Educación Romana

July 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Educación Romana...

Description

 

 La Educación Romana.  1. EVOLUCIÓN POLÍTICO-CULTURAL Los historiadores sitúan los orígenes de la civilización romana en el ecuador del s.VIII a.C, los cuales estaban vinculados al pueblo etrusco y dieron lugar a un imperio y civilización que marcaron la vida y cultura hasta el 476 d.C. Roma se constituyó como una ciudad castrense en continua expansión, organizada en torno a una estructura militar destinada a defender su territorio. Las conquistan eran para el pueblo romano un deber civilizador de la propia Roma y aceptado por los dioses. ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA La historia de Roma se divide en tres periodos político-culturales: 1. Etapa Monárquica (ss. VIII – VI a.C.): Se trataba de una monarquía electiva y no hereditaria, caracterizada por una cultura cerrada y autárquica, sin apenas contenidos intelectuales, donde predominaba la economía agrícola, el respeto a las tradiciones de los mayores y una educación heroico-militar que convirtió la patria en el ideal más noble del romano. Currículum lleno de tradicionalismo y conservadurismo, donde el respeto a las tradiciones era una norma sagrada. 2. Periodo Republicano: (ss. V – II a.C.): Se instaura bajo la autoridad de dos cónsules y un senado de patricios y clanes. Periodo de asimilación de lo griego, donde se mezclan la antigua educación arcaica y la patricia republicana con la educación griega. Momento de grandes conquistas de la Magna Grecia, Roma tomó conciencia de la fuerza y proyección de la cultura griega, la cual acabó asimilando pero sin perder la identidad de la primitiva educación romana. 3. Régimen Imperial: (ss. I a.C. – 476 d.C.): Periodo surgido tras unaRoma serie de y profundas crisis económicas, sociales y militares. Periodo expansionista donde se guerras encargó civiles de implantar en el mediterráneo la civilización helenística que la conquistó. Caracterizado por un carácter cosmopolita y conquistador, con una fuerte dimensión práctica, la defensa de las tradiciones morales y su personalidad  jurídica que crearon la humanitas humanitas romana (asimilación ddee lo griego pero proyectando el hel helenismo enismo con toques de romanidad a los confines de la Tierra) 2. RASGOS DISTINTIVOS DE LA MENTALIDAD ROMANA (Ethos Romano) Dimensión Religiosa: Religión politeísta y antropomórfica, sin diferencias sustanciales con lo griego, donde Roma conservó sus divinidades además de incorporar los dioses griegos del Olimpo. Los dioses, al igual que en Grecia, no fueron creadores del mundo, ni omnipotentes ni omniscientes. Planto Antropológico: Roma aceptó los valores antropocéntricos griegos (pasión intelectual, cultivo del ocio noble, pasión política, valoración de la persona, la libertad, la belleza física y moral…), herencia que no sólo fue asimilada, sino reinventada por los romanos gracias a la practicidad latina. Practicidad Romana: Primaba el entendimiento práctico y organizativo sobre el teórico o especulativo. Valoraron más el negocio que el ocio y la ética que la metafísica. El romano, a diferencia de los artistas e intelectuales griegos, griegos, fue un pueblo de campesinos, comerciantes, arquitectos… Sentido Patrio: que marcó el ideal de la “románitas”, donde la gloria individual quedaba en nada ante el ideal patrio y las tradiciones de los antepasados. Plano ético: marcado por la romanidad pero con analogías de la areté griega. Ética fundamentada en tres pilares o virtudes cívicas: Piedad reverencia a los dioses, a los progenitores y al vencido, Lealtad a los pactos políticos y militares, a la amistad y a la palabra dada y Dignidad dominio de sí mismo, capacidad para afrontar imprevistos y problemas y emitir juicios justos.   Carácter civilizador: ideal canalizado canalizado a través del Derecho y Pax romana. Se regía por unas normas legales o Corpus Legislativo, el cual descansaba en tres pilares: respeto a la tradición, que dio lugar al derecho particular Legislación que natural. regulaba todo el Imperio y de donde surgió el derecho de gentes, y la Justicia, laromano, cual dio lugar al derecho

 

3. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ROMANA a) PLURALIDAD LINGÜÍSTICA Los romanos utilizaron varios términos para designar el proceso educativo: Una de los primeros fue Educatio, como crianza física y moral del niño para incorporarlo al mundo de los adultos. Durante la República y con la asimilación de la paideia griega, se denominó de diferentes formas para indicar las dos etapas de la formación humana: la primera tenía lugar en el seno de la familia (cuidados físicos y hábitos morales básicos) y la segunda ocurría en las escuelas y la vida pública (donde se adquiría la verdadera formación moral y cultural). En esta época la educatio adoptó nombres como doctrina, disciplina, institutio, eruditio… todas ellas más o menos equivalentes. En la Etapa Imperial, con la interacción entre helenismo y romanidad, surgió el término de humanitas que englobó los anteriores, siendo responsable de ello Cicerón. Término equivalente al de paideia, expresa el ideal de formación humana al que aspiraba el pueblo romano. Un ideal dinámico basado en tres ideas: Clementia sinónimo de misericordia, mansedumbre y filantropía, Condición humana como estilo de vida superior al de los pueblos bárbaros y sublime perfección de la naturaleza humana a diferencia de los animales y la Paideia Griega entendida como formación, educación y cultura.   b) MODELOS DE PERFECCIÓN Se dio también una evolución lógica a la virtus latina: En un primer lugar, siguiendo la costumbre de los antepasados, el joven romano aprendía a ser un buen agrícola (dedicado a la agricultura ganadería)dey más adelante también, un latina buen mantuvo militar militar.. su tradicionalidad y En el periodo republicano y con la yasimilación la cultura griega, la virtus se enriqueció con el elemento intelectual de la Hélade, lo que resultó en dos características de la romanidad: la dimensión práctica y humanista de su cultura. En el periodo imperial se consolidó y perfiló definitivamente el ideal de la romanidad gracias a Cicerón, para quien la perfección era el buen orador, el cual tenía tres cualidades: saber conquistada a través de la filosofía y la moral, decir a través de la retórica y vivir como meta y expresión de la vida humana. c) ELEMENTOS DEL APRENDIZ APRENDIZAJE AJE Copiado de los griegos, los romanos reprodujeron los tres elementos clave de la paideia griega: natualeza, carácter y razón. Términos identificados con términos latinos: naturaleza denominada como talento o fuerza, carácter con el ejercicio, la aplicación o el interés y razón con el arte, las normas o la disciplina. La acción conjunta de estas disciplinas es lo que permitía una educación óptima, aunque no todas tenían la misma importancia, siendo el talento (ingenium) el que tenía valor supremo, seguido por el ejercicio (clave para actualizar el talento) y por último el arte. d) EXIGENCIAS CURRICULARES Corpus Curricular basado en tres variables: elemento comunicador dominio lingüístico, gramatical y retórico del latín y el griego, dominio cultural o potencial edudito Sentencias pitagóri pitagóricas, cas, Odysea y obras de Horacio y Virgilio y elemento científico-filosófico Astronomía, Historia, Agricultura…. Agricultura…. Los romanos tuvieron una reacción hostil ante la gimnástica y la música. Para ellos, el pudor romano chocaba con el desnudo griego, prefirieron el circo y el anfiteatro, reduciendo reduciendo la gimnasia a la higiene (ejercicios en los baños) o al servicio militar militar.. La música se consideró un arte impúdico y deshonesto, estando mejor visto en las mujeres como parte del “arte de agradar”. Se utilizó más como espectáculo que como arte. e) ARTÍFICES DE LA HUMANITAS ROMANA Destacan cuatro figuras, las cuales marcaron el perfil de la educación romana, dándole su fundamentación teórica: CATÓN: Cónsul y censor, considerado el primer autor en prosa latina de importancia, impulsó el latín como

 

lengua literaria gracias a la influencia de sus obras. Su única obra conservada, el manual Sobre la Agricultura, Agricultura, describe el valor austero, agrícola y militar de la antigua Roma y defiende sus valores morales frente al poder cultural de la Hélade. CICERÓN: Fue jurista, filósofo y orador, y es considerado uno de los mayores escritores de prosa latina de la República romana. Introdujo buena parte de las escuelas filosóficas helenas y el perfil literario de la humanitas romana. Fijo el ideal en la figura del orador, apostando por una educación integral, progresiva y personalizada, con predominio moral, filosófico y retórico. Destacan sus obras Orator, Brutus, De inventione y De officis. SÉNECA: Senador del Imperio romano y filósofo estoico que antepuso la formación moral a la retórica y defendió que es la práctica lo que hace al hombre bueno, no su cconocimiento. onocimiento. Destacan sus Cartas a Lucilio, que marcaron la moralidad europea durante siglos. QUINTILIANO: Abogado y profesor de retórica que abrió su propia escuela. Su gran experiencia docente se plasmó en su Instituto oratoria, obra cumbre de la educación romana compuesta por 12 libros donde propone como formar al orador ideal. Trata la educación elemental y métodos formación básica, los fundamentos y técnicas de oratoria y las cualidades para ser un buen orador. 4. AGENTES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS a) FORMACIÓN FAMIL FAMILIAR IAR La FAMILIA, al igual que en Grecia, fue una institución clave y determinante para entender la vida cultural y social. Su principal referente fue la costumbre de los mayores y su principal agente el PATER FAMILIAS, como figura omnipresente. Su función principal fue la de ejercer la educación sobre todos los miembros de la casa. La casa romana (domus), a diferencia de la griega (oikia), se constituía sobre firmes bases jurídicas, sometidas al PATER FAMILIAS, quien tiene poder omnímodo, incluso sobre la vida y muerte de todos los miembros de la familia, a la cual pertenecían tanto el hijo engendrado como el adoptado, un esclavo, un siervo y todos los habitantes de la casa. La patria potestas tiene carácter vitalicio, y aunque era dura, no era insensible con los hijos. El padre era juez, con un tribunal doméstico que analizaba sus decisiones y la opinión pública que no era partidaria de la excesiva severidad. La MUJER estaba sometida a la potestad del padre, a la del marido o a la de un tutor. Era considerada débil, con escasa voluntad y una ignorancia legal manifiesta. A ella le correspondía el cuidado de la casa como ámbito de actuación propio y natural de la mujer, aunque con mayor autonomía que en Grecia gracias a la practicidad latina; Algunas también trabajaron fuera de la casa (horneras, zapateras, comerciantes…). Era normal verlas en termas o baños públicos o acompañando a sus maridos a actos públicos. Algunas incluso, tuvieron formación letrada y cultural importante. El MATRIMONIO tenía su punto de partida en los esponsales (donde nació la denominación de esposo y esposa). Existían dos modalidades: el matrimonio cum manu, donde la mujer pasaba de la autoridad del padre a la del esposo, quedando bajo su autoridad y sin derechos sobre sus bienes ni su vida, y el matrimonio sine manu, a partir del periodo imperial, donde la mujer permanecía bajo la tutela del padre o tutor y tenía derecho a herencias y bienes ajenos al marido. El divorcio fue habitual pero no un valor social. Las relaciones extramatrimoniales, extramatrimonial es, aunque estaban prohibidas, eran más graves en la mujer que en el hombre. La CONDICIÓN DE HIJO no dependía del nacimiento biológico, sino que dependía de si era aceptado o no por la familia, mediante un acto de aceptación. Cada romano se distinguía por su nombre (praenomen), nombre de la familia (nomen) y el sobrenombre (cognomen). La bulla, a la que se atribuían poderes de protección, era el primer regalo del padre al hijo aceptado en la ceremonia de aceptación, que lucirá colgada del pecho hasta los 16/17 años, momento que marca el paso de la infancia a la adolescencia y la salida de la vida doméstica a la pública. Con las mujeres, sólo hacía falta el visto bueno del padre para ser aceptadas en la familia. Los ABANDONOS Y FELICIDIOS eran habituales; el responsable de la familia podía asesinar al recién nacido o abandonarlo. Eran habituale s tambiéndivididas la crueldad desvalidos6 yFASES: deficientes o con(hasta los abortos. Las EDADES DE LAhabituales VIDA quedaron por con los romanos infancia 7 años), puericia (hasta 15), adolescencia (hasta 30), juventud (hasta 40), madurez (hasta 60) y senectud (más de 60).

 

Durante los primeros 7 años de vida, la crianza biológica, intelectual intelectual y moral del niño dependía de la madre o una nodriza si la madre no se bastaba por sí misma. La vida familiar estaba marcada por un sentido pedagógico, solía ser práctica, austera, con toques de laboriosidad y ahorro. Era norma cuidar las cosas que se decía y hacían en presencia de los hijos, debiéndose al niño el máximo respeto. A partir de los 7 años empezaba la intervención específica del padre, el cual enseñaba al niño a leer, escribir y contar, a cultivar el campo, a interesarse por sus asuntos y a cultivar las virtudes morales (personales y cívicas). El padre le introducía gradualmente en la vida profesional y pública, aunque intervenían también pedagogos y otros maestros profesionales. Si el padre moría prematuramente, esta función la asumían las viudas, abuelos o tíos. A los 16/17 años finalizaba la etapa doméstica mediante una ceremonia, donde el adolescente se despoja de la toga praetexta (de niños) para vestir la toga viril, que lo señalaba como ciudadano libre, aunque seguía sometido a la patria potestas. Tras un año dedicado al aprendizaje de la vida pública, se enrolaba en el ejército, donde iba ascendiendo gradualmente. La última etapa formativa se realizaba bajo al patrocinio de algún personaje respetado y venerado por el joven romano. b) LA ESCUELA ELEMENTAL Su inicio se encuentra en el periodo republicano a mediados del s.II a.C. Al principio eran maestros con iniciativa propia o alentados por padres quienes abrían sus propias escuelas, posteriormente fueron las municipalidades quienes las sufragaron. A esto se añade la enseñanza privada en familias aristocráticas. En todo caso, se trataba de instituciones que acogían a hijos libres y a algunas niñas para enseñarles lectoescritura y cálculo. Los niños esclavos no accedían a los estudios, aunque muchos lo aprendían con mayor edad al acompañar a los infantes a la escuela. Acogía niños entre 7 y los 11/12 años, en un pequeño simple, se a veces la propia casa. A veces la clase seaimpartía a la los intemperie o en las calles de local la ciudad. Los yalumnos situaban en torno al maestro, el cual se denominaba primus magister, con poca remuneración económica y escaso prestigio. El oficio de profesor particular era propio de personas de origen humilde y era desempeñado generalmente por esclavos y libertos. El contenido de la instrucción se basa en enseñar a leer, a escribir y el cálculo elemental. La enseñanza enseñanza de la lectura y la escritura se hacían simultáneamente y estaban asociadas también a la recitación; se iniciaba con el aprendizaje de vocales, luego sílabas y sus combinaciones, para pasar a la formación de nombres; mientras escribía en su tablilla lo que debía leer. El cálculo, que no se impartía en todas las escuelas, consistía en enseñar las operaciones aritméticas básicas, añadiendo el ábaco para operaciones más complejas en la época imperial. Eran recursos de aprendizaje el ejercicio de la memoria, la voluntad por el esfuerzo y repetición de actos y la severidad disciplinar. c) LA ESCUELA MEDIA Abarcaba de los 11/12 años a los 16/17. Ubicada en lugares céntricos, eran más estables y mejor decoradas (con bustos y/o mapas geográficos). geográficos). Sólo accedían accedían los alumnos y alumnas éstas sólo sólo hasta los 14 años que la sociedad aristocrática permitía. El responsable de la enseñanza era el maestro grammaticus, que, aunque mejor remunerado que el primus magister magister,, seguía estando m mal al retribuido. Prácticamente similar a la enseñanza media helenística, estamos ante una educación bilingüe: los latinos cultos sabrán griego pero sin renunciar nunca a su lengua madre, el latín. Los contenidos de esta enseñanza eran el conocimiento teórico de la lengua (dominio del lenguaje apoyado en el conocimiento morfológico y sintác sin táctic tico, o, éste éste en men menor or medida medida)) y la exp explic licaci ación ón de los poe poetas tas clásic clásicos os (un (unaa mez mezcla cla de aut autore oress grecorromanos con los que se aprendía el correcto uso del lenguaje oral y escrito, además de una cultura transversal que incluía conocimientos de geografía, historia, física, religión, mitología…) A nivel metodológico, esta enseñanza se dividía en 4 partes: lectura, crítica, explicación y juicio. El maestro seleccionaba y preparaba el texto, leyéndolo, entonándolo y criticándolo previamente para que el alumno pudiera entenderlo. Posteriorme Posteriormente, los alumnos lo recitaban y prácticamente lo aprendían de memoria. A ello seguía una explicación sólida ynte, contextual del texto, culminando con una explicación filológica, filosófica o moral mor al del pro proble blema ma analiz analizad ado. o. Met Metodo odolog logía ía com comple plemen mentad tadaa con eje ejerci rcicio cioss de dic dictad tado, o, com compos posici ición ón y

 

elocuencia. El resto de conocimientos científicos que interesaron a los griegos apenas se dieron en la enseñanza media romana. Aunque Aunque había en la Roma Imperial profesores de aritmética, músicos, astronomía…, sus enseñanzas sólo interesaban a una minoría de estudiantes. A los 16/17 años los jóvenes debían decidirse por el ejército o continuar los estudios. d) LA ESCUELA SUPERIOR Estaba a cargo del rethor, encargado de la Retórica y la Dialéctica, y de los “profesionales” especializados especializados en Derecho y Filosofía. El retórico tenía mayor estatus económico que el gramático, y era una profesión ejercida por hombres de origen humilde, libertos o senadores en desgracia. Sí gozaron de mejores locales, con aulas circulares habitualmente, muchas al descubierto. La enseñanza tenía por objeto el dominio retórico y dialéctico del lenguaje, y se dividía en tres partes: teoría, estudio de modelos (basado en el canon griego) y ejercicios de aplicación práctica. Fue una enseñanza funcional y práctica, que consideró el derecho una especialidad y la filosofía una vocación. e) LA ENSEÑANZA DEL DERECHO Aunque los contenidos y metodología de la enseñanza impartida en Roma fueron griegos, el Derecho es genuinamente romano. Nueva forma de entender la cultura y la civilización, que se simboliza en la figura del  jurista prudente, experto que conoce las leyes y consolida el orden social mediante las reglas, la justicia y el bien. Desde sus inicios hasta el periodo republicano el Derecho era una formación práctica y real, donde la escuela era la vida de la calle, del foro, del tempo, etc. donde se aprendía viendo y practicando con los expertos reputados la ley.oficiales En el periodo imperial profesiónjurídica jurídicasistematizada. se estabilizó y oficializó y se posibilitó la aparición dedebufetes y con ellos, una la enseñanza Instituciones que estaban a cargo del magister iuris, que enseñaba por las tardes en locales cercanos a los templos para poder aprovechar sus bibliotecas o recursos literarios. Enseñanza que se afianzó con el tiempo y que solía durar 4 años.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF