February 20, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Download Ee - Ee - .-Programacion-Didactica-Saxofon-01-10-2021 PROGRAMACION E ELEMENTALES ALBACETE...
Real Conservatorio Profesional de Música y Danza Calle las monjas, 11. 02005 Albacete (Elementales y Profesionales de Música) Calle Isaac Peral, 11. 02001 Albacete (Enseñanzas Elementales de Danza) Teléfono: 967 523 182 E-mail:
[email protected] http://www.realconservatorioalbacete.com
ENSEÑANZAS ELEMENTALES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA SAXOFÓN
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
ÍNDICE 1.
INTROD INT RODUCC UCCIÓN IÓN... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........3 ....3 1.1.
LA NECE NECESIDA SIDAD D DE PROG PROGRAMA RAMAR...... R............. .............. .............. .............. ............... ............... .............. .............. .................3 ..........3
1.2.. 1.2
COHER CO HERENC ENCIA IA CON CON EL PROY PROYECT ECTO O EDUCA EDUCATIV TIVO O DE CENT CENTRO RO...... ............ ............ ............3 ......3
1.3.
MARCO MARC O LEGA LEGAL...... L............. .............. .............. ............... ............... .............. .............. .............. ............... ............... .............. ...........................4 ....................4
1.4.
FUNCION FUN CIONES ES DE LA PRO PROGRAM GRAMACIÓ ACIÓN..... N............ .............. .............. .............. ............... ............... .........................5 ..................5
1.5.. 1.5
FINALI FIN ALIDA DAD D DE LAS ENSEÑA ENSEÑANZA NZAS S ELEMENTA ELEMENTALES LES.... ....... ....... ....... ......... ............ ............ ............ .........5 ...5
1.6.
ESPECIAL ESPE CIALIDAD IDAD DE SAX SAXOFÓN OFÓN....... .............. .............. .............. ............... ............... .............. ....................................6 .............................6
2.
COMPET COM PETENC ENCIAS IAS BÁ BÁSIC SICAS. AS.... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ........ ........ ........ ........ ........7 ....7
3.
OBJETIVOS OBJE TIVOS..... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ............. .................. .................11 .......11 3.1.
OBJETIVO OBJE TIVOS S GENE GENERALE RALES..... S............ ............... ............... .............. .............. .............. ............... ............... ..............................11 .......................11
3.2.. 3.2
OBJET OB JETIVO IVOS S ESPECÍF ESPECÍFICO ICOS S DE TODOS TODOS LOS INSTRU INSTRUMEN MENTOS TOS... ....... ........ ......... .......... .........1 ....122
3.3.. 3.3
OBJET OB JETIVO IVOS S ESPECÍF ESPECÍFICO ICOS S DE LA ESP ESPECI ECIALI ALIDA DAD D DE SAXOFÓN SAXOFÓN.... ........ ....... ....... .......13 ...13
4.
CONTENIDO CONT ENIDOS... S........ .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .............. ..................1 .........144 4.1.. 4.1
CONTE CO NTENID NIDOS OS ESPECÍ ESPECÍFIC FICOS OS DE TODOS TODOS LOS INSTRU INSTRUMEN MENTOS TOS... ....... ....... ........ .......... ......14 .14
4.2.. 4.2
CONTE CO NTENID NIDOS OS ESP ESPECÍ ECÍFIC FICOS OS DE DE LA ESP ESPECI ECIALI ALIDA DAD D DE SAX SAXOFÓ OFÓN N
SECUENCIADOS POR CURSOS........................................................................................15 4.3.. 4.3
CONTE CO NTENID NIDOS OS ESPEC ESPECÍFI ÍFICOS COS MÍNI MÍNIMO MOS S EXIGI EXIGIBLE BLES S POR POR CURSO CURSO DE DE LA
ESPECIALIDAD ESPECIALIDA D DE SAXOFÓN PARA PARA LA OBTENCIÓN DEL “APTO”......... “APTO”............... ............. .........23 ..23
5.
CRITER CRI TERIOS IOS DE EVALUACI EVALUACIÓN. ÓN.... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........3 ....344 5.1.. 5.1
CRITER CRI TERIO IOS S ESP ESPECÍ ECÍFIC FICOS OS DE TO TODO DOS S LOS INSTRU INSTRUMEN MENTOS TOS.... ....... ....... ........ ....... ....... ........3 ....344 1
Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
5.2.. 5.2
Programación Didácca de Saxofón
CRITER CRI TERIO IOS S ESPECÍ ESPECÍFIC FICOS OS DE LA LA ESPECI ESPECIAL ALIDA IDAD D DE SAXO SAXOFÓN FÓN..... ........... .............3 .......366
6.
MÉTODO MÉT ODOS S DE TRA TRABA BAJO. JO.... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ........ ........ ......38 ..38
7.
ORGA OR GANI NIZA ZACI CIÓN ÓN DE TI TIEM EMPO POS, S, AG AGRU RUPA PAMI MIEN ENTO TOS S Y ES ESPA PACI CIOS OS...... ..........3 ....399
8.
MATERI MAT ERIALE ALES S Y RECURS RECURSOS OS DIDÁC DIDÁCTIC TICOS. OS.... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....40 .40
9.
MEDI ME DIDA DAS S DE DE RES RESPU PUES ESTA TA AL AL ALUM UMNA NADO DO CO CON N NEC NECES ESID IDAD ADES ES
EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD AUDITIVA Y FÍSICA Y AL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES...................................... CAPACIDADES........................................43 ..43 10.. 10
ACTI AC TIVI VIDA DADE DES S COMPL COMPLEM EMEN ENTA TARI RIAS AS DISE DISEÑA ÑADA DAS S PARA PARA PODER PODER
RESPONDER A LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULO, REFLEJANDO EL ESPACIO, EL TIEMPO Y LOS RECURSOS QUE SE UTILIZAN. 44 11.. 11
PROC PR OCEDI EDIMIE MIENTO NTOS S DE DE EVAL EVALUAC UACIÓN IÓN CON CONTIN TINUA UA DEL ALU ALUMNA MNADO. DO. 45
12.
CONTEN CON TENIDO IDO DE LAS PRU PRUEB EBAS AS TRI TRIMES MESTR TRALE ALES S Y FIN FINALE ALES S DE CA CADA DA
CURSO................................. CURSO........... ............................................ ............................................ .................................................................... ..............................................52 52 13.
CRITERIOS CRITE RIOS DE CALIF CALIFICACIÓ ICACIÓN.... N......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ............ ................ ................... ..............53 ....53
14.
CRITERIOS CRITE RIOS DE RECUP RECUPERAC ERACIÓN.. IÓN....... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... ............. ................5 ........566
15.
INDICA IND ICADOR DORES, ES, CRI CRITER TERIOS IOS,, PRO PROCE CEDIM DIMIEN IENTOS TOS,, TE TEMPO MPORAL RALIZA IZACIÓ CIÓN N
Y RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO............................................... CENTRO............................................................... ...................58 ...58
2 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
1.
INTRODUCCIÓN.
1.11. 1.
LA NE NECE CESI SIDA DAD D DE DE PRO PROGR GRA AMA MAR. R. Aunque existen diferentes acepciones del término “programar”, en su sentido
más general podemos decir que programar es “idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto”. proyecto”. En el contexto pedagógico, la programación es el conjunto de acciones mediante las cuales se transforman las intenciones educativas en propuestas didácticas concretas que posibiliten la consecución de los objetivos previstos. La programación es un instrumento para la planificación de la actividad en el aula, del proceso de enseñanza-aprendizaje enseñanza-aprendizaje tal como se pretende poner en práctica.
1.2. 1.2.
COHE CO HERE RENC NCIA IA CON CON EL EL PROY PROYEC ECTO TO EDUC EDUCAT ATIV IVO O DE CEN CENTR TRO. O. En el seno de nuestra comunidad educativa, a través del Proyecto Educativo de
Centro, y el profesorado mediante las programaciones didácticas contribuyen también a determinar los propósitos educativos. Así, cada centro, a partir de una reflexión sobre sus características particulares, debe ir tomando los acuerdos que considere más convenientess para ajustar las grandes finalidades de la educación a las peculiaridades de conveniente su entorno y de su alumnado. De este modo, irá definiendo progresivamente sus “señas de identidad”, las prioridades educativas que comparten el conjunto de personas que forman la comunidad educativa, la manera de organizarse y de contribuir, sus diferentes componentes, a la formación del alumnado; a la formación del alumnado; es decir, irá llenando de contenido su Proyecto Educativo. En nuestro Proyecto Educativo de Centro se recogen las siguientes prioridades:
3 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
1. Qui Quiere ere pro propo porci rciona onarr a los alumn alumnos os una form formac ación ión artíst artística ica de calidad calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música, canto o danza. 2. Pre Preten tende de segu seguir ir una ped pedago agogía gía acti activa va y pe perso rsona naliz lizada ada para para que el alumno alumno vaya consiguiendo una educación integral por medio del desarrollo de todas las capacidades. 3. Dese Deseaa promo promover ver en eell alumn alumnoo una ed educac ucación ión de valore valoress de honrade honradez, z, solidaridad responsable y respeto al otro para que le capacite a realizar opciones libres y responsable responsables. s. 4. Prete Pretende nde consegu conseguir ir que los pad padres res cono conozcan zcan y res respete petenn el interés interés del centro por educar en valores concretos, así como valorar las distintas capacidades y esfuerzos de sus hijos/as por encima de resultados parciales.
1.3.
MARCO LEGAL. -
Ley Org Orgán ánica ica 2/2006 2/2006,, de 3 ddee ma mayo, yo, de E Educ ducac ación ión..
-
De Decr cret etoo 75/2 75/200 007, 7, de 1919-06 06-2 -200 007, 7, por por el qu quee se regula regula el currí currícu culo lo de la lass Enseñanzass Elementales de Música y Danza y se determinan las condiciones Enseñanza en las que se han de impartir dichas Enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
-
Ord Orden en de 225-0 5-06-2 6-2007 007,, de la Co Conse nserje rjería ría de E Edu ducac cación ión y Cien Ciencia cia,, por la que que se regula la evaluación del alumnado que curso Enseñanzas Elementales de Música.
-
Orde Ordenn de 18/01/201 18/01/2011, 1, de la Consej Consejería ería ddee Ed Educac ucación, ión, Cienc Ciencia ia y Cultura, Cultura, por por la que se modifica la Orden de 25/06/2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, Cienc ia, por la que se regula la eval evaluac uación ión del alumnado alumnado que cursa Enseñanzass Elementales y Profesionales de Música. Enseñanza
4 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Orde Ordenn de 02/0 02/07/201 7/2012, 2, de la Co Conse nsejería jería de E Educa ducación ción,, Cultura Cultura y Deportes, Deportes, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los conservatorios de música y danza de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
1.4. 1.4.
FUNC FU NCIO IONE NES S DE LA PR PROG OGRA RAMA MACI CIÓN ÓN.. A) Planificar el proceso proceso de enseñanza-aprendizaje enseñanza-aprendizaje que se ddesarrolla esarrolla en el aula aula B) Asegurar la coherencia entre las in intenciones tenciones educativas de un centro centro y la práctica docente docente C) Proporcionar elementos para eell análisis análisis,, revisión y evaluación. evaluación. D) Facilitar Facilitar la reflex reflexión ión sobre la prop propia ia práctica práctica docente docente E) Facilitar la progresiva im implicación plicación de los alumno alumnoss en su propio proceso de aprendizaje.
1. 1.5. 5.
FINA FI NALI LIDA DAD D DE DE LAS LAS EN ENSE SEÑAN ÑANZA ZAS S ELE ELEME MENT NTALE ALES. S. La finalidad de las Enseñanzas Elementales de Música y Danza es el desarrollo
de las capacidades vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que el código musical pueda convertirse en un instrumento útil y eficaz de comunicación y repres rep resent entac ación ión de la exp expres resión ión art artíst ística ica y la ini inicia ciació ciónn ha hacia cia una forma formació ciónn más específica de música y de danza, así como afianzar el desarrollo personal y el bienestar para aquellas personas que demuestren las aptitudes, habilidades y motivación necesarias para, en su caso, continuar estudios profesionales.
5 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
1.66. 1.
Programación Didácca de Saxofón
ESPE ES PEC CIA IALI LIDA DAD D DE DE SAX SAXOF OFÓN ÓN.. En una programación didáctica de las Enseñanzas Elementales en la que el
alumnado se encuentra en edades comprendidas entre los 8 y los 12 años, el objetivo prioritario es el de introducir introducir a los alumnos y alumna alumnass en el mundo de la música música a través del saxofón de manera que no sólo les enriquezca en su vida personal, sino que adquieran las bases necesarias para poder acceder, si lo desean, a las Enseñanzas Profesionales con la mejor preparación posible. Los dos primeros cursos están orientados al desarrollo de las destrezas y habilidades, y el tercero y cuarto a profundizar en la técnica de este instrumento. Al tratarse el saxofón de un instrumento de viento, el alumnado deberá, en estas Enseñanzas Elementales, adquirir y desarrollar los conocimientos básicos necesarios para poder tocar dicho instrumento. Es decir, deberá aprender a conocer mejor su cuerpo cuer po (aparato (aparato respirato respiratorio, rio, embocadu embocadura, ra, dedo dedos, s, etc.) etc.) y su ment mentee (memoria, (memoria, improvisación, concentración, concentración, etc.) para utilizarlos en la interpretación con este instrumento.
6 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
2.
Programación Didácca de Saxofón
COMPETENCIAS BÁSICAS. Las competencias básicas, desde el proceso de enseñanza, se definen como
aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal, social, académico y laboral. Estas competencias las alcanza el alumnado a través del currículo formal, de las actividades no formales y de las distintas situaciones a las que se enfrenta en el día a día, tanto en la escuela, como en casa o en la vida social.
a. Compe Competen tencia cia cultu cultural ral y ar artís tístic ticaa (se relaciona con los criterios de evaluación específicos específicos para todos los instrumentos nº 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9). Establece la Comisión Europea como una de las competencias claves que deben desarrollar todo ciudadano y ciudadana al concluir la enseñanza obligatoria, obligatoria, la competencia cultural y artística. Esta Esta comp compet eten enci ciaa se defi define ne como como la ap apre reci ciac ació iónn de la impo import rtan anci ciaa de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones en diversos medios de expresión, incluyendo la música y la expresión corporal. Lass En La Ense seña ñanz nzas as Elem Elemen enta tale less cont contri ribu buye yenn a su de desa sarr rrol ollo lo de mane manera ra complementaria a la Educación Primaria en la medida en la que contribuye a que desarrollen la sensibilidad y la capacidad estética a través de la comprensión del lenguaje musical y/o corporal y el gusto por la audición musical y el espectáculo de la danza; y de la práctica instrumental y corporal como un medio creativo para expresar de ideas, experiencias o sentimientos. Además, acceden al conocimiento básico de algunas manifestaciones artísticas relevantes y a su diversidad cultural, contribuyendo con ello a promover una actitud abie abiert rtaa ha haci ciaa las las mism mismas as;; a mo most stra rarr Inte Interé réss po porr la pr prác ácti tica ca ar artí tíst stic icaa co como mo enriquecimiento personal personal y de empleo del ocio.
b. Otra Otrass com compe pete tenc ncia ias. s. Junto a esta competencia más específica, las Enseñanzas Elementales de música y de danza contribuyen al desarrollo de; 7 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
b.1.. Compe b.1 Competen tencia cia en comun comunica icació ción n lin lingüí güísti stica ca (se relaciona con los criterios de evaluación específicos específicos para todos los instrumentos nº 2, 3, 4 y 5). El ac acce ceso so al códi código go artí artíst stic icoo ad adem emás ás de en enriq rique uece cerr y ampl amplia iarr el vocabulario específico con las aportaciones de este ámbito de conocimiento, incrementa las posibilidades comunicativas perfeccionando el código verbal con los matices propios de las habilidades no lingüísticas, con la práctica cualificada de la esc escuc ucha ha y con la gen genera eraliz lizac ación ión de las estrat estrateg egias ias de pe pensa nsamie miento nto comunicativo,, de autoaprendiza comunicativo autoaprendizaje je y de regulación de la conducta.
b.2. Competenci Competenciaa en el conocimient conocimiento o e inter interacció acción n con el medio (se relaciona con los criterios de evaluación específicos para todos los instrumentos nº 1 y 2). Las posibilidades de ampliar el conocimiento y la interacción con el medio se acentúan especialmente en lo relativo al sonido, a la salud y a los procesos tecnológicos de los instrumentos. El valor del silencio y la práctica musical contribuyen a hacer más comprensiva comprensiva,, coherente y sostenible la relación de respeto con el medio.
b.3. Competencia en el tratamiento de de la información información y competen competencia cia digital (se relaciona con los criterios de evaluación específicos para todos los instrumentos nº 3, 4 y 8). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente permanente de información y, sobre todo, como un recurso para la expresión contribuyen a generalizar la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
b.4.. Compet b.4 Competenc encia ia social social y ciudad ciudadana ana (se relaciona con los criterios de evaluación específicos específicos para todos los instrumentos nº 6 y 9). Estass Enseñanz Esta Enseñanzas as facilitan facilitan la construcc construcción ión de la concienc conciencia ia social social y ciudadana mediante el acceso al patrimonio cultural colectivo y
8 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
media me diante nte la prá prácti ctica ca coope cooperat rativa iva de la mús música ica.. El aprend aprendiza izaje je indivi individua duall y particular se complementa complementa con el ejercicio de conjunto en diferentes formatos de agrupamiento. La práctica colectiva, además de incrementar la motivación, mejora el desarrollo de las habilidades sociales de interacción y los valores de respeto, cooperación, tolerancia y trabajo en equipo. Contribuye, por tanto, de manera directa a mejorar las prácticas de convivencia.
b.5. b.5. Comp Compet eten enci ciaa para para ap apre rend nder er a ap apre rend nder er (se (se re rela laci cion onaa co conn lo loss criterios de evaluación específicos específicos para todos los instrumentos nº 1, 2, 4 y 6). El ejer ejerci cici cioo mu musi sica call y corp corpor oral al ex exig igee un es esfu fuer erzo zo añ añad adid idoo qu quee nece necesa saria riame ment ntee me mejo jora ra los los hábi hábito toss de es estu tudi dioo y tr trab abaj ajoo y la lass es estr trat ateg egia iass recept rec eptiva ivass y pro produc ductiv tivas as de apr apren endiz dizaje aje.. La per person sonaa que desarr desarroll ollaa estas estas Enseñanzas incorpora nuevos conocimientos sobre el estudio, incrementa su eficacia mediante la práctica y, sobre todo, desarrolla los valores asociados al esfuerzo personal.
b.6. Competencia Competencia en autonomía autonomía e iniciativa personal personal (se relaciona con los criterios de evaluación específicos para todos los instrumentos nº 3, 5, 6, 8 y 9). El alumnado de estas Enseñanzas descubre cómo sus posibilidades creativas aumentan. El conocimiento y las posibilidades de expresión, ofrecen alternativas en la organización del tiempo libre, y abren posibilidades de futuro profesional. El campo de iniciativas se amplía y la posibilidad de tomar decisiones se enriquece.
b. b.7. 7. Co Comp mpet eten enci ciaa emoc emocio iona nall (se relaciona con los criterios de evaluación específicos para todos los instrumentos instrumentos nº 2, 5, 6, 7 y 9). Porr úl Po últi timo mo,, la prác prácti tica ca mu musi sica call y co corp rpor oral al ad adem emás ás de es esti timu mula larr la iniciativa y la creatividad, contribuye al conocimiento de si mismo. La persona tiene una mayor posibilidad posibilidad de conocer de forma más realista sus
9 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
ca capa paci cida dade dess y su suss limi limita taci cion ones es,, y de re reci cibi birr de lo loss de demá máss lo loss ne nece cesa sari rios os estímulos para reforzar su personalidad. Además, estas Enseñanzas permiten canalizar sus emociones y afectos y, con ello, desarrollar una personalidad más equilibrada.
10 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
3.
OBJETIVOS.
3.1.
OBJETIVOS GEN GENERAL ALE ES.
Programación Didácca de Saxofón
Las Enseñanzas Elementales Elementales de música contribuyen al desarrollo de las capacidades recogidas en los siguientes objetivos: capacidades a. Desa Desarrolla rrollarr hábito hábitoss de esfu esfuerzo erzo y re respon sponsabi sabilidad lidad en en el estudio, estudio, de iniciativa iniciativa personal, mostrar mostrar interés por el trabajo propio propio y acepta aceptarr las críticas. b. Valorar el carácter colectivo de la práctica musical y desarrollar actitudes de respeto a los demás, de tolerancia y de aprecio al trabajo de otros. c. Comp Comprend render er y expr expresar esar eenn el leng lenguaje uaje mu musica sicall y corporal corporal comunica comunicando ndo sensaciones, sensacion es, emociones e ideas creativas. d. Alca Alcanzar nzar un ddomini ominioo indiv individua iduall suficie suficiente nte de la té técnic cnicaa instrument instrumental, al, de la voz o de la danza práctica, para interpretar obras escritas de forma individual o colectiva. e. Comp Compre rend nder er y util utiliz izar ar los los di dist stin into toss có códi digo goss ex expr pres esiv ivos os al se serv rvic icio io de la música y de la danza con especial referencia al acceso a las tecnologías digitales de la información y comunicac comunicación ión como recurso artístico. f. Desa Desarrolla rrollarr el pens pensamie amiento nto cre creativo ativo m media ediante nte el estímul estímuloo de la inicia iniciativa tiva y la la imaginación. g. Pote Potencia nciarr el gusto por la audic audición ión musi musical cal y el espe espectác ctáculo ulo de la danza danza y por el cultivo propio de la capacidad estética como fuente de enriquecimiento personal. h. Inici Iniciar ar a la refl reflexió exiónn y anál análisis isis crí crítico tico de lo loss valores valores estétic estéticos os y éticos éticos de la música y la danza.
11 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
i. Val Valora orarr la músi música ca y la danz danzaa como ma manif nifes estac tación ión de una una cultura cultura y respet respetar ar las manifestaciones de culturas diferentes. j. Estimular el interés por profundizar en el conocimiento y la mejora de la práctica musical y dancística y descubrir las posibilidades y exigencias que conllevan las Enseñanza Enseñanzass Profesionales.
3.2. 2. 3.
OBJE OB JETI TIVO VOS S ESPEC ESPECÍF ÍFIC ICOS OS DE TOD TODOS OS LOS LOS INSTR INSTRUM UMEN ENTO TOS. S. La enseñanza de los diferentes instrumentos contribuye a desarrollar las
capacidades capacidad es siguientes: 1. Adop Adoptar tar la po posició siciónn del cue cuerpo rpo al in instrum strumento ento y coordin coordinar ar cada uno uno de los los difere dif erente ntess ele elemen mentos tos articu articulat latori orios os que interv intervien ienen en en su prácti práctica ca par paraa favorecer la interpretación. 2. Con Conoc ocer er las cara caracte cterís rístic ticas as y posibi posibilid lidade adess so sonor noras as del instr instrume umento nto para para utilizarlas en la práctica individual o de conjunto 3. Aplic Aplicar ar técnic técnicas as básic básicas as y espec específica íficass del instrum instrumento ento para para la interpretació interpretaciónn de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos adecuado a este nivel. 4. Estim Estimular ular la cr creati eativida vidadd expre expresiva siva a tr través avés ddee la práctica práctica de la la improvisación. 5. Con Conoc ocer er y ana analiz lizar ar obras mu music sicale ales; s; desarro desarrolla llarr el interés interés y el gusto gusto por la audición de obras de distintos autores y apreciar su valor como medio de comunicaciónn y expresión de una cultura. comunicació 6. Promo Promover ver la práctic prácticaa individua individuall y de conj conjunto unto como como medio medio para fo foment mentar ar el trabajo cooperativo, la solidaridad y el respeto por las aportaciones de los otros.
12 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
3.3.
OBJETIVOS
Programación Didácca de Saxofón
ESPECÍFICOS
DE
LA
ESPECIALIDAD
DE
SAXOFÓN. La Enseñanza Elemental el Saxofón tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: -
Adopta Adoptarr una co corre rrecta cta po posic sición ión ccorp orpora orall con re respe specto cto aall instrum instrument ento. o.
-
Cono Conocer cer las caracterí característica sticass y posib posibilida ilidades des sonoras sonoras del saxofón, saxofón, saber saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.
-
Adqu Adquirir irir uuna na técn técnica ica bási básica ca qque ue permi permita ta in interpr terpretar etar correctam correctamente ente en público público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos de una dificultad acorde con el nivel, como solista y como miembro de un grupo.
-
Adquir Adquirir ir há hábit bitos os de es estud tudio io básic básicos os ccorr orrec ectos tos y efic eficace aces. s.
-
Cono Conocer cer la té técnic cnicaa y los recur recursos sos para el ccontro ontroll de la la column columnaa de aire así como la afinación del instrumento.
-
De Despe sperta rtarr el interés interés eell apr aprec ecio io y el res respe peto to por por el arte arte de la músic músicaa a través través del conocimiento de su instrumento y de su literatura.
-
Con Conceb cebir ir la prác práctica tica inst instrume rumental ntal como un medio medio para formar formar personas personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias al ámbito cotidiano.
13 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
4.
Programación Didácca de Saxofón
CONTENIDOS. Los contenidos son elementos de una realidad compleja y variada, son los
instrumentos que vamos a utilizar para conseguir el desarrollo de la competencia en el uso uso de esas esas capa capaci cida dade des. s. Lo Loss dife difere rent ntes es tipo tiposs de co cont nten enid idos os (c (con onoc ocim imie ient ntos os,, procedimientos y actitudes) se presentan para facilitar la elaboración de la programación.
4.1. 4.1.
CONT CO NTEN ENID IDOS OS ESPE ESPECÍ CÍFI FICO COS S DE TODO TODOS S LOS INS INSTR TRUM UMEN ENTO TOS. S.
Bloque 1. Habilidades básicas. -
Conc Concienc iencia ia y prác práctica tica postu postural ral en en el uso del instrumen instrumento. to. Desar Desarrollo rollo de la la motr mo tric icid idad ad fina fina:: inde indepe pend nden enci cia, a, si simu mult ltan anei eida dadd y si sinc ncro roni niza zaci ción ón de movimientos. Principios de la digitación.
-
Percep Percepció ciónn aaudi uditiv tivaa y pro produc ducció ciónn ddee soni sonidos dos..
-
Compre Comprensi nsión ón de estr estruct uctura urass mus musica icales les en en dis distin tintos tos nive niveles les..
-
Entren Entrenam amien iento to pperm ermane anente nte y pro progre gresiv sivoo de la mem memori oria. a.
Bloque 2. Expresión e interpretación. -
Domini Dominioo de dell len lengua guaje je m musi usical cal y lectu lectura ra a pprim rimera era vista. vista.
-
Carac Caracter teríst ística icass y po posib sibili ilidad dades es del ins instru trumen mento. to.
-
Modo Modoss de ataq ataque ue y de aarticu rticulació laciónn rel relacio acionado nadoss con el tempo, tempo, la din dinámi ámica, ca, la la conducción conduc ción de la frase y la densidad de la textura musical.
-
Prác Práctica tica indiv individua iduall com comoo solista solista y en grupo que favor favorezca ezcann la integraci integración ón artística y fomenten la colaboración y el respeto mutuo.
-
Impr Improv ovis isac ació iónn ggui uiad adaa o llib ibre re..
Bloque 3. Manifestaciones artísticas. 14 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
4.2.
Programación Didácca de Saxofón
-
Conoc Conocimi imien ento to de ob obras ras ddee autore autoress de di difer ferent entes es époc épocas as y estil estilos. os.
-
Conoc Conocimi imien ento to de la m músi úsica ca como como pa parte rte de dell patrim patrimon onio io artíst artístico ico..
-
Disfru Disfrute te con con las las audi audicio ciones nes mus musica icales les y co conn la danz danza. a.
CONTENIDOS
ESPECÍFICOS
DE
LA ESPECIALIDAD
DE
SAXOFÓN SECUENCIADOS POR CURSOS. CURSO 1º Bloque 1. Habilidades básicas. -
Prod Producc ucción ión del son sonido: ido: emboca embocadura dura,, ata ataque, que, mantenim mantenimiento iento y cese cese del del sonido, regularidad rítmica.
-
Res Respir pirac ación ión:: Funcion Funcionami amien ento to del apa aparat ratoo respira respirator torio io y la funció funciónn que tiene tiene el mismo a la hora de tocar el saxofón: Inspiración y expiración del aire. Práctica de ejercicios de re respiración spiración con y ssin in instrumento.
-
Emb Emboca ocadur dura: a: Def Defini inició ción. n. Los ddien ientes tes su supe perio riores res y su func función ión.. Los labios labios y su función. Correcta colocación de la embocadura.
-
Emisió Emisión: n: La La lengu lenguaa y su funció funciónn eenn la la eemis misión ión..
-
Inici Iniciació aciónn en la co coordin ordinació ación, n, indepe independen ndencia, cia, simult simultanei aneidad dad y sincroniz sincronizació aciónn de los diversos elementos articulatorios: dedos, manos, etc.; con los distintos valores rítmicos.
-
Po Posic sición ión co corre rrecta cta de dell cuerp cuerpo: o: col coloca ocació ciónn del instrum instrumen ento to (sentad (sentado, o, de pie), pie), posición de las manos, control mu muscular. scular.
-
Mant Manten enim imie ient ntoo e hhig igie iene ne de dell saxo saxofó fón. n.
-
Montaje del instrumento, boquilla, caña, tudel.
15 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Sel Selec ecció ciónn prog progres resiva iva en cuan cuanto to al grad gradoo de difi dificul cultad tad de ejerc ejercici icios, os, estudio estudioss y otros fragmentos musicales del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
Bloque 2. Expresión e interpretación. -
Inici Iniciació aciónn a la ccompre omprensió nsiónn de las estru estructura cturass musica musicales les más más elemental elementales es (frases).
-
Inici Iniciació aciónn en el ap aprendi rendizaje zaje de lo loss diverso diversoss modos modos ddee ataque ataque y articulac articulación: ión: “legato y staccato”.
-
Cono Conocimie cimiento, nto, dentro dentro ddee es este te nivel nivel de llas as posib posibilida ilidades des y ca caracte racterístic rísticas as sonoras del instrumento.
-
Afina Afinació ción: n: R Rea ealiz lizaci ación ón de eje ejerci rcicio cioss aall un uníso ísono. no.
-
Exte xtensi sióón del saxofó xofón: n: Estud tudio de la lass no nota tass alt lter eraada dass que que un unid idaas al desarr des arroll olloo de las nat natura urales les ini inicia ciadas das en el prime primerr curso curso co confo nforma rmará rá la totalidad de la extensión tradicional del instrumento. La escala cromática.
-
Difere Diferentes ntes tipos de aarticu rticulació lación. n. Co Conoci nocimient mientoo y prác práctica tica de las las diferen diferentes tes combinaciones entre picado y ligado (todo ligado, todo picado, picado de cuatro en cuatro, picado de dos en dos, dos ligadas dos picadas, dos picadas dos ligadas, cuatro picadas cuatro ligadas y cuatro ligadas cuatro picadas).
-
Matices: Matice s: Exp Explic licaci ación ón del con concep cepto to y rea realiz lizaci ación ón de los ma matic tices es f , p, reguladores y cresc. dim.
-
Prác Prácti tica ca de la le lect ctur uraa a ppri rime mera ra vvis ista ta..
-
Prác Prácti tica ca tan tanto to ind indiv ivid idua uall como como en co conj njun unto to de pa part rtit itur uras as básic básicas as para para el desarrollo integral del alumno.
-
Iniciació Iniciaciónn a jueg juegos os e impro improvisac visaciones iones con el cuerpo cuerpo e instrum instrumento entos. s.
16 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
Bloque 3. Manifestaciones artísticas. -
Au Audi dici ción ón de ob obra rass repr repres esen enta tati tiva vass de la histor historia ia music musical al como como medi medioo de introducción a la valoración de nuestro patrimonio artístico.
-
Ini Inicia ciació ciónn a las au audic dicion iones es tanto tanto ddee form formaa act activa iva como como inté intérpr rprete ete y como de de oyente.
CURSO 2º Bloque 1. Habilidades básicas. -
Produ Producció cciónn del del son sonido: ido: ataq ataque, ue, mant mantenimi enimiento ento y cese cese del del sonido sonido,, regularidad regularidad rítmica.
-
Desa Desarrollo rrollo,, coo coordina rdinación, ción, inde independ pendenci encia, a, simulta simultaneid neidad ad y sincroniz sincronizació aciónn de los diversos elementos articulatorios: dedos, manos, etc.; con los distintos valores rítmicos.
-
Posic Posición ión co corre rrecta cta del del ccuer uerpo: po: contro controll mu musc scula ular. r.
-
Sel Selec ecció ciónn prog progres resiva iva en cuan cuanto to al grad gradoo de difi dificul cultad tad de ejerc ejercici icios, os, estudio estudioss y otros fragmentos musicales del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
-
Prod Producc ucción ión del son sonido: ido: emboca embocadura dura,, ata ataque, que, mantenim mantenimiento iento y cese cese del del sonido, regularidad rítmica.
-
Res Respir pirac ación ión:: Funcion Funcionami amien ento to del apa aparat ratoo respira respirator torio io y la funció funciónn que tiene tiene el mismo a la hora de tocar el saxofón: Inspiración y expiración del aire. Práctica de ejercicios de re respiración spiración con y ssin in instrumento.
-
Corre Correct ctaa co colo loca caci ción ón ddee la em embo boca cadu dura ra..
-
Emisió Emisión: n: la len lengua gua y ssuu func función ión en la emisi emisión. ón.
17 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
-
Ma Mant nten enim imie ient ntoo e higi higien enee de dell sax saxof ofón ón..
-
Sel Selec ecció ciónn prog progres resiva iva en cuan cuanto to al grad gradoo de difi dificul cultad tad de ejerc ejercici icios, os, estudio estudioss y otros fragmentos musicales del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
Bloque 2. Expresión e interpretación. -
Inici Iniciació aciónn a la ccompre omprensió nsiónn de las estru estructura cturass musica musicales les más más elemental elementales es (frases).
-
Inici Iniciació aciónn en el ap aprendi rendizaje zaje de lo loss diverso diversoss modos modos ddee ataque ataque y articulac articulación: ión: “legato y staccato”.
-
Desa Desarr rroollo llo del del sonid onidoo
-
Cono Conocimie cimiento, nto, dentro dentro ddee es este te nivel nivel de llas as posib posibilida ilidades des y ca caracte racterístic rísticas as sonoras del instrumento.
-
Util Utiliz izac ació iónn ddee la diná dinámi mica ca
-
Inic Inicia iaci ción ón a la prá práct ctic icaa tant tantoo indi indivi vidu dual al com comoo en conju conjunt ntoo de parti partitu tura rass básicas para el desarrollo integral de dell alumno.
-
Realiza Realización ción de jjueg uegos os e impr improvi ovisac sacione ioness con el cuerp cuerpoo e instru instrument mentos. os.
-
Difere Diferentes ntes tipos de aarticu rticulació lación. n. Co Conoci nocimient mientoo y prác práctica tica de las las diferen diferentes tes combinaciones entre picado y ligado (todo ligado, todo picado, picado de cuatro en cuatro, picado de dos en dos, dos ligadas dos picadas, dos picadas dos ligadas, cuatro picadas cuatro ligadas y cuatro ligadas cuatro picadas).
Bloque 3. Manifestaciones artísticas. -
Au Audi dici ción ón de ob obra rass repr repres esen enta tati tiva vass de la histor historia ia music musical al como como medi medioo de introducción a la valoración de nuestro patrimonio artístico.
18 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Prác Prácti tica ca de aud audic icio ione ness tant tantoo de form formaa act activ ivaa co como mo intér intérpr pret etee y co como mo de oyente.
CURSO 3º Bloque 1. Habilidades básicas. -
De Desa sarro rroll lloo del del so soni nido do y apre aprend ndiz izaj ajee de los dive divers rsos os modo modoss de at ataq aque ue y articulación, cese del sonido, regularidad rítmica.
-
Desa Desarrollo rrollo,, coo coordina rdinación, ción, inde independ pendenci encia, a, simulta simultaneid neidad ad y sincroniz sincronizació aciónn de los diversos elementos articulatorios: dedos, manos, etc.; con los distintos valores rítmicos.
-
Posic Posición ión co corre rrecta cta del del ccuer uerpo: po: contro controll mu musc scula ular. r.
-
Sel Selec ecció ciónn prog progres resiva iva en cuan cuanto to al grad gradoo de difi dificul cultad tad de ejerc ejercici icios, os, estudio estudioss y otros fragmentos musicales del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
-
Prod Producc ucción ión del son sonido: ido: emboca embocadura dura,, ata ataque, que, mantenim mantenimiento iento y cese cese del del sonido, regularidad rítmica.
-
Res Respir pirac ación ión:: Funcion Funcionami amien ento to del apa aparat ratoo respira respirator torio io y la funció funciónn que tiene tiene el mismo a la hora de tocar el saxofón: Inspiración y expiración del aire. Práctica de ejercicios de re respiración spiración con y ssin in instrumento.
-
Co Corr rrec ecta ta colo coloca caci ción ón de la embo emboca cadu dura ra..
-
Emisió Emisión: n: la len lengua gua y ssuu func función ión en la emisi emisión. ón.
-
Mant Manten enim imie ient ntoo e hhig igie iene ne de dell saxo saxofó fón. n.
-
Sel Selec ecció ciónn prog progres resiva iva en cuan cuanto to al grad gradoo de difi dificul cultad tad de ejerc ejercici icios, os, estudio estudioss y otros fragmentos musicales del repertorio que se
19 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
Bloque 2. Expresión e interpretación -
Inici Iniciació aciónn a la ccompre omprensió nsiónn de las estru estructura cturass musica musicales les más más elemental elementales es (frases).
-
Inici Iniciació aciónn en el ap aprendi rendizaje zaje de lo loss diverso diversoss modos modos ddee ataque ataque y articulac articulación: ión: “legato y staccato”.
-
Desa Desarr rroollo llo del del sonid onidoo
-
Cono Conocimie cimiento, nto, dentro dentro ddee es este te nivel nivel de llas as posib posibilida ilidades des y ca caracte racterístic rísticas as sonoras del instrumento.
-
Utiliz Utilizac ación ión de la din dinámi ámica ca y efe efecto ctoss div divers ersos. os.
-
Prác Prácti tica ca tan tanto to ind indiv ivid idua uall como como en co conj njun unto to de pa parti rtitu tura rass bá bási sica cass pa para ra el desarrollo integral del alumno.
-
Realiza Realización ción de jjueg uegos os e impr improvi ovisac sacione ioness con el cuerp cuerpoo e instru instrument mentos. os.
-
Difere Diferentes ntes tipos de aarticu rticulació lación. n. Co Conoci nocimient mientoo y prác práctica tica de las las diferen diferentes tes combinaciones entre picado y ligado (todo ligado, todo picado, picado de cuatro en cuatro, picado de dos en dos, dos ligadas dos picadas, dos picadas dos ligadas, cuatro picadas cuatro ligadas y cuatro ligadas cuatro picadas).
Bloque 3. Manifestaciones artísticas. -
Au Audi dici ción ón de ob obra rass repr repres esen enta tati tiva vass de la histor historia ia music musical al como como medi medioo de introducción a la valoración de nuestro patrimonio artístico
-
Prác Prácti tica ca de aud audic icio ione ness tant tantoo de form formaa act activ ivaa co como mo intér intérpr pret etee y co como mo de oyente.
-
Prác Práctica tica en aagrupa grupacion ciones es m music usicales ales de ddifere iferentes ntes familias familias instru instrument mentales ales
20 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
CURSO 4º Bloque 1. Habilidades básicas. -
De Desa sarro rroll lloo del del so soni nido do y apre aprend ndiz izaj ajee de los dive divers rsos os modo modoss de at ataq aque ue y articulación, cese del sonido, regularidad rítmica.
-
Desa Desarrollo rrollo,, coo coordina rdinación, ción, inde independ pendenci encia, a, simulta simultaneid neidad ad y sincroniz sincronizació aciónn de los diversos elementos articulatorios: dedos, manos, etc.; con los distintos valores rítmicos.
-
Posición correcta del cuerpo: control muscular
-
Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y otros fragmentos musicales del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
-
Prod Producc ucción ión del son sonido: ido: emboca embocadura dura,, ata ataque, que, mantenim mantenimiento iento y cese cese del del sonido, regularidad rítmica.
-
Res Respir pirac ación ión:: Funcion Funcionami amien ento to del apa aparat ratoo respira respirator torio io y la funció funciónn que tiene tiene el mismo a la hora de tocar el saxofón: Inspiración y expiración del aire. Práctica de ejercicios de re respiración spiración con y ssin in instrumento.
-
Corre Correct ctaa co colo loca caci ción ón ddee la em embo boca cadu dura ra..
-
Emisió Emisión: n: la len lengua gua y ssuu func función ión en la emisi emisión. ón.
-
Ma Mant nten enim imie ient ntoo e higi higien enee de dell sax saxof ofón ón..
-
Sel Selec ecció ciónn prog progres resiva iva en cuan cuanto to al grad gradoo de difi dificul cultad tad de ejerc ejercici icios, os, estudio estudioss y otros fragmentos musicales del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
21 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Introd Introducci ucción ón de de nu nuevos evos tipo tiposs de emis emisión ión (picado (picado corto, corto, picado picado ligad ligadoo y acentuaciones) y trabajarlos en las escalas, ejercicios y obras diferenciándoloss entre ellos. diferenciándolo
-
Conoc Conocimi imien ento to de la fa famil milia ia de lo loss sax saxofo ofone ness y sus carac caracter teríst ística icas. s.
Bloque 2. Expresión e interpretación -
Inici Iniciació aciónn a la ccompre omprensió nsiónn de las estru estructura cturass musica musicales les más más elemental elementales es (frases).
-
Inici Iniciació aciónn en el ap aprendi rendizaje zaje de lo loss diverso diversoss modos modos ddee ataque ataque y articulac articulación: ión: “legato y staccato”.
-
Desa Desarr rroollo llo del del sonid onidoo
-
Cono Conocimie cimiento, nto, dentro dentro ddee es este te nivel nivel de llas as posib posibilida ilidades des y ca caracte racterístic rísticas as sonoras del instrumento.
-
Utiliz Utilizac ación ión de la din dinámi ámica ca y efe efecto ctoss div divers ersos. os.
-
Prác Prácti tica ca tan tanto to ind indiv ivid idua uall como como en co conj njun unto to de pa part rtit itur uras as básic básicas as para para el desarrollo integral del alumno.
-
Real Realizac ización ión ddee juegos juegos e im improvi provisaci saciones ones con el cuerp cuerpoo e instrumen instrumentos. tos.
-
Difere Diferentes ntes tipos de aarticu rticulació lación. n. Co Conoci nocimient mientoo y prác práctica tica de las las diferen diferentes tes combinaciones entre picado y ligado (todo ligado, todo picado, picado de cuatro en cuatro, picado de dos en dos, dos ligadas dos picadas, dos picadas dos ligadas, cuatro picadas cuatro ligadas y cuatro ligadas cuatro picadas).
Bloque 3. Manifestaciones artísticas. -
Au Audi dici ción ón de ob obra rass repr repres esen enta tati tiva vass de la histor historia ia music musical al como como medi medioo de introducción a la valoración de nuestro patrimonio artístico
22 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Prác Prácti tica ca de aud audic icio ione ness tant tantoo de form formaa act activ ivaa co como mo intér intérpr pret etee y co como mo de oyente.
-
4.3. 4.3.
Prác Práctica tica en aagrupa grupacion ciones es m music usicales ales de ddifere iferentes ntes familias familias instru instrument mentales ales
CONT CO NTEN ENID IDOS OS ESPE ESPECÍ CÍFI FICO COS S MÍNIM MÍNIMOS OS EXIG EXIGIB IBLE LES S POR CURS CURSO O DE LA ESPECIALIDAD DE SAXOFÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL “APTO”. CURSO 1º
Bloque 1. Habilidades básicas. -
Res Respir pirac ación ión:: funciona funcionamie miento nto de dell apar aparato ato re respi spirat ratori orioo y la funció funciónn que tiene tiene el mismo a la hora de tocar el saxofón. Inspiración y expiración del aire. Práctica de ejercicios de respiración con y sin instrumento. Iniciación a la respiración diafragmática.
-
Co Cono noci cimi mien ento to físi físico co y técn técnic icoo del del sa saxo xofó fón. n. Monta Montaje je y de desm smon onta taje je de la lass partes del saxofón: boquilla, caña, boquillero, compensador, compensador, tudel, cuerpo, arnés o colgante y limpieza de cada una de las partes.
-
Embo Embocadu cadura: ra: de definic finición. ión. Los diente dientess sup superior eriores es y su funció función. n. Los Los labi labios os y su función. Correcta colocación de la embocadura embocadura..
-
Prod Producc ucción ión del son sonido: ido: emboca embocadura dura,, ata ataque, que, mantenim mantenimiento iento y cese cese del del sonido, regularidad rítmica.
-
Emisió Emisión: n: la len lengua gua y ssuu func función ión en la emisi emisión. ón.
-
Inici Iniciació aciónn en la co coordin ordinació ación, n, indepe independen ndencia, cia, simult simultanei aneidad dad y sincroniz sincronizació aciónn de los diversos elementos articulatorios: dedos, manos, etc.; con los distintos valores rítmicos.
23 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Po Posic sición ión co corre rrecta cta de dell cuerp cuerpo: o: col coloca ocació ciónn del instrum instrumen ento to (sentad (sentado, o, de pie), pie), posición de las manos, control mus muscular. cular.
-
Mant Manten enim imie ient ntoo e hhig igie iene ne de dell saxo saxofó fón. n.
-
Sel Selec ecció ciónn prog progres resiva iva en cuan cuanto to al grad gradoo de difi dificul cultad tad de ejerc ejercici icios, os, estudio estudioss y otros fragmentos musicales del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
-
Inicio Inicio al fra frase seado ado en los difere diferente ntess eejer jercic cicios ios..
-
Elem Elemen ento toss el Len Lengu guaj ajee Mu Musi sica cal: l: con conoc ocim imie ient ntos os de todas todas la lass no nota tass de la extensión del instrumento. Compases de 2/4, 3/4, 4/4. Figuras de redonda, blanca, negra y corchea co conn sus diferentes ppuntillos. untillos.
-
Esca Escala la de Do M con ssuu arp arpegio egio y ve veloci locidad dad de de 60 el pulso pulso con corche corcheas. as.
-
Uso y práctic prácticaa de estu estudio: dio: debe desa desarrolla rrollarr y compre comprender nder la neces necesidad idad de estudiar diariamente
Bloque 2. Expresión e interpretación. -
Inici Iniciació aciónn a la ccompre omprensió nsiónn de las estru estructura cturass musica musicales les más más elemental elementales es (frases).
-
Inici Iniciació aciónn en el ap aprendi rendizaje zaje de lo loss diverso diversoss modos modos ddee ataque ataque y articulac articulación: ión: “legato y staccato”.
-
Cono Conocimie cimiento, nto, dentro dentro ddee es este te nivel nivel de llas as posib posibilida ilidades des y ca caracte racterístic rísticas as sonoras del instrumento.
-
Afina Afinació ción: n: rrea ealiz lizaci ación ón de de eejer jercic cicios ios al unís unísono ono..
-
Exte Extensió nsiónn del saxo saxofón: fón: estud estudio io de las nnotas otas alteradas alteradas que unidas unidas al al desarrollo desarrollo de las naturales iniciadas en el primer curso conformará la totalidad de la extensión tradicional del instrumento.
24 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Difere Diferentes ntes tipos de aarticu rticulació lación. n. Co Conoci nocimient mientoo y prác práctica tica de las las diferen diferentes tes combinaciones entre picado y ligado (todo ligado, todo picado, picado de cuatro en cuatro, picado de dos en dos, dos ligadas dos picadas, dos picadas dos ligadas, cuatro picadas cuatro ligadas y cuatro ligadas cuatro picadas).
Bloque 3. Manifestaciones artísticas. -
Au Audi dici ción ón de ob obra rass repr repres esen enta tati tiva vass de la histor historia ia music musical al como como medi medioo de introducción a la valoración de nuestro patrimonio artístico.
-
Ini Inicia ciació ciónn a las au audic dicion iones es tanto tanto ddee form formaa act activa iva como como inté intérpr rprete ete y como de de oyente.
CURSO 2º Bloque 1. Habilidades básicas. -
Res Respir pirac ación ión:: funciona funcionamie miento nto de dell apar aparato ato re respi spirat ratori orioo y la funció funciónn que tiene tiene el mismo a la hora de tocar el saxofón. Inspiración y expiración del aire. Práctica de ejercicios de respiración con y sin instrumento. Iniciación a la respiración diafragmática.
-
Co Cono noci cimi mien ento to físi físico co y técn técnic icoo del del sa saxo xofó fón. n. Monta Montaje je y de desm smon onta taje je de la lass partes del saxofón: boquilla, caña, boquillero, compensador, compensador, tudel, cuerpo, arnés o colgante y limpieza de cada una de las partes.
-
Embo Embocadu cadura: ra: de definic finición. ión. Los diente dientess sup superior eriores es y su funció función. n. Los Los labio labioss y su su función. Correcta colocación de la embocadura embocadura..
-
Prod Producc ucción ión del son sonido: ido: emboca embocadura dura,, ata ataque, que, mantenim mantenimiento iento y cese cese del del sonido, regularidad rítmica.
-
Emisió Emisión: n: la len lengua gua y ssuu func función ión en la emisi emisión. ón.
25 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Inici Iniciació aciónn en la co coordin ordinació ación, n, indepe independen ndencia, cia, simult simultanei aneidad dad y sincroniz sincronizació aciónn de los diversos elementos articulatorios: dedos, manos, etc.; con los distintos valores rítmicos.
-
Po Posic sición ión co corre rrecta cta de dell cuerp cuerpo: o: col coloca ocació ciónn del instrum instrumen ento to (sentad (sentado, o, de pie), pie), posición de las manos, control mus muscular. cular.
-
Mant Manten enim imie ient ntoo e hhig igie iene ne de dell saxo saxofó fón. n.
-
Sel Selec ecció ciónn prog progres resiva iva en cuan cuanto to al grad gradoo de difi dificul cultad tad de ejerc ejercici icios, os, estudio estudioss y otros fragmentos musicales del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
-
Inicio Inicio al fra frase seado ado en los difere diferente ntess eejer jercic cicios ios..
-
Elem Elemen ento toss el Len Lengu guaj ajee Mu Musi sica cal: l: Con Conoc ocim imie ient ntos os de to toda dass la lass no nota tass de la extensión del instrumento. Compases de 2/4 ,3/4, 4/4, 6/8, 3/8, 2/2. Figuras de redonda, blanca, negra, corchea, tresillos de corcheas y semicorcheas con sus diferentes puntillos.
-
Esc Escala ala de D Doo M, La m y co conn un unaa alter alteraci ación ón (Sol (Sol M-Mi M-Mi m m,, Fa M M-- Re m m)) con su arpegio y velocidad de 86 el pulso con corcheas.
-
Uso y práctic prácticaa de estu estudio: dio: debe desa desarrolla rrollarr y compre comprender nder la neces necesidad idad de estudiar diariamente
Bloque 2. Expresión e interpretación. -
Comprens Comprensión ión de las estru estructura cturass mu musica sicales les más elem elemental entales es (fras (frases). es).
-
Inici Iniciació aciónn en el ap aprendi rendizaje zaje de lo loss diverso diversoss modos modos ddee ataque ataque y articulac articulación: ión: “legato y staccato”.
-
Cono Conocimie cimiento, nto, dentro dentro ddee es este te nivel nivel de llas as posib posibilida ilidades des y ca caracte racterístic rísticas as sonoras del instrumento.
-
Afina Afinació ción: n: rrea ealiz lizaci ación ón de de eejer jercic cicios ios al unís unísono ono..
26 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Exte Extensió nsiónn del saxo saxofón: fón: estud estudio io de las nnotas otas alteradas alteradas que unidas unidas al al desarrollo desarrollo de las naturales iniciadas en el primer curso conformará la totalidad de la extensión tradicional del instrumento.
-
Inic Inicia iaci ción ón a la es esca cala la crom cromát átic ica. a.
-
Difere Diferentes ntes tipos de aarticu rticulació lación. n. Co Conoci nocimient mientoo y prác práctica tica de las las diferen diferentes tes combinaciones entre picado y ligado (todo ligado, todo picado, picado de cuatro en cuatro, picado de dos en dos, dos ligadas- dos picadas, dos picadasdos ligadas, cuatro picadas-cuatro ligadas y cuatro ligadas-cuatro picadas).
-
Mati Ma tice ces: s: Ex Expl plic icac ació iónn del del conc concep epto to y re real aliz izac ació iónn de lo loss mati matice cess f , p, reguladores y cresc. dim.
-
Prác Prácti tica ca de la le lect ctur uraa a ppri rime mera ra vvis ista ta..
-
Prác Práctica tica tanto indi individua viduall com comoo en conju conjunto nto de partitu partituras ras básicas básicas para el desarrollo integral del alumno.
-
Inicia Iniciació ciónn a la int interp erpret retaci ación ón con con eell us usoo de la memo memoria ria..
-
realizaci realización ón ddee juegos juegos e im improvi provisaci saciones ones con el cuerp cuerpoo e instr instrumen umentos. tos.
Bloque 3. Manifestaciones artísticas. -
Au Audi dici ción ón de ob obra rass repr repres esen enta tati tiva vass de la histor historia ia music musical al como como medi medioo de introducción a la valoración de nuestro patrimonio artístico.
-
Prác Prácti tica ca de aud audic icio ione ness tant tantoo de form formaa act activ ivaa co como mo intér intérpr pret etee y co como mo de oyente.
-
Inic Inicio io bbre reve ve a la hist histor oria ia ddel el sa saxo xofó fón. n.
27 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
CURSO 3º Bloque 1. Habilidades básicas. -
Res Respir pirac ación ión:: Funcion Funcionami amien ento to del apa aparat ratoo respira respirator torio io y la funció funciónn que tiene tiene el mismo a la hora de tocar el saxofón. Inspiración y expiración del aire. Práctica de ejercicios de respiración con y sin instrumento. Iniciación a la respiración diafragmática.
-
Co Cono noci cimi mien ento to fís físic icoo y técn técnic icoo del sa saxo xofó fón. n. Mont Montaj ajee y de desm smon onta taje je de las partes del saxofón: boquilla, caña, boquillero, compensador, compensador, tudel, cuerpo, arnés o colgante y limpieza de cada una de las partes.
-
Embo Embocadu cadura: ra: de definic finición. ión. Los diente dientess sup superior eriores es y su funció función. n. Los Los labio labioss y su su función. Correcta colocación de la embocadura embocadura..
-
De Desa sarro rroll lloo del del so soni nido do:: em embo boca cadu dura ra,, ap apre rend ndiz izaj ajee de difere diferent ntes es mo modo doss de ataque, mantenimiento y cese del sonido y regularidad r egularidad rítmica.
-
Emisió Emisión: n: la len lengua gua y ssuu func función ión en la emisi emisión. ón.
-
Com Compre prensi nsión ón en la coordi coordinac nación ión,, indepen independen dencia cia,, simulta simultanei neidad dad y sincronización de los diversos elementos articulatorios: dedos, manos, etc.; con los distintos valores rítmicos.
-
Po Posic sición ión co corre rrecta cta de dell cuerp cuerpo: o: col coloca ocació ciónn del instrum instrumen ento to (sentad (sentado, o, de pie), pie), posición de las manos, control mus muscular. cular.
-
Mant Manten enim imie ient ntoo e hhig igie iene ne de dell saxo saxofó fón. n.
-
Sel Selec ecció ciónn prog progres resiva iva en cuan cuanto to al grad gradoo de difi dificul cultad tad de ejerc ejercici icios, os, estudio estudioss y otros fragmentos musicales del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
-
Fras Frasea eado do en en lo loss dife difere rent ntes es eeje jerc rcic icio ios. s.
28 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Elem Elemen ento toss el Len Lengu guaj ajee Mu Musi sica cal: l: con conoc ocim imie ient ntos os de todas todas la lass no nota tass de la extensión del instrumento. Compases de 2/4 ,3/4, 4/4, 6/8, 3/8, 2/2, 3/2, 4/2. Figura Fig urass de red redond onda, a, bla blanca nca,, ne negra gra,, co corch rchea, ea, tresil tresillos los de cor corche cheas as y semicorcheass con sus diferentes puntillos. semicorchea
-
Esc Escala ala de D Doo M, La m y co conn un unaa alter alteraci ación ón (Sol (Sol M-Mi M-Mi m m,, Fa M M-- Re m m)) con su arpegio y velocidad de 94 el pulso con corcheas.
-
Uso y práctic prácticaa de estu estudio: dio: debe desa desarrolla rrollarr y compre comprender nder la neces necesidad idad de estudiar diariamente
Bloque 2. Expresión e interpretación. -
Comprens Comprensión ión de las estru estructura cturass mu musica sicales les más elem elemental entales es (fras (frases). es).
-
Inici Iniciació aciónn en el ap aprendi rendizaje zaje de lo loss diverso diversoss modos modos ddee ataque ataque y articulac articulación: ión: “legato y staccato”.
-
Cono Conocimie cimiento, nto, dentro dentro ddee es este te nivel nivel de llas as posib posibilida ilidades des y ca caracte racterístic rísticas as sonoras del instrumento.
-
Afina Afinació ción: n: rrea ealiz lizaci ación ón de de eejer jercic cicios ios al unís unísono ono..
-
Exte xtensi sióón del sa saxxofó ofón: Estud tudio de la lass not otaas alt lter eraada dass que ue,, unid idaas al desarr des arroll olloo de las natura naturales les inicia iniciadas das en el primer primer curso, curso, con confor formar maráá la totalidad de la extensión tradicional del instrumento.
-
Inic Inicia iaci ción ón a la es esca cala la crom cromát átic ica. a.
-
Difere Diferentes ntes tipos de aarticu rticulació lación. n. Co Conoci nocimient mientoo y prác práctica tica de las las diferen diferentes tes combinaciones entre picado y ligado. Diferentes acentuaciones y acentos (todo ligado, todo picado, picado de cuatro en cuatro, picado de dos en dos, dos ligadas-dos picadas, dos picadas-dos ligadas, cuatro picadas-cuatro ligadas y cuatro ligadas- cuatro picadas).
29 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Ma Mati ticces es:: exp explica licacción ión del conc nceepto pto y re real aliz izaació iónn de los los ma mati ticces f , p, reguladores y cresc. dim. Reguladores, dim, cresc. signos de repetición, D.C. y otros signos.
-
Prác Prácti tica ca de la le lect ctur uraa a ppri rime mera ra vvis ista ta..
-
Prác Prácti tica ca tan tanto to ind indiv ivid idua uall como como en co conj njun unto to de pa part rtit itur uras as básic básicas as para para el desarrollo integral del alumno.
-
Tr Trab abaj ajos os de gr grup upoo pa para ra de desa sarr rrol olla larr fl flex exib ibil ilid idad ad,, ad adap apta taci ción ón rí rítm tmic icaa y afinación.
-
Inicia Iniciació ciónn a la int interp erpret retaci ación ón con con eell us usoo de la memo memoria ria..
-
Realiza Realización ción de jjueg uegos os e impr improvi ovisac sacione ioness con el cuerp cuerpoo e instru instrument mentos. os.
Bloque 3. Manifestaciones artísticas. - Au Audi dici ción ón de ob obra rass repr repres esen enta tati tiva vass de la histor historia ia music musical al como como medi medioo de introducción a la valoración de nuestro patrimonio artístico. -
Prác Prácti tica ca de aud audic icio ione ness tant tantoo de form formaa act activ ivaa co como mo intér intérpr pret etee y co como mo de oyente.
-
Hist Histor oria ia bre breve ve de dell del del sax saxof ofón ón..
CURSO 4º Bloque 1. Habilidades básicas. -
Res Respir pirac ación ión:: Funcion Funcionami amien ento to del apa aparat ratoo respira respirator torio io y la funció funciónn que tiene tiene el mismo a la hora de tocar el saxofón. Inspiración y expiración del aire. Práctica de ejercicios de respiración con y sin instrumento. Iniciación a la respiración diafragmática.
30 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Co Cono noci cimi mien ento to físi físico co y técn técnic icoo del del sa saxo xofó fón. n. Monta Montaje je y de desm smon onta taje je de la lass partes del saxofón: boquilla, caña, boquillero, compensador, compensador, tudel, cuerpo, arnés o colgante y limpieza de cada una de las partes.
-
Embo Embocadu cadura: ra: de definic finición. ión. Los diente dientess sup superior eriores es y su funció función. n. Los Los labio labioss y su su función. Correcta colocación de la embocadura embocadura..
-
De Desa sarro rroll lloo del del so soni nido do:: em embo boca cadu dura ra,, ap apre rend ndiz izaj ajee de difere diferent ntes es mo modo doss de ataque, mantenimiento y cese del sonido y regularidad r egularidad rítmica.
-
Emisió Emisión: n: la len lengua gua y ssuu func función ión en la emisi emisión. ón.
-
Com Compre prensi nsión ón en la coordi coordinac nación ión,, indepen independen dencia cia,, simulta simultanei neidad dad y sincronización de los diversos elementos articulatorios: dedos, manos, etc.; con los distintos valores rítmicos.
-
Po Posic sición ión co corre rrecta cta de dell cuerp cuerpo: o: col coloca ocació ciónn del instrum instrumen ento to (sentad (sentado, o, de pie), pie), posición de las manos, control mus muscular. cular.
-
Mant Manten enim imie ient ntoo e hhig igie iene ne de dell saxo saxofó fón. n.
-
Sel Selec ecció ciónn prog progres resiva iva en cuan cuanto to al grad gradoo de difi dificul cultad tad de ejerc ejercici icios, os, estudio estudioss y otros fragmentos musicales del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
-
Fras Frasea eado do en en lo loss dife difere rent ntes es eeje jerc rcic icio ios. s.
-
Elem Elemen ento toss el Len Lengu guaj ajee Mu Musi sica cal: l: con conoc ocim imie ient ntos os de todas todas la lass no nota tass de la extensión del instrumento. Compases de 2/4 ,3/4, 4/4, 6/8, 3/8, 2/2, 3/2, 4/2, 9/8, 12/8 Figuras de redonda, blanca, negra, corchea, tresillos de corcheas, fusas y semicorcheas con sus diferentes puntillos, grupos de diferente irregularidad.
-
Esc Escala ala de Do Do M, La m y con do doss al alter teraci acion ones es (Sol (Sol M-Mi M-Mi m m,, Fa MM- Re m, R Ree M-si m, Sib M-sol m) con su arpegio y velocidad de 60 el pulso con semicorcheas.
31 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Uso y práctic prácticaa de estu estudio: dio: debe desa desarrolla rrollarr y compre comprender nder la neces necesidad idad de estudiar diariamente
Bloque 2. Expresión e interpretación. -
Comprens Comprensión ión de las estru estructura cturass mu musica sicales les más elem elemental entales es (fras (frases). es).
-
Inici Iniciació aciónn en el ap aprendi rendizaje zaje de lo loss diverso diversoss modos modos ddee ataque ataque y articulac articulación: ión: “legato y staccato”.
-
Con Conoci ocimie miento nto,, den dentro tro de de es este te ni nivel vel ddee la lass posibi posibilid lidad ades es y carac caracter teríst ística icass sonoras del instrumento.
-
Afina Afinació ción: n: rrea ealiz lizaci ación ón de de eejer jercic cicios ios al unís unísono ono..
-
Exte Extensió nsiónn del saxo saxofón: fón: eestudi studioo de las nnotas otas alteradas alteradas que unidas unidas al al desarrollo desarrollo de las naturales iniciadas en el primer curso conformará la totalidad de la extensión tradicional del instrumento.
-
Inic Inicis isci ción ón a la es esca cala la crom cromát átic ica. a.
-
Difere Diferentes ntes tipos de aarticu rticulació lación. n. Co Conoci nocimient mientoo y prác práctica tica de las las diferen diferentes tes combinaciones entre picado y ligado. Diferentes acentuaciones y acentos. (Todo ligado, todo picado, picado de cuatro en cuatro, picado de dos en dos, dos ligadas-dos picadas, dos picadas-dos ligadas, cuatro picadas-cuatro ligadas y cuatro ligadas- cuatro picadas).
-
Ma Mati ticces es:: exp explica licacción ión del conc nceepto pto y re real aliz izaació iónn de los los ma mati ticces f , p, reguladores y cresc. dim. Reguladores, dim, cresc. signos de repetición, D.C. y otros signos.
-
Prác Prácti tica ca de la le lect ctur uraa a ppri rime mera ra vvis ista ta..
-
Prác Prácti tica ca tan tanto to ind indiv ivid idua uall como como en co conj njun unto to de pa part rtit itur uras as básic básicas as para para el desarrollo integral del alumno y fomenten la colaboración y respeto mutuo.
32 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Trab Trabajos ajos de ggrupo rupo para desa desarrolla rrollarr fle flexibil xibilidad idad,, adapta adaptación ción rítmica rítmica y afinación.
-
Inicia Iniciació ciónn a la int interp erpret retaci ación ón con con eell us usoo de la memo memoria ria..
-
Realiza Realización ción de jjueg uegos os e impr improvi ovisac sacione ioness con el cuerp cuerpoo e instru instrument mentos. os.
Bloque 3. Manifestaciones artísticas. -
Audi Audición ción de oobras bras repre represent sentativa ativass de la hi histori storiaa musica musicall como como m medio edio de introducción a la valoración de nuestro patrimonio artístico
-
Prác Práctica tica de de au audici diciones ones tanto de fforma orma acti activa va como como intérpr intérprete ete y como de oyente.
-
Práctica
en
agrupaciones
musicales
de
diferentes
familias
instrumentales. -
Conoc Conocimi imien ento to de ob obras ras ddee autore autoress de di difer ferent entes es époc épocas as y estil estilos. os.
-
Disfru Disfrute te con con las las audi audicio ciones nes mus musica icales les y co conn la danz danza. a.
-
Hi Hist stooria ria de dell Saxo Saxofó fónn.
33 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
5.
Programación Didácca de Saxofón
CRITERIOS DE DE EV EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación sirven para establecer el nivel de suficiencia, en
términos de competencia, alcanzado por el alumno en el desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos. Permite, así mismo, una vez conocido éste, establecer las medidas educativas necesarias para facilitar su desarrollo.
5.1. 5.1.
CRIT CR ITER ERIO IOS S ESPE ESPECÍ CÍFI FICO COS S DE TODO TODOS S LOS INS INSTR TRUM UMEN ENTO TOS. S.
1. Asegurar Asegurar q que ue la pos postura tura que que se adopta adopta para para coge cogerr es instr instrumen umento to es la más adecuada para la práctica y que los movimientos que realiza están coordinados. Este criterio valora el control que alumnado tiene del instrumento, la coordinación motriz y el grado de relajación necesario para evitar tensiones y sobreesfuerzos en la ejecución (objetivo 1).
2. Utilizar Utilizar y aprovecha aprovecharr las posibilida posibilidades des sonoras sonoras del in instru strumento mento y garantizar su cuidado. Este criterio valora la competencia del alumnado para obtener del instrumento todas las posibilidades sonoras y tímbricas desde el conocimiento de sus características y del funcionamiento mecánico. Asimismo, valora su sensibilidad auditiva a la hora de percibir si está o no afinado. Asimismo, se valora el interés y el cuidado que tiene en mantener y conservar el instrumento (objetivo 2).
3. Leer texto textoss a primera primera vista vista co con n fluid fluidez ez y compren comprensión sión.. Este criterio valora la competencia del alumnado en el conocimiento del lenguaje musical asociado a la práctica del instrumento (objetivo 3).
34 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
4. Memorizar Memorizar e inter interpreta pretarr textos mu musical sicales es empl empleand eando o la medid medida, a, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio valora la correcta aplicación de los conocimientos teórico- prácticos del lenguaje musical y el nivel de desarrollo de la memoria como una de las habilidades fundamentales y básicas en la práctica musical (objetivo 3).
5. Interpretar
obras
de
acuerdo
con
los
criterios
del
estilo
correspondiente. Este Este cr crit iter erio io valo valora ra la comp compet eten enci ciaa del del al alum umna nado do pa para ra ut util iliz izar ar el te temp mpo, o, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación (objetivo 3).
6. Interpr Interpretar etar en p públi úblico co como solis solista ta y de memor memoria, ia, obras obras representativas de su nivel en el instrumento con seguridad y control de la situación. Este criterio valora la competencia de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo, pretende estimular el interés por el estudio y familiarizarse con la situación de tocar para un público (objetivo 3).
7. Realizar Realizar improvisa improvisacion ciones es y variaciones variaciones en repertor repertorios ios habit habituales uales.. Este Este crit criter erio io va valo lora ra la in inic icia iati tiva va del del alum alumna nado do pa para ra im impr prov ovis isar ar e in inco corp rpor orar ar variaciones en la interpretación de fragmentos sencillos (objetivo 4).
8. Describir Describir con posterioridad posterioridad a una audición audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Este criterio valora la competencia para percibir los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo intelectual y emocional y su formación teórica, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica (objetivo 5).
35 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
9. Actuar Actuar como miembro miembro de u un n grupo grupo y manifestar manifestar la ccapac apacidad idad de to tocar car al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos. Este criterio valora la competencia para adaptar la afinación, precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común. Asimismo, valora la actitud de respeto por las actuaciones de todos y la capacidad de análisis crítico del resultado (objetivo 6).
5.2. 5.2.
CRIT CR ITER ERIO IOS S ESPEC ESPECÍF ÍFIC ICOS OS DE LA ESPE ESPECI CIAL ALID IDAD AD DE SAXO SAXOFÓ FÓN. N.
1. Demu Demuestra estra ca capaci pacidad dad de inspirac inspiración. ión. Mon Monta ta y desm desmonta onta las diferen diferentes tes partes del del instru ins trume mento nto.. Ha adq adquir uirido ido med medida idass correc correctas tas de higien higienee con respec respecto to al instrumento 2. Mues Muestra tra en los fr fragme agmentos, ntos, estudi estudios os y obra obrass una co correct rrectaa posición posición del cuerpo cuerpo y del instrumento. 3. Inter Interpreta preta fra fragmen gmentos, tos, es estudio tudioss y obras emplea empleando ndo buena buena calidad calidad del sonido. sonido. El sonido debe de ser claro, limpio y sin interrupciones en la extensión media del registro del saxofón. Tiene autonomía para poder tocar 4 compases de 2/4 a una velocidad aproximada de negra=80 pulsaciones por minuto. 4. Inter Interpreta preta fra fragmen gmentos, tos, estu estudios dios y obras obras emple empleando ando la extensi extensión ón del instrumen instrumento. to. 5. Demu Demuestra estra en llos os fragm fragmento entos, s, estu estudios dios y obras obras el con conocim ocimiento iento de los los diferentes diferentes compases establecido establecidos. s. 6. Domin Dominaa la medi medida da de las ddifere iferentes ntes fig figurac uraciones iones eestab stableci lecidas. das. 7. Cono Conoce ce y realiza realiza ccorrec orrectame tamente nte la lass rep repetici eticiones ones.. 8. Valo Valora ra y co compren mprende de la importanc importancia ia de llaa afi afinaci nación. ón. 9. Domin Dominaa las difere diferentes ntes artic articulaci ulaciones ones eestab stableci lecidas. das.
36 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
10. 10. In Inte terp rpre reta ta frag fragme ment ntos os mu musi sica cale less em empl plea eand ndoo la rí rítm tmic ica, a, af afin inac ació ión, n, frase fraseoo adecuado. 11. Ha adquirido técnica técnicass de aprendizaje para la resoluc resolución ión de conflictos. 12. Toc Tocaa los ejerc ejercici icios os o estudi estudios os pro propue puesto stoss por el profes profesor or de memor memoria. ia. Es aconsejable grabar las clases, exámenes o audiciones para tener un soporte técnico con el fin de poder realizar por una parte una valoración más objetiva y otra para poder comprobar las posibles reclamaciones de los alumnos, padres o de la comunidad educativa educativa..
37 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
6.
Programación Didácca de Saxofón
MÉTODOS DE TRABAJO. El profesor ha de tener un papel dentro del proceso de aprendizaje en el que más
que un guía debe ser un simple consejero que, aparte de proponer solucion soluciones es concretas a problemas problem as concret concretos, os, debe, en las cue cuestiones stiones de carácter carácter más general, proponer opc opciones iones y no imponer criterios, ayudar a ensanchar la receptividad del alumno así como su capac capacida idadd de respue respuesta sta ant antee el hecho hecho art artíst ístico ico.. El alu alumno mno debe debe se serr el au autén téntic ticoo protagonista en la formación de su personalidad artís artística. tica. La programación deberá adecuarse a la capacidad de recepción de cada alumno; el centro y dentro de él los profesores, deben establecer programaciones lo bastante flexibles. Basándonos en el aprendizaje significativo, partiremos de los conocimientos que posee el alumno y que puedan adaptarse al incremento de la técnica tratando de desarrollar sus posibilidades dentro de la evolución, tanto física como psíquica y que nos marcará las pautas pautas del proc proceso eso ense enseñanz ñanza-apr a-aprendi endizaje zaje y por tanto suplir suplir sus carencias. El pro profes fesor or deberá deberá hac hacer er ver con ejemp ejemplos los prácti práctico coss las sol soluc ucion iones es a los problemas que se plantean en cada pasaje musical y las diferentes maneras de resolverlos sin influenciar sobre la manera natural de expresión del alumno. El profesor deberá desarrollar en el alumno el autoaprendizaje, el hábito correcto de estudio y de solución de problemas que se va a encontrar, aprende a aprender será un aspecto fundamental en día a día de su formación. Se abordarán conceptos de autocontrol para hacer frente a situaciones de interpretar en público, tanto solista como en grupo, técnicas de relajación, preparación de una audición, de un concierto concierto para que se sienta motivado hacia eese se evento. El profesor pondrá al alcance del alumno todo el abanico de posibilidades técnicas en beneficio de la interpretación, pues la técnica siempre tiene que estar al servicio del arte; es un medio, nunca un fin.
38 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
7.
Programación Didácca de Saxofón
ORG RGAN ANIZ IZAC ACIÓ IÓN N DE DE TIE TIEM MPO POS, S, AGR AGRUP UPAM AMIE IEN NTO TOS SY ESPACIOS. TIEMPOS
AGRUPAMIENTOS
ESPACIOS
Según el Decreto 75/2007, por el Según la Orden 02/07/2012, Las que se regula el currículo de las de Enseñanzas
Elementales
la
Consejería
de Edu duccació ación, n,
Cul ultu tura ra
clases
de individuales y realizan
Música y Danza y se determinan Deportes, por la que se dictan aulas
se
en
el
19
del
las condiciones en las que se han instrucciones que regulan la Centro. de
impartir
dichas
organización
y Las
Enseñanzas en la Comunidad funcionamiento Autónoma
de
de
clases
los colectivas
se
Castilla-La con conser servat vatori orios os de música música y realizan en un
Mancha, en el Anexo 3, horario, danza
en
la
Comunidad espacio
se cita que las horas totales de Autónoma
de
Castilla-La dependiendo del
instrumento serán de:
Mancha, en el punto 54, la número
de
Hora Ho rass tota totale les, s, 180 180 míni mínima mass y configuración de los grupos alumnos y de las 240 máximas.
para las clases colectivas necesidades de
Horas semanales por curso: 1 o tendrá en cuenta la siguiente horario 2.
del
proporción profesor.
Haciendo en nuestro centro
máxima
de
alumnos:
8
18 1800 ho hora rass di dist stri ribu buid idas as de la alumnos de diferentes cursos siguiente manera:
y del mismo nivel.
-
1 hora semanal de clase Haciendo en nuestro centro los
-
individual (cursos 1º a 4º). 1 hora hora sem semanal nal ddee clase lase colectiva (cursos 1º y 2º).
matriculados en los cursos 1º
grupos
necesarios
dependiendo de los alumnos y 2º y nunca rebasando dicha ratio.
39 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
8.
Programación Didácca de Saxofón
MATE TER RIALES Y RE RECURSOS DI DIDÁCTI TIC COS. CURSO 1º Para este primer curso se tendrá en cuenta las necesidades individuales de cada
alumno, si bien, partiremos de una estructura general, a través del curso se realizará una enseñanza individualizada, respondiendo de esta manera a las necesidades y exigencias de cada alumno. -
El Sax Saxofó ofónn 1º A y 11ºº B de Man Manuel uel M Mijá iján. n. Edic Edición ión Real Real Musica Musical.l.
-
Cómo Cómo Son Sonar ar el Sa Saxof xofón. ón. 11ºº vol volume umen, n, de IIsra srael el Mira. Mira. Ed. Ed. Riv Rivera era M Músi úsica ca
-
Klosé, Método completo para saxofón. Pag. 11 a
27, y 3388 a 39.
Edición Musical Moderna. El alumno debe de poseer instrumento propio para el estudio diario. Este instrumento deberá estar óptimas condiciones para la práctica, de lo contrario surgirán problemas de emisión, emisión, respiración y ejecución. Valios Val iosísi ísimo mo es el emp empleo leo didác didáctic ticoo de mater material ial audiov audiovisu isual: al: multim multimedi edia, a, grabadoras, discos, videos, programas de ordenador, afinador, atril, etc.
CURSO 2º Para este segundo curso se tendrá en cuenta las necesidades individuale individualess de cada alumno, si bien, partiremos de una estructura general, a través del curso se realizará una enseñanza individualizada, respondiendo de esta manera a las necesidades y exigencias de cada alumno. -
El Saxof Saxofón ón 22ºº A, 2º B y 2º C de de Ma Manue nuell Mijá Miján. n. Edic Edición ión Rea Reall Musica Musical.l.
-
Cómo Cómo Son Sonar ar el Sa Saxof xofón. ón. 22ºº vol volume umen, n, de IIsra srael el Mira. Mira. Ed. Ed. Riv Rivera era M Músi úsica ca
-
Klosé Klosé,, Mét Método odo ccomp omplet letoo pa para ra sa saxof xofón. ón. Pag Pag.. 31 a 33, 33, 40 40 a 51 y 62 a 63. Edición Musical Moderna. 40
Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
El alumno debe de poseer instrumento propio para el estudio diario. Este instrumento deberá estar óptimas condiciones para la práctica, de lo contrario surgirán problemas de emisión, emisión, respiración y eejecución. jecución. Valios Val iosísi ísimo mo es el emp empleo leo didác didáctic ticoo de mater material ial audiov audiovisu isual: al: multim multimedi edia, a, grabadoras, discos, videos, programas de ordenador, afinador, atril, etc.
CURSO 3º Para este tercer curso se tendrá en cuenta las necesidades individuales de cada alumno, si bien, partiremos de una estructura general, a través del curso se realizará una enseñanza individualizada, respondiendo de esta manera a las necesidades y exigencias de cada alumno. -
Cómo Cómo Son Sonar ar el Sa Saxof xofón. ón. 33ºº vol volume umen, n, de IIsra srael el Mira. Mira. Ed. Ed. Riv Rivera era M Músi úsica ca
-
Klos Klosé, é, Método Método completo completo ppara ara ssaxofó axofón. n. Pa Pag. g. 44 a 51, 62 a 63, 76 a 81 y 93 a 94. Edición Musical Moderna.
-
Obras:
Melopée de J. Ibert. Ed. A. Leduc.
Piezas clásicas célebres (Vol. I). Ed. A. Leduc.
Baghira de Ferrer-Ferran (2000). Ed. Rivera Editores.
El alumno debe de poseer instrumento propio para el estudio diario. Este instrumento deberá estar óptimas condiciones para la práctica, de lo contrario surgirán problemas de emisión, emisión, respiración y eejecución. jecución. Valios Val iosísi ísimo mo es el emp empleo leo didác didáctic ticoo de mater material ial audiov audiovisu isual: al: multim multimedi edia, a, grabadoras, discos, videos, programas de ordenador, afinador, atril, etc.
41 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
CURSO 4º Para este tercer curso se tendrá en cuenta las necesidades individuales de cada alumno, si bien, partiremos de una estructura general, a través del curso se realizará una enseñanza individualizada, respondiendo de esta manera a las necesidades y exigencias de cada alumno. -
Cómo Cómo Son Sonar ar el Sa Saxof xofón. ón. 44ºº vol volume umen, n, de IIsra srael el Mira. Mira. Ed. Ed. Riv Rivera era M Músi úsica ca
-
Klos Klosé, é, Método Método completo completo ppara ara ssaxofó axofón. n. Pa Pag. g. 52 a 57, 64 a 65, 82 a 92 y 95 a 96. Edición Musical Moderna.
-
30 estu estudio dioss y 150 150 eje ejerci rcicio cioss de H H.. Cla Clark. rk. Ed. Ed. Mú Músic sicaa Moder Moderna. na.
-
Obras:
Fantaissíe Impromptu de A A.. Jol Joliv iveet.
Ed. A. Ledu ducc.
4ª Sonata de J. Bach-Mule. Ed. A. Leduc
Bozza.. Ed. A. Leduc Leduc.. Aria de E. Bozza
Chanson et passepied de Rueff, J. (1951). París: Ed. Leduc.
Zarabanda et Allegro de Grouvlez. Ed. A. Leduc
Baghira de Ferrer-Ferran (2000). Ed. Rivera Editores.
Sonata de Telemann. Ed. A. Leduc
Piezas clásicas célebres (Vol. II). Ed. A. Leduc.
El alumno debe de poseer instrumento propio para el estudio diario. Este instrumento deberá estar óptimas condiciones para la práctica, de lo contrario surgirán problemas de emisión, emisión, respiración y eejecución. jecución. Valios Val iosísi ísimo mo es el emp empleo leo didác didáctic ticoo de mater material ial audiov audiovisu isual: al: multim multimedi edia, a, grabadoras, discos, videos, programas de ordenador, afinador, atril, etc.
42 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
9.
Programación Didácca de Saxofón
MED EDID IDAS AS DE RE RESP SPU UES EST TA AL ALU LUM MNA NAD DO CON NECESIDADES
EDUCATIVAS
ESPECIALES
ASOCIADAS A DISCAPACIDAD AUDITIVA Y FÍSICA Y AL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES. DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD
ALTAS
AUDITIVA
FÍSICA
CAPACIDADES
Recogido en el Proyecto
Recogido en el Proyecto
Recogido en el Proyecto
Educativo de Centro
Educativo de Centro
Educativo de Centro
(P.E.C.).
(P.E.C.).
(P.E.C.).
43 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
10.. AC 10 ACTI TIVI VIDA DADE DES S COM COMPL PLEM EMEN ENTA TARI RIAS AS DI DISE SEÑA ÑADA DAS S PAR ARA A PO PODE DER R RE RESP SPON ONDE DER R A LO LOS S OB OBJE JETI TIVO VOS S Y CONTEN CON TENIDO IDOS S DEL CUR CURRÍC RÍCULO ULO,, REF REFLEJ LEJAND ANDO O EL ESPACIO, EL TIEMPO Y LOS RECURSOS QUE SE UTILIZAN. Las actividades complementarias complementarias son de obligado cumplimiento y deben facilitar el desarrollo de las competencias básicas de estas Enseñanzas. Se deben desarrollar dentro del horario lectivo, es decir, de lunes a viernes, y son evaluables. Estas actividades se integran en la programación didáctica porque contribuyen a desarrollar los objetivos y contenidos del currículo en contextos no habituales (como las audiciones) con la implicación de la comunidad educativa. Además, contribuyen a conseguir un aprendizaje más atractivo, a incrementar el interés por aprender y facilitar la generalización de los aprendizajes fuera del contexto del aula. Todas aquellas actividades que se desarrollen fuera del horario lectivo, estarán consideradas como actividades extracurriculares y requerirán del consentimiento del padre, madre o tutor tutor legal.
1. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: audición audición de aula. ESPACIO Aula 19. TIEMPO Una por trimestre. RECURSOS
Atril, silla, material multimedia y afinador.
2. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: COMPLEMENTARIA: audición de pública. ESPACIO El salón de actos del Centro Cultural de La Asunción. TIEMPO Una por curso escolar durante el tercer trimestre. RECURSOS Atril, silla, piano, material multimedia, afinador y pianista.
44 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
11. PROCEDIMIENTOS
Programación Didácca de Saxofón
DE EVALUACIÓN CONTINUA
DEL ALUMNADO. La evaluación forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y supone un recurso metodológico imprescindible por su valor como elemento motivador para el alumnado y para el propio profe profesorado. sorado. La evaluación del alumnado alumnado debe ser continua y estar orientada a la mejora de la competencia del alumnado en cada una de las capacidades recogidas en los objetivos generales de estas Enseñanzas Enseñanzas y de cada uno de los campos. El análisis de los resultados del alumnado se utilizará como procedimiento para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
A) CARÁ CARÁCTER CTER DE LA EVALUA EVALUACIÓN. CIÓN. 1. La eval evalua uaci ción ón de dell apre aprend ndiz izaj ajee del del al alum umna nado do te tend ndrá rá co como mo re refe fere rent ntee el desarrollo de los objetivos y los criterios de evaluación de cada una de las materias y asignaturas del currículo y las competencias establecidas. 2. La eva evaluac luación ión será contin continua ua para facilita facilitarr la orientación orientación y mejora mejora del proceso proceso de enseñanza y aprendizaje; e integradora, aunque diferenciada según las distintas asignaturas del currículo para demostrar el nivel de competencia alcanzado en cada una de ellas. 3. El profe profesorad soradoo evaluará evaluará a lo larg largoo del curs cursoo la competen competencia cia y el aprendiz aprendizaje aje del alumnado para orientar su desarrollo y modificar la propia enseñanza. Los resultados de esta evaluación se concretarán en las calificaciones y en las orientaciones pertinentes que se trasladarán trimestralmente al alumnado y, en su caso, al padre, la madre o el tutor legal.
45 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
B) PROC PROCESO ESO Y PROCEDIMI PROCEDIMIENTO ENTOS S DE LA EVALUACIÓN. EVALUACIÓN. 1. La eval evaluac uación ión conti continua nua tien tienee un carác carácter ter forma formativo tivo pues permite permite incorpor incorporar ar medidas de mejora en cualquier momento del proceso. 2. La eva evaluac luación ión final final del alumn alumnado ado ten tendrá drá cará carácter cter de síntesi síntesiss valorativa valorativa del proceso evaluador evaluador e integrará la información recogida a lo largo del mismo mismo.. Los procedimientos de la evaluación serán: 1. La eval evalua uaci ción ón del del alum alumno no/a /a,, como como he hemo moss se seña ñala lado do an ante teri rior orme mente nte,, se será rá continua y se tendrá en cuenta la evolución del mismo a lo largo de todo el curso académico. Para ello se establecerá una evaluación trimestral que se le notificará al alumno/a cada trimestre a través de la plataforma de la JCCM
EducamosCLM. 2. Entre lo loss proce procedimie dimientos ntos de la rec recogid ogidaa de información información para para la evaluació evaluaciónn tiene tiene es espec pecial ial imp import ortan ancia cia la obs observ ervac ación ión sistem sistemáti ática ca de dell proce proceso so de aprendizaje del alumno/a a través del seguimiento directo de las actividades. Para que la observación sea sistemática es necesario precisar, en cada ocasión, lo que se pretende observar, los instrumentos adecuados y los períodos de tiempo para la recogida de información. Pueden ser útiles algunos instrumentos como las guías o fichas de observación , siempre que recojan de forma concr concreta eta los elem elemento entoss observab observables les y no sean excesivamente excesivame nte largas o prolijas. 3. Los diario diarioss de cla clase se permiten recoger información sobre la actividad cotidi cot idiana ana.. Su rev revisi isión ón perió periódic dicaa da inform informac ación ión de la ev evolu olució ciónn de la diná di námi mica ca en la clas clase, e, so sobr bree todo todo en el ámbi ámbito to de la lass re rela laci cion ones es e intera int eracci ccione oness per person sonale aless y de las dificu dificulta ltade dess y logros logros de detec tectad tados os en el desarrollo de determinados aprendizajes aprendizajes.. 4. Los anecdotarios recogen los aspectos más llamativos de lo ocurrido en la actividad y dinámica de la clase y permite detectar algunas
46 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
situaciones que ofrecen información útil sobre las reacciones del alumnado y del profesor. 5. Las grabaciones en magnetófono o vídeo son de gran utilidad para eval evalua uarr las las acti activi vida dade dess que, que, prof profes esor or/a /a y al alum umno no/a /a,, mani manifi fies esta ta en el desa desarro rroll lloo de la clas clase. e. La audi audici ción ón o vi visi sión ón po post ster erio iorr pe perm rmit itee ex extra traer er informaciones difícilmente observables por otros métodos, cuyo tratamiento puede ser de utilidad para evaluar actitudes y procedimientos, y detectar el grado de desarrollo e interiorización adquiridos en estos tipos de contenidos. También permite a los profesores/as revisar algunas actitudes que de forma no consciente se manifiestan en su actuación en el aula. 6. La autoevaluación y la coevaluación del trabajo subyace en lo dicho a propósitoo de otros instrumentos de evaluación. propósit evaluación. No se trata, por tanto, de limita lim itarr la valor valorac ación ión per person sonal al a un mom moment entoo precis preciso, o, sino sino que, que, por el contrario, cuando el profesor/a observa, también observa el alumno/a, cuando el profesor/a valora un trabajo también lo hace el alumno/a, cuando el prof profes esor or/a /a y el alum alumno no/a /a dial dialog ogan an,, un uno/ o/aa y ot otro ro/a /a ex expo pone nenn su suss apreciaciones y sacan sus propias conclusiones. El planteamiento de estas cuestiones ha de acomodarse al nivel del primer curso de las Enseñanzas Elementales, intentando que tanto su formulación como la valoración que éstos deban hacer se adapte a la edad del alumno/a a través de un lenguaje claro. 7. En llaa coe coeval valuac uación ión se obtienen datos referidos a la participación del alum alumno no/a /a en el trab trabaj ajoo de la clas clase, e, a la re real aliz izac ació iónn de ta tare reas as,, a la responsabilidad de las mismas, a la satisfacción obtenida y a aquellas consideraciones consideracio nes particulares que el alumno/a crea convenientemente convenientemente reseñar.
47 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
C) RESU RESULTADO LTADOS S DE LA EVALUA EVALUACIÓN. CIÓN. La calificación de las materias que componen el currículo de las Enseñanzas Elementales se expresa en los términos cualitativos de APTO y NO APTO.
D) PROM PROMOC OCIÓ IÓN. N. 1. El alum alumno no/a /a prom promoc ocio iona nará rá al curs cursoo si sigu guie ient ntee cu cuan ando do su supe pere re to toda dass la lass materias cursadas o, en su caso, cuando tenga una pendiente. La decisión de promoción corresponde al equipo de profesores coordinado por la persona responsable de la tutoría. La recuperación, para el alumno/a que promocione, se llevará a cabo en la propia clase de la materia. 2. El alum alumno no prom promocio ociona na de curs cursoo cuan cuando do haya supera superado do las asignatura asignaturass cursadas o tengan evaluación negativa como máximo en dos asignaturas. En el supuesto de asignaturas pendientes referida a la práctica instrumental, la recuperación de la asignatura deberá realizarse en la clase del curso siguiente si forma parte del mismo. En el resto de los casos los alumnos deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior.
E) PE PERM RMAN ANEN ENCI CIA. A. El alumno/a podrá permanecer un curso más, como máximo, en el conjunto de las Enseñanzas Elementales.
F) CERTIF CERTIFICA ICACIÓ CIÓN N Y TIT TITULA ULACIÓ CIÓN. N. El alumno/a que al término de las Enseñanzas Elementales alcance los objetivos del mismo recibirá el correspondiente certificado acreditativo, en los mismos términos de APTO o NO APTO, en el que consta la especialidad cursada.
48 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
G) COORDINACI COORDINACIÓN ÓN Y DESARR DESARROLLO OLLO DE LA EVAL EVALUACIÓ UACIÓN. N. 1. El equi equipo po doce docente nte está consti constituid tuidoo por el conjunto conjunto de profesor profesores es y profesoras profesoras que imparten asignaturas a un mismo alumno o alumna. 2. El equ equipo ipo docente docente,, coord coordina inado do por el tuto tutorr o tutora, planifica planificará rá de forma sistemática el proceso de evaluación y se reunirá en sesiones de evaluación para calificar y adoptar las decisiones de promoción y titulación. Las sesiones de evaluación se celebrarán, al inicio de curso, al concluir el primero y segundo segundo trimestre, al finalizar el ccurso. urso. 3. El equi equipo po doce docent ntee toma tomará rá las las de deci cisi sion ones es de pr prom omoc oció ión, n, pe perm rman anen enci ciaa y titulación o certificación teniendo en cuenta los criterios establecidos en las órdenes antes citadas.
H) DOCUM DOCUMENTO ENTOS S DE DE E EVALU VALUACIÓN ACIÓN.. 1. Los doc documen umentos tos ofic oficiales iales qu quee deben de de ser utilizado utilizadoss en la evaluació evaluaciónn para las Enseñanzas Elementales de música serán el expediente académico, las actas de calificación, el libro de calificaciones y los informes de evaluación individualizados. 2. Lo Loss ejer ejerci cici cios os,, pr prue ueba bass y cu cuan anta ta do docu cume ment ntac ació iónn ac acad adém émic icaa of ofre rezc zcaa elementos informativos sobre el proceso del aprendizaje y rendimiento académico
del
alumnado
se
custodiarán
en
los
departamentos
correspondientes hasta la última semana de octubre del siguiente curso, salvo correspondientes en aquellos casos en que, por reclamación, deban conservarse hasta finalizar el procedimiento correspondie correspondiente. nte.
I) INFORM INFORMACI ACIÓN ÓN A AL L ALUMN ALUMNADO ADO Y A LAS LAS F FAMI AMILIA LIAS S 1. El alum alumnado nado o, eenn su ca caso, so, los ppadre adress o tuto tutores res legales legales recibir recibirán án información información periódica de carácter carácter trimestral del desarrollo de su aprendiz aprendizaje aje a través de la plataforma de la JCCM JCCM EducamosCLM. EducamosCLM. a) El tutor/ tutor/aa convo convocará cará una re reunión unión a com comienz ienzoo de curso con los padres padres o representantes legales, con objeto de informarles sobre 49 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
los aspectos básicos a desarrollar para el correcto aprovechamiento de los los es estu tudi dios os de su suss hijo hijos. s. En es esta ta re reun unió iónn se in info form rmar aráá so sobr bree lo loss objetivos, contenidos y criterios de evaluación, así como los mínimos exigibles para la superación de las asignaturas y especialidades. b) El jefe de estudios comunicará al alumnado o a sus padres o tutores, las horas de cada profesor tutor para atenderles. 2. El alum alumnado nado y, en ssuu caso caso,, quien oosten stente te la patria patria potestad, potestad, podrá podrá solicitar, solicitar, por escrito al tutor/a cuantas cuantas orientacione orientacioness y aclaraciones consideren consideren precisas para la mejora del del proceso de aprendizaje. aprendizaje.
J) PRUEBAS PRUEBAS DE ACCES ACCESO O A LAS ENSEÑ ENSEÑANZAS ANZAS ELEMENTAL ELEMENTALES. ES. La prueba de acceso a segundo, tercer y cuarto curso consta de dos partes:
1. Prue Prueba ba inst instru rume ment ntal al:: El aspirante aspirante inter interpreta pretará rá tres obras de libre elecc elección ión y de nivel similar al curs cursoo anterior a las que figuran en las listas orientativas de las programaciones curriculares de cada asignatura del Conservatorio al que se accede, pudiéndose interpretar una de ellas de memoria con carácter opcional.
2. Prueba Prueba de de Audici Audición ón y Leng Lenguaj uaje: e: Constará de los siguientes ejercicios: -
Ento Entonar nar ddos os fragm fragment entos os me melódi lódicos cos,, que incluyan incluyan los los conte contenidos nidos del curso curso anterior, uno con acompañamiento y otra “a capella”.
-
Lee Leerr o perc percuti utirr un eje ejerci rcicio cio rítmic rítmicoo que in inclu cluya ya los cont conteni enidos dos del del curso curso anterior.
-
Eje Ejercic rcicio io eescri scrito to basad basadoo en los con conten tenidos idos del aparta apartado do de de Aud Audición ición y reconocimiento de los elementos del Lenguaje Musical presentes en una partitura
50 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
K) PROC PROCEDIMI EDIMIENTO ENTOS S DE EVALUA EVALUACIÓN CIÓN CONTI CONTINUA: NUA: estrategias estrategias.. INICIAL A principio de curso, se realizarán distintas actividades para comprobar el nivel de lectura, destreza técnica y comprensión musical del alumno/a, como medio para conocer el punto de partida a efectos de establecer el repertorio musical y las distintas actividades a desarrollar durante el curso. En cuanto al instrumento, se valorará el punto de partida técnico del alumno, su posición corporal, técnica de brazos, nivel de destreza, musicalidad…, dentro del nivel para posteriormente posteriormente evaluar su evo evolución. lución. FORMATIVA El profesorado utilizará como referencia el resultado de distintos instrumentos de evaluación, como pueden ser clases semanales, audiciones, pruebas de clase o exámenes trimestrales, y partiendo de los resultados obtenidos, iniciará una reflexión sobre su propio método de enseñanza y aprendizaje, para determinar si debe debe introducir modificaciones modificaciones en el mismo mismo o en los objetivos objetivos programados inicialmente. inicialmente. Comoo est Com estrat rategi egiaa que per permit mitee al alu alumna mnado do evalua evaluarr su propio propio aprend aprendiza izaje, je, previamente a que conozca los resultados de la evaluación, el profesorado propondrá actividades de autoevaluación que permitan al alumnado adquirir una actitud crítica y consciente de la interpretación musical. FINAL La evaluación final del alumnado tendrá el carácter de síntesis valorativa del proceso evaluador, evaluador, e integrará la información recogida a lo largo del mismo. mismo. En cuanto al instrumento, se valorará la evolución técnica general del alumno en referencia a la evaluación inicial.
51 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
12.. CO 12 CONT NTEN ENID IDO O DE DE LAS LAS PR PRUE UEBA BAS S TRI TRIME MEST STRA RALES LES Y FINALES DE CADA CURSO. Para evaluar la consecución de los contenidos de la programación, el alumno/a deberá realizar las siguientes pruebas trimestrales y finales: BLOQUES DE LOS
PRIMER
SEGUNDO
TERCER
CUARTO
CONTENIDOS
CURSO
CURSO
CURSO
CURSO
HABILIDADE S BÁSICAS
EXPRESIÓN E
-Posición
-Posición
-Posición
-Posición
corporal.
corporal.
corporal.
corporal.
-Embocadura,
-Embocadura,
-Embocadura,
-Embocadura,
emisión,
emisión,
emisión,
emisión,
articulación.
articulación.
articulación.
articulación.
-Escala
-Escala
-Escala
-Escala
(tonalidades
(tonalidades
(tonalidades
(tonalidades
trabajadas).
trabajadas).
trabajadas).
trabajadas).
-Estudio
-Estudio
-Estudio
-Estudio
técnico.
técnico.
técnico.
técnico.
-Ejercicio a
-Ejercicio a
-Ejercicio a
-Ejercicio a
primera vista.
primera vista.
primera vista.
primera vista.
-2 obras
-2 obras
-3 obras
-3 obras
(trabajadas
(trabajadas
(trabajadas
(trabajadas
durante el
durante el
durante el
durante el
curso).
curso).
curso).
curso).
INTERPRETACIÓN
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICAS
52 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
13.. CRI 13 RITE TERI RIO OS DE CA CALI LIF FIC ICAC ACIÓ IÓN. N. Para llevar a cabo la evaluación del alumnado, tendremos en cuenta tanto los contenidos programados en cada curso como los criterios de evaluación. Entendiendo que los mínimos exigibles establecen unos criterios cuantitativos que permiten acceder a la calificación de “Apto” en las Enseñanzas Elementales, los criterios de evaluación se centrarán en los aspectos cualitativos de nuestra evaluación. El profesorado recogerá información continua del grado de consecución de los objetivos, adquisición de los contenidos y cumplimiento de los mínimos establecidos, tanto en las clases individuales como en las audiciones y demás actividades complementarias programadas.
Calificación en las Enseñanzas Elementales de la clase instrumental trimestral. Según los procedimientos expuestos, el profesorado calificará de 1 a 10 los siguientes ítems y aplicará las correspondientes ponderaciones, consiguiendo el alumnado el “Apto” cuando dicha calificación supere el 5. Esta calificación numérica podrá ser utilizada utilizada a título informativo en las tutorías con las familias. familias.
A) Cumplimiento de dell trabajo marcado semanalmente por el profesor, tanto tan to en clase clasess indivi individua duales les com como o colect colectiva ivas, s, y co conse nsecuc cución ión del programa indicado en los mínimos exigibles: 50%. INDICADORES -
Se prese presenta nta en en clase clase con con el trabaj trabajoo ind indica icado do en la la sesión sesión ante anterio rior. r.
-
Los ejerc ejercicios icios ttécni écnicos, cos, estud estudios ios y oobras bras sson on in interpr terpretado etadoss completos completos y sin interrupciones.
-
Utiliz Utilizaa la me memor moria ia se según gún llos os mínim mínimos os ma marca rcados dos por por el prof profeso esorad rado. o.
53 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
-
Programación Didácca de Saxofón
Al tocar tocar consi consigue gue una afina afinación ción,, prec precisión isión rítmic rítmica, a, calida calidadd sonora, sonora, soltura soltura técnica y expresividad musical acordes con el nivel.
B) Rend Rendimien imiento to en las audiciones audiciones,, tanto públicas públicas como de aula: 20% 20%.. INDICADORES -
Presen Presenta ta eell progr program amaa m marc arcado ado por el pro profes fesora orado. do.
-
Los ejerc ejercicios icios ttécni écnicos, cos, estud estudios ios y oobras bras sson on in interpr terpretado etadoss completos completos y sin interrupciones.
-
Utiliz Utilizaa la me memor moria ia se según gún llos os mínim mínimos os ma marca rcados dos por por el prof profeso esorad rado. o.
-
Al tocar tocar consi consigue gue una afina afinación ción,, cali calidad dad sono sonora, ra, precis precisión ión rítmica rítmica,, soltura soltura técnica y expresividad musical acordes con el nivel.
C) Asiste Asistenci nciaa y actit actitud: ud: 10%. 10%. INDICADORES -
No tiene tiene fal faltas tas de asi asiste stenc ncia ia sig signif nifica icativ tivas. as.
-
Asist Asistee a clase clase co conn motiva motivació ciónn y dem demue uestr straa afá afánn de super superac ación ión..
-
Respeta Respeta la lass indic indicacio aciones nes del del profe profesora sorado, do, tanto tanto en clase clase como como en el trabajo trabajo encargado para casa.
-
Se compo comporta rta co corre rrecta ctamen mente te en cla clase, se, ta tanto nto en en la indi individ vidua uall como en en la colectiva.
54 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
D) Prue Prueba ba tr trimes imestral tral y final final:: 20%. 20%. INDICADORES
CRITERIOS
Afinación
2 puntos
Calidad Proyección
Sonido
2
Vibrato
0,5
Fraseo
Por clase
Todo el curso
El profesor
Por clase
Todo el curso
El profesor
Por clase
Todo el curso
El profesor
0,4
melódica
Medida
Agógica
El profesor
1
punto 0,3
Pulso
Todo el curso
0,3
Línea
Ritmo
Por clase
0,5
puntos 0,5
Respiración
RESPONSABLES
0,5
Limpieza
Articulación
PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZACIÓN
0,7 2
puntos
0,7 0,6
Dinámicas
1 punto
Por clase
Todo el curso
El profesor
Estilo musical
1 punto
Por clase
Todo el curso
El profesor
Interpretación global
1 punto
Por clase
Todo el curso
El profesor
Para estas pruebas, los alumnos deberán llevar la materia que no han superado correctamente a lo largo del trimestre.
55 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
14.. CRI 14 RITE TERI RIO OS DE REC RECU UPE PER RAC ACIÓ IÓN. N. La presencia de varios profesores trabajando en un mismo grupo de alumnos/as confiere gran importancia al desarrollo de las sesiones de evaluación. En ellas los profesores/as, coordinados por el profesor/a tutor/a y el jefe de estudios, aportarán la información que previamente hayan elaborado, confrontando los distintos puntos de vista. Se valorará el progreso del alumno/a en relación con el punto de partida, lo cual supone, entre otras cosas, haber realizado una adecuada evaluación inicial y, sobre todo, tene tenerr en cuen cuenta ta cómo cómo ha evol evoluc ucio iona nado do el al alum umno no/a /a,, pr proc ocur uran ando do no es esta tabl blec ecer er comparaciones comparacion es con los logros de sus compañeros compañeros/as. /as. Se analizará la dinámica del grupo y su rendimiento global. Se tomarán decisiones en cuanto a la orientación del alumno/a y a los padres, la información al grupo de alumnos/as y el reajuste de la programación realizada por el equipo de profesores/as. El carácter de la evaluación integradora requiere todo su sentido en aquellas situaciones en las que el alumno/a muestre niveles diferentes de desarrollo en los distintos cursos. En estos casos, la evaluación toma como referente el avance global que se haya alcanzado, a juicio del equipo, respecto de las capacidades que les permitan proseguir con aprovechamiento aprovechamiento las en enseñanzas señanzas ddel el curso siguiente siguiente.. Dentro del proceso de evaluación, cuando la información obtenida del progreso del alumno/a no responda a los objetivos programados, se deben tomar las oportunas medidas encaminadas a alcanzar esos objetivos. Entre las medidas está la decisión de promoción al curso siguiente siguiente o de permanencia en el mismo. No obstante, es importante recordar que la permanencia en un mismo curso por sí misma no suele ser la medida más eficaz para superar las dificultades de aprendizaje. La solución “más de lo mismo” a los alumnos/as en los que se ha puesto de manifiesto que el proceso de enseñanza no ha estado ajustado a sus necesidades, raramente da buenos resultados ya que, en la mayoría de los casos, no se trata de un problema de más tiempo exclusivamente, sino de más ayuda o de otro tipo de ayuda.
56 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
Por todo ello, cualquier decisión relativa a la permanencia de un alumno/a durante más tiempo en el curso, deberá ir acompañada de la planificación de las adapta ada ptacio ciones nes y med medida idass de ref refue uerzo rzo edu educat cativo ivo que sean sean necesa necesaria riass para para sit situa uarr al alumno/a en las mejores condiciones de progreso. Con respecto a los criterios de recuperación, se ha de mencionar el hecho de que se trata de una evaluación continua y que se evalúa de manera continuada desde la primera clase hasta la última del curso. Por ello, los exámenes de recuperación en esta asignatura no se contemplan a lo largo del curso ya que un alumno que no ha podido superar un trimestre completo de manera continuada, difícilmente podría superar ese trimestre en tan solo una o dos semanas después de la evaluación ordinaria que es cuando se realizaría la recuperación de esa evaluación ordinaria en cada trimestre. Por otro lado, si el alumno no ha superado el primer o el segundo trimestre pero ha superado el tercer trimestre, quiere decir que ha superado el curso completo debido a que se lleva a cabo la evaluación continua mencionada anteriormente.
57 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
15.. IN 15 INDI DICA CADO DORE RES, S,
CRITE CRI TERI RIOS OS,,
PROCED PROC EDIM IMIE IENT NTOS OS,,
TEMPORALIZACIÓN Y RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE,
DE
ACUERDO
CON
LO
ESTABLECIDO EN EL PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO.
INDICADORES (Qué)
CRITERIOS
PROCEDIMIENTOS
TEMPORALIZACIÓN
RESPONSABLES
(Cómo)
(Cuándo)
(Quién)
Seguimiento del 1. Efectividad de la metodología empleada.
desarrollo, anotando
Profesorado de la
La metodología
las dificultades
asignatura y
empleada es adecuada.
encontradas y los puntos que han
Trimestral y anual.
Departamento Didáctico.
Continua.
Profesorado.
funcionado bien. Consideración de los materiales y recursos 2. Eficacia de los materiales y recursos didácticos utilizados.
Los materiales y los recursos didácticos son apropiados.
didácticos utilizados a partir de los resultados obtenidos tanto en el aprendizaje como en la enseñanza. Seguimiento de la
3. Nivel de
La motivació motivaciónn del
evolución y
profesorado es la adecuada.
desarrollo del proceso de
Dirección y Jefatura motivación del profesorado.
Continua.
de Estudios.
enseñanza. Seguimiento de la La motivación del
evolución y
motivación del
alumnado es la
desarrollo del
alumnado.
adecuada.
proceso de
4. Nivel de
Continua.
Profesorado.
Continua.
Profesorado.
aprendizaje. 5. Seguimiento del alumnado en el desarrollo de la asignatura. 6. Resultados académicos.
La atención al alumnado es la adecuada.
Observación directa y/o diario de clase.
Los resultados
Análisis de los
académicos son los esperados.
resultados académicos.
Profesorado, Jefatura de Estudios, Trimestral y anual.
Dirección e Inspección.
58 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete
Enseñanzas Elementales
Programación Didácca de Saxofón
Profesorado, El número de 7. Agrupamiento.
Departamentos
alumnos por clase
Observación directa
es adecuado.
y/o diario de clase.
Continua y anual.
Didácticos y Jefatura de Estudios.
8. Horario lectivo.
El tiempo lectivo
Observación directa
es el adecuado.
y/o diario de clase. Observación directa y/o diario de clase.
9. Espacio para la realización de las actividades
Continua y anual.
El espacio es
Encuesta al alumnado.
apropiado.
Encuesta
lectivas.
Profesorado y Jefatura de
Anual.
Estudios.
al profesorado. El aula cuenta con
Profesorado, Jefatura
los medios 10. Equipamiento de las aulas.
Profesorado.
necesarios para
Observación directa y
llevar a cabo la
registro.
de Estudios y Continua y anual.
Secretaría Académica.
actividad lectiva. 11. Comunicación con
El alumnado y las
el alumnado y
familias (en el caso
Encuesta al
con las familias
de menores de
alumnado y a las
(en el caso de
edad) están
familias (en el caso
menores de
informados de la
de menores de edad).
edad).
evolución
Tutor y Jefatura de Anual.
Estudios.
académica. 12. Orientación
El alumnado y las
académica y
familias (en el caso
profesional del
de menores de
Encuesta al
alumnado y de
edad) tienen la
alumnado y a las
las familias (en
información
familias (en el caso
el caso de
necesaria a nivel
de menores de edad).
menores de
académico y
edad).
profesional.
Anual.
Tutor y Jefatura de Estudios.
59 Real Conservatorio Profesional de Música y Danza
Diputación Provincial de Albacete