El Cielo Del Minotauro PNL

April 8, 2017 | Author: Hugo | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Cielo Del Minotauro PNL...

Description

EL CIELO DEL MINOTAURO

Programación Neurolingüística

Alberto José Karmona

1

Índice Teseo y el Minotauro Les cuento La primera puerta Algunas suposiciones de la PNL Representaciones de la realidad Metamodelo del lenguaje Sistemas representativos Submodalidades Posiciones perceptivas mentales Sistemas Metaprogramas Estrategias cognitivas Los estados de ánimo Gregory Bateson. Hacia una teoría de la esquizofrenia La comunicación Comunicación e incomunicación, Resistencia del receptor El diálogo y el pensamiento comunicación como un hecho vital Anclajes Niveles lógicos Nuevamente las creencias Los valores Objetivos bien formados Fobia social l Pasos hacia el logro de objetivos, según Jim Brit Otra vuelta en torno al lenguaje y los comportamientos Mundanidad Un poco de Jung Reencuadre Metáforas La línea del tiempo Unas palabras acerca de la sincronicidad La última puerta, la lógica de la dignidad El minotauro Algunas claves teóricas de la PNL Patrón lingüístico del modelo Milton

3 4 6 10 14 17 26 31 34 35 38 38 43 44 50 55 59 62 64 68 73 75 77 79 80 83 84 85 87 90 96 101 105 107 108 110

2

Teseo y el Minotauro Cuando Teseo, devanando el ovillo de hilo de cáñamo que le había dado Ariadna, llegó al centro del laberinto de Cnosos, luego de recorrer sus extensos caminos, no encontró al Minotauro, tampoco halló seres humanos, porque el Minotauro los había liberado hacía mucho tiempo. Pero esta no fue la historia contada por Teseo, cuando aún no había abandonado a Ariadna en la isla de Naxos. Antes de que el ateniense desembarcara en Creta, el Minotauro había oído la voz del Dios Poseidón, el sacudidor de la tierra, mezclada con el lejano sonido de las olas. Poseidón quería que el Minotauro escapara de su prisión, es por eso que le habló, con su antigua voz, con su voz de agua salada. Le habló susurrando, cantando, le dijo que el cambio era posible. Por supuesto que en el habitante del laberinto surgieron innumerables preguntas. Porque no sabía que podía cambiar, ni siquiera conocía el significado de la palabra, no sabía que tenía otras alternativas, no sabía que era posible darle otros sentidos al pasado, darle otras significaciones. No sabía que era digno por el solo hecho de estar vivo. Tampoco conocía cuáles eran sus dones ni que toda vida tiene dones. Poseidón le habló del mar, de las estrellas y de la tierra adonde pertenecía, le habló de verdes olivares y cipreses, de la colina de Kefala y del valle del río Kairatos. Y el Minotauro supo que el laberinto no era el único mundo, el minotauro supo que había un cielo. El cielo del minotauro

3

Les cuento La primera vez que leí algo acerca de la programación neurolingüística fue en el libro “Poder sin Límites” de Anthony Robbins. En ese momento resistí las ideas allí presentadas porque mi formación, de alguna manera, veía estas ideas como interesantes, pero como no seguían los lineamientos, la teoría a la que estaba acostumbrado, las dejé de lado. El libro lo regalé. Luego de varios años quise comprar un ejemplar pero no lo pude conseguir. Allí se describía, entre otras técnicas, un posible modo de eliminar conductas no deseadas, presentado por Bandler como “Swish” Se lo mostraba como uno de los más efectivos modelos. Para que ustedes lo conozcan voy pasear por esos lugares de la mano de Rupprecht Weerth, con su libro la PNL y la Imaginación. El modelo Swish es esencialmente visual, aunque puede adaptarse a otros modos de representación. Pasos: Se debe identificar la conducta que usted desea cambiar. . ¿Qué es lo que a usted le agradaría modificar? Puede ser una determinada manera de reaccionar, fumar o comer chocolates o... Encuentre un desencadenante visual de la conducta no deseada de manera asociada (usted no debe verse, recordará la experiencia como si estuviera sucediendo realmente.) Puede ser, por ejemplo, sacar un cigarrillo del paquete, la mano hacia la boca en el caso de “comerse” las uñas, ver chocolates. Se debe imaginar que es lo que hace justo antes de que se presente la conducta que se desea modificar. Como tercer paso se debe imaginar cómo se vería si logra modificar la conducta no deseada. Usted debe verse en la escena como si fuese un espectador (de manera disociada.) Trate de que la imagen sea atractiva. La representación deberá indicar un tipo de conducta alternativo, como sentirse con fuerzas como para realizar una nueva tarea, o para elegir entre varias conductas agradables ( todo esto se dice para que usted no elija una nueva conducta fija y limitante) Luego vea la imagen desencadenante, grande y clara. Coloque en el extremo inferior derecho de ese cuadro una pequeña imagen con la representación de cómo se vería si logra cambiar la conducta.

4

A continuación agrande la pequeña imagen hasta ocultar la primera, ésta deberá oscurecerse y desaparecer con rapidez (swish quiere decir sonido silbante, to swish significa silbar, vibrar.) Ahora abra los ojos, o borre las imágenes. Realice el ejercicio cinco veces. Si ha tenido éxito la primera imagen tenderá a ser reemplazada por la segunda o desaparecerá. Si usted hizo el ejercicio ha trabajado con sus representaciones sensoriales, ha aclarado y oscurecido imágenes, es decir, se ha ejercitado con lo que el PNL se denomina submodalidades, que son matices formales cuantitativos de las representaciones sensoriales visuales, auditivas y cinestésicas. También ha recorrido parte de la “estrategia” que realiza usted para lograr un objetivo, sea este negativo o positivo. La estrategia, para la PNL, es una secuencia de representaciones verbales y no verbales guiadas por un objetivo. No ha modificado contenidos pero ha podido atenuar emociones asociadas a experiencias desagradables o ha podido cambiar un estado no deseado por otro deseado. El objetivo de ese modelo básico es producir modificaciones a corto plazo. Ejercicio Haga una imagen de un recuerdo, usted puede hacerlo. Que el recuerdo sea brillante, con colores y movimientos. Ahora oscurezca la imagen, hágala en blanco y negro, déjela fija. ¿Ha cambiado algo su recuerdo? ¿Han cambiado sus reacciones? Terapia ultrarrápida Autor: Richard Bandler Ejercicio Seleccione un recuerdo desagradable y contémplelo de modo disociado, proyéctelo en forma de una película. Si siente malestar, elija otro recuerdo. Vuelva a proyectar la película. En cuanto vea las primeras imágenes póngale un fondo musical, una música de circo estridente. Escúchela hasta que termine la proyección. Vuelva a contemplar la película original. ¿Qué sensación le produce ahora? ¿Pudo aprender algo de esta experiencia? 5

La primera puerta La Programación Neurolingüística (PNL) es un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten efectuar cambios positivos en diversos niveles: en las conductas, las capacidades, las creencias, los valores, en la identidad y en los sistemas de pertenencia. Según Bandler, es una caja de herramientas más un sistema de creencias. La PNL es en realidad un proceso educativo, aunque se utilice como forma terapéutica. La PNL describe cómo nos comunicamos con nosotros mismos y con los demás, propone que la comunicación interior puede originar cambios en los estados de carencia para llegar a estados de disponibilidad de recursos. Dejar de tener comportamientos que impiden que podamos desarrollar nuestros dones, estar libres de miedos, es algo que todos deseamos. La PNL utiliza metamodelos del lenguaje, los sistemas de representación de la percepción y sus submodalidades y los estilos de elección. Se sumerge en las líneas temporales buscando recursos del pasado, crea posibles futuros en los cuales dejamos de lado creencias restrictivas y discapacitantes. A mediados de la década del 70 Richard Bandler y John Grinder , un estudiante y su tutor, un célebre lingüista de la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos, analizaron en una elaboración de tesis los métodos de trabajo de la terapeuta familiar Virgina Satir, del hipnólogo Milton Erickson y del creador de la terapia gestáltica Fritz Perls. La tesis analizaba la forma de trabajar de estos maestros (analizaron sus comportamientos, el lenguaje, el contenido del lenguaje, su semántica y su fonética, la mímica y gesticulación.) Se sirvieron de grabaciones de imagen y sonido y los observaron en sus trabajos. Buscaron los elementos que permitían el éxito y las pautas de sus trabajos. Lograron estandarizar los patrones comunes mostrando cómo cierta gente produce resultados óptimos. Investigaron y compararon en forma sistemática los sistemas de comunicación y los comportamientos no concientes ( o solo en parte) de los terapeutas eficientes de diferentes escuelas. Descubrieron que los terapeutas usaban modelos de interacción, Identificaron patrones de conducta y las formas en las que realizaban las intervenciones verbales y no verbales, sus acciones, movimientos y posturas. Llegaron a la conclusión de que estas estructuras, estos modelos, pueden comprenderse y enseñarse. Defendieron la tesis de que, comportándose como ellos, se podía alcanzar los resultados de los terapeutas. Averiguar cómo hacen las cosas los que saben hacerlas más tarde se denominó “modelado”. Esto es, reflejar en un proceso de reproducción una determinada experiencia con la máxima fidelidad. Con la influencia teórica de Gregory Bateson, dieron origen a la PNL. Lo que comenzó en el campo de la psicología se extendió más tarde a otras áreas de la experiencia humana.

6

Bandler ( más tarde psicólogo y matemático) y Grinder retomaron la afirmación “el mapa no es el territorio”. Esta cita es de Alfred Habdank Skarbeck Korsybski. El conde Korsybski (18791950) nació en una familia de la nobleza polaca. Estudió ingeniería química en Varsovia. En 1940 se nacionalizó estadounidense. En la primera guerra mundial se enroló en el Segundo Ejército ruso-polaco, siendo oficial del estado mayor condujo un desastroso ataque: los polacos tropezaron con un profundo pozo que no figuraba en los mapas; detrás de ellos estaban las ametralladoras prusianas. Esta experiencia, se dice, le inspiró el eslogan. Korzybski adoptó la noción de “semántica” como ciencia de los significados y planteó tres postulados básicos: el mapa no es el territorio, el mapa no cubre todo el territorio y el mapa es autorreflexivo. Todo lenguaje tiene una estructura, inconcientemente proyectamos esta estructura en el mundo y lo construimos de acuerdo a nuestras creencias. Es decir, vivimos en medio de símbolos, no hay un contacto directo con la realidad. Una descripción de un objeto es, necesariamente, diferente del objeto. Siguiendo Gregory Bateson esta misma idea afirma que nosotros creamos el mundo que percibimos, no porque no exista una realidad allí afuera sino porque seleccionamos y remodelamos la realidad que vemos para conformarla a nuestras creencias. Para cambiar las percepciones básicas hay que tomar conciencia de que la realidad no es necesariamente lo que se cree que es. Afirma Bateson que “es indudable que ciertos niveles más profundos de la mente guían al hombre de ciencia o al artista hacia experiencias y pensamientos que guardan pertinencia para aquellos problemas que de alguna manera son suyos, y esta guía parece actuar mucho antes de que el hombre de ciencia tenga algún conocimiento conciente de sus metas. Pero de que manera sucede esto, es algo que ignoramos”. Estas ideas, la importancia de las creencias y el lugar del inconciente como un campo creador, son fundamentales en la PNL ¿Por qué el nombre programación neurolingüística? La programación alude a un conjunto de instrucciones para que se ejecuten según un orden ciertas operaciones. Cada vez que A oye un determinado comentario siente malestar físico. Existe un programa que determina que ante un estímulo auditivo A sienta dolor de estómago. Más adelante veremos lo que denominaremos “distorsión”, ya que no existe un nexo causal entre el estímulo auditivo y la sensación cinestésica. No es obligatorio que a "A" le duela el estómago y se le contraigan los labios. Un evento externo puede contribuir pero no causar algún sentimiento. Las organizaciones cognitivas pueden ser simples o complejas, son estables e influyen distorsionando la información magnificando las respuestas emocionales.

7

Bandler solía preguntar a los pacientes cómo hacían para provocar determinada reacción. Los pacientes provocan la reacción, participan activamente en la generación del inconveniente. Es decir, existe un programa que se ejecuta. El mundo fenoménico no se refleja revelando las propiedades intrínsecas de los objetos sino que es filtrado, distorsionado, generalizado, omitido, es visto, oído, sentido a través de nuestros diferentes sistemas representacionales, con submodalidades diversas, atraviesa nuestro sistema de creencias, costumbres, valores, expectativas, convicciones, procedimientos de pensamiento. Para la PNL no existe una realidad única y objetiva. Los psicoanalistas recordarán el “esquema del peine” freudiano. Entre el polo perceptual y polo conciente, motor, se interpone el inconciente. Todo lo que se percibe atraviesa el inconciente. Allí no hay lugar para relaciones temporales ni relaciones lógicas. El inconciente es atemporal y alógico. El tiempo y la lógica pertenecen a la conciencia, al extremo superficial del aparato psíquico. Los lacanianos recordarán la noción de que los significantes atraviesan nuestros cuerpos determinando particulares puntos de vista, maneras de sentir y percibir. Estos programas pueden ser cambiados. Los métodos para realizar los cambios son sencillos. Averiguamos y desmenuzamos las características de las percepciones, buscamos recursos y los utilizamos para armar otra realidad. Logramos que no haya Mozarts asesinados. La mayoría de los programas son aprendidos. Las capacidades de caminar, hablar, escribir, son adquiridas. La programación se refiere a cómo nuestro comportamiento repetitivo programa o determina nuestras respuestas en diferentes ambientes o contextos. ¿Por qué neuro? Todo comportamiento es el resultado de procesos neurofisiológicos Cada uno de nosotros tiene diez mil millones de células nerviosas, complejos sistemas que realizan infinitas operaciones recorriendo nuestros cuerpos como ríos con información de la historia humana y posiblemente con información acerca del futuro desarrollando cambios evolutivos (eso es cierto en mi mapa.) Para cada estado emocional que experimentamos se producen moléculas mensajeras de neuropéptidos y neurotransmisores, todas las células del organismo tienen neuroreceptores para recibirlas. Nuestro ánimo afecta a los órganos y a nuestro sistema inmunitario. Hay una conexión bioquímica entre las emociones y el funcionamiento del sistema inmunitario. Hagamos un ejercicio. Fisiología de recursos. Si supieran con seguridad que van a lograr lo que más desean. ¿Cómo se sentarían?, les sugiero que se sienten de esa manera. ¿Cómo sería vuestra respiración? Piensen en cómo respirarían si están en posesión de todas sus facultades. Respiren de esa manera. ¿Cómo sería la expresión de sus rostros?, ¿Cómo sabrían que han logrado lo que deseaban?, ¿Qué es lo que verían?, ¿Qué oirían?, ¿Hay algún olor agradable en el aire? Siéntanse como si hubiesen logrado sus más caros sueños. Posiblemente se haya sentado apoyándose cómodamente sobre el respaldo de la silla, su respiración se ha lentificado y profundizado, sus pupilas se han dilatado, 8

sus labios inferiores, se han hinchado un poco, una ligera sonrisa se ha dibujado en su cara que ahora tiene un poco más de color en las mejillas, la posición de sus brazos, hombros y piernas es simétrica. Su fisiología muestra signos de congruencia. La congruencia es la armonía, la alineación de las creencias, los valores y la conducta. Esto nos lleva hacia la ecología: el modo de relacionarse los pensamientos y los sentimientos de una persona, ella puede ser congruente o incongruente en determinado aspecto. Ahora que lo han hecho, ¿cómo se sienten? ¿Algo ha cambiado? No resisto preguntarle: - ¿Cuál sería el primer paso que debería dar para lograr lo que desea? La PNL analiza la estructura del lenguaje. Llega a descubrir la estructura profunda, que es la base de lo que decimos, partiendo de la estructura de superficie. Los analistas están acostumbrados a interrogar sobre la base de este supuesto. La parte lingüística hace referencia al lenguaje en cuanto determina nuestra experiencia, en forma enriquecedora o limitante. Son importantes para la PNL los siguientes temas: La comunicación, los objetivos, la agudeza conducta.

sensorial y la flexibilidad de la

La comunicación debe de entenderse en relación con el propio yo (análisis de las creencias, valores y mapas que determinan nuestras acciones), y en relación a nuestros interlocutores (calibrar, igualar y establecer una buena sintonía.) El tener objetivos es necesario para desarrollar capacidades y crecer como ser humano, potenciando al máximo la creatividad. Para establecer una buena comunicación deben saber qué es lo que desean o quieren obtener. La agudeza sensorial nos llevará a prestar atención al lenguaje corporal, al tono de voz y a los mensajes que nos comunican. También, como con la comunicación, nos incluimos a nosotros mismos. La flexibilidad en la conducta es necesaria para evitar distorsiones. Con alternativas en las respuestas que realizamos logramos no reaccionar como el perro de Pavlov, siempre de la misma manera ante determinados estímulos.

9

Algunas suposiciones de la PNL El mapa no es el territorio. De esto algo ya hemos dicho. El mundo y los acontecimientos que en él se producen no son objetivamente cognoscibles. Como seres humanos solo podemos describir nuestra interpretación de la realidad. A partir de los sentidos creamos representaciones del mundo, creer que estas representaciones son las únicas válidas es confundir el mapa con el territorio. A menudo sostenemos con firmeza que los otros deberían comportarse según nuestras ideas, que el mundo debería desenvolverse según nuestros modelos. Cualquier representación es diferente del objeto en sí. A través de nuestros mapas filtramos la información y damos sentido al mundo. No es el territorio o la realidad lo que limita a una persona, sino la mayor o menor cantidad de opciones disponibles que tenga a través de sus construcciones de la realidad. Si alguien es psicólogo o leyó el caso Dora recordará la escena cuando el señor K, un hombre maduro, sorprende con un beso a la adolescente Dora. Freud sostiene que el beso debería haberle agradado a Dora. También sostiene que Dora quería besarlo a él, un hombre maduro y con olor a humo de tabaco. En fin, en el mapa de Freud, él y el señor K eran hombres muy atractivos. Después de todo, no era una creencia limitante. ¿Cómo es posible comunicarse? Es posible porque existen elementos comunes culturales, lingüísticos y de niveles sociales. Gracias al lenguaje es posible compartir las experiencias de los demás. El mapa no cubre todo el territorio Para cubrir todo el territorio una persona debería estar familiarizada con todas las culturas y conocer las vivencias de toda la gente. No existe un mapa válido universalmente. El mapa es autorreflexivo Esto hace referencia a la circularidad de las profecías autocumplidas y a que las características de nuestro universo dependen, en parte, de lo que pensamos de él. No existen fracasos, solo resultados. Si no hemos obtenido los resultados que deseamos probemos otros caminos, otras opciones. La idea de fracaso paraliza y no tiene utilidad alguna. Variemos nuestro comportamiento, ensayemos nuevas conductas. Siempre que digamos que algo es imposible nunca descubriremos si es o no posible. 10

Cuanto más alternativas tengamos mejor podremos manejar nuestras acciones. Tener mayores alternativas significa flexibilizar nuestros modelos, nuestros mapas. Cada intento fallido constituye un descubrimiento de una forma de no lograr el objetivo. Las personas cuentan potencialmente con todos los recursos necesarios para cambiar y actuar con eficacia. Para obtener algo debemos trazar los objetivos con precisión, estamos vinculados en un sistema, todos los elementos están relacionados. Para lograr algo debemos tener en cuenta el sistema. Más adelante veremos técnicas de búsqueda de recursos. Disponemos de los recursos necesarios para cambiar, siempre y cuando se nos pueda ayudar para obtener los recursos cuando sean necesarios. Cualquier ser humano posee los recursos para modificar su comportamiento. Los cambios ( y este puede ser otro supuesto) pueden ser efectuados con rapidez. En muchas ocasiones no es necesario una terapia de años para modificar conductas. La PNL rescata nuestros recursos para utilizarlos e instala las herramientas para crearlos. Nuestra conducta tiene siempre una intención positiva. Incluso el comportamiento destructivo tiene una intención positiva, puede servir para preservarnos del dolor, del sufrimiento o mantener algún beneficio secundario. En general en cada ocasión realizamos la mejor elección posible, por extraña que pueda parecer, dentro de nuestro modelo. Es por eso que si queremos modificar alguna conducta que nos daña debemos averiguar cuál es la intención positiva para lograr lo mismo con alguna otra conducta de signo positivo. Si alguien desea dejar de fumar deberá aclara que significa para eso para él mismo y cuáles son los beneficios que le reporta. El concepto de conducta en PNL abarca las manifestaciones de la vida, es decir, la percepción, el pensamiento y las conductas externas. La conducta externa incluye desde el movimiento de los ojos, la respiración, el tono de voz, hasta los actos de la conducta definida en el sentido tradicional. La PNL distingue entre la intención positiva de una conducta y la conducta en sí. Todo comportamiento es útil en determinado contexto, siempre es necesario analizar todo comportamiento en el contexto o ambiente en el que se desarrolló. El comportamiento siempre tiene un propósito, nos movemos por objetivos, creencias, valores, lo que queremos y lo que no queremos. Tanto si pensamos que podemos, como que no podemos, tenemos razón. Nuestro comportamiento depende en parte de las creencias, limitantes o expansivas, que condicionan nuestro proceder en las distintas circunstancias.

11

Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho, llegaremos donde siempre hemos llegado. Es conveniente que descubramos recursos, que flexibilicemos nuestra conducta. Si no hemos obtenido los resultados deseados y seguimos insistiendo en lograrlos tomando las mismas calles, a la misma hora de los mismos días, posiblemente nos crucemos con otros que hagan exactamente lo mismo y con ellos no hemos obtenido lo que buscábamos. Tenemos diferentes niveles de comunicación, concientes e inconcientes Existen dos maneras de comunicar algo: a través del lenguaje digital o verbal y a través de nuestro lenguaje corporal, analógico, el lenguaje corporal, en general, es inconciente. Cuando ambos lenguajes están de acuerdo en bailar al mismo ritmo decimos que existe congruencia. La incongruencia expresa conflictos internos que se manifiestan a través del comportamiento. Cuando usted cambia hace que el comportamiento de los demás también cambie. Si usted ve con otros ojos y oye con otros oídos, verá y oirá un mundo distinto. Es mejor tener opciones que no tenerlas. Es preferible tener opciones para poder optar entre diversos caminos y no responder siempre de la misma manera ante una determinada situación. Si solo contamos con una opción somos robots, si contamos con dos estamos en un dilema, solo con tres o más opciones se puede ser flexible. Tenemos experiencias a través de nuestros sentidos. Recibimos estímulos visuales, auditivos, cinestésicos, olfativos y gustativos. No solo somos agentes pasivos sino que participamos activamente en la construcción de nuestras experiencias. Antes de realizar algún cambio es necesario definir con precisión el objetivo Para cambiar debemos movernos de un lugar a otro, es necesario definir con precisión nuestra meta. También es importante pensar acerca de las posibles consecuencias de nuestros cambios. La nueva conducta debe ser más útil que la

12

antigua y debe conservar las intenciones positivas. A esto lo llamamos chequeo ecológico. También es importante imaginar, visualizar, la nueva situación en el futuro. La nueva conducta debe manifestarse en el entorno habitual, y no solo en la práctica de nuevas situaciones. Mente y cuerpo son parte del mismo sistema. Ambas partes interactúan e influyen entre sí. Un cambio en una parte afecta de algún modo a la otra parte. Paradojas Si nuestras creencias definen los contornos de nuestras conductas, si las creencias pueden ser desencadenantes, restrictivas, destructivas o creadoras de nuestra realidad, entonces el mapa es el territorio aunque el mapa no sea el territorio. Pensar que la comunicación es un proceso por el cual las significaciones pueden existir, y que estas pueden ser modificadas por otras interpretaciones funda la ética: nuestro parecer o interpretación de la realidad es solo una interpretación más. Si uno piensa que tiene acceso a la realidad tal como es puede indicarle a los demás cuál es la correcta forma de pensar y actuar, podría crear todo un universo de códigos morales respecto a cómo actuar y cómo pensar e intentar imponerlo a los demás. Las no identificaciones con nuestras creencias, el considerarse un actor más que participa en la obra humana con su propio punto de vista, solo puede llevar a fundar un orden moral para sí mismo. El “deber ser” de una determinada manera es una imposición aplicable solo para uno mismo. El “debes hacer esto” se transforma en “debo hacer eso”. Dice Bateson que cuando pensamos que la realidad solo puede ser conocida por nosotros mismos, estamos aislados del mundo y en la postura opuesta al solipsismo la realidad nos arrastra como una hoja en el viento. Hay en algún lugar entre estas dos posturas una región en donde uno en parte es arrastrado por la corriente y en parte es un creador. Estudiando las costumbres de otras culturas se pone de manifiesto lo poco obvias que son las nuestras y su enorme variación. Estamos determinados históricamente. El ser humano produce la cultura que lo produce a él mismo. Es necesario comenzar de nuevo todos los días, para iluminar las zonas oscuras de nuestras conductas.

13

Cuando dejamos en suspenso la validez de nuestros discursos debemos encontrar en nosotros la justificación de los discursos ajenos. Representaciones de la realidad Creo que, como introducción al tema, es interesante que nos acerquemos al genio de Freud. Sigmund Freud. Tomo V. La interpretación de los sueños. Cap. VII. Sobre la regresión de los procesos oníricos. La regresión. Ed. Amorrortu Freud llama aparato psíquico a un instrumento compuesto de elementos que llama instancias o sistemas. Estos sistemas quizá posean una orientación espacial. No supone un ordenamiento espacial, le basta con que haya una secuencia fija entre ellos, vale decir, que a raíz de ciertos procesos psíquicos los sistemas sean recorridos por la excitación dentro de una determinada serie temporal. Denomina a los componentes: sistema Psi. El sistema Psi tiene una dirección. toda nuestra actividad parte de estímulos internos o externos y termina en inervaciones (transmisión de energía a un sistema de nervios) El aparato tiene un extremo sensorial y un extremo motor De las percepciones quedan huellas mnémicas, las llama memoria. Huella mnémica: alteración permanente sobrevenida en los elementos del sistema. Se traspone la excitación momentánea en huellas permanentes, las mismas se enlazan a través de asociaciones. Se producen fijaciones El primero de estos sistemas Mn contiene en todo caso la fijación de la asociación por simultaneidad y en los que están más alejados el mismo material mnémico se ordenará según otras clases de encuentro de tal suerte que estos sistemas más lejanos han de figurar. Por ejemplo, relaciones de semejanza u otras. El sistema P no conserva alteraciones, carece de memoria. La memoria brinda a la conciencia toda clase de cualidades esenciales, los recuerdos son en sí inconcientes, es posible hacerlos concientes. El carácter se basa en las huellas mnémicas de nuestras impresiones. “Si pudiéramos confirmar que en los sistemas Psi memoria y la cualidad para la conciencia se excluyen entre sí, se nos abriría una promisoria perspectiva sobre las condiciones de la excitación en las neuronas.” La conciencia surge en reemplazo de las huellas nmémicas.

14

El último de los sistemas situados en el extremo motor lo llama preconciente, para indicar que los procesos de excitación habidos en él pueden llegar a alcanzar sin más demora la conciencia. En el sueño alucinatorio la excitación toma un camino de reflujo en lugar de propagarse hacia el extremo motor lo hace hacia el extremo sensorial y por último llega al sistema de las percepciones, tiene un carácter regrediente. Durante el día hay una corriente continua desde el sistema Psi de la P hacia la motilidad, ella cesa durante la noche y ya no podrá oponer impedimento alguno a una contracorriente de excitación. Regresión. Tópica: en el sentido del esquema desarrollado de los sistemas Psi. Temporal. En la medida en que se trata de una retrogresión a formaciones psíquicas más antiguas. Formal: cuando modos de expresión y de figuración primitivas sustituyen a los habituales. En el fondo los tres tipos de regresión son uno solo y en la mayoría de los casos coinciden, pues lo más antiguo es el tiempo es a la vez lo primitivo en un sentido formal y lo más próximo al extremo perceptivo de la tópica psíquica. Todo lo que es conciente ha pasado por la memoria, por los filtros del inconciente, tiñendo, cambiando, modelando la realidad. Existe una diferencia entre el mundo y nuestra experiencia de él. Cada uno de nosotros crea una representación del mundo en el que vive. Existen límites que impiden que podamos conocer al universo tal cual es. Limitantes neurológicas. Existen fenómenos físicos fuera de los límites de los cinco canales sensoriales aceptados. Sonido: no podemos percibir ondas sonoras que estén por debajo de los 20 ciclos por segundo o por encima de los 20.000 ciclos por segundo. Sistema visual: detectamos ondas electromagnéticas únicamente con longitudes de onda entre los 380 y los 680 milimicrones. Nuestros modelos del mundo son necesariamente diferentes del mundo real. Nuestro sistema nervioso sistemáticamente distorsiona y borra trozos enteros del mundo real.

15

Limitantes sociales. Se cree que las funciones del cerebro y del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos son más que nada eliminativas y no productivas. La función del cerebro y del sistema nervioso consiste en protegernos de ser abrumados y confundidos por esta masa de conocimientos en gran medida inútiles y sin importancia. El cerebro permite que dejemos fuera la mayor parte de todo aquello que de otra manera deberíamos estar percibiendo y recordando en todo momento y nos quedemos únicamente con esa pequeña y especial porción que nos puede resultar de utilidad práctica. Idioma: cada individuo es a la vez beneficiario y víctima de la tradición lingüística dentro de la cual ha nacido. Su lengua le brinda acceso a los registros acumulados de las experiencias de otras personas. Tenemos modalidades aceptadas de percibir y convicciones socialmente aceptadas. Limitantes individuales Cada individuo tiene un conjunto de experiencias que constituyen su propia historia personal. Ninguna historia de vida es igual a otra. Cada individuo tiene sus hábitos, gustos, formas y normas de conducta y su conjunto de intereses. Estas diferencias hacen que cada uno de nosotros tenga su modelo del mundo, que de alguna manera será diferente del modelo del mundo de otra persona cualquiera. Cuando vamos al psicólogo llegamos con algún tipo de sufrimiento, sintiéndonos confundidos, angustiados, no podemos vivenciar alternativas o libertad de acción para nuestra vida, tal vez pensemos que el destino nos ha tratado mal. La PNL supone que no es que el mundo sea demasiado limitado o que no haya alternativas posibles, sino que bloqueamos nuestra capacidad de ver las alternativas y las posibilidades que se nos abren, debido a que no están presentes en nuestros modelos del mundo. Es preferible tener una imagen del mudo rica y compleja para no limitarnos. Nuestros filtros son las creencias, los valores, la historia personal, los recuerdos, los metaprogramas.

16

Metamodelo del lenguaje La PNL supone que la realidad está relacionada con los procesos de construcción de modelos cognitivos. Nos concebimos a nosotros mismos, al mundo y a nuestras relaciones con él, a través de estos modelos. No existen dos personas que tengan el mismo modelo de la realidad. Los mecanismos para la construcción de modelos son la generalización, le eliminación y distorsión. Estructura profunda, estructura superficial Para llegar a una idea completa de lo que queremos decir cuando hablamos, es decir, para llegar a la estructura profunda, debemos hacer preguntas a lo que se dice, a la estructura superficial. Por ejemplo, la frase: - Mi madre me arruinó la vida- es una distorsión, el hablante da por sentado que ya nada puede hacer. De alguna manera congeló la situación. ¿Cómo, de qué manera te arruinó la vida?, ¿Qué podrías hacer para mejorar la situación? Son algunas preguntas que podríamos hacer. Al hablar seleccionamos una parte de la estructura profunda y damos una versión simplificada que distorsiona el significado. A través del metamodelo (preguntas) La PNL intenta aclarar las eliminaciones, distorsiones y omisiones que se producen en la estructura superficial. Con las respuestas a las preguntas pretendemos llenar la información perdida, remodelamos la estructura y damos sentido a la comunicación. Es importante asegurarnos que lo que decimos sea lo que queremos decir y que entendamos en forma clara lo que nos desean decir. Las palabras en sí mismas están vacías de significado. La significación llega a consecuencia de asociaciones con objetos y experiencias. La estructura superficial es el lenguaje verbal o escrito, lo que decimos cuando hablamos o escribimos. La estructura profunda es la representación lingüística completa de la experiencia de una persona. La diferencia entre la vivencia sensorial concreta (estructura profunda) y su traducción lingüística (estructura de superficie) radica en que existen eliminaciones, generalizaciones y distorsiones en el discurso superficial. Un metamodelo es la representación de una representación. El metamodelo del lenguaje es una formulación ideal de cómo se debería hablar correctamente. Es un mapa del lenguaje. Lo que da una idea completa de lo que queremos decir es la estructura profunda..

17

Para saber que algo es algo de la realidad analizamos las características físicas de los estímulos que tienden a abrir caminos hasta los recuerdos almacenados. Comparamos la información del estímulo con objetos parecidos, esto permite saber que es lo que percibimos. Este es un proceso inconciente. El habla también es un producto de procesos inconcientes; no analizamos la estructura gramatical antes de hablar, a pesar de eso decimos o solemos decir frases que tienen sentido lingüísticamente. Mecanismos generales Los modelos o mapas de las personas se enriquecen o empobrecen mediante estos mecanismos. Los seres humanos no podemos percibir la realidad con fidelidad, construimos modelos de ella. Generalización. La acción de la generalización, la eliminación y las distorsión conduce a la construcción de modelos. Cuando describimos los mecanismos no lo hacemos con criterios valorativos. Uno de los tres universales del modelamiento humano, son procesos mediante los cuales una experiencia específica pasa a representar la categoría completa de la cual es miembro. Es esencial para encarar el mundo, por ejemplo, es útil poder generalizar la experiencia de sentir dolor al tocar la llama de una vela, y llegar a la generalización de que las llamas de las velas no deben ser tocadas. Pero llevar esta generalización al punto de huir de los escaparates que tengan velas, es imponernos una limitación a nuestro movimiento. Mucha gente no expresa sus sentimientos, o los disfraza, esto puede ser útil en determinadas circunstancias, pero si se generaliza esa norma y se aplica al matrimonio, estará limitando su potencial de intimidad al excluir expresiones que son útiles en la relación. Esto podría llevarlo a tener sentimientos de soledad y aislamiento, pero no se tendrán alternativas, ya que no están contempladas en el modelo del mundo. Desafío a las generalizaciones - Los franceses son... - ¿Todos los franceses son...? - ¿Cómo sabés que todos los franceses son...? Eliminación. Es un proceso mediante el cual prestamos atención selectivamente a ciertas dimensiones de nuestra experiencia, al mismo tiempo que excluimos otras. 18

Utilizando el mismo proceso, los individuos son capaces de impedirse a sí mismos escuchar mensajes de cariño de gente que le interesa. Alguien que no escucha, que no ve las muestras de afecto y se queja por eso. La eliminación reduce el mundo para poder manejarlo. Puede ser de utilidad o puede llevarnos al sufrimiento. Desafío a las eliminaciones. Se busca que identifiquemos y completemos las frases, buscando los índices referenciales Por ejemplo, si alguien expresa “soy miedoso”, se produce una omisión, no especifica de qué o de quién tiene miedo. Se desafían las eliminaciones cuando no prestan utilidad, cuando producen insatisfacción, es decir, cuando están asociadas a áreas de imposibilidad. Se desafían mediante preguntas. De esa manera, con las respuestas, podrán verse otras alternativas que no sean aquellas que producen dolor. Cuando se utilizan palabras que expresan una obligación es posible que estemos usando el mecanismo de la eliminación, también cuando expresamos capacidades o posibilidades. Debemos, es necesario, hay que, tengo que. Por ejemplo: -A pedro no hay que contradecirlo. - ¿Qué pasaría si se lo contradice? - ¿Qué es lo que impide contradecirlo? -

No es posible que curse en la universidad.

-

¿Qué es lo que le impide cursar en la universidad? Nadie debe amar a más de una persona. ¿Qué pasaría si ama a más de una persona? ¿Qué es lo que impide amar a más de una persona?

Distorsión. Las fantasías, la imaginación, los recuerdos, las fobias, son distorsiones. Nos permite hacer cambios en los datos sensoriales que recibimos. Es útil cuando distorsionamos la realidad e imaginamos un acontecimiento futuro, como cuando alguien imagina que está dando una clase, las palabras que dirá, cómo se moverá, etc. Una forma de distorsión es asignar a objetos y personas responsabilidades que están bajo nuestro control. Si alguien dice:

19

-

Mi padre me asusta (supone que la causa de ciertos sentimientos reside en otra persona) ¿Cómo te asusta tu padre? Sería una pregunta adecuada, otra pregunta podría ser: - ¿Siempre te asusta?

Nuestra lengua es un sistema que tiene estructura, existe un conjunto de reglas que identifican cuáles secuencias de palabras tendrán sentido, es decir, representarán un modelo de nuestra experiencia. La frase siguiente es una frase con buena formación semántica - Pedro hizo que Juana engordara. Pero implica que una persona hace que otra tenga una determinada emoción. Es imposible que un ser humano cree una emoción a otro ser humano. No hay una conexión necesaria entre el acto de una persona y la respuesta de otra Nominalización Se refiere a aquellas palabras, oraciones que no designan un objeto concreto sino que son el resultado de una abstracción. Un verbo que describe un proceso se transforma en un sustantivo Representación lingüística de un proceso como un evento concluido. “En verdad, lamento mi decisión” La decisión ha sido tomada como un evento cerrado y concluido en realidad es un proceso sobre el cual podemos tener influencia Pregunta: - ¿Usted ya ha tomado la decisión y no existe absolutamente nada que podría hacer cambiar su decisión? Causa y efecto -Estar lejos de ella me produce tristeza. -¿Siempre se siente triste cuando ella está lejos? - Si ella estuviera cerca, ¿ se sentiría triste? El uso del “pero”. -

Yo quiero estar tranquilo, pero ella me saca de las casillas. ¿Siempre ella lo saca de las casillas? ¿Ella lo obliga a salirse de las casillas?

Conjeturas Cuando conjeturamos sustituimos información que no tenemos por interpretaciones, por conjeturas. -A Juana le parezco una persona desagradable. 20

-

¿Cómo sabe que a Juana le parece una persona desagradable? Leer la mente / adivinación

Se presume saber, sin evidencia, lo que la otra persona está pensando o sintiendo. A menudo son puras alucinaciones o lo que nosotros haríamos o pensaríamos en esa situación. Proyectamos sentimientos y pensamientos: - Sé que a ustedes les va a interesar este tema. - Sé que ustedes pensarán que yo... Basándose en evidencias escasas se llega a conclusiones acerca de lo que sabe otra persona. Muchas personas dan por sentado que los otros tienen que saber qué es lo quieren, y se enojan si los otros no actúan en consecuencia. No expresan implícitamente lo que sienten y piensa, esto los llega a estar enojados e insatisfechos. Sustantivos no especificados. Consideremos las siguientes frases -Pedro se accidentó - Pedro, el hijo de nuestro vecino, se cayó esta mañana de su bicicleta y se lastimó el pie derecho. Las dos frases significan lo mismo, pero una de ellas tiene más información específica. Se aclaran preguntando “¿qué o quién? Verbos sin especificar. Por ejemplo, alguien dice - Me ayudó Podemos preguntar: ¿quién te ayudó? ; ¿cómo te ayudó? Comparaciones A menudo nos expresamos usando juicios y comparaciones. La publicidad nos da buenos ejemplos. - La nueva leche x es una leche mejorada. X es mejor.

21

¿Mejor que qué? ¿Mejor que antes? ¿Mejor que los productos de la competencia? Las comparaciones se aclaran preguntando ¿comparado con qué? Las comparaciones son juicios, debemos escuchar atentamente cuando se utilicen palabras como “mejor”, “peor”, “fácil”, “difícil”, pueden estar basadas en parámetros inadecuados. Nos podemos sentir mal si nos comparamos con modelos o estándares imposibles. Juicios Es útil saber quién esta haciendo el juicio y en virtud de qué lo dice. A veces los adverbios terminados en “mente” eliminan a la persona que realiza el juicio: “es evidente que...”. -Las mujeres son más sensibles que los hombres. ¿Quién lo dijo? Es útil conocer si los juicios de nuestro interlocutor son o no préstamos de otras personas. Búsqueda de significado En algunos textos que tratan de sistemas se lo llama “construcción”, consiste en crear algo que no existe. Junto con la eliminación, la distorsión y la generalización, constituye el sistema de modelos mentales. Constantemente realizamos un tipo de búsqueda para dar sentido a lo que nos dicen los demás. Imagine usted que alguien le “tira las cartas” y le dice que dentro de dos meses va a recibir una herencia. Inmediatamente nos pondremos a buscar alguna posible herencia. El oyente llena los detalles y busca activamente el significado de lo que oye a partir de su propia experiencia. Siempre damos explicaciones, la especie humana es la especie que da explicaciones, éstas no obedecen a un acceso especial a los procesos que subyacen en las decisiones, sino a convenciones sociales, a ideas de cómo funcionan las cosas normalmente en tales situaciones, a suposiciones. Inventamos razones y creemos en ellas. Hacemos muchas cosas por razones que no son concientes ya que la conducta se produce mediante mecanismos cerebrales inconcientes. Una de las principales tareas de la conciencia es hacer que la vida sea coherente, creando un concepto del yo. Genera explicaciones sobre la conducta, partiendo de

22

la imagen que tiene del yo, de los recuerdos, de las expectativas, del momento y entorno físico. Presuposiciones La presuposición es un una suposición previa, algo se da por sentado de antemano. La frase “Mi éxito en examen se debió a mi preparación” Presupone, para que la afirmación sea cierta, que hubo un examen y una preparación para ese examen. También se supone que existe algo llamado éxito y que tengo información suficiente para determinar el por qué del éxito Toda pregunta contiene alguna presuposición, se puede aceptar la presuposición, entonces respondemos a la pregunta o preguntamos acerca de la pregunta. Ante la pregunta - ¿quién cometió este error? , hallamos dos presuposiciones, una, existe un error y dos, alguien lo cometió. Esta pregunta no es potenciadora, la culpa tiene su mirada puesta en el pasado. Si alguien pregunta -¿por qué quiere dañarte? Contiene la presuposición de que alguien quiere herirte. Las anteriores son preguntas que limitan, en comunicación es preferible manejarnos con preguntas que lleven a la búsqueda de recursos, a la expansión, a la acción. - ¿Qué te impide estudiar arquitectura? ( contiene la suposición que el cliente puede cursar la carrera.) - ¿Qué recurso, de los que tenés, te va a ser de utilidad? (tiene muchos recursos y puede elegir.) Es preferible que las preguntas contengan presuposiciones útiles. Las preguntas ayudan a resolver problemas. -Cuando logres el objetivo, ¿cómo te sentirás?, - ¿qué cambiará en vos? No preguntamos: “si lograras el objetivo...” En esta última frase suponemos que existe la posibilidad de no lograrlo. Comprender un problema no basta para solucionarlo, es necesario actuar. Ejemplos de presuposiciones limitadoras. -¿Por qué continuas actuando como un irresponsable? (se acentúa que actúa de manera irresponsable.) Si alguien comenta que el cigarrillo es más fuerte que él, es posible que no deje de fumar ya que es difícil luchar contra algo que es más fuerte, y es una razón para seguir fumando.

23

El verbo “ser” y los “calificadores cognitivos” Alfred Korzybski dijo que con el verbo “ser” podemos darle identidad a alguien. “Cristina es arquitecta”; también podemos proporcionar atributos: “Juan es un tonto”. Ninguna de esas palabras representan la esencia de una persona, el atributo “tonto” se refiere a un comportamiento. En ocasiones podemos tener comportamientos que se podrían calificar de tontos. Al usar el verbo “ser” congelamos una imagen, la identidad de Juan es el ser tonto. Las expresiones pueden ser más correctas si decimos que en ocasiones Juan se comporta como un tonto y que Cristina tiene un título de médica. Podemos prepararnos para comportarnos de determinada manera de acuerdo a como nos expresamos. Los calificadores cognitivos son adverbios que se dicen al comienzo de una frase. Un calificador cognitivo nos prepara para actuar de determinada manera. Por ejemplo, diga las siguientes oraciones: “El río corre entre las piedras”. y “Estoy en el trabajo” Ahora repita las mismas oraciones precedidas por “tristemente” ¿Cómo se siente? ¿han repercutido en su cuerpo las palabras? Diga las mismas frases precedidas por la palabra “felizmente” ¿Cómo sería su vida si a cada oración que dice la precediera por adverbios como “lamentablemente"? ¿No es una manera de prepararse para estar deprimido? ¿Cómo sería su vida si cada oración y pensamiento lo precediera con la palabra “felizmente” o alguna otra similar? ¿No es una manera de prepararse para mejorar su vida? El mundo exterior es la realidad objetiva, llegamos a ella a través de procesos de construcción de modelos, basados en la eliminación, la distorsión y la generalización. En el proceso se “filtra” la realidad a través de las creencias, los valores, los hábitos, los recuerdos, los metaprogramas, la experiencia. Esto arma representaciones subjetivas con las cuales se aborda la realidad objetiva. 24

Por lo tanto, como podemos ver, el proceso es un círculo. Recibimos la información desde el mundo exterior, a través de los sentidos, esta información filtrada, generalizada, et5c. Esto forma las representaciones cognitivas que determinan el mundo exterior el cual ingresa nuevamente.. Bibliografía Rupprecht Weerth. La PNL y la Imaginación. Ed. Sirio, 2002 Richard Bandler y John Grinder. La Estructura de la Magia I y La Estructura de la Magia II. Ed. Cuatro Vientos.1997 http://www.pagina12.com,.ar. Artículo de Pablo Capanna: Soluciones para todo, La Semántica General de Korzybski. 3/1/05 Gregory Bateson. Pasos hacia una ecología de la mente. 1998 Ed. Lohlé-Lumen. Joseph LeDoux. El Cerebro Emocional. Ed. Ariel-Planeta, 1999 Georges Méautis. Mitología Griega. Ed. Edicial S.A. 1995 Joseph O’ Connor y Andrea Lages- Coaching con PNL. Ed Urano, 2005 Joseph O'Connor, Ian Mc Dermott. Introducción al Pensamiento Sistémico. Ed. Urano 1998. Ian McDermott, Joseph O’Connor. PNL para la salud. Ed. Urano, 1996 Steve Andreas. Anchor Point Magazine, octubre 1999 (http://www.nlpanchorpoint.com/SpPed2.htm) Ricardo Ros. Comunicación y PNL: :El Lenguaje E- Primo. (http://es.geocities.com/maxisagil/gestion/foro/PNL005.HTM)

25

Sistemas representativos Antes de describir los sistemas de representación quiero hacer unas aclaraciones, la PNL crea una especie de neologismo con la palabra “cinestesia”; en la mayoría de las obras está escrita con k. En psicología es la percepción del equilibrio y de la posición del propio cuerpo. La PNL extiende su significación hasta abarcar con ese término sensaciones corporales y táctiles, como la presión, el peso, la temperatura, sensaciones abdominales. En psicología la cenestesia es la sensación general de la existencia del estado del propio cuerpo, independientemente de los sentidos externos, y resulta de la síntesis de las sensaciones, simultáneas y sin localizar de los diferentes órganos, singularmente los abdominales y torácicos. En biología la sinestesia es la sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado a otra parte de él En psicología es la imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente. En retórica es un tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales (Soledad sonora, verde chillón.) Percibimos el mundo de manera individual; expresamos nuestras experiencias de acuerdo con nuestra manera de percibir. Esto puede crear fallas en la comunicación, ya que uno puede tener un sistema de representaciones preferido y su interlocutor otro. En terapia es importante que el terapeuta averigüe de qué manera percibe el mundo su paciente. Para conocer los sistemas de representación debemos prestar atención a las palabras con las que nos expresamos, en especial a los verbos, adverbios y adjetivos. En PNL se denominan “predicados”. En general, en los discursos predominan las percepciones visuales, auditivas o cinestésicas; las percepciones olfativas y gustativas se incluyen en las cinestésicas (por lo menos la mayoría de las personas que se dedican a la PNL así lo consideran.) Si usted tiene un sistema de representaciones preferentemente cinestésico, será mucho más efectivo que alguien le dé unas palmadas en su hombro que decirle que es brillante. Es importante conocer los planos perceptivos de la otra persona, en especial si es nuestra esposa o esposo. Ejemplos de predicados Visuales: claro, verde, lucir, brillante, oscuro, luminoso, enceguecedor. Auditivos: sonar, armonía, afinar, ruidoso. Cinestésicos: sentir, presión, peso, tocar, tacto, suave. Gustativos y olfativos: amargo, ácido, aroma, olor, dulce.

26

Para calibrar, para percibir con claridad las señales de nuestro interlocutor y para lograr un buen rapport, es decir, un buen acoplamiento, atenderemos a los predicados que usa y a las señales no verbales. Calibrar significa reconocer lo que siente nuestro interlocutor mediante la interpretación de señales no verbales, calibrar es darse cuenta de algo. Lo que uno está viendo tiene significado. Hay movimientos de las manos, de los ojos, cambios de posición del cuerpo. ¿Eso, qué significa? Luego de un tiempo se pueden lograr descubrir patrones, el cliente mueve la boca de determinada manera, sube el tono de la voz, habla más rápido. También daremos atención a las metáforas que utiliza. Si alguien dice “siento que tengo ladrillos sobre la cabeza”, “me siento un elefante” expresan una manera de percibir el mundo. Las metáforas son gráficas, nos muestran el mundo en el que vive la gente. Las personas trazan en imágenes verbales las características de ellas mismas y del mundo en que el que viven. Las metáforas pueden expresar actitudes optimistas o fatalistas. Es útil también saber si nuestro interlocutor utiliza palabras abstractas o concretas, si bromea con frecuencia. ¿Qué dice con más frecuencia? ¿Con quién se identifica? ¿Qué posición ocupa en su discurso? Puede ocurrir que la posición que ocupa sea, en general, la misma; el mártir, el honesto, el más capaz. Las palabras expresan suposiciones, valores, misiones, filosofía. Cuando alguien aplica un adjetivo peyorativo (como fascista, infantil) al punto de vista de otro, impide o interrumpe el pensamiento, sin hacer un esfuerzo por entender le aplica una censura con una etiqueta descalificante. Algunas personas estructuran las discusiones en términos de blanco o negro, de bien o mal. “Estás conmigo o contra de mí” Este pensamiento dicotomizado refleja falta de flexibilidad. No se busca la verdad, es más fácil estereotipar a la oposición. Otra vuelta. Obtenemos información del mundo exterior a través de los sentidos, luego filtramos esa información en nuestra mente y obtenemos un mapa, una representación de ese mundo. A estas representaciones internas las llamamos Sistemas Representativos Visual Auditivo Cinestésico

27

Utilizamos el sistema de representación visual cuando recordamos o imaginamos con imágenes. El canal visual externo se activa para ver el mundo exterior, el interno se origina en las imágenes de la memoria o de la imaginación. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente. También empleamos este sistema cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos una voz. El canal auditivo externo se activa para oír el mundo exterior, el interno se activa con las palabras y sonidos almacenados en la memoria o en los creados por la imaginación. Cuando recordamos el sabor de alguna comida, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos usando el sistema de representaciones cinestésico. El sentido cinestésico se activa para percibir sensaciones táctiles, el interno se activa con el recuerdo de sensaciones táctiles y todas las emociones, reales o imaginarias, del pasado o del presente. Usamos los tres sistemas, aunque en general tenemos un sistema preferencial. Tenemos preferencias respecto a la manera de pensar, aprender, comunicar y como nos gusta percibir la información. Podremos “ver lo que quieren decir”. “Oír tu opinión” “sentir las experiencias” Algunos “ven las cosas”, otros se deciden por “cómo suenan las cosas” o por “como las sienten” Sistema de representación visual Los que tienen el sistema de representaciones preferentemente visual aprenden mejor cuando leen o ven la información en gráficos, cuadros, imágenes. Cuando piensan en imágenes pueden traer a la mente mucha información a la vez. Tienen facilidad para captar gran cantidad de información con rapidez. Las personas preferentemente visuales suelen tener los hombros altos, o los elevan el momento de comunicar algo; parpadean rápidamente, mueven los ojos hacia arriba, se señalan los ojos cuando hablan, la respiración es rápida y alta. Pueden retener la respiración cuando ven algo que les interesa o para construir una internamente una imagen. Mantienen el mentón alto y la cabeza hacia delante para ver un poco más allá. Dan la impresión de que no apoyan los pies o hacen movimientos mientras conversan levantando sus talones, mueven las manos marcando espacios o señalando hacia fuera o arriba y tienen escaso movimiento corporal. Usan palabras relativas a imágenes y visión, piensan de manera general y generalmente tienden a captar más la totalidad que los detalles. Suelen estar pálidos por la respiración superficial. Sistema de representación auditivo

28

Cuando recordamos utilizando el sistema auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Se perciben los conceptos con más lentitud. Es fundamental en el aprendizaje de idiomas y música. En general las personas que prefieren el sistema auditivo tienen la cabeza hacia atrás, los hombros balanceados, la respiración es diafragmática, media; presentan movimientos medios, mueven los ojos en la línea media para escuchar o buscar información. Suelen señalarse oído y labios, emiten suspiros, están bien apoyados en el piso, los predicados que utilizan son relativos al decir y al oír. Hablan organizando muy bien las oraciones y en tono medio y ritmo lento. Su forma de pensar es secuencial, lineal y suelen ser más detallistas que los visuales o cinestésicos. La piel, en general, es de color uniforme. Sistema de representación cinestésico Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y emociones usamos el sistema de representación cinestésico. Tienen como tendencia hombros bajos, caídos, cabeza levemente hacia abajo, movimientos lentos, gesticulan con las manos hacia sí mismos, suelen tocarse y tocar a los demás. La respiración es baja, abdominal profunda, pies bien apoyados. Hablan despacio, ritmo lento, tono grave, usan predicados relacionados con sentimientos y sensaciones. Se dejan llevar por su intuición y suelen mantener una distancia más cercana con sus interlocutores, comparado con personas preferentemente visuales o auditivas. Cambian el color de la piel de acuerdo con sus estados emocionales. Señales de acceso o patrones del movimiento ocular Cuando hablamos con alguien notamos movimientos oculares, cambios en el tono de voz, de posiciones corporales, en la respiración, etc. Los ojos pueden mirar hacia distintos lugares. Estos lugares se denominan “señales de acceso oculares”. Esta descripción es válida para las personas diestras, las zurdas suelen invertir las direcciones (izquierda por derecha.) Estos patrones no son válidos para todo el mundo, cada persona dispone de su propia sistematización, pero es siempre identificable. La mirada hacia arriba, al ángulo superior izquierdo revela que la persona está recordando una experiencia del pasado, decimos que accede a un recuerdo de manera visual recordado (Vr) El ángulo superior derecho también es un acceso visual pero es construido. Está construyendo o anticipando un acontecimiento futuro (Vc) Mirar hacia los lados, sea izquierda o derecha significa oír voces internas. A la izquierda es auditivo recordado (Ar) y a la derecha auditivo construido (Ac). La mirada hacia abajo a la izquierda significa que la persona está inmersa en un monólogo interno, en un “rollo interno” (Ad, la “d” es de digital) La mirada hacia abajo a la derecha significa que está experimentando una sensación física (cinestésico, sensaciones, emociones, olores o sabores.) 29

La mirada frontal, absorta, perdida en el vacío, significa repliegue interior, vacío, recuerdo o construcción visual. Esta mirada desenfocada, inmóvil, indica una actividad predominantemente visual, aunque hace posible la intervención de otros sistemas representativos. La percepción externa está limitada. A veces los movimientos oculares se producen con rapidez. Luego de una pregunta nuestro interlocutor puede realizar varios movimientos. El primero nos señala su sistema guía, el segundo el sistema representativo y el tercero el sistema de confirmación, la comprobación de la veracidad de la experiencia actualizada. Los patrones pueden cambiar de persona en persona. Es aconsejable contemplar el movimiento de los ojos para comprobar los accesos. ¿Qué palabras utilizó y qué movimiento realizó? Alexa Mohl nos da un ejemplo, al preguntar a una persona cuáles eran los colores de los ojos de la madre, hizo una serie de movimientos (Ac-Vr-C), Alexa luego interrogó a la persona y ésta respondió que primero le pareció que la pregunta sonaba difícil, luego vio la cara de su madre y a continuación tuvo la sensación de que era acertado decir “ámbar”. Es decir que recordó una representación visual mediante una pista auditiva y lo comprobó de modo cinestésico. Muchas veces no escuchamos lo que se nos dice y frecuentemente no nos escuchan. Cuando nuestro interlocutor está con los ojos desenfocados, mirando hacia arriba, pone de relieve que no nos escucha. Mucha gente comete errores de ortografía porque no utiliza la estrategia correcta. Los que no tienen errores, en general, visualizan las palabras y comprueban al verlas si están o no bien escritas, Las palabras le producen determinadas sensaciones. Los que cometen errores suelen oír la palabra, pueden realizar varios movimientos oculares ( pero no miran hacia arriba a la izquierda) y luego la escriben. A veces tienen la sensación de haberla escrito bien, pero no lo saben con certeza. Deben cambiar de estrategia, se los puede ayudar enseñándoles a visualizar las palabras, a dirigir su mirada hacia arriba a la izquierda para imaginar la palabra. Luego deberán comprobar la grafía.

30

Submodalidades Las submodalidades son las cualidades que adoptan los resultados de nuestras actividades sensoriales. Las submodalidades son los elementos básicos de nuestros procesos mentales, la suposición con la que trabajamos es la siguiente: si lo deseamos somos capaces de controlar nuestros procesos mentales. Son subsistemas de nuestros pensamientos o recuerdos. Ellas componen cada imagen, sonido o sensación. Podemos modificar momentos emotivos adversos si trabajamos con estas cualidades. Submodalidades visuales Forma, color, tamaño, panorámico o enmarcado, distancia, movimiento, ubicación, frecuencia, claridad, nitidez, contraste, transparencia, etc. Submodalidades auditivas Tono, volumen, tiempo, velocidad, ritmo, timbre, distancia, interno-externo, monoestéreo, monótono o melodioso, etc. Submodalidades cinestésicas Textura, temperatura, presión, intensidad, peso, dirección, frecuencia, cualidad (frío, tenso, cálido, difuso), localización, duración, etc. Las submodalidades son formas o cualidades concretas que adoptan los resultados de nuestras actividades sensoriales. Constantemente usamos expresiones metafóricas con características de los sistemas de representación visuales, auditivos o cinestésicos y sus submodalidades, vemos todo oscuro o claro, tenemos un futuro brillante, un pasado tenebroso. Sentimos que tenemos un peso en la cabeza, nos sentimos presionados, etc. Constituyen los elementos básicos de nuestros procesos mentales. Ejemplo con submodalidades visual, la claridad y la nitidez: imagine una vivencia del pasado que le haya resultado agradable. Cambie su luminosidad, ilumine mejor la escena. Luego vaya oscureciéndola con lentitud. Puede hacer que las imágenes brillen o se oscurezcan, que se vean con más o menos nitidez.

31

Si usted es un espectador de la escena está disociado, se contempla a sí mismo. Este modo permite una reflexión tranquila acerca de lo que sucede cuando usted revive la vivencia. Ejercicio Recuerde una experiencia desagradable. Si esta sintiendo la escena de modo asociado (no se ve a sí mismo, está contemplando la escena como si estuviera ocurriendo realmente), aléjese y observe la escena desde afuera, como si fuese el espectador de una obra de teatro. Varíe la distancia desde donde se observa. ¿Ha cambiado en algo su experiencia? Un ejercicio interesante es el de aprender a reaccionar adecuadamente Ejercicio Recuerde la escena en donde a usted le hubiera agradado reaccionar de otra manera. Por ejemplo, usted ha reaccionado de una manera que no le agrada cuando alguien le hizo un comentario crítico. Observe la escena desde detrás de un vidriera, como si estuviera viendo una película. Retroceda un poco en el tiempo, justo antes del desencadenamiento de la reacción desagradable. Dentro de unos instantes alguien le va a dirigir un comentario crítico. Cuando efectúe el comentario puede usted imaginar que los comentarios van dirigidos a otra persona, vaya a saber a quién le dice realmente lo que dice. Piense a qué se refiere exactamente lo que dijo. Observe los detalles de la escena. Lo que dijo es un punto de vista, tal vez todo no sea más que una diferencia de opiniones. Quizás lo que dijo a usted le sea útil. Evalúe la crítica, junte información de la experiencia. Imagínese reaccionando de la manera cómo le hubiera gustado reaccionar. Por ejemplo, pregúntele que se refiere exactamente. Aguarde las respuestas. Imagínese en otra escena en donde alguien le dirige un comentario crítico y usted reacciona de la manera adecuada. Una parte de usted ha aprendido a reaccionar de manera apropiada. Agradézcale a su crítico por la enseñanza recibida. Comprobación Realmente usted es un lector medio tonto.

32

Usamos un sistema preferido para procesar la realidad y un sistema para evocar recuerdos, a este último sistema se lo conoce como sistema director que puede ser diferente del sistema preferido. Los ejercicios que se presentan no deben tratarse como recetas de cocina, para que sean realmente efectivos deberán irse adecuando a cada persona, también deberá tenerse en cuenta el proceso de interacción que tenga lugar en el momento, entre el analista o técnico en PNL y el cliente ( o analizante, paciente.)

33

Posiciones perceptivas mentales. En PNL se reconocen, por lo menos, tres posiciones perceptivas que toda persona dispone. Primera posición Usted observa el mundo desde su propio punto de vista, en forma asociada. No se tiene en cuenta el punto de vista de otra persona. Segunda posición Usted considera la forma de observar el mundo de otra persona, aparece otro mapa aparte del suyo. Usted se pregunta ¿cómo lo ve? ,¿Qué está sintiendo? Tercera posición Se ve el mundo desde un punto de vista exterior, como si estuviera mirando una pantalla de cine, usted es un espectador que se ve a sí mismo y al otro y otros. Se pregunta cómo percibirá esta experiencia alguien que no está involucrado. En la segunda y tercera posición se renuncia, en parte, a la propia identidad y muchas veces se logra una mayor objetividad. Es deseable que uno pueda elegir la posición que convenga en cada ocasión para tener mayor flexibilidad de acción.

34

Sistemas Según la el Diccionario de la Real Academia Española en la segunda acepción de la palabra sistema se define como un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuye a un determinado objeto. Nombra más adelante a los sistemas cristalográfico, de numeración, métrico decimal, planetario, entre otros. Un sistema es un todo formado por las funciones de las interacciones de sus partes. El principio clave de la Teoría General de Sistemas se basa en la noción de la totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior se basaba en una imagen inorgánica del mundo. En esta nueva imagen lo que importa son las relaciones y los conjuntos. Se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen el sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global normalmente tiene algún objetivo. Existen distintas perspectivas unas se concentran en las relaciones ente el todo y sus partes y otras en los procesos de frontera, en las relaciones que el sistema tiene con el ambiente. Los sistemas pueden ser reales (se pueden descubrir), ideales (son construcciones simbólicas) y modelos (son abstracciones que tienen relación con los objetos) Algunos conceptos básicos son el ambiente (sucesos y condiciones que influyen sobre el sistema) atributos (son las características y propiedades estructurales o funcionales), la circularidad (procesos de realimentación, feedback), complejidad (cuantitativa o dada por las interacciones, por la denominada conectividad) equifinalidad (un sistema vivo puede llegar al mismo estado final por distintos caminos), multifinalidad ( condiciones similares pueden llevar a estados diferentes), etc. Los actos pueden reforzarse o contrarrestarse (equilibrarse) entre sí, esto es la realimentación. Los humanos formamos parte del proceso de realimentación, no estamos separados, continuamente recibimos influencias de la realidad e influimos en ella. Si no recibimos respuestas es posible que las inventemos, creamos la realimentación. Si alguien no nos saluda en la calle podemos pensar que no quiere conversar con nosotros o que no le agradamos. Lo cual puede ser cierto, pero también puede ser falso. Según Serge existen dos tipos de realimentación: de refuerzo y de equilibrio. H ay procesos de realimentación que refuerzan el sistema o generan la aceleración de 35

la decadencia; por ejemplo, la paranoia, el crecimiento celular, los rumores, el aprendizaje, las deudas bancarias. La realimentación compensadora opera cuando las conductas se orientan hacia metas, el sistema busca la estabilidad. tiene su propio orden y existe una meta tácita pero real. Los biólogos hablan de homeostasis, que es la capacidad para mantener las condiciones de supervivencia. La palabra homeostasis viene del griego: parecido/semejante- equilibrio. Es el nombre dado a propuesta del fisiólogo W. B. Cannon al conjunto de condiciones imperantes en un organismo sano por coordinación de los procesos fisiológicos. La homeostasis se mantiene mediante una serie de actividades opuestas que se equilibran recíprocamente. Por ejemplo, la temperatura corporal, la sed, el andar en bicicleta, la respiración. Cuando a alguien le dicen en el trabajo que está integrado al equipo, que es útil para la empresa, que ha contribuido al desarrollo de la misma, es posible que esa persona comience el ciclo de realimentación que refuerce el sistema, trabajará mejor y recibirá nuevos reconocimientos que harán que se esfuerce más en para lograr el bienestar del equipo y de su empresa. Cuando existe lo que se llama “resistencia al cambio “ compensador funcionando.

hay un proceso

¿Recuerda uno de los supuestos básicos de la PNL, aquel que hace referencia a que toda conducta tiene, al menos, una intención positiva. Imagine usted a una persona que, luego de un gran esfuerzo, consigue dejar de fumar. Es posible que le ocasione malestar o que engorde y que esto lo lleve a volver a fumar. Ocurre a menudo. Para lograr el objetivo debe reemplazar la conducta con otra que mantenga el beneficio (la persona puede decir, por ejemplo, que el fumar lo tranquiliza, que lo hace sentirse acompañado) Entonces el trabajo es diseñar una conducta que lo tranquilice, sin ocasionar los daños del fumar. Toda decisión, por pequeña que sea, se une a otras pequeñas decisiones, juntas significan cambios. Siempre nos movemos hacia algo, de un estado presente al estado deseado. ¿Qué nos distingue? Lo que queremos nos diferencia. Según O’ Connor y McDermott un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como un todo por la interacción de sus partes, ellas son dependientes entre sí. Los sistemas pueden ser simples o complejos, el número de componentes nos da la complejidad de detalle. En la complejidad dinámica los elementos se relacionan unos con otros de muchas maneras. En un curso, las personas que lo integran pueden tener un elevado grado de complejidad dinámica. Se dice que el sistema es más que la suma de sus partes, esto es porque del “todo” surgen propiedades emergentes que no son deducibles de sus elementos. 36

Si analizamos un sistema podemos llegar a entenderlo, analizar significa desarmar el sistema en sus componentes. Con la síntesis estamos más cerca de la comprensión, la síntesis es el proceso inverso. Pero solo al ver actuar un sistema podemos descubrir sus propiedades emergentes. La vida, la conciencia, el espíritu de equipo, las nubes, la temperatura, son propiedades emergentes. Cualquier modificación en alguna de sus partes modifica al resto en alguna manera. Si usted hace presión en un nudo de una red los demás nudos modificarán su posición. Una costumbre, un hábito, se conecta como un nudo de una red con los demás elementos. Cuando usted modifica un hábito los demás elementos pueden llegar a resistir el cambio. La “proalimentación”, según O’Connor y McDermott, puede ser de refuerzo o de compensación. La proalimentación de refuerzo aparta el sistema del estado en el que está y lo lleva hacia lo que se ha afirmado en la predicción o anticipación, es decir, la predicción del futuro genera la causa del presente que de no ser así no se hubiera producido; por ejemplo, si corre el rumor de que no va haber nafta y la gente comienza a comprar puede producir escasez. La prealimentación de compensación se ejemplifica a través de las profecías autocumplidas. Si pensamos que algo va a fallar estaremos pendientes de lo que puede fallar, entonces es posible que ocurra. Cuando formulamos predicciones modificamos el futuro, las creencias diagraman el futuro. Cuando a usted le dicen que lo comió un alimento que en la fecha del envase decía que había vencido, aunque el alimento estuviera en buen estado, es posible Que le cause molestias y se sienta descompuesto. Nuestros sistemas de creencias dotan de sentido, de significado nuestras experiencias.

37

Metaprogramas Los metaprogramas son maneras de comportarse más o menos estándar, por medio de ellos decidimos a que temas les dedicaremos atención y a cuáles no. Los metaprogramas son estilos de lección. En general seleccionamos a las personas con las cuáles nos relacionamos, elegimos a las personas que nos van a acompañar. Si nos es posible elegimos los lugares donde transcurrimos la mayor parte del tiempo. En cuanto a la información seleccionamos aquella que nos interesa. Rupprecht Weerth, nombra entre los metaprogramas, los tipos introvertidos y extravertidos descriptos por Jung ( en unos el interés se centra en el exterior y en otros en la vida interior, aunque esto no es fijo, un introvertido al entrar en un museo se puede volver extrovertido y el extravertido en introvertido.) Entre los metaprogramas podemos nombrar también al espacio, solemos sentarnos en los mismos lugares, el movimiento, es variada la distancia preferida de la comunicación entre conocidos y extraños. Si alguien se acerca demasiado el otro retrocede buscando la distancia preferida. Algunos prefieren una visión general, prefieren ver el cuadro entero de una situación, otros prefieren los detalles, son más específicos y hacen descripciones precisas. Existen personas que se guían más por su propia experiencia que por las opiniones de los demás. Estos tienen un marco de referencia interno. Otros corroboran sus conductas buscando las opiniones de los otros. Unos perciben lo que existe de común en las cosas, buscan similitudes, otros perciben diferencias, nos hablan de las diferencias. Unos buscarán el consenso, otros la discrepancia y la discusión. Otros metaprogramas son la huída del dolor o la búsqueda del placer. Unos buscan lo que les causa placer, fijan sus objetivos; otros huyen de los que les causa sufrimiento. Unos pueden estudiar algo porque piensa que si estudian lo que les agrada no van a hallar trabajo, otros fijan sus metas y las siguen. Algunas personas en general eligen distintas alternativas, les agrada hacer sus tareas con libertad; otras siguen los procedimientos, son actores que se manejan con un guión. Algunos metaprogramas Lugar Se activa el programa cuando seleccionamos el lugar para pasar nuestras vacaciones, a qué cine o teatro ir, por dónde caminaremos. 38

Personas Cuando podemos seleccionamos las personas con las cuales nos vinculamos. Tiempo Nos orientamos preferentemente hacia el pasado, presente o futuro. Tenemos un modo de organizar el tiempo. Actividad Algunas personas prefieren determinados tipos de ejercicios, dedicarse a una rama del arte o a alguna otra actividad.

o prefieren

Objetos A mí me encantan los cristales, tengo una pequeña colección de ellos. ¿Cuáles son los objetos que abundan en su armario, en su casa? Referencias Algunas personas tienden a estar centradas en sí mismas. Son introvertidos. Otras tienden a orientarse hacia los demás, disfrutan de las reuniones y de las fiestas. Son extravertidos. Puntos de vista El punto de vista “general”, implica pensar en forma global y que generalizan. Otras son específicas en su s puntos de vista, están atentas a los detalles, pueden describir con exactitud imágenes externas. Huir del dolor, buscar el placer Algunas personas estudian para hallar un buen trabajo, no estudian porque les causa placer o porque les será posible vivir mejor. Unos crean objetivos, otros huyen de lo que les molesta. .

39

Estrategias cognitivas La estrategia como plan es un curso de acción conciente, determinado en forma anticipada; como pauta es cualquier conjunto de acciones o comportamientos, sea deliberado o no. La estrategia debe ser coherente con el comportamiento. Para la PNL la estrategia es un conjunto de distintos sistemas de representación que se ponen en funcionamiento para alcanzar un objetivo. Las estrategias más usadas son las estrategias de motivación, aprendizaje, y creatividad. Existen otras por supuesto, como la estrategia para conciliar el sueño, el insomnio, el miedo, leer, limpiar. Es la forma de la estrategia la que determinará los resultados que se alcanzarán. Los cinco sistemas de representación analógicos (sensoriales) son captados como informaciones, analógicamente codificados, almacenados y en parte, en colaboración con el sistema de representación digital, se convierten en modelos. Las informaciones internas se refieren a las representaciones de la imaginación, incluidas las percepciones propioceptivas, se generan en el presente, paralelamente a los acontecimientos externos. Un ejemplo de una forma de estrategia es el siguiente: alguien observa unos jazmines olorosos y recuerda la voz de una amiga, experimenta entonces una sensación de bienestar. Observa: Ve (visual externo.) Olorosos: Oe (olfativo externo) Recuerda la voz: Ar (auditivo recordado) Sensación de bienestar: Ci (cinestésico interno) El ver y oler provocan el recuerdo de la voz amiga y la sensación de bienestar (sinestesia.) Cada conexión de la secuencia actúa como ancla para la siguiente. Los anclajes visuales pueden desencadenarse por movimientos, gestos, imágenes, colores, etc. Los anclajes auditivos pueden desencadenarse por voces, susurros, tonos de voz, música, etc. Los anclajes cinestésicos pueden ser desencadenados por perfumes, sabores, caricias, etc. La mayor parte de las personas privilegian un sistema de representación.. Este sistema al repetirse en experiencias más complejas puede transformarse en un sistema representativo primario (SRP) Las posiciones perceptivas generales pueden darse de dos maneras, una forma es experimentar asociado con todas las emociones subjetivas inherentes, se ve con los propios ojos y se oye con los propios oídos. El experimentar disociado ve con cierta distancia, con poca o ninguna emoción, como si observara un observador externo.

40

Se pueden cambiar las posiciones pero no experimentarlas al mismo tiempo. Se denominan submodalidades críticas aquellas que pueden llegar a cambiar de manera importante las experiencias recordadas, por ejemplo la distancia, cuanto más se aleja la imagen se vuelve más pequeña, los sonidos son más débiles y las sensaciones asociadas a ellas son menos intensas. El sistema digital permite la posibilidad de presentar las experiencias de los sistemas de representación sensoriales en un único sistema. Las representaciones digitales de las originariamente representaciones analógicas, tienen la desventaja de producir nuevas generalizaciones, distorsiones y eliminaciones. Condiciones para una buena estrategia Se debe definir con claridad el objetivo a alcanzar. En la estrategia deben de estar presentes los tres sistemas representativos más importantes, visual, auditivo y cinestésico. Si se amplía la estrategia con submodalidades se enriquecerá el modelo. No se debe volver al principio cada vez que cumpla una etapa. Se vuelve atrás si no es posible alcanzar una salida congruente. Si alguien siente que comete un error al escribir una palabra es porque la esta comparando con una imagen interna, la salida congruente es que coincida la imagen con la palabra escrita. Al final de la estrategia deben haber elementos externos para que se pueda comprobar que el objetivo logrado es útil y que concuerda con el mundo externo.

Maneras de descubrir las estrategias. Debemos evocarlas, contarlas. Se debe reproducir la estrategia en todos sus pasos. Debemos estar atentos a los indicadores analógicos y digitales para conocer a los más relevantes. Se puede preguntar directamente acerca de determinada conducta, la respuesta traerá las representaciones y con ellas la estrategia. Ejercicio Busque en el recuerdo un momento en el que haya tenido que tomar una decisión importante. Reviva el recuerdo en forma asociada. 41

¿Qué veía? ¿Que oía? ¿Qué se decía a sí mismo? ¿Qué le decían los otros? ¿Cómo se sentía? Relate los pasos que realizó para tomar esa decisión ¿Cuál fue el primer paso, que experimento primero? ¿Luego qué experimentó? ¿Y luego? ¿Cuáles fueron las submodalidades? Describa su estrategia. Imagine en el futuro una situación en la que deba tomar una decisión. Use la estrategia detectada anteriormente, use la mismas submodalidades.

42

Los estados de ánimo Los estados de ánimo se adelantan al pensamiento, cuando uno se da cuenta está inmerso en la emoción. Estar atento a las señales previas es un buen ejercicio. Es posible cambiar los estados de ánimo cambiando la fisiología, la forma de usar el cuerpo. Primero Preste atención a su estado presente, a la postura corporal, la temperatura de las manos. Cuando se da cuenta del estado que tiene es posible modificarlo. Cambie de postura, ponga su cuerpo erguido como cuando dispone de recursos, adopte una postura visual, respire con lentitud. Mire hacia arriba a la derecha, hacia la zona visual creativa. Interrumpa lo que está haciendo, camine, lea algo que le interese, oiga música que le resulta alegre. Practique algún deporte. Nuestro cuerpo tiene memoria de los estados anímicos. La postura, gestos, respiración, los recrean. Hay que hacer un gran esfuerzo y prolongarlo bastante tiempo para que las posturas de la depresión se afirmen en nuestros cuerpos.

43

Gregory Bateson. Hacia una teoría de la esquizofrenia Teoría del doble vínculo Comenta Alexa Mohl que las personas esquizofrénicas se diferencian de las demás porque no poseen una buena estrategia para reconocer la realidad, es decir, lo aceptado socialmente como realidad, del contenido de sus alucinaciones. La teoría del doble vínculo esquizofrénico fue desarrollada por Gregory Bateson. El doble vínculo es una situación en la cual una persona haga lo que haga, no puede ganar. Una persona atrapada en una situación de doble vínculo puede desarrollar síntomas esquizofrénicos. Bateson nos presenta un ejemplo Una familia compuesta por dos o más personas, la madre, el padre y el hijo, que es la víctima; el doble vínculo, expresado en numerosas experiencias, puede ser infligido por varios personajes: por la madre o por alguna combinación de madre, padre y / o hermanos. Hay primero un mandato primario negativo que tiene dos formas: “no hagas eso o te castigaré” y “si no haces eso, te castigaré” dirigido a la víctima. Bateson, para explicar el doble vínculo, elige contextos basados en evitar el castigo o contextos de búsqueda de recompensa. El castigo puede suponer el retiro del amor o la expresión de odio o cólera – o lo que es más devastador – el tipo de abandono que resulta de la expresión de la impotencia extrema del progenitor. Hay un mandato secundario que está en conflicto con el primero en un nivel más abstracto y que, al igual que el primero, está reforzado por castigos o señales que anuncian un peligro para la supervivencia. El mandato secundario se comunica, por lo común, mediante medios no verbales; la postura, el gesto, el tono de la voz, la acción significativa y las implicaciones ocultas en el comentario verbal pueden usarse todas para transmitir el mensaje más abstracto. “No consideres esto como un castigo”, “no me veas como un castigador”, “no te sometas a mis prohibiciones” Un mandato negativo terciario le prohibe a la víctima escapar de la situación. Los otros mensajes implican una amenaza a la supervivencia. Si los dobles vínculos han sido impuestos durante la infancia, es natural que la víctima no 44

pueda escapar, dado que se encuentra indefensa, no ha podido desarrollado aún suficientes defensas efectivas. El conjunto completo de los ingredientes deja de ser necesario cuando la víctima aprendió a percibir su universo bajo patrones de doble vínculo. Casi cualquier parte de una secuencia de doble vínculo puede resultar suficiente para precipitar el pánico o la cólera. El patrón de mandatos conflictivos puede llegar a ser asumido por voces alucinatorias. En una situación sin salida es conveniente desplazarse y convertirse en alguna otra persona o desplazarse e insistir en que uno se encuentra en alguna otra parte. Entonces el doble vínculo no puede actuar sobre la víctima, porque él no es él, además porque se encuentra en un lugar diferente. Muchos esquizofrénicos soportan el dolor extremo porque no son ellos los que sufren, sino otros. Por la incapacidad para juzgar acertadamente lo que otra persona realmente quiere decir y la excesiva preocupación por lo que efectivamente está diciendo, una persona puede defenderse eligiendo una o más de varias alternativas. Paranoia. Supone que detrás de cada enunciado hay un significado oculto que es perjudicial para su bienestar. Se preocupa excesivamente por los significados ocultos, y se esforzará por demostrar que a él no lo engañan, como lo han hecho toda su vida. Continuamente buscará significados ocultos detrás de lo que la gente dice y detrás de los acontecimientos fortuitos que se producen en su ambiente, y será suspicaz y desconfiado. Hebefrenia. Tenderá a aceptar literalmente todo lo que la gente dice, aún cuando el tono o el gesto o el contexto contradiga lo que dice. Puede armar un patrón consistente en descartar riéndose las señales analógicas. Desistirá de intentar discriminar estas señales entre niveles del mensaje y tomará todos los mensajes como cosas sin importancia o de las cuales hay que reírse. Catatonía Puede elegir -esta es una manera de describir un proceso, ya que el esquizofrénico no tiene libertad para obrar- ignorar los mensajes, Le resultará necesario ver y oír cada vez menos de lo que acontece alrededor de él, y hará lo posible para evitar respuestas a su ambiente. Tratará de retirar su interés del mundo externo y concentrarlo en sus propios procesos psíquicos internos y, por consiguiente, darán la apariencia de ser personas aisladas, quizás mudas. El esquizofrénico no puede elegir alternativas que le ayudarán a descubrir lo que los otros quieren realmente decir. Bateson supone una situación familiar:

45

El niño o niña le provoca a la madre angustia. El hijo suscita en ella hostilidad. Estos sentimientos no son aceptables para ella; entonces niega su angustia y soledad con la consiguiente conducta manifiesta de amor. Expresa una conducta manifiesta de amor para que el hijo le responda como a una madre amorosa. Si así no fuera ella se alejará de él. Falta en la familia alguna persona (por ejemplo un padre fuerte y comprensivo) que pueda intervenir en la relación entre madre y niño; y pueda apoyar al niño frente a las contradicciones en juego. Los que conocen el desarrollo del concepto “significante del nombre del padre” del psicoanálisis, podrán asociar ambas teorías. Las falsificaciones de las señales. Entre los seres humanos se pueden falsificar los identificadores de modos, y así tenemos la risa artificial, la simulación manipuladora de la amistad, el truco de la confianza, el jugueteo y otras actividades semejantes. Falsificaciones análogas se han encontrado entre los mamíferos. Entre los seres humanos nos encontramos con un fenómeno extraño: la falsificación inconciente de esas señales. Ello puede ocurrir dentro de la persona – el sujeto puede ocultarse a sí mismo su propia hostilidad real bajo las galas del juego metafórico – La capacidad de manejar los tipos múltiples de señales es ella misma una pericia aprendida, por consiguiente una función del aprendizaje. De acuerdo con la hipótesis de Bateson el término “función del yo” es precisamente el proceso de discriminar diferentes modos de comunicación, dentro de la persona o entre la persona y otros. El esquizofrénico manifiesta debilidad en tres áreas de dicha función: a) Tiene dificultad para asignar el modo comunicacional correcto a los mensajes que recibe de otras personas. b) Tiene dificultad en asignar el modo comunicacional correcto a aquellos mensajes que él mismo profiere o emite de manera no verbal. c) Tiene dificultad en asignar el modo comunicacional correcto a sus propios pensamientos y sensaciones. La familia es el principal agente socializador, aprendemos a aprender según los patrones de la comunicación de la interacción familiar. Estamos en condiciones de elaborar y reconocer los diversos “marcadores de contexto” y de asignar a los mensajes el marco correspondiente. Esta capacidad nos habilita para reconocer los casos de ambigüedad o de contradicción, nos da las claves para una interpretación correcta, normalizada. Los síntomas de un individuo psicótico se desenvuelven en medio de una disfunción de esa capacidad. Vimos que se introduce la idea de “experiencia repetida”, esto lo podemos comparar con la idea de trauma. Trauma es un hecho que obstaculiza, dificulta o impide el normal desenvolvimiento de un proceso. Es por eso que no puede 46

considerarse traumático al nacimiento porque todos nacen, lo traumático es no nacer. También remarcamos la importancia de la comunicación y del aprendizaje. En la esquizofrenia existe un bloqueo de la capacidad de establecer e identificar patrones de la comunicación. La esencia del “doble vínculo” reside en la perpetuación de situaciones en las que las premisas aprendidas en un contexto se unen a las de un nivel más amplio formando un mensaje del tipo “Si X, entonces no X; y si no X, entonces X” Esto niega el principio de identidad. Volvamos a la idea de sistema. En realidad todos los individuos implicados en la relación son víctimas de este tipo de comunicación. Las respuestas se convierten en estímulos que actúan sobre quien envía el mensaje. Desde el punto de vista de Schleflen, comenta María José Lucerga Pérez, de la Universidad de Murcia, la teoría se basa en un modo de comunicación inadecuado. Tiene varios supuestos: las personas están una frente a la otra, los hablantes intervienen por turnos, linealmente, cada participante causa las acciones del otro. Algunas actividades comunicativas se componen de secuencias como las supuestas, pero la gente se relaciona también a la distancia, actúa en forma secuencial y simultáneamente y lo hacen en un sistema en el cual predominan determinados estados de ánimo, planes y ámbitos; también interviene en el discurso la relación existente entre los participantes. Pero, afirma María José Lucerga Pérez, la evolución del concepto lleva la situación concreta a patrones de aprendizaje y del terreno de la esquizofrenia pasamos al de la comunicación en general. Paradojas Paul Davies nos recuerda a Epiménides, quien se refirió a las oraciones autorreferentes. Suponemos que una oración puede ser verdadera o falsa, pero, Davies, parafraseando a Epiménides, considera la siguiente proposición: "A: Esta oración es falsa". "¿Es A verdadera? ¿Es falsa? Si es verdadera, ella misma dice que es falsa; si es falsa, debe ser verdadera" (4. Pág. 109. Davies nos da otro ejemplo que parece burlarse de la lógica: (4. pág. 109) "A: La siguiente oración es verdadera. A1" "La afirmación precedente es falsa. A2"

47

"En esta forma, cada una de las oraciones. A1 y A2 está claramente expresada y libre de paradojas, pero cuando ambas se juntan en un bucle autorreferente parecen burlarse de la lógica." (4. Pág.109) También, Davies, imagina una serie de sucesos que llaman la atención hacia lo que normalmente consideramos que somos nosotros mismos. Supone que un amigo suyo se hace una serie de operaciones de cirugía estética luego de la cual es físicamente irreconocible. ¿Cómo podemos saber que es la misma persona? : tendrá que recordar hechos de su vida pasada, pequeños incidentes, conversaciones, etc. Si hubiera perdido totalmente la memoria no tendríamos modo alguno de saber si es o no la misma persona. Si nuestro cerebro fuese trasplantado a otro cuerpo, ¿nosotros tendríamos un nuevo cuerpo o él tendría un cerebro nuevo cerebro? O’Connor y McDermott, afirman que la comunicación más psicotóxica es la del doble mensaje. Recordemos que el doble mensaje puede ser una incongruencia entre lo corporal y el discurso o puede darse en el discurso mismo, por ejemplo: El emisor plantea dos propuestas que son contradictorias entre sí. Para poder manejarte libremente y llegar a lo que querés tenés que no hacer caso a lo que te dicen los demás-. Si le hace caso no tiene que seguir su consejo, por lo tanto no podrá manejarse libremente, y si lo escucha no se maneja libremente y no va a lograr lo que quiere. -

Bibliografía. Diccionario de la Real Academia Española http://www.rae.es Helmut Krusche. La Rana sobre la Mantequilla, Fundamentos de la PNL. Ed. Sirio Sin fecha. Alexa Mohl. El Aprendiz de brujo I. Ed. Sirio. 2002 y El Aprendiz de Brujo II. Ed Sirio. 2004 Michael B. Mc Caskey. Haward Business Review. Comunicación Eficaz. Artículo “Los mensajes ocultos que nos envían los directores.” Grupo Ed.Planeta/ Ed. Deusto. 2004 Gregory Bateson. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé-Lumen. 1998 María José Lucerga Pérez. Gregory Bateson: Lectura en Clave Semiótica de una Aventura Epistemológica del Siglo XX. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. Número V, Universidad de Murcia. Abril 2003. http://www.um.es/tomosdigital/znum5/perfiles/bateson.htm Rupprecht Weerth. La PNL y la Imaginación. Ed. Sirio. 2002 Marcelo Arnold, Francisco Osorio, Depto. Antropología, Universidad de Chile (http:// rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/p3/frames45.htm) 48

Peter M. Serge: La Quinta Disciplina. Ed. Granica S.A. 2005 Joseph 0’Connor, Ian McDermott. Introducción al Pensamiento Sistémico. Urano 1998 Paul Davies, Dios y la Nueva Física. Salvat 1986

49

La comunicación. La comunicación es un sistema que valora, regulariza y hace posible las relaciones humanas. Es una relación, no una vía de información con una sola dirección. El enfoque direccional de la comunicación la considera una cadena de eventos ordenados temporalmente, comienza con un emisor y termina en un receptor. La causalidad implica que la comunicación se efectúa en una sola dirección, de emisor a receptor, aunque esto cambie de un lugar a otro en el proceso, el receptor se convierte en emisor. Se consideraban seis elementos: Fuente Codificador Mensaje Canal Decodificador Y receptor El “ruido” era definido como la influencia externa que distorsionaba el mensaje. Como vemos, la lectura es lineal. En el enfoque pragmático de la comunicación se incluye y considera inseparable el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor. La causalidad es circular, toma importancia la retroalimentación y el contexto. La comunicación es un proceso, por medio del cual los emisores y receptores (roles intercambiables) interactúan en determinado contexto. Se incorpora el concepto de retroalimentación de la Cibernética, se pasa de la concepción lineal a la circular. Se pasa de un modelo que considera la comunicación como intercambio de información a otro modelo orquestal de la comunicación. Ésta se considera un fenómeno social. La información sobre los efectos retroactúa sobre las causas y convierten el proceso de lineal en circular. El “ouroboros”, la serpiente que se muerde la cola, es un símbolo antiguo que se actualiza convirtiéndose en representante de la circularidad y retroalimentación. Se considera la noción de diálogo, que es connotativa y participativa. Actuar con inteligencia significa apreciar las relaciones entro nosotros y los otros. A los elementos que integran el sistema lo llamamos estructura de la comunicación. El conocimiento profundo necesita otros puntos de vista más allá de los nuestros. Nuestro mundo interior de convicciones, pensamientos, representaciones, y submodalidades forman un sistema. Cuando cambiamos un elemento del sistema podemos tener efectos y cambios sobre los demás elementos. La estructura de la comunicación está compuesta por dos componentes: la parte digital y la parte analógica. Cuando hablamos de “digital” nos referimos a las palabras, a los dígitos – letras o números. Es el lenguaje verbal. 50

El objeto o evento se expresa mediante un conjunto de signos arbitrarios. Por ejemplo el abecedario. No existe nada semejante a un dogo en la palabra dogo. Lo analógico es la forma de transmitir, el lenguaje no verbal, la voz, los movimientos. Las palabras solo representan una pequeña parte del mensaje total que se transmite. Es más importante cómo expresamos un mensaje que el contenido de lo que decimos. Se ha señalado que la expresión facial, junto con el tono de voz, representa el 90 % de la comunicación. Nuestro interlocutor, ¿frunce las cejas?, ¿aprieta los labios?, ¿enseña los dientes?, ¿se le dilatan las pupilas? Las pupilas dilatadas suelen significar interés en la conversación; la contracción de las pupilas puede indicar que lo que usted dice le resulta desagradable a su interlocutor. Enviamos mensajes de empatía y comprensión cuando preguntamos usando las mismas palabras que usó la persona con quien conversamos, al mover la cabeza con gestos afirmativos y usando expresiones como “mn”, “aha”, o cualquier sonido que a usted se le ocurra.. El lenguaje corporal debe ir en consonancia con las palabras. Para obtener entendimiento entre dos personas, una será el espejo de la otra. A veces surgen estallidos de movimientos como si se estuviera perdiendo el equilibrio, los brazos y las piernas se estiran al tiempo que se cambia la postura corporal para recuperar el equilibrio. Estos tropezones no verbales son el resultado de no poder expresar desacuerdos o dudas. La comunicación es un encuentro entre seres libres, el discurso promueve nuestro propio ser si nos movemos con condiciones éticas: la verdad y la sinceridad. La comunicación es una prueba de madurez, es un objeto hecho posible por sujetos. Cuando los temores, las dudas, las creencias restrictivas se desvanecen asumimos la responsabilidad de decir cómo nos sentimos y cuáles son nuestros objetivos. Un comunicador sabe de la importancia de la palabra y del poder que ella tiene, las palabras pueden curar o herir, pueden limitarnos o liberarnos. Las quejas, murmuraciones y calumnias deterioran la comunicación. La buena comunicación surge de la sintonía, del tener en cuenta la realidad de la otra persona. Se puede lograr una buena sintonía adoptando el tono, las palabras y el lenguaje corporal de nuestro interlocutor. Un buen comunicador debe saber lo que quiere Debe escuchar las respuestas que recibe. Debe estar atento a las reacciones de las otras personas. Su conducta debe ser flexible para ir cambiando lo que hace y dice.

51

Analogías Los objetos y sucesos del mundo son expresados mediante un símil, semejanza o analogía. Se conservan y repiten de algún modo las relaciones formales de lo representado. Por ejemplo una representación mímica guarda semejanzas con la situación imitada. No es así en la comunicación digital en la cual se emplean signos arbitrarios cuyos códigos son compartidos por los hablantes del idioma. Está compuesta por la voz (intensidad, manera de hablar –por ejemplo con agresividad o con suavidad – el tono y el timbre – falsetes, sonidos agudos, graves La velocidad, el ritmo –cadencia, monotonía La otra parte del lenguaje analógico lo componen la respiración, la postura, los movimientos de las manos y brazos, los gestos, los movimientos de los ojos, la coloración de la piel. Cuando atendemos al lenguaje no verbal un nuevo mundo se abre ante nosotros, podemos descubrir mensajes que eran ignorados. Entre la parte digital y la analógica suelen presentarse incongruencias. Los movimientos de la expresión de la cara y del cuerpo son importantes, constituyen el primer medio de comunicación entre la madre y el bebé. Ella sonríe animando al niño, frunce el entrecejo en señal de desaprobación. Percibimos la compasión y el amor de los demás por su expresión, afianzamos de este modo los sentimientos mutuos. Los movimientos aportan vivacidad y energía a las palabras, revelan con más precisión nuestros pensamientos e intenciones. Algunas expresiones emocionales son iguales en los seres humanos que en otros animales (por ejemplo, la rabia: mirada fija, boca entreabierta con los labios retraídos mostrando los dientes, estas expresiones son similares entre el gorila y el hombre. Calibrar es percibir con precisión las señales conductuales y fisiológicas de una persona mediante señales de los estados internos. Dentro del lenguaje verbal debemos captar el contenido de las palabras y frases. Dentro del lenguaje no verbal o analógico la observación y atención debe ir enfocada en la intensidad, volumen, velocidad de la voz tanto como la respiración, postura, movimientos, coloración de la piel, movimientos oculares, etc. Signos a nivel visual: expresión del rostro, tono de los músculos cutáneos, el color de la piel (si se sonroja o permanece estable), las claves de acceso visual, los movimientos, la postura. Signos a nivel auditivo. Calidad de la voz (tono, ritmo, volumen), la elección de las palabras y el contenido del discurso. A nivel cinestésico: toques, apretón de manos, posición de su cuerpo, señales de simetría o asimetría. 52

Una vez que calibramos, debemos buscar acoplamiento, acompasamiento para establecer rapport. La calibración es aquella capacidad que nos permite observar los cambios en el conjunto de los comportamientos verbales y no verbales que produce nuestro interlocutor. Es la observación detallada y precisa de las variaciones que se producen en el aspecto analógico y digital. Congruencia e incongruencia Grinder y Bandler nos brindan un ejemplo claro de incongruencia: Alguien dice (parte digital) “ Hago lo que puedo por ayudarla; la quiero tanto...” Notamos en lo analógico lo siguiente: Cuerpo rígido Respiración irregular Mano izquierda extendida, el índice apuntando al frente. La mano derecha apoyada en el regazo. Voz áspera y chillona, Ritmo rápido de la voz. Se entiende por congruencia cuando todos los parámetros están de acuerdo e incongruencia cuando no lo están. Por ejemplo, el índice señalando, la voz chillona, el cuerpo rígido no están de acuerdo con lo dicho. Sí lo está la mano derecha descansando en la pierna. En la incongruencia existen partes de nosotros que están enfrentadas, que están en desacuerdo: una persona dice: “Me siento cómoda, tranquila” mientras está sentada al borde de la silla, moviendo uno de los pies, con su respiración alta y entrecortada, con movimientos de estiramientos y contracción de cuello, labio inferior y hombros, hablando con velocidad exagerada, con voz entrecortada, etcétera. En contraste con lo anterior si dice que está cómoda y relajada mientras está sentada con la espalda apoyada en el respaldo, con las piernas cruzadas cómodamente, con su respiración profunda y tranquila, con el cuello distendido, los hombros relajados, la boca entreabierta, podemos afirmar que hay congruencia. El acompasamiento o rapport lo podemos definir como la sincronización de nuestro lenguaje corporal y digital con la persona que nos estamos comunicando. El rapport es la mejor manera de acompañar el mapa de otra persona. Para establecerlo observamos que hace y dice la persona con la que queremos establecer comunicación, para luego hacer los mismos o parecidos movimientos, gestos e igualar predicados. Somos, entonces, el espejo de la otra persona. Debemos tener en cuenta los elementos fisiológicos para reflejarlos, acompasarlos y acoplarnos.

53

El acompasamiento exige respeto. Para imitar la conducta de nuestro interlocutor no es necesario hacer exactamente los mismos gestos, una respiración profunda puede reflejarse con movimientos de una mano, golpeando suavemente en la mesa. Este movimiento, también, puede bajar el ritmo de respiración de nuestro acompañante. Debe ser armónico para no dañar o molestar a nadie. Algunos autores, antes de calibrar, dicen que se debe efectuar el trabajo de la percepción, el descubrimiento de signos. La calibración es, para ellos, la asignación de significados a esos signos. Reflejos Cruzados Los reflejos cruzados son, a veces, la única posibilidad de acompasar sin riesgos. Si imitamos la respiración superficial y agitada de una persona podemos terminar en un estado de confusión; si imitamos la respiración de un depresivo es posible que nos deprimamos. Entonces es aconsejable averiguar qué característica es posible reflejar, puede ser la postura del cuerpo, los predicados que usa en su lenguaje. Luego, desde esa posición ralentizamos la respiración, pronunciamos las palabras con lentitud, conducimos a nuestro interlocutor hacia otro sistema representativo si fuese necesario. Él o ella nos imitarán. Todo lo que conocemos, experimentamos y pensamos es consecuencia de nuestras representaciones. No operamos sobre la realidad sino a través de las transformaciones sensoriales que realizamos. La “verdad” es una creencia. Para saber si hemos entendido a alguien damos significado a sus palabras. Nuestros significados, no los de la otra persona, no tenemos garantizado que sean los mismos. Como damos sentido a las palabras que oímos, como elegimos las palabras que estructuran nuestra experiencia nos lleva al corazón de la comunicación. Sugerencias para el lenguaje para transmitir lo que se desea Hable positivamente, exprese el mensaje que quiere transmitir de manera positiva. Si decimos “no pienses en x” inmediatamente se piensa en x. La negación solo existe en la estructura de superficie. Cambie la palabra “pero” por “en vez de”, “además”, y” . Cuando utiliza “pero” descalifica que dijo anteriormente. Agregue la palabra “aún” al “no puedo” (No puedo entender esto, aún)

54

Use “cuando “ en vez de “si” (“cuando tenga mi título de...) Sea congruente con sus palabras, tono, expresiones faciales (que coincida lo que dice con la manera en como lo dice y el mensaje en sí mismo) Haga coincidir los estilos de lenguaje visual, auditivo y cinestésico con el estilo de su interlocutor. Desarme el enojo del interlocutor reconociendo su estado y acompasándolo. Éxito en la comunicación Debemos formular adecuadamente nuestros objetivos. Establezca contacto y cree el clima adecuado con flexibilidad y adaptación. Adáptese a su interlocutor, observe su forma de hablar, el tono y volumen de la voz, la cadencia, los gestos faciales, los movimientos corporales. Establezca rapport. Transmita su mensaje de manera clara, precisa y coherente, teniendo en cuenta el metamodelo, trate de evitar las generalizaciones, distorsiones y eliminaciones. Toda comunicación debe finalizar con una llamada a la acción. Armonice su propuesta con los valores, motivaciones y creencias de su interlocutor. Sea responsable, cumpla las promesas y sea honesto con usted mismo. No es posible aprender algo sin estar preparados para apreciar diferentes puntos de vista además de los suyos. Comunicación e incomunicación. Resistencia de receptor. Es interesante la posición de Wotton, Dominique. Él se pregunta cómo convivir con ese otro del que tantas cosas me separan, cómo tener en cuenta su alteridad. Afirma que comunicar es entrar en la problemática del otro. Cada cual desea reducir la comunicación al intercambio de información y cada uno comprueba que no se vive de informaciones sino de relaciones. La resistencia del receptor, su capacidad de resistencia es la que funda la libertad y es la que hace que no seamos totalmente manipulados por los mensajes que recibimos. Comunicar es aceptar la prueba de alteridad, lo cual es diferente a una lógica de la seguridad que se apoya en el poder, la comunicación es no segura.

55

El receptor lo complica todo, rara vez está donde uno lo espera y a menudo comprende algo distinto de lo que le decimos. También nosotros, en posición de receptores, nos negamos, a veces a escuchar, leer o ver lo que nos proponen. Las condiciones que caracterizan la comunicación, según Wotton, son las siguientes: Un espacio simbólico para que las cosas puedan decirse con palabras y no a los golpes. Una situación de negociación y convivencia. Un acto de confianza en el otro. Todo invita a no confiar en el otro, por eso la comunicación tiene su costado ingenuo. Confiar es admitir una relación con el otro, y esto es el fundamento de la humanidad. Reconocer la incomunicación es admitir la libertad del otro. La convivencia es hallar las condiciones mínimas de intercomprensión. Estas condiciones admiten la alteridad que existe entre los seres, los grupos y las sociedades. Según Wotton existe un límite para la comunicación, ya que existe la “irreducible alteridad”. Juan Magariños de Morentín sostiene que la comunicación es, en cuanto proceso, un comportamiento por que cual las significaciones adquieren su existencia – esto es su circulación y vigencia- con la implicancia de que puedan perder la posibilidad de seguir existiendo. El hecho de poder transformarse es una cualidad inherente a toda significación. Entiende Magariños de Morentín que la significación abarca la totalidad y cada uno de los aspectos posibles que pueden aparecer, como interpretación de determinado fenómeno. Notamos que las dificultades, muchas veces insuperables, de la comunicación, se deben a que nuestro interlocutor es, simplemente “ otro”. Y este otro puede interpretar, oír algo diferente a lo que decimos; en parte debido a la inexactitud del discurso y en parte a lo que se llama resistencia. Los procesos que realizan los receptores para deducir los significados son distintos en cada uno.

56

Ejercicios Los dos ejercicios siguientes están tomados del curso de Practitioner on line, del Instituto de Capacitación para la Excelencia, con permiso de la lic. Laura Robles. Calibrado auditivo Una persona, en forma voluntaria, pasa al frente y se coloca de espaldas a los participantes de la reunión. Piensa en una persona que le agrada y dice una frase que no tenga una carga emocional fuerte. Por ejemplo, “me lavo la cabeza todas las mañanas.” Luego piensa en una persona que le desagrada y repite la frase neutra. Los participantes tratarán de saber qué persona es agradable o desagradable a través de las respuestas ( las respuestas siempre serán las mismas: la frase elegida) no verbales que dará a las siguientes preguntas: ¿Cuál de las dos es más alta? ¿Cuál de las dos es más delgada? ¿Quién vive más cerca de tu casa? ¿Quién tiene el pelo más largo? ¿Cuál de las dos es mayor? ¿Quién tiene más dinero? ¿Quién tiene los ojos más oscuros? ¿Quién tiene la voz más grave? ¿Quién viste mejor? Calibrado visual Una persona pasa al frente en forma voluntaria. Piensa en una actividad placentera. Inclina la cabeza cuando se encuentra plenamente asociada al placer. Luego piensa en una actividad displacentera e inclina la cabeza cuando se encuentre plenamente asociada a la situación.

57

Los participantes tomarán nota mentalmente del lenguaje analógico que usa en cada ocasión (movimiento del cuerpo, de los ojos, de la boca, etc.) . Se le harán a continuación una serie de preguntas. No deberá responder verbalmente. Los participantes tratará de descubrir cuándo la actividad es placentera o no. ¿En qué actividad invertís más tiempo? ¿ Te encontrás solo en alguna de ellas? ¿ Cuál realizás con más frecuencia? ¿Cuál fue la última que realizaste? ¿Usás vestimenta especial en alguna de ellas? ¿Necesitás herramientas para hacer alguna de ellas? ¿Cuál aprendiste a realizar primero? ¿Cuál te resulta más sencilla? Por supuesto que se pueden cambiar las preguntas.

58

El diálogo y el pensamiento Según David Bohm la palabra “comunicación” deriva del latín commune y del sufijo ie (hacer) es un “hacer común”, es cooperar, trabajar juntos. Y la palabra diálogo deriva del griego, “logos”, que significa palabra, el significado de “día” es “a través de”. Es decir, el diálogo es un intercambio de significaciones. La imagen que nos proporciona esta etimología sugiere la existencia de una corriente de significado que fluye entre, dentro y a través de los implicados. El diálogo es un pensamiento en conjunto, en él aprendemos a analizar nuestro pensamiento, a oír las opiniones de los demás, a través de él podemos llegar a cuestionar nuestras percepciones y creencias. Para un auténtico diálogo debemos, como decía Bohm, suspender los supuestos El diálogo es un juego que podríamos calificar como “ganar o ganar” (a diferencia de lo que ocurre en la discusión que es un juego del tipo “yo gano, tú pierdes”.) Nuestras opiniones son el resultado del pensamiento pasado, de nuestras experiencias, de lo que otras personas han dicho o han dejado de decir. Y todo eso se halla inscrito en el programa de nuestra memoria; podemos, pues, identificarnos son esas opiniones y reaccionar para defenderlas, aunque tal cosa carezca de sentido porque, si nuestra opinión es correcta no necesitamos tal reacción y ¿para qué habríamos de defenderla si estuviésemos equivocados? El pensamiento es un proceso. El mundo está hecho, es de una sola pieza. Nosotros seleccionamos ciertas cosas, las separamos, y terminamos dando importancia a esa separación. La fragmentación (naciones, religión, por ejemplo) es una de las dificultades fundamentales del pensamiento, le atribuimos un valor supremo a estas fragmentaciones. Lo “tácito” es lo inexpresable (por ejemplo el conocimiento necesario para andar en bicicleta) El pensamiento es un proceso tácito, sutil. El significado esencialmente tácito y lo que expresamos constituye tan solo un aparte mínima de él. Casi todo lo que hacemos deriva de este tipo de conocimiento tácito. El proceso tácito es común y compartido. Debemos recuperar esa faceta. Bohm sugiere el diálogo, con gente sentada en círculos, sin líderes, sin agendas.

59

Suspender las creencias Bohm sostiene que las personas llevan consigo sus creencias y que ellas terminarán por salir a la superficie, No hay que tratar de evitarlas ni suprimirlas, sin creer ni no creer en ellas, ni juzgarlas como buenas o malas, sino solo ponerlas en suspenso. Las creencias terminarán aflorando y si escuchamos a alguien que sostiene una opinión que parece amenazarnos, nuestra respuesta natural suele ser enfadarnos o desasosegarnos. Tal vez ni siquiera sepamos que sostenemos una determinada creencia. Además, podremos aprender algo de su opinión. Es preciso advertir nuestras propias reacciones de hostilidad o lo que fuere. No se trata, pues de cambiar algo, sino simplemente de ser concientes. Es posible advertir la similitud existente entre las dificultades que aparecen dentro del grupo y los conflictos y pensamientos contradictorios que tienen lugar en el interior del individuo. La propiocepción del pensamiento. Propiocepción es la percepción de uno mismo. La respuesta de abordar el tema del diálogo prestando atención al pensamiento tal vez pueda parecer algo elemental, pero el hecho es que en él se asienta la raíz de nuestros problemas, también por tanto, el camino que puede conducir a una transformación creativa. Dice Bohm que “podríamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la práctica totalidad de los problemas de la especie humana se originan en la ausencia de la propiocepción del pensamiento”. Debemos comenzar en poner en cuestión la creencia de que el pensamiento es algo individual, la mayor parte de nuestros pensamientos se origina en nuestra cultura y nos impregna. Es por eso que un análisis es posible. A un analista de Buenos Aires le sería en extremo dificultoso analizar en alguna aldea de la India, previamente debería conocer la cultura del lugar. La estructura profunda del pensamiento, su fuente –una fuente, por cierto, continua y atemporal- se halla siempre en el presente y, en consecuencia, para descubrirlo no debemos remontarnos en el tiempo. En esto estarán de acuerdo los psicólogos que siguen la corriente de Lacan, ya que se afirma que el inconciente está en la superficie del discurso. No es necesario ser un detective ni un arqueólogo. Los actos inconcientes se dicen en los fallidos, en las repeticiones, en el lugar en el que nos ponemos en el discurso. La estructura profunda del pensamiento es común a todos nosotros.

60

La forma en que pensamos sobre el pensamiento tiene efectos sobre su estructura. . También tenemos la sensación de que “sabemos” todo tipo de cosas, pero también podríamos decir que no somos “nosotros” sino el conocimiento mismo el que sabe esas cosas. Lo que dice Bohm es que el conocimiento – que es pensamiento – es autónomo y se transmite de una persona a otra. El pensamiento no se evapora sino que, de algún modo, va a parar al cerebro y deja algo – una huella – que se convierte en lo pensado. Y a partir de ese momento lo pensado opera de forma automática. .La falta de conciencia acerca del proceso es crucial. Si alguien dice, por ejemplo, “la gente extranjera lo único que desea es nuestra destrucción” y usted lo acepta, ese pensamiento influirá ante la presencia de cualquier persona de es clase. Y una vez que lo haya aceptado se convertirá en un pensamiento tácito e implícito. El pensamiento comienza entonces, aparentemente, a confirmarse a sí mismo y a crear hechos que realmente no son tales. El pensamiento forma parte de la percepción.

61

La comunicación como un hecho vital “Es en la distancia entre el mapa y el territorio donde se sitúa la aventura de la comunicación” N.Humphrey Antes de que apareciera la vida, hace cuatro mil millones de años, cuando se formó el planeta Tierra, es de presumir que no existía ningún tipo de mente. El mundo era por completo inexperimentado y desconocido. Nada en su interior había sido nunca visto, oído, tocado, olido, pensado o representado o descrito. Nada en él, en ese momento, existía como fenómeno para nadie. (Fenómeno, del griego phainein, aparecer; es un hecho tal como aparece ante un observador.) No había luces de algún color ni objetos con alguna forma, ni siquiera objetos que pesasen diez kilos o midiesen tres. No existían las sensaciones subjetivas. Como quiera que haya sido el Big Bang, no hubo un Big Bang fenoménico, No había nadie allí que pudiera observarlo, que pudiese vivenciar ese momento. En la sopa primordial, el azar, según Humphrey, juntó las primeras moléculas de la vida, con la capacidad de generar copias de sí mismas. Primero hubo simplemente moléculas vivas complejas (como el ADN), luego células individuales (como las bacterias o las amebas) y luego organismos multicelulares (como los gusanos, los peces y nosotros.) Los animales vivientes tenían su propia forma y su propia sustancia, No sólo constituía cada animal singular un paquete espacialmente limitado sino que, en un sentido importante, los contenidos del paquete pertenecían a un conjunto. A diferencia de otros objetos espacialmente limitados –tales como una gota de lluvia o un guijarro o la luna – sus límites eran auto impuestos y mantenidos en forma activa. De un lado de su pared lindera estaba “yo”, del otro “no yo”, y era “mi vida”, “mi forma”, “mi sustancia” la que estaba en juego. Allí estaba la vida palpitando dentro de unos límites precisos, de modo que ellos – y las estructuras físicas que los constituían: membranas, pieles – eran de importancia decisiva. En primer lugar, mantenía dentro la sustancia del animal y afuera el resto del mundo. En segundo lugar, en virtud de estar localizados en la superficie del animal, formaban una frontera: la frontera en la cual el mundo externo impactaba en el animal y a través de la cual tenían lugar intercambios de materia, energía e información. 62

Había luz que caía sobre el animal, objetos que chocaban con él, ondas de presión que lo comprimían, sustancias que se adherían a su cuerpo. Algunos de los acontecimientos eran, hablando en general, buenos para el animal, otros eran neutros, otros malos. Cualquier animal que tuviera los medios para separar lo bueno de lo malo –aproximándose a lo bueno o dejándolo entrar, eludiendo o bloqueando lo malo –hubiera dispuesto de una clara ventaja biológica. Es probable, por tanto, que la selección natural hubiese privilegiado la “sensibilidad”. Los órganos de los sentidos se volvieron más discriminadores entre diferentes tipos de estímulos y la gama de respuestas posibles se incrementó. En virtud de la introducción de demoras en la transmisión y de la combinación de facilitación e inhibición, quedó abierto el camino para que las respuestas del animal se volviesen mejor adaptadas a sus necesidades, como por ejemplo, el alejarse nadando más que simplemente retrocediendo ante un estímulo dañino. El lado sensorial y el lado responsivo del proceso deben de haberse desacoplado parcialmente. Poco tiempo después surgió un sitio central donde las representaciones - bajo la forma de patrones de acción – se mantuvieron en reserva antes de ser puestas en vigor. En pocas palabras, los animales empezaron a tener mentes cuando llegaron a ser capaces de almacenar – y probablemente recordar y reelaborar – representaciones basadas en la acción referidas a los efectos de la estimulación ambiental sobre sus propios cuerpos. El sustrato material de la mente era tejido nervioso que en organismos más evolucionados se concentró en ganglios o cerebros. Y corresponde subrayar que, incluso en animales como los seres humanos, el tubo nervioso que constituye el cerebro durante el desarrollo embrionario deriva de un pliegue dérmico. La comunicación es conditio sine qua non de la existencia humana, afirma Watzlawick. Nos da un ejemplo: el padre Salimbene de Parma, cronista de Federico II, informa de un experimento para hallar una respuesta a la pregunta de cuál sería el lenguaje primitivo y natural de los hombres. Ordenó que se pusiera un cierto número de recién nacidos bajo los cuidados de nodrizas a las que se les dio la orden estricta de atender con esmero a los niños, pero cuidando de no dirigirles nunca la palabra ni hablar con otros en su presencia. (¿Los niños hablarían espontáneamente griego, latín o hebreo? Esa era la pregunta) Salimbene cuenta que todos los niños murieron. Siete siglos más tarde René Spitz aportó, por el estudio del marasmo y hospitalismo, la explicación de lo ocurrido. Federico II, El Grande, fue rey de Prusia. 1712 – 1786

63

Bibliografía. Diccionario de la Real Academia Española (http://www.rae.es) Alexis Mohl. El Aprendiz de brujo. Ed. Sirio. 2002 Michael B. Mc Caskey. Haward Business Review. Comunicación Eficaz. Artículo “Los mensajes ocultos que nos envían los directores.” Grupo Ed.Planeta/ Ed. Deusto. 2004 David Bohm. Sobre el Diálogo. Kairós 1997 Helmut Krusche. La Rana sobre la Mantequilla. Fundamentos la PNL. Ed. Sirio. a Nicholas Humphrey. Una Historia de la Mente. La evolución y el nacimiento de la conciencia. Ed. Gedisa Wotton, Dominique. Salvemos la Comunicación. Gedisa editorial, 2006. Juan Magariños de Morentín. Archivo de Semiótica. http://www.egroups.com/ post/seminoticians. 2000. (Subject: Las Operaciones de la Semiótica General 1) Watzlawick, Paul, El Lenguaje del Cambio, Herder, 2002

64

ANCLAJES Es una suposición de la PNL que solo tenemos experiencias, que solo adquirimos conciencia de algo si ese algo ha sido ha sido “tramitado” a través de los sentidos, cualquiera de ellos. Hace un tiempo caminaba por una de las calles de Hurlingham cuando me sorprendió una mezcla extraña, paradojal, de alegría y tristeza, de encuentro y perdida. Me di cuenta que un aroma muy particular de jazmines inundaba ese lugar. Era el mismo aroma que había percibido en Tenerife. Un elemento, de los muchos que componen el recuerdo de lo vivido, basta para desencadenar toda la experiencia asociada a él. El aroma de jazmines es, para mí, un ancla. Las anclas permiten el acceso a experiencias del pasado. Podemos unir, asociar un elemento ajeno, externo al recuerdo, para traerlo al presente, a esto lo denominamos “anclaje”. ¿Cuántas veces se ha sentido atraído o atraída hacia una determinada persona sin saber muy bien por qué? Tal vez un rasgo, la vestimenta, unos gestos, hayan actuado como anclas en experiencias que han sido agradables. Por supuesto, esta persona puede no tener nada que ver con lo agradable del recuerdo y resulte un fiasco. Las anclas se forman en cualquiera de los sentidos. Hay anclas visuales, auditivas, cinestésicas, olfativas y gustativas. En lo cinestésico incluimos el sentido del equilibrio, los estímulos táctiles, la temperatura, presión y sensaciones corporales, por ejemplo, las abdominales. Pueden crean anclas la modulación de la voz, ciertos gestos, un sonido. Las anclas se crean por repetición, asociación o porque un acontecimiento fue muy importante. En el caso de las repeticiones estas son necesarias porque no existe un fuerte vínculo emocional en juego (por ejemplo, la luz roja de un semáforo.) Las asociaciones se efectúan porque hay, en la experiencia, vínculos emocionales. Las anclas actúan en todos los niveles lógicos ( entorno, comportamiento, capacidades, creencias, identidad y transidentidad.) Anclas cinestésicas Tocarse Los nudillos, cerrar un puño, por ejemplo. El ancla debe ser única, no debe formar parte de su conducta habitual. Anclas auditivas El sonido o palabra que usted produce debe ser congruente con la situación y fácil de recordar. Anclas visuales

65

La imagen debe ser nítida, puede ser un símbolo o algún elemento del recuerdo en el cual se sentía pleno de recursos. Momento cumbre Si usted recuerda una situación de su vida en la cual se haya sentido en plena posesión de sus recursos, una situación de la que haya podido decir que se sentía pleno, contento; esta situación puede revivirse a través del anclaje cuando usted necesite sentirse bien para afrontar una situación difícil. Ejercicio En este ejercicio el ancla será de tipo cinestésico. Por favor, recuerde un momento de su vida en el cual se halló en plena posesión de sus fuerzas, de sus recursos y facultades. Un momento en el cual se haya sentido muy bien. Reviva esa situación. ¿Cuál era la posición de su cuerpo? ¿Qué está viendo? ¿Cuáles palabras o sonidos oye? ¿Oye alguna música? ¿Cuáles son sus sensaciones corporales? ¿Qué es lo que siente? ¿Cuáles son sus emociones? ¿Está tocando algo con sus manos? ¿Hay algún olor característico? Elija de esa situación los instantes más hermosos, más plenos. En ese momento usted debe aplicar un ancla. Puede tocarse los nudillos, una rodilla. Quédese disfrutando un rato mientras dure la experiencia, al mismo tiempo ejerza presión en el ancla. Si lo desea puede agregar un sonido mientas aplica el ancla. Lo que hemos hecho es agregar un elemento a su recuerdo, a su percepción. Puede usted reforzar el ancla repitiendo varias veces el ejercicio. Fíjese en su fisiología, en sus gestos, en su respiración, en su postura corporal. En el ejercicio se debe trabajar de manera “asociada”, no se debe ver a sí mismo, sí podrá ver sus manos y parte de su cuerpo. En otros ejercicios se trabajará de manera “disociada”, usted se verá a sí mismo como si fuese otra persona. Esto permite alejarse emocionalmente de situaciones penosas. Como final del ejercicio imagínese una situación futura en la cual le sería útil sentirse con la plenitud de sus recursos. En esa experiencia imaginada aplique su ancla cuando lo juzgue conveniente. Adopte una fisiología similar a la que tenía en el momento cumbre. Puede usted recordar varios episodios en los cuales se sintió muy bien y aplicar la misma ancla para reforzar el efecto. Esto es una práctica de imaginación, como la mente y el cuerpo forman un solo sistema, se prepara el cuerpo para la situación futura. Por supuesto si usted se 66

prepara corporalmente, relajándose, respirando con profundidad y lentamente, la mente se preparará para estar en calma. Recuerde que las expectativas pueden transformarse en profecías autocumplidas. Reviviendo el pasado con otros recursos. Piense en una experiencia del pasado en la cual usted hubiera querido reaccionar de otra manera. Por favor, trate de verse a usted mismo como si estuviera en una pantalla de cine, es decir, reviva la experiencia de manera disociada. Véase de cuerpo entero. Vuelva ahora al presente. ¿Qué recursos le hubiera gustado tener, con los cuales hubiera sido otra la situación? Si hubiese tenido fuerza, coraje, comprensión, paciencia, paz, conocimiento, tiempo, ¿hubiera reaccionado de otra manera? Piense en una situación en la que tuvo los recursos necesarios. ¿Qué veía? ¿Qué oía? ¿Qué tocaba? ¿Había algún olor característico? ¿Cuál era su postura corporal? Cuando reviva la experiencia del recurso, en el momento de su plenitud, ancle el recuerdo. Elija un ancla cinestésica, visual, auditiva o una combinación. Vuelva al presente. Bien, ahora reviva la experiencia primera, la que le hubiera gustado se desarrollase de otra manera. Comience por el principio de la escena, un segundo antes de su reacción negativa, active el ancla positiva, de recursos. Diga lo que le hubiera gustado decir. Haga lo que le hubiera gustado hacer. Compórtese como le hubiera gustado haberse comportado. ¿Obtiene otras respuestas? ¿Se siente mejor? Recuerde hacer el ejercicio de manera disociada, vea la escena desde unos metros, véase a usted mismo dueño de sus sentidos. Si se anima, repita luego el ejercicio de manera asociada. También puede haber necesitado la compañía de otra persona, Piense en ella y vuelva al pasado acompañado. Deje que la otra persona actúe y lo ayude. Cuando hagamos ejercicios en la línea del tiempo retomaremos el tema.

67

Anclas El sonido de un timbre. El color de las luces de un semáforo. Las canciones patrias. La visión de insectos. El sonido del mar. Las voces de las personas que amamos. El aroma del café Los estímulos de las alergias La psiconeuroinmunología es la exploración del efecto que generan las creencias, la conducta y el entorno sobre el sistema inmunitario, el sistema que nos protege destruyendo anfígenos, bacterias, virus y células cancerígenas. En 1970 Robert Ader acuñó el término psiconeuroinmunología para el estudio de la interacción entre el sistema inmunológico, el sistema nervioso y los estados mentales. El sistema inmunológico hace que el yo en el área psicológica, establece límites entre lo que forma parte de nosotros y lo que nos es ajeno. ¿Cuáles son nuestros recursos? Los recursos, entre otros, pueden ser: Objetos: libros leídos, equipos, tecnología.. Personas: los amigos, la familia, los compañeros del trabajo. Cualidades: ¿qué cualidades tienes?, ¿cuáles son tus habilidades? Tiempo: ¿dispones de tiempo? ¿puedes hacerte un espacio para el logro de tus objetivos? Estudios: ¿cuáles son tus estudios? ¿qué carrera has cursado? ¿cuál es tu especialidad?, ¿Qué has aprendido en la “Universidad de la vida”? Salud: ¿tienes salud? ¿necesitas hacer algo para mejorar tu salud? Ocio y diversión: ¿qué te divierte? ¿qué haces en tu tiempo libre? Otras pueden ser las finanzas, la habilidad física, la destreza manual, el arte, la simpatía, el trabajo, el conocimiento de idiomas, etc.

68

NIVELES LÓGICOS El mapa de lo que denominamos realidad es una construcción subjetiva. Con nuestro mapa nos relacionamos e interactuamos con los demás. Cuando tenemos dificultades buscamos cambios en uno o varios niveles de nuestro modelo. El antecedente teórico de los niveles lógicos de la comunicación de Robert Dils es un trabajo de Bateson, él presentó un modelo del aprendizaje basado en cinco niveles. Partía del nivel 0, la conducta es resultado de un aprendizaje 0. Se habla de acción y reacción. Los niveles llegan hasta el IV, cada uno tiene mayores posibilidades de elección. Cada nivel administra y condiciona el nivel inmediato anterior y también es influido por este. Los niveles se refieren a alturas, a jerarquías. Un cambio en un nivel inferior puede o no modificar a los niveles superiores, un cambio en un nivel superior afecta a los que están debajo de él. Para modificar un nivel es más efectivo trabajar en un nivel superior. Para obtener modificaciones verdaderas es necesario tener en cuenta todos lo niveles. Aunque para realizar cualquier modificación es necesario preguntarse cuáles son los planos lógicos comprometidos y en cuáles se hará la modificación. Roberts Dils nos dice que el cerebro y cualquier sistema biológico o social está organizado en niveles. Para cambiar creencias o comportamientos es necesario tenerlos en cuenta. Nombra cinco niveles: Entorno, conductas, aptitudes, creencias e identidad. Luego agrega un nivel más alto, el nivel espiritual.

Entorno Es el mundo externo, los elementos del medio ambiente que nos rodea. Personas, objetos. Es lo observable, lo que podemos percibir. Es el entorno social. ¿Dónde estoy?, ¿Con quién estoy? La calidad de nuestras relaciones impacta en nuestra salud. La soledad, las relaciones insatisfactorias son un riesgo para nuestra salud. Conducta y actitudes Son las acciones mediante las cuales interactuamos con los otros, son las acciones que realizamos. Incluye los comportamientos internos, el lenguaje interior, las imágenes, lo que hacemos. ¿Qué hago? ¿Cómo me muevo? ¿Qué pienso? Es el conjunto de nuestros comportamientos.

69

Capacidades y afectos Son los recursos necesarios para la elaboración del trabajo. Se incluyen las habilidades, las técnicas, las aptitudes que empleamos para el comportamiento. Recursos corporales. La capacidad es aquello que podemos realizar. Van desde el hecho de caminar, hablar, hasta las capacidades individuales y profesionales. Creencias y valores 14. Borges le comentó a Napoleón Murat, acerca de Drieu La Rochelle, que éste “daba la impresión de ser muy perezoso. No sé si lo era verdaderamente, ya que en todo caso dejó una obra considerable” Estimo que en esta manera ligeramente despectiva que tienen lo artistas para hablar sobre sí mismos o sobre los otros gravita un prejuicio propio de nuestra cultura. Debemos obrar bajo el dictado de una noción de trabajo que está reñida con cualquier manifestación de placer. A partir de esto surge una constante necesidad de estar disculpándose ante todo el mundo y una delicada sensación de culpabilidad, que cuando tiene la oportunidad se deja traslucir. El mandato bíblico de Génesis 3: 17-19 es un lastre que conspira contra nuestra civilización: Maldita será la tierra por tu causa; Con trabajo sacarás de ella el alimento Todos los días de tu vida (...) Héctor Álvarez Castillo La afirmación de mi amigo Héctor es una creencia que se refiere a otra creencia, la del merecimiento. ¿No podemos suponer que creer que merecemos alcanzar los objetivos facilitará alcanzarlos? ¿Por qué suponer que no merecemos aquello por lo cual no hemos trabajado duramente, sacrificando parte de nuestras vidas? Quizás sea al revés y no valga la pena aquello que, para alcanzarlo, supone enormes sacrificios. Con la suposición bíblica dejamos atrás la alegría, la satisfacción, el juego creador. Otras creencias asociadas al logro de objetivos son las posibilidades y las capacidades. Como afirma O’ Connor, no sabemos cuáles son los límites ni los conoceremos hasta que lleguemos a ellos. Debemos creer que los objetivos son posibles. Si nos fijamos en el deporte, en los logros que se obtienen a cada momento, superando los límites anteriores, podemos suponer que aún no hemos llegado al límite de lo que somos capaces. También la ciencia supera límites y crea nuevos paradigmas. 70

Un paso hacia el logro de los objetivos es dejar de decir insistentemente que somos incompetentes o cosas como el estilo, si afirmamos eso los demás lo confirmarán. No esperarán que tengas éxito, reforzarán tu creencia. Las creencias son generalizaciones que tenemos sobre nosotros y el mundo. ¿En que creemos? ¿Qué nos motiva? Pueden transformarse en dogmas al ser cada uno una personificación de sus creencias y valores. Desde mi punto de vista, mi mapa, las creencias son esenciales para el desarrollo y la armonía, las creencias pueden, literalmente, matarnos, o pueden llevarnos cada vez más hacia un estado de paz y alegría. Son generalizaciones acerca de las causas, el sentido y los límites del mundo. Seleccionan un determinado sector de la realidad. Influyen en las capacidades y en las conductas. Son principios rectores, mapas que dan sentido al mundo. Si compartimos creencias nos sentimos en casa, en intimidad y comunidad. Construimos creencias generalizando a partir de nuestras experiencias. Existen creencias culturales. Las creencias son filtros perceptivos. Las creencias positivas funcionan como permisos. Debemos actuar como si pudiéramos realizar la tarea, lo que creemos no podemos hacer es muy posible que no lo hagamos. Las creencias cambian y se desarrollan. Las creencias pueden tener un efecto de profecías autocumplidas, influyen en nuestro comportamiento. Motivan, promueven permisos. Las creencias son generalizaciones que hacemos sobre las causas, los significados, los límites de nuestros mapas, nuestras conductas, capacidades y nuestra identidad. Registramos las modalidades del sistema de representaciones de las experiencias subjetivas, a partir de allí, de las vivencias, informaciones, se construyen las creencias. Son afirmaciones acerca de cómo nos representamos el mundo. Son de naturaleza mental, tenemos las capacidades para poder cambiarlas cuando son restrictivas o cuando nos generan conflictos internos. Las creencias forman todo una red de relaciones causales, nos condicionan. Apoyados en nuestras creencias arraigadas profundamente sentimos que lo que hacemos es correcto. Cambiar el lenguaje, lo que decimos, es el primer paso que nos lleva hacia un cambio en la forma de pensar, en nuestras creencias. Valores: son una clase particular de creencias Creencias dignas de mérito para nosotros, importantes. Los valores se encuentran jerarquizados. Tratamos de conseguir lo que es valioso para nosotros evitando lo que es perjudicial. Las creencias y los valores no son estructuras lógicas, esto no implica que sean necesariamente ilógicas.

71

Identidad. Es lo que yo creo que soy. La identidad da sentido, dirección y objetivos a nuestra vida. ¿Quién soy? Los conceptos que tenemos de nosotros. Define nuestra misión. Nivel espiritual o transindividual. Es el nivel transindividual, el nivel de nuestras relaciones con los demás y con lo que trasciende nuestra identidad. Este nivel tiene que ver con el por qué y el para qué de la existencia humana. Si en vez de visualizar un triángulo con niveles cada vez más estrechos, imaginamos un círculo en el cual los extremos se unen, hallamos que el nivel espiritual se une con el entorno, con el nivel inferior. Uno expresa la unión con el mundo externo, el otro con un plano que podríamos decir es inmaterial. Existe una unión entre estos dos niveles. Preguntas Transindividualidad. ¿Qué me une a los demás? Identidad. ¿Quién? Creencias. ¿Por qué? Capacidades. ¿Cómo? Conducta. ¿Qué? Ambiente. ¿Dónde? Integración o alineación de los niveles lógicos Mediante la integración organizamos diversas partes para que trabajen en conjunto. Es útil para darnos cuenta de la riqueza, características, recursos, de los diferentes elementos que componen los niveles. Es poner el motor en marcha. Al integrar los niveles visualizamos los objetivos que quisiéramos lograr en todos los niveles en un mismo momento. Ejercicio 1) Estando de pie, piense en alguna actividad que desee realizar. ¿Dónde la realizará? ¿Cuándo? ¿Con quién? 2) De un paso al frente. ¿Qué está haciendo? ¿Cuáles son sus acciones, sus movimientos, sus gestos? ¿En qué piensa? 3) Da otro paso más al frente. Piense en sus capacidades. ¿Cuáles está usando? Piense en sus capacidades físicas y psíquicas. 4) ¿Por qué piensa que es importante su objetivo? ¿Qué es lo que logrará? ¿Qué considera valioso en este logro? ¿Qué lo motiva?

72

5) Por favor, de otro paso más. ¿Quién es usted? ¿Cuál es su identidad? ¿Cómo se ha modificado su ser ahora que ha logrado su objetivo? ¿Es algo positivo lo que ha logrado? 6) Da otro paso. ¿Qué lo conecta con otros? ¿A qué pertenece? ¿Cómo puede ayudar a los otros? ¿En que lo ayudan los demás? 7) Manteniendo los pensamientos en su objetivo de media vuelta y regrese con lentitud, deteniéndose unos momentos en cada nivel. Sienta cómo se incrementa la conexión, cómo se van integrando los diferentes niveles, cómo comienza a hacerse realidad su objetivo. 8) Al llegar al último punto quédese unos segundos permitiendo que se complete la alineación. Respire con profundidad, esté tranquilo, bien parado. ¿Qué ha cambiado? ¿Ha adquirido nuevas habilidades? ¿Han cambiado sus creencias? ¿Cuál es su comportamiento? ¿Quién es el que está parado en el primer nivel respirando con tranquilidad, seguro de sí mismo, con una sonrisa en los labios? 9) ¿Cuál es el primer paso que debe dar para lograr lo que desea? En interesante y curiosa una anécdota que cuenta Roberts Dils. Hace varios años se ocupó de los placebos en un trabajo para una investigación de Grinder y Bandler. Ellos estaban interesados en vender tarros etiquetados con la palabra “placebos”. En los Estados Unidos todos los medicamentos deben ser comprobados junto a un placebo, el resultado muestra que un tercio de las veces (en promedio) el placebo es tan efectivo como el medicamento real. La etiqueta de los placebos afirmaría que ellos no son efectivos para todo el mundo, pero que pueden serlo para el comprador. Pensaban lanzar al mercado cápsulas de “Placebo Plus” y “Mega Placebo” con mayor cantidad de ingredientes inertes. Algunos estudios demostraban que una pastilla roja, pequeña y cara era mucho más efectiva que una blanca. Todo terminó cuando las asociaciones médicas y farmacéuticas reaccionaron y obtuvieron que el gobierno les aconsejara abandonar el proyecto. Los placebos demuestran la importancia de las creencias. Bibliografía Gregory Bateson. Pasos hacia una Ecología de la Mente. Ed. Lohlé-Lumen. 1998. En “Estilo, gracia e información en el arte primitivo” Roberts Dils, Cómo Cambiar Creencias con la PNL. 3ra edición. 2004. Ed. Sirio . Joseph´O’Connor, Andrea Lages. Coaching con PNL. Ed. Urano 2005 Héctor Álvarez Castillo. Camino a Babel, Conversaciones con Borges y otros textos sobre Literatura. Álvarez Castillo Editor. 2004 Alexa Mohl. El Aprendiz de Brujo. Ed. SIRIO. 2002 Joseph O´Connor, John Seymour. Introducción a la Programación Neurolingüística. Ed. Urano. 2003 Ian McDermott, Joseph O’Connor. PNL para la salud. Ed. Urano 1996. 73

Nuevamente las creencias Las creencias son el resultado de nuestras experiencias, de la educación, de los acondicionamientos familiares, de la sociedad en la que hemos vivido. Creer que vamos a fracasar es el mejor camino para llegar al fracaso. La hermenéutica es la teoría y la práctica de la interpretación. Es un nuevo tipo de filosofía no basada en la razón demostrativa sino en el pensamiento interpretativo. La verdad nos es accesible sólo como se presenta en la experiencia abierta e inconclusa. La verdad no es hallada en una formulación única y definitiva; las formulaciones son determinadas, históricas y personales. Recordemos la cita del conde Korsybski, “el mapa no es el territorio” Las creencias son fundamentales en la interpretación de nuestras experiencias y en la definición de nuestro futuro. La palabra nos conduce a la cosa pero no nos la da. Los pensamientos son siempre pensamientos de alguien, podemos compartirlos e identificarnos con ellos, también podemos esforzarnos en resistir determinados pensamientos. Estamos radicados en nuestros pensamientos, vivimos es ese país limitado por las creencias, los valores, las costumbres, el pasado, las experiencias, el idioma. Somos ciudadanos de los sistemas de pensamientos John Searle, en un artículo llamado Mentes y Cerebros sin Programas, cita a John Mc Carthy, el creador del término “inteligencia artificial”, diciendo que afirmó lo siguiente “ Tener creencias parece ser una característica de la mayoría de las máquinas capaces de resolver problemas” Al preguntársele por las creencias que tenía su termostato, respondió: “Mi termostato tiene tres creencias. Mi termostato cree que hace demasiado calor aquí, que hace demasiado frío aquí y que la temperatura es adecuada aquí”. Daniel Dennett sostiene que siempre que hay una mente conciente hay un punto de vista. El conciente recoge un subconjunto limitado de toda la información disponible (“el mapa no cubre todo el territorio”) Dice Dennett que no experimentamos directamente lo que ocurre en nuestras retinas, oídos, piel. Lo que realmente experimentamos es el producto de muchos procesos interpretativos. Estos operan sobre representaciones relativamente simples y devuelven representaciones revisadas y amplificadas. Sostiene que el propósito fundamental de los cerebros es producir futuro...”la clave del control es la capacidad de rastrear e incluso anticipar los rasgos más importantes del entorno, de modo que todos los cerebros son, en esencia, máquinas de anticipar”. Nicholas Humphrey defiende algunas afirmaciones acerca del ser conciente, entre otras cosas afirma que ser conciente es esencialmente tener representaciones mentales cargadas de afecto y que la mayor parte de las sensaciones tienen lugar en la provincia de uno de los cinco sentidos. No existen estados concientes no sensoriales, amodales. Cuando se sostiene que un organismo viviente es conciente implica que es también sujeto de sensaciones, aunque no sean del tipo

74

que conocemos. Humphrey sostiene que en ausencia de sensaciones nosotros cesaríamos. Sentio, ergo sum. Siento, por lo tanto soy. Si esto es así, se plantea un tema interesante. ¿Tenemos experiencia del tiempo? ¿Alguien ha visto, oído, tocado, olido el tiempo? Sabemos que el mundo y nosotros cambiamos, pero tal vez vivamos un eterno presente paradojal. Y lo que piden los budistas Zen y Cristo en el sermón de la montaña, vivir el presente sin inquietarnos por el futuro, no sea más que una exigencia de realidad. Nuestro universo fenoménico no es un reflejo de las propiedades en sí de los objetos, refleja en realidad la actividad del sistema nervioso. Somos constructores de la realidad, participamos en el proceso perceptivo. Es decir, no solo se filtra el mundo objetivo a través de las costumbres, creencias, nuestro particular modo de percibir, nuestros sistemas de representaciones preferenciales, etc., sino que también participamos activamente en la elección de lo que percibimos.

75

Los Valores y las metas. Para alcanzar nuestras metas es necesario que ellas estén de acuerdo con nuestros valores. Si no es así, la incongruencia (una parte de nosotros lo desea y otra parte no) traerá numerosos inconvenientes. Los valores definen que es lo importante para nosotros, se apoyan en el sistema de creencias. Los valores están entrelazados con la identidad. ¿Cómo saber cuáles son nuestros valores? Por supuesto que hay personas que saben con claridad cuáles son sus valores, aunque haciendo el ejercicio siguiente pueden llevarse sorpresas. Ejercicio Piense en un momento en el que se haya sentido alegre, con paz, un momento en el que se haya sentido motivado. Defina qué es lo que ha logrado en ese momento, qué ha sido lo importante para usted. ¿Qué significo ese tiempo para usted? ¿Qué es lo que sido enriquecedor de esa experiencia? Por ejemplo, un amigo me comenta que ese momento fue cuando estuvo de vacaciones, su familia vivía en el lugar elegido para el descanso. Me dijo que sintió alegría por el reencuentro, paz por no tener que cumplir tantas obligaciones. Cuando regresó se sintió muy deprimido. Preguntando llegamos a la conclusión que lo importante para él era la seguridad, el sentirse protegido, querido. El valor elegido fue la protección. Debe expresar en forma positiva lo que es importante. Para el ejemplo anterior no es conveniente expresar “no tener que soportar el ambiente del trabajo”, simplemente porque cuando usted lo dice, piensa en el ambiente del trabajo. Anote la palabra o frase elegida. A continuación piense en algo que quisiera lograr. ¿Qué es lo importante? ¿Qué significa eso para usted? Proceda de la manera anterior, anote la palabra o frase importante. Continúe de esa manera haciendo una lista de valores. Luego piense en una situación desagradable. ¿Qué significa eso para usted? ¿Qué ha perdido? ¿Qué fue lo que cambió? ¿Qué es lo que lo puso mal? También debe llegar a una conclusión, lo perdido es el valor. Agregue este valor a la lista. Recuerde expresar en forma positiva el valor. Puede ordenar los valores comenzando por los que le parezcan más importantes, Por ejemplo: prestigio, placer, profesionalidad, comunión, reconocimiento, independencia. Los valores pueden estar en cualquiera de los niveles lógicos, desde valores ambientales a valores que se desarrollan en el nivel espiritual. Otra manera de descubrir nuestros valores es la siguiente: Pregúntese: ¿qué actitud lo ha emocionado o lo emociona de los demás?, ¿Cuáles son las conductas que lo conmueven? Podemos descubrir con facilidad los valores que subyacen en esas actitudes y conductas. 76

También puede preguntarse ¿Qué actitud le molesta hasta hacer que se sienta mal? ¿Cuáles son las conductas de los demás que lo lastiman? Podremos descubrir los valores a través de la búsqueda de los contrarios o de las pérdidas producidas.

77

Objetivos bien formados Dibujemos un mapa para guiarnos. Como primer paso debemos definir con exactitud lo que queremos lograr. Si deseamos dinero la pregunta correspondiente va a ser: ¿para qué? ¿Qué haríamos con el dinero? De esa manera averiguaremos cuál es realmente nuestro objetivo. El objeto debe estar definido en términos positivos, por ejemplo, si A dice “quiero dejar de sentirme molesto cuando B mastica con la boca abierta” este deseo está formulado en términos negativos, es preferible decir: “quiero sentirme relajado, tranquilo ante la presencia de B” Respondamos a estas preguntas: ¿Cómo sabremos que hemos alcanzado el objetivo? ¿Qué veremos? ¿Qué sentiremos? Describa sus sensaciones visuales, auditivas, táctiles, gustativas y olfativas si las hubiera. Es importante que sepa el modo en el cual se ira armando su objetivo y cómo podrá convencer a los demás si fuese necesario. ¿El objetivo depende de usted? Si quiere casarse con María y María no quiere casarse puede que tarde mucho tiempo en convencerla. Es conveniente que el objetivo dependa enteramente de usted. Lo que usted desea, ¿puede lograrse dividiéndolo en pequeños objetivos, verificables en cortos tiempos? ¿Qué deberá alcanzar en la primera semana? ¿Qué en la segunda? ¿Es parte de un objetivo superior? ¿Con quién quiere lograr el objetivo? ¿Cuándo quiere lograrlo? ¿En qué lugar? Imagine que logró su objetivo, use las submodalidades visuales, auditivas y cinestésicas. El próximo paso es analizar las consecuencias, los cambios que ocasionará en su vida y en la vida de los demás. Piense en las consecuencias de haber logrado su objetivo. Adopte la segunda posición perceptiva para imaginar qué es lo que sentirá las personas importantes de su vida. ¿Cómo serán afectados? ¿En qué cambiará el trato que usted tiene con ellos? El objetivo, ¿mereció el esfuerzo y el tiempo dedicados a él? Si no tiene objeciones, si ninguna parte de su ser se pone a gritar... ¿qué es lo le impide alcanzar sus deseos? ¿Cuál es el primer paso? Supongamos que usted tiene un objetivo. Entonces, ahora está en “A” y desea llegar a “Z”. Existe una brecha entre la realidad y su “visión”. La brecha puede desalentarlo, ya que pueden haber muchas creencias que la hacen imposible o no merecida. También podemos suponer que no estamos capacitados para llegar a ella. Vamos, demos vuelta este asunto. Usted no puede saber qué es posible o imposible hasta que lo intenta. Todo demuestra que los límites son vencidos, los deportes, la ciencia, las costumbres.

78

Entre la realidad y la visión existe una distancia, una brecha, esto crea tensión. Si no hubiera esta brecha, si no existiera, no nos moveríamos. El objetivo despierta en nosotros la creatividad. ¿Cuál es el primer paso? , ¿qué recursos tengo? , ¿qué debo lograr primero? Puede impulsar la realidad hacia esa visión. Cambiar la realidad lleva tiempo, la resistencia creará presiones para que la visión sea disminuida, cambiada por un objetivo menor que se acomode a la actualidad. Al no disminuir la visión ésta se adquiere más fuerza. Recuerde que el fracaso es solo un tropiezo, una oportunidad para aprender acerca de las estrategias que no son correctas. Las preocupaciones, los miedos y las quejas suelen comenzar con nuestra voz interior. Podemos aplicar las preguntas del metalenguaje a la voz, cuestionando las distorsiones, por ejemplo, cuando pensamos “esta persona me enferma”, nos preguntaremos cómo contribuimos a enfermarnos, qué es lo que hacemos. También cuestionaremos las generalizaciones, cuando oigamos “todo”, “nunca”, “siempre” o algún operador modal parecido, como “debería” o “no debería”. ¿La voz hace comparaciones, usa palabras como “mejor”, “peor”, inferior? También trataremos de averiguar de quién es la voz. ¿Es nuestra? ¿Es de nuestro padre, de nuestro abuelo? ¿Es de alguna maestra? Las quejas son estresantes tanto se provienen de nuestro interior como del exterior. Recordemos que desafiamos las generalizaciones contradiciéndolas, apelando a la experiencia del sujeto, buscando índices referenciales, especificando los cuantificadotes universales y completando sustantivos y verbos incompletos. En las eliminaciones u omisiones se interviene permitiendo conocer y detallar lo omitido. Las distorsiones se desafían tratando de que conozcamos nuestra intervención activa en lo que nos sucede.

79

Fobia social El principal miedo en la fobia social es actuar de forma tal que permita ser humillado o avergonzado. Existe el miedo a hablar, comer o escribir en público, utilizar lavabos públicos, asistir a fiestas o entrevistas. Que la gente pueda detectar y ridiculizar la ansiedad en situaciones sociales es un miedo común de los que la padecen. La fobia puede ser generalizada o circunscrita a determinada situación, puede llegar a ser incapacitante. La principal constelación de síntomas somáticos esta comprendida por sudoración, ruborización y sequedad de boca. La fobia social puede desencadenar en crisis de angustia (con palpitaciones, dolor u opresión precordial.) Los síntomas cognitivos son los siguientes: Tendencia a autoobservarse. Autoevaluación negativa en relación con su desempeño social. Dificultad para captar aspectos no verbales de su propia conducta. Sesgo positivo hacia la valoración de la competencia social de los demás. Las terapias cognitivo-conductuales tienen tres caminos para resolver o debilitar los síntomas: La exposición (enfrentar en forma imaginada o real la situación temida.) La reestructuración cognitiva (cambio de la autoevaluación negativa.) El entrenamiento (modelamiento, ensayo, role-playing y práctica de tareas asignadas.) La ansiedad es un miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futura con sentimiento de temor o síntomas de tensión. La angustia es una reacción de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido, también se la define como ansiedad extrema. El miedo psicológico se refiere a algo que puede ocurrir. La desazón, la preocupación, la tensión, el sentirse amenazados, se marcan en el cuerpo. Puede decirse que la emoción es la reacción del cuerpo a la mente. Si el cuerpo recibe mensajes, un bombardeo constante de pensamientos de peligro, amenazas, reflejará con exactitud esas ideas. Recordemos que somos un sistema, la mente y el cuerpo. Todo lo que usted haga por el bienestar corporal ( ejercicios, comida sana, posturas correctas, respiración profunda) repercutirá en sus pensamientos.

80

Los pequeños cambios pueden conducir a cambios profundos. Los pequeños cambios, un paso y otro y otro. En la mitología griega, Fobo o Fobos, es la personificación del Miedo. Acompaña a Ares, el dios de la guerra, en el campo de batalla. Fobo está junto a Deimo (o Deimos) y Éride. El temor, el terror y la Discordia. De allí viene la palabra fobia. Pasos hacia el logro de objetivos, según Jim Brit Soltar o desprenderse de cualquier cosa que esté mal en la vida debe siempre preceder a atraer lo que está bien. Lo que nos dice Brit es que la creencia vieja que queremos reemplazar debe ser, primero reconocida, luego cambiada por otra creencia. Cualquier cosa a la que nos aferramos nos causará dolor. Cuando sentimos la necesidad de controlar o dominar una situación, perdemos el control. Cuando nos liberamos de esa necesidad de controlar adquirimos pleno control. Liberarnos no significa renunciar a llevar las riendas de nuestra vida; simplemente significa actuar desde un lugar de paz interior. Comentan McDermott y O’Connor que la elevada necesidad de impresionar y controlar el mundo externo puede llevarnos al estrés, a desarrollar enfermedades cardiovasculares y gástricas. En el otro extremo, la sensación y la efectiva falta de control en situaciones en las cuales podríamos actuar nos puede llevar a la depresión, impotencia y a desarrollar cáncer. Si quiere obtener más dinero, la solución no es buscarlo frenéticamente tratando de hacer diez cosas a la vez. Este tipo de ansiedad hacia el dinero limita la capacidad de atraerlo. Si quiere que éste venga hacia usted de verdad, lo primero que debe hacer es abandonar las ansias, ya que de lo contrario, lo único que atraerá será ansiedad, persecución. ¿Por qué? Pues porque en eso tenemos enfocada la atención. La ansiedad se apoya en el miedo. Y la pregunta es: ¿podemos tener ansiedad o tenerle miedo al dinero y al mismo tiempo atraerlo? Si buscamos desesperadamente una relación perfecta para tratar de superar la soledad, lo que obtenemos en lugar de una relación amorosa es más soledad. Lo que perseguimos siempre nos esquiva. Lo que debemos hacer es desentendernos de la soledad, no tratar de superarla o apartarla. Soltarse es no intentar forzar la mente a aprender y aplicar una técnica.

81

La única manera de cambiar creencias anticuadas (según Britt) es soltando primero la energía emocional que las mantiene vivas. Por ejemplo, cuando usted siente que se está quedando sin recursos o que no los tiene y esta es una de las creencias que desea cambiar, solo debe limitarse a observarla y decirse a sí mismo: “lo estoy haciendo de nuevo” , luego debe volver al momento anterior, sin juzgarse. Después de un poco más de práctica nos veremos, sentiremos la creencia antes de entrar en ese sentimiento. El solo hecho de observarse ya es liberarse. El sentimiento que expresado en la frase “estoy solo” es energía restringida, que ya se está usando para algo; es energía atrapada, no utilizable para nada más mientras estamos aferrados a ella, usándola para estar solos. En cambio “me siento amado” es energía expansiva, próvida, y se puede usar para crear cualquier cosa que deseemos en nuestra vida y se puede usar para crear cualquier cosa que deseemos en nuestra vida. Adonde va la atención va la energía, y donde fluye la energía ocurre la manifestación. No debemos imaginar ni controlar un resultado sobre el que no tenemos ningún control. EJERCICIO Observarse Cuando note rabia, miedo, tristeza, ansiedad, etc. Tómese un minuto para observarse sintiéndolos y luego pregúntese ¿se deben a mi necesidad de aceptación (de que los demás aprueben mi comportamiento) o de control? Si no lo logra distinguir no se preocupe, observe el sentimiento, déjelo marchar y siga con lo que estaba haciendo. Elija un día para observarse, Obsérvese en todo lo que haga ese día, Preste atención a las palabras que dice, el tono de la voz, los gestos, actos, pensamientos y sentimientos, observe sus creencias Mediante la auto-observación constante y la liberación nos despojamos de la programación adictiva y de la necesidad de apoyo de los demás para sentirnos bien con nosotros mismos. Nos permite saber de verdad cómo hemos de actuar en cualquier situación. Bibliografía Gianni Vattimo, compilador. Hermenéutica y racionalidad, grupo editorial Norma S.A. 1994 (del artículo Interpretación y Libertad, conversación con Luigi Pareyson, de Luigi Givone.) 82

Ob. Cit, Artículo de Hans Lipps, Lógica Forma y Lógica Hermenéutica Eduardo Rabossi, compilador. Filosofía de la Mente y Ciencia Cognitiva. Ed. Paidós 1995. John Searle. Mente y Cerebros sin Programas”. Daniel Dennet. La Conciencia Explicada. Cap. V. Ed. Paidós.1995 Nicholas Humphrey. Una Historia de la Mente. Ed. Gedisa. 1995.Cap. 15 Roberts Dilts. Cómo Cambiar las Creencias con la PNL. Ed. Sirio.2004 Sinopsis de Psiquiatría Clínica. DSM IV. Ed Masson S.A. 2000. Jim Britt. Libera tu auténtico poder. Ed. Urano. 2000 Ian McDermott, Joseph O’Connor. PNL para la salud. Ed. Urano, 1996

83

Otra vuelta en torno al lenguaje y los comportamientos. En estas líneas quiero resaltar el concepto de “mundanidad”. Jeremy Campbell dice que durante los años cincuenta las computadoras comenzaron a socavar el imperio del conductivismo, ya que era evidente que contenían estructuras internas en forma de componentes y circuitos. El cerebro es un tipo de dispositivo diferente. Cuenta con tantas unidades de procesamiento como estrellas hay en nuestra galaxia. Una sola unidad puede tener miles de conexiones con otras unidades y con ella misma. La totalidad de las conexiones define el contenido De esta manera, es posible reunir de golpe una vasta masa de conocimientos para poder producir una decisión. El cerebro parece capaz de ejecutar hasta 200 billones de operaciones en un segundo, no de manera serial sino simultáneamente. Nuestro razonamiento depende en gran medida en la manera que la memoria organiza nuestro conocimiento y de cómo evoca tal conocimiento. El mundo en que ha evolucionado el cerebro es en gran medida menos circunscrito y más desordenado que la computadora, lleno de ambigüedades, engaños, problemas que se expresan en forma descuidada y que no tiene límites firmes y palabras con múltiples sentidos, hechos que envían mensajes enigmáticos, información incompleta o contradictoria, respuestas que engendran innumerables preguntas. Razonamiento tipo Baker Street Campbell sostiene que desde el punto de vista de la lógica, Sherlock Holmes era un fraude, aunque su amigo el doctor Watson lo llama “el lógico de Baker Street” Más de una vez el propio Holmes se refiere al arte que cultiva como “la ciencia de la deducción”. En vez de argumentar partiendo de premisas y aproximándose a una conclusión por medio de las reglas de la lógica, llega a una respuesta en un destello que parece una intuición mágica. En “Estudio en Escarlata”, Holmes ve a un “individuo robusto y vestido con sencillez” que camina por la calle, entonces dice que se trata de un sargento retirado de la infantería de marina. Watson piensa que es una fanfarronada, que no puede verificar esa suposición. El extraño se introduce a la habitación llevando un mensaje, Watson le pregunta cuál era su profesión anterior. El hombre responde “Sargento, señor; Infantería Ligera de la Marina Real. ¿Cómo llegó Holmes a su conclusión? No fue a través de la deducción. Cuenta Holmes: “A través de la calle pude ver una gran ancla azul tatuada en el dorso de la mano del individuo... Eso sabía a mar. Tenía un porte military patillas de reglamento. Ahí tenemos un marino, Era un hombre con cierta dosis de engreimiento y aire de mando. Usted debe de haber observado la manera en que sostenía su cabeza y blandía su bastón. Un hombre de mediana edad, también respetable y firme, a simple vista; todos los hechos me llevaron a creer que había sido un sargento”. 84

Watson exclama “¡maravilloso!”. Holmes reunió el conocimiento que correspondía acerca del caso, conocimiento evocado por unos cuantos fragmentos de información. Hizo una generalización y apeló al concepto (formado en su mente) de un típico sargento de infantería de marina. El producto final fue disfrazado de deducción. Empleó, entonces, patrones de conocimiento mundano. Mundanidad La mente no es un instrumento perfecto, sus imperfecciones son las mejores pistas para reconstruir la historia evolutiva de la mente, también son imprescindibles para su eficiencia y generalidad extraordinaria. Obtiene eficacia general a cambio de una cierta distorsión. De poca información llega a grandes historias ayudándose de teorías, opiniones, estereotipos y otras clases de esquemas (estructuras de pensamiento hilvanado que se usan para dar sentido al mundo, proporcionando escenarios verosímiles en los cuales puedan acomodarse los datos que tenemos – pueden ser generalizaciones, estereotipos, prototipos, opiniones.). En el razonamiento tipo Baker Street la inteligencia le da sentido al mundo sobre el débil fundamento de rápidas observaciones. Se cambia lo extraño en lo conocido. Como la mente pasa por alto mucho de lo que el mundo le dice se encuentra a gusto con datos empobrecidos, incompletos, ambiguos o contradictorios.

Bibliografía. Jeremy Campbell. La máquina increíble. Fondo de Cultura Económica. 1994

85

Un poco de Jung Los complejos Para Jung (Teoría de los complejos en “Los Complejos y el Inconciente” Ed. Altaya, 1997) un complejo afectivo es la imagen emocional y vivaz de una situación psíquica detenida, esta imagen es incompatible con la actividad conciente habitual. Tiene coherencia y es una especie de totalidad propia, con un grado elevado de autonomía. Los complejos pueden crear una modificación momentánea e inconciente de la personalidad, a esto Jung lo denomina identificación en el complejo. Los complejos parecen ser insignificante, fútiles y ridículos, e inspiran vergüenza; es por eso que tratamos de ocultarlos. De ellos depende el bienestar o el malestar de la vida personal. Los complejos tienen en sus mochilas emociones poderosas, producen perturbaciones en la memoria e influyen en el lenguaje y en la conducta. La libertad del yo cesa en las proximidades de las esferas de los complejos. Son fragmentos psíquicos escindidos, residuos del estado de espíritu primitivo pero constituyen manifestaciones de la vida y presiden la estructura de la psique inconciente. Eugene Pascal, analista junguiano, en El reino de los Complejos, de “Jung para la Vida Cotidiana” Ed. Obelisco, 1998, afirma que los complejos han sido separados de la conciencia y llevan una existencia en el reino del inconciente, impidiendo o reforzando el funcionamiento conciente. El complejo consiste en un elemento central cargado de emoción y significado personal, autónomo y relacionado con muchas asociaciones del mismo tono emocional. El elemento central es por lo general una imagen del padre o la madre, del dinero, poder u otra fuerza poderosa o motivante. Cuando un complejo se activa domina a la totalidad de la persona, se dice, entonces, que estamos en identidad con él. Hay docenas de complejos que nos empujan a realizar acciones altamente diseñadas (¿programadas?),involuntarias e inmanejables, así como comportamientos compulsivos. Eugene Pascal enumera a varios, el pionero, el mártir, el Peter Pan, el optimista incorregible, el vampiro, el salvador, el amante, el santurrón, la estrella. Cualquier cosa que este en el inconciente si la conciencia la desconoce, se experimenta al principio en forma de una proyección, la hallamos afuera. Un complejo puede ser tan fuerte como para dominar al yo. Algunas personas se identifican con figuras arquetípicas como Dios, grandes líderes del mundo, etc. Al hablar con el complejo le pedimos que exprese lo que siente y piensa. La madurez psíquica implica la habilidad de distinguir entre la conciencia y lo que surge de los complejos inconcientes. Podemos notar que el núcleo de los conflictos son problemas humanos y no personales. Si queremos liberarnos de estos aspectos necesitamos tener empatía hacia ellos. Lo más sano es hablar a nuestras heridas como si fueran personas. Llegamos a un acuerdo con el complejo a través de la conversación. Eugene Pascal 86

recomienda hablarle como si fuera un supersensitivo niño herido. Jung llamó “imaginación activa” a esta actividad terapéutica que hacemos cuando hablamos con los complejos como si fuesen personas. Entonces se produce una redistribución de energía psíquica dentro de la psique individual. La imaginación activa es la interacción con las imágenes de los sueños y con las imágenes de la vigilia. Por ejemplo, se debe recrear el sueño con todos los detalles recordados: lo que escuchó, lo que vio, lo que sintió. Luego puede preguntarle a uno de los personajes para qué está en él en el sueño, qué es lo que significa, qué quiere decirle. Usted debe mantener una conversación con el personaje. Este apartado, “un poco de Jung”, lo he escrito porque al leer el desarrollo de las técnicas modificatorias de conductas no deseadas, en especial el reencuadre en seis pasos, lo asocie inmediatamente con la imaginación activa junguiana. En PNL se denominó multimind, mente múltiple, a la variedad de programas mentales que muestran un encadenamiento sistemático. Parece que así lo denominó Robert Ornstein, entendiendo la mente como un sistema encadenado de muchas mentes, cada una de las cuales tiene una tarea especial. Pueden entenderse como programas que traemos por naturaleza o apoyarse en programas que hemos aprendido. Estos programas están relacionados con intenciones positivas, es por eso que solo pueden abandonarse con dificultad. En este terreno la PNL es ideal.

87

Reencuadre En general cuando respondemos lo hacemos respondiendo a algo que no está a nuestra disposición en nuestra experiencia inmediata. Respondemos a algo que tiene una representación fuera de la conciencia Para efectuar algunos cambios tendremos en mente esta suposición. El reencuadre es un modo de tomar contacto con la parte (Grinder y Bander dicen que usan esta palabra a falta de algo mejor) de la persona que ocasiona o impide una determinada conducta. Bander y Grinder dan un ejemplo de una mujer que quería bajar de veinte kilos de peso. La intención de la conducta era mantener alejados a los hombres para proteger su matrimonio, ella pensaba que si adelgazaba iba a ser atractiva y no tendría recursos para tomar buenas decisiones como respuesta a las propuestas que le iban a hacer. La conducta era comer demasiado, la intención, proteger su matrimonio. Los síntomas funcionan: en la medida que su gordura alejara a los hombres su matrimonio estaría protegido. La técnica del reencuadre se presenta por primera vez en el libro “De Sapos a Príncipes”. Muchos métodos de la PNL se basan en la idea del reencuadre (reframing), del reencuadre de seis pasos. El reencuadre es colocar algo en otro marco, es decir es una reinterpretación. Trabajamos con un reencuadre del significado cuando, por ejemplo, elaboramos una queja del tipo: -Cada vez que ocurre Z mi reacción es Y. Como esto es expresado presupone la existencia de una conexión causal. Nos negamos a un cambio al pensar de este modo: -Si Z, entonces Y. El reencuadre del significado elimina la conexión obligatoria, por lo tanto se proporciona la oportunidad de reaccionar de otra manera. En el reencuadre del contenido trabajamos con el discurso, con el metamodelo. Podemos preguntar: - ¿siempre que Z, Y? , -¿Y si no fuese Z, sería Y? - Tal vez sea útil reaccionar como Y ante Z, - Es saludable Y ante Z. Con el reencuadre del contenido ampliamos el panorama, Solo damos un nuevo enfoque, un nuevo punto de vista. Reencuadre del significado, reencuadre en seis pasos. Como paso cero hallamos la conducta que se desea cambiar. Se debe definir con exactitud la conducta problemática. Podemos usar las preguntas del metamodelo para ubicar exactamente el problema. Determinar el comportamiento Es importante responder a estas preguntas para conservar este tipo de conducta cuando sea necesario. 88

¿Qué te molesta de la conducta x? ¿A veces no resulta conflictiva x? ¿Puede que sea de utilidad conservar ese tipo de respuesta en determinado contexto? Debemos establecer contacto con la parte responsable de la conducta X, suponemos que una parte, instancia, inconciente, organiza el comportamiento X. Para establecer comunicación le preguntamos a esa parte si está dispuesta a comunicarse con nosotros. Debemos buscar señales de respuesta sí o no. Por ejemplo. Deseo comunicarme con la parte de mí que es responsable del comportamiento X, por favor, dame una señal (debemos estar atentos a cualquier tipo de señal, visual, auditiva o cinestésica.) Una vez que establecimos la señal llegamos a un acuerdo con la parte responsable de la conducta X, si se intensifica la señal, significa Sí, si disminuye la intensidad o no hay señal significa No. Podemos darle un nombre, Juan. Búsqueda de la función positiva, de la distinción entre la conducta y la intención. Le preguntamos a Juan si estaría dispuesto a decirnos qué es lo que logra con la conducta X, ¿Qué está tratando de hacer para mí con la conducta X? Si obtenemos un sí como respuesta, le pedimos que nos lo diga. Que nos comunique su intención, que suponemos sea positiva, si como respuesta obtenemos una finalidad negativa, o algo que no sea aceptable para nuestra conciencia, le preguntaremos que es lo que logra con eso. Por ejemplo, si obtenemos como respuesta: - Que sufra M Le preguntaremos: ¿para qué, qué finalidad buscás con el sufrimiento de M? Debemos interrogar a Juan hasta hallar una intención positiva. Una vez obtenida la respuesta le preguntaremos si está dispuesto a cambiar el comportamiento, la conducta X., si le presentamos nuevas alternativas de conducta que satisfagan la intención que nos ha dicho. Este cambio, llegamos al un acuerdo, será por un tiempo imitado, por ejemplo, seis meses. Si nos responde que sí, podemos seguir adelante; si la respuesta es no, debemos preguntarle en qué condiciones estaría dispuesto a cambiar de actitud. Le decimos que convocaremos nuestra parte creativa y que le pediremos que cree tres alternativas para la conducta X que tengan la misma intención positiva y tengan la misma eficacia. Le solicitamos que se haga responsable de elegir y poner en marcha estas alternativas. Convocamos a nuestra parte creativa, le pedimos que cree tres alternativas de comportamiento que sirvan como respuestas alternativas a la conducta X de manera adecuada y eficaz. Le solicitamos que comunique a Juan estos modos alternativos de conducta. Chequeo ecológico

89

Debemos pensar en posibles inconvenientes en la elección de estas alternativas, debemos modificarlas hasta que queden libres de objeciones. Como último paso nos situamos en el futuro y comprobamos con nuestra imaginación si las alternativas funcionan, si las alternativas dan resultado, si no es así debemos volver a la fase cuarta.

Bibliografía Eugene Pascal. El reino de los Complejos, de “Jung para la Vida Cotidiana” Ed. Obelisco, 1998, Carl G. Jung (Teoría de los complejos en “Los Complejos y el Inconciente” Ed. Altaya, 1997) Alexa Mohl. El Aprendiz de Brujo II. Ed. Sirio. 2004 John Grinder, Richard Bandler. De Sapos a Príncipes. Cuatro Vientos editorial.1994

90

Metáforas Usted se habrá sentido conmovido por alguna historia o relato que vio en el cine o que leyó en algún libro, casi con seguridad este relato tenía elementos que se parecían a su propia historia, usted la interpretó la luz de su propia vida, identificándose con algunos aspectos de la historia. Por supuesto que es preferible que el relato haya tenido una solución positiva. Las historias que cuentan los terapeutas a sus pacientes, para la PNL, son metáforas. Las experiencias de una sociedad se transmitían en diferentes formas: En la personificación se le atribuyen acciones y cualidades propias de seres animados a cosas inanimadas u abstractas; o de las de un ser humano a seres irracionales. Prosopopeya, es la atribución de habla a entes abstractos, objetos u animales. Alegoría, se basa en la personificación de conceptos abstractos, como la fe o la esperanza. Es una comparación tácita por la que una cosa abstracta se simboliza en un ser u objeto concreto. Analogía, es la comparación o relación entre varias razones o conceptos. Por ejemplo, llamar “león” a una persona que tiene audacia o fortaleza. Despersonalización o antipersonificación, es la representación de personas como objetos inanimados. La fábula es un breve relato ficticio en prosa o verso con intención didáctica, frecuentemente manifestada en una moraleja final; en la que pueden intervenir personas, animales u otros seres animados o inanimados. Parábola, es la narración de un suceso fingido, del que se deduce por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral. La metáfora, en lingüística, es un tropo - literalmente dar vuelta a un objeto físicodesigna el cambio de sentido de las palabras o de la frase. Los tropos de dicción son conexiones de ideas basadas en su correlación o semejanza (correspondencia.) La sinécdoque es un tropo por conexión (de la parte por el todo, del todo por la parte, materia por la obra, abstracto por concreto, etc. )Del individuo, antonomasia, “es un Homero”.) La metonimia es un tropo por correlación o correspondencia ( de la causa por el efecto, del continente por el contenido, del lugar por la cosa de donde procede, del signo por la cosa significada: laurel.) La metáfora es el resultado manifiesto de una comparación sobreentendida. 91

En todas las historias hay alguien que puede dominar alguna situación complicada, o que aprende algo importante; en ellas se presentan problemas y las soluciones de los problemas. Los oyentes, al no se ven aludidos en forma directa, se identifican con los diferentes acontecimientos, lo contado produce una búsqueda de sentido de acuerdo a las propias experiencias y los modelos del mundo de los que oyen las historias. Los analistas en PNL pueden inventar historias, cuentos, que sirvan para la solución de problemas de los pacientes, estos relatos son metáforas isomórficas. Ante la descripción de un problema la metáfora terapéutica lo reflejará en todos los pasos y resoluciones. La metáfora debe de estar de acuerdo con la edad del paciente, debe presentar una historia adecuada con los objetivos, con los comportamientos deseados para el paciente. La metáfora debe reflejar la situación inicial, el desarrollo y el desenlace del problema. La PNL ha utilizado y utiliza las metáforas personificadas, se trata de elaborar metáforas de determinadas situaciones, se identifica un momento previo a la metáfora del problema en donde se haya tenido recursos y se construye una metáfora con recursos para que interactúe y modifique a la metáfora problema. Pasos Primero, se identifica el problema Segundo, se desarrolla una metáfora del problema; ella será descripta con submodalidades cinestésicas, una vez creada la metáfora se la ubica en algún lugar del cuerpo. Por ejemplo: el analizante, cliente o paciente, como desee llamarlo, dice –me siento muy solo. Las preguntas podrán ser, por ejemplo, -¿cómo es me siento muy solo? - Es horrible. - ¿Cómo es horrible? - Es como un ladrillo. ¿Dónde está ubicado el ladrillo? Etc. La respuesta final puede ser: -la soledad es como un ladrillo ubicado en mi cabeza. Tercero: se busca en el pasado una experiencia en donde el paciente se sentía en posesión de recursos, cómodo y seguro; una experiencia en donde no estaba el ladrillo. Cuarto: se crea una nueva metáfora de esta situación. Por ejemplo: - Es como una cascada de agua transparente y luminosa. Quinto: sin forzar nada se invita a las dos metáforas a que interactúen. El agua transparente y pura con el ladrillo. 92

Se continúa con el proceso hasta que la metáfora problema sea absorbida, quebrada, por la metáfora de recursos. Luego se esperarán los resultados. Este es un desarrollo muy parecido al presentado por Helmut Krusche en el libro “Libre como el Águila”, cuando describe el trabajo con símbolos. También primero se describe el problema, segundo se crea un símbolo que lo represente. El tercer paso será crear un símbolo que represente cualidades positivas, contrarias al problema y hacerlos interactuar. También se trabaja solo con un símbolo del problema, transformando sus submodalidades: por ejemplo, haciéndolo más pequeño, más pálido, transparente, hasta hacerlo desaparecer o estallar en mil pedazos. Si es grande se lo empequeñece, si es claro se lo oscurece. Se trabaja hasta que el símbolo se transforme. Dice Krusche que esto puede demorar, que tal vez no basta hacerlo una vez, sino que al símbolo se lo va quebrando, transformando poco a poco. El resultado será una nueva energía que fluye hacia el nuevo modelo curando y transformando, trayendo soluciones al problema.

Transformación a través del Modelaje Simbólico James Lawley y Penny Tompkins dicen que los componentes del Modelaje Simbólico son la metáfora autogenerada, el modelaje y el lenguaje limpio. El lenguaje limpio se relaciona con que todo lo que el comunicador, analista, diga o pregunte estará relacionado con lo que el analizante, o cliente diga. Las preguntas son consistentes con la lógica de sus metáforas. Nos comentan acerca de las preguntas para el logro del modelaje: Identificar atributos. -¿Y hay algo más acerca de (lo que dijo el paciente? -¿Y qué clase de (...) es ese (...)? Se transforma en metáfora. -¿Y ese (...) es como qué? Se ubica en el espacio. -¿ Y dónde está (...)? -¿Y (...) está alrededor o cerca de qué? 93

Se pregunta acerca del tiempo. Hacia delante. -¿Y entonces qué sucede? -¿Y a continuación qué sucede? Hacia atrás -Y qué sucede justo antes de (...)? -¿Y de dónde podría venir (...)? Luego se realiza el mismo proceso pero ante de que surgiera la metáfora problema. Creada una nueva metáfora se la hará interactuar con la primera, hasta que se transforme o desaparezca. Primero se identifica un momento en el tiempo previo a la metáfora problema. -¿ Puedes recordar, en el pasado, una época en la que no hubiera (...)’y te sintieras seguro, tranquilo? -¿Y qué edad tenías? La edad ser nombre de la nueva metáfora, o se solicita un nombre. Se desarrolla la metáfora con recursos. Por ejemplo “Ocho” pudo haber sentido la tibia luz del sol en su cuerpo. La luz del sol, entonces, interactuará con la metáfora problema. No se debe forzar la interacción. -¿La luz del sol está interesada en estar cerca de (...)? Una vez liberada de la energía negativa se puede notar un incremento de la creatividad, de los recursos y habilidades. Las metáforas personificadas, ubicadas en el cuerpo están unidas directamente con las emociones. Las emociones se acumulan durante toda la vida, se almacenan y llegan a ser una parte de nuestra personalidad.

94

Metáfora Nuestra propia canción Cuando una mujer de cierta tribu de África sabe que está embarazada, se interna en la selva con otras mujeres y juntas rezan y meditan hasta que aparece la canción del niño. Ellas saben que cada alma tiene su propia vibración que expresa su particularidad, unicidad y propósito. Las mujeres encuentran la canción, la entonan y cantan en voz alta. Luego retornan a la tribu y se la enseñan a todos los demás. Cuando nace el niño, la comunidad se junta y le cantan su canción. Luego, cuando el niño va a comenzar su educación, el pueblo se junta y le canta su canción. Cuando se inicia como adulto, nuevamente se juntan todos y le cantan. Cuando llega el momento de su casamiento, la persona escucha su canción en voz de su pueblo. Finalmente, cuando el alma va a irse de este mundo, la familia y amigos se acercan a su cama y del mismo modo que hicieron en su nacimiento, le cantan su canción para acompañarle en el viaje. En esta tribu, hay una ocasión más en la que los pobladores cantan la canción. Si en algún momento durante su vida la persona comete un crimen o un acto social aberrante, se le lleva al centro del poblado y toda la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor. Entonces... le cantan su canción. La tribu sabe que la corrección para las conductas antisociales no es el castigo, sino el amor y el recuerdo de su verdadera identidad. Cuando reconocemos nuestra propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad de hacer nada que pudiera dañar a otros. Tus amigos conocen tu canción, y te la cantan cuando la olvidaste. Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras imágenes que a veces muestras a los demás. Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo, tu totalidad cuando estás quebrado, tu inocencia cuando te sientes culpable, tu propósito cuando estás confundido. "No necesito una garantía firmada para saber que la sangre de mis venas es de la tierra y sopla en mi alma como el viento, refresca mi corazón como la lluvia y limpia mi mente como el humo del fuego sagrado". 95

Tolba Phanem, poeta africana

(El poema me lo envió mi profesora de PNL, del Instituto de Capacitación para la Excelencia, Laura Robles)

Bibliografía Diccionario de la Real Academia. http://www.rae.es Alexa Mohl. El Aprendiz de Brujo II. Ed. Sirio. 2004 http://nlpedro.tripod.com/curando1.htm http://www.nlppanchospoint.com/Spedyero1.htm Helmut Krusche. Libre como el Águila, PNL y Chamanismo. Ed.Sirio2004 http://embrujando.iespana.es/embrujando/nuestracancion.htm James Lawley, Penny Tompkins. Metáforas en la Mente. http://www.cleanlanguage.co.uk/lozenge.spanish.html1

.

96

La línea del tiempo Por favor, piense en un acontecimiento de su pasado. ¿Lo tiene? Ahora dígame, si lo tuviera que ubicar en algún lugar alrededor de usted, ¿adónde lo ubicaría?, ¿Adónde ve, oye, siente, que está su pasado? Posiblemente lo visualice, lo sienta, a la izquierda de su cabeza, o atrás. Por favor, haga el ejercicio con alguna actividad que usted imagine realizará en el futuro. Codificamos nuestras experiencias de manera visual-espacial, para distinguir los acontecimientos del presente, pasado y futuro. El tiempo está organizado de manera que usted sabe qué experiencia pertenece al pasado, presente o futuro. Se llama línea del tiempo al sistema de registro de los recuerdos y al medio de acceso a ellos. Si una representación no está en una línea temporal no puede generar ningún atractivo. Cuanto más atractiva sea una representación futura será más creíble su realización. La representación del tiempo puede ser un motivo de consulta psicológica, una persona puede imaginar su futuro luminoso y nítido y otra persona oscuro y difuso. La línea del tiempo es un sistema que determina la manera en la que nos comportamos, lo que ha ocurrido y el modo en que hemos vivido lo que ha ocurrido, lo que creemos que ha sucedido, diagrama de muchas maneras nuestras acciones. Es evidente que si modificamos algunos recuerdos, por ser un sistema, se modificará el resto. En análisis, a veces, se reconstruye el pasado. Por ejemplo, le decimos al paciente: - ¿No habrá sido que su padre, en realidad, quiso decir “tal cosa” en ese momento y no lo que usted creyó? Si el paciente acepta esta interpretación de su pasado, esta “reconstrucción”, se habrá modificado su punto de vista respecto a un recuerdo. El pasado ha sido transformado, ha cambiado. Nunca sabremos, en realidad, si el padre del paciente ha querido decir lo que nosotros supusimos; pero es favorable, positivo para el paciente y a nosotros nos pareció que así debería haber sucedido. Somos lo que somos como resultado del pasado y de cómo imaginamos el futuro. Es importante que podamos visualizar el futuro. ¿ Cuánto de extiende? ¿ Es brillante? ¿Es atractivo? ¿Cómo nos sentimos respecto a los que “vemos” en nuestra línea del futuro? De lo que hemos creído ha sucedido, de las consecuencias de lo que ha sucedido o hemos creído que sucedió, de las costumbres, hábitos, estudios y vivencias del pasado se hace nuestro presente y en buena parte lo que sucederá. Siempre estamos en el presente, pero nuestro cerebro tiene que procesar el tiempo de alguna manera, sino no sabríamos si hemos hecho algo o si lo vamos a hacer.

97

Muchas veces nuestro discurso nos dice algo acerca de la manera en la que vivimos el tiempo y nuestras experiencias. - Tengo un gran futuro en el pasado (parafraseando un chiste de Freud.) - Todo pasará. - No tengo tiempo para estupideces. - Se quedó en el pasado. - Me robó cinco minutos de mi programa. Tenemos dos maneras de organizar nuestra experiencia del tiempo. Según Joseph 0’ Connor y John Seymour, fue Tad James en su libro “The Basis of Personality” el que describió dos tipos principales de líneas temporales. Una se llama “a través del tiempo” o línea de tipo angloeuropeo y la línea “dentro del tiempo” o del tipo oriental (through time o in - time.) En la primera el pasado, presente y futuro están a la vista, en la segunda línea el futuro está adelante y el pasado detrás. El lugar en donde ubicamos los sucesos pasados, presentes y futuros organiza el tipo de línea. En la línea a través del tiempo los sucesos se ordenan de izquierda a derecha. Como el pasado está ahí, enfrente, a veces es difícil sacárselo de encima, la gente que desarrolló este tipo de línea puede aprender con más facilidad de su pasado, pero las experiencias que han sido desagradables están presentes. Necesita organizar y planificar su vida. Revive, en general, los sucesos de manera disociada. En la línea temporal del tipo dentro del tiempo, los sucesos se ordenan de atrás para adelante. Tienen facilidad para estar “aquí y ahora”. Cuando acceden a un recuerdo les parece revivirlos con intensidad, asociados. Les resulta fácil revivirlos. La persona que se orienta a través de la línea “through-time”, tiene una línea temporal de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo. El pasado, presente y futuro se encuentran siempre ante ella. En general es una persona puntual, de pensamiento racional, almacena los recuerdos de manera disociada. La persona que se oriente a través de la línea in-time codifica de adelante hacia atrás, de arriba hacia abajo, parte del pasado, presente o futuro se halla detrás de ella o inmersa en ella. En general demuestra entusiasmo, impuntualidad y un pensamiento teñido de emociones, almacena sus recuerdos de manera asociada. En nuestra experiencia hubo personas que trazaron otros tipos de líneas. A veces el futuro está ubicado muy lejano y es difícil imaginar un suceso, o puede estar muy cerca y resultar angustioso. Muchas técnicas de PNL presuponen la capacidad para movernos a través del tiempo. Acceder a recursos del pasado, modificar experiencias dándoles otras significaciones o imaginar un futuro agradable son resultados del trabajo en la línea del tiempo. Esencialmente se trabaja con visualizaciones para efectuar reencuadres de las experiencias. 98

Se cambian eslabones de la cadena de recuerdos, como es un sistema, cambia toda la experiencia. ¿Dónde se encuentra su pasado? ¿Ya ha podido descubrirlo? Se diferencian los tipos de líneas por la ubicación de los sucesos. Ejercicio Piense en una actividad que realice con frecuencia. Ahora imagínese realizando esa actividad hace dos años (puede imaginar bañándose, lavándose los dientes, etc.) ¿De dónde vienen las representaciones? ¿Están adelante o atrás de usted? ¿A la izquierda o a la derecha? Luego piense en la misma actividad realizándola en el presente. ¿Dónde están ubicadas las representaciones, las imágenes? El próximo paso es imaginarse realizando esa actividad en el futuro, pueden ser dos o tres años para adelante. Posiblemente habrá ubicado el pasado a la izquierda de su cabeza o atrás y el futuro a la derecha o adelante. Atendamos a las submodalidades. ¿Cómo son las imágenes del pasado? ¿Son panorámicas o están enmarcadas? ¿Son claras o difusas? ¿Tienen brillo o son opacas? ¿Están lejos o cerca? ¿Tienen movimiento? ¿Cuáles son sus sentimientos? ¿Cómo son los sonidos? Haga lo mismo con las imágenes del presente y del futuro y compare las submodalidades. No existe una manera correcta o incorrecta de organizar el tiempo Según Alexa Mohl, Tad James y Wyatt Woodsmall incitaban a los participantes de sus seminarios a elevarse por encima de ellos para descubrir la línea temporal y obtener una visión del conjunto.

99

Trabajar sobre la línea del tiempo permite: Evitar volver sobre situaciones desagradables ( las mismas se presentan muy cerca, como si pertenecieran al presente.) Recuperar sucesos de los cuales no tenemos recuerdos (el pasado se presenta pequeño, sin colores, desdibujado.) Imaginar proyectos futuros, es decir, cambiar el futuro si este se presenta apenas reconocible Distinguir las etapas cercanas de las lejanas de un proyecto. Cambiar las percepciones de un pasado doloroso. Recuperar recursos. Sobre la línea del tiempo Una vez que averiguó de dónde vienen las representaciones del pasado, presente y futuro intente flotar sobre la línea, elévese y vea la línea debajo de usted. Puede que no sea un línea sino un camino que viene desde la izquierda, pasa debajo de nosotros y se dirige hacia la derecha, trazando una curva. Una vez sobre el camino, mire hacia el pasado y piense en una situación que lo haya hecho feliz, la verá abajo, en el camino. Flote sobre la línea y diríjase hacia el recuerdo. Sumérjase en la experiencia y vívala nuevamente. Entre en su cuerpo y vea lo que vio, sienta lo que sintió, oiga lo que oyó en el pasado. Una vez que ha revivido el suceso flote nuevamente sobre la línea y diríjase al presente. Mire hacia el futuro, mire el brillante camino, piense en una experiencia que le agradaría vivir en el futuro. Traiga el acontecimiento cerca de usted, sumérjase en ese acontecimiento. ¿Qué le agradaría ver?, ¿qué colores vería? , ¿con quién estaría acompañado o acompañada?, ¿cómo se desarrollaría la experiencia?, ¿qué oiría?, ¿cuáles son las sensaciones que sentiría en su cuerpo? Una vez que vivió la experiencia del futuro salga de la línea, flote sobre ella y vuelva al presente. Estuvo usted flotando sobre un sistema temporal, el acontecimiento que imaginó influirá sobre el desarrollo de los sucesos del presente. Como ejercicio interesante puede usted flotar sobre la línea del tiempo y preguntar, por ejemplo, ¿cuándo he sido útil a los demás?, ¿cuándo desarrollé mis talentos?, o lo que a usted se le ocurra. Descubrirá, tal vez como yo, acontecimientos que no tenía en cuenta. El preguntar a los personajes que aparecen acerca del desarrollo de los acontecimientos, también puede ser una buena forma de descubrir territorios desconocidos sin salir de casa. Ejercicio Este ejercicio me resultó útil cuando me sentí con pocas fuerzas. 100

Visualice su línea del tiempo, deje que se transforme en una banda ancha, con el color que a usted le agrade. Entre en esa banda de color, sumérjase en ella. Una vez adentro mire hacia al futuro y de unos pocos pasos hacia él. Está usted nadando en la energía pura y radiante de la línea temporal Párese con los brazos en alto y sienta que la energía vital de la línea del tiempo inunda su cuerpo. Sienta cómo la energía cura su cuerpo, cómo las células se renuevan y revitalizan. Este es un renacimiento. Usted se renueva, la juventud y flexibilidad anidan en su cuerpo. Imagínese bailando, cantando, mientras la energía vital renueva cada partícula de su ser. Cuando lo juzgue conveniente vuelva al presente; deje que la línea se despegue de su cuerpo. Nuevamente usted es un observador. Recursos extraordinarios ¿Ha utilizado alguna vez recursos extraordinarios? ¿Cuáles son? Flote sobre la línea del tiempo, mire hacia el pasado. Piense en las veces que usted ha utilizado recursos de los cuales no es del todo conciente, momentos en los que cuales usted recurrió a recursos no comunes. Piense que los momentos se van marcar sobre la línea temporal con círculos de color. Flote sobre la línea, entre en los círculos y reviva las experiencias. Posiblemente las experiencias olvidadas fueron importantes. Esto le enseñará algo más sobre usted. No tema preguntar, dialogar cuando reviva las experiencias. Bibliografía Salvador A. Carrión López. Curso de Máster de PNL. Ed. Obelisco. 2003 Joseph O’ Connors y John Seymour. Introducción a la PNL. Ed. Urano. 1995 Alexa Mohl. El aprendiz de Brujo II. Ed Sirio. Sin fecha Rupprecht Weeth. La PNL y la Imaginación. Ed. Sirio. 2002.

101

Unas palabras acerca de la sincronicidad

Joseph Jaworski, en su libro “Sincronicidad, un Camino Interior al Liderazgo”, nos habla del viaje descrito por Joseph Campbell en The Hero with a Thousand Faces. Describe la búsqueda heroica, que es un arquetipo del proceso de cambio que atraviesan los seres humanos y, en su opinión, también las organizaciones. Etapas Preparación para el viaje Es la descripción de la vida carente de autenticidad y de la llamada a la aventura que se presenta de muchas maneras, tanto sutiles como explícitas. Es la llamada a convertirnos en lo que estamos destinados a ser, la llamada a alcanzar nuestro propósito vital. Cruzando el umbral Si estamos verdaderamente comprometidos a realizar nuestro sueño descubriremos que existe una fuerza poderosa que está más allá de nosotros y de nuestra voluntad conciente, una fuerza que nos ayuda en el camino, alimentando nuestra búsqueda y transformación. El viaje del héroe Es el supremo e inevitable desbarajuste que pone a prueba nuestro compromiso con la dirección que hemos tomado y nos da la oportunidad de aprender de nuestros fallos. El don Se describe la historia de la búsqueda llevada a buen término y de lo que aporta tanto a individuos como a la sociedad. Es un proceso de transformación. Jaworski nos invita a considerar el campo del liderazgo basándose en un estado del ser, no en el hacer. La más importante decisión que el líder debe asumir es la de servir, como una expresión del propio ser. El liderazgo existe cuando la gente deja de ser víctima de las circunstancias y comienza a participar en su creación, consiste en crear un campo en el que los seres humanos profundicen continuamente su comprensión de la realidad y sean capaces de participar en el despliegue del mundo. El liderazgo tiene que ver con la creación de nuevas realidades.

102

Peter Senge (autor de “La Quinta Disciplina”) comentando el pensamiento de David Bohm dice, en la introducción al libro citado anteriormente, que Bohm hablaba de cómo el pensamiento y nuestras pautas de acción nos pueden tener cautivos. Depende de nuestro estado de conciencia el participar o no del despliegue de la realidad. La teoría de Bohm va más allá de la interdependencia y llega a lo que define como “totalidad”, la interdependencia es algo que se puede ver, existe en el “nivel explicado”. Pero la totalidad existe en el nivel “implicado”, no manifestado o premanifestado. Cuando participamos en algo que es profundamente significativo y estamos mutuamente sintonizados, los seres humanos podemos participar en el “despliegue” de la totalidad implicada en un orden manifestado o explicado. La mayor parte de lo que vemos está conformado por nuestras impresiones, nuestra historia, nuestro equipaje, nuestros prejuicios. Fundamentalmente nos relacionamos con recuerdos internos de nuestra propia historia personal, estimulada y evocada por lo que tenemos ante nosotros. Peter Senge continúa diciendo que “Es una locura pensar que el mundo pueda cambiar sin que cambien nuestros modelos mentales”. El cambio consiste en pasar de ver un mundo hecho de cosas a ver un mundo abierto y fundamentalmente hecho de relaciones. Existe un nivel de la realidad que está más allá de cualquier cosa que podamos expresar. Cuando lo entendemos empezamos a ver que el futuro no está fijado, que vivimos en un mundo de posibilidades. Nada es permanente, ¿cómo podría estar fijado el futuro? ¿Cómo podríamos vivir en otro lugar que en un mundo de continuas posibilidades? Cuando ocurre este cambio fundamental, nuestro sentido de la identidad también cambia y empezaremos a aceptarnos mutuamente como seres humanos legítimos. “La única forma de experimentar que mi vida carece de significado es dedicarme en cuerpo y alma a repetirme que carece de significado”. A nivel más profundo de la realidad, mi vida no puede dejar de tener significado, porque se está desplegando continuamente y yo estoy conectado con ese despliegue de formas que no puedo ni imaginar. No requiere un esfuerzo de voluntad ni una habilidad especial y tampoco aprendizaje o conocimientos. Realmente se trata de mi derecho de nacimiento. 103

Cuando operamos en el estado mental en el que somos concientes de ser parte del despliegue, no podemos dejar de estar comprometidos, es imposible. No hay nada que ocurra accidentalmente. Todo lo que ocurre es parte de lo que tiene que ocurrir. Este descubrimiento nos lleva a un estado paradójico de rendición integra. A veces los actos más comprometidos consisten en no hacer nada más que sentarse y esperar hasta saber cuál es el siguiente paso. Cuando empieza a operar este nuevo tipo de compromiso, hay un flujo a nuestro alrededor. Las cosas parecen ocurrir sin más. Cuando estamos en un estado de compromiso y rendición, empezamos a experimentar lo que a veces se ha dado en llamar “sincronicidad”. En otras palabras, la sincronicidad es un resultado. El artículo clásico de Carl Gustav Jung, “sincronicidad: un principio de conexión no causal” define la sincronicidad como “una coincidencia significativa de dos o más sucesos en la que está implicado algo más que la probabilidad aleatoria” Aunque nadie sabe exactamente cómo funciona la gravedad. Podemos observar su resultado: el agua fluye ladera abajo. La gravedad, en sí misma es un fenómeno de lo más misterioso, sin embargo es muy terrenal. Si no hiciéramos un esfuerzo tan inmenso por separarnos de la vida, podríamos vivirla día a día, minuto a minuto, como una serie de milagros predecibles. Existe una desalentadora perspectiva en la idea del Universo que se agota lentamente. Que se va encaminando a una muerte calórica termodinámica que se producirá cuando la entropía o el desorden alcancen un grado máximo. Esta idea a proporcionado el trasfondo científico para multitud de libros, obras de texto, poemas y pinturas sobre la “angustia existencial”, la “pérdida de sentido” y la “futilidad de la vida”. La idea optimista del desarrollo progresivo sobre la Tierra ha sido contrarrestada por un pesimismo cósmico. Rupert Sheldrake, en su teoría de los campos mórficos ha provocado controversias considerables. Ha propuesto que existen campos de información que influyen en las estructuras, de no solo organismos vivos, sino también en las de la materia inanimada. Según su explicación, toda materia está relacionada con un campo de memoria que desempeña un papel activo en guiar la formación de estructuras y procesos. La primera vez que se crea una molécula nueva, o crece un cristal, debe recorrer pieza a pieza, un camino sin visibilidad a través de los valles y huecos de un 104

paisaje de energía determinado por varias fuerzas locales que actúan en él. Este proceso también provoca un campo mórfico, que es una especie de recuerdo de los procesos materiales implicados. Cuando ocurre un nuevo proceso juega con la ventaja de ser guiado por la información del campo mórfico. Con más y más repeticiones del proceso, el campo aumenta de fuerza y es más activo en su control de la dirección de los procesos. Cuando se trata de procesos muy complejos, como el crecimiento de una célula o el desarrollo del embrión, Sheldrake sugiere la hipótesis de toda un jerarquía de campos mórficos que guían todos los procesos implicados. Un ejemplo es la formación de cristales nuevos, según la teoría la primera vez que se sintetiza una sustancia nueva es muy difícil cristalizarla hasta que los campos mórficos hayan ayudado en las combinaciones de los átomos. Se ha descubierto que esto es cierto, y el segundo y los subsiguientes procesos de cristalización siempre son más fáciles que el primero. No importa la distancia en los que se hayan realizado. Estos campos mórficos son una especie de memoria que actúa como un patrón formativo con respecto a las estructuras y patrones materiales del comportamiento. De este modo están relacionados con los arquetipos de Jung, que se podrían considerar como campos formativos del inconciente colectivo. Dentro de esta idea son los arquetipos campos de información activa que actúan en la psique y en la materia. Es posible que se descubra que la psique y la materia evolucionan de un orden común, donde los procesos de la materia y la actividad de la información sean dos caras de una misma moneda. Estos campos de información formativa activa son más generales que los campos de Sheldrake. No son simples campos de respuesta habitual sino que son más parecidos a alguna forma de inteligencia que brota de una fuente creadora fundamental. Bibliografía Martin Ress. Seis números, nada más. Ed. Debate. 2001 Joseph Jaworski. Sincronicidad, el camino interior hacia el liderazgo. Ed. Paidós. 1999 Rupert Sheldrake. El Renacimiento de la Naturaleza. Ed. Paidós. 1994 David Peat. Sincronicidad, puente entre mente y materia. Ed. Kairós. 1995

105

La última puerta. La lógica de la dignidad Como principio de la dignidad humana se entiende la exigencia enunciada por Kant como segunda fórmula del imperativo categórico: “Obra de manera de tratar a la humanidad, tanto en tu persona como en la de otro, siempre como un fin y nunca solo como un medio.” Todo ser humano, todo ser racional, como fin en sí mismo, posee un valor no relativo y sí intrínseco, esto es, dignidad. La mejor definición de “valor” es la que lo considera como una posibilidad de elección, o sea como una disciplina inteligente de las elecciones que puede conducir a eliminar algunas o declararlas irracionales o dañosas y puede conducir y conduce a dar privilegio a otras. Pertenencia, dignidad, reconocimiento, ética, comunicación. Somos portadores de vida, tal vez un único milagro en todo el Universo. Y si hubiera vida en otros planetas similares al nuestro no disminuiría la maravilla Freud nos recuerda la lucha permanente entre la pulsión de vida y la de muerte. Los biólogos nos hablan de las primeras células, esas primeras distinciones entre lo interno y el mundo externo, las primigenias formas de comunicación. Aún juzgamos lo que está más allá de nuestros ojos y oídos. De aquí para allá. Tal vez la discriminación surja en principio de los sistemas de percepción. El lazo de unión con los otros es la vida. Cada uno de nosotros lleva en una mochila palpitante la tendencia contraria a la entropía, a la muerte. Es la neguentropía, o entropía negativa. Eso solo nos hace pertenecer al milagro, a la dignidad. Es esto lo que deberíamos reconocer en todo momento en nuestros semejantes. De allí deberían surgir los principios éticos y de la comunicación, la roca de la nodiscriminación. Todo ser vivo desde el más simple al más complicado, ha estado o está constituido por una sola célula capaz de dividirse para producir más copias de sí misma. Las células están hechas, principalmente, de cinco clases de átomos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Las moléculas, en término medio, son diez veces más pesadas que los átomos celulares, existen centenares de clases de distintas moléculas sencillas en las células. Forman cadenas moleculares. Las estructuras celulares son conjuntos formados por cadenas de moléculas y las Células son organizaciones o estructuras más pequeñas con vida propia. Las células se reúnen para formar organismos, es decir, estructuras organizadas capaces de llevar una vida autónoma. En la verdadera raíz de la vida se encuentra la constante dedicación de la célula viva a la tarea de crear y mantener orden, organización y complejidad.

106

Los físicos afirman que el Universo inanimado camina firmemente hacia una mayor desorganización, que se encamina lentamente hacia el caos. La estrategia de la vida que comenzó hace 3.000.000.000 años, es afrontar esta tendencia de la naturaleza hacia el azar. La vida trabaja constantemente para crear estados inestables, actúa contra el azar, crea orden. El individuo, mortal por naturaleza, que nace y muere es el guardián transitorio de las instrucciones que deben ser transmitidas a las generaciones siguientes, el participante de una carrera de relevos. Bibliografía Mahlon B. Hoagland. Las Raíces de la Vida. Ed. Salvat

107

El Minotauro El Minotauro, por ser una imagen que recuerda promesas incumplidas, deseos que enceguecen a la razón y crímenes, representa lo peor de nosotros. Es un símbolo de nuestra sombra. Nunca vista en nosotros, proyectada, hallada afuera, en los otros, en el mundo, más allá de la frontera que traza en el aire nuestra nariz. El Minotauro está encerrado, oculto a la vista y a los oídos, solo le llega a la conciencia en tinieblas un ligero rumor de su existencia. Reconocer nuestra sombra, como un hermano animal, primitivo, pero pleno de dones, feraz, es dar un paso hacia el origen de la actitud crítica y al desvanecimiento de la malevolencia. Un abrazo es preferible al intento de darle muerte. Tal vez debemos comenzar con períodos de ausencia de juicios acerca de lo que le pasa a los otros, de aceptación de lo que ocurre. Un tiempo de ausencia de los gestos que intentan imponer al mundo nuestros mapas. Es interesante no ser el centro de referencias, tomar una posición disociada para vernos actuar sin esa carga de emociones que nos identifican con cualquier cosa. Dice Mónica Cragnolini que en todos los laberintos es necesario orientarse de alguna manera para encontrar la salida, el logos es esa capacidad de encontrar un orden, el hilo de Ariadna. Pero en el laberinto de Cnosos solo existía un posible camino para no perderse, la razón entonces es concebida como un único elemento orientador. El laberinto siempre tenía un centro. Pero esos laberintos de un solo centro y un solo camino ya no son. Hoy la realidad nos muestra galaxias en expansión, partículas subatómicas que viven milésimas de segundo, que parecen surgir de la nada; lo paradojal y la incertidumbre nos acompañan, resaltan como nociones nuevas el contexto, las relaciones, el cambio y las fluctuaciones de una realidad dinámica de causalidad circular. Por eso debemos probar otros caminos ante esta pérdida de ubicación. La PNL le ofrece roles a la imaginación y a la congruencia, integra nuestras instancias creativas y nos hace en gran medida responsables por nuestro destino. Elabora armonías ecológicas y levanta catedrales dignas de ser habitadas, porque en ellas la oportunidad de desarrollar nuestros dones, nuestra misión, está ahí, al alcance de quienes se animen a dar los pasos necesarios, en la seguridad de que no serán dados en vano.

Bibliografía. Mónica B. Cragnolini, Ricardo Maliandi, compiladores. La Razón y el Minotauro. Ed. Almagesto. 1998

108

ALGUNAS CLAVES TEÓRICAS DE LA PNL

Los seres humanos perciben la realidad a través de los órganos sensoriales, esto permite ver, oír, sentir, oler y saborear. De los estímulos u objetos se forman imágenes, sensaciones, olores y sabores, son los “mapas del mundo”, operamos de acuerdo con interpretaciones de nuestro entorno. Estas interpretaciones se proyectan al exterior. El ser humano no puede tener un conocimiento “directo” de la realidad. Lo que conocemos son productos resultantes de la transformación de los estímulos venidos del exterior. Los seres humanos no solo son sujetos pasivos, sino también son creadores de sus propias experiencias.

SUJETO

OBJETO

No solo existe esta diferencia entre el mundo y el mapa que hacemos e él, sino que, además, hay diferencias entre todos los mapas que hacen los seres humanos.

109

En todos los mapas existen elementos genéricos, propios de la especie, que todos los seres humanos poseen en común, en tanto dispongan de órganos sensoriales. También existen componentes comunes lingüísticos, culturales y específicos del estrato social. Si disponemos de la misma lengua en común, de una misma cultura o pertenecemos a un mismo nivel social, realizaremos en el transcurso de la vida experiencias más o menos similares. No solo no existe una verdad en el sentido de una correspondencia entre la realidad exterior y su representación interna, sino que tampoco existe ningún mapa objetivo o válido universalmente, ningún mapa correcto o verdadero. La PNL es un mapa entre muchos existentes. La conducta humana cobra sentido cuando se la contempla en el contexto de las posibles elecciones existentes dentro de su modelo. Todas las representaciones son susceptibles de ser transformadas, tanto en su contenido como en su forma, la submodalidad. La mayor parte de las representaciones, asociaciones y programas (estrategias de acción, de respuestas) residen por debajo del umbral de la conciencia. Los seres humanos, en su fase de aprendizaje más activa, no disponen del lenguaje, del acceso conciente al lenguaje. Los traumas de un pasado remoto solo pueden ser revividos de forma específicamente sensorial, más tarde se pueden codifican también lingüísticamente, esto los hace susceptibles de transformación. La vida interior no consta solo de una variedad no estructurada de programas aislados que muestran un encadenamiento sistemático. Se entiende que es un sistema encadenado de muchas pequeñas mentes, cada una de las cuales tiene una tarea especial. Los grupos de varios programas que tenemos por naturaleza o que hemos aprendido sirven para mantener objetivos importantes o funciones vitales. Se produce una vinculación entre una estrategia y un objetivo. Es posible cambiar estas estrategias, esta serie de pasos que damos para lograr algo. Se deben buscar las intenciones positivas de la conducta conflictiva y caminos para hacer realidad estas intenciones sin repetir las conductas conflictivas. Las transformaciones deben tener siempre en cuenta las formas ecológicas del sistema existente.

110

Patrón lingüístico del modelo Milton Sugestiones indirectas Las sugestiones son propuestas de conducta lo más típico es hacerlas mediante el lenguaje indirecto -¡ Qué sorprendido vas a estar el día que compruebes que ya no tienes más miedo! - Día a día te vas a sentir mejor en todos los aspectos. Orden implícita: hazlo, te veas a ti mismo ..., Pero no sé si te das cuenta de que... Órdenes negativas: No entres en trance... Marca analógica: cambio de voz, más rápido o más lento ( yo creo que es importante que percibas lo que sientes al hacerlo te puedes sentir a gusto, siendo consciente de que tienes derecho a tus sentimientos. Michele Ritterman, en “Empleo de hipnosis en terapia familiar” (Amorrortu, 1988) llama a esta marca analógica, “La técnica de la intercalación” Habla de una segunda línea secuencial de conversación, con una voz distinta. “Igual que en algunas partituras, una o más de las líneas de la melodía están ocultas, extrayendo su poder del hecho de hallarse en un segundo plano...” Recuerda a Erickson en el caso de Gretchen, él roció una historia contada a la paciente con sugestiones acerca del bienestar, la curiosidad y el sentirse más y más a gusto cada día. Inclusión de citas: introducción de otra persona, citándola, y me dijo “cierra los ojos” También se usan para decir cosas que no nos atrevemos a decir. Iba por la calle tranquilamente y se me acerca un tipo y me dice: ¡imbécil, eres un imbécil! No supe qué decir. Pregunta implícita: Siento curiosidad por saber que quieres obtener con... Preguntas referidas a la conciencia: ¿Te has dado cuenta de que te puedes sentar, aunque no haya un sillón? Saber, reconocer, darse cuenta. Presuposiciones temporales: Antes de que te sientes, haz de saludar a... antes de que, mientras, desde, cuando Presuposiciones con “o”: ¿Quieres sentarte ya o dentro de un rato? Las presuposiciones limitan la libertad: “De postre, ¿prefiere flan o helado?” Tanto las comparaciones como los juicios son buenas maneras de enunciar. “Puede que esté preguntándose cuándo va a entrar en trance” “¿Te gustaría entrar en trance ahora o más tarde? “Me pregunto si se da cuenta usted de lo relajado que está” Números ordinales: Se provoca una reacción en forma indirecta. “¿Es la primera vez que entra en trance?” Transiciones “Mientras se concentra en mi voz, puede usted relajarse profundamente” Y, como, cuando, en tanto, mientras, durante...

111

Las oraciones se enlazan en una relación de causa – efecto. La “Y” produce una transición fluida y el individuo, de forma inconsciente, reacciona tal como se la ha sugerido. Postulados conversacionales Son aquellas preguntas que, en su sentido literal, solo requieren una respuesta oral del tipo sí/no, aunque en realidad implican una respuesta en forma de acción. “¿Puedes sacar la basura?” “¿Todavía está abierta la puerta?” “¿Está puesta la mesa?” La estructura secundaria incluida Las estructuras superficiales que incluyen otra estructura son valiosas para dar órdenes implícitas y para incrementar el potencial de respuesta. Preguntas implícitas “Espero que te sientas mejor” Órdenes implícitas “Puedes aprender cualquier cosa si tan solo te das la oportunidad de aprender” Citas Los significados derivados Damos por sentada la capacidad del receptor para escuchar nuestras estructuras superficiales y decodificarlas obteniendo significados a partir de las secuencias de sonidos. Presuposiciones Postulados conversacionales “No es necesario que te muevas” “¿Puedes dejar que tu mano se eleve?” Se puede evitar dar órdenes, permitiendo que se decida cómo se ha de reaccionar, evitando una relación autoritaria. Los procesos de modelado causal En el lenguaje que usamos para interpretar nuestra experiencia, con frecuencia tratamos de “explicar” en términos causales las relaciones entre diferentes partes de nuestro modelo del mundo. Empleamos los términos del lenguaje natural y generalmente suponemos que existe una conexión necesaria entre esas partes. Conjunciones Es el uso de partículas “y”, representan una unión más débil. “Puedes mirarte y sentir una curiosidad creciente”

112

Causativo explicativo Es el uso de conjunciones “como”, “mientras”, “durante”, “antes” etc. “Como estás aquí, puedes aprender fácilmente unas formas nuevas y diferentes” Causa efecto Es la utilización de predicados que expresan una conexión necesaria entre partes de la experiencia del emisor, como “hacer”, “causar”, “forzar”, “requerir”, “porque”, “si...entonces”, etc. “El empleo de estos patrones del lenguaje hará que seas un mejor hipnoterapeuta” “No tendrás de nuevo el mismo problema, porque ahora ya sabes que hacer.” Lectura de la mente Esta relacionado con el modelado causal. Se dice saber cuáles son los sentimientos y pensamientos de otra persona, sin especificar el proceso por el cual él o ella adquirió esa información. “ Te preguntarás qué significa esto” Eliminaciones Falta el índice referencial Sujeto u objeto no identificado - La gente no entiende Omisión simple El elemento clave de la frase queda omitido de la estructura de superficie “Tengo miedo” Omisión comparativa Falta de referencia con la que se compara en la estructura de superficie. “Es mejor no hablar” ¿Específicamente es mejor que qué.? Verbo inespecífico Verbos que no definen la acción o la relación del sujeto. “Él me irrita” ¿Cómo te irrita específicamente? “Mientras piensa en la última vez que oyó a alguien comunicarse empleando verbos indeterminados, puede recordar el sentimiento de confusión que experimentó” De la misma forma las oraciones sustantivas pueden generalizarse o eliminarse. “Es evidente que la gente lee libros y cambia” Evidente ¿para quién?, ¿Qué gente?.¿Qué libros?, ¿Cómo hacen esos cambios?

113

Juicio “Los hombres no lloran” ¿Quién lo dice? Pérdida de concreción Afirmaciones que contienen un juicio de valor sin mencionar quién lo emitió. “No está bien herir los sentimientos de los demás” Nominalización Elimina gran cantidad de información Se hace referencia a una acción como si fuese una cosa o un hecho. “La situación de Juan me acusó angustia” ¿Qué es lo que te angustia concretamente de la situación de Juan? Vivenciar, comprender, sentir, solucionar, aprender. “Mientras está sentado con un sentimiento de tranquilidad y comodidad, su comprensión del potencial de este tipo de lenguaje aumenta, ya que cada nominalización de la oración está subrayada.” Convierte una palabra de acción o verbo en un hecho o cosa. Obliga a recuperar las porciones omitidas, generando desde su propio modelo del mundo el significado que se adapte mejor a sus propósitos y necesidades. “Y la presencia de relajación y curiosidad” “El control absoluto del conocimiento y la claridad”

Generalizaciones Cuantificadores universales: todos, nadie, siempre. “Ella nunca se enoja” Operadores modales: expresan necesidad o posibilidad. Debo, no debo, tengo que, puedo, no consigo, es imposible. Afirmaciones que identifican nuestras reglas de comportamiento. “No podría aprender violín jamás” “ Está bien, eso es”

IRO: está (índice referencial omitido) Supresión, eliminación: ¿Bien para quién o para qué? VNE: eso es

Distorsiones Lectura mental: Afirmaciones sobre la experiencia interna de otra persona sin tener evidencias. “ Yo sé que cómo te sentís” “Sé lo que estás pensando” “...y quizá seás...” “...Y mientras te vas sintiendo cada vez mejor, notarás como...” 114

Modelo causal Afirmaciones que relacionan causa – efecto entre determinado estímulo y una respuesta que no tiene nada que ver. “El tono de su voz me molesta” Equivalencia compleja Dos afirmaciones se relacionan de tal forma que se entienden como iguales. Relacionamos dos experiencias diferentes como si tuvieran el mismo significado. “El va los domingos a la cancha, no me quiere” Metáforas SRV Violación de selección restrictiva “Tu mente hace “brrr”” así” “Tus procesos inconscientes han automatizado la compulsión a comer otras cosas” “Esa caja de chocolates “Godiva” te llama” “Y esto es lo que se instala en la mente”

De la Magia en Acción. Richard Bandler Fenómenos transderivacionales La transderivación se refiere al proceso que realiza el receptor para deducir el significado. Índice referencial generalizado. Maximiza la probabilidad de que la oración coincida con su experiencia “La gente puede aprender a disfrutar mucho más sus vidas” Verbos sin especificar “Y quizás te preguntes que significa eso” La supresión “Estás haciendo lo mismo que hiciste ayer cuando fuiste por primera vez a la escuela” (¿Hacer qué?, ¿Lo mismo que qué?, ¿Y para quién?) “Parece una tarea imposible”. .Los fragmentos de frases 115

Exige la participación del oyente para construir su significado completo “Tómate un momento” “...y continúa preguntándote...y realmente...”) Ambigüedad “El policía encontró al ladrón en su casa” “Einstein dijo que su esposa tenía el mejor físico” La ambigüedad se presenta cuando una estructura superficial puede tener más de un significado. Fonológica, palabras que suenan igual, sobre todo, sobretodo. Nos sabemos, no sabemos. Sintáctica: “El burro de Pedro” De puntuación “Me he comprado un nuevo traje algo para comer” “¿Te gustan las pasas muchas horas frente al televisor?” Michele Ritterman. Empleo de hipnosis en terapia familiar. Amorrortu 1988 Palabras preliminares de Jeffrey K. Zeig Habla de inducción/atribución Zieg dice que Erickson aportó dos técnicas importantes al campo de la hipnosis: la confusión y la intercalación. Ritterman describe al síntoma en parte como una especie de abuso del estado de trance, en el que el individuo ejecuta ciertas respuestas automáticas frente a sugestiones intercontextuales extrañas y a menudo insólitas. “Este conflicto viviente requiere un largo tiempo para desarrollarse, frecuentemente cumple múltiples funciones en una diversidad de contextos, a menudo se conquista duramente –en esfuerzos por conciliar mensajes múltiples y aparentemente contradictorios- y va acompañado de un gran monto de verdadero sufrimiento. “La terapia es un acuerdo interpersonal para abolir las normas usuales que estructuran la realidad, a fin de poder remodelarlas.” Técnicas familiares de confusión Estructura versus contenido: “Las familias disfuncionales se hallan en excelente posición para confundir a una persona (despotenciando destructivamente sus formas de pensamiento conciente) por medio de una discrepancia entre lo que se

116

dice (el contenido de las sugestiones) y el modo en que esto se encuadra (el contexto estructural interpersonal en que ocurre e contenido). Por ejemplo, alguien puede decir que no le importa que su mujer trabaje, pero escenifica su afrenta y su ira frente a ella en momentos imprevistos. “Parte del poder de cualquier procedimiento hipnótico reside en su capacidad de transmitir a una persona la sensación de quién es ella en lugar de lo que debe hacer (contenido) Recordemos a Alfred Korzybski, cuando habló del verbo “ser” y los “calificadores cognitivos” Él sostuvo que con el verbo “ser” podemos darle identidad a alguien. Por ejemplo, cuando se dice: “Cristina es arquitecta”; también podemos proporcionar atributos: “Juan es un tonto”. Ninguna de esas palabras representan la esencia de una persona, el atributo “tonto” se refiere a un comportamiento. En ocasiones podemos tener comportamientos que se podrían calificar de tontos. Al usar el verbo “ser” congelamos una imagen, la identidad de Juan es el ser tonto. Las expresiones pueden ser más correctas si decimos que en ocasiones Juan se comporta como un tonto y que Cristina tiene un título de médica. Podemos prepararnos para comportarnos de determinada manera de acuerdo a como nos expresamos. Los calificadores cognitivos son adverbios que se dicen al comienzo de una frase. Un calificador cognitivo nos prepara para actuar de determinada manera. Por ejemplo, al decir “ tristemente...” o “afortunadamente...” “La cronicidad y la negación de los problemas estructurales concluyentes, o la falta de atención a ellos, son prerrequisitos generales de la técnica de confusión contenido-estructura en la inducción de síntomas. Mensajes jerárquicos invalidantes. Habla de jerarquías familiares invalidantes, en base a relaciones económicas, de gratitud y responsabilidades. Desdibujamiento de fronteras. Capacidad familiar de fusionar individuos en unidades de semejanza, en las cuales, aunque sean indeseables, no logran escapar con facilidad. Las semejanzas familiares pueden fundarse en el parecido físico, aún con parientes muertos hace mucho tiempo. X tiene los rasgos de Y (que era prostituta). X me hace acordar a Y (que nunca llegó a nada).

117

Descripciones directivas. ...”Y ya ve como es. Es imposible. Es incapaz de estar sentado quieto un minuto (el niño está inmóvil). Jamás deja de hablar (el niño está callado). Siempre quiere estar en movimiento (el niño se retuerce). ¡Mírelo! (el niño está inmóvil). Y nunca deja de balancear las piernas (el chico comienza d mover los dedos de los pies)...

118

Alberto José Karmona Egresó como libretista de radio y televisión del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (I.S.E.R ,Comité Federal de Radiodifusión.) Es Licenciado en Psicología, de la Universidad John F. Kennedy y especialista en psicología analítica, área clínica, del Centro de Estudios en Psicología Compleja de la Fundación Carl Gustav Jung de la Rep. Arg. Cursó Programación Neurolingüística – PractitIoner, Master y Trainer- en el Centro de Capacitación para la Excelencia (ICE) de la Ciudad de Buenos Aires y “Hipnosis Ericksoniana” en el Instituto Sistémico de Buenos Aires. Cursa el doctorado de Psicología la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. En la actualidad coordina cursos y talleres de comunicación, con base en la PNL, en el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Es docente del Sistema Nacional de Capacitación del Instituto Nacional de la Administración Pública. Sus obras teatrales: “Las Alas de Algún Pájaro” y “Ya no soy más Federico Eimer” han sido difundidas por LRA. Radio Nacional, en programas de El Tinglado del I.S.E.R. y Teatro Argentino y por LT 17 de Misiones. Participó en el Tercer Concurso Nacional de Poesía Ramón Plaza organizado por la Sociedad de los Poetas Vivos con su obra “Pájaros”, ella fue publicada dentro de la colección Elefante en el Bazar en 1997. Colaboró en la antología de poesía “Poetas tras el Arca” de la editorial Álvarez Castillo. Ha participado en diversas antologías de poesía y de cuento. Es colaborador en la revista cultural Asterión XXI (www.asterionxxi.com.ar

119

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF