5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
EFECTO DE EXTRACTOS DE RUTA GRAVEOLENS (RUDA) SOBRE LA CONTRACTILIDAD CONTRACTILIDAD DE ÚTERO ÚTERO DE RATA Y PERRO, EX VIVO . ARTURO MUÑOZ-COBOS, SERGIO A. COVARRUBIAS-CORNELIO, JORGE H. DELENA-GARCÍA, UZZIEL Y. PACHECO-DELGADO, CÉSAR Y. SÁNCHEZ-BERNAL, DR. JOSÉ LUIS ALVARADO-ACOSTA y DRA. EN C. PATRICIA YAHUACA-MENDOZA. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS. E-MAIL:
[email protected]
RESUMEN Dada la controversia que existe acerca del uso empírico de la Ruda para propiciar aborto, consideramos importante investigar su participación sobre la contracción de las células de músculo liso uterino, en estudios ex vivo. Por lo que el objetivo planteado para este estudio experimental es demostrar los efectos uterinos contráctiles de los extractos de Ruda (Ruta graveolens, L.); para esto utilizamos tiras uterinas de roedor y canino (rata y perra), cuyos fragmentos fueron colocados para su ensayo en un sistema de órgano aislado cuya función es mantener al útero en condiciones semejantes en las que se encontraba dentro del organismo ( ex vivo). El tejido se mantuvo inmerso en un baño de solución de Jalon, a temperatura constante y conectado a un transductor de polígrafo para registrar las contracciones normales del útero y de las que se obtuvieron los parámetros conrol. Posterior a esto se aplicaron diferentes dosis de dos extractos de ruda previamente elaborados, uno en agua destilada y el otro en etanol. Los resultados obtenidos mostraron que en comparación con el control, tanto el tono, la amplitud y la duración de la contracción muestran un incremento significativo. Por lo que podemos concluir que la ruda tiene propiedades abortivas. Este tipo de estudios se pueden extrapolar en humanos para utilizarlos en algún método abortivo terapéutico o como conocimiento para evitar su uso en caso de embarazo.
INTRODUCCIÓN El úter útero o se carac caracte teri riza za por un alto alto grado grado de acti activi vida dad d eléct eléctri rica ca y cont contrá ráct ctilil espontánea. Cada contracción se acompaña de ondas de disminución de membrana. Uniones como los nexus facilitan en sumo grado la propagación de la excitación; el número de nexus aumenta en las etapas finales del embarazo. La penetración del ión sodio, interviene en la forma primaria de despolarización. El calcio que cruza la membrana plasmática plasmática desencadena desencadena la liberación liberación de cantidades mucho mucho mayores de este mismo ión del retículo sarcoplásmico. Por tanto la cantidad disponible del calcio extracelular influye de manera muy importante en la respuesta de músculo liso uterino, estimulando la acción de la actina y la miosina que culmina con contracción muscular. La contracción se inicia con el proceso de fosforilación de las cadenas ligeras de miosina reacción que es catalizada por la miosincinasa la cual a su vez depende del calcio y la calmodulina. Es impor importa tant nte e menc mencio iona narr que que la inerv inervaci ación ón del del útero útero tant tanto o simpá simpátitica ca como como parasimpática ocasiona mayor actividad uterina, pero la denervación cambia poco la
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
actividad de dicha víscera. El músculo liso también es extraordinariamente sensible a influencias endocrinas en particular a los estrógenos, la oxitocina así como a las prostaglandinas, y además a variables como el periodo de gestación, grado de distensión uterina y región del útero en consideración influye notablemente en las respuestas contráctiles de dicha víscera. Durante gran parte del embarazo, el útero presenta contracciones rítmicas débiles y lentas, estas contracciones cobran fuerza de manera progresiva al final del embarazo; y se vuelven contracciones muy potentes que empiezan a distender el cuello y obligan que el productos sea expulsado produciendo el nacimiento. La distensión del cuello producida por la cabeza del niño termina siendo bastante para producir un aumento reflejo de la contractilidad del cuerpo uterino, así, el cuerpo del niño es empujado hacia delante, lo que distiende aun más el cuello uterino, iniciando así un nuevo ciclo. La fuerza de contracción se transmite desde la proteína contráctil de la célula muscular hasta el tejido conectivo circulante a través del retículo de colágeno. Acompañando el aumento de tamaño de las células musculares, existe la acumulación de tejido fibroso, particularmente en la capa externa, y un incremento considerable en el tejido elástico. La trama así formada contribuye materialmente a la potencia de la pared uterina. Existe al propio tiempo un gran aumento en el calibre de los vasos sanguíneos y linfáticos, particularmente a las venas, que en el lecho placentario están convertidos en grandes senos uterinos. La hipertrofia de las fibras nerviosas del útero es otra manifestación del mismo orden, teniendo como ejemplo el aumento del tamaño del ganglio cervical de Frankenhäuser. Diversas substancias pueden estimular al útero para iniciar actividad contráctil. En algunos casos dicha actividad solo puede propiciar molestia temporal y posteriormente desaparecer. Cuando el útero está gestante, esta situación es de mayor cuidado ya que la actividad cotráctil puede ser de tal magnitud (aunado a la mayor sensibilidad uterina por efecto de la gestación) que pudiese ocasionar un aborto. Por tal razón es importante conocer cuáles son las substancias que pueden inducir contracciones uterinas, las que comúnmente son denominadas oxitócicas, dada la semejanza de efectos con la hormona oxitocina. Empíricamente se ha reportado que diversas substancias de origen natural, podrían generar un incremento en la contracción uterina. La ruda es una planta a la que se han atribuido este tipo de efectos. La ruda es un herbáceo perenne de 50-90 cm de altura, con tallos redondos y follaje verde azuloso. Sus hojas son alternas y sus flores están encima, terminales de color amarillo, producen frutos en forma de drupa (fruto indehiscente, carnoso en la parte mas externa del pericarpio cuya parte interna es dura). Es de origen europeo y vive en climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Es cultivada en casas habitación y está asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, perennifolia, matorral xerófilo, bosques de encino y mixto de pino. Combate eficazmente los pulgones. Las hojas son la parte útil de la planta pulverizada en agua al 20 % y rociada la solución sobre las plantas afectadas. Se ha descrito que las hojas de Ruda contienen como principios activos aceites escenciales y glicósidos flavonoides, además de ácidos cáprico, plagónico y caprílico. El uso recomendado en la literatura popular se refiere a pediculosis, onicomicosis (Trovato, 2000), flebitis (Chiu, 1997), hemorroides, solamente para uso externo; emenagogo, antiespasmódico, antihelmíntico, sudorífica, vermífuga, etc. Es igualmente útil para úlceras, llagas, lavados bucales y como loción para el cuero cabelludo. Se dice, además,
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
que se emplea para regular los cólicos menstruales (Atta, 1998), ayudar en el parto y estimular la producción leche. Para la mayoría de los casos se toma un té de las hojas dos o tres veces al día. El uso de la Ruda data desde el siglo XVI, se empleaba para mitigar la fiebre, dolor de riñón y de pecho e inflamación de garganta. También se han reportado efectos antiparasitarios y antihelmínticos (Guarrera, 1999), así como citotóxicos (Trovato, 1996). Efectos colaterales: se debe evitar el uso interno en función de efectos tóxicos, que son marcados por convulsiones y es considerada popularmente como abortiva. Como se aprecia de la información anterior son múltiples y muy variados los efectos que de la ruda se reportan. En particular uno de tales nos ha llamado la atención. Esto es, su participación sobre el aparato reproductor. Desde1974 Wehr y en 1979 Conway y Slocumb reportaron la notable participación de la Ruda por su uso como abortivo dentro de diferentes culturas en mujeres hispanas y europeas exhibiendo además, efectos colaterales tóxicos. Posteriormente, en 1985, Prakash et. al., en su reporte del estudio sobre numerosas plantas, describió que la Ruda ( Ruta graveolens Linn.) inhibió la gestación en 50 a 60% de los animales en estudio (ratas albinas hembra), debido a su actividad anti-implantación. Por su parte, Kong et.al., y Gandhi et.al., mostraron una actividad anti-fertilidad en rata cuando administraron por vía intragástrica, un extracto clorofórmico de Ruda, entre los días 1 a 10 post-coito. En todos los casos se indicaron eventos tóxicos, sugiriendo incluso que probablemente el efecto sobre aparato reproductor sea debido a su misma toxicidad. En hamster no hubo efecto. Otros efectos descritos son de tipo citotóxico y mutagénico. Conociendo lo descrito sobre esta planta es necesario estudiar algunos efectos que nos describan su acción sobre músculo uterino para poder entender el nexo entre el mismo y la Ruda.
JUSTIFICACIÓN En virtud de las indagaciones y revisión bibliográfica realizados, aparte del conocimiento empírico respecto a la Ruda (Ruta graveolens) y de algunos reportes científicos de su efecto anti-fertilidad, consideramos de primordial importancia la obtención de un conocimiento científicamente verificable sobre su actividad en la función uterina, pues existe un sin número de aplicaciones populares para esta planta, y esto puede representar un riesgo para la persona que la utilice sin conocer sus efectos. Por la importancia que reviste el conocer si algún o algunos compuestos contenidos en la Ruda, (cuyo uso es muy común y distribuido mundialmente), son capaces de estimular al útero y propiciar contracciones que pudieran representar consecuencias diversas, nos propusimos realizar un proyecto de investigación, aplicando los extractos de esta planta, para conocer su actividad en la contractilidad uterina, tanto en útero gestante como no gestante, en 2 especies animales (rata y perro hembras).
HIPOTESIS Los extractos de Ruda (Ruta graveolens L.) modifican la actividad contráctil del músculo liso uterino, tanto en tejido de rata como de perro.
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
OBJETIVOS
Obtención de extractos de la planta en estudio (Ruda) para su aplicación en el modelo experimental: sistema de órgano aislado.
Conocer el efecto de los extractos de Ruda ( Ruta graveolens) sobre la respuesta contráctil del útero de rata y perro, ex vivo, en dos condiciones fisiológicas: no grávido y grávido
DISEÑO EXPERIMENTAL Se realizaron dos fases experimentales, en la primera se procedió a la obtención de los extractos de Ruda, tanto acuosos como en solventes orgánicos. Inicialmente se obtuvo la planta de un lote único, validada y reconocida como Ruta graveolens, de la cual se utilizaron las hojas para ser maceradas y extraídas por los métodos que adelante se detallan. En los párrafos subsiguientes al extracto de la planta en cuestión le llamaremos indistintamente Ruda y/o extracto de ruda. La segunda fase experimental consistió en probar el efecto de los extractos de ruda obtenidos, sobre tiras uterinas de rata y perro hembras, para conocer su potencial acción sobre la contractilidad. Para esto, utilizamos ratas hembra de cepa Long Evans con un peso de 200 a 250 gr. Las perras utilizadas eran mestizas. Ambos tipos de animales se mantuvieron con dieta estándar y agua ad libitum. Los experimentos se dividieron en dos grupos: a) ratas; b) perras. En ambos casos se tuvieron dos subgrupos: 1) no gestantes y 2) gestantes. En todos los casos se anestesiaron los animales, con pentobarbital sódico (30 mg/Kg de peso), para obtener tiras de cuernos uterinos y probar su actividad contráctil en el sistema de órgano aislado, utilizando solución de Jalon y burbujeo con carbógeno (O 2 95 % + CO2 5 %). Después de conocer la actividad espontánea de cada tejido se realizó el experimento para conocer el efecto del extracto de ruda, todo expresado en el registro obtenido del polígrafo del cual se obtuvieron los parámetros indicadores de contractilidad.
MATERIALES Y METODOS Fase I. Elaboración de los extractos. Se pesaron 10 g de hojas de Ruda ( R. graveolens) para cada preparación de 100 mL, dejándose macerar en el disolvente (agua destilada estéril o etanol absoluto), por un tiempo aproximado de 24 h, con agitación continua. Posteriormente los macerados fueron homogenizados en un equipo Virtis 23 de aspas. Toda la fibra proveniente de la homogenización se separó del extracto por medio de filtración utilizando una bomba de vacío. A estos extractos filtrados se les agregó 1g de carbón activado y mediante un agitador magnético se mezcló, para después volverlas a filtrar por vacío, con el fin de separar los pigmentos del extracto, obteniendo un líquido cristalino café claro, mismo que se concentró al 50 % en un Evaporador Rotatorio Yamato automatizado. Finalmente el extracto concentrado se guardó en refrigeración hasta su uso en los experimentos en tejidos.
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
Fase II. Efecto de la Ruda en músculo uterino. Modelo experimental de órgano aislado. Inicialmente se preparó la solución que se utilizó para bañar constantemente el tejido, denominada solución de Jalon, la cual en 1 litro contenía NaCl, 9.0 g; KCl (10%),4.2 mL; Glucosa, 0.5 g; NaHCO 3, 0.5 g; CaCl 2 (1M), 0.27 mL; Gas de burbujeo, Carbógeno (95 % 0 2 + 5% CO2). La solución siempre deberá ser recién preparada y mantenerse a 32°C para el experimento. Preparación del sistema de órgano aislado. Es un sistema en el que se busca simular las condiciones fisiológicas en las que se encuentra un tejido en el organismo (en este caso el útero), pero mantenido vivo fuera de él, lo cual se denomina ex vivo. Para esto es necesario establecer una serie de condiciones experimentales, entre las que destacan el mantener la temperatura óptima (32º C) por medio de un baño de agua, la cual se hace circular mediante una bomba peristáltica, desde un baño y a través de las cámaras de órgano aislado (que son de “doble camisa”), por la camisa externa. El interior de la cámara contendrá solución de Jalon con burbujeo contínuo y además el tejido en experimentación que se mantendrá fijo por sus dos extremos, de un lado hacia el surtidor de la solución y del otro lado hacia un transductor de tensión FT 03 mismo que se mantiene conectado a un polígrafo Grass modelo 79 para el registro de la actividad contráctil. Preparación del tejido en el sistema de órgano aislado. El día del experimento se anestesiaron los animales con pentobarbital sódico por vía I.P. en dosis de 30 mg/Kg de peso. Se realizó una cirugía abdominal para obtener los dos cuernos uterinos, que fueron colocados inmediatamente en solución de Jalon, burbujeados con carbógeno y mantenidos a temperatura constante de 32º C . Cada cuerno uterino se cortó longitudinalmente y en espiral introduciendo una cánula en la luz del tejido para obtener un segmento muscular que fue atado por sus extremos y colocado en la cámara de órgano aislado fijándolo al transductor de tensión FT.03, el cual se conectó al polígrafo para el registro de la actividad uterina contráctil. Calibración de los registros. Para interpretar la magnitud de la contracción expresada por el tejido, se llevó a cabo una calibración que consistió en colgar pesas de diferente valor (1 a 100 g) del transductor para obtener un desplazamiento expresado en unidades de longitud que sirvió para, comparativamente, expresarlo en unidades de masa, tomando en consideración que para realizar esto es necesario mantener el polígrafo con las mismas condiciones de sensibilidad y voltaje, en las que se llevo a cabo el experimento. Medición de registros. Del registro se mide la amplitud, la frecuencia y la duración de la contracción, así como la modificación del tono muscular uterino de relajación, en presencia del extracto, comparado contra el control. En el registro de la actividad muscular uterina (figura 1), cada onda representa una contracción del músculo, de tal forma que la amplitud (o fuerza) de la contracción (panel A) es el espacio de la distancia existente entre la base o valle de la onda (etapa de relajación muscular) y la cima o cresta de la misma (máxima contracción del músculo). La amplitud se midió en mm (longitud) y en g (tensión). La frecuencia de la contracción (figura 1, panel B) es el número de contracciones (ondas) que ocurren en una unidad de tiempo, en este caso una hora, y se cuantifica a partir de la base (valle) de una onda hasta la base de la siguiente, o de cima (cresta) a cima. La
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
duración de la contracción (panel C) se consideró como el tiempo que existe entre el inicio de ésta y el final de la relajación. Este parámetro se puede tomar en diferentes niveles de la amplitud de la onda; en este trabajo, las mediciones en segundos se llevaron a cabo al 90 % de amplitud de la contracción. El tono muscular de la relajación (panel D) es el estado de tensión que presenta el músculo en condiciones basales. En este caso, cuando el útero se encuentre relajado, antes y después de cada contracción (inicio y final de la onda). Esta propiedad se mide en gramos, comparando contra el registro control.
Figura 1. Medición de la actividad contráctil uterina. Panel A, amplitud o fuerza de contracción; Panel B, frecuencia de contracción; Panel C, duración de la contracción; y Panel D, tono muscular uterino.
Después de colocar los tejidos en las cámaras de órgano aislado se dejaron 20 minutos para estabilización y se tomó el registro control de las contracciones espontáneas;
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
posteriormente se utilizó el extracto de Ruda en proporción de 200 mg/mL (planta:disolvente), administrándolo en cantidad de 20 mg/cámara, para tener una proporción de 200 µ g/mL en la solución de la cámara. Esta cantidad se incrementó en forma progresiva (hasta 1.2 mg/mL), para realizar una curva dosis-respuesta. Después de cada aplicación de la Ruda se procedió a lavar el tejido en la cámara. Este procedimiento se repitió con ambos extractos, y en todos los tejidos en estudio. Análisis estadístico. Se aplicó un análisis de varianza y una prueba de diferencia mínima significativa Honesta (DMSH) conocida como de Tukey.
RESULTADOS EFECTO DE LA RUDA EN LA CONTRACTILIDAD UTERINA DE RATA. Los resultados de la relación que existe entre la fuerza de contracción (amplitud expresada en gramos), la duración en minutos y la frecuencia de contracción por hora, así como el tono muscular, contra las crecientes dosis administradas, y la comparación de las mismas contra el control, en el tejido uterino de rata se muestran en las siguientes figuras. La actividad contráctil del útero de rata no gestante se muestra en el registro original de la figura 2. En ella se aprecia la frecuencia de contracción de manera control correspondiendo a 24 contracciones por hora. La amplitud de la contracción, interpretada como fuerza de contracción, tuvo un valor de control de 8.5 g y la duración de la contracción, medida al 90 % de la amplitud correspondió a un tiempo de 0.60 minutos.
Figura 2. Contracción uterina en rata. Registro control. Velocidad del papel = 5 mm/min
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
Cuando se administró el extracto acuoso de Ruda en las tiras de útero de rata no gestante, se observó un efecto estimulante. En la figura 3 se muestra el resultado obtenido que expresa la frecuencia de contracción, teniéndose un control de 24 contracciones por hora, el que se utilizó como comparativo para el efecto de la Ruda, encontrándose que con dosis de 200 µ g/mL de solución en la cámara de órgano aislado, se presentó un incremento del 100%; a dosis de 400 µ g/mL el aumento fue de 140 %, así como de 250 % con 800 µ g/mL. Este resultado sugiere una relación de estimulación directa, gradual y dependiente de la dosis del extracto, de una magnitud considerable.
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
Frecuencia de contracción
90 h / s e n o i c c a r t n o c
60
30
0 control
200
400
800
Fig. 3 Frecuencia de la contracción del útero de rata no gestante, tanto control como después de recibir las dosis de Ruda en extracto acuoso, expresado en mg/mL de solución en la cámara de experimentación. p < 0.05 vs control; n = 4
El efecto de la Ruda sobre la amplitud (fuerza) de la contracción se muestra en la figura 4, en donde se aprecia, comparado contra el control, que la amplitud incrementó en un 55% al administrar la Ruda en dosis de 200 µ g/mL de solución en la cámara, manteniendo ese incremento gradual hasta 85% con la dosis de 400 µ g/mL, e incrementando todavía más con la de 800 µ g/mL, en alrededor de 127 % comparado contra el control. En el caso de este parámetro, aunque la proporción de incremento es moderada, también es gradual y dependiente de la dosis. Es importante enfatizar que el resultado observado en la fuerza de contracción no es un evento aislado y que está ocurriendo al mismo tiempo que incrementa la frecuencia de contracción, lo cual asegura contracciones más efectivas.
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
Fuerza de Contracción (Amplitud)
20 15 s o m 10 a r G
5 0 Control
200
400
800
Figura 4. En esta grafica se expresa la amplitud de la contracción, interpretada como fuerza de contracción en gramos, donde se observa que el valor de control fue de 8.3 g. En comparación con el control, en todas las administraciones se observó un incremento dependiente de la dosis. p < 0.05 vs control. n = 4
En la figura 5 se muestra el resultado obtenido para la duración de la contracción en útero de rata no gestante, medido al 90 % de la amplitud. Como se aprecia, comparado contra el control la duración de la contracción incrementó en un 13 % al administrar la primera dosis de Ruda (200 µ g/mL); prosiguió aumentando gradualmente hasta aproximadamente un 20% y un 28% con administraciones del extracto de 400 y 800 µ g/mL respectivamente. Este resultado muestra, en la primera administración, que las contracciones son cada vez de mayor duración, lo que sugiere que pueden ser más efectivas para propiciar, por ejemplo, la expulsión de algún contenido uterino. Como se describió en los dos parámetros anteriores, el efecto es de un incremento gradual que depende del aumento en la dosis. Aunque este incremento es moderado, la conjunción de los tres aspectos, aumento de frecuencia, de amplitud y de duración de la contracción nos sugiere una respuesta contráctil más efectiva.
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
Duración de la contracción 0.8 0.75 s o t u0.7 n i M
0.65 0.6 Control
200
400
800
Figura 5. Duración de la contracción en útero de rata no gestante, medida al 90 % de la amplitud de la contracción. La duración de la contracción incrementó gradualmente conforme se incrementó la concentración del extracto administrado, expresada en µ g/mL de solución en la cámara de órgano aislado. p < 0.05 vs control. n=4
En un experimento en el que después de haber realizado los lavados correspondientes, con solución de Jalon limpia, y al dejar estabilizar por un periodo de tiempo razonable, la actividad contráctil fue decayendo hasta llegar a un momento en el que ya no se observaban contracciones. En estas condiciones, entonces se le administró el extracto de Ruda y nuevamente se volvió a presentar actividad contráctil, lo que sugiere que algún componente del extracto induce la actividad a pesar de que el tejido esté en un estado aparentemente refractario. Estos datos no se muestran en ninguna gráfica, y sólo se comentan como una observación extra del efecto del compuesto en estudio. El tono muscular uterino de reposo también se vió modificado por la acción de la Ruda, incrementándose con respecto al control de forma muy importante. Como se observa en la figura 6, el valor de tono uterino aumentó hasta 5 veces su valor de control, sugiriendo nuevamente que la actividad de la Ruda es uterotónica. Cuando se evaluó el efecto de la Ruda en tiras de útero gestante se observó mayor reactividad en la respuesta propiciándose un efecto de mayor magnitud, como se muestra en los valores de la tabla 1, donde se comparan los parámetros medidos en presencia de la primera dosis de extracto acuoso de ruda.
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
50 s o m 25 a r g
ruda 0 tono
control 200
800
Figura 6. Tono muscular uterino de reposo en respuesta a la administración de extracto de ruda. Los valores se expresan en gramos de tensión del músculo y se midió en la parte inferior o basal de la actividad contráctil.
Tabla1. Efecto del extracto de Ruda (200 g/mL) en ratas gestantes y no gestantes Frecuencia de Fuerza de Duración de la contracción Tono (g) contracciones contracción en en minutos por hora gramos Control 24.0 8.3 0.60 5 No gestante
48.2
13.2
0.68
9
gestante
58.8
24.4
1.00
15
Al evaluar el extracto alcohólico de la ruda se obtuvo un efecto similar, sólo que de menor intensidad y además con un efecto inicial que sugiere una acción tocolítica. En estos experimentos también se evaluó el efecto del vehículo sólo, esto es, del etanol y los resultados obtenidos nos mostraron una acción relajante, por lo que la respuesta observada para el extracto tiene una razón de mostrarse reducida.
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
EFECTO DE LA RUDA EN LA CONTRACTILIDAD UTERINA DE CANINO. Los resultados de
los experimentos realizados en tiras uterinas de perras se muestran a continuación. Cabe destacar que en útero no gestante la actividad no se modificó con respecto al control o incluso resultó ser decreciente, caso contrario con lo observado en útero gestante. En la figura 7 se muestra el resultado que expresa la frecuencia de contracciones y que al igual que en la rata la respuesta es de un incremento gradual de las contracciones con respecto al tiempo y además dependiente de la dosis utilizada.
Frecuencia por hora 32 a r o h 24 r o p s e n 16 o i c c a r t n 8 o c
0 control
400
600
800
Figura 7. Frecuencia de contracción en tiras uterinas de perra gestante. La frecuencia se expresa en número de contracciones por hora en cada condición experimental de administración de las distintas dosis de extracto de ruda en µ g/mL de solución en la cámara experimental. p < 0.05 vs control. n = 4
La amplitud de la contracción en útero de perra gestante presentó un patrón errático en cuanto a su respuesta, probablemente por saturación o agotamiento del tejido, ya que no hubo un patrón definido como en los casos anteriores. Como se muestra en la figura 8, al administrar la ruda hubo un incremento de amplitud (79%), el cual no se repitió con las subsiguientes dosis. Comparado contra el control, con la segunda dosis, la amplitud se redujo a valores de inicio e incrementó ligeramente (29%) al utilizar la mayor dosis estudiada.
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
Fuerza de contracción
*
40 30
s o m 20 a r g
10 0 control
400
600
800
Figura 8. Amplitud (fuerza) de contracción, en gramos, con respecto a los grupos de experimentación, en donde se administró extracto de ruda a las dosis marcadas en µ g/mL de solución en la cámara. * p < 0.05 vs control.
En la figura 9 se muestra el resultado obtenido para la duración de la contracción en útero gestante canino, medido al 90 % de la amplitud. Como se aprecia, comparado contra el control aunque la duración de la contracción aumenta y decrece en forma leve, estas diferencias no son significativas ya que se encuentran dentro de los rangos de las desviaciones estándar. Para las distintas dosis estudiadas ocurrió el mismo fenómeno.
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
Duración de la contracción 6
s 4 o t u n i m
2
0
control
400
600
800
Figura 9. Duración de la contracción (minutos) medida al 90 % de la amplitud en útero gestante de canino. Las dosis de Ruda se expresan en µ g/mL de solución en la cámara.
El tono uterino de relajación también tuvo un incremento de 2 a 3 veces, con respecto a lo observado en condiciones de control. Igualmente el extracto etanólico mostró un efecto depresor de la actividad contráctil, lo cual es debido en parte a la acción del vehículo en que está disuelto.
CONCLUSIONES El objetivo de este estudio experimental fue demostrar los efectos contráctiles de la ruda (Ruta graveolens) sobre músculo liso del útero en tiras uterinas de rata y perro en un sistema de órgano aislado ( ex vivo). Los resultados encontrados nos llevan a la conclusión de que la ruda estimula al útero, especialmente al de la rata, tanto en condiciones de gestación como de no gestación, en todos los parámetros que explican la actividad contráctil. El extracto acuoso mostró un efecto bastante adecuado, pudiendo lograr curvas dosis-respuesta representativas. En el caso del útero de perra, no se observó estimulación de la actividad contráctil en tejido de animales no gestantes, sino por el contrario la actividad tendió a disminuir. Cuando la ruda se probó en úteros gestantes, aunque se presentó una débil actividad contráctil y la frecuencia de contracción incrementó moderadamente, la posibilidad de que se presenten contracciones efectivas es más reducida. Esto nos muestra una diferencia en
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
la respuesta inter-especies lo cual sugiere mayor dificultad al tratar de extrapolar resultados obtenidos en modelos animales, hacia los humanos. La perspectiva de este trabajo es correlacionar si la actividad contráctil observada puede ser capaz de generar aborto en las condiciones experimentales adecuadas, así como tratar de dilucidar la participación de este tipo de plantas en algunas respuestas que en mujeres se han observado. Este tipo de estudios con componentes de plantas se podrían utilizar de base para tentativamente plantear respuestas en humanos, con sus reservas, para utilizarlos probablemente como algún método anti-fertilidad o por lo menos como conocimiento para evitar su uso en caso de embarazo.
BIBLIOGRAFÍA Atta AH, Alkofahi A: Anti-nociceptive and anti-inflammatory effects of some Jordanian medicinal plant extracts. J Ethnopharmacol 1998 Mar 60:2 117-24 BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. Goodman & Gilman. Novena edición. Editorial: McGRAW- HILL INTERAMERICANA. Pp. 1005-1013. 1996. 2. Berek, J.S., Adashi, E., Hillard, P.A., GINECOLOGIA DE NOVAK, 12 a. edición, McGraw-Hill Interamericana - División Medicina 1997 3. Carlos Kozel: SALUD Y CURACIÓN POR YERBAS. Editorial: Cristal, Pag. 637, 1995 Conway GA, Slocumb JC: Plants used as abortifacients and emmenagogues by Spanish New Mexicans. J Ethnopharmacol 1979 Oct;1(3):241-61 4. Cotran, Kumar, Robins PATOLOGÍA HUMANA. Quinta edición. Editorial: McGRAW-HILLINTERAMERICANA. Pags. 1139-1143. 1997. 5. Chiu KW, Fung AY: The cardiovascular effects of green beans (Phaseolus aureus), common rue (Ruta graveolens), and kelp (Laminaria japonica) in rats. Gen Pharmacol 1997;29(5):859-62 6. Gandhi M, Lal R, Sankaranarayanan A, Sharma PL: Post-coital antifertility action of Ruta graveolens in female rats and hamsters. J Ethnopharmacol 1991 Aug;34(1):49-59 7. Guarrera PM: Traditional antihelmintic, antiparasitic and repellent uses of plants in Central Italy. J Ethnopharmacol 1999 Dec 15 68:1-3 183-92 8. Kong YC, Lau CP, Wat KH, Ng KH, But PP, Cheng KF, Waterman PG: Antifertility principle of Ruta graveolens. Planta Med 1989 Apr;55(2):176-8 9. medicinal plant extracts. J Ethnopharmacol 1998 Mar;60(2):117-24 10. Paulini H, Eilert U, Schimmer O: Mutagenic compounds in an extract from rutae herba (Ruta graveolens L.). I. Mutagenicity is partially caused by furoquinoline alkaloids. Mutagenesis 1987 Jul 2:4 271-3 11. Paulini H, Schimmer O: Mutagenicity testing of rutacridone epoxide and rutacridone, alkaloids in Ruta graveolens L., using the Salmonella/microsome assay. Mutagenesis 1989 Jan 4:145-50 12. Prakash AO, Saxena V, Shukla S, Tewari RK, Mathur S, Gupta A, Sharma S, Mathur R: Anti-im plantation activity of some indigenous plants in rats . Acta Eur Fertil 1985 Nov-Dec;16(6):441-8 13. Schimmer O, K__hne I: Mutagenic compounds in an extract from Rutae Herba (Ruta graveolens L.). II. UV-A mediated mutagenicity in the green alga Chlamydomonas reinhardtii by furoquinoline alkaloids and furocoumarins present in a commercial tincture from Rutae Herba. Mutat Res 1990 Jan 243:1 57-62 14. Schimmer O, Kiefer J, Paulini H: Inhibitory effects of furocoumarins in Salmonella typhimurium TA98 on the mutagenicity of dictamnine and rutacridone, promutagens from Ruta graveolens L. Mutagenesis 1991 Nov 6:6 501-6 1.
5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UMH-01/017
15. Springob K, Lukacin R, Ernwein C, Groning I, Matern U: Specificities of functionally expressed chalcone and acridone synthases from Ruta graveolens. Eur J Biochem 2000 Nov;267(22):6552-9 16. Trovato A, Monforte MT, Forestieri AM, Pizzimenti F: In vitro anti-mycotic activity of some medicinal plants containing flavonoids.Boll Chim Farm 2000 Sep-Oct 139:5 225-7 17. Trovato A, Monforte MT, Rossitto A, Forestieri AM In vitro cytotoxic effect of some medicinal plants containing flavonoids. Boll Chim Farm 1996 Apr;135(4):263-6 18. Usandizaga, J.A: TRATADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA VOLS. 1 Y 2. , 1 a. edición, McGraw-Hill Interamericana - División Medicina 1997 19. Wehr K: [Criminal abortion using ruta roots (Ruta graveolens L)]. Beitr Gerichtl Med 1974 32: 126-31