El Control Vertical de los Pisos Ecológicos

October 8, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Control Vertical de los Pisos Ecológicos...

Description

El Control Vertical de los Pisos Ecológicos ” era un ideal que compartieron muchos reinos serranos y, posiblemente, costeños. Este modelo, llamado también, “Técnica de los Archipiélagos”, consistía en el control simultáneo de “islas ecológicas” por parte de un estado cuyo núcleo demográfico y centro de poder podía encontrarse a decenas de kilómetros de distancia. Es característica importante de este modelo el no ejercicio de soberanía o control político-militar de las regiones intermedias que separan el núcleo y los enclaves. Estas “islas ecológicas” eran colonizadas por mitmaqkuna (ayllus movilizados) que conservaban sus casas y sus derechos en la etnia de origen. Los mitmaqkuna o colonizadores se dedicaban a la producción o aprovechamiento de recursos que por condiciones altitudinales o climáticas en el núcleo no se obtenían. El afán por extender el “archipiélago” era vital pues de ello dependía el acceso a recursos como coca, madera, algodón, maíz, minerales, guano o recursos marinos. John Murra sostiene que, si bien el modelo fue conocido a nivel pan andino, cada etnia tenía sus propias formas de acceder y controlar estos enclaves o “islas de recursos”. Por ejemplo las etnias de la región de Huánuco tenían colonias a pocos días de distancia, en valles, bosques o quebradas cercanas. Además, las salinas, cocales, algodonales eran de carácter multiétnico; hasta tres etnias compartían los recursos y tenían gente con residencia permanente para cuidar sus intereses. OTRO CONCEPTO DE QE TRATABA: Los incas tenían poco espacio cultivable y entonces practicaron el sistema de terrazas de cultrivo en las laderas de las montañas. Esto les daba la posibilidad de diversificar la agricultura con especies que se desarrollaban a distintas alturas. A esto se llamó control vertical.

Los Caminos del Inca o caminos incaicos ( Capac ñano Qhapaq Ñan) Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y pueblos.La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayavire donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual Santiago. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros.En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas. Un territorio tan extenso como lo fue el tahuantinsuyo ,necesitaba unir ,en todo momento ,sus diversas areas y ello lo entendiaron muy bien los gobernantes incas que dispusieron laconstruccion de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas anteriores a los incas porejemplo los moche,los huari,los tiahuanaco y los chimu que abarcaron grandes extensiones y por eso debieron tener redes camineras eficientes segun el historiador Victor von magen, mientras los europeos viajaban por senderos llenos de fango y de lodo , los peruanos ya caminaban por carrteras que no tenian ningun parecido en otro lugar,noexistia nada en europa o Asia,que pudiera servir de comparación

Caminos principales Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que iban en forma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de manera tranversal para comunicar a las regiones andinas .

TECNOLOGIA AGRICOLA TRADICIONAL  Al constituir los Andes un centro donde se originó una agricultura autóctona, se debió generar  paralelamente una tecnología apropiada a este ambiente. Los cultivos andinos están directamente relacionados con una tecnología agrícola tradicional empleada a nivel de las poblaciones indígenas, sobre todo en Ecuador, Perú y Bolivia. En el caso de unidades productivas como las haciendas y empresas comerciales, en ellas se ha modificado el sistema productivo de ciertas especies, principalmente de la papa y el maíz, utilizándose tecnologías modernas como son el uso del tractor, los fertilizantes químicos, plaguicidas y mecanización del proceso de cosecha. La tecnología tradicional aporta contribuciones muy importantes al desarrollo de una agricultura de tipo ecológico, como son la diferenciación de las zonas agroecológicas, la rotación de cultivos tanto a nivel de chacra individual, como de las rotaciones sectoriales, la asociación de especies, así como el empleo de fertilizantes orgánicos y en muchos casos el uso de productos biodegradables para el control de plagas y enfermedades. La papa es, en los terrenos más elevados de los Andes. el cultivo que inicia el ciclo de agricultura y es seguido por un grano o una leguminosa; de esta manera se emplean de mejor forma los fertilizantes orgánicos como estiércol y cenizas y se controla mejor el ataque de plagas. Los tubérculos andinos como la oca, olluco y mashua, pueden seguir al cultivo de la papa en los suelos con suficiente fertilidad y no es difícil encontrar campos de papa rodeados de líneas de oca, con el propósito de que barreras periféricas de este cultivo disminuyen el ataque del gorgojo de los  Andes o gusano blanco (Prennotripes vorax) a través del exudado de sus raíces (Calvache, 1988). La tecnología para la deshidratación de tubérculos como l a papa amarga (S. juzepzukii) es un proceso plenamente adaptado a la zona más fría de los Andes y con el empleo de los recursos locales (Vallenas, 1992). La asociación de varios tubérculos andinos de igual m anera permite un mejor uso de diferentes tipos de suelos, así como controlar el ataque de insectos en campos de las partes más altas. Los cultivos andinos nativos, también están muy relacionados con el uso de herramientas tradicionales como la chaquitaclla, o arado de pie, la huacctana o palo con tiras de cuero para el trillado de la quinua y la qañiwa, la raucana para el aporque de los tubérculos andinos. Se considera que la domesticación de plantas también siguió un proceso apropiado para la zona. Es el caso del L. mutabilis o chocho que no se seleccionó para obtener variedades dulces en razón de que las amargas, por el contenido de alcaloides en la semilla, son menos atacadas por las plagas; o el caso de las quinuas con saponina que son menos comidas por los pájaros en la época de la cosecha.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF