El Estado de Flujo de Efectivo
August 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download El Estado de Flujo de Efectivo...
Description
Unidad 1 / Escenario 2 Lectura Fundamental
Etapas de un plan Oportunidades de de negocio comunicación y sus generalidades estratégica El estado de ujo de efectivo
Contenido
1
Denición de estado de ujo de efectivo
2
Estructura y presentación del estado de ujo de efectivo
3
Tipos de actividades en el estado de ujo de efectivo
Palabras clave: Activo, Pasivo, Patrimonio, Efectivo, Equivalentes de efectivo, Operación, Inversión,
Financiación.
1. Denición de estado de ujo de efectivo Es un estado nanciero que representa la liquidez, los equivalentes de liquidez y cómo han sido utilizados y de dónde provienen los ujos de efectivo que uyen en la empresa. Su importancia es tal que permite evaluar la capacidad de tesorería de la organización y sirve como base para hacer la prospectiva de liquidez empresarial. El estado de ujo de efectivo presentado conjuntamente con los otros estados nancieros de la empresa permitirá a los usuarios de la información nanciera tomar decisiones acertadas, que contribuyan a controlar la liquidez y la solvencia empresarial. Los cambios presentados en los activos (aumentos o disminución de liquidez) y pasivos (aumento o disminución de liquidez) de la empresa, así como la aplicación de recursos líquidos en la operación se reejan totalmente en la elaboración de este estado nanciero. El estado de ujo de efectivo debe elaborarse por lo menos una vez al año, al cierre de cada periodo contable, aunque puede elaborarse para periodos menores (estado de ujo de efectivo de periodo intermedio) por requerimientos legales, comerciales o administrativos. Cumple con dos propósitos fundamentales: ofrecer información a usuarios externos de la empresa (entidades nancieras y proveedores en el otorgamiento de créditos, inversionistas) y como fuente de información al grupo directivo para la toma de decisiones nancieras. Se elabora a una fecha determinada que generalmente es a 31 de diciembre de cada año.
2. Estructura y presentación del estado de ujo de efectivo El estado de ujo de efectivo presenta los aumentos o disminuciones que se generan en las diferentes actividades que realiza el ente económico y que son propias del desarrollo del objeto social; en algunas oportunidades se reejarán ujos que son extraordinarios para la empresa o que no se presentan en forma regular, pero que inciden en el cambio de la liquidez empresarial. Las actividades se clasican en operación, inversión y nanciación; esto implica que la función que cumple la entrada o salida de efectivo determinará en qué tipo de actividad impactará la estructura de liquidez de la empresa. Aunque se ha considerado que es un estado nanciero bastante complejo para elaborar, si la empresa cuenta con un sistema de información contable y una tesorería robustos y de alta precisión, permitirá que un software lo genere automáticamente. La verdad es que si la herramienta que tiene la empresa es eciente y las personas encargadas de introducir la información lo hacen de manera precisa, no habrá traumatismo al momento de elaborar y presentar un estado de ujo de efectivo.
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
2
Es tan sencillo entender el propósito del estado de ujo de efectivo, que las operaciones matemáticas que se realizan son simple y llanamente sumar y restar como se verá a continuación. La empresa inicia su operación en el mes uno, con un nivel de efectivo que asciende a
$12.300.000, en el respectivo mes realizó compras de mercancía por valor de $8.000.000, de los cuales paga el 50% al momento de recibir la mercancía y el saldo lo cancelará en 30 días; adicionalmente vende mercancía por valor de $10.000.000, y el costo de dicha mercancía representa un 60%; de la venta se recauda el 30% de contado y el saldo a 30 días.
Entonces lo que presentará el est estado ado de ujo de efectivo sería:
Saldo inicial
12.300.000
(+) Recuperación de cartera * (-) Pago a proveedores **
3.000.000 (4.000.000)
Nuevo saldo
11.300.000
•
* La venta fue de $10.000.000, de ese valor se recauda en el mes el pago que el cliente
realiza de contado, que según la información información equivale al 30%, (10.000.000 (10.000.000 x 30%). En cuanto a la información del costo de la mercancía, no afecta en este momento el ujo de caja ya que su impacto se presentará cuando se compre de contado o se pague a los proveedores los valores adeudados.
•
** En la compra de mercancía se le paga al proveedor el 50% del valor de la compra; **
como la compra fue de $8.000.000, el valor que afecta en forma negativa el ujo de caja son $4.000.000, (8.000.000 x 50%).
Al tener en cuenta el impacto tributario los valores cambiarán, de acuerdo al efecto que los impuestos tengan en la empresa. Supongamos que en la compra se paga un IVA del 19% y se practica una retención por renta del 2.5%, y en la venta se cobra un IVA del 19%.
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
3
1. En la compra los impuestos impactarán de la siguiente manera:
Valor compra
8.000.000
IVA
1.520.000
Retención renta
(200.000)
2. En la venta los impuestos impactarán de la siguiente manera:
Valor venta
10.000.000
IVA
1.900.000
Total
11.900.000 11.900. 000
Según lo presentado en los anteriores numerales, el ujo de caja quedaría así:
Saldo inicial
12.300.000
(+) Recuperación de cartera *
3.570.000
(-) Pago a proveedores **
(4.660.000)
Nuevo saldo
11.210.000
Como se observa, el movimiento a tener en cuenta en el estado de ujo de efectivo es único y exclusivamente el de la entrada y salida de dinero. Los saldos pendientes por cobrar o por pagar afectarán otros estados nancieros, pero no el de ujo de efectivo; esos saldos tendrán su efecto hasta cuando la empresa pague o recaude. En cuanto a los impuestos, IVA y retención, estos serán valores que se recaudan o pagan o que quedan pendientes por recaudar o por pagar y que en su preciso momento impactarán el estado nanciero objeto de esta lectura. Lo visto anteriormente representa la sencillez de la elaboración de un estado de ujo de efectivo; todo radica en la precisión del software o sistema de información contable que se tenga y la eciencia, ecacia y efectividad con que se realiza la entrada de información a la herramienta que se tenga en la empresa. Tenga en cuenta que la complejidad en la elaboración del estado de ujo de efectivo se presenta si al momento de clasicar las operaciones en cada una de las actividades, según la función que cumple o al digitar la información, se hace en forma errada.
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
4
3. Estructura y presentación del estado de ujo de efectivo Cuando las empresas desarrollan su actividad económica realizan operaciones de compra de bienes y servicios, así como la venta de bienes y servicios, pagos de impuestos, adquisición y pago de obligaciones nancieras, obtención y pago de recursos aportados por los socios y su respectiva distribución distribución de dividendos. La relación que se presenta entre los estados nancieros es absoluta, teniendo en cuenta que en el estado de situación nanciera encontr encontramos amos recursos y sus respectivas fuentes de nanciación (entradas y salidas de efectivo) y en el estado de resultados se presentan los ingresos costos y gastos (entradas y salidas de efectivo), necesarios para desarrollar el objeto social del negocio.
Figura 1. Actividades estado de ujo de efectivo Fuente: Elaboración propia (2017)
PARA RECORDAR:
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
5
3.1 Actividades de operación Son aquellas actividades realizadas de manera corriente por la empresa y está vinculada directamente con el desarrollo de su objeto social, aquellas actividades que no se identican plenamente con actividades de inversión y nanciación también se presentan entre las actividades de operación. Entre otras, las siguientes estarán clasicadas en el estado de ujo de efectivo como actividades de operación:
A. Recuperación de cartera – (clientes) B. Otros recaudos de actividades ordinarias (arrendamientos, regalías, etc.)
C. Pagos a proveedores de bienes y servicios (propios del objeto social) D. Pagos de pólizas de seguros E. Pagos de impuestos F. Recaudo de devolución de impuestos G. Pagos de arrendamientos H. Pagos de servicios públicos I. Pagos de suscripciones J. Anticipos de clientes K. Anticipos a proveedores
3.1 Actividades de inversión Están representadas por actividades propias de adquisición y disposición de activos de largo plazo. Su principal movimiento se da por el manejo de elementos de propiedad planta y equipo y efectivo y equivalentes de efectivo, que no se clasican dentro de las actividades de operación realizadas por la empresa.
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
6
Entre otras, las siguientes estarán clasicadas en el estado de ujo de efectivo como actividades de inversión: A. Pagos por la compra de propiedad, planta y equipo, adquisición de activos intangibles y
de compra de otros activos de largo plazo. B. Cobros por la venta de propiedad, planta y equipo, venta de activos intangibles y venta
de otros activos de largo plazo. C. Pagos y cobros por la adquisición y venta de instrumentos de pasivo o de patrimonio. Participaciones en negocios conjuntos. D. Anticipos y cobros derivados de operaciones diferentes de actividades de operación o de nanciación. E. Pagos y cobros de derivados nancieros propios de esta actividad.
3.1
Actividades de fnanciación
Son actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio de la empresa y por préstamos adquiridos por la empresa. Entre otras, las siguientes estarán clasicadas en el estado de ujo de efectivo como actividades de nanciación: A. Recaudos de recursos por emisión de instrumentos de capital. B. Pagos realizados a los socios so cios por adquirir o por hacer rescate de instrumentos de capital propios.
C. Recaudos realizados por la emisión de obligaciones sin garantía, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias, y otros préstamos tomados ya sean a corto o a largo plazo. D. Pagos de los recursos tomados en préstamo. E. Pagos realizados en arrendamientos nancieros.
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
7
Figura 2. Actividades de nanciación Fuente: Elaboración propia (2017)
3.1 Métodos de presentación de estados estados de flujo de efectivo La forma como se presenta el estado de ujo de efectivo no es una norma o una línea que se establece como directiva para llevarla a los usuarios de la información nanciera. Siempre que se presente un estado nanciero, este debe ser útil para el usuario de la información al momento de tomar decisiones; al mencionar útil, encierra muchas características características que permiten claridad en la información y no dan lugar a generar confusión.
3.1.1 Método directo Se presentan en forma separada, y se relaciona con todas y cada una de las actividades que realiza la empresa en cuanto a cobros y pagos se reere.
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
8
Figura 3. Método directo Fuente: Elaboración propia (2017)
3.1.2 Método indirecto En este método se parte del resultado neto (el presentado en el estado de resultados), el cual se corrige sumando o restando partidas par tidas no monetarias que han afectado dichos resultados (amortizaciones, depreciaciones, provisiones que se causan pero que no generan en forma inmediata desembolsos o devengos que se reconocen, pero no generan entradas de efectivo), así como utilidades o pérdidas por actividades de inversión y nanciación que se presentan en la empresa.
Las normas internacionales de contabilidad e información nanciera siempre han recomendado presentar el ujo de efectivo por el método directo. En este caso se relaciona con los reconocimientos de gastos por depreciación, las provisiones no desembolsadas, los
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
9
reconocimientos de deterioro de los diferentes activos que posee la empresa, las diferencias
en cambio que no se han liquidado aún. Un ejemplo es cuando el valor neto de realización es menor que el costo de los inventarios, la empresa reconocerá un gasto por deterioro del inventario que afecta el resultado del ejercicio pero que no genera desembolso de efectivo.
Figura Figu ra 4. Método Método indirec indirecto to Fuente: Elaboración propia (2017)
Ejemplo:
1. La empresa compra mercancía por valor de $8.000.000 de contado. 2. La empresa compra mercancía por $4.000.000 a crédito. 3. La empresa vende mercancía por $15.000.000 de contado.
4. La empresa vende mercancía por $6.000.000 a crédito. 5. La empresa toma un préstamo de un banco por valor de $20.000.000 para adquirir mercancía.
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
10
6. La empresa compra un vehículo de reparto por valor de $20.000.000, paga $10.000.000 y el saldo a crédito.
7. La empresa paga la cuota del crédito por valor de $1.100.000. 8. La empresa paga arrendamiento de la bodega por $800.000 (arrendamiento operativo). operativo). 9. La empresa paga cuota del leasing nanciero de una máquina por $1.500.000. 10. La empresa emite acciones por valor de $80.000.000 11. La empresa vende una máquina que usaba por valor de $2.600.000 12. La empresa recoge acciones propias por valor de $50.000.000
El saldo del efectivo y equivalente de efectivo al comienzo era de $19.000.000.
Figura 5. Ejemplo estado de ujo de efectivo efectivo Fuente: Elaboración propia (2017)
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
11
Como se pudo observar, las compras y ventas a crédito no se relacionan ya que no generan salida ni entrada de efectivo, así como el saldo que se quedó adeudando en la compra del
vehículo. En el caso que se hubieran relacionado gastos por depreciación o amortizaciones de diferidos, estos tampoco harán parte de la presentación de este estado de ujo de efectivo. Teniendo en cuenta el juego completo de estados nancieros, se concluye que son Teniendo fundamentales para la elaboración del estado de ujo de efectivo, la previa preparación y elaboración del estado de situación nanciera y el estado de resultados.
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
12
Referencias IASB (2013). NIC 7, Norma Internacional de Contabilidad. Estado de ujo de efectivo.
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
13
INFORMACIÓN TÉCNICA
Módulo: Contabilidad Módulo: Contabilidad Financiera Unidad 3: Estado de ujo de efectivo, de cambios en el patrimonio y revelaciones
Escenario 5: El estado de ujo de efectivo
Autor: Raúl Autor: Raúl Vega Urriago
Asesor Pedagógico: Diana Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo Diseñador Gráfco:
Jully Guzmán Rodríguez
Asistente: Ginna Quiroga Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO
14
View more...
Comments