Ejemplo de Ensayo Con Normas Apa

March 12, 2018 | Author: kecavime | Category: Essays, Social Equality, Evaluation, Colombia, Society
Share Embed Donate


Short Description

Download Ejemplo de Ensayo Con Normas Apa...

Description

1. QUÉ ES UN ENSAYO Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo. El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que:  Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso.  Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia.  De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta. Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios: 1. Un contenido relevante y bien documentado. 2. Un argumento apropiado y bien organizado. 3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

2. ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez. Antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores [drafts]. Le ocurrirá lo mismo y no debe desanimarse por ello pues es parte del proceso Le recomiendo que, en los inicios del proceso, no se preocupe por lograr un vocabulario idóneo ni pierda el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a una etapa posterior. Cuando no logre encontrar la palabra adecuada, escriba la que más se le aproxime y subráyela, o no se moleste por utilizar una palabra en español y déjela en su propio idioma. Los pasos en la elaboración de un ensayo son:

1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías. 2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual. 3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios.

3. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle. 3.1. Introducción La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo. El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo. Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:  Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.  Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.  Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.  Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector. La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes: 

Primero, una breve introducción general al tema.

 Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo. 3.2.Nudo o cuerpo En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica. Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:  El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que componen la novela.  Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.  Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.  Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clases dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género.  La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias. ¡OJO!: Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad corresponde a las llamadas estrategias de persuasión. Se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector. Si bien se

utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no son materia de este curso y no deben utilizarse en los ensayos académicos. 3.3.La conclusión La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio. A continuación se presenta un ejemplo de un ensayo UN PLAN PARA TODOS El estado Colombiano dentro de sus programas educativos viene realizando proyectos para el mejoramiento y la calidad de la educación, para ello se ha basado en el Plan Decenal de Educación, con el cual espera obtener resultados de la labor académica, pero quedan en tela de juicio si se han tenido en cuenta las necesidades de la población o simplemente se trata de una política educativa. A lo largo de la historia de la educación Colombiana, han sido muchos los paradigmas que ha tenido que enfrentar el sector educativo, partiendo de la diversidad cultural y de las necesidades sociales, es muy poco lo que se puede decir en cuanto a una educación con calidad, aquellos sectores alejados donde no existe la infraestructura requerida para desarrollar un proceso educativo, son los más afectados, ya que no se les ha tomado participación y siguen a la sombra de todo aquello que se decreta. Sin entrar en consideraciones de lo que significa para un indígena abandonar sus costumbres y adaptarse a un estilo de vida diferente, donde a nivel educativo tiene que renunciar a su lengua, pues en la escuela no encuentra la calidad docente que reconozca su cultura y así mismo la fortalezca con un nuevo aprendizaje, es la realidad de un estudiante excluido, por la inequidad, por la incapacidad y por la homogeneización de la educación. De esta manera, la participación en el plan decenal de educación está teniendo en cuenta a quienes pudieron opinar, quienes tenían las posibilidades de hacerlo, se habla de igualdad, pero igualdad para quienes, solo para los que tuvieron voz, que hay de aquellos que por sus desigualdades sociales no tuvieron acceso a ello, la Constitución Política Colombiana en los derechos fundamentales decreta: “Art. 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.”(1991)

A este propósito de proteger la diversidad étnica y cultural se le suma la educación indígena y de los sectores vulnerados, a razón de qué, se han quedado en una investigación social y no en la reclamación de un derecho que por ley les corresponde, Art. 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Constitución Política Colombiana (1991). Precisamente por ese derecho a la educación es que hay que generar una movilización nacional, para que las problemáticas sociales sean tenidas en cuenta a la hora de evaluar los procesos educativos, pues el sistema de educación a su vez se propone obtener los mismos resultados, sin considerar que la igualdad de la evaluación no es equivalente a la igualdad de la enseñanza. En este punto hay que referirse al sistema evaluativo, las pruebas masivas arrojan evidencias que son utilizadas para seguir constatando los últimos lugares que ocupa la educación en Colombia, en efecto no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, pero si tienen una evaluación homogénea, entonces porqué no evaluar en contexto, ciertamente las pruebas deberían plantearse desde el lugar donde se está produciendo la enseñanza, para así garantizar de alguna manera la igualdad de derechos. Es interesante también preguntarse por la finalidad de la educación, la pertinencia en el desarrollo de las competencias requiere de escenarios de aprendizaje, no solo para llevar determinados procesos y actividades, sino para comprender el contexto y los recursos de los que se vale el maestro a la hora de contribuir en el mejoramiento de actitudes y aptitudes en el conocimiento. De igual forma el educar desde diferentes perspectivas académicas, concibiendo la uniformidad de los objetivos a evaluar conlleva a la creación de desniveles intelectuales, pues los grupos con el poder de adquisición son los dominantes frente a los que estudian bajo la diversidad de las necesidades sociales educativas, la creencia que se tiene de la evaluación como generadora de cambios, no corresponde a la función que se le delega. Si bien, no se puede estar ajeno de lo que ocurre en esta problemática, necesita verse desde todos los contextos, la educación se mueve dominada por los hilos de la política y solo una movilización donde todos los entes inmersos en ella se manifiesten, puede iniciar un cambio que con persistencia llegue al campo administrativo de la educación. Pero la escuela hoy sigue de espaldas a la realidad, pero más que eso, ese cuerpo que es la escuela es un cuerpo que tiene los ojos vendados, es un cuerpo que tiene la boca sellada, es un cuerpo con las manos atadas y es un cuerpo con los oídos tapados. Tiene los ojos vendados con la venda que se llama programas curriculares, planes de estudios rígidos, acartonados, anacrónicos, que no dan cuenta de lo que es la realidad, sino que extrañamente

como que quisieran ocultar para en su lugar dar cuentas de temas que, si bien son interesantes y necesarios a la luz del desarrollo del pensamiento científico y a la luz de la razón occidental, pudieran parecer temas aislados del mundo real de la vida cotidiana y por lo tanto esta escuela estaría con los ojos vendados frente a esa realidad y a los sujetos que la habitan. (Aguilar J. 1998) Las políticas educativas han evadido la realidad de la educación, se plantean estamentos con los cuales el maestro debe regir su labor, todo en pro de crear individuos para la producción económica del país y en dónde ha quedado el ser humano, desde que perspectivas se enseña en la universidad, qué valor tienen entonces las humanidades, si son la orientación social necesarias para el desarrollo integral de la persona. En este sentido, el plan decenal de educación debe ser pertinente en la investigación directamente elaborada en los lugares más aislados del país, estructurar un sistema en el cual estén contempladas todas las manifestaciones culturales, desde los parámetros de la inequidad social, fortalecer las diferentes formas de comunicación para poder hablar de logros en la evaluación cognitiva. En las instituciones escolares y en sus directivas, se debería tener un plan con el cual salirse de los requerimientos curriculares para dedicarse a la formación integral del educando, como estudiante, compañero, ciudadano y principalmente como ser humano; está visto que se le da más importancia a aquello que ya está elaborado como los conceptos académicos, aunque son la base del conocimiento, también es necesario dedicarle tiempo a aquello que conviene a todos, maestros, alumnos y la parte administrativa de la educación. En esta práctica cotidiana de laborar en las aulas de clase reluce la falta de recursos, las pocas posibilidades que tienen los estudiantes pobres de obtener una educación, el aumento del analfabetismo en el campo y en la ciudad; es en esos contextos de violencia en donde el maestro realiza su práctica y es de esta misma situación de la que se debe valer, para crear alternativas con las cuales buscar una solución, recurriendo a la investigación como práctica pedagógica. Entonces, el interrogante es si tiene sentido evaluar según lo mencionado anteriormente, porque si la finalidad de la educación es la formación de seres integrales desde lo humano, las pruebas masivas solo se empeñan en demostrar la veracidad de una dimensión del ser humano, obstaculizando el pensamiento evitando reconocer los diferentes ámbitos del conocimiento. De alguna manera los propósitos del docente no se deben alejar de su función como orientadores del saber, de su actitud y eficacia en los procesos educativos depende también la revolución educativa, está visto que el estado hace caso omiso a las necesidades sociales, pero el maestro, que está inmiscuido desde su labor pedagógica, no puede evadir la responsabilidad que acarrea el enseñar.

Todos los responsables de la educación, el estado, la sociedad y la familia constituyen el desarrollo de un pueblo, para el surgimiento de nuevas propuestas educativas participativas, hay que empezar por implicarse en los diferentes proyectos y sobre todo identificar las carencias para exigir los derechos de los cuales se está siendo privado. Esta sociedad necesita personas que produzcan conocimiento pero, también esta urgida de seres humanos que se solidaricen con el otro y que desarrollen planes con los cuales se proyecten labores sociales, para el mejoramiento de la calidad de vida en las poblaciones más vulneradas de la sociedad, por estar en ese revuelo de conocimientos, las personas han dejado que el mundo se vaya destruyendo y que hoy por hoy sean pocas personas las que se preocupen por lo que queda de sociedad.

Referencias Aguilar J. 1998 Convivencia escolar enfoques y experiencias. Medellín. Consejo editorial. Andrade, E. La evaluación como medición. En revista Horizontes Pedagógicos No.3 Bogotá. Publicación Noviembre de 2001 Constitución Política Colombiana. 1991. De los derechos fundamentales Pinilla, A. 2008. El Plan Decenal de Educación 2006-2016: entre la ofensiva neoliberal y la movilización social por la educación. Educación y Cultura Sánchez C. 2008.La evaluación y la autonomía curricular para una educación de calidad. Educación y Cultura.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF