El Circo de Los Fenomenos 06
Short Description
Download El Circo de Los Fenomenos 06...
Description
CA
Eliseo Castillo
Laboratorio de proyecto arquitectónico e ideación gráfica
ALGUNOS ANTECEDENTES
Procesos tradicionales con referencias externas al hecho artístico, como la fe, el poder, la estilística
Modos de proyectar De la noción rupestre de horizontal y vertical (Giedion) al Gesto Arquitectónico (M. Llorente). Monumentalidad como condición cosmogónica, como correlato de una concepción ordenada y estable del cosmos. Arquitectura simbólica (Hegel). Lo exterior Kannon Clásico. Medida, regularidad, proporción, armonía, simetría, lo interior. Roma Republicana –época de Augusto- Los diez libros de Vitrubio Medioevo: Trivium (dialéctica, gramática y retórica) y cuadrivium (aritmética, música, geometría y astrología).
De los Manuales y Tratados:. León Bautista Alberti (De Re Aedificatoria), Sebastiano Serlio, Andrea Palladio (Los cuatro libros), Franceso de Milizia. (Resistematización de Vitrubio marcando la constitución de la arquitectura como modo específico de organizar nociones y conceptos relacionados con la manipulación de formas significativas al diseñar y construir edificios). [el Disegno como geometría mediada por el dibujo (descripción de un objeto)] + [La perspectiva, Brunelleschi (racionalidad perceptiva)] = proyecto
Autorreferencialidad de la obra y ruptura con procesos históricos
Arquitectura: se le acusa de demasiado científica
El proyecto muda de su función anticipativa hacia una referencial. El proceso/ la obra
Arquitectura: es demasiado artística
Del “utensilio” al “artificio” crisis del ethos, apoteosis del pathos De los procesos en la Modernidad Descartes, conocimiento objetivo, relación sujeto-objeto Racionalidad y lógicas proyectuales I. Funcionalismo analogía con sistemas: orgánicos (organicismo, biónica) y mecánicos (mecanicismo, física) Instauración del Programa: vertiente cultural referida a los usos y que se podría resumir en una lista de recintos, y vertiente operacional que apunta al trabajo pre– composicional para la formulación conceptual del partido general del proyecto II. Estructuralismo: Semiótica y Gestalt Noción de la arquitectura como lenguaje: signo, significado ad y legibilidad n id der ada o o M icaliz Procesos Posmodernidad ad de Ser instalado, Intersubjetividad contrastada. R -des ns de d i I. Estructuralismo –crisis “el vuelco semiótico” G
II. Postestructuralismo. Desprogramación, transprogramación, programación cruzada. Fragmento III. Fenomenología y existencial vitalismo como plataforma situacional: poética fundante
De la búsqueda del significado –moderno-, a la actitud de rechazo, resistencia y destrucción -posmodernismo- a la actual y lacónica aceptación de “las cosas como son”, donde la carretera, la ciudad informal, la heterogeneización, el cambio excesivo, el desorden y la incongruencia, son, paradójicamente, “no lugares” propicios para la implantación de edificaciones; con una arquitectura al servicio de la hipermodernización, emparentada con los avances tecnológicos, ausente de cualquier voluntad de modificación de las condiciones contextuales y sociales y por tanto, viajera entre lo neutro y lo alucinante. Ajenidad fundante que celebra al objeto singular. Desde el texto Supermodernismo de Hans Ibelings
De los estilos del Moderno a las tendencias Posmodernas, y desde el 2000, a la ultradiversidad
Postmoderno
High Tech
Tardomoderno
Minimalismo
Deconstructivismo
y la arquitectura otra…
2000
De: ETSA- Universidad de Sevilla
¿Cómo entonces estudiar a la Arquitectura actual? La diversidad atomizante dificulta su comprensión, y el estudio de acuerdo a las categorías comunes ya no es operativo. Hoy mismo es más correcto hablar de arquitecturas que de Arquitectura en virtud de su crisis deontológica. ¿Cómo conferir asibilidad a los añicos para trasladarlos al laboratorio a propósito de dar cuentas del suceso arquitectónico?
Teniendo ante la vista un elenco variado de imágenes arquitectónicas de última generación, habiendo constatado una diversidad descomunal, las preguntas que asaltaron fueron: ¿cómo dar cuentas de la arquitectónica actual tan pulverizada?, ¿cómo comprender para poder hablar de ella y más allá, obtener una pedagogía? Decidí apelar a alguna forma de “clasificación” y recordé la aproximación de Desmond Morris al “Mono Desnudo”, así, recargado en la fenomenología establecí un primer momento “taxonómico”.
La fenomenología dando cuentas de lo distintivo característico a partir de aproximaciones de orden primario a lo que se tiene ante sí, emitiendo adjetivaciones no mediadas por la reflexión sino por la nominación de lo apariencial.
í, s a r s… o o l h A on r a lleg
FENÓMENOS
fenómeno. (Del lat. phaenomĕnon, y este del gr. φαινόμενον). 1. m. Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción. 5. m. Fil. En la filosofía de Kant, lo que es objeto de la experiencia sensible. fenoménico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo al fenómeno como apariencia o manifestación de algo.
1 LUMINANCIA 2 TRANSPARENCIA 3 ITINERANCIA 4 ENVOLVENCIA
CAP 1
9 MÍMESIS O MIMESIS 10 CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTO 11 PARASITOSIS 12 EXPERIMENTAL
CAP 2 apariencia. (Del lat. apparentĭa). 1. f. Aspecto o parecer exterior de alguien o algo. 2. f. Verosimilitud, probabilidad. 3. f. Cosa que parece y no es. 2. fr. p. us. Idear la explicación de un hecho observable sin certidumbre de la verdad.
(Apariencia de …) aplicable a analogías.[1]
analogía.(Del
CAP 4
lat. analogĭa, y este del gr. όναλογόα, proporción, semejanza). 1. f. Relación de semejanza entre cosas distintas. 2. f. Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. 3. f. Biol. Semejanza entre partes que en diversos organismos tienen una misma posición relativa y una función parecida, pero un origen diferente. 4. f. Der. Método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella. [1]
5 (Ap. de…) TOPOGRAFÍA 6 (Ap. de…) ADENOMA
13 DUALIDAD 14 VELOCIDAD 15 ANTIGRAVEDAD 16 POROSIDAD 17 FLUIDEZ
CAP 3
CAP 6 referencia. (Del lat. refĕrens, -entis,
CAP 5 17 FRAGMENTACIÓN 18 DESTRUCCIÓN 19 COLISIÓN 20 DISOLUCIÓN
referente). 1. f. Acción y efecto de referirse (ǁ aludir). (REF.) 3. f. Relación, dependencia o semejanza de algo respecto de otra cosa.
21 REFERENCIA TECNOLÓGICA 22 REFERENCIA ICÓNICA 23 REFERENCIA METAFÓRICA 24 REFERENCIA ÓPTICA 25 REFERENCIA MECÁNICA 26 REFERENCIA ECOLÓGICA 27 REFERENCIA BIOCLIMÁTICA 28 REFERENCIA EXPRESIONISTA 29 REFERENCIA UTÓPICA
TAXONOMÍA
1 LUMINANCIA.1. f. Fís. Magnitud que expresa el flujo luminoso en una dirección determinada, por unidad de ángulo sólido y por unidad de área proyectada de la superficie radiante sobre el plano normal a la dirección de radiación. luz. (Del lat. lux, lucis). 1. f. Agente físico que hace visibles los objetos. 12. f. Fís. Radiación electromagnética en el espectro visible. lumínico, ca. (Del lat. lumen, -ĭnis, luz). 1. adj. Perteneciente o relativo a la luz. 2. m. Fís. Principio o agente hipotético de los fenómenos de la luz. luminotecnia. (Del lat. lumen, -ĭnis, luz, y -tecnia). 1. f. Arte de la iluminación con luz artificial para fines industriales o artístico.
LUZ
2 TRANSPARENCIA. 1. f. Cualidad de transparente. transparente. (Del trans-, a través, y parens, -entis, que aparece). 1. adj. Dicho de un cuerpo: A través del cual pueden verse los objetos claramente. 2. adj. Dicho de un cuerpo: translúcido. 3. adj. Que se deja adivinar o vislumbrar sin declararse o manifestarse. 4. adj. Claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad.
TRANSPARENCIA
3 ITINERANCIA ¿… cualidad de itinerante? itinerante. 1. adj. ambulante (que va de un lugar a otro).
ITINERANCIA
4 ENVOLVENCIA ¿… cualidad de envolvente? envolvente. (Del ant. part. act. de envolver). 1. adj. Que envuelve o rodea.
ENVOLVENCIA
5 (Ap. de…) TOPOGRAFÍA. (Del gr. τόπος, lugar, y -grafía). 1. f. Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno. 2. f. Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial.
TOPOGRAFÍA
Mímesis u ocultamiento
6 (Ap. de…) ADENOMA. (De aden- y -oma). 1. m. Med. Tumor de estructura semejante a la de las glándulas.
ANALOGÍA BIOMA
9 MÍMESIS O MIMESIS. (Del lat. mimēsis, y este del gr. μόμησις). 1. f. En la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad esencial tiene el arte. 2. f. Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona.
MÍMESIS
PAISAJE
10 CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTO. Referido a la inmediata reificación de la cosa ideada. concepto, ta. (Del lat. conceptus). 1. adj. ant. conceptuoso. 2. m. Idea que concibe o forma el entendimiento. 3. m. Pensamiento expresado con palabras.
Construcción de
CONCEPTO
11 PARASITOSIS. 1. f. Biol. Infestación por parásitos. parásito, ta. (Del lat. parasītus, y este del gr. παρόσιτος, comensal). 1. adj. Biol. Dicho de un organismo animal o vegetal: Que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo. U. t. c. s.
PARASITOSIS
12 EXPERIMENTAL. 1. adj. Fundado en la experiencia, o que se sabe y alcanza por ella. Física, conocimiento experimental. 2. adj. Que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión. 3. adj. Que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas renovadoras. Apl. a pers., u. t. c. s.
Lo EXPERIMENTAL Suhei Endo
13 DUALIDAD. (Del lat. dualĭtas, -ātis). 1. f. Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas.
DUALIDAD
14 VELOCIDAD. (Del lat. velocĭtas, -ātis). 1. f. Ligereza o prontitud en el movimiento. 2. f. Magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo (m/s). 3. f. Variación por unidad de tiempo de alguna de las características de un fenómeno.
VELOCIDAD
¿o flujo de información digital? metáfora
15 ANTIGRAVEDAD anti-. (Del gr. όντι-). 1. pref. Significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias'. gravedad.(Del lat. gravĭtas, -ātis). 1. f. Fís. Fuerza que sobre todos los cuerpos ejerce la Tierra hacia su centro. Su valor normal (g) es 9,81 m/s2. 2. f. Fís. Atracción universal de los cuerpos en razón de su masa.
ANTIGRAVEDAD
16 POROSIDAD. (De poroso). 1. f. Cualidad de poroso. poro. (Del lat. porus, y este del gr. πόρος, vía, pasaje). 1. m. Espacio que hay entre las moléculas de los cuerpos. 2. m. Intersticio que hay entre las partículas de los sólidos de estructura discontinua.
POROSIDAD
17 FRAGMENTACIÓN. 1. f. Acción y efecto de fragmentar.~ nuclear. 1. f. Fís. Rotura de un núcleo atómico en varios fragmentos. fragmento. (Del lat. fragmentum). 1. m. Parte o porción pequeña de algunas cosas quebradas o partidas. 2. m. Trozo o resto de una obra escultórica o arquitectónica.
FRAGMENTACIÓN
18 DESTRUCCIÓN. (Del lat. destructĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de destruir. 2. f. Ruina, asolamiento, pérdida grande y casi irreparable. destruir. (Del lat. destruĕre). 1. tr. Reducir a pedazos o a cenizas algo material u ocasionarle un grave daño. U. t. c. prnl. 2. tr. Deshacer, inutilizar algo no material. Destruir un argumento, un proyecto.
DESTRUCCIÓN
19 COLISIÓN. (Del collisĭo, -ōnis, de collidĕre, chocar, rozar). 1. f. Choque de dos cuerpos. 2. f. Rozadura o herida hecha a consecuencia de ludir y rozarse una cosa con otra. 3. f. Oposición y pugna de ideas, principios o intereses, o de las personas que los representan.
COLISIÓN
20 DISOLUCIÓN. (Del lat. dissolutĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de disolver. 2. f. Mezcla que resulta de disolver cualquier sustancia en un líquido. evanescer.1. tr. Desvanecer o esfumar. U. t. c. prnl. desvanecer. (Del lat. evanescĕre). 1. tr. Disgregar o difundir las partículas de un cuerpo en otro. U. por lo común para referirse a un color que se atenúa gradualmente.
DISOLUCIÓN (Situacionismo desde el Café Voltaire, desmaterialización desde Lyotard, “grado cero” desde Barthes)
21 REFERENCIA TECNOLÓGICA (REF.) tecnológico, ca. (Del gr. τεχνολογικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la tecnología tecnología. (Del τεχνολογόα, de τεχνολό γος, de τό χνη, arte, y λό γος, tratado). 4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.
ALTA TECNOLOGÍA
22 REFERENCIA ICÓNICA (REF.) icónico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo al icono (ǁ representación). 2. adj. Dicho de un signo: Que posee cualidades de icono.
ICÓNICA
23 REFERENCIA METAFÓRICA (REF.) metafórico, ca. (Del gr. μεταφορικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la metáfora, que la incluye o contiene, o que abunda en tropos de esta clase. metáfora. (Del lat. metaphŏra, y este del gr. μεταφορό, traslación). 1. f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita. 2. f. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión
METÁFORA
24 REFERENCIA ÓPTICA (REF.) óptico, ca. (Del gr. όπτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la óptica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la visión. Efecto óptico. Ilusión óptica.
ÓPTICA
25 REFERENCIA MECÁNICA (REF.) mecánico, ca. (Del lat. mechanĭcus, y este del gr. μηχανικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la mecánica. Principios mecánicos. 11. f. Parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos [y los sistemas] sometidos a cualquier fuerza.
COMO MECÁNICA
ARTE OBJETO
26 REFERENCIA ECOLÓGICA (REF.) ecológico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la ecología. ecología. (De eco-1 y -logía). 1. f. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.
ECOLÓGICA
27 REFERENCIA BIOCLIMÁTICA (REF.) bioclimática bio- o -bio. (Del gr. βιο-). 1. elem. compos. Significa 'vida'. clima. (Del lat. clima, y este del gr. κλόμα). 1. m. Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. 2. m. Temperatura particular y demás condiciones atmosféricas y telúricas de cada país. 3. m. ambiente (condiciones o circunstancias físicas, sociales, etc.).
BIOCLIMÁTICA
28 REFERENCIA EXPRESIONISTA (REF.) Expresionista expresionismo. 1. m. Escuela y tendencia estética que, reaccionando contra el impresionismo, propugna la intensidad de la expresión sincera aun a costa del equilibrio formal.
EXPRESIONISMO TECNOLÓGICO
EXPRESIONISMO FORMAL
29 REFERENCIA UTÓPICA (REF.) utópico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la utopía. utopía o utopia.(Del οό, no, y τόπος, lugar: lugar que no existe). 1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
UTOPÍA
29. FLUIDEZ f. Cualidad de fluido. fluir.(Del lat. fluĕre).1. intr. Dicho de un líquido o de un gas: correr.
FLUIDEZ
¡Se me acabaron los fenómenos!
ANTIFORMA
Después de revisar los fenómenos como datos de percepción de aproximaciones primarias a la colección de imágenes, y habiéndoles asumido a la vez que como apariencia, como motivos de investigaciónexperimento- aplicación, se estableció la cuestión acerca de lo coincidente entre ellos. Como hipótesis establezco un fenómeno cobertor, corrijo, tal vez su noúmeno:
la Antiforma
En arquitectura, la Antiforma se refiere a las cualificaciones del objeto dadas a través de agentes -fenómenos- distintos al objeto mismo y se reconoce como una resistencia a la “formalización”. Con esto me refiero al conjunto de agentes externos que matizan a la envolvente, asociados a cuestiones tanto físicas -luz, color-, como perceptivas -transparencia, fragmentación- que agregan lo significativo a la apariencia del objeto arquitectónico.
Así, la creatividad plástica no se centra tanto en la configuración formal del objeto, sino en la cualidad / característica que se asocie a la apariencia, a la fenomenización producto del establecimiento de conceptos como elementos externos a ella, movilizados a través del vehículo de la metáfora. No se trata del concepto de decoración, sino de la exploración de fenómenos que desencadenen procesos de creación arquitectónica.
Lo esencial se concentra en una radical renuncia a la forma y una negación sistemática de las reglas de composición tradicionales: en esta arquitectura lo instintivo no sustituye a lo aprendido, como podría pensarse, sino que se realiza un esfuerzo constante para eludir precisamente aquello que todo diseñador hace instintivamente, que es tender a un refinamiento del gesto y a organizar los elementos del espacio conforme a unos esquemas geométricos rígidos y casi inmutables.
Todo diseñador sabe que se requiere la misma energía y concentración para crear unos esquemas geométricos concretos y unas formas identificables, que para evitar que éstas surjan espontáneamente en la obra.
En el arte:
Tapié fue el primero en hablar de “la trascendencia de lo informal” en el año 45: “… la pintura y la escultura informales desdeñan toda forma fija de composición, con objeto de expresar directamente impulsos intelectuales mediante signos hallados libremente o a través del ritmo espontáneo de manchas de color y líneas.” Los cuadros del arte informal hay que entenderlos como gestos espontáneos, pues son ademanes pictóricos sin disfraz, “psicogramas de una representación interior”. Puesto que tratan de lo que, careciendo de forma, no puede tampoco ser ubicado, entendido ni nombrado, en la mayoría de los informalismos.
Cuando el movimiento minimalista empezó a decaer, los artistas se cuestionaron dos vertientes: la abstracción excéntrica, que duró poco y el Process Art o Antiforma. Robert Morris, en su artículo Anti form, de abril de año 1968, defendía un tipo de escultura intimista donde los materiales usados se correspondiesen de alguna manera con el estado psicológico del autor. Además, el proceso de creación formaba parte de la obra de arte ya que daba énfasis al valor psíquico de la misma.
Decía que el uso de formas básicas como el rectángulo y materiales rígidos estaban totalmente “demodé”, en desuso, y planteaba materiales maleables en los que entrasen principios de la naturaleza como el peso y la gravedad para moldearlos. Como precursor principal de este movimiento destaca Pollock. Así, el almacenamiento aleatorio, la composición descuidada, fueron premisas patentes en este movimiento.
Buscar y recrear ese vacío carente de forma valiéndose de “la armonía y el concepto de ingravidez como proyección plástica de espacios interiores mutables, cambiantes, comprimidos o en expansión.”
Son “espacios intuidos” donde las relaciones no son obviadas por el programa. La ausencia de coordenadas espaciales permite al espectador desplazarse libremente por la obra y hallar, en su periplo, lugares y materias que, en realidad, sólo representan al espacio-evento mismo. Antiforma es pues, una actitud de resistencia a la vez que una voluntad experimental que se expresa en lo apariencial perceptivo.
El traslado del arte hacia la arquitectónica puede suponer la evasión de la forma, no tanto la negación. Veamos, la forma en edificatoria es resultado a la vez que condición de habitación y recorrido. La invitación consiste en partir de temas que se enraícen en el elenco de fenómenos concebidos como la sustancia o el desencadenante del proceso de creación.
OTRAS HIPÓTESIS
Tschumi por su parte, presenta un texto reflexivo en el que propone el término “tecnologías de la defamiliarización”, entendidas como el surgimiento de nuevas expresiones que prescinden de lo lingüístico –o canónico- para romper con la legibilidad de la obra. Esto implica desmantelar las convenciones normativas en materia de concordancias factológicas, con lo que se requiere la incorporación de la experiencia situacional, del metalenguaje, o de lo mediático para aproximarse a una comprensión funcional.
Así, a la renuncia al formalismo le sigue la funcional -disyunción entre espacio y eventopero desde una perspectiva que ve hacia la base textual del proyecto, el programa; es en la desprogramación, la transprogramación y el cruce programático, donde se desmantela el significado convencional de la arquitectura, es la relativización deliberada. Su base está en el rechazo a la unificación de imágenes, a la idea de certeza, de centro, y claro, a la idea de idioma identificable. la deconstrucción es anti-forma, anti-jerarquía, anti-estructura
disprogramming: al combinar dos ó más programas, según lo cual una configuración espacial requerida de un programa A contamina a un programa B y la posible configuración de B. El nuevo programa B puede ser extraído de las contradicciones inherentes contenidas en el programa A, y la configuración espacial exigida de B puede ser aplicada a A.
Desde EVENT-CITIES Superimposición programática
transprogramming: al combinar dos programas, a pesar de sus incompatibilidades, junto con su respectiva configuración espacial. Referencia: un planetario + una montaña rusa.
crossprogramming: al usar una configuración espacial conferida a un programa que nos está destinada a éste, esto es, utilizar una iglesia para un restaurante. Similar al desplazamiento tipológico: un ayuntamiento dentro de una configuración espacial de una prisión o un museo dentro de una estructura de un estacionamiento. Referencia: crossdresing (mezcla de vestimentas).
Desde Toyo Ito Conceptualizaciones del espacio: Arquitectura del viento: Una arquitectura que no tuviera forma, ligera como el viento, que flotase en el aire; con poca materia, sin peso significativo. Arquitectura en estado de fusión o Arquitectura fluida: Un espacio generado como fluido, un espacio blando y flexible, el espacio como el lugar donde se desarrollan los actos continuos de los hombres, donde las acciones se suceden con el paso del tiempo.
Arquitectura como filmina, como envoltorio transparente: Una arquitectura como película delgada que envuelve el cuerpo humano, como substanciación de la película fina y transparente que homogeneiza la sociedad contemporánea, como aquello que da una estructura a esa película. Arquitectura como manifestación efímera, inestable: Una arquitectura que busca la estabilidad y la permanencia, pero que se nos muestra como algo inestable, ficticio y transitorio.
Arquitectura como fenomenalismo, como dispositivo que produce fenómenos: La arquitectura como envoltorio de una acción, como filtro de un fenómeno y como generación de vórtices o remolinos en las corrientes naturales -aire, viento, luz y sonido- y artificiales -información, transporte, flujos electrónicos-, como dispositivo que interprete la forma como fenómeno, que haga visible el fluir de cosas invisibles y que indique la actuación humana. Arquitectura como jardín de luz, jardín del viento y jardín de microchips: la arquitectura como un dispositivo que produzca paisaje, como un jardín surcado por esos flujos naturales y artificiales.
Arquitectura como punto de paso: Una arquitectura que convierte el punto de destino en punto de paso, y en la que el desplazamiento pasa a desempeñar el papel protagonista; una arquitectura como punto de cruce dentro de una red de actividades, una arquitectura en la que se superponen, o imbrican, espacios heterogéneos. Arquitectura borrosa o de límites difusos: Una arquitectura abierta, de límites oscilantes o sinuosos, el límite como membrana, como película osmótica que no separa el interior del exterior sino que permite el paso a su través.
PEDAGOGÍA DESDE EL ANTIFORMALISMO En la taxonomía se ha presentado una serie de fenómenos que en lo personal, detecto en un elenco selecto de arquitecturas de última generación. Desde ahí es que se acuerda un dialecto fenoménico. En la escena experimental ha de probarse con cada uno de ellos en ejercicios de fenomenización a propósito de investigar los diversos modos en que cada uno pudiese manifestarse. Así, han de elaborarse los códigos dialectales que ilustren cada fenómeno posibilitando su ulterior experimentación.
En un primer momento, cada concepto ha de ser definido y ligado a su familia sinónima y antónima. Después ha de procederse a reconocerle en manifestaciones tanto en la naturaleza como en la cultura. Se continuará detectándole en el ámbito de la arquitectónica, presentando ejemplos. Una vez cumplida esta investigación, deberán diseñarse –dibujando y modelando- esos recursos y otros varios que sean propuestos a fin de integrar un código dialectal del fenómeno. Teniendo estos recursos se aplicarán como tema de diseño en un modelo iconográfico y luego, en la proyectación de alguna edificación.
CONCLUSIONES El Moderno LA FORMA SIGUE A LA FUNCIÓN La forma era la envolvencia que expresaba las actividades que, organizadas, hacían funcionar a la edificación. El Posmoderno ¿CUÁL FUNCIÓN? ¿CUÁL FORMA? La forma era el recipiente que permitía visualizar el uso, por tanto, era el LUGAR COMÚN; la condición es escapar de ese territorio, romper el significado como figura de la verdad y favorecer la interpretación favoreciendo el desequilibrio y la relativización. ¿QUÉ ES LO FUERA DE LO COMÚN? Hoy la arquitectura se resiste a la forma y busca fundación en el texto: TEMÁTICA, ARGUMENTATIVA, NARRATIVA, CONCEPTUAL.
“QUEREMOS A SALMA SIN BARBA”
Este diaporama tiene un costo de $ 5.00 para apoyar la depilación láser de Salma. Gracias
View more...
Comments