Economia Politica

September 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Economia Politica...

Description

 

Para la entrega: • Realice una investigación sobre cada escuela de pensamiento económico, de forma tal que  pueda tener los elementos necesarios, como co mo tiempos, autores y aportes de cada escuela, es cuela, etc.

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO.

Las esc escuel uelas as de pens pensami amient entoo económ económico ico,, o simple simplemen mente te escuela escuelass económ económica icas, s, están están formadas por las agrupaciones de ideologías económicas. Una escu escuela ela de pen pensam samien iento to económ económico ico o corr corrien iente te de pens pensami amient entoo económ económico ico está está formada por un conjunto de ideas económicas, las escuelas de pensamiento económico se centran en indicar cuál es la forma en que la economía debería funcionar. Es decir, cómo se supone que debería ser la economía. Principales escuelas económicas Desde el origen de economía, han surgido muchas escuelas económicas de diferente índole. Sin duda, las escuelas económicas están continuo cambio y evolución. Las principales escuelas económicas son: ESCUELA DE SALAMANCA La Escuela de Salamanca fue una corriente de pensamiento en diversas áreas que tuvo lugar  en el renaci renacimient mientoo del siglo XVI, a través de un grupo de teólo teólogos gos y juristas juristas concentrados  principalmente en la Universidad de Salamanca. Son muy conocidos por su pensamiento económico liberal y por sus estudios sobre los  problemas económicos generados en España tras el descubrimiento de América. Como  parte de los escolásticos son considerados los fundadores de la economía científica. Entre otras muchas cosas, pusieron las bases para la teoría cuantitativa del dinero dinero.. La escuela de Salamanca tuvo como principales exponentes los siguientes:

 



Francisco de Vitoria



Tomás de Mercado



Domingo de Soto



Luis de Molina



Juan de Mariana



Martín de Azpilcueta.

MERCANTILISMO El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular. 

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos). Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias  primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

DESPOTISMO ILUSTRADO El término despotismo ilustrado hace referencia a un modelo político en el cual, durante la segunda mitad del siglo XVIII, convergieron los principios del Antiguo Régimen, basado en la monarquía absoluta, con algunas ideas provenientes de la Ilustración, como la fe en la

 

razón como motor de las sociedades. Este modelo se expandió por Europa, con principal incidencia en Rusia, Austria, Prusia, España o Francia. Economía y despotismo ilustrado Durante la segunda mitad del siglo XVIII, algunos países de Europa vivían una difícil situación situac ión económ económica. ica. La recesió recesiónn económica económica  acentu acentuaba aba los conflic conflictos tos soci sociale ales, s, lo cual suponía un caldo de cultivo para que se produjesen insurrecciones y revueltas violentas. Entre los monarcas ilustrados se había implantado la idea de modernizar sus estados, también desde el punto de vista económico y de las finanzas. finanzas. De tal forma, se pusieron en marcha medidas para desarrollar la agricultura, el comercio y comercio y la industria. industria. Fisiocracia y laissez faire Entre las principales ideas que comenzaron a fraguar destaca la de la libertad de comercio, con una fuerte tendencia al librecambismo. Esta se plasmó en la corriente conocida como fisiocracia, la cual se oponía a las tesis del mercantilismo, que preveía un importante papel del estado en la economía. ECONOMÍA CLÁSICA La economía clásica es una escuel escuelaa de pensamiento pensamiento económico económico que  que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta  produce progreso y prosperidad. pro speridad. La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se  basaba en las preferencias de los go gobernantes bernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de los  bienes y servicios como reflejo de su costo cos to de producción.

 

El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776, cuando se publicó la obra de Adam Smith Smith “Una  “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el capitalismo era capitalismo era el sistema económico dom económico  domina inante nte y la rev revolu olució ciónn indust industria riall generaba generaba import important antes es cambio cambioss sociosocioeconómicos. Ver orígenes de la economía economía.. Algunos de los economistas que se asocian a la economía clásica son: Adam Smith, Jean Baptiste-Say, David Ricardo Ricardo, Francoi Francoiss Quesnay Quesnay,, Thomas Malthus, Frederi Fredericc Bastiat Bastiat y  y John Stuart Mill  ESCUELA NEOCLÁSICA

La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores. La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado  por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía  para asimilarla de una forma más matemática.

Existieron tres grandes escuelas neoclásicas: 

Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.



Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis marginal.



Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal. MARXISMO

 

El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx, Marx, filósofo y  periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels Engels,, quien le ayudó en muchos de los avances de sus teorías. La oposición a la Escuela Clásica provino de los primeros autores socialistas, como el filósofo social francés Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y el utópico  británico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las teorías económicas socialistas social istas más import importantes, antes, manifie manifiestas stas en su principal trabajo, El Capital Capital (3 vols., 18671894). ESCUELA AUSTRIACA La Escuela Austriaca se originó en Viena en 1871 con la publicación de  Principios de  Economía de Carl Menger. Se trata de una posición heterodoxa basada principalmente en el

individ vidualism smoo

metod odoológi gicco

y

en

el

subj bjeetivismo. smo.

Sus

re reccomendaciones

de política de política económica económica  suelen suelen ser anti-i anti-inte nterven rvencio cionis nista ta y suelen suelen promove promoverr el liberalismo económico.. económico Estos son los autores clave en el desarrollo de la Escuela Austriaca: La cara más reconocida de la Escuela Austríaca es , gracias a su Premio Nobel Friedrich Hayek en 1974. Otros autores clave en su desarrollo son los siguientes: 



Carl Menger (1840-1921). Fundador de la Escuela y teórico del marginalismo. Friedrich Hayek (1899-1992). (1899-1992). La cara más reconocida de la Escuela Austríaca. Premio Nobel en 1974.



Eugen von Böhm-Barwerk (1851-1914). Teórico sobre el capital y el interés.



Ludwig von Mises (1884-1973). Creador de la praxeología y crítico del socialismo.



Murray Rothbard (1926-1995). Defensor del anarcocapitalismo y fructífero escritor.



Jesús Huerta de Soto (1956- ). Teórico del ciclo económico, defensor del patrón oro y máximo representante del anarcocapitalismo en la actualidad. KEYNESIANISMO

 

El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis. Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes Keynes,, que centró su carrera en estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos. Esta disciplina económica produjo una auténtica“revolución keynesiana”, que aparcó los pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo liberalismo y  y en el laissez faire. El keynesianismo prometía una solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos económicos.. económicos ESCUELA DE CHICAGO

La escuela de Chicago es una corriente del pensamiento económico cuyos orígenes se encuentran encuent ran en el departame departamento nto de economía economía y en la escuela de negocios negocios de la Universidad Universidad de Chicago a mediados del siglo XX La escuela de Chicago se caract caracterizó erizó por rechazar las ideas del Keynesianismo Keynesianismo (que se mostraban mostra ban a favor de la inter intervención vención del Estado), Estado), para promover promover el libre mercado mercado y las ideas del monetarismo. Sus principales exponentes fueron Milton Friedman y George Stigler, ambos premiados con el Nobel de economía. El enfoque de la escuela de Chicago se caracteriza por un enfoque pro-mercado con un análisis que incluye los siguientes componentes: 

Teoría del consumo: Se estudia cómo los individuos llevan a cabo sus decisiones de consumo.. Para esto se relaci consumo relacionan onan las preferen preferencias cias (reflejad (reflejadas as en las curvas de utilidad) utilidad) con la restricción presupuestaria.



Teoría Teo ría de las expecta expectativ tivas as raciona racionales: les: Sup Supone one que los ind indivi ividuos duos forman forman sus expectativas de manera racional, esto es, utilizando de manera correcta la información disponible. Dado lo anterior, las expectativas racionales tienden a ser acertadas y los errores aleatorios.

 



Cr Crít ític icaa al Ke Keyn ynesi esiani anism smo: o: Cr Crít ític icaa a la in inte terve rvenci nción ón del Es Esta tado do pa para ra in inte tent ntar  ar  estabilizar la economía.



Tradición Marshaliana: Estudio de mercados específicos, concretos.



Teoría del capital humano: Considera que uno de los factores claves en explicar la  productividad es el acervo de capital humano (las habilidades de los trabajadores, su capacitación y experiencia).  NUEVA  NUEV A ECONOMÍA INSTITUCIONAL La nueva economía institucional o economía neoinstitucional es una corriente de  pensamiento que sostiene que las instituciones son clave para explicar las decisiones de los individuos. Por ende, no pueden excluirse factores como la estructura del Estado al momento de analizar la realidad. La nueva economía institucional nace como respuesta a la escuela escuela neoclásica neoclásica.. A diferencia de esta, no se preocupa tanto por los modelos matemáticos. En cambio, infiere teorías a partir de la observación de datos estadísticos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF