El Código Civil Argentino Vélez Sarsfield Completo

July 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Código Civil Argentino Vélez Sarsfield Completo...

Description

 

El Código Civil Argentino  Vélez  V élez Sarsfield

 

Dalmacio Vèlez Sàrsfield BIOGRAFIA

 

O O O O

O

Nació el 18 de febrero de 1800 en Amboy. 1818 recibe el título de Magister Actuem. 1822 se gradúa como de abogado en la hoy Universidad Nacional Córdoba. 1824 fue secretario en el Congreso rivadaviano de manera interina en la primera sesión, ese mismo año fue nombrado catedrático de Economía política en la Universidad de Buenos Aires. Durante el Gobierno de Juan Manuel Rosas, debido alas persecuciones políticas exilió en Montevideo.

 

O

O

O

Es candidato por San Luis y elegido diputado para el Congreso Constituyente de 1824-1826. Finalmente se reconcilia con Rosas y lo asesora en la relación de la provincia de Buenos Aires con la Iglesia, en esta etapa de conflicto redacta una compilación exhaustiva del Derecho Canónico ya existente presentado en Tratado Tratado Público Eclesiástico en relación al Estado. Se rumoreo que Vélez fue quien en 1848 aconsejo el fusilamiento de Camila OGorman.

 

O





Tuvo dos matrimonios con dos Tuvo primas: 1823 con Paula Piñeiro, con quien tuvo a su hija Vicenta Vélez. Con Manuela Velázquez de dos años después de haber  enviudado de Paula, con quien

tuvo cuatro hijos: Constantino,  Aurelia, Bernardo y Rosario O Se dice que Aurelia tuvo un romance con Sarmiento.

NI LAS VÍBORAS 1840 Sarmiento se queda dormido en una silla de la casa del Gobernador, alguien, no se descarta que halla sido el mismo Rosas, le coloca un víbora en el bolsillo. Cuando despierta el animal estaba muerto, a lo que Rosas le dice: ”vio

docto a Ud. Ni siquiera las víboras lo aguantan”. 

 

O O O

O O

O

O

1852 Elegido diputado de la legislatura l egislatura bonaerense. 1854 Ministro de estado de Buenos Aires. En 1958 Buenos Aires le encarga redactar el código de Comercio, fue sancionado en 1959.El mismo que después de la reunificación nacional, sería aprobado como Código de Comercio de la nación Argentina.(1862). 1862 se le encarga la redacción del Código Civil. Ministro de Hacienda durante el Gobierno de Mitre (1863-1863). Ministro del interior durante el gobierno de Sarmiento (1868-1872). Falleció en Buenos Aires Aires el 30 de marzo de 1875.

 

 ANTECEDENTES Existieron codificaciones realizadas durante los siglos XVIII Y XIX. En 1824 , Juan Gregorio de las Heras. -Código de comercio -Código Militar 

• •



En 1831de , lacomercio legislatura de Buenos Aires adopto el código español(1829).



En 1852 , Justo José de Urquiza designo una comisión para la redacción de los códigos.

Revolución del 11 de septiembre de ese mismo año. -consecuencia: -Separación de argentina en Provincia de Buenos Aires Aires y La Confederación Argentina •



 

 

O

Confederación Argentina :

-La Constitución de Argentina Argentina de 1853 , faculto al congreso para dictar los códigos civil, comercial, penal, y de minería. -Facundo Zuviria propicio ante el senado una ley que facultaba al al poder ejecutivo el nombram nombramiento iento de una comisión para estos fines.

 

O

 Provincia de Buenos Aires : El 17 de octubre de 1857 se sanciono una ley que autorizaba al poder ejecutivo a utilizar fondos necesarios para la redacción de los códigos. Código del c comercio omercio redactada por D Dalmacio almacio Vélez Sarsfield y Eduardo Acevedo Maturana .

O

Este código fue sancionado en esta provincia en 1859, siendo este mismo código adoptado por la nación en 1862 y modificado en 1889.

 

SANCION O

El 6 de junio de 1863 fue sancionada la ley N° 36, que facultaba al Poder  Ejecutivo a nombrar  comisiones encargadas de redactar los proyectos de los Códigos Civil, Penal, de Minería y de las ordenanzas del Ejercito

 

En 1864, con fecha 20 de octubre, el presidente Mitre, dicta un decreto para dar cumplimiento a la citada ley 36. Pero en vez de designar a una comisión, designo al Dr.. Dalmasio Vélez Sarsfield. Dr

 

 Amanuenses: O

Victorino de la Plaza

O

Eduardo Díaz de Vivar 

O

 Aurelia Vélez Sarsfield

 

O

El Presidente Domingo Faustino Sarmiento envió 25 de agosto de el 1986 una nota al congreso propiciando que pusiera la enley vigencia el proyecto del Código Civil

 

LEY 340 El Código Civil fue sancionado por ley 340, el 25 de setiembre de 1869.  Art. 1: El Código Código Civil redactado por el Dr Dr.. Dalmasio Vélez Sársfield se observará como ley en la República Argentina desde el 1 de enero de 1871 

 

 

GENERALES

Código legal que reúneenlas bases civil del en la ordenamiento jurídico materia  Argentina. Fue redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield. Fue aprobado a libro cerrado , el 29 de septiembre de 1869. Entró en vigencia el 1 de enero de 1871.

 

Refleja la influencia del Derecho continental , el Derecho canónico y otros. O Facilitó el conocimiento del Derecho. O  Afianzó la independencia política del país. O

 

FUENTES DEL CODIGO CIVIL PARA REDACCION DEL CODIGO ,DALMACIO VELEZ SARSFIELD SE INSPIRO EN CODIGOS CONTEMPORANEOS O PASADOS EN LEYES NACIONLES E INTERNACIONALES. LAS FUENTES PUEDEN CLASIFICARSE EN EL : * DERECHO ROMANO * LA LEGISLACION LEGISLACI ON ESPAÑOL ESPCANONICO. AÑOLA A Y PATRIA . * EL DERECHO *EL CODIGO NAPOLEON . *LA OBRA DE FREITAS.

la principal influencia inf luencia en el trabajo de Vélez Vélez Sarsfield fue el romanist a alemán friedrich romanista friedri ch Karl von von savigny con su obra “el derecho romano actual” utilizada en lo referido a personas

 jurídicas ,obligaciones, dominio y posesión , y la adopción adopción del principio de domicilio como elemento determinante de la ley .

 

 

DERECHO Ninguna deROMANO sus disposiciones fueron extraídas

directamente del Corpus Iuris Civilis. La influencia indirecta romana se refleja en las estructuras de carácter patrimonial. Influenció especialmente en lo referido a personas  jurídicas, obligaciones, obligaciones, dominio, posesión y la capacidad de las personas

 

LA LEGISLACION ESPAÑOLA ESPAÑOLA

La influencia de esta legislación en lo referente a su método y técnica fue prácticamente nula. Vélez tuvo en cuenta los usos y costumbres del país, en especial en lo referente a la organización familiar.

 

DERECHO CANONICO :

Gran influencia en lo referente al Derecho de familia, en especial sobre el matrimonio. Las personas católicas, como las de los pueblos de la República Argentina, no podrían contraer el matrimonio civil.

.

 

LA INFLUENCIA DIRECTA SE ENCU ENCUENTRA ENTRA EN LOS 145 ARTICULOS ARTICULOS COPIADOS DEL CODIGO NAPOLEONICO CODIGO FRANCES PEROEJERCIDA LA PRINCIPAL INFLUENCIA INFLUENC IA INDIRECTA A TRAVES TRA VES DE LOS COMENT CO MENTARIST ARISTAS AS FUE LOS COMENTARISTAS FRANCESES QUE MAS FUERON TENIDOS EN CUENTA POR VELE SON : MERLIN,TOULLIER,MOURLON,DUVERGIER, TROPLONG,DURANTON,DEMANTE,MARCAD E,LUEGO APARECEN APARECEN EN ALGUNAS NOTAS NOTAS DEL CODIGO

,MASSE,VERGE,DELAMARE,VAZEILLE,CHAB OT,CHARDON, OT ,CHARDON,PERISL,RO PERISL,ROGRON,MOREL GRON,MOREL Y  AGUNOS OTROS

 

EL TRATADO TRATADO D DE ECHARLES CHARL CHARLES ESRAU. AUBRY Y FREDERIC ELLOS HABLAN DE TEORIAS ACERCA DEL PATRIMONIO ,A LA VEZ QUE ESTE SE INTEGRA CON EL CONJUNTO DE BIENES,OBLIGACIONES Y CARGAS CONSTITUY CONSTITUYE E UNA ENTIDAD  ABSTRACTA,  ABSTRACT A, UNA UNIVERSALIDAD DE DERECHO QUE TIENE UN VINCULO PERMANENTE E INDISOLUBLE CON LA PERSONA JURIDICA.

PATRIMONIO =CAPACIDAD

 

ESCUELA CLASICA : SEGÚN AUBRY Y RAU DICEN QUE HAY SEPARACION ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LOS PERSONALES LA ESCUELA CLASICA DICE QUE EL DERECHO REAL ES UN PODER JURIDICO QUE SE EJERCE EN FORMA DIRECTA ETOTAL INMEDIATA EN UN BIEN PARA SU  APRO  APROVECHAMIENTO VECHAMIENTO TOT AL O P PARCIAL. ARCIAL. ELEMENTOS DEL DERECHO REAL : EXISTENCIA DE UN PODER JURIDICO. JURIDICO. LA FORMA DE EJERCICIO Y RELACION ENTRE EL TITULAR   Y LA COSA. LA NATURALEZA ECONOMICA PERMITE  APRO  APROVECHAMIENTO VECHAMIENTO TOTAL TOTAL O QUE P PARCIAL ARCIAL DE LAELMISMA.

 

 



Notas de Vélez 2503. Son derechos reales:

1° ) El dominio y el condominio; 2° ) El usufructo; 3° ) El uso y la habitación; 4° ) Las servidumbres activas; 5° ) El derecho de hipoteca; 6° ) La prenda; 7° ) La anticresis; 8° ) La Superficie Forestal. (Párr. incorp. por Ley 25.509).

 

  DERECHO PERSONAL :ESTA ESCUELA CLASICA TAMBIEN LLAMADO DE CREDITO SE DEFINE COMO UNA RELACION JURIDICA QUE OTORGA AL  ACREEDOR LA FACULT ACULTAD DE ELEGIR  AL DEUDOR DEUDOR UNA PREST PRESTACION ACION DE CARÁCTER PATRIMONIAL O MORAL. ELEMENTOS DEL DERECHO PERSONAL . RELACION ENTRE SUJETO ACTIVO Y PASIVO. LA FACULTAD QUE NACE A FAVOR DE  ACREEDOR PARA PARA EXIGIR CIERT CIERTA A CONDUCTA DEL DEUDOR

 

OBRA FREITAS O

Freitas que en 1887 combatió la noción misma de los derechos civiles como derecho a simple nacionalidad, hablar de muerte civil, igualdad para los extranjeros, aludiendo “igualdad en los

derechos ese escostumbre nuestro derecho esa es nuestra “los códigos argentinos y uruguayos fueron influenciados por este proyecto .

 

OTRAS FUENTES Civil Francés, el código que mayor  influencia ejerció fue el Código Civil de Chile, promulgado en 1855 y redactado por  el jurisconsulto Andrés Bello. Este código era muy valorado por el codificador  argentino, y se estima que este texto sirvió para la formulación de 170 artículos del código argentino. También se valió del Código de Luisiana, que utilizó para la redacción de 52 artículos, del Código Albertino para los Estados Sardos, de la consolidación legislativa rusa, del Código de Parma, del Código de las Dos Sicilias, del Código General Prusiano de 1874, del Código austríaco de 181 1811, 1, del Código del Estado de Nueva York y el Código italiano de 1865.

 

El código Andrés Bello CONTIENE CUATRO PRIMERO TRATA DE LIBROS EL PERSONAS,EL SEGUNDO DE LOS BIENES Y DE SU DOMINIO Y POSESION USO Y GOCE,EL TERCERO DELA SUCESION Y LA DONACION Y ELCUARTO DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS.

 

 

También se valió del antecedente inmediato del Código Civil de España, el proyecto de 1851 preparado por Florencio García Goyena. Este proyecto cuenta con 3.000 artículos, y se calcula que sirvió para la formulación de 300 artículos del código argentino. Finalmente, Eduardo Acevedo fue autor de un proyecto de Código Civil Uruguay, presentado en 1851.para Vélez utilizó de este proyecto 27 artículos, y utilizó algunas referencias para sus notas.

 

ESTRUCTURA:

TITULOS PRELIMINARES :

El primer titulo trata de las leyes y elabora una “teoría general de la ley”. 

El segundo se refiere al modo de contar los intervalos en el Derecho. LIBRO 1 La primera sección de este libro, de las personas en general Título I - De las personas jurídicas  Artículo 30.Son 30.Son personas todos los entes susceptibles de adquirir  derechos, o contraer obligaciones. el segundo , “ De los derechos persónales en las relaciones de familia. 

Título I - Del matrimonio  Artículo172 Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente para celebrarlo. El acto que careciere de alguno de estos requisitos no producirá efectos civiles aunque las partes hubieran obrado de buena fe.

 

O O O O

O O O O

O

O O O

LIBRO 2 La primera ,trata sobre las obligaciones en general. Título I De la naturaleza y origen de las obligaciones Artículo 499.No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles. La segunda obligacione s. Título XVI Del,extinción pago de las obligaciones.  Artículo725. Artículo725 .El pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de una obligación de hacer, ya de una obligación de dar. La tercera trata sobre las obligaciones que nacen de los contratos. Título I De los contratos en general  Artículo1138.  Artículo1 138. Los contratos se denominan en este Código unilaterales, o bilaterales. Los primeros son aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada. Los segundos, cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.

 

LIBRO 3 O Este libro trata sobre los derechos reales tratando las cosas en si mismas o en relación a las personas. O Título IV De los Derechos reales O Artículo 2474. O Para establecer la posesión anual, el poseedor 

O O

O

O O

puede la tiene,unir seasua posesión título universal, a la desea la persona a título de quien particular. LIBRO 4 La primera trata sobre las sucesiones mortis causa . Sección - Dede la transmisión derechosPrimera por muerte las personasdea los quienes correspondían Título I De las sucesiones Artículo Artículo 3279. La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona cual la leymuerta, o el testador a la persona llama para que sobrevive, recibirla. Ela la llamado a recibir la sucesión se llama heredero en

este Código.  

La segunda trata sobre privilegios y derechos de retención. Título I De la preferencia de los créditos  Artículo 3875. El derecho dado por la ley a un acreedor para ser  pagado con preferencia a otro, se llama en este Código privilegio. La tercera trata sobre la prescripción. Título I De la prescripción de las cosas y de las acciones en general  Artículo 3947. reales y personales se adquieren y se Los derechos pierden por la prescripción. La prescripción es un medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligación por el transcurso del tiempo

 

REFORMAS AL CODIGO CIVIL  ARGENTINO  AR GENTINO La pretensión de que todo el Derecho sea condensado en un código, c ódigo, se enfrento adefinitivamente mutaciones sociales, económicas y políticas que que imponen la constante actualización del texto.

Hastareformado la actualidad el Código Civil solo ha sido en forma parcial, destacando la reforma que introdujo la ley Nª 17.71 17. 711. 1.

 

Sin embargo, existieron muchos proyectos para sustituir completamente el Código, incluso uno que pretendía la unificación con el Código Comercial. LEY Nº 17.711: En 1966, la secretaria de estado de  justicia designo una comisión para evalu evaluar  ar  una reforma del código civil, sin determinar  si esta debería ser total o parcial. Dr. Bidau, Dr.elFleitas y Dr. Martínez Ruiz; suscribieron proyecto.

 

Fue sancionada el 22 de abril de 1968 y entro en vigencia el 1 de julio de ese año. Esta ley afecta aproximadamente un 6%del articulado del código civil -200 artículos. O Entre los cambios mas importantes, incluyo la adquisición de mayoría de edad a los 21 años, la emancipación por habilitación de edad. O  Al principio no toda la doctrina doctrina estuvo de acuerdo con los cambios que produjo la ley, al O

tiempo demostró importante avanceque de la la reforma legalización fue un civil argentina.

 

En la actualidad: O El proyecto de reforma del Código Civil presentado por  la presidente Cristina Kirchner incluye la simplificación para los trámites de divorcio, los contratos prenupciales y la fertilización asistida, entre las principales modificaciones. O

 A continuación, los puntos principales del proyecto que deberá tratar el Congreso: - Divorcio: simplificar los trámites en este sentido. Bastará la voluntad de uno solo de los cónyuges, para concretar la separación. - Contratos prenupciales: Al igual que en otros países, una pareja podrá firmar antes de casarse un contrato prenupcial, que permitirá establecer antes de contraer  matrimonio una división de bienes determinada en caso de divorcio.

 

Un solo socio: la reforma permitirá conformar una sociedad comercial de "un sólo socio". Además se incorporará la figura de leasing, esto es, el alquiler  con opción a compra. - Fertilización asistida: la posibilidad de que una mujer  acuda a un procedimiento de fertilización asistida, así como el alquiler de vientre para aquellas mujeres que no puedan concebir. - Adopción: Adopción: el proyecto busca simplificar los trámites de adopción de niños aunque mantendrá una serie de "controles", según afirmó el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, al presentar  la iniciativa. El Poder Ejecutivo estima enviar lo mas pronto posible el proyecto de ley al Congreso y espera poder  aprobarlo durante este año.

 

NOTAS DE CODIFICADOR  

O

O

O

CARACTERISTICA PARTICULAR PARTICULAR : característica singular, consistente en la inclusión de notas al pie de los artículos, en las que Vélez Sarsfield expone el origen y los fundamentos de la opción adoptada, o bien cita o trascribe leyes y párrafos de tratadistas. Estas notas son muy valiosas desde el punto de vista doctrinario. En ellas el codificador plantea el problema, resume los argumentos y escoge una resolución, siempre en pocas palabras.

 

LEY DE FE DE ERRATAS O

* La primera ley de Fe de Erratas fue la Ley n.º 527, sancionada cuando el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley para oficializar la edición de Nueva York del Código Civil, que introduce una corrección de 24 tituladas erratas.

O

* La Ley 1.196 establecía también la realización de una nueva edición que incluyera las correcciones en esa ley. Enincluidas cumplimiento de esta disposición, en 1883 se realizó la tercera edición del Código Civil, conocida comopor edición de La Pampa, el nombre del taller  encargado de la impresión. Esta edición incluye una modificación importante, ya que el articulado está realizado en forma corrida.

en forma corrida.  

EDICIONES 

.

El proyecto fue redactado por Vélez Sarsfield los fue impreso a medida que el autor iba enviando diferentes libros al gobierno , el primer libro fue impreso por la imprenta la nación argentina

 

REFORMAS La pretensión racionalista de que todo el Derecho sea condensado definitiva y comprehensivamente en un código, se enfrentó a las mutaciones sociales, económicas y políticas que imponen la constante actualización del texto.

Hasta la actualidad, el Código Civil sólo ha sido reformado en forma parcial, destacándose la reforma introdujo la Ley n.ºque 17.711.

 

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF