El Arte de Caracterizar

March 25, 2017 | Author: Kenya Silva Barrón | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Arte de Caracterizar...

Description

Coordinadora: Esther López García Participantes: Adela Delgado Campos Pilar Pascual González Rosa Mª Cayuela Moreno

El arte de caracterizar INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5 HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN Y EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE. ......................................................................................... 7 CARACTERIZACIONES HISTÓRICAS .................................................................... 14 LOS EGIPCIOS .................................................................................................................... 14 LOS ROMANOS................................................................................................................... 15 LA EDAD MEDIA ................................................................................................................ 16 RENACIMIENTO ................................................................................................................ 18 SIGLO XVI ........................................................................................................................... 21 BARROCO ............................................................................................................................ 25 ROCOCÓ .............................................................................................................................. 28 REVOLUCIÓN FRANCESA .............................................................................................. 30

CARACTERIZACIONES DE PERSONAJES ESPECIALES Y POPULARES........ 31 PERSONAJES DE TERROR .............................................................................................. 31 CALAVERAS, DIABLOS Y BRUJAS ............................................................................... 31 TIPOS DE FANTASÍA ........................................................................................................ 32 ESTATUAS ........................................................................................................................... 33 PIRATAS ............................................................................................................................... 34 PAYASOS .............................................................................................................................. 34

CARACTERIZACIONES RACIALES ......................................................................... 36 EUROPA................................................................................................................................ 37

DEFORMACIÓN FACIAL .......................................................................................... 39 CARAS COMPLETAS ........................................................................................................ 40 CARACTERIZACIONES MULTIPLES ........................................................................... 40

ENVEJECIMIENTO .................................................................................................... 41 LA EDAD Y EL MAQUILLAJE ........................................................................................ 41 EDAD MEDIANA ........................................................................................................................... 41 MAYOR EDAD ............................................................................................................................... 43 EDAD PROGRESIVA ..................................................................................................................... 44

MANCHAS Y COLORACIONES DE LA VEJEZ ........................................................... 44 ARRUGAS ............................................................................................................................. 45 LOS OJOS ............................................................................................................................. 45 PLIEGUES NASOLABIALES ............................................................................................ 46 BARBILLAS Y MANDÍBULAS ......................................................................................... 46 FRENTES .............................................................................................................................. 47 LA CABEZA. ........................................................................................................................ 47 EFECTOS DE CALVICIE PARCIAL ............................................................................... 47

2

El arte de caracterizar TRABAJOS DE CARACTERIZACIÓN EN MAQUILLAJE ..................................... 49 TOMA DE IMPRESIÓN. .................................................................................................... 49 TOMA DE IMPRESIÓN CON SILICONA. .................................................................................... 50 TOMA DE IMPRESIÓN CON ALGINATO. .................................................................................. 51

POSITIVADO DE UNA TOMA DE IMPRESIÓN. .......................................................... 53 MODELADO SOBRE EL POSITIVO ............................................................................... 56 FABRICACIÓN DEL MOLDE........................................................................................... 57 POSITIVADO ....................................................................................................................... 59 EL POSITIVADO CON LÁTEX. .................................................................................................... 59

ELABORACIÓN DE CALOTA .......................................................................................... 61 APLICACIÓN DE PRÓTESIS ........................................................................................... 64 COLOCACIÓN DE LAS PRÓTESIS. ............................................................................... 65 EL PROCESO DE ENVEJECER ....................................................................................... 68 ENVEJECIMIENTO Y SU CARACTERIZACIÓN. ....................................................................... 68 EVOLUCIÓN DE LAS ARRUGAS. ............................................................................................... 69 ENVEJECIMIENTO PARA TEATRO. ........................................................................................... 70 ENVEJECIMIENTO EN CINE Y TV. ............................................................................................. 71 ENVEJECIMIENTO CON LÁTEX. ................................................................................................ 72 ENVEJECIMIENTO DE LÁTEX Y PAPEL. .................................................................................. 72 ENVEJECIMIENTO DE LAS MANOS Y PIES. ............................................................................ 73

MATERIALES ESPECÍFICOS PARA EL MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN .................................................................................................. 75 PRODUCTOS ESPECIALES PARA CAMBIOS SOBRE LA PIEL. ............................. 76 PRODUCTOS PARA VACIADO Y MOLDEADO. ......................................................... 78 PLÁSTICOS UTILIZADOS EN CARACTERIZACIÓN. ............................................... 79

TRABAJOS DE CARACTERIZACIÓN EN PELUQUERÍA ..................................... 81 TIPOS DE PELUCAS EN FUNCIÓN DEL TEJIDO QUE SOPORTA. ........................ 82 1.- PELUCAS CON PLANTILLA: .................................................................................................. 82 2.- PELUCAS SIN PLANTILLA, ESTANDARIZADAS O EN CADENA. ................................... 82

PELUCA COMPLETA ........................................................................................................ 83 TOMA DE MEDIDAS ..................................................................................................................... 84 CASQUETE DE CELOFÁN O PAPEL BLANCO .......................................................................... 84 PRIMEROS PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA MONTURA .......................................... 84 REALIZACIÓN DE LA MONTURA SIN FRONTIS PASOS ........................................................ 85 COLOCACIÓN DE LOS DISTINTOS TULES ............................................................................... 86

ELABORACIÓN DE UNA PELUCA O POSTIZO .......................................................... 89 1º.- TÉCNICA DE TEJIDO O IMPLANTACIÓN DEL PELO. ...................................................... 89 2º.- TÉCNICA DEL PICADO .......................................................................................................... 90

APLICACIÓN DE UNA PELUCA CON CINTA FRONTAL ......................................... 91 REALIZACIÓN DE LA MONTURA SIN FRONTIS ...................................................... 92 PELUCAS Y POSTIZOS DE PELO PARA MUJERES .................................................. 92 MEDIA PELUCA ................................................................................................................. 93 INTEGRACIONES .............................................................................................................. 93 TIPOS DE POSTIZOS ......................................................................................................... 94 POSTIZOS CON BASE ................................................................................................................... 95

3

El arte de caracterizar POSTIZO PLANO ............................................................................................................................ 95 BASE DE CINTA Y TUL ................................................................................................................ 96 POSTIZO DE NIDO DE ABEJA ..................................................................................................... 97 POSTIZO EN FORMA DE FLOR ................................................................................................... 98 COLAS Y TRENZAS POSTIZAS ................................................................................................... 98 ADORNOS ....................................................................................................................................... 99

CREPÉ O KREPÉ .............................................................................................................. 101 ELABORACIÓN DE PESTAÑAS .................................................................................... 102 ELABORACIÓN DE UN POSTIZO FACIAL ................................................................ 103 REALIZACIÓN DE UNA BARBA O BIGOTE .............................................................. 104

MATERIA PRIMA PARA LA REALIZACIÓN DE PELUCAS Y POSTIZOS ....... 105 CABELLOS NATURALES ............................................................................................... 105 CABELLO HUMANO. .................................................................................................................. 106 PELO DE ANIMAL ....................................................................................................................... 106

PELO ARTIFICIAL O SINTÉTICO. .............................................................................. 107

CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 114 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES............................................ 116

4

El arte de caracterizar

INTRODUCCIÓN El maquillaje para caracterización es la aplicación del maquillaje para modificar el aspecto de una persona en cuanto a edad, raza, características y forma facial y/o corporal. Este arte está íntimamente relacionado con la puesta en escena de personajes en medios audiovisuales como el cine, la televisión y el teatro. Con el maquillaje de caracterización se intenta ayudar al intérprete en la representación de un papel proporcionándole un parecido con el rostro del personaje que va a representar.

Antiguamente, en medios tales como el teatro, el cine, y en definitiva todo aquello que tuviera que ver con la escenografía, la caracterización se ilustraba a través del empleo de diversos tipos de máscaras y pinturas. Entonces eran los propios intérpretes quienes realizaban su maquillaje para el escenario. Actualmente, en el campo del cine y la televisión, la caracterización cambia, adquiriendo entonces el trabajo verdadera minuciosidad y detalle. Los primeros planos que tan crudamente captan todos los aspectos del trabajo exigen un alto grado de ejecución de las técnicas.

Existen muchos tipos de caracterizaciones, desde personajes históricos, envejecimientos, deformaciones faciales y/o corporales, etc. Para conseguir el resultado deseado el profesional actuará empleando diferentes técnicas de maquillaje (maquillaje de caracterización y de efectos especiales), peluquería y vestuario.

Caracterizar significa dar carácter, aportar unas características físicas e incluso psicológicas concretas al modelo o artista del espectáculo, para que sobre el escenario adopte un papel creíble del personaje que interpreta.

Maquillaje de caracterización, es la aplicación de maquillaje para modificar el aspecto de una persona en cuanto a edad, raza, características y forma facial y/o corporal.

5

El arte de caracterizar El uso de prótesis y su fabricación nos permite actualmente dentro del maquillaje conseguir cualquier caracterización adaptándose a la anatomía del individuo. Hay ciertos diseños de personajes que requieren volúmenes considerables y las prótesis no llegan a ellos, empezamos a hablar de maquillaje de efectos especiales.

Maquillaje de efectos especiales, es el que combina los métodos normales de maquillaje con muñecos, marionetas, efectos visuales, trucos de cámara, etc. Los efectos especiales de maquillaje están ligados con diseños de maquillajes terroríficos, monstruos, criaturas de ciencia ficción y similares. Debido a estos avances, ha aparecido la figura de este tipo de técnico, que ayuda a los maquilladores y hace que la apariencia de personajes y monstruos entre en un nuevo ámbito de fantasía visual.

Maquillaje digital, es el último avance en este campo, por el cual se pueden probar diversos procedimientos de maquillaje sobre imágenes de los intérpretes reales escaneadas e introducirlas en un ordenador, antes de aplicarlos realmente sobre ellos, y se pueden alterar digitalmente imágenes escaneadas, logrando asombrosos efectos de maquillaje, y hacerlas parte de la propia película.

6

El arte de caracterizar

HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN Y EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE. Según autores, George Bau (1905-1974) es considerado por muchos como el inventor más brillante en la trayectoria del maquillaje especial, siendo todo un experto en aplicación de espuma de látex. Más recientemente Rod Bottín ha sido sin duda el responsable de la creación de esta figura especializada, sobre todo a merced a su trabajo en “La Cosa” de John Carpenter, (1.982).

Hace años los actores de teatro y los primeros maquilladores del cine utilizaban algunas veces telas de seda, gamuzas e hilos, para deformar ciertas áreas de la cara y lograr así cambios de estructura. Uno de estos métodos era el de tirar hacia abajo o levantar la punta de la nariz mediante un hilo fino y fuerte que se pasaba alrededor de la cabeza para anudarlo por detrás. Se protegía la punta de la nariz con un trozo de gamuza, al que se fijaba el hilo. Cuando se tiraba del hilo hacía bajar o subir la punta de la nariz, según el lugar donde se colocase la gamuza y el hilo. La gamuza se

7

El arte de caracterizar cubría generalmente con un poco de masilla y una base de maquillaje muy consistente y el hilo era invisible a los ojos de la audiencia. Otra forma de deformar la cara es mediante el empleo del material de cicatrices para adherir unos cuantos pelos de las pestañas a la cara. El material de cicatrices, al secarse, se contrae y tira de los pelos del párpado hacia fuera, distorsionando el ojo.

Lon Chaney, Sr. (1.883-1930) empleaba métodos de maquillaje de distorsión facial en muchas de sus famosas caracterizaciones, y en una de ellas se ve la forma en la que se recortaba la ropa alrededor de la línea de la mandíbula para producir el efecto de mejillas hundidas y huecas. Debido a su habilidad para retratar una interminable variedad de personajes en toda su carrera, llegó a ser conocido como “El Hombre de las Mil Caras”, destacando su papel como “Eric” el torturado fantasma de la ópera “El Fantasma de la Ópera” 1.925.

8

El arte de caracterizar En la década de 1.930 los estudios habían formado departamentos de maquillaje dedicados al embellecimiento de los artistas, hasta que Jack Pierce se tuvo que enfrentar al reto de crear un monstruo para la película “Frankenstein” de James Whale (1.931), interpretado por Boris Karloff, su creación inició un movimiento que sigue teniendo muy buenos resultados en las taquillas: las películas de fantasía y terror.

Jack Pierce creó a Frankenstein con una pieza para la cabeza hecha de tela, rellenos de algodón, goma de alcohol y colodio. Entre las películas de terror de la época cabe destacar Frankenstein, La Momia, Drácula, El doctor Jekyll y mister Hyde, El Hombre Lobo y un largo etcétera que derivaron de éstas.

9

El arte de caracterizar Entre las películas de fantasía se pueden citar maquillajes tales como los de Alicia en el País de las Maravillas, Sueño de una Noche de Verano (Shakespeare), El Mago de Oz, etc.

Jack Dawn, crea caracterizaciones para las películas del género, Drácula, La Momia y El Hombre Lobo, por ejemplo el maquillaje de La Momia consistía en una complicada envoltura de tela alrededor del cuerpo, que se cubría con cola de pegar y que se espolvoreaba con un producto (Fuller´s Earth) para simular un cuerpo en descomposición, mientras que, posteriormente, se creó el mismo efecto cubriendo un traje, que había sido preparado con anterioridad, con una pintura base de látex grisácea.

10

El arte de caracterizar También crea al león bondadoso de la producción El Mago de Oz, los dispositivos de látex de espuma que se utilizaron en los maquillajes de esta película han quedado como ejemplos de un trabajo bien hecho.

Robert O`Bradovich realiza la caracterización de Ariel de la obra de Shakespeare, La Tempestad.

Stan Winston y Rick Baker realizaron el maquillaje que les hizo ganar el Premio Emma por la obra “La autobiografía de miss Jane Pittman”, este maquillaje será considerará como una obra clásica del maquillaje en el campo de la caracterización.

Christopher Tucker realiza la caracterización de John Hurt en El Hombre Elefante, en el cual tuvo que descomponer los dispositivos de maquillaje en secciones. Debido al grosor que era necesario para algunas áreas faciales, en las que normalmente se efectúan las uniones, diseñó el maquillaje en dos niveles, es decir, que algunos dispositivos estaban debajo de otros. Inicialmente, sobre un molde del rostro del actor, esculpió su concepto del hombre elefante completo, después, sobre un segundo molde facial, modeló las secciones subyacentes y realizó moldeados con goma de silicona.

11

El arte de caracterizar John Chambers crea el maquillaje para la producción de “El Planeta de los Simios”. Los extras tenían cabezas moldeadas en barro, los actores principales y los simios parlantes tenían piezas de látex de espuma consistente en distintas secciones para la parte superior del rostro, el labio inferior, la barbilla, etc. A la mayoría de las piezas se les daba el color antes de su aplicación y se utilizaba una base de maquillaje para difuminar los bordes de los dispositivos.

No obstante, el hombre que culminó la idea de convertir al hombre en un animal de dimensiones poco usuales fue Rick Baker. Rick Baker realizó el maquillaje del cadáver en descomposición de la película “Un Hombre Lobo Americano en Londres” de John Landis (1.981), que se hizo con dispositivos de látex de espuma, otro de sus trabajos fue la máscara de látex moldeada en lodo, para representar a uno de los demonios nazi. Fue con estos trabajos con el cual se estableció la concesión anual de un Oscar, aunque se habían otorgado menciones de forma ocasional anteriormente.

12

El arte de caracterizar Rick estaba obsesionado con la idea de producir una criatura representativa de un gorila que fuera completamente creíble e hizo incluso el papel del gorila más famoso de la historia del cine, la versión cinematográfica de King Kong.

Carl Fullerton realizó la caracterización del personaje de Jason para la producción de Viernes 13. Carl construyó una cabeza de látex de espuma, también ojos postizos, una dentadura superior y otra inferior, cejas y línea de barba.

Otro trabajo de Carl Fulleton es una cabeza decapitada hecha de substrato de epoxy y cubierta con una piel moldeada en látex. Los ojos hechos de epoxy, un juego de dientes acrílicos, una peluca y algunos efectos de sangre seca dieron más realismo a la figura, la coloración se efectuó con pinturas acrílicas.

13

El arte de caracterizar

CARACTERIZACIONES HISTÓRICAS LOS EGIPCIOS Generalidades: Ambos

sexos

se

afeitaban la cabeza y utilizaban hechas

pelucas de

pelo

humano, animal o fibras vegetales.

Rasgos faciales: Los rasgos faciales de los

egipcios

eran

bastante regulares y el tono de la piel era de un moreno claro. Por lo general tenían la nariz ancha, con amplias fosas nasales y el puente era largo y recto. Los labios gruesos y bien formados, con muy poca o ninguna curva hacia afuera.

Maquillaje: -Fondo de maquillaje; las mujeres se aclaraban la piel con un color ocreamarillo, mientras que los hombres se la oscurecían con una pintura anaranjada. -Línea de ojos; dibujaban las líneas negras alrededor de los ojos, extendiéndolas en línea recta desde la esquina interior hacia fuera, hasta llegar a unos dos centímetros y medio más allá del ángulo exterior del ojo. -Sombras de ojos; aplicaban sombras, bien de color azul o bien de color verde, en armonía con el color de la peluca. -Coloretes y labios; se daban color rojo a los labios y mejillas y acentuaban las pestañas y las cejas con el negro. -Uñas; se pintaban las uñas con un tinte rojo, probablemente hemna.

14

El arte de caracterizar

LOS ROMANOS Generalidades: La mayoría de los romanos llevaban el pelo corto y se afeitaban la cara, aunque algunas personas mayores y los filósofos llevaban tanto el pelo como la barba muy larga. Los cosméticos estaban reservados generalmente a las mujeres, sin embargo también eran utilizados por unos pocos hombres.

Cabellos: Los peinados se fueron complicando en el transcurso del tiempo. Se utilizaban pelucas y postizos y estaban de moda el pelo rubio por lo que tanto hombres como mujeres aclaraban sus cabellos. Además los romanos ricos se echaban polvo de oro sobre ellos o se hacían elaborar postizos con pelo rubio que traían de Germania.

Maquillaje: -Fondo de maquillaje; la elegancia estaba en tener la piel blanca por eso empleaban productos blanqueadores. Se aplicaban en la piel una base compuesta de plomo, miel y grasa, a la que añadían posos de vino, espuma de salitre y ocre, para obtener un tono más sonrosado. Esta fórmula era tóxica. -Cejas y pestañas; se aplicaban hollín. -Colorete, utilizaban colorete y lunares postizos.

15

El arte de caracterizar

LA EDAD MEDIA Tras la caída del Imperio Romano, las invasiones bárbaras dejaron poco tiempo para el arreglo del cuerpo, además la cristianización de occidente puso de moda la austeridad y el pudor, por lo que los cuidados de belleza cayeron en desuso.

Generalidades: El

canon

de

belleza

femenino de esta época es la mujer joven, adolescente de cabello rubio y rizado en trenzas o suelto. La piel blanca y las mejillas y labios rojos. Las cejas morenas, finas y arqueadas y la frente al final de la Edad Media se depila y se muestra muy amplia,

haciendo

grandes destacando

los el

muy

ojos

y

perfil.

El

hombre, por su parte, debía ser delgado y fino de talle, con cabellos medianos, ligeramente ondulados y sin barba, ya que estaba relegada a los mayores, que le llevaban como símbolo de dignidad y sabiduría.

Durante la Alta Edad Media, los hombres llevaban el cabello corto, y a partir del siglo XII lo fueron dejando crecer y lo llevaban con flequillo o con raya al medio, y en ocasiones se lo rizaban usando planchas. La clase religiosa se caracterizaba por llevar los cabellos cortos y la tonsura (círculo de cabellos afeitados en la coronilla).

16

El arte de caracterizar En la Baja Edad Media, el crecimiento del comercio y el florecimiento de las ciudades hizo que surgiera una nueva clase social; la burguesía, y con ella el fenómeno de la moda tal y como se entiende hoy en día. Surgen innumerables disposiciones sobre las vestiduras, cuyo objetivo principal es mantener las diferencias de clases y restringir las exageraciones en el lujo. Así se muestra en Occidente una coquetería hasta ese momento desconocida.

También el peinado de las mujeres experimenta un importante cambio. Hasta el momento, durante el Medievo, las cabezas y los rostros de las mujeres casadas se habían mantenido alejadas de las miradas, y ahora, empiezan a preocuparse por lucir auténticos peinados que exigen gran detalle y largo tiempo en su preparación.

Uno de los peinados típicos de finales del siglo XIV, que se mantuvo durante el siglo XV, se basaba en dos trenzados amplios que corrían por las dos mejillas, rodeando las orejas y casi siempre sostenidos por una red. Además, tocados propios de este período fueron el tocado cojín, el de cuernos, el tocado salchicha, el tocado turbante, el de tubo de chimenea, el de aguja y el de mariposa.

17

El arte de caracterizar

RENACIMIENTO Generalidades: Renacimiento

El

término

designa

el

movimiento cultural (filosófico, político, artístico y literario) que surge en Europa durante los siglos XV y XVI, llamado así por su intento de volver a los

valores

espirituales

formales de

la

y

Grecia

antigua. Se caracteriza por una cierta oposición al Medievo (geocéntrico y autoritario), por la exaltación del ser humano como individuo y de su capacidad creadora, y por un redescubrimiento del mundo terrenal.

Aún siendo sobre todo un movimiento cultural de origen italiano, el Renacimiento se desarrolló en una Europa caracterizada por la explosión demográfica, la intensa circulación de hombres e ideas y el desarrollo de una economía internacional estimulada por un creciente capitalismo.

El Renacimiento en Europa provocó muchos cambios en el estilo de peinado de las mujeres, pero los hombres de la mayoría de los países seguían llevando barba, aunque con diversas formas. Las pelucas para hombres estaban bastante de moda, y en círculos de la alta sociedad la calvicie se tapaba.

SIGLO XV: En España, los hombres vestían en general de acuerdo a las pautas internacionales. Sus ropas reflejaban las modas francesas, borgoñas, flamencas e italianas, tenían también influencias moriscas. La indumentaria de las mujeres seguía un marcado carácter nacional. La principal prenda en el traje masculino seguía siendo el jubón (especie de chaqueta ajustada al cuerpo) que se llevaba extremadamente corto y que incorporó el cuello alto. Se utilizaban hombreras para aumentar la anchura de tórax. El uso del sombrero aumentó y se podían llevar de copa baja y ala

18

El arte de caracterizar estrecha, altos y sin ala, similares a los bombines, adornados con plumas. Hacia finales de siglo era común una gorra plana con un ala levantada adornada con una sola joya. Hasta 1.480 los zapatos masculinos tenían la punta muy alargada (zapatos a la polonesa o a la cracoviana).

El traje femenino a partir de 1.450, en general, se manifiesta original e independiente de las modas extranjeras, salvo en ciertas pervivencias francesas (vestidos plegados, tocados de cuernos, rollos y bonetes) y algunas italianas (como las aberturas en las mangas de los vestidos a través de las cuales asomaban las mangas blancas de la camisa).

Los verdugos, los tranzados y los chapines constituyen posiblemente las aportaciones más atractivas de la moda española. Los verdugos eran unos aros cosidos a la parte exterior de la falda. Hay que considerarlo como el precedente de los armazones de las faldas de las mujeres: verdugados, guardainfantes, tontillos y crinolinas.

El tranzado consistía en una cofia con una larga cola dentro de la cual se metía el pelo, recogido en una sola trenza. Los chapines eran de herencia musulmana (igual que os zuecos y los alcorques, todos ellos calzados sin talón y con suela de corcho) y constituían una creación de la moda española. Se caracterizaban por tener unas suelas de corcho muy altas, a veces lujosamente adornadas, que en el siglo XVI pasarían a toda Europa, siendo especialmente populares en Venecia.

También la influencia morisca eran las camisas blancas (bordadas o con ricas labores de pasamanería superpuestas), las camisas listada (con cintas de diversos colores cosidas a la tela) y las escacadas (con adornos ajedrezado). Origen morisco también tenía los alharemes y almaizares, tocas moras a modo de turbantes que adoptaron tanto hombres como mujeres.

19

El arte de caracterizar El lujo que se alcanzó a finales del siglo XV fue muy criticado, por lo que los Reyes Católicos para dar ejemplo de sobriedad en el vestir publicaron las pragmáticas contra el lujo. El traje español se convirtió a partir de entonces en un traje elegante y señoril, con tendencia a los colores oscuros y pocos adornos.

En cuanto a la estética femenina, algunas mujeres se afeitaban las cejas y la frente, imitando a las esculturas clásicas, lo que dejaron de hacer a medida que fue avanzando el siglo, de forma que en vez de retirar el pelo hacia atrás, empezaron a peinarlo con raya al medio, llevándolo liso hacia la nuca, donde se ajustaba en un moño.

Entre los hombres las barbas eran poco apreciadas, el cabello pasó de llevarse liso con flequillo y corte de paje, a dejarse crecer hasta los hombros y ondularse hacia finales de siglo.

20

El arte de caracterizar

SIGLO XVI Generalidades: Durante el siglo XVI España impuso su moda a Europa. El emperador Carlos V trajo también consigo las modas alemanas, que aquí, en España, influyeron sobre todo en el traje masculino; las braguetas prominentes, las cuchilladas (rasgaduras en la tela de las prendas a través de las cuales se sacaba el forro), cierto tipo de gorras y una capa, el tudesco. También Italia hacía patente su influencia en el cabello corto de los hombres, algunas gorras y los escotes de los trajes femeninos.

Debido a la hegemonía española en el panorama internacional y con el reinado de Carlos V, vestir a la española se consideraba elegante y distinguido.

El carácter dominante de traje español era su sobriedad, su austera elegancia, pero su gravedad no iba reñida con el lujo. Su color era el negro. Se tiende a una estilización de las líneas del cuerpo, a su reducción a formas rectas y geométricas tanto en el traje masculino como en el femenino.

Las prendas principales de la indumentaria varonil son el jubón, las calzas (divididas ahora en muslos y medias) y el sayo (un traje con faldas que se vestía directamente sobre el jubón). Las medias hasta 1.590 eran cortadas al bies y a partir de entonces podían ser de punto o, a veces, de seda, de manera que quedaban muy elegantemente ajustadas a la pierna. Las gentes de condición humilde llevaban calzones que podían ser largos (similares a los pantalones actuales) o cortos hasta las rodillas, que a diferencia de las calzas no se amoldaban a la forma de las piernas y eran de enorme sencillez. A partir de 1.530 se sustituye el sayo por el coleto (una especie de chaleco que apenas pasaba de la cintura, dejando las piernas al descubierto). El tocado habitual era la gorra, plana o adornada con una pluma.

21

El arte de caracterizar El traje femenino abandona las líneas curvas a favor de las formas rectas rígidas, lo que se consigue gracias a dos prendas: el cuerpo y el verdugado. El cuerpo era un corsé rígido, colocado en punta encima de la falda y sobre la camisa, forrado de tela basta y bordeado de alambre, que imponía al busto una forma casi geométrica, alargaba el talle y comprimía

el

pecho

hasta

casi

hacerlo

desaparecer. El verdugado permitía a la falda que llevaba encima adquirir una forma acampanada y sin ninguna arruga, acentuando así la finura de la cintura. Este se mantuvo de moda para las ceremonias hasta mediados del siglo XVll y las clases populares no lo llevaron jamás. El traje de vestir habitual era la saya, que reflejaban las influencias italianas en el escote redondo o cuadrado y en las anchas mangas abiertas, denominadas mangas de puntas. Pero a partir de 1530 lo más común fue el sayo alto, sin escote, sobre el cuerpo y el verdugado.

Mientras el traje femenino mostraba a la mujer como algo inaccesible, encerrado en una preciosa jaula, el masculino mostraba a los varones más atractivos al acortar los muslos, ensanchar la espalda con múltiples hombreras y almohadillar con guatas, jubones y coletos.

Bajo el reinado de Felipe ll el traje se vuelve aún más sobrio, sus formas geométricas se acentúan y el color negro se hace omnipresente en el vestuario masculino, convirtiéndose en el traje de ceremonia por excelencia de las cortes europeas. Los escotes desaparecen por completo, los cuellos se hacen altos y aparecen los cuellos o lechuguillas (erróneamente llamados gorgueras). Al principio era una pequeña banda de encaje fruncida que se utilizaba como adorno, pero pronto adquirió enormes proporciones y hacia finales de siglo tenía que sostenerse con un armazón de alambre, el rebato, que lo levantaba muy por encima de la nuca. De elemento ornamental se convirtió en distintivo de alcurnia y se difundió por toda Europa.

22

El arte de caracterizar En cuanto al peinado femenino, en contraposición a la vestimenta de potentes y abultadas mangas y voluminosas faldas que esconden las caderas y hacen aparecer a las mujeres como imponentes y pomposas, intenta mantener la cabeza pequeña con peinados sencillos y sin ocultar los cabellos bajo cofias, luciéndolos y adornándolos con finas redes.

La señal característica es el cabello con raya al medio, peinado liso hacia ambos lados de la cabeza y llevado hacia atrás por encima de las orejas. También es típico el tocado en el que a partir de la raya al medio, se arma un rollo en la parte superior de la cabeza que la rodea en forma de diadema, dándole marco a la cara, y que según la clase social de quien lo lleva, se adorna con cintas, perlas o pedrerías.

A finales del Renacimiento, a medida que los escotes desaparecen y se sustituyen por cuellos altos y tiesos, el peinado también gana en altura, y se riza en el caso de la corte de Isabel l.

23

El arte de caracterizar También se usaban pelucas y postizos. El rubio era aún el color ideal, por lo que las mujeres se aplicaban decolorantes y tintes para obtener este tono. En Inglaterra, Isabel l puso de moda el pelirrojo por ser su color de pelo.

Respecto al cabello de los hombres, la moda tiene mucha más unidad internacional que en el caso de las mujeres. Unido a los altos cuellos, el cabello se lleva corto y el interés se centra en la barba, que pasa de ser cuadrada a principios de siglo, a puntiaguda, a finales. Con el maquillaje, las mujeres deseaban resaltar sutilmente la propia belleza natural, por lo que apreciaban el colorete y los polvos blancos para la cara, mientras que la sombra de ojos no era tan habitual.

24

El arte de caracterizar

BARROCO La influencia de la moda española sobrevivió a la muerte de Felipe II y persistió durante los primeros años del siglo XVII, aunque con ciertas modificaciones, que consistieron sobre todo en el abandono de ciertos elementos del jubón como el relleno, el armazón de ballenas, la bragueta y las mangas ensanchadas. Además las gorgueras se hicieron cada vez más pequeñas en Francia e Inglaterra, mientras que en los Países Bajos continuaron aumentando de tamaño.

Pero con la decadencia del Imperio español el traje perdió también su preponderancia y fue Francia quien tomó la antorcha en el liderazgo de la moda, mientras que España seguía su curso independiente, apegada a sus prendas tradicionales.

Lo más característico del reinado de Felipe III fueron los enormes cuellos o lechuguillas que fueron

aumentando

progresivamente

de

tamaño. El invento del almidonado permitió al menos al cuello prescindir del armazón de alambre

que

había

necesitado

hasta

entonces.

El resto de las prendas masculinas son las mismas que en tiempos de Felipe II, pero se abultan y adquieren mayor riqueza de color y profusión de adornos. Esta tendencia desaparece con Felipe IV, que prohíbe los cuellos (convertidos a partir de entonces en símbolo de viudedad) y en su lugar adopta la Valona (cuello de lienzo) sobre golilla (armadura de cartón sobre la que se apoyaba). El traje masculino se hace cada vez más sencillo. El cabello se peina en melena corta y se estila el bigote.

25

El arte de caracterizar A medida que el traje masculino se va simplificando, el femenino se hace cada vez más complicado. Los corpiños de los trajes se escotan y las faldas o sayas adquieren unas dimensiones enormes, debido al invento de un nuevo armazón de alambre, el guardainfante. Al desaparecer las lechuguillas, el cabello se peina en forma de melena, cada vez más abultada y adornada con joyas y lazos. Las prendas de cubrir eran los mantos, que cuando se hicieron más pequeños y de encaje, dieron lugar a la mantilla.

Mientras esto sucedía en España, en Francia e Inglaterra, la costumbre masculina era vestir con una indumentaria asociada a mosqueteros (en Francia) y a los cavaliers (en Inglaterra), con un cierto componente de pavoneo militar por los calzones, el jubón, la capa corta colgando de un hombro, el sombrero de ala ancha adornado con una pluma, y sobre todo, las botas. Estas podían ser de varias formas pero el estilo más característico era el de las “botas embudo”, con anchas vueltas y, a veces, adornadas con encaje.

El traje femenino estaba formado por el “cuerpo”, las enaguas y el vestido. El “cuerpo”

a

veces

tenía

un

escote

extravagante y una decoración de encaje y cintas de seda por delante. Las mangas eran amplias y podían ir acuchilladas o con bandas, y se hinchaban con relleno. Lo característico de las faldas era llevar dos, con la sobrefalda recogida hacia arriba, mostrando la de debajo. A finales de 1.650 el traje español se encontraba en las antípodas de francés, caracterizado por extravagantes rhingraves (especie de calzones atados por encima de la rodilla, de pernera exageradamente ancha y adornados con muchas cintas y lazos), zapatos con tacones bastante altos y largas pelucas para los hombres y trajes de corte mucho más sencillo que los españoles para las mujeres.

26

El arte de caracterizar Hubo que esperar al reinado de Carlos II para advertir una leve infiltración de las modas francesas en España. Poco a poco se pudo observar a los hombres llevando grandes pelucas, casacas, veste (futuro chaleco) y corbatas de encaje. Y a su vez, las mujeres adoptaron trajes corrientes de línea más sencilla (el guardainfantes y la melena quedaban como parte del traje cortesano) con faldas en forma de cono o campana, por el uso de nuevo del verdugado.

Para los hombres de finales del siglo XVII dos símbolos de etiqueta extrema fueron la peluca y el sombrero (que se llegó a llevar en el interior de las casas, incluso en la mesa, y los caballeros solo se descubrían ante la realeza). En este caso son de destacar la peluca in folio y el sombrero de picos.

27

El arte de caracterizar

ROCOCÓ Generalidades: Con la muerte de Luis XIV y la coronación de Luis XV, en 1.715, floreció un estilo elegante y refinado llamado rococó. Aunque el término fue utilizado despectivamente en el siglo XX, equiparándolo a exceso y frivolidad, hoy día se refiere a un estilo artístico

general

representativo

de

la

armoniosa cultura francesa. La cultura responsable de estilo rococó se caracterizaba por la búsqueda de placer personal y como ese placer también incluía la indumentaria, esta fue pronto elevada a la categoría de arte. Aunque Francia ya había sido el líder reconocido de la moda durante el reinado de Luis XIV el período rococó confirmó la reputación del país como líder de la moda femenina de todo el mundo.

Tras la popularidad inicial del rococó, el estilo de vestir se dividió en dos direcciones diametralmente opuestas, una que implicaba un fantástico amaneramiento de estética artificiosa, y otra que manifestaba un deseo de volver a la naturaleza. La Revolución Francesa de 1.789 modernizó muchos aspectos de la sociedad y ocasionó un claro cambio en la indumentaria del decorativo rococó a los vestidos más sencillos del neoclasicismo.

En España, el siglo XVIII comienza con la subida al trono español de Felipe V, nieto del rey francés Luis XIV. Con la llegada de la dinastía gala de los Borbones, se introducen ya de lleno las modas y las costumbres francesas. El traje de las clases altas españolas no se separa un ápice del patrón que Francia había impuesto a toda Europa; en ajustarse exactamente a és estaba la suprema elegancia.

28

El arte de caracterizar

Los hombres vestían lujosas casacas, chupas (especial de chalecos casi tan largos como las casacas), calzón, camisa blanca, chorrera, pañuelo para el cuello, medias, zapatos de tacón rojo y pelucas blancas. Aún así, podían diferenciarse claramente dos tipos de hombres en España: los afeminados petimetres o currutacos, que seguían con adoración servil las modas que llegaban de París tanto en vestimenta como en actitudes y lenguaje; frente al fuerte y agigantado majo, prototipo de hombre varonil hispano embozado en su gran capa y con sombrero de ala ancha.

29

El arte de caracterizar

REVOLUCIÓN FRANCESA Generalidades: Las

mujeres

llevaron

entonces

tocados de pelo blanco rellenos de estopa, lana o crin de caballo que causaban muchos dolores de cabeza, por

lo

que

más

tarde

fueron

sustituidos por un marco de alambre que se cubría con pelo natural al que se añadía después pelo falso, y se coronaban con los objetos más fantásticos imaginables; un barco con las velas desplegadas, un molino de viento con animales de granja alrededor, un jardín con flores naturales o artificiales. Los hombres también usaban grandes pelucas empolvadas.

Cabe destacar, entre los acdesorios femeninos típicos de este período en Francia, los lunares, que podían tener todo tipo de formas; estrellas, medias lunas o incluso carrozas y caballos, y estaban hechos de tafetán inglés negro o de seda negra engomada. Seguía usándose la pintura blanca para la cara hecha a base de plomo y el colorete rojo. A finales del siglo XVIII las líneas generales de la indumentaria estaban ya establecidas; para las mujeres, una versión de lo que fue más conocido como el traje Imperio; para los hombres, el frac, modelos, femenino y masculino, que mostraron muy poca variación en toda Europa.

30

El arte de caracterizar

CARACTERIZACIONES DE PERSONAJES ESPECIALES Y POPULARES La mitología ha infundido innumerables fantasías y concepciones populares en la mente humana. Algunos personajes populares, estilizados y afortunados que han pasado a ser parte de nuestras vidas, mientras que otros han sido el germen de siniestras imaginaciones y ocultos temores, que constituyen un elemento distinto al que nos sentimos atraídos, unas veces por curiosidad y otras por un deseo de ver lo que para nosotros es desconocido.

PERSONAJES DE TERROR El mundo de los espíritus y los demonios es el que ofrece mayor campo a la imaginación. Las concepciones de los artistas del maquillaje han aportado facetas y aspectos del miedo y del terror inconcebible. También han influido los progresos de la tecnología y la investigación, logrando efectos y criaturas más realistas y sorprendentes, y han conseguido que el público se sienta atraído por las películas imaginativas y que éstas se sigan realizando. En la actualidad y en el futuro veremos películas más aterradoras, producto de la electrónica y de las creaciones visuales de los artistas del maquillaje.

CALAVERAS, DIABLOS Y BRUJAS Siempre en relación con el horror esta el temor de la nigromancia, los demonios y diablos que impregnan todas las culturas en mayor o menor grado. Los huesos y calaveras infunden el temor de la muerte y la destrucción y la imagen del Diablo puede tener muchas formas, pero todas ellas son básicamente malignas. En el personaje de diablo el maquillaje debe dar la sensación de que se trata de un personaje de intenciones diabólicas y extrema malignidad, a no ser que el guión requiera que estas cualidades se mantengan ocultas hasta el momento de su revelación. Las manos puede tener las uñas largas de color negro o verde y la cara debe ser el mismo color. Se pueden sombrear y realzar para que parezca más larga y delicadamente huesudas. La naturaleza humana tiene 31

El arte de caracterizar el convencimiento de que los diablos y las brujas tienen intenciones malignas, por lo que los maquillajes deben reflejar esta característica. Brujas; la nariz y barbilla torcidas y con verrugas, las cejas y el pelo enmarañados. Los rasgos arrugados y la piel descolorida, son características típicas de la bruja fea. Los ojos pueden ser legañosos e inyectándose sangre o pequeños y penetrantes. El ennegrecimiento de los dientes es también de gran ayuda.

TIPOS DE FANTASÍA Las hadas, elfos, duendes, ninfas y otros personajes de fantasía se pueden maquillar con un estilo impresionista. Las hadas se pueden maquillar con tonalidades clara, buscando la belleza y atracción, mientras que elfos y duendes deben tener un tono pardo o verde claro, en consonancia con los colores del bosque. Pueden tener narices y orejas pequeñas y afiladas. Se consigue un mejor efecto si se les pone las puntas de las cejas hacia arriba y una peluca algo descuidada.

32

El arte de caracterizar

Como tipo de fantasía se pueden citar maquillaje como los de Alicia en el País de las Maravillas, Sueño de una Noche de Verano, El Mago de Oz… Dentro de esta clasificación también se pueden incluir creaciones de robots humanoides como el que diseñó y confeccionó Stan Winston para la película Pitidos del Corazón.

ESTATUAS Para conseguir el efecto marmóreo se puede cubrir la piel con una base de maquillaje blanco y posteriormente para dar reflectividad a la piel se aplica una base perlada. Para lograr un efecto de transparencia se coloca sobre el pelo un casquete de plástico o de látex o una peluca muy rígida, espolvoreándola de blanco y el mismo tono perla. Para conseguir estatuas doradas o de bronce se puede utilizar una base de maquillaje de tonalidad oro, bronce o cobre. También se pueden utilizar sobre la piel los sprays para el pelo de color blanco, oro u otros o el antiguo sistema de utilizar una mezcla de polvo bronceador de color oro o bronce, con glicerina, agua y alcohol.

33

El arte de caracterizar

PIRATAS En general, los piratas deben ser morenos y de piel atezada, que rara vez se afeitan y con cicatrices en la cara para darles mayor aspecto de ferocidad. En los piratas es típico el parche sobre el ojo, brazos y cuerpo peludo y cabello desmarañado y despeinado.

PAYASOS Los payasos profesionales tiene dos tipos de maquillaje; el rostro blanco y el de vagabundo.

El pelo facial se utiliza en muy raras ocasiones a no ser que se trate de un efecto de barba. El casquete para el cráneo se puede hacer con una media blanca, estirándola sobre la cabeza. Cuando el casquete esta centrado se pueden cortar agujeros para los oídos. Se utilizan con frecuencia pelucas con calvicies en su parte frontal y pelo rojo. Las narices y látex rojo, constituyen un rasgo especial de los payasos y pueden tener diversas formas.

34

El arte de caracterizar El payaso puede ser de tipo triste o alegre, según el dibujo que se de a la boca, hacia arriba o hacia abajo. En estos casos se utiliza el efecto de barba sin afeitar y para destacarla, se puede maquillar la cara con bases de tonalidades claras y medianas. Las bocas pueden ser blancas o rojas. Para los trajes se utilizan siempre ropas viejas y que resultaran muy exagerados y que no se ajusten por ninguna parte. El maquillaje de payaso de rostro blanco consiste únicamente en un rostro blanco que tiene muy pocas marcas o rasgos y el cuello se pinta muy pocas veces, con lo cual el maquillaje tiene aspecto de máscara.

35

El arte de caracterizar

CARACTERIZACIONES RACIALES La Etnología es la ciencia que trata de la división de la Humanidad en razas: Por consiguiente, divide a la Humanidad en tres tipos raciales principales: Caucásico, mongol y negro.

Formas básicas faciales y de la cabeza. Aunque los caucásicos pueden tener una gran variedad de formas de cabeza y distintas estructuras faciales en diversas partes del mundo, existe una mayor tipificación en los pueblos negroides y mongoloides.

36

El arte de caracterizar El pelo

Mientras que los colores del pelo de los caucásicos van del rubio más claro hasta una variedad de tonos de rojo, castaño rojizo, castaño claro y oscuro, el pelo de los mongoloides es muy liso y predominantemente negro, mientras que el de los negroides es bastante rizado y generalmente negro. La forma del pelo de las distintas razas oscila entre la redondeada, en el caso del pelo liso, a la alargada y elíptica del tipo de pelo más rizado y ensortijado. El pelo liso es de mayor peso y crecimiento, mientras que el pelo ensortijado es de contextura más áspera y menos peso. El ondulado o rizado tiene forma ovalada o elíptica y es propio de muchos tipos caucásicos.

EUROPA

Hoy en día los europeos se pueden dividir en los siguientes grupos generales: Los europeos del mediterráneo o de la zona meridional, los alpinos o centroeuropeos y los nórdicos o europeos del Norte. Todos son caucásicos excepto los lapones, que son una mezcla caucásico-mongol.

37

El arte de caracterizar Estos grupos europeos varían los unos de los otros en cuanto a tono de piel, color del pelo y rasgos faciales, pero, en general, no hay grandes diferencias raciales. Se encuentran mezclas de estos grupos básicos en todos los países de Europa, por lo que los prototipos (meridional, central y septentrional) no están limitados específicamente a las áreas mencionadas, sino que únicamente tipifican los rasgos físicos básicos de la idea cultural del tipo nacional. El prototipo centro-europeo tiene la cabeza redonda, tez clara o mediana, pelo castaño ondulado, ojos de un color entre claro-oscuro y oscuro y rostros anchos. Se pueden hallar en Austria, Francia central, Suiza, Checoslovaquia, la URSS y los países balcánicos. El tipo nórdico, o de la Europa septentrional, es el de Escandinavia, partes de Holanda y Bélgica, Alemania del Norte, Polonia y Gran Bretaña. Les tipifica el pelo claro, la piel clara, los ojos azules, cabeza alargada y rasgos prominentes y bien definidos.

Además del color de su piel, generalmente se observa que los labios de los negroides tienen un mayor tamaño y una curvatura más pronunciada hacia fuera además de tener configuraciones nasales más amplias que las de los caucásicos. La estructura y forma del pelo son también distintas y los ojos y el pelo son normalmente bastante oscuros. La raza mongoloide está tipificada por el pliegue interno del párpado superior, pelo negro y liso, ojos oscuros y nariz más ancha y aplastada que la del caucásico. El tono de la piel es bastante amarillento. Suelen tener también una mandíbula muy cuadrada y los labios de un tono purpúreo oscuro.

38

El arte de caracterizar

DEFORMACIÓN FACIAL Hace años los actores de teatro y los primeros maquilladores del cine utilizaban algunas veces telas de seda, gamuzas e hilos, para deformar ciertas áreas de la cara y lograr así cambios de estructura. Uno de estos métodos era el de tirar hacia abajo (o levantar) la punta de la nariz mediante un hilo fino y fuerte que se pasaba alrededor de la cabeza para anudarlo por detrás. Se protegía la punta de la nariz con un trozo de gamuza, al que se fijaba el hilo.

Cuando se tiraba hacía bajar o subir la punta de la nariz, según el lugar donde se colocase la gamuza y el hilo. La gamuza se cubría con un poco de masilla y una base de maquillaje muy consistente y el hilo era invisible a los ojos de la audiencia.

Para la distorsión facial se puede emplear también la muselina de seda y el exceso de carne debajo de la barbilla o en el cuello se puede también minimizar utilizando estos métodos.

Las cejas se pueden subir un poco, a condición de que las arrugas adicionales que se produzcan mediante estas elevaciones se puedan cubrir con el peinado.

Las pelucas y las ropas pueden ser muy útiles para disimular aquellos sectores de la deformación que, al ser demasiado visibles, podrían estropear el efecto.

39

El arte de caracterizar

CARAS COMPLETAS Siempre que el dispositivo deba cubrir toda la cara (y probablemente el cuello), el maquillador puede elegir entre hacer la prótesis de una o varias piezas contiguas. Hay veces que se considera que el dispositivo de una pieza es el mejor.

CARACTERIZACIONES MULTIPLES Cuando un mismo intérprete ha de representar diversos personajes en una producción o dentro de una serie, se le presenta al artista del maquillaje un reto que es a la vez distinto y emocionante; los dispositivos de espuma constituyen el medio ideal para la creación de los distintos rostros. En las caracterizaciones masculinas es conveniente comenzar por la nariz y seguir con el pelo, tanto el de la cabeza como el de la cara.

40

El arte de caracterizar

ENVEJECIMIENTO LA EDAD Y EL MAQUILLAJE Los niveles de edad son subjetivos y se refieren con frecuencia a conceptos arraigados de juventud, edad adulta, edad mediana, vejez y vejez avanzada. La edad numérica puede ser engañosa, no guarda relación con el aspecto que se tiene en la pantalla e en el escenario. A veces hombres mayores actúan junto a mujeres más jóvenes porque se tiene el concepto de que unas cuantas líneas en el rostro de un hombre le dan madurez, mientras que unas cuantas líneas en el rostro de una mujer ya la sitúan en la categoría de las caracterizaciones.

EDAD MEDIANA Durante este período se producen varios cambios en la piel. Las personas que han pasado tiempo al aire libre han adquirido un aspecto más tostado o más rojizo por su exposición a los elementos, mientras que los que han llevado una vida más sedentaria o que han estado más tiempo en casa tendrán un cutis más liso y menos moreno. Las personas sanas conservarán un buen tono de piel, de coloración normal, mientras que los que han estado enfermos pueden tener la piel de una tonalidad enfermiza o excesivamente rojiza que es propio de las personas con tensión alta. El tono lozano de la juventud comienza a abandonar las mejillas de las mujeres y la línea de la barba de los hombres que tienen el pelo oscuro comienza a parecer grisáceo y, en el caso de algunos hombres, comienza a surgir la calvicie en la parte frontal o superior del cuero cabelludo. Pueden comenzar a aparecer líneas en los sectores carnosos de la cara, cerca de los ojos, la boca, la nariz y el cuello. En personas más delgadas, los pómulos se hacen más prominentes a medida que las mejillas se van hundiendo, mientras que en las que son más gruesas las mejillas, mandíbulas, barbilla y línea del cuello adquieren más volumen.

41

El arte de caracterizar Las cejas y las pestañas de las mujeres se pueden hacer algo menos tupidas, mientras que en los hombres adquieren mayor densidad o se tornan grisáceas; también comienzan a formarse en la cara pliegues y arrugas que se mantendrán durante este período de la vida y en la fase posterior.

Este comienzo del envejecimiento se apreciará más en las personas que tienen que salir en pantalla que las que trabajan en un escenario, debido a la distancia entre el espectador y el intérprete. En ocasiones mujeres son fotografiadas o televisadas con un objetivo con filtro para suavizar el efecto creado por los rasgos de la edad o la mayor cantidad de maquillaje; también es empleado algunas veces un efecto ligeramente desenfocado para suavizar la imagen. La creación de un efecto de mediana edad para un intérprete joven supone una combinación de elementos: o El vestuario. o El peinado, debe ser más serio y no muy a la moda. o Las gafas con monturas apropiadas son un buen medio para añadir años a una persona. o Los bigotes en los hombres. o El no aplicar una base de maquillaje es buen recurso. De esta forma, las manchas y coloraciones naturales no se corregirán, lo cual sí sucede en un maquillaje normal en el que la base del maquillaje iguala la coloración global de la piel.

Los artistas del maquillaje deben variar sus trucos de envejecimiento para que todos los personajes no lleven las mismas gafas, bigotes, peinados, trajes, etc., y por tanto deben escoger uno o dos de los medios más adecuados al personaje y utilizar los demás en un plan secundario.

Mediante el estudio de un gran número de rostros se alcanzarán una mejor comprensión de este tipo de maquillaje para caracterizaciones. Cuanto menos se haya cuidado el actor o actriz, más fácil será dar mayor edad a su rostro mediante el maquillaje. 42

El arte de caracterizar

Es más sencillo dar más edad al rostro de un hombre que al de una mujer, ya que se puede poner un tono gris al pelo facial y al de la cabeza. El caso de las mujeres es distinto, ya que para éstas el pelo gris no tiene el mismo estigma que en el caso de los hombres.

MAYOR EDAD Cuando una persona tiene más de cincuenta años, él o ella pasa a un estado que se denomina de mayor edad, considerándose que la edad de sesenta y cinco años es la de retiro.

El período de cincuenta años en adelante te convierte con frecuencia en la fase más productiva de la vida de una persona, sobre la base de la experiencia y conocimientos adquiridos durante el primer medio siglo.

Los achaques de la vejez hay veces que comienzan a partir de esta edad; todo esto se refleja con frecuencia en la cara de una persona y puede servir de base en los procedimientos de maquillaje que se utilizan para hacer que una persona joven aparente ser mayor.

Los antiguos términos de maquillaje para el teatro de Sallow Old Age (Vejez Cetrina) y Robust Old Age (Vejez Robusta) se utilizaban como marcas de bases de maquillaje, el primero, seria la tonalidad más adecuada para la persona de aspecto enfermizo y el segundo, el adecuado para una persona de aspecto sano.

En el caso del maquillaje cinematográfico, el color de piel creado por el maquillaje deber ser de una tonalidad y aspecto más naturales, debiendo dibujarse las líneas y las sombras de forma que den una máxima sensación de realidad.

Normalmente hacer que una persona de veintitantos años parezca tener sesenta es más difícil que hacerlo con una que ya ha pasado de los cuarenta, 43

El arte de caracterizar debido a que esta última tiene algunas arrugas y pliegues que sólo deben reforzarse, mientras que a los veinte años hay que creárselos.

Cuando los maquilladores efectúan un trabajo para simular una mayor edad en una persona que va a salir en pantalla, cometen el error de depender demasiado de las bases de maquillaje, los sombreados y los realces.

Estos pueden resultar eficaces para grandes escenarios, pero en un primer plano se nota enseguida que es maquillaje y no realidad.

El acentuar las áreas adecuadas del rostro con realces y sombreados es un buen procedimiento para el blanco y negro de fotografía, cine o televisión, pero en el caso de los medios en color es necesario la tridimensionalidad.

EDAD PROGRESIVA Uno de los principios más importantes en los maquillajes sucesivos que han de realizarse para definir una progresión de edad es el de que las líneas, las sombras y los realces, así como cualesquiera dispositivos de prótesis, han de seguir el mismo esquema de envejecimiento a los diversos niveles. Una forma se realiza mediante bocetos en trasparencias sobrepuestas en rostro que ha de ser envejecido, ajustándose después cuidadosamente a estos bocetos al esculpir los dispositivos.

MANCHAS Y COLORACIONES DE LA VEJEZ En los rostros, cuando envejecen, salen manchas y coloraciones que varían entre un tono claro y pardo oscuro. Muchas veces son pecas o manchas producidas por el sol, mientras que en otros casos pueden ser otros tipos de coloraciones. Para una película en exteriores, en la que se precisa un efecto muy rojizo de mucha exposición solar, se puede producir este aspecto mediante un punteado general en las áreas de la frente, las mejillas, la nariz y la barbilla.

44

El arte de caracterizar

ARRUGAS Las señales de vejez en el rostro humano comienzan a aparecer, por lo general, en las áreas de alrededor de los ojos, boca y el cuello en forma de arrugas, ya que estos sectores tienen tejidos blandos.

Las arrugas de la frente generalmente aparecen por la edad más avanzada y se debe cuidar su aplicación, ya que si se hace de forma incorrecta se verá que están pintadas.

Las líneas del entrecejo en la zona del puente de la nariz son, muy convincentes para dar una sensación de mayor edad, a condición de que estén entonadas con el esquema natural de entrecejo del sujeto.

Los pliegues que se forman entre las mejillas y la nariz (pliegues nasolabiales) son también buenas zonas para una acentuación, en el supuesto de que el rostro que está siendo envejecido los tenga.

Los realces y las sombras son especialmente eficaces en los pliegues nasolabiales,

pero

los

bordes

deben

difuminarse

muy

método

de

envejecimiento mediante realces y sombras, mientras que los dispositivos tridimensionales pueden acentuar un aspecto de mayor edad en los casos en los que no existen señales normales de envejecimiento.

LOS OJOS La cuenca del ojo puede dividirse en dos partes: o La parte superior, que se extiende desde la esquina interior de la cuenca hasta la carne sobre el hueso frontal. o La parte inferior, que comprende las bolsas de los ojos y las arrugas o patas de gallo en la parte exterior de la cuenca, hasta llegar a la parte superior del pómulo.

45

El arte de caracterizar Aunque se puede realizar algún envejecimiento en la zona de los ojos con sombreados y contra sombreados, para la creación de bolsas de ojos o para dar un mayor énfasis a las áreas de los huesos frontales, se consiguen mejores efectos con dispositivos de espuma de látex o plástico.

Los ojos son siempre la parte de la cara que mejor se puede envejecer con el maquillaje, ya sea mediante pinturas y polvos o con dispositivos.

Solamente con la creación de bolsas de ojos se produce un cambio drástico en un rostro juvenil.

PLIEGUES NASOLABIALES Otra zona importante es el pliegue nasolabial a cada lado de la nariz, porque aquí se puede formar una de las arrugas más profundas de la cara.

Algunos pliegues nasolabiales llegan hasta la línea de la barbilla, a cada lado de la boca, mientras que otras veces se forma, por separado, una arruga en las esquinas de la boca.

BARBILLAS Y MANDÍBULAS La barbilla y la línea de la mandíbula, puede tener un exceso de peso y carne o profundos pliegues y arrugas que se forman con el paso de los años, por la pérdida del tono muscular. En estos casos se precisan dispositivos para la línea de la mandíbula y del cuello, ya que los realces y sombreados no son suficientes.

46

El arte de caracterizar

FRENTES Cuando los maquilladores con poca experiencia se ponen a elaborar esquemas de arrugas sobre rostros jóvenes para darles un aspecto de mayor edad, los errores de maquillaje más evidentes que suelen cometer son en relación con las líneas y arrugas de la frente. Los realces y las sombras rara vez son eficaces, salvo si se utilizan para acentuar una frente que ya tiene líneas, no consiguiendo un efecto demasiado acertado. De todas maneras, en la aplicación de un maquillaje de envejecimiento la frente se debe dejar muy en último término.

LA CABEZA. La calvicie de un hombre se puede corregir en la actividad mediante trasplantes de pelo o postizos. La calvicie para denotar envejecimiento se puede crear mediante diversos métodos, algunos de los cuales únicamente se utilizan en obras de teatro de aficionados (como el enjabonado del para lograr un efecto de calvicie). Sin embargo, el mejor sistema para la simulación de una calvicie parcial o total es el empleo de los dispositivos de plástico denominados calotas calvas.

EFECTOS DE CALVICIE PARCIAL Se pueden hacer que las líneas del pelo de un hombre parezcan estar algo más retirada, dando un tono más claro a los pelos del borde de la línea, mediante un aclarador de cabello... Otro

procedimiento más drástico

es

raparse el cuero cabelludo, el pelo vuelve a crecer y el actor se libra de pasar muchas horas en la sala de maquillaje.

47

El arte de caracterizar Además, el efecto de calvicie es mucho más real y más fácil de mantener. EL PELO Con el transcurso del tiempo, el color del pelo puede pasar de un gris veteado a un gris o un blanco. Asimismo, el peinado o el corte del pelo tienen su influencia en la aparente edad de una persona, especialmente cuando se trata de peinados femeninos. La mayoría de las mujeres de más edad tienden a mantener un cierto estilo durante más tiempo, al contrario de las mujeres jóvenes, que están siempre intentando seguir los dictados de la moda. Un toque de aclarador de cabello, aplicado a las sienes de un hombre, iniciará el proceso de envejecimiento así como a las cejas con el mismo aclarador, rimel blanco o producto similar. Otro método excelente para el encanecimiento parcial, o incluso de toda la cabeza, es el del empleo de sprays para el pelo de color blanco y plateado. Al aplicarlo se debe cubrir la cara cuidadosamente con una toalla, para que el spray no caiga sobre los ojos o el maquillaje, ya que su eliminación supone el tener que hacer muchos retoques. Este tipo de spray para el pelo se debe utilizar con mucho cuidado, por que si se aplica en exceso el cabello se apelmaza y tiene un aspecto muy poco natural. Hay algunos maquilladores que espolvorean el producto dentro de un pequeño envase para aplicarlo después con un cepillo, ya que así controlan mejor la aplicación. Este método también resulta eficaz par el encanecido del pelo facial. Es bueno recordar que no todos los hombres se dejan crecer el bigote, pudiendo guardar este recurso para aquéllos que tengan que dar un aspecto de mayor edad. El envejecimiento de los rostros mediante la colocación de barbas depende mucho de los papeles que se van a representar, el período en el que tiene lugar la producción o los estilos o modas imperantes. El pelo es un factor importante en el proceso de dar un aspecto de mayor edad a la cara de un hombre, pero no es así en el caso de una mujer.

48

El arte de caracterizar

TRABAJOS DE CARACTERIZACIÓN EN MAQUILLAJE TOMA DE IMPRESIÓN. La toma de impresión es la realización de un molde de la parte del modelo que se utilizará como base para la fabricación de una prótesis. Los materiales más utilizados para su elaboración son el alginato y la silicona.

Pasos previos para su realización Hay que tener muy claras las características del personaje que se quiere obtener, y para ello habrá que observar con detenimiento y compararlas con las del modelo. De esta forma se facilitará la labor y se ahorrará tiempo y material. Antes de comenzar a realizar la toma de impresión al modelo, se le protegerá con un plástico, fijándolo con algún tipo de precinto; como por ejemplo cinta transparente. Su posición correcta será sentada, con la espalda recta y la cabeza ligeramente inclinada. En el caso de realizar una toma de impresión de cabeza entera, además de proteger el vestuario del modelo, será necesario cubrir su cabello con un plástico o calota (calva artificial). En cualquier caso, una vez aplicada esta calota se marcará con un rotulador la línea de implantación del pelo del modelo. La tinta se transferirá a los materiales con los que después se realizará la toma de impresión y posterior positivado. De esta manera quedarán perfectamente delimitadas las zonas de trabajo. Al modelo se le protege con un plástico y el cabello con una calota en la que se marca la línea de implantación del pelo. De esta forma en la toma de impresión quedará marcada dicha zona y facilitará el trabajo.

49

El arte de caracterizar Pasos previos.

Limpieza de la piel, colocación de una calota y adopción de una postura cómoda, además de cubrir el vestuario del modelo, forma parte de los pasos previos a la aplicación de las prótesis.

TOMA DE IMPRESIÓN CON SILICONA. La silicona está formada por dos elementos: la base y el catalizador. La base es el producto bruto y el catalizador tiene la función de solidificar o fraguar la base en función de la cantidad que se vierta.

El primer paso será mezclar ambos siguiendo las indicaciones del fabricante y removiéndolos con una espátula hasta conseguir una mezcla uniforme con una textura más o menos cremosa.

Posteriormente la silicona se vierte sobre la parte a reproducir del modelo y se espera el tiempo necesario; un fraguado normal se consigue pasado un tiempo aproximado de 5 a 7 minutos.

Debido a que la silicona es resistente no se necesita paredes de retención; es decir no se necesita delimitar la zona a reproducir.

Una vez secada se corta la toma de impresión con unas tijeras y debido a la maleabilidad del material, se obtiene el molde sin problemas.

50

El arte de caracterizar No se necesita desmoldeante, aunque si que hay que proteger las zonas donde haya pelo con una capa de vaselina, teniendo especial cuidado en cejas y pestañas; si es el caso, también en barba o bigote.

Una vez desprendido el molde del modelo, se debe reforzar la silicona mediante vendas de escayola.

TOMA DE IMPRESIÓN CON ALGINATO. El alginato es otro material que se utiliza para realizar tomas de impresión. La base de este material es polvo y su catalizador es el agua. Las proporciones aproximadas son dos partes de agua por una de base, aunque varía según el tipo de alginato. Es recomendable mezclarlos durante 30 segundos de forma manual, nunca con batidora para que no queden burbujas de aire.

Una vez obtenida la mezcla, hay que actuar con cierta rapidez ya que el alginato fragua en 2 o 3 minutos.

No es un material tóxico, y por eso es recomendable para ciertas zonas, como la boca. Con el alginato si que hay que aplicar paredes de retención y el mejor material para realizar esta función es el burlete de ventana con adhesivo.

En el caso que se quiera realizar la toma de impresión de una cabeza completa, se delimitará la zona del modelo por encima de los hombros realizando en primer lugar la toma de impresión de la parte trasera, ya que de esta forma el modelo no tendrá que soportar el alginato en el rostro durante todo el proceso.

El alginato una vez fraguado alcanza una consistencia gelatinosa y no tan resistente como la silicona, por ello, aunque no se necesita ningún desmoldeante, se debe tener cuidado de no romperlo.

51

El arte de caracterizar Para ello antes de desmoldearlo, hay que hacer una madre forma con el fin de que no se rompa. Esta madre se puede hacer con vendas de escayola y, sobre ella, echar un baño de escayola como refuerzo. Las vendas se pueden mojar en agua caliente ligeramente salada y después de escurrir el agua se deben colocar las vendas con rapidez, pudiendo colocar hasta cuatro capas. La última se ajustará al borde del molde para que ayude a retirarlo mejor.

Hay que tener mucho cuidado de no sobrepasar los bordes del alginato y tocar la piel, ya que en el álcali presente en las vendas puede provocar irritaciones. En el caso de que el molde sea completo, se desmoldeará en primer lugar la parte delantera y después la trasera.

Para facilitar la operación se le puede pedir al modelo que haga mover los músculos de la cara.

Una vez retirado el molde y con el fin de eliminar los restos de alginato de la piel, se puede utilizar algodón humedecido en agua y posteriormente lavar la piel con agua y jabón.

Para acabar se puede secar con pañuelos de papel y aplicar una loción astringente y una crema hidratante. El paso final será retirar la calota, en el caso de ser toma de impresión de la cabeza.

Pasos en la realización de una toma de impresión con alginato. o 1. Mezcla de la base con el agua. o 2 y 3. Aplicación del alginato sobre el rostro. o 4 y 5. Fraguado del alginato y realización de la madre forma con vendas de escayola y escayola. o 6 y 7. Retirada de la toma de impresión. o 8. Retirada de la calota.

52

El arte de caracterizar

POSITIVADO DE UNA TOMA DE IMPRESIÓN. Cuando se realiza un positivo es importante tener en cuenta que se necesita obtener un soporte rígido con el fin de modelar la modificación sobre él.

El material más utilizado para realizar el positivo es la escayola que se puede encontrar con diferentes calidades.

Antes de comenzar con el vertido de la escayola y una vez que se tiene la toma de impresión reforzada con la madre forma hay que tapar los agujeros con plastilina, en el caso de que los hubiera; por ejemplo los de la nariz.

El siguiente paso será colocarla sobre un soporte. Dependiendo del tamaño, se pueden utilizar objetos cotidianos, como un bol de cocina o una papelera en el caso de una toma de impresión de busto.

También se pueden realizar resaltes en la toma de impresión con el fin de que se sujete y no se pueda mover.

53

El arte de caracterizar Una vez colocada la toma de impresión, se cubrirán con una capa de vaselina o spray separador aquellas superficies que corran el riesgo de adherirse a la escayola. Ocurre la adhesión en el caso que las vendas de escayola de la madre forma rebasen el alginato, ya que al llenar el negativo con escayola se puede soldar con la madre forma si previamente no se ha aplicado desmoldeante. Los desmoldeantes pueden ser: vaselina, jabón, barro, aceite…

Pasos previos: o 1. Se tapan los agujeros. o 2. Se coloca la toma de impresión sobre un bol. o 3 y 4. Se cubre con vaselina las zonas que se pueden adherir a la escayola.

Preparación del material para el positivado.

Sobre un recipiente apropiado, preferiblemente redondo, más bien ancho, y que quepa la mano dentro se verterá una cantidad de agua, que irá en función del tamaño del molde a reproducir.

Posteriormente se tamiza la escayola, para evitar la aparición de grumos. Posteriormente se reparte la escayola de manera uniforme por todo el recipiente hasta que aparezca por encima de la superficie del agua.

54

El arte de caracterizar Positivado.

En primer lugar, para comenzar el positivado se dará un baño con la escayola sobre el negativo para reproducir los detalles con precisión y, cuando la escayola comience a fraguar, se completará el proceso cubriendo la superficie sin sobrepasar el negativo.

Se dejará que la pieza se vaya secando al aire sin cubrirla, ya que en el proceso de fraguado debe deshacerse del agua, sabiendo que este proceso ha finalizado, cuando la escayola deje de desprender calor. El tiempo aproximado de secado es de una hora. El paso final será retirar el positivo de escayola separándolo de la toma de impresión.

Una vez obtenida la reproducción, sólo faltará repasar algunos detalles como los orificios nasales o los bordes que delimitan la cara o las huellas que deja la calota.

Pasos que se realizan en el positivado. o 1. Baño con escayola sobre el alginato. o 2. Se cubre toda la superficie con escayola y se deja secar. o 3 y 4. Se realiza el positivo y se obtiene el positivado. o 5. Repaso de algunos detalles de la reproducción.

55

El arte de caracterizar

MODELADO SOBRE EL POSITIVO Pasos previos al modelado.

Con el fin de realizar la caracterización de un personaje concreto con todas las garantías, es necesario hacerse con la mayor cantidad posible de documentación gráfica del referente antes de empezar a modelar. Es decir, fotografías o bocetos desde todos los ángulos posibles.

Antes de empezar a trabajar hay que preparar los materiales y herramientas que se van a necesitar. El material para la fabricación de prótesis con el que se va a empezar trabajando es la plastilina.

También, es conveniente buscar la posición más cómoda para modelar sobre el positivo o rectificar. Para ello se puede utilizar un atril o cualquier objeto cotidiano que mantenga la pieza en posición vertical. A partir de aquí elegir la técnica de modelado que más convenga a la caracterizador o con la que más cómodo se encuentre dependiendo de la zona a modificar.

El primer paso para modelar es la aproximación al volumen; que se irá consiguiendo añadiendo plastilina al positivo de escayola. Una vez logrado el volumen, se tratará de dar forma a la plastilina de la manera más realista posible; para lograr un acabado perfecto se trabajarán las texturas imitando las características de la piel del personaje.

56

El arte de caracterizar

FABRICACIÓN DEL MOLDE Una vez realizado el modelado y, por tanto hecha la rectificación de la zona que se quiere realizar la prótesis, comienza la fabricación de su molde. En el caso de haber realizado la modificación de una zona concreta (nariz, orejas, manos, etc.…) lo primero que hay que hacer es delimitar la parte a reproducir aplicando paredes de retención, que son las barreras que cercan el modelado.

Es conveniente dejar un margen de unos dos centímetros entre el modelado y las paredes además de levantarse un centímetro o dos por encima de la parta más alta del mismo. Estas paredes deben tener cierta consistencia, ya que van a soportar el peso de la escayola en su interior. El material con el que se pueden construir es plastilina o arcilla.

Una vez cercada la zona se aplica desmoldeante sobre las zonas que rodean a la zona modelada, y no a la plastilina, ya que esta no se adhiere a la escayola. Además si se aplica aguarrás a la plastilina puede alterar la textura de la zona modelada. A partir de aquí se repite el proceso de preparación de la escayola para aplicarla sobre la modificación y, una vez que hay fraguado se retira la pieza siempre en la dirección opuesta a las posibles zonas de enganche. Se utiliza escayola normalmente ya que es más económica y accesible, pero en el campo profesional se suele utilizar silicona.

Si la prótesis es de cara completa, el positivo ha de tener asa o peana y por tanto habrá que realizarse un cajeado de toda la superficie.

Puede que la plastilina quede adherida al negativo una vez desmoldeado; en este caso antes de positivar hay que retirar todos los posibles restos, ya que de lo contrario quedarían reflejados en la pieza resultante. Para limpiar el molde se puede utilizar alcohol, acetona, disolvente universal.

57

El arte de caracterizar Pasos para la fabricación del molde: o 1. Se marca con un rotulador la zona donde se va a situar las paredes de retención. o 2 y 3. Se delimita la zona mediante paredes de retención. o 4. Se aplica escayola o silicona sobre la pieza. o 5 y 6. Se deja secar y se retira la pieza obteniendo el molde sobre el que se realizará el positivado.

58

El arte de caracterizar

POSITIVADO El último paso será realizar el positivo sobre el molde de silicona obtenido. Existen diferentes materiales que se utilizan para positivar; algunos complejos y de carácter más profesional como las siliconas o espumas calientes. Otros como la gelatina alimenticia, prácticamente hoy casi en desuso, resulta muy práctica para iniciarse en caracterización.

EL POSITIVADO CON LÁTEX. El látex es un material muy apropiado para iniciarse en la realización de prótesis. No obstante, presenta ciertos inconvenientes, como por ejemplo, que no se adapta perfectamente a las formas del modelo debido a su positivado por capas.

Existen diferentes tipos de látex, uno de ellos es el látex para moldes. Este material seca al aire, y por lo tanto no necesita catalizador. En el caso que se quiera acelerar el proceso se utiliza un secador, preferiblemente de aire frío, ya que el caliente puede hacer que el material encoja. Si se quiere buscar un resultado realista, se añade una base de maquillaje acrílico al látex, tratando de asemejarse al tono de piel del modelo. Los métodos más frecuentes de aplicación del látex son; o con pincel. o con esponja. o por vertido.

La técnica del vertido es la más utilizada, ya que el pincel y la esponja se deterioran con facilidad y pueden arrastrar parte de la superficie. Como su propio nombre indica, consiste en ir vertiendo capas de látex sobre el negativo de escayola, volteando el molde hasta que el material recubra toda la superficie, y devolver lo que sobre al recipiente.

59

El arte de caracterizar Desmoldeado de la prótesis y conservación.

Una vez que se ha obtenido el grosor deseado, para desmoldar la prótesis hay que aplicar una capa de talco en el interior con un pincel sintético. Lentamente se irá despegando la prótesis del negativo evitando que el material se adhiera sobre sí mismo; con este fin hay que seguir aplicando talco a medida que se vaya despegando.

Para una buena conservación de las prótesis, es importante mantenerlas sobre las piezas positivadas en escayola o silicona; de esta manera no se deforma. -1 y 2. Desmoldeado de la prótesis utilizando un pincel impregnado en talco; posteriormente se prueba la prótesis sobre el positivo de escayola. -3. Prótesis obtenida.

60

El arte de caracterizar

ELABORACIÓN DE CALOTA La calota es realmente una prótesis. También se puede utilizar para hacer una toma de impresión de una cabeza entera e incluso utilizarse como base para la colocación de un postizo.

Su correcta utilización puede ser tan importante, como cualquier transformación de cabello, ya que define de forma clara y rotunda el aspecto de un personaje. Los materiales que se van a utilizar están en función del objetivo que se quiere conseguir. Uno de ellos es el látex que es elástico y económico.

El látex es apropiado para teatro o para maquillajes de fantasía. En cambio, el plástico líquido o glatzán es más imperceptible y, por lo tanto, recomendable para cine o televisión. En ambos casos se utiliza el mismo proceso de fabricación. La mejor base para la elaboración será una cabeza artificial de porcelana, ya que su superficie es más lisa y esta cualidad es fundamental para lograr buenos resultados.

Tanto el látex, como el plástico, son materiales que reproducen a la perfección todos los detalles; por lo tanto, para evitar posibles defectos o roturas, cuanto más lisa sea la superficie a reproducir, más limpio y eficaz resultará el trabajo.

Aplicación del material.

Una vez reunidos los materiales, el primer paso será aplicar una capa de vaselina sobre la superficie de la cabeza artificial en el caso de utilizar glatzán. Esta capa debe ser casi inapreciable, ya que la vaselina sólo debe actuar como desmoldeante; por ello, si es necesario, se retirará el exceso de producto con un paño que no deje restos como pueden ser las pelusas.

Después de la capa de vaselina, se aplica el glatzán. No se debe utilizar vaselina en el caso del látex.

61

El arte de caracterizar Se puede aplicar de varias formas: o Con esponja. o Con brocha. o Con aerógrafo sólo en el caso de que se utilice el glatzán.

La forma más frecuente es mediante una brocha de pelo suave. El aerógrafo se utiliza en casos de mayor profesionalidad.

El tiempo de secado de cada capa es de unos 15 minutos, repitiendo la operación unas cinco veces hasta conseguir la consistencia deseada. No obstante se puede acelerar el proceso utilizando un secador. Una vez aplicada la última capa, y habiéndose secado, se empolvorea por completo de talco con una borla. Después se corta con un Cutter sobre la cabeza artificial, dándole la forma previamente dibujada.

Por último, se levanta la capa del borde, empezando por la nuca, y con mucho cuidado de no romperla, se irá despegando y aplicando talco al mismo tiempo. Una vez realizada la calota se puede mantener sobre una base antes de aplicarla sobre el modelo.

En el caso de usar esponja, se aplicará el material batiéndolo con suaves toques sobre la cabeza artificial, respetando la misma degradación, tiempos y número de capas. Hay que coger poca cantidad de látex para aplicar en la cabeza ya que puede escurrir, acumulándose en los bordes y a la hora de colocarla en el modelo le puede tirar.

En el caso de utilizar aerógrafo el proceso es similar y el resultado será más limpio ya que el material se pulveriza de manera uniforme sobre toda la superficie.

El aerógrafo tiene que funcionar con compresor, siendo conveniente, por tanto, diluir el material con el fin de evitar obstrucciones.

62

El arte de caracterizar Pasos en la realización de una calota con látex. o 1. Aplicando látex mediante una brocha. o 2. Acelerando el proceso de secado del material. o 3. Aplicando talco a lo largo de toda la calota. o 4. Retirando la calota. o 5. La calota sobre su base.

-Aplicando látex mediante una esponja.

63

El arte de caracterizar

APLICACIÓN DE PRÓTESIS El modelo a lo largo de esta fase debe permanecer en una postura fija ya que dependiendo de la dificultad del trabajo a realizar, el tiempo de exposición puede ser bastante largo. De esta manera tanto el actor como el caracterizador deben estar cómodos y con vestuario apropiado.

A pesar de que el vestuario del modelo antes de empezar a aplicar las prótesis, debe ser con el que se sienta cómodo, hay que saber que una vez aplicadas ciertas prótesis no se podrá poner o quitar algunas prendas del vestuario.

Limpieza y tratamiento de la piel.

Es conveniente identificar el tipo de piel sobre el que se va a trabajar y sobre el que se va a aplicar las prótesis. En primer lugar hay que limpiar la piel aplicando leche o gel desmaquillante adecuado al tipo de piel. Después se retira con esponjas y agua templada aplicando posteriormente un tónico específico para cada tipo de piel.

En el caso de que la piel tenga un exceso de grasa, se aplicará una crema astringente; y si es demasiado seca, una hidratante. Si el modelo tiene la piel normal o mixta, también es conveniente aplicar crema hidratante.

Visualización y guías.

Teniendo en cuenta que no quedará mucho margen de rectificación una vez aplicado el adhesivo, es conveniente realizar una visualización previa a la aplicación que indique donde colocar la prótesis. Una vez que se tenga clara la posición más correcta, se marcará suavemente tanto la prótesis como la piel con una guías que más tarde serán la referencia del caracterizador. En el caso de que la caracterización requiera más de una prótesis, este proceso conviene seguirlo de manera individual en cada una de ellas.

64

El arte de caracterizar

COLOCACIÓN DE LAS PRÓTESIS. La colocación de la prótesis es un momento delicado y fundamental para obtener buenos resultados. Existen diversos materiales para pegar las prótesis dependiendo de las necesidades concretas de cada situación, como el mastic, el prosaide y la silicona. El adhesivo más frecuente es el mastic; se trata de un preparado a base de resinas naturales.

Es conveniente aplicar la prótesis de abajo hacia arriba, ya que de esta manera existe una mejor visión del proceso; también conviene adherirla por fases, poniendo el mastic sobre una pequeña parte de la prótesis, pegándola y así sucesivamente. Antes de pegarla, hay que esperar unos segundos hasta que el mastic llegue a un estado mordiente, es decir, óptimo para su aplicación. Los bordes de la prótesis son esenciales, y por tanto hay que tener especial atención en el momento de su adaptación.

Sellado y degradado.

Como su propio nombre indica, se trata de sellar las juntas y desniveles de la prótesis con la piel del modelo, para lograr un efecto lo más realista posible. El sellado sólo será necesario cuando se esté trabajando con más de una prótesis y haya que montar una sobre otra.

65

El arte de caracterizar El producto más utilizado en estos casos es el prosaide, con mayor poder de adherencia que el mastic. Es incoloro, y una vez que ha secado se aplica sobre las juntas con una brocha. Se puede utilizar este producto tanto para sellar las juntas como para garantizar la adherencia en algunas zonas de mayor movilidad. No es recomendable su utilización abusiva sobre la piel, ya que es más difícil de retirar que el mastic.

Una vez sellado hay que degradar el material; es decir fundir la prótesis con la piel del modelo. La forma de lograrlo, es usar un disolvente del látex espesándolo con cabosil, y aplicarlo con un bastoncillo humedecido dando pequeños toques en la dirección del material hacia la piel. Hay que repetir este proceso hasta que los bordes sean casi imperceptibles.

Maquillado y coloreado.

Una vez que se ha acabado el degradado hay que maquillar correctamente al modelo con el fin de que las prótesis lleguen a formar parte de su aspecto.

En el caso de que la caracterización no sea realista, es decir, que haya que aplicar algún color a la prótesis, se recomienda usar maquillaje graso o acrílico; y sobre la piel siempre maquillaje graso, en ningún caso acrílico.

Si la caracterización es realista, en teoría, ya se habrá aplicado una base de color en la preparación del látex.

66

El arte de caracterizar Una vez terminado el proceso de fundido se seguirá las pautas de un maquillaje social. Se aplicará un fondo o varios similares al tono de su piel y se matizará con polvos transparentes. o 1 y 2. Sellado y degradado de la prótesis. o 3. Maquillaje, una vez colocada las prótesis.

67

El arte de caracterizar

EL PROCESO DE ENVEJECER Algunas veces es necesario que el actor aparente vejez. El envejecimiento es una técnica que permite lograr que un mismo actor pueda interpretar su personaje a través de un tiempo ficticio; ofreciendo la posibilidad de jugar con el tiempo al antojo del creador de la obra. -Un buen trabajo de envejecimiento puede hacer más o menos creíble la interpretación de un actor y del grado de calidad de la película.

ENVEJECIMIENTO Y SU CARACTERIZACIÓN. En el envejecimiento, la gravedad y la falta de tono de los músculos tienden a aflojar la piel. El envejecimiento es una de las caracterizaciones más difíciles de realizar sobre todo si su filmación es en primer plano, pues exige minuciosidad, naturalidad, realismo. El envejecimiento de un personaje exige tener en cuenta los siguientes aspectos: o 1.- Estado de la piel: o Flacidez en cuanto a; distensión de la piel y atonía muscular. o 2.- Aparición de: o Ojeras y bolsas bajo los ojos. o Manchas seniles. o Vello en mujeres en: Mentón, zona del labio superior y patillas. o 3.- Disminución de: o Cabello (principalmente en hombres, aunque también se da en mujeres). o Cantidad de pelo en las cejas y pestañas. o 4.- Cambio de color del cabello, (desde el oscuro hasta el blanco, pasa por toda la gama de grises según va aumentando la aparición de cabellos blancos).

68

El arte de caracterizar o 5.- Progresión del estado degenerativo de las arrugas en cuanto a sus dimensiones: o Longitud. o Dirección. o Profundidad. o 6.- Disminución del grosor de los labios. o 7.- Anatomía general y más concretamente en: o Cejas. o Ojos. o Mejillas. o Labios. o 8.- Aumento del tamaño de la nariz, que se va torciendo, y del tamaño de las orejas. o 9.- Aumento del tamaño de los poros, a causa de la distensión del tejido. o 10.- Tipo de peinado y atuendo que identifica una edad. o Además de esto, para que el actor muestre una apariencia real no basta caracterizar el rostro de acuerdo con una edad, sino que hay que hacerlo también en todas las partes visibles, como manos, escotes,…

EVOLUCIÓN DE LAS ARRUGAS. o 1.- DÉCADA DE LOS 20 A LOS 30 AÑOS: -

Aparecen las arrugas del piramidal, sillón nasogeniano y orbiculares de los ojos.

o 2.- DÉCADA DE LOS 30 A LOS 40 AÑOS: -

Se hacen muy evidentes las citadas, y en el cuello.

-

Aparecen ojeras.

o 3.- DÉCADA DE LOS 40 A LOS 50 AÑOS: -

Aparecen en la zona pre-auricular y mentón, así como una notable flacidez por todo el maxilar inferior.

-

Aparecen bolsas bajo los ojos.

69

El arte de caracterizar o 4.- DÉCADA DE LOS 50 A LOS 60 AÑOS: -

Hacen su aparición arrugas longitudinales sobre el labio superior y en forma de malla entrecruzada debajo del labio inferior.

o 5.- DÉCADA DE LOS 60 A LOS 70 AÑOS: -

El cuello está muy arrugado, su flacidez es muy evidente y las arrugas del rostro son largas, profundas y gruesas. Las de la región pre-auricular se unen a los del cuello.

-

En los individuos obesos, las bolsas bajo los ojos están inflamadas. En los delgados, son pieles que cuelgan y quedan formando un pliegue sobre el hueso malar. Esto acentúa el color oscuro de la cuenca de los ojos.

-

-Las cejas, párpados, pestañas y labios adquieren inclinaciones descendentes a consecuencia de la pérdida de la firmeza muscular.

-

El color de la piel ofrece un color cetrino al disminuir la vascularización.

-

Se hacen evidentes las manchas seniles.

o 6.- A LOS 80 AÑOS: -

A los 80 años se aceleran estas características y los ojos aparecen hundidos en las órbitas, ligeramente amarillentos y los párpados apenas se pueden abrir. El tejido en si está muy arrugado, flácido y forma gruesas bolsas a lo largo del maxilar inferior.

ENVEJECIMIENTO PARA TEATRO. Un envejecimiento teatral para que sea creíble, es una buena interpretación del actor. En teatro no suelen aplicarse prótesis, sino que se busca el endurecimiento de las facciones a través del maquillaje. Aquí hay que tener en cuenta la distancia que existe entre el público y el actor.

70

El arte de caracterizar

ENVEJECIMIENTO EN CINE Y TV. En el cine hay que cuidar más los detalles ya que con la cámara se puede acercar el rostro del actor al espectador, lo que permite observar mejor todos los detalles e imperfecciones. El lenguaje televisivo utiliza los planos cortos para observar de cerca el rostro del actor, a través de la pantalla de un receptor nos proporciona una imagen más fría y con diferente definición que en el cine. El envejecimiento depende de la fisonomía del actor, de la edad y situación social que queramos simular, siempre hay que hacer un estudio previo al modelado, los rasgos más frecuentes en el envejecimiento del rostro son: o Bolsas bajo los ojos. o Surco naso labial pronunciado. o Doble mentón. o Crecimiento de nariz y orejas. o Dilatación de poros. o Arrugas pronunciadas. o Arrugas en el cuello. o Piel flácida. o Alteraciones del ovalo.

71

El arte de caracterizar

ENVEJECIMIENTO CON LÁTEX. Es una técnica muy sencilla y accesible, aunque no se aconseja para un envejecimiento facial completo, es buena para aplicar en zonas concretas con gran movilidad y delicadas, como los párpados. La combinación y elección adecuada de las distintas técnicas es lo que proporcionará un resultado profesional y realista en los procesos de caracterización.

En el envejecimiento facial con látex; el primer paso es la identificación de las necesidades y características del personaje. Una vez estudiado y definido comenzará el proceso:

-Primero será la limpieza y preparación de la piel. -Se marcarán las líneas de movilidad del rostro para dividirlo en varias zonas de aplicación: frente, párpado superior, sienes, párpado inferior y mejillas, maxilares, cuello (completo, de lado a lado), boca y mentón. -Se comienza de arriba abajo, pero la forma de comienzo la determina cada profesional. -Estirar cada fracción de piel en dirección paralela al sentido de las arrugas.

ENVEJECIMIENTO DE LÁTEX Y PAPEL. Se aplica sobre la primera capa de látex un pañuelo de papel (de una sola capa), presionando sobre la zona y se retira el exceso de papel de los bordes. Posteriormente se pasa a aplicar una segunda capa de látex y se estira la piel para conseguir que la arruga se marque. Se adelanta el proceso de secado con secador y se aplican polvos entre cada una de las capas, terminando con el maquillado. El grosor de la arruga en este caso es mayor, aunque el efecto puede quedar más artificial.

72

El arte de caracterizar

ENVEJECIMIENTO DE LAS MANOS Y PIES. Las manos y pies tienen un proceso de envejecimiento y su maquillaje debe ser adecuado. Esta técnica debe realizarse de manera individual, cuando terminemos el proceso completo en una mano o pie se comienza la siguiente. Para logra resultados más realistas, podemos maquillar la piel simulando manchas seniles. El mejor modo de hacerlo es aplicando maquillaje en crema sobre la piel, bajo la capa de látex. El látex debe cubrir toda la parte superior de la mano, incluidos los nudillos de carne artificial. -Sobre la piel correctamente hidratada, se adhiere pequeñas cantidades de carne artificial con mastic sobre las articulaciones. -Se modelan aumentando el volumen, imitando su forma original. -La aplicación de látex, con ayuda del modelo, se estirará de manera vertical la piel de los dedos y la mano. -Se aplicará una fina capa de látex sobre la piel estirada y sin soltarla se seca el material con ayuda de un secador. -Cuando el látex se seca, se aplicará una capa de polvos translúcidos para que el material no se peque sobre sí mismo.

73

El arte de caracterizar -Finalmente se suelta la piel para que vuelva a su posición natural. La capa de látex debe tener el efecto de la piel arrugada; se podrá potenciar este efecto dando forma suavemente con los dedos.

74

El arte de caracterizar

MATERIALES ESPECÍFICOS PARA EL MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN ALCOHOL ETÍLICO ó ETANOL; se usa como disolvente y excipiente en cosméticos. Se puede usar como agentes de limpieza y desinfección.

AMONÍACO; se usa como disolvente, como limpiador, como agente alcalinizante. En caracterización se usa con el látex para darle más suavidad.

CELULOSA; se usa en forma de polvo para hacer babas y en algunas caracterizaciones de heridas, en este caso se puede colorear con un colorante alimenticio.

ALCOHOL ISOPROPÍLICO; es un buen disolvente de aceites, gomas y resinas. En caracterización se usa para retirar adhesivos y selladores que lleven en su composición como disolvente o excipiente acetona y alcohol isopropílico. También se puede utilizar como agente limpiador por ser disolvente de grasas.

ACETONA; se usa mucho como disolvente de resinas, grasas, adhesivos, selladores y plásticos de prótesis, también como agente limpiador de las cintas de los postizos de pelo.

GLICERINA; se usa en caracterización para crear lágrimas, gotas de sudor, brillos y para conseguir esto se puede aplicar gota a gota mediante un gotero, con una esponja realizando toques o con una jeringuilla.

GELATINA; es una material sólido de color carne que al calentar se puede moldear, se aplica directamente sobre la piel con una espátula, se modela y finalmente se maquilla. En caracterización se usa para realizar quemaduras, heridas y prótesis. Se pueden encontrar también cápsulas de gelatina que se rellenan de sangre.

75

El arte de caracterizar ADHESIVOS; son pegamentos líquidos con diferentes aplicaciones. Existen diferentes adhesivos, para aplicarlo sobre el pelo, la piel, para prótesis, selladores de bordes y prótesis, etc.

CERAS; son de origen vegetal o sintético. En caracterización se usan para modelar pequeñas prótesis (barbilla, nariz), y para obtener diferentes efectos en la dentadura; cera negra para tapar dientes y crear sensación de falta de piezas dentales, cera roja o rosa para simular las encías y cera marfil para crear dientes temporales.

CARNE ARTIFICIAL; es una mezcla de distintos tipos de ceras, al igual que las ceras se utilizan para realizar pequeñas prótesis.

SANGRE ARTIFICIAL; son productos que simulan sangre consiguiendo diferentes efectos (arterial o venosa, fresca o reseca). Existen en distintas texturas líquida, plástica, en crema, de secado rápido, etc.

PLASTILINA; se utiliza para modelar positivos en escayola de la cara o de cualquier parte del cuerpo. Es conveniente utilizar las que son de uso profesional que son de mayor calidad y con diferentes durezas.

PRODUCTOS ESPECIALES PARA CAMBIOS SOBRE LA PIEL. COLLODIUM; se utiliza para la confección de cicatrices, puede ser flexible o no.

TUPLAST; es un tipo de plastilina espesa que se aplica directamente sobre la piel donde se modela para conseguir el efecto tridimensional y también para hacer cicatrices.

OSP OLD SKIN PLAST; es un producto que se utiliza para crear el efecto de piel envejecida, produce arrugas finas y naturales.

76

El arte de caracterizar OSP AGE STIPPE; es un producto líquido que contiene látex y se utiliza para crear el efecto de piel vieja y arrugada, se aplica punteando con una esponja el producto sobre la piel tirante y se seca con secador.

NATUROPLASTO; es una especie de plastilina que se usa para hacer heridas recientes, prótesis, narices, etc.

ESMALTE DE DIENTES; se utilizan para colorear los dientes, los hay de varias tonalidades (negro, marfil, blanco, marrón, amarillo nicotina, oro, plata y rojo).

CINTAS;

pueden ser transparentes que se utilizan para pegar barbas o

también para tirar de la piel y cambiar así la forma de ojos y labios. Adhesivas que pegan ambos lados y se usan para simular heridas.

SELLADORES; se aplican encima de materiales como el látex o cintas de postizos o materiales de cera para protegerlos y así poder aplicar maquillaje encima de ellos.

LÁTEX; existe una gran variedad de este producto: o Látex de goma pura, es el mejor para hacer vedijas hinchables. o Látex de vaciado, se utiliza para obtener moldes o para reproducir piezas. Se puede teñir de cualquier color. o Látex de espuma, se obtiene piezas de látex de espuma. o Látex adhesivo de pestañas, tiene buena adherencia y se usa para fijar tiras de pestañas, pestañas individuales y los bordes de piezas hechas con látex. o Látex para envejecimiento, existe en varias tonalidades de piel. o Látex de espuma o foam, es un producto muy utilizado en caracterización para la fabricación de prótesis debido a su textura y a sus cualidades de adhesión a la piel.

77

El arte de caracterizar

PRODUCTOS PARA VACIADO Y MOLDEADO. MATERIALES DE IMPRESIÓN; se usan para obtener un vaciado y para la fabricación de distintos moldes, pueden ser rígidos o flexibles. o Rígidos, son materiales que se endurecen y forman un vaciado o molde no flexible. Se usan distintos tipos de escayolas y yesos. Los más adecuados para los trabajos de caracterización son las escayolas dentales para la fabricación de pequeñas impresiones de algunas partes del cuerpo como la nariz, la barbilla y para reparar moldes de escayola, escayola para vaciado, es el más utilizado para la obtención de moldes de barro o de látex, yeso se suele utilizar para rellenar huecos pequeños antes de su solidificación, los más utilizados en caracterización son el Hidrocal y Ultracal 30, Ultracal 60 y Alamo 70 para conseguir vaciados que requieren gran precisión y dureza. o Flexibles, en la actualidad se usan los alginatos. Existen varios tipos de alginatos con diferente tiempo de fraguado. Se usa para aplicar sobre la piel, hacer moldes de dientes, vaciados de cara y cuerpo. MATERIALES DE DUPLICACIÓN; se utilizan para hacer duplicados del positivo original, para ello se confecciona un molde que sea adecuado, generalmente se utilizan gomas de polisulfuro, de silicona o sintéticas de poliuretano.

SEPARADORES; sirven para que dos materiales puedan separarse cuando se desee. Hay agentes separadores de uso general que valen para un gran número de materiales y otros específicos. Destacan la vaselina (separa cualquier material de yeso durante el vaciado), alginatos líquidos o silicona (entre material de yeso y de plástico).

SELLADORES; se usan para cubrir vaciados de escayola porosos, con una capa delgada y flexible, tiene como función proteger el dispositivo e impedir que se despegue. El primero que se utilizó fue el Collodio flexible, después se empezaron a emplear los plásticos de polivinilo y en la actualidad se utilizan combinaciones de distintas variedades de polivinilo con aceite de ricino o con

78

El arte de caracterizar alcohol de isopropilo. En general los selladores se utilizan para evitar superficies brillantes en los dispositivos y para que éstos capten las bases de maquillaje de una manera uniforme.

PLÁSTICOS UTILIZADOS EN CARACTERIZACIÓN. Los plásticos son materiales que se caracterizan por ser flexibles y elásticos, lo que permite ser moldeados y obtener con ellos materiales con distintas formas. Pueden ser de origen natural (celulosa, cera o caucho), o de origen sintético (polietileno o nylon).

En caracterización se usan para fabricar dispositivos, dientes, calotas, etc. URETANOS DE ESPUMA , puede ser flexible o semi-flexible; el flexible sustituye al látex de espuma, se les conoce como espuma de poliuretano ó espuma fría (foam frío). Se utiliza para hacer prótesis y también para producto de relleno. El semi-flexible se utiliza como material de apoyo y material de relleno.

ELASTÓMEROS DE POLIURETANO SÓLIDOS, se les conoce como cauchos, con gran elasticidad por lo que pueden ser deformables. Se usa para hacer moldes negativos y para vaciados.

MATERIAL PARA CALOTAS, para hacer calotas se puede utilizar látex pero también se puede utilizar un material plástico con base de acetona. En realidad es una resina de vinilo que emplea como disolvente la acetona y una pequeña cantidad de plastificante como por ejemplo el glaztan.

PLÁSTICOS PARA MOLDEADO, son metacrilatos disueltos en un disolvente y con una pequeña cantidad de plastificante, se aplican dando capas sucesivas sobre un molde negativo hasta formar el dispositivo, por ejemplo bolsas de ojos, cicatrices o ampollas. Otro plástico empleado

79

El arte de caracterizar para moldear está formado por butirilo de polivinilo, disuelto en alcohol isopropílico. Se usa para hacer narices y pequeñas prótesis.

PLÁSTICOS PARA CONSTRUCCIONES ESPECIALES, se usa la fibra de vidrio, el epoxy o las resinas de poliéster. No se aplican directamente sobre la piel. Se usan para hacer maniquíes, figuras, marionetas, simuladores de animales o figuras humanas, etc.

SILICONAS, puede ser industrial o traslúcida, se usan para fabricar piel de silicona sobre un molde de apoyo, en la traslúcida se puede incorporar venas o colorear internamente pudiendo conseguir un efecto más realista, se usa para fabricar la piel en figuras y animatronics y para prótesis.

80

El arte de caracterizar

TRABAJOS DE CARACTERIZACIÓN EN PELUQUERÍA -PELUCA: Las pelucas son prótesis cuya parte externa se halla recubierta por cabellos. Su base está confeccionada en tul, gasa y malla; mediante presillas se adaptan al cráneo que van a recubrir.

-POSTIZO: Es pelo destinado a cubrir alguna parte del cuero cabelludo o la zona de la barba o el bigote.

-CREPÉ: Se define como un postizo de pelo que se utiliza para realizar aplicaciones de posticería, elaboración de prótesis faciales y corporales, y como soporte en recogidos.

-MEDIA PELUCA: Es un postizo de base plana que se adapta a determinadas zonas de la cabeza y se mezcla con el pelo del actor.

-BISOÑÉ O PELUQUÍN: Es un postizo de base que se pega con un adhesivo al cuero cabelludo, el cuero cabelludo debe estar sin pelo. El bisoñé ha sido un complemento al que han recorrido muchos hombres, sobre todo en el mundo del espectáculo. Son eficaces en el cine en planos cortos, ya que se confunden con el pelo del actor.

-BANDOS O FLEQUILLOS: Son pequeñas piezas compuestas por 4 o 6 tiras de tejedura superpuestas, la última cubre a todas para dar un mejor acabado. Estos flequillos se pueden adaptar debajo de una cinta, para poder colocar sobre la frente o un pañuelo, sombrero o similar.

81

El arte de caracterizar

TIPOS DE PELUCAS EN FUNCIÓN DEL TEJIDO QUE SOPORTA. En la fabricación de pelucas existen 2 categorías: o Pelucas con plantilla. o Pelucas sin plantilla.

PELUCAS CON PLANTILLA: Las pelucas con plantilla, se realizan por encargo, constan de una base formada por una red elástica en la que se sujetan las fibras de cabello. Estas pelucas se suelen hacer a mano y suelen ser costosas.

Tejido a mano

Una peluca o postizo tejido a mano se fabrica anudando los mechones de cabello en una base de malla fina. Los patrones que se utilizan se asemejan a las disposiciones del crecimiento natural del cabello, creando un aspecto de lo más normal. El cabello se sujeta dejando unos espacios muy reducidos y generalmente se duplica la densidad de una cabeza de cabello humano. Este proceso exige una mano de obra muy laboriosa y se necesitan mucho tiempo para su realización, estas pelucas son caras.

PELUCAS SIN PLANTILLA, ESTANDARIZADAS O EN CADENA. En los últimos años, las pelucas sin plantilla se han convertido en la forma más utilizadas y la mas popular, constan de unas hileras de tiras de cabello cosidas a tiras elásticas.

Debido a su fabricación, muchas pelucas sin plantilla pesan poco, por tanto son muy ligeras, frescas y cómodas.

82

El arte de caracterizar Tejido a maquina

Las pelucas fabricadas a maquina, constan de fibras de cabello cosidas en largas bandas llamadas tramas, que son cosidas a la plantilla o base de la peluca con una disposición circular o cruzadas. Las pelucas fabricadas a maquina a veces pueden ser difíciles de peinar ya que la dirección del cabello queda determinada por la posición utilizada para coser la trama de cabello.

Tejido semi-facturado.

Las pelucas o postizos hechos con una combinación de tejido a mano y fabricadas a maquina se denominan semi-facturadas.

PELUCA COMPLETA La peluca engloba toda la superficie del cuero cabelludo, en la parte de la nuca llevan unos pequeños clips o gomas para adaptarlas a las diferentes medidas.

Los cabellos se pueden implantar en una armadura o base que puede ser de tul, malla o gasa dependiendo de la parte de la peluca.

La calidad de la peluca depende de su terminación. Ningún peinado que ésta luzca puede prescindir de un corte; al efectuarlo deben tenerse en cuenta las características del rostro.

Pasos previos

Antes de comenzar a elaborar la plantilla, es importante preparar al modelo. Si tiene el pelo largo realizamos una toga.

83

El arte de caracterizar Una toga se realiza “aplastando” el cabello alrededor de la cabeza siguiendo su forma craneal, sujetando el pelo con horquillas. Una vez realizada la toga se cubre con una media de nylon o con una redecilla.

Si el pelo es corto bastara con adherir lo más posible el cabello mediante algún tipo de fijador.

TOMA DE MEDIDAS o Contorno de la cabeza. o De una oreja a la otra por la frente. o De una oreja a la otra por encima de la cabeza. o De una sien a la otra por detrás de la cabeza. o De la frente a la nuca, pasando por la coronilla.

CASQUETE DE CELOFÁN O PAPEL BLANCO Es una especie de gorro muy ajustado que se utilizan en la fabricación de pelucas adaptándolo a la cabeza de la persona que va a utilizar la peluca y señalando en el, el contorno del nacimiento del cabello con rotulador indeleble. Así obtendremos un patrón del contorno craneal, nos permite delimitar la superficie que ocupará la armadura en la horma. Este patrón se puede realizar con celofán, papel impermeable, fino y transparente, con papel blanco, adaptable y fácil de manejar.

PRIMEROS PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA MONTURA El primer paso será trasladar las medidas al molde que se tenga, ya sea con la plantilla, que se colocará sobre el molde u horma.

84

El arte de caracterizar HORMA: La horma es el molde sobre el que se fabrica una peluca. Esta puede ser de madera o de corcho, su tamaño es seleccionado en función de las medidas tomadas al sujeto. Sobre esta horma se colocan unas cintas, su posición es determinada en función del tipo de peluca o postizo que se ha de realizar y el tipo de materiales con los que se fabrica. Sobre ella se colocará la armadura. Armadura: La armadura, es el esqueleto de la peluca o postizo, es la pieza sobre la que se arma la peluca. En esta se colocan unos flejes (refuerzos, cuerdas de reloj), tiras de chapa, en las zonas en las que se pretende dar una mayor consistencia a la peluca o postizo. Los materiales que componen la base de la peluca o del postizo son cosidos y quedan fijos a la armadura. Se dibujará todo el contorno con un lápiz o bien trasladando una a una las medidas que previamente se han tomado. Se traza una línea central desde la frente hasta la nuca baja, que divida la cabeza en dos partes iguales. Una vez realizada esta partición se van trasladando todas las medidas en el orden en el cual fueron tomadas; una vez terminado hay que unir los puntos para conseguir la forma de la montura, realizando una pequeña curva por detrás, en la zona de la oreja. -Antes de comenzar una montura hay que saber para que está destinada la peluca, si es para cine, para teatro, para uno diario…ya que su terminación es distinta.

REALIZACIÓN DE LA MONTURA SIN FRONTIS PASOS Se comienza a “tirar cintas”, significa marcar con una cinta de nylon estrecha el contorno de la peluca siguiendo el proceso siguiente: -Se comienza por la zona central trasera a unos dos dedos de la nuca y se sigue bordeando con la cinta todo el contorno, colocando tantos espetones o alfileres, doblándolos para no dañarse.

85

El arte de caracterizar -Se tira una segunda cinta que corresponde a la medida del ancho de cabeza y se pasa a rematar las uniones con una cinta un poco más ancha a ser posible, en las uniones traseras. -Una vez tiradas las cintas se pasa a refrenar; es decir coser todas las zonas que no quedan pegadas al molde con posibles pliegues; estas serán las zonas curvas y las esquinas donde se realizará una pequeña pinza.

COLOCACIÓN DE LOS DISTINTOS TULES TUL: El tul, es un tejido de seda, algodón o lino, tiene una trama muy fina, formada por agujeros hexagonales de 1 mm de lado, dispuestos en forma de celdas de colmena. Sobre el tul se implantaran los pelos con la técnica de picado. Esto se hace con una aguja de picar, se deslizarán los cabellos sobre el tul sujetándolos con un nudo en un lado del hexágono del tul. RED: La red, es un tejido similar al tul, se coloca en el fondo del postizo o peluca, recubre la mayor parte de la cabeza. La red tiene forma hexágono, cuyos lados miden aproximadamente 3mm, aquí los cabellos van implantados en la red de la misma forma que en el tul. GASA: La gasa, es una seda apretada muy fina, de tinte rosado, marfil o blanco, se pone en el emplazamiento de la raya, en el caso que el peinado de la peluca lo lleve, de esta forma imita perfectamente el cuero cabelludo. 1º.- Tul rígido para la zona de nuca. -Colocar el tul en la cabeza de madera y sujetarlo con alfileres, se recorta dejando aproximadamente 0´5 cm para poder remeterlo y coserlo a la cinta. -El cosido del tul a la cinta se realizará por su zona interna y con un hilo fuerte y resistente, mediante puntadas pequeñas y ayudándose del dedil. DEDIL: Ayuda a introducir la aguja tirando de la punta, se coloca al contrario de la uña. 2º.- Tul zona frontal. Se puede utilizar el mismo tul que se utilizó en la zona de nuca, si se trata de una peluca convencional o un tul casi invisible si se va a realizar una peluca con frontis.

86

El arte de caracterizar -Se coloca este tul sobre la frente al hilo, ya que en esta posición se puede picar el pelo en la dirección más adecuada, según el trabajo a realizar. -Se sujeta con alfileres, se cose, como la parte trasera, por la parte interna. -Se realiza una costura, cosiendo con puntadas pequeñas, en las uniones laterales con los tules, teniendo la precaución de que la costura quede hacia detrás. -Una vez cosido por dentro se dobla el tul sobrante hacia delante y el tul de la zona de nuca se dobla hacia abajo, con el fin de quedar preparado para colocar el tul elástico. 3º.- Tul elástico para zona media. -Se coloca el tul elástico o malla con agujetas por todo el contorno evitando que se formen los menos pliegues posibles. -Se cose la malla por la parte interna, recortando el exceso de malla y cortando el tul rígido que se había doblado previamente. De esta manera se realiza el cosido de la cinta, el tul y la malla al mismo tiempo. Una vez puesto todos los tules se puede probar al cliente si es posible y modificar si es necesario antes de comenzar a picar, siguiendo un orden: o Nuca, nudo doble bien tupido. o Zona media, nudo doble en los vértices. o Frente, nudo simple.

87

El arte de caracterizar

88

El arte de caracterizar

ELABORACIÓN DE UNA PELUCA O POSTIZO Antes de comenzar a picar o tejer es conveniente preparar el pelo y pasarlo por la carda grande para ordenarlo y evitar que se enrede. Una vez ordenado se coloca en la carda doble para trabajar más cómodamente. Para la elaboración de pelucas se emplean dos técnicas: La técnica de tejido y la técnica del picado sobre el tul. Se compaginan las dos dependiendo de la zona de la peluca o el postizo que se realice.

TÉCNICA DE TEJIDO O IMPLANTACIÓN DEL PELO. Con esta técnica se obtendrán capas de pelo largo que se pueden implantar en algunas zonas a la peluca o simplemente realizar distintos tipos de postizos o extensiones.

Pasada de principio Pasada con la que se inicia cualquier clase de tejido. Su misión es evitar que se deshaga el tejido.

89

El arte de caracterizar Pasada de cuarta o capa Pasada empleada para pasar capas; llamamos capas al tejido que por quedar más hueco y cubrir mejor, usamos para tapar el resto de los tejidos: borde de los postizos, ramales, trenzas,.. Pasada media Es la más usada, queda más plana que la cuarta y se empieza cogiendo un solo hilo. Pasada a entera o doble Es igual que la pasada a media, pero se prolonga una vuelta más; se usa para que cunda más el cabello, para sacar más longitud de tejido con la misma cantidad de cabello. Pasada final o cierre Pasada con la que se termina todo tejido. Es igual que la media, pero al final se introduce el cabello hacia dentro con el fin de que no se deshaga el tejido. También se utiliza cuando se deja el tejido en el telar durante un tiempo prolongado.

TÉCNICA DEL PICADO Con esta técnica se consigue la realización de postizos o pelucas completas o simplemente parte de ellos. El picado se realiza con una aguja de picar, que sirve para implantar cabellos en el tul. La técnica de picado se realiza de la siguiente forma: -El cabello preparado se sujeta en la carda doble, se coge un mechón con la mano izquierda haciendo una anilla, con el porta-agujas en la mano derecha se atraviesa una de las celdas de tul con la aguja, tomando uno o varios cabellos de la mano izquierda, se gira la aguja y se saca del tul. -Si se ha hecho correctamente quedará un nudo que hay que apretar, ligeramente, sin excederse para no romper el tul. -La implantación o picado se realiza en grupos de 2 o 3 pelos en las zonas menos visibles y pelo a pelo en el contorno del nacimiento del cabello.

90

El arte de caracterizar -Para lograr un resultado realista, debes tener en cuenta que el cabello no crece de manera uniforme; es importante; por tanto estudiar las distintas zonas de inclinación.

APLICACIÓN DE UNA PELUCA CON CINTA FRONTAL Antes de colocar una peluca sobre una cabeza, el cabello del intérprete debe aplastarse mediante horquillas o incluso una media de nylon, si hay mucho pelo. Las personas que llevan el pelo muy corto normalmente no requieren este tratamiento. Se sostiene la pare posterior de la peluca con ambas manos y se desliza la parte frontal de la misma sobre la frente. Se tira de la parte posterior hacia abajo hasta que quede bien acoplada a la cabeza. Se peinan hacia atrás los pelos sueltos que puedan haber quedado bajo la cinta o en la parte frontal de la peluca. La cinta se debe fijar a la cabeza justamente sobre la línea de pelo natural, para no dar la sensación de que el crecimiento del pelo se inicia más debajo de lo normal.

91

El arte de caracterizar

REALIZACIÓN DE LA MONTURA SIN FRONTIS Se comienza a “tirar cintas”, significa marcar con una cinta de nylon estrecha el contorno de la peluca siguiendo el proceso siguiente:

-Se comienza por la zona central trasera a unos dos dedos de la nuca y se sigue bordeando con la cinta todo el contorno, colocando tantos espetones o alfileres, doblándolos para no dañarse.

-Se tira una segunda cinta que corresponde a la medida del ancho de cabeza y se pasa a rematar las uniones con una cinta un poco más ancha a ser posible, en las uniones traseras.

-Una vez tiradas las cintas se pasa a refrenar; es decir coser todas las zonas que no quedan pegadas al molde con posibles pliegues; estas serán las zonas curvas y las esquinas donde se realizará una pequeña pinza.

PELUCAS Y POSTIZOS DE PELO PARA MUJERES Las pelucas y postizos de pelo para mujeres, pueden estar montados sobre cintas o si pueden sujetar con pinzas, peinetas o diversos prendedores de la misma forma que la media peluca, para utilizar el pelo natural de la parte frontal. Pueden estar hechos de pelo humano o de fibras acrílicas.

Hay muchas pelucas y postizos que están hechos de pelo entramado, que es un sistema de atar mechones de pelo a tres cordones en una de las puntas, para formar una capa de pelo.

Hay muchas otras maneras de confeccionar una peluca completa o parcial, una melena, una cola de caballo o una trenza, para ajustarse tanto a un estilo moderno como uno de época: un buen postinero puede crear maravillas con gran diversidad de trenzas o postizos de pelo que tiene a su disposición.

92

El arte de caracterizar

MEDIA PELUCA La media peluca se utiliza algunas veces para dar un aspecto natural a la parte frontal de la línea de pelo de los hombres. Se fija detrás de la parte frontal de la línea de pelo. El primer tercio o la primera mitad del pelo se pina hacia adelante y la media peluca se fija al borde del pelo restante mediante prendedores metálicos que se sujetan firmemente al pelo. El pelo frontal se peina entonces hacia atrás, sobre la media peluca, y se entremezcla para aumentar el largo del pelo. Los actores generalmente prefieren las medias pelucas, ya que son mucho más cómodas de llevar que las completas y también tienen un aspecto más natural en los primeros planos.

INTEGRACIONES Las integraciones en posticería son como una peluca, con la particularidad de que están fabricadas con una especie de red gruesa que permite sacar cabello del modelo a través de la misma.

Son aconsejadas para personas de escasa cantidad de cabello para cubrir toda la cabeza o simplemente para aumentar el volumen.

93

El arte de caracterizar Para colocarlas, se peina el cabello del modelo, se coloca la integración y con una aguja de gancho se van sacando por los orificios pequeñas cantidades de cabello del modelo que se irán soldando con queratina al pelo de la integración. Este proceso se realizará por toda la superficie de la integración, con intervalos de soldadura entre 2 y 6 cm, permitiendo así una perfecta sujeción.

TIPOS DE POSTIZOS Los postizos, suelen tener una función tanto estética como práctica, dependiendo de las necesidades de cada usuario; son fáciles de aplicar y resisten el ritmo de la vida cotidiana.

94

El arte de caracterizar

POSTIZOS CON BASE Los postizos suelen utilizarse para cubrir ausencias o carencias de pelo en zonas concretas: pueden ser de pelo natural o pelo sintético y se elaboran con la técnica del tejido cosido a un tul o con la técnica de picado. Las bases pueden se de diferentes formas: cuadrada, ovalada, circular,… Se pueden utilizar como extensiones para aumentar el largo del cabello, y con mechas de colores, para lograr efectos de contraste o volumen. En este punto se incluyen los postizos de cascada, cuya base es rectangular u ovalada, su longitud varia entre diez y veinte centímetros. Se suelen colocar en la parte superior o inferior de la coronilla. Los postizos de cascada se componen de cabello de mata, tienen forma de cola de caballo, suelen llevar un enganche o presilla para facilitar su aplicación, se emplean para realizar colas de caballo, recogidos de todo tipo, o incluso para cubrir carencias puntuales.

POSTIZO PLANO En el telar colocamos tres hilos sobre tres carretes distintos, el carrete del medio debe estar paralelo al tornillo del telar, los hilos deben estar tensos y quedar frente a nosotros. Para este trabajo hay que coger mechoncitos de pelo finitos para que ajusten bien el primer mechón

lo realizaremos con una pasada de principio, a

continuación haremos 10 cm de pasada media y 7 cm de pasada cuarta, terminando con pasada de cierre. Para sujetar la tira de pelo y que no se deshilache, realizamos un nudo con los hilos del telar; pero eso si; siguiendo un orden. Primero cortamos el hilo de abajo, haciendo un nudo con los otros dos (medio y arriba); después cortamos el hilo de arriba y hacemos un nudo con el hilo del medio y abajo; finalizamos cortando el hilo del medio y haciendo un nudo con los otros dos hilos juntos. Una vez suelta la tira de pelo del telar, doblamos el postizo de 3´5 a 3´5 cm; para coser el postizo; siempre añadiendo 1 cm de cortesía que es que nos ayuda a girar; vamos cosiendo sin que coincidan los bordes para no crear

95

El arte de caracterizar volumen, en la última vuelta es cuando cosemos borde con borde, teniendo en cuenta que las puntadas no hay que realizarlas muy juntas. Una vez cosido el postizo realizamos dos anillas para sujetar el postizo con horquillas.

BASE DE CINTA Y TUL En una cabeza o una horma; que puede ser de madera o plástico; se colocan las cintas. Formamos en eje de 7 cm en horizontal y 5 cm en vertical. Cosemos el tul haciendo un doblez por encima de la cinta, esta siempre debe ir en concordancia con el color del pelo que vamos a trabajar. Sujetamos la cinta con la horma con alfileres de lata o latón para poder doblar con facilidad y no se partan (nunca utilizaremos alfileres de acero inoxidable). Sujeta la cinta con alfileres, cosemos las juntas para crear una forma ovalada, aplicamos el tul cosiéndolo a la cinta. Una vez realizada la base, medimos esta en zig-zag para saber la medida de la tira de pelo que necesitamos para crear el postizo. Para esta base necesitaremos 21 cm de tejido en pasada media y 21cm en pasada cuarta; sin olvidar el nudo de inicio y el de cierre.

96

El arte de caracterizar

POSTIZO DE NIDO DE ABEJA Sobre el telar colocamos 3 hilos, diferenciando el del medio que será un hilo transparente o de sedal; este hilo se coloca para reforzar el tejido y que no sea tan flexible. Hay que tejer una tira de pelo de unos 38 cm, repartidos entre 22cm de pasada medía y 16 cm de pasada cuarta. Realizaremos un patrón que se colocará sobre una horma, que nos servirá de guía. El patrón lo sujetaremos con alfileres, comenzaremos a coser siempre por la parte del tejido de la pasada medía, cosidos a los ángulos del diseño, teniendo en cuenta que los pelitos cortos deben quedar en el interior. Terminamos bordeando toda la superficie del postizo con la pasada cuarta o de capa.

97

El arte de caracterizar

POSTIZO EN FORMA DE FLOR Sobre el telar colocaremos 2 hilos normales y uno de sedal Tejeremos una tira de pelo de 48 cm, se dividirán entre 34 cm de pasada medía y 14 cm de pasada cuarta. El postizo lo comenzaremos cosiendo el pelo formando un circulo con la pasada medía, al cual uniremos formando unos pétalos que se harán también con la pasada medía. Con los 14 cm de pasada cuarta o capa bordearemos todo el contorno.

COLAS Y TRENZAS POSTIZAS Las colas y trenzas son postizos que carecen de base, se utilizan para llevar colgado o formando parte de un recogido. Se fabrican con cabello tejido enrollándolo sobre si mismo en forma redonda o plana y aplicando un pequeño trozo de elástico para facilitar su colocación.

En el telar sobre 3 hilos, se tejen 2 tiras de pelo con una longitud de 24 cm con pasada media. Realizaremos una tercera tira de 24 cm de pasada medía pero a esta tira le añadimos 7 cm de pasada cuarta. Con una cinta de nylon anclada a un punto de apoyo, giramos la cinta para coser la tira de pelo en espiral hacia arriba, teniendo en cuenta que los pelitos pequeños queden dentro y sean tapados por los largos. Una vez cosidas independientemente las tiras, en la última cosemos las 2 primeras tiras de pelo (24 cm); una a continuación de la otra. Con los 7cm de pasada cuarta o capa envolvemos los remates para que nos quede más limpio. Finalizamos realizando una trabilla que servirá para sujetar la trenza.

98

El arte de caracterizar

ADORNOS Dentro de la elaboración de postizos para los peinados, también se pueden fabricar adornos con pelo natural o artificial, que luego se aplicarán en dichos peinados una vez terminados.

Adornos de polivinil

Se utilizaran pelo sintético de uno o varios colores, dependiendo del diseño que se vaya a realizar (una hoja, una flor, una peineta,…), soporte para poner las hojas, bol, peine, paletina, polivinil y alcohol. -En un bol se mezcla el polivinil con una pequeña cantidad de alcohol hasta conseguir una consistencia cremosa. -Colocar el pelo en el molde al que se le va impregnando con la mezcla realizada a la vez que se le va dando la forma deseada. Se puede fijar con pequeñas pinzas de plástico, atarlo y mojarlo en agua, antes de colocar el pelo en el molde; después se coloca y se le da forma con ayuda de un peine de cola de ratón. -Dejar secar varias horas y una vez comprobado que está seco se retira, se perfila con una tijeras pequeñas tipo manicura, se realiza el montaje deseado y se aplica una horquilla o peineta para poderlo fijar al peinado. Antes de finalizar se puede incorporar pistilos, purpurina… -Los adornos pueden rematarse no solo con cinta de algodón, sino también con la puntilla, pasamanería o cualquier otro tipo de cordón o abalorio.

99

El arte de caracterizar Adornos de pelo natural

Se necesita pelo natural, gomina, laca extrafuerte y barniz de acabados, Hay que tener en cuenta el diseño que se haya realizado (una hoja, una flor, una peineta, colgantes, etc.…) para elegir los colores y longitud del pelo necesario. Ejemplo, una hoja: -Se toma una pequeña cantidad de cabello y anudarlo en el extremo del corte, no de la punta del pelo. -Posteriormente se moja en agua y se aplica gomina fuerte. -Se coloca en el molde y se le da la forma de hoja. -Cuando esta seca, se le aplica laca extrafuerte, barniz de acabados, etc. De esta forma se pueden hacer hojas, flores, peinas o simples detalles de un tocado.

Adornos de pelo artificial

Se necesita pelo sintético de diferentes colores, cinta de algodón variada, laca extrafuerte, hilo, agujas y tijeras. -Se coge el cabello artificial y se corta en mechones de 1 cm dejándolo caer sobre una superficie lisa e impermeable. -Una vez cortado todo el pelo se vaporiza con laca extrafuerte y se deja secar. Se le da la vuelta a la plancha y se repite el procedimiento con la laca. -Una vez seca, se tiene la plancha terminada, se puede realizar el adorno diseñado: flores, hojas, tocados,.., cortando y dando la forma deseada. -Se le aplica una horquilla invisible, una peineta o un pequeño clip, por último se puede rematar con cinta de algodón alrededor. -Con esta técnica se pueden realizar hasta sombreros y pamelas.

100

El arte de caracterizar

CREPÉ O KREPÉ El crepé es un postizo de pelo que se utiliza como soporte en recogidos, peinados voluminosos o en ciertas aplicaciones de posticería y en la elaboración de prótesis faciales. El crepé esta formado por pelos trenzados en forma de cordón, suelen emplearse pelo de fibra o pelo de desecho de los postizos de pelo natural que tienen mezcladas las raíces y las puntas, lo cual lo hace inservible para tejer postizos. El pelo suelto no se puede pegar, pues al desparramarse dificulta el trabajo. Para que se tornen dóciles deben kreparse, esto se efectúa de la siguiente manera: -Sobre 2 varillas fijadas verticalmente sobre una tabla, se tienden 2 cordones de hilo bramante. -Se trabajan mechones de 0´5 cm de grosor, comenzando a tejer por el lado izquierdo del telar. -Se envuelve una de las puntas del mechón en unos de los cordones, a continuación se va pasando el mechón alternativamente sobre los cordones. -Cuando el pelo esta crepado, el extremo del mechón se anuda con cada uno de los cordones. -Se hierve la tira de crepé durante 10 minutos. -Se deja secar sobre papel de periódico.

101

El arte de caracterizar Para utilizar el crepé, se cortará el cordón del extremo, se irá deshaciendo e iremos sacando tirando del cordón (nunca se debe cortar el pelo del crepé). Finalmente se pasará por la carda para ir ahuecándolo antes de usarlo.

ELABORACIÓN DE PESTAÑAS En primer lugar hay que tomar la medida del ojo que vamos a utilizar para realizar las pestañas. Estas pueden ser de pelo natural o sintético. Sobre un telar se monta un solo hilo, que servirá para tejer las pestañas del siguiente modo: -Coger uno o dos pelos y tejer con nudo de fleco. Se pueden tejer uniendo nudo a nudo, o separando unos grupitos de otros, en cuyo caso no se entresacarán al cortar. -Una vez obtenida la medida de pestaña, se corta el tejido del telar dejando un trozo de hilo en los extremos para hacer un nudo. -Si el pelo es natural, colocarlas sobre un papel de permanente y las enrollamos mojadas en un molde cilíndrico para que se ricen. Se pueden permanentar igual que una permanente o introducir en agua caliente durante 20 minutos, pasado este tiempo se dejan secar. -Cortar las pestañas con una longitud ligeramente más larga que la definitiva y teniendo en cuenta que la zona del lagrimal debe ser más corta. Entresacar para que queden unos pelos más largos que otros e imiten la forma natural. -Aplicar pegamento de pestañas o laca para impedir que se deslicen excesivamente.

102

El arte de caracterizar

ELABORACIÓN DE UN POSTIZO FACIAL El postizo facial hace referencia a la pieza que cubre una zona concreta, ya sea un postizo con base para usar integrado con el cabello normal o para colocarlo en una caracterización de algún personaje que sea necesario aplicar una prótesis facial como barba, bigote,…. En este caso se trata de una barba, pero se realizará de la misma forma si se trata de unas cejas, patillas, etc. Los pasos a seguir serán: -Tomar la medida al modelo. -Pasar la plantilla a una horma y dibujar. -Colocar el tul, adecuadamente, con sus pinzas correspondientes. -Comenzar a picar teniendo en cuenta el crecimiento de una barba de pelo natural

103

El arte de caracterizar

REALIZACIÓN DE UNA BARBA O BIGOTE Los bigotes difieren por su color y forma; los hay estrechos, ralos y espesos; algunos cubren completamente la boca y son llamados “bigotes de morsa”. Los hay también de punta frondosa, de puntas enroscadas hacia arriba o caídas, y otros son recortados o rasurados a navaja en su parte inferior. Lo primero es realizar el diseño del bigote que vamos a fabricar. Sobre la boca del modelo, plasmamos papel transparente. Por encima del labio superior dibujamos un bigote, de acuerdo al personaje que queremos crear. Una vez dibujado, lo recortamos y lo doblamos por la mitad, observamos las mitades y la más apropiada o que mas nos guste, es la que utilizaremos como referencia para realizar el patrón. El diseño lo copiaremos en papel de seda y lo recortamos. Después lo pegamos sobre una horma que actúa como base de sujeción del postizo. Colocamos la malla o tul, en la horma recta o al hilo. Se sujeta el tul a la horma con alfileres y procedemos al picado con una aguja de picar. Se comenzará el picado por la parte más cercana al labio superior; por abajo; e iremos subiendo. En esta zona realizaremos el nudo en la parte horizontal del tul, y en los extremos picaremos en los horizontales para seguir la dirección de pelo. Al realizar la última fila más cercana a la nariz se picará menos tupido. Al terminar se peina, se recorta y se le da forma.

104

El arte de caracterizar

MATERIA PRIMA PARA LA REALIZACIÓN DE PELUCAS Y POSTIZOS Se hará uso de ciertos útiles dependiendo de la forma de realizar la confección de pelucas o postizos. Varían en función de la implantación realizada picando o tejiendo sobre tul o malla. El material que siempre será común a ambas técnicas, es la materia prima: El pelo natural o sintético. Una de las ventajas del pelo natural sobre el sintético es que sobre el primero se pueden realizar toda clase de operaciones técnicas como decoloración, coloración, cambios de forma permanente y temporal, con unos resultados óptimos. De esta manera un mismo postizo se puede variar de color y de forma dependiendo de las necesidades de cada momento, adaptándose el postizo al peinado. Los materiales que se utilizan actualmente son rigurosamente seleccionados y reúnen las condiciones más altas de calidad, higiene y prestaciones. El pelo utilizado para la confección debe cumplir las normas higiénicas sanitarias necesarias para su uso. El pelo empleado puede ser natural o artificial.

CABELLOS NATURALES El cabello natural, es obtenido de la naturaleza lo podemos clasificar, en cabello de origen humano y pelo de origen animal.

105

El arte de caracterizar

CABELLO HUMANO. Se obtiene de personas con largas melenas, del corte se obtendrán 2 tipos: 1.- Pelo cortado: Se obtienen de cortar el pelo, tienen una dirección determinada, de raíz a punta no mezclándolas para que no se enreden y no den aspecto de punta abierta. Estos cabellos conservan las características propias del cabello. El cabello humano es suave en la dirección de raíz a punta, áspero y espeso en dirección contraria. 2.- Pelo de peinadura: Es el pelo que se desprende del cortado, cuando este es peinado durante el proceso de preparación. El cabello humano presenta calidades diferentes según su origen geográfico. 

Europeo. Es el de mayor calidad. Es el más elástico y brillante,

características que facilitan el trabajo de teñido o rizado permanente. El cabello europeo es el más caro. 

Indio. Presenta una calidad intermedia. Su grosor aumenta, por lo que

se trabaja con algo más de dificultad. Este tipo de cabello es más fácil de conseguir que el europeo. 

Chino. Es el de menor calidad. Su grosor aumenta hasta el punto de

necesitar ciertos tratamientos químicos de adelgazamiento para una óptima manipulación. Es el de más bajo coste y de ahí que, normalmente, sea el más utilizado.

PELO DE ANIMAL Se obtiene de:

1.- Oveja. El pelo de oveja es de lana rizada, es un pelo barato. Se compra trenzado sobre 2 ramales de cuerda que se debe quitar para utilizar el pelo.

106

El arte de caracterizar La madeja de pelo rizado o arrugada, se debe desrizar; la forma más sencilla de hacerlo es mojando la madeja en agua muy caliente, se escurre con toallas de papel o toallas de rizo grueso. Una vez escurrida se coge la madeja de una punta y se seca con el secador, una vez seco se puede separa el pelo de la madeja y se corta en partes de 4 cm. Se pasa por la carda y se peina. Este pelo se usa para hacer barbas, patillas y bigotes.

2.- Yark. Procedente de un bóvido que habita en el Tíbet. Este animal se caracteriza por sus largas lanas que le cubren las patas y la parte inferior del cuerpo, tiene un pelo más o menos rígido dependiendo de la zona del animal de donde se corta. En estado salvaje es de color oscuro y entre los domésticos abundan los de colores blancos, cuyo pelo se utiliza para fabricar canas. Resulta además, excelente para realizar barbas, bigotes, patillas, etc.

3.- Cabra de angora. Es un pelo blando y fino; se suele mezclar con el pelo de yark; se usa para hacer pelucas de época y barbas de Papa Noel.

4.- Caballo. Este pelo es basto y rígido; se usa para realizar las pelucas de los Jueces británicos (lord).

PELO ARTIFICIAL O SINTÉTICO. El pelo artificial se fabrica en el laboratorio, son fibras sintéticas de plástico, tienen una amplia gama de colores, siendo las más usadas las fibras de KANEKALON, ELUDA Y DINE. Se utilizan para fabricar pelucas, trenzas y postizos. El pelo artificial no necesita teñirse ya que no se decoloran con el paso del tiempo y las lavadas, mantienen su forma, su ondulación y no se deforman.

107

El arte de caracterizar Hoy en día la fibra ha mejorado, teniendo un brillo, grosor y suavidad idénticos al pelo natural, resultando este dócil y fácil de peinar. La manipulación del pelo sintético es delicada, ya que los movimientos que se realizan sobre él, siempre que tienen una apariencia artificial. Además, no se pueden realizar operaciones técnicas como coloraciones, cambios de forma permanente, etc., porque no reaccionan de ninguna forma, ya que patinan sobre la fibra. Tampoco se puede aplicar una fuente de calor seco directa, ya que pierden su forma original, quedando inservibles. Es decir, al contrario del pelo natural se debe aprovechar su forma y color originales adaptando el peinado al postizo, permitiendo así muy poca variación.

108

El arte de caracterizar

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y ÚTILES DE TRABAJO PARA POSTICERÍA AGUJAS DE PICAR; son similares a un anzuelo minúsculo y muy afilado. Presentan diferentes tamaños que se escogerá en función de la cantidad de pelo con que vayamos a trabajar. En su uso se aconseja precaución, ya que son muy afiladas y hay que rasgarlas para quitarlas de la piel.

ALICATES; herramienta de acero que se utiliza para coger, cortar o torcer alambres.

BRAMANTE; hilo gordo o cordel fino hecho de cáñamo, se utiliza para realizar los tejidos de crepé.

CABELLO; es la materia prima de postizos y pelucas. Se distinguen dos tipos de cabello natural y sintético. El natural puede ser de origen humano o animal y el sintético está fabricado con fibras diversas.

CABEZA ARTIFICIAL; se utiliza para la fabricación de armaduras o estructuras de una peluca, picado de pelo o soporte de postizos y pelucas.

CARDAS; es un peine con las púas fijas en un soporte fijo sobre el que se pasa el pelo para desenredarlo y separar los mechones. Se distinguen dos tipos: -Carda normal, consta de una base parecida a una cama de pinchos y unos clavos, las dimensiones aproximadas son de 9 por 18 cm o 6 por 12 cm. -Carda doble aplastada, son dos planchas de cartón piedra e igual tamaño, con la particularidad de que las grapas que la forman están dobladas, lo que permite que cuando superponemos las dos planchas el pelo queda sujeto para trabajar. El pelo que se coloque en esta carda doble debe estar desenredado y listo para trabajar.

109

El arte de caracterizar CALENTADOR ELÉCTRICO; pequeño horno eléctrico de metal con una cavidad para introducir las tenacillas para rizar. Al tratarse de un aparato que genera calor debemos extremar las precauciones al utilizarlo para evitar posibles quemaduras.

CEPILLOS; utensilio con muchas púas más o menos flexibles realizados con diversos materiales, como madera, plástico, metal, etc. Sus púas pueden ser de pelo de jabalí, plástico. Debemos tener cepillos de varios tipos; entre ellos un cepillo plano, cepillos redondos de distinto diámetro, cepillo pequeño, tipo moño, etc.

CINTA MÉTRICA; utilizada en la toma de medidas para la realización de calcos sobre la cabeza. Las cintas de algodón se encogen más, por lo tanto se utilizan menos.

CINTAS DE NAILON O ALGODÓN; en la fabricación de postizos para darle consistencia y durabilidad a nuestro trabajo.

CLIP PARA POSTIZOS Y EXTENSIONES; pequeñas peinetas que se abren y cierran en forma de clip. Se cosen a los postizos por la parte del tul para una mejor sujeción sobre el cabello. También se aplican a las extensiones tejidas; con estas peinetas o clips se ahorra tiempo en su colocación sobre la trenza pequeña, pero no se aconseja este sistema si pretendemos que nuestro trabajo permanezca en el tiempo. En el mercado también se encuentran unos peinecillos que realizan la misma función.

CREPÉ TRENZADO; cabello trenzado sobre hilo de bramante, se utiliza para la aplicación de pelo sobre el rostro, en la creación de bigotes, barbas, etc.

DEDAL; utensilio pequeño, cónico, con la superficie llena de hoyuelos, que se encaja en la extremidad del dedo y nos protege cuando cosemos.

110

El arte de caracterizar DEDIL; utensilio de metal que protege el dedo en la realización de una montura de peluca.

ESPETONES O ALFILERES DE ESCAPARATISTA; son alfileres gordos o puntillas finas, que nos sirven para sujetar sobre un molde u horma la cinta de nylon, algodón, poliéster o el tul. En la confección de un postizo o peluca, se colocan sobre la base con la ayuda de un martillo.

GASA; la gasa es una seda apretada muy fina, de color rosado, marfil o blanco. Se coloca en el emplazamiento de la raya del peinado, que normalmente es en la zona alta de la cabeza, de forma que imite perfectamente la apariencia del cuero cabelludo.

GATO DE MESA; su utilidad en rosticería es principalmente para la sujeción de las cardas o mallador.

HORMAS O MOLDES; son bloques de madera, corcho prensado, cauchos especiales, plásticos, etc. Existe variedad de formas según el trabajo que deseemos realizar. Por ejemplo, moldes de cabeza completa con diferentes medidas entre las 54 y la 60. Se emplean para la construcción de una armadura y posterior fabricación de la peluca. El molde de barba y bigote tiene la forma de la barbilla, y se emplea para realizar bigotes, barbas, cejas y patillas.

MAQUINA ENROLLADORA; es una máquina antigua que se utiliza para retorcer una extensión tejida y realizar con ello un postizo en forma de coleta. Se utiliza de la misma manera: o La maquina posee un soporte para acoplarla a una mesa y no se nos mueva, ya que tiene cierto peso. o En el interior de este útil existe un carrete donde se enrolla la cinta estrecha o un cordón. o Fuera de la máquina tiene un agujero central que es por donde sale la cinta. 111

El arte de caracterizar o Este extremo de la cinta se cose a un extremo de la extensión tejida. o Giramos la máquina por medio de unas pequeñas bolas que posee, se dan tantos giros como extensiones tengamos. o Antes de finalizar nuestra coleta se cose el final de la extensión a la cinta para que no se deshaga el trabajo.

MALLA; es un tejido en forma de red. Sus orificios son hexagonales o en forma de rombo, pero algo más anchos que en el tul. Este tejido tiene la particularidad de que lo podemos encontrar elástico, facilitando así nuestro trabajo.

MARTILLO; es una herramienta de percusión. Está compuesto de una cabeza de acero y un mango de madera o similar, que se introduce en la cabeza por un agujero llamado ojo. Se utiliza para golpear; existen diversos tipos según los casos, de carpintero, de zapatero, de albañil, etc.

MICROFILAMENTE; tejido similar al tul invisible o gasa fina. Se utiliza principalmente para la elaboración de frontis.

PEINE; es un utensilio formado por muchas púas paralelas. Tienen forma variada y pueden estar fabricados con distintos materiales. Los mejores para utilizar en rosticería son los de púas espaciadas con mango y fáciles de limpiar. Pueden ser de metal o plástico.

PORTA-AGUJAS; es un pequeño lápiz con una rosca en uno de sus extremos donde se introduce la aguja de picar. Se aconseja colocar un protector cuando no se utilice o bien, quitarla del porta- agujas, ya que se puede romper y tiene un precio elevado.

TELA O MALLADOR; es un pequeño aparato antiguo, que consistía en dos bastidores cilíndricos, de los que uno de ellos tiene tres carretes o bobinas de hilo y el otro posee una argolla al que están sujetos los hilos de cada carrete. Una vez dispuestos los hilos se anuda el cabello para obtener grandes longitudes de cabello. Con este cabello anudado, por ejemplo, se podrá cubrir

112

El arte de caracterizar zonas en la malla de una peluca. Los palos deben estar provistos de unos soportes para sujetarlos a una tabla o mesa.

TENACILLAS; son herramientas de hierro en forma de tijeras. Están formadas por dos ramas, una de ellas redonda y maciza y la otra semicircular formando un canalón. Sus extremos van rebajados para facilitar su manejo con el cabello. Poseen además un eje que permite la articulación de las ramas para abrir y cerrar. Se utilizan para rizar el pelo. Debemos disponer de una serie de tenacillas para rizar de distinto calibre, desde la más pequeña de 5,3 milímetros hasta una de 13,8 milímetros.

TIJERAS; utensilio para cortar, está formado por dos hojas de acero unidas por un eje. Para rosticería necesitamos tijeras normales para cortar papel, tul, cuerdas, hilos, etc. Y tijeras de corte que se deben emplear sólo para cortar pelo. Con las tijeras, en general, podemos realizar todos los trabajos de posticería, cortar, entresacar, desfilar, perfilar, etc.

TUL; es un tejido fino, especial. Posee una trama fina, que forma agujeros en forma de hexágonos de 1 mm., de lado que permite la implantación de cabello en distintas direcciones. En el mercado existen tul de muchos tamaños, texturas y colores, según el uso que se quiera hacer de él.

113

El arte de caracterizar

CONCLUSIÓN El maquillaje de caracterización tiene una faceta denominada efectos especiales de maquillaje o maquillaje de efectos especiales. Es la combinación de métodos normales de maquillaje con muñecos, marionetas, efectos visuales especiales, trucos de cámara y procedimientos de montaje para engañar al espectador. Implica una amalgama de dispositivos, aparatos mecánicos, instrumentos, motores eléctricos y otros materiales para producir unos determinados efectos. Los efectos especiales de maquillaje están íntimamente ligados con diseños de maquillajes terroríficos, escenas en las que la sangre ha de correr a raudales, criaturas de ciencia ficción, fantásticos y similares. Todo esto se sale del campo del maquillaje normal de caracterizaciones que se efectúa para representar distintas razas, etc. No todos

los artistas del maquillaje están interesados en estos efectos

especiales de maquillaje, ni tampoco disponen del amplio equipo o laboratorios que son indispensables para estos trabajos y es un campo limitado a unas cuantas personas con talento. Los conceptos, dibujos y esculturas, así como la producción de los dispositivos que se precisan para algunos de los efectos especiales de maquillaje, son obra de muchas personas, todas ellas contribuyen al logro del efecto final. La mayor parte de los artistas del maquillaje que se especializan en este sector, van adquiriendo, con el tiempo mayores conocimientos sobre el tema, es decir, algunos se hacen expertos en dispositivos mecánicos, otros realizan maravillosas esculturas, otros se dedican a crear los diseños o trazar los bocetos, mientras que … otros se dedican a la química del laboratorio mediante el empleo de los innumerables productos que se precisan. Los efectos especiales son maquillajes que estimulan la imaginación y el interés; a veces hacia lo macabro; en un sentido realmente gráfico y explícito. Los artistas que se dedican a los efectos especiales de maquillaje están constantemente investigando nuevas formas de “meter el susto en el cuerpo” a una audiencia ávida de nuevas emociones y presentar cosas que causen repugnancia, procurando siempre que todo parezca real. 114

El arte de caracterizar Es un reino de fantasía en el que todo es posible desde una faceta visual y en el que el artista del maquillaje se constituye en un verdadero mago. Las películas que se hacen con esta clase de efectos especiales no serán éxitos dramáticos u obras clásicas, pero además de ser muy lucrativas algunos de los efectos y caracterizaciones que se crean sí pueden convertirse en clásicas para los aficionados a este tipo de cinematografía.

115

El arte de caracterizar

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES o Caracterización 1: Fabricación de prótesis, rosticería y transformaciones del cabello. Autor: Marcos Sagasta, Ana Gomis. Editorial Videocinco. o Caracterización 2: Diseño de personajes, efectos especiales en maquillaje y procesos audio-visuales y espectáculos. Autor: Emilio Ferreiros, Marcos Sagasta. Editorial Videocinco. o Diseño digital de personajes. Autor: Arturo Balseiro. Editorial Videocinco. o Efectos especiales de maquillaje. Autor: Marcos Sagasta, Ana Gomis. Editorial Videocinco. o La técnica del maquillaje profesional para cine, televisión y teatro. Autor: Vicent J-R Kehoe. Editorial RTVE.

116

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF