Eia Finalll

September 11, 2017 | Author: Grozzito | Category: Climate, Meteorology, Weather, Wind Speed, Environmental Impact Assessment
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: gg...

Description

2014 EVALUCION DE IMPACTO AMBIENTAL

. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 23/07/2014

RESUMEN

Pumperia es un yacimiento filoniano meso a epitermal de baja sulfuración y de mediana a baja temperatura, es mena principalmente de plata y plomo. La mineralización está emplazada en brechas y aglomerados volcánicos del Grupo Tacaza. La exploración minera permite la localización de los recursos mineros a explotar cuidando de no dañar el medio ambiente de la zona. Se realiza con responsabilidad social manteniendo el diálogo entre las autoridades, la comunidad y los empresarios. Esta actividad supone un alto riesgo económico pues sólo se recupera el gasto al encontrar un yacimiento que se explote. Toda exploración debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con el objeto de conocer el potencial impacto ambiental de su puesta en operación. En el EIA se describen los aspectos físico-naturales de la zona del yacimiento, así como los biológicos, socio-económicos y culturales de su área de influencia. En el EIA se prevé los efectos y consecuencias de realizar la actividad minera, y se establece los métodos de remediación. Su contenido es público.

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCION El presente trabajo se constituye en la síntesis de los aspectos relevantes de la Evaluación Ambiental del proyecto de exploración mina Pumperia, el cual se ejecutara en una área total de 200 ha aprox. para lo que será necesario realizar labores de exploración minera que se detallan en el presente estudio, ubicada en el distrito de Puno, Provincia y región de Puno. Este estudio de Evaluación Ambiental ha sido elaborado en cumplimiento de la normatividad vigente sectorial y nacional, principalmente en lo señalado en el reglamento para la protección ambiental de las actividades mineras de exploración. Si bien todas las etapas del ciclo de vida de una mina son importantes, la exploración tiene un papel más significativo, en tanto que los estudios que en ese momento se realizan permiten determinar la magnitud (reserva) y calidad (ley) del mineral que se encuentra en el yacimiento. De acuerdo al impacto previsto de la actividad de exploración, el titular minero deberá presentar una Declaración Jurada o una Evaluación Ambiental, donde señale los impactos y controles a ejecutar por efectos de su presencia. Para el presente estudio de Evaluación Ambiental se han considerado los criterios de calificación de impacto y valorización, lo cual se empleó mediante el uso del método de CONESA -1997). 1.2. ANTECEDENTES La Provincia colonial de Paucarcolla estaba conformada por tres zonas territorialmente discontinuas: al norte, la zona de Huancané, Vilque, Moho y Conima; al centro, la zona de Coata y Capachica; y al sur, la zona de Paucarcolla, Tiquillaca, Puno e Icho. Las Minas de Salcedo, siendo la Mina Pumperia parte de ella, han sido trabajadas desde el tiempo de la colonia, siendo trabajadas por los Hermanos Don José y Gaspar Salcedo después de su llegada a Puno en 1660, seguido por el hijo de José Salcedo el Marqués de Villa Rica, posteriormente por Markhan en 1718, de 1824 a 1825 por la Compañía Achila, en 1826 por el General O´Brien, en 1830 por el empresario ingles Mr. Begg. En el año 1954 R. H. Kimball denunció el área de Manto para la empresa Cerro de Pasco Corporation y desde el año 1955 la empresa ha hecho exploraciones hasta que en 1968 se iniciaron con los trabajos de limpieza del socavón el Manto. El 20 de abril de 1975 Minero Puno E.P.S. inicia los trabajos de exploración de la mina Pumperia con la rehabilitación de la Galería Principal y la continuación de labores subterráneas. Actualmente en la Mina Pumperia está dentro de la concesión de la empresa minera buenaventura en la que se observa canchas de mineral abandonadas a la intemperie de la superficie y con libre acceso a las galerías subterráneas trabajadas anteriormente.

Fuente: INGEMMET-GEOCATMIN

1.3. OBJETIVO 1.3.1. GENERAL Elaborar el informe técnico de Evaluación Ambiental en la mina escuela Pumperia del distrito de puno, provincia y región puno. 1.3.2. ESPECIFICO  Realizar el cartografiado geológico de pasivos ambientales del área de estudio.  Caracterizar y describir el medio físico, biótico, socio económico en los que se desarrolló el proyecto Pumperia.  Identificar y evaluar los impactos ambientales positivos y negativos que se generen en las distintas etapas del proyecto.  Describir los pasivos ambientales con la matriz de identificación y valorización de impactos.  Presentar un Plan de Manejo Ambiental en el que queden precisados y ubicados las medidas ambientales para la prevención, corrección, mitigación y compensación de los impactos ambientales negativos y las que permitirán incrementar los positivos.  Plantear medidas de remediación para establecer un posible trabajo exploratorio y de explotación. 1.4. UBICACIÓN Y ACCECIBILIDAD UBICACIÓN POLITICA UBICACIÓN POLITICA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO ZONA DE ESTUDIO

PUNO PUNO PUNO POMPERIA

Cuadro Nº 01: Área de ubicación política UBICACIÓN GEOGRAFICA El área de estudio de ubica en el distrito de Puno, Provincia de Puno, departamento de Puno, en el altiplano Peruano que comprende entre las cordilleras occidental por el W y oriental por el E, solo se tiene un solo acceso desde la ciudad de Puno a 7.4km aprox. entre la ruta Puno – Moquegua. VÉRTICE E 1 2 3 4

Coordenadas UTM 389200 390400 389200 390400

N 8242200 8242200 8240800 8240800

Cuadro Nº 02: Área de ubicación

MAPA DE UBICACION

UBICACIÓN ALTIMETRICA ALTURA

COTA

Altura máxima

4200

Altura mínima

3950

Altura promedio

4035

Cuadro Nº 03: Coordenadas de ubicación ACCESIBILIDAD TRAMO

DISTANCIA Km

TIEMPO (min)

TIPO DE VIA

VIA PRINCIPAL

Lima - Juliaca

950 aprox.

90

aérea

Aérea

Juliaca - Puno

45

45

asfaltado

Puno - Juliaca

Puno - Laraqueri

30

40

asfaltado

Puno –Moquegua

Puno – Cº Pumperia

7.4

15

asfaltada

Puno –Moquegua

Cuadro Nº 04: Vías de acceso 1.5. METODOLOGIA DE TRABAJO Para realizar la evaluación ambiental de la mina escuela pumperia utilizamos metodología de trabajo de gabinete y campo, de acuerdo a lo planificado por el grupo de trabajo. Para ello utilizamos los equipos de campo y de gabinete como como GPS, brújula, lupa, Picsa, Wincha, flexo metro, laptos entre otros.

1.6. FASES DE TRABAJO Se han realizado el trabajo tanto en gabinete como en campo, mediante las siguientes Fases: 1.6.1. FASE I Esta fase comprende el trabajo de gabinete y campo:  RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE INFORMACIÓN: Se ha recopilado información del Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Regional de Puno el proceso de ordenamiento territorial y adicionalmente se ha consultado otros libros de las cuales se han extraído información necesaria.  OBTENCIÓN Y DIGITALIZACION DEL MAPA BASE: Para el mapeo local y regional se ha obtenido mapas temáticos a escala 1:5000 y posteriormente digitalizada.  RECONOCIMIENTO DE CAMPO: Se realizó 2 salidas de campo como se nuestra en el cronograma.  TRABAJO DE CAMPO: Se ha realizado los mapeos de pasivos ambientales y de fuentes de aguas a escala local de 1:5000 y posterior toma de fotografías. 1.6.2. FASE II Esta fase comprende el trabajo de gabinete, donde se realizó lo siguiente:  DIGITALIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS MAPAS: Para esto se ha hecho uso del software MAP INFO V.8 y ARC GIS 9.2.  Análisis de Datos Tomados en el Campo.  ELABORACION DEL INFORME FINAL: Una vez terminada las actividades anteriores se procedió con la redacción del Informe final y la preparación de diapositivas para la sustentación del presente estudio.

FASES DE TRABAJO

1.6.3. CUADRO RESUMEN DE FASES DE TRABAJO RECOPILACION Y ANALISIS DE INFORMACION OBTENCION Y DIGITALIZACION DEL MAPA BASE FASE I

RECONOCIMIENTO DE CAMPO LEVANTAMIENTO DEL MAPA TOPOGRAFICO TRABAJO DE CAMPO DIGITALIZACION Y ELABORACION DE LOS MAPAS

FASE II

ANALISIS DE DATOS TOMADAS EN CAMPO ELABORACION DEL INFORME FINAL

1.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES

JULIO - AGOSTO 2014 23

24

25

26

27

28

29

30

31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

REVISION BIBLIOGRAFICA -INFORMACION 1ra SALIDA DE CAMPO 2da SALIDA DE CAMPO TRABAJODE GABINETE TRABAJO DE GABINETE PLANOS PRESENTACION DE AVANCES EVALUACION DE RESULTADOS ENTREGA DE INFORME FINAL

EXPOSICION DEL INFORME

Cuadro Nº 05. 1.8. MARCO LEGAL 1.8.1. NORMATIVIDAD NACIONAL  Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”  Decreto Legislativo N° 1013 “Ley de Creación, Organización y Funcionamiento del Ministerio del Ambiente”.  Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos” y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 001-2010-AG.  Decreto Supremo N° 1099 “Decreto Legislativo que aprueba acciones de interdicción de la minería ilegal en el departamento de Puno y remediación ambiental en las cuencas de los ríos Ramis y Suches” (12.02.2012).  Decreto Supremo N° 033-2011-EM; Adecuación de Petitorios Mineros y Suspensión de Admisión de Petitorios Mineros en el departamento de Puno. 1.8.2. NORMATIVIDAD REGIONAL  Ordenanza Regional N° 002 – 2008 Gobierno Regional Puno “Adecuación de la Comisión Ambiental Regional CAR de la Región Puno al D. Leg. 1013 Ley de Creación, Organización y Funcionamiento del Ministerio del Ambiente”  Ordenanza N° 018 – 2010 Gobierno Regional Puno “Aprueban Política Regional del Ambiente del Gobierno Regional Puno”.  Resolución Directoral N° 076.DREM PUNO/D “Aprueban Directiva N° 001.DREM PUNO/D, relativa a las acciones de control de maquinarias pesada en el distrito minero de Ananea como parte del Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca Ramis” (12.12.2008).  Ordenanza 004-2013-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Crear el Grupo Técnico Regional de Recurso Hídrico, como instancia consultiva de coordinación y concertación, orientados a la conservación y uso sostenible del agua y formulación de políticas generales sobre gestión integral de los recursos hídricos y el mismo

que se encargará de elaborar la Estrategia Regional de Recursos Hídricos de la Región Puno en base a la legislación nacional vigente”.(17.04.2013)  Ordenanza N° 015 – 2007 Gobierno Regional Puno “Conforman equipo Técnico Multisectorial Regional para la evaluación de agro biodiversidad en área del Lago Titicaca, identificar peligros de pérdida y opciones de conservación segura de parientes silvestres de cultivos nativos, recuperación de conocimientos tradicionales y fortalecimiento de la organización comunal para la conservación in situ de la agro biodiversidad del Altiplano” (21.10.2007).  Ordenanza 013-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Aprueba el órgano consultivo de la “Unidad de Diálogo y concertación” para la promoción de la cultura de Paz y manejo constructivo de conflictos sociales en la Región Puno” (05.07.2011)  Ordenanza 005-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Disponen la suspensión de los petitorios mineros metálicos en la zona Sur del territorio de la región Puno en el marco de las competencias del Gobierno Regional Puno, hasta la conclusión del proceso de Zonificación Ecológica y Económica, así como el Plan de Ordenamiento Territorial, así como la implementación estricta del D.S. N° 0232011, respecto del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para la explotación Minero Energético” (27.05.2011)  Resolución Ejecutiva Regional N° 083 – 2012 – PR – GR PUNO “Conformación del Comité de Pasivos Ambientales Mineros de la Región Puno” (09.03.2012)  Resolución Ejecutiva Regional N° 273 – 2011 – PR – GR PUNO “Constituir el Grupo Técnico Regional de Diversidad Biológica” (05.08.2011)  Resolución Ejecutiva Regional N° 171 – 2011 – PR – GR PUNO “Conformar la Mesa de Trabajo de Minería de la Región Puno” (10.05.2011).  Resolución Ejecutiva Regional N° 147 – 2011 – PR – GR PUNO “Conformar el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático” (13.04.2011).  Resolución Ejecutiva Regional N° 475 – 2011 – PR – GR PUNO “Conformación del Grupo Técnico Regional de Monitoreo Ambiental – Recursos Hídricos” (29.12.2011).

CAPITULO II. DESCRIPCION DEL AREA 2.1. DETERMINACION DE AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Para efectos de este estudio es necesario definir y delimitar el área de influencia ambiental lo cual está relacionado con el espacio físico y los impactos tanto directos e indirectos producto de una determinada actividad y que pueden causar alteración en su entorno. 2.1.1. CRITERIOS DE DELIMITACION El criterio para definir esta área se basa en reconocer todo los componentes ambientales que pueden ser afectados por el proyecto de exploración considerando desde la primera etapa de construcción, operación hasta el cierre del proyecto. 2.1.2. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA La definición del área de influencia directa se ha establecido un área de influencia estrechamente relacionada con las actividades de construcción de plataformas de perforación y todos los componentes que pueden alterar l medio ambiente. 2.1.3. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA La influencia indirecta de un proyecto, se define como aquel espacio físico en un componente ambiental que ha sido alterado o modificado de manera directa, afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales ya sea en un corto plazo a largo plazo. A. Área de influencia indirecta en los componentes físico-ambiental Comprende la parte de la microcuenca de Pumperia de los ríos……. B. Área de influencia indirecta en los componentes socioeconómicos Coordenadas UTM ID V1 389200 8242200 V2 390400 8242200 V3 389200 8240800 V4 390400 8240800 Cuadro Nº 06: Delimitación de área de influencia directa Área

2.2. MEDIO FISICO 2.2.1.IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE FÍSICO Y BIOLÓGICO En esta fase de estudio los potenciales impactos previstos han sido tomados en cuenta dentro de los procedimientos de las actividades de exploración (trincheras y perforación de sondajes) para proponer la manera de mitigarlos dentro de las fases de construcción, operación y cierre, medidas que se indican en el Capítulo IV del Plan de Manejo Ambiental. 2.2.2. IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL A. IMPACTOS DIRECTOS

En esta fase de estudio se analizan qué tipo de impactos positivos pueden generarse como resultado de las actividades de exploración, como la contratación de mano de obra local, que generará mayores ingresos económicos a la comunidad local.

B. IMPACTOS INDIRECTOS Como impactos indirectos positivos tenemos la contratación de servicios de terceros con el alquiler de maquinaria pesada, una mayor demanda de alimentos locales, demanda de transporte en las salidas e ingresos al proyecto. Demanda de técnicos en coberturas con geomembrana para el revestimiento de las bases de los almacenes temporales de insumos de perforación, de combustibles y manejo de residuos. Es importante aclarar que la mayor afectación sobre el suelo estará dada durante la etapa de instalación de los componentes, pues además del desbroce, se extraerá tierra que en algunos casos puede llegar hasta suelo orgánico. Este suelo rico en materia orgánica y nutriente, se extraerá para almacenarlo por capas, para realizar su posterior devolución en el momento de la rehabilitación y revegetación. No obstante se tratará en la medida de lo posible de ubicar los componentes en zonas donde la cobertura vegetal no sea abundante. Existe un mínimo riesgo de afectación de la calidad de suelos por pérdidas de combustible, lubricantes, insumos y mala disposición de residuos sólidos, los cuales podrían producirse durante estas actividades de exploración. Durante la habilitación de cada plataforma y cada poza de lodo se colocarán avisos preventivos para evitar la ocurrencia de accidentes, y se prohibirá el ingreso de personal no autorizado a la zona de labores.

2.2.3. TOPOGRAFIA Y GEOMORFOLOGIA Los componentes que caracterizan el relieve del terreno son; substratos rocosos que forman algunas escarpas y erosión deferencial, los suelos formados a partir de la meteorización de las rocas que se exponen como materiales sueltos de clastos redondeados a sub redondeados en los lechos de las quebradas y angulosos a subangulosos en las laderas y cumbre del cerro Pumperia. Estas características muestras el relieve del terreno con unos pendientes muy bajos. 2.2.3.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL Se caracteriza con modelamiento de relieve accidentado generado por movimientos tectónicos, los cuales fueron fallados y erosionados durante la tectónica andina y dentro de ello se encuentra la Fase Quechua. Se trata de una meseta elevada conocida como la “Meseta del Collao”. 2.2.3.2. GEOMORFOLOGIA LOCAL Se presenta con una morfología erosiva en forma de una meseta elevada con pendientes suaves y también con existencia de farallones debido a que estas fueron silicificadas, los valles se caracterizan en forma de “V” y en algunos casos en forma de “U”, la primera generados por erosión fluvial y generados por desglaciación del mismo, las cumbres presenta regolitos donde las elevaciones desde la base hasta cumbre mide unos 20m. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Regionalmente se ha identificado 4 sistemas; Montañoso, volcánico, fluvial y antrópico, las cuales agrupan a unidades y subunidades geomorfológicas (ver Mapa Geomorfológico Nº 2). Estas unidades se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 07 SISTEMAS Y UNIDADES GEOMORFOLOGICAS SISTEMA

MONTAÑOSO

FLUVIAL

ANTROPICO

UNIDAD

SIMB

SUBUNIDAD

SIMB

OBSERVACIONES

Montañas

M-M

Colinas Altas

M-Ca

Laderas Altas

M-La 4100m.s.n.m.

Colinas Medias

M-Cm

Laderas Bajas

M-Lb 4025m.s.n.m.

Colinas Bajas

M-Cb

Con elevaciones inferiores a 4000m.s.n.m.

Valle en "V"

F-VV

Valle juvenil, con flancos superiores a 25%.

Llanura aluvial

F-Llal

Zonas de deposición de material transporte por ríos. Zona de vegetación, generalmente húmeda y saturada.

Bofedales

F-B

Viviendas

A-V

Con elevaciones superiores a los 4300m.s.n.m. Presentan

elevaciones

entre

4025

a

Presentan

elevaciones

entre

3985

a

Construidas por los habitantes de la zona.

Mina Abandonada

A-Ma

Ubicada en el yacimiento minero de Pumperia.

Vías de acceso

A-Vac

Construidas para el acceso al yacimiento.

FUENTE: J. DIEGO ROJAS, 2009.

2.2.4. SUELO El presente capítulo describe las características actuales de los suelos del área del Proyecto Exploratoria de Pumperia respecto a sus propiedades físicas, químicas y morfológicas, así como a su potencial de uso mediante un análisis cualitativo y cuantitativo del recurso suelo. Dentro de los recursos naturales el suelo constituye uno de los recursos más importante para determinar la aptitud edáfica, en la etapa de campo se pudo observar algunas calicatas realizadas por anteriores trabajos exploratorios de minería. Los suelos de la zona de estudio, según la clasificación natural de los Estados Unidos de América del 2006 (Soil Taxonomy), pertenecen a los órdenes Entisols, Inceptisols, Alfisols y Ultisols. El material parental de los suelos evaluados son de dos tipos: residual y transportado. El primero es generado a partir de rocas del lugar y localizados en lomadas y montañas. El material transportado es del subtipo aluvial y se halla sobre las terrazas. Artículo 2°del D.S. N°002-2014 - MINAM: Fases para la aplicación del ECA para Suelo

Fig. Nº 01 Los suelos predominantes de la zona de estudio son de material cuaternario y en la parte central de los lechos de los ríos se presenta principalmente un material gravoso

con matriz de arena limosa, los clastos subangulosos a subredondeados generalmente se componen de material volcánico, producto de la erosión y transporte de materiales rocosos del Grupo Tacaza, además se ha notado también la presencia de fragmentos minerales de cuarzo y baritina, que pertenecen a las estructuras mineralizadas. La matriz está compuesta por granos de cuarzo, biotita, augita, plagioclasas, metales pesados como Fe, entre otros. Y en la parte N, centro y S del área de estudio denominado llanura aluvial se presentan mayormente suelos orgánicos, con vegetación seca y cubriendo un horizonte gravoso de matriz areno limoso. Este horizonte orgánico presenta además una plasticidad media a alta, con humedades superiores a 7% en los lugares cercanos al lecho del rio principal.

NWSE

FOTO Nº 01: Fotografía tomada en dirección N, desde las coordenadas UTM 390119E y 8241820N. Esta fotografía muestra los tipos de suelos clasificados según la tabla SUCS. Obsérvese la densidad de vegetación en la llanura aluvial y la coloración gris negruzca por la abundancia de material orgánico.

2.2.4.1. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y antrópicas del medio. Las acciones erosivas, cuando son severas pueden deteriorar o hacer desaparecer al suelo en cortos períodos de tiempo, con lo que se ocasionará graves daños a la flora y entorno ecológico. Asimismo, cuando existen actividades antrópicas, que no contemplan adecuadas medidas de protección, pueden propiciar el deterioro de este recurso. Este estudio se realizó sobre la base de las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes que conforman los suelos identificados, a un nivel de reconocimiento. 2.2.4.2. USO ACTUAL DE TERRENO En la evaluación del Uso Actual de Tierras, se realizó según la Unión Geográfica Internacional (UGI), que están agrupados en nueve grupos: 1. Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas, 2. Terrenos con hortalizas, 3. Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes, 4. Terrenos con cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.), 5. Áreas de praderas mejoradas permanentes, 6. Áreas de praderas naturales, 7. Terrenos con bosques, 8. Terrenos pantanosos y/o cenagosos y 9. Terrenos sin uso y/o improductivos, que se detalla mediante cuencas de la zona sur, posterior a ello se realizó la evaluación de capacidad de uso mayor de tierras según el D.S. 017-2009 AG, en donde encontró Tierras aptas para cultivo en limpio, Tierras aptas para cultivos permanentes, Tierras aptas para pastos, tierras aptas para producción forestal y Tierras para protección. Categoría de Taxonomía de Suelos Llamado también, clasificación natural de los suelos, según USDA, 1976; Soil survey staff, 1992 y su correspondiente correlación con el sistema FAO. La taxonomía de suelos ha sido desarrollada para agrupar suelos de características similares para fines de manejo y para facilitar un lenguaje universal entre los agrónomos y especialistas en suelos del mundo. El sistema utiliza categorías, una categoría es un conjunto de clases de los suelos definidas aproximadamente al mismo nivel de abstracción y generalización.

Mapa de suelos

2.1.1. CLIMA Antes de empezar a hablar de algo tan importante en nuestras vidas como son las condiciones climáticas de nuestro planeta, es importante aclarar el concepto de “clima” y resaltar la diferencia que existe con el término “tiempo”, en el sentido meteorológico del mismo. Por ejemplo, cuando la repentina entrada de un frente frío de la Cordillera nos arruina nuestros planes del fin de semana de salir al campo, nos estamos refiriendo a un fenómeno meteorológico que puede durar desde varias horas a varios días. Estamos hablando de “tiempo”. Sin embargo, cuando afirmamos que en nuestra ciudad los inviernos son muy fríos y secos, estamos considerando un periodo de tiempo de decenas de años para realizar una valoración promedio de las temperaturas y precipitaciones invernales. En este caso, estamos hablando del clima de nuestra ciudad. 2.1.2. TIPO DE CLIMA Una vez analizados todos los aspectos relacionados con la temperatura y la precipitación podemos asignar un tipo de clima a nuestra zona de estudio, e incluso relacionarlo con su posible localización geográfica y las características meteorológicas que suelen dominar esa Región. 2.1.3. CLIMATOLOGIA La climatología es la ciencia que estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo. Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología, su objetivo es distinto, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo.

Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología (ciencia que estudia el tiempo atmosférico), su objetivo es distinto, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo. De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la agricultura hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un esfuerzo por predecir el tiempo tanto a corto como a medio plazo. 2.1.4. TEMPERATURA Tomando como modelo la estación meteorológica de la ciudad de Puno que se ubica a 3810 msnm, El comportamiento termo pluviométrico para los meses de Enero, Febrero y Marzo han mostrado los siguientes valores, como temperatura media máxima de 16.9°C con anomalía positiva de 1.8°C, el valor promedio más alto para estos mes fue de 20°C. La media de las temperaturas mínimas ha registrado 6.9°C con una anomalía positiva de 1.5ºC respecto a la normal, la mínima más baja fue de 08°C bajo Cero. Las precipitaciones acumularon un total mensual de 99.3 litros por metro cuadrado (lt/m2), con un déficit del -39.6% respecto a su normal. La precipitación y la temperatura son variables debido a factores como: Latitud geográfica, Longitud, Altitud, Influencia de la proximidad al lago Titicaca, Viento, Radiación solar. El clima en el ámbito de la ciudad de Puno es de naturaleza tropical como alpina, caracterizado por ser muy seco, inviernos muy fríos y de veranos húmedos y frescos.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA PUNO

TEMPERATURAS MÁXIMA (ºC) 20

PRECIPITACIÓN EN

MÍNIMA (ºC)

(MM)

08

175.8

FUENTE: SENAMHI. Cuadro Nº 09: Estaciones meteorológicas.

MESES

MAYO

JUNIO

JULIO

PROMEDIO

MEDIA

9.65

7.65

4.15

7.15

MAXIMA

18.3

19.7

18.3

18.77

MINIMA

4.0

6.6

8.0

6.20

FUENTE: SENAMHI. Cuadro Nº 10: Temperaturas media, máxima y mínima.

2.1.5. PRECIPITACIÓN. Las precipitaciones de las lluvias están relacionados por la influencia del lago que es consecuencia de su extensa superficie ligada a un volumen importante debido a las grandes profundidades. La fuerte capacidad de absorción de las radiaciones solares induce temperaturas de las aguas (10º a 14ºC) netamente más elevadas que las del aire de las tierras circundantes. La restitución térmica por la masa de agua es entonces progresiva. Pasando por el lago, el aire se calienta enriqueciéndose al mismo tiempo en vapor de agua. Sufre entonces una ascensión, más fuerte durante la noche ya que el contraste de temperatura se acentúa. Esta convección provoca tormentas más frecuentes sobre el lago que sobre las tierras, con un total superior a 800 mm, y pudiendo alcanzar más de 1000 mm en el centro del lago. El máximo es observado sobre la isla de Taquile con 1535 mm. El régimen de precipitación en la zona está influenciada por diversas condiciones como son los ambiéntales, la altitud y la topografía.

FIGURA Nº 3.1: Los valores de precipitación se realizan con el registro de un pluviómetro en la estación SENHAMI-PUNO.

FUENTE: SENAMHI. 2.1.6. EVAPORACIÓN La evaporación media anual del tanque tipo A en la estación Puno es de 2010mm/año. La evapotranspiración potencial media anual estimada con la fórmula de Penman con datos de la estación Puno es de 1269 mm/año. Tanto la evaporación como la evapotranspiración potencial corresponden a valores altos como consecuencia de la alta radiación solar. La evaporación en la zona es relativamente alta, viéndose influenciada por diversos factores como son los vientos, el aire seco, la variación d temperaturas (día y noche), y la radiación solar propia del altiplano cuyo comportamiento se ve en la evaporación ocurrida anualmente en la región Altiplánica.

CARACTERISTICAS

ENE

FEB

MAR ABR

MAY

JUN JUL

AGO

SEP

PROMEDIO ETP

132.0 116.1 117.4 97.6

79.7

67.2 73.1

93.1

112.6 135.4 140.4 142.3

PROMEDIO PP

163.1 135.7 117.0 41.8

8.8

6.3

11.8

3.4

22.0

OCT NOV DIC

31.5 50.5 94.2

FUENTE: SENAMHI.

FUENTE: SENAMHI. FIGURA Nº 3.: Cuadro de evaporación de humedad Vs tiempo

2.1.7. HUMEDAD

La humedad relativa media anual en el contorno del lago varía de 50 a 65%, para temperaturas de 8 a 10ºC.El promedio anual de la humedad varía de acuerdo a la pluviosidad de la zona, teniéndose humedades altas y bajas. Los valores de la humedad fueron registrados en la estación SENHAMI-PUNO. En él se presenta las variables de humedad media mensual entre loa años de 1971 a 1996, estableciéndose la humedad media máxima en el mes de mayo con 65%, mientras que la humedad media mínima en el mes de octubre con 45%.

2.1.7.1.1. TEMPERATURA

Figura 8. Red de estaciones meteorológicas – Región Puno Fuente: OGEI – SENAMHI, 2010.

2.1.7.1.2. HORAS DE RADIACION 2.1.7.1.3. HORAS DE SOL Los datos considerados para la zona de estudio, han sido recopilados de la estación meteorológica de Puno y laraqueri que tiene un registro de 31 años hidrológicos (1964 – 1995), analizando los datos de estos años se concluye, durante la época de estiaje la temperatura aumenta considerablemente en los meses de Agosto, Septiembre, Octubre con 10.71, 10.50 y 10.30 ºC y los meses más bajos se registran en Diciembre (4.29), Enero (4.30) y Febrero (3.88), esta variación se explica por el notable cambio del clima, típico de la época de avenida.

2.1.7.1.4. VIENTOS El viento es la variable de estado de movimiento del aire. En meteorología se estudia el viento como aire en movimiento tanto horizontal como verticalmente. Los movimientos verticales del aire caracterizan los fenómenos atmosféricos locales, como la formación de nubes de tormenta. (Davila Burga, 2011). Para ello se procedió, con la ayuda de los softwares de WRPLOT y MATLAB, a realizar la rosa vientos para los días 18,19 y 20 de julio en la estación Vaisala que se ubica en la ciudad de Puno; y para la estación Daivis solo el día 18. Respecto a los resultados obtenidos, se hará un análisis crítico y veremos si las rosas de vientos realizadas se relacionan de algún modo con la ALTA DE BOLIVIA. REFERENCIA GEOGRÁFICA

Imagen Nº 01: Apreciamos la ubicación de la estación Vaisala (H) y de modo referencial divisamos la estación Daivis (M) ambas ubicadas en la Bahía interior del lago Titicaca en la parte circunlacustre.

Estación: Puno – 000708 (vaisala) Tipo: convencional, meteorológica latitud: 15 49' 24'' longitud: 70 1' 5'' Departamento: puno Provincia: puno Distrito: puno

Estación: Puno - 47256412 (daivis) Tipo: automática - sutron , hidrológica latitud: 15 50' 1'' Longitud: 70 1' 1'' Departamento: puno Provincia: puno Distrito: puno

CUADRO 12: En el primer subcuadro observamos datos referenciales de la estación Vaisala y en el segundo datos referenciales de la estación Daivis.

ALTA DE BOLIVIA Es el Núcleo caliente de circulación anticiclónica, que es un producto de una combinación de calentamiento por radiación y calor latente relativo a una intensa convección. Durante el Año: Intenso durante el verano / meses de transición AgostoMarzo, picos en Diciembre - Febrero Débil durante el invierno a lo largo del ecuador. La Dirección del Viento.- viene definida por el punto del horizonte del observador desde el cual sopla. En la actualidad, se usa internacionalmente la rosa dividida en 360º. El cálculo se realiza tomando como origen el norte y contando los grados en el sentido de giro del reloj. De este modo, un viento del SE equivale a 135º; uno del S, a 180º; uno del NW, a 315º, etc.

Figura 03: la dirección se suele referir al punto más próximo de la rosa de los vientos que consta de ocho rumbos principales. Se mide con la veleta.

LA VELOCIDAD DEL VIENTO Se mide preferentemente en náutica en nudos y mediante la escala Beaufort. Esta escala comprende 12 grados de intensidad creciente que describen el viento a partir del estado de la mar. Esta descripción es inexacta pues varía en función del tipo de aguas donde se manifiesta el viento. Con la llegada de los modernos anemómetros, a cada grado de la escala se le ha asignado una banda de velocidades medidas por lo menos durante 10 minutos a 10 metros de altura sobre el nivel del mar. En el caso de las flechas con barbas, la velocidad del viento se representa teniendo en cuenta la escala gráfica siguiente. La barba de menor longitud equivale a 5 nudos, la de mayor longitud 10 nudos y el triángulo 50 nudos; si queremos representar 70 nudos será un triángulo con dos barbas grandes. Las velocidades inferiores a 5 nudos se representan con flechas sin barbas.

Figura Nº 04: Representación de la velocidad del viento. La unidad del viento en el Sistema Internacional es m/s, sin embargo aún se usan los nudos (kt) y km/h. 1 kt = 1.8 km/h ó 1 kt = 0.5 m/s LA DIRECCIÓN DEL VIENTO Se representa en grados de 0 a 360 como se muestra en la siguiente figura. En esta, 0 grados corresponde al Norte, 90 al Este, 180 al Sur, 270 al Oeste y 360 grados nuevamente al Norte. En la Fig. 4 se ha representado el viento con una dirección de 120 grados (aprox. del sureste), la punta de la flecha indica de donde viene el viento y las barbas como se verá a continuación la magnitud del viento, en este caso 15 nudos.

Figura Nº 05: Representación de la dirección del viento.

MEDICIÓN DEL VIENTO

El aparato tradicionalmente empleado para medir la dirección del viento es la veleta que marca la dirección en grados en la propia rosa. Debe instalarse de acuerdo a los procedimientos internacionales vigentes para evitar las perturbaciones.

Se considera que partir de 10 metros de altura las perturbaciones no afecta de forma notable a la medida. La velocidad del viento se mide con el anemómetro, que es un molinete de tres brazos, separados por ángulos de 120º, que se mueve alrededor de un eje vertical. Los brazos giran con el viento y permiten medir su velocidad. Hay anemómetros de reducidas dimensiones que pueden sostenerse con una sola mano que son muy prácticos aunque menos precisos debido a las mencionadas perturbaciones. INFORME DE ROSA DE VIENTOS PARA EL DIA 18 DE ABRIL DEL 2013 CIUDAD DE PUNO - ESTACION VAISALA

EJECUTOR: Grupo de trabajo Nº 01 Estación: PUNO - 000708 Tipo: Convencional , Meteorológica Latitud: 15 49' 24'' Departamento: PUNO Provincia: PUNO Distrito: PUNO

Longitud: 70 1' 5''

INTERPRETACION

En la imagen de rosa de vientos podemos divisar que el viento predominante es WNW viene con una intensidad de 0.5 m/s y se va hacia el ENE. Este fenómeno es la brisa de la montaña que se da entre las horas de 5:00 hasta 10:00 p.m. donde también vemos que el porcentaje de viento al cual se direcciona es del 15 % o sea que solo esa cantidad de velocidad del viento llegara hacia el Noreste.

INFORME DE ROSA DE VIENTOS PARA EL DIA 18 DE ABRIL DEL 2013 CIUDAD DE PUNO - ESTACION DAIVIS

EJECUTOR: Grupo de trabajo Nº 01

Estación: PUNO - DAIVIS Tipo: Convencional , Meteorológica Departamento: PUNO Provincia: PUNO Distrito: PUNO

Latitud: 15 49' 24'' Longitud: 70 1' 5''

INTERPRETACION

Para la estación Daivis, el día 18 vemos que el viento predominante es de SSW que va con una velocidad de 1 - 2 m/s e ira hacia el NE llegando a un 15% del total inicial y la velocidad para este será de 0-1 %.Con esto comprobamos la brisa de montana ya interpretada con otra estación, estanos sirvió para comprobar el fenómeno dado.

La presente rosa de vientos, correspondiente al día 18 de abril, es la más ideal para relacionarla con la Alta de Bolivia para el mes de abril.

Vemos que este anticiclón se está debilitando y los vientos predominantes vienen del Noroeste y si comparamos con nuestra rosa de vientos estas se direccionan correctamente. 2.1.8. HIDROLOGIA La hidrología está controlada por la topografía de la zona de estudio, donde estas presentan en las partes altas relativamente elevadas pendientes, más en las partes bajas la pendiente es suave y muy suave en los valles, por eso el curso de las aguas son meandriforme; el principal rio de la zona es el Rio Itapallune, donde a este rio convergen los riachuelos tributarios de las quebradas: Q. Jarruma, Q. Silesilene, Q. Marca Oruro, Q. Botijane, Q. Jarata; y luego se une con el Rio grande, estos ríos junto a otros son parte del Rio principal del Rio Ilave de la Sub Cuenca de Ilave, además el rio principal de esta cuenca desemboca al Lago Titicaca, por tanto los valles y las quebradas de la zona de estudios son parte de la cuenca de Sub Cuenca de Ilave y la Cuenca de Titicaca. 2.1.8.1. CUENCAS Red de drenaje superficial cuyas aguas desembocan a un canal principal. el área del estudio está ubicada en una micro cuenca y forma parte de la cuenca de Ilave, abarcando las provincias de Puno e Ilave del Departamento de Puno. 2.1.8.2. SISTEMA HIDROGRÁFICO El sistema hidrográfico del micro cuenca (Ver mapa hidrológico) de la quebrada de Jarruma y Silesilene, se compone básicamente de los riachuelos que discurren por las quebradas de jolita. El cauce principal de la cuenca del río Ilave, nace desde el río respectivamente. Las características hidrográficas en las subcuencas de los ríos Huenque.

2.1.9. GEOLOGIA LOCAL Y REGIONAL A nivel regional se muestran afloramientos de rocas volcánicos y subvolcánicos que pertenecen al Volcánico Tacaza, que conforma andesitas y traquiandesitas con una matriz de lava verdosa en algunos casos. Alrededor de la zona de estudio en este caso al S-E se tiene las formaciones de Calizas Ayabacas a unos 1km aprox. También se tienen el volcánico barroso al W que se presenta en forma de mesetas de lava. En general el altiplano esta constituidos por rocas volcánicas de Tacaza y Barroso en su mayoría, y algunas rocas sedimentarias del Grupo Puno afloran muy próximos a la ciudad de Puno. 2.1.10. MESOZOICAS 2.1.10.1. FORMACION AYABACAS Litológicamente esta formación consiste de calizas grises claras, dolomías, margas y lutitas limolíticas, con presencia de fósiles e intercalaciones en niveles con chert (Newell, 1949). Esta formación fue afectada por el Tectonismo Andino, por ello que estas se presentan distribuidas a manera de holistostromos (mega brechas). Y se le observa en la ciudad de Puno en el Km 3 de la vía Puno-Moquegua, en la ciudad universitaria y también se le ubica en el cumbre del cerro Azoguini en contacto con el Grupo. Puno y Grupo. Barroso. 2.1.11. CENOZOICAS 2.1.11.1. GRUPO PUNO (P-Pu) La formación consiste de areniscas arcosicas y conglomerados comunes o polimicticos, limolitas subordinadas, calizas y horizontes de tufos de edad cretáceo Superior y el Terciario. El Grupo Puno puede incluir tres facies de sedimentación de distinta edad. A. El primer facie: conglomerados con clastos de cuarcita y volcánicos. B. La segunda facie: es la secuencia de areniscas arcosicas. C. El tercer facie: conformada por lutitas y limolitas rojas intercaladas.

2.1.11.2.

GRUPO TACAZA (PN-Ta)

La litología que caracteriza a este grupo son las andesitas y traquiandesitas porfiríticas del Terciario medio a superior y se encuentra en concordancia con el Grupo Puno. Son acumulaciones de rocas volcánicas, constituidas litológicamente de lavas andesíticas porfiríticas con cristales de plagioclasas y brechas volcánicas de matriz de lava verdosa, el área de estudio se ubica dentro de ella. Si fuera necesario el Grupo Tacaza se correlaciona con el Grupo Rímac y Calipuy, al Sur, Centro y Norte del Perú, y Toquepala en el Sur respectivamente. El Grupo Tacaza se ha sido divido en tres formaciones: A. Formación Pichu (C_33-u): Conformada por tobas y ignimbritas con lavas de andesitas, basaltos y conglomerados. Marocco (1968).

B. Formación Totorani (C_32-u): Litológicamente consiste de proporciones variables de conglomerados epiclásticos morado marrón, pobremente clasificados, areniscas y magnolitas. C. Formación Carayccasa (C_32-u y C_32-v): Compuesta por coladas de composición andesita a andesita basáltica, de textura afanítica y porfirítica, con

plagioclasas alteradas a cloritas, intercalándose con brechas volcánicas monomicticas, tiene una edad de (21,7 ± 0,5 M.a.) Oligoceno superior hasta el Mioceno Inferior, datadas por Bollón y Leyere (1976). 2.1.11.3. GRUPO BARRROSO (NQ-um/ub) Complejo volcánico de tobas y lavas traquíticas y andesíticas, denominados por Wilsony García (1962), de texturas vesiculares y porfiríticas, y acumulaciones de piroclastos de color gris claro sus afloramientos típicos se caracterizan por la presencia de disyunción columnar y forman mesetas, de igual manera han sido afectadas por la Orogenia Andina, por lo que se presentan bloques de lava solidificada separada por fallas. Suprayace al grupo Tacaza, por lo que se le atribuye la edad de Neógeno-Cuaternario. Denominada grupo por Mendivil (1965). Se han diferenciado centros volcanes y estratovolcanes. A. Estratovolcán Pinquillo (C_33-v): Lavas andesíticas porfiríticas y brechas, lavas andesíticas porfiríticas. B. Estratovolcán Huancarani (C_33-v): Compuesto por lavas andesíticas porfiríticas, brechas y lavas afaníticas gris oscura con fenocristales de plagioclasas. C. Centro Volcánico Llanquiri (C_33-v): Brechas y lavas andesíticas porfiríticas y Lavas andesíticas porfiríticas. D. Complejo Volcánico Umayo (C_32-v): Lavas andesíticas basálticas: Mantos y flujos de lavas andesíticas basálticas porfiríticas de plagioclasas y piroxenos. Se presenta potente afloramientos al oeste de la ciudad de Puno, producto de una erupción fisural. 2.1.11.4. CUATERNARIO COLUVIAL Materiales que se originó por la meteorización física y química de las rocas, que son fragmentos angulosos y en algunos casos redondeados y sub-redondeados. 2.1.11.5. CUATERNARIO ALUVIAL Son materiales inconsolidados generados por una erosión mecánica y transporte, se observan a nivel regional a los largo de las quebradas. 2.1.12. CALIDAD AMBIENTAL CUENCA DEL RÍO ILAVE

El pH en los cuerpos de agua de la cuenca del Ilave no sobrepasa el valor del ECAagua de la Cat. 3 a excepción del río Grande en el punto RGran1 (después de la confluencia con el río Viluyo.

2.1.12.1.

AGUAS

Estaciones de muestreo. Los puntos de muestreo para la evaluación de la calidad del agua suelo y agua del área de influencia de la Mina Pumperia se muestran en la siguiente Tabla: COORDENADAS ESTACIÓN UTM WGS 84

ITEM CODIGO

DESCRIPCION

ESTE

NORTE

MS1-G1

05528-22354

Ladera de Cerro Parte Alta

389274

8241191

MS2-2G

05528-22351

Lecho de Ríos Aguas Abajo

389624

8241438

MS-03

05528-22348

Lecho de Ríos Aguas Abajo

389940

8241651

G4-MS4

05528-22346

Lecho de Rio 100 m al Sur de La Bocamina

389707

8241166

MS-05

05528-22349

Hacia la quebrada Parte baja

389366

8241052

MS-06

05528-22353

Lecho de rio aguas abajo Bocamina

389668

8241490

MS-07

05528-22350

20 m de la bocamina

389940

8241651

MSD-08

05528-22347

Desmonte de la mina Pumperia

389468

8241433

MSB-09

05528-22352

Ladera de cerro parte baja

389146

8241292

MA-2

05529-22356

Ojo de agua (manantial) de área

389435

8241194

MA-01BP

05529-22355

Bocamina de Pumperia

389727

8241301

Tabla Nº 03. Posición de las estaciones de muestreo.

Imagen satelital con los puntos de muestreo de aguas pumperia.

2.1.13. PASIVOS AMBIENTALES 2.1.13.1. PROTOCOLO DE MUESTREO SUELO En el Perú aún no se ha normado el protocolo de muestro de suelo en sentido se ha tomado como Norma referencial el Protocolo de Muestreos de suelo Mexicana que establece especificaciones generales para el muestreo de suelos cuyo contenido de metales y metaloides requiere ser identificado y cuantificado en el sitio en estudio, para el caso de contaminación. 2.1.13.2.

PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUA

Se utilizó el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial, documento que estandariza la metodología para la vigilancia y fiscalización del agua de los ríos, lagos, lagunas y otros. Los parámetros evaluados son los siguientes: PARA AGUA: Metales Totales y Disueltos en agua por ICP ms: Al, Sb, As, Ba, Be, Cd, Cr, Co, Cu, Pb, Mn, Hg, Mo, Ni, Se, Ag, Tl, Th, U, V, Zn. Metales Totales y Disueltos Validados: B, P, Sr, Li, Bi, Na, Ca, Ti, Sn, Ce, Mg, Fe, K. Metodología: Epa 2008, Revision 5.4 1999 Determination Of Trace Elements In Waters And Wastes By Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry. PARA SUELO: Metales totales y disueltos en agua por ICP ms: Al, Sb, As, Ba, Be, Cd, Cr, Co, Cu, Pb, Mn, Hg, Mo, Ni, Se, Ag, Tl, Th, U, V, Zn. Metales totales y disueltos validados: B, P, Sr,

Li, Bi, Na, Ca, Ti, Sn, Ce, Mg, Fe, K. Ph., Epa 9045 D Soil And Waste Ph. Test Methods For Evaluating Solid Waste Physical Chemical Methods, SW 846 Method

7196 Usgpo Ph. Washington Dc 1987. Epa 6020a 2007, Inductively Coupled ¨PlasmaMass Spectrometry. Muestras colectadas Todas las muestras han sido tomadas al azar. Preservación de muestras Suelo: no se utilizó ningún tipo de persevante. Agua: El “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial”, aprobado mediante la R.J. Nº 182-2011-ANA permite el aseguramiento y control de la calidad del monitoreo. 2.1.13.3.

RESULTADOS DE ANALISIS DEL MONITOREO

Los resultados del laboratorio Inspectorate Services Perú SAC, se muestran en las Siguientes tablas: Cuadro Nº 14: resultados de análisis de muestras de agua de bocamina

Fuente: D.S.N. 010-2010-MINAM. Cuadro Nº 15: Resultados de Análisis de Muestras de Aguas Superficiales

Fuente: D.S.N. 002-2008-MINAM Cuadro Nº 16: Resultados de Análisis de Muestras de Material Desmonte

Fuente: D.S.N. 002-2013-MINAM Cuadro Nº 17: Resultados de Análisis de Muestras de Suelos

Fuente: D.S.N° 002-2013-MINAM

2.1.13.4.

MONITOREO SUELO

Los resultados obtenidos en el laboratorio para las muestras de suelo en los diferentes puntos de monitoreo han sido comparados con los valores descritos en el D. S. N° 002-2013 - MINAM "Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo" de los cuales a continuación se describen las comparaciones.

PARÁMETRO Cr: Según los resultados del laboratorio este parámetro ha excedido el valor en los puntos de monitoreo de suelo G4-MS4, MS-03, MS-05, MS-7, MS2-2G, MSB-9, MS-6 y MS1G1 según el uso del suelo comercial / Industrial / Extractivo, según gráfico Nº 01.

Grafico N° 01

En los puntos de muestreo (G4-MS4) y (MS-05) los niveles de concentración de Cromo son de 8.25 mg/kg, sobrepasa en 5.89 veces a los valores de ECA para Suelo. En el punto de muestreo (MS-03) los niveles de concentración de Cromo son de 4.99 mg/kg sobrepasa en 3.56 veces a los valores de ECA para Suelo. En el punto de muestreo (MS-7) los niveles de concentración de Cromo son de 3.32 mg/kg, sobrepasa en 2.37 veces a los valores de ECA para Suelo. En el punto de muestreo (MS2-2G) los niveles de concentración de Cromo son de 8.85 mg/kg sobrepasa en 6.32 veces a los valores de ECA para Suelo. En el punto de muestreo (MSB-9) los niveles de concentración de Cromo son de 6.56 mg/kg, sobrepasa en 4.68 veces a los valores de ECA para Suelo. En el punto de muestreo (MS-6) los niveles de concentración de Cromo son de 10.22 mg/kg, sobrepasa en 7.3 veces a los valores de ECA para Suelo. En el punto de muestreo (MS1-G1) los niveles de concentración de Cromo son de 7.79 mg/kg, sobrepasa en 5.56 veces a los valores de ECA para Suelo.

PARÁMETRO As: Según los resultados del laboratorio este parámetro ha excedido el valor en los puntos de monitoreo de suelo MS-7, MS2-2G, según el uso del suelo comercial / Industrial / Extractivo, según gráfico Nº 02.

Gráfico Nº 02 En el punto de muestreo (MS-7) los niveles de concentración de Arsénico (As) es de 03.59 mg/kg sobrepasa en 1.45 veces a los valores de ECA para Suelo. En el punto de muestreo (MS2-2G) los niveles de concentración de Arsénico (As) es de 236.58 mg/kg sobre pasa en 1.68 veces a los valores de ECA para Suelo. 2.1.13.5. A. PIQUE

INVENTARIO:

Son labores mineras de galería vertical de una mina.

B. MEDIA BARRETA Son labores mineras de exploración que tienen dimensiones menores a las bocaminas. C. TRINCHERAS Son labores de exploración minera para muestreo de minerales. D. SOCAVON Es la labor horizontal de ingreso a la mina subterránea. E. POZA Es una labor vertical de exploración de aguas subterráneas.

Ver plano de inventariado de pasivos ambientales.

CAPITULO III. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPATOS 3.1 MATRIZ IDENTIFICACION

SOCIOECONOMICO

PAISAJE

FLORA

FAUNA

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

Tola

x

x

x

Ichu

x

x

x

Vizcacha Ganado (ovino, vacuno, alpacas y porcinos).

x x

x

x

x

Salud

x x x

x x

x

x

Empleo

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mantenimiento

x x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x x x

x

x x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x x

x

CRITERIOS DE CLASIFICACION

POR LA PERSISTENCIA

x

x

x

x

3.2 METODOLOGIA DE CALIFICACION 3.2.1 CLASIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

POR LA EXTENCION

x

x

Comercio

POR LA RELACION DE ACCIONES Y/O ALTERACIONES

x

x

X

x

Transporte

x

Poza de lodos

Trabajos preliminares

x

Uso de maquinas

x

Voladura de rocas

x

x x

Agua Vista Panorámica

Seguridad ECONO MIA

x

Ruidos

Bienestar HUMANOS

Viviendas

x

Apertura de vías

x

Construcción de campamento

ATMOSFER A

Calidad de Aire

Acopio de Materiales

ES

FUCNIONAMIE NTO S

CONTRUCCION

Excavación de Zanjas

AMBIENTAL

POSIBLES IMPACTOS DE ACTIVIDAD DE EXPLORACION MINERA

Botadero de residuos solidos

ES

Trincheras o zanjas

FACTOR

Drenaje acido de mina

IMPACTOS PREEXISTENT ANTECEDENTES

Desmontes Labores subterráneos

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

MATRIZ CAUSA EFECTO

CLASES  

IMPACTO SIMPLE IMPACTO ACUMULATIVO

   

PUNTUAL PARCIAL EXTREMO TOTAL

 

TEMPORAL PERMANENTE

x x x

   

POR LA CAPACIDAD DE RECUPERACION DEL AMBIENTE

IRRECUPERABLE IRREVERSIBLE REVERSIBLE FUGAZ

IMPACTOS PRE-EXISTENTES

3.2.2 NATURALEZA Y ATRIBUTOS A. SIGNO B. VALOR C. MAGNITUD D. INCIDENCIA E. LUGAR F. TIEMPO CARACTER

OCURRENCIA

EXTENCION

DURACION

REVERSIBILIDAD

DESMONTES

-1

2

2

2

1

2

1

-1

3

3

3

2

3

1

-1

3

3

3

2

3

2

1

2

3

3

1

2

1

1

1

2

1

1

3

1

-1

3

3

3

2

3

2

1

2

3

3

1

2

1

1

3

2

2

2

1

2

1

2

3

3

1

3

1

0

3

3

3

1

3

1

0

1

3

3

3

2

1

1

1

2

2

1

1

1

1

2

3

3

2

2

1

MANTENIMINETO

1

1

3

3

1

3

3

TRANSPORTES

1

2

3

3

2

3

1

POZA DE LODOS

-1

2

3

3

1

3

1

SUMATORIA

4

33 2

4 4 3

43 3

24 2

39 2

21 1

CONSTRUCCION

LABORES SUBTERRANEAS DRENAJE ACIDO DE MINA TRINCHERAS O SANJAS VIVIENDAS BOTADERO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS EXCAVACION DE SANJAS VOLADURA DE ROCAS ACOPIO DE MATERIALES USO DE MAQUINARIAS TRABAJOS PRELIMINARES CONSTRUCION DE CAMPAMENTOS APERTURA D VIAS

FUNCINAMIENTO

GRADO DE PERTURBACION

CLASIFICACION

PROMEDIO

IMPORTANCIA

IMPACTO TOTAL = IT IT = C X (P+I+O+E+D+R) IT = 4 X ( 2+3+3+2+2+1) =52

RANGOS

DENOMINACION

CARACTERISTICAS

MINIMOS Y MAXIMOS

TODA LA ESCALA

13 A 100

40 A 60

VALORES INTERMEDIOS

INTENCIDAD TOTAL Y afectación mínima de los símbolos restantes. Intensidad muy alta. Efecto irrecuperable y afecciones muy altas de los símbolos restantes. Intensidad alta. Efecto irrecuperable y afecciones muy altas de los símbolos restantes. Intensidad media a baja. Efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los símbolos restantes.

Meno a 25

irrelevante

Impactos compatibles

25 a 50

moderado

Efecto moderado

50 a 75

severo

Efecto severo

Mayor a 75

critico

Efecto muy severo a critico

3.2.3 VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CRITERIOS

CALIFICACION POSITIVO (1)

CARÁCTER (C)

NEGATIVO (-1) NEUTRO (0) IMPORTANTE (3)

GRADO DE PERTURBACION (P)

REGULAR (2) ESCASA (1) ALTO (3)

IMPORTANCIA (I) MEDIO (2) BAJO (1)

MUY PROBABLE (3) PROBABLE (2)

OCURRENCIA (O)

POCO PROBLABLE (1) REGULAR (3) LOCAL (2)

EXTENCION (E)

PUNTUAL (1) PERMANENTE (3) DURACION (D)

MEDIA (2) CORTA (1) IRREVERSIBLE (3)

REVERSIBILIDAD (R)

PARCIAL (2) REVERSIBLE (1)

      

CARÁCTER PERTURBACION IMPORTANCIA OCURRENCIA EXTENCION DURACION REVERSIBILIDAD SIGNIFICANCIA SEVERO() NEGATIVO(-)

MODERADO() COMPATIBLE() ALTO()

POSITIVO(+)

MEDIO() BAJO()

VALORACION

SIGNO

CALIFICACION

BENEFICIOSO

+

PERJUDICIAL

-

SIN ESTUDIO

X

INTENCIDAD

EXTENSION

MOMENTO QUE SE PRODUCE

PERSISTENCIA

BAJA

1

MEDI

2

ALTA

3

PUNTUAL

1

PARCIAL

2

EXTENSO

3

INMEDIATO

3

MEDIO

2

LARGOPLAZO

1

TEMPORAL

1

PERMANENTE

3

IMPOSIBLE

4

LARGO

3

MEDIO

2

CORTO

1

PROYECTO

P

OBRA

O

OPERACIÓN

F

NO ES POSIBLE

N

REVERSIBILIDAD

POSIBILIDAD DE INTRODUCIR MEDIDAS DEMITIGACION

IMPORTANCIA DE IMPACTO 3(VALOR DE INTENCIDAD) + 2(VALOR DE EXTENSION+VALOR DELMOMENTO+VALOR DE REVERSIBILIDAD). IDENTIFICACION DE IMPACTOS ACCIONES QUEMODIFICAN ELSUELO  

3.3

POR NUEVAS OCUPACIONES POR DESPLAZAMIENTO DE POBLACION

VALORIZACION DE IMPACTOS

CRITERIOS

CARACTER

GRADO DE PERTURBAC ION

IMPORTANC IA

OCURREN CIA MUY

EXTENCIO N

DURACIO N

REVERSIBILID AD

CALIFICACI ON

POSITIVO (+1) NEGATIVO (-1) NEUTRO (0)

IMPORTANT E (3) REGULAR (2) ESCASA (1)

ALTO (3) MEDIO (2) BAJO (1)

PROBABL E (3) PROBABL E (2) POCO PROBABL E (1)

REGULAR (3) LOCAL (2) PUNTUAL (1)

PERMAN ENTE (3) MEDIA (2) CORTA (1)

IRREVERSIBLE (3) PARCIAL (2) REVERSIBLE (1)

3.4 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS 3.4.1 GENERALIDADES La Ley Nº 28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, a fin de establecer los mecanismos que aseguren la identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación ambiental de las áreas afectadas por dichos pasivos, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad. Pasivo ambiental minero.- Aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas o inactivas a la fecha de vigencia de la Ley y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad. 4.5. Pasivo ambiental minero abandonado.- Pasivos que se encontraban localizados fuera de una concesión vigente a la fecha de entrada en vigencia de la Ley.

3.4.2 METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PASIVOS AMBIENTALES El procedimiento metodológico empleado en la identificación de pasivos ambientales, consiste en el uso de fichas de trabajo de campo, en el cual se adjunta la fotografía del pasivo ambiental y se plantea la medida de solución. A continuación se detalla cada uno de los campos de la ficha de información que deberá contener: A. UBICACIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL En este campo se especifica las coordenadas del lugar correspondiente al pasivo identificado. B. BREVE DESCRIPCION AMBIENTAL Es un informe breve de las características más resaltantes del entorno ecológico donde se ubica el pasivo identificado. C. CAUSA U ORIGEN Identificación de canchas de desmonte, aguas acidas, entre otros pasivos que generan perjuicios contra el medio o contra terceros. D. TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES Estos pueden ser canchas de desmonte, contaminación de aguan con DAM, entre otros. E. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O CORRECTIVAS Se plantea la medida de mitigación en forma general, como solución al impacto ocasionado por el pasivo ambiental.

F. IDENTIFICACION DE PASIVOS AMBIENTALES En el área de estudio los pasivos ambientales que se han identificado están relacionados mayormente a las canchas de mineral abandonadas y a drenajes ácidos de mina. Los pasivos ambientales ubicados en la zona de estudio son:

3.4.3 INVENTARIO Toda entidad que haya generado pasivos ambientales mineros está obligada a presentar el Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros ante el Ministerio de Energía y Minas, en el plazo máximo de un año luego de publicado el presente Reglamento y a ejecutarlo conforme al cronograma y términos que apruebe la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros. En los casos de reinicio de operaciones y de aquellos titulares que pretendan utilizar un área, labor o Instalación que constituye un pasivo ambiental minero, estarán sujetos a la misma obligación.

3.4.4 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Las actividades del Proyecto de Exploración, como toda actividad, generarán impactos, tanto positivos como negativos, por lo cual, para analizar el tipo y la magnitud de los impactos de las actividades de exploración indicadas en el capítulo V, se ha elaborado la “Matriz de Impactos” relacionándola a los recursos ambientales, socio-económicos, y culturales. Para hacer el análisis, se ha usado el método de la Matriz de Impactos, donde la columna izquierda lista cada una de las actividades de exploración y sus servicios auxiliares relacionados categorizados por etapas, de estudio o planeamiento, de operación, de cierre y de post-cierre. Los resultados de este análisis de impactos se aprecian en el Cuadro de Impactos, Anexo N° 16, donde el color verde indica los impactos positivos que generará el proyecto de exploración pumperia, y el color rojo indica los impactos negativos que el mismo proyecto puede generar, y los de color amarillo un impacto intermedio. El principal impacto visto en el lugar de estudio lo producen los materiales removidos como desmontes y antiguas labores mineras. La contaminación se produce de diferentes maneras:  Se tiene desmontes que con la presencia de óxidos que posteriormente aguas acidas por la existencia de óxidos.  Las lluvias lavan los contenidos metálicos de los desmontes y trincheras, contaminando posteriormente los riachuelos.  Por el contenido de azufre del mineral tratado los relaves son generadores de aguas ácidas. Este capítulo tiene por objetivo identificar los pasivos ambientales existentes en el área de estudio como consecuencia de la actividad extractiva de mineral realizado anteriormente en el yacimiento-Mina Pumperia. Para tal efecto, y si es que la mina fuese reactivada, se propone medidas de mitigación con la finalidad de disminuir sus efectos e impactos negativos al ecosistema circundante y contra terceros. 3.4.5 DRENAJE DE MINAS

El estudio de los problemas de drenaje de minas tiene dos aspectos. El primero es el de mantener condiciones adecuadas de trabajo tanto a cielo abierto como en

subterráneo, para lo que es frecuente la necesidad de bombeo de las aguas. Tal asunto no será tratado aquí por ser mucho más de carácter interno a la operación que a sus impactos sobre el medio ambiente. El segundo aspecto del drenaje en las minas es la gestión de las interferencias de la operación en la hidrosfera. Esta gestión tiene normalmente los siguientes objetivos: (i) minimizar la cantidad de agua en circulación en las áreas operativas; (ii)reaprovechar el máximo de agua utilizada en el proceso industrial; (iii) eliminar aguas con ciertas características para que no afecten negativamente la calidad del cuerpo de agua receptor. Para alcanzar estos objetivos, la gestión incluye la implantación y operación de un sistema de drenaje adecuado a las condiciones de cada mina, además de un sistema de recirculación del agua industrial. Este capítulo abordará principalmente los sistemas de drenaje. 3.1. Concepción y dimensionamiento de sistemas de drenaje Un sistema de drenaje tiene por objetivo proporcionar la recolección, transporte y lanzamiento final de aguas de escurrimiento superficial de modo que la integridad de los terrenos y las características de los cuerpos de agua receptores sean preservadas. De esta forma, el drenaje tiene por objetivo el control de la erosión, la minimización de la colmatación y la manutención de la calidad física y química de los cuerpos de agua receptores. Los principales componentes de un sistema de drenaje, mostrados en la figura 2, son los siguientes: - una o más canaletas perimetrales implantadas en torno de la cava, de las pilas de estéril, eventualmente de las cuencas de desecho y de las áreas de apoyo operativo, con el objetivo de reducir la cantidad de agua de escurrimiento superficial que penetra el área de operación.

FICHA DE IDENTIFICACION DE PASIVOS AMBIENTALES Nº 01 MINA PUMPERIA UBICACIÓN: Las coordenadas UTM son: 389626E, 8241525N BREVE DESCRIPCION AMBIENTAL:

Las especies que predominan en esta área son los Pajonales de Puna, dentro de esta formación predominan las gramíneas Stipa ichu “Ichu” y pastos naturales. La vegetación no es escasa ni abundante. No se ha presenciado aves ni animales silvestres en esta área. W

E

Material de desmonte Flujo de H2O ácido

Mn, Fe, Pb, Ag, Ba.

CAUSA U ORIGEN: La acumulación de material de desmonte al pie de talud y por la combinación con agua subterránea que aflora en este punto hacen que se generen aguas acidas, como es claramente vista en la fotografía. La coloración del agua superficial es rojiza a anaranjada, debido a metales pesados en estado de solución, principalmente Fe++. TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES: Los tipos de pasivos ambientales son: Aguas acidas y material de desmonte. Las aguas acidas generadas en este punto llegan a unirse al principal o en todo caso se infiltran en los suelos aguas abajo. MEDIDAS DE MITIGACION Y/O CORRECTIVAS: Deberá construirse canales de flujo para el agua acida, construidas a base de roca caliza y caliza chancada, para llevar el pH a una solución neutra. Cubrir el material de desmonte con suelos orgánicos para facilitar el crecimiento de vegetación silvestre.

FICHA DE IDENTIFICACION DE PASIVOS AMBIENTALES Nº 02 MINA PUMPERIA 1. UBICACIÓN: Las coordenadas UTM son: 389657E, 8241790N 2. BREVE DESCRIPCION AMBIENTAL:

En esta área aun continua la predominancia del Pajonal de Puna, donde las especies que abundan son las gramíneas stipa ichu “Ichu” y pastos naturales. No hay presencia de aves. Se ha observado la presencia de lagartos.

SW

NE

Canchas de mineral

3. CAUSA U ORIGEN: Las canchas de mineral están dispuestas por montones, a manera de una franja con un ancho de 175m y 986m de largo, con dirección NE-SW. Este material es quien contribuye metales pesados pos disolución en periodos de precipitación. 4. TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES: Los pasivos ambientales en esta área son las canchas de mineral. El material mineral de estas canchas es transportado por gravedad hacia las partes más bajas en periodos de precipitación, convirtiéndose además en agua ácida, afectando el agua del rio y los pastos naturales presentes en las llanuras aluviales. 5. MEDIDAS DE MITIGACION Y/O CORRECTIVAS: o Llevar a cabo la agrupación del material mineral de las canchas en una zona adecuada y compactarlas para posteriormente cubrirlas con material de suelo orgánico. Si es posible llevar a cabo el transporte del material a plantas de tratamiento para su recuperación de metales base.

FICHA DE IDENTIFICACION DE PASIVOS AMBIENTALES Nº 03 MINA PUMPERIA 1. UBICACIÓN: Las coordenadas UTM son: 389901E, 8241605N 2. BREVE DESCRIPCION AMBIENTAL: En la cancha de mineral la vegetación es escasa a nula. En la llanura aluvial, muy cerca al lecho del rio, hay abundancia de vegetación principalmente por pastos

naturales y paja típica de la Puna. La vegetación en la ladera de la colina está caracterizada mayormente por el ichu. NE

SW

Dirección de Flujo de agua

Cancha de Mineral Mn, Fe, Pb, Ag, Ba.

3. CAUSA U ORIGEN: Acumulación de material mineral o desmonte, producto de la explotación del yacimiento realizado anteriormente. 4. TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES: Los tipos de pasivos ambientales son: Aguas acidas y material de desmonte. Las aguas acidas generadas en la cancha de mineral llegan a fluir en dirección del rio transportando metales pesados en solución. 5. MEDIDAS DE MITIGACION Y/O CORRECTIVAS: o Remover el material mineral de la cancha y trasportarlo a una zona alejada del rio donde será compactada y cubierta por material de suelo orgánico para su re vegetación silvestre.

FOTOGRAFÍA Nº: esta fotografía está en una coordenada UTM 389360E 8241481N en esta fotografía hemos identificado el ojo de agua en la parte de la colina media, y presenta una contaminación natural, al redor podemos observar las vegetaciones como Ichu.

Ojo de agua

Ichu

FOTOGRAFÍA Nº: presenta en una coordenada UTM 389730E 8241296N en la veta se pudo observar aguas acidas que se ocasiono por los minerales de hierro en contacto con el agua (oxidación). Se puede explicar que el hierro de la limonita, se puso en contacto con el agua ocasionada del Fe2 que es soluble y pasa a convertirse a Fe3 que es insoluble.

Material cuaternario

ojo de agua con ( Flujo de H2O ácido)

FOTOGRAFÍA Nº: ojo de agua con presencia de contaminación natural y se encuentra en la derecha de la veta 4.

Vegetac ión que se observa en las partes bajas de la

Ojo de agua con una contamina ción

FOTOGRAFÍA Nº:

relleno

sanitario

Material cuatern ario

FOTOGRAFÍA Nº: con una coordenada UTM 389665E 8241421N, se pudo observar un pique y está presentado por los minerales con barita, cuarzo, especularita en las lugares también presenta una alteración de salificación.

pique

FOTOGRAFÍA Nº: en

este punto se pudo observar

cancha de relave, en

diferentes lugares hemos

observado desmontes,

en

presentan

los

minerales como la pirita

galena

argentífera, arsinopirita y

desiminado, otros

minerales

identificar de estudio.

en

las

más,

algunos

desmontes

podemos

quebradas de la zona

desmonte

FOTOGRAFIA N°: en la foto podemos observar el relleno sanitario de puno y con un olor fétido, y los animales también como el cerdo, ovejas y otros comen las bolsas. Presenta deslizamientos.

Relleno sanitario

Lixiviados de residuos

FOTOGRAFIA N°: en la fotografía hemos observado un ojo de agua contaminado con presencia de óxido de hierro y con plásticas.

FOTOGRAFIA N°: en esta fotografía podemos observar grietas de desecación en los lados presenta una vegetación del material cuaternario, las grietas desecaciones son generalmente de arcillas.

grietas de desecación

FOTOGRAFÍA N°: se encuentra ubicada en las coordenadas UTM 389532E 8241448N, tiene de largo 1.20 y de ancho 0.50m. Está siendo rellenado con materiales de desmonte, antiguamente utilizaron los españoles y lo trabajaban con palas y picos.

Media barreta

FOTOGRAFIA N°: se ubica en las coordenadas UTM 389546E 8241494N también tiene una medida aproximada de largo 1.20 y ancho 0.50, en la fotografía podemos observar que el pique no está rellenado con el material cuaternario también tiene una gran profundidad, las rocas presenta una alteración de silificación.

Pique con una alteración de silificacion

FOTOGRAFIA N°: en esta otra fotografía también podemos observar otro tipo de pique y que ha sufrido las fuerzas compresivas debido al tectonismo andino.

pique

CAPITULO IV. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.1 GENERALIDADES Se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto minero. 4.2

ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD

La zonificación ambiental del área de exploración minera tendrá consideraciones en los grados de vulnerabilidad de los ecosistemas y sobre los recursos naturales para ello elaboraremos un plan de manejo ambiental en el cual describiremos las medidas de mitigación, compensación y restauración morfológica y paisajista del área de influencia y también se determinaran las zonas que no serán intervenidas por la actividad de exploración minera.  Zonas de protección de corrientes hídricas. Durante el proceso de exploración minera, mediante Perforaciones Diamon Drill de Rotacion con recuperación de testigos se guardará un corredor de protección contra la corriente hídrica presente en el área de influencia a 10 metros, con vegetación de porte medio a bajo que no serán objeto de intervención con la finalidad de mantener las corrientes hídricas intermitentes.  Zonas que serán intervenidas por la actividad de exploración minera y que serán objeto de restauración morfológica y paisajística. En el plano anexo, se determinan las zonas que serán objeto de intervención por explotación minera, las mismas que serán objeto de restauración morfológica y paisajística. 4.3

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Son medidas perentorias y de obligatorio cumplimiento por parte del personal que labore en la etapa de exploración minera:  No arrojar desechos sólidos y líquidos en las bocaminas  No hacer mantenimiento a la maquinaria en el predio de interés, sino en sitios por fuera del área minera solicitada  No hacer quemas  No hacer lavado y mantenimiento a los equipos en el área de explotación  No cazar ni comercializar fauna silvestre  No desarrollar trabajos sin los respectivos implementos de seguridad industrial. En la Tabla, se resumen los programas de manejo de la actividad establecida, de acuerdo con los requerimientos del MAVDT en las Guías Minero Ambientales y de la Corporación Autónoma Regional (CAR), seccional Pacho, y según los requerimientos estipulados en las normas ISO 14000, 18000 y 26000. PROGRAMA FICHA Información y comunicaciones Vinculación de mano de obra Fortalecimiento institucional Programa de gestión social Educación y capacitación

Manejo de posible afectación a terceros e infraestructura Medidas de higiene y seguridad industrial

Medidas de higiene y seguridad industrial

Programa de control de emisiones

Control de emisiones de material particulado.

Programa de protección a ecosistemas terrestres

Protección de ecosistemas

Programa de recuperación de sectores de extracción

Manejo paisajístico y recuperación

Programa de planeación ambiental en el proyecto

Planeación ambiental para la ejecución del Proyecto.

Programa de manejo de aguas lluvias

Diseño de canales perimetrales para sitios de disposición de estériles

4.4 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Las medidas de seguimiento y monitoreo estuvieron encaminadas a complementar las medidas de manejo ambiental propuestas, es decir, que velarán por el cumplimiento de los programas y proyectos de este Plan de Manejo Ambiental mediante el programa de seguimiento y monitoreo encaminado a cuantificar el avance del programa de trabajos y obras. En la Tabla, se puede observar el monitoreo y control sobre los componentes o indicadores ambientales que serán afectados. 4.5 PARÁMETROS DE MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL DE LA EXPLORACIÓN

INDICADORES

MEDIDA CONTROL

FRECUENCIA

EQUIPO CONTROL

AIRE Calidad del aire

Monitoreo de maquinarias y centros de reciclaje, etc.

I–M

Visual

VÍAS EXTERNAS Recuperación de los Actividades de mantenimiento

I–M

tramos afectados con material estéril

Volquetes y niveladora

AGUA Monitoreo del estado de

Actividades de I–M mantenimiento

Visual canales de aguas lluvias

MÉTODO DE EXPLORACIÓN Diseño exploracion Avance de la explotación

I–M

I–M

Control del diseño de exploración Control del avance de la explotación

Inspección periódica Inspección periódica

SEGURIDAD INDUSTRIAL Seguridad industria

I–M

Capacitaciones al personal en general

Medios audiovisuales y señalización general de obra

4.6

PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia es el resultado del análisis de riesgos. De acuerdo con este análisis, se establecieron los elementos para reaccionar y tomar decisiones de acuerdo con la ocurrencia de eventos imprevistos que afecten los componentes del área de influencia directa y por consiguiente, el proyecto. La primera estrategia de un Plan de Contingencia es prevenir y controlar los riesgos para reducir la probabilidad de ocurrencia o eliminarla del todo, así como establecer los procedimientos en el caso de que se presente el evento. A continuación, la Tabla 5 menciona las distintas medidas que se deben tomar para enfrentar alguna externalidad. Tabla: Acciones para desarrollar en el caso de que el plan de contingencia sea activado EVENTO

PREVIO AL SUCESO POSTERIOR AL SUCESO ACCIONES PARA DESARROLLAR

-Previo al inicio de las obras, se debe realizar una inspección para ubicar los sitios más seguros en un caso de sismo. Sismos

-Informar a todos los trabajadores de la obra las zonas de seguridad. -Mantener reserva de agua potable

-Hacer revisiones periódicas a la carga de los extinguidores. Explosiones

-en forma complementaria, los recipientes utilizados en almacenamiento, deben carecer de fisuras y ser totalmente herméticos.

-Capacitar al personal sobre la operación de los equipos. Manejo de equipos

Sabotajes

-Es necesario definir los límites de la velocidad y comunicarlos a los operadores por medio de señales claros suficientes y adecuadas.

-La mina debe tener vigilancia las 24 horas del día.

-Alejarse de lugares que se puedan derrumbar. -Revisar el estado como quedaron las estructuras después del sismo, pues las réplicas puedan terminar por derrumbarlas. -En el caso de que sea necesario encender velas, fósforos o cualquier tipo de llama, verificar que no haya escape de combustibles.

-Evacuar el área, si no es posible contener el incendio. -Se debe retirar los objetos que puedan servir de combustible a las llamas.

_Identificar el tipo de lección y brindar los primeros auxilios. Dependiendo de la gravedad, trasladar el herido a un centro médico de atención de primero, segundo o tercero nivel. -Una vez en herido sea atendido, buscar la causa del accidente. Inspeccionar el sitio en donde ocurrió el sabotaje. -Identificar y cuantificar los daños causados. -Identificar la falla de seguridad que permitió el sabotaje.

4.7

PLAN DE CAPACITACIÓN

La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral. Como componente del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la capacitación implica por un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del colaborador a su puesto en la organización, el incremento y mantenimiento de su eficiencia, así como su progreso personal y laboral en la empresa. Y, por otro un conjunto de métodos técnicas y recursos para el desarrollo de los planes y la implantación de acciones específicas de la empresa para su normal desarrollo. En tal sentido la capacitación constituye factor importante para que el colaborador brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que es un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en el desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el rendimiento, la moral y el ingenio creativo del colaborador. 4.8 FINES DEL PLAN DE CAPACITACION Siendo su propósito general impulsar la eficacia organizacional, la capacitación se lleva a cabo para contribuir a: Elevar el nivel de rendimiento de los colaboradores y, con ello, al incremento de la productividad y rendimiento de la empresa.  Mejorar la interacción entre los colaboradores y, con ello, a elevar el interés por el aseguramiento de la calidad en el servicio.  Satisfacer más fácilmente requerimientos futuros de la empresa en materia de personal, sobre la base de la planeación de recursos humanos.  Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la productividad y la calidad y, con ello, a elevar la moral de trabajo.  La compensación indirecta, especialmente entre las administrativas, que tienden a considerar así la paga que asume la empresa par su participaci6n en programas de capacitación.  Mantener la salud física y mental en tanto ayuda a prevenir accidentes de trabajo, y un ambiente seguro lleva a actitudes y comportamientos más estables.  Mantener al colaborador al día con los avances tecnológicos, lo que alienta la iniciativa y la creatividad y ayuda a prevenir la obsolescencia de la fuerza de trabajo.

4.9

OBJETIVOS GENERALES

 Preparar al personal para la ejecución eficiente de sus responsabilidades que asuman en sus puestos.  Brindar oportunidades de desarrollo personal en los cargos actuales y para otros puestos para los que el colaborador puede ser considerado.  Modificar actitudes para contribuir a crear un clima de trabajo satisfactorio, incrementar la motivación del trabajador y hacerlo más receptivo a la supervisión y acciones de gestión. 4.9.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

     

Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos de la Empresa, su organización, funcionamiento, normas y políticas. Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la totalidad de requerimientos para el desempleo de puestos específicos. Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especializadas de actividad. Contribuir a elevar y mantener un buen nivel de eficiencia individual y rendimiento colectivo. Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los planes, objetivos y requerimientos de la Empresa. Apoyar la continuidad y desarrollo institucional.

4.10 TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION 4.10.1 TIPOS DE CAPACITACIÓN 







Capacitación Inductiva: Es aquella que se orienta a facilitar la integración del nuevo colaborador, en general como a su ambiente de trabajo, en particular. Normalmente se desarrolla como parte del proceso de Selección de Personal, pero puede también realizarse previo a esta. En tal caso, se organizan programas de capacitación para postulantes y se selecciona a los que muestran mejor aprovechamiento y mejores condiciones técnicas y de adaptación. Capacitación Preventiva: Es aquella orientada a prever los cambios que se producen en el personal, toda vez que su desempeño puede variar con los años, sus destrezas pueden deteriorarse y la tecnología hacer obsoletos sus conocimientos. Esta tiene por objeto la preparación del personal para enfrentar con éxito la adopción de nuevas metodología de trabajo, nueva tecnología o la utilización de nuevos equipos, llevándose a cabo en estrecha relación al proceso de desarrollo empresarial. Capacitación Correctiva: Como su nombre lo indica, está orientada a solucionar “problemas de desempeño”. En tal sentido, su fuente original de información es la Evaluación de Desempeño realizada normal mente en la empresa, pero también los estudios de diagnóstico de necesidades dirigidos a identificarlos y determinar cuáles son factibles de solución a través de acciones de capacitación. Capacitación para el Desarrollo de Carrera: Estas actividades se asemejan a la capacitación preventiva, con la diferencia de que se orientan a facilitar que los colaboradores puedan ocupar una serie de nuevas o diferentes posiciones en la empresa, que impliquen mayores exigencias y responsabilidades. Esta capacitación tiene por objeto mantener o elevar la productividad presente de los colaboradores, a la vez que los prepara para un futuro diferente a la situación actual en el que la empresa puede diversificar sus actividades, cambiar el tipo de puestos y con ello la pericia necesaria para desempeñarlos.

4.10.2 NIVELES DE CAPACITACIÓN  



Tanto en los tipos como en las modalidades, la capacitación puede darse en los siguientes niveles: Nivel Básico: Se orienta a personal que se inicia en el desempeño de una ocupación o área específica en la Empresa. Tiene por objeto proporcionar información, conocimientos y habilidades esenciales requeridos para el desempeño en la ocupación. Nivel Intermedio: Se orienta al personal que requiere profundizar conocimientos y experiencias en una ocupación determinada o en un aspecto de ella. Su objeto es



ampliar conocimientos y perfeccionar habilidades con relación a las exigencias de especialización y mejor desempeño en la ocupación. Nivel Avanzado: Se orienta a personal que requiere obtener una visión integral y profunda sobre un área de actividad o un campo relacionado con esta. Su objeto es preparar cuadros ocupacionales para el desempeño de tareas de mayor exigencia y responsabilidad dentro de la empresa.

4.11 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL El plan de salud ocupacional y seguridad industrial, busca cumplir las normas nacionales vigentes, asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a los trabajadores tener acceso a los servicios de higiene primordial y médicos esenciales. Además, este plan pretende mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándoles los equipos de protección personal indispensables y capacitándolos en procedimientos y hábitos de seguridad. Para la elaboración de este plan se han tomado en cuenta las normas establecidas por el ministerio de salud, código de Trabajo e Instituto de Seguridad Social. Objetivos:  Dar a conocer la política de salud ocupacional y seguridad para la prevención de accidentes y control de riesgos.  Incentivar al personal de la empresa a realizar sus actividades de manera segura mediante el uso adecuado del equipo de seguridad personal.  Mantener un buen nivel de salud ocupacional del personal.  Preparar al personal para que en el caso de una emergencia se tomen las medidas.  Se utilizaran los medios para la difusión del presente plan.  Se realizaran una adecuada señalización de las áreas dentro de las cuales se debe utilizar el equipo de protección personal (EPP)  Se brindara atención médica continua de enfermedades.  Se realizara capacitación al personal en aspectos importantes de primeros auxilios y otros. 4.12 CONFORMACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO De conformidad con el Art. 14 del reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mantenimiento del medio ambiente , las empresas que cuenten con más de 15 trabajadores deberán conformar un comité de seguridad que estará conformado por: tres representantes del patrono y tres de los trabajadores con sus suplentes respectivos. La duración de sus funciones de este comité será de un año, pudiendo sus miembros ser reelectos. El presidente y el secretario de este comité serán nombrados de entre sus integrantes principales. Para ser miembro del comité se requiere: trabajar en la empresa, ser mayor de edad, saber leer y escribir, tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial y demostrar interés por cuidar su salud, la de sus compañeros y los bienes de la empresa. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería. - La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Artículo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”. - Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.

PLAN DE CIERRE Si los resultados del proyecto de exploración no justifican pasar a la etapa de explotación se procederá al cierre mediante un plan de rehabilitación, que tendrá como finalidad restablecer un paisaje estable que sea estética y ambientalmente compatible con el paisaje circundante. El cierre se realizará mediante las siguientes acciones: Recuperación de Accesos y Caminos Los taludes de los accesos y caminos, serán inmediatamente revegetados para evitar la erosión de suelos, concluida la utilización de estas instalaciones se procederá a rehabilitar, priorizando el restablecimiento del uso de la tierra y la mitigación de los impactos visuales. Las acciones de rehabilitación comprenden lo siguiente:  Se restablecerán las vías de drenaje al estado anterior a la alteración.  La superficie de los accesos será aflojada para eliminar la compactación y favorecer la infiltración del agua y el sembrío de pasturas.  En lo posible se restituirá la topografía original del terreno antes de colocar la capa de suelo.  Para la revegetación de las áreas disturbadas se utilizará especies nativas o semillas de pastos que se adapten a las condiciones climáticas de la zona.

Recuperación de las Áreas comprendidas en las Plataformas de Perforación Las actividades de rehabilitación de las plataformas de perforación son similares a los practicados para los accesos y caminos e incluyen las siguientes pautas:  La superficie de las plataformas se aflojará para reducir la solidificación y favorecer la infiltración del agua y la revegetación.  Se devolverá al terreno su topografía original, en lo posible, antes de colocar la cobertura de capa de suelo.  La capa superficial de suelo previamente rehabilitada, los materiales del suelo y otros medios de crecimiento adecuados se extenderán en el área de alteración, para lo cual la nueva superficie se aflojará ligeramente para acelerar el proceso de regeneración del suelo. La restauración de la cobertura vegetal restituirá los hábitats y favorecerá la recolonización de estos espacios para la posible fauna ahuyentada.

Obturación de los Taladros Los taladros se obturarán de acuerdo al tipo de acuífero interceptado, de forma que se garantice la seguridad de las personas, la fauna silvestre y la maquinaria del área. Dependiendo de la presencia de agua, se seguirá uno de los siguientes procedimientos:  Cuando no se encuentra Agua No se requiere obturación ni sellado. Sin embargo, el taladro deberá cubrirse de manera segura para prevenir el daño de personas, animales o equipo. Se procederá de la siguiente forma:  Se rellenará el pozo con cortes o grava de bentonita hasta 1 m por debajo del nivel del terreno.  Se instalará una obturación no metálica, con la identificación de la empresa minera y de la empresa perforista.  Se rellenará o apisonará el metro superior o se utilizará una obturación de cemento.  Cuando se encuentra Agua Estática Cuando la perforación intercepta un acuífero no confinado, se rellenará el orificio completo de 1.5 a 3 metros de la superficie con bentonita o un componente similar, y luego con cemento desde la parte superior de la bentonita hasta la superficie. Si el equipo de perforación ya no está en el lugar al momento de la obturación, es aconsejable el uso de grava y cortes de perforación siguiendo las siguientes pautas:  Colocar el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta la parte superior del nivel de agua estática.  Rellenar el pozo con detritos a 1 m por debajo del nivel de la tierra.  Instalar una obturación no metálica, con la identificación de la empresa  Rellenar y apisonar el metro final con material del pozo o utilizar un mínimo de 1 m de cemento para la superficie.  Cuando se encuentra Agua Artesiana La perforación corta o intercepta un acuífero confinado artesiano, se obturará el pozo antes de retirar el equipo de perforación. Para la obturación, se usará un cemento apropiado o alternativamente bentonita, si este material es capaz de contener el flujo de agua. Se procederá de la siguiente forma: - Se vaciará el cemento o bentonita (material de la obturación) lentamente desde el fondo del taladro hasta 1,5 m por debajo de la superficie de la tierra. - Se permitirá la estabilización del pozo durante 24 horas. Si se contiene el flujo, se retirará la tubería de perforación y se podrá colocar una obturación no metálica a 1 m. Luego se rellenará y apisonará el metro final del pozo. - Cuando el flujo no puede contenerse se volverá a perforar el pozo de descarga y obturar desde el fondo con cemento hasta 1 m de la superficie. En la superficie la obturación de cemento será como mínimo 1,5 m. Rehabilitación de las Pozas de Lodos de Perforación La finalidad es restaurar el uso original de las superficies alteradas. Este plan se iniciará una vez que los lodos, los aditivos y los detritos de roca hayan sedimentado por completo y el agua de la poza haya drenado lo suficiente para que el material este seco para iniciar el cierre.

El cierre se iniciará rellenando las pozas con el mismo material extraído en la construcción. Las áreas alteradas, se le devolverá su forma inicial, cubriendo la capa

superficial del suelo las pozas. Finalmente, se procederá a la revegetación empleando semillas oriundas de la zona si es posible o con plantas vivas o adaptables al lugar, para acelerar el proceso de regeneración del suelo. Instalaciones y Maquinaria Concluida las operaciones, se procede al retiro de toda la maquinaria y equipos del área de exploración, cumpliendo estrictamente con el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera vigente. Las instalaciones industriales serán demolidas y se retirarán los escombros, disponiéndolos adecuadamente.

Conclusiones y recomendaciones

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA          

GOGIERNO Regional – Ordenamiento Territorial Estudio hidrológico del Lago Titicaca Balance Hidrico de la cuenca Titicaca INGEMMET –GEOCATMIN Ministerio del Ambiente - OEFA Proyecto integrado del Sur Informes de geología de capo UNA-PUNO Ministerio de Energía y Minas www.senamhi.gob.pe

ANEXOS

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF