El Actor y El Sistema

August 24, 2018 | Author: lerdoy | Category: Rationality, Decision Making, Collective Action, Behavior, Liberty
Share Embed Donate


Short Description

Download El Actor y El Sistema...

Description

EL A C TO R Y EL SIS IST TEM A : La La s res re stric c io ne s d e la a c c ió n colectiva Mic hel Crozier Crozier y Erhard Fried ried b erg

I) INTRODUCCION La a c c ión c olec tiva tiva no es un fenóm eno na tura tura l q ue p udiera sur surgir gir esp esp ontá nea me nte ni el resul esulta ta d o a utom á tic tic o d el d esa esa rrollo ollo d e lla as interac nterac c iones huma nas de una m ane ra dinámica espo espo ntánea , ni ni la la c onsec onsec uenc ia lóg ic a d e los p rob lem a s q ue d eb erán resolver resolvers se (la suma suma d e la s d et erminac iones externas). externas). No No son son m á s q ue soluc iones esp esp ec ífic fic a s q ue ha n c rea d o o insti nstitui tuid d o a c tores relativam ente a utó nom os, os, c on sus sus rec urs ursos y ca p a c ida d es p a rticula res (“ c onstruct onstruct os” os” ), a los problema s que plantea la ac c ión c olectiva, en pa rtic tic ular ular el de la c oo p erac ión c on m ira s a c ump lir ob jetivos c om unes. unes. Es Esta s soluc iones no so n la s únic a s ni las m ejo res; res; so so n ind et ermina d a s y a rb itra itra rias. ias. En tanto mo de lo d e a rtic tic ulac ulac ión y de integrac integrac ión d e c om po rtam ientos d iverg iverg ent es y c ont ra d ict orios orios,, s sup up one n e instituyen instituyen a l m ismo ismo tiem p o una estr estruc uc tura tura c ión huma na , es d ec ir, un míni mínimo mo d e “ orga niz niza c ión” d e los c a mp os d e a c c ión soc soc ia l. E Es sta estr estruc uc tura tura c ión p ued e e sta r relativam ente formaliz formaliza d a y ser ser co nsc nsc iente , o pue d e ha b er si sid o “ nat ura ura liza d a ” p or la la histo histo ria, las c ostum ostum b res, res, y las c ree nc ias. ias. Nunc Nunc a d eja d e se se r, funda funda mentalmente, un “ artefac artefac to huma no” que ori orienta los c om p ortam iento s d e los a c tores y co nd ic iona su lilib ertad . Ni nue stra s inten c ione s, ni nue stras mo tiva c ione s, ni nue stros ob jetivo s, ni nuestras nuestras rela c iones trasc trasc end ent a les c on el sent sent ido d e la his histo ria son son una g a ra ntí ntía a d el éxito éxito d e nu estra estra s em p resa resa s. El d ilem ilem a se sitúa sitúa en o tro nivel q ue es el d e los me d ios q ue utili utiliza mo s (la (la me d ia c ión ent re los fines q ue p erseg erseg uimo uimo s y los los “ me d ios” os” huma nos q ue e sta mo s ob lig a d os a em p lea r p a ra a lc a nza nza rlos). os). Es Esa m ed ia c ión son son p rec isa isa me nte los c onstruct onstruct os d e a c c ión c olec tiva tiva y la la estr estruc uc tura tura c ión d e los c a mp os q ue é stos insti nstituyen. tuyen. Si los los resul esulta ta d os d e la a c c ión c olec tiva tiva se c ontrap one n a la s voluntad es de los ac tores tores,, esto esto nunca se de be únic únic am ente a las propieda de s intrí ntrínsec nsec a s d e p rob lem a s “ ob jetivos” etivos” ; tam bién se se d eb e a la estr estructurac ucturac ión soc soc ial de l c am po de a c c ión, es d ec ir a las propieda de s d e la orga niz niza c ión, d e los sistem istem a s d e a c c ión o rga niz niza d os, os, o d e a mb os; os; en resume resume n, de los c onstr onstruc uc tos d e a c c ión c olec tiva tiva a tra tra vés d e los c ua les se trat a n esto esto s p rob lem a s. Pa ra c om p rend er los los p rob lem a s y la la s d ific ific ulta ulta d es d e la a c c ión c olec tiva e s nec esa esa rio d iri irig ir el aná lisis ha c ia esta esta estr estruc uc tura tura c ión d e los c a mp os y pregunta rse q ue p a sa c on los mecanismos mediante los cuales se opera. Los mo d os d e o rg a niza niza c ión, en ta nto soluc iones c onstrui onstruid d a s y, p or end e, a rtifi tific c ia les d e los p rob lem a s d e la a c c ión c olec tiva tiva , pres presenta enta n un

1

p rob lem a fund a me nta l, q ue es el d e la c oo p erac ión. Tod a e mp resa se b a sa e n un mínimo d e integ ra c ión d e los c om p ortam iento s d e los a c tores involucrad os, ca d a uno d e los c uales p ersigue ob jetivos d iverg ent es, inc luso c ont ra d ict orios. Esta inte g ra c ión (m uy esq uem á tic a me nte) se p ued e rea liza r de d os ma neras: po r la restricc ión o sum isión d e la s vo lunta d es p a rc iales (o su c orolario, la m a nipulac ión afec tiva o ideo lóg ic a ), o po r la neg oc iac ión y el reg ate o. Amb os p roc esos siem p re imp lic a n el rec ono c imiento d e rela c iones d e p od er y de dependenc ia. Med ia nte los c onstructo s de ac c ión c olectiva se red efinen los p rob lem a s, y los c a mp os d e intera c c ión se o rga niza n d e ta l ma nera q ue los a c to res, en la b úsq ued a d e sus intereses esp ec ífico s, no p one n e n p elig ro los resultad os d e la e mp resa c olec tiva. Esto s c onstruct os op eran ind irec ta me nte e instituyen lo qu e p od ría m os llam a r “ juego s estruct ura d os” , cuya s reg la s indica n una serie d e estrate g ia s q ue p ued en resulta r g a na d ora s, entre la s c ua les los a c to res de be n eleg ir. En resúm en, entre la estruct ura “ ob jetiva” d e un p rob lem a y su soluc ión me diante la a c c ión c olectiva, se interc ala una me diac ión autóno ma q ue e s la d e los c onstruc tos d e a c c ión c olec tiva , que imp one sus p rop ia s exig enc ia s y su lóg ic a p rop ia . Co mo a d em á s no se p ercibe m á s q ue lo q ue se sa b e resolver, la c onc lusión e s c la ra : los c onstruct os d e a c c ión c olec tiva , en ta nto instrume ntos p a ra la solución d e los problemas, son también restricciones para esas soluciones. Tod a estruc tura d e a c c ión c olec tiva , po r esta r sostenida sob re la s inc ertid um b res “ na turales” d e los p rob lem a s p or resolver, se c onstituye c om o sistem a d e p od er. Es un fenóm eno , un efec to y un hec ho d e po de r. En ta nto c onstructo huma no a c ond ic iona , reg ulariza, a plac a y c rea p od er pa ra p ermitir a los hom b res c oo p erar en la s em p resa s c olec tiva s. Cua lq uier aná lisis serio d e la a c c ión c olec tiva d eb e, p ues, c onside ra r el po d er c om o c ent ro d e sus reflexione s. Lo instituid o (la fam ilia , la esc uela, la em p resa , etc .) es una relac ión d e fuerza y d e d om inio q ue no se a p oya en ninguna justific a c ión o ne c esida d transhistó rica o m et a c ultural. Pero el po d er de l q ue e sta mo s hab la nd o no es simp le reflejo y p rod uc to d e una estruc tura d e a utorid ad orga niza tiva o soc ia l, ni un a trib uto. Es siem p re e l resulta d o c ontinge nte d e la m oviliza c ión p or pa rte d e los a c tores d e las fuentes d e inc ertid umb re q ue e llos c ontrola n en la estruc tura d e un d ete rminad o jueg o, p or sus relac ione s y transa c c iones c o n los o tros p a rtic ipa nte s en ese jue g o. Es p ue s una “relación” que , en ta nto m ed ia c ión esp ec ífic a y a utóno ma d e los ob jetivos d ivergente s d e los a c tores, está siem p re liga d a a una estruc tura d e jueg o. El rec onoc imiento explíc ito d el fenóm eno d e p od er com o una rela c ión, c om o una me d ia c ión e ntre los p royec tos c olec tivos d e los hom b res y su rea liza c ión, ob liga a sa lirse d e la lóg ica estric ta d el disc urso p a ra c ent ra r el a ná lisis en los p ro c eso s c on c ret o s a tra vé s d e los c ua les ese d isc urso p ued e enc a rna rse en los hec hos. En resume n, pa rtiendo d el ac tor, tra ta

2

de estudiar la estructurac ión d e su c am po de ac c ión, y co n ella la me diac ión, que e n tanto c onstructo de po de r c on d inám ic a p rop ia, se im p one a l disc urso. La a c c ión y la intervenc ión d el homb re sob re e l hom b re, es d ec ir el p od er y su fac eta vergonzosa , la ma nip ula c ión y el c hant a je, son c onsusta nc ia les a tod a em p resa c olec tiva . En c ierta forma , d ec ir q ue no ha y ac c ión soc ial sin po de r no e s má s que otra ma nera de d ec ir que no ha y, y no pue d e ha b er, c a mp o q ue no e sté e struc tura d o, pue s si tod a e struc tura supo ne, crea y rep rod uc e p od er, es d ec ir de sigua lda de s, relac iones de d ep end enc ia y me c anismo s de c ontrol soc ial, se p ued e a firma r ad emá s que tam po c o p uede hab er pod er sin estruc tura s, da d o q ue esta s p rop orciona n las p rote c c iones nec esa ria s p a ra enfrenta r los fenóm eno s d e p od er, es d ec ir, pa ra hac er po sib le la cooperación. Desd e e ste p unto d e vista , el ca mb io no es la c onc ep c ión ni la p uesta en p rác tic a de un mo de lo m as “ rac iona l” de orga nizac ión soc ial, sino un proc eso d e c rea c ión c olec tiva a t ra vés d el cua l los miemb ros d e una c olec tivid a d a p rend en juntos, es d ec ir inventa n y d ete rminan nueva s formas d e juga r el jueg o soc ia l d e la c oo p erac ión y el c onflic to, y a d q uieren la s c a pa c id a d es c og nitiva s, d e relac ión y orga niza tiva s correspondientes. Es en síntesis, un nuevo modo de estructuración de los campos. II) EL ACTOR Y SU ESTRATEGIA En g eneral vivimo s c on una ima ge n falsa d e lo q ue e s la a c c ión orga niza d a . Sob reva luam os de ma siad o la rac iona lid a d d el funciona miento d e la s orga niza c ione s. La s c om p a ra c ione s q ue no s vienen a la mente son d e tipo mec ánico . Orga nizac ión nos evoc a, ante tod o, un co njunto d e e ngrana jes c om p lic a d os p ero bien disp uestos. Pero esos en g rana jes son p erson a s y los a ná lisis ha n m o stra d o ha sta q ue p unto los c om p orta m iento s hum a nos son y seg uirá n siend o c om p lejos y está n lejos d e una c oo rd ina c ión me c á nic a (de terminismo simp le). El hom b re c onserva siem p re un m ínimo d e lib ertad , y nunc a d eja d e va lerse d e ella p a ra “ c om b a tir el siste ma ” . Por eso, los estud ios mue stra n que el cond ic iona miento y la ma nipulac ión no c ausan un verdad ero efec to sino va n unid os a la rep resión. La c ond uc ta d e un individ uo frent e a sus sup eriores jerá rq uico s no c orresp ond e a un sim p le mo d elo de ob ed ienc ia y de c onformismo , aun c uand o esté mod erad o p or una resiste nc ia p a siva. Es el resulta d o d e un a ne g oc iac ión. Po r sup ue sto , la a uto nom ía d el sub ordina d o y la s trad icione s té c nica s y soc iales d el ofic io, definen de una ma nera e strec ha el ca mp o d e esta neg oc ia c ión. Pero la c ond ucta de l subo rdinad o ta mb ién está en función de las p osib ilid a d es d e a grupa rse c on sus c olega s y de su c a p a c id a d p a ra c o nstruir rela c ione s, co m unic a rse, g esta r a lia nza s, y sop o rta r las tensione s p sic ológic a s p rop ia s d e c ualquier co nflic to. Pero la c ond uc ta

3

de pe nde, p or último y sob re to do , de la elecc ión q ue hag a sob re lo que c onside re el “ mejor pa rtid o” . Los hom b res no se a d a p ta n p a sivam ent e a las c irc unsta nc ias, sino q ue son c a p a c es d e juga r c on ella s. Los a c to res no son nunc a to ta lme nte libres, pe ro el siste ma está ig ua lme nte influid o, incluso c orrom p ido p or la s p resiones y las ma nipulac ione s d e los a c tores. En una o rg a niza c ión, el hom b re no e s solo “ una m a no” (ta ylorismo ), ni “ un c orazón” (mo vimiento d e la s relac ione s huma na s), es a ntes q ue nad a una libe rtad , o má s prec isam ente un ag ente autónomo c ap az de c alcular y de m anipular, que se a d ap ta e inventa en función de las c irc unsta nc ias y d e lo s m ov imient os d e lo s ot ros. Po r esto , una orga niza c ión no es un c onjunto transp a rent e, sino el reino d e las relac iones de po de r, de influencia, de reg a teo y de c álculo; pe ro ta mp oc o e s el instrume nto d e op resión q ue sus d etrac tores p rete nd en. Si a d mitimo s que el ac tor ind ivid ual disp one d e un m a rge n d e lib ertad , es iluso b usc a r la e xp lica c ión de sus c om p orta miento s em p írica me nte ob serva b les, en la rac iona lida d d e la orga niza c ión, e n sus ob jetivos, sus func ione s y sus estruc tura s. Es te nta d o r invertir e l pla nte a m iento , pa rtiend o d el ac tor pa ra trata r de c om prender la relac ión entre el ind ivid uo y la orga niza c ión, pe ro nos lleva a un c a llejón sin sa lid a c omp arab le a l de l mod elo rac ional (po rque un a c tor “ ab strac to” y a isla d o d e su c onte xto req uiere a c udir a a lguno s “ p ostula d os a p riori” sob re el co mp ortam iento huma no, que implic a ap elar a simplificaciones). Hay dos tipos de simplificaciones que es necesario criticar: 1. La s d e los p rime ro s trab a jos d e C hris Argyris, q uien t ra tó d e d em ostra r q ue la ne go c ia c ión esenc ia l e inelucta b le (que e xp lic a to d a s las d em á s) se d a e ntre la o rg a niza c ión y el ind ivid uo , q uien b usc a –en la p rime ra - sa tisfa c er sus ne c esida d es p sico lóg ica s. El c onc ep to c entral de ta l pe rspe c tiva e s el de c onverge ncia (o “ fit” ) ent re la s estruct ura s orga niza tivas y la s nec esid a d es p sico lóg ic a s d e los ind ividuo s, tra ta d os, unos y o tros, c om o va riab les ind ep end ient es. (La c rítica b á sica es q ue e ste m od elo p rivileg ia inde b id a me nte la relac ión individ ua l d el ac tor co n la orga nizac ión, y hac e d e esta una entida d a bstrac ta to talmente sep a ra d a d e los a c tores q ue la c onstruyen). 2. La tend enc ia a estud ia r el enc uentro entre el individ uo y la orga nizac ión a pa rtir de un esq uema teóric o d e m erc ad o, que p ostula q ue el individ uo, de to d a s ma neras, tra ta rá d e ob tene r una retribuc ión e q uiva lente a la c ontribuc ión q ue p resta , siend o esta la b ase d e la ne go c iac ión q ue ma ntiene c on la orga niza c ión. (La c rític a a este m od elo se b a sa en q ue las ob servac iones muestran que el ac tor no ha c e un b alanc e e n func ión d e lo que ha d ad o y lo q ue ha rec ibido , sino en función d e las op ortunid a d es q ue p ercibe en la situa c ión, y respe c to d e sus c a p a c id a d es p a ra a p rove c harla s).

4

Esto s d os mo d elos d esc uida n la rep resión a utó nom a q ue rep resent a el c onte xto o rga niza tivo, que o po ne a los a c tores su prop ia o p a c id a d , su p rop io p eso, ob ligá nd olos a c om p rom isos y rod eo s en su a c c ión (inc luyend o ha c er tra mp a y tergiversa r). Esto s mo d elos no a c la ra n la g éne sis y e xisten c ia d e g rup os (en los c ua les la a firma c ión d e o b jetivos c om p a rtidos es muc ho m eno s d ec isiva q ue la proba bilida d de un espa c io c om ún que se p ued a a provec har. Para q ue se d esa rrolle un g rup o son ne c esa rias una op ortunida d y una capacidad). Aún c ua nd o rec ono c en lib erta d en los a c to res, a l a isla rlos les imp uta n una lib ertad y una ra c iona lid a d ilimitad a s, y los tra ta n c om o a c tores soberanos y racionales que negocian libremente entre ellos las c ond ic iones de su c oop erac ión. La o rga niza c ión d eb e c onsid erarse c om o un co njunto d e me c a nismo s red uc tores q ue restringe n las p osibilid a d es d e neg oc ia c ión d e los a c to res, y que –d e e sta ma nera- p ermiten resolver los p rob lem a s d e cooperación. Ma rc h y Simo n ya ha b ía n seña la d o q ue resulta falso p ensa r que el hom b re b usc a la me jor solución a c ua lq uier prob lem a . El ser huma no e s inc a p a z d e o p timiza r p orqu e su informa c ión y su lib erta d son limita d a s. En un c ontexto de rac iona lida d limitada de c id e m ane ra sec uencial, y c uand o trata d e resolver a lgún p rob lem a e sc og e la p rime ra solución q ue, seg ún él, c orresp ond e a l umb ra l mínimo d e sa tisfac c ión. Los a c to res no tienen m á s q ue una libe rta d restring id a , y solo son c ap ac es –c orrelativam ente- de una rac iona lid ad limitad a. Dic ho d e o tro m o d o : lo s a c to res –su lib erta d y su rac iona lid a d , sus o b jetivo s y sus necesidades, o si se quiere, su afectividad, son constructos sociales y no ent ida d es a b strac ta s. Pa rtiend o d e e sto , el prob lem a e s d esc ub rir la s c ond icione s ma te riales, estruct ura les, y huma na s d el c ont exto, q ue limitan y de finen e sta lib ertad y esta ra c iona lid a d , y de a hí el sentido de los c om p ortam iento s em p íric a me nte ob servab les. Este plantea miento p ued e de finirse alred ed or del c onc ep to c entral d e “ estrategia ” , pa rtiend o d e la s siguiente s ob serva c ione s em p írica s: El a c to r ra ra ve z tiene o b jetivos o p roye c to s c la ros, sino a mb ig uos y- a vec es- co ntra d ic torios. Cam bia sob re la m a rc ha seg ún la s consecuencias. Sin emb a rg o, su c om p orta mient o e s a c tivo. Siend o q ue siemp re se enc uentra restringido o limitad o, no e stá ja má s d irec ta me nte d ete rminad o; inc luso, de a lguna ma nera , la p a sivid a d es el resultad o de una e lec c ión. Su c om p orta m ient o siemp re tiene sent ido , y aunq ue no se lo p ued a relac iona r c on o b jetivos c la ros, es ra c iona l c on resp ec to a la s op ortunid a d es y al co ntexto q ue las d efine, y tam b ién e n relac ión c on el co mp ortam iento d e los otros a c tores, c on el p a rtid o q ue to ma n, y co n el jueg o q ue se e sta b lec ió e ntre e llos.

5

Es, en resumen, un comportamiento que siempre presenta dos a sp ec tos: uno ofe nsivo (ap rove c har la s op ortunid a d es c on m ira s a me jora r su situa c ión), y otro d efe nsivo (m a nte ner y ac tua r su ma rgen d e libertad y su ca pa cida d d e a c tuar). El c onc ep to d e e stra teg ia p ermite un aná lisis c a pa z d e d esc ubrir reg ula rid a d es (que no te nd ría n sentido e ot ro m od o). Una e strate g ia a sí no e s, d e ninguna ma nera , sinónimo d e vo luntad , c om o tam po c o es nec esariam ente c onsc iente. La reflexión en t érminos d e estra teg ia , ob lig a a b usc a r en el c onte xto orga niza tivo la rac iona lid a d d el a c tor, y a c om p rend er el c onstruc to orga niza tivo e n las vivenc ia s d e los a c to res. Pa ra a b orda r desd e esta p ersp ec tiva el c onte xto orga niza tivo (visión p a siva ), o e l c onstruct o orga niza tivo (visión a c tiva), es indisp ensa b le incorporar el c once pto d e “ po der”. III) EL PODER COMO FUNDAMENTO DE LA ACCION O RGANIZADA En tanto me c a nismo fund a me nta l d e esta biliza c ión d el c om po rtam iento huma no, el po d er es la ba se d el conjunto d e relac ione s q ue el c onfo rma . El d eno minad or c om ún de to d a s la s ma nifesta c iones d e p od er, c ua lq uiera sea su tipo (es d ec ir, sus fuent es, su leg itima c ión, sus ob jetivos o sus m éto d os d e ejercic io) imp lica siemp re la p osibilid a d p a ra a lguno s individ uos o grupo s d e a c tua r sob re otros individuos o grupos. Lo esenc ia l del p od er es su c a rá c ter de relac ión, y no q ue e s un a trib uto d e los a c tores. No se t ra ta d e una relac ión a b stra c ta , sino d e una relac ión situa d a , y po r lo ta nto c ontingent e en c uanto a los a c tores y a la estruc tura en la c ual ac túa n. El p od er es una rela c ión d e interc a mb io, po r lo ta nto de neg oc iac ión. ¿Cuá l es la na turaleza d e e sa relac ión? 1. Es una relac ión “ instrument a l” , es d ec ir, se c onc ibe c on la p ersp ec tiva d e un fin que mo tiva el ajuste d e rec ursos d e los a c tores (uno d e los a c tores a justa d e a ntem a no su c om p ortam iento a los d eseo s p ercibido s o a ntic ipa d os d el otro). No neg a mo s la existenc ia d e fenó me nos a fec tivos q ue c ond iciona n el d esa rrollo d e e sta relac ión, ni exc luimos d el a ná lisis la s forma s d e d om inac ión y c ont rol soc ial que interioriza d a s p or los a c to res, g ene ra n a juste s a nticip a d os –no c onsc ientes- po r p a rte d e los a c to res. 2. Es una rela c ión “ no transitiva” , es d ec ir, es insep a ra b le d e los a c tores c om p rom etido s en una rela c ión, y d el tip o esp ec ífic o d e ac ciones de ma nda da s. 3. Es una rela c ión “ rec íp roc a p ero de seq uilib ra d a ” , ya q ue p a ra q ue ha ya neg oc ia c ión a mb os a c tores d eb en p osee r rec ursos q ue p ue d a n p o ne r en jue g o , pe ro si los rec ursos fue ran simila res, no c ab ría la po sibilida d de una relac ión d e p od er.

6

Así, el pod er p ued e p rec isa rse c om o una relac ión d e interc a mb io y po r lo t a nto rec íp roc a , pero en la q ue los términos d el interca mb io fa vorec en m á s a u na d e las p a rte s involuc ra d a s. Es una relac ión de fuerza d e la c ual uno pue d e sa c a r má s venta ja q ue el otro, pe ro e n la q ue uno no está to ta lme nte d esva lid o frente a l otro. ¿Cuá l es la fuente y c ua les los funda me ntos d el p od er? La resp ue sta p a rec e c lara : los rec urso s, las fue rza s. Pero lo q ue se interc a mb ia e n una rela c ión d e p od er no son ta nto las fuerza s, los rec ursos, c om o la s p osibilid a d es d e a c c ión d e la s d iferente s p a rtes. A se c om p rom ete c on B c on el fin de ob tene r d e este un c omp ortamiento d el c ual dep ende su propia c ap ac ida d d e a cc ión. En otras p a la b ra s, B, únic a me nte c on su c om p ortam iento , c ontrola d e a lg una ma nera la p osibilid a d d e A d e c onseg uir sus ob jetivos. Cuant os má s rec ursos te ng a B p a ra m a nte ner imp revisible su c om p orta mient o futuro (pa ra A), má s favo ra b le será la relac ión d e fuerza s p reva lec iente . El p od er resid e p ues en el marge n de lib ertad d e q ue d isp ong a c a d a uno , esto es, en rehusa r lo q ue el ot ro le p ida . Y la fue rza , la rique za , el p restig io y la a uto rida d , es d ec ir, lo s rec urso s q ue p o see n uno s y ot ro s, no interviene n sino en la me d ida en q ue e sto s les p rop orc ionen una libe rtad de a c c ión ma s grande . A vec es un c om po rtam iento c om pletam ente previsible, tiene un significado y conlleva consecuencias que sobrepasan el juego en sí, q ue c a mb ia n la na tura leza d e lo que está e n jueg o y de la s zona s d e inc ertid umb re. Entonc es la estra teg ia de c ad a ac tor intentará m od ific ar a su fa vo r las c on d icio ne s e struc tura les y la s reg las q ue rige n su interac c ión c on e l prójimo , pa ra c onservar lo m á s a b ierto p osib le e l a b a nico d e sus c om p orta miento s p ot enc iales, y restring ir el d e su adversario. Así p ues, ana liza r una relac ión d e p od er exig e resp ond er a d os series d e preguntas:  ¿Cuá les son los rec ursos d e q ue d isp one c a d a p a rte , q ue le p ermiten a mp lia r su ma rge n de lib ertad ?  ¿Cu á les son los c rite rios q ue d efine n la p ertinen c ia d e e sos rec ursos y su c a rá c te r m á s o me nos mo vibles (limita c iones estruct ura les en q ue se insc ribe la relac ión)? La p rimera p reg unta nos rem ite a los rec ursos d e to d a s las c la ses (individ ua les, cultura les, ec onó mic os, soc ia les, etc .) de los q ue p ued e d isp one r un a c tor po r su situa c ión soc ia l glob a l, y que d efinen el ma rc o tem p oral, esp a c ia l, y soc ia l en el c ua l deb erá c irc unsc ribir, en tod o mo me nto , su estrate g ia . Este inventa rio ha rá p osible introd uc ir en el a ná lisis la s d esigua lda d es ent re a c to res lo q ue p ermite vislumb ra r la s p osibilida d es d e c a d a q uien d e d iversific a r sus juego s, ya q ue la multip lic id a d d e los c om p rom isos d e un a c tor lo p rote ge n c ontra los riesg os d e p érdid a inherente s, rep a rtiend o sus p osturas en el jueg o.

7

Ad em á s, si un a c tor jueg a c on va ria s relac ione s d e p od er, p od rá a c um ula r los rec ursos q ue p rove ng a n d e o tros c om p rom isos e invertirlos masivamente en una situación específica para reforzar su relación de ntro d e esta. La situa c ión soc ial de los a c tores p ermite ta mb ién c om p rend er la forma en q ue c a d a uno d e ellos p ued e p ercibir y utiliza r el fa c tor tiem p o e n la s relac iones de po de r. Un a c tor pued e a c ep tar pe rde r en el corto p lazo si p royec ta q ue g a na rá d esp ués, p ero ad em á s, q uien p ued e fija rse un horizonte tem p oral má s lejano , en una relac ión d e p od er, tiene ventajas. Así, si situa m os a los a c to res en u n c a m p o soc ial estruc tura d o y mo stra mo s en que fo rma está n de limitad a s la s c a p a c id a d es estra tég ic a s p or la p osic ión q ue c onserva e ste c a mp o, po d rem os reformular de una m ane ra muc ho m ás op erante noc iones tales c om o “ p od er soc ia l” o “ influenc ia soc ia l” . Esta s se d efinen a hora, c om o la ma yor c ap ac ida d d e un jugad or de extender el c am po de e jercicio de una relac ión d e p od er y eleva rla a un terreno d ond e la rela c ión lo favorecerá. Sin emb a rg o e xiste n limita c iones estruct ura les q ue p ued en a te nua r e inc luso a nular las d esigua ld a d es, y es q ue no b a sta c on e nte nd er los rec ursos d e q ue d isp one n los a c to res, es nec esa rio q ue sea n mo viliza b les en la relac ión esp ec ífica , y q ue sea n p ertinente s en relac ión c on los ob jetivos d el otro. Pa ra resp ond er a la seg und a p reg unta es nec esa rio p a sa r d e la rela c ión d e p od er, d esd e e l p unto d e vista d e los a c tores, a la p ersp ec tiva q ue se p reg unta sob re la s limita c iones estruct ura les q ue c a ra c te riza n una situa c ión d ete rminad a d e ne go c ia c ión. En este nivel interviene n la s c a ra c te rístic a s estruct ura les d e una orga niza c ión (las restric c iones q ue se imp one n a t od os los p a rticip a nte s). Pod er y orga niza c ión está n lig a d os ent re sí d e m a nera indisolub le, Los a c to res no p ued en a lc a nza r sus p rop ios ob jetivos m á s q ue p or el ejerc ic io d e relac iones de po de r, pero a l mismo tiem po , no pued en ejerc er po d er entre sí, má s q ue c uand o se p ersig uen o b jetivos c olec tivos c uyas p rop ia s restric c ione s c ond ic iona n e n fo rma d irec ta sus negociaciones. Posteriormente, las estructuras y las reglas que rigen el funciona miento oficial de una orga niza c ión, son las q ue d ete rminan los lug a res d ond e p od rá n d esa rrolla rse e sa s rela c iones d e p od er. Al tiem p o q ue d efinen los sec to res en q ue la a c c ión es má s p revisible, y q ue orga niza n p roc ed imiento s má s o m eno s fác iles d e c ontrola r, crea n y c irc unsc ribe n zona s orga niza tivas d e inc ertid um b re q ue los individ uos o los g rup os trata rá n d e c ont rola r p a ra utiliza rla s en la c onsec uc ión d e sus p rop ias estrate g ia s, y alred ed or de la s c ua les se c rea rá n, p or end e, relac ione s d e p od er. El p od er, a su vez, junto c on las c a p a c id a d es d e a c c ión d e los ind ivid uos o d e los grupo s d entro de una o rg a niza c ión, de p end e d el c ontrol que p ued an e jerc er sob re una fuente d e incertidum bre que

8

afec te la c ap ac ida d de la o rga nizac ión p ara a lc anzar sus propios ob jetivos. Así, c ua nto m á s c ruc ial pa ra la o rg a niza c ión, sea la zona d e inc ertid umb re c ontrola d a p or el ind ivid uo o g rupo , mayo r será su po d er. Por último , la orga niza c ión reg ulariza la s relac iones d e p od er. Dad o su orga nig ra ma y sus reg la m ento s internos, restring e la lib erta d d e a c c ión d e los individ uos y los g rupo s, co n lo c ua l co ndic iona p rofund a me nte la orient a c ión y el c ont enid o d e sus estrate g ia s. Má s ta rd e, la o rga niza c ión esta b lec e los c a na les d e c om unic a c ión ent re sus miem b ros y d efine la s p osibilida d es d e a c c eso d e un os y ot ros a la inform a c ión q ue nec esitan p a ra sus resp ec tivas estrate g ias. Por último , la orga niza c ión c onc ed e a a lguno s d e sus miemb ros una a uto rid a d sob re o tros, es d ec ir, les ot orga p od eres esp ec ífic os d e sa nción o d e rec om pe nsa. Tipos de po de r emana do s de la orga nizac ión La s relac ione s c onc reta s d e p od er que se entrela za n e n una orga niza c ión no son p ues, nunc a , un ca lc o p uro y simp le d e las relac ione s d e fue rza y d e los mo d os d e d om ina c ión inherente s a la estruct ura soc ial, a la s rela c iones d e p rod uc c ión, y a la d ivisión téc nic a y soc ia l del tra b a jo q ue surge d e a hí. Esto no q uiere d ec ir q ue se igno ren las d esig ua ld a d es estruct ura les rep resent a tivas d e las p osibilid a d es d e a c c ión de los ¨ diferente s  juga d ores d e la orga niza c ión ¨. Por sup uesto q ue la s neg oc ia c ione s ent re e sto s esta rá n d et erminad a s p or esa s d esigua ld a d es. Pero a ún cua ndo existe una rac iona lida d a soc ia da a un mo do de produc c ión y de interc am bio d ominante, observam os que en las orga niza c ione s esa lóg ica se a c om od a seg ún la situa c ión y se ent rem ezc la en p olític a s d iferent es. Esta d iversid a d p ued e ser co mp rend id a si se c om p a ra el d esenvo lvimiento d e las relac ione s d e p od er dent ro d e la o rga niza c ión c on la s limitac iones estruct ura les en t orno a l org a nigra m a y a la s reg las oficiales (do nd e la orga niza c ión ge nera sus p rop ia s fuentes d e p od er). Se p ued en d istinguir c ua tro fuente s d e p od er, c orresp ond ientes a los d iferente s tip os d e fue ntes d e ince rtidumb re e sp ec ia lme nte p ertinente s pa ra una o rga nizac ión: a ) Las que provienen d el co ntrol de una c om pe tenc ia pa rtic ular, y de la esp ec ia liza c ión funciona l. b ) La s q ue e stá n lig a d a s a la s rela c iones ent re u na orga niza c ión y sus entornos. c ) Las que nac en d el control de la c om unic ac ión y de la informa c ión. d ) La s q ue p rov iene n d e la existe nc ia d e reg las orga niza tivas g ene ra les. Antes de desarrollar estos puntos es preciso decir que no existe otra me ta q ue no sea d et erminar la s ide a s, p ues la s fuent es d e inc ertid umb re orga niza tiva no c uent a n c on d a to s ¨ob jet ivos¨ y ¨unívoc os¨. Así p ues, la

9

existenc ia ¨o b jetiva¨ d e una fuente d e inc ertid umb re, no nos d ic e na da sob re la vo lunta d o c a p a c id a d d e los a c tores d e to ma r y utiliza r verd ad eram ente la o po rtunida d que esta c onstituye. Vea mo s a hora la s c uat ro fuente s d e p od er: a ) El exp erto e s el únic o q ue sa b e h a c er la s c osa s, lo c ua l le p ermite resolver a lg uno s p rob lem a s c ruc iales p a ra la o rg a niza c ión. Su intervención es neg oc ia d a c ontra b eneficios y p rivileg ios. En una soc ied a d c om p leja , existe n p oc a s ¨p eric ia s¨ únic a s p ero existe n p ersona s q ue tienen un m ono p olio d e he c ho p orque e s muy d ifíc il o muy c ostoso reem p la za rla s, d a d o q ue ha n log ra d o m a ntene r esoté ric os e inac c esib les los c ono c imient os y las expe rienc ia s p a rticu la res q ue poseen. b ) El c ontrol d e las relac ione s d e la o rg a niza c ión y e l med io ta mp oc o e s, simp lem ente , una fo rma d e p eric ia . Los a mb ientes p ertinentes d e una orga niza c ión, es d ec ir, los seg me nto s d e la soc ied a d c on los q ue se relac iona , c onstituyen siem p re una fuente d e p erturb a c ión po tenc ia l d e su funciona miento interno, y p or lo ta nto, una zona d e g ra n incertidumbre. Ento nc es, lo s individu o s y los g rupo s q ue p or sus m últiples d ep en d en c ias, o p or su c a p ita l d e rela c ione s, p ued a n c ontrola r, en p a rte, esta zona d e inc ertid umb re y am olda rla e n be nefic io d e la o rg a niza c ión, disp ond rá n  – en forma na tura l- d e un c onsid erab le p od er d entro de esta . Es el po d er de un a c tor que p a rticipa en va rios sistem a s d e a c c ión relac iona d os entre sí, y que p ued e p or eso, rep resenta r el pa p el ind isp ensa b le d e interme d ia rio y d e interp rete entre lóg ic a s d e a c c ión d iferent es e inc luso c ont ra d icto rias. c ) La forma en q ue se orga niza la c om unic a c ión y los flujos d e informa c ión, crea n po de r. Quien p a ra po de r c ump lir c on la tarea o func ión a signa d a s a su p uesto , nec esita informa c ión d e los ot ros, está en una p osic ión e n la q ue ta l otro tiene p od er sob re é l. d ) La utiliza c ión d e las reg la s orga niza tivas es la c ua rta fuent e d e p od er, y se p ued e c om prender co mo una respuesta de la direc c ión a l p rob lem a q ue p la ntea la existenc ia d e las otras tres fuentes d e p od er. La s reg las, que p a ra d ójic a me nte está n d estinad a s a sup rim ir las fuent es d e inc ertid umb re, no solo no la s eliminan c om p leta me nte, sino q ue c rea n o tra s. Generalmente se a d mite que la reg la es un med io q ue está en m ano s de l supe rior para o bte ner un co mp ortam iento d e c onformida d c on sus sub ordinad os. Pero el efec to rac iona liza d or de la reg la ta mb ién restring e e l ma rg en d e a rb itraried a d d el sup erior.

10

IV) EL JUEGO COMO INSTRUMENTO DE LA ACCION ORGANIZADA a) La organizac ión com o problem a  Una situación organizativa nunca limita totalmente al actor. Este c onserva siemp re un ma rge n d e libe rtad y de nego c iac ión (que imp lic a una fuente d e ince rtidumb re p a ra los otros) grac ia s a l c ual disp one d e p od er sob re los otros a c tores, el que será m a s grand e c ua nto má s p ertinente sea p a ra a q uellos la fuente d e ince rtidumb re q ue e ste c ontrola ; es d ec ir que los a fec ta rá d e una ma nera má s susta nc ia l en sus p rop ia s c a p a c id a d es pa ra juga r y p erseg uir estra teg ia s. Su c om p ortam iento se p ued e y se d eb e a na liza r c om o la e xp resión d e una estrate g ia ra c iona l q ue tiend e a utiliza r su po d er lo m ejor po sible p a ra a ume nta r sus “ ga na nc ia s” a t ra vés d e su pa rtic ip a c ión en la orga niza c ión. En o tra s p a la b ra s, tra ta rá d e a p rove c ha r su m a rge n d e libe rtad pa ra nego c ia r su pa rtic ipa c ión, cuida ndo de ma nipular a los otros y a la orga niza c ión e n su c onjunto, pa ra q ue e sta p a rticipa c ión le “reditúe”. La orga niza c ión, a fin d e c uent a s, no es má s q ue un universo d e c onflic to, y su funciona miento el resulta d o d el enfrenta miento entre la s rac iona lida d es c ontingente s (1), múltiples y diverge nte s d e a c to res rela tivam ent e lib res, q ue utiliza n la s fuent es d e p od er de q ue d isp one n. Lo s c o nflic to s d e interés, las inc o he renc ias, los lastres estruc tura les q ue d e a hí resulta n, son e l tributo q ue una orga niza c ión d eb e p a g a r p a ra existir, y la c ond ic ión m isma d e su c a p a c id a d pa ra mo viliza r la s c ont ribuc iones d e sus miem b ros y pa ra o b te ner de ellos su “ b uena voluntad ” . Esto no s lleva a c uestionarnos a c erca d e la no c ión d e “ ob jetivos c om unes” . Pued e ha b er ob jetivos c om p a rtidos p ero no unicid a d d e o b jetivos, p or do s ra zone s:  La d ivisión d el tra b a jo y la p osic ión e n el orga nigram a , hac en q ue c ad a miemb ro d e la o rga nizac ión teng a una visión p artic ular d eforma d a d e los ob jetivos d e esta . (Les c onviene c onsiderar el ob jetivo q ue se les a signa c om o el ob jetivo p rinc ipa l)  Da d o q ue los rec ursos y b en ef icio s so n e sc a so s, los ind ivid uo s y los g rup os está n en c om p et enc ia ent re sí, po r su d istrib uc ión. Así, p ues, no se p ued e ha b lar d e los ob jet ivos o la rac iona lida d d e una orga niza c ión c om o si existiera n d e p or sí, fuera o p or enc im a d e los individuos o los grupos (y sus estrategias).

(1) Los a c tores tienen una lib ertad restringida y son c ap a c es –c orrelativam ente - de una ra c iona lid a d limitad a . La libertad y rac iona lid a d d e los a c tores, sus ob jetivos, sus ne c esida d es, y su a fec tivid a d , son c on struc to s soc iales; po r eso, es nec esa rio d esc ub rir la s c ond ic iones ma teria les, estructurales, y huma na s d el c onte xto que limita n y d efinen su lib ertad y esta rac iona lid a d , y de a hí el sentido d e los c om po rta miento s emp íric am ente ob servab les. (Este plantea miento vincula el co nce pto de rac iona lida d c on el de estrate gia).

11

Si la orga niza c ión es, en e fec to, e se luga r de enfrenta miento y d e c onflic to, entonc es, en cua nto luga r de ac c ión c olectiva, es prec aria y problemá tic a , pue s c ontrariam ente a lo q ue supo nen algunos de los q ue d efiend en el a ná lisis “ sistém ico ” , y los q ue a simila n a la s orga niza c ione s c on los siste m a s orgá nico s o c ibe rnét ico s a utorreg ula d os, ni la integ ra c ión ni la c ohe sión d e una orga niza c ión son circunstancias naturales y automáticas. Por el co ntra rio, está n c onsta ntem ente a me na za d a s p or la te nd enc ias c entrífuga s introd uc id a s p or la a c c ión m otivad a d e sus miemb ros q uienes, sim p lem ent e, tra ta n d e p rot eg er e inc luso a mp liar su prop ia zona d e lib ertad , red uc iend o su de p end enc ia resp ec to a los otros (es de c ir, red uciendo la interde pe nde ncia). El hec ho o rga niza tivo e s un “ p rob lem a ” q ue c onsiste e n integ ra r tod a s la s a c tivid a d es indisp ensa b les p a ra p erseg uir un resultad o, p ero ta mb ién la s relac iones d e p od er y la s estrate g ia s d e los a c to res q ue a seg ura n la ejec uc ión d e esta s a c tivid a d es. Esta formula c ión e stá en c ontrap osic ión c on e l mod elo ra c iona l clásic o q ue c ree q ue to d a s la s ra c iona lid a d es se p ued en jera rq uiza r e integ ra r en una sola, y que p iensa que la orga nizac ión p ued e p erfec tam ente definirse por sus objetivos y por las circunstancias tecnológicas, ec onó mica s, y ec ológ ic a s q ue se le imp one n, a sí c om o p or otra s ta nta s lim ita c ione s. La s c irc unsta nc ias hum a na s no sería n m á s q ue o tra limitación. El modelo racional clásico pretende tratar esta restricción mediante la idea de “ co ntrato” . Pero no e xiste d ic oto mía entre la orga niza c ión (enc a rna c ión d e la ra c iona lid a d ) y el ac to r individ ua l. El a ná lisis d e la s rela c iones d e p od er y d e su c om p lejid a d , muestra q ue e l ord en rela tivo imp uesto p or los d irige ntes a ese c om p lejo d e interac c ione s no es ja má s un orde n p ree sta b lec ido : está influido p or la s p resiones d e c a d a q uien, y siemp re está en rec onsid erac ión. El prob lem a en q ue c onsiste el hec ho orga niza tivo ta mb ién e s eludido por las corrientes interaccionistas, goffmanianas, y etnometodológicas, q ue se ha n c onc ent ra d o e n la s estrate g ias interpe rsona les d e los a c tores, olvid a ndo c om p leta me nte a la s orga niza c ione s; enc errá nd ose en una visión feno me nológic a q ue no c onsidera la c uestión d e los me c a nismo s reg ula d ores q ue a seg ura n la integ ra c ión d el c om po rtam iento d e los a c tores. De e sta ma nera da n p aso a do s tipo s de e xplic a c ión:  La q ue c orresp ond e a b uena p a rte d e los a ná lisis go ffma nia nos, q ue b a sa la integ ra c ión e n el ajuste m utuo e ntre a c tores, en una esp ec ie d e m erca d o d e las interac c ione s y d e la s signific a c ione s.  La d e la d om ina c ión universa l y omnipresente , que b a sa la integ ra c ión e n la s relac ione s d e p od er má s a mp lia s d e la soc ied a d y de la c ultura, rep ro d uc ida s ta l c ua l en las situac ione s d e interac c ión en la orga niza c ión.

12

Existe un c ierto p a ra lelism o e ntre la s d o s p osicio ne s: la o rg a niza c ión no rep resenta un problema: en una c aso p orque es de ma siad a pe rfec ta ; en el otro, po rq ue e s tra nsp a rente . Los a utores a nglo-sa jone s ta mb ién ha n eludido el problem a tra ta nd o d e c onstituir una teo ría d e la s orga niza c iones a p a rtir d e un p la ntea miento estruc tura l-func iona lista (Pa rso ns, Me rton, G ou ldne r). Sus d o s no c ione s c lásic as son la integ rac ión normativa d e la a c c ión, y el c onc ep to d e funciones. Con una p ersp ec tiva estrec ha d e soc ia liza c ión, se p ued e p ercibir c la ra me nte q ue los individ uos p ued en ser molde a d os p or la s no rma s d e sus func ione s, que a su ve z está n ref o rza d a s p o r las expe c ta tivas d e los ot ros, y ap oya d a s en las existe nc ia d e va lores integ ra d ores; p ero c on la p ersp ec tiva m á s c om p leja q ue resulta d e hac er evide ntes las relac iones de po de r, este a pa rato c onc ep tual es insufic iente p a ra explic a r a lguna s estra teg ia s d e a c tores c a p a c es d e lib ertad . La teo ría estruc tura l-func iona lista se to p a c on una c onc ep c ión d em a sia do ra c iona l de funciones a rticula d a s unas sob re otras. Ad em á s, los a nálisis c ontrad ic en la teo ría d e q ue los q ue o c upa n una función se c onforma n nat ura lme nte c on las expec ta tiva s de su función. Al c ontrario, tod o el mundo p a rec e ser c a p a z d e rep resenta r su pa p el ap rovec hand o la s am bigüed ad es, inco herenc ias y c ontrad ic c iones que enc ubre. Es en el hec ho d e p od er esc a p a r siem p re d el ma rc o d e las funciones d ond e el ac tor busc a y enc uentra la o c a sión d e ejerc er su libertad. Nikla s Luhm a nn inte nta sa lir d el dilem a m ed ia nte una ra d ica liza c ión y una fenom eno log ía d e la teo ría estruc tura l-func iona lista . Se hac e d os preguntas:  ¿Cua l es la g én esis d e la s estruc tura s d e fu nc ión? La respuesta que ofrec e es: Lo s siste m a s so c iale s, sus estruc turas y p roc eso s, se d eb en c om p rend er a p a rtir d e su función, que imp lic a red uc ir la c om plejida d de l mund o m ed ia nte estrate gias de fijac ión y de selección de sentido, sin las cuales nada sería posible.  ¿Cuá l es la c a p a c id a d d el sistem a q ue m otiva a sus miemb ros, a unq ue sus orient a c ione s sea n d iverg ent es, y q ue ha c en ilusorio  tod o po stulad o sob re una integrac ión no rma tiva tota l? Co nte sta : Los siste ma s legitima d os p or su func ión, que d e a lg una m a nera los liga a l problema d el ord en d el mundo, son c a pa c es de mo tivar a sus miemb ros med iante la c rea c ión de “ func iones de miemb ro” c uyo c ontenido –ac ep tad o libremente- a seg ura po r lo meno s la inte g ra c ión d e los a c to res nec esa rios p a ra su sup ervivenc ia . (Al entrar lib rem ente a esa función d e miemb ro, el individ uo no solo a c ep ta la s expec ta tiva s formaliza d a s que va n a soc ia d a s a ella , sino ta mb ién los c a mb ios futuros q ue a fec ta rá n esa s esferas seg ún los p roc ed imientos p revistos p a ra ese efec to). A p esa r de los a p ortes y d e los a ná lisis feno m eno lóg ico s, el hec ho orga niza tivo se visua liza c om o un he c ho na tura l y no c om o un c onstructo humano c ontingente.

13

El c a rá c ter lib re e inventivo d el c om p ortam iento hum a no, por otro lad o, de sap arece c om pletam ente, puesto q ue se sob reentiende q ue el ac tor a c ep ta d e una vez p or tod a s la s restric c ione s c ib ernétic a s d e funciona miento d el sistem a , en el mom ento e n que e ntra a d esem p eña r su func ión de m iem b ro. b) La función d e la s estruc turas y las reg las  La s “ reg la s d e jueg o” orga niza tivas se v uelven restrictiva s p a ra to d os los p a rtic ipa ntes, p uesto q ue se b a sa n en una fuente d e ince rtid umb re q ue se imp one a tod os, a sa b er, la p osibilid a d d e supe rvivenc ia d e la orga niza c ión, y c on ella , inc luso, sus c a p a c id a d es d e juga r. Vista s a sí, las estruc tura s y la s re g las tiene n d os asp ec to s c o ntra d ic to rios. Por un la d o son limitac ione s q ue e n un d ete rminad o m om ento se imp one n a t od os los miem b ros d e una orga niza c ión, inc luyend o a los d irigent es q ue las ha n c rea d o; p ero p or otro no son e n sí má s q ue e l p rod uc to d e rela c ione s d e fuerza y de reg a teo s a nteriores. De a lg una ma nera c on stituyen la instituc iona liza c ión p rov isiona l y siemp re c ontinge nte d e la solución q ue a lguno s a c tores, relativam ente lib res, ha n enc ontrad o a l problema d e su c oo p erac ión. Esta s soluciones no son neutras ni indiscutibles. Desd e esta p ersp ec tiva la estruc tura forma l de la orga niza c ión no c uenta ni c on existenc ia , ni c on rac iona lid a d p rop ia ; ma ntiene su p osic ión y su sentido únic a me nte e n relac ión c on la e struc tura d e p od er y c on la s reg las d e jueg o o rg a niza tivas. De ello se de duc e que el estudio d el funcionam iento d e las orga niza c ione s no p ued e a b orda rse e n lo a b stra c to, ni a p a rtir d e a lguna ra c iona lid a d a p riori, aunq ue sea sistém ic a . Tiene q ue p a sa r por la ob servac ión y la m ed id a d e las a c titudes, los c om p ortam iento s y la s estrate g ia s d e los m iem b ros, po r la eva lua c ión d e sus fuent es esp ec ífica s, y p or la s restric c iones d e t od a c la se q ue limita n su m a rg en d e m a niob ra y q ue p esa n sob re sus estra te g ia s. Este enfoq ue q ue e xp lica el funciona miento d e las orga niza c ione s a p a rtir d e la s estra te g ias d e sus m iem b ro s, es d ec ir, m ed iant e e l a ná lisis d e las orga niza c iones c om o siste m a s d e a c c ión, q ue se c onstruyen y ma ntienen p or la a c c ión m otivad a d e los ind ivid uos o d e los grupo s q ue forman p a rte d e e lla s, no se refiere a una soc iolog ía d e las orga niza c ione s, sino a una soc iología d e la a c c ión o rga niza d a . c ) El jueg o c om o instrume nto de la a c c ión orga nizad a  Los a ná lisis p rec ed ente s d ejan d e la d o el c onjunto d e los fenóm eno s d e soc ializa c ión, los “ p esos estruct ura les” q ue e n p eríod os d e rutina oc up a n un luga r muy imp ortante t a nto e n la s orga niza c ione s c om o en to d a la vida soc ial. La s o rg a niza c ione s no siem p re está n e n c risis, y los ind ivid uo s no c uestiona n las reg la s a d iario.

14

Pero la restric c ión (la s reg las) existe . Sin ella no p o d ría func iona r ning una estructura d e a c c ión c olectiva . El prob lema es c om prender co mo op era e sta restric c ión y c om o integ ra rla a l a ná lisis. Una ma nera d e zanjar esta c uestión es c am biar el c onc ep to d e func ión p or el c onc ep to de juego . ¿Qué se e ntiend e c uand o se d ic e q ue la función de un ac tor es que haga tal cosa? Se ha c e referenc ia a la a d a p ta c ión. Es d ec ir, q ue el ac tor está ob lig a d o a red uc ir su c om p ortam iento a la s expec ta tiva s d e su func ión, Su c ond ucta solo p uede ser ad ap tativa y pa siva. Los individuos son soporte de estructuras y están condicionados por su función. Utilizar, en c am bio, el c onc ep to d e juego, imp lic a un ca mb io d e lógica . En luga r de c entra rnos en c onc ep tos pe rfec tam ente de limitad os (co mo estruc tura , función, pe rsona ) q ue no nos p ermiten a p rehend er los fenóme nos de relac iones, de nego c iac iones, de po d er, y de interde p end enc ia , nos c entram os en los me c a nismo s d e integ ra c ión d e esto s fenó me nos ent re sí. El jueg o e s un m ec a nismo c onc ret o m ed iante el c ua l los hom b res estruct ura n sus relac iones d e p od er y las reg ulan. El jueg o es el instrument o q ue elab oran los hom b res p a ra reg la m ent a r su c oo p erac ión; es el instrume nto e senc ia l d e la a c c ión orga niza d a . Co nc ilia la libe rta d c on la restricc ión El jug a d or es libre, pe ro si quiere ga nar, de be ad op tar una e strate gia rac iona l en función d e la na turaleza d el jueg o, y resp et a r la s reg las d e este . Si se trata d e un jueg o de c oop erac ión, que siemp re e s el ca so tratá ndo se d e una orga niza c ión, el p rod uc to d el jueg o será el resulta d o c om ún que b usc a la orga niza c ión. La estruc tura , de hec ho, no e s má s q ue un c onjunto d e  jueg os; la e stra teg ia d e c a d a p a rticipa nte no e s má s q ue el pa rtido q ue a d op ta en el jueg o, y la na tura leza d el jueg o e s la q ue le da su racionalidad. Una vez c onc ep tuad a la organizac ión c omo un conjunto de juego s a rticula d os entre sí, el fenóm eno p rop ia me nte soc iológ ic o d e la integ ra c ión d e las c ond uc ta s d e los a c tores, ya no se interp reta c om o la c onsec uencia d irec ta d el ap rend iza je d e un c onjunto de comportamientos interdependientes, con sus correspondientes normas y va lores. Se a na liza c om o la c onsec uenc ia indirec ta d e la restric c ión fundam ental que ob liga a c a da pa rtic ipa nte (si quiere seg uir juga ndo y a seg ura r q ue su c om p rom iso c on e l c onjunto sea “ red itua ble” p a ra é l) a no p erde r d e vista las exig enc ias y la s reg la s q ue p rev a lec en e n los  jueg os q ue se jueg a n e n la o rga niza c ión. La s ven ta ja s esenc ia les d e un a ná lisis en té rminos d e “ estrate g ia s” y d e “ juego s” , provienen d e que pe rmite a brir una p erspe c tiva de investiga c ión q ue p ued e revelar el ca rá c ter restric tivo y preestructurado d e la a c c ión c olectiva, al mismo tiem po que trata r el c om po rtam iento huma no c omo lo q ue es: la a firma c ión de una elec c ión e n un c onjunto de p osib les.

15

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF