Ejercicio Practico Proceso de Transicion Niff La Salvadoreña PDF

October 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Ejercicio Practico Proceso de Transicion Niff La Salvadoreña PDF...

Description

 

TALLER NIIF-PYMES. Capacitación docentes SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C. A. PROCESO DE TRANSICIÓN A NIIF-PYMES LA SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. Preparado POR: Lic. Julio César Orellana Martínez FECHA: JUNIO 2011 CONTENIDO   CONTENIDO INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................1 I. OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. ............................................................................................3 II. PUNTO DE ACTA DEL NOMBRAMIENTO Y PROCESO DE ADOPCIÓN PARA NIIF-PYMES... NIIF-PYMES..... .. 10 III. FORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO................. TRABAJO............................ ...................... ...................... ...................... ...................... ................ ..... 12 IV. CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO.......... ................... ...................... ...................... ...................... ......................... ....................... .................. ........ 13 V. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE D E TRABAJO................. TRABAJO........................... ...................... ...................... ...................... ..................... ......... 22 VI. IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACI ÓN DE SECCIONES SECCIONES DE LAS NIIF-PYMES)......... NIIF-PYMES)................... ...................... ...................... ...................... .............. .. 24 VII. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES............... CONTABLES......................... .................... ...................... ...................... ...................... ............... ... 26 VIII. DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE APLICABLE A LAS NIIF-PYMES....... NIIF-PYMES.................. ...................... .................... ......... 44 A. Descripción del Sistema Contable. .............................. ........................................ ...................... ...................... ..................... ................ ..... 44 B. Catálogo de Cuentas................................................................................................... 50 C. Manual de Aplicación............ Aplicación.... .................... ....................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ................... ........ 71 IX. MATRIZ DE AJUSTES Y RECLASIFICACIONES RECLASIFICACIONES POR LA TRANSICIÓN DE LA NORMATIVA CONTABLE LOCAL PARA NIIFPYMES................ PYMES..... ..................... ...................... ...................... ..................... ...................... ........................ ...................... ......... 89 X. PARTIDAS DE AJUSTE Y RECLASIFICACIONES...... RECLASIFICACI ONES................. ..................... ...................... ....................... ..................... ..................... ........... 111 1 11 XI. BALANCE INICIAL Y PARTIDA DE APERTURA................. APERTURA........................... ...................... ........................ ...................... ................. ....... 112 11 2 XII. INFORME SOBRE EL PROCESO DE ADOPCIÓN............. ADOPCIÓN........................ ...................... ...................... ...................... ................... ........ 114 ANEXOS ........................................................................................................................................ 115 Escritura de Constitución de La L a Salvadoreña, S.A. de C.V. ................... .............................. ...................... ...................... ...................115 ........115 Número de Identificación Tributaria .................... .............................. ...................... ...................... ...................... ....................... ..................... ..................116 ........116 Número de Registro de Contribuyente .................... .............................. ....................... ....................... .................... ...................... ....................... ..............117 ...117 Matrícula de Empresa y de Establecimiento............ Establecimiento....................... ..................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...............118 .....118 Credencial de Junta Directiva ................... .............................. ....................... ....................... ...................... ..................... ...................... ...................... ..................119 ........119 Estados Financieros Ejercicios 2008-2009 ................... .............................. ...................... ..................... ...................... ...................... ......................120 ............120 Solvencias ....................................................................................................................................121 Solicitud de Legalización del Sistema Contable .................. ............................ ...................... ...................... ....................... ......................... .............122 .122 Carta compromiso de seguridad y confidencialidad........ confidencialidad.................. .................... ...................... ........................ ...................... .................125 .......125 Constancia de recepción de documentos .....................................................................................127

 

  INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo ilustrar mediante un caso práctico el proceso de transición de presentar sus estados financieros en base a la normativa contable local a las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). La definición de PYMES no incluye criterios de tamaño cuantificados para determinar qué es una entidad pequeña o mediana. Para decidir a qué entidades se les debe requerir o permitir la utilización de la NIIF para las PYMES, los países pueden elegir prescribir criterios de tamaño cuantificados. De forma similar, una jurisdicción puede decidir que a las entidades que son económicamente significativas significativas en ese país se les debe requerir utilizar las NIIF completas en lugar de la NIIF para las PYMES. Los usuarios de los estados financieros de las PYMES P YMES preparados utilizando la NIIF para las PYMES, La NIIF para las PYMES están dirigidos a entidades sin obligación pública de rendir cuentas que publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Los principales grupos de usuarios externos incluyen bancos que efectúan préstamos a las PYMES, vendedores que negocian con PYMES, agencias de calificación crediticias, clientes de las PYMES y accionistas de las PYMES. El contenido del presente trabajo de investigación comprende los modelos de la presentación de la oferta técnica y económica, el acta de junta directivas en donde se debe tomar el acuerdo sobre el proceso de adopción, la conformación del equipo de trabajo sobre quienes deben recaer la responsabilidad del proceso, el modelo del cuestionario sobre la investigación preliminar de la entidad para identificar los posibles ajustes y reclasificaciones, el cronograma de trabajo en donde se estipula las actividades, el tiempo y los responsables a desarrollar el trabajo, la identificación de las NIIF para las PYMES P YMES que de acuerdo a la naturaleza de la entidad serán adoptadas, la elaboración de las políticas contables provenientes de cada una de las NIIF identificables, el nuevo sistema de contabilidad en base a NIIF para PYMES el cual comprenderá: La descripción del sistema contables, el catálogo de cuentas y el manual de aplicaciones, La matriz de ajustes y reclasificaciones que medirá el impacto por el proceso de la adopción, las respectivas partidas de diario las cuales presentaran la forma de registro de las transacciones, hasta llegar a la presentación del informe sobre el proceso de transición de las NIIF para PYMES al directorio de la entidad. Se pretende que con la siguiente investigación se contribuya a contar con una herramienta básica de consulta para el proceso de transición t ransición de las NIIF para las PYMES según la Sección 35. I. OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. GRUPO NUEVE Y ASOCIADOS Auditores, Consultores y Asesores San Salvador, 30 de Julio de 2010 Señores:

 

 

La Salvadoreña, S.A. DE C.V. Atención: Lic. Martínez Estimado Señores: Señores: Es un placer dirigirnos a ustedes para desearles el mejor de los éxitos en el desempeño de sus labores en tan importancia. Por este medio nos permitimos presentar para su amable consideración oferta técnica y económica para los servicios profesionales de Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF/PYMES (NIIF/PYMES), ), las cuales son requisito técnico y legales para el reconocimiento, medición, presentación y revelación d los Estados Financieros de las Empresas. OBJECTIVOS 1) Brindar asesoría para los siguientes aspectos: Ø Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas, NIIF-PYMES Ø Conversión de la contabilidad en base Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en El Salvador a Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas, NIIF-PYMES 2) Identificar los posibles ajustes o reclasificaciones provenientes de los estados financieros en base a las normas local. 3) Asistir a reuniones con los miembros de equipo técnico delegados para efectuar la conversión, cuando sea requerido para discutir los puntos de vistas normativos antes instituciones vigilantes del Estado, Auditoría Externa e Interna. PROCEDIMIENTOS: La empresa deberá conformar un equipo de trabajo t rabajo que será el responsable de ejecutar el acuerdo de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES por primera vez, quienes desarrollaran las siguientes fases: > Elaboración de acuerdo sobre la adopción de las NIIF/PYMES. > Identificación de las NIIF/PYMES, que son aplicables a la empresa. > Identificación de políticas contables locales versus políticas de conformidad a las Normas Internacionales de Contabilidad.

 

> Estudio y evaluación de los Estados Financieros del periodo contable, 2009, con la finalidad de convertir su presentación a NIIF/PYMES. > Preparación de balance de apertura que será el punto de partida para la contabilidad según las normas Internacionales de Información Financiera. > Reconocimiento de todos los activos y pasivos cuya contabilización sea requerida por las Normas Internacionales de Información Financiera. > El no registro de partidas como activos o pasivos para las cuales las normas internacionales de Información Financiera no permiten tal reconocimiento. > La reclasificación de las partidas, que hubiere reconocido según la normativa contable local, como algún tipo de activo, pasivo o componente del patrimonio, en las categorías de activo, pasivo o componente del patrimonioneto que le corresponda, según las Normas Internacionales de información Financiera para PYMES. > La aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES al medir todos los activos y pasivos reconocidos. > La entidad reconocerá directamente en las ganancias retenidas los ajustes por cambios de políticas contables en el balance de apertura respecto a las que usaban con normativa contable local. > En la preparación del informe final de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES, así como su impacto en los resultados. > Elaboración del sistema de contabilidad en base a las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES, así como su impacto en los resultados. > Elaboración del sistema de contabilidad en base a las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES, el cual comprenderá: ** Descripción del Sistema de Contabilidad; ** Catálogo de Cuentas ** Manual de Aplicación. ALCANCE DEL TRABAJO Nuestra firma brindará la asesoría y consultoría al comité responsable del proyecto de la adopción en las distintas etapas, hasta los resultados esperados los cuales deben ser obtenidos en periodo que no sobrepase los tres meses, iniciando de forma inmediata, una vez sea aceptada nuestra oferta, en las siguientes actividades. Proceso de adopción e implementación de NIIF/PYMES.

 

> Propuesta de autorización para la adopción de las NIIF/PYMES. > Identificación de las NIIF/PYMES y sus respectivas interpretaciones aplicables. > Diseño de políticas a la luz de las NIIF/PYMES. > Balance de Apertura. > Evaluación de la información financiera intermedia. > Diseño del sistema de Contabilidad de conformidad a NIIF/PYMES. ** Descripción del Sistema Contables. ** Catalogo de cuenta y ** Manual de aplicación de cuentas contables. > Presentación y discusión del sistema de contabilidad de acuerdo a NIIF/PYMES. Se adjunta la jornalización de trabajo a desarrollar en el proceso de conversión de la contabilidad de los estados financieros a NIIF/PYMES. EQUIPO DE PROFESIONALES ASIGNADOS AL PROCESO DE CONVERSIÓN El personal que asignaremos a la consultoría Proceso de Transición a las NIIF-PYMES de la compañía estará conformado por un grupo de profesionales con suficiente experien experiencia cia de campo, bajo la dirección de nuestros directores: * Lic. MEU. Jorge Luis Palacios. Auditor, Asesor y consultor financiero * Lic. José Ovidio Castro. Auditor y consultor fiscal * Lic. Saúl Amílcar Velásquez. Asistente de Auditoría EXPERIENCIA PROFESIONAL COMO CONSULTORES C ONSULTORES * Banco Central de Reserva * Banco Salvadoreño * Talleres DIDEA, S.A. DE C.V. * Hotel Intercontinental * Instituto de Previsión de la Fuerza Armada (IPFA)

 

* Alcaldía Municipal de san Salvador * CORSAIN * Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rió lempa (CEL) * Compañía de Comunicaciones de El Salvador, S.A. DE C.V. * Asociación Salvadoreña de Importadores de Repuestos Automotrices (ASIRA) * Instituto José Damián Villa corta. * Cia mexicana de Aviación S.A de C.V * Cooperativa las Lajas de R. L. * Grupo CREDOMATIC. * Superintendencia de Obligaciones Mercantiles * Federación de cajas de crédito y de Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) * Curso Intensivo sabatino de Normas Internacionales de Información Financiera * Curso abierto de NIIF”S en FUSAL (octubre-noviembre/2007)

* Corporación de Contadores de El Salvador * INSAFOOCOP * Fundación pestalozzi * KRAFF EL SALVADOR, S.A. DE C.V * Alcaldía Municipal de Soya pango EXPERIENCIA PROFESIONAL COMO AUDITORES FISCALES Y FINANCIEROS. * Construform, S.A de C.V. * Food Service Equipment, S.A de C.V. * Proyectos de Metal Mecánica, S.A. de C.V. * Librería y Papelería La Efectiva. * COTRANI, S.A. de C.V.

 

* Dezousa Internacional, S.A. de C.V. * La Casa de la Herramienta * Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos de El Salvador * ELECTEL, S.A. de C.V. * ELYTEL, S.A. de C.V. * IMECSA, S.A. de C.V. * Transportes Santa Marta, S.A. de C.V. * Canaan Centroamericana, S.A. de C.V. * Scientific Instrucments, S.A. de C.V. * Comercializadora de Absorbente, S.A. de C.V. * ORG Arquitectura y construcciones, S.A. de C.V. * ECOLAB, S.A. de C.V. * VICOR, S.A. de C.V. EXPERIENCIA PROFESIONALES UNIVERSITARIA DE LOS SOCIOS * Universidad de El Salvador. (UES) * Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) 

* Universidad Tecnológica de El Salvador. (UTEC) * Universidad Técnica Latinoamericana “UTLA” 

* Universidad Modular Abierta (UMA”  * Universidad de Sonsonate. (USO) * Universidad Doctor Andrés Bello. (UNAB) HONORARIOS Nuestros honorarios profesionales están basados en la atención personalizada, los cuales se determinan por la revisiónque y elaboración de de: los sistemas de00/100 contabilidad y consultaría de la empresas y consideramos el costo será CINCO MIL

 

DÓLARES (U.S. $5,000.00) más IVA. El cual sería pagado de la siguiente manera: 30% al aceptar nuestra oferta y 30% sobre el grado de avance en cuanto a la presentación pr esentación del sistema contable contable y el 40% al finalizar el proyecto sobre la adopción de NIIF/PYMES. Sin otro particular y esperando poder serviles se suscribe. Atentamente, Lic. Julio Cesar Orellana Socio Director II. PUNTO DE ACTA DEL NOMBRAMIENTO Y PROCESO DE ADOPCIÓN PARA NIIF-PYMES Acta No. 125-10. A las diez horas y treinta minutos del treinta de julio del dos mil diez, en las oficinas administrativas de La Salvadoreña, S.A. DE C.V., ubicadas en la 89 Av. Nte. 313 Edificio World Trade Center 3º. Nivel , San Salvador, siendo este el lugar, la fecha y hora convenidos previa convocatoria hecha por el señor presidente de Junta Directiva. Estando presentes el señor Presidente: Juan Domingo Martínez de León, El Secretario Roberto López Archila y el Vocal Juan José Arias, para efectos de abordar la agenda siguiente: Punto Uno: Establecimiento del Quórum, Punto Dos: Lectura y aprobación del acta anterior, Punto Tres: Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, versión completa. Se procedió al desarrollo de la sesión Punto Uno: Por parte del señor secretario de junta directiva se procedió a verificar la asistencia del pleno comprobando que el cien por cientos de los directores se encuentran presentes; Punto Dos: El señor secretario procedió a la lectura del acta anterior, siendo aprobada por unanimidad, Punto tres: El Sr. Juan Domingo Martínez de León, actuando en su calidad de presidente informa al pleno que en base al artículo 435 del Código de Comercio, que estipula “ El comerciante está obligado a llevar contabilidad debidamente organizada de acuerdo con alguno de los sistemas generalmente aceptados en materia de contabilidad y aprobados por quienes ejercen la función pública de Auditoria..” y a la Resolución No. 113 de fecha 7 de octubre del 2009, publicada por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, que reza específicamente lo siguiente en el Numeral I – Aprobar la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, versión oficial en idioma español emitida por el organismo International Accounting Standards Board (IASB), como requerimiento en la preparación de estados financieros con propósito general y otra información financiera, para todas aquellas entidades que no cotizan en el mercado de valores v alores o que no tienen obligación pública de rendir cuentas, exceptuando aquellas que de forma voluntaria hayan adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera en su versión completa. Debiendo presentar sus primeros estados financieros con base a este marco normativo, por el ejercicio que se inicia el 1 de enero de 2011. La adopción de estas normas es permitida, ratificando en el Numeral III de dicha resolución; por dicha razón es necesario adecuar el sistema de contabilidad de la compañía por medio de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financ Financiera iera en su versión completa, a partir del 1 de enero del 2010. Después de discutir y aclarar el pleno da por aprobado el presente punto. No habiendo más puntos a tratar, se da por terminada la presente sesión a las doce horas meridiano del día treinta de junio del dos mil diez.

 

Juan Domingo Martínez de León

Roberto López Archila

Presidente

Secretario Juan José Arias Vocal

III. FORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO El equipo responsable del proceso de adopción para las NIIF para las PYMES, estará conformado por las personas siguientes: 1. Luis Antonio González Nieto Gerente Financiero 2. Eduardo Antonio Rosales Contador General 3. Carlos Antonio Avilés Jefe de Informática 4. Lic. Julio Cesar Orellana Consultores Dentro de sus responsabilidades está reunirse una vez por semana los días miércoles por la mañana de 8 a 12 M.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VII. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES. ** MARCO DE REFERENCIA PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS La entidad prepara los estados financieros utilizando como marco de referencia, las Normas de Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES); adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés), y por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, de El Salvador, en vigencia a la fecha del cierre del ejercicio contable. ** PREPARACION DE ESTADOS FINANCIEROS La entidad deberá preparar un juego completo de estados financieros, que comprenderá: Balance General; Estado de Resultados; Estado de Cambios en el Patrimonio Neto; Estado de Flujos de Efectivo; y las correspondientes Políticas Contables y Notas Explicativas. Los estados financieros serán preparados con base a las Normas Internacionales de Información Financiera Financiera

Para Pequeñas y Medianas Entidades NIIF para PYMES. 2.1 .La información numérica incluida en los estados financieros, deberá ser presentada en dólares de los Estados Unidos de América, y en forma comparativa, respecto al período anterior; 2.2 Los estados financieros deben ser objeto de identificación clara, y en su caso, perfectamente distinguidos de cualquier otra información. Serán preparados de forma anual, en armonía ar monía con el período contable; 2.3 Las partidas similares, que posean la suficiente importancia relativa, deberán ser presentadas por separado en los estados financieros; 2.4 Las notas a los estados financieros se presentarán de una forma sistemática. Estas comprenderán aspectos relativos tanto a los antecedentes de la entidad; de conformidad con Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PYMES) ; y las políticas contables relacionadas con los componentes significativos significativos que integran los estados financieros; así como un adecuado sistema de referencia cruzada para permitir su identificación; 2.5 La responsabilidad de la preparación de los estados financieros corresponde a la Administración de la entidad. ** RECONOCIMIENTO, MEDICION DE ACTIVOS, PASIVOS, INGRESOS Y GASTOS Y BASE CONTABLE Situación financiera La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación financiera. Estos se definen como sigue:

 

a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, el que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. c) Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Rendimiento Rendimiento es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un periodo sobre el que se informa. Los ingresos y los gastos se definen como sigue: a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio.

b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio. Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios: a) Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y b) La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos. Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición involucra la selección de una base de medición. Esta NIIF especifica las bases de medición que una entidad utilizará para muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos. g astos. Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable. a) Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios. El costo histórico amortizado es el costo

 

histórico de un activo o pasivo más m ás o menos la parte de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto o ingreso. b) Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. Base contable de acumulación (o devengo) La entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo). De acuerdo con la base contable de acumulación (o devengo), las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas La empresa presentará sus activos y pasivos clasificándolos en el balance

General como “Corrientes y No Corrientes. 

Se clasifica como Activos Corrientes cuando: a) Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación; b) Mantiene el activo principalmente con fines de negociación; c) Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se informa; o d) Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se informa. Se clasificaran como Activos No Corrientes cuando: Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el ciclo normal de operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses. Se clasifica como Pasivo Corriente cuando: (a) Espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad; (b) Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar; (c) El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa; o

 

(d) La entidad no tiene t iene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa. Se clasifica como Pasivo No Corriente Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes. ** EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El Estado de Flujos de Efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el período, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiamiento; para informar sobre los flujos de efectivo de las actividades de operación, se utilizará el Método Directo. ** EFECTIVO Y EQUIVALENTES Se consideran como equivalentes de efectivo, aquellas inversiones inversiones a corto plazo de gran liquidez,

que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo no significativo de cambios en su valor. ** INSTRUMENTOS FINANCIEROS Se reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero solo cuando se convierta en una parte según las cláusulas contractuales del instrumento. Se medirán inicialmente al precio de la transacción (incluyendo los costos de transacción excepto en la medición inicial de los activos y pasivos financieros que se miden al valor razonable con cambios en resultados) La empresa medirá posteriormente los instrumentos financieros de la siguiente forma, sin deducir los costos de transacción en que pudiera incurrir en la venta u otro tipo de disposición ** CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar son registradas al monto según la factura. Las cuentas consideradas irrecuperables son dadas de baja en el momento en que son identificadas. Las cuentas por cobrar serán valuadas a su valor razonable r azonable de recuperación al Final del ejercicio contable tomando en cuenta el importe de cualquier descuento comercial y rebajas realizadas con relación a los contratos ejecutados. Para aquellas cuentas por cobrar que se consideren de cobro dudoso, debe considerarse lo siguiente: 1. Debe crearse con cargo a gastos una estimación razonable que cubra los importes que pudieran resultar incobrables en el futuro, con lo anterior, las cuentas por cobrar se presentan en los estados financieros a su valor estimado de recuperación r ecuperación..

 

2. El saldo de las cuentas de dudoso cobro se calculará mediante el análisis individual de cada uno de los deudores. 3. La estimación para cuentas de dudoso cobro se reconocerá a partir de aquellos clientes que revelen un grado de morosidad: de 181 a 360 días se constituirá con el 25% del saldo de dichas cuentas y 361 días en adelante se constituirá con el 100% del saldo de dichas cuentas, la cual debe mostrarse por separado disminuyendo el total de las cuentas por cobrar. ** INVENTARIOS Los inventarios serán registrados inicialmente al costo histórico o al valor neto realizable el que sea menor, afectando los resultados del período en el cual se haya determinado la pérdida por la disminución en los precios del mercado. Para la medición posterior del costo de los inventarios se utilizará la fórmula del Costo Promedio Ponderado.

El sistema de los registros de los inventarios, será Permanente o Perpetuo. Para aquellos inventarios que sufran obsolescencia se aplicará la Estimación correspondiente de los mismos, la cual afectará los resultados del período en el que se haya identificado dicha obsolescencia. ** PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Los bienes muebles que forman parte de las propiedades, planta y equipo serán reconocidos como un activo si cumple las siguientes condiciones: Que es probable que la entidad obtenga los beneficios económic económicos os futuros Que el costo del elemento puede medirse con fiabilidad. La empresa medirá los elementos de propiedades, planta y equipo por su costo en el momento del reconocimiento inicial. El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende lo siguiente: * El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, a valor neto y todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar en forma adecuada * La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento y cuando se adquieren al crédito entonces, el costo es el valor presente de todos los pagos futuros.

 

La empresa medirá todos los elementos de propiedades, planta y equipo después de su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas. La empresa depreciara la Propiedad Planta y Equipo bajo el método de línea recta y su importe depreciables será distribuido en forma sistemática a lo largo de su vida útil Método de Depreciación D epreciación La depreciación se calculará por el método de línea recta sobre la vida útil estimada de los activos depreciables. Los porcentajes máximos de depreciación permitidos serán: AÑOS DE VIDA PORCENTAJE A DEPRECIAR Edificaciones 5% Maquinaria 20%

Maquinaria 20% Vehículos 25% Otros Bienes Muebles 50% Las ganancias y pérdidas provenientes del retiro o venta de propiedad, planta y equipo se incluirán en los resultados del año a través de partidas separadas, así como los gastos por reparaciones y mantenimientos los que no extenderán la vida de los activos. Al final de cada año la administración realizara las estimaciones respectivas para determinar si la propiedad, planta y equipo ha sufrido deterioro, la cual será ajustada con cargos a resultados correspondientes. *** PROPIEDADES DE INVERSION La empresa medirá las propiedades de inversión por su costo en el reconocimiento inicial. El costo de una propiedad de inversión comprada comprende su precio de compra y cualquier gasto directamente atribuible. Si compra al crédito más allá de los términos normales, el costo es el valor presente de todos los pagos futuros. Las Propiedades de Inversión se medirán al valor razonable en cada fecha sobre la que se informa, reconociendo en resultados los cambios en el valor razonable. La empresa reducirá el importe en libros del activo hasta su importe recuperable si, y solo si, el importe recuperable es inferior al importe en libros. Esa reducción es una pérdida por deterioro del valor. Y estimara el importe recuperable del activo en la fecha actual sobre la cual se informa

 

*** INVERSIONES Las inversiones en acciones serán registradas contablemente mediante el costo de adquisición cuando el monto invertido ascienda hasta menos del 20 % del capital social de la empresa emisora y las inversiones en acciones en una entidad asociada, cuando el monto de lo invertido sea de 20 % hasta menor del 50 % del capital social de la empresa emisora. Se clasificará al vencimiento y se valuará mediante el método de participación conforme al resultado del ejercicio corriente anual obtenido en las participadas, así se reconocerá en los resultados de la entidad las diferentes pérdidas y ganancias. Otras inversiones en acciones se valuarán al costo o valor de mercado, el que sea menor. Las inversiones al vencimiento serán registradas en los activos no corrientes, en tanto inversiones adquiridas para ser vendidas en periodos cortos serán contabilizadas en los activos corrientes.

INTANGIBLES Las adquisiciones de programas de software, franquicias, marcas, patentes y licencias, etc., utilizadas por la empresa, se registrarán como activos no corrientes a su costo histórico y para medición posterior se utilizará el costo menos la amortización acumulada y el deterioro por pérdida del activo. La amortización deberá ser distribuida en forma sistemática sobre los años de vida útil estimada, mediante la aplicación del método lineal de amortización. La vida útil estimada deberá ser verificada o evaluada al final de cada periodo contable. *** COSTOS POR PRÉSTAMOS Se reconocerá todos los costos por préstamos como un gasto en resultados en el periodo en el que se incurre en ellos. *** DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS La evaluará, en cada fecha sobre la que se informa, si existe algún indicio del deterioro del valor de algún activo. Si existiera este indicio, la entidad estimará el importe recuperable del activo. Si no existen indicios de deterioro del valor, no será necesario estimar el importe recuperable. La Empresa reconocerá el deterioro de los Activos, cuando el valor en libros sea superior al valor de rescate de los mismos reconociendo un ajuste contra resultados del Ejercicio, previa revisión técnica de los activos por un especialista. *** BENEFICIO A EMPLEADOS Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo administradores y gerentes, a cambio de sus servicios.

 

La entidad reconocerá el costo de todos los beneficios a los empleados a los que éstos tengan derecho como resultado de servicios prestados a la entidad durante el periodo sobre el que se informa: Como un pasivo, después de deducir los importes que hayan sido pagados directamente a los empleados o como una contribución a un fondo de beneficios para los empleados. Si el importe pagado excede a las aportaciones que se deben realizar según los servicios prestados hasta la Fecha sobre la que se informa, una entidad reconocerá ese exceso como un activo en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo. La política administrativa de la Entidad es indemnizar al personal cuando la empresa decida prescindir de los servicios profesionales, por lo que el gasto por indemnización será reconocido en el momento en que la empresa decida despedirlo. Los costos de pensiones corresponderán a un plan de beneficios por retiro por aportación

Los costos de pensiones corresponderán a un plan de beneficios por retiro por aportación definida, exigido por la Ley de Administración de Fondos de Pensiones que administran instituciones privadas las cuales son autorizadas por el Estado. La empresa y los empleados tienen la obligación de efectuar los pagos de sus aportes como resultado de la prestación de los servicios. *** PROVISIONES Y CONTINGENCIAS La entidad solo reconocerá una provisión cuando: a) la entidad tenga una obligación en la fecha sobre la que se informa como resultado de un suceso pasado; b) sea probable (es decir, exista mayor posibilidad de que ocurra que de lo contrario) que la entidad tenga que desprenderse de recursos que comporten beneficios económicos, para liquidar la obligación; y c) el importe de la obligación pueda ser estimado de forma fiable. Reconocerá la provisión como un pasivo en el estado de situación financiera, y el importe de la provisión como un gasto, Medirá Inicialmente una provisión como la mejor estimación del importe requerido para cancelar la obligación, en la fecha sobre la que se informa. La mejor estimación es el importe que una entidad pagaría racionalmente para liquidar la obligación al final del periodo sobre el que se informa o para transferirla a un tercero en esa fecha. Posteriormente cargará contra una provisión únicamente los desembolsos para los que fue originalmente reconocida.

 

*** ESTIMACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN En la medida en que un cambio en una estimación contable dé lugar a cambios en activos y pasivos, o se refiera a una partida de patrimonio, la entidad lo reconocerá ajustando el importe en libros de la correspondiente partida de activo, pasivo o patrimonio, en el periodo en que tiene lugar el cambio. La empresa revelará la naturaleza de cualquier cambio en una estimación contable y el efecto del cambio sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos para el periodo corriente. Si es practicable para la entidad estimar el efecto del cambio sobre uno o más periodos futuros, la entidad revelará estas estimaciones. *** CORRECCION DE ERRORES PERIODOS ANTERIORES Son errores de periodos anteriores las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad correspondientes a uno o más periodos anteriores, que surgen de no emplear, o de un

error al utilizar, información fiable que: a) estaba disponible cuando los estados financieros para esos periodos fueron autorizados a emitirse, y b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de esos estados financieros. Estos errores incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas contables, supervisión o mala interpretación de hechos, así como fraudes. En la medida en que sea practicable, una entidad corregirá de forma retroactiva r etroactiva los errores significativos de periodos anteriores, en los primeros estados financieros formulados después de su descubrimiento: *** Reexpresando la información comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que se originó el error, o *** Si el error ocurrió con anterioridad al primer periodo para el que se presenta información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio de ese primer periodo. *** INGRESOS ORDINARIOS Se contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las siguientes transacciones t ransacciones y sucesos: a) La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere para su reventa). b) La prestación de servicios. c) Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista.

 

d) El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o dividendos. La empresa medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. El valor razonable de la contraprestación, recibida o por recibir, tiene en cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas que sean practicados por la entidad. La entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias procedentes del uso por terceros de activos de la entidad que producen intereses, regalías y dividendos cuando: a) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociado asociadoss con la transacción, y b) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser medido de forma fiable. La entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con las siguientes bases:

a) Los intereses se reconocerán utilizando el método del interés efectivo b) Las regalías se reconocerán utilizando la base de acumulación (o devengo), de acuerdo con la esencia del acuerdo correspondiente. c) Los dividendos se reconocerán cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte del accionista. *** IMPUESTO SOBE RENTA DIFERIDO La empresa contabilizará el impuesto a las ganancias, siguiendo las fases: a) Reconocerá el impuesto corriente, medido a un importe que incluya el efecto de los posibles resultados de una revisión por parte de las autoridades fiscales. b) Identificará qué activos y pasivos se esperaría que afectaran a las ganancias fiscales si se recuperasen o liquidasen por su importe en libros presente c) Determinará la base fiscal, al final del periodo sobre el que se informa d) Calculará cualquier diferencia temporaria, pérdida fiscal no utilizada y crédito fiscal no utilizado e) Reconocerá los activos por impuestos diferidos y los pasivos por impuestos diferidos, que surjan de diferencias temporarias, pérdidas fiscales no utilizadas y créditos fiscales no utilizados. f) Medirá los activos y pasivos por impuestos diferidos a un importe que incluya el efecto de los posibles resultados de una revisión por parte de las autoridades fiscales, usando las tasas impositivas, que se hayan aprobado, o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado, al final del periodo sobre el que se informa, que se espera que sean aplicables cuando se realice el activo por impuestos diferidos o se liquide el pasivo por impuestos diferidos

 

g) Reconocerá una corrección valorativa para los activos por impuestos diferidos, de modo que el importe neto iguale al importe máximo que es probable que se realice sobre la base de las ganancias fiscales actuales o futuras. h) Distribuirá los impuestos corriente y diferido entre los componentes relacionados de resultados, otro resultado integral y patrimonio. i) Presentará y revelará la información requerida La empresa reconocerá un pasivo por impuestos corrientes por el impuesto a pagar por las ganancias fiscales del periodo actual y los periodos anteriores. Si el importe pagado, correspondiente al periodo actual y a los anteriores, excede el importe por pagar de esos periodos, la entidad reconocerá el exceso como un activo por impuestos corrientes. Se reconocerá un activo por impuestos corrientes por los beneficios de una pérdida fiscal que pueda ser aplicada para recuperar el impuesto pagado.

La empresas entidad medirá un pasivo (o activo) por impuestos corrientes a los importes que se esperen pagar (o recuperar) usando las tasas impositivas y la legislación que haya sido aprobada, o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado, en la fecha sobre la que se informa. Una entidad considerará las tasas impositivas cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado cuando los sucesos futuros requeridos por el proceso de aprobación no hayan afectado históricamente al resultado ni sea probable que lo hagan. También reconocerá los cambios en un pasivo o activo por impuestos corrientes como gasto por el impuesto en resultados, excepto que el cambio atribuible a una partida de ingresos o gastos reconocida conforme a esta NIIF como otro resultado integral, también deba reconocerse en otro resultado Integral. La empresa determinará la base fiscal de un activo, pasivo u otra partida de acuerdo con la legislación que se haya aprobado o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado. La base fiscal determina los importes que se incluirán en ganancias fiscales en la recuperación o liquidación del importe en libros de un activo o pasivo. Específicamente: a) La base fiscal de un activo iguala al importe que habría sido deducible por obtener ganancias fiscales si el importe en libros del activo hubiera sido recuperado mediante su venta al final del periodo sobre el que se informa. Si la recuperación del activo mediante la venta no incrementa las ganancias fiscales, la base fiscal se considerará igual al importe en libros. b) La base fiscal de un pasivo iguala su importe en libros, menos los importes deducibles para la determinación de las ganancias fiscales (o más cualesquiera importes incluidos en las ganancias fiscales) que habrían surgido si el pasivo hubiera sido liquidado por su importe en libros al final del periodo sobre el que se informa. En el caso de los ingresos de actividades ordinarias diferidos, la base fiscal del pasivo

 

correspondiente es su importe en libros, menos cualquier importe de ingresos de actividades ordinarias que no resulte imponible en periodos futuros. *** FECHA DE AUTORIZACION Y PUBLICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La empresa revelará la fecha en que los estados financieros han sido autorizados para su depósito y quién ha concedido esa autorización. Si los propietarios de la entidad u otros tienen poder para modificar los estados financieros tras la publicación, la entidad revelará ese hecho. Los Estados Financieros al 31 de diciembre de cada año, serán autorizados por La Junta General de Accionistas. Durante los primeros cuatro meses del siguiente año y firmados por el Representante Legal, Contador General, Auditor Externo y posteriormente para su publicación. VIII. DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE APLICABLE A LAS NIIF-PYMES NIIF -PYMES A. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTABLE.

LA SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTABLE 1. DATOS GENERALES 1.1 Número de Identificación Tributaria: 0614-110706-107-3 1.2 Matrícula de Comerciante Social: No.2006057821 1.3 La contabilidad será llevada en: las Oficinas Administrativas de la Sociedad. 1.4 Dirección del Establecimiento: Calzada # 1 # 39 Col. RASA # 2 Acajutla, Sonsonate, San Salvador. 1.5 Auditor Externo: Orellana y Asociados, Inscripción No. 2857, ante el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria. 1.6 Actividad Principal: Inspección e Investigación de Carga y Descarga 2. DATOS DEL SISTEMA 2.1 Período Contable: del lo. Enero al 31 diciembre de cada año 2.2 Monto del Activo al 31 de Diciembre de 2008: $ 408,288.84 2.3 Sistema para medición de los inventarios: Costo Promedio Ponderado 2.4 Forma de llevar los inventarios: Los inventarios se llevarán en forma permanente. 3. DATOS DE LOS REGISTROS CONTABLES Y OTROS

 

3.1 La contabilidad se llevará en forma computarizada 3.2 Los Libros para registrar el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios se llevará en forma computarizada. 3.3 Los libros legales son los siguientes: * Libro Diario Mayor * Libro de Estados Financieros * Libro de Aumento y Disminución de Capital * Libro Registro de Accionistas * Libro de Actas de Junta General de Accionistas

* Libros de Compras (IVA) * Libro de Ventas a Contribuyentes IVA * Libro de Ventas a Consumidores Finales IVA 3.4 Los libros Legalizados se llevarán de la manera siguiente: a) EL LIBRO DIARIO MAYOR En este libro se registrarán en forma diaria y cronológica todas las operaciones de la sociedad y revelará en forma diaria los saldos de los movimientos de cada una de las cuentas. b) EL LIBRO DE ESTADOS FINANCIEROS Este libro, el cual se manejará m anejará computarizadamente contendrá la información siguiente: I El Estado de Situación Financiera II El Estado del Resultado Integral y Ganancias Acumuladas III Estado de flujos de efectivo IV Estado de Cambio en el Patrimonio V Resumen de los Inventarios relativos a cada Balance VI Cualquier otro estado necesario para mostrar la situación financiera. c) LIBRO DE AUMENTO Y DISMINUCIÓN DEL CAPITAL

 

Este libro se manejará computarizadamente y contendrá toda la información relativa al movimiento del Capital de la Sociedad sea ésta por aumento o disminución del mismo cumpliendo lo establecido por la ley. d) LIBRO REGISTRO DE ACCIONISTAS En este libro se hará constar: Los nombres y direcciones direcciones de los suscriptores y los números de las acciones suscritas por cada uno de ellos. Se registrarán también los pagos efectuados por cada suscriptor y la emisión de los títulos o certificaciones con indicación de su fecha, los canjes o traspasos que se realicen y todos los demás requerimientos de ley. e) LIBRO DE ACTAS DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS En este libro, se registrará todos los acuerdos y resoluciones de las Juntas Generales Ordinarias o Extraordinarias de los accionistas de la Sociedad, debiendo firmar las actas el Presidente y el Secretario de la Junta General.

f) LIBROS DE CONTROL DE IVA Libro de Ventas a Contribuyentes: En este libro se asentarán los comprobantes de crédito fiscal de ventas a contribuyentes en forma diaria y por orden numérico y los comprobantes de retención IVA. Libro de Ventas a Consumidor Final: En este libro se asentarán las facturas de venta a consumidor final y facturas de exportación por resúmenes diarios. Libro de Compras: Es este libro se asentarán en orden cronológico los comprobantes de crédito fiscal de compras efectuadas por la empresa, con las cuales se reclaman los créditos fiscales. 3.5 METODO DE CÁLCULO Y FORMA DE REGISTRAR LA DEPRECIACION El método de cálculo de depreciación que se utilizará es el de línea recta, y se registrará r egistrará mensualmente. 4 DOCUMENTOS FUNDAMENTALES 4.1 INGRESOS, EGRESOS Y OTROS En general, la información proviene del comprobante de concentración diaria, este comprobante, destinado para utilizarse con toda operación de ingreso, egreso en efectivo, notas de cargo y abono que afecten las cuentas de Caja y Bancos, así como para cualquier operación o ttransacción ransacción de las cuentas en uso dentro de la finalidad de la Sociedad Sociedad..

 

INGRESOS El justificante será la copia del recibo de ingreso, factura, crédito fiscal y/o cualquier documento que ampare la venta efectuada y notas de abono Bancarias. EGRESOS Será el taco de las remesas recibidas por el Banco respectivo, así como las notas de cargo bancarias y en el caso de egresos bancarios, los boucher de cheques emitidos que llevarán adjunto la factura o documento probatorio de la erogación bancaria, los voucher serán enumerados de acuerdo a la chequera bancaria y contendrán también el suficiente espacio para la información necesaria y aplicación de cuentas. COMPROBANTES DE DIARIO Para el comprobante de diario, el justificante será, todo documento que soporte la transacción

contable. Los códigos a utilizar por cada tipo de documentos se harán en base a la siguiente identificación:

4.2 ENCARGADOS DE AUTORIZAR LOS COMPROBANTES C OMPROBANTES DE INGRESOS, EGRESOS Y DIARIO El encargado de autorizar los ingresos será el Gerente Local, los comprobantes contables el Contador General y los pagos se harán de acuerdo a la política siguiente: 1. Todo pago de bancario, sea por cheque, electrónico, cargo a cuenta ú otra forma de pago, deberán contar al menos con 2 firmas autorizadas las que deberán ser mancomunadas, tal como lo establece la Política Corporativa de La Salvadoreña, S.A. de C.V.; las firmas de los autorizantes deberán estar aprobadas por el Gerente Regional y el Controller en HQ. 2. En cuanto a los niveles de autorización son de la siguiente manera:

 

* El Gerente Local firma todo lo relacionado a la operación del día a día, hasta un monto de US$300.00 * Gerente Regional firma todos lo extra del día a día, hasta un monto de US$2,000.00 * El Vicepresidente firma ó email de aprobación en Capex, aumento de salarios, préstamos y montos mayores a US$2,000.00 Representante Legal Contador General Partidas Varias PV Mes-Año/Código-Número Mes-Año/Código-Número correlativo EJEMPLO: Ago-09/PV-01 Ventas con Crédito Fiscal CCF CCF-Número-Referencia CCF-Número-Referencia del trabajo EJEMPLO: CCF-200-385

Ventas Exportación FE FE-Número-Referencia del trabajo:. EJEMPLO: FE-200-385 Cheques El # de cheque El Número de cheque: EJEMPLO: 1750 SISTEMA DE CODIFICACIÓN Considerando rubros de agrupación, cuentas y sub-cuentas, la codificación que se presenta en el Catálogo de Cuentas adjunto, queda estructurada de la forma fo rma siguiente: Estructura Principal del Catalogo de Cuentas: 1 Activo 2 Pasivo 3 Patrimonio de los Accionistas 4 Cuentas de Resultado Deudoras 5. Cuentas de Resultado Acreedoras 6 Cuentas Liquidadoras Estructura del código contable: Un digito: Clasificación Principal Dos dígitos: Rubro de Agrupación Cuatro dígitos: Cuenta de Mayor

 

Seis dígitos: Sub-cuenta Ocho o más dígitos: Sub-Subcuenta Ejemplo de codificación: codificación: 1 ACTIVO 11 ACTIVO CORRIENTE 1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 110103 DEPOSITOS BANCARIOS 11010301 Bancos cuentas corrientes

11010302 Bancos cuentas de ahorros B. CATÁLOGO DE CUENTAS LA SALVADOREÑA S.A DE C.V. CATÁLOGO DE CUENTAS 1ACT1VO 11 ACTIVO CORRIENTE 1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 110101 CAJA GENERAL 110102 CAJA CHICA 110103 BANCOS 11010301 BANCO CUSCATLÁN CUENTA CORRIENTE N023-301-000028300 11010302 BANCO X 1102 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 110201 CLIENTES NACIONALES 110202 CLIENTES EXTRANJEROS 110203 CONTRATOS POR EJECUTAR

 

1103 CUENTAS POR COBRAR NO COMERCIALES 110301 INTERESES 110302 OTROS 1104 CUENTAS POR COBRAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO, CORRIENTE 1105 PARTES RELACIONADAS POR COBRAR 110501 CASA MATRIZ 110502 DIRECTORES Y EJECUTIVOS 110503 COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS

110504 COMPAÑÍAS ASOCIADAS 11050401 TESTING MANAGEMENT INC.-235 11050402 ITS TESTING SERVICES 11K LTD-O 1 11050403 ITS INTERNATIONAL. INTERNATIONAL. SA.-115 110505 ACCIONISTAS 11050501 INTERTEK OVERSEAS HOLDINGS LIMD El) 11050502 INTERTEK UK HOLDINGS LIMITED 1106-R RESERVA PARA CUENTAS INCOBRABLES 110601-R RESERVA PARA P ARA CUENTAS INCOBRABLES, COMERCIALES 11060101-R CLIENTES NACIONALES 11060101-R CLIENTES EXTRANJEROS 110602-R RESERVA PARA CUENTAS INCOBRABLES, NO COMERCIALES 1107 INVERSIONES TEMPORALES 110701 DOCUMENTOS Y VALORES COTIZADOS 110702 COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS 110703 COMPAÑIAS ASOCIACIAS

 

1108 GASIOS PAGADOS POR ANTICIPADO 110801 SEGUROS 110802 RENTAS 110803 BENEFICIOS A EMPLEADOS 11080301 SUELDOS POR ADELANTADO 11080302 VACACIONES POR ADELANTADO 11080303 AGUINALDOS POR ADELANTADO 11080303 AGUINALDOS POR ADELANTADO

11080304 VIATICOS POR ADELANTADO 110804 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 110805 OTROS GASTOS ANTICIPADOS 1109 ANTICIPOS IMPUESTO SOBRE LA RENTA 110901 PAGO A CUENTA (ANTICIPO ISR) 110902 REMANENTE PAGO A CUENTA AÑOS ANTERIORES 110903 REMANENIE ISR AÑOS ANTERIORES 1110 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 111001 IVA - CRÉDITO FISCAL 111002 IVA RETENCIÓN 12 ACTIVO NO CORRIENTE 1201 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 120101 BIENES MUEBLES 12010101 VEHÍCULOS 12010102 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 12010103 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OPERACIONES

 

12010104 EQUIPO DE CÓMPUTO 12010105 EQUIPO DL LABORATORIO 12010106 EQUIPO DF INSPECCIÓN 120102 BIENES INMUEBLES 12010201 EDIFICIOS 12010202 TERRENOS 120103 REVALUACIONES 12010301 REVALUACIONES. EDIFICIOS

12010302 REVALUACIONES, TERRENOS 120104 BIENES BAJO ARRENDAMIENTO FINANCIERO FINANCIERO 120105-R DEPRECIACIÓN ACUMULADA 120105-Rl DEPRECIACIÓN ACUMULADA, VEHÍCULOS 120105-R2 DEPRECIACIÓN ACUMULADA, MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 120105-R3 DEPRECIACIÓN ACUMULADA, MOBILIARIO Y EQUIPO DE OPERACIONES 120105-R4 DEPRECIACIÓN ACUMULADA, EQUIPO DE CÓMPUTO 120105-RS DEPRFCIACIÓN ACUMULADA. EQUIPO DE LABORATORIO 120105-R6 DEPRECIACION ACUMULADA, EQUIPO DE INSPECCION 120105-R7 DEPRECIACION ACUMULADA. EDIFICIOS 120105-RS DEPRECIACIÓN ACUMULADA, ARRENDAMIFNTO ARRENDAMIFNTO FINANCIERO 120106-R AMORTIZACIONES DE REVALUACIONES 12010601-Rl AMORTIZACIONES DE REVALUACIONES, EDIFICIOS 120I0602-R2 AMORTIZACIONES DE REVALUACIONES, TERRENOS 1202 PROPIEDAD DE INVERSIÓN AL COSTO 120201 INVERSION AL COSTO. EDIFICIOS

 

120202 INVERSION AL COSTO, TERRENOS 120203 INVERSION AL COSTO, EN ASOCIADAS 120203 INVERSION AL COSTO, EN SUDSIDIARIAS 120205 INVERSION AL COSTO, OTROS 1203 GASTOS DE REORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN 1204 ACTIVOS INTANGIBLES 120401 SISTEMAS INFORMÁTICOS 120402 LICENCIAS

120403 DERECHOS DE LLAVE 120404 MARCAS Y PATENIES 1205 DEPÓSITOS EN GARANTIA 1206 CUENTAS POR COBRAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO, NO CORRIENTE 1207 IMPUESTO DIFERIDO (DI FERENCIAS TEMPORALES DEDUCIBLES) 120701 IMPUESTO DIFERIDO AÑO ACTUAL 120702 IMPUESTO DIFERIDO AÑOS ANTERIORES 2 PASIVO 21 PASIVO CORRIENTE 2101 ACREEDORES COMERCIALES 210101 PROVEEDORES NACIONALES 210102 PROVEEDORES DEL EXTERIOR 210103 CONTRATOS POR EJECUTAR 2102 ACREEDORES NO COMERCIALES 210201 DIRECCION GENERAL DE TESORERÍA 21020101 RENTA SOBRE SUELDOS

 

21020102 RENTA SOBRE SERVICIOS 21020103 IVA - DEBITO FISCAL 21020104 IVA - RETENCIÓN 21020105 IVA - POR PAGAR 21020106 PAGO A CUENTA 21020107 IMPUESTO SOBRE LA RENTA AÑO ACTUAL 21020108 IMPUESTO SOBRE LA RENTA AÑO ANTERIOR 210202 ALCALDÍA MUNICIPAL

210203 FONDO DE PENSIONES 21020301 RETENCIONES AFP 21020302 APORTE PATRONAL AFP 210204 SEGURO SOCIAL 21020401 RETENCIONES ISSS 21020402 APORTE PATRONAL ISSS 210205 PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUHLICA 210206 RETENCIONES BANCARIAS 2103 BENEFICIOS A EMPLEADOS POR PAGAR 210301 SUELDOS POR PAGAR 210302 BONIFICACIONES POR PAGAR 210303 VACACIONES ACUMULADAS POR PAGAR 210304 AGUINALDOS POR PAGAR 210305 INDEMNIZACIONES POR PAGAR 210306 OTROS BENEFICIOS POR PAGAR 2104 PRESTAMOS DE INSTITUCIONES INSTITUCIONES FINANCIERAS

 

210401 SOBREGIROS BANCARIOS 210402 LINEAS ROTATIVAS 210403 GARANTIA SOLIDARIA 210404 HIPOTECARIOS 2105 DOCUNIENTOS POR PAGAR 210501 LETRAS Y PAGARES PA GARES 210502 OTROS CONTRATOS 2106 PARTES RELACIONADAS POR PAGAR

210601 CASA MATRIZ 210602 ACCIONISTAS 210603 DIRECTORES Y EJECUTIVOS 210605 COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS 210605 COMPAÑÍAS ASOCIADAS 21060501 ITS TESTING SER VICES UK LTD-OI 21060502 ICB HOUSION-I0I 21060503 ITS INTERNATIONAL, SA-115 21060504 ICB PANAMÁ INC,-I 17 2107 DIVIDENDOS POR PAGAR 210701 INTERTEK OVERSEAS HOLDINGS LIMITED 210702 INTERTEK UK HOLDINGS LIMITED 2108 CUENTAS POR PAGAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO, CORRIENTE 210801 TERRENOS 210802 EDIFICIOS 210803 APARTAMENTOS

 

210804 LOCALES COMERCIALES 210805 MAQUINARIA Y EQUIPO 22 PASIVO NO CORRIENTE 2201 PRESTAMOS DE INSTITUCIONES INSTITUCIONES FINANCIERAS 220101 LINEAS ROTATIVAS 220102 GARANTÍA SOLIDARIA 220103 HIPOIECARIOS 2202 DOCUMENTOS POR PAGAR

220201 LETRAS Y PAGARES PA GARES 220202 OTROS CONTRATOS 2203 PARTES RELACIONADAS POR PAGAR 220301 CASA MATRIZ 220302 ACCIONISTAS 220303 DIRECTORES Y EJECUTIVOS 220304 COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS 220305 COMPAÑÍAS ASOCIADAS 22030501 ITS TESTING SFRVICLS UK I.TD-0I 22030502 ICB HOUSTON-101 22030503 ITS INTERNATIONAL., INTERNATIONAL., SA.115 22030504 ICH PANAMA INC -1 17 2204 CUENTAS POR PAGAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO, NO CORRIENTE 220401 TERRENOS 220402 EDIFICIOS 220403 APARTAMENTOS

 

220404 LOCALES COMERIALES 220405 MAQUINARIA Y EQUIPO 2205 IMPUESTO DIFERIDO (DIFERENCIAS TEMPORALES IMPONIBLES) 220501 IMPUESTO DIFERIDO AÑO ACTUAL 220502 IMPUESTO DIFERIDO AÑOS ANTERIORES 2206 RESERVA LABORAL 3 PATRIMONIO 31 CAPITAL CONTABLE

3101 CAPITAL SOCIAL 310101 CAPITAL SOCIAL MINIMO PAGADO 310102 CAPITAL SOCIAL MINIMO SUSCRITO 310103 CAPITAL SOCIAL VARIABLE PAGADO 310104 CAPITAL SOCIAL VARIABLE SUSCRITO 3102 SUPERÁVIT 310201 SUPERÁVIT POR REVALUACION 310202 SUPERÁVIT DE INVERSIÓN 310203 SUPERÁVIT DONADO 3103 UTILIDADES RESTRINGIDAS 310301 RESERVA LEGAL 310302 OTRAS RESERVAS 3104 UTILIDAD O (DÉFICIT) ACUMULADO 310401 RESULTADOS DE AÑOS ANTERIORES 310402 UTILIDAD DEL EJERCICIO 310403 PÉRDIDA DEL EJERCICIO

 

4 CUENTA DE RESULTADO ACREEDOR 41 INGRESOS 4101 INGRESOS TERCERAS PARTES 410101 INSPECCIÓN ENERGÍA 41010101 INSPECCIÓN EN PETROLEO 41010102 INSPECCIÓN EN DERIVADOS DEL PETRÓLEO 41010103 ANÁLISIS DE LABORATORIO PETROLEO Y DERIVADOS (BARCO-IRT) 41010104 ANÁLISIS DE LABORATORIO PETROLEO Y DERIVADOS (INDEPENDIENTES-FST> (INDEPENDIENTES-FST>

41010105 INSPECCIÓN EN ETHANOL (BIOFIJELS) 41010106 ANÁLISIS DE LABORATORIO ETI-IANOL (BARCO-IRT) 41010107 ANÁLISIS DE LABORATORIO ETI-IANOL (INDEPENDIENTES-VSI (INDEPENDIENTES-VSI)) 41010108 ENERGÍA ALTERNATIVA 41010109 GAS LIQIJIDO NATURAL (LNG) 41010110 OTROS 410102 INSPECCIÓN ALIMENTOS 410103 INSPECCIÓN AGRICULTURA 410104 INSPECCIÓN MINERALES 410105 INSPECCIÓN INDUSTRIA 4102 INGRESOS COMPAÑÍAS ASOCIADAS 410201 INSPECCIÓN ENERGÍA 41020101 INSPECCIÓN EN PETROLEO 41020102 INSPECCIÓN EN DERIVADOS DEL PETRÓLEO 41020103 ANÁLISIS DE LABORATORIO PETROLEO Y DERIVADOS (BARCO-IRT> 41020104 ANÁLISIS DE LABORATORIO) PETROLEO Y DERIVADOS (INDFPENI) EN1

 

41020105 INSPECCION EN FTHANOI. (BIOFUELS) 41020106 ANÁLISIS DE LABORATORIO ETHANOL (BARCO-IRT) 41020107 ANÁLISIS DE LABORATORIO ETI IANOL (INDEPENDIENTES-ES 1) 41020108 ENERGÍA ALTERNATIVA 41020109 GAS LÍQUIDO NATURAL (LNG) 41020110 OTROS 410202 INSPECCIÓN ALIMENTOS 410203 INSPECCIÓN AGRICULTURA

410204 INSPECCIÓN MINERALES 410205 INSPECCIÓN INDUSTRIA 4103 PRODUCTOS FINANCIEROS FINANCIEROS 410301 COMISIONES é INIERESES 410302 RESULTADOS POR INVERSIONES INVERSIONES TEMPORALES 42 PRODUCTOS Y ABONOS EXTRAORDINARIOS 4201 PARTIDAS EXTRAORDINARIAS 420102 INDEMNIZACION DE SEGURO GLOBAL 420102 INDEMNIZACIÓN DE SEGURO LOCAL 420103 OTROS INGRESOS EXTRAORDINARIOS 5 CUENTAS DE RESULTADO DEUDOR 51 GASTOS DE OPERACIÓN 5101 GASTOS DIRECTOS DE OPERACIÓN 510101 GASTOS DE PERSONAL 51010101 SUELDOS PERSONAL PERMANENTE P ERMANENTE 5101010101 TIEMPO COMPLETO

 

5101010102 MEDIOTIEMPO 5101010103 TIEMPO EXTRA (BONIFICACION EN BARCOS) 51010102 VACACIONES, AGUINALDOS 51010103 AGENCIA CONTRATISTA DE EMPLEADOS 51010104 DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS EMPLEADOS 51010105 VUELOS POR CONTRATO DE EMPLEADOS 51010106 BONO GERENCIAL (ANO ANTERIOR) 51010107 BONO GERENCIAL (ANO ACTUAL)

51010108 COMISIONES DE VENTAS 51010109 CUOTA PATRONAL SEGURO SOCIAL 51010110 CUOTA PATRONAL FONDO DE PENSIONES P ENSIONES 51010111 INCENTIVOS Y PREMIOS 51010112 CONTRIBUCIÓN ADICIONAL DE PENSIÓN 51010113 SEGURO CASTOS MÉDICOS 51010114 EXÁMENES MÉDICOS Y MEDICINAS 51010115 PREMIOS POR ANTIGUEDAD 51010116 INDEMNIZACIÓN-DESPIDO INDEMNIZACIÓN-DESPIDO 51010117 INDEMNIZACIÓN-PREVIO AVISO 51010118 INDEMNIZACIÓN-OTROS INDEMNIZACIÓN-OTROS 51010119 INCAPACIDADES 51010120 OTRAS PRESTACIONES AL PERSONAL 510102 OTROS GASTOS DE PERSONAL 51010201 SEGURO DE VIDA 51010202 RECLUTAMIENTO É INDUCCIÓN

 

51010203 CAPACITACIÓN Y CLASES PRIVADAS 51010204 BIENESTAR SOCIAL Y ENTRETENIMIENTO ENTRETENIMIENTO 51010205 UNIFORMES 51010206 CONVIVIO NAVIDEÑO 510103 SUMINISTROS PARA OPERACIONES 51010301 ETIQUETAS 51010302 MATERIALES Y EQUIPO DE OPERACIONES 51010303 MATERIALES Y EQUIPO DE LABORATORIO

51010304 BOTELLAS PARA MUESTRAS 51010305 CONSUMIBLES 51010306 TRAMITES ADUANALES 51010307 TRANSPORTE, TAXIS 51010308 RENTA DE EQUIPOS 51010309 SUBCONTRATOS 3as. PARTES 51010310 SUBCONTRAIOS DEI. EXTERIOR (ÍNTER COMPAÑÍAS) 51010311 MANTENIMIENTO DE EQUIPO LABORATORIO 51010312 REPARACIONES Y MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DF EQUIPOS 51010313 CERTIFICACIONES CERTIFICACIONES Y ACREDITACIONES 51010314 CALIBRACIÓN DE EQUIPOS 51010315 DESECHO DEMUESTRAS 51010316 EQUIPO Y CUMPLIMIENTO DE SEGURIDAD 51010317 GASTOS DE PATROCINIO 51010318 OTROS SUMINISTROS DE OPERACIONES 510104 VIAJES Y ENTRETENIMIENTO ENTRETENIMIENTO

 

51010401 HOTEL 51010402 ALIMENTACIÓN 51010403 TELEFONÍA 51010404 BOLETO AÉREOS 51010405 VEHICULOS 5101040501 RENTA DE VEHICULOS 5101040502 REPARACIONES Y MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DF VEHÍCULOS 5101040503 TARJETAS DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS

5101040504 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES LUB RICANTES 5101040505 PARQUEOS 5101040506 OTROS GASTOS DE VEHICULOS 51010406 OTROS GASTOS DE VIAJES 510105 OCUPACION DE INSTALACIONES 51010501 RENTA DE LOCAL 51010502 IMPUESTOS DE LOCAL RENTADO 51010503 ENERGÍA ELÉCTRICA 51010504 AGUA POTABLE 51010505 LIMPIEZA Y SERVICIOS 51010506 MANTENIMIENTO DE LOCAL RENTADO 51010507 RECOLECCIÓN DE BASURA 51010508 SEGURIDAD PRIVADA 51010509 OTROS GASTOS DE OCUPACION 510106 DEPRECIACIONES DEPRECIACIONES 51010601 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE LABORATORIO

 

51010602 DEPRECIACION EQUIPO DE COMPUTO 51010603 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE INSPECCION 51010604 DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS 51010605 DEPRECIACIÓN MOBILIARIO) Y EQUIPO) 510107 COMUNICACIONES COMUNICACIONES 51010701 RENTA DE TELEEONOS FAX 51010702 TELÉFONOS LÍNEA FIJA 5101070201 LARGA DISTANCIA

5101070202 LOCAL DISTANCIA 51010703 TELÉFONOS CELULARES 51010704 CÓDIGO POSTAL 51010705 IMPRESIONES 51010706 PAPELERÍA Y ÚTILES 51010707 FOTOCOPIAS 51010708 COURIER 51010709 OTROS GASTOS DE COMUNICACION 510108 ARRENDAMIENTO DE OPERACIONES 51010801 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 51010802 MAQUINARIA Y EQUIPO DE LABORATORIO 51010803 EQUIPO DE CÓMPUTO 51010804 PROPIEDADES É INSTALACIONES 51010805 VEHÍCULOS 510109 OTROS GASTOS OPERATIVOS 51010901 CLAUSURA DE COSTOS

 

51010902 COMISIONES 3as. PARTES 51010903 SUSCRIPCIONES SUSCRIPCIONES PROFESIONALES P ROFESIONALES 51010904 OTROS 5102 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN 510201 GASTOS DE PERSONAL 51020101 SUELDOS PERSONAL PERMANENTE P ERMANENTE 5102010101 TIEMPO COMPLETO 5102010102 MEDIO TIEMPO

5102010103 TIEMPO EXTRA 51020102 VACACIONES, AGUINALDOS 51020103 AGENCIA CONTRATISTA DE EMPLEADOS 51020104 DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS EMPLEADOS 51020105 VUELOS POR CONTRATO DE EMPLEADOS 51020106 BONO RENDIMIENTO LABORAL (ANO ANTERIOR) 51020107 BONO RENDIMIENTO LABORAL (AÑO ACTUAL) 51020108 COMISIONES DE VENTAS 51020109 CUOTA PATRONAL SEGURO SOCIAL 51020110 CUOTA PATRONAL FONDO DE PENSIONES P ENSIONES 51020111 INCENTIVOS Y PREMIOS 51020112 CONTRIBUCIÓN ADICIONAL DE PENSIÓN 51020113 SEGURO GASTOS MÉDICOS 51020114 EXÁMENES MÉDICOS Y MEDICINAS 51020115 PREMIOS POR ANTIGUEDAD 51020116 INDEMNIZACIÓN-DESPIDO INDEMNIZACIÓN-DESPIDO

 

51020117 INDEMNIZACIÓN-PREVIO AVISO 51020118 INDEMNIZACION-OTROS INDEMNIZACION-OTROS 51020119 INCAPACIDADES 51020120 OTRAS PRESTACIONES AL PERSONAL 510202 OTROS GASTOS DE PERSONAL 51020201 SEGURO DE VIDA 51020202 RECLUTAMIENTO É INDUCCION 51020203 CAPACITACIÓN Y CLASES PRIVADAS

51020204 BIENESTAR SOCIAL Y ENTRETENIMIENTO ENTRETENIMIENTO 51020205 UNIFORMES 51020206 OTROS GASTOS 510203 VIAJES Y ENTRETENIMIENTO ENTRETENIMIENTO 51020301 HOTEL 51020302 ALIMENTACION 51020303 TELEFONIA 51020304 BOLETO AEREOS 51020305 VEHÍCULOS 5102030501 RENTA DE VEHÍCULOS 5102030502 REPARACIONES Y MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 5102030503 TARJETAS DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS 5102030504 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES LUB RICANTES 5102030505 PARQUEOS 5102030506 OTROS GASTOS DE VEHÍCULOS 5102030507 OTROS GASTOS DE VIAJES

 

510204 OCUPACIÓN DE INSTALACIONES 51020401 RENTA DE LOCAL 51020402 IMPUESTOS DE LOCAL RENTADO 51020403 ENERGIA ELECTRICA 51020404 AGUA POTABLE 51020405 LIMPIEZA Y SERVICIOS 51020406 MANTENIMIENTO DE LOCAL RENTADO 51020407 RECOLECCIÓN DE BASURA

51020408 SEGURIDAD PRIVADA 51020409 OTROS GASTOS DE OCUPACION 510205 AMORTIZACIÓN 51020501 AMORTIZACIÓN DE SOFTWARE 51020502 AMORTIZACIÓN DERECHOS DE LLAVE 51020503 AMORTIZACIÓN ACTIVOS 510206 DEPRECIACIONES DEPRECIACIONES 51020601 DEPRECIACIÓN MOBILIARIO Y EQUIPO 51020602 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE CÓMPUTO 51020603 DEPRECIACIÓN DE VEHICULOS 51020604 DEPRECIACIÓN INSTALACIONES 510207 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS 510208 COMUNICACIONES COMUNICACIONES 51020801 RENTA DE TELÉFONOS FAX 51020802 TELÉFONOS LÍNEA FIJA 51020803 LARGA DISTANCIA

 

5102080301 LOCAL DISTANCIA 5102080302 TELÉFONOS CELULARES 51020804 CONECTIVIDAD INTERNET 51020805 CODIGO POSTAL 51020806 IMPRESIONES 51020807 PAPELERÍA Y UTILES 51020808 FOTOCOPIAS 51020809 COURIER

51020810 OTROS GASTOS DE COMUNICACIÓN 510209 MARKETING Y VENTAS 51020901 PUBLICIDAD EN LÍNEA 51020902 FOLLETOS Y LITERATURA 51020903 EXHIBICIONES, FERIAS DE COMERCIO 51020904 RELACIONES PÚBLICAS 51020905 INVESTIGACIÓN DE MERCADO 51020906 MANTENIMIENTO Y DISENO DE WEB 51020907 REGALOS A CLIENTES 51020908 EVENTOS A CLIENTES 51020909 SEMINARIOS A CLIENTES 51020910 OTROS 510210 TECNOLOGÍA 51021001 EQUIPOS INFORMÁTICOS (NO CAPITALIZADOS) 51021002 APLICACIÓN DF SISTEMAS (NO CAPITALIZADOS) 51021003 SUMINISTROS DE INFORMÁTICA

 

51021004 SOPOR3E Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO 51021005 CONSULTAS INFORMÁTICAS 51021006 SERVICIO CORREO ELECTRONICO (USA.NET) (USA.NET) 51021007 SERVICIO ARCHIVADOR DE D E CORREO ELECTRONICO (FRONI BRIDGE) 51021008 SERVICIO COPIAS DE SEGURIDAD CORREO ELECTRONICO (IRON MOUN3 51021009 OTROS 510211 HONORARIOS LEGALES Y PROFESIONALES 51021101 GRUPO DE AUDITORES (KPMG)

5102110101 AUDITORIA INTERNA 5102110102 GASTOS LEGALES 5102110103 CUMPLIMIENTOS FISCALES 5102110104 CONSULTAS FISCALES 5102110105 CONSULTAS CONTABLES 5102110106 CONSULTAS DE ADQUISICIÓN DE PROCESOS 5102110107 OTROS 51021102 AUDITORES EXTERNOS (NO KPMG) 5102110201 AUDITORIA EXTERNA 5102110202 GASTOS LEGALES 5102110203 CUMPLIMIENTOS FISCALES 5102110204 CONSULTAS FISCALES 5102110205 CONSULTAS CONTABLES 5102110206 CONSULTAS DE ADQUISICION DE PROCESOS 5102110207 OTROS 51021103 GASTOS DE DIRECTORES

 

51021104 OTROS SERVICIOS PROFESIONALES 510212 PROVISION CUENTAS INCOBRABLES 51021201 PROVISIÓN MOVIMIENTO DEUDAS MALAS 51021202 RECUPERACION DEUDAS MALAS 510213 RECLAMOS 51021301 PROVISION RECLAMOS 51021302 GASTOS LEGALES POR RECLAMOS 51021303 PAGO DE RECLAMOS A TERCERAS PARTES

510214 SEGUROS 51021401 PÓLIZA SEGURO DEL GRIJPO 51021402 PÓLIZA SEGURO LOCAL 5102140201 SEGURO DE EQUIPO DE LABORATORIO 5102140202 SEGURO DE VEHICULOS 5102140203 OTRAS PÓLIZAS DE SEGURO 510215 ARRENDAMIENTO 51021501 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 51021502 EQUIPO DE CÓMPUTO 51021503 INSTALACIONES 51021504 VEHÍCULOS 510216 PERDIDAS POR DESECHO DE ACTIVOS A CTIVOS 51021601 SISTEMAS (SOFTWARE) 51021602 OTROS INTANGIBLES 51021603 EQUIPO OPERACIONES É INSPECCIÓN 51021604 MOBILIARIO Y EQUIPO DL OFICINA

 

51021605 EQUIPO DE LABORATORIO 51021606 EQUIPO DE CÓMPUTO 51021607 VEHICULOS 510217 OTROS GASTOS 51021701 MATRICULA DE COMERCIO 51021702 IMPUESTOS MUNICIPALES 51021703 PUBLICACIONES EN PERIÓDICOS, LIBROS 51021704 SUSCRIPCIONES SUSCRIPCIONES (GREMIALES PROFESIONALES P ROFESIONALES))

51021705 ALQUILER DE EQUIPOS 51021706 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS 51021707 ACCESORIOS EQUIPO DE OFICINA (NO CAPITALIZABLE) 51021708 DONACIONES A BENEFICENCIAS BENEFICENCIAS 51021709 POLÍTICA DE DONACIONES Y CONTRIBUCIONES 51021710 DESCUENTOS Y PROMOCIONES 51021711 DIFERENCIA CAMBIARIA (PERDIDA Ó GANANCIA) REALIZADO 51021712 DIFERENCIA CAMBIARIA (PERDIDA Ó GANANCIA) NO RLALIZAI) 51021713 OTROS 5103 GASTOS FINANCIEROS 510301 COMISIONES COMISIONES 510302 INTERESES 5104 GASTOS NO DEDUCIBLES 510401 INTERESES 510402 MULTAS 510403 GASTOS SIN DOCUMENTO FISCAL

 

52 GASTOS Y CARGOS EXTRAORDINARIOS 5201 PARTIDAS EXTRAORDINARIAS 53 GASTOS DESPUÉS DE UTILIDAD BRUTA 5301 GASTOS GERENCIALES DEL GRUPO 530101 GASTOS GERENTES LATINOAMÉRICA 530102 RENTA DE D E GERENTES LATINOAMÉRICA 530103 DIFERENCIAL CAMBIARIO 5302 GASTOS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

530201 ISR CORRIENTE-EXTERIOR CORRIENTE-EXTERIOR 530202 ISR CORRIENTE-LOCAL CORRIENTE-LOCAL 530203 IMPUESTO DIFERIDO 530204 EFECTO POR LAS DIFERENCIAS D IFERENCIAS TEMPORARIAS TEMPORARIAS DEDUCIBLES CR 6 CUENTAS DE LIQUIDACION 61 CUENTA LIQUIDADORA 6101 PÉRDIDAS ó GANANCIAS

Representante legal

contador

 

C. MANUAL DE APLICACIÓN LA SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. MANUAL DE APLICACION DE CATALOGO DE CUENTAS 1 ACTIVO Está compuesto por los bienes y derechos que la empresa posee. 11 ACTIVO CORRIENTE Rubro de agrupación de los bienes realizables de la empresa. 1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Representa el efectivo en Caja Chica; cheques no depositados que estén en Caja y a favor de la empresa; depósitos en Bancos ya sea cuenta corriente o cuenta de ahorro. SE CARGA. Caja Chica; con el valor del cheque para su creación, Caja General; con el valor de los cheques recibidos a nombre de la empresa; Bancos con el valor de las remesas efectuadas y notas de abono. SE ABONA. Caja Chica; para liquidar dicho fondo, Caja General; con el valor de las remesas efectuadas, Bancos; con el valor de los cheque emitidos y notas de crédito. 1102 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Representa los saldos por cobrar a favor de la empresa, producto de servicios prestados al crédito, esta cuenta registrará además el valor de los contratos que se tengan firmados, por la prestación de servicios. SE CARGA Con el valor de los documentos firmados a favor de la empresa; facturas, comprobantes de crédito fiscal u otros permitidos por la Ley. SE ABONA Con los pagos totales o abonos efectuados por los conceptos antes detallados. 1103 CUENTAS POR COBRAR NO COMERCIALES Representa los saldos por cobrar a favor de la empresa, producto de préstamos concedidos al personal, letras y pagarés e intereses devengados por dichos préstamos SE CARCA Con el valor de los documentos firmados a favor de la empresa por la prestación de estos servicios. SE ABONA Con los pagos efectuados o descuentos en planillas por los conceptos antes detallados.

 

1104 CUENTAS POR COBRAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO, CORRIENTE Representa los saldos por cobrar, por contratos de arrendamiento financiero firmados por (Inmuebles, Maquinaria y equipo, y Vehículos) a devengarse en el ejercicio contable corriente. SE CARGA Con la porción de los contratos por arrendamiento financiero a devengarse en el ejercicio corriente. SE ABONA Con los pagos efectuados por los deudores en cumplimiento de estos contratos. 1105 PARTES RELACIONADAS POR COBRAR Representa los saldos por cobrar a favor de la empresa, producto de préstamos ó prestación de servicios concedidos a los Accionistas, Directores y Ejecutivos, Compañías Subsidiarias y Compañías Asociadas, pagaderos a un año plazo.

SE CARGA Con el valor de los desembolsos efectuados por tales préstamos ó prestación de servicios. SE ABONA Con los pagos efectuados por los deudores en cumplimiento de sus obligaciones. 1106-R RESERVA PARA CUENTAS INCOBRABLES Representa el porcentaje o valor estimado que no se recuperará por la prestación de servicios. SE CARGA Contra Cuentas por Cobrar; en el ejercicio corriente, en los siguientes ejercicios contra Otros Ingresos, para liquidar la estimación, ambos registros se hará al momento en que pague el deudor. SE ABONA Contra la cuenta Gastos de Administración; con el valor estimado de incobrabilidad, de acuerdo a las políticas corporativas de la empresa. 1107 INVERSIONES TEMPORALES Representa el valor de la inversión efectuada a corto plazo en la bolsa de valores, títulos valores, inversiones en entidades asociadas y subsidiarias. SE CARGA Con el valor de los cheques emitidos al momento de efectuar la inversión. SE ABONA Al hacer efectiva la inversión por vencimiento del plazo pactado, por la venta de los títulos valores. 1108 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Registrará el valor de los pagos efectuados anticipadamente SE CARGA Con el valor de los pagos efectuados, a aplicar en meses posteriores al del pago.

 

SE ABONA Contra la cuenta Caja General ó Bancos. 1109 ANTICIPOS IMPUESTO SOBRE LA RENTA Registrará el valor de los pagos efectuados a la administración pública, remanente de impuesto sobre renta de años anteriores, pago p ago a cuenta de anticipo a renta del año corriente, retenciones sobre intereses de depósitos bancarios. SE CARGA Al final del mes al crear la provisión de 1.5% sobre los ingresos corrientes, por las notas de crédito del10% sobre los intereses devengados en las instituciones financieras. SE ABONA Contra la cuenta Acreedores Varios, Dirección General de Tesorería, por el impuesto de renta anual determinado, o por reclasificación. reclasificación. 1110 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Representa el saldo del impuesto pagado por la adquisición de bienes y servicios como también el IVA retenido por los grandes contribuyentes. SE CARGA Con el valor detallado en los comprobante de crédito fiscal, recibidos por la compra de bienes y servicios, con los Comprobantes de Retención emitidos por grandes contribuyentes en las ventas efectuadas a éstos. SE ABONA Contra el valor del débito fiscal acumulado para su liquidación mensual. 12 ACTIVO NO CORRIENTE Está compuesto por los bienes y derechos que la empresa posee, los cuales servirán en la producción y/o comercialización de bienes y servicios. 1201 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Esta cuenta agrupa los bienes que posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros, para propósitos administrativos y que se espera usar durante más de un período económico, según las clasificaciones. clasificaciones. SE CARGA Con el valor según los documentos recibidos por la adquisición de bienes muebles e inmuebles, por Reevaluaciones. SE ABONA Por la venta, reclasificación al activo corriente o para registrar la depreciación o amortización de la revaluación, con cargo a gastos. 1202 PROPIEDAD DE INVERSION AL COSTO Registra los bienes muebles e inmuebles adquiridos no para su comercialización, comercialización, sino con propósito de obtener plusvalía, recibir dividendos u obtención de intereses.

 

SE CARGA Con el valor pagado por la adquisición de estos bienes, sean inmuebles o títulos t ítulos valores. SE ABONA Por la venta o reclasificación a la cuenta Propiedad Planta y Equipo. 1203 GASTOS DE REORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION Podrá registra los honorarios notariales, legalización (le sistema contable e inscripción de la sociedad en las diferentes instituciones gubernamentales, los cuales podrán liquidarse en un plazo no mayor a 5 años. SE CARGA Con el valor pagado por los servicios y trámites tr ámites antes mencionados. SE ABONA Para amortizar dichos valores con cargo a la cuenta Gastos de Administración 1204 ACTIVOS INTANGIBLES

Registra la compra de sistemas informáticos, compra de licencias, pago por el uso exclusivo de una marca. por la explotación de un invento que se haya registrado a nombre de la entidad. SE CARGA Con el valor pagado por la compra ó uso de los anteriores. SE ABONA Por amortización de dicho valor contra la cuenta respectiva de gastos. 1205 DEPOSITOS EN CARANTIA Registra el valor entregado en garantía de devolver en buenas condiciones el mueble o inmueble el cual será devuelto al concluir o cancelar el arrendamiento, (no financiero). SE CARGA Con el valor pagado en concepto de garantía del mantenimiento de mueble o inmueble arrendado. SE ABONA Al cancelar o finalizar el contrato de arrendamiento del mueble o inmueble contra la cuenta Efectivo y Equivalentes de Efectivo o contra la cuenta Gastos si no se nos devuelve el depósito. 1206 CUENTAS POR COBRAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO, NO CORRIENTE Representa los saldos pory Equipo, cobrar, por contratosade arrendamiento firmados por (Inmuebles, Maquinaria y Vehículos) devengarse en los financiero ejercicios contables siguientes. SE CARGA Con la porción de los lo s contratos por arrendamiento financiero a devengarse en los ejercicios fiscales siguientes al corriente. SE ABONA Por reclasificación a la Cuenta por Cobrar Arrendamiento Financiero Corriente o por cancelación total del contrato de dicho arrendamiento. 1207 IMPUESTO DIFERIDO (DIFERENCIAS TEMPORALES DEDUCIBLES)

 

Esta cuenta registrará el exceso pagado de impuestos corrientes, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, reconocidos como una obligación de pago en la medida en que no hayan sido liquidados y el importe a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si ésta puede ser retrotraída para recuperar las cuotas corrientes satisfechas en períodos anteriores, Los activos derivados del impuesto sobre las ganancias deben presentarse por separado de otros activos en el balance de situación general. SE CARGA Con el valor pagado en exceso de cada año, según el concepto establecido. SE ABONA Por amortización contra la cuenta Acreedores Varios, Dirección General de Tesorería (Impuestos Sobre la renta). 2 PASIVO Está compuesto por las obligaciones a cargo de la empresa.

21 PASIVO CORRIENTE Rubro de agrupación de las obligaciones pagaderas a un año plazo. 2101 ACREEDORES COMERCIALES Registrar todos los suministros de bienes y servicios adquiridos al crédito, para la venta o para el consumo en la prestación de servicios, de proveedores locales o del exterior, pagaderos en el año corriente, o por la obligación de cumplimiento de contratos de servicios firmados con los proveedores, pagaderos en el ejercicio corriente. SE CARCA Con los pagos totales o abonos a cuenta, por rebajas y devoluciones sobre compras al crédito y con el porcentaje de cumplimiento de los contratos de servicios firmados. SE ABONA Con el valor del c.c,f., pólizas de importación, recibidos por compras al crédito o por reclasificación del Pasivo No Corriente y con el valor de los contratos firmados. 2102 ACREEDORES NO COMERCIALES Registrar las obligaciones de la entidad producto de retenciones sobre honorarios y sueldos; a cuenta del ISSS, AFP, Instituciones Financieras; e impuestos por pagar a la Administración Pública y Municipal por ingresos del comercio. SE CARGA Con los pagos totales o abonos a cuenta o por rebajas y devoluciones sobre compras. SE ABONA Con el valor de las retenciones y provisiones por impuestos. 2103 BENEFICIOS A EMPLEADOS POR PAGAR Registrar todas las obligaciones de la entidad pagaderas a corto plazo a favor de sus empleados.

 

SE CARGA Con los pagos efectuados a los empleados en concepto sueldos, comisiones, bonificaciones,, vacaciones, aguinaldos e indemnizaci bonificaciones indemnizaciones. ones. SE ABONA Con el valor de los sueldos, comisiones, bonificaciones, aguinaldos e indemnizaciones que a la fecha del ejercicio contable no se hayan pagado, sea por acuerdo según contrato o ausencia de éstos. 2104 PRESTAMOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS Registrar la porción pagadera a un año plazo de las obligaciones adquiridas por la entidad, por préstamos recibidos de instituciones financieras, sean hipotecarios, solidarios, rotativos r otativos o sobregiros bancarios. SE CARGA Con los pagos totales o abonos a cuenta a dichos préstamos.

SE ABÓNA Con el valor de los crédito recibidos, con el valor de los sobregiros no cubiertos al cierre contable o por reclasificación del Pasivo No Corriente. 2105 DOCUMENTOS POR PAGAR Registrar la porción pagadera a un año plazo de las obligaciones adquiridas, por préstamos solidarios de personas ajenas a la empresa, natural o jurídico, mediante la firma de documentos. SE CARGA Con los pagos totales o abonos a cuenta a dichos préstamos. SE ABONA Con el valor de los préstamos recibidos, según letras, pagares u otros contratos, firmados a favor de terceras ter ceras personas o por reclasificación del Pasivo No Corriente. 2106 PARTES RELACIONADAS POR PAGAR Registrar la porción pagadera a un año plazo de las obligaciones adquiridas, producto de préstamos recibidos ó prestación de servicios de los Accionistas, Compañías Subsidiarias y Asociadas o Directores y Ejecutivos. SE CARGA Con los pagos totales o abonos a cuenta a dichos préstamos ó prestación de servicios. SE ABONA Con el valor de los préstamos recibidos, según documentos firmados a favor de estos o por reclasificación del Pasivo No Corriente 2107 DIVIDENDOS POR PAGAR Registra el valor de las utilidades decretadas a distribuir, en acuerdo de Junta General de Accionistas, a favor de éstos mismo. SE CARGA Al momento de efectuar el pago a cada uno de los accionistas.

 

SE ABONA Con el valor a distribuir en concepto de dividendos por las utilidades obtenidas en ejercicios anteriores. 2108 CUENTAS POR PAGAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO, CORRIENTE Representa los saldos por pagar, producto de contratos de arrendamiento financiero firmados por la entidad sobre (Inmuebles o Maquinaria y equipo) en el cual nos transfieren los riesgos, derechos y ventajas inherentes al activo arrendado, estos se devengaran en el presente ejercicio contable. SE CARGA Con los pagos efectuados a favor del arrendatario en cumplimiento de estos contratos. SE ABONA Por Reclasificación del Pasivo No Corriente. 22 PASIVO NO CORRIENTE

Rubro de agrupación de las obligaciones pagaderas a más m ás de un año plazo 2201 PRESTAMOS DE INSTITUCIONES INSTITUCIONES FINANCIERAS Registrar la porción pagadera a más de un año plazo, de las obligaciones adquiridas, producto de préstamos recibidos de las instituciones financieras, sean hipotecarios, solidarios o rotativos. SE CARGA Con los pagos totales de dichos préstamos o por reclasificación reclasificación al Pasivo Corriente. SE ABONA Con el valor de los crédito recibidos, sean hipotecarios, líneas rotativas o prestamos solidarios. 2103 BENEFICIOS A EMPLEADOS POR PAGAR Registrar todas las obligaciones de la entidad pagaderas a corto plazo a favor de sus empleados. SE CARGA Con los pagos efectuados a los empleados en concepto sueldos, comisiones, bonificaciones,, vacaciones, aguinaldos e indemnizaci bonificaciones indemnizaciones. ones. SE ABONA Con el valor de los sueldos, comisiones, bonificaciones, aguinaldos e indemnizaciones que a la fecha del ejercicio contable no se hayan pagado, sea por acuerdo según contrato o ausencia de éstos. 2104 PRESTAMOS DE INSTITUCIONES INSTITUCIONES FINANCIERAS Registrar la porción pagadera a un año plazo de las obligaciones adquiridas por la entidad, por préstamos recibidos de instituciones financieras, sean hipotecarios, solidarios, rotativos r otativos o sobregiros bancarios. SE CARGA Con los pagos totales o abonos a cuenta a dichos préstamos.

 

SE ABÓNA Con el valor de los crédito recibidos, con el valor de los sobregiros no cubiertos al cierre contable o por reclasificación del Pasivo No Corriente. 2105 DOCUMENTOS POR PAGAR Registrar la porción pagadera a un año plazo de las obligaciones adquiridas, por préstamos solidarios de personas ajenas a la empresa, natural o jurídico, mediante la firma de documentos. SE CARGA Con los pagos totales o abonos a cuenta a dichos préstamos. SE ABONA Con el valor de los préstamos recibidos, según letras, pagares u otros contratos, firmados a favor de terceras ter ceras personas o por reclasificación del Pasivo No Corriente. 2106 PARTES RELACIONADAS POR PAGAR

Registrar la porción pagadera a un año plazo de las obligaciones adquiridas, producto de préstamos recibidos ó prestación de servicios de los Accionistas, Compañías Subsidiarias y Asociadas o Directores y Ejecutivos. SE CARGA Con los pagos totales o abonos a cuenta a dichos préstamos ó prestación de servicios. SE ABONA Con el valor de los préstamos recibidos, según documentos firmados a favor de estos o por reclasificación del Pasivo No Corriente 2107 DIVIDENDOS POR PAGAR Registra el valor de las utilidades decretadas a distribuir, en acuerdo de Junta General de Accionistas, a favor de éstos mismo. SE CARGA Al momento de efectuar el pago a cada uno de los accionistas. SE ABONA Con el valor a distribuir en concepto de dividendos por las utilidades obtenidas en ejercicios anteriores. 2108 CUENTAS POR PAGAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO, CORRIENTE Representa los saldos por pagar, producto de contratos de arrendamiento financiero firmados por la entidad sobre (inmuebles o Maquinaria y equipo) en el cual nos transfieren los riesgos, derechos y ventajas inherentes al activo arrendado, estos se devengaran en el presente ejercicio contable. SE CARGA Con los pagos efectuados a favor del arrendatario en cumplimiento de estos contratos. SE ABONA Por Reclasificación del Pasivo No Corriente. 22 PASIVO NO CORRIENTE

 

Rubro de agrupación de las obligaciones pagaderas a mas m as de un año plazo. 2201 PRESTAMOS DE INSTITUCIONES INSTITUCIONES FINANCIERAS Registrar la porción pagadera a más de un año plazo, de las obligaciones adquiridas, producto de préstamos recibidos de las instituciones financieras, sean hipotecarios, solidarios o rotativos. SE CARGA Con los pagos totales de dichos préstamos o por reclasificación al Pasivo Corriente. SE ABONA Con el valor de los crédito recibidos, sean hipotecarios, líneas rotativas o prestamos solidarios. 2202 DOCUMENTOS POR PAGAR Registrar la poción pagadera a más de un año plazo de las obligaciones adquiridas por la entidad,

producto de préstamos solidarios de personas ajenas a la empresa, naturales o jurídicas, mediante la firma de documentos. SE CARGA Con los pagos totales de dichos préstamos o por reclasificación al Pasivo Corriente. SE ABONA Con el valor del préstamo recibido, según el documentos firmados. 2203 PARTES RELACIONADAS POR PAGAR Registrar la porción pagadera a más de un año plazo de las obligaciones adquiridas, producto de préstamos recibidos de los Accionistas, Compañías Subsidiarias y Asociadas o Directores y Ejecutivos. SE CARGA Con los pagos totales de dichos préstamos o por reclasificación reclasificación al Pasivo Corriente SE ABONA Con el valor del préstamo recibido, según el documento firmado a favor de éstos. 2204 CUENTAS POR PAGAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO, NO CORRIENTE Representa los saldos por pagar, producto de contratos de arrendamiento financiero firmados por la entidad sobre (inmuebles o Maquinaria y equipo) en el cual nos transfieren los riesgos, derechos y ventajas inherentes al activo arrendado, estos se devengaran en ejercicios contables posteriores al corriente. SE CARGA Por reclasificación al Pasivo Corriente. SE ABONA Con el valor del contrato firmado por la entidad a favor del arrendatario. 2205 IMPUESTO DIFERIDO (DIFERENCIAS TEMPORARIAS IMPONIBLES) Los pasivos no corrientes de tipo fiscal, procedan del periodo presente o de períodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espera pagar a la autoridad fiscal, utilizando la

 

normativa y tasas impositivas que se hayan o estén a punto de aprobarse, en la fecha del balance. Los pasivos derivados del impuesto sobre las ganancias g anancias deben presentarse por separado de otros pasivos en el Balance de Situación General. Las partidas de pasivos por impuestos diferidos deben distinguirse de pasivos por impuestos corrientes. SE CARGA Con el valor pagado en cada año, según el concepto establecido. SE ABONA Con el valor de la estimación de cada año pagadera a posterior al año corriente. 2206 RESERVA LABORAL Esta cuenta registrará el valor de la provisión de Reserva Laboral cada cierre de ejercicio contable. SE CARGA Con los pagos totales ó parciales a empleados por indemnización.

SE ABONA Con el valor de la provisión cada cierre de ejercicio contable. 3 PATRIMONIO Está compuesto por los derechos reales de los inversionistas sobre los activos de la entidad. 31 CAPITAL CONTABLE Rubro de Agrupación. A grupación. 3101 CAPITAL SOCIAL Cuenta que registrará el capital social mínimo y variable sea éste suscrito ó exhibido. SE CARGA Por disminución del capital variable. SE ABONA. Para registrar la inversión inicial sea suscrita o exhibida, por reclasificación reclasificación de la cuenta utilidades o superávit ganado y por incremento de capital. 3102 SUPERAVIT Registrará los superávit por revaluación r evaluación de la Propiedad Planta y Equipo, Bienes Inmuebles. SE CARGA Por reclasificación al Capital Social, o por la pérdida o retiro del Activo que lo devengo. SE ABONA Con el valor del superávit previa valuación del perito autorizado, contra la cuenta Propiedad Planta y Equipo; Revaluación de Bienes Inmuebles o por Superávit recibido en calidad de donaciones. 3103 UTILIDADES RESTRINGIDAS

 

Registrará el valor de la reserva legal, 7% sobre las utilidades de operación de cada ejercicio, hasta llegar como mínimo a la quinta parte del capital social sea mínimo o var variable, iable, Reserva Laboral, como también reservas que se hayan estipulado según la Constitución de la Sociedad o acuerdo de Junta Directiva. SE CARGA Por reclasificación al Capital Social sea Mínimo o Variable; o por los efectos en la disminución del Capital Social Variable. SE ABONA Con el cálculo sobre la utilidad de operación anual, hasta completar el mínimo legal exigible. 3104 UTILIDAD O (DEFICIT) ACUMULADO Registrará el valor de los resultados acumulados obtenidos en cada ejercicio contable, entiéndase del 1 de enero al 31 de diciembre del cada año, sean resultados de operación, resultados de

inversión o ganancias de capital SE CARGA 310401 Utilidades de Años Anteriores contra la cuenta 21020107 Acreedores Varios, Dirección Tesorería; Impuestos Sobre Renta año actual; 310403 Pérdidas de Ejercicio contra la cuenta 6101 para registrar las pérdidas del ejercicio. SE ABONA Contra la cuenta Pérdidas P érdidas y Ganancias para determinar los resultados del ejercicio, 310401 por reclasificación de las cuentas 310402, 310403. 4 CUENTA DE RESULTADO ACREEDOR Cuenta de control de los ingresos. 41 INGRESOS Agrupación de los Ingresos durante el ejercicio corriente, obtenidos por la entidad. 4101 INGRESOS TERCERAS PARTES Registrará los ingresos provenientes de las operaciones normales de la empresa, provistos a clientes nacionales y extranjeros. SE CARGA Por reclasificación o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados r esultados del ejercicio. SE ABONA Con la prestación pr estación de servicios registrados con los documentos legales establecidos por la ley fiscal. 4102 INGRESOS COMPAÑIAS ASOCIADAS Registrará los ingresos provenientes de las operaciones normales de la empresa, provistos a accionistas y compañías del grupo corporativo.

 

SE CARGA Por reclasificación o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados r esultados del ejercicio. SE ABONA Con la prestación pr estación de servicios registrados con los documentos legales establecidos por la ley fiscal. 4103 PRODUCTOS FINANCIEROS FINANCIEROS Registrará los ingresos provenientes de depósitos bancarios, préstamos otorgados y comisiones devengadas. SE CARGA Por reclasificación o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados r esultados del ejercicio.

SE ABONA Con notas de abono por intereses bancarios, intereses sobre préstamos y comisiones recibidas. 42 PRODUCTOS Y ABONOS EXTRAORDINARIOS Rubro de agrupación de operaciones extraordinarias que afectan los resultados corrientes. 4201 PARTIDAS EXTRAORDINARIAS Registrará los ingresos extraordinarios, no registrados en el ejercicio en que se incurrieron y los cuales afectan los resultados del ejercicio contable corriente, o ingresos corrientes fuera del giro normal de la empresa. SE CARGA Por reclasificación o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados del ejercicio. SE ABONA Con el valor de los ingresos y provisiones efectuadas, según los conceptos establec establecidos. idos. 5 CUENTAS DE RESULTADO DEUDOR Registrará los Costos y Gastos de la entidad en el desarrollo de su fines constitutivos 51 GASTOS DE OPERACIÓN Rubros de Agrupación de las erogaciones para llevar a cabo las operaciones y realización de los servicios que la empresa ofrece. o frece. 5101 GASTOS DIRECTOS DE OPERACIÓN Registrará los gastos directos incurridos en la prestación de servicios del giro normal de la empresa.

 

SE CARGA Con el valor de los desembolsos de efectivo realizados y las provisiones, según el detalle. SE ABONA Por reclasificación, o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados del ejercicio. 5102 GASTOS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION Registrará gastos indirectos incurridos en la prestación de servicios del giro normal de la empresa. SE CARGA Con el valor de los desembolsos de efectivo realizados y las provisiones, según el detalle. SE ABONA Por reclasificación, o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados del

ejercicio. 5103 GASTOS FINANCIEROS Registrará los gastos como intereses y comisiones por la obtención de financiamiento para la prestación de servicios de la empresa. SE CARGA Con el valor de los intereses y comisiones pagadas según el concepto. SE ABONA Por reclasificación o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados del ejercicio. 5104 GASTOS NO DEDUCIBLES Registrará los gastos incurridos por la administración de la entidad por pagos tardíos de los impuestos fiscales y municipales, incluye intereses y multas, también los que no cumplan con los requisitos fiscales del país. SE CARGA Con el valor de los pagos y provisiones efectuadas, según el concepto anterior SE ABONA Por reclasificación o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados del ejercicio. 52 GASTOS NO OPERACIONALES Rubros de Agrupación de las erogaciones por operaciones o peraciones que no son parte del giro de empresa. 5201 PARTIDAS EXTRAORDINARIAS Registrará los gastos efectuados y que no forman parte del giro normal del negocio SE CARGA Con el valor de los pagos y provisiones efectuadas.

 

SE ABONA Por reclasificación o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados del ejercicio. 53 GASTOS DEPUES DE UTILIDAD BRUTA Rubros de Agrupación de las erogaciones por operaciones o peraciones después de utilidad bruta. 5301 GASTOS GERENCIALES DEL GRUPO Registrará los gastos que son distribuidos por la Corporación a cada compañía del Grupo, por Gastos Gerenciales. SE CARCA Con el valor de los pagos y provisiones efectuadas.

SE ABONA Por reclasificación o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados del ejercicio. 5302 GASTOS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Registrará los gastos determinados en concepto de Impuesto sobre la Renta é Impuestos Diferidos. SE CARGA Con el valor de los pagos y provisiones efectuadas. SE ABONA Por reclasificación o al cierre del ejercicio contable para determinar los resultados del ejercicio. 6 CUENTAS DE LIQUIDACION Cuenta que determina la utilidad o pérdida del ejercicio contable. 61 CUENTA LIQUIDADORA Rubro de agrupación. agr upación. 6101 PERDIDAS O GANANCIAS Esta cuenta servirá de auxiliar para liquidar las cuentas de resultados deudor y acreedor, su saldo contra la cuenta Utilidades o (Déficit) Acumulado; Utilidad del ejercicio o perdida del ejercicio SE CARGA: Contra las cuentas de resultado r esultado con saldo deudor SE ABONA: Contra las cuentas de resultado con saldo acreedor.

Representante legal

 

contador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF