El Arte de Ler y Escribir

April 18, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Arte de Ler y Escribir...

Description

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

El arte de leer y escribir

1

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

El Arte de leer y escribir Cartas a quienes pretenden aprenderlo y enseñarlo

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Lizardo Carvajal Rodríguez

El Arte de leer y escribir Cartas a quienes pretenden aprenderlo y enseñarlo

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

EL

ARTE DE LEER Y ESCRIBIR, CARTAS A QUIENES PRETENDEN APRENDERLO Y

ENSEÑARLO.

ISBN: 978-958-46-9061-6 © Derechos Reservados de Copia 2023 por: Lizardo Carvajal, www.lizardocarvajal.com; correo electrónico [email protected] Edición POEMIA, su casa editorial, Carrera 24D Oeste No. 4-108 Teléfono: (2) 3719822, Cali, Colombia. Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte, por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito del titular del Copyright. Impreso en Colombia Printed in Colombia

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Contenido

A MANERA DE OBERTURA De Piero de Benedictis .................................................... 9 A MANERA DE INTROITO De Lizardo Carvajal ...................................................... 11 Carta 1 ¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar? ..................... 15 Carta 2 . Empezar por definir ......................................... 18 Carta 3. La lectura como derecho cultural ...................... 24 Carta 4. Sobre la comprensión lectora ........................... 30 Carta 5. De cómo llegué al tema de la comprensión lectora ............................................................. 34 Carta 6. De cómo explicar las cuatro reglas para la comprensión lectora ......................................... 38 Carta 7. La técnica en la comprensión lectora ................ 41 Carta 8. Algo más sobre la técnica de lectura ................. 47 Carta 9. Sobre la técnica EFGHI .................................... 49 Carta 10 . Dos «molinos de viento»: El analfabetismo y el neo-analfabetismo .......................................... 55 Carta 11. Hábitos de lectura en Colombia: Como si fuera hoy ..................................................................... 61 Carta 12 . La función de la Biblioteca ............................ 66 Carta 13. El credo de los neoanalfabetas ....................... 69

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Carta 14. La escritura en prosa ...................................... 73 Carta 15. Qué es la prosa............................................... 77 Carta 16. ¿Dónde y cómo nacen las ideas para la escritura? ....................................................... 81 Carta 17. Hay que cazar las ideas para la escritura ........ 85 Carta 18. Dos grandes hombres y el dictado en la escritura......................................................... 88 Carta 19. Dictar, dictado, dictaminador .......................... 92 Carta 20. Por el rescate del apunte en la lectura y en la ..... escritura......................................................... 96 Carta 21. Las clases de apuntes o notas de escritura ....... 99 Carta 22. El Párrafo, un recurso esencial en la lectura y en la escritura ............................................... 103 Carta 23. El párrafo contiene una idea principal y es un artículo ......................................................... 106 Carta 24. Cómo elaborar un párrafo ............................. 110 Carta 25. Las clases de párrafos .................................. 113 Carta 26. Los recursos en la composición de los párrafos .................................................. 116 Carta 27. Propiedades esenciales de los párrafos......... 120 Carta 28. La autoedición del párrafo. ........................... 123 Carta 29. Análisis de estilo .......................................... 130 Carta 30. El análisis semántico .................................... 134

8

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

A

MANERA DE OBERTURA

De Piero de Benedictis Buenos Aires, abril 29 de 2015

Hola, ¿cómo va la vida? Soy Piero de Benedictis o simplemente Piero, para mis hermanos latinoamericanos. Quiero hacerles llegar esta carta, a través del profesor Lizardo Carvajal. Es una reflexión sobre lo maravilloso y estupendo que es leer. El buen lector comprenderá que solo el conocimiento y la verdad, pueden hacer de nosotros seres libres. Que las puertas de la sabiduría siempre estarán abiertas para todo aquel que se levante cada mañana, con espíritu de aprendiz. ¡No lo olvides! El conocimiento no tiene límites. Un libro te llevará a abrir infinitas puertas, las puertas del mundo. No hará falta viajar para conocerlo. Con la lectura, tu creatividad e imaginación ya no se detendrán. Tu pensamiento enriquecido por el conocimiento adquirido a través de la lectura, jamás será preso por nadie. Será tuyo y nadie se lo podrá apropiar. ¡Serás libre! El arte de leer y escribir

9

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

La verdadera libertad está dentro de nosotros. Solo debes tener conciencia, que tienes conciencia... Tu inteligencia puede desarrollarse hasta donde tú y solo tú, quieras y desees. Querido hermano, no lo dudes: Un libro siempre será tu gran amigo, compañero indiscutible.  Espero que mi experiencia pueda servirles, aunque no hay mejor experiencia que la propia, que la generada por nosotros mismos. Entonces: manos a la obra... ¡Manos a los libros! Un gran abrazo fraternal.

Piero  

10

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

A

MANERA DE INTROITO

De Lizardo Carvajal Santiago de Cali, agosto 04 de 2014

En 1994, Rosa María Torres suscribía en Nueva York el prefacio al libro de Paulo Freire titulado Cartas a quien pretende enseñar. Dos años atrás, en junio de 1992, el gran maestro de la educación popular se lo había solicitado y ella se sintió ‘condecorada’, no solo por tratarse de un libro de Paulo Freire, sino por ser un libro dirigido a los maestros. Así lo manifestó la educadora ecuatoriana, activista internacional e investigadora de la acción educativa. En junio de 2014 la profesora Olimpia Grubert le colocó a Nicolás, mi hijo menor, la tarea de leer ese esencial libro. Lo leí junto a mi hijo, sacándole todo el provecho necesario. Fue lectura oral y comentada. Esta noche de calor y viento, retomo este texto. No solo por haber sido escrito por Paulo Freire, que ya es un argumento irrefutable, tampoco por haber sido prologado por Rosa María Torres que junto a la también ecuatoriana Magally Robalino, El arte de leer y escribir

11

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

son arquetipo de producción intelectual en la educación latinoamericana, sino porque es uno de los mejores ejemplos de utilización del género epistolar en la educación y en la Literatura. Cartas a quien pretende enseñar, de Paulo Freire, es un libro de un maestro, dirigido a quienes tienen en sus horizontes el paisaje de la educación del hombre contemporáneo. Es un libro cuyo destinatario es el maestro que tiene la pretensión, entendida como la intención, el propósito, la voluntad y el anhelo de formar hombres nuevos, para una nueva sociedad. Las cartas que a partir de hoy te escribiré, recogen el ejemplo de Paulo Freire. Solo que el tema en ellas desarrollado tendrán que ver con el arte de leer y escribir. Estas cartas las pensaré para los padres de familia. En el padre y en la madre se halla la primera fuente de vocación lectora. He preguntado a mis estudiantes con quién descubrieron las primeras letras, los primeros caminos de la lectura y ellos, en una gran proporción, sonriendo tiernamente, me han respondido que dieron los primeros pasos con sus padres, con papá y mamá. Este libro está, también, publicado para los promotores de lectura y escritura. ¡Qué función más noble! Son un enjambre en América Latina, que riega suavemente la vocación poética.

12

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Este libro no solo lo pensé, sino que se originó en la práctica con maestros formadores del arte de leer y escribir. Quién más que el maestro puede tener en sus manos las posibilidades infinitas de permitir que el hombre se habitué a las costumbres virtuosas de la lectura y de la escritura. Este libro lo pensé, en general, para todo aquel que tiene en sus propias manos, la pretensión de aprender el arte de hacer suyas las letras milenarias. Este libro está escrito para todo hombre o mujer que quiera ser libre. Así, al igual que Freire, este libro lo escribí con alegría, pensando en que mi lector se incorpore a la acción y que en ella florezca la Libertad. Sé que ser libre es una oportunidad histórica que tenemos y no la vamos a desaprovechar. La noche se precipita en Santiago de Cali y con ella el viento que, atravesando la montaña, llega a este valle cálido para refrescar la vida. Al recibir este introito, quiero que recibas mi abrazo y mi alegría.

Lizardo

El arte de leer y escribir

13

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

14

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

¿QUÉ

HACER?

¿POR

DÓNDE

CARTA 1 EMPEZAR?

Santiago de Cali, septiembre 28 de 2014

Debo declararte que desde el pasado 4 de agosto, no he podido dejar de pensar en el tema que debería escoger para escribir esta primera carta. Son muchos los temas, son variados los asuntos que nos pueden unir en la intención de enseñar el bello arte de leer y escribir. ¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar? En 1862, Nikolái Chernishevski publicó su novela con el título ¿Qué hacer? Y he ahí que ese documento llenó de influencia la vida revolucionaria de la Rusia, predispuesta para la nueva época. Unos años después, Lenin, en 1901, publica su artículo homónimo ¿Qué hacer? donde presenta propuestas específicas sobre la acción consciente de los hombres sobre la historia. Esto sugiere que la pregunta ¿Qué hacer? Es muy importante en la vida humana. Lo es también para nosotros, maestros, padres de familia, promotores de El arte de leer y escribir

15

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

lectura que, a diario, enarbolamos los vestigios del Abecedario y la práctica de la acción poética entre los muchachos y adultos de hoy. ¿Qué hacer? Bueno, en primer lugar, estudiar. Estudiar nuestra Lengua, nuestro idioma. ¿Qué somos sin estudio permanente, continuado y con base científica? ¿Sin un estudio de carácter autodidáctico? El estudio, la teoría nos aleja de la acción aventurera en la enseñanza. Precisamente el aventurerismo, o sea la acción sin una fundamentación teórica, científica, es lo que Lenin propone combatir en su ¿Qué hacer? En ese mismo año, 1901, a sus treinta y un años, Lenin pensando que una chispa puede incendiar la pradera, precisamente en su Iskra, La Chispa, en el número 4, publica el artículo que desarrolla la pregunta complementaria del ¿Qué hacer? Es el artículo ¿Por dónde empezar? ¿Por dónde empezar? Quiero que usted y los padres de familia, los maestros, los promotores de lectura y escritura de Lengua castellana, acepten que esas dos preguntas pueden servirnos también para orientar nuestra acción.

16

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Quiero, en esta carta, empezar por una pregunta elemental. Quizá, la más elemental de todas. Con eso me expongo, seguramente, a la excomunión y al olvido de quienes transitan por estos lugares con pomposas y grandilocuentes temáticas sobre la lectura. Es que la pregunta es tan elemental, elemental de elemento, no de facilidad, que voy a soltarla de una vez: ¿Qué es la lectura? Por ahí debemos empezar. Es que dotarnos y proveer a los muchachos de una definición y una práctica sobre la lectura, creo, es el primer objetivo

El arte de leer y escribir

17

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 2 EMPEZAR

POR DEFINIR

Santiago de Cali, septiembre 29 de 2014

de nuestra labor como padres de familia, maestros y promotores. ¿Te parece? He dicho que es necesario partir de la definición de lectura. Saber qué es, en qué consiste ese acto libertario del hombre, el de leer. Creo tener tema para la carta que mañana te escribiré. Por ahora me iré en compañía del sueño.

Cuando digo definición, inevitablemente, viene a mi recuerdo el sábado 23 de abril, Día del idioma en Colombia, de 2005. Estábamos en clase con el profesor Elio Fabio Gutiérrez, yo estudiaba la Especialización en Docencia Universitaria, en la USC. Esa mañana que nos invitaba al debate, a la interlocución, a la polémica, nunca a la disputa, nuestro «docto» docente manifestó su negativa a definir el término currículo. Con una actitud beligerante dijo que se negaba a definir, porque eso era limitar el conocimiento y que a eso no había ido. Que no era su estilo. Que la definición

18

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

encasillaba al estudiante, que impedía obtener un pensamiento libre y autónomo. Yo sorprendido lo interpelé con el ánimo de hacer una defensa de esa magnífica operación del conocimiento que es la de definición. En aquel entonces escribí mi artículo Defensa de la definición. ¿Qué seríamos sin ella, sin la definición? En muchas otras ocasiones me he encontrado con personas que niegan la necesidad de poner en marcha el verbo definir. Nunca las he entendido, no puedo entenderlas. ¿Qué es la lectura? Creo que lo primero que un padre de familia, un maestro, un promotor de lectura y escritura debe empezar por esta pregunta clave. Si no sabemos qué es y en qué consiste este arte ¿cómo podremos enseñarlo y promoverlo? Si estamos enredados en definiciones confusas o pretenciosas o en indefiniciones insustentables ¿Qué buenos resultados tendremos en nuestra labor? Insisto ¿Qué es la lectura? Empiezo por decir que la lectura es uno de los procesos informativos, sociales e históricos más importantes que la Humanidad ha generado a partir del desarrollo del Lenguaje, como producto de la

El arte de leer y escribir

19

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

evolución y del trabajo, del idioma o lengua y del invento de la escritura en su configuración como organización social civilizada. Así la definí en 1980, siendo profesor de la Universidad Libre de Colombia, en Cali. Fue el año en que publiqué un pequeño libro: La lectura, metodología y técnica (1980). En este que lo llamaron mis lectores «El libro amarillo», por su color, no por su contenido, escribí cosas como las siguientes. La lectura es proceso informativo

Todos nos admiramos, aún, de los resultados de la Revolución Informática. Ella transformó el mundo contemporáneo. Lo transformó, también, en relación con los asuntos del idioma. Por ejemplo, al responder la elemental pregunta ¿qué es la lectura? La Revolución informática, aporta un descubrimiento básico: el denominado proceso informativo. Este es el fenómeno universal por el cual un sistema transfiere datos, información a otro. Así al aplicarlo a la actividad lectora, reconoceremos que la lectura es un proceso informativo especial por medio del cual un objeto A, el documento escrito, bajo cualquier soporte, entrega datos, información a un sujeto B, que los recibe, los asimila, los deforma o, simplemente, los rechaza. La lectura es un proceso de lenguaje, idioma y 20

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

habla Creo que los que pretendemos enseñar este esencial arte, debemos ligar la respuesta a qué es la lectura a los grandes procesos forjados por el lenguaje, el idioma y el habla. Diremos que es un proceso permitido por la evolución del lenguaje como esa capacidad humana que nos une en nuestra condición de homo sapiens. Sin lenguaje no tendríamos lectura. Es un proceso permitido por el lenguaje. Es también, un proceso consentido por la lengua o el idioma. La Lengua o Idioma, a diferencia del Lenguaje, no es una facultad, sino un aprendizaje social, como viene siendo reconocido por importantes teóricos del idioma. En la práctica el idioma existe a través del habla, es decir, de la forma propia e individual en que usa el idioma una persona o individuo. De ahí que podamos decir que la lectura es uno de los procesos originados en el habla. La lectura está originada en el texto

¿Podemos hablar de lectura sin pensar en su variable básica, el texto? Claro que no. La lectura es el proceso de interpretación, comprensión, explicación, comentario; exégesis, glosa o paráfrasis de un sistema de signos lógicos, modelos o símbolos, que llamamos texto si está en un soporte como el papel o hipertexto si está en un soporte de origen informático.

El arte de leer y escribir

21

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Es lo anterior lo que propiamente se denomina comprensión lectora, tema de mucho interés para toda la comunidad social. La lectura está ligada, lógica e históricamente a la escritura. La escritura es la forma gráfica del habla que es la expresión del conocimiento y del pensamiento humano. La lectura, en el proceso histórico de la Humanidad y como proceso informativo basado en el texto, se ha encontrado frente a dos grandes clases de escritura: la basada en logogramas que han representado ideas o conceptos y la basada en grafemas que representa sonidos articulados. La escritura alfabética, basada en grafemas, es la de mayor expansión en la actualidad. Por esa razón, en nuestra llamada Cultura Occidental, la lectura hace especial referencia a esta clase de sistema de escritura. La lectura, y por supuesto la escritura, históricamente ha tenido diversos soportes o instrumentos donde conservar la información para su comprensión. Las rocas, las cortezas de los árboles, el papiro, el pergamino, el papel y en la actualidad todos los medios informáticos y cibernéticos de que disponemos. La lectura es un proceso semiótico. La lectura como proceso semiológico

22

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

En la enseñanza de esta materia es útil percatarse de que la lectura es un proceso de reconocimiento de signos. Eso nos remite a su carácter semiótico. Realmente, los textos son signos o señales que representan sonidos los cuales a su vez son expresión de conceptos, juicios o raciocinios. Sin signo, sin texto, no habría lectura. La lectura es un proceso de comunicación social. La lectura como proceso de comunicación social

La lectura, además de ser un proceso informativo, es un proceso de comunicación social. El concepto de comunicación nos remite al proceso mediante el cual los diversos objetos, fenómenos y procesos del mundo material, entran en relación o «ponen en común» algunos elementos que les son propios y característicos. Todo lo anterior nos resulta útil en el ámbito teórico, es decir, en la posibilidad de explicar este fenómeno social. Sin embargo, hay algo que quiero escribir esta noche, pues es un tema que me «trasnocha». Se trata de reconocer que además de todo lo que hemos colocado en las letras de esta carta tienen que ver con un derecho cultural: El Derecho a la lectura, a la escritura y en general a la información. Iré a escuchar un poco de música y luego, les prometo, escribiré la siguiente carta que espero les llegue sin dificultad.

El arte de leer y escribir

23

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 3 LA

LECTURA COMO DERECHO CULTURAL Santiago de Cali, septiembre 30 de 2014

No puedo recordar el año en que llegó a mis manos la novela de Rousseau El Emilio o de la Educación. Quizás fue simultáneo a mis primeras clases como profesor universitario, 1977, porque desde un comienzo a mis alumnos les he podido transmitir la tesis del revolucionario francés: La lectura no es un deber, la lectura es un derecho. Luego, seguramente un año después, en 1978, al leer las declaraciones de la Unesco sobre este asunto en el documento Hacia la libre circulación de las ideas (1968) he podido confirmar esta tesis: leer es un derecho público e internacional. Cuando, en 1980, publiqué mi libro Le lectura, metodología y técnica pude escribir que el problema general del libro y la lectura desbordan los aspectos informáticos, lingüísticos, semióticos y comunicacionales. Va más allá. Compromete los factores económicos, educacionales y políticos. La lectura es, ante todo, un problema cultural y, por ende, un problema nacional e internacional. Uno siempre guarda papeles, sobre todo los que contienen cosas queridas. Rebuscando mi archivo hallo este artículo que escribí en Cali, el 12 de diciembre de 1988, un mes 24

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

después del nacimiento de mi hija Sofía. Precisamente se lo dediqué a ella pues nació radiante y le colocamos ese nombre en honor a quien acompaña al Emilio: la Sofía. A continuación, te transcribo ese artículo recuperándolo del olvido de los tiempos. ** A propósito de Juan Jacobo Rousseau o la enseñanza libre de la lectura Hacia el 20 de mayo de 1762 fue publicado El Emilio o de la Educación, de Juan Jacobo Rousseau. A decir de su autor fue la última, la más útil y la más considerable de sus obras y, por supuesto, la más querida. Un mes después, la Alta Cámara del Parlamento, tras la requisitoria de Omar Joly de Fleury, el mismo que persiguió la Enciclopedia, condena al Emilio a «Ser lacerado y quemado por el ejecutor de la Alta Justicia» y decreta la detención de su autor. El 11 de junio es quemada la obra sobre los escalones de la gran escalera del Palacio de Justicia. El 19 de junio, el Consejo de Ginebra secuestra y quema el Contrato Social y El Emilio. También decreta el arresto de su autor, si se presenta a las puertas de la Villa. El arte de leer y escribir

25

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

La persecución continúa. Un mes después, ya en julio del mismo año de 1762, el Senado de Berna también dispone a decretar la persecución contra El Emilio y su autor. El 30 de julio los Estados de Holanda secuestran la obra y el editor se retracta publicando el Anti-Emilio. En ese mismo año, en agosto, Christophe de Beaumont, arzobispo de París, coloca el libro en el índice y manifiesta: «Libro propio para destruir los fundamentos de la religión cristiana... tendente a perturbar la paz de los estados, a rebelar a los súbditos contra la voluntad de su Soberano [...]». ¿Cómo explicar todo este proceso persecutorio contra un libro? ¿Contra su autor? ¿Contra su contenido? Hay razones diversas, pero sobresale una: El carácter de avanzada, para aquel entonces, de las ideas de Rousseau, en el siglo 18. La Educación, en la Época en que aparece El Emilio, tiene en el oscurantismo, la verticalidad, el autoritarismo, su base de apoyo. El Emilio es su antítesis. El Emilio busca la educación en un ambiente de libertad, de voluntariedad, de conocimiento de la infancia. Reconoce la necesidad de comprender la Naturaleza como la primera maestra del hombre. La importancia de formar hombres

26

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

libres, con una inteligencia corriente, en un ambiente familiar, no despótico, en un proceso prolongado de educación de los sentidos. Conocer al niño para poder educarlo «Desconocemos a la infancia, y con las falsas ideas que de ella tenemos, cuanto más avanzamos en su conocimiento, más nos desviamos», dice Rousseau. ¿En la actualidad, no es esta, también, una constante? El desconocimiento de las condiciones y leyes de la infancia y de la juventud es manifiesto en el padre, en la madre y en el maestro. A pesar del avance de la Ciencia, de la Sociología, de la pedagogía y, en general, de la Didáctica, los pequeños siguen siendo esos grandes desconocidos. ¿Qué sabemos del niño, del infante, del muchacho en cuanto a sus necesidades de conocimiento e información? En últimas, y para el caso de la presente carta ¿qué sabemos del niño, del muchacho para inducirlo en la lectura y en la escritura? El aprendizaje de la lectura está implícito en el proceso educativo Es corriente oír y leer sobre la lectura, desvinculándola del proceso educativo en general. Se habla de técnicas de lectura y se enfatiza en la necesidad de aprender a leer y fomentar la lectura El arte de leer y escribir

27

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

en el niño, pero sin vínculo integral con el sistema educativo. Ese aislamiento no se presenta en el trabajo de Rousseau. La lectura es parte del proceso de formación de Emilio, el protagonista de la obra. Por ello no resulta extraño que Rousseau dedicara parte de su obra, de esa bella novela, a este tema. ¿Cómo enseñar a leer al niño, al muchacho? Esas son cuestiones que se plantean en El Emilio o de la Educación. Vista la enseñanza de la lectura, dentro de la filosofía de la Educación que el autor nos plantea, tendríamos que reconocer los siguientes aspectos básicos: - Debe enseñarse a leer al niño en un ambiente de libertad, la lectura deber ser voluntaria. - La Naturaleza, el Hombre y las cosas, constituyen el primer libro que el niño y el muchacho abra. - La lectura es un medio para formar hombres de inteligencia corriente. - La enseñanza de la lectura en los niños, debe ser ajena al oscurantismo, la verticalidad y el despotismo. 72% - La enseñanza de la lectura deber ser un proceso prolongado y, básicamente, debe hacerse a partir de la utilidad que el niño pueda darle.

28

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Enseñar la lectura y la escritura como un Derecho Rousseau propone una educación del niño y del muchacho en sus derechos. Según él, es más provechoso enseñar a través de los derechos, que solo por medio de los deberes. Solo cuando el niño comprende sus derechos podrá comprender los deberes. Enseñar la lectura con base a la utilidad y a la voluntariedad Los procesos actuales de enseñanza de la lectura, hacen mucho énfasis en las «técnicas de lectura». Así, y seguramente sin quererlo, se convierten en artimañas de lectura. Este síndrome de la lectura nos atiborra de tal forma que, nuestros padres modernos desean con ánimo vivo que el niño termine su kínder o preparatorio, los más sensatos, su primer año de primaria, para poder decir ¡Mi niño ya sabe leer!

El arte de leer y escribir

29

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 4 SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA Santiago de Cali, octubre 08 de 2014

Este tema, comprensión lectora o qué es la comprensión lectora y otros descriptores, encabezamientos de materia o como se dice ahora palabras claves, relacionados con este tema están entre los de mayor búsqueda en Google, hoy. Más de sesenta mil personas, mensualmente, entre los hispanoparlantes, buscan en la Web el concepto comprensión lectora. Es decir, cerca de un millón de personas requieren información sobre este concepto al año. ¿Qué es la comprensión lectora? La Comprensión lectora la podemos entender como la manifestación de la inteligencia de un individuo en el proceso de trasferencia de información contenida en un documento escrito. Es decir, de un documento que tiene como base el texto, si su soporte es el papel o el hipertexto, si su soporte son los medios informáticos, cibernéticos o telemáticos.

30

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

El proceso de inteligencia del lector para el logro de la comprensión lectora tiene que ver con cuatro variables que perfectamente se pueden identificar: La interpretación, el entendimiento, la explicación y el comentario del texto o hipertexto que se lee. La interpretación del texto o del hipertexto 85,4%

Voy a pensar en el músico o, mejor, en el cantante. De él se dice que es un intérprete, es decir, que toma una composición y reconociendo su significación, su sentido le coloca «el sabor», el estilo que el autor le quiso dar. En este aspecto, el lector es también un intérprete de lo que está escrito. Esta variable nos conlleva a entender que el lector, el sujeto de la comprensión lectora, debe ir en busca del sentido que tiene el texto o el hipertexto. El lector, como buen intérprete, no violenta, no compele, no infringe el sentido que le dio el escritor, llamémoslo compositor de un texto o de un hipertexto. El buen lector, en este aspecto observa, cumple, acata y respeta la idea que el texto conlleva. El entendimiento del texto o del hipertexto La comprensión lectora como proceso de transferencia de información o conocimiento es consustancial al entendimiento que el sujeto lector logre. Cuando decimos entendimiento nos referimos al discernimiento, al magín, mollera y lucidez que el lector

El arte de leer y escribir

31

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

comprensivo le coloca a la idea expuesta por el autor. Compromete esto la adecuada razón, el adecuado juicio, el ingenio y la lucidez frente a la idea del autor. El que llamaremos sujeto lector será como el cantante frente a la composición. Este deberá comprender el contexto social e histórico de la obra y resolver con inteligencia y agudeza la función que cumple el texto que tiene frente a sí. La explicación del texto o del hipertexto La comprensión lectora le permite al sujeto lector la explicación de un tema o de un problema de investigación. Leer es, de esa manera, un proceso que proporciona y otorga la demostración de algo, la justificación, el razonamiento, la definición de un concepto.

Es así, la posibilidad que tiene el hombre para avanzar en la teoría sobre un determinado objeto de investigación o problema de investigación. La teoría o el denominado conocimiento teórico es un conocimiento que posibilita la explicación de las causas, las denominadas variables independientes, la explicación de los efectos, las denominadas variables dependientes y los factores o sea las variables intervinientes. Quien lee y lee bien, o sea un verdadero sujeto lector, puede tener explicaciones o teorías que permiten entender un fenómeno cualquiera. Sobre el comentario, tema que me apasiona he indicado lo que transcribo a continuación. 32

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

El comentario del texto o del hipertexto

De esta manera se justifican posibilidades lectoras como la glosa, la apostilla, la acotación a los textos que leemos. De igual manera la práctica de la comprensión lectora como proceso informativo ha inventado la nota o apunte, la coletilla, la paráfrasis y en general la denominada reseña de documentos. El sujeto lector en el proceso de comprensión lectora se inicia como crítico y comentarista con la práctica de la glosa a pie de página o en los márgenes sagrados. La glosa es un comentario, acotación, apostilla o paráfrasis con la que el sujeto lector pierde su actitud pasiva y pasa a ser un sujeto que aporta sus ideas, conocimientos y razones. Lugar importante en el proceso de lectura lo ocupa, también, el escolio. Esta práctica fomentada por Newton es el comentario sobre una determinada definición. Sholium en el latín de origen. Creo que el tema de la comprensión lectora nos permite, a quienes pretendemos enseñar el arte de leer y escribir, diseñar muchas actividades didácticas que fomenten los buenos resultados en la práctica lectora.

El arte de leer y escribir

33

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 5 DE CÓMO LLEGUÉ AL TEMA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Santiago de Cali, octubre 19 de 2014

En esta carta dominguera quiero proponerte otro tema. Eso sí, relacionado con el anterior. Se trata del tema Reglas para la comprensión lectora. No es un asunto tan reciente

Debo empezar por decir que la dilucidación y esclarecimiento de este problema no es un asunto tan re98% ciente. Tiene más de cincuenta años. Efectivamente, es en 1963 cuando el filósofo checo Karel Kosik publica su libro Dialéctica de lo concreto, estudio sobre la problemática del hombre. Allí, en el capítulo III, estudia el asunto referente a la comprensión del texto. Karel Kosik, que había nacido en Praga en 1926 y que murió en la misma ciudad en 2003, estaba pensando por aquella época un tema que era vigente: la comprensión de El Capital, la obra cumbre de Carlos Marx. 34

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Dialéctica de lo concreto, la obra de Karel Kosik, hacia los años setenta fue traducida a diversos idiomas en el mundo. Adolfo Sánchez Vázquez, la tradujo al castellano y con ello los intelectuales de esta parte del Globo tuvieron una fuente documental relacionada con el tema comprensión lectora, desde una perspectiva marxista. Casi en paralelo, pero eso sí dos años después, 1965, Louis Althusser publica en Francia Para leer El Capital. Este es uno de los textos que fundan el marxismo estructuralista, corriente que buscó una revolución intelectual en la comprensión lectora de las obras marxistas, especialmente, El Capital. Para leer El Capital, de Louis Althusser, inauguró una nueva forma de lectura de Marx. Fomentó la polémica sobre este tema pero, sobre todo, para el caso que nos interesa colocó el tema de la comprensión lectora en un punto de interés que hoy podemos retomar. Althusser, luego profundizado por sus discípulos como Étienne Balibar, Michel Foucault, Jacques Derrida, Marta Harnecker y otros, propone una lectura de El Capital con fundamento en la Lingüística y el «método filosófico» en el que pretende «depurar» a Marx de las raíces hegelianas para mostrar el fundamento en el Materialismo Histórico que ahondarían Étienne Balibar y la chilena Martha Harneker, que nos entregó ese libro clásico de los años setenta y ochenta: Los conceptos elementales del Materialismo Histórico.

El arte de leer y escribir

35

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

De cómo me llegó Dialéctica de lo concreto Te contaré de cómo este libro fundamental llegó a mis manos. Resulta que con el maestro Germán Colmenares, bogotano nacido en 1938 y caleño por adopción, muerto en 1990, en esta ciudad, solíamos citarnos en la Librería Nacional del Parque Caycedo, en Cali. Colmenares era mi profesor de historiografía en la Universidad del Valle y tenía, entre ceja y ceja, el proyecto que denominó movimiento de la Nueva Historia de Colombia. Germán se quejaba de la falta de buenas librerías en Cali. Con su «humor bogotano» me decía: «La única librería que hay en Cali, es una heladería». Se refería al hecho de que en la Nacional vendían, aún lo hacen, un excelente helado y que eso predominaba sobre los libros. Sin embargo, ahí nos encontrábamos para «ver libros» y sorber una deliciosa malteada. En una de esas citas en La Nacional me llevó hasta donde se exhibía «un libro que te va a interesar» - me dijo con su voz de barítono bajo. Lo tomó y me lo entregó: Era Dialéctica de lo concreto de Karel Kosik. Él se fue a otros rincones a «ver libros» y yo me quedé de pie, frente a la estantería, no «viendo» sino leyendo esta obra. Creo que pasaron más de treinta minutos leyendo el libro y eso ya es «sospechoso» en una librería, así que se me acercaron muy amables dos libreros, Juan y Fabio, los apellidos se los adeudo por no recordarlos, me saludaron llanos y me lanzaron una mirada cuyo punto A era el libro y cuyo punto B era mi bolsillo. Afortunadamente lo que tenía en el bolsillo me alcanzaba para comprar ese precioso libro que aún me acompaña. 36

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Esto fue en 1977, me iniciaba como profesor en la Universidad Libre de Colombia y ya tenía la costumbre de comprar, en forma selecta, mis libros. Ya en la calma de mis 29 años, leyendo este buen libro, entendí que Karel propone en el capítulo III, cuatro reglas para la comprensión lectora. Ellas son: Que no deje en el texto puntos oscuros, no explicados «casuales». Que explique el texto en sus distintas partes y como un todo, es decir, tanto en los pasajes aislados, como en la estructura de la obra. Que sea íntegra y no permita contradicciones internas, momentos ilógicos o inconsecuencias. Que conserve y capte el carácter específico del texto y haga de su especificidad un elemento constitutivo de la comprensión y construcción.

Estas cuatro reglas planteadas por Kosik, a propósito de la interpretación de El Capital, nos colocan frente a lo que podríamos llamar «puntos nodales» en la lectura científica, dirigida y con propósitos investigativos. Estas cuatro reglas las quiero tratar en la siguiente carta. Sé que estás muy ocupado y por eso no continúo en este momento. Con seguridad que mañana escribo sobre este tema que a mí me ha resultado muy positivo.

El arte de leer y escribir

37

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 6 DE CÓMO EXPLICAR LAS CUATRO REGLAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

Santiago de Cali, octubre 20 de 2014

En la carta de ayer pude desempolvar el tema de cómo me llegó el asunto de la comprensión lectora y cómo surgió este tema en el debate internacional. Asimismo, de cómo llegó a mis manos Dialéctica de lo concreto, libro amigo. Hoy quiero escribirles algo sobre las cuatro reglas que el maestro Karel propone para la comprensión lectora. No dejar puntos oscuros o inexplicados. La tendencia al facilismo conlleva constantemente al lector a dejar ideas sin explicar, puntos oscuros, que «luego se aclararán». La realidad nos muestra que muy pocas veces estos puntos oscuros se aclaran con posterioridad. Comprender la obra en su totalidad. Hemos hablado del «sistema textual». Efectivamente, un documento es un sistema y su parte escrita (texto o hipertexto) también lo es. Por ello, resulta lógico entender que la comprensión lectora del texto, debe ser una interpretación que lo tenga en cuenta como un todo, como un sistema articulado de partes. 38

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Que sea íntegra y concordante. Que no permita contradicciones internas, momentos ilógicos o inconsecuencias. Que no lleve al lector o sujeto lector a ideas que violen las tesis del autor. Que las ideas del autor sean tratadas como un conjunto, como sistema íntegro. De esta manera es comprensible que la lectura científica exija enjuiciar un libro por la lectura de su conjunto y no por la de un capítulo aislado. Asimismo, un tema debe ser interpretado por el conjunto de ideas que concurren a explicarlo y no por una idea aislada. Especificidad del texto. El texto, según Karel Kosik, es específico. Esto significa que cumple un papel determinado, tanto en el tiempo histórico que fue producido, como en el tiempo histórico en que es interpretado o comprendido. Además, los objetivos que el autor se traza con la obra, la determinan tanto en su contenido como en su forma. El tiempo en que un documento es producido, no siempre coincide con el tiempo en el cual es interpretado y si coincide, esta coincidencia debe ser explícita. Ello explica el por qué un texto no puede ser válido para todas las épocas y situaciones. Existe una especificidad inherente al texto en su vínculo con la realidad. Sin descartar la posibilidad de la existencia o materialidad en el texto de leyes o principios universales y generales, eso es posible. Mas no niega la posibilidad de lo específico en el texto.

El arte de leer y escribir

39

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Pero lo específico en el texto no solo tiene que ver con la situación concreta que planteé. También tiene que ver con la forma concreta en que lo haga. El lector debe ser consciente de las diversas limitaciones y alcances del tipo de documento que tiene ante sí y que, lógicamente, le da también una especificidad. Por ejemplo, cuando hacemos uso de una monografía, nos damos cuenta que ella contiene un tema en forma mucho más profunda, que cuando hacemos uso de un compendio. También hay una especificidad en la forma. Sucede lo mismo cuando nos informamos sobre un tema en una «obra de consulta y referencia» o en otra de mayor contenido. La especificidad se relaciona también con la exigencia de una interpretación lógica. Esa lógica tiene que ver no solo con una relación específica entre el tiempo histórico y social en que la obra es producida e interpretada, sino también con la estructuración sistemática de un discurso de interpretación del texto.

40

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 7 LA TÉCNICA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Santiago de Cali, octubre 26 de 2014

Quien pretende enseñar y aprender el arte de la lectura y de la escritura debe resolver, tanto teórica como p r áct i cam en t e, l o r el aci on ad o con l a técnica de comprensión lectora. Ese es el tema que quiero tratar en la presente carta. Este asunto de la técnica de lectura o técnica de comprensión lectora fue el primero con el que me encontré en mi trabajo como maestro en esta área. Primero como bibliotecario de la que llamábamos cariñosamente La Usaca, en la ciudad de Cali, territorio de múltiples culturas. Luego al ser invitado por la profesora Amparo Arias, hermana de nuestro amigo el poeta Aníbal Arias, a dictar un curso de lectura en un programa que ella dirigía. Era el año de 1975. Al aceptar el encargo, Amparo me entregó una cartilla para que me basara en ella en mis clases. Se titulaba Técnica de Lectura EFGHI. La miré un tanto sorprendido, la observé, le hice, sin saberlo, un Examen El arte de leer y escribir

41

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

general y me pareció de mucho interés. Además, práctica. Luego me di cuenta de que era una adaptación del libro Cómo estudiar, de Thomas F Staton, convertido posteriormente en lo que los gringos llaman un Bestseller. Aunque no suelo acercarme mucho a los pragmáticos, en este caso siempre he considerado que la propuesta de Staton es válida esencialmente. Por esa razón la he trabajado con mis alumnos, haciéndole adaptaciones, desagregaciones y algunas innovaciones claves para que pueda resultar exitosa en nuestro medio. Yo creo que el problema de las técnicas de lectura es un asunto histórico, en ese sentido dialéctico. Me atrevo a pensar que cada época histórica ha resuelto ese asunto de conformidad con el avance social y político de cada momento. Ello hace que las técnicas de lectura evolucionen y que sean así dialécticas, no estáticas, que estén en lo que llamamos desarrollo. La Antigüedad, impulsora de la democracia antigua, particularmente la denominada gerontocracia griega requería del verbo y del texto para el desarrollo de su política. Fue así, entonces, que inventó la técnica de la lectura silenciosa y la lectura oral. La lectura silenciosa inventada o mejor perfeccionada por los griegos conducía principalmente a formar el hábito de pensar, especialmente entre los discípulos o iniciados. Era la lectura que denominaban esotérica, es decir, para el interior de la escuela.

42

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

La lectura oral era utilizada más para el exterior. Es lo que denominaban literatura exotérica. Estaba dirigida al público general y de esa manera utilizaba al lector como un verdadero intérprete. Era la posibilidad de expresar, representar con la voz y caracterizar lo contenido en un texto. Tenía esencialmente otro fin. Las técnicas de lectura silenciosa y oral no cambiaron en la denominada Edad Media. Siguieron siendo utilizadas, pero adaptadas a las necesidades de la religión y del dogmatismo imperante. El desarrollo del feudalismo estuvo ligado al desarrollo y dominio de la religión. Tanto las llamadas religiones orientales, como las occidentales fueron formas ideológicas dominantes y de dominación durante todo el feudalismo. Estas religiones utilizaron, también, el invento de la lectura silenciosa y de la lectura oral. Lógicamente con el cambio de su objetivo. La lectura silenciosa utilizada por las religiones tiene como objetivo la dogmatización y no la «reflexión» en el sentido griego. Se lee en forma silenciosa para fines dogmáticos y memorísticos, en el interior de los conventos, monasterios y castillos. La lectura oral es también practicada en el feudalismo. Los fines son el adoctrinamiento y la divulgación de la denominada «palabra de Dios». El capitalismo viene precedido de ese movimiento fundamental denominado Renacimiento. A partir del siglo XV los viajes transoceánicos, la descomposición del feudalismo, el surgimiento de la burguesía y el El arte de leer y escribir

43

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

capitalismo comercial proporcionaron los factores para el denominado Renacimiento que volvió a interesarse por el asunto de las técnicas de lectura, bajo una nueva perspectiva. El retorno a los textos clásicos, el reconocimiento de la Naturaleza y del hombre como extensión de ella produjeron un nuevo hombre y un nuevo lector. Es, también, el retorno a la lectura silenciosa para la reflexión y la lectura oral para la interpretación pública y el desarrollo del pensamiento. Lógicamente que la llegada del capitalismo y sus diversas fases y la denominada Edad Moderna tomaría esa herramienta fundamental de la lectura. Haría suya la técnica relativa a la lectura silenciosa y también las relacionadas con la lectura oral. ¿Qué variaría? ¿Qué adaptaría? El capitalismo incorporaría el pragmatismo a toda su estructura ideológica. La utilidad estaría en el centro de su práctica social. De esta forma la lectura adquiriría con el capitalismo un sentido práctico, un sentido de utilidad. Sería la lectura para la utilidad social. Para la formación de mano de obra calificada. Por ello se diseñaron sistemas para maximizar el tiempo de lectura y la comprensión lectora. De hecho, se encuentra con que en estos dos factores existe también una relación dialéctica de opuestos.

44

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Desarrolla las que algunos autores definen como técnicas convencionales. Entre estas se destacan las denominadas técnicas de lectura secuencial, intensiva y puntual. La lectura secuencial hace referencia a la técnica que usa el lector, oral o silencioso, para leer siguiendo toda la estructura, de partes o capitular que tenga la obra. El lector lee en sus condiciones específicas desde el principio hasta el fin la obra objeto de lectura. La lectura con apuntaciones se refiere a la lectura que integra la escritura. El lector lee y escribe: glosa, parafrasea, cita, esquematiza o innova. La lectura dirigida o puntual es una técnica que busca ir solamente a informaciones o datos específicos que el texto proporciona. Con la Revolución Científica y Tecnológica R.C.T. la densidad de información en el mundo crece de manera exponencial. Este fenómeno implica lógicamente cambios sustanciales en las técnicas de lectura. Aparecen las llamadas técnicas enfocadas a la velocidad en la lectura. Aparecen unidades de medida como ppm, palabras por minuto; la llamada lectura diagonal, el scanning o escaneo, el speedreading y el photoreading. En la actualidad se han ampliado los medios que contienen información para la lectura. El papel sigue siendo un soporte fundamental. La producción de revistas, libros, artículos, informes en papel crece exponencialmente, contra los vaticinios de su desaparición. Los medios en Internet y en la Web nos El arte de leer y escribir

45

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

suministran una gran cantidad de información con su calidad relativa. Hoy las técnicas de lectura son cada vez más necesarias y útiles para la comprensión de textos e hipertextos. Hacia el futuro, pero laborando desde ya, estaremos hablando de lectura libre, autogestionaria y de técnicas que soporten la posibilidad de una sociedad libre.

46

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 8 ALGO MÁS SOBRE LA TÉCNICA DE LECTURA Santiago de Cali, octubre 31 de 2014 «Del mismo para el mismo», como decía José Cadalso en Cartas marruecas.

A los padres de familia, maestros y promotores de lectura que pretenden enseñar la comprensión de textos y, lógicamente, habituar a sus estudiantes a la comprensión lectora, debo decirles por medio de esta carta, que el tema de la técnica para la comprensión lectora es un asunto esencial. Que este tema no puede faltar en el proceso educativo, de formación en los hábitos lectores de los estudiantes. Es un tema medular del programa de estudio. Cuando con mis alumnos llego al tema de la técnica de lectura suelo preguntarles: ¿Quiénes de ustedes poseen y practican una técnica especial de lectura que hayan aprendido en su colegio o universidad? Ustedes, maestros, se sorprenderán, seguramente tendrán duda de lo que les diré, pero ninguno de mis alumnos manifiesta poseer una técnica de lectura. Todo lo que hacen cuando abordan un artículo, un folleto, una revista o un libro es empírico, no lo soporta ninguna explicación, ninguna teoría. El arte de leer y escribir

47

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Insisto con el siguiente ejemplo: supongamos que tenemos al frente a un nadador, es decir, a un joven que logra, como un verdadero pez, avanzar raudo haciendo piscinas, veinte o más. Le preguntamos: ¿Es usted nadador? Él, sin vacilar responde que sí. Insistimos: ¿Posee usted alguna técnica o estilo especial de nado? El deportista sonríe, como satisfecho de su disciplina y sin titubear o balbucir indica la técnica que le permite beberse el espacio del agua. Ahora tenemos al frente a un estudiante universitario y le preguntamos: ¿Es usted lector? El estudiante vacila un tanto, piensa la pregunta y al final, obligado por la evidencia, dice que sí. No puede decir que no pues a diario transita por el océano de las letras de sus libros, «conferencias», copias y fotocopias; búsquedas en la web y balbuceos en las redes sociales. Cuando, al igual que con el nadador, insistimos con la pregunta ¿tiene usted alguna técnica? El estudiante no sonríe con satisfacción, titubea y balbucea la respuesta. Haga, querido lector de estas sencillas cartas el mismo ejercicio, incluyendo a sus hijos, estudiantes o conocidos. Lo más probable es que ratifique lo que yo le estoy diciendo en esta carta que nace el día en que a los niños los están llevando a celebrar el Día de las Brujas haciéndole equivalente al Día de los niños, por lo menos en mi país de mazorcas y riberas al acecho.

48

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 9 SOBRE LA TÉCNICA EFGHI Santiago de Cali, noviembre 4 de 2014

Así denominó esta técnica Thomas F Staton, hacia la década de 1980. Preview, indicando Examen preliminar, E; Question, formulación de preguntas, F; Read, Ganar información mediante la lectura, G; Statament, Hablar para exponer lo leído y Test, Investigar para ampliar los conocimientos. Así que el PQRST del idioma inglés, se transformó en EFGHI, en nuestro castellano.

E: Examen General del documento F: Formulación de preguntas en el proceso de lectura G: Ganar información en la lectura H: Hablar para darnos cuenta que hemos entendido I: Investigar para enriquecer nuestro saber y nuestra práctica. Yo creo que con estos pasos, actividades o momentos de la lectura ponemos en ejercicio una serie de facultades y

El arte de leer y escribir

49

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

funciones del proceso de captación de información que son muy importantes. Empecemos por el hábito de mirar el todo a través de sus partes. Eso es a lo que conlleva el examen general de un texto; luego revisemos la importancia que tiene la capacidad para formular interrogantes sobre la realidad, en este caso sobre el texto; el tercer paso, ganar información, nos habitúa a la toma de apuntes, al subrayado, etc.; recuperar el derecho al habla y finalmente la necesidad de ir más allá de lo que se lee al investigar, hacen de esta técnica una propuesta libertaria muy atractiva cuando impulsamos el estudio autónomo y consciente de nuestros estudiantes. E: Un examen general del documento Este paso es fundamental. De él depende el entendimiento de los objetivos y alcances de la obra en nuestra lectura. Se trata de realizar un chequeo general del documento que vamos a leer: un libro, un artículo… ¿Qué examinaremos? Examinemos los títulos, los intertítulos, los capítulos, las secciones, las partes preliminares, en fin, todo lo que nos pueda dar información sobre el documento. Así, en forma rápida tendremos una idea del contenido del documento. Esto implica una lectura rápida, que abarque todo el contenido. Lectura que haremos sin vocalización, ni subvocalización.

50

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

F: Formulación de preguntas en el proceso de lectura

Cuando tomamos un libro o un artículo en nuestras manos es como cuando nos encontramos con alguien. Nos llenamos de preguntas, de interrogantes, de dudas. ¿Cómo has estado? ¿En qué trabajas? ¿Dónde vives? ¿Cómo está tu familia? Son preguntas frecuentes que salen sin ningún esfuerzo de nuestras incertidumbres. Digamos que es normal que le formulemos preguntas a alguien con quien nos encontramos de repente. Extraño sería que eso no sucediera. Que de nuestros adentros no saliera ninguna pregunta de interés por el otro. ¿Qué pensaría el otro? Así es el encuentro con los documentos escritos, lleno de preguntas, de interrogantes, de dudas. Se nos precipitan llenándonos de interés, de deseos de conocer y aprender nuevas cosas. Surgen como una especie de orientación para el diálogo con el autor. A partir de esas preguntas podemos dirigir el diálogo, que es realmente la lectura de un texto. Eso justifica el concepto de pregunta que es interrogación que se hace para que alguien responda lo que sabe de una cosa. Es, así, cuestionamiento o duda sobre algo para dirigir nuestro conocimiento. Es, realmente, la práctica de la Duda metódica de que tanto nos habló Renato Descartes.

El arte de leer y escribir

51

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

G: Ganar información en la lectura Así, hemos practicado los dos primeros pasos. El Examen general de la obra y la Formulación de preguntas. Es decir, el paso E y el paso F. Ahora pasaremos a Ganar información mediante la lectura. Ese es el tercer paso. Partiremos de un principio muy bonito planteado por Jorge Luis Borges. Él decía que lo mejor de leer es releer, sólo que para releer se requiere haber leído. El lector no preparado, el que se acerca al neo-analfabeto considera que no se debe releer. Que basta con haber leído algo y eso superficialmente. En eso consiste su genialidad. Es, para él, un gran desagrado volver a leer un texto. El lector técnico y científico, por el contrario, reconoce la necesidad de volver sobre el texto con el fin de sacarle más provecho. Cada vez que se retorna a un documento es posible aprender más, es posible descubrir nuevos conocimientos provechosos para el hombre. Siendo así, reconoceremos que el paso G, será el más rico en contenido y ganancia intelectual. Por lo tanto, será el paso medular de la técnica que proponemos. Nos disponemos, entonces, a realizar una lectura comprensiva. Subrayando, tomando apuntes, ganando información.

52

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

H: Hablar para darnos cuenta que hemos entendido Bueno, el camino de la lectura técnica, de la lectura del hombre de ciencia, no se puede comparar con un fogonazo de luz, sino con un proceso lleno de pasos, de pasos bien pensados. Al fin de cuentas todo camino se forma de pasos. Los pasos que hemos propuesto en nuestro camino para la lectura técnica son muy sencillos. Ya hemos insistido en ellos: E, examen general de la obra, de donde sacaremos la reseña general o preliminar; F, formulación de preguntas sobre la obra; G, ganar información mediante la lectura, lo que incluye la lectura general comprensiva, el subrayado del texto en sus ideas principales y en las ideas secundarias que sean necesarias, pero, ante todo, escribir. Es decir, generar los apuntes que sean necesarios con los cuales podemos asimilar, adaptar, desagregar o simplemente copiar el texto que leemos, como en el caso de la cita. El siguiente paso lo hemos planteado como Hablar para darnos cuenta que hemos entendido. Este paso sí que es importante. Hablar con todo aquel que le pueda ser útil nuestra lectura. Con todo aquel que nos pueda escuchar. I: Investigar para enriquecer nuestro saber y nuestra práctica La labor intelectual relativa a la lectura debe ser continuada y permanente. Esto significa que el lector técnico y científico será perseverante y extenderá su actividad a través del tiempo. No finalizará su lectura con el libro que ha bañado con su mirada. El arte de leer y escribir

53

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Será la lectura para él, un hábito, una disciplina, una costumbre. Asimismo, tendrá arraigado, persistente y constante el objetivo de mantenerse informado, actualizado y cada día ser un irreductible e irremediable explorador de ideas, pensamientos y saberes contenidos en los documentos escritos.

54

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 10 DOS «MOLINOS DE VIENTO»: EL ANALFABETISMO Y EL NEO-ANALFABETISMO Santiago de Cali, noviembre 6 de 2014

Quien pretende enseñar y, por consiguiente, aprender, el arte de la lectura y de la escritura debe luchar contra muchos «molinos de viento». Estos hay que verlos, como insinúa El Quijote, no con los ojos sino con el corazón. Dos de estos enemigos que se vuelven invisibles a los que solo ven con los ojos son el analfabetismo y el neoanalfabetismo. Pedro Salinas, el gran poeta español que veía con el corazón, sostenía la tesis de la existencia obligada en el Mundo Capitalista del Analfabetismo Puro y del Neoanalfabetismo. Los analfabetos Los analfabetos y las analfabetas, sostiene Salinas, son aquellos hombres y mujeres que no han tenido acceso a la lectura y a la escritura. Son aquellas personas que transitan por los campos y ciudades, y que no saben leer ni

El arte de leer y escribir

55

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

escribir. Son hombres y mujeres que ahogan su tiempo sin que su imaginación pueda convertir en viento las páginas de un libro.

La historia de la Humanidad es, también, la historia de la lucha contra el analfabetismo. En el año 1000 d.n.e habitaban este «Globo Azul», aproximadamente 500 millones de hombres y mujeres. Se calcula que, de ellos, 475 millones no sabían leer ni escribir. El analfabetismo era del 95 por ciento. En el recién parido siglo XXI seguimos habitando este mismo «globito», lleno de pesticidas, más de 7.000 millones de personas, de las cuales 1.200 millones no pueden saber lo que significan las letras milenarias que acarician nuestro entendimiento. Tenemos aún un 20 % de analfabetismo en el Mundo. Hemos mejorado la cifra, pero la enfermedad se acrecienta. Hoy, en términos prácticos, hemos doblado la cantidad de analfabetas que teníamos en el año 1000. ¡Paradoja de la Historia! La enfermedad del analfabetismo en Colombia tiene síntomas de alerta roja. En 1985, el siempre increíble Dane nos anunciaba la existencia de 4.500.000 personas, un 13.5 % de la población de aquel entonces; veinte años después, en el 2005, la cifra continúa en 3.555.000, un «exitoso» 7.6 % de la población, según el prodigioso Dane. Sin embargo, Salinas, el poeta, reflexiona diciendo que entre estos miles y miles de seres que no saben leer ni escribir ha tenido la fortuna de encontrar muchos sa56

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

bios capaces de enseñar los secretos del campo y la ciudad, los secretos de la vida. ¡Salinas, que ve con el corazón, descubre sabios entre los analfabetos! ¡Paradoja de la vida! Los neoanalfabetos Los neoanalfabetos y las neoanalfabetas, manifiesta el poeta, son hombres o mujeres que sabiendo leer y escribir, no leen ni escriben. Son aquellas personas que, habiendo asistido al mundo bullicioso de la escuela, del colegio y de la universidad, pierden la habilidad para leer y para trasmitir lo que piensan a través de un escrito o de un papel impregnado de futuro. En la experiencia del maestro Salinas no es posible hallar, entre estos hombres y mujeres, verdaderos sabios. El desuso en la aplicación del Derecho a la Lectura y a la escritura, los marginan y alienan del mundo y los someten a la ignorancia o a un conocimiento parcial, tubular, guachafo y poltrón. ¡Salinas, que ve con el corazón, descubre que no puede descubrir sabios entre los analfabetos! ¡Paradoja de la vida! En la práctica En un interesante artículo (2008) publicado en internet, Jorge Enrique Vargas da cuenta que: Según estudios de empresas nacionales que tienen como requisito de enganche laboral acreditar el cartón de Bachiller o niveles superiores de educación han hecho exámenes de comprensión de El arte de leer y escribir

57

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

lectura y cálculo matemático a sus empleados (…) todas han descubierto que, de cada 100 trabajadores, más de 70 son incapaces de comprender satisfactoriamente instrucciones escritas simples y estrictamente relacionadas con su puesto de trabajo o con la máquina que operan. Han encontrado que un porcentaje aún más elevado carece de capacidad para resolver mediante una regla de tres el más simple problema matemático relacionado con su quehacer (…) han constatado también que más del 80 % de los ejecutivos con nivel profesional es incapaz de redactar, con pleno sentido y sin errores gramaticales un memorando sobre asuntos de su competencia.

La causa del neo-analfabetismo es el desuso, la ausencia de una práctica cotidiana de lectura y de escritura y el ignorar estas prácticas como lo que verdaderamente son: Derechos Fundamentales de los hombres, expresado en el Derecho a la Información. El neo-analfabetismo existe actualmente en la universidad colombiana. Es una especie de costra que se aposenta en la cultura académica y que tiene diversas expresiones, diversas manifestaciones fácilmente identificables. Algunos síntomas El escaso acceso al libro y, en general, al documento escrito es la primera manifestación de neo-analfabetismo. En este sentido, no podemos decir que el estudiante universitario colombiano adquiera, por vía de la compra, más de tres libros al año y fotocopie un promedio de seis libros, en forma parcial. Esta adquisición la hace inducida por el docente. La adquisición voluntaria y habitual es mínima.

58

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

No es práctica corriente en Colombia el canje o intercambio del libro universitario. Existe el préstamo personal de libros que un estudiante de grado superior, hace a otro de grado inferior. La biblioteca universitaria aún no responde a las necesidades de lecturabilidad de los estudiantes. La lecturabilidad en el estudiante universitario no es integral, es parcial y, en la mayoría de los casos, no va más allá de la literatura de su curso, de las lecturas impuestas por el profesor y con el objetivo de «salir bien» en el «parcial» o en el «final». La lectura del periódico y de la revista es otra gran ausencia y otra manifestación de neoanalfabetismo. Es posible que se adquiera, pero en este caso la lectura sigue siendo parcial: las páginas deportivas, los cines y espectáculos y el horóscopo. Asimismo, el reduccionismo de la lectura en la Web se ha convertido en una cultura de escasa formación y profundidad. La lectura silenciosa en el celular o la tableta no exime del neoanalfabetismo, por el contrario, lo profundiza. La otra manifestación de neoanalfabetismo está en la escritura. El descuido caligráfico es bochornoso. Unos garabatos, casi jeroglíficos, remplazan el signo idiomático escrito. El déficit de ideas, acompañado de una arquitectura semántica y sintáctica desajustada, inundan los informes y los «trabajos escritos» de la casi totalidad de los estudiantes. La lógica estructura del párrafo está

El arte de leer y escribir

59

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

ausente y sobre todo la ausencia de un método que le permita en las actuales condiciones la autoedición de los escritos tanto en forma de texto, como de hipertexto. ¿Y qué decir de la ortografía? Del adecuado uso de las mayúsculas, minúsculas; de los acentos, signos de puntuación y tipografía. Se me debe aceptar que es lamentable.

60

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 11 HÁBITOS DE LECTURA EN COLOMBIA: COMO SI FUERA HOY Santiago de Cali, noviembre 8 de 2014

El tema de los hábitos de lectura debe estar en el temario de estudio de quienes pretender enseñar el arte de leer y de escribir. Los padres de familia deben preocuparse por descubrir los hábitos de lectura de sus hijos; los maestros de educación básica deben descubrir las costumbres lectoras de los muchachos que alegres se precipitan con su alegría en el recreo y en el salón de clases; en la secundaria los maestros los directivos docentes pueden observar paisajes variados en la muchachada ya un poco abstemia de agrado y regocijo y, claro, el maestro universitario tiene ante sí la posibilidad de observar en sus estudiantes sus hábitos de lectura. Qué decir de los talleristas y de ese grupo vocacional de gente que promueve la lectura en todos los espacios posibles. Todos deben interesarse por el tema de los hábitos de lectura.

El arte de leer y escribir

61

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

¿Leen realmente los colombianos? Gaceta, la importante revista de Colcultura, en 1989, hizo esta pregunta a varios autores colombianos. Sus respuestas son autorizadas pues son autores a quienes interesa mucho los hábitos y los comportamientos, las ideas y las costumbres de sus lectores. He seleccionado cinco de ellos. Sus respuestas son tan actuales que podemos decir: ¡Como si fuera hoy! Las encuestas y entrevistas sobre la lectura y la escritura, más sobre la lectura que sobre la escritura de los colombianos, generalmente, se hacen a quienes podríamos llamar «usuarios» de los textos. Así obtenemos la respuesta del potencial público lector. En este caso me he interesado en compilar, para quienes pretenden enseñar el arte de la lectura y de la escritura, respuestas de autores, sobre los hábitos de sus lectores o en general de los lectores colombianos. Todo autor escribe para ser leído. En esta compilación de textos mi lector sabrá qué piensan algunos autores sobre sus lectores. ¡Como si fuera hoy! Alfredo Molano, sociólogo: Lectores universitarios, con interés real y con ideología Hay cosas muy sorpresivas. En la lectura de mis libros he descubierto que hay un público universitario, muy ávido, muy generoso, muy febril, que compra, que lee. En general es un público con cierta carga ideológica, también 62

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

con cierto interés real por encontrar algo nuevo, algo distinto; un público que tiene cierto espíritu crítico, que a mí me agrada mucho. En mi caso las críticas más profundas las he recibido de estudiantes universitarios. Hay otro público más serio, más sólido: el lector profesional, que también lee y lee bien, no traga entero. Pero tiene cierto escepticismo de que su crítica tenga eficacia; es apático y un poco pesado. Hay otro público que realmente es detestable, es el que compra libros en los supermercados y que lee en Semana Santa, en el puente, en vacaciones. A ese público se le puede decir lo que quiera, con tal de que sea bonito, fantasioso y que no se le cuestionen sus valores de mercado. Es un público importante desde el punto de vista económico, pero para uno como autor es el más detestable. Germán Espinosa, novelista: Sin criterio, leer no vale la pena En Colombia se ha leído siempre muy poco en comparación con países como Argentina o México, para solo mencionar casos latinoamericanos. Además, entre nuestras gentes alfabetas, el lector con criterio escasea. Sin criterio, leer no vale la pena, es tan inocuo como ver televisión. Si un individuo no es capaz de asumir un papel activo en el transcurso de la lectura, si lee como quien recibe un sacramento, su lectura de poco sirve al autor,

El arte de leer y escribir

63

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

entre ambos no se establece una real comunicación sino una suerte de relación de rey a vasallo que es ajena al arte. Un lector que vale la pena es aquel al cual es preciso conquistarlo a brazo partido. Juan Manuel Roca, poeta: El problema está en qué se lee El problema no es si realmente el colombiano lee, de lo cual se puede sacar un dato aproximado con un inventario de librerías y de tarjetas de préstamo de libros en bibliotecas. El problema está en qué lee. Y cuál es su manera de discernir y reflexionar sus lecturas. Inconcebible, pero cierto, he conocido gentes que leen al mismo tiempo el último libro de García Márquez y el primero de Jorge Barón. Los hábitos de lectura del colombiano no hacen al monje. Pero las funciones educativas de los editores no existen, tampoco, de parte del Estado. Héctor Rojas Erazo, escritor: El buen lector es escaso Sí, se lee, pero más que todo a Corín Tellado y los tele novelones vertidos a una prosa escalofriante propiciadas por las editoriales forajidas. El buen lector es escaso. Producto, ante tanta agresión, de una disciplina exótica. Y a menos que se desate, como ocurre en estos momentos, una verdadera hemorragia publicitaria sobre determinado buen libro, se estimula muy poco a ese tipo de lector.

64

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Orlando Fals Borda, sociólogo: Tenemos defectos de formación Las estadísticas de lectura no son estimulantes. Pero aceptar que la cultura deba transmitirse sólo o primordialmente a través de la palabra escrita es juzgar mal la incidencia de otras formas de comunicación del pensamiento, como la tradición oral. Tengo la impresión de que apenas empezamos a explotar la riqueza de expresión y estilo de nuestras gentes comunes, especialmente las del campo, en su cotidianidad de informalidad. Desde otro punto de vista, en colegios y universidades los profesores observamos las dificultades que tienen los estudiantes de asimilar lo que leen: es un defecto de formación bastante negativo que viene desde la escuela primaria. Y luego muchos cuando deben leer lo hacen en fotocopias de capítulos o páginas aisladas. Esta práctica, útil en determinadas circunstancias, es facilista y no debería ser tolerada o estimulada por las autoridades académicas ni tampoco por las oficiales. Suscribo esta carta en Santiago de Cali, Colombia, el 8 de noviembre de 2014 a 25 años de haberse dicho lo anterior.

El arte de leer y escribir

65

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 12 LA FUNCIÓN DE LA BIBLIOTECA Santiago de Cali, noviembre 10 de 2014

¿Cómo integrar la promoción del libro, de la lectura y de la escritura a la biblioteca? Este es, sin duda, un asunto que quienes pretenden enseñar el arte de leer y de escribir, deben resolver. Es claro, también, que muchos esfuerzos podemos hacer y los resultados serán mínimos si no contamos con ese instrumento fundamental, con ese medio vivificador que se llama biblioteca. La biblioteca concentra los mejores espíritus de la Humanidad, decía sabiamente Borges, el bibliotecario ciego que leía tocando las páginas de los libros o recibiendo la música de las palabras por medio de los bellos ojos de María Kodama. Para el padre de familia la visita a la biblioteca, tomados de la mano con los hijos, es una enorme posibilidad de unidad familiar. Si tiene niños pequeños, en la actualidad, existen secciones infantiles, bellamente decoradas y asistidas por personas llenas de sabiduría y voluntad para hacer feliz al niño. Si los hijos ya están grandecitos igual,

66

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

ir con los hijos a la biblioteca siempre será una grata oportunidad. Para el maestro y para el promotor de lectura y de escritura, la biblioteca constituye un recurso esencial. Primero por los fondos bibliográficos que existen, segundo por las comodidades y las oportunidades de captación de información que un centro documentario tiene. Pero, ante todo, porque es una opción para fomentar el hábito lector. La Biblioteca: un conservatorio El conservatorio, a diferencia del seminario, busca mantener vivo el pensamiento y el saber del pasado de la Humanidad. Eso es un fondo bibliográfico, un conservatorio de la ciencia y en general del conocimiento del pasado, en la que se fundamenta la ciencia y el conocimiento del presente. Es el acervo del cual partimos para poder sembrar y luego cosechar. La Biblioteca es un sistema de recuperación de información Siendo conservatorio tiene como función principal permitir la recuperación del conocimiento contenido en los libros, no importa su formato. Por ello requiere de un sistema que le permite lograrlo, de la mejor forma. Su tecnología de recuperación de la información debe ser de punta.

El arte de leer y escribir

67

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

La Biblioteca: una Alejandría Se equivocan quienes piensan que la gran Biblioteca de Alejandría era sólo un conservatorio que reunía más de ochocientos mil papiros. No. Los descubrimientos contemporáneos nos muestran que Alejandría era un centro de cultura, un centro de saber que reunía a lo más preciado de la ciencia y el arte antiguo, a lo más preciado de los maestros del entonces. En la Biblioteca no sólo se leía. Era el eje de todo el conocimiento. Abundaban los talleres, las fábricas, los cursos, las conferencias, los seminarios. Era el centro cultural. Quienes pretenden enseñar el arte de leer y de escribir deben contribuir a que toda biblioteca sea una verdadera Alejandría.

68

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 13 EL CREDO DE LOS NEOANALFABETAS Santiago de Cali, noviembre 12 de 2014 En mis viajes por distintas provincias de España he tenido ocasión de pasar repetidas veces por un lugar cuyo nombre no tengo ahora presente. En él observé que un mismo sujeto en mi primer viaje se llamaba Pedro Fernández; en el segundo oí que le llamaban sus vecinos el señor Pedro Fernández; en el tercero oí que su nombre era don Pedro Fernández. Cáusame novedad esta diferencia de tratamiento en un mismo hombre. -No importa -dijo Nuño-. Pedro Fernández siempre será Pedro Fernández. Cadalso, en cartas marruecas.

En la actualidad, en este nuevo siglo que ve horrores cada día, el neonalfabeta, siempre será neoanalfabeta. No importa cómo lo llamen. No importa si le dicen Don, señor, doctor (que los hay por miles) o simplemente «parce». Él seguirá siendo neoanalfabeta, incluso sin darse cuenta. No se dan cuenta y ello obedece a que parecen haber encontrado la «piedra filosofal» creyendo en comportamientos e ideas que consideran indubitables. Las consideran un «credo» y las conservan casi religiosamente. El arte de leer y escribir

69

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

No las predican, las practican cotidianamente y con ellas dan el mal ejemplo, que para ellos no es importante. Tienen su credo y lo practican. Hace poco tuve la oportunidad de escuchar este diálogo que no por insulso me dejó preocupado. P. ¿Crees que se puede ser inteligente, sabio y aportante a este Mundo sin conocer el legado dejado por todos los hombres que han descubierto las leyes que nos ofrece la Naturaleza, la Sociedad, la Información y el Conocimiento? R. Sí creo P. ¿Crees que se puede ser un admirable sabio sin haber leído dos minutos al día, sin poseer un solo libro, sin haber tenido maestros, sin ser lo suficientemente sencillo para preguntar y sin tener más talento que para bailar una salsa? R. Sí creo P. ¿Crees que para juzgar un libro no se necesita leerlo y es suficiente con mirar el forro, algo del índice y algo del prólogo? R. Sí creo P. ¿Crees que es posible existir despreciando vuestra propia lengua, hablándola y escribiéndola ridículamente mal y pronunciando con frecuencia frases en lengua extranjera para congraciarte con quienes la consideran más importante que la propia? R. Sí creo

70

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

P. ¿Crees que todo hombre entregado al estudio, a la observación del agua y de los arroyos, de las hormigas y de los peces, del Cielo y de la Tierra, merece el desprecio, la mofa y el olvido y que por el contrario para ser digno de atención es menester hablar como una cotorra, dar vueltas como mariposa y hacer musarañas como un mico? R. Sí creo P. ¿Crees, entonces, que para contribuir al avance de la Ciencia, basta con perseguir y despreciar a los que la cultivan, mirar a un filósofo, a un poeta, a un escritor, a un músico, a un cantante, a un sabio como a un papagayo, a un mico, a un bufón o a un «lagarto»? R. Sí creo P. ¿Crees que teniendo dispositivos electrónicos de última generación es suficiente dedicarle cuatro o cinco horas diarias al face book o estar con los ojos abiertos, como ensimismados, ante las denominadas «tendencias en la Red» que promueven los «comunicadores» a sueldo? R. Sí creo P. ¿Crees cierto aquella ridícula frase que anda por ahí propagando que Google lo sabe todo y que entonces para qué darte por enterado del conocimiento profundo y certero? R. Sí creo P. ¿Crees que puedes ser un profesional importante sin disponer de propia colección de libros, en papel y en la

El arte de leer y escribir

71

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

web; sin tener tu biblioteca familiar y sin asistir a la biblioteca pública o universitaria? R. Sí creo. Después de estas rotundas respuestas lo que viene es sensible: El neoanalfabeta está en condiciones de formular su propio catecismo, el catecismo del neoanalfabeta. También podemos esperar que el neoanalfabeta produzca sus propio Decálogo, sus propios mandamientos. Por qué no sus posibles obras de misericordia, los pecados y las virtudes teologales. Profesar la religión del neoanalfabeta parece rentable en una sociedad que le rinde culto al monopolio en la economía y en el poder político; lógicamente en la cultura. Qué más rentable que un neoanalfabeta en una sociedad cuyo destino está signado, no por los individuos, sino por las corporaciones.

72

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 14 LA ESCRITURA EN PROSA Santiago de Cali, noviembre 19 de 2014

¡Cuánto desprecio existe, en estos tiempos, por las palabras! Ese desprecio empieza en el olvido. En relegar el significado, la historia, el uso de las palabras al rincón putrefacto de la ignorancia. También con el hecho de otorgarle significados no propios a su naturaleza, a su esencia, a esa irresistible fuerza, que los vocablos tienen para hacer que la vida sea cada día mejor. Sucede con prosa. Este viajero vocablo que proviene de Jonia, en la costa centro occidental de Anatolia, en la Actual Turquía, nació en medio de las llamadas colonias griegas, tierra de cultivo de la civilización helénica, hacia el siglo V antes de nuestra Era. Allí la prosa nació para describir lugares, costumbres o acontecimientos y quienes pretenden enseñar el arte de leer y escribir tienen en el estudio de la prosa un amplio jardín de temas y oportunidades de conocimiento.

El arte de leer y escribir

73

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Es esa la razón por la que, en esta carta, quiero recordar a esos hombres que nos la legaron, que nos dejaron los textos en prosa que, cual raíces prolongadas, se meterían en la tierra del pasado y del presente. Quiero recordar algunos de ellos, de los que nos han quedado noticias: Heródoto de Halicarnaso

En primer lugar debemos reconocer al gran prosista Heródoto de Halicarnaso, 484-425 a.n.e. Heródoto nació en Halicarnaso, la actual ciudad turca de Bodrum, en la de ahora costa egea de Turquía. Heródoto es considerado como el fundador de la historiología, como el investigador que aun reconociendo la verosimilitud en sus propuestas, logró presentar los primeros grandes resultados con un método historiográfico. Su obra Historiae o Nueve libros de historia, es la primera obra escrita en prosa griega y la primera que abarca un periodo y una serie de secuencias históricas generales sobre la época. De su obra es muy famoso su primer párrafo que dice: Heródoto de Halicarnaso presenta aquí los resultados de su investigación para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones humanas y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en el olvido. Da también razón del conflicto que enfrentó a estos dos pueblos.

74

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Tucídides El siguiente prosista, de reconocimiento universal es, también, historiador. Se trata de Tucídides, 460-395. Nació veinticuatro años después de Heródoto, viviendo aproximadamente el mismo tiempo, sesenta años. Tucídides escribió en prosa la Historia de la guerra del Peloponeso. Esta guerra se llevó a cabo en el siglo V a.d.e entre Atenas y Esparta, los dos Estados colosos de la Antigüedad. En su prosa se fundamenta ya un método científico para la Historiología. A diferencia de Heródoto que se basó en la posibilidad de la verosimilitud, dadas las fuentes y los datos, Tucídides se fundamentó en la veracidad. La esencia de su prosa histórica es la veracidad. Jenofonte El tercer gran prosista de la Antigüedad fue Jenofonte. Nació en Atenas en 431-354 a.n.e., lo separan 29 años de Tucídides y 53 años de Heródoto. Vivió el periodo de la Guerra del Peloponeso (431-404). Fue discípulo de Sócrates y escribió, también a manera de diálogos, inspirado en su maestro. Participó en la denominada Expedición de los Diez mil y su crónica sobre esta expedición llevó como título Anábasis y constituye su obra, en prosa, más conocida. La forma de escritura en prosa tiene su origen, pues, en la Antigüedad. Su desarrollo posterior forma parte de la historia de la Literatura. Es decir, a la historia de la

El arte de leer y escribir

75

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

sociedad y al amplio abanico de los géneros literarios. Interesante y necesario será para la Poética, ciencia de la escritura, la elaboración de la cronología de la prosa, del origen y desarrollo, llevándola hasta la contemporaneidad, pasándola por el Medioevo y la Modernidad. También debemos admitir que la prosa está originada en la historiología. Es a los investigadores historiográficos a quienes les debemos este enorme invento de la Humanidad, la prosa. Algo más sobre la prosa quiero decir, pero no será ahora, pues quiero dar un paseo por mi ciudad, por Cali. Quiero ir a observar el comportamiento de los jóvenes en lo que antes era el Parque del Perro, donde está el monumento que erigió el maestro Buzzi, pues ahora es el parque de las comidas rápidas, donde la reina es la cerveza.

76

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 15 QUÉ ES LA PROSA Santiago de Cali, noviembre 20 de 2014

Anoche, luego de caminar y observar los visitantes del parque del Perro, en esta mi ciudad, y de recordar al maestro Ernesto Buzzi, quien pensó la estatua al perro, con mucho interés quise continuar escribiendo esta nueva carta. El tema es, necesariamente de interés para los padres de familia, para los maestros y para todo aquel que quiere enseñar el arte de leer y el arte de escribir. Se trata de responder una pregunta sencilla, pero esencial: ¿Qué entendemos por prosa? Aprovechemos, pues, esta carta para intentar una adecuada respuesta. La prosa es una forma de escritura. Su formato básico es el párrafo. Difiere así de la otra gran forma de escritura, el verso, cuyo formato básico es la estrofa.

El arte de leer y escribir

77

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

La prosa, en consecuencia, está regida por leyes poéticas propias de su forma. La Poética, ciencia de las leyes, constantes y variables de la comunicación escrita ofrece a esta forma una serie de descubrimientos e invenciones que se concentran, ante todo, en la Teoría del Párrafo y en la clasificación de los géneros literarios. De esta manera, así como el verso está ligado a la estrofa, la oración está ligada al párrafo. Es algo así como lo siguiente: el verso es a la estrofa, como la oración es al párrafo. Asimismo, los indicadores que caracterizan la prosa están dados por las diferentes familias, especies y variedades literarias en las que se pretenda escribir. Realmente el párrafo se pone al servicio del género literario en el que se decide escribir. Algunos autores, de manera simplista, han definido la prosa como la forma de escritura que, en oposición al verso, no conlleva ritmo, ni métrica y, lógicamente rima. Es el caso de Ducrot y Todorov, 1974, y otros exponentes de la llamada Teoría de la Argumentación. Contrario a estos teóricos, debemos afirmar que el párrafo sí contiene elementos de ritmo y métrica. Lógicamente con leyes diferentes, específicas a la forma. En ese sentido, toda oración implica un tiempo, y ese tiempo conlleva, necesariamente, una rítmica, que implica cadencia, compás, acento, consonancia; de igual forma, simetría, regularidad y equilibrio en el habla.

78

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Una expresión despreciativa: prosaico Lo prosaico debería ser, como efectivamente lo es, lo relativo a la prosa. Cuando aplicamos el adjetivo prosaico estaríamos haciendo referencia a un texto que tiene las características en mayor o en menor grado de lo que llamamos prosa. Sin embargo, una especie de poetas en verso, una especie de cultismo del verso, propició con anterioridad al siglo 18 la expresión prosaico, para referirse en forma despectiva a textos e incluso a hechos de la sociedad. Así que se fraguó un bosque de sinónimos para darle vida maloliente a la palabra prosaico. Se desgajó de prosaico, chabacano, ramplón, pedestre; trivial, insulso, inelegante; mediocre, cursi, trillado; popular, tosco, grosero; corriente, banal, de pacotilla y otros tantos sinónimos que acogidos por la RAE desconciertan al hablante al utilizar una palabra de alta significación histórica en forma burda y despreciativa. Es apenas explicable que, con la aparición a mediados del siglo XIX del denominado verso libre, el concepto de prosaico, utilizado despectivamente, tendría uno la necesidad de replantearse. Cómo no, dada la aparición de esa tendencia literaria que sostuvo triunfalmente la idea de hacer poemas con un alejamiento intencional, aunque artístico, de las reglas ortodoxas de la rima y del metro. Se impuso el poema en prosa, o mejor la prosa poética. El verso libre florece en la segunda mitad del siglo 19 liberándose de los cánones del soneto y de la preciosa

El arte de leer y escribir

79

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

décima. Walt Whitman, los simbolistas, G. Kahn L. Laforgue y claro Stéphane Mallarmé, cuando escribe «[…] por primera vez los poetas no cantan atados al atril […]». De esa manera la palabra prosaico, se halla ante la realidad de que la prosa, si está bien escrita es poema. Es decir que es necesario reconocer en la prosa, en el párrafo bien escrito la posibilidad poética, incluso, «hablando de agricultura, se puede hacer poesía», como lo reiteraba el gran escritor colombiano, Silvio Villegas. Sé que muchas dudas han quedado en este tema. Eso no me preocupa, realmente, para serles sincero, eso me alegra. En la carta que sigue trataré, en prosa poética, de decirles cómo nacen las ideas para escritura. Espero que reciban bien esta nueva carta.

80

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 16 ¿DÓNDE

Y CÓMO NACEN LAS

IDEAS PARA LA ESCRITURA? Santiago de Cali, noviembre 25 de 2014

Salía yo de clases una mañana de miércoles. Eso hace ya algunos años. Una chica, alumna mía, estudiante de Medicina, tocándome el hombre me llamó la atención y con una sonrisa inteligente me dijo: Profesor, he escuchado su clase con atención y usted nos ha dejado el deber de escribir un artículo corto. Quiero entonces preguntarle ¿cómo nacen las ideas para la escritura? __

Me sorprendió lo inteligente de su pregunta y sin vacilar, le dije, voy a pensarlo. Ocho días después les leí a mis alumnos el siguiente artículo que escribí y adjunto a esta carta dirigida a quienes pretenden enseñar el arte de leer y escribir.

El arte de leer y escribir

81

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Las ideas para la escritura pueden nacer de pronto. Causalmente, por algo. Están en las cosas y en las casas, en la lluvia y en el viento. En el ronroneo diario de los motores y en el silencio monocorde de los enamorados. Se precipitan donde menos lo esperas. En la calle, al pasar el autobús; en la mesa, al masticar el pan de harina eterna; en la cama, al soñar el tiempo de todos los amaneceres. En fin... las ideas de la escritura llegan y casi siempre sorprenden nuestra admiración. También pueden llegar por el azar. Nacer casualmente, como cuando levantas la mirada hacia los cielos y una estrella fugaz, justa en su momento, alberga la distancia de las circunferencias celestes. Se precipitan, aunque no las esperes, casualmente besando el azar. Vienen de ese territorio donde la ley es lo casual. Es el cruce de millones y billones de probabilidades de encuentro. Ahí están y hay que tener las antenas puestas. ¿Cuáles antenas? La observación, la experimentación y la reina de la caza de ideas: la admiración. Eso resume el espíritu investigativo, poético, de todo escritor, de todo poeta, de todo investigador, de todo maestro, de todo profesional. 82

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

A veces llegan y se van. Son como esos amores contingentes, esos amores sartreanos que pueden ser o no ser. Pero otras veces llegan y se quedan. Son como esos amores existenciales, esos amores también sartreanos cuya existencia no la rompe ni el tiempo. «En 1939, cuando Pablo Neruda llega a vivir a Isla Negra, las ´portentosas presencias de piedra’ que rodean su diaria existencia pasan a incorporarse a su ser como algo personal y definitivo» nos cuenta Eulogio Suárez, en su bello libro Neruda Total. Los gigantescos seres pétreos-continúa Suárezcomienzan a adquirir vida ante sus ojos, hasta comunicarse con él ‘en un lenguaje ronco y mojado, mezcla de gritos marinos y advertencias primordiales’. El poeta fue, paulatinamente, descifrando aquel lenguaje, hasta hacerlo suyo. Con el tiempo, esas presencias adquirirían la forma de poemas y tendrían un nombre: Las piedras de Chile. Neruda en Algunas palabras para este libro de piedra comenta que, durante más de veinte años, este «libro pedregal» estuvo sólo como una idea. Debió esperar, pues sus errancias lo llevaban por otros caminos, ya de tierra, ya de mar, ya de viento; ya de gente.

El arte de leer y escribir

83

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Pero ahí estaba la idea, fruto de la observación, de la intromisión en la piel áspera de los tiempos de las rocas; de la experimentación y de esa condición del poeta: la admiración. Sin ésta no habría conocimiento, no habría escritura. Asimismo, nacen las ideas para la escritura del maestro. Están en el pupitre del alumno, saludando el tiempo de la espera; en la fórmula y en el algoritmo, camino de los hechos. En fin, las ideas para la escritura están en el cotidiano concierto de la clase hecha con amor.

84

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 17 HAY QUE CAZAR LAS IDEAS PARA LA ESCRITURA

Santiago de Cali, noviembre 26 de 2014

Al terminar de leer en clase mi artículo Dónde y cómo nacen las ideas para la escritura, habiéndoles entregado una copia a cada estudiante, hubo un silencio que invadió el salón. Luego nuestras miradas se cruzaron y vino la sonrisa de la alegría en los rostros de los muchachos. No me atreví a preguntarles su opinión. Ya había una lluvia, una especie de rocío en sus labios. De pronto un mulato, de esos que florecen por los mares de Tumaco, sonriendo con una especie de collar de cocos en sus dientes me dijo en voz alta para que todos lo oyeran: Profesor hay que pescar las ideas para la escritura. Entonces yo, un tanto sorprendido, le dije: sí, lo voy a pensar. Al siguiente miércoles les llevé este artículo que hoy, años después lo quiero adjuntar a esta carta.

El arte de leer y escribir

85

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Son como mariposas. Como arroyos de colores y formas diversas. Son las ideas, núcleo, fuerza y soporte de la escritura. Si no tenemos cómo atraparlas se nos van. De pronto aparecen, revolotean; son como luces en la oscuridad. Si no les echamos una red que las empalme, se esfuman. Aunque, reconozcámoslo, son muy coquetas. Guiñen el ojo y vuelven. Uno no sabe cuándo, pero vuelven. Reaparecen y, entonces, le alegran a uno el corazón. ¡Ah las ideas! Claro que si regresan y aún no tenemos cómo asirlas, fijarlas con letras de molde o de líneas salidas de las manos bailarinas, ellas, las ideas, se pueden ir para siempre. Pueden empezar a navegar el infinito espacio del olvido, que es como el infinito espacio de la muerte. ¡Ah las ideas! El poeta, entonces, debe estar preparado para el momento en que las ideas, esos pensamientos que mueven a los hombres, broten como luciérnagas en la noche de los grillos. El poeta debe tener su equipaje y estar listo para emprender el viaje de las ideas por los caminos del lenguaje escrito.

86

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Darle tiempo a las ideas, es lo primero. Dejar que ellas se le beban los segundos, los minutos, las horas, los días. Lo segundo es hacer que el triqui, triqui, tra de las teclas de la máquina de escribir haga parir el concierto de las letras. En ausencia de la máquina, sirve la libreta, el bolígrafo democrático y compañero metido en nuestro pecho o en el bolsillo de nuestra camisa desgarbada. ¡Es tan sencillo el equipaje que nos lleva por el camino de las ideas! Pero además del equipaje, el poeta debe tener el hábito, la costumbre. Ser un cazador atento, cautivador, avezado. Más que cazador, pescador acostumbrado al silencio de la espera y, sobre todo, a la danza de las bailarinas ideas que emergen de las aguas y se quedan en el aire alegrando nuestra angustia. ¡Ah las ideas! ¡Cómo dejarlas ir!

El arte de leer y escribir

87

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 18 DOS

GRANDES HOMBRES

Y EL DICTADO EN LA ESCRITURA

San Juan de Pasto, diciembre 5 de 2014

San Juan de Pasto queda en el sur de Colombia. Allí llego este cinco de diciembre de 2014. Hay muchas palabras asociadas a esta ciudad del Sur, que mira hacia el norte. La palabra Pasto me lleva al nombre de los aborígenes del altiplano del Carchi, los pastos, gente de tierra y antes de llegar a sus 2.537 metros de altura sobre el nivel del mar, después de recorrer los 376 kilómetros que lo distancian de Cali, aparece Chachagüí que me trae la frescura del viento de los Andes. Hoy Pasto es una ciudad extensa y densa. En 1.185 kilómetros cuadrados, entre el verde de los campos y el gris del cemento, habitan cerca de 600.000 personas. En cada kilómetro cuadrado, respiran 621 habitantes. Pasto siempre me ha recordado la lucha entre monárquicos e independentistas. Siempre me ha parecido extraña la postura de Agustín Agualongo al apoyar la monarquía española y la sistemática oposición de los pastusos a la 88

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

guerra de independencia liderada por Bolívar, Antonio José de Sucre, Antonio Nariño y toda la muchachada opuesta a la colonia. Precisamente, son esos nombres los que me inducen a escribir esta nueva carta a quienes pretenden enseñar el arte de leer y de escribir. ¡Qué gran lector era Nariño! Y qué gran escritor. Asimismo, Sucre, pero ante todo Bolívar. Ahora, gozando de los 17 grados centígrados de temperatura que se albergan en Pasto, pienso en Bolívar, en Martí y en el dictado, en su práctica como recurso en la escritura y en la lectura. Pienso en Martí, el gran Apóstol cubano y pienso en Bolívar. Me apoyo en Piero, el poeta lleno de melodía de nuestra América volcánica y apacible. Dos hombres grandes de la Historia americana son José Martí y Simón Bolívar. El primero es el gran Héroe, el Apóstol cubano (1853-1895) que luchó desde todas las barricadas posibles por la libertad de Cuba. Bolívar (17831830) El Libertador, que con su ejemplo enseñó que no es posible la vida, cuando no está en nuestras manos, en nuestra propia conciencia. Martí vivió e hizo historia 42 años, Bolívar 47. Murieron en lo que ahora podría ser la mitad de una vida, pero a pesar del poco tiempo vivido, dejaron muchas vidas llenas de ideales libertarios.

El arte de leer y escribir

89

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Martí sobre la Libertad decía, escribiéndoles a los niños, en esa bella revista que tituló La Edad de Oro: Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y hablar sin hipocresía. (…). Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado.

Así, Martí, expresaba la necesidad y la importancia de sacar lo que tenemos adentro. Eso es el ejercicio del dictado y, en general de la escritura. Piero, el gran Piero, en esa canción genial Soy pan, soy paz, soy más también confirma esta idea. Recordémoslo: Vamos, contame, decime/ Todo lo que a vos te está pasando ahora/ Porque si no cuando tu alma está sola, llora/Hay que sacarlo todo afuera, como la primavera/Nadie quiere que adentro algo se muera/ Hablar, mirándose a los ojos/Sacar lo que se pueda, afuera/Para que adentro nazcan cosas nuevas.

¿No es eso posible mediante la práctica del dictado? ¿De la escritura? Martí tenía en una altísima consideración a Simón Bolívar. Así lo describió en su artículo Tres Héroes en donde hace un elogio de San Martín, el Libertador del Sur, el Padre de la República Argentina y de Chile y el cura Hidalgo, el hombre que juntó todo el pueblo y le dio a México las raíces de la Libertad. Dice José Martí a propósito de Bolívar: «Bolívar era pequeño de cuerpo. Los ojos relampagueaban y las palabras se le salían de los labios». Así era, como escritor tenía la sana costumbre de dictar sus escritos a sus secretarios. Ellos debían ser instruidos y

90

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

atentos. Se dice que era capaz de dictar sus ideas hasta a cinco escribientes simultáneos, especializados en diferentes temas. Uno de los intelectuales colombianos que más ha escudriñado la obra de Bolívar es, sin duda, Gerardo Rivas, el famoso Gérrimo, caleño que nos enaltece. Él ha publicado la Obra completa de Simón Bolívar, en edición de la Fundación FICA, que dirige. Son diez volúmenes que reúnen 5.900 páginas magistralmente editadas y que nos muestran un Bolívar pensante y actuante que liga su pluma con la acción. Dice Gerardo al presentar la Obra de Bolívar: El Bolívar que presenta FICA, está compuesto por todos sus escritos, cartas, proclamas, discursos, decretos, artículos de prensa, los cuales se ordenaron cronológicamente y se mezclaron para dar la imagen del Estadista, del amigo, del ejecutor, del analista. Su lectura es una fuente de historia de 30 años de actuación política, de guerra y de paz en la América que libertó.

La acción de dictar es, entonces, una práctica histórica y lógica para el que escribe. Es, además, una práctica libertaria. Por eso no quiero que se ligue a esa práctica ciega, inconsciente y gris en la que nuestros muchachos se duermen o se aburren, cuando profesores, también inconscientes y grises los llevan a un dictado que no corresponde a sus necesidades y requerimientos.

El arte de leer y escribir

91

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 19 DICTAR,

DICTADO, DICTAMINADOR

San Juan de pasto, diciembre 6 de 2014

Al amanecer y luego de un buen desayuno decido dictar esta carta a mis compañeros de viaje. Luego tomaremos la montaña verde para llegar a Ipiales, la tierra del frío en todo el sur de mi país. Luego pasando Rumichaca, la frontera, vamos para Quito. El Dictado Dictado, según la Real Academia de la Lengua española es la acción de dictar para que otro escriba. Dictar, a su vez, lo define como: «decir algo con las pausas necesarias o convenientes para que otra persona lo vaya escribiendo». Dictar y dictado están relacionados con la palabra dictamen. Esta significa opinión o juicio que se forma o emite sobre algo, de acuerdo también con el Diccionario de la RAE. El dictamen ya hace referencia a un asunto científico, académico o profesional de un experto en la materia.

92

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Cualidades de un dictaminador ¿Qué cualidades debe tener el buen dictaminador? Lógica y claridad de pensamiento. Esto es muy importante. Tener las ideas claras y saberlas expresar. Eso implica distinguir, eso que ya hemos recalcado suficientemente, responder las dos preguntas claves: ¿Qué digo? Y ¿Cómo explico lo que digo? Adecuada pronunciación. Sobre todo, claridad en la pronunciación de los diversos fonemas, de tal forma que las palabras salgan sin ninguna duda hacia el oído del también atento escribano. Sincronización entre la velocidad del escriba y la velocidad del discurso del dictaminador. El tiempo es en esta práctica muy importante. Estará determinado por el medio utilizado y la habilidad del escribiente. Por ejemplo, no será el mismo tiempo que se utilice cuando estamos dictándole a un copista, que escribe a mano, a cuando le estamos dictando a uno que escribe en procesador de texto. Es algo a tener en cuenta. Del escribano se dice que era la persona que por oficio público daba fe de las escrituras y demás actos relacionados con esta. Es, entonces, de alguna forma un escribiente. Sin embargo, en su desarrollo histórico el escribano pasó a ser lo que modernamente se llamó notario, ya no referido al acto de escribir, sino al resultado de la escritura, la nota. Más propiamente, la persona que por oficio copia o pone en limpio escritos ajenos o escribe lo que se le dicta El arte de leer y escribir

93

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

adquirió el nombre, también, de escribiente. Amanuense ha sido el término que actúa perfectamente como sinónimo. También, eso durante mucho tiempo en el que no se tenían máquinas para la escritura se utilizó el término copista. El término escritor está claramente establecido. El Diccionario de la RAE dice que es el autor de obras escritas o impresas. También, la persona que escribe al dictado. Tenemos, entonces, establecido los significados de los términos que son relativos a la operación que hemos llamado dictado. El escribiente y sus cualidades Ahora, qué cualidades podemos asignarle a este complemento del escritor, al escribiente. La atención, la lealtad, el arte del buen escribir. El copista contemporáneo tiene que ser una persona dotada de atención. Debe ser una persona cuidadosa y esmerada, vigilante y diligente en el proceso de copia o registro de la idea del autor. La lealtad está por encima de todo. Esto obliga al copista a ser recto, probo y pundonoroso con la información que recibe y que colocará en el medio escogido para hacer la respectiva copia. Esto implica importantes cualidades y conocimiento de las diversas herramientas del idioma o lengua. Con ello cerramos la tercera cualidad: dominador del arte de la escritura. Ya sea a mano, donde la caligrafía bella y

94

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

legible es una exigencia. Ya sea a máquina manual, eléctrica o digital, donde la capacidad digitográfica o tipográfica es también una exigencia. ¿Qué más exigente hoy que un teclado sensible que recoge los golpecitos cariñosos de los dedos del buen escribiente? Creo que el padre de familia puede, sacándole un tiempo al muchacho, jugar al dictaminador. Ven hijo te dicto esta carta dirigida a tu madre, puede decirle y, seguro, los ojos admirados del muchacho saltarán con curiosidad de liebre. Todo maestro, no solo los que trabajan áreas relativas al idioma, sino todo aquel que quiera promover el acto de leer y de escribir puede ejercitarse en la bella práctica del dictado. Jóvenes les voy a dictar mis observaciones sobre el experimento que acabamos de realizar. Llegará primero el desconcierto pero, cuando el maestro desenvuelve el cuento, llegará la admiración, esa pasión que Renato Descartes colocaba en el principio del conocimiento. Asimismo, los promotores de lectura y de escritura. Todos ellos tienen muchas cosas que sacar de adentro, como dice Piero.

El arte de leer y escribir

95

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 20 POR EL RESCATE DEL APUNTE EN LA LECTURA Y EN LA ESCRITURA

Quito, diciembre 7 de 2014

Llegar a Quito, o mejor a Quitus, siempre trae el más amplio paisaje de ideas y esperanzas de conocimiento. Estoy en Quito y desde lo alto de Quito Tennis, por el parque Suiza, es posible mirar los techos y hacia el sur el Cotapaxi, como un copito de nieve. Hoy leyendo sobre esta ciudad he comprendido que Quito no fue fundada, que esta región de los tiempos, fue invadida. Que las huellas de la gente de estas tierras, viene de más allá del año 10.000 a.n.e. Que en esta hoya de Guayllabamba los caminos del Tahuantinsuyo ya tejían los destinos de la gente buena de estos territorios. Tomo algunos apuntes y, poco a poco, me meto y me alojo en el terreno de un tema que quiero compartir con usted en esta carta: El apunte.

96

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

¡Ah, el apunte! Cuán importante es para la escritura. Digamos que es la escritura. Se escribe a través del apunte. Recuerdo que cada que introduzco este tema en mis clases precipito sobre los oídos atentos de los muchachos, dos preguntas: ¿Qué es el apunte? Y ¿Qué clases de apuntes conoces o practicas? Todos se miran entre sí. Se les desparrama y esparce una sonrisa disimulada que intenta ocultar la falta de una definición y de una clasificación de lo que todos los días hacen: tomar apuntes. Luego, cuando entramos en el tema, definimos y clasificamos los apuntes el interés brota como un arroyo recién nacido. Es una de mis mejores clases. El apunte en la escritura En mi libro La Escritura, manual para la composición y edición de textos e hipertextos he escrito que la escritura se materializa por medio del apunte o nota de escritura. Que, en verdad, toda oración o frase, todo párrafo es un apunte. Además que vale tener en cuenta que el texto, o sea la parte escrita de un documento, es un sistema articulado e integrado de apuntes o notas. Que el apunte, todos los días, lo tenemos «a mano».

El arte de leer y escribir

97

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Una Teoría del Apunte debe estar en el temario de todos los que pretendemos enseñar el bello arte de la lectura y de la escritura. ¿Qué entendemos por apunte? El apunte es el asiento o nota que se hace por escrito de alguna cosa. El término proviene del teatro. Es la voz de la persona que va mostrando al actor lo que debe decir. Se habla de apuntador y traspunte en el teatro. En autoedición diremos que es el texto o la forma escrita que adquiere el pensamiento del escritor. ¿Y qué es el escritor? Es, en realidad, un apuntador de cosas. Un experto apuntador. Entonces vale la pena identificar las clases de apuntes. Pero eso será mañana porque ahora voy a corroborar que los quiteños no hacen el «alumbrado» que la noche del 7 de diciembre ha invadido como una costumbre mítica las calles de las ciudades en mi país. En Quito, como en el resto de América, «las velitas» no se trasnochan en estos tiempos del tugsteno.

98

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 21 LAS CLASES DE APUNTES O NOTAS DE ESCRITURA

Quito, diciembre 8 de 2014

Los quiteños ni los ecuatorianos celebran, a diferencia de Colombia, el 8 de diciembre. El dogma de la Inmaculada Concepción de los católicos, no es objeto de celebración por parte de los ecuatorianos, ni de ninguna nación de América. Ese dogma solo se celebra en Colombia. Antes de salir para la Universidad Andina Simón Bolívar, al grado de Sofía en una maestría sobre estudios culturales, escribo esta carta que trata de las clases de apuntes en la lectura y, lógicamente, en la escritura. La práctica de la cita, de la paráfrasis, del esquema y de lo que llamo la innovación es una necesidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje del arte de leer y de escribir. El padre de familia, el maestro y el promotor del derecho a leer y a escribir tienen en esta tipología unas posibilidades enormes para que el pensamiento florezca.

El arte de leer y escribir

99

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Las clases de apuntes o notas de escritura La cita será la primera clase de apuntes que debemos dominar, que debemos practicar, que podemos promover. Saber tomar citas es ya un primer paso en el buen lector y en el buen escritor. Tomar citas de lectura es poner en práctica una operación tecnológica muy importante: la copia. Copiar es replicar un texto tal y como lo ha presentado su autor. Saber copiar es fundamental en el proceso de práctica de la lectura y de la escritura. La cita: Lo que un autor dice en forma textual Se coloca entre comillas. Se entiende que una autoridad en la materia, en la que nos basamos, emite un pensamiento como sólo él podría, en un determinado momento, hacerlo. Porque esa autoridad en la materia emite su pensamiento en forma brillante y lúcida, se lo pedimos en préstamo. La cita debe estar documentada. Es decir, el autor que la utiliza debe indicar la fuente de donde fue tomada. Ejemplo: Escribir para mí es como respirar. No podría vivir sin respirar y no podría vivir sin escribir. NERUDA, Pablo. Confieso que he vivido. p. 30, Losada, Buenos Aires, 1974.

100

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

La paráfrasis: Lo que dice otro autor, expresado en nuestras propias palabras Es cuando contamos lo que alguien dijo o escribió y lo expresamos en nuestras propias palabras. De alguna manera, es una variante de la cita. Ejemplo, tomando la anterior cita: Pablo Neruda en Confieso que he vivido, su libro autobiográfico, dice que escribir para él, es un acto tan vital, como respirar.

La paráfrasis exige no distorsionar la idea del autor que tomamos. Es lo que dice el autor que referenciamos, pero ajustado a nuestro propio lenguaje, a nuestra manera peculiar de decir lo mismo que el otro, pero en nuestras palabras. Es también una especie de préstamo pero adaptado a nuestro estilo. El esquema: Lo que otro autor dice o yo digo pero en forma sinóptica Se trata de utilizar todos los recursos posibles y necesarios del Lenguaje Total. Es decir, de los modelos y símbolos para la escritura. La sinopsis busca ofrecer la idea esencial a través de todos los recursos posibles de la representación modélica y simbólica. Escribir y respirar

Actos vitales del escritor

El arte de leer y escribir

101

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

La invención: Lo que el autor dice como aporte novedoso y original. He querido darle este nombre, pidiéndoselo prestado a esa bella ciencia, la Tecnología. Se refiere al invento de un autor, a lo que le pertenece, a lo que es suyo y no de otro. Podría ser, también, original, solo que este término está siendo utilizado en autoedición con otra significación. Este tipo de apunte se distingue de los demás por cuanto contiene el resultado de la investigación personal del autor y lo ofrece con base en sus propios argumentos y pruebas y constituye el conocimiento medular del escrito. Ahora que leo esta cita de Neruda justifico mucho más aquella afirmación que hice en un artículo que circula por ahí y que dice: ¡maestro que no escribe, perece! (Lizardo Carvajal, 1999).

102

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 22 EL PÁRRAFO, UN RECURSO ESENCIAL EN LA LECTURA Y EN LA ESCRITURA

Quito, diciembre 9 de 2014

Cuántos pasos de hombres y mujeres de todo el Mundo han tocado con rítmico andar las calles del Centro Histórico de Quito. Eso pienso al ver cómo se cruzan hombres de todas las regiones y de todos los colores por la Plaza Grande, mirando el blanco de los muros y la torre de la Catedral Metropolitana, el Palacio de Carondelet, donde es posible entrar y estar cerca del presidente y con el mismo blanco, el Palacio Arzobispal, Quito es una ciudad blanca. Pensando en don Antonio José de Sucre voy camino a La Ronda, la calle histórica para visitantes. Allí comiendo un quimbolito, especie de pastel de maíz y escuchando una tonada andina reviso estas viejas notas sobre el párrafo, que han sido muy útiles en mis clases.

El arte de leer y escribir

103

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

¿Qué es el párrafo? Esta es una pregunta que miles de personas la tienen entre sus interrogantes. ¿Qué es el párrafo? Pregunta el profesor de castellano a sus alumnos, en todos los planteles de educación, desde la primaria hasta la universidad. ¿Qué es el párrafo? es el interrogante inicial de todo aquel que se propone componer un texto. Esta pregunta la podemos resolver de manera directa diciendo: El párrafo es una unidad lógica de pensamiento que utiliza el texto o sea la escritura para expresar, argumentar y demostrar conceptos, juicios, juicios e ideas. El párrafo contiene una idea principal y, generalmente, varias ideas secundarias. El párrafo forma parte de un artículo en el que se desarrolla un tema específico y constituye un subsistema de oraciones integradas entre sí para lograr demostrar la idea principal. El párrafo está formado por oraciones separadas entre sí por punto y seguido o por punto y coma. El párrafo es una unidad textual más compleja que la oración. Un artículo está compuesto de párrafos, un párrafo está compuesto de oraciones. El párrafo es cada una de las divisiones de un escrito que empieza con letra mayúscula y que termina con punto y aparte.

104

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

El párrafo es unidad lógica de pensamiento Ante todo, debemos reconocer que escribir es pensar. Es decir, que mediante la escritura expresamos nuestros conceptos, nuestros juicios, nuestros raciocinios y, claro, nuestras ideas. Cuando escribimos bien, podemos deducir, entonces pensamos bien. Lo importante de la buena escritura es que ella expresa correctamente nuestro pensamiento. Cuando escribimos mal, la deducción también es lógica, entonces pensamos mal. El asunto de la incorrecta escritura no es sólo un asunto de lingüística, de gramática, de ortología, de semántica, de sintaxología…No, es ante todo, un asunto de pensamiento. Es un asunto de lógica. La escritura es similar al habla. Cuando hablamos bien, quiere decir que estamos pensando bien. Podemos decir que hablar es, también, pensar. Estudiar el párrafo sin entender que es una unidad lógica de conocimiento. ¿Qué es lo que el escritor coloca sobre esa área blanca de papel, utilizando el lenguaje escrito? Pues digámoslo: pensamiento hecho escritura. Conocimiento desbordado a través del lenguaje escrito.

El arte de leer y escribir

105

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 23 EL PÁRRAFO CONTIENE UNA IDEA PRINCIPAL Y ES UN ARTÍCULO Quito, diciembre 10 de 2014

Así como el párrafo está al centro, en el corazón de la escritura, la Ciudad Mitad del Mundo, situada al norte de Quito, es un destino que nos lleva a la posibilidad de estar en uno de los centros de la Tierra. Esta mañana soleada de diciembre salimos rumbo a la Mitad del Mundo. Ya en ese paisaje de cielo intensamente azul me aferro a la posibilidad de homenajear esa unidad que nos acompaña en las distancias: el metro. Efectivamente, los cálculos astronómicos de Charles Marie de la Condamine y su Misión Geodésica, 1736 a 1744, permitió establecer el Sistema Métrico Decimal, con base en indicar que el Metro es la diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre. Así, caminando por este lugar de rompimiento de mitos, soleado y claro, regocijado frente al nuevo edificio de la Unasur, que se proyecta hacia el cielo, me siento a pensar estas notas sobre el párrafo. 106

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

El párrafo es la forma correcta de pensar por escrito, formulando una sola idea principal en un discurso lógico. Esa idea, que tendencialmente se ha denominado idea principal, es el sistema de pensamiento y de escritura determinante. Todas las demás ideas estarán articuladas, relacionadas, en función del sistema dominante, contenido en la que llamaremos oración directriz, que contiene a la idea principal. El párrafo como punto de partida en la comprensión de textos En su aspecto formal, el párrafo —según la Real Academia de la Lengua— es cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio del renglón y punto aparte al final del trozo de escritura. Asimismo, sirve de molde a la idea principal sobre un tema y proporciona pausas que facilitan la lectura. Gramaticalmente, todo párrafo está formado por oraciones separadas entre sí por un punto seguido. Una de esas oraciones, localizada al principio —caso de los párrafos deductivos— o al final —párrafos inductivos— o en cualquier otro lugar, es la Oración directriz. Desde el punto de vista de su contenido, el párrafo a través de la Oración Directriz, expresa la Idea principal y mediante las oraciones complementarias, las ideas secundarias. Cuando hacemos referencia a la idea principal, pensamos en el mensaje esencial, básico, que el autor desea transmitir.

El arte de leer y escribir

107

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Las ideas secundarias son todos aquellos mensajes que en función del mensaje principal (idea principal) busca demostrarlo, aclararlo, ampliarlo, ejemplificarlo, etc. lo que se logra mediante diversos recursos como la repetición, el contraste, la ejemplificación y la justificación. Es interesante pensar el párrafo como un artículo. Pero ¿Qué es un artículo? Un sistema de escritura que integra dentro del párrafo una o varias oraciones subordinadas a la determinante. El artículo podrá estar compuesto de uno o varios párrafos. Si es esto último, los párrafos deberán estar articulados entre sí en el desarrollo de diversas ideas principales. Leamos este excelente ejemplo de escritura de párrafo que nos ofrece el gran escritor colombiano José María Vargas Vila. Su artículo El Escritor es una extraordinaria proclama, ejemplo de buena escritura. La fuerza de un escritor no reside en su talento, sino en su carácter. Es la unidad de una vida, lo que hace la grandeza de ella. No se ejerce una vasta dominación sobre su tiempo, sin haber ejercido primero una alta dominación sobre sí mismo. Es poseyendo una gran conciencia, que se llega a dirigir la conciencia de los otros. La influencia de un escritor sobre su época marca, no los grados de su talento, sino los grados de su virtud. La Humanidad no quiere ser defendida, sino por conciencias dignas de ella, y sólo los grandes carácteres son dignos de servir a la Libertad.

108

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

En estos dos párrafos escritos por J.M. Vargas Vila, aparecen de manera definida las dos ideas principales, cada una con sus oraciones subordinadas. Las ideas principales contenidas en los dos párrafos citados son: La fuerza de un escritor no reside en su talento, sino en su carácter. Y, La influencia de un escritor sobre su época marca, no los grados de su talento, sino los grados de su virtud.

Las ideas secundarias del primer párrafo quedan en evidencia: Es la unidad de una vida, lo que hace la grandeza de ella. No se ejerce una vasta dominación sobre su tiempo, sin haber ejercido primero una alta dominación sobre sí mismo. Es poseyendo una gran conciencia, que se llega a dirigir la conciencia de los otros.

La idea secundaria del segundo párrafo también la podemos identificar: La Humanidad no quiere ser defendida, sino por conciencias dignas de ella, y sólo los grandes carácteres son dignos de servir a la Libertad.

Así, espero haberte podido explicar y ejemplarizar lo siguiente: -Que el párrafo está en el centro del mundo de la escritura - Que es un artículo - Que contiene una y solo una idea principal -Que puede contener una o varias ideas secundarias. Aquí en la Mitad del Mundo el cielo sigue azul, muy azul y el viento nos eleva la posibilidad de soñar despiertos.

El arte de leer y escribir

109

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 24 CÓMO ELABORAR UN PÁRRAFO Quito, diciembre 11 de 2014

Estas cartas, hacerlas y enviártelas se me han convertido en una actividad de compromiso contigo. Por ahora, pienso, no debe pasar un día sin escribirte, sin decirte algunas cosas que, espero, te sirvan para promoverlas y practicarlas con tus hijos, con tus amigos, con tus discípulos y claro en tu propia actividad intelectual. Te invito a pensar la siguiente pregunta: ¿Cómo elaborar un párrafo? ¿Cómo escribir un buen párrafo? Esa pregunta nos lleva a la práctica. Eso siempre me ha parecido bueno. Ahora bien, teniendo en cuenta los anteriores temas de mis cartas, puedo ofrecerte una respuesta sencilla y que, sé, te servirá.

110

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

¿Qué debes hacer cuando te dispongas a escribir un párrafo? -Pues esto parece una perogrullada: Pensar. Sí, pensar. Sí, efectivamente, pensar. Pero aquí es donde está la clave del asunto: Pensar dos preguntas claves: ¿Qué diré en este párrafo? y ¿Cómo explicaré, argumentaré o ejemplificaré lo que digo? La correcta elaboración de un párrafo ¿Qué digo? ¿Qué es lo que quiero o necesito decir? En la oración directriz debe responderse esta pregunta. Lógicamente ella nos remite a la idea principal. Ejemplo: El centro histórico de Quito es el más grande monumento histórico de América

Efectivamente, eso es lo que quiero decir. Pero, claro, ni bobos que fuéramos, debo argumentarlo. ¿Cómo argumento lo que digo? En las oraciones secundarias están contenidas las ideas también secundarias que ejemplifican, demuestran o argumentan la idea principal. Esta pregunta, por lo tanto, nos remite a las ideas secundarias. Ejemplo, hablando del centro histórico de Quito:

El arte de leer y escribir

111

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Su extensión abarca más de 320 hectáreas. A sus 2.800 metros sobre el nivel del mar, presenta impresionantes joyas artísticas, arquitectónicas e históricas. En él se encuentran iglesias, capillas, monasterios y conventos coloniales; plazas, museos, edificaciones republicanas. Se halla la sede del gobierno nacional, la alcaldía y miles de indicios de lo que fue el pasado.

Entonces el párrafo responde así las dos preguntas claves que he propuesto: «¿Qué digo?» y «¿Cómo argumento lo que digo?». Integrándolas, queda de la siguiente forma: El centro histórico de Quito es el más grande monumento histórico de América. Su extensión abarca más de 320 hectáreas, superior a cualquier otro centro histórico. A sus 2.800 metros sobre el nivel del mar, presenta impresionantes joyas artísticas, arquitectónicas e históricas. En él se encuentran iglesias, capillas, monasterios y conventos coloniales; plazas, museos, edificaciones republicanas. Se halla la sede del gobierno nacional, la alcaldía y miles de indicios de lo que fue el pasado.

Ahora miro hacia el cielo y este sigue azul, de un azul que solo florece en esta ciudad.

112

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 25 LAS CLASES DE PÁRRAFOS Quito, diciembre 12 de 2014

Diego Cazar es un joven intelectual quiteño. Su figura no lo lleva a uno a pensar en la gente de este territorio de la Mitad del Mundo. Por el contrario, parece un hombre de tierras lejanas como Noruega, Islandia o lo Países Bajos. Pero no. Es de aquí, se educó aquí, vive aquí, aunque viaja por todo tipo de territorios. Escribe bellas crónicas en La Barra Espaciadora, poemas en sus libros y hace sonar su voz y sus instrumentos, especialmente la guitarra, en La Estación, punto de encuentro de muchos jóvenes que, como él, piensan el arte y la cultura, en medio de una bohemia ecuatorial, unidos en el ambiente de la Plaza Foch. No me queda difícil escribir esta carta, precisamente desde la Plaza Foch, aquí en el barrio Mariscal, donde Sucre vuelve a recordar el ambiente político. El tema que trataré hace referencia a las clases de párrafos que el lector puede hacer suyos y el escritor puede ofrecer a su lector imaginado. Qué bueno saberlo, qué bueno reconocer que nos coquetean los siguientes tipos de párrafos: De anuncio, El arte de leer y escribir

113

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

de conexión, de argumentación y de conclusión o resumen. Veamos estos tipos de párrafos con su descripción y ejemplo: Clases de párrafos De anuncio: Lo utiliza el escritor para introducir al lector en el tema. Ejemplo: A continuación hablaremos del párrafo. De esa unidad de pensamiento lógico que responde las dos preguntas que sabemos: ¿qué digo? y ¿cómo explico lo que digo?

De conexión: Lo utiliza el escritor para llevar al lector de una idea ya tratada con anterioridad, a una nueva idea. Ejemplo: Hemos tratado acerca del párrafo. Vamos ahora a estudiar las oraciones que componen estas unidades de pensamiento.

De argumentación: Los utiliza el escritor para desarrollar la idea principal de su escrito. Es el párrafo principal en cuanto al tratado que hace. Ejemplo: El párrafo es la unidad lógica de pensamiento escrito. Es decir, en ella se desarrolla la idea principal, por medio de la integración adecuada de oraciones.

114

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

De conclusión o resumen: Se trata de recuperar la información suministrada al lector en forma sintética. Haciendo redundancia informativa. Ejemplo: No olvides que hemos estudiado el párrafo. Es la unidad lógica de pensamiento y responde dos preguntas claves: ¿qué digo? y ¿cómo explico lo que digo?

El arte de leer y escribir

115

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 26 LOS

RECURSOS EN LA COMPOSICIÓN DE LOS PÁRRAFOS Quito, diciembre 13 de 2014

En la mañana, el cielo de Quito le había robado todo el azul que puede contener el universo. El Sol llegaba con sus rayos más brillantes en un desfile de luz a la Capilla del Hombre. Era un cuadro del impresionismo natural del tiempo. Pronto, en el sector de Bellavista, en Lorenzo Chávez EA18-143 y Mariano Calvache encontramos el proyecto, la idea más genial de un hombre genial: La Capilla del Hombre. «La Capilla del Hombre se aleja de lo religioso. Será un centro de recogimiento, un sitio donde se pueda meditar sobre la trayectoria de la Humanidad en este Continente, desde hace milenios, hasta nuestros días», había dicho Guayasamín. Estábamos en la Casa Taller del maestro Oswaldo Guayasamin.

116

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Allí llegamos y la casa-taller-museo, centro y complejo cultural la Capilla del Hombre nos espera. La Casa de Guayasamín convertida en museo; el taller del pintor hecho recuerdo. La idea de centrar en el Hombre la atención por la vida, defender sus derechos, la Libertad y la felicidad hecha Capilla, o sea cabeza del ideal de un hombre que representa a todos los hombres de esta América volcánica y apacible. ¿Qué debe llevar el hombre a su casa? Guayasamín nos da el ejemplo maravillo para la respuesta. A la casa del hombre hay que llevar las mejores obras de los demás. Hay que llevar la herencia que nos dejan los hombres buenos. Así es. Recorrer la casa museo de Guayasamín es ir recordando todas las obras que él albergó y trajo desde territorios lejanos. La casa –dice en la presentación de ella: Consta de una sección donde se exhiben parte de las piezas arqueológicas y de arte colonial y contemporáneo que el artista coleccionó a lo largo de su vida. El resto de áreas de la Casa Taller muestran los diferentes espacios en los cuales vivía y trabajaba el maestro Guayasamín.

Observando y viviendo la pintura y las ideas del maestro consignadas en ellas me atrevo a compararlas con la obra de un escritor. Pienso que este es, también, una especie de pintor que va dibujando sus ideas con letras, con sílabas, con vocablos, con frases, oraciones y párrafos, también con versos y estrofas.

El arte de leer y escribir

117

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Para ello, como el pintor, el escritor utiliza recursos. ¿Cuáles? La repetición, el contraste y la ejemplificación. Son como pinceles para darle color a las ideas, habitantes de los párrafos. El recurso de repetición: El autor busca, con este recurso, hacer más nítida la idea principal utilizando sinonimias, la reiteración. Ejemplo: A la casa del hombre-dice Guayasamín- hay que llevar las mejores obras de los demás. Hay que llevar la herencia que nos dejan los hombres buenos. Hay que llevar y abrir las puertas a los hombres y mujeres hechos de libertad y buena vida.

El contraste como recurso: Mediante este recurso se busca mostrar lo que la idea principal no es. A la casa del hombre-también dice Guayasamín- No hay que llevar las aberraciones, engaños, yerros y absurdos de las obras de los demás. No hay que llevar los extravíos y relajaciones, los vicios y descarríos de los hombres, más que para criticarlos y no permitir ponerlos en práctica.

118

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

La ejemplificación como recurso: Mediante este recurso se busca demostrar con base en hechos, cifras, etc. la idea principal. Ejemplo: Así es. Recorrer la casa museo de Guayasamín es ir recordando todas las obras que él albergó y trajo desde territorios lejanos. La casa –dice en la presentación de ella- «Consta de una sección donde se exhiben parte de las piezas arqueológicas y de arte colonial y contemporáneo que el artista coleccionó a lo largo de su vida. El resto de áreas de la Casa Taller muestran los diferentes espacios en los cuales vivía y trabajaba el maestro Guayasamín». Allí está el piano, obra magnífica de los hombres, que Guayasamín albergó en su casa. Él no lo tocaba, pero sí sus amigos que eran muchos, los mejores pianistas del Mundo.

El arte de leer y escribir

119

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 27 PROPIEDADES ESENCIALES DE LOS PÁRRAFOS

Quito, diciembre 14 de 2014

Una ciudad se precia por sus miradores. Estos son la posibilidad de retratar en nuestras retinas los paisajes que el tiempo va trazando en la anatomía de las urbes. Quito es rica en esas tribunas de la mirada. Panecillo, Itchimbía, Guápulo; Cruz de Loma, Clima de la Libertad, Parque Metropolitano y Parque del Agua. Observar los montes, montañas y nevados, los volcanes y la ciudad en sus innumerables figuras arquitectónicas es una experiencia extraordinaria. Cuando en el siglo XIX, el Barón de Humboldt visitó esta región debió subir a estos balcones y desde allí apreciar la que llamó Avenida de los Volcanes. Pero más atrás, en el tiempo, las culturas aborígenes tuvieron que admirar y trepar a estos miradores para desde allí cultivar su política, sus ideales y sus acciones de milicia necesaria. 120

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Aquí, en Itchimbía, con mi hija Sofía, siempre feliz con el paisaje, pienso en el estilo, el contenido, en el sentido y en lo que puede guardar un párrafo. En mi libreta se me quedan estas notas que te las envío en esta carta. Estas son, o pueden ser las propiedades del párrafo, esa unidad de pensamiento escrito que el hombre ha inventado. El estilo Lógicamente que la claridad, la sencillez, la concisión, son propiedades del estilo. El estilo es la primera propiedad del texto escrito. El problema del estilo no lo trataremos aquí. Simplemente lo enunciamos para que el lector tenga en cuenta que la forma de exposición, es uno de los factores que tiene que enfrentar en la búsqueda de la idea. Exposición de una sola idea principal Un buen párrafo es el que trata en sí, una sola idea principal. Es el que tiene una sola oración directriz. Alrededor de esa Idea o de esa oración, deben exponerse las demás ideas u oraciones. Tener un sentido completo El párrafo es, como discurso lógico, un proceso demostrativo. Como proceso demostrativo debe tener sentido. Y además, tiene sentido como proceso demostrativo. Pues bien, la demostración es así, todo un

El arte de leer y escribir

121

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

proceso, cuyo objetivo es lograr tener un «sentido completo». Aprovechar adecuadamente lo implícito y lo explícito Finalmente, no podemos olvidar que el párrafo puede contener la idea principal en forma implícita o también en forma explícita. El lector no puede desconcertarse ante esto. Los textos implícitos son frecuentes en las creaciones literarias, la narrativa y la poética. En estas últimas asimilamos el párrafo al verso, cuando no se trata de poemas en prosa. Ahí va mi carta, si algún día me la puedes responder, mejor. ¡Qué felicidad!

122

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 28 LA AUTOEDICIÓN DEL PÁRRAFO Quito, diciembre 15 de 2014

La década de los ochenta, del siglo XIX, ve en toda América el movimiento denominado Restauración o Regeneración. En lo político es la unión, es la alianza estratégica entre la ideología conservadora y la Iglesia católica, en oposición a la ideología liberal y laica del movimiento independentista y de fundación de repúblicas autónomas en América. Una de las tareas de la restauración consistió en fundar los grandes y monumentales edificios o iglesias. Se trataba de mostrar el poder a través de basílicas o catedrales con igual o mayor categoría que las que tradicionalmente había ejercido y depositado el poder eclesiástico en Europa. Ahora estoy frente a la Basílica del Voto Nacional en la ciudad de Quito. Este monumento se origina precisamente en la idea de construir un símbolo perpetuo de consagración de la República del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús. Su promotor inicial fue el padre Julio Matovelle, diputado de la República en 1883. El arte de leer y escribir

123

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Es el presidente Luis Cordero Crespo quien expide el decreto para iniciar los trabajos en ese año, siendo ratificado por José María Plácido Caamaño, un año después. Los planos fueron desarrollados por el arquitecto francés Emilio Tarlier, teniendo como modelo la catedral parisina de Notre Dame. Tomo un borrador de mis apuntes y recuerdo que en estas cartas te estoy contando algunas cosas sobre el párrafo, esa esencial posibilidad de pensar por escrito. ¿Debe el párrafo ser editado? ¿En qué consiste este proceso intelectual? Veamos, entonces, mis apuntes sobre este tema, que considero muy importante. El concepto de Edición poco se ha trabajado en establecimientos educativos. La Escuela Primaria no lo ha utilizado, no ha enseñado a editar a los niños. La misma situación se presenta en la secundaria y la universidad, definitivamente, no lo tiene en cuenta. No existen asignaturas que integren el tema Edición. Sin embargo, hoy, en el proceso de Revolución Científica, esta práctica adquiere un amplio contenido científico. Efectivamente, la Ecdótica, en su condición de ciencia, ofrece leyes e innovaciones sorprendentes. La edición, en todos los campos del procesamiento de la información, es una actividad imprescindible y de alto contenido científico.

El concepto de edición, en el uso cotidiano, se ha restringido para aquellas personas cuya ocupación profe-

124

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

sional es la industria gráfica. Aunque, últimamente, se acepta el término en la industria de la comunicación, por ejemplo en las actividades audiovisuales. Como resultado de esta situación, los trabajadores intelectuales, profesionales, posgraduados y especialistas no tienen, en su formación, elementos de edición. Esta disciplina les es desconocida. La Edición de Textos Es una actividad intelectual que, identificando una necesidad social de información, involucra procesos como el diseño, la composición, la revisión, la producción y la circulación de documentos escritos dirigidos a un público selecto. Esto con el fin de que el Lenguaje Total utilizado sea el correcto en relación con el contenido, la sintaxis, el estilo, la semántica y la ortografía, y pueda cumplir su función como Información Actual. La reportería científica, académica y literaria en general, es la práctica inicial del trabajador intelectual. En este caso, del escritor o autoeditor. Es como la actividad del pintor que va boceteando la imagen que, desde el cerebro, se le sale por el lápiz indiscreto. Así se produce el reporte o borrador. El reporte o borrador es un documento escrito, que contiene la información básica, redactada, pero aún carente de revisión. Es decir, de volverlo a ver, de fijarnos nuevamente en sus detalles. Por lo tanto, el borrador permite correcciones, anexiones, supresiones, podrá ser editado y así llegar al original. El arte de leer y escribir

125

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Como producto de la revisión, dentro del proceso editorial, obtendremos nuestro original. Este será un documento escrito, depurado, con alto índice de perfección, con el cual cerramos la edición. Esto significa que no puede ser corregido. Ahora bien, de serlo, constituye una nueva edición. Claro que los escritores siempre tendremos algo para incorporar o quitar a nuestros escritos. Nunca estarán terminados y nunca estaremos satisfechos. Pero hay un momento, el momento krisis, en el que hay que tomar la decisión de enviarlo al público aunque le falte algo o le sobre ese puntico de sonrojo que no quisiéramos que se fuera. De hecho, para el escritor, esta diferenciación es vital. No saber en qué estado se halla el escrito sería, simplemente, catastrófico, para fines de publicación. Finalizando esta carta quiero decirte que la composición de reportes es una labor diaria del escritor. Pero también lo es su revisión, su edición.

126

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Análisis de contenido y de sintaxis (Continuación de la carta anterior)

Quito, diciembre 16 de 2014

Continúo recibiendo el aire frío de Quito frente a la Basílica del Voto Nacional, allí continúo esta carta para ti. Análisis hermenéutico o de contenido La edición o autoedición se inicia en el análisis de contenido del documento que hemos estructurado en párrafos. Con esta lectura se trata de identificar si el documento cumple con los objetivos editoriales predeterminados. Si lo que se afirma es cierto o falso y si los argumentos son necesarios y suficientes en el proceso demostrativo. ¿Cómo aceptar un documento que no cumple los siguientes criterios? Objetividad: Todo autor se propone con su escrito unos objetivos determinados. ¿Los cumple el reporte? Si es así avanzo. Veracidad y falsedad: No sólo debe el autoeditor, en su labor de corrección, fijarse en la objetividad. Esta, está ligada a la veracidad o falsedad. El arte de leer y escribir

127

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Lo verídico en el texto, condición sine qua non, debe analizarse cuando nos fijamos en el contenido. ¿Qué es lo verídico? Lo que concuerda con la Realidad. ¿Qué es la Realidad? Lo que existe. Si el texto concuerda con la existencia tendremos un texto verídico. De lo contrario, diremos que es falso. Verosimilitud: En géneros como el cuento, la novela y sus variedades literarias, el criterio de veracidad es reemplazado por el de verosimilitud que es la cualidad de lo verosímil o sea lo creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad. Demostratividad: Es condición de buen texto. Recuerde que el párrafo bien escrito responde acertadamente dos preguntas: ¿Qué digo? y ¿Cómo argumento lo que digo? He aquí que nos hallamos frente al problema básico de la escritura: las razones necesarias y suficientes que aseguren la demostratividad de la idea. Esta parte de la ciencia Gramática entra ahora en juego para la buena corrección de un texto. Del latín sintaxis, significa coordinar. El texto debe coordinar. Debe tener concordancia. «La concordancia — dice don Andrés Bello, en su Gramática de la Lengua Castellana— es la armonía que deben guardar entre sí el adjetivo con el sustantivo y el verbo con el sujeto». Continúa A. Bello: «cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concuerda con él en número y persona, y cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concuerda con él en género y en número».

128

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Tenemos, pues, que el análisis de sintaxis se refiere a la adecuada concordancia entre género, número, persona y, lógicamente, tiempo. ¿Qué tal la sintaxis del escrito que llamamos borrador o reporte? Este fin de año estaremos en Quito. Esperaremos el nuevo año en una ciudad que alberga la historia y la amistad. No esperes cartas de mí, por ahora. Lo haré al llegar en enero a la querida ciudad de Popayán. Te deseo muchas felicidades en el nuevo año.

El arte de leer y escribir

129

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 29 ANÁLISIS DE ESTILO Popayán, enero 5 de 2015

Al llegar a Popayán el saludo se precipita: mis viejos amigos Edgar Delgado, maestro preocupado siempre por el buen leer y el buen escribir y el escritor y maestro Álvaro Jesús Urbano, que siempre entrega sus artículos a los lectores expectantes, me saludan con ese aire caucano lleno de cariño. Estoy en Popayán. Pero Popayán, ese cuadro de verdura, blancura, balcones y muros es, paradoja, muy difícil verla a través de la literatura. Casi todo se ve a través del mito. Hoy, aún, no es posible ver completamente a Popayán desde la lente de la literatura. El visitante sólo encuentra el mito. La literatura está atrás de la realidad. No la explica. Belén para el visitante es un mito; también lo son la Torre del Reloj, La Catedral, las iglesias de Santo Domingo, de San Francisco, de San José; el Convento de las Carmelitas, el Convento de los Camilos; el Parque Caldas, el Puente del Humilladero. Todo huele a misterio en Popayán.

130

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Hoy, la tarea de explicar, estética y científicamente, este rinconcito de buen aire, de frescura es un imperativo intelectual. Los visitantes que, día a día, llegan a Popayán se merecen un paisaje literario, una literatura, una pintura que no sirva de mortaja, sino de vestido transparente que permita vislumbrar todos los misterios escondidos en las luciérnagas eléctricas que hoy iluminan la noche tranquila de esta ciudad. El tamal de pipián es una comida de típico estilo de esta región. ¿Dije estilo? Claro, ahora me ubico. Ese es el tema de nuestra carta de hoy. El estilo es la búsqueda de la manera bella, estética que un texto debe tomar para que sea agradable al buen gusto del lector. Es la Estilística, ciencia que nos fundamenta en esa labor. El análisis de estilo implica el reconocimiento de una de las principales características del texto: la belleza. Es decir, que el texto contenga los elementos necesarios y dispuestos con las leyes de la Estética y del buen gusto. El tono y el periodo Cuando decimos tono lo podemos comparar con la «actitud» en un individuo y he aquí que el tono puede llegar a ser solemne, grave; familiar o patético; cómico o satírico; un tono adecuado hace al texto bello. Pero no sólo el tono. También el estilo implica el periodo. Hay estilos de frases cortas; otros de frases largas y además los hay mixtos. ¿Cuál es el adecuado? Es un asunto de estilo. El arte de leer y escribir

131

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

El lenguaje figurado La otra posibilidad para hacer bello un texto es la utilización de lo que se llama un lenguaje figurado. ¿Por qué figurado? Por el posible uso de figuras del lenguaje. Los tropos «Es el empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza» (Diccionario Enciclopédico Olimpia). Es el uso alegórico del lenguaje. Los tropos son básicamente: la metáfora y la metonimia. El análisis de estilo será pues un análisis del uso adecuado de estos recursos. Recordemos su significado. Metáfora: significa transposición. Así, mediante la metáfora, aplicamos el nombre de una cosa a otra, mediante el recurso de comparación del pensamiento. Ejemplo, el átomo es un sistema solar en miniatura. Metonimia: consiste en cambiar de nombre una cosa así: el continente por el contenido; el símbolo por lo simbolizado; el lugar por lo que en él se produce; el autor por la obra; la materia por el objeto; la parte por el todo; el instrumento por quien lo maneja; la causa por el efecto. Ejemplo, toma esta copa de vino; observo un Botero.

132

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Otros recursos El estilo tiene otros recursos que el analista, pero sobre todo el escritor, debe conocer. La hipérbole que es una exageración lógica de algo. Ejemplo, anoche no pude cerrar los ojos. La prosopopeya que consiste en atribuir a objetos inanimados cualidades de los animados o a los animales cualidades de los humanos. Ejemplo, mi perro está pensativo. La ironía, en forma inteligente, permite expresar lo contrario de lo que se piensa. ¡Tan estudiosos los niños! La antítesis es como la expresión de una idea contraria respecto de una aparente. Su lujo aparente era sólo pobreza mental. La paradoja es una figura de estilo que busca con base en una aparente contradicción resaltar una idea. ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido! (Luis de León)La suspensión: consiste en contar lo que se viene diciendo para generar un suspenso que ocasione interés en el lector. El estilo se puede enriquecer, además, con figuras como la polisíndeton y la asíndeton. La primera consiste en multiplicar las conjunciones y la segunda las suprime. También el apóstrofe que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes.

El arte de leer y escribir

133

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

CARTA 30 EL ANÁLISIS SEMÁNTICO Popayán, enero 6 de 2015

Ahora con mis amigos me encuentro en el parque de El Quijote. Allí se eleva un bello monumento a este personaje que nos representa en muchas de nuestras acciones. Me alegra que en un rinconcito de nuestro territorio haya un monumento y un parque que nos recuerde esa gran obra de la Literatura castellana, El Quijote de la Mancha. Al interrogar el por qué y el cuándo de este parque y de este monumento, se deshoja la sonrisa de mis amigos. Me dicen: Es que en Popayán están los restos del Quijote. Se cree que día a día y noche a noche sale a caminar y a despertar la imaginación de los payaneses. Sonrío, mis amigos también. Ahora comprendo que Popayán sigue llena de mitos pero, sobre todo, de imaginación para realizar acciones gigantes, como las que enfrenta todo Quijote. Desde Popayán, desde el parque de El Quijote, me siento a escribirte esta, mi última carta que espero no tarde mucho en llegar.

134

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

El tema será el necesario análisis semántico que un lector y un escritor deben hacer a su documento. Este consiste en poner a prueba el adecuado uso de los significados y significantes que el autor utiliza. Es, realmente, la confrontación entre lo que se dice con los signos utilizados en el lenguaje total del escritor. La correcta utilización de las palabras es también un problema semántico. Es decir, perteneciente a la Semántica, ciencia que estudia el significado de las palabras o, mejor, de los signos lingüísticos en su movimiento histórico. Son muchas las variables que concurren en el problema de la significación. Por ello, el análisis semántico está ligado, conexionado con métodos científicos que se integran a la Semántica. Es decir, no resultaría provechoso hacer, como diríamos, un análisis «puro» en términos de Semántica. La primera conexión que debemos hacer es la conexión etimológica. Semántica y Etimología concurren para lograr la utilización perfecta de una palabra. El significado etimológico nos ayudará en la definición semántica para la utilización de un término. La segunda variable o conexión científica es la relativa al proceso analógico. La Analogía, ciencia que nos permite ver la relación entre el objeto significado y el objeto significante, es un apoyo esencial para la definición semántica de un término. La tercera variable es de carácter sociológico. Los términos tienen una utilización social e histórica y su

El arte de leer y escribir

135

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

corrección también depende de estas circunstancias. La Filología, como ciencia de la interpretación social e histórica del contenido del lenguaje es un auxiliar importantísimo en el análisis semántico, en el proceso editorial. Finalmente, concurren los estudios comparados que nos permiten tener a nuestra disposición la riqueza de la sinonimia y de los antónimos. Estas diversas opciones o alternativas lingüísticas deben ser tenidas en cuenta en el análisis de semántica que el escritor o el auto-editor realice. Lo que sigue es el análisis ortográfico. De él se ha dicho tanto que en estas cartas que hoy finalizo no lo voy a tratar. Solo me queda decirte: Gracias por haberme acompañado en este viaje. Espero que tú me invites al tuyo. Porque siempre he creído, con Fernando González, nuestro filósofo, que eso somos: caminantes de otra parte o, de Otra Parte. Abrazos desde el Abecedario de las letras. Lizardo

136

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

El Autor

S

oy Historiador egresado de la Universidad del Valle. Por esta Universidad logré pasear mis pensamientos y mis pasiones. Fue en agosto de 1977 cuando, por primera vez, tomé la tiza, mi mochila, un viejo libro y con mucha emoción inicié mi silabario de clase. He tratado de ser autodidacto y de hacer amistad con el legado más noble del hombre: los libros. En las áreas que he estudiado, los he escrito. Han sido pensados para mis estudiantes, en primer lugar, y con la idea de que la primera responsabilidad del maestro es dejar por escrito lo que, poco a poco, va germinando en su entendimiento. La Lectura, 1980; Metodología de la Investigación, 1982; La Asamblea Cooperativa, 1985; La Educación Cooperativa, 1986; Diccionario Internacional de Cooperativismo, 1995; Fundamentos de Tecnología, en 1995; La Escritura, 2002; ¡Vamos a clases! o la recuperación del concepto El arte de leer y escribir

137

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

de maestro, 2005; El arte de leer y escribir, 2015; Hábitos de lectura y escritura, 2015. Igualmente, he escrito Clasificación Contemporánea de Ciencias y Taxología del Género Literario. Fui profesor titular de la Universidad Santiago de Cali, institución a la que estuve vinculado desde 1972 hasta 2016. En la actualidad soy asesor y docente en la Universidad Libre, Cali, Colombia. En esta Universidad continúo ejerciendo la posibilidad del pensamiento libertario, basado en el reconocimiento de la realidad y en la aplicación de la Ciencia. Con el lector siempre estaré con mis horizontes abiertos en mi sitio web www.lizardo-carvajal.com Gracias por teneer en sus manos este, nuestro libro. Santiago de Cali, Colombia, 2018.

138

Lizardo Carvajal Rodríguez

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

El arte de leer y escribir

139

Licensed to Guillermo Altamirano - [email protected] - HP2793137865

Este libro se terminó de imprimir en Poemia su Casa Editorial, Santiago de Cali, Colombia, en 2023.

140

Lizardo Carvajal Rodríguez

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF