EIA Lag Arhuaycocha Rio Santa

September 13, 2017 | Author: PaUl Perez | Category: Environmental Impact Assessment, Ice Age, Environmental Degradation, Climate, Pollution
Share Embed Donate


Short Description

Download EIA Lag Arhuaycocha Rio Santa...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA” FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASO DE APLICACION PROYECTO DEL DESAGUE DE LA LAGUNA ARHUAYCOCHA - CUENCA DEL RIO SANTA

Por. : ING. Msc. VICTOR MIYASHIRO K. ING. DOUGLAS SARANGO J. ING. HUMBERTO BARRENO

La Molina, Octubre de 1998

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASO DE APLICACIÓN PROYECTO DEL DESAGUE DE LA LAGUNA ARHUAYCOCHA - CUENCA DEL RIO SANTA

INDICE Pag. PRESENTACION 1.0

RESUMEN

1-1

2.0

INTRODUCCION, ANTECEDENTE, JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1 Introducción 2.2 Antecedentes 2.3 Justificación y Objetivos del Proyecto

2-1

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, Y METODOS DE EVALUACION. 3.1 Justificación y Objetivos

3-1

LEGISLACION Y NORMAS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4.1 Marco Legal y Político. 4.1.1 Constitución Política del Perú 4.1.2 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Ambientales 4.1.3 Decreto Legislativo 757 4.1.4 Legislación sobre el Régimen Agrario 4.1.5 Código penal 4.1.6 Aspecto Legal del Parque Nacional Huascarán

4-1

DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.1 Nivel de Formulación del Proyecto 5.2 Delimitación del Area del Influencia del proyecto 5.3 Componentes del proyecto 5.4 Alternativa Optima de Desagüe 5.5 Estructuras Hidráulicas Proyectadas 5.6 Canal de Descarga 5.7 Estructura de Aproximación 5.8 Estructura de Control contra bloques de hielo 5.9 Presa de Seguridad contra oleajes 5.10 Conducto de descarga 5.11 Poza de disipación de energía 5.12 Presupuesto de Obra y Cronograma 5.13 Fases y Actividades del Proyecto 5.14 Fase de Formulación

5-1 5-1 5-1 5-2 5-2 5-2 5-3 5-3 5-4 5-4 5-5 5-5 5-6 5-6 5-6

3.0

4.0

5.0

2-1 2-2 2-6

3-1

4-1 4-1 4-1 4-2 4-4 4-5 4-6

5.15 Fase de Construcción 5.16 Fase de Operación y Mantenimiento 5.17 Lista de Acciones Relevantes del Proyecto 5.18 Obras Preliminares 5.19 Movimiento de Tierras 5.20 Eliminación de Material

5-6 5-6 5-7 5-7 5-7 5-7

6.0

DESCRIPCION DEL AMBIENTE 6.1 Descripción Ambiental del Area a. Características del Medio Físico a.1 Laguna Arhuaycocha a.2 Topografía y Batimetría a.3 Hidrología a.3.1 Climatología a.3.1.1 Temperatura a.3.1.2 Radiación Solar a.3.1.3 Presión Atmosférica a.3.1.4 Humedad Relativa a.3.1.5 Evaporación a.3.2 Precipitación a.3.3 Escorrentía a.3.3.1 Rendimiento de la Cuenca a.3.3.2 Escorrentía en la Laguna Arhuaycocha a.3.3.3 Aporte de nevados a.3.4 Máximas Avenidas a.3.5 Calidad de Aguas a.4 Geología y Geotécnia b. Flora b.1 Introducción b.2 Flora terrestre b.3 Flora Acuática c. Fauna Silvestre d. Aspectos Sociales e. Aspectos Económicos 6.2 Lista de Parámetros Ambientales Relevantes a. Medio Físico b. Medio Biológico c. Medio Socio Económico d. Medio Cultural

6-1 6-1 6-1 6-1 6-3 6-4 6-4 6-4 6-5 6-5 6-5 6-5 6-6 6-7 6-7 6-7 6-8 6-8 6-9 6-10 6-12 6-12 6-12 6-12 6-13 6-15 6-16 6-17 6-17 6-18 6-18 6-18

7.0

IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7.1 Matriz de Impactos Ambientales 7.2 Criterios de Evaluación de Impactos Ambientales a.1 Por su sentido a.2 Por la forma de incidencia a.3 Por su distribución a.4 Por el tiempo de incidencia a.5 Por el plazo de permanencia a.6 Por su forma de desenvolvimiento a.7 Por su intensidad 7.3 Descripción de los Impactos Ambientales Potenciales 7.4 Generalidades

7-1 7-1 7-2 7-2 7-3 7-3 7-3 7-3 7-4 7-4 7-5 7-5

8.0

7.5 Identificación de Impactos Potenciales b.1 Etapa de Construcción b.1.1 Incremento de la Generación de empleo b.1.2 Incremento salarial b.1.3 Incremento de la recaudación fiscal b.1.4 Aumento de la Emisión de ruidos b.1.5 Aumento de la Modificación de la geomorfología b.1.6 Impacto sobre el lecho de la quebrada Santa Cruz y quebrada Arhuaycocha y la infraestructura de riego b.1.7 Aumento de la Disminución de la calidad edáfica b.1.8 Incremento de la Emisión de material particulado (polvo) b.1.9 Aumento de los daños sobre la vegetación b.1.10 Disminución de la población de la fauna b.1.11 Aumento de la Alteración del Paisaje b.1.12 Impacto por instalación de Campamentos y almacenes b.1.13 Interrupción de vías de comunicación por ejecución de las obras de desagüe b.1.14 Aumento de la Pérdidas de la originalidad y atracción turística en la Laguna por ejecución de obras del desagüe b.1.15 Efectos socioeconómicos b.1.16 Impactos previsibles sobre el Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán b.2 Etapa de Operación b.2.1 Incremento de la Generación de empleo b.2.2 Incremento salarial b.3 Etapa de Abandono 7.4 Encadenamiento de Efectos 7.5 Encadenamiento de efectos 7.6 Ubicación temporal de los efectos ambientales

7-5 7-5 7-5 7-6 7-6 7-6 7-6 7-7

IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LAS MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL 8.1 Selección de Medidas de Control Ambiental 8.2 Etapa de Construcción 8.3 Medidas para evitar la emisión de material particulado 8-1 8.4 Medidas para disminuir la emisión de ruido 8.5 Medidas para evitar la erosión 8.6 Medidas para evitar la inestabilidad 8.7 Medidas para el control de la sedimentación 8.8 Medidas para evitar la compactación del suelo 8-2 8.9 Medidas para efectuar la remoción de material sobrante 8.10 Medidas para evitar la inundación 8.11 Medidas para evitar la pérdida de calidad del agua j. Medidas para evitar el incremento del régimen fluvial y variación del flujo k. Medidas para evitar la degradación de la vida acuática 8-2 l. Medidas para el control de la cubierta vegetal m. Medidas para evitar la tala n. Medidas para el control de la diversidad biológica

8-1

7-7 7-7 7-8 7-8 7-8 7-9 7-9 7-9 7-9 7-10 7-10 7-10 7-10 7-10 7-11 7-11 7-12

8-1 8-1 8-1 8-1 8-1 8-2 8-2 8-2 8-2 8-2

8-2 8-3 8-3

o. Medidas para evitar la extinción de especies terrestres en peligro p. Medidas para evitar la extinción de especies acuáticas en peligro q. Medidas para evitar el efecto en el potencial turístico r. Medidas para evitar el riesgo sanitario s. Medidas para evitar la pérdida del paisaje 8.2 Ubicación Temporal y Espacial de las Medidas de Control Ambiental 8.3 Encadenamiento de Efectos Considerando las Medidas de Control Ambiental

8-3 8-3 8-3 8-3 8-3 8-3 8-4

9.0

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL 9.1 Plan de Monitoreo Ambiental 9.2 Plan de Contingencia 9.3 Plan de Cierre de Operaciones

9-1 9-1 9-1 9-2

10.0

IDENTIFICACION Y ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS 10-1 AMBIENTALES 10.1 Introducción 10-1 10.2 Evaluación cualitativa y cuantitativa de los daños agrícolas y urbanos y en la infraestructura hidráulica menor que ocasionaría un fenómenos aluvionico de origen glaciar producido en la laguna sin el proyecto de desagüe 10-1 10.3 Costos de la medidas de control ambiental del proyecto de desagüe 10-3 de la Laguna Arhuaycocha 10.4 Beneficio-Costo ambiental del proyecto de desagüe de la Laguna Arhuaycocha 10-3

11.0

ANALISIS CRITICO DE LA INFORMACION UTILIZADA

11-1

12.0

CONCLUSIONES

12-1

13.0

RECOMENDACIONES

13-1

14.0

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

14-1

LISTA DE PLANOS No

Descripción

PLA-001

Plano de Ubicación del Proyecto de Desagüe la Laguna Arhuaycocha a Escala 1: 400,000

PLA-002

Plano de Determinación del Area de Influencia del Proyecto de Desagüe de la Laguna Arhuaycocha a Escala 1: 100,000

PLA-003

Planta General de la Alternativa Optima de Desagüe de la Laguna de Arhuaycocha a Escala 1: 500

PLA-004

Obra de Seguridad - Alternativa Optima de Desagüe Laguna Arhuaycocha.

PLA-005

Plano de Ubicación de las Estaciones Hidrometereológicas de la Cuenca del Río Santa a Escala 1: 500

PLA-006

Plano de la Cuenca e Isoyetas- Quebrada Santa Cruz a Escala 1: 100,000

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASO DE APLICACIÓN PROYECTO DEL DESAGUE DE LA LAGUNA ARHUAYCOCHA - CUENCA DEL RIO SANTA

PRESENTACION

El presente Trabajo de Proyección Social referente a la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, es un estudio en dos etapas: la primera etapa sintetiza la metodología de impacto ambiental a ser utilizada y enmarcada dentro de los dispositivos legales y normativos vigentes en el nuestro país, así como la recopilación, preparación, síntesis y evaluación los datos técnicos del proyecto del Desague de la Laguna Arhuaycocha tomado como caso de aplicación,. la segunda etapa somete el proyecto al análisis de la metodología de evaluación del impacto ambiental asociado a su implementación, haciendo énfasis en la utilización de la Matriz de Leopold y del Encadenamiento de Efectos Ambientales, para finalmente proponer el Programa de Vigilancia y Control Ambiental del caso. De otro lado también se ha efectuado la evaluación económica del impacto ambiental producido por la ejecución del Proyecto de Desague de la Laguna Arhuaycocha, y así mismo se presenta un análisis crítico de la información utilizada. Los autores desean expresar su interés en que el presente trabajo sea sometido a la critica de los especialistas del área a fin de que sus opiniones y aportes contribuyan a enriquecer los tópicos contenidos en él, considerando que este trabajo es uno de los primeros desarrollados en la Facultad de Ingeniería Agrícola (FIA).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASO DE APLICACION PROYECTO DEL DESAGUE DE LA LAGUNA ARHUAYCOCHA - CUENCA DEL RIO SANTA 1.0

RESUMEN

El Proyecto de Desagüe de la Laguna Arhuaycocha que se encuentra ubicada en la Cordillera Blanca, en el Departamento de Huaraz, tiene como objetivo principal el prevenir el aluvión que podría ocasionar el desprendimiento de una parte del glacial., que se encuentra en contacto directo con la laguna. El desprendimiento de dicho glacial provocaría la destrucción de extensas zonas agrícolas y urbano rurales con la consecuente pérdida de vidas, así como la afectación de la actividad turística de la zona, lo cual ocasionaría pérdidas económicas adicionales a las ya mencionadas anteriormente. Es así que se justifica dentro de este marco teórico la necesidad de contemplar la ejecución de un proyecto de carácter preventivo, que permita mantener el desarrollo normal de la zona, en el ámbito de la Laguna Arhuaycocha. El Proyecto concibe la construcción de un canal de desagüe y un dique de contención, los cuales en caso de desprendimiento de una parte del glacial; por un lado, permitirán controlar el nivel de agua de la Laguna de Arhuaycocha y por otro, contener la ola que se ocasionaría evitando así el aluvión. Para la ejecución del proyecto se debe tomar en cuenta el efecto que va a ocasionar el mismo en la zona de influencia, evaluando los impactos que ocasionarían las actividades previstas para la ejecución del proyecto, tanto a nivel de costos de inversión como costos ambientales, los cuales deben reflejar su impacto económico. La incorporación de los costos ambientales a los flujos de costos y beneficios del proyecto nos van a permitir contar con los indicadores reales sobre la verdadera factibilidad de ejecución del proyecto. Así el proyecto contempla en su fase de ejecución 10 actividades, las cuales cuentan con 24 medidas de control ambiental, que permitirán un desarrollo armónico en la zona, mitigando los efectos que puedan alterar la ejecución del proyecto y garantizando, que una vez finalizado el mismo, se mantendrá las condiciones ambientales previas. Las medidas ambientales toman énfasis sobre todo en la conservación del paisaje dado que la zona influencia del proyecto es una zona de carácter turístico de aventura dentro del Parque 1-1

Nacional del Huascarán. Los resultados de análisis de costo y beneficio, incluido los costos ambientales, justifican la ejecución del proyecto, el cual debe ser ejecutado con el pleno conocimiento de todas las instituciones involucradas, incluido la población del ámbito de influencia.

1-2

2.0

INTRODUCCION: ANTECEDENTES, OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

Y

El presente documento constituye el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Desagüe de la Laguna Arhuaycocha, ubicada en el departamento de Ancash, provincia de Bolognesi, en la sub cuenca de la quebrada Santa Cruz, cuenca del río Santa ( ver plano PLA-001 ). Para el desarrollo del mismo se ha tomado como documento base el estudio elaborado por los Consultores encargados del estudio de Factibilidad para el desagüe de l a laguna mencionada, el cual incluye los estudios básicos realizados de: Topografía, Hidrología, Batimetría y Geología - Geotécnia, de la alternativa optima de desagüe . 2.2

ANTECEDENTES

Los riesgos potenciales de deslizamiento que ofrecen algunos Glaciares ubicados en las partes altas de las Cuencas son actualmente la mayor preocupación de los pobladores del Departamento de Huaraz, principalmente considerando la historia trágica de ϑpocas pasadas donde poblados como Huaraz, Yungay y otros han sufrido los embates de la naturaleza debido a la ocurrencia de desbordes de Lagunas que han provocado innumerables perdidas de vida. En el Perú se tiene la mayor parte de los glaciares tropicales con una extensión alrededor de lo 2,000 km2. y en la Cordillera Blanca se encuentra aproximadamente el 35 % de dichas áreas glaciares. Por dicho motivo los dos flancos de esta cadena montañosa han sufrido las consecuencias de la variabilidad dinámica de estas masas de hielo y básicamente relacionadas con el retroceso glaciar que ha originado la formación de muchas lagunas, siendo algunas de ellas evidentemente peligrosas. La mayor parte de los glaciares de la Cordillera Blanca de acuerdo a una clasificación primaria son del tipo de glaciar de montaña y glaciar de valle, estando la mayor parte sobre paramentos rocosos de muy fuerte pendiente. El historial catastrófico de los diferentes fenómenos geodinámicos traducidos en procesos aluviónicos de gran magnitud ocurridos en la Cordillera Blanca, especialmente después de la finalización de la pequeña Edad de Hielo o sea a mediados del siglo pasado, impulsaron a partir de inicio de la década de los años 40, luego de ocurrido el aluvión del 13 de diciembre de 1941 sobre la ciudad de Huaraz, a formar una Comisión de Estudio de las Lagunas peligrosas de la Cordillera con el objeto de ejecutar obras que disminuyan o eliminen el riesgo potencial de las lagunas peligrosas de origen glaciar.

2-1

a. Estudio de glaciares, Balance de Masas, Línea de Equilibrio e Influencia de la Variabilidad Climática en los Glaciares en la Cordillera Blanca. Una masa glaciar es un reservorio adicional de recurso hídrico y tiene vital importancia en el desarrollo de los pueblos, no solamente porque es vida sino también da vida. En nuestro país no es mera coincidencia que las obras de aprovechamiento hídrico se encuentren en los valles cuyas cabeceras de cuenca tienen o tenían masas glaciares, tal como ocurre en las cuencas de los ríos Mantaro, Santa, Pativilca, Vilcanota, Huaura, etc. En la Figura No. 2.1 se presenta las características típicas de un glaciar. Dada la variabilidad de estas masas con el tiempo de acuerdo a los cambios climáticos, es necesario cuantificarla mediante un balance de masas. El balance de masas de efectúa mediante la recolección continua de datos en campo por lo menos durante un año hidrológico para conocer el balance de ese año. Las razones principales para efectuar el balance de masas de un glaciar son las siguientes: −

Establecer la relación entre el balance de masas de un glaciar, y su impacto sobre la hidrología de los ríos.



Estudiar los patrones de precipitación de nieve o acumulación, y dentro de lo posible seguir su variación durante la estación húmeda o sea de precipitación.



Estudiar la ablación o pérdida de masa glaciar durante el verano y relacionar las variaciones con los parámetros meteorológicos.



Analizar las actuales evidentes correlaciones entre las variaciones del balance de masas y el cambio climático.



Medir los caudales de descarga de los glaciares en forma continua para verificar los cálculos del balance de masas.

Los principales parámetros a medir serán por lo tanto la acumulación dada por la precipitación de nieve, la fusión dada por la ablación o pérdida de masa en el glaciar y para la comprobación y explicación del fenómeno debemos contar con datos meteorológicos tales como temperaturas, radiación solar de tal manera de establecer también el balance energético. Al mismo tiempo conviene mencionar que la ablación o pérdida de masa de un glaciar depende de su orientación, su posición geográfica respecto a montañas cercanas que pueden variar las condiciones climáticas locales, su condición de capa glaciar (icesheet o icefield), por lo cual no sería conveniente asimilar datos estrictamente sino buscar una correlación o extrapolación gruesa simplemente.

2-2

Un indicador de la variabilidad climática es la altitud de la línea de equilibro en los glaciares. La línea de equilibrio es el nivel en el cual el balance de masas es nulo, su ubicación está cerca de la línea que divide la zona de acumulación y ablación. Por encima de esta línea hay una ganancia neta de masas durante el año hidrológico; por debajo de la línea de equilibrio hay una pérdida neta. Hay cierta cantidad de hielo por debajo de la línea de equilibrio pero este es despreciable porque se pierde durante el siguiente verano. Consiguientemente si los glaciares permanecen a niveles bajos y no hay retroceso la línea de equilibrio se ubicará a un nivel inferior, pero como actualmente viene ocurriendo el fenómeno de retroceso acelerado de los glaciares, entonces los glaciares remanentes quedan a mayor altura y la línea de equilibrio paulatinamente cada año va elevándose más. Una consecuencia de ello es por ejemplo que en el caso del Nevado Huascarán en 50 años (período 1920-1970) la línea de equilibrio se ha elevado 95 metros ( con un error de aprox. 5%) (Kaser, Georges & Ames). El presente estudio que tiene una duración limitada (menos de un año) y objetivos establecidos de acuerdo a un Contrato, como es obvio, no puede abarcar el proceso de medición de balance de masas en los glaciares concurrentes a las lagunas estudiadas, por lo cual se han tomado los datos de los Estudios realizados por la Unidad de Glaciología de Electroperú S.A. Como es bien conocido, la temperatura global del medio ambiente se viene incrementando en forma permanente de acuerdo a las estadísticas de los años pasados y a las predicciones que se tienen para los próximos 100 años, lo que ha venido a denominarse como Calentamiento Global. Consiguientemente esta elevación de la temperatura del medio ambiente es el principal factor que está interviniendo en el proceso de deglaciación global y principalmente en el trópico, ver Figura No. 2.2. También ya se ha planteado (sin conformar todavía) que la mayor intensidad y frecuencia de los fenómenos ENSO (El Niño Southern Oscilation) se debería al calentamiento global. Con respecto a la intervención del Fenómeno el Niño, en el presente estudio, se ha considerado las siguientes premisas relacionadas con la Glaciología: a)

Que, estamos atravesando una época de deglaciación, presumiblemente desde la finalización de la Pequeña Edad de Hielo.

b)

Que, durante el presente siglo y principalmente a partir de mediados de la década de los años 70 el retroceso glaciar se ha incrementado.

c)

Que, dependiendo de la magnitud de la precipitación sólida (precipitación en las altas cumbres cuyos datos de medición no se poseen), durante el Fenómeno El Niño se incrementa el proceso de ablación y por lo tanto la deglaciación, debido a la elevación de las temperaturas del medio ambiente, relacionada con las anomalías de las temperaturas de la superficie del Pacífico Ecuatorial.

2-3

d)

Que, el incremento de temperaturas en la zona central del Pacífico Ecuatorial en las zonas denominadas Nino3 y Nino3-4, tienen una alta correlación positiva con el incremento de las temperaturas en la Cordillera Blanca. Tal como se puede observar en la Figura No. 2.3 adjunto en el cual se correlacionan las anomalías de la variabilidad de las temperaturas máximas promedio en la Estación de Querococha y la variabilidad de las temperaturas de la superficie del Océano Pacífico Tropical. A ello se debe agregar que dentro de las teleconexiones o correlación estadísticas efectuadas se ha encontrado que la Zona denominada NINO 12 es la que tiene íntima relación con la variabilidad climatológica en la costa norte peruana y sur del Ecuador y el NINO 3 y 3-4 es la zona que tiene mayor relación con los andes peruanos tanto del norte como del sur. Sin embargo es menester mencionar que mientras hay una tendencia permanente al incremento de la temperatura global, lo cual se considera como la causa principal para la deglaciación, durante el Fenómeno el Niño o ENSO ocurre un incremento temporal de la temperatura del medio ambiente tal como se ha señalado en el párrafo anterior.

e)

El comportamiento pluviométrico y de precipitación en la Cordillera Blanca es muy relativo durante la ocurrencia del Fenómeno El NIÑO, tal como puede observarse en la Figura No. 2.4. En este figura aparece la variabilidad de anomalías pluviométricas en la quebrada Pachacoto dentro del área de la Cordillera Blanca y tal como ocurre en el sur este de nuestro país se observa que a una anomalía positiva de la temperatura del océano tropical corresponde una anomalía opuesta de la precipitación. Convendrá hacer un análisis de l magnitud de la precipitación sólida en la alta montaña durante el período 97-98 para determinar su régimen. Por dicho motivo se considera que la variabilidad de temperaturas constituye el principal factor de inestabilidad de los glaciares.

Las experiencias que se tienen en nuestro país, en cuanto a balance de masas se refieren, han sido efectuados en glaciares ubicados en la Cordillera Blanca (Unidad de Glaciología de ELECTROPERU S.A.). La información que ha sido recolectada a partir de estos trabajos corresponde en parte a un balance de masas propiamente dicho incluyendo los parámetros de acumulación y ablación y existe otra que solamente contiene datos de la ablación o pérdida. Como ejemplo se adjunta la Figura No. 2.5, con la variación de la posición del frente glaciar, el cual nos demuestra que la longitud de la lengua glaciar cada vez es menor, proceso al que se ha venido a denominar retroceso glaciar. En el caso del Glaciar Yanamarey la disminución de su longitud anual ha sido variable pero paulatinamente en forma creciente alcanzando valores de 3.8 metros anuales en la década de los años 70 a 19.2 metros anuales en la década de los años 90. De igual manera en el glaciar Broggi que se halla cerca a su extinción la disminución de su longitud en la década de los años 70 fue de 5.4 metros anuales y en la década de los años 90 aumentó a 26.6 metros anuales de retroceso. En general en los glaciares de la Cordillera se ha observado que la disminución de longitud de las lenguas glaciares o retroceso glaciar tiene un promedio de 25 a 29 metros anuales, alcanzando algunos retrocesos mayores de los 40 metros.

2-4

Se considera que es un aspecto netamente meteorológico la forma cómo controlan los factores climáticos al balance de masas de un glaciar o sea al aumento o disminución del volumen del glaciar. De igual manera se considera que es una cuestión relacionada íntimamente con la dinámica del glaciar la forma cómo responde un glaciar a un cambio en su balance de masas. Esto podría graficarse en el "diagrama de flujo" siguiente:

CLIMA GENERAL

CLIMA LOCAL DEL GLACIAR

INTERCAMBI O DE MASA Y ENERGIA

BALANCE DE MASAS NETO

RESPUESTA DEL GLACIAR

AVANCE O RETROCES O

que es un diagrama muy simplificado pero que al mismo tiempo nos muestra los "pasos" o interrelación que existen dentro de la relación entre la posición del término o parte frontal del glaciar y el clima. Pueden existir algunas otras conexiones pero en todo caso nos da una idea de l forma cómo se relaciona el clima y la respuesta de los glaciares. Estos datos concuerdan con los que han sido hallados en las mediciones efectuadas en los glaciares Chacaltaya y Zongo en La Paz - Bolivia. Así mismo en la Cordillera Vilcanota (Sicuani), en una de las lenguas procedentes del glaciar Quelccaya se ha medido el retroceso glaciar resultando que en los últimos 30 años el retroceso glaciar de 5 metros anuales ha subido a 14 metros anuales. La diferencia de actitud o respuesta de un glaciar con respecto al clima depende también de la forma y/o ubicación del mismo. En la Figura No. 2.6, se aprecia la señalada diferencia entre glaciares por ejemplo entre glaciares pequeños de montaña y glaciares de valle. También se debe mencionar como ejemplo del proceso de retroceso glaciar, la pérdida de área del nevado Huascarán, pues se ha determinado que en 50 años (período 1920-1970) su área se reducido en 18% (Kaser, Georges & Ames, 1995). Actualmente, ELECTROPERU S.A. en previsión de una posibilidad de desborde, ha efectuado la inspección de treinta (30) Lagunas de origen Glacial que poseen obras de seguridad en la Cordillera Blanca, y considerando los efectos del Fenómeno del Niño, ha previsto efectuar el desagüe la Laguna de Arhuaycocha. La información existente y recopilada para la ejecución de los Estudios del desagüe de la Laguna Arhuaycocha es la siguiente: -

Cartas Nacionales a Escala 1: 100,000 de la Laguna en estudio. Carta Corongo 18-h, Carhuaz 19-h, Huari 19-i.

-

Planos de Catastro a Escalas 1: 25,000 de la laguna en estudio. 2-5

-

Fotografías aéreas en blanco y negro del año 1962, de las Quebradas: Honda, Ishinca y Santa Cruz. El
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF