El Arte de La Guerra y La Estrategia

August 19, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Arte de La Guerra y La Estrategia...

Description



TUSBUENOSLIBROS.COM

El Arte de la  Guerra y la  Estrategia  De Sun Tzu al Tercer  Milenio   

Carlos Martín Pérez  2.011   



                               

“Tal vez no te interese la guerra,  pero tú le interesas a ella.”   Leon Trotsky 

Prólogo. 

Prólogo    ¿Nunca  ha  tenido  Usted  que  luchar  o  competir  con  alguien?  No sería muy humano. Aunque usted no sea  un  profesional  de  la  guerra,  el  libro  que  tiene  en  sus  manos le va a ser muy útil porque trata sobre la lucha y  el conflicto. Puesto que a lo largo de nuestra existencia  todos  entramos  en  conflicto  con  otras  personas,  es  bueno  saber  cómo  resolverlos.  La  forma  preferible  de  hacerlo  es  la  negociación,  pero  no  siempre  funciona.  Llegados  a ese punto; o nos rendimos, o entramos en  pugna con nuestros semejantes. ¿Le suena?     Si  elige    participar  en  un  conflicto,  lo  mejor  es  ganar  cuanto  antes  con  el  mínimo  daño  propio  y  a  ser  posible,  del  adversario.  De  hecho,  hemos  visto  en  muchas ocasiones que la situación ideal es convertir en  aliado al adversario rápidamente derrotado.     Otras  especies  animales  también  tienen  lo  que  se  pudiera  considerar  guerras:  hormigas  y  chimpancés  entre  otros.  En  este  planeta,  la  vida  es  lucha.  Desde  que  nace,  cualquier  ser  vivo  debe  competir:  con  sus  hermanos  para  conseguir  más  alimento  de  su  madre,  con  sus    compañeros  en  su  manada  para  conseguir  mejores  pastos  o  mas  carne  en  las  piezas  cobradas,  para  aparearse,  contra  otras  manadas  para  disputar  o  defender  el  territorio,  los  aspirantes  a  líder  de  la  manada contra éste, y así en cada momento de su vida.   El  reino  vegetal  y  el  mundo  microscópico  tampoco  parecen  escapar  a  esta  pauta.  Si  se  da  cuenta,  bajo  el  barniz  de  aparente  civilización,  el  ser  humano  no  se  

Prólogo. 

distingue  demasiado  de  resto  de  los  animales.  ¿Será  porque somos más animales de lo que pensamos?    La  paz  es  el  futuro  y  la  guerra  es  no  tener  futuro.  Sin  embargo,  desde  que  existe  el  ser  humano  existe  la  guerra, y hasta ahora, se va llegando al futuro. Extraña  paradoja.         

Antigua China. Sun Tzu. 

   

Antigua China  Sun Tzu  Los trece artículos sobre el arte de la guerra constituyen  el  más  antiguo  de  los  tratados  conocidos  sobre  esta  materia,  nunca  ha  sido  superado  en  amplitud  y  profundidad de conceptos.    Puede muy bien considerarse la esencia concentrada de  la  sabiduría  en  lo  referente  a  la  conducción  de  la  guerra.  Buscando  entre  los  teóricos  militares  del  pasado,  sólo  podría  hallarse  en  Clausewitz  al  único  capaz, en cierto modo, de compararse a Sun Tzu.    Este es un resumen del libro El Arte de la Guerra, escrito  por  el  guerrero  filósofo  Sun  Tzu,  probablemente  en  el  año  500  a.  d.  C.;  dicha  obra,  fundamentada  sobre  la  estrategia  y  la  confrontación  en  una  guerra,  contiene  comentarios  de  varios  estrategas  donde  expresan  conocimientos  y  habilidades  que  en  dado  momento  le  serán útiles a todo guerrero.    Sun  Tzu,  para  el  manejo  de  tropas,  expresa  que  las  órdenes  deben  ser  bien  explicadas  de  parte  del  comandante,  pero  si  ya  lo  han  sido  y  éstas  no  son  ejecutadas  de  acuerdo  con  la  ley  militar,  los  oficiales  son  los  culpables,  por  los  que  se  les  debe  dar  un  ejemplo  para  realizar  las  órdenes  exigidas,  no  importando los mandatos del Soberano.    Las  apreciaciones  estratégicas  juegan  un  papel  muy  importante en el arte de la guerra ya que la guerra es  un  asunto  vital  para  el  Estado,  por  lo  que  son  de  gran  5

Antigua China. Sun Tzu. 

    importancia los factores de la moral, que es la armonía  que existe entre los dirigentes y el pueblo; el clima, en  el que se deben aprovechar los cambios de estación. Y  las  dificultades  del  terreno,  para  considerar  las  oportunidades que ofrece de vivir o morir. En el mando  se  debe  contar  con  inteligencia,  justicia,  valor  y  severidad  tanto  en  la  toma  de  decisiones  como  en  la  forma de llevar el orden.    En  disciplina,  se  entiende  la  correcta  asignación  de  autoridad  y  en  la  distribución  de  los  cargos,  la  organización y vigilancia en suministros.    Al  igual  que  se  debe  considerar  el  “engaño”  para  mostrar al enemigo inferioridad en condiciones para así  lograr despistarlo y sorprenderlo en un ataque.    La  victoria  es  el  principal  objetivo  de  la  guerra,  por  lo  que  debe  ser  planificada  con  anticipación,  con  esto  se  crearán  mayores  posibilidades  para  triunfar  y  se  reducirá  el  tiempo  de  guerra,  ya  que  esto  ocasionaría  pérdidas  tanto  en  lo  moral,  fuerza,  recursos  y  empobrecimiento  del  Estado,  así  que  se  deben  aprovechar  los  recursos  del  oponente  para  reducir  gastos.    Al  planificar  la  ofensiva  se  debe  tratar  de  someter  al  oponente  sin  atacarlo  y  tomar  la  ciudad  sin  asediarla,  así  las  tropas  estarán  frescas  y  la  victoria  será  completa.  También  se  debe  comparar  la  fuerza  del  oponente  con  la  propia  para  tener  un  correcto  desempeño.   

6

Antigua China. Sun Tzu. 

    En la formación militar se debe considerar como primer  paso el desarrollo de la humanidad y justicia para  que  sean  capaces  de  planear  estrategias  victoriosas,  así  se  obtendrá  el  triunfo  porque  se  aprovechan  las  condiciones  que  conducen  a  sus  oponentes  a  la  derrota.    A  través  del  espionaje  se  conocerán  los  planes  del  oponente  para  así  saber  cuál  será  la  estrategia  más  eficaz  para  lograr  el  éxito.  Se  deberán  descubrir  las  fuerzas  y  debilidades  tanto  de  uno  mismo  como  del  enemigo  para  planear  donde  se  deberá  atacar  y  así  lograr superioridad.    Las  maniobras  consisten  en  hacer  que  un  camino  tortuoso  se  convierta  en  directo,  y  que  los  problemas  se conviertan en ventajas. Para asegurar éstas se debe  contar con equipo adecuado y conocer las condiciones  del terreno a través de los guías locales.    Para  lograr  la  victoria  se  debe  tomar  en  cuenta  la  moral, en la que se encuentra tanto el oponente como  la propia, al igual que se debe dominar el factor mental  y  físico  en  las  que  se  deben  tomar  las  mejores  decisiones. Un comandante que conoce perfectamente  las  ventajas  de  las  diferentes  variables  sabrá  cómo  manejar  las  tropas  y  debe  estar  seguro  de  sus  capacidades  para  obtener  provecho  de  las  circunstancias;  no  debe  seguir  ningún  procedimiento  preestablecido,  al  igual  que  debe  actuar  de  acuerdo  a  las  circunstancias;  controla  su  carácter  y  cuando  ve  posibilidades,  actúa  con  cautela  y  rapidez,  en  caso  contrario cierra sus puertas. 

7

Antigua China. Sun Tzu. 

    Durante  las  marchas,  la  ventaja  está  en  aprovecharse  de  las  configuraciones  del  terreno  y  mandar  a  las  tropas  con  humanidad  y  benevolencia,  si  no  se  toman  en  cuenta  dichas  recomendaciones  el  comandante  no  será capaz de utilizar el terreno en su provecho.     

8

Antigua China. Sun Bin. 

   

Sun Bin  Sun  Bin,  descendiente  directo  del  autor  de  El  arte  la  guerra  y  escrito  un  siglo  después,  se  puede  considerar  una  continuación  del  mismo.  Aunque  ya  se  conocían  algunos fragmentos, fue en 1972 cuando se encontró el  texto de esta obra.    Su  autor,  Sun  Bin,  "  el  mutilado  ",  está  considerado  también  como  uno  de  los  más  importantes  estrategas  de  la  antigua  China  y  fue  discípulo  del  mítico  sabio  taoísta " El maestro del valle del demonio ", reconocido  como el más grande teórico del arte de la estrategia.     ¿Qué  debo  hacer  si  soy  más  fuerte  y  dispongo  de  más  fuerzas que mi enemigo?  Esta es la pregunta de una persona inteligente. Cuando  tus fuerzas son mayores y más poderosas, pero todavía  preguntas  como  emplearlas,  esta  es  la  forma  de  garantizar la seguridad de tu nación. Cambia el mando  por  una  fuerza  auxiliar.  Desordena  las  tropas  en  filas  confusas,  para  que  el  adversario  se  confíe  y  entonces  seguramente entrará en batalla.    ¿Qué debo hacer cuando el enemigo es más numeroso  y más fuerte que yo?   Ordena  que  la  vanguardia  sea  replegable,  asegurándose  de  esconder  la  retaguardia,  de  forma  que  la  vanguardia  pueda  retirarse  con  seguridad.  Despliega  las  armas  de  largo  alcance  en  la  línea  de  frente,  las  armas  cortas  atrás,  con  arqueros  móviles  para  apoyar  una  presión  sostenida.  Haz  que  la  fuerza 

9

Antigua China. Sun Bin. 

    principal quede inmóvil y espera a ver qué es lo que el  enemigo puede hacer.    ¿Cómo se debe atacar a los que están desesperados?   Espera hasta que encuentren un medio de sobrevivir.    ¿Cómo se ataca a fuerzas iguales?   Hay que confundirlas y dividirlas. Concentro mis tropas  para separar las del enemigo sin que éste se dé cuenta  de  lo  que  está  sucediendo.  Sin  embargo  si  el  enemigo  no  se  divide,  asiéntate  y  no  te  muevas;  no  luches  cuando no haya duda.    ¿Hay  alguna  forma  de  atacar  una  fuerza  diez  veces  mayor que la mía?   Sí.  Ataca  cuando  no  estén  preparados,  actúa  cuando  menos se lo esperen.    ¿Cómo puedo hacer que mi ejército siga las órdenes de  una forma habitual?   Sé digno de confianza de una forma habitual.    ¿Son puntos críticos las recompensas y los castigos para  los guerreros?   No. Las recompensas con medios de alentar las tropas,  de  hacer  que  los  que  luchan  no  se  preocupen  por  la  muerte.  Los  castigos  son  medios  de  corregir  el  desorden  haciendo  que  las  tropas  respeten  la  autoridad.  Ambos  pueden  reforzar  la  oportunidad  de  victoria, pero no son los elementos cruciales.    ¿Son  puntos  críticos  para  el  arte  de  guerrear,  la  planificación, el impulso, la estrategia y el engaño?  

10

Antigua China. Sun Bin. 

    No.  La  planificación  es  un  medio  de  reunir  un  gran  número de personas. El impulso se utiliza para asegurar  que los soldados luchen. La estrategia  es un medio  de  coger desprevenido al enemigo. El engaño es un medio  de frustrar la oposición. Todos estos elementos pueden  aumentar  las  posibilidades  de  ganar,  pero  no  son  los  elementos más cruciales.    Entonces, ¿Qué es lo que es crucial?  Evaluar  la  oposición,  imaginar  las  zonas  de  peligro,  garantizar la  vigilancia del terreno..., son los principios  generales para los jefes. Garantizar tu ataque allí donde  no haya defensa es lo esencial para el arte de la guerra.    ¿Para qué son los soldados rasos?   Los  jefes  con  conocimientos  no  esperan  el  éxito  sólo  confiando en los soldados rasos.    Una milicia no debe confiar en una formación fija; esto  es  lo  que  ha  sido  transmitido  por  los  sabios  de  la  antigüedad.    La  victoria  en  la  guerra  es  una  forma  de  preservar  las  naciones que están a punto de perecer y de perpetuar  las sociedades que van a morir; el fracaso en la guerra  consiste  en  perder  territorio  y  en  vez  amenazada  la  soberanía. Es por esto por lo que debe examinarse los  asuntos  militares.  Sin  embargo,  aquellos  que  disfrutan  del  militarismo  perecerán;  y  aquellos  que  ambicionan  la  victoria  sufrirán  la  desgracia.  La  guerra  no  es  algo  para  disfrutar,  la  victoria  no  ha  de  ser  un  objeto  de  ambición.   

11

Antigua China. Sun Bin. 

    Actúa  sólo  cuando  estés  preparado.  Cuando  una  plaza  es pequeña, pero su defensa es firme, eso significa que  tiene suministros. Cuando hay pocos soldados, pero el  ejército  es  fuerte,  eso  significa  que  tienen  un  sentimiento del sentido de la lucha. Nadie en el mundo  puede ser firme y fuerte si lucha sin suministros o sin el  sentimiento del sentido de la lucha.    Cuando  sabes  que  los  soldados  son  dignos  de  confianza, no dejes que otros los atraigan para sí. Lucha  sólo cuando estés seguro de ganar, sin dejarlo saber a  nadie.    La  capacidad  de  desplazar  a  un  ejército  en  el  acto  es  una forma de estar preparado contra los que son  más  fuertes.  Una  fuerza  expedicionaria  móvil  y  ligera  de  tropas  especialmente  entrenadas  se  utiliza  para  oponerse a un ataque relámpago.    Los ricos no están forzosamente seguros, los pobres no  están  necesariamente  inseguros,  la  mayoría  no  prevalece  necesariamente,  las  minorías  no  fracasan  forzosamente.  Lo  que  determina  quién  gana  y  quien  pierde,  quien  está  seguro  y  quien  en  peligro  es  su  ciencia, su estrategia.    Si  el  número  de  tus  adversarios  es  mayor,  pero  eres  capaz  de  dividirlos  de  forma  que  no  puedan  ayudarse  unos a otros, existe un modo de ganar.    Los  gobiernos  inteligentes  y  los  generales  con  conocimiento  de  la  ciencia  militar  deben  prepararse  primero;  después  pueden  lograr  el  éxito  antes  de 

12

Antigua China. Sun Bin. 

    combatir,  de  forma  que  no  pierden  un  posible  logro  exitoso  después  de  luchar.  Por  ello,  cuando  los  guerreros  salen  con  éxito  y  vuelven  sin  ser  heridos,  entienden el arte la guerra.    Aunque  un  ejército  enemigo  tenga  muchas  tropas,  un  experto  puede  dividirlas,  de  forma  que  no  puedan  ayudarse entre sí cuando son atacadas.    Si  tú  equipamiento  no  es  eficaz,  mientras  que  el  enemigo  está  bien  preparado,  tu  ejército  será  aplastado.    Los  jefes  deben  ser  justos;  si  no  son  justos,  carecerán  de  dignidad.  Si  carecen  de  dignidad,  carecerán  de  carisma;  si  carecen  de  carisma,  sus  soldados  no  se  enfrentaran  a  la  muerte  por  ellos.  Por  esta  razón,  la  justicia es la cabeza del arte la guerra.    Los  jefes  deben  ser  humanos,  si  no  son  humanos,  sus  fuerzas  no  son  eficaces.  Si  sus  fuerzas  no  son  eficaces  no  logran  nada.  Por  ello,  la  humanidad  constituye  las  tripas del arte la guerra.    Los  jefes  deben  tener  integridad;  sin  integridad  no  tienen poder. Si no tienen poder, no pueden obtener lo  mejor de sus ejércitos. Por ello, la integridad es la mano  del arte la guerra.    Cualquiera  que  tenga  forma  puede  ser  definido,  y  cualquiera que pueda ser definido puede ser vencido.   

13

Antigua China. Sun Bin. 

    Cuando  las  personas  obedecen  las  normas  sin  recompensa  ni  castigos,  se  trata  de  órdenes  que  pueden  ejecutar.  Cuando  los  de  arriba  son  recompensados  y  los  de  abajo  son  castigados,  más  incluso si el pueblo no quiere obedecer las órdenes, se  trata de órdenes que el pueblo es incapaz de ejecutar.    Cuando  se  practica  constantemente  el  orden  para  educar  a  las  personas,  estás  obedecen.  Cuando  no  se  practica  constantemente  el  orden  para  educar  a  las  personas,  entonces  estás  no  obedecen.  Cuando  se  practica el orden constantemente, ello significa que es  eficaz para el conjunto.    Cuando  se  emplea  a  las  personas  de  forma  coherente  con su naturaleza, entonces las órdenes con ejecutadas  como una corriente que fluye.    No dejes que nada te seduzca, no dejes que nada que  altere. Hay que centrarse sólo en lo que es apropiado.    Aunque  seas  sólido,  mantente  a  la  defensiva;  aunque  seas fuerte sé evasivo.    Responder  a  una  forma  con  una  forma  es  franqueza,  responder sin forma a la forma es sorpresa.    Mira  con  los  ojos  de  todo  el  mundo  y  no  habrá  nada  que  no  puedas  ver.  Escucha  con  los  oídos  de  todo  el  mundo y no habrá nada que no puedas oír. Piensa con  la  mente  de  todo  el  país  y  no  habrá  nada  que  no  puedas conocer.   

14

Antigua China. Sun Bin. 

    Hay seis formas de escoger a las personas para ejercer  el mando: enriquecerlos y observar si se refrenan de la  mala  conducta  para  probar  su  humanidad.  Ennoblecerlos y ver si se contienen de la altanería, para  probar  su  sentido  de  justicia.  Darles  responsabilidades  para ver si se contienen del comportamiento despótico,  para  probar  su  lealtad.  Tentarlos  para  probar  su  confianza.  Ponerlos  en  peligro  y  ver  si  no  se  asustan,  para  probar  su  valor.  Abrumarlos  y  ver  si  permanecen  incansables,  para  probar  como  abordan  estratégicamente los problemas.       

15

Antigua China. 36 estrategias chinas. 

   

36 estrategias chinas  Estas estrategias fueron escritas en China a lo largo del  tiempo  por  personas  muy  diferentes:  expertos  en  táctica  militar,  comerciantes,  pícaros,  cortesanos,  filósofos, poetas, buscavidas, escritores y gente normal  y  corriente.  Se  elaboraron,  enriquecieron  y  fueron  perfeccionadas a lo largo de cinco mil años de guerras,  golpes  de  estado,  intrigas  cortesanas  y  competencia  económica.  Cualquier  persona  puede  emplearlas  para  comprender  la  historia,  política,  negocios,  relaciones  humanas  y  relaciones  profesionales.  Ofrecen  consejos  prácticos  para  cualquier  situación:  cortejar  a  una  persona,  trabajos  en  ventas  y  en  tecnología,  para  situaciones  desesperadas,  momentos  de  confusión  y  crisis,  de  ataque  y  defensa,  enfrentamientos  con  adversarios  y  búsqueda  de  la  superioridad  sobre  los  competidores.    1. Rodear un estado para salvar otro  Atacar directamente a un enemigo poderoso y unido es  una  invitación  al  desastre.  Hay  que  emplear  una  confrontación  indirecta:  concentrar  fuerzas  para  golpear en el punto más débil del enemigo, aprovechar  sus  fallos,  resolver  un  problema  mediante  la  concentración  en  un  aspecto  que  parece  al  margen  pero  que  en  calidad  es  la  clave  o  desviar  el  problema  sobre otra circunstancia.    2. Moverse sin ser visto en el océano a plena luz del día.  Cuanto  más  obvia  parece  una  situación,  más  secretos  profundos puede esconder. La gente tiende a ignorar lo  que  les  es  familiar  y  espera  que  los  secretos  estén  escondidos.  Se  tiende  a  descuidar  las  actividades 

16

Antigua China. 36 estrategias chinas. 

    abiertas  que  esconden  estrategias  subyacentes.  Significa  crear  un  frente  que  después  se  rocía  con  un  ambiente  de  familiaridad  y  de  normalidad.  Una  vez  hecho  esto,  se  puede  maniobrar  sin  ser  visto,  ya  que  todo  el  mundo  se  acostumbra  a  ver  lo  obvio  y  acostumbrado.    3. Matar con una espada prestada  Consiste  en  utilizar  los  recursos  ajenos  en  provecho  propio.  Si  otro  puede  hacerlo  por  ti,  no  lo  hagas  tú  y  apúntate el éxito.    4. Relajarse mientras el enemigo se agota a sí mismo  Hay  que  forzar  a  los  enemigos  a  gastar  su  energía  mientras  se  conserva  la  propia.  Cansar  al  adversario  persiguiendo  objetivos  inútiles  o  hacerles  venir  desde  muy lejos, mientras se permanece en el terreno propio.    5. Saquear una casa en llamas   Los  adversarios  que  ya  tienen  problemas  son  más  fáciles  de  vencer  que  los  que  no  tienen  tales  distracciones.  Hay  que  aprovechar  totalmente  las  desgracias  del  enemigo  e  incluso  aumentarlas  para  restarles fuerza.    6. Fingir ir hacia el Este mientras se ataca por el Oeste  Se  crea  una  falsa  impresión  para  hacer  pensar  al  enemigo  que  el  ataque  viene  de  un  lado,  cuando  en  realidad está llegando por otro.     El  adversario  no  debe  descubrir  las  intenciones  de  los  falsos  movimientos:  si  no  se  hace  con  inteligencia,  puede  volverse  contra  uno.  Hay  que  difundir 

17

Antigua China. 36 estrategias chinas. 

    información errónea acerca de las intenciones propias.  Así  se  fuerza  al  enemigo  a  concentrar  sus  defensas en  otro  frente,  dejando  vulnerable  el  que  a  nosotros  nos  interesa.    7. Crear algo a partir de nada  Se  crea  una  falsa  idea  en  la  mente  del  adversario  haciendo que la fije como real. Si se es capaz de crear  algo  a  partir  de  nada,  las  circunstancias  más  insignificantes  pueden  conducir  al  éxito.  La  mentira  repetida  mil  veces  puede  llegar  a  aceptarse  como  verdad.     Convertir algo pequeño en enorme, creado a partir de  actitudes  preexistentes  para  avivar  los  miedos,  aumentar  los  prejuicios  o  desviar  la  percepción  de  los  hechos. Una variante es hacer pensar a los demás que  uno no tiene nada cuando en edad se tiene algo.    8. Atravesar el desfiladero en la oscuridad  Opone  maniobra  abierta,  predecible  y  pública,  a  otras  encubiertas,  sorpresiva  y  secreta.  Significa  atraer  la  atención  sobre  una  línea  de  acción  y  desarrollar  otras  alternativas.    9. Observar los fuegos que arden al otro lado del río  Consiste en dejar que los enemigos se destruyan entre  ellos.  Hay  que  aprovechar  las  contradicciones  del  adversario.    10. Ocultar la daga tras una sonrisa  Significa  ganar  la  confianza  del  contrincante  y  actuar  solamente cuando ha bajado la guardia. 

18

Antigua China. 36 estrategias chinas. 

      11. Sacrificar el ciruelo por el melocotonero  A veces hay que hacer sacrificios parciales en aras de la  victoria  total,  hacer  concesiones  para  conseguir  el  objetivo  principal.  Exige  un  cuidadoso  cálculo  de  beneficios  parciales  y  globales,  así  como  ganancias  a  largo y a corto plazo.    12. Robar un cordero al pasar  Hay  que  aprovechar  las  oportunidades  que  surgen.  Cualquier  error  del  enemigo  debe  ser  una  ventaja  propia.    13. Golpear la hierba para asustar la serpiente  Si  el  adversario  es  cauteloso  e  insondable,  hay  que  crear  cualquier  tipo  de  agitación  para  observar  su  reacción.     Atacando  un  blanco  secundario,  se  puede  asustar  al  enemigo para que haga públicos secretos importantes.  Se  puede  hacer  creer  al  enemigo  que  se  le  está  cercando  y  así  se  entregará  más  fácilmente.  Hay  que  provocar  al  enemigo  y  estudiar  su  respuesta  antes  de  lanzar  una  verdadera  ofensiva.  También  sirve  para  probar a las personas y ver cómo son en realidad.    14. Levantar un cadáver de entre los muertos  Significa  no  utilizar  lo  que  todo  el  mundo  utiliza,  sino  servirse de lo que nadie se sirve. Hacer revivir algo que  ha  caído  en  desuso  por  descuido  o  dejadez.  Encontrar  utilidades  a  cosas  que  habían  sido  hasta  entonces  ignoradas o consideradas inútiles.   

19

Antigua China. 36 estrategias chinas. 

    15. Atraer al tigre fuera de las montañas  Es  mejor  hacer  salir  al  enemigo  para  luchar  que  adentrarse  en  territorio  peligroso  y  desconocido  para  combatirle. Hay que sacarle de su entorno para hacerlo  más  vulnerable  al  ataque.  Un  paso  más  de  esta  estrategia  es  hacer  entrar  al  tigre  en  las  montañas  propias.    16. Deshacerse del enemigo permitiéndole escapar  Se  utiliza  para  evitar  derramamientos  de  sangre.  Funciona  mejor  que  intentar  arrinconarle  y  provocar  una  lucha  desesperada.  No  se  debe  presionar  demasiado  al  enemigo.  Cualquier  asedio  debe  dejar  una  escapatoria  para  que  el  enemigo  no  se  sienta  decidido  a  luchar  hasta  la  muerte.  Una  vez  que  empiece su fuga, se debilitará y será fácil destruirlo.    17. Fabricar un ladrillo para obtener jade  Engatusar  al  adversario  con  algo  de  poco  valor  para  obtener un beneficio mayor. El ejemplo más claro es el  Caballo  de  Troya.  Una  variante  en  el  mundo  de  las  negociaciones  es  empezar  con  una  pequeña  petición  para obtener una predisposición favorable a peticiones  más amplias.    18. Capturar al cabecilla para prender a los bandidos  Una  fuerza  se  deshace  cuando  se  pierde  lo  que  la  mantiene  unida.  Si  uno  se  enfrenta  a  una  oposición  masiva, hay que centrarse en sus líderes.    19. Robar la leña debajo de la caldera  Este método tiene como objetivo mermar los recursos  del  enemigo  y  minar  su  moral.  Tiene  doble  sentido: 

20

Antigua China. 36 estrategias chinas. 

    privar  al  enemigo  de  su  sostén  físico  y  también  del  psicológico.    20. Pescar en aguas turbias  Hay  que  utilizar  la  confusión  general  en  provecho  propio.  Los  tiempos  de  crisis  proporcionan  oportunidades  excepcionales.  No  hay  que  confundirlo  con  “saquear  una  casa  en  llamas”,  que  significa  aprovecharse  de  las  adversidades  concretas  del  enemigo,  mientras  que  “pescar  en  aguas  turbias”,  consiste  en  aprovecharse  de  una  situación  general  de  confusión  y  de  caos.  El  ideograma  chino  “crisis”  está  compuesto  de  dos  caracteres:  “peligro”  y  oportunidad”.    21. Desprenderse del caparazón de la cigarra  Significa  dejar  atrás  las  falsas  apariencias  creadas  con  un  fin.  La  fachada  queda  intacta,  pero  la  acción  se  realiza en cualquier parte.    22. Cerrar la puerta para atrapar al ladrón  En esencia consiste en cercar al enemigo y cerrar todas  las  vías  de  escape.  Pero  exige  algunos  requisitos  previos:  se  debe  tener  al  menos  una  concentración  superior  de  fuerzas  en  el  lugar,  o  una  superioridad  absoluta; tiene que haber alguna especie de trampa, ya  sea  física  o  psicológica;  hay  que  traer  al  enemigo  con  algún  engaño  y  hay  que  cerrar  la  trampa  en  el  momento  adecuado  para  que  realmente  el  adversario  pueda  ser  atrapado  dentro.  Si  éste  percibe  alguna  posibilidad  de  escape,  seguirá  luchando  desesperadamente, pero si sabe que su lucha no tiene  sentido, acabará entregándose. 

21

Antigua China. 36 estrategias chinas. 

      23.  Aliarse  con  un  Estado  lejano  para  atacar  al  Estado  vecino  Si uno se alía con enemigos (o simplemente neutrales)  distantes, mientras se ataca a los cercanos, se pueden  minimizar  las  dificultades  logísticas  y  consolidar  además  cada  victoria.  Hay  que  recordar  que  estamos  hablando  de  alianzas,  no  de  paz  perpetua.  Existen  intereses permanentes, pero no amigos eternos.    24.  Tomar  prestado  el  derecho  de  paso  para  atacar  al  vecino.  Se  asegura  el  uso  temporal  de  los  recursos  de  otro  aliado para atacar a un enemigo común. Tras haberlos  empleado  para  vencer  al  enemigo,  se  emplean  ahora  contra el aliado que los facilitó. Se emplea para cuando,  si tenemos dos adversarios, uno está amenazado por el  otro. Si se interviene en ayuda del primero, se amplía la  influencia sobre ambos al mismo tiempo. La clave de la  estrategia es la capacidad de pedir prestado un camino  de paso.    25.  Reemplazar  las  vigas  y  los  pilares  con  madera  podrida  Consiste  en  robar,  sabotear,  destruir  o  eliminar  de  alguna  manera  las  bases  que  sostienen  al  enemigo  y  sustituirlas por las propias.    26. Mata al pollo para asustar al mono  En  esta  estrategia  se  trata  de  usar  tácticas  para  producir miedo, amenazar, asustar o plegar a otros a la  sumisión.   

22

Antigua China. 36 estrategias chinas. 

    27. Hacerse el tonto sin dejar de ser listo  Las  personas  más  inteligentes  no  dejan  ver  siempre  lo  inteligentes  que  son.  Las  que  son  menos  listas  y  piensan que son muy listas, actúan de forma temeraria.  Hay  que  esperar,  hacerse  el  tonto  y  aprovechar  la  oportunidad.    28. Retirar la escalera después de haber subido  Atraer  al  enemigo  a  una  trampa  y  después  cortarle  la  vía  de  escape:  al  codicioso,  con  promesa  de  ganancia;  al inflexible,  con argucias; al arrogante, con apariencia  de  debilidad.  También  quiere  decir  sumergir  a  los  propios  aliados  en  una  situación  de  crisis  que  les  obligue a inventar nuevas soluciones al problema.    29. Adornar los árboles con flores falsas  Se trata de presentar una apariencia poderosa, incluso  si las fuerzas reales son mínimas. Otra variante es que  el fuerte se  presente como más fuerte para  disuadir a  los  rivales,  o  más  débil  para  confundirlos.  En  general,  hay  que  hacer  ver  que  se  tienen  más  fuerzas  que  las  que se poseen.    30. Hacer que el anfitrión y el invitado intercambien sus  sitios  El  invitado  puede  cambiar  de  posición  con  el  anfitrión  de  muchas  maneras:  aumentando  sus  fuerzas  hasta  que  se  halla  suficientemente  fuerte  para  vencer  al  anfitrión,  infiltrándose  como  amigo  y  tomando  poco  a  poco  el  control  o  penetrando  en  el  territorio  después  de haber hecho salir al anfitrión.   

23

Antigua China. 36 estrategias chinas. 

    31.  Utilizar  una  mujer  para  tender  una  trampa  a  un  hombre.  En  un  sentido  más  amplio,  significa  ofrecer  al  adversario cualquier clase de tentación irresistible.    32. Abrir de par en par las puertas de la ciudad vacía  Hay  que  utilizar  esta  estrategia  cuando  se  está  en  situación muy vulnerable. Se basa en la propensión de  la  gente  a  desconfiar  de  lo  que  se  reconoce  abiertamente. Si no se tiene ningún medio de defensa y  se  revela  abiertamente  al  enemigo,  es  probable  que  sospeche  lo  contrario.  Se  afirma  no  ser  más  de  lo  que  se  es  con  la  esperanza  que  los  demás  imaginen  que  somos mucho más.    33. Dejar que el espía siembre la discordia en su propio  campo  No existen situaciones en las que los espías no puedan  ser  empleados.  Se  aconseja  manipular  a  los  agentes  enemigos para que sirvan a los objetivos propios.    34. Hacerse daño a sí mismo para ganarse la confianza  de enemigo  La  gente  tiende  a  sentir  simpatía  por  los  que  padecen  calamidades.  Hay  que  aparentar  ser  víctima  de  tu  propia gente para ganar la simpatía y  confianza de  los  enemigos.    35. Encadenar juntos a los barcos enemigos  Cuando  dos  saltamontes  están  atados  por  el  mismo  hilo,  ninguno  se  puede  escapar.  Trata  de  cómo  convertir en debilidad la fuerza del enemigo. Se intenta  entorpecer al enemigo con su propio peso. 

24

Antigua China. 36 estrategias chinas. 

      36. Retirarse  Retirarse  cuando  todo  falla  es  la  estrategia  definitiva.  Pero  no  significa  huir  definitivamente.  Al  enfrentarnos  con  un  enemigo  infinitamente  superior,  se  puede  rendir,  negociar  o  retirarse.  La  retirada  no  significa  la  derrota  total,  el  compromiso  significa  una  media  derrota y la rendición, la derrota total.       

25

Antigua China. Huai Nan Zi. 

   

Huai Nan Zi  En  esta  obra  se  presentan  una  serie  de  extractos  del  texto  clásico  taoísta  Los  maestros  de  Hainan,  que  pertenece a la antigua tradición de Lao Tse y Zhuang Zi.  Esta  obra  fue  compilada  hace  más  de  dos  mil  años,  y  constituye una de las más antiguas y prestigiosas de la  filosofía  del  Tao.  Los  maestros  de  Huainan  constituyen  a  su  vez  una  colección  de  pensamientos  acerca  de  la  civilización, la cultura y el gobierno. Es más detallado y  explícito  que  el  Tao  Te  King  y  que  el  Zhuang  Zi,  sus  notables  predecesores,  y  abarca  la  totalidad  de  las  ciencias  naturales,  sociales  y  espirituales  del  taoísmo  clásico.  Incluye  temas  tan  variados  como  la  conservación del ambiente, el crecimiento personal y la  evolución  política  de  las  sociedades  en  una  visión  comprensiva  de  la  vida  humana.  Es  posible  rastrear  el  origen de este libro hasta el circulo interno de los sabios  taoístas de la corte del rey de Huainan, gobernante de  un  pequeño  principado  en  el  vasto  imperio  de  la  dinastía china de Han en  la segunda centuria antes de  Cristo. Este rey era un notable patrono de la cultura, y  su  corte  ya  era  un  centro  floreciente  cuando  surgió  en  ella  un  grupo  de  ocho  maestros  taoístas  que  transmitieron estas enseñanzas.    Los  que  recurrían  a  las  armas  en  los  tiempos  antiguos  no  lo  hacían  para  expandir  su  territorio  o  lograr  riquezas.  Lo  hacían  por  la  supervivencia  y  continuidad  de  las  naciones  al  borde  de  la  destrucción  y  la  extinción,  para  poner  orden  en  el  mundo  y  para  deshacerse de los que dañaban a la gente común.   

26

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    El  uso  que  los  sabios  hacen  de  las  armas  es  como  el  peinado del cabello o la poda de los retoños: se quitan  unos pocos para beneficiar a muchos. No hay daño más  grande  que  matar  a  gente  inocente  y  soportar  dirigentes  injustos.  No  existe  peor  calamidad  que  agotar  los  recursos  para  satisfacer  los  deseos  de  un  individuo.    Hay necesidades referentes a ropas y alimentos que no  alcanzan  a  satisfacerse.  Por  lo  tanto,  cuando  las  personas viven juntas no  lo comparten todo por igual.  Si  no  logran  lo  que  desean,  pelean.  Cuando  pelean,  el  fuerte  aterroriza  al  débil  y  el  atrevido  atropella  al  tímido.    Cuando los voraces y glotones saquearon al mundo, las  gentes vivieron en medio de tumultos y no podían estar  seguros  en  sus  casas.  Hubo  sabios  que  se  alzaron,  derribaron  a  violentos  y  desmedidos,  resolvieron  el  caos del momento, nivelaron lo desparejo, suprimieron  la contaminación, clarificaron las turbulencias y dieron  seguridad  al  que  corría  peligro.  Así  la  humanidad  estuvo en condiciones de sobrevivir.    Las  operaciones  militares  de  los  líderes  de  verdad  se  considera  con  filosofía,  se  planean  con  estrategia  y  se  sostienen  con  justicia.  No  tienen  como  finalidad  destruir  lo  que  existe  sino  conservar  lo  que  está  pereciendo. Por lo tanto, cuando se enteran de que en  una  nación  vecina  se  oprime  el  pueblo,  alistan  ejércitos,  marchan  a  la  frontera,  y  acusan  a  la  otra  nación de injusticias y excesos.   

27

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    Cuando  los  ejércitos  alcanzan  los  suburbios,  los  comandantes dicen a sus tropas: “no derriben árboles,  no perturben los cementerios, no incendien cosechas ni  destruyan  almacenes,  no  hagan  prisioneras  a  las  personas comunes y no roben animales domésticos”.    Luego  se  formula  la  proclama:  “el  gobernante  de  tal  y  cual  país  demuestra  desprecio  por  el  Cielo  y  los  Espíritus  al  apresar  y  ejecutar  a  inocentes.  Este  es  un  criminal ante el cielo, un enemigo ante el pueblo”.    La presencia de los ejércitos es para expulsar al injusto  y  restaurar  al  virtuoso.  Quienes  encabezan  a  los  saqueadores del pueblo, en desafío a lo que es natural,  mueren  y  sus  bandas  son  exterminadas.  Aquellos  que  reúnen  a  sus  familias  para  escuchar  razones  quedan  libres  junto  con  sus  familias;  aquellos  que  logran  que  sus aldeas y ciudades escuchen son recompensados lo  mismo  que  sus  aldeas  y  ciudades;  aquellos  que  logran  que sus distritos escuchen, reciben feudos al igual que  sus distritos; y aquellos que consiguen que sus estados  escuchen, son ennoblecidos en sus estados.    La  conquista  de  una  nación  no  se  extiende  a  su  población;  arranca  el  liderazgo  y  cambia  el  gobierno,  hace  honor  a  los  caballeros  excelentes,  reconoce  al  sabio y al bueno, ayuda a huérfanos y viudas, consuela  al pobre y lo trata con misericordia; libera a los presos y  recompensa a los que ostentan méritos.    Los aldeanos aguardan la llegada de esos ejércitos con  las puertas abiertas, les tienen preparados los abastos y  la  alimentación,  preocupados  sólo  ante  la  posibilidad 

28

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    de que no vengan. Así, cuando el liderazgo se descarría,  el pueblo desea la intervención militar tal como desea  que  llegue  la  lluvia  durante  una  sequía  y  como  busca  saciar la sed. ¿Quién cruzaría sus armas con el ejército  movido por la rectitud en tales circunstancias?     La  pretensión  suprema  de  una  acción  militar  justa  consiste  en  poner  fin  a  su  misión  sin  necesidad  de  luchar.    En  cuanto  a  las  acciones  militares  de  las  sociedades  modernas, aún cuando los dirigentes sean descarriados  y  desconocedores  del  camino,  toda  ellas  levantan  fortificaciones  para  su  defensa.  Cuando  se  lanzan  al  ataque  no  es  para  frenar  el  violento  y  desalojar  al  destructor;  si  no  para  invadir  tierras  y  engrandecer  su  territorio. Por eso es que se llega a que haya cadáveres  dispersos  cuya  sangre  corre  a  la  vista  de  ellos  y  los  liderazgos eficientes rara vez surgen. es porque siguen  sus ideas; los líderes actúan por su propia cuenta.    Los  que  hacen  la  guerra  para  ganar  tierras  no  pueden  entronizarse  como  soberanos  de  esas  tierras,  y  aquellos  que  hacen  la  guerra  por  su  propio  interés  no  pueden lograr que sus logros se mantengan.    Muchos  ayudan  a  los  se  lanzan  a  proyectos  para  beneficiar  a  otros;  muchos  abandonan  a  los  que  se  lanzan a realizar proyectos para su propio beneficio.    Aquellos  que  cuentan  con  la  ayuda  de  la  mayoría,  de  seguro  serán  fuertes  aun  cuando  ellos  mismos  sean  débiles,  en  tanto  que  aquellos  abandonados  por  la 

29

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    mayoría, con seguridad perecerán sin que importe cuán  grandes puedan ser.    Cuando  los  ejércitos  pierden  el  camino  son  débiles;  cuando  alcanzan  el  camino,  son  fuertes.  Cuando  los  generales  pierden  el  camino,  son  ineptos;  cuando  alcanzan el camino, son capaces.     En  una  acción  militar  acorde  con  el  camino,  los  carros  de  guerra  no  se  lanzan  al  frente,  los  caballos  no  se  ensillan, los tambores no redoblan, las banderas no se  despliegan. Las flechas no se disparan, y las espadas no  saborean  la  sangre.  No  se  modifican  los  rangos  en  la  corte,  los  mercaderes  no  se  alejan  del  mercado  y  los  campesinos no se van de sus campos.    Cuando  se  invoca  la  justicia  con  urgencia,  las  grandes  naciones han de convertirse en aliadas y los pequeños  estados las seguirán. Todo esto se apoya en la voluntad  de  las  gentes,  para  librarse  de  merodeadores  y  saqueadores.  Así  aquellos  con  intereses  comunes  han  de morir juntos; aquellos consentimientos comunes se  desarrollarán  juntos;  aquellos  con  deseos  comunes  se  esforzaran  juntos;  aquellas  aversiones  comunes  se  ayudarán  mutuamente.  si  procedes  de  acuerdo  con  el  camino,  el  pueblo  y  todo  el  mundo  lucharán  en  tu  favor.    Cuando  los  cazadores  persiguen  a  la  presa,  unos  cabalgan  y  otros  van  a  pie,  todos  extreman  sus  esfuerzos. Nadie los amenaza con el castigo, pero todos  se  ayudan  para  cruzar  la  espesura,  porque  todos  persiguen el mismo interés. 

30

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    Cuando  atraviesan  un  río  en  el  mismo  bote  y  caen  en  medio  de  un  remolino,  los  hijos  de  un  centenar  de  familias se ayudarán de inmediato tal como lo hacen las  manos derecha e izquierda, sin pensar en recompensa  alguna,  porque  todos  se  encuentran  en  el  mismo  problema.    Por  lo  tanto,  las  operaciones  militares  de  los  líderes  sabios  son  para  eliminar  la  destrucción  en  el  mundo,  para  que  todos  los  pueblos  compartan  las  ventajas  en  común. Cuando los hombres sirven en la milicia con el  mismo  espíritu  con  que  los  hijos  hacen  algo  por  sus   padres o sus hermanos mayores, entonces alcanzan un  poderío que semeja a la fuerza de un alud... ¿quién se  atrevería a enfrentarlo?    Cuando  empleas  bien  las  armas,  haces  que  la  gente  trabaje  por  su  propio  beneficio.  Cuando  empleas  mal  las armas, haces que la gente trabaje para tu beneficio.  Cuando  haces  que  la  gente  trabaje  para  su  beneficio,  pueden  emplearse  a  cualquier  persona.  Cuando  la  haces  trabajar  para  tu  beneficio  encontrarás  a  muy  poca.    Todo  el  mundo  sabe  cómo  se  manejan  los  detalles,  pero  nadie  sabe  cómo  se  trabaja  en  el  cultivo  de  lo  básico. Por atender al cuidado de las ramas se olvidan  de  las  raíces.  Así  hay  muchas  cosas  que  pueden  contribuir  a  que  un  ejército  venza,  pero  con  pocas  las  que pueden garantizar la victoria. Buenos armamentos  y equipos, abundantes abastecimientos y gran cantidad  de  tropas  significan  gran  ayuda  para  un  ejército,  pero  allí no queda incluida la victoria. 

31

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    La forma de alcanzar determinada victoria se encuentra  en tener una infinita sabiduría y un camino infalible. La  base  de  una  victoria  o  una  derrota  militar  está  en  el  gobierno.  Si  el  gobierno  conduce  al  pueblo  con  propiedad y los que están más abajo adhieren a los más  altos, entonces la milicia es fuerte. Si el pueblo supera  al  gobierno  y  los  que  están  por  debajo  se  vuelven  contra los de arriba, entonces la milicia es débil. Por lo  tanto,  cuando  virtud  y  justicia  bastan  para  alcanzar  a  todos, las obras públicas son suficientes para atender a  las  necesidades  urgentes,  se  escoge  lo  que  basta  para  ganar  el  corazón  de  los  inteligentes,  y  planificación  eficiente  basta  para  conocer  la  disposición  de  las  fuerzas  y  debilidades...  esa  es  la  base  de  una  victoria  cierta.    Contar  con  un  territorio  extenso  y  una  gran  población  no  es  suficiente  para  obtener  la  fuerza.  Contar  con  duras  corazas  y  armas  afiladas  no  es  suficiente  para  alcanzar  la  victoria.  Contar  con  muros  elevados  y  hondos  fosos  no  es  suficiente  para  la  seguridad  absoluta. Contar con órdenes y castigos estrictos no es  suficiente para tener autoridad.    Aquellos  que  desarrollen  políticas  que  conduzcan  la  supervivencia  han  de  sobrevivir  aunque  sean  pequeños;  aquellos  que  lleven  a  cabo  políticas  conducentes  a  la  destrucción  perecerán  aún  cuando  sean grandes.    Un país pequeño que en realidad practique la cultura y  la  virtud,  reina;  un  gran  país  militarista,  perece.  Un  ejército  que  se  mantiene  entero,  va  al  combate  sólo 

32

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    cuando  ya  ha  vencido;  un  ejército  condenado  a  la  derrota es aquel que combate primero y luego procura  vencer.    Cuando  las  virtudes  son  parejas,  los  más  prevalecen  sobre los menos. Cuando las fuerzas son comparables,  el inteligente prevalece sobre el tonto.    Cuando un millar de personas piensa igual, domina a un  millar de personas porque tiene su poder; cuando diez  mil piensan distinto, entonces nadie es útil en realidad.  Sólo cuando jefes, soldados, funcionarios y ciudadanos  actúan  como  un  mismo  cuerpo,  están  en  condiciones  de  responder  al  oponente.  Por  lo  tanto,  ponte  en  acción  después  de  haber  determinado  la  estrategia;  actúa cuando estén decididas las medidas.     Cuando  los  comandantes  no  abrigan  dudas  sobre  sus  planes,  los  soldados  no  piensan  en  dos  formas.  No  habrá señales de flojedad en la acción ni de vulgaridad  en el discurso, no habrá tanteos en las operaciones. La  respuesta  ante  los  oponentes  habrá  de  ser  rápido;  el  despliegue  será  veloz.  Así  el  pueblo  constituye  el  cuerpo  de  los  comandantes  y  los  comandantes  son  el  corazón del pueblo. Si el corazón es sincero, miembros  y torso los siguen de cerca. Si se sospecha del corazón,  miembros y torso se descontrolan. Si el corazón carece  de  sinceridad,  el  cuerpo  no  regula  su  poderío.  Si  los  comandantes  no  sinceran  sus  necesidades,  entonces  los soldados no son valientes ni arrojados.   

33

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    Lo valioso del camino es su carencia formal. Si careces  de forma no pueden reprimirte ni oprimirte; no pueden  medirte ni imaginarte.    Los habilidosos en la defensa no suprimen a cualquiera,  y  los  habilidosos  en  el  ataque  no  combaten  contra  cualquiera. En cuanto a los que comprenden el camino  de qué prohibir y qué permitir, qué abrir y qué cerrar,  marchan  según  la  corriente  de  los  tiempos  y  se  valen  del deseo del pueblo para ganar el mundo.    Cuando  la  cultura  sólo  influye  superficialmente,  los  efectos  del  poder  son  limitados.  Cuando  la  virtud  se  aplica  con  liberalidad,  el  reino  de  la  autoridad  se  amplía.    Cuando el pueblo sigue las órdenes con sinceridad, no  habrá razón para temer así se sea pequeño. Cuando el  pueblo no sigue las órdenes, aun el grande en número  es escaso.     Cuando  oficiales  y  soldados  son  puros  y  dedicados,  cuando  selecciona  a  los  buenos  y  se  emplea  a  los  talentosos,  cuando  se  encuentran  las  personas  correctas  para  ser  oficiales,  cuando  se  determina  las  evaluaciones  y  se  deciden  los  planes,  cuando  se  entiende qué será lo mortal y qué lo que aliente la vida,  cuando  se  actúa  o  restringe  según  el  momento  adecuado,  entonces  no  habrá  oponente  que  no  viva  sobresaltado.  Por  lo  tanto,  una  ciudad  podría  medirse  frente  a  semejante  ataque  aun  antes  de  haberse  desplegado  la  máquina  bélica;  un  oponente  sería 

34

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    vencido  en  la  guerra  antes  de  que  ocurriera  un  solo  choque armado.     Todo es cuestión de comprender los factores que llevan  a  una  victoria  cierta.  Por  eso,  si  un  ejército  ni  siquiera  ensaya  escaramuzas  a  menos  de  tener  segura  la  victoria,  si  no  comienza  el  sitio  cuando  no  tienen  la  seguridad  de  tomar  la  plaza,  si  combate  sólo  después  de  confiar  su  fuerza  y  se  pone  en  movimiento  sólo  después  de  establecer  las  directivas,  si  se  agrupa  y  no  se  dispersa  sin  efectividad,  entonces  cuando  va  al  combate  no  regresa  sin  haber  cumplido  su  cometido.  La  única  esperanza  es  que  semejante  ejército  no  se  ponga en movimiento, porque si lo hace desafiará a los  cielos  y  conmoverá  a  la  tierra,  moverá  las  montañas  más  altas  y  secará  los  cuatro  mares.  Fantasmas  y  espíritus se alejarán; aves y bestias huirán. Contra esto  no hay ejército efectivo en el terreno y no hay país que  pueda defender sus ciudades.    Trata con calma al excitado; contrólate para esperar al  perturbado.  Sé  informal  para  así  dominar  al  formal;  responde al cambio sin artilugios. Entonces, aunque no  puedas  lograr  la  victoria  sobre  tus  enemigos,  tus  enemigos no tendrán cómo lograr la victoria sobre ti.    Cuando  los  oponentes  entran  en  acción  antes  que  tú,  entonces  puedes  advertir  su  conformación.  Cuando  ellos  están  excitados,  pero  tú  en  calma,  entonces  neutraliza su poderío.    Todo  lo  que  se  ajuste  a  normas  puede  ser  superado;  todo lo que adquiera forma se puede contrarrestar. Por 

35

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    eso es que los sabios esconden sus formas disipándolas  en la nada y hacen que su mente se deslice en el vacío.    Todos  los  seres  de  la  creación  pueden  controlarse  a  través  de  sus  movimientos,  por  eso  los  sabios  valoran  la  inmovilidad.  Si  estás  quieto  podrás  controlar  la  excitación;  y  si  te  contienes  podrás  controlar  las  iniciativas.    El camino que sigue un buen general para utilizar a sus  soldados consiste en unificar sus mentes y sus fuerzas,  para que así el osado no pueda lanzarse solo al frente y  el débil no pueda retirarse solo.     Cuando  permanecen  quietos  son  como  una  montaña,  al  entrar  en  movimiento  se  convierten  en  huracán,  destrozan  cuanto  se  les  opone,  lo  superan  todo,  se  desplazan  como  un  solo  cuerpo,  nada  puede  contenerlos  ni  detenerlos.  En  consecuencia,  muchos  enemigos  resultan  heridos  aunque  en  realidad  pocos  soldados combatan.     Benevolencia,  valor,  sinceridad  e  integridad  son  grandes cualidades humanas, pero es posible despojar  al  benévolo,  incitar  al  valeroso,  engañar  al  sincero  e  intrigar  en  perjuicio  de  los  íntegros.  Si  los  líderes  de  grupo  cuentan  con  algunas  de  estas  cualidades  en  forma visible, entonces los demás los superan.     Sólo  aquellos  que  se  despojan  de  todas  formas  son  invulnerables.  Los  sabios  se  esconden  en  la  inescrutabilidad,  y  así  no  pueden  observarse  sus 

36

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    sentimientos. Como operan en la carencia de forma sus  líneas no se pueden atravesar.    Cuando  los  mejores  generales  recurren  a  las  armas,  tienen por encima el camino del cielo, las ventajas de la  tierra debajo y los corazones de los hombres en medio;  entonces  lo  usan  en  el  momento  oportuno,  desplegándolos  de  acuerdo  con  la  situación.  Tal  la  razón  de  que  no  tengan  tropas  debilitadas  ni  ejércitos  vencidos.  En  cuanto  a  los  generales  mediocres,  ellos  desconocen el camino del cielo que se halla arriba y no  saben de las ventajas de la tierra; sólo utilizan impulso  y  personas.  Aunque  sus  éxitos  puedan  no  resultar  absolutos,  lograrán  victorias  la  mayor  parte  de  las  veces.  Cuando  se  trata  de  generales  inferiores  y  de  cómo  usan  las  armas,  oyen  mucho  pero  se  confunden  ellos mismos. Saben mucho, pero dudan de sí mismos.  No  son  valientes  en  el  terreno  y  se  muestran  dubitativas en la acción. Por lo tanto, lo más probable  es que otros los capturen.    Una buena operación militar ha de tener el ímpetu del  agua que desborda de un dique monumental, como el  canto  rodado  que  se  precipita  al  fondo  de  una  hondonada.     Si  el  mundo  ve  la  necesidad  que  mueve  tu  acción  militar, ¿quién osaría combatirte?    La  manera  de  combatir  del  guerrero  consiste  en  mostrarse blando ante los otros pero enfrentarlos  con  firmeza,  mostrarse  débil  pero  superarlos  con  fuerza, 

37

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    retroceder  frente  a  ellos,  pero  pasar  luego  al  ataque  para contrarrestarlos.    Cuando el lugar de donde viene no es aquél al que vas y  lo  que  muestras  no  es  lo  que  planeas,  entonces  no  habrá quién pueda decir qué estás haciendo. Eres como  el rayo: nadie puede anticipar dónde golpeará, y nunca  cae  dos  veces  en  el  mismo  sitio.  En  esa  forma,  tus  victorias  podrán  ser  ciento  por  ciento  completas,  juntamente  con  el  conocimiento  escondido.  Cuando  nadie  conoce  tu  puerta,  eso  se  llama  genialidad  suprema.    Lo que hace fuertes a los guerreros es su disposición a  luchar hasta la muerte. Lo que lleva a la gente a luchar  hasta la muerte es la justicia. Lo que hace posible poner  en  práctica  la  justicia  es  su  solemne  dignidad.  Por  lo  tanto, cuando las personas están unidas por la cultura y  emparejadas  por  el  adiestramiento  militar,  se  las  considera  seguras  vencedoras.  Cuando  se  ejercitan  la  justicia  y  la  dignidad  más  reverénciales,  entonces  se  habla de fuerza suprema.    En  otros  tiempos,  los  buenos  generales  siempre  marchaban a la vanguardia. No se protegían con toldos  de  los  rayos  del  sol  y  no  se  vestían  de  cuero  para  defenderse del frío; en esa forma experimentaban igual  calor  y  frío  que  sus  soldados.  No  cabalgaban  por  los  terrenos  pedregosos,  siempre  desmontaban  antes  de  trepar  las  alturas;  así  experimentaban  los  mismos  esfuerzos  que  debían  hacer  sus  soldados.  Comían  sólo  cuando  estaba  preparada  la  comida  de  sus  tropas,  y  sólo  cuando  bebían  después  de  haberse  obtenido  el 

38

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    agua para sus tropas; así experimentaban el hambre y  la sed igual que sus soldados. En la batalla permanecían  al  alcance  del  fuego  enemigo;  así  experimentaban  los  mismos  peligros  que  sus  soldados.  De  modo  que  las  operaciones militares de los buenos generales siempre  utilizan  acumulada  gratitud  para  atacar  acumulada  amargura y acumulado amor para atacar al acumulado  odio. ¿Cómo no habrían de ganar?    Cuando  los  líderes  son  merecedores  de  respeto,  la  gente  está  dispuesta  a  trabajar  para  ellos.  Cuando  su  virtud  es  digna  de  admiración,  puede  quedar  establecida  su  autoridad.  Los  que  tienen  para  usar  armas  deben  cultivarla  antes  en  ellos  mismos  y  luego  buscarla en otros. Se vuelven primero invencibles y sólo  entonces intentan prevalecer.    Los  generales  han  de  tener  tres  senderos,  cuatro  deberes, cinco prácticas y diez clases de seguridad. Los  tres senderos son el conocimiento del  cielo en  lo alto,  la  familiaridad  con  la  tierra  debajo  y  la  percepción  de  las  condiciones  humanas  en  el  medio.  Los  cuatro  deberes son hacer segura a la nación sin acrecentar su  armamento,  conducir  sin  intereses  egoístas,  enfrentar  dificultades sin miedo a la muerte y resolver las dudas  sin  tratar  de  eludir  culpas.  Las  cinco  prácticas  son  ser  flexibles  y  no  genuflexos,  ser  firmes  sin  rigidez,  ser  humanos  sin  resultar  vulnerables,  ser  confiables  pero  imposibles  de  engañar  y  tener  un  valor  que  no  pueda  ser superado. Las diez clases de seguridad es pureza de  espíritu  que  no  puedan  nublarse,  planes  de  largo  alcance  que  no  puedan  robarse,  firmeza  de  carácter  que  no  pueda  cambiarse,  claridad  de  conocimientos 

39

Antigua China. Huai Nan Zi. 

    que  no  pueda  oscurecerse,  no  codiciar  bienes  materiales, no tener adicción alguna, no ser sueltos de  lengua, no obligar a otros a seguir el mismo camino, no  ser complacidos enseguida y no enojarse fácilmente.    Es importante para los guerreros que su estrategia sea  insondable, en el sentido que su forma esté oculta. Que  la  aparición  sea  inesperada,  para  que  así  no  haya  sido  posible  preparar  una  defensa  contra  ella.  Cuando  su  estrategia  es  visible,  no  les  queda  nada;  cuando  su  forma  es  perceptible,  pueden  ser  controlados.  Por  lo  tanto, los buenos guerreros esconden esas cosas en el  cielo  por  encima,  en  la  tierra  por  debajo  y  entre  humanos en el medio.    El  castigo  es  la  culminación  del  uso  de  las  armas.  Cuando  se  llega  al  punto  en  el  que  no  hay  castigo,  puede hablarse de culminación de la culminación.    Por  cierto  que  es  dolorosa  la  extirpación  de  una  excrecencia  y  duele  ingerir  pócimas  medicinales:  la  razón de que sin embargo hagamos tales cosas es que  resultan  de  ayuda  para  el  cuerpo.  Desde  luego  que  hace sentir mejor beber agua cuando se tiene sed y nos  infunde un sentimiento de satisfacción comer una gran  comida  cuando  se  tiene  hambre;  la  razón  de  que  sin  embargo  no  hagamos  esas  cosas  es  que  resultan  perjudiciales para nuestra naturaleza.    Es  condición  humana  luchar  en  procura  del  máximo  beneficio  y  la  mínima  pérdida.  Por  ello  es  que  un  general  no  osa  montar  un  caballo  blanco  y  un  fugitivo  no se atreve a llevar una antorcha en la noche. 

40

Antigua China. Huai Nan Zi. 

      Cuando  aquellos  que  superan  al  más  débil  se  encuentran con sus iguales, pelean.    Por  otra  parte,  la  victoria  obtenida  cediendo,  que  proviene  del  propio  interior,  tiene  fuerza  inconmensurable.  Por  eso  únicamente  los  sabios  pueden  convertir  muchas  no  victorias  en  una  gran  victoria.    Un  líder  militar  ha  de  ver  y  saber  de  modo  independiente.  Ver  lo  que  otros  no  ven;  saber  independientemente  significa  saber  lo  que  otros  no  saben.  Ver  lo  que  otros  no  ven  se  denomina  perceptividad;  saber  lo  que  otros  ignoran  se  llama  genio. La perceptividad del genio es lo que convierte a  la  victoria  en  una  conclusión  inevitable.  Aquellos  para  los que es conclusión inevitable la victoria, son los que  defienden lo que no puede atacarse y atacan lo que no  puede  defenderse.  Es  una  cuestión  de  vaciedad  y  plenitud.    Si hay grietas en las filas, desafecto entre comandantes  y  oficiales,  y  las  disputas  que  sostienen  no  son  honestas,  cunde  el  descontento  en  el  espíritu  de  los  soldados. Esto es lo que se llama haberse vaciado. Si el  liderazgo  es  esclarecido  y  los  generales  son  capaces,  entonces  todos  los  rangos  están  animados  del  mismo  pensamiento y sus voluntades actúan de concierto.     

41

Antigua China. Las seis enseñanzas secretas de Tai Kung para vencer  sin luchar. 

   

Las seis enseñanzas secretas de Tai Kung  para vencer sin luchar  Un tratado fundamental de estrategia. Su autor, casi un  desconocido  en  occidente,  es  considerado  en  China  como el padre de la estrategia. Anterior a Sun Tzu y con  un planteamiento muy similar, nos enseña cómo vencer  sin  pelear.  Tai  Kung  vivió  en  el  Siglo  XI  a.  d.  C.  y  es  considerado  uno  de  los  máximos  exponentes  de  la  estrategia militar china. La obra se basa en las ideas de  vencer  sin  luchar,  vencer  a  toda  costa  sin  importar  los  medios empleados y que el débil pueda vencer al fuerte,  indicando la forma y estrategias para conseguirlo.    Debes  de  estar  de  acuerdo  con  todo  aquello  que  agrade  a  tu  adversario  y  satisfacer  sus  deseos,  así  acabará  volviéndose  arrogante.  Si  finges  estar  de  acuerdo  con  él,  lo  podrás  eliminar.  Aproxímate  a  las  personas de su confianza con el propósito de minar sus  capacidades. Cuando los hombres sirven a dos amos, su  lealtad termina por desaparecer. Trata como amigos a  los  subordinados  de  aquél  cuya  amistad  buscas.  Después  cómpralos  si  necesitas  que  traicionen  a  su  amo.  Soborna  secretamente  a  sus  subordinados,  para  establecer  una  relación  estrecha  con  ellos.  Aunque  estén  presentes  en  cuerpo  a  su  lado,  su  mente  estará  en  otro  lugar.  Cuando  se  deja  de  tener  subordinados  leales, el puesto corre peligro.    Aliméntale en los vicios que tenga predisposición, para  volverlo  más  benevolente  y  poder  doblegar  su  voluntad. Dale presentes generosos, tiéntalo con sexo,  drogas,  bebidas  y  lujos.  Háblale  con  deferencia  y  42

Antigua China. Las seis enseñanzas secretas de Tai Kung para vencer  sin luchar. 

    escúchale  respetuosamente.  Obedece  sus  órdenes  y  muéstrate  sumiso  y  de  acuerdo  con  él  en  todo.  Que  nunca  pueda  imaginar  que  estás  en  conflicto  con  él,  entonces podrás empezar a planificar la traición.    Haz  que  sus  subordinados  no  sean  puntuales  y  no  cumplan  exactamente  con  sus  obligaciones.  Consigue  que sean negligentes en su trabajo. Sin embargo, tú los  tratarás  con  amabilidad,  abrazándolos  para  ganar  su  amistad. Tu adversario seguirá pensando que todo está  bien,  que  estás  en  armonía  con  él.  Si  consigues  tratar  de  forma  generosa  a  sus  antiguos  y  leales  cortesanos,  podrás  más  adelante  conspirar  con  ellos  en  contra  de  su patrón. Establece alianzas secretas con sus favoritos,  pero mantén la distancia con aquellos a quien favorece  menos.  Para  ganar  la  confianza  de  sus  subordinados,  sus  colaboradores  leales  y  bien  amados,  muéstrales  secretamente lo que ganarían si se aliasen contigo.     Entrega  a  tu  adversario  como  presente  regalos  grandiosos y haz planes con él. Si los planes alcanzan el  éxito  y  le  proporcionan  beneficios,  su  confianza  en  ti  aumentará,  debido  a  sus  beneficios.  Así  acabará  sin  remedio siendo usado por ti para conseguir tus propios  intereses.  Cuando  alguien  ocupa  un  puesto  que  es  controlado  exteriormente,  es  inevitablemente  derrotado.    Hónralo  con  la  adulación.  No  hagas  nada  que  le  cree  desasosiego.  Muéstrale  el  respeto  debido  a  una  gran  persona  y  confiará  en  tu  obediencia  con  toda 

43

Antigua China. Las seis enseñanzas secretas de Tai Kung para vencer  sin luchar. 

    seguridad.  Exagera  los  honores  hacia  él.  Sé  el  primero  en glorificarlo, describiéndolo como un hombre sabio.     Sé sumiso, para que de esta forma puedas garantizarte  su  confianza  y  así  recogerás  las  informaciones  que  necesites,  para  evaluar  su  verdadera  situación.  Acepta  sus ideas y responde a sus solicitudes como si fueses su  hermano  gemelo.  En  el  momento  en  el  que  hayas  aprendido todo lo que necesites saber sobre él, intenta  sutilmente  apoderarte  de  su  poder.  Así  cuando  llegue  el  día  decisivo,  parecerá  que  fue  el  destino,  quien  lo  destruyó.    Expresa  primero  un  gran  respeto  por  sus  más  eminentes  subordinados  y  gradualmente  ve  dándoles  presentes valiosos para ganarte la confianza de los más  ilustres.  Acumula  tus  propios  recursos  hasta  que  sean  sustanciales, pero aparenta penuria. Ve atrayendo a los  más  destacados  y  confíales  la  planificación  de  la  gran  estrategia.  Fortalece  su  determinación  de  seguirte,  a  través  de  los  regalos.  Aunque  ya  sean  ricos,  hazles  igualmente  presentes.  Con  algunos  de  ellos,  tendrás  que  llevarles  hacia  una  situación  en  la  que  no  puedan  sino seguirte. Cuando se consolide tu “facción”, habrás  logrado  el  objetivo  de  aislar  a  tu  adversario.  Apoya  a  sus  subordinados  disgregados  con  el  fin  llevarlo  al  desorden.  Cánsalo  mediante  diversiones.  De  vez  en  cuando,  permítele  que  se  reafirme  en  su  poder,  para  hacerlo  más  arrogante.  Entonces,  cuando  las  señales  sean  propicias,  conspira  con  todo  el  mundo  contra  él.  Será el momento propicio de atacar.     

44

Japón feudal. Musashi y el Libro de los Cinco Anillos. 

   

Japón feudal  Musashi y el Libro de los Cinco Anillos  Su obra no se aplica solo a la estrategia militar, sino a  cualquier  situación  en  la  cual  es  necesario  usar  de  la  táctica.  Los  hombres  de  negocios  japoneses  usan  el  "Libro de los Cinco Anillos" como un manual de gestión  empresarial,  desarrollando  campañas  de  ventas  tal  y  como  si  fuesen  operaciones  militares.  Y  que  funcione  bien  o  no,  depende  simplemente  de  lo  bien  que  se  hayan comprendido los Principios de la Estrategia.    Desintegración  La desintegración le llega a todas las cosas. Cuando una  casa,  una  persona,  o  un  adversario  se  derrumba,  se  desmorona saliendo del ritmo del tiempo. En el arte de  la  guerra  en  sentido  amplio,  también  es  esencial  encontrar  el  ritmo  de  los  adversarios  a  medida  que  lo  pierden,  y  perseguirlos  para  que  no  se  abra  ninguna  brecha. Si dejas pasar los momentos vulnerables, existe  la posibilidad de un contraataque. En el arte individual  de la guerra, también sucede que un adversario pierda  el ritmo en el combate y empiece a derrumbarse. Si no  aprovechar  esta  oportunidad,  el  adversario  se  recobrará  y  empezará  a  presentarte  dificultades.  Es  esencial  seguir  con  atención  cualquier  pérdida  de  posición  por  parte  de  tu  contrincante,  para  impedirle  que se recupere.     Mover las sombras   "Mover las sombras" es algo que puedes hacer cuando  no eres capaz de distinguir lo que tus adversarios están  pensando.  Cuando  no  puedes  ver  el  estado  de  tus  45

Japón feudal. Musashi y el Libro de los Cinco Anillos. 

    contrincantes,  aparenta  un  poderoso  ataque  para  ver  qué hará el enemigo.    Parar las sombras   "Parar  las  sombras"  es  lo  que  haces  cuando  puede  percibirse las intenciones agresivas del adversario hacia  ti.  En  el  arte  la  guerra  en  sentido  amplio,  esto  quiere  decir detener la acción del enemigo en el mismo punto  de  su  arranque.  Si  muestras  a  los  contrincantes  contundentemente  cómo  controlas  la  ventaja,  cambiarán sus intenciones paralizados por esta fuerza.  Cambia tú también su actitud hacia una mente vacía, y  desde  ella  toma  la  iniciativa;  es  desde  aquí  desde  donde puedes ganar. Asimismo, en el arte individual de  la  guerra,  te  aprovechas  de  un  ritmo  ventajoso  para  atajar  la  fuerte  determinación  de  la  motivación  del  contrario;  después  encuentra  la  ventaja  para  ganar  en  el  momento  de  la  pausa  y  toma  la  iniciativa.  Esto  requiere mucha práctica.    Contagio   En  todas  partes  hay  contagio.  Incluso  el  sueño  y  el  bostezo  pueden  ser  contagiosos.  También  existe  el  contagio del ritmo temporal. En el arte de la guerra en  sentido amplio, cuando los adversarios están agitados y  con toda evidencia tienen prisa por actuar, compórtate  como  si  fueras  totalmente  indiferente,  aparentando  estar  muy  relajado  y  confortable.  Si  lo  haces,  los  contrarios,  influenciados  por  este  estado  de  ánimo,  perderán  su  entusiasmo  inicial.  Cuando  creas  que  los  contrincantes han "captado" estado de ánimo, vacía tu  mente  y  actúa  rápida  y  firmemente,  para  ganar  la  ventaja conquistada. También en el arte individual de la 

46

Japón feudal. Musashi y el Libro de los Cinco Anillos. 

    guerra,  es  esencial  está  relajado  en  cuerpo  y  mente,  darse cuenta del momento en el que el contrincante se  descuida, y tomar con celeridad la iniciativa para ganar.    Distraer la atención seduciendo   También  existe  algo  llamado  "  distraer  seduciendo  "  que es parecido al " contagio”. Un estado de ánimo que  distraer  la  atención  es  el  aburrimiento.  Otro  es  la  agitación. Otro la pusilanimidad. Dominar cualquiera de  ellos requiere práctica.    Desconcierto   El " desconcierto " sucede de muchas maneras. A veces  ocurre con el sentimiento de estar sometido a una gran  presión.  Otras,  porque  la  presión  es  desmesurada.  Un  tercer caso ocurre con el sentimiento de sorpresa ante  lo inesperado. En el arte de la guerra a gran escala, es  fundamental  causar  desconcierto.  Es  esencial  atacar  resueltamente  cuando  los  enemigos  no  se  lo  esperan;  después,  cuando  sus  mentes  tan  agitadas,  utiliza  este  hecho en tu favor para tomar la iniciativa y ganar. En el  combate  individual,  muéstrate  primero  relajado,  y  después entra de repente a la carga con fuerza; cuando  la  mente  del  contrincante  cambie  de  táctica,  es  esencial  que  sigas  atentamente  lo  que  hace,  no  dándole  respiro  un  solo  momento,  percibiendo  la  ventaja  del  momento  y  juzgando  exactamente  entonces como ganar.    Susto   Existe el susto en toda clase de situaciones. Surge así la  mente asustada por lo inesperado. Si puedes captar el 

47

Japón feudal. Musashi y el Libro de los Cinco Anillos. 

    momento del susto, puedes aprovecharte de este para  vencer.     Adherirse estrechamente   “Adherirse  estrechamente  "  significa  pegarse  a  un  contrincante, cuando estás luchando a poca distancia y  observas  que  no  te  está  yendo  bien.  El  punto  esencial  es aprovecharse de las oportunidades de ganar incluso  cuando estás luchando codo a codo.     Atacar los flancos   "Atacar los flancos " significa que cuando empujas algo  con fuerza, difícilmente cede por las buenas. En el arte  de las grandes batallas, observa a las tropas enemigas;  cuando ha avanzado una oleada, ataca el flanco de este  potente frente y obtendrás la superioridad. Cuando se  derrumba  el  flanco,  todo  el  mundo  tiene  la  impresión  de  desmoronamiento.  Pero  incluso  cuando  se  están  desmoronando los flancos, es esencial darse cuenta de  cuando cada uno de ellos está presto a derrumbarse, y  sentir cómo vencerlos. También en el arte individual de  la  guerra,  cuando  infringes  una  herida  a  una  parte  del  cuerpo, cada vez que el adversario hace un movimiento  agresivo,  su  cuerpo  se  debilita  poco  a  poco  hasta  que  está  listo  para  derrumbarse,  y  entonces  es  fácil  vencerle.  Es  fundamental  estudiar  cuidadosamente  todo  esto  para  discernir  el  momento  en  que  puedes  ganar.     Confundir   Confundir  a  los  contrincantes  significa  actuar  de  tal  manera  que  les  impida  mantener  la  mente  en  calma.  En el arte de las grandes pantallas, significa valorar las 

48

Japón feudal. Musashi y el Libro de los Cinco Anillos. 

    mentes  de  los  adversarios  en  el  campo  de  batalla,  y  servirte  del  poder  de  tu  conocimiento  del  arte  de  la  guerra  para  manipular  su  atención,  confundiendo  sus  pensamientos acerca de lo que vas a hacer; esto quiere  decir  encontrar  un  ritmo  que  aturda  a  los  enemigos,  discerniendo  con  precisión  cuál  es  el  momento  de  ganarles.  También  en  el  arte  individual  de  la  guerra,  intenta  varias  maniobras  según  la  oportunidad  del  momento,  haciendo  pensar  al  contrincante  que  ahora  vas a hacer esto, después lo otro, y a continuación algo  distinto,  hasta  que  veas  que  empieza  a  estar  desconcertado,  y  así  ganar  a  voluntad.  Esta  es  la  esencia de la batalla.    Aplastar   “Aplastar"  exige  un  estado  de  ánimo  de  aniquilamiento, como cuando ves débil a un adversario  y  te  creces  entonces  para  vencerle.  En  el  arte  de  las  grandes  batallas,  estos  significa  despreciar  a  los  enemigos  cuando  su  número  es  pequeño;  o  incluso  si  son  muchos,  concentrar  tu  fuerza  en  aplastarlos,  si  estando  desmoralizados  y  debilitados,  poniéndolos  en  situación  de  inferioridad.  Si  tú  "  aplastamiento  "  es  débil,  puede  volverse  contra  ti.  Tienes  que  sabe  distinguir  cuidadosamente  cuando  estás  en  pleno  control  de  ti  mismo  en  el  momento  de  atacar  para  aplastar.  También  en  el  arte  individual  de  la  guerra,  cuando tú contrincante no está tan entrenado como tú,  o  cuando  su  ritmo  disminuye,  o  cuando  empieza  a  retroceder, es esencial no dejarle que tome aliento, ni  concederle  siquiera  el  tiempo  de  pestañear:  abátele  inmediatamente.  Lo  más  importante  es  no  dejarle 

49

Japón feudal. Musashi y el Libro de los Cinco Anillos. 

    recuperarse.  Todo  esto  ha  de  ser  estudiado  cuidadosamente.     Cambiar la montaña y el mar   “Montaña  y  mar"  significa  que  es  perjudicial  hacer  lo  mismo una otra vez. Puedes repetir algo una vez, pero  no  hacerlo  una  tercera.  Cuando  intentas  algo  en  un  adversario, si no funciona la primera vez, no obtendrás  ningún  beneficio  apresurándote  en  hacerlo  de  nuevo.  Cambia  abruptamente  tu  táctica,  haciendo  algo  completamente  diferente.  Si  esto  tampoco  funciona,  prueba  entonces  algo  distinto.  Así  pues,  la  ciencia  del  arte de la guerra implica la presencia de la mente para  " actuar como el mar, cuando el enemigo es como una  montaña,  y  actuar  como  una  montaña,  cuando  el  enemigo  es  como  un  mar”.  Esto  exige  una  atenta  reflexión.     Eliminar el corazón   Cuando  luchas  con  un  enemigo  y  parece  que  estás  ganando por tu habilidad en esta ciencia, el adversario  quizás  todavía  mantenga  la  esperanza  y,  aunque  aparentemente  derrotado,  se  niegue  a  reconocer  internamente la derrota. “Eliminar el corazón" se aplica  en  estos  casos.  Esto  significa  cambiar  repentinamente  de actitud, para hacer que el enemigo vez de mantener  esa idea; lo principal en este caso es observar cómo se  siente derrotado desde el fondo de su corazón. Puedes  "  eliminar  el  corazón  "  (La  Esperanza)  de  la  gente  con  armas,  con  tu  cuerpo,  o  con  tu  mente.  Esto  no  ha  de  entenderse de una sola manera. Cuando tus enemigos  han perdido completamente el corazón (la esperanza),  ya  no  tienes  que  prestarles  atención  nunca  más.  En 

50

Japón feudal. Musashi y el Libro de los Cinco Anillos. 

    otro  caso,  mantente  alerta.  Si  los  enemigos  conservan  aún sus ambiciones, difícilmente sucumbirán.     Renovarse   Cuando  luchas  con  enemigos,  si  sientes  que  estás  estancado  y  no  progresas,  arroja  fuera  tu  estado  de  ánimo y piensa que estás empezando todo de nuevo. A  medida que te hagas con este ritmo, discierne cuando  ganar. Esto es "renovarse ".En cualquier ocasión en que  sientes  que  se  está  produciendo  tensión  y  fricción  entre  tú  y  los  demás,  si  cambias  tu  mente  en  ese  preciso instante, puedes vencer con una clara ventaja.  Esto  es  "  renovarse”.  En  el  arte  de  la  guerra  a  gran  escala  es  esencial  entender  que  significa  "  renovarse”.  Es algo que aparece de repente mediante el poder del  conocimiento  el  arte  de  la  guerra.  Esto  debe  ser  atentamente considerado.    Grande y pequeño   Cuando  estás  luchando  contra  algún  enemigo  y  te  sientes atrapado en pequeña maniobras, recuerda esta  ley  del  arte  de  la  Guerra:  en  medio  de  los  detalles,  cambia súbitamente a una vasta perspectiva. Cambiar a  lo grande o a lo pequeño es una parte voluntaria de la  ciencia  del  arte  de  la  guerra.  Es  esencial  para  los  guerreros  intentar  hacerlo  también  en  la  conciencia  ordinaria de la vida humana.    Un jefe que conoce a los soldados   “Un  jefe  que  conoce  a  los  soldados  "  es  un  método  practicado siempre en tiempos de conflicto, tras haber  alcanzado  la  maestría  a  la  que  uno  aspira:  habiendo  logrado el poder del conocimiento del arte de la guerra, 

51

Japón feudal. Musashi y el Libro de los Cinco Anillos. 

    piensa  en  los  adversarios  como  en  tus  propios  soldados,  sabiendo  que  puedes  ordenarles  lo  que  desees  y  manejarles  con  libertad.  Tú  eres  el  jefe,  los  adversarios son las tropas. Esto requiere práctica.    Ser como un muro de roca   “Ser como un muro de roca" ocurre cuando un maestro  del  arte  de  la  guerra  se  vuelve  de  repente  como  un  muro  de  roca,  inaccesible  a  cualquier  cosa  y  completamente inamovible.   

 

 

52

Japón feudal. Hagakure. 

   

Hagakure  Hagakure,  que  significa  "oculto  bajo  las  hojas",  es  un  antiguo  breviario  de  caballería  inspirado  en  el  célebre  código  Bushido.  Nos  expone  la  vía  del  guerrero,  cuyos  preceptos filosóficos y ética trascendental presentan al  Bushi.     Bushido  es  la  aceptación  total  de  la  vida,  vivir  incluso  cuando  ya  no  tenemos  deseos  de  vivir.  Esto  se  logra  sabiendo  morir  en  cada  instante  de  nuestra  vida,  viviendo  el  instante,  el  aquí  y  ahora,  sumido  en  el  eterno  presente,  en  vez  de  abandonar  el  campo  de  batalla  cotidiano.  Para  el    Samurái,  la  vida  es  un  desafío,  y  la  muerte  es  preferible  a  una  vida  indigna  o  impura.  Esta  es  la  noble  y  espectacular  lección  del  Hagakure.  Mantenido  en  secreto  durante  siglos,  el  Hagakure fue el libro de cabecera de Yukio Mishima.     He  descubierto  que  la  vía  del  Samurái  reside  en  la  muerte.  Durante  una  crisis,  cuando  existen  tantas  posibilidades  de  vida  como  de  muerte,  debemos  escoger la muerte. No hay en ello nada difícil; sólo hay  que  armarse  de  valentía  y  actuar.  Algunos  dicen  que  morir  sin  haber  acabado  su  misión  es  morir  en  vano.  Este razonamiento  es el  que sostienen los mercaderes  hinchados  de  orgullo  que  merodean  por  Osaka;  no  es  más que un razonamiento sofisticado a la vez que una  imitación caricaturesca de la ética de los Samuráis.     Hacer una elección juiciosa en una situación donde las  posibilidades  de  vivir  o  de  morir  se  equilibran,  es  casi  imposible. Todos preferimos vivir y es muy natural que 

53

Japón feudal. Hagakure. 

    el ser humano encuentre siempre buenas razones para  continuar viviendo.     El que escoge vivir habiendo fracasado en su empeño,  será  despreciado  y  será  a  la  vez  un  cobarde  y  un  fracasado.  El  que  muere  después  de  haber  fracasado,  muere  de  una  muerte  fanática,  que  puede  parecer  inútil. Pero en cambio, no será deshonrado. Tal es la vía  del Samurái.     Para ser un Samurái perfecto es necesario prepararse a  la muerte mañana y tarde e incluso durante todo el día.   Cuando  un  Samurái  está  constantemente  dispuesto  a  morir,  ha  alcanzado  la  maestría  de  la  Vía  y  puede  dedicar, sin cesar, la vida entera al servicio de su señor.    Tácticas militares   En las Notas sobre las Reglas Marciales, está escrito lo  siguiente:  "Ganar  primero,  combatir  después,  lo  que  dicho  en  dos  palabras  es  ganar  antes.  La  riqueza  del  tiempo  de  paz  es  permitir  la  preparación  marcial  para  el  tiempo  de  guerra.  Con  quinientos  aliados,  se  puede  derrotar  a  una  fuerza  enemiga  de  diez  mil  hombres."  Cuando  uno  intenta  tomar  el  castillo  de  un  enemigo  y  es necesario retirarse, hay que replegarse, no siguiendo  la carretera principal sino las carreteras secundarias. Se  debe  tender  a  sus  muertos  y  heridos  con  el  rostro  girado  hacia  el  enemigo.  Es  evidente  que  el  guerrero  tiene que estar en vanguardia durante el ataque y en la  retaguardia cuando la retirada. Cuando se ataca, no se  ha de despreciar esperar el buen momento. Esperando  el buen momento no se debe olvidar el ataque.    

54

Japón feudal. Hagakure. 

    Entre  los  principios  secretos  de  Yaygu  Tajima  No  Kami  Munemori, hay un proverbio: "No existe táctica militar  para  un  hombre  de  gran  fuerza  moral."  Instruido  por  esto,  cierto  vasallo  del  Shogun  fue  a  ver  al  Maestro  Yagyu y le pidió que lo aceptara como a su discípulo. El  Maestro Yagyu dijo: "Me parece que ya sois alumno de  una escuela de Artes Marciales. Decidme el nombre de  vuestra escuela antes de iniciar nuestras relaciones de  maestro‐discípulo."  El  hombre  contestó:  "Yo  no  he  practicado  jamás  un  arte  marcial."  El  Maestro  dijo:  "¿No habéis jamás aprendido la disciplina de la escuela  Tajima Nokami? Tengo la impresión de que sois uno de  los  maestros  del  Shogun.  El  hombre  juró  que  no.  El  Maestro  le  preguntó  entonces:  "¿Tenéis  algún  tipo  de  convicción  profunda?"  El  hombre  contestó:  "De  niño  tomé conciencia de que el Bushi es un hombre que no  debe  arrepentirse  de  su  vida.  He  enterrado  este  pensamiento  en  mi  corazón  durante  muchos  años  y  ello se ha vuelto una convicción. Por ello, jamás pienso  en la muerte. No tengo ninguna otra concepción fuera  de ésta." El Maestro Yagyu quedó muy impresionado y  dijo: "Mi intuición no me ha engañado. El principio más  profundo  de  la  táctica  marcial  es  el  que  vos  poseéis.  Hasta  ahora,  de  cientos  de  discípulos  que  he  tenido,  ninguno  ha  alcanzado  este  principio.  No  es  necesario  prepararos  con  el  "sable  de  madera"  (boken).  Voy  a  iniciaros  inmediatamente."  Enseguida  le  dio  un  pergamino.  Esta  historia  ha  sido  relatada  por  Muragawa Soden.     Si  alcanzáis  demasiado  rápido  la  gloria,  la  gente  se  volverá  vuestro  enemigo  y  no  seréis  de  ninguna  utilidad. Si os eleváis progresivamente en el mundo, las 

55

Japón feudal. Hagakure. 

    personas  serán  aliados  vuestros  y  seréis  felices.  A  la  larga, que hayáis sido rápido o lento, en cuanto hayáis  adquirido  la  comprensión  de  los  otros,  nada  os  amenaza.  Se  dice  que  la  suerte  que  os  es  dada  por  otros es la más segura.    Decisiones   Poseemos  muy  poca  sabiduría;  sin  embargo,  tenemos  una  gran  tendencia  a  referirnos  a  ella  para  resolver  nuestras  dificultades.  Debido  a  que  nos  preocupamos  esencialmente  de  nosotros  mismos,  nos  desviamos  de  la Vía del Cielo y nuestras acciones se vuelven malas. A  los  ojos  de  los  demás,  somos  despreciables,  débiles,  limitados y totalmente ineficaces.     Cuando  nos  sentimos  incapaces  de  una  competencia  verdadera es preferible apelar a alguien más sabio. No  estando  personalmente  implicado,  tal  vez  pueda  revelarse  como  un  juez  preclaro  ‐ya  que  no  tiene  un  interés  propio‐.  Estará  en  medida  de  aconsejar  la  elección más juiciosa.     Si observamos a un hombre que toma sus resoluciones  de  esta  manera  digna  de  notarse,  sabemos  que  está  resuelto,  autónomo,  digno  de  fe  y  enraizado  en  la  realidad.  Su  sabiduría,  alimentada  por  los  consejos  de  los  demás,  puede  compararse  a  las  raíces  de  un  gran  árbol de follaje espeso y denso.     Existen  límites  a  la  sabiduría  del  ser  humano,  arbusto  débil, sacudido por el viento.     

56

Japón feudal. Hagakure. 

    Ganar desde el principio   Cuando  ya  era  anciano,  Tetsuzan  hizo  un  día  la  reflexión  siguiente:  "Tenía  tendencia  a  pensar  que  el  combate a manos desnudas difería del Sumo, debido a  que  no  tenía  importancia  ser  tirado  al  suelo  al  principio,  ya  que  lo  esencial  era  ganar  al  final  del  combate.  Recientemente  he  cambiado  de  punto  de  vista.  Se  me  ha  ocurrido  que  si  un  juez  tomaba  la  decisión  de  parar  el  combate  en  el  momento  en  que  uno  se  encuentra  en  el  suelo,  os  declararía  vencido.  Hay  que  ganar  desde  el  principio  para  salir  victorioso  siempre."    La Actitud durante la tormenta   Existe  lo  que  se  llama  la  actitud  durante  la  tormenta.  Cuando  uno  es  sorprendido  por  una  repentina  tormenta, se puede o bien correr lo más aprisa posible  o  bien  colocarse  rápidamente  bajo  los  aleros  de  las  casas  que  bordean  el  camino.  De  todos  modos  nos  mojaremos.  Si  uno  ya  estuviera  preparado  mentalmente a la idea de estar mojado, se estaría a fin  de  cuentas  muy  poco  contrariado  con  la  llegada  de  la  lluvia. Se puede aplicar este principio con provecho en  todas las situaciones.    Levantaos a la octava   Es  el  colmo  de  la  locura  para  un  Samurái  perder  el  control de sí mismo si por desgracia queda reducido al  estado  de  ronin1  o  se  encuentra  enfrentado  a  algún  revés de fortuna del mismo tipo. En el tiempo del Señor  Katsushige, los Samuráis  tenían una  divisa favorita: "Si                                                              

1

 Samurái sin señor feudal 

57

Japón feudal. Hagakure. 

    no habéis sido ronin siete veces, no podréis reivindicar  efectivamente  el  título  verdadero  de  Samurai.  Tropezad  y  caed  siete  veces,  pero  levantaos  a  la  octava."  Manifiestamente,  Hyogo  Naritomi  había  sido,  según se dice, siete veces ronin. Un Samurái al servicio  de  un  daimio  debe  ser  como  un  tentetieso  que  se  levanta  cada  vez  que  uno  lo  inclina.  En  verdad,  sería  una  excelente  idea  para  el  Daimio  devolver  a  sus  discípulos  la  libertad  para  someter  a  prueba  su  fuerza  espiritual. El Trato a los Subordinados     En  un  poema  a  la  gloria  de  Yoshitune,  se  dice:  "Un  general debe dirigirse frecuentemente a sus soldados."  Las  personas  que  sirven  a  un  amo  estarán  tanto  más  dispuestas a  consagrar su vida a su servicio cuando su  amo le alabe en circunstancias excepcionales, así como  en  la  vida  corriente,  del  tipo:  "Me  habéis  servido  muy  bien."  "Debéis  ser  muy  cuidadoso  con  esto  o  lo  otro."  "Ahora  tengo  un  servidor  de  primera  clase."  Estos  comentarios atentos son de una gran importancia.    Cuando el agua sube...   Existe un proverbio que reza: "Cuando el agua sube, el  barco  también."  En  otras  palabras,  frente  a  las  dificultades,  las  facultades  se  agudizan.  Es  cierto  que  los hombres valientes cultivan seriamente sus talentos  cuando  las  dificultades  con  las  que  están  enfrentados  son  importantes.  Es  un  error  imperdonable  dejarse  abatir por las dificultades.    Confusión   Durante  una  cacería  en  un  lugar  llamado  Shiroishi,  el  amo  Katsushige  mató  a  un  enorme  jabalí.  Todos  le 

58

Japón feudal. Hagakure. 

    rodeaban admirándolo por la bestia extraordinaria que  acababa  de  abatir.  De  repente,  el  jabalí  dejado  por  muerto  se  levantó  y  cargó.  Los  miembros  del  cortejo  del  amo,  sorprendidos,  se  asustaron  y  huyeron.  En  aquel  momento,  Matabei  Nabeshima,  rápido  como  el  rayo,  disparó  sobre  el  jabalí  y  lo  alcanzó.  El  amo  Katsushige se cubrió el rostro con su manga y exclamó:  "El aire está lleno de polvo." Evidentemente, hizo este  gesto para evitar ver la confusión de los aduladores.     Un hombre, Hyogo Naritomi, dijo un día: "La verdadera  victoria  significa  la  derrota  de  tu  amigo.  Ganar  a  tu  aliado significa alcanzar la victoria sobre ti mismo; es la  victoria del espíritu sobre el cuerpo." Un Samurái tiene  el deber cotidiano e cultivar su espíritu y de ejercitar su  cuerpo  de  tal  manera  que  ninguno  ‐entre  mil  aliados‐ pueda alcanzarlo. Sin esto, será ciertamente incapaz de  derrotar a un enemigo.    Asir la ocasión   Cuando  Taku  Nagato  No  kami  Yasuyori  murió,  Koga  Yataemon  dijo  que,  al  no  haber  podido  devolver  a  su  amo  todos  los  beneficios  que  le  había  dado,  iba  a  hacerse  el  Sepukku2.  Kenshin  Uesugi  hizo  un  día  el  comentario  siguiente:  "Yo  no  conozco  recetas  para  asegurar  la  victoria.  Lo  que  yo  sé  es  que  hay  que  asir  toda  ocasión  y  no  dejarla  escapar  jamás."  Este  comentario no carece de interés.     

                                                             2

 Suicidio ritual, también conocido como harakiri. 

59

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

   

Grecia y Roma Clásicas  Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles     Tucídides nació aproximadamente 460 a .C. y murió 400  a  .C.  Participó  en  la  guerra  que  su  obra  clásica  relata.  La guerra del Peloponeso. Este célebre discurso aparece  en el Libro II de dicha obra.    El Discurso Fúnebre de Pericles, pronunciado el año 431  a .C. en el Cementerio del Cerámico, en Atenas, es uno  de  los  más  altos  testimonios  de  cultura  y  civismo  que  nos  haya  legado  la  Antigüedad.  Por  de  pronto,  es  mucho más que un mero discurso fúnebre. Las exequias  de  las  víctimas  del  primer  año  de  la  guerra  contra  Esparta le brindan a Pericles la oportunidad de definir el  espíritu  profundo  de  la  democracia  ateniense,  explayándose sobre los valores que presiden la vida de  sus  conciudadanos  y  que  explican  la  grandeza  alcanzada  por  su  ciudad.  El  discurso  no  es,  por  cierto,  trascripción fiel de lo efectivamente dicho por el político  y  orador  ateniense,  sino  la  verosímil  recreación  de  su  contemporáneo,  el  historiador  Tucídides,  que  lo  incorporó al relato de sus Historias (II, 35‐46), donde se  narran  las  guerras  entre  Atenas  y  los  peloponesios.  También es claro, por otra parte, que en esta pieza no  hay  una  cabal  exactitud  histórica  en  la  descripción  de  Atenas,  cuya  realidad  aparece  idealizada.  Pero  todo  esto, en última instancia, es irrelevante para la historia.  Al  menos,  para  la  historia  espiritual.  Lo  que  a  ésta  le  importa,  en  rigor,  no  es  tanto  saber  lo  que  de  hecho  Atenas fue, sino más bien lo que ella creía ser.    60

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    Es  preciso  que  el  lector  sepa  que  este  discurso  fue  escrito  por  Tucídides  bastantes  años  después  de  que  fuera  pronunciado  y  cuando  ya  Atenas  había  sido  derrotada. Así, más que el discurso fúnebre de Pericles  a los caídos durante el primer año de la guerra, éste es  el  discurso  fúnebre  de  Tucídides  a  la  Atenas  vencida  que,  aunque  humillada  en  su  derrota,  se  levantaba  ya  como  un  paradigma  universal  su  cultura  cívica.  El  panegírico  a  los  muertos  en  combate,  pues,  aparece  casi  como  un  pretexto  para  abordar  el  elogio  de  la  gloriosa  Atenas  antigua  y  hacer  la  defensa  de  la  eternidad de su patrimonio.    El Discurso Fúnebre de Pericles es un texto fundacional.  Enclavado  en  los  orígenes  mismos  de  nuestra  historia,  constituye  un  originalísimo  ejemplo  de  conciencia  ciudadana  y  un  modelo  de  reflexión  política  alentada  por  una  optimista  confianza  en  las  posibilidades  del  hombre y en el progreso de la cultura humana.    Conservando el tono retórico del original, la traducción  que aquí va a leer ha procurado resolver con prudencia  la  oscuridad  de  ciertos  pasajes  de  cuestionada  interpretación.     El discurso fúnebre de Pericles   I.  La  mayor  parte  de  quienes  en  el  pasado  han  hecho  uso  de  la  palabra  en  esta  tribuna,  han  tenido  por  costumbre  elogiar  a  aquel  que  introdujo  este  discurso  en  el  rito  tradicional,  pues  pensaban  que  su  proferimiento con ocasión del entierro de los caídos en  combate era algo hermoso. A mí, en cambio, me habría  parecido suficiente que quienes con obras probaron su 

61

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    valor,  también  con  obras  recibieran  su  homenaje  – como  este  que  veis  dispuesto  para  ellos  en  sus  exequias  por  el  Estado–,  y  no  aventurar  en  un  solo  individuo,  que  tanto  puede  ser  un  buen  orador  como  no serlo, la fe en los méritos de muchos.    Es  difícil,  en  efecto,  hablar  adecuadamente  sobre  un  asunto respecto del cual no es segura la apreciación de  la verdad, ya que quien escucha, si está bien informado  acerca  del  homenajeado  y  favorablemente  dispuesto  hacia  él,  es  muy  posible  que  encuentre  que  lo  que  se  dice está por debajo de lo que él desea y de lo que él  conoce;  y  si,  por  el  contrario,  está  mal  informado,  lo  más  probable  es  que,  por  envidia,  cuando  oiga  hablar  de  algo  que  esté  por  encima  de  sus  propias  posibilidades,  piense  que  se  está  cayendo  en  una  exageración.  Porque  los  elogios  que  se  formulan  a  los  demás  se  toleran  sólo  en  tanto  quien  los  oye  se  considera a sí mismo capaz también, en alguna medida,  de realizar los actos elogiados; cuando, en cambio, los  que  escuchan  comienzan  a  sentir  envidia  de  las  excelencias  de  que  está  siendo  alabado,  al  punto  prende  en  ellos  también  la  incredulidad.  Pero,  puesto  que a los antiguos les pareció que sí estaba bien, debo  ahora  yo,  siguiendo  la  costumbre  establecida,  intentar  ganarme  la  voluntad  y  la  aprobación  de  cada  uno  de  vosotros tanto como me sea posible.    II.  Comenzaré,  ante  todo,  por  nuestros  antepasados,  pues  es  justo  y,  al  mismo  tiempo,  apropiado  a  una  ocasión  como  la  presente,  que  se  les  rinda  este  homenaje  de  recordación.  Habitando  siempre  ellos  mismos esta tierra a través de sucesivas generaciones, 

62

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    es  mérito  suyo  el  habérnosla  legado  libre  hasta  nuestros  días.  Y  si  ellos  son  dignos  de  alabanza,  más  aún lo son nuestros padres, quienes, además de lo que  recibieron  como  herencia,  ganaron  para  sí,  no  sin  fatigas,  todo  el  imperio  que  tenemos,  y  nos  lo  entregaron a los hombres de hoy.    En cuanto a lo que a ese imperio le faltaba, hemos sido  nosotros  mismos,  los  que  estamos  aquí  presentes,  en  particular los que  nos encontramos aún en la plenitud  de  la  edad,  quienes  lo  hemos  incrementado,  al  paso  que  también  le  hemos  dado  completa  autarquía  a  la  ciudad,  tanto  para  la  guerra  como  para  la  paz.  Pasaré  por  alto  las  hazañas  bélicas  de  nuestros  antepasados,  gracias  a  las  cuales  las  diversas  partes  de  nuestro  imperio  fueron  conquistadas,  como  asimismo  las  ocasiones  en  que  nosotros  mismos  o  nuestros  padres  repelimos  ardorosamente  las  incursiones  hostiles  de  extranjeros o de griegos, ya que no quiero extenderme  tediosamente  entre  conocedores  de  tales  asuntos.  Antes,  empero,  de  abocarme  al  elogio  de  estos  muertos,  quiero  señalar  en  virtud  en  qué  normas  hemos llegado a la situación actual, y con qué sistema  político  y  gracias  a  qué  costumbres  hemos  alcanzado  nuestra  grandeza.  No  considero  inadecuado  referirme  a  asuntos  tales  en  una  ocasión  como  la  actual,  y  creo  que  será  provechoso  que  toda  esta  multitud  de  ciudadanos y extranjeros lo pueda escuchar.    III. Disfrutamos de un régimen político que no imita las  leyes  de  los  vecinos;  más  que  imitadores  de  otros,  en  efecto,  nosotros  mismos  servimos  de  modelo  para  algunos.  En  cuanto  al  nombre,  puesto  que  la 

63

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de  unos  pocos,  a  este  régimen  se  lo  ha  llamado  democracia  ;  respecto  a  las  leyes,  todos  gozan  de  iguales  derechos  en  la  defensa  de  sus  intereses  particulares;  en  lo  relativo  a  los  honores,  cualquiera  que  se  distinga  en  algún  aspecto  puede  acceder  a  los  cargos  públicos,  pues  se  lo  elige  más  por  sus  méritos  que por su categoría social; y tampoco al que es pobre,  por  su  parte,  su  oscura  posición  le  impide  prestar  sus  servicios  a  la  patria,  si  es  que  tiene  la  posibilidad  de  hacerlo.    Tenemos  por  norma  respetar  la  libertad,  tanto  en  los  asuntos  públicos  como  en  las  rivalidades  diarias  de  unos  con  otros,  sin  enojarnos  con  nuestro  vecino  cuando  él  actúa  espontáneamente,  ni  exteriorizar  nuestra molestia, pues ésta, aunque innocua, es ingrata  de  presenciar.  Si  bien  en  los  asuntos  privados  somos  indulgentes, en los públicos, en cambio, ante todo por  un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente, sino  que  obedecemos  a  quienes  les  toca  el  turno  de  mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas  en favor de los que son víctimas de una injusticia, y las  que,  aunque  no  estén  escritas,  todos  consideran  vergonzoso infringir.    IV. Por otra parte, como descanso de nuestros trabajos,  le  hemos  procurado  a  nuestro  espíritu  una  serie  de  recreaciones. No sólo tenemos, en efecto, certámenes  públicos y celebraciones religiosas repartidos a lo largo  de  todo  el  año,  sino  que  también  gozamos  individualmente  de  un  digno  y  satisfactorio  bienestar 

64

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    material,  cuyo  continuo  disfrute  ahuyenta  a  la  melancolía.    Y gracias al elevado número de sus habitantes, nuestra  ciudad  importa  desde  todo  el  mundo  toda  clase  de  bienes,  de  manera  que  los  que  ella  produce  para  nuestro  provecho  no  son,  en  rigor,  más  nuestros  que  los foráneos.    V.  A  nuestros  enemigos  les  llevamos  ventaja  también  en  cuanto  al  adiestramiento  en  las  artes  de  la  guerra,  ya  que  mantenemos  siempre  abiertas  las  puertas  de  nuestra ciudad y jamás recurrimos a la expulsión de los  extranjeros para impedir que se conozca o se presencie  algo  que,  por  no  hallarse  oculto,  bien  podría  a  un  enemigo resultarle de provecho observarlo .    Y es que, más que en los armamentos y estratagemas,  confiamos  en  la  fortaleza  de  alma  con  que  naturalmente  acometemos  nuestras  empresas.  Y  en  cuanto a la educación, mientras ellos procuran adquirir  coraje  realizando  desde  muy  jóvenes  una  ardua  ejercitación,  nosotros,  aunque  vivimos  más  regaladamente, podemos afrontar peligros no menores  que ellos.    Prueba de esto es que los espartanos no realizan sin la  compañía  de  otros  sus  expediciones  militares  contra  nuestro  territorio,  sino  junto  a  todos  sus  aliados;  nosotros,  en  cambio,  aun  invadiendo  solos  tierra  enemiga  y  combatiendo  en  suelo  extraño  contra  quienes defienden lo suyo, la mayor parte de las veces  nos llevamos la victoria sin dificultad. Además, ninguno 

65

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    de nuestros enemigos se ha topado jamás en el campo  de  batalla  con  todas  nuestras  fuerzas  reunidas,  pues  simultáneamente debemos atender la manutención de  nuestra  flota  y,  en  tierra,  el  envío  de  nuestra  gente  a  diversos  lugares.  Sin  embargo,  cada  vez  que  en  algún  lugar  ellos  se  trenzan  en  lucha  con  una  facción  de  los  nuestros y resultan vencedores, se ufanan de habernos  rechazado a todos, aunque sólo han vencido a algunos,  y si salen derrotados, alegan que lo fueron ante todos  nosotros  juntos.  Pero  lo  cierto  es  que,  ya  que  preferimos  afrontar  los  peligros  de  la  guerra  con  serenidad  antes  que  habiéndonos  preparado  con  arduos  ejercicios,  ayudados  más  por  la  valentía  de  los  caracteres  que  por  la  prescrita  en  ordenanzas,  les  llevamos  la  ventaja  de  que  no  nos  angustiamos  de  antemano por las penurias futuras, y, cuando nos toca  enfrentarlas,  no  demostramos  menos  valor  que  ellos  viven en permanente fatiga.    Pero  no  sólo  por  éstas,  sino  también  por  otras  cualidades nuestra ciudad merece ser admirada.    VI.  En  efecto,  amamos  el  arte  y  la  belleza  sin  desmedirnos, y cultivamos el saber sin ablandarnos. La  riqueza  representa  para  nosotros  la  oportunidad  de  realizar algo, y no un motivo para hablar con soberbia;  y  en  cuanto  a  la  pobreza,  para  nadie  constituye  una  vergüenza  el  reconocerla,  sino  el  no  esforzarse  por  evitarla.  Los  individuos  pueden  ellos  mismos  ocuparse  simultáneamente  de  sus  asuntos  privados  y  de  los  públicos;  no  por  el  hecho  de  que  cada  uno  esté  entregado  a  lo  suyo,  su  conocimiento  de  las  materias  políticas es insuficiente. Somos los únicos que tenemos 

66

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    más  por  inútil  que  por  tranquila  a  la  persona  que  no  participa en las tareas de la comunidad.    Somos  nosotros  mismos  los  que  deliberamos  y  decidimos  conforme  a  derecho  sobre  la  cosa  pública,  pues no creemos que lo que perjudica a la acción sea el  debate, sino precisamente el no dejarse instruir por la  discusión antes de llevar a cabo lo que hay que hacer. Y  esto  porque  también  nos  diferenciamos  de  los  demás  en  que  podemos  ser  muy  osados  y,  al  mismo  tiempo,  examinar  cuidadosamente  las  acciones  que  estamos  por  emprender;  en  este  aspecto,  en  cambio,  para  los  otros  la  audacia  es  producto  de  su  ignorancia,  y  la  reflexión los vuelve temerosos. Con justicia pueden ser  reputados  como  los  de  mayor  fortaleza  espiritual  aquellos  que,  conociendo  tanto  los  padecimientos  como  los  placeres,  no  por  ello  retroceden  ante  los  peligros.    También  por  nuestra  liberalidad  somos  muy  distintos  de la mayoría de los hombres, ya que no es recibiendo  beneficios,  sino  prestándolos,  que  nos  granjeamos  amigos.  El  que  hace  un  beneficio  establece  lazos  de  amistad  más  sólidos,  puesto  que  con  sus  servicios  al  beneficiado  alimenta  la  deuda  de  gratitud  de  éste.  El  que  debe  favores,  en  cambio,  es  más  desafecto,  pues  sabe  que  al  retribuir  la  generosidad  de  que  ha  sido  objeto,  no  se  hará  merecedor  de  la  gratitud,  sino  que  tan  sólo  estará  pagando  una  deuda.  Somos  los  únicos  que, movidos, no por un cálculo de conveniencia, sino  por nuestra fe en la liberalidad, no vacilamos en prestar  nuestra ayuda a cualquiera.   

67

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    VII. Para abreviar, diré que nuestra ciudad, tomada en  su  conjunto,  es  norma  para  toda  Grecia,  y  que,  individualmente, un mismo hombre de los nuestros se  basta  para  enfrentar  las  más  diversas  situaciones,  y  lo  hace  con  gracia  y  con  la  mayor  destreza.  Y  que  estas  palabras  no  son  un  ocasional  alarde  retórico,  sino  la  verdad  de  los  hechos,  lo  demuestra  el  poderío  mismo  que  nuestra  ciudad  ha  alcanzado  gracias  a  estas  cualidades.  Ella,  en  efecto,  es  la  única  de  las  actuales  que,  puesta  a  prueba,  supera  su  propia  reputación;  es  la  única  cuya  victoria,  el  agresor  vencido,  dada  la  superioridad  de  los  causantes  de  su  desgracia,  acepta  con  resignación;  es  la  única,  en  fin,  que  no  les  da  motivo  a  sus  súbditos  para  alegar  que  están  inmerecidamente bajo su yugo.    Nuestro poderío, pues, es manifiesto para todos, y está  ciertamente  más  que  probado.  No  sólo  somos  motivo  de  admiración  para  nuestros  contemporáneos,  sino  que  lo  seremos  también  para  los  que  han  de  venir  después.    No  necesitamos  ni  a  un  Homero  que  haga  nuestro  panegírico,  ni  a  ningún  otro  que  venga  a  darnos  momentáneamente en el gusto con sus versos, y cuyas  ficciones resulten luego desbaratadas por la verdad de  los hechos. Por todos los mares y por todas las tierras  se  ha  abierto  camino  nuestro  coraje,  dejando  aquí  y  allá, para bien o para mal, imperecederos recuerdos.    Combatiendo por tal ciudad y resistiéndose a perderla  es  que  estos  hombres  entregamos  notablemente  sus 

68

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    vidas; justo es, por tanto, que cada uno de quienes les  hemos sobrevivido anhele también bregar por ella.    VIII.  La  razón  por  la  que  me  he  referido  con  tanto  detalle a asuntos concernientes a la ciudad, no ha sido  otra  que  para  haceros  ver  que  no  estamos  luchando  por  algo  equivalente  a  aquello  por  lo  que  luchan  quienes en modo alguno gozan de bienes semejantes a  los  nuestros  y,  asimismo,  para  darle  un  claro  fundamento  al  elogio  de  los  muertos  en  cuyo  honor  hablo en esta ocasión.    La  mayor  parte  de  este  elogio  ya  está  hecha,  pues  las  excelencias  por  las  que  he  celebrado  a  nuestra  ciudad  no son sino fruto del valor de estos hombres y de otros  que  se  les  asemejan  en  virtud.  No  de  muchos  griegos  podría  afirmarse,  como  sí  en  el  caso  de  éstos,  que  su  fama está en conformidad con sus obras. Su muerte, en  mi  opinión,  ya  fuera  ella  el  primer  testimonio  de  su  valentía,  ya  su  confirmación  postrera,  demuestra  un  coraje genuinamente varonil. Aun aquellos que puedan  haber obrado mal en su vida pasada, es justo que sean  recordados  ante  todo  por  el  valor  que  mostraron  combatiendo por su patria, pues al anular lo malo con  lo  bueno  resultaron  más  beneficiosos  por  su  servicio  público que perjudiciales por su conducta privada.    A  ninguno  de  estos  hombres  lo  ablandó  el  deseo  de  seguir gozando de su riqueza; a ninguno lo hizo aplazar  el  peligro  la  posibilidad  de  huir  de  su  pobreza  y  enriquecerse  algún  día.  Tuvieron  por  más  deseable  vengarse  de  sus  enemigos,  al  tiempo  que  les  pareció  que ese era el más hermoso de los riesgos. Optaron por 

69

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    correrlo,  y,  sin  renunciar  a  sus  deseos  y  expectativas  más  personales,  las  condicionaron,  sí,  al  éxito  de  su  venganza. Encomendaron a la esperanza lo incierto de  su victoria final, y, en cuanto al desafío inmediato que  tenían por delante, se confiaron a sus propias fuerzas.    En  ese  trance,  también  más  resueltos  a  resistir  y  padecer que a salvarse huyendo, evitaron la deshonra e  hicieron frente a la situación con sus personas.    Al  morir,  en  ese  brevísimo  instante  arbitrado  por  la  fortuna,  se  hallaban  más  en  la  cumbre  de  la  determinación que del temor.    IX. Estos hombres, al actuar como actuaron, estuvieron  a  la  altura  de  su  ciudad.  Deber  de  quienes  les  han  sobrevivido,  pues,  es  hacer  preces  por  una  mejor  suerte  en  los  designios  bélicos,  y  llevarlos  a  cabo  con  no menor resolución. No sólo oyendo las palabras que  alguien  pueda  deciros  debéis  reflexionar  sobre  el  servicio  que  prestáis  –servicio  que  cualquiera  podría  detenerse a considerarse ante vosotros, que muy bien  lo  conocéis  por  propia  experiencia,  señalándoos  cuántos  bienes  están  comprometidos  en  el  acto  de  defenderse  de  los  enemigos–;  antes  bien,  debéis  pensar en él contemplando en los hechos, cada día, el  poderío  de  nuestra  ciudad,  y  prendándoos  de  ella.  Entonces, cuando la ciudad se os manifieste en todo su  esplendor,  parad  mientes  en  que  éste  es  el  logro  de  hombres  bizarros,  conscientes  de  su  deber  y  pundonorosos  en  su  obrar;  de  hombres  que,  si  alguna  vez  fracasaron  al  intentar  algo,  jamás  pensaron  en  privar a la ciudad del coraje que los animaba, sino que 

70

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    se lo ofrendaron como el más hermoso de sus tributos.  Al entregar cada uno de ellos la vida por su comunidad,  se  hicieron  merecedores  de  un  elogio  imperecedero  y  de la sepultura más ilustre.    Esta,  más  que  el  lugar  en  que  yacen  sus  cuerpos,  es  donde  su  fama  reposa,  para  ser  una  y  otra  vez  recordada,  de  palabra  y  de  obra,  en  cada  ocasión  que  se presente.    La tumba de los grandes hombres es la tierra entera: de  ellos  nos  habla  no  sólo  una  inscripción  sobre  sus  lápidas  sepulcrales;  también  en  suelo  extranjero  pervive  su  recuerdo,  grabado  no  en  un  monumento,  sino, sin palabras, en el espíritu de cada hombre.    Imitad a éstos ahora vosotros, cifrando la felicidad en la  libertad, y la libertad en la valentía, sin inquietaros por  los  peligros  de  la  guerra.  Quienes  con  más  razón  pueden  ofrendar  su  vida  no  son  aquellos  infortunados  que  ya  nada  bueno  esperan,  sino,  por  el  contrario,  quienes  corren  el  riesgo  de  sufrir  un  revés  de  fortuna  en lo que les queda por vivir, y para los que, en caso de  experimentar  una  derrota,  el  cambio  sería  particularmente grande.    Para  un  hombre  que  se  precia  a  sí  mismo,  en  efecto,  padecer  cobardemente  la  dominación  es  más  penoso  que,  casi  sin  darse  cuenta,  morir  animosamente  y  compartiendo una esperanza.    X.  Por  tal  razón  es  que  a  vosotros,  padres  de  estos  muertos,  que  estáis  aquí  presentes,  más  que 

71

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    compadeceros,  intentaré  consolaros.  Puesto  que  habéis ya pasado por las variadas vicisitudes de la vida,  debéis de saber que la buena fortuna consiste en estar  destinado  al  más  alto  grado  de  nobleza  –ya  sea  en  la  muerte, como éstos; ya en el dolor, como vosotros–, y  en  que  el  fin  de  la  felicidad  que  nos  ha  sido  asignada  coincida con el fin de nuestra vida. Sé que es difícil que  aceptéis esto tratándose de vuestros hijos, de quienes  muchas veces os acordaréis al ver a otros gozando de la  felicidad de que vosotros mismos una vez gozasteis. El  hombre no experimenta tristeza cuando se lo priva de  bienes  que  aún  no  ha  probado,  sino  cuando  se  le  arrebata uno al que ya se había acostumbrado. Pero es  preciso que sepáis sobrellevar vuestra situación, incluso  con  la  esperanza  de  tener  otros  hijos,  si  es  que  estáis  aún  en  edad  de  procrearlos.  En  lo  personal,  los  hijos  que  nazcan  representarán  para  algunos  la  posibilidad  de  apartar  el  recuerdo  de  los  que  perdieron;  para  la  ciudad,  entretanto,  su  nacimiento  será  doblemente  provechoso,  pues  no  sólo  impedirá  que  ella  se  despueble,  sino  que  la  hará  más  segura,  ya  que  nadie  puede  participar  en  igualdad  de  condiciones  y  equitativamente  en  las  deliberaciones  políticas  de  la  comunidad, a menos que, tal como los demás, también  él  exponga  su  prole  a  las  consecuencias  de  sus  resoluciones.    Y  aquellos  de  vosotros  que  habéis  llegado  ya  a  la  ancianidad,  tened  por  ganancia  el  haber  vivido  felizmente  la  mayor  parte  de  vuestra  vida,  considerad  que la que os queda ha de ser breve, y consolaos con la  fama  alcanzada  por  éstos  vuestros  hijos.  Lo  único  que  no envejece, en efecto, es el amor a la gloria; y cuando 

72

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    la  edad  ya  declina,  no  es  atesorar  bienes  lo  que  más  deleita, como algunos dicen, sino recibir honores.    XI.  Y  en  cuanto  a  vosotros,  hijos  o  hermanos,  aquí  presentes, de estas víctimas de la guerra, veo grande el  desafío  que  tenéis  por  delante,  porque  solamente  aquel  que  ya  no  existe  suele  concertar  el  elogio  de  todos;  a  duras  penas  podréis  conseguir,  por  sobresalientes  que  sean  vuestros  méritos,  ser  considerados  no  ya  sus  iguales,  sino  incluso  sus  cercanos  émulos.  La  envidia  de  los  rivales  la  sufren  quienes  están  vivos;  el  que,  en  cambio,  ya  no  representa  un  obstáculo  para  nadie,  es  honrado  con  generosa benignidad.    Y  si,  para  aquellas  esposas  que  ahora  quedan  viudas,  debo también decir algo acerca de las virtudes propias  de  la  mujer,  lo  resumiré  todo  en  un  breve  consejo:  grande  será  vuestra  gloria  si  no  desmerecéis  vuestra  condición natural de mujeres y si conseguís que vuestro  nombre  ande  lo  menos  posible  en  boca  de  los  hombres, ni para bien ni para mal.    XII.  En  conformidad  con  nuestras  leyes  y  costumbres,  pues,  queda  dicho  en  mi  discurso  lo  que  me  parecía  pertinente. Ahora, en cuanto a los hechos, los hombres  a quienes estamos sepultando han recibido ya nuestro  homenaje.    De  la  educación  de  sus  hijos,  desde  este  momento  hasta  su  juventud,  se  hará  cargo  la  ciudad.  Tal  es  la  provechosa corona que ella impone a estas víctimas, y  a  los  que  ellas  dejan,  como  premio  de  tan  valerosas 

73

Grecia y Roma Clásicas. Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles. 

    hazañas. Cuando los más preciados galardones que una  ciudad  otorga  son  los  que  recompensan  la  valentía,  entonces  también  posee  ella  los  ciudadanos  más  valientes.    Y  ahora,  después  de  haber  llorado  cada  uno  a  sus  deudos, podéis marcharos.       

74

Grecia y Roma Clásicas. Flavio Vegecio Renato. 

   

Flavio Vegecio Renato  Vegecio,  o  Flavio  Vegecio  Renato  (en  latín  Flavius  Vegetius  Renatus),  fue  un  escritor  del  imperio  romano  del  siglo  IV.  Nada  se  sabe  de  su  vida  excepto  la  breve  definición  que  da  él  mismo.  Vegecio  no  se  identifica  como militar, sino como “vir illustris et comes” (hombre  ilustre y comes) términos que, en el latín de la época, le  señalan  como  un  personaje  cercano  al  emperador  de  Roma.  El  cognomen  Renato  sugiere  que  abrazó  el  cristianismo en la edad adulta.    No  se  conoce  la  fecha  exacta  de  su  vida,  salvo  por  las  referencias históricas de su propia obra: en su “Epitoma  rei  militaris”  alude  al  emperador  Graciano  como  deificado,  lo  que  sitúa  la  obra  como  posterior  a  la  muerte de éste en el año 383; una anotación de Flavius  Eutropius,  un  escriba  de  Constantinopla,  sobre  uno  de  sus  manuscritos  ya  publicados,  data  del  año  450.  Vegecio  dedicó  sus  obras  al  emperador  reinante  en  la  época,  pero  no  especifica  quién  era  éste  exactamente;  unos  estudiosos  sugieren  que  Teodosio  I,  la  hipótesis  más probable, y otros que Valentiniano III.    Se  conocen  dos  obras  suyas:  Epitoma  rei  militaris,  también  conocido  como  De  Re  Militari,  y  la  menos  conocida  Digesta  Artis  Mulomedicinae  un  tratado  de  veterinaria sobre las enfermedades de caballos y mulos.  Fue  la  primera  de  ellas,  Epitoma  rei  militaris  (Compendio de técnica militar) la que le dio más fama.    La disciplina romana: la causa de su grandeza   La victoria en la guerra no depende completamente del  número  o  del  simple  valor;  sólo  la  destreza  y  la 

75

Grecia y Roma Clásicas. Flavio Vegecio Renato. 

    disciplina  la  asegurarán.  Hallaremos  que  los  romanos  debieron la conquista del mundo a ninguna otra causa  que  el  continuo  entrenamiento  militar,  la  exacta  observancia  de  la  disciplina  en  sus  campamentos  y  el  perseverante cultivo de las otras artes de la guerra.     Ningún Estado puede estar feliz ni seguro si es remiso y  negligente con la disciplina de sus tropas. Pues no es la  profusión  de  riquezas  o  el  exceso  de  lujuria  lo  que  pueda  inducir  a  nuestros  enemigos  a  juzgarnos  o  respetarnos.  Esto  sólo  se  conseguirá  por  el  terror  a  nuestras armas.     No cortar, sino dar estocadas con la espada   Se  les  enseñaba,  igualmente,  a  no  cortar,  sino  dar  estocadas con sus espadas. Un ataque con los filos, aún  los hechos con mucha fuerza, raramente mata, pues las  partes vitales del cuerpo están defendidas tanto por los  huesos  como  por  la  armadura.  Por  el  contrario,  una  estocada,  con  que  penetre  dos  pulgadas,  es  generalmente fatal. Este fue el método de lucha usado  principalmente por los romanos.     Maniobras   Ninguna  parte  de  la  instrucción  es  más  esencial  en  combate  que  los  soldados  mantengan  sus  filas  con  la  mayor exactitud, sin abrirlas o cerrarlas demasiado. Las  tropas  demasiado  cerradas  nunca  luchan  como  debieran, y sólo se molestan unas a otras. Si su orden  es  demasiado  abierto  y  laxo,  le  dan  al  enemigo  la  oportunidad  de  penetrar.  Siempre  que  ocurre  esto  y  son  atacados  por  la  retaguardia,  son  inevitables  la  confusión y el desorden general.  

76

Grecia y Roma Clásicas. Flavio Vegecio Renato. 

      Exhortación sobre las virtudes y el arte de la guerra   La  necesidad  de  la  disciplina  no  puede  a  menudo  inculcarse, así como el requisito de la estricta atención  en  la  selección  y  entrenamiento  de  nuevas  levas.  Es  también  cierto  que  es  mucho  menos  caro  para  un  Estado entrenar a sus súbditos en las armas que pagar  extranjeros.     El  comienzo  de  la  batalla:  un  muro  de  armaduras  pesadas  La  siguiente  disposición  merece  la  mayor  atención.  Al  empezar  el  enfrentamiento,  la  primera  y  segunda  líneas  permanecían  inmutables  en  sus  puestos  y  los  triarii  en  su  formación  habitual.  Las  fuerzas  ligeras,  compuestas como se dijo arriba, avanzaban al frente de  las  líneas  y  atacaban  al  enemigo.  Si  les  podían  hacer  huir,  les  perseguían;  pero  si  eran  rechazados  por  el  número  superior  o  por  el  valor,  se  retiraban  tras  su  infantería  pesada,  la  cual  parecía  un  muro  de  hierro  y  renovaban  el  ataque,  lanzando  primero  sus  armas  arrojadizas y luego con las espadas.     Métodos para prevenir motines en un ejército   Un  general  debe  estar  atento  para  descubrir  a  los  soldados  turbulentos  y  sediciosos  en  el  ejército,  legiones  o  auxiliares,  caballería  o  infantería.  Debe  procurar  obtener  esa  inteligencia  no  de  informadores,  sino  de  los  tribunos,  sus  lugartenientes  y  los  demás  oficiales  de  indudable  veracidad.  Debe  entonces  ser  prudente  para  separarles  de  los  demás  [fingiendo  que  les encarga servicios que les agraden o enviándoles de  guarnición  a  ciudades  o  castillos,  pero  con  tal 

77

Grecia y Roma Clásicas. Flavio Vegecio Renato. 

    discreción  que  piensen  que  los  honra  o  que  se  crean  tratados con preferencia y favor.     De la elección del modo de ataque   Es  esencial  conocer  el  carácter  del  enemigo  y  de  sus  principales  jefes;  si  son  impetuosos  o  prudentes,  emprendedores  o  tímidos,  si  luchan  por  principios  o  como  mercenarios  y  si  las  naciones  a  las  que  se  han  enfrentado antes eran valerosas o cobardes.     Bajo  ningún  concepto  se  debe  guiar  un  ejército  irresoluto  o  de  poco  fiar  a  la  batalla.  La  diferencia  es  grande, tanto si las tropas son novatas o veteranas, o si  están  habituadas  a  la  guerra  por  servicios  recientes  como si llevan varios años sin ser empleadas. Pues a los  soldados  que  llevan  largo  tiempo  desacostumbrados  a  la guerra se les deberá mirar del mismo modo que a los  reclutas.     Cómo resistir los ataques enemigos   Por  encima  de  todo,  un  general  nunca  debe  intentar  alterar sus formaciones o deshacer su orden de batalla  durante  el  combate,  pues  tal  alteración  producirá  desorden  y  confusión  de  inmediato  y  el  enemigo  no  dejará de aprovecharse de ello.     La  huída  del  enemigo  no  debe  ser  impedida,  sino  facilitada   Los  generales  poco  avezados  en  la  guerra  creen  una  victoria  incompleta  a  menos  que  el  enemigo  esté  tan  encerrado en su terreno o tan rodeado por el número  que  no  tenga  posibilidad  de  escapar.  Pero  en  tal  situación, donde no queda esperanza, el propio miedo 

78

Grecia y Roma Clásicas. Flavio Vegecio Renato. 

    armará al enemigo y la desesperación le inspirará valor.  Cuando  los  hombres  se  encuentran  inevitablemente  perdidos, resuelven morir con sus camaradas y con las  armas en las manos.     Máximas generales de la guerra   Es  la  naturaleza  de  la  guerra  que  lo  que  os  resulta  beneficioso va en desventaja del enemigo y que, lo que  a él sirve, a vosotros os daña. Es, pues, una máxima, no  nacer  nunca,  u  omitir  hacer,  algo  que  le  sirva  sino  atender  siempre  a  vuestro  propio  interés.  Os  perjudicaréis  si  hacéis  lo  mismo  que  él  hace  en  su  propio beneficio. Por el mismo motivo, será malo para  él imitaros en lo que ejecutáis en vuestro provecho.     Cuanto más acostumbradas estén vuestras tropas a las  guardias  del  campamento  en  lugares  de  frontera  y  cuanto más disciplinadas sean, a menos riesgos estarán  expuestas en el campo de batalla.     Los hombres han de estar suficientemente entrenados  antes de llevarlos frente al enemigo.     Es  mucho  mejor  derrotar  al  enemigo  por  hambre,  sorpresa  o  terror  que  en  batallas  campales  pues,  en  última  instancia,  la  fortuna  ha  tenido  a  menudo  más  cuenta  que  el  valor.  Tales  empeños  resultan  mejores  cuando  el enemigo los ignora completamente hasta  el  instante  en  que  se  ejecutan.  En  la  guerra,  se  depende  más a menudo de la casualidad que del valor.     Es de mucha utilidad atraerse a los soldados enemigos  y  estimularles  cuando  son  sinceros  en  su  rendición, 

79

Grecia y Roma Clásicas. Flavio Vegecio Renato. 

    pues  un  adversario  resulta  más  debilitado  por  la  deserción que por la muerte.   Es mejor tener varios cuerpos en reserva que extender  demasiado vuestro frente.     Un  general  no  será  fácilmente  derrotado  si  tiene  una  idea clara de sus fuerzas y de las del enemigo.     El valor es superior al número.     A  menudo,  vale  más  la  elección  del  terreno  que  el  valor.     Pocos  hombres  nacen  valerosos;  muchos  lo  son  por  la  fuerza de la disciplina.     Un ejército se fortalece con el trabajo y se debilita con  la inacción.     No  se  han  de  conducir  al  combate  las  tropas  sin  confianza en la victoria.     Lo  novedoso  y  la  sorpresa  llevan  al  enemigo  al  temor,  pero lo conocido no le afecta.     Quienes  persiguen  desordenadamente  a  un  enemigo  que  huye,  parece  rehusar  la  victoria  que  antes  había  ganado.     Un ejército sin suministros de grano y otras provisiones  necesarias será vencido sin lucha.    

80

Grecia y Roma Clásicas. Flavio Vegecio Renato. 

    Un  general  cuyas  tropas  sean  superiores  tanto  en  número  como  en  valor,  luchará  en  formación  de  rectángulo oblongo, que es la primera formación.     Quien  se  juzgue  inferior  debe  avanzar  su  ala  derecha  oblicuamente  contra  la  izquierda  enemiga.  Ésta  es  la  segunda formación.     Si vuestra ala izquierda es más fuerte, debéis atacar la  derecha enemiga conforme a la tercera formación.     El  general  que  pueda  confiar  en  la  disciplina  de  sus  hombres  debe  empezar  el  combate  atacando  enseguida  los  flancos  enemigos;  ésta  es  la  cuarta  formación.     El  que  tenga  buenas  tropas  de  infantería  ligera,  la  formará  delante  de  su  centro  y  cargará  sobre  los  flancos  enemigos  enseguida.  Ésta  es  la  quinta  formación.     Quien no pueda fiar en el valor o número de sus tropas,  si está obligado a combatir, debe empezar la lucha con  su ala derecha y tratar de romper la izquierda enemiga;  el resto del ejército permanecerá formada en una línea  perpendicular  al  frente  y  extendido  hacia  la  retaguardia,  como  una  jabalina.  Esta  es  la  sexta  formación.     Si vuestras fuerzas son pocas y débiles en comparación  con  el  enemigo,  debéis  usar  la  séptima  formación  y  cubrir  uno  de  vuestros  flancos  por  una  altura,  una  ciudad, el mar, un río o alguna protección de tal índole.  

81

Grecia y Roma Clásicas. Flavio Vegecio Renato. 

      Un  general  que  tiene  buena  caballería  debe  elegir  el  terreno adecuado a ella y emplearla principalmente en  el combate.     Quien  tenga  una  buena  infantería  debe  escoger  la  situación  más  adecuada  a  ella  para  servirse  de  todas  sus ventajas.     Si en el campamento se introduce algún espía, ordenad  a  todos  vuestros  soldados  que  se  introduzcan  en  sus  tiendas y lo aprehenderéis de inmediato.     Si  veis  que  el  enemigo  conoce  vuestros  planes,  cambiadlos inmediatamente.     Consultad  con  muchos  las  medidas  que  se  hayan  de  tomar, pero comunicad a pocos los planes que queréis  ejecutar y que éstos sean de la mayor fidelidad o, aún  mejor, no lo digáis a nadie.     El  castigo  y  el  miedo  son  necesarios  para  mantener  el  orden de  los soldados en el cuartel; pero en el  campo  de  batalla  se  les  estimula  más  con  la  esperanza  y  la  recompensa.     Los  buenos  oficiales  nunca  combaten  en  batallas  campales a menos que se les presente una oportunidad  o les obligue la necesidad.     Derrotar  al  enemigo  por  hambre  antes  que  por  la  espada es una muestra de habilidad excelente.    

82

Grecia y Roma Clásicas. Flavio Vegecio Renato. 

    Muchas normas se pueden dar respecto a la caballería.   Pero,  pues  que  esta  arma  ha  crecido  en  perfección  desde  los  antiguos  escritos  y  se  han  hecho  considerables mejoras en sus formaciones y maniobras,  en sus armas y en la calidad y manejo de sus caballos,  nada se puede obtener de sus escritos. Nunca disciplina  actual es bastante.     El  orden  de  combate  debe  ser  cuidadosamente  ocultado  al  enemigo,  para  que  no  pueda  precaverse  contra aquél y tomar sus propias medidas.      

83

Renacimiento. Maquiavelo. Del Arte de la Guerra. 

   

Renacimiento  Maquiavelo. Del Arte de la Guerra  El libro Del arte de la guerra, redactado por Maquiavelo  entorno  al  1.520,  contiene  y  desarrolla,  siguiendo  el  típico  esquema  formal  del  tratado  renacentista  dialogado,  las  reflexiones  del  gran  autor  florentino  sobre  la  milicia  y  la  guerra.  A  lo  largo  de  los  siete  capítulos en los que está  dividido, se van afrontando y  desgranando  de  forma  homogénea  aspectos  como  el  del  reclutamiento,  la  relación  infantería‐caballería  y  la  instrucción  y  adiestramiento  de  los  soldados,  el  orden  de  combate,  la  moral  del  combatiente,  el  reconocimiento y la observación del campo enemigo, el  acuartelamiento y el régimen disciplinario y, por último,  los sistemas de fortificación y defensa.     Aun siendo excesivamente crítico con el arte militar de  su  tiempo  y  demasiado  idealizador  con  respecto  al  antiguo, y pese a la validez puramente especulativa que  puede  atribuirse  a  la  mayoría  de  sus  propuestas,  Del  arte de la guerra es una genial exhibición de teorización  política y militar que, por su concepción estratégica, se  adelantó  a  su  época  y,  tras  el  éxito  obtenido  en  su  momento, influyó en la tratadística militar posterior.    Hay  que  tener  en  cuenta  que  Maquiavelo  era  un  gran  admirador  y  estudioso  de  la  Roma  clásica  e  intentó  imitar  en  todo  ese  periodo  glorioso  de  la  Historia.  Por  eso, tiene sospechosas coincidencias con Flavio Vegecio  Renato y quién sabe si con Sun Tzu… 

84

Renacimiento. Maquiavelo. Del Arte de la Guerra. 

    Me  doy  cuenta  de  que  he  hablado  de  muchas  cosas  que  vosotros  por  vuestra  cuenta  habéis  podido  aprender  y  considerar.  Pero  lo  he  hecho,  como  en  su  momento  os  indiqué,  para  mejor  mostraros  mediante  ellas  las  características  del  ejercicio  militar,  y  para  complacer,  si  es  que  alguno  existe,  a  quienes  no  han  tenido  las  mismas  facilidades  que  vosotros  para  aprenderlas.  No  me  queda  más  que  daros  algunas  reglas  generales  que  sin  duda  conoceréis  perfectamente. Son las siguientes:    - Lo  que  favorece  al  enemigo  nos  perjudica  a  nosotros,  y  lo  que  nos  favorece  a  nosotros  perjudica al enemigo.  - Aquel  que  durante  la  guerra  esté  más  atento  a  conocer  los  planes  del  enemigo  y  emplee  más  esfuerzo en instruir a sus tropas incurrirá en menos  peligros y tendrá más esperanzas de victoria.  - Jamás  hay  que  llevar  a  las  tropas  al  combate  sin  haber  comprobado  su  moral,  constatado  que  no  tienen  miedo  y  verificado  que  van  bien  organizadas.  No  hay  que  comprometerlas  en  una  acción más que cuando tienen moral de victoria.  - Es preferible rendir al enemigo por hambre que con  las  armas,  porque  para  vencer  con  éstas  cuenta  más la fortuna que la capacidad.  - El  mejor  de  los  proyectos  es  el  que  permanece  oculto  para  el  enemigo  hasta  el  momento  de  ejecutarlo.  - Nada  es  más  útil  en  la  guerra  que  saber  ver  la  ocasión y aprovecharla.  - La  naturaleza  produce  menos  hombres  valientes  que la educación y el ejercicio. 

85

Renacimiento. Maquiavelo. Del Arte de la Guerra. 

    -

-

-

-

-

-

-

En  la  guerra  vale  más  la  disciplina  que  la  impetuosidad.  Si  algunos  enemigos  se  pasan  a  las  filas  propias,  resultarán  muy  útiles  si  son  fieles,  porque  las  filas  adversarias  se  debilitan  más  con  la  pérdida  de  los  desertores  que  con  la  de  os  muertos,  aunque  la  palabra  desertor  resulte  poco  tranquilizadora  para  los nuevos amigos y odiosa para los antiguos.  Al  establecer  el  orden  de  combate  es  mejor  situar  muchas  reservas  tras  la  primera  línea  que  desperdigar a los soldados por hacerla más larga.  Difícilmente resulta vencido el que sabe evaluar sus  fuerzas y las del enemigo.  Más  vale  que  los  soldados  sean  valientes  que  no  que  sean  muchos,  y  a  veces  es  mejor  la  posición  que el valor.  Las  cosas  nuevas  y  repentinas  atemorizan  a  los  ejércitos;  las  conocidas  y  progresivas  les  impresionan poco. Por eso conviene que, antes de  presentar  batalla  a  un  enemigo  desconocido,  las  tropas  tomen  contacto  con  él  mediante  pequeñas  escaramuzas.  El  que  persigue  desordenadamente  al  enemigo  después  de  derrotarlo,  no  busca  sino  pasar  de  ganador a perdedor.  Quien no se provee de los víveres necesarios, está  ya derrotado sin necesidad de combatir.  Quien  confía  más  en  la  caballería  que  en  la  infantería, o al contrario, escogerá en consecuencia  el campo de batalla.  Si durante el día se quiere comprobar si ha entrado  algún  espía  en  el  sector  propio,  se  ordenará  que  todos los soldados entren en sus alojamientos. 

86

Renacimiento. Maquiavelo. Del Arte de la Guerra. 

    -

-

-

-

-

-

Hay que  cambiar de planes si se constata que  han  llegado a conocimiento del enemigo.  Hay  que  aconsejarse  con  muchos  sobre  lo  que  se  debe  hacer,  y  con  pocos  sobre  lo  que  se  quiere  realmente hacer.  En los acuartelamientos se mantendrá la disciplina  con  el  temor  y  el  castigo;  en  campaña,  con  la  esperanza y las recompensas.  Los buenos generales nunca entablan combate sí la  necesidad no los obliga o la ocasión no los llama.  Hay  que  evitar  que  el  enemigo  conozca  nuestro  orden  de  combate;  cualquiera  que  sea  éste,  debe  prever que la primera línea pueda replegarse sobre  la segunda y tercera.  Si  se  quiere  evitar  la  desorganización  en  el  combate, una brigada no debe emplearse para otra  misión distinta de la que se le tenía asignada.  Las  incidencias  no  previstas  son  difíciles  de  resolver; las meditadas, fáciles.  El  eje  de  la  guerra  lo  constituyen  los  hombres,  las  armas,  el  dinero  y  el  pan;  los  factores  indispensables  son  los  dos  primeros,  porque  con  hombres y armas se obtiene dinero y pan, pero con  pan y dinero no se consiguen hombres y armas.  El  no  combatiente  rico  es  el  premio  del  soldado  pobre.  Hay que acostumbrar a los soldados a despreciar la  comida delicada y la vestimenta lujosa. 

  Estas  son  las  generalidades  que  se  me  ocurre  recordaros.  Sé  que  a  lo  largo  de  mi  exposición  se  hubiera  podido  tratar  de  muchas  otras  cosas;  por  ejemplo,  de  cómo  y  según  qué  modalidades  se 

87

Renacimiento. Maquiavelo. Del Arte de la Guerra. 

    ordenaban las líneas en la antigüedad; qué vestimenta  usaban y qué otros tipos de instrucción practicaban, así  como  otros  muchos  detalles  en  los  que  no  he  creído  necesario entrar, tanto porque podréis informaros por  vosotros  mismos  como  porque  mi  intención  no  era  explicaros  cómo  fueron  los  ejércitos  de  la  antigüedad,  sino cómo se podría organizar hoy un ejército con más  efectividad  de  la  que  actualmente  constatamos.  Por  eso no he considerado oportuno traer a colación otros  aspectos de la antigüedad más que en la medida     

88

Siglo XIX y la era Napoleónica. Maquiavelo. Del Arte de la Guerra. 

   

Siglo XIX y la era Napoleónica    Artículo  “LA  NATURALEZA,  LA  CONDUCTA  Y  EL  PROPÓSITO  DE  LA  GUERRA”,  del  INSTITUTO  DE  ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE BUENOS AIRES  La  Revolución  Francesa  y  Napoleón  cambiaron  la  naturaleza  y  la  forma  de  conducir  la  guerra  hasta  ese  entonces.  Mientras  que  en  el  período  1700‐1789  se  desarrollaron  guerras  limitadas,  caracterizadas  por  ser  guerras  entre  dinastías,  con  pequeños  ejércitos  profesionales, con fortificaciones y sitios, que buscaban  evitar la batalla, con el comando y control centralizado,  en formaciones lineares, avanzando en  una columna y  con  ausencia  de  persecución,  a  partir  de  Napoleón  se  transformaron  en  guerras  totales,  caracterizadas  por  ser  guerras  entre  naciones,  grandes  ejércitos  en  el  concepto  de  “nación  en  armas”,  maniobras  estratégicas, batallas decisivas, control descentralizado  en  Cuerpos  y  Divisiones,  formaciones  en  orden  mixto  (lineares  y  no  lineares),  columnas  paralelas  y  con  la  persecución permitida para destruir al enemigo.    Cuando  la  Revolución  Francesa  se  expandió  en  el  territorio  de  Francia,  se  transformó  en  profundos  cambios políticos y sociales. Casi de un día para otro, el  estado dejó de ser la propiedad privada de un monarca  y pasó a ser la propiedad pública de los ciudadanos. De  repente  los  ciudadanos  franceses  descubrieron  que  tenían  investido  un  poderoso  poder  para  el  bienestar  del  estado  y  rápidamente  probaron  tener  la  voluntad  de hacer enormes esfuerzos para obtener sus intereses  nacionales.  89

Siglo XIX y la era Napoleónica. Maquiavelo. Del Arte de la Guerra. 

      No  causó  sorpresa  que  el  surgimiento  de  los  grandes  cambios  políticos  y  sociales  que  convulsionaron  a  Francia  también  trajeran  profundos  cambios  en  el  carácter  y  la  conducción  de  las  guerras  europeas.  Los  pequeños  ejércitos  profesionales  que  habían  servido  como  un  instrumento  privado  del  rey  francés,  se  desintegraron rápidamente. Luego, amenazados por las  monarquías reaccionarias en Europa e imbuidos con el  espíritu  de  un  nacionalismo  cívico  ferviente,  los  ciudadanos  franceses  se  reunieron  para  formar  un  ejército popular de masas, para defender sus libertades  recientemente  ganadas.  El  nuevo  ejército  de  masas  surgió  junto  con  la  explotación  de  varias  innovaciones  que  se  iniciaron  a  fines  del  S  XVIII  –  el  sistema  divisional, el uso de exploración, una artillería mejorada  y  ataques  en  columna  –  en  grandes  cantidades  y  con  espíritu  marcial,  para  llevar  adelante  la  guerra  en  una  escala revolucionaria y con un nivel de intensidad.    Cuando este estilo de guerra fue subordinado al genio  militar  de  Napoleón  Bonaparte,  el  resultado  fue  asombroso. Durante 19 años los ejércitos de Napoleón  dominaron  varias  coaliciones  de  otros  poderes  europeos  mayores.  Pero,  finalmente  estos  poderes  europeos  lo  derrotaron  por  el  agotamiento  de  los  recursos  franceses  y  porque  adoptaron  esos  métodos  militares,  incluyendo  en  algún  grado  los  cambios  políticos y sociales que habían dado poder a Napoleón.  En este proceso, los europeos cambiaron la naturaleza  y la conducta en la guerra para siempre.    

90

Siglo XIX y la era Napoleónica. Maquiavelo. Del Arte de la Guerra. 

    Los cambios ocurrieron a nivel estratégico. Los medios  eran mayores y por lo tanto los fines también lo fueron.  Aunque  Napoleón  nunca  desarrolló  sus  bases  teóricas  estratégicas  o  tácticas,  se  basó  en  cinco  principios:  objetivo  (el  aniquilamiento),  masa  sobre  los  flancos  y  retaguardia  del  enemigo,  desequilibrio  físico,  corte  de  líneas  de  abastecimiento  del  enemigo  y  protección  de  las propias líneas de retirada y de comunicaciones.    La naturaleza de las guerras napoleónicas era ofensiva,  de  aniquilamiento,  total,  de  nacionalismos,  nación  en  armas, ejércitos de conscriptos y derechos del hombre.  La  conducta  consistía  en  envolvimientos,  maniobras  y  ejércitos  de  masas.  El  propósito,  expandir  el  Imperio  Francés y propagar sus ideas.    Las  batallas  napoleónicas  fueron  estudiadas  por  dos  intelectuales: el barón de Jomini y Carl von Clausewitz.   

 

 

91

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

   

Clausewitz y la guerra napoleónica    Artículo  “LA  NATURALEZA,  LA  CONDUCTA  Y  EL  PROPÓSITO  DE  LA  GUERRA”,    del  INSTITUTO  DE  ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE BUENOS AIRES.    Lo primero a saber es que Clausewitz y su obra cumbre,  “De  la  Guerra”,  no  sólo  es  leído  por  militares.  Es  una  obra  que  hoy  leen  científicos  políticos,  empresarios  y  economistas,  porque  en  esencia  Clausewitz  habla  del  conflicto  inherente  a  la  naturaleza  humana.  Pretende  educar  la  mente  del  conductor  y  no  trasladarlo  a  un  campo de batalla.    Militarmente hablando, Clausewitz fue  muy denostado  después de la II GM, porque se consideró que Alemania  había observado estrictamente sus principios. Vuelve a  aparecer  luego  de  la  derrota  estadounidense  en  Vietnam,  donde  el  análisis  de  la  causa  de  la  derrota  lleva a los pensadores norteamericanos a revisar “De la  Guerra”  y  volverlo  a  leer,  en  especial  por  el  apotegma  conocido que “la guerra es meramente la continuación  de  la  política  por  otros  medios”.  Así,  trataron  de  encontrar  una  explicación  racional  a  su  derrota  en  Vietnam.    Carl von Clausewitz era un prusiano contemporáneo de  Jomini,  pero  su  mayor  trabajo  teórico  “De  la  Guerra”,  inicialmente  fue  mucho  menos  leído  y  tomado  como  referencia, como lo fue “El Arte de la Guerra”. Mientras  que  Jomini  permaneció  como  un  asesor  y  un  teórico  militar  en  actividad  hasta  su  muerte,  en  1869,  promoviendo  y  defendiendo  su  teoría  militar, 

92

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    Clausewitz  murió  dos  años  antes  que  se  publicase  “De  la  Guerra”.  La  esposa  de  Clausewitz  publicó  los  borradores inconclusos a requerimiento de sus amigos,  como  testimonio  a  la  memoria  de  su  esposo.  Consecuentemente  y  por  muchos  años,  la  familiaridad  con el trabajo de Clausewitz permaneció reducida a un  estrecho  círculo  de  estudiantes  dentro  de  Prusia.  Aún  más, el trabajo de Jomini era mucho más atractivo para  la mayoría de los oficiales y los teóricos de la guerra. Lo  que  Jomini  les  ofrecía  era  un  libro  científico,  directo  y  sistemático  para  organizar,  planear  y  conducir  la  guerra. En cambio lo que Clausewitz parecía ofrecer era  un tomo complejo y filosófico sobre la naturaleza de la  guerra  y su dificultad en conducirla, a menos a que se  poseyera un genio militar natural  para ver a través de  las  incertidumbres  y  las  ambigüedades  que  impregnaban  a  la  guerra.  Jomini,  parecía  mucho  más  práctico y útil para los soldados en la guerra.    No obstante que el trabajo de Clausewitz fue un avance  en la evolución del pensamiento militar, justamente por  ello fue menos atractivo para los Oficiales y los teóricos.  Clausewitz  no  estaba  satisfecho  con  sólo  proporcionar  un  simple  manual  o  lista  de  control  de  pasos  a  seguir  para ir a la guerra con  éxito.   Primero,  el no creía  que  esto  podría  ser  hecho.  La  guerra  era  demasiado  compleja  e  impredecible.  Pero,  lo  más  importante  es  que  quería  probar  la  naturaleza  fundamental  de  la  guerra y su lugar en el espectro de la actividad humana.  Esperaba guiar a sus lectores a un mejor entendimiento  del  carácter  esencial  de  la  guerra,  antes  que  dar  recetas,  de  manera  que  ellos  pudieran  estar  mejor  preparados  para  formular  soluciones  a  los  problemas 

93

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    singulares  que  podían  enfrentar  al  llevar  a  cabo  sus  propias guerras.    Su  concepto  inicial  esencial  de  guerra,  nos  permitirá  hacer los siguientes enunciados inequívocos:    1) El  principio  fundamental  de  la  guerra  es  la  destrucción de las fuerzas enemigas.  2) Esta  destrucción  de  fuerzas  usualmente  puede  ser  cumplida solo mediante la lucha.  3) Solo los enfrentamientos mayores, que involucren a  todas las fuerzas, llevaran a los mayores éxitos.  4) Los éxitos más grandes se obtienen cuando todos los  enfrentamientos su funden en una gran batalla.    Pero  más  tarde,  Clausewitz  se  dio  cuenta  que  su  concepción  inicial  de  la  guerra  no  se  ajustaba  a  la  realidad. La guerra era más que solo enfrentamientos y  no  siempre  implicaba  la  completa  destrucción  del  enemigo.  Destellos  de  su  concepción  sofisticada  de  la  guerra  comenzaron  a  emerger  en  el  Libro  6.  Desafortunadamente,  antes  de  su  muerte  Clausewitz  sólo pudo corregir el Capítulo 1, del Libro 1. Cuando se  lee a Clausewitz, el lector debe darse cuenta que todo lo  que  está  después  del  Capítulo  1  está  en  borrador  y  no  ha sido revisado de acuerdo con su teoría de la guerra,  que  después  mejoró.  Esta  es  la  causa  de  la  gran  confusión  sobre  Clausewitz  y  de  las  muchas  contradicciones aparentes en su obra.    Para simplificar el estudio de Clausewitz y para intentar  clarificar la evolución de su pensamiento de la primera  a  la  segunda  teoría  de  la  guerra,  hay  que  leer  su 

94

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    concepción inicial de “enfrentamiento” y su nota del 10  de  Julio  de  1827,  en  la  que  por  primera  vez  reconoce  que su teoría sobre la guerra es errónea, porque no se  ajusta  a  la  realidad.  Luego  hay  que  leer  el  Libro  4  y  6,  donde  su  segunda  teoría  comienza  a  emerger.  Finalizado esto, hay que volver a leer el Capitulo 1, que  fue  revisado  por  Clausewitz  para  encontrar  su  concepción  final.  Así  se  entenderá  lo  que  se  conoce  como  su  concepción  sobre  “la  naturaleza  dual  de  la  guerra”.    La  manera  de  entender  la  guerra  de  Clausewitz  en  todos  sus  aspectos  y  su  influencia  en  los  grandes  pensadores  militares  y  conductores,  desde  Napoleón,  hace  que  un  cuidadoso  estudio  de  “De  la  guerra”  sea  esencial  para  los  profesionales  de  la  guerra.  Más  aún,  la línea argumental de muchas partes de “De la guerra”  es tan rica, profunda e interpretable, que no existen dos  personas  que  tras  leer  a  Clausewitz  obtengan  las  mismas  conclusiones  sobre  la  naturaleza  de  la  guerra.  Los  estudiantes  más  serios  de  Clausewitz  han  encontrado que cuando más leen, más aprenden.    El  entendimiento  que  Clausewitz  tenía  sobre  la  naturaleza  de  la  guerra  provenía  en  gran  parte  de  su  estudio  de  la  historia  militar,  especialmente  sobre  las  guerras de Federico el Grande y de Napoleón, así como  de sus propias experiencias militares. Una de las cosas  más  importantes  a  notar  es  cómo  Clausewitz  evoluciona de su concepción inicial sobre la guerra, a su  “naturaleza dual de la guerra”. ¿Cómo hubiera reescrito  Clausewitz  sus  restantes  capítulos  si  la  vida  se  lo 

95

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    hubiese  permitido,  después  de  alcanzar  su  teoría  revisada sobre la naturaleza dual de la guerra?     La  primera  característica  de  la  guerra  que  Clausewitz  discute,  es  la  relación  entre  medios  y  fines.  Aunque  en  Estrategia General también se trata de medios y fines,  hay que darse cuenta que a nivel Estratégico Militar, los  medios son diferentes.      Clausewitz  define  la  Estrategia,  el  objetivo  de  los  enfrentamientos  y  la  importancia  del  comandante  militar en la determinación del éxito estratégico. Luego  se concentra en los factores morales en la guerra. Hay  que prestar  atención a lo que dice sobre “superioridad  de los números”, porque allí se va a encontrar las bases  que tomó Liddell Hart para describir a Clausewitz como  el “Maestro de las Masas” y acusarlo de ser el autor de  las matanzas de la I Guerra Mundial.     A  Clausewitz  se  lo  conoce  principalmente  por  su  descripción  de  lo  que  llama  “niebla”  y  la  “fricción  o  rozamiento” en la guerra, por su sentencia que “guerra  es la continuación de la política por otros medios” y por  su concepto de “centro de gravedad”, que se aplica en  la  actualidad  en  planeamiento  estratégico.  Pero  las  cosas  en  el  mundo  tienen  su  propia  dinámica  y  los  acontecimientos  generaron  su  propia  estrategia  en  el  siglo XIX.     Aspecto político de la guerra   La  guerra  no  es  simplemente  un  acto  político,  sino  un  verdadero  instrumento  político,  una  continuación  de 

96

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    las  relaciones  políticas,  una  gestión  de  las  mismas  con  otros medios".     La  guerra  no  es  sino  la  continuación  de  las  transacciones  políticas,  llevando  consigo  la  mezcla  de  otros medios. Decimos la mezcla de otros medios, para  indicar  que  este  comercio  político  no  termina  por  la  intervención de la guerra"     Los tres aspectos de la guerra   La  guerra  en  relación  a  sus  tendencias  dominantes  constituye  una  maravillosa  trinidad,  compuesta  del  poder  primordial  de  sus  elementos,  del  odio  y  la  enemistad que pueden mirarse como un ciego impulso  de  la  naturaleza;  de  la  caprichosa  influencia  de  la  probabilidad  y del azar, que la convierten en una libre  actividad  del  alma;  y  de  la  subordinada  naturaleza  de  un instrumento político, por la que recae puramente en  el campo del raciocinio"     El primero de estos aspectos es más bien propio de los  pueblos;  el  segundo  de  los  generales  y  sus  Ejércitos;  y  el tercero, de los gobiernos.     Estas  tres  tendencias  tienen  su  raíz  en  la  íntima  naturaleza  de  las  cosas,  y  son,  además,  de  variable  magnitud.  La  teoría  que  descuidara  de  una  de  ellas,  o  que  las  quisiera  ligar  por  arbitrarias  relaciones,  se  pondría  instantáneamente  en  tal  oposición  con  la  realidad, que tal causa bastaría para anularla.    

97

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    El problema consiste en mantener la teoría gravitando  entre  estas  tres  tendencias  como  entre  tres  polos  de  atracción.     Destrucción del enemigo   Al hablar de destrucción de fuerzas enemigas hemos de  observar  que  nada  nos  obliga  a  limitar  este  concepto  simplemente  a  las  fuerzas  físicas,  sino  que,  por  el  contrario,  deben  comprenderse  en  ellas,  necesariamente,  las  morales,  pues  que  ambas  se  penetran  hasta  en  sus  más  pequeñas  partes,  y  por  tanto, son en absoluto inseparables.     Al hablar de destrucción de fuerzas enemigas hemos de  observar  que  nada  nos  obliga  a  limitar  este  concepto  simplemente  a  las  fuerzas  físicas,  sino  que  por  el  contrario,  deben  comprenderse  en  ellas,  necesariamente, las morales.     Las  Fuerzas  Militares  deben  ser  anuladas,  esto  es  puestas  en  tal  estado  que  no  puedan  continuar  la  lucha.  Haremos  notar  aquí  que  con  la  expresión  "aniquilamiento  de  los  medios  de  combate  enemigos"  nos referimos a la idea expuesta."     La Victoria   La  victoria  ‐  finalidad  del  combate  ‐  es  entonces  consecuencia  de  la  capitulación  moral  del  enemigo  y  será el resultado de:     1°  El  incremento  de  la  pérdida  física  del  adversario.  [Mediante el combate]    

98

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    2° El incremento de la pérdida moral. [Como resultado  del combate]     3°  La  confesión  pública  manifestada  por  el  abandono  del primitivo proyecto. [La capitulación o derrota]     La incertidumbre   La  incertidumbre  es  la  dificultad  de  ver  claramente,  constituye  una  de  las  más  potentes  fricciones  en  la  guerra  y  hace  que  las  cosas  aparezcan  con  visos  distintos a lo que habíamos imaginado.     Generalmente nos inclinamos más a creer lo malo que  lo bueno, a exagerarlo sin visible causa.     El  azar  hace  que  en  la  guerra  aparezcan  sin  cesar  las  cosas de manera distinta a como se las esperaba.     La fricción   La  máquina  militar,  el  ejército  y  cuanto  a  él  pertenezcan es en el fondo bien sencillo, y parece, por  lo tanto, fácil de manejar. Mas reflexionando se ve que  ninguna  de  sus  partes  está  compuesta  de  una  sola  pieza; que todas están compuestas de individuos, cada  uno  de  los  cuales  conserva  en  todas  partes  su  propia  fricción.     Objetivo político de la guerra   Tan  pronto  como  el  despliegue  de  fuerzas  que  exija,  sea tan grande que no se encuentre equilibrado con la  importancia  del  fin  político,  debe  abandonarse  éste  y  seguir la paz.    

99

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    El  mismo  fin  político  como  motivo  originario  de  la  guerra  nos  dará  la  medida  así  para  el  resultado  que  pretende alcanzarse por medio del acto guerrero, como  para los esfuerzos que deben realizarse.     Pero  el  Objetivo  Político  no  es  un  tirano,  debe  adaptarse  a  la  naturaleza  de  los  medios,  y  por  ello  puede  ser  alterado  con  frecuencia,  más  siempre  debe  atenderse a él preferentemente.     Ya  que  los  primeros  propósitos  políticos  varían  mucho  en  el  curso  de  la  guerra  y  al  final  pueden  ser  completamente  distintos,  justamente  porque  están  determinados  por  los  resultados  y  por  la  probabilidad  de los acontecimientos.     Cierto  que  en  muchos  casos  pudieran  ser  éstas  (las  fuerzas  morales  y  las  pasiones  de  los  combatientes)  excitadas  en  forma  tal  que  sólo  con  trabajo  pudiera  apartárselas del camino político.     De aquí se desprende cuán desacertados estaríamos en  considerar la guerra de los civilizados como la ejecución  de  un  acto  meramente  racional  de  los  gobiernos,  y  cada vez más desprovisto de todo apasionamiento, tal  que finalmente no serían necesarias las fuerzas físicas,  sino  sólo  sus  relaciones:  una  especie  de  álgebra  de  la  acción.     La defensiva   ¿Cuál  es  la  idea  fundamental  de  la  defensa?  Es  la  de  parar  un  golpe.  ¿Por  qué  señal  se  distingue?  Se 

100

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    distingue porque en ella se espera el golpe que se debe  parar.     Una  guerra  en  la  cual  las  victorias  solamente  sirven  para parar los golpes y donde no hay ninguna intención  de devolverlos, sería tan absurda como una batalla en  la  cual  la  defensa  más  absoluta  (la  pasividad)  prevaleciese en todas las partes y de todas maneras.     Pero  para  que  el  que  se  defiende  haga  también  la  guerra,  debe  asestar  golpes,  es  decir  dedicarse  a  la  ofensiva.  Así  la  guerra  defensiva  comprende  actos  ofensivos  que  forman  parte  de  una  defensiva  de  un  orden más o menos elevado.     Contraataque   Un  rápido  y  vigoroso  cambio  hacia  la  ofensiva  ‐  el  relámpago  de  la  espada  vengadora  ‐  es  lo  que  constituye los más brillantes episodios de la defensa.     La  defensiva  no  es  más  que  una  forma  ventajosa  de  guerra,  por  medio  de  la  cual  se  desea  procurar  la  victoria  para  poder,  con  ayuda  de  la  preponderancia  adquirida,  pasar  al  ataque,  es  decir  a  un  objeto  positivo.     El  acto  de  ofensiva  consiste  siempre  en  la  guerra,  y  sobre  todo  en  la  estrategia,  en  una  alternativa  y  una  combinación continua del ataque y la defensa.     En  el  denominado  punto  culminante,  un  rápido  y  vigoroso cambio hacia la ofensiva ‐ el relámpago de la 

101

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    espada  vengadora  ‐  es  lo  que  constituye  los  más  brillantes episodios de la defensa.     Cuando parar en la victoria   Según esto, la preponderancia que se posee o adquiere  en  la  guerra  es  un  medio,  no  el  fin,  y  debe  ser  sacrificada  a  este  último.  Pero  es  preciso  conocer  el  punto  que sirve de límite para no rebasarlo y recoger,  en  lugar  de  ventajas  nuevas,  la  vergüenza  de  un  fracaso.     Táctica y estrategia   Se  deduce  la  existencia  de  dos  acciones  completamente  distintas:  la  disposición  y  conducción  de estos combates y el combinarlos entre si para el fin  de  la  guerra.  La  primera  constituye  la  Táctica,  a  la  segunda la llamamos Estrategia.     Para llevar a feliz término toda una guerra o cada una  de  sus  actos  más  importantes,  que  denominamos  campañas,  precisa  un  profundo  criterio  en  altas  razones  de  Estado.  Dirección  de  la  guerra  y  política  obran  de  consenso,  y  el  general  en  jefe  se  hace  también estadista.     Es  cierto  que  la  cuestión  política  no  penetra  profundamente  en  los  detalles  de  la  guerra;  no  se  colocan  los  centinelas,  no  se  conducen  las  patrullas  según  las  consideraciones  políticas.  Pero  la  influencia  del  elemento  político  es  tanto  mayor,  cuando  se  hace  el  plan  de  toda  la  guerra,  de  la  campaña  y  a  menudo  también de una batalla.    

102

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    Esto  es  aplicable  a  los  esfuerzos  determinados  en  ambos  Estados  por  el  fin  político  y  el  objetivo  que  el  mismo  confía  a  la  acción  guerrera.  Algunas  veces  el  mismo fin político puede ser también ese objetivo; por  ejemplo  la  conquista  de  una  provincia.  Otras,  (el  fin  político) no es apropiado para indicar el objetivo de una  acción  guerrera,  y  en  este  caso  debemos  elegir  un  objetivo  que  le  sea  equivalente  y  que  pueda  representarlo al hacerse la paz.     Cuanto  más  importante  y  de  mayor  entidad  sean  los  motivos  de  la  guerra,  cuanto  más  afectan  a  los  intereses vitales de los pueblos, con mayor empeño se  tratará  de  derribar  al  adversario,  entonces  tienden  a  confundirse  objetivo guerrero y fin político y  la guerra  aparece menos política y más puramente guerrera.     Centro de gravedad   Es  necesario  no  perder  de  vista  jamás  las  relaciones  predominantes  de  los  Estados  beligerantes.  Los  intereses  que  con  ellos  se  relacionan  formarán  un  centro  de  potencia  y  movimiento  que  arrastra  todo  lo  demás. Es contra este centro de gravedad contra el que  debe  ser  dirigido  el  choque  colectivo  de  todas  las  fuerzas.     No obstante, distinguiremos aquí tres cosas, que como  objetos  generales  comprenden  todo  lo  restante  y  que  son:  las  fuerzas  militares,  el  país  y  la  voluntad  del  enemigo.     Las  fuerzas  militares  enemigas  deben  ser  anuladas,  esto es puestas en tal estado que no puedan continuar 

103

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    la  lucha.  El  país  debe  ser  conquistado,  pues  con  el  se  podría formar nuevos elementos de combate.     Conseguidos  estos  dos  extremos,  la  guerra,  esto  es  la  tensión hostil y la acción de medios hostiles, no puede  creerse hayan cesado mientras la voluntad del enemigo  no  sea  violentada,  es  decir,  sometidos  su  Gobierno  y  aliados a firmar la paz o subyugados los pueblos.     Así,  cuando  se  trata  de  un  proyecto  de  guerra,  el  primer  punto  de  vista  tiene  por  objeto  investigar  los  centros  de  potencia  del  enemigo  y  reducirlos  en  lo  posible a uno solo.     Principios de los planes   Consiste en reducir la potencia enemiga a un número lo  más reducido posible, a uno si se puede, y, en todos los  casos  reducir  a  un  mínimo  el  número  de  choques  contra esos centros, y si es posible a uno solo.     Los  factores  morales  constituyen  la  cuestión  más  importante  en  la  guerra,  porque  los  efectos  de  las  fuerzas  físicas  están  completamente  fundidos  con  los  efectos de las fuerzas morales, y no pueden separarse.   Ahora,  en  el  combate,  toda  la  actividad,  pues  tal  supone su concepto, se encamina al aniquilamiento del  contrario, o mejor dicho, de su capacidad de combatir;  la  destrucción  de  las  fuerzas  en  combate  es,  pues,  siempre el medio para conseguir este fin del combate.     Conducción de los combates   Incurriríamos  en  gran  equivocación  si  pretendiéramos  sacar la consecuencia de que la embestida ciega llevará 

104

Siglo XIX y la era Napoleónica. Clausewitz y la guerra napoleónica. 

    siempre  la  victoria  sobre  la  comedida  habilidad.  La  torpe  acometida  contribuiría  a  la  destrucción  de  las  fuerzas propias y no de las contrarias; no podemos en  modo alguno referirnos a ella.     Es claro que un adversario vivo, valiente y resuelto, no  nos  dejará  el  tiempo  para  ejecutar  combinaciones  laboriosas  de  efecto  lejano;  y  sin  embargo,  sería  precisamente  contra  un  tal  adversario  cuando  tendríamos  mayor  necesidad  de  ser  sostenidos  por  el  arte.  Esto  parece  probar  suficientemente  la  superioridad de los resultados sencillos y directos sobre  aquellos que dependen de combinaciones complicadas.   Nosotros no pensamos, pues, que el choque simple sea  el mejor, sino que la ventaja de las combinaciones debe  restringirse según la seguridad que presenten.        

105

Siglo XIX y la era Napoleónica. Henri Jomini. Compendio del arte de  la guerra. 

   

Henri  Jomini.  Compendio  del  arte  de  la  guerra  Artículo  “LA  NATURALEZA,  LA  CONDUCTA  Y  EL  PROPÓSITO  DE  LA  GUERRA”,    del  INSTITUTO  DE  ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE BUENOS AIRES.    “Si  el  arte  de  la  guerra  consiste  en  llevar  la  mayor  fuerza  posible  al  punto  decisivo  del  teatro  de  operaciones,  la  elección  de  la  línea  de  operaciones  (en  su  carácter  de  medio  primario  para  obtener  este  fin)  debe  ser  vista  como  fundamental  en  el  diseño  de  un  buen Plan de Campaña”  Barón Antoine Henri Jomini    No tomó mucho para los estudiosos militares y para los  teóricos,  el  comenzar  a  analizar  las  guerras  napoleónicas  y  publicar  sus  conclusiones  y  hallazgos.  Quien  lo  hizo  primero  fue  un  oficial  Suizo,  el  Barón  Antoine Henri Jomini, que llegó al grado de General de  Brigada en el ejército de Napoleón y luego, desanimado  por  no  acceder  a  otro  ascenso,  en  1813  cambió  su  fidelidad  por  Rusia.  Jomini  comenzó  a  publicar  sus  conclusiones  sobre  las  guerras  napoleónicas  en  la  década de 1820, pero su trabajo teórico más influyente  fue  “El  Arte  de  la  Guerra”,  que  fue  publicado  por  primera vez en 1838.    Frecuentemente  Jomini  es  proclamado  como  el  padre  de  la  ciencia  de  la  guerra.  Como  un  producto  de  la  Ilustración y la Edad de la Razón, estaba entusiasmado  por  el  enfoque  científico  para  analizar  los  asuntos  humanos. Aplicó conscientemente el método científico,  como  él  lo  entendía,  a  sus  estudios  sobre  la  historia  106

Siglo XIX y la era Napoleónica. Henri Jomini. Compendio del arte de  la guerra. 

    militar. Como resultado de estos estudios descubrió lo  que  creyó  que  eran  paradigmas  comunes  de  comportamiento  en  las  operaciones  militares.  Estos  modelos de comportamiento los codificó en axiomas y  principios para instruir mejor a otros oficiales en cómo  organizar,  planear  y  conducir  la  guerra  “moderna”.  Posteriormente,  tomaron  la  forma  de  “principios  de  conducción”. Si tuviésemos que aplicarlos al día de hoy,  se  ajustaría  a  lo  que  se  conoce  como  “arte  operacional”.    Jomini  expuso  por  primera  vez  conceptos  de  nivel  operacional,  tales  como  líneas  de  abastecimiento,  punto  estratégico,  punto  decisivo  y  maniobra desde una posición central.     Antes  de  Jomini,  en  el  Siglo  XVIII,  muchos  pensadores  militares  pusieron  su  atención  en  describir  las  formaciones  de  batalla  y  como  las  fuerzas  debían  ser  desplegadas  en  el  campo  de  batalla.  No  obstante,  Jomini  puso  su  atención  en  entender  cómo  eran  conducidas  las  operaciones.  En  Napoleón  veía  un  hombre  cuyo  éxito  atribuía  a  su  entendimiento  para  emplear  las  fuerzas  militares  en  gran  escala,  cosa  que  pudo  hacer,  según  Jomini,  porque  tuvo  la  visión  de  planear  una  campaña  militar  en  tiempo  y  espacio.  En  otras palabras, Jomini cambió la atención del siglo XVIII  sobre  la  táctica,  hacia  lo  que  él  llamó  la  ciencia  de  la  estrategia.  El  trabajo  de  su  vida  fue  una  investigación  sobre  la  historia  militar,  a  través  del  análisis  científico  sobre esos principios universales que llevaron al éxito a  las operaciones estratégicas militares.   

107

Siglo XIX y la era Napoleónica. Henri Jomini. Compendio del arte de  la guerra. 

     Al  levantar  su  visión  de  los  niveles  tácticos  hacia  los  niveles  operacionales  y  estratégicos,  Jomini  hizo  una  gran  contribución  a  la  evolución  del  pensamiento  militar. Pero al tratar de reducir la teoría de la guerra a  una  ciencia  sistemática  de  elementos  claramente  clasificados  y  gobernados  por  principios  universales  inmutables, pudo haber confundido a generaciones de  futuros estudiosos sobre la verdadera naturaleza de la  guerra.       

108

Siglo XIX y la era Napoleónica. La revolución en asuntos militares del  siglo XIX. 

   

La revolución en asuntos militares del  siglo XIX  Artículo  “LA  NATURALEZA,  LA  CONDUCTA  Y  EL  PROPÓSITO  DE  LA  GUERRA”,    del  INSTITUTO  DE  ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE BUENOS AIRES.    “La  mente  militar  siempre  imagina  que  la  próxima  guerra      va  a  tener  los  mismos  planteamientos  que  la  anterior.  Esto  nunca  ha  sido  el  caso  y  nunca  lo  será”.  Mariscal Ferdinand Foch    “La  estrategia  más  brillante  es  posponer  las  operaciones  hasta  que  la  desintegración  moral  del  enemigo  permita  asestarle  un  golpe  mortal  posible  y  fácil”.  Lenin    Como  aquí  aparece  por  primera  vez  la  frase  “Revolución en Asuntos Militares”, vamos a explicar su  significado,  pues  se  le  ha  atribuido  muchos.  Frecuentemente esta frase se refiere en el contexto de  revoluciones previas: la ramificación político y social de  la Revolución Francesa, los cambios tecnológicos a fines  del S XIX  del  ferrocarril, el telégrafo y  el ánima rayada  de  las  armas  (“rifle”  en  inglés,  de  donde  viene  el  término  “rifle”  ‐por  fusil‐  en  castellano),  los  cambios  ocurridos  entre  la  I  y  la  II  Guerra  Mundial  como  los  tanques,  aeronaves  y  submarinos  y  los  cambios  producto de la era nuclear. Hoy en el siglo XXI, bajo la  frase  “Revolución  en  Asuntos  Militares”  se  entienden  dos  conceptos:  uno  de  ellos  es  el  adelanto  en  informática,  que  permite  avances  en  armas  de  precisión  y  en  sistemas  de  computación,  comando,  109

Siglo XIX y la era Napoleónica. La revolución en asuntos militares del  siglo XIX. 

    comunicaciones,  control,  inteligencia  e  informática  (C4I2);  otro  mira  más  allá  de  la  tecnología  y  apunta  a  los  cambios  sociales,  que  tienen  la  potencialidad  de  cambiar las razones por las cuales se va a la guerra.     Al  mismo  tiempo  que  Jomini  y  Clausewitz  estaban  debatiendo cómo desarrollar una explicación teórica de  la  nueva  forma  de  guerra  que  surgió  durante  la  Revolución  Francesa  y  que  fuera  explotada  tan  espectacularmente  por  Napoleón,  las  fuerzas  ya  estaban  trabajando  para  modelar  nuevamente  la  naturaleza  y  conducta  de  la  guerra.  Los  avances  técnicos,  como  los  cañones  y  fusiles  estriados,  la  industrialización  burguesa,  un  nacionalismo  cívico  creciente  y  virulento,  la  expansión  de  las  revoluciones  burguesas  y  proletarias,  el  rápido  crecimiento  de  las  comunicaciones  modernas,  como  el  telégrafo  y  el  ferrocarril  y  una  continua  profesionalización  de  ejércitos y de sus oficiales, se combinaron para acelerar  el paso al cual la guerra estaba cambiando caprichosa y  vertiginosamente.    La  Guerra  de  Crimea  y  la  Guerra  Civil  estadounidense  probaron  seriamente  la  exactitud  de  las  ideas  propuestas por Jomini y Clausewitz. Al final del siglo XIX  la  Guerra  Ruso‐Japonesa  mostró  como  la  guerra  había  avanzado  del  modelo  napoleónico,  que  era  básico,  no  solo  para  Jomini  y  Clausewitz  sino  también  para  otros  teóricos  y  prácticos  de  la  guerra,  como  los  Mariscales  de  Campo  rusos  Mijhail  Kutosov  y  Alexander  V.  Suvorov.  Nuevos  teóricos  y  prácticos  emergieron  para  poner  su  propio  sello  y  condimento  en  la  teoría  y 

110

Siglo XIX y la era Napoleónica. La revolución en asuntos militares del  siglo XIX. 

    práctica  militares:  Helmut  Von  Moltke  (El  Viejo)  en  Prusia;  Ardant  du  Picq  y  Ferdinand  Foch  en  Francia  y  ejerciendo su influencia a través de Europa, Karl Marx,  Friedrich Engels y Lenin. Todos estos hombres trataron  de capturar la esencia del sentido de la guerra que ellos  veían  en  sus  días  y  todos  hicieron  contribuciones  valiosas a la evolución del pensamiento militar. Pero las  dinámicas  de  la  guerra  estaban  cambiando  tan  rápido  que  ninguno  pudo  capturar  su  esencia.  Consecuentemente, cuando se desencadenó la Primera  Guerra  Mundial,  al  principio  del  siglo  siguiente,  sus  características  y  conducción  virtualmente  sorprendieron a todos.    Cuando  analicemos  este  periodo  tenemos  que  ser  cuidadosos  en  trazar  paralelismos  y  conclusiones  aplicables  al  día  de  hoy.  Los  ejemplos  históricos  proveen  buenas  bases  para  evaluar  teorías,  conceptos  e hipótesis. Si se usa apropiadamente, la historia puede  ser  una  maestra  valiosa  para  los  profesionales  de  la  defensa.  Pero  los  estudiantes  deben  ser  cuidadosos  cuando  busquen  “lecciones  aprendidas”.  Cada  evento  histórico  es  el  producto  de  circunstancias  únicas.  Luego,  el  resultado  de  eventos  futuros  no  pueden  predecirse  basados  en  el  estudio  del  pasado.    Las  “lecciones  aprendidas”  no  deben  proporcionar  la  expectativa que proveerán respuestas para el futuro. El  análisis  de  casos  históricos  solo  puede  proveer  experiencia,  agudizar  las  facultades  críticas  e  incrementar  la  comprensión  de  futuros  resultados.  En  otras  palabras,  los  lectores  deben  estudiar  historia  militar  para  conocer  detalles  que  mejorarán  su  juicio 

111

Siglo XIX y la era Napoleónica. La revolución en asuntos militares del  siglo XIX. 

    futuro acerca de cuándo y cómo aplicar el componente  militar del poder.    Además y en este proceso, los ejemplos de historia de  guerra  deben  ser  recientes.  Los  ejemplos  de  la  antigüedad  sirven  para  modelar  el  propio  razonamiento  y  admirar  la  creatividad  de  los  antiguos  conductores  para  hallar  solución  a  un  problema  concreto  de  aquel  entonces.  Este  ha  sido  un  error  común en la mente militar propensa a las “fórmulas” y  es a eso a lo que se refería el Mariscal Foch.     

112

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

   

Siglo XX   Liddell  Hart,  Sun  Tzu  y  la  teoría  de  la  aproximación indirecta  El Capitán Liddell Hart, fue oficial en la Primera Guerra  Mundial, quedó incapacitado por la acción de los gases  y  se  dedicó  a  extraer  conclusiones  de  la  absoluta  incompetencia de los generales de esa guerra (excepto  de los de Oriente).    Genial  pensador  y  estratega,  fue  reconocido  como  maestro  por  Rommel,  Von  Manstein  y  Guderian.  En  la  Segunda  Guerra  Mundial  fue  asesor  personal  de  Churchill para estos temas. Formaba parte del grupo de  los  consejeros  transgeneracionales  británicos:  T.E.  Lawrence,  Robert  Graves  y  B.H.  Liddell  Hart,  que  eran  colegas y sin embargo amigos.    En  el  libro  “Estrategia”  de  Liddell  Hart,  el  autor  presenta  sus  ideas  acerca  de  la  “aproximación  indirecta”,  donde  pueden  identificarse  muchas  de  las  ideas  de  Sun  Tzu.  Aunque  Liddell  Hart  no  escribió  “Estrategia”  hasta  después  de  la  II  Guerra  Mundial,  desarrolló sus ideas  entre guerras.  Este fue un periodo  de  densa  transición  y  muchos  militares  y  otros  estrategas  buscaban  formas  que  evitasen  una  repetición  del  tipo  de  guerra  que  había  desangrado  a  Europa entre 1914 y 1918.  Liddell  Hart  se  oponía  a  la  “aproximación  directa”,  porque  decía  que  moverse  directamente  contra  el  enemigo  le  permitía  a  éste  consolidar  su  equilibrio, 

113

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

    tanto  físico  como  psicológico.  En  cambio,  la  “aproximación  indirecta”  evitaba  que  el  enemigo  incrementase  su  fuerza  relativa  y  maximizaba  las  propias  capacidades  para  permitir  alcanzar  los  objetivos que, de otra manera, no serían obtenibles. La  teoría  de  la  “aproximación  indirecta”  tiene  cuatro  pilares fundamentales:  1) Primero,  el  propósito  de  la  estrategia  es  disminuir la posibilidad de resistencia física del  enemigo.  Logran  este  propósito  el  movimiento  y  la  sorpresa.  Estos  dos  aspectos  son  inseparables.  Cuanto  mayor  sea  la  ventaja  psicológica  que  la  estrategia  obtenga  para  los  enfrentamientos  tácticos,  tanto  menor  será  la  voluntad del enemigo para luchar.  2) En segundo lugar, el objetivo de la estrategia es  la  dislocación,  que  va  a  ocasionar  que  el  enemigo  se  disuelva  o  se  quiebre  en  el  combate.  La  disolución  se  opera  en  dos  ámbitos:  físico  y  psíquico.  En  el  ámbito  físico,  forzando  al  enemigo  a  cambiar  su  dispositivo,  separando  las  fuerzas  enemigas,  poniendo  en  peligro  sus  abastecimientos  e  interfiriendo  sus  líneas  de  comunicaciones.  En  el  ámbito  psíquico,  motivando  preocupación  en  la  mente  de  los  comandantes  enemigos  y  creando  rápidamente  en  ellos  la  sensación  que  no  hay  forma de contrarrestar las propias acciones.  3) Tercero,  la  paradoja  de  la  concentración  y  dispersión debe ser superada. La concentración  sólo puede ser lograda cuando el enemigo está  disperso,  porque  el  concepto  de  concentración 

114

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

    debe ser visto sólo en relación con el enemigo.  Pero para lograr la dispersión del enemigo, las  propias fuerzas deben estar dispersas. Luego, la  verdadera  concentración  es  producto  de  la  dispersión, lo que es una paradoja.  4) Finalmente,  hay  que  buscar  una  línea  de  avance  con  objetivos  alternativos.  Si  la  misma  línea  de  ataque  amenaza  dos  objetivos  posibles,  el  enemigo  va  a  tener  que  dispersar  sus  fuerzas  para  cubrir  a  ambos.  Mientras  el  enemigo  debe  dispersarse  para  defender  esos  dos objetivos posibles, la propia fuerza debe en  realidad  concentrarse  en  una  sola  línea  de  operación,  para  obtener  la  superioridad  en  la  concentración.         A  continuación  se  hará  una  síntesis  de  los  principales  conceptos  de  la  “aproximación  indirecta”  de  Liddell  Hart y que éste tomó de Sun‐Tzu:  • • •



El  objeto  principal  de  cualquier  guerra  es  obtener una paz mejor.  Si  se  desea  la  paz,  hay  que  entender  y  comprender la guerra.  Hay  que  someter  la  voluntad  del  enemigo  con  la  menor  pérdida  humana  y  de  la  forma  más  económica posible.  La  destrucción  del  ejército  enemigo  es  sólo  un  medio  y  no  necesariamente  inevitable  para  lograr  el  objetivo  de  vencer.  El  objetivo  más  importante es el moral. Hay que presionar a los  comandantes  enemigos,  por  todos  los  medios 

115

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

    posibles, que no son únicamente los materiales.  “Lo  moral  es  a  lo  físico  como  tres  es  a  uno”,  Napoleón.  • La  aproximación  directa  al  objetivo  físico  o  mental,  donde  el  enemigo  espera  ser  atacado,  normalmente produce resultados negativos.  • El  potencial  nacional  que  da  base  al  potencial  militar,  peligra  cuando  se  ataca  la  moral  y  la  estabilidad o equilibrio del mando.    Para los lectores que gustan de fórmulas de conducción  dentro  de  los  parámetros  de  la  “aproximación  indirecta”, se pueden mencionar las siguientes:  1)

determinar un objetivo alcanzable equilibrando  sus medios con sus fines   2) no perder de vista el objetivo final   3) hacer lo inesperado por donde no se lo espere   4) explotar puntos débiles físicos y morales   5) planear siempre alternativas y no dar nada por  seguro   6) hacer  planes  flexibles  que  se  ajusten  a  la  realidad  y  no  pretender  que  la  realidad  se  ajuste a los planes   7) no atacar cuando el enemigo esté alerta   8) no  insistir  con  modos  de  acción  después  que  han fracasado una vez   9) combinar la defensa móvil con el contraataque   10) procurar  la  parálisis  antes  que  la  destrucción  del enemigo   

116

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

    Pero a este tipo de lectores se les debe recordar que la  conducción en la guerra es un arte y una ciencia. Es una  actividad  libre  y  creadora  que  se  apoya  en  bases  científicas.  Pero  es  un  arte  muy  particular:  se  ejerce  sobre los seres humanos y no sobre objetos inanimados.  Los  seres  humanos  reaccionan  ante  los  estímulos,  y  reaccionan  de  modo  diferente  ante  los  mismos  estímulos, aún en las mismas circunstancias. En esto la  guerra se diferencia de las otras artes. Aunque  la  guerra  es  contraria  a  la  razón,  pues  es  un  medio de llegar a una solución por la fuerza cuando el  debate no consigue producir una solución acordada, el  desarrollo de la guerra debe ser controlado por la razón  si se quieren alcanzar sus objetivos, ya que:     1/  Aunque  luchar  es  un  acto  físico,  su  dirección  es  un  proceso  mental.  Cuanto  mejor  sea  la  estrategia,  más  fácil y menos costoso será conseguir el objetivo.    2/ Por el contrario, cuanta más fuerza se invierte, más  aumenta  el  riesgo  de  que  el  equilibrio  de  la  guerra  se  vuelva  en  contra;  e  incluso  si  se  consigue  la  victoria,  menos  fuerzas  quedarán  disponibles  para  aprovechar  la paz.    3/  Cuanto  más  brutales  sean  los  métodos,  más  resentidos  estarán  los  enemigos,  con  lo  que,  naturalmente,  endurecerán  la  resistencia  que  se  trata  de  vencer;  por  lo  tanto,  cuanto  más  emparejados  en  fuerza estén ambos bandos, más inteligente será evitar  extremos  de  violencia  que  tiendan  a  consolidar  las  tropas y el pueblo enemigo tras sus líderes. 

117

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

    4/  Estas  consideraciones  se  amplían  aún  más.  Cuanto  más se intenta aparentar imponer una paz totalmente  propia,  mediante  la  conquista,  mayores  son  los  obstáculos que surgirán por el camino.    5/  Además,  cuando  se  consigue  el  objetivo  militar,  cuanto más se exija del bando vencido, más problemas  se  producirán  y  más  motivos  se  brindarán  para  tratar  de invertir la situación a la que se ha llegado mediante  la guerra.    La  fuerza  es  un  círculo  vicioso  ‐o  mejor,  una  espiral‐  salvo  que  su  aplicación  esté  controlada  por  el  cálculo  más  razonado.  Así,  la  guerra,  que  comienza  por  negar  la  razón,  viene  a  reivindicarla  a  lo  largo  de  todas  las  fases de la lucha.    El  instinto  de  lucha  es  necesario  para  conseguir  el  triunfo en el  campo de batalla ‐aunque incluso aquí el  combatiente  que  puede  mantener  la  sangre  fría  tiene  ventaja  sobre  el  hombre  que  "lo  ve  todo  rojo"‐,  pero  siempre  debe  llevarse  con  las  riendas  bien  tirantes.  El  hombre de estado que se deja vencer por ese instinto,  pierde  la  cabeza  y  deja  de  estar  capacitado  para  regir  los destinos de una nación.    La  victoria,  en  el  verdadero  sentido  de  la  palabra,  supone  que  el  estado  de  paz,  y  del  propio  pueblo,  es  mejor  tras  la  guerra  que  antes  de  ella.  La  victoria  en  este  sentido  sólo  es  posible  si  puede  conseguirse  un  resultado  rápido,  o  si  un  gran  esfuerzo  puede  estar  económicamente  proporcionado  a  los  recursos 

118

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

    nacionales.  El  fin  debe  ajustarse  a  los  medios.  Si  no  existen  buenas  perspectivas  para  una  victoria  de  este  tipo, el hombre de estado inteligente no debe perder la  oportunidad de negociar la paz. La paz conseguida por  tablas, basada en el reconocimiento de cada bando de  la  fuerza  del  bando  contrario,  es,  como  mínimo,  preferible  a  la  paz  conseguida  por  el  agotamiento  mutuo, y a menudo ha ofrecido mejores bases para una  paz duradera.    Es más sensato correr el riesgo de la guerra con tal de  preservar la paz que correr el riesgo de agotamiento en  la  guerra  con  tal  de  terminar  con  la  victoria,  una  conclusión  contraria  a  lo  que  suele  ser  habitual,  pero  avalada  por  la  experiencia.  La  perseverancia  en  la  guerra  sólo  está  justificada  si  hay  buenas  oportunidades  de  llegar  a  buen  fin,  es  decir,  posibilidades  de  conseguir  una  paz  que  equilibre  la  suma  de  desgracias  humanas  producidas  durante  la  lucha.  Profundizando  en  el  estudio  de  anteriores  experiencias,  se  llega  a  la  conclusión  de  que  las  naciones  podrían  haberse  acercado  más  a  su  objetivo  político si hubieran aprovechado una interrupción de la  lucha para discutir un acuerdo que al haber continuado  la guerra con el objetivo militar de la "victoria".    La historia también revela que en muchos casos podría  haberse conseguido una paz beneficiosa si los hombres  de  estado  de  las  naciones  contendientes  hubieran  mostrado  mayor  comprensión  de  los  elementos  de  psicología de sus "sensores" de paz. Con frecuencia su  actitud ha sido muy similar a la observada en las típicas 

119

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

    peleas  domésticas:  cada  una  de  las  partes  teme  aparentar darse por vencida, por lo que, cuando una de  ellas  muestra  alguna  inclinación  hacia  la  conciliación,  suele  expresarla  en  un  lenguaje  demasiado  duro,  y  es  probable que la otra tarde en responder, en parte por  orgullo  u  obstinación  y  en  parte  por  una  tendencia  a  interpretar el gesto como signo de debilidad, cuando es  posible que sea signo de una vuelta al sentido común.  Así,  el  momento  crucial  pasa,  y  el  conflicto  continúa  con  daño  para  ambos.  En  raros  casos  la  continuación  sirve  para  nada  bueno  cuando  ambas  partes  están  condenadas  a  vivir  bajo  el  mismo  techo.  Esto  es  aún  más  aplicable  a  la  guerra  moderna  que  a  un  conflicto  doméstico, pues la industrialización de las naciones han  hecho sus destinos inseparables. Es responsabilidad de  los  hombres  de  estado  no  perder  nunca  de  vista  las  perspectivas  de  posguerra  cuando  persiguen  el  "espejismo de la victoria".    En  los  casos  en  que  ambas  partes  están  demasiado  equilibradas  para  ofrecer  una  oportunidad  razonable  de  triunfo  rápido  a  cualquiera  de  ellas,  el  hombre  de  estado inteligente aprenderá algo de la psicología de la  estrategia.  Un  principio  elemental  de  estrategia  es  aquél  según  el  cual  si  hallas  a  tu  oponente  en  una  posición fuerte, difícil de forzar, debes dejarle una línea  de  retirada  como  la  forma  más  rápida  de  debilitar  su  resistencia.  También  debe  ser  un  principio  de  política,  especialmente  en  la  guerra,  ofrecer  al  enemigo  una  escalera por donde pueda bajar.   

120

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

    Puede  caber  la  duda  sobre  si  estas  conclusiones,  basadas en la historia de las guerras entre los llamados  estados  civilizados,  pueden  aplicarse  a  las  condiciones  inherentes  a  la  renovación  del  tipo  de  guerra  puramente  predatoria  librada  por  los  asaltantes  bárbaros  del  Imperio  romano,  o  por  la  mezcla  de  guerra  religiosa  y  predatoria  desarrollada  por  los  fanáticos seguidores de Mahoma. En tales guerras toda  paz negociada suele tener en sí un valor aún menor del  normal  (la  historia  demuestra  claramente  que  los  estados  raras  veces  se  mantienen  fieles  mutuamente,  salvo  en  la  medida  en  que  sus  promesas  les  parezcan  compatibles  con  sus  intereses).  Pero  cuanto  menos  se  ha preocupado una nación de sus obligaciones morales,  más  tiende  a  respetar  la  fuerza  física  (el  poder  disuasorio  de  una  fuerza  demasiado  grande  para  ser  desafiada  con  impunidad).  De  la  misma  forma,  en  el  plano individual todo el mundo sabe que el fanfarrón y  el camorrista dudan en atacar a alguien cuya fuerza es  parecida  a  la  suya  (más  que  un  tipo  pacífico  en  enzarzarse con un atacante más fuerte que él).    Es  una  tontería  imaginar  que  podamos  comprar  a  los  tipos  agresivos  (o  en  lenguaje  moderno,  "apaciguarlos"),  sean  individuos  o  naciones,  ya  que  el  pago de un rescate estimula la exigencia de otro. Pero  pueden ser sometidos. Su propia creencia en la fuerza  los  hace  más  vulnerables  al  efecto  disuasorio  de  una  fuerza  opositora  de  grandes  proporciones.  Esto  constituye un control adecuado, excepto contra el puro  fanatismo, aquél que no está mezclado de "codicia".   

121

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

    Aunque  es  difícil  llegar  a  una  verdadera  paz  con  los  tipos  predatorios,  es  más  fácil  inducirles  a  aceptar  un  estado de alto el fuego, y mucho menos agotador que  intentar aplastarlos, ya que están, como todos los tipos  de  seres  humanos,  imbuidos  del  coraje  de  la  desesperación.    La experiencia de la historia brinda muchas pruebas de  que  la  caída  de  los  Estados  civilizados  se  produjo,  no  por  los  ataques  directos  de  enemigos,  sino  por  su  decadencia  interna,  combinada  con  las  consecuencias  del agotamiento bélico. Un estado de incertidumbre es  difícil de soportar, y a menudo ha llevado al suicidio a  las naciones y a los individuos por su incapacidad para  soportarlo. Pero la incertidumbre es mejor que llegar al  agotamiento  tratando  de  conseguir  el  espejismo  de  la  victoria.  Además,  un  alto  en  las  hostilidades  permite  una  recuperación  y  un  desarrollo  de  las  fuerzas,  mientras  que  la  necesidad  de  vigilancia  ayuda  a  mantener una nación "en guardia".    Las  naciones  pacíficas  son  propensas,  sin  embargo,  a  correr  peligros  innecesarios,  ya  que  cuando  surge  uno  de  ellos  se  sienten  más  inclinadas  que  las  naciones  predatorias  a  llegar  a  situaciones  extremas.  Éstas,  sin  embargo,  al  hacer  la  guerra  como  medio  de  ganar,  suelen  estar  más  dispuestas  a  abandonarla  cuando  encuentran  a  un  oponente  demasiado  fuerte  para  ser  vencido  fácilmente.  Es  el  luchador  poco  dispuesto,  impulsado  por  la  emoción  y  no  por  el  cálculo,  el  que  suele continuar la lucha hasta el límite más duro y, por  ello,  no  suele  conseguir  su  fin,  aunque  no  llegue  a 

122

Siglo XX. Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta. 

    perder directamente. El espíritu de barbarie sólo puede  debilitarse durante el alto en las hostilidades; la guerra  lo fortalece añadiendo leña al fuego.”   

 

 

123

Siglo XX. Mao Tse Tung y las teorías de la guerra revolucionaria. 

   

Mao  Tse  Tung  y  las  teorías  de  la  guerra  revolucionaria  La  II  Guerra  Mundial  carcomió  regímenes  imperiales  a  través  del  mundo,  creando  la  oportunidad  a  los  regímenes  coloniales  o  sin  privilegios  para  liberarse  de  sus amos. Después de la II Guerra Mundial hubo una ola  de “guerras revolucionarias” que pulularon en el ámbito  internacional  por  cerca  de  tres  décadas  y  que  fueron  apoyadas por su propio cuerpo de pensamiento militar.  La Revolución Comunista China fue una de las primeras  y  más  prominentes  de  todas  las  modernas  “guerras  revolucionarias”  y  su  principal  teórico,  Mao  Tse  Tung,  ha  tenido  una  enorme  influencia  en  la  teoría  de  la  guerra  en  general  y  en  la  teoría  de  la  guerra  revolucionaria en particular.     No obstante, la guerra revolucionaria fue un fenómeno  que  tuvo  y  tiene  una  historia  más  amplia  y  más  prolongada  que  la  revolución  comunista  china  y  sus  sucesores. Mientras que la guerra revolucionaria es hoy  ampliamente  una  connotación  de  la  post‐II  Guerra  Mundial y se la asocia con los movimientos de guerrilla  comunista,  esta  perspectiva  es  muy  estrecha.  En  la  historia pueden encontrarse varios ejemplos, aún antes  de  Cristo,  sobre  guerras  revolucionarias  y  guerra  de  guerrillas,  hasta  llegar  a  los  ejemplos  de  guerrilla  urbana de Latinoamérica, en la década de los años 70.   A  pesar  de  esta  historia  larga  y  variada,  el  cuerpo  doctrinario  de  la  guerra  revolucionaria  ha  sido  hasta  muy  recientemente,  relativamente  débil.  Probablemente esto haya sido debido a la preocupación  de la mayor parte de los revolucionarios con su propia 

124

Siglo XX. Mao Tse Tung y las teorías de la guerra revolucionaria. 

    supervivencia  y  debido  a  que  cada  una  de  ellas  es  tan  particular  como  cada  una  de  las  situaciones,  tan  condicionada  con  sus  propias  características  y  circunstancias que generalizar para llegar a una teoría  universal, es dificultoso.     El  éxito  de  Mao  y  la  coherencia  y  lógica  de  su  teoría,  sumado  al  surgimiento  de  la  guerra  revolucionaria  después  de  la  II  Guerra  Mundial,  estimuló  el  pensamiento de los líderes revolucionarios en el mundo  subdesarrollado durante la mayor parte de la segunda  mitad  del  S  XX.    Cuando  lea  las  doctrinas  de  la  guerra  revolucionaria  y  la  guerra  de  guerrillas,  trate  de  comparar la naturaleza de este tipo particular de lucha  y las teorías sobre la naturaleza de la guerra, hasta la II  Guerra Mundial inclusive.    Principios militares   He aquí nuestros principios militares:    1.  Asestar  golpes  primero  a  las  fuerzas  enemigas  dispersas  y  aisladas,  y  luego  a  las  fuerzas  enemigas  concentradas y poderosas.    2. Tomar primero las ciudades pequeñas y medianas y  las vastas zonas rurales, y luego las grandes ciudades.    3.  Tener  por  objetivo  principal  el  aniquilamiento  de  la  fuerza  viva  del  enemigo  y  no  el  mantenimiento  o  conquista de ciudades o territorios.    El  mantenimiento  o  conquista  de  una  ciudad  o  un  territorio es el resultado del aniquilamiento de la fuerza 

125

Siglo XX. Mao Tse Tung y las teorías de la guerra revolucionaria. 

    viva del enemigo, y, a menudo, una ciudad o territorio  puede  ser  mantenido  o  conquistado  en  definitiva  sólo  después de cambiar de manos repetidas veces.    4.  En  cada  batalla,  concentrar  fuerzas  absolutamente  superiores (dos, tres, cuatro y en ocasiones hasta cinco  o seis veces las fuerzas del enemigo), cercar totalmente  las  fuerzas  enemigas  y  procurar  aniquilarlas  por  completo, sin dejar que nadie se escape de la red.    En circunstancias especiales, usar el método de asestar  golpes  demoledores  al  enemigo,  esto  es,  concentrar  todas  nuestras  fuerzas  para  hacer  un  ataque  frontal  y  un ataque sobre uno o ambos flancos del enemigo, con  el  propósito  de  aniquilar  una  parte  de  sus  tropas  y  desbaratar la otra, de modo que nuestro ejército pueda  trasladar  rápidamente  sus  fuerzas  para  aplastar  otras  tropas enemigas.    Hacer lo posible para evitar las batallas de desgaste, en  las  que  lo  ganado  no  compensa  lo  perdido  o  sólo  resulta  equivalente.  De  este  modo,  aunque  somos  inferiores  en  el  conjunto  (hablando  en  términos  numéricos),  somos  absolutamente  superiores  en  cada  caso  y  en  cada  batalla  concreta,  y  esto  nos  asegura  la  victoria en las batallas. Con el tiempo, llegaremos a ser  superiores  en  el  conjunto  y  finalmente  liquidaremos  a  todas las fuerzas enemigas.    5.  No  dar  ninguna  batalla  sin  preparación,  ni  dar  ninguna batalla sin tener la seguridad de ganarla; hacer  todos  los  esfuerzos  para  estar  bien  preparados  para  cada  batalla,  hacer  todo  lo  posible  para  que  la 

126

Siglo XX. Mao Tse Tung y las teorías de la guerra revolucionaria. 

    correlación existente entre las condiciones del enemigo  y las nuestras nos asegure la victoria.    6.  Poner  en  pleno  juego  nuestro  estilo  de  lucha:  valentía en el combate, espíritu de sacrificio, desprecio  a  la  fatiga  y  tenacidad  en  los  combates  continuos  (es  decir, entablar combates sucesivos en un corto lapso y  sin tomar repose).    7.  Esforzarse  por  aniquilar  al  enemigo  en  la  guerra  de  maniobras.  Al  mismo  tiempo,  dar  importancia  a  la  táctica  de  ataque  a  posiciones  con  el  propósito  de  apoderarse  de  los  puntos  fortificados  y  ciudades  en  manos del enemigo.    8. Con respecto a la toma de las ciudades, apoderarse  resueltamente  de  todos  los  puntos  fortificados  y  ciudades  débilmente  defendidas  por  el  enemigo.  Apoderarse,  en  el  momento  conveniente  y  si  las  circunstancias  lo  permiten,  de  todos  los  puntos  fortificados  y  ciudades  que  el  enemigo  defienda  con  medianas fuerzas. En cuanto a los puntos fortificados y  ciudades  poderosamente  defendidos  por  el  enemigo,  tomarlos  cuando  las  condiciones  para  ello  hayan  madurado.    9.  Reforzar  nuestro  ejército  con  todas  las  armas  y  la  mayor parte de los hombres capturados al enemigo. La  fuente  principal  de  los  recursos  humanos  y  materiales  para nuestro ejército está en el frente.    10.  Aprovechar  bien  el  intervalo  entre  dos  campañas  para  que  nuestras  tropas  descansen,  se  adiestren  y 

127

Siglo XX. Mao Tse Tung y las teorías de la guerra revolucionaria. 

    consoliden. Los períodos de descanso, adiestramiento y  consolidación  no  deben,  en  general,  ser  muy  prolongados  para  no  dar,  hasta  donde  sea  posible,  ningún respiro al enemigo.    Estos  son  los  principales  métodos  que  emplea  el  Ejército  Popular  de  Liberación  para  derrotar  a  Chiang  Kai‐shek.  Han  sido  forjados  por  el  Ejército  Popular  de  Liberación en largos años de lucha contra los enemigos  nacionales  y  extranjeros,  y  corresponden  completamente a nuestra situación actual. (...) Nuestra  estrategia  y  táctica  se  basan  en  la  guerra  popular  y  ningún ejército antipopular puede utilizarlas.    La situación actual y nuestras tareas. (25 de diciembre  de 1947), Obras Escogidas, t. IV     Objetivo de la guerra   El  objetivo  de  la  guerra  no  es  otro  que  conservar  las  fuerzas  propias  y  destruir  las  enemigas  (destruir  las  fuerzas enemigas significa desarmarlas o privarlas de su  capacidad para resistir, y no significa aniquilarlas todas  físicamente).    La defensa tiene como objetivo inmediato conservar las  fuerzas propias, pero al mismo tiempo es un media de  complementar  el  ataque  o  prepararse  para  pasar  al  ataque.  La  retirada  pertenece  a  la  categoría  de  la  defensa y es una continuación de ésta, en tanto que la  persecución es una continuación del ataque.    Hay  que  señalar  que  la  destrucción  de  las  fuerzas  enemigas  es  el  objetivo  primario  de  la  guerra  y  la 

128

Siglo XX. Mao Tse Tung y las teorías de la guerra revolucionaria. 

    conservación  de  las  fuerzas  propias,  el  secundario,  porque  sólo  se  puede  conservar  eficazmente  las  fuerzas  propias  destruyendo  las  enemigas  en  gran  número.    Por  lo  tanto,  el  ataque,  como  media  principal  para  destruir  las  fuerzas  del  enemigo,  es  lo  primario,  en  tanto que la defensa, como media auxiliar para destruir  las  fuerzas  enemigas  y  como  uno  de  los  medios  para  conservar  las  fuerzas  propias,  es  lo  secundario.  Es  cierto  que  en  la  práctica  de  la  guerra,  la  defensa  desempeña  el  papel  principal  en  muchas  ocasiones,  mientras  que  en  las  demás  lo  desempeña  el  ataque,  pero si la guerra se considera en su conjunto, el ataque  sigue siendo lo primario.    Sobre  la  guerra  prolongada  (mayo  de  1938),  Obras  Escogidas, t. II.     Sorpresa   Sin  preparación,  la  superioridad  de  fuerzas  no  es  superioridad  real  ni  puede  haber  tampoco  iniciativa.  Sabiendo  esta  verdad,  una  fuerza  inferior  pero  bien  preparada,  a  menudo  puede  derrotar  a  una  fuerza  enemiga superior mediante ataques por sorpresa.    Sobre  la  guerra  prolongada.  (Mayo  de  1938),  Obras  Escogidas, t. II.     Guerra y política   La  guerra  es  la  continuación  de  la  política.  En  este  sentido,  la  guerra  es  política,  y  es  en  sí  misma  una  acción política. No ha habido jamás, desde los tiempos 

129

Siglo XX. Mao Tse Tung y las teorías de la guerra revolucionaria. 

    antiguos,  ninguna  guerra  que  no  tuviese  un  carácter  político. (...)    Pero la guerra tiene sus características peculiares, y en  este  sentido,  no  es  igual  a  la  política  en  general.  La  guerra  es  la  continuación  de  la  política  por  otros  medios.  Cuando  la  política  llega  a  cierta  etapa  de  su  desarrollo,  más  allá  de  la  cual  no  puede  proseguir  por  los  medios  habituales,  estalla  la  guerra  para  barrer  el  obstáculo  del  camino.  (...)  Cuando  sea  eliminado  el  obstáculo  y  conseguido  nuestro  objetivo  político,  terminará  la  guerra.  Mientras  no  se  elimine  por  completo  el  obstáculo,  la  guerra  tendrá  que  continuar  hasta que se logre totalmente el objetivo. (...) Se puede  decir  entonces  que  la  política  es  guerra  sin  derramamiento  de  sangre,  en  tanto  que  la  guerra  es  política con derramamiento de sangre.    Sobre  la  guerra  prolongada  (mayo  de  1938),  Obras  Escogidas, t. II.     Todos  los  comunistas  tienen  que  comprender  esta  verdad: El Poder nace del fusil.    Problemas  de  la  guerra  y  de  la  estrategia  (6  de  noviembre de 1938), Obras Escogidas, tomo II.     La victoria   La  victoria  de  ningún  modo  debe  hacernos  relajar  la  vigilancia.  Quienquiera  que  relaje  la  vigilancia  quedará  desarmado  políticamente  y  se  verá  reducido  a  una  posición pasiva.   

130

Siglo XX. Mao Tse Tung y las teorías de la guerra revolucionaria. 

    Discurso pronunciado en  la Reunión Preparatoria de la  Nueva  Conferencia  Consultiva  Política  (15  de  junio  de  1949), Obras Escogidas, t. IV.     Luchar,  fracasar,  volver  a  luchar,  fracasar  de  nuevo  volver otra vez a luchar, y así hasta la victoria    Desechar las ilusiones, prepararse para la lucha (14 de  agosto de 1949), Obras Escogidas, t. IV.     Los  mandos  y  combatientes  de  ningún  modo  deben  relajar  ni  en  lo  más  mínimo  su  voluntad  de  combate;  toda idea que tienda a relajar la voluntad de combate o  a subestimar al enemigo, es errónea.    Un  jefe  militar  no  puede  pretender  ganar  la  guerra  traspasando  los  límites  impuestos  por  las  condiciones  materiales,  pero  si  puede  y  debe  esforzarse  para  vencer  dentro  de  tales  límites.  El  escenario  de  acción  para  un  jefe  militar  está  construido  sobre  las  condiciones  materiales  objetivas,  pero  en  este  escenario  puede  dirigir  magnificas  acciones  de  épica  grandiosidad.    Informe  ante  la  II  Sesión  Plenaria  del  Comité  Central  elegido  en  el  VII  Congreso  Nacional  del  Partido  Comunista  de  China  (5  de  enero  de  1949),  Obras  Escogidas, t. IV.   

 

 

131

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

   

Paul  Kennedy.  Auge  y  caída  de  las  grandes potencias  Extracto  del  artículo  ¿COMO  Y  PORQUE  CAMBIA  EL  CENTRO  DE  GRAVEDAD  DEL  MUNDO?  de  JOSÉ  Mª.  PARDO DE SANTAYANA GÓMEZ DE OLEA en “LAS IDEAS  ESTRATÉGICAS  PARA  EL  INICIO  DEL  TERCER  MILENIO”  IEEE GT. 6/98     Paul Kennedy es sin lugar a duda uno de los pensadores  estratégicos  más  leídos  e  influyentes  de  los  EEUU.  Su  obra «Auge y caída de las grandes potencias», no solo  le  dio  a  conocer  en  todo  el  mundo,  sino  que  fue  una  referencia obligada tanto para estudiosos de la materia  como para profanos.     Su  libro  «Auge  y  caída  de  las  grandes  potencias»  está  escrito desde la perspectiva historicista de sus primeras  obras  y  refleja  una  preocupación  geopolítica  esencial  de  los  EEUU  de  finales  del  siglo  XX:  ¿Cómo  evitar  que  los EEUU, al igual que todas las grandes potencias que  le  precedieron,  terminen  cediendo  su  posición  de  privilegio?  En  la  obra  de  Paul  Kennedy  se  trata  de  conocer  la  línea  estratégica  a  seguir  para  no  dejar  de  serlo.     La  obra  no  da  por  sabidas  cuestiones  básicas  para  un  estudioso de la historia y la estrategia y, por ello, es de  interés  para  un  amplio  sector  de  lectores,  desde  aquellos  que  se  inician  en  el  conocimiento  de  temas  estratégicos  hasta  aquellos  que  precisan  una  información  exhaustiva  y  un  análisis  profundo.  Tal  como  el  autor  afirma  en  la  primera  frase  de  la 

132

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

    introducción:  Este  libro  se  ocupa  del  poder  nacional  e  internacional  en  el  período  «moderno»,  es  decir,  del  después  del  renacimiento.  Procura  rastrear  y  explicar  cómo  han  ascendido  y  caído  las  diversas  grandes  potencias,  interrelacionadas,  durante  los  cinco  siglos  que  van  desde  la  formación  de  las  «nuevas  monarquías»  de  Europa  occidental  hasta  el  inicio  del  sistema de Estados global y transoceánico».     El estudio se centra en la interacción entre economía y  estrategia  a  medida  que  los  Estados  punteros  del  sistema  internacional  luchaban  por  aumentar  su  riqueza y su poder, por llegar a ser (o por seguir siendo)  ricos  y  fuertes.  Por  lo  general  el  triunfo  o  colapso  de  cualquier  gran  potencia  ha  sido  la  consecuencia  de  prolongadas  luchas  de  sus  fuerzas  armadas,  pero  también de la utilización más o menos eficiente de los  recursos económicos productivos del Estado en tiempo  de guerra. No obstante, como las relaciones de riqueza  y  poder  militar  de  los  distintos  actores  del  escenario  estratégico  no  permanecen  constantes,  es  además  esencial conocer la forma en que la economía de dichos  Estados  ha  ido  variando  en  relación  con  las  otras  naciones  líderes  durante  las  décadas  de  paz  que  precedieron a los períodos de lucha.     La obra de Paul Kennedy parte de una afirmación: «En  el  año  1500  para  los  habitantes  de  Europa  no  era  en  absoluto  evidente  que  su  continente  estuviera  destinado a dominar gran parte del resto de la Tierra».   En  el  primer  capítulo,  «El  ascenso  del  mundo  occidental»,  el  autor  hace  una  interesante  descripción  de  cada  uno  de  los  centros  de  poder  de  la  época:  La 

133

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

    China  de  la  dinastía  Ming,  el  Imperio  otomano  y  su  retoño  musulmán  de  la  India,  el  Imperio  mongol,  Moscovia, el Japón Tokugawa y una serie de Estados de  Europa  occidental‐central.  Comparadas  con  las  de  las  otras  áreas  de  actividad  cultural  y  económica,  las  debilidades relativas de Europa eran más evidentes que  sus puntos fuertes.     En  consonancia  con  las  tesis  de  William  McNiell,  P.  Kennedy  considera  que  los  imperios  orientales,  por  imponentes  y  organizados  que  parecieran  en  relación  con  Europa,  padecían  las  consecuencias  de  tener  una  autoridad centralizada que insistía en la uniformidad de  creencias  y  prácticas,  no  sólo  en  lo  relacionado  con  la  religión oficial del Estado, sino también en lo relativo a  aspectos  tales  como  las  actividades  comerciales  y  el  desarrollo  de  armamentos.  En  Europa  las  belicosas  rivalidades  entre  sus  varios  reinos  y  Ciudades‐Estado  estimularon  una  investigación  constante  de  adelantos  militares, que se relacionó de manera fructífera con los  avances tecnológicos y comerciales.     El  segundo  capítulo  «La  puja  por  el  dominio  de  los  Habsburgo,  15191659»  trata  del  intento  por  parte  de  uno  de  los  centros  de  poder  europeos  de  dominar  el  continente.  Durante  140  años  el  bloque  dinástico‐ religioso  encabezado  por  los  Habsburgo  austríacos  y  españoles  pareció  amenazar  con  convertirse  en  el  poder  europeo  hegemónico.  Los  otros  Estados  europeos  importantes  se  opusieron  a  los  designios  estratégicos  de  los  Habsburgo.  Pese  a  los  grandes  recursos que estos monarcas poseían, se excedieron sin  cesar en el transcurso de los repetidos conflictos, por lo 

134

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

    que  los  esfuerzos  militares  llegaron  a  ser  demasiado  gravosos para su debilitada base económica.     «Sencillamente,  los  Habsburgo  tenían  demasiados  quehaceres,  demasiados  enemigos  a  los  que  combatir,  demasiados  frentes  que  defender.  La  resolución  de  las  tropas  españolas  en  la  batalla  no  podía  compensar  el  hecho  de  que  estas  fuerzas  tenían  que  ser  dispersadas  en guarniciones en el norte de África, en Sicilia e Italia y  en el nuevo mundo así como en los Países Bajos».     Las  otras  grandes  potencias  europeas  también  sufrieron mucho en estas guerras prolongadas, pero se  las  arreglaron  mejor  para  mantener  el  equilibrio  entre  sus  recursos  materiales  y  su  poder  militar.  La  pugna,  que  fue  adquiriendo  una  dimensión  cada  vez  más  generalizada,  hay  que  entenderla  además  bajo  la  influencia de la reforma que fracturó la Cristiandad en  dos y dio a la confrontación un carácter más intenso e  ideológico.     «Los  otros  Estados  —Francia,  Inglaterra,  Suecia  e  incluso  el  Imperio  otomano—  disfrutaron  de  algunos  períodos  de  paz  y  recuperación.  El  destino  de  los  Habsburgo,  y  más  especialmente  de  España,  consistió  en  tener  que  salir  de  una  lucha  para  volverse  inmediatamente contra otro enemigo».     Para  el  autor  el  bloque  Habsburgo,  con  su  extensa  y  compleja  composición  territorial  proporciona  uno  de  los  mejores  ejemplos  históricos  de  excesiva  extensión  estratégica, pues el precio de poseer tantos territorios  era la existencia de numerosos enemigos.  

135

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

    El tercer capítulo trata de las luchas que tuvieron lugar  entre 1660 y 1815. En este complicado período, que no  puede  reducirse  tan  fácilmente  a  una  contienda  entre  un  gran  bloque  y  sus  muchos  rivales,  emergieron  de  modo  insistente  cinco  grandes  Estados:  Francia,  Gran  Bretaña,  Rusia,  Austria  y  Prusia.  Otras  grandes  potencias  anteriores  como  España,  los  Países  Bajos  y  Suecia pasaron a segunda fila. Fue una época en la que  Francia,  primero  bajo  Luis  XIV  y  después  bajo  Napoleón,  estuvo  relativamente  cerca  de  controlar  Europa,  pero  sus  esfuerzos  siempre  tropezaron,  al  menos en última instancia, con una combinación de las  otras grandes potencias.     Como a principios del siglo XVIII el coste de los ejércitos  regulares  y  las  flotas  nacionales  habían  pasado  a  ser  enormemente  elevado,  un  país  que  pudiera  crear  un  sistema avanzado de banca y crédito, como fue el caso  de Gran Bretaña, disfrutaba de una gran ventaja sobre  los  rivales  financieramente  atrasados.  El  factor  de  su  posición geográfica influyó también en el destino de las  potencias.  Tanto  Gran  Bretaña  como  Rusia  mantenían  la  capacidad  de  intervenir  en  las  luchas  europeas,  al  tiempo  que  estaban  geográficamente  protegidas  de  ellas.  Ambas  pudieron  expandirse  por  el  mundo  extraeuropeo e intervenir en las disputas de las demás  potencias  lo  necesario  para  mantener  el  equilibrio  continental.     La Revolución industrial, al iniciarse en Gran Bretaña en  las últimas décadas del siglo XVIII, dio a este Estado los  recursos  necesarios  para  poder  frenar  la  ambición  napoleónica de dominar Europa, a la vez que potenció 

136

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

    notablemente  su  capacidad  para  la  colonización  transatlántica.  Las  guerras  napoleónicas  concluyeron  situando  a  Gran  Bretaña  en  una  posición  privilegiada  tal  como  recoge  el  autor  en  cita  del  General  prusiano  Gneisenau:  «Gran  Bretaña  no  tiene  que  estar  a  nadie  más  agradecida  que  a  ese  rufián  (Napoleón).  Pues  gracias  a  los  sucesos  provocados  por  él,  la  grandeza,  prosperidad  y  riqueza  de  Inglaterra  se  han  elevado  a  gran altura. Ella es dueña del mar y, ni en este dominio  ni  en  el  comercio  mundial,  tiene  ahora  un  solo  rival  al  que temer».     En  los  tres  siguientes  capítulos  P.  Kennedy  aborda  la  interrelación  de  la  economía  y  la  estrategia  en  la  era  industrial. A diferencia de lo ocurrido hasta 1815, en los  siguientes  cien  años  hubo  una  notable  ausencia  de  prolongadas  guerras  de  coalición.  Dado  que  la  mayor  preocupación de las potencias reunidas en el Congreso  de  Viena  era  la  estabilidad  interna,  no  es  de  extrañar  que el concierto de las potencias generase un equilibrio  estratégico de paz y estabilidad.     La  escena  internacional  favorable  permitió  al  Imperio  Británico  alcanzar  su  máximo  como  gran  potencia  y  obtener enormes beneficios de su monopolio virtual de  la  producción  industrial  a  vapor,  hasta  que  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  la  industrialización  fue  extendiéndose  hacia  otras  regiones.  De  este  modo  se  empezó a romper  el equilibrio internacional de  poder,  apartando  a  las  naciones  líderes  más  antiguas  y  cediendo el lugar a aquellos países que contaban tanto  con  los  recursos  como  con  la  organización  necesaria 

137

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

    para explotar los medios más modernos de producción  y tecnología.     La misma naturaleza de la guerra estaba cambiando, y  las  pocas  grandes  guerras  de  la  época  llevaron  a  la  derrota a aquellas sociedades que no modernizaron sus  sistemas  militares  y  no  disponían  de  la  infraestructura  industrial de amplia base necesaria para sostener unos  ejércitos cada vez mayores y dotados de un armamento  cada vez más caro y complejo.     A  medida  que  se  acercaba  el  siglo  XX  el  ritmo  de  cambio tecnológico se fue acelerando con unos índices  de crecimiento muy desiguales en unas áreas y otras. El  sistema  internacional  en  permanente  evolución  adquirió  un  carácter  más  inestable  y  complejo.  Las  ambiciones  económicas,  la  preocupación  por  el  prestigio  nacional  y  el  miedo  a  ser  eclipsadas  por  las  demás  naciones  llevó  a  los  Estados  a  una  frenética  búsqueda  de  mayores  dominios  coloniales  en  África  Asia y el Pacífico a partir de la década de     1880.  El  ambiente  internacional  propició  un  número  creciente  de  carreras  armamentísticas  primero  en  el  mar y luego en tierra, así como la creación de alianzas  militares sólidas incluso en tiempos de paz.     Pero  el  cambio  más  significativo  fue  producido  por  el  formidable  crecimiento  económico  de  las  nuevas  potencias  no  europeas:  EEUU  y  Japón.  Rusia,  con  su  doble  dimensión  euroasiática,  gracias  a  su  enorme  tamaño  y  a  pesar  de  la  ineficacia  del  Estado  zarista  también  estaba  aumentando  su  peso  específico.  El 

138

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

    sistema  de  poder  mundial  estaba  dejando  de  ser  esencialmente eurocéntrico.     «Entre las naciones europeas occidentales, tal vez  sólo  Alemania tenía la potencia necesaria para abrirse paso  en la selecta liga de los futuros poderes mundiales».     La  Primera  Guerra  Mundial,  en  un  pulso  de  desgaste,  puso a prueba la solidez de los Estados y el acierto de  sus  alianzas:  Austria‐Hungría  desapareció,  Rusia  padeció  una  revolución,  Alemania  quedó  derrotada  y  los  vencedores  Francia,  Italia  y  hasta  la  propia  Gran  Bretaña  habían  sufrido  demasiado  para  alcanzar  la  victoria.  Los  grandes  beneficiados  fueron  Japón,  que  mejoró  aún  más  su  posición  en  el  Pacífico  y,  por  supuesto,  los  EEUU  que  tras  la  Gran  Guerra  se  convirtieron en la primera potencia mundial.     Ahora  bien,  el  repliegue  norteamericano  hacia  posiciones  aislacionistas  en  cuestiones  internacionales  después de 1919 y la posición de rechazo y aislamiento  del  régimen  soviético  configuraron  un  sistema  internacional  atípico  donde  el  potencial  económico  no  estaba en relación con la presencia internacional. Gran  Bretaña  y  Francia  seguían  en  el  centro  del  escenario  diplomático  y  en  la  década  de  los  30  su  posición  empezó  a  ser  discutida  por  Japón,  Italia  y  sobre  todo  Alemania.     «Sin  embargo,  en  un  segundo  plano  los  EEUU  seguían  siendo,  de  lejos,  la  nación  industrial  más  poderosa  del  mundo,  y  la  Rusia  de  Stalin  estaba  transformándose  rápidamente  en  una  superpotencia  industrial.  En 

139

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

    consecuencia,  el  dilema  de  las  potencias  «medianas»  revisionistas era que tenían que expandirse pronto si no  querían  quedar  eclipsadas  por  los  dos  gigantes  continentales».     Francia y Gran Bretaña no podían enfrentarse a Japón y  Alemania sin correr el riesgo de debilitarse. El enorme  desequilibrio  de  recursos  productivos  impedía  que  las  naciones  del  Eje  pudieran  imponerse  a  largo  plazo.  La  Segunda Guerra Mundial confirmó las vulnerabilidades  de  las  potencias  de  dimensiones  menores  frente  a  los  dos colosos territoriales.     Los éxitos iniciales del Eje produjeron el declive francés  y  el  debilitamiento  irreparable  de  Gran  Bretaña.  El  resultado  final  fue  un  mundo  bipolarizado  donde  el  equilibrio  militar  estaba  de  nuevo  de  acuerdo  con  la  distribución global de recursos económicos.     En los dos últimos capítulos «Economía y Estrategia de  hoy  y  mañana»  el  autor  presenta  la  Guerra  Fría  como  un modelo de sistema internacional totalmente distinto  a  los  de  los  siglos  anteriores.  El  papel  de  las  dos  potencias  hegemónicas  pareció  reforzarse  con  la  llegada y el posterior desarrollo de las armas nucleares.  En  el  terreno  militar  ambas  potencias  mantuvieron  un  rango  radicalmente  superior  al  resto  de  los  Estados  hasta la década de los 80 (en que el libro fue escrito). Y  de hecho, tanto los EEUU como la URSS interpretaban  la  dinámica  estratégica  en  términos  casi  exclusivamente  bipolares  e  incluso  maniqueos.  La  consecuencia  del  bipolarismo  irreconciliable  fue  una  escalada  armamentística  continua  que  acentuaba  las 

140

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

    diferencias  militares  y  los  esfuerzos  económicos  de  la  defensa.     «Y  sin  embargo  el  proceso  de  auge  y  caída  de  las  grandes  potencias  de  diferencias  en  índices  de  crecimiento  y  cambio  tecnológico  que  conducían  a  cambios  en  los  equilibrios  económicos  mundiales,  los  cuales  a  su  vez  influían  en  los  equilibrios  político  y  militar no habían cesado».     Durante  aquellas  décadas  los  balances  productivos  globales se alteraron a un ritmo mayor que en épocas  anteriores.  La  participación  del  Tercer  Mundo  en  el  producto  industrial  total  y  en  el  PNB  se  expandió  de  forma  notable.  La  Comunidad  Económica  Europea  se  convirtió  en  la  unidad  comercial  más  grande  del  mundo.  La  República  Popular  China  inició  un  proceso  de  crecimiento  y  desarrollo  acelerado.  El  crecimiento  económico de la posguerra en Japón fue tan destacado  que  a  principios  de  los  80  había  superado  a  Rusia  en  PNB total.     «Por el contrario, los índices de crecimiento tanto rusos  como  estadounidenses  se  han  ido  retrasando  y  su  participación  en  la  producción  y  riqueza  globales  ha  disminuido de manera espectacular desde la década de  los 60.... Es evidente que ya existe un mundo multipolar  otra vez, aunque sólo se midan los índices económicos».     La  opción  estratégica  que  Paul  Kennedy  propone  para  los EEUU se hace evidente a lo largo de todo el libro; no  obstante, él la plantea al final del último capítulo de la  siguiente  manera;  los  EEUU  deben  forzosamente 

141

Siglo XX. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. 

    someterse  a  las  dos  pruebas  de  que  depende  la  longevidad de una primera potencia: 1) Conservar en el  ámbito militar‐estratégico un equilibrio razonable entre  las percibidas exigencias de la nación y los medios que  posee  para  atender  estos  compromisos  y  2)  como  cuestión  íntimamente  relacionada  con  la  anterior,  librar  a  las  bases  tecnológicas  y  económicas  de  su  poder  de  erosión  relativa  frente  a  las  pautas  siempre  cambiantes de la producción mundial.     Esta prueba de la capacidad norteamericana será tanto  más  fuerte  cuanto  que,  como  la  España  imperial  de  1600  o  el  Imperio  británico  de  1900,  los  EEUU  han  heredado  toda  una  serie  de  compromisos  estratégicos  contraídos décadas antes cuando su parte en el PNB, la  producción  manufacturera,  los  gastos  militares  y  el  personal de las fuerzas armadas de todo el mundo era  mucho mayor que en el momento de escribirse el libro.   

 

 

142

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

   

Alvin Tofler.  Las guerras del futuro  Extracto  del  artículo  SI  QUIERES  LA  PAZ  PREPARA  LA  ANTIGUERRA  de  F.  JAVIER  FRANCO  SUANZES  en  “LAS  IDEAS  ESTRATÉGICAS  PARA  EL  INICIO  DEL  TERCER  MILENIO” IEEE GT. 6/98  Los escritores estadounidense Alvin y Heidi Toffler, son  universalmente  conocidos  por  los  estudios  emprendidos  en  el  área  de  la  prospectiva.  El  matrimonio  ha  publicado  distintas  obras  entre  las  que  se puede citar: El shock del futuro (1970), La tercera ola  (1980),  El  cambio  del  poder  (1990),  y  Creando  una  nueva civilización (1995).     Ante  la  proximidad  del  tercer  milenio,  el  matrimonio  Toffler  reflexiona  con  espíritu  prospectivo  sobre  el  futuro de la guerra y la «antiguerra», considerada esta  última, como la adopción de estrategias que garanticen  la  vida  en  paz.  En  la  introducción,  los  autores  fijan  la  tesis  de  su  obra:  «…Nuestro  modo  de  guerrear  refleja  nuestro modo de ganar dinero, y la manera de combatir  contra la guerra debe reflejar la manera de librarla».     Para poder explicar su propia tesis, los Toffler recurren  a  los  argumentos  de  su  libro  «La  tercera  ola».  Según  esa obra la humanidad ha pasado por unas transiciones  críticas  que  han  determinado  nuevas  civilizaciones.  El  autor  designa  esas  crisis  o  transformaciones  como  «olas».     La primera ola se caracteriza por el descubrimiento de  la  agricultura;  la  civilización  correspondiente  a  esa  ola 

143

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    se encuentra apegada a la tierra y estaría representada  por  la  azada.  La  segunda  se  inició  con  la  revolución  industrial. Es la civilización de la producción en serie, de  las grandes masas de obreros, de la máquina de vapor,  el  secularismo,  la  conscripción  masiva  y  donde  las  sociedades  industriales  se  encontrarían  representadas  por  la  cadena  de  montaje.  La  tercera  es  consecuencia  de  la  aparición  de  la  revolución  tecnológica.  Es  la  sociedad del conocimiento, de la alta tecnología, de la  informática,  de  la  comunicación,  de  la  educación  y  el  adiestramiento,  de  la  producción  selectiva,  del  ecologismo  y  donde  la  capacidad  de  acceso  a  la  información  se convierte  en un recurso crucial. Estaría  representada por el ordenador.     El problema consiste en que a pesar de estar en  el siglo  XXI  y  que  se  podría  pensar  que  avanzamos  hacia  un  mundo sin guerras, lo cierto es que no se vislumbra una  situación estable. Las esperanzas y el «júbilo insensato»  que el fin de la «guerra fría» introdujo en la panorama  mundial,  no  nos  puede  hacer  caer  en  la  tentación  de  pensar que estamos libres de conflictos, ni que el mero  hecho  de  vivir  en  estados  democráticos  nos  va  a  preservar  de  los  horrores  de  la  guerra.  Tampoco  podemos  pensar  que  los  conflictos  quedarán  confinados  en  remotos  y  pequeños  estados  sin  recursos.     Para aportar soluciones que pongan fin a esas guerras  futuras, se hace necesario conocer a fondo su génesis.  No  parece  que  esas  soluciones  pasen  por  las  típicas  proclamas  moralistas  de  «discursos,  oraciones,  ni  sentadas  pacifistas».  Tampoco  parece  que  la  solución 

144

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    sea  dar  rienda  suelta  a  estados  emotivos  de  llanto  y  dolor.     El  verdadero  esfuerzo  se  sitúa  en  el  análisis  adecuado  de  la  guerra  y  la  «antiguerra».  Los  conceptos  que  tenemos hoy día están obsoletos y anticuados. Hemos  analizado los conflictos pasados y pretendemos aportar  las  soluciones  a  unas  guerras  que  no  serán  las  que  tendremos en el futuro.     Los cambios revolucionarios que se han producido en el  mundo  y  que  han  dado  origen  a  una  tercera  civilización, van a modelar la nueva guerra de acuerdo  a  esa  civilización  y  por  tanto,  no  podemos  pretender  atacar ese  conflicto con procedimientos de la segunda  ola. Es necesario adoptar acciones revolucionarias en la  búsqueda de la paz. Para ello, hay que comprender que  las  transformaciones  que  experimentan    el  poder  militar y la tecnología bélica, corren de manera paralela  a  las  transformaciones  económicas  y  sociales.  Para  evitar  el  conflicto,  será  necesario  adoptar  una  estrategia actualizada de la «antiguerra».     El tratamiento que hace el matrimonio Toffler sobre los  aspectos  del  conocimiento,  resulta  especialmente  relevante, lo que en el tratamiento global de la guerra y  la «antiguerra» no podía permanecer ignorado.     Lo  que  conocemos  y  lo  que  se  ha  escrito  sobre  el  conflicto  está  obsoleto.  Cabría  esperar  que  el  próximo  enfrentamiento  esté  más  marcado  por  la  disputa  económica,  debido  a  que  en  la  nueva  sociedad  de  la  tercera  ola  estos  aspectos  adquieren  una  especial 

145

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    relevancia,  pero  sin  duda  alguna,  la  guerra  geoeconómica  no  descarta  el  enfrentamiento  militar.  Los  Toffler  justifican  esa  afirmación  al  indicar  que:  «El  razonamiento  geoeconómico  resulta  inadecuado  por  dos  razones  aún  más  fundamentales:  es  demasiado  simple y está anticuado. Simple porque trata de explicar  el  poder  mundial  sólo  en  términos  de  dos  factores,  el  económico  y  el  militar;  anticuado,  porque  desdeña  el  creciente  papel  de  los  conocimientos  (ciencia,  tecnología,  cultura,  religión,...)  que  constituyen  hoy  en  día  el  meollo  de  los  recursos  de  toda  economía  avanzada  así  como  de  la  eficacia  militar».  «La  humanidad  no  está  penetrando  en  la  era  de  la  geoeconomía sino en la de la geoinformación».     Al  analizar  la  guerra,  y  en  un  momento  en  que  está  finalizando  la  civilización  industrial,  un  aspecto  importante  que  debe  ser  considerado  es  la  teoría  del  conflicto  de  olas.  Los  grandes  cambios,  como  son  los  que  se  originan  con  las  mutaciones  de  civilizaciones,  provocan  importantes  fricciones.  Para  los  Toffler,  es  difícil  concebir  un  cambio  masivo  de  la  índole  antes  indicada, sin que se produzca el conflicto.     «Cuando se estrellan las olas de la historia se enfrentan  civilizaciones enteras»     En  la  transición  de  la  primera  a  la  segunda  ola,  se  produjeron  enfrentamientos  entre  la  sociedad  industrializada  de  la  segunda  ola  y  grupos  de  terratenientes  de  la  primera,  con  el  apoyo  en  muchos  casos  de  la  propia  Iglesia.  Esos  enfrentamientos,  que  «bisecaron»  el  mundo,  se  producían  en  cada  país  que 

146

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    alcanzaba  la  industrialización.  De  esta  manera,  se  establecían dos sociedades: una dominante y avanzada  de  la  segunda  ola,  y  otra  dominada  y  más  atrasada,  reducida a grupos y espacios confinados de la primera.     Así pues, en la teoría del conflicto de olas, los cambios  más  radicales  en  los  campos  estratégico  y  económico,  no  se  sitúan  en  un  desplazamiento  de  los  centros  del  poder  de  una  zona  geográfica  a  otra,  ni  de  un  grupo  étnico  a  otro,  ni  de  una  religión  a  otra.  La  transformación  más  importante  queda  determinada  por  la  existencia  simultánea  de  tres  civilizaciones  diferentes,  cada  una,  distinta  de  la  precedente  y  con  grandes posibilidades de fricción.     Pasamos  a  vivir  en  lo  que  los  autores  denominan  un  mundo  «trisecado».  Así  como  la  aparición  de  la  segunda  ola  provocó  una  división  en  dos  civilizaciones  claramente  diferenciadas,  con  la  nueva  civilización  aparece  una  nueva  esfera  de  actividad.  Cada  una  de  esas  esferas  de  actividad  o  de  civilizaciones,  proporciona  a  la  humanidad  los  recursos  propios  característicos de ellas; así, la civilización de la primera  ola  proporciona  los  recursos  agrícolas  y  mineros,  la  civilización  de  la  segunda  ola  proporciona  la  mano  de  obra  barata  y  la  tercera  aporta  el  conocimiento  como  fuente inagotable de progreso y creación.     Esta  situación,  modifica  la  estructura  de  la  sociedad,  aumentando  la  heterogeneidad,  lo  que  ocasiona  un  incremento  de  tensiones  entre  la  civilización  de  la  tercera ola y las dos precedentes. De la misma manera  que  en  los  siglos  anteriores  las  nuevas  civilizaciones 

147

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    trataron  de  ejercer  su  hegemonía  sobre  la  anterior,  la  nueva  sociedad  de  la  tercera  ola  tratará  de  establecer  su hegemonía mundial.     En este marco, es fácil prever alguno de los fenómenos  conflictivos que caracterizan una sociedad en profunda  transformación. Entre ellos, merece la pena destacar lo  que  el  autor  califica  de  «desbocados  nacionalismos  actuales»,  que  no  es  otra  cosa  que  un  desfasado  reducto de la segunda ola.     Para  el  matrimonio  Toffler,  el  nacionalismo  es  la  ideología  de  la  Nación‐Estado  que  constituye  un  producto  de  la  revolución  industrial.  Cuando  la  economía  y  las  finanzas  mundiales  de  la  tercera  ola  asumen, día a día, papeles más globales, perforando y  ocupando  parcelas  de  soberanía  nacional,  los  nacionalismos  de  la  segunda  ola  se  refugian  en  los  símbolos de su propia identidad.     «Mientras  que  poetas  e  intelectuales  de  regiones  económicamente  atrasadas  escriben  himnos  nacionales, los poetas e intelectuales de los países de la  tercera  ola  cantan  las  virtudes  de  un  mundo  sin  fronteras.  Las  colisiones  resultantes,  reflejo  de  las  agudas  diferencias  entre  las  necesidades  de  dos  civilizaciones  radicalmente  diferentes,  podrían  suscitar  en los próximos años un derramamiento de sangre de la  peor especie».     Cada  uno  de  los  choques  de  las  olas  origina  cambios  revolucionarios que modifican el comportamiento de la  sociedad.  Como  no  podía  ser  de  otra  manera,  el 

148

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    estamento  militar  se  ve  caracterizado  e  influenciado  por  cada  transformación.  Con  la  tercera  ola,  alcanzan  sus  límites  extremos  tres  parámetros  distintos  de  la  evolución militar: el alcance, la velocidad y la letalidad.  Se producen de esta manera cambios espectaculares y  fantásticos en la conducción de la guerra.     Estamos  pues  en  presencia  de  una  revolución  militar  que  se  inicia  cuando  se  da  ese  choque  entre  olas  o  civilizaciones,  lo  que  obliga  a  cambiar  la  estrategia,  la  táctica,  las  organizaciones,  la  doctrina  y  el  adiestramiento.     Para  analizar  las  características  de  cada  una  de  las  formas de hacer la guerra en las distintas civilizaciones  hay que tener en cuenta la tesis de los Toffler según la  cual:  «A  lo  largo  de  la  historia,  el  modo  en  que  los  hombres  y  las  mujeres  hacen  la  guerra  ha  constituido  un reflejo del modo en que trabajan».     En  el  método  de  crear  riqueza  de  la  primera  ola,  caracterizada  por  la  revolución  agrícola,  el  hombre  trabaja  la  tierra  con  útiles  y  aperos  de  labranza  manuales  y  rudimentarios,  el  desarrollo  de  su  trabajo  manual  lo  realiza  mediante  la  fuerza  bruta,  la  producción  es  baja  y  la  necesidad  de  mano  de  obra  esencial. Consecuentemente los ejércitos de la primera  ola emplean armas desiguales y primitivas, el combate  es  cuerpo  a  cuerpo,  la  capacidad  de  destrucción  muy  limitada  y  la  necesidad  de  hombres  para  garantizar  el  éxito en la lucha son asimismo decisivas.    

149

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    En  resumen,  se  puede  decir  que  las  guerras  de  la  primera  ola  se  corresponden  fielmente  con  las  sociedades agrarias que las originaron.     El  método  de  crear  riqueza  de  la  segunda  ola  se  caracteriza por la producción en serie,  por las grandes  masas de obreros, la estandarización, o la división en el  trabajo.  Todo  ello  en  plena  correspondencia  con  la  actividad  militar  de  la  destrucción  en  masa,  la  movilización  y  el  reclutamiento,  la  uniformidad,  o  con  las especialidades militares.     No cabe duda que con la civilización de la segunda ola,  la guerra alcanzó su máximo potencial destructivo y su  carácter  absoluto  al  afectar  a  toda  la  nación,  «descubriendo  el  terrible  potencial  destructivo  de  la  industrialización de la muerte».     Las guerras de la tercera ola reflejan y reflejarán, como  no podía suceder de otra manera, su propia civilización.  El  método  de  crear  riqueza  de  esa  civilización  se  caracteriza por los siguientes factores: el conocimiento  como  factor  esencial  en  la  producción;  la  desmasificación de la producción en serie; la necesidad  de  mayor  cualificación  para  acceder  a  los  puestos  de  trabajo,  lo  que  imposibilita  el  intercambio  laboral;  la  innovación  continua  para  poder  competir;  el  tamaño  reducido  y  diferenciado  de  los  equipos  laborales;  la  desaparición de la uniformidad burocrática; la aparición  de  nuevas  formas  de  dirección  y  de  «integración  sistémica»; la integración mediante redes electrónicas;  y  por  último  la  gran  velocidad  y  aceleración  en  todo  tipo de transacciones.  

150

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

      Todos  esos  parámetros,  exponentes  de  la  forma  de  hacer riqueza de la tercera ola, son también propios de  la forma de desarrollar su modo de guerrear específico,  que  va  a  tener  sus  propias  características  diferenciadoras  de  la  actividad  bélica  en  épocas  precedentes. Al igual  que  en las sociedades avanzadas  coexisten economías de la segunda y tercera ola, en las  guerras  actuales  se  presentan  formatos  bélicos  que  combinan  los  modos  y  maneras  de  civilizaciones  anteriores.     Entre  las  características  que  definen  el  formato  de  la  tercera  ola,  la  más  significativa  es  que  el  frente  ya  no  define el lugar donde se desarrolla la batalla principal,  porque el combate se ha extendido, se ha alargado en  todas  las  dimensiones:  distancia,  altura,  y  tiempo.  Ahora  el  frente  se  encuentra  tanto  en  la  vanguardia  como en la retaguardia, y ésta es mucho más profunda.  En  ella,  se  incluyen  los  centros  de  mando,  control  y  comunicaciones  del  enemigo,  su  cadena  de  apoyo  logístico, y su sistema de defensa aérea.     En  esta  nueva  forma  bélica,  el  conocimiento  es  el  recurso  crucial  de  la  capacidad  de  destrucción;  la  iniciativa, la información, la preparación y la motivación  en  los  soldados  es  más  importante  que  su  puro  número;  los  daños  serán  selectivos  disminuyendo  los  colaterales;  las  armas  inteligentes  van  a  requerir  soldados  inteligentes;  los  nuevos  sistemas  bélicos  necesitan  menos  dotación  de  personal  y  disponen  de  mucha  más  potencia  de  fuego;  la  gran  complejidad  militar  necesita  de  la  integración  de  sistemas;  la 

151

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    infraestructura  es  cada  vez  más  profunda  y  extensa;  y  por  último,  las  operaciones  se  llevarán  a  cabo  con  extraordinaria velocidad y aceleración.     Cada civilización libra sus contiendas con características  diferentes;  en  la  nueva  doctrina  se  pone  en  tela  de  juicio el concepto de «masa», los ataques por sorpresa  se deberán concentrar en el punto más débil, en vez de  tratar  de  atacar  el  punto  decisivo.  Las  nuevas  operaciones  deberán  ser  capaces  de  proyectar  potencia  y  fuerzas  a  gran  distancia  y  se  insiste  en  la  necesidad  de  realizar  operaciones  combinadas  y  conjuntas,  así  como,  en  la  realización  de  ataques  simultáneos  sincronizados  y  controlados  en  tiempo  real.     En  un  ejercicio  prospectivo,  y  todavía  dentro  de  la  civilización de la tercera ola, los autores, advierten que  se  seguirán  produciendo  cambios  tecnológicos  importantes que van a modificar los planteamientos de  las guerras y las «antiguerras», lo que obligará a nuevos  desarrollos mentales de los pensadores de esas guerras  y «antiguerras».     La  guerra  total  y  la  destrucción  masiva,  producto  del  enfrentamiento nuclear entre las grandes potencias se  aleja  del  horizonte  de  los  conflictos  de  la  tercera  ola,  sin  embargo  afloran  infinidad  de  «amenazas  autónomas»:  luchas  separatistas,  disputas  fronterizas,  conflictos  étnicos  y  religiosos,  terrorismo...  que  se  extienden  por  todo  el  planeta.  Lo  que  a  primera  vista  parecen  disputas  lejanas  o  insignificantes  para  el  mundo occidental, adquieren una influencia decisiva en 

152

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    cualquier  lugar  de  la  tierra  ante  la  existencia  de  una  economía  global  cada  vez  más  interconectada.  En  ese  escenario  surgen  múltiples  proyectos  de  tecnología  avanzada  que  van  dirigidos  hacia  «la  actividad  bélica  autónoma»,  sembrando  la  duda  y  la  incertidumbre  en  el  ámbito  geopolítico  y  social.  Los  autores  consideran  que  hay  que  afrontar  esta  situación:  «Quienes  sueñan  con  un  mundo  más  pacífico  deben  olvidar  las  viejas  pesadillas del invierno nuclear y empezar a usar ahora  mismo  su  imaginación  para  pensar  en  la  política,  la  moral, y las realidades mili tares  de la  actividad bélica  autónoma en el siglo XXI».     Las innovaciones tecnológicas pasarán por un aumento  de  la  actividad  espacial.  El  espacio  se  ha  convertido  para la guerra en «una cuarta dimensión», ya sea para  la  detección  y  vigilancia  bélica,  como  lugar  de  lanzamiento  de  armas,  o  para  fines  pacíficos  en  la  supervisión de los acuerdos de convenios y tratados.     Otras innovaciones que caen en la actividad bélica de la  tercera  ola,  incluyen  el  empleo  de  robots  con  fines  militares.  Su  uso  como  mano  de  obra  resulta  más  barato, son inmunes a las armas biológicas y químicas,  y  sus  bajas  en  el  campo  de  batalla  serán  mucho  más  aceptables  a  los  ojos  de  una  sociedad  y  una  opinión  pública, que cada vez influyen más en las decisiones de  los gobernantes.     En  este  campo  de  «futuribles»  de  la  tercera  ola,  aparecen  otras  opciones  como  el  empleo  de  micromáquinas,  lo  que  los  autores  denominan  «hormigas  robóticas»;  o  armas  biológicas,  químicas  a 

153

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    pesar  de  su  prohibición,  y  ecológicas  con  capacidad  para  producir  todo  tipo  de  catástrofes.  Pueden  aparecer, asimismo, armas incruentas, concebidas para  producir  el  menor  número  de  bajas  colaterales.  Esta  última actividad plantea la reconsideración de la guerra  y  la  diplomacia,  y  obliga  a  desarrollar  una  nueva  estrategia para la guerra incruenta.     En el mundo complejo que vivimos y ante la diversidad  de  conflictos,  el  empleo  de  armas  letales  puede  empeorar  la  situación,  por  ello,  las  armas  incruentas  pueden  ser  de  gran  utilidad.  Se  abre  un  espacio  de  acción espectacular entre la diplomacia y la guerra: «La  no  letalidad  surge  así  no  como  una  simple  sustitución  de  la  guerra  o  una  prolongación  de  la  paz,  sino  como  algo  diferente  y  radical  mente  nuevo  en  la  escena  internacional;  un  fenómeno  intermedio,  una  pausa,  un  campo  para  la  pugna  donde  la  mayoría  de  los  desenlaces se decidirían de un modo incruento».     Todas estas innovaciones son un reflejo de la actividad  de la tercera ola con su paralelismo en la economía y la  civilización  de  la  época.  Pero  toda  esa  actividad  bélica  de  la  tercera  ola,  no  quedará  determinada  exclusivamente por los medios materiales. En medio de  todos  ellos  y  como  un  hilo  conductor  surge  como  verdadero  protagonista  «el  sistema  naciente  de  creación  de  riqueza  y  la  sociedad  del  mañana:  el  conocimiento». Se hace pues necesario el desarrollo de  su estrategia específica.     A  medida  que  entramos  en  la  actividad  bélica  de  la  tercera  ola  aparecen  intelectuales,  que  los  autores 

154

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    denominan «guerreros del saber», dedicados a trabajar  en  la  idea  del  conocimiento  para  prevenir  o  ganar  guerras.     Las  funciones  esenciales  que  completan  todo  el  proceso  del  conocimiento,  que  nosotros  podríamos  denominar  inteligencia,  incluyen  la  adquisición,  procesamiento,  distribución  y  protección  de  la  información.  Las  cuatro  actividades  se  hallan  interrelacionadas.  Los  cambios  en  todos  los  aspectos  de  la  actividad  bélica  tienen  una  repercusión  muy  directa  en  esta  área  del  conocimiento  y  ello  exige,  sin  duda, una drástica adaptación.     Cada  una  de  estas  funciones  tiene  su  propia  correspondencia en el mundo civil. Como síntesis de las  ideas  renovadoras  que  sobre  ellas  tienen  los  autores,  merece la pena destacar: la necesidad de modificar los  procedimientos  de  obtención  de  información  y  los  servicios que se dedican a ello; la privatización de parte  de  esos  servicios;  la  importancia  de  seleccionar  la  información  para  evitar  la  saturación;  la  exigencia  de  poner un mayor énfasis en la calidad sobre la cantidad;  la  conveniencia  de  no  proteger  la  información  salvo  la  que sea imprescindible.     Dentro  de  la  estrategia  del  conocimiento,  los  Toffler  prestan  especial  atención  a  los  medios  de  comunicación,  pues  según  los  autores,  los  combates  del  mañana  se  desarrollarán  tanto  en  los  campos  de  batalla  como  en  esos  medios  de  comunicación.  La  propaganda  militar  va  a  actuar  a  distintos  niveles  siendo especialmente relevante en el nivel estratégico. 

155

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    Dado que la economía de la tercera ola ha desarrollado  múltiples  canales  informativos:  internet,  TV,  vídeos,  radio,  ordenador,  fax,…  todos  ellos  pueden  transmitir  tanto información como desinformación.     Los  actuales  elementos  informativos  conforman  sistemas interactivos donde se transmite e intercambia  todo tipo de ideas y noticias. Por ello, una propaganda  mal  realizada  desde  arriba  puede  ser  contrarrestada  con  una  gran  diversidad  de  medios  desde  abajo.  Esa  situación, exige la difusión de los mensajes preparados  para lograr el máximo efecto hacia el ámbito específico  al que van dirigidos.     Para  los  autores,  las  políticas  relativas  a  la  manipulación  de  los  medios  de  comunicación  constituyen un elemento esencial en las estrategias del  conocimiento.  Desarrollar  esa  estrategia  no  implica  aplicar  criterios  dictatoriales  sino  hacer  uso  de  las  mejores  ventajas  que  proporciona  la  libertad.  Su  empleo  será  fundamental  en  las  guerras  y  las  «antiguerras» del futuro.     Uno  de  los  efectos  de  los  cambios  de  la  nueva  civilización  y  su  forma  bélica  correspondiente,  es  la  ruptura de los equilibrios militares. Lo que más inquieta  a  aquellos  que  se  preocupan  por  la  paz  y  la  seguridad  es la aparición de cambios y alteraciones rápidos en los  poderes establecidos. Tras el fin de la guerra fría y los  últimos  cambios  internacionales,  surge  un  período  de  duda  e  incertidumbre,  más  aún  cuando  las  mentes  dirigentes, políticas y  militares, de la primera potencia 

156

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    del  mundo  se  encuentran  sumidas  en  una  gran  desorientación.     Las políticas de defensa sufren esa desorientación que  se  ve  agravada  con  los  problemas  presupuestarios.  En  un  análisis  lógico,  la  estrategia  debe  determinar  el  presupuesto  militar,  la  contradicción  surge  en  las  circunstancias actuales, donde es el presupuesto el que  condiciona la estrategia y además esta circunstancia se  agrava  ante  las  presiones  políticas  locales  y  las  rivalidades  y  disputas  entre  los  diferentes  ejércitos.  El  resultado final es que el presupuesto no se ajusta a las  verdaderas necesidades.     Otro factor de riesgo que es necesario analizar, es el de  las  tecnologías  de  doble  uso.  En  el  período  final  de  la  civilización  de  la  segunda  ola,  los  grupos  pacifistas  influyeron  en  el  desmantelamiento  de  las  industrias  bélicas  y  su  transformación  en  industrias  de  uso  civil.  Esas  industrias  producían  armas  concebidas  específicamente  para  matar,  si  bien,  también  existían  algunos  artículos  de  uso  dual.  Actualmente  con  la  diversificación  de  productos  para  atender  un  mercado  desmasificado  de  la  tercera  ola,  la  mayoría  de  esos  productos  adquieren  la  capacidad  de  doble  uso.  Los  ejércitos  de  esta  última  civilización  se  encuentran  inmersos en la misma tecnología civil.     El  problema  se  complica,  pues  la  asociación  de  las  destructivas  armas  de  la  segunda  ola,  con  las  inteligentes  y  precisas  de  la  tercera,  forman  una  combinación  explosiva.  Si  a  la  situación  estratégica  actual superponemos la anterior capacidad de infringir 

157

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    daños,  el  sistema  global  que  se  avecina  aparece  con  una «apariencia cada vez más siniestra».     Otro riesgo importante es la proliferación nuclear, pues  mientras  esas  armas  permanecieron  en  poder  de  regímenes  estables,  resultó  posible  su  control.  La  desintegración de la URSS y el contrabando nuclear han  propiciado  una  situación  bien  distinta.  Además,  con  la  llegada  de  la  civilización  de  la  tercera  ola,  la  explosión  de  la  información,  la  globalización  y  la  extensión  del  conocimiento  de  tecnologías  avanzadas,  la  capacidad  para  desarrollar  armamento  nuclear  se  extenderá  de  manera  inexorable.  El  problema  más  grave  de  esta  situación  es  que  ese  armamento  puede  caer  fuera  del  control  de  las  Naciones‐Estado,  lo  que  hará  inútil  el  concepto  de  disuasión.  Como  dice  Builder:  «No  cabe  disuadir a un adversario con la represalia atómica sino  existe una sociedad definible a la que amenazar, con lo  que nos aguarda una asimetría aterradora».     Otro  factor  de  riesgo  tratado  por  los  Toffler  sería  la  dudosa  eficacia  sobre  la  que  se  apoya  el  actual  entramado  de  seguridad:  el  desarrollo  económico  y  la  interdependencia  que  genera  el  sistema  global,  no  es  suficiente  para  garantizar  la  paz  al  complicarse  y  ramificarse  las  relaciones  entre  países,  haciéndolas  imprevisibles;  las  organizaciones  internacionales  que  aportaban  estabilidad,  van  a  asumir  un  papel  menos  eficaz  y  reducido,  en  un  mundo  de  la  tercera  ola  controlado  por  agentes  no  nacionales;  la  antigua  inviolabilidad  de  las  fronteras,  será  perforada  por  una  economía  que  atraviesa  los  límites  nacionales  existentes  y  por  la  pérdida  de  soberanía  de  las 

158

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    Naciones‐Estado,  tanto  por  arriba,  con  organizaciones  supranacionales,  como  por  abajo,  por  grupos  nacionalistas y autonomistas.     Es  también  necesario  analizar  los  nuevos  puntos  de  fricción  que  se  multiplican  y  ensanchan:  las  recientes  ansias  secesionistas  de  minorías  ricas  en  zonas  de  recursos limitados como Rusia, China, Brasil o India; la  aparición  de  barreras  aduaneras  y  división  en  bloques  comerciales  como  reacción  a  una  economía  cada  vez  más  global;  el  fanatismo  religioso,  que  se  opone  al  secularismo  de  la  segunda  ola  y  que  se  apoya  en  el  resurgir  de  nuevos  fervores  religiosos  producto  del  desengaño marxista y fracaso socialista.     En  la  próxima  década,  coexistirán  civilizaciones  de  la  primera,  segunda  y  tercera  ola,  cada  una  con  sus  propios intereses y proyectos, lo que puede propiciar el  enfrentamiento.  Al  igual  que  hemos  inventado  un  forma de guerra de la tercera ola, será pues necesario  la invención de una nueva forma de paz.     Para  desarrollarla  los  autores  proponen  una  serie  de  iniciativas  en  un  entorno  difícil  por  la  pérdida  de  influencia  de  la  Nación‐Estado,  ante  tecnologías  de  doble  uso  que  hacen  inútil  el  desmantelamiento  del  complejo  industrial‐militar,  y  con  una  ONU  anclada  en  el pasado. Es necesario aportar ideas innovadoras.     El matrimonio Toffler propone las siguientes iniciativas:  la  necesidad  de  establecer  estrategias  coherentes  del  conocimiento  de  la  paz;  el  establecimiento  de  una  fuerza  armada  apolítica  y  profesional  constituida  de 

159

Siglo XX. Alvin Tofler.  Las guerras del futuro. 

    voluntarios  de  muchas  naciones;  el  apoyo  de  información  de  inteligencia  que  provenga  del  interior;  la  apertura  de  nuevas  áreas  informativas  como  pudieran  ser  las  postura  de  grupos  y  personajes  políticos,  presiones  estructurales,  y  los  alicientes  o  limitaciones  en  que  se  fundamentan  las  tomas  de  decisiones;  el  establecimiento  de  recompensas  para  aquellos que delaten el contrabando nuclear; el control  de  las  fuentes  del  conocimiento  evitando  la  fuga  de  cerebros; o el empleo de propaganda pacifista. Para los  autores:  «Resulta  inexcusable  que  no  se  desarrollen  estrategias sistemáticas utilizables. La transparencia, la  vigilancia,  el  control  de  armamentos,  el  empleo  de  tecnología de la información, los servicios informáticos,  la  interdicción  de  servicios  de  comunicación,  la  propaganda,  el  paso  de  las  armas  letales  a  las  de  letalidad  baja  o  nula,  el  adiestramiento  y  la  educación  son todos ellos elementos de una forma futura de paz».     

 

 

160

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

   

Samuel P. Huntington y el choque de las  civilizaciones  Extracto  del  artículo  UNA  VISIÓN  PESIMISTA  DEL  NUEVO  ORDEN  MUNDIAL  de  VICENTE  HUESO  GARCÍA  en  “LAS  IDEAS  ESTRATÉGICAS  PARA  EL  INICIO  DEL  TERCER MILENIO” IEEE GT. 6/98    En  1993,  Samuel  Huntington  publicaba  en  la  revista  Foreing  Affairs  un  artículo  titulado  “El  choque  de  las  civilizaciones”.  Dicho  artículo  levantó  las  reacciones  y  los comentarios más diversos a favor y en contra de las  tesis allí vertidas por el autor. Dado el interés suscitado,  Huntington  decidió  escribir  el  libro  para  dar  una  argumentación  más  completa  y  documentada  a  los  juicios expresados en aquel artículo.     El  tema  central  de  su  obra  es  que:  «Las  identidades  culturales,  que  en  su  nivel  más  amplio  son  las  civilizaciones,  están  configurando  las  pautas  de  cohesión,  desintegración  y  conflicto  en  el  mundo  de  la  posguerra fría».     A juicio del autor, los conflictos en el futuro no tendrán  como  principal  causa  raíces  ideológicas  o  económicas,  sino más bien culturales.     «El choque entre las civilizaciones dominará la política a  escala  mundial;  las  líneas  divisorias  entre  las  civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro».   A medida que la gente se vaya definiendo por su etnia  o  religión,  Occidente  se  encontrará  más  y  más  enfrentado  con  las  civilizaciones  no  occidentales  que 

161

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

    rechazarán  frontalmente  sus  más  genuinos  ideales  y  valores.  Para  Huntington,  los  conflictos  que  han  de  venir estarán localizados en las líneas de separación de  las diferentes civilizaciones.     Para demostrar su tesis, el autor divide el libro en cinco  partes. En la primera parte, Huntington quiere llevar al  lector  a  la  convicción  de  que  después  de  la  caída  del  comunismo,  y  a  pesar  de  la  creencia  generalmente  extendida,  no  se  está  produciendo  en  la  sociedad  internacional  una  occidentalización  de  la  misma,  ni  tampoco  ninguna  civilización  reúne  los  requisitos  básicos  para  convertirse  en  universal;  más  bien  la  sociedad  actual  tiene,  cada  vez  más,  un  carácter  multicultural y multipolar. En la segunda parte, analiza  cómo  se  está  realizando  un  cambio  de  equilibrio  de  poder  entre  las  civilizaciones  y  los  efectos  desestabilizadores  que  tal  proceso  tendrá  en  el  orden  mundial a largo plazo. En la tercera parte se encuentra  la  argumentación  central  de  la  tesis  inicial:  el  nuevo  orden  mundial  basado  en  las  civilizaciones  condiciona  las relaciones entre los actores internacionales. Los que  comparten afinidades culturales tenderán a una mayor  cooperación;  por  el  contrario,  la  cooperación  entre  sociedades  de  civilizaciones  distintas  será  más  turbulenta.  En  el  cuarto  capítulo,  estudia  cómo  las  pretensiones  de  los  estados  centrales  de  occidente  en  convertir su civilización en universal provocará cada vez  más  conflictos  con  otras  civilizaciones.  Las  guerras,  a  juicio  de  Huntington,  tendrán  lugar  principalmente  en  las  líneas  de  fractura  (líneas  de  división)  de  las  civilizaciones. En el quinto y último capítulo, afirma que  una  nueva  guerra  mundial  sólo  se  podrá  evitar  si  los 

162

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

    líderes  mundiales  aceptan  la  naturaleza  de  ese  nuevo  orden mundial.     El  desplome  del  sistema  bipolar  ha  supuesto,  según  el  autor,  que  las  distinciones  ideológicas  y  políticas  que  unían o separaban a los pueblos hayan perdido sentido;  por otro lado, el derribo de las barreras ideológicas ha  acelerado  el  fenómeno  de  la  globalización  debido  a  la  técnica,  a  las  comunicaciones,  a  la  producción  y  al  comercio.  Todo  ello  ha  contribuido  a  una  crisis  de  identidad  en  el  mundo  como  reacción  a  esa  globalización.  La  gente  necesita  tener  un  marco  de  referencia,  una  identificación,  por  eso  se  vuelven  a  buscar  las  raíces  religiosas,  culturales  y  familiares.  Como  Huntington  afirma:  «Las  personas  definen  su  identidad  por  lo  que  no  son;  a  medida  que  el  incremento  de  las  comunicaciones,  el  comercio  y  los  viajes  multiplican  las  interacciones  entre  civilizaciones,  la gente va concediendo cada vez más importancia a su  identidad desde el punto de vista de la civilización».     La  entidad  cultural  más  amplia  es  la  civilización.  Aunque  todas  las  civilizaciones  se  caracterizan  por  tener  en  común  unos  valores,  costumbres,  instituciones  e  historia,  la  religión  es  la  característica  definitoria básica de las civilizaciones.     Al  analizar  la  conexión  entre  civilización  y  religión,  Samuel  Huntington  ofrece  unas  percepciones  importantes  sobre  el  papel  de  la  religión  como  fuerza  cultural en la política (y, en particular, sobre la estrecha  conexión  entre  la  democracia  y  la  Cristiandad,  especialmente  la  protestante  o  evangélica).  Las 

163

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

    democracias más liberales hoy en día se encuentran en  los  países  cristianos;  incluso  la  transición  de  Corea  del  Sur  a  la  democracia,  señala,  siguió  a  la  conversión  de  gran  número  de  personas  a  la  fe  cristiana.  De  forma  similar, las revoluciones democráticas de Latinoamérica  en  la  década  de  1980  coincidieron  con  una  reconversión  de  un  importante  número  de  latinoamericanos  del  catolicismo  romano  a  las  religiones evangélicas más individualistas.     Posteriormente  el  autor  se  pregunta:  ¿está  el  mundo  convergiendo  hacia  una  civilización  universal?  El  fracaso de la ideología comunista hacía suponer el final  de  todo  conflicto  importante  y  el  comienzo  de  un  mundo  relativamente  armonioso.  Fukuyama  sostenía  que:  «el  punto  final  de  la  evolución  ideológica  del  género  humano  y  la  universalización  de  la  democracia  liberal occidental como forma de gobierno humano».   Como  este  autor,  otros  afirmaban  que  estábamos  siendo testigos, al final del siglo XX, del nacimiento de  una civilización universal y ésta no podía ser otra que la  civilización  Occidental.  Huntington  es  reticente  a  aceptar  la  implantación  de  una  civilización  única  en  el  mundo y mucho menos a que hipotéticamente pudiera  ser  la  Occidental.  Considera  que:  «Las  distintas  sociedades  compartan  ciertos  valores  básicos,  como  que el asesinato es malo, y ciertas instituciones básicas,  como  alguna  forma  de  familia,  no  significan  que  se  avanza  hacia  una  civilización  universal,  ya  que  esas  características  comunes  son  propias  de  la  humanidad,  de  la  naturaleza  del  ser  humano.  Si  el  término  civilización  se  eleva  y  restringe  a  lo  que  es  común  a  la  humanidad  como  un  todo,  o  hemos  de  inventar  un 

164

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

    nuevo  término  para  referirnos  a  los  agrupamientos  culturales más amplios, pero inferiores a la humanidad  global, o tenemos que dar por sentado que esos vastos  agrupamientos  de  amplitud  inferior  (civilización,  nación,  tribu,  etc.),  a  la  humanidad  se  están  esfumando».     El  autor  plantea  una  de  las  partes  más  controvertidas  de su tesis, demostrar que no se está produciendo una  «occidentalización»  en  la  tierra.  Para  ello  subraya  la  diferencia  entre  valores  culturales,  modernidad  y  formas políticas.     Primero,  el  universalismo  es  la  ideología  de  Occidente  en  sus  confrontaciones  con  las  culturas  no  occidentales. «Lo que para Occidente es universalismo  para  el  resto  del  mundo  es  imperialismo».  Occidente  intenta,  para  mantener  su  posición  preeminente  y  defender sus intereses, que estos sean los intereses de  la  comunidad  internacional.  Ese  pretendido  universalismo de Occidente tendrá en el futuro menor  consistencia  porque  su  civilización  ha  iniciado  el  declive,  que  se  manifiesta  en  varios  campos,  aunque  todavía  seguirá  siendo  la  civilización  predominante  hasta bien entrado el siglo XXI.     El  espacio  dejado  por  un  cuerpo  tiende  a  ser  ocupado  inmediatamente  por  otro,  la  decadencia  de  Occidente  está  dando  origen  al  ascenso  de  otras  civilizaciones,  fundamentalmente  la  sínica  y  la  islámica.  El  autor  observa  dos  procesos  aparejados,  si  bien  evolucionan  en  sentido  contrario.  El  declinar  de  una  civilización  significa  una  menor  capacidad  para  imponer  o 

165

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

    transmitir al resto del mundo su conducta y valores, al  tiempo  que  los  que  emergen  adquieren  mayor  confianza  en  los  valores  e  instituciones  que  los  sustentan, provocando un resurgimiento de su cultura,  que  de  forma  gráfica  denomina,  «indigenización».  Por  tanto,  a  la  vista  de  este  proceso  descrito,  la  «occidentalización»  está  en  franco  retroceso,  si  bien  nunca  sigue  una  línea  recta,  más  bien  sufre  avances  y  retrocesos, primero por la pérdida paulatina de fuerza  de esa civilización, Occidente, y segundo por el auge de  las  otras,  especialmente  las  situadas  en  el  sureste  asiático y el islam.     Por  otro  lado,  en  opinión  de  Huntington,  modernización  no  significa  necesariamente  occidentalización que: «Las sociedades no occidentales  se pueden modernizar y se han modernizado de hecho  sin  abandonar  sus  propias  culturas  y  sin  adoptar  indiscriminadamente  valores,  instituciones  y  prácticas  occidentales».     La  modernización,  por  el  contrario,  desde  el  punto  de  vista  del  autor,  fortalece  esas  culturas  y  reduce  el  poder relativo de Occidente. Y agrega que «en muchos  aspectos,  el  mundo  se  está  haciendo  más  moderno  y  menos  occidental».  Pone  como  ejemplo  que,  además  de  Japón,  Singapur,  Taiwán,  Arabia  Saudí  y,  en  menor  grado Irán, se han convertido en sociedades modernas  sin  hacerse  occidentales.  Sin  embargo,  Japón  culturalmente  no  pertenece  al  Oeste,  y  difiere  de  Singapur,  Arabia  Saudí  y  especialmente  de  Irán  por  tener  un  sistema  político  basado  en  una  democracia  liberal. Esto no significa que los occidentales se sientan 

166

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

    como  en  casa  dentro  de  la  sociedad  japonesa  y  viceversa. Adoptar una determinada forma política, en  este  caso  una  democracia  liberal,  tampoco  significa  occidentalización,  pues  por  eso  no  se  quebranta  su  cultura. En sentido contrario, tampoco significa que los  norteamericanos,  que  en  la  década  de  los  setenta  y  ochenta,  consumieron  millones  de  coches,  televisores,  cámaras  y  artilugios  electrónicos  japoneses  se  «niponizaron», es más, se volvieron considerablemente  más hostiles respecto a Japón.     Él observa que el mundo de las civilizaciones desarrolla  sus propias estructuras, al igual que existieron durante  la  guerra  fría.  Cada  civilización  suele  tener  Estados  centrales,  que  son  los  líderes  de  dicha  civilización,  normalmente  los  más  poderosos  y  culturalmente  más  fundamentales.  El  número  y  papel  de  los  Estados  centrales  varía  de  una  civilización  a  otras  y  puede  cambiar  con  el  tiempo.  Las  civilizaciones  sínica,  ortodoxa  e  hindú  tienen  cada  una  un  Estado  central  abrumadoramente  dominante  (China,  Rusia  y  la  India  respectivamente).  Occidente  cuenta  con  Estados  Unidos y, en Europa, el núcleo franco‐alemán, con Gran  Bretaña  como  centro  adicional  de  poder  a  la  deriva  entre  ambos.  El  islam,  Latinoamérica  y  África  carecen  de  Estados  centrales.  Esto  se  debe  en  parte  al  imperialismo  de  las  potencias  occidentales,  que  se  repartieron África, Oriente Próximo y Medio y, en siglos  anteriores y de forma menos decisiva, Latinoamérica.   El  hecho  que  una  civilización  emergente  como  la  islámica no tenga uno o varios Estados centrales, es un  factor  de  inestabilidad,  pues  como  él  afirma:  «Una  conciencia sin cohesión es una fuente de debilidad para 

167

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

    el islam y fuente de amenaza para otras civilizaciones».  Pero  esta  situación  prevalecerá  en  el  futuro,  pues  no  hay  ningún  Estado  musulmán  que  disponga  de  la  suficiente  capacidad  de  liderazgo  para  convertirse  en  Estado central de esa cultura.     La identificación cultural también es y será la principal  fuente  de  inestabilidad.  Los  conflictos  serán  predominantemente  «intercivilizatorios»,  adaptando  dos  formas,  que  según  Huntington  son:  «En  el  plano  particular  o  micronivel,  los  conflictos  de  línea  de  fractura  se  producen  entre  Estados  vecinos  pertenecientes  a  civilizaciones  diferentes,  entre  grupos  de diferentes civilizaciones dentro de un Estado... En el  plano  mundial  o  universal,  los  conflictos  de  Estados  centrales  se  producen  entre  los  grandes  Estados  de  diferentes civilizaciones».     El  primer  gran  conflicto  entre  civilizaciones  de  la  posguerra  fría  ha  sido  la  guerra  del  Golfo,  con  anterioridad  la  guerra  soviético‐afgana.  Los  diferentes  conflictos acontecidos en la antigua Yugoslavia también  han  sido  conflictos  de  línea  de  fractura.  Si  bien,  las  guerras entre diferentes clanes, tribus, grupos étnicos,  comunidades  religiosas  y  naciones  no  son  una  novedad, ya que han predominado en todas las épocas.   Este  tipo  de  guerras  tiene  en  común  con  las  guerras  colectivas  en  general,  que  son  conflictos  prolongados;  son  difíciles  de  resolver  mediante  negociaciones  y  compromisos;  son  guerras  intermitentes  con  períodos  de  gran  violencia,  alternados  con  otros  de  baja;  y  tienden a producir altas cifras de muertos y refugiados.  Por  el  contrario,  se  diferencian  de  las  guerras 

168

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

    colectivas,  en  que  las  guerras  de  líneas  de  fractura  se  producen  casi  siempre  entre  pueblos  de  religiones  diferentes;  y  en  que  estas  guerras  son,  por  definición,  entre grupos que forman parte de entidades culturales  mayores, siendo propensas a la internacionalización.     Algunas  civilizaciones  son  más  propensas  al  conflicto  que otras. En el ámbito local, los musulmanes son, en la  última  década,  la  civilización  más  belicosa  con  sus  vecinos  no  musulmanes.  Aproximadamente  de  dos  terceras  a  tres  cuartas  partes  de  las  guerras  entre  civilizaciones  eran  entre  musulmanes  y  no  musulmanes.  Además,  los  Estados  musulmanes  han  sido  muy  adictos  a  recurrir  a  la  violencia  en  crisis  internacionales,  empleándola  para  resolver  76  de  142  crisis en que estuvieron implicados entre 1928 y 1979.  Estos  datos  le  llevan  a  concluir  que:  «La  belicosidad  y  violencia musulmanas son hechos de finales del siglo XX  que ni musulmanes ni no musulmanes pueden negar»     Las razones de esta agresividad se sintetizan en razones  históricas; en las pautas demográficas seguidas por los  países  musulmanes  que  producen  presiones  políticas,  económicas,  sociales  y  en  ocasiones  conducen  a  medidas militares en las líneas de fractura del islam; y  en la falta de integración, por un lado, de las minorías  musulmanes  en  civilizaciones  no  musulmanas,  y  en  la  falta,  por  otro  lado,  de  voluntad  de  los  mismos  musulmanes  en  incorporar  a  las  minorías  no  islámicas  residentes en sus territorios.     A  nivel  mundial,  los  enfrentamientos  más  intensos  tienen  lugar  entre  sociedades  musulmanas  y  asiáticas, 

169

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

    especialmente la sínica, por una parte, y Occidente, por  otra. Aunque las civilizaciones islámica y sínica difieren  en puntos fundamentales desde el punto de vista de la  religión, la cultura, la estructura social, las tradiciones,  la política y los supuestos básicos que se encuentran en  las  raíces  de  su  forma  de  vida,  sin  embargo,  ambas  consideran que Occidente es el enemigo a batir, pues la  civilización  occidental  intenta  exportar  su  modelo  de  vida  para  mantener  su  imperialismo.  La  lucha  de  Occidente  para  frenar  la  proliferación  de  armas,  especialmente  las  de  destrucción  masiva,  es  visto  por  estas  civilizaciones  como  un  medio  occidental  para  seguir  manteniendo  su  superioridad  militar.  La  promoción  de  los  valores  democráticos  y  los  derechos  humanos,  dentro  de  Estados  que  están  teniendo  grandes  éxitos  económicos,  son  considerados  intromisiones  en  asuntos  internos,  dirigidos  para  combatir  su  expansión  económica.  Además,  el  éxito  económico  aumenta  la  confianza  en  los  valores  propios, especialmente en el caso confucionista, lo que  les  hace  más  inmunes  a  los  valores  occidentales  y  produce rechazo, por parte de estas civilizaciones, ante  cualquier  presión  que  intente  convertirlos  al  occidentalismo.  Finalmente,  la  emigración  hacia  los  países  occidentales  está  originando  grandes  desequilibrios étnicos en los Estados más desarrollados  del  mundo  libre.  Esta  situación  es  vista  por  Occidente  como  un  problema  de  seguridad.  La  xenofobia  de  los  pueblos  hacia  los  inmigrantes  no  occidentales  junto  con  las  políticas  de  inmigración  restrictiva,  crea  resentimiento  en  las  civilizaciones  que  exportan  emigrantes, especialmente en la islámica.    

170

Siglo XX. Samuel P. Huntington y el choque de las civilizaciones. 

    Todas  estas  razones  son  las  que  llevan  al  autor  a  deducir que la conflictividad con Occidente aumentará  en el futuro, siempre y cuando Occidente no maneje las  estrategias apropiadas para minimizar esas diferencias.  Una  conflagración  mundial  entre  las  principales  civilizaciones,  bajo  los  auspicios  de  los  Estados  centrales,  es  improbable  pero  no  imposible.  Los  conflictos serán locales en las líneas de fractura de las  civilizaciones,  que  se  podrán  ir  ampliando  según  los  diferentes  Estados  apoyen  a  sus  homólogos  «civilizatorios».     Estos  conflictos  podrán  ser  aminorados  según  la  capacidad de comprensión y cooperación de los líderes  políticos e intelectuales de las principales civilizaciones  del mundo. Huntington termina su tesis afirmando que:   «En  la  época  que  está  surgiendo,  los  choques  de  civilizaciones  son  la  mayor  amenaza  para  la  paz  mundial,  y  un  orden  internacional  basado  en  las  civilizaciones  es  la  protección  más  segura  contra  la  guerra mundial».   

 

 

171

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

   

Siglo XXI. Otra vez China  Guerra sin Reglas    Ming Zhang es director del Instituto de Investigación de  Asia,  en  Virginia,  y  asesor  del  Proyecto  de  No  Proliferación  de  la  Carnegie  Endowment  for  International Peace. Traducción por Alan Hynds     Si China se involucrara en una guerra alguna vez en el  futuro,  ¿debería  usar  los  métodos  de  guerra  occidentales  y  respetar  las  "reglas  de  guerra"  de  Occidente?    La  provocativa  respuesta  de  dos  funcionarios  militares  chinos  es  "no".  Es  de  resaltar  que  este  artículo  se  escribió en el año 1.999, antes de los sucesos del 11‐S.      En  la  década  de  los  noventa  las  armas  de  alta  tecnología parecen haber redefinido la forma en que se  combatirá  en  las  guerras  en  el  futuro.  La  Guerra  del  Golfo contra Irak, en 1991, y la guerra aérea de la OTAN  contra  Serbia  a  principios  de  este  año  demostraron  el  poderío de una nueva generación de armamentos y de  la  teoría  occidental.  Los  métodos  de  guerra  occidentales  ‐llamados  con  frecuencia  la  "Revolución  en Asuntos Militares"‐ parecen haber triunfado.    Sin embargo, dos veteranos coroneles de alto nivel de  la fuerza aérea china no están tan seguros. A principios  de  1996,  Qiao  Liang  y  Wang  Xianghui  participaron  en  los masivos ejercicios militares chinos que tenían como  objetivo intimidar a Taiwán en vísperas de las primeras  172

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

    elecciones  presidenciales  en  esa  isla.  A  la  vez,  esos  ejercicios motivaron a Estados Unidos a enviar a la zona  dos  grupos  de  portaaviones  como  demostración  de  su  poderío militar.    Más  tarde,  los  coroneles  se  reunieron  en  un  pequeño  pueblo de la provincia de Fujian, en el sureste de China,  y  ponderaron  la  debilidad  militar  de  este  país  en  comparación con Estados Unidos. ¿Cómo se defendería  China contra una nación con ese poderío si alguna vez  tuviera  la  necesidad  de  hacerlo?  El  resultado  fue  un  libro  escrito  conjuntamente,  Chao  Xian  Zhan:  Dui  Quanqiu  Hua  Shidai  Shangsheng  yu  Zhanfa  de  Xiangding (La Guerra Más Allá de las Reglas: Evaluación  de la Guerra y de los Métodos de Guerra en la Era de la  Globalización),  publicado  por  la  editorial  Prensa  de  Artes del Ejército de Liberación Popular en febrero.    Su premisa central: Si alguna vez China se ve obligada a  defenderse, debería estar preparada para llevar a cabo  una  "guerra  más  allá  de  todas  las  fronteras  y  limitaciones".     Las reglas de la guerra que existen actualmente, según  Qiao y Wang, incluyen un conjunto de leyes y acuerdos  internacionales  desarrollados  durante  décadas  por  las  potencias  occidentales.  En  cuanto  a  los  métodos  de  guerra,  existe  en  gran  parte  del  mundo  desarrollado  una especie de culto a la alta tecnología y a las nuevas  armas,  áreas  en  las  que  Estados  Unidos  tiene  un  claro  liderazgo.  Pero  los  autores  afirman  que  lo  que  es  "correcto" para Estados Unidos puede no ser apropiado  para  China.  Los  observadores  occidentales,  quienes 

173

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

    generalmente  no  han  leído  Más  Allá  de  las  Reglas  porque  está  publicado  en  chino,  se  han  enfocado  en  aspectos  tales  como  la  supuesta  apología  del  terrorismo  que  hacen  los  autores  para  el  caso  de  que  China  se  viera  en  una  situación  desesperada.  Sin  embargo, quizá el aspecto más polémico del libro es la  crítica‐y  el  desafío‐que  hace  a  las  actuales  doctrina  y  estrategia militares de Estados Unidos.    Qiao  y  Wang  comienzan  argumentando  que,  paradójicamente, mientras más armas se inventen y se  desplieguen,  cada  tipo  particular  de  arma  jugará  un  menor  papel  en  un  combate  real.  Ningún  tipo  particular  de  arma  puede  ser  decisivo,  exceptuando  a  las  armas  nucleares,  en  una  guerra  "total",  la  cual  es  poco  probable.  Pero  según  los  autores,  las  armas  de  tecnología  de  vanguardia,  fabricadas  para  la  defensa  nacional,  debido  a  sus  costos  cada  vez  más  altos,  pueden  causar  en  un  momento  dado  el  colapso  económico  de  un  país.  Y  argumentan  que  los  Estados  Unidos podrían estar siguiendo los pasos de la ex Unión  Soviética  al  sumergirse  en  la  costosa  Revolución  en  Asuntos Militares.    Los  autores  señalan  las  extraordinarias  sumas  invertidas en el programa del bombardero furtivo B‐2 y  los montos todavía mayores que se están gastando en  el  programa  del  caza  F‐22.  La  carga  financiera  de  la  defensa  nacional  es  onerosa  para  Estados  Unidos,  y  todavía más para otros países. Sólo una nación tan rica  como  Estados  Unidos  puede  costear  armas  extremadamente  caras  y  usarlas  después  contra  objetivos  de  bajo  costo,  dicen  los  autores.  Pero  hay 

174

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

    límites,  incluso  para  Estados  Unidos.  El  derrumbe  del  imperio  soviético  no  llegó  con  un  fuerte  trueno,  sino  más  bien  con  el  sonido  que  hace  algo  al  desinflarse.  Este podría ser el destino de Estados Unidos.    De acuerdo con los autores, la fuerza que impulsa a los  costosos  programas  de  armas  de  Estados  Unidos,  y  a  sus  conceptos  estratégicos,  es  la  noción  de  "cero  bajas".  Estados  Unidos  sopesa  la  importancia  de  sus  objetivos  estratégicos  contra  la  posibilidad  de  que  pudiera tener bajas para lograrlos. Este país es cada vez  más  renuente  a  arriesgar  vidas  para  lograr  sus  objetivos, y según los autores esto es un error. Pero un  error  más  serio,  añaden,  es  la  percepción  de  que  las  disputas  internacionales  pueden  ser  resueltas  definitivamente,  en  caso  necesario,  en  el  campo  de  batalla.  De  modo  que  Estados  Unidos  se  enfoca  en  el  objetivo de mantener su capacidad de combatir y ganar  dos guerras regionales más o menos al mismo tiempo.  De  hecho,  el  tipo  de  guerra  de  campo  de  batalla  que  caracterizó a gran parte del siglo XX no es tan probable  en el siglo XXI.    Los militares chinos deben evitar esa trampa; no deben  arruinarse  para  pelear  guerras  en  el  campo  de  batalla  con  armas  de  alta  tecnología.  En  lugar  de  eso,  China  debe estar preparada para pelear con cualquiera de los  medios con que cuente en una variedad de frentes. Lo  que  los  autores  están  estableciendo  se  resume  en  la  frase común en Occidente de "pensar fuera del marco"  (es decir, de forma no convencional).   

175

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

    Los autores afirman que después de la Guerra del Golfo  los  militares  chinos  estaban  tan  impresionados  por  el  armamento y la estrategia de EE.UU. que aceptaban en  gran  medida  las  nuevas  definiciones  de  la  guerra  establecidas  por  este  país.  Pero  hacia  finales  de  los  noventa  comenzaron  a  tener  otras  ideas,  en  parte  debido  a  los  enormes  gastos  implicados  en  el  armamento de alta tecnología.    Los autores analizan la Revolución en Asuntos Militares  desde  su  estrategia  de  defensa  hasta  su  doctrina  militar,  pasando  por  la  estructura  de  sus  fuerzas.  Reconocen  que  Estados  Unidos  tiene  el  liderazgo  en  cuanto  a  imaginar  nuevos  tipos  de  guerra,  lo  que  incluye a la guerra de la información, la de la precisión,  la de fuerzas conjuntas y la acción militar no bélica.    Dicen que la acción militar no bélica es particularmente  creativa  porque  apunta  al  uso  de  las  fuerzas  militares  en una variedad de funciones, como el mantenimiento  de  la  paz,  la  ayuda  humanitaria  y  el  contraterrorismo.  Pero los coroneles insisten en que todavía no hay  una  "revolución"  completa  en  el  pensamiento  militar  de  EE.UU.,  porque  la  teoría  de  este  país  carece  del  concepto  de  la  "acción  de  guerra  no  militar".  Cuando  contrastan  la  "acción  de  guerra  no  militar"  con  la  "acción  militar  no  bélica",  los  autores  no  sólo  están  haciendo  un  juego  de  palabras;  más  bien,  el  término  intenta ampliar la definición de la guerra más allá de los  límites comúnmente aceptados.    La acción militar no debe definir el significado completo  de  "guerra";  es  sólo  una  dimensión  de  ella.  Según  los 

176

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

    autores, la Revolución en Asuntos Militares de Estados  Unidos  se  aproxima  a  ser  una  revolución  del  pensamiento  militar,  pero  se  enfoca  demasiado  en  la  tecnología  militar.  La  revolución  no  se  puede  detener  en el nivel de las nuevas tecnologías, en la reforma de  sistemas  u  otros  cambios  materiales.  Un  pensamiento  verdaderamente  nuevo  debe  subyacer  en  el  seno  de  una  revolución‐y  en  eso  los  chinos  no  deben  ir  a  la  zaga.    La  seguridad  geográfica  es  un  concepto  obsoleto,  afirman  los  autores,  porque  las  amenazas  a  la  seguridad nacional podrían provenir no de una invasión  transfronteriza  sino  de  las  acciones  no  militares.  Las  definiciones de seguridad deben incluir actualmente la  seguridad  geográfica,  política,  económica,  religiosa,  cultural,  ambiental,  de  recursos,  de  información,  y  del  espacio cercano a la Tierra.    Los  autores  reconocen  que  en  principio  las  leyes  internacionales y las reglas de la guerra ponen límites a  la  forma  en  que  se  efectúa  la  guerra.  Este  cuerpo  de  leyes y reglas cubre una amplia gama de aspectos, que  va desde el requerimiento de que las fuerzas armadas  usen  uniforme  hasta  la  prohibición  de  la  matanza  indiscriminada  de  no  combatientes,  pasando  por  la  prohibición  de  las  armas  químicas  o  biológicas  y  las  minas terrestres.    Pero,  según  los  autores,  el  que  un  país  realmente  acepte  o  no  estas  reglas  que  regulan  la  guerra,  depende de  si éstas son o no favorables a sus propios  intereses nacionales. Los países poderosos usan a veces 

177

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

    estas  reglas  para  controlar  a  otras  naciones,  por  ejemplo, mediante la prohibición de las armas químicas  y  biológicas.  Sin  embargo,  cuando  las  reglas  están  en  conflicto con los intereses nacionales la mayoría de los  países las sacrifican para lograr sus propios objetivos.    En esencia, los autores instan a China a sentirse libre de  pelear  las  guerras  en  cualquier  forma  posible,  sin  desechar  de  antemano  medios  rechazados  por  acuerdos  y  códigos  desarrollados  durante  décadas  por  las  potencias  occidentales.  La  doctrina  china  debería  abrazar el principio de la adición, sugieren los autores,  en el que muchos métodos de guerra pueden ‐y deben‐ usarse  en  conjunto  para  lograr  el  desenlace  deseado.  Con  base  en  esta  premisa,  delinean  las  siguientes  formas en que se puede definir la guerra:    • Militarmente:  nuclear,  convencional,  bioquímica,  ecológica,  espacial,  electrónica,  terrorista, y de guerrillas.  • Metamilitarmente:  diplomática,  psicológica,  tecnológica,  de  redes  información,  de  inteligencia,  de  contrabando,  de  drogas  y  simulada  (la  cual  es  conocida  en  Occidente  como "disuasión").  • Extramilitarmente:  de  recursos,  de  ayuda  económica,  de  sanciones,  de  medios  de  información,  financiera,  comercial,  legal,  e  ideológica.    Los  autores  explican  en  detalle  muchos  de  estos  métodos.  Algunos  son  prácticas  comunes  de  Estados  Unidos y otros países, como los embargos comerciales. 

178

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

    Otros  no  se  practican,  como  la  manipulación  de  las  condiciones  ambientales  para  producir,  por  ejemplo,  lluvias torrenciales sobre un territorio enemigo.    Más  Allá  de  las  Reglas  enfatiza  la  "guerra  asimétrica"‐ por  ejemplo,  la  guerra  de  guerrillas  (principalmente  urbana),  acciones  terroristas  y  ataques  cibernéticos  contra  las  redes  de  información.  La  idea  es  golpear  objetivos  vulnerables  de  maneras  inesperadas.  Los  autores  afirman  que  una  verdadera  revolución  en  la  guerra  combinaría  acciones  convencionales  con  acciones  no  bélicas,  o  acciones  militares  con  acciones  no  militares.  La  "guerra"  podría  incluir  una  mezcla  de  aviones  furtivos  con  misiles  de  crucero  junto  con  ataques bioquímicos, financieros y terroristas.    Desde  la  antigüedad  los  países  han  usado  instintivamente  una  variedad  de  medios  para  defenderse.  La  combinación  de  métodos  de  guerra  es  una simple adición, familiar para todos, y produce una  "poción de brujo" de estrategias ofensivas y defensivas.  Sin  embargo,  añaden  los  autores,  nunca  ningún  estratega militar en la historia cultivó sistemáticamente  el  arte  de  la  "adición"  para  formular  una  doctrina  militar  a  priori.  Cuando  se  usaron  conjuntamente  medios  adicionales  de  guerra  en  el  pasado,  por  lo  general la guerra ya estaba en curso.    Los  autores  dicen  que,  en  teoría,  "Más  Allá  de  las  Reglas"  significa  ir  más  allá  de  todo‐"pensar  fuera  del  marco".  Aunque  en  realidad  es  imposible  actuar  sin  ningún  límite.  De  hecho,  los  militares  chinos  deberían  establecer  los  objetivos  limitados  que  puedan  lograr 

179

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

    con los medios de que disponen. La delimitación de los  objetivos  ayuda  a  definir  los  medios  que  se  deberán  usar para lograrlos. El uso real de las armas nucleares,  por ejemplo, no puede servir para objetivos limitados.  Su  valor  reside  estrictamente  en  disuadir  a  otros  de  usar  armas  nucleares.  De  otra  manera,  China  no  debería  vacilar‐si  tuviera  que  defenderse‐  en  usar  tantos  medios  de  guerra  como  le  fuera  posible,  incluyendo  armas  que  no  están  "permitidas"  por  las  leyes  internacionales  y  las  reglas  de  guerra,  como  las  químicas y las biológicas.    Más Allá de la Reglas ha recibido atención de alto nivel  en  China.  Muchos  funcionarios  militares  chinos  lo  han  elogiado.  Sin  embargo,  cuando  un  diplomático  chino  presentó  el  libro  en  una  conferencia  internacional  en  Rusia, los participantes estadounidenses y europeos se  sobresaltaron.  Los  principales  medios  de  información  estadounidenses no se enteraron del libro sino hasta el  8 de agosto último, cuando el Washington Post publicó  un artículo al respecto y una entrevista a los autores. Al  día siguiente, la cadena Voice of America (La Voz de los  Estados  Unidos  de  América)  transmitió  una  discusión  acerca del libro. Artículos y comentarios en los medios  de información de Occidente han tendido a sugerir que  el  libro  hace  una  apología  del  terrorismo  y  de  otros  métodos viciosos de guerra.    Aunque  Más  Allá  de  las  Reglas  no  es  política  oficial,  algunos de los métodos extremos que se recomiendan  en  él  causarán  preocupación  en  el  exterior  acerca  del  compromiso  de  China  con  la  prohibición  de  las  armas  químicas  y  biológicas.  Sin  embargo,  el  libro  no  aboga 

180

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

    por  una  política  expansionista  para  China.  Los  medios  que  se  sugieren  en  el  libro  son  más  agresivos  que  los  considerados  dentro  de  las  normas  internacionales,  pero  sólo  serían  usados  para  la  defensa  nacional.  El  libro  es  un  trabajo  fresco  que  rompe  con  las  rígidas  limitaciones  de  pensamiento  características  de  los  militares chinos. Los autores miran con una perspectiva  realista  los  asuntos  militares  al  examinar  las  leyes  y  reglas aplicables a la guerra que existen actualmente, y  al señalar que se originaron en Occidente. China, dicen,  no debería sentirse comprometida con ellas cuando se  trate de defender sus intereses.    En  cuanto  a  si  los  autores  plantean  argumentos  legítimos acerca de la Revolución en Asuntos Militares  de Estados Unidos, el punto es ciertamente discutible.  Pero  el  libro  es  una  respuesta  o  un  desafío  no  occidental  al  pensamiento  militar  estadounidense,  lo  que por sí mismo lo hace merecedor de la atención de  los expertos occidentales.    Más  Allá  de  las  Reglas  también  refleja  una  tendencia  general  de  China  hacia  la  franqueza.  Comparado  con  estudios  pasados  efectuados  en  China  acerca  de  los  métodos  y  la  doctrina  militares,  el  libro  proporciona  opiniones  y  análisis  claros.  En  el  verano  pasado,  China  optó  por  la  transparencia  y  la  disuasión  como  postura  militar  cuando  declaró  que  poseía  bombas  de  neutrones. También anunció un lanzamiento de prueba  del  DF‐31,  un  misil  balístico  intercontinental  de  segunda  generación.  Además,  muchas  armas  nuevas,  desde  aviones  de  caza  hasta  misiles,  fueron  exhibidas 

181

Siglo XXI. Otra vez China. Guerra sin Reglas. 

    en  octubre,  en  el  quincuagésimo  aniversario  de  la  revolución.    Finalmente,  es  importante  analizar  por  qué  ha  aparecido  en  China  un  libro  que  se  opone  a  las  reglas  internacionales  y  ha  sido  bien  recibido  por  muchos  funcionarios  militares y por el público  de este  país. En  su  artículo  del  8  de  agosto,  el  Washington  Post  comentó,  correctamente,  que  "el  libro  es  una  importante expresión del sentimiento de falta de poder  de China cuando se compara con el poderío de Estados  Unidos".  ¿Fueron  demasiado  lejos  los  autores  de  Más  Allá de las Reglas? ¿O el libro es una forma de sugerir  que  Estados  Unidos  ya  ha  ido  demasiado  lejos  en  el  camino del predominio militar? 

182

A modo de conclusión. 

A modo de conclusión    Extraído  de  “LA  NATURALEZA,  LA  CONDUCTA  Y  EL  PROPÓSITO  DE  LA  GUERRA”,    del  INSTITUTO  DE  ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE BUENOS AIRES.     La  guerra  es  un  acto  de  violencia.  El  uso  de  la  fuerza  para  obligar  al  enemigo  a  someterse  a  la  propia  voluntad  y  las  pasiones  que  eso  desata,  son  las  características  fundamentales  que  dan  forma  a  la  naturaleza y conducta de la guerra.    La  guerra  es  un  choque  entre  voluntades  opuestas.  Factores humanos antes que materiales predominan en  la  guerra,  que  se  lleva  a  cabo  no  solo  sobre  objetos  inanimados  o  estáticos,  sino  contra  un  enemigo  viviente y que actúa con acciones y/o reacciones.    Tal  y  como  describe  Clausewitz,  la  “niebla”  y  la  “fricción”  o  “rozamiento”  domina  el  escenario  de  la  guerra.  La  incertidumbre  y  lo  no  predecible,  combinadas  con  el  peligro,  la  extenuación  física  y  la  falibilidad  del  ser  humano,  hacen  que  operaciones  aparentemente  simples,  se  transformen  inesperadamente en difíciles e intrincadas.    La guerra es un instrumento de la política. Los objetivos  estratégicos militares, deben permanecer subordinados  a la política nacional. 

A modo de conclusión. 

    La guerra implica consideraciones éticas y morales que  deben  ser  parte  de  todo  planeamiento  militar  y  de  todas las operaciones militares.     Empezar  responsablemente  una  guerra  exige  tener  capacidad para el planeamiento estratégico.    Desarrollar  una  estrategia  para  la  conducta  de  la  guerra, requiere conciliar formas de ver diferentes, que  han  tenido  efecto  en  algún  momento  y  espacio  en  la  historia  y  en  un  conjunto  inédito  de  circunstancias:  el  ataque  contra  la  defensa,  la  aproximación  directa  contra  la  aproximación  indirecta,  el  aniquilamiento  contra  el  desgaste  y  contra  el  dislocamiento;  la  concentración  contra  la  dispersión;  el  retraimiento  contra la expansión.      Por  lo  tanto,  retiene  todo  su  vigor  lo  que  dijo  Clausewitz: “el primero, el supremo, el acto de juicio de  mayor alcance del hombre de estado y del comandante,  tiene  que  establecer  el  tipo  de  guerra  en  la  cual  se  están  embarcando.  No  equivocarlo  ni  tratar  de  cambiarlo  por  algo que sea extraño a su naturaleza”.      

Bibliografía. 

Bibliografía  -

  El Arte de la Guerra. Sun Tzu  http://www.tusbuenoslibros.com/el_arte_de_la_guerra_sun_tzu.html  

-

  El Arte de la Guerra. Sun Bin  http://www.elartedelaestrategia.com/el_arte_de_la_guerra_sun_bin.html   

  -

36 estrategias chinas. Carlos Martín Pérez  http://www.librosenred.com/ld/ddragon/3267‐36estrategiaschinas  

 

-

Huai Nan Zi. Anónimo  http://www.tusbuenoslibros.com/huai_nan_zi_anonimo.html  

 

-

-

Las seis enseñanzas secretas de Tai Kung para vencer sin luchar.  Norberto Tucci. Editorial Universidad Internacional Yoga. ISBN:  9788489836495     El Libro de los Cinco Anillos. Miyamoto Musashi  http://www.tusbuenoslibros.com/el_libro_de_los_cinco_anillos_musashi.html  

-

  Hagakure. Jocho Yamamoto  http://www.tusbuenoslibros.com/hagakure_jocho_yamamoto.html  

-

-

  El discurso fúnebre de Pericles .Tucídides. Editorial SEQUITUR.  ISBN: 9788495363312    El Arte de la Guerra en Roma. Flavio Vegecio Renato  http://www.tusbuenoslibros.com/el_arte_de_la_guerra_en_roma_vegecio.html    

Bibliografía. 

-

Sexto Julio Frontino. Estratagemas.   http://www.tusbuenoslibros.com/estratagemas_sexto_julio_frontino.html  

-

-

  Del Arte de la Guerra. Maquiavelo. Editorial TECNOS. ISBN:  9788430915521    De la Guerra. Clausewitz.  http://www.tusbuenoslibros.com/de_la_guerra_von_clausewitz.html    

-

-

-

Compendio  del  arte  de  la  guerra.  Henri  Jomini.  Ministerio  de  Defensa  de  España.  Centro  de  Publicaciones.  1.  ed.(12/1990).  ISBN: 8478231129     Estrategia  Indirecta.  Liddell  Hart.  Ministerio  de  Defensa  de  España.  Centro  de  Publicaciones.  1.  ed.  (12/1990).  ISBN:  8478230319    Sobre la guerra prolongada. Mao Tse Tung  http://www.tusbuenoslibros.com/sobre_la_guerra_prolongada_mao_tse_tung.html     

-

-

-

Auge y caída de las grandes potencias. Paul Kennedy. Editorial:  Debolsillo.  ISBN 13: 9788497931670     Las guerras del futuro. Alvin y Heidi Tofler. Editorial: Plaza &  Janés Editores. ISBN: 978‐8401375101    El choque de las civilizaciones. Samuel P. Huntington. Editorial:  Paidós. ISBN: 8449303664    

Bibliografía. 

-

-

-

Las ideas estratégicas para el inicio del Tercer Milenio.  Instituto Español de Estudios Estratégicos. Grupo de Trabajo  número 6/98    La naturaleza, la conducta y el propósito de la guerra. Instituto  de Estudios Estratégicos de Buenos Aires    Guerra sin Reglas  http://www.elartedelaestrategia.com/guerra_sin_reglas.html          

 

 

Índice. 

Índice    Prólogo ........................................................................... 2  Antigua China  Sun Tzu ....................................................................... 5  Sun Bin ........................................................................ 9  36 estrategias chinas ................................................16  Huai Nan Zi ...............................................................26  Las seis enseñanzas secretas de Tai Kung para vencer  sin luchar ..................................................................42  Japón feudal  Musashi y el Libro de los Cinco Anillos .....................45  Hagakure ..................................................................53  Grecia y Roma Clásicas  Tucídides. El discurso fúnebre de Pericles ...............60  Flavio Vegecio Renato ..............................................75  Renacimiento  Maquiavelo. Del Arte de la Guerra ...........................84  Siglo XIX y la era Napoleónica  Clausewitz y la guerra napoleónica ..........................92

Índice. 

  Henri Jomini. Compendio del arte de la guerra .... 106  La revolución en asuntos militares del siglo XIX ... 109  Siglo XX  Liddell Hart, Sun Tzu y la teoría de la aproximación  indirecta ................................................................ 113  Mao Tse Tung y las teorías de la guerra  revolucionaria........................................................ 124  Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias  ............................................................................... 132  Alvin Tofler.  Las guerras del futuro ...................... 143  Samuel P. Huntington y el choque de las  civilizaciones .......................................................... 161  Siglo XXI. Otra vez China  Guerra sin Reglas ................................................... 172  A modo de conclusión .............................................. 183  Bibliografía ................................................................ 185  Índice ......................................................................... 188     

Este libro que usted acaba de leer pertenece a la librería Tus Buenos Libros en la que puede disfrutar libros de la forma cómo después se explica. A continuación verá cómo funciona todo esto. Es muy sencillo e interesante. Puede visitar esta librería en

http://www.tusbuenoslibros.com/ ¿Qué es la LIBRERÍA VIRTUAL? Es una nueva forma de comprar libros y recibirlos en su ordenador a través de su correo electrónico. También puede descargar libros GRATIS ¿Qué ventajas obtengo por comprar así los libros? Es mucho más fácil y rápido de recibir. Si se envía por el sistema tradicional, tarda varios días en llegar. Además, en otros casos, los portes los pagaría usted, o se le cargarían en el precio final. Sin embargo, al adquirir libros por este sistema, todos los gastos de envío son gratis, con el ahorro que supone para usted. Por otra parte, al ser nulos los gastos de imprenta y distribución, se ofrecen unos precios que no existen en los libros en papel. ¿Cómo sé que me llegan los libros? Usted recibirá en la cuenta de correo que elija los libros que adquiera. Este sistema está probado y garantizado. ¿Es compatible con mi ordenador? Los libros se envían en formato PDF con la finalidad que sean compatibles con cualquier sistema (PC, Mac, Linux y otros) y prácticamente cualquier lector de e-books. Fácil y efectivo.

¿Qué temas se pueden adquirir? Libros de temática que no se suele encontrar en cualquier librería. Hallará libros sobre el éxito, sobre el poder, sobre la mente… Naturalmente, encontrará temas tratados en EL ARTE DE LA ESTRATEGIA en

http://www.elartedelaestrategia.com/ o en consonancia con su línea. ¿Puedo hacer copias? Por supuesto que si, todas las copias que quiera. No hay ningún dispositivo que impida hacer copias electrónicas o en papel. Hacemos esto porque consideramos que ya que usted paga por un producto, es muy libre de hacer con el lo que quiera (aunque los que reciban las copias no paguen). ¿Es seguro comprar con tarjeta en Internet? Comprendo que resulta chocante realizar compras por Internet. El sistema de pago funciona de tal manera que: es seguro (nadie puede interferir los datos), nadie conoce el nº de su tarjeta y que yo mismo he hecho la prueba comprando libros y todo funcionó a la perfección. El sistema de pago usado es PayPal, en http://www.paypal.es/es

La forma de pago es por medio de la red de protección de la identidad de VeriSign (VIP, VeriSign Identity Protection), que ofrece un nivel adicional de seguridad durante la identificación en sitios Web que muestren el logotipo de VIP con su clave de seguridad de PayPal, por lo que la transferencia reúne todas las medidas de seguridad

Para saber más: http://www.paypal.es/es

Se admite el pago con:

En el caso de que no tenga tarjeta, ya ha habido otras personas en su situación que lo han solucionado de la siguiente manera: han pedido a otra persona que si tenía tarjeta fuera el que les realizara la compra. Después le abonó en metálico el importe de la adquisición. Me quedan algunas preguntas, ¿me las podría aclarar? Encantados de ampliar información. Puede enviarme un mensaje en el que exprese sus preguntas a

[email protected] Es una forma de agradecerle de antemano la oportunidad de servirle, que espero tener algún día. Reciba un cordial saludo

Carlos Martín Pérez

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF