Egocentrismo y Antropocentrismo Articulo
October 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Egocentrismo y Antropocentrismo Articulo...
Description
El mundo fue creado por un ser supremo al cual llamamos Dios, desde el punto de vista religioso vemos que este nos creó a imagen y semejanza de él, desde allí comenzó la vida en la tierra hace 3.500 millones de años, ahora bien, según Rodríguez (1999), desde la perspectiva de la ciencia plantea que el ser humano es un mono que ha evolucionado hasta alcanzar un éxito abrumador desde el resto de sus congéneres, “un súper-animal”; “ambas perspectivas parte de lo humano para llegar a lloo humano”, lo que quiere decir es ambas ideas son contingentes puesto que una como la otra pueden ser verdaderas y a la misma vez no. En el trabajo de Rodríguez se cita el principio uniformista de james Hutton donde estableció los ciclos que se observan actualmente en la naturaleza en gran parte son los mismos que se efectuaron en el pasado; con lo cual se efectuaba el principio fecundo y metodológico para la investigación geológica. Del mismo modo se iniciaron los embozos de una explicación histórica de la formación del universo según Laplace y del sistema solar según Kant. Según Rodríguez et al (1999), en el siglo XVII la teoría creacionista se vuelve insostenible y se hacían los primeros embozos de una formación genética de la evolución es decir que las ideas comenzaban a no ser reales y tomaban un rumbo diferentes al que venían anteriormente idealizando así unas nuevas ideologías a las que estaría trabajando Laplace, Kant, Goethe, Erasmus, Darwin, Lamarck, Robet Chanmbers quienes contribuyeron a nuevas ideología sobre nuestra creación. Según Rodríguez et al (1999),el hecho de llaa evolución ha tenido profundas resonancias en la filosofía, por cuanto al implicarse su alcance es decir se habla hoy de la evolución orgánica correspondiente a los procesos de cosmogénesis, biogénesis y antropogénesis afectando la concepción global de la realidad. Y por lo que el hombre se refiere como se plantea en el trabajo de Rodríguez citando a Theilhard de Chardin donde dice que la evolución deja de ser una hipótesis y se convierte en todas las demás hipótesis que quieran tener una representación adecuada de la realidad. Desde aquí los seres humanos se han preocupado por el conocimiento de nuestra evolución ya que el hombre no puede ser comprendido a partir de algún concepto o categoría que le sea específicamente propio. Partiendo de esto, podemos decir que antropocentrismo consiste en que el ser humano es el centro del universo y de todo lo que lo rodea.
La Real Academia Española (RAE) define así el término: “Filos. Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin
absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas: el antropocentrismo se opone al teocentr ismo.” ismo.”
El teocentrismo es la doctrina según el cual Dios es el centro del Universo, el que rige todo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana. Abarca todo lo que existe, incluso la razón científica. Según cuenta la historia que con la caída del imperio romano de occidente en el año 476, a manos de los bárbaros, siguieron trece siglos en donde el hombre no fue artífice de la la historia, no contaban con él escribirla, no contó como tal para en el proceso histórico llamado Edad Media y por ello la historia se detuvo iniciando el llamado Oscurantismo. Ahora bien, La iglesia católica romana que había imitado administrativamente al imperio romano, pugnó instituciones y grados, detentando el mayor poder concentrado de la época. El dogmatismo medieval imperante no posibilitó la existencia de la filosofía, puesto que qu e esta última disciplina tenía como fin (según ellos) dejar a Dios de lado, para formular preguntas y plantear respuestas. En el mundo medieval las respuestas respu estas las proporcionaba Dios por medio de una verdad revelada a través de los textos evangélicos, (Sagradas Escrituras) causa por la cual el hombre no buscaba la verdad, todo estaba escrito allí. En ese sentido, la filosofía Aristotélica que habla sobre la escolástica como movimiento teológico y filosófico donde intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo, el cual se presentaba como un verdadero enigma ante los ojos del hombre. El ser humano es un ser que ha evolucionado como en su nivel físico como en su nivel racional, por lo tanto podemos decir que es un ser filosófico y curioso que cuestiona todo lo que está a su alrededor haciéndose interrogantes llegando a una justificación de ese interrogante es decir el porqué de esas cosas. Solo el hombre es capaz de interrogar; cosa que no pueden hacer ni la piedra, ni la planta, ni tampoco el animal. Esos seres se mueven bajo una existencia que no se plantea problemas. Ni siquiera el animal que percibe su entorno, es capaz de preguntar. Permanece ligado al
dato concreto de un determinado fenómeno, sin poder alzarse sobre si mismo ni preguntarse por sus razones ocultas. Lo que se demuestra es para él algo aabsoluto. bsoluto. El animal queda por debajo de poder interrogar. Solo el hombre se encuentra inmerso en la posibilidad y necesidad de interrogar. Es el distintivo peculiar de su forma de ser. (Rodríguez 1999, p.19).
No todo hombre está en capacidad de realizar preguntas puesto que todos tenemos diferentes formas de pensar y diferentes interrogantes de como vemos las cosas por lo tanto a la hora de preguntar por alguna inquietud tenemos el m miedo iedo los agobia y nos hace pensar que sean muy obvias o absurdas y nos conlleva a creer que la sociedad nos juzgara o se burle de ello en ese momento. Según Anaya (2014), los únicos principios de juicio que pueden evaluar a los demás seres y en general a la organización del mundo en su conjunto es la condición y su bienestar de cada ser. Las personas desde tiempo antiguos están enseñados a pensar primero por ellos, desde los alimentos, los sentimientos hasta bienestar sin importar las condiciones de las personas y en sí de la sociedad pensando que él es un ser único, único , irremplazable e importante y que todo el mundo se debe preocupar por él a esto también se le considera como egocentrismo. Según Piaget (1979) destaca que el egocentrismo no es un concepto de tipo moral (como cuando se asimila egocentrismo a egoísmo) sino epistémico, definiéndolo, en el caso del egocentrismo de la primera infancia, como una "dificultad de tener en cuenta las diferencias de puntos de vista entre los interlocutores y, por tanto, de ser capaz de descentración" (9:120). En general, el término se refiere a un estado normal por el que atraviesa toda persona pers ona cuando es niño y tienes varias fases en su desarrollo y donde se halla centrado en sí mismo y sin considerar otro punto de referencia o perspectiva que no sea la propia. Desde el principio de nuestro tiempo, las posturas idealistas dominadas por una fuerte fu erte visión dogmática (indiscutible) se han encargado de crear sus propias interpretaciones acerca de todos aquellos fenómenos que salen de su rango de percepción o entendimiento. Desde luego, el origen del universo, así como también el del hombre y el lugar que ocupa en él, no han dejado de ser temas recurrentes en la concepción meramente poética de la realidad, generando así ideas paradigmáticas en torno a la valoración que hacemos de nosotros mismos y de cuál es el papel que desarrollamos dentro de un entorno general.
El ser humano al considerar como el centro del mundo o sentirse más importante que los demás y creer que sus opiniones, sus gustos, sus pensamientos o sus intereses propios están por encima de los pensamientos ajenos. Por ejemplo cuando encontramos a una persona pers ona que tiende a ser encantadora y comportarse de forma poderosa sin límite alguno aprovechándose de gente humilde y los hacen inclinar hacia ellos. El egocentrismo, concepto utilizado en el ámbito de las teorías del desarrollo, fue muy utilizado por Jean Piaget (1923) para referirse a la dificultad que tienen los niños para p ara situarse en una perspectiva distinta a la suya. Por lo que podemos decir que somos egocentristas desde que estamos en el estómago de nuestras madres por que al ver una mama consintiendo y mimando a su bebe en su vientre siente que su hijo es el centro de ella y se vuelve un ser egocentrista tanto su hijo como su madre. Se trata de una etapa natural y propia del niño en sus primeros meses de vida, cuando pasa del mundo de las sensaciones puras, en las cuales sólo existe para “sí mismo” y empieza a descubrir al “otro” en la figura de la madre, y de ahí a interesarse cada vez más por el mundo
exterior como las nuevas modas , las películas películas , juegos juegos etc y estar en contacto con los otros y ser parte de la vida familiar y social, tiene un precio y es el descentrarse cada vez más de sí mismo, de lo que se desea para combinarlo con las expectativas de los otros. Desde el punto de vista cognoscitivo Jean Piaget dice que los niños hasta los 3 ó 4 años añ os tienen dificultades para retomar la perspectiva de los otros cuando no coincide con la propia. Ellos fácilmente tienden a ver las cosas desde su propio interés y no se percatan de que pueden existir otros. Así en la teoría piagetiana la dificultad que el niño tiene para descentrarse de d e su propio punto de vista y considerar el de los otros o de los objetos que construye, es conocida como egocentrismo. Piaget aplica el carácter egocéntrico al pensamiento pre – operatorio operatorio y lo distingue tanto de la inteligencia práctica del como del pensamiento conceptual propio de las operaciones concretas. Conseguir una conducta social adecuada es un proceso que comprende tres momentos diferentes. En primer lugar está la fase de descubrimiento donde el niño ve cómo es su sociedad y aprende aquello que ve. Es decir, si los comportamientos que le trasmitimos son de egoísmo e individualismo, seguirá nuestro ejemplo. Este es un motivo por el cual, a veces, la conducta resulta antisocial.
En esta etapa el niño tiene tendencia a sentir y comprender todo a través de él mismo, le es difícil distinguir lo que pertenece al mundo exterior exterio r y a las otras personas person as y lo que pertenece a su visión subjetiva, por lo mismo, tiene dificultad para ser consciente de su propio pensamiento. Piaget dejó en claro, a través de experiencias sencillas, la dificultad que tienen los mismos de diferenciar el propio yo del mundo exterior. Según Saiz (2017), en la segunda etapa, conocida como la de la vinculación es cuando surge la amistad y el apego. En el trabajo de Saiz cita a el reputado psicólogo Paul Osterrieth afirmó que hasta los cinco años los niños no alcanzan una etapa que denominó de ‘ juego juego asociativo’,
que es cuando empiezan a interactuar en el juego, aunque de d e manera desorganizada (antes de esta etapa juegan en paralelo). Esto supone que antes de esa edad no sienten la necesidad de compartir porque no entienden el juego como algo con un fin común; por tanto, cualquier juguete que necesiten para su actividad es únicamente para ellos, ya que los demás no participan realmente en el juego, más allá de poder ser simples marionetas para el otro. La tercera fase es de aceptación, en la cual el niño ya ha aprendido las adecuadas adecuad as habilidades sociales. Estas conductas son aprendidas a través de mecanismos de instrucción, refuerzo positivo, imitación, preparación y práctica. Este es el objetivo al que debemos llegar. El artículo de Saiz cita a Henri Waloon, otro de los grandes autores sobre pedagogía infantil ahondó en esto al afirmar que entre los tres y los seis años los críos están en el ‘estadio del personalismo’ donde pasan por diferentes etapas entre las qu quee está la oposición op osición a las pautas pau tas
sociales establecidas como forma de rebeldía para reafirmarse como ser individual. Más adelante alcanza el ‘estadio de la socialización’ y ya cumple el patrón conductual del que
también habla Osterrieth. Con base en lo anterior podemos encontrar diferentes tipos de personas egocentristas partiendo del ego de los niños, según la psicóloga García (2013) cita la clasificación de distintos tipos de egocentrismo que realizo Fritz künkel donde los objetivos o bjetivos a los que aspiran las personas para satisfacer su ego y ellos mismos se convierten en sumiso. El primer tipo de persona egocentrista se llama “nerón” donde este desea dominar por encima de todos con su pensamiento, y sentirse el gobernador de todos, un ejemplo que nos rodea diario es cuando encontramos un individuo que expresa su idea o/u su opinión y de ella hace que tenemos que estar a su merced para pa ra que esta persona se sienta bien de d e convencer a todos
que piensen de igual manera y que no contradigan su opinión para que tenga el sentimiento de superioridad y someter a los demás. En segundo lugar encontramos el tipo “estrella” es él que busca admiración y aplausos de los
demás, un prototipo de gente te tiene a elevar su voz o llevar a cabo una actitud que haga que todas las miradas se centren en él o en ella y así hacer sentir humilladas a las personas que lo rodean para llamar la atención y así que él pueda llegar a su máximo grado de admiración hacia el mismo. En tercera instancia encontramos al tipo de personas “cenicienta” la cual solo busca una protección ajena haciéndose el sufrido o la víctima para conseguir la atención de los demás sin hacerse responsable de sus errores o equivocaciones, haciendo que las demás personas se sientan culpables. En cuarto lugar encontramos al ser “tortuga” que en todo momento reivindica constantemente
su soledad mostrándose como individuos desarmados y sin corazón queriendo que solo se les dejen en paz. Por ejemplo, cuando se muestra algún afecto hacia esa persona y esa persona responde de una forme cortante e hiriente. Al final de todo descubrimos que ellos son esclavos de ellos mismos y no toman conciencia de sus fortalezas y debilidades sin asumir su responsabilidad como tal, y queriendo culpar a las demás personas dirigiéndose en una forma grotesca y humillante. Es decir que estas personas adaptan esa personalidad porque dentro de ellos están vacíos y no encuentran esa conformidad de ellos mismo y por esto hacen que las otras personas p ersonas se sientan mal para ellos sentirse en un rango mayor que ellos.
View more...
Comments