Educación Física I_junio 2021

September 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Educación Física I_junio 2021...

Description

 

 

E DUCACIÓN F ÍSICA I  

Didier Aguilar Aceves

SABES_GTO sabes.gto sabes.guanajuato sabes.edu.mx

guanajuato.gob.mx

Secretaría de Educación de Guanajuato

PORTADILLAS Y PORTADILLAS Y PAGINALES PAGINALES LEGALES LEGALES PRIMER PRIMER SEMESTRE SEMESTRE.indd indd

13 13

 

Educación Física I

Derechos reservados: © 2021 Didier Aguilar Aceves   © 2021 SISTE SISTEMA MA AVANZAD ANZADO O DE BACHILLERATO BACHIL LERATO Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL EST E STADO ADO DE GUANAJUA GUANAJUATO TO

ISBN Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra por cualquier medio: electrónico o mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y  por escrito del editor. Edición 2021.  

Dirección editorial: Carlos Velez Coordinación editorial: Sofía Rodríguez Graue Edición: Elizabeth Jamaica Silva, Norma Torres Formación: Elizabeth Jamaica Silva, Nayeli Quintero Diseño de portada: Kenya Sarmiento A. Imágenes: 123rf

30/06/21 0:18 30/06/21 0:18

PORTADILLAS Y PORTADILLAS Y PAGINALES PAGINALES LEGALES LEGALES PRIMER PRIMER SEMESTRE SEMESTRE.indd indd

14 14

30/06/21 0:18 30/06/21 0:18

 

Presentación

Los planes de estudio del bachillerato incorporan los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, cuyos propósitos son fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo y proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno, facilitándole su tránsito académico. El bachillerato tiene como propósito fundamental consolidar y diversicar los apren-  apren-  dizajes y desempeños, integrando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de las ciencias sociales. Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio. Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas y, de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás. Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres tienen la capacidad de desempeñar y que les permiten comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e inuir en él; además, estas competencias los proveen con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etcétera. Con base en lo anterior, este material tiene la nalidad de favorecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes, al mismo tiempo que fortalecer la práctica educativa de los profesores y, con ello, contribuir al logro de los objetivos institucionales en favor de la comunidad que lo conforma. El editor

3

́

́

́ N 00 PRELIMINARES 00 PRELIMINARES EDUCACIO EDUCACION EDUCACIO N FISICA FI FÍ SICA SICA II 202 2021 2 2021.indd 021.indd 1 indd indd 3 3

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

  

Enfoque y contexto de la UAC La educación física es una disciplina pedagógica centrada en el cuerpo y su movimiento, cuyo n es concon seguir un mejor conocimiento de sí mismo para adaptarse al entorno físico y social. Además, busca enfatizar el valor de sí misma como detonador de una educación integral desde una perspectiva ética. En este sentido, la propuesta curricular para la línea de educación física incorpora diversos medios como el ejercicio, el deporte y la recreación. El propósito de la línea curricular es valorar la importancia de la educación física a través de la evaluación de las capacidades físicas, el juego cooperativo coo perativo y algunas disciplinas deportivas para favorecer el desarrollo físico, mental y social del estudiante. Uno de los medios de mayor importancia que utiliza esta línea curricular para favorecer la integralidad educativa, es el juego cooperativo, el cual reúne una serie de singularidades que le coneren un valor especial como marco para una educación para la paz, que es una de la principales garantías para una sana convivencia. Los ámbitos del perl de egreso a los que la línea curricular se enfoca son: 1. Colaboración y trabajo en equipo, en el que se trabaja en equipo de manera constructiva y se ejerce un liderazgo participativo y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas; además, asume una actitud conscons tructiva. 2. Atención al cuerpo y la salud, en el que se asume el compromiso de mantener su cuerpo sano, tanto en lo que corresponde a su salud física como a la mental; además, evita conductas y prácticas de riesgo para favorecer un estilo de vida activo y saludable. Esta UAC consta de siete temas. En el primero se identica la denición, historia y evolución de la educaeduca ción física con el objetivo de darse cuenta de la importancia que tiene en el desarrollo integral del estudiante. Se analizan algunos de los conceptos universales que se relacionan con la educación física, tales como cultura y actividad física, ejercicio, deporte y recreación. En el segundo tema se abordan las capacidades físicas que tiene el cuerpo, además de realizar diferentes actividades que ayudarán a desarrollarlas. El tercer tema llamado protocolo de actividad física, establece el procedimiento que se debe seguir, antes de empezar con la actividad física. En el cuarto tema se realiza el primer test de evaluación física. En el quinto tema se identica la denición e historia del atletismo como base para la conformación de los demás deportes, así como los valores y reglas generales que se relacionan con él; además, se conoce, identica y analiza la variedad de pruebas de este deporte que a nivel mundial se ponen en práctica y competencia. Se dan a conocer las pruebas que se ponen en práctica dentro del curso. En el sexto tema, los estudiantes participan en diversos juegos cooperativos, los cuales sirven tanto para desarrollar las capacidades físicas, como para fomentar diversos valores con sus compañeros de grupo. En el tema siete se realiza el test de evaluación física nal que permite comparar los resultados respecto del primero.

Ubicación de la asignatura Relación con otras UAC del plan de estudios 1°



Álgebra I

Álgebra II



Ecología







Biología Historia del mundo contemporáneo

Historia de México Tecnologías de la Información y la Comunicación I

Tecnologías de la Información y la Comunicación II

Tecnologías de la Información y la Comunicación III

Edu duca caci ció ón Fís Físic icaa I

Edu duccac aciión Fí Físi sicca IIII

Educ ucaaci ció ón Fís Físiica II IIII

4

́

́

Edu duca caci ción ón Fí Físi sicca IV IV

00 PRELIMINARES 00 PRELIMINARES EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACIO N FISICA FI FISICA FISICA SICA II 202 2021 2 2021.indd 021.indd 1 indd indd 4 4

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

 

Metodología de enseñanza y aprendizaje Orientaciones, métodos y recursos didáccos para la enseñanza y el aprendizaje A continuación se plantean las estrategias y recursos didácticos básicos para el trabajo disciplinar de la UAC, sin embargo el docente es responsable de seleccionar aquellas que respondan de mejor manera a las características y necesidades de sus estudiantes, para el desarrollo de las competencias y ámbitos del perl deloegreso correspondientes en conformidad con establecido en el NME. a esta unidad, Debido a la naturaleza de la asignatura, se requiere de actividades que impliquen movimiento, aunque las sesiones teóricas son imprescindibles para determinar algunos conceptos. Para lograr este objetivo, la educación física hace uso de diferentes medios como son la recreación y el deporte. a. Métodos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Los métodos utilizados por el profesor de educación física en esta unidad de aprendizaje están relacionados especíespecí camente con la educación física y su campo, son también conocidos como estilos de enseñanza: mando directo, descubrimiento guiado, resolución de problemas y asignación de tareas. Estos se utilizarán de acuerdo a la naturaleza del contenido. Las actividades, en su mayoría, se plantean para que el estudiante trabaje en equipo, fomentando el trabajo colaborativo. Para algunas actividades, se propone trabajar constructivistamente con el método de aprendizaje orientado a proyectos. b. Recursos didácticos. Los recursos didácticos sugeridos son: videos, balones, colchonetas, cintas métricas, báscubáscu las, conos, tiza, cronómetro.

• Al inicio de cada curso debe presentarse a los estudiantes el plan de evaluación, el cual debe integrar como mínimo: cricri terios, evidencias e instrumentos. Se puede actualizar, pero es necesario que se comunique oportunamente al grupo. • La evaluación debe contemplar las competencias genéricas y las competencias disciplinares, además de las competencias profesionales para aquellas unidades de aprendizaje que así lo requieran. • Los componentes de la competencia (conocimientos, habilidades y actitudes) requieren evaluarse integralmente. La sola evaluación de conocimientos o de procedimientos no hace referencia a la evaluación de competencias. • La función de la evaluación es formativa y es parte integral de la enseñanza y del aprendizaje. • La comunicación de resultados y retroalimentación es parte integral del proceso de evaluación; cada evidencia de aprendizaje debe ser acompañada de un juicio de valor acerca del trabajo, sugerencias acerca de cómo mejorarlo e información que le permita al estudiante darse cuenta de lo que ha logrado y de lo que todavía no. • La evaluación de las competencias debe darse a partir del desarrollo de las evidencias de aprendizaje realizadas o logradas por los estudiantes. • Los instrumentos de evaluación deben ser variados, enfocados a los distintos tipos de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) existiendo congruencia con las evidencias solicitadas. • La evaluación no puede limitarse a un momento especíco, debe ser continua y sistemática durante todo el proceso de aprendizaje.

Orientaciones para la evaluación del aprendizaje Criterios de evaluación y procedimientos de evaluación de la UAC. La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identicación, recolección o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y sobre dicha valoración, tomar decisiones. Para el planteamiento de las orientaciones, es necesario considerar lo que plantea el NME en cuanto a la evaluación: • Impulsar la evaluación de los aprendizajes logrados. • Considerar que el aseguramiento y la correcta evaluación de los aprendizajes esperados es crucial con el n de favofavorecer el desarrollo de las competencias. • La evaluación es un proceso dinámico, continuo y especíco. • Permite determinar en qué medida se han logrado los aprendizajes, qué se puede hacer para mejorar y tomar decisiones. Se establecen los lineamientos que deben considerarse en el proceso evaluativo, los cuales deben ser atendidos pero no en una forma limitativa, es decir, el profesor debe planicar el proceso de evaluación considerando el enfoque por competencias, pero siempre desde el contexto de la escuela, del grupo, características de la UAC y de los estudiantes: e studiantes:

• No se rechaza el uso de pruebas objetivas, pero se aboga para que no sean el único criterio de evaluación ni el más importante, pues, en su mayoría, se centran en vericar conocimientos, pero el enfoque de competencias requiere que además se evalúen habilidades y actitudes. • El proceso de evaluación debe promover constantemente la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. • El plan de evaluación y sus criterios son aplicables solamente para el desarrollo de la unidad de aprendizaje y las evaluaciones parciales. • Pueden establecerse criterios para presentar una evaluación extraordinaria, los cuales siempre deben estar sujetos a la valoración de las competencias; el establecimiento de condiciones o requisitos para presentarlos debe sujetarse estrictamente al reglamento general de alumnos. • Es importante considerar que la evaluación debe representar para el estudiante una oportunidad de seguir aprendiendo. Para el docente se convierte en una posibilidad de valorar el proceso de enseñanza, en este sentido, no debe utilizarse con nes de castigo o amenaza. Fuente:: Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, Plan Fuente y Programas de Estudio 2018, Bachillerato Orientaciones para la evaluación del aprendizaje

5

́ ́ ́N 00 PRELIMINARES 00 PRELIMINARES EDUCACIO EDUCACIO N FI FÍ SICA SICA II 202 2021 2 2021.indd 021.indd 1 indd indd 5 5

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

     

Estructura de la obra 1,

1,

,

,

7

Nutrición: autótrofa, heterótrofa La nutrición esel proceso quenos permiteadquirirenergí t eadquirirenergía y vivir, sin embargo, g o, no todoslosseresvivosnosalimentamosdela mismamanera, porlo quesepuedehablar denutrición autótrofa yheterótrofa.

bloque, puede contener

Lanutriciónautótrofa

Existenorganismos, como losvegetales, queson capacesde sintezartodas las sustanciasque necesitanpara sumetabolismo a parrdesustanciasinorgánicasy que, por lo tanto, no necesitanpara sunutriciónde otrosseresvivos. Estepo denutrición se denomina autótrofa. GLOSARIO

Al procedimiento ocedimiento queulizan losseresvivos autótrofossele denomina fotosíntesis.La fotosíntesisserealiza endos etapas, enla primera seproduceuna reacciónlumínica por la quese absorbela luzpor lospigmentos (la clorola, entreotros) y, enla segunda, se produceuna reacciónen la oscuridad, queenelugaren los cloroplastos cloroplastos yquesupone  yquesupone la reduccióndel dióxido de carbono a carbono orgánico.

Cloroplasto: Orgánulode lascélulasvegetalesy de lasalgasque contene la cloroflay enelque se realizalafotosíntesis.

Lanutriciónheterótrofa

Hayseresvivos uorganismosque sealimentan a suvez deotros (autótrofoso heteró 

Glosario Presentación del signicado de palabras desconocidas que facilitan la comprensión del tema.  

Frase humanista

Se ubica en la entrada de bloque, son frases de pensadores cuyo objevo es esmular a los jóvenes a connuar su aprendizaje.

que se relacionan con el contenido que se abordará en el bloque.

7

Se ubica en la entrada de

reacvos de opción múlple, entre otros, para dar cuenta del nivel de conocimientos que  enen los alumnos.

Preguntas detonadora detonadorass

,

Evaluación diagnósca

preguntas abiertas,

Acvate

,

11

Competencias genéricas y disciplinares Se declaran las competencias que marca el programa en cada bloque.

Habilidad lectora

Se trabaja con una lectura al inicio del bloque, en cuyo

Valores y Actudes En cada acvidad se indican las actudes y valores que se pretenden fomentar a la par del trabajo individual o en equipo.

caso puede tratarse de un fragmento de obra literaria, cienca, anécdota o síntesis de la vida

de un personaje famoso de cualquier ámbito.

Comprensión lectora

Instrumentos de evaluación

Apoyan al estudiante y al profesor en el proceso de evaluación por medio de diversos instrumentos: Lista de cotejo, Rúbrica, Coevaluación individual del trabajo en equipo, así como de los materiales elaborados. Autoevaluación

Como parte de la construcción del aprendizaje y la autorresponsabilidad autorresponsab ilidad del mismo, este apartado apoya al estudiante a analizar su trabajo, con la tendencia a

En este apartado se incluyen preguntas relacionadas con el texto previo. Con cada una de

estas es posible trabajar las habilidades de comprensión, análisis, interpretaci interpretación, ón, reexión y evaluación.

mejorar su desempeño constantemente.

Habilidades lectoras Comprender

C

Capaci Capa cida dad d de ide ident ntifi ifica carr la ide idea a prin princi cipa pall o general de u n texto.

Analizar

A

Capa Ca pacid cidad ad pa para ra lo loca cali liza zarr cie ciert rta a inf inform ormac ación ión  y extraerla de un texto.

Interpretar

I

Capacid Capa cidad ad para para cons constr truir uir sign signifi ifica cado doss y gener generar ar rela relaci cion ones es,, así como hacer inferencias a partir de la información dada en un texto.

Reflexionar

R

Es la ca capa pacid cidad ad de re rela lacio ciona narr el con conte teni nido do

Evaluar

E

de un texto con las experiencias previas. Capacid Capa cidad ad de de rela relacio ciona narr la fo form rma a de un un text texto o con con su uti utili li-dad y la intención del autor.

6

́ ́ ́N 00 II 202 2 2021.indd 021.indd 6 00 PRELIMINARES PRELIMINARES EDUCACIO EDUCACIO N FI FÍ SICA SICA 2021 1 indd indd 6

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

     

Evaluación sumava Serie de preguntas con la nalidad de que el estudiante valore los conocimientos que adquirió al nal de la secuencia didácca.

Evidencias Material de trabajo que apoya las diversas acvidades que se van

presentando y contribuyen a la conformación del Portafolio de evidencias.

Evaluación formava Incluye una breve autoevaluación y coevaluación con la nalidad de que el estudiante reexione acerca de su aprendizaje. TIC

Remite a diferentes páginas de la Web que buscan ampliar

el conocimiento y apoyar la información proporcionada y la realización de diversas acvidades.

Secuencias didáccas Los aprendizajes clave se estudiarán a través de secuencias didáccas. Dentro de estas, se ubicarán los tres momentos que la componen: inicio, desarrollo y cierre.

Inicio Acvidad introductoria y relacionada con el contenido que se abordará en la secuencia didácca. Rúbrica de desempeño

Apoya en el análisis del desempeño del estudiante durante el desarrollo del bloque. Sabía que... y No Abandono Reexiones que apoyan al Movimiento contra el abandono escolar , que bu sca lograr mayores

índices de acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios.

Desarrollo Acvidad que permite al estudiante el trabajo de los aprendizajes esperados.

Curiosidades Se presenta información que

busca despertar el interés del alumno sobre el tema.

Lecturas en inglés

Se presentan lecturas en inglés con el objevo de interesar al alumno en este idioma. Las lecturas van acorde al nivel de inglés de cada grado.

Cierre Contempla una acvidad con la nalidad de que el estudiante concrete el logro del aprendizaje esperado. Asimismo, dentro de esta sección se vincula el trabajo de una evidencia.

7

́ ́ ́N 00 II 202 2 2021.indd 021.indd 7 00 PRELIMINARES PRELIMINARES EDUCACIO EDUCACIO N FI FÍ SICA SICA 2021 1 indd indd 7

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

 

Tabla de contenidos Parcial 1

Dosificación sugerida: 18 horas

Contenido central

Contenido específico

La educación

Defnición, historia, evolución y conceptos

física

universales de la educación sica.

Sesiones sugeridas

Índice

3

18

Competencias  genéricas

G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda probleLas capacidades

¿Qué y cuáles son las capacidades que

físicas

tiene el cuerpo?

mas y retos teniendo en 3

35

cuenta los objetivos que persigue.

G3. Elige y practica estilos de vida saludable.

  Protocolo de actividad física

¿Qué es el protocolo de actividad física, cuáles son y cómo se desarrollan sus

3

42

9

48

etapas?

Test de evaluación física inicial

Desarrollo del test de evaluación física

(cha de control

inicial (cha de control 1).

1)

8

́ ́ ́N 00 PRELIMINARES 00 PRELIMINARES EDUCACIO EDUCACIO N FI FÍ SICA SICA II 202 2021 2 2021.indd 021.indd 1 indd indd 8 8

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

 

 Atrib  Atr ibuto uto s

Instrumentos de Evaluación

Apren Ap rendi dizaj zajes es esp espera era dos

• Identica los principales aspectos relacionados con la denición, la historia, la evolución y los conceptos



universales de la educación física.

1.1 Enfrenta las dicultades que se le presentan y es consciente de sus

Diagnóstica

• Identica qué y cuáles son las capacicapaci dades físicas que tiene el cuerpo.

Evaluación



Evaluación Formativa

valores, fortalezas y debilidades. • Identica qué es el protocolo de 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico,

actividad física, cuáles son y cómo se



desarrollan sus etapas.

Evaluación Sumativa

mental y social. • Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de salud, evalúa las capacidades físicas del



Portafolio de Evidencias

cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.

9

́ ́ ́N 00 PRELIMINARES 00 PRELIMINARES EDUCACIO EDUCACIO N FI FÍ SICA SICA II 202 2021 2 2021.indd 021.indd 1 indd indd 9 9

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

 

Tabla de contenidos Parcial 2

Contenido central

Dosificación sugerida: 18 horas

Contenido específico

Historia, evolución, valores, principales reglas y pruebas del atletismo.

Sesiones sugeridas

Índice

3

66

Competencias  genéricas

 G3. Elige y practica estilos de vida saludable.

Practicando los fundamentos técnicos de El atletismo

atletismo.

6

86

 G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

 

Mini torneo de atletismo.

9

97

10

́ ́ ́N 00 PRELIMINARES 00 PRELIMINARES EDUCACIO EDUCACIO N FI FÍ SICA SICA II 202 2021 2 2021.indd 021.indd 1 indd indd 10 10

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

 

 Atrib  Atr ibuto uto s

Instrumentos de Evaluación

Apren Ap rendi dizaj zajes es esp espera era dos

 

3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.



Evaluación Diagnóstica

• Identica los principales aspectos relacionados con la historia, la evolu-

8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyec-

ción, los valores, las principales reglas y pruebas del atletismo.



Formativa

to en equipo, deniendo un curso de acción con pasos especícos.

Evaluación

• Practica los fundamentos técnicos del atletismo y desarrolla las capacidades

8.2. Aporta puntos de vista con apertuapertu -

físicas del cuerpo.



Sumativa

ra y considera los de otras personas de manera reexiva.

• Organiza y participa en un mini tortor neo de atletismo.

8.3. Asume una actitud constructiva,

Evaluación



Portafolio de Evidencias

congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

11

́ ́ ́N 00 PRELIMINARES 00 PRELIMINARES EDUCACIO EDUCACIO N FI FÍ SICA SICA II 202 2021 2 2021.indd 021.indd 1 indd indd 11 11

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

 

Tabla de contenidos Parcial 3

Contenido central

Dosificación sugerida: 18 horas

Contenido específico

Denición y principales aspectos relacionados con los juegos cooperativos.

Sesiones sugeridas

Índice

3

116

Competencias  genéricas

Juegos cooperativos  G3. Elige y practica estilos de vida saludable.

Desarrollo de juegos cooperativos.

9

125

 G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

 

Tendencias actuales de la educación

Desarrollo del test de evaluación física nal (cha de control 2).

6

134

12

́ ́ ́N 00 PRELIMINARES 00 PRELIMINARES EDUCACIO EDUCACIO N FI FÍ SICA SICA II 202 2021 2 2021.indd 021.indd 1 indd indd 12 12

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

 

 Atrib  Atr ibuto uto s

Instrumentos de Evaluación

Apren Ap rendi dizaj zajes es esp espera era dos

 

3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

• Identica los principales aspectos relacionados con los juegos coopera-



tivos.

Evaluación Diagnóstica

8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, deniendo un curso de acción con pasos especícos.

• Participa en juegos cooperativos de



Formativa

manera divertida, además de fomentar valores de colaboración grupal. •

8.2. Aporta puntos de vista con apertuapertu ra y considera los de otras personas de manera reexiva.

8.3. Asume una actitud constructiva,

Evaluación

Evaluación Sumativa

• Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.



Portafolio de Evidencias

congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

13

́ ́ ́N 00 PRELIMINARES 00 PRELIMINARES EDUCACIO EDUCACIO N FI FÍ SICA SICA II 202 2021 2 2021.indd 021.indd 1 indd indd 13 13

29/06/21 21:17 29/06/21 21:17

Parcial

 

1

“La educación es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”   Aristóteles.

Horas 18

 A CTÍVATE CTÍVATE

APRENDIZAJES ESPERADOS

•  Identifica los principales aspectos relacionados con la definición, ¿Qué es capacidad física? ¿Qué capacidades físicas

la historia, la evolución y los conceptos universales de la educación física. •  Identifica qué y cuáles son las capacidades capacidades físicas que tiene el cuerpo. •  Identifica qué es el protocolo de actividad física, cuáles son y cómo se etapas. •  desarrollan Desarrolla elsus test de evaluación física, analiza indicadores básicos de de

tiene tu cuerpo?

salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

14 14

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  I. Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Qué entiendes entiendes por educación educación física?   

2. ¿Qué sabes de la historia y evolución evolución de la educación física?   

3. ¿Sabes cuáles son las capacidades físicas que tiene tu cuerpo?   

4, ¿Cuál es la razón por la que te harías un test de evaluación física?   

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. G3. Elige y practica estilos de vida saludable. 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

15 15

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Habilidades Lectoras LA EDUCACIÓN DEL COMPROMISO ECOSOCIAL EN LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Sabías que... Las Redes Sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan en base

Estamos viviendo empos muy convulsos, coyunturales, que implican grandes retos para toda la humanidad como el combate a los diferentes pos de pobreza, el calentamiento global, la discriminación y violencia hacia las mujeres, las migraciones, la xenofobia, las pandemias y un largo etcétera, han generado cuesonamientos sobre cómo hay que em pezar a combar estos retos globales. Una propuesta es educar ciudadanas y ciudadanos globales capaces de abordar estos desaos y al mismo empo de contribuir por una socie-

a intereses o valores comunes. A través de ellos se crean relaciones entre personas o empresas de forma rápida, sin jerarquías ni límites físicos.

dad más consciente, justa,que inclusiva, pacíca En este mundo en constantes cambios, la escuela ene apoyarse de lasy sostenible. polícas y currículos educavos que nos permitan acceder a experiencias y aprendizajes que impacten de forma posiva nuestra relación con el mundo y al mismo empo, que seamos capaces de adoptar un modo de vida en el que resulte posible estar y sostener para nosotros y los que nos rodean. Ante ello la escuela puede comenzar por desarrollar un inerario en el que podamos aprender a vivir y convivir de forma más justa y responsable con el mundo y todos los seres que lo habitan: Colocar la vida en el centro de la reexión y de la experiencia

Recordar que la esencia de la vida humana se construye a parr de la relación con lo que nos rodea. Somos parte de la naturaleza y es por ello que debemos tener siempre presente los procesos de la vida, así como nuestra interdependencia que tenemos con ellos sin importar los roles que la sociedad dicta. Vincularse al territorio próximo

Empezar a impactar en nuestro entorno más próximo y local, a parr del desarrollo de lazos afecvos con las familias, amigos, vecinos que, de forma voluntaria y organizada proponer proponer y colaboran en acciones que mejoran nuestro territorio más próximo. próximo. Esto permirá el uso de lugares y tejiendo espacios ypúblicos y también privadospodremos para mejorar con la comunidad, mejorando la comunidad ser nuestras capaces relaciones de organizarnos para buscar el bien común. Alentar la diversidad

Es fundamental entender que todos comparmos muchas necesidades e ideas, sin embargo, cada uno de nosotros somos diversos; por tanto, aprender a reexionar y valorar valorar la di versidad de las vidas y de las formas en que vivimos o pensamos constuye una auténca vacuna contra diversas manifestaciones manifestaciones de la violencia como la machista, racista o clasista y nos alienta a superarlas para afrontar nuevos retos como sociedad más plural y diversa. Desenmascarar y denunciar el actual modelo de desarrollo

La idea que tenemos de progreso y desarrollo no es más que la destrucción de la naturaleza, el empobrecimiento de la sociedad y una gran desigualdad, entre otros otros males que acarrea el modelo de vida que tenemos en las ciudades y también en muchas comunidades rurales. Estamos Estamos frente a la posibilidad de reexionar crícamente crícamente sobre los efectos tan perjudiciales que está teniendo nuestra vida individualizada, nuestra idea de crecimiento, las formas en que se usa y se venera al dinero, así como a la propiedad privada y preguntarnos si eso es lo queporque queremos nuestra vidaeno una paraespiral nuestras y futuras generaciones, parecpara parece e que estamos quefamilias nos engaña con la ilusión de que estamos en el camino de la bonanza y el progreso a través del trabajo y nuestras relaciones sociales precarizadas. Hacer acopio de saberes que acercan a la sostenibilidad y experimentar el poner en marcha alternavas Fig. 1.1 La educación ahora está más vinculada a la tecnología.

Es fundamental aprender a desarrollar habilidades que nos conduzcan a cambiar nuestra vida a parr de la idea de suciencia y sostenibilidad traducido como la vida usando menos recursos naturales. Poniendo Poniendo en marcha acciones que fomenten la mejora de la alimentación evitando el consumo de alimentos procesados en las industrias, mejorando nuestras formas de consumo y producción de residuos y hasta la misma forma de usar nuestros aparatos electrónicos electrónicos para evitar un alto consumo de energía, etc. La idea es que podamos hacer consciente nuestra forma de consumir e intentar reducirla para solamente usar lo que necesitamos. La pernencia y la autonomía de los currículos escolares pueden permir el abordaje de estas nuevas formas de vivir la vida a parr de la transversalidad del currículo hacia una visión más humana y ecológica a parr del impulso de proyectos que puedan impactar el entorno más próximo a la escuela y a los estudiantes. La clave es tener un compromiso y hacerlo en colecvo.

16

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

16 16

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

   

1

Parcial Posibles acciones

En cualquier lugar y con cualquier espacio podemos realizar acciones que transformen. Por más pequeña que sea, importante para empezar con un cambio que cada vez se haga más grande. Podemos hacer una dieta basada en vegetales y frutas de temporada; hacer o parcipar en huertos urbanos; pensar en e n consumir lo necesario; informarnos y comparr la información sobre sobre problemas que existen en la comunidad con relación a la afectación del bien común; invesgar si hay empresas o personas que consuman demasiados recursos e incenvar su disminución, etc. Fuente: Herrero, Yayo, La educación del compromiso ecosocial en la infancia, la adolescencia y la juventud.  Ciudadanía global. Una visión plural y transformadora de la sociedad y de la escuela. Volumen I. fun dación SM. Tomado de: INFORME_CIUDADANÍA_GLOBAL_-Volumen_1.pdf (fuhem.es)

Habilidades lectoras Comprender C Analizar A Interpretar I Reflexionar R Evaluar E

 

COMPRENSIÓN LECTORA

(consulta: 5 de marzo de 2020).

Lee con atención el texto anterior y a connuación elige la respuesta correcta a cada pregunta.

1. Una forma de educar el compromiso ecosocial ecosocial para la infancia infancia y adolescencia desde la escuela es (C):

a) A parr del informarse en los medios de comunicación lo que necesita la sociedad. b) Educar a los niños y niñas a ver lo bueno de nuestra vida. c) Educar en las escuelas a ciudadanos globales globale s para enfrentar los retos hoy en día.

LECTOESCRITURA 

RESUMEN

-

d) Llevar a cabo proyectos para consumir más productos que no son ne cesarios. 2. ¿Cuál es la idea principal del texto? texto? (A)

a) b) c) d)

Hacer un decálogo para reciclar. Pensar en lo más importan importante te de la vida. Hacer una reexión de cómo hemos vivido nuestra vida. La posibilidad de educar con compromiso ecológico y social.

3. Escribe lo que enendes por educación con compromiso compromiso ecosocial. (I)  

4. ¿Cómo es que la escuela puede puede ayudar a educar con con compromiso compromiso ecosocial? (E)

a) A parr de llamar a todos los estudiantes para la promoción del consumo local. b) Mediante el cambio cambio de contenidos contenidos que ayuden a contaminar contaminar menos. menos. c) Desarrollando inerarios inerari os que nos permitan vivir y convivir con más  juscia y responsabilida responsabilidad. d. d) Mejoran Mejorando do nuestras práccas de desgaste de los recursos recursos naturales y de la comunidad más próxima. 5. ¿Tus ¿Tus ideas concuerdan concuerdan con la propuesta propuesta del texto texto acerca de abordar cambios y compromisos para mejorar la vida y las relaciones con la comuni dad desde la escuela? Explica tu respuesta (R)

17

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

17 17

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Educación Física I

SESIONES: 1-3

La educación física Definición, historia, evolución y conceptos universales de la educación física.

INICIO

En pareja

 

Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con la denición, la his toria, la evolución y los conceptos universales de la educación física. Desarrolla el test el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.

Comunicación Comunicac ión y respeto Competencias a desarrollar  Genéricas: G3  Atributo: 3.1

1. Lee y responde las siguientes siguientes preguntas. preguntas.

a) ¿Dónde surgió la educación sica y cómo crees que ha evolucionado en la actualidad?  

b) ¿Qué enendes por educación sica?  

c) ¿Cuál crees que sea la relación entre educación sica, deporte y juego?  

Defnición de educación sica

La educación sica es todo un cuerpo de ideas, conocimientos y práccas que ayudan a complementar el desarrollo de los seres humanos en diversas áreas de la vida como el desarrollo de las habilidades sicas, motrices, mentales, emocionales, sociales, entre otras. La educación sica busca que las personas tengan salud y armonía para lograr todasdesde competencias la vida exige, por lo que esjóvenes importante que se transmita esta idea la infancia,que ya que podríamos contar con y adultos que en sus vidas incluyan más acvidades sicas que busquen su crecimiento y bienestar. bienestar. El deporte y la educación sica son trascendentales en nuestros jóvenes, además de poder contar con una sociedad más sana, también podríamos coadyuvar para colaborar en la eliminación de otras brechas que nos dividen como lo es la violencia contra las mujeres, la inclusión de todas las personas, la mejora de nuestra seguridad y el acceso a tener una educación sica desde la escuela y que perdure toda nuestra vida. En la actualidad, una niña, un niño, un joven, hasta una persona adulta sabe que es importante tener una sana alimentación, tener hábitos de higiene, así como realizar ejercicio y acvidades sicas, entre otras cosas, nos permirán gozar de un desarrollo y crecimiento sico, mental, emocional y social que nos haga vivir con más plenitud, conciencia y felicidad. felicidad. Sin embargo, algunos datos que nos arroja la encuesta nacional de salud y nutrición 2018-2019 indican que, al parecer estas ideas sobre la educación sica que todos sabemos no las llevamos del todo en nuestra vida diaria y, por tanto, repercuten reperc uten en nuestro estado de salud, también en la idea de educación sica que vamos construyendo y transmiendo. 18

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

18 18

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Parcial

 

1

Tres indicadores que podemos observar en los jóvenes de entre 12 y 19 años de edad y que nos dan luces del lugar en el que nos encontramos para formar una idea de la educación sica que podrían tener a parr de la alimentación; el peso corporal enfocado en la anemia, el sobrepeso y obesidad; así como de las acvida des sicas que realizan. Los resultados de la encuesta nos dicen que hay mucho trabajo hacer para mejorar las práccas tanto nuestras ideasque tenemos sobre la educación sicayapor parr de los tres indica dores mencionados (INEGI, 2018). La educación sica además de permirnos desarrollar habilidades habilidades y conocimientos para la vida, puede inculcar una actud posiva para con la acvidad y el ejercicio sico, podría alejar a los jóvenes de comportamientos y situaciones que podrían ponerlos en riesgo, así como también verse reejado posivamente en su rendimiento académico, lo que permiría a los jóvenes tener más y mejores oportunidades en sus vidas (UNESCO, 2015).

Fig. 1.2 La educación física en la escuela es un medio importante para que los jóvenes desarrollen sus capacidades físicas.

Historia de la educación sica

Prehistoria y antigüedad El estudio de la educación sica encuentra sus orígenes en el momento que el ser humano aparece en la erra. Con la valoración de su pensamiento y sus acciones a través de su misma aplicación en la vida para sobrevivir o expresar su realidad; se cree que la signicación de sus movimientos corporales permió soportar y sobrellevar su estancia en el mundo con mayor comodidad. Fue durante el paleolíco cuando el hom bre propició el desarrollo de mejores técnicas de cacería, así como el desarrollo de una expresión de su experiencia en el mundo a través de la pintura y el arte, por lo cual, los orígenes de las acvidades sicas y deporvas se pierden entre los mismos orígenes de la civilización humana, constuyendo una dinámica presente en la mayoría de las culturas conocidas. No solo las acvidades sicas para la sobrevivencia y adaptación a los contextos estu vieron presentes, también en aquellas donde intervenía el uso de la fuerza y la violencia para defenderse o someter a los grupos rivales, así como aquellas acvidades que te nían un n ritual o de diversión como los juegos. Algunas acvidades acvidades que se generaro generaronn son las danzas, los juegos libres y los juegos rituales, sumándose a las diversas formas de cazar, saltar, correr, luchar, lanzar, cargar hasta soportar objetos o animales. Por tanto,nadar, no podemos concebir el desarrollo de lasyculturas y las civilizaciones en todo el mundo sin el valor e importancia del cuerpo y sus posibilidades en la acción durante la prácrca del juego y las habilidades para la vida. Para el hombre de estos empos, el baile y las danzas rituales pudieron haber signicado lo que hoy podrían signicar los rezos a los dioses o a la naturaleza, por lo que consideramos que es un elemento laico y fundamental de la educación sica y deporva actual.

Fig. 1.3 El coliseo Romano, lugar para la práctica de los juegos y espectáculos para los romanos.

Desde la invención de la escritura y hasta la caída del imperio romano de occidente, se exende el periodo histórico conocido como la angüedad. Esta etapa de consolidación de las civilizaciones como la india, chi na, egipcia, mesopotámica, japonesa y muchas más, desarrollaron acvidades sicas y motrices con gran sendo y signicado siglos y mile -nios, así como factoresque quetranscurren implican el uso y transfor 19

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

19 19

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Educación Física I

T IC Como parte primordial de tu formación, te dejamos un video con tips para que puedas mejorar tus técnicas de estudio:

mación del ambiente para servirse y solventar necesidades como la alimentació alimentación, n, alojamiento, desarrollo y construcción de herramientas, así como sus creencias, tradiciones, acvidades codianas, costumbres, ideas y acciones. En la angüedad primarán rasgos religiosos y arscos, así como los que resaltarán las condiciones materiales y ulitarias en los enfoques de cómo enseñar y transmir sus creencias y práccas que dan forma a las diversas culturas. El historiador Robert Brainwood Brainwood nos dice que se han encontrado los primeros signos de

https://bit.ly/2QG7DQt

la escritura a través unas tablillas de los arcilla de2900-2600 diversas medidas un cierto po de código y que datan de aproximadamente años A.C. encon Sumeria (Irak, Irán, Palesna y Arabia). Las tablillas narran la vida campesina, las formas de organizarse y hasta conocimientos de la naturaleza que el n era la transmisión entre las generaciones. Interesan algunas tablillas que hacen referencia a que muchos niños y jóvenes eran preparadoss para ser grandes copistas y escribas, a través de la disciplina donde incluían preparado la recitación, las acvidades sicas, el trabajo con arcilla y la escritura. Mesopotamia, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, en medio oriente, desarrollo una cultura que nos permite conocer las acvidades sicas de los guerreros hitas; domando y entrenando caballos para la guerra o para las carreras con carros militares. Entre sus práccas también guraban la lucha, la natación, las carreras y el boxeo. De forma paralela, la civilización egipcia creció bajo el cauce del Nilo. Algunas de las huellas que se conocen se encuentran escritos en papiros, tallas de piedra, inscripciones, tumbas y pinturas donde hacen referencia a la educación predominantemente ulitaria, técnica, prácca, muy dura y al servicio del faraón para los esclavos y estratos sin privilegios; por otro lado, con los estratos sociales dominantes, había escuelas donde se enseñaba a niños y jóvenes la escritura y se preparan para algún ocio especial como la lectura, religión, higiene, medicina, matemácas o música. En estos estratos de la sociedad que formaba dirigentes, la enseñanza del uso de las lanzas y las echas para la prácca de la caza, así como diversos ejercicios sicos individuales y por parejas eran praccados. Los egipcios observaron muy bien la posibilidad de educar o formar el cuerpo a través de acvidades sicas como la natación que incluían inmersiones o con materiales como una canoa y el remo para dominar las aguas e ir perfeccionando las diversas técnicas que dieran provecho; la otra manera es a parr de la lucha, la batalla con ejercicios boxíscos, así como de levantamiento de grandes calderos, para la defensa del territo rio, su expansión o el transporte del faraón. En la India, los textos más anguos que se les conoce como vedas y se referían a di versos clanes quienes tenían un sistema losóco compuesto por diversos elementos que priorizaban la formación del cuerpo a través de mantras, entendidos como cantos y oraciones que enen un impacto sico y mental cuando se praccan, a esto se suman las danzas y acvidades sicas a parr de la losoa sánscrita, la religión y el control a través de las milicias. Conocimientos que vienen del sánscrito desde el cero o el sistema decimal, a la lingüísca y la fonéca, pasando por conceptos tan ansiados hoy como los de no violencia, la compasión o la libertad mediante el conocimiento, y el yoga, la meditación, el autoconocimiento; en los sectores militares, se ejecutaban ejercicios que estaban clasicados para praccarse con y sin armas. Esta losoa védica sirvió como base para la creació creaciónn del hinduismo y el budismo que son losoas que siguen vigentes hoy en día y que sirven de inspiración, así como complemento en la losoa occidental moderna. Todas las civilizaciones de la angüedad asiáca, africana, europea y también ame ricana tenían sistemas de enseñanza patriarcales; en caso de los mayas, reconocían y veneraban las enseñanzas y los conocimientos de los ancianos y los consideraban maestros excelencia excelencia. . La educación entre los mayas consisapara en desarrollar niños y jóvenes por un intenso senmiento de colabora colaboración ción y solidaridad su pueblo,en para su 20

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

20 20

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Parcial

religión y, de acuerdo a su estrato social se recibía cierta educación como la agricultura y la navegación. Por ejemplo, para los gobernantes, guerreros y sacerdotes la parcipación en el juego de pelota exigía la formación espiritual-religiosa, atléca, psicológica, simbólico-cultual y el desarrollo de habilidades, destrezas y valores como la dignidad, valor, honor, interdependencia, armonía, equilibrio, sacricio y donación de sí mismo; sobre todo porque el campo de juego de pelota “era un lugar de sacricio”. Un texto maya de tradición angua como el Rabinal Achi narra cómo los guerreros también eran excelentes danzantes y tenían que realizar acvidades acvidades como el juego de pelota, el teatro, la música, la pintura, así como su historia y cosmovisión. China fue inuida por religiones como el confucioni confucionismo, smo, el taoísmo y el budismo, dieron lugar a diversas acvidades sicas que eran praccadas de acuerdo a las necesidades y sus estratos sociales. Había acvidades militares donde predominaban las acvidades marciales y de combate, lucha, combate con espadas y el ro con arco; acvidades religiosas, espirituales y terapéucas como el yoga y ejercicios gimnás cos; acvidades lúdicas para el pueblo como carreras, una especie de fútbol llamado Tsu Chu y diversos juegos y acvidades como las danzas, las luchas, la equitación, la natación y las acrobacias. Inuido por la cultura china, Japón desarrollo artes marciales como el Kendo, el Jiujitsu o judo, el sumo, el laido y el kiudo como formación y culvo del cuerpo y el espíritu.

 

1

GLOSARIO Cosmovisión: conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Paideia: la idea viene del griego que significa la crianza física de los niños y jóvenes. Enaltece el ideario educativo del honor, el respeto; así como las cualidades morales, éticas, físicas y espirituales de la formación del hombre.

Para muchos estudiosos, Grecia fue el sio más brillante de la angüedad, en todas las polis del mundo Helénico se pretendía desarrollar desarrollar en los hombres libres la idea del agón-atleta, que es una idea que implica desao, disputa y victoria/derrota para lograr ser un héroe estar por másobjevo cerca derendir los dioses. rituales, fesvales que ytenían culto aSe loscrearon dioses, diversos consagrarse en lajuegos Historiay mediante la compeción entre los diversos atletas del mundo Helénico Helénico,, se le llama los  juegos panhelénicos y los conforman conforman los juegos olímpicos, en Olimpia; los juegos pí cos en Delfos, los juegos ístmicos en Corinto y los juegos Nemeos en Nemea. Durante la realización del fesval de los juegos se pactaban entre todos los pueblos y regiones una tregua para que se pudieran realizar. El mundo griego ponderó la signicación del movimiento a través de la formación y educación del cuerpo que formaba parte de la paideia; eran representados en los programas de todos los Juegos Panhelénicos que presentaban diversos pos de pruebas: agones sicos (atlécos, bélicos e hípicos), agones musicales y agones culturales (poe sía, teatro, etc.); y todas las pruebas estaban completamente vinculadas al programa como un todo unitario. Las acvidades atlécas y musicales iban acompañadas de ce remonias religiosas, religiosas, disertaciones de sostas, magos, charlatanes, poetas. En el ámbito de la salud, los agones sicos transmian una imagen de cuerpo fuerte, necesario para la supervivencia en un empo en que el valor de la vida estaba muy devaluado ya que todo el empo había una lucha por la vida y la muerte. En el ámbito atléco, alrededor de los juegos exisa toda una teoría del entrenamiento, con programaciones, programaciones, planicaciones, ejercicios de gimnasia, dietas y muchas historias de diversos lósofos y escritores como Platón, Homero, Hesíodo, Aristóteles, Heródoto, Aristófanes, entre otros, en torno a la polis, a los juegos, a la formación sica por parte de los entrenadores, maestros o paidotribos en los gimnasios. Había juegos olímpicos para hombres y también para mujeres en honor a Hera. Los datos más precisos de su duración son del año 776 A.C. y el 392 D.C. teniendo como las primeras atletas campeonas de velocidad a Cinisca de Esparta, así como a Coroebos de Elide en los hombres. Los juegos olímpicos se realizaron durante más de mil años. Cada cuatro años durante una semana se congregaban en Olimpia, atletas, maestros y gobernantes quienes preparaban y acondicionaban el estadio y la pista; los mercaderes, comerciantes, comercia ntes, lósofos, guerreros, poetas, fabricantes, ranos, jueces, colonos de todo el mundo llenaban las plazas y el estadio en condiciones duras y malolientes. malolientes. El primer día, los atletas realizaban juramento, presentaban ofrendas. El segundo día empezaban las pruebas con las carreras de cuadrigas (carros rados por caballos), le seguían las 21

́

́

EDUCACION EDUCACIO EDUCACION EDUCACIO N N FISICA FI FISICA FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

21 21

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Educación Física I

GLOSARIO Pancracio: viene del griego  y era un estilo de de lucha libre practicado en la Grecia antigua que, en México lo hemos traído hasta la fecha y lo usamos para reconocer la lucha libre mexicana.

carreras con silla y montados a pelo. En el als o explanada sagrada se llevaba la prueba del pentatlón compuesta por el lanzamiento de disco, el salto de longitud se realizaba con alters (pesos en las manos) acompañado del sonido de la auta, lanzamiento de jabalina, carreras de velocidad dentro del estadio y lucha. Los ganadores eran coronados con una cinta con hojas de olivo y su gura era usa de modelo para arstas que eran inmortalizadas en sus obras. El tercer día se realizaban tres carreras a pie, una prueba de fondo que consisa en recorrer 24 veces la longitud del estadio, la carrera de velo cidad de un estadio equivalente a 192 metros aproximadamente aproximadamente y nalmente se corría el equivalente hoy a la carrera de 400 metros planos. El cuarto día se compea en la lucha, el boxeo y el pancracio que era la mezcla de los anteriores, los atletas se ungían el cuerpo con aceite y yerbas para someter al oponente. La úlma jornada se realizab realizaban an ceremonias, rituales y banquetes de clausura para todos los atletas ganadores. Exiseron disciplinas gimnascas, juegos y deportes (paideia) que se praccaban en el mundo helénico que no estaban incluidos en los jue gos, sin embargo, representaban una gran posibilidad de transmirlos entre los pueblos y los gobernantes, así también servían de inspiración para modicar o crear más juegos y deportes con el paso del empo y las generaciones. Al igual que Esparta, el imperio romano priorizó el sendo militar sobre el culto a los dioses, al cuerpo y la estéca, las acvidades sicas y la idea de mente sana en cuerpo sano, así como la prácca de la calistenia fueron ulizadas con nes bélicos para la ylucha y conquista territorios; para el pueblo se quedaron juegos deportes atlécosdedonde ofrecieran su prácca a Dios.

Fig. 1.4 La lucha libre mexicana tiene sus raíces en la antigua Grecia

DATO CURIOSO Dieta mesoamericana. Orígenes

T IC Se estrenó recientemente un documental del CICY que aborda el origen y la importancia de la dieta mesoamericana el cual representa una esperanza para que podamos iniciar o seguir nuestra vida teniendo una alimentación basada en la dieta mesoamericana. Te invitamos a verlo y compartirlo. https://bit.ly/3aKv4Py

Mesoamérica, Sudamérica, el Cercano Oriente, India, Nepal  y China son regiones del mundo donde se destacaron los primeros signos de una vida sedentaria a partir de la domesticación de plantas y creación de la agricultura. Gracias a la diversidad biológica y climática de las regiones, se pudo tener un equilibrio ecológico y una alimentación diversa que logró mantener sano fuertes alalas comunidades. La dieta se basó en el maíz, losy frijoles, calabaza, sus 󰁦lores y sus semillas, los chiles, los tomates, jitomates y otras plantas y especias que fueron llamados milpa. También se encuentra el nopal, el mezquite y más de 70 especies de distintas regiones de Mesoamérica que dieron sustento a grandes civilizaciones. Se piensa que esta dieta mesoamericana basada principalmente en el cuarteto de plantas que conforman la milpa, maíz, frijol, calabaza y chile se originó en los platillos más antiguos que pueden elaborarse sin ollas, comales o cerámicas. La Dra. Patricia Colunga, investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) piensa que la dieta mesoamericana pudo haberse originado en el periodo arcaico, decir,, desde las ultimas glaciaciones cir g laciaciones al origen de las civilizaciones en Mesoamérica, y practicado mucho antes que la invención de las ollas y comales de barro, y también del origen de la agricultura y de la vida humana sedentaria. En la actualidad, se ha transformado nuestra dieta y se consume más los alimentos de la planta industrial y procesados que los de las plantas, de las frutas y verduras recién cortados, por lo que se han incrementado el riesgo en nosotros de padecer alguna enfermada causada por

22

́

́

́ N EDUCACIO EDUCACIO EDUCACION N FÍ FISICA FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

22 22

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Parcial

 

1

el consumo de este tipo de alimentos en nuestra dieta. Ante estos peligros que nuestra sociedad está viviendo, hay quienes proponen el regreso a la alimentación tradicional que está más cercana a la tierra y a los frutos, verduras y plantas que se dan en la región y la temporada del año. Debido a ello es importante conocer el origen de la dieta mesoamericana, así como valorar y reconocer la importancia de ponerla en práctica para equilibrar nuestro peso corporal y evitar riesgos de enfermedades. Impulsar el regreso a una dieta mesoamericana también trae beneficios a nuestra cultura y tradiciones, pero lo más importante es que nos permitamos valorar la riqueza de nuestro territorio a la que se ha menospreciado sin causa alguna. a) ¿Consideras importante la valoración y práctica de una dieta mesoamericana como parte de tu alimentación? Explica por qué.   b) ¿Qué tipo de dieta llevas, llevas, sientes que que estás teniendo una buena buena salud y vitalidad con ella? Explica por qué?   c) ¿Estarías de acuerdo en promover y practicar una dieta mesoamericana como base de nuestra alimentación en tu familia y tu comunidad? Explica por qué sí o por qué no.   d) ¿Qué acciones estarías dispuesto a realizar para mejorar tu alimentación para mejorar tu vida? Explica con amplitud.  

DESARROLLO

  En pareja Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con la denición, la historia, la evolución y los conceptos universales de la educación física.

1. Realiza un mapa mental de la historia de la educación sica desde la la angüedad hasta la Edad Media.

Análisis Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 3.1 3.1

Edad Media y Renacimiento

La decadencia de los juegos panhelénicos, así como del Imperio Romano, el surgimiento del crisanismo, la iglesia y su inuencia moral va contra toda actud que represen tara paganismo griego o romano. Se ponderó el culto a Dios y la salvación del alma a través de la oración, así como la supresión de acvidades sicas y corporales y tuvo, en el año 393 d.C., a través del emperador Teodosio I, la prohibición de los juegos, ya que representaban un desmesurado culto al cuerpo dentro de su nuevo estado confesional. Se suma que la concepci concepción ón del cuerpo por parte de la iglesia quedaba en segundo plano para dar paso a la moral, para hacer el bien, ejerciendo la casdad, la obediencia y la entrega del cuerpo a Dios. En la Edad Media la oración quitaba del centro a las danzas, el juego y el movimiento de la época angua y clásica.

Fig. 1.5 Los juegos Hereos dedicados a la diosa Hera eran practicados por mujeres.

La Edad Media no representa una época oscura o fúnebre, sino todo lo contrario, tuvo que transformar y desarrollar juegos. Algunos Algunos de estos te nían elementos de la angua tradición como los saltos, los lanzamientos, las carreras; se jugaban también juegos con pelota como el soulé, la palma y la pelota vasca ; era muy praccada la caza, la cetrería (cacería de aves rapases) y la lucha del hombre contra besas amarradas, las cuales eran derrotadas y ulmadas por aquellos que poseían la fuerza para vencer y dominar a los seres más grandes de la naturaleza. Cada estrato social, desde el siervo, pasando por el clero hasta el señor feudal tenían acvidades sicas y juegos especiales para su función social. La educación formal se daba en los monasterios y se imparan el Trívium y el Quadrivium   ; con el pasar del empo los talleres también fueron lugares de aprendi23

́ N EDUCACIO EDUCACIO EDUCACION N FÍ FISICA FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

23 23

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Educación Física I

Sabías que... Durante la época clásica de la cultura griega, siglo V a.C., se crea un arte con estilo libre donde enaltece la fuerza y el vigor de los cuerpos con escenas de atletas participando en los juegos olímpicos o actividades gimnásticas. Pinturas en vasos y platos de cerámica, esculturas, relieves en tumbas, con representaciones representacion es de atletas en la acción que nos devela la importancia de la vida del atleta en la polis griega. Te invitamos a ver algunas de estas piezas de los atletas griegos en el sitio web del Museo Británico: Galleries | British Museum https://bit.ly/2R9v5pq

zajes para poder desarrollarse en la vida. Se fueron creando y sumando universidades, donde albergaban grandes bibliotecas, así como maestros y sabios dedicados al estudio y la enseñanza. Toda la vida giraba en torno a Dios y a la fe, por lo que también era necesario defender la con la fuerza sica. Las guerras y cruzadas permieron el desarrollo de la gura del caballero, caballer o, quienes eran aquellos jóvenes nobles que se instruían en los buenos modales y el honor, así como en la monta y el salto a caballo. A esto se suma la bravura con el uso de laseespada, arco, la echa y latorneos lanza. Todas estas la lucha fueronelplasmando con los y justas, quehabilidades representóy eldestrezas ejerciciopara y la acvidad sica más popular en la edad media. Su prácca intentaba imitar las batallas contra los bárbaros, herejes o paganos. La justa dentro del torneo tenía por objevo romper la lanza en la armadura del rival. Los torneos tenían un grado muy elevado de violencia, brutalidad; salían muy lasmados y a veces muertos los caballeros. Tenían tanta violencia que llegaron a ser penalizados y prohibidos. Las práccas de ejercicios gimnáscos de los griegos y romanos fueron prohibidas; todo el conocimiento que se generó sobre medicina, cuidados del cuerpo, ejercicios sicos como los que escribió el medico Galeno hacia el 150-200 D.C., fueron suprimidos por la iglesia, sin embargo, fueron conservados por musulmanes y judíos quienes hicie ron llegar a toda Europa a nales del siglo XV. Con el paso de los siglos y el desarrollo de la losoa dentro de la propia iglesia, se generaron preguntas fundamentales que permieron al ser humano cambiar la realidad y con ello sus dinámicas y la mentalidad.  jeu de poume) consisó en que personas distribuidas en un El juego popular de la palma ( jeu espacio, separadas por una cuerda cuerda que divide el espacio en dos partes, jugaran una pelota pequeña golpeándola con la mano o raqueta por arriba de la cuerda para que caiga en el espacio del otro jugador o jugadores. El juego del Soulé es un juego praccado en Francia y el Reino Unido para todo el pueblo y consisó en llevar una pelota hecha con una vejiga animal rellena hacia la línea del equipo rival. Fue un juego muy violento que se realizaba en estas de los pueblos, antes de la siembra. La falta de reglas lo hacía un juego muy violento, lo que permió en el siglo XIX normarlo y crear deportes como el rugby y el fútbol a parr de la idea e inspiración del soulé. La pelota vasca se juega golpeando una pelota frente a un muro llamado frontis, para que el rival repita la misma acción sin que la pelota caiga más de una vez al piso.

EL centro del mundo cambiaba con el paso de los años y junto con la desromanización, el posicionamiento de la crisandad, su división entre oriente y occidente, las guerras, las pestes, así como el ascenso y expansión del islam su inuencia en el mundo. El interés por el conocimiento anguo y clásico, el desarrollo del pensamiento, de la losoa, de la razón, del arte, de la literatura, de la poesía, de lasyciencias como el derecho, lasmatemácas, la sica, la medicina, el desarrollo arsco cultural que generaron y pro movieron una renovación renovación intelectual que fue cuesonando el dogma de la iglesia romana, creando visiones alternavas a la ortodoxia de la fe y a las cuales se les llamó herejías, fueron minando el campo para que a parr del siglo XII se cimentaran más cambios en las concepciones del mundo, de la realidad, del humano mismo y del cuerpo y su motricidad.

Fig. 1.6 La figura del caballero trajo un estereotipo de hombre fuerte, valiente y viril dentro y fuera de las justas.

24

A comienzos del siglo XIV, en Italia, miembros de la nobleza y la rea leza se interesaron por la cultura clásica y el intelectualismo. Estos mecenas auspiciaron auspiciaron a arstas, ciencos, poetas, teólogos, músicos que se dedicaron a plasmar en el arte, la arquitectura, las ciencias y la religiosidad todas sus ideas que darán forma al Renacimiento. Las preguntas sobre la presencia divina, su relación con lo humano, la predesnación, predesnac ión, el libre albedrío generaron discusiones que iban mo delando una nueva concepción del mundo y del humano. Se crearon nuevos métodos para resolver viejos problemas, así mismo se empezó a abarcar a más aspectos de la vida a través de la razón y la ciencia.

́ N EDUCACIO EDUCACIO EDUCACION N FÍ FISICA FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

24 24

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Parcial

 

1

Esta coyuntura que se vive con el paso de los años, las invesgaciones y estudios humanistas llegan a más gente gracias a la invención de la imprenta, donde su papel fundamental en la propagación de textos que están siendo escritos, así como de do cumentos traducidos o recuperados; la reforma protestante en la iglesia, la llegada del europeo a erras de culturas con otra visión del mundo para comerciar y colonizar, a través del estudio, así como la necesidad de ejercer el comercio con oriente mediante la creación de nuevas rutas de navegación venidas del estudio de las ciencias y sus disciplinas. Volver a leer a los grandes pensadores de la angüedad, interpretarlos y escribir obras que crican la vida, las decisiones de las personas que dirigen las instuciones, así como las mismas estructuras que sosenen las costumbres de la sociedad y su educación. El médico y escritor François Rebeláis, en su obra Gargantúa y Pantagruel, propone ideas acerca de cómo hay que educar a cualquier persona a parr de los juegos, de la observación, de la experiencia, alejándolos del ocio y de los vicios. Para el mantenimiento de la salud propuso ejercicios sicos con carácter higiénico, así como la gimnasia, los saltos, el contacto con la naturaleza saliendo de excursiones y acvidades como la natación, los saltos, la lucha, el manejo de la espada, así como el disparo con honda y echa; por ello es considerado un pedagogo humanista que inuyó en los estudios de la educación sica.

DESARROLLO

En pareja

 

Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con la denición, la histoAprendizaje ria, la evolución y los conceptos universales de la educación física.

1. Lee las siguientes preguntas y respóndelas.

Solidaridad Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 3.1 3.1

a) ¿Conoces ¿Conoces alguna acvidad sica o juego que tenga alguna tradición tradición angua o medieval? medieval? Explica en qué consiste.  

b) ¿Reconoces las ideas principales principale s que sustentan la educación del cuerpo cuer po en la Edad Media Media y en el Renacimiento?  

c) ¿Qué valor valor o importanci importanciaa asignas al conocimient conocimiento o de la historia de la educación sica?  

d) ¿Qué cambios cambios idencas con el paso del empo en la idea o concepción concepción de educación sica? sica?  

e) ¿Qué práccas práccas o juegos que se praccaron a parr de la Edad Media Media piensas que podrían ser vigentes en la actualidad? ¿Por qué?  

2. Después de responder, responder, intercambia con tu compañero compañero sus respuestas con los demás y comparen sus res respuestas y complementen sus textos con la información de los compañeros  

3. Realicen una del empo del acontecimientos más importantes importantes que tengan presentes presentes acerca de la historia de la línea educación sica.con los acontecimientos

25

́ N EDUCACIO EDUCACIO EDUCACION N FÍ FISICA FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

25 25

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Educación Física I

CURIOSIDADES Los deportistas de la antigüedad quienes par ticipaban en las olimpiadas en diversas pruebas como las carreras, los saltos, lanzamientos y las luchas, lo hacían sin ropa alguna. Hay quienes afr man que era a manera una ofrenda de corte estético a sus dioses, otra versión es que en los inicios de los juegos hubo un atleta que perdió su ropa durante una carrera y así se implantó esa moda. Lo cierto es que también se usó la desnudez para evitar diversos tipos de mañas  y trampas para ganar.

DATO CURIOSO Los juegos y actividades físicas en El Quijote de la Mancha Una de las obras de la literatura clásica española que ha trascendido generaciones generaciones porque dibuja la cultura y realidad de España a nales del siglo XVI e inicios i nicios del XVII. Sus dos principales personajes son, Don Quijote y Sancho Panza, encarnan los dos tipos del alma española, el idealista  y soñador, soñador, que olvida las necesidades necesidades de la vida material para correr correr en pos de inaccesibles quimeras, y el positivista, práctico y un tanto fatalista. El Quijote de la Mancha ofrece una anécdota sencilla, unitaria y trabada de un hidalgo manchego, manchego, enloquecido por las lecturas caballerescas, caballerescas, da en creerse caballero andante y sale de su aldea en búsqueda de aventuras, siempre auténticos disparates, enferma y recobra el juicio. Durante veinte años de aventuras en el universo quijotesco con personajes diversos, así como de aventuras, aventura s, romances, batallas y prácticas que la sociedad tiene en aquellos días. Se resaltan los valores que la novela presenta en sus personajes y a los cuáles les dan mucha importancia como el agradecimiento, agradecimiento, la cortesía, la paciencia, la valentía o coraje, la cólera, la rabia, la honestidad, la humildad, la delidad, el deber y el conocimiento conocimien to o el saber. saber. En algunas partes, la obra rela ta los juegos tradicionales y populares que se practicaban en España y que alimentan nuestro entender en cómo se formaba la cultura popular a través del juego, entendido este como una práctica en la que podemos disfrutar, divertirnos, tener un tiempo de esparcimiento, de disfrute  y aprendizaje. aprendizaje. • Juego de Maesecoral: juego para los hombres titiriteros consiste en la realización de malabares con bolas entre uno o varios participantes. • Juego de barras o argollas derechas: derechas: juego para la mejora de la puntería en los hombres. Te niendo una barra de hierro arqueado, arqueado, se debe para por en medio de ella una bola sin que ésta se caiga o tropiece de lado a lado, si se consigue esto se grita barras derechas. • Lidia de toros: lo practicaban todo tipo de hombres en una plaza a caballo y con una lanza. • Juego de pelota: era para hombres libres, el cual tenían que pasar una pelota de cuero por una marca de algún equipo rival. Este juego se practicó en Europa y se desarrolló en Inglaterra. • Juego de pares y nones: se utilizan las manos. Se esconden esconden y se sacan con los dedos fuera que se quiera, cada jugador dice par o non, recuenta los dedos que hay entre los jugadores y según es par o non gana un jugador u otro. • Juego de la manta: se necesita una manta de lana y una persona sobre de ella; otras personas deberán extender la manta, levantarla y bajarla para dejar suspendido en el aire al jugador. • Juego del peón (pirinola): consiste en liar un cordel a la peonza o pirinola y tirarla vigorosamente para que la peonza gire lo más rápido que se pueda. • Juego del hito: se utiliza un clavo y una herradura. Teniendo el clavo enterrado en el suelo, se deberá lanzar la herradura estando a cierta distancia para que entre en el clavo. • Juego de la sortija: se practicaba en apoyo a la preparación militar, también se practica en ceremonias y estas patronales con el público. El juego consiste en que un sujeto montado a caballo con una lanza deberá insertar la lanza dentro de un anillo o sortija que cuelga de algún lugar. • Justas: juego para dos caballeros con armadura, lanza y a caballo situados frente a frente distanciados. Se debe trozar o romper la lanza sobre la armadura del caballero rival. • Hípico: consiste en subirse, montar al caballo e intentar esquivar diversos obstáculos. obstáculos. • Juego la vaca vaca de la boda: se realizaba cuando había una boda y simplemente se dejaba suelta una vaca embolada para ser esquivada por todos los participantes de la esta. • Juego la historia: consiste en reunirse con algún grupo y contar la historia más interesante para los oyentes. • La contienda: es un combate que se practicaban para resolver algún conlicto. En la realidad se resolvía con la muerte del oponente, sin embargo, y en situaciones lúdicas solo se requería el sometimiento del rival.

Analiza y re󰁦lexiona: ¿Por qué crees que la obra del Quijote sea una de las obras más leías en todo el mundo? ¿Cuáles de los valores que tiene la obra del Quijote que te parezcan más importante para ti y los demás? Enlístalos. ¿Cuáles de los juegos y actividades mencionadas ayudan al desarrollo de una educación corporal? 26

́ N EDUCACIO EDUCACIO EDUCACION N FÍ FISICA FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

26 26

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Parcial

 

1

Edad Moderna al siglo XX

El nuevo estado moderno, su organización económica, jurídica, de las clases sociales, así como del orden espiritual posibilitaron la transformación de la vida a parr del cono cimiento y la razón del hombre que dan prueba de la existencia de Dios. La burguesía como clase social en ascenso será la que sostendrá todos los cambios que traen el naciente estado capitalista, en el cual cada persona poseerá derechos y obligaciones individuales dentro de la clase social a la que pertenecían otorgados por éste en una relación indisoluble. indisoluble. En cada una de las clases sociales se encontraba como eje principal el desarrollo de las personas, la familia y cada uno de sus roles en ella.

Fig. 1.7 Creadas en el S. XIX, las anillas formaron parte de las disciplinas de la gimnasia.

Se destacan elementos importantes como la industrializa ción de los talleres artesanos y de ocios, que contribuye ron a modicar las dinámicas del trabajo, así como ofrecer la posibilidad de aprender el ocio a los jóvenes aprendices y las ciudades a parr de la migración de los campesinos hacia ellas en busca de oportunidades para sobrevivir. La burguesía y los cortesanos crearon formas para dirigirse y comportarse con buenos modales en la vida pública y privada. Las clases bajas, el campesino, así como los niños y  jóvenes tenían claro que para ellos el trabajo y el ocio eran las opciones. El renacimiento dio paso a la creación de escuelas donde se ocupaban porque los niños y jóvenes pudieran acceder a la educación, comparendo con conventos y universidades la tarea de la enseñanza, pero generando a la vez, una distancia a parr de la secularizaci secularización ón de la educación, es decir, permir una educación libre donde los sendos corporales junto con la razón y el espíritu pudieran explicar todas las cosas. Centrarse en la observación, en la experiencia conducen al verdadero verdadero conocimiento, así llegó a las escuelas inglesas el empirismo que, en voz de John Locke veía en la mente e intelecto de los niños un lienzo u hoja en blan co limpio de toda inscripción en el que el arsta o escritor podía plasmar en ellos la obra que deseasen, por lo que se fue consolidando también la idea de una educación para la infancia y juventud construida a parr de la experiencia de los sendos y su reexión que signica el trance en el cual nuestro espíritu espíritu conoce sus propios propios ordenamientos. En esta educación empirista se propone mejorar las facultades del cuerpo, conservándolo fuerte, vigoroso y saludable para poder así, preparar y alimentar el espíritu de la razón.

Fig. 1.8 La educación física busca la unidad entre cuerpo y espíritu.

No sólo la inuencia de los pensadores clási cos por la promoción de la prácca de ejerci cios sicos, atlécos o gimnáscos retomaron los pensadores de la modernidad en toda Europa sino también por las condiciones insalu bres de muchos años que generaron enfermedades y muerte en las sociedades de aquellos empos; por eso es que los ejercicios sicos, los juegos y práccas de ocio propuestas a parr del siglo XV - XVI tendrán un carácter higiénico y terapéuco para la mejora y conservación de una vida sana más prolongada para aquellos quienes podían tener acceso a ello. Para quienes no tenían acceso a una buena vida y educación, no sólo era menester conservarse apto, saludable y con una vida moral para ejercer el trabajo en el campo o los ocios en los grandes talleres. En la Europa más desarrollada, con más riqueza debido al saqueo colonial, con más ejércitos e inuencias, se crearon espacios para poder enseñar una educación cada 27

́ N EDUCACIO EDUCACIO EDUCACION N FÍ FISICA FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

27 27

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

   

Educación Física I

vez más laica, con ideas liberales, capitalistas, donde las formas y métodos iban adquiriendo una idendad de acuerdo en donde estuviese ubicada. La corriente de pensamiento en francesa desarrolló desarrolló su pensamiento pedagógico a parr de Jean Jacques Rousseau quien, en su libro Emilio o De la educación da cuenta de cómo es que valora al cuerpo en libertad dentro de una moralidad. Se inicia el proceso a través de la educación de los sendos, educando al paladar quien manene relación con el olfato, que es el sendo de la imaginación porque a los El sendo que amás interactúa conque la naturaleza esel tacto mueve y a través dedemás. él la infancia empieza conocer el medio rodea nues tro cuerpo. El oído ayuda a disnguir los bellos sonidos o palabras para poder enunciarlas o producir nuevas. Así el papel de las mujeres y hombres libres en la sociedad y en las leyes deberá conducir al trabajo. Fig. 1.9 Pierre de Coubertin, impulsor del Movimiento Olímpico en el mundo.

GLOSARIO Pedagogía: es el estudio de las técnicas y métodos para transmitir conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.

La educación ofrece una luz en el camino de la historia del hombre por lo que la educación fue un pilar que sostuvo la idea de que las personas debían actuar y parcipar en el estado con libertad, igualdad y fraternidad, por lo que debió ser ulizada como un proyecto para perpetuar el estado. La expulsión de la orden religiosa de los  jesuitas, el descontento de la burguesía y la sociedad por las expresiones despócas de los reyes y la aristocracia en los gobiernos posibilitaron las luchas revoluciones revoluciones burguesas, así como las de independencia en las colonias y las revoluciones revoluciones industriales en Europa, empezando por Inglaterra, llevaron a la creación de escuelas de pensamiento, corrientes pedagógicas y escuelas gimnáscas enfocadas en el desarrollo del cuerpo, la acvidad sica, el movimiento, el juego y por supuesto, los inicios del deporte como lo conocemos en la actualidad. Cada escuela gimnásca estaba inuida por las diversascorrientes del pensamiento y responden también a las condiciones materiales y natura les en las que se encuentran. En Suecia, el médico, militar y maestro de esgrima, Pier Heinrich Ling, creó una gimnasia basada en estudios de diversas ciencias naturales, así como dogmas militares fueron incorporados en el sistema educavo. Creó aparatos gimnáscos vigentes como la barra ja, las anillas y las escaleras oscilantes. Ling dividió su gimnásca en cuatro ramas: la pedagógica para crear y conservar la salud al igual que lograr el desarrollo armónico del cuerpo; la militar para preparar para la guerra a través del ro y la esgrima; la médica para curar lesiones, dolencias y deformaciones del cuerpo; y la estéca para expresar ideas y pensamientos a parr de movimientos y posturas donde se incluyen práccas como los bailes regionales, los juegos de mímica y el ballet. Su hijo, Hijalmar Ling creó, con ayuda del método de su padre, ejercicios gimnáscos estácos y analícos conoci dos hoy como tablas gimnáscas. La entrenadora EllilaBjorksten tomó distancia delrígidas método de Ling y propuso una diera gim nasia apoyada de música, desligada a formas como las militares y que armonía y placer al cuerpo y alma con el movimiento. Trabajó por una gimnasia mujeres y hombres. Niels Bukh aporta más dinamismo a la gimnasia sueca, le dio importancia a los ejercicios de exibilidad y la expresión de las emociones a través de los movimientos espectaculares. La educación sica en Suecia se alimenta con más elementos que toman en cuenta la psicología del niño, pudiendo integrar cuentos motores y llegar a tener inuencia en los estudios de los jóvenes bachilleres y universitarios. En Alemania, el sistema escolar es controlado por el estado. La obra del suizo Juan Antonio Pestalozzi (1746-1827) reformador y promotor de la escuela nueva tuvo gran impacto. Sus enseñanzas las basa en una educación integral; ayuda al niño a enriquecer su experiencia de la vida personal y común. Le siguieron Friedrich Frôbel quien desapedagogía infanl rrolló una pedagogía  infanl y juvenil a parr del juego.

Fig. 1.10 El balón de piel tiene origen inglés. Se le introducía una vejiga de cerdo rellena de heno. La costura que cierra el balón se llama tiento.

28

Ante la variedad de pensamientos losócos se crearon diversas escuelas de acuerdo a las ideas de estas losoas. Se abogaba por alfabezar a la población, fomentar la curiosidad por el conocimiento y una actud críca, de civilidad, ulitaria y de progreso en la vida dentro del estado nacional.

́ N EDUCACIO EDUCACIO EDUCACION N FÍ FISICA FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

28 28

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Parcial

 

1

Considerado como el fundador de la educación sica moderna en Alemania, Johan Friedrich Guth Muths trabajó para que la gimnasia se combinara con la pedagogía y abogaba por que los ejercicios corporales, psicosomácos e higiénicos formaran parte de la educación integral del niño. Apoyó que se agregara agregarann en los currículos la gimnasia con carácter fundamental y obligatorio en las escuelas y generó evaluaciones periódicas para reconocer y valorar los aprendizajes de los estudiantes. Friedrich Ludwig Jahn creó un método gimnásco patriota, militarista, nacionalista y un tanto discriminador quién veía la evolución de la nación germana a parr de tener una sociedad gimnásca y deporva. Creó aparatos gimnáscos como las ba rras paralelas, el caballo con arzones y el ejercicio del salto de caballo. Desarrolló un sendo de alta exigencia sica, combavidad y compeción a través de carreras, saltos y luchas. A las propuestas de Jahn y Muths se sumaron los estudios de Emile Jacques-Dalcroze que integró la rítmica y métrica musical a la ex presión de emociones y senmientos a parr del movimiento en libertad. Siguiendo estos preceptos Rudolf Bode en su obra Gimnasia Moderna le dan un sendo integral al movimiento, es decir, que logre la expresión a parr de movimientos muy alongados y oscilantes. Y se suman con su obra la Gimnasia Natural, los austriacos Karl Gaulhofer y Margaree Streicher quienes pretenden acercar al joven a la comunidad y al medio natural con acvidades alejadas de la disciplina militar. Francisco Amorós fue un español exiliado en Francia, creó con carácter eminentemen te militar escuelas en ambas naciones. Fundó la instución llamada Gymnase civil orthosomatique donde propuso ejercicios que desarrollasen la fuerza muscular, también con barras y ejercicios elementales como las marchas, los saltos, levantar pesos, nadar, boxear y praccar la esgrima, sumando a todo ello la danza. Su método fue introducido en las escuelas y hacia mediados del siglo XIX por medio de una ley se introduce a la gimnasia como asignatura en las escuelas. A pesar de la nalidad militar de la gimna sia propuesta por Amorós y sus seguidores fue praccada y seguida durante varias décadas hasta que a nales del siglo Georges Hébert propone un método natural de enseñanza donde se tenga un regreso racional al estado natural del hombre, para ello se debe praccar ejercicios que tengan un sendo más espontáneo, pero a la vez, úl y lúdico para el desarrollo sico de los hombres. Se opone al deporte por su alta competencia y dinámicas que no ayudan al desarrollo de la personalidad. Hacia 1914 George Demeny integra en su propuesta de educación sica con inuencia de Hébert incluyendo una educación sica para mujeres en la que fuesen incluidas más allá de los roles dados desde la sociedad patriarcal. Dentro de los grandes aportes ap ortes por reconocer el cuerpo y la mente de la infancia infanci a y juventud, también lo hacemos por las grandes luchas que ha dado la educación sica dentro del desarrollo de las ideas y el pensamiento entorno a la educación y a la del cuerpo y el movimiento. El trabajo ha sido el eje rector para educar a las personas, para incorporarlas al trabajo y en sus ratos libres praccar acvidades sicas, recreavas y deporvas.

Fig. 1.11 Los deportes que usan estos balones y pelotas fueron creados en Inglaterra y Estados Unidos durante el siglo XIX.

CURIOSIDADES La famosa frase de “pan  y circo” fue acuñada por el poeta Juvenal, la cual critica al Imperio Romano que usó como forma de control y diversión pública junto con el  teatro y el anfteatro, anfteatro, al circo, en cuyos excesos de violencia física que ejercían los gladiadores era lo que más gustaba entre las multitudes.

Fig. 1.12 La danza también es usada por la educación física para conseguir sus fines.

La escuela de Inglaterra tuvo en Thomas Arnold como su exponente más importante, colaboró en el desarrollo de los jue gos deporvos como el rugby, el juego limpio, el respeto por el adversario, el aprendizaje de la derrota y el respeto por el vencido; así como la prácca codiana de acvidades sicas con libertad, ya que estas práccas complementaban y rela jaban a los los jóvenes de sus labores académicas, también intervenía en un pensamiento solidario, de trabajo en equipo y por supuesto, formación de la personalidad de los individuos. La importancia de una gimnasia femenina donde se incluyeron 29

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

29 29

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Educación Física I

ejercicios de calistenia y vigorosos, así como el fomento de una mayor prácca deporva en las escuelas y colegios de toda Inglaterra. La instucionalización del deporte en Inglaterra, así como sus caracteríscas geográ cas, económicas, polícas, losócas, entre otras, permieron que en los colleges de la aristocracia y las cortes praccar y propagar los juegos y competencias deporvas. Así, las escuelas y colegios daban a su educación sica una importancia primor dial a la recreación y al deporte en comparación y a manera de complementar lo que en connente se en estaba realizando. El deporte empezó a praccarse las el clases altas deeuropeo Inglaterra el siglo XVIII como forma de pacicación de las por cla ses altas, para migar la violencia, resolver conictos, también para canalizar y diri gir la fuerza sica. La reglamentación de una pelea entre dos personas sustuyen do las armas por los puños tuvo como resultado la instucionalización del box como deporte. Para Norbert Elías y Eric Dunning la deporvización de los pasaempos, referida a la transformación de los deportes en la sociedad inglesa, y a la exporta ción de algunos de ellos a casi todo el mundo, son ejemplos del esfuerzo civilizador   que se generó y desarrolló en la Inglaterra protestante, liberal, empirista, pragmáca capitalista e industrial en la modernidad.

GLOSARIO Olimpismo: se refiere al Movimiento Olímpico Moderno que expresa un estilo de vida con valores como el compañerismo, el juego limpio, la amistad entre dos jugadores, equipos o naciones a través de la práctica del deportiva.

DESARROLLO

La diversidad de los deportes praccados como el rugby, el fútbol, el criquet, el boxeo, las carreras de caballos, el tenis, la lucha, el remo, atlesmo y la natación ha dado gran abanico de posibilidades para desarrollar la personalidad de caballerosidad y rena miento como los de la clase alta, pero también el proletariado. Con la creación de los clubes deporvos y su paulana apertura a todas las clases sociales, se podía dar un enfrentamiento con la cancha medianamente pareja para ambos lados o equipos. enfrentamiento Teniendo por un lado las escuelas y sus métodos gimnáscos de Europa connental y a la prácca deporva y el deporte escolar en Reino Unido por el otro, el barón Pierre de Coubern propuso y amalgamó la idea del olimpismo olimpismo y  y junto con otros pensado res, instuciones y naciones, revivió los juegos olímpicos praccados en la angüedad dando relevancia a diversas disciplinas deporvas que hoy en día se praccan en todo el mundo. En pareja

 

Análisis

Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con la denición, la histoAprendizaje ria, la evolución y los conceptos universales de la educación física. Desarrolla el test el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo  y diagnostica su estado estado básico de salud.

Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 3.1 3.1

1. Realiza una lista con las caracteríscas más importantes importantes de los sistemas de educación educación sica creados en algunos países de Europa en el siglo XIX: Inglaterra, Francia, Alemania, Suecia, España. 2. Con tus compañeros compañeros y el profesor profesor comenten comenten sus respuestas y complementen complementen las suyas.

Evolución de la educación sica Fig. 1.13 La caza exigió una buena condición física para correr y perseguir a sus presas.

Siguiendo y observando los procesos que viven las sociedades de cada lugar del mundo, nos situaremos en la implementación y el desarrollo de la educación sica en el connente americano, especícamente sobresale el caso de los Estados Unidos que a parr de su independencia, crecimiento y expansión territorial permieron desarrollar ideas y métodos con gran inuencia de Europa, pero con gran idendad. Gracias a las herencias de las revoluciones burguesas de nales del siglo XVIII y en durante el siglo XIX como son el cambio de regímenes democrá-

30

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

30 30

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Parcial

cos, constucionales y el ascenso y reconocimiento de derechos fundamentales en los individuos, entre ellos, la educación, la cual tendrá también impacto en todo el connente americano yendo a la vanguardia de forma desbocada los Estados Unidos de América con la creación de diversas escuelas y universidades laicas, crisanas y de otras creencias que promovían sus idearios educavos en los que se incluía la educación corporal y del movimiento tanto para sus estudiantes como para la formación de los profesores. La educación tenía que ser prácca para la vida sin dejar de conocer la cultura, la literatura como Shakespeare y muchos más literatos. Se fueron abriendo escuelas de todo po en Boston, Filadela, Chicago, Nueva York, Massachuses, Pensilvania, Minnesota y Ohio, entre otras ciudades norteamericanas que iban creciendo e integrando las nuevas pedagogías y también las del anguo régimen como las religiosas y militares que perduran todas hasta la fecha. John Dewey, precursor de una pedagogía nueva, acva, progresista o renovada, fundó en Chicago la Escuela Laboratorio en los que priorizó la prácca y la experiencia en movimiento para generar conocimiento enfocado a la función social que se nos asigne o la que se haya elegido.

 

1

Fig. 1.14 Las danzas y rituales han acompañado al ser humano como parte de sus actividades físicas y espirituales.

Algunas escuelas en América del norte estuvieron inuenciadas en el movimiento gimnásco del turnverein concebido por alumnos de F. L. Jahn, denivamente las sociedades indígenas de Norteamérica que estaban siendo arrasadas por el progreso del gobierno y las industrias, no aceptaban los ejercicios gimnáscos como parte de su codiano, ya que su idea del mundo, así como sus práccas educavas estaban completamente ligadas a la naturaleza, a sus conocimientos y sus creencias por lo que estas escuelas iban dirigidas a los colonos que podían pertenecer al mismo lugar donde surgían y también que los métodos educavos los convencían para tener sus estudios en cualquier instución. Se suman la prácca de juegos deporvos, algunos de origen anguo o medieval, otros de moderna creación que van siendo praccados por las comunidades, clubes e instuciones educavas como el béisbol, el rugby y la natación. Después de la guerra de secesión se incorporaron incorporaron deportes como el tenis, juegos como el boliche, la lucha, el atlesmo, el boxeo, el panaje sobre hielo, el esquí, squash, y por supuesto, el voleibol y el basquetbol como los deportes creados a nales del siglo XIX, en los que parcipaban colegios colegios y universidades de toda la nación, así también se puso en prácca lo que se haría la tradición de desarrollar desarrollar el deporte en las escuelas superiores, lo que alimentará las ligas profesionales deporvas en el siglo XX. En todas las naciones de América Lana, incluidas México, tardaron tardaron en consolidar sus idearios de nación y educación debido al constante conicto entre grupos sociales y también entre lasUnidos potencias colonizadoras de Europa; y en el siglo XIX hasta nuestros días en Estados (EUA). La consolidación del sistema educavo mexicano se llevó en la parte nal del siglo XIX con una educación tradicional tradicional que viene de la tradi ción católica y privada, y por otra parte, una educación liberal y posivista que ha sido incluida en el proyecto de nación y con el paso del empo se crean escuelas públicas elementales, de enseñanza preparatoria y universidades donde sus estudios se basaron en un método de enseñanza inducvo basado en la observación, en el análisis y en la generalización. Esta educación imparda en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) era demasiado rígida y estricta, de manera que la mayoría no terminaba sus estudios y obviamente no podía asisr a las universidades. Durante décadas se cambiaban aspectos del currículum, sin embargo, no fue hasta 1917 que Moisés Sáenz asume la dirección de la ENP. que realizó una reforma a la escuela secundaria en cuyos principios se priorizó el logro y conservación conscien te de buena salud; el dominio de los procesos fundamentales para la vida culta; la exploración, despertamiento y culvo de la vocación; la formación del ciudadano; el

Sabías que... La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna.   JEAN J ACQUES ROUSSEAU

uso adecuado del empo libre; la colaboración con las tareas del hogar y por úlmo, la formación de un carácter éco, para ellos imparó en sus planes de estudio la lengua 31

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

31 31

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Educación Física I

castellano, las matemácas, ciencias sociales, lengua viva extranjera ciencias sicas, naturales y experimentales, dibujo y por supuesto educación sica con ejercicios gimnáscos de orden y control militar, higiénicos terapéucos Después de la revolución mexicana con la creación de la Secretaría de Educación Pública, así como las Escuela Nacional de Educación Educación Física el estado tomó las riendas de la formación de los maestros de educación sica con un sendo higiénico y militar; así como de la imparción de sus contenidos de sus planes de estudio para la lucha contra el analfabesmo y laelfalta de acvidad y deporva y el esparcimiento. A la par de se crea Comité Olímpicosica Mexicano que separa une la al salud movimiento mundial del olimpismo y en 1924 aparece por primera vez una delegación mexicana parcipando en los juegos olímpicos de París. El proyecto de la expropiación del petróleo del presidente Lázaro Cárdenas dará un impacto posivo a la educación sica ya que se apoyó la consolidación de la educación sica en nuestro país. Se estudiarán e implementarán diversas corrientes y enfoques en la educación sica que han tenido algunas naciones en el mundo y que se implementan en México. El enfoque deporvo que tuvo su auge en la década de los sesenta con la realización de los juegos olímpicos de México 68, enfoca el proceso enseñanza y aprendizaje corporal a la prácca de los fundamentos deporvos en busca de la competencia. El enfoque psicomotriz creado en las primeras décadas del siglo XX, tuvo eco hacia la década del 70; se trabajaba por objevos dando un peso especial en la relación de la psique con el movimiento. El enfoque Orgánico Funcional Funcional (1988) programa objevos considerando las habilidades motrices a trabajar con los estudiantes, busca el trabajo coordinado entre los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo.

Fig.1.15 La doma de animales, así como la monta a caballo son tradiciones del viejo mundo actualmente practicados en nuestro país.

El enfoque motriz de integración dinámica visto en los noven ta brinda al profesor la posibilidad de idencar y aprovechar al máximo los benecios que ofrece la acvidad sica para el desa rrollo de las habilidades, hábitos y actudes relacionadas con el movimiento corporal, propicia un constante replanteamiento del quehacer docente a parr de la conjunción del conocimiento del marco teórico. En la actualidad, se trabaja por medio del aprendizaje por competencias, el cual desarrolla planes y programas educavos logrando aprendizajes que permirán desarrollarr competencias para la vida como para el trabajo en los estudiantes. desarrolla Actualmente hay tendencias de la educación sica sistemazadas o que entran en procesos mucho más elaborados, de las cuales podemos destacar la tendencia deporva, la cual ión se alimenta las ciencias médicas yLa biológicas, como del rendimiento y la valoración valorac sica en de marcos de compeción. tendenciaasípsicomotriz, que echa mano de la psicología, de la necesidad de crear una imagen corporal en el interior de cada sujeto para aprender o volver aprender. La tendencia expresiva, en la que las ciencias humanas, la comunicaci comunicación ón van haciendo teniendo una inuencia en los procesos de aprendizaje e invesgación. La tendencia lúdica se centra en que se juegue de manera libre con reglamentos que se modican, involucran la fantasía y permiten una amplitud en los procesos educavos de los es tudiantes. La tendencia sociomotora y de la corporeidad, se enfocan en una prácca motriz razonada con libertad y autonomía en los estudiantes que les permita saber, senr, hacer, querer, cricar, incluir y discernir en los procesos creavos de la educación sica. A la luz de nuevas práccas y valores en nuestra sociedad se ha abierto un abanico de posibilidades de nuevas práccas y acvidades sicas que la educación sica escola rizada, rendimiento deporvo y recreava-libertaria para las personas. Entre algunasdel están los deportes de aventura o californianos usa como el surf, el ciclismo de montaña, el montañismo, el raing. La tecnologización de las praccas sicas; el surgi-

32

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

32 32

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Parcial

miento de los juegos y deportes electrónicos; la vuelta por los juegos y deportes tradicionales y autóctonos; así como la prácca de danzas y bailes tradicionales y modernos. Conceptos universales de la educación sica

Para la academia de la lengua española, la Educación Física es un conjunto de disci plinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales. Abarca toda la vida ser humano y se expresión enfoca ende supercepci motricidad; decir, desarrollar en las personas susdel capacidades sicas, percepciones onesesy senmientos a parr de la conciencia en nuestros movimientos y que nos lleven a conducirnos plena y humanamente en el mundo. A lo largo de la historia se ha creado un cumulo e conocimiento conocimientoss que han ido alimentando las concepciones de la importancia de la educación sicas en todos los aspectos sociales, intelectuales, afecvos afecvos y psicológicos de los individuos durante toda su vida.

 

1

TIC TI C En 1978 se creó la carta internacional de la educación física y el deporte por la UNESCO, en la que aboga por la práctica institucionalizada y mundial de la educación física por sus valores y lo eleva a la categoría de derecho del ser humano. Te invitamos a que cheques la carta y el siguiente video: https://bit.ly/32Sggdt

Para el maestro José José María Cajigal el quehacer de la educación sica es el hombre en movimiento y las relaciones relaciones sociales sociale s creadas a parr de esta aptud y actud. Sus ob jevos son son el desarrollo desarrollo de la salud y la terapia terapia sica, la educación educación por el movimiento, movimiento, la educación expresiva que usa el movimiento como parte de la expresión, la imagen y el lenguaje corporal, la educación por el juego y la educación deporva. En referencia a un sendo formavo, la educación sica es una disciplina cienco-pe dagógica, que se centra en el movimiento corporal para alcanzar un desarrollo integral de las capacidades sicas, afecvas afecvas y cognoscivas del sujeto. Tiene carácter de disciplina y no una ciencia, ya que no se ocupa del estudio especíco de un cierto objeto, sino que toma elementos de diversas ciencias para conformar su cuerpo de estudio y de aplicación en las esferas biológica, social, psicológica psicológica y espiritual que el ser humano posee. Concluyendo, la educación sica habrá de lograr el desarrollo en el ser humano, respe tando sus procesos de crecimiento sica y de maduración atendiendo las necesidades de las personas en cada etapa de su vida desde el momento que le trabaja de manera cognosciva, afecva y motriz, permiéndole la adquisición de habilidades, actudes y hábitos para coadyuvar a su desarrollo armónico dentro de la sociedad.

CIERRE

En pareja

 

Aprendizaje Aprendiz aje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con la denición, la historia, la evolución y los conceptos universales de la educación física.

Solidaridad Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 3.1 3.1

1. Describe la incorporación incorporación de la educación sica sica en el sistema educavo educavo mexicano, cuáles cuáles fueron sus sus inuencias y caracteríscas en la historia.  

2. Comenta con tus compañeros y el profesor, profesor, complementa tus respuestas respuestas y concluyan.  

33

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

33 33

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Educación Física I

Evaluación Sumativa

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la educación sica?

 

2. ¿Cuáles son los antecedentes antecedentes de la educación sica en la angüedad?

 

3. ¿Cuáles son los antecedentes antecedentes de la educación sica en la México? México?

 

4. Describe qué parte de la historia de la educación sica sica te gusta gusta más.

 

 Autoevaluación  Autoevalua ción  Aspecto

Evaluación Formativa



No



No

¿Defino qué es educación física? ¿Comprendo la importancia de la historia de la educación física? ¿Comprendo la importancia de la educación física en mi vida diaria?

Coevaluación  Aspecto ¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 34

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

34 34

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Parcial

Las capacidades físicas INICIO

En pareja

 

Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con la denición, la his toria, la evolución y los conceptos universales de la educación física. Desarrolla el test el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.

 

1

SESIONES: 4-6

Comunicación Comunicaci ón y respeto Competencias a desarrollar  Genéricas: G3  Atributo: 3.1

1. Lee y responde las siguientes siguientes preguntas. preguntas.

a) ¿Qué son las capacidades sicas?  

b) ¿Cuáles son las las capacidades capacidades sicas que ene el cuerpo? cuerpo?  

c) ¿Qué es un protocolo de acvidad sica?  

¿Qué ¿Qu é y cuáles son las capacidades que tiene el cuerpo? Las capacidades sicas son el potencial de actudes existentes en el ser humano de manera innata o bien adquirida, y se maniestan al realizar un movimiento o trabajo sico. Están determinadas por diversos factores como: sexo, edad, estado de salud, energía, consumo de oxígeno, actud, movación, intensidad de trabajo y el medio ambiente. Maestros como Niels Buck, Rault Mollet, Johnson y Schaefer, nombran y disnguen algunas capacidades sicas básicas; entre ellas están la movilidad, la fuerza, la destreza, la potencia, la resistencia y el endurecimiento. Las capacidades sicas están agrupadas en: •

Capacidades sicas coordinavas



Capacidades sicas condicional condicionales es

Fig. 1.16 La respiración y flexibilidad ayudan a mejorar nuestras posturas corporales.

Las capacidades sicas coordinav coordinavas as

Las capacidades coordinavas dependen de la capacidad de control y regulación muscular. Son aquellas capacida des sicas que están determinadas primeramente por el sistema nervioso y por la coordinación neuromuscular. Están supeditadas a la disciplina deporva o acvidad sica que se realice ya que, dependiendo de ella, habrá predominancia de alguna o algunastodas de estas capacidades sicas coordinavas, sin embargo, están presentes en toda acción motriz. 35

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

35 35

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Educación Física I

Orientación Capacidad del individuo de apropiarse del espacio que le rodea a parr de la organización de su propio cuerpo, llevándolo a cabo de manera progresiva, mediante su vivencia motriz, en la que se objeviza la percepción visual, audiva, tácl y de movimiento al adquirir una signicación espacio temporal de distancia, dirección, forma, volumen, duración y ritmo. Reacción

Fig. 1.17 Una excelente forma de desarrollar las capacidades coordinativas es bailando. b ailando.

Es la capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras breves, adecuadas a un esmulo visual, audivo, tácl y de movimiento, donde lo importante es, dar la respuesta oportuna y con la velocidad conveniente o correspondiente a la tarea esta blecida. Las condiciones bajo las cuales ene lugar la respuesta pueden ser de caracteríscas corporales, espaciales y temporales. Ritmo Capacidad para dividir las fases del movimiento en el empo y en el espacio, de manera ordenada, registrando y reproduciendo en la ejecución del movimiento, el ritmo dado exteriormente, integrándolo al ritmo propio ya interiorizado, al enfocarlo hacia una tarea-objevo que depende de la percepción de esmulos musi cales, acúscos o visuales, referidos a movimientos básicos. Sincronización

T IC Te presentamos un ejemplo de la puesta en marcha de las capacidades físicas de la orientación y el ritmo: https://bit.ly/3xFpPdU

Es la capacidad de poder transmir en forma progresiva y simultánea, la fuerza o es fuerzo que se produce en cada una de las partes del cuerpo que parcipan en el movimiento, logrando así, una mulplicación geométrica geométrica de la fuerza que, en los momentos de inercia de cada masa muscular, acumulan mayor energía motriz. Al acoplar y encadenar a cada una de las partes del cuerpo en la transmisión de un esfuerzo que expresa el empo y velocidad que se deben mover para alcanzar un propósito. Diferenciación Es la posibilidad de destacar en el movimiento la parcipación parcipa ordenadaque e independien te de diversos grupos musculares; es requerida para queción el individuo efectúa una acción, logre rapidez, exactud y economía en su ejecución.

 Adaptación Es la capacidad de poder cambiar de un movimiento a otro, obteniendo una mejor posi ción y colocación para connuar con alguna acción enfocada a un equilibrio del cuerpo. Así también se podría entender la forma en cómo el ser humano se acopla de forma ecaz a alguna acvidad sica o deporva en algún empo y espacio determinado. Equilibrio Es la capacidad que ene una persona para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo y parados adoptar posturas correctas, a la regulación tono muscular. Encontramos pos de equilibrio: estácogracias y dinámico. El equilibriodel estáco se realiza a parr de generar posiciones de relavo descanso en algún espacio pequeño y osci 36

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

36 36

26/05/21 21:58 26/05/21 21:58

 

Parcial

 

1

lante. El equilibrio dinámico se ejerce a parr de un movimiento rápido o repenno de una posición corporal a otra mediante la aceleración y el control del sistema vesbular. Respiración Una de las funciones vegetavas más importantes, se realiza a través de un proceso que inicia con la venlación pulmonar mecánica (inspiración y espiración). Por medio de dos movimientos es posible la toma de conciencia, el control y la educación de estos la respiración en el ejercicio razonado. El proceso respiratorio está estrechamente vinculado a la percepción del cuerpo. Relajación Es la capacidad de controlar el tono muscular de manera consciente, con el propósito de tener todas las partes del cuerpo, en un grado armonioso de tensión muscular en relación con el reposo, la acción o el gesto deporvo a realizar. Se encuentra relaciona da con el equilibrio y la reacción. Postura Es toda colocación que cada parte del cuerpo o todo el cuerpo, adopta en el espacio y en empo. Se todasEllas posiciones correctas,para queadquirir el cuerpo en la el realización de consideran un movimiento. medio más importante unaadopta buena postura es el ejercicio sico, fortaleciendo fortaleciendo principalmente la musculatura del abdomen y la espalda.

DESARROLLO

En equipo

 

Aprendizaje Aprendiz aje esperado: Identica qué y cuáles son las capacidades físicas que tiene el cuerpo.

Cooperación Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3

1. Lee las siguientes preguntas y respóndelas.

 Atributo: 1.1; 3.1 3.1

a) ¿Qué son las capacidades sicas condicional condicionales? es?  

b) ¿Cuáles son las capacidades son capacidades sicas condicionales? condicionales?   2. Realicen una lista orden de importancia de las capacidades sicas que consideren prioridad desarrollar.

3. ¿De qué forma desarrollarías las capacidades capacidades sicas a las que menos le dieron relevancia trabajar?

37

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

37 37

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Educación Física I

Capacidades sicas condicionales

El desarrollo de cada una de estas capacidades sicas, está determinado por el gasto energéco y los procesos de producción de energía que se tengan en cada individuo será determinante en la acvidad del aparato locomotor. Las capacidades sicas condicionales condicionales se fundamentan en el potencial metabólico y mecánico de los músculos, huesos y ligamentos en movimiento, los cuales aseguran en el individuo una condición sica quey que inuye favorablemente favora blemente en las caracterísc caracteríscas as corporales y funcionales de la persona coadyuvan en la potenciación de las habilidades motrices y la condición sica. Las capacidades condicionales son:

T IC Una aplicación para teléfono celular que ayuda a las chicas a iniciar y mejorar su entrenamiento de fuerza: https://play.google.com/store/ apps/details?id=women.workout.female.tness&hl=es& gl=US



Fuerza



Resistencia



Velocidad



Flexibilidad

Fuerza La fuerza representa la capacidad de un sujeto para ejercer una tensión o esfuerzo muscularisométrico contra alguna resistencia exterior exterior. . La contracción de los de músculos generaoun ejercicio isométric o a parr de la tensión muscular sin movimiento algún objeto, el ejercicio isotónico, isotónico, donde la tensión de los músculos se lleva a parr del movimiento de algún objeto; ambas pueden ir a favor o contra de la fuerza de la gravedad. Desde que nacemos, nuestros músculos son muy exibles y se recuperan rápido des pués de haber realizado algún esfuerzo, el proceso de crecimiento de los huesos está llevándose y culminará pasando la adolescencia y pubertad, por lo que se recomienda un trabajo lento del desarrollo de la fuerza en la infancia e inicios de la adolescencia y éste será enfocado al desarrollo de las capacidades coordinavas a pesar de incremen tarse la fuerza debido al crecimiento de la persona y al desarrollo de sus capacidades. Será a parr de los 16–17 años en que se empezará un trabajo sistemáco de la fuerza para lograr hacia los 30 años nuestro máximo desarrollo.

Tipos de fuerza

T IC Dentro de los sitios web con buenos contenidos para que puedas apoyarte en el desarrollo de tus capacidades físicas con el entrenamiento. El sitio se llama Lifestyle.Fit : Deporte, tness, nutrición, belleza y vida saludable. ¡Te lo recomendamos! https://bit.ly/337S07j

Fuerza máxima

Fuerza rápida

Máxima fuerza posible que se puede ejercer voluntariamente voluntaria mente a una resistencia

Capacidad del sistema neuromuscular para superar una masa o peso con una alta velocidad de contracción y de relajación muscular.

38

Fuerza de resistencia

Mantener una fuerza durante un mayor espacio de empo frente a resistencias externas e internas.

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

38 38

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

 

1

Resistencia Es la capacidad que ene el organismo de realizar un ejercicio o trabajo durante un empo prolongado. También se enende como la capacidad del organis mo de oponerse al agotamiento por periodos prolongados variando las intensidades en la ejecución de dichos esfuerzos sicos. Hay dos manifestaciones de la resistencia, las cuales dependen del po e intensidad del esfuerzo que se esté realizando: la resistencia aeróbica se realiza en condiciones donde el oxígeno que se consume es suciente para la realización de algún ejercicio con esfuerzos prolongados de moderada intensidad sin que haya signos de cansancio.

Fig. 1.18 El entrenamiento funcional tiene gran impacto en las capacidades condicionales.

La resistencia anaeróbica o muscular se realiza con poca presencia de oxigeno ante la demanda por el esfuerzo intenso durante el mayor empo que pueda realizarse.  Velocidad  V elocidad Capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor empo posible o reaccionar ante algún es mulo lo más rápido posible. También se le conoce como la capacidad que permite al ser humano realizar contracciones y relajaciones musculares en el menor empo posible. Esto se traduce en la capacidad de desplazarse una distancia en el menor empo posible. Podemos disnguir los siguientes pos de velocidad:

Fig. 1.19 El juego de carreras mejora nuestra velocidad.

 Velocidad de reacción: Es la capacidad de responder con una acción motora ante un  Velocidad determinado esmulo, respetando los empos de ejecución.  Velocidad  Ve locidad máxima de desplazamiento o cíclica: Capacidad para realizar ejercicios de cadena cerrada, es decir, ejercicios que cuentan con una fase inicial, una fase principal, una fase nal y la fase de enlace o entre fase en la unidad de empo. Ejemplo: una carrera de 10 a 30 metros lanzados.

TIC TI C  Velocidad acíclica: Es la capacidad para realizar un movimiento o ejercicio de cadena  Velocidad abierta, es decir, un ejercicio que cuenta con una fase inicial, una fase principal y una fase nal, en la unidad de empo. Ejemplo: lanzar una pelota, patear un balón, rodar.  Velocidad de frecuencia de movimiento: Es la ejecución de movimiento de los seg  Velocidad mentos corporales con la mayor rapidez posible, eliminando el peso corporal. Ejemplo: movimientos rápidos de las extremidades como aplausos, golpeteos, etc.

Te invitamos a que observes el video para complementar tu estudio de las capacidades físicas en las edades óptimas para entrenarlas: https://bit.ly/337Rkih

Hacia la adolescencia se encuentra una excelente edad para el trabajo de la velocidad, se potenciará y hacia los 20 – 22 años, los jóvenes alcanzarán un excelente desempeño en su prácca. 39

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

39 39

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Educación Física I

Flexibilidad Es la capacidad de mover el cuerpo o algunas partes con gran amplitud, sin producirse daño, gracias a la movilidad arcular, a la elascidad de los tejidos, a la coordinación entre los músculos, a la fuerza muscular, a la edad y sexo de la persona y también por la temperatura del cuerpo. La exibilidad debe ser desarrollada en la medida en que sea necesaria para alcanzar una técnica gestual ópma y una ulización ecaz de las capacidades de cada deporte. Tipos de flexibilidad:  Acva: cuando la amplitud del movimiento se concreta por la acción de los propios

grupos musculares encargados de éste.  Asisda: cuando a la acción de los músculos se agrega la fuerza de un agente externo

como algún compañero o material. A connuación, te presentamos una tabla donde te indica las edades y con qué intensi dad se deben trabajar cada una de las capacidades coordinavas y condicionales EDAD (años)

   a    v    a     i    r     t    o     t    a    n    o     i    m    d    r    o    o    c     i    o    s     C    p     d    n    a     ó     d     i     i    c    c    n    a    u    p     F    a     C

6

7

8

10

11

+

de aprendizaje motor

 +

++

+

+++

+++

Capacidad de diferenciación y control

++

++

++

+++

+++

+++

Capacidad de reacción a estímulos ópticos y acústicos

++

+++

+++

++

Capacidad de orientación en el espacio

++

++

++

++

++

++

+++

Capacidad de ritmo

++

++

++

+++

+++

++

++

++

+++

+++

++

++

++

++

+++

++

++

++

+++

+++

+++

Resistencia

++

++

Fuerza Rapidez

++

+++

13

14

15

+

+++

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

++

+++

+++

+++

++++

+++

+++

++

++

+ Trabajo Trabajo de baja intensidad. ++ Trabajo Trabajo de mediana intensidad. +++ Trabajo Trabajo de alta intensidad.

40

12

Capacidad

Capacidad de equilibrio    s    a    s    c     i    e    s     l     í     F    a    n     d     i    o    a    c     i     d     i     d    c    n    a    p    o    a    c     C

9

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

40 40

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

CIERRE

En pareja

 

 

1

Solidaridad Competencias a desarrollar 

Aprendizaje Apren dizaje esperado: Identica qué y cuáles son las capacidades físicas que tiene el cuerpo cuerpo..

Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 3.1 3.1

1. Idenca todas las capacidades sicas dentro dentro de la sopa de letras: letras: fuerza, resistencia, exibilidad, exibilidad, movilidad arcular, velocidad, orientación, postura, equilibrio, adaptación, diferenciación, respiración, relajación. Q

W

E

R

T

Y

U

I

O

P

L

I

H

E

G

A

X

V

S

I

P

Z

E

C

V

I

A

O

N

K

L

M

Y

C

Z

C

J

R

F

N

O

M

A

B

F

U

E

R

Z

A

Z

O

D

R

Y

J

K

E

B

X

S

T

Y

U

L

R

L

I

J

I

C

R

Y

S

A

D

R

S

E

N

T

E

C

G

E

A

T

E

Q

U

I

L

I

B

R

I

O

I

N

F

U

D

Y

J

X

S

O

N

G

R

Q

A

I

R

C

F

B

S

Z

Q

R

G

T

A

I

D

Y

T

V

J

A

G

O

E

N

E

C

T

D

A

A

I

L

I

B

C

F

A

S

M

H

U

S

X

S

R

A

E

R

E

R

F

D

J

I

N

R

C

U

R

I

P

A

A

C

E

E

N

Y

U

T

N

A

F

L

Y

W

I

L

S

D

H

R

G

I

N

U

C

I

V

G

O

P

T

I

E

A

O

V

V

W

F

A

M

Z

C

A

I

N

N

H

I

O

E

D

W

I

N

D

I

X

E

L

N

U

I

R

A

S

O

U

C

I

S

A

R

P

A

Q

Y

B

A

U

V

Y

A

Y

T

Q

I

K

A

Y

A

D

V

D

K

F

H

S

Q

C

X

T

C

I

H

S

C

I

R

J

Q

U

I

P

H

K

C

A

T

I

A

V

I

S

Y

B

A

S

I

A

Y

C

H

H

E

V

A

W

Y

T

T

E

O

T

C

T

T

E

P

R

O

I

T

D

D

E

S

Y

I

R

B

A

N

I

Z

U

P

Q

S

L

H

G

M

O

V

I

L

I

D

A

D

S

U

C

A

O

A

R

E

V

K

L

R

Y

U

O

N

J

I

K

I

D

R

U

Y

P

D

V

R

G

N

O

I

C

A

J

A

L

E

R

N

J

I

O

O

M

A

 

 

2. Coloca cada una de las capacidades sicas de acuerdo al lugar que que corresponda.

Capacidades fí físicas co condicionales

Capacidades fí físicas co coordinativas  

3. Dentro de las guras interpreta interpreta e idenca el nivel de desarrollo de tus capacidades sicas marcando en el punto más cercano a la capa cidad si enes un buen desarrollo y marcando en el punto más cercano al centro de la gura el nivel más lejano a la capacidad sica. Después, une con una línea los puntos que estableciste dentro de la gura. Si la gura se acerca a un círculo, entonces, vamos por buen camino, de lo contrario, analicemos la gura e idenquemos las capacidades por mejorar.

 o   i o   i  b  r   u  i  l   E q 

P o  o s  st  t  u    r  u r  a     a

Fuerza R     e    s     p    i     r    a    c    i     ó     n   

   o    m     t     i     R

   n     ó     i    c    a      j    a     l    e     R

D    i     f     e    r    e    n    c    i     a    c    i     ó     n   

A d a  a p  pt  t   a  a c  c i i ó  ó n  n 

 ó  n  c  i ó   t  a  e  n   i e   r   O

 R   e  s   i      s   t     e  n  c   i      a

      d      a       d       i      c      o       l      e       V

Flexibilidad

41

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

41 41

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Educación Física I

Responde las siguientes preguntas.

Evaluación

1. ¿Qué es una capacidad sica?

Sumativa

  2. ¿Cuáles son las capacidades capacidades sicas sicas coordinavas? coordinavas?

  3. ¿Cuáles son las capacidades capacidades sicas sicas condicionales? condicionales?

 

 Autoevaluación  Autoevalu ación Evaluación Formativa

 Aspecto



No



No

¿Defino qué es capacidad física? ¿Comprendo cuáles son las capacidades físicas coordinativas? ¿Comprendo cuáles son las capacidades físicas condicion condicionales? ales?

Coevaluación  Aspecto ¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

SESIONES: 7-9

Protocolo de actividad física ¿Qué es el protocolo de actividad física, físi ca, cuáles son y cómo se desarrollan sus etapas?

INICIO

Individual

 

Aprendizaje esperado: Identica qué es el protocolo de actividad física, cuáles son y cómo se de sarrollan sus etapas.

1. Lee y responde las siguientes siguientes preguntas. preguntas.

a) ¿Cuáles son los pasos previos para que realices alguna acvidad sica?  

b) ¿Qué es un protocolo?  

c) ¿Cómo describirías un protocolo para la prácca de una acvidad sica?  

42

Responsabilidad Competencias a desarrollar  Genéricas: G3  Atributo: 3.1

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

42 42

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

 

1

Nuestra salud está condicionada por factores que se pueden encuadrar en grupos determinantes: • Biológicos, por nuestros genes heredados, la constución sica, crecimiento, de-

sarrollo y senectud. • Medio ambientales; va desde la geograa, al ambiente psico-social. • Eslos de vida y conductas de salud, como el sedentarismo, alimentación, uso de

drogas, estrés, conductas sexuales disrupvas.

• Sistemas de cuidados de salud, en hogares, escuelas e instuciones de salud pú-

blicos o privados y su acceso a ellos. En algunos sectores de la sociedad con solvencia económica los factores determinantes en la salud son la acvidad sica y la alimentación. En muchas personas, la pobreza, la exclusión y la desigualdad social que sufren es lo que determinará su condición de salud; por lo que la acvidad sica se deja en segundo plano, abriendo paso a cuesones más importantes como el trabajo en el mundo económico para poder subsisr. Arbórea Berenguer, Ma. Teresa (2017). Acvidad sica y salud en estudiantes universitarios desde una perspecva salutogénica. Tesis doctoral. Universitat de les Ilies Balears. Tomado de: hps://bit.ly/3oNnERv Se pretende, que las personas en situaciones y condiciones condiciones de cualquier po incluyan la acvidad sica en su vida siguiendo medidas y protocolos para su realización. Enten demos como acvidad sica cualquier movimiento corporal en el cual se exija un gasto de energía (Organización Mundial de la Salud, 2019). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, acvidad sica y salud. Tomado de: hps://bit.ly/3vuwnKt La realización de acvidades sicas se realizan a parr de los objevos de la persona que van de lo estéco, deporvo, recreavo, educavo al cuidados de la salud. El protocolo de acvidades sicas son una serie de medidas y acciones que deberá te ner en cuenta una persona para poder realizar acvidades acvidades sicas, incluyen las medidas y acciones previas a la prácca como prevención de lesiones, ejecución correcta de movi mientos, entre otros. Las acciones que componen el protocolo previo a la acvidad son: •

Tener objevos y metas claras.



Acercarse a un profesional de la salud para valoración médica.



Realizarr de exámenes para determinar los niveles de salud en el cuerpo. Realiza



Acudir con un profesional de las acvidades sicas y deporvas para elaborar un plan y programa de acvidades de acuerdoyahabilidades tu estado de salud confección sica en el que se incluirán valoraciones desicas las capacidades sicas; de las sesiones de acvidad sica en las que se incluya una buena realización realización del calentamiento y una serie de acvidades sicas para empezar a cumplir tus objevos y observar tus avances.



Visitar un profesional de la nutrición para valorar la modicación de la alimenta ción y todos los factores que conlleva.

El protocolo de acvidad sica contribuye en la salud de las personas en cuanto pro porciona una guía que te acompaña antes, durante y después de un proceso que durará lo que necesite la persona para cumplir su objevo o desarrollar eslos de vida saludables, por lo que deberás: •

Evaluar las necesidades personales.



Asumir una responsabilidad personal, social y medioambiental en la puesta en



prácca de acvidades sicas. Adquirir los conocimientos necesarios para afrontar las exigencias sicas de acuerdo a las necesidades y capacidades capacidades de cada persona. 43

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

43 43

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Educación Física I



Si hay presencia de más parcipantes en las acvidades sicas, entonces, deberemos tener actudes posivas respetando la individualidad de las personas, manteniendo un ambiente de ayuda mutua y colabora colaboración. ción.



Incluir en las acvidades sicas manifestaciones de la expresión corporal que usa la danza, etc.



Asumir un compromiso por el cuidado permanente del cuerpo y la salud.



Incluir acvidades para el desarrollo de la creavidad. Incrementar la prácca y desarrollo de valores écos, sociales y humanos que permitan a las personas tener libertad y plenitud en su vida.



La constancia y dedicación a las acvidades sicas para el benecio, mejora, adquisición o conservación de la salud serán factores decisivos en la consecución de tus objevos y metas propuestos para la acvidad sica, por lo que, deberás también ser muy paciente y no dejar de esforzarte.

DESARROLLO

En equipo

 

Aprendizaje esperado: Identica qué es el protocolo de actividad física, cuáles son y cómo se de sarrollan sus etapas. 1. colo Realicen un organizador un grácosus queacvidades muestre lassicas. principales reglas de un proto proto de seguridad para realizar

Cooperación Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 3.1 3.1

La prácca de la acvidad sica

Implica tener presente y llevar una serie de pasos para poder realizarlas. Además de la denición del empo y espacio para la prácca de acvidades sicas es muy importante realizar un calentamiento sico compuesto por ejercicios y acvidades de exibilidad y movilidad arcular con esfuerzos e intensidades que van de un menor a un mayor gra do. El calentamiento permirá al cuerpo prepararse para una acvidad sica más fuerte o vigorosa y también le ayudará a nuestra mente alistarse para la acvidad. Después del calentamiento se realizará la acvidad sica que ene la persona a desarrollar, por lo que deberá procurar una buena postura corporal, con una técnica adecuada de las acvidades sicas y desempeñarse con una actud posiva ante los esfuerzos de las acvidades. Se debe controlar y regular la respiración, así como la hidratación durante 44

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

44 44

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

 

1

el desarrollo de la prácca. Después de la realización de las acvi dades sicas se necesita regresar al cuerpo a un estado de reposo cercano al que tuvimos antes de la acvidad sica por medio de ejercicios que endan hacia la calma cómo trotar disminuyendo la velocidad hasta caminar caminar y con con ejercicios ejercicios de exibilidad. Después de haber iniciado una persona un proceso de prácca de acvidades sicas tendrá que valorar y reconocer sus logros que va teniendo empezar vislumbrar quepuede se está yendo bús -queda de lospara objevos quease tengan y se realizar realiza r deendiver sas maneras de acuerdo a la formalidad de las acvidades sicas que se lleven como los test de capacidades y habilidades sicas; exámenes médicos, así como responderse a preguntas sobre los senres de cada persona al realizar las acvidades. Con estos datos, se podrá estar llevando un proceso de acvidades sicas que puedan estar llevándote a las metas que tú desees conseguir. Algunos ejemplos de acvidades sicas para la salud en parques al aire libre son los de fuerza en aparatos, correr y andar en bicicleta.

CIERRE

En pareja

 

Fig. 1.20 Seguir un protocolo de seguridad para la realización de las actividades física ayudará a no tener lesiones.

Solidaridad

Aprendizaje esperado: Identica qué es el protocolo de actividad física, cuáles son y cómo se de -

Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3

sarrollan sus etapas.

 Atributo: 1.1; 3.1

1. Realizar con su pareja un cuadro cuadro sinópco, del protocolo protocolo de acvidad sica. Toma de guía la denición, las fases y su desarrollo. 2. En plenaria, expongan sus idea y complementen complementen su información información con la del profesor profesor y compañeros.

Responde las siguientes preguntas.

Evaluación

1. ¿Qué factores determinan nuestra salud?

 

Sumativa

2. Da tu punto punto de vista vista de para qué sirve en tu salud hacer ejercicio.

 

 Autoevaluación  Autoevalu ación  Aspecto



No

Evaluación Formativa

¿Conozco qué es un protocolo de seguridad? ¿Pongo en práctica el protocolo de seguridad en mis actividades físicas? ¿Conozco la importancia de seguridad en mis actividades físicas?

Coevaluación  Aspecto



No

¿Mis compañeros definen qué es un protocolo de seguridad? ¿Mis compañeros aportaron ideas que mejoraran las clases y los debates? 45

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

45 45

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Educación Física I Let’s Practice

English!

Why do some people never leave the nest? Lead-in Discussion

Is living with your parents better than living on your own? What is a proper age to leave home? What is the best living option for a person between the ages of 20 and 30?

With a roomy

on your own

with your parents

Is living with your parents better than living on your own?

to see that moving back in with mom and dad becomes a financiall financiallyy attractive option.

What is a proper age to leave home? What is the best living option for a person between the ages of 20 and 30?

Aah! The benefits of home! Somebody else pays the bills, and - if a kid is really lucky - cooks, cleans and does the laundry. It's like having a butler, a maid and a really rich uncle all rolled into one. No stress, no bills to pay, no worries about the threat of unemployment, eviction, and so on. What's not to like?

It is an international phenomenon that some kids never leave the nest. In the United States these kids are known as “boomerangs.” in the U.K. they are called "KIPPERS", which is short for "kids in parents' pockets eroding retirement savings". Data says that almost 20% of Americans between the ages of 25 to 34 are living with their parents.

 What are the benefits of staying home? Growingthe up iscost not of only tough, it isclothing, increasingly expensive; a car, food, shelter and a social life, and suddenly one on e may find him/ herself digging out of personal debt. It is easy

It's more comfortable to stay with your parents than to live on your own. You can buy a newer car, you can buy better clothes and you can spend more time on vacation. The best thing you can do is to learn to live on your own, but some parents prefer to spend more time with their kids than to teach them how to fly. Some kids arenot afraid of losing these benefits prefer to face the reality of livingand on they their own.

Adapted from: Why Some Kids Never Leave The Nest | Investopedia http://www.investopedia.com/articles/pf/06/ http://www.investopedia.com/articles/pf/06/ boomerangs.asp#ixzz4buaMSdx6

  Answer the questions according according to the article. 1. What are kids that never never leave home called in the United United States and in the UK?   2. What are the main worries when you live alone?    

3. What can you save for when living living with your parents after college? college?

46

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

46 46

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

 

1

 Vocabulary  Voc abulary Booster Match the opposite adjectives:

hardworking

nice

clean

smooth

polite

wide

safe

tight

rough

sweet

generous

lazy

full

cooked

narrow

dangerous

nasty

stingy

raw

empty

bitter

rude

loose

filthy

Academic Words Complete the following sentences with one of the words from the box. tough

unemployment

debt

1. The government is creating more jobs to reduce

.

2. I need to pay my bills. I don't like having

.

3. It was a very

exam.

Did you know?

36% of older Millennials without jobs live with their parents. 63% of Americans know someone who had to move back home because of the economy.  5, Student´s Book, p. 10. Fuente: Rolling Now  5,

47

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

47 47

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Educación Física I

SESIONES: 10-18

Test de evaluación evaluación inicial inicial (ficha de control 1) Desarrollo del test de evaluación física inicial (ficha control 1)

INICIO

En pareja

 

Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con la denición, la his toria, la evolución y los conceptos universales de la educación física. Desarrolla el test el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.

Comunicación y respeto Competencias a desarrollar  Genéricas: G3  Atributo: 3.1

1. Lee y responde las siguientes siguientes preguntas. preguntas.

a) ¿Qué es un test o protocolo de evaluación sica?  

b) ¿Has realizado realizado algún test o protocolo de evaluación sica?  

c) ¿Qué es el índice índice de masa masa corporal? corporal?  

¿Qué es el protocolo de evaluación sica, cuáles son y cómo se desarrollan sus etapas?

El protocolo de evaluación sica consiste en dos etapas: test de preparcipa preparcipación ción y test de evaluación sica. Test de preparcipación. El objevo principal de este cuesonario radica en conocer

los principales factores de riesgo para prevenir situaciones negavas derivadas de la acvidad sica. Al estar hablando de situaciones negavas, nos referimos a desmayos, lesiones o incluso la muerte súbita. Fig. 1.21 Conociendo nuestras capacidades evitaremos lesiones en nuestro cuerpo.

El siguiente recuadro será el modelo de cuesonario que ulizaremos como test de pre-parcipación, pre-parci pación, el cual está basado en el test t est universal PAR-Q:

DATO CURIOSO Deporte en el medio natural e impacto ambiental El deporte y el medio ambiente han tenido siempre una gran relación y de cara al futuro esta relación va a tener una gran importancia desde el punto de vista de la prevención de los impactos. Consideramos que los espacios naturales y los espacios urbanos deben ser equipamientos deportivos que disfruten las generaciones futuras; práctica deportiva y medio ambiente no tienen por que ser opuestas, por el contrario, deben estar siempre relacionadas de forma óptima. Al hablar de deporte y de impacto ambiental nos vamos a centrar en las actividades desarrolladas en el medio natural. Actividades que tienen un eminente carácter turístico. Si observamos como la actividad turística ha sido y es una fuente de impacto ambiental definido, podemos ir de la generalización a la objetivización, estableciendo que las actividades turístico-deportivas también son fuente de impacto ambiental. Hasta el turismo cuyos objetivos respeto y conocimiento del medio natural, el denominado ecológico, si noson estáelbien planificado y estructurado puede implicar impactos enturismo la naturaleza. Tomado de: https://www.efdeportes.com/efd45/medioamb.htm

48

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

48 48

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

 

1

TEST DE PRE-PARTICIPACIÓN (PAR-Q) PREGUNTA: 1. ¿T ¿Tee ha dicho alguna vez un médico que padeces de alguna enfermedad cardiaca? 2.

¿Tee ha dicho alguna vez un médico que NO debes hacer Actividad Física? ¿T

3.

¿Tienes dolor en el pecho cuando haces actividad física?

4.

¿Te has mareado o desmayado durante o después de la actividad física? ¿Te ¿Tienes problemas en huesos o articulaciones? (espalda, rodillas, cadera, etc.)

5.

SI

7.

¿Tienes algún padecimiento que te impida realizar actividad física? (cáncer, asma, diabetes, alergias, problemas con la vista, lesiones, otras enfermedades). ¿Tienes algún familiar que haya muerto de un infarto o paro cardiaco?

8.

¿Tienes alguna razón por la cual no deberías realizar actividades físicas?

6.

NO

Test de evaluación fsica. Es un procedimien procedimiento, to, basado en dos etapas (I. Datos genera-

les y signos vitales, y, II. Batería de pruebas) que nos permite conocer el estado básico actual tanto de la salud como de las capacidades sicas en un determinado momento. De esta manera se puede detectar en qué medida podremos realizar realizar un plan de mejora de salud. Durante este curso aplicaremos aplicaremos dos test de evaluación sica en dos diferentes momentos: El test de evaluación inicial (cha de control 1). Se aplica antes de iniciar con toda acvidad sica. Este test es precisamente el que nos servirá como punto de parda en el programa de desarrollo de las capacidade capacidadess sicas. El test de evaluación nal (cha de control 2). Se realiza al terminar el programa de desarrollo de las capacidades sicas. Esta prueba es úl para observar el progreso, detectar deciencias, sacar conclusiones y determinar acciones para futuros programas. Para cada test de evaluación sica vamos a ulizar chas de control, donde anotaremos tus datos generales, signos vitales, diagnósco inicial, resultados de las diferentes pruebas y el diagnósco nal del test. El modelo de cha de control es el siguiente:

DESARROLLO

En parejas

 

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.

Análisis Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 3.1 3.1

1. Placa con tu compañero compañero cómo te te senste al contestar contestar el test de de pre-parcipacion. Anota lo más importante. Comenten si es necesario mejorar la salud y si es así qué acvidades o estrategias seguirán para lograrlo.

49

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

49 49

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Educación Física I

Test de evaluación física Ficha de control I. Datos generales y signos vitales: Nombre: ____________________________ _________________________________________________________ __________________________________________ _____________ Semestre: ________________ Edad: _________________ Género: ___________________ Peso: _____________________ kg. (Kilogramos) Estatura: _________________cm (centímetros) IMC (Índice de Masa Corporal): ________________________ Frecuencia cardiaca: ____________ppm (pulsaciones por minuto) Frecuencia respiratoria: ________________ rpm/min. (respiraciones por minuto) Diagnóstico Inicial (considerando los datos generales y signos vitales del alumno): __________________________ ______________________________________________________ _________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ __________________________________ ______ ______________________________________________________ _________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ __________________________________ ______ II. Batería Batería de pruebas: pruebas:

Capacidad física

Nombre de la prueba 1 Flexión de tronco

2

3

Resultados Mejor marca/ Marca única

Unidad

1

Flexibilidad

2

Fuerza

3

Fuerza

4

Fuerza

5

Velocidad

30 metros

Segundos  

Resistencia

Prueba de la Milla o Prueba de Cooper

Minutos (Milla) o Metros (Cooper)

6

Salto de longitud estático Lagartijas en 30 segundos Abdominales en 1 minuto

Centímetros Centímetros Repeticiones Repeticiones

Diagnóstico Final (con base en los resultados de las pruebas): _______________________________________________________ __________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ ___________________________________ _______ _______________________________________________________ __________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ ___________________________________ _______ _______________________________________________________ __________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ ___________________________________ _______ _______________________________________________________ __________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ ___________________________________ _______ ____________________ Fecha:___________________ Lugar (nombre de la institución): ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _______ Nombre del Profesor:_____________________ Profesor:_________________________________________________ _________________________________________________________ ______________________________________________ _________________

_______________________________________________ Firma del profesor

50

________________________________________________ Firma del estudiante 

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

50 50

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

 

1

Instrucciones para la recopilación de datos generales y signos vitales:

Peso Se uliza una báscula la cual debe colocarse en una supercie plana. El alumno debe pesarse con ropa ligera (playera, short, sin zapatos ni accesorios como relojes, aretes, gorras, etc.). Los pies deben quedar lo más centrados a la plataforma de la báscula. El alumno debe mantenerse relajado respirando de manera normal y mirando al frente. El resultado se da en Kilogramos. Ejemplo: 79.9 kg (para alguien que pesa 79 kilos con 900 gramos). Estatura Se ulizará una cinta métrica jada de manera horizontal (perpendicular al piso) a una pared lisa, sin bordes. El alumno debe estar descalzo, con ropa ligera, con una postura erguida, los pies unidos por los talones, las puntas ligeramente separadas y los brazos a los lados del cuerpo sin hacer tensión. Los glúteos, el torso y la cabeza deben tocar la pared. La vista debe dirigirse hacia el frente de tal manera que la cabeza quede vercal. Se coloca la regla escuadra en la supercie más alta de la cabeza para tomar la medida al mismo empo que el alumno hace una inspiración profunda. El resultado se da en cenmetros. Ejemplo: 180 cm (para alguien que mide 1 metro con 80 cenmetros). IMC (Índice de Masa Corporal) Es un método able y sencillo en el que relacionaremos el peso y la estatura para sa ber si estamos en el peso adecuado, si tenemos sobrepeso o faltan algunos kilos para alcanzar un peso saludable. Lo más importante de este índice es que evalúa el riesgo asociado con la salud. El cálculo del IMC es simple: se divide el peso del alumno (en kilogramos) entre la estatura (en cenmetros) dividida entre 100 y elevada al cuadrado. Ejemplo para alguien que pesa 80 kilos y mide 180 cm: Fórmula   IMC = peso en kilos .   (estatura en centímetros/1 centímetros/100) 00)2 

Ejemplo IMC = 80 = 80   (180/100)2 3.24

= 24.7

 Valoración  Va loración de resultados: IMC De 16.5 a 18.5 De 18.6 a 24.9 De 25.0 a 29.9 De 30.0 a 34.9 De 35.0 a 40.0

DIAGNÓSTICO Indica bajo de peso o infrapeso (es necesario ganar peso). Indica un peso normal (es saludable). Indica un sobrepeso (es necesario bajar de peso). Indica obesidad tipo 1 (hay riesgo para la salud). Indica obesidad tipo 2 (es peligroso para la salud)

Frecuencia cardiaca Es número de veces queunel minuto. corazónCuando realiza pulsaciones en launfrecuencia determinado empo que,el por lo regular, es de nos tomamos cardiaca lo que senmos es la contracción del corazón, es decir, cuando se expulsa la sangre hacia 51

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

51 51

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Educación Física I

el resto del cuerpo. El número de pulsaciones por minuto está en función de diversas situaciones como la temperatura, la altura, la calidad del aire, la hora del día, la edad, la genéca, el género, el miedo, el amor, el estrés, el sueño y por úlmo el po, el empo y la intensidad de la acvidad sica. Hay dos sios donde por su sencillez y su facili dad de palpación tomaremos la frecuencia cardiaca: en el cuello (arteria caróda) y la muñeca (arteria radial). Las pulsaciones en el cuello son más fáciles de senr que en la muñeca debido a que la arteria es más grande. La forma de tomarse el pulso es con dos dedos, el índice y el medio presionando ligeramente el sio donde se preera tomar la frecuencia cardiaca. Recordemos que la frecuencia cardiaca debe ser en función del número de pulsaciones por minuto (ppm), es decir, en 60 s. Para medirla ulizaremos las tres opciones más frecuentes y simples: la primera es tomarse el pulso durante 15 s y luego mulplicarla por 4; la segunda, durante 30 s y luego mulplicarla por 2, y la tercera tercera es simplemente durante 60 s. Hay otra manera un poco más compleja de medición de la frecuencia cardiaca por medio de la fórmula (número de pulsaciones durante n segundos mulplicado por el resultado de dividir 60 entre n segundos). Por ejemplo, para alguien que durante 6s tuvo 7 pulsaciones tenemos: Fórmula FC= P x (60/S)

Ejemplo FC= 7 x (60/6) = 7 x ( 10 ) = 70

donde: FC= Frecuencia cardiaca P= Pulsaciones durante n segundos S= n segundos En el ejemplo anterior tenemos a una persona con una frecuencia cardiaca de 70 pul saciones por minuto (FC= 70 ppm). Interpretación de resultados: FC Menor Me nor a 60 pp ppm m

De 60 a 100 ppm Mayor Ma yor de 100 100 ppm ppm

Diagnóstico Brad Br adic icar ardi dia, a, no im impl plic icaa nec neces esar aria iame mente nte la pr pres esenc encia ia de una enfermedad, aunque hay que tomar precauciones. Se da mucho en los deportistas de alto rendimiento. Indica una FC Normal Taqu aquica icardi rdia, a, no no es de de grav graveda edad d pero pero acor acorta ta la vid vidaa del del corazón debido al gran trabajo que éste realiza.

Frecuencia respiratoria Es el número de veces que hacemos un proceso completo de respiración en un de terminado empo. Entendemos por proceso de respiración al ciclo de inspiración y espiración, es decir, inhalación y exhalación de aire. Este proceso de respiración es un movimiento involuntario y regulado por el sistema nervioso. La frecuencia respiratoria, al igual que la frecuencia cardiaca, la vamos a medir en función de un minuto. La fre cuencia respiratoria respiratoria se puede ver inuida por el nerviosismo, la edad, el dolor, la ansiedad, el cansancio o el metabolismo. Mientras que para la frecuencia cardiaca tomamos el pulso para medir, para la respiratoria simplemente podremos recurrir a la observación de la respiración, es decir, contar el número de respiraciones. 52

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

52 52

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

 

1

Para medir la frecuencia respiratoria podemos recurrir a las mismas opciones o métodos que la frecuencia cardiaca, la primera es contar las respiraciones durante 15 s y luego mulplicarla por 4. La segunda durante 30 s y luego mulplicarla por 2, y la ter cera es simplemente durante 60 s. Por medio de la fórmula (número de respiraciones durante n segundos mulplicado por el resultado de dividir 60 entre n segundos). Por ejemplo, para alguien que durante 30 s tuvo 7 respiraci respiraciones ones tenemos:

Fórmula FR= R x (60/S)

Ejemplo FR= 7 x (60/30) = 7 x ( 2 ) = 14

donde: FR= Frecuencia respiratoria. R= Respiraciones durante n segundos. S= n segundos. En el ejemplo anterior tenemos a una persona que ene una frecuencia respiratoria respiratoria de 14 respiraciones por minuto (FR= 14 rpm). Interpretación Interpretac ión de resultados: FR Menor a 12 rpm De 12 a 20 rpm Mayor de 20 rpm

Diagnóstico Anormal Normal Anormal

Diagnóstico inicial Este apartado es de suma importancia puesto que el diagnósco inicial es la iden cación, de manera muy básica, del estado de salud de nuestro cuerpo, esto después de haber calculado cada uno de los indicadores (IMC, Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria) y analizado la interpretación de resultados de cada uno de ellos. El diagnósco inicial es una breve descripción que resume los resultados obtenidos de dichos indicadores, por ejemplo: “Necesito conservar mi peso, mi frecuencia respiratoria y cardiaca son normales lo que podría indicar que estoy llevando un eslo de vida saludable” Instrucciones para la realización de la batería de pruebas: Batería de pruebas: 1 2

CAPACIDAD FÍSICA Flexibilidad Fuerza

3 4 5

Fuerza Fuerza Velocidad

6

Resistencia

NOMBRE DE LA PRUEBA Flexión de tronco Salto de longitud Estático Lagartijas en 30 segundos Abdominales en 1minuto 30 metros Prueba de la Milla (1600 metros) o Prueba de Cooper (2 minutos) 53

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

53 53

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

   

Educación Física I

“Flexión de tronco”

Fig. 1.22 Prueba de flexión de tronco al frente.

Esta prueba ene el propósito de evaluar la exibilidad de las arculaciones (columna vertebral y la coxofemoral) y la elongación de los músculos isquiobiales (región pos terior del muslo), que intervienen en el movimiento del tronco hacia el frente estando sentados. El material necesario para realizarla es cinta métrica, regla de 30 cm y za (gis). Esta prueba es mejor conocida como sit and reach sin cajón. Se traza una línea al piso, se coloca la cinta métrica de manera perpendicular a ésta y a un punto de inter sección (donde cruza la cinta con la línea) en la medida de los 30 cm. El procedimiento de la prueba consiste en que sentarse descalzo con las piernas separadas de manera que los talones toquen la línea, se coloca la regla de 30 cm entre los talones sobre la línea y se cierra el compás a una distancia de la medida de la regla (30 cm). Se ene que inclinar lenta y suavemente hacia el frente sin doblar las rodillas y sosteniéndose lo más que pueda durante 2 s con los brazos y las manos sobrepuestas extendidas de tal manera que el dedo de la mano que está debajo toque la cinta métrica. Se realizarán tres intentos y se registrarán en cenmetros la mejor marca en la cha de control.  Valoración  Va loración de la prueba Distancia de alcance en centímetros Hombres Mujeres 45 o más 50 o más 40 a 45 45 a 50 30 a 40 35 a 45 30 o menos 35 o menos

Estimación Excelente Muy Bien Bien Regular

“Salto de longitud estático” El propósito de esta prueba es valuar la fuerza explosiva o potencia de los músculos de las piernas. Los materiales a ocupar son cintas métricas, cal o za y supercie plana no resbaladiza. Se traza una línea de salida desde donde se despegarán los pies para el salto hacia el frente. Se coloca la cinta métrica de manera perpendicular a la línea de despegue parendo desde los 0 cm, la cual nos dará la referencia en cenmetros para el registro. Se debe colocar con los pies ligeramente separados y las puntas de los dedos detrás de la línea de despegue. Se tomará impulso para el salto exionando las

Fig. 1.23 El impulso de los brazos te ayudarán a saltar más.

piernas y llevando los brazos hacia atrás. Se saltará realizando una rápida extensión de piernas y llevando los brazos hacia delante. Al momento de la caída, se deberá mante ner los pies jos en el punto de primer contacto con la supercie guardando equilibrio sin llegar a tocar el suelo con las manos. Se medirá la distancia que existe de la línea de despegue al talón del pie que esté más cercano. Se realizarán dos intentos registrándo registrándose en cenmetros la mejor marca en la cha de control.  Valoración  Val oración de la prueba Distancia de salto en centímetros Hombres Mujeres Más de 220 Más de 210 Entre 180 y 220 Entre 170 y 210 Entre 150 y 180 Menos de 150

54

Entre 140 y 170 Menos de 140

Estimación Excelente Muy Bien Bien Regular

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

54 54

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

 

1

 “Lagartijas en 30 segundos” El propósito de esta prueba es evaluar la fuerza en las extremidades superiores. Los materiales que se requieren son reloj y lápiz. Se debe colocar en posición decúbito ventral (boca abajo) y realizará movimientos de extensión y exión de brazos armónicamente. Los hombres lo realizarán con la punta de los pues apo yados en el piso y las mujeres se apoyarán en las rodillas. Elevarán el tronco a la altura máxima que nos dé el brazo extendido y lo bajarán hasta la altura del piso. Los brazos

Fig. 1.24 Prueba de fuerza en brazos o lagartijas.

se encontrarán abiertos a una distancia igual al ancho de los hombros con las palmas de las manos al piso. La prueba termina cuando transcurran 30 s o cuando se pause o interrumpa la ejecución.  Valoración  Val oración de la prueba Repeticiones en 30 segundos Hombres Mujeres 31 o más 31 o más 25 a 30 25 a 30 16 a 24 16 a 24 15 o menos 15 o menos

Estimación Excelente Muy Bien Bien Regular

“Abdominales “Abdominal es en un minuto” El propósito de esta prueba es evaluar la fuerza en los músculos abdominales. Los Los ma teriales que se requieren son reloj y lápiz. Se debe colocar en posición decúbito dorsal (boca arriba) con las piernas exionadas, los pies ligeramente separados y las manos cruzadas en el pecho. Se puede pedir la ayuda de alguien para sujetar los pies jándolos al piso. Se debe realizar el mayor número de repeciones repeciones de exión y extensión del tronco (movimientos connuos levantando el tronco hacia el frente yendo hasta las rodillas y regresando a tocar la espalda con el suelo). Se contará el número de repeciones que se realice en un minuto.  Valoración  Val oración de la prueba Repeticiones en un minuto Hombres 56 o más 38 a 55 27 a 37 26 o menos

Mujeres 54 o más 36 a 53 25 a 35 24 o menos

Estimación

Fig. 1.25 Las manos pueden ir tomando la cabeza o cruzando brazos sobre el pecho.

Excelente Muy Bien Bien Regular

 “30 metros” El propósito de esta prueba es evaluar la velocidad en términos de distancia sobre empo. Se requiere hacerla en un espacio de al menos 50 m de largo, reloj, za o gis. Se marca una línea de salida y otra de llegada a una distancia de 30 m entre cada una. Debe dejarse un espacio de 10 m detrás de la línea de salida, los cuales servirán de espacio de arranque y aceleración. aceleración. Se debe colocar 10 m atrás de la línea de salida. Se

Fig. 1.26 El esfuerzo en la carrera determinará tu tiempo.

debe correr lo ymás rápido posible. Se empezará tomar el empo justo alelpasar poren la línea de salida se detendrá el empo en la líneaade llegada. Se registrará empo segundos y décimas de segundo en la cha de control. Sólo está permido un intento. 55

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

55 55

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Educación Física I

 Valoración  Va loración de la prueba Tie iemp mpo o en en seg segun und dos y déc décim imas as de seg segun und do en en 30 30 met metro ross Hombres Mujeres Menor a 3.8” Menor a 4.2” Entre 3.9 y 4.3” Entre 4.2 y 4.7” Entre 4.3 y 4.8” Mayor a 4.8”

Entre 4.7 y 5.2” Mayor a 5.2”

Esti Es tima maci ción ón Excelente Muy Bien Bien Regular

“Prueba de la milla (1600 metros)” El propósito de esta prueba es valuar la capacidad aeróbica. Se ocupa un reloj. El procedimiento de esta prueba es muy sencillo y sólo consiste en tomar el empo del recorrido en los 1600 m. Se registrará el empo en minutos y segundos en la cha de contro controll 1. El ritmo será de trote preferentemente a una capacidad del 40 o 50% constante, o caminando si no se ene condición sica.  Valoración  Va loración de la prueba Tiempo en minutos y segundos de 1600 metros

Estimación

Hombres Menos de 6:50 Entre 6:50 y 7:40 Entre 7:40 y 8:40 Más 8:40

Excelente Muy Bien Bien

Mujeres Menos de 7:10 Entre 7:10 y 8:00 Entre 8:00 y 9:10 Más 9:10

Regular

Diagnóstico final Este apartado es de los úlmos en la cha de control y al igual que el diagnósco inicial, es muy importante. El diagnósco nal es la descripción breve que resume al conjunto de valoraciones de las diferentes pruebas de la batería realizada. Por ejemplo: “Necesito trabajar más la velocidad velocidad y la resistencia debido a que los resultados de las pruebas de esas capacidades sicas salieron por debajo del rango regular” “Prueba de Cooper (12 minutos)” El propósito de esta prueba es valuar la capacidad aeróbica. Se requiere un reloj. El pro cedimiento de esta prueba es un tanto similar a la prueba de la milla con la diferencia que ahora consiste en tomar la distancia recorrida en 12 minutos de trote connuo. Se registrará la distancia en metros. El ritmo de trote será a una capacidad del 40 o 50% constante.  Valoración  Va loración de la prueba Distancia recorrida en metros de 12 minutos Hombres Mujeres Más de 2800 Más de 2700 Entre 2500 y 2800 Entre 2400 y 2700 Entre 2200 y 2500 Menos de 2200 56

Entre 2100 y 2400 Menos 2100

Estimación Excelente Muy Bien Bien Regular

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

56 56

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

 

1

Prueba opcional de Resistencia “Test “Test de ruffier-dickson” El propósito de esta prueba es medir la resistencia al esfuerzo, la capacidad de recu peración cardíaca y el nivel de la condición sica. Se requiere un reloj para medir el empo. Esta prueba consiste en obtener un coeciente (IRD Índice Ruer Dickinson) por medio de una fórmula y basado en las pulsaciones por minuto (ppm) en diferentes momentos. El procedimiento procedimiento de la prueba consiste en 4 etapas; la primera es tomarse el pulso en reposo, es decir, sentado y de manera relajada; la segunda es realizar 30 exiones de piernas (sentadillas) en 45 segundos, si se termina antes de 45 segundos, deberán seguir hasta que se cumplan los 45 segundos; la tercera es tomarse el pulso con la ayuda de alguien más inmediatamente después de realizadas las exiones de piernas; y nalmente, la cuarta etapa consiste en tomarse el pulso por úlma vez pasado un minuto después de realizadas las sentadillas. Debido a la dinámica de la prueba se recomienda tomar el pulso de cada etapa basado en el “método de los 15 segundos”. segundos”. FÓRMULA IRD RD=( =(P0 P0+P +P1+ 1+P2 P2-2 -200 00)/ )/1 10

EJEMPLO IRD= IR D=(6 (60+ 0+11 119+ 9+82 82-2 -200 00)/ )/10 10 = 6.1 6.1

Donde: P0=Pulsaciones por minuto en reposo.  P1=Pulsaciones por minuto después del ejercicio.  P2=Pulsaciones por minuto después de un minuto de recuperación. En el ejemplo anterior tenemos a una persona que ene pulsaciones por minuto en reposo de 60, pulsaciones por minuto inmediatamente después del ejercicio de 119 y pulsaciones por minuto de 82 después de un minuto de recuperación. El resultado del índice es 6.1 lo cual podemos interpretar de acuerdo al siguiente cuadro: Interpretación de resultados: IRD 0 1-5 6-10

DIAGNÓSTICO Excelente, corazón atlético. Muy Bueno, corazón mediano-fuerte. Bueno, corazón mediano-débil.

11-15 15 o más

Regular, corazón insuficiente-mediano. Bajo, insuficiente-débil.

Prueba opcional de “Coordinación con balón sin bote”

Fig. 1.27 Prueba de coordinación manos-ojos.

El propósito de la prueba es evaluar la capacidad coordinava (equilibrio, ritmo y sin cronización). Se requiere un reloj para tomar el empo, algún balón de balonmano, voleibol, futbol. En pie, abrir el compás de los pies aproximadamente aproximadamente 40 cm. colocando las plantas jas al suelo y no moverlos ni despegarlos durante la prueba. Coloca el balón entre tus piernas sosteniéndolo con las dos manos con la condicionante de que una de ellas debe pasar por detrás de la pierna del mismo lado para sostenerla. La prueba consiste en soltar la pelota y volver a tomarla sin que ésta bote, pero con la dicultad que representa el alternar las manos “atrás-delante de la pierna” para volver a atra parla. Se contará el número de repeciones (atrapadas de balón) durante 30 s. Se darán tres oportunidades para completar los 30 s. Registra en la cha de control cada oportunidad. Ésta se verá interrumpida cuando el balón bote o cuando no haya un ritmo armónico. 57

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

57 57

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Educación Física I

 Valoración  Va loración de la prueba Repeticiones de atrapadas sin bote de balón Hombres Mujeres 60 o más 55 o más 40 a 60 35 a 55 20 a 40 20 o menos

15 a 35 15 o menos

Estimación Excelente Muy Bien Bien Regular

Prueba opcional de “Coordinación con balón con bote” El propósito de la prueba es evaluar la capacidad coordinava (equilibrio, reacción, orientación, sincronización, diferenciación, adaptación).). Se requiere un reloj para to mar el empo, algún balón de balonmano, voleibol, futbol. De pie, abrir el compás de los pies aproximadamente 40 cm. Se coloca el balón a la altura del pecho sosteniéndolo con las dos manos. La prueba consiste en soltar la pelota haciéndola botar por deba  jo de las piernas, dar un salto y girar 180  en alguna dirección para volver a tomarla. Después de atraparlo se realizará el mismo procedimiento, pero ahora el giro será en sendo contrario. Se contará el número de repeciones (botes y atrapadas de balón) durante 30 s. Se darán tres oportunidades para completar los 30 s. Se registrará en la cha de control cada oportunidad o intento. Ésta se verá interrumpida cuando el balón se pierda, cuando el giro se realice sin saltar, cuando no se caiga con los dos pies al mis mo empo o cuando se interrumpa la prueba para descansar antes de los 30 segundos. o

 Valoración  Va loración de la prueba Repeticiones de atrapadas con Hombres 30 o más 20 a 30 10 a 20 10 o menos

CIERRE

Individual

bote de balón Mujeres 25 o más 15 a 25 5 a 15 5 o menos

 

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.

Estimación Excelente Muy Bien Bien Regular

Solidaridad Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 3.1 3.1

1. Lee y responde las siguientes siguientes preguntas. preguntas.

a) ¿Qué es frecuencia cardiaca?  

b) ¿Cuál es el propósito propósito de la prueba de 30 metros?  

c) ¿En qué consiste la “coordinacion con balón sin bote”?  

58

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

58 58

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Parcial

 

1

DATO CURIOSO Relación del medio ambiente y el deporte En medio de estas tensiones medio ambientales el deporte se acerca cada vez más a todo lo ecológico. Podemos enumerar diferentes factores que podrían estar in󰁦luyendo en un aumento cada vez mayor de la relación entre el medio ambiente y el deporte, destacando: - La mayor a󰁦luencia de población al medio natural. - La crisis del del modelo de ciudad moderna. --

La importancia ocio activo. activo . El desarrollo deldel concepto de ecología deportiva. deportiva. El aumento de los medios para el desarrollo desarrollo de una educación ambiental. La accesibilidad a la práctica deportiva en el el medio natural de toda toda la población. La protección de los espacios naturales, naturales, reglamentación del uso y disfrute de estos. estos. Y la proliferación de empresas de actividades actividades en el medio natural con una mayor dimensión profesional y comercial. Tomado de: https://www.efdeportes.com/efd45/medioamb.htm

Responde las siguientes preguntas.

Evaluación

1. ¿Qué es un diagnósco inicial??

Sumativa

 

2. ¿Cuáles son son las pruebas pruebas sicas para las capacidades sicas coordinavas? coordinavas?

 

3. ¿Cuáles son son las pruebas pruebas sicas para las capacidades sicas condicionales? condicionales?

 

 Autoevaluación  Autoevalu ación  Aspecto



No

Evaluación Formativa

¿Realicé las pruebas de valoración de las capacidades físicas? ¿Valoré la importancia de su realización?

Coevaluación  Aspecto ¿Mis compañeros sabemos y valoramos la importancia de las pruebas físicas en el contexto de las clases de educación física?



No

59

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

59 59

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Instrumentos de Evaluación

Hemos nalizado la construcción del aprendizaje en este parcial y es necesario que, de manera individual y grupal,  junto con el profesor profesor,, realicemos realicemos el proceso de evaluación evaluación para reconocer reconocer los los logros.

Autoevaluación Reflexiona y contesta de forma individual. Sí

No

Por qué

¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la construcción del contenido contenido? ? ¿Los valores y actudes que mostraste son los adecuados y pernentes? ¿Mostraste en algún momento actudes negavas o desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje? ¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes posivos? ¿Mostraste compromiso compromiso e interés por los trabajos encomendados por el profesor? ¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con el estudio del bloque que has nalizado? ¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar en el próximo bloque? ¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solicita. Posteriormente Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Aspecto

Adecuado (9-10)

Sufciente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Identifico la definición y conceptos de la educación física Identifico la historia y evolución de la educación física Identifico qué son las capacidades físicas Identifico cuáles son las capacidades físicas Identifico qué es el protocolo de actividad física Conozco y desarrollo el test de evaluación física Analizo los datos obtenidos en la realización de mi evaluación física Suma total

Lista de cotejo En el desarrollo de este parcial lograste: Indicador de desempeño Idencar los principales aspectos relacionados con la denición, la historia, la evolución y los conceptos universales de la educación sica. Idencar qué y cuáles son las capacidades sicas que ene el cuerpo. Idencar qué es el protocolo de acvidad sica, cuáles son y cómo se desarrollan sus etapas. Desarrollar el test de evaluación sica, analiza indicadore indicadoress básicos de salud, evalúa las capacidades sicas del cuerpo y diagnosca su estado básico de salud.

60



No

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

60 60

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

 

Instrumentos de Evaluación

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo Aspecto

Compañero 1

Compañero 2

Compañero 3

Muestra buenas habilidades habilidades de comunicación que le permiten saber hacer peciones y escuchar a los demás. Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque no vayan de acuerdo con sus ideas. Idenca habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor. Colabora acvamente y con entusiasmo en las acvidades del grupo favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar

Producto / Acvidad

Entrega puntual

Sí (1)

No (0)

Creavidad en el planteamiento de ideas Sí (1)

No (0)

Creavidad en Uso adecuado la construcci construcción ón del lenguaje en de propuestas textos y con los en el trabajo compañeros de en equipo clase Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Adecuado proceso de análisis y síntesis de información Sí (1)

No (0)

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Suma parcial

No (0)

Desarrollo del test de evaluación física inicial (ficha de control 1)

Desarrolla conocimientos conocimientos sobre la definición y concepto de la educación física.

Desarrolla conocimientos conocimientos sobre la historia de la educación física.

Desarrolla conocimientos sobre las capacidades físicas.

Suma parcial Promedio total

Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente parcial.

61

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 1.indd 1 indd

61 61

Parcial

 

2

26/05/21 21:59 26/05/21 21:59

“Vaya de pie en el cruce de caminos y mire a su alrededor. Pregunte por las direcciones de los senderos antiguos, donde está el buen camino; y camine en él”. Proverbio rarámuri.

Horas 18

 A CTÍVATE CTÍVATE

APRENDIZAJES ESPERADOS

¿Qué sabes del atletismo?

•  Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la evoevo-

¿Conoces las principales pruebas del atletismo? En tu vida, ¿realizas ejercicios o pruebas relacionadas con el atletismo?

lución, los valores, las principales reglas y pruebas del atletismo. fundamentos técnicos del atletismo y desarrolla las capa•  Practica los fundamentos cidades físicas del cuerpo.

•  Organiza y participa en un mini torneo de atletismo.

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

62 62

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  I. Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es el atletismo?   

2. ¿Cuáles son las pruebas que lo componen? Menciona sus reglas básicas.  

3. ¿Dónde surge el atletismo? ¿cómo es que lo conocemos en la actualidad?   

4. ¿Qué valores genera la práctica del atletismo?   

5. ¿Cómo se organiza un mini torneo de atletismo?   

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS G3. Elige y practica estilos de vida saludable. 3.1 reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, equipo, definiendo un acciónde con pasos 8.2 curso Aportadepuntos vista conespecíficos. apertura y considera considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

63 63

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Habilidades Lectoras

Sabías que...

NUEVO MARATÓN POR EQUIPOS SIMILAR A LA FÓRMULA 1, SERÁ LANZADO EN PRAGA, EL 30 DE MAYO DE 2021 POR MANUEL SEQUEIRA.

Originalmente la prueba del maratón constaba de 41,800 metros. Pero

La principal compañía de carreras de la República Checa, RunCzech, acaba de anunciar una carrera diferente, un maratón por equipos similar a la Fórmula 1 que

en los JO de Londres 1908 se alargó la prueba a petición del rey de Gales para que pudiera ver junto con su familia desde la comodidad de su castillo la recta final del maratón, lo que provocó que se modificara la prueba quedando así la longitud de 42,195 metros que en la actualidad se realiza.

Fig. 2.1 Existe el mito

que el nombre de maratón viene de la leyenda de Filípides, mensajero que corrio de Maratón a Atenas para anunicar la victoria de su ejército ejército..

se celebrará en Praga el 30 de mayo. En este nuevo formato único, los equipos compedores estarán compuestos por ocho corredores - cuatro mujeres y cuatro hombres - con dos de los corredores corriendo como reserva si uno de los seis parcipantes no logra completar la cacarrera, explicaron los organizadores. “Los equipos estarán compuestos por corredores de África, Europa y otros lugares y un corredor de cada equipo será de la República Checa. Los corredores recibirán puntos basados en el sistema de puntuación de atlesmo mundial. “La idea es reunir cuatro equipos, cada uno compuesto por ocho internacionales elegidos entre los mejores del mundo, cada equipo es apoyado por un patrocinador diferente. Los corredores serían reunidos y seleccionados en equipos basados en sus mejores resultados personales en los úlmos 48 meses”. Según la Organización, la parte emocionante de la carrera llamada “Batalla “Batalla de los Equipos” ene que ver con el hecho de que la compeción no termina cuando el primer corredor corta la línea de meta. “Sólo termina cuando el úlmo corredor cruza la línea de meta. El modelo es similar al Racing de Fórmula 1, donde cada compañero de equipo gana puntos en función de su rendimiento”, exexplicó el comunicado de la Organización. La carrera comenzará el 30 de mayo, en el puente de Carlos, en un recorrido de 13 vueltas en el corazón de Praga, terminando en la Plaza de la Ciudad Vieja. “Este es un proyecto de tres laaños y esperamos que gente lo sepa, lo absorba y lo tome. El atlesmo es visto erróneamente como un deporte individual, pero el resultado de cada victoria es el resultado del esfuerzo del equipo. “ El concepto de “Batalla de los Equipos” tardó dos meses en desarrollarse. Habrá una selección de atletas al eslo de la NBA, en vivo por televisión, donde los cuacua tro capitanes de los equipos elegirán ocho bolas, representando a los atletas, para hacer que los equipos sean lo más equilibrados posible. Esta es otra innovación, pero en este caso en parcular, dudamos de que la OrOr ganización pueda reunir a los mejores atletas de la época. La carrera se llevará a cabo el 30 de mayo y dos meses más tarde, tendremos el maratón de Tokio en los Juegos Olímpicos. Fuente: Sequeira, Manuel. Manuel. Nuevo maratón por equipos similar a la fórmula 1, será lanzado en Praga, el 30 de mayo, Revista Atletismo Nova maratona por equipas semelhante à Fórmula 1 lançada em Praga em 30 de Maio –

64

Revista Atlesmo Recuperado el 5 de marzo de 2020). Revista

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

64 64

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

2

Parcial

COMPRENSIÓN LECTORA De acuerdo a la lectura, selecciona la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es la idea principal del arculo? (C) a) La creación de una modalidad de las carreras de velocidad. b) La mezcla de sexos en las compecione compecioness de maratón. c) La creación de un maratón mixto para los juegos olímpicos. d) La creación de un maratón por equipos en la ciudad de Praga. 2. ¿Cuáles crees que sean los benecios en nuestra sociedad con esta compeción? (R)

  LECTOESCRITURA 

RESUMEN 3. ¿Crees que en algún futuro pueda implantarse deportes son disnción de géneros? (I)

 

4. ¿Qué opinión te merece el sistema de la compeción donde el equipo ga nador será aquel en el que todos sus integrantes hayan cruzado la meta?

 

5. ¿Estás de acuerdo con la idea de que el atlesmo es visto como un de porte individual, pero en el que detrás hay un trabajo colegiado y en equipo? ¿Por qué? (E)

 

Habilidades lectoras Comprender C Analizar A Interpretar I Reflexionar Evaluar

R E 65

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

65 65

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

SESIONES: 19-21

El atletismo Historia, evolución, valores, principales reglas y pruebas del atletismo.

INICIO

En pareja

 

Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con la historia, evolución,

los valores, las principales reglas y pruebas del atletismo.

Participación Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1, 8.1, 8.1, 8.2, 8.2.

1. Responde a las siguiente siguientess preguntas. a) ¿Qué es el atlesmo?   b) ¿Cuáles son son las pruebas del atlesmo atlesmo que conoces? conoces?   c) ¿Cuál es el origen del atlesmo?   d) ¿Qué crees crees que haya cambiado desde el origen del atlesmo atlesmo hasta nuestros días?   e) ¿Conoces algunos atletas que te llamen la atención?   f) ¿Cómo te imaginas que sea el atlesmo del futuro?   2. Comparen, reexionen y discutan las preguntas anteriores con el profesor y los compañeros. a) ¿En qué hay acuerdos?   b) ¿En qué hay desacuerdo?  

Historia y evolución del atletismo El atlesmo es un deporte donde se ponen a prueba las habilidades como correr, lanlanzar, saltar y la combinación de ellas. Algunas disciplinas se remontan a la Angua Grecia, también sirvieron de guía para crear las demás pruebas que completan todo el programa del atlesmo olímpico moderno. De la acvidad básica en la vida de los seres humanos como caminar, sirve de base e inspiración para crear juegos y acvidades sicas que van dándole signicado a la importancia de la acción de caminar en nuestras vidas y en nuestras sociedades. Desde los empos primivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos sicos, además que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de rocas o lanzas. Existen muchas referencias en pinturas rupestres donde se muestran acvidades atlécas y competencias competencias ligadas a la necesidad del hombre de subsisr principalmente relacionadas con la caza. 66

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

66 66

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

2

Las civilizaciones de la angüedad, y especialmente en la AnAngua Grecia, se maniestan por medio de las acvidades sicas y los juegos olímpicos como elementos que pretenden adorar y rendir culto a los dioses a través de la compeción y la victoria frente a los rivales. Sin embargo, estas manifestaciones motrices son parte importante, porque enen la funfun ción de educar dentro de la paideia griega. La palabra atlesmo proviene del griego atletes que signica esfuerzo. Por tanto, un atleta es aquella persona que compite con gran esfuerzo exponiendo sus capacidades y habilidades sicas y mentales para conseguir la victoria. En el mundo helénico, además de prepararse para las guerras con otros pueblos y de ser parte de la formación de las persoFig. 2.2 El estadio albergó las nas, los ejercicios sicos como la gimnasia, la calistenia, así como la caminata, los saltos competenciasatléticas. y lanzamientos eran ulizados por los médicos como Galeno e Hipócrates, quienes, con sus parculares práccas e ideas reunían los conocimientos de diversas escuelas para darle el mismo valor a la educación espiritual que a la educación corporal. corporal. Los griegos se convireron en los grandes pioneros del atlesmo y de los juegos olímpicos. Los juegos olímpicos, consagrados a Zeus, reunía a atletas de todas las polis griegas quienes se disputaban la gloria a través de las pruebas de carreras a caballo y con cuadrigas, donde el atleta sobre un carro atado a cuatro caballos, ra y dirige con gran velovelo cidad hipódromo. En la explanada sagrada o als se realizaba el pentatlón, dondealrededor incluía lasdelpruebas del lanzamiento de disco, salto de longitud, lanzamiento de  jabalina,, carrera de velocidad y nalmente la lucha.  jabalina estadio se Dentro del estadio  se realizaban las carreras pedestres de fondo y velocidad. La carrera de fondo, en la que recorría recorríann veincuatro veincuatro veces la longitud de la pista del estadio y en la carrera de velocidad el recorrido era hacer dos vueltas al estadio de aproximadamente 192 metros de distancia, hoy en día esta prueba de velocidad equivaldría a la prueba de los 400 metros planos. En la pista no exisa algún carril para cada atleta como en la actualidad, por lo que estas pruebas eran muy duras ya que exisan cualquier po de estrategia o arlugio como los empujones, patadas, pisotones o el lanzamiento de arena en los ojos para hacer que los demás tuvieran desventaja frente al atleta infractor. pugilato y pancracio,, Finalmente, los juegos olímpicos llevaban las pruebas de lucha, pugilato  y pancracio en las cuales se ungían aceites en el cuerpo antes de empezar las pruebas que consisan en someter a través del uso de la fuerza y violencia controlada y por diferentes medios al rival. Con el ascenso del Imperio Romano los juegos olímpicos y el atlesmo fueron llevados a todas las geograas donde había inuencia de la cultura grecolana, por lo que se inin cluían como parte de ese gran cúmulo de conocimientos y práccas de la vida. A la par, el surgimiento del crisanismo y la iglesia que irían cambiando las prácca práccass sicas con el paso del empo hasta llegar a reprimirlas, censurarlas, censurarlas, terminando por cancelarlas y prohibirlas de manera formal en el imperio. Esto, probablemente debido a que se paganizaron los juegos y no estaban idencados con la nueva fe, por tanto, fomentaba la idolatría; así como el uso del cuerpo en movimiento hacía que, a los ojos de la iglesia, se pudieran caer en pasiones los hombres y converrse converrse en carne en lugar de seguir siendo un cuerpo que se guarda en alma y espíritu. Formalmente se ene la fecha del 380-376 d.C. en la que se prohibían los ritos paga nos; sin embargo, se cree que eso no signicó realmente la desaparición del atlesmo y los juegos olímpicos ya que se enen datos de la realización de Juegos en Olimpia y en Bizancio con posterioridad al edicto y orden imperial que prohibían los ritos y el paganismo; lo cual nos hace pensar en la connuidad del atlesmo y los juegos olímpicos en todo el Imperio Romano de oriente, de occidente, así como en el mundo musulmán.

GLOSARIO Jabalina: es una lanza que

se usa para ser lanzada. Se inventó para la caza y después fue usada como arma, así como en el atletismo para entrenar. Estadio: construcción cerrada con gradas que envuelve

alguna cancha deportiva y es utilizada para competicione competicioness deportivas y espectáculos. Regularmente son al aire libre pero también se han construido estadios techados. Pugilato: nombre del combate

griego y romano que se le asignaba al uso de los puños. Actualmente se usa como sinónimo del boxeo. Pancracio: es un combate

griego y romano que combina el pugilato con la lucha para vencer al rival. Actualmente se le conoce como el deporte  y el lugar donde donde se practica practica la lucha libre mexicano. 67

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

67 67

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

T IC Te invitamos a revivir la fnal de la carrera de los 100 metros planos varonil de los JJOO de Río 2016, en Brasil. Donde medallista e histórico del atletismo, el jamaicano Usain Bolt alcanzó la gloria, junto con el norteamericano Justin Gatlin y el canadiense André De Grasse. https://bit.ly/2R9eke0

CURIOSIDADES En el marco de la tercera olimpiada de la era moderna se realizaron los llamados juegos sal vajes, donde simulaban choques y enfrentamientos entre personas de tribus americanas, africanas, musulmanas y asiáticas, bajo el pretex to del poderío colonial justifcado por los jue gos. Fue un duro revés al movimiento olímpico de Coubertin que los Estados Unidos hiciera eso al olimpismo.

Las carreras de cuadrigas, las carreras a caballo y las luchas fueron práccas que soso brevivieron brevivier on a las prohibicione prohibicioness atlécas. Se fue gestando la gura del caballer caballero o que es sinónimo de la fortaleza de la fe crisana frente a cualquiera que no lo era y, por tanto, se tenía que defender con la vida. La desnudez del cuerpo griego fue cubierta por la armadura del caballero medieval que luchaba por Dios, por sus señores feudales. El caballero se preparaba en el manejo de la espada, la lucha, seguramente las carreras, los saltos y los lanzamientos, el manejo del caballo y la lanza para emprender la aventura en las cruzadas o en por alguna guerra; silos volvía victorioso obtenía presgio y poder. no había batallas emprender, señores feudales y caballeros gozaban delMientras disfrute del Torneo o las Justas. Para el pueblo, mayoría que no accedía a estas práccas, le quedaba jugar con la pelota, con palos de madera y obviamente a los lanzamientos, los saltos y las carreras; los cuales eran mal vistos por la realeza de algunos lugares como Inglaterra con Enrique III, ya que los consideraba ociosos, que no ayudaban al prójimo y a Dios, así como viciosos, por llegar a desbordarse las emociones y converrse en un problema más que un disfrute, por lo tanto, durante su reinado en el siglo XIV llegó a prohibirlos. A la par que los caballeros, escuderos, los maestros de ocios y sus aprendices tenían acvidades sicas y atlécas especícas para sus estratos sociales, en los monasterios, conventoss y posteriormente en universidades, teólogos se preparaban con los estudios convento de las culturas anguas como las griegas con el trívium y el quadrivium. Especialmente en torno a la anatomía y la medicina rescataron el uso de ejercicios sicos y atlécos como medio de terapia del cuerpo. Recalcamos que el hecho de ordenar su prohibición no signica su desaparición, ya que se enen referencias que en los siglos XVI y XVII se llevaron exhibiciones olímpicas organizadass en Baden, Alemania en 1516 por el escritor Johannes Aquila. organizada Aquila. En las colinas de Gog Magog , cerca de Cambridge, Inglaterra, se realizaron los Gog Magog Games o Gog Magog Olympiks, con la parcipación de estudiantes de la universidad de dicho lugar. En estos siglos, los ingleses ya habían diferenciado las carreras con la marcha. La primera compeción de saltos de que se ene constancia en el atlesmo moderno se remonta a 1683, cuando Lord Dunblain es retado a cubrir 60 yardas en 20 saltos, lo que logró con gran facilidad para gran asombro de los espectadores de la época. Estos juegos de Gog Magog sirvieron de modelo para crear los Costwold Olimpick GaGa mes que ayudarían a los jóvenes a mejorar su educación corporal y prepararlos para la defensa de su territorio. Estos juegos se llevaban anualmente y consisan en baile, carreras de caballos, caza, lucha, combate con espadas o bastones, así como carreras de velocidad, saltos y lanzamientos lanzamientos de marllo. Durante la guerra civil inglesa los juegos se cancelaron, embargo, se degeneraron en estas locales relacionadas con los vicios, el paganismosiny el libernaje.

Poco a poco, la sociedad empezó a considerar los juegos bruscos o violentos como el soulé que es el ancestro del rugby y el futbol, así como el boxeo empezaron a tener Fig. 2.3 El salto con pértiga es menos popularidad y ser más reglamentados, por lo que se dio un sendo gimnásco y una variante al salto de longitud atléco a las práccas sicas. inventada a mediados del S. XIX por los ingleses.

A parr del siglo XVIII las carreras empiezan a encontrarse ligadas fuertemente al mundo de las apuestas que van dejando muchas ganancias y quienes desarrollaron centenas de carreras con diferentes distancias implementando las variantes más extravagantes para llamar la atención del mayor número de personas y alimentar la gura del atleta corredor o marchador que la tenían los nobles y cortesanos (gentleman) que se ligará a la del héroe deporvo. Los lósofos ilustrados como Voltaire sostenían que para ser feliz bastaba con tener cuerpo de atleta y espíritu sensato y reexivo, por tanto, tenía que culvarse al igual que el espíritu. Siguiendo estas ideas durante el siglo XVIII en Alemania el príncipe y militar Federico Augusto Augusto de Anhalt-Dessau organizó durante algunos años, entre 1776 y 1779, unos juegos olímpicos. En Francia, los primeros proyectos de restauración olímolím-

68

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

68 68

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

2

pica están vinculados a la revolución y a las ideas de la Ilustración. Ahí, Gilbert Romme solicitó la recuperación de la olimpiada como una unidad de empo que dura cuatro años e inmediatamente después, la restauración de los Juegos Olímpicos en el úlmo año de cada olimpiada. Por lo que se llevó en París las olimpiadas de la República teniendo como pruebas las carreras de cuadrigas, las carreras a caballo, las carreras con bigas y las carreras de velocidad. Todo esto implementando el sistema métrico para las mediciones, así como el cronómetr cronómetro o de reciente invención. invención. Estos esfuerzos olímpicos tuvieron eco gimnáscas y se replicaron naciones Suecia que hacía contrapeso las fuertes escuelas del en siglo XIX en como toda Europa. En España el atlesmoa iba ganando popularidad y a la vez posibilitaba en la sociedad la críca a otras práccas como los toros. En la misma Grecia del siglo XIX se pretendió fortalecer el espíritu de los pueblos y naciones con el deporte del atlesmo y los juegos olímpicos a pesar de la gran inuencia cultural de los otomanos. En Inglaterra se tuvo la oportunidad, gracias a la industrialización, al desarrollo de las ciudades, etc., de crear escuelas de diferentes cortes en las que acercaban con sus programass a los estudiantes con las acvidades atlécas. programa atlécas. El atat lesmo se sitúa junto con la gimnasia, el rugby y el futbol entre los deportes que alimentarían la cultura sica de las personas libres en las naciones; se crearon variantes de las pruebas de las carreras, saltos y lanzamientos en el atlesmo, logrando una mezcla de las pruebas de la angüedad más las pruebas inventadas en la modernidad. Como ejemplos se encuentren las carreras 100 yardas obstáculos en 1837 en el Collegede e Rugby se creacon la carrera Crickcreadas Run; hacia 1850 en el Eton College, las pruebas de 100 metros, 400 metros, 1.500 metros; y la prueba de los 120 metros con vallas llevallevadas a cabo en Franc Francia ia en 1888; le siguieron las universidades de Oxford y Cambridge. En 1865 se creó la Asociación Nacional de Atlesmo, la cual, promovió el atlesmo en algunos países y en ciudades de todo el Reino Unido como Gales, Leicester, Liverpool, Londres, entre otras; y miembros de estas ciudades fomen amateurismo   frente a la cada vez más praccada prácca profesional. Con taban el amateurismo ello, el fenómeno deporvo que fue dándose a través del empo cambia porque no se considera equilibrada una compeción donde parcipen atletas acionados compiencompiendo con atletas profesionales, por lo que se intenta prohibir las compeciones profesio nales; sin embargo, el empo no hará más que aceptarlas y regularlas dentro del marco de los juegos olímpicos y las competencias nacionales y mundiales. Hacia 1883, el barón Pierre de Coubern, pedagogo, historiador y deporsta, inueninuenciado por la pedagogía deporva inglesa de Thomas Arnold y Brooks, visita Inglaterra y se asombra de la enseñanza aplicada en sus niños y jóvenes que, ofrecía una posibilidad de equilibrar su educación mediante el desarrollo de los senmientos, el espíritu y el cuerpo. Esto iba más allá de las visiones higienistas del ejercicio ya que agregaba más elementos que los meramente saludables y terapéucos, como la educación sica y deporva, el culto al esfuerzo, el desprecio al peligro, el amor a la patria, la generosidad, el espíritu de la cortesía, así como el contacto con las artes y letras, etc. El conjunto de esas ideas le permió a él y a sus colegas formar el Movimiento Movimiento Olímpico que promovió los juegos olímpicos en todo el mundo. Mantuvo el proyecto de realizar los juegos olímpicos de la era moderna empezando en Atenas en 1896 y después en París en 1900. El programa del atlesmo se ha conservado casi intacto a lo largo de los  juegos olímpicos durante el siglo XX. El programa de los primeros juegos olímpicos olímpicos de la era moderna en 1896 incluyó las siguientes pruebas: • Deportes atléticos: carreras a pie: 100 m., 400 m., 800 m. y 1500 m. lisos; 110

m. con vallas.

Fig. 2.4 Fase de impulso y ascenso

del salto con pértiga.

GLOSARIO Biga: es un carro tirado por

dos caballos y que se usó en la antigüedad para los juegos. Amateurismo: se refiere a

la práctica deportiva o de cualquier otra índole con fines de afición y no por profesión, es decir, el amateurismo no convoca la remuneración del deportista como sí lo buscan los profesionales quienes se les paga por sualabor como atleta. 69

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

69 69

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

GLOSARIO

• Concursos de: saltos de longitud, saltos de altura y saltos con pérga. Lanzamien-

tos de peso y disco.

Pértiga: barra de madera,

metal o fibra de carbono de 4 o 5 metros de longitud usada para una prueba de salto que lleva su nombre. También se le conoce como garrocha.

• Carrera de maratón.

• Incluyeron la gimnasia individual, con cuerda, barra ja, anillas, barras paralelas profundas, salto de caballo, pesas; esgrima con orete, sable y espada; lucha roro mana y griega; ro con arma de guerra, carabina y pistola; yachng o carreras sobre de 5 y 10100, millas; remo individual 2000 dos remeros cuatro;embarcaciones natación de velocidad natación 500 m., fondo concon 1000 m.,m., waterpolo; ciclisyciclismo de velocidad con 2000 m., de fondo con 100 km.; equitación, picadero, saltos de obstáculos, volteo, alta escuela; y tenis individual y dobles. La labor de Coubern junto con otros amantes del atlesmo fue llevar el olimpismo su prácca, sus valores en todo el mundo con el n de llevar fraternidad entre los pue blos. Actualmente se praccan 24 pruebas para hombres y 23 pruebas para mujeres, así también se espera que en los juegos olímpicos de Tokio 2020 se puedan realizar una prueba de carrera de relevos mixtos de 4x400 m., lo que da paso a compecio compeciones nes donde involucren ambas ramas como parte de la inclusión social, así como un mensaje de paz y no discriminación y violencia de género. Durante más de medio siglo el fantasma del profesionalismo rondó al amateurismo que siguió siendo la norma fundamental de atlesmo en las compeciones, pero en 1982, la IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atlesmo) abandonó el concepto tradicional del amateurismo tomando conciencia de los nuevos empos y los recursos necesarios para formar y mantener a los deporstas de élite. Por lo que las empresas, gobiernos, clubes y mecenas patrocinan las acvidades de los atletas profes profesionales ionales en busca de un benecio mutuo o compardo. PRUEBAS OFICIALES DEL ATLETISMO Carreras

De velocidad

De medio fondo

De fondo

Con vallas

Con relevos

Marcha

De longitud

5000 m. 100 m. 200 m. 400 m.

800 m.

100 m. 10,000 m.

1500 m.

110 m. Medio

3000 m. steeplechase

Saltos

maratón

4 x 100 m.

20 km.

4 x 400 m.

50 km.

400 m.

Maratón

Tripe salto

Lanzamientos

Pruebas combinadas

De bala Pentatlón De jabalina Heptatlón De disco

De altura Con pértiga

Decatlón De martillo

El atletismo en México El atlesmo en el connente americano fue impulsado por escuelas y universidades en Estados Unidos y Canadá gracias a la inuencia de la escuela deporva inglesa junto con su benecios de su uso prácco, también a la exportación de los juegos y deportes tradicionales y hasta los modicaron para crear sus propios deportes como la transfortransformación del rugby en el futbol americano y el béisbol que se jugaba en el viejo connenconnente fue retomado en Estados Unidos volviéndolo volviéndolo uno de los deportes más populares. En México, los juegos y deportes enen dos raíces. La de los juegos y deportes de tradición indígena que, son praccados por la mayoría de los grupos y comunidades indígenas. Y las práccas sicas heredadas de la tradición europea basadas en la cabacaba llerosidad, la fe y diversas práccas y juegos populares del siglo XV y XVI. La educación colonial fue principalmente una educación que evangeliza a los indígenas bajo la tutela 70

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

70 70

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

de caciques; en las universidades los criollos se desarrollaron discusiones teológicas, losócas y ciencas frente a las ideas de la ilustración que se iban propagando a través de los jesuitas; las ordenanza ordenanzass de los virreyes sobre la instrucción de los niños, la enseñanza de los ocios para los jóvenes y la educación religiosa y prohibiva para las mujeres; la educación del cuerpo y su preparación se anclaron en la milicia y el ejército. Fueron Fuer on algunos elementos que se enraizar enraizaron on profundamente en la sociedad. La educación jesuita escolásca, abierta a cualquier conocimiento, exigía que métométo dos novedosos como los desarrollados en universidades como París, Alcalá, Salamanca, Bolonia y La Sorbona, por lo que los profesores debían estar sumamente preparados con esos métodos y plasmado en sus constucione constucioness la educación religiosa, moral y de las buenas costumbres en primer plano y en segundo plano la educación intelectual y sica. Durante el convulso siglo XIX la educación atléca seguía siendo usada por los ejércitos y la burguesía criolla. Respecto al surgimiento de los deportes hace referencia William William Beezley que, en el porriato fueron introducidos al país, ya que había logrado una pacicación (pax porriana), así también había restablecido los vínculos diplomácos y comerciales con EUA, Inglaterra, Francia y Europa, permieron atraer capitales para iniciar con la modernización del país, en favor de su idea de progreso. Tanto el atlesmo como otros deportes como el fútbol y el béisbol era traídos por extranjeros residentes, por empresarios, mineros, médicos, obreros, profesores, ferrocarrileros que tenían relación con Estados Unidos o Europa. Signicó incorporar una nueva cultura del cuerpo, así como sus cuidados y práccas mediante el atlesmo.

 

2

CURIOSIDADES Los premios a los atletas en la antigüedad eran manzanas, coronas de laurel, inmortalizarse con esculturas, historias y versos. En los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna se dieron trofeos, diplomas  y medallas de plata para premiar a los participantes; con la inuencia militar que

daba medallas circulares de oro en sus distinciones  y condecoraciones, los  Juegos Olímpicos deciden  tomarla para premiar al primer lugar en sus competiciones, plata para el segundo y bronce para el  tercer lugar. lugar.

En Estados Unidos se impulsó las ideas de las escuelas atlécas inglesas, así como las del movimiento olímpico, y se convierte convierte en estandarte del atlesmo en el mundo, a tal grado que será en San Louis, Missouri, donde se realicen los terceros juegos olímpicos de la era moderna. Esto le representa ser gran inuencia para México que, de apoco ponía en prácca la losoa del olimpismo plasmada en el atlesmo, donde la idea de un cuerpo atléco en competencia apenas se empezaba a ver en nuestro país con estas práccas escolares, militares, privadas en clubes, después, patriócas y nacionales. La implementación del deporte y sus espacios sicos en la sociedad, se le agregó el vínculo con las estas patrias haciendo juegos y competencias atlécas para reforzar una idendad nacional en la sociedad. No solo se hacían corridas de toros o charreada charreadas, s, sino también competencias atlécas que servían muy bien para anclar las ideas de la modernidad en un México todavía rural. Justamente ser una nación arural, meszaen e indígena, el atlesmo en por México se empezó especializar las carreras de resistencia o de fondo, debido a las caracteríscas sicas de la mayoría de las personas eran delgadas y bajas, capaces de soportar esfuerzos durante mucho empo y por tanto, aprovecharon estas capacidades para sobresalir de los demás parcipantes como los colonos norteamericanos y como ejemplo fue que desde 1907 y hasta 1910, se hizo notoria su preferencia de los mexicanos por parcipar en las carreras de distancia que estos concursos atlécos del 4 de julio ofrecían, pues mientras los atletas estadounidenses se imponían en las pruebas de velocidad, los mexicanos lo hacían en las de resistencia. Aprovechando Aprovechando el centenario de la independencia mexicana se formó una comisión para sus festejos y planeó un evento atléco donde incluyó la prueba de los 400 m., 800 m., saltos de lonlongitud, con garrocha y el maratón, quienes ganaron la carrera fueron el oaxaqueño Juan Díaz, de Xochimilco Gustavo Ramírez y el guanajuatense Juan Medrano.

Fig. 2.5 El discóbolo representa

al atleta lanzador de disco de la Grecia antigua.

Durante los años 60 en todo el mundo se vivieron diversas protestas y movimientos sociales en favor de las mejoras y al mismo empo se reprimían como en la Ciudad de 71

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

71 71

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

México que, a vísperas de los JO de 1968 se ordenara masacrar a los jóvenes estudianestudiantes. Muy a pesar de ello se realizaron los juegos. La cultura deporva y atléca atléca en nuestro país tuvo a bien jar sus ojos en el desarrollo de atletas y corredores de larga distancia, lo cual rompe con estereopos de un carácter débil o inferior que visiones nacionalistas o racistas le dan. En los años 40, en Guanajuato se crean las carreras de las estas, entre ellas la de la Presa la decarrera la Olla Guadalupana que tenía al Teatro Juárez como metaViaje de dicho evento. Estaba también en La Calzada y la dellaBuen teniendo a Crisano González, Antonio abuelo Ramírez, Uriel Fonseca, entre otros personajes como sus pioneros y promotores que hoy se recuerdan por su legado en el atlesmo de distancia en el estado. En León, se hacía la carrera de Los Barrios. En pruebas de fondo y sobretodo, en los maratones, Guanajuato se destaca como potencia nacional ya que aporta muchos seleccionados nacionales que representan a nuestro país en compeciones atlécas y justas deporvas.

DESARROLLO

Individual

 

Aprendizaje esperado:  Identica los principales aspectos relacionados con la historia, la evolu-

ción, los valores, las principales reglas y pruebas del atletismo.

1. Lee y responde a las siguientes preguntas:

Iniciativa Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

a) ¿Cuál es el origen del atlesmo en México?   b) ¿En qué se destaca el atlesmo mexicano?   c) ¿Cuál es el origen del atlesmo femenino?   d) ¿Qué atletas mexicanas mexicanas y mexicanos mexicanos destacan en el atlesmo? atlesmo?  

2. Elabora una línea del empo del atlesmo atlesmo en México y en el mundo.

 Atletismo femenino La igualdad en nuestras sociedades no se reejó en las práccas atlécas y deporvas, deporvas, fue una larga y constante lucha por incluir a las niñas y mujeres para ir rompiendo el patriarcado, la misoginia y el menosprecio hacia lo femenino. Desde la angüedad has ta nuestros días, las mujeres han sido limitadas en el atlesmo limitándolas a parcipar en los juegos en honor a la diosa Hera con pruebas de levantamien levantamiento to de halteras (pe(pe sos), carreras y lanzamientos diversos; a limitar su educación por medio de la religión, otorgando roles con acvidades en casa y la reproducción, permiten algunas práccas deporvas en Alemania hacia el siglo XVI. Para el siglo XIX en colegios y universidades como la de Nueva York ya organizaban compeciones locales y nacionales; así como de obreros en Francia. Incluyendo al pa 72

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

72 72

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

2

dre del olimpismo moderno, Pierre de Coubern que mostró negavas por incluir a las mujeres en los juegos olímpicos, ellas fueron relegadas al hogar. Esa gran piedra en el camino de la igualdad deporva en nuestra sociedad no doblegó la causa a niveles locales y nacionales; para los juegos de París en 1900 se incluye la corta parcipación parcipación de la mujer en el golf y el tenis, pero lo que seguía provocando era la organización femenina endetorno al deporte con la creación en 1918 de la Federación Sociedades Deporvas Femeninas en Francia y después a nivel internacional con el fuerte impulso de Alice Milliat quien decidió la creación de los primeros juegos femeninos en Paris hacia 1922 y cuatro años después en Gotem burgo. Los resultados de esos juegos femeninos dentro de la pista y fuera de ella ejercieron una fuerte presión que llevó a los caballeros a incluir en su programa olímpico el atlesmo femenino en los JO de Ámsterdam en 1928. La igualigualdad del atlesmo en los campeonatos mundiales y los juegos olímpicos se consiguió casi en su totalidad hasta los años 80 y 90 en los juegos de Los Ángeles, lo que devela un paso lento de la transformación de la mentalidad y sus práccas sociales de los vava rones y las mujeres entorno a mejorar nuestras vidas y por tanto nuestras sociedades. Hoy en día la única prueba que siguen teniendo exclusividad los hombres es el decatlón y la marcha de 50 km. Otro riesgo que advierten los estudios de género entorno al atlesmo y los deportes es que hay una masculinización de los cuerpos y de los comportamientos con el afán de enaltecer la fuerza y hacer creer que lo macho y lo viril es lo que se sobrepondrá en el deporte y el atlesmo, lo que provoca la objetualización de la mujer y también que lo femenino se masculinice. En n, esperamos que este espacio sirva para reexionar y acordar acciones para hacer que nuestras relaciones sociales puedan llevarse dentro de marcos de igualdad, jusjuscia y no discriminación que nos lleve a enaltecernos a través del ejercicio de un micro poder. En las úlmas décadas, atletas como Ana Guevara han demostrado que en pruebas de velocidad como los 400 metros también se puede sobresalir. Ella obtuvo el segundo lugar, lo que le valió la medalla de plata en los juegos olímpicos de Sídney, Australia, o como Belén Guerrero, ciclista, quien obtuvo medalla de plata en los Juegos de Atenas 2204; y la guanajuatense Laura Galván quién se logró su pase a los juegos de Tokio ganando la prueba de los 5000 m., en los juegos panamericanos de Lima en 2019.

DESARROLLO

Individual

 

Aprendizaje Aprendi zaje esperado:  Identica los principales aspectos relacionados con la historia, la evolu-

ción, los valores, las principales reglas y pruebas del atletismo.

Fig. 2.6 El atletismo forma parte

de los deportes más practicados en todo el mundo.

Sabías que... La aparición de la bandera olímpica, cuyos cinco anillos entrelazados y multicolores sobre un fondo blanco evocan las cinco partes del mundo unidas por el olimpismo, y los colores de todas las naciones se pueden encontrar allí. B ARÓN PIERRE FREDY DE  COUBERTIN.

Iniciativa Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

Lee y responde a las siguientes preguntas: a) Para , ¿cuál sería la importancia de praccar atlesmo?   b) ¿Qué valores desarrollar desarrollaría ía en  la prácca del atlesmo?   c) ¿Cuáles son las pruebas que componen el atlesmo?  

73

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

73 73

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I d) ¿Cuáles pruebas pruebas del atlesmo me llaman más la atención? atención? ¿por qué?   e) ¿Cuáles pruebas del atlesmo me llaman menos la atención? ¿Por qué?  

 Valores  Va lores del atletismo El olimpismo abrazó al atlesmo y hasta ahora están unidos por valores y procesos complementarioss ya que las pruebas del atlesmo son de las más esperadas y guardan complementario un lugar muy importante entre los gustos de las personas, en ese sendo, el atlesmo es parte del alma olímpica y viceversa. El atlesmo y los juegos olímpicos como manifestación de la juventud que se renueva cada cuatro años, expresión expresión así de un nuevo culto al ser humano dentro de los pueblos o naciones. Fue en 1948 se propuso que también hubiese un fesval y campeonato cultural y arsco dentro del marco de los juegos olímpicos. El atlesmo y su prácca no producen igualdad de condiciones entre los individuos, pero si una igualdad de relaciones; ayuda mutua y una competencia limpia dentro del marco de las reglamentaciones reglamentaciones que son normas para conducirse. Si bien el atlesmo es un deporte mayoritariamente individual, es sumamente importante reconocer y decir que se pracca en grupo, equipo o clubes, donde ulizan diversos métodos para entrenar a las personas, por lo que no debe verse como un deporte que fomenta el trabajo y los logros individualistas, sino todo lo contrario, hay todo un trabajo de equipos muldisciplinarios junto con los compañecompañeros y fomenta un entrenamiento completo e íntegro. Parcipa de manera fundamental en el proceso civilizador de la sociedad y por tanto de los niños, jóvenes y adultos, por lo que es también importante porque enmarca a los que praccan acvidades atlécas y deporvas como ciudadanos civilizados, creavos e imaginavos que actúen regulando sus emociones y senmientos en favor de la sociabilidad y la paz social. Fig. 2.7 Amistad, disciplina

 y constancia son parte parte de los valores que promueve el atletismo.

CURIOSIDADES El lema olímpico citius, altius, fortius fue acuñado por Henri Didon. Citus se refere a ser rápido en la

carrera, pero también la comprensión, la viveza y la inteligencia. Altius se refere

a llegar a la meta que se desea encaminada a la mejora moral del individuo. Fortius se refere a tuene una lucha  vital lo sufcientemente

 grande para ser osado en la práctica deportiva.

74

El fair play  o   o juego limpio, el respeto a las reglas, el respeto a los rivales, la honesdad, bajo la premisa de caballerosidad. Algunas más reeren esmaciones sobre los valores que fomenta el atlesmo son: universalidad, universalida d, respeto, igualdad de oportunidades, objevidad, esfuerzo y superación, diversidad, amistad, trabajo en equipo y tradición. El atlesmo también fomenta los valoress de la voluntad, la amistad, la libertad, la lealtad, la salud o autocuidado, el autovalore control y la superación personal. Pruebas y principales reglas del atletismo Generalidades El atlesmo está compuesto por diversas modalidades deporvas que se agrupan en pruebas de pista y pruebas de campo. Las pruebas de pista a su vez se dividen en: carreras lisas y con obstáculos, las de campo en: saltos y lanzamientos. Con excepción de las pruebas de grandes distancias como la marcha y el maratón, todas se realizan dentro del estadio. Cada una de las pruebas correspondientes a las carreras de velocidad, medio fondo, fondo, los diversos saltos y lanzamientos, enen sus propios reglamentos reglamentos especícos, lo que hace hoy en día del atlesmo, un deporte en el cual las personas se especializan en una o varias pruebas de acuerdo sus habilidades y por supuesto su complexión.

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

74 74

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

2

El estadio El estadio está compuesto de tres principales espacios: la pista, el campo y las gradas o tribunas. Las pistas de atlesmo es el lugar donde se desarrollan las carreras carreras lisas y con obstáculos. Tiene que medir 400 metros de longitud, de forma rectangular y ene dos semicírculos en los lados menores. Puede variar la longitud de los radios, por tanto, de los lados rectángulo. Aunqu e el pista deLaatlesmo estándar de636.5 metros, perodel pueden llegar aAunque ser de 37radio y dede 38lametros. pista está divididaespor a8 carriles de 1.22 m. En las pruebas de 100, 200 y 400 metros los compedores no podrán salir de sus cacarriles e invadir el de algún otro compedor. En las carreras de velocidad de 200 y 400 metros la colocación de los compedores será escalonada, de tal modo que cada uno correrá la misma distancia a pesar de las curvas de la pista. Las pruebas de pista se efectuarán en sendo inverso de las manecillas del reloj; el empo del recorrido se medirá desde su salida hasta que el corredor rebase con su torso la línea de llegada. No se tomará ninguna otra parte del cuerpo para la toma de sus empos y así poder denir los lugares. En todas las competencias habrá un juez de salida y varios jueces de llegada situados sobre una plataforma a la altura de la línea de llegada. Ellos serán los encargados de decidir el orden de llegada de los corredores y el empo que han realizado. En las pruebas de más de una vuelta a la pista, habrá un juez que hará sonar una campana cuando le falte una vuelta para terminar su prueba. El campo

Fig. 2.8 El estadio moderno de

atletismo contiene la pista para las carreras, el campo para las pruebas de saltos y lanzamientos, así como las gradas para el público.

T IC Te dejamos aquí el código que te llevará al YouTube YouTube de la Real Federación Española de Atletismo en la que podrás observar una serie de videos que te mostrarán los inicios de algunas pruebas de atletismo en los juegos olímpicos llevados en la segunda mitad del siglo XX: https://bit.ly/2PubY8R

Dentro del campo se encuentran las zonas de lanzamientos y la zona de saltos. Cada una de estas zonas necesita ciertos materiales para realizarse las pruebas como postes, colchonetas, líneas, marcar y arena que compondrán y complementarán cada una de las pruebas, por lo que están reglamentadas para todos los atletas. Carreras lisas Dentro de las pruebas o carreras lisas o planas, se encuentran las de velocidad, medio fondo y fondo, así como las pruebas con obstáculos y relevos. La velocidad es una capacidad compleja y las pruebas ociales presentan las distancias de los 100 m., 200 m., y los 400 m. planos. Se trata de recorrer esas distancias cortas en el menor empo posible ofreciendo el mayor esfuerzo del de velocidad cuatro fasesyque daránen unaatleta. cadenaLas decarreras movimientos: fase deestán salida,compuestas aceleración,depaso lanzado llegada; cada uno de ellos se tendrán movimientos explosivos, explosivos, potentes y muy rápidos donde permitan la máxima velocidad. Se inicia ubicando la línea de salida, la posición inicial del atleta comienza agachado en la línea, se da una señal sonora por medio de un disparo de pistola hecho por el  juez de salida; se lanza lanza a la pista y corre corre a máxima velocidad hacia hacia la línea de meta. Los Los corredores alcanzan la tracción inicial situando los pies contra bloques especiales de metal o plásco, llamados tacos de salida o estribos, diseñados especialmente para que el corredor se apoye perfectamente y están colocados colocados justo detrás de la línea de salida. Las caracteríscas principales de un eslo eciente para carreras de velocidad comcomprenden una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.

Fig. 2.9 Las carreras de velocidad

exigen salida desde los bloques o tacos.

Pruebas de los 100 metros lisos o planos Fue incluida desde los primeros juegos olímpicos de era moderna y se manene como una de las pruebas más populares del atlesmo en el mundo, hay quienes le llaman la prueba reina del atlesmo. La prueba consiste en recorrer los cien metros libres de 75

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

75 75

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

obstáculos con la mayor rapidez, lo que implica hacerlo en un corto empo. Se han registrado en compeciones olímpicas y mundiales récords femeninos que registran empo menores a los diez segundos y medio, y en los hombres empos menores a los diez segundos. Pruebas de los 200 metros lisos o planos Fig. 2.10 El braceo alternado con la zancada hará más rápida tu

carrera.

Su antecesor en la angüedad fue la carrera de la longitud de la arena del estadio que era de 192 metros. pruebaEsto se inicia a losdeatletas la curva, poco antesEndeesta la recta. implicasituando en colocar formaen escalonada a los atletas para que cada uno recorra la misma distancia a pesar de la amplitud de los carriles; esto es que en el carril número uno situado junto al campo será la atleta que esté más atrás en el inicio escalonado, y la corredoraa del carril ocho se situará por delante de las demás. La pruecorredor ba inicia con el disparo de la pistola y en ese momento se acelera para recorrer la curva, se van emparejando los atletas, pasando la curva se recorre la recta donde nalizará la prueba. Pruebas de los 400 metros lisos o planos

T IC En este reportaje sabrás el recorrido de la tradicional carrera Guadalupana en Guanajuato Capital. https://bit.ly/32R0kbk

CURIOSIDADES La primera carrera de Los Barrios llevada a cabo fue el 12 de diciembre de 1953 se convirtió en una de las carreras con más  tradición y abolengo en Guanajuato donde compiten atletas de  todo el estado y el país. El periodista Blas Barajas la llamó La Madre de muchas carreras.

76

Son una prueba de velocidad en la que se enen que recorr recorrer er las dos rectas de la pista, por lo que al igual que los 200 m., se colocan a los atletas en una posición escalonada para evitar que alguien recorra más distancia. Los corredores pueden usar diversas estrategias durante las carreras. En una carrera de 400 m., por ejemplo, el corredor puede correr a la velocidad máxima durante los primeros 200 m., relajarse en alguna medida durante los siguientes 150 m, para nalizar de nuevo con otro golpe de velocidad en los 50 metros nales. Otros corredores preeren correr 200 o 300 m a la máxima velocidad y luego intentar resisr el resto de la carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace para conserconservar energía, que ulizará en el momento en que efectúe de nuevo un esfuerzo máximo. Reglamento de las carreras

En todas las carreras de velocidad, incluyendo los relevos, es necesario usar los tacos o blocks de salida, ubicados en la línea de salida de cada uno de los carriles, la cual deberá medir 5 cm. La posición inicial para los atletas incluye agacharse y mantener mantener los dedos de las manos en el límite de la línea de salida y los pies apoyados sobre los tacos uno delante del otro. A la voz voz de listos, el juez advierte a los atletas el disparo de inicio, en ese momento se levantan las caderas de los atletas junto con la vista para que; en cuanto se escuche el disparo del juez, los atletas salgan a máxima velocidad velocidad hacia la meta. Si se para presenta algúny se movimiento prev io oenalguna salidajusto falsa,después implicarádel una amonestación el atleta le invitaráprevio a salir el instante disparo en la carrera.. Hay pruebas, como las combinadas donde el atleta es descalicado si ene una carrera salida en falso. De ser posible, revisar las condiciones climácas, así como la medición del viento para determinar si se realiza realizann las carreras. Para que la llegada a la meta sea válida, el atleta tendrá que cruzar el tronco del cuerpo en un plano vercal. Signica que, si algún atleta se lanza hacia el frente para cruzar la meta antes que los demás, posiblemente será descalicado, ya que las reglas obligan permanecer en un plano vercal, es decir, estar de pie. Tipo

Prueba

Rama

100 metros Velocidad

200 metros 400 metros

Varonil y femenil

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

76 76

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

El medio fondo es un término que se aplica a las pruebas clásicas de 800 y 1,500 meme tros. Aquí los corredores corredores no se restringen a los carriles, la salida se efectúa en línea. En la salida y al inicio de la carrera es importante el lugar donde se sitúen los compedor compedores es en relación al grupo, esto ene sendo tácco para que en los úlmos 100 o 200 m., se realice una aceleración y se dena la carrera. Prueba de los 800 metros lisos o planos Esta carrera en recorrer la pista con dos dos los vueltas en el120 menor empo posible. La salida seráconsiste escalonada y después de recorridos recorri primeros m. de la prueba, los atletas podrán cambiar al carril 1, que es el carril situado con la distancia de la prueba.

 

2

T IC Te invitamos a recordar recor dar los minutos fnales de la prueba de los 5000 m., femeninos en los juegos panamericanos de Lima, Perú 2019, donde la guanajuatense Laura Estela Galván logró el primer sitio. https://bit.ly/3u0WKHl

Prueba de los 1500 metro lisos o planos La prueba consiste en recorrer la distancia señalada comenzando detrás de una línea ubicada a 300 metros de la meta y completándola con 3 vueltas a la pista. Los atletas buscarán la mejor posición dentro del primer carril justo inmediatamente después de iniciada la carrera. Reglamento de las carreras de medio fondo Las pruebas de medio fondo no necesitan ubicar su salida con los bloques, basta con estar detrás de la marca señalada. A la señal del juez, los atletas tomarán la mejor posi ción dentro del carril uno, que es el carril donde se toman las medidas de las pruebas de atlesmo. Cada atleta ene prohibido poner el pie, empujar o agarrar a los rivales. Tipo De medio fondo

Prueba 800 metros 1500 metros

Ramas Varonil y femenil

El fondo, comprende las carreras de resistencia sica, largas distancias y una estratégica para la carrera. Las pruebas clásicas son los 5,000 y 10,000 metros. Prueba de los 5000 metros lisos o planos Es una prueba de fondo intermedia que guarda caracteríscas similares a la prueba de 3000 metros con obstáculos. La salida se realiza de pie, detrás de la línea de salida ubicada a 200 metros de la meta y se completarán 12 vueltas a la pista desde el carril interno.

TIC La Jalisciense Paola Moran Errejon se colgó la medalla de plata en la prueba de los 400 metros planos en Lima 2019, detrás de la jamaicana Shericka Jackson. Su logro rompió el pronóstico de pasar sobre las siempre favoritas corredoras estadounidenses y cubanas https://bit.ly/3gGDT0A

Prueba de los 10000 metros lisos o planos Es una prueba de fondo que ene la intención de completar 25 vueltas a la pista desdes pués salir de una línea ubicada en la curva cercana al carril libre de la pista. Los atletas se colocan de pie detrás de la línea y buscarán ubicarse en las mejores posiciones del carril interno de la pista. Reglamento de las carreras de fondo

Las pruebas fondo ubican su salida detrás de unas líneas, no necesitan ubicar su salida con los bloques, basta con estar detrás de la marca señalada. A la señal del juez, los atat letas tomarán la mejor posición dentro del carril uno, que es el carril donde se toman las medidas de las pruebas de atlesmo. Cada atleta ene prohibido poner el pie, empujar o agarrar a los rivales Tipo

Pruebas

De Fondo

5000 metros 10000 metros

Ramas Varonil y femenil

77

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

77 77

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

En todas las pruebas, cuando el número de atletas rebasa los 12 compedores, entonentonces se podrán proponer eliminatorias previas. Carrera de relevos Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro compedores, en las que un corredor recorre una distancia propuestas en las pruebas, luego pasa al siguiente corredor un tubo llamado tesgo o estafeta, y así sucesivasucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El de pase del tesgo se debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m. largo. El tesgo de los relevos consisrá en un tubo liso, hueco, de sección circular, hecho en madera, metal o bra de carbono, de una sola pieza, cuya longitud será de 28 a 30 cm., el diámetro será de 4 cm., y pesará menos de 50 gr. Deberá estar pintado de un color vivo, vivo, a n que pueda ser fácilmente visible durante la carrera. Fig. 2.11 La entrega del testigo en

las carreras de relevos tiene que ser muy precisa, por lo que es importantepracticarla.

Prueba de los relevos 4 x 100 metros lisos o planos En cada carril, colocados a 100 metros de distancia cada uno de los atletas. El primer atleta será quien lleve el tesgo en alguna mano y se colocar colocaráá detrás de la línea de salisalida con los pies sobre los bloques de salida. Cada atleta tendrá un espacio de 18 metros para entregar el tesgo. Prueba de los relevos 4 x 400 metros lisos o planos En esta prueba colocan los atletasentregando con la estafeta de formaelescalonada, correrán una vuelta en susecarril y culminarán al compañero tesgo. A parr del segundo relevo cada atleta ene permido ubicarse en el carril interior de la pista, así dará una vuelta y el siguiente relevo conservará los carriles que su compañero anterior haya elegido. Reglamento

En los relevos 4x400 m., el primer atleta correrá dentro de su carril; el segundo com pedor lo hará igualmente en su carril hasta los úlmos 100 metros que los corredores corredores pueden cambiar al carril interior. El tercer corredor estará sobre la línea de salida en el orden del carril que le fue asignado y recibirá el tesgo y a parr de este compedor se podrá correr en el carril interior de la pista. Tipo

Pruebas

Ramas

4 x 100 metros

T IC En el deporte paralímpico, el atletismo es de los más populares y se clasifca de didiversas formas. A continuación, te mostramos la generalidad del atletismo paralímpico en el que tú podrías participas siendo guía de algún corredor o corredora que lo necesite. https://bit.ly/3gKLmvu

De velocidad

4 x 400 metros

Varonil y femenil

Carreras con vallas y obstáculos Las pruebas con obstáculos y vallas son de velocidad y medio fondo; y deberán saltar y superar los corredores corredores 10 vallas para terminar la prueba. Existen varias distancias: 100 m., 110 m. y 400 m. La valla se construye en madera o metal que se compone de dos bases y dos montantes que soportan un marco rectangular reforzado por una o más barras transversales; los montantes deben estar ojos en el extremo de cada base. El ancho máximo de cada valla es de 1.20 metros. Prueba de los 100 metros m etros con vallas femenino En esta prueba las mujeres tendrán 10 vallas a una altura de 84 cm. Y la primera valla estará a 13 metros de la salida y las restantes a 8.5 m. Prueba de los 110 metros m etros con vallas varonil Las pruebas para hombres y mujeres, son de 110 metros con vallas elevadas a 107 cm. Prueba de los 400 metros con vallas

78

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

78 78

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

2

En esta prueba las primeras vallas se situarán a 45 metros después de la salida y las restantes en intervalos de 35 metros de distancia. Reglamento de las carreras de vallas

Las vallas deberán ser de un material que no ponga en riesgo la integridad de los estudiantes, por lo que no deberán exceder los 10 kg. de peso y los 123 cm. de altura, de tal manera que baste solo 4kg de peso para ser derribadas. El atleta será descalicado si pasa por fuera de la valla el pie o pierna; también si supera una valla de otro carril; igualmente si derriba intencionalmente una valla; si derrumba accidentalmente accidentalm ente con la mano alguna valla. Prueba de los 3000 metros con obstáculos (steeplechase) La carrera de los 3000 metros con obstáculos obstáculos es una prueba en la que se deben superar con 28 saltos unas vallas jas, así como 7 saltos hacia una fosa con agua durante la prueba. La salida será desde un punto libre y justo al lado de los rivales, lo que implica que cuando inicie la carrera cada atleta buscará el carril de interior de la pista. Reglamento de las carreras con vallas

Cada atleta deberá salir desde su bloque y deberá correr sobre su carril. Tiene prohibido tocar la valla con la mano, ya que, si lo hace, implica ser descalicado. Tipo De velocidad

De fondo

Carreras con Vallas

Ramas

100 metros

Femenil

110 metros

Varonil

400 metros

Varonil y femenil

3000 metros con obstáculos (steeplechase).

Varonil.

Marcha Las pruebas de la marcha y el maratón se realizan fuera del estadio y regularmente culminan dentro de este. Con excepción de la prueba de la marcha, todas y cada una de las pruebas se realizan en el estadio. En la pista se realizan las pruebas de la carrera; dentro del área que rodea la pista se realizan las pruebas de lanzamientos y saltos. La regla principal de este po de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la punta del pie de atrás deje de hacer contacto contacto con el

CURIOSIDADES En el maratón de la ciudad de Boston en 1967, Katrhine Switzer se inscribió bajo un nombre masculino. Durante la carrera un juez se percató que se trataba de una mujer intentó detenerla lo que provocó que los demás competidores ayudaran a Katrhine a cruzar la meta. Su imagen dio vuelta al mundo y coón su acción se permitió que en Boston y más ciudades se sumase a la mujer en estas competiciones.

mismo. La regla está diseñada para evitar que los parcipantes corran. Tipo

De resistencia

Pruebas

Ramas

10 Kilómetros

Femenil

20 Kilómetros

Varonil

50 Kilómetros

Varonil

Maratón La prueba del maratón es una carrera con una distancia de 42,195 metros que se realirealiza a las afueras del estadio y culmina dentro de éste. La prueba consiste en recorrer lo más rápido la distancia propuesta. Fig. 2.12 La maratón es una prueba que exige mucha

resistencia. 79

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

79 79

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

T IC Te compartimos un video motivante de la fnal de los 200 metros en el campeonato mundial de Doha, Qatar en 2019. En el que verás a una grandiosa atletas velocidad Dina Asher-Smith. Women’s 200m Final

Saltos La acción de elevarse del suelo se le llama saltos, y en el atlesmo tenemos diversos pos de saltos clasicados en saltos vercales y saltos horizontales. En los saltos ververcales se ene que superar una barra colocada a cierta altura con apoyo de los pies, en el caso de los saltos de altura y con ayuda de la garrocha en el caso delos saltos con pérga. Los saltos horizontales consisten en recorren la mayor longitud después de realizarr una carrera de impulso previo, tal es el caso del salto de longitud y el triple salto. realiza Tipo

Pruebas

Ramas

De altura.

Varonil y femenil.

Con garrocha

Varonil y femenil.

De longitud.

Varonil y femenil.

Triple.

Varonil y femenil.

https://bit.ly/2R4XBIy

Verticales

Horizontales

Salto de Altura En esta prueba los atletas deberán saltar y rebasar una barra o varilla horizontal que descansa sobre dos soportes vercales, sin rarla. El atleta deberá hacer una carre carre-ra a manera que entre o ataque la varilla por un extremo y así tomar impulso para elevarse la cadera varilla. lay cabeza y el encoger tronco esy lo primero que rebasa la varilla para connuarsobre con la por ulmo elevar las piernas y pies. Para esta prueba se necesitan dos postes, una varilla, así como un gran colchón para las caídas Fig. 2.13 En el salto de altura se cuida mucho la caída sobre la espalda en la colchoneta. Fig. 2.14 Carrera previa al

lanzamiento de jabalina.

Reglas del salto de altura

Cada atleta ene tres intentos para rebasar la varilla, si no lo consigue, estará descadescalicado. Si el atleta logra rebasar la altura de la varilla, entonces se elevará 3 cm. para connuar con la compeción. Salto con garrocha El atleta lleva una garrocha de cualquier material, larga y gruesa; toma impulso y al nal de su trayecto frente a la varilla mete la garrocha en el cajón de impulso. La vevelocidad adquirida permite que la garrocha se enderece en vercal, arrastrando al atat leta, que se agarra a ella, aprovechando para elevarse en suspensión, una vigorosa tracción de los brazos permite elevar los pies por encima de la cabeza y franquear una altura superior a los 4 metros, llegado encima de la varilla el atleta se vuelve y por un impulso muy vivo sobre la garrocha se eleva aún más, a la vez que rechaza la garrocha hacia la pista de despegue, evitando así que la varilla caiga sobre él. Prueba del salto de longitud Trata de recorrer la máxima distancia posible de un solo brinco, desde la tabla de salida que limita la pista de impulso, el atleta toma propulsión en la pista e intenta abordar la tabla de despegue con la máxima velocidad, el atleta cae en la fosa de saltos, que ene unos 9 metros de largo y un suelo blando perfectamente con la pista de impulso. El punto de caída que se toma como la medida de la distancia es la huella más próxima a la tabla de despegue.

Fig. 2.15 Durante el vuelo en el salto de longitud se deben echar al frente las piernas para

alcanzar mayor distancia.

Reglas de la prueba del salto de longitud

Está prohibido pisar la línea previa al limita del salto. Cada atleta deberá caer dentro de la fosa de arena. Prueba del Triple salto Los compedores, corren a lo largo de una pista de aceleración hacia una plancha de despegue, donde a través de 3 zancadas intentan alcanzar la mayor distancia posible. El

80

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

80 80

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

área de salto es igual a la del salto de longitud, pero hay un área de despegue adicional entre la tabla de bada que es donde se desarrolla el primer salto y el banco de arena. arena. En el despegue, el saltador se impulsa y aterriza con el mismo pie. A connuación, realiza realiza el segundo salto, aterrizando con el pie contrario. Entonces salta con ese pie hacia la arena. Reglas de la prueba el triple salto

Se deberá hacer una carrera previa de aproximación, dar un salto con un pie, un paso ycon otro salto. Elpie; salto un pie deberá hacerse a manera de que haya su bado el mismo en con el paso, hará contacto con la con pista sobre el otro pie,hecho en el que, después, se apoyará para realizar el salto nal. n al. Se ene prohibido tocar la line previa al salto. salt o.

 

2

TIC TI C El atletismo de velocidad actual no se entiende sin las atletas jamaicanas. Dos ejemplos son la campeona olímpica en Río 2016 Elaine Thompson y la medalla de bronce Shelly-Ann Freaser-Pryce de la prueba reina de la velocidad, los 100 metros planos. https://bit.ly/3eDQEpY

Lanzamientos En el atlesmo se pone a prueba la propulsión de objetos de un punto hacia otro usando diferentes técnicas, a esto le llamamos lanzamientos. Son de varios pos dede pendiendo de las técnicas y la naturaleza del movimiento. Tenemos los lanzamientos de rotación, los cuáles consisten en realizar un impulso del material a través de giros realizados en el propio eje coronal del cuerpo y encontramos el lanzamiento de marllo y el lanzamiento de disco. También están los lanzamientos de traslación, donde se toma un impulso por medio de una carrera para lanzar el objeto; estos lanzamientos son el de jabalina de  jabalina y  y el de bala. Tipo De traslación De rotación

Pruebas

Ramas

Jabalina

Varonil y femenil

Bala

Varonil y femenil

Disco

Varonil y femenil

Martillo

Varonil y femenil

Lanzamiento de bala Este lanzamiento se uliza una esfera de hierro o de cobre rellena de cobre, de un peso mínimo de 4 kg y un peso máximo de 7.257 kg. Se lanzará por delante del hombro con una sola mano y no debe traerse hacia atrás. El lanzamiento se hace desde el interior de un círculo de 2.135 metros de diámetro que lleva en la parte delantera, un tope de 10 cenmetros de alto y 1.22 metros de largo, que se adapta fácilmente al círculo interior. Se iniciapara contomar el lanzador de espaldas al campo bala con manos, se agacha un impulso por medio de untomando gran pasola hacia atrásambas llevando la bala con una mano a la altura del hombro para terminar por impulsar la bala hacia adelante con una parábola. Al efectuar las pruebas, el atleta puede apoyar los pies contra ese tope, pero no en la parte superior.

GLOSARIO Jabalina: es una prueba de

atletismo donde se usa una lanza. Ésta se inventó primero para la caza era decomo madera; después fue yusada arma y los materiales han ido cambiando. En el atletismo se usa para entrenar y es de fibra de vidrio.

Reglas de la prueba del lanzamiento de bala

No está permido usar guantes, brea o resina para jar el material. No está permido salirse del círculo. Al ser un lanzamiento válido, el juez registrará la distancia y levantará una bandera blanca. Prueba de lanzamiento de jabalina Es una prueba que consiste en arrojar una jabalina, similar a las lanzas usadas en la cacería, lo más lejos posible. La jabalina se lanza desde atrás de una línea bien señalada y constuida por un travesaño de madera de 7 cenmetros de ancho y por lo menos 3,66 válido de largo. jabalina debe de sostenerse la empuñadura. lanzamiento será si elLaconcursante rebasa la línea o por prolongación o si la Ningún punta de la jabalina no golpea el suelo antes que otra de las partes. 81

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

81 81

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

La jabalina es de madera o de metal ligero, con punta aguda de hierro o acero. Está construida de tal forma que la distancia entre la punta y el centro de gravedad no sea superior a 1.10 m, ni inferior a 90 cm. La jabalina esta provista hacia el centro de gravedad de una empuñadura formada de cuerdas de 0,16 metros de ancho. El largo no será inferior a 2,60 metros, el diámetro debe de oscilar entre 25 y 35 milímetros. El peso es de 800 gramos para los masculinos y 600 para las femeninas. Reglas de la prueba de lanzamiento de jabalina

No está permido salirse del carril ni de la línea del arco; ni que la jabalina salga del campo de la prueba. Si la jabalina no cae sobre la punta, no será válido el lanzamiento y si hay algún retraso en la ejecución del lanzamiento. Prueba del Lanzamiento de marllo

El marllo se compone de una esfera metálica unida a la empuñadura por un cable de acero de 1,22 metros de largo. El peso no será inferior a 7,257 kilogramos. El lan zamiento se efectúa desde un círculo de 2,135 metros rodeado parcialmente de una  jaula enrejada para protección protección de los espectadores. espectadores. Como en el lanzamiento de disco, el atleta aumenta la potencia comunicada al objeto por una rotación de varias vueltas. Reglas de la prueba del lanzamiento de martillo m artillo

No está permido usar guantes, brea o resina para jar el material. No está permido salirse del círculo. Al ser un lanzamiento válido, el juez registrará la distancia y levantará una bandera blanca. Prueba del lanzamiento de disco La prueba del lanzamiento de disco consiste en tomar el disco con una mano y se girará sobre un círculo de 2.5 m. para generar un impulso y así soltará el disco para que vuele sobre el campo lo más lejos posible. posibl e. El atleta aprovecha la fuerza centrífuga centrífu ga con el movimiento giratorio de su cuerpo sobre sí mismo y soltando el disco en el momento oportuno, dándole una ópma y la dirección reglamentaria. Antes de salir del círculo deberá esperar que el disco haya tocado el suelo y salir por la parte posterior del citado círculo, señalada señalada con una línea de cal. El disco es una placa de metal o madera de forma lencular, lencu lar, rodeado de un aro metálico redonredondeado en la parte exterior. Tiene Tiene placas de cobre, en las dos caras del cuerpo de madera y exactamente en el centro del disco, para lograr el peso exacto. La placa de cobre de forma circular ene un diámetro de 0,05 a 0,057 metros. Fig. 2.16 Se deberá lanzar el disco

con una sola mano cubriendo su diámetro previo al impulso.

Reglas de la prueba del lanzamiento de disco di sco

No está permido usar guantes, brea o resina para jar el material. No está permido salirse del círculo. Al ser un lanzamiento válido, el juez registrará la distancia y levantará una bandera blanca. Pruebas combinadas Las pruebas combinadas son las únicas modalidades atlécas cuyo resultado nal no se expresa en unidades sicas, sino en puntos. Los resultados parciales, se puntúan según las tablas de la Federación Internacional de Atlesmo. Vence aquel atleta que mayor número de puntos alcance al nalizar todas las pruebas. Las pruebas combinacombinadas son bastante diversas (pentatlón, heptatlón, decatlón, etc.). Las pruebas dependen, en muchas ocasiones, de si se desarrollan en pista al aire libre o en pista cubierta. Por ejemplo, en pista cubierta se desarrolla el heptatlón masculino y el pentatlón femenino. Destacamos aquí tan sólo las dos modalidades olímpicas actuales: Decatlón masculino y Heptatlón femenino. Pruebas del Decatlón Tres cronometradores tomarán el empo de cada compedor, aceptándose únicamenúnicamen te un po de cronometraje. La descalicación en las salidas se producirá al cometer

82

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

82 82

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

2

la tercera incorrecta. Entre el nal de la prueba y el comienzo de la siguiente, habrá a criterio del juez árbitro, un empo mínimo de 30 minutos; y 10 horas, entre el nal de una jornada y el inicio de la siguiente. Tipo

Pruebas

Ramas

Primer día 

Decatlón

   

Segundo día:

100 metros lisos Salto de Longitud Lanzamiento de Peso Salto de Altura 400 metros

Primer día 

Heptatlón

  

    

110 metros vallas Disco Garrocha Jabalina 1,500 metros.

 Varonil  V aronil

Segundo día:

100 metros vallas Salto de Altura Lanzamiento de Peso 200 m.

  

Salto de longitud Jabalina 800 m.

Femenil

 

CIERRE

En pareja

 

Aprendizaje Aprendiz aje esperado:  Identica los principales aspectos relacionados con la historia, la evolu -

ción, los valores, las principales reglas y pruebas del atletismo.

Solidaridad Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 3.1 3.1

Revisemos los procesos que llevaron al atlesmo a ser lo que es hoy en el mundo.

1. ¿De qué forma están relacionadas relacionadas las capacidades sicas con las habilidades del atlesmo?  

2. En caso que seas praccante, especialista o acionado acionado al atlesmo, ¿cómo es que podrías entrenar para mejorar más en tus carreras, saltos o lanzamientos?  

3. ¿Di cuáles son las pruebas del atlesmo donde se te t e diculten la ejecución de la prueba y anota sus reglas?  

83

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

83 83

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

Responde las siguientes preguntas.

Evaluación Sumativa

1. ¿Cómo denes al atlesmo?  

2. ¿Cuál es el origen del del atlesmo? atlesmo?  

3. ¿Cómo ha cambiado el atlesmo a lo largo de la historia?  

4. ¿Quiénes son las guras más destacados del atlesmo? atlesmo?  

5. ¿Cuáles son las pruebas pruebas del atlesmo que más te gustan? gustan? ¿Por ¿Por qué?  

6. Y ¿cuáles son las pruebas que menos te gustan? ¿Por qué?  

 Autoevaluación  Autoevalua ción  Aspecto

Evaluación Formativa



No



No

¿Identifica la historia y evolución del atletismo? ¿Describe los valores que fomenta el atletismo? ¿Pone en práctica los valores del atletismo?

Coevaluación  Aspecto ¿Mis compañeros y yo expusimos argumentos y debatimos sobre la historia, las reglas, las pruebas y los valores del atletismo? ¿Concluimos algo o llegamos a acuerdos en las sesiones? Como grupo, ¿nos sentimos identificados con los valores del atletismo? 84

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

84 84

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

2

Let’s Practice

English!

The Bucket List  The Grand Canyon is located in the southwest part of the United States, in the state of Arizona. The Grand Canyon is 466km long and and up to a kilometer deep in some places. It was created by the Colorado River millions of years ago. Long before European settlers saw the canyon, it was inhabited by Indians who built homes in the canyon. There are no trees in the Grand Canyon. Sunsets in the Grand Canyon are beautiful. The Colorado River flows along the bottom of the canyon, 1,524m below be low the rim. Grand Canyon National Park is one of the world's premier natural attractions, attracting about 5,000,000 visitors per year. Grand Canyon helicopter tours and air tours are the most popular activities among tourists.

Write it Right Read the text and answer the questions.

Is the Grand Canyon located in the United States?

 

Are sunsets beauful in the Grand Canyon? Canyon? Are helicopter tours popular acvies among tourists who visit the Grand Canyon?

 

Work in Pairs Ask your partner what numbers are mentioned in the text. Read these numbers and ask your partner to write them down. • • •

one thousand, ve hundred and twenty-four ve million four hundred and sixty-six

ICT IC T

Tell your classmates what you’ve learned about the Grand Canyon. Write your own ‘yes / no’ questions and have your classmates answer them.

https://bit.ly/1N8ZSYs

What place in your country can you compare to the Grand Canyon and why?

Vocabulary Find these words in the text and use them to write sentences of your own.

deep  

Speak Up!

sunset  

Fuente: Rolling Now  5,  5, Student´s Book, p. 23

85

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

85 85

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

SESIONES: 22-27

INICIO

Practicando los fundamentos técnicos de atletismo En equipo

 

Aprendizaje esperado: Practica los fundamentos técnicos del atletismo y desarrolla las capacida-

Perseverancia Competencias a desarrollar 

des físicas del cuerpo. c uerpo.

Genéricas: G3

. 1. Reexiona y responde las siguientes preguntas: a) ¿Cómo entrenar las carreras de velocidad, las de medio fondo y las de fondo?  

 Atributo: 3.1

b) ¿Cómo entrenar los saltos de longitud longitud,, saltos vercales, salto con garrocha?   c) ¿Cómo entrenar lanzamientos de bala, marllo, disco, jabalina?   2. De acuerdo con lo que has aprendido y con ayuda del profesor y los compañeros dene en qué prueba o pruebas del atlesmo podrías destacar. Toma en cuenta tres cosas: el resultado y análisis de las pruebas de evaluación y habilidades sicas realizadas en el primer parcial, así como tus gustos y preferencias por las

pruebas.

la s capacida3. Desarrollen un pequeño plan de entrenamiento de las próximas seis sesiones para trabajar con las des y habilidades sicas de las pruebas que elegiste.

El acercamiento de las personas al atlesmo se hace en muchos casos a parr del aprendizaje de las destrezas básicas dentro de las técnicas especícas de las carreras, los saltos y los lanzamientos. Se inicia al atlesmo a parr de la combicombi nación de las carreras, saltos y lanzamientos jando especial atención en aquellas pruebas con mucha exigencia en su técnica de ejecución. Signica que la labor en las clases de educación sica como en acvidades extraescolares extraescolares en los jóvenes, es de esmular y desarrollar movimientos básicos a través de juegos, ejercicios o entrenamiento sico para ir enseñando las técnicas y ejecuciones de las destrezas básicas. Con las clases de educación sica codianas y el entrenamiento entrenamiento se puepue de enriquecer y tener una prácca integralnuestros tambiénrendimientos de nuestras capacidades sicas que, se transformarí transformarían, an, mejorando y desempedesempeños en las pruebas del atlesmo. Fig. 2.17 Elige ropa cómoda para

la práctica del atletismo como pantalones y playeras cortas.

La enseñanza de los fundamentos técnicos del atlesmo conlleva un proceso diferente de adaptación en cada cuerpo, esto permirá una especialización dentro del mundo del atlesmo. La técnica en el deporte se reere a una secuencia de movimientos exex perimentada, funcional y ecaz, que sirve para resolver una tarea denida en cualquier deporte. Representan movimientos que son capaces de solucionar problemas problemas o tareas y que son de gran ayuda que se van convirendo en movimientos que se idealizan o se toman como base o modelos a seguir. Tenemos el caso de atletas como el saltador Carlos Sotomayor, el corredor Carl Lewis, y la garrochista Yelena Isinbayeva, quienes dominaron la técnica de sus pruebas que fueron capaces de mantenerse durante algún empo como los mejores en el atlesmo. El entrenamiento de la técnica en el atlesmo abarca todas las medidas y procesos que sirven para aprender de manera sistemáca las técnicas de los saltos, las carreras y los lanzamientos, con sus respecvas capacidades y habilidades motrices, aprovechando lo más que se pueda los avances ciencos en torno al entrenamiento deporvo. deporvo. Desde

86

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

86 86

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

2

etapas tempranas el atlesmo fomenta una adaptación al esfuerzo que, conforme pasa el ciclo vital. El crecimiento y la transición de la infancia hacia la juventud se presentan a nivel psicológico cambios cambios bruscos que van de la alegría a la desmovación en un instante. Fundamentos Fundament os de la carrera

La acción de correr es una acción que desarrollamos como parte de un proceso natural que va desde la reptación, el gateo, pasando por el ponerse de pie y el andar. Cuando se domina el andar se empieza a correr, correr, lo que signica en términos práccos que se anda con más velocidad. La velocidad velocidad de la carrera de una persona o un atleta esta determina por una zancada amplia, connua y frecuente. La ampliamplitud de la zancada está determinada por nuestra fuerzas, potencia y movilidad de la persona. Una buena frecuencia en la zancada dedepende de los movimientos que exija la carrera, la técnica con que se realice la zancada, así como la coordinación motriz del o la atleta. Hay que tener en cuenta muchos factores entre ellos dos: el conoconocimiento del reglamento, de lo que puede hacerse y de lo que no, además del uso de una buena técnica de la carrera para potenciar la velocidad en todas las etapas de la carrera. Los fundamentos técnicos de las carreras pretenden que haya una coordinación en todos los músculos del cuerpo que posibilitan un movimiento, por lo que es

Fig. 2.18 Una buena técnica

de carrera te acercará a tus objetivos.

importante conocer lasyfases deimpulso. cada unaLade lasde zancadas que damos en las carreras: fase de apoyo anterior fase de fase apoyo anterior comprende una pequeña desaceleración desaceleración de nuestro cuerpo que va hacia adelante que se produce cuando se apoya la punta del pie con los huevos metatarsianos y una acción de zarpazo de pie para seguir con la fase de impulso, que donde se aplica la fuerza hacia el suelo para seguir avanzando los más rápido posible. En cada fase parcipan la exión y extensión de las rodillas, así como músculos y tendones de los tobillos, piernas y caderas en combinación con un balanceo acvo y un impulso fuerte de los brazos alternados para coordinar el movimiento. La técnica de la carrera de velocidad se enseña introduciendo elementos como la reacción, aceleración, velocidad velocidad máxima y mantenimiento de la misma ulizando ejercicios diversos para enfocarse en los diversos aspectos. En este sendo se hará énfasis en mejorar la reacción ulizando diferentes señales y posiciones de salida desde estar acostados, sentados, de pie, etc. Se deberá aumentar la frecuencia y la extensión de la zancada con diferentes cargas de trabajo; igualmente debemos hacer ejercicios de exión extensión losdel piesmovimiento. para desarrollar la acción y mejorar impulso hacia elyfrente en lade fase Se debe evitarde el zarpazo trabajo con cargaselmáximas. Algunos de los ejercicios que ayudaran en el desarrollo de la técnica de la carrera son: • Caminar con las puntas y los talones de los pies. • Skipping:  ejercicio para fortalecer el tren inferior, ya que trabajan los músculos

exores y extensores de los tobillos, las rodillas, piernas y la cadera. Se realiza impulsando y elevando una pierna hacia el frente con un braceo marcado para connuar alternando las piernas y brazos. Se debe mantener elevada la carrera evitando bajarla cuando se apoyan los pies, la espalda recta y ligeramente inclinado hacia al frente. • Variantes del Skipping: (Skipping alternando derecha e izquierda. Skipping con

taloneo. Skipping con un pie. Skipping cada 3 empos. Skipping con zarpazo. SkiSkipping con frecuencia). Se pueden aplicar cadenas y combinaciones de los movimovimientos que se piense y propongan en grupo.

• Taloneo: es un ejercicio para exionar y extender con más amplitud las rodillas

para elevar los pies a la cadera y que lleguen los talones de los pies casi a tocar 87

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

87 87

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

los glúteos de nuestro cuerpo. Las variantes de este ejercicio están relacionadas con el Skipping, por lo que si se combinan estos ejercicios se obtendrán mejores resultados. • Paso redoblado de carrera: este ejercicio establece la posición de la pierna en una

fase de apoyo. Se pueden combinar alternadamente, alternadamente, o dar dos pasos con derecho y dos con izquierdo. • Patadas el frente o Skipping rusos: se usa este ejercicio para esmular el apoyo de

las puntas de los pies buscando más o menos altura.

• Se pueden usar diferentes diferentes frecuencias y alturas en la elevación elevación de las piernas. • Carioca o bailarinas: con este ejercicio se esmula la coordinación y consiste en

andar lateralmente, pero se avanza cruzando una pierna por delante de la otra para avanzar y después volver a cruzar la pierna por detrás de la otra para seguir avanzando avanzan do alternadamente. • Galopar libremente. • Desplazamientos laterales. • Paso saltando de carrera carrera o gacelas:  este ejercicio esmula un mejor y correcto

empuje de la pierna de apoyo. • Trote grupal a diferentes ritmos y espacios.

• En la haciendo desplazamientos al frente de la la por parte del profesor. Los estudiantes tendrán que acelerar para colocarse en la parte frontal de la la. Carreras de relevos

Además de realizar los ejercicios anteriores, en las carreras de relevos se debe pracprac car la entrega del tesgo. En condiciones ideales el corredor que entrega como el que recibe, deben ir a la máxima velocidad posible, separados aprox. 2 metros al efectuarla el relevo. Este cambio se realiza en la zona de traspaso de la pista, la cual, permite al relevo iniciar su carrera y recibir el tesgo, mide de 18 a 20 metros. Cuando se prac can los relevos la pista se divide para corredores que entregan el tesgo con la mano derecha deberán correr por la parte interna de la pista. Los corredores que entregan el tesgo con la mano izquierda deberán correr por la parte externa de la pista. Fig. 2.19 La entrega del testigo

también se puede realizar sin enseriarse al compañero dentro de la zona permitida.

Hay dos técnicas para la entrega del tesgo: • Entrega de de testigo ascendente: antes de entregar el tesgo debes dar la voz de

“YA” a tu compañero; éste no deberá voltear la cabeza para mirar, sólo deberá elevar el brazo hacia atrás. Si se entrena el tesgo con la mano derecha, el comcompañero deberá recibirlo con la mano izquierda y viceversa. • Entrega de testigo descendente: descendente: se debe llevar el tesgo de arriba hacia abajo,

tomándolo por el extremo contrario a donde va a tomarlo el compañero. Par entregar el tesgo se deben contar los pies entre el compañero con el tesgo y el compañero que recibirá en la zona de traspaso; correr por su lado dependiendo con qué mano entregas el relevo; recibir dentro de la zona el tesgo; no salir antes ni desdes pués de que el compañero pise la marca asignada para el relevo. Colocar la mano de forma que se pueda tomar y recibir el bastón o tesgo. Medio fondo y Fondo

Habrá que tener en cuenta que las carreras de medio fondo y fondo están diseñadas para que los atletas realicen esfuerzos prolongados, prolongados, poniendo en prácca la resistencia 88

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

88 88

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

sica. En algunos momentos de las compeciones habrá cambios en las ejecuciones de los ejercicios debido al cansancio por lo que debemos mantener presente en todo momento que la cabeza debe estas alineada con la espalda, el tronco se manene rme con ligeras torsiones acompañando la acciones con movimiento coordinado de brazos y piernas. Los brazos y hombros deberán estar relajados angulados y en movimiento coordinado, alternando el avance de la pierna con el brazo contrario. Las zancadas de los pies con una frecuencia de movimiento moderada a manera que se pueda sostener el movimiento durante mucho empo. Algunos de los ejercicios para la mejor de la técnica del medio fondo y el fondo son:

• Strailing; elevación de brazos y pierna contraria. El estudiante estudiant e elevará la pierna a la altura de la cadera y es de vital importancia que se tenga la sensación de suspenderse en el aire o volar. • Skippings en todas sus variantes y modalidades. modalidades. • Rodillo: se ubicarán ubicarán las manos en los glúteos y se elevarán elevarán los pies para que logren tocar las manos. • Títeres frontales: esto mejora la coordinación entre las piernas y brazos. Se realiza un trote suave y simultáneamente los brazos se levarán y después tocarán la parte frontal de la pierna. • Saltos diversos: se realizará realizará un salto y luego un desplazamiento; desplazamiento; se tocará el piso y se reperá la acción para elevar las rodillas al pecho durante el salto. • Las sentadillas ayudarán ayudarán a mejorar la fuerza y potencia potencia de las piernas al momento del impulso. • Se pueden praccar las carreras de fondo y medio fondo de preferencia sobre los carriles externos de la pista para tener más distancia para recorrer. recorrer.

 

CURIOSIDADES Entrenando pequeños hombres Como parte de la campaña de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol y del Fondo de Unidas por paralaslaNaciones Infancia “Únete la niñez, únete por la paz”, durante la Copa Mundial de 2006, sacó el manual “Coaching Boys Into Men” (“Entrenando pequeños hombres”). Reconociendo que los entrenadores desempeñan un papel crucial a la hora de abordar cuestiones referidas a la violencia y la discriminación, particularmente contra las mujeres y las niñas, el manual pretendía ayudar a los entrenadores a hablar a los jóvenes deportistas sobre la tolerancia y a enseñarles que la violencia no equivale a la fuerza.

Carrera con vallas

Una buena forma de saltar vallas consiste en saltar desde lejos y salvar las barreras suasuavemente sin romper el ritmo de la zancada. La primera pierna que pasa la valla vuelve a la pista de forma rápida; la otra pierna, mientras tanto, supera la valla casi en ángulo recto con respecto al cuerpo. Una gran velocidad, exibilidad y coordinación, son los ele mentos más importantes para tener éxito. El desarrollo de un ritmo en las carreras con vallas se puede llevar a cabo ulizando carreras con 2 hasta 6 vallas, logrando generar grandes velocidades en los atletas en la primera parte de la carrera. Se debe ejecutar una salida en alto y después salir desde los bloques o tacos y colocar a unos 15 metros la primera valla para que el atleta pueda acelerar más en la carrera inicial. También se usan las combinaciones que existen entre la velocidad y los niveles de las vallas, así como la altura de estas; se puede incrementar la longitud de la distancia entre las vallas, para que el atleta pueda dar más pasos entre las vallas y así logre desarrollar la fuerza y velocidad suciente para acortar la distancia hasta de 3 pasos entre las vallas y mejorar la secuencia de movimientos de la carrera con vallas. Hacer combinaciones de carreras y distancias de las vallas permirá un avance signicavo, un úlmo ejemplo es la combinación de carreras donde se ulicen 3 pasos entre las vavallas, seguido de un paso, luego de cinco pasos entre las vallas y otras variantes. Pasar la valla:

Se deben comenzar con ejercicios con alturas bajas o mínimas en las vallas para adaptar al cuerpo y la intención nunca será saltar las vallas sino superarlas o rebasarlas, esto signica que seempo deberáposible pasar loenmás rápido se pueda y al mismo empo estar el menor el aire paraque poder seguir con la carrera.

Fig. 2.20 Fase de despegue del

salto de longitud.

2

89

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

89 89

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

Existen fases para pasar las vallas una es el ataque y ejercicios especícos como:

• Atacar la valla en el lugar; • Atacar la valla caminando con 8 a 10 vallas a 3 metros de separación; • Atacar las vallas con carrera elevando piernas con 8 a 10 vallas a 3 metros de separación; La acción de empuje y recobro de la pierna de rechazo o abducción por el lado de la valla. Ejercicios que pueden favorecer esta acción sería:

• Acciones de la pierna de ataque a la pared o sobre un colchón elevado. • Desde una silla se pasa por arriba de la valla valla para marcar marcar bien la técnica de ataque. ataque. • Con las manos en la pared pared se imitará el movimiento de las las piernas y sobre sobre todo de la pierna de ataque a la valla. • Sobre el piso, imaginar la valla y praccar con pierna de ataque. • Frente a una valla se ataca y pasa, se gira y se repite la acción con un ritmo y frecuencia establecida por el atleta y después por el profesor. • Ejercicios sobre el piso para simular las posicione posicioness correctas de la técnica y luego praccando sin vallas y después con vallas. Conforme se va mejorando la técnica, así como se va dominando la frecuencia, el ritmo y los desplazamientos, se harán combinaciones más complejas como girar, acortar el espacio entre las vallas, pasar las vallas sobre curvas, arrancar desde tacos, etcétera. Es muy importante el trabajo de corrección del profesor, así como el ímpetu que le ponga el atleta a sus movimientos, por lo que se recomienda tener una excelente aptud frente a los ejercicios. La marcha

También conocida como caminata, se realiza una progresión de pasos de modo que el atleta deberá mantener alguna parte del pie en contacto sico ni visual con el piso, al mismo empo deberá avanzar lo más rápido que se pueda sin perder el piso. La pierna que avanza deberá permanecer recta, sin exionar la rodilla desde el contacto con el piso hasta la posición vercal. La marcha ene dos fases. La del apoyo posterior de la pierna proporciona aceleaceleración y prepara la siguiente fase del doble apoyo. En la fase del apoyo posterior la pierna de apoyo estará esrada o extendida lo más que se pueda, se deben coordinar y relajar las acciones de la cadera y los hombros, así como mantener un ritmo frecuente todo el empo. En la fase del doble apoyo se inicia cuando el pie de adelante aterriza sobre el talón, ambas rodillas deberán estar extendidas y el movimiento de los brazos alternado manteniendo alineada la espalda y cabeza. Fig. 2.21 La marcha o caminata

exigen mantener un pie en contacto con el piso mientras se intenta avanzar lo más rápido posible.

• Realizar ejercicios de caminata natural; caminando con prisa; caminata erguida, suave y a la vez rápida. • Marchar Marchar empujando fuertemente el pie trasero para aumentar aumentar la zancada sin despegarse del piso. • Caminar sobre una línea recta con ambos pies sobre la línea. Hacerlo con diversas frecuenciass de movimiento. frecuencia • Caminar manteniendo manteniend o la línea recta justo entre los pies al caminar. • Caminar sobre sobre la línea cruzando los pies alternadamente alternadamente en ambos lados de la línea.

90

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

90 90

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

• Marchar con diversos movimientos en los brazos. Hacia al frente en círculos, al ternando brazos arriba y abajo, abriendo y cerrándolos; hacer cadenas de movimientos sin perder la marcha. • Marcha con ritmos variados impuestos impuest os por los compañeros y el profesor en diversos momentos. • Marchar mantenien manteniendo do cierta distancia con respecto a los compañeros.

DESARROLLO

En equipo

 

Aprendizaje esperado:  Identica los principales aspectos relacionados con la historia, la evolu-

ción, los valores, las principales reglas y pruebas del atletismo.

Cooperación Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 1.1; 3.1 3.1

1. Repasaren los ejercicios de las carreras para valorar los logros y avances obtenidos previamente. pracquen uen los fundamentos técnicos de los saltos y lanzamientos en el atlesmo. 2. Revisaren y pracq 3. Es sabido que los concursos de saltos y lanzamientos en el atlesmo no se hacen sin una carrera o locomoción previa al salto o lanzamiento, por lo que es menester praccar la carrera con el salto especializado y realizar diversos ejercicios y juegos con saltos para aumentar su motricidad:

a) Correr y saltar dando palmadas en el aire. b) Correr y saltar largo. Caer con piernas juntas y son hacer ruido. c) Un compañero piso. Debemos impulsa para caersentado y haceren unaelrodada al frente. colocar un pie sobre las manos del compañero y éste d) Por parejas frente a frente tomando el pie del compañero, deberemos saltar de cojito al frente y atrás. e) Saltar desde arriba de un punto para caer con uno y con dos pies. f) Mismo ejercicio, pero se irá girando en el aire. g) Saltar sin carrera superando un obstáculo. h) Salto levantando hacia adelante las piernas y en el aire intentar tocar sus pies, después saltar un obstáculo.

Salto de altura

Su objevo es proyectar el cuerpo en el aire para alcanzar una distancia vercal lo más alta posible librando la varilla u obstáculo. Tiene algunas fases como la carrera de aproximación; aceleración en la curva; despegue; paso de la varilla y caída. La carrera previa al salto ene una trayectoria recta y después curva, se forma una letra  jota (J) inverda y se inicia la aproximación con una leve carrera con zancadas largas, elevación de rodillas y cadera. En la curva de irá acelerando inclinando poco el cuerpo adelante y gran separación y amplitud de los brazos; en el despegue se debe enfocar toda la fuerza en el salto con el impulso que se tendrá al atacar la varilla con el apoyo del pie paralelo y cerca de la varilla para ir girando el cuerpo conforme se vaya elevando, así se elevará primero la cabeza y el tronco alineados con la columna, los hombros se retrasan para hacer el cuerpo hacia una posición horizontal, las piernas deberán estar abiertas y rodillas alejadas. La caída se realiza sobre la espalda y los brazos abiertos para apoyar en la seguridad al caer. Realizaremos algunos ejercicios previos a los saltos de altura. Recordemos que contar con materiales y medidas de seguridad adecuadas son lo primero para realizar realizar el salto de altura. • Realizar carreras con diversas trayectorias, especialmente curvas y en espiral. • Realizar una carrera, despegar con un salto y tocar algún objeto con la mano contraria al pie con el que se saltó. Cambiar el pie y sobre todo girar el cuerpo para

2

91

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

91 91

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

tocar el objeto de espalda en el aire. • Despegues sobre vallas repiendo la acción progresiva de los giros. • Despegar a un lugar más más elevado. • Salto de altura con despegue con con pie derecho e izquierdo. izquierdo. Salto con garrocha

Consiste en pasar o franquear una línea desde la mayor altura posible con ayuda de una garrocha apoyada en una caja. Las fases del salto con garrocha son la toma de ésta para seguir con la carrera de aproximación, presentación de la garrocha, despegue, penetración, agrupado y extensión, pasaje de la varilla y caída. Se inicia la prueba con la garrocha en posición casi vercal apoyada de la cadera donde tenga mayor habilidad y sujeta por ambas manos con la carrera y transporte de la garrocha, se inclinará horizontalmente el material y bajará la garrocha a la caja para y subirá los brazos para impulsarse con ayuda de la garrocha que se irá doblando y extendiendo vercalmente con el atleta sujetándola y encogiéndose ligeramente para después extender las piernas hacia arriba para pasar la varilla, exionará la cadera para terminar por impulimpulsar y soltar la pérga con las manos que pasará al úlmo. Durante la caída se exionarán las rodillas para amorguarse con el colchón. Fig. 2.22 En la carrera previa al salto con garrocha.

• Praccaremos Praccaremos algunos ejercicios que desarrollarán las fases del salto con pérga y terminaremos por praccarlo: • Desde un lugar elevado se tomará la garrocha vercal con ambas manos y se dejará caer a un colchón frente de nosotros. Se incluirán impulsos y saltos para progresar con la técnica. • Saltos son garrocha rígida. • Pasar la varilla estando en un lugar elevado y a una altura baja la varilla. Salto de longitud

Además de las carreras y lanzamientos, los saltos largos son uno de las prueba más fáciles y sencillas, sin embargo, para la ejecución de la prueba se deben tener muchas precisiones con la técnica de los movimientos en todas las fases. El inicio de la prueba se da con una carrera de aproximación, aproximación, después un despegue o bada, para seguir con el vuelo y la caída. La carrera de aproximación se hace aproximándose con una velocidad incrementada hacia la línea de salto. La carrera dene en mucha medida el impulso que tendrán nuesnuestra pierna en el salto, antes de saltar se debe llegar a la tabla de salto. En la tabla de salto se baja un poco el centro de gravedad y se impulsa con el pie más hábil y fuerte para hacer el despegue. Con el despegue la carrera se transforma en salto, donde el tronco debe estar recto, la pelvis ja y en su posición, los pies deberán tener forma de zarpazo y se deberá caer con toda la planta de los pies en la cama de arena. Los ejercicios que se proponen en cada una de las fases del salto de longitud están enfocados a mejorar la técnica de ejecución del movimiento. Se debe comenzar la enseñanza sobre el pasto o un terreno blando, pero casi desde el principio, márquele en el piso una zona de despegue de 40-50 cm de ancho, que irá reduciendo poco a poco, hasta lograr su medida ocial: • Imitación de la colocación colocación de la pierna de despegue desde el lugar. • Imitación de la colocación colocación de la pierna de despegue con un paso.

92

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

92 92

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

• Imitación del del despegue con un paso. • Despegue con uno, dos y 3 pasos caminando y corriendo, con con caída en pierna de despegue.

 

CURIOSIDADES

• Despegar con 5 pasos con marcas en el piso para que en los úlmos tres pasos se realice el despegue con 1 + 3 pasos. Primero caminando.

Mujeres nadando hacia el futuro Cuando se produjo el maremoto en 2004 en Indonesia, muchas mujeres  y niñas no sabían nadar o no eran capaces de trepar a los tejados, los árboles u otras zonas seguras. En consecuencia, Mujeres sin Fronteras, junto con la  Asociación Austriaca de Natación y la Federación  Austriaca de Salvamen to, están ejecutando un programa que ofrece clases de natación a las niñas y las mujeres de las regiones costeras del sur de la India. Esto no sólo supone una  valiosa contribución a su supervivencia futura, sino que también fortalece su

• Connuando el ejercicio anterior, se hará con 4 pasos de carrera.

autoconfanza y desarrolla

• Despegue cada tres tres pasos con caída caída en pierna de despegue. • Despegue con uno, dos y 3 pasos caminando y corriendo, con con caída en pierna de péndulo. • Despegue cada tres tres pasos con caída caída en pierna de péndulo. Cuando el atleta logre dominar la estructura general del despegue con 3 pasos y cada 3 pasos, es el momento para introducir verbal y práccamente, la ancipación de la pierna de péndulo. En esta tarea preste especial atención a las 3 fases del despegue: la colocación, la amorguación y la extensión acva. Es un error común que el atleta exione en exceso la pierna en la colocac colocación-amorguaci ión-amorguación ón provocando un despegue muy lento. Para evitar ese error, se debe orientar a que en la fase de colocación la pierna esté extendida, para que actúe como una palanca rígida. Esto va a conducir a un acortamiento de la fase de amorguació amorguación. n. • Con el ejercicio de los tres pasos para el impulso del salto se debe seguir pracprac cando con el ritmo del profesor con su silbato o con palmadas.

• Siguiendo la variante de los 5 pasos de carrera, se harán 2 + 3 pasos. Los dos primeros caminando y los 3 úlmos con gran impulso. • Igual al ejercicio anterior con obstáculos a 1.5 metros de donde se hace el ejerejer cicio. Entrenar la fase del impulso obliga a fortalecer todos los músculos de los pies, pantorrillas y piernas ya que, teniendo buen desarrollo de la fuerzo se puede hacer un gran impulso para el despegue, por lo que se propone: • Salto de longitud natural natural con un paso de carrera de de impulso. • -Colgados, imitar el despegue-unión piernas arriba y posición de “L” de las piernas. • Reper No.1 combinado con No.2. • Salto de longitud natural con 2 y 3 pasos de carrera de impulso y caída correcta. • Cadera apoyada en una pared, lo más cerca posible del piso, con piernas extendiextend idas, realizar desplazamiento al frente y hacer variante con giro lateral. • Salto de longitud natural con 3 pasos de carrera carrera de impulso, despegando en un plano elevado de 15 a 20 cm de altura y ejecutando la caída correcta. Se puede también combinar con una valla adelante para obligar a buscar altura, despegando sin y con el banco. • Salto completo con 4, 5, 6, y 7 pasos de carrera de impulso. En este ejercicio debe realizarse en el cajón de arena, para enfazar en el vuelo y la caída. En esta tarea, también es de ulidad la zona de caída de salto en alto y salto con garrocha, ya que los atletas pueden realizarlos gestos de caída en la colchoneta y pueden enfazar marcar el gesto de preparación para la caída. El perfeccionamiento se obene sobre la base de las repeciones del movimiento comcompleto. Poco a poco vaya incrementando la candad de pasos y con ella la longitud de la carrera de impulso, hasta estabilizarla en 11-13 pasos. La ejecución del movimiento completo le va indicando dónde están los errores principales. Vuelva entonces a las

la identidad de grupo y la solidaridad entre las mujeres. Además, esta iniciativa extraordinaria propiciará más respeto y una mejor posición para las mujeres en sus sociedades rurales. Fuente: Mujeres sin Fron teras.

2

93

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

93 93

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

partes, para eliminar esos errores. No olvide que lo esencial en el salto de longitud es la correlación de la carrera de impulso con el despegue y a su aprendizaje y perfeccionamiento debe asignarle el mayor empo. Salto triple

La técnica del salto triple, merece una consideración especial, ya que es una prueba muy exigente desde el punto de vista sico, como así también desde el punto de vista técnico. El salto triple es un ejercicio complejo que consta de tres saltos consecuvos ejecutados con carrera de impulso.

Fig. 2.23 El salto triple exige mucha coordinación y fuerza en

piernas.

T IC Te invitamos a que conocer las reglas generales del salto triple, lo que puedes hacer, y lo que no puedes hacer en el salto. Recuerda que antes de saltar deberás prepararte y entrenar muy fuerte. https://bit.ly/2SaP87l

Sólo se puede enseñar la técnica del salto triple a alumnos sicamente bien preparados. Entre estos pasan con más éxito la enseñanza de aquellos que previamente se entrenaron en las carreras de distancias cortas y en los saltos de longitud. No deben entrenar en un terreno duro, preferentemente las clases de salto triple se realizan en un terreno de césped una pista de erra o sintéca. • Familiarizar a los alumnos con la técnica del salto triple. Crear la imagen de la caldera de impulso del brinco el paso y el salto. Mostrar la técnica del salto con carrera de impulso media. Es preciso la imagen del salto con una demostración repeda de este con carreras de impulso corta. Observar videos, dibujos, fotografotogra as sobre la técnica del salto triple. Observar la técnica de los mejores saltadores en las competencias. Ejercicios: Ejercicios: 1. Enseñar la técnica más simple del salto ejecutada con carrera de impulso corta. 2. Salto triple desde el lugar 3. El mismo ejercicio, pero con marcas de donde realizar los apoyos aquí también se pueden ulizar aros, cuerdas, etc. 4. Aprender la técnica de saltos alternos, es decir la técnica del paso o el segundo salto del salto triple. Ulizar distancias de 20 a 30 metros para ser el gesto de forma repeva. 5. El mismo ejercicio, pero en forma de competencia de quien realiza la menor candad de saltos en forma de paso o saltos alternos en una distancia de 20 o 30 metros. 6. Brincos repedos sobre una pierna en una distancia de 15 a 20 metros. el mismo ejercicio, pero haciendo los Saltos sobre objetos de 10 a 15 cenmetros de altura colocados en línea recta a una distancia de un metro cincuenta a 2 metros uno de los otros. 7. Salto triple con una carrera de impulso de 3 pasos de carrera. 8. Salto triple con una carrera de impulso de 5 pasos de carrera. Al principio no se debe enseñar los detalles de la técnica. Lo fundamental es dominar el esquema general del salto triple y su ritmo. Es necesario que los alumnos realicen saltos y no pasos de carrera, para esto es necesario ejecutar con frecuencia los ejercicios señalados con anterioridad, tratando detener fases de vuelo alargadas y que los empos de duración de las fases de vuelo de los tres saltos sean iguales. • Enseñar la colocación correcta de la pierna para la caída y el despegue después desp ués del brinco y el paso: Ejercicios: 1. Realizar saltos alternos levantando el muslo de la pierna de péndulo hasta la horizontal (repeciones (repeciones de 20 o 30 metros de distancia). 2. Realizar brincos o saltos a pata coja, elevando la pierna de despegue y colocándola acvamente sobre el terreno sobre la planta del pie (hacer repeciones de 20 a 30 metros). 3. Realizar saltos alternos desde el lugar, colocando la pierna enérgica y rápidamente en el lugar del despegue con un movimiento de zarpazo hacia atrás. atrás.

94

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

94 94

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

4. El mismo ejercicio, pero realizando Brincos o saltos a pata coja. 5. Brincos o saltos a pata coja sobre una pierna acentuando la atención en la alta elevación del muslo de la pierna de despegue antes de la colocac colocación ión de la pierna sobre el terreno. 6. Saltos alternos en distancias de 20 a 30 metros con marcas marcas de 2,5 a 3 metros una de otra. 7. Brinco con una carrera corta despegando desde la tabla de salto en largo y cayendo en la misma pierna sobre la arena y salir corriendo hacia adelante. 8. Lo mismo, pero manteniendo el gesto de despegue en el vuelo y luego un cambio de piernas para caer en la arena sobre la misma pierna de despegue. Enseñar la unión del brinco con el paso: • Ejercicios Ejercicios con una carrera de impulso de 1 a 2 pasos realizar un pequeño salto en forma de brinco con caída en la pista sobre una pierna, después salto corriente de longitud y caída sobre ambas piernas en el cajón de arena. • Lo mismo con carrera más larga (de 3ª 5 pasos). Enseñar la unión del paso con el salto: Ejercicios: 1. Salto de longitud “en forma de paso” con una carrera corta, caer en el cajón de arena sobre una pierna y salir corriendo hacia adelante. Acentuar el péndulo alto con el muslo y la abducción de los brazos en la 2° mitad de la fase de vuelo con la posterior colocación acva de la pierna en el lugar de la caída y con el péndulo de los brazos. 2. Salto doble con una carrera de impulso de 2 a 5 pasos, despegando con la pierna más fuerte volar en forma de paso, haciendo al nal un movimiento pendular ato con la pierna, llevar los brazos hacia atrás con una ligera exión simultanea de tronco. Seguidamente, colocar la pierna con un movimiento de zarpazo y sacando con energía la pierna de péndulo hacia adelante y hacia arriba despegar y ejecutar el “salto” “sa lto”.. 3. Salto doble con carrera de impulso corta (10 a 12 metros). 4. Salto doble desde el lugar despegando con las dos piernas desde una altura de 40 a 50 cenmetros colocada a 4 metros del cajón de arena. 5. Lo mismo, pero hacer el salto sobre una varilla colocada a una altura de 80 a 100 cenmetros al borde del cajón de arena. 6. Salto doble con carrera de impulso medio de 18 a 20 metros. Dominar la técnica más completa del “salto” y la facultad de manifestar esfuerzos con siderables en el despegue con: • Ejercicios Ejercicios de saltos de longitud con carrera de impulso de 11 a 12 metros despedespegando con la pierna más débil. • El mismo ejercicio, pero con la superación de un obstáculo a una altura de 80 a 120 cenmetros colocado colocado a una distancia de 200 a 250 cm del lugar de despegue. • “Brincos” repedos repedos sobre la pierna más débil. Perfeccionamiento de la técnica de carrera y salto • Hacer el recorrido de la carrera de impulso completa. • Brinco con carrera de impulso completa, cayendo en el cajón de arena sobre la misma pierna con el desplazamiento al frente. • Salto triple con carrera de impulso completa. • Parcipación en compeción

 

TIC TI C En este video podrás conocer las fases del salto triple, con este video te apoyarás de la técnica ilustrada del salto triple y podrás practicarlo con más facilidad. Te Te animamos a que no dejes de saltar. https://bit.ly/3nueYhX

2

95

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

95 95

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

CIERRE

En pareja

 

Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Practica los fundamentos técnicos del atletismo y desarrolla las capacida-

Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3

des físicas del cuerpo.

 Atributo: 3.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

1. Después de haber conocido y profundizado en el conocimiento y la prácca de los fundamentos técnicos del atlesmo, responde con un compañero las siguientes preguntas.

a) ¿Qué ejercicios del atlesmo me costaron más facilidad en realizarlos? b) ¿Cuáles habilidades habilidades sicas sientes que te falta mejorar para realizar ecazmente ecazmente alguna prueba del atlesmo que te haya constado más dicultad? c) ¿Realizaste labores de jueceo? ¿Te gusta la acvidad de jueceo? d) Sigue praccando praccando los ejercicios propuestos propuestos para que sigas desarrollando desarrollando tus habilidades para el atlesmo. atlesmo. e) Comenta con tus compañeros del grupo tu experiencia y traten de estrechar lazos para que puedan entrenar o praccar juntos.

Responde las siguientes preguntas.

Evaluación Sumativa

1. ¿Cómo se dividen los fundamentos del atlesmo?  

2. ¿Cuáles capacidades sicas están relacionadas con las carreras en el atlesmo?  

3. ¿Cuáles capacidades sicas están relacionadas con los saltos en el atlesmo?  

4. ¿Cuáles capacidades sicas están relacionadas con los saltos en el atlesmo?  

 Autoevaluación  Autoevalu ación  Aspecto

Evaluación Formativa



No



No

¿Identifico los fundamentos básicos del atletismo? at letismo? ¿Describo las reglas básicas del atletismo? ¿Pongo en práctica de forma cotidiana mis habilidades del atletismo?

Coevaluación  Aspecto ¿Mis compañeros y yo expusimos argumentos y debatimos sobre la técnicas y los fundamentos básicos del atletismo? ¿Concluimos algo o llegamos a acuerdos en las sesiones? Como grupo, ¿estamos contentos y dispuestos con los temas que aborda el atletismo?

96

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

96 96

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

Mini torneo de atletismo

INICIO

En equipo

 

2

SESIONES: 28-36

 

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de atletismo.

Perseverancia Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8

.

 Atributo: 3.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

1. Forma equipos, lean, reexionen y respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué es un mini torneo? b) ¿Cómo organizar un mini torneo de atlesmo? c) ¿Deberíamos parcipar parcipar todos los compañeros compañeros en todas las pruebas del atlesmo? atlesmo? d) ¿Cómo elegiríamos elegiríamos las pruebas que cada compañero compañero realizará realizará en nuestro mini torneo de atlesmo? atlesmo? e) Dependiendo de los espacios y materiales materiales con los que contamos, ¿qué pruebas pruebas del atlesmo propondremos propondremos en nuestro mini torneo de atlesmo? f) ¿Tenemos posibilidad posibilid ad de modicar alguna prueba del atlesmo para realizarla? ¿Cuáles pruebas serían? ¿Por ¿Por qué? g) ¿Hay posibili posibilidad dad de hacer alguna prueba mixta o serán únicamente ramas femenil y varonil? 2. Comenten con sus compañeros compañeros (as) cuáles pruebas pruebas del atlesmo te gustan y cuáles no, argumenta tus respuestas. Comenten entre el equipo en cuáles pruebas destacaría cada uno y argumenten sus respuestas. Después elijan y anoten las pruebas que les gustaría realizar en el mini torneo de atlesmo.

Mi nombre: Compañero (a) 1: Compañero (a) 2: Pruebas de carreras: velocidad, medio fondo, fondo y caminata.

Compañero(a) 3:

Pruebas de saltos: longitud, triple salto, altura, garrocha.

Pruebas de lanzamientos: jabalina, bala, disco, martillo.

Comenten con el profesor y los compañeros para llegar a acuerdos para que realicen el mini torneo de atlesmo.

97

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

97 97

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

Un evento deporvo es una serie de acvidades que se desadesa rrollan en torno a un deporte o conjunto de pruebas como está compuesto el atlesmo, este se encuentra sujeto a normas donde bajo su manto se ponen a prueba nuestras habilidades y destrezas sicas. Los eventos deporvos son de disntos pos y naturalenaturalezas. Entre ellos se encuentran las ligas deporvas que son eveneven tos deporvos con más empo en su ejecución y durabilidad, ya

Fig. 2.24 Momentos de calma y concentración antes de la carrera.

CURIOSIDADES

que puede durar varios meses; las compeciones de deportes de equipos y también las de deportes individuales y los torneos que, son de caracterís caracteríscas cas similares a las compecion compeciones es y suelen duras entre 3 a 6 días. En eventos deporvos de poca auencia, masivos y escolares se debe tomar con mucha responsabilidad el papel de cada parcipante, ya que, en nuestro caso, todos tendremos que parcipar en los cuatro roles principales de un torneo atléco: los organizadores, los atletas, los jueces y el público. Se debe tomar en cuenta para la organización del mini torneo de atlesmo su objevo; los espacios sicos y de empo con los que se cuenta, así como, quienes serán los parparcipantes y los roles que tendrán; el lugar; denir las inscripciones y sus formatos. Se deberán elegir jueces, responsables del mini torneo, así como la asignación de las tareas de cada estudiante en la organizac organización ión y en la preparación de los espacios y materiales que se necesitarán y usarán. Se enen que denir las fechas de la realización.

Divulgación de la salud reproductiva entre las jóvenes

Entre otras cosas no menos importantes será denir si se comperá por ramas feme -

Moving the Goalposts Kilif,

nil y varonil mixtas lasalgunas pruebas. El formato lo eligen ustedes, sin embargo, se propone queoseserán lleven a cabo pruebas por ramas separadas y algunas otras de forma mixta. Además, hay que tener en cuenta aproximadamente el número de parpar cipantes que podrán parcipar en cada prueba para evitar saturación saturación o si harán grupos en hits y harán eliminatorias, es decir, se tendrá que denir el sistema de competencia de las pruebas. Si hay alguien que no pueda comper directamente directamente en las pruebas, en en-tonces, podrá ser juez o jueza, junto con los compañeros y compañeras que no vayan a parcipar en la prueba en cuesón. Se deberá elaborar una convocatoria para que la comunidad escolar sepa del mini torneo y para que se pueda reunir público para apoyar a los compañeros en su esfuerzo.

organización no gubernamental de Kenya, se vale de los partidos de fútbol para la educación entre iguales en materia de salud reproductiva. Después de ellos forma grupos de debate con las adolescentes, moderados por compañeras que cumplen una función educativa, sobre temas como la salud reproductiva, el VIH/SIDA, la seguridad en sí mismas y la adopción de decisiones.

Para empezar, denamos comisiones que todos tendrán para la organización del mini torneo de atlesmo y durante el mismo: El responsable del mini torneo de atlesmo será el profesor de Educación Educación Física quién se encargará de solicitar los permisos y los espacios con las autoridades del plantel escolar a cabo el mini torneoapoyo de atlesmo, asícaso mismo aviso al servicio médico para de la llevar escuela para que se tenga médico en de dará ser necesario. El responsable designará a los estudiantes que tendrán las comisiones para la organización y operación del evento junto con él. La comisión de organización. Serán las que elaboren la convocatoria y registros de los atletas. Se encargarán de ubicar las zonas de las carreras y los concursos de saltos y lanzamientos. Así mismo se encargarán del trazado y pintado de las líneas de la pista sobre el pao; se recomiendan líneas hechas con cal. Comisión de jueceo. Se encargará de anotar en sus formatos los nombres y registros de las pruebas de los atletas. Los Los jueces, antes de las pruebas, deberán apoyar con el trazado y colocación de los materiales de las pruebas y concursos de saltos y lanzamientos, también, deberán llamar y colocar a los atletas en sus lugares de la compeción. Duran te la prueba deberán jarse si hubo una buena ejecución o si hubo un fallo y por tanto se tendría que reper la prueba o eliminar al atleta, según haya sido el acuerdo al que se llegó con anterioridad. Los jueces dirán a los atletas la marca obtenida e informarán al profesor responsable las marcas de los atletas para que vaya registrando y posicionando en un concentrad concentrado o cada prueba.

98

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

98 98

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

DESARROLLO

En parejas

 

 

Esfuerzo Competencias a desarrollar 

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de atletismo.

Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1; 9.1, 9.1, 8.2, 8.3

o rganícense con ayuda de su profesor para lanzar la 1. Para empezar a organizar su mini torneo de atlesmo organícense convocatoria en su escuela e inscribir a los compañeros interesados.

2. Soliciten autorización a su director(a) para que puedan anunciar el evento en el homenaje o a los grupos, también pueden colocar cartulinas en su escuela con la convocatoria.

3. Inscriban a los estudiantes para que tengan el dato de cuántos parciparán en el mini torneo de atlesmo. 4. Revisen el lugar donde jugarán, así como los materiales que ulizarán. 5. Informen por escrito al profesor de los avances hasta el momento. Pruebas convocadas Las pruebas que se proponen están dentro del marco de pruebas que propone la Comisión Nacional de los Juegos Nacionales de la Educación Media Superior de México, por lo que se ajusta a nuestra realidad nacional, sin embargo, esta sólo es una propuesta, ya que cada escuela, profesores y estudiantes somos diferentes y buscamos diferentes objevos, así que hay libertad de incluir o desechar alguna prueba.

Mini Torneo de Atletismo No. 1

Pruebas 100 metros planos

2

200 metros planos

3

400 metros planos

4

800 metros planos

5

100 metros con vallas

6

110 metros con vallas

7

400 metros con vallas

8

1,500 metros planos

9

3,000 metros planos

10

2,000 metros con obstáculos

11

5,000 metros caminata

12

10,000 metros caminata

13

Salto de longitud

14

Salto triple

15

Salto de altura

16

Impulso de bala

17 18

Lanzamiento de disco Relevo 4 x 400 mixto

Mujeres

Hombres

(76 cm.) (91 cm.) (84 cm.)

(76 cm.)

(91 cm.)

Tabla a 3 m.

Tabla a 3 m.

Tabla a 6 m.

Tabla a 9 m.

1.35 m.

1.45 m.

3 kg.

5 kg.

1 kg.

1.5 kg.

2

99

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

99 99

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I Sistema de competencia Proponemoss las eliminatorias: Proponemo • En las carreras de velocidad pasará el primer lugar de cada hit y las 4 mejores marcas. Dependiendo el número de parcipantes se pueden hacer seminales o nales después del hit de eliminación. • Las carreras de fondo serán nales directas. • las pruebas pruebas de y 800 metros3son contrapasan reloj. a la fase nal los mejores 8 • En En las de 400 campo se enen intentos; registros. • En el caso de salto de altura por cada marca alcanzada se eleva la barra 3 o5 cm. (dependerá del profesor responsable del evento) y cada atleta ene 3 intentos para realizarlo. • Los relevos por ramas y/o mixtos serán nales directas. CEDULA DE INSCRIPCIÓN Para tener un correcto registro registro de los parcipantes en las pruebas se deberá contar con una cédula de inscripción a las pruebas en cada una de las ramas y relevos. Aquí te proponemos un formato para que lleven su registro de inscripción. MINI TORNEO DE ATLETISMO cédula de inscripción CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

Carreras y concurso de saltos y lanzamientos No.

Nombre

    l    p  .    m     0     0     1

    l    p  .    m     0     0     2

    l    p  .    m     0     0     4

    l    p  .    m     0     0     8

   v     /    m     0     0     1

   v     /    v     /    m    m     0     0     1     0     1     4

    l    p  .    m     0     0     5  ,     1

    l    p  .    m     0     0     0  ,     3

    /  .  .    m   s     0    b     0    o     0  ,     2

 .    a    m    t    a     0    i    n     0     0  ,    m     5    a    c

 .      a    n    m    t    o    d     0    a     L    n    u     0    i     t    o    i     0  ,    m    t     l    g    a     0    c    a     1     S

   e     l    p     i    r     T    o     t     l    a     S

   a    r    u     t     l     A    o     t     l    a     S

   a     l    a     B

   o    c    s     i     D

   m     0     0     4    x     4

100

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

100 100

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

Materiales Cada estudiante deberá contar con un reloj de pulso con cronometro para registrar las marcas. Cada estudiante deberá contar con sus formatos de cada prueba para anotar sus registros o el de sus compañero compañeros. s. El profesor también deberá contar con un reloj cronómetro, con silbatos, cintas métricas cortas y largas, una cuerda sintéca; una cuerda de algodón corta y gruesa, un surdor de cal para hacer las líneas. Si nuestra escuela no cuenta con vallas de atlesmo, podremos adaptar algún material para armar algunas o suplir las vallas. Igualmente pasa con el disco y la bala para los concursos de los lanzamientos.

DESARROLLO

En equipos

 

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de atletismo.

Solidaridad Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1; 9.1, 9.1, 8.2, 8.3

1. Lee con atención el programa del mini torneo de atlesmo para anar los detalles con tu profesor y compañero antes del inicio.

2. Desarrolla las pruebas del mini torneo de atlesmo que elegiste parcipar y asegúrate de pedir a los compañeros-jueces que te brinden los datos de tus marcas para que las puedas registrar en tus formatos de

registro. 3. Elige algunos amigos y amigas con los que mejor convivas y registra también sus marcas en tu libro. Programaa del mini torneo de atlesmo Program 1. Antes de Iniciar el mini torneo de atlesmo, el profesor y la comisión organizadora colocarán las líneas y materiales que se necesiten para prueba.

2. El profesor se asegurará que se encuentre el servicio médico escolar, así como un puesto de hidratación con las botellas con agua de los estudiantes o con algún depósito con agua para que los estudiantes puedan rellenar sus botellas e hidratarse. 3. Se recomienda cada día antes de iniciar las pruebas que el profesor de educación sica dirija un calenta miento para todos los atletas y jueces que estarán parcipando. Así, también a los estudiantes se les incenva que sigan realizando movimientos diversos y mantenerse concentrado o concentrada antes de la realización de sus pruebas y durante sus parcipaciones como jueces que apoyan a los compañeros del grupo.

Día 1 Realizaremos Realiza remos las pruebas de salto de longitud, impulso de bala y 1,500 metros planos: Salto de longitud El atleta y el juez deben recordar que se considera salto nulo si la barra cae o si se traspasa o se toca cualquier área más allá de los postes antes de pasar por encima de la barra. Después de un primer salto fallido, los compedores compedores pueden optar por no intentar un segundo o tercer salto a esa altura, o pueden optar por tratar de saltar una altura superior. Tres renuncias consecuvas, en la misma o en diferentes alturas, eliminan al compedor. Las medidas se toman entre la parte inferior del borde superior de la barra y el suelo. Las rondas connúan hasta que sólo queda un compedor y los demás son eliminados. Ese compedor es el ganador y puede intentar saltar una altura mayor. Si se produce empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana. Si aún hay empate, el saltador con menos renuncias es el que gana. La longitud mínima del pasillo de toma de impulso hasta la de línea de salto deberá ser de 40después metros, después connua parte del carril y la fosa de caídas. La medición cada salto osebada hará inmediatamente de cada intento. La medición se efectuará perpendicularmente perpendicularmente hasta la línea de bada o su prolongac prolongación. ión. Todos Todos los saltos se

2

101

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

101 101

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

medirán desde la huella más próxima hecha en la zona de caída, por cualquier parte del cuerpo o cualquier elemento que esté unido al cuerpo en el momento en que se hace la marca, hasta la línea de bada o prolongación prolongación de la misma. MINI TORNEO DE ATLETISMO Regisgro para Saltos de longitud CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL � ELIMINATORIA

No.. No

Nom No mbr bre e de dell atl atle eta

   o     t    n  .    e    r     t    e    n     1    I

  -    o    n    t     I  .    n     º    e     2    t

FINAL    o     t    n  .    e    r     t    e    n     3    I

   o     t    n  .    e    r     t    e    n     1    I

   r    a    o    c     j    e    r    a     M   m

  -    o    n    t     I  .    n     º    e     2    t

   o     t    n  .    e    r     t    e    n     3    I

   r    a    o    c     j    e    r    a     M   m

   r    a    g    u     L

  Lanzamiento o impulso de bala La bala será lanzada desde el hombro con una sola mano. En el momento en que el atleta se sitúa en el círculo para comenzar el lanzamiento, el peso debe tocar o estar muy cerca del cuello o la barbilla, y la mano no puede descender de esta posición durante la acción del lanzamiento. El peso no debe llevarse detrás del plano de los hombros. Recordemos evitar salir del círculo y esperar a salir hasta que la bala haya caído al piso y haya sido medida la distancia entre el circulo de la prueba y la bala en el piso. MINI TORNEO DE ATLETISMO Regisgro para Lanzamiento de bala CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL � ELIMINATORIA

No.

Nombre del atleta

   o  .     t    r    e    n    e     1    t    n     I

   o  .     t    n     º    e     2    t    n     I

   o  .     t    r    e    n    e     3    t    n     I

FINAL    r    a    o    c     j    e    r    a     M   m

     o    n    t     I  .    n    r    e    e     1    t

   .    n     º    e    o     t     2    n    t     I 

     o    n    t     I  .    n    r    e    e     3    t

   r    a    o    c     j    e    r    a     M   m

   r    a    g    u     L

Carrera de los 1,500 metros planos Es una prueba muy fuerte, muy exigente y sobretodo tácca. Es fuerte porque necesitas entrenar mucho la fuerza y la potencia, pero también la resistencia anaeróbica. Porque hay muchos toques y golpes entre los compedores porque hay carriles o calles libres y necesitas pensar muy bien la estrategia de esas casi cuatro vueltas vueltas a la pista. Esta carrera se asemeja a la famosa prueba de la milla. Si hay más de 12 compedores que harán la prueba, entonces se deberá poner al 65% de los compedores en la línea curva de salida normal y a 7 metros sobre la curva en los carriles exteriores se podrá colocar el 35% restante de los compedores de la prueba.

102

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

102 102

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

2

MINI TORNEO DE ATLETISMO Regisgro para Carrera 1500 metros planos CATEGORÍA ÚNICA No.

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

Nombre del atleta

Tiempo

Lugar

Día 2 Carrera de los 3000 metros planos. Las pruebas de distancia exigen que la resistencia aeróbica empiece a ser prioridad y de suma importancia para el desarrollo de esta prueba, a lo que se suma el contacto con el rival y la estrategia que se ene para abordar la carrera. Entonces, la prueba va entre ataque y ataque por parte de los compedores punteros. punte ros. Los jueces y el profesor debedeberán establecer el número de vueltas que darán a sus paos o canchas deporvas para completar la prueba. MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera de 3,000 metros planos CATEGORÍA ÚNICA No.

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

Nombre del atleta

Tiempo

Lugar

Lanzamiento de disco Se hará un circulo de lanzamiento de un diámetro de 2.5 metros con una línea imaginaria de 75 cm con respecto a la altura del lado opuesto al campo de lanzamiento. El disco se toma con la mano hábil, se hará un balance para abrir el pie izquierdo, saltar y girarprohibido media vuelta y volver girar enérgicamente para quedar frente campopara y lanzar frente. Recuerden que tenemos salirnos del acírculo y debemos esperar a que el discoalcaiga, que al midan la distancia y así poder salir del círculo. MINI TORNEO DE ATLETISMO Regisgro para Lanzamiento de disco CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL � ELIMINATORIA

No.

Nombre del atleta

   o  .     t    r    e   n    e     1    t    n     I

   o     t  .    n     º    e     2    t    n     I  

   o  .     t    r    e   n    e     3    t    n     I

FINAL    r    a    o   c     j    e   r    a     M   m

   o  .     t    r    e   n    e     1    t    n     I

   o  .     t    n     º    e     2    t    n     I

   o  .     t    r    e   n    e     3    t    n     I

   r    a    o   c     j    e   r    a     M   m

   r    a    g    u     L

103

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

103 103

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

Día 3 Recordemos que antes de iniciar las pruebas que el profeso Recordemos profesorr de educación sica dirija un calentamiento para todos los atletas y jueces que estarán parcipando. Así, también a los estudiantes se les incenva que sigan realizando movimientos diversos y mantenerse concentrado concentrado o concentrada antes de la realización de sus pruebas y durante sus parcipaciones parcipacio nes como jueces que apoyan a los compañeros del grupo. Las pruebas que realizar realizaremos emos serán: carreras de velocidad 100, 200 y 400 metros planos, triple salto y carreras con vayas 100, 110 y 400 metros con vallas. Carrera de los 100 metros planos La prueba dura tan sólo unos segundos por lo que tener una buena salida es crucial. Salir de tacos o desde el piso. La velocidad máxima la alcanzamos a los 50 y 60 metros. MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera 100 metros planos CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

HIT 1 No.

Nombre del atleta

Tiempo

FINAL Lugar

Tiempo

Lugar

Carrera de los 200 metros planos En esta prueba se empezará en una curva, por lo que debemos estar muy atentos en no salirse del carril. MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera 200 metros planos CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

HIT 1 No.

Nombre del atleta

Tiempo

FINAL Lugar

Tiempo

Lugar

Triple salto Es el salto más complejo por su dinámica en la coordinación coordinación de los impulsos y los brincos. MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Triple salto CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL � ELIMINATORIA

No.

Nombre del atleta

   o  .     t    r    e    n    e     1    t    n     I

   o     t  .    n     º    e     2    t    n     I  

   o  .     t    r    e    n    e     3    t    n     I

FINAL    r    a    o    c     j    e    r    a     M   m

   o  .     t    r    e    n    e     1    t    n     I

   o  .     t    n     º    e     2    t    n     I

   o  .     t    r    e    n    e     3    t    n     I

   r    a    o    c     j    e    r    a     M   m

   r    a    g    u     L

104

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

104 104

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

Carrera 100 metros con vallas MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera 100 metros con vallas CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

HIT 1 No.

Nombre del atleta

Tiempo

FINAL Lugar

Tiempo

Lugar

Carrera 110 metros con vallas MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera 110 metros con vallas CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

HIT 1 No.

Nombre del atleta

Tiempo

FINAL Lugar

Tiempo

Lugar

Carreras 400 metros con vallas MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera 400 metros con vallas CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

HIT 1

No.

Nombre del atleta

Tiempo

FINAL Lugar

Tiempo

Lugar

Día 4 Carrera 400 metros planos MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera 400 metros planos CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

HIT 1 No.

Nombre del atleta

Tiempo

FINAL Lugar

Tiempo

Lugar

2

105

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

105 105

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

Salto de altura MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Salto de altura CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL � ELIMINATORIA    o  .     t    r    n

No.

Nombre del atleta

    1    e    t    e    n     I

  -    o    n    t     I     º  .     t    n    e     2

FINAL    o  .     t    r    n

    3    e    t    e    n     I

   o  .     t    r    n

   r    a    o    c     j    r    e    m    a     M

    1    e    t    e    n     I

   o     t  .    n     º     2    t    e    n     I  

   o  .     t    r    n

   r    a    o    c     j    r    e    m    a     M

    3    e    t    e    n     I

   r    a    g    u     L

Carrera 800 metros planos MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera 800 metros planos CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

HIT 1 No.

Nombre del atleta

Tiempo

FINAL Lugar

Tiempo

Lugar

Carrera 2000 metros con obstáculos MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera 200 metros con obstáculos CATEGORÍA ÚNICA

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

No.

Nombre del atleta

Tiempo

Lugar

Día 5  5  Carrera 5000 metros planos MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera 5,000 metros planos CATEGORÍA ÚNICA

No.

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

Nombre del atleta

Tiempo

Lugar

106

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

106 106

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

 

Carrera 10,000 metros planos MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera 10,000 metros planos CATEGORÍA ÚNICA No.

RAMA: FEMENIL � VARONIL �

Nombre del atleta

Tiempo

Lugar

Día 6  6  Carrera 4 x 400 relevos MINI TORNEO DE ATLETISMO Registro para Carrera de relevos 4 x 400 metros CATEGORÍA ÚNICA Equipo.

RAMA: FEMENIL � VARONIL � MIXTO �

Nombre del atleta

Tiempo

Lugar

2

107

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

107 107

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Educación Física I

T IC Esta es la página que promueve los juegos olímpicos de Tokio 2020 en el atletismo y lo hacen con un video. https://bit.ly/2R9k9bm

DATO CURIOSO La única atleta juvenil que en la historia ha bajado de 11s en los 100 m. firma un contrato profesional de 10 temporadas Candace Hill, de 16 años, tiene la vida resuelta, la universidad pagada y algo más, hasta que

cumpla 26 años. Dados sus logros en la vida —Hill, jovencita estadounidense de un pueblo pegado a Atlanta (Georgia) y buena estudiante, ha corrido los 100 m. en menos de 11s, algo que ninguna atleta en la historia había logrado nunca en edad juvenil, y, por su precocidad, ya se le conoce como la Usain Bolt femenina—, la noticia no es exactamente sorprendente, pero aun así ha ocupado

páginas enteras en los grandes diarios estadounidenses, incluido el New York Times, fascinados por la rapidez con la que Hill, llamada a ser la reina de la velocidad mundial a partir de los Juegos de Río, afronta los desafíos, nadie, tampoco antes de ella, se había hecho profesional del

atletismo a los 16.

Esta semana en la que se ha referido su secreto contrato de una década con la multinacional japonesa de zapatillas Asics ha supuesto la segunda racha de popularidad de Hill, quien al hacerse profesional siendo aún alumna de bachillerato, se desvía del camino habitual en su país, que

exige un paso por los equipos universitarios y obligatoriamente amateurs antes de lanzarse a sacar provecho económico de sus dotes atléticas, de su fama y de la expectación que ha generado.

Hill, nacida en febrero de 1999 y tan grande y rápida como tierna en un físico adolescente de musculatura aún no denida, corrió en Seattle los 100 m. en 10,98s, una marca con la que ha bría sido medallista olímpica en Pekín, por ejemplo. Ninguna antes, ni siquiera Marion Jones, ni siquiera las fenomenales jamaicanas que dominan la recta los últimos años, se habían acercado a esta marca cuando eran jóvenes. En Cali (Colombia), conrmó que su talento atlético es único ganando los 100 m. (11,08s) y los 200 m. (22,43s, también récord mundial juvenil) de los Mun diales juveniles. El cometa Hill no era humo, en efecto, y hasta las grandes cadenas televisivas,

como CNN, se lanzaron a contar su vida.

Félix y Caín, antes Como ella, antes, muy pocas atletas se han saltado la universidad con resultados dispares. Si se quiere hablar de acierto hay que recordar a la californiana Allyson Félix, cuatro veces campeona olímpica y nueve mundial en 200 m. y pruebas de relevos con Estados Unidos. Félix se hizo pro fesional en 2003, a los 17 años y, a sueldo de Nike, se fue a estudiar a la Universidad del Sur de

California y a entrenarse en Los Ángeles con c on Bob Kersee. Es el espejo en el que todas quieren relejarse. La cruz en la historia la podría representar Mary Caín, un fenómeno del medio fondo, la mejor del mundo a los 16 años, que no ha resistido el régimen de su entrenador, Alberto Salazar, a quien siguió a los 17 años desde Nueva York a Oregón cuando rmó un contrato profesional con Nike. A los 19, Caín, después de la peor temporada de su vida, ha regresado a Nueva York. La gente de Asics, que ya le ha cambiado de entrenador a Hill (Tony Carpenter, quien fue en sus tiempos técnico de la veterana jamaicana Verónica Campbell Brown, ha reemplazado a su entre nador en el Instituto Vernon Elder) ha recalcado que no tienen la menor prisa por exprimir a Hill

 ymundo, que buscarán longevidad antes donde que el brillo ya.que “Algún día les seráhalaenloquecido más rápida del pero yalallegará”, dicendeportiva en la empresa, cuentan lo que de Hill es que es tan buena estudiante (habitualmente, (habitualmente, en todos los cursos, la más lista de su clase, la que nunca se olvida de hacer los deberes también) como buena atleta. “Es una superdotada

de cuerpo y mente”.

La atleta no para de hablar de un futuro que parece tener bastante claro. “Quiero correr más rápido”, dijo. Aunque aún no ha elegido universidad, sí sabe qué quiere estudiar: biología, para después hacerse médica o periodista deportiva. Fuente: https://bit.ly/3ew1azo

Re󰁦lexiona: ¿Qué piensas de esta noticia?

  ¿Crees que la igualdad económica es un paso para lograr más derechos de la mujer en el mun do del deporte?

 

108

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

108 108

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Parcial

CIERRE

Individual

 

Esfuerzo

Aprendizaje Aprendiza je esperado: Organiza y participa en un mini torneo de atletismo.

Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 3.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

1. Escribe en las siguientes líneas tu experiencia sobre tu parcipación en el mini torneo de atlesmo.  

Responde las siguientes preguntas.

Evaluación

1. ¿Qué es un torneo deporvo?

Sumativa

 

2. ¿Cómo organizamos un mini torneo de atlesmo?  

3. ¿Cuáles capacidades sicas están relacionadas con los pruebas que realizaste?  

 Autoevaluación  Autoevalua ción  Aspecto



No

¿Identifique un torneo deportivo y su organización?

¿Practiqué los valores y fundamentos del atletismo en el mini torneo?

Coevaluación ¿Mis compañeros y yo expusimos argumentos y debatimos sobre la organización del mini torneo de atletismo? ¿Concluimos algo o llegamos a acuerdos en las sesiones? Como grupo, ¿nos sentimos identificados y contentos con la práctica del atletismo?

Evaluación Formativa

¿Realicé las pruebas que me propuse con éxito?

 Aspecto

 



No

2

109

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

109 109

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Instrumentos de Evaluación

Has nalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que parcipes acvamente con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación Reflexiona y contesta de forma individual. Sí

No

Por qué

¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la construcción del contenido? ¿Los valores y actudes que mostraste son los adecuados y pernentes? ¿Mostraste en algún momento actudes negavas o desfavorables desfavora bles para tu propio proceso de aprendizaje? ¿En el proceso de construcción con el grupo h iciste aportes posivos? ¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos encomendados por el profesor? ¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con el estudio del bloque que has nalizado? ¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar en el próximo bloque? ¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar ¿Tu para mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solicita. Posteriormente Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Aspecto

Adecuado (9-10)

Suc Su cie ien nte (6 (6-8 -8))

Ina In ade deccua uado do (0 (0-5 -5))

Identifico la definición y conceptos del atletismo Identifico la historia y evolución de la educación física Identifico qué son los fundamentos básicos del atletismo Identifico cuáles son las pruebas del atletismo Identifico cuáles son las capacidades físicas relacionadas con el atletismo Pongo en práctica los valores del atletismo Pongo en práctica los fundamentos básicos del atletismo Participo activamente en la organización y en las pruebas del mini torneo de atletismo

Suma total

Lista de cotejo En el desarrollo de este parcial lograste: Indicador de desempeño Idencar los principales aspectos relacionados con la historia, la evolución, los valores, las principales reglas y pruebas del atlesmo. Praccar los fundamentos técnicos del atlesmo y desarrolla las capacidades sicas del cuerpo. Organizar y parcipar en un mini torneo de atlesmo.



No

110

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

110 110

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

 

Instrumentos de Evaluación

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Coevaluación Coevaluac ión del trabajo en equipo Aspecto

Compañero 1

Compañero 2

Compañero 3

Promueve el diálogo para resolver dicultades que se presenten en su equipo. Se compromete a colaborar en equipo. Parcipa con propuestas y aporta ideas al equipo . Respeta las ideas de los demás y cumple con los acuerdos de los equipos.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar

Producto / Acvidad

Entrega puntual

Sí (1)

No (0)

Creavidad en el planteamiento de ideas Sí (1)

No (0)

Creavidad en Uso adecuado la construcci construcción ón del lenguaje en de propuestas textos y con los en el trabajo compañeros de en equipo clase Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Adecuado proceso de análisis y síntesis de información Sí (1)

No (0)

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Suma parcial

No (0)

Desarrolla conocimientos sobre la definición y concepto del atletismo

Desarrolla sobre la historia delconocimientos atletismo

Desarrolla conocimientos sobre las pruebas y valores del atletismo

Desarrolla las pruebas del atletismo

Suma parcial

Promedio total

Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente parcial.

111

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 2.indd 2 indd

111 111

Parcial

 

26/05/21 21:54 26/05/21 21:54

“En contra de la competencia, la colaboración”. Graciela “Chela” Tapia.

3 Horas 18

 A CTÍVATE CTÍVATE

APRENDIZAJES ESPERADOS

¿Qué es un juego cooperativo?

•  Identifica los principales aspectos relacionados con los juegos

¿Qué tipo de juego

cooperativos de manera divertida, divertida, además de •  Participa en juegos cooperativos

cooperativos conoces? cooperativos ¿Qué característica debe tener un juego

•  Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de de

cooperativos.

fomentar valores de colaboración grupal.

salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado

básico de salud.

cooperativo?

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

112 112

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  I. Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Cuáles son los objetivos de los juegos cooperativos?   

2. ¿Qué valores destacan los juegos cooperativos?   

3. ¿Cómo ayudan los juegos cooperativos a mejorar las capacidades físicas?   

4. ¿Servirán los juegos cooperativos cooperativos para fomentar una cultura de paz en la escuela?   

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS G3. Elige y practica estilos de vida saludable. 3.1 reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de trabajo.

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

113 113

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Habilidades Lectoras ¿QUÉ PREFIEREN LOS CHICOS DE LA GENERACIÓN Z?

Sabías que... Originalmente la prueba del maratón constaba de 41,800 metros. Pero en los JO de Londres 1908 se alargó la prueba a petición del rey de Gales para que pudiera ver junto con su familia desde la comodidad de su castillo la recta final del maratón, lo que provocó que se modificara la prueba quedando así la longitud de 42,195 metros que en la actualidad se realiza.

A diferencia diferencia de los millennial que fueron los pioneros en tecnologías móviles, se puede decir que la generación Z son navos de esta tecnología y eso trae difedife rencias signicavas signicavas en cuanto a los gustos. Una encuesta realizada en diciembre de 2016 por una organización sin nes de lucro llamada Common Sense Media, reveló que casi ocho de cada 10 chicos de entre 13 y 18 años en Estados Unidos enen un teléfono inteligente y su edad promedio al ser adquirido es a los 12 años. Más allá del uso de los teléfonos in teligentes, los chicos a esta edad ven una gran candad de contenido en videos, ya sea por servicios móviles como TikTok o Youtube, televisión por cable o vía streaming. En una era en donde hay cada vez más variedad de disposivos electrónicos a disposición de los chicos de entre 13 y 17 años, ellos preeren un smarthphone (teléfono inteligente) sobre cualquier otro disposivo. Según una encuesta de Google, realizada junto con Ipsos, 78% de los jóvenes estadounidenses de esas edades preeren un teléfono inteligente por encima de laptops, 68% sobre la televisión, 62% sobre algún video juego y un 52% por encima de alguna tableta. Otro dato que rebelan es que los jóvenes pasan más de tres horas diarias mirando la pantalla de sus teléfonos móviles y el 71% dijeron ver videos en línea, el 52% dijo usar aplicaciones móviles de mensajería y el 51% dijo usas redes sociales; esto representa una gran oportunidad para las empresas y publicistas para exploexplotar el mercado digital en torno a estas generaciones de jóvenes, ya que se ha visto que un 68% de ellos hacen compras por internet y desde sus teléfonos móviles ya que han notado que hay mayores ofertas, variedad de productos y la entrega es más rápida.

Fig. 3.1 Las redes sociales sociales es la principal fuente de comunicación entre los jóvenes.

Mientras que los millennials eran pioneros en la tecnología de los teléfonos mómóviles, los adolescentes son navos de esta tecnología. Los  jóvenes de hoy han usado teléfonos ininteligentes desde que estaban en la primaria o secundaria, a diferencia de otras generaciones; y esto hace que los jóvenes cambien sus comportamientos con respeto a las demás generaciones. Entre likes, ktoks y la popularidad en las redes sociales a través de los cada vez más y mejores aparatos electrónicos y digitales, los jóvenes de hoy, la generación Z, pasan buena parte de su empo en construir su personalidad a parr de esto. Fuente: hps://bit.ly/32VL9O8 hps://bit.ly/32VL9O8 Recuperado  Recuperado abril de 2021.

114

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

114 114

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

3

COMPRENSIÓN LECTORA De acuerdo a la lectura, selecciona la respuesta correcta.

1. ¿De qué trata el texto? (I)

  . 2. Enumera las preferencias de la Generación Z para usar u sar disposivos electrónicos: (C)

 

LECTOESCRITURA 

RESUMEN 3. ¿Cómo explicas explicas que la Generación Z esté teniendo conductas conductas muy diferentes a otras generaciones? (R)

 

4. En el texto texto se plantea que, para las empresas empresas la Generación Generación Z representa representa un gran negocio, ¿por qué? (A)

 

5. ¿Te parece que el texto conene información que es de ulidad para ? ¿Por qué? (E)

 

Habilidades lectoras Comprender C Analizar A Interpretar I Reflexionar R Evaluar E

115

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

115 115

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

SESIONES: 37-39

Juegos cooperativos Definición y principales aspectos relacionados con los  juegos cooperativos. cooperativos.

INICIO

Individual

 

Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con los juegos cooperativos.

Dedicación Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1, 8.1, 8.1, 8.2, 8.2.

1. Lee las preguntas y reexiona

a) ¿Qué signica jugar?

b) Durante tu infancia, ¿qué ¿qué juegos te gustaba jugar?, ¿crees que aprendiste aprendiste algo de esos juegos?, ¿qué aprendiste y qué senste que te faltó aprender por medio de los juegos?   c) Ahora en tu juventud, ¿han cambiado tus gustos o preferencias por los juegos?, ¿qué ha cambiado, ¿qué permanece?

2. Argumenta extensamente los que se indica. indica.

a) Escribe todos esos valores valores que crees crees que te han enseñado los juegos y cómo es que te han ayudado ayudado en la vida, la de tu familia, amigos y compañeros.

b) Comenta con tus compañeros, compañeros, discutan puntos en común común y sobre todo en puntos donde no coinciden coinciden para escuchar la experiencia de los demás. 3.

Has una tabla comparava entre los valores que tú señalaste con los de los compañeros del equipo.

Valores personales

Valores del equipo

116

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

116 116

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

 

3

Juegos cooperavos

El juego es una acvidad, junto con la cooperación son acac vidades milenarias que han persisdo y desarrollado hasta nuestros días. El juego es un medio ideal para un aprendizaje social posivo, es natural, acvo, libre, espontáneo y movamova dor para quien lo pracca. La cooperación es un valor muy importante en nuestras vidas y se maniesta de forma prácca con la ayuda que podemos dar a las personas. Ofrecer nuestro servicio puede ser de forma desinteresada sin esperar algo a cambio, se da por deseo y voluntad, tal es el caso de los juegos cooperavos. Cuando cooperamos buscamos sumar fuerzas para conseguir un objevo, el cual podría beneciarte o no, sin embargo, no debería representar una fuente que mueva nuestros deseos o intereses de colaboración. Lo importante es que hagamos conciencia que el individualismo, el egoísmo; y los inin tereses materiales y económicos económicos que nosotros tenemos no deben estar mezclados con un interés noble, legimo por colaborar sin esperar algo a cambio. Llevar a la prácca esta idea ene que ver en mucho con la actud que enes frente a la vida, si enes una actud posiva y recepva, podrías tener más apertura a realizar acciones de cooperacoopera -

Fig. 3.2 Con amigos la diversión es mayor.

ción que, si enes actudes más negavas, incrédulas incrédulas o violentas en la vida, hay menos probabilidades de que puedas llevar a la prácca acciones de cooperación. Desde hace ya varias décadas algunos educadores sicos entendieron la importancia que implica tener una sociedad o grupos de ésta que persigan ideas, práccas y gustos por generar comunidad en ambientes de libres, de respeto, colaboración y cooperación. Después de los grandes fracasos de la humanidad donde la capacidad del ejercicio de la violencia de una guerra total, después, la represión hacia jóvenes estudiantes en la década de los 60 y 70, llegó el auge de una cultura sica en constante competencia, competencia, a parr de la deporvización y la explosión masiva del futbol, el baloncesto, el voleibol, el atlesmo, etc. Algunos profesores se ocuparon en llevar la discusión de la educación sica hacia otros ángulos donde lo afecvo, lo creavo, lo motriz, lo corporal y lo humano se condensacondensa rán y generarán verdaderas propuestas que hacen contrapeso a la disciplina deporva; como ejemplo está en Portugal y Brasil el maestro Manuel Sergio con la tan importante praxeología ogía motriz, Ciencia de la Motricidad Humana y Pierre Parlebas con la teoría de la praxeol que entre otras cosas, intenta encontrar equilibrio entre el deporte que está en todos lados y a todas horas, con la prácca de los juegos populares, los juegos tradicionales, la gimnasia básica, los juegos en ambientes naturales y los juegos cooperavos. cooperavos. Un juego cooperavo es un juego donde el principal objevo es la colaboración entre los integrantes del grupo, el alejamiento de un sendo de compeció compeción, n, rivalidad en su prácca. No existen divisiones del grupo entre ganadores y perdedores; no debe excluir ni elieliminar a los parcipantes y siempre se buscará la diversión por encima del interés por su prácca. Es muy longeva la idea de los juegos cooperavos y su esencia sencilla: jugar con otros mejor que contra otros; superar desaos, no superar a otros; ser liberados por la expeexpe riencia del juego y se juega juntos para conseguir nes comunes. Por eso, la escuela  

y la educación bien ulizar los juegos cooperavos coopera voshemos para iraprendido poniendo en prácca todos sica esos enen valoresasociales, humanos, educavos que nuestra vida y que nos ayudan a mejorar la capacidad creava e invenva de los jóve nes en ambientes libres, sanos y relajados. relajados.

TIC Te compartimos una herraherr amienta digital gratuita que te permitirá, junto con tus compañeros crear mapas mentales en línea de forma simultánea. Es una buena y novedosa forma de realizar trabajos en equipo. https://bit.ly/3vqD8Nf 

117

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

117 117

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

Juego cooperativo

plantea

Acvidad conjunta

Libera a través de

que demanda

disfrutar

coordinación de acciones

colaboración

ayuda recíproca

comunicación

entre los parcipantes



No compeción



No exclusión



No discriminación



No eliminación

ebn la busqueda y puesta en pracca de

soluciones motrices

que den respuesta

Situaciones problema presentadas en el juego Fuente: Omeñaca Cilla, Raúl y Jesús Vivente Ruiz Omeñaca. (2007), Juegos cooperativos y educación física,

Barcelona, Barcelo na, Paidotribo. p. 50

CUADRO COMPARATIVO JUEGOS COMPETITIVOS

JUEGOS COOPERATIVOS

Son divertidos solo para algunos. La may mayorí oríaa expe experim rimenta enta un sent sentimi imiento ento de der derrot rota. a.

Son divertidos para todos. Se ince incentiv ntivaa la la victo victoria ria par paraa todo todos. s.

Algunos son excluidos por falta de habilidades.

Se mezclan los compañeros en todos los equipos que se llegan a formar en los juegos, lo que genera es una aceptación mutua.

Se aprende a ser desconfiado, individualista, agresivo y Se aprende a compartir y a confiar en los demás. violento. En todo momento los participantes se piensan como grupo y se comparten los lo s éxitos y los fracasos. Se divide la participación por categorías, creando baLos grupos heterogéneos pueden jugar juntos en amrreras entre las personas, fomentando cierta exclusión. bientes de aceptación e inclusión. Los perdedores salen del juego y simplemente se conSe incentiva la inclusión y el no abandono de los juegos. vierten en observadores. Se tiende al rechazo cuando no salen bien las cosas, y La confianza en sí mismo se fortalece por el sentimiense provoca una pérdida de la confianza propia. to de inclusión y aceptación. Reacciones negativas a partir de la frustración y poca El apoyo mutuo en momentos difíciles fortalece la pertolerancia frente a adversidades o la derrota. severancia. Solidaridad solo con su equipo y no con todos.

Cuadro comparativo entre los juegos competitivos y los juegos cooperativos de Fabio Otuzi Brotto (1999) basado en Terry Orlick. Disponible Disponible en: www.efdeportes.com www.efdeportes.com Recuperado  Recuperado en abril 2021.

118

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

118 118

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

DESARROLLO

Individual y en equipo

 

Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con los juegos cooperativos.

 

Creatividad Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

1. Lee y responde a las siguientes preguntas: preguntas:

a) ¿Describe Te has sendo con alguna de las caracterís caracteríscas cas que plantea el cuadro con relación a los juegos deporvos? tu experiencia.   b) ¿Qué valores posivos rescatas de los juegos deporvos de acuerdo a tu experien experiencia cia al praccarlos?   c) ¿Qué elementos piensas piensas que se podrían modicar de los juegos deporvos deporvos y cooperavos? cooperavos?   d) ¿Menciona tres puntos esenciales que destaques en los juegos cooperavos y que a tú consideración debamos tener?  

2. Realiza con tus compañeros compañeros las siguientes acvidades. acvidades. Es importante calentar sicamente con ejercicios de exibilidad muscular y movilidad arcular. A connua ción, desarrollen el siguiente juego:

haremos equipos y nos dispondremos en las. Cada equipo deberá formarse en la la previo acuerdo y organización. El primer compañero se desplazará con algún movimiento o desplaza miento hacia un punto situado a 20 m. del inicio de las las, deberá regresar por el segundo compañero quien propondrá un desplazamiento diferente diferente al anterior y así sucesivamen sucesivamente te hasta que todos tomados de las manos vayan corriendo juntos hasta terminar la carrera cooperava. Juguemos carreras cooperavas:

El profesor propondrá diversos desplazamientos, así como el cambio de orden, modicación de equipos y se preocupará por generar los ambientes de cooperación, para generar las mejores condiciones en la experiencia del juego. 3. Al terminar el juego y sus variantes, reexiona.

a) ¿Cómo te senste durante el juego?

b) ¿Qué capacidades capacidades sicas ubicaste ubicaste que necesitas para para el juego?   c) ¿Qué valores fomenta el juego de las carreras cooperavas?   d) Comenta con tus compañeros y el profesor las respuest respuestas as a las preguntas y concluyan.  

3

119

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

119 119

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

DATO CURIOSO

CURIOSIDADES Decía Zaratustra que para aprender a pensar primero es preciso aprender a bailar.. Quien baila con las bailar ideas descubre que pensar es alegría. Si pensar te produce tristeza es porque sólo sabes andar como, como los soldados en formación. Saltar al vacío, saltar de cima en cima. No  tener miedo a la caída. Fue así como se construyó la ciencia: no por prudencia de los que andan, sino por la osadía de los que sueñan. Rubem Alves.

Contrucción colectiva Una forma de promover la construcción colectiva en la escuela es buscar la participación activa de todos los involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, esto convierte a las alumnas, alumnos, profesores y a la comunidad escolar en corresponsables y cogestores de la planicación, ejecución, evaluación y de la continuidad de los programas y proyectos escolares. escolares. Como estudiante. • ¿Para qué qué serviría promover promover la construcción colectiva en la escuela? • ¿Qué signica que ser corresponsables y cogestores de la planicación, ejecución, evaluación evaluación  y de la continuidad de de los programas y proyec proyectos tos escolares? escolares? • ¿Tiene alguna importancia para ti? • ¿De qué otras formas promoverías la participación participación activa de todos en favor favor de una construcción colectiva? Características de los juegos cooperativos Los estudiantes que participan en juegos cooperativos tienen que tener presente que la meta se cumple a partir de la colaboración enfocada a nuestro grupo, lo que le permitirá tener una posibilidad para aprender de proceso del juego y no del logro como n. Así que se podrá tener la posibilidad de: • La última nalidad de los juegos cooperativos será la experiencia misma del juego. El disfrute del medio lúdico es fundamental, porque generamos ambientes de aprendizaje. • Lograr o no lograr juntos el objetivo del juego. • El esfuerzo individual que se suma al de todos los compañeros posibilitarán el aprendizaje y • • • • • • • • • • •

lograr el reto, como alalos dinámica Se fomenta elasí cuidado demás ydel el juego. autocuidado. La no eliminación de los participantes. participantes. La canalización y liberación de la agresividad y violencia. La posibilidad de cambiar y alternar roles dentro del juego. La cooperación genera solidaridad en las relaciones con los demás compañeros. Se genera una sensación y experiencia de libertad para crear y elegir dentro de un marco de no rivalidad, exclusión y discriminación. Fomentan el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices, cognitivas y sociales. Coordinación de energía para lograr la meta en grupo. Permite el desarrollo de la capacidad para comunicarnos y dialogar. Permitee llegar a desarrollar un juicio propio y a decisiones propias sin inluencia de algo exterPermit no que pueda perjudicar. Permite el desarrollo de la capacidad para resolver problemas, problemas, tomar y cumplir acuerdos. acuerdos.

La escuela y el aprendizaje de género El género en tanto construcción social, se aprende a lo largo de nuestra vida en cualquier lugar y con cualquier persona. Estudiosos del tema señalan la importancia de la familia, la calle y la es cuela al momento de construir la masculinidad. Con respecto a la seducción secundaria y preparatoria señalan que en las escuelas se da una reproducció reproducción n sexista que clasica a los jóvene j óveness en tanto habilidades, expectativas y proyecciones; así como diferencias según el sexo que se tenga. La instrucción escolar permite la producción de las diferencias de género, sucede a partir de la implementación de un currículum oculto, que son esas normas, costumbres, creencias, lengua jes y símbolos que operan junto con el currículum escolar escolar.. Igualmente,, las relaciones e interacciones entre los estudiantes varones también construyen sus Igualmente masculinidades y con ello se hace abismal la diferencia del género porque entre los jóvenes se presenta la necesidad de ganar estatus mediante el logro de formas aceptables de masculini dad, es decir, un único modelo de cómo ser hombre mediante demostraciones de hombría en peleas o deportes, valiente y sin miedos ni dolor; también teniendo actitudes seductoras con las mujeres y compitiendo por quién enamora a más. Así, el grupo de pares varones en la escuela operaría generalmente, generalmente, vigilando y controlando las prácticas sociales que se escapen de la norma y enalteciendo la virilidad. Es por ello que tenemos que hacer un alto y responder si hemos vivido situaciones como las antes mencionadas, si estamos bien con eso y podemos seguir tranquilos o si preferimos navegar de otra forma por esas prácticas y relaciones que tenemos en la escuela y en nuestra vida. Tomado de:  Instituto de Deporte de Brasil (2019) Manual de la práctica pedagógica. la educación física en la escuela. Programa de Naciones Unidad Unid ad para el Desarrollo en Brasil y Nike. pág. 23. y https://bit.ly/3sVLvio https://bit.ly/3sVLvio págs.  págs. 14-15.

120

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

120 120

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

DESARROLLO

En equipo

 

Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con los juegos cooperativos.

 

Creatividad Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

1. Desarrolla con el grupo el siguiente juego cooperavo y su modicación. Juego del cambia pareja: todos los integrantes del grupo

se pondrán congrupo, una pareja, señal del indicará el desplazamiento que deberán hacer todos los compañer compañeros os del todas alasla parejas seprofesor tendrán que separar y correr cada compañero siguiendo trayectorias aleatorias y libres por todo el espacio de juego. A la señal del profesor dará algunos segundos para que los compañeros busquen su pareja en el menor empo posible y juntos realicen uno o dos ejercicios con su pareja. A la nueva señal del profesor, los estudiantes se desplazarán y buscarán una nueva pareja la cual la tendrán que perder para que, cuando lo indique la señal, se tendrán que reunir lo más rápido para estar juntos y realizar otros ejercicios propuestos por los estudiantes y el profesor. Una modicación al juego será  que los

estudiantes deberán desplazarse libremente y a la señal e indicación del profesor deberán reunirse conforme el número de compañeros que diga. Y así sucesivamente. 2. Reexiona y responde

a) ¿Cuáles valores promueve el juego cooperavo llevado a la prácca?  

b) ¿Cuáles valores promueve la modicación hecha al juego praccado?  

c) ¿En qué consisó la cooperación en el juego y su modicación?  

d) ¿Hubo altercados, choques entre los compañeros? compañeros? ¿Tuviste ¿Tuviste alguno de ellos?  

e) ¿Cómo lo abordaste y resolviste?  

f) ¿Es necesario hacer hacer una reexión nal después de cada juego para para idencar los valores valores y los los elementos cooperavos que desarrolla y promueve para poder observarlos?

3. Comenten, discutan, lleguen lleguen a acuerdos y conclusiones.

 

3

121

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

121 121

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

Sabías que... Los ingleses empezaron a usar la palabra deporte para nombrar todas esos juegos y prácticas físicas que tienen la intención de competir bajo ciertas reglas acordadas previamente.

Factores del desarrollo personal a través de los juegos cooperavos

Comunicación Disfrute

Competencia motriz

Voluntad

Factores del desarrollo Factores personal a través de los  juegos cooperavos

Creavidad

Bienestar social

Inclusión

Percepción personal

Las escuelas han sido ylugares donde han puestoacvidades en práccadelosnuestra juegosvida cooperavos como una alternava complemento a muchas como las deporvas, las académicas, etc. Y dentro de las aportaciones que ha podido ofrecer a la educación están: • Generamos una mejor disposición para comunicarnos, para transmir y recibir inin formación, para comparr nuestros conocimientos conocimientos y habilidades bajo el manto de valores como la cooperación, el respeto y la reciprocidad, es decir, corresponder con acciones mutuas a las personas. La comunicación de ideas, emociones, sensen mientos por medio de la enunciación, así como del movimiento, es una nalidad que ene la educación por lo que es de suma importancia ponerlos en prácca y que el profesor los fomente. • Los juegos cooperavos cooperavos ofrecen la posibilidad de los estudiantes de decidir actuar de forma cooperava y colaborava en su vida por convicción y voluntad propia. • No solo en los juegos cooperavos nos preocupamos por lograr el objevo, sino

T IC Te invitamos a revivir la fnal

de la carrera de los 100 metros planos varonil de los Juegos Olímpicos de Río 2016, en Brasil. Donde el medallista e histórico en el atletismo, el  jamaicano Usain Bolt alcanzó la gloria, junto con el norteamericano Justin Gatlin y el canadiense André De Grasse. https://bit.ly/3eIc8SS

que también estamos pendientes porelelbienest bienestar deotro los compañeros. La idea de preocuparse de forma acva por bienestar ar del implica una exigencia y responsabilidad que tenemos para con nuestra sociedad y comprende valores fundamentales como la igualdad, la capacidad de perdonar, el cariño y ser servi cial, lo cual, tendríamos que ponerlo en prácca no solo en los hogares y escuelas sino en todos los rincones de nuestras relacione relacioness sociales. • La equidad, la tolerancia, la aceptación, la inclusión de los compañeros y compa ñeras de cualquier contexto y condición es prioridad de los juegos cooperavos. Nos ofrece la posibilidad de conocer y convivir con otras personas y hacer nuevos amigos. • Los juegos cooperavos apoyan posivamente en la mejor de nuestra percepción personal; ofrecen a los jóvenes reconocer su propia actuación dentro del logro que haya obtenido el colecvo, y ayudan a desarrollar nuestra conanza para afrontar y resolver alguna dicultad interna o existencial. • Sabemos que la creavidad es una capacidad individual que se desarrolla a través de los juegos cooperavos, ya que nos permite tener un contacto con el grupo, la posibilidad de comparr ideas, de contrastarlas con las de los demás, de exex-

122

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

122 122

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

 

plorarlas colecvamente y de contribuir a los logros del grupo. A nivel individual, los juegos nos posibilitan elaborar mayores mayores respuestas motrices, con originalidad y que se adapten a las exigencias del reto o la tarea del juego; en suma, es una acción nueva que venga desde nuestra creavidad. • Cada juego demanda en el cuerpo una adaptación adaptación inteligente de los movimientos, movimientos, lo que nos permite desarrollar principios de un pensamiento tácco dentro del marco de nuestra competencia motriz. • La sasfacción de los parcipantes, recuperando la esencia del juego y el disfrute por éste. En planos extraescolares implica usar nuestro empo libre y ocio para algunos de estos juegos de cooperación con la familia y amigos.

CIERRE

En equipo

 

Aprendizaje esperado: Identica los principales aspectos relacionados con los juegos cooperativos.

Colaboración Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

1. Forma equipo con algunos compañeros, comenten y respondan las siguientes preguntas. preguntas.

a) ¿Conoces algunos juegos cooperavos? cooperavos?   b) ¿Has jugado algunos juegos cooperavos?   c) ¿Es importante la prácca y promoción de los juegos cooperavos dentro y fuera de la escuela?   2. Pracca los siguientes juegos cooperavos con tus compañeros y el profesor profesor de educación sica.

a) Juegos los lazarillos de la conducción. Para jugar se necesitan 20 conos, paliacates y balones de futbol o balonmano. Se harán diversas formaciones formaciones con los conos para que el compañer compañero o que ene los ojos cubiertos pueda conducir de diversas formas el balón de fútbol o balonmano de un extremo al otro del recorrido con los conos. El compañero que hará de lazarillo le al compañero de diversas formas ahacia travésel del contactoosico con portería la voz a superar El ayudará compañero terminará con un lanzamiento compañero haciay una a gol. la conducción. b) Jugaremos a las carreras de amencos Primeramente, el grupo formará parejas con un compañero adelante y otro atrás. El compañero de atrás deberá tomar el pie de compañero de adelante y avanzarán hasta algún lugar. Cambiarán de pie y también de rol. El profesor indicará el número de parcipantes que van integrando los grupos, así irá aumentando hasta que se logre hacer una gran la de amencos avanzando al unísono. 3. Al concluir, nos reuniremos reuniremos para comentar y responder en plenaria.

a) ¿Cómo me sen en los juegos?   b) ¿Los hemos disfrut disfrutado? ado?  

3

123

 

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

123 123

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I c) ¿Ubicamos algunas caracteríscas y valores de los juegos cooperavos en los juegos realizados?   d) ¿Se presentaron discusiones, problemas de comunicación o alguna otra otra situación?, ¿Cómo se abordó para resolverla?   e) ¿Qué rasgos rasgos de los juegos se podrían cambiar cambiar para para mejorarlos?  

Responde las siguientes preguntas.

Evaluación Sumativa

1. ¿Qué enendes por juego cooperavo?  

2. ¿Qué caracteríscas caracteríscas crees que tengan los juegos cooperav cooperavos? os?   3. ¿Qué valores valores promueven los juegos cooperavos?  

4. ¿Cómo es tu experiencia con con respecto a otros juegos, juegos, acvidades y deportes?  

 Autoevaluación  Autoevalua ción  Aspecto

Evaluación Formativa



No



No

¿Conocí que es un juego cooperativo? cooperativo? ¿Describo los valores de un juego cooperativo? cooperativo? ¿Pongo en práctica los valores del atletismo?

Coevaluación  Aspecto ¿Mis compañeros y yo expusimos argumentos y debatimos sobre los juegos cooperativos? ¿Concluimos algo o llegamos a acuerdos en las sesiones? Como grupo, ¿nos sentimos identificados con los valores de los juegos?

124

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

124 124

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

   

Parcial

Desarrollo de juegos j uegos cooperativos INICIO

En pareja

 

3

SESIONES: 40-48

 

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fomen tar valores de colaboración grupal. 1. Realiza un meme sobre un juego cooperavo, envíalo a tus compañeros.

Participación Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1, 8.1, 8.1, 8.2, 8.2.

  2. Comenten en grupo si hubo dicultades para poder realizarlo.

 

Juegos cooperativos La educación sica desde el ámbito educavo uliza como medios para su desarrollo y potenciación de las capacidades y habilidades de las personas al deporte, a los diversos pos de técnicas y mémétodos para entrenar y también, el juego. Con el juego las persoperso nas vamos a poder generar cambios y ambientes que favorecerán nuestra vida, nuestras relaciones con las personas y con el mundo; Terry Orlick comenta que, en el fondo, el juego en la infancia sim boliza la forma de actuar de las personas en el mundo el día de mañana que sean jóvenes y adultos, por lo que su prácca natural y dirigida desde edades tempranas posibilita que nuestros jóvenes y adultos vivan otras experiencias, reexionen reexionen de éstas, que aprendan de ellas y que las puedan replicar o praccar en otros contextos y circunstancias. Al replicar o reproducir experiencias o situaciones posivas, de aprendizaje, y también las experiencias negavas de los juegos que realizamos, empezamos a hacer que las cosas se muevan y dentro de este movimiento podría haber cambios para mejorar, que nos hagan crecer como personas, estudiantes, profesores, grupos, comunidades escolares, en n, nuestra sociedad. La educación sica en la escuela busca que podamos complementar todos esos aprendizajes, conocimientos y competencias, que busquen nuestro integral desarrollo corporal, motriz y creavo, donde aprendamos la imporimportancia que ene nuestro cuerpo, la salud, nuestra condición y evaluación sica y que orientemos nuestras práccas actuales en la promoción de valores universales como la inclusión, el respeto, la colaboración, la independencia y el protagonismo que debemos tener cada uno de nosotros en nuestras vidas. Precisamente en la edad en la que nos encontramos, debemos haPrecisamente hacer un pequeño alto y revisar nuestras práccas, nuestras ideas, nuestras experiencias, aprendizajes, conocimientos y competencompeten cias y respondernos con qué po de cosas hemos estado crecien crecien-do y formándonos y responderte responderte si los juegos que has jugado hasta ahora te han permido ser y estar donde has querido estar y cómo has querido ser.Y si por casualidad senmos que nos faltó jugar un te estos invitamos que pracques sesioysesionespoco cada más, uno de juegosa cooperavos conlastuspróximas compañeros que también puedas modicarlos y aplicarlos o replicarlos en otros contextos fuera de la escuela.

Fig. 3.3 El juego es liberación.

Fig. 3.4 Se desarrolla la creatividad compartiendo ideas y experiencias.

125

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

125 125

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

DESARROLLO

En parejas

 

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fomen Aprendizaje tar valores de colaboración grupal.

1. Lean los siguientes juegos, analicen que mejora pueden realizarle. Anoten sus comentarios y observaciones. Propongan algunos para jugarlos en el grupo.

Colaboración Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

La mancha

Objetivo: desarrollo del pensamiento estratégico, trabajo de la capacidad física de la resistencia anaeróbica; trabajo colaborativo y coordinación de movimientos para lograr un solo fin. Materiales: un espacio libre de obstáculos delimitado por conos, líneas o llegando a acuerdos de los límites de los espacios. Desarrollo: un compañero será la mancha y tendrá que atrapar a cada uno de los compañeros. cuando la manmancha toque o atrape a algún compañero, este se convertirá en mancha y deberá tomar de la mano a la mancha para que juntos, sin soltarse, puedan atrapar a alguien más y así sucesivamente. La mancha podrá cambiar de posición o soltarse y girar para atrapar a alguien. La idea es que la mancha sin despegarse atrape a todos y así forme una gran mancha. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

Tren a obscuras

Objetivo: trabajar la imagen y percepción corporal en el espacio y tiempo. Desarrollar la confianza en los comcom pañeros; la responsabilidad de tener a cargo a personas. Desarrollar la orientación, la reacción ante diversos estímulos físicos, visuales o auditivos. Materiales: paliacates o pedazos de tela, un espacio amplio y seguro. Desarrollo: El grupo se dividirá en equipos de 4 a 6 compañeros, los cuales tendrán los ojos vendados con excepción de un compañero compañero a quien se le llamará el maquinista y se encontrarán formando una línea, un compañero detrás de otro con las manos en los hombros del compañero de adelante. El maquinista estará al final de la fila y tendrá que dirigir el destino del equipo que estará avanzando de acuerdo con las indicaciones del maquinista. Las indicaciones pueden ser por medio de la voz o por medio de algún código que se establezca previamente previamen te con los compañero compañeros; s; como ejemplo: para girar ir de frente el maquinista presionará ligeramente ligeramente los hombros del compañero de adelante, para frenar presionará los brazos del compañero, para girar a la derecha presionará ligeramente ligeramente el hombro derecho y así ir creando códigos para irse desplazando cada tren. Se pueden utilizar otras formas de movimientos, códigos y desplazamientos desplazamientos del tren que cada participante proponga. Todos deberán tener y asumir todas las posiciones y roles del juego. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

El cruce cooperativo Objetivo: trabajar en equipo, participar activamente todo el tiempo, desarrollar estrategias para la solución de problemas Materiales: dos postes y la cuerda de piola que se utilizó en el salto de altura. Desarrollo: pondrá la cuerda os a una a manera queque todos puedan ningún  juego reta ase todos los compañeros compañer del altura grupo baja a saltar la cuerda está a ciertapasarla altura sin y cada vezproblema. que todosEllo vayan haciendo se elevará la altura de la cuerda para ir haciendo más difícil el salto para cada uno de los compañeros del grupo, pero ahí viene la organización del grupo ya que tienen permitido apoyarse, ayudar entre todos

126

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

126 126

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

 

y cada uno de los compañeros del grupo para cumplir el reto de pasar cada uno de los integrantes del grupo la cuerda hasta que ya no se pueda. Al final, es necesario hacer la reflexión de la importancia de la ayuda, la cooperación y colaboración de cualquier índole para que se pueda superar. Debido a que es un juego muy físico, es probable que pocos Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

La cuerda descongeladora Objetivo: Instalaciones y materiales: un espacio libre y pequeño. Materiales: Un cono o una marca móvil. Desarrollo: se pondrán el cono en el centro del espacio o en cualquier otro lugar. Se nombrará a un compañecompañero que persiga a los demás. Si el compañero que atrapa logra atrapar a alguien se quedará congelado y tendrá que ser descongelado a través de una cuerda humana que tenga su origen en el cono o la marca del piso. Los compañeros compañer os se tomarán de las manos rápidamente y deberán hacer una línea que una el cono con el compa compa-ñero congelado. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

La tarántula Objetivo: Objetivo: trabajar la imagen y percepción corporal en el espacio y tiempo. Desarrollar la confianza en los compañeros; la responsabilidad de tener a cargo a personas. Desarrollar la orientación, la reacción ante diverdiver sos estímulos físicos, visuales o auditivos. Aprender a escuchar, respetar y ayudar a los compañeros. Materiales: paliacates o pedazos de tela, un espacio amplio y seguro. Desarrollo: el grupo forma equipos de 5 estudiantes, de los cuales 4 estarán con los ojos vendados y uno libre de ello. Cada integrante con los ojos vendados estará escoltando por los lados al compañero que no tiene cucu biertos los ojos y permanecerán con contacto físico con el compañero a través de poner su mano en un hombro; otro compañero lo hará en el otro hombro, uno más en la espalda del lado derecho y el ultimo compañero en la espalda del lado izquierdo. Con ello se formará una especie de tarántula, donde el cuerpo será el compañero libre de vendaje y los demás hará de piernas guiadas por el cuerpo. La tarántula se transportará de diversas forformas y maneras como el compañero que la hace de cuerpo de la tarántula, proponga y cree novedosas ideas para divertirse y ejercitarse. Cada compañero compañero asumirá todas las posiciones espaciales y los dos roles establecidos. Se puede hacer más difícil el contacto como con el dedo de la mano. Si algún compañer compañero o pierde el contacto, tendrá que quedarse inmóvil en su lugar hasta que la tarántula regrese por él o ella. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

El bastón de la precisión Objetivo: desarrollar la coordinación fina; participar activa y creativamente con propuestas para resolver el reto

del juego; trabajo en equipo.un contenedor de agua tipo garrafón vacío; un palo de escoba con dos marcas que Instalaciones y materiales: tengan 50 cm. de separación del centro del palo hacía los extremos; 10 cuerdas delgadas de 2 m. de longitud cada una.

3

127

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

127 127

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

Desarrollo: 2 estudiantes tomarán una cuerda y la amarrarán al palo de la escoba entre las dos marcas previa mente hechas, el objetivo del juego es que los compañeros logren logren introducir alguna punta del bastón en la boca del garrafón de agua vacío. Cuando lo consigan se sumará otro compañero y así sucesivamente hasta que los 10 compañeros logren el reto del juego. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

Globo en el aire

Objetivo: posibilitar una buena comunicación, colaboración entre los compañeros; favorecer el respeto, la toletole rancia; desarrollar un pensamiento estratégico; llegar a tomar acuerdos previos y durante el juego; Instalaciones y materiales: un espacio libre y delimitado; un globo desinflado por cada estudiante; 3 pelotas de vinil grandes o pelota playera. Desarrollo: todo el grupo se dispersará por la zona de juego, el profesor con una pelota inicia el juego lanzando la pelota hacia arriba para que sea tomada y lanzada de nuevo o golpeada la pelota hacia arriba para evitar que toque el piso. Cuando el grupo mantenga la pelota el mayor tiempo en el aire, el profesor lanzará lanzará la segunda pepelota y así con la tercera pelota, según el caso. El segundo material que usaremos serán los globos. Algún compacompa-

ñero con aire suSe globo y lo lanzará hacia arriba para que seaen tocado o golpeado se mantengapara en el aire el mayorllenará tiempo posible. irá incrementando el número de globos el juego. Algunas yindicaciones alcanzar los objetivos del juego será que no se toque o golpee el mismo globo más de dos o tres veces, es decir, que se tengan que apoyar los compañeros para evitar que haya alguien con el mismo globo durante un buen tiempo. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

Exprésalo sin hablar Objetivo: posibilitar la imagen y expresión corporal; desarrollar comunicaciones no verbales, empatía, conoci miento de los compañeros, confianza. Instalaciones y materiales: tarjetas de papel, plumas. Desarrollo: cada estudiante 5 acciones disfrute acciones que disfrute enun sucompa vida, elprofesor revolverá todas las escribirá tarjetas. Se formaránque equipos de 5y 5compañeros. El no juego inicia hacer cuando ñero de cada equipo toma una tarjeta aleatoriamente y tendrá que representar con movimientos y gestos las acciones señaladas. Los compañeros observarán y descubrirán de qué se trata cada acción. Cada equipo hará tres rondas y después se formarán nuevos equipos para seguir jugando. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

Pelota capitana Objetivo: posibilitar una buena comunicación, organización entre los compañeros y la creatividad individual. Instalaciones materiales: balones de diversos tamaños. Desarrollo: seyformarán equipos de y5 pelotas participantes que, deberán estar en fila uno de tras de otro, habrá un comcompañero que se situará frente al primer compañero de la fila a 3 m. de distancia con un balón o pelota. A la señal del compañero con el material, éste pasará la pelota al primer compañero de la fila quien recibirá la pelota y le

128

́ ́ ́N EDUCACIO DUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

128 128

 

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

 

devolverá al compañero e inmediatamente tendrá que sentarse o agacharse porque el segundo compañero de la fila recibirá la pelota y así sucesivamente.Se tendrán que variar las velocidades de las acciones del juego para hacerlo más divertido. Deberán cambiar de posición y de rol cada compañero, así también, cambiar las formas de pase y recepción de la pelota y la formación. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

La estrella de los pases Objetivo: posibilitar una buena comunicación, colaboración entre los compañeros; favorecer el respeto, la toletole rancia, cohesión del grupo, coordina coordinación ción entre los movimientos del grupo. Instalaciones y materiales: 4 balones de balonmano. Desarrollo: el grupo formará un círculo grande, habrá un compañero con un balón en el centro de este. El juego inicia cuando el compañero le pasa el balón a cualquier compañero, que, lo recibirá y devolverá al compañero del centro el cual le pasará al compañero que esté a la derecha del primero y se irá a formar parte del círculo, de forma simultánea, el primer compañero que recibió el balón deberá ir al centro para recibir el pase del segundo compañero y repetir la secuencia de acciones. Cuando el grupo haya coordinado la secuencia de movimiento, entonces se podrán integrar otro balón al juego y así hasta que haya 4 balones en moviento. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

Catapulta Objetivo: posibilitar una buena comunicación, colaboración entre los compañeros; favorecer el respeto, la totolerancia Instalaciones y materiales: balones de voleibol, paliacates por parejas, postes y una cuerda o red de voleibol. Desarrollo: se colocan los postes a una distancia de 6 metros y se amarra la cuerda o red de voleibol a una altura de 2.20 m. Se formarán parejas parejas que sostendrán un paliacate por las esquinas y se colocarán colocarán las parejas en ambos lados del espacio que la red dividió. El juego inicia con una pareja sosteniendo con su paliacate el balón y lo lanlanzarán para que rebase la red y la pareja más cercana a su caída se desplace e intente tomarlo antes que bote en el piso, si lo logran, repetirán la acción de lanzar el balón por encima de la red de voleibol. En caso que la pareja no haya podido recibir el balón, entonces, las demás parejas tendrán la oportunidad de atrapar el balón después de que éste bote en el piso para continuar con el juego. El profesor agregará otro balón de voleibol al juego. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

Fron-todos Objetivo: posibilitar una buena comunicación, colaboración entre los compañeros; favorecer el respeto, la toletolerancia, ayuda mutua. Instalaciones y materiales: Una pared lisa y amplia; conos y balones de balonmano o pelotas de plástico Desarrollo: formarán compañeros conlos uncompañeros balón y un cono cada equipo. Se colocará cono a una distanciasede 5 m. de equipos la pared de y se5hará una fila con del equipo; el segundo cono seelcolocará a una distancia de 5m. de frente al primer cono. cono. El balón lo tendrá el primer compañero compañero de la fila que, lanzará

3

129



Escribanos Henarejos, A. Guía para la construcci construcción ón

́ ́ ́N EDUCACIO DUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

129 129

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

el balón hacia la pared y correrá para darle la vuelta al segundo cono y esperar un poco para que vuelva a pasar. El balón podrá botar una o dos veces en el piso para que sea tomado por el segundo compañero que, lanzará nuevamente el balón a la pared y correrá hacia el cono lejano para darle vuelta y seguir con el juego. Para agreagre garle dificultad al juego, se irá alejando el segundo cono. Una variante del juego es que se colocan todos frente a la pared a 5 m. de distancia. Un compañero tendrá el balón y lanzará el balón a la pared, simultáneamente, gritará el nombre del compañero que deberá tomar el balón y repetir la acción. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

Todos a saltar Objetivo: posibilitar una buena comunicación, colaboración entre los compañeros; favorecer el respeto, la toletolerancia; desarrollar un pensamiento estratégico; llegar a tomar acuerdos previos y durante el juego; Instalaciones y materiales: cuerdas para saltas de diferentes tamaños; una cuerda larga. Desarrollo: el juego tiene varias fases con sus dificultades, por lo que irá de fácil a difícil y de menos participanparticipantes a más participantes. En la primera fase del juego el grupo se pondrá por parejas con una cuerda y se le pedirá que inventen dos formas de saltar la cuerda simultáneamente y dos formas de saltar la cuerda en con desplaza desplaza--

mientos.cuerdas. En la segunda faseasefase tendrá que, incrementar de participantes saltando al al mismo tiempo en algunas Y la tercera tercer consistirá en que todoelelnúmero grupo pueda saltar la cuerda larga mismo t iempo. tiempo. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

El diverti-monstruo Objetivo: posibilitar una buena comunicación, colaboración entre los compañeros; favorecer el respeto, la toletole rancia; desarrollar un pensamiento estratégico; llegar a tomar acuerdos previos y durante el juego; Instalaciones y materiales: steps aeróbicos (escalones) o cajas plásticas de refresco. Desarrollo: se formarán equipos de 5 participantes, cada equipo tendrá 4 cajas juntas formando un cuadro. El juego consiste en que los compañeros deberán organizarse para formar un “monstruo” con las característi característi--

cas solicitelos el compañeros profesor; ejemplo: “se organizarse solicita un monstruo 5 pies, 6 manos y treslos codos en el piso”. En ese que momento deberán para que con sobre las cajas se formen diverti-monstruos que solicita el profesor y deberán permanecer en esa posición algunos segundos. En algún momento del juego se deberán cambiar y formar nuevos equipos; cada equipo propondrá un divertí-monstruo para que todos los equipos los formen. Una modicación al juego será:

Comentarios y observaciones:

 Valoración  Va loración de los juegos cooperativos cooperativos Son muchos los aspectos que tenemos por reexiona reexionarr para saber con más exactud el desarrollo de aprendizajes aprendiza jes y logros de cada uno los estudiantes durante prácca de los juegos cooperavos. A connuación, te de proponemos una guía con la preguntas sobre la percepción y valoración del impacto de los juegos cooperavos en tu persona

y en los compañeros. 130

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

130 130

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

Guía de valoración de los juegos cooperativos personal y grupal • • • •

¿Cómo consideras tu parcipación en los juegos cooperavos que praccamos? ¿Puse toda mi energía y actud posiva para jugar? ¿Mostraste interés por parcipar en los juegos cooperavos? ¿Disfrutaste la prácca de los juegos cooperavos sin importar si no se haya lo -

grado el reto de juego cooperavo? • ¿La prácca de los juegos cooperavos te permió pensar y buscar soluciones creavas a los retos y dinámicas de los juegos cooperavos? • ¿Durante algunos algunos momentos del desarrollo de los juegos, tuviste la oportunidad oportunidad de expresar tus ideas, emociones y senmientos? • ¿Te interesó expresar tus ideas en los juegos cooperavos o preferiste que alguien más lo hiciera? • ¿Cuándo lo hiciste, te gustó expresar y comunicar ideas con los compañeros du rante los juegos? • ¿Te senste escuchado y comprendido cuando te expresaste? • ¿Fuer ¿Fueron on tomadas en cuenta tus ideas o discudas con los compañeros? • ¿Te interesó escuchar las ideas y propuestas de tus compañeros? ¿Por qué? • ¿Fue fácil organizarse entre los compañeros para comunicarse y desarrollar los  juegos cooperavos? cooperavos? • ¿Te gustó cooperar con tus compañeros para jugar? • ¿Los juegos generaron un clima de ayuda mutua entre los compañeros? • ¿Hubo buena disposición de los compañeros para ayudarse mutuamente? • ¿Te sientes compromedo con tus compañeros para colaborar en los juegos? • ¿Senste que algún compañero no tuvo voluntad para colaborar en los juegos? • ¿Hubo inclusión de todos los compañeros para organizarse y jugar? • ¿En algún momento no te gustó o no tuviste voluntad para cooperar o jugar? • ¿Senste que los juegos desarrollaron desarrollaron algunas capacidades y habilidades sicas en  y tus compañeros? • Después de la prácca de todos los juegos cooperavos, ¿te sientes más cómodo y con conanza con todos tus compañeros? • Después de la prácca de todos los juegos cooperavos, ¿te sientes más comprocompromedo con el bienestar de tus compañeros? • En tu opinión, ¿cuáles valores senste que pusiste en prácca en todos los juegos cooperavos? • ¿Te diste la oportunidad de jugar y convivir con los compañeros que menos lo haces? ¿Te gusto hacerlo? ¿Tendrías el deseo de generar alguna relación de comcom pañerismo y amistad? • ¿En algún momento te senste excluido o notaste que se excluyó a alguien? ¿Cómo abordaron la situación para solucionarla? • En la solución de los retos de los juegos, ¿se integraban diversas propuestas o solamente la opinión de algunos compañer compañeros os fue tomada t omada en cuenta? • ¿El profesor favoreció el desarrollo de los juegos cooperavos? • ¿Generó ambientes de aprendizaje? ¿Apoyo en la solución de problemas y conicconic tos entre compañeros? • ¿Recomiendas la prácca de los juegos cooperavos a los compañeros de la es cuela, familiares, amigos y a la sociedad?

 

3

TIC Te compartimos un video explicativo de los juegos cooperativos en contraste con los  juegos deportivos. https://bit.ly/32VKR9O

Sabías que... Los premios a los atletas en la antigüedad eran manzanas, coronas de laurel, inmortalizarse con esculturas, historias y versos. En los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna se dieron trofeos, diplomas y medallas de plata para premiar a los participantes; con la influencia militar que daba medallas circulares de oro en sus distinciones y condecoraciones, los JO deciden tomarla para premiar al primer lugar en sus competiciones, plata para y bronce para el el segundo tercer lugar.

131

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

131 131

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

CIERRE

En pareja

 

Solidaridad

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fomentar valores de colaboración grupal.

Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1; 8.1, 8.2, 8.3

1. Lee las siguientes preguntas, reexiona y responde.

a) ¿Qué juegos cooperavos disfrutaste más y cuáles menos?   b) ¿Qué desventajas o puntos negavos encuentras en los juegos cooperavos? cooperavos?   c) ¿Se presentaron discusiones o problemas entre los compañeros durante algún juego?   d) ¿Cómo se abordaron para su solución?, ¿se superaron las dicultades?   e) ¿Crees que la prácca de estos juegos te haya ayudado en tu persona?   f) ¿Crees que la prácca de estos juegos ayude al grupo en mejorar sus relacione relaciones? s?  

Responde las siguientes preguntas.

Evaluación Sumativa

1. ¿Qué enendes por juego cooperavo?  

2. ¿Qué caracteríscas viste en los juegos cooperavos?  

3. ¿Qué valores valores promueven los juegos cooperavos?  

4. ¿Cómo es tu experiencia con con respecto a otros juegos, juegos, acvidades y deportes?  

 Autoevaluación  Autoevalua ción  Aspecto

Evaluación Formativa



No



No

¿Defino los juegos cooperativ cooperativos os y explico sus características? ¿Practico valores que fomentan los juegos cooperativo cooperativos? s? ¿Desarrollo los juegos cooperativos cooperativos??

Coevaluación  Aspecto Como grupo, ¿nos sentimos identificados y contentos con la práctica de los

juegos cooperativos? 132

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

132 132

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

 

3

Let’s Practice

Christmas Lights

English!

Lead-in Discussion

Do you usually do the same things at Christmas? What did you do last Christmas? Look at these pictures and talk about your favorite Christmas moments.

Christmas lights, to some, are a way of looking at and showing spirit towards the holiday season. Throughout the world, people from different ethnic groups each have a way of showing their Christmas spirit. Americans light their houses and towns by using a practical invention; whereas English settlers, during the 1800s, used candles and ribbons to decorate their trees. Today Christmas lights are seen as a necessity but long ago they were rare and expensive. Christmas lights were not always seen during this celebration. In 1879 Thomas Edison, an American, created a type of electrical current which heated, lit homes, and provided better living conditions. One of Edison's business associates named Edward Johnsona took the idea of a light bulb and created safe and shimmering evergreen. Johnson hand-wired 80

red, white and blue bulbs and wound them around a rotating tree. At this time, tthe public was not impressed. President Cleveland started public awareness in 1895 by lighting the White House Christmas tree. Albert Sadacca, who was influenced by a tragic fire in 1917, helped popularize Christmas tree lighting. Disappointingly, the attempts only sold a hundred strings in the first year. After Albert thought of painting the bulbs red, green and other colors instead of plain glass, business picked up sharply. When sold the outfit included miniature base Edison carbon filament lamps, with prominent exhaust tips at the top of the glass envelopes, and a socket string. This package was first called a “mazda” after the Persian female Ahura Mazda. In mythology she was the god of light.

Adapted from https://www https://www.megaessays.com .megaessays.com/essays/Christmas_Lights.htm /essays/Christmas_Lights.htm

  Answer the questions questions according according to the article. article. 1. Did Americans use candles candles and ribbons on Christmas times times in the 1800's?   2. Which U.S. president president started public awareness awareness by lighting the White White House Christmas tree? tree?   3. Who popularized Christmas tree tree lightning lightning in 1917?   4. Who was Ahura Mazda?  

Fuente: Rolling Now  5,  5, Student´s Book, p. 40.

133

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

133 133

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

SESIONES: 49-54

Test de evaluación final (ficha de control 2) Desarrollo del test de evaluación física final (ficha control 2)

INICIO

Individual

 

Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de saAprendizaje lud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.

Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1, 8.1, 8.1, 8.2, 8.2.

1. Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es un test o protocolo de evaluación sica?   b) ¿Has realizado realizado algún test o protocolo de evaluación sica?   c) ¿Qué pruebas de evaluación de la condición sica has praccado?  

Evaluación física final Hemos concluido con nuestro programa de educación sica y es necesario valorar los aprendizajes aprendiza jes esperados, así como nuestras capacidades sicas y habilidades habilidades que desa desa-rrollamos durante este ciclo escolar. También nos permirá disnguir dónde podríamos mejorar para seguir planicando con ayuda del profesor de educación sica tus sesiosesiones futuras para connuar apoyando tu crecimiento con a través del movimiento. Te presentamos a connuación una lista de cotejo donde podrás enlistar las acciones referentes refer entes a las mediciones sicas, el índice de masa corporal y primeramente, tendretendremos que realizar las mediciones básicas de nuestro cuerpo recopil recopilando ando datos generales y signos vitales. También se colocarán espacios para que puedas recuperar los datos de tus primeras mediciones correspondientes al primer parcial para que puedas reexio nar y comparar estos datos y con ayuda de tus compañeros y el profesor de educación sica podrás determinar tus logros y áreas por mejorar en términos del desarrollo de tu estado de salud básico y de tus capacidades sicas básicas. Mediciones físicas Peso corporal El objetivo de la medición del peso corporal es para encontrar la correlación correlación entre este y la altura, según los cuáles verían tener equilibrio en la composición del cuerpo. Se necesita una báscula calibrada, donde el estudiante deberá subirse y permanecer en una posición erguida y relajada relajada para que la báscula mida el peso total, el cual se tendrá un registro. Peso corporal evaluación evaluaci ón inicial:

Peso corporal evaluación final:

134

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

134 134

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

 Altura corporal La altura corporal es una medición que mide la base del cuerpo al punto más alto de la cabeza, es decir, de los pies al vertex. La medición se realiza con una cinta métrica sobre la pared y se tiene que estar en la posición de pie, con las rodillas extendidas, tronco erguido, cuello y cabeza rectos junto con los brazos a los costados.   Altura corporal evaluación evaluaci ón inicial:

Altura corporal evaluación final:

Medida de cintura La medida de cintura sirve para calcular la cantidad de grasa abdominal. El exceso de grasa abdominal se asocia con un mayor riesgo de sufrir problemas de salud que la grasa localizada en las caderas, los muslos o los glúteos. Para su medición se utiliza una cinta métrica flexible normal o con calculadora del índice de masa corporal. La medición será por parejas y el procedimiento es que, un estudiante de pie con la esespalda recta, vistiendo una playera delgada; y el compañero con la cinta métrica. Se co loca el inicio de la cinta en el ombligo y se rodea al estudiante. Se mide en centímetros. El índice cintura-cadera es un indicador que sirve para evaluar el riesgo de presentar problemas graves de salud. Tabla de valores de la cintura con respecto al estado físico Índice de cintura-cadera   BAJO NIVEL NORMALIDAD LIMITE ATENCION URGENTE de 89 cm. En adelante te.. Mujer Hasta 60 cm. de 61 cm. A 80 cm. de 81 cm. A 88 cm. Hombre Has asta ta 69 cm cm.. de 70 cm cm.. a 94 cm cm.. De 95 cm cm.. a 10 102 2 cm. cm. De 10 103 3 cm. cm. En ad adel elaant nte. e.

Medición de cintura-cadera:

Índice de cintura-cadera:

Índice de masa corporal La relación del peso y la altura corporal nos permirán conocer nuestro índice de masa corporal que, mide el riesgo asociado a la salud en torno al equilibrio y proporción proporción del peso y altura. El IMC será el resultado de la división del peso del alumno en kg. entre la estatura exexpresada en cm. dividida ésta entré 100 y elevada al cuadrado. IMC =

peso en kg. (altura en cm. / 100)2

Índice de masa corporal Evaluación inicial IMC =

kg.

Índice de masa corporal Evaluación final =

(altura en cm. / 100)²

IMC =

kg.

=

(altura en cm. / 100)² 100)²

 

3

135

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

135 135

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

 Valoración  Va loración de resultados MC

DIAGNÓSTICO

De 16 16.5 .5 a 18. 18.5 5

Indi In dica ca ba bajo jo de pes peso o o inf infra rape peso so (e (ess nece necesa sari rio o gan ganar ar pe peso so).).

De 18 18.6 .6 a 24. 24.9 9

Indi In dica ca un pe peso so no norm rmal al (e (ess sal salud udab able le).).

De 25 25.0 .0 a 29. 29.9 9 De 30 30.0 .0 a 34. 34.9 9

Indica Indi ca un so sobr brep epes eso o (es (es ne nece cesa sari rio o baj bajar ar de pe peso so).). Indi In dica ca ob obes esid idad ad p po o 1 (h (hay ay ri ries esgo go pa para ra la sa salu lud) d)..

Frecuencia cardiaca

Sabías que... En el marco de la tercera olimpiada de la era moderna se realizaron los llamados juegos salvajes, donde simulaban choques y enfrentamientos entre personas de tribus americanas, africanas, musulmanas y asiáticas, bajo el pretexto del poderío colonial  justificado por los juegos. Fue un duro revés al movimiento olímpico de Coubertin que los Estados Unidos hiciera eso al olimpismo.

El corazón es el órgano que circula la sangre a todo el cuerpo y como parte de esta funfunción vital es la irrigación de oxígeno a todas las células de los órganos corporales y san gre sin oxígeno a los pulmones; lo hace a parr de movimientos llamados pulsaciones. La frecuencia cardiaca es el número de pulsaciones que realiza el corazón de una perper sona. Se puede tomar una muestra del número de pulsaciones durante algunos segunsegun dos (6 a 10 segundos) para calcular calcular con base en un minuto (60 segundos). La FC se realiza en un estado de reposo antes de hacer cada una de las evaluaci evaluaciones. ones. Inmediatamente después haber hecho el esfuerzo sico con la toma de la segunda muestra de lade FC. Finalmente, minuto concluido prueba o el eses fuerzo sico nuevo se tomaun una úlmadespués muestra.deLahaber nalidad de las la tres muestras dela frecuencia cardiaca cardiaca en reposo, terminando el ejercicio y un minuto después, es poder observar el comportamiento de las pulsaciones del corazó corazón, n, así como su recuperación después de un esfuerzo sico. Se realiza la toma de la frecuencia cardiaca cardiaca en tres lugaluga res. Con los dedos índice y medio de la mano se colocan en el pliegue del codo; en la muñeca y en el cuello. Se colocan presionando ligeramente hasta senr las pulsaciones e inmediatamente de cuentan durante algunos segundos (6, 10 o 60 segundos).   Toma de frecuencia cardiaca en reposo Toma de frecuencia cardiaca después de un ejercicio Toma de frecuencia cardiaca 1 minuto después del ejercicio

  Ejemplo: test de Rufer-Dickson

Es una prueba que mide la resistencia al esfuerzo, la capacidad de recuperación car diaca y los niveles de condición sica. Esta prueba consiste en obtener un coeciente (IRD Índice Ruer-Dickson) Ruer-Dickson) por medio de una fórmula y basado en las pulsaciones por minuto (ppm) en diferentes momentos. El procedimiento de la prueba consiste en 4 etapas; la primera es tomarse el pulso en reposo, es decir, sentado y de manera rela  jada; la segunda es realizar 30 exiones de piernas (sentadillas) en 45 segundos, si se termina antes de 45 segundos, deberán seguir hasta que se cumplan los 45 segundos; la tercera es tomarse el pulso con la ayuda de alguien más inmediatamente después de realizadas realiza das las exiones de piernas; y nalmente, la cuarta etapa consiste en tomarse el pulso por úlma vez pasado un minuto después de realizadas las sentadillas. Debido a la dinámica de la prueba se recomienda tomar el pulso de cada etapa basado en el “método de los 15 segundos”. Fórmula test Rufer-Dickson

IRD=(P0+P1+P2-200)/10

136

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

136 136

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

 

3

Donde: P0=Pulsaciones por minuto en reposo. P1=Pulsaciones por minuto después del ejercicio. P2=Pulsaciones por minuto después de un minuto de recuperación. La interpretación de resultados podemos realizarla con ayuda de los indicadores que ya se enen y se encuentran en las evaluaciones sicas iniciales del primer parcial de este libro.

DESARROLLO

En parejas

 

Colaboración

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de sa lud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.

1. Con ayuda de tu profesor y compañeros desarrollen las pruebas de evaluación de la condición sica.

Competencias a desarrollar  Genéricas: G3, G8  Atributo: 3.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

Batería de pruebas de evaluación física Prueba de flexibilidad

Flexión de tronco Esta prueba mide la exibilidad de la espalda y sus músculos, colocado en una poposición de sentado sobre el piso con las piernas extendidas. Se tendrá que exionar el tronco hacia adelante. Se necesita una regla y una cinta métrica para medir la distancia de las manos que cruzan la base de los pies. El registro de la exión del tronco se hace en cenmetros.

En el primer rectángulo rescatarás el dato que tuviste en tu primera prueba de exión de tronco correspondiente correspondiente al primer parcial, mientas que en la tabla deberás realizar tu evaluación nal de la prueba de exión de tronco registran do los datos de tus tres intentos y el mejor de ellos para concluir con una reexión de la comparación de tu mejor exión en tu evaluació evaluaciónn inicial con tu mejor exión en la evaluaci evaluación ón nal. Flexión de tronco al frente

Evaluación nal Flexión de tronco al frente Evaluación final

Primer in intento

Segundo in intento

Tercer in intento Mejor in intento

• ¿Cuál es tu reexión sobre la comparación de la prueba de exión de tronco al frente en tu evaluación inicial y en la nal?

Prueba de fuerza en piernas

Salto de longitud estático

Esta prueba valora la fuerza explosiva, explosiva, lo que signica que se medirá la fuerza de los músculos que han hecho en un instante un esfuerzo importante. La prueba se realiza con un impulso del cuerpo hacia adelante sin tomar ninguna carrera. La prueba necesita una línea en el piso, así como una cinta métrica. El estudiante se colocará detrás de la línea del piso con los pies ligeramente separados apoyados apoyados en las puntas de los pies. Se exionan las piernas, se llevan los brazos hacia atrás y se realizará el salto con un gran impulso y velocidad. Se llevan en el vuelo las piernas hacia

el frente al igual que el tronco. En la caída se sostendrá algunos segundos para realizar la medición en cenmetros. 137

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

137 137

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

En el primer rectángulo rescatarás el dato que tuviste en tu primer salto de longitud correspondiente al primer parcial, mientas que en la tabla deberás realizar tu evaluación evaluación nal del salto de longitud registrando los datos de tus tres inintentos y el mejor de ellos para concluir con una reexión de la comparación de tu mejor salto en tu evaluación inicial con tu mejor salto en la evaluación nal. Salto de longitud estático Salto de longitud estático Evaluación final

Primer intento

Segundo intento

Tercer intento

Mejor intento

• ¿Cuál es tu reexión sobre la comparación de la prueba del salto de longitud en tu evaluación inicial y en la nal? Prueba de fuerza en brazos

Lagartijas en 30 segundos

Esta prueba evalúa la fuerza en brazos y hombros con exiones de estos, como su nombre común se conoce, deberá hacer lagarjas. Esta prueba podrá ser realizarealizada en dos posiciones de acuerdo a tu nivel de prácca de acvidades sicas que realizas: se podrá realizar la prueba teniendo las rodillas apoyadas en el piso pasa solamente cargar el tronco del cuerpo, a esto le llamaremos media lagarja. También se podrá realizar la prueba con la posición de lagarja, apoyando punta de los pies y manos en el piso. La posición de las manos en el piso será de forma paralela y deberán deberán estás distanciadas por lo que mida su tronco. La prueba inicia cuando la señal lo indique y el estudiante elevará el tronco a la altura máxima que alcance la extensión de los brazos y después lo bajarán casi al tocar el piso para reper la acción durante el empo que dura la prueba. Se tendrán que realizar el mayor número de exiones y extensiones sin interrupciones. En el primer rectángulo escribirás el número de lagarjas que realizaste en tu evaluac evaluación ión inicial en el primer parcial, mientras que en el segundo rectángulo pondrás el número de lagarjas que realizaste en la evaluación nal corres pondiente a este tercer parcial. Lagarjas evaluaci evaluación ón inicial:

Lagarjas evaluación nal:

• ¿Cuál es tu reexión sobre la comparación de la prueba de las lagartijas en tu evaluación inicial y en la nal? Prueba de fuerza en ábdomen

Abdominales en un minuto El objevo de la prueba es conocer el nivel de fortaleza de los músculos del abdomen. La prueba se realiza en una posición acostado boca arriba con las piernas exionadas y los brazos cruzados en el pecho. La prueba inicia con la exión y extensión del tronco de forma constante para realizar el mayor número de repeciones en un minuto.

De preferencia, preferencia, la prueba se realiza realizará rá con ayuda de un compañer compañero o que estará sosteniendo los pies y piernas para que el compañero que realizará la prueba tenga mayor control y estabilidad en su cuerpo para tener mejores resultados. En el primer rectángulo escribirás el número de abdominales que realizaste en tu evaluación inicial en el primer parparcial, mientras que en el segundo rectángulo pondrás el número de abdominales que realizaste en la evaluación nal correspondiente a este tercer parcial. Abdominales evaluació evaluaciónn inicial:

Abdominales evaluació evaluaciónn nal:

abd ominales en tu evaluación inicial y en la nal? • ¿Cuál es tu reexión sobre la comparación de la prueba de las abdominales 138

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

138 138

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

 

3

Prueba de velocidad

Carrera de los 60 metros

Esta prueba ene por objevo medir la máxima velocidad alcanzada por una persoperso na en una distancia corta. Se dibuja una línea de salida y una línea de llegada a 60 metros (puede modicarse la distancia de acuerdo con los espacios que se tengan). Los estudiantes saldrán desde la una posición de pie o desde tacos como en las pruebas de velocidad en el atlesmo. A la señal, deberá acelerar y alcanzar su máxima velocidad. Hacer énfasis en que el estudiante también deberá cruzar la meta a máxima velocidad y comenzar a disminuir su velovelo cidad una vez cruzada la meta para conseguir el mejor empo en toda la distancia a recorrer. En el primer rectángulo escribirás la marca que tuviste en la evaluación inicial en el primer parcial, mientras que en el segundo rectángulo pondrás la marca que tuviste al realizar tu evaluación nal correspondiente a este tercer parcial. Carrera de velocidad evaluación inicial:

Carrera de velocidad evaluación nal:

• ¿Cuál es tu reexión sobre la comparación de las carreras de velocidad que realizaste en el primer parcial con la evaluación inicial y en el tercer parcial con la evaluación nal?

Prueba de resistencia

Prueba de Cooper

La prueba de Cooper evalúa la capacidad de la resistencia aeróbica en un corto pe riodo de empo: 12 minutos. Consiste en recorrer la mayor distancia distancia posible en el empo requerido. Es una prueba que se realiza con mucha estrategia, ya que debería iniciar el atleta con una velocidad media y constante, para concluir los úlmos minutos de la prueba con una velocidad mayor y que el cierre fuerte e intenso. Se necesita una cinta métrica para determinar las distancias y recorridos de la prueba, así como un cronómetro para medir el empo de la prueba. En el primer rectángulo escribirás la marca que tuviste en la evaluación inicial en el primer parcial, mientras que en el segundo rectángulo pondrás la marca que tuviste al realizar tu evaluación nal correspondiente a este tercer parcial. Prueba de Cooper evaluació evaluaciónn inicial:

Prueba de Cooper evaluaci evaluacion on nal:

• ¿Cuál es tu reexión sobre la comparación de la prueba de Cooper que realizaste en el primer parcial con la evaluación inicial y en el tercer parcial con la evaluación nal?

Prueba de resistencia

Prueba de la milla

Esta prueba igualmente evalúa la resistencia aeróbica aeróbica determinada por una distan distan-cia de una milla, equivalente a 1600 metros. Consiste correr la distancia de la prueba en el menor empo posible. En el primer rectángulo escribirás la marca que tuviste en la evaluación inicial en el primer parcial, mientras que en el segundo rectángulo pondrás la marca que tuviste al realizar tu evaluación nal correspondiente a este tercer parcial. Prueba de la milla evaluació evaluaciónn inicial:

Prueba de la milla evaluaci evaluación ón nal:

• ¿Cuál es tu reexión sobre la comparación de la prueba de la milla que realizaste en el primer parcial con la evaluación inicial y en el tercer parcial con la evaluación nal?

139

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

139 139

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Educación Física I

 

Test de evaluación física Ficha de control 2 I. Datos generales y signos vitales: Nombre: _____________________________ _________________________________________________________ _________________________________________ _____________ Semestre: ________________ Edad: _________________ Género: ___________________ Peso: _____________________ kg. (centímetros) (Kilogramos) Estatura: _________________cm IMC (Índice de Masa Corporal): ________________________ Frecuencia cardiaca: ____________ppm (pulsaciones por minuto) Frecuencia respiratoria: ________________ rpm/min. (respiraciones por minuto) Diagnóstico Inicial (considerando los datos generales y signos vitales del alumno): __________________________ ______________________________________________________ __________________________ ________________________________________________________ _________________________________________________________ __________________________________ _____ ______________________________________________________ __________________________ ________________________________________________________ _________________________________________________________ __________________________________ _____

II. Batería Batería de pruebas: Capacidad física

Nombre de la prueba 1

2

3

Resultados Mejor marca/ Marca única

Unidad

1

Flexibilidad

Flexión de tronco

Centímetros

2

Fuerza

Salto de longitud estático

Centímetros

3

Fuerza

4

Fuerza

5

Velocidad

30 metros

Segundos  

Resistencia

Prueba de la Milla o Prueba de Cooper

Minutos (Milla) o Metros (Cooper)

6

Lagartijas en 30 segundos Abdominales en 1 minuto

Repeticiones Repeticiones

Diagnóstico Final (con base en los resultados de las pruebas): _______________________________________________________ __________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ ______ _______________________________________________________ __________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ ______ _______________________________________________________ __________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ ______ _______________________________________________________ __________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ ______ ____________________ Fecha:___________________ Lugar (nombre de la institución): ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _______ Nombre del Profesor:_____________________ Profesor:__________________________________________________ _________________________________________________________ _____________________________________________ _________________

_______________________________________________ Firma del profesor

________________________________________________ Firma del estudiante 

140

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

140 140

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Parcial

CIERRE

Individual

 

 

Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de saAprendizaje lud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico de salud.

Competencias a desarrollar  Genéricas: G1, G3  Atributo: 3.1; 8.1, 8.1, 8.2, 8.3

1. Con ayuda de tu profesor y compañeros realicen las pruebas de valoración de las capacidades coordinavas. Recuerdas cuáles son, anótalas aqui:

 

Responde lo siguiente.

1. ¿Qué mediciones son las que debes tomar en cuenta para poder llenar tu cha de control? ¿Cuál es el objevo de la evaluación nal?

Evaluación Sumativa

 

2. ¿Cuáles son las pruebas sicas para las capacidades sicas coordinavas?

 

3. ¿Cuáles son las pruebas sicas para las capacidades sicas condicionales?

 Autoevaluación  Autoevalua ción  Aspecto



No

¿Identifica las diferentes evaluaciones físicas?

Formativa

¿He realizado las pruebas que me propuse con éxito? ¿He valorado la importancia de la evaluación física inicial y final?

Coevaluación  Aspecto ¿Mis compañeros y yo expusimos comentarios sobre las evaluaciones físicas en educación física? ¿Concluimos algo o llegamos a acuerdos en las sesiones? Como grupo, ¿nos sentimos identificados y contentos con la práctica de evalua-

Evaluación



No

3

ciones físicas para valorar nuestros aprendizajes y logros? 141

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

141 141

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Instrumentos de Evaluación

Has nalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que parcipes acvamente con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación Reflexiona y contesta de forma individual. Sí

No

Por qué

¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la construcción del contenido contenido? ? ¿Los valores y actudes que mostraste son los adecuados y pernentes? ¿Mostraste en algún momento actudes negavas o desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje? ¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes posivos? ¿Mostraste compromiso compromiso e interés por los trabajos encomendados por el profesor? ¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con el estudio del bloque que has nalizado? ¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar en el próximo bloque? ¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solicita. Posteriormente Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Aspecto

Adecuado (9-10)

Sufciente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Identifico la definición de los juegos cooperativos. Identifico aspectos y características de los juegos cooperativos Identifico los valores que promueven los juegos cooperativos. Identifico cuáles son las capacidades físicas relacionadas con los juegos cooperativos practicados. Pongo en práctica los juegos cooperativos con el grupo. Participo activamente activamente en la organizac organización ión y en las pruebas de evaluación física final.

Suma total

Lista de cotejo En el desarrollo de este parcial lograste: Indicador de desempeño Idencar los principales aspectos relacionados con los juegos cooperavos. cooperavos. Parcipar en juegos cooperavos de manera diverda, además de fomentar valores de colaboración grupal.



No

Desarrolla el test de evaluación sica, analiza indicadore indicadoress básicos de salud, evalúa las capacidades sicas del cuerpo y diagnosca su estado básico de salud.

142

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

142 142

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

 

Instrumentos de Evaluación

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo Aspecto

Compañero 1

Compañero 2

Compañero 3

Promueve el diálogo para resolver dicultades que se presenten en su equipo. Se compromete a colaborar en equipo. Parcipa con propuestas y aporta ideas al equipo. Respeta las ideas de los demás y cumple con los acuerdos de los equipos.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar

Producto / Acvidad

Entrega puntual

Sí (1)

Comprende y define los juegos cooperativos

Desarrolla aspectos y característi característi-cas de los juegos cooperativos

Identifico y desarrolla los valores que promueven los juegos cooperativos

Desarrolla el test de evaluación física final

Suma parcial Promedio total

No (0)

Creavidad en el planteamiento de ideas Sí (1)

No (0)

Creavidad en Uso adecuado la construcci construcción ón del lenguaje en de propuestas textos y con los en el trabajo compañeros de en equipo clase Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Adecuado proceso de análisis y síntesis de información Sí (1)

No (0)

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

No (0)

Suma parcial

Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente parcial.

143

́ ́ ́N EDUCACIO EDUCACIO N FÍ FISICA SICA SABES SABES PARCIAL PARCIAL 3.indd 3 indd

143 143

   

Bibliografa

• Betancor León, Miguel Ángel y Germán Santana Enríquez, Conrado Vilanou Torrano (2001), De spectaculis. Ayer y hoy del espectáculo deportivo, Universidad de las palmas de Gran Canaria y Ediciones clásicas, Madris, España, p. 211 • Echev Echeverría, erría, Carlos (2015), Indicadores TécnicoTácticos Rendimiento en desde Iniciación Voleibol Femenino, Tesis doctoral, Universidad de Murcia, p. 280. • Elias, Norbert y Eric Dunning (1986), Deporte y ocio en el proceso de civilización,  Fondo de Cultura Económica, CDMX, México, p. 374. • Gil Madrona, Pedro y Contreras Jordán Onofre. Una experiencia interdisciplinar desde el área de educación sica: el quijote y sus juegos motores. Revista de Educación, no. Extraordinario, Extraordina rio, 2004. Pp. 227 – 243. • Navieras, Navieras, Daniel (2004), Juegos sociales. Investigación acción, nuevo enfoque teórico-práctico. Editorial Stadium, Buenos Aries, Argenna, Argenna, p. 144. • SEP, (2003),  Antología de educación física. Secretaría De Educación Pública, México, D.F. p. 365. • Sevilla Arroyo, F. el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Enciclopedia Universal. 1998. • Torres Solís, José Antonio (2001), Didáctica de la clase de educación física, Editorial Trillas, México, p. 280. • Trigo, Eugenia (1999), Creatividad y motricidad, Editorial INDE, Barcelona, España, p. 164. • Trigo, Eugeni (2000), Manifestaciones de la motricidad, Editorial INDE, Barcelona, España, p. 102. • Trigo, Eugenia (2015), Pensar y transformar. Un legado de Manuel Sergio,  Instuto internainternacional del saber, Colombia-España, p. 346.

26/05/21 21:52 26/05/21 21:52

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF