Economía, Un Enfoque

August 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Economía, Un Enfoque...

Description

 

enfoque para Economía, Contaduría,unAdministración e Informática (Coordinadores) Mario Humberto Hernández López Pablo Licea Alcázar

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración Administración e Informática Coordinadores: Mario Humberto Hernández López, Pablo Licea Alcázar

DR © (2012), UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Distrito Federal Facultad de Contaduría y Administración Circuito Exterior Exterior s/n, Ciudad Universitaria Delegación Coyoacán, 04510, México, Distrito Federal

Primera edición impresa: 2012 Fecha de la primera edición: 24 de agosto de 2012 ISBN: 978-607-02-3491-0 Primera edición electrónica: 2012 Fecha de la primera edición: 26 de octubre de 2012 eISBN: 978-607-02-3740-9

“Reservados todos los derechos bajo las normas internacionales. Al pagar por este libro, se le otorga el acceso no exclusivo y no transferible para leer el texto de esta edición electrónica en la pantalla o en caso de ser libro impreso su lectura en papel. No tiene permitido reproducir total o parcialmente por cualquier medio, transmitir, descargar, descompilar, aplicar ingeniería de regresión, ni almacenarse o introducirse en sistemas de almacenamiento y recuperación electrónicos o mecánicos existentes o que se inventen en el futuro sin la autorización escrita del autor, casa editorial y/o titular de los derechos patrimoniales.” Hecho en México  

 

Índice

Presentación  Capítulo 1. La economía como ciencia social: definición método y objetivos.    Ana Catalina Ney 

7 13

Capítulo 2.  Principales escuelas de pensamiento económico    Mario Humberto Hernández López  y  Cristobal  Cristobal Manuel Torres Ortega

33

Capítulo 3. Medición y de la producción y contabilidad nacional.    Manuel Cabrera Matus

57

Capítulo 4. Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos.    Mario Humberto Hernández López

65

Capítulo 5. La economía del conocimiento y el cambio tecnológico.    Mario Humberto Hernández López

87

Capítulo 6. Consumo, ahorro e inversión.    Humberto Contreras Peña Peña

105

Capítulo 7. Inflación.   Salvador Borja Peralta

131

Capítulo 8. Trabajo, desempleo y salarios.    Rodolfo de la O Hernández

149

 

Capítulo 9. Política fiscal.    Héctor Manuel Leal Pérez Pérez

201

Capítulo 10.  Política monetaria.    Héctor Manuel Leal Pérez Pérez

227

Capítulo 11.  Política cambiaria.   Salvador Borja Peralta

253

Capítulo 12.  Economía internacional.    Mario Humberto Hernández López

291

Capítulo 13.  La empresa y la economía.    Rodolfo de la O Hernández

307

Capítulo 14.  Análisis de las estructuras de mercado.   Cristobal Manuel Torres Ortega

349

Capítulo 15.  Análisis de la oferta y la demanda.   Cecilia Canseco Cortés

361

Capítulo 16.  La empresa como oferente.    Héctor Manuel Leal Pérez Pérez

379

Capítulo 17.  Costos de producción.   Cristobal Manuel Torres Ortega

409

Capítulo 18.  La empresa como demandant demandante. e.    Enrique Esquivel Fernández y  Pablo  Pablo Licea Alcázar 

423

Capítulo 19.  La familia como consumidora.   Cecilia Canseco Cortés

443

 

Presentación

Quien crea que la Economía es de la competencia exclusiva de los profesores, pro fesores, olvida que esta ciencia es la que ha lanzado a los hombres a las barricadas. El hombre que ha hojeado un libro de texto de Economía y ha sacado la conclusión de que esta materia es aburrida, se parece al que leyó una cartilla sobre logística y sale de su lectura convencido de que el estudio del arte de la guerra tiene que ser, por fuerza, aburrido.  Robert L. Heilbroner  Heilbroner 

 Vivimos en un mun  Vivimos mundo do eco económi nómic co: o: la e escas scasez ez,, la riqu riqueza eza,, la nece necesida sidad, d, el pr progre ogreso so,, entre otros conceptos, son deliberados en las grandes decisiones decisi ones que deben tomar los gobernantes del mundo. Pero decisiones cotidianas que todo ciudadano toma, como cambiar de empleo, consumir consumir,, invertir o ahorrar, entre otras, nos confirman que la Economía interviene en los diferentes planos de la vida. Toda persona se topa consciente inconscientemente con económicas los problemas economía y, sencillamente, nadieoescapa a las decisiones ende unalavariedad amplísima de relaciones, transacciones, decisiones, pasiones e intereses. Desde pequeños se nos prepara para desempeñarnos en un futuro que nos permita valernos económicamente con autonomía. Es indispensable elegir una actividad profesional profesiona l o, bien, elegir un oficio que nos permita el sustento material de la vida. La Economía es la ciencia que nos ayuda a comprender esa vida material. servi cios son los problemas por Qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios 7

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

antonomasia de la ciencia económica, pero sobre todo, son decisiones que toda sociedad debe definir para tener viabilidad. viabili dad. El éxito en esta empresa define muchas cosas, entre otras, la prosperidad de los pueblos, sus posibilidades de acrecentar las rutas para perdurar como sociedad y tener los recursos suficientes para cultivar actividades edificantes en el ser humano.

Sin embargo, aunque la Economía se encarga del estudio de la producción, el comercio y la dinámica general de las finanzas, ¿se sabe a qué lógica responde este saber? Específicamente, ¿qué pretende en última instancia? Es menester reconocer en estas líneas que en el nacimiento de la Economía como una ciencia hay implicaciones controversiales y, sobre todo, hoy por hoy expresa serios problemas de fundamentación epistemológica y ética. Por lo que no es ocioso matizar su rango científico, dado su estado actual. Por supuesto, no se cuestiona el carácter científico de la Economía, pero sí se considera cuando menos pertinente reflexionar sobre su fundamento y su alcance, pues concretamente en nuestro país ha sido el talón de Aquiles durante su historia, encadenado en el atraso; recientemente, la polarización social que se ha fraguado durante las últimas tres décadas ha dejado un saldo de marginados sumamente preocupante.

El bienestar y la justicia social se han venido deteriorando a tal grado que México es una de las sociedades más desiguales del continente, con una estructura distributiva del ingreso muy polarizada. Pero los problemas no se centran sólo en nuestro país o América Latina; en el mundo, es apenas un puñado de países el que ha logrado salir del atraso, que sigue entrampando al resto del planeta. En cierta medida eso es producto de que la Economía hoy en día se encuentra en crisis de sentido. La Economía, y específicamente los modelos económicos que se plasman bajo la forma de políticas económicas, es objeto de análisis social amplio en tanto que configura ciertas nociones que se enraizan a tal grado en el imaginario colectivo  y en las prácticas prácticas de la vid vida a cotidiana, que en el plano macrosocial de la política económica y en el plano microsocial de las decisiones inmediatas y habituales, se corresponde con una dinámica que tiende a desatender la centralidad humana  y a sobredimensionar aquéllas que se desprenden de la concepción merame meramente nte técnica o instrumental de la Economía. Desentendiéndose del plano social, en privilegio de lo técnico-instrumental se termina por hacer de la Economía una serie 8

 

Presentación

de principios dogmáticos, petrificados; y si millones de personas padecen del hambre y la miseria, deben “esperar a que la coyuntura internacional le sea propicia al país y los mercados reaccionen favorablemente en un clima de confianza”, dicen algunos. Es por eso insoslayable procurar la reflexión sobre los problemas humanos por encima de la técnica, como ha venido ocurriendo en la Economía. Más cuando ésta, como el resto de las ciencias, no son otra cosa sino creación humana dispuesta para el progreso y bienestar de la humanidad. Visto así el punto, el problema es: ¿cómo puede ayudar la Economía al objetivo de que la sociedad pueda orientarse (transformarse) a lograr el bienestar y un orden social más justo? Esa es, fundamentalmente, la pregunta que ha ocupado a distintos pensadores de la  vida material, que a veces veces parece olvidarse olvidarse.. Quienes tenemos el privilegio de dedicarnos a la enseñanza e nseñanza de esta ciencia nos enfrentamos con los retos de esta crisis epistemológica. Nos topamos con libros que generalmente llevan a tal grado la abstracción de la realidad, que ésta termina revestida de una pseudo-concreción donde los problemas se zanjan con suponer el desplazamiento de una curva hacia la derecha como producto de una mayor dotación de factores o un impulso tecnológico. Esta visión ha prevalecido durante varias décadas a partir de su refinamiento refinamiento mediante sofisticación técnica. El purismo abstracto-conceptual prevalece por encima de los niveles de vida realmente efectivos, pero todo asomo de crítica a la ortodoxia predominante se descalifica. La Economía del mainstream se encuentra llena de soberbia, aunque en el fondo esté arrinconada en un callejón oscuro con sus soliloquios.

Formado en la ciencia normal que rige el paradigma del equilibrio general, el jo ven estudiante se ciñe al credo en boga y se adiestra en el manejo técnico de fórmulas y modelos. Pareciera que hay un desdén por la vida efectiva, con sus claroscuros inherentes. Se ha definido un hábito mecanicista de cubículo y computadora. Al respecto, vale atender las palabras de Robert Heilbroner, connotado economista señala: «(...) Los grandes economistas se consagraron en una tarea investigadora tan emocionante —y tan peligrosa— como la de mayor emoción que hayan conocido los hombres. [Las ideas] que manejan los grandes economistas afectan muy de cerca a nuestra vida y a nuestro trabajo diarios; las l as experien experiencias cias 9

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

a las que ellos impulsaban a la Humanidad no podían llevarse a cabo en el aislamiento de los laboratorios, como las de los hombres de ciencia».1  A partir de eso, hay una creciente insatisfacción entre cierta parte de la comunidad científica que toma distancia de la idea del equilibrio general y considera nuevas formas de plantear los problemas y hallar soluciones a los déficits explicativos de la ortodoxia. Vertientes heterodoxas en sus diferentes matices y subescuelas intentan hacer nuevas pero genuinas conjeturas a partir del reconocimiento a la complejidad del sistema social, distinguiendo apuntes centrales de los grandes predecesores,, pioneros y pilares de la ciencia económica. predecesores Siempre es conveniente replantearse el sentido de las cosas, por lo que en Economía, como en las demás ciencias sociales, no hay que olvidar olv idar la tarea de revisar su raigambre, aquélla que le estableció en el siglo XVIII, cuando se consolida como la ciencia, tanto se discute dis de cutelasuEconomía, objeto, campo y método. Es entonces cuan do surge forma en fundamental hoy desgraciadamente en retiro: la Economía Política, es decir, el estudio de las relaciones sociales de producción, o más ampliamente, la Filosofía de la vida material.

El presente libro de Economía busca dirigirse con sencillez y claridad, pero a la vez con rigor, a los alumnos de las carreras de Contaduría, Administración e Informática. Dado que se entiende que no buscan ser expertos en Economía, de lo que se trata es de formarlos con todas las capacidades necesarias para desarrollarse cabalmente en un mundo laboral muy competitivo, por lo que es necesario llevar a ellos el conocimiento que les ayude en sus áreas de especialización. Pero si para una persona cualquiera es importante saber algo de Economía, para quienes se forman en disciplinas afines como la Administración, la Contaduría y la Informática es central tener mucho más que un conocimiento somero. El conocimiento económico debe estar bien asentado para fincar el aprendizaje de temas que representan la base de futuros conocimientos en sus áreas específicas. Sin desconocer las fronteras disciplinarias, es necesario que en la educación de los alumnos esté considerada su formación integral; o sea, que se trascienda el  viejo, y estéril dilema entre la formación técnica y la científica; aquello que es 1

 R. L. Heilbroner, Vida y doctrina de los grandes economistas, economistas, pp.18-19.

10

 

Presentación

prácticamente útil y lo que es epistemológicamente verdadero. Lo eficaz para el terreno laboral no puede ser considerado frente a lo teóricamente cierto como una oposición tajante. Experiencia y teoría se condicen. El esfuerzo que culmina en este libro es fruto de un trabajo colectivo por parte de algunos profesores de la Academia de Economía de la Facultad de Contaduría y  Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. México. El libro pretende ayudar a que los estudiantes de las carreras de Contaduría, Administración e InforInf ormática accedan al conocimiento económico de forma asequible y dirigido expresamente a ellos. Sin duda existen muchos textos de indiscutible calidad que se han convertido en auténticos clásicos de la enseñanza, pero que en ocasiones resultan lejanos al interés inmediato de los estudiantes de estas disciplinas. El objetivo del texto es, finalmente, dotar de las herramientas básicas al alumno para que tenga una base de conocimiento económico clara para la mejor comprensión de sude realidad y que se refleje en la mejorcon toma de decisiones. En la elaboración este libro hanesto colaborado profesores trayectorias y posturas teóricas heterogéneas. En respeto a la libertad de cada uno de ellos se privilegió presentar los capítulos conforme la propia voluntad de los autores, por lo que cada autor es responsable exclusivo del contenido de los capítulos respectivos. Para concluir, es justo hacer un reconocimiento a las autoridades de la FCA, encabezadas por su director, Dr. Juan Alberto Adam Siade, quien desde el inicio de su gestión nos estimuló a crear esta obra colectiva; el secretario Académico, Mtro. Tomás Rosales Rosales Mendieta en todo momento respaldó la elaboración de esta obra. Destaca la atención prestada por la Dra. Graciela Bribiesca Correa, jefa de la Licenciatura en Informática, quien en todo momento nos alentó a continuar con esta empresa y tuvo la paciencia suficiente durante los momentos en que atravesamos pequeños pequeños baches y nos alentó para que el libro se concluyera satisfactoriamente. Como siempre, es admirable el entusiasmo inagotable del Mtro. Pablo Licea Alcázar, respetado respetado coordinador del área durante varios años de generosa dedicación, quien aglutinó las voluntades de los miembros de la  Aca demia.

Dr. Mario Humberto Hernández López Presidente de la Academia de Economía Ciudad Universitaria, D.F., verano de 2011

11

 

Capítulo 1

La economía como ciencia social: definición, método y objetivos  Ana Catalina Ney  Ney 

 A. ¿Qué es la Economía?

Generalmente cuando escuchamos en los medios de comunicación la expresión: “La economía empeora o crece la economía”, la relacionamos con todo lo referente al dinero. Y sí está bien, pero no sólo es dinero. También intervienen otros factores, como los recursos naturales, el trabajo, la tecnología, los cuales se conocen como factores de la producción. La economía se ha empeñado en buscar una mejor forma de administrarlos, para poder satisfacer las necesidades de toda la sociedad, o de un país, además de que éstos son limitados. La palabra economía proviene del griego oikós, casa, y nomos, ley; definiéndola como “la administración de la casa.” Como veremos en el siguiente cuadro hay diferentes autores que definen a la economía como: Cuadro 1. Definiciones de Economía  Autor

 Ana Graue

Definición Ciencia social que estudia el com portamiento com portamiento y e elecciones lecciones del hombre entre bienes alternativos en un contexto de escasez de recursos.

13

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Irvin B. Tucker

Paul, Ronald-Stanley l. Brue, Robert H. Frank y Campbell R. Mcconnell Borisov-Zhamin-Makárova

N. Gregory Mankiw Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi)

Banco de México (Banxico)

 Estudia las formas en que una soc sociedad iedad distribuye sus recursos escasos para producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades ilimitadas  Es el estudio de la disstribución tribución de los recursos escasos para satisfacer las diferentes necesidades. Ciencia que trata el desarrollo de las relaciones sociales de  producción. Estudia las leyes económicas económicas que rigen la producción, distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de desarrollo.  Es la ciencia del abastecimiento, que trata el arte de la adquisición.  Estudio del modo en q que ue una sociedad gestiona sus recursos escasos.  Rama de las ciencias sociales que estudia las relaciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. Estudio de la forma en como las sociedades deciden qué producir, cómo y para quién, con recursos escasos y limitados.  Rama de las cie encias ncias soc sociales iales que es estudia tudia las re relaciones laciones de  producción,  producc ión, disstribuci tribució ónn y con consumo sumo de los bienes bienes y sservicios. ervicios.

Como vemos varios autores y la institución gubernamental y financiera definen economía como Ciencia Social. Aunque más adelante lo veamos a detalle, la economía es una ciencia pues se basa en el método científi científico, co, es decir decir,, utiliza la o obserbser vación de los hechos hechos,, para plantear la hipótesis, recaba datos y estudia la relación de las diferentes variables, creando así modelos que expliquen mejor el planteamiento hecho. Así mismo algunos autores citados mencionan que estudia las relaciones de producción, distribución y consumo, es decir, los flujos básicos de toda economía, la cual necesita producir o crear bienes, productos y servicios, para distribuirlos en la sociedad a través tr avés de los diferentes mercados para que sean consumidos por los agentes económicos llamados, familia, empresa, gobierno y sector externo. Lo anterior explica la primicia básica de toda economía que es la relación entre ofertantes, quienes son los que producen o crean diferentes bienes, productos o servicios a un precio determinado; y los demandantes, que son los que consumen los bienes, productos y servicios creados a un u n precio determinado. Los agentes económicos pueden tomar el papel de uno u otro. Se dice que tanto la 14

 

La economía como ciencia social: Definición, método y objetivos

oferta y demanda tienen una relación dependiente una de otra, es decir, sino producen no se consume y si no se consume no se produce. Ahora bien, todas las definiciones tienen un punto en común al mencionar los l os recursos escasos; es cierto, los recursos básicos de la producción que son recursos naturales (T), trabajo (L)  y capital (K) , se deben de optimizar para evitar el desperdicio de éstos. La economía se realiza las preguntas básicas de: Qué, cómo, cuándo, dónde y para quién producir. En el caso del ofertante, le servirán para la toma de decisiones, de producción y costos; en cambio para el demandante, se tiene que preguntar: para qué y cuánto. En las respuestas, intervienen los gustos, preferencias e ingreso del demandante. La economía es una ciencia que todos los días la aplicamos en forma implícita en la vida diaria, en el trabajo, la familia, etcétera. Siempre estamos optimizando, optimizando, los recursos sean materiales o financieros, nuestros o ajenos para cubrir nuestras necesidades primordiales. Recuadro 1.  Aplicación de la Economía para la Contaduría, Administración Administración e Informática

La aplicación de la economía en las diferentes carreras que se imparten en la Facultad de Contaduría y Administración sería: Para los Administradores, desde que inician con la planeación de un proyecto; optimizan los recursos financieros bajo la aplicación de los presupuestos, ya sea de gastos, de producción, de  ventas y el recurso humano co conn la contratación y presupues presupuestos tos que se refieren al personal; para el caso de los Contadores, ellos ayudan a optimizar los recursos desde el momento que registran los movimientos de ingresos y egresos de una empresa, además de que realizan pertinentes conocer situación, si ésta es óptima o no, éstos los dananálisis el resultado de si para la entidad es la líquida, solvente, productiva y todavía mejor si realmente la inversión (tanto monetaria como en bienes de capital) deja utilidad alguna. En cambio, los informáticos son la parte creativa, pues generaran la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías o la creación de nuevos sistemas que hagan más eficiente la utilización de los recursos y del tiempo, generando así que las empresas se vuelvan competitivas, rentables y sumamente eficientes.

15

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

B. ¿Qué estudia la Economía?

Retomando las definiciones anteriores, vimos que la Economía estudia cómo optimizar los recursos escasos, los cuales en términos económicos conocemos como factores económicos o de la producción: Recursos naturales (T): Son todos los recursos que da la naturaleza, como la tierra que puede ser utilizada para cultivar culti var,, los recursos minerales, los mantos acuíferos, etcétera. Trabajo (L): Es el esfuerzo que realiza el ser humano, tanto físico como mental, para crear y producir bienes o servicios. Capital (K): Son todos los bienes que empleamos para crear otros bienes; por ejemplo la maquinaria, instalaciones, mobiliario, equipo de transporte, etc, también se toma en cuenta como la parte monetaria. Primordialmente, hay autores que incorporan la organización empresarial y la tecnología. Pero si analizamos la interacción de los tres primeros factores encontramos, bajo los siguientes ejemplos nos quedara más claro. Ejemplo 1. Necesitamos de los recursos naturales, por ejemplo la tierra, para sembrar, en donde a la par se incorpora el trabajo para la siembra y cosecha; de éste, el factor capital, se incorpora al momento de que se compra la semilla, los salarios a pagar.

Recursos naturales

Capital

Trabajo

16

 

La economía como ciencia social: Definición, método y objetivos

En cambio, retomando el ejemplo anterior se verá la interacción de los cinco factores anteriores. La tierra para sembrar, en donde a la par se incorpora el trabajo para la siembra y cosecha de este, el factor capital se incorpora al momento de que se compra la semilla, los salarios a pagar, Pero si quiere obtener mayor productividad de la tierra, adquiere lo último de maquinaría, más la obtención de equipo de punta para el riego, además se da una nueva organización de quiénes  van a sembrar sembrar,, contratar al personal que sep sepa a utilizar la maq maquinaria uinaria nueva o cóm cómo o programar el ciclo de riego, etcétera. Como vemos conforme va avanzando la economía también se integran nuevos factores de la producción. Toda economía, economía, sin importar que sea desarrollada o no, necesita de todos los factores para producir para, con base en esa producción obtener un crecimiento.1 Una vez que definimos los factores económicos o de la producción y la interacción queeconomía. se da entreLaellos, nos preguntaremos se va obtener el crecimiento de una respuesta se obtiene decómo las siguientes preguntas: La primera se responde de dos formas: Sin importar qué clase de economía seamos se tiene que cubrir las l as necesidades básicas de toda sociedad que es alimentarse y vestirse; por otra parte, se va dando según los cambios en la sociedad y en la economía. Es decir, cincuenta años atrás la sociedad necesitaba de grandes consolas para escuchar los discos de acetato; con los cambios que se dieron en este rubro ahora se requiere de un DVD para escuchar los discos laser; es decir, estos cambios son provocados por la evolución de la sociedad. En cambio la segunda pregunta se responde por los factores de la producción, los cuales nos proporcionan la materia prima, insumos, activos fijos y el trabajo. tr abajo. Estos a su vez se adquieren con el capital monetario y para evitar los desperdicios de tiempo, incurrir ende gastos noynecesarios tenemos la organización empresarial.insumos Para las opreguntas cuánto dónde producir r etomo retomo parte de la organización empresarial, es decir, el productor debe de saber cómo optimizar la materia prima e insumos para lograr la producción deseada a bajos costos, sin afectar la productividad de la empresa, así como la competitividad de la misma.   Lo define el Banco de México (Banxico) como “el “el Incremento del producto interno bruto (PIB) sin que implique necesariamente, mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa por expansión del empleo necesariamente, empleo,, capital, volumen comercial y consumo en la economía nacional.”, definición tomada del glosario de Banxico http://www.banxico http://www.banxico.org. .org. mx/material-educativo/informacion-g mx/material-educ ativo/informacion-general/%7BD39ED7CA-298E eneral/%7BD39ED7CA-298E-DA68-1FD3-221694AF1774%7D.p -DA68-1FD3-221694AF1774%7D.pdf df 1

17

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

En cambio para quien, se debe de analizar las necesidades que tienen los agentes económicos, sus ingresos, ingr esos, gustos, preferencias, etcétera. ¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Dónde producir?

¿Cuánto producir?

¿Para quién producir?

 Ahora bien, hemos visto qué son los factores de la producción, conocimos las preguntas básicas de la economía, pero falta analizar a los actores principales que son los agentes económicos, los cuales tienen doble participación. Por un lado toman la posición de productores (qué, cómo, cuánto y dónde producir) y por otro se convierten en consumidores (para quién producir). Los agentes económicos son: las familias, empresas, gobierno y sector externo. ¿Qué tienen en común los 4 agentes?, pues que todos producen y consumen para saciar las diferentes necesidades, utilizando los factores de la economía de forma eficaz y eficiente.2  Familias   e  n   u  c   e  n   o  d   r   m    P   s  u   o  n   C

P    r    o  d   

u  c   C   o  n   e  n   s  u   m   e  n  

Sector externo

Empresas   e  n   m   s  u   e  n   o  n   C   u  c   o  d    P  r

C   o  n   s  u  

m   P    r    o  d    e  n   u  c   e  n  

Gobierno

 Eficaz: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. determinado. 2

18

 

La economía como ciencia social: Definición, método y objetivos

 Al igual que la economía, los cuatro age agentes ntes se apo apoyan yan en el proceso administrativo. Analicemos a cada uno de los agentes a grandes rasgos. Para el caso de la familia analizaremos a las amas de casa primero. Planean desde qué van hacer de comer, a qué hora tienen que ir por los niños a la escuela, llevar a la mascota al veterinario, etcétera; calculan sus tiempos y el dinero que utilizarán en cada actividad; posteriormente organizan las prioridades de la casa y a sus recursos humanos (hijos): quién tiene que realizar ciertas actividades y les indican cómo hacerlas, para lograr el fin común de tener una casa en armonía, sin choques. La empresa realiza exactamente los mismo, todos los bienes y productos que hay en el mercado nacen de una idea; el productor o empresario planea como llevarla a cabo si tienen todos los recursos financieros, humanos y materiales para producirlo; organiza todos los recursos de tal forma que sean estos utilizados en forma eficiente y eficaz conforme al proceso que se necesita para llegar al producto final. En el caso del Gobierno existe la planeación (aunque no lo creamos) 3 pues estáyelegresos) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012  y los presupuestos respectivos (ingresos de cada año: los cuales establecen cómo se van a repartir los recursos monetarios y materiales para lograr el bienestar de la población, tomando como base los rubros básicos que toda sociedad requiere (educación, salud, seguridad social, etcétera). El reparto de recursos lo realiza por medio de los diferentes poderes (Estatales, municipales) o por las secretarías respectivas. Con el sector externo intercambiamos bienes, productos y servicios que otro país no produce o en su caso sea mínima su producción, o viceversa, y que no es suficiente para satisfacción de la necesidades de esa sociedad en especifico. Por citar un ejemplo, la tecnología que se utiliza en el país en su mayoría es adquirida en el exterior,, pues nosotros no la producimos, y es necesaria para llevar a cabo el proexterior ceso de producción del bien X. La decisión no se toma nada más así. Se tuvo que planear la compra; si se tenían los recursos necesarios realizar los trámites tanto de salida de la mercancía del lugar de origen como de entrada al lugar que la adquiere; evaluar si beneficia al proceso de producción y qué nivel de necesidades cubre, además de buscar a las personas capacitadas para su manejo para obtener el máximo beneficio de su adquisición y lograr una mejo competitividad  y productividad.

 http://info4.juridicas.u http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/65/2.htm? nam.mx/ijure/fed/65/2.htm?s= s=   http://pnd.caldero http://pnd.calderon.presidencia n.presidencia.gob.m .gob.mx/introduccion.htm x/introduccion.htmll 3

19

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Si bien es cierto, desde que se comienza a planear se empiezan a tomar decisiones, es decir, eligen la mejor opción o lo más conveniente según sean sus necesidades o beneficios, lo anterior lo conoceremos como costo de oportunidad. 4  Siempre y cuando esta toma de decisión nos genere una mayor eficiencia en la utilización de los recursos.

Planear

Controlar

Organizar

Dirigir

C. Un mundo de necesidades y escasez

Según Abraham Maslow, en su obra  Motivations and Personality Personality,, publicada en 1954, da cinco categorías de las necesidades humanas donde define a las necesidades como: “La creación de impulsos para que los individuos busquen una solución para mitigar o eliminar las carencias que las originan”. En cambio los Deseos: “Son impulsos más fuertes y específicas que las necesidades”; se orientan hacia la posesión de algo concreto, que se conoce bien, que se antoja o que ya ha probado. Los Los Impulsos: “Son acciones que se llevan a cabo sin mayor reflexión, generalmente como resultado de actitudes o costumbres adquiridas”. Estos últimos son analizadores para el comportamiento del consumidor. Maslow puntualiza que las necesidades se dividen en cinco niveles; el orden en que aparecen va en forma ascendente: 1. El primer nivel corresponde a las necesidad necesidades es fisiológicas. Son las necesidades básicas para vivir y se tienen que satisfacer en forma inmediata, 4 “Es el costo en términos del valor de las alternativas u otras oportunidades a las que se tiene que renunciar para obtener una cosa determinada.” Bannock, Graham; Baxter R.E. y Rees Ray,  Diccionario de economía, 1ª edición, Ed. Trillas, México, 2007, 118 pp.

20

 

La economía como ciencia social: Definición, método y objetivos

2. Las necesidades de seguridad o psicológicas, las cuales dan al individuo tranquilidad y confianza. Como por ejemplo, la certeza sobre algo, el bienestar físico, la salud, el orden.

3. Las de  pertenencia. También llamadas sociales, son relaciones del individuo con los grupos en los que interactúa, sin importar ámbito en el cual se desarro lla. 4. De  reconocimiento. Es decir, de lograr el éxito, el prestigio y obtener el reconocimiento por parte de los demás. Ayuda a aumentar la autoestima de la persona. 5. La autorrealización o de Satisfacción personal.

Necesidades de autorrealización

Necesidades de reconocimiento Necesidadess sociales Necesidade Necesidades de seguridad Necesidades fisiológicas

 Ahora bien, ¿qué tiene qué ver la economía con todo lo anterior? Primero que nada, hablamos de la elección que realizan los l os agentes económicos al escoger los bienes que satisfagan sus necesidades. Los bienes los podemos dividir en: • Bienes sustitutos: Son aquéllos q que ue satisfacen necesidades semejantes a otros. • Bienes complementarios: Este tipo de bienes no pueden usarse sin emplear otro. • Bienes normales: Si aumenta el ingreso de los consumidores la demanda por el bien va a aumentar y viceversa. • Bienes inferiores: El comp comportamiento ortamiento de éstos son a la inversa de los anteriores pues al aumentar el ingreso de los consumidores va a producir una disminución en la demanda del bien. • Bienes básicos: Cub Cubren ren las necesidad necesidades es básicas, como alimentos alimentos,, vestido, etcétera. • Bienes suntuarios o b bienes ienes de lujo. 21

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Todos los agentes económicos tienen más necesidades, es decir, son ilimitadas. El problema para cubrir éstas es que vivimos en un mundo donde los recursos (T,L,K) son limitados; situación que definimos como escasez, que se refiere a la poca cantidad de bienes para satisfacer una demanda. Lo anterior conlleva a que la economía intervenga para mejorar la asignación de los recursos disponibles y el uso de dichos bienes sea óptimo y satisfagan las necesidades de estos. Para entender mejor la relación de necesidad y escasez utilizaremos la Curva de Posibilidades de producción (Cpp) o frontera de posibilidades de (fpp), que muestra el límite de las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse. En la siguiente gráfica observamos que sin constantes las cantidades cantidades producidas, y las demás variables que pueden cambiar esa “constancia”, permanecerán sin cambios (ceteris paribus),5 menos la producción del café y el cacao; lo que queda por debajo de la curva es lo que se puede producir y sobre la misma es lo máximo que se puede obtener; por encima de la curva es la escasez o lo que no se puede producir. eficiencia de la producción se debajo muestradepor puntos la curva; en La cambio, los puntos que están por la los curva y queque no forman la forman es producción ineficiente y tenemos recursos desaprovechados. Es decir, se podría asignar más trabajadores para la producción de café para que esta aumentara. Sobre el largo de la curva se da la aplicación del costo de oportunidad,6  pues producimos más de café que cacao o producir más cacao que café; en otras palabras se priva de producir café para aumentar las cantidades de cacao. Curva frontera de producción 12     É10    F    A    C

8

Escasez

Producción

6 4 6

8

10

12

Cacao

5 Este término lo retomamos de Alfred Marshall, y significa que los valores de otras variables que pueden tener influencia sobre la variable estudiada, deben de permanecer constantes. influencia 6  Se define como el escoger la mejor alternativa, sacrificando otra.

22

 

La economía como ciencia social: Definición, método y objetivos

La curva anterior es muy importante para la toma de decisiones, aunque no la realicemos gráficamente. Todos los agentes económicos la utilizan como base para definir su costo de oportunidad. D. El método de la Economía

Mario Bunge señala que: “El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay un método científico no hay ciencia”. Para muchos teóricos de la economía se basa en el establecimiento de leyes, las cuales se inician a partir de la observación. En este punto se identifican los hechos que están sucediendo en la realidad e inicia la descripción de los hechos desde el punto cualitativo y cuantitativo; y si existen cambios rápidos en el hecho, a partir de aquí se realizan las diferentes hipótesis. Ésta se define como la solución eventual al problema observado. La solución debe de ser especifica y tiene que estar alejadas de juicios morales.

Teorías (verbal)

Teoría económica

Modelos (matemática-

Leyes (verbal)

gráfica)

En la experimentación se considera la búsqueda y recopilación de pruebas, las cuales pueden verificar la hipótesis planteada y así demostrar las leyes o normas según la conducta de los agentes económicos, involucrando a todas las variables posibles y determinar cuál es la dependiente y quiénes las independientes. Con base en los resultados se desecha o acepta la hipótesis y, por lo tanto, llegamos a la conclusión del problema. 23

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

En economía dividimos al método científico de la siguiente forma: • Economía Po Positiva: sitiva: Parte del ¿qué es?. LLo o relacionamos desd desde e la observación del hecho, la descripción de éste hasta la l a formulación de la hipótesis, pues se crean diversos modelos económicos que representan el hecho. • Economía Normativa: Parte del deber ser, crea juicios de valor Lenguaje económico: Verbal, gráfico y matemático. Observación Economía positiva

Hipótesis

Experimentación

Economía normativa

Conclusión

Como vimos en el tema anterior la economía se basa en el método científico y empírico para formular las teorías, leyes y modelos. En este contexto, definimos a la teoría como se deriva del griego theorein (“observar”). 7 Las teorías se fundamentan en las observaciones y postulados con el fin de exponer cómo se desarrollarán ciertas hipótesis, bajo las circunstancias en que se desenvuelve su entorno. En la aplicación económica la Teoría económica “se basa en la construcción construcción conceptual basada en hechos reales o supuestos, con la que se intenta explicar un segmento de la realidad económica.” Las leyes se derivan del latín lex 8  yy se definen como un componente persistente de las cosas que nacen de una causa primera. Por otraen parte, las leyes son las relaciones existentes entre los elementos i nterinter vienen un fenómeno (término de origen latino, phaenomênon latino, que seque refiere a algo extraordinario o fuera de lo común); 9  las leyes económicas ,son las que rigen a la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes ma-

teriales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Estas leyes  Rodríquez Castro, Santiago, Diccionario Etimológico, pág. 92.  Ibidem, pág. 54.  Ibidem 9 Ibidem  Ibidem, pág. 34. 7

8

24

 

La economía como ciencia social: Definición, método y objetivos

son de carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres”. Los modelos se plantean como una representación de la realidad capturando algunas características del mundo real; los modelos económicos son la representación r epresentación simplificada de un fenómeno económico real. Ejemplo: La demanda: Teoría Teoría Es la relación entre entre los precios de los bienes y las cantidades que un consumidor está dispuesto a adquirir.

Ley Modelo “Cuando aumenta el precio de Fórmula: un bien, la cantidad deman P= a – b Qd  a y b = Constantes positivas dada disminuye y viceversa”. Qd  = Cantidad demandada  P = Precio Precio  P = Precio

P P1

P2

Qd Q1

Q2

Q

  Las matemáticas explican el modelo y las leyes constituyen las comprobaciones del modelo. Simplificando así el análisis de la economía. Veamos que el enunciado verbal nos va a mostrar la dependencia de una variable respecto de otra con palabras; en cambio, la expresión matemática (fórmula) nos dice exactamente lo mismo, pero en forma simplificada y, y, por último, la gráfica refleja, lo verbal y /o matemático. Existe una rama de la economía conocida comoen economía matemática, la cual 10 y se orienta a un enfoque del análisis basándose ecuaciones matemáticas éste nos proporciona un lenguaje conciso y preciso; se utilizan desde la aritmética hasta la estadística y probabilidad. En todo modelo se utilizan una o varias variables, las cuales definen cómo se modificarán los diferentes valores, las variables se dividen en endógenas y exógenas; las primeras son originadas desde adentro del modelo. Las segundas las determina las fuerzas exteriores del modelo; y la  Esquema elaborado por el Mtro en Economía. Omar Téllez, UNAM-ITAM

10

25

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

econometría o modelos econométricos es una disciplina la cual estima valores de alguna variable que intervienen en los fenómenos económicos, mediante el empleo de modelos expresados en forma matemática y la utilización de métodos estadísticos. De esta forma vemos cómo una ciencia exacta, como las matemáticas, tiene gran apoyo en una ciencia social. Teoría de conjuntos Relaciones y funciones

Estadística

Matemáticas Probabilidad

 Análisis dinámico

Cálculo integral y  diferencial

 Álgebra lineal

E. Objetivos de la Macroeconomía: el modelo macroeconómico

La palabra macroeconomía está compuesta por makros- grande  y oikonomiaeconomía ); Se encarga de examinar el funcionamiento económico de un país como un todo, basándose en los grandes agregados económicos y la correspondencia existente entre ellos; analiza la determinación del valor de la producción (PIB) y los precios en el nivel nacional, así como de las diferentes variables que inciden sobre la toma de decisiones de los cuatro agentes económicos (familias, empresas, gobierno y sector externo. Estas variables son: el empleo, desempleo, inversión, consumo, flujos comerciales, tipo de cambio etcétera. Un punto que tiene en común la macroeconomía con la microeconomía, es que hay ofertantes y demandantes en los diferentes mercados (recursos, de factores, f actores, financieros, trabajo, etcétera) que se estudian. Quien desarrolló el estudio de la macroeconomía fue John Maynard Keynes (18831946)11 después de la gran depresión de 1920-1930; sus principales obras fueron las siguientes:  Las consecuencias económicas de la paz ( 1919), 1919), Tratado sobre la  SIN DATOS DESDE EL PDF

11

26

 

La economía como ciencia social: Definición, método y objetivos

 reforma mon  reforma monetaria etaria (1923) y La teoría teoría ge general neral de la ocup ocupación ación e ell inte interés rés y el dinero dinero (1936). Keynes centró su estudio a la demanda agregada que es la cantidad total que se gasta dentro de los diferentes dif erentes sectores dentro de un periodo. Esta demanda se integra por el consumo, la inversión de los privados, el gasto público y el ahorro.   Determina al consumo (C) está por elementos psicológicos, por el comportamiento humano y de las empresas y por los factores exógenos12 y que éste depende de la cantidad adicional que consumen los individuos (cuando reciben reci ben un peso adicional 13 de ingreso)  y del ingreso disponible o renta. Define a la inversión (I) como la adquisición de bienes de capital y la afectación de éstos por el interés; por último, el gasto público(G), se refiere a las compras de bienes y servicios del gobierno hacia otras empresas; la importancia de este último es determinante en una economía cuan do no hay estímulos de las variables anteriores. Se considera al ahorro (S), 14 como las reservas para atender imprevistos o para hacer frente a necesidades futuras.

En cambio, la oferta agregada se define como la cantidad total que las empresas planean producir durante un periodo de tiempo determinado; está en función del trabajo empleado, el capital, la tecnología. La macroeconomía no sólo estudia la demanda y oferta agregada, sino también t ambién los agregados macroeconómicos, los cuales sirven para cuantificar el crecimiento económico de un país; algunos de estos agregados son: Producto Interno Bruto:15 “Es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país en un periodo determinado. Se puede obtener mediante la diferencia del  valor bruto de la producción y los servicios y bienes c consumidos, onsumidos, durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio)”. 16

 “Es elespecifico valor total agenerado precios de mercado del flujo de bienes  yProducto serviciosNacional durante Bruto: un período por los factores propiedad de  Factores exógenos, o externos, son aquellos que no pueden ser controlados por el individuo; por ejemplo, los cambios cam bios en los niveles de salarios, política fiscal, tipo de interés, etcétera etcétera.. 13  Mejor conocido como Propensión Marginal al Consumo (PMgC) 14  Paúl Samuelson, William Nordhaus y Raymundo Rodríguez Guajardo, Op. Cit., p. 124. 15 http://cuentame.inegi.gob http://cuentame .inegi.gob.mx/glosario/default .mx/glosario/default..aspx?tema=G aspx?tema=G 16  http://cuentame http://cuentame.inegi.gob .inegi.gob.mx/glosario/default .mx/glosario/default.aspx?tema=G .aspx?tema=G y http://www. http://www.banxico.o banxico.org.mx/politica-m rg.mx/politica-monetariaonetariae-inflacion/material-de-referencia/basico/% e-inflacion/material-de -referencia/basico/%7B54C65690-1A16-735A-8978-120B8B948DDF%7D 7B54C65690-1A16-735A-8978-120B8B948DDF%7D.pdf .pdf 12

27

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 residentes dentro y fuera del país en cuestión.” Su cálculo es: PIB + Ingreso Neto de los factores provenientes del resto del mundo.

Ingreso Nacional: Es la suma de todos los ingresos obtenidos por todos los dueños de los factores de la producción. El Ingr Ingreso eso Nacional incluye sueldos, salarios, rentas, intereses, etcétera. Analiza la interacción de las variables que forman el entorno macroeconómico de un país: –Desempleo –Inflación –Tasas de interés –Tipos de cambio  Analizar la interacción de las variables y llos os agregados económicos facilitarán la toma de decisiones para solucionar un problema en específico y estas soluciones las encontramos en la política económica, la cual tiene como instrumentos de control a la política fiscal, monetaria, comercial y cambiaria; la aplicación de estas políticas debe de dar como resultado un mejor desarrollo y crecimiento de la economía. La macroeconomía estudia a los ciclos económicos que son las fluctuaciones de la producción nacional total, del ingreso nacional y del empleo agregado; sus fases son la expansión, recesión, contracción y recuperación de los sectores económicos. En estos casos, casos, por ejemplo, un instrumento de control es la política fiscal, la cual implica gravar los bienes, productos y servicios de consumo, para allegarse de recursos para poder realizar el gasto público; y la monetaria, que determina la oferta monetaria y las tasas de interés que afectan a la inversión de bienes de capital. F. Objetivos de la Microeconomía: el modelo microeconómico

Microeconomía, que se deriva de mikros – pequeño y oikonomia–economía, estudia el comportamiento de dos agentes principales: la empresa y las familias.   El estudio de esta parte de la economía se enfoca a la demanda y oferta de bienes, productos y servicios, no sólo se refiere la demanda que las familias tienen, sino también a las empresas,pues llega un momento en que la empresa también es consumidora de otra empresa. Es totalmente erróneo enfocar esta teoría a

28

 

La economía como ciencia social: Definición, método y objetivos

un solo agente económico, pues también analiza minuciosamente al mercado en sus dos formas de competencia perfecta e imperfecta. En esta última la divide en monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Después de analizar los anteriores se enfoca al estudio de los consumidores, los cuales a partir de la utilidad que les proporciona bien o servicio, o con base a sus gustos y preferencias, adquieren ese bien, producto y servicio, teniendo como restricción r estricción su propio presupuesto, el cual se refiere a cuánto ingreso tienen disponible para gastar. En cambio, en la teoría de la producción iniciamos con el análisis de cada uno de los factores de la producción (recursos naturales (T), Trabajo (L) y Capital (K)), buscando así la mejor combinación de los factores para obtener la producción óptima a menor costo. Estos últimos se refieren a los precios de los l os factores que son la tasa de interés, el salario y las rentas. Se analizan los costos que se dividen en variables, fijos, medios, marginales y totales.

Demanda y  oferta

Teoría de costos

Microeconomía

Teoría del consumidor

Teoría del productor

Los objetivos en el nivel microeconómico son: – Que el consumido consumidorr obtenga el nivel de bienestar des deseado eado conforme a su presupuesto – La satisfacción máxima que le p proporciona roporciona un b bien, ien, producto y servicio. – Que las empresas mantengan el nivel óptimo de producción a menores costos. – Ser una economía a escala. – Que las empresas lleguen a ser productivas productivas,, compe competitivas titivas y rentables. 29

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Bienes y servicios comprados Gasto

Mercado de bienes y servicios

Bienes y servicios  vendidos Ingreso

 

Familias

Ingreso Tierra, trabajo

Mercado de factores la PCC

Empresa

Gasto Factores de producción

Flujo económico circulante Flujo Microeconómico: El flujo circular microeconómico es la representación gráfica de la interacción de los agentes primordiales que son la familia y la empresa, dondelosambos toman decisiones. El flujo externo a las familias que poseen factores de producción, llámase tierra (orepresenta recursos naturales) y el trabajo, los cuales venden en el mercado de factores. Estos son utilizados por la empresa para crear bienes y servicios que sean vendidos en el mercado donde son adquiridos por las familias. El flujo interno i nterno nos indica cómo las empresas gastan en el mercado de factores al “adquirir” el trabajo, tierra, que le proporcionan las familias. Estas reciben un ingreso (llámese, salario, sueldo, renta, etcétera) el cual gastan en el mercado de bienes y servicios. Este gasto familiar para la empresa representa una entrada de dinero o de ingresos. Flujo Macroeconómico: Este flujo tiene como base el Microeconómico, sólo que se agrega al gobierno y al resto del mundo. Cabe mencionar que este flujo es mucho más complejo en la realidad, pero por motivos didácticos y para facilitar el análisis de este flujo se toman las partes más representativas. Ahora bien, empezaremos la explicación a partir de que las familias reciben ingresos o salarios; al momento que los obtienen, descuentan los impuestos y reciben un salario no minal. Parte de este ingreso o salario lo destinan las familias al consumo en el mercado de bienes y, la otra parte, lo ahorra en el mercado financiero. Por su parte, la empresa “invierte” en la adquisición de los factores necesarios para producir en el mercado de recursos o en el sector externo, y estos factores crean bienes, productos y servicio los cuales serán vendidos en el mercado de bienes interno y  /o externo. 30

 

La economía como ciencia social: Definición, método y objetivos

 Ahorro

I M P U E S T O S N E T O S

Impuestos netos

 Familia Ingreso

Gobierno

Consumo

 Mercados financieros

 Mercados de bienes

 Mercado recursos Ingreso

Endeudamiento del gobierno

 Ahorro de gobierno

Importaciones netas Endeudamiento externo

Inversión

Exportaciones netas

 Empresa

 Ahorro externo

 Resto del   mundo

Consumo

Endeudamiento de las empresas  Ahorro de las empresas

Por esta transacción recibe un ingreso, el cual se ve mermado por los impuestos. El resto lo reinvierte en la compra de bienes de capital o los incorpora al mercado financiero. En caso de no tener los recursos financieros necesarios tiene que adquirir un financiamiento. El gobierno se allega de ingresos por los impuestos que le pagan las familias y empresas, con estos adquiere bienes y servicios del mercado interno y del resto del mundo o, en su caso, si tiene exceso de ingresos, lo ahorra en el mercado financiero. En el caso contrario busca financiamientos, los cuales pueden ser internos o externos. El sector externo funciona como demandante u ofertante de bienes y servicios, bajo el esquema de las importaciones o exportaciones; pero no sólo es importante dentro del ámbito comercial, sino también funciona en el mercado financiero como financiador o inversionista para que las economías tengan mayor impulso.

31

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Bibliografía

 Argemi de Abdal, Casares Ripol, Fernández Delgado (2001):  Historia del pensamiento económico. Barcelona, Universidad Oberta de Catalunya. Borísov,, Zhamin Makárova (1976): Diccionario de economía Politica Borísov Politica. Buenos Aires, Futura. Graue Russek, Ana Luisa (2009): Fundamentos de Economía. México, Pearson Educación. Mankiw N., Gregory (2004): Principios de Economía. México, McGaw-Hill. Ménard, Mathilde (1996):  Diccionario de términos económicos. Madrid, Acento editorial. Parkin, Michael (2006): Economía. México, Pearson Educación. Rodríguez Castro, Santiago (1993):  Diccionario etimológico. México, Fernández Editores. Rossetti, José Paschoal  versity Press.(2002):  Introducción a la economía. México, Oxford UniSamuelson, Paul. William Nordhaus y Raymundo Rodríguez Guajardo (2003):  Macroeconomía con aplicaciones aplicaciones a Latinoamerica. México, Mc- Graw Hill. Schettino, Macario (2002):  Introducción a la economía para no economistas. México, Pearson Educación. Tucker,, Irving Tucker Ir ving B. (2002):  Fundamentos de economía. México, Thomson Learning.  Vargas Sánchez, Gustavo (2002):  Introducción a la teoría económica. Aplicaciones a la economía Mexicana. México, Pearson-Prentice Hall.  Vizcarra Cifuentes, Jose Jose Luis (2007) (2007):: Diccionario de economía. México, Patria.  Wonnacott Paul, Ronald- Stanley l. Brue, Robert H. Frank y Campbell R. McConnell (1999): Microeconomía. México, McGraw Hill.

32

 

Capítulo 2

Principales escuelas del pensamiento económico Mario Humberto Hernández López Cristobal Manuel Torres Ortega

Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia. Thomas Samuel Kuhn

 A. Introducción

“No están todos los que son ni son todos los que están”. Así manifiesta el dicho popular que en el caso de este capítulo usamos para paliar las omisiones que seguramente saltarán en la atención de los lectores. Es necesario explicarle que por razones de espacio nos concentramos en aquellos pensadores de la vida material que más relevancia tienen para los estudiantes de la Contaduría, la Administración y la Informática, y se hace una sucinta revisión de sus obras, mismas que en algunos casos alcanzan librosdel enteros. idea es presentar r asgos generales que puedan saciar la para inquietud lectorLa necesariamente enlos unarasgos obra de mayor alcance; de ahí que en la bibliografía se presenta una propuesta de textos reconocidos. En este capítulo, pues, acaso se da cuenta de los principales exponentes de los paradigmas económicos que, parafraseando a Thomas Th omas Kuhn, han causado revoluciones científicas en la Economía. Algunos de ellos, ell os, siguiendo la propuesta kuhniana, han llegado a ser la ciencia normal; otros, en cambio, han representado solamente propuestas de solución a enigmas y anomalías agudísimas al involucrar el nivel de la vida material de la sociedad. 33

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

B. De implicación Macroeconómica

1. Adam Smith  Adam Smith es conocido como el “padre de la Economía”; nació en el pueblo escocés de Kirkcaldy, Kirkcaldy, en 1723. Su padre, del mismo nombre, fue un inspector de aduanas y murió cuando Adam Smith tenía tres meses, por lo que éste fue criado por su madre, Margaret Douglas. Dougl as. La instrucción básica la recibió r ecibió de la escuela primaria de Kirkcaldy Kirkcaldy,, destacándose como un buen estudiante, empeñoso y prolijo. Cuando cumplió catorce años ingresó a la Universidad de Glasgow, Escocia. Se recibió con plena suficiencia a los veintitrés años concentrándose en la filosofía moral. En 1748, por la l a mediación del filósofo Henry Henr y Kames Kames,, comenzó a dar una serie de conferencias en Edimburgo. Fue por esos años que conoció al también filósofo David Hume, con quien trabó una influyente amistad. En 1751 su fama de conferencista le permitió aprovechar la oferta de la Universidad de Glasgow como profesor de Lógica; clase que un año después cambiaría por el curso de filosofía fi losofía moral.   Smith tuvo un desempeño magnífico, lo que se tradujo en el reconocimiento de la universidad como decano y alimentó el bienestar de Adam Smith. Su fama traspasó las fronteras de Escocia y de la Europa Eur opa continental arribaban estudiantes a escuchar las disertaciones de Smith. La época de Smith era proclive a la retroalimentación intelectual entre académicos y comerciantes, mismos que empaparon a Smith de su perspectiva sobre el comercio; lo que se tradujo más adelante en su obra magna:  La riqueza de las naciones. Sin embargo, Smith abrevó antes en la relación entre moral y ecoTeoría de los nomía, un tema que desde estudiante interesó. Su primer la los condiciosentimientos morales, fue publicada enle1759 y es un tratadolibro, sobre namientos de la naturaleza humana que orientan el comportamiento social del hombre; es en esa obra en la que se habla por primera vez de la, más tarde, celebérrima “mano invisible”, como dispositivo orientador de la acción de los hombres por medio del egoísmo y que paradójicamente favorecía el bienestar social. La fama y solidez intelectual de Smith le permitió dejar las clases regulares para convertirse en el preceptor del duque de Buccleuch en 1764 y mejorar conside34

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

rablemente su posición económica: eso le hizo partir a Francia. En Toulouse esbo zó una nueva obra que siguió madurando más tarde cuando viajó junto con su pupilo a Ginebra, Suiza. Ese viaje le permitió conocer personalmente a Voltaire, a quien siempre admiró profundamente. De vuelta en París, por mediación de David Hume, a la sazón secretario de la embajada británica, Smith conoció al economista François Quesnay, Quesnay, médico también y creador de la fisiocracia, postura que atribuía a la tierra la fuente de la riqueza material. Quesnay y los fisiócratas eran proclives al laissez faire, laissez passer, passer, “dejar hacer, dejar pasar” (las mercancías), es decir, una posición dispuesta al librecambismo.

Esta posición caló en el pensamiento de Adam Smith; tanto, que pensó en dedicar al padre de la fisiocracia su libro en formación. Finalmente no lo hizo, ante la muerte de Quesnay, previa a la publicación, en 1776, de su Investiga  Investigación ción sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, su máxima obra. El libro más conocido llanamente como “La “ La riqueza de las naciones” es una obra amplia y no necesariamente coherente; recoge elementos fragmentarios y hasta anecdóticos de posiciones que no siempre tuvieron la posibilidad de madurarse en contextos diferentes al francés e inglés en que se encubó la obra. Pero sin duda, su enorme mérito está en la pretensión de sistematizar temas como la naturaleza del sistema económico, la fuente del valor económico y el sistema de precios y salarios en una economía. Es una obra de Economía Política, en el sentido más profundo del término, es decir, un tratado filosófico y científico a la vez acerca de la vida material, una reflexión general, un estudio sobre las relaciones entre el poder público y el mecanismo concurrencial de mercado. En ella, Smith se presenta como un liberal convencido, su rechazo a los excesos regulatorios propios del absolutismo le hacen inclinarse hacia el mecanismo “es pontáneo” delelegoísmo comoelregulador delalaspersistencia relaciones sociales. Es innecesario que gobiernohumano intervenga; impulso de basada en

el interés egoísta por allegarse la máxima ganancia es la que permite que en la búsqueda por su propio beneficio cada agente económico beneficie a los demás. En su célebre ejemplo, lo que a la vez funge como justificación ética del capitalismo, Smith nos hace pensar que el panadero, el cervecero y el carnicero nos benefician más a todos tratando de beneficiarse privadamente: “Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el sentido de cualquier clase de oferta, y así obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios que necesitamos. No 35

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés.  No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas».1 No son pocas las controversias que ha provocado esta óptica de la sociedad, reducida a un mercado de cálculos egoístas y sumamente vigente hasta nuestros días.

Smith desconfía de aquéllos que buscan “hacer por los otros lo que no hacen por sí mismos”. Si el panadero, el cervecero o el carnicero ofrecen buenos productos y a mejores precios que sus rivales en el mercado, se benefician del favorecimiento de la clientela, y a la vez la benefician a ella con mejores condiciones en precio y calidad. Esa es la lógica básica de la metáfora de la “mano invisible”. inv isible”.  Además, Smith sentó las bases de la teoría del valor-trabajo, al considerar que es el trabajo humano la fuente del valor económico, pues aquello que es más valioso, independientemente de causantes excepcionales, tales como la escases o la necesidad (de ahí sus célebres ejemplos de los diamantes y el agua) tiene su fundamento en el trabajo. Smith fue el primero en advertir las ventajas de la revolución industrial, entre otras, la división del trabajo, que permitía incrementar la rentabilidad del trabajo. En su célebre ejemplo de los alfileres, da cuenta de lo ventajoso que resulta que cada parte de un alfiler sea producto de la especialización de un grupo de trabajadores, a diferencia de cuando cada alfiler era producido íntegramente por uno sólo.  Así, la división di visión del trabajo pe permitía rmitía una mejor pro producción ducción de valor eco económico nómico en la sociedad.  La Riqueza de las Naciones fue un éxito rotundo, lo que motivó que Smith decidiera tener una vida más reposada. Desde 1778, limitó sus viajes y se concentró en revisar y corregir sus obras. Su salud y ánimo fueron decayendo gradualmente, la muerte de su madre le afectó sensiblemente a pesar de recibir r ecibir honores y reconocimientos, tales como el rectorado de la Universidad de Glasgow. Finalmente, el 17 de julio de 1790, Adam Smith murió a los 77 años, dejando como gran legado las bases de la ciencia económica.

   A.

1

18

Smith.  La riqueza de las naciones, p 17. (Subrayado mío). 36

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

2. Jean Baptiste Say  Economista francés nacido en Lyon el año de 1767 en París París,, Francia. Fue un empresario dedicado al estudio y enseñanza de la economía política muy connotado en Francia y gran divulgador fuera de Gran Bretaña de las ideas liberales propias de la de escuela clásica. En particular, fue apegado a la obra de Smith, siguiendo el camino de La riqueza de las naciones del mismo Smith. Inspirado por esa gran obra, Say publicó su Tratado de economía política en 1803, con el ob jetivo de difundir la economía política, lo que se cumplió dada su difusión como libro de enseñanza hasta finales del siglo XIX. De este economista francés destaca la célebre “Ley de Say ”, que consiste en que “toda oferta crea su propia demanda”, bajo la idea de que en la producción de las mercancías se generan los ingresos suficientes para absorber en forma de demanda dicha producción. Es decir, supóngase la producción de automó viles, los trabajadores que llevan a cabo dicho proceso reciben salarios que, en determinado momento, en conjunción con las ganancias del empresario, serían suficientes para comprar la producción lanzada al mercado. Para Say, la oferta debiera ser igual a la demanda. Say, empapado por su experiencia como empresario, ensalzó esta figura como factor determinante de la producción capitalista; para él, el empresario funge como el sujeto responsable de las actividades productivas, a diferencia del capitalista que simplemente aporta capital. Esta diferencia habría de ser retomada más adelante por Joseph Schumpeter. 3. David Ricardo Nació en Londres, en 1772, en el seno de una familia judía proveniente de Holanda. Siguió los pasos de su padre como corredor de bolsa, en la que hizo hi zo su carrera inicial, con resultados gananciosos, mismos que le permitieron amasar una fortuna  y retirarse de los negocios a sus cuarenta a años. ños. Su dedicación a los negocios des des-pertó su interés por la economía, lo que le acercó como autodidacta a la lectura de Adam Smith.  La Riqueza de las Naciones le inspiró a escribir algunas líneas dedicadas centralmente a aspectos monetarios, enfatizando argumentos cuantitativos bajo la idea de que la cantidad de dinero formaba la inflación. infl ación.

37

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Ricardo tuvo una cercana amistad con James Mill, quien animó a Ricardo para que desarrollara su obra intelectual. Finalmente, en 1817 este esfuerzo cuajó en sus  Principios  Principi os de economía política y tributación (1817), una obra breve pero densa, que organiza con prolijidad prolij idad el pensamiento económico clásico. La obra de Ricardo se caracteriza por su abstracción, sistematizando lo concreto hasta alcanzar un modelo teórico que da cuenta funcionamiento esencial del sistema económico. Ricardo siempre se inclinó por las posturas liberales, proclive al beneficio de los capitalistas, enfatizando la necesidad de que se acrecentara la producción industrial a partir de la libre empresa y el estímulo del beneficio privado. En esa línea, se pronunció por la “Ley de hierro de los salarios”, consistente en la idea de que éstos no debían elevarse por el nivel mínimo de subsistencia para la clase trabajadora, tr abajadora, a fin de garantizar que esta clase no se sobredimensionara y amenazara así los rendimientos al capital y la viabilidad del sistema económico.   uriosamente, Ricardo, Curiosamente, C Ricardo, que era además un terrateniente, criticó a esta clase por parasitaria, bajo el argumento de que la renta de la tierra no contribuía al crecimiento económico acelerado. A Ricardo le preocupaba el “estado estacionario”, en el cual las rentas de la tierra podían generar ganancias no derivadas de mayor productividad, sino de la necesidad de explotar cada vez más y más tierras por la sobrepoblación relativa y las exigencias de mayores salarios de los trabajadores, lo que ocasionaría una merma en las utilidades de los capitalistas. Por otra parte, Ricardo planteó la teoría de la ventaja comparativa arguyendo que el libre cambio era benéfico para las naciones El célebre ejemplo de que si Inglaterra contaba con la tecnología suficiente para producir textiles y Portugal el clima favorable para la elaboración de vino, daba materia para que Ricardo propusiera que lo más benéfico era que ambos países intercambiaran sus productos en lugar de producirlos de forma deficiente, por lo que abogó a favor del librecambismo, propio de la época liberal postrera a la Revolución Industrial. Ricardo también tuvo participación política como parlamentario liberal l iberal en la Cámara de los Comunes, hasta su muerte. 4. Thomas Malthus Este economista y clérigo británico fue educado al calor del optimismo de la Ilustración y sus beneficios sobre la especie humana. Thomas Robert Malthus fue hijo de 38

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

Daniel Malthus, amigo cercano de David Hume (gracias a quien quie n conoció a J.J. RRousousseau) e influido por Condorcet y Godwin, educó a su hijo con base en la orientación de Rousseau, inculcándole la confianza en el futuro y la prosperidad prosperidad derivada de la libertad. Empero, Thomas no compartía el optimismo sobre el futuro de la humanidad, por la preocupación sembrada en el incremento de la población. En 1798 publicó  Essay on on the Principl Principle e of Populat Population, ion, en donde argumentaba su temor a que la población creciera a un ritmo más acelerado que los medios de subsistencia. De eso se deriva el “maltusianismo”, según el cual los medios de subsistencia limitan el crecimiento de la población, pero cuando éstos lo permiten la población crece a un ritmo geométrico, mientras que los medios de subsistencia sólo pueden hacerlo a un ritmo aritmético. Ante ello, se deriv deriva a el problema de cóm cómo o contr controlar olar la natalid natalidad. ad. Había dos salidas para él: el hambre y la guerra, o el vicio y la moralidad.

La postura de Malthus no era halagüeña: sólo el hambre podría contener esa natalidad descontrolada. a lade idea que mejoraba, la Economía una “ciencia lúgubre”. Para Malthus, Ello si laabonó situación las de masas seera traduciría inmediatamente en mayor procreación; Malthus recomendaba abstenerse del matrimonio y la reproducción sin antes pensar en el futuro y la sustentabilidad de su familia. Por lo anterior es que Malthus era adverso a que el Estado u otro agente actuara como benefactor de las masas trabajadoras, criticando la caridad y contraponiéndose con traponiéndose abiertamente a Godwin. Malthus también miró con escepticismo la ley de Say Say,, ya que si la pobreza de los trabajadores limitaba su consumo desmesurado y contenía la explosión demográfica, pero, si los capitalistas en su denuedo por acrecentar la producción y su expectativa de ganancia limitaban su consumo ¿quién compraría las mercancías? La salida que halló Malthus fue la de una clase improductiva pero consumidora: políticos, burócratas, soldados, clérigos, jueces y abogados. La principal respuesta a los dilemas maltusianos ha sido el cambio tecnológico que permite incrementar la producción en una escala mucho más acelerada gracias a que la tecnología, traducida grosso modo en más y mejores medios de producción, permite acelerar el ritmo de los bienes y servicios necesarios para la sociedad; lo que resuelve el problema cuantitativo, pero no necesariamente el problema cualitativo de la distribución de la riqueza y la posibilidad de absorber socialmente la producción capitalista. 39

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

No es asunto menor la suspicacia de Malthus con respecto a que no se demandara todo el ingreso, una idea que más adelante Keynes retomaría para distanciarse en definitiva de la ley de Say, y la creencia de que toda oferta crea su propia demanda; como sugirió Malthus, y más tarde confirmaría la realidad, la sobreproducción es posible, y por ende las crisis económicas propias en el capitalismo. 5. Karl Marx  Ningún economista desata tantas controversias como Karl Marx; tanto así que en muchas universidades ni siquiera se habla de él y en muchas otras es mal visto acercarse a su obra con rigor y, más aún, “ser marxista”. Marx fue un pensador social nacido en Tréveris, Prusia, en 1818, en una familia judía transformada al luteranismo; estudió filosofía, pero tuvo permanente contacto con los problemas políticos y económicos de su tiempo. tiempo. Marx fue un estudiante inquieto y por tiempos disperso. Pero el el cambio contactohistórico con la filosofía su idea dialéctica mitió explicar y social,de lo Hegel que ley dio una de base filosóficaleapersus ideas. Sin embargo, para Marx, “la dialéctica en Hegel está explicada al revés”, pues el cariz idealista original hegeliano, Marx lo sustituyó por una interpretación materialista, a partir de la cual son las condiciones materiales, es decir, económicas, las que sostienen como una infraestructura al “edificio jurídico y político” de la estructura social sobre la cual se apoya finalmente una superestructura ideológica. La vida personal de Marx es interesante a la vez que trágica. Se casó con una amiga de la infancia, Jenny von Westphalen, y tuvo una relación cercana de admiración con el que a la larga sería su suegro, quien le inició en las discusiones sociales. Marx se fascinó de joven por las ideas de la Revolución Francesa, la democracia radical y fue un lector voraz de los clásicos griegos y de todo libro que llegara a sus manos. Hombre ilustrado y romántico, Marx llevó a su propia familia a recorrer una vida azarosa caracterizada por las huidas a causa de sus ideas políticas y la pobreza. Marx se ganó la vida como profesor y periodista, al margen de su creciente acti vismo político, lo que le permitió conocer a Friedrich Engels, con quien trabó una entrañable amistad que se extendió por las venas de la colaboración intelectual  y el compromiso político. En el despliegue de sus ideas tuvo contacto con el

40

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

socialismo francés, al cual caracterizó de “utópico” por simplemente plantear el argumento de una igualdad abstracta que convenciera a los capitalistas de la superioridad moral del socialismo frente a la crudeza de sus intereses. En las antípodas, Marx y Engels trabajaron por un socialismo “científico”, es decir, basado en argumentos racionales, históricos y distantes de un convencimiento convencimiento moral abstracto, más a favor de un cambio político revolucionario. Para fundamentar la necesidad de superar el estadio histórico capitalista, Marx se abocó al descubrimiento de las leyes objetivas de la historia y el examen del capitalismo para desnudar sus falencias. En coautoría con Engels, Marx publicó en 1848 el  Manifiesto  Manifie sto Comuni Comunista sta que pretendía difundir las ideas del comunismo entre la clase cl ase trabajadora. El exilio forzado lo condujo a Inglaterra, donde se acercó más detenidamente al estudio de los clásicos la economía, la obra de Smith, todo a la de Ricardo, que fueron de cimientos para laaconstrucción de su pero gran sobre obra: El capital: crítica de la economía política. Das Kapital es una obra monumental de tres  volúmenes, pero Marx sólo llegó a publicar en vida el primer volumen, en 1867,

su muerte, ocurrida 1883, hizo que Engels editara los dos restantes con base en los manuscritos de Marx. En  El capital Marx da cabida a la idea del plusvalor como parte del trabajo no pagado que se apropia el capitalista. En la producción de mercancías, el capital, como relación social, necesita del trabajo del proletariado que, desprovisto de los medios de producción, sólo cuenta con su fuerza de trabajo para enajenar a cambio de un salario. En la jornada laboral el obrero produce un valor económico del que se le paga sólo una parte, aquella que compensa su propio salario; pero el resto de ese valor producido a lo largo de la jornada, el valor del trabajo no pagado, se le queda al dueño de los medios de producción. Eso para Marx se revelaba como injusto, pues limitaba las capacidades creadoras del trabajo humano por encerrarse en las exigencias del propio capital para valorizarse, y ser enajenante del esfuerzo humano. No obstante, Marx, a partir de la dialéctica, entendía que el capitalismo era una fase históricamente transitoria en la trayectoria humana, así como antes el feudalismo o el esclavismo; pero más que limitarse a explicarlo, Marx quería provocar, 41

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

acelerar el cambio transformador mediante una praxis revolucionaria. r evolucionaria. Lo anterior anterior,, respecto de a un plano subjetivo relacionado con la voluntad social del proletariado a actuar como sujeto transformador con base en la conciencia de clase, que le llevara a acelerar la consunción del capitalismo. A ello contribuirían condiciones objetivas, vinculadas con la tendencia inherente en el capitalismo a las crisis, que desembocarían en sobreproducción y subconsumo.  A partir de lla a depauperación de las condiciones salariales, implícitas en la búsqueda de los capitalistas por acrecentar ganancias y mermar costos, la clase trabajadora limita su consumo y se forma una masa creciente de mercancías sin realizarse. Las clases parasitarias son incapaces de consumir todo y hay demasiadas mercancías; si no se consumen, la tasa de ganancia decae y el sistema se enfrenta a un cataclismo. A ello se suma el avance tecnológico, que tiende a la sustitución del trabajador (trabajo vivo) por la máquina (trabajo objetivado pretérito). Marx reconoció lo queyhoy se denomina de “desempleo tecnológico”. Esas crisis recurrentes, el desempleo la insatisfacción la vida burguesa en medio de la injusticia harían, según Marx, Mar x, que el proletariado fuera tomando conciencia de clase (en sí y para sí), lo que desvanecería el velo de la democracia burguesa  y polarizaría a la sociedad en dos grandes clases antagónicas políticamente: el proletariado y la burguesía. Empero, en Marx es concebible tanto el cambio por la vía democrática para llegar al socialismo y ulteriormente ulteri ormente al comunismo, un hipotético reino de la libertad, superación de la necesidad, como también tiene cabida la vía revolucionaria; a pesar de ello, no dejó Marx un plan trazado en definitiva, por lo que su valor es mucho más grande como teórico que como estratega revolucionario. r evolucionario. Así, si bien alentaba el discurso revolucionario, Marx no fue determinista al respecto ni trazó líneas de acción ineluctables. Lo que sí dejó al margen, y constituye el talón de Aquiles de su teoría social, fue el hecho de que no está garantizada la toma de conciencia entre el proletariado; este aspecto lo desarrollaría más tarde Veblen, pero es un hecho que Marx no pudo prever históricamente que el proletariado no necesariamente sería reacio ante el capitalista, sino que llegaría a emularlo, siendo más que un sujeto social revolucionario, un sujeto social reproductor de las reglas que rigen en las sociedades capitalistas. 42

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

La obra de Marx es vasta, compleja y ha desatado controversias entre los mar xistas por una aparente ruptura entre el “joven Marx” Mar x” y el “ viejo Marx Marx”. ”. De ninguna manera hay una ruptura radical; es la muestra de un pensamiento en evolución,  vivo y c creador reador. En el “jov “joven” en” se percib percibe e un mayor subjet subjetivismo ivismo,, un aliento crítico crítico,, pe pero ro abierto a posiciones filosóficas más abstractas que en el “viejo”, donde algunos algu nos perciben un mayor economicismo. 6. John Maynard Keynes Keynes fue un economista inglés nacido en Cambridge en 1883 (el año de la muerte de Marx). Su familia era parte de la élite inglesa y en ese tenor fue su educación, lo que le permitió se discípulo ni más ni menos que de Alfred Marshall, además de formarse como un hombre culto, parte de tertulias intelectuales de gran nivel. Esa orientación académica le hizo dejar el servicio diplomático y decantarse hacia aulas;entre fue profesor en el King’s King ’s College Cambridge, nización en la quelas sembró sus discípulos el gusto por lade Economía. Peroorgacon independencia de sus actividades docentes, también se interesó por la política y los negocios, gracias a lo que pudo amasar una buena fortuna personal. Como todo hombre, Keynes fue un hijo de su tiempo y, en respuesta a sus circunstancias, sus preocupaciones se plasmaron en escritos que reflejaron interés por los problemas de su época, en la cual la economía ortodoxa estaba en un declive ante la afrenta de la realidad concreta. De su paso por la diplomacia se desprende su libro  La moneda india y las finanzas , publicado en 1913; más tarde, en 1919, las condiciones históricas provocaron su obra  Las consecuencias económicas de la paz, recogiendo su experiencia como representante británico en el Tratado de  Versalles, tras la derrota alemana de la pr primera imera Guerra Mundial (1914-1918).  A Keynes siempre le atrajo el tema monetario. En 1923 escribió su Tratado sobre la reforma monetaria  y siete años más tarde redactó Tratado sobre el dinero. La posición keynesiana desde entonces era adversa a la teoría cuantitativa del dinero. Empero, su gran obra cuajó en un libro titulado: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicado en 1936. Todo buen keynesiano sabe que el autor centró su interés en el empleo y que desde ahí se derivan las implicaciones hacia lo monetario. En la fase crítica de la crisis capitalista desencadenada en 1929

43

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

ante el crack bursátil de Wall Street. Keynes parte su argumentación, en lo que quizá es una de las introducciones y capítulos iniciales más célebres de la historia de la Economía, de una ruptura abierta con la economía ortodoxa, tras haber llegado a la conclusión de que la idea de equilibrio general es meramente una abstracción que casi nunca se cumple y que más que regla es excepción; Keynes desconoce la ley de Say y advierte la centralidad de que el Estado participe como un agente activo en la economía, a fin de restablecer el empleo y, así, la demanda agregada. Si recordamos las advertencias de Malthus sobre el subconsumo es claro que Keynes atiende esa línea trazada sin mucha definición previamente, pero el hecho de que la demanda resultase insuficiente fue la piedra de toque de la teoría keynesiana que alcanzó, con el tiempo, una influencia decisiva en la política económica efectiva, por lo que se le conoce también como “el padre de la macroeconomía”. La idea de subconsumo alcanza mayor refinamiento con Keynes cuando se basa en el incremento de la propensión marginal a ahorrar, es decir, decir, la parte del ingreso ing reso que la gente destina al ahorro. Si se parte de que del ingreso sólo hay dos opciones, o consumir o ahorrar, en la medida en que la gente ahorre más consumiré menos, lo que se convierte en un coto a la demanda agregada. Nuevamente surge el problema: ¿quién comprará las mercancías? Para Keynes Keynes resultaba necesario aumentar el gasto público, lo que frecuentemente va asociado con incurrir en un déficit fiscal deliberado. Para aumentar su gasto en obras públicas, educación, salud, vivienda, etcétera, el gobierno debía aceptar el costo de generar un déficit fiscal, con la idea de que este déficit destinaría recursos que movilizaran las capacidades productivas de la sociedad y desataran el crecimiento. A manera de ejemplo, es como si una familia pobre solicitara un crédito, que representa un endeudamiento, para comprar activos y emprender un pequeño negocio. La idea keynesiana descansa en que ante una crisis, que representa una parálisis económica ya que no hay incentivos a la inversión debido a la baja demanda, reflejada en caída en ventas y la tensión al desempleo, el gobierno debe ser ese inversor, ese agente que propicia la actividad productiva y genera empleo; el responsable que “paga a unos para que caben hoyos y luego paga a otros para que los tapen”. 44

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

Estos ejemplos deben ser atendidos con cuidado, pues depende de cómo se emplee ese dinero proveniente del déficit; ya que si no alienta las capacidades productivas de la sociedad, como la educación que dota a las generaciones futuras de la preparación suficiente para potenciarse como capital humano e intelectual y así pagar con suficiencia el déficit de las generaciones pasadas, se cae en el riesgo advertido por algunos demagogos que insisten en que todo déficit, de suyo, genera un fárrago fiscal para el futuro; depende cómo se administre el gasto público en el presente, eso determina la capacidad de pago futura. Si es aplicado con sensatez y responsabilidad generará capacidades productivas presentes y futuras, desatando la capacidad social de generar riqueza; si se endeuda miento emplea de forma demagógica e irresponsable, generará un endeudamiento

que a la larga no sirvió para nada. Desde esta concepción de ver la vida económica, Keynes resultaba sumamente heterodoxo; en su momento implicóla una auténticapública “herejía” con respecto a de los principios ortodoxos que condenan intervención y sostienen la idea equilibrio general a partir de la “mano “ mano invisible” y la ley de Say. La realidad ha dado la razón a Keynes, quien, vale decirlo, más que hacer una revolución fue el gran salvador de la crisis capitalista, por lo que es más preciso hablar de una reforma keynesiana que restituyó al capitalismo de su colapso histórico. A la l a sazón, el keynesianismo ha recobrado vigor entre el público general, al calor de la crisis global de 2008, su visión de la intervención animó controversias sobre el aparente acuer do neoliberal del Estado minimalista. Claramente, su obra es de capital importancia para el interesado en cuestiones de política económica, de participación del Estado en la Economía, así como de cuestiones fiscales y monetarias. 7. Joseph Schumpeter Quizá el último gran economista político haya sido Joseph Schumpeter, un economista y sociólogo austriaco de gran formación intelectual, penetración y solidez en sus análisis. Nacido —al igual que Keynes— el año que murió Marx (1883) curiosamente Schumpeter es conocido como “el Marx burgués”, por el alcance de sus teorías que no se ciñen a particularidades de la vida económica, sino que tienen un alcance sistémico. Su formación la tuvo con los grandes de la escuela austriaca, Von Wieser y Von Böhm-Bawerk, en un ambiente erudito y conveniente. Schumpeter comprendió que la Economía era una ciencia importantísima y su

45

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

atracción a ella quedó de manifiesto en su declaración de que él aspiraba a lograr tres cosas: ser un gran economista, un gran amante y un buen jinete; en su momento declaró que debía mejorar como jinete. Lo que nos interesa es la perspectiva de conjunto que tenía Schumpeter, misma que le llevó a observar la centralidad de los empresarios en la vida económica y social; la figura del entrepreneur ha sido de capital importancia para los schumpeterianos, a partir del papel que funge como innovador. En una de sus obras magnas, Capitalismo, socialismo y democracia, lanzada al público en 1942, Schumpeter advierte que el sistema capitalista no es jamás estático y, además, no puede serlo nunca debido a que conlleva tendencias antagónicas a su interior que provocan inestabilidad y crisis, en lo que coindice con Marx y Keynes. A partir de ello, Schumpeter insiste en que es por medio de la continua renovación de los medios de producción como el capitalismo supera esas crisis. Las invenciones tecnológicas y ocurren perennemente, pero es el de empresario el que siguiendoson un esporádicas “olfato” de ganancia, advierte la potencialidad un invento para ser explotado económicamente; así, las grandes innovaciones son el motor del sistema capitalista. capitalis ta. Varias Varias ideas Schumpeter la lass esbozó en su libro de 1912, Teo ría del desenvolvimiento económico, donde ensalza la importancia de tener más y mejores medios de producción para incrementar la productividad de los factores. Irónicamente, en su visión amplia del sistema, el sujeto que salva al capitalismo sería el que lo llevara al colapso, pues en ese mismo libro Schumpeter reconoce que el empresario innovador, “caballeresco”, va cediendo terreno gradualmente a una masa de técnicos expertos que sustituyen al empresario en la conducción de las organizaciones productivas, lo que lo eficientiza en el corto plazo, pero le  va quitando ese “olfato” a la larga, le va diluyendo su sangre “heroica” a las organizaciones capitalistas, que tienden además a convertirse en sociedades por acciones. Esto dio lugar a la diferencia schumpeteriana entre el empresario y el capitalista, el primero es el que apuesta su capital por una idea en principio atípica o incluso excéntrica, es el pionero; pero el segundo es el que aporta su capital a una sociedad anónima y está desinteresado, más allá de sus utilidades, por la suerte de la organización. Si prevalece el rentismo, ¿cómo podrá renovarse el capitalismo y seguir siendo fiel a sí mismo? En parte Schumpeter tiene razón, pues las organizaciones van alcanzando dimensiones mayores por medio de la concentración y centralización de capital, 46

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

siendo administradas por lo que otro gran economista, John K. Galbratih, llamó “la tecnoestructura”, ese ejército de administradores que guían una nave que no es suya con criterios de rentabilidad inmediata. Empero, debe reconocerse que son esas grandes organizaciones las que son capaces de financiar y acelerar el ritmo tecnológico, logrando avances extraordinarios para la sociedad, en cuanto a consumo y medios para socializar el conocimiento, como las tecnologías de la información y la comunicación, por ejemplo. La posición schumpeteriana sobre la inestabilidad sistémica y los momentos de reorganización tecno-productiva y social le llevaron a reconocer r econocer los ciclos económicos, título de un libro que publicó en 1939. Para Schumpeter, se presentan ciclos largos de alrededor de 45 ó 50 años que recomponen r ecomponen en su base al sistema capitalista; esa idea es la base de una vertiente centralísima en la l a actualidad a partir de trabajos de la escuela de Sussex. Finalmente el interés de Schumpeter por la Economía era de tal alcance que le permitió escribir dos libros de carácter histórico, uno de índole “arqueológica”:  Historia del análisis económico, de 1954, en el que analiza los rudimentos de la ciencia económica, historia y método, hasta llegar a su agudo texto: Diez grandes economistas: de Marx a Keynes, publicado en 1951, que es una magnífica introducción a la ciencia económica a través tr avés de algunos de sus genios. 8. Milton Friedman La ortodoxia económica halló su restitución en la figura de un economista neoyorkino nacido en 1912, llamado Milton Friedman. Al calor del despliegue del instrumental keynesiano, Friedman, junto a otros pensadores sociales como el filósofo Friedrich von Hakey, confrontó la expansión estatista, en defensa de la libertad como principio; compañía Jacob Viner y Henry la vertiente monetarista de laen“escuela de de Chicago”. Para ellos, losSimons nuevoserigió liberales, o neoliberales, la presencia del Estado en la economía, como en otras áreas de la sociedad relacionadas con la limitación de derechos individuales, limita la libertad,  y por ende, debe debe limitarse a su mínima expresión (Estado minimalista). Su pensamiento económico se condijo con el declive histórico del keynesianismo, lo que ayudó a que destacara la teoría monetarista, monetar ista, de la que resultaba un ingente ingen te exponente, que hizo merecer a Friedman el Premio Nobel en 1976. 47

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

El keynesianismo dio aliento al capitalismo en su momento, ayudó a orientar la política económica del periodo entre guerras y fue la estructura en la que se sostuvo el Welfare State y sus “años do dorados”, rados”, con base en los principios del New Deal de Roosevelt, Roosevelt, pero ninguna política puede ser permanente; dada la inestabilidad propia del sistema, lo que implica que sus contradicciones estructurales se manifestaran en nuevos puntos en tensión,como la del desequilibrio fiscal, el aumento de los salarios reales, una creciente inflación y estancamiento; lo que en la década de 1970 dio lugar a un fenómeno inédito en la Economía: la estanflación, combinación de estancamiento con inflación. Ese embrollo económico causó tensiones fortísimas en Estados Unidos y Europa, principalmente en Inglaterra y Alemania, provocando que los economistas se preocuparan por dar una explicación a esa anomalía en la ciencia. Las causas de ese desequilibrio tienen explicación en la propia expansión keynesiana de posguerra, productivamente fue sostenida por elsefordismo; tal lasuerte, la crisis fiscal yque monetaria en que incurrió Estados Unidos relacionadecon expansión bélica en su carrera armamentista y espacial contra la entonces Unión Sovíetica. La propia dinámica de una economía basada en el alto consumo implicó una demanda extraordinaria de energéticos, lo que condujo a la crisis petrolera de 1973. En medio de ese panorama, el keynesianismo no ofrecía las soluciones adecuadas, por lo que la respuesta vino del frente opositor: el liberalismo. Friedman Friedman,, además de oponerse a la participación del Estado en la Economía, atacó el frente de la inflación por medio de una teoría cuantitativa que relaciona la cantidad de dinero en circulación con la inflación, por lo que la solución era restringir esa cantidad, a fin de limitar el consumo y frenar la demanda de bienes y servicios. Eso por medio de incrementar el “precio” “ precio” del dinero, es decir, la tasa de interés. Friedman, quien fue asesor de los gobiernos republicanos durante la década de 1970, tuvo una influencia determinante en las medidas neoliberales que se adoptaron en los países avanzados. LLa a entrada al poder de Ronald Reagan, en Estados Unidos, y de Margaret Thatcher, en Inglaterra, inauguraron la oleada neoliberal que en América Latina tuvo un antecedente durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, quien se relacionó con Friedman para formar a sus cuadros tecnocráticos bajo la tutela de la “Escuela de Chicago”. 48

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

La centralidad de la esfera del mercado como el espacio más adecuado para determinar los precios, así como para incentivar la búsqueda de fuentes de riqueza por medio de los empresarios privados, es un aspecto que tiene fundamento en las ideas liberales de los clásicos. En esa línea, Friedman argumentaba que son los agentes privados los que dan vitalidad al sistema económico, por lo que abogaba a que el Estado redujera los impuestos a fin de que los particulares invirtieran y generaran beneficios. Quizá el punto más problemático del pensamiento de Friedman sea su idea de que la inflación sólo es un fenómeno monetario. Puede ser así, pero debe

atenderse la omisión a otros factores causantes de inflación, como la presencia de monopolios o los cuellos de botella causados por debilidades productivas como desequilibrios sectoriales, o el atraso económico mismo; como decía un  viejo profesor profeso r keynesiano: “La inflación no sie siempre mpre es exceso de demanda, también puede ser escases de oferta”. 9. Douglass North La economía volvió a tener una perspectiva amplia a partir de la historia gracias al trabajo de North, economista nacido en 1920, dedicado al análisis del papel de las instituciones en el desempeño económico. Formado inicialmente en el mainstream, recibió el premio Nobel junto a Robert Fogel por su contribución al estudio de la historia económica. Dedicado a la docencia y la investigación se ha ocupado de la teoría económica, pero afirma que el método histórico es el único capaz de esclarecer los enigmas del cambio socio-económico. Esto es lo que lo separa del marco analítico neoclásico y le da la altura suficiente para considerarlo entre los grandes autores clásicos. A pesar de ser ubicado restringidamente en el institucionalismo, es menester reconocer que esta corriente no forma un cuerpo unificado de ideas, sino que en torno a la idea de “instituciones” confluyen una serie de perspectivas muy diversas que, grosso modo, puede definirse entre macro-institucional y microinstitucional. La primera postura se asocia en ocasiones con el “viejo” institucionalismo, por derivarse de las teorías de Veblen y Galbraith sobre los hábitos mentales que orientan la acción de los agentes dentro de un sistema social, hallando a sus continuadores en North y más recientemente en Hodgson; por el contrario, el

49

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

enfoque micro-institucional, representado por Coase o Williamson, se centra en las organizaciones como unidad de análisis básico. Planteada esa diferencia, North está en el primer grupo, y su finalidad es explicar el cambio histórico de las sociedades y cómo eso impacta en el desempeño económico a largo plazo; para ello es necesario reconocer el funcionamiento f uncionamiento de la estructura social y North se da a la tarea de integrar una serie de corrientes teóricas diversas en una propuesta propia de Estado. North reconoce que el Estado  va más allá de la organización social volun voluntaria, taria, por lo que exige la instauración del poder político para forzar la cooperación y la coordinación sociales a través del monopolio de la violencia. Si bien el Estado puede reconocer las directrices de derechos de propiedad eficientes, es decir, aquéllos que maximizan el ingreso y favorecen el aprendizaje social, North considera que prevalecerá una tendencia a los derechos de propiedad ineficientes, dado que en el corto plazo minimizan los costos de transacción y asegura la renta r enta para el grupo que controla el poder; esto es lo que caracteriza al Estado natural, que ha prevalecido hasta hace cerca de 200 años y aún caracteriza a la mayoría de las sociedades hundidas en el subdesarrollo. Con base en esa teoría del Estado, North reconoce que las sociedades se estructuran a partir de un compuesto de instituciones económicas y políticas, la tecnología, la población y la ideología. Sobresale de este análisis la función de las instituciones, que se diferencian de las organizaciones; para North, las instituciones son las reglas (formales e informales) del juego social y las organizaciones son los  jugadores. La matriz institucional permite la definición de los derechos de propiedad, es decir, la capacidad de apropiarse del excedente económico con base en la propiedad o el control de los mercados de factores y productos), que a su  vez condiciona los costosinstitucional, de transacción y los costo costoss deconstituido producción; los primeros dependen del tramado formal e informal, primeramente por las leyes, códigos escritos y valores explícitos, pero también por los hábitos y costumbres que moldean el imaginario colectivo que regula la vida de una sociedad (su ideología); por otra parte, los costos de producción dependen de la tecnología. Si los costos de transacción descansan en derechos de propiedad ineficientes impactarán negativamente en los costos de producción, creando ataduras que limiten el aparato productivo de la sociedad.

50

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

 A pesar de de que las instituciones son creada creadass por el hombre no siemp siempre re responden al arbitrio de su voluntad. Las instituciones cambian con el tiempo, pero tienden a arraigarse intergeneracionalmente, por lo que el Estado no tiene un poder absoluto que se traduzca en un cumplimiento a corto plazo.   En libros recientes, North reconoce la existencia de Estados modernos que han superado la fase del Estado natural, lo que implica que el poder es impersonal, es decir, los privilegios se traducen en derechos y son sociedades abiertas que permiten la incursión de la sociedad para permitir lo que sociológicamente se llama la movilidad vertical (ascender en la escala jerárquica de la sociedad, gr., que el hijo del obrero o el campesino se formen como profesionistas). North es autor de una gama amplia de libros, entre los que destacan: El nacimiennacimiento del mundo occidental, escrito en coautoría con Robert Paul Thomas en 1973;  Estructura cambio en la historia económica, econó mica, es decélebre 1981; Instituciones, titucional yydesempeño económico , de 1990; su discurso alcambio aceptarinsel Premio Nobel en 1993, titulado “Desempeño económico a través del tiempo”, y recientemente se publicó, en 2009, Violence and social orders, escrito junto con John Joseph Wallis y Barry r. Weingas Weingast.t. C. De implicación Microeconómica

10. Antoine Agoustin Cournot Economista francés, formalizó matemáticamente algunas de las teorías de Ricardo en una obra titulada:  Investigaciones sobre los principios matemáticos de la teoría de la riqueza, publicada en 1838. Se abocó al cálculo de probabilidades estadísticas. Su principal desarrollo fue el análisis de la competencia, en particular los mercados monopolistas, estableciendo el punto de equilibrio de monopolio, a la sazón, llamado “equilibrio de Cournot”. Analizó también el duopolio y el oligopolio como formas imperfectas de competencia. Fue el precursor del llamado “marginalismo económico”. 11. William Stanley Jevons También inglés, Jevons tuvo un primer interés en la economía política, en su vertiente original, vinculando la economía con el estudio de la sociedad entera, pero

51

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

gradualmente se fue orillando a la teoría marginalista, que sostiene la idea de que es la satisfacción personal la que da el valor a las cosas, es decir, su utilidad marginal. Como ejemplo piénsese en alguien que tiene sed y bebe sucesivamente  vasos con agua; agua; evidentemente el primer vaso es el que saciará su sed, teniéndo mayor utilidad marginal que el enésimo vaso, el cual quizá ya le incomode. Siguió la escuela de la formalización f ormalización matemática. 12. León Walras Economista francés nacido en 1834; gracias a su padre también fué economista; tuvo contacto cercano con las teorías de Cournot, lo que le condujo al marginalismo. Se confrontó, como Cournot y todos los marginalistas, marginali stas, a la teoría del valor de los clásicos que lo basaban en el trabajo, por lo que Walras se decantó por las ideas subjetivas del valor. En Francia, a diferencia de Inglaterra, la comunidad académica se inclinaba por en las sus ideas clásicas, lo economí llevóaapo Walras a viajar a Suiza y tener el reposo queaún derivó  Elementos  Elemen tos de eque conomía política lítica pura, publicados entre 1874 y 1877. Walras propuso un modelo de equilibrio general que descansaba en la matemática, proponiendo que el valor está en función de la utilidad subjetiva que dejan a los agentes, introduciendo esta utilidad en el marco de la escasez. 13. Alfred Marshall Nacido en Inglaterra en 1842, Marshall se formó f ormó inicialmente en las matemáticas  y,  y, posteriormente posteriormente,, se orientó a la Economía Economía,, tratando básicamente las lecciones ricardianas y desarrollando el análisis marginalista en la línea de Walras; fue profesor de la Universidad de Cambridge, donde impartió cátedra a futuros economistas renombrados como Keynes o Pigou. Su labor docente se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela marginalista austriaca. Pero Marshall abrió la teoría clásica a la revisión de sus postulados con base en una serie amplia de perspectivas, que incluían inclu ían básicamente el marginalismo.   Fruto de ello fue la llamada “síntesis neoclásica”, que se plasma en sus célebres  Principios  Princi pios de economía economía,, de 1890. Tales Principios fueron durante muchos años el

52

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

principal libro de texto en las escuelas de Economía. Entre sus contribuciones está el ligar los conceptos clásicos de riqueza, producción, valor valor,, trabajo y capital, con los conceptos marginalistas de utilidad y utilidad marginal; además, en cuanto a los agentes de la producción, a la tierra, el trabajo y el capital, Marshall añadió el factor “organización industrial”. Marshall atañó la oferta y la demanda a partir de la relación entre precio y cantidad demandada, representada por las curvas de oferta y demanda, que siguen siendo pilar de la enseñanza básica de la ciencia económica. Glosario de términos  Agentes económicos: Son los actores participantes de la vida económica y que se relacionan para producir, circular y financiar el valor económico; son el Estado  y los gobiernos, las empresas privadas privadas,, los trabajadores y el sector e externo. xterno. Capitalismo: Sistema social basado en la apropiación privada de los medios de producción, y la valorización del capital, por lo que la importancia social se inclina a la valorización de los recursos económicos. Jurídicamente se fundamenta en derechos de propiedad definidos por el Estado que limitan o favorecen el acceso a los medios y recursos para beneficiarse económicamente de los mismos, a partir de contratos entre las empresas y los trabajadores. Históricamente se despliega gracias a la descomposición del feudalismo, el impulso del Renacimiento a la ciencia y la técnica, lo que da lugar a la Revolución Industrial del siglo XVIII. Durante el siglo XX, el capitalismo entró en tensión con el sistema socialista, dando lugar a la Guerra Fría. Comunismo: Sistema social primigenio en la historia de los hombres, se caracteriza por la ausencia total de propiedad privada sobre los medios de producción. Es una formación económico-social prevista por Marx y los marxistas, que involucra la disolución del Estado y la superación de la enajenación de los hombres para alcanzar un hipotético estado de discernimiento racional-deliberativo.  Economía: Ciencia social dedicada al estudio de cómo la sociedad distribuye los l os recursos materiales escasos, sus preguntas básicas son: ¿quién?, ¿cómo? y ¿para quién? Se producen bienes y servicios.

53

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 Paradigma: Constelación de valores, creencias e ideas que dan cohesión a una comunidad científica y le permiten trabajar regularmente en la solución de pro blemas (enigmas), bajo la forma estable de la Ciencia Normal. N ormal. Socialismo: Sistema social que basa la propiedad de los medios de producción bajo la administración del Estado. Se presentó históricamente en los países que siguieron la alternativa histórica definida por Rusia, que dio lugar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y que se amplío por vasta regiones del planeta durante el siglo XX; durante varias décadas del mismo estuvo en confrontación con el capitalismo bajo la forma de la Guerra Fría; su colapso co lapso se fecha simbólicamente en 1989, con la caída del de l Muro de Berlín y la Perestroika soviética.

Cuestionario de evaluación

1. 2. 3. 4. 5.

Exponga la idea detrás de la metáfora de la “mano invisible” d de e Adam Smith. ¿En qué consiste la Ley de Sa Say? y? Resuma las ideas básica básicass del p pensamiento ensamiento de David Ricardo Ricardo.. ¿En qué consiste la “Ley d de e Hierro” de los salarios? ¿Cómo argumenta argumentaba ba Matlhus su preocupac preocupación ión acerca de la inestabilidad de la economía? 6. ¿Cuál es la dinámica general del capitalismo, según Marx? 7. ¿Cuál era la idea de Schumpe Schumpeter ter acerca del progreso capitalista? 8. ¿Cómo argumentaba Keynes la invalidez de la LLey ey de Say? 9. ¿Cómo puede evaluarse la co contribución ntribución de KKeynes eynes a la solución de las crisis capitalistas? 10. ¿Cómo explica North la influencia de las instituciones sobre el desempeño económico?

54

 

Principales escuelas del pensamient pensamiento o económico

Bibliografía

Ekelund Robert B. Jr. y Hébert, Robert (1995): Historia de la teoría económica y de su método. Madrid, McGraw-Hill. Galbraith, John Kenneth (1998): Historia de la Economía. Barcelona, Ariel. Heilbroner, Robert L. (1984): Vida y doctrina de los grandes economistas. Barcelona, Barcelona, Orbis. North, Douglass C. (1993): “Desempeño económico en el transcurso de los años”. Conferencia dictada en Estocolmo, Suecia, el 9 de diciembre de 1993 al recibir el Premio Nobel de Ciencias Económicas. Rivera Ríos, Miguel Ángel (2010): “La teoría del cambio institucional de North: enfoque y metodología”, en Rivera Ríos, M. Á. (coord.). El cambio histórico mundial. México, UNAM. Roll, Eric (1994): Historia de las doctrinas económicas. económicas. México, FCE. Schumpeter,drid, Schumpeter, Joseph A. (1971): Diez grandes economistas: de Marx a Keynes. Keynes. MaAlianza. Seligman, Ben B. (1967):  Principales corrientes de la ciencia económica moderna. Barcelona, Oikos-tau Oikos-tau.. Thurow, Lester C. (1988): Corrientes peligrosas. México, FCE.

55

 

Capítulo 3

Medición de la producción  y contabilidad nacional nacional Manuel Cabrera Matus

 A. Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo. Analicemos cada una de las frases de esta definición.  Valor de Mercado: Mercado: El Producto Interno Bruto (PIB) suma muchos tipos diferentes de productos para obtener un único indicador del valor de la actividad económica, para lo cual utiliza los precios de mercado; y como los precios de mercado miden la cantidad que están dispuestos a pagar las personas por los diferentes bienes reflejan el valor de dichos bienes.  Valor de mercado de todos: El PIB comprende todos los artículos producidos en una economía y vendidos en los mercados de forma legal. Mide el valor de mercado no sólo de los productos agrícolas, sino también de los producidos en la industria y en el sector servicios.  Valor de de mercado d de e todos los bienes y servicios: El PIB incluye tanto los prod productos uctos tangibles como los intangibles. Cuando compramos un disco compacto de nuestro artista favorito, compramos un producto tangible y el precio de compra forma 57

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

parte del PIB. Cuando pagamos por escuchar un concierto de ese mismo artista, compramos un producto intangible y el precio de la entrada también forma parte del PIB.  Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales: Cuando una empresa produce papel, otra utiliza ese papel para producir libros; el papel se llama bien intermedio y el libro se llama bien final. El PIB sólo incluye el valor de los bienes finales. La explicación explicación se encuentra en que el valor de los bienes intermedios ya está comprendido en los precios de los bienes finales. Sumar el valor de mercado del papel y el valor de mercado de los libros sería contabilizar doblemente el papel, lo cual es incorrecto desde el punto de vista económico.  Valor de mercado de todos todos los bienes y servicios ffinales inales producidos: El PIB incluye los bienes y servicios producidos en el periodo considerado. No incluye las opera ciones comerciales artículos producidos otro periodo. una organización produce y vendede libros nuevos, su valor seenincluye en el PIBCuando de ese periodo. Cuando otra organización, o la misma que lo produce, vende libros usados su valor no se incluye en el PIB.  Valor de mercado de todos los bienes y ser servicios vicios finales producidos en un país.El PIB mide el valor de la producción realizada dentro del área geográfica de un país. Cuando una persona mexicana trabaja temporalmente en Estados Unidos, su producción forma parte del PIB de Estados Unidos. Cuando una persona estadounidense instala una empresa en México, la producción de su empresa no forma parte del PIB de Estados Unidos, sino que forma parte del PIB mexicano. Por lo que los productos se incluyen en el PIB de un país si se produce en el interior de ese país independientemente de la nacionalidad del productor.  Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo: El PIB mide el valor de la producción que se realiza en un determinado intervalo de tiempo. Normalmente ese periodo es de un año o de un trimestre. Cuando la institución encargada de producir y publicar las estadísticas del PIB de un trimestre normalmente presentan el PIB anualizado, significa que la cifra publicada del PIB trimestral es la cantidad de ingreso ingr eso y gasto del trimestre multiplicada por cuatro trimestres. Lo hacen así para poder comparar más fácilmente las cifras trimestrales y anuales del PIB. 58

 

Medicion de la produccion y contabilidad nacional

B. Medición del producto interno bruto

Una persona que tiene ingresos altos puede comprar con mayor facilidad bienes  y servicios. Observamos que la gente que tiene más ingresos disfruta de un mejor nivel de vida y mayor bienestar. Lo mismo ocurre con la economía de un país. Cuando se analiza lo bien o mal que marcha una economía es conveniente observar el ingreso total que obtienen las personas. Ésa es precisamente la razón de medición del producto interno bruto. Método del ingreso Es sumar todos los ingresos pagados por las empresas de la economía a los factores de producción, es decir, los salarios pagados por el trabajo recibido; los

intereses pagados a aquéllos que prestaron sus ahorros a las empresas y al Estado; los arrendamientos a aquéllos que alquilaron sus terrenos sus los inmuebles a las empresas,pagados y los dividendos pagados a los accionistas, queoson propietarios del capital físico de la empresa. Este cálculo es válido porque el dinero que las empresas reciben por la venta de sus bienes y servicios tiene que ir a algún sitio. Y todo lo que no se gasta en salarios, intereses o arrendamientos es beneficio, es decir, dividendos aunque, normalmente, sólo una parte del beneficio total se distribuye a los accionistas en forma de dividendos. El enfoque del ingreso suma, o agrega, el ingreso i ngreso que surge de la producción. La contabilidad de doble entrada garantiza que el valor del producto agregado sea igual al ingreso agregado pagado por los recursos utilizados para generar ese producto: los salarios, los intereses, los alquileres y la utilidad que resulta de la producción. El precio de un bien o servicio refleja el ingreso ganado por todos los proveedores de recursos que llevan los bienes y servicios. El ingreso agregado es

igual a la suma de todos los ingresos i ngresos ganados por los proveedores de recursos de la economía. Método del gasto Consiste en sumar todos los gastos de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año. El método más sencillo de entender el enfoque del gasto es dividir el gasto agregado en cuatro componentes: consumo, inversión, compras del Estado y exportaciones netas. 59

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

De acuerdo con el enfoque del gasto, el gasto agregado de la nación es igual a la suma del consumo, C, la inversión, I, Las compras del Estado, G, y las exportaciones netas, que son el valor de las exportaciones, X, menos el valor de las importaciones, M, o (X – M). Si se suman estos componentes del gasto se obtiene el gasto agregado, o PIB: El consumo es el gasto de los hogares en bienes y servicios con la excepción de las compras de nueva vivienda. La inversión es la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes y servicios. Es la suma de las compras de equipo de capital, existencias y estructuras. La inversión en estructuras incluye el gasto en nueva vivienda. Convencionalmente, las compras de nueva vivienda es un tipo de gasto de los hogares que se considera inversión en lugar de consumo. Las compras del Estado comprenden el gasto en bienes y servicios serv icios realizados por la administración federal, por la administración estatal y por la administración municipal. Incluye los sueldos de sus trabajadores y el gasto en obras públicas. Las exportaciones netas son iguales a las compras por parte de extranjeros de bienes producidos por nuestro país (exportaciones) menos las compras de bienes extranjeros por parte de nuestro país (importaciones). La venta que realiza una empresa de nuestro país a un comprador de otro país eleva el eva las exportaciones netas. El término neto, de exportaciones netas, se refiere al hecho de que las importacio nes se restan de las exportaciones. Esta resta se efectúa porque las importaciones de bienes y servicios servici os se incluyen en otros componentes del PIB. Por ejemplo, cuan cuando do una empresa de nuestro país compra una maquinaria extranjera por 100 mil pesos. Esa transacción eleva la inversión en 100 mil pesos en nuestro país porque las compras de maquinaria forman parte del gasto de inversión. También reduce nuestras exportaciones netas en 100 mil pesos porque la maquinaria es una importación. En otras palabras, las exportaciones netas incluyen los bienes y servicios servi cios producidos en el extranjero (con un signo negativo), porque ellos se incluyen en el consumo, la inversión y las compras del Estado (con un signo positivo). Por lo tanto, cuando un hogar, una empresa o el Estado de nuestro nu estro país compra un bien o un servicio servici o a otro extranjero, la compra reduce nuestras exportaciones netas, pero como también eleva el consumo, la inversión o las compras del Estado, no afecta al PIB. 60

 

Medicion de la produccion y contabilidad nacional

Método del valor agregado Consiste en sumar el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía, un cálculo que excluye el valor de los bienes y servicios intermedios. Un producto terminado generalmente es procesado por varias empresas antes de que llegue al consumidor. Un escritorio de madera, por ejemplo, empieza como madera en bruto que corta una empresa, otra aserra, una tercera la convierte en escritorio y una cuarta la vende. La doble contabilización puede evitarse si se excluye sólo el valor que tiene el escritorio en el mercado cuando se vende al usuario final o calculando el valor agregado en cada etapa de la producción.   El valor agregado de cada empresa es igual al precio de venta de la empresa menos la cantidad pagada por los insumos de otras empresas. El valor agregado en cada una de las etapas representa el ingreso de los proveedores de recursos en etapa. suma agregado enagregado todas las etapas es igual al valor de cada mercado delLabien finaldely valor la suma del valor de todos los bienes y servicios equivale al PIB con base en el enfoque del ingreso. C. Deflactor del PIB. PIB nominal y real, participación par ticipación porcentual y su variación

El deflactor del PIB no es exactamente un índice de precios aunque sirve para lo mismo. El deflactor del PIB para un año dado es 100 veces el cociente entre el PIB nominal de dicho año y el PIB P IB real de dicho año calculado con los precios de un determinado año base. Puesto que el PIB real se expresa habitualmente en pesos de 2003, el deflactor del PIB para el año 2003 es igual a 100. Si el PIB nominal se duplica, pero el PIB real no varía, el deflactor del PIB indicará que el nivel ni vel agregado de precios se ha multiplicado por dos. Una medida delcorriente nivel de precios es elcomo deflactor del PIB, quede es los un u n promedio los precios el año expresado un porcentaje precios deldeaño base y se calcula dividiendo el PIB nominal entre el PIB real y el resultado de esta operación se multiplica por 100. El PIB nominal es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año determinado valorado en los precios que prevalecieron ese mismo año. El PIB nominal es solamente un nombre más preciso para el PIB y se utiliza cuando se quiere aclarar que no se está hablando del PIB real. 61

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

El PIB real es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un año determinado cuando se valora en precios constantes. Cuando se compara el  valor de los bienes y ser servicios vicios producidos en precios constantes, se puede medir el cambio en el volumen de la producción. Para calcular el PIB real se selecciona un año llamado base, contra el cual se comparan los otros años. El método de precios del año base para calcular el PIB real, que es el método tradicional, valora las cantidades producidas en un año con los precios del año base. El deflactor del PIB es un indicador del nivel de precios que se calcula dividiendo el PIB nominal entre el PIB real y multiplicando el resultado por 100. El PIB nominal utiliza los precios actuales para asignar un valor a la producción de bienes y serviser vicios de la economía. El PIB real utiliza los precios constantes del año base para asignar un valor a la producción de bienes y servicios de la economía. Como las  variaciones de los precios no afectan al PIB real, las variaciones del PIB real sólo reflejan lasde variaciones de lasdecantidades producidas. lo tanto, el PIB real es un indicador la producción bienes y servicios de laPor economía. El objetivo que se persigue cuando se calcula el PIB es evaluar los resultados de la economía en su conjunto. Como el PIB real mide la producción de bienes y servicios de la economía, refleja su capacidad para satisfacer las necesidades y los deseos de la población; por lo que el PIB real es un indicador del bienestar económico mejor que el PIB nominal. Cuando los economistas hablan del PIB de la economía normalmente se refieren al PIB real más que al nominal. Y cuando hablan del crecimiento de la economía miden ese crecimiento por medio de la  variación porcentual que ha experimentado experimentado el PIB real entre un periodo y otro. otro. – PIB real, depende: – Cantidad de trabajo, – Capital – Recursos naturales – Tecnología D. Las cuentas nacionales: concepto, quién las elabora y su función

El sistema de cuentas nacionales es un esquema de organización de la información estadística sobre aspectos macroeconómicos del país: la producción, el

62

 

Medicion de la produccion y contabilidad nacional

consumo, el ahorro, la inversión por sectores de actividad económica y las distribuciones primarias y secundarias del ingreso; así como las transacciones financieras y las relaciones económicas con el exterior exterior,, por sectores institucionales. Son el resumen de la actividad económica que lleva a cabo la sociedad mexicana durante un periodo determinado y forman parte de la estadística, pero también de la economía y de la contabilidad privada y pública, aplicadas a la economía nacional y mundial, pues el Sistema de Cuentas Nacionales es un modelo aprobado por la ONU, el FMI, el BM, la OCDE y la EUROSTAT EUROSTAT,, para aplicarse en todos los países. El SCNM cuantifica las actividades de la economía nacional. Su información se deriva de los censos, las encuestas y los registros administrativos, además de seguir un modelo teórico-metodológico de validez y comparabilidad internacional. Las Cuentas de corto plazo son los productos que se elaboran bajo el esquema del SCNM (Inegi).

63

 

Bibliografía

Krugman, Paul y Robin Wells (2006): Intro  Introducció ducciónn a la Econom Economía ía Macr Macroeconó oeconómica. mica. México, Editorial Reverté. Mceachern, William (2003):  Macroeconomía una introducción contemporánea. México, Thomson Editores. Parkin, Michael, y otros (2007):  Macroeconomía versión para Latinoaméri Latinoamérica. ca. México, Pearson Educación. Samuelson, Paul A. (2006):  Macroeconomía, con aplicaciones a Latinoamérica. México, McGraw Hill Interamericana. Sitios web http://www.inegi.gob.mx 

 

Capítulo 4

Crecimiento, desarrollo Crecimiento,  y ciclos económicos económicos Mario Humberto Hernández López

Desde que el hombre bajó de las ramas de los árboles, encaró el problema de la supervivencia, no como individuo, sino como miembro de un grupo social. El hecho de que continúe existiendo es testimonio de que ha logrado resolver ese problema; pero el hecho de que hasta en las naciones más ricas sigan existiendo necesidades y miserias, constituye una prueba palpable de que su solución ha sido, en el mejor de los casos, sólo parcial.  Robert L. Heilbroner  Heilbroner 

 A. Introducción

Nuestra vida cotidiana es un gran gr an laboratorio para confrontar las teorías económicas. Hay posturas que plantean que si una economía aplica determinadas medidas debiera comportarse adecuadamente, generando un nivel de vida adecuado para la sociedad. Sin embargo, en términos estrictos, la mayoría de la población mundial no goza de una calidad de vida comparable con los estándares que fi jan las naciones económicamente más avanzadas. Existen serios problemas de empleo, salarios, salarios, medio ambiente, etcétera, que nos hacen cuestionar la relación entre las ideas económicas y la vida real. En este capítulo analizaremos los procesos de crecimiento y desarrollo económicos, en la idea de que están vinculados con una dinámica discontinua, propia del sistema económico-social capitalista.

65

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

El propósito es que los alumnos comprendan la diferencia y especificidad del crecimiento y el desarrollo, para valorar su importancia en la economía de las naciones y, por ende, su impacto en las organizaciones. Es necesario tomar en cuenta que él crecimiento es condición sine qua non para que exista el desarrollo, mas no lo implica. Ya en el capítulo tres de esta obra, el alumno tuvo la l a oportunidad de adentrarse en la medición de la producción, por lo que nos abocaremos en este capítulo al plano teórico acerca del desempeño económico económico.. B. El proceso del crecimiento

¿Es México un país económicamente exitoso? ¿Es China la economía de mayor éxito en el mundo? ¿Por qué a pesar de los serios problemas que tiene Estados Unidos sigue siendo la principal potencia económica mundial? El crecimiento económico nos permite resolver este tipo de cuestionamientos, pues el éxito de una economía mide aen través del crecimiento que(generalmente cada país (asíun como una región o estado)seobtiene un periodo de tiempo año).deCada uno de nosotros ha tenido una idea acerca del crecimiento económico, ya que cotidianamente los medios de información ponen a nuestro alcance cifras relacionadas al comportamiento económico. De esta suerte, podemos saber si la economía “anda bien o mal” y poder evaluar su trayectoria como exitosa o no. El crecimiento es, pues, el indicador económico más conocido por la mayoría de la gente. Pero, ¿qué tanto sabemos en realidad de qué es y de qué depende su comportamiento? Los problemas de la ciencia económica están directamente relacionados con la producción de bienes y servicios. Qué, cómo y para quién producir son las preguntas esenciales de la ciencia económica en aras de estudiar las formas en las que la sociedad logra la satisfacción de su vida material. Por ende, la producción es la meta de una economía; se pretende producir más y mejores bienes y servicios. El crecimiento económico se entiende como el incremento en la capacidad productiva de la economía, lo que se expresa como aumento del ingreso nacional plasmado en la cantidad de satisfactores creados. Hay que entender primeramente que si bien se trata de un indicador esencialmente cuantitativo, ya que podemos medirlo a través de la tasa anual de crecimiento estadístico en que se comporta el Producto Interno Bruto; el crecimiento económico es además un pro-

ceso, es decir, no surge espontáneamente por la simple conjunción de elementos,

66

 

Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos

sino que está en relación con una serie de variables cualitativas que definen su manifestación positiva o negativa. Su importancia es tan decisiva que representa el primer objetivo de la política macroeconómica y el indicador por excelencia del desempeño económico (Samuelson y Nordhaus, 2010). En ese sentido, es común que las economías tengan variaciones en sus niveles de crecimiento, si bien hay tendencias que definen trayectorias exitosas que acercan a la sociedad al logro de sus metas. Si una economía guarda cierta regularidad, no sólo genera una certidumbre a los actores económicos (familias, empresas, gobierno), sino que permite que los actores políticos tomen decisiones alineadas para continuar con el crecimiento. Los factores de la producción, es decir, los componentes con los que una u na sociedad produce son:   a) Tierra b) Trabajo c) Capital d) Conocimiento Con base en esos factores, las economías podrán ponerlos en función de la producción de bienes y servicios:

 Y = f (T, (T, L, KK,, C)  Y = Producción T = Tierra L = Trabajo K = Capital C = Conocimiento Un país que cuenta con grandes recursos naturales (factor tierra) tenderá a especializarse en la explotación de estos recursos, lo que define su orientación productiva (México en su dependencia petrolera es un ejemplo de ello, como el resto de los países latinoamericanos en el caso de diversos recursos naturales). En cambio, países con escasos recursos se han concentrado en factores como el capital y el 67

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

conocimiento para obtener ingresos que no se deriven de la riqueza natural (Japón, países nórdicos). Pero no existe una determinación absoluta; hay países con gran extensión territorial y de recursos naturales que, a la vez, han sido capaces de desarrollar otros sectores no dependientes de los recursos naturales (es el caso de Estados Unidos). El factor trabajo es de central importancia, pues la cantidad de fuerza laboral de la que se disponga en un país, contribuye directamente en sus capacidades de

producción de bienes y servicios, máxime si esta fuerza laboral es calificada o cuenta con la instrucción necesaria para responder al perfil productivo de ese país. El problema surge cuando por la falta de crecimiento no se generan los empleos suficientes para que la fuerza laboral esté ocupada, lo que genera fricciones económicas y sociales muy graves. Si un país es capaz de abrir las fuentes de empleo suficientes para absorber la oferta de trabajo, ésta contribuye positivamente cona su capacidad, talento, energía y además contribuye mediante sus impuestos que esa economía crezca. El capital lo entendemos como los recursos monetarios y físicos con los que puede producir un país u organización. Una cantidad de dinero puede ser empleada para el consumo directo, o bien, invertido como capital productivo si su poseedor decide emprender una actividad generadora de empleos y creadora de bienes o servicios. servici os. El capital también son los edificios, la maquinaria y demás instrumentos que permitan la creación de mercancías. El capital es así, la serie de recursos monetarios y físicos que permiten la producción, pues sólo la producción es generadora del valor que derivará en la ganancia del empresario. Pero el capital, en su expresión monetaria puede ser empleado también en el plano financiero, es decir, estando directamente al margen de la producción, invirtiéndose en una cuenta de ahorro o inversión, a través de activos financieros que deriven un interés (ganancia) producto de haber financiado actividades productivas, por lo que sólo indirectamente queda vinculado a la esfera productiva. El capital se plasma en la inversión que se realiza en esa economía, por lo que es muy importante su acumulación y reproducción. Finalmente, el conocimiento juega cada vez más un papel decisivo en la obtención de ganancias. Gracias a la revolución tecnológica-informática, el conocimiento es la base de lo que se conoce como capital intelectual; es el producto 68

 

Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos

intangible que se concentra en las etapas más avanzadas de la producción moderna, pues se centra en las actividades creativas de invención y diseño, dejando la manufactura para otros actores económicos. Lo Loss países, tanto como los individuos, que se avocan en la formación de conocimiento aplicado a la economía son los que comandan los procesos económicos actuales, y por consecuencia, obtienen los mayores beneficios. En una época como la nuestra, caracterizada por la constante innovación y cambio tecnológico, ser capaz de insertarse en esa ruta es de indudable importancia, lo que necesita a su vez, de un diseño de incentivos adecuados a la preparación de la población. Pero estos cuatro factores no se hallan aislados ni son inconsistentes, por el contrario, se condicen y aquellos países que son capaces de conjuntarlos y explotar productivamente sus recursos orientados con un criterio innovador son los llamados a encabezar el desempeño exitoso del futuro. Nuestro país ha atravesado por diferentes etapas en las que el crecimiento ha estado ligado con la idea general o modelo económico aplicado por los gobiernos. Cada modelo económico se basa en una noción general de cómo se ha de crecer y con qué instrumentos. En México desde mediados del siglo XX hemos pasado por tres grandes modelos económicos: desarrollo estabilizador estabilizador,, populismo  y neoliberalismo. El primero, entre 1954 y 1970, tuvo como objetivo central el crecimiento acelerado de las actividades industriales más que de las agropecuarias, estuvo en el marco de la industrialización por sustitución de importaciones que se implementó en los países más grandes de América Latina que buscaba favorecer la producción nacional de bienes en lugar de importarlos; para ello se apoyó en las políticas keynesianas o favorables a la intervención del Estado y contó con un diseño de política económica que combinó, gracias al proteccionismo comercial, la política monetaria y la política fiscal, el crecimiento económico con la l a estabilidad macroeconómica. De forma exagerada también suele llamársele el “milagro “ milagro mexicano”. Pero en economía los milagros no existen. Así que esa fase de crecimiento acelerado con base en políticas expansivas tuvo limitaciones que los regímenes, entre 1970 y 1982, no advirtieron. El llamado populismo se vivió en nuestro país cuando los presidentes en turno tuvieron la intención de acelerar el ritmo de 69

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

crecimiento para hacer frente a la crisis asociada con el declive económico en Estados Unidos ante el agotamiento del fordismo, así como al decaimiento del modelo sustitutivo de importaciones; en esta época se favorece el financiamiento al consumo más que a la producción, los enormes recursos derivados del descubrimiento de yacimientos petrolíferos en el marco del auge petrolero de inicios y mediados de la década de 1970 fueron desaprovechados en políticas demagógicas en lugar de ser canalizados a la modernización de la infraestructuinfraest ructura petrolera y productiva en general. Además, en el contexto de la sobreoferta de créditos en el mundo, el país recurrió de forma excesiva al endeudamiento externo en dólares, haciendo que brotara un problema prácticamente inexistente en el pasado: la deuda externa. Este cóctel de decisiones terminó por estallar en

1982, cuando las tasas de interés internacionales se elevaron, se depreció la moneda nacional frente al dólar estadounidense, multiplicando la deuda en moneda extranjera. El agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, el descrédito de las políticas keynesianas y la crisis de la deuda afectó no sólo a México, sino a toda la región latinoamericana, dando pie a lo que se llamó “la década perdida”. Para hacer frente a tales daños, México y buena parte de la región, adoptaron un un nuevo modelo económico impulsado externamente por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM); pero ese impulso se combinó con el ánimo interno de una nueva elite de economistas egresados de universidades estadounidenses, educados al calor del monetarismo y las teorías llamadas neoliberales, favorables a las medidas de apertura comercial, la desregulación y las privatizaciones, base de lo que se conoce como el Consenso de Washington por haberse fraguado en Estados Unidos las directrices fundamentales de la recomposición económica de América Latina. El neoliberalismo se ha venido implementando en México desde 1983 a la fecha con magros éxitos; se ha puesto en el centro de la atención la estabilidad de algunas variables macroeconómicas como la inflación, el superávit fiscal o la

balanza de pagos, pero se han descuidado gravemente el crecimiento real de la economía, el empleo y el salario real, lo que ha deteriorado estructuralmente al mercado interno. En general, el comportamiento en términos de crecimiento real promedio de estos modelos ha sido el siguiente: 70

 

Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos

Cuadro 1. México: crecimiento económico promedio por modelo económico

Desarrollo Estabilizador (1954-1970) Populismo (1970-1983) Neoliberalismo (1983-a la fecha) Neoliberalismo con alternancia (2001-2009)

6% 8% 2% 1.3%

Fuente: Elaboración propia con base en Inegi.

Gráfica 1. México:Tasa México:T asa de crecimiento anual del PIB real (1993=100)

Fuente: Elaborado con base en Banxico,  Informe Anual , varios años.

El cuadro 1 y la 1 dan cuenta de que en México se sigue preocupante una trayectoriasi descendente engráfica términos de crecimiento, lo cual es sumamente tomamos en cuenta que cada día hay países que avanzan en materia de crecimiento, productividad y competitividad, dejando atrás a nuestro país. Particularmente ha sido ruinoso el desempeño en las últimas tres décadas, en las que el país ha quedado en medio de una inestabilidad estructural, que se corresponde con el deterioro sistémico de las instituciones nacionales, particularmente las económicas. Si comparamos el comportamiento de nuestro país con otros de niveles de desarrollo similar, notaremos que el ritmo de crecimiento de nuestra nación 71

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

es exiguo, particularmente frente a las naciones asiáticas que crecen aceleradamente, o incluso frente a países de nuestra región como Brasil. Cuadro 2. Tasa anual de crecimiento del PIB real, países seleccionados País/Año

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

 Argentina

-0.8

-4.4

-10.9

8.8

9.0

9.2

8.5

8.7

7.2

Brasil

4.3

1.3

2.7

1.1

5.7

3.2

4.0

5.7

5.2

Chile

4.5

3.4

2.2

3.9

6.0

5.6

4.3

5.1

3.0

México

6.6

-0.1

0.8

1.4

4.0

2.8

4.8

3.2

1.3

China

8.4

8.3

9.1

10.0

10.1

10.4

11.6

13.0

9.0

India

4.0

5.2

3.8

8.4

8.3

9.3

9.7

9.1

7.3

Hong Kong

8.0

0.5

1.8

3.0

8.5

7.1

7.0

6.4

2.4

Corea Sur Rusia

8.5 10.0

4.0 5.1

7.2 4.7

2.8 7.3

4.6 7.2

4.0 6.4

5.2 7.7

5.1 8.1

2.2 5.6

Fuente: Elaborado con base en Naciones Unidas, División de estadísticas, página electrónica.

 A continuación haremos un breve repaso sobre las principales teorías que han pensado el problema del crecimiento. C. Principales teorías del crecimiento

 Acerca del crecimiento se ha escrito mucho. La teoría clásica del crecimiento hunde sus raíces en los pioneros de la economía. Para Adam Smith, “el padre de la economía”, se parte de una situación un tanto abstracta de recursos disponibles, entre ellos la tierra; el crecimiento es derivado como consecuencia del trabajo humano; si más más sedelproduce esto,posible acompañado deyuna producida por se la trabaja división social trabajo,yharía crear más máseficiencia bienes y servicios. Prevalece la idea de crecimiento equilibrado al haber disponibilidad de factores y que estos podrían imbricarse de forma equilibrada conforme la metáfora metáfora de la “mano invisible” en la que el mercado regula armoniosamente las relaciones sociales entre los factores y los intereses de los actores económicos. Otra contribución clásica fue la del economista francés Jean Baptiste Say, quien es célebre por la llamada “Ley de Say”, Say ”, que sostiene que toda oferta crea su propia propi a 72

 

Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos

demanda. Al momento de producir los bienes, en la forma de salarios se está creando la base de consumo para los mismos bienes. La producción se realizaría en el mercado mediante la demanda por parte de los asalariados y de los propios empresarios capitalistas. El problema de esta ley es que asume que la producción  y los salarios crecen equilibradamente, soslayando la tendencia a ab abaratar aratar la retribución a los trabajadores, que es un recurso constante en la economía capitalista, lo que hace que en ocasiones la oferta sea mayor que la demanda. Empero, Malthus reconoce que puede haber desajustes entre el crecimiento de los bienes y el poblacional; su tesis es que si la tierra es limitada, la población que crece tanto si los salarios que se pagan son mayores al nivel mínimo de subsistencia, tanto por los requerimientos de mano de obra para la producción puede comenzar a demandar más alimentos de los que la tierra ti erra produce, lo que generaría rendimientos decrecientes en la medida en que se emplearan tierras menos fértiles. la solución Malthus que los salarios se mantuvieran en losa mínimosPor deende, subsistencia parade evitar que la les a demanda de alimentos sobrepasara la oferta. La relevancia de la idea malthusiana es que plantea que el crecimiento puede no ser siempre equilibrado. Pero si bien Malthus no pudo prever los asombrosos frutos de la innovación tecnológica, por lo que soslayó que la ley de rendir endimientos decrecientes puede ser contrarrestada por la eficiencia venida de las tecnologías, su pensamiento adquiere vigencia al confrontarnos confron tarnos con las limitacione tacioness de la tierra en su ámbito ecológico ante la devastación causada por las exigencias de una producción de mercancías irracional. Finalmente, actualmente goza de prestigio la teoría neoclásica de Robert M. Solow, quien supone la creación de un solo producto con base en los factores trabajo y capital; se añade que la economía es competitiva y funciona en pleno empleo.  Además, el capital es constante y homogéneo, o sea, hay una sola clase de capital, de tal suerte, la razón de capital por trabajador (K/L) es la que define la producción. Estando ausente el cambio tecnológico, un incremento incre mento de K genera inicialmente mayor producto por trabajador, pero luego rendimientos decrecientes del capital y del salario real. Pero al añadir el factor del avance tecnológico (lo que para nosotros es el concepto de conocimiento), las inversiones en tecnología incrementan la productividad del trabajo y del mismo capital, consecuentemente se eleva el producto obtenido de ambos insumos.

73

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Las posiciones clásicas o neoclásicas, propiamente dicho ortodoxas, hacen hincapié en supuestos que satisfacen sus modelos pero que se hallan fuera de la realidad concreta. La idea de equilibrio general que es el corazón de esta posición, topa con las limitaciones de que el sistema no tiende al equilibrio, sino que más bien se enfrenta con una inestabilidad sistémica como reconocieron autores críticos como Marx, Schumpeter o Veblen Veblen.. D. Principales teorías de los ciclos económicos

Las economías no siguen una trayectoria tr ayectoria de crecimiento continuo. Por el contrario, lo regular es que el comportamiento del PIB real sea discontinuo y proclive a un comportamiento cíclico. Así, en realidad el comportamiento económico se parece más a la figura 2 que a la 1.  

Figura continuo 1. Crecimiento

Figuradiscontinuo 2. Crecimiento

 

Los ciclos económicos tienen diferentes etapas o fases; reconocemos la cima como el punto superior en el que alcanza el crecimiento máximo y llamamos valle al punto más bajo del comportamiento de la economía; entre esos dos puntos están la recesión que es el momento descendente del ciclo entre la cima y el valle, y que es lo que comúnmente reconocemos como una recesión; finalmente, cuando se da la recuperación pasamos del valle a la cima gracias a un momento de expansión (figura 3). Si atendemos el comportamiento de la economía mundial en esta década, notaremos un comportamiento discontinuo, propio naturalmente del reflejo conjunto que atañe a toda economía nacional (gráfico 2).

74

 

Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos

Figura 3. Fases del ciclo económico Cima

Cima

Cima Expansión

Contracción

 Valle  Valle

Gráfico 2. Tasa de crecimiento anual del PIB real mundial, 2000-2008. 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Elaborado con base en Naciones Unidas, División de Estadísticas, página electrónica.

75

2008

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Pero ¿por qué no puede crecer ininterrumpidamente y de forma ascendente el PIB? Recordemos que la función de producción nos refiere a la dotación cuantitativa,  y sobre todo cualitati cualitativa, va, de los factores productiv productivos; os; si éstos no se encuentr encuentran an usados a su máxima plenitud (PIB potencial), sino que por ejemplo, se usan deficientemente la tierra o el capital, una economía puede mermar su capacidad productiva debajo de sus posibilidades potenciales. Igualmente si hay mucho desempleo se está desaprovechando la capacidad productiva de los trabajadores  y decae decae la generac generación ión de bienes y servicios, servicios, o b bien, ien, si uuna na econom economía ía no a aprovecha provecha convenientemente el factor conocimiento quedará rezagada frente a otras economías similares y, por ende, perderá productividad y mercados, lo que mermará su producto nacional. Pero detrás de esta explicación está solamente la idea de que no se aprovechan adecuadamente los factores y como consecuencia de ello, ocurren las oscilaciones descendentes del PIBcon real. bien esto es añadir que ha yaspectos relacionados la Sidurabilidad decorrecto, un ciclo debemos o patrón industrial, el que incluye a los ciclos de negocios, de productos y de políticas económicas. Como ejemplo de ello, tengamos en cuenta la gran expansión posterior a la Gran Depresión de la década de 1930 favorecida por la segunda posguerra que derivó en la llamada “Edad Dorada” del capitalismo, por sus altas tasas de crecimiento, acompañadas del esplendor del régimen industrial fordista, niveles de alto consumo consumo en productos propios de la gran industria fordista f ordista estadounidense (automóviles, electrodomésticos, televisores) y las políticas keynesianas propensas a la recuperación de la demanda agregada con base en el gasto público, los bajos impuestos e incrementos reales al salario. Por eso los economistas, al advertir que la l a economía no crece sostenidamente de forma ininterrumpida, sino que es propensa a las crisis, a las recesiones r ecesiones y al estancamiento, han generado teorías sobre el ciclo económico. Dentro de ellas desta can posiciones como la de Karl Marx, quien notó la susceptibilidad del sistema capita lista a las crisis debido a sus propias contradicciones; esto es, dado que el capitalismo se basa sobre el antagonismo estructural de clases sociales, en el que unos son propietarios del capital y los medios de producción (empresarios capitalistas) y otros desprovistos de capital y medios de producción sólo tienen su fuerza de trabajo para ofrecer al mercado laboral mediante un contrato de enajenación (proletarios), la tendencia es que los primeros quieran obtener mayor plusvalor

76

 

Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos

de los segundos lo que implica una mayor explotación laboral o un menor pago de salarios. Además, la tendencia a abaratar costos se inclina desde antiguo a recu rrir al despido de trabajadores para lograrlo, implicando que pocos trabajadores hagan lo que antes hacían más trabajadores. Esta tendencia, según Marx, se combina con otra propia del sistema capitalista, particularmente expedito para beneficiarse de los logros de la asimilación proparticularmente ductiva de la ciencia y la tecnología, tecnología, lo que se traduce en mejores máquinas e instrumentos de producción, producción, lo que tiende a elevar la parte constante del capital (maquinaria y herramienta) sobre la parte variable (trabajo humano o trabajo  vivo). A eso es o Mar x le llamó incremento in cremento de la composición orgánica del capital (C/V). Cuando se añade más tecnología es posible incrementar la productividad de los factores capital y trabajo y se incrementa la masa de productos ofrecidos. El problema viene cuando se combina esa mayor oferta de bienes ante un mercado consumidor deprimido deprimido por la merma salarial y el desempleo; se pro voca entonces una crisis de sobreproducción y subconsumo, lo que impide la

realización de las mercancías (¿quién comprará las mercancías?) y el que los empresarios tengan que reducir el empleo y abaratar más costos, agravando el círculo vicioso. Esa misma condición halló Joseph A. Schumpeter Schumpeter,, quien notó que de ese estado crítico la economía sólo podía salir avante gracias a las innovaciones tecnológicas, las que revolucionan al mercado gracias a nuevos productos. Sobre esto  volveremos más adelante en el capítulo siguiente, pero pero vale reconocer que para Schumpeter el capitalismo tiende a la inestabilidad y la necesidad de cambio permanente como rasgos esenciales. Hay otros factores que contribuyen a las crisis como el desacople entre la l a economía real, es decir, aquélla que produce realmente valor a partir del trabajo y los demás factores, y la economía especulativa, aquélla que trafica con el valor real a partir de expectativas derivadas de procesos de financiación. Cuando en la búsqueda por financiarse las empresas emiten valores financieros (acciones), éstos están respaldados por un compromiso de pago que, a su vez, depende de la marcha real de su producción y ventas. 77

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Recuadro 1para los contadores,  La importancia del crecimiento administradores e informáticos

Cuando la economía de nuestro país crece se amplía la cantidad de organizaciones empresariales en función. Se da un marco adecuado para invertir en nuevas empresas, lo que hace que se amplíe la producción de bienes y servicios, alimentando, en un círculo virtuoso, al propio crecimiento económico. Si para desarrollar sus actividades crecientes las empresas hacen nuevas nuev as inversiones en plantas, equipos y contratación de empleados, se ensancha toda la organización, lo que demandará del empleo de los expertos en las tareas cotidianas de la misma, como lo son los contadores, administradores e informáticos. El crecimiento sostenido a lo largo del tiempo hace que los proyectos de nuevas inversiones alcancen un horizonte h orizonte mayor, dando certidumbre al mercado y a la sociedad, permitiendo que aumente la demanda agregada y el empleo. Por el contrario, cuando no hay crecimiento sino decrecimiento, o el crecimiento a lo largo del tiempo es muy pequeño, se desincentivan las nuevas inversiones, se cierran las plantas, se despide a los trabajadores. Este escenario es inadecua do para la economía en general y, por ende, para el entorno empresarial y financiero, afectando negativamente a los expertos en contaduría, administración e informática. En la medida que las acciones de una empresa son susceptibles al tráfico especulativo, su valor nominal puede subir o bajar; el punto es que tanto con las acciones como con todos los demás activos financieros hay una propensión a generar burbujas especulativas en las que se infla el precio de estos activos por la confianza desmesurada en su rentabilidad; en esos casos, cuando se rompe la burbuja porque no hay el dinero real para hacer frente a los compromisos, se desestabiliza a todo el conjunto económico, generando caída en el PIB real, desempleo, desconfianza, falta de crédito, retraimiento de la inversión, caída en las ventas, etcétera. Desde el crack de la bolsa de Nueva York en 1929 se tiene en cuenta este riesgo y los efectos sobre la economía real. r eal. Justamente en esos momentos, John Maynard Keynes entendió que había que recuperar la economía real e ideó lo que ahora conocemos como medidas contracíclicas; es decir, si el ciclo econó-

78

 

Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos

mico va a la baja, se toman medidas para estimular la economía y evitar una caída, medidas como aumento del gasto público para producir y crear empleo, reducción de impuestos para estimular la inversión y bajar la tasa de interés para el mismo efecto. Las medidas contrarias se denominan  procícl  procíclicas icas  y ttiende ienden n a agudizar la tendencia del ciclo económico.

En su momento, las crisis pueden alterar gravemente la marcha de la economía, no sólo por las contradicciones estructurales, sino por efectos externos a la economía como desastres naturales, conflictos bélicos o políticos, o malas decisiones institucionales, entre otras. Todo ello, ello, propio o ajeno a la marcha puramente económica, contraviene los procesos de crecimiento continuo y retarda los beneficios del desempeño económico. A continuación nos ocuparemos del proceso de desarrollo económico. D. El concepto de desarrollo económico  A diferencia del crecimiento, el desarrollo es un proceso cualitativo; se manifiesta en el incremento de la calidad de vida de la gente que habita un u n país, o sea, su bienestar. Incluye no sólo la riqueza de un país en sí, sino la distribución de la misma, las oportunidades de movilidad social ascendente. En otras palabras los estratos sociales más bajos puedan ascender hacia mejores niveles en la jerarquía social, lo que demanda del acceso de toda la población a la educación, a la salud, a la vivienda digna, a la cultura cultur a y a las tecnologías. Pero cada vez más se reconoce que el cuidado del medio ambiente es central para lograr un desarrollo sostenible. Empero, el desarrollo depende del crecimiento en tanto que generación de recursos materiales suficientes para sostener esas demandas.

El desarrollo es un tema que trasciende a los gobiernos nacionales. De ahí que organismos internacionales, como la ONU, planteen directrices a partir de programas como el de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reconociendo como una meta la erradicación de la pobreza. Entre el pensamiento ortodoxo destaca la postura de W.W. Rostow, quien en The stages of economic growth plantea que las economías pasan por cinco etapas; desde el punto de la producción tradicional hasta la plena industrialización capitalista y el consumo masivo (que para él sería el desarrollo):

79

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

1) Sociedad tradicional: Caracterizada p porque orque el PIB per cápita es bajo y prevalece la adherencia a la producción con base en costumbres premodernas. 2) Transición: Etapa en la que se dan las precondiciones para el “despegue” (take off );); esta transición entre los sistemas tradicionales y el acceso a la ciencia y la tecnología es posible de acuerdo con la división del trabajo, la extensión del comercio y la cimentación de la l a infraestructura productiva. 3) Despegue: Etapa d de e superación de las resistencias y en la que el crecimiento se vuelve “normal” en la economía, lo que va acompañado de cambios políticos e institucionales. Se profundiza la industrialización y la relación continua entre la inversión y la tecnología hace autosostenible el crecimiento. 4) Impulso hacia la madurez: Etapa en la que se desarrollan desarrollan nuevas industrias, crecen las inversiones, el comercio exterior se extiende con tendencia a disminuir las importaciones, asentamiento de la ciencia y la tecnología en todos los sectores económicos. 5) Alto consumo población de opulencia y adquiereellaconsumo. dinámica producción demasivo: bienes LLa yaservicios quegoza incrementan y generalizan El problema es que ésta es una teoría teleológica, o sea, está anclada a un fin  (telos) previsto de forma determinista. Para esta posición, parecería ineluctable que todas las economías transitarían ese camino, pero la experiencia histórica demuestra que no es así. En muchas el atraso parece estar anclado históricamen te.  El desarrollo parece requerir por lo tanto, de condiciones mayores a las fuerzas meramente económicas, pues implican decisiones políticas. Si el crecimiento no es un producto espontáneo de la “mano “ mano invisible” del mercado, el desarrollo tampoco se deriva mecánicamente del crecimiento: es menester dirigirlo, provocarlo. Si no puede ser el mercado el que anime el desarrollo por su tendencia a concen trar los beneficios para los propios capitales privados, esa responsabilidad no puede recaer más que en el Estado. En economía se ha discutido mucho sobre la pertinencia o no de que el Estado intervenga en las decisiones económicas, desde las posiciones clásicas derivadas de la idea de que la libertad económica se riñe con la intervención estatal, por la oposición a los excesos que históricamente había cometido el absolutismo, hasta la necesidad ineluctable de que haya sido el Estado el gran salvador del sistema capitalista de la Gran Depresión de la década de 1930. A estas alturas, las expe80

 

Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos

riencias de los países más avanzados nos demuestran que las fórmulas exitosas demandan coordinación y planeación entre el Estado y los agentes privados. Sin embargo, en países como el nuestro aún hay fundamentalistas del mercado que se oponen tajantemente a que el Estado cumpla sus funciones de impulsar el crecimiento y fomentar el desarrollo. En estricto sentido, a parte de las funciones primarias del Estado, como cuidar el orden interno y la defensa de la soberanía, se reconoce como una función del Estado dotar, dentro de los criterios modernos, del mayor bienestar posible a su población, garantizando seguridad y oportunidades de movilidad social, si bien esto queda necesariamente inmerso en el marco de las condiciones capitalistas. Los Estados que dentro de los contornos del capitalismo pueden considerarse exitosos han creado una base material e institucional que favorece la producción de la riqueza social (crecimiento) que luego habrá de ser distribuida con base en la propia finalidad del Estado: el orden interno y el bienestar. En el otro extremo están los Estados que fallan en sus funciones primarias, los que medran con la riqueza existente más que ampliarla; en estos casos prevalece la mezquindad, pues se usa el poder para beneficio particular a costa de la miseria general. Se abandonan la salud, la educación, la iniciativa y todo aquello que habilita a los ciudadanos a favor de medios de control que los preserva en la pasividad y el atraso. Esto es lo que llamamos la trampa institucional dentro del atraso. “La trampa del atraso prevalece porque los mecanismos de exclusión se institucionalizan, o sea, dan lugar a reglas formales e informales que sir ven a ese fin, moldeando la conducta, las competencias y capacidades de los agentes e instituciones y la visión colectiva de la realidad social” (Rivera Ríos et al., 2009: 25).

Por lo anterior, sería ingenuo partir de la idea de que por definición el Estado está interesado en desarrollar a su pueblo. Autores contemporáneos como Douglass C. North (1993) emplean la tipología de dos vertientes del Estado: como desarrollista o depredador , reconociendo que tiende a prevalecer la segunda vertiente, ya que sitúa al Estado en condiciones de favorecerse de la administración de los recursos públicos, sancionando institucionalmente la oposición a todo aquello que ponga en riesgo su cara depredadora, por lo que se descuidan la educación, la democracia, la ciencia y la cultura, etcétera. 81

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

El punto nodal es que, si bien para North el Estado tiene una tendencia “depredadora”, no está determinado que sea así siempre, como resulta obvio al notar la existencia de economías en las que el Estado cumple adecuadamente sus funciones desarrollistas, como revisaremos a continuación. E. El atraso económico y el mundo en desarrollo desarr ollo

En el mundo prevalece el atraso. La mayoría de los pueblos del mundo viven en condiciones de pobreza, marginación, ignorancia, ign orancia, mendicidad, delincuencia, etcétera. El desarrollo económico es un fenómeno localizado en pocos países que gozan de los beneficios asociados con un alto ingreso per cápita , educación, salud, vivienda digna, empleo bien remunerado, cultura, y el conjunto de lo que puede englobarse en el bienestar . Para la mayoría prevalece el malestar . De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, las naciones delamayor índice de desarrollo humano, medido pormatriculación la esperanza escolar de vida, al nacer, tasa de alfabetización adulta, la tasa bruta de escolar,  y el PIB per cápita, tenemos tenemos los siguientes resultados para 194 países: 38 están en la categoría de desarrollo humano muy alto, 45 clasificados como desarrollo humano alto, 75 considerados en desarrollo humano medio, y los restantes 36 como desarrollo humano bajo.  Cuadro 2. Índice de Desarrollo Humano 2009, Naciones Unidas (países seleccionados) seleccionados)

Clasificación/País

 Desarrollo muy alto 1. Noruega 2. Australia 3. Islandia 4. Canadá 5. Irlanda 6. Países Bajos 7. Suecia

IDH

Esperanza de vida al nacer (años)

Tasa de alfabetización alfabetización de adultos

0.971 0.970 0.969 0.966 0.965 0.964 0.963

80.5 81.4 81.7 80.6 79.7 79.8 80.8

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

82

Tasa bruta combinada de matriculación matricu lación en educación (%)

98.6 114.2 96.0 99.3 97.6 97.5 94.3

PIB per cápita (PPA US$)

53.4 34.9 35.7 35.8 44.6 38.7 36.7

 

Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos

8. 9. Francia Suiza 10. Japón 11. Luxemburgo 12. Finlandia 13. Estados Unidos 14. Austria 15. España 16. Dinamarca 17. Bélgica 18. Italia 19. Liechtenstein 20. Nueva Zelanda 21. Reino Unido 22. Alemania 23. Singapur 24. Hong Kong 25. Grecia 26. Rep. Corea Sur

0.961 0.960 0.960 0.960 9.959 0.956 0.955 0.955 0.955 0.953 0.951 0.951 0.950 0.947 0.947 0.944 0.944 0.942 0.937

81.0 81.7 82.7 79.4 79.5 79.1 79.9 80.7 78.2 79.5 81.1 n.d. 80.1 79.3 79.8 80.2 82.2 79.1 79.2

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 97.9 n.d. n.d. 98.9 n.d. n.d. n.d. n.d. 94.4 n.d. 97.1 n.d.

95.4 82.7 86.6 94.4 101.4 92.4 90.5 96.5 101.3 94.3 91.8 86.8 107.5 89.2 88.1 n.d. 74.4 101.6 98.5

33.6 40.7 33.6 79.5 34.5 45.6 37.4 31.6 36.1 34.9 30.4 85.4 27.3 35.1 34.4 49.7 42.3 28.5 24.8

Desarrollo alto 44. Chile 49. Argentina 50. Uruguay  51. Cuba 53. México 54. Costa Rica 58. Venezuela 71. Rusia

0.878 0.866 0.865 0.863 0.854 0.854 0.844 0.817

78.5 75.2 76.1 78.5 76.0 78.7 73.6 66.2

96.5 97.6 97.9 99.8 92.8 95.9 95.2 99.5

82.5 88.6 90.9 100.8 80.2 73.0 85.9 81.9

13.9 13.2 11.2 6.9 14.1 10.8 12.2 14.7

75. 77. Brasil Colombia

0.813 0.807

72.2 72.7

90.0 92.7

87.2 79.0

9.6 8.6

Desarrollo medio 92. China 134. India

0.772 0.612

72.9 63.4

93.3 66.0

68.7 61.0

5.4 2.8

Fuente: Programa Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Informe sobre el desarrollo humano 2009. Disponible en http://hdr.undp.org/e http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Indicators n/media/HDR_2009_ES_Indicators.pdf .pdf

83

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

F. Crecimiento y desarrollo: análisis comparativo

Con base en los datos anteriores llama la atención cómo países muy dinámicos en cuanto a crecimiento (gráfico 3) como los llamados países emergentes del bloque Brasil, Rusia, India y China (BRIC) no están, sin embargo, en los primeros lugares del desarrollo humano. Esto nos subraya que si bien el crecimiento es la base material del desarrollo, no se sinonimian.  Actualmente los países del oriente asiático son los más dinámicos en cuanto al crecimiento; siguiendo la experiencia japonesa postrera a la Segunda Guerra Mundial, que se abocó al desarrollo de la industria automotriz y la electrónica de consumo imitando los procedimientos de Estados Unidos para mejorarlos ulteriormente, este país ha significado una referencia en cuanto al aprendizaje tecnológico y los conductos institucionales institucional es para hacer del crecimiento una meta posible.  A esta experiencia siguió la eclosión de nuevos países industriales como Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong, los llamados “Tigres Asiáticos”, durante la década de 1970, si bien sus procesos de cambio endógeno comenzaron desde la de 1960. Más recientemente, casos como el de China o la India que experimentan tasas de crecimiento de 10 y 7% promedio, respectivamente, demuestran que naciones que hace 30 años no tenían un horizonte promisorio han podido emprender la senda del crecimiento y que, si bien están aún muy lejos de poder considerarse países desarrollados, a partir del Índice de Naciones Unidas, han comenzado la tarea fundamental: crear la base material del crecimiento acelerado para potencialmente emprender el desarrollo. Subrayamos la palabra potencial, pues el crecimiento no garantiza el desarrollo; es necesario una serie

de políticas públicas en materia educativa, sanitaria y de distribución del ingreso para que esto sea posible. posibl e. PPero ero el primer paso, el del creci crecimiento, miento, lo están dando en esa región. Por ende, es responsabilidad de los países procurarse los canales adecuados para lograr tanto el crecimiento como el desarrollo; pero ésa es una responsabilidad que, al referir el bienestar común, recae sobre el Estado, como el sujeto encargado de poner las reglas del juego, es decir, de crear el diseño institucional propio para esas metas. Está cada vez más demostrado que el éxito económico y el bienestar no son productos espontáneos, sino que se requiere r equiere de la acción fir firme, me, pero responsable, de los Estados, en coordinación con los demás agentes económicos, a saber: las empresas y las familias. 84

 

Crecimiento, desarrollo y ciclos económicos

Gráfico 3. Tasa de crecimiento anual del PIB 2009, países seleccionados 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

China India  Argentina Rusia Brasil Chile Hong Kong Corea del Sur Mundo Noruega Países Bajos Suiza México  Alemania España Estados Unidos  Australia Finlandia Reino Unido Canadá Francia Japón Fuente: Elaborado con base en Naciones Unidas, División de Estadísticas, página electrónica.

Glosario de términos Crecimiento: Incremento cuantitativo del producto interno bruto de un país; se privilegia este indicador en su expresión real. Crisis: Punto de declive económico expresado en cifras negativas de crecimiento del PIB real. Algunas teorías como las de Marx o Schumpeter las consideran inherentes al sistema capitalista.

85

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 Desarrollo: Incremento del bienestar o calidad de vida de una sociedad; es un indicador cualitativo que se refleja en incrementos cuantitativos en materia de economía, empleo, salud, vivienda, cultura, acceso a la tecnología, lo que permite una movilidad social ascendente.  Fordismo: Modelo de producción que debe su nombre a Henry Ford por haber implementado en la industria automotriz la cadena de montaje, la producción en masa, la producción relativamente homogénea y la especialización y estandarización del trabajo; lo que permite economías de escala. Rigió durante la mayoría del siglo XX hasta que se agotó frente a modelos más flexibles como el toyotismo. Cuestionario de evaluación

1. consisteentre e ell proceso dento crecimiento económico. 2. Explique Explique en las qué d diferencias iferencias crecimie crecimiento y desarrollo. 3. Analice el co comportamiento mportamiento del crecimiento de la economía mexicana, en comparación con el desempeño de otros países de desarrollo similar. 4. Discuta con ssus us compañeros las principales fortalezas de México, y sus de debilibilidades a partir de los factores de producción. 5. Discuta la idea de Ma Malthus lthus sobre la inestab inestabilidad ilidad econó económica. mica. 6. Analice la teoría de las fases del crecimiento de RRostow ostow.. 7. Discuta la teoría marxista d de e las crisis. 8. ¿Cuáles son la lass fa fases ses del ciclo ec económico? onómico? 9. Explique el alto crecimiento e enn las economías asiáticas. 10. ¿Cuál es el papel del Estado en el crecimiento y el desarrollo económicos? Bibliografía

North, Douglass C. (1993): Instituciones. México, FCE. Parkin, Michael (2009): Economía. México, Pearson. Rivera Ríos, Miguel Ángel (2009):  Desarrollo económico y cambio institucional. México, Juan Pablos/FE-UNAM. Samuelson, Paul A. y William Nordhaus (2010): Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México, McGrawHill.

86

 

Capítulo 5

La economía del conocimiento  y el cambio tecnológico tecnológico Mario Humberto Hernández López

En su dominación de clase apenas secular, la burguesía ha creado fuerzas productivas más masivas y colosales que todas las generaciones pasadas juntas El sojuzgamiento de las fuerzas de la naturaleza, la maquinaria, la aplicación de la química a la industria y a la agricultura, la navegación de vapor, los ferrocarriles, los telégrafos eléctricos, la urbanización de continentes enteros, la navegabilización de los ríos, poblaciones íntegras como surgidas de la tierra, ¿qué siglo anterior sospechaba que dormitasen semejantes fuerzas en el seno del trabajo social?  Karl Marx y Friedrich Engels

 A. Introducción

La vida cotidiana moderna está estrechamente relacionada con la tecnología. Revisar el correo electrónico, mandar mensajes de texto vía el teléfono móvil, intercambiar datos, música o videos con los amigos es algo cada vez más común para los sujetos promedio de la vida contemporánea. Navegar en la internet para la educación o el entretenimiento es relativamente fácil para el grueso de la población y, cada vez más, una exigencia para desempeñarse en el día a día, ya sea para cumplir con las actividades laborales o de negocios, pero de forma creciente las formas cotidianas del entretenimiento están vinculadas a las redes

87

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

sociales, a consultar la información de a dónde ir o reservar boletos mediante la internet e, incluso, estar enterado de las últimas noticias. Pero, ¿por qué ahora gozamos de estos frutos de la razón humana? ¿Qué nos distingue de épocas anteriores? ¿Acaso nuestra especie es más inteligente ahora que en el pasado? Debemos partir por descartar la afirmación a la tercera pregunta. Joel Mokyr, in vestigador del cambio tecnológico y sus efectos económicos, señala que la

tecnología es básicamente conocimiento que se adquiere mediante el aprendizaje, no es una cualidad “genética” (1990: 277). No es que seamos más inteligentes ahora, sino que hemos desarrollado capacidades acertadas y acumuladas que nos permiten mejorar crecientemente nuestros instrumentos y hacer de la in vención, otrora un ejercicio casi esporádico propio de los genios, una actividad institucionalizada, es decir, arraigada en las preocupaciones de algunos gobiernos, regiones espaciales, empresas privadas, universidades y escuelas tecnológicas, profesionistas de los campos de la informática, las ingenierías, la electrónica, e individuos en general, coaligados para generar conocimiento de continuo.  Actualmente, estamos inmersos en un contexto histórico que integra los frutos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con los procesos de producción, distribución, comercialización y financiación de las organizaciones empresariales. La economía del conocimiento integra de esta forma, las tres esferas del capital (productiva, circulatoria y financiera) están cada vez más vinculadas con las nuevas tecnologías, procedimientos y tendencias económicas definidas desde el último cuarto del siglo XX, en lo que se ha denominado una “nueva “ nueva economía”, propia de la “sociedad del conocimiento”. Estos cambios están asociados en la base productiva con el agotamiento del fordismo y el ascenso del ohnismo o toyotismo, como régimen flexible dispuesto al cambio, en oposición a la rigidez fordista (Rivera, 2007). En este marco, la modernización tecnológica es una exigencia para las organizaciones organizaciones,, así como la capacitación lo es para los trabajadores tr abajadores,, en aras de no perder competitividad en un contexto que da creciente importancia para el capital intelectual. El peso del cambio tecnológico reciente se centra en el sector electrónico-informático (Dabat, 2007). La centralidad del cambio tecnológico no se plasma exclusivamente en las aplicaciones directas, sino además en la creciente capacidad para innovar, lo que 88

 

La economía del conocimiento y el cambio tecnológico

requiere generar valor y rentas económicas a partir del conocimiento, por lo que el cambio tecnológico es un proceso imbricado en la creación continua de conocimiento aplicado a los procesos económicos. Pero si bien la relación entre economía y la tecnología es evidente ahora, no es exclusiva de nuestra época.   Desde la primera revolución industrial se ha hecho patente la relación benéfica de la aplicación de conocimiento científico en la producción y circulación de bienes  y servicios, ser vicios, lo que refuer refuerza za la necesidad de crear perennemente nuevo conocimiento aplicado y permite, también, acrecentar los mecanismos de su financia financi ación, como veremos a continuación. B. Impacto económico de las revoluciones industriales  Autores  Autor es c como omo Daba Dabatt (1 (1993) 993) y Pérez Pérez (2004), más allá de leves diferen diferencias cias,, concue concuerrdan 1  

en asociadas con las revoluciones queidentificar dan lugarcinco a unaondas etapalargas del capitalismo; de acuerdo en ellos, tecnológicas actualmente estamos inmersos en la quinta oleada, abierta a partir del paradigma anterior (fordista-keynesiano) hacia lo que Dabat llama el capitalismo informático-global ,  y Pérez, Pérez, era de la informática y las telecomunicaciones. En ambos casos se subra ya el caráct carácter er cog cognitivo nitivo e info informátic rmático o de la eco economía nomía conte contemporán mporánea ea (Cu (Cuadro adro 1)2.  Cuadro 1. Etapas del capitalismo y revolución tecnoló tecnológica gica Invento paradigmático

Etapa

Periodo de onda larga

País pionero

Inventos

Hilandería de algodón de Arkwrigth en Cromford (1971)

Capitalismo fabril a pequeña escala

1780-1830

Inglaterra

Máquina de  vapor, siderurgia

Prueba de motor a  vapor Rocket para ferrocarril en Liverpool (1829)

Capitalismo industrial desarrollado desarrollado pre premonopolista monopolista

183030-1880 880

Inglat ate erra

Ferrocarril, má máquinas de vapor, telégrafo, navegación de  vapor

 Son menores las variaciones en la periodización, cfr . Debat, 1993, cap. 7 y Pérez, 2004, cap.2.  Castells se manifiesta en un sentido muy similar a ambos al destacar la importancia del conocimiento en la productividad productividad y competividad (1999:93-94). 1

2

89

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Inauguración de de acerería Bessemer Carnegie en Pittsburg, Pennsylvania (1875)

Capitalismo monopolista-financiero clásico

188080-1935 935

Estados Unidos,  Alemania

 Acero, electri c cidad, idad, química, ingeniería pesada

Primer modelo-T de Ford, en Detroit, Michigan (1908)

Capitalismo oligopólico-estatal

193535-1980 980

Estados Unidos,  Alemania

 Automóvil, electrónica de consumo, petróleo, aeronáutica, producción en masa

 Anuncio del microprocesador Intel, Intel, en Santa Clara, California (1971)

Capitalismo informático-global

1980-

Estados Unidos, Asia (Japón), Europa (Alemania)

Informática, telecomunicaciones

Fuente: Elaborado con base en Dabat, 1993, cap. 7, y Pérez, 2004, cap. 2.

Para una mejor comprensión es necesario entender que la economía capitalista es la conformación de un sistema dinámico, complejo y contradictorio. Dinámico porque está en continuo cambio, no es un sistema estático, se modifica, crece y decrece, entra en crisis y se recompone de ellas. Es complejo porque no se explica como un sistema simple o mecánico, sino que estructuralmente es más que la simple suma de sus partes, además de que se expresa a través de relaciones que generan sinergias y responden azarosamente, es decir, sin una determinación apriorística. Es contradictorio porque se asienta sobre el antagonismo de clases sociales contrapuestas estructuralmente, a partir de la posesión del capital por unos y la enajenación del trabajo de otros; otr os; además de que muchas veces el crecimiento de unos genera el empobrecimiento relativo de otros y creciente desigualdad, algo similar a lo que ocurre en la dicotomía entre las naciones desarrolladas y las que prevalecen dentro del atraso o subdesarrollo; o que el despliegue industrial conlleve mayor contaminación y devastación ecológica.  

No haremos un examen exhaustivo del capitalismo, pero sí reconocemos esas características para explicar que, como sistema social, experimenta transformaciones de largo plazo a partir de la manifestación de discontinuidades en forma de procesos de expansión, contracción y estancamiento en el capitalismo, con

90

 

La economía del conocimiento y el cambio tecnológico

base en la teoría de las ondas largas3 ascendentes y descendentes; lo anterior implica el reacomodo sistémico sobre la economía mundial (Dabat, 1994: 40). Por una parte, hay que reconocer que como sistema social complejo, el capitalismo está abierto a la contradicción y el dinamismo, lo que caracteriza su extraordinaria capacidad para reinventarse a lo largo de los siglos en los que ha prevalecido sin perder sus rasgos esenciales.    A partir de las ondas largas de reestructuración operan motores motores tecnológicos que dan pie a revoluciones industriales, que se expresan por una alteración al orden económico prevaleciente y dan pie a una serie de innovaciones radicales e incrementales. Lo Lo anterior no sólo trastoca el curso económico en sí, sino que requiere una serie de adecuaciones en la infraestructura, la educación, la política, la legislación y “el sentido común de la vida”; como señala Carlota Pérez (2004), además de cambios económicos, lo que ocurre en el devenir de las ondas largas son  verdaderas transformaciones socioinstitucionales, en la medida en que cambios objetivos en la base tecnológica imponen cambios subjetivos de los alcance institucional para regular los efectos cambiantes asociados con la nueva realidad. La idea de que el capitalismo se mueve a partir de discontinuidades, conocida como teoría de los “ciclos Kondratiev”, tiene referencias en el pensamiento mar xista y contribuciones en autores como Schumpeter y sus seguidores. En primer término, Marx reconoció cómo en la competencia por los beneficios los capitalistas buscan incrementar la parte constante del capital (inversiones en maquinaria  y tecnología), lo que con un grado constante constante de explotación del trabajo trabajo (tasa de plusvalor) se manifiesta como una tendencia decreciente de la tasa media con trarrestantes y de ganancia;4 esto incita a los empresarios a buscar causas contrarrestantes

renovar las fuerzas productivas a costa del trabajo o capital variable variable (reducción de costos salariales), con lo cual los procesos de elevación de la composición orgá Se prefiere el término “onda” sobre “ciclo” para evitar la idea de regularidad estricta en la duración del proceso de expansión y depresión de la economía capitalista. Al dar cuenta de que este proceso histórico involucra a toda la sociedad en un proceso de largo plazo, Pérez (2004) las denomina “grandes oleadas de desarrollo”, en torno al medio siglo de duración aproximadame aproximadamente nte 4  “(Se) ha revelado como una ley del modo capitalista de producción que, con su desarrollo, se opera una disminución relativa del capital variable en relación con el capital constante, y de este modo en relación con el capital global puesto en su conjunto”. (Marx, 1984: 270). A partir de la fórmula que describe la tasa de ganancia como producto del cociente entre el plusvalor sobre el capital constante, el incremento del segundo se expresa en una ganancia decreciente. decreciente. Al respecto respecto,, Marx plantea las ffuerzas uerzas contrarrestantes (incremento del grado de explotación 3

laboral, reducción del salario por debajo de su valor, abaratamiento de los elementos del capital constante, la sobrepoblación relativa, el comercio exterior, y el aumento del capital accionario).

91

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

nica del capital incrementan la productividad y la masa de productos productos,, pero debido a una mayor explotación (aumento del plustrabajo) y desempleo tecnológico, so breproducción que no permite la lo que provoca sub-consumo que provoca una sobreproducción

realización de las mercancías (Mandel, 1986), por lo que se ocasiona una crisis que da lugar a una reconfiguración sistémica.   Schumpeter,, a su vez, también reconoció esos procesos de reestructuración en la Schumpeter economía, sólo que para él, a diferencia de Marx que era un crítico radical del sistema capitalista, esas oleadas son la clave en un sistema que es un “proceso evolutivo”, pues según Schumpeter el capitalismo “… es por naturaleza, una forma o método de transformación económica y no solamente no es jamás estacionario, sino que no puede serlo nunca” (1983: 120). Schumpeter reconoce un impulso endógeno hacia la innovación que “… revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo ininterrumpidamente lo antiguo y creando continuamente elementos nuevos. Este (proceso de destrucción creadora constituye el hecho esencial del capitalismo” op. cit: 121; cursivas originales). En la búsqueda por innovar continuamente, Schumpeter subraya que el capitalismo hace del cambio una variable propia, gracias a que la innovación tecnológica implanta nuevas técnicas que se traducen en productos novedosos; esa tarea está conferida al empresario innovador (Schumpeter, 1979), quien movido por un mayor apetito de ganancia introduce invenciones a la forma de producir o nuevos productos (innovación) y las difunde (Schumpeter, 1997), extendiéndose más adelante como fuentes de rentabilidad. Este proceso dinámico explica tanto los cambios incrementales (adicionales) como los radicales que se plasman en innovaciones que reemplazan productos, cambian profundamente las técnicas de producción o crean nuevas ramas en 5 Este torno a sistemas tecnológicos queaconforman un nuevoinvenciones paradigmaprevias tecnoparadigmanuevos, comienza gestarse cuando económico.

se emplean con sentido económico, primero como innovaciones aisladas y mediante ensayo y error, cristalizando en la medida que solucionan limitaciones

del paradigma anterior; a medida que ofrece éxitos se produce la subsiguiente imitación que hace que industrias, empresas y países vayan adhiriéndose al nuevo 5 Se usa el término “paradigma” en el sentido de Thomas Kuhn, como un cuerpo de ideas, valores y creencias que se asocian como marco de sentido a la solución de ciertos problemas particularmente importantes en un momento momen to histórico dado. T. S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas .

92

 

La economía del conocimiento y el cambio tecnológico

paradigma, el cual termina por representar parte del “sentido común” para lograr la eficacia. Esta es la idea de los neo-schumpeterianos (Freeman, 1986; Pérez, 1992, 2001 y 2004), cuya escuela caracteriza al capitalismo como el despliegue a partir de ondas largas sostenidas por nuevos paradigmas tecnológicos, que modifican la estructura productiva y financiera, f inanciera, pero también el comportamiento de los agentes económico-sociales en el orden socio-institucional (Pérez, 2004). C. La nueva economía del conocimiento

En las últimas décadas se han presentado cambios trascendentales en la economía mundial, particularmente notorios desde la década de 1990. Estos cambios son más notorios en la esfera del consumo, particularmente en los bienes y servicios relacionados con las TIC. Son varios factores los que se han combinado para configurar lo que se denomina la nueva economía, sostenida en torno a la globalización y que con en el de ver tiginoso vertiginoso progreso tecnológico y la centralidad del conocimiento en elbase proceso valorización definen un capitalismo que reconocemos como informático-global (Dabat, 1999 y 2002) por el enorme peso que adquiere la información y el conocimiento en la valorización económica, cada  vez más sujeta a su expresión global. Todo Todo ello, ha dado lugar a un nuevo patrón industrial (Rivera, 2007: 25) superior al fordismo, basado en el conocimiento y la información como principales factores productivos de las ramas r amas de frontera. Estos cambios no responden a modificaciones coyunturales, por el contrario, alcanzan un nivel estructural que ha trastocado al sistema en conjunto, implicando una serie de transformaciones en la manera en que el capital se valoriza en la producción, circulación y financiación. Cuando hacemos una comparación con los medios electrónicos del pasado,  vemos brecha abisma abismal l entre los se recursos queenenlos su museos momento sorprendieron ieron a nuestrosuna antepasados y que ahora exhiben desorprend la tecnología. Pero los logros de los que ahora el consumidor se beneficia en su vida cotidiana, cuando puede estar comunicado permanentemente con sus compañeros de trabajo, familiares o amigos, por una computadora portátil o un teléfono móvil, así como acceder a una cantidad de información de forma casi inmediata y mucho más fácilmente que antaño gracias a bases de datos en línea, tienen una explicación. Como afirmamos en la introducción, no es que el hombre haya sido menos inteligente en tiempos pasados que ahora, sencillamente la cantidad de 93

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

información y conocimiento de que disponemos es mayor, se arraigan grandes avances científicos y tecnológicos de los cuales partir hacia nuevas empresas, los esfuerzos por crear cuadros de profesionales dedicados a verificar la validez de esa información y darle una un a aplicación productiva en centros altamente especializados en investigación y desarrollo tecnológicos (I+D) hace que el conocimiento  y la innovación se institucionalicen, es decir, que se instauren como pautas regulares en el trabajo social de algunos países, particularmente sensibles al hecho de que la tecnología constituye una “palanca de la riqueza” (Mokyr (Mokyr,, 1990).  A partir de la Primera Revolución Industrial ocurrida en Inglaterra a finales del siglo  XVIII, se demostró demostró que la ciencia y la te tecnología cnología pueden ayudar a producir más y mejores bienes y servicios. Desde ese momento, se ha acelerado crecientemente la posibilidad de introducir cambios innovadores que revolucionen r evolucionen al mercado en forma de innovaciones radicales, es decir, cambios que introducen nuevos servicios, otrora inexistentes como ocuando aparecieron por primera vez también teléfono, el televisor televisor, , la radio, el automóvil la internet, entre muchos otros; pero telambién pueden ser cambios o innovaciones incrementales que adicionan características o mejoras a los productos. Es el caso de la evolución a la que ha estado sujeta la televisión que de plasmarse inicialmente en blanco y negro pasó al color hasta la reciente innovación de la alta definición; o la telefonía móvil, que de ser inicialmente un servicio exclusivo para comunicarse telefónicamente ahora permite la transferencia de datos, mensajes; y el acceso a aplicaciones de comunicación en dispositivos mucho más pequeños y ligeros a comparación de los pesados y estorbosos aparatos iniciales. Todos estos cambios se aceleran mucho más que en décadas atrás, por la necesidad continua que tienen las grandes empresas que son propietarias de las patentes de estos productos de diferenciarse de sus competidores competidores.. Si no se hace una diferencia específica, si no se crean nuevas nuev as necesidades, si no se ofrecen mayores capacidades, diseños más agradables, materiales más adecuados y, sobre todo, si no se introduce en el consumidor la idea de que el cambio es bueno y debe estar a la  vanguardia  vangu ardia de las moda modass tecnol tecnoló ógicas gicas o de los servicio servicioss m más ás recie recientes ntes para mejora mejorarr su vida, el espacio de rentabilidad para estas organizaciones sería menor. Cuando los centros públicos y privados que aglutinan a expertos en I+D hacen que puedan desarrollarse más y mejores bienes y servicios, ser vicios, o más y mejores instrumentos para la fabricación de tales mercancías, nos referimos a una relación virtuosa 94

 

La economía del conocimiento y el cambio tecnológico

que hace del conocimiento un recurso intangible sumamente importante para la  valorización del del capital, por lo que el conocimiento se convierte en cap capital ital intelectual. Claro está que el conocimiento cuesta, hay que invertir enormes cantidades de dinero para llegar a beneficiarse de la inventiva, pero eso explica justamente por qué ahora la innovación está institucionalizada. Es el incentivo económico, econó mico, o sea el apetito de ganancia para el empresario innovador, el que estimula a costear las grandes inversiones necesarias para competir en esa carrera contra los otros empresarios que también quieren ser los revolucionarios del mercado. El cambio estructural del capitalismo a fines de la década de 1960 explicado a partir del agotamiento del fordismo y el herramental keynesiano para sostener los niveles de rentabilidad propios de la gran expansión de la segunda posguerra —cuyo colapso se dio con la gran crisis de 1974-1975—, dio lugar a la progresiva conformación de una nueva economía centrada en la producción de bienes y servicios en conocimiento, bajo elbase progreso logrado en la microelectrónica y enintensivos la biotecnología, tomando como los estudios pioneros en la carrera armamentista propia de la Guerra Fría. Así, llegó a conformarse un núcleo tecnológico basado en sector electrónico-informático asociado con la eclosión de la computadora como complejo productivo dominante, la escisión industrial del  hardware  y el software en los años de la década de 1980, y la convergencia de la computadora y las telecomunicacio telecomunicaciones nes comunicaciones en la siguiente;

la expansión en el empleo del microprocesador hacia nuevas aplicaciones y el de desarrollo sarrollo de la internet, la interconexión de sistemas para el procesamiento de información y comunicación, y el estrechamiento de las relaciones rela ciones entre los siste mas electrónico-informáticos y científico-educativos, “inauguran la era de la economía  y la sociedad del conocimiento” conocimiento” (Dabat, (Dabat, 2007: 130). Destacan los bienes de alta tecnología (computación, software, telecomunicaciones) y su impacto sobre el sector científico-educativo quepara se haser or ientado orientado cientemente a la habilitación de capacidades cognitivas funcionalcreal nuevo patrón industrial post-fordista; sobresalen también la economía de los servicios que atienden las actividades comunes, como el comercio con base en las nuevas tecnologías (comercio electrónico) y particularmente el desarrollo de la esfera crediticia altamente transformada por la tecnología informática. i nformática. En la esfera productiva se han consolidado asombrosos avances en la automatización gracias a la robótica y la inteligencia artificial; asimismo, la generación de 95

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

nuevos materiales más maleables, flexibles, veloces y resistentes, como el circuito integrado, la fibra óptica, el uso del rayo láser y el desarrollo de nuevos energéticos energéticos con miras a la sustitución del petróleo. Los avances en la automatización se enfocan al empleo de nuevas máquinas-herramientas programables, transportadores transporta dores automáticos, robots industriales y computadoras encargadas de coordinar los proce sos. En conjunto, Dabat (2007) reconoce como los rasgos distintivos del nuevo capitalismo informático-global los siguientes: a) Conformación de una nueva constelación de fuerzas prod productivas uctivas dominantes constituida en torno a un componente tecnológico y otro económico-productivo, estructurado este último en torno a un sector productivo de bienes tangibles e intangibles y de servicios: el sector electrónico informático. b) Conversión del trabajo intelectual cread creador or de conocimiento conocimiento,, en un factor central de la producción social y la creación de valor como eslabón principal de la nueva división social del trabajo. c) Conversión de los nuevos medios de producción electrónico-informáticos como el microprocesador, las redes de comunicación, el conocimiento codificado, en la base material de un nuevo tipo de capitalismo a partir de nuevas formas dominantes de propiedad intelectual y de sobreganancia tecnológica de monopolio. d) Establecimiento de un nuevo patrón productivo en torno al papel articulador del sector electrónico-informático del conjunto de la producción social. Lo que constituye una nueva dinámica económica o ciclo industrial mundial, basada en la lógica de la acumulación y crecimiento de los principales componentes del sector electrónico-informático y su efecto de arrastre sobre los restantes sectores económicos. e) Constitución de una nueva organización del espac espacio io económico y soc social ial mundial,tecnoeconómicas, la llamada globalización, a partiry del establecimiento de nuevas relaciones sociopolíticas culturales transnacionales (infraestructura informática mundial, cadenas productivas y redes empresariales globales, etcétera) y de su integración específica en los espacios nacionales, bloques regionales, microrregiones y ciudades. f) Conformación de una nueva geografía económica mundial basada en la nueva división global del trabajo, los nuevos patrones de localización de

la producción y las nuevas relaciones tecnoeconómicas y geopolíticas de fuerza entre los estados nacionales y las grandes regiones globales. 96

 

La economía del conocimiento y el cambio tecnológico

g) Surgimiento de un nuevo tipo de competencia y empresa capitalista, las llamadas competencia global y empresa flexible de tipo red, como base de

una nueva división interindustrial e interempresarial del trabajo, de una nueva red de alianzas interempresariales y de un nuevo tipo de relación entre empresa capitalista, Estado y universidad. h) Dentro de las políticas de de desarrollo sarrollo características de la nueva época, época, centralidad de las diferentes formas del aprendizaje tecnológico en sentido amplio como instrumento de apropiación social del conocimiento mundialmente acumulado como instrumento de desarrollo económico y cambio social. En resumen, la integración de tecnología y economía da lugar a un nuevo sector electrónico-informático que se convierte en el núcleo económico de la sociedad contemporánea; ello exige que el conocimiento sea valorizable, es decir, que actúe en función de la lógica del valor, v alor, siendo a la vez que fuente, objeto y fin de la creación de producto valor económico. partir de ello, el procesador y otrosa medios de producción, del sectorAelectrónico-informático, dan origen nuevos valores económicos (mercancías), las que son susceptibles de patentes sumamente protegidas por las grandes organizaciones oligopólicas que concentran los bienes tecnológicamente tecnológicamen te más avanzados y que obtienen sobreganancias de monopolio. Debemos tener en cuenta que el sector electrónico-informático se convierte en el eje articulador articulador.. En general, la integración de la tecnología implica abaratar costos e incrementar la productividad y rentabilidad del capital en el marco de la flexibilidad industrial. Dado que las empresas más competitivas son generadoras de bienes y servicios de alto valor, el impacto atañe también a una nueva división del trabajo, que distingue los procesos de creación y diseño de los de manufactura; en el primer caso, es prioritaria la alta preparación, capacitación y actualización de conocimientos para mantenerse en la frontera científico-tecnológica; en el segundo, es menester lograr incrementos en la capacitación para sintonizarse con las exigencias de nuevos productos, máquinas y procesos productivos. Dado que hay una relación directa entre el progreso tecnológico y la productividad, los esfuerzos se orientan sistemáticamente hacia incrementar el contenido tecnológico en los procesos de producción (elevación (eleva ción de la composición orgánica), por ende, los agentes económicos (gobierno, familias y empresas) pueden colaborar en la formación de esfuerzos coordinados que integren virtuosamente un 97

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

camino de mayor productividad; lo que demanda una voluntad de cambio para que las instituciones económicas y sociales se decanten hacia la innovación. D. La competencia por ganancias tecnológico-cognitivas

El fenómeno conocido como “globalización” integra una multiplicidad de tendencias y procesos integrados históricamente en la confluencia de la internacionalización del capital, pero también de la cultura y el conocimiento. A partir de ello, la tendencia al desmantelamiento de las fronteras comerciales y para los flujos de inversión tanto directa como financieros se han desvanecido. Los procesos de integración comercial y monetaria mediante acuerdos formales quedan desbordados por la integración global de los procesos productivos mediante las formas tradicionales de operación de las empresas multinacionales, así como por nuevos modelos organizacionales de la industria y del trabajo con base en la subcontratación y la implantación de redes productivas para la obtención de rentas. Este fenómeno económico se extiende con manifestaciones políticas y socioculturales, a raíz del gran cambio histórico que se explica a partir del agotamiento del régimen de acumulación que sostuvo al capitalismo de la segunda posguerra, fincado a partir de la organización productiva del fordismo, la organización comercial y financiera derivada de los acuerdos de Bretton Woords y la conducción económico-política del keynesianismo (Rivera Ríos, 2007). Al agotarse este régimen por las propias contradicciones inherentes a un sistema social complejo, dinámico y contradictorio como lo es el capitalismo, se abrió una nueva fase de desarrollo capitalista motivada por la crisis manifiesta del fordismo-keynesianismo en los años de la década de 1970 (Dabat, 2007). La necesidad sistémica por restablecer la rentabilidad dio lugar en esos momentos al sentido procesode caracterizado por Josephes Schumpeter como “destrucción creadora”, en el que la crisis capitalista el preámbulo para un nuevo paradigma tecno-económico que aliente la reconfiguración del capitalismo mediante

una revolución tecnológica (Pérez, 2004). Dado el dinamismo propio del capitalismo, en reconocimiento de su naturaleza compleja, la reconversión capitalista necesitó de una base técnica que sostuviera la nueva fase de desarrollo que ahora reconocemos como del capitalismo informático-global (Dabat, 2009). Esto ha dado pie a que cada vez más se centre el interés en la relación que tiene la globalización con el conocimiento como mecanismo de valorización. 98

 

La economía del conocimiento y el cambio tecnológico

 A partir de lo anterior, anterior, el conocimiento ha permitido redimensionar no sólo la ecoeconomía, lo que alentó en su momento a hablar de una “nueva economía”; sino que se ha rebasado este terreno para referirse más bien a una sociedad del conocimiento, lo que tendrá efectos irreversibles y duraderos. Eso es resultado de esa base técnica definida a partir de los enormes avances en materia de ciencia y tecnología articulados en torno a la revolución microelectrónica estallada con la aparición del microprocesador (Pérez, 2004). Naturalmente, los procesos derivados de la más reciente revolución tecnológica no se manifiestan de inmediato, sino que ha llevado un proceso paulatino de coordinación entre el sector público y el privado para estimular la interacción y retroalimentación entre los centros institucionalizados para la creación de investigación y desarrollo tecnológico (I+D) y la asimilación en el mercado y la sociedad de los efectos económicos de la ciencia y la tecnología. La innovación tecnológica tecnológic a favorece la industria, alienta las capacidades cognitivas de la ayuda sociedad lo que alienta la a movilidad social, socializa l a información la y, en general, a mejorar los niveles de vida. Por ende, el reconocimiento a su importancia es universal; lo que no hace, sin embargo, que exista una universalización de la creación de ciencia y tecnología aplicada a los procesos productivos que alienta y a la vez sostienen a la globalización (Chesnais, 1996). La ciencia y la tecnología, como factores de la valorización del capital contemporáneo, se extienden a lo largo y ancho de las fronteras nacionales, implicando una globalización de tales factores. En efecto, hay una expansión de los flujos de información, de recursos tanto humanos como productivos y financieros, con creciente independencia de los esfuerzos nacionales. Esto podría sugerir que la globalización universaliza el conocimiento; empero, no debe perderse de vista el hecho de que a la par de esa expansión de la (I+D) se presenta una concentración de esfuerzos que sigue siendo apoyada por la coordinación de esfuerzos económicos e institucionales (educativos, fiscales, infraestructurales, etcétera) de gobiernos nacionales y empresas, tanto nacionales como multinacionales (Boutang, 2009). Esta tendencia se presenta tanto en países desarrollados como en países emergentes; el caso de países asiáticos como Japón, Corea del Sur, China, la India (Kenney y Dossani, 2009); o en el primer caso, de la Unión Europea, 99

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

que ha enfatizado esfuerzos por estructurar programas abocados a la ciencia y la tecnología. En ambos casos, se protegen celosamente los derechos de propiedad intelectual y las patentes correspondientes. El surgimiento de nuevos países participantes de las redes productivas y las l as cadenas de valor se concentra en los países del sudeste de Asia, China, India, así como en otros como Brasil y Sudáfrica; esto encierra, en efecto, la potencialidad del desarrollo basado en sectores intensivos en ciencia y tecnología, tanto como la pujante integración de las economías a los flujos comerciales y financieros. Lo que sí es un hecho, es que los flujos de inversión se han extendido geográficamente abarcando tanto países tecnológicamente avanzados, como países atrasados. Las modalidades van desde la exportación de bienes tecnológicamente avanzados, inversión extranjera directa,  joint ventures, licencias, fusiones y adquisiciones. Por medio de estas formas, es posible llevar a cabo la transferencia y difusión de tecnológica, aprendizaje a partir de acuerdos ingeni ería de ingeniería de reversa, potencialmente favorables a partirelde la subcontratación, cooperación mediante alianzas y acuerdos de cooperación. Pero no debe perderse de vista que esto requiere de una coordinación entre acciones públicas y privadas. Cuadro 2. Solicitudes de patentes, 1960-2008: 20 primeros países Japón Estados Unidos China  Alemania Corea, República de Federación de Rusia Reino Unido

237312.4 100896.7 40992.1 37132.0 30972.3 22430.2 20608.5 13382.7 6669.1 4261.9 4155.6 3929.9 3914.7 3866.5 3825.4 3576.7

Francia Italia Ucrania Polonia Suecia Corea, República Popular Democrática de  Australia Suiza Sudáfrica

100

 

La economía del conocimiento y el cambio tecnológico

Brasil Canadá España  Austria

2876.6 2645.0 2485.0 2249.5

Fuente: Banco Mundial y Organización Mundial para la Propiedad Intelectual. Nota: solicitudes de residentes.

Cuadro 3. Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB nacional, 1996-2008: 20 primeros países. Israel Suecia Finlandia Japón Suiza

4.1 3.8 3.2 3.1 2.7

Corea, EstadosRepública Unidos de Islandia  Alemania Dinamarca Francia  Austria Singapur Canadá Bélgica Países Bajos Reino Unido  Australia Luxemburgo Noruega

2.7 2.6 2.6 2.4 2.3 2.2 2.1 2.0 1.9 1.9 1.8 1.8 1.8 1.7 1.6

Fuente: Banco Mundial y UNESCO.

Cuadro 4. Exportaciones de bienes de alta tecnología como porcentaje del total de exportaciones manufactureras, 1990-2008: 20 primeros países. Filipinas Malta Singapur Malasia

59.5 57.0 53.5 49.6

101

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Tayikistán Irlanda Papua Nueva Guinea Costa Rica Estados Unidos Sierra Leona Corea, República de Tailandia Reino Unido Países Bajos Japón Cuba Gabón Francia China

41.8 39.6 37.2 33.8 31.5 31.1 27.4 27.2 26.9 26.4 24.1 23.6 22.1 20.0 19.2

Finlandia

18.8

Fuente: Banco Mundial y ONU (Comtrade).

Como puede apreciarse en los datos de solicitud de patentes, la actividad inno vadora se concentra en los países desarrollados tanto europeos como asiáticos, seguidos por países emergentes como China o Rusia. Es de notar que, a excepción de Brasil, ningún país de las regiones más atrasadas como América Latina o  África se hace presente en las actividades actividades innovadoras innovadoras..  A su vez, la l a infor información mación de los datos para el gasto en investig investigación ación y desarroll desarrollo, o, como porcentaje del PIB, da cuenta de que los mayores porcentajes también se concentran en Europa y Asia, lo que se condice por un lado con la trayectoria histórica seguida en esos países, propensa al desarrollo y, además, con la propiedad de los activos tecnológicamente avanzados, que se centra en estas regiones. Finalmente, la actividad exportadora de bienes tecnológicamente avanzados como porcentaje de las manufacturas totales, integra esencialmente a países emergentes, lo que por una parte explica la reorientación espacial de los procesos productivos, ya que se integra en la producción/exportación de estos bienes a países que por beneficios en costos y por esfuerzos endógenos para insertarse en las cadenas globales de producción son enclaves para la exportación de bienes tecnológicos; empero, no debe perderse de vista que el que sean polos exporta102

 

La economía del conocimiento y el cambio tecnológico

dores no significa que tengan la propiedad intelectual ni el control de las cadenas de valor, como lo demuestra el cuadro de solicitudes de patentes que se centra en países con actividad innovadora pionera.  A partir de estos hechos, valdría la pena considerar con mayor cuidado expresiones como la globalización de la ciencia y la tecnología, ya que junto con su expansión geográfica para efectos de exportación, difución y consumo, coexiste la concentración de la propiedad intelectual. El reto para los países emergentes es avanzar en los procesos de aprendizaje y modernizacion tecnológico en las cadenas de valor tecnológico agregado, a fin de desarrollar capacidades innovadoras propias que les permita competir por rentas tecnológicas y beneficiarse de una inserción más dinámica en la globalización, así como extender los frutos de estos beneficios a su población, con miras a un desarrollo Rivera y Stulwark, El reto es grande, perode la recompensa lo propio es aún (Dabat, mayor, por lo que vale la2010). pena coordinar los esfuerzos los gobiernos y los demás actores sociales a esa mira. Glosario de términos Ciencia: Conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente que se obtienen

gracias a la observación de patrones de regularidad, razonamientos y experimentación, que dan lugar a problemas (preguntas), hipótesis, principios y leyes, organizados de forma metódica. Conocimiento: Conjunto de saberes que se organizan en una forma sistemática para la construcción de sentido racional. El conocimiento juega un papel central en la economía contemporánea, ya que es la base de la información y favorece

las racionales; asimismo, permite el desarrollo de aplicaciones prácticasdecisiones que se traducen en nuevas tecnologías. Globalización: Fenómeno histórico que integra la producción, circulación y consumo en una interrelación de países y regiones. Redimensiona las ideas tradicionales del Estado-nación, pero no lo disuelve.  Innovación: Aplicación de una idea o nuevo producto, a partir de una invención previa que es llevada al mercado. Se distinguen las innovaciones radicales (algo 103

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

totalmente nuevo) de las innovaciones incrementales (adición, complemento o perfeccionamiento de algo introducido previamente). Un ejemplo de innovación radical es la computadora; un ejemplo de innovación incremental son los cambios continuos en el software que modifican las aplicaciones de la misma. Tecnología: Conjunto de conocimientos técnicos que organizados de forma sistemática permite el diseño y creación de bienes y servicios, que favorecen la adaptación al medio y la satisfacción de necesidades personales. Es un efecto del avance científico aplicado y a la vez una causa del progreso de llas as sociedades. Bibliografía

Bosch, Horacio (coordinador) (2000): Gestión de tecnología. Organización de estados Iboeroamericanos, disponible en: http://www.oei.es/salactsi/gestec.htm Chesnais, François (1996): “La ‘globalización’ (1996): el estado del capitalismo a fines de siglo”, Investigación Económica, ynúm. 215, México, enero-marzo. Dabat,, Alejandro (2007): “El nuevo capitalismo basado en el conocimiento: el paDabat pel del sector electrónico-informático”, en Rivera Ríos, M.A. y Dabat,  A. (coords.), Cambio histórico mundial, conocimiento y desarrollo, México, Juan Pablos/UNAM. Dabat,, Alejandro (2009): ““Economía Dabat Economía del conocimiento y capitalismo informático”, en Dabat, A. y Rodríguez Vargas, J. (coords.), Globalización y conocimiento, T. I., México, M.A. Porrúa/UNAM. Dabat, Alejandro, Rivera, Miguel Ángel y Sztulwark, Sebastián (2009): “Rentas económicas en el marco de la globalización: desarrollo y aprendiza je”, en Basave, J. y Rivera M M.. Á. (coords.): Globalización, conocimiento  y desarrollo, T. II., México, M. Á. Porrúa/UNAM. Kenney, Martin y Dossani, Rafiq (2009): “La reorganización global del trabajo de conocimiento: el resurgimiento de India y China”, China ”, en Dabat, A. y Rodríguez Vargas, J. (coords.), Globalización y conocimiento, T. I., México, M.A. Porrúa/ UNAM. Pérez, Carlota (2004): Re  Revol voluci ucione oness ttecn ecnoló ológic gicas as y c capi apital tal fin financ ancier iero, o, México, Siglo XXI. Rivera Ríos, Miguel Ángel (2007): “Cambio “ Cambio histórico mundial, capitalismo informático y economía del conocimiento”, en Rivera, M. Á. y Dabat, A. (coords.): Cambio histórico mundial, conocimiento y desarrollo, México, Juan Pablos/UNAM.

104

 

Capítulo 6

Consumo,, ahorro e inversión Consumo Humberto Contreras Peña

Introducción

involucrados como lo estaban en las condiciones económicas de su tiempo y lugar, los pensadores más ilustres de la humanidad, se han enfrentado al problema económico central de la escasez. Posteriormente Posteriormente,, han pasado a diversas aplicaciones de las relaciones encontradas en la sociedad y a descifrar sus gran des enigmas en el pasado y de la vida contemporánea en particular particular,, por ejem plo: ¿Cómo generar empleo?, ¿debe participar el Estado?, ¿qué tipo de Estado?, ¿debe ser la libre fuerza del mercado, quien decide la economía?, etcétera.  Al respecto, buscar entre los pensadores donde surge la temática que hoy me ocupa debió implicar, para los grandes eruditos, la revisión de diversos planteamientos históricos y teóricos, t eóricos, como las ideas de Aristóteles, Tomás Moro, Jean Bodin, Francis Bacon, Tomas Campanella, Campane lla, Thomas Mun, Thomas Hobbes, William Petty, John Locke, Francois Quesnay, James Steuart, Thomas Malthus,Richard RobertCantillon, Owen, David Ricardo, JamesDavid Mills,Hume, Federico Engels, Carlos Marx,  Alfred Wallace, Wallace, Léon Say Say,, Alfred Marshall, Francis Ed Edgeworth, geworth, Vilfredo PPareto areto e Irving Fisher, todos ellos poco antes de la aparición de la obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes.  A la par, par, y posteriormente posteriormente,, surgen otros ta talentos lentos como los de: Joseph Schumpeter Schumpeter,, John Maurice Clark, Gunnar Myrdal, Piero Sraffa, Lionel Robbins, Edward H. Chamberlin, Michael Kalecki, Maurice Mauri ce Dobb, Roy Harrod, Raúl Prebisch, Jan Tinbergen, Joan 105

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Robinson, John Hicks, Oskar Lange, Wassily Leontief, John Kenneth Galbraith, Abraham Maslow, Nicholas Kaldor, Peter F. F. Drucker, Paul Baran, Paul Sweezy, Hans Sing Singer, er, Milton Friedman, Richard Stone, Charles Bettelheim, Paul Samuelson, Douglass North, Celso Furtado, Kenneth Kenneth Arrow, Thomas Schelling, Ernest Mandel, Arnold Harberger, Robert Solow, Alan Greenspan, Aldo Ferrer, John Nash, Andre Gunder Frank, George Soros, Ruy Mauro Marini, Theotonio dos Santos y Rudiger Dornbusch entre otros, quienes  van a alabar parte de dicha teoría, van a completarla o de plano van a estar completamente en desacuerdo desacuerdo..

En este sentido, este trabajo corresponde al propósito general de tratar de responder,, a cuestiones de rrelevancia, der elevancia, tales como: el marco histórico y teórico en que se desarrolla el pensamiento económico antes de Keynes Keynes,, sobre las ideas del Estado, el dinero, la renta, el ahorro, la inversión, el multiplicador y la propensión al consumo, para posteriormente enfocarse a su Teoría general de la ocupación, el interés  ypropensión el dinero, marginal), explicandoasílacomo misma el lado consumo (propensión media, porpor el lado de del la inversión (eficacia marginal del capital y tasa de interés). 1. Marco histórico y teórico 

 A. El pensam pensamiento iento económ económico ico antes de Keyn Keynes, es, sobre las ideas del Estado Estado,, el dinero, la renta, el ahorro, la inversión, el multiplicador y la propensión al consumo. El uso de las ideas económicas para aumentar el poder y la aparición del estado es de origen antiguo. Las ideas de Platón acerca de la división del trabajo en la comunidad ideal conducían a su propósito de colocar su comunidad bajo el dominio de un rey filósofo. La sociedad la segmentaba en: filósofos, soldados y productores, lo cual reflejaba el punto de vista de Platón P latón respecto a la mente y el alma humana, que divide en tres partes: “…una que piensa, otra que lucha y otra que procura... 1 Tal orden armonioso de la sociedad constituye la justicia. Para permitir a los filósofos el obtener  y mantener el poder del Estado, Platón propone que influyan sobre la población por medio de mentiras “nobles” o “medicinales” “ medicinales” en relación a su origen divino y el linaje inferior de las demás clases.  Platón. La génesis de la república. FCE.

1

106

 

Consumo, ahorro e inversión

Los filósofos de la Grecia clásica menospreciaban hacer dinero. Al respecto Aristóteles sostenía que el mismo no es “natural” “natural ” en el sentido de ser indispensable para la completa satisfacción de las necesidades del hombre, sino que se deriva de una ley o convención. El dinero se utilizaría para servir los requerimientos del comercio exterior en el que la distancia hacía el trueque impracticable. Al principio se usó como dinero algunos bienes útiles, medidos por peso y cantidad. Más tarde se usaron usar on monedas, en las cuales el troquelado marcaba el valor de la moneda, eliminando la necesidad de pesar o medir. Con el uso de la moneda quedó establecido un instrumento de cambio y una medida para la riqueza, que facilitó una acumulación de tipo no natural. Sin embargo, ya en esa época se planteaba que no deben confundirse dinero y riqueza, quees el rico dinero no satisfacía de manera inmediata las bienes, necesidades deallaseñalarse vida y quien en monedas puede sufrir carencia de otros como se menciona en la mitología sobre el Rey Midas cuyo toque convertía todo en oro. En este sentido entra la Ética, con la que se amplía la discusión sobre el dinero. El dinero es una forma representativa r epresentativa de la demanda, que mantiene juntos todos los bienes. Como el dinero existe por una convención, su valor puede ser cambiado o cancelarse. Así, aunque su valor no es siempre constante, es sin embargo más estable que el valor de otros bienes. Posteriormente en el pensamiento económico aparece la discusión del justo precio por Santo San to Tomás,2 quien señala que el justo precio era el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un tiempo dado, a determinarse por la estimación de una persona recta. En sus escritos, menciona que nadie desea adquirir un bien a un precio excesivo sobre su valor y nadie debe tratar de venderlo por más de lo que vale. Por su parte, William Petty contribuyó en gran medida a la esencia de la teoría económica. Supone implícitamente que la renta nacional es igual a los gastos pensamiento de Santo Tomás. Tomás. Libro Primero “La Suma contra Gentiles”.  Santo Tomas. Principios fundamentales del pensamiento Edit. Bilbao. 2

107

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

nacionales y fija los últimos: “…por alimentos, vivienda, ropa y otras cosas necesarias…”3 en cuarenta millones de libras anuales. Procede entonces a calcular la riqueza nacional que estima en 250 millones de libras. Esta riqueza o capital no produce, sin embargo, embargo, más que 15 millones de lilibras, bras, por lo que los 25 millones de renta nacional restantes deben proceder de otra fuente, que para Petty es el trabajo humano. A continuación capitaliza el valor de este último y lo calcula en

417 millones de libras, o sea, 69 libras per cápita. Petty no introduce la renta nacional para medir sus cambios o para desarrollar una teoría sobre su determinación. Si la renta y la riqueza nacional aparecen en su discusión es porque dichos asuntos son importantes para sus argumentos en favor de una base de tributación más amplia. Menciona que el hombre que trabaja está sometido a menos impuestos de los que debiera y por tanto debería trabajar más duramente y gastar menos, con lo que podría pagar más impuestos. Un rasgo del pensamiento de Petty es su olvido relativo de la acumulación de capital. Para él la fuerza dinámica principal que promueve el progreso económico es más bien el aumento de población que la inversión. Para Petty, “…la riqueza, capital o provisión de una nación son el resultado de un trabajo anterior…”4 Petty afirma que el crecimiento de la población va acompañado de un aumento de ingresos, puesto que los gastos generales o del gobierno no crecen con la misma rapidez. Más aún, al aumentar la densidad de población se producen importantes mejoras en la calidad de la misma. Al crecer la población se desarrolla el trabajo y el aprendizaje de especializaciones y sobre la base de este entrenamiento las personas se vuelven aptas para realizar r ealizar tareas intelectuales. En razón de lo anterior señala: “…Una población escasa es realmente pobre. Una nación con ocho millones de habitantes será más del doble de rica r ica que otra igualmente extensa pero que no tenga más que cuatro millones, pues los gobernantes –que constituyen la carga principal– pueden ocuparse lo mismo de un número mayor o menor de individuos…”5

 William Petty. Tratado sobre las contribuciones y los impuestos . Edit. Siglo XX.  William Petty. El Aumento del Crecimiento y la Multiplicación de la Humanidad. FCE. 5  Ob. Cit. William Petty. El Aumento …. 3

4

108

 

Consumo, ahorro e inversión

Por otra parte, en el pensamiento monetario, los puntos de vista de John Locke sobre el dinero reflejan el surgimiento sur gimiento del papel moneda. Distingue dos funciones para el dinero: como “unidad” sirve como una medida del valor y como “fianza” es un derecho para reclamar r eclamar determinados productos. Si sólo sirviera sirvi era para contar, es decir como moneda imaginaria, no haría falta que el dinero fuera de oro o plata. El papel moneda podría también utilizarse como un título para reclamar mercancías en el interior del país; en las transacciones internacionales, sin embargo, seguirían siendo necesarios el oro y la plata. La cuestión de por qué se requiere dinero en metal para fines internacionales está contestada en la “teoría del consentimiento” de Locke: “…L “…La a humanidad, al haber consentido en dar un valor imaginario al oro y a la plata los ha convertido por consentimiento general en la señales comunes que aseguran a los hombres que recibirán cosas de valores determinados a cambio de cantidades concretas de dichos metales…”6

 Aunque sigue manteniéndose en lo general la teoría cuantitativa del dinero se introducen modificaciones importantes. Primero, la substancia de que está hecho el dinero deja de ser algo de poca importancia, entrando el oro y la plata a ocupar el lugar que les corresponde como metales monetarios, siendo éstos los únicos que pueden ser universalmente aceptables para realizar los pagos internacionales. Segundo, ya no servirá cualquier cantidad de dinero. Se requerirá de una cierta proporción entre la cantidad de dinero de un país y su comercio. Por otra parte, para Turgot,7 el interés paga un costo de oportunidad debido a que, si el prestamista hubiera utilizado sus fondos para la compra de tierras hubiera obtenido unas determinadas ganancias, oportunidad esta a la que renuncia en el momento en que presta su dinero. Turgot refuerza esta consideración con el derecho de propiedad: El prestamista es el propietario de sus fondos, puede hacer con ellos lo que desee y nadie puede pretender tener su uso a cambio de nada.   Turgot atribuye al interés una función estratégica en la l a economía. Es el termómetro mediante el cual puede cobrarse sobre la abundancia o la escasez de capital. El  Diego Guerrero. Historia del Pensamiento Económico. Universidad Complutense de Madrid.  Ob. Cit. Diego Guerrero. “Historia …”. Turgot incluía algunas de las regiones más pobres y más sobrecargadas fiscalmente de Francia. 6

7

109

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

capital sólo puede emplearse en aquellas inversiones que produzcan tanto o más que el tipo de interés. Este último puede ser considerado como una especie de “nivel”, por debajo del cual todo trabajo, toda agricultura, toda industria o todo comercio terminan. Por otra parte, los ensayos económicos de Hume8 discuten materias tales como el comercio, el dinero, el interés, el comercio internacional, los impuestos, el crédito público y la población. Es particularmente notable la atención que Hume da a los orígenes psicológicos de las actividades económicas. Lejos de explicar todo en términos del deseo de placer, describe a las personas como alguien en busca de una mezcla proporcional individual de acción, placer y diversión. Los frutos de su trabajo no sólo gratifican su deseo de placer sino que el trabajo mismo enfrenta el deseo con la acción. A diferencia de otros escritores clásicos posteriores, Hume no  visualiza el trabajo como esencialmente penoso y encuentra en él elementos de diversión y espíritu deportivo deportivo. . Afirmason también, tododel entrabajo. mundo es comprado por el trabajo y nuestras pasiones la únicaque causa trelabajo. En el caso de la tasa de interés menciona que ella reflejará, primordialmente, la demanda y la oferta de capital, factores que a su vez son influidos por los hábitos  y la manera de ser de las personas. Así en una nación agrícola la tasa de interés int erés puede ser alta porque la demanda por parte de los terratenientes ociosos y hedonistas encontrará sólo una oferta pequeña. No existirá una clase de ahorradores y capitalistas y no se acumularán fondos prestables porque cualquier dinero que reciban los terratenientes será disipado tan rápido como se produzca. La tasa de interés bajará en el curso del desarrollo económico, cuando una clase formada por comerciantes y fabricantes surja para adquirir una pasión por las utilidades y practique la frugalidad. Al acumularse el capital, la abundancia reduce su precio  y tanto la tasa de interés como como la utilidad declinan. La relación entre la tasa de interés y la tasa de utilidad no es causal en el sentido de que una baja tasa de interés sea la causa de una baja tasa de utilidad o vice versa. Ambas reflejan el nivel de desarrollo económico y relación es de interdependencia, más bien funcional que causal.

 David Hume. Tratado de la naturaleza humana . Edit. Gernika

8

110

 

Consumo, ahorro e inversión

La conclusión de Hume de que el incremento de la oferta monetaria elevará la producción y no sólo los precios se deduce con la ayuda de un análisis de la expansión que no difiere mucho del que ofrece más tarde la teoría del multiplicador. Cabe señalar que Malthus y Ricardo discutieron dicha idea i dea y hablaron de un efecto mágico sobre la industria, reconociendo que fue Hume el primero que hizo esta observación. Pero mientras Malthus se mostraba inclinado a aceptar la idea, Ricardo fue un crítico de ella y la tradición Ricardiana fue la más fuerte hasta que ideas similares recibieron más amplia circulación bajo la Teoría Teoría Genera Generall de Keynes. Por su parte, Smith mantuvo estrecho contacto con los Fisiócratas, pero su pensamiento marca un agudo contraste con el de ellos. Smith apoyaba el laissez faire porque para él era un compañero indispensable de la libertad política. En la Riqueza de un lassistema Naciones principio del laissez faire se en ,lalapiedra angular de todo delelpensamiento. El principio delconvierte laissez faire competencia y la teoría del valor trabajo son aspectos destacados de la enseñanza de la escuela clásica de economía, formada esencialmente por Smith, Malthus, Ricardo y Mills. Esta escuela, la segunda en la historia del pensamiento económico, fue líder durante los cien años que siguieron a la publicación de la obra de Smith en 1776. No todos los economistas clásicos siguieron en detalle los patrones establecidos por Adam Smith. Según la ley natural, los derechos naturales y el orden newtoniano de la naturaleza dieron lugar a otras percepciones, algunos escritores pusieron mayor énfasis en el principio de la utilidad como el fundamento del laissez faire. Durante el siglo XIX la escuela clásica enfrentó tres desafíos, el primero de la escuela histórica, el segundo de los Socialistas y el tercero por parte de los econo-

mistas de la utilidad marginal en 1870. En el siglo XX, el desafío de Keynes hacia el laissez faire puso en duda los cimientos mismos de la economía clásica. Pero lo que le parecía anticuado a Keynes era terriblemente revolucionario dos siglos atrás. Lo propuesto por los clásicos marca un agudo contraste con tendencias anteriores en el pensamiento económico.

111

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Los medievalistas se inclinaron a confiar en la caridad como medio de solución para el problema económico. Los mercantilistas exaltaron la búsqueda de la ganancia nacional y vieron en ella el indicio para el poder y la abundancia. Los fisiócratas por su parte hicieron de la reconstrucción de la agricultura el instrumento para derrotar la escasez y la pobreza. Los clásicos encuentran fallas en todas estas posturas. En su lugar Smith trae la demanda del laissez faire, un sistema de libertad natural, como el mejor medio para producir la riqueza de las naciones. En tal sistema el individuo puede perseguir su propio interés pero, independientemente de sus

intenciones, hay un orden providencial que tenderá a convertir la búsqueda del interés intenciones, privado en un instrumento que sirva a los intereses de la sociedad.

La diferencia entre Smith y los mercantilistas se destaca en los comentarios del tratado de cápita Smith en el queen señala como criterio para el bienestar económico el ingreso per nacional lugar de la ganancia agregad agregada a o la riqueza nacional. Smith percibe el ingreso per cápita nacional como determinado por dos factores, la productividad del trabajo y la proporción en la que el trabajo productivo se encuentra respecto del no productivo. Esta idea Smith la deriva de los Fisiócratas. Respecto a la productividad del trabajo Smith considera principalmente su relación con la división del trabajo, que surge como la condición económica más importante para obtener incrementos en la productividad. Presenta así su famoso ejemplo de la producción de alfileres y la subdivisión de las tareas correspondientes. Smith cierra su discusión sobre la división del trabajo enunciando el principio “que la división del trabajo está limitada por la extensión del mercado. Sólo expandiendo los mercados pueden realizarse en su totalidad los beneficios integrales de la división del trabajo.”  Ahora bien, el pensamiento económico de Thomas Malthus se compone de dos partes, una dedicada a los problemas de la población y la otra a lo inadecuado de la demanda agregada. El primer aspecto se discute en el “Ensayo sobre el Principio de la Población”, publicado en 1798, mientras que la deficiencia de la demanda general es el tema de sus  Principios de Economía Política Política, que apareció en 1820. Sólo desde 1930, cuando la demanda agregada ha sido reconocida 112

 

Consumo, ahorro e inversión

como un problema central en la economía, se dio a Malthus reconocimiento como precursor del pensamiento moderno.   En los escritos de Malthus se hace mucho por disipar el optimismo. Malthus no cuestiona las bases del laissez faire de la economía de Smith, pero se esfuerza en demostrar que aún bajo el laissez faire un país puede encontrar severos obstáculos para el bienestar económico, siendo uno de ellos la presión de la población. El primer Ensayo de Malthus fue una respuesta a los profetas del progreso. Donde predicaban el optimismo Malthus predicó el pesimismo. Establece dos postulados; postula dos; el primero, que el alimento es necesario para la subsistencia del hombre h ombre yy,, segundo, que la pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá en su estado presente. Sobre la base de estos postulados concluye que el poder de la población es indefinidamente que ella poder de lacuando tierra para producir subsistencias para el hombre. Estomayor es porque población no se limita crece en proporción geométrica, mientras que las subsistencias, en el mejor de los casos, lo hacen en proporción aritmética. La naturaleza, al hacer dependiente la existencia del hombre hombr e de los alimentos, hace iguales las dos fuerzas y lo hace limitando el crecimiento de la población siempre que presione contra la l a provisión de alimentos. Malthus no considera la presión de la población simplemente un problema para una preocupación futura, sino que creía que el periodo en el que el número de los hombres sobrepase a los medios de subsistencia ya estaba en ese momento  y que eso era la causa de las épocas de miseria que han ocurrido en la mayor parte de los países a lo largo de la historia registrada. La doctrina de Malthus no debe interpretarse como una aprobación implícita del control natal. Su limitación por el control moral, el único que invocaba como remedio contra la presión de la población, se refería exclusivamente a demorar los matrimonios, con la observancia de una estricta continencia durante el periodo premarital. De hecho Malthus se oponía al control natal, que consideraba inmoral. Para la temática del ahorro y la inversión, Smith había expuesto las virtudes de la moderación y enseñó que los ahorros son inmediatamente transformados en in versiones, mientras mientr as que para Malthus hace una distinción entre el hombre de

negocios frugal de Smith y el avaro miserable que atesora sus ahorros, con conse113

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

cuencias adversas para la economía. Menciona que el hombre frugal para hacer más dinero ahorra parte de sus ingresos y los añade a su capital; y este capital o bien lo utiliza por sí mismo en el mantenimiento de mano de obra productiva, o lo presta a otra persona, la que probablemente lo empleará de esta manera. Beneficia al estado porque se suma al capital general; y porque la riqueza empleada como capital, no sólo pone en movimiento más mano de obra que cuando gasta lo que ingresa, sino que además contribuye a un trabajo de clase más valiosa. Pero el avaro encierra su riqueza en el cajón y no pone en movimiento trabajo de ningún orden. Malthus advierte sobre los efectos negativos del atesoramiento. Admite que la in versión requiere del ahorro, pero insiste también en que el principio del ahorro, llevado al exceso, destruirá la motivación para la producción. La noción de una óptima al consumo fue formulada por Malthus con estas palabras: Si elpropensión consumo excede a la producción debe disminuirse el capital del país y su riqueza debe ser gradualmente despojada de su deseo del poder de producir; si la producción está muy por encima del consumo, la motivación para acumular y producir debe cesar por el efecto de la demanda en aquéllos que tienen los medios de producción principales. Debe existir un punto intermedio donde, tomando en consideración tanto el poder de producir como la voluntad de consumir,, sea superior el rrespaldo consumir espaldo al incremento de la riqueza.   Malthus distingue entre el ahorro nacional y el individual: El ahorro nacional, considerado como el medio para una producción incrementada, está confinado a más estrechos límites que el ahorro individual. Mientras que algunos individuos continúan gastando, otros pueden desear continuar ahorrando en gran forma; pero el ahorro nacional, en referencia a la masa total de productores y consumidores, debe estar necesariamente limitado por la cantidad que pueda ser empleada con ventaja en proveer la demanda para los productos y para crear esta demanda, por lo cual debe existir un consumo adecuado y efectivo, bien sea entre los productores o en otra clase de consumidores. En el caso de las políticas fiscales que Malthus propone indican la independencia de una mente que se adelanta a su tiempo. Tiene sus dudas respecto al pago de la deuda pública a partir del ahorro. Discute los méritos relativos de una reducción 114

 

Consumo, ahorro e inversión

de impuestos y un incremento en la compra por parte del gobierno de bienes y servicios y le asigna más importancia a esta última porque los efectos expansivos de una reducción de impuestos están limitados por el deseo de la gente de ahorrar una parte considerable del impuesto remitido. Las obras públicas financiadas con impuestos son más efectivas que las reducciones de impuestos si crean una mayor y más cierta demanda de mano de obra y bienes. 2. La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes

Con John Maynard Keynes9 (1883-1946) surgió la contraparte del siglo XX a las figuras que habían conformado y dado dirección a la ciencia económica en los siglos XVIII y XIX. Su influencia se sintió pronto porque ofreció respuestas a las

candentes preguntas de su época que la economía convencional había dejado sin contestar.  Alfred Marshall.Estudió en Cambridge, asistiendo a clases de Arthur Cecil Pigou y Hasta la década de 1930 la mayoría de los análisis económicos se concentraban en industrias y empresas individuales. Con la gran depresión de la década de 1930 y el desarrollo del concepto de las estadísticas nacionales, el campo de la macroeconomía comenzó a expandirse.   Fue contemporáneo de Michal Kalecki,10 quien nació en Polonia en 1899 y quien al parecer gran parte de los principios que estableció Keynes habían sido ya avanzados y publicados anteriormente por Kalecki. Keynes refutaba la teoría de su tiempo que la economía automáticamente tiende al pleno empleo. Señalaba que una bajada del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en la demanda y por lo tanto, en una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo. 9  Aunque su trabajo fue ampliamente discutido sus biógrafos señalan una formación atípica, en la que concurren: Formar parte de la élite intelectual inglesa de finales del siglo pasado, esencialmente victoriana; tener preferencias bisexuales; ser inversionista bursátil y especulador, sin sensibilidad ante las carencias de la sociedad; asesor del departamento de finanzas del Reino Unido; consejero del Tesoro; nombrado “Barón” por la familia Real; economista ambiguo; burgués salvador del capitalismo; padre del actual FMI al estar involucrado en las negociaciones que se establecieron en Bretton Woods, etcétera. 10  Sus publicaciones más conocidas tratan de los ciclos económicos; en ellas utiliza conceptos clásicos y marxistas, interesándose por los conflictos de clase, la distribución de la renta y la competición imperfecta. Sus ideas tuvieron influencia y reconocimiento en la keynesiana escuela de Cambridge (especialmente entre sus miembros más próximos al marxismo como J. Robinson y N. Kaldor) y entre los economistas post-ke post-keynesianos. ynesianos.

115

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

La Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero se considera el trabajo magistral del economista británico quien en gran gr an medida creó la terminología de la moderna macroeconomía. Se publicó en febrero del 1936, en una época marcada por la Gran Depresión estadounidense. El libro desencadenó una revolución en el pensamiento económico, comúnmente denominada la “Revolución Keynesiana”, en la forma en la que los economistas pensaban en el fenómeno económico y, especialmente, especialmente, en cómo pensaban acerca de la viabilidad y conv conveniencia eniencia de la gestión del sector público del nivel agregado de la demanda en la economía. Para algunos autores, en la historia de la economía la aparición de esta obra es un evento comparable con La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, los Principios de Ricardo y El Capital de Marx. Cuando Keynes publicó su obra, el mundo se encontraba todavía sufriendo el desempleo masivo de la Gran Depresión. amplia desesperación acerca de un orden económico que dejaba aExistía tantauna gente sin empleo. La econom economía ía convencional aconsejaba mayor deflación, recortes salariales y restricciones presupuestales, pero se encontraba que estos remedios agravaban el mal en lugar de aliviarlo. Se escuchaban voces anunciando la caída del capitalismo y el cumplimiento de las predicciones de Marx, con la probable aparición del socialismo. Keynes apuntó hacia una solución diferente y su trabajo proporcionó un marco teórico que contenía tanto un diagnóstico sobre los principales males económicos de la época como una solución para su cura. En el desarrollo del pensamiento de Keynes las ideas expresadas en la Teoría General representaban una desviación de la política pública de la estabilización de los precios hacia una estabilización del ingreso in greso y el empleo a altos niveles. Sin tratar de caer en una presentación demasiada esquemática o simple, pero que sea comprensible para los estudiantes de licenciatura, la teoría de Keynes es la siguiente. Explicación por el lado del consumo Keynes presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de actividad económica, tales como las observadas durante la Gran Depresión de la década de 1930. Según su teoría, el 116

 

Consumo, ahorro e inversión

ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión;  y en una situación situación de desemp desempleo leo y capac capacidad idad productiva no utilizada, “solamente” puede aumentarse el empleo y el ingreso total incrementando primero los gastos, sean en consumo o en inversión. Donde:  Y C  A I

▲ Y ▲C ▲I

= = = = = = =

Ingreso Consumo Ahorro Inversión Incremento en el Ingreso Incremento en el consumo Incremento en la inversión

Pcm

=  Y  C = Propensión media a consumir

PmgC = ▲C = Propensión marginal al consumo ▲ Y  PmgI = ▲ I = Propensión marginal a la inversión ▲ Y  K

= Multiplicador de la inversión

• Ingreso y consumo En un primer momento de la humanidad cuando solo existen las a) familias como unidad de producción, todo el ingreso se destina al consumo y a nivel ni vel microeconómico se observa lo siguiente. Ingreso = Consumo  Y = C • Ahorro e inversión Para poder crear el excedente económico, necesario para garantizar la acumulación de capital, se hace hincapié de posponer el consumo presente y trasladarlo tr asladarlo 117

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

al consumo futuro, con lo cual se crea la figur figura a del ahorro. La parte del ingreso que no se consume es destinado al ahorro. De tal manera que el monto del ahorro es una consecuencia del proceder colectivo de los consumidores individuales. in dividuales. Ingreso = Consumo + Ahorro  Y= C + A  Por analogía en la medida que la sociedad se desarrolla, aparecen b) las empresas como las unidades económicas para organizar la producción, con lo siguiente: Ingreso = Consumo + Inversión  Y= C+ I En la cual el monto de la inversión i nversión es una consecuencia de la conducta colectiva de los empresarios individuales.  A nivel macroeconómico se presenta presenta el mismo razonamiento: Ingreso Nacional = Consumo Nacional + Ahorro Ahorr o Nacional Ingreso Nacional = Consumo Nacional + Inversión Donde el ahorro de la comunidad se convierte en la inversión que necesitan las empresas. Estas dos cantidades cantidades son iguales ya que cada una de ellas son similares al excedente del ingreso sobre el consumo. La cantidad total del ahorro en la sociedad es determinado por el ingreso total t otal yy,, por tanto, la economía podría alcanzar un incremento del ahorro total, aun si las tasas de interés se bajaran para estimular los gastos en inversión.  A=I  Asimismo, la equivalencia entre la cantidad de ahorro y la inversión surge del carácter bilateral de las operaciones entre el productor, por una parte y el consumidor o el comprador de equipo de producción, por la otra. Para Keynes, Keynes, los ahorros e inversión estaban determin determinados ados en forma independiente. La cantidad destinada al ahorro tenía poco que ver con las variaciones en las tasas 118

 

Consumo, ahorro e inversión

de interés que a su vez tenían poco que ver con cuánto se destinaba a inversión. Pensó que los cambios en la cantidad destinada a ahorro dependían en la predisposición para consumir que resultaba de cambios incrementales, marginales, al ingreso. Por tanto, la cantidad destinada a inversión estaba determinada por la relación entre tasa esperadas de retorno sobre la inversión y la tasa de interés. Las decisiones de ahorro las toman los individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas.. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes expectativas  volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. Para ello, el Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos. • Propensión media a consumir Pcm

=C  Y 

La propensión a consumir keynesiana es la relación funcional existente entre un nivel de ingreso dado y el gasto de consumo para dicho nivel de ingreso. Y la suma que la comunidad gasta en consumo depende a) del monto de su ingreso, b) de otras circunstancias objetivas que lo acompañan, c) de las necesidades subjetivas y las inclinaciones psicológicas y hábitos de los individuos y d) de los principios según los cuales se divide el ingreso entre los individuos. Los dos primeros son factores objetivos; los restantes son subjetivos. Factores objetivos De entre los factores objetivos, objeti vos, Keynes cita: a) un cambio en la unidad de salario; b) un cambio en la diferencia entre ingreso e ingreso neto; c) los cambios imprevistos en el valor de los bienes de capital, no considerados al calcular el ingreso neto; d) cambios en la tasa de descuento del futuro (esto es, la relación de cambio entre los bienes presentes y futuros); e) cambios en la política fiscal;  y f) cambios en llas as expe expectativ ctativas as acer acerca ca de la rrelació elaciónn ent entre re el nivel present presente ey el futuro del ingreso.

119

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Factores subjetivos Menciona que los motivos son por: – Precaución. Formar una reserva para imp imprevistos revistos (Médico (Médicos, s, accidentes). – Previsión. FFormar ormar una reser reserva va para futuro (Educación de los hijos, vejez, etcétera). – Cálculo. RRealiza ealiza un consumo que en el presente presente o futuro le red redituara ituara mayor  valor (adquisición de un terreno, vivienda, vi viaje aje al exterior antes de una devaluación, etcétera). – Mejoramiento. Disfrutar de un gasto gradualmente creciente que mejora su nivel de vida. – Independencia. Sensación de poder hacer c cosas, osas, aun sin idea clara o intención definida de acción específica. – Empresa. Realizar proyectos de negoc negocios ios o especulativos. Orgullo. Legar –– Avaricia. Deseouna defortuna. obtener más dinero, riqueza riqueza,, bienes ma materiales teriales o cualq cualquier uier otra entidad del que uno necesita. De su exposición, llega a la conclusión de que en una situación determinada la propensión a consumir puede considerarse como una función bastante estable. Los cambios imprevistos en el valor de los bienes de capital pueden hacer variar la propensión a consumir y las modificaciones sustanciales en la tasa de interés, y en la política fiscal pueden producir cierta diferencia; pero los factores objetivos que pudieran afectarla, si bien no deben despreciarse, no es probable que tengan importancia en circunstancias ordinarias. Para Keynes, Keynes, el hecho de que, dada la situación económica general, el gasto en consumo dependa principalmente del volumen de producción y ocupación, justifica que no se consideren los otros factores en la función general, propensión a consumir porque, mientras los demás pueden variar, el ingreso total es, por regla general, la principal variable de que depende el consumo. En consecuencia, el consumo depende principalmente del volumen de ingreso total y los cambios en la propensión misma son de importancia secundaria.   Respecto de la forma normal de la función, cabe decir que el consumo aumenta a medida que crece el ingreso, aunque no tanto como éste. La relación entre el

120

 

Consumo, ahorro e inversión

incremento del consumo y el incremento del ingreso de un hombre es positiva, pero menor que la unidad. De este modo, un ingreso creciente irá con frecuencia acompañado de un ahorro mayor; mientras que un ingreso en descenso, de un ahorro menor, en mayor escala al principio que después.   • Propensión marginal La Propensión Marginal a Consumir es el porcentaje de cualquier incremento en la la renta que la gente destina para gasto en bienes y servicios, es decir, es la parte del nuevo ingreso que se destina al nuevo consumo. PmgC

= ▲C ▲ Y 

Mientras que la Propensión Marginal a Invertir es la parte del nuevo ingreso que se destina a la nueva inversión. PmgI

= ▲I ▲ Y 

De todo lo anterior se desprende que, para que se aumente la producción nacional, se hace necesario aumentar el consumo y la inversión. Si se supone que el ingreso nacional es igual a uno (Y=1), entonces la ecuación se divide entre el incremento del ingreso de la siguiente manera:  Y = 1   ▲ Y = 1   ▲ Y   Y = C+ I   ▲   ▲ Y = ▲ ▲C + ▲ ▲I   ▲ Y = ▲ Y + ▲ Y Despejando se obtiene:        

▲C = 1- ▲I ▲ Y ▲ Y  ▲I = 1- ▲C ▲ Y ▲ Y 

121

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

•Multiplicador de la inversión De acuerdo a Keynes, el motor básico de la economía es la inversión, por lo que se hace necesario incrementarla, con lo que se generará un efecto multiplicador. El multiplicador es igual al recíproco de la propensión marginal a ahorrar, lo que implica que los efectos de una inversión inicial sean mayores que ésta en un múltiplo de ella. De tal manera que, la inversión inicial incrementa el empleo y, por tanto, la demanda; esto incrementa la producción, a su vez, de nuevo el empleo y de increi ncremento de mayor demanda, hasta un límite dado por el multiplicador, teniendo la siguiente fórmula: K=

▲ =▲ 1C ▲ YI 1-

El multiplicador nos dice cuánto habrá de aumentar la ocupación, para provocar un aumento en el ingreso real r eal suficiente para inducir a realizar ahorros extraordinarios en función de sus inclinaciones psicológicas.   Este ahorro es el que nos proporcionará, posteriormente, el mayor consumo generado por los crecientes empleos y mayores ingresos de la sociedad. Keynes parafrasea diciendo si el ahorro es la medicina y el consumo la mermelada, la mermelada extra tiene que ser proporcionada al tamaño de la medicina adicional. adicio nal. Con lo cual, el aumento de ocupación debido a la inversión debe estimular necesariamente las industrias que producen para el consumo y así ocasionar un aumento total de la ocupación. Ejemplo:  Y = $100 C = $ 80 I = $ 20  Y = C + I 100 = 80 + 20 122

 

Consumo, ahorro e inversión

Donde la propensión al consumo es de 80% derivado de   Pcm = C = Propensión a consumir = 80  Y 100 Lo que significa que de cada 100 de ingresos se destinan 80 al consumo y 20 a la inversión. Si el multiplicador es el inverso de la propensión marginal a ahorrar que es de 20% (porque el otro 80% se destina al consumo), entonces: K = ▲ Y = 1 ▲I 1-▲C K = 100 = 1 20 1 - .80 K=5=1 20 Manteniéndose la misma proporción al consumo y al ahorro, con el multiplicador de 5 el ingreso se incrementa a 500, el consumo a 400 y la inversión a 100, por lo que el nuevo equilibrio queda de la siguiente forma:  Y = C + I 500 = 400 + 100 Explicación por el lado de la inversión Una vez definida anteriormente el funcionamiento de la teoría de la ocupación, de la renta y de la demanda efectiva por el lado del consumo, de acuerdo con Dillard Dudley, Dudley, por el lado de la iinversión nversión presenta dos grandes visiones: por la eficacia marginal del capital y la tasa de interés. •Eficacia marginal del capital Keynes señala que cuando un individuo adquiere una inversión o un bien de capital tiene la confianza de un rendimiento probable, que espera obtener de la venta 123

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

de sus productos, durante la vida del bien, después de deducir los gastos de operación respectivos. De ahí que la relación entre el rendimiento probable de un bien de capital y su precio de oferta o de reposición, r eposición, es decir, decir, lo que hay entre el rendimiento probable de una unidad más de esa clase y el costo de producirla, nos da la eficiencia marginal del capital de esa clase. En ese sentido, la eficacia marginal del capital es igual a la tasa de descuento que lograría igualar el valor presente de la serie de anualidades dada por los rendimientos esperados del bien de capital, en todo el tiempo que dure, a su precio de oferta. En ese sentido, la eficiencia marginal del capital se define en términos de expectativas del rendimiento probable que se espera obtener del dinero si se invirtiera invi rtiera en un bien recién producido; no del resultado histórico de lo que una inversión ha rendido sobre su costo original.  Asimismo, es importante entender la dependencia que hay entre la eficiencia marginal de un volumen determinado de capital y los cambios en la expectativa, porque es principalmente esta dependencia la que hace a la eficiencia marginal del capital quedar sujeta a ciertas fluctuaciones que son la explicación del ciclo económico.  Ahora bien, ante el riesgo de perder la inversión porque las expectativas del empresario que arriesgó su dinero no se cumplan o del capital que se pida prestado no se pueda pagar o que se preste y no se cobre, se deben realizar las previsiones correspondientes mismas que serán de conformidad con las características de cada proceso productivo o actividad (financieras, técnica, etcétera). Es en este sentido queprobables, es importante enparte consideración expectativas sobre los rendimientos que tomar por una son: a) Loslas hechos que se dan por conocidos con más o menos certeza, y b) Los cambios futuros que se puedan presentar en los gustos de los consumidores, que implique su demanda efectiva, mientras dura la inversión de referencia. De ahí la necesidad de la observación real de los mercados y de la psicología de los negocios, ya que si es difícil hacer pronósticos de rendimientos probables en los próximos cinco años venideros, mucho más difícil lo será a 10 años. 124

 

Consumo, ahorro e inversión

• Tasa de interés El individuo requiere de dos importantes decisiones: consumir en el presente o consumir en el futuro. En el segundo caso, tiene que determinar cómo conservar el poder adquisitivo del dinero presente o aumentarlo para los próximos años. Preferencia de liquidez  Al respecto, Keynes señala que se entiende por preferencia por la liquidez a la tendencia que muestran las personas a escoger activos líquidos frente a otros de más difícil realización. La demanda monetaria está conectada con dos funciones principales que cumple el dinero: la de ser un medio de cambio y la de servir ser vir como depósito de valor. De allí derivó Keynes tres por razones que estimulan la conservación del dinero y que explican la preferencia la liquidez: el motivo llamado de transacciones; el originado por la precaución y el correspondiente a la especulación. El primero de ellos gobierna la demanda de dinero necesaria para financiar las transacciones corrientes de los consumidores y de las empresas. La cantidad de dinero necesaria dependerá, por lo tanto, del valor global de las transacciones que se realicen y esté estará influido, a su vez, por el nivel de la actividad económica en general. El motivo precaución lleva a conservar dinero para necesidades futuras y contingencias imprevistas. Esta demanda depende también, en buena medida, del nivel de la renta nacional, aunque se ve afectada por otras razones de índole psicológica, como la inseguridad. El dinero necesario para la especulación lleva a conservar dinero para realizar adquisiciones ocasionales ventajosas y para colocarlo a interés. La propensión a demandar dinero para este fin depende del interés i nterés que pueda lograrse en el mercado y de las expectativas que tengan los individuos en cuanto a la evolución futura de las tasas: cuanto mayor sea el tipo de interés mayor resultará el costo de conservar dinero en forma de efectivo. Estos tres factores, combinando sus mutuas influencias determinarán el monto de la liquidez que el público desee retener  y afectarán, en consecuencia, consecuencia, la demanda total de dinero. 125

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 Volumen de de dinero Según la teoría cuantitativa los precios estarán variando en función de los movimientos en la producción, en la velocidad de circulación del dinero dinero y en los cambios en la masa monetaria. El análisis de los cambios en la masa monetaria corresponderá a los cambios en la oferta y la demanda del dinero, así como sus relaciones con la tasa de interés y con el ingr ingreso. eso. Para los clásicos el dinero funciona solo como medio de pago. Para Keynes, el dinero también funciona como medio de atesoramiento; la gente mantiene dinero no solo para cubrir sus necesidades de intercambio de mercancías o por motivos precautorios, sino, además, el dinero es una forma de mantener riqueza, conser vándola así siempre que e enn cualq cualquier uier otr otra a forma forma.. Por Por eso para KKeynes eynes la dem demanda anda de dinero (M) no sólo está en función del ingreso, sino también del tipo de interés. La oferta del dinero (M) consiste en la cantidad total de dinero que se encuentra disponible en el sistema económico, durante un cierto periodo de tiempo. Esta oferta de dinero es lo que se denomina masa monetaria disponible y es determinada exclusivamente por el banco central de cada país, de tal manera que se convierte en una variable exógena, que no se ve afectada por el cambio que pueda ocurrir en las tasas de interés. En cambio, la demanda de dinero si responderá r esponderá a los cambios en la tasa de interés, puesto que el dinero no sólo es un medio de pago, sino también un medio de atesoramiento. Dependiendo del nivel de ingreso que exista en el sistema económico, la población mantendrá una parte de sus ingresos en forma de efectivo para realizar todos sus pagos yy,, en general, satisfacer sus necesidades de transacción y precaución; mientras que la otra parte la utilizara para especular en el mercado monetario. Los cambios en las necesidades monetarias del público para efectos de transacción y precaución (L1) van a depender de los cambios operados en el ingreso; y los cambios en la cantidad de dinero que se utilice para fines especulativos (L2)  van a depender de la tasa de interés. PPor or lo tanto:   M = L1(Y) + L2(i)

126

 

Consumo, ahorro e inversión

Conclusiones

La macroeconomía es un área que está en constante evolución por la investigai nvestigación que se lleva a cabo. La meta de la ciencia económica no es estar en lo correcto, sino ser preciso. Es muy probable que ninguna de las actuales escuelas económicas capture perfectamente el funcionamiento total y real de la economía. Aun así, cada una contribuye con partes para comprender el todo.  Al respecto, Keynes Keynes,, fue un economista cuyas ideas tuvieron un fuerte impacto en las teorías económicas y políticas modernas, como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos. Es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el Estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de las recesiones, depresiones y periodos de auge económico. LLa a corriente keynesiana lo considera uno de los“En principales la macroeconomía Su muycita popu expresión el largo fundadores plazo todos de estaremos muertos” es moderna. frecuentemente da.lar Su obra central, la Teoría General del empleo, interés y dinero, desafió el paradigma económico imperante al momento de su publicación en 1936. En ese libro presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de actividad económica, tales como las observadas durante la Gran Depresión de la década de 1930. Según su teoría, el ingreso in greso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión y en una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada, solamente puede aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sean en consumo o en inversión. La cantidad total del ahorro en la sociedad es determinado por el ingreso total t otal yy,, por tanto, la economía podría alcanzar un incremento del ahorro total, aun si las tasas de interés se bajaran para estimular los gastos en inversión. El libro abogaba por políticas económicas activas por parte del gobierno para estimular la demanda en tiempos de elevado desempleo, por ejemplo a través de gastos en obras públicas. Keynes refutaba la teoría de su tiempo que indicaba que la l a economía automáticamente tiende al pleno empleo. Una bajada del empleo o de los salarios puede 127

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

llevar a una baja en la demanda y, por lo tanto, en una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo. Para contrarrestar esta espiral negativa, Keynes proponía que en momentos de estancamiento económico el Estado tuviera la obligación de estimular la de manda con mayores expensas económicas. Muchos estados Europeos basa-

ban sus políticas económicas en su teoría en el periodo postguerra, hasta que en la década de 1970 la crisis del petróleo hizo que se volviese insostenible para los Estados. Keynes señaló que el ahorro e inversión estaban determinados en forma independiente. La cantidad destinada destinada a ahorro tenía poco que ver con las variaciones en las tasas de interés que a su vez tenían poco qué ver con cuanto se destinaba a inversión. Keynes pensó que los cambios en la cantidad destinada a ahorro dependían en la predisposición para consumir que resultaba de cambios incrementales, marginales, al ingreso. Por tanto, la cantidad destinada a inversión estaba determinada por la relación entre tasa esperadas de retorno sobre la inversión y la tasa de interés. En contrapartida, sus críticos señalan que Keynes fue un economista profundamente ambiguo. La esencia de la teoría keynesiana estriba en que el Estado burgués, con el fin de conservar y consolidar el régimen capitalista, debe intervenir activamente en la vida económica y asegurar elevadas ganancias a los monopolios capitalistas más importantes. Para ello, a juicio de Keynes, hay que fundar y ampliar empresas capitalistas a cuenta del presupuesto estatal, así como prestar ayuda financiera a los monopolios.  Asimismo, señalan que carecen de base científica las tentativas de los keynesianos en el sentido de explicar por motivos psicológicos las crisis de superproducción, las fluctuaciones de los precios en el mercado, etc., así como el asignar al tipo de interés un papel extraordinario en la economía del mundo capitalista, cuando los marxistas plantearon desde años atrás que el capitalismo en su esencia engendra su propia destrucción.

128

 

Consumo, ahorro e inversión

Bibliografía

Contreras Peña, Humberto. Humberto. “Macroeconomía. Unidad I. El Método de la Economía. Sesión 07 Teoría de John Maynard Keynes”. Trabajo en Power Point. Licenciatura en Administración. Facultad de Contaduría y Administración. Sistema de Universidad Abierta, Universidad Nacional Autónoma de México. Fisher S. Economía. McGraw-Hill González, Antonio J. Tratado moderno de economía general . Grupo Editorial Iberoamérica. Guerrero, Diego.  Historia del Pensamiento Económico. Universidad Complutense de Madrid. Heilbroner, R.L. Economía. Prentice Hall. Hume, David. Tratado de la naturaleza humana. Edit. Gernika. Kalecki,, Michael. Michael. Ensayos la teoríaeconómica. del ciclo ciclo industrial  Kalecki Teoría desobre la dinámica FCE. . FCE. Keynes, John Maynard. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero . FCE. Lipsey, Richard G. Introducción a la economía positiva positiva. Vicens Universidad. Mankinw, N. Gregory. Principios de Economía. McConell, Campell. Macroeconomía. Méndez Morales, José Silvestre. Sil vestre. Fundamentos de Economía. McGraw-Hill. Parkin Michael. Macroeconomía. Versión Versión para Latinoamérica. Addison Wesley  Platón. La génesis de la república. FCE. Santo Tomás.  Principios fundamentales del pensamiento de Santo Tomás. Libro Primero “La Suma contra Gentiles”. Bilbao. Samuelson, Paul A.  Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México. McGraw Hill. Rossetti J.P. Introducción a la economía. Harla.  William Petty. Petty. Tratado sobre las contribuciones y los impuestos. Siglo XX.  William Petty Petty..  El aumento del crecimiento y la multiplicación de la humanidad. FCE.

129

 

Capítulo 7

Inflación Salvador Borja Peralta

La inflación es el incremento in cremento generalizado y persistente (constante) de llos os precios, que deteriora el valor del dinero (su poder adquisitivo).Generalmente es provocada por un exceso de medios de pago (demanda global) respecto de la cantidad de bienes y servicio producidos (oferta global). Sin embargo, existe la inflación de costos cuando, por ejemplo, aumentan de precio los bienes que tienen enorme significación en la producción nacional, como es el caso de: combustibles (gas, gasolinas, diesel); granos alimenticios (para la producción de harinas, pan, sopas, alimentos alimentos para la ganadería o la aviculavicu ltura); semillas oleaginosas (para la producción de aceites); azúcar, leche; etcéte ra.  A. Medios de pago e inflación

Según la Teoría Cuantitativa existe una relación directa entre el medio circulante, es decir, la cantidad cantidad de de dinero mediosendelospago y la inflación, a través del efecto que tiene dicha precios. Precios x cantidad de bienes y servicios = Medio circulante (cantidad de dinero)   (P) x (Q) = (M) Si

PxQ=M

Entonces: P = M / Q 131

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Supóngase: P = $ 100 / 100 productos = $ 1.00 (precio de un producto) Por lo tanto: 1. Aumentarán los precios cuando se incremente el medio circulante y… …Siempre que la producción de bienes y servicios: a) No aumente

b) Aumente en menor proporción proporción

c) Que disminuya

$ 150  aumentó P = --------- = $ 1.50 100  sin cambio

$ 150  aumentó P = ------- = $ 1.20 125  aumentó menos

$ 100  sin cambio P = ------- = $ 1.11 90  disminuyó

2. Disminuirán los precios cuando disminuya el medio circulante y… …Siempre que la producción de bienes y servicios: a) No disminuya   $ 75   disminuyó P = ------- = $ 0.75 100   sin cambio

b) Disminuya en menor proporción proporción   $ 40   disminuyó menos P = ------- = $ 0.50 0.80   disminuyó

c) Que aumente   $ 100   sin cambio P = ------- = $ 0.80 125   aumentó

B. Valor del dinero e inflación

El valor del dinero es su poder adquisitivo, su poder de compra, el cual varía en relación inversa a los precios, a la inflación; de modo que: a) Si los precios aumentan,  disminuirá el valor del dinero. b) Si los precios disminuyen,  aumentará el valor del dinero. C. Causas de la inflación

1. Inflación de demanda: Es provoca provocada da por un exceso de medios de de pago en relación con la cantidad de bienes y servicios sujetos a intercambio.

132

 

Inflación

En el pasado, en México, se debió a las continuas emisiones de dinero (incrementos (increment os del medio circulante) para financiar los déficits presupuestales del gobierno, resultados de sus elevados gastos que superaban con mucho a sus ingresos. 2. Inflación de costos: puede ser provocada por dos razones: a) Los aumentos excesivos y/o continuos de salarios obtenidos por el poder de negociación de los sindicatos, que incrementan el costo del factor trabajo, se cubren con incrementos de dinero en circulación los que, al no estar compensados por aumentos en la producción, se traducen en aumentos de precios. b) El aumento de precio de insumos de alta significación en la composición de los costos de producción de todas o muchas empresas en la economía economí a nacional (electricidad, energéticos, combustibles o azúcar, por ejemplo), se traduce en aumentos generalizados de precios de los bienes y servicios que adquiere el consumidor. D. Efectos de la inflación Los aumentos generalizados generalizados de precios tienen los siguientes efectos en la economía:

1. Sobre el poder adquisitivo de los ingresos. Disminuyen el valor real, esto es, el poder adquisitivo de los ingresos fijos, a la vez que incrementan el de los ingresos variables redistribuyendo el ingreso nacional y haciendo a los pobres más pobres y a los ricos más ricos. Lo anterior derivado de que los incrementos de los precios de venta al consumidor,, de la generalidad de los bienes y ser dor servicios, vicios, reducen el poder adquisitivo de los sueldos, los salarios y las rentas, esto es, de los ingresos fijos. Pero dichos incrementos de precios aumentan, inclusive por encima de la tasa de inflación, las ganancias de las empresas, los honorarios de los profesionistas, las comisiones de los prestadores de servicios y los intereses a tasa ajustable de los bancos, es decir, decir, aumentan no sólo el valor nominal, sino inclusive el valor real de los ingresos variables.

133

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

2. Sobre el mercado de crédito. Los incrementos generalizados de precios hacen que dejen de existir fondos prestables (tanto depósitos, inversiones y financiamientos) a largo plazo y que se reduzcan en forma importante los de corto plazo, pues los primeros se otorgan a tasas fijas y los segundos a tasas ajustables. La inflación disminuye el valor real r eal de los préstamos porque, al vencimiento de los l os plazos, el poder adquisitivo del capital es menor al que tenía originalmente. Pero además, los incrementos de precios pueden superar a las tasas de interés nominales, volviéndolas tasas reales negativas, las que disminuyen el valor real del monto (capital más intereses), inclusive lo puede hacer menor al del capital origi nal. Esto último ocurre porque incrementos de precios dan diariamente, pudiendo superar a las tasas de los interés, ya que para ciertossecréditos las tasas son fijas y cuando son ajustables pueden ser inferiores a la tasa de inflación i nflación porque se ajustan al vencimiento de cada periodo para aplicarse al futuro, cuando el incremento de precios ya se dio. 3. Sobre la propiedad inmobiliaria. Pues se redistribuye la propiedad de viviendas (casas y departamentos), ya que al dejar de existir fondos prestables a largo l argo plazo sólo se cuenta con recursos provenientes de fondos públicos (infonavit y fovissste), que permiten que sólo unos cuantos puedan adquirir estas propiedades. Las altas tasas de interés vuelven impagable los préstamos hipotecarios de los bancos, con los que muchas familias compraron su vivienda, viéndose obligadas, para pagar el crédito, a entregarlas a la institución o a malbaratarlas. En ambos casos quienes las adquieren son negociantes de hipotecas que las compran por volumen y que las revenden a compradores de altos ingresos que generalmente las rentan o las transforman en oficinas o algún otro tipo ti po de negocio (restaurante).

134

 

Inflación

Inclusive esas altas tasas de interés también se pagan a las inversiones financieras, provocando que muchas familias con más de una propiedad las vendan para hacer dicho tipo de inversión. 4. Sobre las inversiones productivas y el empleo. Las altas tasas de inflación, que reducen el ingreso real, disminuyen las ventas dejando de ser rentable la ganancia empresarial, por lo que se desvían los recursos hacia fines especulativos (compra-venta de dólares o de acciones). Muchas empresas se liquidan disminuyendo la inversión productiva y reduciendo el empleo de todo tipo de insumos (trabajadores y empleados, materias primas, productos intermedios, energía, energéticos y todo tipo de servicios, transportes, comunicaciones y maquilados). 5. Sobre la balanza de pagos al provocar déficit.  Ya que se generan dé déficits ficits entre los ingresos y egresos de divisas con el el exterior (la cuenta corriente de la balanza de pagos), por las siguientes razones: La inflación interna hace que se reduzca el ingreso de divisas al país y que aumente el egreso de éstas al exterior, porque el incremento de los precios de las mercancías y los servicios de producción nacional supera, con mucho, al precio de éstos en otros países. Por ello, al exterior le resulta más caro comprar en el país mercancías y servicios, a la vez que al país le resulta más barato comprar éstos en el exterior lo que disminuye las exportaciones y ventas de servicios serv icios al exterior, y aumenta las importaciones y compras de servicios ser vicios al exterior. Lo anterior genera un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, pues los egresos de divisas superan a los l os ingresos de éstas. 6. Sobre el papel orientador que tiene el mercado. Los precios de las mercancías y servicios son indicadores de cuáles hace falta producir y qué otros se están produciendo en exceso, por lo que orientan y promueven la producción. 135

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Precios altos son indicadores de escasez de mercancías y servicios y garantizan adecuada rentabilidad para la inversión en empresas productoras de ellos. Precios bajos indican abundancia de productos y baja rentabilidad para la inversión.

En periodos de inflación se pierde esta función de los precios porque todos los productos se encarecen. E. Tasa de inflación e INPC

Esta tasa es el incremento porcentual de los precios en un periodo y se calcula como la variación porcentual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC); por tanto la inflación se mide a través del crecimiento de dicho INPC. El es una Nacional serie de valores porcentuales calculado, a partir de Julio 2011, porINPC el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), que mide las de variaciones de los precios en 46 ciudades de la República Mexicana, de una canasta representativa del consumo de los hogares mexicanos compuesta por 283 bienes  y servicios genéricos (15 de los que se desagregan en 40 variedades, resultando 308 conceptos). El actual INPC tiene como base = 100 la segunda quincena de diciembre diciembr e de 2010; en el anterior la base era la segunda quincena de junio de 2002 y consideraba 315 productos y servicios genéricos; se publicó por vez primera en 1969 y lo calculaba el Banco de México porque como uno de sus objetivos es lograr la estabilidad de precios para mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional, necesitaba contar con un indicador confiable para medir la variación de dichos precios.  A continuación se muestran los productos en que más gastan los consumidores mexicanos de acuerdo con la Encuesta Nacional del Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) calculada por el INEGI; la importancia de cada uno de estos productos y servicios en el total del gasto de las familias, sirve para ponderar los precios de los mismos en el INPC.

Principales índices de precios al consumidor: 1º INPC, BASE: 2qDic.2010 = 100 136

 

Inflación

Los 20 productos y servicios ser vicios genéricos en que más gastan las familias mexicanas 4. S e r v i c i o d e R e s t a u r a n t e s

1. Vivienda

11. Pasajes de autobús urbano

2. Gasolina

12. Pasajes de autobús foráneo

3. Autom Automóviles óviles

13. Servicios de cantinas

4. Servic Servicio io de restaurantes

14. Leche pasteurizada

5. Electricidad

15. Pollo en piezas

6. Servicio telefónico

16. Carne molida de res

7. Tortillas

17. Servicio doméstico

8. Bisteces de res

18. Servicios de loncherías

9. Pasajes de microbús y peseros

19. Gas doméstico

10. Refrescos envasados

20. Huevo

Fuente: Elaboración propia con datos de la Carpeta electrónica Banxico.

2º INFLACIÓN SUBYACENTE. Está integrada por los precios de:   a) Mercancías: (alimentos, bebidas y tabaco) + (mercancías no alimenticias) b) Servicios: vivienda + educación (colegiaturas) + otros servicios Este índice subyacente elimina la inflación no subyacente; esto es, los precios de los siguientes productos y servicios: a) Agropecuarios (porque sus precios son volátiles): frutas y verdura + carne y hue vo b) Energéticos y Tarifas autorizadas por el gobierno, antes denominados.

Precios administrados y Concertados. •Gasolina, electricidad, peaje 3º ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA: (INEGI lo dejó de calcular en 2011): 137

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Subconjunto de 82 productos y servicios básicos (en la base anterior eran 80). •Fueron seleccionados por los sectores participantes del pacto de 1988. Gráfica 1. Tasas anuales de inflación, subyacente y canasta básica Subyac

INPC 159%

121%

Can Bás

156%

125% 106%

99%

61% 52% 34% 30%

33% 28%

19%22%

8% 6.5%

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica del Banco de México.

En términos generales, la inflación de la Canasta Básica ha superado a la del INPC INP C  y ésta a la Subyacente (la que en general ha sido inferior a las otras dos): dos): • Porque los precios de los prod productos uctos de la Ca Canasta nasta Básica (entre ellos los agro pecuarios) normalmente tienen mayores variaciones que los otros otr os dos índices. • El INPC si bien contiene los productos de la Canasta Bá Básica, sica, también abarca muchos otros, cuyos precios casi no cambian (los administrados y concertas). • La inflación Subyacente no contiene los p precios recios más volátiles (de los productos agropecuarios) ni los que casi no cambian (los administrados y concertados). F. Aparición de la inflación en México

La inflación en México prácticamente no se conocía durante el periodo del Desa rrollo Estabilizador (de 1959 a 1970) porque los incrementos salariales fueron ma yores que ella; pero en el Desarrollo Compartido, a mediados del sexenio de Luis Echeverría en 1973 supera un dígito y continúa creciendo durante todo el sexenio de López Portillo hasta alcanzar casi 100% en el último úl timo año.

138

 

Inflación

El incremento de precios continúa muy elevado en el primer sexenio del modelo  Neoliberal alcanzando en 1987 la tasa más elevada históricamente: 160 por ciento. Gráfica 2. Tasa de inflación anual 160%

159.2%

140% 120% 105.7% 98.8%

100%

80.8%

80%

63.7% 60%

51.7%

40% 20%

16.3%

21.4%

27.2% 29.8%

29.9%

52.0% 27.7% 18.6% 7.1%

6.5% 4.4%

0% 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79

81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica de Banxico.

Finalmente, se logra controlar la inflación con Salinas de Gortari alcanzándose a un dígito en 1994, pero volviendo a repuntar al 52% en 1995, para nuevamente descender, y desde el año 2000 se tienen tasas de un dígito hasta el 2010 (4.4%). G. Efectos de la inflación sobre el crecimiento económico

En la siguiente gráfica se puede observar que la inflación tiene un efecto negativo en el crecimiento económico, pues cuando las tasas de inflación se elevaron a dos dígitos, el aumento del PIB se redujo, como ocurrió a partir de 1973 cuando, con inflaciones anuales mayores a 20%, la TCE se redujo de 8 a 3.4% anual.  Y cuando la inflación creció mucho el PIB no sólo no aume aumentó, ntó, sino que d disminuyó, isminuyó, como en 1982 y 1983 que, con inflaciones de 99 y 81%, la producción disminuyó 0.6 y 3.5%, respectivamente.

139

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

En 1986 con una inflación de 106% el PIB decreció 3.1%, creciendo sólo 1.7 en 1987 cuando la inflación alcanzó 159%. Por último, en 1995 con una inflación de 52%, la producción descendió 6.2%; siendo notorio que, en el año 2001, a pesar de que la inflación desciende de 9% a 4.4, el PIB decreció 0.3%, y que en 2009 al decrecer la inflación de 6.5 a 3.6, el PIB disminuyó 6.5 por ciento. Gráfica 3. Tasas de inflación y variaciones del PIB 170% 150%

Inflación  Var del del PIB

130% 110% 90%   70% 50% 30% 10% -10%

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica de Banxico.

Esta última inflación de 3.6% se logró en 2009 principalmente porque se congelaron los incrementos a los combustibles (gasolinas, diesel y gas); sin embargo ya se liberaron en 2010, másallos de los ser vicios públicos en D. F., F., ypara los impositivos especialmente IVA,aumentos hicieron que lasservicios expectativas de inflación 2010 1 fueran de 5.04%. Esta cifra no se alcanzó porque la sobrevaluación del peso en 2010 hizo bajar la inflación esperada a sólo 4.4 por ciento.  Fuente: Banxico encuesta mensual. Publicado en El Financiero, el 21 de diciembre de 2009, p. 1, por Marcela Ojeda: Expectativas económicas del sector privado. 1

140

 

Inflación

H. Efectos de la inflación sobre los salarios

 Al reducir el poder adquisitivo del dinero, y estar fijos los salarios durante todo un año (o, al menos, durante varios meses), la inflación deteriora el valor real de éstos, efecto que es más pernicioso en los periodos de mayor inflación; inf lación; esto es así, aunque se den incrementos al salario nominal. Gráfica 4.  Variaciones  Variac iones de precios precios y salarios nominales 160% 140%

  s120%   e    l   a   u100%   n   a   s 80%   e   n    i   o   c60%   a    i   r 40%   a    V

 Var.. de precios  Var precios  Var. del sal nom.

20% 0% 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 6 5 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica de Banxico.

Este efecto de la inflación lo resiente r esiente la clase trabajadora, pues la mayoría obtiene sus ingresos de salarios fijos fi jos que, aunque no sean salarios mínimos, igualmente se deterioran en su poder adquisitivo. Estos efectos se pueden observar, obser var, tanto en el cuadro anterior, como en el siguiente; en el primero de los cuales se presentan las tasas de inflación anual y las  variaciones porcentuales de los salarios mínimos nominales; y en el segundo las  variaciones porcentuales de los salarios reales, es esto to es de los salarios nominales nominales,, a los que se les ha descontado la tasa de inflación. I. Análisis histórico

 Al iniciar la administraci administració ónn de Adolffo o Ruiz Cortines (195 (1953) 3) hubo un incre increment mento o muy significativo del salario real; y si bien en el segundo año tuvo una pérdida importante porque no hubo aumento de salarios (se daban cada dos años) y por la devaluación de 1954, en el resto de su sexenio los aumentos del salario real fueron crecientes crecientes.. 141

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Gráfica 5.  Variación  Variac ión de salarios salarios reales 40%

  s30%   e    l   a20%   u   n   a   s10%   e   n   o 0%    i   c   a    i   r-10%   a    V -20% -30% 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica de Banxico

Gráfica 6.  Variación  Variac ión de la inflación inflación vs. salario nominal y salario real Desarrollo estabilizador $ 27.90

550.0

 Var.. de precios  Var 500.0

   0 450.0    0    1 400.0   =    2 350.0    5    9 300.0    1   e 250.0   c    i    d 200.0   n     Í 150.0

535.5

 Var. del sal nom.  Var.  Var.. del sal real  Var

277.8 $ 14.47 192.8

$ 15.21

100.0 50.0

100 52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica del Banco de México.

Durante el periodo de Desarrollo Estabilizador de 18 años (de 1953 a 1970) el salario nominal pasó de 5.21 a 27.90 viejos pesos, lo que significó un aumento de 100 a 535.5 puntos porcentuales, superaron con mucho a la inflación acumulada (que pasó de 100 a 192.8 puntos), esto a pesar de que se seguían otorgando cada dos años (como se observa en las dos gráficas de la hoja anterior). 142

 

Inflación

Debido a ello, en esos tres sexenios (Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz) hubo un incremento significativo del salario en términos reales, el cual pasó de 5.21 a 14.47 viejos pesos (como se puede ver en la siguiente gráfica), cifra que resulta de descontarle la inflación de ese periodo a los 27.90 viejos pesos de salario nominal.  Al iniciar el periodo de Desarrollo Desarrollo Compartido (1971-198 (1971-1982) 2) los incrementos salariales se dieron cada año y, durante el sexenio de Luis Echeverría, logran superar a la tasa de inflación anual, por lo se observa que el salario real aumenta de 100, en 1970, a 142.4 en 1976 (como se puede ver en la siguiente gráfica), pasando dicho salario de 27.90 a 39.73 viejos pesos. Sin embargo, en el sexenio de López Portillo esto ya no fue posible, pues el salario real que había alcanzado en 1976, 142.4 puntos porcentuales, disminuyó a 111.2 puntos en 1982 debido, en gran parte, a la elevada inflación que se alcanzó el último este sexenio (99%), lo que hizo(véase descender el salario nominal de 398.10año viejosdepesos, a 31.03 en términos reales gráfica). Gráfica 7.  Variación  Variac ión de la inflación inflación vs. salario nominal nominal y salario real real Desarrollo compartido 1 500.0

$ 398.10 1 426.9

 Var. de precios  Var.

1 400.0

 Var.. del sal nom.  Var  Var. del sal real  Var.

1 300.0

1 283

1 200.0 1 100.0

   01 000.0    0    1   = 900.0    0 800.0    7    9    1 700.0   e   c 600.0    i    d   n 500.0     Í 400.0 300.0 200.0

$ 39.73

$ 27.90

100.0 0.0

100 70

$ 31.03

142.4 71

72

73

74

75

76

111.2 77

78

79

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica del Banco de México.

143

80

81

82

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 Al principio del periodo neoliberal, en el sexenio de Miguel de la Madrid (19831988), las tasas de inflación superaron por mucho los incrementos salariales, por lo que se sufrieron pérdidas muy significativas del salario real (como se puede ver en las gráficas de los salarios). En el sexenio de Salinas de Gortari aunque se logra ir reduciendo la inflación cada año, con base en la contención de los incrementos salariales, el salario real también  va disminuyendo, aunque cada vez menos menos..  Es en esta administración que se cambia el criterio para fijar el aumento de los salarios, pues en vez de hacerlo por la inflación del año anterior (logrando com pensar la pérdida de poder adqu adquisitivo) isitivo) se hace por la inf inflación lación esperada (que casi en todos los años ha sido inferior a la observada), por lo que casi no se obtu vieron, a partir de entonces, incrementos reales del salario, más bien se tuvieron

disminuciones (véanse gráficas de los salarios). En el sexenio de Ernesto Zedillo por las devaluaciones de 1994, resultado de la errónea política cambiaria de Salinas, y de 1995 originada por la fuga de capitales  y la crisis crisis ban bancaria, caria, se sufre una sign significativa ificativa pérdid pérdida a del ssalario alario re real, al, q que ue ape apenas nas se compensa en 1996 por un incremento nominal del salario, pero los siguientes años se siguen sufriendo disminuciones del salario real. En este período de 28 años (1982-2010), como se observa en la siguiente gráfica, el incremento de los precios fue de 100 a 46,067 puntos porcentuales, en tanto que el del salario nominal apenas llegó a 15,027, pues pasó de 389.10 a 59 mil 820 viejos pesos. Sin embargo, al descontarle la inflación al salario nominal del año 2010 (59 mil 820  viejos pesos) términos realesa llegó a viejos 129.85pesos viejosenpesos; estoreales, es, enhabiendo esos 28 años, el salarioenpasó de 389.09 129.85 términos perdido 66.7% en ese lapso (véase la gráfica siguiente). sigui ente). En el periodo de la administración Panista (2001 a 2010), de Vicente Fox y Felipe Calderón, el incremento de los precios fue de 100 a 155.1 puntos porcentuales, en tanto que el del salario nominal apenas llegó a 148.3 puntos, pues pasó de a 40.35 a 59.82 pesos, por lo que, al descontarle la inflación i nflación a este último, el salario real llegó a 38.57 pesos. 144

 

Inflación

Gráfica 8. Índices de variación de la inflación vs. salario nominal 50 000

INPC = 46 067

45 000

 Var  Var.. de precios

40 000

 Var.. del sal nom.  Var

35 000

   0 30 000    0    1   =25 000    2    8 20 000    9    1

Sal. Nom.  Viejos $ 59 820

15 000

15 027

10 000 5 000

1982 = 100

0 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica del Banco de México.

Gráfica 9. Índices de variación del salario real  Viejos $ 398.09 100 90 80

   0    0 70    1   = 60    2    8    9 50    1 Sal. Real  Viejos $ 129.85

40 30

32.6

20

82 83 84 85 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica del Banco de México.

145

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Gráfica 10.  Vicente Fox Fox y Felipe Calderón 155.1

160

Precios 140

Sal. nom.

$ 59.82

Sal. real 120

100.0 100

$ 40.35

$ 38.57

80

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Sin embargo, tanto el FMI como el Banco Mundial (BM), desde principios del 2011 están alertando sobre una escalada de precios en los alimentos (el índice í ndice de precios correspondiente del BM ha subido 36 por ciento respecto de hace un año), lo que puede empobrecer a 10 millones de personas. Gráfica 11. Precios de alimentos  Variación  Variac ión anual, al trim. 1-2011 Maíz

73.8%

Trigo

69.1%

 Acei. Soy 

54.9%

Soya Carne

35.6% 30.3%

Plátano

23.4%

 Azucar

21.0%

 Arroz   -2.4% -10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Fuente: Banco Mundial. Publicado en El Financiero, el 15 de abril de 2011, p. 4: Los precios de alimentos muestran fuertes incrementos en el último año (AFP, Reuters).

146

 

Inflación

INPC vs Índice de precios de la canasta básica

Debe aclararse que en todos los ejercicios anteriores se utilizó el INPC, que no es precisamente preci samente la inflación a la que se enfr enfrenta enta la clase trabajadora, cuyas familias de menores menores ingresos gastan el 49% de éstos en alimentos, según información de la Encuesta Encuesta del Ingreso Gasto de los Hogares en 2008 del Inegi, que se presenta en la siguiente gráfica. Gráfica 12. Distribución del gasto de las familias más pobres y de las más ricas 60% 50%

49%  Alim, beb y tab

40%

Salud  Vivienda

30%

23% 19%

20% 10%

8%

6%

2%

6%

9%

21%

Limpieza y encer dom

11% 6% 4%

8% 9%

 Vestido y calzado Transportes

0% Familias más pobres (Decil I)

Educ y espercim

Familias más ricas (Decil X)

Fuente: Encuesta del ingreso-gastos de los hogares (ENIGH) 2008, del INEGI.

Es decir, las familias de los trabajadores de bajo ingreso se enfrentan al aumento de precios de la Canasta Básica (CB); así que, utilizando éstos, la situación del salario real en los tres primeros años de la l a administración de Felipe calderón sería la siguiente: El incremento de los precios de la Canasta Básica (CB) fue de 100 a 161.9 puntos porcentuales (no 155.1 según el INPC), en tanto que el del salario nominal llegó a 148.3 puntos, pues pasó de 40.35 a 59.82 pesos.  Al descontarle descontarle el aumento de los precios de la CB a este último salario, en términos reales llegó a 36.94 pesos (no a 38.57 usando el INPC), según se aprecia en la siguiente gráfica, habiendo experimentado una pérdida de 8.45% en el período (en vez del 4.41% con el INPC).

147

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Gráfica 13. Canasta básica vs salario nominal y salario real 170 Pre CB

160

  s   a    d 150   a    l   u   m 140   u   c   a 130   s   e   n 120   o    i   c   a    i   r 110   a    V

100 90

Sal. nom

Sal. real

161.9 148.3 $ 59.82

$ 40.35 $ 36.94 91.5

100.0

 Dc. 00 Dc. 01 Dc. 02 Dc. 03 Dc. 04 Dc. 05 Dc. 06 Dc. 07 Dc. 08 Dc. 09 Dc. 10

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica del Banco de México.

Bibliografía:  Fundam damentos entos de econo economía mía. México, McGraw-Hill. Méndez Morales, J. Silvestre (2004): Fun

Samuelson, Paul, Nordhaus, William (2003):  Macroeconomía con aplicaciones a  México. México, McGraw-Hill. Sitios de internet:

Documento Metodológico INPC 2010 del Banco de México. Carpeta electrónica de Banxico. Información estadística de la Carpeta electrónica de Banxico. Información estadística de la Carpeta electrónica de INEGI. 148

 

Capítulo 8

Trabajo, desempleo y salarios Rodolfo de la O Hernández

Trabajo

 A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido modificando nuestros hábitos y costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida. Este intento de superación se realizó a través del trabajo y el empleo de recursos y energía, de forma tal que a medida que se desarrollaba el trabajo, inevitablemente, se realizaba un intercambio tanto con el medioambiente como con otros seres humanos. Pero al trabajar,, además de modificar su entorno, un individuo también se modificaba a trabajar sí mismo, al vincularse de forma solidaria o conflictiva con otros individuos o grupos. Todo trabajo requiere de una serie de esfuerzos físicos y conocimientos, por más simple que parezca la tarea a realizar. YY,, además, de un esfuerzo individual, cada trabajo supone un esfuerzo colectivo, pues es necesario para su realización algún tipo de ayuda o cooperación. Por otra parte, existen innumerables cantidades de actividades, cada una de cuales está organizada de diferente manera en cuanto a su distribución de las tareas, organización jerárquica, tecnología utilizada, formas de gestión y mano de obra. Como podemos ver, existen muchas formas de clasificar el trabajo y es entonces que al analizar la evolución histórica del mismo podremos notar que a medida que avanzamos en el tiempo, la división social del trabajo ha ido aumentando cada vez más. En la prehistoria, los primeros humanos obtenían los medios necesarios para subsistir con base en la recolección (frutos, raíces, miel, semillas, nueces, carroña). 149

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Inicialmente usaban sólo sus manos para conseguir el alimento, posteriormente, palos, estacas y piedras. A medida que fueron desarrollando sus conocimientos incorporaron herramientas, palos y piedras con algún trabajo incorporado (cuchillos, raspadores, punzones, armas de corto alcance), descubrieron el fuego. En este momento, cuando el hombre pasa de recolector a cazador, es cuando se produce una importante división social del trabajo: la asignación de funciones según la condición sexual y la edad. En gran parte tiene que ver con las capacidades físicas y con el cuidado de los niños. Mientras los hombres salían a cazar, las mujeres y los impedidos físicamente quedaban a cargo de los niños niñ os y el fuego. En este momento también se desarrolla la familia y se inician intercambios culturales como reuniones alrededor del fuego. El trabajo y la distribución dist ribución de la caza se hacen de forma colectiva. Posteriormente surgen los primeros centros urbanos y ciudades y aparece la agricultura, aumentando la tecnología disponible. Se inventan instrumentos para facilitar su notablemente labor, como hoces y arados, por ejemplo. Luego se comienza a trabajar los metales. Con el trabajo del hierro, la agricultura y la domesticación de los animales cada vez era más necesario el dominio de conocimientos más complejos y especializados. La La división del trabajo se hizo más compleja. De esta forma nació la diferenciación de grupos sociales según su oficio. Como por ejem plo los campesinos y los comerciantes. Esta nueva forma de organizar el trabajo tuvo sus consecuencias en la sociedad. Nacieron jerarquías entre las distintas ocupaciones. Las ocupaciones de menor jerarquía eran las que requerían de un mayor esfuerzo físico, como los campesinos, mientras que las de mayor jerarquía eran las realizadas por los grupos que se dedicaban a tareas religiosas y militares, quienes recibían muchos más beneficios que los campesinos y artesanos. Hasta entonces se realizaba el trabajo y la distribución de manera colectiva. colec tiva. Cuando

aparece la apropiación de tierras, ganados y utensilios suceden dos importantes cambios sociales: Se abandona el matriarcado, en el cual las nuevas generaciones heredaban por parte de la madre, para dar paso al patriarcado, en el cual se hereda por parte del padre y hacia el varón mayor (primogénito); además, el período comunal da paso a los primeros propietarios. De esta forma surgen las bases del esclavismo. Una de las divisiones más importantes del trabajo ha sido la separación de lo intelectual con respecto al trabajo manual, es decir, la división entre quienes planean 150

 

Trabajo, desempleo y salarios

 y quienes ejecutan el trabajo. La aparición de la propiedad les permite a las personas más poderosas de la sociedad la apropiación de la tierra, el ganado, las herramientas, etcétera, con lo cual logran acumular grandes riquezas basadas en la agricultura, la ganadería, la explotación de metales y las artesanías. Este poder económico les permite el control social, de manera que logran aún mayores ganancias y pueden darse una vida de comodidades. De esta forma, la sociedad se divide en dos grandes grupos: los explotadores y los explotados explotados.. Los nobles, los funcionarios, la iglesia y los grandes terratenientes viven vi ven a expensas de la explotación de los campesinos campesinos,, pastores y artesanos. La propiedad se ejerce tanto sobre los medios de producción como sobre las personas, quienes pasan a ser esclavos. Ellos carecen de todo tipo de derecho y los obligan a trabajar mediante amenazas y golpes. A cambio reciben sólo el alimento necesario para sobrevivir. El trabajo lo realizan en los castillos, en los templos, en las minasen y en casas de los ricos, quienes tienen la posibilidad de comprar esclavos los las mercados públicos. Existía una buena cantidad de campesinos libres cuya explotación lograba mejores resultados que la mano de obra esclava, pero que no prosperó debido al nulo costo de producción que significaba un esclavo y su posibilidad de explotación. Por otra parte, los artesanos dependían de la nobleza y los comerciantes para poder subsistir, de otra forma devenían en desocupados y esclavos. Los grandes territorios conformados gracias a guerras e invasiones, y controlados por monarquías y otras formas de nobleza, se fueron construyendo alrededor de los castillos y bajo la protección de poderosos cuerpos de caballeros. Ahora, el señor feudal en lugar de someter a los pobres a base de látigos y cadenas, lo hacía de manera encubierta. Los plebeyos vivían en los alrededores de los castillos y estaban bajo las órdenes de los terratenientes; se le permitía cultivar una parcela de tierra para mantener a su familia, pero debía estar dispuesto a realizar cualquier servicio que ordenara el señor feudal, aunque fuera en el castillo, la hacienda o el ejército; su vida estaba dedicada al señor feudal y en el tiempo que le sobraba cultivaba para sí mismo y para el sustento económico de su familia, así como para pagar tributos, diezmos y otras solicitudes de los nobles.  A medida que las sociedades se hicieron más complejas en cuanto a su organización, la variedad de actividades humanas se ha multiplicado y la división y 151

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

especialización del trabajo ha aumentado notablemente. Un ejemplo de esto es que también fueron apareciendo divisiones jerárquicas entre trabajadores que realizaban una misma labor, como en los gremios de artesanos medievales, en los que comenzaron las diferenciaciones entre maestros, oficiales y aprendices. El importante incremento del comercio, las rutas comerciales (y sus consecuentes peligros) y la especialización, así como la necesidad de obtener un permiso para el ejercicio de su actividad y privilegios de mercado, fueron los hechos que sentaron una base para el comienzo de las l as agrupaciones de mercaderes y artesanos, es decir, los gremios. En sus comienzos los gremios eran igualitarios y solidarios entre sus miembros, y su finalidad original era obtener protección por parte de las autoridades para sus actividades y el derecho a regularlas detalladamente. Defendían el derecho de sus miembros sulos oficio y regulaban la duración de la jornada de gre trabajo, los precios y la a calejercer calidad idad de productos, entre otra otras s cosas. Además, algunos mios desalentaban desalentab an e incluso penalizaban el enriquecimiento personal. No permitían a sus miembros adelantarse y vender antes de determinada hora ni después de otra, competir con los precios, disminuir la calidad ni la solidez del producto a cambio de un precio inferior, infer ior, ni tampoco comprar barato para luego vender caro. En los talleres convivían maestros, oficiales y aprendices; sin embargo, en un principio no existía una estricta división de tareas, puesto que cada uno fabricaba piezas únicas completas, una por una y pedidas por encargo. El objetivo de los gremios era obtener una justicia social igualitaria para todos sus miembros. A todo aquel que trabajara le correspondía un sustento. Los gremios poseían personalidad jurídica, mediante una reglamentación otorgada por la autoridad municipal. Dicha personalidad jurídica los estatutos y la licencia de algunos privilegios. Por otra parte,obligaba otorgabaa arespetar la corporación gremial el privilegio de regular su propio oficio y la posibilidad de ejercer funciones de policía. Los gremios más antiguos de los que se tiene constancia son el de panaderos de Pontoise, en 1162, y el de curtidores de Ruan, en 1163. Sin embargo, ya desde el primer cuarto del siglo XII (aproximadamente en el año 1121) 11 21) surgió la hansa parisina, una agrupación de mercaderes que se atribuyó poderes municipales. Poseía exclusividad sobre el comercio fluvial en París y derechos sobre el tráfico entre Normandía y Borgoña. 152

 

Trabajo, desempleo y salarios

Las corporaciones contaban con una organización interna bastante rígida y poseían una jerarquización muy marcada. En primer lugar estaban los maestros, ellos debían demostrar competencia y capacidad financiera. En algunos gremios debían realizar una “obra maestra” para conseguir dicha maestría y además pagar una matrícula. Eran los únicos que tenían la facultad para votar los estatutos y elegir a los procuradores y jefes del gremio. Posteriormente se adoptó la práctica de que los hijos de los maestros (hijos aprendices) fueran los que luego adquirieran la maestría, de esta forma este título pasó a ser de carácter hereditario, disminu yendo casi por completo la posibilidad de lograrlo. En segundo lugar venían llos os oficiales, quienes originalmente eran potenciales maestros. Accedían a la maestría según el estatuto de cada miembro, pero generalmente era muy difícil que lo consiguieran. Tenían el derecho de recibir formación, alojamiento, alimentación y salario. Por último estaban los criados aprendices, éstos poseían bajísimos salarios  y no tenían posibilidad de crecimiento profesional. Muchas veces debían conformarse ser alojados y alimentados por unymaestro. Sus al condiciones trabajosólo y decon contratación variaron según el gremio de acuerdo tiempo. de El desarrollo de los gremios creció a la par de la intensificación de la l a competencia industrial y comercial. Nacidos con fines solidarios, paulatinamente fueron mutando sus intereses por fines monopólicos. De organismos profesionales que englobaban a todos los trabajadores agremiados pasaron a ser un organismo de defensa de los intereses de los maestros exclusivamente. Además, las limitaciones impuestas para ingresar a los gremios formaron f ormaron un mecanismo que repelió a muchos potenciales agremiados hacia las filas de los trabajadores asalariados, engrosando de esta forma la lista de obreros carentes de derechos, protección y seguridad labo ral. Durante un largo tiempo los tres sistemas productivos (el taller artesanal, el taller manufacturero y el trabajo a domicilio) convivieron. Pero, desde fines del siglo XVIII fueron absorbidos por un nuevo modo de organizar el trabajo: tr abajo: la fábrica industrial. Esta forma de producción nació en Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial; lo que permitió impulsar la tecnología y aplicarla a la producción. Surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad  y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor, que trasladaban los productos de Inglaterra, así como también un gran avance en las comunicaciones. Estos avances tecnológicos, conocidos como Primera Revolución

153

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Industrial, tuvieron un gran impacto en la economía y fundamentalmente, en el

desarrollo del trabajo. La modificación modificación más significativa que introdujo la 1ª Revolución industrial fue el desarrollo de la producción en masa. Para poder subsistir en el nuevo modelo económico, los empresarios debían ser capaces de realizar la mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible y al precio más bajo. La mejor forma de hacerlo era utilizando nuevas tecnologías y organizando el trabajo, de manera tal que aumente la producción. Una de las industrias que más se desarrolló en este periodo fue la industria textil. Este desarrollo fue posible en gran parte gracias a la invención de la máquina hiladora y el telar mecánico. Estas invenciones comenzaron con una verdadera revolución en el mundo del trabajo, el cual ya no se realizaba a mano o con instrumentos manuales, sino que se comenzaron a utilizar máquinas que reemplazaban el trabajo de varios obreros y que no interrumpían su producción. El trabajo que realizaba en grandes una granfábricas cantidad de talleresEny ellas casassese empezó a hacerantes en unsesolo lugar, las industriales. unían una inmensa cantidad de máquinas y trabajadores yy,, mediante un trabajo organizado, realizaban grandes cantidades de un mismo producto. Los artesanos, al no tener forma de competir con esta producción en masa, terminaban convirtiéndose en obreros asalariados por las fábricas. De forma paulatina fueron desapareciendo los talleres y trabajadores a domicilio y, por contrapartida, fue aumentando la producción industrial. La jornada laboral hasta mediados del siglo XIX es de 12 a 14 horas y debido a la demanda explosiva de mano de obra se llegó a utilizar menores y mujeres en la realización de tareas peligrosas y penosas. En las hilanderías inglesas se trabajaba normalmente entre 12 y 17 horas diarias. La concentración poblacional y la vida en las ciudades son modificaciones sociales que impuso la Revolución Industrial que se caracterizó, además de los horarios prolongados, por malas condiciones de trabajo, insalubridad, inseguridad y bajo nivel de las remuneraciones siendo los peores pagos los menores y las mujeres. No existía tampoco legislación laboral que ordenara el caótico sistema. La explotación de los obreros, originada por los métodos empleados al inicio de la industrialización, aunada al afán de lucro excesivo de los patrones fueron las raíces del movimiento asociacionista de los trabajadores que buscaron homologar 154

 

Trabajo, desempleo y salarios

fuerzas respecto de los patrones por medio de la aglutinación de individualidades i ndividualidades laborales, para reclamar condiciones salariales más justas, jornadas de trabajo más cortas y, en general, llegar a establecer un estado social más equitativo para la clase trabajadora. La transformación industrial, que operó primero en los países europeos, prohibió terminantemente el derecho de asociación de los trabajadores, pues el régimen individualista no veía justificación justi ficación para que los trabajadores se asociaran en defensa de sus intereses laborales e incluso se tipificó como un delito en los códigos penales; esta etapa de prohibición de dio entre 1776 y 1810. Con el tiempo, los esfuerzos del Estado para prohibir el derecho de asociación fueron infructuosos porque los sindicatos seguían existiendo. Por ello en los diversos países se inició una etapa llamada de tolerancia, en la cual, sin otorgar reconocimiento alguno al derecho sindical, se admitía de hecho, sin establecer nada respecto en las leyes dictadas por el Estado. A la época de la tolerancia siguió una de reconocimiento absoluto del derecho sindical. Esto sucedió a finales del siglo  XIX. Ante ylasdictara acciones acciones los reconocían sindicatos lograron que que el Estado criterio el al respecto leyesdeque a los trabajadores, de variara manerasuabierta, derecho a integrarse en sindicatos. Inglaterra fue el primer país que dio el primer paso en este aspecto, con el reconocimiento del derecho de coalición en 1824, que otorgaba la legalidad a un intenso movimiento asociacionista que existía en la clandestinidad. Dentro del proceso histórico del sindicalismo también se tiene que tomar en cuenta las internacionales, las cuales eran convocatorias de organizaciones sindicales. En 1862 se celebró en Londres la Exposición Internacional, la cual tuvo la participación de ingleses, franceses y alemanes; en total se reunieron más de 300 líderes obreros en la llamada Fiesta de la Fraternidad. En ésta se pactó la solidaridad entre los sindicalistas de estas naciones para buscar una unificación formal que les permitiera adquirir una gran fuerza. Hacia 1867 la Internacional demostró su fuerza cuando los sindicalistas ingleses sostuvieron económicamente las huelgas de los trabajadores franceses. La visión de esta primera Internacional se puede resumir en lo siguiente: “La emancipación económica del trabajador debe ser el objetivo de toda política. No es éste un problema local ni nacional, se trata de un problema social”. La primera Internacional desapareció en 1870 por conflictos armados en Europa. En 1889 surgió la Segunda Internacional. Uno de los aspectos determinantes de su acción fue que desde un principio pidieron asesoría política a partidos socialistas y ella fue tan importante que dominó más la fase política del socialismo que los intereses gremiales de los afiliados.

155

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Esta organización llegó a tener hasta 12 millones de afiliados en todo el mundo. No obstante, el estallido de la Primera Guerra Mundial sometió a dura prueba a la organización obrera, porque a pesar de sus sentimientos unionistas se dividieron con sentimiento nacionalista y se dispusieron a apoyar a sus respectivos países en la contienda. Esta situación provocó la desintegración de la Segunda Internacional. Concluida la guerra, al instaurarse la paz se puso en marcha un notable intento de los sindicalistas para integrar de nuevo la Internacional y se logró hasta 1919 en Moscú en donde la organización tuvo un corte comunista. Se consiguió la afiliación de sindicalistas de 23 países. Su característica principal fue que era de tendencia abiertamente revolucionaria y su acción primaria

consistía en fomentar el descontento popular y la violencia con el propósito de transformar, según la teoría en una lucha de clases, al conflicto armado que había habí a terminado.

 A que aumentaba la concentración demejor obreros en las l aselgrandes losmedida empresarios se vieron forzados for zados a organizar de manera trabajo,fábricas, para así también mejorar la productividad. Para lograr esto implementaron una serie de transformacioness que llevaron a una tajante división de las tareas de dirección transformacione de las de ejecución. El aumento de la productividad trajo consigo una gran aceleración en el proceso de la división del trabajo. Así, el producto final dejó de ser obra personal del trabajador. A medida que crecía la producción y la competencia exigía nuevas aplicaciones tecnológicas, la división del trabajo fue haciéndose más y más compleja.  A causa de la permanente competencia entre las empresas era necesaria la permanente búsqueda de nuevas tecnologías y de mejoras en la organización del trabajo. Por eso, eso, a principios del sigl siglo o XX se realizaron experiencias e investigai nvestigaciones para intentar mejorar las condiciones de producción. Los dueños de las fábricas buscaban la manera de bajar sus costos y aumentar las ganancias y encontraron en las ideas del ingeniero estadounidense Frederick Taylor una ayuda invalorable. Algunos llamaron a este método “organización científica del trabajo” y otros simplemente taylorismo. El método de Taylor consistía en calcular el tiempo promedio para producir un determinado producto o una parte de él y obligar al obrero a acelerar el ritmo de trabajo asimilándolo a

una máquina.

156

 

Trabajo, desempleo y salarios

Esto se lograba a través de tres métodos fundamentales:   1) aislando a cada trabaja trabajador dor del resto de sus compañeros bajo bajo el estricto control del personal directivo de la empresa, que le indicaba qué tenía que hacer y en cuánto tiempo; 2) haciendo que cada trabaja trabajador dor produjera una parte del producto, producto, perdiendo la idea de totalidad y automatizando su trabajo; t rabajo; y por último 3) pagando distintos salarios a cada obrero de acuerdo con la cantidad de piezas producidas o con su rendimiento laboral. Esto fomentaba la competencia entre los propios compañeros y aceleraba, aún más, los ritmos de producción. La máquina establecía la intensidad del trabajo yy,, a su vez, cada obrero requería saber menos, pues para realizar una tarea mecánica y rutinaria (ajustar un tornillo, torni llo, por ejemplo), lo único que necesitaba saber era obedecer. De esa forma, el empresario ya no dependía ni de la buena voluntad del trabajador para realizar su tarea eficazmente (la máquina le marcaba el ritmo) ni de sus conocimientos. El obrero era, según Taylor, un buen “gorila amaestrado” que hacía lo que otro había pensado y, y, al mismo tiempo, siguiendo el esquema de Adam Smith producía más en menos tiempo, pues reducía el costo y aumentaba la ganancia. Una de las primeras empresas que aplicó los métodos de Taylor fue la Ford Motors Company Company,, de Detroit. Allí se puso en práctica la “cadena de montaje”, una cinta transportadora que movía las piezas para que los obreros trabajaran sobre ellas en un tiempo determinado y en una actividad. Al final de la cadena el auto quedaba termil lamó fordismo. nado. A este novedoso modo de producir se le llamó

La obsesión de los nuevos industriales de la ciencia de la dominación laboral fue la de subordinar definitivamente el trabajo vivo del obrero al ritmo de la máquina industrial, que desde entonces se convirtió en el verdadero ordenador de la vida laboral yno enexageraba la principal la garantía de laCharles disciplina obrera. las nuevas fábricas que ofrecía Chaplin enLala imagen películade Tiempos Modernos. Cada operario especializado en una única úni ca actividad realizaba su tarea al ritmo que marcaba la cinta transportadora. Un sofisticado código de reglamentaciones laborales regulaba cada momento de la vida del trabajador en la empresa, en un feliz reencuentro r eencuentro con las formas de dominación burocráticas, que se manifestaba obscenamente en el hecho de que tras la categoría de los no cualificados, el componente laboral más importante de cualquier fábrica fuese el de los supervisores de trabajo y los técnicos de producción. 157

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

El trabajador sometido a la disciplina del cronómetro empezó, además, a ser pagado mediante un sistema de primas de producción que individualizaban su trabajo y su salario de acuerdo con su productividad. La nueva conciencia patronal tan obstinadamente empeñada en la racionalización probaba el hecho de que la alienación del trabajo es un factor consustancial en la acumulación de capital cuando los encargados de realizarlo no se avienen a aceptarlo sin resistencia. La era de la producción en masa, por tanto, no supuso un progreso en la emancipación de la fuerza de trabajo sino un agravamiento de las condiciones que lo conformaban como actividad alienada: pérdida de control sobre el proceso de producción, burocratización de la actividad en la industria, división de los trabajadores mediante los sistemas de primas. Se trataba de convertir definitivamente al obrero en aquel “orangután amaestrado” con el que Taylor soñaba como futuro habitante de las fábricas científicas. cientí ficas. La fábrica fordista nació más para garantizar el control de la mano de obra sin la cual carecía de sentido todo el edificio industrial que para asegurar la producción. Una tendencia en el desarrollo de la civilización industrial ha sido la aplicación creciente de la ciencia y la tecnología al proceso productivo. Las transformaciones económicas y organizativas que caracterizan la nueva fase de la economía mundial están estrechamente asociadas a un profundo cambio científico y tecnológico. Este cambio tiene su núcleo en las tecnologías de la información microelectrónica, informática, telecomunicaciones. Estas nuevas tecnologías tienen un doble efecto. Por una parte, abren nuevos sectores industriales, como la industria de la computación. Pero Pero,, además, desencadenan grandes transformaciones en un conjunto muy amplio de actividades económicas. Estos cambios son acompañados en las sociedades capitalistas avanzadas por una importancia creciente de las actividades de procesamiento de información, tanto en el producto bruto como en la estructura ocupacional. La organización de la producción y el trabajo tr abajo también se ha visto profundamente modificada.  Así como el fordismo caracterizó la organización productiva desde los primeros años del siglo XX, desde el último tercio del siglo creció en importancia un nuevo modelo de organización del trabajo y de la l a producción. Este modelo suele deno158

 

Trabajo, desempleo y salarios

minarse toyotismo (porque fue desarrollado en la fábrica japonesa de automóviles Toyota) u ohnismo (porque su concepción y diseño fueron realizadas por Taiichi Ohno, ingeniero jefe de Toyota). Las nuevas formas organizativas se caracterizan por la flexibilidad de la producción y de la gestión empresaria, no sólo en la estructura interna de las empresas sino también en relación con sus sistemas de proveedores y su demanda. La economía contemporánea es cada vez más una econo mía global en la que, como señala Manuel Castells, “el capital, la producción, la gestión, los mercados, la fuerza de trabajo, la información y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales”. No se trata simplemente de que “la economía tenga una dimensión mundial (lo cual es cierto desde el siglo  XVII, sino que el sistema económico funciona cotidianamente como una unidad en el ámbito mundial”. La primera fase de la Revolución Industrial estuvo estrechamente identificada identifi cada con el ascenso de Inglaterra; la segunda, con el avance de los Estados Unidos y  Alemania. La tercera fase muestra el ascenso de Japón que durante las décadas

de 1970 y 1980 supo sacar el mayor provecho de las posibilidades productivas de las tecnologías de la información. Esto no significa que los Estados Unidos y los

países de Europa occidental hayan quedado marginados de este proceso, sino más bien que hay nuevos y poderosos actores en el escenario económico internacional. En la actualidad se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China que tienen en común una enorme población (Rusia y Brasil por encima de los cien millones; China e India por encima de los mil millones), un enorme territorio, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y gigante cantidad de recursos naturales, y lo que es más importante: en los últimos años han presentado cifras de crecimiento de su PIB y de participación en el

comercio mundial enormes, lo que les hace atractivos como destino de inversiones.1 Clasificación del trabajo

El concepto de trabajo adquiere mayor claridad si se considera en forma generalizada una clasificación del mismo.  Francisco Hache. El trabajo a través de la historia . Editorial Taurus, Madrid, 1982

1

159

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Por lo general, los analistas y científicos del trabajo que realizan tareas de estructuración y configuración de sistemas productivos piensan en la división del trabajo a partir del sujeto, anteponiendo la idea de que todo el que trabaja forma parte del sistema en estudio considerando fundamentalmente las tareas que debe realizar el hombre. Ante la cantidad de posibilidades brindada por el amplio espectro de la bibliografía técnica especializada, se intenta dar a continuación un ordenamiento simple que facilite la visión de conjunto. 1. El hombre. 1.1. Por situación jurídica. • Relación de depe dependencia. ndencia. • Por cuenta prop propia. ia. • Ocupación principal.  

• Ocupación secundaria. 1.2. Por capacitación y adiestramiento. • Profesional. • Especializado. • Eventual. 1.3. Por nivel de exigencias. • Muscular. • Intelectual. • Manual-intelectual. 1.4. Por nivel orgánico. • Ejecutivo. • Creativo. • Funcional.

2. La configuración. • Colectivo. • Individual. • Mecánico. • Manual. 160

 

Trabajo, desempleo y salarios

3. La finalidad. • Económica. • Cultural. 4. Las condiciones. 4.1. De tiempo. • Continuo. • Discontinuo. • Estacional. • Diurno. • Nocturno.   4.2. De lugar. •• En En intemperie. espacio cubierto cubierto.. • En la empresa empresa.. • En domicilio. Desde el punto de vista del lugar de trabajo se distingue el trabajo de intemperie, al aire libre –en la agricultura, en la construcción – y el trabajo en espacio cubierto, por lo general de carácter industrial en el que se pueden modificar con mayor facilidad las condiciones de trabajo con respecto del trabajo en domicilio que queda al arbitrio del trabajador realizar los cambios en la disposición de su lugar de trabajo. Mercado de trabajo

En términos generales puede considerarse que el trabajo ha constituido la actividad humana orientada a garantizar la supervivencia de la especie en general y de las diversas sociedades en particular. Sin embargo, lejos de tratarse en una actividad estática, ha experimentado notables variaciones a lo largo del tiempo, que en particular dependen de dos factores claves: el nivel de necesidades consideradas satisfactorias y el grado de desarrollo tecnológico alcanzado. Ambos dependen en gran medida del proceso histórico seguido por una determinada sociedad y del tipo de relaciones sociales imperantes.

161

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

La tecnología refleja, en parte, el grado de conocimientos alcanzado por cada sociedad y en general se traduce en una ampliación de la gama de posibilidades de la misma. El desarrollo tecnológico por una parte ha tendido a facilitar la satisfacción de las necesidades básicas, pero al mismo tiempo ha posibilitado la aparición de nuevas necesidades, con lo que sus efectos sobre el trabajo humano han sido complejos.2 Es así que el trabajo tr abajo comprende la definición del mercado de trabajo, su conformación y el análisis descriptivo de los indicadores económicos que comprende el mercado laboral. El mercado de trabajo es aquél en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Éstos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores ellos conforman la oferta La interacción de demanda y oferta de trabajo ydetermina los salarios quede se trabajo. pagan en la economía.

La dinámica del mercado de trabajo se relaciona mucho con los precios. Las mayores presiones de demanda existentes en el mercado de trabajo provocan la subida de los salarios y esto eleva los costos de producción, obligando a las empresas a su vez a subir los precios o ajustar de algún modo sus costos.  Asimismo, se tratará de dar un alcance específico de lo que representa la oferta  y demanda del mercado laboral; es decir, se apreciarán los problemas que se presentan en estas variables en relación con el desempleo. Por otro lado, los modelos del mercado de trabajo de génesis neoclásica n eoclásica han de constituir una referencia ineludible. De los que puede decirse que tales modelos constituyen la explicación que la corriente principalha dedado la teoría económica (es decir decir, , el neoclasicismo, la economía convencional) del funcionamiento 3 de los mercados laborales.  Así como como des desde de la EEconomía conomía del Ca Capital pital sse e ve el conjunto de la e economí conomía a part partirir de la lógica del capital y su acumulación, y el sistema de intereses i ntereses en la sociedad  Recio, Albert. Trabajo, personas, mercados: Manual de Economía Laboral . 1ª. FUHEM. Barcelona 1997.  Costa, Valdés Manuel. Introducción a la economía laboral. Ed. Universidad de Barcelona. Colección de Textos Docentes: 180. España 1995. 2

3

162

 

Trabajo, desempleo y salarios

resulta hegemonizado por los intereses generales o de determinadas fracciones de los capitalistas, desde la Economía del Trabajo se ve el conjunto de la economía a partir de la lógica del trabajo y su reproducción ampliada, confrontando esa hegemonía y afirmando la primacía de los intereses del conjunto de los traba jadores y de sus múltiples identidades identidades y agrupamientos agrupamientos..4  Es así como la Economía del Trabajo centra su atención en la organización, funcionamiento y resultados de los mercados laborales, las decisiones de sus participantes y las medidas relacionadas con el empleo y con la remuneración de los recursos de trabajo. Como campo aplicado de la microeconomía y macroeconomía de la teoría económica, ayuda a comprender las causas y consecuencias de las grandes tendencias socioeconómicas de las últimas úl timas décadas e introduce al estudiante en los cambios estructurales que han venido afectando a los mercados de trabajo de las economías occidentales. La presencia en este contexto de realidadesdel y dedesempleo, tomas de decisión político-económicas diferentes, y la persistente presencia han incrementado el interés por comprender adecuadamente las principales causas que determinan la evolución de la oferta y demanda laboral. Su carácter de formación básica se dirige a la formación de perfiles perfi les profesionales en las áreas de relaciones laborales, recursos humanos y auditoría socio-laboral, y en el terreno de la intermediación en el mercado de trabajo y la promoción de empleo. El estudio de la dimensión socioeconómica de las relaciones laborales resulta fundamental en estas áreas a la hora de establecer salarios y la productividad del trabajo, implementar programas de formación para los trabajadores, adoptar medidas de satisfacción laboral y antidiscriminatorias o abordar procesos de negociación y resolución de conflictos. El análisis de la estructura de los mercados de trabajo es básico, además, para la comprensión del contexto general en que evolucionan las políticas de empleo, conocimiento imprescindible para los graduados en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos.5 Finalmente, definamos al mercado de trabajo o mercado laboral como mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo 4 5

http://vinculando.org/economia http://vinculando .org/economia_solidaria/economia_tra _solidaria/economia_trabajo.html bajo.html http://www.udima.es/introduccion-econom http://www.udima.es/introduc cion-economia-trabajo.h ia-trabajo.html tml

163

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.), ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral  y por una modalidad especial especial de contratos contratos,, los convenios colectivos de traba trabajo. jo. En el mercado de trabajo los l os individuos intercambian servicios ser vicios de trabajo. La oferta de trabajo incluye al conjunto de trabajadores que están dispuestos a trabajar  y la demanda está formada por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores. El salario es el precio del trabajo realizado por el trabajador en este mercado.6  Además, podemos mencionar que el concepto de mercado de trabajo, en la economía capitalista del sistema mundial, parte de los siguientes postulados: Se circunscribe a un modo de producción determinado, a un grado de desarrollo de las fuerzas productivas, a una división social de trabajo determinada y a una forma de producir la existencia social. La economía mundo es, por tanto, la entidad que se basa en el modo de producción capitalista, donde las relaciones de producción se dan en la existencia de “hombres libres” separados de los medios de producción y liberados de las relaciones serviles y la adscripción a otras formas de explotación que limitaban su capacidad de ofrecer “libremente” en el mercado la venta de su fuerza fuer za de trabajo. Por consiguiente, ciertas personas sin tener propiedad de medios de producción, con sólo poseer su “fuerza “fuer za de trabajo”, la ofrecen como mercancía en un mercado de trabajo para poder existir. De modo que para “demandar” un trabajo determinado tienen que entrar en el proceso de circulación y producción bajo diversas coacciones y situaciones, en competencia con una masa de trabajadores que esperan ser contratados, “ejercito de reserva”, que constituye el stock del mercado laboral. Por otro lado, existe una forma de riqueza generada por el trabajo acumulado, bajo la forma de capital y que pertenece a los dueños de los medios de producción, 6

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercad http://es.wikipe dia.org/wiki/Mercado_de_trabajo o_de_trabajo

164

 

Trabajo, desempleo y salarios

personificados por el capitalista. El sistema que rige la producción es la obtención de beneficios mediante la acumulación del excedente en forma de capital. Por eso, es necesario retomar, retomar, reflexionar y quizá reformular al ““mercado” mercado” como el lugar escenográfico, como el campo de fuerzas sociales donde se ubica el agente  y una parte del entramado social y simbólico en tensión y co coacción, acción, en la problemática social de la migración. Por lo general, se vende la fuerza fuer za de trabajo y se demanda de manera implícita o explicita esa mano de obra; se genera plusvalía; se concentra el capital económico y políticamente geográficamente; se basa en formas de explotación en la producción, con sus impactos en la distribución y consumo: de la(s) sociedad(es) donde se circunscribe y de sus diversos mercados, las implicaciones legales, los intereses en juego en las posiciones, las luchas y diferencias antípodas culturales de los agentes implicados, las relaciones de fuerza de los diversos agentes e instituciones, los cambios o no de los esquemas de reproducción en la vida cotidiana en la cultural social, la configuración de los espacios en los circuitos específicos en donde se adscribe los agentes migrantes, etcétera. La dinámica del desarrollo de la planta productiva y de las unidades económicas depende,, en parte, del desarrollo de las fuer depende fuerzas zas productivas (tecnologías, organización y desarrollo de facultades humanas). En el capitalismo dicha productividad se consigue por el grado de eficiencia (racionalidad económica) buscando las “formas de hacer” en los procesos de trabajo para obtener el mayor rendimiento de recursos y, principalmente, el mayor grado de plusvalía.7 Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la nueva ortodoxia8

Los asuntos relativos al trabajo, al empleo o al paro y, por derivación, sus efectos sobre el bienestar social son ejes centrales del análisis económico. Sin embargo, el tratamiento y la importancia que se les ha dado en los diferentes enfoques teóricos son extraordinariamente diversos, sus conclusiones muy distintas y, la mayoría de las veces, también muy contrarias entre sí las propuestas normativas que se deducen de ellas.   http://www http://www.eumed.ne .eumed.net/libros/2007b/294/mercado-trabajo t/libros/2007b/294/mercado-trabajo.htm .htm  Torres López Juan & Montero Soler Antonio. Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la nueva ortodoxia. Universidad de Málaga. Principios No. 3. 2005. 7

8

165

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

El incómodo camino de la Economía clásica: la l a explotación del trabajo El origen de la Economía como ciencia está ligado al desarrollo de una nueva forma de organización social, el capitalismo, que, como explicó Karl Polanyi (1994), supuso principalmente la generalización de los mercados y la conversión de todos los recursos productivos en mercancías. Aparecieron los mercados de recursos como el del capital, la tierra o el del trabajo, lo cual implicaba que también el trabajo humano, bajo el régimen asalariado en que se revestía la relación laboral en el mercado, se transformaba en una mercancía más. La consecuencia lógica fue que los primeros economistas se preguntaran por la naturaleza económica de esta nueva mercancía, por su valor y por su precio, por las circunstancias de las que dependía que fuera fuer a más o menos utilizada y por las condiciones en que mejor podía contribuir a la creación de la riqueza.  Aunque Cantillon, Cantillon, LLocke ocke o Condillac Condillac,, entre otros, ya hab habían ían percibido la naturaleza económica del trabajo, fue Adam Smith quien se refirió a él por primera vez vinculándolo al valor que da origen a cualquier forma de riqueza: “El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias  y convenientes para la vida y que anualmente consume el país. Dicho fondo se integra siempre o con el producto inmediato del trabajo o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones”. 9  Al contemplar el intercambio en el m mercado ercado como el eje p principal rincipal de la actividad económica se hizo necesario descubrir la fuente que determinaba las proporciones del intercambio y las circunstancias que podían provocar la evolución aparentemente errática de los precios de las mercancías. La respuesta se encontró en un concepto fundamental: el valor, cuyo origen y medida, según dijera Adam Smith, estaba en el trabajo: “El trabajo, por consiguiente, es la medida real del  valor en cambio de toda clase de bienes”.10  La consideración del trabajo como fuente del valor, incluso en las iniciales lecturas de Smith o Ricardo y, por supuesto en la de Marx, llevaba inexcusablemente a encontrarse con el problema de la distribución. Un problema singularmente incó Smith, Adam. La riqueza de las naciones. FCE. 1958.  Íbidem  Íbidem.

9

10

166

 

Trabajo, desempleo y salarios

modo para una ciencia, como la Economía, que se desarrollaba en el contexto de un nuevo tipo de conflicto social caracterizado tanto por su magnitud potencial como por implicar a clases sociales objetivamente definidas por su posición en el proceso productivo. Karl Marx fue quien impulsó la Economía clásica a la inevitable deriva donde lle vaba la teoría del valor, valor, al problema de la explotación de la fuerza de trabajo en las economías capitalistas.Matizó las apreciaciones originales de Smith o Ricardo sobre el valor trabajo sencillamente distinguiendo entre trabajo y fuerza de trabajo  y,  y, a partir de ahí, cambió radicalmente el discurso teórico y sus consecuencias prácticas. En su perspectiva, el valor del trabajo se corresponde con el tiempo de trabajo socialmente necesario para mantener y reproducir la vida del trabajador trabajador.. Puesto que el salario, su expresión monetaria, no retribuye la totalidad de lo producido por el trabajador en el tiempo de trabajo se produce un plusvalor del que se apropia el capitalista, originando la explotación consustancial al trabajo asalaria do. Desde esta óptica, el análisis del empleo se subsume en el de las condiciones generales en que se desenvuelva el proceso de acumulación y está condicionado, en particular, particular, por la evolución de los factores que influyen en la productividad que, a su vez, está determinada por el tipo de uso que los capitalistas puedan hacer de la fuerza de trabajo. De ahí nace el conflicto laboral l aboral que se concreta en la búsqueda de resortes para poder influir sobre esas condiciones, bien para profundizar en la explotación, bien para lograr erradicarla o disminuirla. La revisión del modelo neoclásico: la teoría del capital humano11 

En el marco del retorno progresivo de la teoría neoclásica se produce una intensa  y paralela paralela revisión de sus plantea planteamientos mientos sobre el m mercado ercado de trabajo trabajo,, cu cuyas yas limitaciones se hacían cada vez más patentes cuando se confrontaban con la reali dad. La constatación de la falta de homogeneidad tanto en la oferta de trabajo esto es, en la cualificación de los trabajadores como en los puestos de trabajo ofertados por los empresarios – condujo a la elaboración de la que puede ser considerada como la principal aportación de la escuela neoclásica a la Economía laboral: la teoría del capital humano.  TORRES López Juan & Montero Soler Antonio. Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la nueva ortodoxia. Universidad de Málaga. Principios No. 3. 2005. 11

167

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Esta teoría, originariamente formulada por Theodore Schultz, Gary Gar y Becker y Jacob Mincer,, plantea que la heterogeneidad de los trabajadores no obedece tan sólo Mincer a razones de naturaleza genética, a capacidades innatas, sino que constituye, sobre todo, el resultado de los diferentes grados de inversión que éstos realizan en su formación y en la adquisición de una determinada cualificación. La heterogeneidad es, por lo tanto, la resultante de un proceso de inversión: de inversión en capital humano. La teoría del capital humano supone, por lo tanto, una sorprendente profundización del análisis neoclásico cuyas implicaciones trascienden la Economía laboral para extenderse hacia otras dimensiones de la Economía.  Y puede calificarse como sorprendente porque deja de lado la concepción neoclásica tradicional del trabajo como una mercancía –sin otras connotaciones específicas más de ser realizado por losdirectamente seres humanos, Alfred Marshall se encargaría deallá remarcar, para entroncar concomo el análisis clásico de Ricardo o Marx en donde el trabajo es considerado como un factor de producción producido. Aunque ahora se produce un verdadero “milagro” “ milagro” neoclásico: en este viaje de vuelta a los orígenes, orí genes, el trabajo desaparece, incluso como mercancía, mercancía,  y se convierte en capital. La Economía neoclásica completa la cuadratura del círculo con una teoría en la que ha desaparecido el trabajo como factor productivo específico pero, también, en la que tampoco existe desempleo porque las economías se encuentran siempre en su nivel de pleno empleo y, por lo tanto, el desempleado se encuentra en esa situación porque así lo desea. Puesto que el diagnóstico del desempleo que eventualmente pudiera existir pasa por una insuficiente o inadecuada inversión en formación, las propuestas normativas de este análisis se remitirán en mayor medida al ámbito de las políticas educativas que al de las del mercado de trabajo o a ampliar la capacidad de los individuos para invertir en sí mismos de cara a mejorar sus condiciones de empleabilidad. En cualquier caso, el desempleo pasa a ser emprendido como algo que nace y se resuelve en el ámbito de las decisiones individuales; es un problema de alguien concreto, personal y no el de todos, es decir decir,, social.

168

 

Trabajo, desempleo y salarios

El cuestionamiento del equilibrio permanente en el mercado de trabajo: la reformulación neokeynesiana12

 Aunque el retorno de los planteamientos monetaristas y neoclásicos haya relegarelegado a un segundo plano a la teoría económica keynesiana ésta no ha dejado de ser revisada en un proceso que cristalizaría, a mediados de los años ochenta, en la consolidación de la Nueva Economía Keynesiana como corriente alternativa a la Nueva Economía Clásica. No obstante, la distancia entre ambas no ha llegado a ser tan amplia como la que había mediado entre neoclásicos y keynesianos de primera generación dado que, en gran medida, la primera había asumido como propios planteamientos metodológicos y conceptuales desarrollados por la segunda, tales como la hipótesis de las expectativas racionales o el propio concepto de tasa natural de desempleo (David Anisi, 2005). Los neokeynesianos han tratado de demostrar que las rigideces presentes en el mercado de trabajo, y que determinan su naturaleza no walrasiana, pueden tener su origen en el comportamiento de agentes que actúan racionalmente y en el estricto marco que define la hipótesis de las expectativas racionales para, a partir de ahí, determinar si esas características no walrasianas del mercado son esenciales para explicar el comportamiento cíclico de salarios y empleo. Las primeras contribuciones al respecto intentaron explicar las posibles causas de la rigidez de los salarios nominales a partir de las características del régimen de contratación laboral. Las contribuciones pioneras de Stanley Fischer en 1977 y John Taylor en 1979 sobre las decisiones escalonadas en la determinación de precios y salarios como consecuencia de la existencia de contratos solapados, constituían un avance frente al planteamiento neoclásico que suponía que precios y salarios se ajustaban de forma sincronizada e instantánea a través de de la intervención del “subastador” “subastador ” walrasiano. La presencia de este tipo de contratos sería el factor que impediría un ajuste inmediato de los salarios a su nivel de equilibrio y lo que demostraba la  Íbidem  Íbidem.

12

169

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

compatibilidad entre la hipótesis analítica de las expectativas racionales y la existencia de desempleo involuntario. La investigación más intensa se ha centrado en determinar la posibilidad de que las características no walrasianas del mercado de trabajo fueran la causa de la rigidez de los salarios reales, tratando de encontrar para ello los factores que podían provocar que no llegara a funcionar el mecanismo walrasiano de equilibrio del mercado de trabajo. Ese mecanismo no es otro que la presión a la baja sobre los salarios que ejercen los trabajadores desempleados hasta equilibrar oferta y demanda en ese mercado. Por un lado, la existencia de costes de rotación vinculados a los procesos de selección y formación específica de los trabajadores a cargo de la empresa. Estos costes encarecerían la decisión de la empresa de reducir el salario real ante un exceso en el mercado dicha tiene como consecuenciadelaoferta sustitución, voluntariade o trabajo forzada,si de los reducción trabajadores empleados por nuevos trabajadores dispuestos a realizar la misma tarea por un menor salario, pero para cuya selección y formación supone costes adicionales para la empre sa. Por otro lado, y de forma más extendida en la literatura, se argumenta que la firma fi rma de este tipo de contratos podría obedecer a la desigual aversión al riesgo que presentan empresas y trabajadores. En este caso, se considera que la empresa, que muestra una mayor aversión al riesgo que los trabajadores asume los riesgos derivados de las fluctuaciones cíclicas de la economía pagando un salario relati vamente  vament e elev elevado ado en sit situacione uacioness de demand demanda a ba baja, ja, si bie bienn ese salario salario,, que seguirá siendo el mismo, será relativamente bajo cuando la demanda sea elevada. En definitiva, estos análisis plantean la posibilidad de que existan relaciones laborales a largo plazo que hacen innecesario que el salario se ajuste al valor de equilibrio del mercado en cada periodo. Se justifica así el lento ajuste de los salarios cuando se produce un descenso de la demanda agregada o, lo que es igual, el hecho de que los salarios presenten un comportamiento cíclico poco acusado. Este análisis se ha enriquecido relajando el supuesto de que la empresa mantiene relaciones con un conjunto fijo de trabajadores y suponiendo, en su lugar, que existen dos grupos posibles de trabajadores y que, además, los salarios se fijan a 170

 

Trabajo, desempleo y salarios

largo plazo mediante un proceso de negociación colectiva entre la dirección de la empresa y los representantes sindicales de los l os trabajadores. Según Romer en el 2002, la existencia de este tipo de salarios puede obedecer, básicamente,, a tres razones: básicamente En primer lugar, a que el salario elevado puede contribuir a aumentar el esfuerzo de los trabajadores cuando la empresa no puede controlar su rendimiento porue carece de mecanismos de supervisión de la productividad adecuados. Sin embargo, si el salario pagado por una empresa es superior al salario de equilibrio vigente en el mercado, sus puestos de trabajo presentarán un elemento diferen cial positivo que incentivará el esfuerzo de los trabajadores que los ocupan y, por lo tanto, repercutirá positivamente sobre su productividad. En segundo lugar , un salariode elevado tambiénalpuede contribuir a mejorar las capa-s cidades de los trabajadores una empresa incidir sobre determinados aspecto aspectos que ésta no puede controlar porque se desenvuelve en un contexto de información imperfecta y asimétrica.

Ése puede ser el caso, por ejemplo, de los procesos de selección de personal. Así, si se supone que el salario de reserva de los trabajadores cualificados es mayor y la empresa decide pagar salarios por encima del valor de equilibrio del mercado, se atraerá hacia la empresa a los trabajadores más capacitados y, por lo tanto, aumentará la productividad media de sus trabajadores. Por último, un salario más elevado puede estimular un sentimiento de lealtad en los trabajadores e inducir a un mayor esfuerzo. Por el contrario, si los trabajadores tienen la percepción de que su remuneración es inferior a la debida podrían abandonar la empresa, reducir su nivel de esfuerzo e, incluso, el sentimiento de resentimiento podría desembocar en actuaciones de sabotaje o comportamientos negligentes.

En definitiva, la existencia de este tipo de situaciones provocaría que las empresas mantuvieran constante el salario real de sus trabajadores aun cuando se produjeran descensos en la demanda, lo que contribuiría a explicar su rigidez a la baja. En esas circunstancias, el peso del ajuste recaería re caería sobre el empleo, incrementándose 171

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

su volatilidad a lo largo del ciclo. Finalmente, el tercero de los argumentos que explicarían la naturaleza no walrasiana del mercado de trabajo se ha desarrollado a partir de los denominados “modelos de búsqueda y emparejamiento” ( search and matching). Este tipo de modelos parte de una de las características más evidentes y esenciales de los mercados de trabajo (que los neoclásicos también habían incorporado  ya a su modelo a través de la teoría del capital humano): la heterogeneidad, tanto de los trabajadores como de los puestos de trabajo. Se establece que los trabajadores difieren en sus capacidades y formación pero que también los puestos de trabajo son diferentes en cuanto a exigencias, compensaciones y condiciones de trabajo. Esto provoca que trabajadores y empresas interactúen, no ya en un mercado centralizado donde la dinámica de las curvas de oferta y demanda de trabajo determina el nivel de y salario,un sino en forma descentralizada y personalizada. Eso conlleva, enempleo consecuencia, complejo y costoso proceso de búsqueda y emparejamiento de preferencias y necesidades que no es instantáneo sino lento y costoso. Y esto es lo que permitiría explicar tanto la existencia de desempleo como su naturaleza involuntaria. Lo que, que, en definitiva, pone de relieve esta perspectiva de análisis es que la consideración del mercado de trabajo como un mercado único, o incluso como una multitud de mercados interconectados, constituye un grave error, según Romer explica. Es por eso que puede considerarse como una teoría sobre el mercado de trabajo que se distancia radicalmente de las anteriores por cuanto abandona el concepto de mercado de trabajo agregado y profundiza, aún más, en el análisis del desempleo desde una perspectiva estrictamente microeconómica. En conclusión, impuesta los enfoques neokeynesianos están en sintonía la tendencia metodológica por la Nueva Macroeconomía Clásicacon cuando estudian las diversas causas que pueden provocar rigideces en el funcionamiento walrasiano del mercado de trabajo, sin dejar de reconocer que éste está regido por una serie de convenciones e instituciones complejas que también imponen rigideces sobre la flexibilidad perfecta de los salarios reales. Pero se desmarcan de la Nueva Macroeconomía Clásica cuando analizan esas imperfecciones no como factores que es necesario eliminar para recuperar el 172

 

Trabajo, desempleo y salarios

pleno empleo, sino como el resultado del comportamiento racional de los agentes orientado a conseguir un funcionamiento estable del mercado en el contexto de imperfecciones en que se desenvuelven. El cuestionamiento del equilibrio no lleva, sin embargo, a conclusiones normativas realmente diferenciadas. Estos análisis vuelven a subrayar la perspectiva individualista desde la que se contempla el desempleo, implican una clara renuncia al enfoque y a la actuación agregados  y coinciden a la hora de proponer soluciones al desempleo que sólo pasan por ajustes de tipo conductual o fragmentarios, comerciales y financieros. Desempleo

El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en la sociedad actual. Las personas desempleadas son aquéllas que no tienen empleo u ocupación, deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse a sí mismos y a sus Cuando el número de personas desempleadas crece por encima de familias. niveles que se podrían considerar como “normales”, una gran g ran preocupación aparece en toda la sociedad. El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas fí sicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado. Existen dos clases de desempleo, el abierto y el oculto. Por ejemplo, el desempleo abierto corresponde a aquellas personas que tienen doce años o más, no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles para empezar a trabajar y han estado en búsqueda de trabajo durante el último mes. El desempleo oculto corresponde a las personas de doce años o más que no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles para empezar a trabajar y no han hecho diligencias en busca de trabajo tr abajo en el último mes, pero sí en los últimos doce meses y tienen una razón válida para haber dejado de buscarlo. La forma más común de medir el desempleo (aunque le medición puede cambiar dependiendo del país) es a través de la tasa de desempleo (TD). Ésta expresa el número de personas desempleadas (D) como porcentaje de la fuerza laboral laboral

173

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

(FL) también llamada población económicamente activa (PEA). Esta fuerza laboral o población económicamente activa es la suma de las personas empleadas, las ayudantes familiares que no tiene un sueldo y que trabajan quince o más horas semanales, y las desempleadas desempleadas..

La tasa de desempleo se calcula de la siguiente forma: TD = D x 100

Dependiendo de sus causas, el desempleo puede ser de distintos tipos. Algunos de éstos tipos de desempleo son: El desempleo de precaución o especulativo: Se presenta cuando una persona no acepta algunos trabajos que se le presentan porque espera conseguir otro

mejor y decide esperar un tiempo ti empo determinado. El desempleo estacional: Depende de las actividades económicas en las cuales se encuentre. Ejemplo de ello son labores como la agricultura o el turismo, pues durante las épocas de cosechas o las temporadas de vacaciones aumenta la cantidad de personas contratadas. contratadas. A la vez, hay otros periodos del año en los que no se contratan tantos trabajadores. El desempleo tecnológico: Ocurre cuando existen cambios en las tecnologías que se introducen en las empresas, lo que hace que los trabajadores actuales no estén capacitados para cumplir con las labores y ser útiles por no poder acomodarse a la nueva tecnología, de suerte que han de ser despedidos. También se llama desempleo tecnológico a aquella situación coyuntural en la que no existen personas desempleadas que cumplan con las condiciones que requiere la utilización de tales tecnologías. El desempleo legal o institucional: Se presenta cuando las instituciones y autoridades de un país toman decisiones que no estimulan la contratación de empleados, la búsqueda de trabajo, o que limitan esta contratación. Ejemplos de esto son las limitaciones por edad, nacionalidad, etc. De igual manera, si se crease un seguro de desempleo cuyo monto fuese muy alto, no existiría un incentivo real para que los individuos pretendiesen abandonar su condición de desempleados.

174

 

Trabajo, desempleo y salarios

El desempleo friccional o de búsqueda: Se presenta cuando no existe información adecuada, amplia y generalizada sobre las ofertas de trabajo existentes. Sin embargo, con los avances en los medios de comunicación, este tipo de desempleo es cada vez más raro. El desempleo por las deficiencias en la demanda agregada: Se presenta cuando las personas prefieren no invertir o consumir consumir,, por lo tanto, no demandan bienes  y servicios de la economía, economía, de modo que no hay estímulo para que las emp empresas resas 13 produzcan más y, por lo tanto, necesiten más trabajadores t rabajadores..  

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) un desocupado es aquella persona en edad activa que carece de empleo, es decir, no tiene un empleo asalariado o independiente, además posee determinada capacidad laboral y se encuentra en busca de empleo (expresa su voluntad de conseguirlo). En la actualidad, unos 1.000 millones de trabajadores, es decir, decir, aproximadamente un tercio de la población activa del mundo, están desempleados o subempleados. De ese total, unos 150 millones se encuentran desempleados y otros 850 millones están subempleados. subempleados. En este sentido, el subempleo implica que un trabajador ve reducida su jornada de trabajo, es decir, es sustancialmente menor que la jornada que desearía tener o su salario es inferior al que necesitaría para vivir. Esta situación, que se agrava día a día, expresa un fuerte desequilibrio en la fuerza laboral: la oferta de mano de obra supera ampliamente a la demanda. Esta cuestión se materializa en la creación de una masa de personas sin trabajo que funcionan a la manera de “ejército de reserva” o “ejército industrial de reserva” según Karl Marx. Esta realidad, enmarcada en una economía mundializada, es resultado de múltiples causas. Ahora bien, para analizar sus perspectivas futuras es necesario tener en cuenta los siguientes factores: • Las secuelas de la crisis financiera asiática producida en 1997; • El descenso de los precios de los productos básicos básicos,, que afectará a los países exportadores de materias primas; 13

http://www.banrepcultural.o http://www .banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetare rg/blaavirtual/ayudadetareas/economia/ec as/economia/econo29.htm ono29.htm

175

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• La unión monetaria implementada por la Unión Europea podría producir e efectos fectos negativos en los países europeos menos desarrollados; • La pérdida de dell valor de los activos, es decir, todos los recursos con los que cuenta un país para desarrollar sus actividades económicas (maquinarias, fábricas, bienes producidos, conocimientos, etcétera), provocaría una disminución del consumo y afectaría la l a solidez de los sistemas financieros; • Las nuevas medidas de apertura de mercado mercadoss (como las facilidades facilidades para importar y exportar productos) ampliarían el comercio, pero ocasionarían pérdidas de trabajos en los países importadores.14 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, señala la reactivación de la economía, el desempleo seguirá aumentando en 2010 y rozará el 10% con 25 millones de desocupados más que en 2007según datos de la OCDE en un informe sobre el empleo difundido días antes de la Cumbre del G20. La crisis financiera y económica se ha convertido rápidamente en una crisis del desempleo y hemos pasado de una tasa del 5,6% en julio de 2007 a un récord del 8,5% en 2009. Ese incremento significa 15 millones de desocupados más, sostuvo el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. A 2010, según las previsiones de la OCDE, que reúne a los 30 países más desarrollados desarrol lados del mundo, entre éstos España y México, habrá 25 millo nes de personas sin empleo más que en 2007. En ese caso, en los países de la OCDE habría un total de 57 millones de desocupados en 2010. Esas cifras se mantendrán y sobre todo afectarán a los cuatro grupos más vulnerables de la población: los jóvenes, los inmigrantes, los trabajadores temporarios y las mujeres. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos abogó por medidas vigorosas para atacar el desempleo y sobre todo evitar que quienes están sin trabajo caigan en el desempleo prolongado, que se considerara uno de los “peligros” a mediano y largo plazo. 14

http://www.portalplanetasedna http://www. portalplanetasedna.com.ar/po .com.ar/poblacion14.htm blacion14.htm

176

 

Trabajo, desempleo y salarios

Entre las medidas se encuentran reducir los despidos, reafectar a los trabajadores a otros empleos, acentuar la formación profesional e inclusive tener en cuenta la capacitación en tecnologías verdes y reforzar las redes de protección social. Subrayó el caso de los jóvenes, entre quienes la tasa de desempleo en los países de la OCDE es del “17%”, es decir, el doble de la tasa de desempleo promedio. El desempleo entre los jóvenes ha aumentado de una forma desproporcionada según la OCDE, para quien este informe brinda instrumentos a los gobiernos para que ayuden a los trabajadores a pasar la tormenta. La OCDE indica que todavía lo peor de la crisis está por venir, particularmente en Francia, Italia y Alemania. “La mayor parte del alza esperada del desempleo ya se produjo a mediados de 2009 en España, Estados Unidos, Irlanda y Japón, queda por venir en otros países como Alemania, Francia e Italia”. La recuperación del empleo será mucho más lenta que la recuperación de la producción. Como ejemplo el caso de España, donde se advierte que la tasa de desempleo,, que ahora ronda el 18%, “seguirá subiendo”. Según datos de la OCDE desempleo se hace necesario el cambio de su modelo productivo basado hasta ahora en la la construcción, las infraestructuras y el turismo. La recuperación de la economía se verá muy alejada de la realidad, en los análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dentro de las proyecciones en el mercado del trabajo “será “ será clave” para verificar la eficacia efi cacia de las medidas para su aplicación en las mismas. Mantener el empleo es una política sabia y si no lo hacen las empresas deben hacerlo los Estados; esto se daría en los “debates” en las Cumbres del G20, y los dirigentes de los países más industrializados del planeta y las economías emergentes. Oferta agregada, salarios, desempleo, inflación y curva de Philips 15 

Cabe señalar que existe una relación entre el mercado laboral y la l a formación de precios en la economía; relación que; sin embargo, es alimentada por políticas  León Carlos y Miranda María. Análisis macroeconómico para empresas. ISBN: 84-689-1264-6.

15

177

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

monetarias expansivas. Los salarios que se establecen en una economía tienen gran nexo con los precios; veamos el modelo siguiente:  W=Pe · F(u, F(u, z) Este modelo establece que el salario nominal agregado, W  depende  depende de tres factores. El primero es el nivel esperado de precios Pe. El segundo es la tasa de desempleo, u, el tercero es una variable residual, z que engloba todas las demás  variables que influyen en el resultado de la fijación de los salarios, por ejemplo la experiencia en el puesto, la calificación y otros. ¿Por qué afecta el nivel de precios a los salarios? Porque a los trabajadores y a las empresas no les interesan los salarios nominales sino los salarios reales. A los traba jadores no les interesa saber cuántos pesos recibirán sino cuántos bienes podrán comprar con sus salarios. otras palabras, interesa salarionominales expresadoque en bienes W/P . Asimismo, a lasEnempresas no les les interesan lossusalarios pagan a los trabajadores, sino los salarios nominales que pagan expresados en el precio del producto que venden, por lo tanto, una vez más, les interesa W/P; así pues, si ambas partes supieran que el nivel ni vel de precios iba a duplicarse, acordarían duplicar también el salario nominal. Una duplicación del nivel (esperado) de precios provoca una duplicación del salario nominal elegido cuando se fijan los salarios. ¿Por qué dependen los salarios del nivel esperado de precios,  P e  y no del nivel efectivo de precio, P ? Porque los salarios se fijan en términos nominales y cuando se fijan aún no se sabe cuál será el nivel de precios relevantes. El segundo factor que influye en el salario es la tasa de desempleo. La relación entre salario y desempleo u es negativa, es decir, un aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios. Ésta es una de las principales implicaciones de nuestro análisis anterior de la determinación de los salarios. Un aumento del desempleo reduce el poder de negociación de los trabajadores y los obliga a aceptar unos salarios más bajos. La última variable que afecta al salario es z, es una variable residual que recoge todos los factores que afectan a los salarios, dado el nivel esperado de precios y la tasa de desempleo. Por convención aumenta sube el salario.

z

178

se define de tal forma que cuando

 

Trabajo, desempleo y salarios

Por ejemplo, un seguro de desempleo protege a los trabajadores de la pérdida total de renta siempre y cuando se queden sin empleo. Existen buenas razones por las que la sociedad debe brindar, al menos, un seguro parcial a los trabajadores que pierden el empleo y que tienen dificultades para encontrar otro. Pero apenas hay duda de que haciendo menos angustiosa la perspectiva de quedarse sin empleo, unas prestaciones por desempleo más generosas elevan los salarios. Dado que los salarios se comparan con los precios de los bienes, sería bueno definir cómo se determinan éstos. Los precios se forman de acuerdo a los costos. Supongamos que las empresas producen bienes utilizando trabajo como único factor de producción y de acuerdo con la siguiente función de producción: Y   = = A · N  A es la productividad del trabajo. Donde Y es que la producción , N es el Suponemos la productividad delempleo trabajo y(el cociente entre la producción y el número de trabajadores) es constante e igual  A.

Resulta útil señalar las simplificaciones implícitas en esta ecuación. En realidad, la empresas utilizan no sólo el factor de producción trabajo, sino también otros que  van desde las materias primas hasta el capital. En rrealidad ealidad la productividad del trabajo no es constante sino que aumenta continuamente con el paso del tiempo. Dado nuestro supuesto de que la productividad del trabajo, A  A, es constante, podemos hacer otra simplificación más en la notación. Podemos elegir las unidades de producción de tal forma que un trabajador produzca una unidad, de tal manera manera que A = 1. Y   = = N

La función de producción NY = implica que el costo de producir una unidad adicioadici onal es el coste de emplear un trabajador más y por lo tanto, es igual al salario W . Utilizando la terminología microeconómica, el costo marginal de producción es igual a W . Si hubiera competencia perfecta en el mercado de bienes, el precio P de una unidad de producción sería igual al costo marginal y a su vez P sería igual

179

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

a W . Pero muchos mercados de bienes no son competitivos y las empresas cobran un precio superior a su costo marginal. Una sencilla manera de recoger este hecho es suponer que las empresas fijan su precio de acuerdo con: P = (1+ μ) .W

Donde μ es el margen del precio sobre el costo. Si los mercados de bienes fueran perfectamente competitivos, el precio sería simplemente igual al costo y μ  sería cero. En la medida en que no lo son y que las empresas tienen poder de mercado, el precio es más alto que el costo y μ tiene un valor positivo. La relación entre los precios y el nivel de empleo o desempleo es resultado de las fricciones del mercado laboral.  Veamos  Veam os el siguiente modelo: πt = ϕ · πt–1 – (Ut – Un)

Donde:  π: Inflación U : Desempleo U : Desempleo natural t 

n

La tasa de desempleo natural es aquella que mide el nivel de desempleo, cuando la economía esta en el máximo uso de su capacidad instalada o en su nivel tendencial de crecimiento. La ecuación anterior, relaciona la inflación con sus causantes que pueden ser el comportamiento pasado de los precios y el neto entre desempleo y desempleo natural. El efecto inflacionario o deflacionario de las diferencias entre desempleo y desempleo natural implica que cuando el desempleo es creciente sucede una caída de precios, debido al poco consumo y porque la producción decreciente rer educe la demanda de insumos. En este caso el efecto en el salario real depende de cuánto afecte el desempleo en la baja de los salarios nominales, si el salario nominal cae junto con los precios entonces el salario es menor y puede incentivar la demanda de trabajo. 180

 

Trabajo, desempleo y salarios

Cuando el desempleo es bajo, las empresas demandan más insumos, presionan al alza de costos y con ello al alza de precios, favorecido además por un crecimiento del consumo. Sin embargo, el gobierno puede decidir elevar el empleo; para ello realiza políticas expansivas que elevan la inflación y reducen el desempleo, por lo que existe una relación inversa entre desempleo e inflación, conocida como curva de phillips. Veamos Veamos el gr gráfico áfico 1: Gráfico 1. Relación inflación desempleo  Var. de precios  Var.

 π1

 π0

D1 

D0 

Desempleo

Cuando el gobierno se da cuenta de que suben los precios, entonces aplica políticas restrictivas, con lo que eleva el desempleo al mismo nivel de precios. De este modo pasamos a una nueva curva de phillips. Los precios no se reducen porque los salarios pueden ser lentos en cambiar, de modo que los costos empresariales siguen siendo altos, de igual modo puede suceder con los diversos precios de la economía que subieron en la expansión, pero tienen rigideces a la baja.  Veamos  Veam os el gráfico 2.

181

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Gráfico 2. Dinámica inflación desempleo  Var.  Var. de precios

 π1

 π0

D1 

D0 

Desempleo

En ese camino, lo único, es que el gobierno ante cada política expansiva o contractiva que intente mejorar los niveles de empleo o reducir la inflación, lo único que conseguirá es situarse a largo plazo en un nivel de desempleo fijo, esto se denomina la tasa natural de desempleo y es equivalente a D0. Podemos concluir que los efectos de las políticas económicas son sólo de corto plazo, mientras que a largo plazo, lo único que suben son los precios. Para ello comparemos la tasa de desempleo con el nivel natural o de largo plazo. Un crecimiento del desempleo por encima del natural significa capacidad ociosa; de modo que una política expansiva puede lograr reducir el desempleo elevando la producción y con ello los l os precios, pero si seguimos haciendo políticas expansivas, sólo suben los precios y ya no la producción, porque la economía llego al pleno uso de capacidad instalada. Veamos el gráfico 3. Los avances en el análisis económico del mercado laboral sostienen que la información que manejan los agentes, y las políticas anunciadas o sorpresivas del 182

 

Trabajo, desempleo y salarios

Banco Central, influyen en el impacto real o en la neutralidad de las acciones monetarias en el sector real. Gráfico 3. Desempleo a largo plazo

 π t

Largo plazo: Sin efectos

Curva de Phillips Un

Ut

Supongamos que el Banco Central aumente la oferta monetaria de manera no prevista por los agentes, esto hará elevar los precios, se reduce el salario real y se incentiva la demanda de trabajo. Finalmente ello consigue incrementar la producción. Este proceso se da mientras los agentes no manejen información o no aprenden de sus errores; sin embargo, cuando el agente modifica su conducta y sabe que el Banco Central elevó la oferta monetaria, inmediatamente se ajustan los salarios, con ello el salario real se mantiene fijo y no se tienen efectos en el mercado de trabajo y la producción, a ello se denomina neutralidad del dinero. El gráfico 4a muestra la forma de la oferta agregada clásica, que es totalmente inelástica al nivel de producción de pleno empleo. Cambios en el nivel de precios

183

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

no ejercen ningún efecto sobre la oferta porque, con salarios y precios flexibles, el equilibrio del mercado laboral asegura un nivel dado del salario real (w / p), y un nivel dado de trabajo, L, el que, a su vez, determina el nivel de producción. El gráfico 4b describe el caso keynesiano en el que los salarios rígidos hacen h acen que la curva de oferta agregada tenga pendiente positiva. El enlace crucial entre precios y producto se efectúa a través de los salarios reales. Incrementos en el ni vel de precios, al reducir el salario real, impulsan a las empresas a buscar la contratación de más trabajo y suministrar así más producto. Sin embargo, en este caso, la determinación del salario real no establece el equilibrio en el mercado laboral y puede existir extenso desempleo. Por último, la curva de oferta agregada es horizontal en el caso keynesiano extremo de rigidez de salarios combinada con un producto marginal constante del trabajo, tr abajo, como se muestra en el gráfico 4c. Gráfico 4. Oferta agregada Qs

P

P

P

Qs Qs

Q (a)

Q

Q (b)

(c)

  También esonecesario considerar los efectos del impacto en el producto a corto plazo largo plazo. en este caso es probable que la producción en elsea corto plazo responda de manera positiva a los incentivos i ncentivos de gasto en la economía. Este impacto positivo puede continuar en un mediano plazo sólo si se expande la actividad productiva por una mayor inversión, no por emisión monetaria. Sin embargo a largo plazo, los incentivos del gasto o emisión se verán diluidos dilui dos debido a que los agentes no aceptarán más el impuesto inflación i nflación por la baja en su capacidad de consumo, afectando con ello los incrementos productivos, haciendo rígida la curva de oferta agregada y llevando a la economía a una espiral inflacionaria. 184

 

Trabajo, desempleo y salarios

Este comportamiento puede mostrarse en el gráfico 5. Gráfico 5. Oferta agregada corto y largo plazo Información completa OA Largo plazo Precios

OA Corto plazo

Información incompleta

 Y 

La relación entre la política monetaria y los precios futuros afectan los salarios, de este modo puede generarse un impacto real o mayor producción a corto plazo. Esto se da porque los agentes fijan su salario real en función a los precios pasados, información que puede ser insuficiente para estimar correctamente el salario real. Una mala especificación del salario real, por ejemplo a la baja, produce incrementos productivos y demanda de empleo. Una especificación excesiva genera desempleo y reduce la producción.  A medida que los a agentes gentes manejan más información y realizan un correcto ajuste de precios alienado a la emisión primaria se puede decir que ellos deciden el

185

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

salario real por expectativas racionales. En este caso los agentes predicen correctamente la inflación y ajustan rápidamente su salario, de modo que éste y el producto no crecen. Las expectativas racionales señalan que el agente optimiza su decisión bajo información completa. Al respecto veamos el gráfico 6. Salario

El salario es uno de los factores de mayor importancia en la vida económica y social de toda comunidad. Los trabajadores y sus familias dependen casi enteramente del salario para comer, vestir, pagar el alquiler de la casa en que viven y subvenir a todas sus demás necesidades. Gráfico 6. Oferta agregada y expectativ expectativas as OA  Expectativa racional Información completa  ∆ Pe = ∆ Ms OA  Precios

Mayor emisión Expectativa adaptativa Información incompleta  ∆ Pe = ∆ pep – 1

 Y 

186

 

Trabajo, desempleo y salarios

El estudio de los salarios, tanto en el nivel jurídico como en el nivel meramente económico, es algo que nos afecta a todos, como quiera que en un u n futuro seamos empleadores o empleados; y debemos estar al tanto de todo lo que se genere al respecto.   Los cambios en la estructura salarial dependen de factores observables y no observables. La explicación del incremento salarial debido a los primeros se ha concentrado en encontrar magnitudes que se relacionan principalmente con las características de los trabajadores como son, principalmente: educación y experiencia laboral. El segundo conjunto de factores ha sido relacionado con la des igualdad residual del salario. En los últimos años se ha observado un incremento significativo en la desigualdad salarial principalmente originado por diferenciales en educación y experiencia laboral. Desde los comienzos mismos humanidad loshumanas salarios han constituido unohan de los temas más delicados porde laslaimplicaciones y sociales a que dado origen en los distintos periodos en que se han dividido la historia del hombre sobre la tierra. Y aun hoy en día, cuando los extraordinarios avances tecnológicos han colocado al ser humano en los umbrales de la conquista de los espacios exteriores, los salarios constituyen tema de continua discusión.  Antes de iniciar con este apartado vale la pena pena dar la definición de salario según el Diccionario escrito por Miguel Galindo: “Salario: son la contraprestación o el precio asignado por la venta de una cantidad determinada de fuerza de trabajo a quien lo demanda. Los salarios son por un lado la fuente primordial de renta para la mayoría de la población de un país, los asalariados y, al mismo tiempo, uno de los costos de producción más importantes para las empresas.”16  El salario puede fijarse de forma bilateral, por acuerdo entre las dos partes contratantes (empresario y trabajador), o ser objeto de negociación colectiva, entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. En el salario del trabajador hay que incluir tanto las retribuciones directas, en dinero o en especie, como las indirectas: casa, escuela gratuita para sus hijos, manutención, casa de vacaciones gratuita Política económica, economía mundial y estructura  Galindo M., Miguel A. Diccionario de Economía Aplicada: Política económica. Editorial del Economista. España: 2008. 16

187

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

o por un alquiler inferior al del mercado, etcétera, siempre que se obtengan por razón del trabajo o servicio ser vicio prestado. A la suma de todos estos conceptos hay que añadirle el importe de las cargas sociales a cargo de la empresa para determinar el coste del trabajo para la misma. Un buen sistema salarial debe reunir las siguientes condiciones de orden psicológico: 1) 2) 3) 4)

El sistema debe ser fácil de comprender y el salario fácil de calcular por el obrero;  El sistema debe ser conocid conocido o con anterioridad a la ejecución del trabajo; trabajo; El salario debe pagarse lo a antes ntes posible después de efectuar el trabajo, y El salario debe ser más elevado cuanto mayor sea el esfuerzo y la productividad del trabajador trabajador..

Durante mucho tiempo, el problema de la naturaleza del salario preocupó a los economistas clásicos. Si se reconoce que el valor de las mercancías está determinado pordeterminarse la cantidad por de trabajo que se de les trabajo. incorpora, el ¿cómo salario oelvalor trtrabaabajo deberá una cantidad Pero valordel deltrabajo  jo puede ser determinado por sí mismo mismo?? Para salir de es este te círculo vicioso vicioso,, Ka Karlrl Marx reemplazó la noción de trabajo por la de fuerza de trabajo. El salario no es el valor o precio del trabajo, sino el precio que se paga al obrero a cambio de su fuerza, puesta a disposición del propietario del capital y utilizada por éste dentro de los límites de la jornada laboral. Esto conduce directamente al problema general del valor. El valor de la fuerza de trabajo será determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su pro-ducción, es decir, para el valor de las mercancías necesarias para la subsistencia del obrero y la reproducción de su fuerza. Contrariamente a las apariencias y a la opinión común, el salario no será la remuneración del trabajo. No habrá relación entre el salario y el valor de las mercancías producidas por el trabajador trabajador.. La verdadera relación será la existente entre el salario y las mercancías consumidas por el obrero. Según Marx, de esta relación se deduce una oposición radical de los intereses: el capitalista intentará limitar el salario al mínimo vital por un máximo de trabajo. Para la concepción marxista, éste es el fundamento económico de la lucha de clases. No obstante, Marx reconoció que el valor del salario no es absoluto. El precio de la fuerza de trabajo varía según las necesidades, que dependen, en sí mismas, del 188

 

Trabajo, desempleo y salarios

tipo de civilización, del nivel de desarrollo, etcétera. De este modo, introduce la noción de salario histórico. Por otro lado, el salario está condicionado por las fluctuaciones del mercado. Una rama en desarrollo puede aumentar los salarios durante cierto periodo a fin de obtener mano de obra en detrimento de sus competidoras. La rareza en el mercado de trabajo también puede ejercer presión sobre los salarios. Por último, la acción concertada de los trabajadores (la huelga) puede provocar un aumento de los salarios al desempeñar un papel análogo al de la rareza. Pero la naturaleza del salario permanece invariable en el marco de una estructura económica no cambiada.  Acerca del origen del salario social y las diversas primas, han surgido numerosas controversias. Los marxistas alegan que no pueden tener otra fuente que el valor creado por la fuerza de trabajo. En todo caso, se trataría de una redistribución que superara los límites que anteriormente eran asignados al precio de dicha fuerza. 17 La rigidez de los salarios18 

Los desplazamientos de la oferta o de la demanda de trabajo, junto a las perturbaciones salariales, nos ayudan a entender las causas del desempleo, pero no por qué el mercado no se vacía. La teoría económica predice que en un modelo competitivo ante un exceso de oferta el mercado se ajustará hacia el equilibrio a través de una reducción del precio; sin embargo, en presencia de desempleo el mercado de trabajo no se ajusta hacia el equilibrio debido a que los salarios reales no se reducen. Los economistas de la Nueva Macroeconomía Keynesiana han tratado de buscar una explicación a la rigidez de los salarios reales que impide que el mercado de trabajo se vacíe. En el mercado de trabajo los primeros intentos de explicación del desequilibrio existente entre la oferta y la demanda de trabajo se deben a Fischer (1977) y a Taylor (1980). Estos autores se centran en las rigideces nominales del mercado de trabajo, sobre la base de que muchos trabajadores están cubiertos por contratos donde está determinado de antemano un salario nominal. http://www.economia48.com/spa/d/salario/salario.htm http://www.economia48.co m/spa/d/salario/salario.htm  SALAS Durazo Iván & MURILLO García Favio, Salarios de Eficiencia y el Desempleo en México . Universidad de Guadalajara. Gua dalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico-Adm Económico-Administrativas. inistrativas. 2010.  17

18

189

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Estos contratos salariales a largo plazo conllevarían un lento ajuste en el mercado de trabajo. Bajo esta hipótesis las políticas de demanda afectarían tanto a los precios como a la producción. Estos modelos de salarios monetarios fijos han sido criticados en tres campos. Primero, la existencia de tales contratos de salarios nominales no siempre es explicada a través de los principios microeconómicos. Segundo, no está claro el que los salarios nominales desempeñen un importante papel en la determinación del empleo, ya qué en relaciones de largo plazo el salario pagado en un periodo no tiene por que igualarse al producto marginal del trabajo. Tercero, la existencia de rigideces en los salarios nominales conllevaría que las fluctuaciones de la demanda agregada provocasen variaciones anticíclicas de los salarios reales. Ello contradeciría la evidencia empírica que observa un comportamiento de los salarios reales de carácter acíclico o ligeramente pro cíclico. Estos tres problemas llevaron a los economistas de la Nueva Macroeconomía Ke ynesiana a centrar su a atención tención en las rigideces reales existentes en eldem mercado ercado de trabajo. Las Principales teorías surgidas para explicar las rigideces los salarios reales son la teoría de los contratos implícitos, el modelo de los insiders-outsiders y la hipótesis de los salarios de eficiencia. El modelo de los contratos implícitos (no escritos) fue desarrollado inicialmente por  Azaridis (1975), Baily (1974) y Gordon (1974). El supuesto de partida es la aversión al riesgo de los trabajadores en cuanto a las posibles fluctuaciones de su renta futura. Para prevenirse de ese riesgo aceptan pactar con la empresa un salario real para un periodo determinado, que les asegura durante el mismo un determinado poder adquisitivo; por ello, los salarios reales permanecen fijos durante un cierto periodo de tiempo a pesar de producirse cambios en la l a demanda agregada que afectan al nivel de producción y de empleo. Un salario real constante suaviza la corriente de consumo del trabajador y las empresas proveen este –seguro– ya que ellas se encuentran en mejor situación para afrontar las fluctua-

ciones económicas, dado su mejor acceso a los mercados de capitales y de seguros. Como contrapartida, los trabajadores aceptan un salario real inferior al que resultaría como media de uno altamente variable, dictado por las fuerzas del mercado. Los problemas del modelo de contratos implícitos son dos, primero, predice trabajo compartido en lugar de despidos cuando el clima económico se deteriora y, segundo, no explica por qué las empresas no pagan salarios más bajos a los nuevos trabajadores reclutados. 190

 

Trabajo, desempleo y salarios

El modelo insiders-outsiders, desarrollado inicialmente por Lindbeck y Snower (1984  y 1988), parte de la idea de que algunos tipos de cos costes tes de rotación laboral crean “rentas económicas” y poder de mercado para los trabajadores titulares de las empresas existentes, los llamados trabajadores internos. Como consecuencia, los trabajadores internos pueden presionar y conseguir salarios superiores al salario potencial que vacía el mercado y al salario de reserva de los trabajadores que no trabajan en estas empresas (los llamados trabajadores externos) sin perder el empleo. El coste de rotación laboral más evidente es el coste de contratar y despedir trabajadores. Otro tipo de coste de rotación laboral se debe a que los trabajadores internos pueden negarse a cooperar con los trabajadores externos que tratan de conseguir trabajo ofreciéndose a cambio de unos salarios inferiores a los que perciben los primeros. Esta falta de cooperación, o incluso el hostigamiento, provoca una reducción de la productividad delalosdistinción trabajadores y un aumento su salario de reserva. Para Lindbeck, entreexternos trabajadores internos y de externos pone de relieve la posición asimétrica que ocupan los trabajadores titulares y los parados (o los del sector secundario) desde el punto de vista del poder de mercado, del cual sólo gozan los primeros. Mientras que en la teoría basada en el mecanismo de los trabajadores internos y externos no les interesa a los trabajadores internos reducir los salarios, en la teoría de los salarios de eficiencia es a las empresas a las que no les interesa reducir los salarios. La teoría de los salarios

de eficiencia, desarrollada inicialmente por Solow (1979), se apoya en la hipótesis de que la productividad (esfuerzo o eficiencia) neta de los trabajadores depende del salario que perciben. En este marco, las empresas prefieren no reducir el salario, a pesar de enfrentarse a una coyuntura favorable para ello, porque puede traducirse en un descenso de la productividad que supondría un aumento del coste superior al ahorro generado por la disminución de los salarios. Según los factores que determinen la relación salario-productividad podemos diferenciar cuatro enfoques dentro de la teoría de los salarios de eficiencia:

 A). El modelo de “movilidad del trabajo” de Salop (1979) se basa en el hecho de que a la empresa le resulta costoso que un trabajador trabajador,, en el que previamente hha a realizado una inversión en contratación y aprendizaje, abandone su puesto de trabajo. El empresario intenta retener a sus trabajadores pagándoles unos salarios altos que los desincentiven a abandonar la empresa. En este modelo, a medida 191

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

que aumenta el desempleo disminuye la prima necesaria para retener a los trabajadores. B). El modelo de “selección adversa”, desarrollado por Weis (1980), destaca el papel que desempeñan los salarios en el proceso de selección de personal: las empresas esperan atraer a los mejores trabajadores ofreciéndoles unos salarios elevados. Contratar e invertir en formación de trabajadores que luego serán despedidos por su baja productividad es altamente costoso para la empresa. Este modelo se basa en la existencia de información asimétrica en el mercado de trabajo. Las empresas no disponen de buena información sobre la productividad de los solicitantes de empleo. El modelo de Weis supone que las habilidades del trabajador están estrechamente conectadas con su salario de reserva, por lo que salarios más altos atraen a trabajadores más productivos. Este modelo también explica porque las empresas rechazan contratar trabajadores que se ofrecen a un salarioincluso más bajo. parte, de la empresa nooferta estimaenconveniente losporsalarios, antePor la otra evidencia exceso de el mercadoreducir laboral, que teme que los trabajadores con mayor cualificación abandonen sus puestos ante los recortes salariales. C) Los “modelos sociológico sociológicos”, s”, desarrollados inicialmente por Akerlof (1982), recogen aspectos sociales y psicológicos que influyen en la relación empresario-traba jador.. A diferencia de las máquinas, los trabajadores no son indiferentes a su  jador precio, no permanecen inmóviles ante la amenaza de desempleo y cuestiones como equidad, justicia, lealtad y confianza juegan un papel importante. Para la mayoría de empresas el trabajo en equipo es frecuentemente la norma, por lo que es vital vi tal la cooperación voluntaria entre los trabajadores.

D) El enfoque de “regulación de esfuerzo”, cuyo primer modelo desarrollaron desarrollaron Shapiro y Stiglitz (1984), se centra en la dificultad del empresario para garantizar que el trabajador ejecute su trabajo con la productividad prevista, ya que el trabajador puede ejercer discrecionalmente su nivel de esfuerzo. Se trata de otra forma de información asimétrica en el mercado laboral; se crea un problema de agente-principal, ya que los resultados del propietario de la empresa dependen de la acción de los empleados. Partiendo del hecho de que la supervisión es una actividad costosa y difícil, el único instrumento que puede garantizar el esfuerzo del trabajador es el miedo a perder su empleo. En este 192

 

Trabajo, desempleo y salarios

contexto, las empresas tienen incentivos para pagar salarios elevados, por encima del de vaciamiento de mercado, ya que la existencia de desempleo involuntario se convierte en una condición esencial para garantizar la productividad de los empleados.  Algunas teorías sobre la relación relación entre salarios y desempleo desempleo19

Desde una perspectiva macroeconómica, la curva de Phillips Phill ips (1958) constituye el punto de partida para analizar la relación entre salarios y desempleo. En el artículo original de Phillips se discute una relación negativa entre el cambio porcentual en los salarios y la tasa de desempleo, a nivel agregado de la economía, obser vada en los datos del Reino UUnido. nido. PPocos ocos años después, la existencia de esta rela rela-ción se documentó para Estados Unidos y otros países europeos, y durante los años setenta constituyó una pieza fundamental en el mecanismo de salarios y precios utilizado parakeynesianos. describir la dinámica de lalaoferta agregada en los ma macroeconómicos croeconómicos Sin embargo, falta de un modelo conmodelos fundamentos macroeconómicos de esta relación ha contribuido al surgimiento de nue vas hipótesis. La La curva de Phillips incrementada por expectativas de Phelps ((1968) 1968)  y la curva de oferta de Lucas (1972), q que ue resultan de planteamientos en los que el comportamiento de la economía se modela a través de un agente representativo que maximiza su utilidad, probablemente son las más conocidas. Ambas teorías concluyen que la relación entre las variables que nos ocupan sólo es signifi significativa cativa en el corto plazo, cuando los agentes económicos no han ajustado adecuadamente sus expectativas respecto al comportamiento de la inflación.  A su vez, Blanchflower y Oswald rreportaron eportaron en su llibro ibro publicado en 1994 haber encontrado “una ley de economía empírica”, es decir decir,, una curva de salarios que establece que su elasticidad respecto al desempleo regional era -0.1% en varios países, tales como Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Holanda, Suiza, Corea, Noruega, Irlanda, Italia, Japón, Costa de Marfil e India. Por lo tanto, se documenta una curva logarítmica que relaciona el nivel del salario con la tasa de desempleo en diversas localidades, la cual indica que si se duplica la tasa de desempleo el nivel del salario (real) disminuye en 10%. La publicación de este libro   CASTELLANOS Sara G.  Desempleo y determinación de salarios en la industria manufacturera de México. Septiembre Septiem bre 2009.Economía Mexicana Nueva Época. Vol(XIX) No. 1. 2010. pp. 171-198.  19

193

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

provocó que se realizaran diversas investigaciones en varios países para corroborar este hallazgo. La curva de salarios no puede explicarse con modelos de oferta y demanda en mercados competitivos, en los que el desempleo se define como la diferencia entre la demanda y la oferta, y se obtiene que mientras mayor sea el salario mayor será el desempleo, lo que contradice la curva de salarios. Por consiguiente, es necesario considerar otros modelos teóricos. Los modelos de negociación constituyen una primera alternativa para sustentar una correlación negativa entre el nivel de salarios y el desempleo. Mientras más trabajadores están ocupados éstos tienen un mayor poder de negociación, debido a que si alguno de ellos renunciara la empresa tendría que contratar a otro trabajador. Tal reemplazo puede tomar tiempo y requerir capacitación. El poder de negociación del trabajador depende del puesto que ocupe. Los trabajadores dedicados a actividades poco especializadas pueden ,remplazarse másllos fácilmente que los dedicados a actividades muy especializadas, especializadas de manera que os salarios pagados a los primeros son más bajos que a los segundos. La situación del mercado laboral también afecta el poder de negociación. Mientras mayor sea el desempleo en el mercado laboral relevante, menor será el poder de negociación de los trabajadores ocupados y sus salarios. Esto se debe a que en tales condiciones es más fácil encontrar trabajadores sustitutos y, en consecuencia, los trabajadores ocupados pueden verse obligados a aceptar una reducción de sus salarios. Cuando hay sindicatos fuertes en la economía este tipo de modelos son atractivos, ya que, por ejemplo, Blanchflower y Oswald en 1994 reportan que en el Reino Unido los aumentos en la tasa de desempleo tienen muy poco efecto en los salarios por hora de los trabajadores sindicalizados, y un efecto negativo en los de los trabajadores que no lo son. En otros países que no se caracterizan por tener sindicatos fuertes la existencia de la curva de salarios se fundamenta en otr otro o tipo de modelos. Los modelos de salarios de eficiencia también pueden explicar la curva de salarios. En dichos modelos, la empresa fija el salario en un ambiente en el que éste tiene un impacto en la productividad del trabajador; es decir, las empresas desean que sus trabajadores sean productivos y el salario es un medio para lograr este objetivo. Las empresas maximizan beneficios y los trabajadores deciden cuánto esforzarse. esfor zarse. Si el costo de no esforzarse es bajo, el trabajador se esforzará poco. Si hay mucho desempleo en el mercado relevante, para el trabajador que no se esfuerza y es descubierto y 194

 

Trabajo, desempleo y salarios

despedido será más difícil encontrar otro empleo. Por ejemplo, en el modelo de equilibrio con desempleo de Shapiro y Stiglitz presentado en el año de 1984, la incapacidad del empleador para observar de manera poco costosa el esfuerzo laboral de los trabajadores puede explicar el desempleo involuntario. Con monitoreo imperfecto y pleno empleo los trabajadores escogen realizar un nivel de esfuerzo bajo. Para inducir el esfuerzo óptimo de los trabajadores, el empleador debe ofrecer un salario mayor que el de equilibrio, de manera que el trabajador enfrente un costo por perder su empleo. Pero cuando todos los empleadores ofrecen salarios superiores al de equilibrio, baja la demanda por trabajo y se crea desempleo. De esta manera, el monitoreo imperfecto necesita la existencia de desempleo en equilibrio. Si hay mucho desempleo los trabajadores no querrán perder sus empleos y se esforzarán mucho, aun si los salarios no son elevados. Finalmente, los modelos de contratos de trabajo también pueden racionalizar una curva de salarios. En dichos modelos, la existencia de costos de transacción incentivan a los agentes a firmar contratos o acuerdos entre dos partes para establecer una relación económica, teniendo en cuenta restricciones de información. En particular, los contratos de trabajo disminuyen el costo cost o de información y minimi zan la incertidumbre asociada con perturbaciones aleatorias de demanda. Una empresa tiene que determinar un salario que sea atractivo para los trabajadores y si ésta es adversa al riesgo querrá que los salarios sean altos cuando hay bonanza y bajos cuando hay crisis. Por lo tanto, el nivel de los salarios y el desempleo exhibirán una correlación negativa.

Sueldos y salarios.20 

Es la fase de la administración de recursos humanos, que usa principios y técnicas definidas para lograr la remuneración total que recibe el trabajador, sea razonablemente apropiada a la importancia del puesto, a la eficiencia, a llas as necesidades personales del trabajador y a las posibilidades de la empresa. En un sentido económico más amplio, la remuneración del factor productivo trabajo, incluyendo toda la rente procedente del empleo, autoempleo, honorarios, etc.; en un sentido económico más restringido, únicamente la renta procedente del empleo, la remuneración de los obreros y los sueldos del personal administrativo;  Seldon, Arthuar & F.G Pennance, Diccionario de Economía , ORBIS, 1983. 

20

195

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

en sentido popular, la cantidad pagada a los obreros, como algo distinto de los sueldos, principalmente en el periodo de pago que cubre en la forma de pago –los salarios se pagan semanalmente, quincenalmen quincenalmente, te, mientras que los sueldos mensualmente– aunque la diferencia carece de importancia en el análisis económico. En teoría económica, el salario en su sentido más amplio, la remuneración real del esfuerzo humano en general es, sencillamente sencillamente,, el precio del trabajo yy,, al igual que los otros precios a largo plazo, está determinado por la interacción de la oferta y la demanda. El salario de equilibrio para un tipo determinado de trabajo será aquél que genere la demanda suficiente para limpiar al mercado de las ofertas que le llegan. La estructura de los salarios relativos en los diferentes empleos viene también determinada por la oferta y demanda. La estructura de salarios iguala en teoría la oferta y demanda los empleos concurrentes. En cada sector del mercado de trabajodelostrabajo salariosentienden, a menos que se impida, a subir o bajar hasta que se logre un equilibrio de la oferta y demanda. Su etimología El termino salario deriva del “sal”, aludiendo al hecho histórico de que alguna vez se pagó con ella. Sueldo, proviene de “solidus”: moneda sólida de oro de peso cabal. Su diferencia El salario se paga por hora o por día, aunque se liquide semanalmente de ordinario. El sueldo se paga por mes o quincena. Pero la verdadera diferencia es de índole sociológica: el salario se aplica más bien a trabajos manuales o de taller. El sueldo, a trabajadores intelectuales, administrativos, de supervisión o de oficina. Su definición En un sentido lato, aplicable tanto a sueldo como a salario, puede definirse: “Toda retribución que percibe el hombre a cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo”. Por lo tanto, el salario es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de que trabaje durante un u n tiempo determinado para el que fue contratado o produzca una determinada cantidad 196

 

Trabajo, desempleo y salarios

de mercancías equivalentes a ese tiempo de trabajo. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del jefe, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual. Cuando los pagos son efectuados en forma diaria recibe el nombre de jornal (de  jornada). Si es entre las 12 será será jornal matinal y si es pasadas las 12 será diurno. La remuneración salarial es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que más directamente influyen en la vida diaria de los trabajadores trabajadores.. Desde sus primeros años de existencia, el centro de la acción la Organización Internacional del Trabajo ha girado en torno al nivel de los salarios y ha luchado constantemente por establecer normas que garanticen y protejan el derecho de los trabajadores a percibir un salario justo. Según la Constitución de la OIT (1919) “la garantía de un salario vital adecuado” es uno de los objetivos cuya consecución es más urgente. Los salarios representan algo muy diferente para trabajadores y empleadores empleadores.. Para estos últimos, aparte de ser un elemento del costo, es un medio que permite moti var a lo oss traba trabajadores jadores.. En ca cambio, mbio, para los trabajadore trabajadoress represe representa nta el nnivel ivel de vid da a que pueden tener, un incentivo para adquirir calificaciones y, por último, una fuen te de satisfacción frente al trabajo realizado. La negociación colectiva en la empresa o en el sector y un diálogo social tripartito en el plano nacional son las mejores vías para determinar el nivel de los salarios y resolver conflictos potenciales. En economía se considera al salario como precio pagado por el trabajo. Los salarios son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Estos pagos incluyen no sólo los ingresos por hora, día o semana trabajada de los trabajadores manuales, sino también los ingresos, ingr esos, semanales, semanales, mensuales o anuales de los profesionales y los gestores de las empresas. A los ingresos regulares pactados en los convenios colectivos hay que sumarles las primas y las pagas extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios como compensación por el tiempo dedicado a su negocio. Los trabajadores que reciben sus ingresos gracias a un sistema de incentivos obtienen sus salarios siguiendo una fórmula que asocia el sueldo percibido con la 197

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

producción o rendimiento alcanzado, de forma que se estimula una mayor productividad y eficiencia. Un salario elevado no implica por fuerza que se asignen elevados ingresos anuales. Los trabajadores del sector de la construcción, por ejemplo, suelen percibir elevados salarios por hora trabajada, pero los ingresos anuales suelen ser reducidos debido a la falta de continuidad en el empleo de este sector 21 Preguntas de Evaluación

a) Trabajo 1. Señale breveme brevemente nte el contexto histórico del trabajo trabajo.. 2. Mencione como se dio el desarrollo de los gremios dentro de la esfera del trabajo. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Señale qué consistía método aylor.. Diga el en significado de laelsigla BRIC. de TTaylor Señale cuál fue la primera fase de la Revolución Industrial. Mencione cómo se da la clasificación del trabajo trabajo.. Mencione cómo se da el mercado de trabajo trabajo.. Defina qué se entiende por merca mercado. do. Mencione cómo se va d dando ando el trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica, dentro de la nueva ortodoxia. 10. Dentro de la revisión del modelo neoclásico, diga cómo se da la Teoría del capital humano. 11. Diga cómo se da el equilibri equilibrio o permanente en el mercado. b) Desempleo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Defina el desempleo. desempleo.1. 1. Mencione los distintos tipos de dese desempleo. mpleo. Mencione cuál es el problema del desemp desempleo. leo. Diga la forma más común de medir e ell desempleo desempleo.. Mencione y defina las dos clases del desempleo desempleo.. Diga como Karl Marx describía el desempleo desempleo.. Señale el ssignificado ignificado de la lass siglas d de e la OCDE OCDE.. 21

http://es.wikipedia.org/wiki/Salario

198

 

Trabajo, desempleo y salarios

8. Defina los siguientes significados: oferta agregada, salarios, desempleo, inflación  y curva de Philips. 9. Diga qué es la función de producción. 10. Grafique la curv curva a de Phillips. 11. Grafique Grafique la dinámica de la in inflación flación desempleo. 12. Grafique desempleo a largo plazo. 13. Grafique la oferta agregada. 14. Grafique Grafique oferta agregada a corto y a largo plazo.

c) Salario 1. Defina salario. 2. Diga los factores importantes d del el salario salario.. 3. Un buen siste sistema ma salarial de debe be reunir las siguientes condiciones d de e orden psico psico-lógico; diga cuálescómo son estas. Diga brevemente KKarl arl Marx concebía el salario. Señale cómo se da la rigidez de los salarios salarios.. Diga quiénes desarrollaron los modelos de contratos implícitos (no escritos). Diga cuáles son los cuatro enfo enfoques ques dentro de la teoría de los salarios salarios de eficiencia. 8. Mencione algunas teorías sobre la relación entre salarios y desempleo. 9. Diga cuál e ess la diferencia entre sueldos y salario. 4. 5. 6. 7.

Bibliografía

Hache, Francisco. El trabajo a través de la historia. Taurus, Madrid, 1982. Recio, Albert. Trabajo, personas, mercados: Manual de Economía Laboral . 1ª. Ed. FUHEM. Barcelona, 1997. Costa, Valdés Manuel.  Introducción a la economía laboral . Ed. Universidad de Barcelona. Colección de Textos Docentes: 180. España, 1995. Torres López, Juan & Montero Soler, Antonio. T rabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la nueva ortodoxia. Universidad de Málaga. Principios No. 3. 2005. 199

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Smith, Adam. La riqueza de las naciones. FCE, 1958. León, Carlos y Miranda, María.  Anál  Análisis isis macroeconóm macroe conómico ico para empres empresas. as. ISBN: 84-689-1264-6.

Galindo, M., Miguel A.  Diccionario de Economía Aplicada: Política económica, economía mundial y estructura económica. Editorial del Economista. España 2008. Salas Durazo, Iván & Murillo García Favio. Salarios de Eficiencia y el Desempleo en  México. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas,, 2010. Económico-Administrativas Castellanos, Sara G. “Desempleo y determinación de salarios en la industria manufacturera de México. Septiembre, 2009”.  Economía Mexicana Nueva  Época. Vol(XIX) No. 1. 2010. pp. 171-1 171-198. 98. Seldon, Arthuar & F.G Pennance. Diccionario de Economía. Editorial ORBIS, 1983. Mankiw, N. Gregory.  Principios de Economía. 4ª. Edición. Paraninfo Editorial. España Neffa, Julio C., J. 2009. Albano, R. López Ghio, P. E. Pérez, J. Salas y F. Toledo. Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. Editorial Z-E. Z-E. 2007. Myrdal, G. El elemento político en el desarrollo de la teoría económica. Editorial Gredos, Madrid, 1967. Naredo, M. Configuración y crisis del mito del trabajo. ¿Qué crisis? Ritos y transformaciones de la sociedad del trabajo. Editorial Gakoa, Donosti, 1997. Pérez, De Ledesma, M. Revista Transición Transición, Nº 10-11, julio, agosto de 1979, Madrid. Sanabria, Rubén. Ética. Editorial Porrúa, S.A. México, 1980. McConnel, C. y Brue S.  Economía Laboral Contemporánea. 4ª. Edición. 1997. McHill Interamericana. Madrid. Serrano García, María José. Los salarios salarios de tramitación y su relación con el desem pleo. 1ª. Edición. Colección Laboral 166. 2005. Solow, R. El merca mercado do de trabajo como institu institución ción económ económica ica. Alianza, Madrid. 1992. R.R. Rivas. Una introducción a la ingeniería humana Parte III. www.ergocyp.com.  Argentina 2001.

200

 

Capítulo 9

Política fiscal Héctor Manuel Leal Pérez

 A. Política económica y gobierno

Como ciencia social, la Economía se ocupa principalmente de estudiar el comportamiento de los consumidores, de los productores, de las instituciones insti tuciones gubernamentales y de otros agentes públicos y privados, dedicados permanentemente a la tarea de emplear recursos escasos para atender, de la mejor manera posible, las necesidades ilimitadas de bienes y servicios que tiene la sociedad en su conjunto. Los vínculos e interacción de esos actores heterogéneos no son fácilmente identificables. Al observar cuidadosamente, la realidad social en la que se realizan las actividades económicas. resulta de una complejidad extraña. En efecto, la mayor parte de los hechos y actos económicos están interrelacionados mediante un sin fin de encadenamientos, de reacciones, de motivaciones y de influencias recíprocas. En la economía moderna, el gobierno realiza muchas actividades en respuesta a las fallas e imperfecciones imper fecciones del mecanismo del mercado, entre otras, destacan las de fomentar la eficiencia, la equidad, la estabilidad y el crecimiento económico. La participación del gobierno en la economía es evidente en los aspectos siguientes:   • La po política lítica económica. Por ser el conjunto de medidas que el gobierno instrumenta sistemáticamente en cuestión de impuestos, de gastos o de promoción para generar expectativas favorables que permitan a los directivos de empresas tomar decisiones en el sentido de realizar proyectos o no, o bien de adelantar o posponer decisiones de inversión. 201

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• La recaud recaudación ación fiscal. Al a aumentar umentar o reducir los imp impuestos, uestos, el gobierno afecta el nivel de consumo, de inversión y de ahorro del mismo gobierno, de las empresas y unidades familiares. • El gasto público. LLos os cambios en éste afecta afectann a la demanda agregada de manera directa, así como al comportamiento del sector privado. • La p política olítica monetaria. Para regular y controlar e ell sistema mo monetario netario y crediticio del país. • Finanzas p públicas. úblicas. Gestión del e estado stado general del ingreso y gasto gub gubernamenernamental y en lo particular particular,, la existencia o no de un superávit o un déficit público. Los avances logrados en favor de la sociedad por parte de la teoría económica tienen como finalidad servir a la política económica a través de los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la realidad para lograr objetivos predeterminados. Por lo tanto, la política económica es una rama esencialmente dirigida hacia el condicionamiento y modelaje de la actividad económica. En este contexto, la expresión de política económica gubernamental refiere a las acciones prácticas instrumentadas por el gobierno con el fin de condicionar condicionar,, demarcar y conducir el sistema económico hacia el logro de objetivos en beneficio de la población del país. Desde esta perspectiva, el gobierno tiene dos instrumentos fundamentales para influir en la demanda y la oferta agregada: la política fiscal y la política monetaria. La primera tiene que ver con los ingresos y egresos del gobierno y la segunda con el control de la cantidad de dinero en circulación a través del banco central, que en nuestro país es el Banco de México.  A.1 Objetivos de la política económica

En virtud de lo complejo de la sociedad y la economía contemporánea y, por consiguiente, de la diversidad de los problemas estructurales y coyunturales deri vados de ello la relación entre entr e los objetivos que establece la política económica es bastante amplia. Sin embargo, autores como Rossetti (1985) señalan que los propósitos principales de la política económica son lograr el desarrollo económico, la estabilidad macroeconómica y la eficiencia distributiva. 202

 

Política fiscal

Figura 1. Objetivos e instrumentos de la política económica

Objetivos

Desarrollo económico

 

Estabilidad económica

 

Eficiencia distributiva

 

Instrumentos fiscales

Política económica   Macroeconómico

Instrumentos monetarios

Otros Instrumentos

 Análisis microeconómico  

Instrumentos coadyuvantes

Fuente: Introducción a la economía. Enfoque latinoamericano. Rossetti, José Paschoal. Herla México 1985. Pag. 47

Desarrollo económico El desarrollo económico considera como objetivo sustantivo crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad, el bienestar económico y social y la l a calidad de vida de la población de un país. 203

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Estabilidad económica  A su vez, v ez, la estabilidad económica tiene tres objetivos priorit prioritarios arios en los cuales la actuación de la política económica es de importancia vital, a saber: lograr el pleno empleo, la estabilidad general de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos internacional. Eficiencia distributiva El fomento de la eficiencia distributiva distributi va es un objetivo sustantivo de política económica que implica la reducción de los desequilibrios regionales del país y la disminución de las desigualdades en la distribución del ingreso nacional entre las unidades familiares. En México, la falta de equidad en distribución del ingreso nacional entre las familias y las regiones del país se ha caracterizado como uno de los más graves problemas estructurales de la economía nacional.  A.2 Instrumentos de política económica económica Para alcanzar los objetivos prioritarios de política económica, los instrumentos de acción gubernamental más relevantes son s on los fiscales ligados a la teoría de las finanzas públicas y los instrumentos monetarios relacionados con la teoría de la moneda . 

Instrumentos fiscales El ámbito fiscal y de las l as finanzas públicas tiene relación con los diferentes componentes de los gastos y de los ingresos del sector público. En virtud de que el gobierno gasta a través de inversiones, de consumo, de concesión de subsidios y de transferencias financieras, y obtiene ingresos a través del cobro de impuestos sobre laslasactividades de, las producción, y consumo bienesy yganancias servicios; sobre propiedades propiedades, herencias circulación y transferencias y de losde ingresos previamente de transacciones de otra naturaleza. Instrumentos monetarios Se refieren básicamente al manejo de las operaciones destinadas a regular la contracción o expansión de los medios de pago para que el sistema económico sea “irrigado” convenientemente de moneda y crédito. 204

 

Política fiscal

De acuerdo con lo anterior, los instrumentos de política monetaria tienen como propósito la regulación y control de crédito por parte de las l as instituciones gubernamentales responsables del diseño y aplicación de la política económica. B. Política fiscal

Para promover el desarrollo económico, la estabilidad y eficiencia distributiva el gobierno utiliza dos componentes de política económica fundamentales, a saber: la política fiscal y la política políti ca monetaria. En este capítulo, nuestra atención se ocupa de la política fiscal. Definiciones – La política fiscal es el “conjunto de instrumentos y me medidas didas que toma el Es Estado tado con le el ayuden objeto de recaudar los ingresos para realizar las funciones que a cumplir los objetivos de lanecesarios política económica general” (Mén dez Morales, 2006: 216). – La po política lítica fiscal se refiere al gasto y los esquemas impositivos del gobierno gobierno;; en otras palabras, sus normas presupuestales. La palabra fiscal viene de la raíz fisc-, que se refiere al “tesoro” del gobierno. En general, la política fiscal se divide en tres categorías: políticas relativas a las compras gubernamentales de bienes y servicios, políticas vinculadas a los impuestos y políticas relativas a los pagos y transferencia, como la indemnización por desempleo, prestaciones y pago de asistencia a los hogares (Case y Fair, Fair, 2008: 175). Las definiciones anteriores de política fiscal vinculan a ésta como parte de la política económica general e incluso con la política financiera que se encarga del acopio de recursos físicos y financieros que determinan el volumen del gasto pú blico. C. Objetivos de la política fiscal

El principal propósito de la política fiscal es coadyuvar al cumplimiento de las metas de la política económica, las cuales están orientadas a lograr el desarrollo socioeconómico del país. En este sentido, la política fiscal como fuente de ingresos debe, en primer lugar, recaudar los recursos necesarios y suficientes para que el gobierno pueda realizar 205

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

las funciones que tiene encomendadas en el marco jurídico de la administración pública. De acuerdo con Méndez Morales (2006), los principales objetivos de la política fiscal son los siguientes: • Obtener los impuestos impuestos,, derechos, productos y aprovecha aprovechamientos, mientos, así como los demás ingresos que le corresponden por la ley, siempre con un criterio de equidad y de estímulo a las actividades económicas y sociales, que permitan el incremento de inversiones y del empleo sin causar desequilibrios monetarios o de precios. • Otorgar estímulos fisca fiscales les a las activida actividades des económic económicas as prioritarias para el desarrollo del país. • Ofrecer estímulos y subsid subsidios ios a las activida actividades des estratégicas estratégicas,, como la pe pesca, sca, la minería, el abasto de productos básicos, el sistema investigación científica y tecnológica, entre otros. de transporte colectivo, la • Controlar los organismos d descentralizados escentralizados y em empresas presas estatales q que ue por ley están sujetos a control presupuestal, como Pemex, Comisión Federal de Electricidad y otros. • Administrar y controlar el endeudamiento público interno y externo externo.. • Establecer Establecer,, revisar revisar,, controlar –y en su caso modificar– los precios y las tarifas de los bienes y servicios del sector público. D. Instrumentos de política fiscal

De acuerdo con el mismo autor, en términos generales, los instrumentos de la política fiscal que se aplican en los países de economía de mercado como México son todos los que contribuyen a la recaudación de los ingresos públicos, a saber: • El conjunto de los impuestos, d derechos, erechos, p productos roductos y aprovecham aprovechamiento iento que en nuestro país establece el Código Fiscal de la Federación. • Las ganancias obtenida obtenidass por las empresas del sector público público.. • El financiamiento público obtenido de fuentes internas (endeudamiento público interno) y de fuentes externas (endeudamiento público externo). • Las transferencias y los recursos que los d diversos iversos sectores y entidades hacen llegar al sector público y que permiten incrementar el ingreso gubernamental.

206

 

Política fiscal

En México, los instrumentos de política fiscal, así como el monto de cada uno de ellos, se fijan en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de cada año, que en los Criterios Generales de Política Económica remite en el mes de septiembre de cada año el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión para su análisis, modificación y posterior aprobación. Los impuestos Los ingresos del gobierno provienen, sobre todo, del cobro de impuestos. Un impuesto es un pago obligatorio de las personas físicas y morales como consecuencia consecu encia del cual una parte de los ingresos o de la riqueza de las personas o empresas pasa de ellas a las arcas públicas, donde se les asigna un uso administrativo, económico o social. Los impuestos pueden ser directos o indirectos.  A los impuestos les conoce también con el nombre de tributos tri butos tasas. Arriaga Conchas (2001)seexpresa que según Eherberg: “Los impuestos sony prestaciones, hoy por lo regular en dinero, que el Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer necesidades colectivas”. Clasificación de los impuestos Existen varias clasificaciones de los impuestos que en este capítulo se analizan con base en la incidencia que tienen sobre las personas y entidades económicas. Desde el punto de vista de la incidencia, los impuestos se dividen en directos e indirectos; los primeros son aquéllos que gravan el ingreso, la riqueza, el capital o el patrimonio afectan forma directa al sujeto deenimpuesto porel loimpacto que es muy raro que oseque presente el en fenómeno de la traslación, este caso del impuesto y su incidencia son inseparables. Lo Loss impuestos indirectos son aquéllos que recaen sobre los gastos de producción y consumo, de manera que se da en los casos de compra-venta y se trasladan, mediante el mecanismo de los precios, al consumidor final. Los impuestos directos son los que gravan directamente –de ahí su nombre– los ingresos o bienes de los particulares o las empresas. El Impuesto Sobre la Renta 207

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

(ISR) de las personas físicas y morales se aplica sobre las ganancias de éstas. Por lo regular, las personas de ingresos muy bajos no tienen que pagar este impuesto i mpuesto  y,  y, ad además, emás, suelen esta estarr exentas de él en cierta proporción de los ingresos de ca cada da individuo, proporción que depende de su situación socioeconómica. Sobre el resto, es decir, la parte gravable, se debe pagar un porcentaje fijo y, entonces, el impuesto se llama proporcional. Mientras que los impuestos indirectos gravan gr avan el consumo de los contribuyentes, tal es el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se aplica en varios países entre los que se encuentra México. El pago de tributos se calcula con una tasa expresada en porcentaje en relación al ingreso o al importe de compra del consumidor. Son variables en el tiempo. Por ejemplo en México el Impuesto al Valor hasta 1994 fue de 10%, en 1995 el gobierno lo elevó a 15% y en 2010 Agregado a 16%. El Impuesto sobre el Producto del Trabajo varía dependiendo del monto de los ingresos que obtienen las personas persona s  y el ISR que pagan las empresas empresas es del 30% de ssus us utilidades.  A través de los impuestos el Gobierno obtiene los ingresos ingres os necesarios para pagar los bienes públicos, financiar la inversión y los programas de redistribución del ingreso. En lo general, los impuestos se parecen a cualquier otro “precio”, pero en este caso, es el precio que paga la comunidad por los bienes públicos. Sin embargo, los impuestos se diferencian de los precios en un aspecto fundamental: no son  voluntarios  voluntar ios sino obligator obligatorios, ios, pues todos los entes económicos están sujetos a cumplir con la legislación tributaria. En nuestro país, el Artículo 31 fracción cuarta de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece lo siguiente: “IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.” El investigador José Silvestre Méndez Morales (2006) refiere que los principales im impuestos puestos vigentes en nuestro país son los siguientes: 208

 

Política fiscal

• • • • • • •

Impuesto Sobre la Renta Impuesto Empresarial a TTasa asa Única Impuesto al Valor Agregado Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios Impuesto Sob Sobre re TTenencia enencia o uso de Vehículos Impuesto Sobre Automóviles Nuevos Impuestos al Comercio Exterior (tanto a la importación como a la exportación)

Ingresos tributarios y no tributarios Los ingresos tributarios, denominados también impuestos, son aquéllos que tienen como características su coercitividad, prestación unilateral y generalidad; se dividen en impuestos directos o al ingreso, e impuestos indirectos, denominados también al consumo, a las ventas o al gasto. Los ingresos no tributarios son aquéllos que no tienen carácter coercitivo y, además, son bilaterales, es decir, existe contraprestación; se cubre un determinado pago y se recibe a cambio un bien o servicio, en tales casos se consideran los aprovechamientos,, derechos y productos, pueden también incluirse las contribuaprovechamientos ciones de mejoras, ya que en éstas existe la contraprestación . Ingresos no tributarios Los ingresos no tributarios que establece la Ley de Ingresos de la Federación para cada ejercicio fiscal los constituyen los l os aprovechamientos, derechos y productos. productos. En opinión de Arriaga Conchas (2001), los aprovechamientos, derechos y productos tienen las características siguientes:  Aprovechamientos Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtienen los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.

209

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

En México, los aprovechamientos también se especifican en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal anual. Entre otros, se consideran las multas, indemnizaciones, reintegros, aportaciones de los estados, municipios y particulares para el servicio del sistema escolar federalizado, cooperación de los gobiernos de estados y municipios y de particulares, para alcantarillado, electrificación, caminos y líneas telegráficas, telefónicas y para otras obras públicas. Por su parte, en el Código Fiscal de la Federación se establece que los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por infracciones a las disposiciones legales o reglamentarias que no sean de carácter fiscal podrán ser destinados a cubrir los gastos de operación e inversión de las dependencias encargadas de aplicar o vigilar el cumplimiento de las disposiciones cuya infracción dio lugar a la imposición de la multa, cuando dicho destino específico así lo establezcan las disposiciones jurídicas aplicables. Derechos Los derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir serviser vicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentraliza descentralizados dos u órganos desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos desce descentralizados ntralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. En México se consideran como ingresos no tributarios los derechos, productos productos y aprovechamientos. El Código Fiscal de la Federación define a los derechos como establecidas en ley el uso aprovechamie aprovechamiento ntoque de bienes“las de contribuciones dominio público de la Nación, asípor como poro percibir servicios presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados, cuando en este último caso, se trate de contraprestacio contraprestaciones nes que no se encuentran previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a

cargo de los organismos públicos descentralizados descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado”.

210

 

Política fiscal

Productos En materia tributaria los productos son contraprestaciones por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, apro vechamiento o enajenación de bienes bienes del dominio privado privado.. E. Deuda pública

El crédito, como acto de confianza, puede ser privado o público; el primer caso se refiere a promesas de pago con las que se comercia entre entr e particulares, siendo el crédito público aquél en el que interviene inter viene el Estado, a través de instrumentos de pago futuro a inversionistas institucionales e individuales, por recursos monetarios para financiar parte del gasto público.  Finanzas Publicas e Ingreso Nacional  En su (2001), libro sitúa a la deuda pública como el medio , Sommers destaca Conchas del que se sirveArriaga el gobierno para proveernos de dinero que de otra forma no tendríamos, enmarcando a la deuda como un acto de gobierno de las l as finanzas gubernamentales.

El tema de deuda pública se amplía en la medida en la que los países se van haciendo cada vez más interdependientes y se crean, a partir de 1945, las instituciones financieras multilaterales y se fortalecen f ortalecen los grandes bancos transnacionales que, con el tiempo, se convierten en los principales acreedores de los gobiernos de países deudores. Clasificación de la deuda pública Para su claro entendimiento la deuda pública se clasifica, según su origen, en externa e interna. Por el externo plazo de se clasifica en corto y largo plazo. Por el tipo de acreedor envencimiento, deuda contratada con organismos financieros internacionales multilaterales o bilaterales y bancos privados o transnacionales.  Algunos autores la clasifican por su forma de de emisión en tituladas y no tituladas. tituladas. Finalmente, por su efecto en la actividad económica, la deuda pública puede ser: deuda lastre, deuda pasiva, deuda activa, deuda reproductora, deuda de “peso muerto”, deuda auto liquidable y deud deuda a no auto liquidable liquidable..

211

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

F. Política fiscal restrictiva y expansiva

En opinión de Case y Fair (2008), la política fiscal restrictiva se caracteriza por la disminución del gasto gubernamental (G) o aumento del impuesto neto (T). De esta forma, una política fiscal restrictiva es una reducción del gasto gubernamental (G) o incremento de los impuestos netos (T) con la finalidad de reducir la producción total (ingreso, Y). Una disminución de las compras del gobierno o un incremento de los impuestos netos lleva a una reducción de la producción total (ingreso, Y), de la demanda de dinero (Md) y de la tasa de interés (r). Donde la restricción de Y que viene con una política fiscal restrictiva es menor de lo que sería si no se tomara en cuenta el mercado de dinero; porque la disminución de r también hace que la inversión planeada (I) (I) aumente. En este sentido, el incremento se compensa con parte de la reducción del gasto total planeado causado por el descenso de G. Los efectos de esta política son opuestos a los resultados de una política fiscal expansiva. En el contexto del modelo neoliberal instrumentado en México a partir de la década de 1980, la política económica ha tenido como prioridad lograr y mantener el equilibrio entre los ingresos y egresos del sector público, dando lugar a una política caracterizada por la restricción fiscal, en aras del equilibrio macroeconómico. Es relevante destacar la opinión de Vargas Sánchez (2002) quien expresa que uno de los componentes principales de la demanda agregada es el gasto público, por lo tanto, la reducción de éste da lugar a la contracción de la demanda interna. De esta forma, los precios se reducen y con ellos el nivel de actividad económica y el empleo. En buena medida el énfasis en este tipo de política económica, se seguida guida en el gobierno de Vicente Fox y Felipe Calderón, se explica por el temor y el recuerdo de la inflación incontrolable que enfrentó el país hace tres décadas.

 A su vez, la política fiscal f iscal expansiva tiene como propósito estimular la economía, es decir, intensificar la producción total (ingreso, Y), ya sea por el aumento de las compras o como una reducción de los impuestos netos. En la política fiscal expansiva se incrementa el gasto gubernamental (G) o se aplica una reducción de los impuestos netos (T). Así, las compras gubernamentales (G) y los impuestos netos (T) son las dos herramientas de la política fiscal fi scal expansiva

212

 

Política fiscal

del gobierno. El efecto de una rebaja de impuestos es algo menos que el de una ampliación de G, pero los dos tienen un efecto multiplicador en el nivel de la producción. G. Ingreso público

En todos los países el gobierno es uno de los agentes de más relevancia en el funcionamiento de la economía nacional. En el caso de México se ha transitado tr ansitado de una época en que el gobierno fue un promotor estratégico de la l a industrialización (1950-1975), mientras que a partir de 1980 los gobiernos neoliberales sistemáticamente reducen el gasto público. Es evidente que la influencia que tiene el gobierno a través del gasto público es de vital importancia para promover el crecimiento y para enfrentar la crisis; como la que se vivió en México en 1995 y durante los años 2009-2010. La actividad económica derivada de la acción gubernamental es un motor que acelera o desacelera la economía del país; por tanto, tiene una influencia directa que impacta a todas las variables vari ables y agentes económicos. En efecto, el gobierno interviene en la l a economía por medio del gasto público (G) y los impuestos (T). Si los ingresos del gobierno provenientes de los impuestos o de cualquier otra otr a fuente son iguales a los gastos totales que realiza, entonces se dice que hay equilibrio en las finanzas públicas. Lo cual puede escribirse como: G=T En donde G representa el gasto y T es la recaudación tributaria, es decir, los impuestos que cobra el gobierno. De acuerdo con Arriaga Conchas (2001), el ingreingr eso público es de vital importancia para la gestión gubernamental al ser la fuente de recursosEl que financian gasto para laen ejecución de planes y programas de gobierno. ingreso públicoel se constituye los recursos que recauda el sector central y de los que proceden del sector paraestatal. En un sentido más amplio y siguiendo el criterio de la Ley de Ingresos de la Federación, también puede consi derarse como tal los que tienen como origen el endeudamiento o empréstito públi co.  A su vez, los ingresos se pued pueden en clasificar en dos grand grandes es grupos: ingresos propios u ordinarios e ingresos ajenos o extraordinarios. En los primeros se considera los que provienen de las fuentes normales del gobierno, que son percibidos en forma 213

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

regular y, los segundos, tratan de ingresos que se reciben de manera irregular y que se identifican con el financiamiento, el endeudamiento o el empréstito. H. Gasto público  A juuicio icio de W Wonnac onnacott ott y W Wonnac onnacott ott (1984), el g gasto asto públic co o en bienes y se servicios rvicios es uunn componente de la demanda agregada, a través de las erogaciones de inversión y gasto corriente ejercido por el gobierno. Asimismo, el empleo generado en la construcción de carreteras, en la educación, servicios de salud y administración pública tiene influencia en el producto nacional, cuando se añade a la economía elemental, en los términos:   Demanda Agregada (DA)= Gastos de consumo (C)+ Demanda de inversión (I*)+ Gasto público en bienes y servicios (G)

La planeación, orientación y ejercicio del gasto público se presenta anualmente en el presupuesto federal, que es un documento extenso y técnicamente complicado. En éste se detallan todos los rubros en los que el gobierno proyecta gastar en el ejercicio fiscal del año siguiente; el presupuesto es producto de complejas influencias reciprocas de fuerzas sociales, políticas y económicas. En la realidad dicen Case y Fair (2008), no aplica un solo “presupuesto”, sino tres. En primer lugar, es un documento político en el que se otorgan favores a ciertos grupos o regiones; los agricultores se benefician de los subsidios agrícolas; los estudiantes, de los programas de beca federales. En segundo lugar, es un reflejo de las metas que el gobierno quiere alcanzar.  Además de ayudar a los agricultores, agricultores, los apoyos al campo tienen la intención de estimular las actividades primarias. Las facilidades paraobjeto empresas que lizan investigación y desarrollan nuevos productos fiscales tienen por alentar elreadesarrollo científico. Por último, el presupuesto puede ser la materialización de la influencia del gobierno en la l a economía.  Relevancia del gasto público

Para tener claridad del significado de gasto público, Arriaga (2001) parafrasea a  varios autor autores es como Retc Retchkiman hkiman,, quien expresa expresa:: “S “Se e usa usa para design designar ar los egreso egresoss del del 214

 

Política fiscal

gobierno, municipal, estatal o nacional; se distingue de los gastos de los individuos porque no necesita ser cubierto por quien lo eroga, ni producir una utilidad moneta ria”.

 A su vez, vez, Andrea Sánchez da una concepción más amplia del gasto público, manifestando que “es todo gasto hecho por el Estado, sea o no realizado mediante un acto de gobierno, para dar satisfacción a las necesidades comunitarias”. Una definición semejante a la anterior es de Rosas Figueroa y de Santillán López, quienes coinciden en afirmar que “en una economía monetaria, el gasto público es la cantidad de dinero que el Estado utiliza para el cumplimiento de sus funciones”. Por su parte, el Glosario de Términos más usuales en la Administración Pública Federal define el gasto público como: el conjunto de erogaciones que realiza el gobierno federal, estatal y municipal incluidos los poderes legislativo, judicial y f unciones. el sector paraestatal en sus respectivos niveles en el ejercicio de sus funciones.

Por su parte, Faya Viesca afirma: “En un sentido económico-financiero, los gastos son instrumentos y herramientas de promoción y de cambio y también elementos de orientación de la economía para la consecución de políticas públicas previamente determinadas determinadas.” .”  Presupuesto y política política económica

El presupuesto es un instrumento de política económica muy importante porque establece la fuente de los recursos presupuestales y la asignación de los mismos, es decir, a cuales miembros de la colectividad se le van a sustraer parte de sus recursos monetarios y sobre quiénes van a distribuirse los beneficios. Por esta razón el presupuesto constituye el centro nervioso de la economía pública. El diseño y aplicación del gasto público se presenta, como el documento oficial del presupuesto que contiene un plan para el año fiscal propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por la Cámara de Diputados. De esta manera se presenta como una proyección de percepciones y egresos, dentro de un esquema deliberado de fuentes y destino de recursos financieros, lo que significa decisiones trascendentes en la acción gubernamental.

215

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Clasificación del gasto

El gasto público tiene diversas clasificaciones. En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1991) plantea lo siguiente: sigui ente: • Administrativo. Es Estos tos egresos comprenden los gastos que entraña el funciona miento de las secretarías de Estado, de organismos públicos desconcentrados  y organismos descentralizados c con on inclusión de los sueldos de los empleados y servidores públicos. Además, se consideran también los gastos para la defensa, fuerza aérea y marina. • Económico. El Estado es respon responsable sable de la constru construcción cción y conservación de la infraestructura de la economía, es decir, las carreteras, vías férreas, puertos, centrales generadoras de electricidad y otros servicios e instalaciones estratégicas sin los cuales no es posible la producción de bienes y servicios. ser vicios. Además Además,, puede haber empresas del Estado, muchas o pocas, según prevalezca en la economía del sistema de propiedad pública o privada de los medios de producción. • Social. En prácticamente tod todos os los países el Estado cump cumple le importantes funciones sociales, encargándose de la instrucción de la población y de proporcionar servicios para el cuidado de la salud, así como regímenes que la protegen contra el desempleo o la avanzada edad asegurándole ingresos a la población en estos casos. Otras políticas, como las dirigidas dirigi das a paliar los desequilibrios regionales, el combate a la pobreza y marginación, también originan egresos de carácter social. • En el caso de México la clasificación del gasto público tiene las características siguientes: • Administrativa o de orden contable contable.. Tiene como fin establecer un siste sistema ma de control previo y administrativo de las l as erogaciones gubernamentales, así como satisfacer las necesidades de la contabilidad de la hacienda pública federal. Se entiende por ramo presupuestario al elemento que identifica y clasifica el gasto público federal por entidades administrativas del Poder Ejecutivo, secretarías y departamentos de Estado, organismos descentralizados, Presidencia de la Republica, Procuraduría General de la Republica, Poderes Legislativo y Judicial y ramos generales de gasto. g asto. • Funcional. C Considera onsidera la información pre presupuestal supuestal para indic indicar ar la parte del gasto oficial dedicado a cada servicio ser vicio público. La información presupuestaria resumida en esa forma es más accesible y útil para el público en general. En

216

 

Política fiscal

el proceso presupuestario gubernamental, resulta de suma utilidad esta clasificación para formular, revisar y ejecutar los objetivos generales, y es de interés primordial para su revisión por funcionarios de los Tres Poderes de la Unión. • Económica. Se utiliza para conoce conocerr el efecto de dell gasto público en la actividad económica del país, y está constituida con base en los capítulos y partidas del presupuesto; según la naturaleza de la erogación, se aplica en forma de gasto corriente o de capital. Este último es de impacto significativo en todo el sector productivo del país. Esta clasificación constituye un “elemento de programación presupuestaria que permite identificar cada renglón de gasto, según su naturaleza, económica, corriente y de inversión; los gastos corrientes no aumentan los activos del Estado, mientras que los gastos de capital son aquéllos que incrementan la capacidad de producción, como la inversión física directa y las inversiones financieras en forma más específica tienepersonales, la precisiónadquisición que el gasto remuneración a los servicios serse vicios de corriente: materialescomprende y suministros,laser vicios generales y otras erogaciones; por gestión de la deuda pública se ejerce presupuesto gubernamental, por pago de intereses, comisiones y coberturas. Mientras que el gasto de inversión se canaliza principalmente a infraestructura, es decir, construcción de escuelas, hospitales, carreteras y una diversidad relevante de obras publicas. Finalmente, las ayudas, subsidios y transferencias corresponden al rubro financiero. • Sectorial. Comprende la forma de presentación de la estructura del gasto público de acuerdo con el propósito para el que se realicen las asignaciones presupuestales a los sectores económicos. Usualmente se utiliza para medir la asignación de recursos por parte del gobierno destinada a promover diversas actividades y objetivos en el país, de acuerdo con los sectores productivos que integran la economía, y la l a administración pública, a saber: agropecuario, educación, salud, industria, energía, relaciones exteriores, defensa nacional y otros.  Déficit público

Un último apunte sobre el ejercicio del presupuesto gubernamental revela que cuando el gobierno gasta más de lo que recauda se dice que existe un déficit gubernamental. A diferencia de las finanzas privadas, el déficit privado no es

217

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

necesariamente negativo. Schettino (1994) plantea que si el gobierno tuviese un superávit significaría que tiene ingresos mayores que sus gastos. Esto significa que el dinero que extrajo de la economía, vía impuestos, no ha regresado a la economía, está guardado en algún lado y no es útil para el país. Sin embargo, plantea el mismo autor que el déficit tampoco es muy bueno, pues el dinero que le falta al gobierno debe obtenerlo de algún lado: o se lo presta a alguien o lo imprime. Cualquiera de estas fuentes de ingresos adicionales del gobierno es inflacionaria, es decir, puede generar elevación de precios. La impresión del dinero es la más inflacionaria de todas, t odas, pero la deuda pública externa o interna genera también presiones inflacionarias. El déficit permanente en las finanzas públicas genera problemas diversos. I. Instituciones: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Servicio de Administración Tributaria Secretaría de Hacienda y Crédito Público

En México corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y al Servicio de Administración Tributaria (SAT), la gestión e instrumentación de la política fiscal. La primera tiene como objetivo y funciones las siguientes: • Administrar y proporcionar los recursos humanos humanos,, financieros y materiales, así como los servicios generales que requieran las unidades administrativas de la Secretaría, vigilando la aplicación de las políticas y normas de control y evaluación, a fin de coadyuvar al cumplimiento de las metas establecidas. • Proyectar y calcular los ingreso ingresoss de la Fede Federación, ración, del Departamento de dell Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del • • • •

gasto público la utilización razonable financiera de lafederal, administración pública federal.del crédito público y la sanidad Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal. Manejar la deuda p pública ública de la FFederación ederación y del Depa Departamento rtamento del Distrito Federal. Realizar o autorizar tod todas as las operacion operaciones es en que se haga uso d del el crédito público. Determinar los c criterios riterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para ello a las dependencias responsables de los sectores correspondientes. 218

 

Política fiscal

• Cobrar los impuestos impuestos,, contribuciones de mejoras mejoras,, derechos derechos,, productos y ap aproro vechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigi vigilar lar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales. • Organizar y dirigir los sservicios ervicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera. • Representar el interés de la Federación en controversias fisca fiscales. les. • Formular el programa del gasto público federal y el proyecto proyecto de Presupues Presupuesto to de Egresos de la Federación y presentarlos a la consideración del Presidente de la República. • Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera el control y la evaluación del ejercicio del gasto público federal y de los programas y presupuestos de egresos, así como presidir las instancias de coordinación que establezca el Ejecutivo Federal para dar seguimiento al gasto público y sus resultados. • Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en • •

• • •

materia de planeación nacional, así como de programación, presupuestación, contabilidad y evaluación. Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer normas y lineamientos en materia de control del gasto público. Someter a la a aprobación probación del Secreta Secretario rio el proyecto de presupuesto anual d de e la Secretaría, así como autorizar las erogaciones, vigilar el ejercicio del presupuesto asignado a la misma y vigilar la formulación del anteproyecto de presupuesto y de los programas de las unidades administrativas a su cargo. Determinar los sistemas de contabilidad de los ingresos federales, de los movimientos de fondos y de la deuda pública federal. Auxiliar a las unidades administrativas de la Secreta Secretaría ría en la p programación, rogramación, presupuestación, organización, control y evaluación de sus acciones relativas al gasto público. Proyectar y ca calcular lcular los egresos del Gobierno FFederal ederal y de la administración

pública paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos  y en atención a las necesidades necesidades y políticas del desarrollo nacional. nacional. • Normar Normar,, autorizar y evaluar los prog programas ramas de inversión pública de la administración pública federal. • Coordinar, conjuntamente con la Secretaría de la Función Pública, la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales, así como concertar con las dependencias y entidades de la administración pública federal y validar los indicadores estratégicos, en los términos de las disposiciones aplicables. 219

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• Opinar, previamente a su expe expedición, dición, sobre los proye proyectos ctos de normas y lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y desincorporación de activos, servicios y ejecución de obras públicas de la Administración Pública Federal. Servicio de Administración Tributaria

El 15 de diciembre de 1995 se publicó la Ley del Servicio de Administración Tributaria, mediante la cual se creó el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como órgano desconcentrado del gobierno federal con el rango máximo de autoridad fiscal. El SAT inició funciones el 1 de julio de 1997 y su Reglamento Interior se publicó el 30 de junio de ese mismo año. Este órgano sustituyó en sus funciones a la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaria S ecretaria de Hacienda y Crédito Público. En octubre de 2007, se actualizó y publicó el Reglamento Interior del SAT que reestructuró sus unidades administrativas para trabajar bajo un enfoque sistemático y con una visión integral de sus procesos para lograr los objetivos siguientes: • Disponer de una visión completa del contribuyente al tener mayor conocimiento  y control de sus obligaciones fiscales. fiscales. • Avanzar en la búsqueda de la eficiencia de los servicios. • Fortalecer sus mecanismos de control para contribuir a la mejora de la recaudación de impuestos. i mpuestos. El nuevo reglamento permite que todas las áreas de la organización y sus objetivos de trabajo giren en torno de cuatro vertientes fundamentales de trabajo: • Servicios al contribuyente, pa para ra promover el cum cumplimiento plimiento voluntario de sus obligaciones. • Recaudación, para lograr mayor efectividad al exigir los créditos fiscales a cargo de los contribuyentes. • Fiscalización con el fin de asegurar el cumplimiento del contribuyente e enn tiempo  y forma. • Aduanas, para lograr con mayor facilidad, el cumplimiento y control en materia de comercio exterior.

220

 

Política fiscal

En su Plan Estratégico 2007-2012, el SAT plantea retos e iniciativas de la organización para los próximos años, en los términos siguientes: sigu ientes: • • • •

Facilitar y motivar el cumplimiento fiscal voluntario voluntario.. Combatir la evasión, el contrabando y la informalidad. Incrementar la eficiencia de la ad administración ministración tributaria tributaria.. Ser una organización integrada integrada,, reconocida por su capacidad capacidad,, ética y com com-promiso.

Desde la administración estratégica, el SAT tiene como misión la de recaudar las contribuciones federales y controlar la entrada y salida de mercancías del territorio nacional, garantizando la correcta aplicación de la legislación y promoviendo el cumplimiento voluntario y oportuno; y su visión la de ser una institución eficiente, eficaz y orientada al contribuyente, con procesos integrados, formada por un equipo profesional y comprometido, al servicio de los mexicanos. El SAT como órgano desconcentrado de la SHCP regula a través t ravés del Código Fiscal de la Federación el acto administrativo como ejercicio de sus facultades de comprobación, dicho procedimiento se genera tanto para la autoridad fiscal federal como para el contribuyente para cumplir los propósitos siguientes: • • • •

Facilitar y m motivar otivar el cumplimiento voluntario. Combatir la evasión evasión,, co contrabando ntrabando e informalidad informalidad.. Hacer eficiente la administración tributaria. Disponer de una organización integrada que sea reconocida por su capa capacicidad, ética y compromiso.

 Funciones

El SAT asumió las funciones que tenía encomendadas la Subsecretaría de Ingresos de la SHCP en lo relativo a la determinación, liquidación y recaudación de impuestos y demás contribuciones y sus accesorios, así como la vigilancia en el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales. fi scales. En el cumplimiento de esta tarea se destaca la necesidad de garantizar la aplicación correcta y oportuna de la legislación fiscal y aduanera de manera imparcial  y transparente. 221

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Otro aspecto fundamental para lograr los objetivos del SAT es el de contar con personal altamente capacitado, lo que dará como resultado una mayor calidad en los servicios que se prestan al público y, sobre todo, una atención más eficiente a los contribuyentes. Glosario de términos  Aprovechamientos: Son los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtienen los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal. Ciclos económicos: Fluctuaciones de la producción, el ingreso y el empleo nacionales totales, que suelen durar entre dos y diez años y que se caracterizan por la

expansión o la contracción de hay muchos sectores de la economía. la macroeconomía modernasimultánea se dice que ciclos económicos cuando elEnPIB efectivo aumenta en relación con el potencial (una expansión) o disminuye en relación con el (una contracción o recesión). Combinación de medidas fiscales y monetarias: Se refiere a la combinación de medidas fiscales y monetarias que se utilizan para influir en la l a actividad macroeconómica. Una política monetaria dura y una fiscal suave tienden a fomentar el consumo y a retrasar la inversión, mientras que una política monetaria suave y una fiscal dura producen el efecto contrario.  Déficit presupuestario: En el caso del Estado, es la diferencia entre los gastos totales y los ingresos totales, no incluyéndose en los ingresos los préstamos solicitados. Esta diferencia (el déficit) se financia fi nancia generalmente mediante préstamos.  Derechos: Comprenden las contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, así como por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se prestan por organismos descentralizados. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

222

 

Política fiscal

 Deuda pública: Suma de las obligaciones insolutas del sector público derivadas de la celebración de empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de la nación. Capítulo de gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del gobierno federal por el concepto de su deuda pública interna y externa, deri vada de la contratación de emp empréstitos réstitos concertados a plazos, plazos, autorizados o ratificados por el H. Congreso de la Unión. Incluye también los adeudos de ejercicios fiscales anteriores por conceptos distintos de servicios personales y por devolución de ingresos percibidos indebidamente. Gasto deficitario: Gasto público en bienes y servicios y transferencias superiores a los ingresos procedentes de los impuestos y de otras fuentes. La diferencia debe financiarse mediante préstamos procedentes generalmente del público a través de emisión monetaria.  Ingresos no tributarios: Son los ingresos que el gobierno federal obtiene como contraprestación a un servicio público prestado (derechos), por concepto de uso o explotación de los bienes del dominio público o privado (productos), así como de la aplicación de multas, recargos y otros ingresos señalados en la ley de ingresos (aprovechamientos). Excluye los impuestos.  Ingresos presupuestarios: Son las percepciones tributarias, no tributarias y los ingresos por inversiones del gobierno, así como las de entidades del sector paraestatal sujetas a control presupuestal por venta de bienes y servicios, ser vicios, la venta de inversiones y las aportaciones y subsidios del gobierno g obierno federal. Es el conjunto de percepciones que reciben las entidades que integran el sector público controlado presupuestalmente, contenidos en la Ley de Ingresos Ingr esos de la Federación.  Ingresos públicos: Son los recursos del sector público obtenidos por concepto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, ingresos derivados de la  venta de bienes y servicios e ingresos por financiamiento interno y externo. externo.  Ingreso tributario: Percepciones que obtiene el gobierno federal por las imposiciones fiscales que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado a las personas físicas  y morales, morales, conforme a la ley para el financiamiento del gasto público. Su carácter tributario atiende a la naturaleza unilateral y coercitiva de los impuestos, gravando los diversos agentes generadores de ingresos.

223

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 Impuestos: Tributos, cargas fiscales o prestaciones en dinero y/o especie que fija la Ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos.  Impuestos sobre consumos específicos frente a impuestos sobre las ventas: Un impuesto sobre consumos específicos es aquél que se aplica a la compra de una mercancía o grupo de mercancías específicas (por ejemplo, el alcohol o el tabaco). Un impuesto sobre las ventas es aquél que se aplica a todas las mercancías con pocas exclusiones específicas.  Impuesto Sobre Sobre el Valor Agregado: Impuesto aplicado a una empresa en porcentaje de su valor agregado.  Impuesto al Valor Valor Agregado: Tributo que se causa por el porcentaje sobre el valor adicionado o valor agregado a una mercancía o un servicio, conforme se completa cada etapa de su producción o distribución.  Impuesto Sobr  Impuesto Sobre e la R Renta: enta: Contribución que se causa por la percepción de ingresos de las personas físicas y morales que la l a Ley de Impuesto Sobre la Renta considera como sujetas del mismo.  Impuesto sobre la renta de las personas: Impuesto aplicado al ingreso que reciben los individuos, bien en forma de sueldos o salarios, o bien en forma de ingreso ing reso procedente de la propiedad, como los alquileres, los dividendos o los intereses. En Estados Unidos, el impuesto sobre la renta de las personas está graduado, lo que significa que las personas que tienen un ingreso más alto pagan más impuestos que las que tienen ingreso ingr eso más bajo.  Impuesto sobre la renta de las sociedades: Impuesto gravado sobre el ingreso neto anual de la sociedades anónimas.  Impuestos directos: Son aquéllos que se imponen directamente a individuos o a empresas, como los impuestos sobre la renta, los impuestos derivados del trabajo  y las las utillidades. idades. LLos os imp impuestos uestos directos contrast contrastan an co conn los impuesto impuestoss indirrectos ectos que se imponen sobre los bienes y los servicios y, por lo tanto, sólo indirectamente sobre los individuos; comprenden los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre la propiedad, el alcohol, las importaciones y la gasolina. 224

 

Política fiscal

 Impuestos progresivos, proporcionales proporcionales y regresivos: Un impuesto progresivo recae más sobre los ricos; un impuesto regresivo hace lo contrario. Más concretamente, un impuesto es progresivo si la tasa impositiva media (es decir, los impuestos divididos por el ingreso) es más alta en el caso de las personas que tienen ingresos más altos y regresivo si es más baja; es proporcional si la tasa es impositiva promedio es igual cualquiera que sea el nivel de iingreso. ngreso.  Presupuesto del Estado: Expresión contable de los gastos e ingresos planeados por el Estado para un periodo dado (generalmente una año).  Presupuesto equilibrado: equilibrado: Presupuesto en el que los gastos totales son iguales a los ingresos totales (excluidos los ingresos procedentes de créditos).  Política fiscal: Programa del gobierno con respecto a la compra de bienes y serviser vi-

cios, el gasto en transferencias, la cantidad y tipo de impuestos. Valor agregado bruto: Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al Valor ser transformados durante el proceso productivo. Es el valor creado durante el proceso productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios. También También puede calcularse mediante la suma de los pagos a los l os factores de la producción, es decir decir,, la remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo, el excedente de operación y los impuestos a la producción. Cuestionario de evaluación

1. Identifica y es escribe cribe tres definiciones de política fiscal. 2. Enuncia los principales instrumentos de política fiscal. 3. principales objetivos de lay p política olítica fisca fiscal.l. Explica tres de ca 4. Explica ¿A qué los se llama ingresos tributarios no tributarios? cada da uno de ellos. 5. ¿Qué ordenamientos legales obligan a las personas físicas y morales al pago de impuestos? 6. ¿Por qué el gob gobierno ierno requiere de ingresos fisca fiscales? les? 7. Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la Ley de Ingresos y el PPresuresupuesto de Egresos de la Federación del año fiscal en curso (Diario Oficial de la Federación). 225

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

8. ¿Qué es el PPresupuesto resupuesto de Egreso Egresoss de la Federación Federación y cuá cuáles les sus aspecto aspectoss principales? 9. ¿Para e estimular stimular la actividad económica se requiere de una política fiscal expansiva? 10. Explica los propósitos más relevantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Servicio de Administración tributarios en materia fiscal.

Bibliografía

 Arriaga Conchas, (2001): Principios  Finanzas públicas de México. México, Case, Karl E. y RayEnrique C. Fair (2008): de microeconomía. microeconomía. México, IPN. Pearson. Heilbroner, Robert L. y Thurow, Lester C. (1981): Economía. México, Prentice-Hall. Méndez Morales, José Silvestre (2006): Problemas económicos de Méxic México o. México, McGraw Hill. Organización Internacional del Trabajo (1991): Intr ico,  Introducc oducción ión a la econom economía. ía. Méx ico,  Alfaomega. Rossetti, José Paschoal (1985):  Introducción a la economía. Enfoque latinoameri cano. cano. México, Harla.

Schettino, Macario (1994): Economía contemporánea. México, Iberoamericana.  Vargas Sánchez, Gustavo (2002):  Introducción a la teoría económica. México, Pearson Educación.  Wonnacott,, Paul y W  Wonnacott Wonnacott, onnacott, Ronald (1984): Economía. México, McGraw-Hill. Código Fiscal de la Federación: http://leyco.org/mex/fed/8.htm http://leyco.org/mex/fed/8.htmll Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: http://info4.juridicas. unam. mx/ijure/fed/9/32.htm?s= Páginas Web

http://leyco.org/mex/fed/8.html http://sat.mx/sitio_internet/informacion_fiscal/ http://twitter.com/Constitucion_mx 

226

 

Capítulo 10

Política monetaria Héctor Manuel Leal Pérez

 A. Política monetaria

En el capítulo anterior se expresó que la política fiscal es el primer instrumento de política económica utilizado por las autoridades gubernamentales para influir en la demanda agregada y el crecimiento económico. De esta forma, la política monetaria es el segundo mecanismo del gobierno que implica el control y regulación de la cantidad de dinero en circulación en la economía a través de la modificación del nivel de la tasa del interés y de la oferta monetaria en el mercado. Si la cantidad de dinero en circulación se incrementa el gasto se reanima; la demanda agregada tiende a aumentar. De manera similar, si la cantidad de dinero en circulación disminuye, la demanda agregada tiende a decrecer. Mediante el control de la cantidad de dinero disponible en el mercado las autoridades pueden modelar o manipular la demanda agregada. Definiciones

La política monetaria se refiere a las estrategias y políticas de regulación y control utilizadas por el banco central sobre el circulante monetario del país.  A juicio de Rossetti (1985), llos os efectos resultantes de la política monetaria son de fácil comprensión, una vez que se aclara el impacto de la oferta monetaria sobre los flujos reales de la producción, del ingreso y del gasto. Efectivamente, existe una significativa correlación entre la l a oferta monetaria y el desempeño normal de la oferta y de demanda globales. 227

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Una insuficiente oferta monetaria provoca el racionamiento del crédito, eleva la tasa de interés, volviendo financieramente irrealizables muchos proyectos de inversión; también contrae los gastos de consumo: por tanto, tiene efectos negativos sobre los niveles de la demanda global, con los consiguientes efectos sobre los niveles de la oferta y de empleo. Por el contrario, una oferta monetaria abundante puede provocar “baches” inflacionarios, infl acionarios, elevando los niveles nominales del poder adquisitivo y de la demanda por encima de la oferta global. Para mantener el equilibrio macroeconómico debe haber un nivel adecuado de oferta monetaria  y de crédito, suficiente para activar el ssistema, istema, sin desajustes de deflacionarios flacionarios o inflacionarios en el sistema productivo. De acuerdo con lo anterior, anterior, Méndez Morales (2006) señala que los aspectos rele vantes de la política monetaria son, son, entre otros, los siguientes: • • • • •

La oferta y demanda monetaria El tasa de interés El volumen del crédito El costo del dinero La capacidad de p pago ago de dell dinero

B. Objetivos de la política monetaria

 A través de la política monetaria, el banco central de cada país cumple con los propósitos de regular y mantener la oferta monetaria en congruencia con los objetivos de política económica, en el sentido de lograr niveles aceptables de ocupación y procurar la estabilidad de precios en la economía nacional. C. Instrumentos de política monetaria

Los instrumentos de política monetaria más usuales están representados por el encaje legal, la tasa de redescuento, las operaciones de mercado abierto y el coeficiente de liquidez. Su aplicación permite a las autoridades monetarias regular la oferta de moneda y de crédito, según la conveniencia del sistema productivo  y la situación de la coyuntura económica. Los instrumentos monetarios anteriores pueden emplearse en sentido expansionista o restrictivo. En efecto, las autoridades monetarias, a través de los bancos centrales, no sólo controlan los niveles y el régimen de las emisiones de papel moneda, sino también 228

 

Política monetaria

el volumen de la moneda escritural. Este amplio control sobre los medios de pago se ejerce a través de cuatro instrumentos monetarios básicos, a saber: Encaje legal

El depósito bancario o encaje legal expone Méndez Morales (2006) es la cantidad de dinero que los bancos comerciales deben mantener en el banco central como reserva para garantizar los depósitos bancarios de sus clientes; se expresa como un porcentaje de cada peso captado de los usuarios por los bancos privados. Mientras mayor sea el encaje legal, menores serán los recursos de que dispone el banco comercial para prestar dinero al público; al contrario, si el encaje legal es reducido, los recursos disponibles del banco para prestar a sus clientes serán mayores.   En el encaje legal restrictivo; de encierta virtud cantidad de la esterilizacióngeneral, del dinero, por parte dees lasesencialmente autoridades monetarias, de los depósitos captados por el sistema bancario a través de un porcentaje aplicado sobre esos depósitos, lo que reduce el poder de multiplicación de la moneda escritural. Cuanto mayor sea la tasa del encaje legal, tanto menor será el efecto multiplicador de los depósitos bancarios. Por lo tanto, con la variación v ariación de esa tasa por las autoridades monetarias es posible controlar no sólo el nivel de los medios de pago y la liquidez general de la l a economía, sino también la capacidad global de créditos del sistema bancario. Operaciones de redescuento

Las operaciones de redescuento funcionan como una especie de contrapartida al encaje legal. Son esencialmente expansionistas. Se trata de operaciones entre el sistema bancario y las autoridades monetarias, a través de las cuales estas últimas ayudan a los bancos cuando se reducen sus reservas y encajes técnicos a causa de los retiros de depósitos superiores a los límites operacionales esperados. Para esas operaciones de “salvamento”, las autoridades monetarias fijan tasas punitivas de interés, establecen plazos a los bancos comerciales que solicitan al Banco Central y fijan límites sobre los cuales pueden operar. Por su naturaleza, esas operaciones aumentan las garantías, la seguridad y la liquidez del sistema monetario.

229

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

De acuerdo con lo anterior, Samuelson y otros autores (2010), consideran que el redescuento es un préstamo que el banco central hace a las instituciones bancarias, especificando claramente las condiciones por el crédito proporcionado, mediante un primer descuento, respaldado por valores o títulos a corto plazo o bien mediante préstamos con garantía. El redescuento persigue dos propósitos fundamentales, es decir, complementa las operaciones de mercado abierto y constituye reservas cuando se necesitan en el corto plazo. Ta También mbién influye como una fuente secundaria de respaldo para proporcionar liquidez a las instituciones bancarias y financieras si las condiciones de crédito se tornan restrictivas. En la actualidad, el redescuento se usa principalmente para asegurar que los mercados de dinero operen sin sobresaltos. Adicionalmente, el redescuento aporta liquidez adicional y es también la estrategia a la que los bancos pueden recurrir cuando necesitan un prestamista de última instancia. Cuando el Banco Central aplica una política contraccionista al retirar dinero de la circulación y, y, por lo tanto, limitar los créditos, lo cual se hace aumentando la tasa de redescuento que desalienta a los bancos a pedir créditos al banco central, al mismo tiempo, el público reduce la demanda de crédito porque la tasa de interés es elevada y de alto costo financiero. fi nanciero. De esta forma, las operaciones de mercado abierto actúan fundamentalmente en dos sentidos, condicionando indirectamente la expansión o la reducción de los medios de pago. Se trata de operaciones relacionadas con la compra y venta de bonos del gobierno y de otros títulos de deuda pública mediante las cuales las autoridades monetarias regulan los flujos de liquidez de la economía. En México las operaciones de mercado abierto, es decir, la compra y venta de valores gubernamentales, las realiza la Tesorería del Banco de México a través de la venta de Certificados de la Tesorería (Cetes) y otros instrumentos ofrecidos en el mercado de dinero. Coeficiente de liquidez

El coeficiente de liquidez es la cantidad de dinero que los bancos deben poseer en efectivo para hacer frente a sus obligaciones en determinado momento; es diferente del encaje legal, porque la liquidez bancaria permite proteger los 230

 

Política monetaria

intereses de ahorradores y depositantes en el caso de que los bancos tengan problemas financieros.  Actualmente, los bancos comerciales compran compran valores gubernamentales, con lo que obtienen intereses y los mantienen como coeficiente de liquidez, lo que permite a su vez regular el crédito pues se evita la excesiva circulación monetaria. D. Teoría cuantitativa del dinero

La teoría cuantitativa de la moneda, en su presentación más simple y original, es de gran utilidad para la comprensión de uno de los fenómenos más controvertidos  y complejos de la economía: la inflación. Se tienen indicios de que que,, aun en la fase precientífica de la economía, algunos autores articulan fundamentos de la teoría cuantitativa del dinero al admitir que el nivel general de los precios fluctuaría en función de del la cantidad de moneda de disponible en la economía. Sin embargo, a comienzos siglo XX, economistas las universidades de Cambridge y de Yale bajo el liderazgo de Alfred Marshall e Irving Fisher, respectivamente, examinaron con detenimiento los planteamientos cuantitativos de esta teoría resumiéndolos en algunas ecuaciones, de las cuales la más importante es la conocida como ecuación de Fisher, a saber: MV=PT. Donde V representa la velocidad de circulación de la moneda y M la cantidad de moneda disponible; el producto MV representará el flujo monetario total del sistema. Ese producto es uno de los elementos de la ecuación de Fisher. El otro elemento es también el producto de dos variables, observadas en las transacciones. En este sentido, T representa el volumen o las cantidades de todos los bienes  y servicios negociados durante determinado periodo de tiempo y P los precios  vigentes; por tanto, el producto PT representa el valor total de las transac transacciones ciones realizadas en cierto periodo de tiempo. Esta ecuación se basa en la correspondencia que debe existir entre entr e el total de los pagos hechos en el sistema económico y el valor total de los bienes y servicios negociables. El total de los pagos está dado por la cantidad de moneda disponible multiplicada por su velocidad de circulación. De esta forma, el valor total de los bienes y servicios comercializados se determina por las correspondientes cantidades, multiplicadas por los precios vigentes en un periodo de tiempo determinado. 231

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Es evidente que si aumenta uno de los componentes monetarios de la igualdad (la velocidad de circulación o la cantidad de moneda) manteniendo sin cambio el volumen disponible de los bienes y servicios, los precios tenderán a incrementarse. Cuando mayor sea el suministro de moneda y más acelerada su velocidad de circulación, más elevado será el nivel general de los precios. E. Funciones del dinero

El dinero es un medio de pago o intercambio, es decir, las monedas, los billetes y los cheques que utilizamos cuando compramos bienes y servicios operan como medio de pago de las transacciones económicas. Es más, el dinero funciona como un lubricante que facilita los intercambios de compra-venta. compra-venta. Cuando todos los entes económicos confían en él y lo aceptan como pago de bienes y deudas se facilita el comercio. Para evitar distorsiones en la economía los gobiernos controlan la oferta de dinero a través de sus bancos centrales; pero el dinero, al igual que los demás lubricantes de la economía, puede generar descontrol y provocar una hiperinflación, es decir, aumentos de precios muy rápidos. Cuando eso ocurre, la gente se dedica a gastar su dinero en lo inmediato, antes de que pierda valor, en lugar de invertirlo para el futuro. fut uro. Dicho lo anterior, el dinero es cualquier cosa que sirve sir ve como medio de intercambio comúnmente aceptado. Como el dinero tiene una larga y fascinante historia es relevante presentar una descripción de su evolución. En este contexto, vale la pena plantear interrogantes como las siguientes: ¿Qué es el dinero? Las monedas y los billetes desde luego que son dinero. ¿Pero son dinero los cheques? ¿Son dinero los depósitos sobre los cuales giramos cheques? ¿Son dinero las cuentas de ahorro? ¿Los bonos gubernamentales? La respuesta es algo arbitraria. En lo fundamental el dinero es cualquier cosa utilizada como equivalente general, pero existe una variedad de instrumentos financieros que sirven para estos fines; un continuo que varía en liquidez o la facilidad con la que se puede utilizar para adquirir bienes y servicios. De acuerdo con Heilbroner y Thurow (1981), las monedas y los billetes son dinero debido a que la ley los define como de “curso legal”, por esta razón, el vendedor 232

 

Política monetaria

de bienes y servicios tiene que aceptarlos como pago. Sin embargo, embargo, los cheques no necesariamente tienen que ser aceptados en los negocios; es común usar letreros en algunos restaurantes y otros negocios que dicen “no aceptamos cheques”. Aunque en la realidad los cheques son con mucho, el medio más habitual de pagos realizados por las unidades económicas. Por consiguiente, existe una variedad de objetos que se pueden considerar como dinero. Con mucho la definición general más importante es la suma de todo el efectivo en poder del público incluyendo los cheques de viajero y depósitos sobre los que se pueden extender cheques. En la actualidad los diversos tipos de dinero son suministrados al público por los intermediarios financieros, que son instituciones como los bancos comerciales que aceptan depósitos o fondos de un grupo y los prestan a otros. Por ejemplo, los intermediarios financieros aceptan depósitos para a la vista de los y las empresas y los prestan a otros hogares y empresas atender loshogares más diversos fines. fi nes. Los bancos comerciales son instituciones financieras que manejan la mayor parte de las cuentas corrientes o “depósitos a la vista” de un país. Otras instituciones imi mportantes son: las cajas de ahorro, las compañías de seguros de vida, los fondos de pensión y los fondos de inversión en el mercado de dinero. Sin el uso del dinero las transacciones de intercambio de mercancías tendrían que realizarse a manera de trueque, por la l a incomodidad de esta forma de intercambio surgió de manera espontánea el sistema monetario, incluso en ausencia de gobierno formalmente establecido. Dicho lo anterior el dinero tiene cuatro funciones interrelacionadas, a saber: • Medio de intercambio intercambio.. La función más importante del d dinero inero es la de servir como medio de cambio. Sin él, oferentes y demandantes de mercancías estarían vagando constantemente en busca de alguien con quien realizar una transacción. A menudo se recuerda la utilidad del dinero cuando el mercado no funciona debidamente, como ocurrió en Rusia a principios de los años de la década de 1990; en esos años la población tuvo que hacer enormes filas para comprar bienes y trató de conseguir dólares u otras monedas extranjeras porque el rublo dejo de ser un medio aceptable de cambio. 233

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• Unidad de cuenta. El dinero también se utiliza como unidad de cuenta, es decir, como unidad con la que se mide el precio de las mercancías. De la misma manera que se mide el peso en kilogramos de otras mercancías, así se pagan los precios, en dinero. La utilización de una unidad común de cuenta simplifica enormemente la vida económica de la sociedad. • Depósito de valor. El dinero se utiliza en ocasiones co como mo depósito d de e valor valor,, pues permite transportar valor a lo l o largo del tiempo. En comparación con los activos arriesgados, como las acciones o la propiedad inmobiliaria o el oro, es relati vamente poco arriesgado utilizar el dinero. En el pasado, pasado, sostienen Sam Samuelson uelson  y otros autores (2002), (2002), el público tenía dinero en efectivo porque pensaba que era una forma segura de conservar riqueza; actualmente, cuando se busca un lugar seguro para conservar la riqueza material, las personas los convierten en activos como los depósitos a la vista (M1) y los fondos de inversión en los mercados de dinero (M2). Sin embargo, la mayor parte de la riqueza económica se mantiene en otros activos, como las cuentas de ahorro, acciones, bonos y la propiedad inmobiliaria. • Patrón de p pagos agos diferidos. El dinero permite también diferir para el futuro el pago de una obligación adquirida en el presente. Todo contrato u obligación que implique el saldo de una deuda a pagar en el futuro se expresa en términos de un valor monetario, aun cuando en la realidad se esté pensando en términos de bienes y servicios. En la actualidad el banco central de cada país gestiona el funcionamiento del dinero a través de los agregados monetarios ordenados de acuerdo con su grado gr ado de liquidez. En el caso de México, Samuelson y otros autores (2010) refieren el uso de los cuatro agregados monetarios siguientes: M1 = Billetes y monedas en poder del público + Cuentas de cheques m.n. en bancos del país + Cuentas de cheques m.n. en bancos del país + Depósitos en cuenta corriente m.n. en bancos del país M1 = M2 + activos financieros internos en poder de residentes del país Donde los activos financieros internos en poder de residentes del país incluyen: • Captación de bancos residentes d del el país (d (de e depósitos de residentes del país) • Valores emitidos por el Go Gobierno bierno Federal e enn poder de residentes del país 234

 

Política monetaria

• Valores emitidos por entidades privada privadass residentes en el pa paísís • Valores emitidos por la IPAB • Fondos de ahorro para el retiro fuera de las Siefores M4 =M3 + captación de sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior. Donde la captación incluye: • Depósitos de residentes del país • Depósitos de residentes del exterior Hoy por hoy, la mayor parte del dinero en circulación cir culación es dinero bancario, es decir, depósitos en un banco o en otra institución financiera. Los cheques se aceptan en lugar del pago en efectivo en el caso de la compra de muchos bienes y servicios.  Asimismo, chequesendelaviajero utilizarse paraempresas realizar diversas ciones y selosincluyen oferta pueden monetaria. Muchas utilizan transac“tarjetas inteligentes” que permitan pagar artículos pequeños pasando simplemente la tar jeta por un lector electrónico. F. Oferta y demanda de dinero

Oferta monetaria El mercado de dinero se conforma como todos los mercados, es decir, por la teoría de la oferta monetaria y la demanda monetaria. En este sentido, la demanda de dinero la ejerce sociedad donde individuos, familias y empresas requieren de dinero para la adquisición de bienes y servicios utilizados para satisfacer sus necesidades.  A su vez, la oferta de dinero la controla el banco central en nuestro país el Banco de México y en todo momento se ajusta a la coyuntura económica, por tanto, desde el punto de vista gráfico se presenta como una constante. En virtud de que el banco central mide el acervo monetario de la economía nacional a través de diversos mecanismos, Leroy Miller (2005) indica que la cantidad nominal de dinero en una nación n ación corresponde, en parte, a diversos componentes del sistema bancario del país. Para regular y controlar el acervo nominal de dinero 235

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

de la economía nacional el banco central instrumenta políticas que influyen en las decisiones que toman los bancos comerciales del país.  Asimismo, en opinión de Hall y Lieberman (2006), una vez que el banco central determina el monto de la oferta de dinero, ésta permanece constante hasta que el mismo organismo lo modifica. La curva de oferta vertical OM muestra una un a oferta de dinero de $500 millones, que es constante sin importar la tasa de interés. Un incremento en la oferta de dinero a $700 millones tiene por consecuencia un desplazamiento de la curva de oferta de dinero hacia la derecha, hasta 0M2. La cantidad de dinero en circulación influye significativamente signif icativamente en la evolución de la macroeconomía. Es por ello que los gobiernos de los países necesitan determinar con precisión cuánto dinero está a disposición de sus ciudadanos en periodos de tiempo determinado. Fig. 1.

OM1

OM2

  s    é   r   e    t   n    i   e    d   s   a   s   a    T

500

700

Cantidad de dinero

Fuente: Hall, Robert Lieberman, Marc. Macroeconomía. Principios y aplicaciones, Thomson, Tercera edición, México, 2006, pág. 318.

236

 

Política monetaria

Oferta monetaria

Fuente: Hall, Robert Lieberman, Marc. Macroeconomía. Principios Principios y aplicaciones, Thomson, Tercera edición, México, 2006, pág. 318. Fig. 2. Demanda de dinero

OM1

OM2

10 E1

8

6 E2 4

DD

2

0

100

200

300

Fuente: Elaboración propia en base a Wonnacott, Wonnacott. pág. 273.

Cuando se emplea el término demanda de dinero en la economía se debe pensar que las necesidades de dinero que tienen las familias, empresas, gobierno y otros entes sociales. Se observa que la cantidad de dinero demandada se incrementa al bajar el tipo de interés, es decir, al descender la tasa de interés de 8 a 6% la demanda de dinero aumenta de 200 a 300 millones mil lones de pesos. La intersección entre la curva de la demanda de dinero (DD) y la curva de oferta del mismo (OM) determina al mismo tiempo la cantidad de dinero que circula en 237

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

la economía (en el eje horizontal) y la tasa de interés promedio en el mercado (eje vertical). G. Política monetaria restrictiva y expansiva

Política monetaria restrictiva Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación las autoridades monetarias reducen la cantidad de dinero que fluye en el sistema económico mediante una política monetaria restrictiva, que en la práctica es lo contrario de la política monetaria expansiva, en virtud de que decide:  Aument  Aum entar ar la tas tasa ad de e innterés terés para que el hec hecho ho de ped pedirir un un p prést réstamo amo resu resulte lte más car caro. o. 

• Incrementar el coeficiente de liquidez o encaje legal para mantener más dinero en el banco y menos circulación. • Vender deuda pública pública,en , para retirar d dinero inero de la circulación, cambiándo cambiándolo lo por títulos de deuda gubernamental. Fig. 3 Política monetaria restrictiva Tasas de interés t1 DM

t0 OM1

Dinero en circulación

238

OM0

 

Política monetaria

Política monetaria expansiva Una política monetaria expansiva consiste en aumentar la cantidad de dinero que hay en circulación. cir culación. Para ejemplificar ejemplificar,, supongamos que el gobierno mexicano ordena la compra de diferentes tipos de documentos financieros, digamos Cetes, con lo cual retira documentos de la circulación e inyecta dinero a la misma; ello estimula al mercado monetario, aumentando el número de transacciones económicas reduce la tasa de interés, por ejemplo, de 10% a 5 por ciento. La baja en la tasa de interés tiene un efecto positivo en la inversión privada, lo que puede estimular la reactivación de la economía nacional y, por consiguiente, el consumo y empleo. H. Los motivos de la demanda monetaria

Motivo transacción En opinión de Miller (2005), la teoría clásica de la demanda de dinero considerada por la ecuación de Cambridge depende de tres motivos básicos para tener dinero disponible, a saber. El motivo de transacción referido a la necesidad que tienen las personas para disponer de dinero a la mano y en cuentas de ahorro que generan reducidos intereses, pero alta liquidez. Por ejemplo, un estudiante necesita de dinero a la mano si quiere comer algo entre clases, cuando estudia todas las tardes. El dinero también le servirá servi rá para comprar sus alimentos de la semana y para pagar el alquiler y los servicios públicos del semestre lectivo.  A su vez, los lujos que se pueda dar a la hora de comer y para vivir dependerán de su nivel de ingreso o presupuesto. Si usted es un estudiante que tiene un ingreso relativamente bajo, es probable que sus alimentos diarios y su departamento sean menos sofisticados que los de un estudiante que proviene de una familia de elevados recursos económicos, por tanto, recibe una elevada mensualidad de dinero para atender sus diversas necesidades.  A su vez González y Maza (1986) se señalan ñalan que la necesidad de mantener parte del ingreso en activos monetarios surge de la l a naturaleza de las transacciones económicas, en donde el dinero constituye el medio de cambio por excelencia. En la

239

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

economía mercantil las transacciones económicas diarias no podrían realizarse si no se retuviera parte del ingreso en forma “líquida”. El motivo de transacción se aplica no sólo a los individuos en su carácter de consumidores, sino también implica a la empresa productora, a la banca y a todas las instituciones i nstituciones económicas que participan en la actividad productiva. Motivo de precaución El motivo de precaución se refiere a la necesidad que tienen las personas de reservar parte de su ingreso corriente para atender posibles situaciones de emergencia. La inseguridad en cuanto a futuros eventos que demanden del individuo el uso de mayores cantidades de dinero de las que normalmente utiliza, la demanda por precaución es un factor de gran relevancia que afecta la preferencia por liquidez. La cantidad de dinero extra que en este contexto se considera en el presupuesto por precaución con seguridad dependerá del monto del ingreso real. Volviendo al ejemplo del universitario, se puede decir que el estudiante de bajos ingresos, que tiene un automóvil de ocho años de antigüedad quizá tendría que pagar cuentas más bajas por su reparación en caso de descompostura, que el de ingresos altos que tiene el modelo más reciente de un automóvil deportivo, con motor de alto rendimiento. Asimismo, Asimismo, es probable que el estudiante de bajos ingresos encuentre una ganga inesperada cuando haga sus compras en una tienda de descuento, mientras que el de altos ingresos muy probablemente se tope con la rebaja en una elegante tienda departamental. Ante esta realidad, Keynes planteaba la hipótesis de que la cantidad de dinero que tienen las personas para satisfacer sus necesidades es el motivo precautorio que guarda una relación positiva con el total de ingresos. Motivo de especulación El motivo de especulación de la demanda monetaria, consideran González y Maza (1986), resulta ser el de mayor relevancia en la moderna teoría del ingreso, donde la demanda por dinero para fines de especulación juega un papel de vital importancia en la teoría de la tasa de interés; por lo que es fundamental para determinar el impacto en el funcionamiento del sistema económico. El motivo de especulación monetaria se refiere a la inclinación de las personas a reservar reser var parte 240

 

Política monetaria

de sus ingresos en activos monetarios líquidos para aprovecharse de cualquier situación que les dé la oportunidad de obtener ganancias rápidas en momentos específicos de la coyuntura económica. El análisis anterior de los tres motivos para tener dinero indica que hay dos variables que influyen en la cantidad de dinero que se desean tener los entes económicos. Una es el ingreso real, pues un aumento en éste ingreso real acentúa el motivo transacción y precaución para tener dinero, lo cual presuntamente conducirá al aumento en el saldo total de dinero que se desea tener disponible.  Además, la demanda de dinero dependerá de la tasa nominal de interés. A su  vez, la lógica del motivo de especulac especulación ión para poseer dinero indica que que,, estando otros factores constantes, existe una relación inversa entre la l a demanda de dinero  y la tasa nominal de interés. interés. El economista inglés John Maynard Keynes, en su obra Teoría Teoría General de la Ocu pación, el Interés y el Dinero, señala que las tres clases de preferencia por la liquidez que se han expuesto anteriormente dependen de: el motivo transacción, es decir, la necesidad de efectivo para las operaciones corrientes de cambios personales y de negocios; el motivo de precaución, es decir, el deseo de seguridad respecto al futuro equivalente en efectivo de cierta parte de los recursos totales,  y el motivo especulativo, es decir, el propósito de conseguir ganancias por saber mejor que el mercado lo que el futuro traerá consigo. I. Instituciones: Banco de México y Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Banco central Históricamente, la creación delempezaron banco central se remonta alaprincipios delmoneda siglo XIX, cuando los poderes públicos a reglamentar emisión de fiduciaria, confiándola a una institución bancaria de carácter oficial. El monopolio  y control de la emisión monetaria fue el principal principal motivo para la creación del banco central. A éste se le atribuyó la facultad de emitir la moneda, de acuerdo con las necesidades de expansión de los medios de pago en el sistema económico. En este contexto, es necesario considerar a los organismos que presiden, orientan y controlan el complejo funcionamiento de los sistemas monetarios. Con 241

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

la denominación genérica de autoridades monetarias; esos organismos difieren de un país a otro en cuanto a su estructura y formas de actuación. Sin embargo, conservan en común algunas funciones esenciales que les han sido atribuidas en su respectivo entorno nacional. En todos los países el banco central es una institución gubernamental que tiene la responsabilidad fundamental de manejar los asuntos monetarios del sistema económico. La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1991) considera que el banco central tiene la dirección del sistema financiero, pues en casi todos los países opera como un banco del Estado. Entre sus funciones relevantes y diversas destacan las siguientes: • Aplicar la política monetaria. Incumbe al banco c central entral asegurar b buen uen funcionamiento del sistema financiero de conformidad con la política el gubernaental en la materia. • Emitir moneda. El banco ce central ntral casi siempre es el único facultado para emitir billetes y acuñar monedas. La cantidad de dinero en circulación depende de lo que el gobierno y el banco central consideren adecuado a los volúmenes de producción y consumo. • Operar como banquero d del el Estado. El Estado tiene una cuenta en el banco central, que le facilita los servicios ser vicios bancarios corrientes. El banco central atiende también las finanzas del Estado; si éste necesita fondos, el banco central se encarga de hacer los arreglos oportunos para obtenerlos de los bancos comerciales a través de la venta de títulos o bonos yy,, a veces, le presta dinero directamente. • Actuar como banque banquero ro de los banco bancos. s. El ba banco nco central suele ser también el banquero de los bancos comerciales. Cada uno de éstos mantiene una parte de sus reservas en efectivo en el banco central y utiliza este depósito cuando tiene que efectuar pagos a otros bancos. • Garantizar la es estabilidad tabilidad del sistema banca bancario. rio. El banco central generalmente hace préstamos a otros bancos cuando éstos sufren temporalmente de una escasez de fondos. Así evitan que la confianza de los depositantes se derrume, lo que fácilmente provoca una crisis de confianza social.

242

 

Política monetaria

Otros propósitos del banco central son promover la estabilidad económica, mantener una inflación moderada y estable, un bajo nivel de desempleo, un dinámico crecimiento económico, económi co, una estrecha coordinación con la política fiscal y un tipo de cambio con estabilidad.  Anteriormente se explicó cómo se procesa la creación, la composición y la expansión de los medios de pago, así como algunas de sus influencias sobre los precios y los niveles de empleo de los recursos de producción de la economía. Las situaciones de pleno empleo o de acentuado subempleo, aunque estén influidas por innumerables factores no monetarios, se determinan en gran parte por la regulación de la oferta monetaria. Por lo tanto, las decisiones y las formas de actuación de las autoridades monetarias tienen mucha influencia sobre las actividades económicas del país. Sin señalandel González Maza es (1986), necesario señalar la funciónembargo, más importante banco ycentral la dees mantener una ofertaque monetaria en total armonía con los objetivos de política económica, es decir, altos niveles de ocupación y estabilidad económica. En épocas de inflación, en que el gasto total de la sociedad (demanda agregada) es mayor que la producción corriente, se produce un incremento de precios, la función del banco central es la de frenar la oferta monetaria. En épocas de deflación, en que el gasto total de la sociedad tiende a ser menor que el gasto que sería necesario para mantener el nivel de renta nacional de ocupación plena, la función del banco central es la de liberar los controles para hacer posible un aumento en la oferta monetaria. El Banco de México (Banxico) En nuestro país el Banco de México (Banxico) es el banco central; fue fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de agosto de 1925 por el gobierno del General Plutarco Elías Calles, iniciando su operación como banco central el 1 de septiembre del mismo año. En el transcurrir del tiempo su marco normativo ha tenido varias modificaciones y a partir de 1993 tiene autonomía frente al Gobierno Federal.

El Banco de México tiene, entre otros propósitos, el de proveer a la economía del país de moneda nacional. En la consecución de esta finalidad una de sus

243

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

prioridades es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de nuestra moneda. Son también tareas relevantes del Banxico las de promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos del país. En lo general, el Banco de México tiene encomendadas las funciones siguientes: • Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios cambios,, la intermediación  y los servicios financieros, así como los sistemas sistemas de pagos; • Operar con las instituciones de créd crédito ito como banco banco de reserva y acreditante de última instancia; • Prestar servicios de tesorería al Go Gobierno bierno Federal y actuar c como omo agente financiero del mismo; • Fungir como asesor d del el Gobierno Federal en materia económica yy,, particularmente, financiera; • Participar en el FFondo ondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y • Operar con bancos c centrales entrales y con otras perso personas nas morales extranjeras q que ue ejerzan funciones de autoridad en materia financiera. Con el propósito de cumplir con las funciones antes señaladas, la Ley Orgánica del Banco de México lo faculta para llevar a cabo las acciones mencionadas a continuación: • Operar con valores; • Otorgar crédito al Gobierno Fed Federal, eral, a las instituciones de crédito, a asísí como al organismo descentralizado denominado Instituto para la Protección al Ahorro Bancario; • Otorgar crédito a las personas morales del extranjero con funciones en el área financiera; • Constituir depósitos en instituciones de crédito o depositarias de valores valores,, del país o del extranjero; • Adquirir valores emitidos por organismos financieros internacionales o personas morales domiciliadas en el exterior, denominados en moneda extranjera, pagaderos fuera del territorio nacional, considerados de primer orden en los mercados internacionales; 244

 

Política monetaria

• Emitir bonos de regulación monetaria; • Recibir depósitos bancarios de dinero del Gobierno Federal, de entidades financieras del país y del exterior, de fideicomisos públicos de fomento económico. • Efectuar operaciones con divisas divisas,, oro y plata, incluyendo reportos; • Actuar como fiduciario c cuando uando por ley sse e le asigne esa encomienda, o bien tratándose de fideicomisos cuyos fines coadyuven al desempeño de sus funciones o de los que el propio Banco constituya para cumplir obligaciones laborales a su cargo, y • Recibir depósitos de títulos o valores, en custodia o en administración, de instituciones financieras del Gobierno Federal. Secretaría de Hacienda y Crédito Público En lo relativo a política monetaria la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, tiene, entre otras, las funciones siguientes: • Planear Planear,, coordinar coordinar,, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que compren de al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio ser vicio de banca y crédito. • Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de se seguros, guros, fianzas fianzas,,  valores y de organizaciones y actividades actividades auxiliares del crédito. crédito. • Fijar los lineam lineamientos ientos que se deben seguir e enn la elaboración de la do documencumentación necesaria para la formulación del Informe Presidencial e integrar dicha documentación. Otras instituciones públicas relacionadas con el funcionamiento del sistema financiero mexicano son la Comisión Nacional Bancaria de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Glosario de términos  Banco central. Organismo establecido por el Estado (en Estados Unidos, el Sistema de la Reserva Federal) responsable del control de la oferta monetaria del país, de las condiciones crediticias y de la supervisión del sistema financiero, especialmente de los bancos comerciales y otras instituciones depositarias.

245

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 Banco comercial. comercial. Intermediario financiero cuyo principal rasgo distintivo era hasta hace poco que aceptaba depósitos a la vista. Todas las instituciones financieras que tienen depósitos de ahorro y a la vista se denominan instituciones depositarias.  Base monetaria. Pasivo monetario neto del Estado en manos del público. En Estados Unidos, es igual al efectivo más las reservas bancarias. Llamado a veces dinero de alta potencia. Crédito. 1) En la teoría monetaria, utilización de los fondos de otra persona a cambio de la promesa de devolverlos (normalmente con intereses) en una fecha posterior. Los principales ejemplos son los préstamos a corto plazo de un banco, los créditos extendidos por los proveedores y el papel comercial. 2) En la contabilidad de la balanza de pagos, partida como las exportaciones que generan divisas a un país. “Cuasi-dinero”. demuy riesgo y fácilmente convertibles en dinero hasta el  Archivos punto de financieros que son, delibres hecho, parecidos a él. Ejemplos son los fondos de dinero y las letras del tesoro.  Demanda de dinero. Término sumario utilizado por los economistas para explicar por qué los individuos y las empresas tienen saldos monetarios. Las principales razones para tener dinero son 1 )Demanda de dinero para transacciones, lo que significa que el público necesita dinero para hacer compras y 2) Demanda como activo, relacionada con el deseo de tener un activo muy líquido y exento de riesgo.  Depósito a plazo. Fondos Fondos,, mantenidos en un banco, que tienen un ““plazo plazo mínimo de retirada”. Está incluido en el dinero en un sentido amplio (M2), pero no en M1 porque no se acepta como medio de pago.  Depreciación (de una moneda). Se dice que la moneda de un país se deprecia cuando disminuye en relación con otras. Por ejemplo, si el tipo de cambio del dólar baja de 6 a 4 francos franceses por dólar estadounidense, el valor del dólar disminuye, por lo que este sufre una depreciación. Lo contrario es una apreciación, que se produce cuando aumenta el tipo de cambio de la moneda.  Dinero. Medio de pago o de cambio. Para los componentes del dinero en una economía desarrollada.

246

 

Política monetaria

 Dinero bancario. Dinero creado por los bancos, sobre todas las cuentas corrientes (parte de M1) que son creadas mediante una expansión múltiple de las reservas bancarias.  Dinero de curso legal. Dinero que por ley debe aceptarse en pago de las deudas. Todas las monedas y billetes emitidos por el Banco Central de un país son recurso legal, pero no así los cheques.  Dinero en sentido amplio. Indicador de la oferta monetaria (también conocido como M2) que comprende el dinero para transacciones (o M1), así como las cuentas de ahorro de los bancos y los activos similares que son sustitutivos muy cercanos del dinero para transacciones.  Dinero  Din ero fiduciar fiduciario. io. Dinero, como los billetes existentes en la actualidad, que carece de

 valo  valor intríacepta nnseco, seco, en pero es deencurso legal l por decr decreto eto del gobie erno. rno dine dinero fidu fiduciari ciario sólo rse la que medida quelega el público tenga confianza en. El que seroaceptará.  Dinero para transacciones. Indicador de la oferta monetaria (conocido también como M1) formado por los instrumentos monetarios que de hecho se utilizan para realizar transacciones, a saber, el efectivo y las cuentas corrientes.  Dinero-mercancía. Dinero que tiene un valor intrínseco; también el uso de algunos bienes (ganado, cuentas, etc.) como dinero.  Economía monetaria. Economía en la que el comercio se realiza con un medio de cambio comúnmente aceptado aceptado..  Ecuación cuantitativa del cambio. T autología, autología, MV=PQ, donde M es la oferta mo-

netaria, V esmonetario la velocidad-ingreso de dinero y PQ (precio multiplicado por cantidad) es el valor de la producción total (PIB nominal). La ecuación siempre debe cumplirse exactamente, ya que V es PQ/M.  Efectivo. Moneda y dinero-papel.  Efectivo de la oferta monetaria. monetaria. Relación por la que un alza de los precios que se produce manteniéndose fija la oferta monetaria nominal provoca una contracción monetaria y reduce el gasto agregado. 247

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 Inflación (o tasa de inflación). La tasa de inflación es el aumento anual porcentual del nivel general de precios. La hiperinflación es una inflación cuya tasa es extraordinariamente elevada (por ejemplo 1000, un millón o incluso 1000 millones % al año. La inflación galopante es una tasa de 50, 10 o 200% anual. La inflación moderada es un aumento del nivel de precios relativos o los ingresos.  Intereses. Rendimiento pagado a los que prestan dinero.  Intermediario financiero. Institución que recibe fondos de los ahorradores y los presta a los prestatarios. Comprende las instituciones de depósito (como los bancos comerciales y las cajas de ahorro) y las que no tiene depósitos (como los fondos de inversión en el mercado de dinero, las sociedades de corretaje, las compañías de seguros o los fondos de pensiones)  Medio circulante circulante. . Es la suma de medios de pago líquidospor necesarios para todo tipo de transacciones económicas. Está expresado el saldo de lasrealizar cuentas de cheques (con o sin intereses), int ereses), más el monto de billetes y moneda metálica en poder del público.  Mercado de dinero. Término que se refiere al conjunto de instituciones que gestionan la compra o la venta de instrumentos de crédito a corto plazo como letras del Tesoro y papel comercial. Oferta monetaria. La oferta monetaria (M1), definida en un sentido estricto, está formada por las monedas, el papel-moneda, más todos los depósitos a la vista; éste es el dinero en sentido estricto o para transacciones. La oferta monetaria (M2), definida en un sentido más amplio, incluye todos los componentes de M1 más algunos activos líquidos o cuasi-dineros: los depósitos de ahorro, los fondos de

inversión en el mercado de dinero, etcétera.  Política monetaria. Objetivos del Banco central en su control de dinero, de las tasa de interés y de las condiciones crediticias. Los instrumentos de la política monetaria sin principalmente las operaciones de mercado abierto, los requisitos de reservas y la tasa de descuento.  Política monetaria dura. Política del banco central consistente en restringir o reducir la oferta monetaria y elevar las tasas de interés. Esta política desacelera el 248

 

Política monetaria

crecimiento del PIB real, reduce la tasa de inflación o eleva el tipo de cambio del país (contrástese con política monetaria suave).  Política monetaria suave. Política del banco central consistente en elevar la oferta monetaria con el fin de reducir las tasas de interés. Su objetivo es aumentar la in versión y de esa forma aumentar aumentar el PIB (contrástese con Política Política monetaria dura).  Recesión. Disminución del PIB real durante dos o más trimestres sucesivos. Tasa de descuento. 1) Tasa de interés cargada por un banco de la l a reserva Federal (el banco central) sobre cualquier préstamo que realice a un banco comercial. 2) tasa utilizada para calcular el valor actual de un activo. Tasa de interés. Precio pagado por el dinero prestado durante un periodo dado,

que normalmente se expresa en porcentaje anual del principal. Tasa de interés activa. Es el porcentaje que las instituciones insti tuciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios u suarios de los mismos. Son activas porque constituyen recursos a favor de la banca. Tasa de interés pasiva. Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto exis ten. Tasa de interés nominal (o monetaria). Tasa de interés pagada por los diferentes activos. Representa un rendimiento monetario anual por dólar invertido. Comparece con tasa de interés real, que representa el rendimiento anual de los bienes por unidad de bienes invertida. Tasa impositiva efectiva. Impuestos totales pagados en porcentaje del ingreso total o de alguna otra base impositiva. Teoría cuantitativa del dinero. Teoría de la determinación de la producción y del nivel general de precios que sostiene que éstos varían proporcionalmente con la oferta monetaria. Según su enfoque más cauto expuesto por los monetaristas, la oferta monetaria es el determinante más importante de las variaciones del PIB nominal (véase Monetarismo). 249

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Ve Velocidad locidad del dinero. El dinero, al servir de medio de cambio, pasa de un comprador a un vendedor, a un nuevo comprador, etc. Su “velocidad” se refiere a la “rapidez” de este movimiento. La velocidad-ingreso del dinero se define más exactamente como el PNB nominal dividido divi dido entre la oferta monetaria total, t otal, o sea,

 V= P*Q/M= PIB/ Cuestionario

1. ¿Qué es la política monetaria? 2. Enumere los principales ob objetivos jetivos e instrumentos de la política monetaria 3. Explique el fundam fundamento ento y significado de cada una de las variables de la ecuación fundamental de la teoría cuantitativa de la moneda, expresada por: MV = PT

4. Suponiendo velocidad deocurriría circulación de la una moneda y dede la oferta globalconstantes de bienes ylaservicios, ¿qué si hubiera elevación circulante monetario? Justifique su respuesta y formule un ejemplo sencillo 5. Explique los tres motivos principales de la dema demanda nda de dinero 6. ¿Cuál es la tendenc tendencia ia o comportamiento d de e la tasa de interés en la política monetaria expansiva y restrictiva? 7. ¿Por qué se afirma que en México la m moneda oneda de curso legal es el pe peso? so? 8. Explica las cuatro funciones del dinero 9. ¿Qué es la oferta y demand demanda a de dinero? argumenta 10. ¿Cuáles son las instituciones gubernamentales encargadas de la política monetaria y sus principales funciones?

250

 

Política monetaria

Bibliografía

González J., Antonio y Maza Zavala, Domingo Felipe (1990): Tratado moderno de economía general, México, Grupo Editorial Iberoamérica. Hall Robert, Lieberman Marc (2006):  Macroeconomía. Principios y aplicaciones, México, Thomson. Heilbroner, Robert L., Thurow, Lester C. (1981):  Economía, México, Prentie-Hall, 1981. Karl E. Case, Ray C. Fair (2008):  Principios de microeconomía, México, Pearson Educación. Larrain B., Felipe (2002): Macroeconomía en la economía global, México, Prentice Hall. LeRoy Miller R. (2005): Macroeconomía, México, Thomson. Maynard Keynes, John (1981): Teoría general de la ocup ocupación, ación, el interés y el dinero. México, Fondo de (2006): Cultura Problemas Económica. Méndez Morales, José Silvestre económicos de Méxic México, o, México, Mc Graw Hill. Organización Internacional del Trabajo (1991): Introd  Introducción ucción a la econom economía, ía, México,  Alfaomega. Rossetti, José Paschoal (1985):  Introducción a la economía. Enfoque latinoamericano, México, Harla. Samuelson, Paul A., Nordhaus, William D. (2010): Macroeconomía. Con aplicaciones a Latinoamérica, México, McGraw-Hill. Samuelson Paul A., Nordhaus William D., Dieck Lourdes y Salazar José de Jesús (2002):  Macroeconomía con aplicaciones aplicaciones a México, México, McGraw-Hill.  Wonnacott,, Paul y W  Wonnacott Wonnacott, onnacott, Ronald (1984): Economía, México, McGraw-Hill. Páginas de internet:

http://www.banxico.org.mx  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf.htm

251

 

Capítulo 11

Política Po lítica cambiaria Salvador Borja Peralta

La política cambiaria busca mantener el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que éste tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país; a su vez, es definitiva en el manejo de la l a inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento económico. La política cambiaria consiste en elegir un tipo ti po de régimen cambiario y en establecer el conjunto de medidas necesarias para conseguir que los flujos flu jos de ingresos y egresos de divisas afecten lo menos posible al tipo de cambio, así como a otras  variables financieras del país, país, como el valor de la deuda ex externa terna y el saldo de las cuentas con el exterior.  Al afectar el tipo de c cambio ambio del peso mexicano respecto del dólar estadounidense, la política cambiaria incide en los costos de operación para aquellas empresas que adquieren materias primas, productos intermedios, maquinaria, equipo o tecnología en el extranjero. De igual forma incide en el valor de las obligaciones o pasivos que se tengan con el exterior; y aquí afecta el valor de las deudas, no sólo de las empresas, sino inclusive del gobierno (la deuda pública externa). Pero además, además, esta misma política cambiaria, a trtravés avés del tipo de cambio, influye en las cuentas con el exterior por su efecto en las exportaciones y en las importai mportaciones de mercancías, así como en la compra y en la l a venta de servicios servi cios respecto 253

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

del exterior, y en la variación de las reservas internacionales en poder del Banco de México. Esta institución, conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de un Comité diseñan la política cambiaria, la que es aplicada por el Banco. En efecto, la Ley del Banco de México (LBM) en su Artículo 3, fracción I, establece que una de sus funciones es, además de regular la emisión y circulación de la moneda, regular los cambios, esto es, regular tanto las operaciones dólares, como el propio tipo de cambio con esta moneda. La política cambiaria está muy ligada a la política monetaria y forma parte de ella, inclusive varias de las medidas tomadas en el ámbito monetario inciden en el tipo de cambio o en su variación (por ejemplo la tasa de fondeo bancario). El conjunto de medidas que forman la política cambiaria, las cuales se han aplicado en nuestro país, se pueden esquematizar de la siguiente forma: f orma: 1. Adopción de un sistema cambiario y su mantenimiento. 2. Devaluación de la moneda nacional. 3. Intervenciones 1ª Acumula Acumulación ción y esteriliz esterilización ación de en el mercado reservas (esterilización monetaria). de cambios. 2ª “Desacumulación de reserv reservas”. as”. 4. Tasa de fondeo bancario. 5. Sobrevaluación de la moneda.

{

MEDIDAS DE POLÍTICA CAMBIARIA CAMBIARI A

{

1. Adopción de un sistema cambiario y su mantenimiento

Cualquiera que sea el régimen cambiario que la autoridad monetaria elija para un país requiere tomar medidas para sostenerlo, pues todos necesitan la interveninterv ención en el mercado de dicha autoridad. Si el tipo de cambio es fijo, para mantenerlo el banco central debe vender al mercado a la paridad fija de todas las divisas que le sean demandadas; a la vez que deberá comprar, comprar, a dicha paridad, todas las que le sean ofrecidas.

254

 

Política cambiaria

Igualmente si establece un régimen de tipo de cambio flotante, ya sea en una banda de flotación controlada, con un deslizamiento controlado, con libre flotación o un control de cambios; para mantener dicho régimen deberá comprar todas las divisas excedentes en el mercado, o vender las que hagan falta a un tipo de cambio que no signifique devaluación ni revaluación, tampoco apreciación ni depreciación de la moneda nacional. El problema es que un país como México, con problemas para producir lo necesario para satisfacer las necesidades de su población, compra los productos que le hacen falta en el exterior y lo hace cada vez en mayores cantidades. A la  vez, exporta sólo algunas mercancías, de las que tiene excedentes rrespecto especto de su consumo nacional, como por ejemplo algunas materias primas y productos agropecuarios, ambos sin valor agregado. Lo anterior lo convierte en un con déficits superan crónicosaen balanzapor comercial, pues los egresos de divisas porpaís importaciones loslaingresos exportaciones, cubriendo esos déficits con préstamos del extranjero (deuda externa) y con divisas que ingresan como inversión extranjera directa (establecimiento de empresas con capital del exterior) o como inversión extranjera de cartera (comprando títulos valor en el mercado financiero). De hecho, es tan grande la dependencia de nuestro país respecto de esos capitales provenientes del extranjero que su costo, esto es, los intereses que se tienen que pagar por ellos, o las ganancias de capital que las empresas extranjeras establecidas en el país envían al exterior, ha producido un déficit crónico y creciente en la balanza de servicios, el que, unido al déficit de la balanza comercial, ha generado que la cuenta corriente de la balanza de pagos sea deficitaria permanentemente, excepto en los años en que se ha devaluado el peso mexicano. En este escenario, con una devaluación se abaratan las mercancías de exportación y los servicios ser vicios que los mexicanos vendemos al exterior (turísticos, por ejemplo),  y se encarecen los productos importados y los servicios que se compran en el exterior (transporte y turísticos, por ejemplo), lo que convierte el déficit de la balanza comercial en superávit y reduce el déficit de la balanza de servicios, ser vicios, siendo posible hasta tener un superávit en la cuenta corriente.

255

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Hay incremento en la producción nacional e ingreso de capitales extranjeros y de divisas, con lo que las reservas internacionales de éstas, en poder del banco central aumentan, siendo posible sostener el tipo de cambio mientras estas circunscircu nstancias duren. Pero poco a poco el aumento de precios interno, que siempre supera al de nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos, a lo que se une la renuencia al aumento del tipo de cambio porque eso incrementaría la inflación interna i nterna (dada la dependencia de importaciones de bienes de consumo), hace que resulte más barato lo importado que lo producido en el país. Con esto, se inician los déficits de la balanza comercial y, para cubrirlos, se requiere cada vez de mayor deuda externa e inversión extranjera, con lo que aumenta el déficit de la balanza de servicios, mientras la autoridad monetaria continúa protegiendo el tipo cambio dotando al mercado de divisas provenientes de las reservas, las quede poco a poco empiezan a agotarse hasta que es imposible sostener el tipo de cambio y nuevamente se devalúa. En esto consiste el problema de elegir y administrar un sistema cambiario, que no es más que esgrimir la llamada política cambiaria. 2. Devaluación de la moneda nacional

Cuando se ha llegado a la situación descrita, esto es, cuando la reducción de las reservas las pone en peligro de desaparecer desaparecer,, en ese momento: • El banco central, en nuestro país país,, ha fijado una nueva paridad, muy eleva da respecto de la existente hasta entonces, para proteger las divisas que le quedan ense suretira reserva. • O d del el mercado c cambiario, ambiario, d dejando ejando que la paridad ssuba uba hasta d donde onde se equilibre la cantidad demandada de divisas con la ofrecida. Cualquiera de estas decisiones implica una devaluación de la moneda nacional. Éstas han sido las medidas de política cambiaria que se han aplicado en nuestro país, desde que el Banco de México empezó a ejercer sus funciones como verdadero banco central en los años cuarenta del siglo XX; sin embargo, desde la adopción 256

 

Política cambiaria

del sistema de “libre flotación”, a mediados de la década de los noventa, aplicó ciertas políticas cambiarias, específicas, específicas, de inter intervención vención en el mercado de divisas, las que se explican a continuación. 3. Intervenciones en el mercado de cambios 1ª Acumulación y esterilización de reservas (esterilización monetaria)

Según Paul A. Samuelson aunque estas operaciones no son instrumentos clásicos de política monetaria y cambiaria, en nuestro país se han aplicado como tales. Para explicarlas debe indicarse que, la base para la creación de dinero en el sistema financiero está constituida por el crédito interno neto del banco central y por las reservas internacionales monetizadas por la misma institución (la acumulación de reservas). Es necesaria, entonces, la constitución de reservas internacionales para sostener la moneda emite y pone en circulación el banco central, lo queelsevalor lograde mediante este que instrumento. “Acumulación “Acumulac ión de reser reservas” vas” Para aplicar este instrumento de política monetaria y cambiaria el Banco de México diseñó y estableció lo que denominó: Mecanismo para la acumulación de reservas, el cual estuvo vigente de agosto de 1996 a junio de 2001 y le permitió participar en el mercado de cambios, comprando dólares a las instituciones financieras mediante las “Subastas de opciones cambiarias” (documento: Política cambiaria, carpeta electrónica Banxico). Según se publicó, este instrumento de política monetaria, con el nombre de “mecanismo de opciones de venta de dólares”, fue uno de los dos que el banco central había anticipado en su de Exposición sobre Políticaartículo Monetaria para 1996 (“Recoge Banxico 480 millones dólares en doslameses”, publicado por Omar Cancino y Yolanda Morales en El Economista, el 28 de febrero de 2001, p. 20). Para tener una idea de la importancia de este mecanismo para regular el tipo de cambio, basten los siguientes datos, que se publicaron en ese mismo artículo: 1. “A pesar de que las autoridad autoridades es monetarias aseguraron que, en el caso de la compra de dólares, con el mecanismo de subastas de opciones de venta se 257

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

cuidaría el no presionar al tipo de cambio, en realidad sirvió para frenar una depreciación excesiva del peso frente fr ente al dólar. 2. “Desde su aplicación subastó opcione opcioness por 250 millones de dólares mensualmensualmente entre las instituciones bancarias utilizándolo, inclusive, por diferentes cantidades cuando el tipo de cambio cayó en los dos primeros meses de 2001 para evitar que éste siguiera disminuyendo.” Lo anterior, a pesar de que según el propio Banco de México la Comisión de cambios establece que “el mecanismo de subasta diaria de dólares en ningún momento implica alterar el actual régimen cambiario de libre flotación, ni influir en el mercado cambiario con el propósito de alcanzar o mantener un objetivo de tipo de cambio predeterminado” (documento: Mecanismo para la acumulación de reservas internacionales”, carpeta electrónica Banxico). Finalmente, la Comisión de cambios suspendió el esquema de Subastas de opciones para venta de 250 millones de dólares mensuales al banco central.” (“Banxico saca las manos del mercado cambiario”, artículo publicado por Isabel Mayoral Jiménez en El Financiero el 29 de junio de 2001, p. 1). Reactivación del mecanismo para acumular reservas “Debido a la estabilización de la paridad cambiaria que se alcanzó desde febrero de 2010, las autoridades anunciaron el regreso del mecanismo para acumular reservas mediante las opciones de venta de dólares por 600 millones mensuales, comenzando la primera subasta el viernes 26 de febrero de 2010 mediante el pago de una prima. “Se subastarán, las instituciones derechos de venta un monto de 600 millonesentre de dólares el últimode díacrédito, hábil de cada mes; estospor derechos se podrán ejercer total o parcialmente cualquier día del mes inmediato al de la subasta (“Se reactiva el mecanismo para acumular reservas”, artículo publicado por Clara Zepeda y Esteban Rojas en El Financiero, pp. 4 y 1.A, respectivamente, el 23 de febrero de 2010)”. No se puede precisar cuánto tiempo durará la aplicación de este mecanismo de política monetaria y cambiaria, cambiari a, pues según se publicó: “A un año del regreso de 258

 

Política cambiaria

las subastas de opciones para vender dólares al Banco de México, esta institución ha adquirido 5 mil cuatrocientos ochenta millones de dólares para dicho fin” (El Financiero, p. 8, del 28 de Febrero de 2011). Sin embargo, es obvio que, mientras se mantenga el diferencial entre las tasas de interés que se pagan en México y las que se pagan en los Estados Unidos (4.5 % la de fondeo bancario de Banxico vs 0.25 la de la Fed), el flujo de dólares al país continuará. Y este flujo continuará presionando a la baja al tipo de cambio (el que en 2009 estaba arriba de los 13 pesos por dólar y que durante 2010 abrió en 12 pesos noventa y tantos centavos y fue descendiendo desde entonces, entonces, hasta que en abril de 2011 llegó a 11.75 pesos por dólar en ventanill ventanilla a bancaria). Obtención de una línea de crédito flexible en dólares del FMI No es un instrumento de política cambiaria, sin reservas embargo, en el momento que sea necesario dotar de dólares al mercado y las sean insuficientes; México puede recurrir a esta línea de crédito que está reforzando el llamado “blindaje” “blin daje” de su fortaleza cambiaria. “México refuerza su blindaje; cuenta con casi 200 mil millones de dólares. Ayer Banxico reveló que las reservas internacionales subieron a 121 mil 754 millones de dólares al 25 de febrero de 2011, por ventas v entas de dólares del gobierno y Pemex a la autoridad monetaria y el ejercicio de opciones de ventas de dólares. A los recursos en las reservas se suma la línea de crédito flexible aprobada para México en enero de 2011, por el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 72 mil millones de dólares” (El Financiero, p. 3, del 2 de marzo de 2011). Problema de la acumulación de reservas La acumulación de reservas implica su monetización, pues al ingresar divisas al país, éstas son compradas por las instituciones financieras y el Banco de México las compra a estas instituciones y a las entidades de la administración pública (por ejemplo a Pemex) con moneda nacional, que son el medio de pago con el que legalmente deben realizarse las operaciones de compraventa de todo tipo en el territorio nacional. Esta compra de divisas está reglamentada y es un mecanismo para dotar a la economía de moneda, así como para controlar tanto el medio circulante como el tipo de cambio, por tanto, la acumulación de reservas internacionales 259

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

en forma de divisas es una medida de política monetaria y específicamente cambiaria. Sin embargo, dicha acumulación genera un problema, pues la compra de divisas por parte del Banco de México se hace con nuevas emisiones, lo cual se traduce en un incremento de dinero doméstico que se incorpora a la circulación monetaria produciendo presiones inflacionarias. Esto es, el aumento de los activos bancarios, primero en divisas y luego en dinero doméstico al comprarlas el banco central, genera presiones para el aumento de los precios (presiones inflacionarias).  Adicionalmente este problema se magnifica porque también aumenta la capacidad de crear dinero por parte de las instituciones bancarias, debido al efecto del multiplicador de los depósitos bancarios a través del otorgamiento de créditos, pues éstos son muy superiores a los depósitos recibidos en efectivo. Esterilización de reservas internacionales Es el mecanismo de política monetaria que aplica el banco central para “neutralizar” las presiones inflacionarias derivadas del incremento magnificado de la liquidez en el sistema bancario, por la acumulación de reservas internacionales. Para contrarrestar los citados incrementos no deseados en la liquidez del sistema, el Banco de México ha recomprando esa moneda nacional a los bancos en diversas instancias, lo que ha significado la esterilización de reservas internacionales. Lo anterior,, porque el ingreso de divisas iincrementa anterior ncrementa su oferta en el mercado cambiario nacional, lo que presiona a la baja el tipo de cambio e induce aumentos de importaciones y de gastos en el exterior de las personas físicas, ambas innecesa rias. Por ello, la “acumulación de reservas internacionales” es una medida de política cambiaria, pues el banco central debe controlar la compra venta de divisas y al propio tipo de cambio del dólar en pesos; y retirándolas del sistema financiero evita que se generen los problemas mencionados que se derivan de un excesivo abaratamiento de las divisas. Cuando existe abundancia de divisas en el mercado el tipo de cambio es presionado a la baja, lo que el banco central evita comprándolas con pesos, pero a la vez, retira ese exceso de circulante colocando Bonos de regulación monetaria (Bores o Brem’s) por la misma cantidad,  vendiéndolos a las instituciones bancarias bancarias.. Así, por ejemplo ejemplo,, Pemex Pemex y el gobierno le

260

 

Política cambiaria

 venden dólares a Banxico y cuando esas entidad entidades es van a utilizar esos fondos para cubrir sus gastos, el banco manda esos dólares a las reservas y coloca Bonos de regulación monetaria (Brems) por la misma cantidad (“Esterilización de reservas”; artículo publicado por Isabel Mayoral Jiménez en El Financiero el 25 de marzo de 2003, p. 4). Sin embargo, no sólo existe el problema del exceso de divisas en el sistema, para lo que se aplica el instrumento de acumulación de reservas hasta aquí tratado, sino el opuesto: la escasez de divisas. Este problema también genera otros, como presiones al alza del tipo de cambio peso/dólar y, aunque parezca contradictorio, presiones inflacionarias, porque el precio de las divisas es un costo muy significati vo para las importaciones necesarias en un país como el nuestro, c con on producción insuficiente para las necesidades de consumo y de insumos (productos intermedios) para las empresas. 2ª Desacumulación de reservas

También en opinión de Paul A. Samuelson este mecanismo no es un instrumento clásico de política monetaria y cambiaria; sin embargo, también se ha aplicado en nuestro país como tal, pues cuando existe escasez de divisas en el mercado y el tipo de cambio es presionado al alza, el banco central las vende desacumulando reservas. En efecto, según se publicó en la Exposición sobre la Política Monetaria para 1996 el Banco de México anticipó, como otro instrumento de política monetaria y cambiaria para participar en el mercado de cambios, la venta contingente de dólares, al que denominó mecanismo para la venta de dólares (“El peso fuerte, pese a la descomposición del entorno externo”, artículo publicado por Omar Cancino en El Economista el 6 de abril de 2001, p. 27). Respecto de estas ventas de dólares, según el Banco de México (documento: Política cambiaria, carpeta electrónica Banxico): “Primero consistió en subastas de dólares” y estuvo vigente de febrero de 1997 a junio de 2001 (El Financiero, viernes 10 de octubre de 2008, p. 4). “A partir del primer día hábil del segundo semestre de 2001, el instituto emisor suspenderá el esquema de ventas contingentes de divisas que permite abatir 261

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

presiones cambiarias mediante la inyección de 200 millones de dólares cada vez que la cotización Fix sube 2% en un día (“Banxico saca las manos del mercado cambiario”, artículo publicado por Isabel Mayoral Jiménez en El Financiero el 29 de junio de 2001, p. 1). “Después lo denominó Mecanismo para reducir el ritmo de acumulación de reservas internacionales, mediante subastas trimestrales de divisas, vigente del 2 de mayo de 2003 al 31 de julio de 2008. “Mediante este mecanismo, el Banco de México vendió en el mercado 30 mil 82 millones de dólares (“Flotación sucia”, artículo publicado por Isabel Mayoral en El Financiero el 4 de marzo de 2009, p. 3ª). “Este mecanismo de desacumulación de reservas fue una estrategia del banco central, diseñada para: • “Aminorar los costos por ma mantener ntener elevados montos de reservas, el llamado costo acarreo que es la diferencia el rendimiento Banxico paga por losde Bonos de regulación monetariaentre (Brems) que vendióque para esterilizar la acumulación de reservas, y el rendimiento que obtiene por las divisas invertidas en el mercado norteamericano)”. • “Proporcionar liquidez al me mercado rcado de divisas de manera ord ordenada, enada, para no provocar una excesiva apreciación del peso haciendo bajar significativamente su paridad con el dólar”. “Sin embargo, el peso se fortaleció de manera constante, lo que sugiere que dicha liquidez influyó de alguna manera en tal trayectoria, esto es, en su apreciación”. Este instrumento de política monetaria y cambiaria, consistió en la venta directa de dólares diariamente en el mercado (a las instituciones de crédito), por parte del Banco de México, por una cantidad que dará a conocer trimestralmente, tri mestralmente, la que será igual al 50 % del flujo de acumulación de reservas netas del trimestre previo. En caso de que el monto de ventas a realizar en un trimestre sea inferior a 125 millones de dólares, el mecanismo de venta se suspenderá temporalmente y se reanudará hasta que la acumulación de reservas reser vas netas sea mayor a 250 millones. Este mecanismo, ya explicado según el documento del Banco de México, que sustituyó a las ventas contingentes de dólares, se impuso por la razón que se explica a

262

 

Política cambiaria

continuación (“Dinero, fondos y valores. Escenario especulativo”, artículo publicado por Víctor Felipe Piz en El Financiero el 8 de octubre de 2003, p. 8): “El elevado crecimiento que tuvieron las reservas internacionales desde 2002, pues en ese año aumentaron 7,104 millones de dólares y hasta septiembre de 2003 se acumularon 4,098 millones más, con el consecuente crecimiento del tipo de cambio peso/dólar. “En efecto, el tipo de cambio ‘brincó´ en un solo día de 11 a 11.20 pesos por dólar en el mercado de mayoreo, pero el lunes pasado (6 de octubre de 2003)  ya había impuesto un nuevo máximo histórico sobre 11.30 pesos. Las fuentes de la acumulación han sido la inversión extranjera directa y los ingresos excedentes de Pemex por el repunte en el precio del crudo de exportación, y como además, esas reservas se esterilizaron emitiendo Bonos de regulación monetaria (Brems), se produjo un aumento en el llamado costo de acarreo, por lo que se hizo necesarios desacumular reservas; costo de se produce, como ya que se indicó, por la diferencia entre eldicho rendimiento deacarreo las reservas y la l a tasa de interés debe pagar el Banxico por los títulos títul os que emite para financiar la l a acumulación.”  Adicionalmente, para tener una idea de la importancia de este mecanismo de política monetaria para regular el tipo de cambio, basten los siguientes datos (“Cambios al mecanismo de subastas de dólares”, artículo publicado por Felipe Gazcón en El Financiero el 15 de marzo de 2004, p. 7): “Por medio del esquema de desacumulación de reservas, reser vas, Banxico ha subastado desde mayo de 2003 hasta la fecha un total de 4 mil 661 millones de dólares, y aunque dicho mecanismo ha cumplido con éxito su propósito, sin embargo el monto de venta de dólares entre un trimestre y otro ha presentado variaciones importantes, generando incertidumbre entre los participantes en el mercado de cambios, por eso la Comisión de cambios ha decidido modificar las reglas.“Al igual que en el mecanismo actual, Banxico informará trimestralmente la cantidad que venderá diariamente. Dicho monto seguirá siendo igual al 50% del flujo de acumulación de reservas netas en el trimestre previo, una vez deducidas las ventas realizadas en dicho periodo. “Pero el mecanismo se adecuará para que la venta se efectúe durante los cuatro trimestres subsecuentes y no en uno solo como ocurre hasta ahora, así se venderá 263

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

únicamente una cuarta parte en el trimestre inmediato siguiente al período de cálculo y el monto restante r estante en partes iguales en los tres trimestres subsecuentes.” Como ya se indicó, este mecanismo estuvo vigente del 2 de mayo de 2003 al 31 de julio de 2008 (El Financiero el 4 de marzo de 2009, p. 3A) suspendiéndose la subasta de septiembre, con lo que se tuvo que aplicar un nuevo mecanismo, que también implica desacumulación de reservas, pero que no se hizo por los motivos hasta aquí descritos (aminorar los costos de mantener altas reservas reser vas y proporcionar liquidez al mercado de divisas sin que el peso se apreciara significativamente). Intervenciones directas en el mercado, mediante subastas y ventas directas Este mecanismo se aplicó del 8 de octubre de 2008 al 9 de abril de 2010 y a través del mismo Banxico inyectó al mercado, de las reservas internacionales, la suma dede 31una mil línea 424 millones que, los 3demil34221 millones swap condela dólares Reserva(mmdd) Federal de EU,sumados dieron unatotal mil 645 mmdd (“Terminan las subastas de ventas diarias de dólares”, artículo publicado por Clara Zepeda en El Financiero el 12 de abril de 2010, p. 4). Mecanismos

Millones de dólares

Subastas extraordinarias  Ventas directas Subastas sin precio mínimo Subastas con precio mínimo TOTAL

11,000 1,835 10,250 8,339 31,424

La Comisión de cambios anunció la cancelación de las subastas a precio mínimo, mecanismo que se aplicó cuando el peso perdía 2% frente fr ente al dólar; entonces se subastaban 400 millones de dólares; luego este monto bajó a 300 y por último a 250 millones. “La última vez que se aplicó fue el 17 de diciembre de 2009, luego de que la Comisión dejara, en septiembre de ese año, sólo la subasta a precio mínimo mín imo como única herramienta”. Estas ventas directas de divisas en el mercado fueron realizadas a partir de la significativa depreciación del peso sufrida el 8 de octubre de 2008, la que se tratará 264

 

Política cambiaria

con todo detalle en el apartado sobre la depreciación, con el título: ¿Depreciación o devaluación? Ese día, entre las 9 y las 10 de la mañana de México, el tipo de cambio en Nueva  York pasó pasó de 12.65 a 14.314 pe pesos sos por dólar dólar,, como se puede observar en la gráfica 1 (“La especulación contra el peso obligó al banco central a intervenir en el mercado cambiario reanudando las subastas de divisas”, publicado en El Financiero el 10 de octubre de 2008, p. 4). La Comisión de cambios, instruida por Banco de México y la SHCP SHCP,, decidió inter intervevenir en el mercado cambiario anunciando al medio día una subasta de 2 mil 500 millones de dólares, de los cuales se asignaron sólo 998 millones logrando bajar el tipo de cambio Spot de 14.314 a 12.25 pesos por dólar (véase gráfica 1). El remanente de la subasta quedó disponible al día siguiente, el jueves 9 de octubre de y como desde fde echa Banxico ofreció 400 ese2008 día cerró a 12.54 el esa tipofecha cambio peso/dólar peso/dólar. . millones de dólares diarios, Gráfica 1. Depreciación Depreciaci ón del peso el 8 de octubre de 2008 15.00

  s   o   s 14.50   e   p   n   e    t 14.00   o   p   s   o 13.50    i    b   m   a   c 13.00   e    d   o   p 12.50    i    T 12.00

Récord intradía

14.314

Especulación contra el peso

Se anuncia intervención de Banxico por 2.5 mmdd

 Apertura Cierre día en Nueva York  anterior 12.65

Banxico coloca 998 mmdd 13.01

12.64 12.25

12.145 13:30 hrs.

Máximo histórico de cierre

07:00 hrs.

08:00 hrs.

09:00 hrs.

12:00 hrs.

13:30 hrs.

Fuente: Elaboración propia, con datos publicados en  El Financiero el 9 de octubre de 2008.

Sin embargo, al día siguiente, el viernes 10, el dólar cerró a 13.12 pesos y el 31 de ese octubre de 2008 cerró a 12.860, cuando ya había subastado 13 mil 96 millones de dólares (El Financiero, 4 de febrero de 2009, p. 1). El último día hábil de noviembre el tipo de cambio llegó a 13.420 y aumentó a 13.815 pesos por dólar 265

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

el último día de diciembre de 2008 (véase gráfica 2), quizá porque en esos dos meses sólo inyectó 2 mil 82 millones de dólares (mmdd) los que, agregados a las reservas que vendió en octubre, totalizaban 15 mil 178 mmdd. Como en enero y febrero de 2009, las ventas mediante subastas también fueron reducidas, el tipo de cambio pasó de 14.279 a 15.099 pesos por dólar, Banxico inició en febrero las ventas directas y en marzo incrementó para los siguientes tres meses las subastas diarias en 100 mmdd; en abril subastó 4 mil mmdd provenientes de una línea swap con la FED de los EU. En abril Banxico había inyectado 25 mil 614 mmdd al mercado, por lo que a partir de mayo de 2009 se estabilizó la paridad cambiaria, que en junio fue de 13.1695 pesos por dólar, terminando en diciembre en 13.082 pesos. Como las intervenciones inter venciones de Banxico continuaron, ya en febrero de 2010 el mercado había recibido 31 mil 370 mmdd de las reservas, r eservas, inclusive se empezaba a apreciar el peso, al cotizar ese mes en 12.779 por dólar dólar,, llegando en2010 abril en a 12.287 y manteniéndose debajo los 13gráfica pesos 2). hasta septiembre de que cotizó 12.625 pesos por dólarde (véase Gráfica 2. Tipo de cambio interbancario de venta al cierre, fin de mes, de septiembre 2008 a septiembre de 2010

  r   a    l    ó    d   r   o   p   s   o   s   e    P

15.50 15.099 15.00 14.50 14.279 14.00 13.815 13.50 13.420 13.00 12.860 12.50 12.00 11.50 11.00 10.949 10.50 10.00 9.50    8    e    e    r    e    r    9    0    r    b    b    0    0    b    u    m   m   0    2    t    2    e    i    e    r    e    c    i    o    r    v    O    c    i    b    o    D    e    n    N    m    E    e    i    t    p    e    S

   o    r    e    r    b    e    F

   l    i    o    z    r    b    r    a    A    M

13.504 13.082

12.779

12.930

13.234

13.1695 12.625

12.287

   o    y    a    M

   o    i    n    u    J

   o    i    r    e    r    e    r    9    0    t    e    l    o    1    b    b    b    0    u    s    0    0    J    o    m   t    u    m   2    2    g    c    e    e    r    A    t    e    r    o    i    i    p    O    v    o    b    e    n    e    N    m    E    S    e    i    c    i    D

Fuente: Elaboración propia, con datos de la carpeta electrónica Banxico.

266

   l    i    o    r    o    z    r    b    e    r    r    A    b    a    e    M    F

   o    y    a    M

   o    i    o    i    n    l    u    u    J    J

   o    t    s    o    g    A

   0    1    0    2    e    r    b    m    e    i    t    p    e    S

 

Política cambiaria

 Ante una caída, durante el año de 2010, del tipo de cambio Spot de 6.78 %, descendiendo hasta 12.195 pesos por dólar, al 9 de abril de 2010, la comisión de cambios integrada por la SHCP y Banxico estimó que lo peor de la crisis financiera internacional en el país ya había pasado, por lo que el lunes 12 de abril puso fin a las subastas diarias de venta del billete verde (“Terminan las subastas de venta diaria de dólares”, publicado por Clara Zepeda en El Financiero el 12 de abril de 2010, p. 4).Debido a lo anterior, y para compensar los 31 mil millones de dólares que le costó al Banco de México la crisis financiera global, el 26 de febrero de 2010 se reactivó el “mecanismo para la acumulación de reservas”, mismo que  ya se explicó en el apartado correspondiente (Clara Zepeda y Esteban Rojas, El Financiero, pp. pp. 4 y 1.A, respectivamente; 23 de Febrero de 2010). 4. Tasa de fondeo bancario Este instrumento clásico de laobtienen política del monetaria, monetaria que es el costo de los fondos que instrumento, los bancos ,comerciales banco, central. Esta política monetaria, como política cambiaria consiste en: mantener el costo del fondeo bancario mexicano por encima de la tasa de los fondos federales de la FED de EU; buscando atraer capitales extranjeros, y que los ya invertidos en el país, se mantengan.

 Actualmente (abril 2011) y desde agosto de 2005 el Banco de México reactivó este instrumento de política monetaria dotando de recursos al sistema financiero a costos cada vez más bajos, sobre todo desde julio de 2009, con objeto de coadyuvar a la recuperación económica. Sin embargo obsérvese en la gráfica 3 que, como instrumento de política cambiaria, se ha mantenido por encima de la tasa de la FED, haciendo más atractivas las tasas de interés en México que las de Estados Unidos. Por eso mismo se ha mantenido el flujo de inversión extranjera de cartera, la que se invierte en el mercado financiero mexicano, dando como resultado ese flujo de ingreso de divisas, que la paridad cambiaria se haya mantenido estable y, como  ya se indicó, ha disminuido el tipo de cambio (desde más de 13 pesos por dólar en 2009, hasta 12.75 en abril de 2011), apreciándose el peso mexicano; lo que también a coadyuvado a mantener baja la tasa de inflación. i nflación.

267

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Gráfica 3. Tasas de Fondeo Bancario (Banxico) y de Fondos Federales (FED) 11% 10%

9.75%

Tasa Interbancario de Fdeo (Banxico) 1/ Tasa de Fondos Fed (FED) 2/

9%

8.25%

  a 8%    i   c   n   e   r 7%   e    f   e   r 6%   e    d 5%   a   s   a 4%    T

3% 2%

7.50%

7,25%

7% 5.25%

4.50% 3%

2%

1% 0%

Entre 0.25% y 0%    5    0    0    2   o   y   a    M

   5    0    0    2   o    t   s   o   g    A

   5    0    0    2   e   r    b   m   e    i   v   o    N

   5    0    0    2   o   r   e   r    b   e    F

   6    0    0    2   o   y   a    M

   6    0    0    2   o    t   s   o   g    A

   6    0    0    2   e   r    b   m   e    i   v   o    N

   7    0    0    2   o   r   e   r    b   e    F

   7    0    0    2   o   y   a    M

   7    0    0    2   o    t   s   o   g    A

   7    0    0    2   e   r    b   m   e    i   v   o    N

   8    0    0    2   o   r   e   r    b   e    F

   8    0    0    2   o   y   a    M

   8    0    0    2   o    t   s   o   g    A

   8    0    0    2   e   r    b   u    t   c    O

   9    0    0    2   o   r   e   n    E

   9    0    0    2    l    i   r    b    A

   9    0    0    2   o    i    l   u    J

   9    0    0    2   e   r    b   m   e    i   c    i    D

   0    1    0    2   o   z   r   a    M

   0    1    0    2   o    i   n   u    J

   0    1    0    2   e   r    b   m   e    i    t   p   e    S

   0    1    0    2   e   r    b   m   e    i   c    i    D

   0    1    0    2   o   z   r   a    M

Fuente: 1/Banxico; y 2/ FED.

5. Sobrevaluación de la moneda

Es importante tomar en cuenta que la Política fiscal y la Política monetaria determinan la tasa de inflación, y esta última a su vez juega un papel importante en la determinación del tipo de cambio, como se verá más adelante en el apartado “Modalidades del tipo de cambio” en la parte correspondiente a los l os determinantes de la paridad cambiaria. Pero, como que los movimientos del tipo de cambio en países como México, con saldos desfavorables en las cuentas corrientes de

sus balanzas de pagos, tienden a crecer aumentando la tasa de inflación, los gobiernos quegeneralmente buscan la estabilidad a veces tratan de fijar el tipo de cambio, o restringir sus movimientos alcistas, para reducir la tasa de inflación. En México y en muchos países en desarrollo ésta es una política muy popular entre la clase media urbana, principal compradora de bienes de consumo duraderos importados. Sin embargo, es una política que va contra la causalidad de la depreciación de la moneda nacional y, por consiguiente, muy difícil difí cil de sostener en el largo plazo; esta política consiste en sobrevaluar la moneda nacional, evitando

268

 

Política cambiaria

que el tipo de cambio aumente conforme dicha moneda pierde poder de compra, frente a las divisas porque la inflación interna es mayor que la externa. Esta política hace difícil a los productores competir con las importaciones en el mercado nacional, porque dichas importaciones se abaratan al sobrevaluarse la moneda nacional. Además debilita la competitividad de las exportaciones al encarecer sus precios en divisas, también por la sobrevaluación de la moneda nacional. En el apartado “Modalidades del tipo de cambio” hay un segmento dedicado a la “sobrevaluación” y sus efectos, en el que se demuestra que nuestras autoridades monetarias han utilizado sexenio tras tr as sexenio, desde la administración de Luis Echeverría esta política como medio para mantener bajas tasas de inflación importando bienes de consumo popular popular..  A continuación se explica qué es y qué funciones tiene la Comisión de Cambios, para después tratar diversos temas que es necesario conocer para entender la política cambiaria y sus efectos en la economía, como son el mercado cambiario, los participantes en éste, los diferentes tipos de cambio, el efecto de sus  variaciones, los sistemas cambiarios, las funciones de la Comisión de Cambios y la relación de la balanza de pagos con el mercado de divisas. La Comisión de Cambios

Según el artículo 21 de su propia ley, el Banco de México deberá actuar en materia cambiaria de acuerdo con las directrices que determine una Comisión de Cambios, que estará integrada por el Secretario y el Subsecretario de Hacienda  y Crédito Público, otro subsecretario de dicha dependencia que designe designe el titular de ésta, el Gobernador del Banco y dos miembros de la Junta de Gobierno que el propio gobernador designe. Según el artículo 22, la Comisión estará facultada para: I . Autorizar al Banco de México la obtención de créditos, créditos, exclusivamente co con n propósitos de regulación cambiaria, de las siguientes entidades:

• El Fond Fondo o Monetario Internacional y otros organismos de coop cooperación eración financiera internacional, que agrupen a bancos centrales o que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera; y de entidades financieras del exterior (artículo 7 fracción IX y artículo 3 fracción VI, LBM). 269

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

II. Fijar criterios a los que d deba eba sujetarse el Banco en el ejercicio de las siguientes facultades: a) Art. 32. Deberán ajustar sus op operaciones eraciones con divisas, oro y plata, a las disposiciones que expida Banco de México, las instituciones de crédito, los intermediarios bursátiles, las casas de cambio, así como otros otr os intermediarios, cuando formen parte de grupos financieros o sean filiales de las instituciones o intermediarios anteriores. anterio res. Esta institución, en igualdad de condiciones, tendrá preferencia sobre cualquier otra persona en operaciones de compraventa y otras que sean usuales en los mercados respectivos.

Los citados intermediarios estarán obligados, siempre que el banco así lo l o disponga, a constituir depósitos de dinero a la vista a favor de éste y a cargo de entidades de primer orden del exterior, denominados en la moneda extranjera en la que el Banco usualmente haga su intervención en el oro mercado cambios,a por el monto en que los activos de aquéllos, en divisas, y plata,deexcedan sus obligaciones en dichos efectos. El Banco abonará a los intermediarios el contravalor en moneda nacional de esos depósitos, calculado al tipo de cambio Fix de la fecha en que dicte el acuerdo respectivo. El Banco, tomando en cuenta la gravedad del caso, podrá ordenar a los intermediarios financieros que infrinjan lo dispuesto en este artículo la suspensión hasta por seis meses, de todas o alguna de sus operaciones con divisas, oro o plata. b) Art. 34. Deberán mantener sus divisas y realizar sus operaciones con éstas, sujetándose a las normas, orientaciones y políticas que el Banco de México establezca, las dependencias y las entidades de la Administración Pública Federal que no tengan el carácter de intermediarios financiero.

 Al efecto, proporcionarán proporcionarán al Banco la información que les solicite respecto de sus operaciones con moneda extranjera y estarán obligadas a enajenar sus divisas al propio Banco en los términos de las disposiciones que éste expida, las cuales no podrán establecer términos apartados de las condiciones del mercado. c) Art. 35. El Banco de México expedirá las disposiciones conforme a las cuales se determine el, o los tipos de cambio al que deba calcularse la

270

 

Política cambiaria

equivalencia de la moneda nacional para solventar obligaciones de pago equivalencia en moneda extranjera contraídas dentro o fuera de la República, para ser cumplidas en ésta (NOTA: Este es el denominado tipo de cambio Fix). También podrá determinar los tipos de cambio aplicables a las operaciones por las que se adquieran divisas contra entrega de moneda nacional, siempre que ambas, o alguna de estas prestaciones se cumpla en territorio nacional. NOTA: Este artículo faculta al Banco para fijar el tipo de cambio en el territorio nacional, independientemente del régimen cambiario que se haya adoptado para la compraventa de divisas. III. La Comisión también estará facultada para señalar directrices respecto del manejo y la evaluación de la reserva de activos internacionales con la l a que cuenta el Banco de México (Art.18), que tendrá por objeto coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, mediante la compensación de desequilibrios entre los ingresos y egresos de divisas del país.  Adicionalmente, y sin intervención intervención de la comisión de cambios, el Art.33 indica que el Banco de México: • Podrá esta establecer blecer límites al m monto onto de las operaciones operaciones activas y pasivas que impliquen riesgos cambiarios, a las instituciones de crédito, los intermediarios bursátiles, las casas de cambio y otros intermediarios que formen parte de un grupo financiero o sean filial de los anteriores, cuando realicen operaciones con divisas, oro y plata (mencionadas en el Artículo Artí culo 32). • Y que ademá además, s, podrá imp imponer oner multas a los intermediarios financieros que transgredan las disposiciones expedidas conforme a lo señalado en el párafo

anterior hasta un montode equivalente al 5% del capital pagado y reservas de capital del por intermediario que se trate. Regímenes cambiarios que ha tenido México

Es prerrogativa del Banco de México (Artículo 35, LBM) “determinar los tipos de cambio aplicables a las operaciones por las que se adquieran divisas contra entrega de moneda nacional, siempre que ambas o alguna de estas prestacio-

nes se cumplan en el territorio nacional”. 271

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

I . Tipo de cambio fijo, en el cual el banco central:

1. Fija el precio de su mo moneda neda circulante con respecto de otra. 2. Participa en el me mercado rcado de cambios comp comprando rando o vendiendo divisas cuando la oferta del mercado no corresponde a la demanda. 3. Mantiene reservas internacionales suficientes para lo anterior, las cuales pueden estar representadas por (Artículo 19, LBM):México tuvo este Sistema Cambiario desde 1942, hasta que tuvo que devaluar en septiembre de 1976, al final de la administración de Luis Echeverría. II. Régimen de flotación controlada o manejada, en el que:

El Banco Central permite una flotación moderada de la moneda, dentro de una banda de flotación, para lo cual interviene en el mercado: Comprando divisas para evitardel “apreciaciones”; o vendiendo divisas para evitar “depreciaciones” no deseadas tipo de cambio. Nuestro país tuvo este sistema de 1977 hasta 1982 (López Portillo). III. Régimen de “control de cambios”, en el cual el banco central monopoliza la compra venta de divisas, fijando un tipo de cambio llamado “preferencial”.

Este régimen tiene varias modalidades, dos de ellas se aplicaron en México: 1. Control de cambios int integral. egral. En el que la autoridad monetaria fija dos tipos de cambio: Preferente (para importaciones) y Ordinario (para el público). 2. Control de cambios dual. En el que coexisten dos tipos de cambio:

El controlado (para importaciones) y el libre li bre (para el público). El primero lo estableció López Portillo en septiembre de 1982 y el segundo, al tomar posesión, Miguel de la Madrid; fue abrogado al iniciar ini ciar la administración de Salinas de Gortari en 1989. IV IV.. Régimen de “deslizamiento controlado”, en el que el banco central fija para un período un incremento diario poco significativo signi ficativo del tipo de cambio, para lo 272

 

Política cambiaria

cual: Vende dólares, cuando el exceso de demanda presiona para aumentar la paridad cambiaria, y compra dólares, cuando el exceso de oferta presiona para disminuir dicha paridad. Se tuvo este régimen hasta la devaluación de 1994 (Salinas de Gortari).  V  V.. “Tipo de cambio flotante” o fle flexible, xible, en el cual, el banco central: Fija la oferta monetaria y permite que el tipo de cambio se fije en el mercado por las fuerzas de la oferta y demanda de divisas.

En la práctica este régimen se dice que es de flotación sucia, porque Banxico ha intervenido permanentemente en el mercado; lo estableció Ernesto Zedillo en 1995 y está vigente hasta la fecha (abril de 2011). Mercado de divisas

El también denominado mercado cambiario es la forma organizada para realizar la compra venta de divisas. Divisas

Son los medios de pago denominados en moneda extranjera que, según la LBM en su Artículo 20, comprende: 1. Billetes y monedas metálicas extranjeras. 2. Depósitos y transferencias bancarias denominadas en moneda extranjera. 3. Títulos y toda clase de documentos de crédito sobre el exterior, denominados en moneda extranjera. 4. Medios internacionales de pago y otros instrumentos financieros de disponibilidad inmediata, denominados en moneda extranjera: Giros, cheques de viajero, cheques de caja, etcétera. Clasificación del mercado de divisas I. Mercado al menudeo

1. Está representado por la compra-venta de billetes y de monedas extranjeras que se realiza en bancos y casas de cambio con: 273

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

a) Turistas. b) Pequeños comerciantes. c) Modestos inversionistas. d) Empresas mediana medianass y pequeñas pequeñas.. 2. Está representado por la compra y el camb cambio io de otros instrumentos de disponibilidad inmediata: a) Giros. b) Cheques de viajero viajero.. c) Cheques de ca caja. ja. Gráfica 4. Participantes en el mercado de cambios, a junio de 2010 Casas de Bolsa 13.9%

Bancos 85.4%

Casas de Cambio 0.7% Fuente: Banco de México (publicado en  El Financiero, 18 de junio de 2010.

NOTA:: El volumen de las transacciones al menudeo es muy poco significativo resNOTA pecto de las que se realizan en el mercado al mayoreo tanto interbancario como en casas de cambio.

274

 

Política cambiaria

II. Mercado al mayoreo o interbancario

Está representado por las transferencias electrónicas entre cuentas, en distintas monedas, realizadas realizadas tanto en bancos del país y del extranjero como en otras instituciones financieras de diversos países. Estas transferencias son resultado de transacciones de divisas que se efectúan, mediante comunicación y con transferencias electrónicas, entre: a) Bancos. b) Casas de cambio de mayoreo. c) Corredores de divisas especializados y cambistas. d) Grandes empresas con su propio departamento de cambios (centros cambiarios). Estas transacciones de monedas extranjeras se realizan en un mercado denominado: Foreing Exchange (Forex). Operaciones en casas de bolsa

El mercado bursátil no es propiamente un mercado de divisas, las operaciones de cambio que se realizan son el resultado, no de la compra venta de divisas, sino del cambio de moneda extranjera por nacional, y viceversa, para que se puedan efectuar a través de las casas de bolsa. • Las compras y ve ventas ntas de títulostítulos-valor valor mexicanos en pesos pesos,, que realizan inversionistas extranjeros con dólares en el mercado bursátil nacional; • Las compras y ventas de va valores lores extranjeros en dólares, que realizan los inversionistas, con pesos, en el Segmento Global de la Bolsa Mexicana de Valores. • Estas op operaciones eraciones se realizan media mediante nte transferencias bancarias, normalmente al tipo de cambio Spot (de contado). Participantes en el mercado cambiario 1. Clientes al menudeo a) Turistas. b) Modestos inversionistas. c) Pequeños comerciantes. d) Empresas mediana medianass y pequeñas pequeñas.. 275

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

2. Grandes empresas

Que cuentan con su propio departamento de cambios, por realizar constantemente, y por montos importantes, operaciones de cambio para poder cubrir sus gastos en diversas monedas, así como para convertir en dólares sus ingresos en divisas distintas de éstos. 3. Bancos

Los cuales tienen “posiciones en divisas” es decir, inventarios en monedas extranjeras que mantienen en depósitos en diversos bancos corresponsales; por ejemplo: Depósitos del Sumimoto Bank de Tokio. • En libras en el Barclays de LLondres ondres • En dólares en el Citi Bank de New York  4. Casas de cambio • • • •

Algunas son simples sucursales d de e banc bancos. os. Otras son negocios independientes. Unas se especializan en operaciones al menudeo menudeo.. Otras realizan ta tanto nto operaciones al menudeo como al mayoreo.

5. Corredores y cambistas

Son negociantes especializados de divisas que nutren a los mercados de todos los países de las diferentes monedas extranjeras que requieren; sus operaciones estabilizan los tipos de cambio entre los diferentes mercados internacionales. No forman parte, en sentido estricto, del mercado de ningún país; son negociantes internacionales especializados de divisas que proveen de éstas a las instituciones u organizaciones de cualquier país en donde se requieren, comprándolas en los mercados que las tienen excedentes. a) Corredores (brokers). La mayoría son independientes y sus clientes son bancos  y grandes empresas en el mercado mercado interbancario:

276

 

Política cambiaria

i . No mantienen inventarios de divisas. ii. No asumen una posición propia frente al mercado mercado,, es decir decir,, no fijan sus tipos de cambio. iii. Se dedican a igualar las posturas de compra con las de venta. iv iv.. Y, al centralizar la información; • Reducen los costos de compra y de venta para los participantes. • Ayudan a dotar de mayor liquidez al mercado. b) Cambistas (dealers): i. Mantienen inventarios prop propios ios de divisas para negociar negociar.. • Aumentan sus inventarios cuando sus clientes les venden. • Los disminuyen cua cuando ndo sus clientes les compran. ii. Fijan sus tipos de cambio de compra y de venta. Clasificación de los participantes en el mercado cambiario 1. Intermediarios cambiarios: a) Instituciones bancarias. b) Casas de cambio. 2. Oferentes de d divisas: ivisas: a) Exportadores. b) Viajeros internacionales que ingresan al país país.. c) Inversionistas del extranjero que aplica aplicann sus capitales en el país. país. d) Deudores nacionales que recibe recibenn créditos del exterior exterior.. e) Acreedores nacio nacionales nales que cobran el servicio de los préstamos que otorgaron al exterior exterior.. 3. Demandantes de divisa divisas: s: a) Importadores Importadores.. b) Viajeros internacionales que salen del país. c) Inversionistas del país que aplican sus capitales en el extranjero. d) Deudores nacionales que pagan créditos al exterior. e) Acreedores nacionales que otorgan préstamos al exterior.

277

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

EL Arbitraje

Es la compraventa simultánea, en distintos lugares de un bien o un activo, como es el caso de una divisa. El arbitraje permite obtener ganancias sin riesgos debido a la discrepancia de precios, por ejemplo: • Se compra una moneda en el mercado donde su tipo de c cambio ambio es bajo bajo.. • Se vende e enn el mercad mercado o donde su tipo d de e cambio es alto alto.. La virtud del arbitraje

Consiste en que con estas operaciones se igualan, o al menos se reducen, las diferencias de las cotizaciones de las monedas entre distintos mercados, evitando que éstas constituyan costos discriminativos para los compradores de divisas en aquellos mercados con cotizaciones elevadas, pues: • Donde se comp compra ra una divisa se presiona a la alza su tipo d de e cambio cambio.. • Donde se vende se presiona a la baja su cotización. Tipos de arbitraje 1. Arbitraje espacial.- Aprovecha las discrepancias de las cotizaciones de los tipos de cambio de una moneda, entre diversos países o centros cambiarios. 2. Arbitraje triangular.- Es similar al especial, con una variante, requiere que se identifique el tipo de cambio cruzado, que es el tipo de cambio implícito en las cotizaciones de otros dos tipos de cambio. Modalidades del tipo de cambio Tipo de cambio

Es el precio de una moneda expresado en términos de unidad de otra moneda. Formas del tipo de cambio. En función del valor que éste representa respecto de cada moneda, existen dos formas de presentarlo: 1. Forma directa: Valor de la unidad monetaria extranjera, en términos de la moneda nacional: Tipo de cambio directo = 1 dólar = 11.50 pesos. 278

 

Política cambiaria

2. Forma indirecta o inversa: Valor de la unidad monetaria nacional en términos de la moneda extranjera:

Tipo de cambio indirecto = 1 peso = 1 dólar/11.50 pesos = 0.087 dólares. Tipos de cambio existentes en el mercado

Como no hay un mercado de cambios único y las transacciones no se efectúan directamente entre los oferentes y los demandantes de divisas, existen diversas paridades cambiarias como las siguientes: 1. Tipos de cambio de mayoreo al contado. contado. a) Tipo de ca cambio mbio Interbancario.- Para operaciones entre bancos. b) Tipo de cambio Spot.- Para operaciones entre intermediarios bancarios y bursátiles y el público, liquidable el mismo día, a 24 y a 48 horas. 2. Tipo de cambio de menudeo al contado con el público, conocido como de  ventanilla (en bancos y casas de cambio). 3. Tipos de cambio de futuro (a plazo). a) Tipo de cambio de futuro del mercado b bursátil, ursátil, el Mex-Der: b) Tipo de cambio forward del mercado OTC, el e extrabursátil xtrabursátil (en bancos): NOTA: Para todos los tipos de cambio anteriores existe uno de venta y otro de compra, los que difieren entre sí, dependiendo del banco o casa de cambio cambi o con la que se efectúe la operación. Tipo de cambio Fix 

Éste no es un tipo ti po de cambio para realizar operaciones en el mercado de divisas; es un tipo de cambio de referencia; lo determina y pública diariamente el Banco de México y se utiliza para registrar obligaciones en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana (Artículo 35, LBM). Operaciones al contado (spot)

Un número muy importante de las transacciones en moneda extranjera son “al contado”; se liquidan al denominado tipo de cambio Spot o “de entrega inmediata”. inmediata ”. 279

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Se trata de acuerdos de cambio de una divisa contra otra a un tipo de cambio determinado; normalmente el intercambio deberá producirse en los dos días hábiles siguientes al de la transacción. Sin embargo, en México se liquidan de inmediato, o al cabo de uno o dos días hábiles, h ábiles, por lo que tienen “Fecha Valor”: a) “mismo día” b) “24 horas” c) “48 horas” Operaciones a plazo o a futuro (forward) (for ward)

Son las realizadas mediante un acuerdo de intercambio de monedas en un determinado momento, para materializarse en un período futuro: 1, 2, 3 o 6 meses por ejemplo. Contratos de compraventa de moneda a plazo (forward)

Estos contratos fijan de antemano el tipo de cambio a una fecha futura determinada; son en firme, por lo que su cumplimiento no es opcional, sino obligatorio. Tipo de cambio a plazo o precio futuro (Forward) (For ward)

El tipo de cambio a plazo es el precio futuro de una divisa, esto es, es el precio anticipado (forward), que generalmente se contrata con una institución financiera,  y que puede tener tres fines: 1º Cobertura (protección). 2º Inversión. 3º Especulación. Factores que determinan el tipo de cambio a plazo: 1º El tipo de cambio al contado el día de la operación. 2º El tipo de interés al que el cliente toma prestada la divisa vendida. 3º El tipo de interés int erés al que el cliente deposita la divisa comprada.

280

 

Política cambiaria

Determinantes del tipo de cambio

Según Diez de Castro y Luis y Mascareñas (Ingeniería Financiera) el tipo de cambio se determina en el mercado de divisas por las fuerzas no reguladas de la oferta y demanda, en tanto los bancos centrales no pretendan estabilizarlos: • Los determina determinantes ntes del tipo de cambio son la oferta y demanda de la moneda de un país, y de la oferta y demanda de divisas. • Las variac variaciones iones del tipo d de e cambio de una moneda d dependen ependen de las diferencias entre la demanda y la oferta de dicha moneda. • Estas diferencias se deben a la existencia de un número variable de personas que necesitan (requieren) comprar y vender una determinada moneda por las siguientes causas o finalidades. 1. comercio rcio internacional:   El a) come Importaciones y exportaciones de mercancías;   b) Compras y ventas de servicios rea realizadas lizadas respecto del exterior. 2. La inversión, tanto directa (inversión productiva) como de cartera (inversión financiera); esto es, los flujos de capitales:   a) Que salen de un país para colocarse en el exterior.   b) Que ingresan a un país, provenientes del extranjero. 3. La especulación: Basada en la compra o venta de divisas con la esperanza de obtener una ganancia en el cambio de una moneda por otra, siempre que los tipos de cambio se muevan en la dirección esperada por el especulador. 4. El arbitraje: Que consiste en adquirir una moneda en un mercado por un precio inferior, para su venta instantánea en otro mercado a un precio superior, con

lo que se consigue una ganancia segura y se provoca que las cotizaciones se equilibren en los distintos mercados. Teorías explicativas explicativas de la determinación del tipo de cambio

En función de las motivaciones anteriores (comercio exterior, inversión, especulación y arbitraje) se han desarrollado las teorías que tratan de explicar la determinación de los tipos de cambio y sus variaciones:

281

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• • • • •

Teoría de la paridad del poder adquisitivo; Teoría de las expectativas; Teoría de la p paridad aridad de los tipos d de e interés y… Teoría de Fisher (cerrada); Teoría de Fisher (abierta);

Estas teorías se basan en dos factores que condicionan los comportamientos comerciales y de los inversionistas, así como de negociantes internacionales. i nternacionales. 1. Precio de los productos .- Porque la razón de que se compren o se vendan más o menos productos en el exterior radica en la diferencia en los precios de los mismos. 2. Interés del dinero.- En tanto la evolución de los capitales invertidos en uno u

otro país se debe a la diferente retribución de esos capitales. Devaluación y revaluación; depreciación y apreciación; sobrevaluación sobrevaluación  y subvaluación Devaluación

Es la disminución significativa del valor de una moneda por el aumento de su paridad cambiaria respecto de la divisa con la que se realizan las transacciones internacionales (comercio exterior, endeudamiento e inversiones extranjeras). La devaluación se atribuye a una decisión de la autoridad monetaria y cambiaria;  y generalmente se da de manera sorpresiva para evitar, dentro de lo posible, la especulación cambiaria. Por ejemplo. ejemplo. En 1954 el Banco de México se retiró del mercado cambiario suspendiendo sus compraventas de divisas a la paridad fija de 8.65 pesos por dólar dólar.. Dejó “flotar” el tipo de cambio en el mercado, llegando a 11.34 en 1955; y en 1956 reinició sus operaciones fijando la paridad en 12.50 pesos por dólar. Así, en dos años, ese incremento de la paridad cambiaria con el dólar significó una devaluación del peso de la siguiente magnitud:

282

 

Política cambiaria

Pasó de: Perdiendo  valor por:

1 8.65

 xctvos 100 de = 11.56 dólar

 A:

8 -1 (100) = - 30.8 % 11.56

1 12.50

 xde100 = 8 ctvos dólar

DEVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO

Las últimas devaluaciones significativas México las sufrió: • • • •

En 1976, con Luis Echeverría; En 1982, con López Portillo; De 1983 a 1988, durante todo el sexenio de Miguel de la Madrid; En 1994, causada por Salinas de Go Gortari. rtari.

Causas que obligan a una devaluación

En primer término que los egresos de divisas por el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos superan a los ingresos de la l a cuenta de capital, haciendo imposible su cobertura. • En el caso de México, a antes ntes de las de devaluaciones valuaciones las balanza balanzass comercial y de servicios tuvieron déficits crecientes. • Esto es, las importaciones supe superaron raron cada vez más a las exportaciones exportaciones,, ocurriendo lo mismo entre los ingresos y egresos por servicios respecto del exterior, principalmente por el pago de intereses inter eses de la deuda externa. • El déficit, así generado en la cuenta corriente corriente,, fue imposible cub cubrirlo rirlo con los ingresos de divisas por concepto de préstamos e inversiones provenientes del exterior. Segundo, la reducción de las reservas internacionales haciendo peligrar el pago de los servicios servici os de la deuda externa (intereses y amortizaciones), así como el pago de las importaciones necesarias de productos alimenticios básicos (granos, leche, carne). • En el caso de Méx México ico esta reducción se debió a que pa para ra evitar hasta donde fuera posible la devaluación, se utilizaron reservas, vendiendo divisas en el mercado, para sostener el tipo de cambio. 283

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• Y gran parte de esas d divisas ivisas se comp compraron raron con fines es especulativos peculativos o pa para ra sal vaguardar el el valor de los activos líquidos propiedad de em empresas presas y particulares, muchas de las cuales se situaron en instituciones financieras del exterior (“fuga de divisas”). • Además, la propia inversión extranjera, sobre sobre todo la de cartera tam también bién huyó, al vender los títulos-valor tí tulos-valor que había adquirido en pesos, cambiarlos por dólares  y situarlos en instituciones financieras del exterior. exterior. Revaluación

Es el aumento significativo del valor de una moneda por la disminución de su tipo de cambio con respecto de la moneda extranjera. La revaluación también se atribuye a una decisión de la autoridad monetaria y cambiaria y, generalmente, y, se da de manera sorpresiva para evitar, dentro de lo posible, la especulación cambiaria. Causas que provocan una revaluación

Primero, que se tengan superávits constantes y crecientes en la cuenta corriente de la balanza de pagos superan, porque las exportaciones de mercancías han ido superando a las l as importaciones. Segundo, el aumento sustancial delas reservas internacionales, resultado de los anteriores superávits. Con excepción de la revaluación del peso mexicano que se dio en 1917, después de las devaluaciones que se sufrieron durante la revolución especialmente a partir de 1914 hasta 1976, en que se mantuvo el tipo de cambio fijo, México nunca revaluó su moneda. Normalmente los países se niegan a revaluar reval uar sus monedasya porque pierden la competitividad de susaprecios en los internacionales, que sus exportaciones se encarecen, la vez que susmercados importaciones se abaratan, lo que puede revertir los flujos de su comercio exterior, al disminuir las primeras y aumentar las segundas reduciendo el superávit de su balanza comercial. Depreciación

Es la disminución, generalmente poco significativa del valor de una moneda por el aumento de su tipo de cambio con respecto de la moneda extranjera, cuando 284

 

Política cambiaria

éste se fija en el mercado de divisas. La depreciación se atribuye al libre juego entre oferta y demanda de divisas, en un sistema cambiario de “libre flotación”,  y se puede dar en cualquier momento. De hecho en un día el tipo de cambio puede estas subiendo y bajando en pequeñas proporciones a lo largo del mismo,  y puede cerrar por arr arriba iba o por abajo del cierre del día anterior e, inclusive, por arriba o por debajo de la apertura del mismo día. Causas de una depreciación: Cuando las divisas existentes en el mercado cambiario son menores a las requer equeridas, esto es, cuando la oferta de divisas es menor que la demanda de éstas, lo que hace aumentar el tipo de cambio. Por ejemplo, del 30 al 31 de agosto de 2010 el tipo de cambio spot pasó de 13.20 a 13.30 pesos por dólar dólar,, dándose una depreciación del peso, de la siguiente magnitud:

Pasó de: Perdiendo  valor por:

1 13.20 7.52 7.58

 x 100 = 7.58 ctvos de dólar

1  x 100 = 7.52 ctvos de 13.30 DEPRECIACIÓN DEL PESO MEXICANO

 A:

-1 (100) = - 0.79 %

¿Depreciación o devaluación?

 A pesar de que las depreciaciones generalmente son de poca magnitud, las autoridades monetarias de nuestro país califican como tal la l a significativa disminución de valor que sufrió el peso el miércoles 8 de octubre de 2008. Como ya se indicó, al inicio del capítulo Política cambiaria, ese día, entre las 9 y las 10 de la mañana de México, el tipo de cambio en Nueva York pasó de 12.65 a 14.314 pesos por dólar (cifras publicadas en El Financiero, 9, oct de 2008), lo que significó un cambio de la siguiente magnitud: Pasó de: Perdiendo  valor por:

1 12.65 6.99 7.91

 x 100 = 7.91 ctvos de dólar

 A:

-1 (100) = – 11.6 %

285

1 14.314

 x 100 = 6.99 ctvos de

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

La Comisión de cambios decidió intervenir en el mercado cambiario anunciando una subasta de 2 mil 500 millones de dólares, logrando bajar el tipo de cambio spot de 14.314 a 12.25 pesos por dólar.  Apreciación

Es el aumento, generalmente poco significativa del valor de una moneda, por la disminución de su tipo de cambio con respecto de la moneda extranjera, cuando éste se fija en el mercado de divisas . La apreciación también se atribuye al libre juego entre oferta y demanda de di visas, en un sistema cambiario de “libre flotación”, y se puede dar en cualquier momento como ya se explicó. Causas de una depreciación

Cuando las divisas existentes en el mercado cambiario son mayores a las requeridas, esto es, cuando la oferta de divisas es mayor que la demanda de éstas, lo que hace disminuir el tipo de cambio. por ejemplo, del 31 de agosto al 1 de septiembre de 2010 el tipo de cambio spot pasó de 13.20 a 13.30 pesos por dólar, dándose una depreciación del peso, de la siguiente magnitud: Pasó de: Perdiendo  valor por:

1 13.30 7.60 7.52

 x 100 = 7.52 ctvos de dólar

 A:

  -1 (100 ) = 1.06%

1 13.15

 x 100 = 7.60 ctvos de dólar

 APRECIACIÓN DEL PESO MEXICANO

Sobrevaluación

Es el valor de mercado que tiene una moneda nacional que excede al valor del llamado tipo de cambio de equilibrio, según la Teoría de la paridad del poder adquisitivo (TPPA). Como ya se comentó, ésta es una de las diversas teorías que pretenden proporcionar una base para posibles predicciones que expliquen los movimientos del 286

 

Política cambiaria

tipo de cambio, así como la razón por la que se producen diferencias entre la oferta y demanda de una moneda determinada y que producen alteraciones en su precio o tipo de cambio. La Teoría de la paridad del poder adquisitivo (TPPA), se basa en la idea de que similares productos situados en distintos países deben tener el mismo precio; por tanto, relaciona el nivel de precios relativos de un país con respecto a otro. Si los precios en diferentes países no son iguales se producirán excesos de demanda sobre los bienes más baratos de un país, lo que presionará a la elevación de los precios de éstos hasta alcanzar un nivel similar al de los precios del otro país.  Así, el tipo de cambio entre dos monedas se encontrará en equilibrio, cuando se iguale el precio de idénticas cestas de bienes y servi servicios cios en ambos países. Por ejemplo, si elde tipo de cambio delesdólar el mercado de 12 pesos y el, precio de un litro leche en México de 6en pesos y EU de 50escentavos de dólar dólar, entonces: TIPO DE CAMBIO de mercado (spot): 12 pesos por dólar

Precio de 1 litro.de leche en México en EU . 6 pesos 0.50 dólares

CON UN DÓLAR SE COMPRA: en México en EU . 12 / 6 = 2 Lts 1 / 0.50 = 2 Lts

Tipo de cambio teórico de equilibrio = ( 6 pesos / 0.50 dóls ) = 12 pesos por dólar

Supóngase que la inflación en México es de 6% y en EU de 2%, en tanto, el tipo de cambio permanece en de 12 pesos por dólar: deTIPO mercado DE CAMBIO (spot): Precio en de México 1 litro.de en EUleche . CON en UN México DÓLAR SE enCOMPRA: EU . 12 pe peso soss p por or d dól ólar ar 6. 6.36 36 pe peso soss 00.5 .511 d dól ólar ares es 12 /6.36 =1.89Lt 1 /0.51 =1.96 Lt Con el valor de un dólar, en México se compran menos litros de leche que en EU, por lo que se genera una demanda de importaciones.

287

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

En estas circunstancias, el peso está Sobrevaluado: Tipo de cambio teórico de equilibrio = (6.36 pesos /  /0.51 dóls) =12.47 pesos x dólar

TIPO DE CAMBIO DEL PESO EN DÓLARES DE MERCADO (SPOT) DE EQUILIBRIO (TPPA) (TPPA) (1 /12 ) x 100 = 8.33 centavos de dólar ( 1 /12.47 ) x 100 = 8.02 centavos de dólar El peso vale más centavos de dólar en el mercado (8.33) que el valor de equilibrio que debía tener (8.02), estando Sobrevaluado Si el tipo de cambio aumentara a 12.47 pesos por dólar, entonces: TIPO DE CAMBIO Precio de 1 litro.de leche CON UN DÓLAR SE COMPRA: de mercado (spot): en México en EU . en México en EU . 12.47 /6.36 = 1.96 Lt 1 /0.51 12.47 pesos por 6.36 pesos 0.51 dólares dólar de un Con el valor u n dólar, en México se compra igual litros de=1.96 leche l echeLtque en EU; con lo que el peso dejaría de estar Sobrevaluado Sin embargo, en la realidad el tipo de cambio de equilibrio no se determina con el precio de sólo un producto, pues las tasas de inflación de los países son el resultado de la variación de los precios de una canasta de mercancías y servicios ser vicios de consumo generalizado. Así es que, considerando una fecha en la que los precios de los principales bienes y servicios de consumo generalizado sean iguales entre dos países, por ejemplo México y EU, por lo que no existe intercambio comercial de estos productos, o éste es mínimo, el tipo de cambio del mercado puede considerarse como de equilibrio según la TPPA. Y, a partir de esa fecha, con los incrementos de precios en ambos países se puede determinar la variación del citado tipo de cambio de equilibrio. El Tipo de cambio teórico de equilibrio según la TPPA 

Éste expresa la variación del tipo de cambio en función de las variaciones de los índices de precios (inflaciones) entre los dos países: Tasa teórica de variación peso/dólar =

 Var.INPC  Var .INPC Méx – VVar. ar.CPI CPI EU 1+ Var.CPI EU

288

 x 100

 

Política cambiaria

NOTAS: INPC es el Índice Nacional de Precios al Consumidor de México y su equi valente en EU es el CPI, Consumer Consumer Price Index.  Agregando la tasa teórica anterior anterior,, al tipo de cambio de mercado (Spot), se obtiene el tipo de cambio teórico de equilibrio: Tipo de cambio teórico de equilibrio

}

=

[

Tipo de cambio de mercado spot

]

 X

[

1+

{

Tasa teórica de  variación peso/ dólar

} ]

 Así, considerando los datos del del ejemplo que se ha utilizado utilizado,, se tiene el mismo tipo de cambio teórico de equilibrio que ya se había obtenido: Tipo de cambio teórico de equilibrio

}

= 12 x 1 +

[{

0.06 – 0.02 1 + 0.02

}]

= 12.47 pesos por dólar

Subvaluación

Es el valor de mercado que tiene una moneda nacional, que es inferior al valor del llamado tipo de cambio de equilibrio, según la Teoría de la paridad del poder adquisitivo (TPPA). Si en nuestro ejemplo el tipo de cambio aumentara a 12.72 pesos por dólar, entonces: TIPO DE CAMBIO Precio de 1 litro.de leche CON UN DÓLAR SE COMPRA: de mercado (spot): en México en EU . en México en EU . 12.72 pesos por 6.36 pesos 0.51 dólares 12.72/6.36=2 Lit 1/ 0.51 =1.96 Lit dólar Con el valor de un dólar, en México se compra más litros de leche que en EU; generándose en una oferta de exportaciones, pues EU demandaría leche de México

289

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

En estas circunstancias, el peso está Subvaluado: Tipo de cambio teórico de equilibrio = (6.36 pesos /  /0.51 dóls) =12.47 pesos x dólar

TIPO DE CAMBIO DEL PESO EN DÓLARES DE MERCADO (SPOT) DE EQUILIBRIO (TPPA) (TPPA) (1/12.72) x 100 = 7.86 centavos de dólar (1 /12.47) x 100 = 8.02 centavos de dólar El peso vale menos centavos de dólar en el mercado (7.86) que el valor de equilibrio que debía tener (8.02), estando Subvaluado Bibliografía:

 Aspe Armella, Pedro (1993). El camino mexicano de la transformación e económica. conómica. México, FCE.  Ayala Anguia ano, no, Ar Armand mando o ((2001 2001).). Histo Historia ria esen esencial cial de M Méxic éxico, o, tomo II, México, co, FC FCE. E. Carbaugh, Robert J. (1999). Economía internacional, México, Thomson Editores (6ª ed.) . Colmenares, David; Angeles, Luis; y Ramírez Carlos (1982). La devaluación de 1982, México, Terranova. Diez de Castro, Luis; y Mascareñas Pérez-Íñigo, Juan (2000). Ingeniería Ingenierí a financiera, La gestión en los mercados financieros internacionales, México, McGrawHill (2ª ed.), 2000. Guerrero Rosas, Erick (1994). Devaluación ¿El shock del 94? México, Panorama. Kozikowski Zarska, Zbigniew (2000). Finanzas internacionales, México, McGraw-Hill Interamericana (2ª ed.). López Rosado, Rosado, Diego (1975). Hi Historia storia del peso mexicano. México México,, FCE. Samuelson, Nordhaus, Dieck & Salazar (1998). Macroeconomía, con aplicaciones a México, México, McGraw-Hill Interamericana (ed. en español). Schettino, Macario (1995). El costo del miedo. La devaluación de 1994, México, Grupo Editorial Iberoamérica. Torres Gaytán, Ricardo (1990). Un siglo de devaluaciones del peso mexicano, Méx Méx-ico, Siglo XXI (6ª ed.). Ley del Banco de México, Agenda financiera 2010, Editorial ISEF. ISEF. INEGI, Estadísticas históricas de México, tomo II, 2008. Diario El Financiero y su suplemento Mercados, México, diversas fechas. Diario El Economista, México, diversas fechas. Página electrónica del Banco de México (www.banxico (www.banxico.org.mx). .org.mx). Enciclopedia electrónica Wikipedia (http//es.wikipedia.org/). (http//es.wikipedia.org/). 290

 

Capítulo 12

Economía internacional Mario Humberto Hernández López

...el mundo no ha cambiado apenas: sigue distribuyéndose, estructuralmente, entre privilegiados y no privilegiados. Existe una especie de sociedad mundial, tan jerarquizada como una sociedad ordinaria y que es como su imagen agrandada, pero reconocible.  Fernand Braudel  Braudel 

 A. Introducción

Si un concepto se volvió recurrente en las últimas dos décadas en el medio académico, empresarial, periodístico, y prácticamente en todos aquéllos relacionados con la vida social, fue el concepto “globalización”. “global ización”. Paradójicamente, podríamos decir que la globalización “se globalizó” en buena medida por el interés que despertó entre los analistas de estos medios tan diversos, pero vinculados con las problemáticas humanas, que le mencionaron en una variedad inabarcable de sentidos, interpretándolo de formas amplísimas, no carentes de ideologías. Esto refleja la gran influencia influen cia que tiene ahora la economía inter internacional nacional o, para ser más precisos, la economía mundial en la vida de los seres humanos. El planeta se ha interrelacionado como nunca antes, los efectos de la economía de un país aparentemente lejano, ejercen una influencia en su entorno inmediato y mediato, lo que ocurre en las economías más grandes ejerce una influencia en todos los países, como lo evidencia la gran crisis global de 2008. Al mismo tiempo, la crisis ecológica hace patente que en todos los rincones de esta gran casa que llamamos el mundo, se manifiestan los efectos de una sobreexplotación irracional de la naturaleza. 291

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

En este capítulo trataremos de ubicar al alumno en la importancia que tienen la economía mundial e internacional para su formación universitaria y la necesidad de mantenerse al día, en lo que atañe a estos ámbitos, para su buen desempeño profesional. B. Economía mundial e internacional Stricto sensu economía mundial y economía internacional son dos enfoques de análisis diferentes. Por economía mundial nos referimos al todo, al conjunto de relaciones estructuradas entre las diferentes naciones del mundo; esa interrelación conforma un sistema que se desenvuelve a partir de las fuerzas, tendencias, pesos pesos  y contrapesos que los países líderes impulsan sobre los países atrasados. La economía mundial se sostiene en una estructura configurada en la l a interdependencia dinámica, asimétrica y compleja entre los l os países, necesariamente encabezada por

una potencia hegemónica. Sostenemos que la economía mundial es dinámica, ya que no responde a un funcionamiento simple o mecánico, sino que es perennemente cambiante; los países líderes de hoy no fueron f ueron los líderes del pasado y probablemente no lo serán en el futuro. Los países atrasados tienen la posibilidad, a partir de esfuerzos endógenos muy importantes, de dejar de serlo si cambian ciertas pautas de acción. Pero conforme a la lógica capitalista, que prevalece en la economía mundial, 1  ésta es propensa a las crisis, recesiones, recuperaciones y expansiones. Es por eso que en su dinamismo sistémico, la economía mundial implica acomodos y reacomodos continuos en la fuerza relativa de las naciones.  Al mismo tiempo, es una estructura asimétrica, ya que se conforma sobre la oposición binaria de estructuras económicas nacionales diferentes, que vincula a países líderes y atrasados en relaciones de dependencia que encabezan los países líderes o avanzados, también llamados metropolitanos, industrializados, desarrollados, 1   El estudio de la economía mundial demanda la comprensión sistémica de la organización de las relaciones entre los países, por lo tanto, asume la noción de que los diferentes regímenes políticos influyen determinantemente en la estructura económica mundial. Anteriormente, por ejemplo en la segunda posguerra, la economía mundial partía del reconocimiento de un esquema bipolar inscrito en la Guerra Fría, con base en un Primer Mundo capitalista, un Segundo Mundo socialista y el Tercer Mundo como un conjunto de países inmersos en el atraso y sin una definición socio-política-económica socio-política-eco nómica rotunda. Actualmente reconocemos que hay países que formalmente no son considerados capitalistas como Cuba o China, pero no perdemos de vista que, en el ejercicio fáctico de las relaciones económicas, todo el mundo está involucrado en la dinámica capitalista de la producción, circulación y consumo. 57

292

 

Economía internacional

centrales, del primer mundo, o como sostenemos en términos recientes dada la especificidad histórica contemporánea, de inserción activa a la globalización. Por otro lado, quedan los países atrasados, o conocidos también como tardíos, t ardíos, colonizados, no industrializados, subdesarrollados, periféricos, del tercer mundo, o contemporáneamente, de inserción pasiva a la globalización. El proceso conjunto, pero dicotómico, es comandado por los países más desarrollados, que definen las rutas por las que se desempeña la economía mundial. Dado que espacio económico mundial actualmente acentúa su relevancia por representar la fuente suprema de valorización capitalista, es insoslayable el reconocimiento de la tendencia inherente del capitalismo a la internacionalización por medio de la incorporación y asimilación, en efecto desigual, de los diferentes espacios nacionales [Marx, 1982a, 1982b y 1984; Bujarin, 1982; Hilferding, 1985; Lenin, 1989]. Pero Pero debido a que la dicotomía entre países avanzados y tardíos no es perentoria, necesita rebasar óptica dependentista-tercermundista explica el atrasose solamente como ellaproducto de la dependencia externa aque la que están fijados los espacios subordinados a los centros imperialistas [Dabat, 1994]. Hay que considerar que dentro de esa oposición binaria la inserción al mercado mundial abre posibilidades de desarrollo para los países tardíos, las que podrán favorecerse o acelerarse sólo en relación con la estrategia que éstos sigan, ya que de no enfrentar el reto de la inserción, el mercado mundial puede absorberlos pasivamente, inhibiendo los potenciales efectos positivos de su inclusión al mismo [Dabat, 1994: 33].  Aquí enfatizamos la idea de inserción a la globalización, ya que este fenómeno se sintoniza históricamente con la nueva fase de desarrollo del capitalismo,  y las exigencias para los países por ser parte de esa fase, so pena de quedar al margen de los flujos de comercio, inversión y las redes productivas, y acentuar el atraso [Dabat, 1994]. Para esto, es importante advertir que el capitalismo no sólo responde a las fuerzas que los países centrales imponen al conjunto global a través de lo que Dabat llama los motores exógenos del capitalismo, sino que existen posibilidades a partir de los motores endógenos que operan dentro de los espacios nacionales en los que el capitalismo se manifiesta a partir del despliegue extensivo e intensivo de sus efectos en el mercado nacional; esto es, el desarrollo a expensas de formas precapitalistas de producción sobre las cuales se extienden las propiedades del capitalismo sobre la organización del trabajo, las relaciones 293

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

de propiedad y producción, el comercio y la acumulación; lo que una vez cimentado da la pauta al despliegue de las modalidades intensivas que avanzan en su profundidad a partir de la elevación en la composición orgánica del capital, los avances tecnológicos tecnológicos y organizativos, la centralización de capitales, el desarrollo complejo del crédito y la regulación estatal, que perfilan un nivel más avanzado de capitalismo [Dabat, 1994: 35-36]. Dabat establece cómo la estructuración del capitalismo, su [Dabat, extensión a nivel mundial y su relación con los l os capitalismos nacionales, condiciona condiciona las modalidades de inserción y avance relativo de éstos en torno al espacio mundial [op. cit.: 38]. A partir de ello, las economías atrasadas definen sus procesos de desarrollo con base en las condiciones objetivas y la superestructura institucional.  Al respecto, es important importante e subrayar que si el desarrollo nacional no es un proceso mecánico ni netamente dependiente de loslacondicionantes externos,delalos práctica político-social resulta obligada. Justamente, progresividad histórica países dependerá de la resolución de tres problemas centrales: a) el desarrollo de las fuerzas productivas, b) la participación del trabajo en la apropiación de sus frutos, la gestión y las condiciones de la producción de riqueza, y c) la democratización política-social [Dabat, op cit .:.: 44-45]. Así, las vías de progresividad histórica están dentro del espectro de las rutas prog  progresi resistas stas (“desde abajo”) y las reac  reaccion cionarias arias (“desde arriba”). En relación, pues, con la resolución de las circunstancias objetivas y subjetivas en los planos externo e interno, subyace la eventualidad del desarrollo nacional.

 A su vez, dentro de esa es estructura tructura económica mundial se llevan a cabo relaciones entre los países; se extienden vínculos productivos, comerciales y financieros en los que las naciones buscan satisfacer sus intereses, ya sea consumiendo los bienes  y servicios que no pueden producir o es más económico adquirir de otros, y vendiendo su producción excedente o creada ex profeso para la exportación. Las relaciones económicas de un país con otro, de un país con un conjunto de países, o con regiones, es lo propio de la economía internacional o entre naciones. Aquello que México comercia con el resto del mundo, los flujos financieros  y la inversión directa de Estados Unidos que nuestro país recibe, son ejemplos de la economía internacional; lo que atañe a la economía mundial es la mirada de conjunto, lo que atañe a la economía internacional son las  rel  relacio aciones nes (figuras 1 y 2). 294

 

Economía internacional

Figura 1. Economía mundial: enfoque de conjunto

Figura 2. Economía internacional: enfoque de relaciones

295

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Una y otra perspectivas tienen como fundamento la formación del mercado mundial capitalista, que es el espacio en torno torn o al cual confluyen los diferentes países. Como mencionamos arriba, la relación tiende a ser desigual, pero es dinámica en el sentido de que las relaciones de dependencia y liderazgo están dentro de las posibilidades del cambio histórico. históri co. El estudio de la economía internacional tiene antecedentes teóricos muy importantes, tanto en la ortodoxia como en la heterodoxia. Primeramente, el economista británico David Ricardo planteó en el siglo XIX la idea de que los países debían intercambiar sus productos con base en sus ventajas comparativas, es decir, a partir del excedente generado por sus recursos naturales e industriales; siguiendo su clásico ejemplo, Inglaterra debía exportar telas a Portugal, e importar de ese mismo país el vino. Dado que en Inglaterra el clima no es propenso para la producción de buenos vinos y que sí contaba con las máquinas necesarias para producir cantidad de telas suficientes mercado interno tenía la posibilidad de laexportar a otros países, en estepara casosuPortugal. A su vez, Portugal no contaba con las máquinas para producir las telas suficientes, pero sí estaba en posibilidad de producir óptimos vinos por las cualidades naturales de su tierra, por lo que el comercio de estos dos bienes entre ambos países era una relación “naturalmente” benéfica. La idea central es que resulta beneficioso para todos la apertura comercial y la especialización con base en una “división internacional del trabajo”. Esa tesis es sostenida por quienes tienden a creer que la economía se “autoregula” y conlleva un equilibrio. Sin embargo, la experiencia histórica sugiere que Inglaterra no llegó a contar con las máquinas por fortuna, sino que respondió a una deliberación por alcanzar la industrialización. Cuando el capitalismo entró en crisis, a finales del siglo XIX, se empezó a cuestionar la validez de las tesis librecambistas, sobre todo a partir de los éxitos en la industrialización de Estados Unidos y el norte de Europa; sin embargo, fue la Gran Depresión de la década de 1930s, la que puso en serio cuestionamiento la creencia en que “la mano invisible” procura el beneficio para todos. En el marco histórico de la “herejía” “herejía ” keynesiana surgieron posiciones económicas heterodoxas que apuntalaban explícitamente el papel del Estado en la industrialización. Uno de ellos fue la teoría de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL).

296

 

Economía internacional

Estudios como los del paradigma de la industrialización tardía pusieron de relieve la importancia de industrializar a los países atrasados, teniendo como palanca la acción estatal [Gerschenkron]. El keynesianismo “exorcizó” a la economía de los maleficios del Estado. Cuando Raúl Prebisch, desde la CEPAL evaluó que los términos de intercambio comercial entre los países centrales y los periféricos tendían a la desigualdad, dado que los primeros comerciaban bienes industrializados que tendían a la ampliación de bienes de consumo y su diversificación, lo que demandaba mayor cantidad de recursos para adquirirlos; mientras que los países periféricos, comerciaban productos agropecuarios y materias primas, las que al no contar con un proceso de industrialización carecían de valor agregado y tendían a abaratarse, por lo que los países industrializados invertían menores recursos al adquirirlos. Así, para Prebisch y la escuela cepalina, los términos de intercambio resultaban desfavorables para los países periféricos.  Actualmente, economíalibrecambistas internacional está b basada asada en una relaciónde d de elosfactores que involucranlaposiciones como estatales. La mayoría países comercia bienes y servicios a partir de su dotación de factores, tanto de origen natural como industrial. Estados Unidos o Europa son grandes productores de bienes agropecuarios, y al mismo tiempo concentran la mayor parte de la actividad industrial (automotriz, farmacéutica, petrolera). Países emergentes como China, India, Brasil o Rusia se esfuerzan por acentuar acentu ar el carácter industrial de su producción, pr oducción,  y lo hacen hacen co conn bas base e en es esfuerzos fuerzos combina combinados dos en entre tre los sectore sectoress púb público lico y p privado rivado.. Ciertamente, hay instrumentos de política económica que influyen en las relaciones económicas entre los países. La política comercial establece los niveles de apertura o proteccionismo con base en aranceles, que son impuestos que gravan la importación. También se pueden establecer permisos a la importación, que limitan la cantidad de bienes importados para no afectar a productores nacionales. Existen, además, medidas informales como las restricciones sanitarias y fitosanitarias que limitan el ingreso de productos con base en sus propiedades de producción y del cumplimiento de medidas ambientales a fin de que sean adecuadas para el consumo humano y se respete r espete al ecosistema.  Además de la política comercial  comercial , los países influyen en sus relaciones económicas con los demás países por medio de la política cambiaria; es decir, aquélla que se concentra en el precio de las divisas. Pongamos por ejemplo el caso de México, 297

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

que tiene sus relaciones comerciales básicamente concentradas con Estados Unidos, lo que le exige tener una política cambiaria para decidir de qué forma actuar ante los vaivenes en el precio del dólar. Hay dos grandes tipos de tipo de cambio, el fijo y el flexible. El primero está determinado por las autoridades, en nuestro caso sería el Banxico, que fijan el tipo de cambio (relación de pesos por dólar) y lo mantienen actuando a partir de los movimientos del mercado, si aumenta la demanda de dólares, se tendría que incrementar la oferta de dólares para mantener su precio constante y viceversa. El tipo de cambio flexible cede el terreno a las fuerzas del mercado; la oferta y la demanda de dólares fijan el precio de los mismos, sin intervención de las autoridades. Existe la posibilidad de que haya márgenes de fluctuación entre los cuales se necesita intervenir si el precio baja o aumenta con respecto a los niveles en los que puede fluctuar. El tema de la política cambiaria se desarrolló in extenso en el capítulo anterior, por lo que ahí se hallará información más amplia. Pero cabe añadir que tanto la política comercial como la cambiaria son parte de la política comercial y responden a las necesidades de los países por ganar terreno en la competencia internacional en que la economía globalizada nos tiene inmersos. Ahora bien, es necesario ubicar históricamente las características básicas que han definido el fenómeno globalizador a fin de evitar confusiones teóricas que más adelante puedan desorientar la toma de decisiones. C. Globalización y regionalización

La idea de globalización surge como un concepto propio de las relaciones internacionales y de la comunicación, extendidas a mediados de los años setenta. Marshall McLuhan habló de “aldea global” para referirse a la ampliación e interrelación de las telecomunicaciones; la idea de integración creciente de los espacios nacionales fue figurada bajo la idea del globo vinculado y se ha extendido a otros sentidos, como el económico, el ideológico, el social, el cultural, el simbólico, etcétera. En materia económica, concebimos a la globalización como la etapa de mayor internacionalización del capital, que se extiende en busca de espacios de rentabilidad mayores, rebasando las fronteras nacionales, al agotarse los espacios endógenos. El capital ha experimentado históricamente fases de mayor interna-

298

 

Economía internacional

cionalización, o extroversión del capital, así como también periodos en los que se inclina a la rentabilidad con base en los mercados nacionales, o introversión del capital. Como ejemplo, citemos la fase del imperialismo, que se dio como una necesidad del capital por rebasar los espacios internos de las potencias europeas, una vez que quedaron colmados sus propios mercados. A esa tendencia siguió una sobreexpansión que enconó a las naciones en dos guerras mundiales y sumió al capitalismo en una crisis que devastó materialmente a la mayoría de las naciones. Eso demandó la reconfiguración interna de los países, que volvieron a atender su producción nacional, y alentó la recomposición técnica, productiva, comercial y financiera de los mismos, lo que alentó el desarrollo interno propio del keynesianismo, mediante políticas basadas en la rectoría del Estado (introversión del capital). La nueva fase de globalización se acompaña de una reconfiguración tecnológica ha incentivado el pie crecimiento de nuevos productos y hadel revitalizado ramasque tradicionales, dando a una nueva extroversión espacial capital. Bajo esta óptica, la globalización es una nueva fase de desarrollo capitalista sostenida por la expansión del mercado mundial, efecto del agotamiento del paradigma fordista keynesiano, así como del debilitamiento de la hegemonía estadounidense de posguerra, paulatinamente erosionada entre los años setenta y ochenta, tanto por la recomposición de las economías alemana y japonesa, que dio lugar a la llamada “tríada”, como por el ascenso del bloque europeo; además del predominio de las tendencias financiero-rentistas de corto plazo, y el más reciente ascenso de los países tardíos —básicamente asiáticos— como nuevos competidores que se han situado en los dinámicos flujos productivos y financieros de la economía global. El agotamiento del fordismo-keynesianismo se explica a partir de la crisis múltiple del modelo fordista basado en la cadena de montaje, la organización burocrática centralmente jerarquizada, los altos volúmenes de producción y el uso intensi vo de energéticos no renovables como el petróleo. A esa crisis se le suma la crisis monetaria del patrón oro-dólar, derivada del déficit comercial y financiero creciente de Estados Unidos, que culminó cuando esta potencia no pudo mantener la convertibilidad de las reservas reser vas internacionales del resto de las potencias. Además, la crisis energética de mediados de los setenta, ante el encarecimiento del petróleo  y la cartelización del mercado con la formación de la Organización de Países 299

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Exportadores de Petróleo (OPEP) y finalmente, la crisis de la deuda, configurada por la sobreexpansión del crédito en los años setenta, que explotó en los países del Tercer Mundo, particularmente en América Latina, una vez que la sobreoferta de crédito alentó el endeudamiento en dólares y luego, al encarecerse las tasas de interés en los países líderes (Estados Unidos, Europa), las deudas se multiplica ron. Pero además de eso, en su base objetiva, el capitalismo experimentó grandes cambios sostenidos en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que apoyaron la suplantación del fordismo por un nuevo patrón industrial impulsado por tales nuevas tecnologías, acompañados de los avances en la automatización flexible que han hecho posible una creciente creci ente integración de la tecnología en los procesos de producción que abarata los costos y eleva la productividad de los factores en torno a una organización laboral y de gestión bajo los principios “ohnistas” [Coriat, 2000], de lo que se desprende el modelo de organización de la producción por unasino descentralización los procesos pro-o ductivos no flexible, sólo al caracterizado interior de la planta, incluso de los de espacios locales nacionales de la firma.  A partir de principios como la minimización de inventarios, recurrencia a la subcontratación de empresas independientes, apego a la demanda del mercado, eliminación de tiempos muertos, mayor importancia del trabajo calificado y organizado en torno a círculos de calidad, un aprovechamiento tecnológico en el diseño, fabricación y distribución de los productos, el viejo modelo fordista centralizado y jerárquico cayó en obsolescencia. Esto ha dado lugar a una nueva división internacional del trabajo que se despliega a través de redes empresariales que integran en forma disgregada el proceso de valorización a escala mundial, lo que abrió una ventana de oportunidad para los países tardíos [Pérez, 2001] para insertarse al mercado mundial. De esta forma, la globalización se caracteriza por corresponderse con una nueva base técnica del capitalismo, fincada en las tecnologías de la información y la comunicación. Por su parte, la regionalización es un fenómeno que no entra en contradicción con el de globalización, sino que por el contrario, podría decirse que es su antesala; esto es to  ya que la forma inmediata en que las naciones pueden entablar relaciones económicas, generalmente es con sus vecinos geográficos. De tal forma, la regionalización permite la interrelación de las naciones en zonas que potencialmente 300

 

Economía internacional

se extienden espacialmente. Un ejemplo es el de la economía mexicana, que se regionaliza gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), gracias a lo cual forma un mercado de enorme potencial, pero eso no impide que que extienda sus relaciones globales con el resto de los continentes, por medio de acuerdos comerciales con diferentes regiones del planeta, así como por el comportamiento particular de sus empresas, cada vez más transnacionalizadas. De hecho, México es actualmente una de las economías más abiertas en el mundo; tiene 12 tratados de libre comercio (TLC) firmados con 43 países del mundo, 6 acuerdos de complementación económica (ACE) y 23 acuerdos para la pro moción y protección recíproca de las inversiones i nversiones (APPRI).

D. Comercio internacional

Mediante el ycomercio países potenciar sus capacidades productivas lograr un internacional mejor nivel delosvida. Ésapueden es al menos la posición de la teoría ortodoxa. Pero más allá de eso, algunos países en efecto se han beneficiado gracias al comercio internacional con otros países. Sin embargo, embargo, han sido algunos, y no todos, ya que también hay perdedores del comercio entre naciones, por lo que los beneficios del comercio internacional es una posibilidad, mas no un axio ma.  Al abrir las fronteras los productos de un país se exponen a la comparación en calidad y precio frente a los de otras latitudes. Si los productos de un país son mejores, ganarán terreno ante otro. Igualmente si son más baratos, aunque usualmente la calidad es el criterio decisivo. Sin embargo, las redes productivas, comerciales  y financieras hacen que las condiciones para que los países compitan sean desiguales; ya que países y regiones gozan de factores productivos distintos, diferentes capacidades de financiamiento y de desarrollo tecnológico; por lo que cada  vez se reconoce más la necesidad de que la competitividad de las naciones, naciones, es decir, su capacidad de incrustarse en la economía mundial y competir debe ser sistémica es decir, involucrar a los diferentes actores del país: las empresas, los trabajadores,, pero también el Estado. trabajadores Las experiencias históricas del desarrollo reciente de algunos países, sobre todo de la región asiática, pero también el caso brasileño, demuestran que la inserción al mercado mundial y a las redes del comercio pueden ser benéficas, si se articulan en torno a una estrategia nacional de desarrollo; de otra forma, sólo aparecen

301

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

islotes de vinculación con el exterior, incrustados en medio del atraso general, lo que es insuficiente para favorecer al país. E. Movilidad internacional de capitales

El advenimiento de la globalización ha sido impulsado por una extraordinaria capacidad tecnológica para favorecer los flujos de información. Quizá la esfera en la que esta ampliación de información sea en los mercados financieros. Tanto Tanto en los mercados de capitales como en los de dinero (deuda) los flujos financieros se han acelerado extraordinariamente, formando un mercado global . Como se aprecia en el gráfico 1, la capitalización de las empresas en las bolsas de valores ha ido creciendo importantemente. El efecto mundial da cuenta de la centralidad de los mercados financieros para que las empresas obtengan fondos que hagan posible su expansión. Sin embargo, el alumno debe tener en cuenta que este es un proceso yade que la tendencia mundial, lo que no ne-El cesariamente reflejaheterogéneo, el desempeño los es países considerados particularmente. alumno puede darse a la tarea de obtener los datos para los casos nacionales para apreciar esas asimetrías entre los distintos niveles de países. El gráfico 2 ofrece los datos para México.  Asimismo, debe notar q que ue en algunos a años ños ha rebasa rebasado do el 100% del PIB mundial, lo que refleja los casos de sobrecalentamiento bursátil, lo que algunos autores como Pérez [2004] llaman “el frenesí” del capital financiero. fi nanciero. Es decir, momentos en los que la euforia bursátil infla infl a los activos y éstos alcanzan un valor superior al de la producción real. F. Flujos de inversión extranjera directa

La globalización y la libre movilidad del factor capital también se hace presente en la inversión productiva. LLa a inversión extranjera directa es la que una empresa de un país hace en otro cuando establece una planta o filial para llevar a cabo actividades económicas; piénsese en la inversión que hace Volkswagen en Puebla, o la que Cemex hace en China. La importancia de la IED es que  puede ser un canal importante para la transferencia de tecnología, favoreciendo el aprendizaje de los trabajadores locales ante su cercanía con modelos productivos y organizativos de frontera; pero eso no es inherente a la IED, demanda políticas industriales

302

 

Economía internacional

 Gráfico 1. Capitalización mundial en el mercado de las compañías que cotizan en Bolsa (% del PIB) 140 120 100 80 60 40 20

0

   8    9    0    1    2    3   4    5    6     7    8    9    0    1    2    3   4    5    6     7    8    9    8    8    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2

Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/CM.MKT.LCAP.GD.ZS/countries/1W 

Gráfico 2. México: capitalización capitalización en el mercado de las compañías que cotizan en Bolsa (% del PIB) 60.0 50.0 40.0

30.0 20.0 10.0 0.0    8    9    0    1    2    3   4    5    6     7    8    9    0    1    2    3   4    5    6     7    8    9    8    8    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2

Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/CM.MKT.LCAP.GD.ZS/countries/1W

303

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

explícitas que son responsabilidad del Estado. A diferencia de la movilidad de capitales en forma de activos financieros, el gráfico 3 muestra el crecimiento excepcional de la inversión extranjera directa neta, medida como entrada a los países receptores restando las emisiones y comprendiendo que la mayoría de los países son receptores de IED, pero no necesariamente emisores. Gráfico 3. Entradas mundiales netas de IED (millones de dólares de EE.UU.) 2 500 000.0

2 000 000.0

1 500 000.0

1 000 000.0

500 000.0

0.0    0    1    2    3   4    5    6     7    8    9    0    1    2    3   4    5    6     7    8    9    0    1    2    3   4    5    6     7    8    9    8    8    8    8    8    8    8    8    8    8    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    9    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2

Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD/countries/1W?

G. Integración productiva global

 Ahora bien, ¿qué explica el incremento d de e IED en el mundo? Es lo que se llama la integración Antiguamente las íntegramente empresas producían dentro de sus fronterasproductiva nacionales.global. Un automóvil se armaba en Estados Unidos  y se exportaba completo a otro país; más tarde, durante la segunda posguerra, los países comenzaron a fincar filiales, fili ales, dando lugar a la empresa transnacional; de esa forma se invertía capital en un país cercano, o bien, en un país que por el bajo costo de su fuerza de trabajo hiciera rentable “desplazar” la producción. Lo que ahora se presenta es una integración de procesos productivos en diferentes naciones. El alumno estará familiarizado con la firma de ropa deportiva Nike, 304

 

Economía internacional

que es un ejemplo de la integración global de la producción. Nike en sí no tiene una planta, sino que subcontrata ( outsourcing) a otras empresas en diferentes países para integrar al fin un par de zapatos tenis (corrobore esto observando el país de origen de los tenis, pero piense que en ellos hay insumos que provienen de más de un país). La integración global de la producción es, como el comercio y los flujos financieros, una posibilidad para que las economías se desarrollen, pero como se ha insisin sistido en capítulos anteriores, eso está en relación con la capacidad de organizar los esfuerzos colectivos en torno a una estrategia nacional, es decir, en la capacidad de forjar instituciones propensas al desarrollo que incluyan a las capas gruesas de la población y les permitan insertarse en los beneficios; cuando eso no se logra, los países quedan expuestos a ser absorbidos pasivamente por las naciones más fuertes. Es el caso de la mayoría de los pueblos en el mundo, por desgracia.

Bibliografía:

Dabat Dabat, mundo y las naciones. México, UNAM. Dabat,,, Alejandro Dabat Alejandro [1993]: [1994]: ElCapitalismo mundial y capitalismos nacionales. México, FCE. Martínez Peinado, Peinado, Javier y José María Vidal Villa [2001]: Economía mundial . Madrid, McGraw-Hill. Pérez, Carlota [2004]:  Revoluciones tecnológic tecnológicas as y capital financi financiero ero, México, Siglo XXI. Tamames, Ramón [1999]: Estructura económica internacional . Madrid, Alianza.

305

 

Capítulo 13

La empresa y la economía Rodolfo de la O Hernández

En las empresas es muy importante que se tengan sólidos conocimientos económicos con fines de tomar decisiones de optimización en el manejo de cualquier forma de recursos. En el caso de la formación del administrador, del contador y del informático, su aplicación inmediata debe ser la toma decisiones óptimas en cualquier negocio, esta toma de decisiones requiere de amplia información y una información de particular relevancia, es la económica. Quienes toman decisiones empresariales deben tener varios frentes de batalla. Uno de ellos es la dinámica del entorno económico, es decir, de los cambios en las diversas variables de la economía de un país y del mundo. Estas variables nacionales e internacionales son necesarias para que todo administrador, contador e informático pueda adaptarse a las fluctuaciones resultantes de los mercados con-

sumidores, los mercados financieros, los mercados de proveedores o simplemente adaptarnos a los cambios que dan las autoridades nacionales en el rubro económico, sea monetario fiscal. Las variables económicas nacionalesyason importantes en la formación de lao capacidad competitiva de las empresas, que los cambios pueden darse en la estructura tributaria y en la protección o libertad de los mercados. También en la dinámica libre o regulada de los mercados financieros, en los cambios de los consumidores frente a las decisiones gubernamentales, en los cambios de los precios generales de la economía, en las condiciones del mercado laboral, en la posición exportadora o importadora del país y en muchas otras  variables,, que afectarán la competitivida  variables competitividad d del negocio. Es importante revisar esa relación económica y empresa, la cual es el sustento del presente texto. 307

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Las organizaciones empresariales o de cualquier tipo constituyen el marco de acción de todo administrador, contador e informático. Ellos no existen fuera de dichas organizaciones. Estas organizaciones son influidas por el entorno general, también llamado macroentorno, que incluye el tipo de sistema económico que puede ser de libre empresa, mercados controlados o mercados de planeación central. También influyen las condiciones económicas como los ciclos de expansión, recesión y los cambios en el nivel general de vida. Otra variable importante es el tipo de sistema político (democracia, dictadura o monarquía) y, finalmente, la condición del ecosistema, demografía y sistema cultural. Como se pude observar en el gráfico 1. Gráfico 1. Entorno de la Empresa Entorno general F. Culturales F. Político. Legales F. Tecnológicos Fuerzas competitivas Sistema político

Ecosistema EMPRESAS Empresas

Demografía

Sistema económico

Las empresas se desenvuelven en un entorno económico globalmente considerado. Este entorno o sistema económico es generalmente aquél donde los

mercados están sujetos al control privado basado en la oferta y la demanda. Éste es un sistema denominado competencia de libre mercado. En este sistema se desenvuelven las empresas de la mayor parte del mundo. En este caso los

308

 

La empresa y la economía

contratos son privados, la empresa se mueve por los incentivos a las utilidades y los adelantos tecnológicos son elementos esenciales de este sistema. El sistema económico que rodea a la empresa establece condiciones económicas y políticas particularmente difíciles como la administración de la inflación, el desempleo,, las tasas impositivas y las tasas de interés. desempleo Los administradores, los contadores y los informáticos se mueven en este entorno de libre competencia, deben saber evaluar permanentemente las variables v ariables económicas, para diagnosticar problemas y ponderar sus decisiones. Gráfico 2. La dinámica empresa-entorno Infraestructura

Empresa

Ingresos por  venta o aportaciones de capital

Impuestos

Consumidor 

Salarios, dividendos o intereses

Consumidor 

Transferencias

Impuestos

La empresa surge debido a la necesidad creciente de las personas de adquirir productos para su consumo. Esta naturaleza masiva de la demanda de bienes sólo puede ser respondida por organizaciones de personas, que sean capaces de producir masivamente; en todo caso, por organizaciones que, estudiando la conducta del consumidor, adapten la naturaleza para ofrecer productos o bienes 309

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

a la medida del deseo del comprador. La empresa es una organización de per sonas que transforman los recursos de la naturaleza usando la capacidad

intelectual, la capacidad física y la capacidad de inversión en distintas formas de transformación de bienes y provisión de servicios. Junto a la creciente población demandante van surgiendo algunos problemas de ordenamiento; por ejemplo, como se construyen obras que son de uso de todos pero son propiedad de nadie y que además tiene un costo elevado de producir para una familia cualquiera (son los bienes públicos). Por ello las familias f amilias se unen, buscan mecanismos que los representen y que se pueda ejecutar acciones en nombre de todos, surge entonces el gobierno. Éste se relaciona a las familias compradoras y las familias que tienen empresas. Esta es la primera aproximación a la relación que establece la empresa en su entorno,consumidoras como se podrávendiéndole observar ensus el gráfico 2. Lao empresa relaciona conalas familias productos captandoseinversionistas; la  vez le proveen de trabajadores, por lo que perciben salarios, si son familias inversionistas perciben utilidades y si son familias prestamistas perciben intereses. La empresa se relaciona con el gobierno recibiendo de ellos diversos servicios, por ejemplo infraestructura básica de saneamiento, de transporte u otros. Para que el gobierno entregue estos beneficios, cobra impuestos tanto a las empresas como a las familias. En este último caso el gobierno les transfiere a las familias, servicios diversos como salud, educación, defensa y otros. En esta dinámica básica del entorno y la l a empresa encontramos relevante analizar las siguientes variables para las empresas: • • • • • • • •

Políticas de impuestos y otros mec mecanismos anismos de financiamiento del go gobierno. bierno. Gastos e inversiones del go gobierno bierno para las familias y las empresas empresas.. Dinámica del mercado consumidor consumidor.. Dinámica del mercado de trabajadores trabajadores.. Dinámica d del el mercad mercado o de inversionistas o prestamistas. Dinámica de la producción empresarial. Dinámica y origen de los medios de pago pago.. Comportamiento de los precios en el merca mercado do consumidor y proveedor. 310

 

La empresa y la economía

Estas relaciones no son sólo locales. Como ya se dijo, las familias pueden pertenecer a diversos países, igualmente las empresas. En ese sentido, es vital considerar que las variables macroeconómicas no sólo son nacionales, sino también internacionales, el análisis de entorno para cada empresa, considera esta proyección,  ya que en un mundo tan integrado o globalizado, como en el que vivimos, es natural que la competencia se dé bajo condiciones internacionales. La macroeconomía y la microeconomía dedican el estudio de la empresa entendida ésta como iniciativa. Las leyes que rigen o explican su conducta deben ser concebidas desde dos sentidos: desde dentro lo que toca a la eficiencia y desde fuera que corresponde a su eficacia o competitividad en su entorno, el mercado. La teoría de la utilidad es el marco teórico en que se desarrolla toda la ciencia microeconómica. Donde utilidad es la capacidad de un bien de satisfacer una necesidad específica. Llamamos bien a aquello que satisface una necesidad, esto es, nos es útil. Las cosas que nos son útiles lo son en cuanto nos sirven para satisfacer necesidades, por ello se dice que nos beneficiamos de ellos. De lo mismo viene que les consideramos bienes. Los bienes son tangibles, cosas que podemos palpar, e intangibles, que son propiamente los servicios. Los bienes a su vez los hay relacionados como indepen-

dientes. Los bienes relacionados son aquéllos que se influyen en cuando a la demanda de los mismos y se consideran a su vez como complementarios, tal es el caso del azúcar y el café, como sustitutos, para esto el café y el té. Se parte del individuo como unidad de estudio, donde se le concibe como homo económicus (utilizado en la escuela neoclásica de la teoría económica para modelizar el comportamiento humano), que le confiere conciencia, saber, racionalidad, moral y capacidad de libre albedrío. Trata de establecer la lógica en que una persona elige entre varios satisfactores para un mismo uso, en situaciones de optimalidad. La administración de los recursos escasos, o lo que es lo mismo, la actividad económica, se lleva a cabo por diversos tipos de unidades: los individuos, i ndividuos, las familias, 311

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

las empresas y las agencias gubernamentales. Cada una de estas unidades dispone de ciertos recursos y toma decisiones para emplearlos. Las llamaremos

unidades de la decisión económica (o de la actividad económica). Generalmente se distinguen tres formas de empleo de los recursos: a) El consumo, o sea el empleo de los recursos para la satisfacción directa de las necesidades; b) la producción, o se la preparación y adaptación de los recursos para la satisfacción de las necesidades, mediante actos como los de analizar cambios

cualitativos, ya sean físicos, químicos o biológicos; el transporte de bienes de un sitio a otro y su almacenamiento para uso futuro, y c) el cambio, o sea el empleo de los recursos para obtener con ellos los recursos de otras unidades de a decisión decisión económica. Consecuentemente, las unidades de la decisión económica frecuentemente se clasifican en consumidores y productores, respectivamente. Sin embargo, estas categorías no son, necesariamente, diferentes, porque una misma unidad consumidora y productora al mismo tiempo (por ejemplo,es, unafrecuentemente, granja). En la sociedad moderna casi todas las unidades participan en el cambio. Pero prácticamente no hay unidades que se limiten sólo al intercambio, pues, por ejemplo, el comercio involucra siempre algunos cambios de lugar o alguna forma de almacenamiento de los recursos. Una clasificación más importante es la que se hace de conformidad con los fines que norman las decisiones de las unidades.  A. Tipos de Organizaciones

Introducción El proceso de cambio que ha venido sufriendo el comercio mundial en general ha implicado sobre los sistemas y los elementos que los constituyen casi sin excepción. La organización como sistema no se ha escapado de ello, sobre todo porque es parte fundamental de las corporaciones, agrupaciones o simplemente comunidades.. La organización en su expresión más general esta constituida por la comunidades infraestructura humana que interactúa, los procesos que son ejecutados, la infraestructura tecnológica sobre la cual se apoyan dichos procesos y los intercambios que se suceden entre los miembros del sistema organización o con similares en el entorno de la misma.

312

 

La empresa y la economía

La organización como sistema aprende por sí misma, aplica su base de conocimientos en beneficio del éxito en el mercado. Con el objetivo de más efectivas y presentar mejor el mercado, de obtener ventajas competitivas, las corporaciones aprenden a confiar entre ellas y se unen para alcanzar objetivos comunes que les permitan sobrevivir ante los cambios. Es importante decir que las organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, la Contabilidad y como parte de la innovación tecnológica, la Informática, a su vez de algunas áreas de estudio de otras disciplinas como la Sociología, la Economía, la Psicología, el Derecho, la Ingeniería, etcétera. Definición de Organización • Una organización es un grupo social compuesto compuesto por perso personas, nas, tarea tareass y administración, forman bienes una estructura sistemática de relaciones de interacción, int eracción, tendientes que a producir y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. • Es un sistema de actividades coordinadas formad formado o por do doss o más personas: la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. • Es un acto de disponer u coordinar los recursos disponibles (materiales (materiales,, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.1 Los tipos de estructuras que identificaron a las organizaciones hasta ahora tienden a desaparecer como consecuencia de las adaptaciones a los cuales se vienen sometiendo las corporaciones, comunidades o agrupaciones de personas en general. La estructura jerárquica, son prácticamente del pasado. Diversos factores vienen empujando a las corporaciones a cambiar sus estructuras  jerárquicas, formas de comunicación y distribución del poder, en una búsqueda constante hacia la adecuación exigida por los cambios en el medio en el cual se desempeñan:  http://es.wikipre http://es.wikipredia.or/wiki/organizac dia.or/wiki/organizaci%C3%B3n i%C3%B3n

1

313

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• Paz. Los negocios están cambiando con rápida velocidad, exigiendo respuesta inmediata, en cualquier momento, en cualquier lugar. Se trata de la

supervivencia de los más rápidos, no de ser más rápido. Costo. El costo de ingreso en el mercado es cada vez menor, especialmente en la provisión de servicios de información y otras tecnologías que generan industrias, las cuales pueden iniciarse con relativamente poco capital y llegan a producir enrome impacto e innovación. inn ovación. • Personalización Personalización.. La manufactura comp computarizada utarizada ha logrado generar productos en docenas de líneas de ensamblaje en lugar de miles de ellas. el las. Esto significa que las corporaciones están dirigidas ahora más por la demanda del mercado que por sus necesidades internas. • Globalización. LLas as corporaciones no sólo compiten con su rival más cercano sino que ahora deben hacerlo con similares internacionales que le atacan su mercado utilizando la tecnología y medios de comunicación globales.2 •

En los tipos de organizaciones existe una gran vari variedad edad de: empresas industriales, comerciales, organizaciones de servicio ser vicio (bancos, universidades, hospitales, tránsito, etc.), que pueden orientarse hacia la producción de bienes o productos; éstas ejercen presión sobre la vida de los individuos y hacen parte integral del medio donde el hombre trabaja, tr abaja, se recrea, estudia, satisface sus necesidades. Por lo que existen varias formas de visualizar y determinar en la economía varios tipos de organizaciones que se desarrollan de la l a siguiente manera: • Organización Fo Formal. rmal. Mecanism Mecanismo o o estructura que permite a las p personas ersonas laborar conjuntamente en una forma eficiente. • Organización Informal. Es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organización formal. • Organización Social. Grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia determinados objetivos en común que individualmente no es posible lograr.

2 Según Alvin Toffer, escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Libro discusiones  La Revolución de la Riqueza, Editorial Debate, 2008.

314

 

La empresa y la economía

Cada tipo de organización se puede clasificar por su: • Finalidad. Con fin de lucro o sin fin de lucro lucro.. • Estructura. Formales e Informales. • Tamaño. Grande, mediana, pequeña. • Localización Localización.. Multinaciona Multinacional-internacional, l-internacional, nacional, local regional. • Producción. Bienes, servicios. • Producción. Bienes, servicios. • Propiedad. Pública, privada y mixta mixta.. • Grado de Integración. Totalmente integrada, parcialmente integrada integrada.. • Actitud frente a los cambios. Rígido y Flexible.   Principios de la organización según Ramón V. Melinkoff:3 • El principio del objetivo objetivo.. Toda organización y cada p parte arte de la misma debe construir un expresión de objetivo de la empresa, carecerá de significado, siendo por lo tanto redundante. r edundante. • El principio de esp especialización. ecialización. LLas as actividades de cada uno de los miembros de un grupo organizado deberán confinarse, en todo lo que sea posible, a la ejecución de una sola función. • El principio de coordinación. El o objetivo bjetivo de la organización de por sí. A diferencia del objetivo de la empresa es facilitar la coordinación; unidad del esfuerzo. • El principio de autoridad autoridad.. En todo grupo orga organizado, nizado, la autoridad suprema debe descansar en alguna parte. Deberá existir una clara línea de autoridad que emana de la autoridad suprema a cada uno de los individuos del grupo. gr upo. • El principio de responsab 793 793.00793.00380.00379 .00793.00380.00379.0034.002012Mayo .0034.002012Mayo ilidad. LLa a responsabilidad de un superior de los actos de sus subordinados es absoluta. • El principio de definición. El c contenido ontenido de cada p puesto, uesto, tanto en en lo que se refiere a los escrito deberes que implica como a la responsabilidad y autoridad que en el mismo y dado a conocer a todos aquéllos a quienes concierna. • El principio de reciprocidad reciprocidad.. En todo puesto puesto,, la responsabilidad y autoridad deben ser equivalentes. • El principio de control. Ninguna p persona ersona deberá supervisar a más d de e cinco cinco,, o como máximo seis subordinados directos, cuyos trabajos se relacionen entre sí.  Melinkoff, Ramón V. La estructura de la organización: los organigramas, Ed. Contextos, Caracas, Venezuela, 4ª edición, 1986. 3

315

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• El principio de equilibrio. Es esencial que las diversas unida unidades des de organización se mantengan en equilibrio. • El principio de d de e continuidad. La reorganiza reorganización ción de un p proceso roceso continúo; en toda empresa deberá efectuarse previsiones específicas a este respecto.  Aplicar la administración má máss adecua adecuada da a la realidad y a las necesid necesidades ades es especípecíficas de cada organización es función básica de las formas organizacionales, las cuales se presentan en tres criterios crit erios básicos: • Actividad o giro. Industriales, comerciales, servicios. • Origen del capital. Públicas y Privadas. • Magnitud de la e empresa. mpresa. Grandes Grandes,, medianas medianas,, micro o pe pequeñas queñas empresas empresas..  Ambientes Organizacionales Éstos deben de reconocer y responder en forma rentable antes las necesidades y tendencias que demande y para lo cual son de dos tipos: • Ambiente externo externo.. Instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes para sus operaciones, afectando su rendimiento. Toman insumos (materias primas, dinero, mano de obra y energía), los transforman, después lo regresan en forma de productos o servicios ser vicios para la sociedad a la que atienden. • Ambiente interno, llamado clima orga organizacional. nizacional. Son grupos o elementos de interés interno, que ejercen influencia directa en las actividades de la organización, y caen dentro del ámbito y responsabilidad de un director di rector y/o sus gerentes.  Además esto hace más más amena la influencia del orden y organización. organización. B. Industria y empresa

El hombre hapasa ido buscando la manera de facilitarcada el proceso desofisticados su evolución. A medida que el tiempo, inventa mecanismos vez más para satisfacer sus necesidades primordiales y a la vez los perfecciona. Al mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumenta sus necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida. De la manufactura artesanal, sencilla, dirigida a un público minoritario, pasa a la manufactura industrial, sofisticada, impregnada de ciencia y tecnología, que satisface las necesidades de un mercado más amplio, en este caso un país. 316

 

La empresa y la economía

El desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide en gran parte por su avance industrial. Revolución industrial. Hace cerca de doscientos años, las gentes utilizaban herramientas rudimentarias para proveerse de alimentos, construir sus habitaciones y confeccionar sus vestidos. La aparición de la maquina es inmediata, resultado de importantes descubrimientos científicos y de los adelantos de la física, la química  y la mecánica que ha permitido realizar grandes avances en el campo de la industria. Es así como se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial en el SXVIII, y podría definirse como la sustitución y como ha afectado a las industrias. Ciertos inventos contribuyeron a la Revolución Industrial. El movimiento se inicia en Inglaterra cuando James Margraves inventa, en 1764, la máquina conocida con el nombre de Spinnig Jenny (Juanita la Hiladora), cuya capacidad de producción era a la operado de 36 hiladoras de rauda. Edmundo Cartwright, en 1784, inventó la el telarsuperior mecánico con fuerza hidráulica que aceleró considerablemente fabricación de tela. Le corresponde al norteamericano Ely Withney la invención en 1973 de la demostradora de algodón que hizo posible utilizar más adecuadamente la fibra. Inglaterra, celosa de tan importantes descubrimientos y con el propósito de mantener la supremacía en la Industria Textil, prohibió la exportación de los telares mecánicos. Pero Pero no consiguió su propósito porque los trabajadores que los mane jaban conocían la lass espe especificaciones cificaciones y los deta detalles lles de construcción d de e esas mecánicas y pudieron fabricarlas en otros países. Fue así como Samuel Slater construyó en los Estados Unidos, en 1790, el primer telar mecánico. Este le permitió fundar la primera fábrica de telas en este país. Sin embargo, el desarrollo de la industria textil no pudo lograrse en los Estados Unidos el establecimiento de fuentes derechos de importación para las telas y manufactura originarias de Inglaterra. La aparición de la rueda significa el paso del sistema de tracción al de rotación; mediante ella se acrecienta la capacidad de transporte de los animales. Viene luego la fuerza hidráulica que se aplica a la naciente industria textil. En 1765, in venta Jacobo Watts la máquina de vapor y en el siglo XX aparece el motor de 317

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

combustión interna que utiliza la gasolina. Pero el mayor medio de producción de energía, y el más difundido en el siglo XX, es la electricidad. La corriente eléctrica se genera por fuerza hidráulica o por la maquina de vapor y es elemento básico para el desarrollo industrial. Un serio problema social surgió a raíz de la invención de la hiladora de James Hergreaves (tejedor y carpintero). Los trabajadores pensaron que la nueva máquina los desplazaría y procedieron a destruirla, obligando al inventos a huir para poner a salvo su vida y la de su familia. Cada vez que se han puesto al servicio de la industria máquinas que aceleran el trabajo y reemplazan, siempre con ventajas, a ciertos trabajadores se han creado problemas en los sectores laborales; pero la fuerza fuer za del progreso es incontenible y hoy no se concibe la actividad industrial ni la vida social sin el empleo de equipos mecánicos cada día más eficaces y simplificados. La influencia del maquinismo en la vida contemporánea le ha suministrado al hombre de nuestros días comodidades y servicios serv icios que nunca habría conquistado si todavía la actividad laboral continuara dependiendo del esfuerzo esfuer zo físico. La máquina automática es la manifestación más avanzada del maquinismo porque reemplaza al hombre en la actividad intelectual. Con todo, el factor humano tiene una posición preponderante en la ciencia y la industria. La maquina es un auxiliar y frente a ella está siempre el experto y la dirige. El maquinismo no ha creado un exceso de trabajadores porque la producción en masa determina una baja de precios y cada día abren nuevos mercados a la industria. La economía ha otorgado a la industria, desde el origen de esta ciencia, un papel clave en el desarrollo de las l as naciones; de hecho, se emplea el término “país “ país industrializado” como sinónimo de “desarrollado”. Tampoco pude considerarse casual que la ciencia económica naciera como tal en el mismo momento histórico y país que la revolución industrial: la Inglaterra del último cuarto del siglo XVIII. Se suele considerar a la industria como el segundo de los tres sectores básicos en los que se divide la actividad económica. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera clasificación la realizó el economista francés Jean-Baptiste Say 318

 

La empresa y la economía

(1767-1832), que distinguía entre industrias extractivas, manufactureras y comerciales; las primeras transformaban recursos naturales en productos utilizables por el resto de la industria; las segundas convertían estos productos en bienes de consumo o inversión, y las terceras los distribuían a los consumidores. En la actualidad, para la clasificación se emplean diversos sistemas codificados y normalizados a nivel internacional, como los empleados por las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Unión Europea. “Durante mucho tiempo los economistas consideraron que sólo la industria y la agricultura, al implicar una trasformación material, podían generar valor. Esta idea, planteada por Adam Smith (1723-1790) fue rechazada a finales del siglo XIX, pero cristalizó en al obra de Karl Marx (1818-1883) y el pensamiento continuó”. 4 La industria es un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte o varios productos naturales. Por extensión, el conjunto de las actividades ende ununo territorio o país. La industrialización, en una economía, etapas del crecimiento decrecimiento del peso del sector industrial. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola agrícol a a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y em pleo.5  Definición de Industria • La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados de forma masiva. • La industria como el co conjunto njunto de operac operaciones iones destinadas a la ob obtención, tención, trans6  formación y transporte de materias primas. La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, era el sector económico que más aportaba al Producto Interno  Claudio Napolioni. La Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Editorial OikosOikos-Tau, Tau, S.A. 2ª Edición. 1981. Cáp. III.  Piza Escalante, Rodolfo. Comentario a la primera ponencia: La Industrialización, XIV Asamblea Académica. Revista Acta Académica. Universidad Autónoma de Centro América. Número 23. Nov. 1998. 6 http://www.definicionabc http://www .definicionabc.com/econom .com/economía/industria.php; ía/industria.php; http://www. http://www.yourbubbles.c yourbubbles.com/mecanismo om/mecanismo// 4

5

319

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Bruto (PIB) y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial. Con esto podemos observar que dentro de la industria se cuenta con dos tipos de la misma. Industria pesada: En sentido estricto una industrian pesada es aquella que trata grandes cantidades de productos brutos, pesados, para transformarlos en productos semielaborados semielaborados.. En el caso de la industria pesada, la primera elaboración, es aconsejable la instalación de la plantas cerca de las l as materias primas o en su caso cerca de los puertos a los que llegan.yEn industria de equipo, en cambio, el valor producto aumenta, el la nivel tecnológico necesario es mayor, lo queañadido la liberadel un poco de la dependencia de los recursos. Se suelen instalar en las grandes ciudades industriales, de lo cual se desprende las siguientes: 1. Siderúrgicas. TTrasforman rasforman el hierro en a acero. cero. 2. Metalúrgicas. TTrabajan rabajan con otros metales d diferentes iferentes al hierro ya sea cobre, cobre, aluminio, lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, u otro metal con vistas a utilizarlos en otras fábricas, como la construcción o las vías del ferrocarril. 3. Cementaras. Fabrican cemento cemento,, hormigón a partir de las llamad llamadas as rocas industriales. 4. Químicas de base. Producen ácidos ácidos,, fertilizantes, explosivos, pinturas, pinturas, combustibles sólidos, líquidos, gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, farmacéuticos, y otras sustancias. Los productos químicos precisan de unas condiciones de transporte y almacenamiento alma cenamiento especiales, ya que pueden ser muy contaminantes para el medio. 5. Petroquímicas Petroquímicas.. Elabora plásticos y comb combustibles. ustibles. Industria de equipo. Las industrias de equipo se dividen en dos grandes grupos: gr upos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación.

320

 

La empresa y la economía

Las industrias de construcción van desde la construcción de viviendas a las grandes infraestructuras: pantanos, carreteras y autopistas, centrales hidroeléctricas, puentes, ferrocarriles, etc.; pero también entra aquí la fabricación de productos cerámicos y vidrios, desde azulejos a botellas, que se emplean en otros procesos industriales. Simplificando se pueden distinguir las industrias productoras de herramientas industrial, fabricación de material para los transportes pesados, constricción naval y ferrocarril, la fabricación de automóviles, aviones y material agrícola, y la fabricación de material eléctrico para otros usos. En definitiva, esta industria genera bienes que serán utilizados en otros procesos, bien como producto que se ha de elaborar,, bien como maquinaria necesaria para la producción. elaborar Industria ligera. La industria ligera es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. Para ello utiliza materias primascantidades y productos Aunque la industria alimentaria moviliza grandes desemielaborados. productos. El destino de estos bienes es el mercado al por menor menor.. Entre ellas destacan: • • • • •

Alimentación Textil Muebles La química ligera Los electrodomésticos

Su variedad es tan grande como los artículos que encontramos en el mercado. Todos ellos son mercancías de alto valor añadido y su localización depende, sobre todo, de la cercanía, de un mercado consumidor consumidor.. En general consumen poca energía en el proceso de producción, la necesidad de suelo industrial es menor y su tasa de contaminación más baja. El mercado de la industria ligera es el público. La prosperidad de la industria ligera depende de la tasa de consumo interno del mercado. Ésta es la causa de que sean las primeras en sentir las crisis económicas, aunque luego las repercuten en la industria pesada al demandar de esta menos mercancía. “La industrialización comprende una serie de innovaciones y adaptaciones en la Planta Nacional Industrial que al manifestarse en las industrias de capital, repercuten 321

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

ampliadas en las de consumo, no solamente en las secundarias o de transformación, como parece a primera vista, sino que afecten y estimulan a las terciarias o de servicios, lo que equivale a decir que la industrialización sólo tiene sentido cuando es integral, ya que la preponderancia de una de las tres ramas en efecto de las otras, forma desequilibrios económicos que se traducen en baja eficiencia de las que quedan rezagadas, lo que quiere decir clases sociales castigadas con salarios insuficientes sujetas a un precario nivel de vida y a condiciones infrahuma nas de consumo” es lo que afirma Antonio Rojas.7 Podemos destacar destacar que dentro de la industria se encuentra un factor decisivo que es la crisis económica actual es la crisis industrial, la cual repercute en el crecimiento de las empresas instaladas. La crisis de la oferta industrial y sus causas   Caída en inversión industrial.   Crisis de determinadas

• •

 A. Porque la venta venta y el gasto crecen a menor ritmo. 1. Se ofrece lo que no se demanda.

I. Caída en las tasas de desarrollo

producciones.

  Energías y primeras materias.   Costos de trabajo (salarios /

• •

B. Porque los costos y precios nacionales no son competitivos.

CRISIS ECONÓMICA =

 

CRISIS INDUSTRIAL =

II. Elevaciones de costos por de oferta

seguridad social productiva baja)   Costos de financiamient financiamiento. o.



CRISIS DE OFERTA =   Por costos relativos de trabajo.   Por aprovisamiento de materias

• •

 A. Porque los costos y precios de otros países son ventajosos.

III. Variaciones en la  ventaja comparativa favorables a los nuevos países industriales.

B. Porque son bienes adaptados a la situación actual.

IV. Innovación tecnológica.

2. Se demanda lo que no se produce.

primas.   Por razones comerciales y



arancelarias.



Informática.    Telemática.   Microelectrónica.   Ahorro y nuevas nuevas fuentes de

• • •

energía.   Bioingeniería.   Agroalimentación  Agroalimentación..   Sanidad.   Conservación del medio ambiente

• • • •

  Rojas García, Antonio Antonio.. Tratado de economía industrial. México, México, UNAM. 1964. pág. 131.

7

322

 

La empresa y la economía

Pasemos a describir la crisis de la industria. ¿Qué se quiere decir con esa expresión? Dos cosas bien elementales: que la industria ofrece lo que no se demanda,  y que la demanda ssolicita olicita lo que la industria no produce. Esas dos alternativas son las que se expresan en el cuadro denominado La crisis de la oferta industrial y sus causas; en él se indican también las cuatro grandes causas de esa crisis de oferta industrial. El primer gran motivo es la crisis de la oferta. Las tasas medias de crecimiento, tras la crisis, apenas alcanzan la tercera parte de las registradas durante la larga ola de prosperidad de la década de los setenta, ochenta y noventas. Esa caída en el ritmo del desarrollo ha dañado irreparablemente la oferta de la industria de dos maneras: • Al afectar a las inversiones, ¿qué empresario c conocedor onocedor de que la dema demanda nda ha perdido capacidad de crecimiento se arriesga a invertir? inv ertir? • Al dañar c ciertas iertas producciones industriales cuya expresión depend dependía ía del c crecirecimiento intenso de la demanda. El segundo gran motivo de esa inadecuación i nadecuación de la oferta industrial a la demanda se halla en el crecimiento de cotes y precios y en la imposibilidad de colocar los productos en el mercado por este motivo. Los costes de producción han sufrido en la industria variaciones que alcanzan una violencia desconocida en el pasado pasado.. Los economistas hablan, para adecuar su lenguaje a esta circunstancia, de shocks de oferta. A la cabeza de estos shocks están las variaciones en los precios de la energía y, aunque en menor intensidad, en los precios de materias estratégicas de carácter industrial. A esta presión alcista se han sumado los costes del trabajo (salarios y seguridad social) y los costes financieros, éstos en razón directa del endeudamiento de las empresas. Las empresas peor tratadas por la crisis lo han sido también por las cargas financieras, al no contar con autosuficiencia con capital propio, dada la desaparición de los beneficios hoy y en un furo previsible. El tercer motivo es el de los shocks de oferta que no se han manifestado con la misma intensidad en todos los países. Sus diferentes dotaciones de recursos productivos y el muy distinto comportamiento de los cotes de trabajo explican la aparición de los nuevos países industriales, que se han quedado con parte de los mercados mundiales para determinados productos. Los 20 países industrializados y emergentes son los siguientes: Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Francia, Reino Unido Italia, Rusia, Brasil, Canadá, India, Australia, Corea del Sur, México,  Arabia Saudita, Turquía, Turquía, e Indonesia. 323

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

El cuarto motivo de la crisis de oferta reside en que han parecido nuevos bienes adaptados a la situación actual y facilitados por al innovación tecnológica, que la industria nacional no produce y que deben importarse. La evolución histórica de las empresas. Podríamos considerar que el inicio de lo que al día de hoy entendemos como empresa se encuentra en los pequeños artesanos que a lo largo de los siglos se habían ocupado de confeccionar desde zapatos a cucharas, espadas o jarrones. Es la época del feudalismo cuando los mismos, acumulados en las ciudades, empiezan a organizarse formando así los gremios, organismos reguladores del bien manufacturado. Es en este punto en el que empieza a cobrar importancia la figura del comerciante, que se dedica a comercializar los productos que fabrican los artesanos iniciando así una especialización de tareas que permite la reducción de costes de producción y transacción. Conforme se incrementa el tejido comercial aparece el mercantilismo, que establece que el intercambio de mercaderías y la acumulación de oro y plata genera riqueza. Éste hecho permite la acumulación de capitales que darán paso a la creación de talleres propios por parte de los comerciantes, y más adelante juntan do todos los talleres en un mismo punto, las fábricas. Con la creación de las primeras fábricas la organización cobra una mayor importancia, aparecen las primeras sociedades anónimas y el capitalismo, que pondrá fin al feudalismo, ya que se centra en el intercambio i ntercambio de bienes (y no en su producción) y el feudalismo se basaba en el control de un territorio, territori o, no en el intercambio 8 con otros territorios.  En el cuadro siguiente, podemos observar el proceso histórico de la empresa, como sistema económico de su organización.

  Artesanías Lara. Wikipedia. Mód Módulo ulo de Adm. I Org. De Empresas de la UOC

8

324

 

La empresa y la economía

Modelo empresa

Sistema económico Modelo de organización económica

Etapa

Estructura básica

Definición

Empr Empres esa a pr prim imititiv iva a

Un Una a simple m ple,, de base base familiar

Unidad técnica

Feudalismo

Empres Emp resa a comercia comerciall Una sim simple ple,, organ organiza izada, da, de base familiar o no

Unidad técnioeconómica

Mercantilismo (capitalismo mercantil)

Empresa industr industria iall

Uni Unida dad d comp comple leja ja,, organizada, organizada, societaria  y funcional

Unidad económica de producción

Capitalismo industrial

Empresa como organización

Unidad compleja, organizada, multisocietaria, divisional  y multinacional

Unidad de decisión o dirección

Capitalismo financiero e internacional

La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un precio. Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del mercado mediante la contraprestación del precio.  Asimismo, la figura del empresario cuenta con un p proceso roceso histórico que se descridescribe de la siguiente manera: Empres Emp resari ario

• Capital talista i sta (Adam (Adam Smitthh 1796). 1796). • Agente u hombre de negocios (R. Cantillon 1730 y J.B. Say • 1830)4° • 4º Factor de la producción, factor de organización (Alfred Marshall, 1890). Teoría del empresario riesgo (F. Knight, 1921). Teoría del empresario innovador (Joseph Schumpeter S chumpeter,, 1911-1942). Teoría del poder compensador o empresario como “tecnoestructura” “t ecnoestructura” (John Kenneth Galbraith, 1967).

325

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Para determinar o fijar con precisión los límites del mercado debemos distinguir entre: • Ámbito geográfico: como delimitación geográfica del entorno de a actividad ctividad de la empresa. Como por ejemplo local, interior, exterior, de un país o región. • Ámbito conceptual: como delimitación conceptual de dell mercado mercado,, relativa a la definición del producto o servicio ser vicio (informático, financiero, de agua, drenaje, etc.), o bien, delimitación referida al colectivo de personas o entidades potencialmente usuarias de los productos o servicios (infantil, profesional, actitud,

satisfacción del usuario, salud, etcétera). Las razones que justifican la aparición de la empresa como agente económico son los costes del mercado y la incertidumbre del sistema originada por una falta de información. Esto también cuenta con las funciones del mercado dentro de las empresas y su economía, como es el de: Organizar, coordinar y dirigir el proceso de producción, anticipar o descontar el Producto Interno Bruto (PIB), asumir y reducir los costes de mercado y de información, el riesgo, así como desarrollar el sistema económico, creando riqueza. La empresa, para cumplir sus objetivos y desarrollar el conjunto de sus actividades, ha de disponer de unos medios o factores, que podemos reunir en tres grandes grupos: Los segundos son denominados restrictivos por ser factores en sí mismo limitados. Los primeros forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre los factores pasi vos para intentar alargar sus límites y mejorar sus resultados. La empresa precisa de una organización, impuesta por quien posee la facultad de dirigir: el empresario. De las múltiples definiciones de empresa, las más representativas son las siguientes: El Artículo 16 de la Ley Federal del Trabajo señala: “Para los efectos de las normas de trabajo se entiende por empresa la unidad económica de producción o de distribución de bienes o servicios y por el establecimiento la unidad técnica

326

 

La empresa y la economía

que como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y con-

tribuya a la realización de los fines de la empresa”.9 “La empresa es la unidad básica de producción”. “La empresa como unidad básica de producción cuya función es la de crear riqueza al incrementar la utilidad de los bienes y que para ellos utiliza un conjunto de factores productivos coordinados por el empresario“. “Empresa como un conjunto de elementos y coordinados por la dirección, orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo”.





FACTORES PASIVOS   Capital Financiero   - Recursos financieros líquidos   Capital técnico   - Tangible (inversiones, materiales y mercancías)  - Intangible (tecnología, softwAre, patetes  y marcas)

LA ORGANIZACIÓN (Empresario)

FACTORES ACTIVOS   Propietarios   Empleados  Directivos •





“La empresa es un sistema en el que se coordina factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines”. Considerando las definiciones anteriores, la empresa es la célula en la cual se encuentran contenidos todos los factores productivos en el que el empresario basa sus expectativas en el mercado de oferta-demanda. Los elementos de la empresa como realidad económica y social persigue cuatro elementos importantes para desarrollar la actividad de la misma, dentro del entorno del propio mercado, las cuales son: • El Factor Hum Humano: ano: Está constituido por todas aquellas personas que aportan a la empresa, bien su trabajo o bien sus recursos financieros (el empresario, el propietario o capitalista y los empleados)  Ley Federal del Trabajo. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Pág. 4. 2006

9

327

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• El Capital: Está forma formado do por todo el conjunto de biene bieness que integran el patripatrimonio empresarial (El capital no corriente o fijo y el circulante). • La propia organización: Los diferentes factores de la empresa deb deben en ser adecuadamente organizados con el fin de garantizar la mamita eficiencia en la consecución de los objetivos empresariales. • Mundo Exterior: LLa a empresa como institución des desarrolla arrolla su actividad dentro de un ámbito social y en tal sentido, debe relacionarse con los agentes integrantes del mismo. Los objetivos de la empresa podemos definirlos como el conjunto de resultados que desea conseguir la entidad para cada una de las áreas importantes de un periodo de tiempo. El conjunto de objetivos deben cumplir los siguientes requisitos: • Ser conocido por todos los miembros de la organización. • Los ob objetivos jetivos serán precisos y de ser posibles cuantificables cuantificables,, lo cual facilitará en gran medida el control de los resultados. • Se ordenarán para posibilitar la toma de decisiones y evitar e enn lo posible el conflicto. • Dar lugar a la pa participación rticipación de todos los directivos de la lass distintas áreas en el momento de la elaboración. • Los ob objetivos jetivos serán realistas realistas,, razonables y suponer un reto pa para ra los miembros de 10 la empresa. Una vez visto el desarrollo de la empresa como un ente importante dentro de los esquemas de producción económica y que tiene como relevancia que los administradores, los contadores y los informáticos, conozcan los tipos de empresa clasificados según diversos criterios: • Empresas del sector denominado extractivo, ya que el elemento básico de laprimario: actividadTambién lo obtienen directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etcétera. • Empresas del sector secundario o industrial: Se refiere a aq aquéllas uéllas que rea realizan lizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etcétera.  Seminario de Profesores de Economía. Economía y organización de empresas. 2006.

10

328

 

La empresa y la economía

• Empresas d del el sector te terciario rciario o de sservicios: ervicios: incluye a la lass empresa empresass cuyo princip principal al elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende una gran variedad de empresas como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etcérera. Según la propiedad del capital se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En este sentido se clasifican en: • Empresa privada: LLa a propiedad del capital está en manos privadas privadas.. • Empresa pública: Es el tipo de em empresa presa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser nacional, provincial o municipal. • Empresa mixta: Es el tipo de empresa a la que la propiedad propiedad del capital e ess compartida entre el Estado y los particulares. Según ámbitolasdeposibles actividad: Esta clasificación r esulta importante resulta cuando se requiere el analizar relaciones con otras empresas en su entorno político, económico y social. En este sentido las empresas se clasifican en: • Empresas LLocales: ocales: Aquéllas q que ue operan en un pueblo, c ciudad iudad o municipio municipio.. • Empresas Provinciales: Aquéllas que opera operann en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país. • Empresas RRegionales: egionales: Son aquéllas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones. • Empresas Naciona Nacionales: les: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación. • Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países  y el destino de sus recursos puede puede ser cualquier país. Según el destino de los beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos ingr esos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos: • Empresas con Ánimo de Lucro Lucro:: Cuyos excedentes pasan a po poder der de los propietarios, accionistas, etcétera. • Empresas sin Ánimo de Lucro Lucro:: En este ca caso so los exced excedentes entes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

329

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Según la forma jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican en:   • Unipersonal: El empresario o propietario, pe persona rsona con capacida capacidad d legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa. • Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más d de e una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa. • Cooperativas: No p poseen oseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores y, en algunos casos, también proveedores y clientes de la empresa. • Comanditarias: PPoseen oseen dos tipos de soc socios: ios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, b) los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado. • Sociedad de Responsabilidad Limitada: LLos os socios p propietarios ropietarios de esta estass empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo sólo por capital o patrimonio que aportan a la empresa. • Sociedad Anónima Anónima:: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital dentro de las normas que las regulan.11 Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el  valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente del criterio que se utiliuti lice, las empresas se clasifican según su tamaño en: • Grandes empresas: Se caracterizan por por manejar capitales y financiamiento grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios  Introducción ón a lla a administración administra ción de organizaciones organizaci ones . 2ª. Edición. Editorial Maktub 2003.  Zuani Rafael, Elio.  Introducci Págs. 82-86 11

330

 

La empresa y la economía

millones de dólares, tiene miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de créditos, préstamos importantes con instituciones i nstituciones financieras nacionales e internacionales. • Medianas em empresas: presas: Este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicatos, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados automatizados.. • Pequeñas empresas: En términos generales, generales, las pequeñas empresas son

entidades independientes creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no exceden un determinado tope de número de personas que las conformen no excede un determinado límite.

• Microempresas: PPor or lo general, la em empresa presa y la propieda propiedad d son de propied propiedad ad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados

• con la ad administración, ministración, producción producción,, ventas y finanzas son elem elementales entales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.12 Tipos de Empresa en Economías de Mercado: Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones empresariales que van desde las más pequeñas empresas de propiedad individual hasta las gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida económica en las l as economías capitalistas.13 Tipos de empresa: • Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones mil lones de teletrabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio en la Red o prestan  Jack, Fleitman. Negocios exitosos . McGraw Hill Interamericana I nteramericana.. 2000. Págs. 22-23.  Samuelson Paul y Nordhaus Williams. Economía. Editorial McGraw Hill Interamericana. 2002. Págs. 102-103.

12 13

331

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

servicios a través de ella. La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más allá de cierto límite, porque de-

pende de una sola persona; si esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando cuando su continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores. ser vidores.14

• Sociedad colectiva: Dos o má máss personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas. La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e ilimitadamente por las deudas de la sociedad.14 Si una persona (un socio) posee un 1 por 100 de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de las deudas y los demás socios el 99 por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada a pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello.

El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué las sociedades colectivas tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas y el comercio al por menor. Sencillamente son demasiado arriesgadas en la mayoría de las situaciones. • Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente yy,, de hecho hecho,, es una —persona— jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes  y servicios servicios y ffirmar irmar contrat contratos. os. Disfruta ademá además, s, de respon responsabilid sabilidad ad limitada limitada,, lo q que ue quiere decir que la inversión y la exposición financiera de cada propietario en ella se limita estrictamente a una cantidad específica. 13 Este tipo de empresa se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes aportan dinero para formar un capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que serían imposibles para el organizador en forma individual. Las características de la sociedad anónima son: a) El capital está representado por acciones; b) Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una responsabilidad limitada; c) Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas; d) Tiene existencia ilimitada,  Romero Ricardo. Marketing. Editora Palmir. 1997. Págs. 9-15.

14

332

 

La empresa y la economía

la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica la disolución de la sociedad; e) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa con el nombre de los socios. Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado avanzadas, la actividad económica se encuentra en su mayor parte en las sociedades anónimas privadas. Para terminar este punto, cabe señalar que según Samuelson y Nordhaus, las empresas que predominan por su número son las diminutas. Pero las que dominan la economía por sus ventas y activos, por su poder político y económico y por el  volumen de su nómina y empleo son llos os pocos cientos de grandes sociedades anónimas. La empresa en el entorno económico encuentra problemas en las unidades económicas que satisfacen necesidades, las cuales utilizan recursos y técnicas que se combinan parala producir y servicios, podemos económicos mencionar que en una primera instancia empresabienes se enfrenta a los problemas básicos de toda sociedad, y que ésta se hace las preguntas de qué producir, cuándo producir, cómo producir y para quien producir, mismo que lo que representaremos en el siguiente esquema: La empresa analiza los precios de los bienes y servicios que los consumidores están dispuesto a pagar, a fin de determinar qué se va a producir, pues ella tiene la opción de escoger entre las múltiples posibilidades de producción. Éste problema, Paul Samuelson afirma: “El para quién se produce las cosas lo determina la oferta y la demanda en los mercados de los servicios productivos: es decir,, los salarios, la renta de la tierra, los interés y beneficios del capital, que consdecir tituyen los ingresos de todos, respecto de cada uno y de la colectividad. (Claro está, que de inicial la distribución resultantey de dependerá grandemente de ellacarácter distribución de la propiedad de la lasrenta capacidades adquiridas o heredadas de las oportunidades educativas y de la presencia o ausencia de discriminaciones de raza o de sexo)”.15 Los responsables de la organización de las empresas deben ayudar a conseguir que sus objetivos sean de manera racional tomando en cuenta aspectos de decisiones, las cuales podemos clasificar de la siguiente manera:  Samuelson, Paul. Curso de economía moderna. Madrid, Aguilar 7ª. Reimpresión. 1981. Pág. 63.

15

333

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• • • • • • •

Fijar los niveles de producción. Autorizar la compra de ma maquinaria quinaria y equipo. Decidir ssobre obre los p precios recios de venta. Organizar el lanzamiento de nuevos produc productos tos y modelos. Autorizar la emisión de títulos de valor. Administrar e ell financiamiento de la e empresa. mpresa. Controlar los stocks d de e los almacenes en existencia existencia.. NIVEL ECONÓMICO  ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? NIVEL TECNOLÓGICO ¿Cómo producir?

RESUELTOS POR LA  SOCIEDAD CAPITALISTA A  TRAVÉS DE LAS:

PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS

E M P R ES  A  S 

NIVEL SOCIAL ¿Para quién producir?

La racionalidad económica es el comportamiento racional de los empresarios, lo que significa analizar todos los elementos que componen las actividades estratégicas de la organización, de lo cual podemos decir lo siguiente: • Delimitación del problema • Búsqueda de las diversas cond conductas uctas o cursos de acción que se puede sseguir eguir para solucionar el problema. • Elegir las modalidades de ejecución de la acción “Administrar racionalmente una empresa significa, por tanto, resolver un doble problema: • Escoger un problema de actividad que permita ob obrar rar una utilidad que sea realizable.

334

 

La empresa y la economía

• Escoger entre el c conjunto onjunto de programas aceptables el que maximice las utilidades o minimice los costos de la empresa”.16 Es importante señalar que el grado de desarrollo de la información y de la tecnología, la toma de decisiones se realiza por los medios tecnológicos, por lo cual los estudiosos de la informática se complementan con la administración para desempeñar un papel fundamental para el presente y el futuro, en función de la importancia que tienen las organizaciones. Toda empresa consiste básicamente en satisfacer necesidades y deseos del cliente vendiéndole un producto o servicio por más dinero de lo que cuesta fabricarlo.

La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad. La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas, definen sus precios de venta a partir de los precios de sus competidores, sin saber si ellos alcanzan a cubrir los costos de sus empresas. La consecuencia inmediata derivada de esta situación es que los negocios no prosperan. Conocer los costos de la empresa es un elemento clave de la correcta gestión empresarial, para que el esfuerzo y la energía que se invierte en la empresa den los frutos esperados. Por otra parte, no existen decisiones empresariales que de alguna forma no influ yan en los costos de una empresa. Es por eso imperativo imperativo que las decisiones a tomarse tengan la suficiente calidad, para garantizar el buen desenvolvimiento de las mismas. Para evitar que la eficacia de estas decisiones no dependa únicamente de la buena suerte, sino más bien sea el resultado de un análisis de las posibles consecuencias, cada decisión debe ser respaldada por tres importantes aspectos: 1. Conocer cuáles son las conse consecuencias cuencias técnicas de la decisión. decisión. 2. Evaluar las incidencias e enn los costos d de e la empresa empresa.. 3. Calcular el impacto en el mercad mercado o que atiende la empresa empresa..

 Godelier, Maurici. Racionalidad e irracionalidad en la economía. Editorial S. XXI. 2ª. Edición. 1970. Pág. 12

16

335

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Como se ve, el cálculo de costo es uno de los instrumentos más importantes para la toma de decisiones y se puede decir que no basta con tener conocimientos técnicos adecuados, adecuados, sino que es necesario considerar la incidencia de cualquier decisión en este sentido s entido y las posibles o eventuales consecuencias que pueda generar. El cálculo de costo, por ende, es importante en la planificación de productos y procesos de producción, la dirección y el control de la empresa y para la determinación de los precios. Cada empresa organiza cómo participar en la producción de bienes y servicios para su venta en el mercado, que es el potencial en el cual se basa para la obtención de costos-beneficios para lograr el punto de equilibrio óptimo en los costos de oportunidad tal y como lo señala en su libro Micr  Microeco oeconomía nomía:: Visión Visión para Amé rica  Latina del profesor Michael Parkin: El costo de oportunidad de cualquier acción es la alternativa de más alto valor a la que se renuncia. La acción que Usted no decidió realizar, es decir, la alternativa de mayor valor a la que se renuncia, es el costo de la acción que Usted elige realizar. Para una empresa, el costo de oportunidad de la producción es el valor que ella asigna al mejor uso alternativo de sus recursos. El costo de oportunidad es una alternativa real a la que se renuncia. Pero para poder comparar el costo de una acción con el de otra expresamos expre samos el costo de oportunidad en unidades monetarias. Los costos de oportunidad de una empresa son: • Costos explícitos • Costos implícitos Costos explícitos. Los costos explícitos se pagan con dinero. La cantidad pagada por un recurso podría haberse gastado en alguna otra cosa, por lo que el costo de oportunidad de usar el recurso. Por ejemplo, para una persona la electricidad, gas, agua, salarios e intereses bancarios, son costos explícitos. Costos implícitos. Una empresa incurre en costos implícitos cuando renuncia r enuncia a una acción alternativa, pero no hace un pago. Una empresa incurre en costos implícitos cuando: 336

 

La empresa y la economía

• Utiliza su propio capital • Usa el tiempo de su propietario o su recurso financiero El costo de utilizar su propio capital es un costo implícito y un costo de oportunidad porque la empresa hubiera podido alquilar el capital a otra empresa. A este costo de oportunidad se le conoce como tasa de alquiler implícita del capital. Las personas alquilan casas, apartamentos, automóviles y teléfonos. Las empresas alquilan fotocopiadoras, excavadoras, excavadoras, servicios de lanzamiento de satélites, entre otras cosas. Si una empresa alquila capital, incurre a un costo explícito. Si una empresa compra el capital que usa incurre en un costo implícito. La tasa de alquiler implícita del capital está compuesta de: • La depreciación económica • Los intereses perdidos Los beneficios económicos de una empresa son iguales a su ingreso in greso total menos su costo de oportunidad. El costo de oportunidad de la empresa es la suma de sus costos explícitos e implícitos. Recuerde que los costos implícitos incluyen los beneficios normales. El rendimiento de las habilidades empresariales es superior a lo normal en una empresa que obtiene un beneficio económico positivo. En forma similar, el rendimiento de las habilidades empresariales es inferior a lo normal en una empresa que obtiene un beneficio económico negativo (pérdida económica).17  Así también, Michael Michael Parkin m menciona enciona que en las empresas existen tres características que limitan los beneficios que puede obtener, éstas son: • Restricciones de tecnología • Restricciones de información • Restricciones de mercado   Restricciones de tecnología. Podría parecer sorprendente que los beneficios de una empresa estén limitados por la tecnología, puesto que los avances tecnológicos  Parkin, Michael. Microeconomía. 5ª. Edición. Adisson Wesley Wesley.. 2002. Págs. 194-196.

17

337

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

mejoran constantemente las oportunidades de obtener beneficios. Casi cada día nos enteramos de algún nuevo avance tecnológico que no sorprende. Uno pensaría que con computadoras que hablan y que reconocen nuestra propia voz y con automóviles que pueden encontrar una dirección dir ección en una ciudad que nunca habíamos visto antes, estamos en posibilidad de lograr cada vez más. La tecnología sin duda está avanzando. Sin embargo, en un punto en el tiempo, para obtener una mayor producción y generar mayores ingresos, una empresa tiene que contratar más recursos e incurrir en mayores costos. Restricciones de información. Nunca contamos con toda la información que nos gustaría tener para tomar decisiones. Carecemos de información tanto del futuro como del presente. Por ejemplo, suponga que piensa comprar una nueva computadora. ¿Cuándo debe comprarla? La respuesta depende de cómo vaya a cambiar el precio en el fututo. ¿Dónde tiendas debe comprarla? Lacomputadoras. respuesta depende de los precios de cientos de diferentes que venden Para obtener la mejor operación, tiene que comparar la calidad de los precios en cada tienda. ¡Pero el costo de oportunidad de ésta comparación excede el costo de la computadora! La forma similar, una empresa está restringida por su información limitada que posee sobre la calidad y el esfuerzo de sus trabajadores, sobre los planes de compra actuales y futuros de sus clientes y sobre todo los planes de sus competidores. Pero ninguno de estos esfuerzos y gastos eliminan los problemas de la información incompleta y la incertidumbre.  Además, el costo de hacer frente a una información limitada impone en sí mismo un límite a sus beneficios. Restricciones de mercado. Lo que puede vender cada empresa y el precio que puede obtener están limitados por la disposición a pagar de sus clientes y por los precios y esfuerzos de marketing y de otras empresas. Las empresas gastan enormes sumas de dinero en marketing y venta de sus productos. Algunas de las mentes más creativas luchan por encontrar el mensaje 338

 

La empresa y la economía

correcto que producirá un anuncio de televisión impactante. Las Las restricciones del mercado y los gastos que tienen que hacer las empresas para superarlas limitan los beneficios que pueden obtener las empresas.17 Finalmente, la industria y la empresa tienen una diferenciación que explicaremos de manera sintetizada: La industria es la responsable de la transformación de la materia prima en productos elaborados y la empresa tiene como objetivo intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad económica organizada organi zada en la cual ejerce el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes. El mercado en una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing, es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son,uncompetencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc. Es muy frecuente que lo empresarios no tengan claro qué es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse qué vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen qué buscan los consumidores en nuestros productos. La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado, es decir, de los consumidores, son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que  vamos a vender y a quienes así como donde y com como o lo haremos. Una vez visto la conformación de la industria y la empresa, ésta cerrará su ciclo con la parte correspondiente al análisis de la estructura del mercado que se verá en el siguiente capítulo, de manera formativa para las necesidades de las industrias y las empresas a nivel general. C. Clasificación de empresas

Para estudiar las formas de la empresa en la Economía es importante i mportante dar continuidad a los aspectos de desarrollo económico de las principales actividades que se han visto en el presente texto y, lo más importante, es que los lectores dedicados

339

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

al estudio de la Administración, Contaduría e Informática conozcan y sepan diferenciar los tipos de empresas existentes de acuerdo con los criterios dados a conocer por la Secretaría de Economía, la cual señala la función o giro de una

empresa se puede clasificar en tres grupos: que son las empresas de giro industrial, giro comercial y giro de servicios. Se puede considerar también como una cuarta categoría a las empresas de giro agrícola. Por su actividad o giro: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo con la acti vidad que desarrollan en:   a. Industriales: La actividad primordial de este tipo de em empresas presas es la producción de bienes mediante la transformación tr ansformación y/o extracción de materias primas. Éstas a su vez se clasifican en: • Extractivas. Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. • Manufactureras: Son aquéllas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos: ti pos: 1. Empresas que p producen roducen bienes de consumo final 2. Empresas que p producen roducen bienes de producción. • Agropecuarias: Com Como o su nomb nombre re lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería. b. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra-venta de productos terminados. Se pueden clasificar en:  • Mayoristas: Son aquéllas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo:tanto Bimbo,enNestlé, Jersey, etcétera. • Menudeo: Son los q que ue venden productos grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sam’s Club, Cosco, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana. • Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etcétera. • Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los p productores roductores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. 340

 

La empresa y la economía

c. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:   • Servicios públicos va varios rios ( comunicaciones, energía, a agua gua ) • Servicios privados varios (servicios a administrativos, dministrativos, contables, jurídicos, asesoría, ventas, publicidad, etc.). • Transporte (colectivo o de mercancías) • Turismo • Instituciones financieras • Educación • Salubridad ( Hospitales ) • Finanzas y seguros Según el origen del capital: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital yen: del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse • Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes: • Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una  jerarquía que encabeza directamente directamente el Presidente de la República, con e ell fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera (Nafin). • Desconcentradas: Son aquéllas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes, Sistema de Administración Tributaria, Hospitales Regionales del Sistema de Salud, Instituto Politécnico Nacional, Procuraduría Federal el Trabajo, Comité de Construcciones de Escuelas. • Descentralizadas: Son aquéllas en las que se desarrollan actividades que que competen al Estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: SEPOMEX, Telecomunicaciones de México, DICONSA, LICONSA, CONAFE, INAH, PROFECO, INFONAVIT, IMSS, CFE, ISSSTECALI, BANCO DE MÉXICO, INAPAM, FONACOT, INEGI, CORETT, PROFEPA, CNA. 341

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

• Estatales: PPertenecen ertenecen íntegramente al Estado Estado,, no ad adoptan optan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: FERROCARRILES, CESPT, DIF ESTATAL, ISSSTECALI., PEMEX, SIDERMEX, METRO, CFE. • Mixtas y PParaestatales: araestatales: En ésta éstass existe la copa coparticipación rticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos  y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales. Federales. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. Nacionales:Cuando Cua Cuando ndolos losinversionistas inversionistasson sonnacionales 100% d del el país país. . •• Extranjeros: y extranjeros extranjeros. . • Trasnacionales: C Cuando uando el ca capital pital es prepo preponderantemente nderantemente (que tiene más importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen. Según la magnitud de la empresa: Éste es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo con el tamaño de la misma se establee stablece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como:   a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital. capital. b. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados empleados,, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados c. Ventas: Establec Establece e el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales. d. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque 342

 

La empresa y la economía

puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta  y requiere de mucha mano de obra. Una empresa empresa median mediana a puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada. e. Criterios de Nacional Financiera: PPara ara esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro. gir o. Otros criterios Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser:   a. Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que  ya se produz produzcan canmismo. en este y que contribu contribuyen yen en forma im mportante portante en el des desarrollo arrollo económico del  b. Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias. c. Básicas: Aquéllas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país. d. Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población. Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo.   Es importante señalar que dentro de la clasificación de empresas existen tres criterios relevantes que se deben de estudiar como continuidad de la clasificación antes citada, los cuales se dividen en tres y son los siguientes: Como afirma Touraine: “La eficiencia de la empresa depende cada vez más de determinantes sociales y políticas, el funcionamiento general del sistema

343

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

       

Empresas agropecuarias Empresas industriales Empresas de construcción Empresas de servicios

         

Empresas muy grandes (megas) Empresas grandes   Empresas medianas Empresas pequeñas Empresas muy pequeñas (microempresa)  

     

Empresas artesanales Empresas de economía social Empresas capitalistas

       

Empresas monoproducto Empresas multiproducto Empresas de producción en serie Empresas de producción por pedido

   

Nacionales Extranjeras

       

Empresas monomercado Empresas multimercado Empresas nacionales Empresas multinacionales



  Sector económico

• • •

• •

Tamaño

• • •

CRITERIOS ECONÓMICOS DE LA  CLASIFICACIÓN EMPRESARIAL

Estructura social de la producción  

• • •



Sistema técnico

• • •

Localización

• •



 Ámbito de competencia

• • •

Empresas públicas CRITERIOS JURÍDICOS DE CLASIFICACIÓN EMPRESARIAL

Según la titularidad de los medio de producción Empresa individual   Empresas privadas

  Sociedades



de personas

  Sociedades mixtas



Sociedades mercantiles

o intermedias

  Sociedades



capitali

  Sociedades de



economía social

344

 

La empresa y la economía

Configuración básica

  Empresas jerárquicas o “altas”   Empresas profesionales o “planas”   Empresas polifórmicas o flexibles

• • •

Estilo   de decisión

CRITERIOS ORGANIZATIVOS DE CLASIFICACIÓN EMPRESARIAL

Ejercicio   de autoridad

Organización  jurídica

Estilo de decisión

  Empresas centralizadas   Empresas descentralizadas

• •

  Empresas autoritarias   Empresas participativas

• •

  Empesas unisocietarias   Empresas plurisocietarias

• •

  Empresas jerarquizadas-burocr jerarquizadas-burocráticas áticas   Empresas funcionales-profesionales   Empresas creativas y flexibles

• • •

económico que se extiende al conjunto de los aspectos de la vida social. Ordenación territorial, Formación profesional, inversiones para investigación, etcétera.”18 Todo lo anterior significa que la empresa como unidad económica forma parte de la dinámica del sistema económico comoproductivos un elementoy básico de la estructura económica, ya que cuenta con factores tecnológicos que se combina al realizar las actividades económicas que ayudan a resolver problemas económicos y que al llegar a su fin dentro del proceso de producción económico, satisfacen necesidades humanas, todo esto derivado de cómo se encuentran clasificadas las empresas tanto macroeconómico como microeconómico.18  Touraine Aline. La sociedad postindustrial. Barcelona, Ariel. (3ª. Edición). 1973. Pág. 161.

18

345

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Preguntas de Evaluación a. Tipos d de e Organización 1. Enuncie las variables de la dinámica básica de la e empresa. mpresa. 2. Señale como surge la empresa. 3. Mencione la lass tres form formas as de em empleo pleo de los recursos d de e la ac actividad tividad eco económica. nómica. 4. Defina la organización 5. Enumere los diversos factores que vienen empujando a las corporaciones a los cambios en el medio en el cual se desempeñan. 6. Enuncie como se pued puede e clasificar los tipos de organizac organización. ión. 7. Mencione por lo menos cinco principios de o organización, rganización, según Ramón VV.. Melinkoff. b. Industria y Empresa 1. 2. 3. 4.

Mencione donde da del inicio el movimiento de la Revolución .1. .1. . Mencione el nombre inventor de la maquina de nombreIndustrial Spinnig Jenny Jenny. Defina la industria La industria de eq equipo uipo se d divide ivide en dos grandes grupos grupos,, menciones cuales son éstos. 5. Enuncie los casos e elementales lementales de la crisis de la industria 6. Enuncie el proceso histórico de la empresa, c como omo sistema económico de su organización. 7. La empresa es una organización de duración más o menos larga, cuyo objetivo es: 8. Enuncie el proceso histórico de la figura del empresario.8. 9. Para de determinar terminar o fijar con precis precisión ión los límites del mercado mercado debemo debemoss distinguir dos cosas, diga cuales son éstas. 10. Enuncie los objetivos de la empresa que deben cumplir. 11. Enuncie los costos de oportunidad de una empresa. 12. Enuncie como esta compuesta la tasa de alquiler implícita del capital.   c. Clasificación de Empresas 1. Enuncie los tres criterios que la Secretaría d de e Economía señala de acuerdo a la función o giro de una empresa. 2. Enuncie la clasificación d de e las empresa empresass de acuerdo a la actividad que desarrolle. 346

 

La empresa y la economía

3. Enuncie según el origen del cap capital ital las empres empresas as desconcentrad desconcentradas as y desdescentralizadas. 4. Enuncie los criterios econó económicos micos de la emp empresa. resa. 5. Mencione cuales son los criterios organizativos de la clasificación empresarial. 6. Mencione cuales son los criterios económicos de la clasificación empresarial.   7. Mencione los criterios jurídicos de la clasificación empresarial.

347

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Bibliografía Básica

Bernard, Chester I. As Funcoes do excutivo. Sao Paulo. Atlas. 1971. Lepawsky, Allbert. Administración: el arte de la ciencia de la organización y administración. Editorial Continental, México, 1ª ed. en español. 1961. Malfvon Martínez, Marco Antonio; Rosenzweig, Reames E.,  Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias. Editorial Mc Graw Hill, México. 1988. Don Tapscott y Anthony D. William. La Nueva Economía Economía de las m multitudes ultitudes inteligentes. How Mass Collaboration Changes Everything. Chiavenato, Idalberto.  Administración en los nuevos tiempos. México. Editorial McGraw Hill, 2002. Cunningham, William H.  Introducción a la Administración, México. Grupo Editorial Iberoamericano,, 1991. Iberoamericano Da Silva, Reinaldo O. Teorías de Administración, la Administración . México, Thomson, 2002. Hernández y Rodríguez, Sergio. pensamiento, proceso, estrategia  y vanguardia, México, Editorial McGraw Hill, 2002. Pfeffer, Jeffrey. Nuevos Rumbos en la teoría de la administración, México, Editorial Oxford, 2002. Boland, Erick y W. Free Charles. Las empresas empresas del futuro, futuro, México, Editorial Oxford, 2001. Prieto Sierra, Carlos. El entorno entorno de la empr empresa, esa, Editorial. México, Banca y Comercio, 1999. Munich Galindo, Lourdes Lourdes.. Fundamentos de Administración: casos prácticos. Editorial Trillas, México, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela. Venezuela. 1977. Enciclopedia práctica de Economía. Editorial ORBIS  Economía y Organización de Empresas 2º Bachillerato. José Alfaro Jiménez, Clara González i Fernández, Montserrat Pina i Massachs. McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U. Hernández y Rodríguez, Sergio. Introducción a la Administración: un enfoque tteórieórico práctico. McGraw Hill. México, 1994. Galindo Munich. Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. México, 1991. Chiavenato, Adalberto.  Introducción a la Te Teoría oría General de la Administración, McGraw Hill, México, 2000. Robles Valdés, Gloria, Marcos Alcérreca, Joaquín.  Administración: un enfoque interdisciplinario. Pearson Educación. México, 2000.

348

 

Capítulo 14

 Análisis de las estructuras de mercado Cristobal Manuel Torres Ortega

Introducción

En el presente capítulo abordaremos el tema de las Estructuras de Mercado. Pero, Pero, ¿qué es una Estructura de Mercado? En términos muy generales, es la manera en que están organizadas las empresas en determinado mercado dentro de la econo mía. Los mercados en donde operan las células económicas1 son diversos y disímiles entre ellos, de acuerdo con sus características en la economía se clasifican de la siguiente manera: 1. La Competencia Perfecta; 2. Competencia Imperfecta:   • El Monopolio • El Oligopolio, y • La Competencia Monopolística. En este capítulo hablaremos de dos de estas estructuras. La primera conocida como Competencia Perfecta, y la segunda, la Competencia Imperfecta, Concretamente  En este capítulo, llamaremos indistintamente empresa o célula económica económica..

1

349

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

estudiaremos el Monopolio. Por razones de tiempo y espacio no habremos de escudriñar tanto el Oligopolio como la Competencia Monopolística. Comenzaremos por estudiar el comportamiento de las células económicas mejor conocidas en Economía como empresas, que se desenvuelven en una Estructura de Mercado de Competencia Perfecta. Analizaremos las características propias de esta estructura, como son la existencia de un gran número de vendedores y consumidores, en donde se intercambia un bien que es homogéneo cuyo precio está determinado previamente en donde ninguna de las células económicas tiene poder suficiente para influir en la determinación del precio de mercado. Una de las causas de lo anterior son sus niveles de producción, que no son lo suficientemente cuantiosos para poder inferir y mucho menos determinar el precio del mercado. Cabe apuntar que algunos estudiosos en la materia señalan que esta estructura no es del todo aplicable a la realidad; lo que nos lleva a preguntarnos ¿para qué estudiarla? La respuesta es sencilla. Su importancia radica en ser un modelo que nos sirve como punto de partida, para entender el funcionamiento de la Competencia Imperfecta, que precisamente será nuestro tema central en la segunda parte de esta unidad. En la parte complementaria del tema analizamos el comportamiento de la empresa en una Estructura de Mercado conocida como Monopolio, que junto con el Oligopolio y la Competencia Monopolística integran lo que se conoce en economía como Competencia Imperfecta (teniendo como característica principal la existencia de una o pocas empresas que influyen de manera moderada, considerable o definitiva en la determinación del precio de mercado); concretamente, nos referimos a un mercado gobernado por una sola Célula Económica, mejor conocida como Monopolio. Competencia Perfecta

 Antes de entrar en materia conviene recordar recordar,, como ya se citó en la introducción de la presente unidad, que según Michael Parkin2 en economía se reconocen las 2

 Michael Parkin, Eduardo Loria, Micr  Microecono oeconomía mía ve versión rsión para LLatinoa atinoaméric mérica, a, México, Pearson, 9ª edición 2010, p. 237

350

 

 Análisis de las estructuras estructuras de mercado

siguientes estructuras de mercado, las cuales abordaremos a lo largo del presente capítulo.   1. La Competencia Perfecta,  2. La Competencia Imperfecta: • El Monopolio; • El Oligopolio, y • La Competencia Monopolística. Competencia Perfecta se presenta en un mercado cuando en él participan muchas empresas, cada una de las cuales vende productos idénticos a las demás. Hay muchos compradores y no existe ninguna restricción a la entrada de nuevas empresas en la industria. Las numerosas empresas y sus compradores están bien informados sobre los precios de los productos de cada una de las compañías que participan en la industria. Los mercados mundiales de maíz, arroz y otros cereales son ejemplos de la Competencia Perfecta. Monopolio se da cuando en el mercado existe una sola empresa que produce un bien o servicio sin sustitutos cercanos y está protegida de la competencia por una barrera que impide la entrada de nuevas células económicas. Esta barrera puede ser de orden legal o por el nivel de costos que tenga la empresa monopólica. En algunos lugares los proveedores de telefonía, gas, electricidad, televisión por cable y agua son monopolios locales, es decir decir,, monopolios restringidos a una un a localidad específica. Microsoft Corporation, la empresa de desarrollo de programas programa s de computadora que creo Windows y Vista, es un ejemplo de un monopolio global.

El Oligopolio es una estructura de mercado en la cual compite un pequeño númerotransporte de empresas. Lasinternacional, de programaslapara computadora, manufactura de aviones, aéreo Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), las empresas que integran la industria automotriz, son ejemplos de industrias oligopolísticas. Las empresas de este tipo de mercados pueden fabricar productos casi idénticos, como las bebidas de cola producidas por Coca Cola y Pepsi, o productos diferenciados, como el avión de Boeing o el de Airbus. La Competencia Monopolística es una estructura de mercado en la cual compiten un gran número de empresas que elaboran productos similares, pero con ligeras 351

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

diferencias. A la fabricación de un producto ligeramente distinto del de una empresa competidora se la denomina diferenciación del producto. La diferenciación del producto le da a la empresa en competencia monopolística una fracción de poder sobre el mercado. La empresa es el fabricante de la versión particular del bien en cuestión. Por ejemplo, en mercado de las pizzas cientos de empresas preparan su propia versión de la pizza perfecta; las diversas marcas de papas fritas y salsa cátsup podrían ser químicamente idénticas, pero los consumidores podrían percibirlas como diferentes.  A continuación se presenta una tabla de las Estructuras de Mercado extraído de Texto de Michael Parkin:3 Cuadro 1. Estructura del Mercado Características Número de empresas en la industria Producto

Barreras a la Entrada Control de la empresa sobre el precio Coeficiente de concentración IHH (rangos aproximados) Ejemplos

Competencia Competencia perfecta Monopolística Oligopolio Muchas Muchas Pocas

Idéntico

Diferenciado

Monopolio U na

Idéntico ó Diferenciado Moderadas Considerable

Sin sustitutos cercanos Ninguna Ninguna Altas Ninguna Moderada Considerable o Regulado 0 Bajo Alto 100 Menos de 100 101 a 999 Más de 1000 10 000 Trigo, Maíz Alimentos, ropa Automóviles, Suministro local de agua cereales procesados

 Microeconomía nomía Versión Para Par a Latinoamérica, Latinoamér ica, México, Pearson, 9ª Edición, Fuente: Michael Parkin, Eduardo Loria,  Microeco 2010. P. 240.

Entrando en materia y sin mayores preámbulos, la Competencia Perfecta: Es un Mercado en el que muchas empresas venden un producto idéntico, hay muchos compradores, no existen restricciones a la entrada de nuevas empresas a la industria. Las empresas de la industria no tienen ninguna ventaja sobre nuevos  Op. cit., p. 240.

3

352

 

 Análisis de las estructuras estructuras de mercado

participantes potenciales, y las empresas y los compradores están bien informados sobre el precio del producto de cada empresa.4 Supuestos de la Competencia Perfecta: 1. 2. 3. 4. 5.

Los Producto Productores res y los Consumidores son tomad tomadores ores del precio; El producto es Homogéneo Homogéneo;; Pleno conocimiento del mercado de PProductores roductores y Consumido Consumidores; res; No existen barreras a la entrada ni a la salida del mercado, yy.. Gran Número de Compradores y vendedores;

 Los Productores Productores y los Consumidores Consumidores son tomador tomadores es del precio. Significa que tanto los oferentes (productores), como los demandantes (consumidores), no tienen el poder suficiente para modificar ni mucho menos cambiar el precio ya establecido en el mercado. En el caso concreto de los oferentes se debe a que sus niveles de producción son muy pequeños como para inferir en la determinación del precio; por lo que se refiere a los consumidores su demanda es tan pequeña en relación con la demanda total que tampoco cuentan con el poder suficiente para variar el precio establecido en el mercado de bienes y servicios.  Producto Homogéneo. Homogéneo. El producto o servicio que ofrecen las empresas es prácticamente igual, de la misma naturaleza o condición, es decir, no existen variaciones en el bien o servicio que ofrecen. Es tan idéntico el producto que al consumidor le da exactamente lo mismo comprarle a un oferente que a otro.    Pleno conocimiento del mercado de Productores y Consumidores. Tanto oferentes como demandantes cuentan con un conocimiento preciso y exacto del mercado en el cual se mueven, conocen a la perfección el producto o servicio que adquieren, su funcionamiento, la necesidad que satisface y por supuesto el precio previamente establecido por el mercado.  No existen barreras barreras a la entrada ni a la salida del mercado. mercado. Esta característica es importante, puesto que no existe impedimento alguno para que ingresen o salgan del mercado las empresas en el momento que así lo deseen, tales como el monto de capital necesario, los costos, o algún requerimiento establecido por el gobierno u otra autoridad.  Op. Cit., Glosario 2.

4

353

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Gran Número de Compradores y vendedores. Al no haber impedimentos de ninguna índole para que las empresas se establezcan o se retiren de la industria, hace que sea bastante atractivo para cualquier inversionista ingresar a ésta; amén si se conoce a la perfección el mercado trae como consecuencia que sea sumamente atrayente e ingrese un número importante de oferentes y demandantes a este mercado.

En resumen, ninguna empresa tiene ventaja alguna sobre la otra, en cuanto a costos, producción, ubicación, o calidad del producto o servicio que estén ofreciendo. Precisamente las propias características de esta estructura de mercado son las que la ponen en tela de juicio al preguntarnos si son aplicables a una realidad concreta. Curva de Demanda de la Empresa y Curva Cur va de Demanda  y Oferta del Mercado En la gráfica número 1 observamos las curvas de demanda de la empresa y las curvas de Demanda y Oferta del Mercado en la Competencia Perfecta.

En la gráfica 1 inciso A) observamos el comportamiento de la curva cur va de Demanda de la Empresa en Competencia Perfecta, representada por una línea totalmente horizontal debido a que el precio ya está establecido en el mercado y la célula económica únicamente es tomadora de precio, lo que significa que independientemente de las cantidades que venda de su producto no modificará el precio previamente establecido. establecido. Es decir decir,, tiene una curva de Demanda totalmente elástica. La gráfica 1 inciso B), representa la Demanda y Oferta del Mercado en la Competencia Perfecta, es decir, la suma de todas las demandas individuales y ofertas individuales en esta Estructura Estru ctura de Mercado, que como podemos apreciar adquieren la forma tradicional de estas curvas. Nivel de Producción

Como en esta Estructura de Mercado, tanto Oferentes como Demandantes son tomadores de precio, corresponde a la empresa determinar sus niveles de producción que más le convengan, de acuerdo con la lógica de maximizar la ganancia.

354

 

 Análisis de las estructuras estructuras de mercado

Este nivel lo conoceremos como Nivel Óptimo de Producción, que es el punto en donde la producción maximiza la ganancia para la empresa, es decir, la mayor diferencia entre el Ingreso Total y el Costo Total. Gráfica 1. Representación Representació n gráfica de la Empresa  y Curva de Demanda Demanda y Oferta del Mercado Mercado  

A) Curva de Demanda de la empresa

Precio

B) Curva de Demanda y Oferta de Mercado

Precio Oferta de mercado

Demanda de la empresa

Demanda de mercado

Cantidad

Cantidad

Para la determinación del Nivel Óptimo de Producción es necesario que la empresa considere lo siguiente:   1. Costo Marginal (Cmg). es el costo que le representa a la empresa producir la última unidad, por ejemplo: pensemos en que la semana pasada una empresa Patito S.A. de C.V. fabricó 100 unidades de su producto y que en esta semana produjo 101 unidades, luego entonces, el costo marginal estaría representado por la unidad 101; 2. Ingreso Marginal (Img). es el ingreso que obtiene la empresa por vender la última unidad que fabricó; en nuestro ejemplo anterior, este ingreso, es el representado por la venta de la unidad 101; 3. Precio. Aún cuando ya está previamente establecido en e ell mercado y las empresas son sólo tomadoras de precio, es fundamental para la determinación del Nivel Óptimo de Producción.

355

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Es de suma importancia que la empresa conozca bien tanto el Cmg, como el Img, porque para la determinación del nivel óptimo de producción habrá que considerarlos, de hecho el óptimo se da precisamente en la igualación del Cmg y Img. Img = Cmg

 Asi mismo, el precio precio juega un papel importante porque debe debe de haber una igualación entre Img y Precio. Lo que significa que si el productor incrementa en una unidad su producción y la vende obtendrá un ingreso igual al precio, o dicho de otra manera, es el punto en donde los beneficios son los más altos que puede obtener la empresa, o bien, en donde se minimiza su pérdida total. Img = P

En resumen, para poder determinar el  Nivel Óptimo de Producción, el Img debe ser igual al Costo marginal y a su vez el Ingreso marginal igual al Precio; entonces tenemos que el Punto de Equilibrio para la l aenempresa en una Estructura de Mercado de Competencia Perfecta se establece la siguiente i gualación: igualación: Cmg = Img = P Gráfica 2. Representación Representació n Gráfica del Nivel Óptimo de Producción Cmg

Precio

E = Cmg = Img = Po Img = Po Demanda

Qo

356

  Cantidad

 

 Análisis de las estructuras estructuras de mercado

Pero el equilibrio no es definitivo ya que presenta desequilibrios, cuando: El Cmg es superior al Img y por ende al P. Ante esta situación ¿qué debe hacer la empresa para reestablecer el equilibrio? Disminuir sus niveles de producción por la sencilla razón de que el Cmg, (costo de la última unidad), es superior al Img, (ingreso obtenido por la venta de la última unidad), es decir, el costo es superior al ingreso que le está representando pérdidas. En otras palabras, esta situación desincentiva a la empresa a seguir produciendo, puesto que el costo de elaborar la última unidad es superior al ingreso que esta obteniendo por realizarla (venderla).  Vease  Veas e gráfica número 3. El Cmg es inferior al Img y por ende al PP.. Bajo estas circunstancias llo o que debe hacer la empresa es incrementar sus niveles ni veles de producción con miras a reestablecer el equilibrio, puesto que el ingreso (Img), que esta obteniendo por realizar la última unidad, es superior al costo (Cmg), que le representa elaborarla. En otras palabras, esta situación crea incentivos a la empresa, puesto que está obteniendo un ingreso superior al costo de la última unidad. Veáse gráfica número 4. Gráfica 3. Representación Representaci ón gráfica de Cmg > Img = P Precio

Cmg > Img: Costo Marginal mayor que el Ingreso Marginal.

Img = Po

Demanda

Qo

357

Cantidad

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Gráfica 4. Representación Representaci ón gráfica Cmg < Img = P Precio

E Img = Po

Demanda Cmg < Img

Qo

Cantidad

 EExiste xiste otra manera de determinar el Nivel de Producción Óptimo para una empresa en la Competencia Perfecta, por medio de los Costos Medios (CM) o promedio (CP) y el Costo Marginal (Cmg) Competencia Imperfecta

(El Monopolio Puro)  Antes de iniciar con el desarrollo de esta parte de la unidad es conveniente señalar que según Agustín Cue y Luis Quintana80el Monopolio se puede clasificar en tres categorías: 1. Monopolio Natural; 2. Monopol Monopolio io Tecnológic Tecnológico, o, y. 3. Monopolios Gubernamentales 358

 

 Análisis de las estructuras estructuras de mercado

 Al hablar de Monop Monopolio olio nos estamos refiriendo a la cara opuesta de la Competencia Perfecta, puesto que en este caso la competencia simplemente no existe puesto que nos estamos refiriendo a un sólo productor o vendedor de un bien o servicio para el cual no hay sustitutos cercanos.5 El Monopolio es la estructura de Mercado en la que una sola empresa produce un bien o servicio para el que no existe un sustituto cercano y en la cual la empresa está protegida de la competencia por una barrera que impide la entrada de nue vas empresas.6

Bibliografía Graue, Ana. 2009. Fundamentos de Economía. México, Prentice Hall. Koutsoyiannis, A. 1979. Microeconomía. Buenos Aires, Amorrortu. Cué, Agustín y Luis Quintana. 2008. Introducción a la micro microeconomía: economía: un enfoque integral para México. México, Patria. Ekelund, Robert B. y Hébert Robert F. 1995. Historia de la Teoría Teoría Económica y de su  Método. Madrid, McGraw-Hill. Mankiw,, Gregor Mankiw Gregoryy N. 2007. Principios de Economía. Madrid, Thompson. Parkin, Michael y Eduardo Loría. 2010. Micro  Microeconom economía: ía: ve versión rsión para Latinoam Latinoaméri érica ca. México, Pearson. Gregory, Paul A. 2006. Fundamentos de Economía. México, Continental. Samuelson, Paul A. 1976. Curso de Economía Moderna. Madrid, Aguilar.  Webb,, Samuel. 1985. Economía de la Empresa. México, Limusa.  Webb

Zamora, Francisco. 1969. Tratado de Teoría Económica. México, FCE.

5 Cue, Agustín y Quintana, Luis. Introducción A La Microeconomía Un Enfoque Integral Para México, Patria, 2008, pp. 148-150. 6 Michael Parkin, Eduardo Loria, Microeconomía versión para Latinoamérica, México, Pearson, 9ª edición, 2010, Glosario 5.

359

 

Capítulo 15

 Análisis de la oferta y la demanda Cecilia Canseco Cortés

Objetivo general: Conocer el funcionamiento del mercado como mecanismo de asignación de los recursos para satisfacer necesidades ilimitadas. Objetivos específicos: • Expresar el fundamento teórico de la demanda y oferta • Analizar la d determinación eterminación de los precios en función de la oferta y la demanda • Analizar las variaciones en el precio por los cambios en la oferta y la d demanda emanda Temas a desarrollar:

Demanda Oferta Equilibrio del mercado El mercado no es un lugar, es el mecanismo por medio del cual se intercambian bienes en la economía. Puede ocurrir que los compradores busquen a los vendedores (como es el caso en los l os supermercados o malls, como les dicen en inglés), que los vendedores busquen a los compradores (como cuando se vende casa por casa), que ambos se encuentren en cierto lugar (como en las bolsas de valores), o puede ser que nunca se vean (como en el telemarketing o en el comercio electrónico). En todos los casos, el mercado funciona en esencia de la misma manera: es un mecanismo.

361

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

El mercado

El mercado

 

El mercado

El mercado

Este mecanismo tiene ciertas características institucionales sin las cuales el mercado no podría existir. Estas características incluyen la forma de hacer los contratos y de hacerlos respetar. De hecho, Adam Smith sostenía que una de las actividades importantes del gobierno era precisamente ésta: mantener la vigencia de los contratos por medio de la coerción. La otra actividad era la defensa nacional. El mercado requiere la existencia del gobierno para su funcionamiento, fu ncionamiento, pero bajo diferentes formas de gobierno existen distintas maneras de ver el mercado. Por ejemplo, durante mucho tiempo el comercio fue considerado una actividad “su“ sucia”, en la que no incursionaban las gentes bien nacidas. Bajo estas circunstancias, quien compraba y vendía debía estar dispuesto a que los contratos que realizaba no tuvieran ninguna vigencia. Algo peor ocurría con el crédito, conocido como usura , que incluso era pecado para la iglesia católica, y también se corría el riesgo de nunca poder cobrar. Éste es precisamente el argumento de  El Mercader de Venec Venecia, ia, de Shakespeare. Shakespeare. Otro ejemplo podría ser el de los regímenes so-

362

 

 Análisis de la oferta y la demanda demanda

cialistas de la Europa del Este. La mayoría de ellos la existencia de un mercado fuera del ámbito del gobierno era ilegal. Bajo estas condiciones, aun cuando hubiera demanda y pudiera haber oferta, no había posibilidades de que entraran en contacto el tiempo suficiente para que el mecanismo de mercado cumpliera su cometido. Por eso se dice que estas economías no son de mercado, porque la asignación no la hace este mecanismo, sino otro, un mecanismo de planificación centralizada, manejado por el Estado.  Además de las condiciones institucionales, el mercado requiere una oferta y una demanda. Bienes para los que no hay demanda no pueden ser vendidos, aunque se produzcan eficientemente. Por el contrario, si tenemos muchos compradores y no hay oferta, tampoco habrá mercado. Un caso interesante de esta situación son los milagros. Hay una gran demanda de éstos y no hay oferta, aunque hay quienes venden ilusiones muy parecidas a ellos. Un conjunto de compradores y vendedores de un mismo bien constituyen un mercado, un tipo de mercado concreto llamado mercado competitivo. En líneas generales, el mercado competitivo es aquel mercado en el que hay muchos compradores y vendedores de un mismo bien. La característica fundamental de un mercado competitivo es que las acciones de un comprador o vendedor no pueden influir sobre el precio al que se vende el bien. Hasta que no se haya visto el funcionamiento de los l os mercados, resulta difícil explicar las razones por las que el mercado competitivo se diferencia de otros mercados. El funcionamiento de un mercado competitivo se puede describir mediante un modelo conocido como el modelo de la oferta y la demanda. demanda. Para comprender el modelo de la oferta y la demanda se examinan cada uno de sus componentes. La La curva de demanda y la cur curva va de oferta. La curva de demanda La demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores a un precio determinado, ceteris paribus. Esto significa que a diferentes precios, los consumidores estarán dispuestos a comprar una cantidad diferente del bien. En general, a mayor precio los consumidores comprarán menos del bien.

363

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Un ejemplo que ayudará a entender por qué se da esta relación inversa es el de las guayabas. Si las guayabas fueran gratis, gr atis, mucha gente querría guayabas, pero aun así la cantidad seguramente sería finita, pues no pueden guardarse indefinidamente estas frutas. Si costaran unos cuantos centavos, la cantidad disminuiría, puesto que las que no se comen se tiran y esto significaría tirar centavos centavos.. Pero si el kilogramo de guayabas costara 500 pesos, serían tan caras como las angulas o el caviar y difícilmente alguien compraría guayabas, aunque le gustaran mucho; como consecuencia, la demanda sería muy poca. Qd 1 DEMANDA  18 16 14 P R E C I O

12 10 8 6 4 2 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Cantidades

La gráfica puede verse también en forma de tabla. Para cada precio, los consumidores están dispuestos a comprar una cantidad diferente del bien. Mientras más barato, más comprarán. comprarán. La tabla correspondiente a la gráfica anterior es la siguiente: Precio $16.00 $14.00 $12.00

Cantidad ofertada 1 2 3

364

 

 Análisis de la oferta y la demanda demanda

$10.00 $9.00 $8.00 $7.00 $6.00 $5.00

5 6 8 12 15 20

 A $16 el kilogramo los consumidor consumidores es comprarán sólo un kilo, si estuvier estuviera a a $10 pesos, estarían dispuestos a comprar 5 kg. Si el precio estuviera todavía más bajo, a $5 por ejemplo, entonces comprarían 20 kilogramos. En general, cuando aumenta el precio del bien, ceteris paribus, disminuye la cantidad demanda; si disminuye el precio del bien, ceteris paribusla, aumenta la cantidadasimismo, demandada. Las aseveraciones anteriores constituyen ley de la demanda: también muestran que la curva de demanda tiene pendiente negativa. La expresión ceteris paribus significa: “si todo lo demás permanece constante”; quiere decir que la cantidad que se está dispuesto a comprar también depende de otras variables, tales como: el ingreso del consumidor, el precio de otros bienes relacionados con el bien en cuestión y los gustos y las preferencias. Cualquier cambio en estas variables llevará a desplazamientos de la curva de demanda. Un cambio en el precio del bien llevará a cambios en la cantidad demandada, es decir,, a movimientos sobre la misma curva de demanda. decir La curva de oferta La oferta es la cantidad de un bien que están dispuestos a vender los producto res a un un precio precio determinad determinado, o, ceteris ceteris paribu paribus. s. Al igual que la demanda, demanda, a d diferen iferentes tes precios se ofrecerán diferentes cantidades del bien. También se puede tener una tabla de oferta. Con base en el ejemplo anterior, a un precio de $3 el kilogramo, los vendedores estarán dispuestos a ofrecer o frecer un kilo, si el precio de mercado subiera;  y llegara llegara a $5 los vendedores vendedores estarían estarían dispuestos dispuestos a colocar colocar 6 kg; si el el precio fuese fuese $15 el kilogramo, los vendedores estarían dispuestos a ofrecer 20 kilogramos.

365

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

La oferta, en general, presenta un comportamiento inverso al de la demanda, esto es, cuando el precio sube, la cantidad ofrecida será mayor. Aquí la relación no es tan clara como en el caso de la demanda, pero utilizando el mismo ejemplo de las guayabas se tiene: si fueran gratis nadie tendría interés en cosechar guaya bas, puesto que su trabajo no tendría ninguna recompensa; la oferta se reduciría a las guayabas que la naturaleza proporcionara. Sin embargo, conforme el precio de las guayabas aumentara, más gente estaría dispuesta a cosecharlas, incluso a sembrarlas y a crear diferentes presentaciones de ellas. ell as. OF RT

16 14 12 10 8 6 4 2 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

La gráfica puede verse también en forma de tabla. t abla. Para cada precio vendedores o productores están dispuestos a vender o producir una cantidad diferente del bien. Mientras más barato, menos estarían dispuestos a vender. La tabla correspondiente a la gráfica es la siguiente: Precio $3.00 $3.50 $4.00

Cantidad ofertada 1 2 3

366

 

 Análisis de la oferta y la demanda demanda

$4.50 $5.00 $6.00 $8.00 $10.00 $15.00

5 6 8 12 15 20

En general, cuando aumenta el precio del bien, ceteris paribus, aumenta la

cantidad ofertada; asimismo, si disminuye el precio del bien, ceteris paribus, disminuye la cantidad ofertada. Las aseveraciones anteriores constituyen la ley de la oferta; también muestran que la curva de oferta tiene pendiente positiva. La expresión ceteris paribus significa: “si todo lo demás permanece constante”; quiere decir que la cantidad que se está dispuesto a vender también depende de otras variables, tales como: el de los factores de la producción, la tecnología y el gobierno. Cualquier cambio en estas variables llevará a desplazamientos de la curva de oferta . Un cambio en el precio del bien llevará a cambios en la cantidad ofertada, es decir,, a movimientos sobre la misma curva de oferta. decir 18 16 14 12

  o    i   c 10    P   e 8   r

6 4 2 0

0

5

10

15 Kilogramos

367

20

25

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 Al reunir las dos cur curvas, vas, la de oferta y la de demanda, se puede predecir lo que ocurrirá en este mercado, En la figura 3.3 se tienen las dos curvas. cur vas. Supóngase que el precio es de $5 el kg. A este precio, los consumidores querrían comprar 20 kg, pero los vendedores apenas ofrecerían uno; habría lo que se conoce como exceso de demanda: la cantidad demandada a ese precio es mayor a la cantidad ofertada al mismo precio.   Si, por el contrario, el precio fuera de $10 el kg, los vendedores estarían dispuestos a vender 15 kg, pero los compradores no querrían más de 5kg; habría como lo que se conoce un exceso de oferta: la cantidad ofertada a ese precio es mayor a la cantidad demandada a ese precio. La única posibilidad de que vendedores y compradores estén de acuerdo en la cantidad que se quiere comparar y se quiere vender es a un precio de $7 el kg. A este precio, los vendedores ofrecerán poco kg y los compradores querrán exactamente la misma cantidad. Lamenos oferta ydela 11 demanda serán iguales. Esto se conoce como precio de equilibrio. Cuando se da el precio de equilibrio la cantidad ofrecida y la cantidad demandada serán iguales; entonces la cantidad efectivamente vendida será igual a ambas. Sin embargo, embargo, se dan casos en los que no ocurre esto cuando el mercado no puede ajustarse. Cuando alguna de las dos curvas (oferta y/o demanda) cambia, la otra no tiene por qué cambiar. Esto es, si hay un aumento en la demanda de algún bien, la oferta no sufrirá ningún cambio, solamente la demanda se mueve. mueve. Ésta es una de las confusiones más comunes de quienes empiezan a estudiar economía, por lo que hay que tener especial cuidado, como ya se mencionó en párrafos anteriores: los movimientos sobre la curva de demanda u oferta se deben únicamente a cambios en el precio. Cuando cambian otras variables diferentes al precio, ya sea que se desplace la curva demanda o de oferta. Cuando hay un desplazamiento de una de las curvas, tanto el precio como la cantidad de equilibrio cambian; para poder saber qué tan grande o pequeño es el cambio se utiliza el concepto de elasticidad. La elasticidad es la medida de la la respuesta de una variable. Posteriormente se estudia con detalle la elasticidad. 368

 

 Análisis de la oferta y la demanda demanda

Punto de equilibrio

18 16 14 P R 12 E 10 C 8 I O 6 4 2 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Cantidad

Cuando se habla del mercado se piensa únicamente en oferta y demanda. Se olvida que para que éstas se pongan en contacto se necesitan las instituciones, que son las reglas del juego en la sociedad. Se sabe que en ausencia de costos de transacción (los costos de poner en contacto oferta y demanda) el mercado funciona perfectamente, como lo dijera Adam Smith. Pero cuando existen estos costos, el mercado ya no funciona sino que ocurren ocurr en situaciones distintas. Estos de transacción siempre, simpleyrazón de conocimiento que el ser humanocostos es imperfecto, no tanexisten racional comopor se la quisiera con un bastante escaso del futuro. Un par de ejemplos ayudarán a comprender lo que son estos costos de transacción. El primero es la medición de los bienes. Cuando es un jitomate lo que se va a comprar la medición no es problema; pero si lo que se va a adquirir es 1 kg de  jitomates, entonces las cosas se complican. Un kilogramo pueden ser dos, tres o cinco jitomates y para saberlo hay que tener una báscula. Pero Pero,, ¿quién garantiza 369

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

que la báscula tenga kilogramos de 1,000 gramos? Éste es un costo de transacción; el costo de asegurar que las unidades de medida sean las mismas para compradores y vendedores. Si se amplía este argumento, estos problemas de medición no son tan sencillos. ¿Cómo se mide la calidad de un bien? Por ejemplo, la compra de caña de azúcar para su industrialización en un ingenio puede hacerse así simplemente o midiendo la cantidad de glucosa gl ucosa que tiene la caña, con lo que el vendedor de la planta puede obtener mejores ingresos. Sin embargo, medir la glucosa de la caña de azúcar tiene un costo de transacción. Otro ejemplo de los costos de transacción tienen que ver con la información que se tiene sobre los bienes. Adquirir toda la l a información necesaria para comprar una casa o un coche es extremadamente costoso. La compra de una casa puede requerir varias semanas de visitas, de entrevistas con agentes inmobiliarios, de citas con bancos para encontrar el mejor crédito, con amigos que ya compraron o que pueden resultar buenassuficiente fuentes de información; tiempo esfuerzoconstitu r equeridos requeridos para juntar información para no cometereste un error en lay compra  yen un costo de transacción. Un ejemplo más, aprovechando el de la compra de una casa. ¿Cómo se sabe que el vendedor no está engañando? Porque comprar un jitomate no requiere mucha información (basta con ver y oprimir ligeramente la verdura para tener información casi completa) ni de una investigación para saber si el vendedor es dueño o no del jitomate que se está vendiendo. En cambio la propiedad de una casa es un problema serio. En México se requiere un proceso largo para que una persona especializada y autorizada por el gobierno (un notario) diga si la casa que se está vendiendo es efectivamente del vendedor, si no tiene alguna hipoteca o gravamen, si no debe impuestos, si no está en litigio, etc. Además, los honorarios del notario son otro costo de transacción. Estos costos resultan de las reglas que la sociedad se ha ido imponiendo con el tiempo. En Estados Unidos, muchas reglas son diferentes, porque su historia es otra, su tradición legal es muy diferente y las reglas con que se juega son muy distintas. Retomando los temas a desarrollar, se ha visto que la curva de demanda tiene pendiente negativa, esto es, que cuando el precio del bien sube, la cantidad que están dispuestos a comprar los consumidores se reduce. Esto tiene relación con lo que se verá más adelante en el caso de un consumidor, que conforme adquiere 370

 

 Análisis de la oferta y la demanda demanda

más de un bien, éste le produce menos utilidad y no está dispuesto a malgastar su dinero pagando lo mismo por cada unidad del bien. La curva de demanda del mercado es la agregación de las curvas de demanda de todos los consumidores. Si cada consumidor tiene una demanda con pendiente negativa, al agregarlas en la l a demanda del mercado la pendiente de ésta también será negativa. La curva de demanda del mercado depende del precio del bien y se desplazará hacia arriba o hacia abajo únicamente en tres casos: cuando cambie el ingreso, cuando cambien las preferencias de los consumidores y cuando cambien los precios de otros bienes relacionados con el bien en cuestión. A estos tres factores se les llama determinantes de la demanda y a continuación se verán detalladamente. detalladamente. √ 

Cambios en el ingreso. El ingreso es un determinante claro de la demanda. Si el ingreso aumenta aument a se está en posibilidad de consumir más bienes y de hecho eso sucede en la mayoría de los casos, pero no siempre. Hay bienes cuyo consumo disminuye, relativa o absolutamente, conforme aumenta el ingreso. Por ejemplo, conforme aumenta el ingreso, el consumo de tortillas disminuye en términos absolutos (porque es reemplazada con otros bienes). En general, el gasto en comida disminuye en términos relativos conforme aumenta el ingreso, esto es, mientras más se gana se destina un porcentaje menor a la comida.

La figura siguiente muestra la respuesta de la demanda de comida en México a cambios en el ingreso de los consumidores. Esta relación se representa con una curva llamada curva de Engel. 40 35    j   e 30   a    t   n 25   e   c   r   o    P 20

15 10

0

5

10

15

Miles de pesos

371

20

25

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Estas curvas se representan en una gráfica en la que se tiene el ingreso en el eje horizontal y el gasto en el bien de referencia en el eje vertical. Otro ejemplo es el gasto en transporte y en educación y esparcimiento: conforme aumenta el ingreso también aumenta el gasto en estos bienes. Gasto en comida

(Encuesta Naacional de ingreso-Gasto de los hogares,1992.) EL Gasto en comida es un ejemplo de un bien inferior. Conforme se incrementa el ingreso de los consumidores éstos gastan relativamente menos en comer. LLos os datos corresponden a México en 1992 y cada punto representa el 10% de la población. Es interesante lo que ocurre con la salud, puesto que hay grandes gastos en los ingresos bajos, se reducen en los ingresos medios y vuelven vuelv en a crecer para los grupostres congastos mayores Esto seObviamente, aclara en la siguiente figura, en la querepresenta tenemos los másingresos. importantes. la atención hospitalaria un gran porcentaje del gasto para los grupos de menores ingresos (menos de 5,000 pesos trimestrales por hogar en 1992), se reduce para los de ingresos medios y vuelve a crecer en los ingresos altos. Por su parte, el gasto en medicinas sin receta es mucho más alto en los grupos de población más pobre. 10% 9% 8%   o    t   s   l   a   t   a   g  o    l     t   e   o    d   i   r   e   t   a    j   a  e    t   n   n   e   o   c   r   m   o    P

 Vivienda

7%

 Vestido

6% 5% 4% 3%

Salud

2% 1% 0%

0

5

10

15

20

Ingreso (Miles de pesos trimestrales)

Fuente: INEGI, Enigh-92.

372

25

 

 Análisis de la oferta y la demanda demanda

Otros bienes

El gasto en vivienda tiene elasticidad-ingreso menor que 1, mientras que en vestido es al contrario. Un caso interesante es el gasto en salud, que es más alto en ingresos bajos y altos que en ingresos medios. LLa a razón se muestra en la siguiente figura, en la que vemos que los grupos más pobres tienen que gastar mucho, mientras que los grupos de ingresos medios no lo hacen. El gasto regresa con el 10% más rico de la población. Esto tiene mucho que ver con la estructura de la seguridad social en México, que que cubre a los trabajadores asalariados, asa lariados, pero no a los de ingresos más bajos, que suelen ser campesinos, indígenas y otros grupos sociales poco atendidos. √ 

Cambios en los gustos y preferencias. De acuerdo con la teoría del consumidor dor, , que sesuverá en el próximo capítulo, es claro si loslosagentes económicos cambian manera de pensar y empiezan a que preferir alimentos bajos en colesterol, el efecto se notará en la demanda cuando ocurra el cambio en un número considerable de consumidores.

Existen ejemplos impresionantes del cambio en las preferencias muy conocidos: pantalones acampanados, vestidos de poliéster, peinados abombados, discos de acetato, etc. Todos Todos estos bienes llegaron a tener una gran demanda y hoy son muy difíciles de encontrar. La moda es, pues, la representación de las preferencias colectivas más evidente. √ 

Cambios en el p precio recio de bienes relac relacionados. ionados. En este caso los b bienes ienes se clasifican en sustitutos y complementarios.

 Bienes sustitutos serán los que puedan intercambiarse cuando los precios se modifiquen. Por ejemplo, un incremento en el precio de la tortilla provocará que los consumidores la sustituyan por pan y, en consecuencia, la demanda de ésta baje  y la del pan aumente. aumente.    Bienes complementarios son los que tienen que consumirse simultáneamente. El consumo de uno obliga al del otro. Por ejemplo, usar un coche exige utilizar gasolina; una cámara de fotos requiere rollos; una computadora, disquetes, etcétera.

373

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

En ambos casos lo que ocurre es que la demanda de un bien responde a los cambios en el mercado de otro bien. Cada bien es sustituto y complementario de una gran cantidad de bienes. Por ejemplo, el azúcar es complemento del café, del pan, de la mantequilla, y al mismo tiempo es sustituto de la miel, de la sacarina, etcétera. Es mucho más fácil identificar bienes sustitutos entre sí que complementarios, pero estas características son en realidad parte de un continuo entre sustitubilidad perfecta y complementariedad perfecta. Es por esto que el análisis de un número considerable de bienes se vuelve extraordinariamente complicado. Para evitar estas complicaciones los economistas usan un concepto que ya se mencionó en párrafos anteriores llamado ceteris paribus, locución latina que significa “todo lo demás igual”, o “si todo lo demás permanece constante”, esto es, suponiendo que nada más cambie cuál es el efecto de un cambio en una variable dada.  En síntesis: En un mercado cualquiera, la demanda únicamente se desplazará por alguna de las tres razones siguientes: un cambio en las preferencias, un cambio en el ingreso o un cambio en algún bien relacionado.  Análisis gráfico de los desplazamientos desplazamientos de dema demanda nda

1. Aumento o incremento de demanda √  √  √  √  √ 

Si aumentan los gustos y preferenc preferencias ias (se pone de moda) Si aumenta el ingreso y el bien es normal Si disminuye el ingreso y el bien es inferior Si aumenta e ell precio de un bien sustituto al bien en cuestión Si disminuye el precio de un bien com complementario plementario al bien en cues cuestión tión

2. Disminución o decremento de demanda √  √  √  √  √ 

Si disminuyen los gustos y preferencias (pasa d de e moda) Si disminuye el ingreso y el bien es normal Si aumenta el ingreso y el bien es inferior Si disminuye el precio de un bien sustituto al bien en cuestión Si disminuye el precio de un bien com complementario plementario al bien en cues cuestión tión

374

 

 Análisis de la oferta y la demanda demanda

20 18 16 P 14 R 12 E C 10 I O 8 6

Qd  2

4 2 0 1

2

3

4

5 6 Cantidad

7

8

9

18 16 14 12 10 8 6 Qd 1

4

Qd 2

2 0 1

2

3

4

5

375

6

7

8

9

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

La curva de oferta depende del costo de los factores de la producción, la tecnología y el papel del gobierno. Para tener una idea clara de cuál es su efecto sobre la oferta se analizará cada variable por separado puesto que, a diferencia del caso de la demanda, aquí los determinantes pueden llevar incluso a la inexistencia de la curva de oferta. √ 

Cambios en el costo de los factores de producción. LLos os factores d de e la producción son los insumos que se requieren para producir algo. En general, éstos pueden ser materias primas, mano de obra, energía, capital de trabajo, etc. Sin embargo, si se analiza con detalle, cualquier materia prima puede a su vez descomponerse en más mano de obra y más capital. En realidad, basta con tener capital y trabajo como factores de producción para analizar un caso cualquiera de una empresa.

Hasta el siglo XVIII,días el capital no se tomaba en cuenta como un factor producción. En aquellos prácticamente no había empresas como las dede ahora y la riqueza provenía en mayor medida de la producción primaria. Por eso, los factores de producción eran la tierra y la mano de obra. Los primeros esfuerzos por comprender al capital se inician, de hecho, interpretándolo como “trabajo acumulado” o como “trabajo “ trabajo ahorrado”. En cambio cambio,, durante la mayor parte del siglo XX la tierra  ya no se consideró en los modelos microeconómicos y en su lugar lugar apareció el capital. En estos últimos años ha aparecido otro cambio, ahora el trabajo a veces aparece también como “capital humano”, esto es, no sólo el esfuerzo de trabajar, sino también el tipo de trabajo se entiende como un factor de producción. En general, los factores de la producción hacen referencia al trabajo y al capital. ¿Cómo afectan a la oferta estos factores de la producción? En realidad el efecto es complejo, pero se puede generalizar diciendo lo siguiente: el costo de producción es el costo de contratar los servicios de los factores de la producción. Un incremento en los costos de estos factores generará de inmediato un incremento en los precios de los productos. Dicho de otra forma, un incremento en los precios de los factores de la producción generará una contracción de la oferta y viceversa. √ 

Tecnología es la combinación de mano de obra y maquinaria d destinadas estinadas a lograr algo. En economía, llamamos tecnología precisamente a esta combi-

376

 

 Análisis de la oferta y la demanda demanda

nación de los factores de la producción. Tener un cierto número de obreros y maquinaria no necesariamente significa que estemos aprovechando la capacidad de ambos. Los avances de los japoneses en la l a aplicación de programas de calidad y de “justo a tiempo” son precisamente precisa mente avances tecnológicos: un mejor aprovechamiento de los factores de producción existentes. En consecuencia, un mejor uso de los factores productivos, mejor tecnología, significará una mayor oferta al mismo precio o la misma cantidad ofrecida pero a un precio menor. menor. Es un incremento de lla a oferta. El caso opuesto puede ocurrir por la desaparición de tecnología: un desastre natural o una guerra genera una contracción de oferta. √ 

El papel del gobierno. El gobierno pued puede e intervenir directamente en un mercado para alterar su funcionamiento a través de las l as regulaciones industriales y de

mercado (precios máximos o mínimos, impuestos y subsidios). Estas regulaciones pueden ir desde mecanismos de información o supervisión para protección de los consumidores (en México, el Instituto Nacional del Consumidor y la Procuraduría de la Defensa del Consumidor, respectivamente) hasta modificaciones importantes en la competencia como las barreras legales para la producción de electricidad o extracción de petróleo hoy en día y en otros tiempos  y lugares: la prohibic prohibición ión de la producción de alcohol en Estados Unidos en la década de 1930, la prohibición de producción y distribución de drogas “fuertes” en todo el mundo, las patentes, etcétera. 1. Aumento o incremento de oferta √ 

Si disminuyen los costos de producción

√  √ 

Si mejora la tecnología Si la política gubernamental favorece la producción de este bien

2. Disminución o decremento de oferta √ 

Si aume aumentan ntan los costos de producción √  Si hay rezago tecnológico o desap desaparición arición de infraestructura √  Si la política gubernamental obstac obstaculiza uliza la produc producción ción de e este ste bien

377

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

16 14 12 10 8 6 4 2 0

Evidentemente los cambios en las curvas de oferta y/o demanda modifican el precio y la cantidad de equilibrio. 378

 

Capítulo 16

La empresa como oferente Héctor Manuel Leal Pérez

Introducción

Las unidades económicas de la estructura productiva de un país son las familias, empresas y gobierno quienes tienen un doble rol económico en el mercado, al tener una participación como oferentes y demandantes de bienes y servicios. En este sentido, la actuación de la empresa como oferente en el mercado tiene relación en primer término con el problema económico del qué, cuánto y para quién producir. Una vez resueltas las tres interrogantes anteriores, es relevante el estudio y análisis de la frontera de posibilidades de producción, de los factores, de la función producción y de la ley de rendimientos decrecientes. La cabal comprensión de la temática anterior permitirá al estudiante ubicar a la empresa como oferente de bienes y servicios ser vicios en el mercado. Para fortalecer el aprendizaje, al final del capítulo se presenta un glosario gl osario de términos y un cuestionario para resolver. a. Problemas económicos de la empresa El problema económico de la empresa del qué, cuánto, cómo y para quién producir está directamente relacionado con el funcionamiento del sistema de precios  y con los nexos de los planes y estrategias de los negocios elsborados por sus directivos y por su vinculación con los consumidores. En cierto sentido, expresa RosRossetti (1985), los tres problemas centrales de las unidades económicas influyen sig379

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

nificativamente en la toma de sus decisiones para buscar la eficiencia del esfuerzo productivo. De esta forma, en la solución de los problemas económicos de la sociedad sociedad,, las decisiones cotidianas de los consumidores son determinantes para la existencia, evolución de las empresas y toma de decisiones en los negocios.. A continuación se explican las características esenciales de cada uno negocios de ellos. Qué y cuánto producir

En el mecanismo del mercado de libre competencia la manifestación de las fuerzas de la oferta y la demanda, y la permanente actuación indicativa del sistema de precios, pueden conducir a la eficiente solución de unos de los más importantes problemas de la organización económica: qué y cuánto producir. Este asunto implica principalmente la determinación de las necesidades de los consumidores, la decisión la se empresa para a través de la óptima asignación de los recursosen que emplean ensatisfacerlas las correspondientes actividades de producción. González y Maza (1986) argumentan que la decisión de qué producir está íntimamente vinculada a las creencias o valores fundamentales que tiene una sociedad en el orden cultural, moral, social y religioso, los cuales, necesariamente, influyen en la decisión de qué satisfactores producir. En este sentido, los consumidores con sus decisiones de elección y compra impulsan o desestimulan al sistema productivo en su conjunto y, en particular, la producción de cada uno de los bienes y servicios ser vicios elaborados por la empresa. En consecuencia, la producción siempre refleja los resultados del gran plebiscito de los hechos y actos económicos en el que participan los consumidores de manera fundamental. Por ejemplo, ejemplo, supóngase que una industria en régimen de competencia perfecta produce para vender en el mercado 100, 000 unidades del producto A. Si ese nivel de producción se eleva a 150, 000 unidades, permaneciendo invariable la demanda, necesariamente, los precios de A deberán reducirse, pues sólo así se estimulará al mercado para consumir las 50, 000 unidades de mercancía adicionales.

380

 

La empresa como oferente

 A juicio de Samuelson y otros autores (2004), las empresas actúan movidas por por el deseo de maximizar las utilidades que son los ingresos netos, es decir, la diferencia entre las ventas totales y los costos totales. De esta forma, las empresas abandonan las áreas en las que pierden utilidades y, por la misma razón, son llevadas a producir los bienes de alta demanda por las elevadas utilidades que pueden obtener en un momento y tiempo determinado. Cómo producir

El modelo de competencia perfecta sustenta que es a través del mecanismo de formación de los precios y del intercambio de los planes y decisiones de la empresa  y de los c consumid onsumidores ores como en la econom economía ía de mercad mercado o se solucio soluciona na el segund segundo o interrogante crucial de la organización económica, es decir decir,, el cómo producir. En efecto, sistema laeconómico que resolver el problema técnico de cómo se vatodo a organizar produccióntiene de bienes y ser servicios. vicios. Este problema comprende otras tres fases. En primer término, plantea el problema de qué técnicas de producción han de utilizarse. En segundo lugar, considera el problema de qué recursos utilizar y en qué forma. Y, finalmente, quiénes han de organizar la producción. Es decir, toda sociedad enfrenta el problema de naturaleza técnica para decidir cómo organizar la producción.  A título de de ejemplo ejemplo,, considérense tres diferentes procesos d de e producción en deter deter-minada industria perfectamente competitiva. Supóngase también que, dadas las condiciones prevalecientes en los mercados de factores productivos y el grado de su utilización por esa industria, cualquier nivel de empleo de recursos que ella aplique no provocará alteraciones significativas en los costos de los recursos utilizados. Siendo así, los costos unitarios de los recursos podrán considerarse constan tes, a no ser que se alteren por factores no relacionados con el grado de utilización de la industria motivo de estudio. En este contexto, los tres procesos técnicos están esquematizados en la tabla siguiente. El proceso A se basa en una utilización intensiva del factor humano y bajo empleo de recursos de capital: para la l a obtención de 1000 unidades de producto final se utilizan 30 unidades de recursos humanos, 10 de recursos de capital y 40 de recursos naturales. En el proceso B se tiene una utilización intensiva del factor

381

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

capital con bajo empleo de recursos humanos: para obtener igual cantidad de producto final; ese proceso requiere del uso de 10 unidades de recursos humanos, 30 de recursos de capital y 40 de recursos naturales. Finalmente, el proceso C se sitúa en una posición intermedia: con 20 unidades de cada uno de los dos primeros recursos y 40 unidades de recursos naturales, obteniendo las mismas 1,000 unidades de producto final. Cuadro 1. Procesos técnicos alternativos para la obtención de 1000 unidades del producto final Factores de producción

Recursos humanos Recursos de capital Recursos naturales Costo total Costo total medio

Procesos alternativos

Costo unitario de los factores ($)

 A

B

C

30,000 50,000 20,000

30 10 40

10 30 40

20 20 40

-

2,200.00 2.20

2,600.00 2.60

2,400.00 2.40

Fuente: Rossetti, José Paschoal. Introducción a la economía. Edit. Harla, México, 1985. Pág. 272

De los tres procesos de fabricación anteriores, el más eficiente económicamente es el que utiliza los medios de producción a menores costos totales. Admitiendo que el costo unitario de los recursos humanos sea en el momento $3 por unidad de tiempo, los recursos de capital y los recursos naturales $50 y $20 respectivamente, por unidad empleada; los costos totales de producción de los tres procesos técnicos alternativos serán de $ 2,200 (proceso A), $2,600 (proceso B) y $ 2,400 (proceso C). Tales niveles de costo total, divididos por las unidades obtenidas, obte nidas, conducirán a diferentes costos totales medios, iguales a $ 2.20 $ 2.60 y $ 2.40, respectivamente. Por el nivel de costos las empresas optarán por el proceso A, presionadas por la necesidad de utilizar las técnicas de producción económicamente más eficientes. Las que insistieran en el proceso de las técnicas B o C podrían ser eliminadas a largo plazo por la imposibilidad de obtener ganancias que justifiquen su continuidad. El proceso técnico más eficaz, debido al resultado más económico, atraerá nuevas empresas y permitirá ventas mayores a precios más bajos, coincidiendo de esa forma con el interés de los consumidores. Por no presentar costos y precios más bajos, los procesos menos eficaces serán abandonados progresivamente. 382

 

La empresa como oferente

En otras palabras, el libre funcionamiento del sistema de precios, bajo las condiciones prevalecientes en la competencia perfecta, per fecta, la búsqueda de máximo beneficio por parte de las empresas y la satisfacción del interés de los consumidores para obtener los precios más bajos posibles indicarán cuál es la mejor técnica de producción que deba adoptarse sin que ningún organismo gubernamental de planificación tenga necesidad de interferir en esos mecanismos. De esta forma, las empresas que utilicen las técnicas más eficientes sobrevivirán en la estructura productiva. Para quién producir

En todo sistema económico se tiene que decidir en qué forma se habrá de distribuir la producción de bienes y servicios entre los miembros de la sociedad. Esto supone que la sociedad proveerá los medios para planear la distribución de la producción, dede forma tal que losnormas diferentes miembrosestablecidas. de la misma participen de la producción acuerdo a las previamente

De esta forma, la decisión del empresario a la interrogante de para quién producir depende en gran parte de la oferta y la demanda en los mercados de bienes y servicios y de factores de producción. Es en ellos donde se determinan los precios, los salarios, los ingresos de los propietarios de los recursos naturales, las tasas de interés y las utilidades que se denominan precios de los factores. Así, una misma persona puede percibir salario por su trabajo, dividendos por sus acciones, intereses por un bono y un alquiler por una propiedad inmobiliaria. Sumando todos los ingresos generados por factores, la remuneración económica a éstos se puede calcular el ingreso de los propietarios propie tarios de los factores de la producción producc ión y su respectivo nivel de consumo. b. Frontera de posibilidades de producción

La creación de una empresa ocurre cuando una persona o un grupo de individuos deciden producir uno o varios productos mediante el uso y transformación de los insumos –esto es, los recursos en el más amplio sentido de la palabra, por las materias primas que se venden en el mercado para su transformación, posterior. Algunas empresas, indican Case y Fair (2008) producen bienes y otras servicios. Unas son grandes, muchas son pequeñas y otras medianas. Sin embargo,

383

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

todas las empresas se crean para transformar materias primas o insumos en satisfactores que el consumidor demanda en el mercado. Por su parte, Krugman y Wells (2006) consideran que los recursos de los que dispone la sociedad son escasos, por ello los economistas utilizan el modelo de la frontera de posibilidades de producción. Este modelo se caracteriza por representar una economía en la que sólo se producen dos bienes; sin lugar lu gar a dudas, la realidad es más compleja. Sin embargo, esta simplificación permite analizar cómo la economía econo mía hace la mejor asignación de los recursos disponibles. Desde el punto de vista gráfico, la frontera de posibilidades de producción (FPP) ilustra cómo se distribuyen los recursos escasos de los que dispone la sociedad. Representa la máxima cantidad que se puede producir de un u n bien, dada la cantidad que se produce del otro. En el ejemplo siguiente sigui ente la cantidad de maíz producido depende de la cantidad deestá toneladas de da trigopor que requiere sociedad  viceversa. La producción La fa factible ctible representa representada el área quelaestá dentro oy sobre la curva. El punto C es factible, pero no eficiente. Los puntos A y B son factibles y eficientes, el punto D no es factible por no disponer de recursos suficientes Frontera de posibilidades de producción

La frontera de posibilidades de producción es una herramienta muy útil para ilustrar el paradigma económico de eficiencia. Vale la pena recordar que una economía es eficiente si no tiene oportunidades perdidas, es decir, decir, nadie puede mejorar sin que alguien empeore.  Asimismo, el modelo de la frontera de posibilidades de producción es una representación muy simplificada de una economía, que sirve para tener una aproximación al funcionamiento de las economías en la vida real. También ofrece una idea i dea clara de un elemento tan importante como es la l a eficiencia económica e ilustra el significado de costo de oportunidad y deja claro lo que significa el crecimiento económico. Una característica básica de la eficiencia es que no existan oportunidades perdidas a la hora de producir, es decir, decir, no hay forma de producir más de un bien, sin producir menos de otro.

384

 

La empresa como oferente

Factibles y eficientes

N o son factibles

35   z    í   a   m   e    d    d   a    d    i    t   n   a    C

D

30

 A 

25 20

demanda

 

C

oferta

 

H

15 10

Factibles, pero no eficientes

Frontera Fronte ra de posibil pos ibilidades idades de produccion FPP

5

punto de equilibrio

10

20

30

40

Cantidad de trigo Fuente: Krugman Paul, Wells Robin. Introducción a la economía. Microeconomía. Editorial Reverté, España, 2006, pág. 23.

Finalmente, la frontera de posibilidades de producción ayuda a entender la rele vancia del crecimiento económico que explica la capacidad capacidad de una economía para producir los bienes y servicios ser vicios que demandan las unidades económicas y la sociedad en su conjunto.

c. Factores de producción

Los factores para la producción son los elementos humanos, materiales y financieros, que combinados con un avance tecnológico determinado se utilizan para producir bienes y servicios. De esta forma, los satisfactores productivos son los distintos bienes y servicios ser vicios útiles resultantes del proceso de producción que se consumen y utilizan en la empresa para producir otros bienes.  Así por po r ejemplo, ejem plo, al examinar examina r la “producció “pro ducción” n” en la educació ed ucación n se tiene que los l os factores son el tiempo del profesor, los laboratorios y las aulas, los libros de texto y otros elementos materiales; mientras que los productos son los estudiantes instruidos, productivos, competitivos y bien remunerados por la prestación de sus servicios profesionales.

385

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Los factores de producción se clasifican en tres grandes gr andes grupos, a saber: recursos naturales, trabajo y capital. A continuación se explica cada uno de ellos. Recursos naturales

Se considera recursos naturales a los “dones de la naturaleza” utilizados para producir bienes y servicios. En economía, la tierra es aquello que en el lenguaje cotidiano se llama recursos naturales. Este concepto considera consider a al suelo, en el sentido de terreno productivo, a los minerales, al agua y otros recursos relevantes para la producción. En la economía, los recursos naturales se utilizan con fines agrícolas o para construcción de viviendas, fábricas y carreteras; los recursos energéticos necesarios para poner en marcha los automóviles y calefacción de las casas; los recursos no energéticos como el cobre, el mineral de hierro y la arena para la construcción. En el complejo mundo actual se debe ampliar el paradigma de recursos naturales e incluir los recursos del ambiente, como el aire puro, el agua, la capa de ozono y otros recursos prioritarios para la economía y la preservación del “capital natural” que es determinante en la calidad de vida. Trabajo

El tiempo y esfuerzo que el individuo dedica a producir bienes y servicios recibe r ecibe el nombre de trabajo. Éste incluye el esfuerzo físico y mental de todas las personas que laboran en el campo, industria, construcciones, fábricas, comercios, oficinas  y otras organizaciones. organizaciones. La calidad de la mano de obra depende del capital humano, es decir decir,, del conocimiento y las habilidades que la gente obtiene a partir de la educación, el adiestramiento, la propio capacitación y la el trabajo. Un estudiante se allega de su capital laboral humano enexperiencia el salón de en clases, al trabajar en su curso de economía, matemáticas y finanzas; éste continuará creciendo conforme se  vuelva más apto para realizar realizar su trabajo profesionalmente profesionalmente.. Desde otra perspectiva, el trabajo es el tiempo que dedican los hombres a la producción: a la fabricación de automóviles, al cultivo de la tierra, a la enseñanza, o a la elaboración de alimentos. En la realidad cotidiana el trabajo comprende miles de actividades y tareas de todos los niveles de calificaciones. Es al mismo 386

 

La empresa como oferente

tiempo el factor estratégico clave y de mayor relevancia para las economías avanzadas e intermedias y para todas las organizaciones competitivas e inteligentes. Para la economía basada en el conocimiento, el capital humano es el talento y las habilidades que las personas han obtenido a través de la educación, la experiencia, el adiestramiento y la capacitación obtenida en el trabajo. En este contexto, Parkin (2004) considera que el estudiante promedio que ha terminado sus estudios universitarios tiene mayor cantidad de capital humano que el que posee un estudiante promedio egresado de preparatoria. En consecuencia, el graduado universitario es capaz de desempeñar algunas tareas que están más allá de las habilidades del egresado de preparatoria. Por su capital humano, el graduado universitario es más emprendedor, visionario y competitivo; para una nación en su conjunto, cuanto mayor sea el grado de escolaridad de sus ciudadanos mayor será su PIB real y su calidad de vida, siempre que otras variables del entorno permanezcan constantes.  Actualmente, la riqueza de capital humano tiene una relación estrecha con la calidad del trabajo la productividad y competitividad; todo ello gracias a la educación y al conocimiento que se incorpora a los jóvenes y a la fuerza laboral. La importancia del capital humano ha aumentado significativamente gracias al progreso de la ciencia y la tecnología, t ecnología, pues para muchos trabajos es esencial un elevado nivel de conocimientos técnicos y cientí ficos. ficos. Capital

La capacidad de producción de una economía depende de sus recursos productivos; la tasa de crecimiento del PIB real y potencial es resultado de la disponibilidad de los recursos. Uno de éstos es el acervo de capital de la economía, es decir, la cantidad total de instalaciones productivas, equipo, construcciones, in ventarios y dinero. El acervo de capital incluye los activos de las empresas, empresas, com como o su maquinaria y equipo, los satélites de comunicación y las computadoras; así como los inventarios de insumos y productos terminados de la empresa. El capital considera también casas y departamentos; así como el capital de infraestructura social de propiedad gubernamental, como carreteras, presas, canales, escuelas, universidades estatales, sistemas de defensa nacional y el marco jurídico que establece y hace cumplir los derechos de propiedad. 387

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

En la economía actual, el capital se clasifica en dos grupos, a saber: el capital físico que agrupa a los recursos manufactureros, como edificios, máquinas, herramientas y dinero; y el capital humano, que se explicó en el apartado correspondiente al factor trabajo. d. Función de producción

La producción es el proceso de elaboración de los bienes y servicios que las unidades económicas requieren con el objeto de consumirlos y satisfacer sus necesidades. La La actividad económica de producción se lleva a cabo en llas as empresas, las cuales se encuentran agrupadas a ramas productivas y éstas a su vez están integradas a los sectores económicos del aparato productivo, que son el agropecuario, industrial y servicios. En este Méndez Morales (2002)artículos destacaforman que lasuna empresas que se dedican a lasentido, producción de determinados rama productiva específica, por ejemplo, el conjunto de empresas productoras de alimentos configuran la rama de la industria alimentaria. A su vez, el conjunto de ramas industriales como la automovilística, la alimentaria, la farmacéutica y otras, forman el sector industrial de la l a economía. Proceso de producción Maquinaria y equipo Materias primas Trabajo Conocimiento Tecnología Otros

Transformación (Generación de Valor  Agregado)

Insumos (Entrada)

Proveedores

Bienes y Servicios (Salida)

Clientes Retroalimentación

388

 

La empresa como oferente

Desde el punto de vista matemático, la función de producción es una relación entre una cantidad de insumos y la cantidad del producto elaborado. Tiene como objetivo representar la actividad de una empresa suponiendo sólo insumos y productos, por lo que puede explicarse de varias formas. La relación insumo-producto, como se ve en el cuadro sinóptico anterior, o como una expresión matemática [q=f (K, T)], donde se simplifica la relación entre el producto generado (q) a una función de sólo dos factores o insumos, el capital (K) y el trabajo (T). Para su operación, la empresa requiere obreros y empleados administrativos que representan la fuerza de trabajo; también necesita maquinaria, equipo e instalaciones, que involucra al capital y una serie de insumos o materias primas; estos factores se organizan en el proceso de producción donde la relación insumoproducto está representada por una función de producción. Por otra parte, Vargas Sánchez (2002) argumenta que la función de producción implica el conocimiento ticombinación ene la empresa sobre cantidadPor máxima bienes que puede producir conque unatiene dada delarecursos. tanto, de la función de producción es el nombre técnico que se da a la relación entre la cantidad óptima de producción que puede obtenerse y los factores necesarios para lograr la. Es relevante mencionar que la función de producción para una empresa competitiva depende de varios factores: q=f (trabajo, maquinaria, insumos, organización, tecnología y conocimiento). Sin embargo, para facilitar el análisis se suponen dos insumos y un sólo producto. Por tanto, se puede presentar una función de producción de la manera siguiente: q= f (T, K) Donde: q: es la cantidad de unidades físicas a producir producir.. f: función de T: son las unidades de trabajo (se supone que la fuerza de trabajo es homogénea o de la misma calidad). K: unidades de equipo de capital (también se considera homogénea o de la misma calidad). En este caso, la simplificación de la función de producción a dos insumos se explica de la siguiente forma: la mano de obra incluye todos los insumos variables

389

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

de la producción, que pueden agregarse o en su caso eliminarse en algunas cantidades del proceso productivo en un periodo determinado. En el caso del capital, éste representa todos los insumos fijos. El siguiente ejemplo ayudará a comprender el concepto de la función producción. Supóngase una empresa dedicada a la producción de estufas; el ingeniero  y el economista encargados del proc proceso eso prod productivo uctivo han encontrado una relación insumo-trabajo,, permaneciendo fijo el insumo capital y el número de estufas proinsumo-trabajo ducidas, éste se presenta a continuación.  A. q=f (1, k) =10 B. q=f (2, k) =30 C. q=f (3, k) =40 D. q=f (4, k)=44 La función de producción

En la gráfica siguiente se ilustra la función de producción para la empresa productora de estufas, donde los datos se representan respectivamente en los puntos A, B, C y D. Esta curva se conoce como la curva de producto total, la cual se define como el conjunto de puntos o montos de producción que resulta al agregar o eliminar unidades del factor variable (en este caso, trabajo) a una cantidad

dada de capital. Por tanto, tanto, una función de producción de este tipo se desplazará hacia arriba o hacia abajo frente a incrementos o disminuciones del capital, respecti vamente. La curva de producción total supone un nivel tecnológico relacionado con la capacidad y el conocimiento técnico que se posee. Lo que importa es destacar la relación entre la cantidad de trabajo y el volumen de producción, que es precisamente lo que se presenta en la gráfica siguiente. En resumen, el volumen o cantidad de bienes y servicios que elaboran las empresas se analiza y estudia por medio de la función de producción, la cual muestra la la relación entre los factores de la producción y el producto que corresponde a una situación dada de organización técnica y de conocimientos.

390

 

La empresa como oferente

Producto total

D q = f ( T ,K ) P R O D U C C I Ó N

44 40

C

B

30 20  A 

10 1

2

3 T

4 R

A

B

A

J

O

Fuente: Vargas Sánchez, Gustavo. Introduc  Introducción ción a la teoría económica económica.. Aplicacion Aplicaciones es a la econom economía ía mexicana. PrenticeHall, México 2002. Pág. 215.

Productividad total, media y marginal

La función de producción es una relación fundamentalmente técnica que los economistas han tomado de la ingeniería para estudiar a la empresa y a partir de esta relación construir la teoría. El primer paso en tal dirección es calcular, a partir de la función de producción, el producto promedio y marginal; este último es de gran importancia para una explicación clara del tema, por lo que el estudiante deberá estar seguro de su comprensión. En este sentido, el producto marginal (PMg) es el producto adicional que se obtiene mediante una unidad adicional del factor variable a la producción ( ceteris pari  bus).   PT  PMg = T El paradigma de producto marginal pone énfasis en el incremento en la producción total que proviene de incrementos sucesivos de unidades de trabajo; como 391

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

el estudiante imaginará, no es igual la aportación que se obtiene en la producción por cada unidad de trabajo incorporada y, por tanto, es conveniente saber cuál es la contribución de cada trabajador; esto tiene relación con el costo en que incurre la empresa cuando aumenta su volumen de producción y por tanto con el punto de equilibrio de la misma, como se verá más adelante. El comportamiento que describe en cada punto el producto marginal da origen a la ley de los rendimientos marginales; ésta establece que el producto marginal tiende a aumentar hasta un máximo, a partir del cual PMg aumenta cada vez menos a medida que aumenta la cantidad del factor variable, hasta hacerse negativo. Por otra parte, el producto medio de trabajo (PMe) indica la cantidad promedio de producto que genera cada uno de los trabajadores que intervienen inter vienen en el proceso de la producción. Es decir, el PMe es la producción que se obtiene en promedio por unidad de trabajo; por suadefinición, el PMe aumenta, mo y después desciende sin llegar ser negativo en ningún ningú n caso.alcanza su máxi  PT PMe = T Las curvas del producto marginal PMg y el producto medio total PMe se derivan en forma gráfica a partir de la curva del producto total. Para una correcta comprensión del tema se presenta un ejemplo sencillo, referido al caso de una empresa que se dedica a la producción de lámparas. El siguiente cuadro muestra la relación que existe entre las unidades de trabajo y el producto total (PT), el PMg y el PMe. Producción de lámparas

Con estos datos se elabora la gráfica del producto total, el marginal y el medio, identificado de esta manera las tres etapas de la producción de una empresa en competencia perfecta.

392

 

La empresa como oferente

Cuadro 2.

Producto marginal (PM =  ∆  PT/  PT/ ∆  T)  T)

Producto

Unidades de Trabajo (T)

total (PT) 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producto 100 100 120 115 106 95 85 75 66 56

100 160 100 70 40 25 5 –6 –34

1200 P r o d u c t o

1000

Producto total

80 0

Producto marginal

60 0

Producto medio

40 0 20 0 0 1

2

3

4

5 6 Trabajo

7

8

9

10

Fuente: Vargas Sánchez, Op. Cit., pág. 218.

Etapas de producción

La relación que existe entre el producto total, el producto marginal y el producto medio de la empresa da origen a tres diferentes etapas de la producción. Éstas se explican a continuación y son útiles para identificar el periodo donde la empresa puede producir de manera óptima. 393

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

I. Etapa de a arranque. rranque. LLa a empresa inicia con el proces proceso o de producción producción,, que se caracteriza porque el producto medio y el producto marginal de los trabajadores son crecientes; en esta fase el objetivo de la empresa es emprender la capacitación de los empleados y alcanzar el máximo de productividad por trabajador.. Esta etapa se considera ineficiente porque en ella se transita hacia trabajador el máximo en la productividad media. Cuando ésta se alcanza se tiene el final de la primera etapa. II. Etapa de producción óp óptima. tima. Comienza do donde nde se cruzan el PMe y el PMg y termina donde el PMg es cero. En esta etapa la producción es técnicamente óptima, pues tanto el PMg como el PMe alcanzan su nivel niv el máximo. Cada nue vo trabajador empleado está asociado con incrementos cada vez menores en el producto total. Se trata de poner énfasis en que la aportación de cada trabajador añadida al proceso productivo da lugar a que el producto total aumente cada vez menos. III. Etapa de del producción La tercera etapa la inicia donde el producto marginal trabajadorineficiente. se torna negativo y sugiere no contratación de trabajo porque una unidad adicional de trabajo reduce r educe el producto total. e. Progreso tecnológico y función de producción.

En la economía el término “tecnología” es ampliamente utilizado para resolver el problema de cómo producir y denominar la manera en que los factores de la producción se utilizan en la empresa para la fabricación eficiente de un bien o prestación de un servicio. El efecto de la tecnología en la producción puede ser positivo o negativo. Un cambio tecnológico positivo ocurre cuando se diseña un método capaz de generar una reducción en los l os costos de producción de un bien. Un ejemplo de esta situación son los nuevos métodos de producción que utilizan las fábricas de discos compactos, por otra parte, un cambio tecnológico negativo ocurre cuando un evento, tal como un clima extremo o un desastre natural, incrementa los costos de producción. Un cambio tecnológico positivo incrementa la oferta de mercado, mientras que uno negativo la disminuye. A continuación se presenta un ejemplo de los efectos que tiene el cambio tecnológico en la producción de la empresa (Parkin, et al . 2006).

394

 

La empresa como oferente

Evolución de la oferta por cambio tecnológico Plan de oferta original tecnología obsoleta Cantidad (millones de CD-R por semana

Precio ($ por CD-R)

 A  B C D E

Nuevo plan de oferta tecnología nueva

0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

Precio ($ por CD-R)

0 3 4 5 6

 A' B’ C’ D’ E’

Cantidad (millones de CD-R por semana

0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

3 6 8 10 12

3.00    )    R     D    C   r   o   p    $    (   o    i   c   e   r    P

2.50

Oferta de CD-R Oferta (tecnología obsoleta)

2.00

E

Ofertta de CD-R (tecnología nuev nueva) a) D'

D

1.50 C

1.00

C'

B

0.50  A

E'

B'

A' 2

4

6

8

10

12

14

Cantidad (millones de CD-R por semana) ve rsión para latinoamérica, séptima ediFuente: Parkin Michael, Esquivel Gerardo, Ávalos Marcos,  Microeconomía versión ción, Editorial Pearson Addison Wesley, México, México, 2006, Pág. 68.

En la tabla y gráfica anterior se observa que cuando aumenta la oferta la curva de oferta se desplaza hacia la derecha y la cantidad ofrecida es mayor en todos los precios. Por ejemplo, a un precio de $ 1.00 en la curva de oferta original, la cantidad ofrecida es de 3 millones de CD-R por semana. En la curva de oferta la cantidad ofrecida es de 6 millones de CD-R por semana. Observe los números 395

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

en la tabla de la página anterior y compruebe que la cantidad ofrecida es mayor para cada precio. Un cambio en cualquiera de los factores que influye sobre los planes de venta de los vendedores, distinto al precio del bien, da por resultado un nuevo plan de oferta  y un desplazamiento desplazamiento de la curva de oferta oferta.. Po Porr ejemplo, si la empresa en cuestión inventa una nueva tecnología para producir CD-R con un ahorro de costos, la oferta de CD-R se modifica.  Al precio de de $1.50 por CD-R se ofrecen 4 millones de unidades por semana cuando los productores utilizan la tecnología obsoleta (fila C de la tabla) y 8 millones cuando los productores utilizan la nueva tecnología. Un adelanto tecnológico aumenta la oferta de CD-R y desplaza la curva de oferta hacia la derecha, como lo muestran la flecha de desplazamiento y la curva roja resultante. En la producción la mayoría de los bienes y servicios pueden elaborarse con las más diversas técnicas. Por Por ejemplo, se puede demoler un edificio viejo y limpiar el terreno para crear un parque de varias maneras. Quinientos hombres y mujeres podrían derribarlo con mazos y retirar de forma manual los escombros; esto sería una tecnología atrasada que requiere de mucha mano de obra y tiempo de realización de la tarea. El mismo parque podría construirse con dos personas y una grúa, una pala mecánica, un retroexcavador y un camión de volteo; esto sería una tecnolo gía intensiva en capital y de mayor eficiencia económica.  Al seleccionar la tecnología má máss apropiada apropiada,, las emp empresas resas eligen la que reduce al mínimo el costo de producción. Para una empresa en una economía donde hay h ay una abundante oferta de trabajo barata, pero no demasiado capital, el método óptimo de producción supone técnicas que requieren intensivamente mano de obra. Por ejemplo, el ensamblaje de artículos, como los tenis, t enis, se hace de manera más eficiente a mano. Es por eso que Nike produce prácticamente todos sus tenis en los países en vías de desarrollo, donde los costos de mano de obra son muy bajos. En contraste, las empresas en una economía de salarios elevados y costos altos de mano de obra los propietarios de los negocios tienen incentivos para sustituir las técnicas que requieren mucha mano de obra por otras más intensivas en capital o que ahorren mano de obra. Los complejos suburbanos de oficinas usan más terreno y tienen más espacios abiertos en parte porque

396

 

La empresa como oferente

la tierra en los suburbios es más abundante y menos cara que la tierra en el centro de las gran des ciudades.

Las nuevas tecnologías son sustitutas de algunos tipos de trabajos y complementos de otros. Por ejemplo, el intercambio electrónico de llamadas telefónicas es sustituto de las operadoras telefónicas, así que la llegada de esta tecnología ha disminuido la demanda de operadoras. Esta misma tecnología es un complemento de los gerentes de sistemas, programadores e ingenieros electrónicos, así que, la incorporación de esta tecnología al mercado aumentó la demanda de trabajo más calificado. En efecto, sistemáticamente aparecen tecnologías que disminuyen ciertos tipos de trabajo, pero también generan nuevas fuentes de empleo. En consecuencia, las demandas de algunos tipos de trabajo, por lo general aquéllos que requieren menosdisminuyó capacitación, disminuye. Por ejemplo, lastelefónicas décadas de 1980 y 1990 la demanda de operadores dedurante centrales y técnicas de reparación de televisores. En los últimos 200 años ha disminuido en forma constante la demanda de trabajadores agrícolas poco calificados y se ha incrementado la contratación de trabajadores calificados para el uso de equipo mecanizado en la producción agropecuaria.

En el corto plazo, la tecnología es un hecho dado, por lo que se considera fija o dada, lo que puede variar son los insumos in sumos variables. f. Ley rendimientos decrecientes

El paradigma de rendimientos decrecientes de un factor productivo fue formulado por primera vez por los economistas del siglo XVIII. Entre ellos y de forma notable, destaca Thomas quienunseindividuo inspiró enintentaba ejemplosemplear de empresas agrícolas. En particular, observó Malthus, que cuando más trabajadores en la actividad agrícola se veía forzado a cultivar tierras de peor calidad. Aunque esto aun es válido, puede parecer que estos ejemplos estén pasados de moda o parezcan anticuados en la economía moderna. Sin embargo, Case y Fair (2008) sostienen que la idea de los rendimientos decrecientes de un factor productivo puede aplicarse también a las más modernas actividades económicas económic as como el diseño de software. Por ejemplo, en 1975 Frederick 397

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

P. Brooks Jr., un director de proyectos de IBM en la época en que esta compañía dominaba el negocio de las computadoras, publicó un libro titulado The Mythical  Man-Month (algo así como  El mítico mes/hombre, donde mes/ hombre alude a la unidad de medida de esfuerzo: horas/hombre /mes/hombre), que pronto se convirtió en un clásico; tanto es así, que 20 años después de su publicación se hizo una edición especial de la obra. El fundamento de la ley de los rendimientos decrecientes dice que después de un cierto punto, cuando se agregan unidades adicionales de un insumo variable (trabajo) a los insumos fijos (capital), el producto marginal del insumo variable (en este caso, la mano de obra) disminuye. El economista británico David Ricardo observó, en el siglo XIX, que dentro de un área determinada de terreno “dosis” sucesivas de mano de obra y capital producían aumentos cada vez menores en la producción de cultivos. La ley de los rendimientos decrecientes afirman Case y Fair es válida en la se intensiva. puede producir hasta unmanucierto límite(2008) si la misma tierra seagricultura cultiva deporque manerasólo más En la industria facturera, los rendimientos decrecientes empiezan a observarse cuando una empresa comienza a sobrecargar la capacidad de su planta existente. En síntesis, la ley de los rendimientos decrecientes expresa que a medida que aumenta el número de unidades de un recurso productivo a un número fijo de unidades de otro recurso, el producto total empieza a crecer cada vez más, luego aumenta cada vez menos y al final disminuye. Por ejemplo, al agregar mayor número de campesinos a una proporción fija de tierra, quizá cinco hectáreas, pasará con la producción exactamente lo que expresa la ley ley.. En forma detallada Méndez Morales (2002), indica que las tres fases de los rendimientos decrecientes son las siguientes: Primera

Se observa un aumento rápido de la producción total, el crecimiento del factor variable que es muy escaso en esa fase, provoca un incremento más que proporcional en la producción total; por ejemplo, si se aumenta al doble el número de trabajadores, a una extensión fija fase: rendimientos crecientes.

de tierra, la producción aumenta más del doble. Esto quiere decir que la producción marginal de cada trabajador es mayor a la producción marginal de la unidad anterior del recurso trabajo. Es decir, el producto marginal es mayor que el producto medio.

398

 

La empresa como oferente

Segunda fase: rendimientos decrecientes. Se manifiesta cuando al aumentar unidades del factor variable y mantener fijo el otro factor, la producción total sigue aumentando en esta fase aunque en una forma menos que proporcional; es decir, en forma decreciente. Esto se debe a que la producción marginal es decreciente, aunque positiva; en otras palabras, la producción marginal de la última unidad es inferior a la de la in inmediata mediata anterior anterior,, lo que provoca aumentos no proporcionales en el producto total. Tercera fase: rendimientos negativos. Si continúan añadiéndose unidades del factor variable al factor fijo, entonces habrá un descenso en la producción marginal y en la producción media; es decir, los rendimientos serán negativos. En el ejemplo de la tierra fija y aumento de campesinos puede ocurrir que los trabajadores sean excesivos en relación con la superficie de la tierra y que inclusive se lleguen a estorbar, bajando la producción total. t otal. Ley de rendimientos decrecientes

Trabajadores por año

1 2 3 4 5 6 7 8

Quintales de maíz Producción Producción total media

30 65 105 135 160 180 190 180

30 35 35 33.7 32 30 27.1 22.1

Producción marginal

30 35 40 30 25 20 10 -10

En el ejemplo anterior el producto marginal disminuye, en tanto aumenta el número de trabajadores. Es decir, existen rendimientos decrecientes del trabajo en la producción de maíz. Por lo general, existen rendimientos decrecientes de un factor productivo cuando un incremento en la cantidad de ese factor productivo, manteniendo constante la cantidad de los otros factores productivos, reduce su producto marginal.

399

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Gráfica de la ley de los rendimientos decrecientes y sus fases 200   o    ñ   a   r   o 150   p   z    í   a   m   e 100    d   s   o   m 50   a   r   g   o    l    i    K 0

Producción Total Primera Fase

Segunda Fase

Tercera Fase

Producción Media

Producción 1

2

3

4

5

6

7

8

Marginal

Trabajadores por año

Fuente: Méndez Morales José Silvestre. Economía y la empresa, México, segunda edición, Mc Graw-Hill, 2002, Pág. 155.

Para entender por qué los rendimientos decrecientes pueden ocurrir, se debe pensar en lo que sucede cuando el productor contrata cada vez más trabajadores, sin aumentar la superficie de la tierra de cultivo. A medida que aumenta el número de trabajadores, la tierra se cultiva de forma más intensiva y la producción aumenta. Pero cada trabajador adicional labora en una parcela de terreno (el factor fijo) más pequeña que el trabajador anterior. Como resultado, el trabajador adicional no puede producir tanto maíz como el trabajador previo. Así que no es sorprendente que el producto marginal del trabajador adicional disminuya. Case y Fair (2008) manifiestan que los rendimientos decrecientes caracterizan muchas actividades productivas. Considérese, por ejemplo, a un contador independiente que trabaja para ciudadanos particulares en la preparación de sus declaraciones fiscales. A medida que agrega cada vez más clientes el contador tiene que trabajar cada vez más tarde por la noche. Una hora dedicada al trabajo a la una de la mañana después de un largo día es menos productiva que una hora de trabajo a las 10 de la mañana. En este caso, el factor de producción fijo es el 400

 

La empresa como oferente

contador, cuya capacidad mental y física limita finalmente la producción, igual que las paredes de una fábrica limitan la producción en la empresa:  Asimismo, los rendimientos decrecientes, o producto marginal decreciente, empiezan a presentarse a corto plazo cuando cada vez más unidades de un insumo  variable se agregan a un insumo fijo, como el tamaño físico de las instalaciones de la empresa. De lo anterior, se deduce que los rendimientos decrecientes siempre aplican en el corto plazo y en éste toda empresa enfrentará rendimientos decrecientes. Esto significa que a cada negocio le resulta progresivamente más difícil aumentar su producción a medida que alcanza el límite de su capacidad de producción. Los autores Krugman y Wells (2006) expresan que la clave para entender los rendimientos decrecientes obedece, como muchas otras proposiciones en economía, la proposición que define tales rendimientos es del tipo “todo lo demás constante”: cada unidad adicional de un factor productivo incrementará la producción menos que la última unidad si la cantidad del resto de los factores productivos se mantiene fija. Glosario de términos Bien económico. Bien que es escaso en relación con la cantidad total que se desea consumir. Por tanto, debe racionarse, normalmente cobrando un precio positivo. Bienes finales. Bienes que han llegado al final de proceso de producción. Por lo general, son de cuatro clases: bienes de consumo, bienes de inversión o capital, bienes gubernamentales o públicos y para las exportaciones. Bienes y servicios. Todos los satisfactores que son utilizados en la producción y el consumo. Cambio tecnológico. El desarrollo de nuevos bienes y de mejores formas de producción.

401

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Capital. La riqueza en una forma abstracta producida por el capitalismo. También se utiliza con frecuencia para hacer referencia a una cantidad financiera de riqueza en términos del valor de todos los activos empresariales, a saber: equipos, edificios, herramientas, inventarios y activos financieros. f inancieros. Capital físico: Stock de equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios. Capital humano. Conocimientos y cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación, la formación y la experiencia. Cèteris Paribus. Frase que en latín que significa “si todo lo demás permanece igual”. La expresión se refiere a la necesidad de tomar en cuenta variaciones en las condiciones que afectan un experimento o una observación. Competencia perfecta. Un mercado en el cual hay muchas empresas y cada una vende un producto idéntico; hay muchos compradores; no hay restricciones de entrada a la industria; las empresas en la industria no tienen ninguna ventaja sobre nuevos participantes potenciales y las empresas y los compradores están bien informados acerca del precio del producto de cada empresa. Conocimientos tecnológicos. Comprensión de la sociedad sobre las mejores maneras de producir bienes y servicios. ser vicios. Consumo. Gastos de los hogares, las empresas y el gobierno en bienes y servicios. Corto plazo. El corto plazo en microeconomía microeconomí a tiene dos significados. Para la empresa es el lapso durante el cual se mantiene fija la cantidad de por lo menos un factor de producción y se pueden variar las cantidades de los otros factores de producción. Para la industria, el corto plazo es el periodo en el que cada empresa tiene un tamaño de planta determinado y el número de empresas en la industria está fijo. Costo de oportunidad. La riqueza o disfrute que no se puede obtener debido a que los recursos o insumos ya están comprometidos para un propósito determinado. Todas las actividades económicas ocasionan costos de oportunidad. Cada acto de consumo o de producción elimina la posibilidad de otra acción alternativa.

402

 

La empresa como oferente

Costo fijo. Costo en que incurriría una empresa si su producción fuera cero en el periodo de inicio. El costo fijo total está formado por costos contractuales individuales como los pagos de intereses, las cuotas de amortización de créditos hipotecarios y los pagos a los consejeros. En el corto plazo no cambia con el nivel de producción. Normalmente, son costos contractuales como es el caso de la renta, la depreciación y otros. Costo variable. Costo que se modifica con el nivel ni vel de producción, como los costos de las materias primas, el trabajo y el combustible. Los costos variables son iguales al costo total menos el costo fijo. Curva de posibilidades de producción. La presentación gráfica de la producción total de que dispone una sociedad. Las curvas de posibilidades de producción en el sistema de coordenadas cartesiano por lo general muestran una curva hacia

fuera (respecto al origen) debido a la ley del costo creciente. El qué, el cómo y para quién. Los tres problemas fundamentales de la organización económica. El qué se refiere a la cantidad que debe de producirse de cada bien y servicio posible con una cantidad limitada de recursos o factores de la sociedad. El cómo es la elección de la técnica con la que ha de producirse cada bien. Él para quién se refiere a la distribución de los bienes de consumo entre los miembros de esa sociedad. Empresa. Unidad de producción básica en una economía. Contrata trabajo, alquila o posee capital y tierra, compra otros factores con el fin de producir y vender bienes y servicios para obtener utilidades. Empresario. Es la persona cuya tarea económica es dirigir la empresa. Su principal trabajo es seleccionar la escala apropiada, lograr la mejor combinación de factores y establecer el mejor nivel de producción. El empresario puede o no ser dueño de la empresa y por consiguiente puede o no recibir utilidades. Escasez. Es la característica distintiva de un bien económico. El hecho de que un bien económico sea escaso no significa que sea raro, sino que no puede obtenerse gratuitamente. Para el disfrute de un bien de este tipo, deben producirse u ofrecerse otros bienes económicos a cambio.

403

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Factores de producción. Son aquellos elementos físicos y humanos que intervienen directamente para hacer posible el proceso productivo. Tradicionalmente se agrupan en tierra, trabajo y capital aunque los economistas contemporáneos han agregado la habilidad empresarial. En la teoría económica neoclásica la tierra pasa a formar parte del capital. Por su parte la teoría de la producción maneja sólo dos factores: trabajo y capital, que incluyen a todos los anteriores. Fondos de posibilidades de producción. Ilustra la relación de intercambio a la que qu e se enfrenta una economía que produce solamente dos bienes. Muestra la cantidad máxima que se puede producir de un bien, dada la cantidad que se produce del otro bien. Función de producción. Relación que existe entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados

empresa en un tiempo Relación que existe los insumos  ypor el la producto físico total de undeterminado. proceso productivo. Cantidad deentre producción que obtiene una empresa combinando los factores: trabajo y capital. Existe una interint erdependencia funcional entre los factores productivos y el valor de la producción total. Los principales supuestos de la función de producción indican que: cada uno de los factores de producción se puede dividir; es posible cualquier combinación de insumos para crear una determinada cantidad de producción; y, finalmente, cualquier cambio en los factores productivos ocasiona un cambio en la magnitud total de producción. Todos estos supuestos ocurren en circunstancias predeterminadas y estables. Se considera, además, además, que los factores variables están disponibles en cantidades ilimitadas a corto plazo. Intensidad de uso de un factor factor.. Diferencia en la proporción de factores que utilizan las distintas empresas para producir un bien. Por ejemplo, comparado con la

producción de ropa, las refinerías de petróleo utilizan u tilizan procesos productivos intensi vos en capital ya que el cociente cap capital-trabajo ital-trabajo en esa industria es mayor que en la industria textil. Largo plazo. Periodo en el que la empresa puede variar las cantidades de todos sus factores de producción. Ley de rendimientos decrecientes. También llamada ley de las proporciones variables: expresa la relación existente entre los factores de producción utilizados en 404

 

La empresa como oferente

el proceso productivo y la producción total con un determinado nivel de técnica.  A medida que se aumenta un m mayor ayor número de unidad unidades es de un recurso p producroductivo a un número fijo de unidades de otro recurso, el producto total empieza a crecer cada vez más, pero luego aumenta cada vez menos y termina disminu yendo. Durante la primera fase, fase, llamada fase de rendimiento creciente, se da un aumento rápido de la producción total, pues el incremento del factor variable provoca un incremento más que proporcional en la producción total; por ejemplo, si se aumenta al doble el número de trabajadores a una extensión fija de tierra, la producción aumenta más del doble, ya que la producción marginal de cada trabajador es mayor a la producción marginal de la unidad anterior del recurso trabajo. Sólo después de esto comienza a manifestarse la ley de los rendimientos decrecientes, a partir de un producto de rendimiento decreciente, con lo que se inicia la segunda fase llamada fase del rendimiento decreciente, pues al seguir aumentando unidades del factor variable y mantener fijo el otro factor, la producción continua aumentando aunque en forma menos que es proporcional , debido a la producción marginal es decreciente aunque positiva; decir, la producción marginal de la última unidad es inferior a la inmediatamente anterior. Si se continúan añadiendo unidades del factor variable al factor fijo, la disminución puede llegar incluso a una fase de rendimiento negativo, que es la tercera fase; pues habrá un descenso en la producción total, en la producción media y en la producción marginal. En síntesis: si el factor variable es demasiado escaso los rendimientos son bajos y si el factor variable es excesivo los rendimientos también serán bajos. A partir del conocimiento de esta ley el empresario debe seleccionar la combinación de factores más eficiente en función de los costos de producción y de su planeación a corto y largo plazos, pues cuando se cuenta con factores fijos  y variables se puede buscar la combinación óp óptima tima que arroje mayor producción con mayores rendimientos, lo cual está en relación con las técnicas aplicadas. Mercado de factores productivos. Es la relación que existe entre oferentes y demandantes de los factores productivos necesarios para la producción de bienes y servicios; es decir, insumos o recursos económicos tales como: tierra, trabajo y capi tal. Modelo. Representación simplificada de situaciones reales que utiliza datos y supuestos para hacer predicciones sobre esas situaciones y comprenderlas mejor mejor.. Paradigma. Es un esquema formal que sirve como modelo para una construcción gramatical. Thomas S. Kuhn (1962) utilizó la expresión paradigma científico 405

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

para referirse a un esquema de pensamiento, a un conjunto de conceptos y métodos de análisis de la realidad que son utilizados por un grupo de científicos para su trabajo. El paradigma científico dominante en una época es el utilizado por la mayoría de los científicos de esa época. Los paradigmas científicos dominantes experimentan unos ciclos vitales de nacimiento, madurez y decadencia hasta que son abandonados. En el momento de la decadencia aparecen problemas o fenómenos que el paradigma dominante no puede resolver o explicar. Los problemas se van acumulando hasta que surge un nuevo paradigma más incluyente que permite explicar y organizar, además del conocimiento anterior, todos los problemas pendientes. Producción. Resultado de la combinación de factores productivos en las unidades económicas, con el objeto de fabricar o transformar materias primas (insumos) en bienes o mercancías para el consumo final. Es también la actividad inicial

del procesoporeconómico se con da como unsatisfacer proceso de transformación de la naturaleza medio del que trabajo el fin de necesidades humanas. Tecnología. Cualquier método de producción de un bien o un servicio. Tierra. En la economía clásica y la neoclásica es uno de los tres factores básicos de producción (junto con el trabajo y el capital). En términos más generales, la tierra si incluye a la l a utilizada con fines agrícolas o industriales, así como los recursos naturales obtenidos tanto del suelo como del subsuelo. Cuestionario

1. La limitaci limitación ón de los recursos para la producción impone a las sociedades el difícil dilema de elección entre diferentes posibilidades de producción de bienes y servicios, dado que la expansión de la producción de determinada clase de bienes económicos significa la reducción de las posibilidades de producción de otros satisfactores. Frente a esta limitación, por ejemplo durante los primeros 50 años de su revolución socialista, la URSS optó por la industria militar, en detrimento de la producción de bienes de consumo co tidiano como alimentos. Discuta sobre los costos y beneficios sociales de

esta opción.

406

 

La empresa como oferente

2. Centrado en el problema qué y cuánto producir producir,, se propone para la reflexión el siguiente punto de vista: vi sta: es absurdo que en una nación como México, con un basto territorio y con tierras cultivables desaprovechadas no se produzcan alimentos suficientes para todos, al mismo tiempo en que recursos teóricamente escasos se emplean en la producción de automóviles, aparatos eléctricos y cosméticos. Justifique su posición en relación con este punto de vista, sin dejar de considerar cual ha sido su comportamiento personal como con sumidor.

3. Ante el problema de cómo producir producir,, se propone para discusión el siguiente punto de vista: tomando en cuenta la diversidad de las reservas naturales de México (petróleo, plata) y la disponibilidad de recursos humanos (buena parte de los cuales se encuentra subempleada o estructuralmente desempleada), difícilmente se podrá considerar como social y económicamente adecuada adecuada,, sobre todo en las regiones del Norte, Noroeste y Centro Centr o del país, una tecnología sofisticada, empleocon intensivo de capital y equipos avanzados. Justifique su basada posiciónen enelrelación r elación este planteamiento. 4. ¿Tiene sentido o justificación económica para la sociedad la producción en puntos localizados dentro de la superficie delimitada por la frontera de posibilidades de producción? 5. En México se dispone de abundante mano de ob obra ra y escasez de ca capital. pital. Sin embargo, en ramas muy dinámicas de la economía se utiliza intensivamente el capital y se ocupa en términos relativos poca mano de obra. En dos párrafos elabore un comentario sobre esta preocupante realidad. 6. Explica el fundamento teórico y matemático de la función prod producción. ucción. 7. En la economía basada en el conocimiento, la tecnología es un componente fundamental para la producción ¿Qué perfil perf il de trabajadores se requiere para acoplarse al cambio, innovación y desarrollo tecnológico? 8. Explica el fundamento de la ley de rendimientos decrecientes decrecientes y sus tres fases en la producción de bienes y servicios. 9. En la actualidad, ¿es aplicable a d diversas iversas ramas productivas el principio de la ley de rendimientos decrecientes? 10.¿Qué 10. ¿Qué es un paradigma? ¿Por qué razón en el transcurso del tiempo deja de ser vigente y surge la necesidad de crear otro?

407

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Bibliografía

González, Antonio J. y Maza Zavala, Domingo Felipe. Tratado moderno de economía general, Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1990. Karl E. Case, Ray C. Fair,  Principios de microeconomía, Pearson Educación, Octava Edición, México, 2008. Krugman Paul, Wells Robin, Introducción a la economía. economía. Microeconomía, Editorial Reverté, España, 2006. Mankiw, N. Gregory, Principios de microeconomía, microeconomía, Mc Graw Hill, España, 1998. Méndez Morales, José Silvestre.  Economía y la empresa. Mc Graw Hill, Segunda edición, México, 2002. Parkin, Michael, Economía, Pearson Pearson,, Sexta edición, México, 2004. Parkin, Michael et al ..,, Microeconomía. Versión Versión para Latinoamérica, Pearson, Séptima edición, México, 2006. Rossetti, JoséHarla, Paschoal.  Introducción a la economía. Enfoque latinoamericano. México, 1985. Samuelson, Paul et al ..,,  Microeconomía. Con aplicaciones a Latinoamérica. Mc Graw-Hill. 17a. Edición, México, 2004.  Vargas Sánchez, Gustavo,  Introducción a la teoría económica. Aplicaciones a la economía mexicana. Pearson Educación, Primera Edición, México, 2002.

408

 

Capítulo 17

Costos de producción Cristobal Manuel Torres Ortega

Introducción

En esta unidad estudiaremos los costos o costes de la l a empresa (como suelen llamarle algunos autores). Su importancia radica en que para toda unidad económica,1 dependiendo de la magnitud de los éstos será el margen de ganancia o beneficio que obtengan, sobre todo si nos referimos a la empresa que está basada en la ganancia. Hay que recordar que mientras más bajos sean los costes de la empresa, el beneficio que obtenga será s erá mayor, porque como sabemos una de las premisas que siempre ha buscado la célula económica, dentro del sistema capitalista,2 es minimizar los costos para maximizar las l as ganancias. Ganancia o Beneficio = Ingresos – Costos Cabe apuntar que nos estamos refiriendo a todo tipo de empresas que busquen un beneficio por desarrollar alguna de las actividades económicas integradas en cualesquiera de los sectores económicos; hacemos la l a aclaración porque, como es bien sabido, la clasificación de las empresas está conformada de diferentes maneras, como las que nos ofrecen la Ley de Sociedades Mercantiles y el Código Civil Federal, es decir, decir, aquéllas que buscan un beneficio y las que sólo buscan un beneficio digámoslo así, de orden social.3  Entiéndase Unidad Económica, Célula Económica como sinónimo de Empresa.  Se hace hincapié que estamos hablando de empresas dentro del sistema capitalista, ya que las empresas que se desarrollaron en el llamado socialismo real merecen una explicación aparte. aparte. 3 Hay que hacer notar que algunas empresas, con la finalidad de gozar de un trato especial en el pago de impuestos y lucrar por medio de sus actividades que desarrollan, se encuentran conformadas en Asociaciones Civiles o Sociedades Civiles. 1

2

409

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

La presente Unidad está integrada por tres partes. En la primera hablaremos del concepto de Costo y Gasto, amén del Costo de Oportunidad, Costos Privados o empresariales, y Costos Sociales; la segunda parte está integrada por un Glosario, Gl osario, en donde, como es obvio, definiremos los conceptos más importantes que hayamos utilizado durante el desarrollo de la unidad, por último, en una tercera parte, pero no por ello menos importante, daremos una breve bibliografía de los textos consultados para el desarrollo de la presente unidad. Iniciamos definiendo los conceptos de Costo y Gasto, ya que desde la perspecti va de algunos estudiosos del tema sus definiciones son distintas y, y, por ende, algo diferente desde el punto de vista empresarial; de ahí la importancia que reviste su conceptualización. Habremos de escudriñar lo referente a los costos de la empresa; concretamente, hablaremos que son: Costoesde Oportunidad, groso modo , haremos alusión a lo quede se lo refiere este el costo, decir, antes de realizar una inversión el empresario se encuentra ante la disyuntiva de invertir en uno u otro proyecto, dependiendo del margen de ganancia que esté en juego; los Costos Empresariales ó Privados de la Empresa, como son los Costos Totales (CT), integrados por los Cos tos Fijos Totales (CFT) y Costos Variables Totales (CVT), los Costos Medios o Pro-

medio (CM o CP), conformados por el Costo Fijo Medio (CFM) y el Costo Variable Medio (CVM), además del Costo Marginal (CMg), que son costos en los que tiene que incurrir toda empresa, del orden que sea y el Costo Social (CS), que son aquellós que debemos de pagar el conjunto de la sociedad para que las empresas estén en funcionamiento.

Costo versus Gasto Concepto de Costo: Es un gasto de dinero en que incurre la empresa, cuyo desembolso va dirigido hacia al aparato productivo, con la finalidad finali dad de invertirlo en lla a compra de todo lo relacionado r elacionado con la producción, como son instalaciones, nave industrial, compra de maquinaria y equipo, herramientas, etc., etc., es decir, todo aquel desembolso de dinero que realiza la empresa para fines productivos, cuya cualidad se encuentra en que es dinero que será recuperado; en otras palabras ; aun  y cuando se deriva del gasto, gasto, no significa eso eso,, sino que se convierte en una inversión debido a que será regenerado.

410

 

Costos de producción

Concepto de Gasto: Es una partida o egreso de dinero que realiza la empresa cuya característica fundamental es que no va dirigida dirigi da al aparato productivo, para instalaciones, nave industrial, compra de maquinaria y equipo, compra de herramientas, etc., es decir, no se convierte en una inversión, como por ejemplo, los gastos de administración, gastos de distribución, gastos financieros, etcétera.

En resumen, aun y cuando tanto el costo y como el gasto representan una partida de dinero que efectúa la empresa, la diferencia elemental radica en que el primero es dinero que va dirigido, como ya se anotó, al aparato productivo y, por ende, se convierte en una inversión neta que tiene retorno y con un plus; mientras que en el caso del segundo, es un dinero que ya no será recuperado y como la palabra lo indica se convierte en un gasto para la empresa. Costo de Oportunidad

Una vez que hemos definido los conceptos de costo y gasto y establecido que son dos cosas disímiles, aun y cuando ambos inician por ser un egreso de dinero para la empresa, corresponde ahora centrar nuestra atención en la definición de un nuevo concepto, llamado Costo de Oportunidad (CO). Concepto de Costo de Oportunidad (CO): Es aquél que significa elegir entre dos alternativas, la que mejor convenga, en este caso a la unidad económica también llamada empresa. Verbigracia , pensemos que Juan Pérez es una persona a quien le heredaron un millón de pesos ($1,000,000.00) y tiene la disyuntiva entre guardarlo en una Institución Bancaria, que le ofrece una tasa de interés mensual del 4.5% amén de disponer de su dinero al cabo de 365 días, o bien, invertirlo en una estación de gasolina que le brindará una tasa de ganancia del 10% mensual, a partir del cuarto mes, ya que al cabo de los tres primeros meses recuperará su inversión de $1,000,000.00 un millón de pesos: Ante esta situación, Juan Pérez tendrá que razonar después de hacer algunas operaciones y elegir la opción que mayores beneficios le brinde, bajo estas circunstancias nuestro empresario optará por elegir invertir su dinero en una estación de gasolina por que le brindará una ganancia de $900,000.00 novecientos mil pesos al final de un año y disponer de su inversión inicial al final del tercer mes de haberlo invertido; mientras que la Institución Bancaria le dará un ganancia de $540,000.00 quinientos cuarenta mil pesos al finalizar el año, además de disponer de su dinero al cabo de doce meses.

411

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

En resumen, en este caso el Costo de Oportunidad representa una disyuntiva para la empresa, entre una y otra opción, evaluando de antemano, qué opción le rer edituará el mayor beneficio posible o de cuál obtendrá el mayor provecho, claro está, que en la aplicación del Costo de Oportunidad, la unidad económica habrá de tener en cuenta los objetivos, metas, prioridades, etc., pero ante todo, el riesgo e incertidumbre para determinar qué es lo que más le conviene. Costos Empresariales o Privados de la Empresa en el Corto Plazo

 Antes de entrar a definir los costos empresariales o privados, cabe señalar que la economía clasifica a los costos en dos, los de corto plazo y los de largo plazo. Lo Loss primeros “son los costos en los que se incurre en un periodo durante el cual algunos de los factores de la producción (por lo general, la dotación de capital y la administración) son fijos. Los costos de largo plazo son los costos en los que se incurre en un periodo suficientemente largo como para permitir el cambio en la magnitud de todos los factores de la producción. En el largo plazo todos los factores se tornan variables.”4 Costo Total (CT): El Costo Total (CT) de la empresa no es más que la suma del Costo Fijo Total (CFT) y el Costo Variable Total (CVT); en otras palabras, es la sumatoria de los Costos Totales Fijo y Variable. CT = CFT + CVT

Gráficamente se representa de la siguiente manera: Costos ó costes totales CT

Niveles de producción  A. Koutsoyiannis, Microeconomía Moderna, Amorrortu Editores, Editores, Buenos Aires Aires,, Argentina, 1985, p p.112. .112.

4

412

 

Costos de producción

Costo Fijo Total (CFT): Son aquéllos que permanecen constantes (en el Corto Plazo) durante el proceso productivo, es decir, no existe una relación directa entre niveles de producción y Costos Fijos, son independientes de los niveles producti vos. Significa que no importa si la empresa produce cero unidades o cien. Koutsoyiannis los clasifica de la siguiente manera: “a) sueldos del personal administrativo; b) depreciación por desgaste y rotura de la máquina; c) gastos de amortización y reparación de edificios; d) gastos de mantenimiento y depreciación (si la hay) de la tierra.”5

Gráficamente se representa como una línea totalmente paralela al eje de las X ó niveles de producción: Costos ó costes totales

CFT

Niveles de producción

Costo Variable Total (CVT): Son aquéllos que tienen relación directa con los niveles ni veles

de producción; lo que significa que si estos niveles deelproducción entonces también habrán aumentar los CVT y, por contrario, siselaincrementan, producción disminuye también disminuirán disminuirán éstos. Koutsoyiannis contempla a los siguientes como CVT: “a) Materias Primas; b) Costo de la Mano de Obra Directa; c) Gastos Corrientes del Capital Fijo, tales como los de combustible, reparaciones ordinarias  y mantenimiento de rutina.”6  Op. Cit., p. 114.  Ibidem.

5 6

413

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Gráficamente se representan por medio de una línea curva:   Costos ó costes totales

CVT Niveles de producción

Costos Medios o Promedio (CM o CP): Corresponde ahora hablar de los Costos Medios (CM), que son también de suma importancia para la l a empresa, ya que nos estamos refiriendo a los costos que en promedio, valga la redundancia, efectúa la empresa para fabricar cualquier unidad, no importando si se trata de la unidad diez o de la veinticinco. Ahora bien, para su cálculo habrá que basarnos en los CT de la empresa.

 Algo que hay que resaltar es que los CM gráficam gráficamente ente se representan e enn forma de U, como lo sugiere el gráfico siguiente: Costos medios CM

Unidades producidas

414

 

Costos de producción

Costo Total Medio (CTM): Es el costo que le representa a la unidad económica producir determina cantidad de unidades en promedio. No estamos hablando del costo individual sino de aquél costo que en términos promediales realiza la empresa para elaborar determinada cantidad de productos. Por ejemplo: si la empresa tiene un CT de 1,000 unidades monetarias (u/m) y una producción (UP) de 100 unidades, tendrá que dividir el CT entre UP UP,, entonces tendremos que 1,000 u/m / 100 UP = 10 u/m.

En resumen, para obtener estos costos hay que dividir los Costos Totales entre las Unidades Producidas: CT CTM = UP

Donde: CTM: Costo Total Medio; CT: Costo Total; UP: Unidades Producidas Existe una vía alterna, por la cual podemos calcular los CTM, se realiza por medio de sumar los Costos Medios Fijos (CMF) más los Costos Medios Variables (CMV), cabe hacer notar que para determinar los CTM por esta ruta será necesario contar con antelación con el cálculo de los CFM y los CVM. Matemáticamente se representarían por medio de una fórmula: CTM = CFM + CVM

Donde: CTM: Costo Total Medio; CFM: Costo Fijo Medio; CVM: Costo Variable Medio. Hasta aquí sólo hemos hablado del cálculo de los CTM en términos generales. Corresponde ahora hablar de cómo se calculan cada uno de sus componentes componentes,, a saber, el Costo Fijo Medio (CFM) y el Costo Variable Medio (CVM). 415

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Costo Fijo Medio (CFM): Para realizar su cálculo requerimos de dos ingredientes, el primero de ellos, es el Costo Fijo Total (CFT) y el segundo es el número de Uni dades Producidas (UP), una vez que contemos con estos elementos se habrá que efectuar una simple operación aritmética llamada división, tomando como dividendo dividendo al CT y como divisor a las UP quedando nuestra operación de la siguiente manera: CFT CFM = UP

Donde: CFM: Costo Fijo Medio; CFT: Costo Fijo Total; UP: Unidades Producidas. Costo Variable Medio (CVM): Para determinar este costo sólo hay que dividir el CT entre el Número de UP y así determinaremos su valor. CVT CVM = UP

Donde: CVM: Costo Variable Medio; CVT: Costo Variable Total; UP: Unidades Producidas. Una vez determinado, tanto el CFM como el CVM lo siguiente será sumar ambos para encontrar el CTM ó CTP. CTM o CTP = CFM + CVM

Hasta ahora sólo hemos hablado de los Costos Totales y de los Costos Medios; sin embargo, hay otro costo no menos relevante para la empresa que es el Costo Marginal (Cmg) debido a que es de singular trascendencia, como lo veremos a continuación. 416

 

Costos de producción

Costo Marginal (Cmg): El Costo Marginal se define como el cambio en el CT resultante de un cambio unitario en la l a producción. Matemáticamente es la primera derivada de la función CT. Si representamos el costo total por C y la producción por X, tenemos: DC Cmg = D X  Gráficamente, el Cmg es la pendiente de la curva cur va CT (que, por su puesto, es igual en cualquier punto a la pendiente de la CVT). La pendiente de una curva en cualquiera de sus puntos es la pendiente de la tangente en ese punto.”7

La importancia de este costo radica en que es lo que le cuesta a la célula económica la última unidad. Pensemos la empresa Patito S.A. produjo 100 pares fabricar de zapatos para caballero en el mesque de junio pasado; mientras que para el mes de julio fabricó 101 pares de zapatos para caballero. Entonces tendremos que el coste de producir la unidad número 101 será el Costo Marginal de la empresa. Para su cálculo, cálculo, es necesario tomar en consideración los incrementos tanto de los CT como los Incrementos de en las UP.  ∆CT

CMg =  ΔUP

Donde: Cmg: Costo Marginal;  Δ: Variación;

UP: Unidades Producidas. Pero se preguntará el lector ¿Para qué le interesa saber el costo de la última unidad producida a la empresa? Su interés radica en que así como existe un CMg también coexiste el llamado Ingreso Marginal (Img), que no es otra cosa que el ingreso obtenido obtenido por vender esa última unidad fabricada; entonces, dependiendo 7

Op. Cit. p. 116.

417

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

si el Img es superior al Cmg la compañía se verá incentivada a seguir produciendo más, pero si el Img es inferior al Cmg la firma no producirá más por que el costo de la última unidad unidad producida es superior al ingreso obtenido por su venta, de ahí su trascendencia. Gráficamente, la curva del Cmg a Corto Plazo se representa así: Costos

Cmg a corto plazo

Unidades producidas

Costo Social (CS):

Hasta ahora sólo hemos hecho alusión a una cara de la moneda debido a que hablamos de los costos empresariales o privados, pero también existen costos de orden social que representan la otra cara de la moneda y son a los que nos abocaremos en las próximas líneas. Costo Social (CS): Como su nombre lo indica, es aquél que debemos de pagar como sociedad para que algunas empresas puedan o deban seguir funcionan-

do, pensemos que es lo que la población en su conjunto debe pagar para que X células económicas efectúen o lleven a cabo sus labores; inclusive, estas empresas se convierten en un mal necesario para la sociedad ya que si bien nos afectan de alguna manera, también se requieren para el desarrollo de la economía. Por ejemplo, en el estado de Veracruz, en años recientes, se construyó y entró en funcionamiento una planta que produce energía eléctrica por medios nucleares; sin embargo, más allá del beneficio que trae consigo para la sociedad de aquel estado, acarreado problemas de diferente índole, trayendo contratiempos a los 418

 

Costos de producción

pueblos aledaños a la zona, provocando que las radiaciones emanadas de su funcionamiento causen cáncer de piel a la gente, o bien que los pescadores del lugar se han visto perjudicados por que la empresa Laguna Verde contamina los ríos y aguas donde tradicionalmente llevan a cabo su actividad pesquera. Para finalizar este capítulo y reafirmar todo lo dicho hasta aquí, tomaremos un ejercicio del texto de Agustín Cue y Luis Quintana.8 Cuadro de Función de Producción a Corto Plazo Número de trabajadores por semana: l (1)

0 1 2 3 4 5 6

Información de la producción de celulares Número Producción de Producto medio de máquinas celulares por por trabajador K  Semana: q Pme = (3)/(1) (2) (3)

5 5 5 5 5 5 5

0 100 180 245 280 305 315

100 90 81.6 70 61 52.5

Producto Marginal del trabajo Pmg=  ∆ L  // ∆   ∆ L

0

100 80 65 35 25 10

Cuadro de Costos Totales: Número de celulares por semana (1)

1000 180 245 280 305 315

Costos de la producción de celulares (pesos) Salario semanal Costo variable Costo fijo total por trabajador total por por (2) Semana Semana (3) (4)

220000 200 200 200 200 200

2000 400 600 800 1,000 1,200

11,,000000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Costo total por Semana (5)=(3)+(4)

11,,020000 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200

8 Agustín Cue, Luis Quintana, Introducción a la Microeconomía, un enfoque integral para México, Editorial Patria, Primera Edición, México 2008. Capítulo 6, pp. 99-112.

419

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Preguntas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Escriba la definición de Costo. Escriba el concepto de Gasto. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre un Gasto y un Cos Costo? to? ¿Qué es el Costo de Oportunidad? ¿Qué es un Costo Social? ¿Qué e ess un Costo de orden Empresarial o PPrivado? rivado? ¿Cuáles son los Costos Totales? ¿Cuáles son los Costos Fijos Totales? ¿Cuáles son los Costos Variables Totales? ¿Cómo se obtiene el Costo Medio Total o C Costo osto Promedio TTotal? otal? ¿Cómo se obtiene el Costo Variable Me Medio dio o Promedio? ¿Cómo se obtiene el Costo Fijo Medio o Promed Promedio? io?

13. 14. 15. 16.

Gráficamente ¿Quéelforma ¿Cómo se obtiene C Costo ostoadquieren Marginal? los Costos Medios Promedio? ¿Qué es el Costo Marginal? ¿Cómo se comporta el Costo Marginal?

Glosario Costo: Desembolso de dinero que realiza la empresa con fines fi nes productivos. Dinero que emplea la empresa que sí tiene retorno, incluso, superior al original. Corto Plazo: En Economía, lapso que no sobrepasa los 365 días, o bien un año. Costo de Oportunidad: Costo que tiene que ver con una disyuntiva, entre elegir entre una u otra opción, la que mejor convenga a lla a célula económica llamada

empresa. Costos Empresariales o Privados: Egreso, salida de dinero realizado por la empresa para efectuar actividades de cualquier índole. Llamados privados por ejecutarlos el empresario y no la sociedad en su conjunto. Costo Fijo Medio o Promedio: Es aquél que se obtiene de dividir el Costo Fijo Total (CFT) entre el número de Unidades Producidas (UP).

420

 

Costos de producción

incurr e la empresa, para la compra de maquiCosto Fijo Total: Es el costo en que incurre naria y equipo, nave industrial, instalaciones entre otros y que son independientes de las Unidades Producidas (UP). Costo Marginal: Es el costo que le representa a la célula económica fabricar la última unidad. Costo Medio o Promedio: Lo podemos obtener por dos vías, la primera, es dividir el Costo Total (CT) entre el número de Unidades Producidas (UP), mientras que la segunda vía es sumando el Costo Medio o Promedio Fijo (CFM), más el Costo Variable Medio o Promedio (CVM). Costo Social: Es el costo que le representa a la sociedad, para que las empresas privadas, públicas o mixtas estén en funcionamiento, funci onamiento, en algunos casos se les puede

llamar males necesarios. Costo Total: Es la sumatoria de todos los costos en los que incurre la empresa para su funcionamiento, estando conformados por los Costos Fijos Totales (CFT) más los Costos Variables Totales (CVT). Costo Variable Medio o Promedio: Es aquél que se obtiene de dividir el Costo Total Variable Variable (CTV) entre el número de Unidades Producidas (UP). Costo Variable Total: Es el costo en que incurre la empresa, básicamente básicamente,, para la compra de materias primas y mano de obra directa y tiene una relación inmediata con los niveles de producción o Unidades Producidas (UP). Gasto: Desembolso de dinero que efectúa la empresa con fines diferentes a los productivos. Dinero empleado por la empresa que no es recuperable. Largo Plazo: En Economía, lapso superior a los 365 días, o bién periodo de tiempo superior al año.

421

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Bibliografía

Cué, Agustín y Luis Quintana. Intro  Introducción ducción a la la m microe icroeconomí conomía: a: uunn e enfoque nfoque integral  para México. México, Patria, 2008. Ekelund, Robert B. Jr. y Robert F. Hébert.  Historia de la teoría económica y de su método. Madrid, McGraw-Hill, 1995. Graue, Ana. Fundamentos de Economía. México, Prentice Hall, 2009. Koutsoyiannis, A. Microeconomía moderna. moderna. Buenos Aires, Amorrortu, 1979. Mankiw,, Gregor Mankiw Gregoryy N. Principios de Economía. Madrid, Thomson, 2007. Gregory, Paul A. Fundamentos de Economía. México, Continental, 2006. Samuelson, Paul A. Curso de Economía Moderna. Madrid, Aguilar Aguil ar,, 1976.  Webb,, Samuel. Economía de la empresa. México, Limusa, 1985.  Webb Zamora, Francisco. Tratado de Teoría Económica. México, FCE, 1969.

422

 

Capítulo 18

La empresa como demandante Enrique Esquivel Fernández Pablo Licea Alcázar

Introducción

El presente capítulo tiene por cometido dotar al alumno del conocimiento acerca de la relevancia de la empresa, como demandante de los factores de la producción y su impacto en el entorno económico. El capítulo consta de seis apartados; en el primero se destaca la relevancia de los conceptos de escasez y necesidad como fundamento en la búsqueda de satisfactores; en el segundo, la relevancia de la empresa en el funcionamiento económico; en el tercero, se habla de la conformación empresarial y su importancia en el sistema económico; en el cuarto, se analiza el papel del empresario en el funcionamiento de la empresa; en el quinto apartado se aborda el plan económico del empresario como precondición del éxito de la empresa en el mercado; en el sexto apartado demanda conjunta y demanda agregada nos referimos a estos conceptos en su dimensión de potenciales generadores de satisfactores, en el séptimo apartado se ofrece una visión sobre el funcionamiento de la empresa en nuestro país, con información de organismos públicos; finalmenfina lmente, en el último capítulo se ofrece una reflexión sobre la importancia de la empresa como demandante para impulsar el desarrollo económico en nuestro país. I. Escasez y necesidad, un binomio económico

Necesidad y escasez son situaciones que enfrentamos individual in dividual y socialmente. La conducta del hombre y la sociedad dependen de estos dos elementos: necesidades 423

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

ilimitadas de distinta naturaleza que se manifiestan a partir de los deseos, la cultura, edad, género y ambiciones, entre otras variables. Satisfacer necesidades y escasez de recursos es lo que ha llevado al género humano a transitar por distintos modos de producción en los que ha modificado a través del tiempo la forma de satisfacer sus necesidades necesidades.. El hombre desde sus orígenes ha tomado de la naturaleza los recursos, que transforma para hacerlos útiles y cubrir sus necesidades, los traslada para ocuparlos en el lugar donde serán útiles y, finalmente finalmente,, los conserva para usarlos en el momento que considere conveniente. Las actividades por las cuales se adiciona a los recursos naturales la utilidad formal, espacial y temporal, para tener bienes en tiempo, forma y lugar, han sido el móvil de la conducta del hombre desde sus orígenes y hasta nuestros días, la humanidad se ha percatado que ytodo lo quepara nos conseguir rodea cambia y se transforma. Todo lo que somos, hemos hecho tenemos los medios para satisfacer nuestras necesidades, además de ser escasos son finitos, lo que nos obliga a pensar cómo obtener el máximo provecho de los recursos que se disponen. A esa necesidad por obtener satisfactores se debe la evolución del hombre, desde el comunismo primitivo hasta el actual sistema de economía de mercado, que también comprende el progreso de las ciencias, el arte y tecnología, se deben al deseo del hombre por encontrar mejores formas de vida a través de las cuales satisfaga sus necesidades necesidades.. La economía de mercado como sistema económico prevaleciente se caracteriza porque tanto familias como empresas trabajan y producen para el cambio. Las cosas que se requieren para satisfacer necesidades se consiguen a través del cambio; todo se convierte en mercancía al adquirirse en el mercado, lo que lleva a la sociedad a actuar como oferentes o demandantes. El mercado desempeña importantes funciones en la sociedad. Sin duda una de las más importantes es organizar a la sociedad en mercado de factores y mercado de productos. En este contexto, resulta oportuno comentar que en el mercado de factores se  venden y se compran factores productivos para lo cual se fijan uunn precio y uuna na cantidad, las familias como oferentes y las empresas como demandantes demandantes..

424

 

La empresa como demandante

Los factores productivos una vez adquiridos por las unidades económicas serán combinados en la elaboración de bienes y servicios, los cuales serán ofrecidos a las familias en el mercado de productos terminados. La empresa como demandante, o como oferente, al igual que las familias viven en la órbita del mercado. Por lo que es importante mencionar algunos sucesos que influyeron de una u otra manera en el origen del mercado. La división natural del trabajo se dio en la comunidad primitiva, en la cual se asignaban las tareas atendiendo a la edad y sexo de las personas; este gran paso hizo posible un incremento en la obtención de los medios de satisfacción, que con el tiempo auspició la propiedad privada. La primera división social del trabajo consistió en la separación de las tribus pastoras de las agrícolas, trayendo consigo un incremento en los medios de satisfacción, lo que dio lugar a la aparición del excedente económico y con ello la posibilidad de obtener otros medios de satisfacción a través del truque, germen del que surgió el mercado. La empresa, como se anotó anteriormente, es una unidad económica que adquiere los medios de producción (recursos naturales, trabajo y el capital), los

combina para producir bienes y servicios con la intención de venderlos. Normalmente siempre que se escucha la palabra empresa se asocia con una entidad que produce y vende. Una empresa por pequeña o grande que sea tiene como objetivo lograr la máxima ganancia asociada a la mínima pérdida. Cualquier persona que haya tenido oportunidad de ser emprendedor, para iniciar por el camino del éxito sabe que para producir y vender, debe estar seguro de qué, cuánto, cómo y para quién producir. Lo anterior implica contar con los medios necesarios para lograr sus fines económicos y aun así la empresa no exenta de enfrentar riesgos e incertidumbres. El propósito de este capítulo es analizar la conducta de la empresa como demandante, por lo que inicialmente es importante referirse brevemente a esta entidad económica como oferente ya que su importancia económica esta en función de la cantidad de bienes y servicios ser vicios que vende y compra, la demanda de las empresas es derivada, en otras palabras la demanda individual de cada empresa esta en función directa de sus ventas. En términos generales una necesidad es la incomodidad que siente el sujeto ante la falta o carencia de satisfactores, la satisfacción (definición) se refiere a la sensa ción 425

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

de complacencia o ausencia de incomodidad. Mucho se ha hecho sobre su análisis y también sobre su clasificación. No es la intención en este apartado hacer un análisis profundo de las necesidades necesidades,, la idea es hacer una referencia breve de la influencia que han tenido en el desarrollo de la humanidad. Gracias a las necesidades, el hombre ha desarrollado desde las más rudimentarias herramientas en la prehistoria hasta importantes inventos y avances tecnológicos como la imprenta, la computadora la energía nuclear, la biología molecular estaban en la imaginación de los abuelos. Por su parte, el truque, el mercado y el comercio exterior han hecho posible que los bienes estén al alcance de las l as familias del internacional al mercado local. II. La empresa en el sistema económico

El funcionamiento y operación de la(2009), empresa lugar en economía mercado. Según Samuelson y Nordhaus unatiene economía delamercado esde aquella en que las preguntas qué, cómo y quién, relativas a la distribución de recursos, están determinadas principalmente por la oferta y la demanda en los mercados. En esta forma de organización económica, las empresas, motivadas por el deseo de maximizar sus utilidades, compran los servicios de los factores productivos, producen pro ducen y venden productos. Las familias, armadas con sus ingresos de los factores, acuden a los mercados y determinan la demanda de los bienes. La interacción de la oferta de las empresas y la demanda de las familias determinan los precios  y cantidades de los bienes. bienes. En su operación, la economía de mercado funciona a través de los agentes económicos que la constituyen, la familia, las empresas, el gobierno y el resto del mundo. En la actualidad existen autores que hablan de sindicatos, monopolios y oligopolios como agentes que también participan en la economía. De los agentes económicos, la empresa como tal juega un papel preponderante en el funcionamiento del sistema económico ya que son la base de su funcionamiento; son las productoras de los bienes y servicios ser vicios destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad en una economía de mercado. Sin empresas, no existiría el mercado de factores; tampoco el de productos y servicios que facilitan la adquisición de las mercancías que satisfacen las necesidades de los consumidores; tampoco se daría empleo a la mano de obra ni se aprovecharían los 426

 

La empresa como demandante

recursos naturales que ofrecen la tierra y el medio ambiente, la sociedad no tendría la oportunidad de decidir entre una amplia gama de productos y precios los bienes de acuerdo con sus gustos, ingresos y necesidades, las personas serían cautivas de consumir lo hecho por ellos mismos y en el mejor de los casos por su familia.  

La empresa crea bienes y servicios con los recursos que obtiene de la l a naturaleza. El consumo más elemental de un individuo en la sociedad, tiene tras de sí toda una historia de interdependencia, de trasformación de los recursos naturales, traslado y distribución. Por ejemplo en la adquisición de un automóvil, al comprarse se adquiriere un bien  ya terminado. Se aprecia su carrocería, el color que lo cubre, llantas, cristales, asientos, el conjunto de aditamentos, accesorios y partes que los constituyen. Sin embargo, parte, analizada de manera individual, contiene tras de sí todo un procesocada de elaboración. Un automóvil como producto final presupone una cadena de productores individuales que se interrelacionan a través de un proceso global de producción para obtener un producto terminado: t erminado: el automóvil. Cuando el vehículo ha llegado al consumidor, previamente hubo empresas nacionales y extranjeras que participaron primero, en la extracción del metal; otra que la trasformó el hierro o acero; otras que con esos metales y otros materiales crearon las partes y componentes; aquéllas que lo armaron, y finalmente las concesionarias que los distribuyeron para ponerlo en forma lugar y tiempo para que los consumidores pudieran adquirirlo en lugar de auto producirlo. El mercado, además de constituirse en mercado de factores f actores y de productos, también ha llevado a la economía ha organizarse a través de sectores económicos para ofrecer los distintos productos que se consumen en la sociedad. Las empresas son unidades de producción que participan en los tres sectores de la economía, primario, secundario y terciario; es precisamente esta división la que simultáneamente hace que una empresa se interrelacione con otra productora de bienes intermedios o medio elaborados, demandándo demandándole le lo que produce para llegar al producto final. Como es de observarse en la producción de un automóvil participan los tres sectores de la economía. 427

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

La interacción de las empresas como unidades de producción se da a través de cadenas productivas, es decir, decir, empresas afines que participan en un mismo sector económico o rama productiva. Así como en el automóvil, se puede pensar en otros bienes o productos, desde el pan de todos los días que consumimos en casa, la ropa que usamos, el teléfono celular con el que nos checan o los servicios bancarios que utilizados para las transacciones t ransacciones en la vida diaria. En el entorno político, económico y social, las empresas son juez y parte. De ahí la relevancia de comprender su funcionamiento y operación. La empresa como tal es una unidad de permanente demanda que para su funcionamiento requiere factores de la producción: tierra, trabajo y capital. III. Conformación e integración empresarial

Sin embargo, el funcionamiento de la empresa por constituirse como un demandante permanente de factores de la producción precisa de ella, ell a, al mismo tiempo que se constituya como una organización especializada dedicada a administrar el proceso de producción. El Dr. Paul Samuelson, en una primera afirmación señala que la producción se organiza en empresas debido a economías de especialización. Para una producción eficiente se necesitan maquinarias y fábricas especializadas, líneas de ensamble y la división del trabajo en muchas operaciones pequeñas. Que ninguna empresa funcionaría sin contar con una base de experiencia y conocimiento acumulado que le permitiera realizar el proceso de producción; la segunda función de la empresa es recopilar recursos para la producción a gran escala. Por lo que en la medida que una empresa crezca se obliga a aumentar su demanda de factores de la producción.

 A diferencia del pasado pasado,, en el que las empresas mostraban avances paulatinos, hoy en día, se interrelacionan a partir de mercados competitivos y eficientes que permiten una vinculación con adelantos científicos y tecnológicos permanentes, con circuitos financieros y crediticios que viabilizan sus operaciones y en horizontes de mercado que garantizan la realización de productos. Una tercera razón para la existencia de las empresas es la administración de procesos de producción. Lo cual se refiere a que una vez que se han asegurado 428

 

La empresa como demandante

todos los factores de la producción, alguien tiene que supervisar sus actividades diarias para garantizar que el trabajo tr abajo se realice con eficiencia y honestidad. Las empresas de negocios son organizaciones especializadas que se dedican a administrar el proceso de producción. La producción se organiza en empresas porque en general la eficiencia necesita producción a gran escala, la obtención de importantes recursos financieros, y la administración y supervisión cuidadosa de las actividades en curso. Por otro lado las empresas con el fin de protegerse, controlar los mercados y aumentan sus ganancias se organizan en monopolios, monopsonios, pool, trust, cartel, holding. IV. El empresario

Es la persona que toma decisiones en la empresa puede ser el dueño y tomar las decisiones de su propia empresa o ser un empleado y tomar las decisiones a nombre de la empresa; el empresario representa a la empresa cuando enfrenta riesgos e incertidumbres. Los primeros son eventos conocidos que suceden con cierta frecuencia como el robo, derrumbe, incendio, inundación etc., podrían poner en riesgo la estabilidad de la empresa; este tipo de eventos se convierten en costos cuando el empresario decide contratar un seguro contra ellos. La incertidumbre es la falta de seguridad de que las cosas sucedan de acuerdo con lo planeado, en caso el del empresario se le presenta la falta de certidumbre cuando la empresa actúa como demandante de los factores productivos y oferente de bienes y servicios; el empresario se identifica con la actitud emprendedora, deseo so de explotar sus cualidades personales, conocimientos, el placer de trabajar para la empresa y servir a la sociedad. El objeto de las empresas es hacer ganancias y el trabajo del empresario es logar la máxima, cuando no le es posible ganar debe encontrar la mínima pérdida. Las interrogantes qué, cuánto, cómo y para quién producir, que el empresario debe resolver cuando la empresa es oferente, señalan el camino para las decisiones de la empresa como demandante. En este caso el reto del empresario es logar la máxima producción con una cantidad fija de medios o cumplir con una cantidad fija de producto con el mínimo de medios, esto es el principio económico funda-

429

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

mental. Para darle respuesta a las interrogantes antes citadas se requiere haber considerado dos etapas previas, primero definir y delimitar la idea del tamaño del proyecto, apuntando sus posibles soluciones y alternativas técnicas y económicas, la etapa siguiente requiere de un estudio previo de factibilidad sobre las alternati vas de compras de insumos y venta de productos terminados para calcular su rentabilidad.  V  V.. Plan económico emp empresarial resarial

Cuando una persona ha tomado la decisión de independizarse y ser su propio patrón, tal vez obligado por alguna circunstancia especial inicia su propio negocio, o quizá se contrata en algún negocio ajeno, le será difícil encontrar el éxito como empresario si toma decisiones de corazonada o por imitación. Muchas microempresas nacen todos los días llenas de entusiasmo y de incertidumbres; después de algunos fracasadas delmal escenario con muchas experiencias das de sumeses mala salen administración; otras viven sin pasar del mismo status y aprendidesaparecen conjuntamente con el dueño que al mismo tiempo fue su administrador.

El ánimo o la necesidad de emprender un negocio sin conocimientos es la causa principal del fracaso de las empresas. Para minimizar las incertidumbres que son como un torbellino que llevan a la quiebra a las empresas, se requiere elaborar un plan económico que analice los problemas técnicos, económicos financieros, administrativos, contables e institucionales; que además señale en forma ordenada or denada las metas y políticas, así como los instrumentos y acciones que se utilizarán para lograr lo planeado en forma ordenada y el tiempo previsto. Los planes económicos pueden ser de tres tipos: A) de instalación, se refiere a un plan prospectivo, requiere de la información completa y detallada de lo que la empresa debe comprar partiendo de que nada tiene ti ene se debe adquirir todo. B) de ampliación, atiende a las necesidades de la empresa cuando su capacidad ha sido rebasada. C) de administración, se enfoca al análisis del funcionamiento y búsqueda de las economías. En el caso de los primeros dos planes, el de instalación y ampliación es recomendable una investigación de mercado que ayuda a encontrarle respuesta las interrogantes qué, cómo, cuánto y para quién producir producir,, también esa misma investigación antes de producir nos ayuda a cuantificar qué, cómo, cuánto y a quién comprarle.

430

 

La empresa como demandante

La investigación de mercado a la que se refiere el párrafo anterior constituye la fuente de información y justificación de lo que se debe comprar. Se inicia por seleccionar el área del mercado meta, que puede referirse a un mercado local, regional, nacional o mundial. La investigación comprende un análisis de algunas  variables del entorno político económico y social que condicionan la puesta en marcha del plan económico, como son: la cuantía de la demanda que asegure la puesta en marcha de la l a unidad económica, las formas en que esa demanda se ha atendido, la elasticidad a la que se enfrenta el oferente y la influencia que estos aspectos en los precios de los factores productivos. Para decidir los montos de los factores de la producción que se deben comprar es necesario analizar cuatro cosas: A) Qué porcentaje de la demanda potencial se desea producir, en otras palabras, en base a la función de producción, a la ley de los rendimientos decrecientes y a la igualdad del ingreso y costo marginales, calcular número delaunidades que sedel deben B) Es de vital dedicho vital importanciaelcuantificar competencia bien producir. que se quiere producir, en otras palabras, quién y cómo es atendida la demanda actual. C) Señalar los precios del bien o servicio que se desea producir así como el de los insumos. D) Finalmente analizar los sistemas de comercialización para que el producto llegue al consumidor.  VI. Demanda conjunta conjunta y demanda derivada

Una vez calculado y decidido el porcentaje de la demanda potencial del mercado meta, la empresa que atenderá esa demanda de mercado, que es la que se pretende instalar o ampliar, está en posibilidades de calcular el monto de dinero de la demanda conjunta de los activos fijos necesarios para instalar la planta como: terrenos, edificios, maquinaria, equipo, herramientas, etc; asimismo, cuantifi car las de los recursosen que paracotidianas financiar laendemanda derivada de necesidades los factores que empleará susempleará actividades el corto plazo. La empresa como unidad de producción es un demandante permanente de los servicios de los factores, tiene que adquirir mano de obra, maquinaria, los insumos que serán trasformados, comprar o rentar el espacio físico donde se instalará o ampliará la empresa, demandar servicios de aseguradoras, financieros, telefónicos, entre otros; asesorías contable, técnica o legal y todos los servicios que se requieran para el buen funcionamiento de la empresa. 431

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

La demanda de las empresas en el mercado factores de la producción constituye la demanda derivada de cada factor porque depende del monto de producción del bien o servicio al cual concurre se relaciona con la oferta de mercado de ese bien o servicio que las empresas conjuntamente ofrecen. La demanda derivada también es demanda conjunta porque es necesario juntar dos o más factores para satisfacer la misma necesidad. La empresa por naturaleza es demandante de los factores de la producción que precisa en su operación y funcionamiento; su demanda dependerá de su dimensión, planeación y organización y su participación como oferente. Visualizar la empresa como un ente demandante nos remite a observarla también como una unidad de producción, organización y planeación, en la cual se toman decisiones para lograr los objetivos y alcanzar resultados que siempre rondarán r ondarán en torno a la ganancia que espera obtener el empresario.  VII. La empresa empresa en México, visión de contexto

Como hemos señalado, la economía se constituye por agentes económicos que para propósitos del presente análisis nos referimos a la empresa como demandante de factores productivos. Asimismo, en el presente apartado por considerarlo como un aspecto relevante se ha incluido información inf ormación de la Secretaria de Economía (SE) y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), la cual ponen en contexto la situación de la empresa en nuestro país desde una perspectiva institucional. La actividad empresarial en nuestro país se realiza a través de empresas de distintos tamaños, de distinto giro o actividad empresarial, con fuentes de capital provenientes de la iniciativa iniciati va privada, sector público, del extranjero o de participación mixta, es decir la combinación de capital público y privado, las cuales participan en los distintos sectores de la economía, ya sea el primario, el secundario o el terciario.  Asimismo, el gobierno gobierno como agente de m mercado ercado es el responsab responsable le de normar su funcionamiento y lo realiza a través de la Secretaria de Economía, quien adicionalmente mediante distintas políticas y programas brinda asesoría y financiamienfi nanciamiento para viabilizar su crecimiento y desarrollo.

432

 

La empresa como demandante

En las últimas dos décadas nuestro país a través tr avés del gobierno federal a instrumentado una serie de innovaciones gubernamentales que tienen como propósito fomentar el crecimiento de las empresas principalmente en lo relativo a la micro, pequeña y medianas empresas, reconociendo a estos segmentos por su relevancia y participación en el funcionamiento económico de la nación.  Así, el el 29 d de e junio de año 2009 2009,, la Secretaría de Economía emitió el ACU ACUERDO ERDO p por or el que se estableció la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Precepto de Ley que dictado bajo el siguiente “Considerando” establece lo siguiente:

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 señala como uno de sus objetivos lograr una economía competitiva mediante el aumento de la productividad, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas; Que las micro, pequeñas y medianas empresas son un elemento fundamental para el desarrollo económico de los países, tanto por su contribución al empleo, como por su aportación al Producto Interno Bruto, constituyendo, en el caso de México, más del 99% del total de las unidades económicas del país, representando alrededor del 52% del Producto Interno Bruto y contribuyendo a generar más del 70% de los empleos formales; Que la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa tiene como objeto promover el desarrollo económico nacional a través del fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad, así como incrementar su participación los mercados, en un marco denacional, crecientes namientos productivos que en generen mayor valor agregado y  encadeQue de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se considera necesario establecer una estratificación que partiendo del número de trabajadores tome en cuenta un criterio de ventas anuales, con el fin de evitar

la discriminación en contra de empresas intensivas en mano de obra y de que empresas que tienen ventas significativamente altas participen en programas diseñados para micro, pequeñas y medianas empresas, se expide el siguiente: 433

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 ACUERDO Primero. El presente Acuerdo tiene por objeto establecer la estratificación bajo la cual se catalogarán las micro, pequeñas y medianas empresas, para efectos del artículo 3, fracción III, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Segundo. Se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, de conformidad con los siguientes criterios:

Tamaño

Sector

Micro

Todas Com Comercio

Pequeña

Industria y servicios Come Comerc rcio io

Mediana

Se Serv rviicios Industria

Estratificación Rango de números Rango de monto de trabajadores de ventas anuales (mdp) Hasta 10 Hasta $ 4.0 Desde $ 4.01 Desde 11 Hasta asta 30 Hasta Desde$100.00 $ 4.01 Desde 11 Hasta 50 Hasta 100.00 Desde $ 100.01 Desd Desde e 31 Hast Hasta a 100 100 Hasta $ 250.00 Desde $ 100.01 Desde 51 Hasta 10 100 Hasta $ 250.00 Desde $ 100.01 Desde 51 Hasta 25 250 Hasta $ 250.00

Tope máximo combinado 4.6

93 95

235

250

Fuente: Secretaria de Economía.

Tercero. El tamaño de la empresa se determinará a partir del puntaje obtenido conforme a la siguiente fórmula: Puntaje de la empresa = (Número de trabajadores) X 10% + (Monto de Ventas Anuales) X 90%, el cual debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de su categoría.

En virtud de su relevancia, y a efecto de contar con un referente de información confiable, esta dependencia federal creo el Sistema Integral Empresarial Mexicano (SIEM), ordenamiento legal que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de enero de 2005, estableciendo el siguiente fundamento legal: Todos los Comerciantes e Industriales, sin excepción y obligatoriamente, deberán de registrar y actualizar anualmente cada uno de sus establecimiento establecimientoss en el SIEM.

434

 

La empresa como demandante

No será obligatorio para: (Exclusiones). Todos aquellos comerciantes e industriales que no se encuentren establecidos y que no estén sujetos a un régimen fiscal. Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. Reglas de Operación SIEM 2008 (Vigentes). En esencia el SIEM pretende ser un instrumento que viabilice el apoyo al sector empresarial comprendidos en la micro, pequeña y mediana empresa, como señala la Secretaria de Economía: • Existían en México un gran número de bases de datos que contenían información sobre las empresas existentes en determinada rama, sector o entidad que resultaban heterogéneas y desarticuladas. • Los instrumentos estadísticos de contabilidad nacional, tales com como o los censos  y encuestas industriales, resultaban resultaban insuficientes para realizar tareas de promoción, al no dar a conocer los datos específicos de cada unidad censada. • Se determinó que era necesario contar con información e específica specífica de las empresas, que integraran determinado sector o zona geográfica, para la ejecución de los diversos programas de promoción e integración industrial que se habían instrumentado en nuestro país. • Por lo anterior anterior,, la Subsecretaría de Prom Promoción oción de la Industria y el Comercio Comercio Exterior (hoy Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresas) a inicios de 1996 se dio a la tarea de instrumentar y desarrollar un sistema de información empresarial denominado SIEM. • El SIEM es el Sistema de Información Empresarial Mexicano el c cual ual integra un registro completo de las empresas existentes desde una perspectiva pragmática y de promoción, accesible a confederaciones, autoridades, empresas y público en general, vía internet. • El SIEM está integrad integrado o principalmente po porr los datos de las emp empresas resas comercia les, industriales y de servicios, servi cios, que han proporcionado información al SIEM. • La base d de e datos del SIEM está a ca cargo rgo de la Secretaría de Economía y se encuentra conformada por: – Un módulo de captación de la información empresarial, que contiene los datos básicos proporcionados por las empresas en los formatos. 435

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

– Número de control, asignado por la Secretaria de Economía una vez que la información ingresa a la base de datos del SIEM. – Módulos espe especiales ciales de consulta de información para los usuarios del SIEM, ubicados en la Secretaría de Economía y en las Cámaras Empresariales en todo el país. • La ley de cámaras empresariales y ssus us confederaciones e establece stablece el ma marco rco  jurídico. • La Secretaría de Economía establece anualmente las reglas de operación. • La informac información ión contenida en el SIEM sólo podrá utilizarse p para ara la promo promoción ción de negocios, elaboración de estadísticas o de información de valor agregado. • Las cámaras empresa empresariales riales autorizadas por la Secretaría de Economía. A su vez las confederaciones fungen como coordinadoras del trabajo que realicen las cámaras empresariales. • Es responsabilidad de lalasinformación confederaciones transmitir a las cámaras empresariales que genere la oportunamente Secretaría de Economía respecto a la operación de SIEM. • Durante el mes de enero de cada año la lass cámaras empresariales deben manifestar a la Secretaria de Economía, que cuentan con los recursos materiales  y recursos hu humanos manos para operar el sistema en el año en curso. Las cámaras empresariales deben satisfacer los siguientes requerimientos mínimos para poder realizar el registro de las empresas. Los objetivos del SIEM son los siguientes:

• Constituirse en la base común de información p para ara los programa programass de promo promo-ción de la Secretaría de Economía. • Consolidarse co como mo el sistema central de información empresarial de cobertura nacional, así como en un vinculo de información con sistemas externos, tanto nacionales como extranjeros. • Integrarse en una ba base se de datos de cobertura naciona nacionall y de fácil a acceso. cceso. • Propiciar la oportuna difusión e intercambio de la información contenida en el mismo. • Mantener al p país aís dentro de los adelantos técnico-informático al servicio de los promotores de la actividad económica del país.

436

 

La empresa como demandante

• Apoyar la generación de estudios e estadístico-económico stadístico-económico.. • Ser un sitio de consulta de información empresarial para promoción de negocios. • Constituirse como un c centro entro virtual de negocios negocios,, en promoción de la micro micro,, pequeñas y medianas empresas.  Aunque el Sistema Integral Empresarial Mexicano se creó en la década de los noventas, la información disponible por parte de la Secretaría de Economía es a partir del año 2000 hasta el 2010. Como podrá observarse en el cuadro que a continuación se muestra, se expone por entidad federativa el número de empresas registradas en si SIEM, la tendencia histórica por estado a lo largo de una década, así como el total de empresas registrada por cada año. Para efectos de análisis complemento a la información disponible sobre la empresa en nuestro país,yaen continuación exponemos información estadística que esta materia pone a disposición el Instituto Nacional de Estadística y Geografía relativa a los resultados de los Censos Económicos 2009. Resultados de los Censos Económicos 2009 De acuerdo con los Censos Económicos 2009 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el total de unidades existentes en México en ese año fue de 5,144,056. Como el año al que se refieren los datos censales es 2008 y el le vantamiento se realizó en 2009, entonces se captaron unidades de observación que iniciaron actividades durante este mismo año. Las unidades de observación captadas por recorrido total, para fines fin es de presentación de resultados, se dividen en Sector privado y paraestatal y Sector público y organizaciones religiosas. Las unidades económicas censadas censadas por recorrido total que se incluyen en el Sector privado y paraestatal, corresponden a todas las actividades captadas por los Censos Económicos 2009, excepto las realizadas por el sector público y las asociaciones religiosas. Las unidades económicas del Sector privado y paraestatal ascienden a 3,724,019.

437

 

   8   6   7   7    4   4   3   6   6   9   3   1   5   9    4   3   1   9   2   2   0   7   8    6   9   7   1    6   9   9   7   3   1    8   0   8    1   6   9   4   6   8   8   3   6   8    8   3   6   0   7   2   2   1   4    9   2   6   8   7   8    9    9   9    4    4    5    0    1    6    6    1    2    2  ,    1  ,    0    8    2  ,    9  ,    0  ,    9    9   6    1    9    0    3    4    2  ,  ,  ,  ,    5    8    5  ,  ,  ,  ,  ,  ,    8    0    7    2  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,    5   1   8   1   1   8   1   9   2   1   4   3   5   6   0   1   8   4   8   7   8   0   7   8    5   0   0   6   0    3   4   8    3    2   8   7   2    1   1    1   4   2   1    1    3   2    1   1    1    2

   0    1    0    2

   5    5    1  ,    9    4    6

   9    0    0    2

   4    5    6  ,    9    1    7

   6   4   5    2   3   0   2   4   3   0   6   1   4   7    5   8   4   4   9   8   2   8    2   3   1   2   2   1    7   0   4   7    7   9   5   1    9   0   3   9   4   4   1   5   1   5   5    3   0   8   7   7   4   8   8    9   6   8   8   2   4    6   5   6   4    7    7    8    6    5    3    3    5    4    4  ,    1    3    9  ,    9  ,    0  ,    5  ,    5    7    3    6    2    8    2  ,  ,  ,    4    2    9    5  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,    2    6    6    5  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,    2   5   8   8    4   4   1   9   1   3   0   6   8   2    1   8   3   8   0   3   3    7   1   2   6   1    3   0   0   1   4    2   1   3   2    1    1    1    3    3    1    1    3    1    9    8    2    1    1   1    1    3   1

   8    0    0    2

   5    3    8  ,    1    9    6

   4   7   6   0    4   4   9   2   9   1   5   7   4   7    6   8   4   3   1   0   4   0    5   3   4   0   0   5   7   4   6   6    1   9   9   8    9   9   0   5   6   0   0   2   3   3    5   5   3   7   7   4   3   6    7   3   4   1   0   2   2   7   5   5    4    9    5    5    9    6    0    4    3    5    8    5  ,    2    8    3  ,  ,    3  ,    4  ,    8    3    6    3    0    1  ,  ,  ,    3    9    2    4  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,    5    7    0    8    1  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,    1   7   1   7   0   3   3   4   0   5   4   1   6   9   3   1   6   7   4   3   3   4   6    8   0   1   6   0    3   3   7    2    2   9   8   1    1   1    1   2   2   1   1    2    1    3    2    1   1    1    3   1    1

   7    0    0    2

   3    4    2  ,    1    1    7

   1   6   0   6    2   9   9   1   7   8   9   0   2    7   1   5    4   5   4   2   7    1   9   2   5   3   6    6   9   0   1    8   6   1   2    7   8   9   4   8   3   6   9   2    9   4   8   7   6    0   0    3   1   0   1    4   4   7   3   9   0    5   9    9    8    4    9    4    0    5  ,    1    8    8  ,    7  ,    9  ,    7  ,    0    3    6   3    1    0    5    9  ,    6  ,    0  ,    5    9    7    5    2  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,    9  ,    1  ,    6  ,    8  ,  ,    5    1   0   3   7  ,    4   0   1   6   5   2   6   6   5    1   0   6   6   0   4   8   4    9   9   9   5   7    3   7   5   1   3    2   1   3   2    1    1    2    2    1    1    2    3    7    1    2    2    3   1    1

   6    0    0    2

   9    8    3  ,    1    7    6

   1   0   1   2    4   2   1   6   5   5   9   2   6   5    9   9   8    2   4   2   3    1   1   1   5   3   3    3   6   3   6    3   3   2   7    6   5   1   0   3   9   2   1   8   4    3   9   6   6   1    1   6    2   8   7    1   4   0   4   2   7    6   4  ,  ,    7  ,    6  ,    4  ,    1    7   7    0  ,    6  ,    6  ,    9    0    8  ,    3  ,    4  ,    5  ,    0  ,    6  ,    0  ,    3  ,    1  ,    3  ,    3  ,    2  ,    8  ,    7  ,    7  ,    3  ,  ,    5  ,    9  ,    8  ,  ,    5    1    0   6   9   6  ,    9  ,    4    4    7    3    7    0   8   9   4   3    1   5   7   5   9   4   1    9   0   6   1   7    2   5   4   1   1    2    1   2   1    1   1    1   1   2   1   1    2    2   1   7    1    3   2    1    1

  a   m    7    8    1   3    1   2    6   5    8   4    6    3    3    4   5    3    7    3    9    6    7    0    0    2    1   1    3    3   2    6   6    2   6    8   7    7   1    8   7    7   4    9   2    4   3    3   2    1   1    0   4    5   0    6   8    1   4    2   8    4    7    8    1    2    8    9    8    2    0  ,    7  ,    t   e    5    1    7    6    2    5  ,    6  ,    6  ,    5    9    7    5    2    0  ,    4  ,    6  ,    8    4    5    4    1    3    8    3  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,   s    4    9  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,    8    6    7    6    2  ,  ,    i    1   1   0   2   1   7   5   0   3   2   2   4   3   3   9   5   4   8   2   1    2   2    8    8   1   7   2   8   1   2   2   s    0    3   3    2    2   1   7   1    1   2    1   1   2   1   1    1    0    7    l    2    6    1    1   e   n   e    2   3   1   0    3   2   8   1   2   1   1   9   8   9    4   5   5   4   7   4   9   5   8    8   2   6   0    7   4   4   3   4   6   0   0    8    9    4   3   6   8   9   2   7   8   5   5    4   0   3   5   8   4   3   1   5   s    0    6   1   7   1   5   9   6   3    7    0    4    8    7    1    1    6    4    4    0    1  ,    7  ,    7    0    0  ,    5  ,    4  ,    4    7    8    0    2    0  ,  ,  ,    8    8    6    2    0    4    3  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,    0    4    0  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,   a    5   6   6   1   6  ,    6    4    8    1    2    5    4    3    2    4    0    4    1    2    4    7    2    3    6    0    3    1   7   2   9   1   2   7   1    1    2   9   7   1    1   2    1    3   1   1   1    1    2   2   s    0    3    1    2   1    0    2   e   r    2    6   p   m    E    8    3    9   6   6   2   5   2   0   6   9   8   9   3   7   8   6   5   5   9   5   2    2   8    9   9   7   9   2   3   9   0   9   5   4   4   9   2   2   9   9   2   0   7   4   2   5   4   0   8   1   2   8   8   1    3    2    2   4   8   9   1   9   9    1    6  ,    6  ,  ,    9  ,    0  ,    0  ,    5  ,    0  ,    7  ,    1  ,    7  ,    4  ,    9  ,    3  ,    9  ,    3    2    6   9   5   1   8   0   0   4   8   3   1   3   2   3   0   8   5   6

 ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,    0   6   4   5   6   2   1   5   0   2   6   6   9   2   6  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,    2    3  ,    7    3   3   9   1   2   0   4   1   2    1    3   1   1   1    1    2   2    1   7   3   8   2   3   7   5    0    2    2    2   8   8   1    1    2   1    0    4    1    2    6

   2    0    0    2

   9    2    8  ,    7    4    6

   0   8   2   5    7   7   4   4   0   8   0   8   5    3   8   4   2   5   4   5   0   1    1   1   7   4   7   7   5   6   0   1    3   2   8   9    1   7   2   7   2   2   0   6   5    4   7   7   5   4   3   6   6   0    7   2   9   8   6   4   4   2   1   1  ,    7  ,  ,    4  ,    7  ,    3  ,    5  ,    4  ,    5    0  ,    4  ,    0  ,    5  ,    5  ,    4  ,    5  ,    4  ,    7  ,    2  ,    7  ,    5  ,    5  ,    1  ,    5  ,    8  ,    8  ,    1  ,    1  ,    9  ,    2  ,    6  ,    9  ,    6  ,    9    9    1   7    5   4   6   8   2   5   2   2   1   7   9    4   7   2   1   2   4   9   6    6   3   8   3   7   2   3   6   6   2   3    2   2    2    1    2   1   1   1    2    2   8   8   1    1    2   1    1

   1   5   3   2   4   8   1   5   5    9   0   2   1   8   7   1   8   9   2   8   6   4   0    4   3   8   1   0   0   7    0    4    0   7   6   2   4   7   4   6   1   1   4   9   8   4   5   9   4    8    1   4   1   0   2    0    7    0    6   9   4   5   0   7   9   6    2    5   6    4   5   8   5   0   3   2   4    7    9    1    0  ,    6  ,    7    4  ,    8  ,    3  ,    8  ,    2  ,    4  ,    5  ,    7  ,    3  ,    5    4  ,    6  ,    2    4  ,    7    9  ,    9    7  ,    4    3  ,    7  ,    8  ,    9    6  ,    1  ,    9  ,    9  ,    9  ,    2  ,    3  ,    5  ,    2  ,    8    9  ,    6  ,    2    0  ,    8    9  ,    7  ,    8    7    6    5    3    5    6    5    3    0    3    2    1    1    2    2    7    6    1    2    1    3   1    3    1    2    1    1    1    2    6    1

     O    D    A    T    S    E

   R    U    S    O    C    A   I    A    L    S   I    I    I    X    E   N   N    A    T     É    O   S    R    O    N   R   R    E    T    M    O    N    O    N    E   O   O   E    I    T    S    S    A    L    I    F   I    F   H    O   R   O    A   D    E    O    A    E    A    Z    A    O    R   A   P    A   L    L    L    A    U   F   O   U   R    E    C   S    L    D    U   N   C    P   A    I    A   S   H    G   J   E   O    A   O   I    A   N   I    A    T    S    L    A    A    C   A   A   C    O    T    R    I    L    O    U    A   A   O   N   A   R   G    O   O   L    R   O   C   A   E   A   U   O   R   C   U   A    T    A   E    S   C   C   E    I    A   N   R   L    C   D   H   E   A   V   A   L    R   T    L    L    O   S   A   C   C   A   T    M   P   U   T    A   A   A   P   H    A    R   R   A   E   A   I    S   A    R   Y   E   X   B   E   I    A   I    L    I    N    A   I    H   T    L    U   J    X   A    N   A    J   M    R   C   C    L    T    I    C   O   A   U   A   E   U   U   N   A    B    M    A    S    U    U    D    A    O    O    H    H    A    I    U    N    G    I    E    A    A    S    U    A   I    O   A   A   L    U   A    T    A   E   M   M   N   N   O   P   Q   Q   S    A    B    B    C    C    C    C    C    D    D    G    G    H    J    S    S    T    T    T    V    Y    Z    O    T

 .   s   a   e   r   p   m    E   e    d   s   a   c    i    t   s    í    d   a    t   s    E  .   o   n   a   c    i   x   e    M    l    a    i   r   a   s   e   r   p   m    E   a   m   e    t   s    i    S  .   a    í   m   o   n   o   c    E   e    d   a    í   r   a    t   e   r   c   e    S   :   e    t   n   e   u    F

 

La empresa como demandante

Universo de Unidades Económicas Del universo de unidades económicas, las 5,144,056 unidades existentes en el área urbana y en la rural se encontraron geográficamente distribuidas con mayor proporción en el estado de México, Distrito Federal y Veracruz de Ignacio de la Llave, con una participación de 11.4, 8.1 y 7.1%, respectivamente; en contraste con Baja California Sur, Colima y Campeche donde la participación fue de 0.6, 0.6 y 0.9% respectivamente. En cuanto al personal ocupado el 14.9% se encontró en el Distrito Federal, donde se tuvo la más alta concentración y la mayor proporción de personal ocupado en relación con sus unidades económicas (10 personas ocupadas por unidad), enseguida se encontró el Estado de México con 9.4% y Jalisco con 6.7% del personal ocupado.

Del total de las unidades económicas, el 98.4% se concentró en Comercio, en losy Servicios privados no financieros y las Industrias manufactureras con 47.1, 40.0 11.3% respectivamente. De ese total de unidades económicas, 8.1% iniciaron actividades el mismo año del levantamiento censal, mientras que el 91.9% ya se encontraba realizando actividades en 2008. Unidades económicas existentes en 2009 según actividad económica  Actividad económica

Absoluto

%

Total

5,144,056

100.0

Comercio Ser vicios Privados no Financieros 1/ Industrias Manufactureras Ser vicios Financiros y de Seguros

2,424,249 2,056,437 581,044 20,049

47.1 40.0 11.3 0.4

19,454 19,020 18,257 2,957 2,589

0.4 0.4 0.4 0.1 0.1

Pesca y Acuicultura Construcción Transportes, Correos y Almacenamieto Minería Electricidad, Agua y Gas

1/ Se incluyen los servicios de información en medios masivos; sericios inmoviliarios y de alquiler; servicios profesionales, científicos y técnicos; corporativos; apoyo a los negocios y manejo de desechos; servicios educativos; servicios de salud y de asistencia social; servicios de esparcimiento; servicios de alojamiento y preparación de alimentos, y otros servicios excepto Gobierno. Fuente: Censo Económico 2009, INEGI.

439

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Unidades económicas y personal ocupado según entidad federativa 2009 (Porcentaje) México Distrito Federal  Veracruz Jalisco Puebla Michoacán Guanajuato Oaxaca Chiapas Guerrero Nuevo León Hidalgo Tamaulipas San Luis Potosí  Sinaloa Chihuahua  Yucatán Sonora Coahuila Morelos Baja California Tabasco Zacatecas Querétaro Durango Tlaxcala Nayarit Quintana Roo  Aguascalien tes Campeche Colima Baja California Sur

9.4 5.4 6.7 6.4

4.3 3.3 4.3 2.7 2.9

3.1

2.1 2.4 2.3 2.3

1.1

2.0

4.8

5.3

Personal Ocupado

2.3 2.0 2.2 2.7 2.1 2.8 2.1

1.9 1.8 1.8

6.0 4.8

3.2

2.6

1.5

7.1

4.4 3.9

2.7

14.9

4.6

2.5 2.0

11.4

8.1

3.5

Unidades Económicas

3.1

1.5 1.8 1.5 1.3 1.4 0.9 1.3 0.9 1.2 1.5 1.1 1.2 1.1 1.0 0.9 0.7 0.6 0.8 0.6

Fuente: Censo Económico, 2009, INEGI.

 VIII. A manera de conclusiones conclusiones

La empresa en su dimensión de ente demandante dependerá en gran medida del entorno económico del país. Para el caso de México, el crecimiento económico en los últimos 30 años ha sido muy reducido, aproximadamente del 2.1% promedio anual (Unidad de Evaluación y Control, 2010). Lo que se traduce t raduce en un impacto de mínimo crecimiento empresarial. Un bajo crecimiento económico,

440

 

La empresa como demandante

altera directamente la demanda efectiva, afectando por tanto negativamente la demanda de factores productivos. En este contexto, la empresa como un factor demandante depende mucho del entorno socioeconómico del país, lamentablemente el actual, no es favorable para un potencial crecimiento. Una adecuada política empresarial potenciaría el impulso de la micro, pequeña  y mediana empresa, pues el crecimiento de la economía, generaría cadenas productivas, insertando a este sector tan importante en la dinámica de expansión de la economía nacional. Es indispensable promover a la micro, pequeña y mediana empresa porque son las generadoras del empleo al demandar fuerza de trabajo. Un mercado que permanente demanda laboral, es un mercado generador de empleo, de ingreso, que propicia el fuerza consumo y la inversión, variables que en conjunto constituyen una fuente potencial de crecimiento económico. Para el caso de nuestro país, no sólo se deben generar empleos, sino que estos tienen que ser bien remunerados y con acceso a prestaciones sociales que redunden en beneficio de la población en su conjunto.

Como país, México debe avanzar del conocimiento convencional de la cultura empresarial (empírica, sin formación, sin acceso a instrumentos técnicos o institucionales) a una cultura respaldada por una estrategia proveniente de cámaras y organismos tanto empresariales como gubernamentales, que impulsen la competitividad mediante mecanismos de apoyo que redunden en un robustecimiento que propicie economías de escala. En esta tarea las l as aportaciones de la iniciativa privada y del gobierno, resultan cruciales. En esta estrategia, una política de Estado de largo plazo resulta crucial, que pri vilegie el impulso y desarroll desarrollo o empresarial como una política de crecimie crecimiento nto económico sustentable, que incluya capacitación, financiamiento, marco regulatorio adecuado, así como políticas públicas que se constituyan en garantes para impulsar la economía.

441

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

El reto es dejar atrás políticas asistencialistas que como en el pasado, generen o incentiven dispendio, ineficiencia, baja calidad y escasa productividad. La modernidad empresarial debe ostentarse a través de la competitividad como

modelo empresarial. El futuro debe fincarse en una sólida vocación cuyas bases nos coloquen en el sendero del crecimiento económico, articulando esfuerzos y experiencia tanto de la iniciativa privada como del gobierno, solo así podremos hacer de la empresa como demandante un factor de desarrollo económico.

Bibliografía

Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus. Economía. McGraw-Hill. Cámara de Diputados. Di putados. Cuaderno 1, Serie: Evaluación de la Cuenta Pública 2009.  Política Macroeconómica en México. México, Cámara de Diputados. Unidad de Evaluación y Control. Noviembre, 2010. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Censo Económico 2009. México, INEGI, 2009 Secretaría de Economía. Subsecretaría para la Pequeña y la Mediana Empresa. Sistema Integral Empresarial Mexicano. SIEM. Diario Oficial de la Federación, 20 de enero de 2005. 442

 

Capítulo 19

La familia como consumidora Cecilia Canseco Cortés

Introducción

Este capítulo estudia a la familia como consumidora, partiendo del esquema de la teoría del valor, en la cual identificaremos la forma objetiva y subjetiva del valor de las mercancías. Partiendo de la teoría subjetiva del valor empezaremos a analizar los gustos y

preferencias del consumidor, tomando como referencia la utilidad que le proporciona un bien para satisfacer las necesidades; a su vez, se analiza las curvas de indiferencia las cuales nos muestran cómo un consumidor toma la decisión de consumir entre dos bienes que pueden satisfacer su necesidad de acuerdo a sus gustos, preferencias e ingresos; si el bien o producto que el consumidor necesita tiene modificaciones en el precio, éste buscará productos que sean parecidos y que satisfagan la necesidad necesidad inicial. Pero, ¿para qué sir Pero, sirve ve conocer todo esto, desde el punto de vista de los contadores, administradores e informáticos?. En forma general, todos son consumidores y utilizan diariamente todas los temas a analizar aquí; por ejemplo: partiendo de la necesidad básica la mayoría de los alumnos adquieren algún tipo de alimento o bebida dentro de las instalaciones, van a las diferentes cafeterías o “puestos”. Desde ahí empiezan a tomar decisiones, ya que saben dónde van adquirir el alimento o bebida, leen o ven de forma física, qué alimentos hay y si existe algo en

443

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

La familia como consumidora Teoría del valor Objetiva Subjetiva

 Valor de uso  y de cambio

Gustos y  preferencias Utilidad total  y marginal

Ingresos  y precios Restricción presupuestal

Efecto ingreso Efecto sustitución

Curvas de indiferencia Equilibrio del consumnidor

Bienes sustitutos sustitutos,, complementarios e intermedios

esa gama que les guste para satisfacer su necesidad, posteriormente identifican el precio y lo comparan con el dinero que traen en su bolsillo; a partir de aquí se abren otras posibilidades: 1. De que les alcance para adquirir lo que les gustó o, 2. Que no les alcance el dinero que traen y cambien de decisión al adquirir otro bien más barato para satisfacer sus necesidades.   Si bien el ejemplo anterior lo enfocamos de forma general a la toma de decisiones personales, en el ámbito profesional y empresarial sucede lo mismo. Para los contadores el conocer cómo se maneja la toma de decisiones del consumidor, lo ve reflejado en los estudios de mercado para llevar a cabo un proyecto de inversión y decidir si éste es viable para competir en el mercado, además de que influye en la parte financiera desde los registros contables en los Estados Financieros hasta en tomar la decisión de pedir financiamientos (internos y/o externos) para llevarlo a cabo. caso de los adminstradores tiene una más directa; se utiliza todoEn el el proceso administrativo, desde se planear quérelación producto se quiere lanzar o mejorar con base en la competencia, en cuánto se va a dar al público, cuánto va costar costar hac hacerlo erlo,, a quién o quiénes va dirigido, dirigido, etc; contest contestando ando estas interrogantes, identificará entre su personal si tiene los recursos humanos, materiales y financieros necesarios, n ecesarios, realizará toda la mercadotecnia posible para que el producto atraiga al consumidor y lo venda. Para los informáticos, al igual que los anteriores les dará las bases para conocer el comportamiento de los consumidores, si se inclinan a prestar servicios de acuerdo a su área, pero también les 444

 

La familia como consumidora

sirve como fundamentación para la creación de nuevos sistemas y programas que necesiten las empresas para obtener los resultados de las encuestas de mercado que realizan las empresas (o ellos mismos), así como conocer qué mejoras pueden tener éstos y mejorar la l a innovación tecnológica.  A. Teoría del valor valor

De manera muy general trataremos la teoría del valor, con los postulados más importantes: Para estudiar la teoría del valor tenemos dos vertientes: v ertientes: La primera que es la Objetiva, la cual estudia al valor desde el punto de vista del trabajo implícito y explicito que se utiliza u tiliza para la producción de una mercancía; y la segunda es laosubjetiva la cual analiza el valor de l as mercancíasesta a partir de es la utilidad del bien de la mercancía para satisfacer suslas necesidades, última la que se estudiará más a fondo f ondo en este capítulo. Teoría objetiva:1 Sus principales teóricos son Adam Smith, David Ricardo, Karl Karl Marx.   El principal postulado de esta teoría es que el valor de la mercancía se obtiene por la cantidad de trabajo que existe en ella.  Adam Smith (1723-1790) (1723-1790) desarrolló su teoría con b base ase en el valor trabajo trabajo,, en donde afirma que el valor de las mercancías lo determina la cantidad de trabajo que dichas mercancías puede comprar; a éste lo determina como valor de cambio, pero también distingue al valor de uso el cual define como la “utilidad” de un bien para satisfacer las necesidades. necesidades. En cambio David Ricardo (1772-1823) afirma que el valor de cambio de las mercancías es otorgado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción primordialmente.   McConnell, John W.  Enseñanzas básicas de los grandes economistas .1ª Edición, Buenos Aires-Argentina, Tipográfica Editora Argentina, 1961, pp. 17-56. Tipográfica 1

445

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Para Karl Marx la teoría del valor es mucho más compleja de lo que los teóricos anteriores estudiaron; primero, él determina que el valor v alor es el trabajo social de los productores materializado en las mercancías. Las mercancías poseen un valor de uso que es la utilidad de un bien o producto que posee la capacidad de satisfacer las necesidades del hombre; este valor es creado por el trabajo concreto. Pero también le da valor a las mercancías el trabajo abstracto el cual es el gasto de fuerza de trabajo humana (cerebro, nervios, etcétera). Esta teoría determina que el valor v alor de las mercancías se basan en: Capital Constante:2 son los medios de producción (edificios, instalaciones, materias primas, etc.) cuyo valor no cambia en magnitud en el proceso de producción, este capital no es fuente de plusvalía pero es necesario para que se produzca esta última, algunas partes del capital constante transfieren valor a la nueva mecancía; por otra parte, el capital constante como materias primas, combustible, materiales auxiliares, etc., se consumen en su totalidad en el proceso de producción y transfiere por completo su valor a la mercancía. Capital variable:3  es la inversión de los empresarios que utilizan para la compra de la fuerza de trabajo (salarios) y se incrementa en el proceso de producción. Plusvalía:4 Valor   del trabajo no pagado a los obreros, y se crea por encima de la fuerza de trabajo, esta ganancia la retienen los l os empresarios.

Como vemos los tres teóricos centran su atención en la cantidad de trabajo que tienen las mercancías al producirse y es lo que le da valor a éstas. Teoría subjetiva:5 Los teóricos que llevaron a cabo el subjetivismo económico fueron W. Stanley Karl Menger y León Walras; ellos toman como base de estudio la esencia Je vons, Karl  Borísov Zhamin Makárova., Diccion  Diccionario ario de ec economí onomía P Politic olitica a. 1ª Edición, Buenos Aires, Editorial Futura, 1976, p. 17.  Ibid , p. 23.  Ibid  4 Ibidem,  Ibidem, p. 175. 5   Zamora, Francisco; Tratado de teoría económica. 19ª Edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 170-194. 2 3

446

 

La familia como consumidora

psicológica, es decir, la parte afectiva de los consumidores para lograr el beneficio y que los mismos bienes y productos le otorgan éste. Ellos consideran que el valor de las mercancías o bienes es el bienestar o utilidad que proporcionan; definen a esta última como la capacidad de satisfacer las necesidades. necesidades.

Capital constante Capital contable

Plusvalía

 Valor

Teoría subjetiva:6

Los teóricos que llevaron a cabo el subjetivismo económico fueron W. Stanley Je vons, Karl Me Menger nger y León Walras; ellos toman como base de estudio la esencia psicológica, es decir, la parte afectiva de los consumidores para lograr el beneficio  ydeque mismos bienes y productos productos le otorgan éste éste..que Ellosproporcionan; consideran que el valor las los mercancías o bienes es el bienestar o utilidad definen a esta última como la l a capacidad de satisfacer las necesidades. Los Subjetivistas se concentran en estudiar la conducta del consumidor con base en sus gustos, preferencias y utilidad de los bienes. En lo que respecta a la utilidad 6  Zamora, Francisco; Tratado de teoría económica. 19ª Edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 170-194.

447

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

de los bienes para satisfacer las necesidades, a partir de la toma de decisiones del consumidor para adquirir un bien o producto con base en sus decisiones e ingresos, éste cuando se encuentra en el proceso de tomar la decisión, se fija en sus gustos, y también compara el bien con otros productos similares que le den la misma satisfacción de su necesidades. necesidades. Conforme se va desarrollando este capítulo se desarrolla la teoría subjetiva del  valor,, basándose en el entorno d  valor del el consumidor consumidor.. B. Gustos y Preferencias

El origen de la pendiente de la curva del consumidor puede explicarse a partir de cómo a un jugador de futbol no le caería nada mal un poco de agua al terminar un encuentro, es más, tendrá muchos deseos de un vaso de agua; el primer vaso entonces, le ya será agradable; el segundo vaso le será agradable, y tal vez nosumamente desee un tercero. De hecho, el agua es un bien menos por el que todo mundo tiene aprecio, pero fue utilizado como tormento durante la Edad Media, precisamente aprovechando que el exceso en el consumo de un bien no provee necesariamente un provecho cada vez mayor, sino que llega incluso a ser dañino. Formalmente,, se dice que uunn bien proporciona una ut Formalmente utilidad ilidad marginal decreciente al consumidor: cada vez que se incrementa la cantidad consumida del bien, su utilidad crece, pero crece cada vez menos. Definiremos como utilidad al beneficio o satisfacción que los individuos de una sociedad obtienen por el consumo de un bien, producto o servicio.  Anteriormente, se mencionó el término marginal el cual se refiere a cambios muy pequeños de la variable en cuestión. Entonces definiremos a la utilidad marginal como el incremento en la utilidad generado por un pequeño aumento en la cantidad consumida del bien; el ingreso marginal es el aumento en el ingreso provocado por un pequeño incremento en el tiempo de trabajo o en el salario, etc. En términos coloquiales, marginal equivale a un poco más. El concepto de utilidad marginal y su relación con las variables que determinan la demanda son fundamentales para entender cómo realiza el consumidor sus decisiones de consumo.

448

 

La familia como consumidora

En primer lugar, a la demanda le afectan las  preferencias de los consumidores, esto es, qué tanto les gusta o qué tanta utilidad les proporciona un bien. En segundo lugar el ingreso; modificaciones en éste harán que se asigne más o menos dinero a comprar el bien. Por último, están las relaciones entre los bienes que se consumen, es decir, decir, qué tan fácil es sustituir bienes entre sí. Las preferencias de los consumidores no necesitan una definición; todos conocen sus preferencias: cervezas, cer vezas, comida, ropa, automóviles, etcétera. Sin embargo, son de esos tipos de conceptos fáciles de entender, pero difíciles de explicar. En economía se dice que las preferencias son un orden que cada consumidor impone sobre los bienes que va a comprar. Esto significa que teniendo varios bienes bienes a la  vista, el consumidor establece prioridades entre ellos. El problema para la teoría estriba en modelar cómo es ese orden. Los teóricos de la han buscado,imponen desde elsobre siglo los pasado, definir de manera formal el microeconomía orden que los consumidores bienes. Supóngase que existe un cierto número de bienes de los cuales el consumidor deberá elegir algunos en diferentes cantidades. No puede elegir todos en gran cantidad porque no tendrá con qué pagarlos: éste es un punto básico: el consumidor tiene una restricción presupuestal que no puede eludir elu dir.. Se dice que un consumidor prefiere el bien X al bien Y cuando estando en posibilidad de seleccionar uno de los dos, elige precisamente X, esta preferencia debe cumplir con ciertas propiedades para que pueda ser modelada. Primero, todos los bienes son comparables entre sí, por lo tanto puede jerarquizar sus gustos y preferencias. Segundo, el consumidor es capaz de decir qué bien prefiere más y entre qué bienes es indiferente. Tercero, las preferencias son transitivas, característica es muy importante, significa que el consumidor no cambia fácilmente de opinión,  y que, por ejemplo, si prefiere los tacos a las pizzas,  y las pizzas a las hamburguesas, entonces prefiere los tacos a las hamburguesas. h amburguesas.

449

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Con estos supuestos sobre las preferencias, se puede establecer varios tipos de ordenamiento sobre los bienes, y así poder seleccionar los que proporcionan más utilidad. Pero a esto hay que agregar un supuesto más, el que tiene que ver con la utilidad que proporciona el consumo de vasos de agua, comentado en párrafos anteriores: el consumidor obtiene una utilidad marginal decreciente en el consumo de los bienes. Dicho de otra forma, el consumidor goza más con la primera unidad del bien que consume, menos con la segunda, aún menos con la tercera y así sucesivamente.   Lo que se ha logrado con estos supuestos ha sido poder modelar los gustos y preferencias del consumidor. Supóngase que se tienen únicamente dos bienes: revistas y cervezas, gracias a los supuestos anteriores: 1. Se pueden comparar entre sí pa para ra ver cuál bien es preferible. 2. También se puede sa saber ber que si aparece otro bien, éste sería comparable y ordenable. 3. Se puede determinar qué cantidad de revistas (o cervezas) está disp dispuesto uesto un consumidor a intercambiar por cervezas (por revistas).

3

C e r  v  e 2 z a s

CI2 CI1

1 1

2

3

Revistas

450

 

La familia como consumidora

La gráfica muestra que comprando una cantidad determinada de revistas y de cervezas se alcanza cierto nivel de satisfacción. Se puede incrementar esta satis facción comprando más de alguno de los dos bienes, o más de los dos simultánea mente. De manera genérica, para cualquier par de bienes se puede utilizar la gráfica siguiente para mostrar las diversas combinaciones de  X e Y que proporcionan el mismo nivel de utilidad. Cada una de las curvas de la figura se llama curva de indiferencia. Cualquier combinación de X e Y sobre la curva de indiferencia, o cualquier movimiento sobre la misma curva de indiferencia, no se gana ni se pierde utilidad, ésta se mantiene constante, por esto el nombre de indiferencia. Lo interesante es que dado que a un consumidor le es indiferente i ndiferente estar en cualquier punto de esta curva, lo que va a determinar las cantidades que comprará serán los costos de cada combinación. Nótese cualquier punto misma curvaLo proporcionará el mismo nivel de utilidad que o bien, hará igual deen felizuna al consumidor. que le hará elegir exactamente cuántas revistas y cuántos revistas comprar serán sus precios. Si está dispuesto a intercambiar un libro por una cerveza, y resulta que una cerveza y un libro cuestan exactamente lo mismo, entonces está en equilibrio. No puede hacer ningún intercambio que lo haga más feliz, así que no está dispuesto a comerciar.  Actualmente, se trabaja con intensidad en el asunto de las preferencias, con lla a ayuda de psicólogos y profesionales del marketing que tienen un interés evidente en este tema. Dentro del marketing existe un área de conocimiento llamada com portamiento del consumidor que intenta descifrar los mecanismos que sigue un consumidor para decidir qué bienes adquirir. C. Ingresos y precios

Una vez que se han definido las preferencias y se han obtenido las curvas cur vas de indiferencia, falta determinar qué es lo que hace el consumidor cuando se enfrenta al conjunto de los bienes. Lo que va a hacer, de acuerdo con la teoría económica, es elegir aquellos bienes que le permitan obtener la máxima utilidad posible, dada su restricción presupuestal; esto es, gastará todo su dinero en adquirir bienes, pero los seleccionará intentando obtener la mayor utilidad de ellos, de esta manera el consumidor maximiza su utilidad sujeto a su restricción presupuestal.

451

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Se necesita incluir en este análisis los precios y el presupuesto para poder identificar cómo decidirá el consumidor. Los precios de los bienes se representan mediante una línea recta: se puede intercambiar  X número de revistas por y número de cervezas. Algo muy importante en la teoría del consumidor es que todos los precios son relativos. En otras palabras, no hay dinero, sólo bienes que se intercambian unos por otros.

C e r  v  e z a s

3

Equilibrio 2

Conjunto presupuestario CI1 1 1

2

3 Revistas

Recta presupuestaria

Reuniendo los dos elementos que se tienen para encontrar cuál será la mejor elección del consumidor se obtiene el equilibrio del consumidor o punto óptimo del consumidor. Puesto que los consumidores buscan alcanzar la máxima utilidad posible, el objetivo es llegar a la curva de indiferencia más lejana que se pueda. Desde luego no se puede estar fuera f uera de la restricción presupuestal. Lo mejor que se puede lograr es una curva de indiferencia que sólo toque la restricción presupuestal esto es, que la curva de indiferencia sea tangente a la recta de presupuesto. Cualquier curva de indiferencia más cercana al origen proporciona menos utilidad y cualquier curva más lejana l ejana al origen, proporcionará mayor utilidad pero a lo mejor, no se puede alcanzar con el presupuesto que se tiene.

452

 

La familia como consumidora

Un aumento en los precios tiene dos efectos sobre el consumidor: primeramente, al subir algún precio el consumidor ya no puede comprar la misma cantidad de bienes, así que su ingreso real disminuye; esto se conoce como efecto ingreso. En segundo lugar, dado que ahora la relación de precios ya no es igual, pero la tasa marginal de sustitución del consumidor no ha cambiado, el agente económico cambiará una cierta cantidad de un bien, que ahora es relativamente más caro, por otra pequeña cantidad del bien que es relativamente más barato, éste es el efecto sustitución. El efecto ingreso es el que ocurre debido a los cambios en el ingreso cuando se modifican los precios de los bienes. Un aumento en el precio de un bien disminu ye la cantidad total de bienes que se puede comprar, y una disminución en un precio aumenta la cantidad de bienes que se puede adquirir. El efecto ingreso siempre será positivo en términos de utilidad: a mayor ingreso, mayor cantidad de bienes y por ende mayor utilidad. En cambio, el efecto sustitución ocurre debido a que cuando aumenta el precio de un bien, éste se vuelve relativamente más caro. Dado que el consumidor busca maximizar su utilidad tratará de que la tasa marginal de sustitución sea exactamente igual a la relación de precios y modificará su consumo de los bienes hacia una combinación adecuada.

3

C e r  v  e

Pendiente = – ∆ C / ∆ R  ∆ C

z 2 a s

 ∆ R CI1

1 1

2

3 Revistas

Recta presupuestaria

453

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

 Así pues, el consumidor tiene una cantidad de dinero que va a utilizar para comprar los bienes, pero selecciona la combinación que le proporciona más utilidad. Retomando el ejemplo que hemos venido utilizando supongamos que la cerveza cer veza cuesta 50.00 pesos, mientras que cada revista cuesta 35.00 pesos. Si el consumidor tiene únicamente 150.00 pesos, no puede comprar muchas revistas y revistas, ¿cómo realiza su elección? Obviamente de acuerdo con sus preferencias, el siguiente ejemplo lo ilustra. Un consumidor que toma cerveza todos los días y otro que prefiere las revistas. Al primer consumidor le costará mucho trabajo cambiar la cerveza por revistas, o dicho de otra forma, querrá cambiar pocas cervezas por una revista. El otro consumidor que gusta leer estará dispuesto a intercambiar pocas revistas por una cerveza, puesto que ésta le proporciona más utilidad. La cantidad de cerveza que está dispuesto cambiar consumidores por revistas representa lo que la teoríaallama tasacualquiera marginal de de los sustitución. Ésta es la relación que existe entre las utilidades marginales que proporcionan los bienes o, puesto de otra forma, cuánta utilidad adicional le proporciona al consumidor un dulce contra cuánta utilidad adicional le proporciona una cerveza .La utilidad marginal es el incremento en utilidad generado por un pequeño incremento en el consumo del bien de referencia. Por poner un ejemplo numérico, si se tiene 1 % más de cervezas y la l a utilidad crece 1.5%, y si tiene 1 % más de rrevistas evistas y la utilidad aumenta 0.8%, entonces la utilidad marginal de los cervezas cer vezas es mayor que la de las revistas. La tasa marginal de sustitución del primer consumidor se puede calcular fácilmente: está dispuesto a dejar dos revistas a cambio de obtener una cerveza (tanto  valen para él las cervezas), por lo que su tasa marginal de sustitución es dos. Por su parte, el otro consumidor exige siete cervezas cer vezas a cambio de una revista, por lo que su tasa marginal de sustitución será de un séptimo. La tasa marginal de sustitución puede medirse también al revés. Ahora definimos la tasa de revistas por cervezas, pero podemos definirla como cervezas por revistas.  Aún no se sab sabe e cuánto va a comprar ca cada da uno de cervezas y revistas, pero la tasa marginal de sustitución es muy útil para saberlo: del consumidor que va a sustituir 454

 

La familia como consumidora

cervezas por revistas, de acuerdo con su tasa marginal de sustitución, hasta que le convenga, esto es, hasta que la relación de precios de los cervezas cerv ezas y las revistas sea exactamente igual a la tasa marginal de sustitución. D. Bienes sustitutos, complementarios e intermedio inter medio

Como vimos anteriormente el efecto sustitución es un poco más complejo que el efecto ingreso, puesto que varía si los bienes son sustitutos o complementarios. En el caso de bienes perfectamente complementarios no habrá ningún efecto sustitución; en el caso de bienes perfectamente sustitutos el efecto sustitución será total y se abandonará el consumo del bien que ha aumentado de precio. Para entender lo anterior:7 Bienes perfectamente sustitutos Def Defini inición c ión Dos bie bienes nes o pr produ oducto ctoss so sonn sustitutos perfectos si el consumidor está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa constante. Por lo tanto las cur vas de indiferencia son líneas rectas, con una pendiente constante.

Ejemplo

Bienes perfectamente complementarios

Bienes Intermedios

Son los bienes o productos que siempre se consumen  juntos en proporciones fijas. El incremento proporcional de ambos bienes, desplazan a la curva en forma paralela y ascendente.

Es la combinación de dos productos o bienes que otorgan la misma satisfacción. Tienen pendiente negativa, ya que al aumentar el consumo de un producto, a la par disminuye el consumo de otro. consumidor dePara lo los co consumidores 5 bille- Un consumidor está dis- Para un consumidor tes de $20.00 pesos, dan la puesto a adquirir un par de terminado, aumenta el consumo mo del bisteck de misma satisfacción que un botas, donde éstas traen consu billete de $100.00 o dos billetes de$50.00; cualquiera de las tres opciones da el mismo beneficio.

una bota derecha y una izquierda, es decir, si compro una sé que voy a necesitar la otra.

cerdo a 5 unidades y disminuye el consumo consumo de bisteck de res a 2, dependiendo de su preferencia en un periodo determinado.

 Varian, Harl R. Microeconomía Intermedia, 5ª Edición, Barcelona-España, Antoni Bosch Editor, 1999, pp. 35-47. 35 -47.

7

455

 

Economía, un enfoque para Contaduría, Administración e Informática

Billetes de $ 20

Billetes de $ 20

Bota izquierda

15

15

3

10

10 2

5

5

1

Billetes

1 2 3

de $ 100

1

2

3

Bota derecha

Billetes

1 2 3

de $ 100

Todos los consumidores tienen distintas preferencias y necesidades por satisfacer satisfacer,, las curvas de indiferencia muestran la combinación de diferentes bienes o productos que según la elección de los consumidores proporcionan la misma utilidad.

Bibliografía

McConnell, John W. Enseñanzas básicas de los grandes economistas .1 ª Edición, Buenos Aires-Argentina, Tipográfica Editora Argentina, 1961. Borísov Zhamin, Makárova;  Diccionario de economía Politica. 1ª Edición, Buenos  Aires, Editorial Futura, Futura, 1976. Graue Russek, Ana Luisa. Micro  Microeconom economía ía Enf Enfoque oque de ne negocios, gocios, 1ª Edición, México, Pearson Prentice Hall, 2006. Parkin, Michael, Esquivel Gerardo,  Microeconomía: versión para Latinoamérica, 7a, Pearson Educación, México, 2006.  Vargas Sánchez, Gustavo, Introducción a la Te Teoría oría Económica. Un enfoque Latinoamericano, 2ª Edición, México, Pearson Prentice Hall, 2006.  Varian,, Harl R. Microeconomía Intermedia, 5ª Edición, Barcelona-España; Antoni  Varian Bosch Editor, 1999. Zamora, Francisco. Tratado de teoría económica. 19ª Edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. 456

 

Economía, un Enfoque para Contaduría, Administración e Informática Editado por Universidad Nacional Autónoma de México Fondo Editorial de la Facultad de Contaduría y Administración. Se terminó de imprimir el 30 de agosto de 2012, en los talleres de Publidisa Mexicana, S.A. de C.V C.V.,., Calzada Chabacano, Chabacano, número 69, planta alta, Colonia Asturias, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06850, México, Distrito Federal, Se tiraron 200 ejemplares, en papel bond de 90 grs. en interiores  y en forros Couché brillante de 200 grs. grs. Tipo de impresión: digital Se utilizó en la l a composición tipo: Avant Garde Bk BT de 7/8.4, 8/12, 9/13, 10/13, 18/21.6 y 21/25.2 puntos. El cuidado de la edición estuvo a cargo de: Mtro. Víctor A. Hernández Arteaga

Idioma original: español

Revisión: Lic. Agustín Martínez Trejo   Lic. Iván Ventura González López Diseño de portada: D.C.G D.C.G.. Gabriel Galván Guzmán

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF