El Arte de Enseñar con CLASe
August 3, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download El Arte de Enseñar con CLASe...
Description
“La imaginación es más importante que el conocimiento”
Albert Einstein.
EL ARTE DE ENSEÑAR CON CLASe
Lesbia Irene Luzardo-Zschaeck
Universidad Central de Venezuela
Universidad Católica Andrés Bello
Instituto de Tecnología de Massachusetts
reativo ógico
cción
e ntimientos
Ciencia holística que utiliza una serie de técnicas que ayudan a llegar a las reservas de la mente y el cuerpo.
La capacidad de aprender y recordar que posee el ser humano es prácticamente ilimitada, ya que se aprovechan las reservas de la mente.
FORMAS DE SUGESTIONAR EN EL AULA •La sugestión psicológica. •La sugestión didáctica o institucional. •La sugestión artística.
PRINCIPIOS DE LA SUGESTOPEDIA
•La unificación subconsciente.
del
consciente
•La paradoja cuerpo relejado – mente alerta.
•El potencial de reserva de la mente.
con
el
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN SUGESTO-PEDAGOGO •Uso de los tres tonos de voz: fuerte, normal y suave. •Uso de la sílaba SÍ en la comunicación con sus alumnos. •Congruencia entre el lenguaje corporal (postura, gestos, contacto visual, mímica) con el lenguaje verbal.
BENEFICIOS DE LA SUGESTOPEDIA •Relajación mental y corporal. •Uso de las capacidades de reserva de la mente. •Aumento de la memoria. •Facilita la solución de los problemas. •Aumenta la creatividad. •Acelera el Aprendizaje entre 2-5 veces de lo normal.
Actividad mental o conjunto de procesos conscientes destinados a retener, evocar y reconocer los hechos pasados, y está en estrecha relación con el interés, la atención y la adecuada operatividad de nuestro cerebro. Mayo (1997)
Memorizamos por :
Repetición
Memorizamos por :
Impacto
Memorizamos por :
Asociación
MEMORIA SENSORIAL O INMEDIATA Constituye componente memoria
el del
primer sistema de
Es el almacenamiento inicial o transitorio de la información que llega a través de los sentidos.
La información de almacena por períodos muy breves.
MEMORIA A CORTO PLAZO Almacena cantidades limitadas de información. Si la información no es procesada, desaparece. Posee limitaciones en cuanto a su capacidad. Funciones: Comparar la información recibida con la almacenada en la memoria a largo plazo. Integrar el material a ser aprendido con conocimientos que ya se encuentran en la memoria a largo a plazo. Ensayar o practicar el material de manera de mantener la información por más de 20 segundos y que pase a la memoria a Largo Plazo.
MEMORIA A LARGO PLAZO Es la memoria del Aprendizaje, sólo aprendemos lo que queda almacenada en ella. Recibe la información previamente procesada en la memoria a corto plazo. Su capacidad es ilimitada. Existe desacuerdo sobre si la información que se almacena en la memoria a largo plazo puede ser olvidada, o simplemente se pierde la habilidad de encontrarla
EJERCITEMOS LA MEMORIA Josué busca un número telefónico en el directorio y lo mantiene en su memoria solamente mientras hace la llamada, luego lo olvida
Ley de la Repetición
Al aprender sobre el cerebro, lo que más captó la atención de Luisa fue como funciona la memoria. Tanto le asombró que más nunca se olvidó del tema
Memoria Sensorial
Al pinchar un dedo con un alfiler, el recuerdo de la sensación de dolor dura solamente unos pocos segundos
Ley de la Asociación
Para memorizar la letra de una canción que Gloria debe cantar en el coro, ella se la pasa escuchándola y la canta, la canta y la canta.
Ley del Impacto
Puedo fácilmente recordar algunos contenidos que aprendí en la escuela primaria. No se me han olvidado después de tanto tiempo, por ejemplo, las capitales de los estados de Venezuela.
Memoria a Corto Plazo
Puedo fácilmente recordar algunos contenidos que aprendí en la escuela primaria. No se me han olvidado después de tanto tiempo, por ejemplo, las capitales de los estados de Venezuela.
Memoria a Largo Plazo
TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA MEMORIA Y ELEVAR EL AUTOESTIMA Primera Técnica de Memoria
•Palabra, Imagen y Color.
Memoria =
Palabra Imagen Color
Respiración
Esta ecuación es el balance de dos facultades: 1. Lógica: Palabra 2. Creatividad: Imagen y Color
TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA MEMORIA Y ELEVAR EL AUTOESTIMA Segunda Técnica de Memoria
•Mapa Mental.
Usos más comunes: Organizar el pensamiento. Tener una visión global del tema en un pequeño formato. Aumentar la capacidad de asociación de ideas. Aumentar la creatividad. Ahorrar tiempo. Acelerar el proceso de síntesis. Aumentar la memoria
TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA MEMORIA Y ELEVAR EL AUTOESTIMA Tercera Técnica de Memoria
•Memoria Holográfica: Sensorial-Emotiva.
Memoria Emotiva
CEREBRO HOLOGRÁFICO
Memoria Sensorial
TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA MEMORIA Y ELEVAR EL AUTOESTIMA Cuarta Técnica de Memoria
•Tiempo de Estudio o Efecto Zeigernik.. 40 minutos- atención 5 minutos de receso
TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA MEMORIA Y ELEVAR EL AUTOESTIMA Quinta Técnica de Memoria
•Tiempo de Repaso o Ley del Uno. 1 día,1 semana,1 mes
Sexta Técnica de Memoria
•Efecto del principio y del Final o de Von Restorff.
TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA MEMORIA Y ELEVAR EL AUTOESTIMA
•Efecto del principio y del Final o de Von Restorff.
•Ambiente de competencia. •Prevalece la individualidad. •Las decisiones son tomadas por el líder. •El liderazgo es titularizado. •Comunicación elaborada.
•Ambiente cooperativo, cómodo y relajado. •Contribuyen al éxito de la organización. •Toman decisiones por consenso. •El liderazgo es transformativo y circunstancial. •Comunicación abierta y franca.
Vamos a refrigerio,… Volvemos en 20 minutos.
HÁBITOS EMOCIÓN
Marcados por la palabra y acciones de la familia.
“emovere” – remover, sacar, movilizar y dirigir la actividad del hombre.
Ausubel (1965), cuando el aprendizaje es significativo para quien aprende produce la motivación de: saber, entender, dominar el conocimiento y resolver los problemas que se presenten. Messik (1979), la motivación influye en el aprendizaje al aumentar la responsabilidad y el compromiso de la persona hacia la tarea que se le asigna, sea el caso de estudiar, analizar, comparar o investigar. Wasna (1974), la motivación es un fluir de expectativas intelectuales y emocionales que originan acciones de acercamiento o alejamiento del ojetivo o de una situación determinada.
ELEMENTOS DEL MÉTODO CLASe 1. Autoridad del Maestro. •Conocimiento de lo que enseña. •Humildad. •Pedagogía para hacer crecer. 2. Ambiente del Aula (maestro invisible). •Estímulos subliminales. •Resonancia Mórfica. 3. Inicio y Cierre de la clase.
relajación
sugestopedia memoria sensorial y emotiva
imaginación guiada o activa mapa mental drama
Inicio
cierre
Lógico Creativo
El Arte de Enseñar con CLASe Sentimiento Acción
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DEL ARTE DE ENSEÑAR CON CLASe PRINCIPIOS I. “Mi cerebro Aprende Actuando. II. “Mi cerebro Aprende Sintiendo. III. “Mi cerebro Aprende Pensando con Lógica y Creatividad.
MÉTODO 1. Preparar el ambiente. 2. Iniciar una clase con Arte. 3. Explicar con SAL y Pimienta. 4. Finalizar una clase con Arte.
Primer Cerebro: Reptiliano
Síndrome de deficiencia de atención: alteración en el circuito Sistema Limbico – Corteza – Cerebelo, que en lenguaje sencillo equivale a visualizarlo como un circuito entre emoción, pensamiento y acción. E moción. P ensamiento.
A cción.
Sistema Limbico
Memoria Emocional
Silla de la pasión
Memoria más antigua
Cerebro Neocortex
1. Occipital:
procesa la percepción del color, permite visualizar lo que nos rodea y dar el poder a la imaginación.
Neocortex
Límbico
Reptil
2. Temporal: procesa los sonidos de la naturaleza y el lenguaje invisible de la música.
3.
Parietal: esta encargado del sentido del olfato y gusto.
4. Frontal:
procesa facultades intelectuales como la planificación, la estrategia y la creatividad.
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DEL ARTE DE ENSEÑAR CON CLASe PRINCIPIOS I. “Mi cerebro Aprende Actuando. II. “Mi cerebro Aprende Sintiendo. III. “Mi cerebro Aprende Pensando con Lógica y Creatividad.
MÉTODO 1. Preparar el ambiente. 2. Iniciar una clase con Arte. 3. Explicar con SAL y Pimienta. 4. Finalizar una clase con Arte.
LOS CUATRO MAESTROS DE CLASe
1. Ritual del saludo. 2. Calentamiento de las neuronas – ritual de la atención. 3. Expresión corporal y estados de la materia.
4. Teatro GATO-VE 5. Cierre con música
LOS CUATRO MAESTROS DE CLASe Enseña el uso de las emociones y sentimientos. Acondiciona el ambiente del aula con estímulos, ricos en olores e imágenes.
•Expresa con emoción. •Tiene amor propio. •Su motivación mueve montañas. •Predomina en la niñez y en personas •El hábito de sonreír es su norma de vida. •Inicia su clase realzando el autoestima. •Trabaja con la memoria emocional. •Rompe barreras del miedo. •Tiene el don de unir a la gente. •Es la maestra compasiva. •Ambienta el aula. •Su lema: “Querer es Poder”
LOS CUATRO MAESTROS DE CLASe Método de Marta •Ambiente e Inteligencia: ¿Cómo enriquecer el ambiente? 1. Termómetro de las emociones. 2. Cartelera del éxito. 3. Ambiente con imágenes tridimensionales.
4. Aula con aroma.
Cartelera del Éxito
Estereograma
LOS CUATRO MAESTROS DE CLASe •Conocido como mente consciente.
•Su lenguaje es la reflexión. •Trabaja con memoria verbal-numérica. •Obedece a normas y reglas. •Su visión es analítica, ve sólo las partes. •Expresa sus resultados con números. •Responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo ?, ¿Por qué?, ¿Para
qué?, ¿Cuánto?
Maestro LOGO
Maestro de la razón, dueño de la realidad, del control del tiempo y evaluación de los resultados
LOS CUATRO MAESTROS DE CLASe
•Conocida como la mente subconsciente. •Su lenguaje es la imagen. •Trabaja con memoria espacial-sensorial. •Es libre, sin barrearas. •Su visión es global, ve el todo. •Se expresa con símbolos y arte. •Recurre a lo inmediato, a lo sencillo, sin
complicaciones; como la filosofía popular. •Explica con SAL Y Pimienta.
LOS CUATRO MAESTROS DE CLASe MARTA (Miedo, Amor, Rabia, Tristeza, Alegría) Emociones y Sentimientos. Prepara el ambiente.
DINO= Dramaturgo y Actor. Representa los instintos, hábitos, rutinas y acción. ARPA=Simboliza el arte, la creatividad. Sus ayudantes son la música y los colores LOGO= Planifica y evalúa resultados. Su lenguaje es la palabra y los números
“Ser Maestro es ser el dueño de los principios del Arte y la Ciencia” Simón Rodríguez
View more...
Comments