EIAs - C.H. La Virgen

September 16, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download EIAs - C.H. La Virgen...

Description

CENTRAL HIDROELÉCTRICA LA VIRGEN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INFORME FINAL

Proyecto No 1-A-028-002

Mayo, 2004

CENTRAL HIDROELECTRICA LA VIRGEN Estudio de Impacto Ambiental Indice Pág. LINEA BASE AMBIENTAL..................................................................................................................III TOPOGRAFÍA ........................................................................................................................................... III GEOLOGÍA .............................................................................................................................................. III ACTIVIDAD GEODINÁMICA DE LA ZONA .................................................................................................. III SISMICIDAD ............................................................................................................................................ IV CLIMA .................................................................................................................................................... IV HIDROLOGÍA Y CALIDAD DEL AGUA ...................................................................................................... IV CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL ............................................................................................... IV SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR ....................................................................................................V ECOSISTEMAS, FLORA Y FAUNA ...............................................................................................................V SOCIOECONOMÍA ......................................................................................................................................V ARQUEOLOGÍA........................................................................................................................................ VI ASPECTOS PAISAJÍSTICOS ....................................................................................................................... VI IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES .................................................................................... VI ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................................... VI ETAPA DE OPERACIÓN ...........................................................................................................................VII ETAPA DE ABANDONO ..........................................................................................................................VIII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................... VIII PROGRAMA DE MONITOREO .......................................................................................................... XI PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................................. XI ANALISIS COSTO / BENEFICIO ........................................................................................................ XI 1

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1 1.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 1 1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 1 1.2.1 Objetivo General.................................................................................................................. 1 1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 1 1.3 UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y ACCESOS ............................................................................................ 1 1.4 METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 2

2

MARCO LEGAL DEL DERECHO AMBIENTAL ....................................................................... 4 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

GENERALIDADES .......................................................................................................................... 4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ............................................................................................. 4 CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES .................................................... 4 AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE ....................................................................................... 5 LEY GENERAL DE AGUAS ............................................................................................................. 5 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE ....................................................................................... 8 REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES ELÉCTRICAS .......................... 9 CALIDAD DEL AIRE ....................................................................................................................... 9

1A028002 Mayo 2004

i

2.8.1 Reglamentación de Calidad de Aire y Emisiones .............................................................. 10 2.9 PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................ 10 2.10 NORMATIVIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL .................................................................................. 11 2.11 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES...................................................................... 11 2.12 LICENCIAS Y PERMISOS .............................................................................................................. 12 3

DESCRIPCION DEL PROYECTO............................................................................................... 13 3.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 13 3.2 OBRAS ........................................................................................................................................ 13 3.2.1 Obra de Toma y Derivación............................................................................................... 13 3.2.2 Canal de Conducción......................................................................................................... 14 3.2.3 Captación Toropaccha....................................................................................................... 14 3.2.4 Túnel de Conducción ......................................................................................................... 14 3.2.5 Conducto Forzado ............................................................................................................. 15 3.2.6 Casa de Máquinas y Patio de Llaves ................................................................................. 15 3.2.7 Sistema de Transmisión ..................................................................................................... 15 3.2.8 Obras de Regulación Horaria............................................................................................ 15 3.3 FACILIDADES CONSTRUCTIVAS .................................................................................................. 16 3.3.1 Canteras............................................................................................................................. 16 3.3.2 Depósito de desmontess ..................................................................................................... 17 3.4 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA .......................................................................................................... 17 3.5 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE OBRAS ................................................................................. 17 3.5.1 Presupuesto........................................................................................................................ 17 3.5.2 Cronograma de Obras ....................................................................................................... 18

4

LINEA BASE AMBIENTAL.......................................................................................................... 20 4.1 TOPOGRAFIA .......................................................................................................................... 20 4.2 GEOLOGIA............................................................................................................................... 20 4.2.1 Generalidades .................................................................................................................... 20 4.2.2 Geología Regional ............................................................................................................. 20 4.2.3 Geología y Geotecnia del Proyecto ................................................................................... 22 4.3 SISMICIDAD ............................................................................................................................ 27 4.4 CLIMATOLOGIA..................................................................................................................... 30 4.4.1 Generalidades .................................................................................................................... 30 4.4.2 Información Climática ....................................................................................................... 30 4.4.3 Calidad del Aire................................................................................................................. 31 4.4.4 Ruido.................................................................................................................................. 32 4.5 HIDROLOGIA .......................................................................................................................... 33 4.5.1 Cuenca Hidrográfica ......................................................................................................... 33 4.5.2 Precipitación...................................................................................................................... 33 4.5.3 Escorrentía......................................................................................................................... 34 4.5.4 Avenidas............................................................................................................................. 37 4.5.5 Caudales mínimos.............................................................................................................. 38 4.5.6 Información Hidrológica Actualizada ............................................................................... 38 4.5.7 Caudal Ecológico............................................................................................................... 40 4.5.8 El Sistema Acuífero............................................................................................................ 40 4.5.9 Manantiales y Escurrimiento Superficial........................................................................... 40 4.5.10 Transporte de Sedimentos.................................................................................................. 41 4.6 CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................................ 45 4.6.1 Generalidades .................................................................................................................... 45 4.6.2 Límites Máximos Permisibles ............................................................................................ 45 4.6.3 Estaciones de Monitoreo.................................................................................................... 47 4.6.4 Resultados Parámetros de la Calidad del Agua ................................................................ 47 4.6.5 Interpretación de los Resultados........................................................................................ 49 4.6.6 Información Actualizada de Calidad de Agua ................................................................... 50 4.6.7 Resultados Parámetros de la Calidad del Agua ................................................................ 50 4.6.8 Interpretación de los Resultados........................................................................................ 53

1A028002 Mayo 2004

ii

4.7 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR ......................................................................... 54 4.7.1 Generalidades .................................................................................................................... 54 4.7.2 Clasificación de los Suelos ................................................................................................ 54 4.7.3 Clasificación de las Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor...................................... 57 4.7.4 Uso Actual de Tierras ........................................................................................................ 58 4.8 ECOSISTEMAS, FLORA Y FAUNA....................................................................................... 58 4.8.1 Generalidades .................................................................................................................... 58 4.8.2 Ecosistemas Identificadas. ................................................................................................. 59 4.8.3 Flora y Diversidad Floristica ............................................................................................ 61 4.8.4 Fauna ................................................................................................................................. 67 4.9 SOCIOECONOMIA .................................................................................................................. 68 4.9.1 Generalidades .................................................................................................................... 68 4.9.2 Indicadores Sociales .......................................................................................................... 68 4.9.3 Indicadores Económicos .................................................................................................... 70 4.9.4 Zonas de Interés en el Area de Influencia del Proyecto..................................................... 71 4.9.5 Lineamientos Base en el Area de Influencia ...................................................................... 73 4.10 ARQUEOLOGIA ...................................................................................................................... 80 4.10.1 Generalidades .................................................................................................................... 80 4.10.2 Objetivos. ........................................................................................................................... 80 4.10.3 Filiación Cultural del Area................................................................................................ 80 4.10.4 Zonas Prospectadas ........................................................................................................... 81 5

DIAGNOSTICO AMBIENTAL INTEGRADO............................................................................ 82 5.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 82 5.2 UNIDADES AMBIENTALES IDENTIFICADAS.................................................................................. 82 5.2.1 Unidad Ambiental: Ecosistemas Urbano - Rurales ........................................................... 82 5.2.2 Unidad Ambiental: Ecosistemas Naturales........................................................................ 84 5.2.3 Unidad Ambiental: Ecosistemas Fluvio Aluviales–Río Tarma .......................................... 85 5.2.4 Unidad Ambiental: Quebrada Toropaccha........................................................................ 85 5.2.5 Unidad Ambiental: Reservorio Huacapistana ................................................................... 86 5.3 IMPACTOS AMBIENTALES ACTUALES ......................................................................................... 86 5.3.1 Impacto Sobre los Bosques Naturales................................................................................ 86 5.3.2 Impacto Sobre el Monte Ribereño...................................................................................... 87 5.3.3 Impacto sobre las Actividades Agropecuarias................................................................... 87 5.4 ESQUEMA AMBIENTAL DEL PROYECTO ...................................................................................... 88 5.4.1 Consideraciones Generales ............................................................................................... 88 5.4.2 Definición del Proyecto ..................................................................................................... 89

6

IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES ............................................................................ 91 6.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 91 6.2 DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.................................................................... 91 6.3 MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................. 96 6.3.1 Parámetros de Clasificación.............................................................................................. 98 6.4 MAPA AMBIENTAL INTEGRADO .................................................................................................. 99 6.4.1 Zonificación Técnico Ambiental del Proyecto ................................................................... 99 6.5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 100 6.6 IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE ESTUDIOS .............................................................. 100 6.6.1 Impacto sobre el Medio Social......................................................................................... 100 6.6.2 Beneficios y Expectativas Laborales y Comerciales ........................................................ 101 6.6.3 Alteración de Ecosistemas ............................................................................................... 101 6.7 IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................................... 101 6.7.1 Empleo Temporal............................................................................................................. 101 6.7.2 Mejoramiento de los Servicios y Condiciones Sociales Locales...................................... 101 6.7.3 Modificación Geofísica y el Escenario Paisajístico......................................................... 102 6.8 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................. 103 6.8.1 Zona de Manejo Ambiental de Captación y Canal Aductor............................................. 103 6.8.2 Zona de Manejo Ambiental Quebrada Toropaccha......................................................... 103

1A028002 Mayo 2004

iii

6.8.3 Depósitos de materiales para la obra.............................................................................. 104 6.8.4 Caminos de acceso........................................................................................................... 104 6.8.5 Zona de Manejo Ambiental de la Casa de Máquinas ...................................................... 104 6.8.6 Zona de Manejo Ambiental del Reservorio Haucapistana............................................... 105 6.9 IMPACTOS A LOS SUELOS .......................................................................................................... 105 6.10 IMPACTOS SOBRE EL ASPECTO CLIMÁTICO ............................................................................... 105 6.11 IMPACTOS ATMOSFÉRICOS ....................................................................................................... 106 6.12 IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS NATURALES .................................................................... 106 6.13 IMPACTOS A LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES..................................................... 107 6.14 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS ................................................................................................. 111 6.14.1 Población Foránea .......................................................................................................... 112 6.14.2 Disminución del caudal del río Tarma ............................................................................ 113 6.15 IMPACTOS AL ASPECTO PAISAJÍSTICO - CULTURAL .................................................................. 113 6.16 IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................... 113 6.16.1 Impactos Positivos Directos............................................................................................. 114 6.16.2 Impactos Positivos Indirectos .......................................................................................... 114 6.17 IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE ABANDONO ........................................................... 124 6.17.1 Reactivación de la Escorrentía y Erosión Fluvial ........................................................... 124 6.17.2 Contaminación Residual .................................................................................................. 124 6.17.3 Riesgos Paisajísticos........................................................................................................ 125 6.18 IMPACTOS POTENCIALES DEL MEDIO SOBRE EL PROYECTO ...................................................... 125 7

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................ 126 7.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 126 7.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ........................................................................................................ 126 7.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LA ETAPA DE ESTUDIO ............................................................... 127 7.3.1 Potenciación de los Impactos Positivos ........................................................................... 127 7.3.2 Mitigación de los Impactos Negativos ............................................................................. 128 7.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................... 129 7.4.1 Potenciación de los Impactos Positivos ........................................................................... 129 7.4.2 Medidas para Mitigar los Impactos Negativos ................................................................ 129 7.5 MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS GLOBALES EN LA CUENCA ...................................................... 134 7.5.1 Conservación de Suelos ................................................................................................... 134 7.5.2 Conservación de la Fauna Silvestre ................................................................................ 134 7.5.3 Conservación de Flora..................................................................................................... 135 7.5.4 Conservación del Clima y la Atmósfera........................................................................... 135 7.6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LA ETAPA DE OPERACIÓN .......................................................... 136 7.6.1 Potenciación de los Impactos Positivos Directos ............................................................ 136 7.6.2 Potenciación de los Impactos Positivos Indirectos.......................................................... 136 7.6.3 Medidas para Minimizar los Impactos Negativos............................................................ 136 7.7 MEDIDAS PARA ADECUAR LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL MEDIO SOBRE EL PROYECTO ..... 137 7.8 MEDIDAS PARA LA ETAPA DE ABANDONO ................................................................................ 137 7.8.1 Comunicación Oficial del Abandono ............................................................................... 137 7.8.2 Restauración del Lugar.................................................................................................... 138 7.8.3 Restauración del Medio y Desmontaje de la Infraestructura .......................................... 138 7.8.4 Previsiones Socioeconómicas .......................................................................................... 138 7.9 ANÁLISIS AMBIENTAL DEL COSTO - BENEFICIO ....................................................................... 139 7.10 COSTO ESTIMADO DEL MANEJO AMBIENTAL ........................................................................... 140 7.11 ORGANIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ........................................................................... 142

8

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL....................................................................... 143 8.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 143 8.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 143 8.3 PARÁMETROS ........................................................................................................................... 143 8.3.1 Condiciones Climáticas ................................................................................................... 143 8.3.2 Hidrología y Calidad del Agua ........................................................................................ 146 8.3.3 Evaluación de los Taludes ............................................................................................... 146

1A028002 Mayo 2004

iv

8.3.4 Calidad del Aire y Ruidos ................................................................................................ 146 8.3.5 Información Biológica ..................................................................................................... 146 8.3.6 Calidad de Vida de la Población ..................................................................................... 147 8.3.7 Requerimientos Técnicos ................................................................................................. 147 8.4 PRESUPUESTO ESTIMADO ......................................................................................................... 147 9

PLAN DE CONTINGENCIAS ..................................................................................................... 149 9.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 149 9.2 OBJETIVO.................................................................................................................................. 149 9.3 AMBITO DEL PLAN .................................................................................................................... 149 9.4 ORGANIZACIÓN ........................................................................................................................ 149 9.4.1 Departamento de Generación Eléctrica .......................................................................... 149 9.4.2 Brigadas Contra Incendios .............................................................................................. 150 9.4.3 Unidades de Apoyo .......................................................................................................... 150 9.5 PLAN DE ACCIÓN PARA CONTRARRESTAR LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES ........................... 150 9.5.1 Fenómenos Excepcionales ............................................................................................... 150 9.5.2 Terremotos ....................................................................................................................... 151 9.5.3 Interrupción Masiva del Suministro Eléctrico ................................................................. 151 9.5.4 Incendios en Central y Estaciones Anexas....................................................................... 151 9.5.5 Conductores Caídos o Descolgados ................................................................................ 152 9.5.6 Actos de Sabotaje............................................................................................................. 152 9.6 UNIDAD DE CONTINGENCIA ...................................................................................................... 152 9.7 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................... 152 9.8 INDICACIONES FINALES ............................................................................................................ 153

ANEXOS

1A028002 Mayo 2004

v

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo El Proyecto Central Hidroeléctrica La Virgen se ubica en la cuenca del río Tarma en los distritos de Palca y Huasahuasi en la provincia de Tarma y San Ramón en la provincia de Chanchamayo del departamento de Junín. La futura central utilizará las descargas de la Central Hidroeléctrica Yanango y los caudales disponibles del río Tarma para generar 58 MW. El área de estudio cuenta con una extensión de 11 300 ha desde la localidades de San José de Utcuyacu (1 450 m.s.n.m.) hasta la localidad de San Pedro de Puntayacu (1 080 m.s.n.m.). El presente Estudio de Impacto Ambiental fue realizado con la finalidad de: Formular la línea base ambiental; evaluar y proponer las medidas de mitigación de los impactos ambientales previsibles del Proyecto; y elaborar los planes de manejo ambiental, monitoreo, contingencia y abandono. El marco legal vigente en el país, conjuntamente con los compromisos, tratados, convenios, acuerdos y protocolos internacionales, se presentan a continuación: -

-

-

El Protocolo de Kioto (1997) y el mecanismo de desarrollo limpio. Constitución Política del Perú de 1993. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D. Leg. 613). Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. 757). Ley General de Aguas (D.L. 17752). Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. 27308) y su reglamento (D.S. 014-2001AG). Reglamento sobre Conservación de Flora y Fauna Silvestre aprobado (D.S. 158-77AG). Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. 29-94-EM). Reglamento Nacional para la aprobación de los estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles (D.S. 044-98-PCM). Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos (R.D. 008-97-EM/DGAA). Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación – Ley 24047. Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas (R.S.559-85-ED). Opinión Técnica del Instituto Nacional de Recursos Naturales (D. S. 056-97-PCM). Reglamentación de Calidad de Aire y Emisiones (D. S. 074-2001-PCM). Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales. Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas (R.M. N°5962002-EM/DM) Reglamento de Seguridad e Higiene del sector electricidad (R.M. 263-2001EM/VME).

1A028002 Mayo 2004

I

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo

Asimismo, el Proyecto cuenta con una Concesión Temporal para la ejecución de estudios. La solicitud para la Autorización de Uso de Aguas, el Proyecto de Reconocimiento Arqueológico para la obtención del Certificado de Inexistencia Arqueológico y los Títulos de Propiedad del predio donde se emplazaría la futura Central. El Proyecto de la Central Hidroeléctrica La Virgen estará conformado por las siguientes estructuras: Obras de captación, mediante un canal de derivación desde la descarga de la Central Hidroeléctrica Yanango, de 546 m de longitud; sección rectangular y revestido de concreto armado. En la progresiva km 0+20 el canal contará con una estructura de desvío con control mediante compuertas de cierre y descarga directa al río Tarma. Captación Toropaccha, incluyendo la presa de derivación de concreto. La toma tendrá la capacidad para el aprovechamiento de un caudal de 2 m3/s y estará ubicada en la progresiva km 2+235 del túnel aductor. Túnel de conducción a pelo libre, el cual tendrá una longitud de 2 171.50 m hasta la cámara de carga ubicada en subterráneo. La sección será tipo cajón y la pendiente longitudinal de 0.0037. El tirante de agua se ha calculado en 3.08 m para el caudal de diseño de 20 m3/s. Túnel de conducción de 5 000 m de longitud, que se iniciará en la cámara de carga continuando mediante un pique de 43 m de altura que lo conectará al túnel propiamente. Se construirá dos ventanas que tienen una longitud total de 500 m en las progresivas km 2+171 y 3+980 m del túnel. La chimenea de equilibrio será construida desde el túnel, y consistirá en un pique vertical de 3.0 m de diámetro, con una cámara de compresión en la superficie. Estará revestido de concreto para evitar los efectos erosivos de los fenómenos transitorios. Conducto forzado, que nacerá de la chimenea de equilibrio, habiéndose previsto la construcción de dos tramos blindados con acero: el primero será un pique de 301 m (vertical) y el segundo de 500 m de longitud (horizontal). La casa de máquinas y el patio de llaves de la central serán construidos sobre una terraza aluvial, sobre la margen derecha del río Tarma; alojará una turbina tipo Fráncis de eje vertical, de 58 MW de capacidad. El sistema de transmisión tendrá capacidad de interconectarse con el Sistema Interconectado Nacional mediante una Línea de Transmisión de 138 kV en la Subestación Caripa. La obras de regulación horaria, que incluyen la presa ubicada en Matichacra, paraje Huacapistana, que permita regular, en estiaje, las aguas del río Tarma. El reservorio tendrá una capacidad de almacenaje 250 000 m3. Como facilidades constructivas; se construirán 4.8 km de caminos de acceso, de 4 m de ancho de vía, que permitirá la ejecución de las obras y disposición adecuada de los desmontes en la quebrada Toropaccha. Los materiales para la construcción de las obras serán extraídos de las canteras del Naranjal (quebrada el Huarangal), Huacara y San Carlos (río Chanchamayo);

1A028002 Mayo 2004

II

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo

La inversión del Proyecto ha sido estimada en 54.89 millones de dólares distribuidos en obras civiles, equipamiento, transmisión y la presa de Huacapistana, así como los gastos financieros y administrativos. Para la ejecución de las obras se prevé un período de 26 meses.

LINEA BASE AMBIENTAL Topografía El río Tarma nace a los 4 000 m.s.n.m., y discurre en dirección Este hacia la selva. En el tramo del Proyecto el valle es angosto (100 m de ancho aproximado), definido por fuertes pendientes de los macizos rocosos; presenta pequeñas quebradas tributarias con caudales de sesgo marcadamente estacional. Las quebradas más importantes son Yanango, Guayabal y Toropaccha. Existiendo otras de menor caudal que descargan aguas abajo de las obras de captación.

Geología El Proyecto se ubica en el tramo medio inferior de la cuenca del río Tarma, observándose las unidades morfológicas de ladera cordillerana, ladera subandina y valle fluvial. En la cuenca del río Tarma afloran rocas de origen metamórfico, sedimentario e intrusivo. Estas rocas se hallan afectadas por cuerpos intrusivos que van desde el Paleozoico Superior (Monzogranito-Sienogranito San Ramón y GranodioritaTarma) al Triásico-Jurásico (Tonalita-Granodiorita San Antonio). El Proyecto interceptará las rocas carbonatadas del Grupo Pucará (FM. Condorsigga) y la presa se cimentará en rocas metamórficas del complejo Maraynioc (Gneis Huacapistana).

Actividad geodinámica de la zona Los fenómenos identificados son erosión de riberas, derrumbes y desprendimientos además de huaycos aguas arriba de la zona de la presa Huacapistana. En el sector de la presa Huacapistana, se observa una leve erosión de ribera en los bordes de las terrazas aluviales. Este fenómeno tiene mayor actividad y efecto, aguas debajo de la presa. Se ha identificado desprendimientos y derrumbes en un sector sobre la carretera TarmaSan Ramón, a la altura del tramo final del reservorio. El talud en este sector se ve afectado por un intenso fracturamiento, de orientación coincidente con la esquistocidad dando lugar a fallas del talud del tipo basculamiento. La estabilidad de este talud se ve afectada en mayor grado debido al corte del macizo rocoso efectuado en este sector, dando origen a desprendimientos de material grueso hacia la plataforma de la carretera e incluso llegan hasta el cauce del río Tarma.

1A028002 Mayo 2004

III

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo

La presencia de pequeñas quebradas en la zona de la margen izquierda del río Tarma que acumulan material sobre el río o terrazas ya formadas a partir de estructuras debilitadas por la presencia de fracturas y/o probables fallas de orientaciones noroeste-sureste, constituyen posibles riesgos geológicos adicionales.

Sismicidad Esta región está afectada por la actividad tectónica reflejada en sismos con epicentros próximos a la superficie, fallas regionales Huaytapallana, Cayesh y Cordillera Blanca; y con epicentros profundos (hasta 700 km), Placa de Nazca. Para el área de estudio se ha registrado el terremoto de Satipo en 1947 como el más importante con una magnitud de 7.5° en la escala de Richter. Conforme a los registros sísmicos de NGDC/NOAA, en un área de 500 km de radio se han registrado 46 eventos entre 1963 y setiembre de 1997, con una aceleración mayor a 0.05 g.

Clima Por su ubicación en la vertiente occidental de los Andes, el clima es característico de ceja de selva, con precipitaciones anuales de 1 500 a 2 000 mm y temperaturas medias de 24.9 y 25.6° C. La humedad relativa media anual es de 80% y la máxima de 100%. Los vientos en la zona toman la dirección de la cuenca del río Tarma, habiéndose registrado una velocidad media de 6 m/s (brisa débil) y la velocidad máxima de 19 m/s.

Hidrología y Calidad del Agua El Proyecto se desarrolla en la cuenca del río Tarma con una extensión de 2 037 km2 hasta la captación de Yanango y La Virgen. Aguas abajo reciben los aportes de las quebradas Yanango (48 km2), Guayabal (30 km2) y Toropaccha (15.5 km2). El caudal medio aprovechable del río Tarma, en la bocatoma de la CH Yanango, se estima en 21.6 m3/s, mientras que los caudales mínimos estimados para el río Tarma y la quebrada Toropaccha será de 8.0 y 0.4 m3/s. El caudal de diseño de la C.H. La Virgen es de 20 m3/s. El transporte de sedimentos, en condiciones de suspensión y arrastre, en el río Tarma es significativo. No obstante, la central La Virgen recibirá sólo aguas turbinadas de la CH Yanango de escaso contenido de sedimentos. Las aguas del río Tarma (secciones VIR-2 y VIR-4) están contaminadas y presentan características no aceptables para el consumo y riego. En las estaciones VIR-1 y VIR-3, las concentraciones se encuentran dentro de los límites establecidos por la Ley General de Aguas.

Calidad del Aire y Ruido ambiental En general, la calidad del aire en la zona es buena. La abundante cobertura vegetal le permite proteger los suelos y disipar las emanaciones que se originan por la quema de combustible de los vehículos de transporte.

1A028002 Mayo 2004

IV

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo

Las fuentes de ruido son los vehículos de carga y pasajeros que circulan en la carretera Tarma – San Ramón con valores que sobrepasan las normas sobre ruidos molestos. Sin embargo por tratarse de fuentes móviles estos valores oscilan entre 60 y 110 dBA.

Suelos y Capacidad de Uso Mayor Los suelos del área del Proyecto se caracterizan por su baja fertilidad, son generalmente ácidos y superficiales, se ubican en los valles o pequeñas planicies en las laderas, desarrollándose sólo vegetación natural; se presentan en pendientes empinadas a muy empinadas. Según la ubicación de las instalaciones se han encontrado suelos aluviales, coluviales y residuales. Según su capacidad de uso, el área de influencia se encuentra sobre tierras aptas para la forestación y protección, tierras de calidad agrológica media y con limitaciones derivadas de la topografía, la erosión y los suelos. Los usos actuales de las tierras identificadas en la zona son: terrenos urbanos e instalaciones públicas (Utcuyacu, Puntayacu y Matichacra y carretera Tarma-San Ramón); uso agrícola (tierras ubicadas en pendientes empinadas con cultivos anuales y de corto periodo vegetativo); praderas naturales (tierras cubiertas por cobertura natural y de uso sólo para pastos y protección) y misceláneas (cauces de los ríos y zonas rocosas).

Ecosistemas, Flora y Fauna La zona se ubica en la ecorregión de Selva Alta. La vegetación es multiestratificada y se asienta sobre suelos superficiales y pendientes inclinada. Conforman bosques de explotación forestal y agricultura migratoria, registrándose formaciones de purmas. Las zonas de vida: bosque muy húmedo - premontano tropical (bmH-PT) abarca toda el área del Proyecto. Entre los ecosistemas identificados corresponde al canal de captación, las Ventanas 1 y 2, la Qda. Toropaccha, caminos de acceso, la casa de máquinas y la represa de Huacapistana El registro de fauna identificados sobre la base de evaluación y la entrevista a pobladores incluye: Cyanocorax yncas "quien quien", Piaya cayana "arriero", Rupicola peruviana "gallito de las rocas", entre otros; entre los mamíferos: Dasyprocta punctata "cutpe", Agouti paca "majaz", entre otros.

Socioeconomía La zona de estudio está ubicada entre Uctuyacu y Puntayacu provincia de San Ramón. Según información proporcionada por la población de la zona involucrada se han determinado en Utcuyacu 4 familias, Puente San Felix 01 familia, Puntayacu 09 familias y 15 familias en Matichacra Los principales centros de Salud, corresponden al Hospital I de Tarma, Centro Médico de La Merced y el Hospital de San Ramón. El sector “extracción” (que incluye la actividad agrícola) aglutina casi a toda la población. La organización política de la zona está conformada por: anexos, unidades agropecuarias, comunidades campesinas (Anexo SJ de Utcuyacu , Puente San Félix, Anexo Puntayacu y Huacapistana).

1A028002 Mayo 2004

V

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo

El Proyecto Especial de Titulación de Tierras, PETT, del Ministerio de Agricultura, ha iniciado las gestiones de regularización de la tenencia de tierras en la región. Los indicadores sociales muestran niveles bajos de condiciones de vida, con nulos o deficientes servicios de educación, salud, servicios básicos (falta de abastecimiento de agua potable), transporte y niveles de desnutrición infantil.

Arqueología La evaluación arqueológica sobre el área verificó la inexistencia de sitios arqueológicos por lo que es factible obtener el Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos.

Aspectos Paisajísticos La ceja de selva presenta un contraste topográfico y de vegetación, atractivos naturales que asociados a un adecuado manejo de la zona permitirá mantener su aspecto original.

IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES Los impactos ambientales previsibles se presentan para la etapa de construcción y de operación.

Etapa de Construcción Durante la etapa de construcción se considera la mayor significancia de los siguientes impactos: •

Modificaciones geofísicas y del escenario paisajístico, debido al movimiento de tierras para la construcción de las obras. Sin embargo, la utilización de material de excavación para relleno permitirá compensar los volúmenes y minimizar los volúmenes a disponer en los depósitos de desmontes.



La variación temporal del régimen hídrico y de la calidad de agua durante la construcción de la presa y reservorio Huacapistana. Asimismo, con el canal de derivación.



Desbroce de la vegetación natural (temporal), por la construcción de accesos y el movimiento de tierras; creación de accesos y emplazamiento de obras;



Modificación de ecosistemas por acumulación de desmontes y retiro de materiales, por la ocupación de un área aproximada de 7,5 ha. El efecto será temporal.



La transformación de 2,8 ha de ecosistema ribereño a un ecosistema netamente acuático por la creación del reservorio Huacapistana. El efecto será temporal y durante el periodo de estiaje y brindará impactos tanto positivos (nuevo hábitat) como negativo (pérdida del hábitat existente).

1A028002 Mayo 2004

VI

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo



Efecto sobre la fauna terrestre y acuática especies nativas, por el impacto sobre la quebrada Toropaccha que alteraría el hábitat del “pato de los torrentes” especie en situación vulnerable.



El cambio de uso de la tierra, por la adquisición de predios e indemnización por daños a cultivos y plantaciones por inundación del embalse o durante la construcción Generación de empleo temporal (400 puestos de trabajo).

• •

Mejoramiento de las condiciones comerciales y servicios sociales: Utcuyacu, Puntayacu y San Ramón, principalmente.

Etapa de Operación El incremento en el suministro de energía en GW-h al año al Sistema Interconectado Centro Norte representa una mayor capacidad para satisfacer la demanda actual de energía. Sin embargo, en épocas de estiaje (agosto-septiembre), entre Utcuyacu y la casa de máquinas de la C.H La Virgen los caudales se reducirán a las descargas de las quebradas y manantiales existentes en las márgenes del río Tarma. A continuación se presenta el análisis de impactos: Sobre el ecosistema fluvial acuático y terrestre El análisis del régimen de variación mensual del río Tarma muestra una fuerte estacionalidad (los caudales varían entre 10 y 50 m3/s durante el periodo de lluvias). Al margen de la estacionalidad, la comunidad biótica está adaptada a desenvolverse en un ambiente de total aleatoriedad y adaptada para hacer frente a eventos imprevistos. El análisis del régimen de variación diaria del río Tarma muestra que los caudales altos seguidos de los caudales bajos no presentan aleatoriamente sino que se presentan en grupos de entre tres y cinco días. De este modo, la comunidad biótica del río se desenvuelve en un entorno con relativa predecibilidad. Las quebradas Guayabal y Yanango son las únicas que alimentan el río Tarma mientras ingresan las aguas a la central de Yanango. El caudal supera el 0,5 m3/s con una profundidad de 23 cm para la Q. Guayabal mas el aporte de las descargas del manantial Pomahuishca 0,0432 m3/s, Primavera, Dos Estrellas y korotito. Las truchas se encuentran en su límite inferior de la distribución altitudinal a la altura de la casa de máquinas de la C.H. Yanango. Mientras que las anchovetas se encuentran en su límite superior (1000 m.s.n.m.). A la altura de la casa de máquinas del Proyecto. Por lo tanto, el impacto sobre las poblaciones de peces es menor. Los zancudos y mosquitos requieren descargas de agua para su eliminación por arrastre. En conclusión, el caudal ecológico de 0,5 m3/s descargado desde la presa Huacapistana durante algunas horas al día representa una magnitud de caudal que haría posible el arrastre eficiente de estos vectores.

1A028002 Mayo 2004

VII

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo

También se requiere un caudal mínimo en la quebrada Toropaccha para evitar la alteración del hábitat del pato de los torrentes (especie en situación vulnerable) así como agua para bebida de animales protegidos como son el cutpe, majaz, ardilla, venado, mishasho, machetero y tal vez el tigrillo. Entre estas especies la situación más crítica es la de los maquisapas (Ateles paniscus) especie que se encuentra en vías de extinción. En la época de avenidas la regulación en el reservorio de Huacapistana puede considerarse positivo, en el sentido que al utilizarse el caudal de diseño se reducen los problemas de inundación en el río Tarma en el tramo comprendido entre la bocatoma Yanango y la Central Hidroeléctrica La Virgen. Los efectos sobre la comunidad biótica serán monitoreados tal como se indica en el Plan de Monitoreo.

Etapa de Abandono Durante la etapa de construcción se considera la mayor significancia de los siguientes impactos: • Reactivación de la erosión fluvial entre Utcuyacu y la casa de máquinas, actividad que no alterará los ecosistemas. •

Contracción de los medios de comunicación, comercialización y desarrollo social.



Contaminación residual, en caso del inadecuado desmantelamiento de la infraestructura y residuos abandonados.



Posibilidades de originar pérdidas de personas y animales en caso que las obras fueran abandonadas inapropiadamente.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Se ha considerado un conjunto de medidas técnicas a aplicar, orientado a minimizar, durante la construcción y operación, los diversos impactos ambientales determinados: •

Disposición adecuada de desmontes, técnicamente construidos y estabilizados.



Empleo en la construcción de las vías de acceso, de diseños de corte y relleno para aprovechar los desmontes en la construcción de la plataforma.



Protección de la infraestructura, acondicionada en laderas de incidencia directa: construcción de zanjas de infiltración, drenes y enrocados.



Utilización de áreas mínimas requeridas para depósitos de materiales.



Adecuación del área para el incremento de la cobertura natural en las zonas disturbadas.



Ejecución de estudios biológicos específicos para la ubicación y diseño de los depósitos de materiales, a fin de adecuar las condiciones ecológicas de las zonas.



Control de personal foráneo para evitar en todo momento conflictos con los habitantes de la zona e inhibir de cazar animales silvestres, así como de colectar especies vegetales nativas.

1A028002 Mayo 2004

VIII

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo



Tratamiento adecuado de los residuos sólidos y líquidos, domésticos e industriales, para su disposición final.



Prohibición de arrojo de basura y restos metálicos.



Protección en todas las estructuras de superficie: ventanas, canales y caminos de acceso para evitar eventuales accidentes de los transeúntes y caída de animales.



Construcción de barreras a la entrada del túnel.



Considerar caudales ecológicos para mantener la flora y fauna acuática y permitir la migración de especies en el Tarma y Toropaccha.



Establecimiento de sistemas de alerta entre la zona de captación, casa de máquinas y reservorio de Huacapistana.

Asimismo, durante la etapa de abandono se prevé que las acciones estarán dirigidas a: •

El desmantelamiento de las infraestructuras.



La restauración del lugar de las diferentes áreas ocupadas.



El reacondicionamiento de infraestructuras, para la descarga hacia sus cauces naturales del Tarma y Toropaccha.



Evaluaciones Socioeconómicas.



Comunicación oficial del abandono.

1A028002 Mayo 2004

IX

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo

Presupuesto Estimado para el Manejo Ambiental Descripción

Costo $US Parcial Total

ETAPA DE ESTUDIOS a. Potenciación de los Impactos Positivos - Elaboración del Plan de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tarma - Educación Ambiental y Capacitación Comunal

10000

10000

3000 2000

3000 2000

5000

5000

ETAPA DE CONSTRUCCION (26 meses) a. Potenciación de Impactos Positivos - Fondo anual para los servicios a la comunidad a través de salud, educación, comunicaciones, etc. - Control y mejoramiento ambiental de la cuenca de los ríos Tarma, Yanango, Toropaccha y Puntayacu. b. Mitigación de los Impactos Negativos - Disposición adecuada de desmontes - Tratamiento de aguas servidas - Disposición de residuos domésticos e industriales en rellenos sanitarios - Fondo para los daños de terrenos, pago por justiprecio - Fondo para el manejo ambiental misceláneo en todo el ámbito del Proyecto (restablecimiento ambiental-ecológico, etc.)

45 000

50 800

2000

4300

3000

6500

20000 2000

20000 2000

3000

3000

15000

15000

ETAPA DE OPERACIÓN (50 años) a. Potenciación de los Impactos Positivos Indirectos - Fondo anual para la proyección a la comunidad (salud, educación,

19 000

460 000

1000

50000

b.

b.

Mitigación de Impactos Negativos - Restablecimiento ambiental de los caminos de acceso a las ventanas y depósitos de desmontes

asesoría agroindustrial, etc.) Mitigación de los Impactos Negativos -

Sistema de alerta y operación

5000

5000

-

Fondo para el Manejo Ambiental del Proyecto Control de los taludes de los ríos

6000 5000

300000 5000

-

Monitoreo anual geofísico del túnel

2000

100000

35000

35000

35000

35000

10000

10000

Etapa de Construcción (26 meses) Etapa de Operación (50 años)

45000 19000

50800 460000

Etapa de Abandono (02 años)

35000

35000

109000

555800

ETAPA DE ABANDONO -

Desmantelamiento de infraestructura y restablecimiento ecológico (3 años)

RESUMEN Etapa de Estudios

TOTAL U.S.$

1A028002 Mayo 2004

X

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo

PROGRAMA DE MONITOREO El objetivo es evaluar en forma periódica la evolución sufrida por el ambiente intervenido y reajustar las medidas técnicas en función de esos cambios.

Evaluación Integral

Costo $ 7 700

Variables a monitorear Condiciones climáticas

1 500

Calidad del agua

1 200

Ruidos

500

Erosión de desmontes

1 500

Información biológica

3 000 6 000

Diseño de monitoreo Diversidad Paisajística

1 500

Repoblamiento de la Fauna Silvestre

2 000

Calidad de Vida de la Población

1 500

Incremento de los Servicios

1 000 5 000

Evaluación específica Comprende observaciones de campo, muestreos, análisis de laboratorio e informes

5 000

Total

18 700

PLAN DE CONTINGENCIA Tiene por objetivo evitar los desastres (inundaciones, etc) y realizar acciones de rescate durante las diversas etapas del Proyecto, controlar los procesos inducidos (incendios, descargas violentas, derrames de productos, aceites, combustibles, etc.), instalar sistemas de alerta y auxilio a la población afectada y restauración de los ambientes afectados.

ANALISIS COSTO / BENEFICIO Los proyectos de desarrollo, como la Central Hidroeléctrica La Virgen, hacen uso de los recursos naturales, pudiendo ser cuantificables el costo de inversión y los beneficios económicos. Esto no ocurre con los recursos naturales que se han identificado en la Línea Base Ambiental del EIA del Proyecto y que serán modificados sustancialmente en algunos casos, como con el represamiento del agua del río Tarma (reservorio de regulación horaria), la captación de las aguas del quebrada Toropaccha, ambos en épocas de estiaje, donde se reducirá considerablemente el caudal de las aguas entre el tramo de Matichacra y zona de casa de máquinas (San Pedro de Puntayacu); la quebrada Toropaccha que fluye hasta el río Tarma (Puente San Felix).

1A028002 Mayo 2004

XI

PERENE- Peruana de Energía S.A.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo

El camino de acceso por la quebrada de Toropaccha creará un efecto barrera para las diferentes especies de mamíferos que transitan por la zona, viéndose limitadas su hábitat natural. Es en este sentido que los aspectos ambientales sólo pueden ser valorados de manera subjetiva. El estudio socioeconómico realizado en la Línea Base Ambiental ha identificado una serie de temas que la gente local considera importantes, pero que resultan difíciles de cuantificar en términos monetarios. No obstante, a juzgar por las declaraciones y comentarios realizados durante las entrevistas con individuos y representantes de la población local, ciertos recursos, tales como la tierra, el agua, la educación y la salud fueron claramente considerados como de gran valor. Se ha desarrollado un esquema para evaluar cualitativamente los costos y beneficios del Proyecto, asignándose a cada uno de los principales recursos naturales y socioeconómicos que pudieran ser afectados por el Proyecto, una clasificación de impactos relativos y asignándoseles tres categorías: positivo, neutro y negativo. El análisis tiene una consideración adicional que es la importancia relativa que tiene cada efecto para los individuos o grupos que habitan en las proximidades del Proyecto (local), dentro de un área más extensa (regional) o fuera del Proyecto pero dentro de un área económico-cultural mucho más amplia (nacional). En el siguiente cuadro se resume los resultados del análisis efectuado. Análisis Cualitativo del Costo-Beneficio Grupo Afectado

Componentes Local Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Negativo Positivo Positivo Positivo Neutro Positivo

Educación - salud Organizaciones comunitarias Entrenamiento técnico Ganancias tributarias y financieras Valor de las tierras Empleo indirecto Bienes y servicios Caminos / comunicaciones Estándares de vida Nuevas oportunidades de negocio Empleo directo Costo de vida Uso de tierras - aguas Calidad del agua Estabilidad de taludes Migración habitantes Estéticos Paisajísticos 1A028002 Mayo 2004

XII

Regional Neutro Positivo Neutro Positivo Positivo Positivo Positivo Neutro Neutro Positivo Neutro Neutro Neutro Neutro Positivo Neutro Positivo

Nacional Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

CENTRAL HIDROELECTRICA LA VIRGEN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

INTRODUCCION

1.1 Generalidades El Proyecto de generación hidroeléctrica se ubica en el centro poblado de San Pedro de Puntayacu, distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. El recurso hídrico para la central será derivado del canal de descarga de la Central Hidroeléctrica Yanango, mediante un canal de 546 m de longitud se conectará a un túnel, el cual entregará a un pique de 301m de altura y un ducto horizontal de 500 m de longitud. Este túnel entregará a la casa de máquinas que estará equipada con una turbina tipo Francis de eje vertical y capacidad para turbinar 20 m3/s, con una capacidad de producción de 58 MW y una generación media de 400 Gwh de energía al año. SVS Ingenieros S.A., es una empresa consultora especializada en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, autorizada por el Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con la Resolución Directoral No. 11-92-EM/DGAA-MEM, e inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas, a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales.

1.2 Objetivos 1.2.1

Objetivo General

El Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica La Virgen tiene por objetivo lograr que la construcción y operación del Proyecto sea ambientalmente sostenido e insertado adecuadamente en el desarrollo socioeconómico local y regional. 1.2.2

Objetivos Específicos

-

Realizar el estudio interdisciplinario para la elaboración del diagnóstico ambiental del área de influencia del Proyecto.

-

Identificar los impactos ambientales del Proyecto, en sus diferentes etapas: construcción, operación y abandono.

-

Proponer las medidas técnicas para mitigar los impactos ambientales que ocurrirían por la construcción del Proyecto.

-

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

-

Elaborar del Plan de Monitoreo Ambiental del Proyecto.

1.3 Ubicación, Extensión y Accesos El Proyecto de la Central Hidroeléctrica La Virgen se ubica en el Centro del Perú, políticamente en el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, departamento de 1A028002 Mayo 2004

1

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Junín, entre las quebradas de Yanango y Puntayacu; en el flanco oriental de los Andes, sobre el río Tarma, que es tributario del río Perené (ver Mapa 1-1). Geográficamente, se ubica entre las coordenadas siguientes: Norte

Este

8 763 730

449 404

8 766 560

453 931

El área de estudio tiene una extensión aproximada de 11 300 ha, en la que estará ubicada la Central Hidroeléctrica La Virgen, extendiéndose desde el centro poblado de San José de Utcuyacu (CH Yanango) a 1 440 m.s.n.m. hasta San Pedro de Utcuyacu situado a 1 080 m.s.n.m. El acceso a la zona del Proyecto se realiza a través de la carretera asfaltada, doble vía, Lima con La Oroya, Tarma y San Ramón.

1.4 Metodología La metodología de estudio para el desarrollo del EIA comprendió la revisión de los estudios realizados en la zona, así como el análisis de los estudios de factibilidad del Proyecto. Teniendo como base esta información se realizó una visita al campo, en la que se verificó la información de gabinete y se realizará la evaluación de los aspectos ambientales “in situ”. El conocimiento de la información obtenida permitió la adecuada integración de la misma entre las diferentes especialidades: clima, suelos, geología, geomorfología, hidrología, calidad del agua, fauna terrestre y acuática, aspectos humanos (sociología y economía) y paisajísticos culturales (turismo y arqueología) con el estudio de factibilidad del Proyecto: civil y electromecánica. Del mismo modo, comprendió el análisis del planeamiento hidráulico del Proyecto, considerando la localización física de sus componentes principales (canal, túnel, ventanas, conducto forzado, casa de máquinas, caminos de acceso, depósitos de materiales, zonas de depósito de desmontes y canteras). Se realizó el diagnóstico ambiental para la caracterización de los elementos y procesos del sistema natural, identificando unidades temáticas y su fragilidad a través de sus indicadores ecológicos básicos con mayor o menor susceptibilidad de sufrir alteraciones. Se identificaron los impactos ambientales generados por el Proyecto y la predicción de su magnitud e intensidad, tendientes a establecer el Plan de Gestión Ambiental. El informe contiene mapas y figuras que resumen en unidades las características que se han identificado mediante el diagnóstico. La definición de las unidades contempladas se encuentra integradas gráficamente en los mapas temáticos y éstos en un mapa ambiental. El material cartográfico y temático empleado para el estudio fue el siguiente: -

Carta Geográfica Nacional a escala 1: 100 000 y 1: 25 000;

1A028002 Mayo 2004

2

perené peruana de energía s.a.a.

-

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Restitución fotogramétrica a escala 1:7 000 del área del Proyecto. Mapa de Suelos del Perú – INRENA 1996; Mapa Geológico – INGENMET; Información Meteorológica – SENAMHI; Mapa Ecológico del Perú, ONERN – 1976.

1A028002 Mayo 2004

3

perené peruana de energía s.a.a.

2

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

MARCO LEGAL DEL DERECHO AMBIENTAL

2.1 Generalidades En el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Central Hidroeléctrica La Virgen se han considerado todas las normas vigentes que regulan las actividades en el sector energético y aplicables en este caso, destacándose las normas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas para el Subsector Electricidad.

2.2 Constitución Política del Perú La Constitución Política del Perú de 1993 contiene en el Capítulo II (Arts. 66, 67, 68, 69) así como en sus Artículos 1, 2 (inc. 22), 7, 21, 55 y 89; el marco de referencia para la gestión ambiental integral orientada a garantizar el bienestar humano y el desarrollo sostenible de las actividades. El Capítulo II, Del Ambiente y Los Recursos Naturales, define los principios y la política nacional sobre los aspectos referidos al ambiente.

2.3 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo No. 613 del 07 de setiembre de 1990) señala en el Art. I del Título Preliminar, que toda persona tiene derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, así como el deber de conservar dicho ambiente, precisando que es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. El Estado es responsable por la prevención y control de la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos propósitos. En los capítulos II y III “de la Planificación Ambiental y de la Protección del Ambiente”, se establecen la necesidad y la forma de protección a través de la Ordenación Ambiental y de la elaboración de los estudios de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), de las diversas actividades socioeconómicas que produzcan modificaciones en el ambiente. Asimismo, en el Capítulo V “De la Vigilancia y Control”, se establece la obligatoriedad de informar periódicamente sobre el estado actual del medio, para lo cual deberá realizarse el monitoreo ambiental del Proyecto. Asimismo, el Estado velará por la conservación de la diversidad genética y los ecosistemas, concediendo una protección especial a las especies de carácter singular y a los ejemplares representativos de los diferentes tipos de ecosistemas, así como el germoplasma.

1A028002 Mayo 2004

4

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Aquellas especies cuya supervivencia se encuentra amenazada, en peligro o en vías de extinción, serán objeto de rigurosos mecanismos de control y protección que garanticen su conservación. Es obligación del Estado proteger las muestras representativas de los diversos tipos de ecosistemas naturales existentes en el territorio nacional a través de un sistema de áreas protegidas. De igual manera, el Estado reconoce el derecho de propiedad de las Comunidades Campesinas y Nativas ancestrales, sobre la tierra que poseen dentro de las áreas naturales protegidas y en sus zonas de influencia, promoviendo la participación de dichas Comunidades para los fines y objetivos de las áreas naturales protegidas donde se encuentran, debiendo preservar, conservar, restaurar y mejorar la calidad de las aguas y de los sistemas hidrológicos naturales, considerando las especies de flora y fauna nativas y de su diversidad genética. En el Capítulo IV : “de las Medidas de Seguridad” prescribe que queda prohibido: la descarga de sustancias contaminantes que provoquen la degradación de los ecosistemas o alteren la calidad del ambiente, sin adoptarse las precauciones para su depuración; verter o emitir residuos sólidos, líquidos o gaseosos u otras formas de materia o de energía, que alteren las aguas en proporción capaz de hacer peligrosa su utilización. La autoridad competente se encargará de aplicar las medidas de control y muestreo para velar por el cumplimiento de lo dispuesto por ley.

2.4 Autoridad Ambiental Competente La entidad responsable de la planificación y aplicación de la política ambiental del Perú es el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM. Fue creado en diciembre de 1994 mediante Ley N°26410, como un organismo público descentralizado dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. La política del CONAM ha sido hasta ahora la de asegurar que cada Ministerio encargado de un sector industrial que desarrolle actividades de producción, establezca su propia Dirección Ambiental. El propósito de esta Dirección es asegurar que las empresas que operan en el marco del sector cumplan con la reglamentación ambiental. La autoridad ambiental del sector Energía y Minas es el Ministerio de Energía y Minas. El mismo que es responsable de fijar las políticas y normas ambientales para su sector.

2.5 Ley General de Aguas La Ley General de Aguas, promulgada por D.L. N° 17752, y sus Reglamentos legislan sobre la materia dentro del ámbito nacional. La mencionada ley ha sufrido varias modificaciones, así se tiene: el D.L. N° 18735 modifica el Art. 135; el D.L. N° 19503 que adiciona al inciso d) y el Art. 49, y el D.Leg. N° 106 que modifican artículos del D.L. N° 17752; concluyendo que las aguas sin excepción alguna son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible.

1A028002 Mayo 2004

5

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Según la ley, no existe propiedad privada de las aguas, ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. El Estado formula la política que rige su utilización y preservación. De otro lado, el Art. 30 del dispositivo mencionado dispone lo siguiente: “Nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, ni alterar los cauces, ni el uso público de los mismos, salvo los casos de regularizar los caudales, mejorar su calidad para hacerlas utilizables con fines de utilidad social y económica; y en los casos específicos que determine el Poder Ejecutivo”. Asimismo, el Art. 57 establece “Ningún vertimiento de residuos sólidos, líquidos o gaseosos podrá ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del país sin la previa autorización de la Autoridad Sanitaria”. En cuanto a la clasificación de los cursos de agua y de las zonas costeras del país; el Art. 81, define la calidad de los cuerpos de agua clasificándolos en (Cuadro 2-1): Cuadro 2-1: Clasificación del Agua: Ley General de Aguas Clase

Descripción

I

Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección

II

Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y coloración aprobados por el Ministerio de Salud

III

Aguas de riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales

IV

Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares)

V

Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos

VI

Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial

El Art. 82 establece que, para los efectos de protección de las aguas correspondientes a los diferentes usos, regirán los siguientes valores límites:

1A028002 Mayo 2004

6

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 2-2: Límites de Calidad de Agua, Ley general de Aguas PARAMETROS

USO DE CURSO DE AGUA

UNID I

II

III

IV

V

VI

8.8

20 000

5 000

5 000

1 000

20 000

0

4 000

1 000

1 000

200

4 000

LIMITES BACTERIOLOGICOS Coliformes totales (1) Coliformes fecales (1)

NMP/100 mL NMP/100 mL

LIMITES DE DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO Y DE OXIGENO DISUELTO D B O (2) Oxígeno Disuelto

mg/L

3 5

3 5

3 15

3 10

5 10

4 10

-----------------

0.005 0.0001 0.002 0.0003 0.0002 0.05 0.002 0.01 0.01 0.02 0.022 0.001 0.002 0.01 N. A.

0.01 0.0002 0.002 0.0003 0.004 0.05

(7)

(7)

LIMITES DE SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS Selenio Mercurio PCB Esteres estalatos Cadmio Cromo Níquel Cobre Plomo Zinc Cianuros (CN) Fenoles Sulfuros Arsénico Nitratos (N) (6) Pesticidas

mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

0.01 0.002 0.001 0.0003 0.01 0.05 0.002 1.0 0.05 5.0 0.08 0.0005 0.001 0.1 0.01

0.01 0.002 0.001 0.0003 0.01 0.05 0.002 1.0 0.05 5.0 0.08 0.001 0.002 0.1 0.01

(7)

(7)

0.05 0.01 (3)

0.0003 0.05 1.0 (3)

0.5 0.1 25.0 0.10 (3) (3)

0.2 0.1 (7)

(4) (5)

0.03 (4)

0.022 0.1 0.002 0.05 N. A.

LIMITES DE SUSTANCIAS O PARAMETROS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES M E H (8) S A A M (9) C A E (10) C C E (11)

mg/L mg/L mg/L mg/L

1.5 0.5 1.5 0.3

1.5 0.5 1.5 0.3

0.5 1.0 5.0 1.0

0.2 0.5 5.0 1.0

-----

-----

Notas: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

1A028002 Mayo 2004

Entendidos como valor máximo en 80% de 5 ó más muestras mensuales. Demanda bioquímica de oxígeno, 5 días, 20°C. Valores a ser determinados. En casos de sospechar su presencia se aplicará los valores de columna V provisionalmente. Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.02. Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1. Los análisis a considerarse serán: Clases I, II y III CN Wad y las clases V y VI CN libre. Para cada uso se aplicará como límites de criterio de calidad de aguas establecidas por el Environmental Protection Agency de los Estados Unidos de Norteamérica.

7

perené peruana de energía s.a.a.

(8) (9) (10) (11)

Fuente:

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Material Extractable en Hexano (grasa principalmente). Sustancias activas de azul de Metileno (detergente principalmente). Extracto de columna de carbón activo por alcohol (según método de flujo lento). Extracto de columna de carbón activo por cloroformo (según método de flujo lento). Ley General de Aguas D.L. No. 17752, incluyendo las modificaciones de los Artículos 81 y 82 del Reglamento de los Títulos I, II y III, según el D.S. No. 007-83-SA (11-03-83) y el D.S. 003-2003-SA (2901-03).

2.6 Ley Forestal y de Fauna Silvestre El 16 de julio de 2000 se promulgó el Decreto Ley N° 27308, en el cual se contempla una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y regulan los de aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos y productos forestales y de fauna silvestre. El Decreto Ley cuenta con un Reglamento aprobado por D.S. N° 158-77-AG, el que en su capítulo: “De las Especies Protegidas de Flora y Fauna Silvestre”; contempla que por Resolución Ministerial se establecerá la lista de especies protegidas de la flora y de la fauna silvestre y en el Art. 7 designa al Ministerio de Agricultura clasificar las especies de flora y fauna silvestre conforme a la categorización siguiente:

Especies en vías de extinción

Aquéllas que están en peligro inmediato de desaparición y cuya supervivencia es imposible, si los factores causantes continúan actuando.

Especies vulnerables

Aquéllas que por exceso de caza, por destrucción del hábitat y por otros factores, son susceptibles de pasar a la categoría de especies en vías de extinción

Especies raras

Aquéllas cuyas poblaciones naturales son escasas por su carácter endémico y otras razones y que podrían llegar a ser especies vulnerables

Especies en situación indeterminada

Aquéllas cuya situación actual se desconoce con exactitud, con relación a las categorías anteriores, pero que sin embargo requieren de la debida protección

Asimismo, la Resolución Ministerial No. 1082-90-AG del 14.9.90, en la cual se presenta el siguiente listado: -

Especias en Vías de Extinción (mamíferos, aves y reptiles);

-

Especies en Situación Vulnerable (mamíferos, aves, reptiles y anfibios);

-

Especies en Situación Rara (mamíferos, aves y reptiles); y

-

Especies en Situación Indeterminada (mamíferos, aves, reptiles y anfibios).

1A028002 Mayo 2004

8

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

2.7 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas El Decreto Supremo 29-94-EM es una norma publicada el 8 de junio de 1994 y constituye el marco jurídico ambiental específico para el desarrollo de las actividades eléctricas en todas sus fases y etapas. Los aspectos centrales relacionados al EIA son: El Art. 2 establece que las actividades eléctricas deben ejecutarse bajo el concepto del Desarrollo Sostenible. La autoridad competente al nivel de aplicación de la gestión y de los instrumentos ambientales (EIA, PAMA, etc.) es la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con la Dirección de Asuntos Ambientales, siendo esta última, la que dicta las políticas para la protección ambiental, así como, establece y aprueba los Límites Máximos Permisibles de Emisión. El Capítulo IV, del Título II, norma sobre los EIA en las Concesiones Eléctricas, desde la inclusión en la solicitud de concesión, hasta el contenido y aprobación. Es importante precisar que en el Art. 14, se establece que están autorizadas para realizar los EIA de las actividades eléctricas, las empresas inscritas en el registro de la DGAA. El Título III establece lo relacionado con la Calidad Ambiental, para lo cual las solicitudes de Concesiones y Autorizaciones Eléctricas deberán considerar diseños y acciones que permitan proteger y mantener la calidad ambiental física, biológica, climática, hídrica, etc., para lo cual deberán contar con Planes de Manejo Ambiental. El Título IV contempla las sanciones al incumplimiento de este Reglamento a cargo de la DGE. De conformidad con el artículo 12 del Reglamento de Protección Ambiental, mediante Resolución Directoral No. 008-97-EM/DGAA se ha aprobado los Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos, producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, los cuales se presentan en el Cuadro 2-3. Cuadro 2-3:

Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades de Electricidad

Parámetro

Unidad

Valor en cualquier momento Mayor que 6 y menor que 9 20 50

pH Aceites y grasas Sólidos suspendidos

mg/L mg/L

Valor promedio anual Mayor que 6 y menor que 9 10 25

2.8 Calidad del Aire El Subsector Electricidad de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas hasta el momento no ha establecido los estándares de emisión y de calidad del aire.

1A028002 Mayo 2004

9

perené peruana de energía s.a.a.

2.8.1

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Reglamentación de Calidad de Aire y Emisiones Mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. 074-2001-PCM (del 24 de junio de 2001), el CONAM estableció los Valores Estándar Ambientales para el dióxido de azufre, PM10, Monóxido de Carbono, Dióxido de Nitrógeno, Ozono, Plomo y Sulfuro de Hidrógeno. Los valores se indican en la Tabla 2.8.1-1. Tabla 2.8.1-1: Estándares Ambientales de Calidad de Aire, D.S. 074-2001-PCM Parámetro

Periodo

Valor

Formato

µg/m3

Dióxido de Azufre (SO2) Partículas en Suspensión (PM10) Monóxido de Carbono Dióxido de Nitrógeno Ozono Plomo Sulfuro de Hidrógeno

Anual 24 horas Anual 24 horas 8 horas 1 hora Anual 1 hora 8 horas Anual Mensual 24 horas

80 365 50 150 10000 30000 100 200 120 1.5

Media Aritmética Anual

No más de 1 vez/año Media Aritmética Anual

No más de 3 veces/año Promedio móvil No más de 1 vez/año Promedio Aritmética Anual

No más de 24 veces/año No más de 24 veces/año A determinarse No más de 4 veces/año A determinarse

2.9 Preservación del Patrimonio Cultural La Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación establece los mecanismos de protección, conservación y preservación del Patrimonio Cultural de la Nación. El Art. 4 de la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación establece que los bienes culturales pueden ser muebles o inmuebles. Los bienes culturales muebles son los objetos, documentos, libros y otros que, teniendo la condición jurídica mobiliaria, son calificados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Los bienes culturales inmuebles son los sitios arqueológicos, los edificios y demás construcciones de valor artístico, científico, histórico o técnico, y los conjuntos y ambientes de construcciones, urbanos o rurales, que poseen valor cultural aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad y destino. La protección de los bienes inmuebles comprende el suelo y subsuelo en que se asientan, los aires y el marco circundante en la extensión técnicamente necesaria para cada caso. El Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas, aprobado mediante Resolución Suprema No. 559-85-ED, define a la Arqueología de Emergencia, como de Salvataje y de Rescate. Asimismo, detalla los procedimientos a seguir para la obtención de parte del Instituto Nacional de Cultura de las autorizaciones necesarias para llevar a cabo estudios de reconocimiento arqueológico, permisos de investigación y excavaciones. 1A028002 Mayo 2004

10

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

2.10 Normatividad Ambiental Municipal La Ley Orgánica de Municipalidades, aprobada por Ley No. 23853, norma la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las Municipalidades. Conforme a la Ley de Municipalidades, corresponde a éstas, según el caso, planificar, ejecutar e impulsar, a través de organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transporte y comunicaciones (Art. 62). Entre las funciones de las Municipalidades relacionadas con la protección del ambiente se incluyen las siguientes: -

Velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las entidades públicas del Sector Agricultura y otras autoridades competentes, según corresponda, las acciones necesarias para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción, así como promover el aprovechamiento de sus recursos energéticos;

-

Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental, el aseo, la higiene y la salubridad en establecimientos comerciales, industriales, y otros; y

-

Establecer medidas de control de ruido, del tránsito y de los transportes colectivos.

Aunque la legislación vigente alienta a las autoridades locales a ejercer cierto control sobre asuntos ambientales dentro de su propia jurisdicción, la filosofía de la legislación ambiental peruana es la de permitir a cada uno de los Ministerios, regule y supervise las operaciones industriales que están bajo su jurisdicción.

2.11 Instituto Nacional de Recursos Naturales El Decreto Supremo No. 056-97-PCM establece que, en concordancia con el Art. 67 de la Constitución Política del Perú, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales D.Leg. 613, la Ley Marco de Crecimiento a la Inversión D.Leg. 757 y la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura D.L.25902 – Art. 19, todos los Estudios de Impacto Ambiental de los diferentes sectores productivos que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelos, flora y fauna, previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente requerirán opinión técnica del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales. Entre las actividades a las que se refiere el presente dispositivo son: -

Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas; Represamiento y canalización de cursos de agua; Remoción del suelo y de la vegetación; Alteración de hábitats de fauna silvestre; Uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables (relaves, desechos industriales, desechos peligrosos o tóxicos);

1A028002 Mayo 2004

11

perené peruana de energía s.a.a.

-

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Desestabilización de taludes; Alteración de fajas marginales (ribereñas); y Deposición de desechos en el ambiente léntico (lagos y lagunas).

2.12 Licencias y Permisos Concesión temporal para la ejecución de estudios. Solicitud de autorización de uso de aguas. Proyecto de Reconocimiento arqueológico para obtener el CIRA. Título de propiedad del terreno donde se ubicaría la casa de máquinas de la C.H. La Virgen.

1A028002 Mayo 2004

12

perené peruana de energía s.a.a.

3

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 Generalidades El proyecto se ubica en el tramo comprendido entre la descarga de la central Yanango y la confluencia de los ríos Tarma y Puntayacu, por consideraciones de carácter morfológico, geológico, topográfico y de accesibilidad. El río, en este tramo, presenta un desnivel de más de 300 m en una longitud de alrededor de 5 km. En la zona de captación del río Tarma el caudal medio anual turbinable es de 15 m3/s y en la quebrada Yanango 1.9 m3/s. El aporte de la quebrada Toropaccha, que se incluye en el diseño del Proyecto, incrementará el caudal medio turbinable en aproximadamente 0.7 m3/s. El valle de Chanchamayo es una región de ceja de selva en que la población está concentrada principalmente en dos ciudades principales: San Ramón y la Merced ubicadas a 10 y 20 km del área del Proyecto, respectivamente. Las principales actividades económicas de la región son la minería, la agricultura (café y frutas), el comercio, la generación eléctrica en las centrales hidroeléctricas Yanango y Chimay, entre otras actividades conexas.

3.2 Obras La captación de las aguas para la operación de la Central Hidroeléctrica La Virgen será realizará directamente del canal de descarga de la Central Hidroeléctrica Yanango, aproximadamente a 1440 m.s.n.m. y a unos 400 m aguas arriba del túnel carretero La Virgen, frente de la confluencia de la quebrada Guayabal con el río Tarma. (ver Mapa 3.1) 3.2.1

Obra de Toma y Derivación

Las aguas descargadas por la Central Hidroeléctrica Yanango se derivarán sobre la margen derecha y aguas abajo, mediante un canal paralelo al cauce del río. El canal será de sección rectangular con un remanso al inicio de la descarga de la C.H. Yanango para facilitar la derivación. Este canal, en la progresiva km 0+200 dispondrá de una estructura de derivación y control mediante las siguientes compuertas: la primera permitirá cerrar el flujo por el canal durante las labores del mantenimiento en el túnel y la segunda cerrar o abrir la descarga directa al río Tarma del agua turbinada por la C.H. Yanango. El canal de descarga de la C.H. Yanango tiene una pendiente de 1.0% y su cota en la zona de derivación es 1 439,79 m.s.n.m. El nivel del canal, aguas abajo de la derivación será de 1 439.59 m.s.n.m. Las compuertas de derivación y de descarga serán de tipo deslizante, de 2.6 m de alto por 3.2 m de ancho.

1A028002 Mayo 2004

13

perené peruana de energía s.a.a.

3.2.2

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Canal de Conducción

Inmediatamente aguas abajo de las compuertas de derivación, se iniciará el canal de conducción de la central, el que tendrá una longitud de 546 m hasta entregar al sector inicial del túnel. Se trata de un canal de concreto armado y sección rectangular, de 3.2 m de ancho y 2.75 m de alto, con una pendiente de 0.00175. 3.2.3

Captación Toropaccha

La quebrada Toropaccha se captará en la cota 1 435 m.s.n.m., mediante una pequeña presa de concreto provista de una toma sumergida (tipo tirolés), con capacidad para aprovechar un caudal de 2 m3/s. Las obras de captación y derivación en el río Toropaccha estarán ubicadas aproximadamente en la progresiva km 2+235 del túnel aductor. La captación contará con una rejilla sobre el canal de captación, una compuerta de toma de 1.0 de ancho por 1.0 m de alto, un canal de purga con una compuerta de limpia similar a la anterior (tanto para controlar la entrada de agua al túnel como para eliminar los sólidos captados como arrastre de fondo) y un acceso desde la quebrada Toropaccha. El agua captada se derivará a la cámara de carga mediante un túnel de 10 m de longitud y de sección mínima, el que descargará en la cámara de carga a la altura de la trampa de rocas. Entre la compuerta de toma y la compuerta de limpia se ha previsto la construcción de una cámara de decantación para facilitar la eliminación de los cantos rodados captados hacia la misma quebrada. 3.2.4

Túnel de Conducción

De la cámara de carga partirá un pique de 43 m de longitud y 3 m de diámetro, el que entregará las aguas al tramo de túnel de 5 000 m de longitud. Este túnel tendrá la misma sección que el anterior, mas se excavará desde una única ventana ubicada en la progresiva km 3+980 del túnel. La ventana tendrá 200 m de longitud y requiere de un acceso de 2 000 m para su construcción. Desde esa ventana se construirá el túnel desde dos frentes y con pendientes apropiadas para facilitar la evacuación del agua de filtración. La cota de entrada a esta ventana se ha previsto a 1 380 m.s.n.m. Todo el tramo será revestido con “shotcrete” para evitar los posibles efectos del agua en la caliza. El túnel terminará en la chimenea de equilibrio, la que se construirá desde el túnel. Se trata de un pique vertical de 3.0 m de diámetro, que dispone de una cámara superior en superficie. La chimenea de equilibrio será revestida con concreto para evitar los efectos de los fenómenos transitorios en la zona más débil de la formación rocosa, por su cercanía a la superficie.

1A028002 Mayo 2004

14

perené peruana de energía s.a.a.

3.2.5

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Conducto Forzado

El conducto forzado nacerá de la chimenea de equilibrio y se ha previsto su construcción en dos tramos blindados con acero: el primero será un pique de 301 m de longitud y 2.7 m de diámetro de excavación. Se seleccionó un pique vertical por la facilidad del método constructivo y para reducir los problemas de excavación en el tramo de presencia de calizas arenosas. Al pie del pique se iniciará el segundo tramo del conducto de trazo horizontal. En este sector, la sección será de tipo herradura, de 2.7 m de ancho y 3.0 m de alto y una longitud de 500 m. Este túnel entregará las aguas a la casa de máquinas ubicada en superficie, se excavará desde la terraza donde se ubica la casa de máquinas. 3.2.6

Casa de Máquinas y Patio de Llaves

La Casa de Máquinas y el Patio de Llaves se emplazarán en la terraza aluvial formada por los ríos Tarma y Puntayacu, a unos 100 m aguas arriba de su confluencia, en la parte baja de las construcciones existentes, margen derecha del río Tarma. Donde se ubicará también, las subestación de salida. Se instalará una turbina tipo Francis con eje vertical, con capacidad para turbinar 20 m3/s, que producirá 58 MW y generará aproximadamente 385 Gwh de energía al año. La energía firme que se puede producir en un año seco es de 308 Gwh. Para la protección de la casa de máquinas y la subestación se construirán muros de contención en los ríos Tarma y Puntayacu. 3.2.7

Sistema de Transmisión

El sistema de transmisión tendrá capacidad de interconectarse con el Sistema Interconectado Nacional mediante una Línea de Transmisión de 138 kV en la Subestación Caripa. 3.2.8

Obras de Regulación Horaria

Aproximadamente a un kilómetro aguas arriba de la toma de la C.H. Yanango, en el paraje de Huacapistana, se ha ubicado un eje apropiado para construir un reservorio de que permita regular, en épocas de estiaje, los recursos hídricos del río Tarma. Tiene por objetivo almacenar 250 000 m3 de agua que será utilizado en las horas punta, que es cuando los precios marginales son más altos. La construcción de esta obra permitirá abastecer a ambas centrales: Yanango y La Virgen. (ver Mapa 3.2) Se construirá una presa de concreto de gravedad, de 24 m de altura, 14 m de ancho en el cauce y 30 m de ancho en la cresta. La presa dispondrá de 2 compuertas radiales en el fondo, de 7 m de ancho y 7 m de alto, con capacidad para evacuar los caudales de máximas avenidas. Estas compuertas permanecerán cerradas en estiaje y abiertas en avenidas para evitar que el embalse se colmate de sedimentos. Para la operación diaria en estiaje, se dispondrá de una compuerta vagón, ubicada en la entrada al túnel de derivación, a ser excavado durante la construcción de la presa. La compuerta tendrá las siguientes dimensiones: 1.5 m de ancho y 2.5 m de alto.

1A028002 Mayo 2004

15

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Asimismo, la presa dispondrá de dos compuertas tipo clapeta, ubicadas en la cresta de la misma, de 7.0 m de ancho y 1.5 m de alto, para permitir que los caudales excedentes viertan hacia aguas abajo, facilitando igualmente la evacuación de materiales flotantes y palizada. El acceso a estas compuertas se realizará desde un pique ubicado en el estribo izquierdo de la presa. La capacidad útil del reservorio permitirá asegurar la potencia de la central en épocas de estiaje durante 6 horas, cuando el caudal natural del río y de las quebradas Yanango y Toropaccha totalice hasta 8 m3/s.

3.3 Facilidades Constructivas La central se desarrollará junto a la carretera Tarma-San Ramón, por lo que no requiere de mayores obras de infraestructura, salvo los accesos a las dos ventanas intermedias para la construcción del túnel, que tienen una longitud total de 4 800 m. El material para la construcción será extraído de la quebrada El Naranjal, de un área de préstamo de aproximadamente 120 ha de superficie. Los materiales de desmonte que originen las excavaciones de la ventana 2 del túnel serán depositados en un depósito de desmontes, constituido por una depresión del terreno, originada en procesos kársticos (dolomita), con una capacidad de almacenaje mayor a 120 000 m3. Para la ventana 1 se requiere construir un túnel de 140 m para el desvío del río Toropaccha y aprovechar un tramo de ésta como Depósito de desmontes, con una capacidad de 60 000 m3, mayor al volumen del material de excavación del túnel. En el caso de las excavaciones a realizar en la zona del canal de conducción y del primer tramo del túnel se dispone, como depósito de desmontes, del área ubicada en la cantera de Utcuyacu, con una capacidad de 45 000 m3 ubicada a 500 m del canal de captación. No se construirán campamentos. Se utilizará la infraestructura existente en la ciudad de San Ramón. Se espera generar empleo para aproximadamente 400 personas durante 26 meses en la etapa de construcción y para unas 20 personas en forma permanente en la etapa de operación. 3.3.1 Canteras En la selección de las áreas de materiales de préstamo se ha tomado en consideración, la calidad de los materiales y la ubicación de éstas con respecto a las obras del Proyecto. Cantera Naranjal: Se localiza en el km 90+700 de la carretera Tarma-La Merced, sobre la margen izquierda del río Tarma, específicamente en el cono de deyección del río Huarangal, constituido por material aluvional. Ubicado a 6.0 km de las obras. Las investigaciones realizadas determinan que la composición de estos materiales es de: bloques (tamaños > de 0.5 m3) 5%, bolones (3” a 0.5m3) 30%, grava o cantos (entre las mallas de 3” # 4) 30%, arena (entre las mallas # 4 y # 200) 30% y finos limosos algo arcillosos (menor malla # 200) 5%.

1A028002 Mayo 2004

16

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cantera Huacara: Se localiza en el km 94+00 de la carretera Tarma-La Merced, sobre la margen derecha del río Tarma, específicamente en la zona denominada Huacará. Parte de estos terrenos están actualmente en explotación. Los materiales disponibles están constituidos por bloques en un 5%, bolonería en 25%, gravas 40%, arena 25% y 4% de finos. Ubicada a alrededor de 10 km de las obras. Cantera San Carlos: Se ubica a 2.0 km de la ciudad de La Merced, sobre la margen izquierda del río Chanchamayo, a 22.0 km de la obra. El material de esta cantera consiste de 35-40% de bolonería subredondeada, 30-35% de cantos rodados, 30-35% de arena y 1-3% de finos limosos no plásticos. El inconveniente de esta cantera es la distancia con la obra. 3.3.2

Depósito de desmontess

Depósito de desmontes Utcuyacu: corresponde a la actual cantera Utcuyacu, utilizada en la construcción de la C.H. Yanango. Se ubica a 500 m aguas arriba del canal aductor, sobre la margen derecha del río Tarma. Se prevé que aquí se acumularía el material excavado del canal aductor y del túnel aductor en el tramo ventana 1-portal de entrada. Depósito de desmontes Toropaccha: se estima una capacidad de acumulación de material de 60 000 m3. Depósito de desmontes San Felix: corresponde a una depresión originada por procesos kársticos, con capacidad de acumulación de material de 120 000 m3, probablemente se empleará para la acumulación de materiales de excavación procedentes de la ventana 2.

3.4 Producción de Energía La producción de energía se ha calculado utilizando la serie hidrológica correspondiente. La producción de energía potencial para un año promedio es de 385 GWH-año y para el año seco al 95% de persistencia es de 308 GWH-año. La potencia firme de la primera etapa de la central ha sido calculada de acuerdo a lo especificado por la Ley de Concesiones Eléctricas, esto es el promedio de los meses de estiaje del año seco. Como se incluye en el sistema la regulación horaria (250 000 m3), la potencia firme resultó igual a 49 MW, en los meses de caudal más bajo, esto es agosto con 8.5 m3/s, valor que promediado con los otros seis meses de estiaje resulta del orden de 51 MW.

3.5 Presupuesto y Cronograma de Obras 3.5.1

Presupuesto

Definido el esquema de obras del Proyecto se procedió a la revisión final de los metrados y cronograma de obras. La inversión del Proyecto ha sido estimada sobre la base de metrados y a costos unitarios medios. Esta asciende a 54.89 millones de dólares, distribuidos en los siguientes rubros principales: Cuadro 3-1: Presupuesto Estimado para la Ejecución de las Obras

1A028002 Mayo 2004

17

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Obras Civiles Trabajos preliminares Obras de captación Obras de conducción Conducto forzado Casa de máquinas y descarga Subestación de salida Sub total Imprevistos (20%) Gastos generales (25%) Utilidades (10%) Equipamiento Equipo hidromecánico Equipo casa de máquinas Equipo patio de llaves y otros

Parcial US$ millones 0.98 0.06 8.98 1.39 1.62 0.18 13.41 2.68 4.02 2.01

Total US$ millones

22.12

Sub total Imprevistos (10%)

4.49 14.55 2.74 21.79 2.18

23.97

Imprevistos (10%)

0.20 0.20 0.04

0.44

Transmisión Línea de transmisión Comunicaciones Presa Huacapistana Obras civiles Equipamiento Presupuesto de obra Ingeniería, supervisión y administración (6%)

3.81 1.45

TOTAL IGV

5.26 51.78 3.01 54.89 9.88

En el presupuesto de obras civiles se ha considerado una provisión por imprevistos de 20% y en el presupuesto de equipos y línea de transmisión 10%. 3.5.2 Cronograma de Obras Para los estudios restantes y gestiones de financiamiento se prevé un periodo total de un año y para la ejecución de las obras 26 meses (ver figura 3-1).

1A028002 Mayo 2004

18

perené peruana de energía s.a.a.

1A028002 Mayo 2004

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

19

perené peruana de energía s.a.a.

4

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

LINEA BASE AMBIENTAL

4.1 TOPOGRAFIA El río Tarma nace en las alturas de la Cordillera de los Andes, sobre los 4 000 msnm y discurre hacia el Este descendiendo con dirección a la selva baja peruana. En su valle superior se ubican las ciudades de Tarma, Acobamba y Palca, en la zona de sierra. A partir de su unión con el río Huasahuasi, el río Tarma ingresa a una zona de fuertes pendientes de entre 5 y 10%, dejando atrás rápidamente la flora característica de la zona de sierra para llegar a zonas de vegetación tropical típicas de selva alta o ceja de selva. El valle del Tarma en este tramo es angosto, con un ancho aproximado de 100 m, definido por las fuertes pendientes de los macizos rocosos. Presenta pequeñas quebradas que aportan agua al cauce principal del río Tarma, aunque sus caudales varían mucho de acuerdo a la época del año. Es en este contexto que se encuentra la zona del Proyecto. Entre la bocatoma y el canal de descarga, sobre la margen derecha del valle, las quebradas más importantes son: Yanango, Agua Dulce y Topopaccha; otras 5 quebradas menores descargan igualmente al río Tarma. En la margen izquierda, las quebradas más importantes son las de Magdalena y Primavera, existiendo además otras 4 quebradas pequeñas. La quebrada Guayabal es otro importante afluente del Tarma, en el sector en que se ubica el Proyecto, pero su conflunencia se localiza aguas abajo de la zona de captación de las aguas turbinadas de la central Yanango. (ver Mapa 4.1)

4.2 GEOLOGIA 4.2.1

Generalidades

En el presente capítulo se incluye la descripción del estudio geológico-geotécnico de la Central Hidroeléctrica La Virgen, en el ámbito regional así como en la ubicación de cada uno de sus componentes principales. (ver Mapa 4.2) 4.2.2

Geología Regional 4.2.2.1

Geomorfología

Geomorfológicamente, el área que comprende el estudio de la Central Hidroeléctrica La Virgen, se circunscribe sobre las unidades geomorfológicas denominadas ladera cordillerana, ladera subandina, y valle fluvial. La ladera cordillerana forma parte de las estribaciones de la Cordillera Oriental en la cual se presentan valles estrechos y encañonados con numerosas caídas; altitudinalmente tiene cotas entre 2 500 a 4 000 m.s.n.m. la ladera subandina presenta pendientes abruptas cuando se trata de rocas calizas y pendientes moderadas en el caso de rocas granitos y gneises; altitudinalmente varía entre los 2 500 a 1 000 m.s.n.m. La unidad valle fluvial se presenta muy estrecha, con pendiente promedio 5%, laderas rocosas subverticales de roca caliza y dolomitas, y con topografía kárstica de incipiente a moderada.

1A028002 Mayo 2004

20

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

El principal curso de agua lo constituye el río Tarma, cuyo cauce tiene un probable control estructural. 4.2.2.2

Estratigrafía

Estratigráficamente en la cuenca del río Tarma afloran rocas metamórficas, sedimentarias e intrusivos, cuyas edades se encuentran desde el Precámbrico hasta el Cretáceo. Localmente, se han identificado las siguientes unidades litoestratigráficas: Complejo Maraynioc, que constituye la base de la secuencia estratigráfica y consiste de esquistos y gneises con foliación predominante N-S, y bandeamiento apretado. El Grupo Mitu, secuencia de molasas rojas continentales y vulcanitas rojas o violáceas. Se expone en las quebradas de Utcuyacu, Guayabal y Toropaccha, observándose capas de brechas volcánicas color rojizo, de clastos angulosos en matriz de naturaleza andesítica; presentan fracturamiento alto y una alteración moderada. Grupo Pucará, secuencia de amplio desarrollo en el área del Proyecto, consiste de intercalaciones de calizas, calizas dolomíticas, dolomitas, calcarenitas y calizas bituminosas. Estas rocas involucran integramente los trazos del túnel aductor y el conducto forzado. La roca estructuralmente está afectada por fallas y pliegues. El cuerpo intrusivo denominado Granodiorita Tarma o Granito Blanco que afecta las secuencias del Mitu y el Pucará se conforma de rocas granodioritas de color gris blanquecino, con granos gruesos de cuarzo, plagioclasa y feldespatos. Se presenta sobreescurriendo a las secuencias del Mitu y Pucará por efectos de una falla de aproximadamente 2 000 m de desplazamiento (Capdevila R. 1976). Cubren toda la secuencia estratigráfica diferentes tipos de suelos; aluviales, coluviales y residuales. 4.2.2.3

Estructuras

Estructuralmente, el área se localiza dentro de la zona denominada Faja Plegada Subandina, conformada por una cobertura sedimentaria Cretácico-Paleógena, afectada por amplios pliegues simétricos y fallamiento de tipo inverso y normal. La secuencia del Pucará forma una estructura homoclinal de dirección N-S a NNO-SSE de buzamiento suave a moderado hacia el O. Se reconoce en el área una gran falla denominada Utcuyacu, que consiste de un sistema de fallas paralelas del tipo inverso de bajo ángulo, con rumbo NNO-SSE y buzamiento hacia el O. En el área destacan fallamientos de rumbo subverticales y conjugadas de orientación NEE-SOO y NOO-SEE, así como fallas tensionales de orientación E-O. En el Cuadro 4-1 se presentan los sistemas de diaclasamiento definidos en el área:

1A028002 Mayo 2004

21

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-1: Sistemas de Diaclasamiento SISTEMA Principal Secundario I Secundario II Secundario III Ocasional

ORIENTACION BUZAMIENTO N 86° E N 57° E N 66° O N 61° E N 08° O

54° NO 52° NO 61° NE 81° SE 68° SO

RELACION a fallas de tensión a fallas de rumbo perpendicular a sistema Sec. I a fallas de rumbo a fallamiento inverso

4.2.3 Geología y Geotecnia del Proyecto Dentro del esquema seleccionado, sobre la margen derecha del río Tarma, se han efectuado los estudios que determinan las condiciones geológicas-geotécnicas de las obras proyectadas, comprenden: - Canal aductor - Túnel aductor y dos ventanas - Derivación Toropaccha - Conducto forzado - Casa de máquinas y patio de llaves - Presa y reservorio de regulación Huacapistana. 4.2.3.1

Canal Aductor

El canal aductor tiene una longitud de 546 m, se ubica dentro del cono de deyección de la quebrada Utcuyacu, sobre la margen derecha del río Tarma. El material que cubre la secuencia es de tipo aluvional, compuesto por bloques de hasta 20 m3, bolones y gravas subangulosas dentro de una matriz areno-limoso. Este material alcanza espesores de hasta 45 m, profundidad en la cual se alcanza el basamento rocoso. Las investigaciones para determinar las condiciones de cimentación, excavación y estabilidad de taludes a lo largo del trazo del canal, consistieron en la excavación de cinco trincheras de entre 5 y 10 m de longitud. El material encontrado consiste de bloques (15-20%), bolonería (40-50%), gravas (20-40%) y arena-limosa (10-20%). Los materiales gruesos son de naturaleza granodiorítica y ocasionalmente calizas. Se efectuaron además ensayos especiales de mecánica de suelos, con el fin de caracterizar el material con fines de estabilidad.

1A028002 Mayo 2004

22

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-2: Características del Material Progresiva 0+000 A 0+130

0+130 A 0+180

0+180 A 0+320

0+320 A 0+410

0+410 A 0+440

0+440 A 0+545

Descripción Material de relleno procedente de las excavaciones efectuadas en la casa de máquinas de la C.H. Yanango. Este material deberá ser extraído en su totalidad, y cimentar las estructuras sobre material aluvional. Los trabajos de protección y refuerzo deben contrarrestar la acción erosiva del río Tarma y los “huaycos” provenientes de la qda. Guayabal. Los ensayos efectuados dan como resultado: c= 0.0 ∅ = 30° a 33°, con una densidad máxima Proctor de 2.15 a 2.22 y contenido óptimo de humedad =7.4 a 8.0%. Se prevé la presencia de bloques que afecten las dimensiones de la excavación Tramo a ser excavado en talud hacia la carretera, se prevé encontrar grandes bloque en el desarrollo de las excavaciones. Se deben considerar banquetas en cortes cerrados con altura mayor a 10 m. Las características del suelo son similares al suelo descrito anteriormente. Tramo de mayor excavación con requerimiento de banquetas. Presencia de bloques en desarrollo de las excavaciones, además de filtraciones procedentes del la qda. Utcuyacu. Talud recomendado 1V/0.75H. y banquetas de 1.0 m de ancho c/5m de altura. Tramo del cruce de la qda. Utcuyacu; el canal pasa por debajo del cauce de la qda., razón por la cual se deben tomar las medidas preventivas y constructivas en el desarrollo de las excavaciones. Peligro potencial de ocurrencia de “huaycos” y de filtraciones. Talud recomendado 1V/1H. Tramo a excavarse en la margen derecha de la qda. Utcuyacu, con profundidades máximas de 10 m. Talud recomendable 1 V/0.75H. Presencia de filtraciones. Característica de material similar a tramos anteriores c = 0.0 ∅ = 30° a 33°, humedad óptima = 7.4 a 8.0% y máxima densidad seca = 2.15 a 2.22.

El Portal de entrada Túnel Aductor, será excavado en secuencias de calizas y dolomitas de alta resistencia, alteración ligera y fracturamiento moderado a alto. Las condiciones geotécnicas varían desfavorablemente cuando se trata de zonas con brecha kárstica a lo largo de las fracturas y planos de estratificación. Los sistemas de diaclasas establecidos en este sector son: SISTEMAS DE DIACLASAMIENTO SISTEMA Sistema 1 Sistema 2

1A028002 Mayo 2004

ORIENTACION

BUZAMIENTO

N 64° E N 35° O

81° SE 47° NE

23

perené peruana de energía s.a.a.

4.2.3.2

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Túnel Aductor

El túnel tendrá una sección de tipo baúl de 3.0 m de ancho x 3.85 m de alto, con características hidráulicas diferentes, en dos tramos establecidos de la siguiente forma: a pelo libre en el tramo comprendido entre la entrega del canal de enlace hasta la cámara de carga (2 200 m de longitud), y a presión a partir de un pique que parte de la cámara de carga hasta la chimenea de equilibrio (2 870 m de longitud). Además se excavarán 2 ventanas, una localizada en la qda. Toropaccha de 300 m de longitud y otra a la altura del puente San Félix de 200 m de longitud. El túnel aductor será excavado íntegramente en rocas calizas, dolomitas, calizas chertozas, calizas pizarrosas, brechas dolomíticas y calizas arenosas, entre otras. Las características geotécnicas de estas rocas se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro 4-3: Características Geotécnicas Parámetro

Grado

Características

Grado de Alteración

A1

A3 Las condiciones más desfavorables se deben a la acción del agua.

Grado de Fracturamiento

F1

F4

F1 en dolomitas y calizas chertozas y F4 en ca lizas pizarrosas plegadas o falladas.

Grado de Resistencia

R1

R3

R1, > de 250 MPa en calizas micríticas, calizas chertozas y dolomitas. Y R3 40 a 80 MPa en calizas arenosas o brechas kársticas.

Estratificación

E1

E5

E1 en dolomitas y calizas chertozas y E5 en caliza pizarrosa. Se encuentra además láminas de Bitumen entre los planos de estratificación, que pueden originar caídas de bloques en el techo del túnel.

Nota: La descripción de la clasificación geotécnica de los macizos rocosos se presenta en el plano geológico

A largo del túnel, se han establecido tramos definidos de acuerdo al rumbo y buzamiento de los estratos. Los planos de estratificación se presentan cerrados, lisos a moderadamente rugosos, ondulados, muy persistentes y relleno de bitumen a arcilloso en algunos casos. Los estratos presentan la siguiente orientación; De 0+000 a 2+000 De 2+000 a 3+500 De 3+500 a 4+500 De 4+500 a 5+070

Rumbo N 10°- 20°O buzamiento 30°- 45° al SO Rumbo N 55°- 65°O buzamiento 15°-30° al SO Rumbo N 30°- 35°O buzamiento 35°-45° al SO Rumbo N 10°E a NS buzamiento 45°- 60° al O

Estructuralmente a lo largo del túnel, se han determinado los sistemas de fracturas y fallas que afectan el trazo:

1A028002 Mayo 2004

24

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-4: Sistemas de Fracturas Sistemas Tramo

F1

F2

F3

F4

0+000 a 0+500

N 45°O / 43° EN N 29°O / 76° SW N O2°O / 71° SW N 33°O / 64 NE

0+500 a 1+000

N 73°O / 60° EN N 14°O / 51° NE

1+000 a 1+500

N 87°O / 72° EN

1+500 a 2+000

N 57°O / 64° NE N 83°E / 72° NO N 51°E / 73° SE

2+000 a 2+500

N 57°E / 57° NO N 83°E / 56° NO N 10°E / 35° SE

2+500 a 3+000

N 13°O / 86 SO

3+000 a 3+500

N 48°O / 66° NE N 65°O / 84° SO N 07°O / 75° SO

3+500 a 4+000

N 65°E / 43° NO N 63°E / 80° SE

4+000 a 4+500

N 24°E / 77° NO E-O / 48° N

4+500 a 5+070

N 83°E / 49° NO N 57°O / 68° NE N 39°E / 77° NO

VENTANA 1

N 13°O / 85 SO

VENTANA 2

N 65°E / 43° NO N 63°E / 80° SE

4.2.3.3

N 80°O / 35° NE

N 80°O / 34° NE

Eje del Conducto Forzado

Esta estructura se divide en dos tramos, el primero con una inclinación vertical de 55°, de sección circular con 2.7 m de diámetro y 364 m de longitud. El segundo de sección tipo baúl (3 m de alto x 2.7 m de ancho) y 260 m de longitud. La excavación se realizará sobre rocas dolomíticas, calizas micríticas y calizas arenosas entre otras. En el último tramo, hacia la casa de máquinas será excavado sobre suelo aluvial compuesto por bloques, bolones y gravas envueltas en matriz arenosa con muy pocos finos. La estratificación tiene un rumbo de N 03°O y buzamiento 61° al SO, se presentan dos sistemas de fracturas N 22°E/ 19°SE y E-O/ 80°N. Asimismo, se observan grietas de relajamiento con orientación N 70°E/ 70°NO los que permiten una rápida infiltración del agua de escorrentía superficial, originando procesos de disolución en las calizas. 4.2.3.4

Casa de Maquinas y Patio de Llaves

La Casa de Máquinas y el Patio de llaves de la C.H. La Virgen, se emplazarán sobre terrazas aluviales formadas por el río Tarma y el cono de deyección del río Puntayacu. Superficialmente estas terrazas se encuentran cubiertas en forma parcial por depósitos coluviales, presentan dos niveles denominadas t0 el cual es inundable en épocas de crecida y t1 con una altura promedio de 10.0 m y talud natural 1V/1H. En las investigaciones ejecutadas en estas terrazas mediante calicatas y trincheras, se determinó la siguiente composición porcentual del suelo: 20-25% de bloques, 30-35% de bolonería y 25-30% de gravas, 15-20% de arena sin finos y presencia de materia orgánica.

1A028002 Mayo 2004

25

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Respecto a las condiciones de cimentación y excavación de acuerdo a la granulometría observada, la carga admisible del suelo de cimentación se estima en 4.0 y 8.0 kg/cm2 anotándose la presencia de humedad y flujos de agua. En la profundización de las excavaciones por debajo del nivel del río se deberá tener en cuenta la presencia de bloques mayores a 2 m3, material no cohesivo sin finos, fácilmente disgregable y presencia de agua. El mayor peligro potencial a que será expuesto el emplazamiento de la Casa de máquinas y el Patio de Llaves está asociada a los procesos de erosión de riberas. Se requiere la construcción de obras de defensa e inclusive la modificación de los cauces actuales de los ríos Tarma y Puntayacu. 4.2.3.5

Presa y Reservorio Huacapistana

Ambas estructuras se localizan a 2.5 km aguas arriba de la captación de la C.H. Yanango. La zona se caracteriza por la presencia de dos terrazas coluvio-aluviales en la margen derecha del río Tarma, las cuales se separan por paredes rocosas subverticales que conforman un tramo encañonado del río. En la margen izquierda del río, se observa una terraza hacia la parte final del reservorio, con exposición de roca en las laderas. Los afloramientos rocosos consisten de gneis y esquistos micáceos, con abundante cuarzo, foliación y bandeamiento moderado a incipiente. La roca se presenta fresca a levemente alterada, con fracturamiento moderado y de resistencia alta. Esta última característica disminuye en dirección perpendicular al bandeamiento variando de alta a suave (140 a 40 Mpa). Las orientaciones de la foliación y sistemas de fracturamiento en los diferentes sectores de estas estructuras son las siguientes: Cuadro 4-5: Sistema de Fracturas Tramo

Foliación

F1

F2

Eje de Presa, Tramo inicial reservorio

N 10°E / 62° NO N 35°E / 72° NO N 50°E / 32° SE

Reservorio tramo intermedio

N 13°E / 52° NO N 58°O / 83° SO N 13°O / 8O° SO

Reservorio tramo final

N 20°O / 63° SO

N 25°O / 63° SO N 05°O / 75° SO

F3

N 20°O / 60° NE

Las características de los suelos, según las investigaciones realizadas, indican la composición porcentual de los materiales coluvio-aluviales de terraza: 20-30% de bloques subangulosos de naturaleza gneis y esquisto, 30-40% de bolonería subredondeada, 30-40% de grava redondeada, 10-15% de arena y 5-10% de finos limoarcillosos. Los materiales coluvio-residuales de ladera consisten en bloques, bolones y gravas angulosas de aspecto lajoso (planares) envueltos en matriz limo-arenosa. Conforme a las características geotécnicas, se estima que el embalse sea impermeable dado a que no se observan fracturas abiertas ni zonas de falla. En el eje de presa el sector permeable lo constituye el cauce del río, dada la naturaleza aluvial de los materiales presentes en este.

1A028002 Mayo 2004

26

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Las condiciones de estabilidad de taludes en el tramo inicial del reservorio no presentan ningún tipo de deslizamiento; en el tramo intermedio sobre la margen derecha se observan condiciones de inestabilidad en material de escombros y en el tramo final reservorio, sobre la margen derecha se encuentra el deslizamiento de Chuquisyunca, el cual se tendrá en consideración en la fase constructiva.

4.3 SISMICIDAD La zona donde se ubicarán las instalaciones de la futura Central Hidroeléctrica La Virgen está situada aproximadamente en las coordenadas 75.43° de Longitud Oeste y 11.16° de Latitud Sur. De acuerdo a la clasificación del IGP (Instituto Geofísico del Perú), esta zona está considerada como de "Sismicidad Media". Esta región está afectada por la actividad tectónica reflejada en sismos con epicentros próximos a la superficie (pocos kilómetros) y con epicentros profundos (hasta 700 km). Los sismos con epicentros profundos están relacionados con la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Continental Sudamericana; en tanto que los sismos con epicentros superficiales están relacionados con fallas regionales, entre las que se encuentran la falla de Huaytapallana, la falla de Cayesh y la Zona de Fallas de la Cordillera Blanca. Se tienen registros históricos de la actividad sísmica en el Perú desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, sin embargo sólo se reportan los sismos sentidos en las principales ciudades. Para la zona de Chanchamayo, no se tienen registros históricos de sismos ocurridos en la zona previos a 1906, esto se debe probablemente a que esta zona no era considerada importante durante la época de la colonia. Para el período 1906-1963 existen registros instrumentales, pero de no mucha confiabilidad en lo que respecta a su localización, magnitud y profundidad del hipocentro, por lo que pueden ser considerados también como registros históricos. En este periodo el más importante es el terremoto de Satipo del primero de Noviembre de 1947 que tuvo una magnitud de 7.5 y afectó una gran área, produciendo grandes deslizamientos que mantuvieron cerradas las carreteras entre San Ramón y Satipo por mucho tiempo. Sólo desde 1963 se cuenta en el Perú con registros instrumentales de eventos sísmicos de confiabilidad suficiente con los cuales se puede efectuar análisis estadísticos y probabílisticos. Para calcular la aceleración máxima del terreno en la zona del Estudio debido a eventos sísmicos, se emplearon las fórmulas de atenuación de CASAVERDE y VARGAS (1980) para sismos cuyo origen esté asociado a fenómenos de subducción, y la fórmula de McGUIRE (1974) para sismos cuyo origen esté asociado a fallas continentales. Efectuando una selección de los sismos registrados en el Catálogo Sísmico de la NGDC/NOAA (National Geophysical Data Center/National Oceanic and Atmospheric Administration de los Estados Unidos de Norteamérica), en un área de 500 km de radio y con centro en la zona de La Virgen, se encontraron un total de 46 eventos ocurridos

1A028002 Mayo 2004

27

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

desde 1963 a Setiembre de 1997, cuya aceleración calculada en la zona en mención es mayor que 0.05 g y los que se muestran en el Cuadro 4-6. Donde la profundidad del evento sísmico y la distancia de éste a la zona de Estudio está expresada en kilómetros, Ms es la magnitud de la onda superficial y mb es la magnitud de la onda de cuerpo. La aceleración del terreno está expresada como un múltiplo g (aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2). De lo anterior, se concluye que se deberán efectuar estudios detallados de riesgo sísmico para estimar aceleraciones sísmicas de diseño acorde con la importancia de cada una de las obras de la central hidroeléctrica.

1A028002 Mayo 2004

28

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-6: Sismos con Aceleración de Terreno en la Zona, Mayor a 0.05 g N°

Año

Mes

Día

Latitud

Longitud

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

1967 1968 1968 1969 1969 1969 1969 1969 1969 1970 1970 1974 1974 1974 1974 1974 1976 1976 1976 1978 1978 1981 1981 1982 1982 1982 1982 1982 1986 1987 1990 1990 1990 1991 1991 1991 1991 1991 1992 1992 1993 1993 1995 1996 1996 1996

11 12 12 7 10 10 10 10 12 5 5 5 5 10 10 11 5 5 5 9 9 2 2 11 11 11 11 11 4 9 10 10 10 4 4 4 4 12 5 11 4 4 7 2 11 11

6 1 1 24 1 1 1 1 29 31 31 17 17 3 3 9 15 15 15 1 1 3 3 19 19 19 23 23 14 22 17 17 20 5 9 29 29 5 3 6 18 18 2 21 12 12

11.267 S 10.557 S 10.540 S 11.965 S 11.876 S 11.763 S 11.670 S 11.892 S 10.999 S 9.176 S 9.364 S 11.169 S 11.282 S 12.265 S 12.387 S 12.587 S 11.616 S 11.616 S 11.637 S 11.137 S 11.137 S 11.101 S 11.101 S 10.599 S 10.612 S 10.610 S 11.100 S 11.110 S 11.000 S 12.000 S 10.900 S 11.000 S 12.000 S 9.000 S 10.000 S 11.210 S 11.000 S 11.160 S 12.000 S 11.530 S 11.540 S 11.000 S 12.000 S 11.000 S 14.940 S 14.993 S

75.463 W 74.872 W 74.810 W 75.162 W 75.129 W 75.130 W 74.970 W 75.012 W 75.447 W 78.823 W 78.872 W 75.006 W 74.951 W 77.795 W 77.782 W 77.705 W 74.454 W 74.455 W 74.478 W 75.508 W 75.508 W 75.512 W 75.512 W 74.699 W 74.685 W 74.690 W 75.400 W 75.371 W 76.000 W 74.000 W 71.600 W 72.000 W 75.000 W 76.000 W 75.000 W 77.590 W 76.000 W 75.650 W 76.000 W 75.120 W 76.580 W 77.000 W 75.000 W 77.000 W 75.530 W 75.675 W

1A028002 Mayo 2004

29

Prof. (km) 155 5 33 0 4 49 9 43 99 43 64 100 109 13 21 13 5 5 33 134 134 118 118 14 14 14 120 120 33 0 33 0 0 0 0 49 0 159 0 6 64 0 0 0 0 33

mb

Ms

4.0 5.4 5.9 5.9 5.7 5.8 4.4 6.6 5.9 6.0 6.6 6.2 6.0 5.9 4.7 4.7 4.8 4.8 6.3 6.3 4.6 4.6 5.4 6.3 7.2 7.2 5.7 6.6 6.4 5.7 4.7 5.9 6.3 6.4 6.0 6.3 5.4 -

5.6 5.6 5.7 6.2 6.2 7.8 7.8 6.0 7.6 7.8 7.1 6.5 6.6 6.3 6.5 6.7 5.5 5.3 7.7 7.3

Dist. (km) 12.4 90.4 96.4 93.7 85.7 74.3 75.5 92.9 17.9 431.6 426.1 46.3 54.0 285.3 290.0 293.8 117.9 117.8 116.5 8.9 8.9 11.1 11.1 101.2 101.5 101.2 7.4 8.5 64.7 181.5 419.4 375.1 104.1 246.9 136.7 236.0 64.7 24.0 111.8 53.1 132.4 172.4 104.1 172.4 418.3 424.8

Acelerac. (g) 0.06 0.05 0.05 0.07 0.09 0.10 0.07 0.06 0.06 0.08 0.08 0.08 0.08 0.10 0.11 0.06 0.09 0.06 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.09 0.09 0.10 0.10 0.10 0.06 0.05 0.05 0.06 0.05 0.05 0.07 0.06 0.07 0.06 0.06 0.07 0.07 0.06 0.07 0.05 0.07 0.05

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

4.4 CLIMATOLOGIA 4.4.1

Generalidades

El área de estudio está ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes por lo que el clima en la zona del Proyecto es característico a ceja de selva, con precipitaciones anuales de 1 500 a 2 000 mm y temperaturas medias que varían entre 20 y 33 °C. Los meses de mayor precipitación cubren el periodo comprendido entre enero y marzo, mientras los más secos corresponden al periodo junio – setiembre. 4.4.2

Información Climática

Las estaciones meteorológicas, que se encuentran en la zona de influencia del Proyecto, operadas por el SENHAMI y el INRENA son los que se detallan a continuación: Cuadro 4-7: Estaciones Meteorológicas Estación

Tipo

San Ramón

CO

Coordenada UTMs Norte Este 8769244 463600

Altura

Periodo de Registro

800

1939 – 1980

San Eloy de Shingayacu

PLU

8756349

469073

1 500

1964 –1982

Huasahuasi

CO

8754442

429052

2 820

1969 – 1988

CO : Climatológica Ordinaria PLU: Pluviométrica

La estación de San Ramón es la más cercana y está ubicada a una distancia aproximada de 10 km de la zona de estudio. 4.4.2.1

Temperatura

De los registros de la estaciones de meteorológicas de tipo climatológico se ha determinado que, para altitudes de 600 a 2 000 msnm, donde se ubica el Proyecto, la temperatura anual varía entre los 24.9° y 25.6°C Para la Central Hidroeléctrica de Yanango, ubicada inmediatamente aguas arriba de la Central Hidroeléctrica La Virgen, el EIA (SVS 1994), presenta la siguiente información: temperatura media de 23.67 °C, con desviación estándar de 0.38 °C y la temperatura máxima de 31.68 °C, con desviación estándar de 0.91 °C. Durante los trabajos de campo se han registrado las siguientes temperaturas en las áreas donde se ubican las instalaciones principales del Proyecto; 22 °C en la qda. Toropaccha (a las 16 horas), 26.5 °C en la casa de máquinas (10 horas), 24 °C en la qda. Yanango (12 horas) y 22°C en el reservorio de Huacapistana. 4.4.2.2

Precipitación

En los registros pluviométricos se evidencia que la mayor precipitación del año ocurre entre los meses de noviembre y abril, y el periodo de menor precipitación entre los meses de mayo y agosto, correspondiendo el resto del año a un periodo de transición. El EIA formulado para la C.H. Yanango, adyacente al área del Proyecto, presentó la información de la Tabla 4-8 (promedios correspondientes a los períodos de registro indicados en el numeral 4.4.2).

1A028002 Mayo 2004

30

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-8: Precipitaciones Medias San Eloy de Shingayacu 266.2 246.7 275.2 222.6 136.1 107.8 96.5 94.8 132.6 194.0 184.9 227.9 218.53

San Ramón Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

4.4.2.3

227.9 229.0 240.3 197.1 133.6 73.8 73.5 99.2 109.8 181.1 140.6 213.0 1918.9

Huasahuasi 100.7 60.7 82.2 37.3 31.7 13.9 10.0 5.0 31.2 41.9 36.1 54.9 505.4

Humedad Relativa

La humedad relativa para la zona es bastante alta, debido principalmente a su ubicación en la ceja de selva. Según los registros de la estación de San Ramón, la humedad media anual es de 80% y la máxima de 100 % (presencia de precipitaciones en la zona). Durante los trabajos de campo se ha podido determinar que la humedad relativa en la zona de Puntayacu - Casa de Máquinas fue de 80.43%, en la qda. de Toropaccha de 95.5% y en la zona de Matichacra – reservorio de Huacapistana de 82.51%. Estos registros corresponden a las horas y días del reconocimiento de campo, por lo que son sólo referenciales y dependientes de las condiciones climáticas en ese momento. 4.4.2.4

Vientos

La estación de San Ramón, registra que los vientos en la zona presentan generalmente una dirección de noreste a sudoeste, con una velocidad promedio de 6 m/s calificado como brisa débil. La velocidad del viento adquiere una mayor intensidad entre las 12 y 15 horas, estimándose que su velocidad máxima alcanza los 19 m/s, mientras que la velocidad máxima extrema estimada es de 26.4 m/s, información que fue registrada en el EIA de la C.H. Yanango (SVS 1994). 4.4.3

Calidad del Aire

La calidad de aire en general es buena, dado que no existe ninguna fuente de emisión de gases o material particulado que pueda estar afectando la calidad del mismo en la zona. La erosión eólica y la generación de polvo es mínima. El área de influencia del Proyecto se encuentra cubierta por abundante vegetación, condición que no permite la existencia de partículas en suspensión en el transporte por acción del viento.

1A028002 Mayo 2004

31

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

La principal fuente de contaminación la constituyen las emisiones de gases que son generadas por la combustión de combustibles empleados en los vehículos que transitan por la zona. Sin embargo, por las condiciones del medio permiten una fácil eliminación: alta cobertura vegetal (ceja de selva), flujo de corrientes de aire durante el día y frecuentes precipitaciones, se puede caracterizar a la zona como de condición buena. La erosión eólica y la generación de polvo ocurre sólo en épocas de estiaje. Otro de los factores importantes que permiten que la recuperación de la calidad del aire sea eficiente y rápida son las condiciones meteorológicas de la zona (tipo estacional), con periodos de lluvias y épocas de estiaje. 4.4.4

Ruido

Las fuentes de ruido en la zona son básicamente originados en el tránsito continuo de vehículos de diferente tonelaje, ocasionando hasta 88 – 90 dB. Otro factor lo constituye la turbulencia de las aguas de los ríos, que puede generar entre 72 y 74 dB (tomados junto al cauce del río). Se espera que durante la etapa de construcción en la zona se registren ruidos de hasta 80 dB, (por asociación con la información registrada en la C.H. Yanango 06/05/99) y se incrementen hasta en 8 a 10 dB, cuando cruzan los vehículos pesados por la zona. La ejecución de las obras del Reservorio de Huacapistana, originará un incremento en los niveles de ruido (durante la construcción) que hoy se ven afectados por el paso de vehículos de diferente tonelaje. Los niveles de ruido en la zona sin la presencia de vehículos oscilan entre los 68 y 70 dB.

1A028002 Mayo 2004

32

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

4.5 HIDROLOGIA 4.5.1 Cuenca Hidrográfica El Proyecto se desarrolla sobre el río Tarma, aguas abajo de la confluencia de la quebrada Guayabal y de la descarga de la C.H. Yanango junto al río Tulumayo y Oxabamba forman el Río Chanchamayo, que a su vez con el río Paucartambo forman el río Perené. La cuenca total del río Tarma abarca una superficie de 2 258 km2. El río Tarma nace encima de los 4 000 m.s.n.m., aguas debajo de la confluencia de los ríos Ricrán y Huasamayo, presentando este último lagunas de mediana magnitud, que eventualmente podrían ser susceptibles de regulación. Entre las confluencias Cemento Andino instaló las centrales hidroeléctricas Carpapata I y Carpapata II; hasta esta zona la cuenca tiene forma semicircular y se desarrolla en zona de sierra donde la precipitación media es del orden de 500 mm. Aguas abajo, esto es a partir de los 2 000 m.s.n.m., la cuenca se estrecha y recorre su último tramo que es en ceja de selva, donde las precipitaciones medias anuales llegan a los 2 000 mm, se desarrollan los proyectos Yanango y La Virgen. El río hasta la toma Yanango abarca unos 2 037 km2. Aguas abajo reciben más afluentes, como la quebrada Yanango con 48 km2 de superficie y las quebradas Guayabal y Toropaccha con 30 y 15.5 km2 de superficie cada una. En la cuenca las principales obras existentes son las centrales hidroeléctricas, siendo La Virgen la última central proyectada. (ver Mapa 4-1). 4.5.2 Precipitación En la cuenca del río Tarma existen 8 estaciones pluviométricas contándose con otras 44 estaciones ubicadas en las cuencas vecinas de los ríos Paucartambo, Perené y Mantaro. El análisis de los registros disponibles muestra una marcada interrelación entre la precipitación y la altitud sobre el nivel del mar, tanto para la cuenca alta del río Tarma, ubicada en la zona de sierra, como para la cuenca del curso medio del mismo, donde se ubicará el Proyecto. Se ha establecido, para el río Tarma, en la zona del Proyecto, la siguiente relación precipitación – altitud. PMA =

1641.4 + 0.31 ALT

Donde: PMA

=

precipitación media anual (mm)

ALT

=

altitud (msnm)

La figura 4.1 muestra la distribución estacional promedio de la precipitación en la estación San Ramón, la más cercana al área del Proyecto, con registros disponibles a partir de 1939. Se aprecia que la época de estiaje o de menor precipitación pluvial, corresponde a los meses de junio a agosto, y la época de mayor precipitación se presenta entre diciembre y abril.

1A028002 Mayo 2004

33

perené peruana de energía s.a.a.

Figura 4-1

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Distribución Estacional Promedio de la Precipitación en la Estación San Ramón

M inim a M edia

300

M axim a 250 200 150 100 50 0

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Para la precipitación máxima diaria se obtuvo, mediante regresión múltiple, la siguiente ecuación: Pmaxd

=

55.13 + 0.02 PMA – 0.02 ALT

Donde: Pmaxd : PMA : ALT :

precipitación máxima diaria (mm) precipitación media anual (mm) altitud (m.s.n.m.)

4.5.3 Escorrentía Existe para la zona del Proyecto información hidrométrica, constando de registros de caudales diarios y mensuales del río Tarma, además de información de caudales mensuales en algunas de sus cuencas tributarias (Yanango y Guayabal). Como parte de los estudios de la C.H. Yanango, se realizaron aforos del caudal del río Tarma a la altura de la propuesta bocatoma durante el período diciembre 1988 – noviembre 1992, extendiéndoseles, en la estación Tambo de Chuquishunca, desde el año 1993 hasta el año 1998, como parte del Estudio de la C.H. La Virgen. La serie histórica de caudales mensuales representativa del comportamiento del río Tarma en el punto de interés, se muestra en el Cuadro 4.9.

1A028002 Mayo 2004

34

perené peruana de energía s.a.a.

Cuadro 4-9:

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Caudales medios mensuales aforados en el río Tarma a la altura de la bocatoma de la C.H. Yanango / Estación Chuquishunca Caudales Medios Mensuales Bocatoma Tarma (m3 / s)

Mes 1988

1989

1990

1991

1992

1993 24.83

1994

1995

1996

1997

1998

Enero

20.74

27.82

53.33

13.81

16.90

20.58

20.40

25.39

Febrero

38.74

22.38

55.17

11.09

31.14

18.59

25.21

55.20

35.22

Marzo

43.31

15.64

13.92

38.52

47.92

37.22

31.66

37.78

Abril

32.55

20.82

10.28

30.03

18.02

35.32

10.35

16.93

Mayo

18.66

12.38

9.50

14.29

15.49

12.34

12.65

9.94

8.25

Junio

12.55

17.70

13.51

10.57

10.53

11.45

8.58

7.74

9.09

Julio

10.21

12.36

8.81

10.33

9.33

10.22

8.16

8.21

7.59

8.85

Agosto

9.83

10.42

8.82

10.10

9.73

8.83

7.13

8.03

8.15

7.99

Setiembre

9.96

12.13

7.78

9.07

12.13

8.60

7.29

8.46

9.49

Octubre

15.01

17.29

9.85

12.73

13.15

9.63

7.44

8.60

10.81

Noviembre

15.77

44.66

10.93

6.38

25.50

10.47

15.38

9.57

12.52

14.88

51.68

11.24

6.37

70.14

11.30

13.59

11.30

21.07

20.06

23.20

Diciembre

11.19

Promedio

10.35

15.12

16.84

El caudal medio aprovechable en el río Tarma en la sección de toma, calculado sobre la base del análisis estadístico de la información existente, se estima en 21.6 m3/seg. Para los ríos Yanango y Guayabal, existen registros de aforos y lectura de limnímetro desde enero de 1990 hasta diciembre de 1992 y entre 1995 y 1997, respectivamente. Los resultados de las mediciones se muestran en los Cuadros 4-10 y 4-11. Cuadro 4-10: Caudales Medios Mensuales en el Río Yanango 300 m aguas abajo de la bocatoma propuesta para la C.H. Yanango

Mes

CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN EL RIO YANANGO (m3/s) 1989

1990

1991

1992

Enero

1988

2.86

1.67

2.92

1.32

Febrero

3.04

1.60

3.97

1.79

Marzo

2.84

1.94

Abril

2.91

1.55

Mayo

2.56

3.34

1.86

2.61 2.70

1.84

Junio

1.47

1.94

1.99

0.81

Julio

0.94

1.29

1.74

1.17

Agosto

0.72

1.23

0.90

1.18

Setiembre

1.42

1.85

1.29

1.48

Octubre Noviembre

2.28

1.74 1.22

1.84 3.91

1.72 1.43

1.91 1.35

Diciembre

1.24

2.22

2.49

1.24

1.28

2.14

2.02

Promedio

1A028002 Mayo 2004

35

1.51

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-11: Caudales medios mensuales en el río Guayabal (estación Guayabal). MES

CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN EL RIO GUAYABAL (Estación Guayabal) 1995 1996 1997

Enero

1.93

2.27

4.02

Febrero

1.75

2.04

2.05

Marzo

2.22

2.15

2.19

Abril Mayo

1.54 0.83

1.83 1.27

1.84 1.05

Junio

0.52

0.70

0.61

Julio

0.51

0.61

0.56

Agosto

0.48

0.69

1.06

Setiembre

1.14

0.63

2.21

Octubre

0.88

0.89

1.12

Noviembre

1.15

1.13

Diciembre

1.15

1.30

Promedio

1.17

1.29

Los caudales disponibles en la quebrada Toropaccha, fueron estimados en base a los registros de las estaciones Yanango y Guayabal, adoptándose un valor de rendimiento medio representativo de dichas cuencas, igual a 40 l/s – km2. La distribución de caudales medios mensuales estimados es la siguiente: Cuadro 4-12: Caudales Medios Disponibles en la Qda. Toropaccha MES

1A028002 Mayo 2004

Qm (m3/s)

Enero

0.98

Febrero

0.87

Marzo

0.96

Abril

0.77

Mayo

0.63

Julio

0.39

Julio

0.34

Agosto

0.34

Setiembre

0.53

Octubre

0.53

Noviembre

0.58

Diciembre

0.55

Promedio

0.55

36

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Mediante un análisis regional de caudales medios anuales se establecieron las ecuaciones de regresión válidas para las cuencas de la región. En la zona de ceja de selva se obtuvo la siguiente ecuación: Qm = 0.1526 A 0.7235 Donde :Qm : Caudal medio anual (m3/s) A:

Area de la cuenca (km2)

A fin de cuantificar confiablemente los caudales mínimos que podría presentar el río Tarma en períodos extremos de sequía, se ha calculado el respectivo Coeficiente de Escorrentía Crítico (Cec), a partir de la información del río Yanango. Con este objetivo se midieron en las hojas de la Carta Geográfica Nacional, a escala 1:25 000 disponibles, las áreas de las subcuencas de los afluentes al río Tarma en el tramo del Proyecto. Las áreas obtenidas se muestran en el Cuadro 4-13. Cuadro 4-13: Areas de las subcuencas en el tramo del proyecto. Area (km2)

Subcuencas Río Yanango

49.48

Quebrada Huasca Paccha

2.43

Quebrada Magdalena

8.10

Quebrada Primavera

1.76

Toropaccha

15.50

Resto de quebradas en la margen izquierda

3.44

Resto de quebradas en la margen derecha

3.43

El coeficiente antes indicado que corresponde al caudal mínimo de 0.44 m3/s registrado en setiembre de 1990 en el río Yanango, dividido entre el área de la cuenca del mismo, es el siguiente. Cec = 0.00889 m3/s/km2 La aplicación del Cec a las pequeñas cuencas y subcuencas comprendidas por las quebradas y demás cursos de drenaje afectados por el Proyecto, permitió calcular los respectivos caudales en períodos de sequía. Debido al aporte de aguas de los ríos, quebradas, subcuencas intermedias y manantiales ubicados hacia ambas márgenes, se ha comprobado que durante la época de estiaje, el caudal del río Tarma se incrementa en aproximadamente 1.3 m3/s. Esto es en el tramo comprendido entre la estación hidrométrica Chuquisunga y la proyectada casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica La Virgen. 4.5.4

Avenidas

El caudal máximo de avenida en el río Tarma fue estimado mediante un análisis regional y mediante el método del hidrograma sintético propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos de USA (S.C.S).

1A028002 Mayo 2004

37

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Los resultados obtenidos para las secciones del río Tarma ubicadas inmediatamente aguas arriba del río Yanango y de la qdas. Guayabal, para períodos medios de recurrencia de 10, 100 y 1000 años se muestran en los cuadros 4-14 y 4-15. Cuadro 4-14: Caudales máximos en el río Tarma en la zona del Proyecto según el análisis regional.

Sección

Aguas arriba Yanango Aguas arriba Guayabal

Cuadro 4-15:

Sección

Aguas arriba Yanango Aguas arriba Guayabal

(km2)

Caudal Máximo Histórico (m3/s)

Caudal Estimado Para Tr = 10 años (m3/s)

Caudal Estimado para Tr = 100 años (m3/s)

Caudal estimado para Tr = 100 años (m3/s)

2,009

113.8

238.5

336.0

406.8

2,166

119.8

258.2

364.7

442.8

Area

Caudales máximos en el río Tarma en la zona del Proyecto Método del Servicio de Conservación de Suelos de USA

(km2)

Caudal Máximo Histórico (m3/s)

Caudal Estimado Para Tr = 10 años (m3/s)

Caudal estimado para Tr = 100 años (m3/s)

Caudal estimado para Tr = 1000 años (m3/s)

2 009

113.8

246.2

458.0

817.5

2 166

119.8

310.0

560.0

968.2

Area

Para efectos del Estudio de la C.H. La Virgen, se adoptó un caudal máximo de 905 m3/seg, para un período medio de recurrencia de 1000 años. 4.5.5

Caudales mínimos

Los caudales mínimos estimados para el río Tarma y en la quebrada Toropaccha fueron de 8.0 m3/seg y 0.4 m3/seg, respectivamente. 4.5.6

Información Hidrológica Actualizada

Desde el inicio de la operación de la central Yanango (Febrero 2002), se dispone de la información de caudales que procesa EDEGEL. Se trata de valores obtenidos teniendo en cuenta la potencia generada y la curva de eficiencia de la turbina, así como los niveles de los caudales vertidos por las compuertas de la presa y las curvas de descarga respectivas. El análisis de la información registrada por EDEGEL permite apreciar claramente que en estiaje los caudales en horas de la tarde son menores a los de la mañana. La diferencia entre la mañana y la tarde es de aproximadamente 2 m3/s y de 1 m3/s en el

1A028002 Mayo 2004

38

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

promedio diario y el caudal medio de las tardes, esto es 25 y 13% respectivamente, debido al consumo para riego realizado, aguas arriba de la Central Yanango. De acuerdo a la información de caudales medios mensuales (Cuadro 4-16) y para el periodo de estiaje se aprecia que los caudales tienden a variar a lo largo del mes en más del 50% y los instantáneos registrados en más del 100% , lo que muestra que el caudal medio mensual no corresponde a un valor físicamente muy representativo. Este fenómeno se debería a que en el tramo final del río Tarma es común todo el año la ocurrencia de lluvias esporádicas. Cuadro 4-16: Caudales Medios Mensuales en el Río Tarma Años Meses

1999

2000

2001

Enero

56,8

40,5

43,7

Febrero

96,9

43,4

48,8

Marzo

58,7

54,5

48,6

Abril

47,5

38,1

33,0

Mayo

24,4

19,3

17,1

Junio

15,8

12,8

11,1

Julio

13,5

10,2

9,3

Agosto

11,8

9,3

7,7

Setiembre

12,0

8,5

7,4

Octubre

12,87

9,2

11,5

Noviembre

14,29

8,1

15,7

Diciembre

18,48

15,7

21,59

Cuadro 4-17: Caudales Mínimos Mensuales en el Río Tarma Años Meses

2000

2001

Febrero

21,0

28,7

Marzo

43,3

38,9

Abril

22,7

16,0

Mayo

13,3

12,2

Junio

10,5

9,0

Julio

9,4

7,8

Agosto

7,8

6,6

Setiembre

6,9

6,6

Octubre

7,0

-

Noviembre

4,9

-

Diciembre

8,1

-

Enero

1A028002 Mayo 2004

25,9

39

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-18: Caudales Máximos Mensuales en el Río Tarma Años Meses

2000

Enero Febrero

4.5.7

2001 98,7

80,0

89,3

Marzo

80,0

64,3

Abril

84,3

47,3

Mayo

30,3

31,3

Junio

16,9

14,0

Julio

12,3

13,8

Agosto

13,9

9,9

Setiembre

10,7

9,7

Octubre

11,6

-

Noviembre

14,8

-

Diciembre

60,0

-

Caudal Ecológico

Entre el canal de derivación de la C.H. La Virgen y la Casa de Máquinas se estima existen 6 km de cauce donde confluyen las quebradas Toropaccha, Pan de Azúcar y Pumashinga, que en el estiaje permitirán que en este tramo exista un flujo mínimo en las horas que el reservorio almacena los caudales. Adicionalmente, siendo los caudales de estiaje del orden de 7 m3/s y el embalse de 250.000 m3, este se tenderá a llenar en unas horas, por lo que será común que se le descargue unas veces al día, una en horas de punta (unas 5 horas) a máximo caudal y otra en ciertas horas del día que dependerán del caudal en el río y de los requerimientos del sistema. 4.5.8 El Sistema Acuífero Las rocas predominantes en el área del Proyecto son del tipo intrusivo, del batolito de San Ramón, las cuales se caracterizan por sus abundantes fracturas sub-superficiales, su estado medianamente alterado y su permeabilidad. Un incipiente acuífero, conformado por las referidas fracturas sub-superficiales de las rocas intrusivas del área del Proyecto, caracterizan al tramo. Debido a la alta pluviosidad de la zona, este acuífero retiene y almacena agua que drena lentamente a lo largo del año. La presencia de aguas subterráneas es notoria principalmente en los meses de estiaje (julio a agosto): 4.5.9

Manantiales y Escurrimiento Superficial

A lo largo del eje del sistema de conducción proyectado entre la ubicación prevista para la bocatoma Tarma de la C.H. Yanango y la casa de máquinas, de la C.H. La Virgen, en ambas márgenes del río Tarma afloran numerosos manantiales, muchos de los cuales

1A028002 Mayo 2004

40

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

sirven de fuente de abastecimiento para los diversos caseríos ubicados al borde de la carretera Tarma – San Ramón. El manantial Pomahuishca, ubicado en la quebrada Huasca Paccha a unos 200 m sobre la carretera Tarma – San Ramón, es el más importante del tramo en estudio. Aflora por el contracto del granito y las tonalitas y tiene régimen permanente, habiéndose aforado un caudal de 0.0432 m3/s en junio de 1994. Sus aguas, de buena calidad, descargan directamente al río Tarma. Los manantiales Bocatoma, Primavera, Dos Estrellas y Korotito, ubicados en la margen derecha del río Tarma, se caracterizan por aflorar a través de las fracturas de las rocas intrusivas a una altura variable, por tener bajo caudal, y por ser utilizados en gran parte por los pobladores de los caseríos locales. El afloramiento de aguas subterráneas del túnel de exploración del Proyecto Yanango, ubicado cerca de la casa de máquinas del mismo, es también un signo de la presencia del acuífero. Su caudal aproximado es de 5.7 l/s. En conjunto, estos manantiales aportan aproximadamente 55 l/s de agua subterránea al cauce del río Tarma, en forma permanente. En el Cuadro 4-19 se muestran los caudales aforados en algunos de los manantiales antes indicados. Cuadro 4-19:

Resumen de aforos de manantiales

Manantiales (*)

Fecha

Caudal (l/s)

Túnel exploración

28.06.94

5.7

Korotito

27.06.94

0.1

Dos estrellas

27.06.94

2.7

Pomahuishca

27.06.94

42.3

Bocatoma

28.06.94

0.8

Primavera

28.06.94

1.1

Total

52.7

(*) Todos los manantiales están ubicados en la margen derecha del río Tarma

4.5.10 Transporte de Sedimentos El transporte de sólidos en el flujo del río Tarma, tanto en condiciones de suspensión como de arrastre de fondo es significativo, incluyendo las descargas de “huaycos” y otros aportes esporádicos. No obstante, por tratarse de una central en cascada, la C.H. La Virgen recibirá las aguas turbinadas y libres de sedimentos perjudiciales, provenientes de la descarga de la C.H. Yanango. El estudio definitivo de la C.H. Yanango presentó los resultados de dos grupos de muestras tomadas en la zona del Proyecto: el primero de 30 muestras tomadas inmediatamente aguas arriba de la qda. Guayabal, a la altura del canal de descarga, entre marzo y mayo de 1987 (ver Cuadro 4-17) y el segundo de 18 muestras tomadas por Electrocentro a la altura de la bocatoma, entre diciembre de 1989 y mayo de 1990 (ver Cuadro 4-18).

1A028002 Mayo 2004

41

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Adicionalmente, en el período comprendido entre diciembre de 1993 y noviembre de 1998, se llevaron a cabo campañas de medición de sólidos en suspensión en el río Tarma, cuyos resultados se muestran en el Cuadro 4-22. Cuadro 4-20: Transporte de sedimentos en el río Tarma, según muestras tomadas como parte del estudio de la Central Hidroeléctrica La Virgen (1987)

1A028002 Mayo 2004

Fecha

Caudal (m3/s)

23.03.87

22.71

24.03.87

26.11

25.03.87

23.74

02.04.87

52.57

03.04.87

73.79

04.04.87

62.64

10.04.87 13.04.87 23.04.87 25.04.87 05.05.87 13.05.87 19.05.87 20.05.87 21.05.87

19.21 19.21 24.77 19.21

19.21 17.69 17.90

42

Concentración Instantánea (mg/l)

Concentración Instantánea (kg/s)

74.1 53.7 24.7 34.2 25.2 38.2 64.5 45.0 71.6 73.8 57.1 178.0 330.4 305.3 194.9 346.9 77.1 1074.6 156.7 103.1 29.8 52.4 66.5 58.4 49.9 53.6 57.6 86.5 65.4 151.7

1.68 1.22 0.56 0.78 0.57 1.00 1.68 1.17 1.87 1.75 1.36 9.36 17.37 16.05 14.38 25.60 5.69 79.29 9.82 6.46 0.57 1.01 1.65 1.12

1.11 1.53 1.17 2.72

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-21: Transporte de sedimentos en el río Tarma según información elaborada por Electrocentro

Caudales Fecha

Aforados (m3/s) 19.216 18.747

Medios (m3/s) 18.982

28.12.89

15.135 15.230

15.183

29.12.89

17.029 16.936

16.983

30.12.89 20.03.90

15.278 14.864 14.860

15.278 14.862

21.03.90

12.595 13.285 13.235 15.097 15.591

12.705

23.03.90

16.943 16.612

16.778

24.03.90

13.510 13.684

13.597

27.12.89

22.03.90

1A028002 Mayo 2004

15.319

43

Concentración Instantánea (mg/l) 92.1 71.0 95.9 39.0 45.1 32.0 29.3 34.6 22.5 16.7 73.2 65.4 30.8 55.3 55.3 53.7 9.0 131.2 78.2 86.8 97.2 167.6 175.0 73.2 62.3

(kg/s) 1.75 1.35 1.82 0.59 0.68 0.49 0.50 0.59 0.38 0.26 1.09 0.97 0.46 0.70 0.68 0.11 2.01 1.20 1.33 1.63 2.81 2.94 1.00 0.65

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-22: Transporte de Sedimentos en el río Tarma, según información del Estudio de la C.H. La Virgen (1993-1998) Fecha 24.12.93 20.01.94 26.02.94 18.03.94 28.04.94 16.10.94 10.11.94 17.12.94 21.01.95 10.03.95 18.08.95 22.09.95 24.10.95 23.11.95 20.12.95 27.01.96 15.02.96 14.03.96 20.04.96 16.05.96 18.06.96 27.08.96 27.09.96 25.10.96 21.11.96 19.12.96 24.01.97 19.02.97 24.03.97 26.05.97 20.06.97 21.08.97 13.09.97 24.10.97 21.11.97 22.12.97 22.01.98 19.02.98 21.05.98 25.06.98 27.07.98 18.08.98 07.09.98 20.10.98 18.11.98 Promedio

1A028002 Mayo 2004

Caudal Aforado m3/s

27.62 43.99 22.27 12.17 17.84 8.20 14.78 52.30 6.46 6.74 6.89 14.99 10.91 55.33 39.46 26.02 41.97 14.04 9.48 6.73 22.61 8.40 9.31 12.26 22.85 39.07 21.92 10.73 8.45 7.09 6.54 20.58 11.87 42.96 22.51 31.65 11.42 10.82 8.77 6.89 7.28 10.07 20.74

44

Concentración (mg/l) 220 67 54 1270 1639 68 129 29 21 237 20 24 29 33 41 1315 229 42 48 21 23 22 310 52 211 29 55 334 31 7 39 29 31 337 31 245 55 59 40 35 35 33 29 46 308 177

(kg/s)

1.49 55.81 36.50 0.83 2.30 0.24 0.31 12.40 0.13 0.16 0.20 0.49 0.45 72.76 9.04 1.09 2.01 0.29 0.22 0.15 7.01 0.44 1.96 0.36 1.26 13.05 0.68 0.08 0.33 0.21 0.20 6.94 0.37 10.53 1.24 1.87 0.46 0.38 0.31 0.23 0.21 0.46 6.39 177

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

4.6 CALIDAD DEL AGUA 4.6.1

Generalidades

El presente numeral describe las características físico-químicas de los cursos de agua que drenan en el área de la cuenca que será utilizada por el Proyecto de la Central Hidroeléctrica la Virgen. La finalidad de caracterizar la calidad de agua es establecer las condiciones actuales de los futuros cuerpos receptores de los efluentes de la central o cursos de agua ubicados en su área de influencia. Previamente fueron establecidas las estaciones de monitoreo, donde se obtuvieron las muestras de aproximadamente 2 litros de agua por estación (manteniendo extremo cuidado en su conservación a 5 °C y preservación química y evitándose la pérdida de representatividad debido a la mala manipulación y/o transporte al laboratorio para su análisis. La entidad seleccionada para la ejecución de las pruebas fue el Laboratorio de Análisis Ambientales LABECO S.R.L., laboratorio autorizado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Para la determinación de los puntos de monitoreo puntual se tuvo en cuenta la configuración de los cursos de agua en las cuencas hidrográficas en estudio y la ubicación de las futuras obras de regulación y derivación del Proyecto. La calidad de las aguas se evaluó sobre la base de los criterios de calidad que establece la legislación peruana vigente. 4.6.2 Límites Máximos Permisibles La evaluación de la calidad del agua en la zona del Proyecto se ha realizado en base a los parámetros y límites establecidos por la Ley General de Aguas, que permiten la caracterización de la calidad del agua superficial (Cuadro 4-23). Considerando que el principal uso de este recurso es con fines de riego por gravedad y bebida de animales, se han considerado los criterios de calidad establecidos por dicha ley y sus modificatorias para la Clase III. Asimismo, la evaluación tuvo como base lo regulado en la Resolución Directoral No. 008-97-EM/DGAA en que se “Aprueban Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica” (Cuadro 4-24), donde se establecen los límites de calidad de agua, sobre la base del uso previsto del agua.

1A028002 Mayo 2004

45

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-23: Normas de Calidad Ambiental de Agua Límite Clase I y (III) 5 (15)

Eh PH Turbidez

F.T.U

Límite Clase III -

Color

U.C.

-

µmhos/c m mg/L

-

DBO5 DQO* Coliformes Totales Coliformes Fecales Aluminio

-

Arsénico

mg/L

0.1 (0.2)

mg/L

-

Cadmio

mg/L

0.01 (0.05)

mg/L mg/L

-

Calcio Zinc

mg/L mg/L

5 (2)

mg/L

-

Cobre

mg/L

1 (0.5)

mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L

200 0.1 (0.1) -

Cromo Hierro Magnesio Manganeso Mercurio Níquel Plata Plomo Selenio Potasio Sodio

mg/L mg/L mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

0.05 (1) 2 (10) 0.002 (0.002)

Parámetro

Unidad MV

Conductividad Alcalinidad Total (CaCO3) Acidez Total Ph=8.3 (CaCO3) Dureza Total Sólidos Disueltos Sólidos en Suspensión Cloruro Fluoruro Bromuro Sílice Sulfatos Cianuro Nitrógeno Total Amoníaco-N Nitratos-N Nitritos-N Fósforo Total Fósforo Soluble

Parámetro

Unidad mg/L mg/L MPN/100 ml MPN/100 ml mg/L

8.8 (5 000) 0 (1 000) -

0.05 (0.1) 0.01 (0.05) -

Fuente: Ley General Aguas, D.L. No.17752. Los límites fijados para el agua de riego y para consumo de ganado se muestran entre paréntesis. * DQO: Demanda Química de Oxígeno

Cuadro 4-24:

Niveles Máximos Permisibles para Efluentes de Centrales Hidroeléctricas

Parámetro

Valor en Cualquier Momento Mayor que 6 y menor que 9

Valor Promedio Anual Mayor que 6 y menor que 9

Aceites y Grasas (mg/L)

20

10

Sólidos Suspendidos (mg/L)

50

25

Ph

1A028002 Mayo 2004

46

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

4.6.3 Estaciones de Monitoreo Como parte de las evaluaciones de campo se han establecido cuatro estaciones de monitoreo, ubicados en las quebradas donde se captarán las aguas y se derivarán hacia las instalaciones del Proyecto y la descarga desde la casa de máquinas hacia el río Tarma (ver Mapa 4-1). En el siguiente cuadro se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo y una descripción de la zona ( Mapa 4-1). Cuadro 4-25: Descripción de las Estaciones de Monitoreo de Agua

Estación

Coordenadas UTM N

VIR 1

VIR 2

4.6.4

8 765 624

8 766 626

Descripción

E

452 620

Agua de río Toropaccha, margen derecha del río Tarma, zona con alta presencia de vegetación. En épocas de lluvias acarrea bastante material coluvial hasta su confluencia; tiene un ancho aproximado de 50 m.

453 874

Río Tarma, zona de ubicación de la casa de máquinas, margen derecha del río. El cauce presenta cantos rodados y vegetación arbórea y arbustiva.

VIR 3

8 761 232

447 108

Agua del río Yanango; su cauce es amplio en su zona baja debido al transporte continuo de material coluvial en épocas de fuertes precipitaciones.

VIR 4

8 759 236

444 392

Río Tarma a la altura del puente Matichacra, km 73 de la carretera Tarma San Ramón, a 1 800 m.s.n.m.

VIR 5

8 766 626

453 871

Río Tarma, punto de descarga de la C.H. Yanango

Resultados Parámetros de la Calidad del Agua

Durante la vista de campo se han registrado las características físicas de la calidad del agua, condiciones in situ, dentro del área del Proyecto; se llevaron a cabo pruebas de temperatura, pH, conductividad eléctrica, salinidad y oxígeno disuelto (OD). En el siguiente cuadro se presenta dicha información.

1A028002 Mayo 2004

47

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-26: Resultados de los Parámetros de Campo Estación

Temp. (Cº)

Ph

Cond. (µs/cm)

Salinidad CaCO3

Oxígeno Disuelto (mg/L)

VIR 1

18.0

6.73

124.0

0.06

11.86

VIR 2

14.8

7.57

144.1

0.06

11.30

VIR 3

13.8

7.55

31.6

0.00

11.43

VIR 4

13.6

8.43

149.2

0.06

9.85

Los valores registrados de OD, están por encima de los límites para aguas de Clase I III.

Del mismo modo a continuación se presentan los resultados de los análisis laboratorio, realizados por LABECO. Cuadro 4-27: Resultados de los Análisis de Laboratorio Parámetro

Unidad

VIR 1

VIR 2

VIR 3

VIR 4

Turbidez

NTU

1.16

10.12

4.53

8.15

Dureza Total

mg/L

26.0

88.0

16.0

90.0

Total de Sólidos Suspensión

mg/L

8.0

76.0

9.0

43.0

Cloruros

mg/L

4.25

11.34

2.83

12.05

Alcalinidad como CaCO3

mg/L

32.75

67.19

19.76

72.27

Aceites y Grasas

mg/L

< 0.1

0.17

< 0.1

0.19

DBO5

mg/L

20.4

23.70

20.0

24.2

Fierro

mg/L

< 0.008

0.028

0.031

0.312

Calcio

mg/L

15.970

44.24

2.535

62.190

Potasio

mg/L

0.637

1.142

0.915

1.588

Sodio

mg/L

2.078

7.665

1.621

6.530

Mercurio (total)

mg/L

1.270

4.920

1.321

5.527

En el siguiente cuadro se presenta las normas de referencia aplicadas en el análisis de las muestras APHA 95 y los límites de detección de los equipos utilizados en los análisis.

1A028002 Mayo 2004

48

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-28:Norma y Límites de Detección Parámetro

4.6.5

Unidad

Norma de Referencia APHA 95

Límites de Detección

Turbidez

NTU

2130 B

0.1

Dureza Total

mg/L

2340 C

5.0

Total de Sólidos Suspensión

mg/L

2540 D

5.0

Cloruros

mg/L

4500 Cl B

5.0

Alcalinidad como CaCO3

mg/L

2320 B

5.0

Aceites y Grasas

mg/L

5520 B

0.1

DBO5

mg/L

5210 B

1.0

Fierro

mg/L

3500 B

0.008

Calcio

mg/L

3500 B

0.002

Potasio

mg/L

3500 B

0.1

Sodio

mg/L

3500 B

1.0

Mercurio (total)

mg/L

3500 B

0.002

Interpretación de los Resultados

La interpretación se enfoca en los parámetros que están regulados por las normas nacionales e internacionales de calidad de agua para cuerpos receptores superficiales. El principal indicador de contaminación está representado por la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). La demanda bioquímica de oxígeno medidas sobrepasa el límite de calidad de agua para los diferentes usos establecidos por la Ley de Aguas (5 mg/L). Siendo, en los cursos de agua en estudio, superiores a 20 mg/L, debido principalmente a la alta contaminación del río Tarma. Según la información registrada durante los trabajos de campo, se ha determinado que el pH de las aguas analizadas se encuentran dentro de los rangos establecidos (mayor que 6 y menor que 9). El río Tarma presenta una cierta alcalinidad pH 8.43, mientras que las del río Toropaccha pH 6.43, son ligeramente ácidas. El contenido de oxígeno disuelto en las estaciones VIR 1 (11.86mg/l), VIR 2 (11.30 mg/L) y VIR3 (11.43 mg/L) confirma que estas aguas pueden ser utilizadas para riego y bebida de animales (15 mg/L). Sin embargo, el nivel de contenido de oxígeno disuelto en la estación VIR 4 (9.85 mg/L) permitirá la presencia de cierta vida acuática, el límite conforme a los parámetros registrados en la Ley es de 10 mg/L. Estos valores coinciden con los registrados en el EIA para Central Hidroeléctrica Yanango (SVS 1994): río Tarma 12.6 y 12.0 mg/L, río Yanango 11.41 mg/L.

1A028002 Mayo 2004

49

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Las muestras tomadas en el río Tarma presenta un mayor grado de turbiedad entre (8,15 y 10.12 NTU) mientras que las muestras de río Toropaccha (1.16 NTU) y Yanango (4.53 NTU); esta turbiedad es debida, principalmente, al alto contenido de sólidos sedimentables y suspendidos que son acarreados por los efluentes domésticos de los Centros Poblados ubicados en la márgenes del río y al desmonte que es depositado durante los trabajos de limpieza de carreteras. Según los análisis de dureza total, el agua del río Tarma es dura (entre 88.0 y 90.0 mg/L), lo que es característico de las aguas que drenan de zonas de rocas calcáreas, mientras que las muestras de los ríos Toropaccha (26 mg/L) y Yanango (16 mg/L) se presentan aguas más blandas, situación típica de aguas provenientes de cuencas conformadas mayormente por rocas ígneas. Los sólidos en suspensión se observan en mayor concentración en el río Tarma (43 a 76 mg/L) que en las quebradas Toropaccha (8,0 mg/L) y Yanango (9.0 mg/L). Sin embargo, de acuerdo a monitoreos realizados durante la época de lluvias sucede lo contrario, pues la quebrada Yanango arrastra gran cantidad de sedimentos y rocas de gran tamaño que conforman el material coluvial de su cauce. 4.6.6

Información Actualizada de Calidad de Agua

Se realizo un monitoreo el día martes 10 de Junio del 2003 considerando que en la fecha de ejecución del EIA no se encontraba en operación la Central Hidroeléctrica de Yanango. Esta central inicio su operación en febrero del año 2000 cuenta con unidades de pretratamiento como desarenadores. Así mismo se tiene información que EDEGEL realiza la limpieza de las rejillas en la bocatoma. Los residuos sólidos acumulados en las rejillas se estiman en 5 m3/día. Estos residuos son originados por arrojo de basura doméstica de la población asentada aguas arriba de la bocatoma. 4.6.7

Resultados Parámetros de la Calidad del Agua

Durante la vista de campo se han registrado las características físicas de la calidad del agua, condiciones in situ, dentro del área del Proyecto; se llevaron a cabo pruebas de temperatura, pH, conductividad eléctrica, salinidad y oxígeno disuelto (OD). En el siguiente cuadro se presenta dicha información. Cuadro 4-29: Resultados de los Parámetros de Campo Estación

Temp. (Cº)

Ph

Cond. (µs/cm)

VIR 2

17

6.83

300

VIR 5

16

6.92

320

Del mismo modo a continuación se presentan los resultados de los análisis laboratorio, realizados por SGS DEL PERÚ.

1A028002 Mayo 2004

50

perené peruana de energía s.a.a.

Central Hidroeléctrica La Virgen Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 4-30: Resultados de los Análisis de Laboratorio Parámetro

Unidad

VIR 2

VIR 5

Turbidez

NTU

17

65

Dureza Total

mg/L

130

142

Total de Sólidos Suspensión

mg/L

1

75

Alcalinidad como CaCO3

mg/L

79

47

Aceites y Grasas

mg/L

1

2

DBO5

mg/L

4

5

Aluminio

mg/L

0.29

0.70

Antimonio

mg/L

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF