El Comentario de Habacuc de Qumran
April 29, 2017 | Author: MIKISOL37 | Category: N/A
Short Description
El comentario de Habacuc de Qumram...
Description
BS 1635 H2 9 S6 1960 .
BS 1635'
5
(o
Digitized by the Internet Archive in
2014
https://archive.org/details/elcomentariodehaOOcant
NOV 27
1991
JESUS
CANTERA ORTIZ DE URBINA
EL COMENTARIO DE HABACUC
DE QUMRAN
TEXTOS
ESTUDIOS
DEL Y SEMINARIO FILOLOGICO CARDENAL CISNEROS C. S.
I
C, MADRID -BARCELONA, 1960
COMENTARIO DE HABACUC DE
QUMRAN
TEXTOS
ESTUDIOS
Y
DEL
SEMINARIO FILOLOGICO CARDENAL CISNEROS
Consejo de Redacción Antiguo Testamento hebreo Francisco Cantera Burgos y Federico Pérez Castro
Nuevo Testamento griego José O'Callaghan Martínez
Antiguo Testamento griego
Manuel Fernández-Galiano. Antiguo Testamento arameo José M.» Millas Vallicrosa y Alejandro Díez
Antiguo y Nuevo Testamento
Macho
siríaco
Ignacio Ortiz de Urbina.
Antiguo y Nuevo Testamento latinos Teófilo Ayuso Marazuela
Nuevo Testamento copto Paulino Bellet.
Jefe
de
Redacción
:
Federico
3
Pérez Castro
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
EL COMENTARIO DE HABACUC
DE OUMRAN POR
JESUS
CANTERA ORTIZ DE URBINA
OCT 2 3
TEXTOS
Y
1991
ESTUDIOS DEL
SEMINARIO FILOLOGICO CARDENAL CISNEROS MADRID - BARCELONA, 1960
Depósito Legal M. 12.526- 1959
BERMEJO, IMPRESOR.
— GARCÍA
MORATO,
122.
— TEL.
33
OÓ
1
9.
— MADRID
INTRODUCCION
I.
Hace años
—no
muchos
—
empezaron a correr
noti-
cias acerca de unos descubrimientos sensacionales en
el
desierto de Judá. Se hablaba de unos manuscritos anti-
quísimos, posiblemente anteriores a rollo de Isaías
completo
un extraño «manual de
que corrieron
era cristiana.
Un
un comentario de Habacuc
;
;
disciplina», etc.
Las noticias acerca de situdes
la
primeros hallazgos y
los
los
vici-
manuscritos descubiertos son
harto conocidas y han sido suficientemente divulgadas,
más
incluso con anécdotas petirlas las
varias cuevas
torno a
un
una vez más
y
La
(1).
las
o
menos
curiosas, para re-
exploración sistemática de
excavaciones arqueológicas en
Qumrán han proporcionado no pocos
datos de
interés extraordinario desde los puntos de vista ar-
queológico, exegético, histórico, filológico y religioso.
que empezaron llamándose
Para estos manuscritos,
Pueden consultarse en español Federico Pérez Castro (1) Los manuscritos del Mar Muerto, «Sefarad», XI (1951), págs. 115:
:
153,
del
José M. a Casciaro, Los manuscritos y XII, págs. 167-197 en «Nuestro Tiempo», 27-28 (1956) Antonio ;
Mar Muerto, Lamadrid,
;
Qumrán. Madrid, 1956 Manuel Grau, El descubrimiento documental más sensacional de G.
los
tiempos
Los
descubrimientos
modernos,
«Arbor»,
de
143
(1957),
págs.
226-242
A. Díez Macho, Los manuscritos hebraicos descubiertos en
%
Ain
FaMia' (Mar Muerto), «Razón y Fe». 145 (1952), págs. 148-165 y 403-418 José M. a Millas Vallicrosa, Valor escriturario de los ;
hallazgos
en
el
Mar Muerto
;
Barcelona,
5
1958, 55 págs.
Mar Muerto por
del
de Ain Feska por
metros
al sur
salmente
de
la
proximidad de ese mar, y luego
manantial que surge a unos kiló-
el
cueva, se ha adoptado hoy umver-
la
nombre de Qumrán, por
el
lógico
de Hirbet
donde
las
Kumrán, muy
el
lugar arqueo-
cerca de
cueva y
la
excavaciones llevadas a cabo recientemente
han descubierto
casa de
la
la
comunidad de
dueños
los
de los famosos manuscritos. Según los nómadas de
Qumrán
región,
que
ignoran
Qumrán con LXX). J. T.
significado.
la
Gomorra
Milik:
(= Papyron), por de
la rica
Qamir, que
plural de
no singular de una árabe clásico b)
qamira
—
<
esto,
Saulcy
m&y
:
decir
identifica
(ro¡¿oppa)
Oolmán
<
en
Calamón
vegetación de cañas o papiros
Qumrán como un
interpreta
sería el participio activo masculi-
qmr, raíz atestiguada por
raíz
blanco,
ser
Según
noche.
de
F.
qamara — jugar
a)
:
cual quiere
lo
bíblica
Qumrán
H. Michaud
región.
la
un nombre,
es
su
la
a
el
juegos de azar,
o también velar durante la
para Contineau,
Hirbet
Qumrán
sería la
ruina de los jugadores. H. Michaud, en cam-
bio,
interpreta
lo
como
ruina de los que velan du-
la
confirmado en efecto por
noche,
rante
la
de
secta de velar un tercio de la noche (1
la
7-8),
o bien
ruina de los blancos, por
la
co de esos monjes
el
la
práctica
O
S
6,
hábito blan-
(2).
Pocos temas han despertado un
interés tan grande.
El número de conferencias ha sido y sigue siendo extraordinario.
(2)
Cf.
Apenas hay congreso de estudios
Henri Michaud, A
«Revue d'Histoire
et
propos
du
nom
de
orien-
Qumrán, en
de Philosophie Religieuses», 35 (1955), pági-
nas 68-74.
0
t^les
o de estudios bíblicos que no
ponencias.
Cuantas revistas
más o menos
consagre, varias
le
dicen
científicas
directa con estos estudios,
relación
han dedi-
le
cado frecuentes y sustanciosos artículos. La bibliografía
contándose
copiosísima,
es
por cente-
obras
las
nares.
Sin embargo, y a pesar del buen critos bíblicos hallados,
hemos
número de manus-
creído observar un va-
manuscritos
cío en estos estudios: la aportación de los
del
Mar Muerto
a la exégesis lingüística del
Antiguo
Testamento. Se han hecho diversas alusiones y observaciones
muy
atinadas e incluso se han escrito algu-
nos artículos que constituyen una magnífica aportación a este fema. Pero falta un trabajo sistemático de los
diversos
manuscritos bíblicos
frontándolos con
el
las
con-
para hacer re-
y variantes y compararlos
lue-
Targum
ara-
diversas versiones antiguas
meo, Pesifa o versión
Ve tus
Mar Muerto,
texto masorético
saltar sus discrepancias
go con
del
siríaca,
:
Septuaginta, Vulgata y
Latina.
Convencidos de
la utilidad
exégesis lingüística bíblica, frentar con tos del
el
tema de
Mar Muerto
a
de estos trabajos para
nos hemos propuesto en-
la aportación la
la
de los manuscri-
exégesis lingüística del An-
tiguo Testamento, y abordarlo sistemáticamente.
En una listas
primera etapa estamos confeccionando
exhaustivas
de todas
las
variantes,
incluso las
puramente ortográficas, que en relación con receptus
Estas el
ofrecen
lisias
han de
los
manuscritos
del
las
Mar
el
textus
Muerto.
ser naturalmente aprovechadas para
corpus de variantes que acompañará
7
al
texto he-
breo de
C, cuya
B. A.
Irt
Políglota Matritense del C.
la
preparación
S.
corre
a
I.
C. y de
cargo
de
la
sección hebrea del Seminario Filológico «Cardenal Cisneros».
En una segunda
etapa tenemos intención de
estudiar detenidamente cada una de estas variantes.
pensamos
finalmente, en una tercera,
Y
llegar a sus sis-
tematización o agrupación.
De
que
manuscritos
de
Qumrán, un número muy elevado son puramente
or-
variantes
las
ofrecen
los
tográficas, y señalamos de paso que en
el
Comentario
Habacuc son proporcionalmente menos que en
de
el
A. Otro número considerable son más
rollo de Isaías
bien fonéticas, insistiendo en que buen
consideradas corrientemente
como
número de
las
ortográficas son de
orden fonético y ofrecen un interés extraordinario para la
gramática y
decir,
gua
para
(3).
el
Un
la
fonética
conocimiento de tercer
la
hebreo,
del
históricas
evolución de
grupo de variantes
lo
la
es len-
constituyen
las diferentes lecciones
que revelan una palabra o con-
cepto distinto entre
texto masorético y los manus-
critos del
que para
el
Mar Muerto. Reconociendo todo el
estudio de
la
el
interés
historia de la lengua, de la
fonética histórica, de la historia de la ortografía, etc.,
en una palabra, para las variantes
la lingüística
hebrea, constituyen
de los dos primeros grupos, debemos ha-
cer constar que para nosotros, y ya que
estudio desde
el
punto de vista de
la
enfocamos
el
exégesis bíblica,
Véase a este respecto el interesante estudio de Rudolf (3) Meyer, Das Problem der Dialektmischung in den hebraischen Texten von Chirbet Qumran, en «Vetus Testamentum», VII, abril 1957, págs. 139-148.
8
nuestro interés esencial ha de centrarse en
gru-
las del
po tercero.
No queremos
dejar de señalar y de hacer
Mar Muerto
que no pocas variantes del
resaltar
están confir-
madas por antigás versiones, y también que algunas de
variantes
las
están
acuerdo con propuestas de
de.
corrección hechas anteriormente por diversos autores.
Concretamente, en
Comentario de Habacuc encon-
el
tramos que DHp en lugar de n&'Hp de Hab.
I,
confirmado por varias versiones antiguas
Targum,
varios
Vulgata y Teodoreto.
Teodoción,
Siríaco,
tratadistas
puesto leer
Nicolardot en 1008 (o sea, cuarenta años an-
Así,
tes
de aparecer
el
Habacuc de Qumrán) pro-
rollo de
ponía que en lugar de el
N
que
le
de varios críticos crítico
11
I,
Habacuc habían pro-
de
libro
del
En
en lugar de OtiM del texto masoréti-
Dt? s l
co.
tiese
:
9 está
de Kittel
se leyese ti$)\
sigue,
No
(4).
andaba
muy
lejos el aparato
la lectura VH^NÍ? 1H3
proponer
al
y se omi-
remitiendo a los testimonios
0^1
(5).
Es de notar asimismo que en nuestro rollo de Habacuc se repite varias veces
en
el
fenómeno de emplear
texto bíblico citado una lección variante del tex-
el
empleando
to masorético,
sin
la
lección
ma-
comentario o paser. Proceder que res-
sorética en el
ponde
embargo
sin
duda
al
propósito de hacer constar que co-
nocía las dos lecciones. Véase, por ejemplo, Hab.
11
;
Insistimos en
II, 15, 16.
casos lo normal texto
bíblico
suele
citado
(4)
Wellhaussen,
(5)
«Biblia
y
el
emplear
ser
misma
la
la
variante
leccción
Nowack, Marti, Duhm.
hebraica»,
Kittel-Kahle,
9
I,
hecho de que en estos
ad locum.
en
el
masorética
en
comentario. ¿Cuál de
el
¿Por qué
mitiva?
una de
fiere
ellas
las
dos lecciones es
la pri-
comentarista usa las dos y pre-
el
en
texto citado
el
?
Esperamos abor-
dar próximamente este tema y ofrecer explicación a estas preguntas.
* * *
Entre
los
primeros manuscritos hallados en
de Judá figura
sierto
dieciocho
cada
líneas
llamado «Comentario de Ha-
el
un
Se trata de
bacuc».
;
no pertenencia
cia o
La
última
columna sólo
pero está pautada hasta
planteando de nuevo
nal,
columnas de
de trece
rollo
una.
consta de cuatro líneas
de-
el
el
problema de
la
el
fi-
pertenen-
del capítulo III (el Cántico) a la
profecía de Habacuc. Las dos primeras columnas es-
muy
tán
deterioradas y mutiladas, así
17 y 18 de todas
como
líneas
las
columnas.
las
El profeta Habacuc se quejaba de los pecados del pueblo, y
Yahvé
le
anuncia que enviará a los caldeos
en castigo. Pregúntase Habacuc por qué escoge Dios al
impío
ponde vez.
el
como instrumento
res-
le
a
su
Habacuc para hacer sobre
comunidad a de
sacerdote
que
justicia,
impío.
y para vengar
ella
no
que solamos entender por una exége-
lo
momento
sino un comentario del
Maestro
los
y
Nuestro comentarista de Oumrán aprovecha esta
propiamente
la
;
Señor que también éste será castigado
visión profética de
sis,
de sus castigos
al
pertenece jefe
Para
de
:
la
castigo
la
o actualidad de
persecución
comunidad, del
sacerdote
por
del
un
impío
de justicia enviará Dios a
Maestro
Kittim.
10
No poco
se ha escrito en 'torno a quién sea el
de justicia
tro
Qumrán, y
de.
polémica incluso en torno a
y
cristo
intención
tra
ha suscitado viva
ello
figura de N. S. Jesu-
la
No
orígenes del cristianismo.
a los
entrar
en
es nues-
problema, pues
este
Maes-
nuestro
trabajo se ha de circunscribir al estudio del texto blico
entre
riantes
No
Comentario, y más concretamente a
del
cristianismo en
Según ridos
por nuestro comentarista, cambian
aludidos
o
que se pretenden ver representados por
Sacerdote impío,
tim.
Si se
a.
C):
J.
el
Maestro de
Maestro justo
ejércitos de los
en
cientemente, C.)>
el
justicia
y los Kit-
ponen en tiempos de Antíoco IV (175-164
o
seguidores Jasón
J.
origen del
el
Qumrán.
secta de
la
afir-
fecha que se atribuya a los sucesos refe-
la
los personajes
a.
textus receptus.
el
gratuita pretender ver
del todo
va-
las
dejaremos, sin embargo, de consignar que es
mación
el
texto bíblico y
este
bí-
el
sería
Onías III y sus per-
Menelao. Los Kittim serían
los
más
re-
seléucidas.
época
Si
de.
se coloca algo
Alejandro
Sacerdote impío sería
Janeo o alguno de
los
el
Janeo
(103-76
mismo Alejandro
asmoneos de aquella época, no
viéndose claro quién sea
el
tim serían los seléucidas o
Maestro tal
justo.
Los
Kit-
vez los romanos, cu-
yas conquistas empezaban a impresionar e inquietar en
También
Palestina.
reciente
:
ese caso
tóbulo II
de
la
se
ha pensado en una época más
poco antes del desastre el ;
del 63 a.
J.
C.
En
Sacerdote impío sería Hircano II o Arisel
Maestro de
justicia,
algún piadoso jefe
comunidad de Qumrán, probablemente
turgo Onías, y
los
KiMim,
11
los
ejércitos
el
tauma-
romanos,
lo
cual parece confirmar
uso de estandartes
el
Recordemos que Kittim en
4).
4;
XXIII,
XXVII,
12; Ez.
1,
Antiguo Testamen-
el
y sus habitantes (Gen. X,
to designa la isla de Chipre Is.
VI,
(col.
6;
Ch.
I
I,
7),
y
también por extensión sirve para designar los invasores
que vienen no por
10;
I
Mac.
I,
tierra,
1; VIII,
sino por
mar
(Jer.
II,
5).
* * *
[N. los
B.
Se habrá podido observar que alternamos
:
de
títulos
Maestro de
Justicia
Preferimos indudablemente frente
al
hebraísmo
la
y
Maestro
justo.
fórmula Maestro justo
Maestro de
Justicia.
El hebreo,
pobre en adjetivos, tiene que recurrir muchas veces a estas fórmulas
que en nuestras lenguas constituyen un
hebraísmo. Por eso preferimos tro justo,
hombre
falaz,
dad vana en lugar de ticia,
los
las
expresiones Maes-
hombre veras o
sincero,
hebraísmos Maestro de Jus-
hombre de mentira, hombre de verdad, ciudad de
vanidad. Sin embargo, por no desentonar de la
general que en
las
traducciones
y
estudios
Rollo de Habacuc ha consagrado en todas la
ciu-
las
norma
de
fórmula Maestro de Justicia y otras similares,
aceptamos,
aunque
sin
convencimiento,
trabajo.]
12
en
este
lenguas las
nuestro
VERSION DEL COMENTARIO DE HABACUC
II.
N. B. en
el
que
1.
[Oráculo que tuvo en visión
¿Hasta
2.
texto bíblico de Habacuc.
al
Columna
sin
Las palabras entre corchetes no figuran
manuscrito. 2) Las palabras en cursiva corres-
ponden
1.
1)
:
cuándo,
oh
Yahveh,]
el
he
profeta Habacuc.
de
pedir
auxilio
que
[Tú me
Tú
oigas, he de clamar a Ti ¡injusticia
salves ?
La
al
interpretación (1)
3
de
la
!
sin
de esto se refiere
generación
acerca de ellos
4
grjitarán
5
[¿
contra
Por qué me haces ver
iniquidad
V fa]tiga [contem]plas ? 6.
[La interpretación de esto ]
7
se
refiere
a los
que
Dios en opresión y traición
[Pues ruina y violencia están ante
mí, y hay riña y surge querella]
(1)
Del Médico y Vermes han leído rfyftD
cio r\bft*„
=
affl]ictione ;
Elliger
13
=
debut;
n^Híin = Erwartung.
Boccac-
8.
[La interpretación de
y expolio
esto se refiere a]
y riña [dispjuta y pi[ens]an perdición
9
Por
10 11.
[La interpretación de esto
hecho caso omiso de 12.
eso se debilita
[y
Ley
la
ya no triunfa
]
la
Ley
que han
Dios
de.
la justicia;
pues
impío sedu-
el
ce al justo 13. el
[La interpretación de esto
Sacerdote impío y
el
justo]
es
que
el
Maestro de
e.s
el
impío es jus-
ticia
Por
14 ir>.
La
conculcado.
eso resulta
el
derecho
interpretación de esto
y no 1G
[Mirad
17 18.
a los traidores y observadlos]
[Y quedaréis asombrados y
os
maravillaréis;
porque en vuestros días se ha de realizar una obra la
a
que no daréis crédito cuando)
Columna 1.
se
2.
fiere a los] 2.
traidores con el
Dios,
justicia
de
la
se
re-
hombre
de mentira, porque no [oyeron
Doctor de 3.
[La interpretación de esto
os refiera.
las
palabras] del
boca de
y a los traid[ores de
la
Alianza] nueva,
porque no 4.
creyeron en
su santo 5.
la
Alianza de Dios [y profanaron]
la
interpretación
nombre
y en efecto
re a los trai]dores al final
14
de esto
[se
refie-
6.
darán 7.
de los días. Serán violadores del pacto que no fe
cuando oigan todo
que ha de suceder a
lo
la
última generación de boca 8. la
del sacerdote que
Comunid]ad 9.
palabras
medio de 10.
(2)
de
Dios ha puesto en [medio de
para interpretar todas sus
los cuales]
servidores,
los
las
ha anunciado Dios
todo cuanto ha de suceder a su pueblo y a su
[comunidad
(3).
Po]rque he aquí que yo he de suscitar
11.
a los caldeos^ pueblo crue[l y Uge]ro.
12.
La
interpretación de esto se refiere a los Kit-
manera son] rápidos y aguerridos lucha que anulan a los jefes y los some-
tim [que de 13.
[por
profetas
en
tal
la
ten al dominio de 14.
muchos
Poseerán
Kittim.
los
países
no
y
creerán 15.
en los preceptos
16.
y
17.
se de 18.
[que recorre enormes territorios para adueñar-
moradas que no
le
pertenecen.]
[La interpretación de esto]
Columna 1.
Dios]
[de
3.
y sin encontrar obstáculo
yendo y saqueando
con
las
(4)
avanzarán destru-
ciudades del país
Elliger:
(2)
Así,
(3)
Dupont-Sommer y Boccaccio
UYiy]1 # leen
Generalmente
se
npl/T JVIlp =
suple
en
la
casa de Judá. (4)
Elliger
traduce
Tlt^Oft
por unbehindert,
perfecta traducción y adoptamos.
ir,
que
Vermes traduce más
nos
parece
a la letra:
pues es
2.
moradas que no y temible
3.
que ha dicho upara apropiarse de
lo
le
las
pertenecen)). Terrible
es
de
él;
él
procede su derecho y su
grandeza.
La
á.
tim,
por
interpretación
Y
los pueblos.
5.
de esto se refiere a los
Kit-
temor [y terror] que infunden sobre todos
el
son premeditados todos sus
pla-
nes para hacer daño, y astuta y falazmente
con todos
se portarán
6.
que leopardos
los pueblos.
es su caballería y
más
Y más
ligera
feroz.
que lobos del anochecer. Se pone en movimiento
7.
y cabalga desde lejos.
Volará como águila que se lanza sobre su presa.
8.
Todos
ellos
vendrán para ejercer
violencia. El ansia
de sus rostros (semeja) al viento del este. [La
9.
interpretación de esto] se refiere a los Kittim que
hollarán
10.
Y
tias.
el
desde lejos
vendrán de
11.
dos los pueblos,
las
islas
como
sin saciarse
12.
con [sus] caballos y sus bes-
país
;
del
mar para devorar
to-
águila,
y con cólera los subyugarán y con
furor e ira 13.
hablarán con [todos los pueblos porq]ue
él
ha dicho: «el ansia de su rostro es como
vien-
es
quien 14.
Y
to del este.
La
15.
dans
la
pio:
in
in
reúnen como arena cautivos.
interpretación de esto
plaine,
como nombre protum nomen commune prope Arnon flumen vel prope
Boccaccio, en cambio, lo toma
Mishor,
(planities),
Aphec
el
y
explica:
tum nomen
loci
«Mishor vel
Jezrael.»
1G
est
16 17
[Pero de los reyes]
18.
Columna
4.
se mofa, y de los príncipes se ríe.
1.
La
explicación
de esto se refiere a los que se
2.
tarios.
mofan de
A
grandes y desprecian
los
los digna-
reyes
y príncipes desprecian y se ríen de un ejército
3.
numeroso. Pero
él
de toda fortaleza se reirá, y amontonará polvo y
4.
conquistará.
la
La
5.
los
explicación de esto se refiere a los jefes de
Kittim que desprecian fortalezas
las
6.
mofan de 7.
tarlas.
por
ejército las cercan para conquis-
atemorizadas
entregarán a su poder
y
;
ellos las destruirán
impiedad de sus habitantes
la
9.
ellas.
Y con un gran Y aterradas y se
8.
de los pueblos y con altanería se
en
ellas.
Entonces cambió
el
viento y pasó
e
hizo
de su fuerza 10.
su dios.
La
interpretación de esto se refiere a
los jefes de los Kittim 11.
que por determinación de
la
«Casa de
culpabili-
dad» pasarán uno 12.
ante otro. Sus jefes uno tras otro vendrán
13.
para asolar
el país.
[Y
éste constituyó [su fuer-
za en su dios.] 14.
La
interpretación de esto
17
a los pueblos
a
15.
16
[¿No
IT principio,
oh
rir!
el
mi Dios Santo? ¡No hemos de mo-
Y olivé,]
Columna
5.
para justicia
1.
Tú desde
]
[oh Yahvé,
18.
eres
lo
lias
puesto
y,
oh Roca, para
cas-
tigar lo Jias fiíndado. Tienes ojos demasiado puros 2.
para ver
3.
La
el nial,
y no puedes mirar
interpretación
el
sufrimiento.
de esto es que no aniquilará
Dios a su pueblo por medio de
los gentiles
sino que por medio de su elegido ha de juzgar
4.
Dios a todas
naciones
las
y por su acusación
;
declararán culpables a todos los malvados de su
5.
pueblo que cumplen sus mandamientos
en sus momentos de angustia. Porque esto es
6.
que ha dicho 7.
el
{(Tienes ojos
:
La
mal».
lo
demasiado puros para ver
interpretación de esto es que no han
seguido los deseos impuros de sus ojos en tiempo de la
8.
llas
impiedad.
¿Por qué
miráis, traidores (5),
3'
ca-
Tú cuando devora
9.
un impío
a
uno más justo que él? La
ción de esto se refiere a 10.
y
sus
partidarios
la
interpreta-
casa de Absalón
que han callado
cuando
la
acusación del Maestro de justicia 11.
y no
le
ayudaron contra
el
hombre de mentira
que despreciaba
(5)
El textus receptus dice:
¿Por qué tmras a esos
18
traidores...?
12. al
ley en
la
hombre como peces
como
13.
Y
medio de toda su [reun]ión.
reptil
del
haces
mar,
para dominarlo
.
Todo
ell[o
con an-
sue]lo sacará con su red 14.
y
recogerá en [su red. Por eso ofrecerá sa]-
lo
su red; por eso se regocija
crificio a
[y se alegra y
15.
que por 16.
su
incienso a sus redes por-
pingüe es su parte
ellos]
[y
quema
comida suculenta
La
(*).
interpretación
de esto]
17 18
Columna
6.
de los Kittim
1.
;
y reunirán sus riquezas con to-
dos sus botines
como
2.
peces del mar.
Y
lo
que dijo
:
Por
eso sacri-
ficará a su red
y quemará incienso a su
3.
La
retel.
interpretación
de esto es que ellos
ofrecerán sacrificios a sus estandartes y sus ar-
4.
mas serán objeto de su culto. Porque gracias a ellos es gra-
5.
sa su parte y su alimento pingüe.
La
6.
explicación de esto es que ellos repartirán su
yugo y su vereda,
7.
su alimento
sobre todos los pueblos
de año en año
(*)
y
Para
Antiguo
drid
;
s.
estos
Oriente
versículos (Ps.
puede verse
109-110,
a.
19
1;
nuestro
Hab.
trabajo
1,14-16;
3,0);
Biblia
Ma-
para arrasar muchos países. Por eso socará su
8.
es-
pada continuamente para matar pueblos sin compasión.
9.
La
10.
interpretación de esto se refiere a los Kit-
tim que harán perecer a
muchos
a filo de espada
:
jóvenes, adultos y viejos, mujeres y niños
11.
;
ni
siquiera del fruto
de entraña se compadecerán. Sobre mi puesto de
12.
guardia permaneceré 13.
que
me
14.
mi fortaleza,
Y
vigilaré para ver lo
diga
q[ne he de responder]
lo
y
Y me 15.
estaré en
3'
respondió Yalivé
(G) a
mi acusación.
:
[diciendo: Escribe
la
visión y grábala] sobre las
tabletas para que corra 16.
que
[el
lo
lea.
La
explicación de esto
se
re-
fiere]
17 18
Columna 1.
Y
7.
dijo
Dios a Habacuc que escribiese
lo
que
había de ocurrir 2.
a la generación última.
tiempo no se 3.
Y
4.
La
lo
la
Pero
la
consumación
del
hizo conocer.
que dijo
:
para que se dé prisa
el
interpretación de esto se refiere
que al
lo lea.
Maestro
de justicia a quien ha hecho conocer Dios
(6)
Asi,
leemos con
el
textits
lea
20
receptus.
Kittel
propone que
se
5.
todos los misterios de
los profetas.
palabras de sus siervos
las
Pues aún continúa
la
visión
6.
por un rato; se apresurará
al fin
7.
La
es
interpretación de
esto
y
tío
engallará.
que será largo
el
fin último y se extenderá sobre lodo
lo
8.
que dicen
profetas,
los
porque
los
misterios
Dios son maravillosos.
de 9.
Si tarda, espérala,
porque con toda seguridad ha
de acontecer y no 10.
a los 11.
se retrasará.
hombres de
La
verdad
la
que cumplen
interpretación de esto se refiere
la
Ley
(y)
cuyas manos no se can-
sarán del servicio de 12.
la
verdad mientras se prolongue sobre
ellos
el
tiempo último porque 13.
todos los tiempos de Dios llegarán en tiempo
como determinó
oportuno, 14.
para ellos en los misterios de su prudencia.
He
aquí que se hincha, no es derecha 15.
[su alma en él.]
La
interpretación de esto es que
doblarán sobre ellos 16.
[los
malvados
y
no
serán
cle]mentes
en
su
juicio
17
18
[El justo en cambio en su fe
Columna 1.
La
8..
interpretación de esto se refiere a todos los
que cumplen 2.
vivirá.']
la
Ley en
la
casa de Judá que
salvará Dios de la casa del juicio a causa de sus
trabajos y de su fe
21
en
3.
el
Maestro de
Y
ciertamente
la rique-
hombre presuntuoso y no
za pervertirá al
se detendrá
4.
justicia.
que se ensancha como seol; y como
el
muerte será insaciable
la
Y
5.
en torno a
junto a
él
verbio y
suyo 8. al
!
¿
todos ellos objeto de pro-
liarán
le
satirizarán
le
y dirán:
7.
se juntarán todos los pueblos y
se reunirán todos los pueblos.
¿Acaso no
6.
él
¡
Ay
de quien multiplica
Hasta cuándo
La
de deudas?
que no es
lo
se cargará
interpretación de esto se refiere
sacerdote impío que 9.
es llamado
con
el
verdadero nombre
de su ges'tión. Pero cuando ejercía 10.
donó 11.
a Dios y traicionó las leyes a causa de las
y
Y
riquezas.
las
expolió y
riquezas de los pueblos cogió para añadir
Y
caminos de
abominaciones hizo en toda clase de impurezas.
¿Acaso no 14.
amontonó riquezas de
que se rebelaron contra Dios
sobre él un enorme pecado. 13.
mando
en Israel, se ensoberbeció su corazón y aban-
los violentos 12.
el
al principio
se levantarán de repente
tus acreedores y despertarán tus opresores y te
convertirás en su presa? 15. te
expoliará todo 16.
te
Puesto que
La
tú has expoliado a el
muchos pueblos,
resto de los pueblos.
interpretación de esto se refiere al Sacerdo-
que se ha sublevado 17 18
22
Columna 1.
9.
castigan con juicios inicuos y abominables
;
en-
venganzas
en
fermedades 2.
malas
ocasionaron
le
cuerpo de su carne y 3.
dijo:
lo
Puesto que
como
así
que
tú has
expoliado a muchos pue-
blos, te expoliará todo 4.
resto de los pueblos.
el
La
interpretación de esto
se refiere a los últimos sacerdotes de JerusaJén. 5.
que acapararán riquezas y botines de
de
pillaje
los pueblos. G.
Y
al fin
de los días serán entregadas sus rique-
zas y su botín en 7.
mano
del ejército de los kittim.
Pues
ellos
son
el
res-
to de los pueblos. 8.
Por
la
sangre humana den amada y violencia he-
cha al país, a 9.
La
la
ciudad y a todos sus habitantes.
interpretación de esto se refiere al sacerdote
im[p]ío que por culpa del maestro de justicia y los miembros de su comunidad
10.
libró
Dios en
mano
con un golpe para aniquilarlo con
11.
le
de sus enemigos para humillarlo la
amargura
de alma por haber obrado inicuamente 12.
para con su elegido.
nancias 13.
ilícitas
¡
Ay
de los que codician ga-
para su casa, colocando
en alto su nido para salvarse del poder del mal!
Has obrado vergonzosamente 14.
para tu casa.
Has
asolado numerosos pueblos
y ha pec[ado tu a]lma. Porque
23
15. el
pie[dra desde
la
muro
el]
grita y
la
viga desde
maderamen rcspo[nde-]
La
16.
interpretación de esto se refiere al
[Sacer-
dote que 17
:
18
Columna
10.
para que esté su piedra en
1.
maderamen en
de su
dijo
2.
pecado
Has
expolio.
Y
opresión y lo
la
viga
que
asolado muchos pueblos, tu alma ha
(7).
La
3.
:
el
la
interpretación de esto es que se trata de
la
casa de justicia por cuanto Dios emitió
le
muchos pueblos.
su juicio en medio de
4.
Y
de
allí
conducirá a juicio
y en medio de
5.
go de azufre
condenará.
¡
y a fue-
Ay
del que construye una ciudad en sangre y funda
6.
una
lo
ellos lo declarará culpable
villa
7.
en iniquidad! ¿Acaso no
es ello de parte de
Dios de
los ejércitos ?
Se can-
san los pueblos por causa del fuego 8.
y los pueblos se fatigan por nada.
9.
La
interpretación de esto se refiere a los falsos
oráculos que seducen a 10.
muchos
para construir una ciudad de vanidad en
la san-
gre y para levantar una congregación en mentira
(7)
'Las traducciones varían aquí
24
mucho de unos autores
a otros.
11.
por su gloria, cansando
muchos con trabajo
a
vano y haciendo concebir 12.
[obrjas de mentira, para que su fatiga sea en
vano para que vayan 13.
fuego
a los juicios de
que se mofaron y
los
ul-
trajaron a los elegidos de Dios. 14.
Porque
como
de Dios
la gloria
será llena del conocimiento de
tierra
la
aguas
las
mar. La interpretación de e\to es que
15.
cubren
1G.
en su conversión
el
17
18
Columna 1.
cia 2.
la
11.
mentira.
Y
después
en tanta abundancia del mar.
¡
Ay
les
será revelada la cien-
como aguas.
del que da de beber a su
prójimo
mezclando 3.
embriaga para mirar sus vaci-
su furor, y hasta
laciones. 4.
Su interpretación
se
ha perseguido
doctor de justicia para devo-
refiere
al
sacerdote
impío
que 5.
al
rarlo en el furor 6.
de su ira en
tiempo de 7.
del
la fiesta
Yom
el
lugar de su destierro, y en
el
de descanso
Kippurim
se ha presentado a ellos para
devorarlos, 8.
y hacerles tambalear en
el
día de ayuno, el sá-
bado de descanso. Estás más saciado
25
de ignominia que de gloria. ¡Bebe también tú y
9.
tambalea
Se
10.
copa de
la
ti
derecha de Yahvé
la
vergüenza
la
y
torn-a contra
11.
sobre tu gloria.
12.
La
interpretación de esto se refiere al sacerdo-
cuya ignominia se ha hecho mayor que su gloria
te,
porque no circuncidó
13.
el
prepucio de su corazón
y ha caminado por caminos de
embriaguez a
14.
de
fin
de apagar
la sed.
Pero
la
copa
cólera
la
divina
15.
le
hará vacilar acrecentando]
y dolor
16 17
[Porque
18.
la
violencia
del
Líbano
te
cubrirá y
la
devastación de los animales]
Columna
12.
te (8) aterrará.
1.
da) y
la
que habitan en
los
La
2.
Por
la
sangre humana (derrama-
violencia (hecha) al país, a su ciudad y a todos ella.
interpretación de esto se refiere al sacerdote
impío para devolverle
te
3.
no
el
mal que hizo a
los
pobres
;
porque
el
Líba-
es
(8)
Así, de acuerdo con todos los autores, leemos
gar de
nnn\
rDíUT en
lu-
4.
consejo de
el
Ley, ya que
la
G.
como
7.
la
A
:
causa de
la
los pobres.
Y
en cuanto
sangre de
violencia del país.
la
La
explicación
ciudad es Jerusalén
en que cometió
8.
condenará Dios a destrucción
le
pensó destruir a
ciudad y
¡a
que
es
él
que dijo
a lo
animales son
los
de Judá que cumplen
los simples 5.
Comunidad, y
la
sacerdote impío acciones abo-
el
minables y profanó 9.
las
el
Y
santuario de Dios.
la
violencia del país son
ciudades de Judá en que
ha robado
10.
ve a 11.
el
bien de los pobres.
¿De
qué
sir-
escultura que hace su artífice,
la
a la
imagen de fundición y
oráculo falaz que
al
confíe en ella el que la hizo 12.
mudas? La
haciendo imágenes
interpretación de
esto se refiere a todos 13.
los ídolos
servirles 14.
y prosternarse
ante ellos. Pero éstos (ídolos) no les salvarán
día del juicio. 15.
a
la
16.
de los gentiles que ellos hicieron para
¡
Ay
qu[e dice]
pie[dr]a
el
del al
le[ño]
:
¡despierta! [¡despabila
!]
muda
[¿Acaso podrá
enseñar?
ella
He
aquí que está
cubierto de oro y de plata] 17.
[pero no hay en
ella
cambio está en su templo] 18.
[santo]
27
soplo de vida. Yahvé en
Columna 1.
13.
Calle ante él toda
se refiere a
la tierra.
que dan culto a
3.
del
juicio
la
piedra y
los
al
leño.
exterminará Dios a todos
dores de los ídolos
ya
explicación de esto
todos los pueblos
2.
4.
La
malos de
la tierra.
28
Pero
el día
los
adora-
ESTUDIO CRITICO DEL TEXTO BIBLICO DEL COMENTARIO
III.
Capítulo
I
BH 3
pipan
Qumián
Rollo de
mn ibw «pan
(i)
i
iraan
oan 76a pjna yat^n
*ói
B'on
tej^i
an
vrn
^«in ntó
)1«
nié DDm «t^
K^-rói
mm
Tnao pan üd^d
tur
3
Ten JVTD1
itfin
p-ty
rmn
4
ntó p-fy p^n-na &aty&
ra
lian *a^p
1 «
pnsn n«
pb
tosían K2P
^ppo
«anm wam aa^a
tys
isd
'
a
fcO^l
tfmtti ió
*a
D^po "lama por
K^l.
6.
a
«">p] por ^3
que
el
ms. no conserva
rio escribe fcO^>,
(1)
rollo
5
man
^jana
1
Dm»TnH 2.
(rúa i*n
;
¿
—
4.
a
DWt¿OH
6
con por
D^BOH
;
por
ÉDBty»n
artículo:
la parte relativa al texto bíblico;
ÍOS^fi.
(obsérvese
por
*
pero en
el
comenta-
con scriptio plena).
Las palabras y
de Qumrán, pero
letras entre corchetes sí
en
rrespondiente. Las letras con
el
no figuran en
comentario que hace
al
la cita bíblica del
versículo bíblico co-
un punto debajo están oscuras
cido del ms., pero se suplen fácilmente.
2y
o
han desapare-
^inn inam ion Mih
toó u&o
nm
«mi
d^k
7
vdid d^id:d ópi
8
kvi
udd mn «luí ?dvk
nm
mdid ontMD «^pi ^piniD lañe
DVK
a
7.
tico
por
D^.— 8.
acuerdo con
plural, de
el
a b)p) por ibpl, es decir, en sg. en lugar de
1D1D posterior en lugar de VDíD del texto masoré-
y principales versiones. La grafía
ortográfica rabínica, en lugar de
en
este
en
embargo que
mismo manuscrito
II,
5
=
= ser
ligero; y
no
se
b 1D1D por "PD1D, es
voz;
en lugar de plural del texto mas. y principales versiones. Pudie-
sg.
ra ser sin
bbp
perf. sg. de
nuestro entender, de una errata b)p
trata, a
decir,
bp
parece representar una variante
^*|p
se tratase de
una simple variante
ortográfica, ya que
ofrece otros casos semejantes, tales
(dos veces) y )b)í
= 1^?
ne recordar por otra parte
el
en
ímB
6,
II,
por
frecuente empleo de D}D
masoretas prefieren VDíD, aunque en
II
como 1^K
W1B
en
como
I,
8.
= V^N
Convie-
Los
colectivo.
Reg. V, 9 puede leerse
IDíDS, cuya vocalización supone sin embargo una scriptio defectiva (IDíD
no
y
rrección del
t
LXX
quere propone VD1D21, pero que
el
(Vulg.:
imc(p xai ápjiaxi
en
la
cum
equis et curribus).
c
parece confirmar:
"ON^D por
ev
"ONTft: la co-
un
interlínea hace pensar que se trata sencillamente de
lapsus calami del copista, y parece poco probable que hubiera querido ex-
d-d
presar otra idea,
pin^D- Se tades ofrece.
VtíhBí
BH
3
pim»
trata de
ItnB WlBl
uno de
tt?B por
los pasajes de
propone corregir
"^IB
"PtfihB
WIBI WlB WB1
Habacuc que mayores ít^Bí
VlíhB. Nikolardot, siguiendo a Nowack (y de acuerdo
cerca de nuestro ms.: xai i£imcefO0VTat
xpo'B'sv:
a)
wcics?;
LXX
auxoD xai ópjojaouai
está y.a-
no hay repetición de "PCHB, sino que uno de ellos es interpretado
como verbo otro,
oí
ít^Bí
— pretende
con LXX) omite ít^Bí y rtihB}- Es muy digno de hacer notar que
muy
dificul-
en lugar de
ItyiB; b) 1SJHB
=
I -unta 3 o vico.,
aunque también pudiera pensarse en
SO
con idéntica raíz semántica uno y la
relación semántica de óp^acu y
D^rni róprp D'oten
10
«iro
'Kim t!HB, uno y otro con la idea de pensar, agitarse; es omitido en tico lo
LXX
y en nuestro ms.
muy
es
(2);
^pTOB
juzgado
c)
posible que
el
inútil,
texto masoré-
añadiese para dar sentido a una frase incompleta: «y se extienden sus
jinetes y sus jinetes de lejos» por haber leído «v sus jinetes»
lugar de "ItíHB verbo. Del Médico propone
pws para
1B1JT por 1BJ>\
e
= VtfihS,
en
posibilidad de la raíz nps por
por H^D.
a 1^3?
DH
b
\JB por
hace notar que está separado en nuestro ms. aunque Bur-
D/TiB:
Elliger
rows
reproduzca junto,
lo
— 9.
la
D*Hp por HD^Ip
c
no puede pensarse en una
:
simple variante ortográfica, ya que los manuscritos del Mar Muerto tienen
marcada tendencia a
la
terminación T\~
niD'Hp
doción, Vulgata, Teodoreto,
— 10.
á'v.pc. xayacov).
übp*
vel
1
35.
piel
de
1
(la
D7p tiene
= la
y
,
Vulgata dice ventas urens\ Teodoción:
V
así
como 1
"1
y
(Elliger, Ploeg,
(cf.
Jer,
XX,
el
(cf.
,
son realmente indistinguibles en
el
mismo
Vetus lestameutum,
Ez. XVI, 31). Si leyéramos
übp
parecido entre
que en
del hebreo, sino
)
como observa .
y
No 1
ejemplo, Ps. 21/22, 17: véase nuestro estudio el texto
además en diversas
lecturas
2)
y
mismo puede
übp)
95
1
,
ten-
sólo en los mss. de
Qumrán
en los documentos paleográficos
texto masorético se encuentran
que con otras antiguas versiones y
Pentateuco. Lo
1
Michel. El texto maso-
restos de confusión de estas dos semiconsonantes en los
cap. 3, §
Burrows,
Del Médico) tenemos un imperf. qal o
8 etc.)
forma hitpa'el de
la
origina confusiones
D^p\
lee
en su aparato crítico de los mss. del Mar Muerto dice:
burlarse, mofarse
mofa»
Targum, Símaco, Teo-
1
Leyendo thp^
dríamos «y rético
•
etc.
D"Hp en lugar de
lección
observa a este respecto Talmon, en
este rollo, p.
la
a D^p* por DbpfiV Elliger también
BH 3
en cambio, D^pT;
D^pl
y
',
está confirmada por varias versiones antiguas:
La
no pocos
qere ketíb
(por
Vetus Latina y su entron-
hebreo del Antiguo Testamento, Nl»"^
frO/t
tan frecuentes en
el
decirse del arameo, en que frecuentes confusio-
nes, por ejemplo en el sufijo de tercera persona de plural masculino y feme-
derivan de una vacilación en la lectura de las matres lec-
nino hon, hen, tionis
(2)
1
y
V
En
el
b
D\Mm
por
D^tm
.
Comentario figura en cambio
31
c
Ktm
por
K1H
aunque no
:
LXX
también
al citar el texto.
nap
f OTpfci
dbm
pw
TO2ñ
e
mi
-njn
ra
irtoó
nw onpa nn« MPtó nw miM *ó
*Bnp
dt?
Tin»
ni«iD
jn
pw
m*OD d^V
unta
n
ira
t6k
in^i
rroím nap 11
a^n
12
13
*jnn ioin
cuín wnn
tynnn
nró
u&d pHS jnn j^nn
dice xai 1
,
^
¿ ^D ? por 1
tzoxóc.
a DS£H
11.
pin j^m
14
¿
.
TD^!
"D^n
por
/
.
liTp^l por
es decir con sufijo masculino en lugar de femenino. Considera pues
como masculino y confirma
")DJJ
p^
ud»
td D"i« nppm
t^DiD
^« ¿anrn
í>dj;
por
:
rés para la crítica textual.
BH 3
propuesta de
la
:
«prps tfTJB/^»»—
una variante de extraordinario
se trata de
Es de notar que los tratadistas del
habían hecho algunas proposiciones en cierto
el rollo
inte-
Habacuc
modo confirmadas ahora por
nuestro ms. Así Nicolardot («La composition du livre
en igoS (¡40 años antes de aparecer
libro de
proponía
cT'Habacuc»)
de Habacuc del Mar Muerto!) que
en lugar de D&^tfl se leyese Db^l y se omitiese
que
el \\
le
sigue, remitiendo
a los testimonios de Wellhaussen,
Nowack, Marti y Duhm. No andaba
BH
3
DbM". Es de observar, por otra parte, que
en
el
al
proponer:
«1.
"PríbfcÓ
comentario se
Ploeg) que un
lee la
N pudo
palabra DfcSW
,
lo
cual hace pensar (por ejemplo a
pronunciado, fenómeno no único en este rollo del Mar Muerto. Pero el
c
que conocía
iroa por
emplea
el
íro.
tanm
por
mb»b
d
por
Hab. H,
(cf.
ir6*ó.-i2.
participio en lugar del infinitivo.
veces que se cita b
dos lecciones
las
por
t^inn
:
Vulg
texto
el
t^nm :
.
et
en
C»)b taces.
el
hecho
texto y otra en el comentario se repite en
varias ocasiones en este rollo, probablemente para hacer constar rista
no era
ser omitido por descuido en el texto ya que
de emplear una lección en
lejos
el
ms.
por
— 14.
xb
(v.
.
— 13.
2;
v,
por
comenta-
el
por
Ht
b
16).
a irroii^ por por
a
TO^HI
:
las afijo
el
.
))
.
rroir6: :
aparece con
d it^nn por t^nn
a tyyftl
32
7)
15,
«?
dos
2
•
t^nnm
obsérvese que
rbyn rom rto imMon inserí iDira
15
)rrw
lepi i&ir6 nnr
ram
iDnn p^T
p
*mn
'T&n
17
fyn
/ten BH 3
proponía;
'H
el.
no tiene caudillo>;
el rollo
sobre él».— 15.
T\b)í s
a
rf?yi"!
con LXX: xod étXxuasv auióv;
b ím^P"! por
.
la
jmJP
«
:
1,
15 l'addition
p. 4,
la
el
siguiente en
HSH
:
rresponde a "HS).
— 17.
siones
emplea
^D^D
p
a
LXX,
ID
el
ms. coincide
p
b^Tl
:
de
^DS
•
auxoü retrouvée
dans DSH.» El orden de
.
partiel-
las palabras
O
Dnü
b
.
la
HErD
por
c
•
forma femenina que no co-
=
misma
el
ms., de acuerdo con las principales ver-
.
.. ;
texto masorético.
prb p~^l>".
11;
la
Vulg.: propter hoc el
I,
[Ploeg,
Qumrán hace pensar desde luego en
corrección:
"1
fcOS".
(fcO¿l
Vulg., omite la forma interrogativa expresada en
_H
"1
Tfl aoqY]V-fl
fc^3 por
BH S propone
en cambio, coincide con interrogación:
texte)
ms. de
a
por Dt^fcO
en lugar de
11
por
que no se
recensión Lucienne on trouve
la
masculino, en lugar de
bv por
Sir.,
masorético por
;
el
le
el
— 16.
recensión de Luciano].
por
que
observa: «Dans une des trois familles des
Ivexsv ToÚto Bóasi
y a une lacune dans
de este verso y
reptil
c G.». c lílSD^I
variante Dtí^l
la
manuscrits que M. Ziegler a distinguées dans
(il
tmftV
íiTpIl
1
posibilidad también del verbo
Bibliotheca Orientalis, 195
lement
lección del ms.
«como
pudiera ser simplemente una omisión ortográfica del
:
Ploeg apunta
I,
la
¿:inr6
precisamente en LXX, propo-
,
pronunciaba, como hacíamos notar en
dans
'
texto masorético:
BH 3 basándose
nía la corrección tJTVPl en lugar de
inSDNM
cu
Mar Muerto, con más sentido «para dominar
del
P or
el
«p
p^T
.
mismo comentario que
el
Es curioso observar que
.
como
lección "Q"in del ms. se encuentra
la
el
mismo Ploeg
lección margi-
nal en un códice de la recensión de Luciano y en la versión copta bohaírica,
remitiendo a ese respecto a Ziegler, Septuaginta XIII, Duodccim Prophetae.
Para Dupont-Sommer
12"in el )
TDH
c
.
TDfi por
TOm
"i
d jnn'? por
-pan", a
1.
miO^
ción del afijo de llevan
en
el
con
ello
BH 5
a
.
por su parte, también
wb)
e
por
^™
b
•
,
por
persona: "prps i.
a
Ni
persona; pero
de Qumrán.
c El
:
LXX,
en cambio
sí
/ ten
.
usa BH
II,
3.
a
d'Habacuc, 1944,
1,
en que
pers. y p. 43)-
-2
no está conservado en
mentario bajo esa forma.— 3.
a
i.
a
3
1 »
y
el
el
(cfr.
mniSl
leer
por
a fcOD por
34
s
3
"pianv—
por
la adi-
Targum que
columna
la crítica textual
y que
,
la
coincide
la
PeSita
del
pone
Humbert, Problemes du livre
P.
la cita bíblica,
propone:
la
proponía
blanco correspondiente a
BH 3 propone
no en
Sir.)
ni la Vulg. ni la Pesita
nos priva de un testimonio valiosísimo para
de Hab.
texto
i.
el rollo
asimismo en
el
y\r\->
por rntt^K
posesivo de
VI, línea 14, ^táfej»
LXX, Vulg. y
acabamos de ver cómo Nicolardot ha-
:
blaba de esa corrección en 1008.
preferían leer
contentándose por su parte con omitir
,
interrogativo del principio (que también omiten
ante
"IDin del íexto maso-
es preferible al
1908 cómo varios autores
pero prefeiía mantener Iftin
,
n
HIH
la lección
Nicolardot hacía notar en
rético.
nin^H
b
.
ÉOlpn por
fcTYlp:
aunque luego aparece en .
b
)TB
S
por HD'M
.
c
el
co-
Kl^l
na
nonarp D«
1 '
ic
rói
ppb
A
ron
*a
ntinürv d« nr^ '«til
/«n^ **ra 'ira
p^ ron
ti
in*o r«tii
mtr
ntey run
*ó
n waj
rprp iruiDia p^si
pn
-nn
x)b «nteip ron
¿,
4
^«i
*a
5
nm*
1:2:1
*])n
1
a
wi
*yiK
ymn ipk iW ¿«til t,t (4)
mm te
por
«im papi
iti«
^
¿ «"O por
tib)
por tfb
non
copulativo: Vulgata: et
cambio, coincide con
por tf^
c
.
el
por
tardabit;
rnty'}
rollo
«3
la Pesita
LXX:
texto masorético.
mtí^r por
que nuestro
a Delcor
«O
e
.
ms. coincide con LXX,
el
:
/
.
y
la
xai ou
—
\ly¡
1
Mar Muerto que
(3)-
—
no
pero
por 1312
c
:
el
d
participio,
m s.
por Áb)
,
sing.
por
(4)
En ;
el rollo
XXI,
5
I
el
el
)
Targum, en
ntey
¿ »)b
•
ha hecho pensar la 3.
a
caso único en los mss.
de Isaías:
(HñlS)
masor.;
;
la lección del
el
por
ninguna versión
.
/
16
(cf.
5
f).
;
j
de un
IBDfcOl por *)Dfc01
masorético.
texto
del
la
antigua.
finito al
poco después, están en plural en
pp^l
III,
ms. es mejor que
empleo de un tiempo
K"6 por
View more...
Comments