Educación Musical, Libro PDF
April 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Educación Musical, Libro PDF...
Description
MANUALES UNIVERSITARIOS DE TELEFORMACIÓN, 86
Educación musical Grado en Educación Primaria Francisco Robaina Palmés (Coord.) Francisco Quintana Guerra
MANUALES UNIVERSITARIOS DE TELEFORMACIÓN, 86
Educación musical Grado en Educación Primaria Francisco Robaina Palmés (Coord.) Francisco Quintana Guerra
2018
Manuales Universitarios de Teleformación, 86 Educación musical
Grado en Educación Primaria
© del texto: Francisco Robaina Palmés (Coord.) Francisco Quintana Guerra © de la edición: Estructura de Teleformación. ULPGC Online Vicerrectorado de Organización Académica y Profesorado UNIVER NIVERSIDAD SIDAD DE L AS P ALMAS DE GRAN C ANARIA
Primera edición impresa, 2011 Primera edición digital, 2018
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Índice
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................13 NTRODU ODUCC CCIÓN IÓN DE LA ASIGN ASIGNATU ATURA RA ............................................................................................15 INTR
NIDAD AD DE APREN APRENDIZ DIZAJE AJE 1. LENGU ENGUAJE AJE MUSIC MUSICAL AL I ..................................................................17 UNID PRESENTACIÓN....................................................................................................................................18 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................18 ESQUE SQUEMA MA DE LO LOSS CONT CONTEN ENID IDOS OS ........................................................................................................19 EXPO XPOSIC SICIÓN IÓN DE LOS LOS CONTE CONTENID NIDOS OS....................................................................................................20 1. La música. música. El sonido y sus cualidades .................................................................................... ......................................................................................20 ..20 1.1. La música....................................................................................... música................................................................................................................. .........................................20 ...............20 1.2. El Sonido................................................................................................................... Sonido................................................................................................................................20 .............20 1.3. Las cualidades del sonido .......................................................................... ................................................................................................. ..........................20 ...20 1.3.1. La intensidad de los sonidos.................................................................................. sonidos ......................................................................................20 ....20 1.3.2. El tono o altura ddee los sonidos ......................................................................... ................................................................................20 .......20 1.3.3. El timbre ......................................................................... ............................................................................................................... .............................................21 .......21 1.3.4. La duración ............................................................................... ............................................................................................................. ...................................21 .....21 2. Los elementos de la música (la melodía, el ritmo y la armonía)............................................21 2.1. La melodía.................................................................................................................. melodía..............................................................................................................................21 ............21 2.2. El ritmo ........................................................................... .................................................................................................................. .......................................................21 ................21 2.2.1. El pulso .......................................................................... ................................................................................................................ ..............................................21 ........21 2.2.2. El acento ........................................................................ ............................................................................................................... ..............................................21 .......21 2.3. La armonía (acorde)................................................................ (acorde)....................................................................................................... ..............................................22 .......22 3. Conocimientos Conocimientos básico básicoss del L Lenguaje enguaje Musical I ......................................................................22 ......................................................................22 3.1. El pentagrama............................................................................................................. pentagrama........................................................................................................................22 ...........22
3.2. Las Notas musicales...............................................................................................................23 ......23 3.3. Las líneas adicionales adicionales.......................................................................... .................................................................................................... ..................................24 ........24 3.4. Las Figuras musicales ........................................................................... ..................................................................................................... ...............................24 .....24 4
Educación musical
3.5. Partes de las las figuras musicales ............................................................................................25 ............................................................................................25 3.5.1.. La cabeza ................................................................................... 3.5.1 ...................................................................................................................... ...................................25 25 3.5.2. La plica ............................................................................... ................................................................................................................ ...........................................26 ..........26 3.5.3. El cor corchete............................................................ chete.............................................................................................................. ........................................................26 ......26 3.6. Los Silencios ................................................................................. ............................................................................................................. .........................................27 .............27 3.7. Las Claves Claves mu musicales sicales ........................................................................... ...................................................................................................... .................................27 ......27 3.8. Las líneas divisorias divisorias ............................................................................... ..................................................................................................... ...............................28 .........28 3.9. Doble barra final o de conclusión ....................................................................... ......................................................................................28 ...............28 3.10. El compás .................................................................................. ................................................................................................................ ..........................................29 ............29 3.10.1. Compás simple simple y compuesto ............................................................................ ................................................................................32 ....32 3.10.2. Acentuación .......................................................................... ............................................................................................................ ..................................33 33 3.11. Signos de prolongación del sonido sonido ................................................................. ..................................................................................34 .................34 3.11.1. La ligadura ligadura................................................................................ ............................................................................................................ ................................34 ....34 3.11.2. El puntillo puntillo ............................................................................... ............................................................................................................ .................................35 ....35 3.11.3. El calderón ............................................................................ ............................................................................................................ ..................................35 ..35 3.12. Las alteraciones .................................................................................... ......................................................................................................... ..............................35 .........35 3.13. Semitono Semitono diatónico y cromático ....................................................................... ......................................................................................38 ...............38 3.14. Notas enarmónicas ........................................................................... ......................................................................................................... .................................38 ...38 3.15. Definición de intervalos ............................................................................. ................................................................................................. .......................39 ...39 3.16. ¿Cómo se mide un intervalo?............................................................................... intervalo? ............................................................................................40 .............40 3.17. Clasificación de los intervalos por especies....................................................................43 3.18. Inversión Inversión de los intervalos simples ................................................................................ ..................................................................................49 ..49 3.19. La escala ........................................................................ ................................................................................................................ ......................................................50 ..............50 3.20.. Aire o movimiento....................................................................................... 3.20 movimiento.............................................................................................................. .......................52 52 3.20.1. Términos que modifican el movimiento inicial del aire....................................52 3.20.2. Términos de carácter..............................................................................................53 ACTIVIDADES..........................................................................................................................................54 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................55 E JERC JERCICIOS ICIOS DE AU AUTOEV TOEVALU ALUAC ACIÓN IÓN..........................................................................................................56 SOL OLUC UCION IONES ES A LOS EJERC EJERCICI ICIOS OS DE AUTOEV UTOEVAL ALU UACIÓN CIÓN ..................................................................58 GLOSA LOSARIO RIO DE TÉRMI TÉRMINOS NOS....................................................................................................................59 NIDAD AD DE APREN APRENDIZ DIZAJE AJE 2. LENGU ENGUAJE AJE MUSICAL MUSICAL II ................................................................61 UNID PRESENTACIÓN....................................................................................................................................62
BJETIVOS ..........................................................................................................................................62 OSQUE E SQUEMA MA DE LO LOSS CONT CONTEN ENID IDOS OS ........................................................................................................63 EXPO XPOSIC SICIÓN IÓN DE LOS LOS CONTE CONTENID NIDOS OS....................................................................................................64
5
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
1. Signos Signos ddee repetición repetición ........................................................................ ........................................................................................................ ............................................64 ............64 1.1. Los dos puntos puntos......................................................................... ............................................................................................................ .............................................64 ..........64 1.2. Casilla de primera y segunda vez.......................................................................... vez ........................................................................................64 ..............64 1.3. Signos de atención atención o llam llamada ada ................................................................... ..............................................................................................65 ...........................65 1.4. Da Capo .................................................................................... ................................................................................................................... ............................................65 .............65 2. Los matices matices................................................................................. ................................................................................................................. ...................................................65 ...................65 2.1. Matices de intensidad ......................................................................... ..................................................................................................... .................................65 .....65 2.2.. Matices de movimiento................................................................................ 2.2 movimiento ........................................................................................................66 ........................66 2.3. Matices de acentuación .................................................................................... ..................................................................................................... ....................67 ...67 2.3.1. El subrayado ............................................................................ ............................................................................................................. ....................................67 ...67 2.3.2. El subrayado picado......................................................................... picado ....................................................................................................67 ...........................67 2.3.3. El acento ....................................................................... ............................................................................................................... ...............................................67 .......67 2.3.4. El sforzando ............................................................................ ............................................................................................................. ....................................68 ...68 2.3.5. El filado filado .......................................................................... ............................................................................................................... ..............................................68 .........68 2.4. Matices de articulación ..................................................................................... .................................................................................................... ...................68 ....68 2.4.1. El ligado lig ado........................................................................... ............................................................................................................... .............................................69 .........69 2.4.2. El pic picado ado ....................................................................... ............................................................................................................... ...............................................69 .......69 2.4.3.. El picado ligado ................................................................................ 2.4.3 ..........................................................................................................70 ..........................70 2.4.4. El staccato ........................................................................ ............................................................................................................. ............................................70 .......70 2.4.5. Vírgula o coma ddee respiración ............................................................................... ..................................................................................70 ...70 3. Sincopas y su clasificación clasificación ........................................................................ ................................................................................................. ..................................71 .........71 3.1. Sincopas muy largas............................................................................. largas ........................................................................................................ .................................71 ......71 3.2. Sincopas largas .......................................................................... ............................................................................................................ ............................................71 ..........71 3.3. Sincopas breves ........................................................................ ........................................................................................................... ............................................71 .........71 3.4. Sincopas muy breves breves ............................................................................ ....................................................................................................... ................................72 .....72 4. Notas a contratiempo y su clasificación....................................................................................72 4.1. Notas a contratiempo muy largas ......................................................................... ......................................................................................72 .............72 4.2. Notas a con contratiempo tratiempo lar largas................................................................................................ gas................................................................................................72 72 4.3. Notas a contratiempo breves breves ..............................................................................................73 ..............................................................................................73 4.4. Notas a contrat contratiempo iempo muy bbreves............................................................ reves......................................................................................73 ..........................73 5. Escala cromática ................................................................................ ............................................................................................................ ..........................................73 ..............73 5.1. Con cinco alter alteracion aciones es ascen ascendente dentess ...... ........... ........... ............ ........... ........... ........... ........... ............ ........... ........... ........... ........... ............ .........73 ...73 5.2. Con cuatro cuatro alter alteracion aciones es ascend ascendentes entes y una descendent descendentee ............ .................. ........... ........... ........... ........... ............ ........73 ..73 5.3. Con tres alteracion alteraciones es ascen ascendent dentes es y dos descen descendente dentess ............ .................. ............ ........... ........... ........... ........... ..........7 ....744 5.4. alteracion aciones ascen ascendent dentes y tres desce descenden descendente ndentes tes........... ...... ............ ............ ............ ........... ........... ........... ........... ..........7 ....74 5.5. Con Con dos una alter alter alteración aciónesascend ascendente ente yescuatro descenden te ...... ........... ............ ........... ........... ........... ........... ............ .......74 .744 5.6. Con cinco alteraciones descendentes ............................................................................... ................................................................................74 .74
6
Educación musical
6. Acorde...................................................................................................................... Acorde............................................................................................................................................74 ......................74 6.1. Formación del acor acorde de perfecto mayo mayorr y perfecto menor en su estado fundamental ............................................................................ .................................................................................................................... ..............................................75 ......75 6.2. Acorde y sus inversion inversiones: es: primera y segunda inversión del estado fundamental en modo mayor.......................................................................... mayor ..............................................................................................75 ....................75 6.3. Acorde y sus inversion inversiones: es: primera y segunda inversión del estado fundamental en modo menor ......................................................................... ............................................................................................76 ...................76 7. Arpegio ....................................................................... ..................................................................................................................... ...................................................................76 .....................76 8. Tonalidad ............................................................................... ................................................................................................................... .......................................................76 ...................76 9. Modalidad Modalidad............................................................................... ................................................................................................................... .......................................................76 ...................76 10. Grados tonales tonales................................................................................. ............................................................................................................. ...........................................77 ...............77 11. Grados modales modales............................................................................. ............................................................................................................. .............................................77 .............77 12. Armadura de las tonalidades tonalidades .......................................................................... ................................................................................................ ..........................77 ....77 12.1. Armadura de la cl clave ave ................................................................................ ..................................................................................................... ........................79 ...79 12.2. Orden de las las alteraciones en la armadura ......................................................................79 13. Tonos relativos relativos ............................................................................................................ ............................................................................................................................80 ................80 14. Forma de hallar la tonalidad de modo mayor sabiendo el número de alteraciones..................................................................................................................................80 15. Forma Forma de hallar la armadura sabiendo la tonalidad de modo modo mayor ................................81 16. Alteraciones Alteraciones propias y accid accidentales entales ........................................................................... ........................................................................................82 .............82 17. Relación Relación de las cla claves ves entre sí .......................................................................... ............................................................................................. ........................83 .....83 17.1. Objetiv Objetivoo de la diversida diversidadd de claves ........................................................................... ................................................................................84 .....84 18. Grupos Grupos de valoración especial .................................................................................. ................................................................................................84 ..............84 18.1. El tresillo ................................................................................ .............................................................................................................. ............................................85 ..............85 18.2. El seisillo ................................................................................ .............................................................................................................. ............................................86 ..............86 18.3. El dosillo ............................................................................... ............................................................................................................... .............................................86 .............86 18.4. El cuatrillo .............................................................................. ............................................................................................................. ............................................87 .............87 19. Ostinato ................................................................................................................... ......................................................................................................................................87 ...................87 20. Anacrusa ................................................................................. ................................................................................................................... .....................................................88 ...................88 21. Adornos melódicos.......................................................................................................... melódicos....................................................................................................................88 ..........88 21.1. Apoyatura............................................................................................. Apoyatura................................................................................................................ ...............................88 ............88 21.2. Mordente ................................................................................... .................................................................................................................. .........................................89 ..........89 21.3. Tr Trino ino ............................................................................ ..................................................................................................................... ........................................................90 ...............90 21.4.. Cadenza o Fermata................................................................................... 21.4 Fermata ............................................................................................................91 .........................91 21.5. Acorde Acorde arpegiado .......................................................................... ......................................................................................................... ....................................92 .....92 22. El transporte .............................................................................................................. ..............................................................................................................................92 ................92 ACTIVIDADES..........................................................................................................................................93 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................94 7
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
E JERC JERCICIOS ICIOS DE AU AUTOEV TOEVALU ALUAC ACIÓN IÓN ........................................................................................................96 SOL OLUC UCION IONES ES A LOS EJERC EJERCICI ICIOS OS DE AUTOEV UTOEVAL ALU UACIÓN CIÓN ..................................................................98 GLOSA LOSARIO RIO DE TÉRMI TÉRMINOS NOS....................................................................................................................99 NIDAD AD DE APREN APRENDIZ DIZAJE AJE 3. FORMAC ORMACIÓN IÓN INSTRUMENT INSTRUMENTAL AL ..................................................100 UNID PRESENTACIÓN .......................................................................... ............................................................................................................................... ......................................................101 .101 OBJETIVOS ........................................................................ ............................................................................................................................... ................................................................101 .........101 ESQUE SQUEMA MA DE LO LOSS CONT CONTEN ENID IDOS OS......................................................................................................102 EXPO XPOSIC SICIÓN IÓN DE LOS LOS CONTE CONTENID NIDOS OS ................................................................................................104 1. La flauta dulce soprano ............................................................................. ..................................................................................................... ...............................104 .......104 1.1. Tamaños Tamaños de flautas según su tesit tesitura ura ..............................................................................104 ..............................................................................104 1.2. Partes de la flauta dulce soprano ........................................................................... ......................................................................................104 ...........104 1.3. Limpieza y conservación de la flauta dulce soprano ....................................................105 2. Postu Postura ra del cuerpo............................................................................................................. cuerpo......................................................................................................................105 .........105 2.1. Digitación de los dedos.................................................................................... dedos ......................................................................................................1 ..................105 05 2.2. Colocación de los dedos en la flauta.............................................................................. flauta ................................................................................106 ..106 2.3. Colocación Colocación del instrumento en la boca ........................................................................ ..........................................................................106 ..106 3. La respiración............................................................................ respiración.............................................................................................................. ..................................................107 ................107 3.1. Respiración alta ........................................................................ .......................................................................................................... ..........................................107 ........107 3.2. Respiración Respiración m media edia ................................................................................ ......................................................................................................... ..............................107 .....107 3.3. Respiración Respiración profunda ....................................................................... ...................................................................................................... .................................107 ..107 4. Regulación del aire ............................................................................ ......................................................................................................... ........................................107 ...........107 5. Articulación de de los sonidos ................................................................................... ......................................................................................................1 ...................108 08 5.1. Emisión del sonido ........................................................................... ........................................................................................................ .................................108 ....108
6. Recomendaciones para el estudio de la flauta dulce soprano..............................................108 7. Ejercicios rítmicos-melódicos rítmicos-melódicos .................................................................................. ..................................................................................................1 ................109 09 7.1. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4..........................................................109 4/4 ..........................................................109 7.2. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 3/4..........................................................111 3/4 ..........................................................111 7.3. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 2/4..........................................................112 2/4 ..........................................................112 7.4. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4..........................................................113 4/4 ..........................................................113 7.5. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 3/4..........................................................115 3/4 ..........................................................115 7.6. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 2/4..........................................................116 2/4 ..........................................................116 7.7. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4..........................................................117 4/4 ..........................................................117 7.8. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 3/4..........................................................119 3/4 ..........................................................119 7.9. 2/4 ..........................................................120 7.10.Ejercicios Ejerciciosrítmicos-melódicos rítmicos-melódicosenencompás compásdede2/4..........................................................120 4/4........................................................121 7.11. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4........................................................122
8
Educación musical
7.12. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4........................................................123 7.13. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4........................................................124 7.14. Ejercicios rítmicos-melód rítmicos-melódicos icos en comp compás ás de 4/4 para las notas agudas ................125 7.15. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4 para las notas alteradas SI bemol y FA sostenido.................................................................................... sostenido ........................................................................................................ ....................12 1277 7.16. Ejercicios rítmicos-melód rítmicos-melódicos icos en compas compases es compuestos: 6/8, 9/8 y 12/8..............128 12/8 ..............128 7.17. Repertorio Repertorio recomendad recomendadoo para la iniciación en la flauta dulce so soprano prano ..................130 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................132 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................133 E JERC JERCICIOS ICIOS DE AU AUTOEV TOEVALU ALUAC ACIÓN IÓN ......................................................................................................134 SOL OLUC UCION IONES ES A LOS EJERC EJERCICI ICIOS OS DE AUTOEV UTOEVAL ALU UACIÓN CIÓN ................................................................136 GLOSA LOSARIO RIO DE TÉRMI TÉRMINOS NOS..................................................................................................................137 NIDAD AD DE APREN APRENDIZ DIZAJE AJE 4. A GRUPACION GRUPACIONES ES INSTR INSTRUMEN UMENT TALES Y VOCALES VOCALES ....................138 UNID PRESENTACIÓN .......................................................................... ............................................................................................................................... ......................................................139 .139 OBJETIVOS ........................................................................ ............................................................................................................................... ................................................................139 .........139 ESQUE SQUEMA MA DE LO LOSS CONT CONTEN ENID IDOS OS......................................................................................................140 EXPO XPOSIC SICIÓN IÓN DE LOS LOS CONTE CONTENID NIDOS OS ................................................................................................141 1. Los Instrumentos Mu Musicales sicales y su Clasificació Clasificaciónn ....................................................................141 1.1. Cordófonos................................................................................... Cordófonos................................................................................................................ .......................................141 ..........141 1.1.1. Cordófonos frotados................................................................................................1 frotados................................................................................................141 41 1.1.2. Cordófonos punteados punteados ............................................................................................142 ............................................................................................142 1.1.3. Cordófonos percutidos.................................................................................. percutidos ............................................................................................142 ..........142 1.2. Aerófonos ........................................................................ ................................................................................................................. ....................................................143 ...........143
1.2.1. Instrumentos de viento-madera ............................................................................1 ............................................................................144 44 1.2.2. Instrumentos de viento-m viento-metal etal ................................................................................1 ................................................................................144 44 1.3. Membranófon Membranófonos....................................................................................... os............................................................................................................. ...........................145 .....145 1.4. Idiófonos................................................................................................................. Idiófonos..............................................................................................................................145 .............145 1.5. Electrófonos Electrófonos................................................................................... .............................................................................................................. .....................................146 ..........146 2. Instrumentos de aplicación en Educación Musical en la Educación Pr Primaria imaria ................147 2.1. Percusión de sonido determinado, partiendo de la tesitura aguda a la grave..............147 2.2. Instrumentos de percusión de sonido indeterminado..................................................148 3. Las Agrupaciones Instrumentales .................................................................................... ..........................................................................................148 ......148 3.1. Colocación de los instrumentos que componen la Orquesta......................................149 Orquesta ......................................149 3.2. Otras agrupaciones instrumentales..................................................................................149 3.2.1. La Banda ......................................................................... ................................................................................................................ ...........................................149 ....149 3.2.2. La orquesta de cámara ............................................................................................149 ............................................................................................149
9
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
3.2.3. El El Sextet Sextetoo ......................................................................... .............................................................................................................. .........................................150 ....150 3.2.4. El Quinteto............................................................................................................. Quinteto................................................................................................................150 ...150 3.2.5. El El Cuarteto de cu cuerda erda cl clásico ásico ................................................................................1 ................................................................................150 50 3.2.6. El Trío ............................................................................... ................................................................................................................. .........................................150 .......150 3.2.7. El Dúo.................................................................................................................. Dúo........................................................................................................................150 ......150 3.2.8. La La Char Charanga anga .............................................................................. ............................................................................................................. ................................151 .151 3.2.9. La Fanfarria ................................................................................ ............................................................................................................ ..............................151 ..151 3.2.10. La rondalla ............................................................................... ............................................................................................................ ...............................151 ..151 3.2.11. El “Jazz-Ban “Jazz-Band” d”....................................................................... ........................................................................................................1 .................................151 51 4. La voz humana.......................................................................................................... humana............................................................................................................................1 ..................151 51 5. El aparato de fonación .............................................................................. ...................................................................................................... ................................152 ........152 5.1. Zona Zona baja o de abastecimiento ........................................................................... ........................................................................................152 .............152 5.1.1. Los músculos músculos de la respiración ............................................................................. ..............................................................................152 .152 receptáculo aéreo ........................................................................... ................................................................................................153 .....................153 5.2. 5.1.2. Zona El media o de producción............................................................................................154 5.2.1.. La laringe........................................................................ 5.2.1 laringe ....................................................................................................................154 ............................................154 5.2.1.1. En el interior de la laringe se distinguen..................................................155 5.3. Zona alta o de elaboración ......................................................................... ................................................................................................156 .......................156 6. El mecanismo de la respiración ....................................................................... .............................................................................................. .......................157 157 6.1. Tipos de respiraciones.................................................................................................... respiraciones........................................................................................................158 ....158 7. Articulación y Vocalización ...................................................................................................... ......................................................................................................158 158 7.1. Articular.............................................................................................. Articular................................................................................................................. ..................................159 ...............159 7.2. Vocalizar ................................................................................................................. ..............................................................................................................................159 .............159 8. La impostación de la voz voz ..........................................................................................................1 ..........................................................................................................159 59 9. La clasificación de las voces.................................................................................... voces......................................................................................................1 ..................159 59 10. Características y extensión extensión de cada tipo ddee voz ..................................................................160 11. La voz inf infantil antil .................................................................................. ............................................................................................................ ........................................164 ..............164 12. Mantenimiento Mantenimiento y conservación de la voz ........................................................................ ............................................................................164 ....164 13. Agrupaciones vocales ................................................................................ ....................................................................................................... ..............................165 .......165 13.1. Agrupaciones vocales vocales según el número número y el género de los componen componentes tes ..............166 13.2. Agrupaciones vocales vocales según el criterio de instrumentalidad ....................................167 13.3. Agrupaciones vocales vocales especiales .......................................................................... ....................................................................................167 ..........167 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................168 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................169 JERCICIOS JERC ICIOS DE AU AUTOEV TOEVALU ALUAC ACIÓN IÓN ......................................................................................................170 E SOL OLUC UCION IONES ES A LOS EJERC EJERCICI ICIOS OS DE AUTOEV UTOEVAL ALU UACIÓN CIÓN ................................................................172 GLOSA LOSARIO RIO DE TÉRMI TÉRMINOS NOS..................................................................................................................173
10
Educación musical
NIDAD AD DE APREN APRENDIZ DIZAJE AJE 5. HIST ISTORIA ORIA DE LA MÚSIC ÚSICA A Y SU AUD UDIC ICIÓ IÓN N ..............................175 UNID PRESENTACIÓN .......................................................................... ............................................................................................................................... ......................................................176 .176 OBJETIVOS ........................................................................ ............................................................................................................................... ................................................................176 .........176
SQUEMA MA DE LO LOSS CONT CONTEN ENID IDOS OS......................................................................................................177 ESQUE EXPO XPOSIC SICIÓN IÓN DE LOS LOS CONTE CONTENID NIDOS OS ................................................................................................178 1. De la Prehistoria al Clasicismo ........................................................................... ................................................................................................1 .....................178 78 1.1. Audición 11....................................................................... ................................................................................................................ .....................................................178 ............178 1.2. Audición 22....................................................................... ................................................................................................................ .....................................................180 ............180 1.3. Audición 33....................................................................... ................................................................................................................ .....................................................180 ............180 1.4. Audición 44....................................................................... ................................................................................................................ .....................................................180 ............180 1.5. Audición 55....................................................................... ................................................................................................................ .....................................................181 ............181 1.6. Audición 66....................................................................... ................................................................................................................ .....................................................182 ............182 1.7. Audición 77....................................................................... ................................................................................................................ .....................................................184 ............184
Audición 88....................................................................... ................................................................................................................ .....................................................184 ............184 2. 1.8. La Música post posterior erior al Clasicismo ................................................................................. ..........................................................................................185 .........185 2.1. Audición 99....................................................................... ................................................................................................................ .....................................................186 ............186 2.2. Audición 10 10................................................................................... ............................................................................................................... .......................................186 ...........186 2.3. Audición 11 11................................................................................... ............................................................................................................... .......................................187 ...........187 2.4. Audición 12 12................................................................................... ............................................................................................................... .......................................188 ...........188 2.5. Audición 13 13................................................................................... ............................................................................................................... .......................................189 ...........189 2.6. Audición 14 14................................................................................... ............................................................................................................... .......................................190 ...........190 3. La música contemporánea ....................................................................... ..................................................................................................... .................................190 ...190 3.1. Audición 15 15................................................................................... ............................................................................................................... .......................................192 ...........192 4. La La música en Can Canarias arias ....................................................................................................... ..............................................................................................................194 .......194 4.1. Audición 16 16................................................................................... ............................................................................................................... .......................................196 ...........196 4.2. Audición 17 17................................................................................... ............................................................................................................... .......................................197 ...........197 4.3. Audición 18 18................................................................................... ............................................................................................................... .......................................197 ...........197 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................198 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................199 E JERC JERCICIOS ICIOS DE AU AUTOEV TOEVALU ALUAC ACIÓN IÓN ......................................................................................................199 SOL OLUC UCION IONES ES A LOS EJERC EJERCICI ICIOS OS DE AUTOEV UTOEVAL ALU UACIÓN CIÓN ................................................................202 GLOSA LOSARIO RIO DE TÉRMI TÉRMINOS NOS..................................................................................................................203 NIDAD AD DE AP APRE REND NDIZA IZAJE JE 6. MÉT ÉTOD ODOS OS DE PEDAGO PEDAGOGÍA GÍA Y DIDÁ DIDÁCT CTICA ICA MUSIC MUSICAL AL ................205 UNID
PRESENTACIÓN .......................................................................... ............................................................................................................................... ......................................................206 .206 O BJETIVOS ........................................................................ ............................................................................................................................... ................................................................206 .........206 ESQUE SQUEMA MA DE LO LOSS CONT CONTEN ENID IDOS OS......................................................................................................207
11
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
EXPO XPOSIC SICIÓN IÓN DE LOS LOS CONTE CONTENID NIDOS OS ................................................................................................208 1. Teorías Teorías Gener Generales: ales: Willems Willems,, Gainza y Bruner ......................................................................208 2. La Percepción Percepción Musical según Cop Copland land y Willems ................................................................209 3. La Teo Teoría ría Evolutiva de Swanwick Swanwick........................................................................ ............................................................................................210 ....................210 a) Proceso: Dominio Dominio....................................................................... ............................................................................................................ ...........................................211 ......211 b) Proceso: Imitación Imitación .................................................................................... .......................................................................................................... ............................211 ......211 c) Proceso: Juego Imaginativ Imaginativo.................................................................................................. o..................................................................................................211 211 d) Proceso: Metacognición ....................................................................... ...................................................................................................... ...............................212 212 4. Nuevas tendencias tendencias................................................................................ ........................................................................................................... ......................................213 ...........213 4.1. Marilyn Pflederer: conservación en música....................................................................213 4.2. Mary Louise Serafine: la cognición en música................................................................213 4.3. Ana Lucía Frega: logros en educación musical musical ..............................................................215 5. Principales Métodos de Pedagogía Musical del Siglo XX....................................................215 XX ....................................................215 5.1. ....................................................................... ........................................................................................................... .........................................216 .....216 5.2. Método Método Dalcroze Kodaly ........................................................................ ............................................................................................................. ..........................................217 .....217 5.3. Método Orff Orff................................................................................... ............................................................................................................... .....................................218 .........218 5.4. El método método Martenot ............................................................................. ........................................................................................................ .............................220 ..220 5.5. Método Willems Willems......................................................................... ............................................................................................................ .........................................221 ......221 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................224 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................225 E JERC JERCICIOS ICIOS DE AU AUTOEV TOEVALU ALUAC ACIÓN IÓN ......................................................................................................227 SOL OLUC UCION IONES ES A LOS EJERC EJERCICI ICIOS OS DE AUTOEV UTOEVAL ALU UACIÓN CIÓN ................................................................230 GLOSA LOSARIO RIO DE TÉRMI TÉRMINOS NOS..................................................................................................................231
12
Presentación
La Estructura de Teleformación ULPGC , centro responsable de impartir las titulaciones oficiales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en modalidad no presencial, comenzó su andadura en el año 2004 con una titulación pionera, la Licenciatura en Psicopedagog Psicopedagogía ía . Las nuevas metodologías docentes combinadas con un funcionamiento eficaz han impulsado la expansión de un centro que, en el curso 2015/16, ha impartido un total de 7 titulaciones oficiales. oficiales. Primaria , Turismo, Relaciones Labo- Más de 2000 estudiantes cursan los Grados de Educación Primaria rales y Recursos Humanos , Trabajo Social y Seguridad y Control de Riesgos, así como el Máster en Prevención de Riesgos Laborales, atendidos por 150 profesores. La Estructura de Teleformación les facilita su actividad académica académica poniendo a su disposición 13 lugares de examen distribuidos en distintos puntos geográficos con el fin de intentar acercarles los recursos necesarios para el logro de sus objetivos.
Con esta estructura, estruc tura, la ULPGC da cumplimiento a un principio formulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos , que considera que la educación constituye, de un lado, uno de los pilares esenciales de la dignidad y el valor de las personas; y, de otro lado, un factor determinante para lograr la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y para la promoción del progreso social y la libertad liber tad personal. Responde, asimismo, a uno de los ejes prioritarios de las recomendaciones de la UNESCO, UNESCO, que considera esencial para el progreso social el desarrollo de medidas que aseguren el acceso de las personas a la educación y que permitan derribar las barreras que se derivan de las circunstancias geográficas, de la diversid diversidad ad funcional, de las obligaciones laborales o familiares, o de cualquier otra circunstancia que impida el desarrollo del ser humano. humano. Por todo ello, la Estructura de Teleformación Teleformación lleva a cabo una importante función al contribuir de modo esencial a satisfacer las demandas que la sociedad plantea a la Universidad como Institución de servicio ser vicio público. En este sentido, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria no solo busca ofrecer una modalidad académica basada en el principio de la accesibilidad, sino que, al mismo tiempo, quiere poner al alcance de las personas que optan por acceder a la formación universitaria a través de sus aulas virtuales los instrumentos instr umentos que las ayuden a alcanzar sus metas académicas. Los Manuales de Teleformación responden a esos planteamientos. Estos Manuales nos ayudan a cumplir uno de los deberes de la universidad: ajustar su oferta de formación a las demandas sociales para conseguir equilibrar los objetivos objetivos de desadesarrollo personal y de empleabilidad. La universidad universidad forma más allá de las estrictas necesidades del mercado de trabajo porque gran parte de los perfiles del futuro serán, precisamente, creacrea-
13
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
dos por nuestros estudiantes universitarios y, y, como centro de generación de conocimiento y reflexión, imprime valores y forma a las personas que construirán esa sociedad. Manuales s de Teleformación pretenden contribuir a la formación de estudiantes Por tanto, estos Manuale
activos y emprendedores, adiestrados para actuar como personas flexibles, competitivas y conscientes de la necesidad de formación for mación permanente. Estudiantes a los que esperamos ayudar en su camino hacia sus metas de crecimiento personal o laboral. Rafael Robaina Romero
R ECTOR ECTOR
14
Introducción de la asignatura
PRESENTACIÓN
La asignatura de Educación Musical, es una asignatura obligatoria en el Grado de Educación Primaria de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Al tratarse de una materia de carácter básico, tiene como objetivo esencial, desarrollar las capacidades del estudiante en los elementos fundamentales de la Música tanto en su aspecto teórico como práctico, contribuyendo contribuyendo así a formar un profesional con unas capacidades mejor desarrolladas de percepción, expresión, improvisación creatividad a través de la Educación Musical. OBJETIVOS
• Conocer llaa importancia educativa de la Educación Mu Musical sical en el desarrollo integral en el marco de la titulación del Grado de Primaria. • Desarro Desarrollar llar las capac capacidade idadess de percepció percepción, n, expre expresión sión y anális análisis is musical musical a través de la práctica instrumental, vocal y auditiva. • Compren Comprender der las base basess teóricas y pprácticas rácticas sob sobre re la grafía m musical usical y los co conceptos nceptos básicos básicos de la Música. • Conocer ddiferent iferentes es metodol metodologías ogías,, técnicas y recur recursos sos relacio relacionados nados con la enseñanza enseñanza aprendizaje de la Música. • Comprender los princip principios ios que contribuyen a la fformación ormación cultural, personal y social desde las artes.
15
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS
16
Lenguaje musical I
1
PRESENTACIÓN
La presente unidad de aprendizaje es amplia, debido a su carácter introductorio, resulta imprescindible para conocer las bases de la Educación musical. Se el presentan los aspectos más relevantes y básicospunto tratados en la literatura sobre Lenguajeaquí, Musical en Educación Musical. Nuestro de partida va a ser elmusical sonido y sus cualidades, donde trataremos, la intensidad de los sonidos, el tono o altura, el timbre y la duración, con el fin de que los estudiantes conozcan los diferentes parámetros del sonido, a continuación veremos veremos los Elementos de la Música, como melodía, ritmo y armonía, componentes básicos de toda composición musical. Para finalizar se estudiaran los primeros conocimientos básicos del Lenguaje Musical que se presentarán de forma ordenada y organizada, con el propósito que los estudiantes puedan comprender mejor la materia y de esta manera puedan iniciar las siguientes unidades de aprendizaje musical sin dificultades dificultades.. OBJETIVOS
• Preparar Preparar al estudiant estudiantee del Gra Grado do de Pr Primari imariaa en el estu estudio dio teóricoteórico-práct práctico ico para para el apren apren-dizaje del Lenguaje Musical. • Cono Conocer cer y aprender aprender a ma manipu nipular lar la inf informació ormaciónn sobre lo loss conte contenido nidoss de Lengu Lenguaje aje Musical en Educación Primaria. • Comp Comprender render las bases tteórica eóricass y práct prácticas icas sob sobre re la grafí grafíaa musical musical y los co conceptos nceptos básicos básicos del Lenguaje Musical I. • Prepa Preparar rar al es estudia tudiante nte de G Grado rado ddee Educa Educación ción Prima Primaria ria con una bas basee sólida sólida para que que puedan iniciar las siguientes unidades de aprendizaje musical sin dificultades.
18
Educación musical
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS
LENGUAJE MUSICAL I
La música. El sonido y sus cualidades
Elementos de la música
Intensidad
Melodía
Conocimientos básicos del Lenguaje Musical I
Pentagrama. Notas musicales. Líneas adicionales. Figuras
Tono o altura
musicales. Partes de las figuras
Ritmo
musicales. Silencios. Claves musicales. Líneas divisorias. divisorias. Doble Timbre
Armonía
barra final. Compás. Compás. Signos de prolongación. Alteraciones. Alteraciones. Semitono diatónico y cromático.
Duración
Notas enarmónicas. Definición de intervalos. ¿Cómo se mide? Clasificación de intervalos. Inversión de intervalos simples. Escala. Aire o movimiento.
19
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS SONIDO DO Y SUS SUS CUAL CUALID IDAD ADES ES 1. L A MÚSICA . EL SONI
Comenzamos esta unidad de aprendizaje con el sonido ya que éste en sí mismo tiene un gran impacto sobre el ser humano. humano. Nos parece muy importante que el estudiante del Grado de Primaria antes de estudiar el lenguaje musical conozca el sonido y sus cualidades, puesto que todo el proceso de adquisición del lenguaje está fuertemente fuer temente supeditado a la posibilidad de contar con el sonido como medio de realización, ya que el lenguaje se ha desarrollado princi princi-palmente a través de la fonación y la audición. 1.1. La música
Es el arte que se expresa combinando el sonido, duración y silencio. silencio. La música es un lenguaje, el lenguaje de los sonidos. De la misma forma que podemos escribir los sonidos que pronunciamos al hablar, también podemos escribir o representar los sonidos que producimos cuando cantamos o tocamos cualquier instrumento instrumento.. 1.2. El Sonido
Es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimientoo vibratorio de los cuerpos sonoros movimient sonoros.. Se transmite por el medio que los envuelve envuelve,, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza. 1.3. Las cualidades del sonido
En todo sonido se pueden distinguir las siguientes cualidades: la intensidad, el tono o altura, el timbre y la duración. 1.3.1. 1.3 .1. La int intens ensida idadd de los son sonido idos s Dependen de la amplitud de las vibraciones y va en proporción directa con el volumen del sonido, a mayor amplitud amplitud corresponde un sonido más fuerte y a menor amplitud corresponderá un sonido más débil. 1.3.2.. El tono o altura de los so 1.3.2 sonidos nidos Dependen del número de vibraciones por segundo. A más vibraciones por segundo corresponderá un sonido más agudo o alto y por el contrario a menos vibraciones por segundo corresponderá un sonido más grave g rave.. 20
Educación musical
1.3.3. 1.3 .3. El tim timbre bre Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora según la voz o instrumento que lo produzca. Cada material vibra de una forma diferente provo provocando cando ondas sonoras complejas que lo identifican. Por ejemplo, no suena igual un violoncelo que un piano aunque aunq ue interpreten la misma melodía. El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos instr umentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. 1.3.4. La duraci 1.3.4. duración ón Corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga. ELEM EMEN ENTO TOSS DE LA MÚSI MÚSICA CA (LA MELO MELODÍ DÍA A , EL RI RITM TMO O Y LA AR ARMO MONÍ NÍA A ) 2. LOS EL
2.1. La melod melodía ía
Es un conjunto de sonidos, concebidos dentro de un ámbito sonoro particular, que suenan sucesivamente sucesivamen te uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al “discurso melódico”. El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. 2.2. El ritmo
Se produce por la sucesión regular o variada de acentos en el tiempo, así como por las combinaciones que se pueden llevar a cabo con las diferentes duraciones de los sonidos. 2.2. 2.2.1. 1. El puls pulsoo Llamamos pulso a la unidad métrica sobre la que se estructura el ritmo. Es el motor del ritmo.. El pulso es regular, siempre con la misma duración e intensidad, no hay nada que disritmo tinga a uno de otro. P Podemos odemos decir que divide el tiempo en partes iguales. 2.2.2. 2.2 .2. El acen acento to Dar con mayor intensidad a una parte que a otra. Cuando organizamos el pulso con el acento obtenemos los ritmos básicos que son los siguientes:
21
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
binario: divide el tiempo en dos partes iguales acentuando más la primera. – Ritmo binario: Un dos — Un dos — Un dos — etc. – Ritmo ternario: ternario: divide el tiempo en tres partes iguales, acentuando más la primera. Un dos tres —— Un dos tres —— Un dos tres – etc. – Ritmo cuaternario cuaternario:: divide el tiempo en cuatro partes iguales, acentuando la primera y tercera parte. Un dos tres cuatro – Un dos tres cuatro – Un dos tres cuatro – etc. 2.3. La armonía (acorde)
armonía es – La armonía es el arte que trata sobre la for formación, mación, combinación, encadenamiento encadenamiento y enlaces de los acordes. acorde es – El acorde es la emisión simultáne simultáneaa de tres o más sonidos sonidos,, que se producen por intervalos de terceras. El acorde en su estado elemental se compone de la nota más grave, g rave, tónica o fundamental, le sigue la tercera del acorde y a continuación la quinta del acorde, y de esta forma, por superposiciones de terceras, se forman acordes de triadas, cuatriadas etc. 3. CONO ONOCIM CIMIEN IENTO TOSS BÁSICO BÁSICOSS DEL LENGU LENGUAJE AJE MUS MUSICA ICAL LI
La palabra pentagrama es de origen griego: penta griego: penta significa significa cinco y grama y grama línea. línea. 3.1. El pentagrama
Es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios sobre el cual se escribe la música. Estas líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba. ar riba. A continuación una imagen del pentagrama con sus líneas y espacios enumerados enumerados.. Los espacios están enumerados a la derecha, mientras que las líneas están enumeradas a la izquierda.
22
Educación musical
3.2. Las Notas musicales
Los sonidos se representan por medio de las notas. Hay siete notas y su nombre en orden ascendente y descendente es el siguiente: Orden ascendente: Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si Si La Soll So Fa Mi
La Soll So Fa Mi
Re Do
Re Do
Orden descendente: Si – La – Sol – Fa – Mi – Re – Do
Las notas se colocan en el pentagrama siguiendo el mismo orden, por la alternancia de línea y espacio. Por Por ejemplo si a la primera línea le corresponde la nota Mi, al primer espacio le corresponde la nota Fa, y así sucesivamente, siguiendo el orden de las notas correlativas, tanto en orden ascendente como descendente.
23
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
3.3. Las líneas adicionales
Son unas pequeñas líneas que se colocan encima o debajo de un pentagrama para colocar en ellas, y en sus espacios, espaci os, los sonidos que, por ser muy agudas o muy graves, no caben dentro del pentagrama. El pentagrama tiene una capacidad máxima para escribir once notas: cinco en las líneas, cuatro en los espacios interiores, y dos notas más, una por encima de la quinta línea y otra por debajo de la primera línea del pentagrama.
3.4. Las Figuras musicales
En el lenguaje musical no todas las figuras musicales son iguales. Estas pueden adoptar diferentes formas, en función de la duración que representen. Por tanto, tanto, las figuras son la reprerepresentación de la duración que pueda tener el sonido. Existen siete figuras diferentes, cuyos nombres son, de mayor a menor duración: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, s emicorchea, fusa, y semifusa. Entre ellas hay una relación de doble y mitad, es decir, cada figura vale la mitad de la anterior y el doble de la siguiente, o sea que una redonda tiene el doble de duración que una blanca, ésta a su vez el doble que una negra, la cual a su vez es el doble que una corchea, etc. Las figuras musicales nos permiten per miten especificar la duración de un sonido. sonido. A continuación se pueden ver las figuras, sus nombres y valores en compases simples de denominador 4, como un 4/4: Figura
Nombre
Duración
Redonda
4 partes
Figura
Nombre
Duración
Semicorchea
1/4 parte
Blanca
2 partes
Fusa
1/8 parte
Negra
1 parte
Semifusa
1/16 parte
Corchea
1/2 parte
24
Educación musical
Como se podrá notar, cada figura dura el doble de tiempo que la siguiente y la mitad del tiempo que la anterior. Ejemplo de equivalencia de valor de las figuras:
3.5. Partes de las figuras musicales
Las figuras se componen de tres partes, cabeza, plica y corchete. Corchete
Plica
Cabeza
3.5.1. La cabe 3.5.1. cabeza za Es el círculo de las redondas y blancas y el círculo negro de las demás figuras de menos duración.
25
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Ejemplo:
3.5. 3.5.2. 2. La pl plicica a Es la barra que tienen todas las figuras, excepto la redonda, y que va unida a un extremo de la cabeza de la figura. La plica se puede encontrar hacia arriba a la derecha de la cabeza o hacia abajo a la izquierda de la cabeza de la nota. Se escribe con la plica hacia arriba cuando la nota está escrita en la tercera línea del pentagrama o más abajo y hacia abajo, si está en el tercer espacio o más arriba. Ejemplo:
3.5. 3. 5.3. 3. El co corch rchet ete e Es el gancho g ancho que aparece en la corchea, que es doble gancho en la semicorchea, triple en la fusa y cuádruple de las semifusas y que va unida a un extremo de la plica. Cuando escribimos corcheas,, semicorcheas, fusas y semifusas acostumbramos a agr corcheas agrupar upar el corchete de todas las que queden dentro de un tiempo para facilitar la lectura. El número de estas barras debe corresponder al de corchetes, de la figura que se quiere representar. representar. Aquí tienes un ejemplo: ejemplo:
26
Educación musical
3.6. Los Silencios
Son signos que tienen duración pero no tienen sonido. Hay un silencio por cada figura musical, y su duración es igual a la figura que representa.
3.7. Las Claves musicales
Son signos que se sitúan al inicio de cada pentagrama y que determinan como se deben llamar las notas en el pentagrama. Ellas son las que nos indican, por ejemplo, si la nota DO está situada en la primera línea, o en la cuarta, o en alguno de los cuatro espacios de los que se compone el pentagrama. Además, nos dice si se ttrata rata de un DO agudo agudo,, grave grave,, o del registro medio medio,, pues son vvarias arias las notas musicales que tienen el mismo nombre, pero su sonido es diferente, y las claves musicales nos ayudan a situar exactamente cada una de ellas. Se utilizan habitualmente tres signos de clave: sol, fa, y do. Cada una de ella, como es lógico, hace referencia a que la nota SOL, FA, o DO DO,, está situada en una determinada deter minada línea. Así, la clave de fa en cuarta línea, nos indica que la nota situada en la cuarta línea del pentagrama se llamará FA, FA, y la clave de do en tercera línea, nos dice que en la tercera línea del pentagrama se situará el DO. Con situar una sola nota es suficiente para saber la ubicación del resto de las notas, pues estas se encuentran siempre en situación correlativa entre sí. Los tres signos de clave son los siguientes:
CLA LAVE VE DE SOL
CLA LAVE VE DE F A
CLA LAVE VE DE DO
27
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Con estos tres signos se utilizan normalmente las siguientes s iguientes siete claves: CLAVE DE SOL EN SEGUNDA LINEA
CLAVE DE DO EN PRIMERA LINEA
CLAVE DE DO EN SEGUNDA LINEA
CLAVE DE DO EN TERCERA LINEA
CLAVE CLA VE DE DO EN CUART CUARTA A LINEA
CLAVE DE FA EN TERCERA LINEA
CLAVE DE FA EN CUARTA LINEA
De todas ellas las más utilizadas, y por tanto las que conviene conocer mejor, son la de sol en segunda línea y la de fa en cuarta línea. La más importante y conocida de todas las claves es la de sol en segunda línea. Es la clave que se utiliza para los sonidos más agudos, aunque
28
Educación musical
también es apta para el registro medio. Esta es la situación de sus notas en el pentagrama: la nota SOL que da el nombre a la clave, se sitúa en la segunda s egunda línea.
Empleando líneas adicionales es posible situar muchas más notas por encima y por debajo de un pentagrama. Algunas de las notas más empleadas en líneas adicionales en esta clave son las siguientes:
3.8. Las líneas divisorias
Son las líneas que atraviesan verticalmente el pentagrama y sirven para separar los compases. Ejemplo:
3.9. Doble barra final o de conclusión
Se utilizan al finalizar una obra musical. Ejemplo:
29
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
3.10. El compás
Es la división del tiempo en partes par tes iguales. El compás se marca con el brazo derecho derecho.. El movimiento del brazo para marcar la primera parte de cada compás se llama dar , y la última movimiento parte alzar. Los compases, según el número de partes, pueden ser: ser : BINARIOS – TERNARIOS – CUATERNARIOS Los compases binarios constan de dos partes. La primera se marca abajo y la segunda arriba. Ejemplo:
Los compases ternarios constan de tres partes. La primera se marca abajo, la segunda a la derecha y la tercera arriba Ejemplo:
Los compases cuaternarios constan de cuatro partes. La primera parte se s e marca abajo, la segunda a la izquierda, la tercera a la derecha y la cuarta arriba. Ejemplo:
Las partes de los compases compase s se pueden dividir en fracciones. Cuando cada parte de los compases se dividen en mitades, los compases se denominan de subdivisión binaria. Cuando cada parte de los compases se dividen en tercios tercios,, los compases se llaman de sub- división ternaria.
30
Educación musical
Los compases se indican por medio de dos cifras colocadas en forma de quebrado quebrado.. Estas dos cifras se colocan al principio de una obra musical a la derecha de la clave. Ejemplo:
El numerador del quebrado nos indica el número de partes o de fracciones de que consta el compás, y el denominador nos indica la figura que dura una parte o fracción. En los compases de subdivisión binaria el numerador expresa el numero de partes y el denominador indica la figura que dura una parte. En los compases de subdivisión subdivisi ón ternaria el numerador indica el numero de tercios de parte, y el denominador la figura que dura un tercio de parte. Para analizar el denominador del quebrado indicador de un compás, se debe tener en cuenta la siguiente tabla: UBDIVISIÓN SUB DI V ISIÓN INARIA BIN A R IA
DI V ISIÓN UBDIVISIÓN SUB N A R I A ERNARIA TER
Numeradores:2,3,4 Nu meradores:2,3,4
6,9,12 Numeradores: Nu meradores: 6,9,12
Denominador De n omin a r
Figura que ue F ig ura q dura parte du ra uuna na parte
Denominador De n omin a or
1
1
2
2
4
4
8
8
16
16
32
32
64
64
Fig ura q ue Figura que dura un un tercio tercio dura
31
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
En los compases de subdivisión binaria: Si el denominador es 1, indica que la figura que dura una parte es la redonda; si es el 2, indica que la figura que dura una parte es la blanca; si es el 4, indica que la figura que dura una parte es la negra; si es el 8, indica que la figura que dura una parte es la corchea; si es el 16, indica que la figura que dura una parte es la semicorchea; si es el 32, la figura que dura una parte es la fusa; si es el 64, la figura que dura una parte es la semifusa. En los compases de subdivisión ternaria : Si el denominador es 1, indica que la figura que dura un tercio, es la redonda; si es el 2, indica que la figura que dura un tercio es la blanca; si es el 4, indica que la figura que dura un tercio es la negra; si es el 8, indica que la figura que dura un tercio es la corchea; si es el 16, indica que la figura que dura un tercio es la semicorchea; si es el 32, la figura que dura un tercio es la fusa; si es el 64, la figura que dura un tercio es la semifusa. Son compases de subdivisión ternaria, aquellos cuyos numerador numeradores es sean múltiplo de tres (6, 9, 12, etc.). Otro numerado numeradorr indica la subdivisión binaria. 3.10.1. Compás simple y compuesto y compuesto A los compases de subdivisión subdivisión binaria se les deno denomina mina compases simples, simples, y a los de subdivisión ternaria, se les denomina compases compuestos compuestos.. Compases más usados en la subdi visión binaria o compás simple:
…………………………Dos por cuatro
……………………..…..Tres por cuatro
…………….Cuatro por cuatro o compasillo
…………..…..Dos por dos
32
Educación musical
…….………………..…..Tres por ocho
Compases de subdivisión ternaria o compás compuesto:
…………………………Seis por ocho
……………….…………Nueve por ocho
..………………...……Doce por ocho
Compases simples más usuales y sus compuestos correspondientes: 2/4.........................6/8 3/4.........................9/8 4/4........................12/8 2/2.........................6/4
3.10.2. 3.10. 2. Acentuaci Acentuación ón Las partes del compás tienen más fuerza de acentuación unas que otras, por eso hay partes fuertes y partes débiles. En los compases binarios, la primera parte es fuerte y la segunda débil. Ejemplo:
33
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
En los compases ternarios, la primera parte es fuerte y la segunda y tercera débiles. Ejemplo:
En los compases cuaternarios, la primera y tercera partes son fuertes, y débiles segunda y cuarta parte. Ejemplo:
Las fracciones de parte también pueden ser fuertes y débiles. En los compases de subdi visión binaria son fuertes las fracciones imp impares ares y débiles las pares pares.. Ejemplo:
En los compases de subdivisión ternaria, la primera fracción es fuerte y débiles la segunda y tercera. Ejemplo:
34
Educación musical
3.11. Signos de prolongación del sonido
Los signos de prolongación del sonido son los que se utilizan para prolongar el sonido de determinadas notas. Existen tres tipos: a. Ligadura.
b. Puntillo.
c. Calderón
3.11.1. 3.11. 1. La ligadu ligadura ra Es una línea curva que une dos o más cabezas de notas del mismo nombre y sonido. La ligadura sirve para prolongar el sonido de una nota a la siguiente, uniéndolas entre sí y sumando sus valores. valores. Cuando dos notas están unidas por una ligadura se pronuncia sólo la primera, y a ésta se le suma el valor de la segunda. Ejemplo:
Pueden ligarse dos a más notas seguidas, sumándole siempre a la primera, el valor de todas las que se hallan ligadas a ella. Ejemplo:
Las figuras ligadas pueden ser de diferentes duraciones. Ejemplo:
35
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
3.11.2. 3.11. 2. El puntillo puntillo Es un signo de prolongación, con forma de punto, que se coloca a la derecha de la figura o silencio y le aumenta a la figura o silencio que lo lleve la mitad del valor de la misma. El puntillo vale 1/2 de la nota que está a la izquierda y se le suma a la misma. Es el equivalente a la nota y/o figura anterior a la que se le agrega. Ejemplo: una blanca con puntillo vale 3 negras (en este caso el puntillo vale una negra porque es la mitad del tiempo de una blanca, que es la figura que precede al puntillo).
3.11.3. El calderón 3.11.3. Es un signo con forma de semicírculo con un punto en el medio y se coloca encima de la nota o silencio. silencio. El calderón detiene la medida del compás compás y prolonga el sonido de la nota o del silencio que lo lleve de manera momentánea, momentánea, a gusto del intérprete. Cuand Cuandoo el Calderón está colocado sobre una figura que dura más de una parte, la prolongación al medir se efectúa en la última parte.
3.12. Las alteraciones
Son signos que sirven para modificar la altura de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones son: sostenido, doble sostenido, bemol, doble bemol y el becuadro.
36
Educación musical
El sostenido, sube el sonido de la nota natural un semitono.
Doble sostenido, sostenido, sube el sonido de la nota natural dos semitonos. semitonos.
Bemol, baja el sonido de la nota natural un semitono.
Doble bemol, baja el sonido de la nota natural dos semitonos semitonos..
Becuadro,, destruye el efecto de las alteraciones anteriores Becuadro
Una nota con un becuadro, representa una nota natural. Las alteraciones se s e colocan delante de la nota que vaya a modificar, en la misma línea o en el mismo espacio que ocupen dichas notas. Cuando una nota esté alterada, el efecto de dicha alteración, sigue sobre las notas del mismo nombre, que se hallen después de la nota alterada, dentro del mismo compás. Su efecto cesa al terminar el compás o si aparece otra alteración. Ejemplo:
37
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
3.13. Semitono diatónico y cromático
El semitono es diatónico cuando está formado por dos notas de distinto nombre nombre.. El semitono es cromático cuando está formado por dos notas de igual nombre. Ejemplo:
Cromático
Diatónico
3.14. Nota Notass enarmónicas enarmónicas
O equisonancias son notas qu que, e, teniendo diferen diferente te nombre, tienen tienen el mismo sonido sonido.. Se obtienen medioExisten de alteraciones. Cada nota tiene dos notas enarmónicas (excepto sol sostenido y lapor bemol). tres casos: 1º. Notas enarmónicas formadas por una nota inferior y una nota superior de una nota dada. Ejemplo:
2º. Notas enarmónicas formadas por dos notas superiores superiores de una nota dada. Ejemplo:
3º. Notas enarmónicas formadas por dos notas inferiores inferiores de una nota dada. Ejemplo:
38
Educación musical
Tenemos que Tenemos que saber que la distancia que separa una no nota ta a otra correlativa correlativa es de 1 tono, tono, exmi aa fa fa yy de si a si a do que hay un semitono. cepto de la nota mi
3.15. Definición de intervalos inter valos
El intervalo es la distancia que hay entre dos notas de diferente sonido. Los intervalos pueden ser: • Asce Ascend nden ente te o desc descen ende dent nte. e. • Conj Conjun unto to o disj disjun unto to.. • Meló Melódi dico co o arm armón ónic icoo. • Cons Conson onan ante te o ddis ison onan ante te.. • Si Simp mple le o ccom ompu pues esto to.. Intervalo ascendente ascendente:: el intervalo es ascendente cuando va de un sonido, a otro más — Intervalo agudo.
— Intervalo Intervalo descendente : el intervalo es descendente cuando va de un sonido a otro más grave.
39
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
— Intervalo Intervalo conjunto: el intervalo es conjunto cuando está formado por dos notas correlativas o seguidas.
Intervalo disjunto : un : un intervalo es disjunto cuando no está formado por dos notas se — Intervalo guidas. O sea, entre las dos notas que lo for forman man hay una o varias notas notas..
— Intervalo Intervalo melódico : es : es un intervalo en el que sus notas se producen una después de la otra, o sea, sucesivament sucesivamente. e.
Intervalo armónico: es : es un intervalo en el que sus notas se producen al mismo tiempo — Intervalo tiempo,, o sea, de forma simultánea.
3.16. ¿Cómo se mide un intervalo? inter valo?
Se mide por el número de notas correlativas que hay entre las dos notas que lo forman, incluyendo ambas.
40
Educación musical
Ejemplo de intervalo de segunda
Ejemplo de intervalo de tercera
Ejemplo de intervalo de cuarta
Ejemplo de intervalo de quinta
Ejemplo de intervalo de sexta
Ejemplo de intervalo de séptima
41
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Ejemplo de intervalo de octava
— Intervalo Intervalo simple Es el que su extensión no pasa de una octava (inclusive). • In Inte terv rval aloo ddee seg segun unda da • In Inte terv rval aloo ddee ter terce cera ra • In Inte terv rval aloo de cuar cuarta ta • In Inte terv rval aloo de qu quin inta ta • In Intter ervvalo alo ddee sex sextta • In Inte terv rval aloo ddee sép sépti tima ma • In Inte terv rval aloo ddee ooct ctaava Ejemplo:
Inter valo de 3ª
Inter valo de 8ª
— Intervalo Intervalo compuesto Es el que su extensión pasa de la octava. • In Inte terv rval aloo ddee nnoovena ena • In Inte terv rval aloo de déci décima ma • In Inte terv rval aloo ddee uund ndéc écim imaa • In Inte terva rvalo lo de du duod odéc écim imaa Ejemplo:
Inter valo de 9ª
Inter valo de 11ª
42
Educación musical
Aunque un intervalo intervalo mida lo mismo mismo,, la distancia de tonos y semitonos semitonos puede ser distinta y para diferenciar un intervalo de otro se clasifican en especies de intervalos. 3.17. Clasificación de los intervalos inter valos por especies
• • • • •
Aumentados Mayores Justos Menores Dism smiinuidos
Los intervalos aumentados: son aumentados: son los que tienen sus notas separadas por más distancia. Los intervalos mayores: tienen mayores: tienen un semitono menos que los aumentados. aumentados. Los intervalos disminuidos: tienen menores: tienen menores: tienen un semitono menos queque los los mayores. Los intervalos disminuidos: tienen un semitono menos menores menores.. Los intervalos justos: tienen justos: tienen un semitono menos que los aumentados y un semitono más que los disminuidos. — Intervalos Intervalos mayores son: • 2ª mayo mayorr con const staa ddee 1 ton tonoo. • 3ª may mayor or con const staa de 2 to tono noss. • 6ª may mayor or const constaa de 4 tono tonoss y 1 sem semito itono no.. • 7ª may mayor or const constaa de 5 tono tonoss y 1 sem semito itono no.. Ejemplo de 2ª mayor (1 tono) 1 Tono
1 Tono
1 Tono
Ejemplo de 3ª mayor (2 tonos) 1 Tono
==== == & _w==== ==== ==== w ==== l w ==== ==== w==== l ==== w ==== === w == ” 1 Tono
1 Tono
1 Tono
1 Tono
1 Tono
43
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Ejemplo de 6ª mayor (4 tonos 1 semitono) 1 Tono
w lw ========================= & _w w ” 1 Tono 1 Tono 1/2 Tono
1 Tono
1 Tono
1 Tono
1/2 Tono 1 Tono
1 Tono
Ejemplo de 7ª mayor (5 tonos 1 semitono) 1 T
1 T
w w lw & _w ” ========================= 1 T
1 T
1/2 T
1 T
1 T
1 T
1 T
1 T
1 T
1/2 T
— Intervalos Intervalos menores son: • 2ª menor: menor: con consta sta de 1 semi semiton tonoo. • 3ª meno menor: r: co const nstaa de 1 ton tonoo y 1 ssemi emiton tonoo. • 6ª meno menor: r: co const nstaa de 3 tono tonoss y 2 sem semito itonos nos.. • 7ª meno menor: r: co const nstaa de 4 tono tonoss y 2 sem semito itonos nos.. Ejemplo de 2ª menor (1 semitono) semitono)
1/2 T
1/2 T
1/2 T
Ejemplo de 3ª menor (1 tono 1 semitono)
w w b w w ==== l w ==== l ==== ==== == & w ==== ==== ==== ==== === ” 1 T
1/2 T
1 T
1/2 T
1/2 T
1 T
44
Educación musical
Ejemplo de 6ª menor (3 tonos tonos 2 semitonos) 1 T
1 T
& == w = ” w ==== l#w==== w ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== == 1/2 T
1 T
1 T
1/2 T
1/2 T
1 T
1/2 T
1 T
Ejemplo de 7ª menor (4 tonos tonos 2 semitonos) 1 T
w w ==== == & w ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== === == ” l w ====
1T
1/2 1/2 T
1 T
1 T 1 T
1 T
1/2 T 1/2 1/2 T
1 T
1/2 1/2 T
1 T
— Intervalos Intervalos justos son: • 4ª just justaa const constaa de 2 tonos tonos y 1 sem semito itono no.. • 5ª just justaa const constaa de 3 tonos tonos y 1 sem semito itono no.. • 8ª just justaa const constaa de 5 tonos tonos y 2 sem semito itonos nos.. Ejemplo de 4ª justa (2 tonos 1 semitono)
w w w w ==== ==== == & _w==== ==== ==== ==== ==== ==== === == ” l#w ==== l ==== 1 T
1 T
1T
1 T
1/2 1/2 T
1/2 T
1 T
1 T
1/2 1/2 T
Ejemplo de 5ª justa (3 tonos 1 semitono)
w w w ==== == & _w ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== === == ” l ==== 1 T
1 T
1/2 T
1 T
1 T
1 T
1/2 T
1 T
Ejemplo de 8ª justa (5 tonos 2 semitonos)
==== == & _w==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== === w == ” 1 T
1 T
1/2 T
1 T
1 T
1 T
1/2 T
45
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
— Intervalos Intervalos aumentados son: • 2ª aumen aumentad tadaa con consta sta ddee 1 ton tonoo y un sem semito itono no.. • 3ª aumen aumentad tadaa con consta sta ddee 2 ton tonos os y 1 sem semito itono no.. • 4ª aumen aumentad tadaa con consta sta ddee 3 to tono noss (tr (trito itono no).). • 5ª aumen aumentad tadaa con consta sta ddee 3 ton tonos os y 2 sem semito itonos nos.. • 6ª aumen aumentad tadaa con consta sta ddee 4 ton tonos os y 2 sem semito itonos nos.. Ejemplo de 2ª aumentada (1 tono 1 semitono) 1 T y 1/2 T
1 T y 1/2 T
1 T y 1/2 T
Ejemplo de 3ª aumentada (2 tonos 1 semitono)
#w=== ==== == ==== & _w==== ==== ==== ==== ==== ==== #w ==== l w ==== == ” 2 T y 1 Semitono
2 T y 1 Semitono
Ejemplo de 4ª aumentada (3 tonos tritono)
w==== #w == ” & w==== == ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== === l _w ====
1 T
1 T
1 T
1 T
1 T
1 T
Ejemplo de 5ª aumentada (3 tonos 2 semitonos)
2 Semitonos
#==== w ==== == ==== ==== ==== ==== ==== ==== === l w ==== #w == ” & _w ==== 1 T
1 T
1/2 T
1 T y 1/2 T
1 T
1 T
1 T
46
Educación musical
Ejemplo de 6ª aumentada (4 tonos 2 semitonos) 2 Semitonos
#w ==== ==== == & _w==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== === l bw ==== #w == ” 1 T
1 T
1/2 T
1 T y 1/2 T
1 T
1 T
1 T
1 T
1 T
— Intervalos Intervalos de disminuidos son: • 3ª dism dismin inuid uidaa co const nstaa de 2 sem semito itonos nos.. • 4ª dismi disminu nuida ida ccons onsta ta de 1 ttono ono y 2 ssemi emiton tonos os.. • 5ª dismin disminuida uida const constaa de 2 to tonos nos y 2 semit semitonos onos.. • 6ª dismin disminuida uida const constaa de 2 to tonos nos y 3 semit semitonos onos.. • 7ª dismin disminuida uida const constaa de 3 to tonos nos y 3 semit semitonos onos.. Ejemplo de 3ª disminuida (2 semitonos)
bw === ==== == ==== & # _w==== ==== ==== ==== ==== ==== bw ==== l #w ==== == ” 1/2 T
1/2 T
1/2 T
1/2 T
Ejemplo de 4ª disminuida (1 tono 2 semitonos)
bw w # w l == ==== & #w ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== === == ” # _w 1 T
1 T
1/2 T
1/2 T
1/2 T
1/2
Ejemplo de 5ª disminuida (2 tonos 2 semitonos)
w w bw l ==== ==== == & _w ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== === == ” 1/2
1 T
1 T
1/2 1/2 T
1/2 1/2 T
1 T
1 T
1/2 1/2 T
47
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Ejemplo de 6ª disminuida (2 tonos 3 semitonos)
b======= w l #w ======= bw = ” ======= ==== & # _w ======= ======= ====== ==== 1/2 1/2 T
1 T
1/2 1/2 T
1 T
1/2 1/2 T
1 T
1/2 1/2 T
1 T
1/2 1/2 T
1/2 1/2 T
Ejemplo de 7ª disminuida (3 tonos 3 semitonos)
w = ” bw l #w ======= ==== ======= & # _w ====== ======= ======= ======= ==== 1/2 T
1 T 1/2 T
1 T
1 T
1/2 T
1/2 T
1/2 T
1 T
1 T
1 T
1/2 T
Cuadro inter v alos nter v alos
inuidos
Menores
Justos
Ma yores
Segunda
-
1 semitono
-
1 tonos
Tercera
2 semitonos
-
2 tonos
I
i
D sm
1 tono y 1 semitono
1 tono y 2 Cuarta
Quinta
Sexta
Séptima
Octa v a
semitonos 2 tonos y 2 semitonos
2 tonos y 1 -
2 tonos y 3
3 tonos y 2
semitonos
semitonos
3 tonos y 3
4 tonos y 2
semitonos
semitonos
4 tonos y 3 semitonos
-
semitono 3 tonos y 1 semitono -
-
5 tonos y 2 semitono
ntados
Aume
1 tono y 1 semitono 2 tonos y 1 semitono 3 tonos
-
(tritono) 3 tonos y 2 semitonos
4 tonos y 1
4 tonos y 2
semitono
semitonos
5 tonos y 1
5 tonos y 2
semitono
semitonos
-
5 tonos y 3 semitonos
48
Educación musical
— Intervalo Intervalo consonante: es aquel que sus notas se funden en una unidad sonora, creando una sensación auditiva de equilibrio. Los intervalos consonantes son: • 3ª y 6ª 6ª may mayor ores es y me meno nore ress. • 8ª 8ª,, 5ª 5ª y 44ªª jus justo toss. — Intervalo Intervalo disonante: es : es aquel que sus notas al ser emitidas producen una sensación auditiva de inestabilidad. Los intervalos disonantes son: • 2ª y 7ª 7ª ma mayor yor y m men enor or.. 3.18. Inversión de los intervalos simples
Invertir un intervalo simple es cambiar la posición de tal forma que el sonido más grave pase a ser el más agudo o que el sonido agudo pase al más grave g rave.. Subiendo una 8ª el sonido grave o bajando un 8ª el sonido agudo. Para saber de forma rápida el intervalo que resulta de una inversión, se le resta a la cifra 9 la medida del intervalo que se quiere invertir invertir.. La medida que se obtenga será el nuevo intervalo.
INTERVALOS T ABLA DE INVERSIÓN DE INTERVALOS
Inter valo
Cifra
Inversión
2ª
2-9=
7ª
3º
3-9=
6ª
4ª
4-9=
5ª
5ª 6ª
5-9= 6-9=
4ª 3ª
7ª
7-9=
2ª
Para calcular la distancia se aplicaría lo siguiente: Intervalo + intervalo invertido= 9 Al invertir un intervalo cambia la especie, excepto el intervalo justo que al invertirlo no varía su especie. especie. • Los aum aument entado adoss cambia cambiann a di dismi sminu nuido idos. s. • Los ma mayo yores res cam cambia biann a menore menoress. •• Los menore ores s camb ca ian aanm may ores s. tados Los men dism dismin inuid uidos osmbian ca cambi mbian aayore au aumen mentad os.. • Los jus justos tos no camb cambian ian se qqued uedan an just justos os..
49
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Ejemplo de análisis de intervalos de segunda y su inversió inversión: n:
3.19. La escala
Es una sucesión de sonidos correlativos en orden ascendente o descendente.
50
Educación musical
— Escala diatónica
La escala diatónica se forma por tonos y semitonos propios de la tonalidad. Comienza y termina con la misma nota, la cual se denomina tónica y da nombre a la escala. Ejemplo de escala de Re M ascendente:
Cada nota de la escala se denomina grado denomina grado y se representa con números romanos para indicar cada grado de la escala:
GRADO
NOMBRE
I II
Tónica Supertónica
III
Mediante
IV
Subdominante
V
Dominante
VI
Superdominante
VII
Subtónica, cuando est estáá a distancia de un tono del VIII grado. Sensible, cuando está a distancia de un semitono de VIII grado.
51
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
3.20.. Aire o movimiento 3.20 movimiento
Es el grado de lentitud o rapidez con que se ha de ejecutar una obra musical. El aire o mo vimiento se expresa por medio de términos tér minos generalmente de origen italiano que se colocan después de la clave, en la parte superior del pentagrama y al principio de la composición.
Los términos principales usados para expresar el aire son los siguientes: s iguientes:
Largo
Muy lento
Lento
Algo menos lento
Adagio
Despacio
Andante
Tranquilo Tran quilo,, andando
Allegro
Rápido
Presto
Muy rápido
Vivoo Viv
Más rápido aún
Vivace Viv ace
Rapidísimo
3.20.1. 3.20. 1. Términos Términos que modifi modifican can el movim movimiento iento inici inicial al del aire Son los que modifican, o aclaran variaciones en el aire inicial de una composición. Los términos más usados para modificar el aire inicial son los siguientes:
Assai
Bastante
Meno
Menos
Molto
Mucho
Non troppo No demasiado A tempo A tiempo Stesso tempo El mismo tiempo
52
Educación musical
3.20.2 3.2 0.2.. Término Términoss de car caráct ácter er Son los que indican la forma de ser de una obra musical. El carácter de una composición se indica con palabras generalmente italianas que pueden estar unidas a los términos de aire o movimiento. movimiento. Los más frecuentes son los siguientes:
Animato
Animado
Amábile
Amable
Appasionato
Apasionado
Cantábile
Destacando la melodía
Capriccioso
Caprichoso
Con bravura Con grazia
Con bravura Con gracia
Delicatamente
Delicadamente
Dolce
Dulce
Energico
Enérgico
Expressivo
Expresivo
Furioso
Furioso
Malicónico
Melancólico
Maestoso
Majestuoso
Patético Religioso
Patético Religioso
Tristamente
Tristemente Tristem ente
53
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
ACTIVIDADES ACTIVIDA DES
1. ¿Para ti es lo mismo m música úsica que sonido? Arg Argumenta umenta tu respuesta. 2. Dibuja en un pentagrama pentagrama las diferentes diferentes clav claves es y explica el por qué de la diver diversidad sidad de clav claves es y su relación. 3. Crea una composición composición m musical usical en un compás de su subdivisión bdivisión bbinaria inaria y uti utiliza liza términos de aire, de carácter y tres signos de prolongación del sonido sonido.. 4. Coloca en un pentagrama dos notas enarmónicas de las siguientes notas: — La doble bem bemol ol — Sol doble sosten sostenido ido — Mi bemol — Mi sostenido 5. Coloca en el pentagrama en la clave ddee sol en segu segunda nda línea dos intervalos ascendentes y otros dos descendentes partiendo de la nota do natural en las siguientes especies de inter valos: a- Segu Segund ndaa mayo mayorr b- Tercera ercera meno menorr c- Terc ercera era mayo mayorr d- Qu Quint intaa jus justa ta e- Qu Quint intaa aum aument entada ada f- Se Sext xtaa may mayor or g- Sép Séptim timaa men menor or
54
Educación musical
BIBLIOGRAFÍA
Abad, F. F. (2006 ). ¿Do re qué?:guía práctica de iniciación iniciación al lenguaje musical. Córdoba: Berenice. Música: Primaria, Primaria, tercer ciclo: cuaderno de actividades. Bar Alcalá, L., Colomé, J., y Ortín, R. (2006). (2006). Música: celona: Casals. Aznáres, J.J. (1992). Didáctica del lenguaje musical. Pamplona: Serie Música para todos. Aznárez, J.J. (1991). Lenguaje musical vivo: lecturas de apoyo. Pamplona: Serie Música para todos. musical. Pamplona: Serie Música para todos. Aznárez, J.J. (1992 ). Didáctica del lenguaje musical. David, K. (2009). La educación musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica de la en- señanza y del aprendizaje de la música. Madrid: Escol. Morata. Dionisio, P. P. (200 (2004). 4). Teoría completa de la música. Madrid: Real Musical. Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical . Barcelona: Graó: Jofréi, Jofr éi, JJ.. (2003). El (2003). El lenguaje musical. Barcelona: Ma Non Troppo. Lines, D.K.de (Comp.) (2009). La Educación el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica la enseñanza y del aprendizaje de laMusical Música para . Madrid: Morata, Molina, E (1994). La improvisación en el lenguaje musical. Madrid: Real Musical. Pascual, P. (2002). Didáctica de la Música para Primaria. Madrid: Pearson Educación. Pérez-Gil, M. (2004). Lenguaje musical para maestros . Valencia: Asaigredo. lenguaje aje music musical al en las ense enseñanza ñanzass artíst artísticas: icas: Músic Música. a. Danza Danza.. Arte dramático dramático.. Madrid: Ponce, L (2006). El (2006). El lengu CCS. Riu, N. (2000). El (2000). El lenguaje musical: propuestas didácticas para los tres tr es ciclos de Primaria. Barcelona: Ceac. Robaina, F. F. (2008). (20 08). Lenguaje Musical: Estudios y ejercicio de autoevaluación de los intervalos . Las Palmas de G.C.: Anaga S.L. Sarfson, S. (2002). Lenguaje musical para la formación de maestros: formación rítmica. Zara Zaragoza: goza: PrenPrensas Universitarias de Zaragoza. Zamacois, J. (1977). Teoría de la música. Barcelona: Labor.
55
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cómo se llama llama la nota que está colocada en la primer primeraa línea adicio adicional nal sobre el pentagrama pentagrama en la clave de sol en segunda línea? a. Fa b. La c. Sol d. Mi 2. ¿Cuál es la alteració alteraciónn que baja med medio io tono el so sonido nido de la no nota? ta? a. El so sost sten enid idoo b. El bbem emool c. El ddob oble le sost sosten enid idoo d. El ddob oble le bem bemol ol 3. ¿A cuántas corcheas equivale una blanca? a. Dos b. Cuatro c. Seis d. Tres 4. ¿Cuándo se forma un intervalo inter valo conjunto? a. Cuando dos no notas tas de distinto son sonido ido no son ejecut ejecutadas adas sucesivamen sucesivamente te b. Cuando dos notas de distint distintoo sonido son ejecutadas simul simultáneamente táneamente c. Cuando dos notas de ddistinto istinto sonido están correlativ correlativas as d. Cuando la distancia que separa una nota de la otra otra es mayor que una octav octavaa 5. ¿Cuándo se forma un intervalo inter valo simple? a. Cuando entre las dos notas que lo fforman orman hay más de una segunda b. Cuando ninguna de las dos not notas as que lo forman tienen alteraciones c. Cuando está formado por do doss notas correlati correlativas vas d. Cuando entre las dos notas que lo fo forman rman no pasa de la octava 6. ¿A cuántas corcheas equival equivalee una blanca con puntillo? a. Cuatro b. Tres c. Seis d. Ocho
56
Educación musical
7. ¿Indique las dos notas enarmónicas de Fa natural? a. Mi bem bemol ol y Fa bemol b. Mi sostenido y Fa bemol c. Mi sostenido y Fa doble bemol d. Mi sostenido y Sol doble doble bemol 8. ¿Qué es una escala? a. Es la sucesión de soni sonidos dos correlativos, correlativos, subiendo o baj bajando ando b. Es la sucesión de los sonidos que van en las líneas líneas,, subiendo o bajando c. Es la sucesión de los so sonidos nidos por intervalos ddee tercera subiendo o bajando d. Es el resultado que se produce entre los sonidos sonidos al sonar simultáneamen simultáneamente te 9. ¿Cómo se llama el quinto grado de una escala diatónica? a. b. c. d.
Subdominante Dominante Tónica Mediante
10. ¿Cómo se denominan las notas de una escala? a. Tiempos b. Segundos c. Grados d. Comas
57
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. b 2. b 3. b 4. c 5. d 6. c 7. d 8. a 9. b 10. c
58
Educación musical
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acorde: en música, conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea. Acorde: en Acústica: ciencia Acústica: ciencia física que trata las cuestiones relativas al sonido, sonido, especialmente la generación y recepción de las ondas sonoras. Altura: término Altura: término que hace referencia a la frecuencia de la vibración del sonido. Andante: Andando, Andando, tranquilo movimiento del ritmo musical moderadamente lento, entre el adagio y el allegro. Armonía: Parte Armonía: Parte de la música que se encarga del estudio del encadenamiento de los acordes y sus leyes fundamentales fundamentales.. Arpegio: Acorde Acorde que se interpreta interpreta de forma melódica. Aumentada: Especie Aumentada: Especie de intervalo intervalo.. Barra: Línea Barra: Línea divisoria de compás. Becuadro: signo Becuadro: signo musical que anula el efecto del sostenido, y del bemol. Binario: Divisible Binario: Divisible por dos. Blanca: Figura Blanca: Figura de nota igual a media unidad. Clave: símbolo Clave: símbolo que, situado generalmente al principio del pentagrama, indica la tesitura y el nombre de las notas que le siguen. Compás: unidad Compás: unidad musical de tiempo que divide a éste en partes iguales. Corchea: Figura Corchea: Figura de nota equivalente a un octavo de redonda. Disminuida: Especie Disminuida: Especie de intervalo intervalo.. Disonancia: combinación Disonancia: combinación de sonidos que no están en concordancia. Dominante: Quinto grado de la escala. Escala: Progresión Escala: Progresión de sonidos ascendentes o descendentes descendentes.. Fa: Cuarta a: Cuarta nota de la escala de do. Forte: Fuerte. Forte: Fuerte. Fortissimo: Muy Fortissimo: Muy fuerte. Intervalo: Distancia Intervalo: Distancia entre dos sonidos sonidos.. La: Sexta La: Sexta nota de la escala de do. do. Línea divisoria: Línea divisoria: Línea que divide los compases. Melodía: sucesión Melodía: sucesión organizada de notas de tono y duración específicas, enlazadas juntas en el tiempo para producir una expresión musical coherente Metrónomo: Instrumento Metrónomo: Instrumento que sirve para medir el tiempo exacto en la música. Mi: Tercera Tercera nota de la escala ddee do do.. Negra: Figura Negra: Figura de nota equivalente a un cuarto de redonda. Nota: representación Nota: representación de los sonidos mediante símbolos y palabras palabras.. Notas enarmónicas ó equ equisonancias: isonancias: Son Son las notas que tienen el mismo sonido pero diferente nombre. Ej: do sostenido y re bemol.
59
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Octava: Ocho sonidos ordenados que conforman cinco tonos y dos semitonos diatónicos. Octava: Ocho Pianíssimo: muy Pianíssimo: muy suave. Presto: Rápido. Presto: Rápido. Puntillo: Pequeño Puntillo: Pequeño punto que, colocado a la derecha del sonido o silencio correspondiente, le aumenta a este la mitad de su valor. Re: Segunda Re: Segunda nota de la escala de Do. Ritmo: Una serie de movimiento movimientoss ordenados en el tiempo. Semitono: Mitad Semitono: Mitad de un tono (diatónico y cromático). Sensible: Séptimo Sensible: Séptimo grado de la escala cuando dista de la tónica un semitono. Si: Séptima Si: Séptima nota de la escala de do. Silencio: Signo Silencio: Signo que indica la suspensión del sonido sonido.. Simple: Binario Simple: Binario (divisible por dos). Síncopa: Forma Síncopa: Forma rítmica que produce una alteración del ritmo por la acentuación de un tiempo fracción débil se prolonga Sol: oQuinta Sol: Quinta nota de que la escala de do. hasta tiempo o fracción fuerte siguiente. Solfear: Cantar Solfear: Cantar las notas, dándole su s u verdadero valor y sonido. Sostenido: Signo Sostenido: Signo que sirve para subir medio tono el sonido. Subdominante: Cuarto grado de la escala. Superdominante: Sexto Superdominante: Sexto grado de la escala. Teoría: Conocimiento de la simbología musical. Timbre: cualidad Timbre: cualidad específica que nos permite distinguir dos o más sonidos iguales en altura, duración e intensidad producidos por diferentes instrumentos o voces. Tónica: Primer Tónica: Primer grado de la escala. Unidad de compás: La compás: La figura o las figuras unidas que forman un compás compás.. Valor: Tiempo, Tiempo, duración.
60
Lenguaje musical II
2
PRESENTACIÓN
La presente unidad de aprendizaje se debe considerar como una continuación de la unidad anterior.. En esta unidad se irá avanzando en los conocimientos adquiridos anterior adquiridos,, aumentando de forma gradual su nivel. Se prestará especial atención a la aplicación práctica de los contenidos del Lenguaje Musical II. La consecución de los objetivos de esta unidad viene precedida por la plena asimilación del Lenguaje Musical I, pues servirá de base imprescindible en la profundización de la adquisición de los contenidos musicales que se pretende. Así pues, conceptos como los valores irregulares de las notas en diferentes compases, los acordes y su manipulación, los grados musicales,, las tonalidades de las obras, su armadura y el transporte en función de un intervalo musicales dado, son elementos, entre otros, que precisan de cierta base anterior que facilite el avance que aquí se pretende. OBJETIVOS
• Preparar Preparar al estudiant estudiantee del Gra Grado do de Pr Primari imariaa en el estu estudio dio teóricoteórico-práct práctico ico para para el apren apren-dizaje del Lenguaje Musical II. • Cono Conocer cer y aprender aprender a ma manipu nipular lar la inf informació ormaciónn sobre lo loss conte contenido nidoss de Lengu Lenguaje aje Musical II en Educación Primaria. • Comp Comprender render las bases tteórica eóricass y práct prácticas icas sob sobre re la grafí grafíaa musical musical y los co conceptos nceptos básicos básicos del Lenguaje Musical II. • Prof Profundi undizar zar en el con conocim ocimiento iento ddee los elem elemento entoss music musicales ales de carácter carácter singula singularr como los grupos de valoración especial, la armadura y el transporte.
62
Educación musical
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS
LENGUAJE MUSICAL II Signos de repetición repetición
Armadura Armadura
Los matices
Tonos relativos relativos
Síncopas
Hallar la tonalidad tonalidad
Notas a contratiempo
Hallar la armadura
Escala cromática cromática
Alteraciones
Acorde
Relación de las claves
Arpegio
Grupos valoración especial
Tonalidad
Ostinato
Anacrusa
Modalidad
Grados tonales tonales
Adornos melódicos melódicos
Grados modales modales
Transporte
63
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS IGNO NOSS DE REPE REPETI TICI CIÓN ÓN 1. SIG
Como su nombre indica son signos utilizados para repetir toda o alguna parte de una obra musical. Los más importantes son: — Los dos punt puntos os — Casilla de primera y segunda vez — Signos de atenció atenciónn o llamada — Da capo 1.1. Los dos puntos
Pueden colocarse delantebarra o detrás de una barra. Cuando dos puntos estánloscolocados delante de una doble indican que doble hay que repetir todo lolosanterior. Cuando dos puntos se encuentran colocados detrás de una doble barra, bar ra, tienen que ir seguidos de otros dos puntos (colocados delante de otra doble barra) y se repite el periodo comprendido entre ellos. Ejemplo:
1.2. Casilla de primera y segunda vez
Indica que al repetir el periodo se debe omitir la música comprendida en la casilla cas illa de primera vez y pasar a la casilla de segunda vez. Ejemplo:
64
Educación musical
1.3. Signos de atención o llamada
Es un signo que al presentarse por segunda vez en una obra musical indica que hay que ir al signo inicial y repetir todo el fragmento hasta el fin ( fine ). Ejemplo:
1.4. Da Capo
Se coloca al final de un periodo musical. Significa que hay que ir al principio de la composición y finalizar en el fin ( fine ) o hasta la palabra palabra fin ( fine ). Ejemplo:
MATI TICE CESS 2. LOS MA
Son las diferentes modificaciones que pueden tener los sonidos en su intensidad, movimiento, acentuación y articulación, para lograr que una obra musical adquiera un mayor efecto expresivo. 2.1. Matices de intensidad
Tiene que ver con el may mayor or o m menor enor vvolumen olumen ddel el sonido de una composición musical. Se colocan a lo largo de una partitura. Los términos más usados se escriben en italiano.
65
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Tér mino
Significado
Abreviatura
Pianissimo
Muy suave
pp
Piano Mezzo Forte
Suave Medio fuerte
p mf
Forte
Fuerte
f
Fortíssimo
Muy fuerte
ff
Se puede emplear tres ppp tres ppp y tres fff tres fff para para conseguir mayor volumen. Para aumentar o disminuir gradualmente la fuerza de los sonidos en una composición musical, los términos más usados son:
Tér minos
Significado
Abreviatura
Crescendo
Creciendo
Cresc.
Diminuendo
Disminuyendo
Dim.
Además se puede utilizar utilizar uno unoss ángulos ángulos,, para aumentar o dismin disminuir uir la intensidad de los sonidos de forma gradual, cuya abertura y vértice vér tice indican de más a menos fuerza, llamados reguladores. Ejemplo:
p
Aumento gradual del del sonido
f
f
p
Disminución gradual del sonido
2.2 . Matices de movimiento
Son las modificaciones de velocidad que momentáneamente puede experimentar un aire determinado. Los términos determinado. tér minos más utilizados son:
66
Educación musical
Tér mino
Significado
Abreviatura
Accelerando
acelerando
accel.
Rallentando Ritardando
moderando retardando
rall. rit.
2.3. Matices de aacentuación centuación
Son los que sirven sir ven para apoyar más o menos una nota. Los términos tér minos más utilizados son: subrayado, subrayado picado, acento, sforzando y filado. 2.3.1. El subrayado Se expresa con una pequeña raya horizontal que se coloca encima o debajo de la nota. Se ejecuta apoyando la nota y dándole todo su valor. Ejemplo:
2.3.2. El subrayado picado Se expresa con una pequeña raya horizontal que se coloca encima o debajo de la nota, existiendo un punto entre la nota y la raya. Se ejecuta apoyando un poco la nota, pero separándola un poco de la nota siguiente. Ejemplo:
2.3.3. 2.3 .3. El acen acento to Se expresa por medio de un pequeño ángulo vertical que se coloca encima o debajo de la nota. Se ejecuta atacando con fuerza la nota y manteniendo el sonido con toda su duración.
67
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Ejemplo:
2.3.4. El sforzando Se expresa por medio de un pequeño ángulo vertical o con las letras sf , que se coloca encima o debajo de la nota. Se ejecuta atacando con fuerza la nota y disminuyendo rápidamente el sonido. Ejemplo:
2.3.5. 2.3 .5. El fila filado do Se expresa por medio de un pequeño doble ángulo horizontal con sus vértices en los extremos,, y se coloca encima o debajo de la nota. Se ejecuta aumentando ligeramente el sonido tremos una vez producido, disminuyendo disminuyendo después. Se utiliza en notas de larga duración. Ejemplo:
2.4. Matices Matices de articulaci articulación ón
Son los términos que se utilizan para la correcta emisión de los sonidos así como la forma de unir o separar los sonidos. Los términos más utilizados utili zados son: el ligado, picado, picado ligado y staccato.
68
Educación musical
2.4.1. El ligado 2.4.1. Se expresa por medio de una línea curva que une dos o más notas y las agr agrupa upa en un solo concepto expresivo. Ejemplo:
Cuando dos notas de diferente sonido están unidas por una ligadura y la segunda nota tiene un punto encima, nos indica que se debe apoyar la primera nota y soltar con suavidad la segunda. Ejemplo:
Cuando exista un grupo de notas unidas con una ligadura se ejecuta acentuando la primera y tocando las otras sin que exista interrupción interr upción de sonido. sonido. Ejemplo:
2.4. 2. 4.2. 2. El pica picado do Se expresa por medio de un punto que se coloca encima o debajo de las notas. A las notas que tengan picado se les da la mitad del valor en sonido dejando la otra mitad en silencio. Ejemplo:
69
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
2.4.3. El picado ligado Se expresa por medio de una ligadura lig adura que une dos o más notas, existiendo un punto encima o debajo de cada nota en el interior de la ligadura. El picado ligado se ejecuta acentuando ligeramente la primera nota y dejando a todas ellas las l as tres cuartas partes par tes de sonido y una cuarta parte en silencio silencio.. Ejemplo:
2.4. 2. 4.4. 4. El stac stacca cato to Se expresa por medio de una pequeña rayita vertical colocada encima enc ima o debajo de las notas. El staccato se ejecuta atacando las notas, dándoles solamente una cuarta parte de sonido, y dejando tres cuartas partes en silencios. Ejemplo:
2.4.5. 2.4 .5. Vírgu Vírgula la o coma de respiración Se representa mediante una coma que se coloca, generalmente, encima del pentagrama y nos indica, por un lado, que debemos coger aire, y por otro separar una frase musical de otra.
70
Educación musical
SINCOPAS AS Y SU CLASIFICACIÓN 3. L AS SINCOP
Sincopas son notas que empiezan en parte a fracción débil y acaban en parte o fracción fuerte. Las sincopas tienen como objetivo acentuar más la parte o fracción débil que la fuerte. Las sincopas invierten el orden natural de los acentos. Según su duración se clasifican en: sincopas muy largas, largas, breves y muy breves. 3.1. Sinc Sincopas opas muy la largas rgas
Son las que duran más de dos partes. Ejemplo:
3.2. Sincopas Sincopas larg largas as
Son las que duran dos partes. Ejemplo:
3.3. Sincopas breves
Son las que duran dos medias partes. Ejemplo:
71
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
3.4. Sincopas muy breves
Son las que duran menos de dos medias partes. Ejemplo:
4. L AS NOT NOTAS AS A CONTRATIEMPO Y SU CLASIFICACIÓN
Son las notas que se encuentra en la parte o fracción débil del compás, y llevan delante un silencio en parte o fracción fuerte o más fuerte que la nota. Las notas a contratiempo contratiempo,, según su duración, se clasifican en: notas a contratiempo muy largas, largas, breves y muy breves. 4.1. Notas a contratiempo muy largas
Son las que entre el silencio y la nota duran más de dos partes. Ejemplo:
4.2. Notas a contratiempo largas
Son las que entre el silencio y la nota duran dos partes. Ejemplo:
72
Educación musical
4.3. Notas a contratiempo breves
Son las que entre el silencio y la nota duran dos medias partes. Ejemplo:
4.4. Notas a contratiempo m muy uy breves
Son las que entre el silencio y la nota duran menos de dos medias partes. Ejemplo:
5. L A ESCALA CROMÁTICA
Está formada formada por 12 semiton semitonos os.. La escala cromát cromática ica puede comenzar comenzar con cualquier cualquier nota. nota. Existen seis model modelos os de escalas crom cromáticas; áticas; 5.1. Con cinco alter alteracio aciones nes asce ascendente ndentess
5.2. Con cuatro alte alteracio raciones nes ascen ascendente dentess y un unaa des descende cendente nte
73
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
5.3. Con tres alte alteracio raciones nes ascen ascendente dentess y dos d descen escendente dentess
5.4. Con dos alter alteracio aciones nes ascen ascendentes dentes y tre tress descendent descendentes es
5.5. Con una aaltera lteración ción ascen ascendente dente y cu cuatro atro descendente descendentess
5.6. Con cinco alte alteracio raciones nes desce descendente ndentess
ACOR ORDE DE 6. EL AC
Es la emisión simultánea de varios sonidos que van por intervalos de terceras superpuestas a partir de una nota denominada fundamental. A cada una de las notas del acorde se le denomina por el intervalo que forma con la fundamental. Según la nota que se encuentre en la parte más grave, estos pueden estar en:
74
Educación musical
a. Estado fundamental b. 1ª Inversión c. 2ª Inversión 6.1. Formación del acorde perfe perfecto cto mayor mayor y perfecto menor en su estado fundamental
ACORDE PERFECTO M ACORDE MA AYOR: 3ª mayor + 3ª menor (o 3ª mayor + 5ª justa)
ACORDE PERFECTO ME ACORDE MENOR: NOR: 3ª menor + 3ª mayor (o 3ª menor + 5ª justa)
6.2. Acorde y sus inversiones: primera y segunda inversión del estado fundamental del modo mayor
ACO CORD RDE E EN PR PRIM IMER ERA A INVE INVERS RSIÓ IÓN N
ACO CORDE RDE EN SEGUND SEGUNDA A INVERS INVERSIÓN IÓN
75
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
6.3. Acorde y sus inversiones: primera y segunda inversión del estado fundamental del modo menor
ACO CORD RDE E EN PR PRIM IMER ERA A INVE INVERS RSIÓ IÓN N ACO CORD RDE E EN SEGU SEGUND NDA A IN INVE VERS RSIÓ IÓN N
ARPE PEGI GIO O 7. EL AR
Es un acorde en el que sus s us tonos o sonidos se suceden uno después de otro. Ejemplo: ACORDE
ARPEGIO
TONALIDAD AD 8. L A TONALID
Es un conjunto de sonidos relacionados entre sí que se supeditan a una nota base, llamada tónica. La tónica da nombre a la tonalidad o tono. Ordenados Ordenados estos sonidos en forma de escala, el primer grado es la tónica. Se dice tono de Do cuando la tónica es el Do Do,, o tono de Re Re la cuando es el Re la tónica. MODALIDAD AD 9. L A MODALID
Es la forma de ser de una tonalidad. Existen dos modos: modo mayor y modo menor. Los modos tienen diferentes características, así el modo mayor es comúnmente más enérgico, inexpresivo,, en cambio el modo menor es comúnmente más expresivo expresivo,, más dulce y concreto e inexpresivo nostálgico.
76
Educación musical
GRAD ADOS OS TO TONA NALE LESS 10. LOS GR
Son los grados I – IV – V de la escala Estos grados afirman, so sostienen stienen la to tonalidad nalidad y ppererinexpresivo.. manecen invariables invariables en ambos modos modos.. Su carácter es masculino e inexpresivo
GRAD ADOS OS MO MOD DAL ALES ES 11. LOS GR
Son los grados III – VI – VII de la escala El tercer grado es el que define ttotalmente otalmente la modalidad, mientras que el sexto y séptimo solo se limitan a darle a la tonalidad una tendencia expresiva.
RMADURA A DE LAS TONALI TONALIDA DADE DESS 12. A RMADUR
Cualquier sonido de nuestro sistema musical puede servir de tónica para formar una tonalidad. La tonalidad de Do mayor es la tonalidad que se toma como modelo para construir constr uir otra tonalidad de modo mayor a partir de cualquier nota, y la tonalidad de La menor es la tonalidad modelo para el modo menor. Dichas tonalidades se han tomado como modelo porque para formar su estructura estr uctura no es preciso alterar ninguna nota. En la escala de modo mayor los semitonos se hallan entre los grados III al IV y del VII al VIII. En la del modo menor entre los grados II – III y V – VI.
77
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Ejemplo del modo mayor (Do mayor):
Ejemplo del modo menor (La menor):
Cuando se forma una tonalidad que no sea la de Do mayor es preciso modificar algunas notas por medio de sostenidos o bemoles. Estas, colocadas en un orden establecido, constituyen las armaduras ar maduras.. Ejemplo de Re mayor:
78
Educación musical
12.1. Armadura de la clave
Es un conjunto de alteraciones que se colocan entre la clave y el quebrado indicador del compás, al comienzo de la composición. Estas alteraciones se denominan alteraciones propias, y constituyen la armadura de la clave clave.. 12.2. Orden de las alteraciones en la armadura
Para los sostenidos: FA, DO, SOL, RE, LA, MI, SI. Ejemplo en clave de sol y de fa:
Para los bemoles: SI, MI, LA, RE, SOL, DO, FA. Ejemplo en clave de sol y de fa:
79
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
ONOSS RELATI RELATIVO VOSS 13. TONO
T Toda oda armadura ar madura corresponde a una tonalidad de modo mayor y a otra de modo menor menor.. Ambas tonalidades tonalidades son relat relativas ivas y su suss tó tónicas nicas se hhallan allan separad separadas as por por un interval intervaloo de de 3ª menor. menor. Para conocer el relativo de una tonalidad, si ésta es de modo mayor, mayor, se baja un 3ª menor al modo mayor y obtenemos el relativo menor. Y si sabemos el modo menor, para hallar el relativo mayor, se sube una 3ª menor desde la tónica del modo menor y obtenemos el relativo mayor. Ejemplo: Sabiendo el modo mayor, por ejemplo Fa mayor, para hallar su relativo menor le bajamos al modo mayor una 3ª menor, y obtenemos el relativo rel ativo menor: Re menor.
Sabiendo el modo menor, por ejemplo Re menor, para hallar su relativo mayor le subimos al modo menor una 3ª menor, y obtenemos el relativo mayor: Fa mayor.
ORMA MA DE HALL HALLAR AR LA TON TONAL ALID IDAD AD DE MODO MODO MAY MAYOR SABI SABIEN ENDO DO EL NÚME NÚMERO RO DE AL ALTE TE14. FOR RACIONES
— Sabiend Sabiendoo el número de ssostenido ostenidoss en la armadura. armadura. Se le sube al último sostenido de la armadura una segunda menor ascendente (medio tono) y nos da la tonalidad del modo mayor. Ejemplo:
80
Educación musical
— Sabiendo el número de bemoles en la armadura. Es el penúltimo bemol de la armadura el que nos da la tonalidad del modo mayor. Ejemplo:
ORMA MA DE HALL HALLAR AR LA AR ARMA MADU DURA RA SABI SABIEN ENDO DO LA TONAL ONALID IDAD AD DE DEL L MODO MODO MAY MAYOR 15. FOR
— Sabiendo la tonalidad de modo mayor con sostenidos. Se le baja una segunda menor a la tonalidad — Sabiendo de modo mayor y nos da el último sostenido de la armadura. Ejemplo: Si sabemos que la tonalidad es MI MAYOR bajamos una segunda menor a Mi mayor obteniendo RE (para llegar a re harán falta: fa, do, sol, re)
— Sabiendo la tonalidad de modo mayor con bbemoles. emoles. El penúltimo bemol es el nombre de la tonalidad por lo que aumentado un nuevo bemol de la serie se completa el número de bemoles de que consta la armadura.
81
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Ejemplo: Si sabemos que la tonalidad es: LA BEMOL MAY MAYOR OR T Tendremos endremos en cuenta que LA será el penúltimo bemol, que es el tercer bemol de la armadura por lo que siguiendo la secuencia -si, mi, LA, le sumaremos un bemol más (re) que será el cuarto y último bemol de la armadura, por lo que la tonalidad de La bemol mayor consta de cuatro bemoles en su armadura.
Hay que tener en cuenta: 1. La tonalida tonalidadd que no tiene armadura es D Doo mayor mayor o La menor menor.. 2. La tonalidad de de modo may mayor or con un bem bemol ol en la armadura, es la tona tonalidad lidad de Fa m mayor ayor o Re menor. 3. Todas las tonali tonalidades dades cuyas tónicas sean naturales en el modo m mayor ayor,, tienen sostenidos sostenidos en la armadura. 4. Todas las tonalida tonalidades des mayor mayores es que tienen bemo bemoles les en su armadura, sus tonalidad tonalidades es están bemolizadas. bemolizadas. ALTERACIONESS PROPIAS Y ACCIDENTALES ACCIDENTALES 16. L AS ALTERACIONE
Las alteraciones accidentales son las que se colocan a la izquierda de las notas. Ejemplo:
Las alteraciones propias son las que se colocan al principio del pentagrama a la derecha de la clave o cuando hay un cambio de tonalidad.
82
Educación musical
Ejemplo:
El efecto de las alteraciones propias afecta a todas las notas del mismo nombre que aparecen en la armadura en toda la composición. Por ejemplo, ejemplo, una armadura de cuatro cua tro sostenidos quiere decir que las notas fa, do, sol y re, hay que tocarlas sostenidas en toda la composición. Y si nos encontramos una una armadura con cuatro bemoles no noss indica que las notas si, mi, la y re, hay que tocarlas bemoles en toda la composición. Las alteraciones propias constituyen lo que se llama la armadura de la clave. Ejemplo:
CLAVES ENTRE SÍ 17. L A RELACIÓN DE LAS CLAVES
RDEN EN DE LA LASS CLA CLAVES VES SEGÚ SEGÚN N SU TESI TESITU TURA RA ORD
Clave de SSool en segunda lílínea
Registro m mááximo agudo
Clave de Do en primera línea
Registro agudo
Clave de Do en segunda línea
Registro medio superior
Clave de Do en tercera línea
Registro medio
Clave de Do en cuarta línea
Registro medio inferior
Clave de Fa en tercera línea
Registro grave
Clave de Fa en cuarta línea
Registro máximo grave
83
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
17.1. Objetiv Objetivoo de la div diversidad ersidad de claves
como objeto colocarcolocar en lo posible lassonido notas dentro del pentagrama. medio de las Tiene diferentes claves se puede el mismo en diferentes lugares delPor pentagrama. RUPOS POS DE VALO ALORAC RACIÓN IÓN ESPECI ESPECIAL AL 18. GRU
Son grupos de figuras, o de figuras y silencios, que se les da un valor diferente al que representa. Pueden ser por ampliación o por reducción. Son grupos de valor especial por reducción aquellos grupos de figuras, o de figuras y silencios, que se les da un valor menor del que representa. Son grupos de valor especial por ampliación los grupos que se les da un valor mayor del que representa. En los compases de subdivisión binaria los grupos especiales de figuras se producen por reducción excepto en los compases ternarios cuando el grupo dura todo el compás. En los compases de subdivisión ternaria los grupos gr upos especiales se producen por ampliación cuando el grupo dura una parte o varias enteras, y por reducción cuando el grupo dure menos de una parte. Los grupos de valor especial se dividen en: regulares e irregulares. Son grupos de valor especial regulares aquellos en el que todas las figuras son de igual duración. Ejemplo:
Son grupos de valor especial irregulares aquellos en que las figuras, o figuras y silencios, son de diferentes duraciones duraciones.. Ejemplo:
84
Educación musical
Grupos de valor especial más usados en subdivisión binaria son: tresillo y seisillo. Ejemplo:
Grupos de valor especial más usados en subdivisión ternaria son: dosillo y cuatrillo Ejemplo:
18.1. El tresillo
Es un grupo gr upo de figuras, o de figuras y silencios, que representando el valor de tres figuras se le da el valor de dos figuras de la misma especie. Se re representa presenta por medio de un tres cubierto por una línea curva que abarca todas las figuras que componen el grupo. Ejemplo:
85
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
18.2. El seisillo
grvalor upo de cuatro figuras,de o de figurasespecie. y silencios, que representando el valor seiscubierto figuras se leEsdaunelgrupo la misma Se representa por medio de undeseis por una línea curva que abarca todas las figuras que componen el grupo. Ejemplo:
La diferencia entre dos tresillos y un seisillo de figuras de la misma especie es su acentuación. En el doble tresillo se acentúa la 1ª y 4ª fracción y en el seisillo las fracciones 1ª, 3ª, y 5ª. Ejemplo:
18.3. El dosillo
Es un grupo gr upo de figuras, o de figuras y silencios, que representando el valor de dos figuras iguales se le da el valor de tres de la misma especie. Se representa por medio de un dos cubierto por una línea curva que abarca todas las figuras que componen el grupo.
86
Educación musical
Ejemplo:
18.4. El cuatrillo
Es un grupo gr upo de figuras, o de figuras y silencios, que representando el valor de cuatro figuras se le da el valor de seis de la misma especie. Se representa por medio de un cuatro cubierto por una línea curva que abarca todas las figuras que componen el grupo. Ejemplo:
OSTIN INATO ATO 19. EL OST
Es la repetición re petición de esquemas rítmicos o melódico-rítmicos.
87
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Ejemplo:
ANACRUSA SA 20. L A ANACRU
Nota o grupo de notas débiles que preceden al tiempo fuerte de la l a melodía. También puede aplicarse a una composición que empieza al alzar en lugar de al dar. Ejemplo:
ADORNO RNOSS MELÓDI MELÓDICOS COS 21. LOS ADO
Son notas pequeñas que se intercalan en la melodía. No tienen valor propio y el valor lo toman de la figura a la cual está unida, generalmente, generalmente, por una ligadura. Las principales notas de adornos son: – La apoyatu apoyatura ra – El mordente – El trino – La cadenza o fermata – El acorde arpegiado 21.1. Apoyatura
Es una nota pequeña que se pone delante de una nota real. Tiene el valor de la figura que representa y su valor lo toma de la figura real que le sigue, y va unida por una ligadura. En la ejecución de la apoyatura se debe acentuar o apoyar ligeramente el sonido un poco más que la nota siguiente.
88
Educación musical
Ejemplo de apoyatura:
Interpretación de la apoyatura:
21.2. El Mordente Mordente
Es una o varias notas de adorno que no tienen valor propio y se ejecutan con toda rapidez. El mordente toma el valor de la figura real a la cual va unida por una ligadura. El mordente puede constar de una, dos, tres o cuatro notas. — Mordente de un unaa nota y su ejecución:
— Mordente de do doss notas y su ejecución:
89
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
— Mordente de tr tres es notas y su ejecución:
— Mordente con cuatro notas y su ejecu ejecución: ción:
21.3. Trino
Es la repetición alternativa y rápida de una nota con la auxiliar superior, durante el valor tr seguidas de dicha nota real. Se representa por las letras tr seguidas o no de una línea ondulada.
90
Educación musical
Ejemplos:
21.4 . Cadenza o Fermata
Se denomina cadenza o fermata a los solos que se intercalan en una composición mu musical sical para una voz o para instrumento instr umento y orquesta, generalmente después de un calderón. Durante la fermata que desarrolla el solista éste no suele sujetarse al compás, la orquesta en este momento para de tocar. Las cadenzas o fermatas fer matas pueden escribirse con notas pequeñas u ordinarias indistintamente. indistintamente. Ejemplo:
91
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
21.5. Acorde arpegiado
un acorde en el que se debenpuede ejecutar notas de oforma sucesiva,según mantenidas y con todaEsrapidez. El acorde arpegiado sersus ascendente descendente se interpreta del grave al agudo o viceversa. Se expresa por medio de una línea ondulada vertical que se coloca a la izquierda del acorde, si es ascendente, y añadiéndole una pequeña de igual nombre y sonido que la superior del acorde, si es descendente. Acorde arpegiado ascendente: ascendente:
Acorde arpegiado descendente: descendente:
TRANSP NSPORT ORTE E 22. EL TRA
Es la reproducción de una composición musical, en otra tonalidad diferente a la que está escrita, a través de un intervalo inter valo determinado. determinado. Cuando vamos a transportar una obra musical y ésta no contiene ninguna nota que esté alterada accidentalmente, se procede de la siguiente manera: 1. Averiguar la tonalidad del modelo que vam vamos os a transportar. transportar. Ejemplo:
92
Educación musical
2. En función del intervalo que nos pidan, indicar indicar la nuev nuevaa tonalidad. En este caso el inintervalo es de una segunda mayor (1 tono) ascendente. Ejemplo:
SOL SOL MA MAYO YOR R + segunda mayor (1 tono) ascendente =
LA MAYOR
3. Escribir la armadura de la nnueva ueva ton tonalidad. alidad. P Para ara ello deb debemos emos recordar el punto 15. Ejemplo: Si sabemos que la tonalidad es LA MAYOR bajamos una segunda menor a La mayor obteniendo SOL (para llegar a sol harán falta: fa, do, sol, o sea, tres sostenidos)
4. Tr Transcribir anscribir todas las notas del m modelo odelo a tran transportar sportar al intervalo qque ue se desee, que en este caso era una segunda mayor ascendente (1 tono). Ejemplo:
93
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
ACTIVIDADES ACTIVIDA DES
1. los signos de repetición más comunes? 2. ¿Cuáles ¿De quéson formas se clasifican las síncopas? 3. ¿Cómo se forman los acordes y sus inversiones? 4. ¿Cuáles son los grados g rados tonales y modales? 5. ¿Cuáles son los grupos g rupos de valoración especial?
94
Educación musical
BIBLIOGRAFÍA
Abad, F. FL., . (2006 ). ¿DoJ.,rey qué?:guía de Música: iniciaciónPrimaria, iniciación al lenguaje musical. Córdoba: Berenice. BarPrimaria, tercer ciclo: cuaderno de actividades. Alcalá, Colomé, Ortín, R.práctica (2006). (2006). Música: celona: Casals. Aznáres, J.J. (1992). Didáctica del lenguaje musical. Pamplona: Serie Música para todos. Aznárez, J.J. (1991). Lenguaje musical vivo: lecturas de apoyo. Pamplona: Serie Música para todos. musical. Pamplona: Serie Música para todos. Aznárez, J.J. (1992 ). Didáctica del lenguaje musical. David, K. (2009). La educación musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica de la en- señanza y del aprendizaje de la música. Madrid: Escol. Morata. Dionisio, P. P. (200 (2004). 4). Teoría completa de la música. Madrid: Real Musical. Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical . Barcelona: Graó: Jofréi, Jofr éi, JJ.. (2003). El (2003). El lenguaje musical. Barcelona: Ma Non Troppo. Lines, D.K. (Comp.) (2009). La Educación Musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la Música . Madrid: Morata, Molina, E (1994). La improvisación en el lenguaje musical. Madrid: Real Musical. Pascual, P. (2002). Didáctica de la Música para Primaria. Madrid: Pearson Educación. Pérez-Gil, M. (2004). Lenguaje musical para maestros . Valencia: Asaigredo. lenguaje aje music musical al en las ense enseñanza ñanzass artíst artísticas: icas: Músic Música. a. Danza Danza.. Arte dramático dramático.. Madrid: Ponce, L (2006). El (2006). El lengu CCS. Riu, N. (2000). El (2000). El lenguaje musical: propuestas didácticas para los tres tr es ciclos de Primaria. Barcelona: Ceac. Robaina, F. F. (2008). (20 08). Lenguaje Musical: Estudios y ejercicio de autoevaluación de los intervalos . Las Palmas de Gran Canaria: Anaga S.L. Sarfson, S. (2002). Lenguaje musical para la formación de maestros: formación rítmica. Zaragoz Zaragoza: a: Prensas Prensas Universitarias Universitar ias de Zaragoza. Zamacois, J. (1977). Teoría de la música. Barcelona: Labor.
95
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cómo se llaman los signos a. Da capo y los dos puntosde repeticiones más usados? b. Los signos de llamada y los signos de alteraciones c. Los signos de atención o llamada y casilla de primera y segunda s egunda vez d. A y C son ciertas 2. ¿Dónde debe colocarse el signo de repetición los dos puntos? a. Delante de un doble barra b. Detrás de una doble barra c. Delante de una línea divisoria d. A y B son ciertas 3. El término de matiz Crescendo ¿qué significa? a. Aumenta gradualmente la intensidad del sonido b. Aumenta Aumenta gradualmente g radualmente el valor del sonido c. Aumenta gradualmente la velocidad del sonido d. Crece gradualmente el número de sonidos 4. ¿El cuarto grado g rado de una tonalidad es un grado tonal o modal? a. Es un grado g rado tonal y modal b. Es un grado modal c. Es un grado tonal d. No es un grado g rado ni tonal ni modal 5. ¿Cómo se forma una escala cromática? a. Por tonos y semitonos propios de la tonalidad b. Es una escala en la que no hay semitonos c. No es una escala d. Por doce semitonos dentro de una octava 6. ¿El tresillo es un grupo g rupo de valor especial? a. Por ampliación y reducción b. Por reducción c. Por ampliación d. No es un grupo de valor especial
96
Educación musical
7. ¿El dosillo es un grupo g rupo de valor especial? a. Por ampliación b. No es un grupoy ampliación de valor especial c. Por reducción d. Por reducción 8. ¿Cuántas alteraciones tiene la tonalidad de si mayor? a. Dos sostenidos b. Dos bemoles c. Cinco sostenidos d. Cinco bemoles 9. ¿Cuántos bemoles tiene la armadura de re bemol mayor mayor?? a. Tres bemoles b. Dos bemoles c. Cinco bemoles d. Seis bemoles 10. ¿Cómo se llama el relativo menor de mi bemol mayor? a. Do menor b. Si menor c. Sol menor d. Fa sostenido menor
97
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. 2. dc 3. a 4. c 5. d 6. b 7. a 8. c 9. c 10. a
98
Educación musical
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acorde: Acorde: En En música, conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea. Acústica: Ciencia Acústica: Ciencia física que trata las cuestiones relativas al sonido, sonido, especialmente la generación y recepción de las ondas sonoras. Alteraciones propias: Son las que se colocan a la derech derechaa de la clave y afectan a toda toda la composición. Alteraciones accidentales: accidentales: Son las alteraciones que se colocan delante de la nota que va a alterar, en la misma línea o en el mismo espacio que ocupe dicha nota. Apoyatura: Nota Apoyatura: Nota pequeña y de adorno, cuyo valor se toma del signo siguiente para no alterar la duración del compás. Armadura de la clave: Las clave: Las alteraciones que se colocan a la derecha de la clave Armonía: Parte Armonía: Parte de la música que se encarga del estudio del encadenamiento de los acordes y sus leyes fundamentales fundamentales.. Cadenza: Sucesión Cadenza: Sucesión de notas de adorno, por lo común en forma de cadencia, que se ejecuta suspendiendo momentáneamente el compás. Crescendo: Aumento Crescendo: Aumento gradual de la intensidad del sonido. sonido. Cuatrillo: Grupo Cuatrillo: Grupo de valor especial de figuras, que representando el valor de cuatro figuras se le da el valor de seis de la misma especie. Diminuendo: Diminución gradual de la intensidad del sonido. Dosillo: Grupo Dosillo: Grupo de valor especial de figuras, que representando el valor de dos figuras se le da el valor de tres de la misma especie. Filado: Aumento Filado: Aumento y disminución gradual de un sonido sonido.. Matiz: Diferentes gradaciones que pueden tener los sonidos sonidos.. Modalidad : Modo de ser de una obra musical. Mordente: Adorno Adorno melódico, que puede estar constituido por una, dos, tres o cuatro notas, que no tienen valor propio, propio, y el valor lo toma de la figura a la cual está unida. Notas a contratiempo: contratiempo: Las Las notas que se encuentran en las partes o fracciones débiles de los compases y llevan delante un silencio en partes o fracciones débiles débiles.. Notas enarmónicas ó equ equisonancias: isonancias: Son Son las notas que tienen el mismo sonido pero diferente nombre. Ej: do sostenido y re bemol. .Pianíssimo: Pianíssimo: muy muy suave. Picado: Modo Picado: Modo de ejecutar una serie de notas interrumpiendo momentáneamente el sonido entre unas y otras, por contraposición al ligado lig ado.. Regulador: Signo en forma de ángulo agudo que, colocado horizontalmente, sirve para indicar, según la dirección de su abertura, aber tura, que la intensidad del sonido se ha de aumentar o disminuir gradualmente g radualmente.. Seisillo: Conjunto de seis notas iguales que se deben cantar o tocar en el tiempo correspondiente a cuatro de ellas.
99
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Síncopa: Forma rítmica que produce una alteración del ritmo por la acentuación de un tiempo Síncopa: Forma o fracción débil que se prolonga hasta tiempo o fracción fuerte siguiente. Staccato: Modo de ejecutar una serie de notas, quitándole quitándole a la nota las tres cuar cuartas tas partes de su valor de sonido, dejando a la nota con solo una cuarta parte de sonido, interrumpiendo momentáneamente momentáneamen te el sonido entre unas y otras Tonalidad: Sistema musical definido por el orden de los intervalos dentro de la escala de los sonidos. Transporte: Pasar una composición musical de una tonalidad a otra, mediante un intervalo dado. Tresillo: Conjunto de tres notas iguales que se deben cantar o tocar en el tiempo correspondiente a dos de ellas. Trino: Sucesión rápida y alternada de dos notas de igual duración, entre las cuales media la distancia de un tono o de un semitono.
100
Formación instrumental
3
PRESENTACIÓN
Esta unidad esta especialmente dirigida al estudio teórico-práctico de la flauta dulce soprano.. Lo que se pretende es que los estudiantes adquieran las destrezas técnica instrumental. prano Para ello nos centraremos en la emisión correcta del aire y en la digitación, para que los sonidos salgan puros, limpios y afinados, para ello, se realizaran diferentes ejercicios técnicos, que irán aumentando su dificultad de forma progresiva, hasta que los estudiantes consigan un nivel técnico adecuado, adecuado, para poder interpretar canciones fáciles en la fflauta lauta dulce soprano. T Tomando omando como herramien herramienta ta educati educativa va en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aprendizaje, la flauta dulce soprano, soprano, esta unidad pretende desarrollar las capacidades musicales de percepción, comu comu-nicación, expresión y análisis mediante la vivencia instrumental. OBJETIVOS
• Con Conoce ocerr la té técni cnica ca de la fl flaut autaa dul dulce ce so sopra prano no.. • Hace Hacerr disfrut disfrutar ar med mediante iante uunn reperto repertorio rio de ca cancio nciones nes sencillas sencillas ej ejecuta ecutadas das con un un instrumento melódico (flauta dulce). • Fomen omentar tar las ini iniciati ciativas vas que se der derive ivenn de las cancio canciones nes pro propuest puestas as en cada mom momento ento.. • Comp Comprend render, er, practi practicar car y desa desarrolla rrollarr los rudim rudimento entoss de la digit digitación ación y la emisión emisión de de aire en la flauta dulce, necesarios para interpretar melodías sencillas. • Comp Comprend render er la música música y todos sus ele element mentos os a trav través és de la interpreta interpretación ción ins instrumen trumental tal de la misma, mediante la ejecución de las diferentes obras o partituras.
102
Educación musical
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS
FORMACIÓN INSTRUMENTAL
La flauta dulce soprano
Tamaños según su tesitura
Postura del cuerpo
La respiración
Digitación de los dedos
Regulación del aire
Alta Media Baja
Partes
Limpieza y conservación
Ejercicios rítmicosmelódicos
Colocación de los dedos
Colocación del
Articulación de
instrumento en la boca
los sonidos
Recomendaciones para el estudio de la flauta dulce
Repertorio de canciones para flauta dulce soprano
Emisión del sonido
103
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS FLAUTA A DULCE SOPRANO 1. L A FLAUT
Este instrumento que pertenece a la familia de los instrumentos de viento madera. Es el instrumento melódico ideal para comenzar la iniciación musical por sus posibilidades didácticas y pedagógicas. En la actualidad la flauta dulce es considerada como un instrumento de gran valor y eficacia en los estudios de educación primaria, principalmente por la simplicidad de su técnica. 1.1. Tamaños Tamaños de flautas f lautas según su tesitura
Las flautas dulces se construyen en diferentes tamaños. Los diferentes tamaños de flautas dulces de menor tamaño a mayor son los siguientes: Flauta dulce sopranino sopranino,, Flauta dulce soprano, Flauta dulce contralto o alto, Flauta dulce tenor, Flauta dulce bajo. 1.2. Partes de la flauta dulce soprano
104
Educación musical
1.3. Limpieza y conservación de la flauta dulce soprano A continuación continuación indicamos algunas rrecomendaciones ecomendaciones úti útiles les para la limpieza y cuid cuidados ados de
tu flauta • Nodulce: co coloqu loques es la fla flauta uta ssobre obre mater materiales iales u obje objetos tos ca calient lientes es.. • No lloo expon expongas gas duran durante te m muc ucho ho ttiem iempo po al al Sol. Sol. • Debe Debess guard guardar ar la flaut flautaa en una fun funda, da, par paraa prot protegerla egerla ddee la suciedad suciedad y de los golpes golpes.. • Cuan Cuando do termines termines de to tocar car la fla flauta, uta, se seca ca sua suavem vemente ente la humed humedad ad de su iinteri nterior or con el el limpiador adecuado o con un pañito. • Ten cuida cuidado do de no dañar dañar las ppartes artes más de delicadas licadas,, como el bisel, pu pues es podrí podríaa desafin desafinarse arse la flauta y quedar inservible. inser vible. • Si tu flau flauta ta se desm desmonta onta,, conv conviene iene te tener ner bie bienn lubr lubricada icadass las juntas juntas de unión unión con un popoquito de vaselina para que sea más fácil y seguro montarla y desmontarla.
OSTURA RA DEL DEL CUER CUERPO PO 2. POSTU
Las posturas no correctas que mantengamos cuando estemos tocando la flauta van a repercutir en nuestro cuerpo y en el resultado de la interpretación musical. Por este motivo aconsejamos las diferentes indicaciones: • Una bu buena ena pos postura tura del cuerpo nnos os facil facilitará itará la respira respiración ción y eell movimiento movimiento de los dedos dedos.. • Si toca tocamos mos sentados sentados,, los pies deb deben en desca descansar nsar en el sue suelo lo,, avan avanzando zando un un poco el pie derecho respecto al izquierdo. • Nunc Nuncaa tocar tocaremos emos co conn una pi pierna erna enci encima ma de la ot otra, ra, puesto puesto qu quee dificultar dificultaría ía la respirarespiración. • El tro tronco nco debe debe estar bi bien en ergu erguido ido,, sin apo apoyarse yarse en eell respaldo respaldo de la silla. silla. • Los braz brazos os se colocan colocan lligeram igeramente ente separa separados dos del ccuerpo uerpo,, • Si toca tocamos mos de pie pie,, situar situaremos emos lo loss pies de forma qu quee podam podamos os mant mantener ener el equilib equilibrio rio.. Los pies deberán estar ligeramente lig eramente separados. • La espa espalda lda y la cab cabeza eza se deb deben en mant mantener ener er erguid guidas as y la flauta debe debe estar estar un poco poco separada con respecto a la vertical de nuestro cuerpo. • Util Utilizare izaremos mos un aatril tril o un ssoport oportee que man mantenga tenga la lass partituras partituras para para no ad adoptar optar pposiosiciones incómodas. • En el es estudio tudio de la flauta flauta la cab cabeza eza deb debee colo colocarse carse rrecta ecta y no no se debe incli inclinar nar la flauta flauta hacia abajo. 2.1. Digitación de los dedos
A continuación c ontinuación se indican los diferentes números que cor corresponden responden a cada uno de los dedos de ambas manos:
105
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
2
3
4
No se usa
3
1
2
1
4
Dedo de apoyo
IZQUIERDA M ANOIZQUIERDA MANO
DERECHA M ANO DERECHA MANO
2.2. Colocación de los dedos en la flauta f lauta
Los dedos deben tapar los orificios completamente. Para ello no es necesario apretar demasiado. Simplemente deben cubrir suavemente con la yema hasta que no exista ningún escape de aire. No se debe separar demasiado los dedos del cuerpo de la flauta ya que de este modo podrás tocar con más rapidez y precisión. Observa como el dedo meñique de la mano izquierda no se usa y el pulgar de la mano derecha sirve como apoyo. 2.3. Colocación del instrumento en la boca
La embocadura de la flauta debe apoyarse con suavidad en los labios, sin contraer éstos, procurando mantenerlos secos, de forma que el instrumento adopte una posición diagonal.
M ANO IZQ. M ANO DCHA .
106
Educación musical
3. L A RESPIRACIÓN
La respiración juega fundamental tanto en la técnica vocal comoen encuenta la técnica instrumental. Al igual queunenpapel el canto, debe ser tranquila y profunda, teniendo que antes de cada inspiración debe espirarse completamente. El aire debe dirigirse a la zona más profunda de los pulmones, ya que esta tiene una capacidad mayor. Esto nos permite una mayor capacidad de aire en éstos, ayudando a la relajación, la cual contribuye a adoptar una postura mucho más relajada, favoreciendo un mayor control en la interpretación. Atendiendo al lugar donde emplazamos el aire absorbido y a los distintos distintos mecanismos mecanismos que intervienen podemos distinguir tres tipos de respiración: 3.1. Respiración Alta o Clavicular
El aire es enviado mediante una inspiración muy superficial a la parte superior de los pulmones. Esta zona se expande por efecto del aire, provocando una elevación de los hombros y de la parte superior del tórax. 3.2. Respiración Torácica, Torácica, Media o Intercostal
El aire es enviado a la parte par te media de los pulmones. Éstos al expandirse, separan las costillas y dilatan la caja torácica. La elasticidad de la caja torácica es posible gracias a los músculos intercostales y a los cartílagos cartílag os que sirven para unir las costillas. 3.3. Respiración Baja o Diafragmática
El aire inspirado con profundidad, se aloja en las zonas más bajas de los pulmones. La dilatación de esta parte de los pulmones, pulmones, obliga al diafragma a ssuu expansión hacia abajo abajo.. La bajada del diafragma empuja a la cavidad abdominal hacia abajo. La sensación que experimentamos experi mentamos es la de hinchazón del estómago, debido al empuje de la bajada del diafragma sobre las vísceras. Este tipo de respiración es el que realizamos inconscientemente durante el sueño. La respiración recomendada recomendada para la flauta dulce soprano es la respiración Baja o Diafragmática. E GULAC ACIÓ IÓN N DEL DEL AI AIRE RE 4. R EGUL
El aire que se expira deberá regularse teniendo en cuenta, que los sonidos necesitan menos aire a medida que van siendo más graves, y,y, por el contrario, mayor cantidad y fuerza impulsiva cuando másque agudos, por así, otroselado, nunca el aire en el sonidos instrumento, sin control, son puesto de actuar perdería la impulsaremos afinación, y obtendríamos desagradables.
107
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
R TICUL ULAC ACIÓ IÓN N DE LOS LOS SONI SONIDO DOSS 5. A RTIC
Articular sonidos es enl enlazar un sonido con ootro trondedeta talun l forma que comienzo comienzo nuevo sonido es la finalización delazar anterior. La producción producció sonido seelobtiene con de unun golpe de lengua, como si pronunciáramos la silaba “TU”, y para la finalización del mismo sonido, como si fuese a pronunciar la silaba “T”, pero sin pronunciarla, y de esta forma podemos conseguir un principio y final de sonido exacto. La articulación es fundamental para la separación entre notas, permitiendo la expresión de la interpretación. Para conseguir las diferentes articulaciones que pueden tener los sonidos, se logra articulando fonemas simples (sin poner en vibración las cuerdas vocales del estudiante), como por ejemplo: tu-tu-tu — Articulación normal: du-du-du — Articulación ligado: t-t-t — Articulación staccato: — Articulación no ligado: — Articulación doble stac staccato: cato:
dad-dad-dad tú -ku –tú -ku
Para una buena ejecución musical en la flauta dulce, es necesario que exista una sincronización entre el golpe de lengua “TU” con el movimiento de los dedos, para indicar los diferentes sonidos que queremos ejecutar. 5.1. Emisión del sonido
En este apartado te describimos cómo tienes que controlar la emisión del sonido. Para hacerlo correctamente, tienes que seguir las siguientes indicaciones: • • • •
Tom omaa aire aire por por llaa bboc oca. a. Colo Coloca ca la la lengua lengua detr detrás ás de los dient dientes es su superio periores res.. Imagi Imagina na que eestás stás pr pronu onuncian nciando do “TU “TUuuuu uuuu”” para eexpuls xpulsar ar el ai aire. re. Ahor Ahoraa debes manten mantener er una co column lumnaa de aire rregula egularr mientras mientras qu quee la lengua lengua deja paso paso a la emisión de aire. • Para Para cortar eell sonido sonido,, la lengua vvolv olverá erá a su posic posición ión ini inicial, cial, de detrás trás de los dientes dientes supesuperiores, cortando la emisión del aire. E COMEN END DAC ACIO IONE NESS PAR ARA A EL ES ESTU TUDI DIO O DE LA FLAU FLAUT TA DULC DULCE E SO SOPR PRAN ANO O 6. R ECOM
1. Tenemos que est estudiar udiar la flauta con rregularid egularidad, ad, si queremo queremoss conseguir un unaa mínima técn técnica ica
en el instrumento. 2. Ante Antess de ponerte ponerte a toc tocar ar un unaa canc canción ión, observa y analiza ante, todos todos los elementos ddel el lenguaje musical: compás, notas, figuras musicales, repeticiones, repetic iones, etc, y realiza una lectura
previa. 108
Educación musical
3. Estud Estudia ia e interpr interpreta eta siem siempre pre mu muyy lentam lentamente ente toda la obr obra, a, de princ principio ipio a fin, hasta hasta que gradualmente consigas una mayor velocidad. velocidad. 4. yEstudia m más ás lo loss compases don donde de has tenido m mayor ayor ddificultad ificultad de rrealización ealización trabajacon éstos dedetalle, forma independiente. 5. Cuand Cuandoo estés interpret interpretando ando una compo composición sición musical, musical, tienes que cuida cuidarr con mucha atención, la postura del cuerpo, la colocación de las manos en el instrumento instr umento,, así como la respiración o la emisión del sonido. 7. E JERCICIOS RÍTMICOS-MELÓDICOS
Es ahora cuando comenzamos con la práctica de la flauta dulce soprano. En primer lugar estudiaremos con la flauta, ejercicios rítmicos – melódicos, en compases binarios ternarios y cuaternarios de subdivisión binaria. Comenzaremos la práctica instrumental con la nota musical “Si”, e iremos incorporando las demás notas, una a una posteriormente, con diferentes figuras musicales, que se irán presentando de forma gradual, g radual, de mayor a menor valor. Posteriormente presentaremos las posiciones de las notas “Fa sostenido y Si bemol” con ejercicios prácticos. Continuaremos con ejercicios en compases binarios ternarios y cuaternarios de subdivisión ternaria, y finalizamos con un repertorio de canciones recomendadas para la Educación Primaria. 7.1. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4
EJERCICIOS PARA EL SONIDO SI
109
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
a) Ejercicios para el sonido SI con valor de redonda y su silencio:
b) Ejercicios para el sonido SI con valor de blanca y su silencio: s ilencio:
c) Ejercicios para el sonido SI con valor de negra y silencio de redonda:
d) Ejercicios para el sonido SI con valor de corchea y silencio de redonda:
110
Educación musical
7.2. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 3/4
EJERCICIOS PARA EL SONIDO SI
a) Ejercicios para el sonido SI con valor de blanca con puntillo y su silencio:
b) Ejercicios para el sonido SI con valor de negra y silencio de negra:
111
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
c) Ejercicios para el sonido SI con valor de corchea y silencio de blanca con puntillo:
7.3. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 2/4
EJERCICIOS PARA EL SONIDO SI
a) Ejercicios para el sonido SI con valor de blanca y su silencio:
112
Educación musical
b) Ejercicios para el sonido SI con valor de negra y su silencio:
c) Ejercicios para el sonido SI con valor de corchea y silencio de negra: neg ra:
7.4. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS SI - LA
113
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
a) Ejercicios para para los sonido sonidoss SI y LA con vvalor alor de redo redondas ndas y marca marcass de respiració respiraciónn entre compases (vírgulas):
b) Ejercicios para los soni sonidos dos SI y LA con valor valor de blancas y marcas de respiración respiración entre compases (vírgulas):
c) Ejercicios para los sonidos SI y LA con vvalor alor de negras y m marcas arcas de respiració respiraciónn entre compases (vírgulas):
d) Ejercicios para los son sonidos idos SI y LA con valor valor de corch corcheas, eas, redond redondas as y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
114
Educación musical
7.5. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 3/4
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS SI - LA
a) Ejercicios para los sonidos SI y LA con valor ddee blancas con puntillo y marcas de rresespiración entre compases (vírgulas):
b) Ejercicios para los so sonidos nidos SI y LA con valor de nnegras, egras, silencios de negras y marc marcas as de respiración entre compases (vírgulas):
115
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
c) Ejercicios par paraa los sonidos SI y LA con valor de corcheas y marcas de resp respiración iración entre compases (vírgulas):
7.6. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 2/4
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS SI - LA
a) Ejercicios para lo loss sonidos SI y LA LA con valo valorr de blancas blancas,, sus silencios y marca marcass de respiración entre compases (vírgulas):
116
Educación musical
b) Ejercicios para los so sonidos nidos SI y LA con valor de ne negras, gras, silencios de negras y marc marcas as de respiración entre compases (vírgulas):
c) Ejercicios para lo loss sonidos SI y LA con valor de corcheas corcheas,, silencios de negras y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
7.7. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS SI – LA – SOL
117
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
a) Ejercicios Ejercicios para los sonidos sonidos SI, LA y SOL con vvalor alor de redondas redondas y marcas de resp respiración iración entre compases (vírgulas):
b) Ejercicios para lo loss sonidos SI, LA y SOL con vvalor alor de blancas y marcas de respiración respiración entre compases (vírgulas):
c) Ejercicios para los sonidos SSI, I, LA y SSOL OL con valor de negras y marcas de de respiración entre compases (vírgulas):
d) Ejercicios para los los sonidos SI, LA y SSOL OL con vvalor alor de corcheas corcheas y marcas de respi respiración ración entre compases (vírgulas):
118
Educación musical
7.8. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 3/4
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS SI – LA – SOL
a) Ejercic Ejercicios ios para los sonidos sonidos SI, LA y SOL con valor de bla blancas ncas con punti puntillo llo,, sus silencios y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
b) Ejercicios para los so sonidos nidos SI, LA y SO SOL L con valor de negras, sus silencio silencioss y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
119
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
c) Ejercicios para lo loss sonidos SI, LA y SOL con valor valor de corc corcheas, heas, silenc silencios ios de corchea corcheass y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
7.9. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 2/4
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS SI – LA – SOL
a) Ejercicios para lo loss sonidos SI, LA y SOL con valor valor de blancas blancas,, sus silencios y marcas marcas de respiración entre compases (vírgulas):
120
Educación musical
b) Ejercicios para los so sonidos nidos SI, LA y SO SOL L con valor de negras, sus silencio silencioss y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
c) Ejercicios para lo loss sonidos SI, LA y SOL con valor valor de corc corcheas, heas, silenc silencios ios de corchea corcheass y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
7.10. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS SI – LA – SOL – FA
121
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
a) Ejercicios para los soni sonidos dos SI, LA, SOL y FA FA con valor de blancas, negras negras,, corcheas y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
7.11. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS SI – LA – SOL – FA – MI
122
Educación musical
a) Ejercicios Ejercicios para los sonidos SI, LA, SOL, SOL, FA y MI con valor valor de blancas, blancas, negras, corc corcheas heas y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
7.12. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS SI – LA – SOL – FA – MI – RE
M ANO IZQUIERDA IZQUIERDA
M ANO DERECHA
123
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
a) Ejercicios para los sonidos SI, L LA, A, SOL, F FA, A, MI y RE con valor de blancas, negras, negras, corcheas y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
7.13. Ejercicios rítmicos-melódicos en compás de 4/4
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS SI – LA – SOL – FA – MI – RE – DO
M ANO IZQUIERDA IZQUIERDA
M ANO DERECHA
124
Educación musical
a) Ejercicios para los sonidos SI, LA, SOL, FA, MI, RE y D DO O con vvalor alor de blancas blancas,, negras, corcheas y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
7.14. Ejercicios rítmicos-melódicos rítmicos-melódicos en compás de 4/4 para las notas agudas DO’, RE’, MI’, F FA’ A’ y SOL’. La pequeña coma significa que es la octava superior de la nota.
Recuerda que, aunque en algunas de estas notas agudas se tapan únicamente dedos de la mano izquierda (como RE’), la mano derecha siempre debe estar colocada y su dedo correctamente posicionado en la parte de debajo de la flauta. En algunos casos el agujero del portavoz debe estar tapado únicamente en su mitad. EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS DO’ – RE’ – MI’ – FA’ – SOL’
125
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
a) Ejercicios para los sonidos DO’, RE’, MI’, F FA A’ y SOL’ con valor valor de blancas, negras, corcheas y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
126
Educación musical
7.15. Ejercicios rítmicos-melódicos rítmicos-melódicos en compás d dee 4/4 para las notas alteradas FA sostenido y SI bemol
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS FA# – SIb SI b
a) Ejer Ejercicio cicioss par paraa lo loss son sonidos idos SIb SIb y FA# con valor de blancas, negras, corcheas y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
127
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
b) Ejercicios para el sonido F FA# A# con valor de negras, corcheas, semicorc semicorcheas, heas, corchea con puntillo y semicorcheas, y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
7.16. Ejercicios rítmicos-melódicos en compases compuestos: 6/8, 9/8 y 12/8
EJERCICIOS PARA LOS SONIDOS DO A SOL’
M ANO IZQUIERDA IZQUIERDA
M ANO DERECHA
128
Educación musical
NOT OTAS AS AGUD GUDAS Y CON CON ALTE ALTERA RACI CION ONES ES a) Ejercicios para llos os sonidos DO a SOL SOL’’ con valor de negras con puntil puntillo, lo, corcheas corcheas y marcas de respiración entre compases (vírgulas):
129
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
7.17. Repertorio recomendado para la iniciación en la flauta f lauta dulce soprano ANTÓN PIRULERO
DEBAJO UN BOTÓN
¡OH! SUSANA
MINUETO
J. J. S. Bac Bachh (1685-1750)
130
Educación musical
CANCIÓN DE CUNA Brahms
131
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
ACTIVIDADES ACTIVIDA DES
1. Eliges dos canciones fáciles y las interpretas con la flauta dulce soprano. La grabas y la cuelgas en You Tube, me envías el Link y las partituras elegidas. 2. Inventa una pequeña composición musical para flauta dulce soprano con los siguientes elementos: • Clav Clavee de de Sol Sol en 2ª líne líneaa • 8 com compase pasess ddee 44/4 /4 • Ut Utililiz izaa la lass nota notass. SI SI,, LA y SO SOL L • Util Utiliza iza lo loss va valores lores de: R Redon edonda, da, Bl Blanca, anca, Negra y su sil silencio encio.. 3. Crea una pequeña composición musical de 16 compases para flauta dulce soprano soprano,, con los siguientes elementos: a. Clave de Sol en 2ª línea b. Tonalidad de Sol mayor c. Compás de 4/4 d. Utiliza los sonidos de Do al Sol’ — Utiliza los siguientes siguientes valores: • Bl Blan anca ca y su sile silenc ncio io • Neg egrra y su su ssililen enci cioo • Corc Corche heaa y su sile silenc ncio io • Semicorcheas
132
Educación musical
BIBLIOGRAFÍA
Cateura, M. (1993). Flauta muy fácil . Barcelona: Ediciones Ibis. Elizalde, L. (1983). Flauta Dulce, (1 y 2) Madrid: Publicaciones Claretianas Lecciones ones y cancio canciones nes para Flaut lautaa D Dulce ulce sopr soprano ano.. Madrid Madrid:: Publicaciones Claretianas. Elizalde, L. (1984 ). Lecci Elizalde, L. (1985). Flauta dulce (cuaderno 1º). Madrid: Publicaciones Claretianas. Claretianas. Elizalde, L. (1985). Flauta dulce (cuaderno 2º). Madrid: Publicaciones Claretianas. Claretianas. Escudero, M. P. (1983). Flauta I. Madrid: Real Musical. Escudero, M. P. (1983). Flauta II. Madrid: Real Musical. Escudero, M. P. (1983). Flauta III. Madrid: Real Musical. García, M. (1992). Método (1992). Método de flauta. Madrid: Ediciones S.M. Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical . Barcelona: Graó. János, B. B. (1974). Curso de flauta dulce. Budapest: Editio Musica. Ódena, O. O. (2008). El significado del término instrumentos en la educación musical. Música musical. Música y Educación , 73, 40-46. Oyarzún Miranda, F. (2006). Mi (2006). Mi primer libro de flauta dulce. Santiago de Chile: LOM. Ediciones. Ediciones.
133
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿A qué familia de instrumentos pertenece la flauta dulce soprano? a. Cordófonos b. Aerófonos c. Viento madera d. B y C son ciertas 2. ¿Qué tipo de instrumento es la flauta dulce soprano? a. Melódico b. Armónico c. Melódico y armónico d. B y C son falsas 3. ¿Cuáles son los diferentes tamaños de flautas dulce soprano soprano,, de mayor a menor tamaño? a. Flauta dulce Contralto. Tenor. Soprano, Bajo y Sopranino b. Flauta dulce Bajo. Tenor. Contralto. Soprano, Sopranino c. Flauta dulce Bajo. Contralto. Tenor. Soprano, Sopranino d. Flauta dulce Bajo. Soprano. Sopranino. Contralto. Tenor 4. ¿Cuál no es una buena recomendación para la conservación de la flauta f lauta dulce? a. No lubricar las partes de unión con vaselina b. No colocar la flauta sobre materiales calientes c. No exponerla durante mucho tiempo al Sol d. Secar la humedad del interior al terminar de tocar 5. ¿Cuál de los siguientes tipos de respiraciones, es la conveniente para tocar la flauta? a. Respiración Alta b. Respiración Media c. Respiración Torácica d. Respiración Diafragmática 6. ¿Qué dedos no se utilizan para tapar los agujeros de la flauta dulce soprano? a. Meñique mano izquierda pulg ar pulgar mano derecha b. Pulgar dede la la mano izquierda y ely el pulgar dede la la mano derecha
c. Meñique de la mano izquierda y el meñique de la mano derecha d. Todas son falsas
134
Educación musical
7. ¿Qué dedos se utilizan para tocar en la flauta dulce soprano, soprano, la nota colocada en la 3ª línea del pentagrama en la clave de Sol en 2ª línea? a. El dedo índice de la mano izquierda b. El medio y anular de la mano izquierda c. El pulgar y el índice de la mano izquierda d. Todas son falsas 8. ¿Qué dedos se utilizan para tocar en la flauta dulce soprano soprano,, la nota Fa sostenido, colocada en el primer espacio en la clave de Sol en 2ª línea? a. Índice. Medio y An Anular ular de la mano izquierda y Medio Anular y meñique meñique de la mano derecha b. Índice. Medio y Anula Anularr de la mano izquierda y Medio y Anular de la mano mano derecha c. Índice. Medio An Anular ular y Pulgar de la mano izqu izquierda ierda y Medio Medio.. Anular y Meñique de la mano derecha d. Pulgar. Índice y An Anular ular de la mano izquierda y Medio y Anula Anularr de la mano derecha 9. ¿Qué dedos se utilizan para tocar en la flauta dulce soprano, la nota Si bemol, colocada en la 3ª línea del pentagrama en la clave de Sol en 2ª línea? a. Índice. Medio de la mano izquierda y el Índice de la mano derecha b. Pulgar. Pulgar. Índice y Anular de la mano izquierda y el Índice de la mano derecha c. Pulgar. Índice. Medio y Anular de la mano izquierda y el Índice de la mano derecha d. Todas son falsas 10. ¿Cómo se regula el aire al espirar para tocar la flauta dulce soprano? a. Los sonidos necesitan más aire a medida que van siendo más grave g rave b. Los sonidos necesitan menos aire a medida que van siendo más ggrave rave c. Los sonidos necesitan menos cant cantidad idad y fuerza impulsiv impulsivaa de aire, cuando son más agudos agudos d. Todas son falsas
135
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. d 2. a 3. b 4. a 5. d 6. a 7. c 8. c 9. b 10. b
136
Educación musical
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Afinar: poner poner en tono justo los instrumentos musicales con arreglo a un diapasón o acordarlos bien unos con otros. Articulación: son símbolos que indican como una nota debe tocarse tocarse,, sola o en relación a otras notas. Armadura: es Armadura: es un conjunto de alteraciones, alteraciones, dispuestas en un orden determinado, que se ubican entre la clave y la cif cifra ra indicador indicadoraa de com compás. pás. Las alteraciones que más comúnmente se ocupan son bem bemoles oles y sostenido sostenidos. s. Diapasón: horquilla de dos puntas utilizada por los músicos para obtener, al golpearla g olpearla un sonido o tono fijo con el que se afinan los instrumentos. Flautista : persona que tiene por profesión tocar la flauta. Boquilla: pieza pequeña y hueca, y en general cónica, de metal, marfil o madera, que se adapta al tubo de algunos instrumentos de viento y sirve para producir el sonido, apoyando los labios en los bordes de ella. Flauta: instrumento Flauta: instrumento musical de viento que consiste en un tubo con agujeros que se toca soplando por un extremo a la vez que se van tapando y destapando los orificios con los dedos o con llaves. Flauta de Pan: flauta que está formada for mada por varios tubos de desigual tamaño unidos en paralelo y generalmente ordenados de mayor a menor. Flauta de pico o dulce: flauta dulce: flauta que tiene la embocadura en forma for ma de silbato y ocho orificios, uno de los cuales está colocado en la parte opuesta a los otros siete y sirve para el pulgar. Flauta travesera : flauta que tiene la embocadura en un extremo, en la parte lateral, que se toca colocándola en posición horizontal. Vibrato: ondulación Vibrato: ondulación del sonido producida por una vibración ligera del tono tono..
137
Agrupaciones instrumentales y vocales
4
PRESENTACIÓN
En esta unidad se prestará especial atención a la aplicación teórico-prác teórico-práctica, tica, de los contenidos de las agrupaciones instrumentales Esta unidad centra ya igualmente su atención en el conocimiento y la clasificación de ylosvocales. instrumentos musicales, que es fundamental para una mejor compresión de las diferentes agrupaciones musicales, y además porque aprendemos a conocer los instrumentos, instr umentos, desde el punto de vista de su tesitura y timbre. Por Por otro lado,, trataremos la voz humana como un instrumento musical de viento. lado viento. Estudiaremos la fisiología de la voz, sus clasificaciones, las diferentes agrupaciones agr upaciones vocales y la importancia de la respiración para el dominio de una buena técnica vocal, necesaria para la participación en agrupaciones vocales vocales.. OBJETIVOS
• Preparar Preparar al estudiant estudiantee del Gra Grado do de Pr Primari imariaa en el estu estudio dio teóricoteórico-práct práctico ico para para el apren apren-• • • •
dizaje de las agrupaciones agr upaciones instrumentales y vocales. Cono Conocer cer y aprender aprender a m manipu anipular lar la inf informació ormaciónn sobre llos os cont contenid enidos os de las AgrupaAgrupaciones Instrumentales y Vocales en Educación Primaria. Cono Conocer cer la importan importancia cia edu educati cativa va de la E Educac ducación ión Musical Musical en eell desarrollo desarrollo int integral egral en el marco de la titulación del Grado de Primaria. Desarr Desarrollar ollar las las capac capacidade idadess de percep percepción, ción, ex expresi presión ón y análi análisis sis musical musical a través través de la práctica instrumental, vocal y auditiva auditiva.. Cono Conocer cer las caracterí característica sticass fisioló fisiológicas gicas y acús acústicas ticas del sis sistema tema vocal vocal humano humano..
139
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS
AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Y VOCALES Los instrumentos musicales y su clasificación
Cordófonos – Aerófonos – Idiófonos – Membranófonos – Electrófonos
Los instrumentos de aplicación en Educación Musical
Percusión de sonido determinado e indeterminado
Agrupaciones Instrumentales
Colocación de los instrumentos en la orquesta – Otras agrupaciones
La voz humana
Característicass generales Característica
Aparato de fonación
Zona de abastecimiento – Zona de producción - Zona de elaboración
El mecanismo de la respiración
Tipos de respiraciones
Articulación y Vocalización
Articular y vocalizar
Impostación de la voz
Características
Clasificación de las voces
Femeninas y masculinas
Características y extensión de cada tipo de voz
Femeninas y masculinas
La voz infantil
Características
Mantenimiento y conservación de la voz
Percusión de sonido determinado e indeterminado
Agrupaciones vocales
Según su instrumentalidad, instrumentalidad, número, género y agrupaciones especiales
140
Educación musical
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS INST STRU RUME MENT NTOS OS MU MUSI SICA CALE LESS Y SU CLAS CLASIF IFIC ICAC ACIÓ IÓN N 1. LOS IN
instrumento,, a todo generador o emisor de sonidos musicales, y se llama En música se llama instrumento organología , a la ciencia que estudia los instrumentos musicales. A lo largo de la la hhistori istoriaa se han realiza realizado do div diversas ersas clasifi clasificacione cacioness de los instrumentos instrumentos,, si siendo endo la más utilizada, aquella basada en el modo de producir las vibraciones en los instrumentos, para obtener los sonidos, que es la que vamos a seguir. Según el modo de producir las vibraciones podemos clasificar a los instrumentos en los siguientes grupos: 1.1. Cordófonos
Son aquellos instrumentos que producen el sonido mediante la vibración de las cuerdas. Características físicas de las cuerdas: – Cuanto mayor mayor sea la longitud longitud de una cuerda m más ás grave es su sonido. sonido. – Mientras más gruesa es la cuerda más grave grave es su sonido. sonido. – Cuanto más tensa tensa está una cuerda más ag agudo udo es su sonido. sonido. Atendiendo estas característ Atendiendo característica ica y ppara ara obten obtener er gamas sonor sonoras as m más ás o meno menoss graves graves o agudas agudas,, los instrumentos se construyen con distinto tamaño. Según cómo producen las vibraciones en las cuerdas, los cordófonos se clasifican en tres percutidos. grandes grupos: frotados, grupos: frotados, punteados y percutidos. 1.1.1. Cordófonos frotados Son aquellos que producen las vibraciones sonoras por medio de la frotación de las cuerdas, para ello se emplea el ARCO que es una varilla de madera en cuyas extremidades se engasta una mecha de hilos muy finos, cuya tensión puede regularse. Estos hilos se frotan con una resina especial para que puedan rozar bien las cuerdas. Los instrumentos de cuerda frotada más utilizados son los que pertenecen a la familia del violín: violín, viola, violonchelo y contrabajo. T Todos odos tienen cuatro cuerdas, cuerdas, que se colocan, gracias a una pieza llamada PUENTE, formando un ángulo con la tapa del instrumento, de tal manera que las dos centrales quedan más altas que las laterales, por ello el instrumentista realiza un movimiento semicircular con el arco para tocarlas. Esta colocación permite tocar una cuerda individualmente o más de una cuerda al mismo tiempo.
T Todos odos tienen la misma forma forma aunque varíen en tamaño tamaño y grosor, a excepción ddel el contrabajo que tiene los hombros caídos y no redondeados como los demás. 141
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
1.1.2. Cordófonos punteados Son aquellos instrumentos que producen las vibraciones de las cuerdas, punteándo punteándolas las con los dedos, uñas o plectros (púas). Los instrumentos más importantes de este grupo son los siguientes: • El laúd. El cuerpo de resonancia del laúd tiene forma de pera (periforme) la parte de atrás del instrumento es convexa y está formada por numerosas láminas de madera fina que se ensamblan dándole ese aspecto abombado abombado.. Su mástil es ancho y cor corto to dividido en trastes. • El arpa. El arpa moderna es un instrumento de gran tamaño presenta 47 cuerdas distribuidas de siete en siete (repite los sonidos de la escala diatónica: diatónica: do, re, re, mi, etc.). La forma del arpa es triangular y está formada por una caja de resonancia que asciende de forma oblicua, un cuello curvado donde se sitúan las clavijas para tensar las cuerdas, y una columna que le da rigidez. La altura total del arpa es aproximadamente 1,80 cm. En la base de la columna se encuentran los pedales que son siete, uno por nota, y sirven para tensar o destensar las cuerdas haciéndolas más agudas o más graves. • La guitarra. La guitarra tiene un cuerpo de resonancia en forma for ma de ocho y en la tapa se encuentra el orificio de resonancia, tiene seis cuerdas de la misma longitud, pero de diferente material, grosor, y tensión. El mástil está dividido por medio de varillas metálicas, en casillas llamadas trastes. El clavijero que es donde se encuentran las clavijas para tensar las cuerdas, está ligeramente lig eramente inclinado hacia atrás. • El clavicémbalo. Es un instrumento complejo de cuerdas punteadas accionadas por un teclado. Al pulsar las teclas se mueve en su interior un mecanismo cuyo final es una púa que puntea la cuerda. Las diferencias fundamentales con el piano son las siguientes: suena con poca intensidad, su sonido es más metálico (sus cuerdas son metálicas), no cambia la intensidad al pulsar las teclas con más o menos fuerza, es de menor tamaño tamaño,, suele tener el mueble y a veces también el teclado decorados decorados.. 1.1.3. Cordófonos percutidos Son aquellos instrumentos que producen el sonido al golpear o percutir las cuerdas. De todos los instrumentos de este grupo g rupo el piano ha sido el que se ha impuesto en nuestra cultura, por ello será el único que estudiaremos. El piano actual es el más complejo de todos los instrumentos. Dispone actualmente de 88 teclas que al ser pulsadas accionan unos mecanismos llamados martillos que ggolpean olpean las cuerdas. El mecanismo está construido de tal manera que la cuerda pueda pue da vibrar durante el tiempo que mantengamos la tecla pulsada, si ésta se levanta, entra en acción el “apagador” que se s e encarga de cortar las vibraciones de la cuerda y deja de sonar. El piano tiene pedales, los más corrientes cor rientes son dos. El de la derecha anula el efecto de los
apagadores, así al mantener pisado el pedal, las cuerdas siguen vibrando y por lo tanto sonando aunque dejemos de pulsar las teclas. El de la izquierda realiza el efecto sordina (apaga un poco
142
Educación musical
el sonido), al separar los martillos de las cuerdas y por lo tanto la fuerza con la que se golpean es menor, produciéndose un sonido más suave y más dulce. 1.2. Aerófonos
Los aerófonos son aquellos instrumentos musicales que producen el sonido mediante la vibración del aire aire contenido dent dentro ro del tubo tubo.. — Características físicas de llos os tubos: • A mayor mayor lon longitu gitudd del tub tuboo, más grav gravee es su sonid sonido; o; a meno menorr long longitud itud,, más agudo agudo. • A mayor mayor diám diámetro etro ddel el tubo tubo,, más grav gravee es su soni sonido; do; a men menor or diámetro diámetro o ssecció ecciónn del tubo más agudo. • A mayor mayor pre presión sión de dell aire má máss agudo eess su sonid sonido; o; a meno menorr presi presión ón más gra grave ve.. — Características mecánic mecánicas as de los tubos: Desde muy antiguo se han realizado una serie de orificios en los tubos para modificar su longitud, consiguiendo emitir más sonidos y con mayor facilidad, pero tan sólo con los orificios que nuestros dedos pueden tapar. Con el tiempo se fueron creando y perfeccionando sistemas con los que se pueden acortar y alargar los tubos, de modo que combinándolos con las distintas presiones ejercidas, se obtienen todos los sonidos de un instrumento dentro de su extensión o gama sonora. Los sistemas más utilizados son los siguientes: llaves: Son mecanismos a modo de palancas y tapaderas que se aplican a • Sistema de llaves: Son los orificios, permitiendo tapar y destapar un número de ellos que manualmente sería imposible realizar. Este sistema se aplica a los instr instrumentos umentos de viento-madera (Clarinetes, Flautas..) varas: Consiste en empotrar un tubo dentro de otro, de manera que pueda • Sistema de varas: Consiste deslizarse, alargando alarga ndo y acortando el tubo, para obtener sonidos más graves o sonidos más agudos. Este sistema se aplica al trombón. válvulas: Son dos sistemas que consiguen el mismo objetivo • Sistemas de pistones y válvulas: Son objetivo,, des viar las vibraciones sonoras por circuitos de diferentes longitudes. Cada válvula o pistón es la compuerta que conecta un tramo de tubo con otro. Este sistema se aplica a los instrumentos instr umentos de viento metal, (trompeta, tuba,…). Para clasificar los instrumentos de viento atenderemos por un lado al material con que están construidos; y, por otro, al tipo de boquilla, que es la parte del instrumento donde se produce la alteración de la presión del aire contenido en el tubo. tubo. Así tenemos dosdegrandes grupos, losclasificaremos instrumentoslos de instrumentos viento-madera , por y losfamilias de viento-metal; dentro de cada uno estos dos grupos, y según
la boquilla que tengan.
143
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
1.2.1. Instrumentos de viento- madera Son aquellos instrumentos de viento construidos en madera, pero también se incluyen en este grupo aquellos que siendo de metal, presentan un timbre similar a los de madera. Dentro de este grupo podemos clasificar los distintos instrumentos según el tipo de boquilla que utilicen: a) Boq Boqui uillllaa de bi bise sel.l. Es el tipo de boquilla que utilizan las flautas, y produce el sonido al cortar mediante una arista afilada (bisel), el aire se dirige al interior del tubo y otra al exterior, obteniendo así la suficiente presión para producir el sonido. En algunas flautas se produce esa división del aire de forma mecánica como en las flautas dulces; en otras flautas son los labios del instrumentista lo que producen esa división, al dirigir la dirección del soplo siempre de forma oblicua en el orificio del instrumento. Hay varios tipos de flauta como la flauta de Pan o Siringa, la flauta dulce, o la flauta travesera. b) Boq Boquil uilla la de len lengüe güeta ta simple simple.. La lengüeta es una lámina de caña fina y flexible, f lexible, que se coloca en un lateral de la boquilla que está abierto, ajustándose por medio de aros metálicos con tornillos ajustables. Al soplar el aire pasa entre la boquilla y la lengüeta haciendo que ésta vibre. Es la vibración de la lengüeta la que produce la vibración del aire del tubo y que se produzca el sonido. Esta boquilla la utilizan los clarinetes y los saxofones. c) Boq Boquil uilla la ddee lengü lengüeta eta doble. doble. Es una boquilla que tiene dos láminas muy finas y flexibles, que se atan alrededor de un pequeño tubo metálico llamado tudel. El tudel encaja dentro de una base de corcho que se fija firmemente fir memente en el extremo superior del instrumento. instrumento. Al soplar a través de las láminas o lengüetas, éstas vibran chocando una contra otra, abriendo y cerrando alternativamente la entrada de aire en el tubo, tubo, produciendo la vibración del aire del interior del instrumento y el sonido sonido.. Esta la utilizan los instrumentos de la familia del oboe: oboe, corno inglés, fagot boquilla y contrafagot. 1.2.2. Instrumentos de viento-metal El timbre de un instrumento de metal depende del tipo de boquilla utilizado, del diámetro del tubo, y del tamaño y forma de la campana terminal. La altura del sonido depende de la longitud del tubo y de la tensión de los labios. El instrumentista apoya sus labios contra la boquilla y al soplar hace que vibren de forma parecida a la doble lengüeta. Las vibraciones de sus labios se transmiten a la columna de aire en el interior del tubo, surgiendo así el sonido. Cuanto más flojos estén los labios, más lentamente vibran y hace que el aire en el interior del instrumento también vibre lentamente, lo que produce un sonido grave; cuanto más tenso estén los labios, más rápidamente vibran y esto provoca que las vi-
braciones del aire del tubo sean más rápidas y por lo tanto el sonido producido es más agudo.
144
Educación musical
Combinando las diferentes tensiones de los labios que producen sonidos agudos y graves, con las diferentes longitudes de los tubos mediante el sistema de pistones y válvulas o el de varas se podrán podrán obtener tod todos os los sonidos en esto estoss Los instrumentos de viento-metal más utilizados en la orquesta moderna son los siguientes: Trompa, Tro mpa, trompeta, trompeta, trombón, ttuba. uba. 1.3. Membranófonos
Son aquellos instrumentos que producen el sonido por la vibración de una membrana o piel tensada. a) Tim Timbal bal de orques orquesta: ta: Tiene Tiene forma forma de caldero, caldero, es de cobr cobree y sólo está abierto en la parte superior donde está la membrana que puede ser de piel o de material plástico. Se tensa mediante tornillos, aunque los más usados hoy en día se tensan mediante un pedal. El timbal un instrumento de sonido determinado, es decir, produce notas musicales, (no más deesocho notas), suelen agruparse de dos a cuatro timbales de diferentes tamaños para poder producir un mayor número de notas. Con estos instrumentos podemos tocar melodías. b) Tamb ambores ores cilínd cilíndric ricos: os: Estos Estos instrumentos son de sonido s onido indeterminado indeterminado,, no producen por tanto notas musicales y sólo podemos hacer hace r con ellos ritmos (con sonidos más o menos agudos o graves) y no melodías. melodías. El cuerpo sonoro es de forma cilíndrica y se llama bastidor. Estos tambores pueden tener una sola membrana y por lo tanto tendrán abierto la parte inferior, o dos membranas o parches siendo la superior más gruesa, en la inferior se suelen colocar unas cuerdas metálicas llamadas bordones. La membrana se extiende sobre el cuerpo mediante un aro metálico o de madera y se tensa tálicos.bien mediante cuerda colocada en zig-zag o bien mediante varillas y tornillos meLos más usados son: La caja clara, los tambores redoblantes y el bombo. c) Tambo ambores res de mano mano: : son son tambores que se percuten con la palma de las manos o con los dedos tanto en el centro como por los bordes, suelen ser cónicos y de un solo parche y por lo tanto abierto en su parte inferior; se suelen s uelen tocar en pareja sie siendo ndo uno de mayor tamaño que el otro para poder producir sonidos agudos a gudos y graves, como los bongos, congas. etc. 1.4. Idiófonos
Son aquellos que producen el sonido por la vibración del instrumento instr umento entero. entero. Es el grupo más diverso y se clasifican según el modo de producir las vibraciones: entrechocados, percutidos,
sacudidos o raspados.
145
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
a) Idiófonos de entrechoque: Son aquellos instrumentos que están formados por dos partes exactamente iguales que se entrechocan. Los más utilizados son los siguientes: – Claves: Son Claves: Son dos varillas de madera dura que se entrechocan. – Platillos: Son Platillos: Son dos discos de bronce o latón que se chocan entre sí. – Castañuelas: Dos Castañuelas: Dos láminas de madera en forma de concha que se entrechocan por la acción de los dedos. – Crótalos: Pequeño Crótalos: Pequeñoss discos de bronce que se entrechocan. b) Idiófonos percutidos: Son aquellos instrumentos que se percuten para poder producir sonidos. sonidos. Es un grupo muy variado de instrumentos, podemos destacar los siguientes: – Triangulo: Formado Triangulo: Formado por una barra de acero plegada en forma for ma de triangulo y abierta por uno de sus lados, se percute con varilla metálica y se construyen en diferentes tamaños. – Xilófono: Instrumento musical de percusión de sonido determinado, formado por láminas generalmente de madera, ordenadas horizontalmente según su tamaño y sonido,, que se hacen sonar golpeándolas con dos baquetas. sonido – Vibráfono: Instrumento musical de percusión de sonido determinado, semejante al xilófono,, formado por placas metálicas vibrantes xilófono vibrantes,, que se hacen sonar golpeándolas con una maza. – Celesta: Instrumento de teclado en que los macillos producen el sonido golpeando láminas de acero. – La Caja China: Forma China: Forma parte del grupo g rupo de recipientes percutidos (cencerros, vasijas, etc), es una pequeña caja rectangular de madera con una ranura para crear una cavidad de resonancia, que se percute. – Campanas tubulares: Son tubulares: Son tubos huecos de metal afinados de distinta longitud, que se suspenden verticalmente por la parte superior y se golpea con martillos. Produce un timbre similar al de las campanas de iglesia. c) Idiófonos sacudidos: Son instrumentos que hay que sacudir para que suenen: las las maracas, la pandereta, los cas- cabeles. d) Idiófonos frotados o raspados: Son instrumentos que se frotan o raspan para que suenen: – El güiro: güiro: Es Es un tubo de madera con muescas que se raspan con una varilla de madera. 1.5. Electrófonos
Son aquellos instrumentos que producen el sonido por cambios de corriente eléctrica. guitarras eléctricas: tienen eléctricas: tienen una caja sólida por lo que no funciona como caja de resonancia, Las guitarras Las
146
Educación musical
y unas pastillas (pequeños imanes colocados debajo de cada cuerda) que recogen las vibraciones de las cuerdas y las convierten en señales eléctricas. Estas señales son enviadas a través de cables al amplificador que es el que incrementa su potencia y finalmente a los altavoces que convierten las señales eléctricas en vibraciones sonoras audibles. A la cabeza cabeza del los los electrófono electrófonoss hay que situar a los órganos y teclados eléctricos , y a los sintetiza- dores , éstos más que instrumentos, son un conjunto de elementos auxiliares electrónicos que permiten diversos tratamientos de los sonidos sonidos.. NSTRUM UMEN ENTO TOSS DE AP APLI LICA CACI CIÓN ÓN EN EDUC EDUCAC ACIÓ IÓN N MUSI MUSICA CAL L EN EDUC EDUCAC ACIÓ IÓN N PRIM PRIMAR ARIA IA 2. INSTR
Los instrumentos musicales, que por su sencillez de manejo, son los ideales para que los niños comiencen su aprendizaje instrumental son los de percusión, tanto de sonido determinado como los de sonido indeterminado. A continuación continuación se presentarán lo loss instrumentos de: 2.1. Percusión de sonido determinado, partiendo par tiendo de la tesitura aguda a la grave nt
ntos de percusión de sonido determinado
I s rume
Carrillón soprano
Placas metálicas delgadas
Carrillón contralto Metalófono soprano Metalófono contralto
Placas de metal gruesas Metalófono bajo Xilófono soprano
Placas de madera
Xilófono contralto Xilófono bajo
Piel tensada
Timbales
147
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
2.2. Instrumentos de percusión de sonido indeterminado
Instrumentos de percusión de sonido indeterminado
Piel tensada
Bombo, Pandereta, Tambor, Bongoes
Metal
Triángulo,, Crótalos, Platillos Triángulo
Madera
Claves, Castañuelas, Caja china
Sonajas
Sambina, Cascabeles, Maracas
Otro instrumento que se utiliza en Primaria es la flauta dulce, instrumento de viento madera, de gran valía para ejecutar melodías melodías.. Dentro de los diferentes tamaños de flautas f lautas dulces, la más indicada para su aplicación en primaria es la flauta dulce soprano. soprano. AGRUPACIONES ACIONES INSTRUMENTALES INSTRUMENTALES 3. L AS AGRUP
La gran orquesta, es la agrupación instrumental de mayor importancia en la actualidad. En sus comienzos se utilizaba para facilitar los ritmos en las danzas, para reforzar las voces voces,, duplicando la melodía, es decir ocupando un lugar secundario, secundario, pero es a partir del siglo XVII, cuando la orquesta tiene una expresión musical independiente. En la actualidad su plantilla la componen instrumentos de cuerda, viento y percusión. Principales instrumentos que com ponen la orquesta Violines 1º y 2º, Violas, Violoncelos,
Instrumentos de cuerda
Contrabajos, Arpas, Piano Flautas, Oboes, Clarinetes, Fagotes, Contrafagot,
Instrumentos de viento madera Instrumentos de viento metal Percusión
Corno Inglés Trompetas, Trompas, Trombones, Tubas Timbales
A veces veces intervienen otros instrumentos que no fo forman rman parte de su plantilla, por exigencia de la composición musical.
148
Educación musical
3.1. Colocación de los instrumentos que componen la Orquesta Or questa
3.2. Otras agrupaciones instrumentales
A continuación c ontinuación indicaremos algunas de las que agrupaciones musicales que tienen un lugar también de importancia en los actos musicales se dan en nuestra sociedad: 3.2.1. La Banda Es una agrupación agr upación instrumental constituida por instrumentos de viento madera y viento metal, así como de instrumentos instr umentos de percusión tanto de sonidos determinados como de ssonionidos indeterminados. Algunas bandas de forma excepcional incorporan a su plantilla algunos instrumentos de cuerdas frotadas como, Contrabajos y Violoncelos. El número de instrumentos que puede constituir una banda, varía según la importancia de la agrupación. 3.2.2. La orquesta de cámara
Es una agrupación agr upación musical que se compone de pocos instrumentos. Puede estar constituida por:
149
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
a) Constituida por instrumentos de cuerdas con arco. b) Constituida por instrumentos de cuerdas con arco, y uno o dos de cada tipo de los instrumentos de viento, excepto el trombón y la tuba. 3.2.3. El Sexteto Es una agrupación ag rupación constituida por seis instrumentos instrumentos.. La composición de los instrumentos que la integran puede tener diferentes combinaciones combinaciones.. Vamos a exponer algunos ejemplos de cómo lo ha constituido diferentes compositores: a) Dos violines, dos dos violas y dos violoncelos . . . . . . . . . . . . . . . Brahms, Dv Dvorak orak b) Dos violines, una viola, un violoncelo y dos trompas. . . . . . Beethoven c) Dos clarinetes, dos trompas y dos fagotes. . . . . . . . . . . . . . . Beethoven 3.2.4. El Quinteto Es una agrupación ag rupación musical constituida por cinco instrumentos instr umentos.. Vamos a exponer formas de constitución de quintetos más comunes: a) Flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa. b) Dos violines, viola y violoncelo y otro instrumento instrumento.. 3.2.5. El Cuarteto de cuerda clásico Es una agrupación ag rupación constituida por cuatro instrumentos de cuerda frotada con arco. Está integrada por violin1º, violin2º, viola y violoncelo violoncelo.. 3.2.6. El Trío Es una agrupación constituida por tres instrumentos. A continuación presentamos tres posibilidades de combinatoria de tríos: a) Tres instrumentos de cuerdas frotadas con arco. arco. b) Dos instrumentos de cuerdas frotadas con arco y el piano. c) Un instrumentos de cuerda frotadas con arco arco,, un instrumento de viento madera, y el piano (por ejemplo: violoncelo, flauta y piano).
3.2.7. El Dúo
Es una agrupación constituida por dos instrumentos. A continuación presentamos tres posibilidades de combinatoria de dúos.
150
Educación musical
a) Violín y piano. b) Flauta y piano. c) Violín y violoncelo. 3.2.8. La Charanga Es una agrupación musical, parecida a la banda de música, formada por instrumentos de viento madera, metal metal y percusión. Tien Tienee un carácter jocoso. jocoso. 3.2.9.. La F 3.2.9 Fanfarri anfarria a Es una agrupación agr upación musical constituid constituidaa únicamente por instrumentos de metal. 3.2.10. La rondalla 3.2.10. Es una agrupación agr upación musical constituida únicamente por instrumentos de cuerdas punteadas. Los instrumentos que la componen son: la guitarra, bandurrias y laúdes. También También se le llama, “agrupaciones de pulso y púa”. 3.2.11. El “Jazz-Band” Es una agrupación agr upación musical formada por: piano, guitarra eléctrica, banjos, saxofones saxofones e instrumentos de metal. Los músicos suelen alternar diferentes instrumentos y también cantan. 4. L A VOZ HUMANA
La voz humana está considerada como el instrumento de viento más perfecto. perfecto. La voz por ser un instrumento personal y elástico presenta numerosas variedades que pueden dar lugar a apreciaciones diversas. diversas. No existen dos voces iguales y no se puede tampoco establecer delimitaciones absolutas e invariables. Desde el punto de vista estrictamente mecánico, el instrumento vocal, del mismo modo que el instrumento instr umento musical, necesita para poder funcionar, la asociación indispensable de tres elementos: de vibrar vibrar: : las cuerdas vocales (dirigidos por los nervios laríngeos). • Un material susceptible de • Un mecanismo capaz de hacerlo vibrar: aparato respiratorio. • Una caja de resonancia que amplifique la vibración: cavidades, boca, nariz, faringe.
Podemos decir que cualquier producción sonora de una mínima sílaba implica la intervenPodemos ción de varios sistemas musculares. La voz es la consecuencia de la adaptación y asociación
151
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
de distintos órganos del cuerpo humano humano,, cuyas principales funciones no son precisamente la de producir sonidos. Todos Todos estos órganos unidos constituyen el denominado aparato de fonación. APAR ARAT ATO O DE FONA FONACI CIÓN ÓN 5. EL AP
El sonido se forma en la laringe, y los órganos que intervienen en su producción constituyen el aparato de fonación, que comprende, partiendo de abajo hacia arriba, de tres zonas: • Zon Zonaa baja baja o de ab abast asteci ecimie miento nto.. • Zon Zonaa media media o de pro produc ducció ción. n. • Zon Zonaa alta alta o ddee elabo elaborac ración ión.. 5.1. Zona baja o de abastecimiento
Dentro de la zona baja o de abastecimiento se encuentran: • Los mús múscul culos os de de la re respi spirac ración ión • El rrec ecept eptác ácul uloo aére aéreoo • La tr tráquea 5.1.1. Los músculos de la respiración r espiración Los músculos son órganos formados por tejido muscular en su mayor parte y cuyo elemento formativo principal es la “fibra muscular” de tamaño microscópico, alargado y cuya característica especial es la capacidad de contraerse y acortar la distancia entre sus extremos. Estas fibras musculares son lisas o estriadas, y los músculos, en consecuencia, serán será n también lisos o estriados según las fibras que lo formen. for men. – La fibra muscular lisa . Es de contracción lenta e involuntaria y forman parte de músculos como los situados en órganos digestivos. digestivos. – Las fibr fibras as y músculos estriados . Son de contracción rápida y voluntarios voluntarios,, aunque pueden llegar a automatizarse y contraerse sin mayor conciencia por la repetición o costumbre. Una excepción que confirma la regla es el diafragma, que es estriado, estriado, pero que generalmente funciona de forma automática y sin tener conciencia de ello, para sus movimientos respiratorios como si fuera un músculo liso, pero que también es voluntario. Esta práctica voluntaria y consciente de los movimientos diafragmáticos está bastante olvidada por el hombre y esto le acarrea problemas con su respiración, fonación y para su salud. Los músculos pueden estar en estado de tensión, contractura o hipertonía, o bien en estado de relajación, flacidez o hipotonía, es decir, contraídos o relajados.
Los músculos que intervienen en la respiración, se encuentran: a). Los músculos abdominales .
152
Educación musical
b). El b). El diafragma . c). Los músculos intercostales. a) Los músculos abdominales . Actúan en sentido contrario contrario,, en la función respiratoria, son los siguientes: – El recto mayor . Que es aplanado y ancho ancho,, situado a uno y otro lado de la línea media que va desde el esternón al pubis. Cumple una importante función espiradora. – El oblicuo mayor . Recibe ese nombre por la dirección oblicua de sus fibras fibras.. Es ancho y de forma for ma cuadrilátera irregular. – El oblicuo menor . Se encuentra situado debajo del oblicuo mayor, pero con las fibras en dirección contraria. – Los transversos transverso s . Que están en sentido horizontal, por debajo del oblicuo menor, a modo de faja abdominal. Elmás conjunto de estos músculos constituye llamada “prensa abdominal”, que cumple la importante función espiradora para la el canto canto, , por su posible regulación y control. El diafragma diafragma . Constituye la fuerza respiratoria b) b) El respi ratoria más importante del cuerpo cuer po humano. Tiene forma de cúpula y está insertado en la punta del esternón, en los cartílagos costales y costillas interiores, por delante y por los lados, y en las costillas flotantes y columna vertebral, por detrás, con potentes haces musculares y tendones. Se sitúa a nivel de la sexta costilla, en mitad de la caja torácica. Funciona habitualmente de modo automático en la respiración, pero puede moverse también voluntariamente, función que debe tenerse en cuenta, ya no solo el cantante, sino cualquier persona. c) Los músculos intercostales . Todos Todos los que ejercen alguna acción sobre las costillas que constituyen la llamada musculatura accesoria de la respiración. 5.1.2.. El recept 5.1.2 receptáculo áculo aé aéreo reo Se encuentran: a). Los pulmones . b). La caja torácica . c). Los bronquios y la tráquea. a) Los pulmones. Son dos órganos que ocupan la mayor parte de la caja torácica, que debido a su carácter elástico se comprimen y dilatan alternativamente en el proceso respiratorio (inspiración – espiración), con la función esencial de la absorción de oxígeno y expulsión de anhídrido carbónico. carbónico. Están compuestos por millones de celdillas microscópicas lla-
mas alveolos, con contacto directo con los vasos sanguíneos sanguíneos,, donde se produce el intercambio de oxígeno por anhídrido carbónico.
153
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
El pulmón derecho se divide en tres lóbulos, mientras que el izquierdo en dos, por estar el espacio del tercero ocupado por el corazón. Los pulmones ejercen una importante labor para la voz, almacenando el aire y expulsándolo al exterior por su elasticidad retráctil más el empuje de las contracciones de los músculos espiratorio. espiratorio. Mediante estas dos fuerzas coordinadas sale el aire que empuja a las cuerdas vocales, que al estar tensas entran en vibración. Cuando el aire penetra en los pulmones, éste se distribuye por todo el espacio disponible. Lo único que varía sería el tamaño de los órganos, según sea mayor o menor la cantidad de aire inspirado. b) La caja torácica . Está formada por la columna vertebral dorsal por detrás, y el esternón por delante, que sirven de apoyo a los “arcos costales o costillas”, (doce a cada lado) flotantes por no llegar al esterque los unen, salvo las dos últimas costillas que se llaman llaman flotantes nón. Estas costillas, por su forma arqueada, pueden modificar su curvatura, por su elasticidad, aunque vuelven a recuperar su posición original. Por la acción del diafragma y de los músculos intercostales, la caja torácica aumenta su diámetro en las zonas media y baja, en el momento de inspiración y recobra su posición de reposo, al cesar la fuerza de los músculos inspiradores, produciéndose así as í una presión hacia adentro de carácter espirador. c) Los bronquios y la tráquea . Son tubos conductores de aire, tanto para la respiración como para la fonación. Tienen anillos cartilaginosos y se ramifican, los bronquios en los alvéolos pulmonares. 5.2. Zona media o de producción
En esta zona se encuentra la laringe, órgano en el que nace y se produce el sonido. sonido. 5.2.1. La laringe 5.2.1. Está situada encima de la tráquea, debajo de la garganta g arganta o faringe, con los que se comunica, permitiendo el paso del aire. ai re. El tamaño de este órgano varía entre el hombre y la mujer, siendo en la mujer de dimensiones menores. Está constituida por varios cartílagos: a). El a). El cricoides b). El b). El tiroides c). Los aritenoides d). La epiglotis e). e). El El hueso hioides
a) a) El El cricoides . Tiene forma de anillo, robusto y fuerte, con la parte más gruesa hacia atrás y está situado por encima del primer anillo traqueal y debajo del tiroides. 154
Educación musical
El tiroides tir oides . Tiene forma de quilla y termina en prolongaciones cartilaginosas llamadas b) b) El “cuernos del tiroides”. En la parte anterior presenta en su zona media la llamada “nuez de Adán”, más desarrollada desar rollada en el hombre que en la mujer. c) Los aritenoides . Son dos pequeños cartílagos y están situados simétricamente y colocados sobre la parte posterior y superior del cartílago cricoides, sobre el que giran y se desplazan en sentido horizontal, movien moviendo do las cuerdas vocales o apófisis vocal, uniéndolas o separándolas, es decir, abriendo o cerrando la glotis. d) La epiglotis . Tiene forma de lengüeta y está situada en la abertura laríngea superior y fija al cartílago cartílag o tiroides, inmediatamente por encima de la inserción de los repliegues vocales. Situada detrás de la lengua, está dotada de un movimiento a modo de válvula, regulando el paso del aire para la respiración (abierta) y el paso de los alimentos al esófago (cerrada). (cer rada). El hueso hioides . Tiene forma de herradura, con la parte abierta hacia atrás, y está suspene) e) El dido sobre el cartílago cartílag o tiroides. T Todos odos estos cartílagos comienzan un proceso de osificación a partir de los 25 ó 30 años, además, la laringe está constituida por otros muchos más músculos, bastantes de ellos de muy pequeño tamaño. 5.2.1.1. En el interior de la laringe se distinguen: a). La glotis b). Las cuerdas vocales c). Los ventrículos de Morgagni d). Las cuerdas falsas 1. La glotis . Es un estrechamiento de la zona media de la laringe, limitado por los bordes libres de las cuerdas vocales y la cara interna de los cartílagos aritenoides. aritenoides. 2. Las cuerdas vocales. Es la parte fundamental del órgano fonador fonador.. Se sitúa en la zona media de la laringe y están constituidas de una lámina elástica, un ligamento vocal, parte de músculos tiroaritenoideo y de una mucosa que las cubre. También son de tamaño más pequeño en la mujer que en el hombre. 3. Los ventrículos de Morgagni . Son unos divertículos o sacos formados entre las cuerdas vocales, por debajo y las cuerdas falsas, por encima. Están abiertos hacia el interior de la laringe y cubiertos de mucosa. 4. Las cuerdas falsas . Llamadas también bandas ventriculares, son aplanadas y forman el techo de los ventrículos de Morgagni. Están formadas por una lámina fibroelástica y por delimitadas por muy fibrasrica. conjuntivas. Están cubiertas por una mucosa y poconjuntivas. seenglándulas una inervación iner vación sensitiva
155
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
5.3. Zona alta o de elaboración
En esta zona se encuentran: a). La faringe b). La rinofaringe c). La cavidad bucal d). Las fosas nasales e). Los senos cráneo – faciales A continuación continuación haremos una bbreve reve descripció descripciónn de las cavidades en enumeradas umeradas.. a) La faringe . Es la cavidad o conducto musculo-membranoso que enlaza las cavidades, a través de la trompa de Eustaquio, y bucal, con la laringe y el esófago. Tiene, por tanto, tanto, respiratoria, auditiva, foné- muchísimas e importantísimas funciones fisiológicas ( fagocitaria, respiratoria, tica, gustativa y deglutiva ) . Está revestida de mucosa y está dotada de una abundante red vascular,, ganglionar y nerviosa. vascular constrictores ores y elevadores ””,, También Tam bién está fformada ormada ppor or una serie serie de m músculos úsculos,, de denominad nominados os ““constrict que juegan una importante labor en la emisión vocal, modificando la posición de esta fundamental zona de resonancia. b) La rinofaringe . Es una cavidad situada al fondo y por detrás de la nariz y por encima de la faringe, cuya comunicación con ésta se abre o cierra por el velo del paladar. Es el paso del aire respirado. Cuanto más separado el velo de la pared posterior de la faringe, mayor es la comunicación entre ésta y la rinofaringe y mayor es la resonancia nasal de los sonidos y palabras. Con el velo totalmente descendido, la voz es nasaliza. Se trata de una cavidad relativamente pequeña, pero apta para la resonancia de los sonidos agudos y por ello se denomina “registro “registro de cabeza ” al registro agudo, porque vibra más intensamente la rinofaringe y la nariz y sus vibraciones golpean y repercuten más fuertemente contra la base del cráneo cráneo.. c) La cavidad bucal . Es el espacio, donde además de la masticación, insalivació insalivación, n, gustación y deglución, se desarrolla la importantísima labor de la articulación. Los movimientos combinados de los labios, lengua, velo del paladar y mayor o menor abertura de la boca, regulan y adecúan, la buena resonancia y articulación de la voz y de la palabra. d) Las fosas nasales . Son dos cavidades separadas por un tabique óseo – cartilaginoso, situadas sobre la cavidad bucal y diferenciadas de ésta por la bar barrera rera del paladar, que constituyen las vías respiratorias más altas. Se comunican con el exterior por lo “orificios nasales” y por el interior con la rinofaringe a través de los orificios llamados “coanas”. levantadas yy construidas por recodos curvados. Sus paredes laterales están levantadas Estos conforman los cornetes superiores, medio e inferior, delimitando cadamedio uno con la pared lateral correspondiente, una cavidad llamada “meato”. En el meato se
abren cavidades neumáticas en el espesor de los huesos de la cabeza “los senos frontales y maxilares y las células del etmoides ”. ”.
156
Educación musical
Las fosas nasales calientan, filtran y humedecen el aire inhalado. Es por ello que debemos esforzarnos en respirar con la nariz y no por la boca. Durante la fonación, la nariz vibra o debe vibrar y su vibración sirve de control subjetivo para la impostación y buena colocación de la voz. Pero sin nasalizar el sonido, pues el sonido y la palabra deben proyectarse siempre por la boca. e). Los senos cráneo – faciales . Son las cavidades óseas alojadas en el espacio interior de los maxilares) y de la frente ( frontales ), recubiertas por mucosas y en cohuesos de la cara ( maxilares) esfenoidal (que aloja en su parte sumunicación con la nariz. Son las células etmoidales, seno esfenoidal (que perior la glándula de secreción interna llamada “hipófisis “hipófisis ”, ”, con múltiples funciones endocrinas relacionadas con la voz), senos frontales y senos maxilares . La vibración del aire contenido en los senos no influye directamente en la voz, pero como golpea su mucosa sensible, da una sensación subjetiva de vibración que sirve para un autocontrol de la impostación vocal. MECA CANI NISM SMO O DE LA RESP RESPIR IRAC ACIÓ IÓN N 6. EL ME
La respiración se debe hacer por la nariz y con la boca cerrada, amplia y profunda, ni deprisa ni despacio, con naturalidad, pues de lo contrario se producen efectos perjudiciales en la calidad del sonido y en la claridad del fraseo. Una mala respiración ocasiona problemas en la laringe, pues al no introducir el aire con normalidad, las inspiraciones pueden resultar débiles y las espiraciones cortas. Hay que tener en cuenta que la potencia de la presión abdominal espiratoria está siempre en función de la altura e intensidad de los sonidos a emitir, a mayor frecuencia e intensidad, mayor fuerza espiratoria. Graduar esta fuerza es tarea de cada ca da cantante en particular y la perfección de esta graduación supone un conocimiento de sus propias posibilidades. Los pulmones aspiran el aire del exterior, con la ayuda fundamental del diafragma. El aire aspirado es expulsado con cierta fuerza, en base a la acción combinada de la musculatura abdominal, diafragma y presiones de la caja torácica. El aire sale de los pulmones a través de los bronquios y asciende por la tráquea hasta ha sta la laringe. En la laringe laring e se produce el sonido, a causa de la combinación de la presión del aire y el acercamiento y tensión de las cuerdas vocales. Este sonido es elaborado, amplificado y personalizado gracias a la acción resonadora de las cavidades de la faringe, boca, nariz y senos cráneo – faciales. Es indudable la importancia de la respiración en la elaboración de la voz. La función respiratoria se compone de dos movimientos opuestos, que son la “inspiración “ inspiración ” y la “espiración “espiración ””.. El movimiento muscular de la “inspiración “inspiración ” se produce de forma automática en la respiración normal o habitual, como consecuencia de la concentración de anhídrido carbónico en la sangre, excitándose los centros nerviosos del bulbo raquídeo y produciéndose por acto reflejo el movimiento inspirador en busca de oxigenación de la sangre. El movimiento de la “espiración “espiración ”, ”, se produce por la expulsión del aire por la fuerza elástica
retráctil del tejido pulmonar y de las costillas, que vuelven a su formación natural. La respiración habitual suele ser bastante incompleta en cuanto a la cantidad de aire inspirado y espirado.
157
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
El mecanismo de emitir sonidos depende en gran parte del aire que arrojan nuestros pulmones, el control y la más perfecta utilización de este mecanismo estará en función de la cantidad de aireElque tomemos y de cómo lounexpulsemos, es decir, tanto de forma controlada. cantante precisa desarrollar control respiratorio, en lasuficiente inspiracióny como en la espiración. 6.1. Tipos de respiraciones
Se pueden distinguir tres tipos de respiraciones: 1. Respiración alta, superficial o clavicular 2. Respiración media o intercostal 3. Respiración profunda, diafragmática-abdominal o completa 1. Respiración alta, superficial o clavicular. Es la que se s e efectúa aprovechan aprovechando do la parte superior de los pulmones, levantando los hombros y las clavículas al respirar y provocando la contracción de los músculos suspensores de la laringe que dificultan su funcionamiento, es un tipo de respiración que resulta fatigosa para el canto. canto. 2. Respiración media o intercostal. Se practica dilatando el tórax y ensanchando las costillas, con lo que se consigue un descenso parcial del diafragma y un aumento de la cantidad de aire, respecto del tipo anterior anterior.. La posición adoptada para ella resulta poco natural y dificulta la emisión de la voz. 3. Respiración profunda, diafragmática-abdominal o completa. Es la que moviliza el epigastrio (la parte más baja del tórax y la más alta del abdomen), que es la zona donde radic radicaa el mayor diafragma realiza control voluntario de la respiración. En este tipo de respiración, el diafragma realiza su máximo descenso empujando las vísceras abdominales hacia abajo y hacia delante, con lo cual se aprecia un aumento de volumen del abdomen y del diámetro torácico que se completa con movimientos costales, costales, por lo que se provoca la máxima dilatación de los pulmones.. Este es el tipo de respiración más adecuada para la fonación en especial para pulmones el canto, por cumplir tres condiciones básicas para el canto: a. Produce una ventilación completa de la capacidad pulmonar pulmonar.. b. Aprovecha Aprovecha los recursos mecánicos de los músculos abdominales para mantener una adecuada presión. c. No provoca provoca tensiones en los músculos del cuello, que afecten negativamente negativamente a la laringe, al no elevar los hombros ni clavículas. RTICULACI ACIÓN ÓN Y VOCAL VOCALIZA IZACIÓ CIÓN N 7. A RTICUL
La respiración puede considerarse como condición indispensable en la producción del so nido,, pero a ésta debe incorporarse necesariamente la ar nido articulación ticulación y vocalización.
158
Educación musical
7.1. Articular
Es hacer con los músculos de fonación todos los movimientos necesarios para la formación de las consonantes y vocales, a fin de que se entiendan claramente las palabras que se pronuncian. La articulación es una modificación princip principalmente almente a nivel tempo temporal ral de los sonidos y está directamente relacionada con la emisión de los mismos y con los fenómenos transitorio transitorioss que los acompañan. Está caracterizada por el lugar del tracto vocal en que tiene lugar, por los elementos que intervienen y por el modo en que se produce, factores que dan origen a una clasificación fonética de los sonidos. sonidos. Los órganos articulatorios ar ticulatorios son: los labios, los die dientes, ntes, alvéolo, paladar duro duro,, paladar blando, la lengua y la glotis. 7.2. Vocalizar
Es cantar una melodía sencilla con c on las vocales a, e, i, o, u, y algunos diptongos e ir subiendo gradualmente la tonalidad por medios tonos. La vocalización nos sirve sir ve para dos cosas, mejorar la entonación y mejorar la dicción. Podemos decir que la palabra vocalización se deriva de vocal. Las vocales son los sonidos básicos de cualquier idioma y son los sonidos que ejercitaremos para lograr una buena vocalización. Cada una de estas vocales debe producirse con una posición específica de nuestra boca ya que por ejemplo, para la vocal “a” nuestra boca deberá estar abierta, mientras que para la “u” debemos tenerla casi cerrada, aunque debemos conservar el interior de la boca siempre muy amplia. IMPOSTACIÓN ACIÓN DE LA VOZ 8. L A IMPOST
La voz requiere una educación especial que se llama impostación, que consiste en fijar la voz en las cuerdas vocales vocales para emitir sonidos en su plenitud plenitud sin vacilación ni temb temblor, lor, a fin de conseguir el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo. La voz tiene buena impostación cuando el cantante utiliza su tesitura con una técnica respiratoria y articulación bien adaptada. Esto le permite per mite desarrollar unas excelentes condiciones vocales. 9. L A CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES
Las voces se clasifican en, infantiles, femeninas y masculinas, teniendo en cuenta su extensión y timbre. Cada uno dedelos tipos deaguda voz “femenina grupos principales, partiendo la tesitura al grave g rave.. y masculina”, se distinguen tres
159
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
-Ligera
Soprano o tiple
O CE S V OC
-Lír ica -Dramática
FEMENINA S Mezzo - soprano Contralto
-Liger o Tenor
-Lír ico -Dramático
V OC O CE S
SCULINA S M A SC
Barítono Bajo Bajo profundo
10. C ARACTERÍSTICAS Y EXTENSIÓN DE CADA TIPO DE VOZ FEMENINASS V OCES FEMENINA
Soprano ligera
Es la voz más aguda de la mujer, es apta para ejecutar agudos muy ornamentados, es una voz muy ddesarrollada esarrollada hacia el agudo y son capaces de conseguir un gran virtuosismo virtuosismo,, es la voz más ágil, brillante brillante y flexible. Extensión
160
Educación musical
Soprano lírica
Es una voz que consigue mayor volum volumen en y expresividad que la ligera. Extensión
Soprano dramática
Es una voz que dispone de una o dos notas más en grave, voz amplia y fuerte de timbre generoso, intenso, intenso, para los papeles apasionados, tiene un acusado acento dramático y más densa y consistente que las anteriores. Extensión
Mezzo soprano
Es la voz intermedia entre soprano y contralto. Al mismo tiempo, ligera y capaz de una gran riqueza de expresión. Extensión
161
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Contralto
Es la voz de mujer de timbre noble y generoso que prolonga el registro medio de la mezzo hacia el grave g rave.. Es la más ggrave rave de las voces femeninas. Extensión
OCES MASCULIN MASCULINAS AS V OCES
Tenor ligero
Es una voz brillante, y fácil en agudo, se utiliza para papeles tiernos, ligeros y poco dramáticos. Extensión
Tenor lírico
Tiene la voz más más amplia y más timb timbrada rada que el tenor ligero. E Ess una voz flexible y cálida. cálida. Extensión
162
Educación musical
Tenor dramático
V Voz oz más volum voluminosa inosa que la anterio anteriorr y con un acusado acento dramátic dramático. o. Extensión
Barítono
V Voz oz intermedia entre el teno tenorr y el bajo bajo.. V Voluminosa oluminosa y expresi expresiva. va. Extensión
Bajo
V Voz oz m masculina asculina grave, pero no en ext extremo remo.. Inte Intermedia rmedia ent entre re el barítono y el bajo profund profundo. o. V Voluminosa oluminosa pero flexible. Extensión
163
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Bajo profundo
La más grave de las voces. Voluminosa y expresiva, pero poco ágil. Extensión
INFANTIL 11. L A VOZ INFANTIL
Lastimbres voces infantiles similares a lasuna voces femeninas en cuanto la extensión, aunque tienen diferenteson diferentes. s. Ambas suenan octava más aguda que las avoces masculinas. masc ulinas. Una de las características de las voces infantiles es que no tienen “vibrato”, que se define como una repetición rápida de una modificación de altura de un sonido. sonido. Antes de la ppubertad, ubertad, los niños y ni niñas ñas ya ttienen ienen apro aproximada ximadamente mente una octava octava de extensión extensión vocal.l. A medid voca medidaa que que ést éstos os crecen se ddesarrolla esarrollann las las ccavida avidades des de resona resonancia, ncia, la llaringe aringe aumenta aumenta de tamaño, la voz infantil crece en extensión. La voz infantil va aumentando en extensión gradualmente hasta la época de la “muda de voz”. La muda de la voz en los varones se da hacia los catorce años y tiene gran g ran importancia debido a que se transforma la voz infantil a voz de hombre hombre.. En las niñas es este te proceso se realiza antes y de forma muy gradual e imperceptible. El canto es sonido con la propia voz de los estudiantes, además de ser un excelente medio de comunicación y expresión ya quedeenlaza sonidos verbales y musicales musicales, imprescindible para iniciarles en el estudio los elementos del lenguaje musical,, condición a la vez que constituye un recurso didáctico motivacional y globalizador muy importante en las escuelas. CONSERVACIÓN DE LA VOZ 12. M ANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Para un buen mantenimiento y conservación de la voz humana se deben tener en cuenta las siguientes instrucciones: • El cantante está obligado a cuidar su voz co conn el may mayor or esmero, esmero, si no quie quiere re tener com com-plicaciones y accidentes que lo incapacite frecuentemente. • La buena vvoz oz y buen estad estadoo voca vocal,l, requie requiere re un buen est estado ado físi físico co de salud, pu pues es cualqu cualquier ier alteraciónen de todos ésta repercute desfavorablemente en la voz. Se debe hacer una vida sana y metódica sus aspectos.
• La higien higienee respirat respiratoria oria y vo vocal cal debe basar basarse, se, ante tod todoo, en una higien higienee integral de nuestro nuestro cuerpo, pues todo estado de enfermedad repercute re percute en mayor o menor grado sobre nuestra voz. 164
Educación musical
• El canta cantante nte debe debe cuidar su bue buena na permeab permeabilida ilidadd nasal com comenzan enzando do por un buen buen aseo y limpieza de su nariz al levantarse. Debe hacer una sesión de ejercicios respiratorios con
•
• • •
•
• •
•
su nariz bien destapada. Si hay secreciones anormales o congestión nasal, que no permiten el libre paso del aire, se consultará con un especialista. Se debe ttener ener en cuenta que el aparato vocal tien tienee su capacid capacidad ad y resistencia resistencia fisiológica limitada, por tanto nunca se debe abusar de la voz, como medida higiénica para su conservación. Debe hacerse una sesión de práctica vocal diaria, evitando abusar de las notas agudas. Se tratará de hablar poco o lo menos posible los días de act actuación, uación, pues conduce a la fatiga vocal, y respirar siempre por la nariz. Se debe calen calentar tar las cuerd cuerdas as vocales vocales,, para pr preparar eparar el aparat aparatoo vocal antes de una una actuación. El aseo buca bucall y los gargarismos son úútiles tiles para para los cantan cantantes, tes, actuando actuando por por la acción emoliente y suavizante de sus componentes componentes,, y desinfectando la cavidad bucal. También son aconsejables las inhalaciones por el calor del vapor de agua que se absorbe y circula. Estas deben hacerse preferentemente al acostarse durante 5 a 10 minutos. Se debe pponer oner todos los medios ppara ara no co coger ger resfriados resfriados,, catarros y estad estados os gripales, que suelen incapacitarle durante algún tiempo. Se evitarán los contrastes y cambios bruscos de temperatura. Se deben evita evitarr los helados y bebidas frías frías,, tomando con calma las calientes. Se debe evitar la glotonería y sobrealimentación, sobre todo en días de actuación. La alime alimentaci ntación ón debe ser sana sana,, prudente y selec selecciona cionada. da. Se trata tratará rá de comer al menos menos tres horas antes de cantar como mínimo. mínimo. Es conveniente que el estomago esté vacío al cantar, para evitar el periodo de pesadez digestiva y para el libre movimiento del diafragma. Se debe dormir bien y descansar bien, pero no ser perezoso nnii hacer vida sedentar sedentaria. ia.
• yEsfísica, conv conveniente eniente la actuació actuacióndiscreta. n una sesión de relajación como preparación preparación mental así comoantes una de vocalización 13. A GRUPACION GRUPACIONES ES VOCALES VOCALES
Las agrupaciones vocales se pueden definir como un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz. Cuando hablamos de música vocal, podemos referirnos a la música interpretada exclusi vamente por voces, denominada música “a capella” o a la música interpretada por voces e instrumentos a la vez, es decir, música vocal con acompañamiento instrumental. En ambos casos, las voces pueden agruparse de muy diversas formas y en diferente número. Dependiendo de esto podemos distinguir entre: solistas, pequeñas agrupaciones y coros.
Solista: Es la formación • Cantante Solista: Es for mación vocal más sencilla, representada por una sola voz. Con frecuencia, la voz solista aparece acompañada por algún instrumento, por ejemplo, el piano o la guitarra, o incluso por una orquesta completa.
165
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
• Pequeñas agrupaciones: – Dúo Dúo:: Intervención de dos voces en una misma obra musical. Las voces pueden ser iguales o distintas. – Trío Trío:: Compuesto por tres voces. También pueden ser iguales o distintas. – Cuarteto Cuarteto:: Formado por cuatro voces, iguales o diferentes. La formación más frecuente es el denominado “cuarteto mixto”, compuesto por dos voces de mujer y dos voces de hombre: soprano, contralto, tenor y bajo. – Sexteto Sexteto.. Formado por seis cantantes, generalmente con voces de soprano soprano,, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo. – Octeto Octeto:: Es un cuarteto mixto doble conformado por dos sopranos, dos contraltos, dos tenores y dos bajos. • Coros. Cuando se reúnen una cantidad más amplia de personas. – Coro femenino femenino.. Únicamente participan par ticipan mujeres. – Coro masculino masculino.. Únicamente participan par ticipan varones. – Coro mixto mixto.. Cuando participan hombres y mujeres con sus respectivas tesituras de soprano, contralto, tenor y bajo. – Coro de voces blancas . Donde participan únicamente niños. – Orfeón. Coro compuesto por más de 100 vo voces. ces. 13.1. Agrupaciones vocales según el número y el género de los componentes
Las agrupaciones vocales según el género de los componentes pueden ser: – Voces blancas . Si está formado for mado únicamente por voces de mujer y/o de niños y niñas. – Voces grav eess. Si está formado únicamente por voces de hom hombres. bres. Su compo composición sición habitual es: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos. – Voces mixtas . Si está formado por voces de hombre y de mujer. Es la agrupación agr upación vocal más frecuente. Su composición habitual es: sopranos sopranos,, contraltos, tenores y bajos – Coro de cámara . Agrupación Agr upación de reducidas dimensiones, formada por entre 12 y 20 miembros, aunque teniendo las cuatro tesituras de voces habituales, pueden cantar cualquier composición habitual. Muchas, composiciones son específicas para un coro c oro de pequeñas dimensiones. – Coro sinfónico o masa coral . Agrupación formada por un número de entre 30 y 60 integrantes. – Orfeón . Es una agrupación agr upación vocal, formada por un número de integrantes, integrantes, que puede superar el número de 100 componentes.
166
Educación musical
13.2. Agrupaciones vocales según el criterio de instrumentalidad instr umentalidad
– Coro “a cappella” . Cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental. – Coro concertante . Cuando el coro canta con acompañamiento instrumental. 13.3. Agrupaciones vocales especiales
– La Escolanía . Es una agrupación agr upación de voces blancas formada exclusivamen exclusivamente te por niños o niñas. Su composición habitual es: sopranos y contraltos. contraltos. Las Escolanías están relacionadas con centros religiosos, religiosos, – Ochote . Es una agrupación agr upación de ocho voces graves: dos tenores primeros, primeros, dos tenores segundos, dos barítonos y dos bajos Es una agrupación típica del País Vasco. Vasco.
167
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
ACTIVIDADES ACTIVIDA DES
1. Realiza un cuadro resumen con imágenes en el que especifiques las características de los distintos instrumentos que componen el grupo g rupo de los cordófonos. cordófonos. 2. Realiza un cuadro resumen con imágenes en el que especifiques las características de los distintos instrumentos que componen el grupo g rupo de los aerófonos. aerófonos. 3. Realiza un cuadro resumen con imágenes en el que especifiques las características de los distintos instrumentos que componen el grupo g rupo de los idiófonos. idiófonos. 4. Realiza un cuadro resumen con imágenes en el que especifiques las características de los distintos instrumentos que componen el grupo g rupo de los membranófonos. membranófonos. 5. Realiza un cuadro resumen con imágenes en el que especifiques las características de los distintos instrumentos que componen el grupo g rupo de los electrófonos electrófonos.. 6. Realiza un cuadro resumen en el que especifiques las características de las distintas voces femeninas,, su extensión y cantantes más relevantes de cada registro. femeninas registro. 7. Realiza un cuadro resumen en el que especifiques las características de las distintas voces masculinas, su extensión y cantantes más relevantes de cada registro. 8. Cita las distintas agrupaciones agr upaciones instrumentales existentes en la actualidad en Las Palmas de Gran Canaria haciendo una breve descripción de cada una. 9. Cita las distintas agrupaciones vocales existentes en la actualidad en Las Palmas de Gran Canaria haciendo una breve descripción de cada una.
168
Educación musical
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, I. (2000). Teorías y prácticas en educación artística . Pamplona: Universidad Universidad Pública de Na varra. Bermell, M. y Alonso, V. (2006). Las agrupaciones musicales como reforzadores del rendimiento escolar . Madrid: Música y Educación, 66, 33-49. movimiento. Actividades rítmicas en el aula . BarBlaser, A., A. , Froseth, J. y W Weikar eikart,t, P P.. (2001). Música (2001). Música y movimiento. celona: Graó. espectáculo.. Barcelona: Paidós Ferrés, J. (2007). Educar (2007). Educar en una cultura del espectáculo Giráldez, A. (2005). Música (2005). Música e internet . Barcelona: Graó Giráldez, A. (2008). Percepción y expresión en la cultura musical básica . Madrid: Ministerio de Educación, Subdirección General de Información y Publicaciones Publicaciones.. innovación y buenas prácticas . Vol. 3. Barcelona: Graó. Giráldez, A. (2010). Música. (2010). Música. Investigación, innovación Gordon, E. (1997). La clase colectiva de instrumento. instrumento. Barcelona: Eufonía, 7, 91-100. Herrera, L.M. y Molas, S. (2000 ). Música de hoy para la escuela de hoy. Repertorio instrumental con propuestas didácticas . Barcelona: Graó Lines, D.K. (2009). La educación musical para el nuevo milenio: el futuro y la práctica de la enseñanza y el aprendizaje de la música. Madrid: Morata. Lorenzo, A. y Olabarrieta, J. (2010). Improvisación. De la teoría a la práctica. Barcelona: Boileau. Ódena, O. (2008). El (2008). El significado del término “instrumentos en la educación musical”. Madrid: Música y Educación, 73, 40-46. Sanz,G. ( 2005). Comunicación efectiva en el aula: Técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona: Graó. El poder de la música en en el aprendizaje . México: Trillas. Waisburd, W aisburd, G G.. y Erdmenger Erdmenger,, E. (2007). (2007). El
169
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿A qué familia de instrumentos musicales pertenece el violín? a. Aerófono b. De viento c. Cuerda punteada d. Cuerda frotada 2. ¿Qué tipo de boquilla utiliza el clarinete? a. De lengüeta simple b. De doble lengüeta c. Utiliza tanto la boquilla de lengüeta simple como la doble d. No utiliza boquilla 3. ¿Qué tipos de instrumento es el güiro? a. Idiófono de entrechoque b. Idiófono percutido c. Idiófono sacudido d. Idiófono frotado o raspado 4. ¿Qué músculo constituye la fuerza respiratoria más importante del cuerpo humano? a. El diafragma b. La laringe c. Los pulmones d. La faringe 5. ¿La función respiratoria se compone de dos movimientos? a. La inspiración b. La espiración c. La vocalización y articulación d. A y B son ciertas 6. ¿Cuántos pedales tiene el arpa? a.5
b.6 c.7 d.8
170
Educación musical
7. ¿A qué grupo de instrumentos pertenece el piano? a. Cordófonos b. Cuerda punteada c. Cordófonos percutidos d. Todas son falsas 8. ¿Cuál es la característica física de los tubos? a. A mayor longitud del tubo, más agudo es su sonido b. A mayor diámetro del tubo, más agudo es su sonido c. A menor longitud del tubo, más grave es su sonido d. A mayor longitud del tubo, más grave es su sonido 9. ¿Qué tipo de boquilla utiliza el corno inglés? a. No utiliza boquilla b. Boquilla de lengüeta simple c. Boquilla de lengüeta doble d. Todas son falsas 10. ¿Qué tipo de respiración es la que utiliza la parte superior de los pulmones? a. La respiración alta b. La respiración media c. La respiración profunda d. La respiración intercostal
171
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. d 2. a 3. d 4. a 5. b 6. c 7. c 8. d 9. c 10. a
172
Educación musical
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A Cappella: Composición Cappella: Composición musical para varias voces, generalmente sin acompañamient acompañamientoo o, en todo caso, acompañada por instrumentos que se limitan a doblar las voces. Aerófonos: Son Aerófonos: Son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior interior.. Aria: Palabra Aria: Palabra italiana que se traduce literalmente como aire , y musicalmente como aire melódico o canción para ser interpretada por la voz humana, aunque también existen arias instrumentales. Bel canto: Término Término que indica el canto típicas ddee las óperas italianas de los siglos X XVIII VIII y XIX, en las que se daban una importancia especial al lucimiento de la voz por encima de todos de todos los otros elementos de las obras. Cámara, música de: Nombre que se da a las piezas musicales escritas para ser interpretadas por un número reducido instrumentistas o vocales (generalmente entre dos y nueve, nueve , aunque puedendeserinterpretes más). Coda: Una sección que se considera que ha sido añadida al final de una pieza, o tiempo de una obra, más como un agregado que como una verdadera necesidad estructural. Coral: Tipo Coral: Tipo de de melodí melodíaa tradicio tradicional nal aleman alemana, a, en estilo ddee himno y de métrica regular regular usad usadaa por ciertas congregaciones religiosas. Cordófonos: Su Cordófonos: Su sonido se produce por medio de la pulsación de una o más cuerdas. Electrófonos: Son Electrófonos: Son los que producen el sonido por medios electrónicos. Fanfarria: Floreo para trompetas, con carácter de proclamación, aviso o introducción. Gong: Instrumento Gong: Instrumento de percusión, de origen oriental. Homofonía: Melodía escrita para varias voces o instrumentos que se producen al unísono o a la octava. Idiófonos: Idiófonos: El El instrumento vibra en su totalidad. Jazz: Término Jazz: Término usado usado ddesde esde 19 1914, 14, ap aproximad roximadamente, amente, para designar un ttipo ipo de mú música sica po popular, pular, originada por los negros de Nueva Orleans. Orleans. Lied: Canción o melodía designada con su nombre alemán, por haber sido los compositores alemanes quienes le dieron una mayor categoría musical. Melisma: Pasaje musical en el que una voz canta varias notas seguidas sobre una misma silaba. Membranófonos: El Membranófonos: El elemento vibrante cuyo sonido se produce con una membrana tensa (también llamada parche) hecha de piel, o piel sintética. Organología: Es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. Comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido y clasificación musical. Ópera: Pieza teatral íntegramente cantada (en vez de hablada) y acompañada por una orquesta
o grupo gr upo de instrumentos musicales. Surgida en el siglo XVII, en Italia, se extendió rápidamente por todo el mundo y ha sufrido importantes evoluciones y cambios hasta la actualidad.
173
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
Ópera Bufa: Ópera de tema cómico, más ligera que la ópera tradicional y surgida en Italia en el siglo XVIII. Opus: Palabra que, seguida de un determinado número, indica el orden en que una obra fue compuesta (o publicada), por un autor. Así se distinguen también los compositores que no tienen un título específico. Partitura: T Partitura: Texto exto compl completo eto de uuna na oobra bra music musical, al, que consta de vari varias as partes partes (una por cada grupo de instrumentos iguales, voces, etc., que tenga la obra). Pizzicato: Acto Pizzicato: Acto de pulsar las cuerdas cuerdas de un instrumento con con las puntas de los ddedos. edos. Polifonía: Combinación de dos o más melodías simultáneas y consonantes. Sordina: Pieza que se coloca en ciertos cier tos instrumentos de viento o de cuerdas, destinada a disminuir y variar el timbre del instrumento. También También se aplica a un registro del piano y órgano. Tesitura: La extensión de una voz o instrumento desde su sonido más grave al más agudo. Tremolo: Repetición rápida de la misma nota o grupo de notas notas.. Tutti: Voz Tutti: V oz italiana que significa (voces y/o instrumentos). Se usa para indicar los pasajes en que cantan o tocan conjuntamente. Unísono: Coincidencia de dos o más voces o instrumentos emitiendo notas iguales simultáneamente y en el mismo tono. Zarzuela: Obra dramática y musical en que se alternan los trozos hablados y la música cantada.
174
Historia de la música y su audición
5
PRESENTACIÓN
En la Unidad de Aprendizaje que a continuación se presenta se expondrán las diferentes épocas histórico-musicales junto a los aspectos más relevantes de las mismas, los compositores destacados y sus audiciones recomendadas recomendadas.. Es importante partir del conocimiento sobre la historia de la música anterior a nuestra época para poder considerar con mayor perspectiva perspectiva la extensa obra musical que ha llegado a nuestros días. A continuación resumimos el amplísimo devenir de la historia de la música desde sus orígenes hasta la actualidad, agrupándola en cuatro períodos: la música desde la prehistoria de la humanidad al Clasicismo Clasicismo,, la música posterior al Clasicismo, la música contemporánea y la historia de la música en Canarias. Se expondrán y se proporcionarán los conocimientos sobre esta materia considerados fundamentales de tal forma que sirvan de sólida base para futuras ampliaciones, evitando lo anecdótico y centrándose en lo técnico y lo biográfico Las audiciones expuestas en esta Unidad de Aprendizaje se pueden encontrar fácilmente en la web You Tube para su audición y estudio. OBJETIVOS
• Adquirir los conocimientos conocimientos básico básicoss para comprender y reconocer las distintas manifestaciones musicales desde los orígenes hasta la actualidad. • Aprender a diferenciar diferenciar y cclasificar lasificar a través de la audición obras obras pertenecientes a diferentes épocas. • Conocer las principales fformas ormas musicales musicales,, usos usos,, funcion funciones es y signif significados icados de la música del periodo. • Discriminar auditivamente auditivamente los principales esti estilos los musicales musicales,, obras y autores autores..
176
Educación musical
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS
HISTORIA DE LA MÚSICA Y SU AUDICIÓN
De la De la Prehistoria Prehistoria al al Clasicismo Clasicismo
Oriente Roma Grecia
Renacimiento
Barroco
Clasicismo
La música posterior al Clasicismo
La música contemporánea
La música en Canarias
Romanticismo
Atonalismo
Vertiente Culta
Posromanticismo
Impresionismo
Dodecafonismo
Escuela de Viena
Otras corrientes
Vertiente Popular
Personajes destacados
177
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS PREHIS ISTO TORI RIA A AL CLAS CLASIC ICIS ISMO MO 1. DE LA PREH
Los datos con los que contamos en la actualidad nos dicen que los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios (piedras, huesos, ramas, cañas, troncos, conchas, etc.) o el mismo cuerpo humano al producir sonidos. sonidos. Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada el instrumento para llegar lleg ar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que incluso hoy hoy,, allí, se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos sig los un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas. humanas. Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve relieve gracias a las ggrandes randes fiestas colectivas (Mundy (Mundy,, 1989). 1.1. Audición 1
Lo conocido hasta ahora sobre la música en la Edad Antigua viene dado, principalmente principalmente por los restos hallados en los diferentes yacimientos arqueológicos de los distintos continentes. En base a esto podemos asegurar el papel que ejercían, pero no sus combinaciones sonoras. sonoras. A éstas, normalmente, se llega tras buscar analogías con las pequeñas civilizaciones civilizaciones que aún perduran en etapas primitivas en la actualidad. Se propone como ejemplo del uso de esas sonoridades una composición actual . Se trata de En un jardín de un templo chino, del compositor inglés Albert William Ketelbey Ketelbey,, el cual utiliza escalas y cierta instrumentación instr umentación (gong) propias de influencias asiáticas. Existen datos que apuntan que sobre el siglo VI a.C., en Mesopotamia, las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas eran estudiadas. Estas proporciones, fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería la teoría musical por Europa. El término música proviene del griego musiké (musas). P Por or eso la paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente actualmente,, es atribuida a los ggriegos. riegos. En la mitología griega las nueve musas tenían la misión de proteger proteger las artes y las ciencias en los juegos grieg griegos, os, bajo la obediencia del dios Apolo. Apolo. En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo tenían acompañamiento musical musical en tiempos de Homero.. Hacia principios del siglo V a.C. Atenas se convirtió en el centro principal de poetas y mero músicos creando un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo. ditirambo. El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las tragedias y comedias eran esencialmente piezas músico-dramáticas. músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores cantores,, actores y bailarines bailarines..
Paralelamente, frente a las costas griegas poderosísima cultura,sobre la egipcia . Se admite su influencia sobre la cultura musicalcoexistía griega y una la existencia de indicios instrumentos conservados, y el hallazgo de bajorrelieves en templos religiosos (Pérez, 2007). Se deduce que los egipcios poseían instrumentos de cuerda, viento y percusión, ya que se encontraron en algunas tumbas faraónicas figuras de flautas, etc. Empleaban el movimiento de la mano 178
Educación musical
para indicar la ondulación melódica, se marcó el ritmo con palmadas, sistros, crótalos, carracas, platillos y tambores. También También para indicar la marcha de la melodía los cantantes se valían de movimientos movimient os de las manos manos.. La música se asignaba con una doble posibilidad. Por un lado la capacidad de motivar en el hombre una sensación de gozo g ozo o alegría, y por el otro, la de crear sensaciones de naturaleza mística y mágica. El pueblo Romano se preocupó por la música y el leguaje, por ejemplo, algunos oradores estaban acompañados acompañados por un flautista. Cuando se inicia la época de los emperadores emperadores con Octavio (Augusto) (Augusto) comienza la “paz octaviana”, de gran prosperidad para las artes. Se desarrolla el virtuosismo musical entre profesionales y aficionados aficionados,, ocupando curiosidad en los emperadores.. Se usó igualmente con gran importancia en el ámbito militar por lo que se desarroradores llaron instrumentos de percusión y viento. La cultura romana será precursora de la nueva civilización cristiana. Tras el comienzo del del cristianismo la música en Euro Europa pa pasa a ser acap acaparada arada por la iglesia. Media (siglos V-XV) En la Edad la Edad Media (siglos V-XV) se suceden varios períodos de importancia. Es aquí donde se sientan las bases, junto a la influencia griega y romana, para que la música adquiera reglas comunes.. Aunque la música religiosa y la profana ya convivían, a partir de ahora se comienzan munes a diferenciar y a tomar aspectos formales característicos. La música se refugia en la Iglesia, como toda la cultura de la época. Es por ello que florece un auge aug e de la música sacra. La música religiosa se guió estrictamente por la liturgia cristiana. La música profana, principalmente principalmente,, fue extendida por juglares y trovadores. La convivencia convivencia de ambas corrientes corriente s no fue sencilla, hecho que influyó a la hora de varios intentos de sintetizar y resumir los muy variados dialectos musicales del momento. El canto ambrosiano y el canto gregoriano g regoriano fueron claro ejemplo, triunfando finalmente el último.
a) cantor entona b)grupo canta versículos Antifonal c) Todos repiten canto inicial a) Cantor entona
Salmodia Responsorial
b) Todo el pueblo responde a los versículos
Himnodia
Versos no bíblicos de enaltecimiento a Dios
Aleluyas
Loas y exaltaciones de herencia oriental Polifonía
Ars Antiqua
Ars Nova
Tropos
Hasta ahora la música es monódica. Para embellecerla se suman nuevas melodías simultáneas Fragmentos de texto extra en medio de largos melismas
Motete
Composición a variada a dos o tres voces simultáneas
Canon
Varias voces entran una tras otra con idéntica melodía
Lírica
Trovadores
Música profana-músicos poetas formados en monasterios
Medieval
Juglares
Música profana-músicos actores y cronistas
Formas musicales de la música religiosa anteriores al Renacimiento
179
Francisco Robaina Palmés (Coord.) y Francisco Quintana Guerra
1.2. Audición 2 Antífona Salve Regina
Este canto gregoriano, de forma antifonal, incluye las características generales de la música religiosa de la época: ambiente sereno, sobrio y templado. No existen brusquedades melódicas, los saltos de la entonación son cercanos cercanos,, se alternan las melodías silábicas con las neumáticas (una sílaba corresponde a varias notas). Es canto a una sola voz o monódico entonado a capella (sin instrumentación) y en latín. 1.3. Audición 3 Cantiga Sancta Maria, Strela do Dia
Considerada música medieval profana, está datada entre 1260 y 1284. Pertenece a la colección de Cantigas de Santa María (más de 400 melodías dedicadas a la Virgen) escritas por Sabio, escritas en gallego-portugués. Se interpreta normalmente bajo una melodía Alfonso X el Sabio, acompañada, a la que se suma un ritmo bien marcado. Debido a las características interpretativas de la época en el manuscrito origina originall sólo aparece el texto y la melodía, por lo que su ejecución se basa en las investigaciones histórico-m histórico-musicológicas usicológicas (miniaturas, document documentos os de la época, etc.). Se combinan las partes vocales e instrumentales, con melodías sencillas y esquema A-B-C-A, duplicando cada uno de los temas. 1.4. Audición 4 Cantiga de Amigo . Martin Codax
De entre las composiciones musicales de la primera Edad Media destaca, desta ca, por lo interesante de sus canciones, Martin Codax. Nacido posiblemente en Vigo, por las continuas referencias a dicha ciudad en sus poemas, desarrolló su arte entre mediados del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. El corpus literario a él atribuido es de 7 cantigas de amigo que figuran en los cancioneros de la lírica galaico-portuguesa y en ciertos pergaminos en los que figura su nombre como autor de las composiciones. Las cantigas de amigo son composiciones líricas con origen en la poesía tradicional, aunque están escritas por autores cultos. Las cantigas más antiguas que se conservan se remontan a fines del siglo XII. El prólogo del Cancionero Colocci- Brancuti establece Brancuti establece cuatro tipos de cantiga: de amigo, de amor, de escarnio y de maldecir. La polifonía, nueva forma de expresión, la notación musical común, inexistente hasta la
View more...
Comments