El Aprendizaje de Lo Inesperado

March 4, 2017 | Author: Alejandra Estrada | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Aprendizaje de Lo Inesperado...

Description

María ACASO Elizabeth ELLSWORTH CONVERSACIONES

EL APRENDIZAJE DE LO INESPERADO Edición y textos de Carla Padró

María ACASO Elizabeth ELLSWORTH EL APRENDIZAJE DE LO INESPERADO

MARÍA ACASO PROFESORA TITULAR DE EDUCACIÓN ARTISTICA EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID SUS INTERESES COMO DOCENTE. INVESTIGADORA. ESCRITORA Y PRODUCTORA CULTURAL TIENEN QUE VER CON LA ALTERACIÓN DE LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UN CUERPO DE PEDAGOGIAS C O N T E M P O R Á N E A S EN TRES CONTEXTOS PRINCIPALMENTE: LOS MUSEOS DE ARTES VISUALES. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

ELIZABETH ELLSWORTH PROFESORA TITULAR DE ESTUDIOS FÍLMICOS Y MASS-MEDIA Y ASESORA DE INNOVA-

Edición y textos de Carla Padró

CIÓN CURRICULAR EN LA NEW SCHOOL FOR SOCIAL RESEARCH DE NUEVA CORK SUS ANÁLISIS SE CENTRAN EN LOS MODOS DE DIRECCIONALIDAD PEDAGÓGICOS Y EN CÓMO GENERAR CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. LAS ARTES. EL DISEÑO, LA ARQUITECTURA Y LOS ESTUDIOS. DE GÉNERO, LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES Y EL NUEVO PRAGMATISMO CARLA PADRÓ PROFESORA TITULAR DE PEDAGOGIAS CULTURALES EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA SUS TEMAS DE ESTUDIO GIRAN ALREDEDOR DE LAS PEDAGOGIAS EN LOS ESTUDIOS DE MUSEOS, LAS ARTES. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Y LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA COMO UN LUGAR DE EXPERIMENTACIÓN Y CAMBIO

CATARATA

A J O S E P MARÍA, CAROLINA, CISCU, MARTA Y LAURA, POR SU AMOR Y ESCUCHA. TODOS SON PARTE DE MI FAMILIA

bellasartes

IINÍVF.RSIDADCOMPIITFNSF f)F MADRID

U U V U H A T DF BARCELONA

CON LA COLABORACIÓN DE:

M

U S E O T H Ys s E N * B O R NE M 1 S Z A DISEÑO DE CUBIERTA CARLOS DEL GIUDICE © MARIA ACASO. ELIZABETH ELLSWORTH Y CARLA PADRÓ. 2011 © LOS LIBROS DE LA CATARATA, 2011 FUENCARRAL. 70 28004 MADRID TEL. 91 532 05 04 FAX 91 532 43 34 WWW.CATARATA.ORG EL APRENDIZAJE DE LO INESPERADO ISBN: 978-84-8319-616-8 DEPÓSITO LEGAL: M-32.004-2011 ESTE LIBRO HA SIDO EDITADO PARA SER DISTRIBUIDO. LA INTENCIÓN DE LOS EDITORES ES QUE SEA UTILIZADO LO MAS AMPLIAMENTE POSIBLE. QUE SEAN ADQUIRIDOS ORIGINALES PARA PERMITIR LA EDICIÓN DE OTROS NUEVOS Y QUE. DE REPRODUCIR PARTES. SE HAGA CONSTAR EL TITULO Y LA AUTORIA.

ÍNDICE

SOBRE ESTA PUBLICACIÓN 11 SOSPECHAS: LA PEDAGOGÍA CRÍTICA 19 NO SOY QUIEN LA PEDAGOGÍA PIENSA QUE SOY 63 EL APRENDIZAJE DE LO INCONCLUSO 101 EPÍLOGO 139

SOBRE ESTA PUBLICACIÓN

Aprender y enseñar es u n campo complejo, a menudo contradictorio, transitorio, lleno de imprevistos y muy sugerente, al menos para quienes apreciamos la pedagogía como u n espacio dialógico, táctil, corporeizado, discontinuo y en continuo movimiento. Lo pedagógico como u n acontecimiento que se despliega en un tiempo de experimentación que nunca es el mismo, como diría Elizabeth Ellsworth. Donde los modos de hacer tienen que ver con un contexto social y unas relaciones subjetivas que inscriben a los sujetos en diferentes discursos/prácticas entre quienes enseñan y quienes estudian. Pensar la pedagogía desde sus paradojas y sus posibilidades y saliéndose del propio marco del pensamiento ortodoxo estructurado y estructurante de las rutinas, las repeticiones y los cánones, es una de las finalidades de esta conversación. Compartir problemáticas, experiencias situadas y conceptos que viajan desde la crítica cultural, la crítica feminista, la cultura visual, las humanidades y las artes hacia lo 11

pedagógico y desde lo pedagógico hace que nos alejemos de un sentido fijo, acumulativo o imperturbable, que a menudo es cómplice de una imagen sobreimpuesta en blanco y negro, donde lo particular se confunde con lo general o lo general parece la única forma que está en el relato. Salirse del marco de lo pedagógico, o sea, de las normas, las expectativas y las representaciones de los sujetos que aprenden-enseñan, es u n acto político que nos permite acercarnos al carácter socialmente construido de nuestros modos de hacer y nos permite releernos desde otros lugares. También nos ayuda a re-visitar nuestros discursos y prácticas pedagógicas y, atendiendo a lo incierto, a la ambigüedad, a lo posible, a lo creativo y a lo impensable. Este libro es fruto de la conversación entre dos docentes y académicas, Elizabeth Ellsworth, profesora titular de Estudios Fílmicos y Mass-media y asesora de innovación curricular en la New School for Social Research de Nueva York, y María Acaso, profesora de Educación Artística de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Ambas circulan entre fronteras disciplinares para pensar la pedagogía de otro modo, desde lugares que son anómalos en profesionales de la pedagogía, ya que ninguna (tampoco yo) se ha formado n i trabaja en una Facultad de Educación. Elizabeth Ellsworth se sitúa desde la teoría del cine, el psicoanálisis o las artes. María Acaso comienza su proyecto desde la semiótica para seguir con el arte contemporáneo, pero, en vez de como contenido, como formato, lo que la ha llevado a adentrarse en diferentes campos como la sociología del arte, los estudios culturales y la cultura visual. Esta conversación se llevó a cabo en abril de 3 0 1 0 en el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid. M i papel fue el de mediar entre los órdenes de 12

los temas y las palabras. Por eso, en algún momento, me traslado al escenario de la conversación. La calidez de las dos autoras se manifestó en múltiples gestos de reconocimiento y de autoridad compartida. Aunque provienen de campos diferentes, su mirada sobre el sabery el sabor pedagógico coincide en algunos aspectos como el compromiso docente, la pasión por aprendery la búsqueda de otras conceptualizaciones sobre la pedagogía que no se hallan en el corazón de su d i s c i p l i n a . Este trabajo ha sido todo un reto para mí, puesto que, en vez de seguir la linealidad del discurso, he producido un "texto-montaje" a partir de la selección y yuxtaposición de fragmentos de la conversación. Lo he producido como un relato, y con la intención de dialogar con diferentes conceptos que han definido las dos académicas, indagaciones sobre m i propia experiencia docente o referentes que utilizaron durante la conversación. Huía del contraste, la equivalencia, la indicación o la mera descripción y quería poner en "uso", como diría Elizabeth, algunos de los conceptos e ideas que se iban desplegando a lo largo de aquella mañana de primavera en el Museo Thyssen. E n todo momento me he posicionado como interlocutora y por eso m i presencia en el texto no es una huella. Quizás sorprenda la incorporación de m i voz desde la experiencia como una forma de dialogar con Elizabeth y María. Para mí ha sido u n acto de reflexividad o de ser consciente de m i ubicación en este entre-dos, puesto que los alineamientos teóricos de las autoras son muy diferentes y me parecía interesante explicarlo, ya que ambas posiciones tienen efectos en nuestras prácticas cotidianas. María Acaso se sitúa en una posición K M (instructora y crítica; Elizabeth Ellsworth, en el |M)stestructuralismo feminista, la diferencia cultural i3

y el nuevo pragmatismo; pero en ambas resuenan una serie de cuestiones interesantes, tanto para el área de educación artística como de formación del profesorado, el área de humanidades, de pedagogía, los estudios del curriculum o de comunicación audiovisual. Son de generaciones y de geografías diferentes: del 68 y báby boomer española; de dos capitales de países un poco equidistantes, Nueva York y Madrid, pero con espíritu de competencia global, aunque Elizabeth es de Wisconsin, del Medio Oeste, cerca de Illinois. María desarrolla su actividad no solo en Madrid y en un pueblecito de Almería, sino también en otros lugares como Estados Unidos, Noruega y Colombia. Elizabeth y María comparten algunas referencias, pero no son equivalentes. Aquí radica el contraste y los matices de esta conversación. Lo que ellas enseñan y aprenden se hace más o menos evidente, a veces se confunde o se funde en tramas diferentes, otras es más o menos autorreferencial; otras, tangencial, discontinuo, alejado, sobresaturado o desacorde. Pero hay siempre una energía por seguir aprendiendo desde lugares desconocidos. Elizabeth sigue preocupada por enseñar pedagogía (desde los estudios de comunicación audiovisual) como una forma de crear un cambio social y donde se interroga la cuestión de la diferencia social y cultural que, vista como potencialidad, aporta nuevos modos de indagación, relación y acción. María reivindica la necesidad de armar un cuerpo de pedagogías contemporáneas que transformen la obsolescencia del sistema educativo. Le interesa responder a los discursos invisibles que tienen lugar en los contextos educativos a través de formatos performativos (desde las artes visuales), narrativos y poéticos. Defiende un trabajo docente que iguale lo artístico y lo pedagógico. 14

A l o largo de este libro me he arriesgado a utilizar diferentes formas de narrar que quizás parezcan heterodoxas para un lector acostumbrado a seguir una conversación como u n hilo. He optado por combinar lo lírico, lo evocativo y lo alegórico con lo funcional, lo descriptivo y lo académico. M i intención es destacar la riqueza de las ideas y de los conceptos que Elizabeth y María presentan a lo largo de la conversación, para visibilizar cómo estos resuenan en m i práctica como docente. De esta forma, entramos en u n espacio que es dialógico, generamos una polifonía. También me interesa ofrecer nodos de enmarcado para repensar no solo el lugar de lo pedagógico, sino nuestro lugar como docentes, como formadoras de profesorado, como estudiantes, como humanistas o como personas interesadas en la pedagogía como una construcción social. Me interesa destacar la cuestión de la pedagogía como un acto de performance, ya que es uno de los conceptos de Elizabeth que resuenan. Situar la pedagogía como u n acto de performance es dar cuenta de u n acontecimiento que nunca es el mismo, que está históricamente situado en un contexto específico. Esto nos recuerda que la profesión docente también puede verse como algo no resuelto y, por tanto, como una zona donde se producen textos parciales y donde se reconfigura lo que cuenta como el mundo, según palabras de Elizabeth. Para articular este libro se han consultado las siguientes referencias: María Acaso (2006): Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprenderá leerla televisión y otras imágenes (Madrid, Los Libros de la Catarata); (2009): la, educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual (Madrid. Los Libros de la Catarata); (et al.) (2011a): »5

" U n a educación sin cuerpo y sin órganos", Didáctica de las artes y la cultura visual (Madrid, A k a l , pp. 35-60); (coord.) (2011b): "Del paradigma modernista al posmuseo: seis retos a partir del giro educativo (¿Lo intentamos?)", Perspectivas. Situación actual de la educación en los museos de artes visuales (Barcelona, A r i e l , pp. 36-43). Elizabeth Ellsworth (1989): "Why Doesn't This Feel Empowering? Working Through the Repressive Myths of Critical Pedagogy" (Harvard Educational Review, 59:9, pp. 297-824); (2005a): Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad (col. Educación Pública, M a d r i d , Akal); (2005b): Places ofLearning. Media, Architecture, Pedagogy (Londres y Nueva York, Routledge),yJ. Kruse (2009): "Touring the nevada test site. Sensational public pedagogy", Handbookforpublicpedagogy-. education and learning beyond schooling (Nueva York, Routledge).

y compañera de m i área, ha realizado con agudeza, precisión y cariño. A Fernando Herraiz por repasar el texto muy eficazmente en u n momento de saturación de trabajo. El apoyo de A n a Moreno y de Rufino Ferré ras, del Departamento de Educación del Museo Thyssen, por haber facilitado los encuentros en Madrid y Barcelona. A Clara Megíasy Eva Morales, por su motivación incondicional. A Marta Abuín, porque gracias a su labor de traducción pudimos trabajar desde el matiz y conectarnos a través de nuestras ideas. También la confianza que Pía Paraja, editora del libro, ha depositado en este texto, así como las ideas y visiones nutritivas que me han ofrecido María Acaso y Elizabeth Ellsworth y que espero que lo sean también para quienes lean el libro.

Cada capítulo se ha escrito a partir de los temas que se iban desplegando y a partir de comentarios sobre los conceptos que iban surgiendo. E n cada capítulo hay una explicación de algunos de los referentes o de las concepciones que manejan tanto Elizabeth como María. Cada principio de capítulo se inicia con un breve resumen. Los apartados se han organizado a partir de pequeñas escenas o de pequeños escenarios que ayudan a situar algunas de las cuestiones que surgen de lo discutido en la conversación, a matizar algunos conceptos y a dialogar con lo que aparece entre líneas, con el fin de abrir el espacio del lector. E n el epílogo se especifican algunos de los momentos de aprendizaje durante la redacción de este texto. Finalmente, quisiera agradecer la lectura atenta y los comentarios que A i d a Sánchez de Serdio, colega 16

•7

SOSPECHAS: LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

Kn este capítulo se sitúan algunos de los términos con los que producimos la conversación entre Elizabeth Ellsworth y María Acaso y algunos de los conceptos que exploramos, con Elizabeth y Jamie Kruse, en su charla con estudiantes de doctorado en la Universidad Complutense de M a d r i d , el día anterior a esta c o n versación. E n segundo lugar, se reconstruyen las d i f e r e n tes opiniones sobre la pedagogía crítica y la pedagogía I ransmisora, al ser uno de los primeros temas del diálogo entre Elizabeth y María. A lo largo del capítulo la lectora se encontrará con una polifonía de voces y de situaciones que actúan de formas diferentes, a veces dispares, y que tienen como finalidad revelar la complejidad del tejido de esta conversación.

»9

EL ENCARGO Cuando me encargaron la preparación y posible edición de esta conversación entre Elizabeth Ellsworth y María Acaso sobre las pedagogías no conformistas y regenerativas como espacios de posibilidad, le estuve dando vueltas. No quería caer en la escritura de u n texto donde la voz fuera omnipresente, unívoca, generalista, y que designa, prescribe, habla p o r y por ende, está por encima o se encierra en un yo fijo, invulnerable, compacto, metálico como u n potente cuerpo musculoso s i n grietas, universal y racional. Más vueltas, a veces paralizada, otras con la sensación de que tenía que soltarlo o quizás, mejor, dejarme llevar. Creo que si me hubiera situado como una subjetividad neutral y emancipada hubiera abandonado el posicionamiento marcadamente feminista de las autoras, a la vez que renunciaría a mí m i s m a . Seguiría atada a una forma de hablar que reproduce una visión patriarcal, ya que " e l concepto de racionalidad es el instrumento por excelencia de la dominación masculina. Y desata el nudo que durante siglos mantuvo unidos el uso de la razón y el ejercicio del poder", como sugiere Rosi Braidotti cuando se refiere a la obra de Simone de Beauvoir (2004: i3). Y es que, p r e c i samente, uno de los abordajes intelectuales clave del proyecto feminista es cuestionar la presunta neutralidad del discurso racional, puesto que clausura a las mujeres al otro lado, "a la irracionalidad compulsiva, a la insensatez, a la inmanencia y a la pasividad" (Braidotti, 2004:14), y este no es precisamente nuestro caso, como se irá viendo a lo largo de este texto. Cabe tener en cuenta que la mayoría de los escritos de Elizabeth Ellsworth y de María Acaso parten de la •20

¡tape ciencia situada y nos brindan la ocasión de comI • m 1 uler por qué ambas se dedican a repensar las pedafOgías. E n el caso de Elizabeth, qué es lo que le inquiei.ilia del campo educativo cuando empezó a ejercer lomo profesora de educación en u n departamento de estudios fílmicos y proveniente del campo audiovisual. En
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF