El Aprendizaje de La Lectoescritura Desde Una Perspectiva Constructivista. Vol. I - Ascensió Diíz de Ulzurrun PDF
October 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download El Aprendizaje de La Lectoescritura Desde Una Perspectiva Constructivista. Vol. I - Ascensió Diíz de Ulzurrun P...
Description
2
El aprendiz aprendizaje aje de la lectoescritu lectoescritura ra desde una perspectiva constructivista. Vol. I Actividades para realizar en el aula: textos funcionales y cuentos Ascen Díez de Ulzurrun Pausas (coordinadora) Dolors Argilaga Pellisé, Maria Teresa Arnabat Mata, Fina Colet Olivella, Núria Farrera Pinyol, Roser Forns Rafols, Maria de la Riera Mas Cardete, Dolors Rovira Rovira, Victoria Sans Pujol, Montserrat Secall Cubells, Pilar Sellares Colomer
Este libro tiene continuidad en un segundo volumen:
El aprendizaje aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. constructivi sta. Vol. II. Actividades para realizar en el aula: lenguaje publicitario, periodístico, periodísti co, del cómic, popular, popular, poético poéti co y de la correspondencia correspondencia .
3
Serie Didáctica de la lengua y la literatura © Aseen Diez de Ulzurrun Pausas (coordinadora), Dolors Argilaga Pellisé, Maria Teresa Arnabat Mata, Fina Colet Olivella, Núria Farrera Pinyol, Roser Forns Ráfols, Maria de la Riera Mas Cardete, Dolors Rovira Rovira, Victoria Sans Pujol, Montserrat Seeall Cubells, Pilar Sellares Colomer © de esta edición: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. C/ Hurtado, 29. 08022 Barcelona www.grao.com 1.a edición: noviembre 1999 10.a reimpresión: octubre 2009 ISBN: 9788499806594 D.L.: B-40.222-2009 Traducción: M. del Mar Badia Colet Ilustraciones: Fina Mallofré Curtó Impresión: Imprimei I mprimeixx Impreso en España
Quedan rigurosamente prohibidas, bajo lasincluyendo sanciones establecidas las leyes,así la como reproducción o almacenamiento total o parcial de la presente publicación, el diseño de en la portada, la transmisión de ésta por cualquier medio, tanto si es eléctrico como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización escrita de los titulares del copyright . Si necesita fotocopiar o escanear fragmentos de esta obra, diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org ). ).
4
Queremos expresar nuestra más sincera gratitud a Montserrat Castelló, por sus consejos en el marco teórico del libro, y a Neus Roca, por ayudarnos a inici i niciarnos arnos en este proceso de construcción del aprendizaje de la lectoescritura.
5
Índice Pr Prólogo. ólogo. Mo Montserrat ntserrat Castelló Castelló Introducción 1. El apre aprendizaje ndizaje de la lectoescritura Leer y ndizaje escribir,dedos proc esos muy relacionados El aprendizaje apre la procesos lectoescritura: lectoescritura: uno de los principales retos educativos . Análisis Análisis de los conocimientos del alumnado alumnado sobre el sistema alfabético . El a prendi prendizaje zaje de la lectoescritura en un entorno social Recomendaciones Recome ndaciones metodológicas para favorecer favorecer el aprendizaje de la lectoescritura de todos todos los niños y niñas niñas Objetivos Objetiv os
2.
Modelos Model os de actividades por modalidades modalidades de texto Funcionales Funcion ales . Nom bre propio -- Acti Activi Actividades dades para P3 para PP 34 A ctivi vidades dades para - Actividades para P5 - Actividades Actividades para para el primer ciclo de primaria . Nom bre común y listas - Actividades Actividades para para P3 P3 - Actividades Actividades para para P4 P4 - Actividades Actividades para para P5 P5 - Actividades Actividades para el primer ciclo de de primaria . Notas - Acti Activi vidades dades para P 5 el primer ciclo de primaria .- Actividades Recetas y para menús - Actividades para P4 - Actividades para P5 - Actividades para el primer ciclo de primaria . Fechas - Actividades para P4 - Actividades para P5 - Actividades el primer ciclo de primaria . Cuentos - Actividades para P3 - Actividades para P4 - Actividades para P5 - Actividades para el primer ciclo de primaria 6
3.
Bibliografía
7
Contenido del volumen II El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. Vol. II ctividades para realizar en el aula: lenguaje publicitario, periodístico, del cómic, opular, poético y de la correspondencia
Modelos de actividades por modalidades de texto Lenguaje publicitario: logotipos y anuncios · Actividades para P3 · Actividades para P4 · Actividades para P5 · Actividades para el primer ciclo de primaria Lenguaje periodístico: periódico periódico · Actividades para P4 · Actividades para P5 · Actividades para el primer ciclo de primaria Cómic · Actividades para P3 y P4 · Actividades para P5 · Actividades para el primer ciclo de primaria Lenguaje popular: pareados, adivinanzas y dichos · Actividades para P3 · Actividades para P4 · Actividades para P5 · Actividades para el primer ciclo de primaria Lenguaje poético: poesías y canciones · Actividades para P3 ·· Actividades Actividades para para P4 P5 · Actividades para el primer ciclo de primaria Correspondencia: cartas y postales · Actividades para P4 · Actividades para P5 · Actividades para el primer ciclo de primaria
8
Prólogo Después de leer algunos trabajos escritos, igual que ante la actuación de determinados profesores y profesoras, se produce una primera primera impresión mpresión que suele suele ser compleja, compleja, global, poco analítica, y sin embargo, algunas veces, resulta intuitivamente clara: es -o no- un buen trabajo, una buena labor; existe un trasfondo conceptual y actitudinal que se comparte. Esta primera impresión todavía es muy poco comunicable. Es necesario realizar el análisis, el esfuerzo para explicarse y hacer nítidos los motivos de la impresión, hace falta elaborar la justificación que dé a la razón elementos suficientes para continuar creyendo en las intuiciones. La primera impresión al leer el libro de este colectivo de profesoras, coordinado por Ascen Diez de Ulzurrun, a pesar de que conocía gran parte del trabajo que se expone en él, para mí ha sido contundente: es un trabajo útil, necesario, concluyente. En este caso, además, me es muy fácil encontrar las razones. Se trata de un ejemplo claro de apropiación, de interiorización, por parte de un grupo de profesoras, de un conjunto de princi pri ncipi pios os psicopedag psicopedagóg ógiicos que, por otro lado, son los princi principi pios os impulsados mpulsados por la reforma educativa. Construcción de conocimientos, atención a la diversidad, significatividad y funcionalidad de los aprendizajes. Grandes tópicos que, quizá con demasiada frecuencia, han sido el eje central de un discurso sobre enseñar y aprender poco cercano a la realidad realidad de las aulas. aulas. Asimi simismo, smo, grandes tópicos tópicos que estas profesoras han hecho suyos y han sabido traducir en actividades cotidianas -porque ya forman parte de su saber hacer- y al mismo tiempo llenas de sentido- porque se han diseñado con la intencionalidad clara de favorecer un tipo de aprendizaje. También cabe destacar el profundo conocimiento del tipo de contenido específico que se quiere enseñar, de las exigencias cognitivas y de su relevancia en nuestro entorno sociocultural. Los principios que permiten la construcción de conocimientos están sistemáticamente reflejados en todas las propuestas que se realizan para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Por otro lado, creo que es particularmente interesante que el libro sea un paso más en el camino de formación de este colectivo. Un paso más al lado de los encuentros, los seminarios, los cursos, las programaciones, etc. Son bastante numerosos los grupos de maestros que profundizan en su tarea educativa y que integran de manera original y pertinente las reflexiones sobre el tipo de aprendizaje que quieren promover con el análisis de su práctica. Lo que no es tan frecuente es que también se haga el esfuerzo de sistematización que supone recoger y poner por escrito este trabajo para comunicarl comunicarloo y compartirl compartirlo. o. Por estas razones, creo que el trabajo que se refleja en este libro es un claro exponente de la verdadera innovación educativa, la que llevan a cabo un grupo de profesoras, preocupadas por las exig exigenci encias as diari diarias as que su tarea les plantea, plantea, cuando, de manera coherente, sin fisuras, basándose en la reflexión sobre sus concepciones respecto 9
a la enseñanza y al aprendizaje, son capaces de elaborar una propuesta completa que orienta y guía el aprendizaje de la lectoescritura.
Montserrat Castelló Badia Montserrat Doctora en psicología Universitat Autónoma de Barcelona y Universitat Ramon Llull
10
Introducción En la puesta en marcha de la reforma del sistema educativo se introduce, desde el punto de vista vista curri curricul cular, ar, la idea de currículum currículum abierto abierto y, por lo tanto, de autonomía curricular de los equipos docentes y, desde el punto de vista psicopedagógico, se habla de la concepción constructivista referente a la enseñanza y al aprendizaje escolar. Es precisamente preci samente desde este enfoque que ubicamos nuestra línea de trabajo. La escolarización actual, insertada en el marco de la reforma, da más importancia al proceso de aprender, a las actitudes actitudes y al modo cómo los al alumnos umnos y las aluminas aluminas construyen sus conocimientos, que no a la acumulación de conceptos, a menudo vacíos de significado. Para hacer realidad el hecho de aprender a aprender es necesario una determinada intervención por parte del profesor o profesora. Es necesario trabajar teniendo claro que el grupo clase está integrado por un conjunto de personas con sus peculiaridades, valores, intereses..., entre los cuales se producen unos intercambios y unas relaciones que llevan a la educación de todos y cada uno de los miembros del grupo en todos y cada aspecto que nos configura como personas. Desde esta perspectiva, educar en la diversidad implica crear una escuela para todo el mundo, adoptando un modelo de curriculum lo suficiente amplio y reflexivo para facilitar el aprendizaje de todos los alumnos y las alumnas. Pensamos que hace falta basarse en un mismo diseño básico, lo suficiente flexible para adecuar las actuaciones educativas a todos los niños y niñas. De este modo, será necesario que se ofrezca la máxima atención dentro del aula ordinaria. Este proceso hacia la escuela comprensiva tendrá que integrarse en el marco unitario los diferentes ritmos, ejecución, intereses, autonomía... El trabajo que presentamos responde a un estudio de la propia realidad y al intento para adecuarnos a las necesi necesidades dades educativas educativas presentes, inspirándonos nspirándonos en las diferentes diferentes teorías que integran el enfoque constructivista: Piaget, Vigotsky, Ausubel... Por otro lado, las investigaciones llevadas a cabo por Anna Teberosky, Emilia Ferreiro, Liliana Tolchinsky y otras, que también siguen un enfoque constructivista, nos han servido de base para replantearnos el aprendizaje aprendizaje de la lectoescritura. lectoescritura. La propuesta que presentamos es el resultado de siete años de intenso trabajo. El origen empieza cuando un grupo de profesionales de diferentes centros educativos nos reunimos para replantearnos el aprendizaje de la lectoescritura. Después de una formación amplia, tanto teórica como práctica, se intenta, haciendo una interpretación de muchas de las investigaciones realizadas, experimentar dentro del aula una nueva manera de concebir el aprendizaje de la lectoescritura. Los cambios experimentados por parte del alumnado: mayor interés, motivación intrínseca, mejor participación y comunicación, más cooperación e interacción...; las múltiples posibilidades que permitía el enfoque: nuevas medidas organizativas, aprendizajes basados en los intereses del alumnado, por lo tanto motivadores, 11
significativos, y las diferentes formas de proceder para llegar a una verdadera transferencia de control, nos animó a elaborar todo el material que recogemos en dos volúmenes. El resultado es la recopilación de toda una práctica real, vivida con mucho entusiasmo, tanto por el alumnado, como por los diferentes profesionales que hemos colaborado para que se llevara a cabo. Este trabajo pretende favorecer la construcción, por parte del alumnado, de los conocimientos lingüísticos que constituyen el currículum actual, que al mismo tiempo se plantea pl antea la atención atención a la diversi diversidad dad dentro de la propia propia aula; aula; por este motivo motivo ofrecemos varias actividades de lengua, para el segundo ciclo de educación infantil y primer ciclo de primaria, pri maria, secuenciadas por modalidades modalidades de texto, texto, con el objetivo objetivo de que estas activi actividades dades sean lo bastante amplias y diversas para que todos los alumnos y las alumnas puedan particip parti cipar ar en el elllas. P retenden ser funci funcional onales, es, sign signiificativas, ficativas, potenciando potenciando el trabajo cooperativo y facilitando al escolar que se sienta protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Las modalidades de texto que proponemos son, en el primer volumen: textos funcionales (nombre propio, nombre común y listas, notas, recetas y menús, fechas) y cuentos; y en el segundo volumen: lenguaje publicitario, lenguaje periodístico, lenguaje del cómic, lenguaje popular, lenguaje poético y correspondencia. A pesar de la ubicación personal de la experiencia, la diversidad de profesionales y de centros, el libro permite poder dar herramientas de trabajo y sugerencias a un colectivo muy amplio. No pretendemos, en ningún momento, que las actividades se utilicen como un recetario, sino al contrario. Siempre deben basarse en la propia realidad y en las sugerencias de los niños y de las niñas. Todo lo que se pueda llevar a cabo debe tener sentido para el alumnado y tiene que ser muy próximo a sus vivencias. Pretendemos que las diferentes propuestas que presentamos en cada modalidad puedan servir de modelo para que cada profesional las las adapte a la propia reali realidad.
12
1 El aprendizaje aprendizaje de la lectoescr lectoescritu itura ra Leer y escribir, dos procesos muy relacionados La lectura y la escritura son dos actividades complejas que, como todos sabemos, resultan altamente necesarias para acceder a los saberes organizados que forman parte de una cultura. A lo largo de estos últimos años se han realizado numerosas investigaciones sobre la naturaleza y las características de estas actividades. En general, el enfoque que se desprende de la mayoría de investigaciones y que nosotras compartimos, tiende a considerar que tanto la lectura como la escritura son procesos interpretativos nterpretativos a través de los cuales cuales se construyen sig signifi nificados; cados; es decir, decir, que leer y escribir son básicamente actividades con las que construimos y ampliamos nuestro conocimiento del mundo que nos rodea. Debido a que las actividades complejas, exigen un proceso cognitivo de elaboración de hipótesis, de mantenimiento y resolución de inferencias, de idas y vueltas que hacen que sea muy difícil dividir estas actividades en procesos más pequeños sin que pierdan su sentido. Por otro lado, y de manera muy relacionada con lo que acabamos de decir, la lectoescritura tiene un carácter marcadamente social e interactivo, puesto que los intercambios comunicativos y los significados que se derivan de ellos siempre se originan y tienen sentido en un entorno social y cultural determinado. Así, nos situamos en un modelo constructivista que considera la lectura y la escritura dos procesos muy relacionados, que, en situaciones educativas, tienen que abordarse de manera global para garantizar el significado. Al mismo tiempo, entendemos que el objetivo básico de la adquisición de la lectoescritura es favorecer y propiciar nuevos y más efectivos canales de comunicación entre los niños y su entorno social y cultural. Estas consideraciones nos alejan de visiones más formalistas que consideran que la lectura y la escritura consisten en el dominio de un conjunto de símbolos que siempre se tienen que dividir en unidades más pequeñas para facilitar el aprendizaje y que, de hecho, hace falta conocer y dominar antes de poder utilizarlos para comunicarse o para interpretar el entorno cercano. El modelo constructivista en el que nos situamos, que considera la lectoescritura como un proceso global de construcción e interpretación de significados en entornos culturales alfabetizados está ampliamente avalado en la actualidad por numerosas propuestas educativas educativas (dos buenos ejemplos ejemplos de lo que decimos decimos los podéis podéis encontrar en algunos de los monográficos de Guix dedicados a la lectura y la escritura, como el 13
número 219, de enero de 1996, o el número 231, de enero de 1997), y también es el que orienta la propuesta curricular de la reforma educativa actual. En la base de este modelo se encuentran los trabajos pioneros de Ferreiro y Teberosky (1979), que ya hemos citado, y más recientemente los de Solé (1992) o Camps (1994) y Castelló (1997), entre otros.
El aprendizaje de la lectoescritura: uno de los principales prin cipales retos educativos El aprendizaje de la lectoescritura, como lo hemos caracterizado en el apartado anterior, es uno de los principales retos de la escuela. Actualmente, existen varias metodologías que se utilizan para enseñar a leer y a escribir; no obstante, en la gran mayoría, como afirman Peso y Vilarrubias (1989), la transmisión de conocimientos va del enseñante hacia el alumnado, y el interés, la motivación, es de carácter extrínseco. Los niños y las niñas desarrollan más una actitud buena con la voluntad voluntad de gustar gustar a los docentes, que no por el interés intrínseco que les despierta el hecho de descubrir propio funcionamiento lengua. También es fácil observar que en la mayoría de losel modelos que se utilizan, de loslaerrores tienden a evitarse. Como hemos dicho, algunas investigaciones nos han hecho replantear el proceso de adquisición de la lectoescritura y afrontar el reto que supone integrar en un solo proyecto las relaciones existentes entre docente, alumnado y contenido. Pensamos que la relación entre estos tres elementos tiene que basarse en la comunicación. Entendemos el aprendizaje de la lectoescritura como un proceso interactivo, en el que se considera el papel activo del niño y de la niña con capacidad de reflexionar y buscar el significado de las ideas y del pensamiento. Así pues, en el modelo de aprendizaje que presentamos resalta la capacidad y la necesidad del alumnado de pensar sobre lo que lee y escribe, escribe, y el trabajo de los profesional profesionales es y las profesional profesionales es docentesento. es facilitarles la comprensión de la realidad mediante la educación del pensami pensamiento. Para iniciarnos en este reto es básico empezar por sus conocimientos previos: ¿Qué saben los niños y las niñas sobre el lenguaje? Como han puesto de manifiesto las investigaciones de Ferreiro y Teberosky (1979) o Teberosky (1989), las alumnas y los alumnos llegan a la escuela con un amplio bagaje de conocimientos sobre la lengua y los hechos lingüísticos; así, por ejemplo, los niños, desde muy pequeños, ya tienen ideas sobre determinados conceptos lingüísticos antes de entrar en el colegio, a pesar de que no conocen los significados convencionales de estos conceptos. En estos trabajos queda patente cómo se construye sucesivamente sucesivamente el conocimiento conocimiento sobre las palabras, palabras, las sílabas sílabas y las letras, muchas veces sin que se produzca una enseñanza explícita de estos aspectos y siempre vinculado al significado y al uso que los niños hacen en distintas situaciones comunicativas. En la evolución del proceso de la iectoescrltura nos encontramos, pues, con una serle 14
de etapas que vale la pena conocer para saber dónde se encuentra cada escolar y así poder plani planifi ficar car basándonos en su nivel nivel inici inicial al de conocimi conocimientos, entos, planteando planteando activi actividades dades que permitan confrontar aquello que saben con el nuevo contenido. En el siguiente apartado hacemos una breve referencia a estas etapas y a las actividades que nos permiten permi ten inferir nferir los diferentes diferentes nivel niveles es de conoci conocimient mientos os del al alumnado umnado basándonos en la propuesta de Teberosky (1989).
Análisis de los conocimientos del alumnado sobre el sistema alfabético En síntesis, estos son los diferentes niveles de conocimientos que señala Teberosky (1989): ESCRI SCRIT TURAS PRE PRESI SILÁBICAS LÁBICAS · Dibujo: Escribir el nombre del objeto es el objeto mismo. · Escrituras indiferenciadas: Igual serie de grafías, sea cual sea el enunciado que el niño propone escribir. Marcas gráficas que simulan la escritura (garabatos, letras inventadas, letras conocidas...). · Escrituras diferenciadas: En objetos distintos, escrituras diferentes. No se escribe igual tren tren que que vaso vaso.. Letras inventadas: n A n ◊ A ◊(PELOTA). A (PELOTA). (PELOTA). -- Letras conocidas: IAMS - Letras del propio nombre con combinaciones diferentes: SONIA-IONAO (PELOTA).
ESCRITURAS SILÁBICAS · Correspondencia de lo que suena como lo que se escribe. Una grafía para cada sílaba. - Silábicas: E O P (PE LO TA). - Silábicas vocálicas: E O A (PE LO TA). - Silábicas consonantes: P L T (PE LO TA).
ESCRI SCRIT TURAS SILABICOALFAB SI LABICOALFABÉT ÉTICAS ICAS · Más de una grafía para cada sílaba: PE L TA (PE LO TA).
ESCRITURAS ALFABÉTICAS · Correspondencia entre el sonido y la grafía con valor sonoro convencional: PE LO TA (PE LO TA).
Para poder conocer el momento en que se encuentra cada niño, su evolución y poder adecuar los instrumentos de trabajo de las maestras y los maestros a las necesidades de su alumnado, aconsejamos pasar una prueba cada trimestre, que nos puede servir de evaluación inicial, formativa y sumativa. La prueba que sugerimos se basa en el análisis que han hecho Emilia Ferreiro y Anna Teberosky en distintos trabajos (ver, por ejemplo, Ferreiro y Teberosky, 1979, y Teberosky, 1989). Es necesario no olvidar que la pauta que presentamos permite establecer el nivel de cada niño y de cada niña en el conocimiento del sistema alfabético y su relación con el oral. La prueba es individual. Se da un papel y un lápiz a cada niño, se le dice que escriba 15
su nombre y se le dictan unas palabras: · Una de una sílaba (p. ej.: sol). · Una de dos sílabas (p. ej.: gato). · Una de tres sílabas (p. ej.: manzana). · Una de cuatro sílabas (p. ej.: elefante). · Una frase que tenga una de las palabras dictadas anteriormente (p. ej.: el gato hace miau). A continuación le pedimos que nos lo lea acompañándose del dedo. Una vez pasada la prueba, recogemos los resultados en una plantilla:
Cuando se ha realizado la diagnosis del alumnado en relación con su conocimiento del sistema alfabético y corroborando el hecho que no todos los niños y niñas se encuentran en el mismo momento, es importante tener siempre una actitud de respeto y adaptar el currículum de lengua para que cada alumno pueda avanzar desde donde se encuentre.
El aprendizaje de la lectoescritura en un entorno social Nos basamos en la idea de que el aprendizaje aprendizaje de la lectoescritura ectoescritura es un proceso de construcción personal de conocimiento que, asimismo, no se puede realizar solo. En este proceso, la interacción, interacción, la ayuda, es muy relevante. relevante. S Siin esta ayuda no habría aprendizaje, al menos como lo entendemos en el entorno escolar formal y respecto al conjunto de contenidos que integran el currículum de lengua. Es un hecho bastante conocido que los niños y las niñas inician el aprendizaje de un nuevo contenido basándose en sus ideas y representaciones previas. La información que reciben la hacen suya, la apropian, basándose en sus propios esquemas de conocimientos. Así pues, según sus esquemas previos, construirán sus conocimientos de uno u otro modo. Por este motivo, damos mucha importancia al hecho de conocer qué saben los niños sobre leer y escribir y qué actividades de razonamiento hay detrás de sus 16
conocimientos. Evidentemente, los conocimientos previos que tienen los alumnos y las alumnas sobre el código y sobre la lengua son muy diferentes según las que hayan sido sus exigencias al respecto y su contacto con los diferentes conocimientos lingüísticos. Esto también requiere que la maestra y el maestro se planteen seriamente una enseñanza respetuosa con esta diversidad. De esta forma, también en el área de lengua, como apuntaba Vigotsky (1979), el aprendizaje escolar nunca empieza desde cero, tiene una prehistoria que está definida por la interacción que el niño o la niña hayan vivido con el mundo físico y social que les rodea. Es necesario, pues, conocer y respetar el momento en que se encuentran los niños para poder movernos a su lado acompañándoles acompañándoles en su proceso de construcción. construcción. Mediante la interacción el alumnado podrá construir significados. A pesar del papel importante de la persona docente como mediadora, no debemos olvidar que nuestro objetivo final es conseguir transferencia de control, de modo que el escolar, al final del proceso, pueda construir construir de forma f orma autónoma los aprendizajes aprendizajes (Monereo, 1994). Para ayudar al escolar en este proceso, pensamos que es interesante que, como maestros, consideremos los dos tipos de ayuda a los que hace referencia Onrubia (1995), y que facilitan la creación de zonas de desarrollo próximo. Por un lado, tenemos aquellas formas de ayuda llamadas distales, que no se establecen en la interacción directa, sino basándose en la forma como el enseñante estructura, seleccion seleccionaa los recursos a la altura altura del niño: organización, materiales... La otra forma de ayuda sería la pr proximal oximal . Se trata de aquellas ayudas que se hacen en la interacción directa: entre enseñante y escolar o entre escolar y escolar. Éstas se dan mediante el ofrecimiento de modelos, la retroalimentación, las directrices de acción, el planteamient pl anteamientoo de preguntas... Así, empezaremos por donde se encuentra el niño a la hora de leer y escribir e intentaremos ofrecerle los medios necesarios para ayudarle a avanzar. Esto supone intentar movernos siempre dentro la zona de desarrollo próximo, sin olvidar lo que el niño y la niña pueden hacer por sí solos y lo que realizarán con la ayuda de otras personas. Cuadro 1
A lo largo de este trabajo Intentamos concretar lo que queremos enseñar en cada modalidad y en cada nivel, a pesar de que, evidentemente, en último término, cada 17
escuela es quien tiene que concretar sus contenidos y objetivos específicos según su realidad. Nuestra últi última ma pretensión pretensión se centra en conseg consegui uirr que las al alumnas umnas y los al alumnos umnos desarrollen actitudes positivas y estrategias que primero les motiven y luego les permitan leer y escribir de forma ajustada a las exigencias de las diferentes situaciones comunicativas en las que se encuentren. También hacemos énfasis en cómo enseñamos, apartado que desarrollamos a continuación y en el que ofrecemos una serie de recomendaciones metodológicas, para suscitar la motivación intrínseca del alumnado y para que éste encuentre sentido y necesidad de leer y escribir. A pesar de que cada niño tiene distintas posibilidades e intereses, pensamos que mediante la interacción y la mediación todos los alumnos y alumnas pueden ampliar sus conocimientos.
Recomendaciones metodológi metod ológicas cas par p araa favor favorecer ecer el aprendizaje de la lectoescritura de todos los niños y niñas En este apartado, hemos incluido recomendaciones generales que, evidentemente, se tendrán que adaptar a las características y particularidades de cada grupo clase. Teniendo esto en cuenta, creemos que las siguientes cuestiones son los aspectos clave que hace falta recordar para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura: · Pr Propici opiciar ar la participación partici pación del alumnado. Los niños deben sentirse pr protagonistas otagonistas de su proceso proceso de enseñanza-aprendizaje enseñanza-aprendizaje . El alumnado debe participar en la elección de determinadas actividades: selección de cuentos, proyecto que se quiere desarrollar, posibilidades que se pueden realizar en el rincón de lengua... No es bueno si siempre empre darlo darlo todo hecho, porque propici propiciamos amos actitudes actitudes pasivas. pasivas. Cuando el niño y la niña colaboran en las decisiones que se toman, se sienten mucho más motivados para aprender. · Facili Facilitar tar la opcionali opcionalidad dad de elección, la diversificaci diversi ficación ón curricular y la ayuda pedagógica . De las diferentes modalidades organizativas con las que contamos para conseguir esta opcionalidad y diversificación, otorgamos importancia a los rincones, porque muchas de las activi actividades dades de lengua engua que proponemos se adaptan a esta estructura. Al mismo tiempo, podemos asegurar que los rincones se adaptan a los princi pri ncipi pios os psicopedag psicopedagóg ógico icoss en los que nos hemos hem os situado. situado. Para dar autonomía a los niños y a las niñas sugerimos que en las actividades para los rincones se permita opcionalidad de elección en el trabajo. En cada espacio podemos materi al muy pueden diverso diversoservir para para que mirarlos, cada escolar escol ar piense pi ense qué si puede hacer. Por ofrecer ejemplo,material los cuentos: para escucharlos van con casete y auriculares... Se pueden inventar cuentos con títeres, o se pueden 18
componer palabras con diferentes tipos de letras (magnéticas, adhesivas, recortadas de revistas o de periódicos...). No todos los niños y niñas tienen que hacer lo mismo en el mismo momento. El trabajo para los rincones facilita la transparencia por parte del enseñante, quién puede ir al rincón rincón que crea más necesario, los otros pueden funcionar autónomamente. · por Tener en cuenta los conocimientos previos los niños y de de lasaprendizaje niñas. Empezar . Como hemos dichodeantes, el proceso de la dónde se encuentran lectoescritura por parte del niño empieza antes de entrar en la escuela. La presencia de la escritura es constante en el entorno físico y social que nos rodea (calle, familia...) y nuestro trabajo debe posibilitar un marco comunicativo donde el alumnado dé a conocer lo que sabe. · Negociar significados signi ficados con ellos. · Comunicar y consensuar los objetivos y los criterios de evaluación . · Antici Anticipar par a los niños y a las niñas el tema que se trabajará. Detrás de cualquier actividad lengua que yselolleva a cabo un sobre objetivo. importante que ely enseñante de lo comunique anticipe, porexiste ejemplo, quéEs asunto se escribirá en qué aspectos se incidirá. Los niños y las niñas deben tener muy claro que siempre se les valora lo que hacen y no deben olvidar lo que se les pide, por este motivo es necesario tener muy claro el objetivo que se pretende en cada momento, y la consigna que se da al alumnado. · Tener en cuenta la motivación, los intereses del alumnado . · Vigilar que el aprendizaje de la lectoescritura sea funcional, significativo. Debemos intentar que las actividades de lectura y escritura sean lo más cercanas posibl posi bles es a si situaci tuaciones ones reales para que el ni niño ño y la niña niña encuentren sentido sentido en lo que hacen. · Establecer relaciones constantes entre lo que eell escolar sabe y el nuevo contenido (ZDP). Atribuimos significado a un nuevo aprendizaje basándonos en lo que ya sabemos. Cuando no podemos relacionar el contenido de lengua que tenemos que aprender utilizamos la memorización, por esta razón es muy importante que las actividades de lectura y de escritura que planteamos al alumnado sean cercanas y posibi posi billiten iten la interacció nteracciónn entre lo que saben, el nuevo contenido contenido y la disponi disponibi billidad (actitud) del niño y de la niña. · Facili Facilitar tar la interacción i nteracción . El intercambio de información entre los niños. · interacción, Plantear actividades activi dades cooperativo: de lectura actividades y de escritura congrupo, sentido, facilitando facili tando la el trabajo en gran en pequeño grupo, 19
por parejas, individuales indi viduales . · Recoger las aportaciones de los alumnos y de las alumnas más desfavorecidos desfavorecidos . Es importante el diálogo que se establece entre los niños y entre ellos y el enseñante. Por otro lado, cuando se escribe en un grupo pequeño, por ejemplo, generalmente el resultado de los textos que se realizan corresponde al nivel de los niños y de las niñas de niveles más altos. · Facili Facilitar tar el intercambio de alumnos de una misma zona de desarrollo desarrollo próximo próxi mo. A pesar de que cuando se distri distribuyen buyen las mesas, los grupos, se tenga tenga en cuenta el criterio de heterogeneidad, los niños y las niñas con más dificultades deberían tener las máximas posibilidades de interacción y de ayuda. Valoramos positivamente la existencia de espacios de intercambio entre los niños de una misma zona de desarrollo próximo. Por este motivo será necesario planificar la realización de alguna actividad de lectura y escritura juntando los niños y las niñas por niveles de maduración, de manera homogénea, según los conocimientos que tengamos respecto a la lectoescritura. Para poder organizar el aula, a la hora de lengua, de forma comprensiva, favoreciendo el aprendizaje significativo y potenciando interacciones adecuadas, nos por puede ayudar (1990) a considerar factoresos depordiversidad psi psicopedag copedagóg ógiica propuestos Monereo y experimentad explos erimentados Castell Castelló (1991). Un ejemplo de cómo se puede realizar un análisis de los grupos se puede encontrar en el artículo de Castelló en la revista Guix (1991). · Pr Propici opiciar ar la parti participaci cipación ón del alumnado en la evaluaci evaluación ón. · Evaluar a cada escolar teni teniendo endo en cuenta sus esfuerzos. · Crear espacios de síntesis. Es necesario ayudar a que los alumnos y las alumnas vean su progreso. Es bueno que comparen sus primeros trabajos de escritura con los últimos y vean los cambios. Teniendo entrelazados, en cuenta la enseñanza, el aprendizaje y la espacios evaluación son tres procesos entrel azados,que pensamos que merece la pena buscar espaci os interactivos nteracti vos para revi revisar sar y reflexi reflexionar sobre el desarrol desarr olllo, el proceso impli mplicado en la resoluci resolución ón de las actividades de la lengua que se realicen. Una propuesta que consideramos interesante en este sentido es lo que nosotras llamamos corro. Se realiza después de una actividad de lectoescritura, y consiste en organizar un encuentro conjunto con todos los alumnos y las alumnas para revisar cómo ha ido la sesión, la actividad. Es interesante escuchar las intervenciones y las propuestas de los niños niños y de las niñas, niñas, son el elllos los pri primeros meros que ex exig igen en a los otros algunas mejoras. Esta actividad es un instrumento útil que, mediante la interacción social que se desarrolla, facilita la regulación continua de los aprendizajes. Otro instrumento que queremos comentar es la observación . Pensamos que el papel de observador del enseñante es importante, permite ver el nivel del escolar, las estrategias que utiliza, si sabe ayudar o no a los otros niños y niñas..., y al mismo 20
tiempo permite a la persona adulta intervenir donde la necesiten más. Pero para que tenga lugar esta transparencia por parte del maestro o de la maestra, es necesario que haya una organización del aula que lo permita. Como hemos comentado en otros apartados, las actividades colectivas son interesantes: parejas, un grupo pequeño, un grupo grande, ya que éstas permiten real realiizar un trabajo cooperativo. cooperativo. Otro aspecto que también queremos mencionar es el de la corrección. Es importante que ésta tenga lugar cuando el niño o la niña pregunta si lo hace bien, cómo se escribe una palabra determinada..., es decir, para que la corrección sea eficaz la respuesta tiene que ser inmediata y adecuada a cada escolar. Las actividades de corrección colectivas son interesantes. Algunas se pueden realizar utilizando la pizarra. Por ejemplo, con la corrección de un texto, se elige un modelo de un nivel mediano del aula y se corrige hasta el nivel más alto de la clase (hasta que las alumnas y los alumnos no encuentren nada más para corregir). La corrección en grupo permite que se hagan evidentes y se puedan intercambiar las estrategias de las niñas y de los niños. Las que utilizan los más avanzados, las aprenden los otros. Ven que existe una forma de ir completando una primera información. En estos tipos de actividades es muy importante el saber hacer del enseñante. Daniel Cassany, en su libro Reparar la escritura (1993), nos ofrece ideas muy interesantes sobre la corrección de textos que debemos tener en cuenta. · Interpr Interpretar etar continuamente conti nuamente lo que hacen . · Apr Aprovechar ovechar los error errores es. Ofrecer modelos. Las distintas respuestas de las alumnas y de los alumnos, como señalan Peso y Vilarrubias (1989), no las tenemos que considerar errores, sino etapas aproximadas y progresivas que lleven a la formación del conocimiento. Recordamos que, ante las dudas, no se trata de dar directamente la respuesta, sino de poner al escolar en conflicto. Por ejemplo, se le puede pedir: «¿Tú qué pondrías?», «¿Por «¿P or qué?», «¿ «¿Y Y aquí, qué pone?», «¿Cómo podemos saber si lo estamos haciendo bien?» bien?»,, «¿A quién quién lo podemos preguntar?»... preguntar?». .. · Favor Favorecer ecer la transferencia transferencia de control del enseñante hacia haci a el escolar para facilitar facili tar su autonomía. · Facili Facilitar tar la opcionali opcionalidad dad de elección, la diversificaci diversi ficación ón curricular y la ayuda pedagógica . · Facilitar Facili tar actividades activi dades de lengua suficientemente sufici entemente amplias para que todo el alumnado pueda participar en ellas. Por ejemplo, todos los niños y niñas deben poder colaborar en la escritura escritura de un texto. texto. · Pr Propici opiciar ar la autoesti autoestima ma. · Favor Favorecer ecer el clima de clase. Algunas herramientas que se pueden utilizar en este 21
sentido las podéis encontrar en el libro de Diez de Ulzurrun; Masegosa (1996).
Objetivos A continuación encontraréis los objetivos mínimos que es necesario conseguir por niveles y los objetivos específicos por niveles y modalidades. Estos objetivos quieren constituir una guía orientadora para la persona docente en el proceso didáctico sobre el aprendizaje de la lectoescritura. No debemos olvi olvidar dar que cada c ada re real aliidad y cada escol e scolar ar son diferentes, por este motivo motivo será necesario adaptarnos siempre a la diversidad del alumnado que tengamos delante.
22
23
24
25
26
27
2 Modelos de actividades por modalidades de texto
Funcionales Si somos capaces de ofrecer una enseñanza-aprendizaje donde el alumnado pueda encontrar sentido a aquello que hace, probablemente avanzaremos y mejoraremos la calidad de lo que ofrecemos en la escuela. Pensamos que es importante que todo lo que escribimos y leemos sea real , de verdad, funcional (por (por ejemplo: ponemos carteles en los cajones de la clase porque cada uno de ellos contiene cosas distintas). Tenemos que intentar enseñar a leer y a escribir dentro de un contexto, con una intencionalidad (por (por ejemplo: hacemos una lista de los ingredientes de un pastel para ir a comprarlos). Basándonos en estas premisas, dentro del ámbito de las actividades para modalidades de texto que llamamos la escritura de nombres (propio, común -listas-), notas, recetas funcionales de menús y encontramos fechas. Nuestra intención ntención es ofrecer varias actividades actividades presentando situaci situaciones ones cercanas a la vida cotidiana. Dentro de esta idea de funcionalidad buscamos que exista una relación entre los aprendizajes escolares y la vida. Pensamos que este aprendizaje no tiene que suponer una ruptura con el mundo cotidiano. De este modo, intentamos promover diferentes tipos de actividades y situaciones relacionadas con las necesidades de los niños y las niñas y sus intereses más cercanos. Queremos motivar al niño mediante actividades significativas para él y para ella y, de este modo, facilitar que pueda integrarlo en su estructura cognoscitiva. Cuando presentemos estas propuestas debemos tener en cuenta los conocimientos adquiridos previamente por el alumnado y también sus capacidades de razonamiento. Mediante nuestra intervención y modificando, si es necesario, los esquemas previos 28
que tengan respecto a la escritura de nombres, notas, recetas de menús y fechas, queremos ayudar a las alumnas y a los alumnos a aprender. El enfoque, que presentamos en las diferentes propuestas, intenta acompañar los procesos naturales naturales de los niños niños y de las niñas niñas y, en este sentido, sentido, también también queremos acilitar al alumnado un aprendizaje de la lectoescritura, donde ellos y ellas puedan disfrutar aprendiendo.
Nombre propio Desde que el niño y la niña entran en el colegio, el nombre propio va adquiriendo importancia. Lo encontrarán escrito en muchos sitios: en el colgador, en la bata, en los trabajos, en el material, en los cargos... Por este motivo, poco a poco el niño se familiariza con él. El nombre conecta con sus intereses y reconocerlo le permitirá resolver situaciones funcionales: encontrar su colgador, su carpeta, su hoja... Empezar el proceso de la lectoescrltura lectoescrltura con el nombre propio aporta seguri seguridad dad al niño niño y a la niña. Las actividades que presentamos a continuación están destinadas a alumnos de segundo ciclo de educación infantil y a primer ciclo de primaria. Durante el primer curso de educación infantil, en alumnos de párvulos de 3 años (P3), las diferentes propuestas que presentamos están enfocadas hacia el reconocimiento de su propio nombre y el objetivo es que, al finalizar el curso, cada niño sepa escribir y empiece a reconocer algún nombre de sus compañeros y compañeras. El tipo de letra que se utilice para empezar el proceso de la lectoescritura no es taxativo. Lo que queremos es que aprendan el sistema convencional y no importa la forma gráfica. Desde muy pequeños, los niños y las niñas se encuentran sumergidos en la variedad de letras: letreros, periódico... Sin embargo, si tenemos que decidirlo, aconsejamos empezar el aprendizaje con mayúsculas. En algunas de las actividades que proponemos hacemos referencia explí explíci cita ta a las mayúscul mayúsculas. as. Pensamos, Pe nsamos, y la ex experi perienci enciaa nos lo confirma, que esta grafía facilita el acto de escribir, el trazo es más sencillo. Más de una vez hemos oído decir a un niño: «¿Con qué lo hago, con la letra fácil (refiriéndose a las mayúsculas) o con la difícil (indicando las letras manuscritas)?». El enfoque que planteamos para comenzar este aprendizaje permite que admitamos, como correctas, diferentes respuestas que dan los alumnos y las alumnas considerándolas como aproximaciones al objetivo final al que queremos llegar. Para los niños, las letras, antes de tener forma, tienen pertinencia (la p de mi padre, la m de mi madre...) y después valor sonoro. Estamos convencidos de que cuando los niños y las niñas entran en el colegio ya saben muchas cosas, por lo tanto, iniciamos el proceso de la lectoescritura intentando crear situaciones donde las alumnas y los alumnos puedan poner en común todo lo que saben. pesar deexhaustiva, empezar elcon trabajo del nombre propio ela interés los tresdel años, cuando una Atarea más el objetivo de suscitar niño y de laplanteamos niña para 29
el aprendizaje de la lectura y de la escritura es en el segundo ciclo de educación infantil, párvulos párvul os de cuatro años (P4). (P 4). Hasta entonces, los niños niños han realizado realizado una interpretación nterpretación global de su nombre y, ahora, intentaremos que vayan otorgando valor a las partes que lo constituyen. Como hemos dicho anteriormente, la escritura de su nombre propio y la de los otros compañeros y compañeras es una pieza clave para iniciar la comprensión de la forma de funcionamiento del sistema convencional de escritura. Tomando como base el propio nombre facilitamos la enseñanza de la lectura y su interpretación. Destacamos la importancia de la interacción que existe entre los niños y las niñas del aula, cuando se plantean muchas actividades relacionadas con sus propios nombres. Con la ayuda que se prestan entre ellos, sus comentarios, la colaboración..., los niños van superando obstáculos y van evolucionando en su proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Cuando los niños y las niñas hacen tercer curso de educación infantil, párvulos cinco años (P5), en general tienen completamente asumido su nombre, lo leen y lo escriben sin modelo. También se conocen los nombres de los compañeros y compañeras de la clase. Con la identificación de las letras de su nombre, así como las de los otros niños y niñas, empiezan a tener información suficiente para la composición de palabras y pequeños textos. textos. Debe aprovecharse y ex expl plorarse orarse al máximo máximo para que cada niño niño vaya haciendo sus progresos. En este nivel se puede introducir el primer apellido. Los pasos que seguiremos podrían ser: primero primero escribi escribirlo rlo copi copiándol ándoloo de un modelo y, poco a poco, lo irán interiorizando interi orizando sin el modelo. mode lo. Aquí también podemos introducir el nombre del padre y de la madre, de las hermanas y de los hermanos y de los personajes de cuentos. Si se está trabajando con mayúsculas, el nombre propio puede ser el eje motivador para hacer el cambio a la letra manuscrita. manuscrita. La mayoría de veces son los propi propios os niños niños y niñas quienes lo piden. Podemos favorecer la introducción de esta grafía utilizándola paralel paral elamente amente con las mayúscul mayúsculas. as. Es importante respetar los ritmos ritmos que ex exis istan tan dentro del grupo, es decir, podemos encontrarnos con niños y niñas que no tienen ninguna dificultad en realizar este paso y otros que necesitarán más tiempo, esto tendremos que respetarlo, ayudándoles, hasta que se sientan seguros para realizar el cambio. Durante el primer ciclo de educación primaria, primero y segundo, planteamos continuar trabajando con los apellidos y, interrelacionado con el área de descubrimiento de uno mismo, aprovecharemos para hacer un trabajo significativo. Muchas actividades del nombre propio las podemos incluir dentro de otras modaliidades de texto modal texto (carta, notas, postales...), postales... ), ya que no forman parcelas aisl aisladas. adas. Seguro que durante el curso aparecen numerosas oportunidades para trabajar los datos personales, podemos aprovecharlas para tratar los aspectos particulares del lenguaje escrito. El grado de dificultad dependerá del nivel de nuestro alumnado, de la funcionalidad de lo que hagamos y también de la habilidad que los niños habrán adquirido si se han 30
trabajado estos aspectos desde parvulario. Por lo tanto, es importante empezar por lo que los niños y las niñas ya saben. En la escuela disponemos de otra herramienta importante que nos puede ayudar mucho en el trabajo más personal del nombre propio: el ordenador, que además nos permite permi te trabajar los objetivos objetivos referentes a la presentación, presentación, la pulcrit pulcritud, ud, la estética estética y la capacidad artística, porque es un mundo abierto a la experimentación (probar, rectificar, ampliar...).
Proponemos utilizar una flecha pequeña como punto de referencia para iniciar la escritura en una hoja, porque orienta a los niños y a las niñas, y con los más pequeños y pequeñas la util utilizaremos como antecedente para disti disting ngui uirr la letra ini inicial cial de su nombre. A veces va bien tener hojas ciclostiladas con las flechas pequeñas dibujadas.
Actividades para P3 El colgado c olgadorr Objetivo Familiarizarse con su nombre teniéndolo escrito en el colgador donde tienen la bata, el abrigo... Descripción Pegamos un cartel pequeño con el nombre de cada niño y niña en un colgador. Éstos colocarán su ropa donde esté su nombre. a) Consigna: Ahora colgamos la bata en el colgador. Yo os ayudaré a buscar vuestro nombre. b) Agrupación: En gran grupo. Material Plástico adhesivo, cartoncitos con los nombres de cada niño y niña. 31
Decoramos el nombre Objetivo Que cada niño se familiarice con la forma que tienen las letras de su nombre. Descripción La maestra da una hoja a cada niño con su nombre escrito con mayúsculas gruesas. Por ejemplo: ANA a) Consigna: Con pintura de dedos sigue tu nombre. b) Agrupación: Individual. Material Hojas con el nombre de cada niño con mayúsculas gruesas. Observaciones Desde el principio, es bueno situar una flecha pequeña frente a la primera letra de cada nombre. Ésta servirá como punto de referencia para conocer la primera letra de su nombre también para favorecer la buena direccionalidad. Esta yactividad se puede repetir utilizando diferentes técnicas y materiales: pinturas con pincel, lápiz de colores, pegatinas, plastilina... Antes de que el niño o la niña decore su nombre, se puede hacer un modelo entre todos en una cartulina. Por ejemplo:
Buscamos el nombre Objetivo Reconocer e identificar su nombre entre todos los niños de su mesa. Descripción El maestro o la maestra reparte los cartoncitos de una mesa dejándolos en el medio, de manera que cada niño tenga que buscar y encontrar su propio nombre. a) Consigna: Busca tu nombre. Cuando lo hayas encontrado, cógelo. b) Agrupación: Individual. Material Cartoncitos plastificados con el nombre de los niños.
Tarjetas 32
Objetivo Aprender a escribir el propio nombre. Descripción La maestra pide que cada niño se dibuje y escriba su nombre en la hoja, siguiendo el modelo de la tarjeta. a) Consigna: Dibújate y escribe tu nombre. b) Agrupación: Individual. Material Tarjetas con el nombre de cada niño, material de escritura (lápiz, colores y papel). Observaciones Se aconseja transmitir al niño la importancia de escribir nuestro nombre para que después sirva para identificarnos.
Tira de papel Objetivo Familiarizarse con la forma y el orden de las letras de su nombre. Descripción El maestro o la maestra dará a cada niño una tira de papel con su nombre escrito con mayúsculas y cada letra separada con líneas. Los niños y las niñas recortarán la tira de papel por las líneas, formando cuadrados, de modo que las letras queden separadas. A continuación, los niños podrán jugar un rato con las letras de su nombre e intentarán ponerlas ponerl as ordenadamente. Después las peg pegarán arán en una hoja. a) Consigna: Aquí tenéis escrito vuestro nombre. Recortad por las líneas para separar las letras y luego las pegáis en una hoja. Por ejemplo:
b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo. Material Tiras de papel con cada nombre escrito, pegamento, hojas con el nombre escrito, tijeras o punzones.
Componemos el nombre Objetivo 33
Componer el propio nombre haciendo uso de las letras recortadas.
Descripción Ponemos trozos de papel con letras recortadas encima de una mesa. Cada niño tiene que buscar las que necesita para componer su nombre. Después las pegamos ordenadamente en una hoja en blanco. a) Consigna: Mirad estas letras, hay muchas, pero tenéis que buscar las que necesitáis para poder escribir vuestro nombre. Pegadlas aquí (hoja en blanco) ordenadamente de manera que diga vuestro nombre. Leedlo. b) Agrupación: Individual, por parejas, en un grupo pequeño. Material Mayúsculas Mayúscul as recortadas, hojas en blanco, blanco, pegamento. pegamento. Observaciones A los niños y a las niñas les va bien acompañarse del dedo para leer sus producciones. producci ones. Conviene que lean todo lo que producen. Los modelos de su nombre en el colgador, la bata, la lista de asistencia... les puede ser de gran ayuda. Se puede hacer un juego de letras recortadas para casa y jugar con ellas con la familia.
Memoria visual de las inscripciones1 Objetivo Reconocer los nombres de los compañeros y las compañeras. Descripción Eloniño tieneseñalada que adivinar el nombre de un compañero o de una compañera de su mesa de otra, por la maestra. a) Consigna:Tenéis que adivinar de quién es este nombre. b) Agrupación: En pequeño grupo.
Material Etiquetas con el nombre de los niños de una mesa y de otras mesas. Observaciones Sería conveniente adivi adivinar nar en qué aspectos se ha basado la respuesta.
La letra inicial 34
Objetivos · Reconocer e identificar la primera letra de los nombres de los niños de la clase. · Reconocer las semejanzas y las diferencias de la forma de las diferentes letras. Descripción El maestro o la maestra reparte los cartoncitos de cada niño, a continuación escribe una letra en la pizarra y la dice unas cuantas veces oralmente para que todos se familiaricen. A continuación, les pregunta si hay algún nombre de la clase que empiece por esa letra. Si hay algui alguien en que la tiene, tiene que peg pegar ar el cartoncito cartoncito en la pizarra. a) Consigna: Mirad aquí en la pizarra, os escribo una letra (por ejemplo, M). Mirad si vuestro nombre empieza con una letra igual que esta. Mirad la letra que hay al lado de la flecha pequeña. Si el nombre de alguien empieza con una letra como esta, traed el cartoncito y pegadlo en la pizarra. b) Agrupación: En gran grupo. Material Cartoncitos plastificados con los nombres de los niños, plastilina adhesiva, tizas, pizarra. pi zarra. Observaciones En los cartoncitos pondremos una flecha pequeña delante de la primera letra de los nombres. Más adelante, se puede hacer la actividad pidiendo que la letra de la pizarra esté en cualquier posición en el nombre.
La casa y la clase Objetivos · Reconocer su nombre propio de los otros nombres. Saber qué empieza por su nombre. ·· Intentar verletra si hay otros nombres que empiecen como el suyo.
Descripción Todos los niños tienen el nombre escrito en cartoncitos y colgados dentro de una casa. Cada día el niño o la niña intenta encontrar su nombre, reconocer la letra por la que empieza y colgarlo en otro dibujo donde está dibujada la clase. a) Consigna: Busca y cuelga tu nombre en el dibujo de la clase. ¿Por qué letra empieza? Busca el nombre de un compañero o compañera que empiece igual que el tuyo. b) Agrupación: En pequeño grupo, en gran grupo. Material Mural de la casa y de la clase, cartoncitos con el nombre de los niños y las niñas. 35
Observaciones Los cartoncitos que hay colgados en los murales pueden utilizarse, siempre que quieran, para los niños y las niñas, si queremos reafirmar como se escribe su nombre. Sirven de modelo. También se puede dibujar un comedor y los niños y las niñas que se queden pegarán el cartoncito con su nombre en el comedor.
Jugamos Objetivo Jugar a identificar su nombre entre los de los compañeros y compañeras de la clase. Descripción La maestra pondrá todos los nombres de los niños de la clase escritos en unos cartoncitos en el suelo, en medio de un corro formado por los niños y las niñas sentados en sillas. Cuando están sentados, cada uno tomará la cartulina con su nombre escrito en ella. Los que no lo conozcan pueden ser ayudados por un compañero o compañera. a) Consigna: Busca el cartoncito que tenga escrito tu nombre, cógelo y siéntate en la silla. Podéis ayudaros entre vosotros. b) Agrupación: En gran grupo. Material Cartoncitos plastificados con el nombre de cada niño de la clase. Observaciones Pueden hacerse muchas variantes. Otra sería poner los cartoncitos al revés y que cada niño levante un cartoncito y se lo dé al niño o a la niña que corresponda.
Álbum de fotos Objetivo Familiarizarse con el nombre de los niños y las niñas y con su propio nombre. Descripción El maestro reparte a cada niño y niña una fotocopia de una foto suya. A continuación, pegamos esta foto en una hoja y se dibujarán el cuerpo. Debajo escribirán el nombre, y cuando hayan terminado todos, juntaremos las hojas y haremos un álbum para la clase. clase. a) Consigna: Os daré una fotografía vuestra, la pegaremos en una hoja y vosotros dibujaréi dibujaréiss vuestro cuerpo. Debajo escribiremos escribiremos vuestro nombre. b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo, en pequeño grupo. 36
Material Fotocopias de las fotos de cada niño, hojas con un espacio pequeño debajo separado por puntitos. puntitos. En este espacio los los niños y niñas niñas escribirán escribirán su nombre. Observaciones Se puede hacer una copia del álbum para cada escolar para llevar a casa. Una vez hecho el álbum, se puede dejar en el rincón de la biblioteca o de lenguaje. Al cabo de un tiempo, se puede recortar para que quede la foto por un lado y el nombre por el otro. Los niños podrán jugar a parear cada foto con el nombre que le corresponda.
Actividades para P4 Nombre con letras recortadas Objetivo Leer y entender nombres propios. Descripción Se escribe el nombre de cada niña y niño en una hoja, cada nombre en una hoja distinta. Éstos se ponen encima de la mesa y cada niño escoge el suyo. Cuando lo han encontrado, lo tienen que leer. Después lo pueden pintar y lo tendrán que recortar siguiendo los puntitos marcados separando cada letra. A continuación, lo volverán a componer en otra hoja y lo pegarán ordenadamente. Por ejemplo:
a) Consigna: nombre. Léelo, píntalo separan las letras. Busca Vuelvetua componerlo en otra hoja.y recórtalo siguiendo las rayitas que b) Agrupación: Individual.
Material Nombre de los los niños en una hoja, cada nombre en una hoja distinta. distinta. Las letras de los nombres estarán separadas por unas líneas de rayitas, tijeras, pegamento, hojas, material de escritura. Observaciones Se puede realizar la misma actividad con un compañero o compañera de mesa para aumentar el grado de dificultad cuando ya conocen los nombres. Además de componerlo de nuevo, lo pueden copiar en una hoja, en un cartoncito o en la pizarra. 37
Letras de los periódicos Objetivos · Reconocer las grafías de su nombre. · Saber ordenar las grafías de su nombre correctamente. Descripción Todos los niños y niñas tienen papeles de propaganda, hojas de revistas, periódicos... con letras para recortar. Cada niño busca las grafías de su nombre y las recorta. Cuando las ha recortado, las pega en una hoja y compone su nombre. a) Consigna: Recorta las letras de tu nombre de un periódico, revista... Compón tu nombre pegando cada letra ordenada en una hoja. b) Agrupación: Individual. Material Revistas, periódicos, hojas de propaganda, cartoncitos de los nombres como modelos, model os, tijeras, tijeras, peg pegamento, amento, hojas. Observaciones Para facilitar el trabajo, al principio se puede dar a los niños el cartoncito con su nombre como modelo, pero a medida que ya lo sepan escribir bien se tiene que realizar la actividad sin el modelo.
Tren de las letras Objetivo Memorizar su propio nombre. Descripción La maestra o el maestro dibuja un tren con tantos vagones como letras tenga el nombre del niño, en cada vagón tiene que escribir una letra de su nombre. a) Consigna: Escribe tu nombre. En cada vagón sólo puedes escribir una letra, después lo puedes pintar. b) Agrupación: Individual. Material Material de escritura, hoja con un tren dibujado. Observaciones que tenerdeenletras cuentaque quetenga cada su niño tendrá por la hoja con el no número igualTenemos que el número nombre, lo tanto, todosdelosvagones trenes 38
tendrán la misma cantidad de vagones. Se puede ampliar la actividad contando cuantas letras tiene su nombre y poner el número al lado del tren (si lo conocen). También se pueden buscar diferentes objetos (botones, garbanzo...) y poner tantos como letras tenga el nombre.
Reconocimiento del propio nombre Objetivo Reconocer su propio nombre entre otros nombres escritos. Descripción Se les da una hoja al niño y a la niña donde haya escritos los nombres de las compañeras y compañeros de mesa y con su propio nombre. Tienen que hacer un círculo a su nombre. a) Consigna: Entre todos estos nombres, busca el tuyo y haz un círculo. b) Agrupación: Individual. Material Hojas con nombres escritos, material de escritura. Observaciones Tenemos que tener en cuenta que las hojas estarán adaptadas a cada niño, de manera que contengan su nombre y el de algunos compañeros y compañeras.
Nombree conve Nombr convenci ncional onal Objetivo Reconocer la escritura correcta del propio nombre. Descripción Se enseña al escolar una hoja donde haya escrito su nombre de distintas maneras (por ejemplo: JAVIER, VIJAER...). El niño tendrá que hacer un círculo con el lápiz de color a los nombres escritos correctamente. a) Consigna: Busca tu nombre y haz un círculo alrededor. b) Agrupación: Individual, en pequeño grupo.
Material Hojas con diferentes composiciones de las mismas grafías del nombre de cada niño. Observaciones A medida que las niñas y los niños van adquiriendo el aprendizaje de su nombre 39
convencionalmente, se puede incrementar la dificultad de esta actividad.
Letras Let ras decoradas Objetivo Familiarizarse con las grafías de su nombre. Descripción Escribir un nombre en la pizarra, todos los alumnos y las alumnas tienen su nombre frente a ellos en un cartoncito, descubren qué letras también tienen ellos y cuáles carecen. Observan si la tienen situada en el mismo sitio, delante de, detrás, en medio... La maestra decora las letras del nombre trabajado de la pizarra y, al mismo tiempo, comenta: La A parece una casa; la T , un martillo; la S , una serpiente.... a) Consigna: Mira bien tu nombre y busca si tienes estas letras. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Cartoncitos con el nombre de cada niño, pizarra, tizas.
Observaciones Los dibujos que tendremos que realizar con cada una de las letras los utilizaremos más tarde como un marco de referencia cuando quieran escribi escribirr cosas libremente.
Nombre y dibujo de una compañera o de un compañero de clase Objetivo Familiarizarse con los nombres de los otros niños y niñas de la clase. Descripción Cada niño y niña copia el nombre de un compañero o de una compañera de clase y lo dibuja. a) Consigna: Coge la tarjeta del nombre del niño o de la niña que quieras, cópialo y dibújalo en la hoja. b) Agrupación: Individual, por parejas. Material Cartoncitos con todos los nombres de los niños y niñas de la clase, material de escritura, colores. 40
Letras iguales de los compañeros y compañeras Objetivo Conocer las letras de su nombre. Descripción Damos una hoja donde está escrito el nombre del niño que hará el trabajo y arriba, más pequeño, el nombre de un compañero o compañera. La actividad consiste en pintar del mismo color las letras que son iguales. a) Consigna: Pinta las letras que son iguales del mismo color (por ejemplo: todas las de color azul...). b) Agrupación: Individual, por parejas. Material Papeles, material de escritura, colores. Observaciones puede escritos. realizar másSe nombres escrit os. la misma actividad siguiendo las letras. Más tarde se pueden dar
Compañeros y compañeras de mesa Objetivo Reconocer el propio nombre y el de los compañeros y compañeras de mesa. Descripción Cada niño tiene una hoja donde está dibujada una mesa como la suya. Cada uno tiene la tarjeta de su propio nombre y, cuando lo ha escrito en un espacio de la mesa dibujada, la cambia con las de los otros niños y niños de su mesa, y así van escribiendo todos los nombres. a) Consigna: Escribe tu nombre y el de tus compañeros y compañeras de mesa. Utilizad las tarjetas como modelo. b) Agrupación: Individual, en pequeño grupo. Material Tarjetas con el nombre de cada niño, hojas con los dibujos de una mesa, material de escritura.
Letras para unir 41
Objetivo Aprender a escribi escribirr correctamente su nombre y los de los compañeros y compañeras. Descripción En un rincón hay fotos de los niños y niñas de la clase y ellos eligen las que quieren. Con las letras para unir hacen los nombres de cada niño. a) Consigna: Letras para unir, fotos de los niños y niñas de la clase. b) Agrupación: Individual, por parejas. Material Letras para unir, fotos de los niños y niñas de la clase. Observaciones Una vez compuesto el nombre con las letras, lo pueden escribir en una hoja.
¿Qué nombre falta ?2 Objetivo Reconocer y leer el nombre propio y el de algunos compañeros y compañeras. Descripción La maestra o el maestro escriben unos cuantos nombres de los niños y niñas en la pizarra pi zarra (por ejempl ejemplo, o, cinco cinco o seis seis nombres), se leen y después las alumnas y los alumnos alumnos cierran los ojos y el maestro borra uno. El grupo tendrá que adivinar cuál es el que falta. Cuando lo adivine, se escribe otro nombre y se prosigue como antes. a) Consigna: Yo he borrado un nombre. ¿Adivináis cuál es el nombre que falta? b) Agrupación: En gran grupo. Material Pizarra, ti tizas. zas. Observaciones Esta actividad también se puede adaptar y hacerla individualmente, especialmente en el caso de aquellos niños y niñas a quienes les cueste más.
La lista de los compañeros y compañeras de mesa 3 Objetivo Saber escribir su nombre convencionalmente debajo del último de la lista. Descripción 42
Todos los niños y niñas de la mesa tienen el cartoncito con su nombre. Se pasa una hoja en cada mesa y cada niño tendrá que escribir su nombre en la hoja. De este modo obtendremos una lista. a) Consigna: Escribe tu nombre en la lista. b) Agrupación: Individual, en pequeño grupo.
Material Cartoncitos con el nombre de cada niño, material de escritura. Observaciones Esta actividad se puede ampliar a dos o tres mesas, e incluso se puede hacer una lista de todos los niños y niñas de la clase. Es aconsejable que esta lista después tenga alguna utilidad.
Letras olvidadas Objetivo Intentar descubrir las letras que faltan en diferentes nombres de los compañeros y compañeras de cl clase. ase. Descripción Se da a los niños y niñas, escritos en una hoja, los nombres de los compañeros y compañeras de mesa, donde falten diferentes letras. Ellos tienen que completar los nombres escribiendo las letras que faltan. a) Consigna: Escribid las letras que faltan a estos nombres. b) Agrupación: P Por or parejas. parejas. Material Hojas con los nombres incompletos, material de escritura. Observaciones Se puede variar la actividad poniendo más o menos nombres según el nivel de los niños y niñas.
Nombres correctos e incorrectos4 Objetivo Aplicar las propiedades del sistema en la escritura de los nombres propios. Descripción Los niños y las niñas de cada mesa tendrán que escoger los nombres que, según su 43
criterio, sean correctos entre una lista de nombres propios, algunos de ellos estarán incompletos o mal escritos. a) Consigna: Realizar un círculo alrededor de los nombres que estén bien escritos. b) Agrupación: Individual, por parejas.
Material Lista de nombres de los niños y las niñas de una mesa y/o de otras mesas, algunos bien bi en escritos y otros mal escri escritos. tos. Observaciones Para adivinar las razones por las que se ha llegado a la respuesta podemos preguntar: ¿Por qué sabes que están bien? ¿Por qué los otros están mal escritos?
Fotos y nombres de los compañeros y compañeras Objetivo Reconocer el nombre de los compañeros y las compañeras. Descripción Se da una hoja con las fotos de los niños y sus nombres correspondientes desordenados. Tienen que relacionar el nombre con la foto mediante una línea. a) Consigna: Encuentra el nombre correspondiente a cada foto y únelos con una raya. b) Agrupación: Individual, por parejas. Material Hojas con las fotos de los niños y niñas y sus nombres, material de escritura. Observaciones Se pueden hacer fotocopias de las fotos de los niños, para que se puedan utilizar muchas veces en actividades distintas, por ejemplo: parear nombres y fotos recortándolos y pegándolos en una hoja.
Nombres de los compañeros y compañeras de mesa Objetivo Diferenci Di ferenciar ar su nombre entre otros. Descripción Por mesas, los niños y las niñas juegan con los cartoncitos donde está escrito su nombre. La maestra o el maestro los esconde todos y sólo enseña uno de ellos y les 44
pregunta de quién pregunta quién es. Pone todos los cartoncitos cartoncitos encima encima de la mesa y esconde uno. Se untan los que tienen la misma letra inicial, se juntan los más cortos, los más largos, y se ponen dentro de una bol bolsa sa y se saca uno para adivi adivinar nar...... a) Consigna: Presta atención que vamos a jugar con los nombres de los niños y niñas de la mesa. Sigue las indicaciones que te dé: ¿De quién es este nombre? ¿Qué nombre falta? Une los nombres que tengan la letra inicial igual. b) Agrupación: En pequeño grupo. Material Cartoncitos con el nombre de cada niño.
Observaciones En esta ficha se tienen que dar unos ejemplos concretos de actividades que se pueden realizar, pero es muy ampliable y se puede variar según el grupo.
Lista de los compañeros y compañeras5 Objetivo Reconocer y leer el nombre de algunos de los compañeros y compañeras de clase. Descripción Basándonos en una lista de nombres de los niños y niñas de la clase, subraya algunos según las distintas consignas dadas: los que se quedan a comer en el colegio, los que no han venido, los que van de excursión, excursión, los responsables de cada mesa... mesa.. . a) Consigna: Subrayad los nombres de los niños y niñas que... b) Agrupación: Por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo. Material Lista con los nombres de los niños y niñas de la clase, material de escritura. Observaciones Si se quiere utilizar la misma lista para dar más de una consigna se puede utilizar un color para cada una (por ejemplo: de color azul los que se queden a comer, de color rojo los encargados de las mesas...). mesas.. .).
Nombre del maestro o de la maestra Objetivo Reconocer el nombre del maestro o de la maestra. Descripción 45
Cada niño hace el dibujo del maestro o la maestra, se escribe el nombre en la pizarra y se comentan las grafías. Se mira qué niños tienen aquellas grafías en su nombre. Después, todos copian el nombre del maestro o de la maestra en el dibujo que han hecho de él o de ella. a) Consigna: Dibuja al maestro o a la maestra y copia su nombre de la pizarra. b) Agrupación: Individual, en gran grupo.
Material Hojas, material de escritura, pizarra, tizas. Observaciones Para ampliar esta actividad, después cada niño podría escribir su nombre y pintar las letras que tengan iguales. Se puede comentar en el grupo grande.
Nombre de la madre Objetivos · Saber escribir el propio nombre. · Reconocer las grafías del nombre de la madre. · Copiar las grafías del nombre de la madre. Descripción Cuando el niño o la niña haya hecho un dibujo de sí mismo y de su madre, la maestra pregunta a cada niño el nombre de la madre y lo escribe en un papel. Comentan las grafías y las comparan con las del propio nombre, después de que el niño haya copiado el nombre de su madre y escrito el suyo. a) Consigna: Dibújate a ti y a tu madre. Escribe tu nombre debajo de tu dibujo. Si quieres, yo escribiré el nombre de tu madre en un papel y tú lo podrás copiar debajo de su dibujo. b) Agrupación: Individual.
Material Hojas, material de escritura. Observaciones En otra sesión se puede realizar de nuevo el dibujo de la madre y escribir de memoria el nombre o hacerlo en una fotografía suya. En algunos alumnos es posible ampliar la actividad con el nombre del padre, de los hermanos...
Nombre con plastilina 46
Objetivo Aprender la grafía del propio nombre. Descripción Componer su nombre con plastilina haciendo churros y poniéndolos encima de la mesa haciendo cada grafía de su nombre. a) Consigna: Escribe tu nombre con plastilina. b) Agrupación: Individual, por parejas. Material Plastilina. Observaciones Posteriormente se puede ampliar esta actividad componiendo el nombre de algún compañero o compañera, el nombre de la madre, o el de la maestra... Esta actividad se puede realizar de dos maneras distintas: la primera es la que ya hemos dicho, haciendo pequeños palos o churros de plastilina y con la posición diferente de los palos construir cada grafía, y la segunda manera sería hacer una bola de plastilina, aplastarla y escribir los nombres con un palillo.
Actividades para P5 Lectura del nombre 6 Objetivo Iniciar el alumnado en la lectura. Descripción El niño escribe su nombre, en cada letra que escriba le iremos parando y la irá leyendo. a) Consigna: Escribe tu nombre. En cada letra que escribas, para y di de qué letra se trata. b) Agrupación: Individual Material Pizarra, tiza.
Las letras del nombre Objetivo
47
Aprender las letras del nombre.
Descripción Los niños y las niñas dictan a la maestra las letras de su nombre. a) Consigna: Dicta las letras de tu nombre. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Pizarra, tiza. Observaciones Más tarde los niños y las niñas dictan los nombres de compañeras y compañeros suyos y los carteles de la clase. También pueden dictar palabras que hayan aprendido. Más adelante, quien escriba en la pizarra puede ser un niño o una niña. Al cabo de un tiempo, cuando se tenga que introducir la letra manuscrita en la clase, se puede volver a hacer esta actividad.
La famili familiaa Objetivos · Utilizar la grafía como un factor más de pertenencia y diferenciación de los objetos o personas. · Dibujar y escribir el nombre de los miembros de la familia. Descripción El alumnado comentará, a nivel oral, los miembros de la familia que viven en su casa, dirán los nombres. Después, los dibujarán en una hoja y escribirán su nombre debajo de cada dibujo. A continuación leerán lo que han escrito. a) Consigna: Dibuja tu familia y escribe el nombre debajo de cada dibujo. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo. Material Hoja, lápiz.
Letras Objetivo Ver la cantidad de letras que tiene su nombre. Descripción El niño o la niña contará las letras de su nombre y buscará tantos elementos (botones, piedras... pi edras...)) como letras tenga.
48
a) Consigna: Cuenta cuántas letras tiene tu nombre y escribe el número al lado. b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo.
Material Papel, lápiz, botones, piedras, etc. Observaciones Más tarde pueden buscar nombres más cortos y más largos (con más o menos elementos).
Nuevas palabras Objetivo Saber encontrar palabras, con sentido, dentro de su nombre. Descripción La maestra escribe el nombre de un niño o de una niña en la pizarra, entre todos buscaremos si hay alguna alguna palabra dentro de este nombre. Por ejemplo: MARTA MART A- MAR MARÍA- MAR, RÍA SUSANA- ANA CONSUELO- SUELO Repasaremos con una tiza de color la palabra encontrada. a) Consigna: Mira tu nombre y busca si hay alguna palabra escondida. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo.
Material Pizarra, tiza.
Apellido Objetivo Conocer las letras del propio apellido. Descripción La maestra elaborará una tarjeta para cada niño con el nombre y el apellido. Pedirá que se dibujen y luego tendrán que buscar su nombre y apellido, entre todos, y copiarlo. a) Consigna: Dibújate, busca tu nombre y apellido y cópialos. b) Agrupación: Individual.
49
Material Hoja, lápiz, tiras con los nombres y apellidos. Observaciones Cuando se hayan familiarizado con su apellido, se les dará sin el nombre para que lo reconozcan. A finales de curso intentaremos que lo escriban sin modelo.
Personajes de la televisión Objetivo Tenemos que ser conscientes de que sus personajes favoritos (de los dibujos animados) tienen nombre y que lo pueden escribir. Descripción Hablamos, entre todos, de los dibujos animados que ven en la televisión. Mientras hablamos intentamos conducir la conversación para que alguien nos diga que lo podemos escribir. Cuando se ha conseguido, vamos escribiendo todos los nombres de los personajes en la pizarra. pizarra. Después, dibujan dibujan un personaje de la pizarra pizarra y escriben escriben su nombre. a) Consigna: Dibuja el personaje de los dibujos animados que te guste más y escribe su nombre. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo. Material Pizarra, papel, material de escritura.
Pasar lista
Objetivo Conocer todos los nombres de los niños y de las niñas de la clase.
Descripción Cada mañana, un niño o una niña diferente pasa lista en voz alta. a) Consigna: De esta lista, lee en voz alta los nombres de los niños y las niñas de la clase y haz una señal al lado de los que no han venido. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Lista hecha por la maestra con los nombres de todos los alumnos y alumnas de la clase.
50
Observaciones Antes se tienen tienen que haber trabajado todos los nombres.
Mi padre, mi madre y yo Objetivo y copiar el propio nombre, el del padre y el de la madre. Reconocer Descripción El niño se dibuja junto con su madre y su padre. La maestra pregunta a cada niño los nombres de sus padres, y si hay algún niño o niña en la clase que tiene aquél nombre, lo escribe en la pizarra. El escolar preguntado copia el nombre debajo del dibujo. Si no hay ningún niño que tenga el nombre en cuestión, se pide ayuda a toda la clase para ver cómo podemos saber la manera de escribirlo correctamente. La maestra puede ayudar. a) Consigna: Dibújate con tu padre y tu madre y escribe los nombres. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo. Material Pizarra, papel, material de escritura.
Nombre de las compañeras y de los compañeros Objetivo Familiarizarse con los nombres de los compañeros y compañeras. Descripción Dar nombres empezados y que los niños y niñas los acaben de escribir. a) Consigna: Adivina de quién son estos nombres empezados y escribe las letras que faltan. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo.
Material Hojas con nombres de algunos niños y niñas de la clase donde sólo haya las primeras letras, lápiz.
Letra manuscrita Objetivo Aprender a familiarizarse con las grafías de su nombre con letras manuscritas.
51
Descripción Daremos cartoncitos con el nombre y apellido de cada niño escrito en letra manuscrita. Tienen que copiarlos en una hoja. a) Consigna: Copia tu nombre y apellido en esta hoja. b) Agrupación: Individual. Material Cartoncitos con los nombres escritos en letra manuscrita, papel, lápiz.
Mayúsculas y letra manuscrita Objetivo Darse cuenta de los diferentes modelos de grafía que corresponden a un mismo sonido. Descripción Daremos un cartoncito a cada niño con su nombre propio escrito en mayúsculas y tres o cuatro cartoncitos con nombres de niños y niñas de la clase escritos en letra manuscrita, también estará el suyo. El niño tendrá de parear los dos cartoncitos donde esté escrito su nombre. a) Consigna: Parea los cartoncitos donde está escrito tu nombre. b) Agrupación: Individual. Material Cartoncitos donde estén escritos los nombres de los niños y niñas con las dos grafías.
Partes de un nombre7 Objetivo Reconocer las partes de un nombre. Descripción El niño o la niña escribirá su nombre en la pizarra. Después la maestra irá tapando partes del nombre y las tendrá que leer. leer. a) Consigna: Escribe tu nombre. Ahora, si tapo esta parte, dime que pone. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo. Material Pizarra y tiza. tiza.
52
Actividades para el primer ciclo de primaria Mi car carnet net Objetivos · Emplear adecuadamente la mayúscula al principio del nombre y del apellido. · Reproducir los sonidos vocálicos y consonánticos propios de su nombre y apellidos. Descripción A principio de curso llega una carta de un personaje imaginario (El Capitán...) que quiere formar un club con muchos amigos y amigas. Para formar parte de este grupo tendrán que esforzarse a entender los mensajes que enviará gradualmente (programa de hábitos) y que escriban los datos personales en el carnet para que él los pueda firmar cuando llegue el momento. Les daremos todas las oportunidades para que puedan consultar, preguntar, comprobar cualquier duda (consulta a los compañeros y compañeras, a la maestra, a las listas de clase...). a) Consigna: Mirad qué nos ha enviado este personaje. Esto deben ser los carnets. Tendremos que escribir el nombre, el primer apellido y también el segundo. Recordemos que siempre tenemos que escribir la primera letra en mayúscula. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Hojas con los formatos de carnet donde, en tres líneas diferentes, pondrá: «Nombre»,, «Pri «Nombre» «P rimer mer apelli apellido», «Seg «Se gundo apell apelliido»; lápiz, ápiz, goma. Observaciones de pasar al lenguaje haremos paraAntes recordar a spectos aspectos trabajadosescrito, en parvulario. parvulari o. un trabajo oral de análisis de sonidos, En este carnet se puede añadir la fotocopia en color de la foto personal, añadir más datos (nacimiento, dirección, etc.), según si es en el primer curso de primaria o en el segundo. El carnet también se puede utilizar en el servicio de préstamo de la biblioteca, para hacer grupos, para realizar el trabajo sistemático de fonética y ortografía...
Noticias importantes Objetivoel vocabulario de uso con corrección y precisión. Escribir
53
Descripción En el aula tenemos un mural donde un encargado o encargada se responsabiliza de explicar los acontecimientos que suceden a los compañeros y compañeras. Por ejemplo: Marta ha tenido un hermanito, Pepe ha cambiado de domicilio, María ha cumplido siete años y le han regalado una cartera... Entre todos pensamos y dictamos (y corregimos, si es necesario) la frase o las frases que queremosdelescribir niño encargado primero en la pizarra, siguiendo las indicaciones grupo,yyeldespués lo copiaráloenescribe, una hoja y lo colgará en el mural. a) Consigna: Niños y niñas, le pedimos al encargado nos recuerde, a todo el grupo, las cosas importantes que pasan y entre todos lo dictaremos y le ayudaremos a escribirlo en la pizarra. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo.
Material Papel de embalaje o cartulina, hojas, lápiz, goma, pegamento, tiza, pizarra. Observaciones Al principio del primer ciclo se acostumbra a repartir la tarea de escribir en la pizarra para que puedan parti partici cipar par más alumnos. alumnos. Según el nivel nivel y las ci circunstanci rcunstancias as del aula, se pedirá pedi rá más precisi precisión ón (puede haber dos niñas niñas con el mismo nombre, y por lo tanto esto exigiría el uso generalizado del primer apellido). A medida que se avance en el proceso de aprendizaje, se ampliará la información y la precisión (introducción a la noticia periodísti peri odística). ca).
Deletreamo De letreamoss Objetivo Identificar y relacionar ordenadamente los sonidos con la grafía que forman sus apellidos.
Descripción Después de muchos ejemplos y también de haberlo trabajado en parvulario, los niños y las niñas repetirán, de forma secuenciada, los componentes de su primer apellido. Más tarde se incluirá el otro apellido. a) Consigna: Nuestro apellido, igual que el nombre, está formado por diferentes sonidos. A ver quién los recuerda de forma ordenada. Nosotros le podremos ayudar, si es necesario. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo. Material Cartoncitos con el nombre y los apellidos.
54
Observaciones Esta actividad es de identificación y memoria. En un primer momento, se realizará mirando al cartoncito y de forma colectiva. Más adelante, iremos retirando los apoyos para que el niño lleg llegue ue a escri e scribi birr sus datos sin sin ayuda.
Dictado Objetivo Escribir correctamente el nombre y apellidos de los compañeros y de las compañeras. Descripción En el rincón de lenguaje hay unas hojas para el dictado (dictado mudo en este caso) y unas fotos de niños y niñas de la clase seleccionados según las grafías que queramos trabajar. Los alumnos y las alumnas tienen que escribir el nombre y/o apellidos recordando la ortografía o los sonidos que se han trabajado. a) Consigna: En esta hoja tenemos que escribir el nombre de los niños y niñas que salen en las fotos. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo. Material Hojas pautadas, las fotos seleccionadas, lápiz, goma de borrar. Observaciones Esta actividad también es un ejercicio de memoria. Los nombres y los apellidos se tienen que haber trabajado en clase colectiva y oralmente. Tendremos que velar por la sección de nombres para que reflejen la normativa que estamos trabajando y excluir los que, por razones etimológicas, no la siguen.
Descripción Objetivos · Explicar cosas de uno mismo sin decir el nombre. · Escribir frases haciendo concordar género, nombre y tiempo. Descripción Esta actividad se empieza a hacer de forma oral y colectiva al principio del primer ciclo de primaria. Más adelante, este mismo juego de adivinar de quién se trata se hace por escrito. Cada niño escribe alguna cosa (sin límites) de su propia persona («soy alta», «llevo gafas», «tengo un hermano mayor»...). Todas las hojas, con las inscripciones, las pondremos mezcladas en una bolsa.
55
a) Consigna: Cada uno de vosotros piensa cosas de sí mismo. Después lo escribimos en una hoja sin escribir el nombre, para que nadie sepa de quién se trata. Cuando terminamos lo ponemos dentro de esta bolsa. b) Agrupación: Individual.
Material Hojas pautadas, lápiz, goma. Observaciones Esta actividad es una primera parte que continuará en el trabajo siguiente. Siempre que sea posible, será necesario revisar juntamente con los niños el texto que han escrito para poder corregir corregir o mejorar m ejorar la producción. producción.
Adivinamos quién es Objetivo Leer mentalmente y expresivamente la descripción del compañero o de la compañera. Descripción Continuando la actividad anterior, cada pareja saca dos papeles donde habrá las descripciones de los compañeros y de las compañeras. Primero lo leen silenciosamente, piensan pi ensan de quién quién se puede tratar y lo anotan en el mismo papel, papel, después lo leen en voz alta, con la entonación adecuada, y dicen el nombre y los apellidos de la persona a quién se refiere, los otros confirman o no el acierto. a) Consigna: Cada uno de vosotros cogerá un texto, lo leeréis en vuestro sitio en silencio y escribiréis el nombre y los apellidos de quién creéis que se trata. Después lo leeréis en voz alta y con la entonación adecuada para que todos lo entiendan. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Hojas con la descripción de los compañeros y de las compañeras, lápiz, goma de borrar.. borrar Observaciones En los grupos numerosos es preferible repartir la actividad en varias sesiones, ya que el aspecto lúdico no nos debe hacer olvidar el objetivo que nos proponemos.
¿Qué falta? Objetivos · Completar los nombres y los apellidos de las niñas y de los niños de la clase
56
con los sonidos que falten. · Utilizar correctamente algunos de los sonidos de los grupos de consonantes y vocales siguientes: za, zo, zu, ce, co, cu, que, qui, ll o y, rr,, rr, rr, mp, mb.
Descripción Se dan tres o cuatro frases con palabras incompletas a cada pareja (por ejemplo: _amón Gon_ález Gon_ál ez Ca_pos se ha los _otovacíos. el hueso _odoestá y ahora lo _eva esca_ol ado). Cada pareja tiene que rellenar Cadadelfrase formada por elesca_olado). nombre y apellidos de un niño o niña de la clase. a) Consigna: Leed con atención estas frases inventadas sobre vuestros compañeros y compañeras y rell rellenar correctamente los vacíos que haya. b) Agrupación: P Por or parejas. parejas.
Material Hojas con las frases incompletas, lápiz, goma. Observaciones Todas las actividades que podemos encontrar en las páginas de pasatiempos, las podemos apli aplicar para trabajar estos aspectos: nombres incompletos, ncompletos, sopa de letras, crucigramas, relaciones de nombres y apellidos, letras desordenadas para formar nombres... También podemos proponer que sean las mismas alumnas y los mismos alumnos quienes inventen frases, pareados o que aprovechen material realizado en otros momentos. Las actividades estarán relacionadas con el trabajo sistemático que se realice centrándonos en el aspecto que trabajamos en el momento.
Identificación Objetivo Escribir correctamente los datos personales en tarjetas adhesivas. Descripción Para componer el álbum de los trabajos escolares o para presentar alguno en una exposición o concurso o bien para enviar una carta, se pide que escriban todos los datos personales personal es para poderlos poderlos locali ocalizar, si éste fuera el caso. A nivel nivel oral y colecti colectivo vo se reflexiona sobre lo que necesitamos escribir para que no haya ningún problema ni duda en la identificación: nombre y apellidos, dirección, población, código postal (y, en algunos casos, teléfono). Después se dan unas tarjetas adhesivas donde tendrán que escribir estos datos. a) Consigna: En estas tarjetas que tenéis delante, tenéis que escribir los datos personales. personal es. Re Recordad cordad poner cada dato en una línea diferente.
57
b) Agrupación: Individual.
Material Tarjetas adhesivas, lápiz o bolígrafo, lista con los datos de cada escolar para poderla consultar. Observaciones Según las posibilidades del alumnado y de la organización escolar, se puede optar por hacer esta actividad en el ordenador, ya que, a parte de la motivación intrínseca que conlleva, tiene la ventaja de que es autocorrectivo y de efecto inmediato, además de permiti permi tirr probar muchos tipos tipos de letras, colores, tamaños... tamaños.. .
Hagamos pareados Objetivos · Construir frases coherentes. · Buscar palabras que se parezcan (suenen igual) a su nombre o apellidos, utilizando los diminutivos, si es necesario. Descripción Después de recordar oralmente pareados hechos con su propio nombre, intentaremos construir otros incluyendo el primer apellido y más tarde el segundo. Primero lo haremos colectivamente entre todos; la persona implicada lo escribirá en la pizarra (los otros se lo dictaremos) y después lo copiaremos en una hoja. Cada vez haremos unos cuantos y los agruparemos en un dossier. a) Consigna: Tenemos que pensar frases que acaben con las mismas letras que un apellido que elegiremos y lo dictaremos para que un niño o una niña lo escriba en la pizarra, pi zarra, después lo copi copiaremos aremos en una hoja. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Tiza, lápiz, goma, hojas.
Observaciones Esta actividad les hará percatarse de que hay nombres y mucho más, apellidos, con características referenciales que provienen de otras lenguas. Sin embargo, intentaremos buscar palabras que se parezcan remarcando que hay otras que «suenan» igual, gual, otras que sólo se parecen un poco y otras que no se encuentran palabras que se parezcan. Es necesario agruparlo todo porque será un material que se podrá aprovechar para hacer agrupaciones, clasificaciones, análisis de sonidos...
58
Nombre común y listas La lengua escrita forma parte del mundo en qué viven los niños y las niñas, está presente en casa, en la calle, calle, en el colegi colegio, en el aula... Poco a poco, ayudándoles ayudándoles con las actividades que proponemos, les facilitaremos que se fijen en la escritura y que puedan entender cómo funciona y en qué se basa su código, introduciéndoles, poquito a poco, en la construcción de este conocimiento. Con los niños de P3 proponemos trabajar el nombre común y las listas partiendo de su nivel de desarrollo próximo. Las actividades creemos que tienen que ir encaminadas a que lleguen a diferenciar lo que es la imagen del dibujo y la grafía. A esta edad, pensamos que la persona adulta debe facilitar al niño que descubra el lenguaje escrito y le tiene que demostrar que éste tiene una utilidad. Actividades utilizando los carteles de la calle, la lista de ingredientes de una comida, cartas... nos pueden ser útiles. útiles. Algunas de las actividades trabajadas con el nombre propio se pueden realizar con otras palabras, por ejemplo: con el vocabulario de un centro de interés determinado. Vale la pena observar la curiosidad de los niños y de las niñas, sobre todo en P4, para las enumeraciones. Para aprovecharlo, una propuesta que podríamos realizar sería la de hacer pequeñas listas con una finalidad concreta y estimulante para ellos y para ellas: objetos que se deben llevar para ir de excursión, juguetes deseados para pedir a los Reyes... La gran mayoría de las propuestas que planteamos conlleva que primero se realicen colectivamente, porque permitirá ofrecer modelos a los niños, y poco a poco individualizarlas o realizarlas en grupos pequeños. No debemos olvidar que los niños y las niñas aprenden los unos con los otros, y mediante el trabajo cooperativo contribuimos al hecho de que lleguen a la mutua alfabetización. Es necesario valorar cualquier intento de escritura por parte del niño. Esto nos permiti permi tirá rá conocer en qué etapa se encuentra y ayudarlo a avanzar. informaciónlos obtenida letrasdedeP5 su son nombre propio con las dea los Basándose compañerosenylacompañeras, niños con y laslasniñas capaces de ycomenzar escribir palabras. A los cinco años, los niños y las niñas ya saben que cada cosa tiene un nombre y que se puede escribir combinando las letras que ya conocen. En este punto, el maestro o la maestra tiene que saber motivarles y animarles para que empiecen a escribir y a leer los nombres de las cosas. Esto se puede hacer trabajando el vocabulario de las unidades de programación, prog ramación, animándol animándoles es a expl explicar por escrito escrito lo que han dibujado dibujado en un dibujo dibujo libre... Tener un modelo de cada letra colgado en la pared o en un lugar visible que les pueda servir de referencia en caso de duda, es una estrategia que funciona. trabajen losescribir: nombres, importante éstos cortos largos. les Cuando ayudará se a la hora de unesnombre largoque tiene quesean tener más yletras queEsto un nombre corto.
59
También les podemos ayudar a darse cuenta de que los objetos diferentes tienen nombres diferentes y que, por esta razón, tienen que vigilar qué letras utilizan. Es interesante realizar muchas actividades colectivas en la pizarra: · El maestro o la maestra escribe, solo, nombres en la pizarra. · Los niños y las niñas dictan al maestro o a la maestra. · Los niños y las niñas escriben solos. ·· Los La maestra el niñas maestro dictaa aloslosotros niños y a las niñas. niños yolas dictan niños. Como hemos comentado en otros apartados, es enriquecedor hacer correcciones de los niños, colectivamente. Las actividades que proponemos ayudan a reflexionar y a ofrecer modelos que poco a poco irán interiorizando. Tener un diccionario o vocabulario con los nombres que se trabajan sirve para consultarlo en caso de duda o por simple interés. En el primer ciclo de primaria las actividades referidas a nombres comunes se trabajarán junto con otras modalidades. Prácticamente todas las propuestas que presentamos llevan implíci mplícitos tos los objetivos objetivos referentes al nombre común: adquisi adquisici ción ón de vocabulario de uso, precisión y corrección, recursos lingüísticos... Sin embargo, muchas de las actividades planteadas en los cursos anteriores pueden servir de ejemplo. Las listas son un tipo de texto que nos ayuda a ordenar y a enumerar los elementos de una misma categoría. Podemos trabajar listas cerradas, por ejemplo: los ingredientes de una receta de cocina. En este caso, es necesario que tengamos escritos todos los elementos para poder elaborar correctamente la receta. Las listas también pueden ser abiertas. Si pedimos a los niños y a las niñas que hagan una lista de los animales que hay en el zoo, seguramente no los escribirán todos, sino que harán una lista de los que recuerden o de los que les han gustado más. Antes de pedir al alumnado que haga una lista individualmente, lo tenemos que haber hecho colectivamente, para que conozcan su presentación gráfica. Haciendo más inciso en lo referente a las listas, podemos decir que este recurso se utiliza más de lo que se cree a primera vista, porque permite realizar una visualización rápida que, sin mucho esfuerzo, nos ayuda a recordar cosas. Puede ayudar a motivar a las niñas y a los niños pequeños que se encuentran dentro del proceso de la lectoescritura, porque a veces, a priori, se desaniman al ver demasiada cantidad de letras para descifrar y además de forma densa. Las listas se usan mucho en el colegio, pensemos sólo en el tema de las clasificaciones: los animales que vuelan, los que nadan, las cosas que hacen ruido. También es necesario darles las funciones que hemos dicho anteriormente y que ayudan a la propia planificación y organización de las tareas y de la propia vida de los alumnos y las alumnas, y también para recordar e interiorizar los aspectos susceptibles de ser importantes.
60
La estructura de la lista es simple y no son necesarios muchos ejemplos. De todos modos, volveremos a encontrar listas en el apartado de recetas y menús: cuando tenemos que preparar los ingredientes, cuando tenemos que ir a comprar...
Actividades para P3 El nombre de la clase Objetivos · Buscar un nombre para la clase y escribirlo. · Darse cuenta de que las letras pueden tener forma. Descripción Buscaremos entre todos un nombre para la clase. Haremos una lista en la pizarra de las diferentes opciones que hayan salido y elegiremos una. El maestro o la maestra la escribirá en una cartulina para colgarla en la puerta de la clase. Cuando se haya hecho, se presentará a los los niños niños y la leeremos. Lo colgaremos colgaremos en la puerta de la cl clase, ase, también también se puede hacer algún algún dibujo. a) Consigna:¿Qué nombre os gustaría para la clase? Mirad, aquí tenemos el letrero con el nombre de la clase, lo pondremos en la puerta. ¿Qué os parece si lo decoramos?, ¿cómo lo podemos hacer? (deberían salir diferentes opiniones de los niños y consensuar una). Ahora lo decoraremos. b) Agrupación: En gran grupo. Material Cartulina, rotuladores, colores. Observaciones Otra actividad relacionada con esta es la de reproducir el nombre de la clase en la pizarra pi zarra y entre todos decorar cada letra según la forma que tengan tengan (por ejemplo: ejemplo: A = una casa, O = un sol o una cara, S = una serpiente...).
Juego de cartas8 Objetivos · Establecer diferencias entre dibujo y grafías. · Saber clasificar cartas según el dibujo o la grafía. Descripción Cogeremos un juego de cartas donde algunas cartas tengan texto además de un
61
dibujo y las otras sólo texto. Intentaremos saber si el niño reconoce la diferencia entre qué es, qué pone o qué se puede leer jugando. A partir de aquí, es necesario ver si utiliza el recurso de la anticipación según el contexto (imagen). a) Consigna: ¿Qué es? (se pregunta enseñando una carta sin imagen); ¿Qué se puede leer algo? ¿Por qué?; ¿Qué hay letras? Señálalas (se da la instrucción enseñando texto e imagen); ¿Crees que se puede leer algo? ¿Por qué? ¿Qué crees que pone?; Coloca dentro de la las cartas Individual, que tienen letras y a fuera que nogrupo, tienenen letras. b)caja por parejas, en las pequeño gran grupo. Agrupación:
Material Juego de cartas: de oficios, familias... Observaciones La consigna es orientativa, porqué depende del nivel y de las respuestas que dé el niño o la niña.
Envolturas de diferentes productos9 Objetivo Saber diferenciar entre la escritura y el dibujo o la Imagen. Descripción Enseñar la envoltura de algún producto comercial conocido por los niños y las niñas. Intentar que se den cuenta que en un producto comercial hay imagen y texto, generalmente en forma de logotipo. a) Consigna: Preguntas: ¿Qué es esto?; ¿Qué pone aquí? b) Agrupación: Individual, en pequeño grupo, en gran grupo. Material Envolturas de productos comerciales.
Letras y números Objetivo Hacer conjuntos de letras y números (diferenciar las grafías correspondientes a las letras y los números). Descripción daremos cartoncitos, unos con conlas letras y otros Los niños los tendrán que Les clasificar y hacer un conjunto letras y otrocon connúmeros. los números. a) Consigna: Mira, aquí tienes unos cartoncitos, ¿cómo los agruparías? ¿En qué se
62
parecen? b) Agrupación: Individual, en pequeño grupo, en gran grupo.
Material Cartoncitos Cartonci tos con letras y cartoncitos cartoncitos con números. Observaciones Primero se puede hacer en un grupo grande, después en un grupo pequeño y, finalmente, final mente, individual individualmente. mente.
Nombre al dibujo10 Objetivo Saber diferenciar entre la escritura y el dibujo o la imagen. Descripción Hacer un dibujo libre o sobre un tema dado, después es necesario ponerle título. También se puede dictar el texto a la maestra, que esté relacionado con el tema. a) Consigna: Di qué quieres que escriba que esté relacionado con tu dibujo. b) Agrupación: Individual. Material Hojas en blanco, colores, lápiz. Observaciones Cuando la maestra haga el texto, el niño tiene que estar presente, explicándole qué ha escrito y leérselo. También se le puede informar sobre una palabra en concreto: ¿Dónde lo dice? Más tarde se puede proponer al niño o a la niña que sea él o ella quien ponga el título a su dibujo.
Listas Objetivo Utilizar la lista en diferentes actividades funcionales. Descripción Dictado a la maestra de los ingredientes que necesitaremos para hacer turrón. También se puede utilizar este procedimiento para hacer la lista de lo que necesitaremos para ir de excursión. a) Consigna: La mayoría de vosotros habéis preguntado en casa cómo se hace el turrón, ahora me dictaréis los ingredientes que tendremos que comprar y yo los escribiré
63
en la pizarra. Dictadme todas las cosas que pensáis que tendremos que llevar para ir de excursión. Yo lo escribiré en la pizarra, después lo escribiré en una hoja y haré copias para todos. b) Agrupación: En gran grupo.
Material Tizas, pizarra, fotocopias de la lista hecha entre todos. Observaciones Entre todos podemos escribir una nota en la pizarra dirigida al padre y a la madre donde pediremos que nos expliquen los ingredientes que se necesitan para hacer turrón. Después pasaremos la nota en una hoja y haremos copias para todos los niños para que las lleven a casa. El padre y la madre lo pueden explicar al niño oralmente o por escrito. Es importante que en las reuniones que se hagan con las familias se explique el funcionamiento y el enfoque del trabajo que se realiza en el aula y pedirles su colaboración.
Actividades para P4 Dibujo11 Objetivo Representar el nombre de lo que se ha dibujado. Descripción El niño hace un dibujo espontáneamente y se le dice que nos explique qué ha dibujado. Aprovechando esta explicación, se le pide que intente escribir el nombre de lo que ha dibujado. a) Consigna: Escribe el nombre de lo que has dibujado. b) Agrupación: Individual. Material Hojas, material de escritura. Observaciones Debemos tener muy presentes tres aspectos: primero, los maestros y las maestras tenemos que valorar muchísimo cualquier intento de producción de escritura de los niños; segundo, el dibujo que se pide al niño o a la niña puede tener relación con el centro de interés que pueden se trabaje ese momento, debemos en cuenta en el dibujo del niño salirennombres propios,y tercero, porque son los quetener él conoce más.que
64
El principio de las palabras12 Objetivo Hacer clasificaciones de palabras según un atributo dado. Descripción Clasificación de palabras según la letra inicial de éstas. a) Consigna: Junta todas las palabras que empiecen por la letra... b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo. Material Cartoncitos con palabras diferentes. Observaciones Cuando se haya realizado esta actividad se podrán hacer otros tipos de clasificaciones: por la letra final, por sílabas iniciales o finales...
El nombre de los juguetes13 Objetivo Saber reconocer la grafía como un factor más de pertenencia al objeto. Descripción Elegimos algunos juguetes y decidimos poner un cartel con su nombre. a) Consigna: Escribe en esta tarjeta el nombre del juguete que has elegido. b) Agrupación: En pequeño grupo, en gran grupo. Material Tarjetas, rotuladores, rotuladores, juguetes. juguetes. Observaciones Teniendo en cuenta el nivel evolutivo de cada grupo, el nombre lo podrá escribir el maestro o los niños. Posteriormente podemos hacer una actividad similar: escoger colectivamente un nombre a cada grupo de juguetes de la clase, y de este modo también trabajaremos las clasificaciones (por ejemplo: rompecabezas, puzzles...).
Lectura de camisetas14 Objetivo Iniciarse en la lectura.
65
Descripción Aprovechando el hecho de que algunos niños y niñas llevan camisetas a la escuela, la maestra o el maestro propone leer qué dice. Al cabo de unos días se puede repetir la misma activi ac tividad. dad. a) Consigna: ¿Qué dice? (la maestra lo pregunta señalando las grafías con los dedos). ¿Te acuerdas? b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Camisetas pintadas.
Observaciones Con esta actividad se incide en el hecho de que el lenguaje oral puede representarse por escrito escrito y que lo que está escrito escrito tiene tiene sig signifi nificado cado y perdura en el tiempo, tiempo, porque continúa diciendo lo mismo día tras otro...
Dicci Di ccionario onario de palab palabras ras Objetivo Confeccionar un diccionario para la clase. Descripción Miraremos las letras con las que empiezan algunos nombres de los niños y buscaremos palabras palabras que empiecen empiecen por una letra determinada. determinada. Cuando las tengamos, tengamos, la persona adulta adulta las escribirá escribirá en un cartonci cartoncito to y marcará la primera primera letra con color. color. Después, el maestro o la maestra o los mismos niños pueden hacer el dibujo y los pueden pintar pi ntar.. También También se puede hacer pegando pegando fotografías. fotografías. Este dicci diccionari onarioo lo podemos colg colgar en la clase. a) Consigna: Mirad, ahora tendremos que buscar palabras que tengan la letra... Yo escribiré cada palabra en un cartoncito y haré el dibujo. Vosotros me ayudaréis a pintarl pi ntarlos. os. b) Agrupación: En pequeño grupo, en gran grupo.
Observaciones Primero realizaremos ejercicios para encontrar palabras que empiecen con un sonido determinado. Al principio, se puede hacer colectivamente con sólo una palabra y dibujarla en grande entre todos, después se puede hacer en un grupo pequeño o por parejas y, al final final,, cada niño en su hoja. Material Rectángulos de cartulina blanca, material de escritura.
66
Escritura con letras móviles15 Objetivos · Escribir basándonos en el material dado (letras móviles). · Fomentar la autocorrección. Descripción La actividad consiste en escribir nombres con el material de las letras móviles. Dar a cada niño un puñado de letras y que escriban lo que quieran. a) Consigna: Con estas letras que os daré podéis escribir lo que queráis. b) Agrupación: Individual, por parejas, en un pequeño grupo. Material Letras móviles. Observaciones Esta actividad facilita la observación de los diferentes procedimientos que utilizan los niños y las niñas para escribir. Esta propuesta se puede realizar con diferentes clases de agrupaciones, pero debemos remarcar que si lo hacemos en grupos de tres o cuatro niños, esto les permitirá darse cuenta de sus conocimientos, pueden ayudar a los otros niños y niñas y al mismo tiempo reflexionar ante lo que han escrito y cómo lo han escrito. Debemos crear los grupos según el mismo nivel cognitivo para que pueda ser una tarea plenamente enriquecedora para todos. Es una actividad que se puede hacer varias veces a lo largo del curso, de modo que nos permita observar la evolución que hacen los niños.
16
Nombr Nom bres es ccorr orrect ectos os y nombr nombres es iincorr ncorrect ectos os Objetivo Ver las propiedades formales gráficas de las inscripciones y de su combinación en la lengua leng ua propia. Descripción Dar a los niños una hoja con un dibujo y unos cartoncitos con nombres del dibujo bien bi en escritos y mal escritos. escritos. Los niños y las niñas tendrán que relacionar relacionar el dibujo con su nombre bien escrito. a) Consigna: Mira, aquí tengo cartoncitos con los nombres escritos, algunos están bien bi en b)colocados y otros, no. Busca cartonci cartoncito to pequeño correcto grupo. para el dibujo dibujo que te enseño. Individual, porelparejas, en Agrupación:
67
Material Hojas con dibujos, cartoncitos, material de escritura. Observaciones Los dibujos pueden variar en función del centro de interés que se quiera trabajar. Es necesario que el niño nos justifique por qué ha elegido unos cartoncitos y ha rechazado otros.
El nombre de los animales17 Objetivo Comenzar la escritura de cosas. Descripción Se presenta una hoja dividida en dos partes: en una parte hay tres o cuatro dibujos del mismo animal, y en la otra, tres o cuatro dibujos de diferentes animales, pero uno de ellos tiene que ser el mismo animal que también aparece en la otra parte. a) Consigna: Escribe el nombre de los animales dibujados. b) Agrupación: Individual. Material Hojas con animales dibujados, material de escritura. Observaciones Una variante de esta actividad puede ser la de presentar unos carteles y que los niños sólo los tengan que pegar debajo de cada dibujo. Se puede comenzar esta tarea facilitando mucho el trabajo; por ejemplo: dibujar sólo dos o tres animales diferentes para escribir el nombre sin que exista la trampa de repetir animales. Nosotros hemos explicado este ejercicio con animales, pero se puede generalizar con otros nombres: alimentos, árboles, flores... Es aconsejable que la persona adulta utilice contraevidencias al preguntar a los niños acerca de la escritura realizada: «¿Los animales, son iguales o diferentes?», «¿Y sus nombres, son iguales o diferentes cuando los dices?», «¿Cuándo los escribas tendrán que ser iguales o diferentes?», «¿Por qué?»...
Actividades para P5 Escritura de palabras Objetivo
68
Iniciarse en la escritura mediante las letras que conocemos.
Descripción Escribir colectivamente un nombre en la pizarra. El primer voluntario que sale escribe lo que sabe y los otros van completando la producción. a) Consigna: ¿Quién quiere escribir la palabra delfín? b) Agrupación: En gran grupo. Material Pizarra, ti tiza, za, borrador. borrador.
Animales Objetivo Poned nombre a un animal grande y a uno de pequeño. Descripción Pensamos nombres de animales, los diremos. Pondremos énfasis en grandes y pequeños y también en largos largos y cortos. Presentaremos una hoja donde habrá un elefante, un perro, una hormiga y un oso dibujados. Cuando escribamos los nombres incidiremos en si el animal es grande o pequeño y lo compararemos con la longi longitud de su nombre. a) Consigna: Pon nombre a estos animales. b) Agrupación: Por parejas, en gran grupo. Material Cartoncitos con dibujos de animales, papel, lápiz. Observaciones Haremos que los niños y las niñas se den cuenta que hay cosas pequeñas con nombres largos largos y cosas grandes con nombres cortos.
Plural Objetivos · Trabajar el léxico singular y plural. · Intentar utilizar el recurso de singular y plural añadiendo la letra ese en el singular. Descripción Primero trabajaremos el singular y el plural oralmente. Después daremos una hoja donde esté dibujado un objeto y muchos objetos (por ejemplo: una rosa y muchas rosas)
69
y les pediremos que escriban el nombre debajo. Cuando se termine la actividad, pueden pintar pi ntar los di dibujos. bujos. a) Consigna: Escribe el nombre debajo de los dibujos y después puedes pintarlos. b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo.
Material Hojas con los dibujos, lápiz, colores. Observaciones Antes de hacer la hoja se tiene que haber trabajado mucho los ejemplos en la pizarra.
Cola-Cao18 Objetivo Completar los nombres utilizando la información dada. Descripción Presentaremos imágenes o objetos de productos comerciales con nombres compuestos que sean conocidos por los niños y las niñas: Coca-cola, Cola-Cao, ChupaChups... Escribiremos una parte del nombre de cada producto para que ellos y ellas la complementen. a) Consigna: Escribe el trozo de nombre que falta debajo de cada dibujo. b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo. Material Hojas con los dibujos, lápiz. Observaciones Antesla de realizarsílaba la actividad se tieneo que trabajado la pizarra. Sólosílaba. se puede escribir primera de la palabra casihaber toda la palabra en menos la última Es aconsejable trabajar sobre principios y finales de palabras, ya que la atención de los niños y de las niñas recae más sobre estas partes.
La tarjeta que quema Objetivo Intentar leer la tarjeta que nos llega a las manos. Descripción Estamos sentados en círculo y una tarjeta empieza a ir de mano en mano. Esta tarjeta «quema», no la podemos tener entre las manos y la tenemos que pasar de uno a otro.
70
Suena un silbido y el niño o la niña que tenga la tarjeta tiene que leerla. a) Consigna: Cuando llegue la tarjeta a tus manos, después de sentir el silbido intenta leerla. eerla. Puedes pedir pedir ayuda. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo.
Material Tarjetas con material de lectura adecuada al nivel y al centro de interés, silbido.
Carteles de clase Objetivo Ampliar vocabulario escrito y practicar la escritura. Descripción Tener carteles en las cajas o los cajones que indiquen qué hay en el interior. a) Consigna: Camina por la clase y copia los carteles que te gusten más. Léelos y compruébalo. b) Agrupación: Individual, por parejas, en un pequeño grupo. Material Carteles pegados en las cajas de la clase que indiquen qué hay en el interior, papel, lápiz.
«Maleta» «Male ta» y «cartera «cartera»»19 Objetivo Conseguir que los niños y las niñas se den cuenta que tienen que poner consonantes en las palabras que se trabajan. Descripción Dictar parejas de palabras que tengan el mismo número de sílabas y el mismo índice de correspondencia sonora de vocales. vocales. P or ejemplo: maleta-cartera. maleta-cartera. a) Consigna: Escribe maleta, y ahora escribe cartera. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Pizarra, tiza, material de escritura. Observaciones Si el niño o la niña realiza la misma producción, en ambos casos le haremos reflexionar sobre lo que ha escrito y lo que quería escribir. Le preguntaremos: «¿Es lo
71
mismo?», «¿Se escribe igual?»...; por lo tanto, se verá obligado a añadir alguna letra más de las que había escrito. También se puede trabajar esta actividad con monosílabos. Una variante de esta actividad podría ser la de dar algunas imágenes y algunos nombres escritos que tengan las mismas vocales y que estén en la misma posición. Los niños y las niñas tendrán que hacer corresponder la iimagen magen con el nombre correcto, por ejemplo: carta/Marta.
Componemos palabras20 Objetivo Comenzar a componer palabras. Descripción Con una palabra dada (por ejemplo: caracol: cara, col...), componer palabras distintas. a) Consigna: Compón palabras diferentes a la dada con las mismas letras o algunas de las que haya. Individual, por parejas, con un pequeño grupo, en gran grupo. b) Agrupación:
Material Cartoncitos con las palabras escritas y letras para unir. Observaciones Esta actividad con letras de juntar proporciona más posibilidades de prueba.
Listas21 Objetivo Descubrir la funcionalidad de la expresión escrita como productor (escritor) y como receptor (l (lector). ector). Descripción Se pide hacer una lista de lo que necesitamos, por ejemplo, para hacer galletas. Después utilizaremos esta lista para ir a comprar al mercado. a) Consigna: Mañana en el taller de cocina tenemos que hacer galletas. Ahora escribiremos la lista de todo lo que necesitamos para hacerlas y por la tarde iremos al mercado a comprar. b) Agrupación: En pequeño grupo, en gran grupo. Material Papel, lápiz.
72
Observaciones Esta actividad de confeccionar listas se puede utilizar en otras situaciones, por ejemplo: cosas necesarias para ir de colonias, cosas necesarias para realizar un trabajo manual...
Actividades para el primer ciclo de primaria El rincón de los inventos Objetivos · Diferenciar la estructura enumerativa de la explicativa. · Utilizar los dos puntos. Descripción En el aula puede haber el rincón de los inventos donde se recoge todo tipo de material, básicamente de rechazo: hueveras, tubos de cartón, latas, diferentes telas... Los alumnos y las alumnas, cuando van a este rincón, miran los materiales y piensan qué podrán hacer con ellos. ellos. Entonces, en una hoja donde ponga «Qué « Qué necesito para hacer...» hacer... » escribirán la lista de las cosas que utilizarán, si falta algo, intentaremos conseguirlo. a) Consigna: En este rincón podéis inventar lo que queráis, pero primero tenéis que escribir en esta hoja todo el material que utilizaréis. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo. Material Todo el material rechazado que podamos conseguir, material de escritura. Observaciones En este apartado también entraría la creación y la realización de disfraces. Otra posibi posi billidad se diri dirigge a aquell aquellos alumnos a quienes les cuesta decidi decidirr, plani planifi ficar car y organi organizar zar alguna tarea y que se ponen a realizarla en función del material que encuentran y van probando a ver qué les sale. sale. En estos casos les permiti permitimos mos que, después de la realizaci realización, ón, hagan la actividad escrita. La segunda parte de esta actividad sería que, en otro apartado escolar, explicaran los pasos que han segui seguido do para consegui conseguirr su trabajo (parecido a lo que se hace en un libro libro de recetas).
Hemos visto muchas cosas
73
Objetivo Recordar las actividades que hemos realizado en una salida. Descripción Aprovechando cualquier salida que hemos realizado (visita a una granja, al zoo, a una exposición, al mercado...), resumiendo entre todos y todas lo que hemos hecho y lo que hemos visto. Después lo escribiremos en una hoja. a) Consigna: En el mercado hemos visto muchas paradas donde vendían casi de todo. A ver si recordamos cuantas paradas diferentes hemos visto y qué vendían. b) Agrupación: P Por or parejas. parejas.
Observaciones Esta actividad también se puede realizar de forma anticipada, para comprobar qué esperan ver los niños y las niñas, o sea qué saben. También podemos pedir, según el nivel, que la lista no sea sólo enumerativa, sino que incluya alguna información más (por ejemplo: la cebra con la piel rayada), aunque no sea esta la función específica de una lista.
La televisión Objetivo Seleccionar unos programas en función de unos criterios: horario, temática... Descripción Se escoge la parte de programación televisiva de un periódico o revista cercano a los niños. Colectivamente comentan cómo está distribuida. Cada día, el maestro o la maestra explica por orden los diferentes programas que emitirá cada cadena, miramos los que hacen cuando no estamos en la escuela y, al ver que son muchos, decidimos seleccionar algunos, pensando que también nos tiene que quedar tiempo para hacer otras actividades. a) Consigna: Ahora hacemos una lista de los programas que se emiten a partir de las cinco de la tarde. Después escribiréis los que preferís. b) Agrupación: Por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo. Material La programación televisiva (ampliada y cambiada, si es necesario), material de escritura. Observaciones Esta actividad la simplificaremos si los niños y las niñas no están familiarizados en comentar este tipo de texto. Podemos centrarnos sólo en un canal y a partir de una hora determinada... Es importante tener una estrecha relación con las familias para que sean conscientes
74
de lo que se está trabajando en la escuela y puedan colaborar y ayudar a educar la actitud del niño frente a la televisión. Esta lista, la llevarán a casa. También se podrá hacer una lista de las películas que les gusten más...
Carta a los Reyes Objetivos · Utilizar correctamente el vocabulario de uso. · Evitar el abuso del conector y. Descripción La maestra o el maestro lee algunas cartas escritas en años anteriores y se comentan, princi pri ncipal palmente mente la reiteración reiteración de y. Entre todos buscamos otras maneras de hacer la carta. Se propone escribirla en forma de lista después, evidentemente, de hacer el saludo. a) Consigna: Cuando hayáis saludado a los Reyes, haced una lista de los regalos que querríais para este año. No olvidéis poner cada cosa una debajo de la otra. b) Agrupación: Individual. Material Formatos de cartas, material material de escritura. Observaciones Para realizar esta actividad los niños podrán consultarse unos a otros sobre la escritura «correcta» o también consultar los cartoncitos de vocabulario que siempre se pueden tener al alcance (también (también se les pueden ofrecer apoyos visuales visuales con dibujos). Esta actividad se puede realizar dentro de la modalidad de correspondencia (todo está muy relacionado), relacionado), pero depende de los objetivos que nos planteamos en cada momento.
Diferencias Objetivos · Escribir frases enumerativas. · Utilizar la numeración. Descripción Ante los dibujos aparentemente iguales, los niños y las niñas tendrán que encontrar las diferencias y escribirlas una debajo de la otra. Primero haremos alguna colectivamente y los niños la dictarán a la maestra, ella la escribirá en la pizarra. a) Consigna: Amodelo ver si encontráis cincoendiferencias hay enhablaremos el segundotodos dibujo mirando al primer y las escribís esta hoja. que Después y veremos si nos falta alguna.
75
b) Agrupación: P Por or parejas. parejas.
Material Dos dibujos aparentemente iguales, hojas blancas, material de escritura. Observaciones En esta actividad pedimos enumeración sino de frases simples y por este motivo es mejor realizarla pornoparejas.
Notas Cada vez estamos más acostumbrados a que las cosas se nos den bastante hechas. Los avances tecnológicos nos permiten esta comodidad. Pero pensemos que vale la pena recuperar aquellos aspectos que son de interés para nuestro alumnado, ya que afectan sus vivencias cotidianas. Los niños y las niñas, desde muy pequeños, en el colegio ven que a veces la maestra o el maestro escribe alguna cosa en una hoja cuando quiere comunicarse con otra persona que en aquel momento no está presente (otra maestra, el portero, alg algún ún padre o madre...). madre.. .). Es decir, decir, hace hac e una nota. Otras veces, el alumnado lleva alguna a su casa, cuando el colegio o la maestra quiere comunicar a la familia algún hecho en concreto. Recomendamos leer las notificaciones que se realizan a nivel de centro, porque de alguna forma nos afecta a todos y, además, los niños y las niñas saben cuál es la función «de aquel papel» que tienen que entregar en casa; esto puede ayudar a responsabilizar a los niños y a hacerlos colaborar en las actividades. En P3 este es el objetivo qué consideramos que tenemos que centrarnos: leer las notas que se hacen llegar a casa. En P4 pensamos que tenemos que ir un poco más lejos, queremos que los niños vean «por qué» se escriben las notas y «cuándo», es decir, es importante hacerles vivir en momentos puntuales la necesidad de escribir una nota para transmitir una información exacta sin que olvidemos algo de lo que tenemos que decir. Cuando se trata de escribir una nota de tipo informativo dirigida a la familia, puede resultar una actividad divertida y puede elaborarse entre todos en la pizarra, teniendo en cuenta lo que queremos transmitir y procurando poner todos los datos. Si la nota es larga, la hacemos entre todos en la pizarra, pero será el maestro o la maestra quien la copiará en una hoja y hará fotocopias para todos. Pero a finales de curso, si se trata de una nota corta, de tres o cuatro palabras, pueden probar de copiarla ellos mimos en una hoja y llevarla a casa. Esto les hará mucha ilusión y entenderán aún más la utilidad de las notas. En P5 continúa siendo importante que la maestra les lea las notas que llevan a casa y les explique su función: informar a las madres y a los padres de actividades o de acontecimientos del colegio o de la clase. En este nivel, se puede proponer de elaborar una nota corta colectivamente en la pizarra, pi zarra, para que después la copien copien indivi individual dualmente mente y la ll lleven even a casa.
76
La mayoría de las notas que se pueden trabajar a los cinco años son de tipo informativo, por ejemplo: «Mañana no llevaremos desayuno». También se puede hacer una petición a las familias: «¿Sabéis algún dicho sobre el mes de enero? Ayudadme a escribirlo». En este caso habrá una respuesta que se deberá devolver a la escuela. También se debe incidir en la importancia que tiene que la nota llegue a las manos de la madre o del padre. el primer también debemos aprovechar todas las más oportunidades paraEn«notificar» «notifi car»,, ciclo pero de en primaria estos casos debemos intentar ampliar ampliar un poco las notas, por ejemplo: ejemplo: «No hace falta falta llevar desayuno porque... nos invita, nvita, ya que es su cumpleaños», o bien: «Recordad que mañana habrá una reunión de madres y padres a las... en el aula de... para informar sobre...». En este ciclo, podemos basarnos en la propuesta colectiva del contenido de la nota (se puede dictar a la maestra o a un compañero o compañera), después se copia en una hoja y se incluye la firma, cosa que motiva mucho a los niños y a las niñas. Se puede analizar la estructura y el contenido hasta poder realizar alguna en un grupo pequeño y sin modelo al terminar este ciclo, ya que la estructura no es muy complicada.
Actividades para P5 Desayuno Objetivo Escribir notas. Descripción La maestra explica que mañana es el cumpleaños de un compañero o de una compañera de clase y no hace falta que lleven desayuno. Se les comunica que para que los padres y las madres lo sepan escribiremos una nota, entre todos, en la pizarra. La nota se llevará a casa para leerla a la madre o al padre. a) Consigna: Ahora escribiremos en la pizarra, entre todos, una nota para la madre y para el padre donde dig diga que mañana no tenemos que llevar desayuno. ¿Cómo lo escribiremos? Ya tenemos la nota escrita en la pizarra, ahora la copiáis en una hoja y la lleváis a casa. Acordaros de leerla vosotros, ¡eh! b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Pizarra, tiza, papel, lápiz. Observaciones Un niño o una niña puede ser el encargado de ir escribiendo en la pizarra lo que le
77
dicen sus compañeros y compañeras, siempre con la ayuda de la maestra. Este profesional profesi onal intervendrá intervendrá ayudando al alumnado para que llegue egue por sí solo solo a la respuesta, sin dársela, de entrada, hecha. Otra opción podría ser que los niños pensaran y escribieran la nota por parejas y después la expusieran en común. No debemos olvidar que antes de planear un trabajo donde el alumnado se enfrenta solo a una actividad es necesario haberle dado muchos modelos. Hay que respetar cada nivel de lenguaje.
Actividades para el primer ciclo de primaria Nuestro sello Objetivos · Hacer una nota escrita para notificar a todo el colegio nuestro logotipo. · Vigilar la coherencia de los tiempos verbales. Descripción A principios de curso se acostumbra a elegir un nombre para cada clase. Ahora buscaremos y realizaremos realizaremos un símbolo símbolo (dibujo, (dibujo, logoti ogotipo... po...)) que identificará dentificará todas las notifi noti ficacio caciones nes hechas por este grupo. Será nuestro sell sello (en corcho, esponja...). esponja... ). Cuando se haya establecido nuestro símbolo, lo notificaremos al resto de los compañeros y compañeras del colegio. Entre todos dictaremos la nota comunicando cuál es nuestro nombre y nuestro sello, y la maestra lo escribirá en la pizarra. Después, los encargados la copiarán en una cartulina, timbrarán el sello en ella y lo colgarán en el pasillo, en la puerta... a) Consigna:Tenemos que «notifica»r a todo el colegio cuál es nuestro nombre y nuestro sello. ¿Cómo creéis que debemos escribirlo? ¡A ver si me ayudáis a escribirlo en la pizarra! Después los encargados lo copiaréis y lo colgaréis en la puerta. b) Agrupación: Por parejas, en gran grupo. Material Tiza, cartulina, rotulador, sello (esponja). Observaciones Se puede pedir la colaboración de niños y niñas mayores para que nos ayuden a hacer un sello utilizarsecualquier objeto que niños y lasdeniñas aporten. del grupo, Debajo de olaa nota, pueden incluir todasloslas firmas los integrantes porque a partir partir de este momento todas las notas estarán «timbradas y firmadas», como
78
las que envía el colegio a casa.
Lectura de notas Objetivos ·· Anticipar hipótesis delutilizando contenidoladelectura. la nota. Verificar las hipótesis
Descripción Algunas veces puede llegar una nota a nuestro grupo. Generalmente suele ser de los compañeros y compañeras de otra aula que nos notifican que hacen una exposición, una dramatización, etc. Por la estructura del texto deducimos entre todos que es y que creemos que hay escrito. Después, un niño o una niña la lee en voz alta y comprobamos lo que habíamos pensado a priori. priori. a) Consigna:¿Qué creéis que es este texto? ¿Qué partes tiene? ¿Quién lo ha enviado? ¿Qué debe decir? ¿Quién quiere leerlo? b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Notifi Noti ficacion caciones, es, ccuyos uyos destinatari destinatarios os somos nosotros mismos. Observaciones La lectura de notas nos puede ayudar en la motivación de la lectura, principalmente en aquellos alumnos que muestran más dificultad en esta tarea, ya que la estructura es bastante conoci conocida da y relati relativamente vamente corta (evita (evita el cansancio), cansancio), y además resulta resulta bastante funcional.
Saludos Objetivos · Adaptar el saludo a la persona o a las personas a quienes va dirigida.. Distinguir singular y plural, femenino y masculino. Descripción La maestra o un compañero o compañera lee tres o cuatro notas diferentes, sin decir el saludo. Los alumnos y las alumnas tienen que deducir qué es lo que falta y cómo saludaríamos según el contexto que nos dice a quién va dirigida. Después de la reflexión colectiva, cadadegrupo anotará como material consulta para las otrasdiferentes ocasiones.posibilidades en cartoncitos, para tenerlo a) Consigna: En cada cartoncito copiaremos una forma diferente de saludo. Después
79
elegiremos la más adecuada para la nota que os leeré y la escribiremos en el sitio correspondiente. b) Agrupación: Por parejas, en gran grupo.
Material Diferentes modelos de notificaciones, cartoncitos, lápiz, goma, hojas con la estructura adecuada para rellenarlos. Observaciones Podemos utilizar el mismo proceso para trabajar el texto, la firma..., hasta que los niños y las niñas utilicen la estructura formal sin modelo. La otra posibilidad es presentar modelos poco corrientes para que los niños y las niñas se den cuenta y rectifiquen lo que no se adapte a la estructura y al contenido.
Las madres y los padres están informados Objetivo Escribir una nota. Descripción Cada vez que se celebra algo en un aula o en el colegio, escribimos una nota a casa para avisarles avisarles que mañana, por ejemplo, ejemplo, no hace falta que lleven desayuno porque les invita un compañero o compañera, o que tenemos que llevar algún objeto concreto para realizar una actividad. Esta nota la puede escribir un niño o una niña en la pizarra y será dictada por sus compañeros y compañeras de clase. a) Consigna: Hoy tenemos que avisar a las madres y a los padres de que mañana tenemos que traer todo tipo de ropa para construir el rincón de los disfraces. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Hojas, lápiz, goma. Observaciones Este recurso lo podemos utilizar para cualquier motivo que tengamos que comunicar a los padres y a las madres: salidas, cumpleaños, traer material, reuniones, exposiciones..., también pueden ir dirigidas a otros maestros y compañeros y compañeras: ver una dramatización, una fiesta... Todas las notas irán firmadas y selladas. Muchas de las informaciones que se hacen mediante la escuela, las pueden realizar los propios propi os niños niños y niñas niñas sig siguiendo uiendo el mismo proceso: saludo, información, nformación, despedida, despedida, sell sello y/o firma. Pensamos que el último caso sería la realización sin modelos.
80
Hagamos una nota Objetivo Escribir una nota. Descripción Esta nota sirve para recordar a los padres y a las madres que se hace el curso de natación. Escribiremos una nota con recortes de revistas y periódicos. Entre todos y después lo harán en la hoja con las letras recortadas para llevar a casa. a) Consigna: Hagamos una nota para recordar a los padres que la próxima semana empieza la natación. Copiaréis en la hoja lo que hemos escrito en la pizarra con letras recortadas. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Hojas, tijeras, pegamento, hojas de periódico o de revistas. Observaciones Si se desea, se pueden tener las letras recortadas y clasificadas.
Recetas y menús Las recetas y los menús son otro elemento que nos ayuda en el aprendizaje de la lectoescritura. Podemos aprovechar cualquier momento para trabajar una receta de cocina, teniendo en cuenta que las fiestas tradicionales, los rasgos culturales del entorno (que también incluyen la gastronomía), las estaciones del año... nos encaminan hacia unas recetas más concretas. Durante todo el añomagdal podemos cualquier momento o motivo para el elaborar aborar otros tipos tipos de recetas: mag dalenas, enas,aprovechar trufas, macedonia... Sucede lo mismo con los menús, cada estación del año tiene unos alimentos concretos (a pesar de que ahora algunos existen durante todo el año), sobre todo las frutas y las verduras. Tendremos que motivar a los niños para que traigan libros de recetas de cocina. Y, los menús los podremos hacer con el menú del colegio, si hay comedor, si no, podemos traer una carta de un restaurante. Con las recetas podemos ver que hay una secuenciación, no podemos hacer el siguiente paso sin antes haber hecho otro, por lo tanto conseguiremos que los niños y las niñas se den cuenta de la necesidad que tenemos de leer bien una receta antes de cocinarla. el caso de los menús, podemos observar que siempre hay un primer plato, un segundoEnplato y postres. Esta secuenciación, que hemos dicho anteriormente, también nos servirá para
81
hacerles ver las características concretas de las recetas: ingredientes, utensilios y elaboración. En párvulos cuatro años proponemos que los niños y las niñas inicien un primer contacto con el mundo de las recetas de cocina. Es necesario tener unas pautas que nos faciliten la tarea: es aconsejable que en la biblioteca del aula haya varios libros de recetas para que los niños niños puedan experimentar experimentar una pri primera mera aproxi aproximación y el elllos mismos mismos puedan ver ylasundiferenci diferencias as que ex exiisten en cada opresentación, presentaci ón, también por ejemplo, ejempl o, entre libro de cuentos libro de recetas. El maestro la maestra puede leerunalguna receta y enseñar los dibujos de los utensilios y de los alimentos que salen y que son necesarios necesari os para cocinar cocinar cada receta. No debemos olvi olvidar dar que este trabajo tiene tiene que ser vivi vivido do por el al alumnado umnado de una manera muy práctica y utilizando la observación directa en su elaboración. Así, llevaremos los utensilios y los ingredientes de cada receta trabajada. En P4 y en P5 proponemos trabajar los títulos de estas recetas, la lista de ingredientes o los utensilios necesarios. También vale la pena que los niños y las niñas vean cómo se escribe el texto escrito y la correspondencia que existe entre éste y el dibujo de los alimentos o utensilios. Pondremos énfasis en la importancia que tiene el títulMientras título o para poder diferenci ar una centrarnos receta de otra. en diferenciar P4 podemos en la escritura del titulo, de la lista de ingredientes y de los utensilios necesarios, en P5 podemos iniciar el proceso de elaborar una receta. Otro objetivo es ampliar el vocabulario del mundo de la cocina, de sus utensilios y alimentos. Antes de comenzar algunos trabajos concretos de recetas, tenemos que tener claro si los niños y las niñas entienden el concepto de receta y, por lo tanto, podríamos ponerlo en común para ayudarles a familiarizarse con la idea de que las recetas nos explican como se hacen las comidas y nos indican los alimentos necesarios para llevarlas a cabo. Los niños de estas edades pueden aprovechar las fotografías o los grabados que acostumbran a llevar las recetas para hacer asociaciones con las palabras, ya que todavía no saben En P5leer. daremos importancia al trabajo de vocabulario, al aspecto formal de la presentación, presentaci ón, a los diferentes tipos tipos de texto, etc. Esta modalidad permite la participación de todos los niños y niñas, independientemente del aula y del nivel evolutivo. También favorece la lectura, porque las fotos o los grabados sirven al alumnado de ayuda para poder deducir lo que dice el texto. Y al mismo tiempo, mejora la comprensión de la secuenciación: primero esto, después lo otro, de mientras... En el primer ciclo de primaria el trabajo sobre las recetas se intentará, también, experimentar siempre que sea posible. De hecho, en las celebraciones de las fiestas tradicionales cada vez se puede hacer una recopilación (fotos, vídeo, dossier...) de las actividades que se realicen y que sirvan como punto de partida para los cursos siguientes. Nos basamos, pues, en hechos vivenci vivencial ales: es: fiestas fiestas tradici tradicional onales, es, platos platos típicos típicos del
82
entorno, cumpleaños... Debemos mencionar que en muchos centros se hacen talleres y uno de éstos puede ser el «taller de cocina». Dependiendo del entorno, tendremos que empezar por los platos pl atos típicos típicos que forman parte de un hecho cultural cultural propio. propio. Generalmente, Generalmente, en estas actividades se trabajan muchos aspectos. Pero en este momento, básicamente nos limitamos a los objetivos referentes al lenguaje escrito. este tipo defavorecen texto, haymucho muy pocas actividades se realicen ya que En precisamente la convivencia, la que cooperación, el individualmente trabajo en grupo..., y esto también se tiene que transmitir en el lenguaje escrito. Actualmente, en el mercado también encontramos libros de recetas destinados a un públiico infantil públ nfantil, que pueden ayudar a preparar activi actividades dades que estén al al alcance cance de los niños. Debemos intentar no limitarnos a un aspecto en concreto, como por ejemplo los «postres», porque hay otras posibilidades a su alcance y podemos ayudarles a descubrirlas. En este ciclo nos proponemos irnos familiarizando con el trabajo propio de los menús y empezar a utilizar el vocabulario correctamente y con precisión. Se trabajará con mayor profundidad en el siguiente ciclo, porque intervendrán muchos el tema de la alimentación poco asequibles para los niños y niñas de primerfactores ciclo desobre primaria. De todos modos, enseñaremos unas actividades como ejemplo para que el alumnado empiece a expresarse adecuadamente, basándonos en aspectos muy cercanos: excursión, menú del comedor o de casa... Básicamente se pretende iniciar al escolar en la reflexión sobre estos aspectos cotidianos y a veces mecánicos. Como siempre, es necesario trabajar colectivamente, de forma oral y ofreciendo muchos modelos, poniendo en común dudas, propuestas... Podemos motivar a las alumnas y a los alumnos realizando actividades lúdicas, tomando como base los menús cotidianos: completar frases, adivinar los postres, hacer caligramas, separar palabras de un menú, proponer una comida para las colonias...
Actividades para P4 Escritura del título de una receta22 Objetivos · Poner los niños y las niñas ante una situación de escritura. · Pensar un título para una actividad dada. Descripción Esta actividad consiste en la escritura de un título utilizando una hoja con las imágenes de los ingredientes y de los materiales utilizados, por ejemplo, para hacer
83
turrón. Entre todos se piensa el título y la maestra lo escribirá en la pizarra. Después lo copiarán. a) Consigna: Pensemos un título para vuestra hoja, la escribiré en la pizarra y vosotros la copiaréis. b) Agrupación: Individual, en gran grupo.
Material Hojas ciclostiladas con imágenes de ingredientes y materiales utilizados para hacer el turrón, lápiz, colores, tizas, pizarra. Observaciones Sería interesante que el título fuera breve y, si es posible, con palabras conocidas por los niños. Sin embargo, la decisión del título final será resultado del consenso de toda la clase.
Escritura con imágenes23 Objetivos · Poner los niños y las niñas delante de una situación de escritura. · Escribir nombres basándonos en varias imágenes dadas. Descripción La actividad consiste en la escritura de nombres basándonos en imágenes. Estas imágenes pueden corresponder a una actividad realizada antes, por ejemplo: la elaboración de un turrón crocante. Se trata de escribir el nombre de los dibujos de los ingredientes y de los materiales que se van utilizando en ese momento. Antes de dar la consigna se recuerdan colectivamente los ingredientes y los materiales utilizados. a) Consigna: Escribe el nombre de los ingredientes que hay dibujados en la hoja. b) Agrupación: P Por or parejas. parejas. Material Hojas con los dibujos de los ingredientes, lápiz, colores. Observaciones Se introduce la actividad oralmente a todo el grupo, pero su ejecución puede realizarse por parejas. Tenemos empleados que empezar trabajando los ingredientes, los utensilios para confeccionar la receta. pero más tarde podemos trabajar
84
Actividades para P5 Títulos de recetas Objetivo Llegar a la escritura espontánea del título. Descripción Pensaremos en el nombre de la receta practicada en clase entre todos y la maestra o el maestro la escribirá en la pizarra, los niños dictarán las letras, después ellos las copiarán en una hoja donde habrá imágenes, la lista de los ingredientes y la secuenciación del proceso. a) Consigna:¿Recordáis la receta que hicimos el otro día?, pues ahora le pondremos nombre entre todos en la pizarra y después lo copiaréis en una hoja que os daré. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Lápiz, fotocopia de la secuenciación de la receta, pizarra, tiza. Observaciones Esta actividad también se puede hacer poniendo el título, cada uno individualmente, sin modelo.
Ingredientes de recetas Objetivo Llegar a la escritura de la lista de ingredientes de una receta, respetando su estructura formal.
Descripción Cuando se haya dado y practicado una receta, recordad los ingredientes con las envolturas delante. Intentar leer el nombre de cada cosa, haciéndoles ver que la marca no dice lo que hay dentro. Entre todos haremos una lista en la pizarra y después cada niño la copiará en una hoja y hará el dibujo correspondiente al lado con el modelo delante. a) Consigna: Estos ingredientes son los que pusimos en la receta..., ahora los leeremos entre todos y haremos una lista en la pizarra y luego la copiaréis en la hoja. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Envolturas de los ingredientes, pizarra, tiza, hoja, lápiz.
85
Observaciones Esta actividad también se puede hacer en un grupo pequeño y/o por parejas, según como lo veamos más recomendable.
Lista de la compra para hacer una receta 24 Objetivo Llegar a la escritura espontánea de la lista de ingredientes de una receta, respetando su estructura formal form al.. Descripción Tenemos una receta en un papel y la volvemos a hacer. El maestro o la maestra lee el contenido, los ingredientes y cómo se cocina. Pero antes la maestra insistirá a los niños y a las niñas en que presten atención en los ingredientes porque los tendrán que recordar para hacer la lista para ir a comprar lo que se necesita. necesita. P reguntaremos reguntaremos a los niños niños los ingredientes para escribirlos en la pizarra. Cuando estén escritos, el alumnado los copiará en una hoja. a) Consigna: Escuchad con atención esta receta que ahora os leeré y fijaros en los ingredientes, porque después me los tendréis que dictar para poder hacer una lista en la pizarra. pi zarra. Al final, final, vosotros la copiaréis copiaréis en la la hoja. b) Agrupación: Individual, en gran grupo.
Material Receta, papel, lápiz, pizarra, tiza. Observaciones Esta actividad nos servirá para recordar los ingredientes cuando vayamos a comprar, cuando hagamos la receta, cuando ya esté hecha, para hacerla en casa... Podemos ir marcando los ingredientes a medida que los utilicemos.
Descripción del procedimiento de una receta Objetivo Dada la imagen de una receta, describir el proceso utilizado mediante la palabra frase o las frases cortas (según el nivel). Descripción Cuando la receta esté hecha, la maestra pide a los niños y a las niñas que recuerden el daremos al alumnado hojatodos donde o cuatro delproceso. proceso Después e intentaremos escribir la acciónuna entre en haya cada tres secuencia. Porsecuencias ejemplo: · Poner los ingredientes en el bol.
86
· Remover. · Decorar. · Poner en el horno. Primero lo haremos en una hoja grande todos juntos, y después cada niño lo copiará en su hoja. a) Consigna: ¿Recordáis la receta hicisteis?, pues ahora diremos entreDespués todos y la escribiremos en este papel dondeque están los dibujos de lo laque hicimos. vosotros la escribiréis en vuestra hoja. b) Agrupación: Individual, en gran grupo.
Material Hoja grande con la secuenciación de la receta, hoja con la secuenciación para los niños y niñas, lápiz.
El menú escolar Objetivos · Iniciarse en la lectura. · Reescribir nombres. Descripción Dar a cada niño una fotocopia del menú. Intentar leerlo entre todos. Recortar y pegar peg ar,, en una cartulina, cartulina, las palabras que quieran e intentar intentar leerl leerlas. as. Copiarlas Copiarlas en una hoja. a) Consigna: Recorta las palabras de los alimentos que te gusten más y pégalas en la cartulina. Intenta leerlas con la ayuda de un compañero, de una compañera o de la maestra. Cópialas en una hoja. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo. Material Fotocopias del menú, cartulinas, hojas en blanco, rotuladores, pegamento. Observaciones Se pueden hacer dos sesiones para que resulte más ameno.
El menú m enú del comedor escolar Objetivos · Iniciarse la lectura. Compararennombres.
87
Descripción La maestra lee el primer plato del día, por ejemplo: sopa de champiñones, pero sólo lee sopa y pregunta a los niños y a las niñas: «¿De qué puede ser la sopa?». Aquí empieza la discusión: de pescado, de verduras, de carne, de fideos, etc. La maestra va escribiendo en la pizarra los nombres que los niños y las niñas van diciendo y los van comparando con champiñones hasta llegar a la forma correcta. a) Consigna: A ver si adivináis de qué es la sopa de hoy. Mientras lo decís, yo lo escribiré en la pizarra y luego, todos juntos compararemos lo que he escrito y lo que hay en el papel. b) Agrupación: Individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo.
Material Fotocopia del menú del día, tiza, pizarra.
El menú ·Objetivos Iniciarse en la lectura. · Dictar nombres a la maestra.
Descripción Dar a cada niño la fotocopia del menú del día, intentar leerlo entre todos. El menú de hoy es, por ejemplo: judías verdes con patatas, filete de merluza con ensalada y plátano. La maestra pide que le dicten alguna palabra, por ejemplo, patatas, mientras la maestra está escribiendo los niños y las niñas tienen que buscar la palabra en su hoja y hacer un círculo, se hace lo mismo con las otras palabras merluza y plátano. a) Consigna: Entre todos leeremos el menú de hoy de los niños y las niñas que se quedan a comer. Después me dictaréis alguna palabra para qué yo la pueda escribir en la pizarra. pi zarra. Ah Ahora ora buscad la palabra que me habéis dictado dictado en la hoja y ponedla ponedla dentro de un círculo. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Fotocopia del menú del día para cada niño, lápiz, tiza, pizarra. Observaciones Previamente tendremos el menú de toda la semana colgado en la clase para que los niños y las niñas se vayan familiarizando. Cada día el niño encargado de la clase podrá leer el menú y, si quiere, podrá pedir ayuda al resto de los compañeros y compañeras o a la maestra.
88
Actividades para el primer ciclo de primaria Libro de cocina ·Objetivos Familiarizarse con el estilo y la estructura de un recetario. · Utilizar el vocabulario adecuado: ingredientes, elaboración...
Descripción Las alumnas y los alumnos habrán traído un libro de cocina de su casa o algunas recetas, e incluso las pueden buscar en revistas. A lo largo de algunas sesiones las hojearemos y comentaremos los elementos que aparecen (pueden encontrar diferentes estilos y ver las ventajas de unos y de los otros): ilustraciones, lista de ingredientes (horizontal, vertical), frases cortas, punto y seguido... a) Consigna: Por grupos, mirad estos recetarios y señalar las diferentes partes: título, ingredientes, qué están... elaboración, como son las frases, si hay muchas frases, si hay dibujos por b) Agrupación: En un pequeño grupo, en gran grupo.
Material Libros de cocina, revistas, recetas de casa. Observaciones Esta actividad básicamente es oral y será el punto de partida para el resto de actividades. Si los niños y las niñas ya lo han trabajado en cursos anteriores, servirá para recordarlo o para comprobar qué saben de este tipo de texto.
El desayuno Objetivo Enumerar todos los ingredientes de una comida significativa. Descripción Después de trabajar oralmente un aspecto de la alimentación, el desayuno, se pide a las alumnas y a los alumnos que enumeren en forma de lista los ingredientes que necesiten para realizar su propio desayuno. También se les pide que pongan el título que será el nombre usual del desayuno (un vaso de leche, un zumo de fruta, un bocadillo...). a) Consigna: En de estavuestro hoja escribiremos, en la parte arriba, donde está escrito «Título», el nombre desayuno y debajo, dondedeestá escrito «Ingredientes», escribiremos, en forma de lista, las cosas que necesitamos para prepararlo.
89
b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo.
Material Hojas dividi divididas das en dos apartados: «T ítul ítulo» o» e «Ing « Ingredi redientes», entes», material de escritura. Observaciones de esta actividad sería la explicación la elaboración, que La irá segunda desde la parte enumeración de acciones (con una palabra secuenciada sola) hasta laderealización de la frase, según el nivel. Esta parte se puede hacer colectivamente o por parejas, e incluso individualmente.
El ingrediente escondido Objetivos · Escribir el ingrediente que le falta. · Leer de forma comprensiva. Descripción Se da la lista de todos los ingredientes menos uno (pan tostado, mermelada). Después también se da la elaboración con todos los pasos. Lo leemos por parejas, intentamos descubrir cuál es el elemento que nos hemos olvidado arriba y lo escribimos en su sitio correspondiente. Por ejemplo: · Cogemos una rebanada de pan tostado o lo tostamos nosotros. · Esparcimos la mantequilla por encima de la rebanada. · Untamos la mermelada sobre la rebanada con mantequilla. Material Recetas escritas con algún error, lápiz, goma.
Observaciones Las recetas tienen que ser conocidas y cotidianas. Podemos aprovechar las fiestas tradicionales, durante el curso se elaboran comidas típicas del entorno en el colegio. Esta actividad la haríamos después de la elaboración por parte de los niños y de las niñas.
Elegimos Objetivo Saber distinguir la información necesaria. Descripción
90
Queremos hacer macedonia. Se da la elaboración escrita (si se cree necesario) y una lista de ingredientes: frutas, huevos, galletas, leche... Los niños y las niñas tienen que elegir los ingredientes necesarios para hacer macedonia, desestimando los que creen que no sirven para esta receta. a) Consigna: De todos los ingredientes que tenéis dibujados en esta hoja, sólo escribid los que necesitamos para hacer macedonia. b) Agrupación: Individual, por parejas. Material Hojas con la elaboración de la macedonia, sin especificar los ingredientes, dibujos de muchos alimentos, lápiz, goma.
Observaciones Antes de realizar esta actividad se debe haber elaborado la receta en clase. También se puede dejar la parte correspondiente a la elaboración para que la compongan los mismos niños y niñas. Otra manera de hacerlo sería añadiendo frases correspondientes a otra receta para qué los alumnos y las alumnas seleccionen la correcta. Es importante realizar una exposición y darse cuenta de que no todas las informaciones son imprescindibles ni adecuadas y que hace falta «pensar» y seleccionar la parte que nos interesa.
Receta desordenada Objetivo Ordenar adecuadamente los pasos de la receta. Descripción Se da, con frases sencillas y desordenadas, la elaboración de la receta, por ejemplo, de un pastel. También figurarán los ingredientes. Los niños y las niñas tienen que leer las frases y ordenarlas secuencialmente. En las primeras sesiones se darán frases recortadas, cada frase en una tira de cartulina para que las alumnas y los alumnos las puedan ordenar, rectificar o mover hasta que estén seguros. Cuando hayan terminado lo podrán copiar en la hoja correspondiente. a) Consigna: Para hacer un pastel necesitamos todos los ingredientes que tenemos apuntados, pero falta explicar cuáles son los pasos que tenemos que seguir para que todos puedan hacer un pastel muy bueno. b) Agrupación: Por parejas, en pequeño grupo. Material Tiras de cartulina con las frases escritas, hojas con los ingredientes apuntados, lápiz, goma.
91
Observaciones Cada grupo puede elaborar una receta diferente y luego explicarla a los compañeros y compañeras. Esta actividad se puede realizar con las recetas aportadas por los niños y niñas en otras ocasiones e intercambiarlas.
Historieta Objetivos · Escribir frases simples. · Identificar las palabras de una frase. Descripción En una hoja habrá los ingredientes y debajo una historieta de cuatro o cinco viñetas donde se elabora una receta. Los alumnos y las alumnas tendrán que escribir al lado de cada viñeta la frase correspondiente. a) Consigna: ¿Qué os parece que hacen estos niños en cada viñeta? Escribidlo al lado. b) Agrupación: P Por or parejas. parejas.
Material Hojas con los ingredientes y las viñetas, lápiz, goma. Observaciones Es aconsejable que, siempre que sea posible, las niñas y los niños hayan experimentado las recetas. Por lo tanto, es preferible utilizar fotos reales de las madres, de los compañeros y de las compañeras de cursos anteriores, etc.
Inventa recetas Objetivos · Crear una receta basándonos en una lista de ingredientes. · Utilizar el punto y seguido. Descripción Prescindiendo de si saben o no saben preparar una receta cotidiana (por ejemplo: una ensalada), se les dará una lista de ingredientes con sus fotos o dibujos correspondientes (cartoncitos de vocabulario) y, entonces harán una receta explicando la elaboración paso por paso. a) Consigna: cartoncitos que aquí,para que hacerla. son los ingredientes, pensad y escribid el título Con de laestos receta y los pasos quetenéis seguiréis b) Agrupación: P Por or parejas. parejas.
92
Material Cartoncitos de vocabulario, hojas con las partes correspondientes, lápiz, goma. Observaciones Esta actividad la realizaremos cuando los niños y las niñas hayan adquirido habilidad, después de haber trabajado y manipulado con muchos modelos de recetas. También podemos trabajarlo las frases después de ordenarlas. ordenarl as. con secuencias temporales donde el alumnado escribirá Las recetas que irán apareciendo podrán coincidir (en la mayoría de los casos) con mayor o menor precisión con la idea convencional. Intentaremos experimentar algunas en los talleres y haremos nuestro libro de cocina.
Una comida para cada momento Objetivo Clasificar el menú adecuado para cada comida. Descripción Daremos una lista de diferentes alimentos y tendrán que hacer una primera selección, colocándolos en las diferentes comidas del día: desayuno, comida, merienda, cena. a) Consigna: Aquí hay una lista de muchos alimentos mezclados. Los tenemos que colocar en la comida que creáis que es más adecuada: desayuno, comida, merienda, cena. b) Agrupación: Individual, por parejas. Material Lista de alimentos, hojas distribuidas en cuatro partes con los títulos: «Desayuno», «Comida», «Merienda» y «Cena», lápiz, goma.
La excursión Objetivo Seleccionar el menú adecuado para las comidas de un día de excursión. Descripción Aprovechando una de las salidas que se realizan en el colegio, se pide a los alumnos y alumnas que reflexionen sobre lo que tienen que llevar para desayunar y para comer (deben recordar que no estarán en casa ni en un restaurante). a) Consigna: Pensad qué podemos en la mochila para desayunar y para comer. Escribidlo en el apartado adecuadoponer («Desayuno», «Comida»). b) Agrupación: P Por or parejas. parejas.
93
Material Hojas con los apartados «Desayuno», «Comida» (para rellenar), lápiz, goma de borrar.. borrar Observaciones Es necesario que previamente se hayan trabajado los alimentos para que los niños y las niñas el estén bien sobre la conveniencia de incluir fruta en las comidas, de evitar abuso deconcienciados dulces y chucherías... Otra variante (según el nivel) sería dar una lista de alimentos para que los niños y las niñas pongan una cruz al lado de los que crean que son más adecuados y después copiarlos en una hoja.
Un menú sin espacios25 Objetivo Separar correctamente las palabras. Descripción Imaginemos que vamos a un restaurante y que nos dan un menú donde cada plato tiene las palabras pegadas (por ejemplo: «ensaladaverde», «sopadepescado», «espaguetisconsal «espagueti sconsalsadetomate». sadetomate»...) ..) Se pide a los niños que lo escriban correctamente. a) Consigna: Imaginemos que vamos a un restaurante y nos dan el menú con las letras pegadas. Intentad separarlas para que tenga un significado correcto y escribidlas en otra hoja. b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo. Material Hojas con los menús, papel en blanco con el formato de carta de restaurante, lápiz, goma de borrar. Observaciones La primera vez que se realice esta actividad se puede hacer conjuntamente con toda la clase.
Tu menú favorito Objetivo Diferenciar entre primer plato, segundo plato y postres. Descripción Se pide a las alumnas y alumnos, en el caso que puedan escoger, qué quieren para
94
comer, pensando que la comida normalmente consta de primer plato, segundo plato y postres. a) Consigna:Si tu amigo o tu prima te invitasen a comer a su casa, ¿qué te gustaría que te dieran de primer plato?, ¿y de segundo?, ¿y de postres? Puedes escribirlo en esta hoja. b) Agrupación: Individual, por parejas.
Material Hojas distribuidas en tres apartados: «Primer plato», «Segundo plato», «Postres», lápiz, goma. Observaciones Cuando se ponga en común con el grupo de la clase, hay que Intentar fomentar el respeto mutuo y, al mismo tiempo, servirá de reflexión sobre nuestra alimentación.
El menú escolar Objetivo Reflexionar sobre la variedad de menús propuestos por el servicio de comedor escolar. Descripción Seguramente habrá algunos niños y niñas que acuden al comedor de la escuela. Ellos mismos pueden explicar cómo funciona, si comen lo mismo cada día o cada semana, los gustos y preferencias; también tienen que traer la fotocopia mensual o trimestral de los menús propuestos por la escuela. Colectivamente, se comenta si creen que hay variedad, qué platos prefieren, qué hacen si hay algo que no les gusta mucho, si en casa también comen de todo... (nos centraremos sólo en el de una semana). a) Consigna: En esta propuesta de la escuela, ¿hay algún menú que se repita durante la semana? ¿Por qué? ¿Si no os gusta, qué hacéis? b) Agrupación: En pequeño grupo, en gran grupo. Material Fotocopias del menú escolar. Observaciones Esta actividad es oral (aunque, evidentemente, tenemos que leer el menú para poderloo comentar) y permite poderl permite que se convierta convierta en un tema de debate y reflexi reflexión. Seguramente también se trabajará con las madres y los padres para que cuando hagan la cena sepan qué han tomado los niños para comer.
95
Propuesta Objetivo Completar el menú de una semana. Descripción Siguiendo la propuesta del comedor escolar, podemos borrar el menú de uno o dos días para que los alumnos y las alumnas propongan, según lo que haya en el resto de la hoja, un menú para completar la semana. a) Consigna: En este menú falta completar un día. Escribid lo que falta, sin que se repita la misma comida y que sea equilibrado. b) Agrupación: Por parejas, en un grupo grande. Material Fotocopia incompleta del menú escolar de una semana, lápiz, goma. Observaciones La lectura del menú y el comentario es un paso previo que se acostumbra a hacer de forma colectiva. Como en casi todas las actividades, es necesario haberla trabajado mucho a nivel oral y haber visto muchos modelos.
Fechas La escritura de la fecha en la pizarra es una actividad diaria. En P3 podemos ayudar a los niños a familiarizarse con los días de la semana mediante una canción. Los nombres de los meses se pueden trabajar memorizando un dicho y haciendo un dibujo de lo que representen. Es que escribir aprendanlaafecha orientarse contexto la semana y el mes. y La importante maestra puede en ladentro pizarra,delrecortar el de número del calendario utilizar los recursos siguientes: el lunes vamos al parque, el miércoles llevamos la bata a casa... (acciones cotidianas vividas realmente por los niños). La fecha en la clase de P4 puede convertirse en un aspecto importante si se trabaja a diario y de una forma sistemática. Cada día por la mañana la maestra o el maestro puede escribir la fecha en la pizarra con mayúsculas haciendo énfasis en el nombre de los días de la semana. Repasamos los nombres y a continuación decimos los días que vamos al colegio, los que tenemos fiesta... Nos ponemos de acuerdo en qué día estamos y el maestro o la maestra empieza a escribirlo. A medida que va avanzando el curso, se pueden ir complicando las actividades. Por ejemplo:
96
· Hacemos salir a la pizarra a niños para que escriban su nombre porque tienen la letra... · Hoy es... y ahora no recuerdo con que letra empieza, ¿me ayudáis?... ¿alguien sabe qué letra escribimos escribimos después?. después?..... · Empiezo a escribir la fecha, ¿quién quiere ayudarme? Sal a la pizarra y escribe la letra con la que empieza... · Se pueden hacer comparaciones con el día anterior y el actual. Se insiste más en el día de la semana, que es el nombre que va cambiando diariamente, pero después leemos toda la fecha. El objetivo a final de curso es que sean capaces de copiar correctamente de la pizarra a su hoja. En P5 los niños y las niñas conocen los días de la semana y pueden ser ellos mismos los que escriban la fecha en la pizarra, con o sin modelo, dictando otra compañera o ellos dictando a la maestra... Mientras se realiza esta actividad se puede comentar si hay letras que coinciden con las del nombre de algún niño o niña de clase. También se puede leer una parte del nombre del día, se pueden buscar coincidencias con los nombres de los días anteriores. Paralelamente, también la correlativa, numeracióny del día, trabajaremos a cada día el le corresponde un número y éstepodemos sigue unatrabajar secuencia también nombre de los meses. Saber el día en qué estamos, como ya hemos dicho, ayuda a los niños y a las niñas a organizarse. Se puede continuar utilizando los recursos que hemos dicho para P3. Por ejemplo: el lunes hacemos música; el martes, educación física; el miércoles, talleres... La fecha en este nivel se escribirá en cada hoja que se trabaje: día de la semana, número del día, mes y año. En el primer ciclo de primaria la fecha es una actividad que realizamos continuamente: en las hojas escolares siempre escribimos el nombre y la fecha, en las cartas, en los álbumes, en el carnet, en las noticias... También trabajaremos losesmeses del año relacionados con una las estaciones. A pesar de que la fecha una actividad diaria, implica serie de conceptos, no siempre claros para los niños y las niñas: día, semana, mes, año... y acaba siendo una actividad rutinaria con poco significado, eso sí, de estructura fácil y corta y casi siempre copiada en la pizarra. Por este motivo, nos hemos centrado más en la fecha de nacimiento como punto de partida para trabajar «el paso del tiempo», y porque es un aspecto muy personal y propio que puede favorecer la significación y la motivación. También es importante que los niños y las niñas de este ciclo empiecen a escribir fechas significativas sin el modelo, pero dando la posibilidad de poder consultar el calendario, el cartel de la fecha... Otro aspecto que es necesario trabajar es su ubicación a veces en el encabezado del texto y otras al final. Así será necesario traer ejemplos reales, ver dónde está colocada, dónde predomina más, en qué tipo de textos se coloca de una manera o de otra, etc. Remitimos a otras modalidades de texto para ampliar la muestra de actividades.
97
Actividades para P4 Los días de la semana en el calendario Objetivo Reconocer el nombre de los días de la semana. Descripción Tenemos unas tarjetas con los nombres de los días de la semana, y cada día tenemos que pegar la tarjeta que toque en el sitio correspondiente del calendario. Primero diremos entre todos qué día es y después se buscará en los cartoncitos. a) Consigna: Ahora ya sabes qué día es, entonces busca la tarjeta donde está escrito... y pégala en el sitio correspondiente del calendario. b) Agrupación: Individual, en un grupo grande. Material Tarjetas con el nombre de los días de la semana, calendario con los nombres de la semana para servir de modelo y ponerle los cartoncitos encima.
Observaciones Al cabo de un tiempo ya no será necesario poner el modelo del calendario, porque podrán leer el nombre del día y ponerlo ponerlo en el siti sitioo correspondiente correspondiente sin sin necesitar necesitar un modelo. Más adelante podemos pedir a las alumnas y a los alumnos que nos digan el tiempo que hace. Confeccionaremos una mesa donde haya, en la parte superior, las letras y los símbolos del tiempo, y el alumnado tendrá que escribir en ella el día de la semana.
Fecha en la pizarra Objetivo Saber copiar la fecha correspondiente. Descripción Cada día un niño escribirá la fecha en la pizarra, primero con modelo y después sin él, los otros pueden ayudarle. Todos la miraremos y la copiaremos en la hoja. a) Consigna: Escribe la fecha en la pizarra, si quieres tus compañeros y compañeras te pueden ayudar. b) Agrupación: Individual, en gran grupo.
98
Material Pizarra, tizas, material de escritura, en gran grupo. Observaciones Cuando se haya trabajado esta actividad, el niño podrá escribir la fecha (sólo el día de la semana) en cada trabajo que haga.
Días de la semana Objetivo Diferenciar los días laborales de los festivos. Descripción Pondremos un calendario en la pizarra, donde se vea la diferencia de color entre los días laborales y los festivos. Todos juntos comentaremos las diferencias del color de unos días concretos (sábado y domingo). Mirad rojosa)yConsigna: números negros. negro s. este calendario y decidme por qué creéis que tiene números b) Agrupación: En gran grupo.
Material Pizarra, calendari calendario. o. Observaciones Es importante que el niño se familiarice respecto al funcionamiento del calendario.
Actividades para P5 Día, mes y año Objetivo Iniciarse en el concepto temporal mediante el día, el mes y el año. Descripción Diariamente escribiremos la fecha en la pizarra haciendo referencia al día de la semana en que estamos, el mes y el año, para familiarizarse con el paso del tiempo. a) Consigna: Escribe la fecha completa (día, mes y año), y tus compañeros y compañeras te dirán Individual, si les parece b) Agrupación: enbien. gran grupo.
99
Material Pizarra, ti tizas. zas. Observaciones Esta actividad es progresiva, utilizaremos el modelo hasta llegar a escribir la fecha de manera autónoma.
Fechas y nombres Objetivo Comparar las letras de los días de la semana con las del propio nombre. Descripción Con los nombres de los días de la semana escritos en la pizarra, cada niño tendrá que ver si hay letras que coinciden con las de su nombre. Las niñas y los niños tendrán los cartoncitos de su nombre propio. a) en Mira los nombres deig días de la semana escritos en la pizarra y Consigna: busca tu nombre si encuentras letras iglos ual uales. es. b) Agrupación: Individual, en gran grupo.
Material Pizarra, tiza, cartoncitos con los nombres propios. Observaciones Esta actividad se puede hacer primero colectivamente y después individualmente. También se puede hacer en una hoja con los nombres propios en un lado y con los días de la semana en el otro y hacer un círculo a las letras que son iguales.
Actividades para el primer ciclo de primaria Cartel de la fecha Objetivo Escribir correctamente el día de la semana, el mes y el año en el que estamos. Descripción En la clase puede haber un cartel con las columnas correspondientes («Día de la semana», «Día del mes» y «Año»), donde el niño encargado escribe cada día la fecha
100
con los cartoncitos correspondientes (ya preparados). Después de colocarlos, otro niña o niño encargado escribe la fecha en la pizarra y el resto la copian en la hoja de trabajo. a) Consigna: ¿Qué día es hoy? Busca el cartoncito donde pone lunes y cuélga lo. ¿Qué mes? También búscalo y cuélgalo. ¿Quién se acuerda del día del mes? Ahora que ya lo tenemos colgado,... lo escribirá en la pizarra, lo podemos mirar del cartel si no nos acaba de salir o podemos ayudarla entre todos. Todos copiaréis la fecha en la hoja de trabajo. b) Agrupación: Individual, en gran grupo.
Material Cartel, cartoncitos con los días de la semana, los meses y el año, hojas de trabajo, lápiz, goma, tiza. Observaciones Esto se hace a principio de curso para recordarlo, más adelante se seguirá el proceso inverso: primero se escribirá en la pizarra con la ayuda de todo el grupo clase que irá dictando al niño encargado y después se pondrá el cartel. puede acostumbrar escribir la fecha aenpedir todasa los lass niños hojas ydeniñas paraSeque así termine siendoa un hábitoely nombre se podráyempezar lo nitrabajo, ñas que lo escriban sin modelo.
Fecha de nacimiento Objetivo Escribir ordenadamente la fecha de su cumpleaños. Descripción Se pide a los niños y a las niñas que escriban su fecha de nacimiento en unos cartoncitos (si no se acuerdan, lo preguntarán en casa). Cuando las hayan escrito, las leeremos y las ordenaremos cronológicamente en un mural de la clase donde haya los meses. a) Consigna: El día de nacimiento es una fecha muy importante. En estos cartoncitos escribid vuestra fecha de nacimiento (nombre, día, mes y año). Después lo colgaremos en el mural ordenado desde el primero que nació hasta el último, siguiendo el orden de los meses. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Cartoncitos, calendario para consultar el orden de los meses, mural con los meses, lápiz, goma. Observaciones
101
Esta actividad puede estar relacionada con otras actividades sobre el nombre propio o otras: «Mi carnet», «Noticias importantes», «Las estaciones del año»...
El cumpleaños Objetivo Leer la fecha de cumpleaños más cercana a hoy. Descripción Un niño se encargará de revisar el calendario de las fechas de nacimiento, para recordar a los compañeros y a las compañeras a quién se le acerca su cumpleaños y poderlee felicit poderl felicitar. ar. a) Consigna: Lee la fecha de nacimiento más cercana y recuérdala a los compañeros y compañeras para que no se olviden. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Un mural con cartoncitos donde estén las fechas de nacimiento de los niños. Observaciones Esta actividad nos sirve para poder ver los días que faltan para el cumpleaños de...
El horóscopo Objetivo Escribir su signo del zodíaco. Descripción En una hoja estarán los signos del zodíaco ordenados, con las fechas correspondientes. Los niños y las niñas, después de consultar su fecha de nacimiento y las fechas del horóscopo, escribirán en una cartulina el nombre de su signo y lo añadiremos al mural de las fechas de nacimiento. a) Consigna:Vuestra fecha de nacimiento está incluida en alguno de estos grupos que hay aquí donde figuran los días y los meses de cada signo. Escribid vuestro signo en esta cartulina pequeña, que colgaremos al lado de vuestra fecha de nacimiento. b) Agrupación: P Por or parejas. parejas. Material Cartoncitos conloslossignos nombres las fechas nacimiento, lápiz, goma, hojacartulinas con los dibujos de todos del yzodíaco, condelas fechas correspondientes, pequeñas.
102
Observaciones Se aprovecha la actividad para trabajar los meses del año, las estaciones. Se pueden realizar distintivos de los signos del zodíaco para poderlos llevar encima...
Las estaciones Objetivo Clasificar las fechas de nacimiento según la estación del año. Descripción Cada pareja tendrá a su disposición una hoja dividida en cuatro partes. Cada parte corresponde a una estación del año (cada estación, cuando empieza y cuando termina). Cada grupo tendrá que escribir las fechas de nacimiento que se le den fotocopiadas en el apartado correspondiente. correspondiente. a) Consigna: Estas fechas de nacimiento que tenéis fotocopiadas las tenéis que escribir en la estación del año que corresponda. Consultad bien las fechas. b) Agrupación: P Por or parejas. parejas. Material Fotocopia de las fechas de nacimiento, hojas divididas en cuatro partes, lápiz, goma.
Observaciones También se puede trabajar la secuencia temporal, la dramatización del paso del tiempo, tiempo, etc. Este proceso lo podemos hacer con los meses del año y escenificarlo.
Notas 1. Adaptación del libro: TEBEROSKY, A (1993): Apr Aprendiendo endiendo a escribir escri bir . Barcelona. ICE/Horsori. 2. Vid. n.1 3. Vid. n.1 4. Vid. n.1 5. Vid. n.1 6. Adaptación del libro: ROCA, N. (1990): Ensenyament i apr aprenentatge enentatge de
103
l’escriptura de nens i nenes amb necessitats educatives especiáis . Barcelona. ICE. 7. Vid. n. 1 8. Adaptación del libro: FERREIRO, E.; GÓMEZ, M. (1990): Nuevas perspectivas sobree los procesos de lectura y escritura. Méjico. Siglo XXI. sobr 9. Vid. n. 1 10.. Vid. n. 8 10 11. Vid. n. 8 12.. Adaptación del libro: ROCA, N. (1990): Ensenyament i aprenentatge 12 aprenentatge de l’escriptura de nens i nenes amb necessitats educatives especials . Barcelona. ICE. 13.. Vid. n. 8 13 14 14.. Vid. n. 8 15.. Adaptación del libro: TEBEROSKY, A.; CARDOSO, B. (1993): Psicopedagogi 15 Psicopedagogiaa del llenguatge escrit . Barcelona. IME. 16. 16. Vid. n. 1 17 17.. Vid. n. 1 18.. Vid. n. 1 18 19 19.. Vid. n. 6 20.. Vid. n. 6 20 21 21.. Vid. n. 8 22.. Vid. n. 15 22 23 23.. Vid. n. 5 24.. Vid. n. 8 24 25.. Adaptación del libro: Diputación Provincial de Valencia: Quadern de treball de la 25 rase. Missatges del cuc Farruc.
Cuentos El cuento es una de las modalidades de texto que permite y genera una diversidad de actividades más grande, ya que abarca todos los ciclos. El cuento es muy importante en la educación del niño, permite hacer volar la imaginación y desarrollar la creatividad y la fantasía, darse cuenta y reflexionar sobre sus gustos y preferencias, canalizar y provocar diferentes estados de ánimo, etc. El cuento debería estar presente en la vida de todos los niños y debería dar la oportunidad de manifestar los sentimientos y las emociones (ternura, placer, angustia, miedo...) y también los conocimientos (personajes, diferentes ambientes en el espacio y en el tiempo...). Es aconsejable que desde pequeños se les expliquen cuentos y vean que estos nos muestran historias, aventuras...; por este motivo
expliquen cuentos y vean que estos nos muestran historias, aventuras...; por este motivo 104
aconsejamos que muchos de sus primeros cuentos ya tengan letra. A causa de la importancia del cuento para el niño, consideramos oportuno darle un trato especial. Podemos disponer de un rincón con un ambiente cuidado: con luminosidad, con varios cuentos, con bastante comodidad para facilitar la lectura (sillas, cojines...), donde, además de escuchar y mirar, el alumnado también pueda imaginar, expresar y gozar de todo este mundo. Los niños y las niñas de P3 les gusta que les cuenten cuentos; pero éstos tienen que ser cortos. Los niños disfrutan escuchando lo mismo una y otra vez, por este motivo sugerimos utilizar diferentes técnicas: explicado por la maestra, con apoyo de un libro, con títeres, con diapositivas, con vídeos, con recortables, grabado en cintas, el narrador puede vestirse vestirse de una manera peculi peculiar o que esté relacionada relacionada con el cuento en concreto; los cuentos se pueden representar, se pueden hacer murales realizados por los niños o por la maestra... Algunos niños y niñas pueden empezar a colaborar contando algún cuento conocido o inventado por ellos mismos. Ejemplo de una posible lista de cuentos para P3: · La caperucita caperuci ta Roja. · Los tres cerditos cerditos . · Los tres osos. · La ratita rati ta presumida. · Blancanieves y los siete si ete enanitos enani tos. · La casita casi ta de chocolate. · La bella durmiente durmi ente del bosque . · El patito pati to feo. · El soldadito soldadi to de plomo. · Pulgar Pulgarcito cito . En P4 el alumnado sabe muy bien qué es un cuento porqué las maestras y los maestros cuentan gran cantidad de ellos y observan muchos libros (y a lo mejor en casa también), son conscientes de que éstosde explican una historia. La narración de cuentos es uno los temas en las que más se incide. Con los cuentos, los niños y las niñas empiezan a aprender a seguir el hilo argumenta! de la narración, memorizan los principios y los finales y también frases hechas o canciones introducidas en el texto. Se dan cuenta de que el cuento tiene un título, una introducción seguida de la presentación de los personajes, un desarrollo y un final. Y de este modo, si se trata de un cuento muy conocido y son ellos quienes lo explican, irán tomando conciencia de la temporalidad. El papel de la persona adulta es importante, ésta puede ayudarles a ver la diferencia entre un cuento explicado y un cuento leído. Antes de leerlo, se puede observar la portada, los dibujos, dibujos, el título... título...,, de este modo se puede provocar una conversación conversación anticipando lo que puede pasar en una historia maestra pararse en momentos concretos y comentar con determinada. los los niños niños y La niñas niñas cómo lee, creenpuede que continuará el cuento.
105
Referente a la escritura, en el aula P4 podemos iniciar la de los títulos de cuentos o de los personajes, en forma colectiva y utilizando la pizarra. El alumnado también puede particip parti cipar ar haciendo una pequeña copia en una hoja del trabajo col colecti ectivo. vo. En P5 tenemos que lograr que los niños y las niñas lleguen a una comprensión global del texto y del contexto, lo cual nos ayudará a hacer hipótesis, en el momento de la lectura, sobre qué pasará, y a verificarlas buscando el significado. En el cuento podemos ver algunos puntos importantes: · En el momento de contar un cuento nos centraremos tanto en la historia en sí como en el título, en los dibujos, en la letra (tipo, etc.). · También es interesante que los niños vean que los cuentos acostumbran a empezar y a terminar de una manera específica, con unas expresiones concretas (frases hechas). · Que es un tipo de texto distinto de los otros, diferenciado de cómo hablamos y de cómo tenemos que escribir. · Que hay una secuenciación: principio, nudo y desenlace. · Que hay diferentes maneras de contar un cuento: contado con o sin imagen, leído con o sin imagen, representado por los propios niños, con títeres, con sombras chinas, etc. chinas, En estas edades aconsejamos trabajar los cuentos clásicos porqué los niños y las niñas se identifican con los diferentes personajes. Para favorecer la escritura de cuentos es necesario darles antes muchos modelos, leer, contar un cuento una y otra vez, el alumnado puede dictarlo a la maestra. Deben escribir cuentos, entre todos, en la pizarra. El trabajo por parejas permite el intercambio de ideas y propuestas entre los niños. Los cuentos que podemos utilizar con los alumnos y las alumnas de primer ciclo de primaria pri maria son muy variados: · De hadas. ·· Leyendas. Fábulas. · Tradicional T radicionales. es. · Narraciones sacadas de una historia real. · Etc. Las diferentes historias, las podemos adaptar a las necesidades y a los niveles del alumnado: podemos eliminar una parte, sustituirla, aumentar o suprimir personajes... Algunas revistas infantiles y juveniles, igual que la inmensa bibliografía que podemos encontrar en el mercado, presentan una serie de propuestas que nos pueden ayudar. El cuento es una herramienta útil para favorecer la confianza y la cohesión del grupo, porque permite permite fomentar la atención atención y puede servir servir, con imaginaci maginación, ón, para adaptar la historia hacia la transmisión de ideasdeconcretas que nosalgunos puede interesar Sugerimos, en la propuesta actividades, ejemplostrabajar. concretos que responden a algunos de los objetivos específicos que presentamos. Pensamos que estas
106
propuestas pueden adaptarse y ampliarse ampliarse según según los diferentes diferentes aspectos que se quieran quieran trabajar: · Comprensión. Comprensión. · Análisis del hilo argumental, estructura del cuento, orden de las acciones. · Expresión escrita. · Ortografía. · Etc. También se observará que las distintas propuestas dan opción al hecho de que se trabajen recursos estilísticos: onomatopeyas, frases hechas, comparaciones, vocabulario... Pero el gran objetivo que creemos que tenemos que plantearnos es que los niños y las niñas adquieran el hábito de leer, y pensamos que nosotros podemos contribuir haciendo de modelo, intentando transmitir ilusión, pasión, sabiendo adaptar las diferentes propuestas a sus necesidades, vigilando que éstas sean significativas, funcionales y motivadoras.
Actividades para P3 ¡Ya leemos cuentos!1 Objetivos · Observar las características de los cuentos. · Diferenciar el dibujo de la escritura. Descripción La maestra presentará y comentará las características de un cuento. Después pedirá a un niñoque o alounaponga niña derecho, que le señale: por dónde empezamos mirar si unsólo cuento, se acaba, qué pasa si lo ponemos del arevés, hay dónde dibujos, señalar donde hay letra... a) Consigna: Enséñame por dónde empezamos un cuento. Dónde se acaba, ¿cómo lo sabemos? ¿Podemos leerlo así?, ¿por qué? ¿Cómo lo harías tú? ¿Sólo hay dibujos?, ¿y letras? ¿Qué deben decir?... b) Agrupación: Individual, en pequeño grupo, en gran grupo.
Material Un cuento conocido y habitual de la biblioteca.
¿Qué pone aquí?2
107
Objetivo Diferenciar entre la escritura y el dibujo o la imagen. Descripción Miraremos un libro y veremos que lo que leemos es lo que dice el texto y corresponde a la imagen de la misma página, también se puede hacer con el título del cuento. a) Consigna: Preguntaremos: ¿Dónde está...? (por ejemplo: un objeto simbolizado con un dibujo). Piensa, ¿dónde debe decir...? (decir el nombre del objeto, en relación con la imagen, el nombre que esté en el texto. Se puede hacer lo mismo con los enunciados más amplios, por ejemplo títulos). b) Agrupación: Individual, en pequeño grupo, en gran grupo.
Material Cuento, libro. Observaciones Primero se podría hacer con cuentos con sólo una imagen y una palabra.
«Rizitos de oro» Objetivos · Disfrutar de la explicación de un cuento. · Señalar dónde está el título. · Introducir el concepto de grande, mediano y pequeño. Descripción La maestra cuenta el cuento utilizando unos recortables, que son los personajes del cuento y todos los utensilios de dentro de la casa, como la mesa y las tres sillas, platos, vasos y camas c amas de tres tamaños disti distintos. ntos. Dibujamos el paisaje en la pizarra: bosque, dentro de la casa..., y con una cinta adhesiva colocamos cada elemento en su sitio. Mientras contamos el cuento se van moviendo los personajes y los utensilios recortables. a) Consigna: Escuchad con atención el cuento, ya veréis cómo os gustará. Los protagoni protag onistas stas del cuento son tres osos: uno es grande, el otro es mediano y el otro es pequeño. El título del cuento es Rizi Rizitos tos de oro. ¿Quién puede señalar dónde está el título? b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material
Recortables de los personajes y de todos los utensilios de dentro de la casa: mesa, 108
sillas, platos y tres camas de distintos tamaños, paisaje del bosque y el interior de la casa dibujado en la pizarra, cinta adhesiva, libro: Rizi Rizitos tos de oro o Los tres osos.
Observaciones La cinta adhesiva nos permite mover todos los recortables mientras contamos el cuento. Los puede pegar la maestra o un niño o una niña. Este cuento, igual que los otros, contado de una manera dinámica y participativa, hace que los niños disfruten el argumento. Si ya lo saben, también pueden participar en la explicación de forma colectiva. También pueden señalar donde creen que está el nombre de algún personaje. Cuando se ha contado el cuento, se realizan diferentes actividades referentes a la comprensión comprensi ón y a los conceptos, en este caso: grande, grande, mediano y pequeño.
Actividades para P4 3
Lectura de un título Objetivos · Familiarizarse con la lectura de un título. · Reconocer palabras palabras escritas. Descripción El niño lee al lado de la maestra el título de un cuento, después la maestra le pregunta dónde está escrita una palabra determinada, por ejemplo: Caperucita. a) Consigna: Ahora todos leeremos el título de este cuento y después me tendrás que decir dónde está escrito Caperucita. b) Agrupación: Individual. Material Cuento.
Observaciones Antes de realizar esta actividad se habrá trabajado los títulos de cuentos colectivamente. Este cuento puede explicarse según las diferentes versiones y escoger, por parte de los niños, la que les guste más. Según el nivel y la forma lúdica, la maestra fingirá que se equivoca y cambiará la palabra pal abra Caperucita por otra (por ejemplo, ratita) y hará reflexionar sobre la diferencia entre una y otra. También puede que alguien lo descubra antes de hacer la reflexión, entonces ayudará a la maestra a darse cuenta y a rectificar.
109
Cuento con sorpresa Objetivos · Identificar objetos con cuentos conocidos. · Reconocer el título de un cuento conocido entre otros. Descripción Nos sentaremos en círculo. círculo. P reviamente reviamente nosotros habremos hecho un paquete de regalo que dentro tendrá un objeto representativo de un cuento conocido por todos. El regalo irá pasando de mano en mano cuando empiece una canción eliminativa como la de Pito-pito Pito-pi to. Cuando se acabe la canción, el regalo se para y la niña o el niño que lo tenga en sus manos debe abrirlo y tiene que identificarlo con el título de algún cuento conocido. A continuación buscará entre varios carteles con el título de algunos cuentos, el título al que corresponde el objeto del regalo. Leerá el cartel y lo enseñará a los compañeros y compañeras para qué verifiquen que es correcto. a) Consigna: Adivina de qué cuento es este objeto que tienes en las manos y busca el cartel con elque nombre del cuento Enséñalo a tus compañeros y a tus compañeras, verificarán lo quecorrespondiente. dices. b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo.
Material Objetos de diferentes cuentos conocidos: capucha, una bota, dinerito, manzana..., cuentos conocidos, carteles con los nombres de los cuentos escritos. Observaciones Esta actividad se puede realizar al revés y también con otros recursos: canciones conocidas por los niños, con poemas, dichos...
Letra y dibujo de un cuento Objetivos · Razonar la identificación de cuentos conocidos. · Relacionar los títulos de los cuentos con sus dibujos. Descripción Se preparan dibujos representativos de algunos cuentos conocidos. Se presenta un cartel de un cuento y se pide que lo lean. Cuando se ha identificado el título, se pide a los niños que escojan el dibujo que entre un conjunto de dibujos escojan el dibujo que crean que a) puede ser representativo que nos cuente porqué.el título de un cuento conocido, Leed este ycartel donde estáelescrito Consigna: después buscad el dibujo del cuento correspondiente entre estos dibujos. Explicad el
110
porqué. b) Agrupación: Por parejas, en gran grupo.
Material Cartulinas para hacer los carteles de los cuentos, dibujos representativos de los cuentos. Observaciones Esta misma actividad se puede realizar al revés y también con otros recursos: canciones canci ones conocidas por los niños, niños, con poemas, dichos,.. dichos,....
Personajes importantes4 Objetivos · Explicar un cuento conocido entre todos. · Escribir en la pizarra el título y los nombres de los personajes del cuento. Descripción Entre todos tenemos que intentar explicar un cuento conocido, leído en clase varias veces. El maestro o la maestra empieza el cuento y el niño o la niña que quiera y lo sabe puede continuar continuar contándolo. Cuando se termina de contar, escribiremos en la pizarra el título y los nombres de los personajes. El trabajo será colecti colectivo vo e intervendrá la interacción nteracción entre los niños niños y las niñas, demostrando lo que saben, corrigiéndose y ayudándose. Lo pueden dictar a la maestra o a un compañero o compañera que se irá intercambiando. a) Consigna: Escribiremos, entre todos, el título del cuento y el nombre de los personajes. b) Agrupación: En gran grupo. Material Cuento, pizarra, tizas. tizas. Observaciones Nos fijaremos fijaremos en las disti distintas ntas estrateg estrategiias que util utiliza cada niño niño para consegui conseguirr la finalidad que se propone. Es muy importante dar una oportunidad y respetar la particip parti cipació aciónn de todos, esté al nivel nivel que esté.
El cuento más votado Objetivos
Identificar su cuento preferido. 1111 11
· Reescribir su título.
Descripción Entre todos recordaremos los cuentos que hemos contado o que sabemos. Y cada niño vota el que le ha gustado más. Los cartoncitos con los nombres de los cuentos trabajados estarán pegados en la pizarra y por orden, cada niño pondrá una raya al lado del título del cuento que le guste más. De este modo tendrán que leer los títulos. Los demás les pueden ayudar. Al final, contaremos el número de rayas que tiene cada cuento, y el que haya sido el más votado será el título que cada niño escribirá en su hoja. Debajo puede hacer un dibujo del cuento. a) Consigna: Di cuál es el cuento que te gusta más. Sal a la pizarra y haz una raya al lado de su título. Después escribe en tu hoja el título del cuento que ha tenido más rayas y haz un dibujo del cuento en tu hoja. b) Agrupación: Individual, en gran grupo.
Material Carteles con el nombre de los cuentos, pizarra, tizas, hojas, material de escritura. Observaciones Cuando hayan realizado esta actividad con los títulos de los cuentos, también se podrá real realizar izar con sus personajes sig siguiendo uiendo el mismo mismo proceso. Se podrá hacer en cada cuento o mezclando los personajes de los diferentes cuentos.
Actividades para P5 Título incompleto5 Objetivos · Entender el contenido del cuento. · Darse cuenta de que el título está incompleto. Descripción La maestra cuenta el cuento El patito feo. Se comenta entre todos. Después la maestra escribe el título en la pizarra y los niños lo copian en la hoja. Cada escolar hace el dibujo del cuento. La maestra vuelve a escribir el título en la pizarra, pero esta vez le faltan letras, y las niñas y los niños tendrán que decir cuáles son las letras que faltan. a) Consigna: Copiad el título del cuento El patito feo en la hoja y haced un dibujo del cuento. Ahora mirad qué ha pasado con el título, se han borrado letras, a ver si sabéis cuáles son las letras que faltan.
b) Agrupación: Individual, en gran grupo. 112
Material Cuento: El patito lápiz, colores, colores, pizarra, pizarra, tiza. tiza. pati to feo, hojas, lápiz,
Los pretendientes de la ratita6 Objetivo Escribir los nombres de los pretendientes de la ratita tomando como base un modelo inicial. Descripción La maestra o el maestro cuenta el cuento La ratita rati ta presumida. A continuación, entre todos, recuerdan y escriben en la pizarra el nombre de todos los pretendientes con la onomatopeya correspondiente. Se remarca una vez más donde aparece cada nombre concreto y después de borrarlo sugerimos la escritura, en una hoja, de los nombres de los animales en forma de lista. Se puede hacer el dibujo de cada animal al lado. Al final, cada niño escribe un nombre en la pizarra y todos podrán hacer sus aportaciones. a) Consigna: Escribid los nombres que recordáis de los pretendientes de la ratita. b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo.
Material Pizarra, tiza, lápiz, hojas, colores, cuento. Observaciones Sugerimos la confrontación de la escritura producida por los niños con la escritura convencional con aportaciones como: ¿Todos lo escribiríais así? ¿Por qué? ¿Cómo podemos saber si se escribe escribe de esta manera? ¿Dónde lo podemos mirar? mirar? ¿Quién ¿Quién nos puede ayudar? También se puede hacer individualmente, según el nivel evolutivo del alumnado.
¿Os cuento un cuento? Objetivos · Identificar los títulos de cuentos. · Explicar cuentos de forma colectiva. Descripción Dentro de una caja tenemos todos los títulos de los cuentos que hemos contado. Nos taparemos los ojos, un niño o una niña pondrá la mano en la caja y cogerá un título. Lo lee, lo enseña y lo cuenta. Si se cree necesario, el resto del grupo lo puede ayudar (se
puede pactar una contraseña para pedir pedir ayuda a las compañeras o compañeros, por 113
ejemplo: «Ayuda»). a) Consigna: Pon la mano dentro de la caja y saca un título, léelo y enséñalo, por favor. Después intenta contarlo. Si te pierdes, puedes pedir ayuda. b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo.
Material Cuentos para consultar, si es necesario, una caja con los títulos de los cuentos, tizas para escribir escribir el título título en la pizarra, como modelo y apoyo.
Se nos ha borrado el título 7 Objetivo Escuchar un cuento para poderle poner un título libremente. Descripción La maestra lee o cuenta un cuento a los niños, puede ser o no conocido. Antes les tendrá quelapresten porque tendránhabrá que poner un título. Cuando haya contadoque el decir cuento, maestraatención dará una hoja donde un dibujo representativo del cuento que habrá contado, lo tendrán que pintar y pensar un título. a) Consigna: Escuchad con atención este cuento que he encontrado porque no sé cuál es su título y me tendréis que ayudar. b) Agrupación: Individual, por parejas.
Material Cuento, hoja con el dibujo representativo del cuento, lápiz, papel. Observaciones Esta actividad se puede hacer primero colectivamente y también con cuentos conocidos.
Lista de cuentos8 Objetivos · Escribir los títulos para hacer el archivo de la biblioteca. · Relacionar la imagen con su título correspondiente. Descripción Entre todos los niños y niñas se hace una lista de los títulos de los cuentos de la bibl bi bliioteca de la clase. clase. Cada niño niño coge un cuento y copia copia el título título en un trozo de cartul c artuliina alargada. Después cada escolar hace un dibujo representativo del cuento y lo pega al lado
del título. 114
a) Consigna: En esta biblioteca tenemos muchos cuentos, pero tenemos que saber cuáles son para que no los perdamos. Coged un cuento de la biblioteca y copiad el título en la cartulina que os doy. Ahora haced el dibujo que queráis para que podamos reconocer el cuento y después pegadl peg adloo al lado lado del título. título. b) Agrupación: Individual, en gran grupo.
Material Cuentos, cartulinas partidas a lo largo, papeles, lápiz, colores. Observaciones Esta actividad se puede realizar con otros cuentos, de la biblioteca de la escuela, de casa... También se puede hacer con un grupo pequeño y por parejas. Esta actividad puede servir para montar un servicio de préstamo e intercambio de libros.
9
Dictamos un cuento
Objetivos · Reproducir oralmente un cuento conocido. · Dictar un cuento conocido, entre todos, a la maestra.
Descripción La maestra cuenta un cuento varias veces en diferentes sesiones, cuando crea que las niñas y los niños ya se lo saben, les pedirá que le cuenten el cuento para que la maestra pueda escribirl escribirloo en la pizarra. a) Consigna: Mirad, ahora me dictaréis este cuento para que yo lo pueda escribir en la pizarra. Vosotros En me gran lo dictaréis, b) Agrupación: grupo. ¿de acuerdo?
Material Pizarra, tiza. Observaciones El cuento tiene que haber sido contado muchas veces para que las niñas y los niños lo puedan tener claro. También, mientras la maestra escribe, leerán todas las palabras que digan los niños y las niñas. Esto les servirá para darse cuenta de que no todo lo que se dice se tiene que escribir («Había una vez, no, no, era una vez había...»).
Escribimos Escrib imos títul títulos os10
115
Objetivos · Argumentar sobre la escritura, si sobran letras o si faltan, si la correcta es otra... · Empezar la separación de palabras. Descripción Los niños y las niñas recuerdan los diferentes títulos de cuentos que se han contado en clase. Después la maestra o el maestro pide a un niño que salga a la pizarra y que escriba escri ba un título. título. Nos fijaremos en separar correctamente todas las palabras. a) Consigna: ¿Recordáis alguno de los cuentos que hemos contado en clase?, pues ahora los diremos y después vosotros saldréis a la pizarra a escribir un título. b) Agrupación: Individual, en gran grupo. Material Pizarra, tiza. Observaciones Los niños de la clase podrán intervenir mientras otro niño o niña esté escribiendo.
Secuenciación de un cuento (pr (principio, incipio, nu nudo do y desenlace) Objetivo Escribir una palabra frase o una frase en la secuenciación presentada con dibujos. Descripción Cuando la maestra haya contado un cuento varias veces y los niños y niñas lo sepan bien, bi en, les dará una hoja donde haya una secuenciación secuenciación del cuento con dibujos dibujos (pueden ser tres o cuatro). las poner imágenes y selodice cada una ellas. Después, cada Se niñocomentan tendrá que debajo que qué crearepresenta más adecuado, unadepalabra frase o una frase que explique lo que hay en el dibujo. a) Consigna:Tendremos que poner debajo de cada dibujo lo que creéis que indica el dibujo. Por ejemplo, para orientarles les puedes decir: qué pasa, qué hacen, dónde van, qué dicen, etc. b) Agrupación: Por parejas, en gran grupo.
Material Hojas con la secuenciación, lápiz, colores. Observaciones Esta actividad requiere que antes se hayan hecho actividades, como por ejemplo: haber trabajado las secuenciaciones sólo con imágenes, haber escrito debajo de las
secuenciaciones entre todos y después haberlo copiado, etc. También se puede añadir el 116
título...
Inventamos un cuento Objetivos · Tener en cuenta la coherencia de un relato (principio, nudo y desenlace). · Inventarse un cuento entre todos y escribirlo en la pizarra. Descripción Cuando se hayan contado muchos cuentos a los niños y niñas y se haya trabajado qué pasa en ellos considerando los tres apartados -principio, nudo y desenlace-, proponemos a los niños niños y niñas niñas inventar un cuento. La maestra pide pide al al alumnado umnado que diga quién quieren que sea el protagonista (animal, persona, etc.). Se elige un personaje. Piensan qué le puede suceder, cómo termina. Ponerlo en común y aprobarlo. La maestra escribirá en la pizarra, ayudada por los niños y niñas. a) Consigna: Ya sabemos muchos cuentos, ¿verdad?, pues ahora podríamos inventar uno nosotros. podría ser protagonista. hace, una qué leporpasa y cómo termina (todasPensad estas quién indicaciones las eldaremos poco Qué a poco, una, para recordarlas). Escribiremos el cuento, entre todos, en la pizarra. b) Agrupación: En pequeño grupo, en gran grupo.
Material Tiza, pizarra. Observaciones Esta actividad es mejor trabajarla en diferentes sesiones. Otro recurso que también puede ayudarnos es la utilización del retroproyector.
Actividades para el primer ciclo de primaria Principios y finales de cuentos Objetivo Conocer diferentes maneras de empezar y terminar cuentos. Descripción Se reparte a cada niño y niña o a cada pareja un cuento y tendrán que copiar en un
cartoncito el principio y en otro el final y los pegará en un mural que se colgará en la 117
clase. Se observará, entre todos, cuáles son los que se utilizan más a menudo, cuáles no habían oído nunca, cuál les gusta más... La maestra escribirá otros que no hayan salido. a) Consigna: Busca en este cuento su principio y su final, cópialos en estos dos cartoncitos (uno para el principio y otro para el final) y pégalos en el mural, ahora el mural ya está hecho, observémoslo: ¿Cuáles son los que se utilizan más? ¿Cuáles conocíais? ¿Qué principio y qué final os gusta más? b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo.
Material Cuentos, cartoncitos en blanco, lápiz, papel de embalaje, pegamento, rotuladores. Observaciones Cuando se quite el mural, los principios y los finales se pueden guardar en una caja en el rincón de la biblioteca, para cuando tengan que hacer uno.
Las diferentes diferentes par partes tes de un cuen cuento to Objetivo Reconocer en un cuento sus características principales (estructura del texto): título, princi pri ncipi pioo (introducci (introducción, ón, presentación presentación de los personajes), nudo (confli (conflicto), desenlace desenlace (resolución del conflicto y final estereotipado). Descripción El maestro o la maestra lee un cuento a toda la clase y los niños la pueden seguir en su hoja. Al principio se deja que las alumnas y los alumnos digan cuáles son las partes que ven y después, si se dejan alguna parte, el maestro se la dirá. Se harán notar los principios y los finales estereotipados. «¿Qué nos cuenta el princi pri ncipi pioo del cuento?» (dónde suceden los hechos, cuáles cuáles son los personajes, cómo son, en qué tiempo transcurre la historia). En esta primera parte, en la que se hace una introducción y se presentan a los personajes, se llama princi principio pio . a) Consigna:¿Os habéis fijado cómo empiezan los cuentos?, casi siempre se utiliza una frase introductiva: «Había una vez...», ¿conocéis otras? En el cuento que os he contado ¿dónde empieza y termina la primera parte que se llama princi principio? pio? ¿Por qué? ¿Qué sucede en la parte final? (¿siempre se resuelven los problemas y sabemos qué pasa a los personajes?). Esta parte se llama llama desenlace. ¿Dónde empieza y termina el desenlace de este cuento? b) Agrupación: En gran grupo. Material
Cuento, hojas con el texto dividido en tres partes. 118
Observaciones En este nivel, también se podrán trabajar las características lingüísticas (organizadores de la narración, tiempos verbales, descripciones, etc.). Es necesario trabajar la estructuración del texto para que la interioricen.
Nos inventamos un final Objetivos · Desarrollar estrategias para variar y adecuar la hipótesis Inicial. · Imaginar un final. Comprobar la hipótesis. · Desarrollar la comprensión lectora y entender las imágenes. Descripción Se da un fragmento del principio de un cuento por escrito y se lee colectivamente. Con lo que se ha leído y con la ayuda de los dibujos, que también se pueden añadir, planteamos pl anteamos la hi hipótesi pótesiss de un posibl posiblee final final.. Por parejas, se pone ensicomún. continuación, se quiere, la maestra lee cómo terminaloelescriben cuento yy valoramos se han A confirmado o nosinuestras predicciones. a) Consigna: Ahora leeremos un cuento que no está terminado. ¿Cómo creéis que terminará? Por parejas, escribid el final de este cuento y después los leeremos. b) Agrupación: Por parejas, en gran grupo.
Material Cuento sin terminar, con algunos dibujos, hoja, lápiz. Observaciones Según el nivel, será la maestra quién leerá el cuento y entre todos nos inventaremos el final y lo escribiremos en la pizarra con un par de frases. Después, cada niño lo copiará en la hoja. Esta actividad también se puede aplicar para inventar principios, títulos, personajes...
Prepar Pr eparamos amos un cuen cuento to en casa Objetivos · Prepararse un cuento en casa con la ayuda de la madre y del padre, teniendo en cuenta el título, el principio, el nudo y el desenlace. · Contar un cuento oralmente. · Pensar preguntas de comprensión sobre el cuento. Descripción
Cada semana un niño se prepara un cuento en casa (su familia puede ayudarle). 119
Piensa preguntas de comprensión que dirigirán a sus compañeros y compañeras (tendrá toda una semana para hacerlo) y estará asesorado por el maestro o maestra. En la clase, el niño cuenta el cuento delante de los compañeros mientras la maestra o el maestro le graba. Cuando termina, hace preguntas de comprensión oral a los niños y niñas. A continuación, escuchamos la grabación y entre todos analizamos su explicación centrándonos en la expresión (habla alto, bajo, hace repeticiones, entona bien). Se resaltan los aspectos positivos. a) Consigna: Prepárate el cuento que quieras en casa, tienes una semana de tiempo. Te puede ayudar tu familia. También puedes contar conmigo. Cuando lo sepas bien, piensa pi ensa qué preguntas, preguntas, sobre el cuento que contarás, puedes hacer a tus compañeros y compañeras para saber si te han entendido. b) Agrupación: Individual, en gran grupo.
Material Magnetófono. Observaciones Esta actividad va bien cuando hay pocos niños y niñas en la clase, si no es el caso, la pueden preparar por parejas, e inclu incluso so pequeño grupo. El cuento puede inventarse. Si la actividad se realiza por parejas o en pequeño grupo, deberíamos destinar tiempo de clase para prepararlo todo. Cada grupo puede sugerir, basándose en el cuento, llevar a cabo alguna actividad concreta. En un principio sólo se pedirá la explicación coherente del cuento (lectura previamente previ amente preparada). A medida medida que se famil familiiaricen con este tipo tipo de activi actividad, dad, se podrá pedir pedir que se preparen preguntas preguntas de comprensi comprensión ón dirig dirigiidas a los compañeros y compañeras o al revés, que aclaren aspectos poco entendidos del cuento.
Imágenes11 Objetivo Deducir la palabra correspondiente y escribirla correctamente según el dibujo o el contexto. Descripción Se cuenta un cuento y cada vez que la maestra enseña un dibujo correspondiente a una palabra, los niños dicen su nombre. Después se pasa el texto por escrito. Se puede presentar de dos maneras según el nivel nivel:: · Dejando el espacio que debería ocupar la palabra con tantas rayitas como letras tenga, para facilitar la escritura. Delante pondremos el dibujo de lo que tienen que
escribir: Había un... (dibujo de un indio) y un... (dibujo de un elefante). 120
· Dando el texto con los espacios vacíos y encima de la hoja o en la pizarra todos los dibujos mezclados y deducir la palabra según el contexto. a) Consigna: Completa este texto guiándote por los dibujos. b) Agrupación: P Por or parejas. parejas.
Material Hoja con el cuento con los espacios vacíos y los dibujos, lápiz. Observaciones Si lo tienen que hacer o completar sin haberlo contado previamente, poner un máximo de seis o siete dibujos.
Adivina quién es Objetivos · Aparear imagen con descripción del personaje. · Mejorar la comprensión lectora. Descripción Preparamos material donde haya, por un lado, unas imágenes de diferentes personajes y, por otro lado, la descripci descripción ón de estos personajes. Se trata de aparear cada imagen con su descripción. a) Consigna: Aparead cada imagen con la descripción que le corresponda. b) Agrupación: P Por or parejas. parejas.
Material Hoja con la descripción de los personajes y las imágenes. Observaciones Este ejercicio intenta introducir a los niños en la descripción de personajes. Más adelante, ellos mismos intentarán hacer las descripciones. El siguiente paso sería que las alumnas y los alumnos intentasen describir personajes de cuentos conocidos y que las compañeras y los compañeros adivinasen de quién se trata. Otra variante sería hacer la misma actividad con las explicaciones significativas correspondientes a palabras. Estas palabras se tendrían que poner en frases o textos mutilados (en los vacíos correspondientes).
Reconstruimos Reconstr uimos un cuento
Objetivo 121
Reconstruir un cuento prestando atención: a cómo empieza, a las mayúsculas, a los referentes temporales. temporales.
Descripción Por parejas, tendrán que reconstruir y pegar en una hoja un cuento escrito en unas tiras de cartulina. En el texto elegido pueden aparecer referentes temporales para facilitar la reconstrucción. Si un grupo termina, puede ayudar a los demás dándoles pautas, nunca la solución. Después se leerán y se decidirá si están bien o no y por qué. a) Consigna:Tenemos que reconstruir este cuento que os doy dividido en tiras. Después lo pegáis por orden en vuestra hoja. Por or parejas. parejas. b) Agrupación: P Material Tijeras, cartulina con los fragmentos del cuento escrito, hojas, pegamento. Observaciones El maestro desempeña el papel observador sólo en esfuercen último término. Intenta que los niños interactúen entredeellos, para quey de esteactuará modo se en sus explicaciones. En otro nivel más sencillo, se puede realizar la misma actividad pero dando una frase significativa del cuento y que ellos la fraccionen por palabras y la reconstruyan. Otra variante sería repartir un cuento diferente a cada grupo. Cada grupo lo fraccionará en tantas partes como componentes del grupo hayan. A continuación, reconstruirán y lo explicarán de manera ordenada, cada miembro su parte y cada grupo su cuento.
Representación de un cuento Objetivos · Representar un cuento correctamente. · Componer una narración basándose en las propias vivencias. Descripción Cada grupo representará un cuento trabajado. Se fotografiarán las escenas principales de cada representación. representación. Otro día, con las fotos, cada grupo redactará su cuento (contado por los niños) y se pondrá en el rincón de la la bibl bibliioteca. a) Consigna: En las sesiones posteriores a la representación se dice a los niños: Aquí tenéis las fotos de vuestra representación, ponedlas bien ordenadas y pegadlas. Debajo de cada foto explicad el cuento.
b) Agrupación: En pequeño grupo. 122
Material Ropa para disfrazarse, cámara de fotos, papel de embalaje, pinturas para los decorados, utensilios para escribir, fotografías de algunas partes representativas de cada cuento. Observaciones Los cuentos que damos para representar deben ser tradicionales y muy familiares para los niños niños y niñas. Será el maestro quién quién dirig dirigirá toda la representación. Cada grupo expondrá su versión narrativa de la representación.
Cuento Cuen to en pr primera imera pers persona ona12 Objetivos · Diferenciar entre narración y diálogo. · Expresar adecuadamente una vivencia personal. Descripción La maestra lee un cuento donde el protagonista es quien explica la historia. Entre todos comentamos el cuento y reflexionamos sobre el hecho de que el narrador sea el protagoni protag onista. sta. A continuaci continuación ón cada niño niño escri escribi birá rá un cuento donde él o el ellla será el protagoni protag onista, sta, también también puede ser una histori historiaa real que haya vivido. vivido. La construimos en tres viñetas formando un libro pequeño y se hará una exposición. a) Consigna: Ahora cada uno de vosotros escribirá un cuento donde él mismo será el protagoni protag onista. sta. Dibuja tu historia en tres viñetas. Primer viñeta: explica y dibuja cómo empieza la historia, dónde estabas, con quién estabas. Segunda viñeta: explica y dibuja qué pasa. Tercera viñeta: explica y dibuja cómo termina la historia. b) Agrupación: Por parejas, en gran grupo. Material Lápiz, goma, papel, colores, cuento.
Observaciones Es importante no olvidar que antes de crear un texto propio, el escolar tiene que haber realizado un paso intermedio: volver a reproducir textos conocidos y haber leído, interpretado y analizado muchos cuentos. Por este motivo es aconsejable que esta actividad se realice en el tercer trimestre. La primera vez que se haga, es mejor realizarla colectivamente.
Elige la historia que te guste más13
123
Objetivos · Ser capaz de contar una historia, dando la posibilidad de elegir entre diferentes opciones y manteniendo la coherencia hasta el final. · Mejorar la comprensión lectora. Descripción Se reparte una hoja donde hay un cuento con las diferentes posibilidades (el hilo argumental es el mismo, pero varía el ambiente, los protagonistas, las acciones, el momento en qué pasa...). Por parejas, los niños leen el cuento subrayando cada vez la posibilidad elegida. A continuación, leen o cuentan el cuento como les ha quedado, delante de los otros compañeros y compañeras. Entonces, si todos creen que es correcto y coherente, la pareja de alumnos lo escribe escribe en una hoja y hace un dibujo del cuento. a) Consigna: Aquí tenéis un cuento con varias posibilidades. Por parejas, leedlo con atención y subrayad la posibilidad que os guste más en cada caso, intentando mantener siempre la coherencia, es decir, que tenga sentido. Después nos lo leeréis a todos. Muy bien, ahora escribidlo en una hoja. b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo. Material Hojas con el cuento con varias posibilidades, hoja en blanco, colores o rotuladores cuento.
Observaciones La primera vez que se realice una actividad de este tipo es mejor que sea colectivamente. Otra actividad con un nivel de dificultad superior sería, por ejemplo, dejar el recuadro de las posibilidades en blanco y que fuesen los propios alumnos quienes se las inventasen. Si el nivel lo permite, podemos hacer cambios a cuentos conocidos: eliminar un personaje o un elemento elemento característico, característico, añadir añadir personajes de otros cuentos, hacer cambios cambi os de actitud... actitud...
Hacemos cuentos cue ntos basá basándonos ndonos en llos os per personajes sonajes14 Objetivo Ser capaz de inventarse un cuento basándose en los personajes, por ejemplo el protagoni protag onista sta y un objeto mágico. mágico. Descripción Cada pareja tiene un juego de dos cartas. En una hay escrito el nombre de seis
posibl posi bles es protagoni protagonistas stas y en la otra, el nombre de seis seis posibl posibles es objetos mágicos mágicos.. P or 124
parejas, ti tirarán rarán el dado dos veces, una tirada para cada carta. c arta. Según Según el número que salga salga en el dado les tocará una opción u otra. Basándose en estos elementos tendrán que inventarse un cuento. a) Consigna:Aquí tenéis dos cartas. En una está el nombre de seis posibles protagoni protag onistas stas y en la otra, el nombre de seis objetos mágicos. mágicos. Por P or parejas, tiraréis tiraréis el dado dos veces (una para cada carta) y según el número que os salga os tocará un protagonista u otro y un objeto mágico para hacer el cuento (es mejor poner un ejemplo). Después, con estos dos elementos, os inventáis un cuento. Además, podéis añadir los protagoni protag onistas stas secundarios que querái queráis. s. b) Agrupación: Por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo.
Material Las dos cartas con los nombres de los personajes: protagonista y objeto mágico, un dado, papel, lápiz. Posibles opciones para seleccionar el protagonista del cuento:
Observaciones Como se ha dicho en actividades anteriores, siempre es mejor que primero se haga un ejemplo entre todos en la pizarra.
Un poco de ortografía Objetivo Escribir los textos con una corrección ortográfica cada vez mejor. Descripción Nos basaremos en un cuento. Según Según la difi dificul cultad tad específica específica que se quiera quiera trabajar seguiremos los siguientes pasos: leeremos el cuento (primero colectivamente y después individualmente), haremos un círculo a las palabras del cuento dependiendo del grado de dificultad que se trabaje, las escribiremos y las clasificaremos entre todos, deduciremos la norma, haremos actividades con otras palabras que tengan determinada dificultad para realizar reali zar generalizaciones generalizaciones del tipo:
Completar palabras con la dificultad trabajada. Por ejemplo: con mp y mb ca_o, co_añero, di dici cie_re, e_re, ba_a. 125
· Dándoles el dibujo y ellos y ellas escribirán la palabra debajo. · Crucigrama: · Para primero de primer ciclo de primaria: imagen-palabra. · Para segundo de primer ciclo de primaria: definición-palabra. · Sopas de letras. · Dictados preparados (también puede ser un fragmento del cuento). a) Consigna: Dependerá de cada actividad. b) Agrupación: Individual, por parejas, en gran grupo.
Material Hojas, utensilios de escritura, cuento, fichas preparadas de ortografía. Observaciones Como se puede observar, no pretendemos mostrar una actividad concreta, sino diferentes propuestas que se pueden utilizar para trabajar la ortografía. Éstas se realizarán en distintas sesiones según el ritmo de los niños y de las niñas. Según el aspecto ortográfico que queramos trabajar, elegiremos un cuento u otro.
Notas 1. Adaptación del libro: FERREIRO, E.; GÓMEZ, M. (1982): Nuevas perspectivas sobree los procesos de lectura y escritura. Méjico. Siglo XXI. sobr 2. Adaptación del libro: TEBEROSKY, A.; CARDOSO, B. (1993): Psicopedagogi Psicopedagogiaa del llenguatge escrit . Barcelona. IME. 3. Adaptación del libro: ROCA, N. (1990): Ensenyament i aprenentatge aprenentatge de nens i nenes amb necessitats educatives especials. Barcelona. ICE. 4. Adaptación del libro: TEBEROSKY, A.; CARDOSO, B. (1993): Psicopedagogi Psicopedagogiaa del llenguatge escrit . Barcelona. IME. 5. Vid. n. 4 6. Vid. n. 2 7. Vid. n. 4 8. Vid. n. 4 9. Vid. n. 4 10 n. 4 1.. Vid. Adaptación del libro: BADIA, D. y otros (1985): Contes per fer i refer . 110.
Barcelona. Barcelo na. Graó. 126
12. Llengua 3. Madrid. Santillana 12. 13.. Vid. n.11 13 14 14.. Adaptación del libro: CAMPS, A. (1994): Ull de Bou. Cicle Superior . Barcelona. Barcanova.
127
Bibliografía ANTÚNEZ, S.; GAIRÍN, J. (1993): Organització de centres. Barcelona. Graó. ANTÚNEZ, S. (1996): Sistemes organitzatius per atendre la diversitat. Curs de postgrau d'especialista d'especi alista en el tractament psicopedagogic psicopedagogi c de la diversitat diversi tat escolar . Universitat Autónoma de Barcelona. «Aprenentatge de la lectura-escriptura». Monográfico de Guix, 219, enero de 1996. ARMANGUÉ, R. (1973): Educació pr preescolar eescolar,, primera pri mera etapa. Barcelona. S.A. Casals. BONALS, J. (1988): «Propostes d'activitats a l'inici de l'aprenentatge de la lectura i l'escriptura». Guix, 133. BONALS, BONA LS, J. (1991): Com treballem la lectoescriptura. Barcelona: PPU. CAMPILLO, E.; DÍEZ de ULZURRUN, A. y otros (1996): «Acolliment de l'alumnat. Organització d'aula a segon cicle d'educació infantil». MAG-Guix Tutoria , 219. CAMP CAM P S, A. (1994): L'ensenyament de la composici composicióó escrita escri ta. Barcelona. Barcanova. CASSANY, D. (1993): Reparar la escritura escri tura. Barcelona. Graó. CASTELLÓ, M. (1991): «Adequacions de l'entorn a les necessitats educatives dels alumnes. Organització a l'aula». Guix, 164. CASTELLÓ, M.; CAMPS, A. (1996): «Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la escritura», en MONEREO, C. (coord.): El asesoramiento asesorami ento psicopedagógico: psi copedagógico: Una perspectiva pr profesional ofesional y constructivista constructi vista . Madrid. Alianza (Psicología). COLL, C. y otros (1993): El constructivismo constructi vismo en el aula. Barcelona. Graó. DÍEZ de ULZURRUN, A.; MASEGOSA, A. (1996): La dinámica dinámi ca de grups en l'acció l'acci ó tutorial . Barcelona. Graó. DIPUTACIÓ PROVINCIAL DE VALÉNCIA: Quadern de treball de la frase. Missatges del cuc Farruc. «Estrategies d'aprenentatge en llengua». Monográfico de Guix, 231, enero de 1997. DUVAL, G. (1997): Madrid. Ediciones delen Prado. Refraneroo temático Refraner temáti co español FERREIRO, E.; TEBEROSKY, A. (1979): Los .sistemas de escritura el desarrollo desarrollo del niño. México. Siglo XXI. FERREIRO, E.; GÓMEZ, M. (1991): Nuevas perspectivas sobre sobre los pr procesos ocesos de lectura y escritura. México. Siglo XXI. JORBA, J.; SANMARTÍ, N. (1993): «La función pedagógica de la evaluación». Aula, 20. JULIÁ, T. (1995): Encetar l'escriur l'escri uree. Barcelona. Rosa Sensat. LARREULA, E. (1982): En Quim Barcelona. Teide. Teide. Qui m i la mosca. Barcelona. MARUNY, L.; MUÑOZ, E. (1993): Educar en la diversitat. div ersitat. Un pr projecte ojecte social i cultural . Barcelona. ICE. MONEREO, C. Revi (1990): «Elaboracióntaria de proyectos deóncentro basados en, la7. diversidad escolar». Revista sta interuniversi i nteruniversitaria de Formación Formaci del Profesorado
MONEREO, C. (coord.); CASTELLÓ, M. y otros (1994): Estrategias de enseñanza y 128
aprendizaje. Barcelona. Graó. NISBET, J.; SHUCKSMITH, J. (1987): Estrategias de aprendizaje aprendizaje . Madrid. Santillana. ONRUBIA, J. (1993): «Enseñar: Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas», en COLL, C. y otros: El constructivismo constructi vismo en el aula . Barcelona. Graó. ONRUBIA, J. (1995): Medici Medicióó i construcció de significats signi ficats en la interacció interacci ó professor/alumne. pr ofessor/alumne. Curs de postgrau d'especialista d'especi alista en el tractament psicopedagogicc de la diversi psicopedagogi diversitat tat escolar . Bellaterra (Barcelona). Universitat Autónoma de Barcelona. PESO, M.T.; VILARRUBIAS, P. (1989): «La enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita». Cuadernos de pedagogía, 171. PUJADOR, R.; PUJOL, A. (1973): Guía didáctica maternal, locomotora. Barcelona. S.A. Casals. RAMÍREZ, T. (1990): Cuentos, canciones y adivinanzas infantiles. Edicomunicación, S.A. ROCA, N. (1990): Ensenyament i aprenentatge aprenentatge de l'escri l'escriptura ptura de nens i nenes amb necessitats educatives especials. Barcelona. ICE. ROCA, N. (1992): «Desarrollo del aprendizaje de la escritura en alumnos y alumnas discapacitados». Comunicación, lenguaje y educación, 16, pp. 61-82. SOLÉ, I. (1992): Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. ICE. TEBEROSKY, A. (1989): «Didáctica e intervención en el aula de lenguaje escrito». V Simposio de Escuela de Logopedia y Psicología del Lenguaje. TEBEROSKY, A. (1989): «Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial». Revista de educación , 288, pp.161-183. TEBEROSKY, A. (1991): Psicopedagogi Psicopedagogiaa del llenguatge escrit e scrit . Barcelona. IME. TEBEROSKY, A. (1993): Apr Barcelona. ICE-Horsori. ICE-Horsori. Aprendiendo endiendo a escribir escri bir . Barcelona. TEBEROSKY, A.; CARDOSO, B. (1988): Psicopedagogi Psicopedagogiaa del llenguatge escrit. Documents de classe. Barcelona. IME. TOLCHINSKY, L. (1993): Apr Aprendizaje endizaje del lenguaje escrito escri to. Barcelona. Anthropos. Anthropos. VALERI, M.E.; BRUCART, M. (1987): El petit peti t avet . Barcelona. La Galera. VIGOTSKY, L.S. (1979): El desarrollo desarrollo de los pr procesos ocesos psicológicos psicológi cos superiores. Barcelona. Crítica. VILÁ, M.; VILÁ, N. (1990): «Aprendre a escriure». Guix, 147. VILÁ, M.; VILÁ, N. (1990): «Aprendre a escriure». Guix, 149. WELLS, G. (1990): «Condiciones para una alfabetización total». Cuadernos de pedagogía, 179.
129
Índice Cubierta Título Copyrights Portadilla Índice Contenido Prólogo Introducción 1. El aprendizaje de la lectoescritura
2 3 4 5 6 8 9 11 13
Leer y escribir, dos procesos muy relacionados
13
El ap apre renndiza dizajje de la lecto ectoes escr criitur ura: a: uno uno de los pr priinci ncipal pales re reto toss edu educa cattivos . Análisis de los conocimien enttos del alumnado sobre el sistema alfa fabbético . El aprendizaje de la lectoescritura en un entorno social Recomendaciones metodológicas para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura de todos los niños y niñas Objetivos
14 15 16
2. Modelos de actividades por modalidades de texto
18 22
28
Funcionales . Nombre propio
28 29
Accttiivviiddaaddeess ppaarraa P P 43 -- A - Actividades para P 5 - Actividades para el primer ciclo de primaria . Nombre común y listas - Actividades para P 3 - Actividades para P 4 - Actividades para P 5 - Actividades para el primer ciclo de primaria . Notas - Actividades para P 5
3371 47 53 59 61 64 68 73 76 77
- Actividades para el primer ciclo de primaria
78
130
. Recetas y menús - Actividades para P 4 - Actividades para P 5 - Actividades para el primer ciclo de primaria . Fechas - Actividades para P 4 - Actividades para P 5 - Actividades el primer ciclo de primaria . Cuentos - Actividades para P 3 - Actividades para P 4 - Actividades para P 5 - Actividades para el primer ciclo de primaria
3. Bibliografía
81 83 85 89 96 98 99 100 104 107 109 112 117
128
View more...
Comments