El Dialogo y La Entrevista

March 23, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Dialogo y La Entrevista...

Description

 



Tema:: El dialogo y la entrevista Tema



Grupo:: 4 Grupo 

Integrantes:

Rosa Danny Valenzuela Taveras Morena Pujol Daniela Agramonte Daysi Ramírez  Yidalba  Yidalb a Santa Angela Gabriela Sención

 

El dialogo  Comúnmente, entendemos entendemos por diálogo al intercambio recíproco de información entre un emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es una conversación entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor, de manera ordenada. La palabra diálogo proviene del latín dialogus y éste a su vez del griego diálogos (día-: “a través”, y logos: “palabra”), que literalmente significa “a través de la palabra”. Esto nos da ya una idea de lo importante que han sido los diálogos en la historia de la humanidad, como herramienta del mutuo entendimiento, generalmente como reemplazo de la violencia. De manera similar, los diálogos forman parte de los recursos literarios que posee una obra para mostrarnos a dos o más personajes, o para hacernos saber parte de la información que intercambian, como si fuéramos sus testigos. Por eso, es común hallarlos en la mayoría de las representaciones artísticas narrativas. Por otro lado, en la Antigüedad, constituían el método idóneo de enseñanza y aprendizaje entre maestro y alumno, puesto en práctica porSócrates. la escuela de los socráticos, es decir, los alumnos del filósofo

 

Funciones del diálogo

Dentro de estas funciones podemos encontrar las siguientes:

Función informativa. A informativa. A través del diálogo transmitimos una información referida a situaciones. En vez de contar algo, lo podemos mostrar con el diálogo, o a veces contarlo a través de diálogo en vez de narrativamente. Ayuda además a crear la ilusión de realidad, ya que la acción se siente más próxima y viva cuando se desarrolla a través de los personajes, en sus palabras; es como si se sucediera en presencia nuestra. Esta información puede ser de varios tipos: 



Información que puede influir en la trama y provocar efectos directos sobre el desarrollo de los acontecimientos.  Así, por ejemplo, en una novela policíaca los interrogatorios a determinadas personas son diálogos que suelen dar pistas que ayudan a avanzar en la investigación y que acaban conduciendo al descubrimiento del autor del crimen.



Información que no influye en el desarrollo de los acontecimientos, pero amplía nuestro conocimiento sobre los personajes o cualquier otro aspecto. Por ejemplo, puede ayudarnos a saber más acerca de un personaje: su pasado, sus deseos, sus criterios, gustos y preferencias... De la misma manera, ayuda a dar vida y definir el personaje, porque nos muestra directamente la forma en cómo se expresa, su lenguaje, su actitud y carácter, si es tranquilo o agresivo.

 



Función rítmica. El diálogo contribuye a darle al texto un ritmo fluido, alternando entre narración y descripción. Cuando intervienen los personajes, el relato se hace más rápido (avanzamos más páginas en menos tiempo, y normalmente ahorramos descripciones o largos pasajes de texto).  Además, esto hace la lectura más amena, evitando la monotonía de una intervención del narrador demasiado larga. larga.



Mantiene el equilibrio narrativo. A narrativo.  A menudo se llega a un punto en el que la voz del narrador no puede sostenerse durante mucho tiempo más porque el texto empieza a resultar demasiado denso. Pues bien, antes de que esa densidad se convierta en monotonía, introducir un diálogo —siempre que se encuentre para él un motivo dentro de la historia— es una buena estrategia para airear el ritmo narrativo. De la misma manera, contribuye a nivelar gráficamente la página: al combinar líneas completas con líneas incompletas o con espacios en blanco, permite respirar al texto y aumenta la predisposición lectora. lectora .

 



Función argumental. El diálogo propicia también a que avance la acción, pues hace que ocurra algo. La interacción entre los personajes, normalmente a través del diálogo, hace que la situación cambie a como era antes del diálogo. Por otro lado, el que haya diálogo no implica que los personajes digan la verdad, por lo que ayuda a la intriga y nos puede servir como apoyo a un “narrador no confiable”.



Función caracterizadora. Por último, a través del diálogo nos informamos del carácter del personaje, de su personalidad, la formalidad de la relación con sus interlocutores, sus objetivos y motivaciones, así como de sus circunstancias sociales y culturales. La palabra revela intenciones, estados de ánimo, lo definen. Nuevamente, es un “muestra, no cuentes”, en el que el diálogo nos dice más del personaje que cualquier descripción, pues muestran su comportamiento frente a otras personas.

 

 La clasificación de los diálogos es compleja, pues depende de en qué contexto se produzcan. En principio, podemos distinguir entre los diálogos orales y los escritos. Los primeros ocurren mediante el uso de la voz y son efímeros, o sea, pertenecen al instante en que ocurren. Por su parte, los segundos ocurren mediante la escritura y permanecen durante más tiempo, pues pueden leerse una y otra vez. Una segunda distinción separaría los diálogos literarios (aquellos que aparecen en obras artísticas) y los diálogos no literarios (el resto), lo cual abarca la siguiente clasificación: clasificación: 

Diálogos literarios. literarios. Aquellos que hallaremos en relatos, cuentos, novelas, obras teatrales e incluso películas, y que pueden ser :



Diálogos internos. Que ocurren en la cabeza de un personaje, en su imaginación o en su recuerdo, o incluso pueden tener lugar entre el personaje y su yo interno



Diálogos externos. externos. Aquellos que tiene un personaje con otros personajes, y que constituyen parte de la trama de la obra.

 



Diálogos no literarios. literarios. Aquellos que que no tienen un una a clara intenció intención n artística, o que no forman parte parte de una obra poética, sino de situaciones de la vida real, o de transcripciones de la misma. En ese sentido, pueden ser:



Diálogos formales. De tipo planificado, en ausencia de afecto o relaciones cercanas entre los interlocutores, suele responder a fórmulas y protocolos de respeto.



Diálogos informales. informales. Se dan de forma no planificada o entre personas de mucha confianza, echando mano con frecuencia al argot y a las expresiones coloquiales, las groserías, es decir, sin necesariamente conservar los modales.

Dentro de las posibilidades del diálogo escrito, sea o no de carácter literario, hallamos una distinción importante, que tiene que ver con el discurso directo y el discurso indirecto. Nos referimos, similarmente, a: 

Diálogo directo. Es aquél en el cual podemos constatar lo que dice cada interlocutor. Suelen emplear líneas de diálogo para separar y marcar cada intervención de los interlocutores, como en el siguiente caso:

  ─ ¿Ya comiste, hijo?   ─ No, mamá. No tengo hambre.



Diálogo indirecto. La figura de un narrador nos refiere lo que cada interlocutor dice. Es decir que todo el contenido comunicativo nos es referido por un tercero, de la siguiente manera:

“La madre le preguntó al hijo si había comido, y éste le respondió que no, pero que no tenía tampoco.”

hambre

 

Características del dialogo 

El diálogo es una de las estrategias más eficaces y, a la vez, más difíciles de lograr. En él, el narrador se hace a un lado para dejar hablar directamente a los personajes, que  pasan a ser en esos momentos los que informan y hacen progresar la trama. Al no tener aparentemente intermediarios y presentar las voces de forma directa, es una técnica sugestiva que, si se usa bien, genera cercanía y confianza con el lector y lo introduce rápidamente en la historia.



Además, contribuye al dinamismo general, revelando cómo son los interlocutores y ofreciendo datos de los personajes restantes y del entorno.



El diálogo debe hacernos creer que realmente estamos escuchando y asistiendo a la conversación, aunque no nos vean. Pero para ello es necesario que las voces conversación, transmitan información precisa, que estén bien diferenciadas entre sí y que tengan una entonación adecuada y sin ritmo monótono.

 

  Características y normas del dialogo oral

 

Características del dialogo escrito

 

La entrevista Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más personas. Todos Todos las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada.

Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles: •Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar t ratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista. •Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador. Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son recíprocas, es decir, en ella el entrevistador plantea un interrogatorio estructurado o una conversación totalmente libre con el entrevistado. Su fin es recolectar deter determinada minada información u opinión. Como opinión.  Como guía, el entrevistador suele utilizar un formulario o esquema con preguntas .

 

Tipos de entrevistas 

Existen diversos tipos de entrevistas que son:



Entrevista estructurada



Entrevista no estructurada y libre



Entrevista laborales



Entrevista Entrevist a periodística



Entrevista Entrevist a clínica

 

Entrevista estructurada Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada; en ella se ella  se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y pensadas  y que se dirigen a un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando. Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada limitada a  a la hora de formular f ormular las preguntas, ya que estas no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano. Entre sus ventajas se encuentran: 

La información es fácil de interpretar , lo que favorece el análisis comparativo.



El entrevistador no requiere mucha experiencia en la técnica , ya que sigue sigue el cronograma de preguntas.

Sus desventajas pueden ser: 

Estase técnica limitacionespredeterminado, a la hora de profundizar en un tema que tema  que surja fluya en la naturalmente. entrevista ya que atieneposee a un cuestionario lo que no permite que el diálogo

 

Entrevista no estructurada y libre  A diferencia diferencia de la entrevi entrevista sta estructurada, una entrevista no estructu estructurada rada es flexible y abierta ya abierta  ya que, por más de que exista un objetivo de investigación que rige las preguntas, no se espera que las respuestas posean cierta profundidad o un contenido ordenado. En este tipo de entrevistas, el entrevistador es el encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma sobre la forma de llevar las preguntas y su formulación. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye. Sus ventajas son: 



 Al ser adaptable adaptable y libre, se logra un clima ameno que habilita la profundización sobre los temas de interés. Permite la repregunta si repregunta  si el entrevistado hizo mención de algún tema de interés.

Entre sus desventajas están : •

Como los temas suelen expandirse, es más costosa de costosa de realizar por el tiempo empleado por parte del entrevistador.



Se requiere una gran técnica e técnica  e información en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones que permitan profundizar y dialogar.

 

Dentro de la entrevista no estructurada o libre encontramos las siguientes subdivisiones: 

Entrevista en profundidad: profundidad: Se basa en el seguimiento de un guión de entrevista, en él se plasman todos los tópicos que se desean abordar a lo largo de los encuentros, por lo que previo a la sesión se deben preparar los temas que se discutirán, con el fin de controlar los tiempos, distinguir los temas por importancia y evitar extravíos y dispersiones por parte del entrevistado.



Entrevista enfocada: Se puede decir que la entrevista enfocada, es una entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigid dirigida a a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.



Entrevista focalizada: focalizada: En la entrevista focalizada, el entrevistador puede jugar un papel más activo; puede introducir más pistas verbales explícitas sobre la situación estímulo o incluso representarla, tal y como veremos. En cualquier caso, esto normalmente activa una referencia concreta en las respuestas por parte de los entrevistados

 

Entrevistas laborales En muchos casos, antes de acceder a un puesto de trabajo suelen s uelen hacerse entrevistas para conocer al solicitante y saber si posee las las aptitudes requeridas para el puesto. Normalmente, antes de acceder a una entrevista de trabajo son solicitados algunos pasos previos, como la entrega de cartas de recomendación o el curriculum vitae. En este tipo de entrevistas suele intervenir la persona que solicita el puesto de trabajo y algún representante de la empresa o institución a la que se desea acceder. La entrevista laboral puede ser estructurada, cuando se realiza una serie de preguntas que deben ser respondidas;; o no estructurada, cuando se trata de un diálogo entre el entrevistador y entrevistado de respondidas manera más fluida o natural. Sin embargo, en general suele ser mixta, es decir, el entrevistado responde a ciertas preguntas predeterminadas, pero a su vez son realizadas preguntas abiertas, sin un orden establecido. Las entrevistas laborales pueden ser individuales o grupales (cuando grupales  (cuando se entrevista a varios solicitantes s olicitantes de manera simultánea). También También existen las entrevistas de tipo panel, en las que hay varios entrevistadores para un solicitante.

 

Entrevistas periodísticas Las entrevistas periodísticas son utilizadas como un medio testimonial para dar credibilidad a un cierto reportaje o análisis. Muchas veces son sirven s irven como introducción a un tema o como material para una investigación o un análisis determinado. Estas entrevistas pueden ser previamente programadas o pueden surgir de improvisto (estas son muy utilizadas en el periodismo policial, político y deportivo). Existen distintos tipos de géneros de esta clase de entrevistas:  Entrevistas de opinión. Tipo de entrevista en la que se busca conocer las opiniones del entrevistado. Muchas veces no se realizan preguntas, sino solo comentarios para que el entrevistado oriente sus ideas hacia un determinado tópico. 



Entrevistas informativas. Tipo informativas. Tipo de entrevista en el que el entrevistador intenta conseguir información que desconoce. En ellas, el entrevistador no tiene conocimientos previos del tema, sino que los adquiere a medida que avanza la entrevista. Entrevistas interpretativas. Tipo de entrevista en el que el entrevistador tiene conocimientos sobre el tema de discusión y sus preguntas son tanto informativas como interpretativas.

 

Entrevistas clínicas Las entrevistas clínicas son aquellas que se dan entre un profesional y un paciente. Su objetivo es obtener una noción de los problemas o patologías que sufre el paciente. En ellas el médico o terapeuta realiza ciertas preguntas y da al paciente indicaciones o aclaraciones. Este tipo de entrevistas intenta construir una cierta relación entre el médico y el paciente, siempre contando con la confidencia y la confianza como base de este vínculo. Estas entrevistas suelen ser breves y concretas, pero el profesional que formula las preguntas debe tener en cuenta la calidez y sensibilidad humana. De esta manera, el paciente se sentirá cómodo y continuará con sus visitas médicas de manera ininterrumpida. Generalmente, suelen ser encuentros planificados .

 

Características de la entrevista Una entrevista es una conversación o diálogo entre dos o más personas con objetivos predefinidos, en la que una de ellas ejerce el rol de entrevistado y su interlocutor, el de entrevistador. 

Este intercambio de ideas puede tener fines informativos, clínicos, laborales o de investigación y su objetivo es el de recolectar información o datos concretos.



La entrevista también es un género periodístico que se utiliza para conocer el testimonio, la opinión o punto de vista de una persona destacada en algún ámbito de la sociedad, así como de quienes han presenciado un acontecimiento de interés público.

Estas son algunas de las características más resaltantes de una entrevista 

Investigación:

Para que la entrevista logre recolectar información de interés de forma eficiente, es necesario investigar el tema a tratar. Esto no solo es vital v ital para tener un cuestionario o guía alineado con los objetivos de la investigación, sino que además ayuda a que el intercambio con el entrevistado sea mucho más fluido. f luido. 

Objetivos: Independientemente del tipo de entrevista a realizar, ésta debe tener una finalidad. Por lo tanto, lo esperado es que las preguntas o los puntos a discutir estén establecidos antes de llevar a cabo la entrevista Por ejemplo, si el objetivo es seleccionar a un profesional para un puesto de trabajo, la entrevista tiene que estar orientada a conocer la trayectoria y habilidades de los candidatos.

 



Rol del entrevistador :

El papel del entrevistador es generar un clima de confianza que permita que el entrevistado se desenvuelva de forma auténtica. 

Rol del entrevistado: entrevistado:

El entrevistado debe conocer con antelación el tema o asunto a tratar con el entrevistador, sin embargo, no debería tener  conocimiento de las preguntas específicas sobre las que se centrará la entrevista. De esta manera, sus respuestas serán más genuinas. 

Tiempo y lugar de la entrevista

La entrevista debería tener una duración establecida previamente y debe ser realizada en un lugar con condiciones que permitan que el entrevistador y entrevistado ejecuten sus roles de la forma más cómoda y eficiente posible, de acuerdo al contexto.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF