El Diagnostico en Orientacion Vocacional

October 22, 2017 | Author: Mariana Ruiz | Category: Adults, Psychology & Cognitive Science, Grief, Adolescence, Decision Making
Share Embed Donate


Short Description

Download El Diagnostico en Orientacion Vocacional...

Description

EL DIAGNOSTICO EN ORIENTACION VOCACIONAL. (Rodolfo Bohoslavsky).

Aportes para una teoría de la estrategia diagnóstica. A la pregunta que se le realiza a los adolescentes ¿qué los trae al consultorio? Responden VENGO A QUE ME HAGAN EL TEST. Esta expresión condensa un AUTODIAGNOSTICO PREVIO (fantasía de enfermedad), y una definición de cómo encarar su dificultad (fantasía de curación). El test para el adolescente es un instrumento dotado de poderes mágicos que le ayudara a resolver el problema de elegir su futuro. Las fantasías de omnipotencia transmitida al test son compartidas por los adolescentes y psicólogosEn el campo de orientación vocacional existen dos modalidades estratégicas, tácticas y técnicas, ellas son la MODALIDAD ACTUARIAL Y LA CLINICA. MODALIDAD CLINICA. LA ESTRATEGIA: es una síntesis interactiva entre el ver, el pensar y el actuar sobre las situaciones de consultaEl pensar: es el momento diagnóstico. Se desarrolla a lo largo del proceso de la consultaDIAGNOSTICO O COMPRENSION: tiene lugar a lo largo del proceso de orientación. PRIMER DIAGNOSTICO: es a través del cual se formulara las hipótesis del caso y la planificación operativa del proceso.

EL PRIMER DIAGNOSTICO. Es la comprensión de la persona a asistir a la cual se arriba conforme a las respuestas de las siguientes preguntas: ¿Quién es esta persona? ¿Qué le ocurre? ¿Por qué elegir una carrera o un trabajo le acarrea dificultades? De las respuestas a estas preguntas el psicólogo evaluara si decide tratar o no ayudar a quién lo solicita y los obstáculos que se presentanDel primer diagnóstico surge un PRONÓSTICO, que permite formular una estrategia. LA ESTRATEGIA, es un proyecto de trabajo en común, esto constituye la CONSIGNA, EL CONTRATO DE TRABAJO, esta constituido por la consigna, fijación de extensión, horarios, honorarios y roles de ese trabajo en común.

El primer diagnóstico puede tener continuas reformulaciones se debe tener en cuenta la dinámica interna del entrevistado. DINAMICA INTERNA: ABARCA los conflictos y dificultades de la persona en su totalidad incluido lo referido a la elección de carrera. Pero el diagnóstico se debe basar en la problemática vocacional, ya que dos personas con la misma estructura de personalidad no tiene necesariamente el mismo diagnóstico en cuanto a sus problemas vocacionales. El mayor o menor grado de salud no se correlaciona con un mayor o menor grado de conflicto vocacional. LOS PROBLEMAS VOCACIONALES: son aquellos que implican poner en juego mecanismos de decisión ante opciones ocupacionales. Son un tipo específico de problemas personales. La elección de un modo de vida en lo que concierne a roles ocupacionales es diferente con respecto a elecciones de modos de vida que no implican roles ocupacionales. La personalidad funciona a como un todo integrado cuando es sana. Pero el criterio de totalidad no implica el de homogeneidad de partes. La heterogeneidad es la que permite hablar de problemas de estudio, familiares, de pareja, vocacionales, ideológicos, etc. LA PRIMERA ENTREVISTA. Tiene como objetivo elaborar el primer diagnóstico. La formulación del contrato de trabajo y eventualmente la derivación del entrevistado. Facilita un grado de comunicación para comprender al consultante y que éste sepa comprender el modo de trabajo en conjunto. La primera entrevista no es un interrogatorio, es de carácter abierta para ver cómo configura la situación el entrevistado. De allí saber que tipo de decisiones toma el entrevistado para configurar una situación ambigua. En el primer planteo que hace el entrevistado esta condensada su problemática vocacional. Ya que hablara de su relación con el estudio, las materias del secundario preferencias y rechazos, relaciones con compañeros y profesores, opiniones de su familia con respecto a su proyecto futuro, opiniones sobre si mismo o los demás, datos vitales, personales y familiares. En caso de no hablar de estos temas al entrevistado se le debe hacer preguntas, las cuales seran breves, claras, concisas y no directivas. La primera entrevista es la vía regia para acceder al PRIMER DIAGNOSTICO VOCACIONAL del entrevistado. Al final de la primera entrevista se establece UN CONTRATO, siempre y cuando este claro el primer diagnóstico, si no es así es conveniente realizar más entrevistas para completar el primer diagnóstico. Se pueden aplicar aquí pruebas psicométricas y proyectivas. Estas son herramientas instrumentales para el psicólogo, no agentes mágicos de soluciones de problemas. LA ELABORACION DEL PRIMER DIAGNOSTICO.

Se elabora sobre los datos recogidos de la primera entrevista. Sobre los emergentes. Se debe comprender la dinámica predominante en la situación actual, sus puntos de urgencia y configuraciones conflictivas. Interesa más EL CONTEXTO Y SUBTEXTO DE LA ENTREVISTA QUE SU TEXTO. Entendiendo por TEXTO, lo que el adolescente dice y hace, el CONTEXTO, cuándo, dónde, con quien lo dice y hace, y el SUBTEXTO, por qué, para qué lo hace. La elaboración del primer diagnóstico se va estableciendo a medida que transcurre la primera entrevista. Esto hace que se pueda establecer el CONTRATO al final de la misma. El esquema para la elaboración del diagnóstico tiene que entenderse solo como: a) Un intento de sistematizar mi experiencia personal. b) Un marco de referencia amplio o encuadre interno del psicólogo más definitivo.

que un marco teórico

c) Ítems que señalan parámetros de interpretación del contexto y subtexto al que me he referido.

IDENTIDAD VOCACIONAL: Es la autopercepción, elaborada a lo largo de la vida del sujeto, en términos de trabajo o estudio (de ahí que los problemas de orientación vocacional reflejan obstáculos no superados durante su desarrollo) y que su génesis abarca a procesos del IDEAL DEL YO, identificaciones con él en grupo familiares, de pares, identificaciones sexuales, estilo de vida, nivel de aspiración, implicaciones del yo. Integra aspectos del pasado, presente y futuro del adolescente. Es importante el pasaje del sujeto de IDENTIFICACIONES CON, a IDENTIFICAR-SE E IDENTIFICAR-A. Esto supone un grado de integración interna, al que solo accede mediante elaboración o reelaboración de relaciones objetales pasadas que dé acceso al adolescente a identificarse con (sus gustos, aspiraciones, estilo personal, posibilidades) y al mismo tiempo identificar-a (profesiones, estudios, trabajos). CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO. Estos criterios tienden a facilitar la comprensión de la identidad vocacional: a) Manejo del tiempo. b) Momento que atraviesa en cuanto al proceso de decisión. c) Ansiedades predominantes. d) Carreras como objetos y sus características. e) Identificaciones predominantes. f) Situaciones que atraviesa. g) Fantasías de resolución. h) Deuteroelección. a) MANEJO DEL TIEMPO.

La elección no es un momento detenido en el desarrollo de una persona. Es una conducta incluida en un continuo proceso de cambio de la personalidad. Desde el punto de vista del entrevistado el tiempo podrá no estar organizado como pasado, presente y futuro, sino como una dimensión construida desde cada presente. El tiempo es instrumentalizado por las personas, que pueden actualizar lo pasado, postergar el presente, hacer pasado el futuro y cualquier otra modificación. En los adolescentes el manejo del tiempo es significativo ya que sus planteos pueden centrarse en el presente, en el pasado o en el futuro, o en varios sentidos y la dimensión temporal puede estirarse o acortarse. En ambos casos puede darse una mayor o menor adecuación al tiempo real y es importante detectar esto, ya que toda elección implica un proyecto y un proyecto es una estrategia en el tiempo. El tiempo es valorado y despierta en el entrevistado relaciones de tipo ambivalente o divalente, convirtiéndose o no en un obstáculo para la elección. La dimensión psicológica del tiempo trasciende, por el contexto afectivo implicado, el nivel convencional en términos de días, meses, años. El PASADO, para el adolescente es el colegio secundario, los compañeros, sus aspectos infantiles, las relaciones familiares, ES SU MUNDO CONCIDO. El FUTURO, es la universidad, la responsabilidad social, el esfuerzo personal, la independencia familiar, el MUNDO ADULTO.

B) MOMENTOS POR LO QUE PASA EL ADOLESCENTE. MOMENTO: son las operaciones que caracterizan a la elaboración de la conducta en una situación de cambio. Tres Momentos: De selección De elección De decisión Momento de selección: pone en juego la función yoica de discriminación. (DISCRIMINAR OBJETOS INTERNOS Y EXTERNOS) El fracaso de la discriminación puede conducir a proyecciones como introyecciones masivas, que se traducen en no poder ver y no poder verse. Esto trae como consecuencia las siguientes conductas: Indiferencia y confusión en cuanto clasificaciones afectivas de las carreras y profesiones.

Momento de elección: se realiza un reconocimiento selectivo de un objeto y se establecen vínculos diferenciales con el mismo. Aquí la función yoica establece relaciones satisfactorias y estables con los objetos.

Las alteraciones en este momento son los bloqueos afectivos o por enamoramientos maníacos con una u otra porción de la realidad ocupacional. Esto trae como consecuencia la no posibilidad de establecer relaciones afectivas estables con el objeto previamente seleccionado. Esto revela fracturas en las relaciones objetales del sujeto. Momento de decisión: compromete un proyecto de largo plazo aquí la función yoica deberá regular y controlar los impulsos. Deberá soportar la ambigüedad, resolver conflictos, postergar o graduar la acción, tolerar la frustración y lo más importante es la elaboración de DUELOS, (ej, duelo por la adolescencia, por los viejos proyectos).La elección de carrera sería un caso especial del ANHELO de complementarse (para recuperar los afectos que se han perdido en el duelo). E) ANSIEDADES PREDOMINANTES. Toda entrevista desencadena en el entrevistado ansiedad del tipo persecutoria, pero se pueden presentar otros tipos de ansiedades. En el diagnóstico vocacional lo que interesa es el monto de ansiedad, el objeto con el cual ésta ligada, la persistencia o movilidad y el tipo de mecanismo defensivo que desencadena. Las ansiedades se clasifican en:1) Confusional. 2) Persecutoria. 3) Depresiva. Generalmente lo que aparece como ansiedad confusional ante la carrera, constituye un derivado de una ansiedad persecutoria, que rompe los límites del yo destruyendo toda capacidad discriminativa. Y es este proceso que hace aparecer la confusión, como un modo de defensa. FANTASIAS Y TEMORES. Teniendo en cuenta el OBJETO implicado en los vínculos persecutorios, depresivo o confusional, se procede a clasificar las FANTASIAS Y TEMORES, según sus manifestaciones clínicas. a) Referidas a la imagen de si (impotencia, omnipotencia, dependencia) b) Referidas al futuro (miedo al fracaso, aburrimiento, rivalidad, mediocridad) c) Referidas a la vida universitaria (estar sobreexigido, no poder cumplir con el ingreso) d) Referidas a la escuela secundaria (desvalorización no poder discriminar materia-profesor, materiafacultad, materia-profesión.) D) CARRERAS COMO OBJETO. Las carreras constituyen el QUE de la conducta de opción de los adolescentes. En este sentido las carreras pueden ser analizadas como objetos de la conducta de los mismos. Estos objetos pueden acompañar, proteger, frustrar, sobreexigir, confundir, etc, independientemente de lo que la carrera o profesión es en realidad. Debe interesar comprender el tipo de vínculo establecido con el OBJETO CARRERA el vínculo subyacente que determina la coincidencia, la correlación o contradicción entre las carreras y otros factores como por ejemplo las materias que le gustaron en el secundario. El mensaje nos permite ver la fantasía dominante, los mecanismos defensivos con que encarará la opción. DATO DEL EMERGENTE “CARRERA”.



Si no menciona NINGUNA CARRERA, revela un mundo externo confuso, no catectizado, en el cual el Yo, inmaduro, fracasa en sus intentos de discriminación. La ansiedad que aparece es muy alta o muy baja (producto de un intenso bloqueo). El yo aparece como el objeto peligroso, al que hay que mantener a raya, negando sus gustos, intereses, motivaciones y metas.



Si menciona TODAS LAS CARRERAS. Nos revela un mundo exterior tan confuso como en el tipo anterior, es decir un mundo polivalente, los objetos están dispersos en varios sectores del mundo ocupacional, con la diferencia de que en éste si está catetizado. El déficit no se da tanto en el momento de selección (función discriminativa) sino en el de elección (relación más o menos permanente con los objetos). La ansiedad manifiesta es baja por esta distribución de los objetos.

La ansiedad manifiesta es baja, lo que esta determinado por un elevado monto de omnipotencia. (hablán de proyectos para seguir en algún orden todas las carreras que existen). •

Si menciona DOS CARRERAS, el mundo externo aparece relativamente claro y diferenciado para el adolescente. Posee un yo con madurez para seleccionar y elegir. La dificultad suele presentarse en el momento de DECISION.

La ansiedad predominante es persecutoria (conflicto divalente, es decir el mundo se le presenta divalente). De su resolución dependerá poder tomar una DECISION. E) IDENTIFICACIONES PREDOMINANTES. Aquí se trata de las conductas cognitivas del adolescente al identificar. Son conductas de conocimiento y reconocimiento de la situación de oportunidad que atraviesa. Se incluyen los gustos por las carreras, los intereses, y la función reparatoria que se satisfaceran al elegir determinada carrera. Una buena elección surge de identificaciones NO DISTORCIONADAS, que surjan del análisis de los sistemas actitudinales, una confrontación de la fantasía con la realidad, la confrontación del Yo y el mundo externo de lo conocido y lo desconocido, del mundo adolescente y el mundo adulto, de los estudios secundarios y universitarios, etc. Todo esto depende de funciones yoicas como: •

La ACEPTACION DE LA REALIDAD (diferenciado figura y fondo, integrando espontaneidad y creación con aceptación de significados culturales, integrando aspectos regresivos y progresivos al servicio del Yo).



LA INTERPRETACION DE LA REALIDAD, (en cuanto a una buena percepción y orientación temporoespacial).



EL SENTIDO DE LA REALIDAD, (en cuanto a una buena delimitación entre el Yo y el no-Yo).

LA IDENTIDAD VOCACIONAL NO SE REDUCE A UN AJUSTE SATISFACTORIO DE ESAS IDENTIFICACIONES, PERO SON UNA CONDICIÓN NECESARIA. Se deben prevenir malas identificaciones (identificaciones parciales o seudoindentificaciones) o de resolverlas mediante la información o el esclarecimiento. F) SITUACIONES QUE ATRAVIESA.

Es una situación de cambio, la elección de futuro implica un incremento de conflictos. El conflicto se manifiesta como una duda que es necesario resolver. Ante esta duda los adolescentes pasan por cuatro situaciones descriptas como: •

PREDILEMMATICA.



DILEMATICA.



PROBLEMÁTICA.



DE RESOLUCIÓN.

Se debe cambiar el término de TOMA DE DECISIÓN, POR EL DE RESOLUCION. Para no emplear el termino DECISION, en dos contextos distintos (el de los momentos y el de las situaciones) y agregar el matiz connotativo de volver a solucionar (re-solución) que es como opera el sujeto en esta situación. SITUACION PREDILEMATICA. El adolescente no se da cuenta que tiene que elegir. Es traído a la consulta, no comprende qué se espera de él, o cuál es la dificultad que los otros suponen que él tiene. Deberá ser derivado por esta situación de inmadurez a tratamiento psicoterapéutico, salvo que luego de la primera entrevista el adolescente pueda pasar a la situación siguiente es decir a la DILEMTATICA. La ANSIEDAD presente es CONFUSIONAL, BAJA. La conducta manifiesta es de extrema dependencia. Durante la entrevista hablan poco, responden a preguntas en forma escueta, sin compromisos afectivos. El problema de la orientación vocacional no les preocupa, aceptarían la realización de un test, sin obtener nada para si mismos, solo para dejar conforme a su familia. SITUACION DILEMATICA. Hay afectos confusionales a raíz de que se da cuenta que enfrenta una duda, una dificultad en un momento de cambio. Hay un alto monto de ansiedad, Las fantasías predominantes son agorafóbicas o claustrofóbicas (quedar encerrado entre el dilema). Los adolescentes que no pueden superar esta situación revelan un fracaso profundo en sus funciones de discriminación, lo que los llevara a no poder efectuar una buena selección, para una posterior decisión. Desde lo dinámico los procesos de disociación son intensos y la confusión aparente es utilizada como defensa para mantener disociado el objeto ambivalente original. SITUACION PROBLEMÁTICA. Los mecanismos puestos al servicio de la disociación original han asumido un carácter más instrumental perdiendo su estereotipia. Esta situación se caracteriza por un grado óptimo de conflicto determinando en el adolescente una dinámica tal que pueda superarlo integrando sus términos en una síntesis superior. El adolescente esta realmente pre-ocupado. Sus funciones yoicas se encuentran al servicio de un análisis exhaustivo de la situación. El aspecto manifiesto de su conducta es el de mirar, pensar y actuar en lo que concierne a su mundo futuro.

SITUACION DE RESOLUCION. Está caracterizada por la calidad y monto de ansiedades vinculadas a la elaboración normal de un duelo. Se reactivan los antiguos mecanismos puestos al servicio de la elaboración de situaciones de pérdida. Es capaz de reconocer su miedo y su tristeza o ambas a la vez. En la primera entrevista es raro que el adolescente revele que esta pasando por esta situación. Su conducta exterior es de una persona cansada pero contenta cuando su duelo ha sido elaborado. Si el duelo no fue concluido aparecen fantasías ligadas al fracaso en los estudios o ideas de seguir todas las carreras. Emergen defensas como la regresión (que los demás elijan por él), la represión, la negación (de su capacidad de decisión), la idealización. Estas defensas son momentáneas porque aparecen a último momento, diferentes a las que aparecen en las otras situaciones ya descriptas. G) FANTASIAS DE RESOLUCION. En un contexto terapéutico se las denomina FANTASIAS DE CURACION. Corresponden a las expectativas concientes o inconcientes ante el proceso de orientación vocacional es decir a la definición de la situación futura de la que forma parte el psicólogo. Integra componentes transferenciales y se estructura en torno de dos anclajes, uno de búsqueda y otro de rechazo. El adolescente para poder elegir y decidir necesita alcanzar metas intermedias y eliminar obstáculos intermedios. Para poder elegir y decidir el adolescente puede buscar una o más de las siguientes situaciones: A) Libertad de; B) apoyo y C) permiso. LIBERTAD: es la relacionada a los vínculos de dependencia que caracteriza el momento evolutivo que atraviesa. En el diagnóstico es importante saber cómo cree el adolescente que puede alcanzar su emancipación. Ella asume la forma de competencia, rebelión o sometimiento a las figuras de autoridad que son transferidas al orientador vocacional. APOYO: se puede manifestar de forma directa o indirecta. En forma directa es cuando se plantea directamente que carrera le conviene seguir. Los planteos indirectos se caracterizan por el pedido de información sobre la propia persona (cree usted que soy apto para tal carrera o será la ingeniería mi vocación). PERMISO: se acepta mejor un contrato cooperativo con el psicólogo, en esta situación pueden reactualizar en una síntesis las elecciones efectuadas en su fantasía. Solicitan la participación de un socio de rol permisivo (el psicólogo). En las fantasías de resolución el rechazo puede estar colocado en los aspectos infantiles como en los adultos. El rechazo debe ser analizado tanto en lo que respecta a la relación de Identificaciones como a la relación transferencial, teniendo en cuenta estas relaciones se puede elaborar un pronóstico de dichas relaciones. MODALIDADES DE VINCULOS TRANSFERENCIALES. Sirven para elaborar un pronóstico. Estas son cuatro:



Mágica-



Filio-paterna-



autoconfiada



de aspiración.

MAGICA: el psicólogo es envestido con característica de omnipotencia. FILIOPATERNA: si el adolescente se porta bien el psicólogo se tiene que poner de su parte, apoyarlo y aconsejarlo. Acepta el adolescente la consigna basada en un seudo insight de misma. AUTOCONFIADA: omnipotencia del adolescente. De poder arreglárselas solo luego de pocas entrevistas o sugerencias del psicólogo. No acepta contratos prolongados. Puede abandonar el proceso en el momento de elección antes de llegar al de DECISION. ASPIRACION: se caracteriza por el sentido de OPORTUNIDAD que le asigna al proceso de orientación. Aceptara el contrato (se le pide que acepte ser ayudado a ayudarse a sí mismo). Se crea un vínculo de cooperación para aprender a elegir. Se debe diferenciar lo que el adolescente NECESITA y lo que DEMANDA. Esto último es la fantasía conciente de resolución, es lo que pide abiertamente, lo que contesta a la pregunta QUE ES LO QUE ESPERA USTED DE LA ORIENTACION VOCACIONAL. La demanda más corriente es el TEST de orientación vocacional. A partir de la demanda el psicólogo debe reconocer LAS NECESIDADES, DIAGNOSTICO. Y PROVEER al adolescente para que la conozca.

H) DEUTEROELECCION. Es el proceso de COMO ELIGIO ELEGIR EL ADOLESCENTE. Este proceso se evidencia en el primer planteo del sujeto, nos revela como meta-mensaje QUE ELIGIO decir y QUE OMITIR. Nos muestra como eligió enfrentar una situación nueva. La entrevista con el psicólogo. Es peligroso diagnosticar a partir del primer planteo, como es la pauta típica de elección ante situaciones nuevas, pero habrá cierta regularidad en los modos en que cada individuo trace una estrategia de opciones ante situaciones que le permitan tomar decisiones. LAS ESTRATEGIAS de opciones disponibles son más de una. Los vínculos transferenciales, las situaciones que atraviesa el adolescente, y sus expectativas en cuanto a búsquedas o rechazos, son descripciones parciales de la deutero-elección del entrevistado. EL PRONOSTICO EN ORIENTACION VOCACIONAL.

El pronóstico se basa del primer diagnóstico de la conducta del entrevistado. Se tienen en cuenta los siguientes ítems: •

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD (Bleger). “ es un esquema o pauta típica de relaciones del individuo con el medio, que se expresa según el objeto y el vínculo, las defensas y el área fenoménica predominantes”.Interesa los aspectos genéticos, dinámicos y estructurales. No así los aspectos noseológicos como el grado de salud o enfermedad que determinara la decisión de encarar o no un proceso de orientación vocacional.



B) Manejo de la crisis adolescente.La crisis permite pronosticar la posibilidad que tenga el adolescente de adaptarse tanto al proceso de orientación vocacional, como a las exigencias del mundo adulto, en términos de estudios o trabajo. Se tiene en cuenta el diagnostico de las relaciones familiares y de las situaciones de aprendizaje que nos dan un parámetro de la situación evolutiva del adolescente.



C) HISTORIA ESCOLAR. Da cuenta del tipo de vínculo con las situaciones de aprendizaje, tanto en cuanto a rendimiento como a relaciones interpersonales. Permite pronosticar como será el desempeño del adolescente en la universidad, en lo que respecta a como encarara la situación universitaria siguiendo patrones identificatorios adquiridos a su paso por el secundario.



D) HISTORIA FAMILIAR. Permite pronosticar tanto los sistemas de valoractitud frente a carreras y profesiones derivadas de la clase social a que pertenece, como los tipos de identificaciones familiares que en lo que atañe a la elección de carreras. Es importante para el diagnóstico de la identidad vocacional.



E) IDENTIDAD VOCACIONAL Y OCUPACIONAL. Su descripción y diagnóstico son la vía regia para trazar una estrategia, una táctica y una técnica en el proceso de orientación vocacional.



F) MADUREZ PARA ELEGIR. Lo madurez puede ser averiguada a partir del momento que atraviesa el adolescente (selección, elección, decisión), la situación (predilemática, dilemática, problemática o resolución); la deuteroelección y las fantasías de resolución, especialmente de vínculo transferencial (mágico, paterno-filial, autoconfiado o de aspiración), que describen su actitud ante el proceso de orientación vocacional.

TENIENDO EN CUENTA ESTOS SEIS ITEMS SE ELABORA EL PRONOSTICO CON RESPECTO A LA ORIENTABILIDAD DEL CONSULTANTE. ORIENTABILIDAD: Es la posibilidad de adecuarse al encuadre de trabajo que hemos definido como modalidad clínica y que tiende a prevenir malas identidades vocacionales y ocupacionales o resolver los conflictos entre identidades ocupacionales contradictorias. EL PRONOSTICO: Le permite al psicólogo decidir; cuál será la estrategia de su trabajo y si encarara o no la orientación vocacional de ese adolescente. En el pronóstico intervienen: el diagnóstico primario, el pronóstico derivado del mismo, los factores ambientales y profesionales. FACTORES AMBIENTALES: Están formado por:

A) Factores Familiares (la familia apoya, rechaza, es indiferente al proceso de orientación tal como lo propone el psicólogo) B) Factores Institucionales (si el profesional trabaja en forma independiente, en una institución privada o pública, gratuita o paga, etc.). C) Factores Profesionales, es la capacidad y experiencia del psicólogo para atender un caso específico. La propia identidad profesional ya que esta se pondrá en juego en cada entrevista configurando los componentes contratransferenciales de las situaciones del proceso.

LA DECISION DE ENCARAR O NO UN PROCESO DE ORIENTACION VOCACIONAL, se basa en la respuesta que se dé el psicólogo a las siguientes preguntas: 1) ¿tiene este adolescente posibilidades de adquirir su identidad ocupacional sin modificación sustancial de su estructura de personalidad (lo que requeriría superar un excesivo monto de resistencia de su parte)? 2) ¿está maduro para tomar una decisión en cuanto a su futuro profesional? 3) ¿tiene posibilidades de emplear su percepción, pensamientos y acción al servicio del principio de realidad; de prever dificultades, lograr síntesis, tolerar frustraciones, tener insight; es decir, tiene un yo básicamente sano? 4) ¿soy la persona más adecuada para ayudarlo? 5) ¿Es éste el momento más adecuado para que inicie su proceso de orientación vocacional?

LOS TESTS EN ORIENTACION VOCACIONALNo existen tests de orientación vocacional. Existen pruebas que por sus características permiten al psicólogo aportar datos sobre aspectos más o menos específicos de la personalidad del sujeto. Son herramientas que utiliza el psicólogo siempre y cuando conozca sus fundamentos teóricos, sus características de validez y confiabilidad y sabe par qué se aplican. La selección de la batería a emplear presupone un prediagnóstico, cuanto más claras sean las preguntas que se espera conteste el test, más ajustada será la evaluación del mismo. Proporciona una información objetiva y comparable de un conjunto de aspectos de la personalidad del examinado. Pero el proceso de orientación vocacional se INICIA en la PRIMERA ENTREVISTA, y la aplicación de pruebas psicológicas se integra en él si el psicólogo las considera necesario y con el fin de tener una información más rica. LA TOMA DE CONCIENCIA, es importante para una buena elección dependerá de la validez, aceptación y elaboración de las interpretaciones que el psicólogo formule al entrevistado sobre su conducta a lo largo del proceso de orientación. ALGUNOS SIGNIFICADOS QUE EL TEST PUEDE ASUMIR PARA EL SUJETO.

El test puede ser para el entrevistado un objeto idealizado, esperado, y en el momento de su aplicación convertirse en un objeto persecutorio que invade y roba al sujeto. Estas fantasías las denomina “De la bola de cristal” y “del detector de mentiras”, respectivamente. Las Fantasías persecutorias también pueden estar acompañadas de sentimientos de despersonalización, considerándose al test como una “caja fuerte donde el psicólogo tiene guardadas cosas mías”. El test puede ser como un acompañante contrafóbico, según que el objeto fobígeno sea el futuro. ( si el test dice que puedo seguir lo que me gusta quiere decir que elegí bien) o el psicólogo (estoy de acuerdo con lo que usted dice de la entrevista, pero ¿me va a tomar un test por las dudas?. La primera de estas fantasías se llamaría Fantasía de la pitonisa y la segunda Fantasía del andador. PARA EL PSICOLOGO, el test puede ser depositario de distintos tipos de FANTASIAS: A) un acompañante contrafóbico que le permite tomar distancia del adolescente (se teme la confusión, se dice QUIERO SER OBJETIVO). B) Un puente que le permite establecer un vínculo con el adolescente para poder entender. Si la aplicación del test se convierte en un ritual, se trataría de un déficit de la identidad profesional y el mecanismo defensivo tendiente a su recuperación. Test recomendados: Cuando surgen dudas diagnósticas: -Wescheler, TAT, Desiderativo, Pareja, Trio o Familia, Mis manos, Kuder, Dat, Cuando se realiza en el ámbito escolar: Sociodrama. EL TEST DE FRASES INCOMPLETAS PARA LA EXPLORACION DE LA IDENTIDAD VOCACIONAL. LA ORIENTACION VOCACIONAL CLINICA. La orientación vocacional y la psicoterapia se diferencian a partir de los objetivos. Los objetivos de la orientación vocacional son: 1) la definición de una carrera o un trabajo (objetivo observable) 2) Referidos a la deuteroelección en el sentido de que la orientación vocacional permite al adolescente aprender a elegir, promoviendo la identidad vocacional, y por lo tanto su identidad personal. (objetivo no observable). En función de los objetivos delineados la estrategia, táctica y técnica a emplear se caracterizan por: una modalidad clínica, una intención no directiva, comprometido con supuestos filosóficos de la libertad humana, psicoprofilácticos, que se apoyan en conocimientos científicos, y racionales. No hay improvisación en orientación vocacional.

ORIENTACION DINAMICA. Por ella entendemos que: A) La conducta humana es funcional y que por lo tanto el análisis de la conducta humana debe abarcar su finalidad. B) La conducta implica conflicto o ambivalencia, es inherente de la vida humana. C) La conducta sólo puede entenderse en relación con el contexto en que se produce. (La relación interhumana). D) El ser humana orienta su conducta hacia una integración o armonía interna progresiva.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF