Ejercito Español en 1936 (El Miliciano-Arzanegui)

May 14, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Ejercito Español en 1936 (El Miliciano-Arzanegui)...

Description

 

  Septiembre 1994 

EL MILICIANO 

EL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1936   Alberto Arzanegui Peciña 

El Ejército español representó representó el papel fundamental en el alzam alzamiento iento militar de julio de 1.936. Parte del mismo se constituyó en la columna vertebral del bando nacionalista en la Guerra Civil. La otra, la gubernamental, gubernamen tal, no fue aprovechada de la misma forma. Al poco tiempo será disuelta. Esta era su situación en el verano del 36.  Mayoritariamente en su conjunto, el Ejército había adoptado una postura pasiva ante el advenimiento de

la República. Las nuevas autoridades civiles acometieron una rápida reforma, principalmente reduciendo el número de oficiales. Así, en apenas un año, se había hab ía pasado de 190 generales y 20.303 jefes y oficiales a 72 y

13.032 respectivamente. Pese a todo, el objetivo declarado de esta medida, el ahorro, no se consiguió. Antes bien, todo lo contrarió: aumentó. Esta y otras decisiones no crearon más que malestar y descontento entre los militares profesionales. El otro gran propósito, el de recluir al ejército en los cuarteles tampoco se cumplió. Constante mente se recurrió a sus servicios para mantener el orden en el campo y en la ciudad. (Tropas marroquíes intervendrán por primera vez en la Península con ocasión de la rebelión de Sanjurjo). La cre creencia encia de que el Ejército era la última y la única fuerza capaz de imponer el orden se extendió entre la sociedad.

LA REFORMA Y LOS RECURSOS MILITARES  

Se acometió una reducción de los efectivos militares en función del contingente que proporcionaba el servicio militar obligatorio, la carga económica que podía soportar el presupuesto del estado, las necesidades reales de

la defensa nacional y la conveniencia de que el ejército no estuviera en desproporción con los principios de una prudente política nacional orientada hacia el mantenimiento de la paz en el exterior y la conservación y defensa del orden y de las libertades públicas en el interior. Al menos, estos eran los motivos y condicionamientos dicionamien tos oficiales. Como consecuencia, el E jército quedaba constituido constituido de la siguiente fforma: orma:   INFANTERÍA  40 regimientos, 8 batallones de montaña, dos regimientos de carros de combate, cuatro batallones de ametralladoras, un batallón ciclista, el batallón de la Guardia Presidencial y el grupo del Ministerio de la Guerra.  CABALLERÍA  10 regimientos, un grupo de autoametralladoras-cañón, el Depósito Central de Remonta con dos depósitos de cría y doma.  ARTILLERÍA 

un regimiento caballo, cuatro regimientos pesados, cuatro de costa, 16 dosregimientos regimientosligeros, y un grupo de montaña,a tres grupos mixtos, dos grupos antiaéreos, tresregimientos grupos de información de artillería, cuatro parques de cuerpo de ejército y ocho parques divisionarios.   INGENIEROS   Un regimiento de zapadores-minadores, ocho batallones y un grupo de zapadores, un batallón de pontoneros, dos regimientos de ferrocarriles, un regimiento de aerostación, un regimiento de transmisio transmisiones, nes, cuatro grupos mixtos de zapadores y teléfonos, Parque Central de Automóviles y un Centro de Transmisiones y Estudios Técnicos.   INTENDENCIA  Ocho grupos divisionarios y dos compañías para Baleares y Canarias más las secciones en las bases navales.  SANIDAD  Dos comandancias con cuatro grupo divisionarios cada una, secciones para la división de caballería y las brigadas de montaña, compañías para los archipiélagos y sec secciones ciones móviles de evacuación veterinaria.  OTRAS FUERZAS  

GCE

 

Banda Republicana de música, cuerpo de tren, 16 centros de movilización y reserva y 60 cajas de recluta.   E   JÉRCITO DE ÁFRICA  Tercio de Extranjeros: dos legiones a tres banderas más una de depósito. Seis batallones de cazadores, dos grupos de ametralladoras de posición, dos agrupaciones de artillería, un batallón de zapadores, un batallón de transmisiones, tres grupos de intendencia, dos grupos de sanidad y dos compañías de mar.  mar.  

Fuerzas Regulares Indígenas: cinco grupos a tres tábores de infantería y uno de caballería. Fuerzas de Ifni: batallón de Ifni con tres tábores de infantería y una mía de caballería y las fuerzas de Cabo Juby y Río de Oro. Fuerzas Jalifianas: Cinco mehalas y la policía jalifiana.  Fuerzas en Guinea: Las cinco compañías de la Guardia Colonial. 

LA ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA  El jefe supremo del Ejército era el ministro de la Guerra, cuyas facultades le venían conferidas por la Constitución y las Leyes Orgánicas en vigor. Ejercía su autoridad a través del Ministerio de la Guerra y era asesorado por el Consejo Superior de la Guerra. El ministerio constaba de una subsecretaría encargada de la administración y un Estado Mayor Central al que le competía todo lo referente a la guerra. En lugar de las antiguas capitanías generales, se crean ocho divisiones orgánicas que se encargan de todo lo referente a instrucción, disciplina, servicios, administración, etc, de las unidades en ellas encuadradas y de las agregadas de forma permanente. Al margen de estas divisiones, existían guarniciones y regiones autónomas como las bases navales de Cádiz, El Ferrol y Cartagena, y regiones como Asturias, Baleares y Canarias. En caso de guerra, estas divisiones se agruparían en tres cuerpos de ejército. Un primero compuesto por las divisiones 1ª, 2ª y de caballería, un segundo por las 3ª, 4ª y 5ª, y un tercero por las tres restantes. restantes.   Cada división orgánica se componía de:   * Un cuartel general divisionario. 

* Dos brigadas de infantería a dos regimientos de dos batallones cada uno. Cada uno de estos constituido por cuatro compañías de fusiles y otra de ametralladoras más una sección de armas de acompañamiento. acomp añamiento. Los regimientos contaban, almacenadas, con suficientes armas para equipar a su tercer batallón. * Un escuadrón de caballería, con una sección de armas automáticas y otra de infantería ciclista.  * Una brigada de artillería ligera compuesta por dos regimientos, uno de cañones y otro de obuses, a dos

grupos de tres baterías cada uno. Los regimientos contaban también con el armamento necesario para constituir su tercer grupo.  * Un batallón de zapadores-minadores de tres compañías más una de par que. que.   * Un parque divisionario, grupos de intendencia, sanidad y transmisiones y secciones de veterinaria y de iluminación.

Independientes de estas divisiones existían las tropas de cuerpo de ejército y ejército:  ejército:  *Dos brigadas mixtas de montaña. Cada una con un cuartel general; cuatro batallones de montaña agrupados en dos medias brigadas; un regimiento de artillería de montaña con dos grupos de obuses, a tres baterías cada uno; una compañía de zapadoreszapadores-minadores y las secciones de servicios.  *Dos regimientos de dos batallones de carros ligeros de combate y cuatro batallones de ametralladoras, todos dependientes del arma de Infantería.  * Ocho regimientos de infantería, iguales que los divisionarios, para las bases navales y las regiones autónomas. *Una división

de caballería con: Cuartel general; tres brigadas de caballería a dos regimientos de dos grupos, y cada uno de estos con dos escuadrones de sables y otro de armas automáticas;  un grupo de infantería ciclista de una compañía de fusiles y otra de ametralladoras;  un grupo de autoametralladorascañones  de dos escuadrones; un regimiento de artillería a caballo con tres grupos de tres baterías; una compañía de zapadores a caballo y los servicios.  * Cuatro regimientos de caballería, de cuatro escuadrones de sables y uno de armas automáticas.  automáticas.  * Cuatro regimientos de artillería pesada formados por dos grupos de tres baterías cada uno. * Cuatro regimientos de artillería de costa, para las bases navales.  * Tres grupos mixtos de artillería (ligera y de montaña).  * Dos grupos de Defensa contra Aeronaves (D.C.A), compuesto cada uno por dos baterías de cañones antiaéreos y una compañía de ametralladoras de infantería. 

 

* Un regimiento de zapadores-minadores, de dos batallones a cuatro compañías cada uno . * Un batallón de pontoneros con cuatro unidades de puentes.   * Un regimiento de ferrocarriles formado por tres batallones de tres compañías.  * Dos grupo autónomos mixtos con una compañía de zapadores y otra de teléfonos.  * Un regimiento de aerostación.  * Cuatro parques de artillería de cuerpo de ejército. Y el resto de unidades de servicios. 

EL EJÉRCITO DE ÁFRICA  El protectorado de Marruecos se dividía en dos circunscripciones: la Oriental (zonas de Melilla y Rif) y la Occidental (Ceuta, Tetuán y Larache). Al mando se encontraba un general de división y su estado mayor con residencia en Tetuán. Las tropas eran las siguientes:  Circunscripción Oriental  * 1ª Legión del Tercio. En Tauima (Melilla), con las Banderas 1ª, 2ª y 3ª. Cada bandera tenía tres compañías de infantería y una de ametralladoras y máquinas de acompañamiento. Durante la guerra se les añadirá una cuarta compañía. * Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas  Melilla nº 2  en Nador; y  Alhucemas nº 5  en Segangán. Cada uno contaba con tres tábores de infantería y uno de caballería. Los de in fantería tenían tres compañías de fusiles y una de ametralladoras, y el de caballería tres escuadrones. * Agrupación oriental de cazadores de África con los batallones de cazadores  Melilla nº 3  en Alhucemas y Ceuta nº 7  en   en Melilla. Cada batallón cuenta con cuatro compañías de f usileros usileros-granaderos, una de batallón. ametralladoras, una sección de máquinas de acompañamiento, otra de transmisiones, otra de obreros y tren de   * Agrupación oriental de artillería con cabecera en Melilla y constaba de dos grupos. El primero en Melilla con tres baterías de 105 mm y una de 155 mm; y el segundo en el Rif con tres baterías de 105 mm, todas ellas obuses.  * Un batallón mixto de zapadoreszapadores-transmisione transmisioness con cuatro compañías, dos de cada.  cada.  * Grupo de ametralladoras de posición de Melilla.  Melilla. 

Circnscrpción Occidental  * 2ª Legión del Tercio  en Dar Riffien (Ceuta) con las banderas 4ª, 5ª y 6ª.  3 en Ceuta y  Larache nº 4   * Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas Tetuán nª 1 en Tetuán, Ceuta nº   3 en Alcazarquivir. Su estructura era igual a los dos anteriores con la excepción del tábor de caballería que en estos era de solo dos escuadrones. nes.   * Agrupación occidental de cazadores de Africa con los batallones San Fernando nº 1  en Alcazarquivir, Las Navas nº 2 en Larache, Ceriñola nº 6  en  en Tetuán y Serrallo nº 8  en  en Ceuta.  Al instaurarse la República había en Marruecos cinco regimientos de infantería que se disolvieron, los números 40, 41, 42, 43 y 44. El último dio origen a los batallones de ametralladoras nº 2 y 3, y los otros cuatro a los ocho batallones de cazadores, que se numeraron sucesivamente. Durante el ministerio de Gil Robles, los nº 4 y 5 se transformaron en los grupos de ametralladoras de posición de Ceuta y Melilla.  * Agrupación occidental de artillería con su primer grupo de tres baterías de 105 mm, una de 155 mm y otra de costa en Ceuta; y el segundo grupo en Larache con tres baterías de 105 mm. También todas de obuses.  * Batallón mixto de zapadores.  * Grupo de ametralladoras de posición de Ceuta.  Además, habría que incluir las tropas de servicios: intendencia, sanidad, transmisiones, etc, y dos compañías del mar en Ceuta y Melilla. Durante el mandato de Gil Robles se reforzó la dotación artillera en el Protectorado con seis nuevas baterías: dos de 75, dos de 105, una de 150 y otra de 155. Existían otras fuerzas en el continente africano que eran el  Batallón de Ti Tiradores radores de Ifni, creado el 11 de junio de 1.934 y con tres tábores de infantería (similar a los grupos de regulares) y una mía de caballería. Las Fuerzas del Sahara, formadas por tres guarniciones destacadas en Cabo Juby (la más

 

 

numerosa con una compañía disciplinaria), Villa Cisneros y La Agüera. Secciones de las diferentes Armas reuní an an a unos 500 hombres. Las Fuerzas Jalifianas, nacidas como guardia palaciega del Jalifa y que formarán los cuadros del futuro ejército marroquí. Eran cinco mehalas: Tetuán nº 1, Melilla nº 2, Larache nº 3, Rif nº 5 y Gomara nº 6 , con cabeceras en Tetuán, Melilla, Larache, Villa Alhucemas y Xauen. Cada tábor comprendía compre ndía tres mías) para un total de 360 hombres. La policía jalifiana estaba estaba constituida por cinco mez janias y encuadraban a unos 1.650 hombres. En Guinea existía una mínima guarnición formada por la Guardia Colonial. La constituían cinco compañías repartidas por el territorio que cumplían las funciones de policía. Las tropas de esta unidad eran mayoritariamente indígenas.  Los efectivos totales eran los siguientes. En el ejército peninsular, o sea, las ocho divisiones, las dos comandancias de Baleares y Canarias, más la comandancia exenta de Asturias, tenían sobre el papel 81 generales, 8.851 jefes y oficiales, 6.988 suboficiales y 101.455 de tropa. El total era de 117.385 hombres. Existían también diez generales asimila dos.  El Ejército de África contaba con tres generales, 1.683 jefes y oficiales, 1.572 suboficiales y 30.383 soldados. El total era de 33.641.   La Dirección General de Marruecos y Colonias disponía de 527 jefes y oficiales, 246 suboficiales y 12.713 de tropa. Total de 13.486.

El personal del CASE era de 4.285 en el ejército territorial, 594 en el de África y 354 en las fuerzas dependientes de Residencias. 

En la Reserva se contaban 481 generales, 4 diplomados de Estado Mayor, 97 oficiales de infantería, 21 de caballería, 88 de artillería, 71 de ingenieros y 128 de otros cuerpos auxiliares. Los oficiales de Complemento eran 1.930 de infantería, 630 de caballería, 632 de artillería, 158 de ingenieros y 676 de los demás cuerpos. El número de militares retirados era 13.642.  13.642.  Con la reforma militar se suprimió la antigua estructura de movilización. Como organismos encargados de esta tarea, se crearon unos Centros de Movilización y Reserva, de los que dependían los individuos en esa situación militar. Estos, una vez licenciados del Ejército, pasaban a una primera situación de disponibilidad siempre perteneciendo a las unidades activas en las que sirvieron. En caso de movilización, estas reservas completarían completa rían las plantillas de las unidades existentes en un primer momento, para posteriormente desdoblar estas unidades. Los que se encontraban en la segunda situación, pasaban a depender del centro de movilización de su lugar de residencia y formarían en caso necesario unidades de reserva en un número dependiente del carácter de la movilización. Los Centros de Movilización eran dieciséis, uno por cada brigada de infantería. El reclutamiento se realiza a través de 60 Cajas de Reclutas.  El número de mozos útiles para el reclutamiento y reemplazo era el siguiente: (por años)  1.924  1.926  1.928  1.930  1.932 

142.901  150.116  139.139  148.522  149.140 

1.925  1.927  1.929  1.931  1.933 

140.275  153.885  144.615  148.423  157.359 

LA SITUACIÓN REAL  En julio de 1.936, las unidades del ejército no se encontraban al completo de sus efectivos. El período estival y los rumores de alzamiento habían provocado una masiva concesión de permisos. A continuación, la verdadera situación de los cuarteles, por divisiones y regiones:  Infantería  I II II   III  IV  IV  V

VI  VI 

Zona republicana  2.957 785 3.838 4.335 382 1.643

58% 62% 61% 61% 55% 84%

Zona nacional  2.860

56%

2.618 3.261

52% 55%

 

 

VII  VII  Baleares   Baleares Canarias   Artillería  I II II   III  IV  IV   V

VI  VI  VII   VII VIII   VIII Baleares   Baleares Canarias  Caballería  II III IV V VI VII

655

52%

1.632

54%

2.802 729 1.475

55% 57% 58%

1.744 1.747 1.525 792 532

58% 61% 36% 79%

836

70%

955 1.242 1.174 1.420

96% (?) 50% 56%

1.008 (1)

413 800

395

62%

347 1.207 807

55% 64% 64%

284

67%

488 248 212

59% 50%

65% 63%

 Ingenieros 

I II III  IV  IV 

3.128

71%

258 268

61% 63%

233

55%

V

VI  VI  VIII

En cuanto al armamento, la infantería disponía del fusil de producción propia Mauser M-1.893 de 7 mm. La ametralladora más común era la Hotchkiss M-25 de 7 mm y la pesada Hotchkiss M-14. Las unidades de élite (legión, cazadores, infantería de marina y tropas de montaña) utilizaban los subfusiles Star S 135 y Gollat de 9 mm. Los morteros eran, o bien, los españoles Valero de 50 mm, o los de 81 mm que eran copias de los franceses Brandt. La mayoría de los cañones de infantería eran los viejos Schneider M-08 de montaña de 70 mm. Las unidades de élite estaban siendo equipadas con los nuevos Arellano L-32 de 45 mm.  mm. 

Además de las unidades orgánicas de artillería, las de infantería disponían de algunas piezas a nivel de batallón. Así, cada batallón de cazadores, cada bandera del Tercio, cada tábor de Regulares y de los Tiradores de Ifni contaba con una pieza de acompañamiento. En el resto del ejército, cada batallón de infantería (tres por regimiento) y cada batallón de montaña disponían de lo mismo. Cada grupo de D.C.A disponía de 8 piezas, los tres grupos mixtos reunían en total 20 piezas y un número desconocido de piezas fijas. En la guarnición de Villa Cisneros existían otros dos cañones y cada agrupación artillera en Marruecos tenía 28 piezas. Si sumamos todas las dotaciones artilleras nos da un total de 916 piezas de campaña en el ejército territorial, territorial, 88 en el de África, Á frica, 192 en los regimientos costeros y 16 en los grupos antiaéreos. En artillería la unidad básica era la batería de cuatro piezas. Al igual que media Europa, contaba masivamente con el famoso cañón francés Schneider M-06 de 75 mm que representaba alrededor del 60% de todo el parque. En teoría debía equipar a solo dos de los grupos en los regimientos de artillería ligera aunque en la práctica constituía prácticamente los tres. Las baterías ligeras en Marruecos y las de las Islas contaban con el moderno Vickers M-22 de 105 mm fabricado en España. Los regimientos de montaña y el grupo de Asturias disponían del obús de montaña Schneider M-19 de 105 mm. Los regimientos de artillería pesada pesada contaban con un grupo equipado con los cañones Krupp M-13 de 150 mm y el otro con obuses propios Schneider M-17 de 155 mm. Los cuatro regimientos de artillería de costa reunían en total 192 piezas en su mayoría de carácter fijas. Se desglosaban así: el regimiento nº 1 tenía 6 baterías con un total de 24 piezas, el regimiento nº 2 tenía 13 baterías con 52 piezas, el regimiento. nº 3 contaba con 16 baterías y 64 piezas, y el regimiento nº 4 disponía de otras 13 baterías con 52 piezas. Existían además piezas de estas características en

 

los grupos mixtos de los archipiélagos, pero no se conoce el número de las mismas. Del total, 132 de ellas se encontraban entre los 101.6 y 381 mm de calibre. Muchas de ellas eran viejas piezas procedentes de navíos fijadas, aunque existía algunas baterías móviles con cañones Elswick Mark I de 127 mm y algunas piezas antiaéreas. Precisamente en este tipo de arma, existían en número aceptable las danesas M-33 de 20 mm y las ametralladoras francesas Hotchkiss de 13.2 mm. El Ejército español no disponía de cañones anti-carro.  La industria militar española se concentraba en Trubia, donde se fabricaban los cañones de 45, 105 y 155 mm, además de modernizar los de 75. En Reinosa y en Placencia de las Armas también se f abricaban piezas de artillería.  Entre los dos regimientos de carros existentes sólo contaban con 20 carros operativos: 10 Renault FT17, 5 Schneider M-16 y 5 Trubia A-4, además, existían unos 62 transportes acorazados. Todo este material era realmente anticuado. En cambio, el grupo de autoametralladoras autoametralladoras-cañón -cañón disponía de 28 modernos vehículos blindados. Eran una versión española del camión Dodge de 1 Tm y contaba con dos ametralladoras de 8 mm.  mm.  Para acabar, las unidades de ingenieros estaban equipadas con material francés de la Gran Guerra.  Guerra.  Como ya se ha dicho cada regimiento de infantería disponía de una reserva de armas para constituir su tercer batallón cuando así se decidiese, los regimientos de artillería ligeros para constituir su ter tercer cer grupo y por lo general, el resto de unidades y cuerpos disponían del material necesario para equipar hasta un 25% de sus efectivos en tiempo de paz. Además, disponían de las reservas reglamentarias. En los parques divisionarios y de cuerpo de ejército se almacenaba una ingente cantidad de armas y equipo procedentes de las reservas previstas para una movilización y de los remanentes que había producido la reducción de Azaña. Se desconocen las cifras exactas de este material, aunque se calcula que ningún parque divisionario disponía disponía de menos de 25.000 fusiles y como mínimo el doble en los de cuerpo, para un total de entre 400.000 y 500.000 eneltodo el ejército.Las totales ametralladores y ametralladoras eran de 2.247 y 1.458 para Ejército territorial ycantidades de 528 y 220 paradeelfusiles de África.

ORDEN DE BATALLA DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1936   Regimientos de Infantería  nº 1 Wad-Ras  nº 2 León  nº 3 Castilla  nº 4 Covadonga  nº 5 Lepanto  nº 6 Granada  nº 7 Pavía  nº 8 Vitoria2 nº 9 Otumba tumba   nº10 Guadalajara 

nº11 Tarifa  Tarifa 

nº12 Vizcaya  nº13 Badajoz  nº14 Alcántara  nº15 Almansa  nº16 Albuera  nº17 Aragón  nº18 Gerona  nº19 Galicia  nº20 Valladolid 

 Batallones de montaña  nº 1 Chiclana  nº 2 Asia  nº 3 Madrid  nº 4 Ciudad Rodrigo

Madrid  Madrid  Badajoz  Madrid  Granada  Sevilla  Algeciras  Málaga  Valencia  Valencia  Alicante 

Alcoy   Alcoy

Barcelona  Barcelona  Tarragona 

Lérida Zaragoza  Zaragoza  Jaca  Huesca 

Figueras  Gerona  Seo Urgell  Barbastro 

nº21 Valencia 

nº22 San Marcial  Marcial  nº23 América  nº24 Bailén  nº25 San Quintín  Quintín  nº26 Toledo  Toledo  nº27 Argel  Argel  nº28 La Victoria  nº29 Zamora  Zamora  nº30 Zaragoza  nº31 Burgos  Burgos  nº32 Milán  nº33 Cádiz  nº34 Sevilla  nº35 Mérida  Mérida  nº36 Palma  Palma  nº37 Baleares  Baleares  nº38 Tenerife  Tenerife  nº39 Canarias  nº40 Simancas  nº 5 Flandes  Flandes  nº 6 Garellano  nº 7 Arapiles  nº 8 Sicilia 

Santander  Burgos  Pamplona 

Logroño   Logroño Valladolid 

Zamora   Zamora Cáceres  Salamanca   Salamanca La Coruña  Lugo   Lugo León Oviedo  Cádiz  Cartagena   El Ferrol  Palma Mahón  Santa Cruz  Las Palmas Gijón  Vitoria  Bilbao  Estella  Pamplona 

 

 Regimientos de carros de combate  nº 1  Madrid   Batallones de ametralladoras  nº 1  Castellón  nº 2  Plasencia 

nº2 nº2  

Zaragoza 

nº 3

Almería Almería   Manresa 

nº 4

 Batallón ciclista 

Alcalá de Henares

 Batallón Guardia Presidencial   y Grupo del Ministerio de Guerra 

Madrid 

 Regimientos de caballería  nº 1 Castillejos  nº 2 Villarrobledo  nº 3 Calatrava  nº 4 España  nº 5 Farnesio

Zaragoza  Palencia  Salamanca  Burgos  Valladolid

nº 6 Numancia  nº 7 Lusitania  nº 8 Taxdir 

nº 9 Santiago  Santiago  nº10 Montesa 

Grupo de autametralladoras-cañón 

Vitoria  Valencia  Sevilla  Barcelona  Barcelona  Aranjuez 

 Regimientos de artillería ligera ligera  nº 1 nº 2  nº 3 nº 4  nº 5 nº 6  nº 7  nº 8 

Getafe   Getafe

Zaragoza  Calatayud  Burgos 

nº 9  9   nº10 nº10  nº11   nº11 nº12 nº1 nº133 nº14   nº14 nº15 nº16   nº16

Logroño   Logroño Segovia 

 Regimientos de artillería pesada pesada  nº 1  Córdoba  nº 2 Gerona 

nº 3  3  nº 4  4 

San Sebastián Medina del Campo  Campo 

 Regimientos de artillería de montaña  nº 1  Barcelona 

nº 2  2 

Vitoria 

Vicálvaro  Sevilla  Granada  Valencia  Murcia  Barcelona  Mataró 

 Regimiento de artillería a caballo caballo   Regimientos de artillería de costa costa  nº 1  Cádiz nº 2  El Ferrol 

Valladolid  Pontevedra  La Coruña 

Campamento (Madrid) 

nº 3  3  nº 4  4 

Cartagena   Mahón 

nº 3

Las Palmas Palmas  

Grupos mixtos de artillería  nº 1 nº 2 

Palma

Tenerife   Tenerife

nº 1 

Grupos de Defensa contra Aeronaves (D.C.A)   Campamento   nº 2 Campamento

Zaragoza 

Grupo artillería de montaña 

Oviedo 

 Regimiento de zapadores-minadores 

Madrid 

 

 

 Regimientos de ferrocarriles  Leganés 

nº 1

Leganés

nº 2

 Regimiento de transmisiones 

El Pardo 

 Regimiento de Aerostación 

Guadalajara 

 Batallones de zapadores  Carabanchel  Sevilla  Valencia  Barcelona 

nº 1 nº 2  nº 3  nº 4

nº 5  5  nº 6  6  nº 7  7  nº 8

Zaragoza 

San Sebastián Alcalá de Henares Gijón 

 Batallón de pontoneros 

Zaragoza 

Grupos mixtos zapadores-teléfonos  nº 1 Palma   Palma nº 2  Mahón 

nº 3  3  nº 4  4 

Tenerife  Tenerife  Las Palmas

PLANTILLAS DE PERSONAL Y DOTACIONES  Unidad  

Oficiales 

Suboficiales

Tropa 

49  27  22  36  36  10  35  16  39  19  38  56  32  31  44  34  13  21  18  17  31 

87  45  42  74  87  17  35  17  57  27  57  92  54  60  79  63  22  29  21  23  38 

1.1223 561  362  789  399  342  558  174  853  373  779  783  628  576  967  924  237  618  4734 3175 1.166 

Rto. infantería 

Bon. montaña  montaña 

Bon. ametralladoras  Bon. ciclista  Rto. carros combate  Gpo. Ministerio Guerra  Rto. caballería  Gpo. autoametrautoametr-cañón  Rto. zapadores  Bon. zapadores 

Rto. ferrocarriles  ferrocarriles  Rto. transmision transmisiones es  Rto. art. ligera  Rto. art. pesada  Rto. art. caballo  Rto. art. montaña  Gpo. D.C.A  Bandera Tercio 

Tábor inf. Regulares Tábor cab. Regulares  Regulares  Bon. Tiradores Ifni  Ifni 

Unidad   Bon. inf. 

Bon. montaña  montaña  Bon. ametra.  Bon. ciclista  Rto. carros6 Rto. cab.

Fusiles  446  541  156  635  569  595 

Fusam   Ametralladoras   Morteros  16  24  17  16  8 17  4 24  4 28  24  28  15 

8

2

Cañones  1 1

 

Rto. art. lig.  Rto. art. cab.  Rto. art. pes.  Gpo. D.C.A 

453  790  266  111 

9 9 6 6

36  36  24 

8

La dotación de fusiles del rto. de zapadores, de ferrocarriles, de transmisiones y de los bones. de zapadores zapadores era de y989, 556, 920 y  454 respectivamente. El gpo. de autoametralladoras-cañón disponía de 214 fusiles, 5 fusam 28 vehículos. NOTAS   NOTAS 1 Cifra

que refleja ambas regiones: Canarias y Baleares. 

 Posteriormente se llamó de Oviedo.  Oviedo.  3 Este regimiento es de dos batallones.  4 Del total, 394 soldados eran moros.  moros.  5 Del total, 260 eran moros.  moros.  6 Contaba con 67 vehículos. 

2

P.D. EL MILICIANO: Boletín centrado en la historia militar de la Guerra Civil Española y sus wargames, iniciado en Septiembre de 1994 y cuyo último número se publicó en Diciembre de 1998. 

 

This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF