Economia Internacional

September 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Economia Internacional...

Description

 

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL

INGENIERIA EN ADMINISTRACIÓN   ASIGNATURA:  ASIGNA TURA: ECONOM ECONOMIA IA INTERNACIONAL

DOCENTE: ROBERTO ARAUJO VARGAS  INTEGRANTES:  ANDRES ALEJANDOR ALEJANDOR ZALDIVA ZALDIVAR R GÓMEZ   ANDY DANIEL VARGEZ VARGEZ CASTILLO EZEQUIEL YAM CHI 

 

Índice Economía Internacional 1.1. Fundamentos de Economía Ec onomía Internacional........................................................3 1.1.1. Economía internacional...............................................................................3 1.1.2 Problemas que enfrenta la economía internacional........................................3 1.1.3. Teorías Teorías Clásica y Neoclásica........................................................................4 1.1.. El comercio con base en la !enta"a absoluta.................................................5 1.1.# El comercio con base en la !enta"a com$arati!a............................................5 1.1.% &enta"a com$etiti!a y costos de o$ortunidad.................................................5 1.2. Teorías 'odernas.................. ...................................... ........................................ ........................................ ................................. ............. 6 1.2.1 Cluster de Porter ........................................ ........................................................... ...................................... ............................... ............ 6 1.2.2. (istritos Industriales de 'ars)all.................................................................7 1.3.1 *i$er+lobali,ad *i$er+lobali,adores ores......................................................................................8 1.3.2 Esc-$ticos.................... ........................................ ........................................ ........................................................... ....................................... 8 1.3.3. Transformacionalistas Transformacionalistas..................................................................................8 2. Teoría de los aranceles......................................................................................8 2.1 Ti$os de aranceles.................... ....................................... ....................................... .............................................. ............................... ..... 8 2.2 arreras arancelarias......................................................................................9 2.3 arreras no arancelarias.................. ...................................... ........................................ ........................................ ...................... .. 11 2. Comercio (esleal..........................................................................................12 2.# /nálisis del equilibrio $arcial y +eneral de los aranceles.................................13 3. Instrumentos de la $olítica comercial ...............................................................14 3.1 El análisis básico de un arancel .....................................................................14 3.1.2 Costos y beneficios de un arancel...............................................................17 3.1.3 Teoría de la estructura arancelaria...............................................................18 3.1. arreras no arancelarias y neo$roteccionismo neo$roteccionismo............................................21 3.1.# /r+umentos a fa!or y en contra del $roteccionismo.....................................30 3.2 uni0n aduanera y áreas de libre comercio......................................................31 3.2.2 Procesos de inte+raci0n econ0mica en $aíses en !ía de desarrollo..............32 3.3 Comercio internacional y desarrollo econ0mico.............................................32 3.3.2. 'edici0n de las im$ortaciones y las e$ortaciones y sus efectos en el desarrollo econ0mico.........................................................................................33 3. Estructura econ0mica y social mundial..........................................................33 . $eraciones de las em$resas en el entorno mundial........................................34 2

 

.1 Clasificaci0n de las em$resas $or su internacionali,aci0n..............................34 .2 (is$ersi0n de las o$eraciones de las em$resas..............................................36 .3 ectores estrat-+icos....................................................................................37 . Ti$os de in!ersi0n de las em$resas...............................................................40 #.alan,a de $a+os y el mercado de di!isas........................................................42 #.1 Estructura de la balan,a de $a+os..................................................................43 #.2 /"ustes de la balan,a de $a+os.....................................................................46 #.3 /nálisis de la balan,a de $a+os en '-ico.....................................................47 #. Influencia de la balan,a en el ti$o de $a+o ......................................................48 #.#. 'ercado de deri!ados.................................................................................48 #.#.1 Futuros.................. ..................................... ....................................... ........................................ ....................................... ......................... ...... 49 #.#.2 Coberturas.................. ...................................... ........................................ ........................................ ................................... ................... .... 50 #.#.3 $ciones.................... ........................................ ........................................ ......................................... ................................... .................. .... 51 #.#. 4ies+os.................. ..................................... ....................................... ........................................ ........................................ ......................... ..... 53

3

 

1.1. Fundamentos de Economía Internacional. 1.1.1. Economía internacional. Es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los proce pr ocesos sos de pr produ oducc cció ión, n, in inte terca rcamb mbio io,, di dist strib ribuc ució ión n y co cons nsum umo o de bi biene eness y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

La materia prima de trabajo de los economistas, es el conjunto de recursos escasos que pueden satisfacer usos alternativos. Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la economía sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un único fin, no est justificado su tratamiento desde el punto de vista económico, a menos que pretenda asi!nrsele otra utilidad. "l decidir si un recurso se asi!na a la producción de un bien o servicio determinado, se est asumiendo el costo de no poder usar ese recurso para la producción de otros bienes y servicios. Estos recursos son conocidos como#

$%E&&", implicaba el poder de tener la rique'a representada en extensiones de tierra, en la ec econ onom omía ía mo mode dern rna a la titier erra ra se re refifier ere e al lu lu!a !arr o es espa paci cio o de tr trab abaj ajo o qu que e ut utilili' i'a a un hombre o un colectivo, para desarrollar esa actividad económica.

(")%$"L, hace inferencia con el dinero o el costo del capital que se debe utili'ar para desarrollar la actividad económica, hoy por hoy el capital, lo representa la oportunidad que se tiene de acceder al mercado financiero y así obtener los recursos necesarios para cumplir los objetivos empresariales.

El $&"*"+, se define y aplica como la calidad, t-cnica o sabiduría que posee el ser  humano para poder desarrollar una actividad económica.

1.1.2 Problemas que enfrenta la economía internacional

4

 

./ EL "01E2$ 3E L" %2E40%3"3 3E %25&ESS

1ientras las personas ricas han se!uido acumulando dinero durante los a6os de crisis económica, el resto de la población mundial pasa dificultades.

7. EL )E&S%S$E2$E (&E(%1%E2$ ( &E(%1%E2$ 3EL 3ESE1)LE

5

 

 " pesar de que se!ún los políticos lo peor de la crisis ya ha pasado y se est comen'ado la recuperación económica, las tasas de desempleo no bajan considerablemente.

8. L" L " 9"L$" 9"L$" 3E L%3E&":5 L% 3E&":5

La dificultad de los líderes mundiales para tomar decisiones en temas que preocupan a los ciudadanos, como el calentamiento !lobal o la violencia en oriente próximo, dan la sensación de que nadie est al timón.

;. "01E2$ 3E L" (1)E$E2(%" 5EES$&"$ X, tendr un derecho compuesto de uWs. C ,oo En la act actua ualilida dad d en la &. &.". ". ex exis iste ten n fu fund ndam amen enta talm lmen ente te aranc arancel eles es ad / valoremV valore mV salvo recientes excepci excepciones ones en al!uno al!unoss product productos os se aplican aplican arancel aranceles es específicos.

3.1. arreras no arancelarias y neo$roteccionismo Son leyes, re!ulaciones o políticas de un país, que no estn en la forma habitual de un arancel y que restrin!en el comercio, como por ejemplo una licencia 27

 

obli!atoria, una norma t-cnica, la prctica del Gen!aveta mientoG, un derecho compensatorio contra subsidios, etc. Se utili'a tambi-n el t-rmino 1edidas 2o  "rancelarias I12"J. En el 5"$$/;C los países establecieron que las medidas no arancelarias no deberían menoscabar las concesiones arancelarias que se ne!ociaren. )ara ello ello se ne! ne!oci ociaron aron clusul clusulas as !en !en-ric -ricas as con contra tra el men menosc oscabo abo de concesio concesiones nes arancelarias y se prohibieron las restricciones cuantitativas, con excepciones para las medidas por balan'a de pa!os, las medidas a!ropecuarias y las que aplicaran los países de menor desarrollo para las industrias incipientes. " lo lar!o de las d-cadas si!uientes, e i!ualmente con el fin de complementar las concesiones aranc ar ancel elar aria iass y evi evita tarr su me meno nosc scabo abo,, su sur!i r!iero eron n cód códi! i!os os de con conduc ducta ta para para la valo va lorac ració ión n en ad aduan uana, a, la lass me medi dida dass sa sanit nitar aria iass y fifito tosa sani nita tari rias, as, la lass me medi didas das antidumpin!, etc. (on la pro!resiva ampliación de la membrecía del 5"$$ y la notable disminución de los aranceles ne!ociados, el tema de las medidas no arancelarias requería un tratamiento que correspondiera con el pro!reso de la des!ravación arancelaria. En la &onda $oOio del 5"$$ se decidió abordar la reducción o eliminación de las medidas no arancelarias, !racias a lo cual se ne!ociaron seis acuerdos plurilaterales Iparticipación voluntariaJ en torno a las normas t-cnicas, la valorac val oración ión en adua aduana, na, las subv subvenci enciones ones y sus med medidas idas com compens pensato atoria rias, s, las compras del sector público, y las licencias. 0n re resu sultltad ado o de la im impo posi sici ción ón de disc discip iplilina nass en esto estoss tema temass fue fue el sur!imiento de un nuevo tipo de *2" que no estaba dentro de las normas acordadas# las restricciones voluntarias a la exportación se hicieron muy comunes en el período entre la &onda $o $oOio Oio y la &onda 0ru!uay. La mayoría de los acuerdos de la &onda $oOyo arriba mencionados no fueron adoptados multilateralmente, y hubo que esperar a la &onda 0ru!uay para que su adopción fuera profundi'ada y !enerali'ada a todos los miembros, de la que para entonces ya era la r!ani'ación 1undial del (omercio, 1(. "dems, en la &onda 0ru!uay se prohibieron las restricciones voluntarias a la exportación, 28

 

y se arancel i'aron las restricciones no arancelarias en la a!ricultura, de donde sur!en *2" de vi!encia actual, como los aranceles cuota, la salva!uarda especial a!ropecuaria y los subsidios a la exportación permitidos. El 5" 5"$$ $$ ; incluy incluyó ó re!ula re!ulaciones ciones para las restriccion restricciones es cuantitativ cuantitativas as por  balan'a de pa!os, las medidas antidumpin!, las medidas compensatorias a los subsidios, las salva!uardias, las empresas comerciales del estado, los obstculos t-cnicos al comercio I$(J, las medidas sanitarias y fitosanitarias I1S9J, las licencias licenc ias de import importación, ación, las normas de ori!en ori!en,, diversa diversass formal formalidades idades aduaneras Ivaloración, Ivalora ción, inspecci inspección ón previaJ, para menci mencionar onar sólo los temas que han merecido acuerdo, entendimiento o artículo individuali'ado. La continuación del proceso de des!ravación arancelaria en el comercio mundial ha hecho ms aparentes las barreras no arancelarias. (omo resultado de ello, en la malo!rada ne!ociación de la &onda 3oha se discutió el avance en la des!ravación de las *2" aún no re!uladas, concentradas bsicamente en el !rupo !r upo de ne ne!oc !ocia iaci cion ones es so sobre bre la fa faci cililita taci ción ón de dell co come merc rcio io## pr proce ocedi dimi mien ento toss aduaneros aduaner os y admin administrat istrativos, ivos, transparenci transparencia, a, coopera cooperación ción aduane aduanera, ra, trnsi trnsito to en aduana, etc. En diciembre de 7=8, la 1( dio a lu' un acuerdo sobre 9acilitación del (omercio, donde se retoman los avances lo!rados en la ne!ociación de la malo!rada &onda de 3oha. El pro!reso económico e institucional de muchos países, en particular los subdesarrollados, es otra ra'ón que en la actualidad hace ms aparentes las barr ba rrer eras as no ar aran ance cela lari rias as.. Fa Fayy cada cada ve' ve' m mss pa país íses es qu que e se do dota tan n de las las in inst stitituci ucion ones es qu que e fo fome ment nten en la ca calilida dad, d, !ar !aran antiticen cen la eq equi uida dad d co comp mpet etititiv iva a y controlen la salubridad y los impactos ambientales de los flujos comerciales. El resultado natural de ello es un incremento de las normas para acceder a los mercados dom-sticos. Si bien puede ocurrir que al!unas de las condiciones im impu pues esta tass son in innec neces esar aria iass y titien enen en im impa pact ctos os ne!a ne!atitivo voss en el co comer merci cio, o, la te tend nden enci cia a a un una a may mayor or re! re!la lame ment ntac ació ión n no es ne nece cesar saria iame ment nte e ne ne!at !ativ iva a ni indeseable para el comercio mundial.

9 Cuantificaci0n de las 'N/ 29

 

Se ha buscado una manera de comparar los aranceles y las medidas no arancelarias a trav-s de Equivalentes "d ?alorem IE"?J. La cuantificación de una cuota cuo ta como como E" E"? ? est est  bien bien establ estableci ecida da y la res respal palda da una amp amplia lia biblio!raf biblio!rafía ía económica y se basa en la medición de la diferencia en el precio dom-stico y el internacionalV por ejemplo, en el "nexo > del "cuerdo sobre la "!ricultura del 5"$$, dicha comparación es la base para el establecimiento del equivalente arancelario a las restricciones cuantitativas. La cuan cuantitififica caci ción ón de los los E" E"? ? de las las me medi dida dass de defe defens nsa a come comerc rcia iall Iantidumpin! Iantid umpin!,, salva! salva!uardias uardias,, compens compensatori atoriasJ asJ es directa, directa, pues en muchos casos son imp impuest uestas as como como sob sobreca recar!as r!as aran arancel celaria ariass en t-r t-rmin minos os ad val valorem orem.. Las medidas de tipo financiero pueden ser i!ualmente convertidas en E"? calculando la remuneración remuneración que no se percibe sobre un depósito previo a la import importación, ación, por  ejemplo. )ara )a ra el re rest sto o de las las 12 12" " dich dicha a cuan cuantitififica caci ción ón en enfr fren enta ta pr prob oble lema mass adicionales difíciles de resolver. La teoría si!ue estableciendo que la diferencia entre un precio internacional de mercado y el precio dom-stico sometido a la restricción debería ser el equivalente arancelario de cualquier 12". En la prctica, la volatilidad de los precios dom-sticos, las dificultades para establecer si la medida es necesaria o innecesaria y el !rado de tolerancia necesario para evaluar  la conformidad, hacen que la medición de E"?s para medidas de peque6o impacto sea muy difícil de establecer. Los países miembros de la 1( exponen sus quejas sobre 1S9 y $(, que se llaman G)reocupa G)reocupaciones ciones comercial comerciales es especí específicasG, ficasG, quejas que pueden dar  una mejor idea de cundo una medida 1S9 u $( ha tenido efectos comerciales ne!ativos de manera innecesariaV tambi-n hay disputas en el mecanismo de solución de controversias concernientes a las 1S9 y $(. 0na medida que no haya sido afectada por una queja o una disputa difícilmente podría considerarse como barr barrera era Iver en http#i http#i/ti /tip.Z p.Zto. to.or! or! cuanti cuantific ficaci aciones ones de est estas as que quejas jas y su comparación con las medidasJ. H$ipolo!ía 30

 

/. 'edidas anitarias y Fitosanitarias ;'F< (omo (o mo mu much chas as ot otra rass bar barre reras ras al co come merci rcio, o, el ca camp mpo o de la lass me medi dida dass fitosanitar fitos anitarias ias I1S9J desta destaca ca por cuanto cuanto las leyes y re!ulac re!ulaciones iones t-cnicas pueden tener sustento científico y ser necesarias para la protección de la salud humana o animal o para la preservación de los ve!etales. 2o obstante, las re!ulaciones sanitarias y fitosanitarias pueden adoptarse de tal manera que causen un efecto ne!ativo innecesario en el comercio, en cuyo caso se puede hablar justamente de barre ba rreras ras sa sani nita tari rias as al comer comerci cio. o. (o (on n el fifin n de evit evitar ar lo loss efect efectos os ne ne!a !atitivo voss innecesarios, innece sarios, los países pueden aplicar estndares internacional internacionales es como los que establece la (omisión del (ódex alimentarius, la oficina internacional para las epi'ootias, etc. Si un país miembro de la 1( desea aplicar una re!ulación diferente, debe someter con antelación InotificarJ dicha re!ulación a la 1( para come co ment ntari arios os de lo loss de dem mss mi miem embr bros osVV so solo lo en cas casos os de em emer er!en !enci cia a pu pued ede e recurrirse a medidas de aplicación inmediata. Las 1S9 incluyen requerimientos de etiquetad o y empaque, límites de tolerancia sustancias nocivas, prohibiciones de im impo port rtac ació ión n pa para ra evit evitar ar pe pest stes es,, re requ queri erimi mien ento toss hi!i hi!i-ni -nico cos, s, tr trat atam amie ient ntos os de fumi!ación, irradiación, etc. Entre países se pueden definir procedimientos reconocimiento, de manera que los productos reconocidos como aptos para un mercado nacional puedan !o'ar del mismo reconocimiento en otro país.

. bstáculos T-cnicos al Comercio ;TC<  "quí tambi-n, al i!ual que las 1S9, las leyes y re!ulaciones t-cnicas pueden tener sustento científico y ser necesarias para !aranti'ar la calidad de los productos en el mercado, para la protección del medio ambiente, de la salud humana o animal, para la protección o del consumidor y evitar prcticas que lo indu'can indu'c an al errorV las normas privada privadass Ivolun Ivoluntarias tariasJJ pueden ser deseadas por los consumi con sumidore doress para det determi erminar nar la cal calida idad, d, prov proveni enienci encia a y resp respeto eto del medi medio o ambi am bien ente te o cu cual alqu quie ierr ot otra ra ob objet jetiv ivo o de desea seado do por lo loss co cons nsum umid idor ores. es. 3ich 3ichas as re!ulaciones y normas pueden, sin embar!o, adoptarse de tal manera que causen un efecto ne!ativo innecesario en el comercio, en cuyo caso se puede hablar  31

 

 justamente de bstculos $-cnicos al (omercio, $(. (on el fin de evitar efectos come co merci rcial ales es ne ne!a !atitivo voss in inne nece cesar sario ios, s, lo loss pa país íses es pu puede eden n ap aplilica carr est estnda ndare ress internacionales, en particular los estndares del %SQ(E%. En caso de que un país miembro de la 1( desee aplicar una re!ulación diferente, debe someter con antelación InotificarJ dicha re!ulación a la 1( para comentarios de los dems miembros. Los $( $( in incl cluy uyen en co cond ndic icio ione ness en cu cuant anto o a la to tole lera ranci ncia a a su sust stanc ancia iass prohibidas, requisitos en el transporte, etiquetado y empaque, límites de calidad, cump cu mplilimi mien ento to de pr proc oces esos os de ev eval alua uaci ción ón de la co conf nfor ormi mida dad d Ip Ipru rueb ebas as,, certificaciones, sellos, inspecciones, tra'abilidad e historiaJ, etc.

C. 'edidas en aduana6 !aloraci0n6 facilitaci0n6 ins$ecci0n. Entr En tre e las las ba barr rrer eras as no ar aran ance cela lari rias as incl inclui uida dass en esto estoss ap apar arta tado doss se encuentran los requisitos de entrada de una mercancía por un puerto específico y los requerimientos de inspección previa al embarque y de expedición directa Isin paradas intermedias en el transporteJ.

(. 'edidas de (efensa Comercial. Estas medidas suelen ser adoptadas como un arancel adicional ad valorem y por ello son su propio equivalente arancelario. $res tipos de medidas estn incluidas aquí, a saber# Las medidas antidumpin!, las medidas de compensación a los subsidios y las salva!uardas. 1edi 1e dida dass an antitidu dump mpin in! ! y co comp mpens ensat atori orias# as# si la lass im impo port rtac acio ione ness de una una empresa estn causando da6o a la producción nacional al ser vendidas por debajo del precio normal, se est en presencia de un caso de dumpin!V el mismo fenómeno puede tener por causa un subsidio del que !oce la empresa extranjera. (ontra estos fenómenos los !obiernos pueden tomar medidas para !aranti'ar una comp co mpet eten enci cia a ju just sta, a, im impo poni nien endo do de derec rechos hos anti antidu dump mpin in! ! en el pri primer mer caso caso y derec de rechos hos compe compensa nsato tori rios os en el se! se!und undo. o. "ltlter erna natitiva vamen mente te y en ve ve'' de un una a imposición de sobre aranceles, se puede lle!ar a una solución mediante un acuerdo sobre precios mínimos de venta. 32

 

La calibración del precio normal y de las cantidades da6osas, así como la calibración del nivel adecuado de compensación, son terrenos donde con facilidad se puede encontrar espacio para imponer medidas ms que compensatorias y !enerar así barreras proteccionistas. Los acuerdos de la 1( imponen disciplinas en estas reas. 1edidas de salva!uarda# Las salva!uardas son medidas temporales que intentan impedir el da6o a la producción nacional !enerado por incrementos en las importaciones que pudieran causar un da6o permanente a la producción nacional, o tambitambi-n n fre frente nte a caí caídas das de prec precio io tem tempora porales les con efecto efectoss pot potenci encialm alment ente e permanentes. (omo en la aplicación de estas medidas se !enera tambi-n un espac es pacio io am ampl plio io pa para ra calib calibra rarl rlas as de maner manera a pr prot otec ecci cion onis ista ta,, lo loss acue acuerdo rdoss de comercio internacional incluyen clusulas que las prohíben o re!ulan.

E. 5icencias no automáticas y restricciones cuantitati!as. Los instrumentos ms comunes de la re!ulación de las importaciones son las licencias. (asi todos los países aplican estos m-todos no arancelarios. 0n sist si stem ema a de lilice cenci ncias as exi! exi!e e nor norma malm lmen ente te una au auto tori ri'ac 'ació ión n ofic oficia iall pa para ra la lass operaciones de comercio exterior de una lista de mercancías con licencia. 0na licencia que se concede de manera automtica no se considera una barrera no arancelaria. Fay much muchos os mo motitivo voss v vlilidos dos de la im impo posi sici ción ón de lilice cenc ncia ias, s, co como mo el comerci come rcio o de ar arma mas, s, na narc rcót ótic icos os y ot otro ross pro produ duct ctos os y sus susta tanc ncia iass pe pelili!r !ros osas, as, insalubres o portadoras de pestes. (asi todos las barreras no arancelarias estn respaldas por la expedición de una licencia# 1S9s, $(s, aranceles/cuotas, etc. En particular, las licencias a la imp importa ortació ción n respald respaldan an med medida idass de rest restricc ricción ión cua cuanti ntitat tativa iva por ra'ones ra'ones de se!uridad se!uri dad nacio nacional, nal, reli!iosas, culturale culturales, s, sancio sanciones nes polít políticas, icas, etc. "sí como todo tipo de restri restricciones cciones cuantitativas cuantitativas como aranceles/cuot aranceles/cuota, a, arancel aranceles es estaci estacionales, onales, restricciones voluntarias a la exportación, etc.

33

 

3entro de este tipo de barreras, tres tipos en particular han tenido una import imp ortanc ancia ia his histór tórica ica que val vale e la pena dest destaca acar# r# las cuo cuotas tas,, las res restri tricci ccione oness voluntarias a las exportaciones y los embar!os.

E2. Cuotas La co conc nces esió ión n de licen icenccias ias ha es esttado ado es estr trec echa hame ment nte e li!a li!ada da a las restricciones cuantitativas / cuotas / a las importaciones y exportaciones de ciertos bienes. 0na cuota es una limitación en el valor o volumen a la importación y export exp ortació ación n de det determi erminad nados os pro product ductos os dur durant ante e un det determ ermina inado do perí período odo de tiempo. Esta cate!oría incluye las cuotas !lobales en cuanto a países específicos, cuotas estacionales y las llamadas restricciones a la exportación GvoluntariasG. )ara efectuar los controles cuantitativos se requiere un sistema de administración de cuotas, cuotas, nor normal malment mente e apoy apoyado ado en licenc licencias ias.. Las restric restriccio ciones nes cuan cuantit titati ativas vas estn en !eneral prohibidas en la re!ulación 5"$$/1(. Entre las exenciones permitidas sólo subsisten, lue!o de la &onda 0ru!uay del 5"$$, los aranceles/ cuota para los productos a!rícolas a los que se les aranceli'ó la restricción cuantitativa existente. La consecuencia de una cuota se refleja en p-rdidas para el consumidor  debido a precios ms altos y una selección limitada de bienesV tambi-n !enera sobr sobrec ecos osto toss pa para ra las las em empr pres esas as qu que e em empl plea ean n ma mate teri rial ales es im impo port rtad ados os.. 0n cont co ntin in!e !ent nte e de im impor porta taci ción ón pu puede ede ser un unililat ater eral al Ii Iimp mpues uesto to por por el paí paíss si sin n ne!ociaciones con el país exportadorJ, o bilateral o multilateral, cuando se impone despu-s de ne!ociaciones y acuerdos con el país exportador. 0na cuota de exportación es una cantidad restrin!ida de bienes que pueden salir del país, la cual puede imponerse para !aranti'ar el suministro de los productos que estn en esca escase se'' en el me merc rcad ado o inte intern rno, o, para para ma mani nipu pula larr los los pr prec ecio ioss en el m mbi bito to internacional, o para el control de los bienes de importancia estrat-!ica para el país pa ís,, en entr tre e ot otros ros mo motitivo vos. s. 0n titipo po par partiticu cula larr de cu cuot otas as a la exp export ortac ació ión n se !eneraba cuando los países importadores solicitaban a los países exportadores imponer restricciones voluntarias a la exportación, como se detalla a continuación.

E#1. /cuerdos de limitaci0n !oluntaria de las e$ortaciones 34

 

Este tipo de acuerdos fue una medida muy usada antes de la &onda 0ru!uay del 5"$$, la cual las convirtió en medidas prohibidas I"cuerdo sobre salva!uardias, artículo J. " partir del a6o 7=== este tipo de medida desapareció del pan panoram orama a come comerci rcial al mun mundia dial.l. 0n acu acuerdo erdo de limita limitació ción n vol volunt untari aria a de las exportaciones se le impone al exportador bajo la amena'a de sanciones. Se estab est able lece cen n pre preci cios os mí míni nimos mos de im impor porta taci ción ón que que de deben ben ser ser estr estric icta tame ment nte e observado por las empresas exportadorasV en caso de no observación el país importador imponía derechos antidumpin!. Esta medida afectó al comercio de te text xtililes, es, cal cal'a 'ado, do, pro produ duct ctos os l lct cteo eos, s, produ product ctos os elec electr trón ónic icos os,, au auto tomóv móvililes es,, mquinas herramientas, etc.

Embar+o El embar!o es un tipo específico de cuotas que prohíbe el comercio. Los embar!os pueden ser impuestos a las importaciones o exportaciones de un tipo de bien particular, independientemente de su destinoV o bien, puede imponerse para ciertos productos suministrados a países específicos, o con respecto a todas las mercancías enviadas yQo provenientes de determinados países. "unque el embar!o se introd introduce uce !eneralment !eneralmente e con fines polít políticos, icos, la consecue consecuencia ncia esencial es económica.

F. 'edidas de control de $recios %ncluyen sobrecar!as, tarifas por servicios de inspección, otros servicios aduaneros, precios de referencia o mínimos, aranceles variables y estacionales, etc-tera.

=. 'edidas financieras En esta cate!oría caben los depósitos previos a la importación, requisitos de pa!os por adelantado o de porcentajes al contado, y los sistemas de tipos cambio# tipos de cambio múltiples, autori'ación para el uso de divisas, requisitos para la financiación de las importaciones, etc-tera. La re!ulación de este tipo de medidas est a car!o del 9ondo 1onetario %nternacional. 35

 

=2. Tasas de cambio m>lti$les7 3entro 3en tro de las distinta distintass mat materi erias as que re!u re!ula la el "c "cuerd uerdo o 5en 5enera erall sobr sobre e  "ranceles "duaneros y (omercio, en su artículo M? re!ula las Kdisposiciones en materia de cambio. (omo primer numeral en el artículo en cuestión encontramos la obli!ación !eneral asumida por las partes contratantes en colaborar con el 91%, a fin de desarrollar una política coordinada en lo que se refiere a las cuestiones de cambio que sean de la competencia del 9ondo. "simismo, los países contratantes se obli!an a reali'ar consultas ante el 91% en materias relacionadas con las reservas monetarias, la balan'a de pa!os o a las disposiciones en materia de cambio. En todo lo relacionado con las disposiciones en materia de cambio las part pa rtes es con contr trat atant antes es de debe ben n ab abst sten ener erse se de di dict ctar ar al al!u !una na medi medida da que pue pueda da contradecir lo establecido en el (onvenio (onstitutivo del 91%, por disposición expresa del numeral cuarto del referido artículo.  "dicionalmente la remisión textual que reali'a el 5"$ 5"$$ $ al (onvenio (onstitutivo del 91% en lo atinente a disposiciones en materia de cambio queda tambi-n establecido en el numeral se!undo del artículo M?, cuando declara que las partes contratantes aceptarn las conclusiones que presente el 91%, y las determinaciones que -ste realice sobre la conformidad de las medidas Icuestiones de cambio, reservas monetarias y balan'a de pa!osJ adoptadas con el (onvenio (onstitutivo. ?istas las disposiciones por las cuales tanto el 5"$$ como el 91% permiten la aplicación de restricciones a transferencias de pa!os y de importaciones de bienes, que son excepciones a la libre circulación de capital, cualquier país que las viole ser denunciado ante el 91% para que -ste lo sancione de acuerdo con las re!las re!l as est estable ablecid cidas as en el (onv (onveni enio o (onsti (onstitut tutivo ivo,, ind indepe ependie ndiente ntemen mente te de las sanciones de nulidad por ile!alidad o inconstitucionalidad de las excepciones a la libre circulación de capital que no cumplan con todos los requisitos de las leyes internas y de los tratados internacionales. 36

 

tras medidas 1edidas que afectan la competencia# Empresas comerciales del estado y otros canales obli!atorios de comerciali'ación, se!uros, o transporte. 1edidas de invers inv ersió ión n re rela laci cion onad adas as con el co comer merci cio, o, co como mo co cont nteni enido do nac nacio iona nall mí míni nimo, mo, requisitos de balan'a comercial, etc. &estricciones !eo!rficas de distribución o uso us o de rev reven ended dedor ores es au auto tori ri'ad 'ados, os, su subsi bsidi dios, os, co compr mpras as pú públ blic icas, as, pr propi opieda edad d intelectual, re!las de ori!en. 3emoras administrativas y burocrticas en la entrada I[en!aveta miento[J, que aumentan la incertidumbre y el costo de mantenimiento de inventario. 1uchas de estas medidas se pueden aplicar tambi-n sobre las exportaciones, si bien son menos comunes.

3.1.# /r+umentos a fa!or y en contra del $roteccionismo Los partidarios del Glibre comercioG proponen un sistema abierto, sin trabas. Los proteccionistas creen que el !obierno debe re!ular en materia comercial y subsidiar las industrias y productos para prote!er la economía interna.

Ma"o d o#ra #ara$a# Los países menos desarrollados tienen una ventaja de costos natural porque los costos laborales en esas economías son bajos. )ueden producir bienes ms económicos que las economías desarrolladas, bienes que son ms competitivos en los mercados internacionales.

I"d%&$r'a& "a('"$&: Los proteccionistas dicen que las industrias nuevas deben ser prote!idas para darles tiempo a crecer y fortalecerse lo suficiente como para competir internacionalmente, especialmente aquellas que pueden brindar una sólilida só da ba base se pa para ra el cr creci ecimi mien ento to fu futu turo, ro, com como o por ej ejem empl plo, o, co comp mput utac ació ión n y telecomunicaciones. Los críticos, por su parte, responden a eso que al!unas de esas industrias nacientes nunca Gcrecen Kde protección ambiental. / )ro(%*a('o"& d &+%r'dad "a('o"al 7 (ualqu (ualquier ier indust industria ria clave para la se!uridad nacional, como la producción de equipamiento militar, debería ser  prote!ida. "sí la nación no tendr que depender de proveedores extranjeros durante crisis políticas o militares. 37

 

? D'vr&','(a('-" d la (o"o!.a7 (o"o!.a 7 Si un país canali'a todos sus recursos hacia unas pocas industrias, se arries!a demasiado a depender de la suerte que corran. corr an. 1an 1anten tener er comp competi etitiv tivas as indust industria riass ms d-b d-bile iless med median iante te pro protec tecció ción, n, contribuye a diversificar la economía de la nación.

? D+rada('-" dl "'vl a!#'"$al 7 En el apuro por satisfacer la demanda mundial para sus exportaciones, ms países pueden comprometer la se!uridad del medio ambiente. Esto es especialmente cierto en el caso de los países menos desarrollados, que no tienen en vi!or leyes claras.

3.2 uni0n aduanera y áreas de libre comercio :niones aduaneras 0na unión aduanera, en contraste con un rea de libre comercio, es un acuerdo comercial en donde un !rupo de países cobra un conjunto de tarifas a países externos, mientras que !aranti'an el libre comercio entre países miembros. La 0nión Europea, por ejemplo, evolucionó de una unión aduanera a un mercado común. La adició adición n de tarif tarifas as comune comuness impues impuestas tas sobre países externos diferencia un acuerdo de unión aduanera de un rea de libre comercio.

@reas de libre comercio •

0n rea de libre comercio elimina la mayoría, si no todas, de las barreras



comerciales como las tarifas, cuotas y preferencias del flujo de bienes y servicios entre sus países miembro. Sin embar!o, estos ne!ocian acuerdos de comercio por separado con país pa íses es exte externo rnos. s. El $ra rata tado do de Li Libre bre (ome (omerci rcio o de "m-ric m-rica a de dell 2ort 2orte e I$L("2J de ; entre Estados 0nidos, (anad y 1-xico formó el rea de comercio ms !rande en su momento.

3.2.2 Procesos de inte+raci0n econ0mica en $aíses en !ía de desarrollo La mot motiva ivación ción eco económ nómica ica fun fundam dament ental al de los esf esfuer uer'os 'os de inte!ra inte!ració ción n económica entre países en desarrollo es la industriali'ación. $odos esos empe6os 38

 

reconocen la importancia que podría tener para su desarrollo la expansión del comercio que puede se!uir a una apertura de mercados, pero la ra'ón bsica para aceptar la renuncia parcial de soberanía que parece implicar todo intento de inte!ración es aprovechar las economías de escala que ofrece el nuevo espacio económico para la creación de una industria con mayor inte!ración vertical y tecnolo!ías modernas. 3etrs de la cooperación económica est, por lo mismo, la aspiración de sobrepasar una nueva frontera económica y tecnoló!ica, que sea la raí' de un cambio profundo en la estructura económica.

3.3 Comercio internacional y desarrollo econ0mico. Comercio internacional Se define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen los bienes y servicios a trav-s de los distintos países y sus mercados. Se reali'a utili'ando divisas y est sujeto a re!ulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los !obiernos de sus países de ori!en. "l reali'ar  operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e in!resar a mercados extranjeros.

(esarrollo econ0mico EL desarroll desarrollo o económico económico en lo que resp respecta ecta al comerci comercio o internacional internacional sse e refiere a una sociedad donde las exportaciones e importaciones, y sobre todo las primeras tienen un porcentaje de participación importante en el producto interno bruto, el impac impacto to en que el crecim crecimiento iento ec económic onómico o es positi positivo, vo, ya que crec crece e al factor trabajo trabajo y se increm incrementa enta en el capital, con lo cual se puede inver invertir tir en otros medios de producción producción permitiendo permitiendo un ciclo product productivo ivo eficiente eficiente diri!id diri!ido o hacia la expansión de mercados.

3.3.2. 'edici0n de las im$ortaciones y las e$ortaciones y sus efectos en el desarrollo econ0mico. E$ortaciones e im$ortaciones 39

 

En una economía abierta los productos de un país pueden verse a otro, a estos productos se les denomina exportaciones I M J, las que dependen de variables como# M # M I $ipo de cambio, %n!reso externo Px, (ostos locales, %nflación local, %nflación internacional, )roductividad local, otrosJ Las rel relaci acion ones es qu que e ex exis iste ten n en entr tre e esta estass va vari riab able less y la lass expo export rtac acio ione nes, s, pueden resumirse en una relación del tipo de cambio real, in!reso externo y productividad local. Las exportaciones cambian si se da una al'a de precios internacionales eleva el cambio real, abarata nuestros productos, con ello sube el valor de los productos exportados.

3. Estructura econ0mica y social mundial. El conce$to de estructura econ0mica. (ompr (o mprend ende e la re rela laci ción ón en entr tre e lo loss dive diverso rsoss sec secto tore ress de la econ economí omía, a, especi esp ecialm alment ente e ent entre re los tres tres sec sector tores es pri princi ncipal pales, es, con conoci ocidos dos com como o primar primario, io, secundario, terciario. En el sector primario se incluyen aquellas actividades cuyos productos se obtienen directamente de la naturale'a# la a!ricultura, la pesca, la explotación forestal. El sec secun unda dari rio o a! a!rup rupa a la lass acti activi vida dade dess qu que e tr trans ansfo form rman an o elabo elabora ran n lo loss productos de la naturale'a, como la industria y la construcción. El terciario o sector servicios no se ocupa de productos o bienes materiales, sino de serviciosV -stos cubren desde el servicio dom-stico y personal hasta los servicios financieros y comerciales, profesionales y estatales.

5a estructura social

40

 

Se refiere a la forma que adopta el sistem ema a de las re rellac aciiones entre individuos  individuos de una sociedad o !rupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemn  alemn 5eor! Simmel, Simmel, a finales del si!lo M%M M%M y  y por  9erdin 9erdinand and $\nnie $\nniess con [comunidad

íntima[

y

[asociación

impersonal[,

para

explicar

las

relaciones sistem sis temtica ticass que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en nin!ún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos ms problemticos de la disciplina y el comportamiento humano.

. $eraciones de las em$resas en el entorno mundial .1 Clasificaci0n de las em$resas $or su internacionali,aci0n. )or otro lado, en cuanto al tipo de empresas, se!ún (anals ICJ se pueden distin!uir cuatro !randes tipos de empresas internacionales que, a su ve', reflejan reflej an sus misma mismass etapas de intern internaciona acionali'ac li'ación. ión. Estas pautas del proces proceso o de internacionali'ación son# • • • •

Empresa exportadora. Empresa multinacional. Empresa !lobal. Empresa transnacional.

Em$resa e$ortadora. 2ormalmente, las empresas empie'an su proceso de internacionali'ación al exportar. En una primera etapa, la internacionali'ación es pasiva y consiste en exportaciones puntuales a mercados internacionales. Esta exportación presenta dos características# la exportación desde el país de ori!en a al!unos mercados extranjeros y la concentración de actividades de la empresa en el país de ori!en.

Em$resa multinacional. Este tipo de empresa sur!e en el si!lo M%M en al!unos países industriales como 5ra 5ran n *re *reta6 ta6a a y "l "lema emania nia.. La empres empresa a mul multin tinaci aciona onall pretend pretende e exp explot lotar  ar  internamente al!una ventaja competitiva importante, una tecnolo!ía o un producto 41

 

especial, por ejemplo, al diversificar actividades en muchos países I(aves, D7J. El objetivo de una empresa multinacional es la reproducción casi exacta de la empresa matri' en cada una de las filiales en el extranjero. Este modelo lo han adoptado una variedad de sectores# empresas de alimentación como 2estl- o (oca (o ca (o (ola laVV em empr pres esas as de cons consum umo o como como )r )roc octe terr and and 5a 5amb mble le o 0n 0nililev ever erVV empresas de automóviles como 5eneral 1otor o ?olOsZa!en. En todos estos casos, la atracción de la fuer'a de locali'ación ha llevado a una descentrali'ación casi completa de las actividades de cada país.

Em$resa +lobal. En los los a6 a6os os oc och hen entta ap apar arec ecie ierron las em empr pres esas as !lob !lobal ales es,, qu que e se caracteri'an por su fuerte peso en las operaciones internacionales dentro de la empresa emp resa y por la alta alta con concent centraci ración ón de activi actividad dades, es, pri princi ncipal palmen mente te com compras pras,, producción, así como investi!ación y desarrollo, en el país de ori!en o en unos pocos países. Este tipo de empresa se diferencia de la empresa exportadora por el mayor  peso pe so de sus sus op oper erac acio ione ness inte intern rnac acio iona nale less y se dife difere renc ncia ia de la empr empres esa a multinacional por la alta concentración de actividades críticas en el país de ori!en. )orter ID@J, en uno de los trabajos con mayor impacto en los a6os ochenta sobre estrate!ia internacional de la empresa, distin!ue la tipolo!ía de estrate!ias# estrate!ia exportadora, estrate!ia multinacional, estrate!ia !lobal y estrate!i estrat e!ia a exp export ortador adora a desc descent entrali rali'ad 'ada. a. Est Este e aut autor or plante plantea a que la est estrat rate!i e!ia a in inte terna rnaci cion onal al ms ms pu pura ra es la estrat estrate! e!ia ia !l !lob obal al,, co con n fu fuer erte te con conce cent ntrac ració ión n de actividades. Sin Sin em emba bar! r!o, o, no bast basta a co con n co conce ncent ntra rarr acti activi vida dade des, s, si sino no que que res resul ulta ta necesario desarrollar una capacidad de adaptación a cada país y mercado. 2o se puede vender el mismo tipo de productos alimenticios en (osta &ica que en  "lemania.

Em$resa transnacional.

42

 

El reto de las empresas con actividades internacionales es !rande# se trata de co conj nju! u!ar ar la ef efic icie ienc ncia ia econ económ ómic ica a co con n la ca capa paci cida dad d de ad adapt aptac ació ión n a lo loss mercados locales. *artlett y 5hoshall IDJ describen la emer!encia de este nuevo tipo de or!ani'aciones que denominan empresa transnacional. La empresa transnacional combina, de forma adecuada, una eficiencia mxima, una capacidad de dar respuesta a los mercados locales y una flexibilidad para transmitir a toda la or!ani'ación las experiencias e innovaciones que surjan en al!uno de los países.

.2 (is$ersi0n de las o$eraciones de las em$resas. La co conf nfii!ura !uraci ción ón de dell sist sistem ema a var aríía entre ntre dos ex exttre rem mos os## m mxi xima ma concentración o mxima dispersión. En !eneral, la concentración favorece el control, la eficiencia y la reducción de costos, pero hasta cierto límite de tama6o y comp comple lejijida dad d Iq Ique ue varí varía a con con los los tipo tiposs de acti activi vida dadJ dJ tr tras as el cual cual se vuel vuelve ve contraproducente. La dispersión favorece la adecuación a las necesidades locales, el me mejo jorr cont contac acto to con con los los me merc rcad ados os,, la dive divers rsifific icac ació ión n de los los ri ries es!o !oss y la acumulación de variadas experiencias. La coordinación del sistema varía desde la autonomía casi total de las partes hasta la mxima coordinación. "mbos planteos tienen sus pro y sus contra# la coordinación !enera beneficios tales como el intercambio de experiencias, la racionali'ación de actividades y la flexibilidad de reacción a las demandas, pero tambi-n puede producir inconvenientes, como la excesiva homo!eneidad o el desaliento a las iniciativas locales.

Factores a tener en cuenta • • • • • • •

(lima laboral y de ne!ocios )roximidad de los mercados y los clientes (alidad de vida )roximidad a proveedores y recursos )roximidad a la empresa matri' (ostos aceptables de servicios, impuestos e inmuebles (ostos totales 43

 

• • • • •

%nfraestructura (alidad y costo de despla'amiento de m.o.  "mbiente comercial. locali'ación de la competencia :onas francas y de libre comercio &ies!os políticos.

La vent ventaj aja a econ económ ómic ica a de la disp disper ersi sión ón de las las op oper erac acio ione ness po porr las las diferencias en las estructuras de costo de los diversos países.

.3 ectores estrat-+icos. Son aquellos que cuentan con oportunidades de desarrollo y consolidación y bri brindan ndan un apro aprovec vecham hamien iento to actual actual.. "d "dems ems man mantie tienen nen pot potenci enciali alidad dades es de crecimiento sustentable en el lar!o pla'o. En el )lan 2acional de 3esarrollo I)23J se establecen las estrate!ias y líneas de acción para una política de fomento económico enfocada a sectores específicos de la economía con una alta capacidad para !enerar empleo, competir  exititosa ex osame ment nte e en el ex exte teri rior or,, demo democr crat ati' i'ar ar la pr prod oduct uctiv ivid idad ad en entr tre e se sect ctor ores es económicos y re!iones !eo!rficas, y !enerar alto valor a trav-s de su inte!ración con cadenas productivas locales. En esta ló!ica se enfocarn las inversiones !ubernamentales a fin de lo!rar  un efe efecto cto mul multitipli plicado cador. r. "sí, se pondr pondr -nf -nfasi asiss en inc incent entiva ivarr las act activi ividad dades es produ pr oduct ctiv ivas as de se sect ctore oress co como mo## a!roa a!roalilime ment ntari ario, o, pe pesq sque uerí ría a y biot biotec ecnol nolo! o!ía ía,, transporte y lo!ística, minería, infraestructura, turismo, automotri', aeroespacial, vestido y textil, cuero y cal'ado, electrónico, metalmecnico, tecnolo!ías de la salud, químico y farmac-utico, tecnolo!ía de la información y la comunicación, nanotecnolo!ía y nuevos materiales, hidrocarburos y ener!ías alternativas, medio ambiente y cambio climtico, entre otros.

Infraestructura de trans$orte y lo+ística.   0na economía que quiere competir a nivel mundial necesita contar con una infraestructura que facilite el flujo de productos, servicios y el trnsito de personas de una manera !il, eficiente y a un bajo costo. 0na infraestructura adecuada 44

 

pote po tenc ncia ia la ca capac pacid idad ad pr prod oduct uctiv iva a de dell paí paíss y ab abre re nuev nuevas as op oport ortun unid idad ades es de desarrollo para la población. El apoyo a este sector !enerar condiciones para que otros puedan intercambiar mercancías exitosamente.

'inería.  La mine minerí ría a es un uno o de los los sect sector ores es m mss din dinmi mico coss de la econ econom omía ía mexicana, esto se refleja en que la inversión en el sector re!istró un mximo histórico de 7>,7;> millones de dólares ImddJ de 7==C/7=7V lo que resulto en que en 7=7 alcan'ramos el ms alto valor de producción minero/metalúr!ica que hayamos re!istrado, se !eneraran ms de 87D,=== puestos de trabajo formales de manera directa y .@ millones de empleos de manera indirecta. La industria minera es la cuarta fuente !eneradora de in!resos al país, por encima del turismo y por  debajo de las exportaciones automotrices, la industria el-ctrica y electrónica y el petróleo.

ector a+roalimentario. El campo es un sector estrat-!ico, a causa de su potencial para reducir la pobre'a e incidir sobre el desarrollo re!ional. 3e cara al si!lo MM%, el sector  a!rícola presenta muchas oportunidades para fortalecerse. Se requiere impulsar  una estrate!ia con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que ta tamb mbii-n n se sea a in incl cluy uyent ente e e in inco corpo rpore re el ma mane nejo jo su sust sten enta tabl ble e de lo loss rec recurs ursos os naturales. La creciente competencia en los mercados internacionales así como las características del sector a!roalimentario en 1-xico, hacen de la innovación y la tecnolo!ía una necesidad estrat-!ica para ase!urar su sostenibilidad a lar!o pla'o, es necesario moderni'ar el sector en cuestiones de tecnolo!ía, estndares de calidad, sanidad alimentaria, entre otros.

Turismo.   El turismo representa la posibilidad de crear trabajos, incrementar los merc me rcado adoss do dond nde e opera operan n la lass pe peque que6a 6ass y me medi dian anas as em empr presa esas, s, así así co como mo la posibilidad posibi lidad de preservar la rique'a rique'a natura naturall y cultural cultural de los países. 0na evidencia

45

 

al respecto es que DCX de la población en municipios turísticos tiene un menor  nivel de mar!inación, de acuerdo a cifras del (2E?"L. (2E?"L.

Tecnolo+ía Te cnolo+ía de la Informaci0n y Comunicaci0n.   La Secretaría de Economía se impuso la meta para el a6o 7=8 de lo!rar  una producción anual de softZare de >,=== millones de dólares y convertir a 1-xico en líder latinoamericano de desarrollo de softZare y contenidos di!itales en espa6ol, por lo que la oportunidad est ahí para quienes se encuentran en este ramo.

/utomotri,.  1-xico tiene un brillante futuro como potencia mundial automotri', dicen los especialistas, pues por principio de cuentas, tras la crisis !lobal, la producción mundial se ha trasladado a las economías emer!entes. "sí, este sector es de vital importancia para el desarrollo nacional tanto en t-rminos de su aportación a la dinmica exportadora nacional, como al producto interno y a la !eneración de empleos. El sector automotri' creció en 7=, se!ún cifras de %2E5%, un @.X real. En t-rminos de aportación a la economía su dinmica tambi-n ha sido destacada, ya que contribuyó con el .DX de la industria manufacturera y el 8.CX del producto nacional.

Nanotecnolo+ía y Nue!os 'ateriales. El )lan 2acional de 3esarrollo considera a la nanotecnolo!ía como sector  estrat-!ico y como tecnolo!ía precursora porque tienen una fuerte incidencia sobre el desarrollo de muchas actividades actividades producti productivas, vas, y porque se prev- que en el futuro su utili'ación ser determinante para el desarrollo de muchas ramas de lo loss se sect ctor ores es a!r a!rop opecu ecuar ario io,, in indu dust stri rial al y de se serv rvic icio iosV sV y por lo ta tant nto o par para a la productividad y competitividad del país.

*idrocarburos y Ener+ías /lternati!as.  El papel que desempe6a el sector ener!-tico es fundamental en la vida nacional, ya que es un factor decisivo para impulsar un crecimiento económicoV sin 46

 

embar!o, por una parte las necesidades ener!-ticas de la humanidad no dejan de crecer, debido a la incorporación al mundo de millones de personas cada a6o. )or  otra parte la comunidad científica insiste en alertar que si no disminuimos la emisión de contaminantes a la atmósfera nos encaminamos a una catstrofe ambiental, por lo que hay que trabajar en cómo suplir con ener!ías renovables las necesidades ener!-ticas futuras. Es el caso de las ener!ías hidroel-ctricas y !eot-rmicas, así como la eólica y la solar, adems de la creación de estrate!ias para racionali'ar el consumo de ener!ía.

'edio /mbiente y Cambio Climático.   El cambio climtico es un problema !lobal que afecta a todos los países y 1-xico no es la excepción. Existe preocupación por la forma como afectar al desar de sarro rollllo o de to todo doss lo loss se sect ctor ores es so soci cioe oecon conóm ómic icos os y por ta tant nto o es nece necesar sario io empren empr ende derr acci accion ones es que que cont contri ribu buya yan n al incr increm emen ento to de dell cono conoci cimi mien ento to,, la prevención, la miti!ación y la solución de los impactos del cambio climtico en los recursos naturales de 1-xico.

/eronáutica.  1-xi 1xico co se ha co cons nsol olid idad ado o co como mo un una a pot poten enci cia a mu mund ndia iall en la in indu dust stri ria a aeroespacial aeroesp acial con exportacion exportaciones es por ms de 8,7== mdd y las autoridad autoridades es estiman que en los próximos = a6os se fabricar el primer avión de manufactura ==X nacional. )ro 1-xico destacó que hay ms de 8== empresas del sector instaladas en el territorio nacional y se prev- el sur!imiento de ms, lo que har necesario in inte te!ra !rarr la ca cade dena na de pr prov oveed eedurí uría a pa para ra conta contarr con to todos dos lo loss co comp mpone onent ntes es necesarios.

. Ti$os de in!ersi0n de las em$resas. La inversión, dentro del mbito económico, hace referencia a empleo de capital para tener !anancias en el futuro. Existen distintos tipos de inversión, que pueden ser clasificados se!ún el tiempo requerido# 47

 

In!ersi0n a lar+o $la,o7  como en cualquier otra, es necesario un cierto monto de dinero, conocido bajo el nombre de capital inicial. Estas son las inversiones que ms tiempo requieren, pero normalmente permiten obtener los mejores beneficios. Estas suelen estar en relación con el comien'o de ne!ocios mu y importantes o nuevas empresas. (uan (u ando do co comi mien' en'an an a de desa sarro rrollllar arse se la lass em empr presa esas, s, no se pre prete tende nde ob obte tener  ner  !anancias inmediatas, el objetivo se relaciona con la !eneración de una base que en un futuro brinde los beneficios deseados.

In!ersiones de $la,o medio7  si bien en estas inversiones los beneficios no son adquiridos de manera inmediata como en las inversiones de corto pla'o, tampoco es necesario esperar a6os para poder ver los frutos de la inversión.  "l!unos ejemplos de este tipo son la compra y venta de divisas, que !enere una cierta diferencia para el que reali'a la transacción, lo mismo con la compra de un inmueble o incluso con un mueble, como un auto para convertirlo en un vehículo destinado al trasporte de pasajeros.

In!ersiones a corto $la,o7   en este caso el capital invertido es retribuido, junto con las !anancias de manera man era muy rpi rpida. da. Se consi considera dera que el tiem tiempo po estimad estimado o para recuperar recuperar el dinero debe ser menor a veinticuatro meses, pero no se pretende que sea antes de los seis. En este caso las !anancias obtenidas son resultan tan altas como las de los otras clases de inversiones.

C%/l& &r/" la& '"vr&'o"&: onos7  quienes poseen el capital acceden a bonos, que sólo los conservan cuando representan !anancias o beneficios. Los inversores pueden retirar esos bonos para poder financiar otro tipo de ne!ocios. 2o suelen ser recomendadas como inversiones a corto pla'o.

48

 

/cciones7  de esta manera los inversores acceden a un cierto porcentaje, en cuanto a su valor o sus derechos, de una determinada empresa. La compra de acciones permite obtener beneficios a lar!o pla'o.

(e$0sitos# la forma ms sencilla de acceder a inversiones de corto pla'o son a trav-s de los depósitos en bancos. Si bien las !anancias pueden ser inferiores en relación a otras inversiones, quien deposita tiene la certe'a que ser devuelto todo su capital inicial, es decir que no existe la posibilidad de tener p-rdidas. "dems si son depósitos a corto pla'o es posible de retirar el dinero en cualquier momento, permitiendo otras inversiones en el momento que se presenten.

Pro$iedad7 no sólo permite acceder a !randes beneficios económicos, sino que tambi-n son muy se!uros. Es muy conveniente para las empresas que pretenden tener beneficios a lar!o pla'o.

#. alan,a de $a+os y el mercado de di!isas La balan'a de pa!os es el estado comparativo de los cobros y pa!os exteriores exteri ores de una economía nacional por todos los concept conceptos, os, como inter intereses eses de empr-stitos empr-st itos o de valores particul particulares, ares, fletes, derechos de patent patentes, es, turismo, etc., que permite conocer la situación de la economía exterior. Se basa en los datos que ofrece el balance de resultados Ibalan'a comercial y balan'a de serviciosJ, el balance de capitales Imovimientos de capitales, interesesJ y de las transferencias Icontrapartidas al movimiento !ratuito de mercancías y capitalesJ. La balan'a de pa!os es la relación existente entre la cantidad de dinero que un país !asta en el extranjero y la cantidad que in!resa del resto del mundo, por  medio de transacciones internacionales. En el mercado de divisas se ofertan y demandan divisas Imonedas de todo el mundoJ, donde# La demanda de moneda extranjera es hecha por los residentes de la economía que se estudie, esta demanda se da para compran bienes o 49

 

servicios, reali'an donativos, pa!an intereses y dividendos, compran instrumentos financieros, financ ieros, y el banco centra centrall adqui adquiere ere reservas inter internaciona nacionales les en el extranjero. El mercado de divisas o 9&EM, permite que los bancos empresas y otras institucio insti tuciones nes fcilmente fcilmente compr compren en y vendan divisas. El propósito propósito del mercado de divisas es facilitar el comercio internacional y la inversión. 0n mercado de divisas ayuda a las empresas a convertir una moneda en otra. )or ejemplo, se permite que un ne!ocio en EE.00. importe productos europeos y pa!ar de euros, a pesar  de que los in!resos de la empresa sean en dólares de EE.00. El mercado moderno de divisas comen'ó a formarse durante la d-cada de C= cuando los países poco a poco pasaron a tener tipos de cambio flotantes desde el anterior  r-!imen de tipo de cambio, que se mantuvo fijo por el sistema de *retton ]oods.

#.1 Estructura de la balan,a de $a+os La balan'a de )a!os de un país est inte!rada por la balan'a por cuenta corriente y la balan'a por cuenta de capital. La suma de los distintos componentes de la balan'a de pa!os nos informa de la situación de un país respecto al resto del mundo. Si el saldo saldo es positivo positivo el país habr si sido do exportador exportador neto de capit capital al al resto del mundo, pero si el saldo es ne!ativo el país habr sido importador.

a< 5a balan,a $or cuenta corriente está com$uesta $or7 alan,a $or cuenta de renta7 ?alan,a Comercial7 importaciones y exportaciones de bienes.# cal'ado, manufacturas piedra, yeso y cemento, al!odón, ener!ía el-ctrica.

?alan,a de er!icios7 im$ortaciones y e$ortaciones de ser!icios.  La balan'a de servicios tambi-n es conocida como la de transacciones o comercio invisible, puesto que no reco!e movimientos de mercancías, sino partidas como !astos en flet fletes, es, pa!os de inter intereses, eses, beneficios beneficios de activos netos que tenemos en el extranjero 50

 

transferencias ias estn formad formadas as alan,a de transferencias corrientes7  las transferenc por las remesas de emi!rante, las donaciones y las ayudas. La ba bala lan' n'a a po porr cu cuen enta ta co corri rrien ente te muest muestra ra un sup super ervi vitt si lo loss in in!re !reso soss procedentes del comercio de bienes y servicios y las transferencias son superiores a los pa!os por estos conceptos.

b< alan,a $or cuenta de ca$ital7 re+istra  las transa transaccione ccioness con el resto del mundo que afectan a las disponibilidades del país para financiar su formación de capital o modifican la posición acreedora/deudora del parte del mundo. 3ichas transacciones son las si!uientes#

Transferencias unilaterales de ca$ital7  operaciones sin contrapartida que no !eneran derechos y obli!aciones para el futuro, liquidación de herencias, premios literarios, artísticos, científicos. %mpor %m porta taci cion ones es y ex expor porta taci cion ones es de ca capi pita tall qu que e afect afectan an a la po posi sici ción ón acreedora acreedor a o deudora del país fren frente te al resto del mu mundo. ndo. Son import importacione acioness de capitall aquel capita aquellas las transaccion transacciones es que incrementan incrementan la posic posición ión deudora o reducen la posición acreedora del país que elabora la balan'a frente al resto del mundo. I)or  ejemplo la compra de acciones de una empresa nacional por un extranjeroJ. Son exportaciones las transacciones que incrementan la posición acreedora o reducen la posi posici ción ón de deudo udora ra del del pa país ís que que elabo elabora ra la bala balan'a n'a Ic Icom ompra pra de acci accion ones es extranjeras por residentes nacionalesJ. La balan'a de capital re!istra las compras y ventas de activos, como acciones, bonos y tierra muestra un supervit, tambi-n llamado entrada de capital, cuando nuestros in!resos procedentes de la venta de acciones, obli!aciones, tierra, depósitos bancarios, y otros activos son superiores a nuestros pa!os por  nuestras propias cuentas de activos extranjeros. La balan'a de pa!os I*)J se estructura en cuatro subdivisiones# /(uenta corriente. /(uenta de capital. 51

 

/(uenta financiera. /(uenta de errores y omisiones.

Cuenta corriente La balan'a por cuenta corriente re!istra los cobros y pa!os procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se re!istrar en la balan'a comercial comercial,, los servicios servicios en la balan'a de servici servicios, os, los beneficios en la balan'a de rentas y las transferencias de dinero en la balan'a de transferencias. La ba bala lan' n'a a po porr cue cuent nta a co corri rrien ente te esta estar r divi dividi dida da en do doss se secci ccione ones. s. La primera es conocida como balan'a visible y la compone ínte!ramente la balan'a comercial. La se!unda sección se llama balan'a invisible y est compuesta por la balan'a de servicios, rentas y por la balan'a de transferencias.

Cuenta de ca$ital La se!unda división principal de la balan'a de pa!os es la cuenta de capital. En -sta se reco!en las transferencias de capital y la adquisición de activos no fina nanc nciieros eros no pr pro odu duci cido doss It Iter erre reno noss y rec ecur urso soss de dell su subs bsue uelo loJ. J. Las Las transferencias de capital en!loban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de or!anismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.

Cuenta financiera &e!istra la variación de los activos y pasivos financieros con el exterior. )or  tanto reco!e los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera reco!en la variación neta de los activos y pasivos correspondientes. /%nversiones directas. /%nversiones en cartera. 52

 

/tras inversiones. /%nstrumentos financieros derivados. /?ariación /?a riación de activos de reserva.

Cuenta de errores y omisiones. La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las dems cuentas de la balan'a de pa!os. El sistema de anotación de la balan'a de pa!os es de partida doble, es deci de cir, r, ca cada da an anot otaci ación ón titiene ene su co cont ntra rapa part rtid ida, a, por por lo qu que e si la in info form rmac ació ión n estadística es correcta el saldo es cero, en la prctica no es así, por lo que, debido a las deficiencias en los sistemas de información, resulta necesario utili'ar esta partid part ida a pa para ra co corre rre!i !irr la lass dife diferen renci cias. as. Es Este te ren ren!l !lón ón de la bala balan' n'a a de pa pa!o !oss establece las correcciones para determinar el saldo ajustado.

#.2 /"ustes de la balan,a de $a+os Ti$os de a"uste 'ecanismo de a"uste $recio  El mecanismo clsico de ajuste precio se compone de tres principales interrelaciones# ./%nterrelación entre la balan'a de pa!os y la oferta monetaria.  7./%nterrelación entre la oferta monetaria y el nivel de precios.  8./%nterrelación entre el nivel de precios y la balan'a de pa!os. *ajo condiciones de patrón oro clsico la oferta monetaria de un país est atada a su balan'a de pa!os.   "sí un pa país ís co con n una una ba bala lan' n'a a de pa pa!os !os sup super eravi avita tari ria a adq adqui uirir rir  oro oro,, aumentando de esta manera su oferta monetaria. )or el contrario, la oferta monetaria monet aria de un país con balan'a de pa!os deficit deficitaria aria declinarí declinaría a como resultado 53

 

de una salida de oro. La esencia de la teoría clsica de ajuste precio est expresada en la teoría cuantitativa del dinero, la cual se6ala que el nivel de precios es proporcional a la cantidad de dinero. 1ecanismo de ajuste de la balan'a de pa!os a trav-s de la tasa de inter-s Los efectos monetarios de los desequili desequilibrios brios de pa!os tienen su influ influencia encia sobre las tasas de inter-s en el corto pla'o y, por lo tanto sobre los flujos de capital privado en el corto pla'o. 0n d-ficit o supervit en la balan'a de pa!os de un país puede sur!ir por  much mu chas as ra'on ra'ones es Iv Iv-as -ase e el )r )rob oble lema ma en la un unid idad ad an ante teri riorJ orJ pe pero ro no pu pued ede e continuar indefinidamente, por lo que es necesario efectuar ajustes. El ajuste en la balan'a de pa!os puede clasificarse como automtico Iestudiado en esta unidadJ o de política. Los ajustes automticos pueden efectuarse mediante variaciones en los precios externos Iprecios internacionales en los precios internos, en el in!reso nacional )ara simplificar, se limitar el concepto de balan'a de pa!os a las exportaciones e importaciones a menos que se indique lo contrario.

'ecanismo de a"uste de $recios ba"o un sistema de tasa de cambio fleible *ajo el sistema de tasa de cambio flexible, un d-ficit en la balan'a de pa!os de un país se corri!e automticamente por una devaluación de su moneda, mientras que un supervit se corri!e por una revaluación Isí el mercado de divisas es estableV Suponiendo un mercado estable, el sistema de tasa de cambio flexible es factible en el mundo real sólo si la demanda y la oferta de divisas son relativamente elstica Este enfoque es una manera de subsanar o completar las insuficiencias del enfoque clsico y neoclsico o del desequilibrio de la balan'a de pa!os a trav-s de los efe efecto ctos/pr s/preci ecios. os. 3eb 3ebido ido al fra fracas caso o de num numeros erosas as devalua devaluacio ciones nes hi' hi'o o neces ne cesar ario io pro profu fundi ndi'ar 'ar re respe spect cto o a la lass condi condici cion ones es ne nece cesa sari rias as pa para ra dich dichas as cambio ejercieran  ejercieran su influencia positiva sobre la balan'a alteraciones del tipo de cambio

54

 

comercial, tarea en la que, entre otros, han destacado los nombres de ". 1arshall, +. &obinson y ". Lerner.

#.3 /nálisis de la balan,a de $a+os en '-ico La balan'a de pa!os usual es un re!istro estadístico, con formato contable, de las transacciones económicas de todo tipo entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo, que suele calcularse para periodos anuales o trimestrales. )ara )a ra esta establ blec ecer er la na natu tura rale le'a 'a y la ma ma!n !nititud ud de las las tr tran ansa sacc ccio ione ness económicas de los residentes de un país con los residentes del exterior, así como para pa ra ap apre reci ciar ar su suss im impl plic icac acio ione ness ec econ onóm ómic icas as !e !ene nera rales les,, so son n nec neces esari arias as la utili'ación y la comprensión de las balan'as de pa!os. Entender la forma y el carcter de los re!istros que se reali'an en esas balan'as es necesario, por otra parte, para hacer un uso adecuado de la información estadística contenida en ellas. Esto hace conveniente la comprensión de la estructura de las mismas y del si!nificado de sus componentes.

#. Influencia de la balan,a en el ti$o de $a+o Las transferencias estn formadas por las remesas, las donaciones y las ayudas. La balan'a comercial re!istra simplemente el comercio de mercancías. Sumando Sumand o el com comerci ercio o de serv servici icios os y las tra transf nsferen erencia ciass net netas, as, obtene obtenemos mos la balan'a por cuenta corriente IEl 3ia!rama @. muestra la estructura de la balan'a de pa!osJ. La cuen cuenta ta corr corrie ient nte e mu mues estr tra a un supe super rvi vitt si las las expo export rtac acio ione ness son son superiores a las importaciones ms las transferencias netas a extranjeros, es deci de cir, r, si lo loss in in!re !resos sos pr proce ocede dent ntes es de dell co come merc rcio io de bi biene eness y se servi rvici cios os y la lass transferencias son superiores a los pa!os por estos mismos conceptos. La re!la elemental de la contabilidad de la balan'a de pa!os es que cualquier transacción que da lu!ar a un pa!o por parte de los residentes de un 55

 

país es una partida del debe en la balan'a de pa!os. "l!unos ejemplos# las importaciones de computadoras, las donaciones a extranjeros, la compra de tierra en otro país, el pa!o de intereses de la deuda exterior, etc., son todas ellas partidas del debe. )or el contrario, son partidas del haber las si!uientes# las exportaciones de tequila de nuestro país, las compras extranjeras de nuestros activos, el pa!o de intereses que reciben los nacionales por parte de extranjeros, etc.

#.#. 'ercado de deri!ados Los productos derivados son instrumentos que contribuyen a la liquide', estabilidad y profundidad de los mercados financierosV !enerando condiciones para diversificar las inversiones y administrar ries!os. La prin princi cip pal func funció ión n de los de deri riva vado doss es se serv rvir ir de co cobe bert rtur ura a an antte fluctuaciones de precio de los subyacentes, por lo que se aplican preferentemente a po port rtaf afol olio ioss acc accio ionar narios ios,, ob oblili!a !aci cion ones es con contr traí aídas das a ta tasa sa va vari riab able le,, pa! pa!os os o cobran'as en moneda extranjera a un determinado pla'o, planeación de flujos de efectivo, entre otros. El mer mercad cado o de ins instru trumen mentos tos fin financ ancier ieros os deriva derivados dos est est  or! or!ani' ani'ado ado de futuros y opciones estandari'ados, compensados y liquidados en una (mara de (ompensación I"si!naJ con mecanismos prudenciales definidos para todos los participantes. En 1-xico, los participantes del mercado son la *olsa I1ex3erJ, "si!na, los Socios Liquidadores, peradores y 9ormadores de 1ercado. Estos participantes estn re!idos por las G&e!las a las que habrn de sujetarse las sociedades y fideicomisos que interven!an en el establecimiento y operación de un mercado de futuros y opciones coti'ados en *olsaG y por las G3isposiciones de carcter prudencial a las que se sujetarn en sus operaciones los participantes en el mercado de futuros y opciones coti'ados en *olsaG. 56

 

3e acu acuerd erdo o con la (om (omisi isión ón 2acion 2acional al *an *ancari caria a y de ?alor ?alores es I(2 I(2*?J *?J,, cualquier inversionista cuyo r-!imen de inversión se lo permita, puede participar  en la ne!ociación de contratos de opción y futuro con la finalidad de cubrir u optimi'ar el ries!o de un portafolio.

#.#.1 Futuros Las *olsas de 9uturos, independientemente de cómo est-n or!ani'adas y administrada admin istradas, s, exist existen en porque proporcionan dos funciones funciones económ económicas icas vital vitales es en el mercado, la determinación de los precios y la transferencia del ries!oV es decir, la bolsa no compra ni vende nin!uno de los contratos que se intercambian en sus instalaciones, ni establece precios. La bolsa proporciona un lu!ar donde sus miembros pueden reunirse para reali'ar transacciones, con contratos de futuros y opciones sobre futuros. En los pisos de contrataciones a medida que conver!en las necesidades y las expectativas de especuladores y comerciantes en cobertura de ries!os, las operaciones se concretan y sur!en nuevos precios. En la medida en que las necesi necesidades dades y expectativa expectativass de los comprador compradores es y vende ve ndedo dore ress de co cobe bert rtura urass y de lo loss espe especu cula lado dores res con conve ver! r!en en en el piso piso de remates de la bolsa, se efectúan ne!ocios y la información sobre los precios lle!a a conocerse a nivel mundial, esta información sobre los precios es utili'ada como un parmetro en la determinación de los valores de un producto o un instrumento financiero en particular, en una fecha y hora determinadas. tra tra fu funci nción ón eco econó nómi mica ca im impo port rtant ante e de lo loss me merca rcado doss de fu futu turo ross es la cobertura. )or medio de la cobertura se compran y venden contratos de futuros para contrarrestar los ries!os de cambios adversos en los precios en el mercado físico. Este mecanismo de transferencia del ries!o ha hecho de los contratos de futuros elementos indispensables para las compa6ías e %nstituciones financieras en todo el mundo. Los compradores y vendedores de coberturas pueden ser individuos o compa6ías que son o tienen planes para ser due6os de un producto físicoV como pueden ser# el maí', la soya, el tri!o, los *onos de $esorería de los Estados 57

 

0nidos, pa!ar-s, etc. y temen que el precio del producto pueda cambiar antes de que qu e lo co comp mpre ren n o lo ve vend ndan an,, ya qu que e no se pu pue ede den n ev eviitar tar las dif difer eren ente tess fluc fluctu tuac acio ione ness de los los pr prec ecio ios, s, en todo todoss los los sect sector ores es de la econ econom omía ía,, po por  r  consi!uiente todo el que busca protección contra cambios adversos en los precios del mercado físico, puede usar los mercados de futuros yQu .opciones como medio de cobertura.

#.#.2 Coberturas Las coberturas se adquieren porque proporcionan una protección contra movimientos no deseados o no esperados en las coti'aciones de los precios o costos. )or ejemplo, un productor utili'ar las coberturas para ase!urar sus precios de venta, cuando los niveles son tales que !eneraran una !anancia satisfactoria. 0n intermediario usar las coberturas para fijar sus costos, de tal forma que pueda coti'ar precios fijos a sus clientes sin temer ser sorprendido por un movimiento adver adv erso so en -s -sto tos. s. 0n pro proce cesad sador or de ma mate teri rias as pr prim imas as estarí estaría a in inte teres resad ado o en ase!urarse un flujo continuo de insumos y al mismo tiempo prote!er el valor de sus inventarios contra bajas en precios. Las coberturas pueden ayudar a cumplir varios propósitosV ejemplo# / 2eutrali'ar el efecto de altas y bajas en los precios. / )rote!er contra bajas de preci pr ecios os el va valo lorr de lo loss in inve vent ntar ario ios. s. / frec frecer er un me medi dio o pa para ra esta estabi bilili'ar 'ar lo loss mr!enes de !anancia. / 3ar flexibilidad de manejoV es decir, dar la ventaja de un merc me rcado ado alte altern rnat ativ ivo o al cu cual al acu acudir dir.. 3ic 3icho ho

me merc rcad ado o es el de fut futuro uross como

alternativa al mercado de físicos. $%)S 3E (*E&$0&"S Las coberturas son una herramienta o instrumento para minimi'ar el ries!o de una p-rdida financiera cuando los precios son adversos, las coberturas se adquieren porque proporcionan protección contra movimientos en las coti'aciones 58

 

de los precios de los costos. Existen muchas situaciones diferentes en que se incurre en ries!os, para lo cual existen tambi-n diversas t-cnicas para minimi'ar el ries ri es!o !o,, las las cual cuales es po post ster erio iorm rmen ente te se an anal ali' i'ar arn n.. Lo Loss tipo tiposs de cobe cobert rtur uras as fundamentales son#  "J 3e ?enta ?enta I (orta J 0til 0tili' i'ad ada a po porr el tene tenedo dorr pa para ra pr prot ote! e!er er el pr prec ecio io al cual cual vend vender er  su mercancía, involucra la venta de contratos a futuro. *J 3e (ompra I Lar!aJ 0sad 0s ada a po porr el tene tenedo dorr para para pr prot ote! e!er er,, el pr prec ecio io al cual cual comp compra rar r su mercancía, involucra la compra de contratos a futuro. En la prctica se pueden utili'ar indistintamente o combinadas, dependiendo del tipo de empresa.

#.#.3 $ciones Es un conven convenio io para comprar y vender K(2$ K(2$&" &"$ $S S a un precio y a una fecha específica. Las opciones funcionan como un se!uro que prote!e a quien las adquiere sobre movimientos adversos en los preciosV al adquirir una opción se para una K)&%1" con lo que se ase!ura un precio tope que puede ser K)%S o K$E(F, adems de que el ries!o mximo es i!ual al monto de la prima. 0na opción es el derecho u obli!ación obli!ación de comprar o vender un contrato de futuros a un precio específico, antes de su fecha de vencimient futuros vencimiento. o. "l comprar una opción se adquiere el derecho pero no la obli!ación de ejercer la opción. Se decide comprar opciones, cuando se desea establecer un mximo nivel de compra cubriendo posibles al'as de mercado, o se desea establecer un mínimo de venta cubriendo bajas en el mercado, permitiendo aprovechar movimientos favorables a los precios. Existen dos tipos de opciones a saber# pción (all y pción )ut. Las estrate!ias ms relevantes y simples para propósitos de cobertura son#

59

 

pciones (all )ut (omprador ItenedorJ pa!a prima 3erecho de comprar  ItechoJ bli!ación de comprar ?endedor IemisorJ recibe prima 3erecho de vender  IpisoJ bli!ación de vender.

&enta"as &enta" as y des!enta"as de las coberturas con o$ciones !enta"as7 / La cobertura con opciones se convierte en una herramienta ms flexible, que aquellas posiciones cubiertas con futuros o que nunca tuvieron al!ún tipo de cobertura. / Los Los co comp mprrador adores es disfr isfrut utan an de un ri ries es!o !o limi limittad ado o y de un una a !a !ana nanc nciia potencialmente ilimitada. En caso extremo lo mximo que se puede perder ser la prima. / Los contratos pueden ser vendidos antes de la fecha de expiración de la opción. / Los usuarios podrn fijar sus precios a diferentes niveles, utili'ando las opciones como un se!uro en el precio. / Los compradores de opciones no tendrn que depositar nin!ún tipo de mar!en ni tendrn llamadas de mar!en. Su desembolso de dinero se limita a la prima que va a pa!ar por comprar su opción.

(es!enta"as7 / El valo valorr de las las op opci cion ones es dism dismin inuy uye e conf confor orme me el tiem tiempo po tr tran ansc scur urre re.. Los Los compradores de opciones sufrirn una constante erosión diaria en el valor en el tiempo de su opción. / La prim prima a de la op opci ción ón debe debe ser ser pa pa!a !ada da comp comple leta tame ment nte e y ba bajo jo cier cierta tass circunstancias pudiendo ser demasiado cara.

60

 

/ La versatilidad de las opciones es menor que la de los futuros, ya que se reparten entre los meses de vencimiento, precios de ejecución y tipo de opción.

#.#. 4ies+os El ries!o de mercado se define como la posibilidad de p-rdidas asociadas a las variaciones de los precios de los activos. Este ries!o se suele medir por medio del ?alue/at/&isO I?a&J. Se trata de uno de los principales tipos de ries!o ya que afecta de forma muy directa al valor de la cartera de inversiones y a las p-rdidas esperables, siendo así que desde hace tiempo se convierte en el principal objeto de las metodolo!ías, normativas y acuerdos de trabajo de los re!uladores y supervisores en el sector financiero y ase!urados. Los principales marcos normativos en los que se enmarca el control del ries!o de mercado son los acuerdos de *asilea Iactualmente en trnsito de *asilea %% a *asilea %%%J, y el caso del sector ase!urador, Solvencia %%. 0na correcta medida del ries!o de mercado permite, por una parte, asi!nar  correctamente los perfiles de inversión Isi!uiendo normativas como 1i9id, por  ejem ejempl ploJ oJ,, y po porr otra otra pa part rte e disp dispon oner er m mr! r!en enes es de capi capita tall sufi sufici cien ente tess pa para ra compensar compens ar momentos o ciclos de p-rdidas en el mercado Iorientaci Iorientación ón de *asil *asilea ea y SolvenciaJ.

iblio+rafia • • •

http#QQZZZ.expansion.comQdiccionario/economicoQhtml https#QQes.ZiOipedia.or!QZiOiQ(osteUdeUoportunidad https#QQes.ZiOipedia.or!QZiOiQ?entajaUcompetitiva

61

 

62

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF