EDITEX-Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

August 31, 2017 | Author: Pilar Garcia Moreno | Category: Hospital, Society, Social Institutions, Health Sciences, Wellness
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: EDITEX-Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria grado medio auxiliar de enfermeria...

Description

co

D

RECURSOS

Sanidad

operaciones administrativas y documentación sanitaria

n ntie e C

G. Sánchez-Cascado, G. J. Mingo

oa

operaciones administrativas y documentación sanitaria

oa Gonzalo J. Mingo Alto Gloria Sánchez-Cascado Jiménez

Fotocomposición, maquetación y realización de gráficos: J.B. Estudio Gráfico y Editorial, S. L. Fotografías: Age fotostock, Andrés Arroyo, autores, Corel Corporation, Organización Mundial de la Salud, Photodisc y archivo Editex Diseño de cubierta: Juan de la Mata, Estudio Gráfico Edición: Gema Méndez y Gonzalo Morlanes Preimpresión: José Ciria Producción editorial: Francisco Antón Dirección editorial: Carlos Rodríguez Editorial Editex, S. A. ha puesto todos los medios a su alcance para reconocer en citas y referencias los eventuales derechos de terceros y cumplir todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por las posibles omisiones o errores, se excusa anticipadamente y está dispuesta a introducir las correcciones precisas en posteriores ediciones o reimpresiones de esta obra.

El presente material didáctico ha sido creado por iniciativa y bajo la coordinación de Editorial Editex, S. A., conforme a su propio proyecto editorial. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © Gonzalo J. Mingo Alto / Gloria Sánchez-Cascado Jiménez © Editorial Editex, S. A. Vía Dos Castillas, 33. C.E. Ática 7, Edificio 3, Planta 3ª, Oficina B 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) l.S.B.N.: 978-84-9771-551-5 I.S.B.N. eBook: 978-84-9771-602-4 Depósito Legal: M-3850-2009 Powered by Publidisa Impreso en España - Printed in Spain

Índice BLOQUE I: ORGANIZACIÓN SANITARIA.......................................... 4 Unidad didáctica 1: Estructura del sistema sanitario en España ..... 4 1. Sistema sanitario, Seguridad Social y Sistema Nacional de Salud.... 6 2. Evolución histórica del sistema sanitario español............................ 8 3. Características principales y organización del Sistema Nacional de Salud .......................................................................... 13 4. Algunos aspectos de la financiación del Sistema Nacional de Salud.... 17 Unidad didáctica 2: Niveles de asistencia y tipos de prestaciones... 1. Asistencia primaria: los centros de salud ........................................ 2. Asistencia secundaria: ambulatorios de especialidades y hospitales ..... 3. Organización hospitalaria............................................................... 4. Organigrama de enfermería............................................................ 5. Prestaciones sanitarias .................................................................... 6. Funciones en los diferentes niveles de atención...............................

24 26 28 29 33 34 36

Unidad didáctica 3: Salud pública y comunitaria. Indicadores de salud ......................................... 1. Salud pública ................................................................................. 2. Salud comunitaria .......................................................................... 3. Indicadores de salud.......................................................................

42 44 46 48

Unidad didáctica 4: La profesión de enfermería ............................... 1. Orígenes ........................................................................................ 2. Evolución histórica......................................................................... 3. Regulación oficial de la profesión de enfermería............................. 4. Regulación oficial de la profesión de auxiliar de enfermería............ 5. Funciones del auxiliar de enfermería ..............................................

58 60 63 66 67 68

Unidad didáctica 5: El proceso de atención de enfermería .............. 1. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) ................................. 2. Etapa de valoración ....................................................................... 3. Etapa de diagnóstico ...................................................................... 4. Etapa de planificación .................................................................... 5. Etapa de ejecución ......................................................................... 6. Etapa de evaluación........................................................................ 7. Funciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados ...........

78 80 81 86 87 88 89 90

BLOQUE II: DOCUMENTACIÓN......................................................... 94 Unidad didáctica 6: Documentación clínica...................................... 1. La documentación clínica ............................................................... 2. La historia clínica........................................................................... 3. Historia clínica en las instituciones sanitarias. Los hospitales ......... 4. La historia clínica en atención primaria .......................................... 5. El archivo.......................................................................................

94 96 97 100 106 107

Unidad didáctica 7: Documentación no clínica ................................ 114 1. La documentación no clínica .......................................................... 116 2. Actividades relacionadas con el paciente......................................... 117

3. Actividades relacionadas con la gestión .......................................... 120 4. Actividades relacionadas con la comunicación ................................ 122 5. Otros documentos.......................................................................... 126 BLOQUE III: GESTIÓN DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS ............................................................ 130 Unidad didáctica 8: Almacenes sanitarios ......................................... 1. Aprovisionamiento......................................................................... 2. Concepto, función y tipos de almacenes sanitarios ......................... 3. Estructura y organización............................................................... 4. Clasificación de los materiales ........................................................ 5. Sistemas para la detención del consumo ......................................... 6. Catálogo y ficha de artículos sanitarios........................................... 7. Normas de seguridad e higiene aplicadas en los almacenes sanitarios ............................................................. Unidad didáctica 9: Gestión de stocks. Valoración de existencias e inventarios....................................................... 1. Conceptos básicos de gestión de stocks ............................................ 2. Métodos de valoración de existencias.............................................. 3. Fichas de almacén. Confección y desarrollo .................................... 4. Inventarios. Clasificación y elaboración ..........................................

130 132 134 136 140 141 142 146 152 154 158 160 161

BLOQUE IV: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN........................................................ 166 Unidad didáctica 10: Documentación relativa a operaciones de compraventa y aplicación del IVA ............ 1. Las operaciones de compraventa. Propuestas de pedido................... 2. Albaranes ....................................................................................... 3. Facturas y otros documentos .......................................................... 4. Notas de abono y cargo .................................................................. 5. El impuesto sobre el valor añadido.................................................

166 168 171 173 177 178

BLOQUE V: APLICACIONES INFORMÁTICAS................................. 186 Unidad didáctica 11: Ordenadores, programas informáticos e Internet.......................................................... 1. Conceptos informáticos básicos ...................................................... 2. Sistemas operativos ........................................................................ 3. Las redes de ordenadores ................................................................ 4. Las suites ofimáticas ........................................................................ 5. Navegación por Internet ................................................................

186 188 194 199 201 203

Unidad didáctica 12: Aplicaciones informáticas clínicas y administrativas.............................................. 210 1. Aplicaciones informáticas para la gestión y control de almacén y facturación ................................................. 212 2. Aplicaciones informáticas para la gestión clínica ............................ 216

1.

Estructura del sistema sanitario en España El sistema sanitario español se ha transformado mucho, ha evolucionado desde una estructura centralizada dependiente de un único organismo a una organización descentralizada en la que cada comunidad autónoma gestiona, a través de la correspondiente Consejería de Salud, sus competencias en materia de salud. A partir de dos leyes fundamentales, la Constitución española y la Ley General de Sanidad, el sistema sanitario ha quedado organizado mediante la estructura de las áreas de salud en las cuales los ciudadanos reciben la asistencia sanitaria. Nuestro sistema sanitario ofrece una amplia cobertura a toda la población, un importante abanico de servicios y una gran calidad técnica. También presenta problemas que aún deben resolverse, como la financiación a medio y largo plazo, que tiene relación con la financiación de la Seguridad Social en España, poner a disposición de los ciudadanos camas hospitalarias cercanas a su lugar de residencia, la mejora de instalaciones y servicios, la reducción de las listas de espera, etc. En esta unidad haremos un recorrido histórico por la estructura del sistema sanitario español para después centrarnos en las características actuales y en su organización.

Figura 1.1. Sala de pago del hospital de la princesa de Madrid, en 1910. 4 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

BLOQUE I

Organización sanitaria

Actividades iniciales

SUMARIO 1. Sistema sanitario, Seguridad Social y

1. Busca los objetivos de la Constitución española en rela-

Sistema Nacional de Salud

ción con la salud.

2. Evolución histórica del sistema sanita-

2. ¿Qué organismos son los responsables de la salud de

rio español

tu localidad?

2.1. Los orígenes 2.2. La Constitución española

3. Explica los diferentes niveles asistenciales del sistema

2.3. La Ley General de Sanidad

sanitario público español.

2.4. La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud 3. Características principales y organización del Sistema Nacional de Salud 3.1. Características del Sistema Nacional de Salud 3.2. Organización del Sistema Nacional de Salud 3.3. Sector privado sanitario 4. Algunos aspectos de la financiación del Sistema Nacional de Salud

Al finalizar esta unidad... • Conocerás la historia reciente del sistema sanitario español.

• Entenderás la organización actual de nuestro sistema sanitario.

• Identificarás las características principales del sistema sanitario español.

5 U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

Desarrollo de contenidos

1. Sistema sanitario, Seguridad Social y Sistema Nacional de Salud Llamamos sistema sanitario al conjunto de instituciones, personal especializado y equipamiento destinado a la promoción, protección y restauración de la salud de los individuos, las colectividades y su entorno. Los sistemas sanitarios pueden gestionarse, organizarse y financiarse de diversas maneras. La forma en la que esto se hace en cada país tiene relación con su régimen de Seguridad Social. Mediante la Seguridad Social, los ciudadanos se aseguran contra los riesgos que no dejan de producirse aún cuando el nivel de vida sea suficientemente alto. De una manera general, puede decirse que hay dos grandes tipos de Seguridad Social: el seguro de enfermedad y el servicio nacional de salud. El seguro de enfermedad tiene como objetivo cubrir los gastos que un trabajador tiene cuando sufre una enfermedad. Esto puede hacerse reembolsando los gastos al trabajador (total o parcialmente) o creando un servicio de asistencia, a cargo del Estado, que atienda al trabajador. La asistencia médica puede ser privada, sobre todo en el primer caso estudiado, y la financiación la hace el Estado a través de las cuotas que recauda a trabajadores y empresarios y de otras aportaciones que el Estado hace. El modelo de seguro de enfermedad requiere como complemento la medicina privada para los que no tienen Seguridad Social y la asistencia benéfica para los que no pueden pagarse asistencia privada. El segundo tipo de Seguridad Social es el servicio nacional de salud. Deriva de pensar que la salud es un elemento básico para todos y que todos deben recibir en la misma medida y condiciones. Por ello, el Estado, del dinero procedente de

Figura 1.2. Las prestaciones sanitarias son una parte muy importante de los riesgos que debe cubrir la Seguridad Social. 6 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

los impuestos, dedica una parte a crear un sistema nacional que garantice la salud a todos y funciona como una forma de redistribuir la riqueza. El modelo hace hincapié en la medicina preventiva y la participación ciudadana. En la Ley General de Sanidad, una de las bases legislativas de la organización sanitaria en España que estudiaremos posteriormente, nuestro sistema sanitario queda definido como Sistema Nacional de Salud y está integrado por los servicios de salud de las Comunidades Autónomas y coordinado por el Estado. Las Administraciones públicas pueden establecer acuerdos de colaboración con instituciones de titularidad privada para la prestación de determinados servicios. La Ley General de Sanidad define el Sistema Nacional de Salud como: El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas en los términos establecidos en la presente ley. El Sistema Nacional de Salud integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con lo previsto en la presente ley, son responsabilidad de los poderes públicos para el debido cumplimiento del derecho a la protección de la salud.

Figura 1.3. Páginas web de las Consejerías de Salud de diferentes Comunidades Autónomas.

Actividades propuestas 1. Realiza un esquema en el que aparezcan las diferencias principales entre los dos grandes tipos de Seguridad Social. 2. Define Sistema Nacional de Salud. 3. Explica qué es un sistema sanitario. 7 U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

2. Evolución histórica del sistema sanitario español Para entender mejor cómo es en la actualidad el sistema sanitario de España vamos a describir algunos hechos históricos importantes de su evolución.

D

Para saber más

Niveles del sistema sanitario Público español en los años setenta • Nivel primario: constituido por los ambulatorios. En ellos trabajan los médicos generales, los pediatras y el personal de enfermería. Cada médico atiende a su cupo de enfermos, así que no se trabaja en equipo. La preocupación es, sobre todo, de carácter curativo. Los enfermos acuden al médico, sin sistema de citas, son atendidos (en general, se les prescribe recetas de medicamentos) en el tiempo disponible. Los médicos generales trabajan en el ambulatorio dos horas diarias. • Nivel secundario: ambulatorios de especialidades. • Nivel terciario: hospitales.

2.1. Los orígenes A principios del siglo XX, el Estado español se ocupaba de los problemas sanitarios que afectaban a las colectividades. La asistencia sanitaria individual era proporcionada por la medicina privada, si se disponía de dinero para ello, y la caridad y las organizaciones gremiales y religiosas eran las que se hacían cargo del costo de la asistencia, si no se tenían recursos económicos suficientes A partir de 1900, se van creando seguros para diversas cosas. El primero fue el de accidentes de trabajo y a este le siguieron el de enfermedad, el de maternidad, etc. En 1919, el Instituto Nacional de Previsión (INP) se convierte en el gestor de todos estos seguros. En 1942, se aprueba la Ley de Seguro Obligatorio de Enfermedad (LSOE). Este era un servicio asegurador de la salud de ámbito nacional para los trabajadores, sus familias y los pensionistas. Al mismo tiempo existía una asistencia de tipo privado (de pago) y otra de tipo benéfico. El sistema se va desarrollando hasta 1974 en el que la Ley General de Seguridad Social configura un sistema de asistencia sanitaria con libre elección de médico general, pediatra y ginecólogo, contribución del asegurado en el gasto por medicamentos, jerarquización de las instituciones sanitarias, inversión en grandes hospitales y tecnología, etc.

Figura 1.4. En los años setenta se hicieron grandes inversiones en hospitales, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 8 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

2.2. La Constitución española En 1978, se promulga la Constitución española y el órgano hasta entonces encargado de la sanidad pública española (INP) se transforma en tres instituciones distintas (INSS, INSERSO e INSALUD). La Constitución española en el Título I (Derechos y Deberes Fundamentales), capítulo III (De los Principios Rectores de la Política Social y Económica), artículo 43, recoge el derecho a la protección de la salud y la obligación de los poderes públicos a organizar la salud pública a través de medidas preventivas, prestaciones y servicios necesarios.

D

Para saber más

Nuestra Constitución menciona que los poderes públicos son municipios, provincias y Comunidades Autónomas; todas estas entidades tienen autonomía para la gestión de sus intereses.

En el artículo 41 (mismo título y capítulo), se dice que los poderes públicos deben mantener un régimen público de Seguridad Social que garantice la asistencia y las prestaciones sociales a todos los ciudadanos, especialmente en caso de desempleo. Atención primaria de salud En 1978, se celebra una conferencia sobre atención primaria de salud en la ciudad de Alma-Ata (Kazajstán). Los expertos reunidos cuestionan los sistemas de salud hasta ese momento desarrollados por ser costosos e ineficaces, y proponen como solución que la atención primaria de salud dirigida a las comunidades sea el corazón de los nuevos sistemas sanitarios. Ese mismo año en España se crea la especialidad de medicina de familia y comunitaria encargada de la atención primaria de salud.

D

Para saber más

Pensiones no contributivas

El Instituto Nacional de Previsión que se encargaba de la gestión de las prestaciones económicas, sanitarias y sociales de los seguros de enfermedad en España, desaparece en 1978 dando paso a tres organismos: • Instituto Nacional de la Salud (INSALUD). Se encargaba de gestionar y administrar los servicios sanitarios de la Seguridad Social. • Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Era el encargado de gestionar y administrar las prestaciones de índole económica de la Seguridad Social. • Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO). Responsable de dirigir los servicios sociales de tipo complementario a los anteriores y de gestionar las pensiones de invalidez y jubilación no contributivas. En 1984, comienza la reorganización del primer nivel de asistencia. Si recordamos lo dicho anteriormente, en el primer nivel de asistencia estaban los ambulatorios; en el segundo, los ambulatorios de especialidades y en el tercero, los hospitales. Los enfermos eran remitidos sucesivamente de un nivel a otro. Con la reorganización de 1984 se crean los equipos de atención primaria, que sustituyen a los ambulatorios y trabajan de una manera distinta, constituyendo el primer nivel. En un segundo nivel quedan los centros de especialidades y hospitales.

2.3. La Ley General de Sanidad En 1986, se promulga la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de abril). Con la Ley General de Sanidad se crea el Sistema Nacional de Salud. La Constitución española y esta ley general crean el marco jurídico para la regulación de la sanidad en España.

Son aquellas que se conceden a los mayores de 65 años que, residiendo legalmente en España, carezcan de recursos económicos suficientes para subsistir y que no tienen derecho a recibir una pensión contributiva por no haber cotizado nunca, o al menos el tiempo suficiente, a la Seguridad Social. En 1997, el INSERSO se trasformó en el IMSERSO (Instituto de Migraciones y Servicios Sociales). En 1998, las competencias en gestión de las pensiones de invalidez y jubilación en sus modalidades no contributivas fueron transferidas a las Comunidades Autónomas, excepto en las ciudades de Ceuta y Melilla. En la actualidad, se denomina Instituto de Mayores y Servicios Sociales, ya que las competencias en inmigración han pasado al Ministerio del Interior. Más información sobre el Imserso y los tipos de pensiones en: http://www.seg-social.es/im serso/ http://www.seg-social.es/Inter net_1/Pensionistas/Pensiones/ ModalidadesClases/index.htm 9

U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

Entra en Internet El Sistema Nacional de Salud en la web del Ministerio de Sanidad y Consumo en: http://www.msc.es/organiza cion/sns/home.htm

En 1989, se universaliza el derecho a la asistencia sanitaria pública, es decir, se garantiza que el sistema de salud se hace cargo de todos los ciudadanos. Todas las Comunidades Autónomas de España han constituido sus Servicios de Salud y gestionan la asistencia sanitaria en sus territorios. Fecha de transferencia de competencia en materia de sanidad a las Comunidades Autónomas Comunidad Autónoma

Año 1981

• Cataluña

1984

• Andalucía

1987

• País Vasco

• Comunidad Valenciana

1990

• Galicia

• Navarra

1994

• Canarias

• Murcia

2001

• • • • •

Asturias Baleares Castilla La Mancha Castilla-León Extremadura

• La Rioja

• Madrid • Aragón • Cantabria

Figura 1.5. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Entra en Internet Más información sobre el Consejo Interterritorial de Salud en: http://www.msc.es/organiza cion/consejoInterterri/home.htm

El órgano de coordinación del Sistema Nacional de Salud es el Consejo Interterritorial, fue creado por la Ley General de Sanidad y está compuesto por representantes de todas las Comunidades Autónomas y de la Administración Central. Tiene las funciones de información y comunicación entre todas las administraciones y de coordinar los aspectos fundamentales de la sanidad.

10 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

En el año 2002, se modificó la estructura del Ministerio de Sanidad y Consumo y se transformó el antiguo INSALUD en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria con la función, entre otras, de gestionar las prestaciones sanitarias en las ciudades de Ceuta y Melilla. Financiación de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social La financiación de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social es responsabilidad de las Comunidades Autónomas, que la cubren a partir de la recaudación que obtienen a través de los impuestos. En el año 2002, el Estado transfirió a las Comunidades Autónomas la recaudación de algunos impuestos (parte del IRPF, IVA, impuesto sobre hidrocarburos, alcohol y tabaco) y se establece un fondo de suficiencia que cubre la diferencia entre lo que cada Comunidad recauda y lo que necesita para financiar la sanidad. Según se dice en la Ley de Cohesión y Calidad, que veremos más adelante, el desarrollo de la Ley General de Sanidad ha tenido un papel importante para que el Sistema Nacional de Salud: • Tenga carácter público, universal y gratuito. • Se realice la definición de derechos y deberes de ciudadanos y poderes públicos. • Se potencie la descentralización de los servicios sanitarios. • Se realice la integración de todos las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud. • Se produzca la organización en áreas de salud. • Se desarrolle un modelo de atención primaria que integre las actividades asistenciales y de prevención, promoción y rehabilitación básica.

Figura 1.6. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. 11 U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

2.4. La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (Ley 16/2003, de 28 mayo) establece las acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud. Con el objetivo común de garantizar la equidad (acceso de todos los ciudadanos del Estado español en igualdad de condiciones a todas las prestaciones), la calidad (últimos avances técnicos en condiciones de seguridad promoviendo la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud o las soluciones eficaces de la enfermedad cuando esta aparece y evaluando qué medidas deben incorporarse porque han demostrado efectividad) y la participación social (respetando la autonomía de cada individuo y valorando también al colectivo de usuarios) en el Sistema Nacional de Salud. La ley quiere asegurar la coordinación y cooperación entre las Comunidades Autónomas y trata de temas como las prestaciones, la cartera de servicios, los medicamentos, la educación sanitaria, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, etc.

Figura 1.7. Se establecen conciertos con los hospitales privados para mejorar la asistencia sanitaria y disminuir las listas de espera. Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela, Madrid.

Actividades propuestas 4. Coloca en una tabla las principales fechas y acontecimientos históricos que enmarcan el desarrollo del Sistema Sanitario Español hasta nuestro días. 5. ¿Para qué sirve el Consejo Interterritorial? ¿Cuál es su composición? ¿Qué funciones tiene? 6. ¿Qué características del sistema sanitario quiere promover la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud? Explícalas brevemente. 12 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

3. Características principales y organización del Sistema Nacional de Salud

D

3.1. Características del Sistema Nacional de Salud El Sistema Nacional de Salud presenta las siguientes características principales: • Considera la salud desde un punto de vista integral, es decir, el sistema hace una apuesta por promover la salud y prevenir la enfermedad, aunque cuando aparece la enfermedad también debe ofrecer soluciones en el menor plazo posible, ya que las enfermedades se curan mejor o dejan menos secuelas cuando se diagnostican y tratan de forma precoz. • La extensión de la asistencia sanitaria pública hacia toda la población. Es decir, el sistema debe llegar a todos los ciudadanos independientemente de su estatus económico y de su lugar en el territorio. Como el modelo es autonómico, se debe prestar la asistencia en condiciones de equidad en todas las Comunidades Autónomas con la adecuada calidad. Además, se garantiza que cualquier ciudadano pueda ser atendido en cualquier lugar del territorio independientemente de donde proceda. • La participación de las comunidades en la promoción de la salud. Los ciudadanos participan en el control y gestión del sistema a través de los órganos de gestión autonómicos y locales y se les da importancia como consumidores del sistema. • La importancia de la educación sanitaria. Lo que permite atajar la evolución de las enfermedades es que los ciudadanos tengan la adecuada formación para saber qué deben hacer en cuanto a hábitos de vida saludables, qué hacer cuando se detectan los primeros síntomas de enfermedad o dar la adecuada importancia a estos síntomas. • Los derechos de los usuarios. Los ciudadanos poseen derechos y pueden ejercerlos de forma individual o asociándose. Tienen derecho a la salud, a recibir una serie de prestaciones, a tener derechos como pacientes, a participar (en las áreas de salud a través del denominado Consejo de Salud, que es un órgano colegiado de participación comunitaria para la consulta y el seguimiento de la gestión), a recibir información como paciente, a reclamar, etc.

Para saber más

Educación sanitaria Conjunto de métodos y técnicas que pretende modificar en sentido favorable los comportamientos de personas y colectividades ante la salud. El cambio de los comportamientos se intenta hacer a través de la modificación de conocimientos y actitudes. La educación sanitaria incluye: • Que los sujetos dejen de manifestar comportamientos insanos (por ejemplo, dejar de fumar). • La modificación de los factores externos (ambientales y sociales) al sujeto que favorecen comportamientos insanos (por ejemplo, modificación de leyes y normas en relación a la publicidad del tabaco). • La educación de pacientes (por ejemplo, insistir en la importancia de que un sujeto con bronquitis crónica no fume). • Capacitar a las personas para que puedan participar en la administración de su propia salud (los padres pueden dar charlas en las escuelas con el tema «dejar el tabaco no es imposible» y pueden instar, a través de sus representantes, a que se creen zonas libres de humo).

Figura 1.8. Unidad de atención al paciente. 13 U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

Características del Sistema Nacional de Salud, según la Ley General de Sanidad

Entra en Internet Los derechos del paciente: http://www.ocu.org/map/sho w/11651/src/93961.htm En la Comunidad de Madrid: http://www.listadeesperamadrid.com/guia/cap00/derechos.htm

• La extensión de sus servicios a toda la población. • La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud, que comprenda tanto la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como la curación y rehabilitación. • La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios públicos en un dispositivo único. • La financiación de las obligaciones derivadas de esta ley se realizará mediante recursos de las Administraciones públicas, cotizaciones y tasas por la prestación de determinados servicios. • La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados.

3.2. Organización del Sistema Nacional de Salud En cada Comunidad Autónoma se constituye un Servicio de Salud que dirige todas las instituciones de la propia comunidad, diputación, ayuntamiento, etc. Cada Servicio de Salud Comunitario se divide en zonas geográficas: las áreas de salud, estructura fundamental del sistema sanitario. Cada área se responsabiliza de la dirección de las instituciones sanitarias de su zona geográfica, de la atención sanitaria y de los programas de salud que en ella se desarrollan. Las áreas de salud atienden poblaciones de 200.000 a 250.000 habitantes. Las personas deben ser atendidas, en su área de salud, tanto en el nivel de atención primaria de salud, por el equipo de atención primaria en el centro de salud, como en el nivel de atención especializada por un hospital, propio o concertado, que, como mínimo, tiene que existir en cada área de salud. Veremos en otra unidad del libro las prestaciones correspondientes a cada nivel. Reparto de competencias entre las diversas Administraciones Ministerio de Sanidad y Consumo (Administración Central)

• Sanidad exterior • Coordinación general

• Legislación sobre productos farmacéuticos • Alta inspección Comunidades Autónomas

• • • •

Sanidad e higiene Seguridad Social: asistencia sanitaria Productos farmacéuticos Ordenación farmacéutica

• Ciudades de Ceuta y Melilla • Según la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, las competencias atribuidas a las Comunidades Autónomas se entiende que son soportadas por el Estado, que las ejerce a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

Ayuntamientos

• Protección del medio ambiente • Participación en la gestión de la atención primaria de salud

• Prestación de servicios sociales, promoción y reinserción social • Suministro de agua, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, etc.

14 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

A su vez, las áreas de salud se dividen en zonas básicas de salud, en dónde se presta la atención primaria de salud, que es llevada a cabo en los centros de salud, por equipos en los que trabajan distintos profesionales, que reciben el nombre de equipos de atención primaria.

Área de Salud Prestaciones

Atención Primaria

Equipo de atención primaria

Especialistas

Lugar

Centro de salud

Hospital

Instituciones

Varias (un centro de salud por cada 5.00025.000 habitantes)

Al menos una (un hospital, al menos, por cada área de salud; en ese caso, un hospital por cada 200.000-250.000 habitantes)

Zona básica de salud

Demarcación

Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, el antiguo INSALUD, con información para pacientes: http://www.ingesa.msc.es/

D

Atención Especializada

Encargado

Entra en Internet

Para saber más

Algunas instituciones privadas mantienen acuerdos con la sanidad pública para llevar a cabo ciertos servicios a cambio de un precio convenido. El acuerdo se denomina concierto.

D

Área de salud

Figura 1.9. Consulta médica en un centro de salud.

3.3. Sector privado sanitario Por lo que respecta al sector privado, la Ley General de Sanidad reconoce el ejercicio libre de las profesiones, la libertad de empresa y la posibilidad de las Administraciones públicas de establecer conciertos para prestar servicios sanitarios con medios ajenos al sector público, es decir, medios privados.

Para saber más

Tomografía computarizada: esta técnica fue inventada en 1972 por Hounsfield, que recibió el premio Nobel. En la actualidad, un tubo de rayos X envía radiación al paciente al mismo tiempo que gira 360 grados alrededor del sujeto explorado. Parte de la radiación atraviesa el cuerpo del paciente y es analizada por un anillo de detectores estacionarios que rodea al paciente. Los detectores reciben información, en forma de densidades, sobre los tejidos atravesados por los rayos X y mandan dicha información a un ordenador que compone una imagen. Resonancia magnética: en esta técnica la zona estudiada de un sujeto queda sometida a un intenso campo magnético. Esto orienta los núcleos de hidrógeno de la zona en una determinada dirección. Además, se le envía energía mediante radiofrecuencia. Los núcleos de hidrógeno reciben la energía y la devuelven instantes después, también en forma de señal de radio. Esta información es analizada y transformada en una imagen de gran precisión. Hemodiálisis: esta técnica recurre a principios físico-químicos para depurar la sangre de un paciente que no puede hacerlo por sus propios medios debido a una alteración del riñón. 15

U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

D

Para saber más

Hipersensibilidad: nuestro organismo puede distinguir lo que le es propio de lo que es ajeno y defenderse de lo extraño mediante el sistema inmunitario. En la hipersensibilidad, que puede ser de varios tipos, el sistema inmunitario responde de una manera exagerada o no adecuada produciéndonos daño y no protección. Rehabilitación: en su sentido clásico significa volver a adquirir, mediante entrenamiento, habilidades perdidas por una enfermedad o un accidente. Actualmente, siempre que se entrena a una persona en algún tipo de habilidad (física, psíquica o social) se le denomina rehabilitación. Logopedia: estudio y tratamiento de los trastornos del lenguaje. Psicoterapia: en general, conjunto de métodos para el tratamiento de las alteraciones de tipo psíquico. El psicoterapeuta trata a sus pacientes de forma individual o en grupos, fundamentalmente por medios verbales.

Los conciertos deben cumplir una serie de requisitos: tender a mejorar los servicios contratando aquellos que en los medios propios no se ofrecían, que los servicios tengan los mismos precios, etc. Los conciertos pueden hacerse con centros hospitalarios (generales o especiales) o con entidades no hospitalarias (para pruebas diagnósticas de tomografía computarizada, resonancia magnética, hipersensibilidad, etc. o para tratamientos de rehabilitación, logopedia, psicoterapia o hemodiálisis). En el sector privado sanitario de nuestro país tienen una gran importancia las siguientes organizaciones: • Mutualidades públicas de funcionarios. Los funcionarios reciben la asistencia sanitaria a través de unas organizaciones llamadas mutualidades; existen cuatro: MUFACE (Mutualidad de Funcionarios de la Administración Civil del Estado), ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas), MUGEJU (Mutualidad General Judicial) y MUNPAL (Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración Local). Una parte de los funcionarios puede escoger recibir asistencia sanitaria en la Seguridad Social o por una entidad de seguro libre (ver más abajo). Por ejemplo, en el año 2004, los funcionarios pertenecientes a MUFACE podían recibir asistencia sanitaria, además de la Seguridad Social, de alguna de las siguientes entidades con las cuales MUFACE ha suscrito un convenio: AEGON, ADESLAS, ASISA, CASER, DKV Seguros, GROUPAMA, Igualatorio Médico-Quirúrgico Colegial de Santander, La Equitativa de Madrid y Mapfre Caja Salud. • Empresas colaboradoras de la Seguridad Social. Determinadas empresas (Telefónica, Radio-Televisión Española) colaboran voluntariamente con la Seguridad Social en la gestión de la asistencia sanitaria de sus trabajadores, teniendo instalaciones propias. • Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las mutuas patronales de accidentes de trabajo son entidades gestoras de la Seguridad Social que atienden a los trabajadores en caso de accidente de trabajo o enfermedad laboral. Algunas de estas mutuas son: FREMAP, ASEPEYO, IBERMUTUA, etc. • Entidades de seguro libre. Algunas de las cuales han sido relacionadas antes al hablar de las mutualidades de funcionarios. Cubren la asistencia sanitaria de aquellas personas que han suscrito con ellos una póliza directamente o que, perteneciendo a una de las mutualidades de funcionarios y teniendo ese derecho, escogen recibir de esta forma la asistencia sanitaria.

Actividades propuestas 7. Define área de salud. ¿Qué prestaciones tiene que recibir cada persona en ella? 8. ¿Qué diferencias hay entre la atención primaria y la especializada en cada área de salud? 9. ¿Qué son las mutualidades públicas de funcionarios? Cita algún ejemplo.

16 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

4. Algunos aspectos de la financiación del Sistema Nacional de Salud Entra en Internet

Uno de los problemas a los que se enfrenta el modelo de sistema sanitario en cada país, en nuestro caso el Sistema Nacional de Salud, es el de su financiación.

Listas de espera

Como se ha indicado antes, el Sistema Nacional de Salud se financia con el presupuesto de las Comunidades Autónomas que tienen autonomía para la gestión del sistema en su territorio y, por tanto, deben proceder a su financiación. Las Comunidades Autónomas han recibido del Estado la capacidad de recaudar ciertos impuestos con los que pueden financiar la sanidad. Además, se cuenta con un fondo que sirve para compensar a las autonomías que no disponen de suficiente presupuesto como para hacerse cargo del gasto sanitario. A pesar de lo dicho anteriormente, los gastos sanitarios aumentan: las poblaciones van envejeciendo y los gastos sanitarios (medicación, asistencia hospitalaria, etc.) para las personas mayores se incrementan; hay un elevado número de enfermos crónicos, que deben recibir asistencia y medicamentos; algunas técnicas diagnósticas y terapéuticas tienen un elevado costo, de modo que la factura global de medicamentos también aumenta, etc. Además, si la población envejece, la población activa trabajadora, que es la que produce y satisface el grueso de los impuestos, disminuye relativamente frente a las personas que no trabajan, por lo que los ingresos que el sistema sanitario requiere disminuyen.

En el Servei Català de la Salut: http://www10.gencat.net/catsalut/esp/servcat_espera.htm En la Comunidad de Madrid: http://www.listadeesperamadrid.com/index2.htm En la Comunidad Autónoma de Extremadura: http://212.170.157.4/

Cuando se tiene un sistema con una determinada capacidad, ya que no se le dedican más ingresos, no todos los usuarios pueden acceder a él a medida que lo necesitan, así surgen las listas de espera. La manera en la que se ataca este problema suele ser utilizar más recursos, por ejemplo, en las listas de espera quirúrgicas se ha incentivado a los médicos para que operen pacientes en horarios distintos a los

Figura 1.10. Las fundaciones sanitarias, como el Hospital de Alcorcón de Madrid, son una de las nuevas formas de gestión hospitalaria. 17 U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

habituales o se han derivado enfermos a la medicina privada, a través de conciertos, de manera que se les da la posibilidad de someterse a intervenciones quirúrgicas en clínicas privadas. El gasto del sistema en medicamentos se ha tratado de remediar de varias formas: favoreciendo la introducción y uso generalizado en el mercado de medicamentos genéricos; haciendo listas de medicamentos cuya financiación se ha excluido del Sistema Nacional de Salud; fijando precios máximos para determinados fármacos, de manera que si el paciente quiere una determinada marca y esta excede del precio máximo, es el paciente el que tiene que hacerse cargo del pago de la diferencia de precios, etc.

Figura 1.11. Portada de la publicación del foro de discusión ¿medicamentos para todos?

Relacionado con la financiación del sistema, se encuentra también el llamado copago, un asunto que se debate cada cierto tiempo. El copago se asocia al gasto en médicos y fármacos, y consiste, por ejemplo, en establecer que cada vez que se quiera recibir una determinada prestación haya que pagar una cierta cantidad de dinero. Los defensores del copago indican que esto es una forma de conseguir que las personas restrinjan sus visitas al médico a los momentos en que sea más necesario. Sus detractores dicen que esto penalizará a las personas que más necesidad de atención sanitaria tienen. Para mejorar la gestión y la asistencia hospitalaria se han establecido nuevas formas de gestión hospitalaria. En ese sentido, en 1994 (Ley 30/1994) se establece la posibilidad de crear fundaciones sanitarias, de las que son ejemplo los hospitales de Alcorcón (Madrid) y Manacor (Mallorca). En el año 2000, en el R.D. 29/2000 se dice que: La gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, en el ámbito del Instituto Nacional de la Salud, podrá llevarse a cabo a través de fundaciones, consorcios, sociedades estatales y fundaciones públicas sanitarias, así como mediante la constitución de cualesquiera otras entidades de naturaleza o titularidad pública admitidas en derecho, garantizando y preservando en todo caso su condición de servicio público. Las fundaciones tienen como características: • Los centros serán financiados mediante contratos-programa anuales en función de la población atendida. • Negociarán directamente con los proveedores al disponer de caja propia. • El personal, sanitario y no sanitario, no será funcionario, sino personal laboral contratado. Cada centro elegirá a su personal. Los salarios estarán sujetos a convenios. • Darán las prestaciones sanitarias correspondientes a los hospitales de sus características. Las fundaciones públicas sanitarias, al contrario que las anteriores, son organismos públicos cuyo personal no tiene contrato de carácter laboral sino estatutario, es decir, el régimen que tradicionalmente ha tenido el personal del INSALUD.

Actividades propuestas 10. Indica alguno de los problemas en relación a la financiación, que se presentan actualmente en las sociedades de los países desarrollados. 11. Define copago. 12. ¿Qué nuevas formas de gestión hospitalaria conoces? 18 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Ideas claves UD 1

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

• Constitución española • Ley General de Sanidad

LEGISLACIÓN

• Ley de Cohesión y Calidad

• Sanidad exterior

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

• Coordinación general • Legislación sobre productos farmacéuticos, etc.

• Protección del medio ambiente

AYUNTAMIENTO

COMPETENCIAS

• Participación en la gestión de la Atención Primaria de Salud, etc.

• Sanidad e higiene

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

• Asistencia sanitaria • Productos farmacéuticos, etc.

Área de salud:

SERVICIO DE SALUD

ORGANIZACIÓN

• Centros de salud: atención primaria • Hospitales: atención especializada

19 U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

Evalúa tus conocimientos UD 1 Señala la respuesta correcta de cada una de las preguntas siguientes.

1 El Sistema Sanitario español es: A • La Seguridad Social. B • El Servicio Nacional de Salud.

C • El Sistema Nacional de Salud. D • La Consejería Nacional de Salud.

2 El Instituto Nacional de Previsión: A • Fue creado en 1900. B • Gestionó la prestación farmacéutica a partir de 1910.

C • Gestionó los seguros de enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, etc. D • Era un organismo benéfico.

3 La Constitución española: A • Prevé que la beneficencia se haga cargo de la salud de los menos favorecidos. B • Encarga al poder judicial que organice la asistencia sanitaria de todos los españoles.

C • Reconoce el derecho a la protección de la salud. D • Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

4 El INSALUD: A • Gestiona los servicios sanitarios de la Seguridad Social. B • Gestionó las prestaciones de tipo económico de la Seguridad Social.

C • Se transformó en 2002 en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. D • Gestionaba pensiones de invalidez y jubilación no contributivas.

5 La reorganización del primer nivel de asistencia: A • Se produjo en 2002. B • Consistió en pasar la atención primaria a los hospitales.

C • Consistió en que los equipos de atención primaria se hicieran cargo de la atención que se prestaba en los ambulatorios. D •Mediante la reorganización, la atención primaria se prestaba en los ambulatorios.

6 Las áreas de salud: A • Son demarcaciones geográficas. B • Son la estructura fundamental del sistema sanitario español.

C • En ellas se presta la atención primaria y la especializada. D •Todas las respuestas anteriores son correctas.

7 Las competencias en materia de asistencia sanitaria corresponden a: A • El Ministerio de Sanidad y Consumo. B • Las Comunidades Autónomas.

C • Los ayuntamientos. D • Ninguna de las respuestas anteiores es correcta.

8 El Equipo de atención primaria: A • Tiene como sede el centro de salud. B • Atiende a un área de salud.

C • Atiende a una población de entre 5.000 y 25.000 habitantes. D •La respuesta a y c son correctas.

20 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Actividades UD 1

1. Pregunta a tus familiares qué recuerdos tienen de los clásicos ambulatorios del seguro. Compara la información que te den con la que tú tienes de los actuales centros de salud. 2. ¿Cuál es la principal contribución de la conferencia de Alma-Ata? Amplía información buscando en Internet. 3. Nombra cuatro características de nuestro sistema sanitario. Además, resume, con el menor número posible de palabras, utilizando solamente los términos más significativos, las características del Sistema Nacional de Salud español. 4. Explica qué es la atención integral de la salud. 5. Comenta el siguiente cuadro con tus compañeros y compañeras:

Cambio del seguro obligatorio de enfermedad al Sistema Nacional de Salud • Inversión en tecnología y hospitales. • Reorganización de la red de hospitales y aumento de su número. • Aumento de los usuarios del sistema: universalización. • Transferencia de los servicios de salud a las Comunidades Autónomas: descentralización. • Desarrollo del nivel primario de asistencia.

6. Las áreas y zonas de salud se numeran. ¿Qué número tiene la tuya? ¿Dónde está el centro de salud y el hospital que te corresponden? 7. Representa en un mapa de tu zona dos o tres zonas de salud contiguas, además sitúa los centros de salud y hospitales. 8. Realiza una encuesta sobre el tipo de asistencia médica, privada o pública, que tienen las personas de tu entorno. 9. Sigue la prensa durante algún tiempo. Seguro que van apareciendo noticias sobre el futuro de nuestro sistema sanitario. Recorta e interprétalas. 10. Organiza un debate con el tema: ¿Hay que privatizar la sanidad? 11. Busca información sobre las nuevas formas de gestión. Puedes buscar en Internet los términos fundación sanitaria y fundación pública sanitaria.

21 U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

Caso práctico Realiza un estudio comparativo, utilizando como fuentes Internet y otras, sobre la sanidad en dos Comunidades Autónomas españolas. • Qué buscar: – Organigrama de la Consejería de Salud. – Mapa gráfico sanitario. – Tabla con áreas de salud, centros de salud e instituciones hospitalarias. – Prestaciones. – Listas de espera. – Otras temas de interés. • Puedes usar las siguientes direcciones de Internet: – Acceso a las Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas: http://www.msc.es/organizacion/ccaa/directorio/home.htm – Comunidad Autónoma de Extremadura: a) Consejería de Sanidad y Consumo: organigrama, mapa sanitario, centros de atención primaria, hospitales http://www.juntaex.es/consejerias/sanidad-dependencia/dg-planificacion-ordenacion-coordina cion/index-ides-idweb.html b) Cartera de servicios atención primaria: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2008/1530O/08040192.pdf c) Listas de espera: http://212.170.157.4/

Figura 1.12. Página web de la Consejería de Sanidad y Consumo de Extremadura, mapa sanitario. 22 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

– Comunidad Autónoma de Madrid: a) Organigrama, mapa sanitario, guía de servicios, buscador de centros: http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=PortalSalud/Page/PTSA_home

b) Listas de espera: http://www.listadeesperamadrid.com/index2.htm

23 U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

2.

Niveles de asistencia y tipos de prestaciones El Sistema Nacional de Salud está organizado en dos niveles: el nivel básico, que se encarga de la atención primaria, y el nivel superior, que se ocupa de la asistencia especializada. Esta organización está pensada para que el nivel básico sea el primer contacto de los ciudadanos con el sistema de salud. Así, si el primer nivel no puede resolver el problema de salud, la persona es derivada al segundo. El nivel de asistencia primaria actúa de filtro del sistema. El trabajo es distinto según se realice en cada uno de los dos niveles del sistema, porque cada uno de ellos tiene una diferente función y organización. Una forma de conocer la organización de las instituciones es estudiar su organigrama; en esta unidad veremos los organigramas hospitalarios y nos detendremos en el de enfermería, que incluye a los técnicos auxiliares de enfermería.

Figura 2.1. Puesto de enfermería en un hospital. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud se llevan a cabo en los dos niveles de organización: primaria y especializada. 24 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

BLOQUE I

Organización sanitaria

Actividades iniciales

SUMARIO 1. Asistencia primaria: los centros de

1. ¿Cuál es la función de los centros de salud? ¿Y la fun-

salud

ción de los hospitales?

2. Asistencia secundaria: ambulatorios

2. Cita algunas prestaciones de la Seguridad Social. 3. En tu futura profesión, ¿de quién dependerás direc-

de especialidades y hospitales 3. Organización hospitalaria 4. Organigrama de enfermería

tamente?

5. Prestaciones sanitarias 6. Funciones en los diferentes niveles de atención 6.1. Centros de salud 6.2. Equipos de apoyo 6.3. Atención especializada

Al finalizar esta unidad... • Distinguirás los conceptos de atención primaria y especializada.

• Conocerás la organización básica hospitalaria. • Conocerás las principales prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

25 U D

2 .

N I V E L E S

D E

A S I S T E N C I A

Y

T I P O S

D E

P R E S T A C I O N E S

Desarrollo de contenidos

Entra en Internet Los elementos de la definición de Atención Primaria están completos en la definición de atención primaria de salud de Alma-Ata: http://es.wikipedia.org/wiki/Co nferencia_Internacional_sobre _Atenci%C3%B3n_Prima ria_de_Salud_de_Alma-Ata Declaración de Alma-Ata: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/alma-ata_declaracion.htm

1. Asistencia primaria: los centros de salud Como ya hemos visto, el Sistema Nacional de Salud español está organizado en dos niveles: • Nivel de atención primaria de salud. • Nivel de atención especializada. Como también se ha mencionado, las áreas de salud se subdividen en zonas básicas de salud. En cada una de estas zonas se encuentra un centro de salud que presta la atención básica de salud. En cada área de salud pueden existir, además, equipos de apoyo que prestan los servicios que, considerándose propios de la atención primaria, no son prestados directamente por el centro de salud.

«FAQ» Alma-Ata: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/alma_preguntas.htm 25 aniversario de Alma-Ata: En la Organización panamericana de la salud http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/almaata25.htm

Figura 2.2. La salud es algo más que una dimensión biológica y no solo depende de tener o no tener una enfermedad. Hablar de salud consiste en mantener un equilibrio entre la dimensión biológica, psicológica y social de la persona, con o sin enfermedad.

Podemos definir la atención primaria como el pilar básico de la asistencia sanitaria (curación y prevención de la enfermedad y promoción de la salud). Es el primer nivel de contacto de los usuarios con el sistema y está dirigida a individuos, familias y comunidades, buscando activamente la participación de estos en la promoción y mantenimiento de la salud. El trabajo es desarrollado por médicos de familia, pediatras y personal sanitario y no sanitario. Todos ellos constituyen el equipo de atención primaria. La atención primaria de salud tiene como objetivo curar la enfermedad e, incluso, impedir su aparición haciendo que los factores responsables de su génesis no puedan producirla efectivamente. Para ello, se promoverá todo aquello que aumente el nivel de salud de las personas. Esto se fundamenta en que es mejor para las personas no enfermar que ser curadas; lógicamente, les ahorra sufrimiento y en muchas ocasiones es más fácil y efectivo impedir la aparición de la enfermedad que tratar de curarla. 26 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

D

Características principales de los centros de salud • Trabajo en equipo.

Para saber más

La cita previa en Galicia puede hacerse por Internet:

• Atención al individuo, la familia y la comunidad. • Desarrollo, mediante programas de promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación. • Están a cargo de los medios básicos y de los equipos de apoyo a la atención primaria. Algunos elementos importantes del trabajo en la atención primaria de los centros de salud son: • El trabajo en equipo. Está motivado por la complejidad científica y tecnológica de los cuidados de salud actuales y sirve para aumentar la eficacia de la organización. • Los diferentes tipos de consulta. Cita previa (sería el acceso normal a las consultas y permite organizar la consulta de una forma racional), visita urgente (por iniciativa del paciente) y visita programada (para el control de pacientes crónicos, en el marco de un programa de salud). Este último tipo es utilizado también en las consultas de enfermería, las cuales son un elemento característico del trabajo en los centros de salud, sobre todo para el seguimiento de enfermos crónicos y la realización de técnicas de enfermería: extracciones de sangre, electrocardiogramas, determinaciones de laboratorio, etc. • Las actividades de atención a la comunidad. Son un componente muy importante de la atención primaria y derivan de pensar que algunos de los problemas de salud que afectan a la persona tienen su origen o se abordan más eficazmente cuando se diagnostica y se trata a la comunidad. En este tipo de actividades se trabaja mediante programas, es decir, acciones planificadas que pueden tener varias fases y pueden someterse a evaluación para saber su grado de éxito. En las acciones sobre la comunidad se tiene en cuenta a las instituciones comunitarias (ayuntamientos, diputaciones, etc.) y a las personas influyentes de la comunidad. Los programas se hacen sobre poblaciones específicas: niños, trabajadores, mujeres, ancianos, etc. Por ejemplo, están muy difundidos los programas de salud buco-dental para niños, accidentes infantiles, prevención de drogodependencias, etc.

http://www.sergas.es/Mostrar Contidos_N3_T01.aspx?IdPa xina=90501

D

Para saber más

Médico de familia: especialista que constituye la figura fundamental del sistema sanitario y tiene como misión realizar una atención médica integrada y completa a los miembros de la comunidad. Pediatra: especialista médico que atiende a las personas hasta la edad de 14 años. Personal sanitario: • Enfermera/o: profesional encargado de dispensar cuidados integrales de salud. • Auxiliar de Enfermería: profesional encargado de prestar cuidados de enfermería en su nivel. Personal no sanitario: • Trabajador social: profesional encargado de tratar de resolver los problemas sociolaborales de los pacientes. • Administrativo: encargado de labores burocráticas. • Celador: encargado de labores complementarias a la asistencia sanitaria (traslado y movilización de enfermos, transporte de muestras, control de visitas, etc.).

Actividades propuestas 1. Realiza un esquema que contenga los niveles asistenciales de un área de salud y las instituciones que se encargan de realizar los cometidos asignados a cada nivel. 2. Explica las diferencias entre área de salud y zona de salud. 3. Cita cuatro características de los centros de salud. 27 U D

2 .

N I V E L E S

D E

A S I S T E N C I A

Y

T I P O S

D E

P R E S T A C I O N E S

Entra en Internet Cartera de servicios: es el conjunto de actividades que se realizan en una determinada institución de salud, sea un centro de salud, un hospital o las que presta, con carácter general, un determinado servicio de salud. Ejemplos:

2. Asistencia secundaria: ambulatorios de especialidades y hospitales La atención especializada se caracteriza por: • Realizarse en hospitales y centros de especialidades dependientes de estos. • Prestar la atención sanitaria de mayor complejidad, es decir, aquella que no ha podido ser ofrecida por los profesionales del nivel de atención primaria. • Desarrollar el resto de las funciones de los hospitales.

• Centro de salud:

Clasificación de los hospitales

http://www.laalamedilla.org/ Prestaciones%20Sanita rias.htm http://www.sanpedroalcan tara.net/salud/#servicios

Por su función

• Especiales o monográficos (maternidades, psiquiátricos, oftalmológicos, oncológicos) • Agudos (corta estancia)

Por el tipo de pacientes

• Crónicos (media o larga estancia) • Baja complejidad

Por su nivel asistencial

• Media complejidad • Alta tecnología

Por su dependencia o régimen jurídico

• Públicos • Privados

• Hospital: http://www.hospitalzuma rraga.com/atencionAlPa ciente/servicios.asp • Servicio de salud de Andalucía. Atención primaria: http://www.juntadeandalu cia.es/servicioandaluzdesa lud/principal/documento sAcc.asp?pagina=pr_Cali dadAsistencial

Figura 2.3. Hospital Campo Grande de Valladolid. Centro internacional para el estudio y tratamiento de los trastornos de la alimentación y la obesidad.

Actividades propuestas 4. Haz una lista con algunas de las afecciones y enfermedades que típicamente se atienden en hospitales y otra con las que son atendidas en centros de salud. 5. ¿Qué diferencias hay entre los centros de salud y los hospitales? 6. Cita tres tipos de hospitales. Cita algunos ejemplos. 28 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

3. Organización hospitalaria La organización de un hospital incluye la jerarquía de responsables (el grado de responsabilidad) y la división del trabajo en diversas funciones (el tipo de trabajo). De forma que si queremos saber el lugar que ocupa una persona en una empresa (en este sentido el hospital es una empresa) tendremos que conocer su grado de responsabilidad y el trabajo específico que realiza. Cuando esta organización se expresa de manera sinóptica o esquemática al resultado se le denomina organigrama. Aunque varía de un hospital a otro, veremos, a continuación, un organigrama tipo de un hospital público de complejidad media. En la dirección del hospital hay órganos unipersonales o comisiones. En este último caso, la composición es variable, estando, en general, formadas por los responsables de divisiones y servicios y también, en ocasiones, por personas que no trabajan en el hospital, como los representantes de la comunidad a la que el hospital atiende. Las comisiones deben reunirse con una periodicidad preestablecida. La gerencia y las direcciones pueden tener nombrados a los correspondientes subdirectores que colaboran con los directores respectivos. • Órganos unipersonales de dirección: – Gerencia del hospital. – Dirección médica. – Dirección de enfermería. – Dirección de gestión y servicios generales. • Comisiones: – Comisión de dirección. – Comisión de participación hospitalaria. – Junta técnico-asistencial. – Comisión de bienestar social. – Comisión central de garantía de calidad.

Figura 2.4. Los hospitales prestan atención muy especializada. 29 U D

2 .

N I V E L E S

D E

A S I S T E N C I A

Y

T I P O S

D E

P R E S T A C I O N E S

ORGANIGRAMA TIPO DE UN HOSPITAL

COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN HOSPITALARIA

CONSEJERÍA DE SALUD

• Encargada de la planificación, control y la evaluación de la asistencia hospitalaria

• Atención al paciente • Admisión, recepción e información

• Participan representantes de la comunidad a la que el hospital atiende

• Control de gestión • Política de personal

GERENCIA

• Informática

JUNTA TÉCNICO-ASISTENCIAL

COMISIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

• Representación de profesionales sanitarios. Se encarga de asesorar a la comisión de dirección sobre temas asistenciales

DIVISIÓN MÉDICA • Medicina • Cirugía • Ginecología y obstetricia • Pediatría • Servicios centrales • Documentación y archivo • Docencia e investigación

COMISIÓN CENTRAL DE GARANTÍA DE CALIDAD

• Dietas de pacientes • Visitas de familiares • Otros

COMISIÓN DE DIRECCIÓN

DIVISIÓN DE ENFERMERÍA

DIVISIÓN DE GESTIÓN Y SERVIC. GENERALES

• Hospitalización

• Gestión económica

• Quirófanos

• Gestión administrativa

• Unidades especiales

• Compras, almacén y distribución

• Consultas externas • Urgencias

• Lencería y lavandería • Cocina • Obras, mantenimiento y seguridad • Limpieza

SUBCOMISIONES • Infecciones • Profilaxis y política antibiótica o de antibioterapia • Tejidos • Mortalidad • Historiales clínicos • Farmacia terapeútica

• Tumores • Utilización de recursos • Docencia e investigación • Ensayos clínicos • Biblioteca y publicaciones • Catástrofes

30 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

• Gerencia del hospital. El director-gerente es la mayor autoridad del hospital y su máximo representante. Tiene una visión de conjunto del hospital, por lo que se encarga de programar y controlar las actividades que en él se realizan. Cada cierto tiempo confecciona informes sobre las citadas actividades hospitalarias. Bajo la responsabilidad directa de la gerencia quedan las áreas de actividad de: – Atención al paciente. – Control de gestión. – Informática. – Asesoría jurídica. – Admisión. – Recepción e información. – Política de personal. – Análisis y planificación.

Figura 2.5. Traumatología, unidad de hospitalización.

• Dirección médica. El director médico coordina los servicios médicos y otros servicios sanitarios de la división médica. El control de la actividad asistencial, la docencia y la investigación en el hospital son responsabilidad suya. La dirección médica se responsabiliza de los servicios y unidades que llevan a cabo las actividades incluidas en las áreas de: – Medicina. – Cirugía. – Ginecología y obstetricia. – Pediatría. – Servicios centrales. – Documentación y archivo clínico. – Hospitalización de día. – Hospitalización a domicilio y otra área cualquiera que desarrolle funciones de tipo médico-asistencial.

Figura 2.6. El personal de enfermería se encuadra dentro del organigrama hospitalario en la dirección de enfermería. 31 U D

2 .

N I V E L E S

D E

A S I S T E N C I A

Y

T I P O S

D E

P R E S T A C I O N E S

El director de la división médica tiene como subordinados directos a los jefes de servicio del hospital. Las unidades asistenciales con rango inferior a los servicios se denominan secciones y tienen su correspondiente jefe. Como subordinados del jefe de sección están los médicos adjuntos y los médicos residentes. Estos últimos son licenciados en medicina y cirugía que están obteniendo un título de especialista. • Dirección de enfermería. Será descrita en el siguiente epígrafe. • Dirección de gestión y servicios generales, al frente de la división del mismo nombre. El director de gestión y servicios generales está a la cabeza de los servicios hospitalarios relacionados con este tipo de funciones. Estos servicios representan el apoyo administrativo, hostelero, de obras y mantenimiento y de seguridad que necesitan los demás servicios del hospital para funcionar adecuadamente. Dependen de esta dirección las áreas de: – Gestión económica. – Gestión presupuestaria y financiera. – Gestión administrativa y política de personal. – Suministros. – Hostelería. – Orden interno y seguridad. – Obras y mantenimiento.

Actividades propuestas 7. Cita las características diferenciales de las tres divisiones hospitalarias. 8. Rellena la siguiente tabla escribiendo las áreas de función y ejemplos de servicios y unidades: Divisiones/director

Áreas de función

Servicios y unidades

Gerencia/ director gerente División médica/ director médico División de enfermería/ director de enfermería División de gestión y servicios generales/ director de gestión y servicios generales

9. ¿Cuál es la función principal de cada división del hospital?

32 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

4. Organigrama de enfermería

Entra en Internet

El director de enfermería es el responsable de los servicios de enfermería. Sus funciones son: la mejora de las actividades asistenciales, la docencia y la investigación desarrolladas por el personal de enfermería. Pertenecen a la división de enfermería las áreas de: • Salas de hospitalización • Quirófanos. • Unidades especiales. • Consultas externas. • Urgencias, etc.

Residencias geriátricas: son una importante red de cuidado y asistencia en España. Puedes ampliar información en: http://imsersomayores.csic.es/ Hay muchos documentos sobre este tema en: http://www.medicinainformacion.com/geriatria_libros.htm

Los responsables de las unidades de enfermería se denominan supervisores y dependen de un subdirector o de un adjunto de enfermería.

Esta es una excelente web con información de muchos campos, especialmente sobre la enfermedad de Alzheimer.

Dentro del personal de enfermería de un hospital se reconocen dos niveles: enfermeros titulados y auxiliares de enfermería con titulación de Formación Profesional (grado medio). En el nivel de enfermeros titulados se establecen generalmente categorías que corresponden a: director de enfermería, subdirector de enfermería, supervisores generales, supervisores de unidad y enfermeras. En la división de enfermería de un hospital se encuadran también los técnicos superiores (con estudios de Formación Profesional de grado superior). Ejemplo de organización del personal de enfermería para el área asistencial

Figura 2.7. Control de urgencias.

Director/a de enfermería

Entra en Internet Organigramas de enfermería

Subdirector/a de enfermería

Una búsqueda en Internet de «Organigrama de enfermería» da resultados de muchos hospitales, que pueden compararse.

Supervisor/a de enfermería Supervisor/a de hospitalización

Supervisor/a de esterilización

Supervisor/a de quirófanos

Supervisor/a de matrona

Organigrama de enfermería del Hospital Fundación Alcorcón:

Matronas

http://www.madrid.org/cs/Sat ellite?cid=1142404436875&la nguage=es&pagename=Hos pitalFundacionHospitalAlcor con%2FPage%2FHALC_con tenidoFinal

Enfermeros/as

Enfermeros/as

Enfermeros/as

Enfermeros/as

Auxiliares de enfermería

Auxiliares de enfermería

Auxiliares de enfermería

Auxiliares de enfermería

Actividades propuestas 10. Realiza un esquema en el que aparezca, jerarquizado, el personal de enfermería de un hospital. 11. En un hospital, ¿quién es el máximo responsable de la mejora de la administración de medicamentos? 12. Cita las áreas de división de enfermería. 33 U D

2 .

N I V E L E S

D E

A S I S T E N C I A

Y

T I P O S

D E

P R E S T A C I O N E S

5. Prestaciones sanitarias En la Ley de Cohesión y Calidad se recoge el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Este catálogo pretende unificar las condiciones básicas y comunes en todo el territorio nacional y considera prestaciones de atención sanitaria los servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a los ciudadanos. Estas prestaciones se harán efectivas mediante la cartera de servicios acordada por el Consejo Interterritorial y se facilitarán, siempre que sea posible, en los centros, propios o concertados, del Sistema Nacional de Salud. El catálogo recoge prestaciones de:



Recuerda

El Consejo Interterritorial fue estudiado en la unidad didáctica 1.

• Salud pública. Con el fin de preservar, proteger y promover la salud de la población, que incluyen: a) la información y vigilancia epidemiológica, b) la protección de la salud, c) la promoción de la salud, d) la prevención de las enfermedades y de las deficiencias, e) la vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros por parte de la Administración sanitaria competente, f) la promoción y protección de la sanidad ambiental, g) la promoción y protección de la salud laboral y h) la promoción de la seguridad alimentaria. • Atención primaria. Es el nivel básico e inicial de atención, garantiza que al paciente se le presta una atención integral y con la debida continuidad a lo largo de su vida. Comprenderá las siguientes actividades: a) la asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo, b) la indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, c) las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria, d) las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud, e) la rehabilitación básica, f) las atenciones y los servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos, g) la atención paliativa a enfermos terminales, h) la atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada e i) la atención a la salud bucodental. • Atención especializada. Comprende las actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquellas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya complejidad requiere que se realicen en este nivel. La atención sanitaria especializada incluirá: a) la asistencia especializada en consultas, b) la asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico, c) la hospitalización en régimen de internamiento, d) el apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz y, en su caso, la hospitalización a domicilio, e) la indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, f) la atención paliativa a enfermos terminales, g) la atención a la salud mental y h) la rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable. • Atención sociosanitaria. Conjunto de cuidados destinados a enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación coordinada de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, remediar en lo posible sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social. Comprenderá: a) los cuidados sanitarios de larga duración, b) la atención sanitaria a la convalecencia y c) la rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.

34 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Figura 2.8. La cirugía es, generalmente, asistencia especializada.

• Atención de urgencia. Se requiere cuando la situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. Será dispensada tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio del paciente, durante las 24 horas del día, mediante la atención médica y de enfermería. • Prestación farmacéutica. Comprende los medicamentos y productos sanitarios, así como el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y la comunidad. • Prestación ortoprotésica. Consiste en la utilización de productos sanitarios, implantables o no, cuya finalidad es sustituir total o parcialmente una estructura corporal, o bien modificar, corregir o facilitar su función. Incluirá los elementos precisos para mejorar la calidad de vida y autonomía del paciente. Será facilitada por los servicios de salud o se aportarán ayudas económicas. • Prestación de productos dietéticos. Incluye la dispensación de los tratamientos dietoterápicos a las personas que padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos, la nutrición enteral domiciliaria para pacientes a los que no es posible cubrir sus necesidades nutricionales, a causa de su situación clínica, con alimentos de uso ordinario. Será proporcionada por los servicios de salud o, dará lugar a ayudas económicas • Prestación de transporte sanitario. Necesariamente deberá ser accesible a las personas con discapacidad, consiste en el desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte.

Actividades propuestas 13. Realiza un esquema indicando las diferentes prestaciones financiadas por la Seguridad Social. 14. Cita tres tipos de prestaciones de atención primaria. 15. Cita tres tipos de prestaciones de atención especializada. 35 U D

2 .

N I V E L E S

D E

A S I S T E N C I A

Y

T I P O S

D E

P R E S T A C I O N E S

6. Funciones en los diferentes niveles de atención 6.1. Centros de salud Las funciones que desarrolla el equipo básico de atención primaria en los centros de salud son: • Prestar asistencia sanitaria individual y colectiva, en régimen ambulatorio, domiciliario y de urgencias, a la población de la que depende el equipo. Esta asistencia se coordina con los equipos de apoyo y los servicios de especialidades. • Promoción de la salud, prevención de la enfermedad y participación en tareas de reinserción social. • Contribuir a la educación sanitaria de la población. • Realizar el diagnóstico de salud de la zona y los programas de salud que se pongan en marcha. • Evaluar las actividades realizadas. • Desarrollar y participar en la formación de profesionales de atención primaria. • Participar en los programas de salud materno-infantil, mental, laboral y ambiental.

Modelo integral de salud Cuando se adopta un modelo integral de salud, los centros de salud también lo hacen y entonces tienen como funciones básicas: • La prevención de la enfermedad (vacunaciones, diagnóstico y tratamiento precoz). • La promoción de la salud (educación sanitaria). • El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. • La aplicación de rehabilitación y reinserción social (cuando la enfermedad ha dejado secuelas). • La atención a domicilio. • La de urgencias. • La vigilancia epidemiológica, la educación sanitaria. • La participación de la comunidad. • La docencia y la investigación.

36 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

6.2. Equipos de Apoyo Las funciones que desarrollan los equipos de apoyo a la atención primaria son: • Preventivas. Se participa en los programas de salud y educación sanitaria. • Docentes. Se forma a los profesionales de los equipos básicos. • Investigación. Se interviene en los programas que se llevan a cabo en sus zonas básicas. • Asistenciales. A petición de los equipos básicos. Los equipos de apoyo pueden estar constituidos por el personal que se estime necesario, por ejemplo, personal de salud materno-infantil, mental, dental, radiología, atención a la tercera edad, etc.



Relaciona

El Consejo Interterritorial fue estudiado en la unidad 1.

Figura 2.9. Las técnicas de enfermería forman parte de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

6.3. Atención especializada Las funciones del nivel de atención especializada, en concreto en los hospitales, son: • Asistencial. Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia médica directa y rehabilitación. • Docente. Formación del personal sanitario. • Investigación.

Actividades propuestas 16. Cita tres funciones de: • Los centros de salud. • Los equipos de apoyo. • La atención especializada. 37 U D

2 .

N I V E L E S

D E

A S I S T E N C I A

Y

T I P O S

D E

P R E S T A C I O N E S

Ideas claves UD 2

ASISTENCIA PRIMARIA

ASISTENCIA ESPECIALIZADA

PRESTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD • Salud pública

• Atención sociosanitaria

• Atención de urgencia

• Prestación farmacéutica

• Productos dietéticos

• Atención primaria

• Prestación ortoprotésica

• Transporte

• Atención especializada

HOSPITALES Y CENTROS ESPECIALIZADOS

CENTROS DE SALUD

EQUIPOS DE APOYO

El equipo básico de salud está formado por personal sanitario y no sanitario

• Personal de salud materno-infantil, mental, dental, radiología, etc.

• Personal sanitario y no sanitario integrado en el organigrama.

• Funciones asistencial, docente y de investigación

• Funciones asistencial, docente y de investigación

Cumple funciones de: • Asistencia integral: curación, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y reinserción social • Educación sanitaria • Diagnóstico de salud, evaluación, formación, participación en programas de salud

38 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Evalúa tus conocimientos UD 2 Señala la respuesta correcta de cada una de las preguntas siguientes.

1 En qué niveles está organizado el Sistema Nacional de Salud: A • Atención hospitalaria y ambulatoria.

C • Atención primaria y especializada.

B • Atención primaria, secundaria y terciaria.

D • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2 Es característico de los centros de salud: A • Prestar la atención especializada de salud.

C • Trabajar en equipo.

B • Trabajar mediante programas.

D • Las respuestas b y c son correctas.

3 ¿Qué tipos de consulta se hacen en los centros de salud?: A • Cita previa.

C • Visita programada.

B • Visita urgente.

D • Todas las respuestas anteriores son correctas.

4 Con respecto a los hospitales, es cierto que: A • Por su función pueden ser generales y de crónicos.

C • Por su dependencia pueden ser públicos y privados.

B • Por su nivel asistencial pueden ser quirúrgicos y médicos.

D • Todas las respuestas anteriores son correctas.

5 En la dirección médica están incluidas las áreas de: A • Servicios centrales y documentación y archivo clínico.

C • Suministros y hostelería. D • Todas las respuestas anteriores son correctas.

B • Control de gestión e informática.

6 Pertenecen a la división de enfermería el área de: A • Medicina.

C • Ginecología.

B • Cirugía.

D • Quirófanos.

7 Las prestaciones de atención primaria incluyen: A • La vigilancia epidemiológica.

C • La asistencia sanitaria en consulta y domicilio.

B • La promoción de salud laboral.

D • La hospitalización a domicilio.

8 Los centros de salud: A • Evalúan sus actividades.

C • Participan en la formación de profesionales de atención primaria.

B • Realizan el diagnóstico de salud de su zona.

D • Todas las respuestas anteriores son correctas. 39 U D

2 .

N I V E L E S

D E

A S I S T E N C I A

Y

T I P O S

D E

P R E S T A C I O N E S

Actividades UD 2 1. Te adjuntamos un listado de servicios médicos hospitalarios. Escribe la función de cada uno. Laboratorios: • Laboratorio extracciones centrales. • Laboratorio de Hematología. • Laboratorio de Inmunología. • Laboratorio de Microbiología. • Laboratorio de Virología. • Otros laboratorios. Servicios médicos: • Medicina interna. • Unidad de enfermedades infecciosas.

• • • • • • • • • • • •

Cirugía maxilofacial. Cirugía vascular. Cirugía torácica. Cirugía cardíaca. Cirugía plástica. Quemados. Neurocirugía. Urología. Traumatología. Ortopedia. Otorrinolaringología. Oftalmología.

Servicios de Atención Intensiva: • UCI. Cuidados intensivos médico-quirúrgicos. • Unidad coronaria. • UCI polivalente mixta (UCI y unidad coronaria). • Unidad de trasplante renal. • Otras unidades de trasplante (médula, hígado, corazón, etc.).

• Hematología. • Digestivo. • Cardiología. • Respiratorio. • Endocrinología. • Oncología. • Neurología. • Nefrología. • Rehabilitación. • Dermatología. • Reumatología.

Ginecología y Obstetricia: • Ginecología. • Obstetricia. • Ginecología y Obstetricia.

Servicios quirúrgicos: • Cirugía general. • Cirugía digestiva.

Pediatría: • Pediatría. • Neonatos. • Lactantes. • Escolares. • Hematología. • Nefrología y trasplante. Renal. • Oncología. • Quemados. • UCI. • Cirugía pediátrica. • Cirugía cardiovascular infantil. • Cirugía urológica infantil. Otros servicios: • Consultas externas. • Anatomía patológica. • Urgencias. • Radiodiagnóstico. • Limpieza. • Psiquiatría. • Geriatría. • Medicina preventiva. • Quirófano. • Hospital de día. • Banco de sangre. • Otros servicios.

También hay un listado muy completo en la página de Internet de la guía de servicios del Hospital 12 de Octubre en el que aparecen las unidades del hospital. Con ese listado de unidades también puedes hacer la misma actividad e identificar la función principal de cada una de ellas: http://www.h12o.es/informacion_general/directorio.php

40 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

2. Relaciona las áreas dónde se desarrollan las actividades de enfermería con los servicios médicos. Por ejemplo: servicio de medicina digestiva-área de hospitalización y área de consultas externas; servicio de cirugía general-área quirúrgica, área de hospitalización, área de consultas externas, etc. 3. Recoge información de periódicos y revistas en relación a las prestaciones financiadas por la Seguridad Social. Elabora un trabajo. 4. ¿Cuáles son las principales diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional? 5. Busca ejemplos de programas de promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación desarrollados en los centros de salud. 6. Consigue folletos de divulgación en un centro de salud. Coméntalos con tus compañeros y compañeras, ¿a qué tipo de función de los centros de salud corresponde?, ¿de qué problemas de salud tratan los folletos?

Caso práctico Consigue los organigramas de dos hospitales españoles o la cartera de servicios de dos centros de salud. Analízalos y compáralos entre sí. Esta actividad puede hacerse de otras formas, pero en esta ocasión buscarás la información en Internet. Primero necesitas un directorio de hospitales y otro de centros de salud. Puedes hacer dos búsquedas en un buscador, una con los términos directorio centros de salud y otra con directorio hospitales. De todas maneras, a continuación te indicamos unas direcciones que te serán útiles: • Catálogo de Centros de Atención Primaria del SNS y Catálogo Nacional de Hospitales: http://www.msc.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/home.htm • Directorio hospitales públicos y centros de atención primaria por comunidades autónomas: http://www.msc.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/busquedaCA/frmBusquedaCA.jsp • Directorio de centros de salud: http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/centrosalud.htm Luego, busca dos hospitales de los cuales puedas encontrar en su página web el organigrama y la cartera de servicios de dos centros de salud. A continuación deberás elaborar un pequeño informe con dos puntos principales: • Análisis: ¿Se ajusta el organigrama al que se ha dado en el texto? ¿Cuáles son las principales diferencias? ¿Se observan claramente las divisiones hospitalarias? ¿Se ven algunas de las áreas recogidas en el texto? ¿Figura en algún lugar de la web el organigrama de enfermería? En el caso de las carteras de servicios de los centros de salud: ¿las funciones de los centros tienen relación con dicha cartera? Asegurate de tu respuesta. • Comparación: Expón las principales diferencias y semejanzas entre ambos organigramas o carteras de servicios. En ambos puntos puedes añadir todo aquello que creas de interés.

41 U D

2 .

N I V E L E S

D E

A S I S T E N C I A

Y

T I P O S

D E

P R E S T A C I O N E S

3.

Salud pública y comunitaria. Indicadores de salud Es el progreso global de las sociedades humanas lo que aumenta el bienestar de las poblaciones y no solo el descubrimiento de un avance científico o su aplicación. Por ejemplo, no cabe duda de que el descubrimiento y la aplicación masiva de los antibióticos ha permitido que las enfermedades infecciosas hayan disminuido, pero si esto no va acompañado de un aumento general del nivel de vida, así como de una alimentación adecuada, unas viviendas acondicionadas, el abastecimiento de agua potable, un tratamiento adecuado de las excretas... el aumento de la esperanza de vida no sería tan espectacular. El estudio de cómo las enfermedades afectan a las poblaciones es parte fundamental de algunas disciplinas como la salud pública y la salud comunitaria. Los indicadores de salud nos sirven para estudiar el grado de bienestar de las poblaciones, para saber cuáles son los problemas de salud de una población y comparar el estado de salud de dos poblaciones distintas.

Figura 3.1. El abastecimiento de agua potable es una medida fundamental para el progreso de las sociedades. 42 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

BLOQUE I

Organización sanitaria

Actividades iniciales

SUMARIO

1. ¿Hay enfermedades típicas de los países ricos? Cita alguna.

2.

1. Salud pública 2. Salud comunitaria 3. Indicadores de salud

¿Hay enfermedades características de los países pobres? Menciona alguna.

3. ¿Qué significado puede tener que el desarrollo económico influya en los tipos de enfermedades?

4. ¿Qué implica que se pueda tratar a una población? 5. ¿En qué datos te fijarías para decidir si un conjunto de

personas, una ciudad o un país tiene poca o mucha salud?

Al finalizar esta unidad... • Conocerás los conceptos de salud pública, salud comunitaria y medicina preventiva.

• Conocerás el concepto y la forma de calcular algunos indicadores sanitarios importantes.

• Utilizarás indicadores sanitarios para comparar el estado de salud de dos poblaciones.

43 U D

3 .

S A L U D

P Ú B L I C A

Y

C O M U N I T A R I A .

I N D I C A D O R E S

D E

S A L U D

Desarrollo de contenidos

1. Salud pública

D

Para saber más

Vector: animal que sirve de mecanismo de transmisión de una enfermedad. Se aplica sobre todo a artrópodos como mosquitos, pulgas, garrapatas, etc. En las enfermedades infecciosas, hay que estudiar la fuente de infección, el mecanismo de transmisión y el huésped. Actuando sobre estos tres eslabones puede impedirse el contagio de la enfermedad. Si actuamos sobre los vectores, lo haremos también sobre el mecanismo de transmisión.

A finales del siglo XVIII ya se habían producido numerosos descubrimientos científicos y avances médico-sanitarios que contribuyeron a mejorar el estado de salud de la población. Estos avances fueron principalmente, la vacunación, el conocimiento de las enfermedades infecciosas y la comprensión de que el bienestar físico de cada individuo depende también de la organización de los Estados y de las medidas tomadas por sus gobernantes. Esto último resulta muy interesante, ya que indica que la salud no se protege solamente a través de medidas tomadas sobre los individuos, ni por una sanidad exclusivamente privada, sino que si se quieren prevenir las enfermedades, debe actuarse sobre toda la colectividad y no solo sobre aquellos que pueden pagarse las actuaciones sanitarias o de otro tipo. A comienzos del siglo XIX, se publica un estudio en el que se relacionan las estadísticas de enfermedad y mortalidad con las medidas sanitarias que deben tomarse para aumentar la salud de la población. Este descubrimiento dio lugar a las llamadas «luchas sanitarias», concepto que recoge la idea de que primero hay que estudiar cuáles son los problemas de salud más graves para después poner en marcha iniciativas que resuelvan esos problemas. Cuando se lucha contra determinados problemas se comprueba que no solo con el tratamiento médico se solucionan. Por ejemplo, las enfermedades infecciosas no se erradican con el tratamiento médico, sino que también hay que establecer medidas que corrijan los factores sociales que contribuyen al desarrollo de las enfermedades, como la pobreza, la mala alimentación, las viviendas inadecuadas, etc. Por lo tanto, es necesario poner en marcha medidas para el tratamiento y la eliminación de residuos, la potabilización del agua, el control de vectores, etc.

Figura 3.2. La vacunación constituye un avance sanitario muy importante. 44 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Con esto llegamos al concepto de salud pública, que según la OMS es: La Ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo y la comunidad se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad. Esto se consigue con un conjunto de actividades dirigidas al medio biológico, físico y social, a diferencia de la asistencia sanitaria tradicional que va dirigida fundamentalmente al individuo. Este conjunto de actividades depende de decisiones y medidas tomadas por los gobiernos.

Entra en Internet Para ampliar información, en el Libro blanco de la salud pública en Madrid hay una introducción a la historia de la salud pública en España. Además puedes consultar la página: http://www.madrid.org/cs/Sat ellite?cid=1142419621602&la nguage=es&pagename=Por talSalud%2FPage%2FPT SA_pintarContenidoFinal&vest =1156329914017

Componentes de la salud pública La salud pública analiza cómo organizar las acciones de la comunidad que tienen por objeto la protección, promoción y restauración de la salud y la prevención de la enfermedad. Esas acciones son realizadas por los servicios de salud o por otro tipo de instancias, las cuales, aun no siendo parte activa de los servicios de salud, realizan acciones que repercuten en la protección, promoción y restauración de la misma, como son: la educación, las medidas económicas, la vivienda, el urbanismo y las obras públicas y la redistribución de la riqueza (a través de los impuestos, la Seguridad Social, etc.). Los principales conceptos relacionados con la salud pública son: • Protección de la salud: acciones destinadas a la defensa de la salud que actúan sobre el medio ambiente. • Promoción de la salud: acciones encaminadas a mejorar el nivel de salud de los individuos y colectivos, con el fin de que las personas dejen de tener hábitos perjudiciales y desarrollen estilos de vida saludables. Requiere medidas de carácter político y económico y la intervención de la educación sanitaria (que se realiza a través del sistema educativo y de los medios de comunicación, así como de los servicios de salud, sobre todo de los servicios de asistencia primaria). • Prevención de la enfermedad: acciones que intentan impedir la aparición de enfermedades. Utiliza la inmunización, la educación sanitaria, etc. • Restauración de la salud: es realizada por los servicios de salud. Su objetivo es evitar la progresión de la enfermedad e impedir que esta acabe en mortalidad o que deje secuelas. Si la enfermedad se controla en una fase temprana, es más probable que cure con más rapidez y completamente. Si la enfermedad se encuentra en una fase más avanzada, se podrán tomar medidas para que las secuelas sean más limitadas o para que la persona pueda después adaptarse mejor a su medio (rehabilitación).

Actividades propuestas 1. Menciona tres avances sanitarios de finales del siglo XVIII. 2. ¿Qué quiere decir que no solo se requieren medidas sanitarias para resolver los problemas de salud? 3. ¿Qué es la salud pública? 45 U D

3 .

S A L U D

P Ú B L I C A

Y

C O M U N I T A R I A .

I N D I C A D O R E S

D E

S A L U D

2. Salud comunitaria A medida que evoluciona la salud pública aparece la salud comunitaria, que es aquella en la que los integrantes de la comunidad intervienen en la planificación, la administración, la gestión y el control de las acciones que conducen a un óptimo estado de salud de sus integrantes. La salud pública es una acción de gobierno, mientras que la salud comunitaria es una acción en la que interviene la comunidad, aunque también puede hacerlo el gobierno. Las medidas que se ponen en marcha cuentan con la aprobación y participación activa de la comunidad. Cuando se habla de salud comunitaria, al concepto de salud pública se une el de administración sanitaria, como un conjunto de medidas encaminadas a que, con una adecuada planificación, se consiga el mejor uso de los recursos sanitarios. La Enfermería y la Medicina, en salud comunitaria, aplican sus conocimientos y técnicas para promocionar, restaurar y conservar la salud comunitaria consiguiendo así el bienestar de la población. Para ello, realizan programas o planes de salud identificando las necesidades de la comunidad y haciendo a esta partícipe de estos planes. Como es lógico, es necesario un plan sanitario adecuado que marcará las directrices y formará a los profesionales sanitarios para orientar, dirigir e instruir a cada uno de los individuos como integrantes de la comunidad. La información y educación sanitaria son necesarias para que los ciudadanos puedan participar consciente y activamente en el logro y la promoción de su propia salud. Para conseguir una buena planificación de la salud de la comunidad, es imprescindible trabajar con los profesionales del sector. Estos deberán orientar y dirigir a la comunidad con las herramientas de que disponen.

Figura 3.3. Para una buena planificación de la salud es imprescindible contar con todos los profesionales de la salud. 46 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

• Profesionales implicados: – Enfermeros y enfermeras especialistas en salud comunitaria. – Auxiliares de enfermería que colaborarán con los anteriores. – Médicos especialistas en Medicina preventiva y salud pública. – Médicos especialistas en Medicina familiar y comunitaria.

Entra en Internet Consulta en la siguiente página web; información sobre Epidemiología en el Instituto de Salud Carlos III: http://www.isciii.es/jsps/cen tros/epidemiologia/procedi mientos.jsp

• Herramientas: – Medicina preventiva. Impide la aparición, el desarrollo y la propagación de enfermedades en el individuo, la familia y los grupos de población, manteniendo el estado de salud y evitando la aparición de incapacidades. – Salud pública. Mediante acciones de gobierno, promueve un medio físico, biológico y social exento de factores de riesgo. – Medicina social. Estudia los factores sociales que influyen en la salud. Atiende especialmente a las enfermedades sociales, son las que más repercuten en la sociedad al tener muchos afectados que no pueden desarrollar una actividad laboral, lo que repercute económicamente y de otras formas sobre la familia del enfermo. La salud comunitaria es atendida por la medicina comunitaria que se ocupa de: • La estimación de la variabilidad biológica. Es decir, cómo las características de las personas varían de una a otra (talla, peso, tensión arterial, células y sustancias en sangre, etc.). La Epidemiología es la ciencia que se ocupa de estudiar cuáles son los valores normales de las diferentes características y decidir, también, cuáles son los valores anormales, así como determinar la frecuencia con la que se manifiestan las enfermedades, su gravedad, las causas de muerte de las personas, qué factores causan o aumentan el riesgo de padecer una enfermedad, cuándo está acertada una prueba diagnóstica, etc. La Epidemiología se sirve de la Bioestadística, que consiste en un conjunto de métodos que se utilizan para recoger, clasificar, representar y resumir datos, además de extraer conclusiones a partir del estudio de dichos datos en el campo de las Ciencias de la Salud.

Figura 3.4. La prevención comienza ya desde la infancia.

• El estudio de los factores que predisponen a la enfermedad. Entre ellos se encuentran los estilos de vida, así como los factores sociales, económicos, nutricionales y medioambientales. Esta investigación se utiliza en la prevención de las enfermedades.

D

• La planificación y organización de los servicios de salud, así como su distribución, financiación y evaluación. Aquí también podemos incluir el diagnóstico de salud, es decir, la determinación del estado de salud de una comunidad y de cuáles son los problemas de salud que deben resolverse prioritariamente, y el diseño de programas de salud, es decir, una respuesta planificada de los problemas de salud, que con frecuencia está dirigido a un grupo de población específico.

Para saber más

Pueden establecerse programas de salud en relación con: la prevención de cáncer en la mujer, el niño sano, pacientes crónicos, etc.

Actividades propuestas 4. ¿Qué es la Bioestadística? ¿De qué se ocupa? 5. ¿Qué diferencia la salud pública de la salud comunitaria? 6. Pon algunos ejemplos de variabilidad biológica y de otras materias estudiadas por la Epidemiología. 47 U D

3 .

S A L U D

P Ú B L I C A

Y

C O M U N I T A R I A .

I N D I C A D O R E S

D E

S A L U D

3. Indicadores de salud Los indicadores de salud son los datos empleados para evaluar el nivel de salud de una comunidad. Cuando quiere conocerse en qué medida una población se encuentra en condiciones de salud y bienestar, se utilizan los indicadores de salud. Estos indicadores pueden ser sanitarios, económicos o sociales.

Entra en Internet En la siguiente página web tienes indicadores de salud en España: http://www.msc.es/estadEstu dios/estadisticas/sisInfSanSNS/ nivelSalud.htm España en cifras es una publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE). En ella se detallan los indicadores dedicados a salud y población que pueden servirte para tener datos actualizados. http://www.ine.es/prodyser/pu bweb/espcif/espcif.htm

Estos indicadores se utilizan para conocer el estado de salud de una comunidad, es decir, para hacer su diagnóstico de salud, pero además sirven para: • Evaluar si las medidas que se están tomando en una comunidad están teniendo el resultado que pretendemos. Bastaría con obtener los indicadores antes y después de haberse aplicado una medida. Si en el indicador se observa una mejoría, es probable que la medida tomada sea beneficiosa. • Priorizar, es decir, decidir cuál es el programa que debe ponerse primero en marcha. Puede haber varios motivos para priorizar un problema con respecto a los otros; porque se trata de un problema que causa gran sufrimiento a la población, porque la población le da una gran importancia al considerarlo muy grave, porque parezca fácilmente abordable o por otras razones. • Comparar el estado de salud de dos comunidades. Los indicadores de salud se aplican al estudio del nivel de salud en países no desarrollados para decidir, por ejemplo, qué medida debe ser aplicada antes. Sin embargo, estos indicadores también se aplican al estudio de salud de los países desarrollados para determinar, por ejemplo, si los efectos del sobrepeso o la obesidad están causando enfermedad o muerte. Para estimar el desarrollo de salud de un país, pueden consultarse los indicadores de mortalidad materna, mortalidad infantil y mortalidad por enfermedades infecciosas. Cuando estas tasas son bajas, suelen indicar que el país tiene un desarrollo sanitario aceptable. Esto no significa que ese país tenga resueltos sus problemas sanitarios, probablemente tendrá otros, pero los países económica y sanitariamente desarrollados suelen tener tasas más bajas en estos indicadores que los menos desarrollados.

Figura 3.5. Los indicadores de mortalidad materno-infantil se utilizan para estimar el desarrollo de un país. 48 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

El desarrollo de la estadística y la aplicación de la informática facilitan la utilización de indicadores sanitarios. La Organización Mundial de la Salud clasificó los indicadores sanitarios en tres grupos: • Para el estudio del estado de salud de una comunidad, que a su vez, pueden ser generales y específicos. – Generales: tasa de mortalidad general, expectativa de vida al nacimiento e índice de Swaroop. – Específicos: tasa de mortalidad materno-infantil, tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles y no transmisibles. • Para el estudio de las condiciones del medio: abastecimiento de aguas y eliminación de excretas, contaminación atmosférica, alimentación, higiene de la vivienda, etc. • Para el estudio de los medios sanitarios de los que se dispone: hospitales, centros de atención primaria, personal sanitario, utilización de servicios sanitarios, etc.

Figura 3.6. Uno de los grandes grupos en que divide la OMS los indicadores sanitarios son las condiciones del medio.

A continuación, veremos, algunos indicadores sanitarios importantes. Tasa de mortalidad general Número de defunciones de todas las edades, de ambos sexos, y por todas las causas, producidas en un año por cada 1.000 habitantes. Cálculo: número total de defunciones en un año dividido por la población total de ese año y multiplicado por 1.000. 49 U D

3 .

S A L U D

P Ú B L I C A

Y

C O M U N I T A R I A .

I N D I C A D O R E S

D E

S A L U D

Pueden hallarse tasas de mortalidad específicas para una determinada causa. En este caso, se obtienen para 100.000 de habitantes, por lo que al hacer los cálculos se multiplica por 100.000 y no por 1.000. La fórmula para el cálculo de la mortalidad general (TMG) es: número total de defunciones TMG = ᎏᎏᎏ · 1.000 población total Esperanza de vida al nacimiento Consiste en el promedio de años que se espera que viva una persona desde su nacimiento. Otro indicador relacionado es el de esperanza de vida en buena salud subjetiva, es decir, los años que le quedan a una persona por vivir en estado de buena salud. Tasa de mortalidad proporcional o índice de Swaroop Mide la proporción de defunciones de mayores de 50 años en relación al total de defunciones ocurridas en un determinado año. Se expresa en porcentaje del total de defunciones. Cálculo: se divide el número de defunciones acaecidas en personas de más de 50 años en un año por el número de defunciones totales de ese periodo y se multiplica por 100. La fórmula para el cálculo del índice de Swaroop es:

D

número de defunciones en mayores de 50 años IS = ᎏᎏᎏᎏᎏ · 100 número de defunciones totales Para saber más

Neonato: recién nacido. Período perinatal: desde la vigésima octava semana de gestación hasta el séptimo día de vida del recién nacido. Puerperio: periodo que transcurre desde el parto hasta que el estado general de la madre y su aparato genital vuelven a la normalidad.

Tasa de mortalidad infantil Mide la frecuencia con que ocurren las muertes en niños menores de un año en relación al número de nacidos vivos. Se expresa para 1.000 nacidos. Cálculo: se divide el número de defunciones en menores de un año, ocurridas durante un cierto año, por el total de nacidos vivos y se multiplica por 1.000. Existen también tasas de mortalidad en neonatos y de mortalidad perinatal. La fórmula para el cálculo de la tasa de mortalidad infantil (TMI) es: defunciones en menores de un año TMI = ᎏᎏᎏᎏ · 1.000 nacidos vivos Tasa de mortalidad materna Número de defunciones debido a embarazo, parto y puerperio, en un año, en relación al número de nacidos vivos. Se expresa para 100.000 nacidos vivos. Cálculo: se divide el número de defunciones debido a embarazo, parto y puerperio, en un año, por el número de nacidos vivos en ese año y se multiplica por 100.000.

50 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

La fórmula para el cálculo de la tasa de mortalidad materna (TMM) es:

D

número de defunciones debido a embarazo, parto y puerperio TMM = ᎏᎏᎏᎏᎏᎏ · 100.000 número de nacidos vivos

Para saber más

Morbilidad: término que hace referencia a enfermedad. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua se define como: proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado. También lo verás escrito como morbididad.

Tasa general de morbilidad Número total de enfermedades en una comunidad. Puede hallarse para grupos de enfermedades (infecciosas, tumores, etc.) o para enfermedades concretas (en cuyo caso esta tasa se hace para 100.000 habitantes). Cálculo: el número de casos nuevos de enfermedad al año se divide por la población total y se multiplica por 1.000. La fórmula para el cálculo de la tasa general de morbilidad (TGm) es: número de casos nuevos de enfermedad TGm = ᎏᎏᎏᎏ · 1.000 número de nacidos vivos Otros indicadores La variedad de indicadores sanitarios impide agotar el tema. Podemos citar entre los indicadores clásicos, los siguientes:

D

• Porcentaje de población con servicios de agua potable (con respecto a la población total y multiplicado por 100).

Para saber más

SO2: el dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso es uno de los contaminantes atmosféricos, de origen natural y artificial, más extendidos.

• Indicador de contaminación atmosférica (número de situaciones de alarma o mayor gravedad respecto a los niveles atmosféricos de SO2 o partículas). • Número de personal sanitario (personas por médico general o personas por pediatra), etc.

Figura 3.7. Neonato en incubadora. 51 U D

3 .

S A L U D

P Ú B L I C A

Y

C O M U N I T A R I A .

I N D I C A D O R E S

D E

S A L U D

Resumen de algunos indicadores sanitarios Indicador

D

Para saber más

Indicador: valor que representa un aspecto concreto. Puede ser cuantitativo o no. Índice: es una medida cuantitativa que representa globalmente un sistema. Se obtiene por combinación de indicadores.

Definición

Cálculo

Tasa de mortalidad general

Número de defunciones de todas las edades, de ambos sexos, y por todas las causas, producidas en un año por 1.000 habitantes

Número total de defunciones en un año dividido por la población total de ese año y multiplicado por 1.000

Esperanza de vida al nacimiento

Promedio de años que se espera que viva un sujeto desde su nacimiento

Se hace la media de edad de defunción

Tasa de mortalidad proporcional o índice de Swaroop

Mide la proporción de defunciones de mayores de 50 años en relación al total de las defunciones ocurridas. Se expresa en porcentaje del total de defunciones.

Se divide el número de defunciones acaecidas en personas de más de 50 años, en un año, por el número de defunciones totales de ese periodo y se multiplica por 100

Tasa de mortalidad infantil

Mide la frecuencia con que ocurren las muertes en niños menores de un año en relación al número de nacidos vivos. Se expresa para 1.000 nacidos

Se divide el número de defunciones en menores de un año, por el total de nacidos vivos y se multiplica por 1.000

Tasa de mortalidad materna

Número de defunciones debido a embarazo, parto y puerperio, en un año, en relación al número de nacidos vivos. Se expresa para 100.000 nacidos vivos

Se divide el número de defunciones debido a embarazo, parto y puerperio, en un año, por el número de nacidos vivos en ese año y se multiplica por 100.000

Tasa general de morbilidad

Total de enfermedades en una comunidad

El número de casos nuevos de enfermedad del año se divide por la población total y se multiplica por 1.000

Tasa: magnitud expresada en valores absolutos o porcentaje.

52 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Ejemplos de indicadores sanitarios en España Incremento (*) Indicador

Porcentaje de cambio (**)

Esperanza de vida

77,9 (1995)

79,4 (2002)

0,81 (*)

Esperanza de vida en buena salud subjetiva

53,9 (1991)

54,6 (1995)

0,7 (*)

Mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos)

7,19 (1991)

4,38 (2000)

–39,1 (**)

Mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos)

4,8 (1991)

3,2 (1994)

–33,3 (**)

Morbilidad por tos ferina (por 100.000 habitantes)

9,5 (1995)

1,39 (2003)

–90 (**)

Porcentaje de no bebedores

37,6 (1991)

34,7 (1997)

27,65 (**)

Actividades propuestas 7. ¿Para qué sirven los indicadores sanitarios? 8. ¿Cómo se halla la tasa de mortalidad general? 9. ¿Qué significado tiene la esperanza de vida al nacimiento? 10. Busca información sobre el estado de salud de tu comunidad hallando los indicadores sanitarios que te parezcan más apropiados. 53 U D

3 .

S A L U D

P Ú B L I C A

Y

C O M U N I T A R I A .

I N D I C A D O R E S

D E

S A L U D

Ideas claves UD 3

MEDICINA PREVENTIVA

SALUD PÚBLICA

MEDICINA SOCIAL

SALUD COMUNITARIA

MEDICINA COMUNITARIA

FACTORES DE RIESGO

EPIDEMIOLOGÍA

PLANIFICACIÓN Y SERVICIOS SALUD

SALUD INDIVIDUAL Y COMUNITARIA Evaluada mediante indicadores de salud

INDICADORES SANITARIOS

INDICADORES ECONÓMICOS

INDICADORES SOCIALES

• Mortalidad general • Esperanza de vida • Mortalidad proporcional • Mortalidad infantil • Mortalidad materna • Morbilidad

54 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Evalúa tus conocimientos UD 3 Señala la respuesta correcta de cada una de las preguntas siguientes.

1 Las luchas sanitarias: A • Consistían en gastar una abundante cantidad de dinero público para resolver un problema de salud. B • Iban dirigidas a curar a un individuo.

C • Partían de estudiar primero cuáles eran los problemas de salud de una comunidad. D • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2 Para luchar frente a una enfermedad infecciosa hay que tomar, entre otras, medidas como: A • Tratar la enfermedad. B • Corregir la mala alimentación de la población.

C • Controlar las vías de transmisión de las enfermedades. D • Todas las respuestas anteriores son correctas.

3 Sobre salud pública, es cierto que: A • Sus objetivos son impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud. B • La OMS cree que debe contarse con la participación comunitaria.

C • Las principales medidas son tomadas por personal médico. D • Las respuestas a y b son correctas.

4 La Medicina preventiva: A • Promueve, mediante acciones de gobierno, un medio sin factores de riesgo. B • Estudia qué factores sociales intervienen en el mantenimiento y la pérdida de la salud.

C • Impide la aparición, desarrollo y propagación de enfermedades. D • Las respuestas a y b son correctas.

5 La Epidemiología se encarga de: A • Decidir si un cierto valor del número de células sanguíneas es normal o anormal. B • Determinar qué factores están en el origen de una enfermedad.

C • Estudiar si una prueba diagnóstica es o no acertada. D • Las respuestas a y b son correctas.

6 Un indicador de salud: A • Es el número de enfermos de una población. B • Expresa la cantidad de enfermedad de una población.

C • Sirve para evaluar el estado de salud de una población. D • Expresa la mortalidad de una población.

7 Los indicadores de salud: A • Se utilizan, sobre todo, para estudiar el grado de salud de los países subdesarrollados. B • Se utilizan, sobre todo, para estudiar el grado de salud de los países desarrollados.

C • Son el elemento determinante para decidir el tratamiento médico de una enfermedad. D • Sirven para comparar el estado de salud de dos comunidades.

8 Los indicadores sanitarios son empleados en el estudio: A • Del estado de salud de una comunidad. B • De las condiciones del medio ambiente de una comunidad.

C • De medios sanitarios. D • Todas las respuestas anteriores con correctas.

55 U D

3 .

S A L U D

P Ú B L I C A

Y

C O M U N I T A R I A .

I N D I C A D O R E S

D E

S A L U D

Actividades UD 3 1. Explica la frase: El progreso de la higiene y del bienestar físico individual depende de la organización de los Estados y de las medidas tomadas por los gobernantes y no del individuo en sí mismo. 2. Busca otras definiciones de los siguientes términos: salud pública, factor social, medicina preventiva, Epidemiología, Bioestadística y medicina social. 3. Enumera algunos factores que pueden afectar, positiva y negativamente, al estado de salud de una persona. 4. Observa los datos de los indicadores que te proporcionamos sobre una comunidad: Población total ..................................150.000 habitantes Fallecimientos en un año.............................................72 Fallecimientos de menores de cincuenta años ...............12 Fallecimientos de menores de un año.............................3 Fallecimientos por embarazo, parto y puerperio .............3 Nacidos vivos ...........................................................130 Edad media de defunción en mujeres ........................77,4 Edad media de defunción en varones.........................74,8 Casos diagnosticados de tos ferina ...............................30 Halla los siguientes indicadores: tasa de mortalidad general, esperanza de vida al nacimiento para hombres y mujeres, índice de Swaroop, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad materna y tasa de morbilidad para la tos ferina. 5. ¿Qué estado de salud tiene la población anterior? Establece algunas comparaciones con los indicadores que te hemos ofrecido de España al final de la unidad. 6. Haz un cuadro con algunas de las enfermedades en las que influyen factores sociales, colocando, junto a cada enfermedad, los factores sociales que la afectan. Analiza cada factor, decide qué medidas pueden tomarse para neutralizar el factor y señala si estas medidas son de tipo sanitario o no. 7. ¿Por qué las medidas terapéuticas no bastan para detener el avance de las enfermedades? 8. Busca, junto con tus compañeros, un problema de salud de tu comunidad. Piensa cómo podrías medir su frecuencia, gravedad e importancia para la comunidad. ¿Qué medidas pueden establecerse para controlar ese problema? ¿Quién debería tomarlas?

56 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Caso práctico Compara los indicadores de salud correspondientes a dos ámbitos distintos. Para ello, vamos a aplicar el método de investigación denominado WebQuest. El que nosotros vamos a desarrollar se llama Miniquest. Se realiza en tres fases: • 1ª fase: escenario. Se va a proceder a comparar la situación de salud de dos ámbitos distintos (dos países, uno de ellos España, o dos Comunidades Autónomas), para decidir cuál de los dos tiene una mejor situación. Deben formarse grupos de cuatro personas, dos de los cuales cumplirán preferentemente roles de periodistas que investigan la información y otros dos de redactores del informe. • 2 ª fase: tarea. Para resolver esta fase tenemos que contestar a las siguientes preguntas: – ¿Qué dos países o comunidades vamos a comparar? – ¿Qué sabemos de la situación de salud de esos países o comunidades en este momento? – ¿Mediante qué instrumentos vamos a establecer la comparación? – ¿Dónde podemos buscar la información? Comenzaremos por hacer búsquedas en Internet del término indicadores de salud seguido del nombre del país o de la comunidad. Las siguientes direcciones de Internet pueden ser interesantes: – Instituto de Información sanitaria. Estadísticas sanitarias: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/nivelSalud.htm – Estadísticas sanitarias de España durante el periodo 1991-2000: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/generales.htm – Datos básicos de salud en 2003: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Datos_basicos_salud.pdf – Instituto Nacional de Estadística: INEbase (medio ambiente, demografía y población, sociedad, etc.): http://www.ine.es/ – España en cifras del INE: http://www.ine.es/prodyser/pubweb/espcif/espcif.htm – INEbase: medio ambiente, demografía y población, sociedad (salud), etc.: http://www.ine.es/inebase/index.html – Encuesta nacional de salud. Datos obtenidos mediante entrevista de cómo es percibida la salud por los ciudadanos: http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft15%2Fp419%2F&O=inebase&N=&L= – Indicadores de salud de la Organización Panamericana de Salud: http://www.paho.org/Project.asp?SEL=HD&LNG=SPA&CD=BAHIN – Indicadores de salud en los países industrializados: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/industrialized.html • 3ª fase: producto: elaboración de un informe de dos o tres folios con formato periodístico (dos columnas, inserción de fotografías y gráficos) en el que, después de exponer los datos investigados, se concluya cuál de los dos países o comunidades tiene un mejor estado de salud.

57 U D

3 .

S A L U D

P Ú B L I C A

Y

C O M U N I T A R I A .

I N D I C A D O R E S

D E

S A L U D

4.

La profesión de enfermería

Desde la aparición de las primeras culturas el ser humano se ha preocupado siempre del cuidado de sus semejantes. Las mujeres han ocupado un lugar destacable en esta función y son las que, tradicionalmente, se han encargado de estos cuidados. En esta unidad haremos un recorrido por los orígenes y la evolución histórica del cuidado de la salud, ya que muchas de las claves de lo que es actualmente nuestra profesión se encuentran en ella, en la historia. Observaremos cómo la enfermería, hasta consolidarse como profesión, ha pasado por numerosos cambios hasta convertirse en lo que es actualmente, una actividad profesional esencial para el bienestar social, ya sea del individuo, la familia o la comunidad. Por otra parte, son cada vez más importantes las necesidades de formación para una actividad que tradicionalmente ha sido desempeñada por hombres y mujeres de una forma altruista. Los cambios que se han originado en la sociedad junto con los grandes avances tecnológicos exigen transformaciones en los cuidados de las personas, la familia y los colectivos. Los profesionales de la enfermería tienen que adaptarse a ellos respondiendo con una asistencia de calidad.

Figura 4.1. Diferentes uniformes de los profesionales de enfermería a lo largo del tiempo. 58 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

BLOQUE I

Organización sanitaria

Actividades iniciales

SUMARIO

1. ¿Podrías enumerar algunas personas importantes dedi-

1. Orígenes 1.1. Prehistoria

cadas al cuidado de la salud?

1.2. Antiguas civilizaciones

2. 3. ¿Conoces los orígenes de la enfermería actual? 4. ¿Podrías nombrar las funciones que tiene el auxiliar de ¿Sabes quiénes eran Hipócrates y Galeno?

2. Evolución histórica 2.1. La Edad Media (siglos v-XV) 2.2. El Renacimiento (siglo XVI) 2.3. El Siglo de Oro (siglo XVII)

enfermería? ¿Qué funciones están fuera de su ámbito de acción?

2.4. La Ilustración (siglo XVIII y y primera parte del siglo XIX) 2.5. El siglo XIX 3. Regulación oficial de la profesión de enfermería 4. Regulación oficial de la profesión de auxiliar de enfermería 5. Funciones del auxiliar de enfermería

Al finalizar esta unidad... • Identificarás las figuras más relevantes dedicadas al cuidado de la salud.

• Describirás los pasos históricos más importantes hasta la consolidación de la profesión de auxiliar de enfermería.

• Conocerás algunas de las instituciones públicas que han sido importantes en el desarrollo de los cuidados de enfermería.

• Comprenderás la importancia que tiene conocer, en general, los antecedentes históricos de cualquier profesión y en particular de esta.

59 U D

4 .

L A

P R O F E S I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

Desarrollo de contenidos

1. Orígenes Una forma de acercarse a los orígenes de la Medicina y, por ello, a los principios de la profesión de Enfermería es estudiando las ideas y las prácticas que se realizaban en la Prehistoria y en las civilizaciones antiguas.

D

Para saber más

Aromaterapia La aromaterapia tiene sus orígenes en la Prehistoria, ya que comprobaron que al quemar algunas maderas y plantas se producía un olor agradable.

D

Para saber más

Mesopotamia Región situada entre los ríos Tigris y Eufrates. A sus habitantes se debe la invención, entre otros, de la rueda, la moneda y la escritura cuneiforme. Este último hito marcó la terminación de la Prehistoria y el comienzo de la Historia.

1.1. Prehistoria El hombre prehistórico creía que la enfermedad era producida como consecuencia de espíritus que los poseían y que habitaban en la naturaleza, de tal manera que la magia, combinada con los remedios naturales, era ejercida por los chamanes o los brujos, las sacerdotisas o las curanderas. El hombre prehistórico fue probablemente el primero en realizar amputaciones, férulas, ungüentos y protecciones amparándose, eso sí, en ritos y talismanes. Los cuidados de los enfermos y la preparación de «medicinas» corrían a cargo fundamentalmente de la mujer, quien adquirió un amplio conocimiento en remedios naturales.

1.2. Antiguas civilizaciones La evolución del hombre se hizo cada vez más compleja. En Mesopotamia, el pueblo babilónico adquirió grandes conocimientos en Astronomía. Creían que los astros influían en la vida de las personas y crearon los horóscopos para hacer diagnósticos y tratamientos. De esta civilización nos ha quedado el código Hammurabi, el primer código de leyes grabado en una piedra de diorita y que regulaba, entre otros, los derechos de la relación médico-enfermo. Existen pocos datos sobre el cuidado de los enfermos, aunque parece ser que los esclavos eran los encargados. Algunas frases del código Hammurabi Si un médico opera a un esclavo con una lanceta de bronce y le causa la muerte, tendrá que reponer el esclavo con otro del mismo valor.

Si un médico cura una fractura ósea de un noble o alivia una enfermedad de sus intestinos, el paciente le dará cinco shekels de plata al médico.

Figura 4.2. Entre 1790 y 1750 a. de C., el rey Hammurabi redactó el primer código de leyes conocido.

60 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Los egipcios adquirieron grandes conocimientos anatómicos y del arte del vendaje, pero creían, como en otras culturas antiguas, en la relación magia-religión. El sacerdote era el médico y todo el panteón de los dioses el causante de las enfermedades. Mucho de lo que se sabe de la cultura egipcia se debe a la existencia de los papiros, como, por ejemplo, el papiro de Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce y donde se describen los tratamientos para fracturas, dislocaciones, heridas, tumores, úlceras y abscesos.

D

Para saber más

Hipócrates (460-370 a. de C.), médico griego considerado como el padre de la Medicina. Consideró que esta debía abandonar las prácticas religiosas y convertirse en una ciencia experimental.

Figura 4.4. Hipócrates.

Figura 4.3. Papiro de Ebers.

La cultura griega fue la primera en aplicar métodos más o menos científicos en la práctica médica. Se dieron cuenta de la importancia que el estilo de vida, la higiene y la nutrición tenían para conservar la salud. Las mujeres eran las encargadas de cuidar a los enfermos, niños y ancianos y asistir a los partos. Los auxiliares de los médicos eran generalmente los hombres esclavos. En los templos existían una especie de «hospitales» donde los enfermos podían dormir y recibir ayuda. Una figura de gran relevancia fue Hipócrates. Considerado el padre de la Medicina, sus escritos abarcaban la descripción de numerosas enfermedades. Fue el primero en tratar la enfermedad desprovista del factor mágico y religioso, los espíritus o las almas disgustadas no eran ya las responsables de las enfermedades de las personas, sino que estas se debían a problemas orgánicos diagnosticables y tratables. La civilización romana realizó grandes avances en materia de higiene y salud pública, ejemplo de ello fue la conducción de las aguas (acueductos), el sistema de alcantarillado, etc. Aparecen en esta época los hospitales militares y es de suponer que existieran cuidados de enfermería, aunque solo eran reconocidos los cuidados médicos, que asumían también la dispensación de los medicamentos. Las mujeres asistían a los partos y cuidaban de los niños. Galeno, discípulo de Hipócrates, pionero en la observación de los fenómenos fisiológicos, practicó disecciones, demostrando, por ejemplo, que las arterias no contenían aire, sino sangre. La Anatomía, la Fisiología, la Patología, la Terapéutica,

Entra en Internet Para conocer más sobre Medicina, salud e higiene en la antigua Roma entra en: http://universalia.usb.ve/cursos/roma/piemonti.html

D

Para saber más

Los romanos acudían frecuentemente a las termas romanas en las que se dispensaban masajes y curas con aguas medicinales. 61

U D

4 .

L A

P R O F E S I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

D

Para saber más

Galeno (130-210 d. de C.)

la Higiene y otras muchas disciplinas fueron reflejadas en su extensa obra, que fue aceptada durante siglos como dogma de fe y solo a partir de la Edad Media, se empezó a pensar de otra forma.

Médico y filósofo griego, ejerció como tal con los gladiadores romanos. Se atribuye a Galeno el uso de medicamentos a gran escala; él mismo recogía plantas curativas y preparaba mezclas complejas. Hoy se conoce como galénica a la ciencia que se ocupa de preparar los medicamentos.

D

Para saber más

Acupuntura: arte de curar mediante la colocación de agujas metálicas en sitios estratégicos del cuerpo favoreciendo así el equilibrio energético-vital del organismo.

Figura 4.5. Trabajos de Galeno.

Entra en Internet Curiosidad de la moxibustión: http://universalia.usb.ve/cursos/roma/piemonti.html

D

Para saber más

Curiosidades sobre el hinduismo: http://universalia.usb.ve/cursos/roma/piemonti.html

En la China antigua, la prohibición de la disección por motivos religiosos dio como resultado un escaso conocimiento de la Anatomía y la Fisiología humana. Hay que destacar el nacimiento de la acupuntura, o punción de la piel mediante agujas, y la moxibustión, o cauterización de la piel mediante la aplicación de calor con hojas maceradas que posteriormente se prendían. Las prácticas de la antigua medicina hindú están descritas en los trabajos de dos médicos, Charaka y Sushruta; en estos se dan instrucciones de las cualidades personales y de los conocimientos que deben tener las personas que atienden a los enfermos, de los cuales la mayoría eran hombres. Los indios eran reconocidos por ser los más diestros cirujanos de toda la antigüedad; se cree, por ejemplo que fueron los primeros en realizar la cirugía plástica de la nariz y los trasplantes de piel. Sin embargo, la aparición del budismo, que prohibió el estudio de la Anatomía, y más tarde la conquista musulmana, provocaron un estancamiento en el campo de la Medicina.

Actividades propuestas 1. Explica la influencia que para la salud ha tenido la cultura griega. 2. ¿Cuáles son las principales características de la antigua medicina hindú? 3. Investiga sobre la figura de Galeno. 62 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

2. Evolución histórica Consideraremos los avances en la historia de la salud y los cuidados médicos desde la caída del imperio Romano: la Edad Media, el Renacimiento, el siglo de Oro, la Ilustración y finalmente los siglos XIX y XX.

2.1. La Edad Media (siglos V-XV) La caída del imperio Romano marca el comienzo de la Edad Media; el cristianismo se extiende y con él el mensaje de la caridad, lo cual provocó grandes cambios en la forma de atender a los necesitados. La práctica de la Medicina y de la enfermería corrían a cargo fundamentalmente de los monjes en los monasterios; por otro lado, muchos obispos ordenaron la existencia de posadas-albergues para atender a los necesitados. Es ahora cuando nace el concepto de hospital, aunque en un principio con fines caritativos más que terapéuticos. Hasta este momento, la Medicina se había ejercido en los albergues o posadas, pero poco a poco aumentan los laicos que pagan como tributo el cuidado de los enfermos. Con las cruzadas y las peregrinaciones se fundan las órdenes militares y la de los Caballeros Hospitalarios. Posteriormente, estas órdenes se unen a las mendicantes, dedicadas a ejercer la caridad y a extender el cristianismo. En esta labor hay que destacar a la Orden de los Terciarios por su gran dedicación a los enfermos.

D

Para saber más

Durante siglos el término hospitium-hospital- era relacionado con la pobreza y tenía un sentido peyorativo. De hecho los nombres de «clínica» o «residencia» han sido los términos más considerados socialmente.

D

Para saber más

Orden de los Caballeros Hospitalarios o de San Juan de Jerusalén, orden cuya función principal en sus inicios fue la de proteger un hospital construido en Jerusalén, antes de las cruzadas.

Durante el siglo XIII se crean las primeras universidades, esto produjo en principio un tímido paso al rigor científico, sin embargo, todavía existían numerosos brujos/as y curanderos/as que eran perseguidos y quemados en la hoguera. En la segunda mitad de la Edad Media, las mujeres eran las que se dedicaban al cuidado de los enfermos y desarrollaban el trabajo de los médicos (por la escasez de estos), ya que conocían amplios remedios caseros. La enfermería adquirió gran relieve y reconocimiento social.

Figura 4.6. Hospital atendido por monjas. Sala de Hôtel Dieu. Grabado del siglo de París.

XVI,

Biblioteca Nacional

63 U D

4 .

L A

P R O F E S I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

2.2. El Renacimiento (siglo XVI) En este periodo se pone en marcha una estructura capitalista, lo que supone una vuelta al valor de los clásicos antiguos. El ser humano es considerado como eje y centro de todas las cosas. Es por ello que se da gran importancia a la salud mental y como consecuencia aparecen las primeras instituciones dedicadas a su cuidado (manicomios). En esta época existían dos tipos de hospitales: benéficos y de pago y había una normativa específica para la función de los enfermeros. Personal dedicado a la realización de actividades sanitarias. Siglo XVI Figura 4.7. Hospital de San Juan de Dios, Granada.

• Parteras. • Sangradores. • Hernistas. • Algebristas (actuales ortopedistas). • Cirujanos, aprobados tras pasar un examen, aprendían de un maestro.

2.3. El Siglo de Oro (siglo XVII)

D

Para saber más

Contenido del libro Instrucción para enfermeros (publicado en el año 1617) Técnicas y procedimientos terapéuticos realizados por enfermeros: • Prestación de cuidados de enfermería en determinadas situaciones de urgencia. • Preparación, indicación y administración de distintas formas medicamentosas. • Conceptos de anatomía. Descripción de órganos y regiones anatómicas. • Consejos y orientaciones dietéticas. • Priorización en los tratamientos prescritos por el médico. • Terapéutica y enfermería. • Tareas y funciones del enfermero.

En este siglo se producen grandes avances en el ejercicio de la Medicina y por consiguiente también en la enfermería. Se crean manuales para la formación de los enfermeros, como Instrucción para enfermeros, que contempla los cuidados de enfermería, la administración de medicamentos, la docencia y la investigación. Los enfermeros tenían que saber leer y escribir para poder interpretar las órdenes médicas. En esta época las órdenes religiosas como la de los Hermanos de San Juan de Dios, ya se dedicaban exclusivamente a los enfermos creando hospitales y contribuyendo al desarrollo de la enfermería. Actualmente, esta orden continúa dedicándose al cuidado de los enfermos, sobre todo, de los que tienen escasos medios económicos.

2.4. La Ilustración (siglo XVIII y primera parte del XIX) El personal religioso y voluntario ejercen los cuidados de enfermería. Es en esta época cuando aparece la figura del practicante y coexisten otras tres importantes: el médico, el practicante y las matronas. El practicante actuaba como un cirujano menor y asumía el papel de los antiguos barberos y sangradores. El médico es tan importante que se produce un retroceso en la profesión de enfermería. Las matronas, también llamadas parteras, asisten a la mujer en el parto, puerperio y enfermedades propias. El pastor protestante Teodoro Fliedner funda las Diaconizas de Kaiserswerth. Es, quizá entonces, cuando podemos hablar de lo que sería el embrión de la enfermería actual. En esta organización ingresaban mujeres a las que se les impartía una enseñanza de tres años, rotaban por distintas salas hospitalarias y asistían a los enfermos en sus domicilios.

64 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

2.5. El siglo XIX Los avances tecnológicos y el carácter científico de la Medicina hace que se dé gran importancia a la prevención, a la higiene y a la responsabilidad por parte de las autoridades estatales. Una institución que marcó pautas es la Cruz Roja, fundada en el año 1859, y que en un principio prestaba servicios en tiempo de guerra, pero que fue fomentando en tiempos de paz el desarrollo de la enfermería. Continúan teniendo gran importancia las figuras del practicante y las comadronas. El resto de los cuidados quedaron tan relegados que se contrataban a mujeres sin ningún tipo de conocimiento, que no sabían ni leer ni escribir y que actuaban realmente como «sirvientas». La Iglesia continúa teniendo gran importancia en el cuidado de los enfermos y de los pobres. Crea hermandades dedicadas a su atención como la Orden de Las Hermanas de la Caridad. Un hito importante, sin duda, es la persona de Florence Nightingale. Esta enfermera transformó la enfermería existente hasta el momento, le dio un carácter científico, lo que favoreció su impulso. Además, innovó todo el sistema hospitalario, a pesar de las dificultades materiales y sociales, creando la primera escuela de enfermería en el Hospital de Santo Tomás de Londres, donde se dedicó a la labor pedagógica.

Figura 4.8. Florence Nightingale.

D

Para saber más

Florence Nightingale (1820-1910) Enfermera inglesa considerada como la creadora de la enfermería profesional. Fue la primera en su profesión que definió los conceptos de salud y enfermedad.

Figura 4.9. La Cruz Roja.

Actividades propuestas 4. Explica cronológicamente cómo va surgiendo la necesidad del cuidado de los enfermos. 5. Comenta qué consideración tuvo el Renacimiento en el cuidado de los enfermos. 6. Cita el personal dedicado a la salud durante la Ilustración. 65 U D

4 .

L A

P R O F E S I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

D

3. Regulación oficial de la profesión de enfermería Para saber más

Dr. Federico Rubio y Galí (1827-1902). Cirujano práctico. Creador de instituciones para dar una respuesta asistencial o docente en su época. Fundador del Instituto de Técnica Operatoria del Hospital de la Princesa de Madrid.

A comienzos del siglo XX, la mala situación para la enfermería se prolonga a pesar de instituirse la titulación de enfermera. El doctor Federico Rubio y Galí crea la primera escuela de enfermeras (1896), convencido de la importancia de las funciones de la enfermería, pero no es hasta el año 1915 cuando se reglamenta el ejercicio de la profesión y se crean los títulos de matronas, practicantes y enfermeras. En los años treinta, la enfermería adquiere gran actividad; sin embargo, la profesión queda relegada tras la guerra civil española, momento en el que se da gran importancia al practicante y no al enfermero. La profesión carece de prestigio social y su papel es ejercido por mujeres que actúan como cuidadoras, bien por devoción religiosa, bien por obligación marital, como una especie de prolongación de la maternidad. Es en el año 1952, cuando se crean los estudios de ATS (ayudante técnico sanitario) y tras la Orden Ministerial de 1977, se adapta el nombre de diplomados en enfermería para todos los profesionales.

Entra en Internet En la siguiente página de Internet encontrarás información sobre el S.A.E (Sindicato de Auxiliares de Enfermería) creado en el año 1988: www.sindicatosae.com

Funciones de los diplomados en enfermería • Garantizar los cuidados generales a individuos, familias y comunidades, ya sea en el plano de fomento de la salud, la prevención, la cura, la rehabilitación, los cuidados paliativos o la ayuda. • Gestionar los cuidados de enfermería. • Actuar como especialistas en los cuidados de enfermería en el marco de un equipo multidisciplinar de profesionales. • Educar al personal sanitario, a los pacientes y sus familias. • Desarrollar la práctica de los cuidados de enfermería apoyándose en la investigación.

Figura 4.10. Cuidados al paciente.

Actividades propuestas 7. Señala la importancia que tuvo el doctor Federico Rubio y Galí para la enfermería. 8. Comenta las funciones de la profesión de enfermería. 9. Distingue entre ATS y diplomado en enfermería. 66 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

4. Regulación oficial de la profesión de auxiliar de enfermería La primera constatación de su regulación oficial es relativamente reciente es de 1960, pero no es hasta el año 1963 en el que una orden ministerial precisa sus funciones, indicando que solamente podrán trabajar en centros donde haya hospitalización.

Inicios de la legislación de la profesión de auxiliar de enfermería • Decreto de 17 noviembre de 1960. Ministerio de la Gobernación: Todas las instituciones públicas y privadas quedan autorizadas para utilizar personal femenino no titulado que, actuando exclusivamente según el régimen interno de las mismas, cumplan funciones de asistencia de carácter familiar, aseo, alimentación, recogida de datos clínicos y administración de medicamentos a los enfermos, con exclusión de la vía parenteral. Dicho personal femenino se designará con el nombre de auxiliar de clínica, y una vez que transcurra el periodo de prueba de seis meses, el organismo de que dependa expedirá un certificado de aptitud con validez para el organismo o institución que lo expidió. • Orden ministerial de 7 de mayo de 1963: Las auxiliares de clínica solo podrán trabajar en instituciones hospitalarias y sanatorios públicos y privados, pero no en centros donde no exista la hospitalización, tales como ambulatorios, consultorios, dispensarios...

D

Para saber más

Orden ministerial de 5 de diciembre de 1988: título de Auxiliar de Enfermería obtenido tras cursar el módulo de grado medio. Real Decreto de junio de 1995: título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

D

Entra en Internet

En la página www.mepsyd.es podrás observar el catálogo de los títulos de esta profesión.

Poco a poco se van reconociendo y ampliando las funciones del auxiliar de enfermería, y así en 1973 se autoriza a los auxiliares de clínica a desempeñar sus funciones en los centros no hospitalarios, como ambulatorios, dispensarios, etc. A partir de entonces, la titulación oficial de auxiliar de enfermería se obtiene cursando los estudios de formación profesional de primer grado. Finalmente, la LOGSE introduce una serie de cambios en la formación profesional. En primer lugar, se crea el módulo de nivel dos, que otorga la titulación de Auxiliar de Enfermería y posteriormente el Ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería, mediante el cual se obtiene la titulación de Técnico Auxiliar de Enfermería. Actualmente, se está revisando el título y currículo de esta profesión.

Actividades propuestas 10. Cita cronológicamente cómo va surgiendo la regulación de la profesión de auxiliar de enfermería. 11. Explica el contenido del Real Decreto de 17 de noviembre de 1960. 12. Comenta la Orden Ministerial de 7 de mayo de 1963. 67 U D

4 .

L A

P R O F E S I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

5. Funciones del auxiliar de enfermería Las funciones del auxiliar de enfermería vienen recogidas en el estatuto de personal sanitario no facultativo o de la Seguridad Social, a través de la Orden Ministerial de 26 de abril de 1973, del Ministerio de Trabajo, en los artículos 74 a 84, con las prohibiciones referidas en el artículo 85. A continuación se trascriben literalmente dichos artículos.

D

Para saber más

En el año 2003 se promulgó el nuevo Estatuto Marco de las auxiliares de enfermería aunque los artículos descritos en esta unidad siguen aún vigentes.

Entra en Internet Encontrarás una página interesante en la siguiente dirección: www.auxiliar-enfermeria.com/ funciones_auxenf.htm

Art. 74-Funciones generales de las auxiliares de enfermería Corresponde a las auxiliares de enfermería ejercer, en general, los servicios complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no sean de la competencia del personal auxiliar sanitario titulado. A tales efectos, se atendrán a las instrucciones que reciban del citado personal que tenga atribuida la responsabilidad en la esfera de su competencia del departamento o servicio donde actúen las interesadas, y, en todo caso, dependerán de la jefatura de enfermería y de la dirección del centro. Igualmente, cumplirán aquellas otras funciones que se señalen en los reglamentos de instituciones sanitarias y las instrucciones propias de cada centro, en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente estatuto.

Art. 75-Funciones de las auxiliares de enfermería en los servicios de enfermería 1) Hacer las camas de los enfermos, excepto cuando por su estado le corresponda al ayudante técnico sanitario o enfermera, ayudando a los mismos en este caso. 2) Realizar el aseo y la limpieza de los enfermos, ayudando al personal auxiliar sanitario titulado, cuando la situación del enfermo lo requiera. 3) Llevar las cuñas a los enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su limpieza. 4) Realizar la limpieza de los carros de curas y de su material. 5) La recepción de los carros de comida y la distribución de la misma. 6) Servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación y retirada de bandejas, cubiertos y vajilla; entendiéndose que dicha retirada se efectuará por el personal al que corresponda desde la puerta de la habitación de los enfermos. 7) Dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales. 8) Clasificar y ordenar las lencerías de planta a efectos de la reposición de ropas y de vestuario, relacionándose con los servicios de lavadero y planta, presenciando la clasificación y recuento de las mismas, que se realizarán por el personal del lavadero. 9) Por indicación del personal auxiliar sanitario titulado colaborará en la administración de medicamentos por vía oral y rectal, con exclusión de la vía parenteral. Asimismo, podrá aplicar enemas de limpieza, salvo en casos de enfermos graves. 10) Colaborar con el personal auxiliar sanitario titulado y bajo su supervisión en la recogida de los datos termométricos. Igualmente recogerán los signos que hayan

68 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

llamado su atención, que transmitirá a dicho personal, en unión de las espontáneas manifestaciones de los enfermos sobre sus propios síntomas. 11) Colaborar con el personal auxiliar sanitario titulado en el rasurado de las enfermas. 12) Trasladar, para su cumplimiento por los celadores, las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia y objetos que les sean confiados por sus superiores. 13) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario. Art. 76-Funciones de las auxiliares de enfermería en los departamentos de Quirófano y Esterilización 1) El cuidado, conservación y reposición de batas, sabanillas, toallas, etc. 2) El arreglo de guantes y confección de apósitos de gasa y otro material. 3) Ayudar al personal auxiliar sanitario titulado en la preparación del material para su esterilización. 4) La recogida y limpieza del instrumental empleado en las intervenciones quirúrgicas, así como ayudar al personal auxiliar sanitario titulado en la ordenación de las vitrinas y del arsenal. 5) En general, todas aquellas actividades que, sin tener carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario.

Art. 77-Funciones de las auxiliares de enfermería en el departamento de Tocología 1) Recogida y limpieza del instrumental. 2) Ayuda al personal auxiliar sanitario titulado en las atenciones a las enfermas y en la limpieza de los aparatos. 3) Acompañar a las enfermas y recién nacidos a los servicios y plantas que les sean asignados, atendiéndolos y vigilándolos hasta que estén instalados en donde les corresponda. 4) Vestir y desvestir a las embarazadas, así como el aseo y limpieza de estas. 5) Pasar a las camas a las parturientas, ayudadas por el personal auxiliar sanitario titulado. 6) Cambiar las camas de las enfermas en los departamentos de Dilatación, con la ayuda de la matrona, cuando el estado de la enferma lo requiera. 7) Poner y quitar cuñas y limpieza de las mismas. 8) Colaborar con las matronas en el rasurado de las parturientas y en la aplicación de enemas de limpieza.

69 U D

4 .

L A

P R O F E S I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

9) Cambiar las ropas de las camas y las compresas y ropas de las parturientas, con la ayuda del auxiliar sanitario titulado, cuando el estado de las enfermas lo requiera. 10) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, viene a facilitar las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario.

Art. 78-Funciones de las auxiliares de enfermería en los departamentos de Radio-electrografía 1) Ayudar al personal auxiliar sanitario titulado en las atenciones a los enfermos. 2) Ayudar en la preparación de los chasis radiológicos, así como en el revelado, clasificación y distribución de las radiografías y en la preparación de los aparatos de electromedicina. 3) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario.

Art. 79-Funciones de las auxiliares de enfermería en el departamento de Laboratorio Realizar la limpieza y colaborar con el personal auxiliar sanitario titulado en la ordenación de la frasquería y material utilizado en el trabajo diario y, en general, todas aquellas actividades que, sin tener carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario.

Art. 80-Funciones de las auxiliares de enfermería en el servicio de admisión de enfermos Acompañar a los enfermos a las plantas y servicios que les sean asignados, siempre que no sean trasladados en camillas y, en general, realizar todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario.

Art. 81-Funciones de los auxiliares de enfermería en el departamento de Consultas externas Ayudar al personal auxiliar sanitario titulado en su cometido respecto de aquellos enfermos susceptibles de hospitalización y, en general, realizar todas las actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario. 70 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Art. 82-Funciones de las auxiliares de enfermería en el servicio de Farmacia 1) Colaborar con el personal auxiliar sanitario titulado o auxiliar de farmacia en la ordenación de los preparados y efectos sanitarios. 2) Contribuir al transporte de los preparados y efectos sanitarios siempre que su volumen y su peso no excedan de los límites establecidos en la legislación vigente. 3) Atender a las demás relaciones de la farmacia con las plantas de enfermería y departamentos y servicios de la institución. 4) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario.

Art. 83-Funciones de las auxiliares de enfermería en la unidad de Rehabilitación 1) El aseo y la limpieza de los pacientes. 2) La limpieza y ordenación del material utilizado en la unidad, bajo la supervisión del personal auxiliar sanitario titulado. 3) Ayudar a dicho personal en la colocación o fijación del paciente en el lugar especial de su tratamiento. 4) Controlar las posturas estáticas de los enfermos, con supervisión del Personal Auxiliar Sanitario Titulado. 5) Desvestir y vestir a los pacientes cuando lo requiera su tratamiento. 6) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario.

Art. 84-Funciones de las auxiliares de enfermería en las instituciones sanitarias abiertas (ambulatorios) 1) La recogida y orientación personal de los enfermos. 2) La recepción de volantes y documentos para la asistencia de los enfermos. 3) La distribución de los enfermos para la mejor ordenación en el horario de visitas. 4) La escritura de libros de registro, volantes, comprobantes o informes. 5) La limpieza de vitrinas, material e instrumental. 6) La preparación de ropas, vendas, apósitos y material de curas. 71 U D

4 .

L A

P R O F E S I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

7) La recogida de datos clínicos, limitados exclusivamente a los termométricos y a aquellos signos obtenidos por inspección no instrumental del enfermo, para cuya obtención hayan recibido indicación expresa de las enfermeras o ayudantes técnicos sanitarios, así como orientación del médico responsable. 8) La recogida de los signos y manifestaciones espontáneas de los enfermos sobre sus síntomas, limitándose a comunicarlos al médico, enfermera o ayudante técnico sanitario de quien dependan. 9) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario.

Art. 85-Prohibiciones referidas a las auxiliares de enfermería 1) Administración de medicamentos por vía parenteral. 2) Escarificaciones, punciones o cualquier otra técnica diagnóstica o preventiva. 3) La aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso. 4) La administración de sustancias medicamentosas o específicas cuando para ello se requiera instrumental o maniobras cuidadosas. 5) Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones quirúrgicas. 6) Auxiliar directamente al médico en las consultas externas. 7) En general, realizar funciones de la competencia del personal auxiliar sanitario Titulado. Comentarios a la terminología utilizada en el estatuto Cuando en el estatuto se habla de personal auxiliar sanitario titulado, en la actualidad se debe entender que se refiere a ATS enfermero o DUE. Los denominados servicios de enfermería hacen referencia a Unidades de Hospitalización. Los términos de instituciones sanitarias cerradas e instituciones sanitarias abiertas, en la actualidad ambos en desuso, corresponden a hospitales y ambulatorios, respectivamente.

Actividades propuestas 13. Describe las funciones de los auxiliares de enfermería en los servicios hospitalarios. 14. ¿Cuáles son las funciones del auxiliar de enfermería en los departamentos de quirófano y esterilización? 15. Señala las prohibiciones del auxiliar de enfermería en el desarrollo de su profesión. 72 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Ideas claves UD 4

ORÍGENES – EVOLUCIÓN HISTÓRICA – ENFERMERÍA PROFESIONAL

PREHISTORIA • Mesopotamia • Egipcios

ANTIGUAS CIVILIZACIONES

• Griegos • Romanos • Antigua China e India

• Caída del imperio Romano: avances en higiene • Edad Media: hospitium • Renacimiento • Siglo de Oro: grandes avances técnicos • Ilustración: médico, practicante y matrona • Siglo

XIX:

Cruz Roja, Florence

Nightingale

• Regulación oficial de la profesión de enfermería

SIGLO XX

• Regulación oficial de la profesión de auxiliar de enfermería

• Funciones de enfermería

• Funciones del auxiliar de enfermería

73 U D

4 .

L A

P R O F E S I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

Evalúa tus conocimientos UD 4 Señala la respuesta correcta de cada una de las preguntas siguientes.

1 ¿ Qué cultura de las siguientes comenzó, en relación con la salud, a utilizar un método científico?: A • Griega.

C • Egipcia.

B • Romana.

D • China.

2 ¿En qué año se reglamenta la profesión de enfermería?: A • 1910.

C • 1915.

B • 1914.

D • 1916.

3 ¿Qué importante pensador se dio cuenta de que las arterias no contenían aire sino sangre?: A • Hipócrates.

C • E. Smith.

B • Galeno.

D • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4 La primera constatación que regula de una manera oficial la profesión de auxiliar de enfermería es del año: A • 1950.

C • 1960.

B • 1955.

D • 1962.

5 ¿Cómo se llama la enfermera considerada creadora de la enfermería profesional?: A • Florence Nightingale.

C • M. Rogers.

B • Virginia Henderson.

D • Dorotea Orem.

6 ¿Durante qué época de las siguientes se crearon las primeras instituciones dedicadas a la salud mental?: A • Renacimiento.

C • Ilustración.

B • Siglo de Oro.

D • Siglo XX.

7 Entre las funciones del auxiliar de enfermería se encuentran: A • Ayudar al diplomado en enfermería a preparar el material para la esterilización.

C • Ofrecer orientación personal a los pacientes. D • Todas las respuestas son correctas.

B • Recoger y limpiar el instrumental.

8 ¿Cuál de las funciones siguientes no es propia del auxiliar de enfermería?: A • Administrar medicamentos por vía oral.

C • Administrar medicamentos por vía parenteral.

B • Ayudar directamente al médico en las intervenciones quirúrgicas.

D • Las respuestas b y c son correctas.

74 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Actividades UD 4 1. Entra en la siguiente página web: http://personales.ya.com/erfac/enferm.htm. Coméntala y realiza un resumen. 2. Investiga las funciones actuales que desempeña la Cruz Roja y confecciona un mural. 3. Haz un trabajo sobre las civilizaciones, que hemos tratado en la unidad, que más hayan llamado tu atención. 4. Comenta y analiza las siguientes expresiones y términos: • Fomentar y mantener la salud. • Autocuidado. • Necesidad básica. • Gestión y planificación. • Rehabilitación. • Discapacidad y enfermedad. • Salud mental. • Proporcionar la ayuda necesaria para que las personas que lo necesiten alcancen su independencia. • Salud mental. • Vía parenteral y vía oral. • Practicante. • Comadrona. 5. Consulta la siguiente página de Internet: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/trabaj_histor_enf_esp.htm y recoge datos sobre la enfermera Concepción Arenal. 6. Visita esta página web: http://www.fisterra.com/human/1libros/cbd/historia_enfermeria.htm. Según el artículo que en ella se muestra, la importancia de la historia en una profesión es... Coméntalo con tus compañeros. 7. Explica el siguiente cometido del auxiliar de enfermería: recogida de los signos y manifestaciones espontáneas de los enfermos sobre sus síntomas, limitándose a comunicarlos al médico, enfermera o ATS de quien dependan. Ayúdate del diccionario o de libros del aula para conocer el significado de síntoma y signo, pon ejemplos y coméntalos con tus compañeros. 8. Entra en la página de Internet: http://www.artehistoria.com/historia/personajes/4632.htm. Recoge información sobre algunos de los personajes de la historia que más llamen tu atención 9. Comenta y analiza el siguiente texto extraído íntegramente de Internet: La influencia cultural que las personas o los grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura, con sus valores y costumbres, determinan de forma explícita o implícita los valores que determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud. Fuente: página personal de Nicanor Aniorte Hernández: http://perso.wanadoo.es

10. Define los siguientes términos ayudándote de libros o diccionarios del aula: • Clínica. • Dispensario. • Residencia sanitaria. • Hospital. • Institución abierta. • Consultorio. • Institución cerrada. • Ambulatorio y botiquín. 75 U D

4 .

L A

P R O F E S I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

Caso práctico Realiza un trabajo en el que figuren las personas más representativas de la enfermería. En el cuadro que te mostramos en esta página se dan algunos nombres y sus modelos. Si deseas obtener más información consulta las siguientes páginas web: • http://www.terra.es/personal/duenas/teorias.htm. http://www.ocenf.org/jaen/enfer/teorias6.htm. • http://usuarios.lycos.es/enfermeriaperu/enlaces/teoriasenfer.htm • http://www.enfermeria21.com/listametas/MODELOSDECUIDADODEENFERMERIA.doc Figuras importantes de la enfermería Muchas han sido las personas que han tenido importancia en el desarrollo de la profesión de enfermería. Algunas de las enfermeras más representativas son las siguientes:

Enfermeras

Aspectos más destacados de sus modelos

Florence Nightingale (1820-1910). Enfermera inglesa, creadora del primer modelo conceptual de enfermería

• Establece las diferencias entre medicina y enfermería • Considera la enfermería como una vocación religiosa • Define el concepto salud- enfermedad • Identifica la prevención de la enfermedad como una actividad propia de la enfermera • Centra su trabajo desde un enfoque fundamentalmente curativo

Virginia Henderson (1897-1996). Enfermera estadounidense graduada en el año 1921. Contribuyó a que la enfermería fuera una profesión basada en la ciencia y en el arte de la prestación de cuidados

• Parte de la idea de que el ser humano presenta una serie de necesidades básicas: respirar, comer y beber, eliminar residuos corporales, realizar los movimientos, tener descanso y sueño, elegir prendas de vestir y desvestirse, mantener la temperatura corporal, mantener el cuerpo limpio y cuidado, evitar riesgos del entorno, comunicarse con los demás de una forma apropiada, realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno, sentir satisfacción por el trabajo realizado, participar en actividades recreativas y aprender, descubrir o satisfacer la manera que conduzca a un desarrollo y una salud normal utilizando los recursos sanitarios disponibles

76 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Enfermeras

Aspectos más destacados de sus modelos

Actividades de enseñanza-aprendizaje 1.

• De acuerdo con lo anterior, define los cuidados básicos de enfermería como las actividades de enfermería destinadas a suplir las necesidades básicas de las personas

a. Frecuencia 2. Dorotea Orem 3. Enfermera estadounidense graduada en 1930. Ha publicado entre otros: Nursing Concepts of Practi4. ce –Conceptos y prácticas de la enfermería– (1980) y Consideraciones sobre la salud, los cuidados de la 5. salud y la enfermería (1993) 6. 7. 8.

• Define los cuidados de enfermería como: ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta • Describe y determina los cuidados de enfermería cuando los pacientes no son capaces de asumir su autocuidado • Su modelo se fundamenta en la relación hombre-hombre y hombre-ambiente

9. 10. 11. Martha Rogers 12. Enfermera estadounidense (1914-1994). Consideró 13.que su contacto con otras enfermeras le proporcionó un valioso aprendizaje. Publicó en 14. el libro Teoría general de la enfermera 1971

• Para esta enfermera los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que incluye la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de enfermería más indicados para alcanzarlos

15. • Su modelo de enfermería es fundamentalmente filosófico e impulsa a las enfermeras a extender su interés hacia todo lo que pueda afectar al paciente como ser humano

16. 17. 18. 19.

Caso práctico

77 U D

4 .

L A

P R O F E S I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

5.

El proceso de atención de enfermería La enfermería ha ido evolucionando a lo largo de los años no solo como profesión, sino también como ciencia. Para ello, ha tenido que adaptarse a las necesidades y a los requerimientos de las personas que pueden verse alteradas en situaciones concretas de salud o en los distintos estadios de su desarrollo vital. Los cuidados de enfermería deben estar respaldados por una práctica, funcional y útil, y por una teoría, con sentido y metodología. Los problemas a los que se enfrenta exigen una sistematización y para nada una improvisación; es, por ello, que el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un procedimiento que permite llevar a cabo los cuidados que necesitan las personas siguiendo un método racional y científico. Se espera de ti que colabores de una forma eficaz y eficiente con el diplomado en el proceso de atención de enfermería, en la recogida de los signos que llamen tu atención, en las manifestaciones de las personas con necesidades alteradas y en los cuidados que te encomienden.

Figura 5.1. Los cuidados de enfermería exigen un método racional y científico.

78 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

BLOQUE I

Organización sanitaria

Actividades iniciales

SUMARIO 1. El Proceso de Atención de Enfermería.

1. Explica por qué tienen que seguir un método racional

(PAE)

los planes de cuidados de los pacientes.

2. Etapa de valoración

2. ¿Conoces el significado del término diagnóstico? ¿Po-

2.1. La entrevista clínica

drías decir qué diferencias o similitudes existen entre el diagnóstico médico y el diagnóstico de enfermería?

2.2. La observación 2.3. Fases de la etapa de valoración 3. Etapa de diagnóstico

3. ¿Cómo actuarías ante una persona anciana con difi-

4. Etapa de planificación

cultades en la deambulación?

5. Etapa de ejecución 6. Etapa de evaluación 7. Funciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados

Al finalizar esta unidad... • Conocerás las distintas etapas del proceso de atención de enfermería.

• Valorarás la importancia de la aplicación de un método adecuado para efectuar los cuidados del paciente.

• Identificarás con precisión cada una de las partes en que se compone un plan de cuidados.

• Comprenderás la sistemática que los cuidados de enfermería tienen en el cuidado de los pacientes.

79 U D

5 .

E L

P R O C E S O

D E

A T E N C I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

Desarrollo de contenidos

1. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE)



Recuerda

Recuerda la unidad didáctica 1: historia de la enfermería. Virginia Henderson.

El proceso de atención de enfermería, constituye la metodología que nos permite actuar de una forma sistemática y ordenada a la hora de planificar los cuidados de los pacientes. Es una herramienta básica, asentada en principios y fundamentos científicos que aplicados correctamente, conducen al reconocimiento de los patrones, las necesidades y los problemas de salud de las personas cuyas necesidades pueden verse perturbadas en situaciones concretas de salud o en los distintos estadios de su desarrollo vital. Uno de los modelos más conocidos es el de Virginia Henderson, para esta enfermera: La persona se configura como un ser humano único y complejo con componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que tiene 14 necesidades básicas para mantener su integridad.

En el CD encontrarás una valoración práctica y actual de la enfermería basada en las necesidades básicas establecidas por Virginia Henderson.

D

independencia Necesidades básicas

satisfechas dependencia

PERSONA Componentes: biológicos, psicológicos y socioculturales

Para saber más

Virginia Henderson (18971996), enfermera, profesora e investigadora estadounidense. Su método de atención de enfermería es quizá el más divulgado de todos los existentes. Publicó entre otros The Nature of Nursing (1956) en el que define la función de enfermería como: La única función de la enfermera es asistir al individuo sano y enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que este realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.

Henderson considera que todas las personas buscan y tratan de lograr la independencia y, por lo tanto, la satisfacción; cuando esto no se cumple, aparece la dependencia y es entonces cuando hay que ayudar a las personas para que tengan sus necesidades cubiertas. Las necesidades básicas, según Virginia Henderson, son las siguientes: 1. Respirar con normalidad. 2. Necesidad de nutrición e hidratación. 3. Eliminar los desechos del organismo. 4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. 5. Descansar y dormir. 6. Seleccionar la vestimenta adecuada. 7. Conservar la temperatura corporal. 8. Mantener la higiene corporal. 9. Evitar los peligros del entorno. 10. Comunicarse y expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores. 12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. 13. Participar en todas las formas de recreación y ocio, estudiar. 14. Descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud. El PAE se compone de una serie de etapas o pasos íntimamente relacionados entre sí, ya que en la práctica estos se superponen. La planificación de los cuidados supone una sistemática, un método, y como tal debe estar estructurado. Es por ello que la exposición teórica se hace por separado. Las etapas del PAE son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Actividades propuestas 1. Explica el concepto de Proceso de Atención de Enfermería (PAE). 2. Resume las necesidades básicas de Virginia Henderson. 3. Enumera las distintas etapas que componen el PAE. 80 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

2. Etapa de valoración La etapa de valoración constituye el primer paso del PAE. Consiste en recoger y recopilar datos sobre el paciente y, en concreto, sobre su estado de salud. Como es lógico, para poder decidir y actuar sobre los problemas y necesidades del paciente es necesario una adecuada recogida de los mismos. Los datos provienen de fuentes concretas, como pueden ser: el propio individuo, la familia, los profesionales del equipo sanitario y la historia clínica.

La historia de la enfermería está recogida en CD, de esta forma encontrarás una información completa sobre la misma.

Se entenderá por dato la información concreta, obtenida del paciente, en relación a su estado de salud, aunque también es un dato la respuesta que el paciente nos manifieste: • Lo que la persona siente o percibe. Por ejemplo: el dolor, la ansiedad... • Lo que se puede medir objetivamente. Por ejemplo: la elevación de la temperatura corporal o de la tensión arterial. • Sus antecedentes personales. Por ejemplo: las enfermedades de la infancia, cirugías previas, etc. • Sus pautas de comportamiento. Por ejemplo: las eliminaciones, la ingesta... • Su problema de salud actual y sus necesidades psicológicas, socioculturales y espirituales. ETAPA DE VALORACIÓN

FUENTES DE DATOS

• El propio individuo • Los familiares • Las personas del equipo sanitario • La historia clínica

DATOS INFORMACIÓN Identificación de las necesidades o problemas

• Libros • Revistas

La obtención de los datos y, por tanto, de la información se realiza por medio de la entrevista clínica y de la observación.

D

Para saber más

Una adecuada valoración: • Facilita la relación con el paciente. • Permite al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas. Ayudándole a este al planteamiento de sus objetivos. • Ayuda al personal de enfermería a determinar qué otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración.

Figura 5.2. La entrevista clínica está basada en el diálogo.

81 U D

5 .

E L

P R O C E S O

D E

A T E N C I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

2.1. La entrevista clínica La entrevista clínica es un proceso en el que intervienen dos o más personas y está basada en el diálogo con el paciente con el fin de recoger un importante número de datos. La persona responsable del paciente obtiene de ella una información precisa para poder elaborar el diagnóstico de enfermería y así poder establecer el plan de cuidados. Además, proporciona una reciprocidad, ya que el paciente participa en la identificación de sus problemas estableciéndose una relación de comunicación con el mismo. Para realizar una entrevista clínica adecuada, no solo se necesita habilidad técnica, sino también humana; el acercamiento con el paciente y la empatía son fundamentales, no es tan importante lo que se dice como la forma de decirlo. En general, podemos decir que debe reunir una serie de características que se exponen en la tabla siguiente. Características de la entrevista clínica Empatía Calidez Respeto Concreción Contención emocional Autenticidad Asertividad

Capacidad de solidarizarse con el paciente Proximidad afectiva Capacidad de relación independientemente de los valores o creencias Adaptación al nivel del paciente Capacidad para no dejarse influir por las emociones del paciente Capacidad para reconocer nuestros errores Habilidad para expresar sentimientos, opiniones o pensamientos en el momento y forma adecuada

Características de la entrevista clínica La entrevista clínica, como ya hemos comentado, está basada en el diálogo, pero no se debe pasar por alto el lenguaje basado en los gestos, que es a veces más importante que el lenguaje verbal. Además, y debido a su condición especial, el paciente suele captar rápidamente nuestro sentir.

TIPOS DE ENTREVISTA

FORMAL

Se recoge la historia de enfermería

Preguntas concretas

INFORMAL

Informal

Se recoge cuando se realizan los cuidados (hacer la cama...)

MEDIANTE LENGUAJE VERBAL O GESTUAL

2.2. La observación La observación consiste en la capacidad personal que se adquiere con hábito y orden. Sirve para estudiar los grados de normalidad con los que establecer una comparación de acuerdo a unas referencias. La observación puede realizarse de forma directa, es decir, a través de los sentidos o de forma indirecta, mediante los objetos. 82 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Formas de realizar la observación clínica • Forma directa. Mediante los sentidos: color amarillento de la piel, aumento de la temperatura cutánea, olor fétido, etc.

• Forma indirecta. Mediante objetos como el termómetro o el esfigmomanómetro, entre otros.

Figura 5.3. Durante la entrevista formal se recoge la historia de enfermería.

2.3. Fases de la etapa de valoración Es fundamental seguir un orden en la etapa de valoración; con ello evitaremos adquirir hábitos erróneos que supondrían una pérdida de la información ya obtenida. Para que la etapa de valoración sea realmente efectiva habrá que combinar una valoración inicial y otra posterior. Valoración inicial

Valoraciones posteriores

• Recoger datos sobre los problemas de salud y registrarlos documentalmente. • Detectar los factores que influyen en los problemas de salud.

• Confirmar los problemas de salud detectados. • Comparar la evolución del paciente. • Determinar la continuidad o no del plan de cuidados establecido. • Obtener nuevos datos.

Actividades propuestas 4. Define el concepto de dato y enumera datos subjetivos y objetivos que puede presentar un paciente imaginario. 5. Esquematiza la etapa de valoración del PAE. 6. Simula una entrevista formal y otra informal. 83 U D

5 .

E L

P R O C E S O

D E

A T E N C I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

7.10 n.° historia clínica

PACIENTE

ENFERMERA/0

apellidos

nombre

fecha nacimiento

ubicación

edad

apellidos, nombre

n.° seguridad social/tarjeta sanitaria

h. general

h. provincial

servicio

h. materno infantil

cama

planta

fecha

h. los morales

consulta externa

consulta ext. n.°

VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA motivo de ingreso diagnóstico médico procedencia

urgencias

programado

traslado

otros

NECESIDAD DE OXIGENACIÓN

sistema circulatorio

sin alteración observada disnea de esfuerzo

tos seca tos productiva

disnea de reposo

sin alteración observada disnea de esfuerzo

edemas dolor precordial

disnea de reposo

marcapasos

extremidades frías observaciones

NECESIDAD DE NUTRICIÓN sin alteración observada

dificultad para la masticación para la deglución intolerancia a la ingesta náusea observaciones

prótesis

vómitos alteración del peso necesita ayuda dieta especial

sonda

por exceso

por defecto

n. enteral

n. parenteral

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

intestinal

urinaria sin alteración observada incontinencia siempre retención disuria coluria hematuria sonda vesical tipo fecha

sin alteración observada frecuencia estreñimiento diarrea incontinencia siempre acolia rectorragia melena ostomía se autocura

ocasional

n.°

ocasional

necesita ayuda

observaciones

NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN

actividad/movilidad

estado de consciencia

completamente independiente requiere el uso de un equipo o dispositivo requiere de otra persona para ayuda, supervisión o enseñanza requiere ayuda de otra persona y de un dispositivo o equipo dependiente observaciones

consciente desorientado temporal letárgico inconsciente/comatoso

espacial

NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO patrón de sueño

sueño discontinuo

insomnio

necesita ayuda/medicación

observaciones

NECESIDAD DE VESTIRSE/DESVESTIRSE autónomo

ayuda parcial

ayuda total

observaciones Figura 5.4. Modelo de hoja de valoración de enfermería que lo podrás observar en soporte papel o en soporte informático. 84 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

REGISTRO DE ENFERMERÍA

sistema respiratorio

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS hipotérmico hipotérmico tª

hipoglucémico hiperglucémico

hipolipémico hiperlipérmico

hiperuricémico

observaciones

NECESIDAD DE HIGIENE

estado de piel y mucosas

higiene autónomo higiene general necesita ayuda

correcta parcial

íntegra/hidratada deshidratada ictericia cianosis palidez

incorrecta total

heridas úlceras est. I est. I est. II est. IV

localización localización localización localización

observaciones

NECESIDAD DE SEGURIDAD capacidad de autoprotección conservada riesgo de autolesión

riesgo de caída riesgo de infección

riesgo de úlcera dolor

observaciones

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

lenguaje

visión

sin alteración observada dificultad de comprensión dificultad de expresión utiliza otro idioma lenguaje incoherente

mutismo verborrea laringectomizado/intubado

oído

sin alteración observada deficiente ceguera prótesis

sin alteración observada deficiente sordo prótesis

observaciones

CREENCIAS Y VALORES solicita servicios religiosos



no

observaciones

NECESIDAD DE OCIO lectura

televisión

manualidades

observaciones

NECESIDAD DE REALIZACIÓN PERSONAL

situación laboral

estado anímico

trabaja en paro jubilado invalidez

redes de apoyo

tranquilo triste eufórico ansioso agresivo

vive solo familia

sí sí

no no

observaciones

NECESIDAD DE APRENDIZAJE conoce el motivo de ingreso



necesita información específica

no



no

observaciones

PROBLEMAS CRÓNICOS DE SALUD

MEDICACIÓN HABITUAL

fecha y firma de enfermera/o responsable 85 U D

5 .

E L

P R O C E S O

D E

A T E N C I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

3. Etapa de diagnóstico La etapa de diagnóstico es la segunda etapa del PAE y consiste en analizar y sintetizar los datos recogidos en la etapa anterior. Esto nos permite establecer un juicio y concretar los problemas reales o potenciales del paciente, es decir, elaborar un diagnóstico de enfermería. El diagnóstico es la emisión de un juicio o establecimiento de conclusiones que nos permite aclarar los problemas de salud de los pacientes. ¿Pero que es un diagnóstico de enfermería? La NANDA, en su novena conferencia en marzo de 1990, definió el diagnóstico de enfermería de la siguiente forma: Es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, la familia o la comunidad a procesos vitales y problemas de salud reales o potenciales. Un problema real es aquel que reúne todos los datos necesarios para confirmar su existencia, en cambio, un problema potencial aunque no se produzca en el momento de la valoración, puede haber indicios suficientes como para pensar que podrá aparecer posteriormente. Se entiende por problema real la alteración de la comunicación verbal que se manifiesta por un habla lenta y poco clara. La reducción del campo visual que hace pensar en el posible riesgo de sufrir un traumatismo se conoce como problema potencial.

D

La enfermera o enfermero define mediante el diagnóstico los problemas de salud, pero estos deben estar enunciados y unificados. Por ello, se aplica una clasificación diagnóstica. Una de las más conocidas es la taxonomía NANDA, basada en un trabajo riguroso y científico y recientemente aceptada por la OMS. Para saber más

NANDA: siglas que corresponde a North American Nursing Diagnosis Association. Esta asociación define e identifica catorce patrones que puedes observar en la siguiente dirección de Internet:

Características del diagnóstico de enfermería y el diagnóstico médico Diagnóstico de enfermería

Diagnóstico médico

• Es tratado por la enfermera en el desarrollo de su profesión.

• Es tratado por el médico en el desarrollo de su profesión.

http://www.terra.es/personal/duenas/diagnanda.htm.

• La percepción del paciente es de suma importancia.

• Los cambios fisiopatológicos están íntimamente ligados a este diagnóstico.

(Esta dirección permite obtener datos sobre los cuidados de enfermería).

• Se modifica en el tiempo, tras las reacciones del paciente.

• No se modifica mientras se confirme la enfermedad.

Actividades propuestas 7. Analiza la siguiente expresión: El diagnóstico de enfermería permite categorizar las actividades en: • Independientes, son las que realiza el profesional de enfermería. • Dependientes, las derivadas del diagnóstico médico. • Interdependiente, las relacionadas con los otros miembros del equipo. 8. ¿Qué actividades son propias de la enfermera? ¿Qué actividades son las relacionadas con otros miembros del equipo? 9. Enumera las diferencias y similitudes entre un diagnóstico médico y un diagnóstico de enfermería. 86 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

4. Etapa de planificación En la etapa de planificación se establecen y llevan a la práctica los cuidados de enfermería que son trasladados al paciente, es decir, el plan de cuidados. Su objetivo es prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. Planificar significa decidir con anterioridad las acciones que deben realizarse. La etapa de planificación de los cuidados se inicia determinando cuáles son las prioridades, e incluye la formulación de los objetivos y las actividades que deben realizarse. Para fijar las prioridades, la enfermera o enfermero, tiene que determinar qué diagnósticos deben ser tratados en primer lugar, pero aquí le surgirán varias dudas: ¿tendrá en cuenta la percepción del paciente?, ¿existe un riesgo vital para él?, ¿y si tiene limitaciones por las cuales no puede decidir? En general, se siguen las normas enunciadas a continuación, pero siempre teniendo en cuenta el plan general de tratamiento, el estado de salud del paciente y la presencia de problemas potenciales: • Siempre y en primer lugar se tendrá en cuenta la percepción del paciente, ya que si este no comprende ni acepta el proceso, los resultados serán más negativos. • Si existiera un riesgo vital, será el paciente, previamente asesorado por el equipo sanitario, el que tomará la decisión. • Si el paciente está limitado debido a alguna incapacidad será el equipo sanitario quien tome las decisiones. En relación con la formulación de objetivos, habrá que fijar las metas que el paciente debe alcanzar. Estas metas irán dirigidas a conseguir una mayor independencia teniendo en cuenta sus condiciones particulares como persona.

Etapas del plan de cuidados •Fijar las prioridades. •Formular los objetivos. •Elaborar las actividades. •Documentación y registro.

En el CD puedes observar un plan de cuidados de un posoperatorio.

Ejemplo • Un paciente presenta dificultad para expresarse debido a que ha sufrido un problema cerebral. Objetivo: en una semana tendrá que haber disminuido su dificultad para expresarse. Actividades: para determinar las actividades habrá que tener en cuenta si estas se dirigen al personal sanitario, al paciente y/o la familia. Cuando se establezcan las actividades, se tendrá que considerar, por una parte, las posibilidades del paciente y la familia y, por otra, los recursos materiales y humanos de los que disponemos. Una vez terminadas las actividades tienen que registrarse por escrito en el impreso correspondiente. Esto asegura su cumplimiento y determina quién o quiénes del personal sanitario las llevarán a cabo. • Un paciente puede presentar problemas respiratorios y en algún momento de la evolución de su enfermedad agravarse. Objetivo: disminuir los signos de alerta en 24 horas. Actividad: proporcionar información clara al paciente y a sus familiares de cuáles son los síntomas o signos de alerta.

Actividades propuestas 10. ¿En qué consiste la etapa de planificación? 11. Razona la siguiente afirmación: Lo que el paciente siente o percibe no debería ser tenido en cuenta cuando existe un riesgo vital. Después indica algunos de los riesgos considerados como vitales. 12. Resume los aspectos más característicos de la etapa de planificación y define qué es el plan de cuidados. 87 U D

5 .

E L

P R O C E S O

D E

A T E N C I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

5. Etapa de ejecución La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, y es en esta cuando realmente se pone en práctica el plan elaborado. La ejecución implica las siguientes actividades: • Continuar con la recogida y valoración de datos. • Realizar las actividades de enfermería. • Anotar los cuidados de enfermería. • Mantener el plan de cuidados actualizado. • Documentar el plan de actuación. Este deberá estar al alcance de los miembros del equipo de salud.

Figura 5.5. El auxiliar de enfermería forma parte del equipo sanitario.

La etapa de ejecución va ligada a una serie de actividades que son las siguientes: • Continuar con la recogida de datos y su valoración. • Realizar las actividades de enfermería. • Registro. • Informar verbalmente a los otros componentes del equipo sanitario. • Matener los planes actualizados.

Actividades propuestas 13. Define la etapa de ejecución. 14. Si los objetivos del plan de cuidados estuviesen mal orientados, ¿qué sucedería en la etapa de ejecución? 15. Cuando se realiza una valoración de los datos, se necesita unas fuentes adecuadas, ¿podrías señalar algunas? 88 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

6. Etapa de evaluación La etapa de evaluación sirve para analizar el cumplimiento de los objetivos y obtener datos fiables de las actividades de enfermería, paciente y familia. En ella verificamos el progreso obtenido por el paciente teniendo en cuenta que para evaluar no es necesario esperar a la terminación de todo el plan de cuidados, es más, debe realizarse de forma periódica.

D

Para saber más

Evaluar es comparar el estado de salud y los resultados esperados.

Figura 5.6. La implicación de la familia es imprescindible en el proceso de atención de enfermería.

Esta se fundamenta en la comparación sistemática y planeada entre el estado de salud del sujeto de atención y los resultados esperados. Consta de tres partes: la evaluación del logro de objetivos, la revaloración del plan de atención y la satisfacción del sujeto de atención. El resultado obtenido en esta etapa quedará registrado por escrito en la historia. Etapa de evaluación • Los cambios • Los efectos • La efectividad del plan de cuidados

SE EVALÚAN

Adaptar y comprobar la calidad de los cuidados

Actividades propuestas 16. ¿Cuál es la finalidad de la etapa de evaluación? 17. Enumera cuáles son los datos que se evalúan en esta etapa. 18. Razona por qué una adecuada evaluación sirve para valorar la calidad de los cuidados. 89 U D

5 .

E L

P R O C E S O

D E

A T E N C I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

7. Funciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados El auxiliar de enfermería forma parte del equipo sanitario y, por tanto, interviene de una forma directa en el plan de cuidados de los pacientes. Su función consiste en colaborar con el personal titulado y en todo caso depende de la dirección de enfermería y de la dirección del centro, cumpliendo los reglamentos de las instituciones sanitarias y de las instrucciones propias del centro en el que se desarrolle su trabajo. A modo de resumen señalaremos que:

En el CD encontrarás casos prácticos desarrollados del proceso de atención de enfermería.

• En las fases de valoración y evaluación colaborará con el personal titulado aportando los datos necesarios para la adecuada efectividad del plan. Dependiendo de las características del centro o del cuidado de ese paciente, sus aportaciones podrán ser orales o figurar por escrito. • En las fases de diagnóstico y de planificación, aunque son propias de enfermería, el auxiliar deberá colaborar. • En la fase de ejecución, el auxiliar participará de forma activa realizando las tareas encomendadas en el plan de cuidados.

Figura 5.7. El auxiliar de enfermería participa activamente en el plan de cuidados.

Actividades propuestas 19. Explica la función general del auxiliar de enfermería en la realización del PAE. 20. Señala las funciones que tendrás en las etapas de valoración y evaluación. 21. Identifica tus funciones como futuro auxiliar de enfermería en las etapas de diagnóstico y planificación.

90 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Ideas claves UD 5

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

DISTINTAS ETAPAS QUE SE SUPERPONEN

MÉTODO

• Racional

• Valoración: entrevista y observación

• Sistemático

• Diagnóstico: concretar problemas

• Lógico

• Actuación: plan de cuidados • Ejecución: actividades • Evaluación: continuar o interrumpir

91 U D

5 .

E L

P R O C E S O

D E

A T E N C I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

Evalúa tus conocimientos UD 5 Señala la respuesta correcta de cada una de las preguntas siguientes.

1 Mediante el plan de cuidados conseguiremos los siguientes beneficios: A • Obtendremos unos objetivos terapéuticos.

C • Evaluaremos los cuidados de enfermería.

B • Aseguraremos una asistencia integral a la persona.

D • Todas las respuestas anteriores son correctas.

2 Cuando un paciente presenta una elevación de la temperatura corporal, el primer objetivo será: A • Intentar una ingesta adecuada de líquidos para contrarrestar la sudoración.

C • Explicarle la forma de disminuir la temperatura. D • Tranquilizarle para que colabore.

B • Regular la temperatura corporal.

3 En relación con la entrevista clínica, es cierto que: A • Debe ser siempre estructurada y formal.

C • Tiene que formar parte del secreto profesional.

B • Conviene realizarla ante los familiares.

D • A veces puede ser informal o desenfadada.

4 El plan de cuidados consta de: A • Problemas, objetivos y evaluación.

C • Problemas, actividades y evaluación.

B • Problemas, objetivos y actividades.

D • Problemas, objetivos, actividades y evaluación.

5 Es falso en relación con el diagnóstico de enfermería que: A • La mayoría de las veces tiene que ver con los cambios fisiopatológicos del paciente.

C • Describe una respuesta humana a los problemas de salud.

B • Puede aplicarse a alteraciones de individuos o colectivos.

D • Se modifica con el cambio de las reacciones del paciente.

6 Señala la respuesta correcta: A • Un problema potencial tiene lugar en la fase de la valoración.

C • La aceptación y comprensión por parte del paciente en el plan de cuidados es un problema relativo.

B • Un problema real es aquel en el que los datos nos hacen pensar en su existencia a largo plazo.

D • El auxiliar de enfermería no emite un diagnóstico de enfermería.

7 El auxiliar de enfermería participará de una forma activa en: A • La etapa de planificación.

C • La etapa de valoración.

B • La etapa de diagnóstico.

D • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8 Señala la respuesta o las respuestas correctas. En tu futuro trabajo como auxiliar de enfermería tendrás actividades: A • Dependientes de las del equipo de salud.

C • Algunas veces interdependientes.

B • Siempre dependientes de la enfermera o enfermero.

D • Ocasionalmente independientes.

92 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

Actividades UD 5 1. Razona las siguientes preguntas basadas en el plan de cuidados: • ¿Qué función desarrollará el auxiliar de enfermería con respecto al diagnóstico de riesgo de infección relacionado con la solución de continuidad de piel (drenajes, herida, etc.)? • ¿De qué forma podrás colaborar en el cumplimiento del objetivo de conseguir un patrón respiratorio adecuado al alta? • Sobre la actividad de ofertar disponibilidad, ¿qué se te ocurre en relación con el equipo sanitario? • Identificar síntomas de alarma es uno de los objetivos planteados, pero ¿qué es un síntoma de alarma? Haz un listado y contesta de qué forma colaborarías en cada uno de ellos. 2. Una de las necesidades básicas, según V. Henderson es la necesidad de nutrición y alimentación. Reflexiona sobre los siguientes datos de un paciente: • Datos de independencia: dice que le gusta comer de todo. Bebe un litro de agua al día y una cerveza diaria. Pesa 65 kg y mide 1,65 cm. • Datos de dependencia: ingiere una dieta rica en grasas animales. 3. Busca en Internet la siguiente página: http://www.medicinainformacion.com/enfermeria_libros.htm, y después consulta el siguiente libro: Protocolo de cuidados en úlceras por presión. Con la información obtenida, elabora un trabajo o esquema. 4. Si escribes en la barra del buscador Google: «guías metodológicas informatizadas enfermería» encontrarás algunas páginas interesantes sobre las guías metodológicas. 5. Un paciente diagnosticado de EPOC presenta los siguientes problemas de salud: • Alteración del patrón del sueño relacionado con su patología respiratoria. • Alteración del patrón nutricional relacionado con su proceso patológico. • Alteración del patrón de eliminación intestinal relacionado con el sedentarismo y cambios de hábito de vida. ¿En qué medida podrás colaborar en el tratamiento de este paciente? ¿Cuáles serán los cuidados de enfermería?

Caso práctico Elabora un plan de cuidados para un paciente diagnosticado de úlceras por presión. Para ello, busca en Internet o en los libros del aula información sobre este tipo de úlceras.

93 U D

5 .

E L

P R O C E S O

D E

A T E N C I Ó N

D E

E N F E R M E R Í A

6.

Documentación clínica

La asistencia sanitaria de los individuos, ya sea para tratar la enfermedad o para realizar controles sobre su salud, necesita de una serie de documentos administrativos y asistenciales imprescindibles para registrar las actividades llevadas a cabo por los profesionales sanitarios. El objetivo de la documentación clínica es múltiple: constituye un sistema de comunicación entre los profesionales, evita la repetición de interrogatorios, facilita la calidad de los cuidados, asegura un mecanismo de evaluación del proceso, constituye la base de toda investigación, permite detectar factores de riesgo y recoge la información que debe ser utilizada con fines docentes. Por otro lado, constituye una prueba de carácter legal y es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión. En esta unidad didáctica te explicaremos las características de diferentes documentos y soportes para que te sean de utilidad cuando desarrolles tu trabajo como profesional integrante de un equipo sanitario.

Figura 6.1. Archivo de historias clínicas. 94 B L O Q U E

I I .

D O C U M E N T A C I Ó N

BLOQUE II

Documentación

Actividades iniciales

SUMARIO 1. La documentación clínica

1. Enumera algunos de los documentos que componen

2. La historia clínica

la historia clínica hospitalaria.

2.

2.1. Funciones de la historia clínica

Detalla algunos documentos que formen parte de la historia clínica en atención primaria.

2.2. Modelos de la historia clínica 3. La historia clínica en las instituciones sanitarias. Los hospitales

3. ¿Qué función tiene el archivo central de historias clí-

3.1. Requerimientos de la historia

nicas hospitalarias?

clínica 3.2. Documentos de la historia clínica 4. La historia clínica en atención primaria 5. El archivo 5.1. Circuito de la historia clínica 5.2. Localización de las historias clínicas 5.3. Proceso de archivado 5.4. Problemática del archivo

Al finalizar esta unidad... • Conocerás las características generales y específicas de la historia clínica.

• Identificarás con exactitud los documentos de la historia clínica de enfermería.

• Sabrás las características más importantes de la sección del archivo.

95 U D

6 .

D O C U M E N T A C I Ó N

C L Í N I C A

Desarrollo de contenidos

1. La documentación clínica Como consecuencia del contacto del ciudadano con los profesionales sanitarios se generan una serie de datos, pero para que sean de utilidad, es decir, para que nos informen de forma fiable y adecuada tienen que organizarse y documentarse adecuadamente. Se denomina información clínica a cualquier dato que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado de salud de las personas o la forma de prevenirla, mejorarla, aumentarla o recuperarla. Cuando estos datos se documentan hablamos de documentación clínica.

D

Para saber más

Dato: elemento de información, empleado en el análisis de un problema. Documento: objeto que ofrece información.

La información sanitaria se genera como consecuencia de la atención recibida en atención primaria, especializada o sociosanitaria. Cuando estos datos se documentan hablamos de documentación sanitaria. La documentación clínica, por lo tanto, abarca la documentación sanitaria y la documentación sobre el estado de salud de las personas. La documentación clínica relacionada con el proceso de salud-enfermedad del individuo se estructura en la historia clínica, cuyas características estudiaremos a continuación.

Figura 6.2. El soporte informático se está imponiendo en la documentación clínica.

Actividades propuestas 1. Explica el concepto de información clínica. 2. ¿En qué consiste la documentación clínica? 3. Diferencia entre información clínica e información sanitaria. 96 B L O Q U E

I I .

D O C U M E N T A C I Ó N

2. La historia clínica La historia clínica es el instrumento básico que nos permite recoger la información clínica del paciente y se define como el conjunto de documentos que contiene datos, valoraciones e informaciones sobre la situación y evolución clínica del paciente a lo largo del proceso asistencial. Podemos decir que la historia clínica reúne toda la información relacionada con el paciente, la cual es registrada por su médico y los profesionales sanitarios implicados en su asistencia.

D

Para saber más

Soporte: elemento material o físico que contiene información. Registro: fijación de la información en el soporte.

De ahí que la historia clínica recoja la historia médica, la historia de enfermería y la historia social.

2.1. Funciones de la historia clínica La historia clínica constituye el soporte de la información. Esta es esencial para el desarrollo de una serie de funciones ligadas a las siguientes actividades: • La atención a los individuos. • La evaluación y promoción de la calidad de la atención prestada. • La investigación y las actividades orientadas a toda la comunidad. • La docencia. • El testimonio jurídico-legal, ya que atestigua la actividad asistencial prestada. • La gestión, administración y planificación de los recursos.

Figura 6.3. La investigación es uno de los fines de la documentación clínica. 97 U D

6 .

D O C U M E N T A C I Ó N

C L Í N I C A

Funciones de la historia clínica Atención de los individuos

• La función asistencial es la más importante, ya que nos ayuda a conocer todos los datos relacionados con su salud • Refleja la evaluación y promoción de la calidad prestada • Los datos contenidos en ella nos permiten conocer si los procedimientos empleados han sido o no los correctos

Investigación y docencia

• Permite orientar las actividades a la comunidad y el aprendizaje

Gestión y administración

• Reconoce la planificación de los recursos

Testimonio jurídico-legal

• Sirve como prueba de la actividad ofrecida

2.2. Modelos de la historia clínica

D

Para saber más

En la mayor parte de los hospitales se utiliza la historia clínica informatizada parcial o completamente. La tendencia es que toda la información clínica del paciente esté en la mayor parte de los centros sanitarios informatizada.

Existen varios modelos de historia clínica que están basados fundamentalmente en el tipo de asistencia prestada y en los avances tecnológico-sanitarios que se han producido a lo largo de los años. • Cronológica. Comprende los acontecimientos y datos según vayan apareciendo. Es el tipo de historia utilizada mayoritariamente en el hospital o en algún tipo de institución sanitaria y se denomina también historia clásica. • Orientada a los problemas de salud. Los datos se agrupan en problemas identificables y no de forma cronológica. Es utilizada en atención primaria. • Orientada al contexto. Tiene en cuenta no solo los problemas de salud, sino los distintos aspectos biosicosociales de las personas. Realmente más que un modelo es una propuesta, ya que ofrece una visión global del individuo. • Historia de salud. Registra los datos preventivos y asistenciales de las personas desde el nacimiento o incluso antes. Incluye la historia de atención primaria y los episodios concretos atendidos en la atención especializada, por tanto, la historia clínica clásica forma parte de esta.

Más información sobre la historia clínica en:

• Historia de salud electrónica. Los datos se anotan cronológicamente, pero se introducen y visualizan a través del ordenador. Actualmente la tendencia es la historia clínica informatizada. Los datos se anotan y son visualizados a través del ordenador. Para acceder al programa cada profesional dispone de un código de acceso y de una palabra o frase clave.

http://www.seis.es/documen tos/informes/secciones/adjun to1/CAPITULO2_2.pdf

Debido a las características propias de la atención sanitaria, se consideran dos tipos fundamentales de historia clínica:

o bien teclea en el buscador Google «informe seis historia clínica».

• Historia clínica hospitalaria.

Entra en Internet

• Historia clínica en atención primaria.

98 B L O Q U E

I I .

D O C U M E N T A C I Ó N

Características fundamentales de la atención sanitaria Historia clínica en atención primaria

Historia clínica hospitalaria

• Recoge alteraciones de la salud puntualmente • Contactos ocasionales con los profesionales de la salud • Recoge la historia individual, aunque tenga en cuenta los antecedentes familiares • Orientada al diagnóstico y tratamiento • Tiene una menor continuidad de la relación paciente-profesionales sanitarios • Diseñada para actividades relacionadas con la recuperación de la salud • Da menos importancia a los factores sociales

• Recoge datos de salud a lo largo del tiempo • Múltiples contactos con los profesionales sanitarios • Recoge la historia familiar

• Orientada a identificar y solucionar problemas de salud • Presenta una continuidad en el tiempo con el equipo sanitario • Diseñada para incluir actividades de prevención y promoción de la salud • Poseen gran importancia los factores sociales

Figura 6.4. Las historias clínicas de salud electrónicas constituyen el fúturo.

Actividades propuestas 4. Indica las distintas funciones de la historia clínica. 5. Menciona los distintos modelos que existen de historia clínica. 6. Recoge las características fundamentales que tiene la atención sanitaria. 99 U D

6 .

D O C U M E N T A C I Ó N

C L Í N I C A

3. La historia clínica en las instituciones sanitarias. Los hospitales La historia clínica en el hospital se abre obligatoriamente a todo usuario que necesite asistencia sanitaria, salvo cuando un paciente sea visto en urgencias y no requiera ingreso hospitalario, o como en el caso de los niños nacidos en ese hospital que quedarán reflejados en la historia clínica de la madre. El servicio de admisión es el encargado de asignar un número de identificación que será único por paciente y contendrá todos los documentos médicos y de enfermería referidos a él. Asignación de número de historia Apertura

• Atención sanitaria en consultas externas o ingreso hospitalario

Exención de apertura

• Recién nacidos sanos • Pacientes asistidos en urgencias

D

Además, para facilitar la atención del paciente, habrá una carpeta, unos archivadores móviles o cualquier otro sistema que permita mantener toda la documentación ordenada y unida hasta el alta del paciente. Para saber más

En el servicio de admisión se recogen los datos de los pacientes dándose un número de historia clínica.

Este sistema deberá estar ubicado en el control de enfermería, al cual corresponde su custodia, buen orden y mantenimiento de la documentación y del archivador. Igualmente deberá estar al tanto y llevar el control de todos los documentos y estudios complementarios solicitados, recibidos y pendientes de comunicarlos a los administrativos que recogerán la historia cuando se dé el alta al paciente. Será en ese momento cuando la historia clínica pase a los administrativos del servicio o unidad para su ordenación hasta su envío al archivo. La historia llegará unificada en un sobre (o varios numerados) junto a una reseña con la documentación o pendientes complementarios (si los hubiera). Los administrativos devolverán la historia al archivo con la máxima rapidez posible y dentro del plazo previsto de veinte días. Si la historia está informatizada la mayor parte de sus datos se recogerán en el ordenador de la unidad.

3.1. Requerimientos de la historia clínica La historia clínica debe reunir una serie de exigencias que resumidas son las siguientes: • Única por paciente. No deben existir dos pacientes con el mismo número de historia. • Integrada, porque comprende toda la documentación producida durante la asistencia al paciente. • Acumulativa, ya que incluye todos los episodios asistenciales del paciente. • Y, finalmente, ordenada. 100 B L O Q U E

I I .

D O C U M E N T A C I Ó N

3.2. Documentos de la historia clínica Los documentos básicos que debe reunir son los siguientes: • Sobre-carpeta de identificación y estadística. Se abrirá en el primer contacto del paciente con el hospital.

D

Datos contenidos en el sobre carpeta • La identificación del hospital. • La etiqueta adhesiva, emitida por el servicio de admisión, con la identificación del paciente y la unidad asistencial responsable.

Para saber más

Si la historia clínica está informatizada no existirá el sobrecarpeta de identificación y estadística.

• El número de historia clínica, en código de barras o de colores.

• Hoja clínico-estadística. En ella, figura, entre otros datos, el diagnóstico de entrada y del médico que ordena el ingreso. El alta del paciente es firmada por el médico y se utilizará como documento de comunicación al servicio de admisión. • Hoja de asistencia de urgencias. Recoge los datos de asistencia prestada al paciente en urgencias y su confección corresponde al médico que le asistió. • Hoja de anamnesis y exploración clínica. Refleja la anamnesis y exploración clínica, a través del primer contacto con el paciente, así como la exposición de la hipótesis y el plan diagnóstico. Debe ser manuscrita y cumplimentada por el médico que establece ese primer contacto o por el responsable de la unidad asistencial.

D

Para saber más

El informe de urgencias médico o de enfermería está escrito habitualmente a mano a pesar de que la historia clínica esté informatizada.

• Hoja de prescripciones. Contiene los datos referentes a los medicamentos, dietas y cuidados terapéuticos prescritos al paciente. Su cumplimentación corresponde al médico. • Hoja de curso o evolución médica. Detalla las actuaciones, observaciones, modificaciones o cualquier otro dato de interés dentro de la evolución clínica del paciente. Es cumplimentada por el médico. • Hoja de órdenes médicas. Documento destinado a recoger el registro diario y personalizado de las prescripciones médicas. • Hoja de exploraciones complementarias. Presenta la información con los resultados de cualquier prueba instrumental, tanto diagnostica como terapéutica. Por ejemplo, análisis clínicos, estudios de anatomía patológica, estudios radiológicos y pruebas funcionales. • Hoja de informe quirúrgico y/o parto. Es rellenada por el médico y reúne los datos de las personas que intervienen en la operación o en el parto. Así como la descripción del acto quirúrgico. • Hojas de preanestesia, anestesia y reanimación. La hoja de preanestesia cumplimentada en consulta, en la que se recogen los datos personales, alergias, antecedentes familiares de interés, examen físico, y estudio preoperatorio. La hoja 101 U D

6 .

D O C U M E N T A C I Ó N

C L Í N I C A

de anestesia es de cumplimentación en quirófano, en la que figuran: incidencias operatorias y técnicas anestésicas y quirúrgicas. • Hoja de resumen analítico. Agrupa los resultados analíticos para obtener una visión global de todos los datos obtenidos del paciente. • Hojas de informes de laboratorios. Documentos que recogen los resultados de los distintos laboratorios, como bioquímica o hematología en función de las órdenes médicas. Será el personal de enfermería el encargado de incluirlo en la historia clínica del paciente. • Hoja de autorización de ingreso. Es el documento por el cual el paciente o su representante legal autoriza la hospitalización y puesta en práctica de las medidas diagnósticas o terapéuticas que los facultativos consideren oportunas y que no precisen de una hoja de consentimiento informado. • Hoja de consentimiento informado. Es el documento que firma el paciente conociendo previamente los beneficios y riesgos de la técnica o tratamiento invasivos proyectados. Todo paciente que se someta a dichas pruebas firma con este documento su consentimiento. • Hoja de interconsulta. Tiene como finalidad dar soporte a toda solicitud de diagnóstico, estudios, etc. que sobre un paciente determinado se realice a otro servicio o facultativo.

Figura 6.5. La documentación clínica es necesaria en la consulta diaria. 102 B L O Q U E

I I .

D O C U M E N T A C I Ó N

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

FICHA DE ADMISIÓN FICHA A

1.er apellido

SERVICIO EPISODIO N.°

Nombre

Fecha de nacimiento

2.° apellido D.N.I.

Sexo

Estado civil

N.° de historia clínica

Lugar y provincia de nacimiento

Población y provincia

Domicilio

Teléfono

Titular de la cartilla

Titular

Parent.

Beneficiario Empresa

Clasificación administrativa

Domicilio

Fecha

N.° registro

INGRESO

Ordinario Dr/a. que ordenó el ingreso

Procedencia sanitaria

Hora

Cama

Cama

Cama

Cama

Urgente Diagnóstico provisional

INGRESOS PREVIOS

Nombre y teléfono del familiar más próximo

EJEMPLAR PARA ADMISIÓN

N.° afiliación S. S.

Código postal



No

EJEMPLAR PARA LA HISTORIA CLÍNICA

DATOS DE ALTA Fecha

ESTADO AL ALTA

Curación o mejoría Traslado a otro centro Alta voluntaria

AUTOPSIA Sí No

Fallecido < 48 h Fallecido > 48 h Otras causas

DIAGNÓSTICOS 1 PRINCIPAL (2) 2 SECUNDARIO (3) 3 4 5 6



INFECCIÓN HOSPITALARIA (4)

1 2 3 4 5 6 9 0

No

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

Intervención (5)

Fecha

-

Ninguna. Local. Locorregional. General. Intradural. Epidural. Otras. Desconocida

Urg./pro. Anest. Cirujano

1 2 3

Infección herida quirúrgica

Sí No

Mortalidad intraoperatoria (
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF