Economia Admisnitracion
Short Description
Descripción: nos muestra todo lo relacionado con definiciones de economia...
Description
I.
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PALABRAS CLAVES Administración, Antecedentes, Objetivos, Campos de acción, Características, Ética. I.1. INTRODUCCIÓN. El siguiente material didáctico está orientado principalmente a alumnos que estudien las carreras en administración de empresas, contabilidad, negocios internacionales e informática y carreras afines; Los objetivos que se persiguen con este material son, que el alumno: 1.
Conozca las características de la Administración durante la Revolución Industrial.
1.
Conozca las principales características de la Administración.
1.
Comprenda los diversos conceptos de Administración y su relación con otras ciencias.
1.
Explique las causas que fundamenten la importancia de la Administración.
1.
Identifique los principales campos de acción del L.A.E.
1.
Explicará las diferencias que existen entre ciencia, técnica y arte.
1.
Identificará los lineamientos éticos de la profesión.
I.2. DESARROLLO I.2.1. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN Dentro de los principales pioneros de la administración, encontramos a los siguientes, los cuales definen a la administración como: 1.- Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos. 2.- José A. Fernández Arena Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo coordinado. 3.- George R. Terry Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno. I.2.2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos (por ejemplo la máquina de vapor), mismos que propiciaron el desarrollo industrial y consecuentemente, grandes cambios en la organización social; tales Como: 1.
La explotación inhumana de los trabajadores
(Horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc.) 1.
Desaparecieron los talleres artesanales.
1.
Se centralizó la producción dando origen al sistema de fábricas.
1.
El empresario era dueño de los medios de producción.
1.
El empleado vendía su fuerza de trabajo.
1.
Surgió la especialización y la producción en serie.
1.
La administración seguía careciendo de bases científicas.
I.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de otras disciplinas: 1.
Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial, el ejército, un hospital, una escuela, etc.
2.
Valor Instrumental: Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener un resultado.
3.
Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo existen simultáneamente.
4.
Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal.
5.
Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico.
6.
Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.
7.
Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.
I.2.4. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Después de haber estudiado sus características, resulta innegable la trascendencia que tiene la administración en la vida del hombre. Por lo que es necesario mencionar algunos de los argumentos más relevantes que fundamenta la importancia de esta disciplina: 1.
Universalidad: Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuando funcionamiento de cualquier organismo social.
2.
Simplificación del Trabajo: Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.
3.
Productividad y Eficiencia: La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena administración.
4.
Bien común: A través de los principios de administración se contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos.
I.2.5. SU CARÁCTER: Ciencia, Técnica, Arte. Muchas polémicas ha originado la determinación del carácter que desempeña la administración dentro del conocimiento humano, es decir, si ésta debe ser considerada ciencia, técnica o arte; para lo que aún no hay un criterio unificado; por lo tanto, tendremos que analizar las características y elementos que conforman a cada uno de ellos para así poder llegar a una conclusión. Elementos
Ciencia
Técnica
Arte
Definición
Conjunto de conocimientos Conjunto de instrumentos, Virtud,
habilidad
o
ordenados y sistematizados reglas, procedimientos y disposición para hacer de
validez
fundamentados
universal, conocimientos, en
cuyo bien una cosa.
una objeto es la aplicación
teoría referente a verdades utilitaria. generales. Objetivo
Conocimiento del mundo:
Aplicación o utilidad
Belleza
Búsqueda de la verdad.
práctica
Habilidad. Expresión.
Método
Investigación.
Instrumentos
Técnicas.
Observación.
Procedimientos.
Teorías.
Experimentación
Conocimientos científicos. Emotividad.
Encuesta. Fundamento
Creatividad.
Leyes generales.
Principios
y
reglas
Principios.
aplicación práctica.
de Reglas.
I.2.6. RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS MATERIAS La administración al ser interdisciplinarias, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico se, todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de ello. La administración necesita de las siguientes materias para poder desenvolverse como tal y en pleno. a) Ciencias Sociales:
1.
Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.
1.
Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser.
1.
Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil.
1.
Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas.
1.
Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.
b) Ciencias Exactas: 1.
Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.)
c) Disciplinas Técnicas 1.
Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.
1.
Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.
1.
Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.
1.
Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
I.2.7. ÉTICA La ética se puede definir como el punto de vista de las cuestiones morales que busca un individuo sobre todo, una respuesta, una orientación práctica respecto a los problemas concretos de la sociedad y por eso incluye las cuestiones que se manifiestan en la vida política, económica y social. El diccionario de la real academia española define a la ética como parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. La ética estudia la conducta humana, sus normas, derechos, y deberes con respecto a la sociedad en que se desarrolla, y señala lo que "debe" o "no debe" hacerse en una agrupación social determinada; es decir, la ética es el comportamiento del hombre profesionista, ante su propia sociedad, formado de aptitudes y valores lo cual lo caracterizan como tal, con un comportamiento adecuado del mismo, siempre en busca del bien, la verdad y sobre todo la rectitud. I.2.8. CAMPOS DE ACCIÓN DEL L.A.E.
La decisión de trabajo organizacional determina en alto grado los campos de acción del LAE (Licenciado en administración de empresas) desempeñándose en áreas fundamentales tales como: producción, finanzas, recursos humanos, comercialización, informática, compras, y asesoría. Como profesionista el L.A.E. también trabaja en las áreas de consultoría y asesoría cuando en forma independiente analiza problemas específicos de sus clientes. En Universidades, Tecnológicos y en otras instituciones de nivel medio superior los L.A.E ‘S trabajan en el campo de la docencia e investigación. En el sector público en cualquiera de los tres niveles de gobierno el L.A.E. se desenvuelve en el área de la administración pública. I.2.9. PERFIL DEL LAE Es necesario definirlo como perfil directivo gerencial, acorde con nuestra realidad cultural, económica y social en el que se toma la idiosincrasia (manera de ser) propia de cada país. La teoría de la tecnología debe ser adaptada en tanto como sea posible para desarrollar marcos teóricos acordes con la idiosincrasia nacional y regional. Para una mejor comprensión compararemos algunos medios de desarrollo de nuestro país (México) con dos de las potencias más grandes del mundo como son la estadounidense y la japonesa: Diferencias
Japón
La cultura, idioma Es homogénea
Estados Unidos
México
Es heterogénea
La clase social y la
y la fuerza de
religión
trabajo.
homogeneidad.
La lealtad
A la institución
Educación
Reciben
capacitación Desde
para la cooperación La
toma
decisiones
Es relativa
niveles
la
Al jefe o persona
niños
son
muy Desde niños son muy
competitivos
de Involucra a todos los Involucra
marcan
al
dependientes. primer
y Es actividad primordial
segundo nivel.
del
presidente
o
director La selección
Es muy rigurosa
Se da poca importancia, Se
da
pues siempre se puede amistades prescindir de las personas Figura 1.1. Comparación entre medios de desarrollo de diferentes países I.3. CUESTIONARIO 1.
¿Cuál es la definición de Administración?
por
las
2.
La Revolución Industrial se caracterizó por grandes cambios en la organización social; tales Como:
3.
La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de otras disciplinas, ¿cuáles son?
4.
Menciona y explica los argumentos más relevante que fundamenta la importancia de la administración.
5.
¿Cuál es el carácter de la administración, y porque?
6.
¿De qué materias necesita la administración para poder desenvolverse como tal y en pleno?
7.
¿Definición de ética?
8.
¿Cómo defines el perfil del LAE?
9.
¿Cuáles son los campos de acción más comunes del L.A.E?
I.4. EJERCICIO Con la información que se te brinda en la página #4 menciona la relación existente entre la administración y las disciplinas que ahí se mencionan, dando un ejemplo de cada una. Historia de la Administración 1. Introducción Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la histórica de su disciplina, los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras experiencias y otros conocimientos actuales. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la administración. La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde
comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades. Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales, etc.). También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el termino "administración" hubiera aparecido y se hubiera definido. Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales. El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo. 2. Concepto De Administración Definición Etimológica La palabra "Administración", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio". Esta última palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus", comparativo de inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como término de comparación. Si pues "magister" (magistrado), indica una función de preeminencia o autoridad -el que ordena o dirige a otros en una función-, "minister" expresa precisamente lo contrario: subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro. La etimología nos da pues de la Administración, la idea de que ésta se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Servicio y subordinación, son pues los elementos principales obtenidos. Diferentes Conceptos De Administración Sin embargo, de las definiciones dadas por los principales autores en Administración, podremos deducir sus elementos básicos: V. Clushkov: "Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma
necesaria
para
la
gestión,
realizando
este
proceso
continuamente".
Guzmán Valdivia I: "Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados". E. F. L. Brech: "Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado". J. D. Mooney: "Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana". Y contrapone esta definición con la que da sobre la organización como: "la técnica de relacionar los deberes o funciones específicas en un todo coordinado". Peterson and Plowman: "Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular". Koontz and O'Donnell: consideran la Administración como: "la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes". G. P. Terry: "Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno". F. Tannenbaum: "El empleo de la autoridad para organizar, dirigir, y controlara a subordinados responsables (y consiguientemente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en el logro de¡ fin de la empresa". Henry Fayol (considerado por muchos como el verdadero padre de la moderna Administración), dice que "administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar". F. Morstein Marx la concibe como : "Toda acción encaminada a convertir un propósito en realidad positiva"…"es un ordenamiento sistemático de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito". F.M. Fernández Escalante: "Es el conjunto de principios y técnicas, con autonomía propia, que permite dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos hacia objetivos comunes". A. Reyes Ponce: "Es un conjunto de sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social". Definición De Administración Cada una de las anteriores definiciones, si las analizamos con detalle, nos llevará a penetrar en la verdadera naturaleza de la administración y a sus propiedades distintivas. Cómo tales, las definiciones son válidas para toda clase de administración (Privada, Publica, Mixta, etc.), y para toda especie de organismo (industriales, comerciales o de servicios). La definición breve de la Administración se puede mencionar como: "la función de lograr que las cosas se realicen por medio de otros", u "obtener resultados a través de otros".
"Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relación de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de recursos para alcanzar un fin determinado". La administración también se puede definir como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Es necesario ampliar esta definición básica. Como administración, las personas realizan funciones administrativas de planeación, organización, integración de personal, dirección y control. La administración se aplica en todo tipo de corporación. Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación. La meta de todos los administradores en todos los niveles de corporación. La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia. 3. Principios generales de la administración Para que la administración se lleve a cabo con la máxima eficiencia se hace con la ayuda de principios esto es todo medio administrativo que fortifique el cuerpo social o facilite el control de este deben ser flexibles y el utilizarlos implica inteligencia, experiencia, decisión y mesura. Un principio del cual nunca debemos omitir es la COORDINACIÓN, se refiere a la forma armoniosa de llevar las acciones con las circunstancias. Fayol enumera 14 principios de administración que son: La división del trabajo: Se hace con el objeto de PRODUCIR MÁS Y MEJOR CON EL MISMO OBJETO Y ESFUERZO, nos trae como consecuencia, ESPECIALIZACIÓN DE FUNCIONES y SEPARACIÓN DE PODERES. La autoridad y responsabilidad: Es el derecho que se tiene de mandar y el poder de hacerse obedecer, esta debe acompañarse de una recompensa o castigo conocida como responsabilidad Disciplina: Es la obediencia manifestada hacia la empresa de parte de su parte social y esta se da gracias a: a) Buenos jefes en todos los grados. b) Juntas más claras y equitativas c) Sanciones correctamente aplicadas. Unidad de mando: Solamente se recibirán órdenes de un solo jefe, pues las dualidades de mando crean conflictos. Unidad de dirección: La dirección de los programas solo de be estar a cargo y ser implantadas por un solo jefe. Subordinación de los intereses particulares del interés general: Un interés de tipo personal jama debe anteponerse a los intereses de una empresa u organismo social.
Remuneración de personal: El pago a los empleados o parte social debe y será justa para ambas partes, esta dependerá de la voluntad del patrón y de la calidad del empleado, como se supone hasta la actualidad es un problema no resuelto. Centralización: Aunque no se establece si es una buena o mala administración se hace por efecto natural, su objetivo es para la utilización del 100 % de las facultades de los empleados. Jerarquía: Es el organizar correctamente el grado de orden, autoridad y responsabilidad de un individuo dentro de un organismo social. Orden: el personal debe colocarse donde mejor se pueda aprovechar sus facultades como tal. Equidad: Utilizada en vez de la justicia, requiere de sensatez, bondad y mucha experiencia y se refiere a la igualdad del personal. Estabilidad del personal: Dejar que el personal obtenga experiencia en cierto nivel y depuse si así se requiere mudarlo de ahí. Nunca antes. Iniciativa: Facultad de crear y ejecutar cierto plan para la obtención de éxito. Unión de personal: Entre más armonía exista dentro del personal, mejor serán los resultados para el organismo social. Es posible nombrar otro gracias a la flexibilidad de los principios. Ejecución inmediata: Toda situación buena o mal se debe resolver a la brevedad posible. 4. Importancia De La Administración Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es la administración del hogar y una de las más complejas la administración pública. Pero el fenómeno admirativo no solamente nació con la humanidad sino que se extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y por su carácter Universal, lo encontramos presente en todas partes. Y es que en el ámbito del esfuerzo humano existe siempre un lado administrativo de todo esfuerzo planeado. La importancia de la administración se ve en que está imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna constante. Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administración como: La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste.
El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su buena administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta. Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es indiscutible y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad, simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica. Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su única posibilidad de competir con otras, es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinación de su elementos: maquinaria, marcado, calificación de mano de obra, etc. La elevación de la productividad, preocupación quizá la de mayor importancia actualmente en el campo económico, social, depende, por lo dicho, de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada célula de esa vida económica social es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por ellas, tendrá que serlo. En especial para los países que están desarrollándose; quizá uno de los requisitos substanciales es mejorar la calidad de su administración, porque, para crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores, etc., bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la más eficiente técnica de coordinación de todos los elementos, la que viene a ser, por ello, como el punto de partida de ese desarrollo. Podemos concluir la importancia de la administración, con los hechos que la demuestran objetivamente: La administración se aplica a todo tipo de Empresa. El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buena administración. Una adecuada administración eleva la productividad. La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo. En
los
organismos
grandes
de
la
administración
es
indiscutible
y
esencial.
En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando la admiración. 5. Características De La Administración Su Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La Administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales.
Su especificidad. Aunque la Administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta (v.gr.: en la empresa funciones económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser, v.gr.: un magnífico ingeniero de producción (como técnico en esta especialidad) y un pésimo administrador. Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, v.gr.: al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc. Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan, en distintos grados y modalidades, de la misma Administración. Así, v.gr.: en una empresa forman "un solo cuerpo administrativo, desde el Gerente General, hasta el último mayordomo. La administración sigue un propósito. Una condición de la administración es un objetivo sea esté implícito o enunciado específicamente... Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración influye en su medio ambiente. Está asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo. Todo organismo acciona para alcanzar determinados objetivos, los que se logran más fácilmente por medio de un grupo y no por una sola persona. Se logra por, con y mediante lo esfuerzos. Para participar en la administración se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan con y mediante los esfuerzos de otros. Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administración no es gente, es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas como Directores, gerentes de áreas, etc. La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y práctica. La
habilidad
técnica
es
importante
para
cumplir
con
un
trabajo
asignado.
La administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos. Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir administrador y propietario no son necesariamente sinónimos. 6. Antecedentes Históricos
Introducción En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. En la actualidad, la sociedad de la mayor parte de los países desarrollados es una sociedad pluralista de organizaciones, donde la mayoría de las obligaciones sociales (como la producción, la prestación de un servicio especializado de educación o de atención hospitalaria, la garantía de la defensa nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a organizaciones (como industrias, universidades y escuelas, hospitales, ejército, organizaciones de servicios públicos), que son administradas por grupos directivos propios para poder ser más eficaces. A diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de manera completamente diferente. Hace 80 años las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente. La administración prehispánica El punto de partida de esta investigación, cercanamente posterior a la retirada de los glaciares hacia el norte –la última- edad glacial importante es fechada alrededor de 10,000 a 9,000 a.C. coincidió con la desaparición gradual de las grandes manadas de animales herbívoros que fueron remplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones produjo las denominadas culturas mesolíticas. Los hombres devinieron recolectores viniendo de la caza, de la pesca y recogiendo frutas y nueces. Fue en este tiempo cuando grupos familiares al principio y más tarde tribus enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la defensa contra enemigos. Poco se conoce sin embargo, acerca de esos hombres verdaderamente primitivos. Todo lo que dejaron se reduce a unos cuantos huesos, restos de fogatas, herramientas sencillas y algunos dibujos en los muros de las cuevas. Esta da ha lugar cuando se unen esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado, uno de ellos era el de la caza por medio del arrastre el cual consistía en por medio de gritos, y sonidos llevar al animal presa a un pozo muy profundo en el que perdía la vida y podía ser utilizado.
El investigador GORDON CHILDE dice que todo pudo originarse en Predmost, Francia a raíz de los vestigios ahí encontrados. La Administración Antigua China El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública. Constitución De Chow Antes de gobernar organizar al mismo gobierno. Es imposible que alguien que no se organiza internamente o propiamente sea capaz de llevar la batuta de un estado. Definición de funciones. El definir correctamente nos ahorra trabajo y se es más productivo. Cooperación. Es indispensable para mostrar óptimos resultados. Procesos eficientes. Si el proceso es bueno el resultado será mejor. Formalidad de elementos humanos. Es la base de toda organización así que deben de estar bien formalizados para un desempeño óptimo y por consiguiente mejores resultados. Personal óptimo para Gobierno. En este renglón no se debe escatimar en personal pues le mejor capacitado es el que dará mejores secuelas. Sanciones. Es la manera más lógica de y natural de corregir los errores. Ajustes para valorar administración. Este nos servirá para saber cómo es que nos está funcionando la administración llevada hasta ese momento. Reglas De Confucio 1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada resolución. 2. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional. 3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo. 4. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas. Egipto En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través de el gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad. El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno en la región. Roma La organización de ROMA repercutió significablemente en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado. Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados
encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por último, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior. Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era. El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia militar. La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como pretores. Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los Vicario o gobernantes
de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia. Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho. Grecia La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún. SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia. PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. ARISTOTELES. Nos habla de que para lograr un estado perfecto. PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal. La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron: Monarquías Aristocracias Tiranías Democracias Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo y ante de Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran transcendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones
y diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los ciudadanos. La Edad Media El feudalismo y los señores feudales. La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de vasallaje. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencial de la población. Entre estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependían directamente del señor (los ciervos). La Edad Media se caracterizó por las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que había sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados. Fue así como apareció el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del caído Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en busca de protección. Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio o saltos. Se extendió también la commendación o entrega voluntaria de tierra a algún príncipe poderoso, de parte de un pequeño terrateniente que continuaba viviendo en ella como precarium, con el objeto de que se protegiese de por vida. Es decir que pasaba de terrateniente a arrendatario. También en esta época, floreció y se consolidó también la Iglesia Católica y Apostólica Romana. El estudio de su organización ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas administrativas, cualquiera que sea su credo religioso, porque ella tiene características muy particulares que inclusive en algunos aspectos obedecen a una concepción distinta del patrón clásico. Es un periodo comprendido entre el siglo V y mediados del siglo XV, este se divide en tres épocas que son: las invasiones, el régimen feudal y por último la organización social.
Las Invasiones
Aquí se da la primera destrucción del imperio de occidente y su restauración lograda por Carlomagno. Régimen Feudal La tierra se dividió en feudos y los dueños o señores de esos terreno entregaban este a los vasallos para que lo trabajasen en cambio el señor les brindaba protección. La Organización Social Terminaría con la toma de Constantinopla por turcos, es el final del Imperio de Oriente. Las constantes luchas en pos del poder hacen creer que la administración de la edad media era insuperable pues solo con una buena organización rápida y eficiente de tipo social, política, económica y religiosa se pudo haber salido de los problemas bélicos. Como ejemplo de sus sistema tenemos que aunque gran parte de la Europa medieval era pobre ya existían las instituciones de crédito en le mediterráneo. Al final de la edad media es cuando más énfasis se nota en la administración pues se forman los gremios (asociación de artesanos de un mismo oficio) y la larga la industria. Antecedentes Históricos De La Administración En México. a) Época precolombina: En esta época fueron tres las culturas las que afectaron principalmente los cambios administrativos; la cultura Maya, la Olmeca y la Azteca. En ellas tuvo gran importancia la administración sí analizamos encontramos que en ellas existía una estructura organizacional muy compleja, al igual que sistemas económicos y políticos perfectamente bien definidos. Contaban con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc. b) Época Colonial: En esta época de la colonia, fueron implantados sistemas que provenían del viejo continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan beneficiado del todo al aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas en el punto anterior tenían sistemas muy avanzados para su época y sobre todo diferentes a los que implantaron los españoles. c) México independiente: Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer la forma de administrar, por lo que l administración se vio terriblemente afectada. d) Reforma: En esta época, se dieron cambios importantes como la separación de la iglesia del Estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de cultos, esto permitió que los aspectos administrativos tuvieran gran avance. e) Porfiriato: Durante el porfiriato, se dieron cambios importantes en aspectos industriales, eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico, lo que trajo como consecuencia, cambios importantes en los aspectos administrativos.
f) Revolución mexicana: Se caracterizó por un desequilibrio y desorden en el aspecto económico, político, social y por un gran desequilibrio y descontento en los aspectos administrativos. g) Regímenes pos-revolucionarios: En esta época surge la constitución mexicana, la cual en su artículo 123 hace referencia a las relaciones laborales y la creación de los sindicatos y con ellos se ven grandes cambios en los procesos administrativos. h) Época moderna: Actualmente encontramos estructuras perfectamente bien definidas que para ser bien competitivas requieren de una adecuada administración y que no pueden conseguirse sin la utilización de la misma. Relación de la administración con otras ciencias Administración y derecho El derecho forma la estructura necesaria en que descansa lo social. Sólo sobre la base de una justicia, establecida por el derecho, puede quedar firmemente asentada esa estructura. Una sociedad sin derecho, es inconcebible, aun para la administración privada. Sólo puede administrarse un organismo social, cuando es posible exigir determinadas acciones de los demás, sea que éstas les hayan sido impuestas por ley, o que deriven inmediatamente de un convenio. Las normas administrativas muchas veces se sustentan directamente, por ello, sobre las jurídicas; otras veces, derivan directamente de un convenio, pero éste, a su vez, descansa en un ordenamiento de derecho. Sin embargo, cabe hacer notar que la Administración no es de suyo jurídica, sino meta-jurídica; esto es: que no se realiza de suyo por el mero cumplimiento de derecho y obligaciones, sino que busca estimular la cooperación espontánea, activa, precisa, entusiasta y, sobre todo, eficaz, de quienes forman una empresa u otro organismo social, para lograr la máxima eficiencia en la coordinación. Sin el cumplimiento de derechos y obligaciones, la coordinación es imposible, pero en el mero cumplimiento forzado de éstos, no existen tampoco de suyo elementos suficientes para lograr la máxima eficiencia de la coordinación, fin al que la Administración se dirige. En otras ocasiones, por el contrario, una norma administrativa, que busca la eficiencia en un organismo social, por exigirlo el bien común es tomada por el derecho y elevada a la categoría de ley. Tal sucede con el derecho administrativo. Pero aun en este último supuesto, en la norma se puede distinguir un doble aspecto: en cuanto jurídica, tiene por objeto realizar la justicia, y está revestida de la fuerza de coactividad que el Estado le presta. En cuanto administrativa, se considera su eficacia en la actuación social.
Resulta curioso el hecho de que, siendo la coordinación elemento esencial en toda la sociedad, la teoría administrativa se haya formado tan sólo a principios de este siglo; la explicación es obvia por cuanto hace a la administración privada, ya que la naturaleza, pequeña magnitud y escasa complejidad de los negocios e instituciones privadas, requerían tan sólo de sentido común para su administración. Pero surge la interrogante: ¿por qué no apareció en la administración pública, donde la magnitud de los problemas, no sólo iguala, sino aun supera las características de la empresa privada? La respuesta es, a nuestro juicio, que el Estado contaba con dos medios para lograr el eficaz cumplimiento de sus normas: la coacción, y la eficacia administrativa de esas mismas normas: siendo más fácil desde luego obtener la primera, descuidó de ordinario la segunda. Por otra parte, debe hacerse notar que la falta de máxima eficiencia en las dependencias de un organismo público, no afectan de suyo su existencia: una dependencia cuya función sea necesaria, no habrá de desaparecer por el hecho de que se estén realizando sus actividades con mayor lentitud, con mayor costo y, dentro de ciertos límites, con resultados de pobreza administrativa, en cambio, una empresa que no dispone de fuerza coactiva alguna, y cuya existencia misma está supeditada a poder ofrecer precios, calidad, servicios, etc., por lo menos iguales a los de sus competidores, necesita mejorar su administración, como requisito para subsistir: por eso, al crecer el número y la complejidad de las empresas privadas, natural y necesariamente apareció la teoría administrativa. Lo anterior no significa que no se hayan analizado ciertos principios en la administración pública, como los de "la cadena de mando", "la organización staff", etc.; pero todo ello no llegó, indiscutiblemente, a integrar una auténtica y completa teoría de la Administración. Administración Y Economía Hemos asentado que la administración tiene como fin "lograr la máxima eficiencia" de las formas sociales, esto es, obtener el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzos o recursos. Esta ley (llamada la ley de oro), tiene su más clara aplicación en la economía, siendo en ella donde primero se formuló, y donde más exactamente se aplica, por lo que se le conoce como la ley económica básica. Ambas aplican la misma ley (que por cierto es una ley de validez universal, usada, aun en campos del arte, v.gr.: los preceptos del clasicismo: máximo de efecto estético, con mínimo de recurso artístico), en tanto que la economía la aplica a la producción, distribución y consumo de los bienes materiales, la administración la emplea en lograr la máxima eficiencia de un organismo social, prescindiendo de que éste pueda tener o no fines económicos. Así, se busca la máxima eficiencia de un grupo deportivo, científico, literario, religioso, etcétera.
Aun en el caso de la administración industrial, donde el fin es indiscutiblemente económico, no debe confundirse al administrador con el economista: el administrador, como tal, busca inmediatamente un fin de coordinar los elementos que emplea (cosas y personas), y en tanto es buen administrador, en cuanto sabe coordinarlos, esto es: estructurarlos y manejar los del modo más eficiente. Pero este fin inmediato, que es el propio de la administración, en ese tipo de sociedades está subordinado a un fin económico, como es el de la empresa industrial, comercial o bancaria, por lo que la misma administración queda fuertemente teñida de Colorido económico, al grado de parecer que el fenómeno mismo administrativo se confunde con el económico. Administrador Coordinación de cosas y personas (fin directo ‘e inmediato) Objetivos económicos de la empresa (fin de esa coordinación) Administración E Ingeniería Industrial Quizá la relación de lo administrativo con el mundo en que se realizan los fines económicos, se dé en forma más clara, y más frecuentemente que con la teoría económica, con las actividades y técnicas productivas, esto es: con las técnicas de la. Ingenierías aplicadas en la industria. Han surgido, así una o varias ramas específicas de la ingeniería que suelen bautizarse con el nombre de "ingeniería industrial". En primer lugar, se conoce con este nombre, y quizá mis frecuentemente con el de ingeniería administrativa, la inclusión que se hace o debe hacerse en los programas de la carrera de ingeniería, de ciertas materias propias de la administración, por el hecha indeclinable de que, la casi totalidad de los graduados en ingeniería, tienen que prestar sus servicios en una planta industrial, en la cual, al actuar como jefes, necesitan conocer las modernas técnicas de administración, en mayor o menor grado, según el nivel jerárquico en que se encuentren. Más propiamente se conoce con el nombre de ingeniería industrial a un conjunto de técnicas administrativas, que se usan fundamentalmente para el mejoramiento de los procedimientos, sistemas, métodos, etc. y que, aplicados en una planta industrial, indiscutiblemente en estrecha colaboración con los aspectos técnicos de maquinaria, equipo, etc., logran mejorar notablemente la eficiencia. Así, v.gr.: los estudios de movimientos, los de tiempos, los de control de calidad, etc. Administración y Escuela Matemática Otra de las escuelas que se han formado, es la que, arrancando del hecho indiscutible de que la aplicación de técnicas, parcial o totalmente matemáticas, ha permitido un enorme avance en campos de la Administración, como los relacionados con la fijación de cursos
alternativos, su valoración y su consiguiente ayuda en la toma de decisiones, a través de la Investigación de Operaciones, pretende que la administración misma se ha convertido o se está convirtiendo en algo cuya naturaleza es esencialmente matemática. Sin perjuicio de estudiar estas técnicas en el capítulo de la Previsión adelantamos que una vez más se comete el error de confundir un instrumento, ciertamente valiosísimo, con la naturaleza misma de la Administración. A reserva de analizar el alcance, las posibilidades y las limitaciones del método matemático, queremos hacer notar que un sin número de elementos de la administración escapan todavía, y algunos escaparán perpetuamente, a ella, que jamás podrán los métodos matemáticos substituir al criterio del administrador, sobre todo en la apreciación de los aspectos humanos; y que, en último término, las matemáticas jamás pueden perder su carácter meramente instrumental de puro simbolismo para que la mente maneje con más eficacia ciertas relaciones; pero que la coordinación es en su esencia, un problema substancialmente humano, es innegable. Administración Y Psicología Semejanzas entre ambas Al explicar la psicología la forma como opera la motivación de los actos humanos, y consiguientemente la forma de predecirlos, al menos parcialmente, da la razón de las acciones que el hombre realiza en cualquier organismo social y sirve por ello para explicar, en gran parte, los fenómenos sociales. El administrador va a coordinar personas, y al mismo tiempo a coordinar la actuación de estas mismas personas, con las cosas, sistemas, etc. Necesita, por lo mismo, conocer de mejor modo posible los diversos resortes psicológicos para tratar de influir en el logro de la cooperación de los hombres, como base para su coordinación. La Administración, al dar sus reglas para la eficacia del aspecto funcional de dichos fenómenos, no puede prescindir de los principios y las leyes de la psicología. El administrador necesita saber influir eficazmente en la conducta de los demás, y de ello depende en gran parte su éxito. La psicología indica, por lo mismo, qué métodos administrativos son más adecuados, y proporciona bases técnicas para influir en la manera de actuar de quienes integran un organismo social, en forma de hacer sus acciones lo más eficientes que sea posible. En tres formas principales ayuda la psicología al administrador: Ofreciéndole algunas técnicas de carácter esencialmente psicológico, pero que son utilizadas por la administración como un instrumento o medio para coordinar, v.gr.: la aplicación de baterías psicométricas.
Analizando los aspectos psicológicos de algunas técnicas de naturaleza ya sustancialmente administrativa; v.gr.: el estudio del "efecto-halo" o la "tendencia central" en la calificación de trabajadores, supervisores o desarrollo de ejecutivos. Proporcionando al administrador una serie de conocimientos y técnicas psicológicas que lo ayuden para comprender mejor a sus subordinados, motivarlos, orientarlos, resolver sus problemas y, en una palabra, lograr su cooperación, como medio para su coordinación más adecuada. Administración y Moral La teoría de la administración da reglas que se refieren a la conducta humana en un sector determinado de su actividad y con un fin específico: la estructuración y operación de las formas sociales, para lograr la máxima eficacia posible en esa operación. La moral dicta también reglas, las reglas supremas a que debe someterse la actividad humana, no ya en relación con un fin próximo, sino en razón del fin último al que toda acción del hombre es dirigida: el logro de la felicidad perfecta, a la que todo hombre tiende espontánea e ineludiblemente. La relación se encuentra pues establecida, en que ambas son disciplinas de carácter normativo. Pero mientras que las normas de la moral se refieren a toda la conducta humana, y para un fin último, las de la administración tratan de un sólo aspecto de esa conducta, y para un fin particular: la máxima eficiencia que logre en un organismo social. Subordinación Se deduce de lo anterior que las normas de la Administración, como las de cualquier otra disciplina de carácter normativo, deben estar subordinadas a la moral. Esta subordinación no es de carácter positivo, ya que ambas son "autónomas", en el sentido de que se estructuran y operan bajo principios propios y peculiares, sino negativo, esto es: entre los diversos recursos administrativos que señalan lo que técnicamente "puede hacerse", podrá darse el caso de que algunos "no deban ponerse", porque, si bien serían de eficacia inmediata y aparente, contrariarían el fin último a que el hombre tiende. Pero esta aparente contradicción no puede ser total ni definitiva. Teóricamente hablando podría decirse que existen normas de eficiencia administrativa que pugnen con la moral. En realidad, la contradicción no es real, porque la eficacia de tales reglas sería sólo aparente y temporal. Las normas administrativas inmorales son en el fondo antisociales, porque van contra la naturaleza del hombre, y, por lo mismo, al fin y a la postre, resultan ineficaces y aun contraproducentes. Normas de la moral se refieren a toda la conducta humana, y para un fin último, las de la administración tratan de un sólo aspecto de esa conducta, y para un fin particular: la máxima eficiencia que logre en un organismo social. Aspectos Históricos de La Administración
Periodo 5000 a.c.
Contribuyente Principales aportaciones Sumerios
Establecieron
registros
escritos
para
uso
comercial
y
gubernamental. 4000-2000 Egipcios
Practicaban inventarios los inventarios. Llevaban diarios ventas
a. c.
e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala, emplearon de tiempo completo administradores y usaban proyecciones y planeación.
4000 a.C.
Hebreos
Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control.
2000
– Babilónicos
1700 a. C.
Reforzaron leyes para la conducción de los negocios, incluyendo
estándares,
salarios
y
obligaciones
de
los
contratistas. 500 a. C.
Chinos
Establecieron la Constitución Chow y Confucio sentó las primeras bases para un buen gobierno.
500-200
Griegos
a.C.
Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas.
200 a.C. – Romanos
Desarrollaron sistemas de fabricación de armamento, de
400 d.C.
cerámica y textiles; construyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron
los
gremios;
emplearon
una
estructura
de
organización autoritaria basada en funciones. 300 d.C. – Iglesia Católica Estructura jerárquica descentralizada con control estratégico y Siglo XX 1300
políticas centralizadas. Venecianos
Establecieron un marco legal para el comercio y los negocios.
7. Influencia De La Organización de la Iglesia Católica A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron trasladando de las instituciones de los estados (como era el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y de las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo de manera lenta, pero efectiva, tal vez porque la unidad
de propósitos y de objetivos principios fundamentales en la organización eclesiástica y en la militar no siempre se encontraban en la acción política vigente en los Estados, acción generalmente impulsada por objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social. James D. Mooney hizo un interesante trabajo de investigación sobre la estructura de la Iglesia Católica, mostrando su organización en el tiempo, su jerarquía de autoridades , su estado mayor y su coordinación funcional. La iglesia tiene una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el comando de una sola cabeza ejecutiva, el Papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada de forma inmediata por una autoridad devina superior. El concepto de jerarquía vigente en la iglesia es completamente diferente del concepto adoptado por otras organizaciones y está basado en dos principios de Mooney denominado "servicio jerárquico obligatorio" e "independencia de la orden jerárquica". De cualquier forma, la estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo para muchas organizaciones que ávidas de experiencias afortunadas pasaron a incorporar una infinidad de principios y de normas administrativas. La iglesia ha aportado infinidad de principios aplicables tanto a la macro empresa y a la micro empresa. · Necesidad geográfica de controles autónomos. División geográficamente de la admón. · Capacitación para los ejecutivos de acuerdo a su agenda. · Libertad de decisión al ejecutivo. · Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto puesto. · Habilidad y dedicación al trabajo. · El incentivo de la ascensión desde el los niveles inferiores. · Capacidad de decisión de acuerdo al problema. · Ser hábiles en todas las negociaciones. · No al favoritismo parental en altos puestos.
Influencia De Los Filósofos Desde la Antigüedad, la administración ha recibido gran influencia de la filosofía. Haimann, como también Koontz y O'Donnell se refieren al filósofo griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusión con Nicórnaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia:
Con respecto, a cualquier cosa que él Pueda presidir, un hombre será, si sabe lo que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de un coro de una familia, de una ciudad o de un ejército. ¿ no es también un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco, no desprecies a los hombres hábiles en administrar sus propios haberes. Platón (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego, discípulo de Sócrates, se preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural de] pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los negocios públicos. Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología, a la gnoseología , a la metafísica, a las ciencias naturales, abriendo las expectativas del conocimiento humano de su época. Fue creador de la lógica. En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas de administración pública, a saber: Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía). Aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía) Democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía) No obstante, el mayor exponente de la época fue René Descartes (1 596-1650). Filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época. En filosofía se hizo Célebre por su libro El discurso del método, donde describe los principales conceptos de su método filosófico, hoy denominado método cartesiano, cuyos principios son: 1. 2. 3. 4.
Principio de la duda metódica o de la certeza Principio del análisis por descomposición Principio de la síntesis por composición Principia de la enumeración (revisión general) o de la verificación
Tonus Hobbes (1588-1679) desarrolló una teoría del origen contractualista del Estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos. Más aún, "el hombre es un lobo para el hombre", o sea, que el hombre primitivo era un ser antisocial por definición y vivía en guerra permanente con sus vecinos. El Estado vendría a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha situación, para imponer el orden y la organización en la vida social, a la manera de un Leviatán. El Estado, a medida que crece, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de todos los individuos.
Jean-Jaeques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe. Influencia De La Organización Militar La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-1821l), el general, al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo. Ante las batallas de mayor alcance. Incluso de ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de organización, sino la extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y control centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así a la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución. El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el ejército.--Sin embargo, el estado formal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 con el Distrito de Brandemburgo, precursor del ejército prusiano. La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar. Los oficiales de línea y de asesoría trabajaban independientemente, en una separación tajante entre el planeamiento y la ejecución de las operaciones de guerra. Los oficiales
formados en el estado-mayor eran transferidos posteriormente a posiciones de comando (línea) y nuevamente al estado-mayor, lo que les aseguraba una intensa vivencia y experiencia en las funciones de gabinete, de campo y nuevamente de gabinete. Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, mediante el cual todo soldado debe saber perfectamente lo que se espera de él y todo lo que él debe hacer. Resalta Mooney que, aun Napoleón, el general más autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y cerciorarse de que la habían comprendido perfectamente, ya que estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de acto alguno. Al iniciarse el siglo XIX, Carl Von Clausewitz (1780-1831), general prusiano, escribió un tratado sobre la guerra y los principios de guerra, sugiriendo cómo administrar los ejércitos en tiempos de guerra. Fue el gran inspirador de muchos teóricos de la administración quienes posteriormente se basaron en la organización y estrategia militares para adoptarlas al campo industrial. Clausewitz consideraba la disciplina como la base de una buena organización. Para él, toda organización requiere de un cuidadoso planeamiento, en el cual las decisiones deben ser científicas y no nuevamente intuitivas. Las decisiones se deben basar en la probabilidad y no solo en la necesidad lógica. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear en forma tal que pueda minimizar esa incertidumbre. Estas organizaciones son la más presionadas en cuanto a una buena administración se refiere es por eso que ella ha aportado demasiados principios, uno de los más importantes ha sido el de organizar toda una autoridad en un solo jefe de estado mayor, las empresa lo tomaron como una manera de jerarquización para la concentración de personal. Influencia De La Revolución Industrial A partir de 1776, con la invención de la máquina a vapor por James Watt (1736-1819) y su posterior aplicación a la producción, una nueva concepción de¡ trabajo vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la época, provocando en el orden económico, político y social cambios tan rápidos y profundos que, en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra y extendida rápidamente por todo el mundo civilizado. Para Bums la Revolución Industrial se puede dividir en dos épocas bien diferenciadas: 1780
a 1860 1a. Revolución Industrial
o revolución del
carbón y del
1860 a 1914 2a. Revolución Industrial o revolución del acero. y de la electricidad.
hierro.
Burns asegura que, aunque se haya iniciado a partir de 1780, la Revolución Industrial no alcanzó todo su empuje antes del siglo XIX. Surgió como una bola de nieve en aceleración creciente. Burns divide la Revolución Industrial en cuatro fases: 1a. fase: la mecanización de la industria y de la agricultura, a finales del siglo XVIII, con el surgimiento de la máquina de hilar (inventada por el inglés Hargreaves en 1767), del telar hidráulico (inventado por Arkwright en 1769), del telar mecánico (por Cartwright en 1785), de la máquina de extracción de la semilla del algodón (por Whitney en 1792), que vinieron a sustituir el trabajo y la fuerza muscular del hombre, del animal e incluso de la rueda hidráulica. Eran máquinas grandes y pesadas pero con increíble superioridad sobre los procesos manuales de producci6n de la época. La máquina de extracción de la semilla de algodón tenía una capacidad para 1000 libras de algodón mientras que, en el mismo tiempo, un esclavo conseguía trabajar 5. 2a. fase. la aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza elástica del vapor descubierta por Denis Papín en el siglo XVII quedó sin aplicaci6n hasta 1776, cuando Watt inventó la máquina de vapor. Con la aplicación del vapor a las máquinas, se inician las grandes transformaciones en los talleres que se convertirán en fábricas, en los transportes, en las comunicaciones, y en la agricultura. 3a. fase: el desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeño taller patronal desaparecen para dar lugar al obrero de las fábricas y de los ingenios, basados en la división del trabajo. Surgen nuevas industrias en detrimento de la actividad rural. La migración de masas humanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de las fábricas provoca el crecimiento de las poblaciones urbanas. 4a. fase: un espectacular desarrollo de los transportes y de las comunicaciones. La navegación a vapor surgió con Robert Fulton (1807) en los Estados Unidos y luego después las ruedas propulsaras fueron substituidas por hélices. La locomotora a vapor fue perfeccionada por Stephenson, surgiendo la primera carrilera en Inglaterra (1825) y posteriormente en los Estados Unidos (1829). Ese nuevo medio de transporte se propagó vertiginosamente.
Otros
medios
de
comunicación
fueron
surgiendo
con
rapidez
sorprendente. Morse inventa el telégrafo eléctrico (1835), surge la estampilla postal en Inglaterra (1840), Graham Bell inventa el teléfono (1876). Ya se vislumbran los primeros síntomas de las ciudades actuales. Con todos esos aspectos se acentúa cada vez más un considerable control capitalista sobre casi todas las ramas de la actividad económica. A partir de 1860, la Revolución Industrial
entró en una nueva fase profundamente diferente de la 1a. Revolución Industrial. Es la llamada 2a. Revolución Industrial, provocada por tres acontecimientos importantes: - desarrollo del nuevo proceso de fabricación del acero (1856); - perfeccionamiento del dínamo (1873); - invención del motor de combustión interna (1873) por Daimler. Para Burns las principales características de la 2a. Revolución Industrial son las siguientes: la sustitución del hierro por el acero como material industrial básico; la sustitución del vapor por la electricidad y por los derivados del petr6leo como principales fuentes de energía; el desarrollo de la maquinaria automática y un alto grado de especial¡zaci6n del trabajo; el creciente dominio de la industria por parte de la ciencia; Transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones. Los ferrocarriles son mejorados y ampliados. A partir de 1880, Daimler y Benz construyen automóviles en Alemania, Dunlop perfecciona el neumático en 1888 y Henry Ford, en 1909, inicia la producción de su modelo "T" en los Estados Unidos. En 1906, Santos Dumont hace la primera experiencia con el avión; El desarrollo de las nuevas formas de organización capitalista. Las compañías de socios solidarios, formas típicas de organización comercial, cuyo capital provenía de los lucros obtenidos (capitalismo industrial), y que tomaban parte activa en la dirección de los negocios, dieron lugar al llamado capitalismo financiero. El capitalismo financiero tiene cuatro características principales: La dominación de la industria por las inversiones bancarias e instituciones de crédito, como fue el caso de la formación de la United States Steel Corporation, en 1901, por la J. P. Morgan & Co. La formación de inmensas acumulaciones de capital provenientes de monopolios y fusiones de empresas. La
separación
entre
la
propiedad
particular
y
la
dirección
de
las
empresas.
El desarrollo de las "holding companies". La expansión de la industrialización hasta Europa Central y Oriental y hasta el Extremo Oriente. En 1871, Inglaterra era la mayor potencia mundial. En 1865 John D. Rockefeller (1839-1937) funda la Standard Oíl. Alrededor de 1889 el capital de la General Electric y de la Westinghouse Electric ya sobrepasaba los 40 millones de dólares en cada una de esas empresas. En 1890, Carnegie forma el monopolio del acero, sobrepasando la producción de
toda Inglaterra, Swift y Armour forman el monopolio de las conservas, Guggenheim forma el monopolio del cobre y Mello el del aluminio. De la tranquila producción artesanal, en la que los obreros eran organizados en corporaciones de oficio regidas por estatutos, donde todos se conocían, en donde el aprendiz, para pasar a artesano o a maestro, tenía que producir una obra perfecta delante de los jurados y de los síndicos, máximas autoridades de la corporación, pas6 el hombre, rápidamente, hacia el régimen de producci6n hecha mediante máquinas, dentro de grandes fábricas. No hubo una adaptación adecuada entre las dos situaciones sociales. Hubo, eso sí, una súbita modificación de la situación, provocada por dos aspectos, a saber: la transferencia de la habilidad del artesano a la máquina, que pas6 a producir con mayor rapidez, mayor cantidad y mejor calidad, haciendo posible una reducción en el costo de la producción; La sustitución de la fuerza del animal o del músculo humano por la mayor potencia de la máquina de vapor (y posteriormente por el motor) que permitía mayor producción y economía. Los propietarios de talleres que no estaban en condiciones financieras de adquirir máquinas y sistematizar su producción, fueron obligados, debido a la fuerza de la competencia, a trabajar para otros que poseían la maquinaria necesaria. El fenómeno de la maquinización de los talleres -rápido e intenso- provocó una serie de fusiones de pequeños talleres que pasaron a integrar otros mayores los cuales paulatinamente fueron creciendo y transformándose en fábricas. Tal crecimiento fue acelerado gracias a la disminución de los costos de producción, lo cual propici6 la competencia de los precios y una ampliación del mercado consumidor de la época. Eso aumentó la demanda de la producción y, al contrario de lo que se suponía, las máquinas no sustituyeron totalmente al hombre, sino que le dieron mejores condiciones de trabajo. El hombre fue sustituido por la máquina sólo en aquellas tareas que se podían automatizar y acelerar por la repetición. Con el aumento de los mercados, a causa de la popularización de los precios, las fábricas necesitaron grandes contingentes humanos. Aumentó la necesidad de un mayor volumen y calidad de los recursos humanos. La mecanización obligó a la división del trabajo y a la simplificación de las operaciones, haciendo que los oficios tradicionales fueran sustituidos por las tareas semiautomatizadas y repetitivas, que podían ser ejecutadas con facilidad por personas sir, ninguna calificaci6n y con enorme simplicidad de control. La unidad doméstica de producción, o sea el taller, el artesanato en familia, desapareció con la súbita y violenta competencia, dando lugar a la pluralidad de obreros y de máquinas en las fábricas. Con la
concentración de industrias y la fusión de pequeños talleres alimentadas por el fenómeno de la competencia, grandes contingentes de trabajadores pasaron a operar juntos, en jornadas diarias que se prolongaban hasta 12 o 13 horas, bajo condiciones ambientales peligrosas e insalubres que provocaban accidentes y enfermedades en gran escala. El crecimiento industrial fue improvisado y totalmente empírico ya que la situación era nueva y desconocida. Al tiempo que ocurría la intensa migración de mano de obra de los campos hacia las ciudades, donde estaban los centros industriales, crecía aceleradamente el fenómeno de la urbanización sin ninguna planeación u orientación. Mientras tiene lugar la consolidación del capitalismo, crece el volumen de una nueva clase social: el proletariado. Las transacciones se multiplican y aumenta notoriamente la demanda de mano de obra en las minas, en las plantas siderúrgicas y en las fábricas. Los propietarios tienen que enfrentar los nuevos problemas de gerencia, improvisando sus decisiones y sufriendo los errores administrativos de la tecnología naciente. Obviamente, esos errores, se subsanaban mediante un pago mínimo a los trabajadores, cuyos salarios eran ya bastante bajos. A pesar del bajo nivel de vida, de la promiscuidad en las fábricas y de los tremendos riesgos de graves accidentes, el largo período de trabajo en conjunto permitía una relación más estrecha entre los trabajadores y una creciente toma de conciencia con respecto a la precariedad de sus condiciones de vida y de trabajo y a la intensa explotación de que eran víctimas por parte de una clase social y económica mejor favorecida. Las primeras tensiones entre las clases obreras y los propietarios de industrias no tardaron en aparecer. Los propios Estados pasaron a intervenir en algunos aspectos de las relaciones entre obreros y fábricas, mediante la expedici6n de algunas leyes laborales. En 1802, el gobierno inglés expide una ley protegiendo la salud de los trabajadores en las industrias textiles. La fiscalizaci6n del cumplimiento de esa ley era voluntaria por parte de los pastores protestantes y de los jueces locales. A medida que los problemas se agravan se expiden otras leyes sobre el particular. Con la nueva tecnología de los procesos de producción y de la construcci6n y funcionamiento de las máquinas, con la creciente legislación que tiende a proteger y defender la salud y la integridad física del trabajador y, consecuentemente, de la colectividad, la administración y la gerencia de las empresas industriales pasan a ser preocupación permanente de sus propietarios. La práctica fue lentamente ayudando a seleccionar ideas y métodos empíricos. En vez de pequeños grupos de aprendices y artesanos dirigidos por maestros habilitados, el problema consiste ahora en dirigir batallones de obreros que integran la nueva clase proletaria. En lugar de instrumentos rudimentarios de trabajo manual, el problema consiste en operar con máquinas de complejidad creciente. La elaboración de
los productos se efectuaba mediante operaciones parciales sucesivas encomendadas a grupos de obreros especializados en tareas específicas, extraños casi siempre a las otras operaciones, ignorando hasta la finalidad de la pieza o de la tarea que estaban ejecutando. Esa nueva situación contribuyó a apagar de la mente del obrero el motivo social más intenso, o sea, el sentimiento de estar produciendo y contribuyendo al bienestar de la sociedad. El capitalista empezó a distanciarse de sus obreros y a considerarlos una enorme masa humana anónima, al mismo tiempo que las agrupaciones sociales, más condensadas en las empresas, generaban problemas sociales y reivindicativos, al lado de otros problemas de rendimiento en el trabajo y de la clase de equipo que se necesitaba para una rápida y adecuada solución. La principal preocupación de los empresarios se fijaba lógicamente en el mejoramiento de los aspectos mecánicos y tecnológicos de la producción, con el objetivo de producir cantidades mayores de productos de mejor calidad y a menor costo. La gestión del personal y la coordinación del esfuerzo productivo eran aspectos de poca o ninguna importancia. Así, la Revolución Industrial, aunque hubiera provocado una profunda modificación en la estructura empresarial y económica de la época, no llegó a influir directamente sobre los principios de administración de las empresas que entonces se utilizaban. Los empresarios simplemente procuraban atender como podían o como sabían las demandas de una economía en rápida expansión y carente de especialización. Mooney concluye que algunos empresarios apoyaban sus decisiones en los modelos de las organizaciones militares o eclesiásticas más afortunadas en los siglos anteriores. En la actualidad hay un fenómeno que es el punto central desde el cual da inicio a una serie de conceptos de carácter político: "El trabajo". Pues es visto como una leyenda que mantenemos siempre presente. Vivimos en un mundo donde hay cambios constantes, abordados por una serie de problemas de carácter económico, político, en donde la civilidad no está consciente de lo que realmente está sucediendo a su alrededor de ellos. El trabajo tiene una influencia sobre las personas de forma tal que se ha arraigado profundamente en todos los modos de nuestra vida diaria. Tal es su influencia que se ha convertido en algo no creíble que junto con los otros problemas que acarrean, pasan a formar parte de una sociedad en crisis. En el mundo, existe una alta tasa de desocupación que va más allá de nuestra información ya que estas cifras preocupantes son distorsionadas. Por el contrario, se nos hace creer que el cruel destino nos hace caer en sus inciertos vaticinios, es decir, terminar como un desempleado.
A estos individuos se les dice que son culpables de su propia situación, teniendo como resultado a un individuo desempleado y avergonzado de su situación de desempleado; cuando en realidad la propia civilidad es quien lo ha colocado en dicha situación. La Palabra desempleo aun no es bien definido. Ya no tiene el mismo significado de la era de la industrialización. En realidad en esta época no se ha precisado su significado, mas bien se oculta su verdadero sentido, pero debemos suponer que un desempleado es una persona que carece de empleo o de alguna ocupación con salarios. Avergonzado de su situación, el individuo es dominado por el sistema. Los que ostentan el poder, muy sutilmente se abocan en que la persona se quede en ese estado, realizan maniobras y discursos estratégicos para que la persona siga en la misma situación de desempleo y de vergüenza. Nuestra vida gira en torno al dinero, mientras más sea nuestro poder adquisitivo mejor será nuestra economía, es decir, si el dinero se consigue trabajando a más trabajo más dinero y por lo tanto mejor calidad de vida. Resumiendo, el que trabaja y subsistir sin problemas mayores. Ahora se ven grandes colas de individuos desempleados postulando a un puesto de trabajo en las ventanillas, esperanzados de encontrar alguna ocupación; sin embargo sólo reciben rechazos, negativas, falsas promesas. Esto se ha convertido ya en un "ritual" en donde a pesar de prever el desenlace, seguimos en lo mismo, convirtiendo esta actividad - la de buscar empleo - casi en un ritual. Por eso es que vemos a empleados aferrados, a su puesto de trabajo, pasivos, silenciosos, evitando hacer algo que contradiga las políticas impuestas por su empresa. No quieren perder el privilegio de ser empleados sin importar el que sean o no explotados ni si el sueldo es bueno o no con tal de conseguir el puesto de trabajo. Nos encontramos al del siglo XX, y como debería ser, el constante desarrollo de la ciencia ha traído consigo varios aportes en muchos aspectos al descubrimiento de los varios misterios que existen en el mundo a lo largo de la historia. Desde 1890 una auténtica " Revolución Científica " se inició y entre los años 1890 y 1914 las teorías del hombre empezaron a fluir en todos los campos del conocimiento. Desde entonces, la ciencia de nuestro siglo nos ha ido trayendo nuevas sorpresas producto de grandes descubrimientos. No sólo resolviendo misterios del Universo y su estructura, sino que también descifrando el origen de la vida. En el siglo XX, otra "Revolución Científica " se está llevando a cabo. Grandes avances en los campos de la Física, Química, Biología, Medicina,
Sociología, Psicología y Tecnología se están realizando diariamente. La ciencia y la tecnología, juegan un papel muy importante en el mundo. La tecnología moderna, en conjunto con las investigaciones científicas han logrado ofrecernos las resoluciones de casi todos los problemas de nuestros días. También le han permitido al hombre obtener el control de la naturaleza y asimismo de las máquinas creadas por el hombre para hacer de sus labores sean más sencillas. Gracias a esto es que el hombre de nuestros tiempos esta empezando a percibir una real amenaza para su futuro. Esto debido a que el mismo hombre esta utilizando estos nuevos descubrimientos para su propio bien sin importarle el resto, entre los cuales se encuentran los demás seres humanos. Por lo cual, podemos afirmar que la tecnología puede brindar grandes ventajas, así como grandes desventajas. Un caso es el desempleo de varios seres humanos pertenecientes al resto, producto de la utilización de máquinas como reemplazo a la mano del hombre, hecho denominado Automatización. ADAM SMITH Fue el iniciador de la producción en serie con su tema "La división del trabajo". BABBAGE Este matemático fue prescesor de los análisis de costos y el pago de trabajadores según rendimiento de los mismos. URE El hablo entre otras cosas de la división departamental de la producción que trataba de dividir la empresa por zonas de trabajo. Influencia De Los Economistas Liberales A partir del siglo XVII, se desarrollan en Europa, paralelamente a las diversas corrientes filosóficas, una gran cantidad de teorías económicas concentradas en la explicación de los fenómenos empresariales (mieroecon6micos) y basadas inicialmente en datos empíricos, o sea, en la simple experiencia y en las tradiciones del comercio de la época. Al finalizar el siglo XVIII, los economistas clásicos liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías. Esa reacción para el liberalismo culmina con la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen del derecho natural: el orden natural es el más perfecto. Los bienes naturales, sociales y económicos son los bienes que poseen carácter eterno. Los derechos económicos humanos son inalienables y existe una armonía preestablecida en toda la colectividad. Según el liberalismo, la vida económica debe alejarse de la influencia estatal, ya que el trabajo sigue los principios económicos y la mano de obra está sujeta a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, sin embargo, están a merced de los patrones, ya que estos son los dueños de los medios de producción. La libre competencia es el postulado principal del liberalismo económico. Para muchos autores, las ideas básicas de los economistas clásicos liberales constituyen los gérmenes
iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días. El propio creador de la Escuela Clásica de la Economía, Adam Smith (1723-1790), ya visualizaba el principio de especialización de los obreros en una fábrica de agujas y enfatizaba en la necesidad de racionalizar la producción. El principio de la especialización y el principio de la división del trabajo aparecen con referencias interesantes en su libro De la riqueza de las Naciones publicado en 1776 y donde expone el estudio de tiempos y de movimientos que más tarde Taylor y Gilbreth irían a desarrollar como la base de la administración científica en los Estados Unidos. Adam Smith insistió en la importancia de la planeaci6n y de la organización dentro de las funciones de la administración. El buen administrador, según él, debe preservar el orden, la economía y la atención, no debiendo descuidar los aspectos del control y de remuneración de los trabajadores. James Mill (1773-1886), otro economista liberal, en su libro "Elementos de Economía Política", publicado en 1826, sugirió una serie de medidas relacionadas con los estudios de tiempos y movimientos como medio para obtener incremento de la producción en las industrias. En 1817, David Ricardo (1772-1823), y en 1820, Thomas Robert Malthus (1766-1834) publican respectivamente sus Principios de Economía Política. En 1835, Samuel P. Newman, otro economista clásico, en su libro Elementos de la Economía Política, escribía que el administrador debe poseer una síntesis de innumerables cualidades raramente encontradas en un solo individuo, a saber: Capacidad de previsiones y cálculos, para que sus planes estén bien fundarnentados; Perseverancia
y
constancia
de
propósitos
al
ejecutar
sus
planes;
Discreción y decisión de carácter para poder entender y dirigir los esfuerzos de los demás; Conocimiento, tanto del estado del mundo en general, como de los detalles de los empleos y empresas particulares, para poder dirigir algunos ramos de la producción. Newman dice que las funciones de la administración consisten enplancamiento; Arreglo; Conducción de los diferentes procesos de producción. John Stuart Mill (1806-1873), filósofo utilitarista, hijo de James Mill, publicó también un libro, Principios de Economía Política, donde propone un concepto de control básicamente orientado hacia el problema de cómo evitar hurtos en las empresas. El liberalismo económico corresponde al período de máximo desarrollo de la economía capitalista, la cual, basada en el individualismo y en el juego de las leyes económicas naturales, pregonaba la oferta libre. Esta a su vez, generó áreas de intensos conflictos sociales. La acumulación creciente del capital originó profundos desequilibraos debido a la dificultad de asegurar inmovilizaciones con ingreso compatible para el buen funcionamiento del sistema.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo económico comenzó a perder influencia, debilitándose a medida que, el capitalismo se afianzaba con el surgimiento de los Du Pont, Rockefeller, Morgan, Krupp, etc. El nuevo capitalismo se inicia con la producción a grande escala y a partir de las grandes concentraciones de maquinaria y de mano de obra, generando situaciones extremadamente problemáticas de organización del trabajo, de ambiente, de concurrencia económica, de standard de vida, etc. El socialismo y el sindicalismo pasan a ser los agentes esenciales de la nueva civilización, obligando al capitalismo del siglo XX a dirigirse por el camino del máximo perfeccionamiento posible de todos los factores de producci6n y a su adecuada remuneración. Así, cuanto mayor era la presión ejercida por las exigencias proletarias, tanto menos graves se tornaban las injusticias y más acelerado e intenso el proceso de desarrollo tecnológico. Dentro de esa nueva situación, surgen los primeros esfuerzos realizados por las empresas capitalistas para la implantación de métodos y procesos de racionalizaci6n del trabajo, cuyo estudio metódico y exposición teórica coincidirían con el inicio del presente siglo. ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN I.1. INTRODUCCIÓN El alumno conocerá a la administración desde sus orígenes, así como su evolución y desarrollo a través de las diferentes escuelas administrativas; tomando en cuenta los aspectos más relevantes de cada una de ellas. PALABRAS CLAVE (Administración, Enfoques, Escuelas, Taylor, Gantt, Farol, Gilbreth, Mayo, Herzberg, Maslow, Mc Clelland, Mc Gregor, Ishikawa, Deming, Calidad, Sistemas) I.2. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA O CLÁSICA A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización (volver más eficaz y menos costoso un proceso de producción) que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero. Sin embargo, algunos autores consideran que es un error llamar ciencia a una serie de principios que carecen de bases fisiológicas y psicológicas, argumentando que, en esencia, este método no es más que un sistema perfeccionado para aumentar al máximo el rendimiento de la mano de obra a través de la utilización más estricta de los tiempo; la principal objeción a esta escuela es la preponderancia que se otorga al éxito económico, en lugar del bienestar físico y mental del trabajador.
Los creadores de esta escuela son Frederick Wilson Taylor, los esposos Gilberth y Henrry L. Gantt, quienes a principios del siglo pasado, en Estados Unidos, determinaron las bases de la administración científica. I.1. FREDERICK TAYLOR (1856-1915) El ingeniero Taylor nació en Filadelfia (1856-1915), inició su carrera como aprendiz de taller, por su voluntad y constancia escaló puestos en diversas compañías cuyos sistemas de producción modificó totalmente, llegando a construir una teoría nueva para la administración y funcionamiento de empresas. Se ha calificado a Frederick W. Taylor como el padre de la Administración, por haber investigado en forma sistemática el trabajo humano y haber aplicado al estudio de las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción, el método científico. Además fue él quien se percató del principio de Universalidad de la Administración y elaboró un método para estudiar los tiempos y movimientos en el trabajo. Como consecuencia de la observación que realizó a los procesos productivos, Taylor encontró: No existía ningún sistema efectivo de trabajo No habían incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo. Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente más que por conocimientos científicos. Los trabajadores eran incorporados al trabajo sin tomar en cuenta sus habilidades y aptitudes. PRINCIPALES APORTACIONES A) Tiempos y Movimientos: Estos estudios consistieron en analizar escrupulosamente el tiempo que toma o debería tomar una máquina o un trabajador para efectuar un proceso dado. B) Principios de dirección de operaciones: 1. Selección científica y preparación del operario: A cada trabajador se le debe asignar las tareas más elevadas que él pueda desarrollar de acuerdo con sus aptitudes. 2. Establecimiento de cuotas de producción: Cada trabajador deberá cubrir por lo menos con la cuota de producción establecida en su área. 3. Proporcionar incentivos saláriales: Al trabajador que exceda con el mínimo de producción requerida se le deberá proporcionar un incentivo económico proporcional al excedente. 4. Planificación centralizada: Taylor sostenía que la planificación debería ser realizada exclusivamente por los directivos debido a su gran importancia, y el trabajo operativo a los obreros; menospreciando la creatividad de estos últimos.
5. Integración del obrero al proceso: En este principio Taylor rectifica diciendo que su principio de planificación centralizada debe tomar en cuenta la visión del operario; puesto que no se logrará obtener la calidad esperada. 6. Supervisión Lineo-Funcional de la producción: Taylor señaló que las funciones del supervisor deberían desconcentrarse, dividirse por áreas y ser ejecutadas por los encargados de puestos que el sugirió, tales como: Inspector, Medidor de tiempos, Medidor de rapidez, Subjefe de proceso, Escribiente de circulación. 7. Principio de Control: Este principio consiste en verificar que el trabajo se realice de acuerdo con lo planeado. Principio de Excepción: Indica que el supervisor debe atender los problemas de los trabajadores solo cuando se desvíen de lo planeado. I.2. HENRY LAURENCE GANTT (1861-1919) Es originario del sur de Maryland, Estados Unidos, obtuvo título de ingeniero, conoció a Taylor en 1887 en la Midvale Steel Co., a partir de esa fecha se convirtió en su más fiel discípulo y colaborador, sin embargo Gantt presentó más atención a crear un ambiente que le permitiera obtener mayor colaboración de sus trabajadores a través de un sistema de bonificaciones creado por el mismo. PRINCIPALES APORTACIONES 1. La Gráfica de Gantt: Esta gráfica sirve para la planificación y control de una serie de actividades descritas para un período determinado. 2. Primas y Tareas de Gantt: Es un sistema de bonificaciones que consistía en fijarles a los trabajadores una serie de actividades bien definidas y mejor remuneradas. 3. Psicología en el trabajo: Dio gran importancia a la aplicación de la Psicología en las relaciones con los empleados. 4. Adiestramiento del empleado: Consideró que el adiestramiento del empleado era fundamental para la buena marcha de la empresa. I.3 HENRI FAYOL (1841-1925) Nació en Francia; posiblemente es el autor más distinguido en el campo administrativo; desempeño diversos puestos en las minas de carbón de Comambault; cuando fue nombrado administrador general, la empresa estaba a un paso de la bancarrota. Treinta años después era uno de los consorcios más poderosos de Francia.
PRINCIPALES APORTACIONES: 1. La Universalidad de la Teoría Administrativa: Fayol afirma que la administración es aplicable a todas las actividades humanas y grupos sociales. 2. El Proceso Administrativo: Henry Fayol sostuvo que la organización es una entidad abstracta la cual debe estar dirigida por un conjunto de pasos que lo llevarán al logro de sus objetivos; los cuales son: Planeación (previsión), Organización, Dirección ( comando), Coordinación, y Control. 3. Los 14 Principios Generales de Administración: División del trabajo: Se reduce el número de tareas al que se debe dedicar atención, a fin de producir más y mejor trabajo. Autoridad y responsabilidad: La autoridad de dar órdenes trae consigo responsabilidad. Disciplina: Implica respetar los acuerdos entre la empresa y sus empleados, así como aplicar sanciones de forma juiciosa. Unidad de mando: Los empleados deben recibir órdenes de un solo jefe; para evitar confusiones sobre las instrucciones que se le proporcionen. Unidad de Dirección: Cada grupo de actividades con un solo objetivo debe ser unificado en un solo plan y bajo el mando de un solo jefe. Subordinación del interés individual al general: El interés de un empleado o grupo de empleados no debe prevalecer sobre el de la compañía u organización. Remuneración al personal: Para mantener la lealtad y apoyo de los empleados éstos deben recibir un pago justo por los servicios prestados. Descentralización vs Centralización: El grado apropiado de centralización varía con cada asunto en particular. Se debe buscar la proporción adecuada. Jerarquía: (cadena de mando), es la cadena de los superiores que viene desde la última autoridad a los rangos más bajos. Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Equidad: Es una combinación de amabilidad y justicia. Estabilidad del personal: Una rotación alta de personal incrementa la ineficiencia. Iniciativa: Involucra pensar en un plan y asegurar su éxito. Espíritu de grupo o unión del personal: La unión es la fuerza y viene de la armonía entre el personal. 4. Importancia de la enseñanza de la Administración en escuelas y Universidades:
Otra de las grandes aportaciones de Fayol fue demostrar que la administración debía ser enseñada en escuelas primarias, secundarias y universidades; ya que creía que el conocimiento general de la administración beneficiaría a todo el mundo. 5. Las áreas funcionales de las organizaciones: Fayol detecta y describe seis diferentes funciones en las organizaciones industriales: Técnica: la función de producir y mantener la planta. Comercial: compra, venta e intercambio. Financiera: búsqueda y uso óptimo del capital. Contable: balance de operaciones, inventarios, costos. De seguridad: protección de personal y propiedad. Administrativa: procesos administrativo. 6. Perfil de las habilidades de los administradores en los diferentes niveles jerárquicos: A cada grupo de operaciones o función especial, corresponde una capacidad especial. Se distinguen las siguientes capacidades: técnica, comercial, financiera, administrativa, etc. Cada una de estas capacidades reposa sobre un conjunto de cualidades y conocimientos que se pueden resumir así: cualidades físicas, intelectuales, morales, cultura general, conocimientos especiales, experiencia. I.4 LOS GILBRETH Frank B. Gilbreth (1868 - 1924) también fue discípulo y un eficaz continuador de los estudios de Taylor. Después de concluir la preparatoria, Gilbreth se dedicó a trabajar en la construcción y se inició como aprendiz de albañil. Fue precisamente en esta actividad donde implantó un método para efectuar el menor número de movimientos en el menor tiempo posible.
PRINCIPALES APORTACIONES: 1. Ergonomía: Los Gilbreth lograron combinar de modo único los conocimientos en Psicología de Lillian Moller con los de su expuso Frank Gilbreth en ingeniería, para llevar a cabo un trabajo en que se incluye la comprensión tanto del factor humano, como el conocimiento de los materiales, herramientas maquinas e instalaciones a lo que denominaron Ergonomía. 2. Los THERBLIG’S: Los THERBLIG’S son un conjunto de elementos representados por un símbolo y un color; a los cuales los Ghilberth los denominaron como " el estudio de los movimientos en el arte o
ciencia de suprimir el desperdicio de las fuerzas que implican los movimientos inútiles, ineficientes, o mal combinados". Su objeto es descubrir o implantar sistemas de trabajo, en los que queden reducidos dichos movimientos en su mínima expresión. Estos elementos eran: Buscar B Colocación previa CP Seleccionar S Inspeccionar I Coger C Montar M Transporte en vacío TV Desmontar D Transporte c/carga TC Utilizar U Sostener SO Espera Inevitable EI Dejar carga DC Plan PL Poner en Posición PP Descanso DF 3. Diagrama de Flujo: Desarrollo también un esquema de proceso mediante diagramas de flujo que permiten estudiar operaciones completas y no sólo una actividad en especial. Este diagrama facilita la toma de decisiones al eliminar, reducir o combinar operaciones, mismas que se identifican como: operación, transporte, inspección, demoras y almacenaje. I.5. CUESTIONARIO ¿Por que se le llama administración científica? ¿Quiénes fueron sus principales representantes? ¿Definición de Ergonomía, y su creador? ¿Quién detecta y describe 6 áreas funcionales, y cuales son? ¿Quién es el padre de la administración y por que se le dio ese nombre? ¿En que consistieron los tiempos y movimientos de Taylor? ¿Quién propone los 14 principios generales de administración? ¿Quién propone un esquema de proceso mediante diagramas de flujo y para que sirva? ¿Qu1én fue el creador de los principios de dirección? ¿Quién propone el concepto de universalidad de la administración? ¿Qu1én fue el creador de los sistemas de bonificaciones? ¿ Y en que consistía? ¿Quién sostenía que la administración debía ser enseñada en escuelas primarias, secundarias y universidades? ¿ Por que? ¿Quién propone el primer proceso administrativo y en que consistió? Menciona cuales fueron las principales aportaciones de GAT. ¿En que consiste el perfil de las habilidades de los administradores en los diferentes niveles jerárquicos?
¿Quién creo el concepto de los THERBLIG'S? ¿Qué significan los THERBLIG’S, y para que sirvan? I.6. EJERCICIO De la siguiente lista de principios deberás identificar con la letra (A) a los principios Generales de Administración y con la letra (B) a los principios de dirección de operaciones, colocando en el paréntesis de la izquierda la respuesta que consideres correcta. Y en el paréntesis de la derecha coloca el número del concepto que consideres corresponda a cada principio. PRINCIPIOS ( ) Proporcionar incentivos saláriales ( ) ( ) División del trabajo ( ) ( ) Equidad ( ) ( ) Selección científica y preparación del operario ( ) ( ) Autoridad y responsabilidad ( ) ( ) Estabilidad del personal ( ) ( ) Disciplina ( ) ( ) Supervisión Lineo-Funcional de la producción ( ) ( ) Principio de Excepción ( ) ( ) Espíritu de grupo o unión del personal ( ) ( ) Unidad de mando ( ) ( ) Planificación centralizada ( ) ( ) Unidad de Dirección ( ) ( ) Integración del obrero al proceso ( ) ( ) Subordinación del interés individual al general ( ) ( ) Remuneración al personal ( ) ( ) Iniciativa ( ) ( ) Descentralización vs. Centralización ( ) ( ) Jerarquía ( ) ( ) Orden ( ) ( ) Establecimiento de cuotas de producción ( ) ( ) Principio de Control ( ) CONCEPTOS 1. Al trabajador que exceda con el mínimo de producción requerida se le deberá proporcionar un incentivo económico proporcional al excedente
2. La unión es la fuerza y viene de la armonía entre el personal. 3. Se reduce el número de tareas al que se debe dedicar atención, a fin de producir más y mejor trabajo. 4. La autoridad de dar órdenes trae consigo responsabilidad. 5. Cada trabajador deberá cubrir por lo menos con la cuota de producción establecida en su área 6. Se debe verificar que el trabajo que se realice coincida con lo planeado. 7. El interés de un empleado o grupo de empleados no debe prevalecer sobre el de la compañía u organización. 8. A cada trabajador se le debe asignar las tareas más elevadas que él pueda desarrollar de acuerdo con sus aptitudes. 9. Los empleados deben recibir órdenes de un solo jefe; para evitar confusiones sobre las instrucciones que se le proporcionen. 10. Una rotación alta de personal incrementa la ineficiencia. 11. La planificación debería ser realizada exclusivamente por los directivos 12. Cada grupo de actividades con un solo objetivo debe ser unificado en un solo plan y bajo el mando de un solo jefe. 13. Para mantener la lealtad y apoyo de los empleados éstos deben recibir un pago justo por los servicios prestados. 14. Indica que el supervisor solo debe atender los problemas cuando se salgan de lo planeado. 15. Implica respetar los acuerdos entre la empresa y sus empleados, así como aplicar sanciones de forma juiciosa. 16. Involucra pensar en un plan y asegurar su éxito. 17. El grado apropiado de centralización varía con cada asunto en particular. Se debe buscar la proporción adecuada. 18. es la cadena de los superiores que viene desde la última autoridad a los rangos más bajos. 19. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. 20. Las funciones del supervisor deberían desconcentrarse 21. Es una combinación de amabilidad y justicia. 22. En este principio Taylor rectifica diciendo que su principio de planificación centralizada debe tomar en cuenta la visión del operario; puesto que no se logrará obtener la calidad esperada.
II. ENFOQUE CONDUCTUAL 1940. También se conoce como humanista o humano relacionista; llamado así porque da un nuevo enfoque a las relaciones humanas en las empresas, considera que la administración debe adaptase a las necesidades de los individuos que integran la empresa y que este enfoque no puede ser casual sino que debe fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus motivaciones, y sus necesidades, ya que el factor humano resulta determinante en la empresa. Sus principales representantes son Elton Mayo, Abraham Maslow, Herzberg, Douglas Mc Gregor, y Mc Clelland. Los psicólogos iniciaron las investigaciones sobre la selección de personal elaborando test, pruebas para escoger a los mejores hombres para las tareas concretas, relacionar aspectos físicos con el rendimiento, como la temperatura, luminosidad, humedad, ruido, etc., y establecer cuáles son las causas del aburrimiento producido por un trabajo repetitivo. Esta escuela otorga mayor importancia al hombre, al hacer de la conducta de éste el punto focal de la acción administrativa. Estas teorías surgieron a partir de las investigaciones que Elton Mayo realizó en Hawthorne, a mediados de los años veinte, en donde estudio las diferentes condiciones ambientales, psicológicas y de grupo, valiéndose para ello de estudios sobre motivación, participación, grupos, etc. La desventaja de esta corriente es que el idealismo respecto a las relaciones humanas está condenado a la impopularidad en un campo tan práctico como la empresa, ya que en muchas ocasiones se descuida el aspecto técnico y el paternalismo exagerado ocasiona resultados muy pobres. Su aportación a la administración es muy grande, ya que todas las nuevas corrientes administrativas se basan en esta escuela. II.1. ELTON MAYO Y LOS ESTUDIOS DE HOWTHORNE Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Los estudios de Hawthorne representan en la teoría administrativa una base fundamental de la corriente conductual, ya que fue la planta de la Western Electric, ubicada en Hawthorne, en una pequeña comunidad cercada a Chicago, la primera en permitir que se estudiara el comportamiento humano en la organización. A) INICIO DEL EXPERIMENTO: (Etapa Previa a Elton Mayo) En 1924, la compañía Western Electric, bajo el patrocinio de la fundación Rockefeller y el consejo de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, comenzó
a estudiar ciertas condiciones de trabajo, como luminosidad, fatiga, ruido, etc. y su relación con la productividad. Los experimentos duraron tres años y los resultados fueron muy confusos: la productividad del obrero en los locales experimentales (en donde se modificaron las condiciones ambientales) era casi igual que a la de aquellos que trabajaban en condiciones normales. En 1927 se seleccionó a un grupo de seis empleados para continuar la investigación, a los cuales se les informó que participarían en un importante experimento destinado a mejorar las condiciones de trabajo de todos los empleados de la fábrica. Posteriormente fueron trasladados a un local pequeño donde eran observados por personal capacitado que registraba con la mayor meticulosidad no solo la productividad y las condiciones de trabajo sino también su estado de ánimo, sus comentarios, sus relaciones interpersonales, etc. También se observó su salud física, y mediante una serie de entrevistas personales, se averiguaron pormenores de su vida privada. Durante 18 meses se realizaron investigaciones cambiando la jornada de trabajo y los descansos; además se les daban almuerzos gratuitos; todo ello produjo un aumento de productividad. B) INVESTIGACIÓN DE ELTON MAYO: En 1928 se contrato al Psicólogo Elton Mayo, que trabajaba en la Escuela Superior de Administración de la Universidad de Harvard, para que se hiciese cargo de la investigación junto con F.J. Roethlisberger y W. J. Dickson, quienes efectuaban los estudios de Hawthorne. I. EXPERIMENTO (La participación) Mayo ordenó que todas las mejoras implantadas fueran anuladas. Resultado: Todos los investigadores quedaron sorprendidos, ya que pensaban que la productividad se reduciría, pero sucedió todo lo contrario. Opinión de Mayo: El factor fundamental para explicar los resultados era de carácter "psicológico". El aumento de la productividad se debía a que se había persuadido a los obreros a colaborar y se les había convencido de la importancia del experimento. Interrogatorio de los empleados: Posteriormente Mayo ordenó que se preguntara a los empleados a que atribuían ellos el aumento de la productividad. Respuesta de los empleados: Ellos habían sido invitados al experimento, lo cual representaba una distinción (tal como Mayo lo pensó. Además se había evitado la presencia de los capataces que les infundían temor y seguían prácticas muy desagradables. Esto sorprendió a Mayo, ya que le habían informado que la Western Electric tenía un magnifico sistema de supervisión, por lo que decidió llevar a cabo un segundo experimento: basado en la entrevista.
II. Experimento (La Importancia de la comunicación y de la Entrevista) Comenzó la investigación con cerca de 22 000 obreros. El experimento se desarrolló bajo la técnica de la "entrevista", esta se llevó a cabo mediante preguntas y respuesta. Se descubrió rápidamente que, en esa situación ese tipo de entrevista era útil, puesto que los empleados deseaban "hablar, hablar y hablar" con libertad, bajo el sello del secreto profesional. Utilización de la Entrevista: Mayo
dijo,
refiriéndose
a
este
tipo
de
entrevista:
"La
experiencia
misma
era
desacostumbrada: existen pocas personas en este mundo que hayan encontrado a alguien inteligente, atento y ansioso de escuchar sin interrupción todo lo que él o ella tiene que decir". Fue necesario adiestrar a los entrevistadores a escuchar y, por lo mismo, se elaboraron guías generales para realizar la entrevista. Las guías eran las siguientes: Preste toda su atención a la persona entrevistada, haga que ello sea evidente. Escuche, no hable. Nunca discuta, nunca dé consejos. Preste atención a: Lo que él desea decir. Lo que él no quiere decir. Lo que él no puede decir sin ayuda. Mientras escucha, trace provisionalmente y, para corrección subsiguiente, el patrón de lo que se está exponiendo ante usted. Para comprobación resuma lo que se diga y coméntelo con el entrevistado. Hágalo siempre con la mayor precaución, esto es, aclare, pero no añada ni cambie de sentido. Recuerde que todo lo dicho se tiene que considerar como un secreto profesional. Mayo en su libro enumero las cinco ventajas de la entrevista: El descubrimiento inicial de que la entrevista ayuda emocionalmente a los empleados ya que les permite realizar una "descarga emocional" de su problema. Ayuda al individuo a colaborar más fácilmente y con mayor satisfacción, con otras personas, compañeros de trabajo o supervisores, con los que están en contacto directo. Desarrolla el deseo por parte del empleado para cooperar con la administración. Tiene una importancia inmersa para el adiestramiento de administradores. La entrevista ha demostrado ser una fuente de información de gran valor objetivo para la administración. III.- Experimento: (Grupos Formales e Informales)
Noviembre de 1931. Mayo se dedicó a observar las variaciones de la productividad con la relación en los incentivos económicos. Descubriendo que: Los incentivos económicos tenían muy poca repercusión sobre la productividad. Los obreros mantienen una estrecha relación entre ellos (amistad); demostrando que ni los incentivos económicos ni las relaciones formales son los que determinan la conducta. En este experimento Mayo observó que los obreros despreciaban a los que violaban las pautas establecidas, ya que trabajan de más a menos, y que no era la acción de los individuos la que modificaba el nivel de productividad, sino la actitud espontánea del grupo social. En sus conclusiones Mayo subraya los conceptos de grupos formales e informales: Grupos Formales: incluye al personal y sus relaciones reglamentariamente establecidas en cualquier organización industrial, comercial, estatal, militar, etc. Grupos Informales: se refiere a las agrupaciones espontáneas basadas en la simpatía, la amistad, la comunidad de intereses y rasgos comunes de intereses y de carácter. Estos grupos pequeños establecen sus líderes, costumbres, reglas, obligaciones y hasta sus rituales. II.2 TEORÍA X - Y (Douglas McGregor 1906-1964) De origen estadounidense y con formación profesional como psicólogo industrial, se desarrolló profesionalmente en la docencia y la investigación. Realizó sus estudios en Harvard, donde más tarde fue profesor de Psicología y Administración Industrial. PRINCIPALES APORTACIONES: La más importante contribución de McGregor al pensamiento administrativo son las "Filosofías de Dirección" que confirman las tesis de que algunas de las variables más importantes para lograr resultados en la dirección de las organizaciones son "los valores culturales" de los que ejercen el mando, y la supervisión o la dirección de los subordinados. La teoría de McGregor está basada en dos concepciones: En la teoría de Max Weber de los valores y acciones, afirmando que los valores culturales de los supervisores con respecto a la naturaleza del comportamiento humano, determinan sus acciones y procesos de ejercer el mando, tomar decisiones y motivar. En la tesis de Abraham Maslow, sobre la jerarquía de las motivaciones. A partir de estas bases, hizo su clasificación de dos tipos de personas: A) El supervisor "X": es el denominado pesimista tradicional o Tayloriano, con poca confianza en el trabajador. McGregor dice que las organizaciones tradicionales parten de tres
postulados básicos para someter al hombre a la organización y controlar su conducta, los cuales mencionamos a continuación: La gerencia en la responsable de la organización de los elementos de una empresa productiva: dinero, materiales, equipo, personas, en intereses de sus fines económicos. Respecto a las personas, se debe de seguir un proceso de encaminar sus esfuerzos, motivándolas, controlando sus acciones y también modificando su conducta para ajustarla a las necesidades de la organización. Sin esta intervención de la gerencia, las personas serían pasivas, incluso renuentes, respecto a las necesidades organizacionales. Hay que persuadirlas, recompensarlas, castigarlas, controlarlas; es decir, sus actividades deben ser dirigidas CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA "X" Los seres humanos promedio sienten un desagrado inherente hacia el trabajo. La mayoría da las personas tienen que ser obligadas, controladas y amenazadas con castigos para que cumplan con los objetivos organizacionales. Desean evitar la responsabilidad Tienen poca ambición y sobre todo quieren seguridad. El ser humano corriente tratará de evitar el trabajo. Es perezoso, prefiere que lo dirijan. Buscarán la dirección formal cuando sea posible. Esta teoría es pesimista, estática y rígida. B) El supervisor "Y": es el optimista con confianza en los buenos deseos y amor al trabajo del ser humano, el que piensa que sé auto realiza en el desempeño de sus tareas. A continuación mencionaremos los supuestos que rigen la conducta del hombre "Y": En la sociedad industrial, las organizaciones sólo apoyan a los trabajadores en la cobertura de sus necesidades primarias o básicas, las fisiológicas y de seguridad cuando mucho. Estas necesidades ya no son motivadores del comportamiento hacia el trabajo organizacional, porque de acuerdo con Maslow: Una necesidad al ser satisfecha deja de ser motivador de la conducta. El hombre cuya necesidad se frustra está enfermo como quien tiene raquitismo y su enfermedad tendrá consecuencias en su conducta. Estas formas de conducta son síntomas de enfermedad de privación de sus necesidades sociales egoístas y de autorrealización. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA "Y" El gasto del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso.
El control externo y la amenaza del castigo no son los únicos medios de producir esfuerzos hacia los objetivos organizacionales. Las personas aplicarán auto dirección y autocontrol para el logro de los objetivos con los cuales están comprometidos. Los seres humanos promedio aprenden, bajo condiciones apropiadas. No sólo aceptan la responsabilidad, sino que la buscan. Tienen una capacidad de aplicar la imaginación, ingenio y creatividad en la solución de problemas organizacionales. El grado de compromiso con los objetivos está en proporción al tamaño de las recompensas relacionadas con sus logros. Se caracteriza por ser positiva. III. TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES III.1. ABRAHAM MASLOW: PRINCIPALES APORTACIONES: 1908-1970. Maslow publicó su teoría sobre las motivaciones humanas, en la cual sostiene que las necesidades son el motor del hombre. Establece que la naturaleza humana posee, en orden de predominio, una necesidad básica y cuatro de crecimiento que le son inherentes: a) BÁSICAS: Fisiológicas: aquellas que surgen de la naturaleza física, como la necesidad de alimento, vestido, reproducción, etc. Es decir, están más en la vida vegetativa que en la vida psicológica. b) CRECIMIENTO: De seguridad: la necesidad de no sentirse amenazado por las circunstancias del medio. El ser humano necesita perder el miedo al medio ambiente y a las condiciones futuras. Es débil comparado con otras especies, y esta debilidad lo obliga a unirse con otros seres humanos para apoyarse mutuamente. Se siente inseguro sin el apoyo de otros, o de bienes materiales. Amor o pertenencia: Son los deseos de relacionarse afectivamente con las demás personas. Una vez cubierta la necesidad de seguridad, o gran parte de está, surge la necesidad social de identificación o reconocimiento por parte del grupo: la imitación del más fuerte, o más reconocido, en lo económico y en lo psicológico, creando compromiso y cierta competencia entre los miembros. De autoestima: La necesidad de confianza en sí mismo, el deseo de fuerza, de logro, competencia y la necesidad de estimación ajena, que se manifiesta en forma de reputación, prestigio, reconocimiento, atención, importancia, etc.
Realización personal: Es el deseo de todo ser humano de realizarse a través del desarrollo de su propia potencialidad. Estas necesidades se satisfacen en el orden en que se han enumerado; de esta manera, cuando la necesidad número una ha sido satisfecha, la número dos se activa y así sucesivamente. Cuando las personas han cubierto suficientemente sus cuatro necesidades básicas, es cuando se sienten motivadas por la necesidad de crecimiento. Maslow representa gráficamente su teoría mediante una pirámide: PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW
ANÁLISIS CRÍTICO DE MASLOW: Se han tomado en cuenta solo las generalidades, haciendo a un lado las excepciones, la satisfacción de estas necesidades no se distinguen fácilmente, sino se mezclan, se confunden en complejas formas de satisfacción moldeadas en gran parte por la sociedad. Las necesidades secundarias se manifiestan en grados diferentes: a) Según el tipo de individuo. b) Según la edad que se tenga. No siempre las necesidades operan a nivel consciente. Un concepto básico para Maslow es el de "la preponderancia" en el que establece jerarquía de modo que las necesidades
superiores no motivan sino hasta que las anteriores han sido satisfechas; lo cual no ha sido comprobado científicamente. III.2. FREDERICK HERZBERG - TEORÍA DUAL PRINCIPALES APORTACIONES: En 1965 Herzberg publicó sus investigaciones conocidas como "Las motivaciones" y los factores "Higiénicos". La Teoría Dual propone dos niveles de necesidades: los factores higiénicos y los motivacionales. Factores Higiénicos o Salubres (Extrínsecos): Se localizan en el ambiente que rodea a la empresa y abarcan las condiciones dentro de las cuales desempeñan su trabajo , son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan, tales como el tipo de administración vigente en la empresa, sus políticas, supervisión, salarios, etc. Sostiene este autor que los factores Higiénicos, no causan insatisfacción al presentarse (existir) pero producen insatisfacción y son desmotivadores cuando no existen ó desaparecen. Por eso los llamo salubres; puesto que cuando existen solo dan salud, pero esta no se aprecia hasta que se pierde. Motivadores (Intrínsecos al puesto): Que incluyen realización, autorreconocimiento, iniciativa, responsabilidad, y el trabajo mismo. En cambio, los factores motivacionales dan satisfacción cuando existen, y cuando no, no causan satisfacción. Herzber dice que es erróneo pensar que la satisfacción tiene como contrapartida a la insatisfacción. Satisfacción e insatisfacción deben medirse en escalas diferentes; por ello se denomina teoría dual, la cual se representa de la siguiente manera: Factores Motivacionales Caso 1 Cuando existen Causan satisfacción Caso 2 Cuando no existen No causan satisfacción Factores Higiénicos Caso 3 Cuando existen No causan insatisfacción Caso 4 Cuando no existen Causan insatisfacción Son desmotivadores
Escala de la Teoría Dual III.3. David Mc Clelland PRINCIPALES APORTACIONES: Esta teoría aparece en 1962, apoyándose en la de Max Weber, quien sostiene que el desarrollo de países industrializados se debía a factores culturales, entre las cuales destaca la ética. Mc Clelland afirma que los factores que motivan al hombre son grupales y culturales. Mc Clelland sostiene que existen 3 tipos de factores que motivan al ser humano: el de realización, el de afiliación y el de poder. Realización o Logro: la persona desea lograr sus metas aunque lo rechace el grupo. Afiliación: Están más interesados en establecer contactos cálidos. Deseo de Poder: Las personas tratan de influir sobre los demás. Observaciones: Los factores geográficos o naturales son secundarios; lo importante es la motivación de logro. El factor logro es el centro de desarrollo económico de un país, lo cual puede intensificarse por la influencia de los padres. El desarrollo económico de Estados Unidos se debe a la motivación de logro que desea para los subdesarrollados. Logro y afiliación son opuestos. Para funcionarios públicos deben ir unidos III.4. CUESTIONARIO ¿Por qué se le llama escuela humanista? ¿Quiénes fueron sus principales representantes? ¿Cuál es la principal desventaja de esta corriente? ¿Quién fue Elton Mayo? ¿En que consistieron los estudios previos a Mayo? Explica en que consistieron brevemente c/u de los experimentos de Elton Mayo. ¿Cuál fue la más importante contribución de Mc Gregor? ¿En que consiste la teoría "X" y "Y"?
¿Quién fue el creador de la teoría "X" y "Y" ? ¿Quién fue el creador de la teoría Dual, y en que consiste? ¿En qué consiste la pirámide de Maslow? Un concepto básico para Maslow es el de "la preponderancia", defínelo. Explica la escala de la teoría Dual. Mc Clelland sostiene que existen 3 tipos de factores que motivan al ser humano. ¿Cuáles son? Maslow afirma que las necesidades secundarias varían según qué? IV. ESCUELA MATEMÁTICA La Escuela Matemática, Cuántica o de Investigación de Operaciones, aparece en la misma época que la cibernética y las escuelas de sistemas sociales. IV.1 Antecedentes: En 1654, Pascal sentó las bases de la teoría de la probabilidad. En 1801 Gauss publicó la teoría del número en la que perfeccionó las hipótesis de Pascal y las de distribución de frecuencias de repetición de hechos, por ello existe un instrumento matemático que lleva su nombre: "Campana de Gauss" Ya en este siglo, Frank B. Gilberth, insistió en la aplicación de la estadística para el mejoramiento de los procesos productivos en la administración de negocios. En 1922, Radford publicó su libro Control de Calidad en la Manufactura. Sin embargo al popularizarse las ideas de Taylor con respecto a la estandarización, el control de calidad se perdió, debido a que esta recaía en manos de los obreros o artesanos. Walter A. Shewhart, físico norteamericano, publicó su libro Control Económico de la Calidad, el cual causó una revolución en los años veinte, según su autor, reconociendo la variabilidad de la calidad de los productos de un proceso; también reconoció que aunque no se puede eliminar totalmente dicha variabilidad; si se puede controlar un proceso productivo dentro de un nivel de aceptabilidad de varianza. Para tal efecto desarrollo el Gráfico de Control, considerado hoy día por los japoneses como una herramienta para el control de la calidad. Edwards Deming se asoció con Shewhart, quien lo recomendó para trabajar en la Western Electric; y reconoce que aunque la administración ya lo ha olvidado fue Shewhart quien le enseño el hoy tan famoso Ciclo de Control de Deming. Sir Ronald A. Fisher; especialista en genética, sentó las bases de la teoría del muestreo estadístico; permitiendo desarrollar nuevas aplicaciones de esta disciplina en el campo industrial. IV.1.2. Características del Enfoque:
Hincapié en el método científico. Enfoque sistemático para la solución de problemas. Construcción de modelos matemáticos. Cuantificación y utilización de procedimientos matemáticos y estadísticos. Uso de las computadoras. Interés por los aspectos técnico-económicos más que por los psicosociales. Para mejor comprensión de la escuela Matemática o cuantitativa; la dividiremos en dos partes: Investigación de Operaciones, y Toma de decisiones. IV.2. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Es la aplicación de la lógica matemática y el método científico a la resolución de problemas administrativos que pueden ser expresados mediante modelos matemáticos, a fin de solucionar a través de ecuaciones algebraicas, los problemas planteados. Ackoff, Arnoff y Churchman; han definido a la investigación de operaciones como "una aplicación del método científico a los problemas que surgen en las operaciones de un sistema que puede ser representado por medio de un modelo matemático y la solución de esos problemas mediante la resolución de ecuaciones que representen al sistema. Herramientas Matemáticas y de Investigación de Operaciones 1. Programación Lineal Permiten optimizar los recursos en operaciones de opciones múltiples. Una de sus aplicaciones es el método de camino crítico (MCC); esta técnica es de mayor aplicación sobre todo en proyector nuevos, puesto que permite encontrar el tiempo mínimo para realizarlo (ruta crítica). 2. Teoría de Colas Es una herramienta valiosa para llegar a decisiones que requieren un balance óptimo entre el costo del servicio y el costo por pérdidas de espera, porque, al analizar "las colas" de espera, se pueden detectar costos muy grandes debido a deserciones, entre otras cosas. Sirven también para analizar cuellos de botella en la producción, e inclusive para programar el mantenimiento en una planta. Ejemplo: Las "unicolas" de los bancos, los parques de diversiones, la sala de espera del Doctor, etc. 3. Teoría de la Probabilidad: Sirve para tomar una decisión entre varias alternativas de la solución, para comprender ésta teoría es necesario entender el concepto de toma de decisiones el cual se define a
continuación: es el proceso de selección de una alternativa dentro de un conjunto de más de dos de éstas. Para una correcta toma de decisiones se requiere conocer el riesgo de cada alternativa y la probabilidad de éxito. Esto no es fácil debido a que el administrador no cuenta con toda la información del medio ambiente por lo que muchas decisiones se toman con un alto grado de riesgo; sin embargo podemos afirmar que las buenas decisiones no son producto del azar, sino de la buena y oportuna información y del conocimiento de la probabilidad, a fin de saber cuándo asumir un riesgo. 4. Econometría Administrativa: Disciplina que se encarga de medir la economía o el estado de un macrosistema. Los administradores han recurrido a las matemáticas para estudiar el comportamiento de un mercado, en cuanto a precios, ingresos, preferencias de consumo y canales de distribución adecuados; es decir, la mercadotecnia o investigación de mercados es una parte de lo que conocemos como econometría. IV.3. TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones no es una escuela, y sería un error considerarla como tal, porque sólo es una función importantísima del administrador. Lo que sí resulta interesante es revisar la metodológica y sistemáticamente tal como proponen los estudiosos de esta corriente. Se dice que existe un problema cuando en una organización un plan sale de los límites o del control. En tal caso se hace necesario plantearse la situación; originando así el proceso de toma de decisiones; a continuación se analizan cada una de sus etapas: Diagnóstico del problema: Es la determinación del área problema; es decir, detectar la desviación entre lo que se había planeado y lo realizado; es el punto de partida y de él dependen los pasos siguientes. Investigación u obtención de información: es la recopilación de toda la información necesaria para la adecuada toma de decisión; sin dicha información, el área de riesgo aumenta, porque la probabilidad de equivocarnos es mayor debido al desconocimiento de los elementos esenciales. Desarrollo de alternativas: La solución de problemas puede lograrse por varios caminos; o alternativas de solución; algunos autores consideran que este paso del proceso es la etapa de formulación de hipótesis; porque una alternativa de solución no es científica si se basa en la incertidumbre. Experimentación: El administrador deberá acercarse al ideal científico y poner a prueba sus decisiones cada vez que pueda, sobre todo cuando éstas involucran un cambio profundo en
la operación. En muchos casos se recomienda experimentar con solo algunos grupos de la organización para no comprometer a la totalidad. Análisis de restricciones: Muchas veces las restricciones son tantas que paralizan a quienes tienen que tomar las decisiones; el administrador tiene que tener pues una mente despierta y creativa; siempre tendrá que esforzarse por encontrar soluciones congruentes con la realidad. Evaluación de alternativas: Consiste en evaluar y ver cual de las alternativas en la mejor; consiste en determinar el mayor número posible de alternativas de solución, estudiar las ventajas y desventajas que implican, así como la factibilidad de su implementación, y los recursos necesarios para llevarlas a cabo de acuerdo con el marco específico de la organización. Toma de decisiones: Una vez que se han evaluado las alternativas el administrador se encuentra en el punto en que puede decidir. h) Formulación del plan: Según el problema que se presente, se debe elaborar el plan correspondiente. Puede ser una simple orden, una política, un procedimiento o un programa complejo, incluso una estrategia global. Ejecución y Control: Este paso es el de la acción, en donde se debe garantizar que el plan se lleve a cabo a tiempo, aplicando los controles adecuados para asegurar que este dentro de los límites deseados. IV.4. CUESTIONARIO ¿Qué estudia esta escuela? ¿Quiénes son sus principales representantes? Menciona 3 características de este enfoque. ¿Concepto de investigación de operaciones? Define las principales herramientas matemáticas y da un ejemplo de cada una. Desarrolla el proceso de toma de decisiones V. TEORÍA DE SISTEMAS V.1. Concepto de Sistemas Un sistema se define como un conjunto de elementos íntimamente relacionados para un fin determinado o como un conjunto o combinación de elementos o partes que forman un todo unitario y complejo. Concepto de Teoría General de Sistemas (TGS) Estudia las organizaciones como sistemas sociales inmersos en sistemas sociales mayores y en constante movimiento que se interrelacionan y afectan mutuamente.
Origen: La teoría moderna de sistemas se desarrolló gracias a Ludwing Von Bertalanffy. Kenneth Boulding en 1945, escribió un artículo que tituló la "Teoría General de Sistemas y la Estructura Científica". V.1.1. Clasificación de los Sistemas. A) Por grado de interacción con otros sistemas (Según el nivel de influencia que reciben) Abiertos: Son sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas; se recibe mucha influencia o insumos. Cerrados: reciben poca influencia; no presentan intercambio con el ambiente que los rodea, puesto que son herméticos a cualquier influencia ambiental; así mismo, no proporcionan ningún tipo de influencia al ambiente. Por lo que podemos concluir que no existen sistemas totalmente abiertos puesto que no podrían procesar nada, o totalmente cerrados ya que no serían sistemas. B) Por su composición material y objetiva Abstractos: Son aquellos donde sus elementos son conceptos, planes, hipótesis e ideas (idiomas, sistemas filosóficos y numéricos). Concretos: Son aquellos en donde por lo menos dos de sus elementos son objetos. C) Por su capacidad de respuesta Pasivos: Son aquellos que por si solos no pueden responder al estímulo de otros sistemas, necesitan de un sistema activo para funcionar. Sistemas abstractos como el lenguaje, las matemáticas, o cultura son algunos ejemplos de los sistemas pasivos; puesto que por si solos son cerrados, es decir necesitan del ser humano (activo) para poder funcionar. Activos: Son aquellos que responden por sí solos frente a otros sistemas. Un sistema numérico solo tiene función cuando se relaciona con un sistema activo como el ser humano, que sería el que estimularía al sistema para su funcionamiento. Reactivos: Son aquellos que funcionan en respuesta al estímulo de otro, es decir, necesitan de otros sistemas para responder o funcionar. D) Por su movilidad interna Estático: Es aquel sistema que permanece en un mismo estado, es decir, sin movimiento alguno, por lo que necesitará de un sistema dinámico que estimule su funcionamiento, convirtiéndolo en un sistema reactivo. Dinámico: Son aquellos sistemas que poseen movilidad interna propia. De hecho todo sistema es dinámico hasta cierto punto. Este dinamismo interno produce un efecto de caos
en su proceso conocido como entropía (tendencia de un sistema a agotarse a medida que utiliza la energía de los sistemas o de los insumos, desorden generalizado en un sistema). Homeostático: Es aquel que siempre esta en equilibrio, actúa solo, se auto corrige, y autorregula; como es el caso de un termostato del calentador de agua, el cual se enciende solo al faltar calor y se apaga automáticamente cuando el calor es suficiente. E) Por la predeterminación de su funcionamiento Probabilísticos: en este tipo de sistemas existe incertidumbre sobre su futuro, no se puede predecir con precisión que va a pasar con él. Por ejemplo el sistema monetario de nuestro país. Determinísticos: se caracterizan por que su funcionamiento puede predecirse con toda certeza, como por ejemplo el sistema solar. F) Por su grado de dependencia Dependientes: Son aquellos cuyo funcionamiento depende totalmente de otros y su medio ambiente, por ejemplo el cuerpo humano es un sistema dependiente porque necesita de las piernas para caminar. Independientes: Están regidos por ellos mismos y pueden modificarse porque tienen libertad para decidir, esto supone un grado de evolución. Ejemplo: el aire Interdependientes : Son aquellos que dependen unos de otros; éste es el caso de los sistemas sociales, aunque en ocasiones impera uno sobre otro V.1.2. Elementos de los Sistemas.
Entradas o Insumos: Provee el material o la energía para la operación del sistema; es decir. abastece al sistema de lo necesario para cumplir su misión. Salida o Resultado: Finalidad para la cual se reunieron los elementos del sistema. Procesamiento o Transformación: Es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas.
Retroalimentación: Es la función del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio o un estándar previamente establecido. Tiene por objetivo el control. La retroalimentación trata de mantener o perfeccionar el desempeño del proceso haciendo que su resultado esté siempre adecuado al estándar o criterio escogido. Ambiente: es el medio que envuelve externamente al sistema. El sistema y el ambiente se encuentran interrelacionados e interdependientes. El ambiente sirve como una fuente de energía, materiales e información para el sistema. V.1.3. Características de los Sistemas Estabilidad: Cualidad por medio de la cual el sistema permanece en funcionamiento eficaz, frente a las acciones de los factores externos. Adaptabilidad: Es la cualidad mediante la cual el sistema es capaz de evolucionar dinámicamente con arreglo a su entorno de manera que atraviesa diferentes estados en los que conserva su eficacia y orientación al objetivo. Habilidad de un sistema para mantener su estructura y función particular, cuando se enfrenta a cambios en el medio. Eficiencia: Es la cualidad por la cual el sistema atiende a su objetivo ahorrando recursos, poniendo en juego procesos que le permiten ser adaptables y equilibrados. Dentro de la empresa el criterio de rentabilidad se manifiesta en la eficiencia de los sistemas que pone en juego el desarrollo de su actividad. V.1.4. Principios de los Sistemas Los sistemas tienen los fundamentos de su actuación en unos principios, cuya permanencia debe ser buscada a fin de mantenerlos en condiciones de eficacia. Subsidiariedad: Ningún sistema es completo en sí mismo. Todo sistema es un subsidiario en su delimitación, de otros sistemas en virtud de los cuales actúa y forma su entorno. (Es decir que se dá en socorro de uno, acción que suple a otra principal) Interacción: Todos los sistemas que forman la empresa están mutuamente relacionados en su comportamiento, de manera que la acciones desarrolladas en uno afectan a los demás. Determinismo: Todo fenómeno de conjunto que actúe en, o a través, de los sistemas, es resultado de causas definidas y constatables. Es decir, conocer las causas de los resultados es fundamental para corregir e influir en los objetivos Equifinalidad: El sistema debe estar diseñado de tal forma que pueda alcanzar un mismo objetivo a través de acciones y medios entre sí. V.I5. Los Sistemas en las Empresas
Al analizar las empresas o las organizaciones sociales se comprueba que en su unidad de proceso participan varios insumos: la materia prima o insumos a transformar, la energía humana que hace posible la transformación, la información proveniente del medio ambiente que de acuerdo con los procedimiento y tecnología (manera de hacer de cada organización, "know-how" en ingles) y controles, mantiene un nivel de producción y una calidad del resultado, producto o servicio propio de la empresa. En el caso de las organizaciones sociales la unidad de dirección juega un papel importante, ya que no sólo corrige al sistema, sino que lo organiza y planea su desarrollo a corto, mediano y largo plazo. De acuerdo con la teoría general de sistemas, las partes o unidades de un sistema no existen de manera aislada; sino que necesitan de su totalidad para poder funcionar eficazmente. Tal es el caso de las empresas, puesto que éstas necesitan que todas sus partes existan en conjunto (áreas funcionales, procedimientos, recursos humanos, financieros, técnicos, etc.) para poder funcionar correctamente. Como se dijo cada parte de un sistema es un subsistema, que a su vez puede considerarse como un sistema, que cumple su función o proceso particular mediante insumos recibidos de las otras partes. A su vez, el producto de su proceso contribuye al proceso final del sistema global en forma de insumo para otras partes. La empresa es un sistema que se encuentra interactuando con su entorno, con el que forma un conjunto de evolución dinámico. El sistema empresa integra en su estructura una serie de subsistemas que responden al conjunto de tareas y a los elementos que son necesarios para llevar a cabo su actividad. Como conjunto dinámicamente estructurado requiere una serie de cualidades que han de verificarse para que pueda conseguir su objetivo con eficacia y eficiencia. La empresa como sistema resulta de la apertura en subsistemas que podemos clasificar en 3 grupos: a) Sistemas que atienden la capacitación y desarrollo de recursos. 1. Sistema de recursos humanos 2. Sistema de recursos financieros 3. Sistemas tecnológicos 4. Sistemas logísticos b) Sistemas que permiten el desarrollo de la administración del organismo y rigen su adaptación al entorno. 1. Sistema de planeación 2. Sistema de información
3. Sistema de control c) Los sistemas que permiten el desarrollo de las tareas que son requeridas por la actividad, para conseguir los objetivos del sistema total. 1. Sistemas operativos 2. Reclutamiento, selección y contratación de personal. 3. Sistema de adquisiciones 4. Sistema de producción 5. Sistema de comercialización 6. Sistemas contables 7. Sistema de facturación Diagrama de la organización como sistema Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior V.3. CUESTIONARIO ¿Qué es un sistema? ¿Definición de T.G.S.? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo se clasifican los sistemas por grado de interacción con otros sistemas? ¿Cómo se clasifican los sistemas por su composición material y objetiva? ¿Cómo se clasifican los sistemas por su capacidad de respuesta? ¿Cómo se clasifican los sistemas por su movilidad interna? ¿Cómo se clasifican los sistemas por la predeterminación de su funcionamiento? ¿Cómo se clasifican los sistemas por su grado de dependencia? Menciona, explica y grafica los elementos de los sistemas. Da un ejemplo de cada tipo de sistemas. Explica con un ejemplo mediante una gráfica los sistemas en las empresas. ¿Cuales son las características de los sistemas?, explícalas. Explica los principios de los sistemas. VI. TEORÍA DE CALIDAD TOTAL VI.1. Concepto de la Calidad Total La Calidad Total es un concepto administrativo que busca de manera sistemática y con la participación organizada de todos los miembros de una empresa o de una organización, elevar consistente e integralmente la calidad de sus procesos, productos y servicios, previendo el error y haciendo un hábito de la mejora constante con el propósito central de satisfacer las necesidades y expectativas del cliente.
La calidad no significa simplemente que un producto, trabajo o servicio esté bien hecho, sino que la calidad es el comportamiento del producto que produce satisfacción en el cliente, adecuación en el uso o la ausencia de deficiencias que evita insatisfacción al cliente. Es decir, es la resultante total de las características del producto y/o servicio en cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere, por medio de las cuales el producto o servicio en uso es satisfactorio para las expectativas del cliente. VI.2. Antecedentes. George Edwards: En 1920, La Western Electric instala una nueva central que de principio no puede operar debido a una gran cantidad de defectos, no obstante que había más inspectores que obreros, se crea un departamento de calidad separado del de producción, teniendo entre sus miembros a George Edwards que creo la emoción de aseguramiento de calidad. Walter Shewhart: introduce a la estadística como un medio de gestión de la calidad, considerado como el padre del gráfico de control del proceso, y es el creador de el ahora conocido: ciclo de control de Deming. Feigenbaum: En 1945 publica su libro "La calidad como Gestión", describiendo la calidad en diferentes áreas de la General Electric. Edward Deming En 1950 dicta su primera conferencia a industriales, destacando la aplicación de métodos estadísticos en el control de la calidad. Joseph M. Juran: (1908), de nacionalidad rumana. En 1954 brindó asesoría en Japón sobre productividad; define a la calidad como: "adecuación al uso; es también el cumplimiento de las especificaciones". Afirma que es posible planificar la calidad a alcanzar en la producción. Considera que los principales aspectos de la calidad son: técnicos y humanos: hoy en día los más difíciles de cumplir. Juran señala específicamente que los problemas de calidad se deben fundamentalmente a la mala dirección más que a la operación. Philip Crosby: En 1961 lanza el concepto de "cero defectos" enfatizando la participación de recursos humanos dado que considera que las fallas provienen del mismo. VI.3. Principios de la Calidad. Los Principios de la calidad se pueden definir como: bases, pasos o fundamentos que sirven para guiar todas las acciones encaminadas al mejoramiento continuo. Por lo que Deming y Crosby proponen 14 principios respectivamente para la planeación, implementación y operación de un programa exitoso en el mejoramiento de la calidad. VI.3. 14 Principios de Deming:
Crear y difundir entre los empleados una declaración de la misión. La dirección debe de mostrar constantemente su compromiso con esta declaración. Deming dice que la definición empieza y termina teniendo como eje al cliente o usuario. Adoptar la nueva filosofía de la calidad, la alta dirección y todos como parte de la cultura organizacional. Deming dice "… no podemos aceptar más los niveles afectados de errores (defectos), material no adecuado para el trabajo, personas que no saben cuál es su trabajo y que tienen miedo de preguntar, daños por manipulación, métodos anticuados de formación para el trabajo, supervisión inadecuada e ineficaz, alta rotación de directivos…" Redefinir el propósito de la inspección y de la autoridad, para el mejoramiento de los procesos. La inspección cien por ciento rutinaria, para mejorar la calidad equivale a planificar los defectos, confirmando que el proceso no tiene la capacidad requerida para cumplir las especificaciones. Fin a la práctica de adjudicar las compras sólo sobre la base de la meta del precio. Deming convoca a las organizaciones a avanzar hacia un proveedor único para cada insumo. Mejorar constantemente los procesos de producción y de servicios. En una organización cada actividad, tarea y cada operación son parte de un proceso y sólo comprendiendo el rol que cada uno de ellas cumple en la estrategia de servicio al cliente o usuario, se podrá mejorar el producto. Instituir el entrenamiento (para el desarrollo de habilidades y cambio de actitudes) con base en un sistema y en las necesidades. Especialmente a aquellos que están directamente involucrados, para que puedan reconocer cuando el sistema está bajo control, o cuándo esta saliéndose de control. Enseñar e instituir el liderazgo para la mejora continua. Se necesita un nuevo liderazgo: de un director de hombres, aun director de equipos, de policías a entrenadores, el liderazgo en no dirigir a través del miedo, sino mediante la confianza mutua. Expulsar el temor. Crear confianza. Crear un clima para la innovación. La gente debe sentir seguridad respecto a lo que hace. Optimizar los esfuerzos de los equipos, grupos y áreas de staff. Hacia las metas y objetivos de la empresa. Los esfuerzos de cada uno dentro de la organización, deben ser aprovechados para cumplir la misión organizacional. Eliminar las exhortaciones a la fuerza de trabajo. Una vez implantada la cultura de la calidad, las exhortaciones sobran. Dice Deming… hágalo bien a la primera vez..."
Eliminar las cuotas numéricas de producción. Dando prioridad a la calidad del proceso. Eliminar la AXO: (Administración por objetivos), En cambio, adquirir el conocimiento de las capacidades de los procesos y como mejorarlos. Remover las barreras que roban a la gente el orgullo de la manufactura. El verdadero orgullo es contribuir a producir con calidad, y estar consciente de la participación en el proceso productivo, por muy pequeña que esta sea. Fomentar el automejoramiento y la calidad de vida. No se debe tener miedo a preparar a la gente, ya que al mejorar mediante la capacitación, su desempeño se potencializa. Emprender la acción para lograr la transformación. Un programa de mejora de la calidad se debe sostener en una estructura interna que facilite el proceso de mejora continua, pero se debe evita la burocratización excesiva. VI.3.2. 14 Principios de Crosby. Compromiso pleno de la alta dirección y gerencia con la calidad. La dirección debe manifestar su compromiso para mejorar la calidad. Para ello debe sensibilizarse mediante capacitación, haciendo énfasis en que el mejoramiento de la calidad aumenta las utilidades. Formación de un equipo de mejoramiento de la calidad. Con miembros de cada uno de los departamentos de la empresa, preferentemente con capacidad de decisión e influencia en sus respectivos departamentos. Determinar el nivel actual de la calidad. Hay que determinarlo en toda la empresa con base en el diseño del producto, analizando las fallas en todas las áreas. Estimar el costo del incumplimiento de las normas de calidad o de la no calidad. Cuidando que se haga en forma objetiva, sin parcialidad ni temor a ocultar los errores. Difundir entre el personal los problemas de la mala calidad. Que enfrenta la organización, buscando que todos los miembros tomen conciencia de la problemática y de que la dirección esta realmente interesada en mejorar la calidad y dispuesta a escuchar todo lo que tengan que decir al respecto. Detección de oportunidades de mejoramiento mediante la participación. Presentando la ventaja de que los individuos empiezan a creer en que los problemas en tanto son sacados a la luz se enfrentan y resuelven oportunamente. Establecimiento de un comité que lleve a cabo un programa de cero defectos. La finalidad del comité es comunicarle a todo el personal que significa "cero defectos" y "hacerlo bien a la primera" a partir de la realidad de la empresa.
Capacitar a los líderes formales. Para que difundan entre sus subordinados el programa de mejoramiento y sus objetivos. Puesto que únicamente se entiende el programa a medida que puedes explicárselo a otros. Llevar a cabo el Día Cero Defectos. Cuya finalidad es que todo el personal se de cuenta, a través de las experiencias personales, que ha habido un cambio y que puede lograrse realmente el cero defectos. Convertir los compromisos en acciones. Alentando a que todos establezcan metas de mejoramiento personales y grupales. Búsqueda de las causas. En este paso se busca que los empleados trabajen para encontrar las causas de los errores para eliminarlas; presentando los orígenes de las fallas, Implantar programas periódicos de reconocimiento: a todos aquellos que logren sus metas de mejoramiento, el reconocimiento del desempeño es algo que los individuos aprecian mucho. Reuniones periódicas con los responsables del mejoramiento de la calidad. Para que compartan sus experiencias y, de preferencia, invitar a profesionales de la calidad para que se actualicen en la materia. Iniciar nuevamente todo el ciclo. Un programa de mejoramiento de la calidad, se lleva entre un año y 18 meses. La rotación del personal y cambios internos pudieran haber robado parte del esfuerzo inicial, o bien, haberse creado vicios en su funcionamiento, por lo cual es necesario formar un nuevo comité e iniciar nuevamente el ciclo VI.2. Ciclo de Control VI.2.1. Ciclo de Control de Deming. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Planear: Proyectar un producto con base en una necesidad de mercado, señalando especificaciones en el proceso productivo. Hacer: Es ejecutar el proyecto. Controlar: Verificar o controlar el producto conforme a identificadores de calidad durante las fases del proceso de producción y comercialización. Analizar y Actuar: Interpretar reportes, registros, para actuar a través de cambios en el diseño del producto y de los procesos de producción y comercialización para lograr la mejora continua. Este ciclo rompe la vieja filosofía de producir y vender, vender, y vender hasta agotar el producto sin tomar en cuenta la aceptación del consumidor. VI.2.2. Ciclo de Control de Ishikawa:
Ishikawa, ingeniero japonés y discípulo de Deming y Juran, es el creador del concepto Calidad Total. Consideró que el término control, tratándose de calidad, sale sobrando ya que se entiende que un producto con calidad es aquel que reúne todos los requisitos. Se distingue por dos aspectos básicos: A) Su metodología de análisis causal para la solución de problemas, comúnmente conocido como "Espina de Pescado". B) Su proceso de Planear, Hacer, Verificar y Actuar Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Planear: a su vez es determinar metas, objetivos y métodos. Hacer: es realizar el trabajo previa educación y capacitación de los ejecutores Verificar: permanentemente si el producto satisface lo planeado incluyendo la satisfacción del cliente. Actuar: implica tomar la acción correctiva necesaria. VI.3. Joseph M. Juran De nacionalidad rumana, nacido en 1908. Graduado en ingeniería, fue Gerente de Calidad en la Western Electric Co. en 1954 brindó asesoría en Japón sobre productividad, posteriormente fue asesor en calidad en Estados Unidos de Norteamérica. Juran define la calidad como: "Adecuación al uso; es también el cumplimiento de las especificaciones" Afirma que es posible planificar la calidad a alcanzar en la producción. Considera que los principales aspectos de la calidad son: 1. Técnicos: relativamente fáciles de cumplir. 2. Humanos: hoy en día los más difíciles de cumplir. Esto fue confirmado en México por Deming al decir que los aspectos técnicos son más fáciles de cumplir que los humanos. Juran señala específicamente que los problemas de la calidad se deben fundamentalmente a la mala dirección más que a la operación. Considera que todo programa de calidad debe tener: 1) Educación: (capacitación) masiva y continua. 2) Programas: permanentes de mejora. 3) Liderazgo: participativo para la mejora continua. Defensor del Control Estadístico del Proceso (CEP), J.M. Juran propone diez pasos para la mejora de la calidad: Crear conciencia de la necesidad y oportunidad de mejoramiento.
Determinar metas de mejoramiento. Organizarse para lograr estas metas. Proporcionar entrenamiento. Desarrollar proyectos para resolver problemas. Reportar los problemas sin ocultar los errores. Dar reconocimientos. Comunicar los resultados. Mantener consistencia en los registros. Mantener la mejora en todos los sistemas. Otra propuesta interesante de este autor es la de definir el término cliente en un sentido más amplio, de tal forma que pueda servir para lograr el mejoramiento continuo de la calidad. Menciona que la definición tradicional del diccionario limita el significado de la palabra cliente: a aquella persona que compra los productos de una empresa. Sostiene que en lugar de tal definición, se extienda su significado para incluir a: "Todas las personas sobre quien repercuten nuestros procesos y nuestros productos " Es decir el termino cliente debe comprender tanto al cliente o usuario interno, como al externo. El término cliente o usuario externo se refiere a las personas o organizaciones que no forman parte de nuestra empresa u organización. A continuación se presenta una tabla que muestra a diferentes categorías de clientes externos, lo que necesitan de nosotros y lo que necesitamos de ellos. CATEGORIA LO QUE NECESITAN LO QUE NECESITAMOS DE NOSOTROS DE ELLOS Clientes Productos de calidad Ingresos, respeto. Jefes Eficiencia, calidad. Estabilidad, unidad de dirección. Los medios de Historias notables Consumo. Comunicación. Organismos Trabajos, impuestos, Servicios, seguridad… Gubernamentales. Votos. El público Producto seguro, Apoyo, buenos comentarios. Protección ambiental. Por su parte como cliente o usuario interno; se denominan a las personas o unidades administrativas que forman parte de nuestra empresa. A continuación se presentan ejemplos de la relación entre proveedores internos, productos y clientes internos.
DEPARTAMENTOS PRODUCTOS ALGUNOS CLIENTES PROVEEDORES PRINCIPALES INTERNOS. Finanzas Estados financieros Directores de finanzas, Accionistas, Inversionistas, etc. Recursos Humanos Contrataciones Todos los departamentos. Servicios Suministros y Todos los deptos. Administrativos mantenimiento. Legal. Consejo legal. Todos los deptos. Según Juran, existen pocos clientes vitales, y son fácilmente reconocidos. Los ejemplos más obvios son: los grandes compradores de los productos de cierta empresa y todos aquellos que representan fuerzas poderosas con las cuales se tienen que llegar a algún acuerdo (funcionarios gubernamentales, jefes de sindicatos y miembros influyentes de los medios de comunicación). VI.4. Los Círculos de Calidad. Antecedentes: Los círculos de calidad nacieron en Japón en los años 60's; El primero se registró en abril de 1962, el desarrollo de éstos ha sido espectacular al grado de que hoy en día existen mas de 500 mil registros y más de 1 millón sin registrarse. Lo anterior nos demuestra que los círculos de calidad son una estrategia viable, para el mejoramiento de la calidad, y la productividad. Para su implementación en nuestro país es necesario adaptarlos a nuestra cultura, valores, creencias y tradiciones. VI.4.1. Definición Círculo de Calidad La denominación de círculos tiene su origen en la ubicación física de los primeros participantes en esta estrategia, reuniéndose alrededor de una mesa para compartir puntos de vista sobre cómo resolver un problema que les afectaba a todos. En pocas palabras podemos definir a los círculos de calidad, como: un grupo de 3 a 12 empleados que participan voluntariamente, en su desarrollo personal y en el de la organización. El Dr. Ishikawa, define a los círculos de calidad como: Un pequeño grupo de personas que desempeñan voluntariamente actividades de control de calidad, dentro de un mismo taller, llevando a cabo continuamente un mejoramiento del mismo con la participación de todos los miembros utilizando técnicas de control.
Donald Deward, del instituto de círculos de calidad de los Estados Unidos los define como un grupo de trabajadores de una misma área, que se reúnen generalmente durante una hora por semana para discutir problemas e investigar causas, recomendar soluciones, y si tiene autoridad para hacerlo tomar acciones correctivas. VI.4.2. Objetivos de los Círculos de Calidad Contribuir al mejoramiento de la calidad y desarrollo de la empresa. Respetar al trabajador como ser humano y construir un área de trabajo brillante y satisfactorio. Aprovechar y desarrollar las capacidades y potencialidades humanas. VI.4.3. Organización de los Círculos de Calidad: El círculo esta integrado por un representante de cada área, un líder y un facilitador. Un supervisor del grupo que actúa como líder. Los miembros reciben apoyo y asistencia técnica de un facilitador debidamente capacitado. El grupo se reúne una o dos horas a la semana, durante su jornada de trabajo o fuera de ella. Los participantes reciben entrenamiento en técnicas para la solución de problemas en grupo. Su tarea principal consiste en identificar, analizar y resolver problemas relacionados con su área de trabajo. Someten las soluciones a la consideración del comité directivo. Cuando es posible, los propios participantes implementan las soluciones. Los círculos evalúan el impacto de la solución de los problemas. VI.4.4. Funcionamiento de los Círculos de calidad: Localización del problema: los miembros del circulo, se reúnen para exponer todos los problemas que tienen en su área de trabajo, enlistándolos todos, sin importar si son grandes o pequeños. Selección del problema #1: El grupo discute los problemas que han surgido y los analiza para llegar al problema clave; éste se selecciona por votación e importancia. Análisis y toma de datos: Una vez que tenemos todos los datos posibles del problema nos reunimos para discutirlos y analizarlos. Es probable que la causa principal esté escondida en un dato insignificante, así que no hay que ignorar alguna información que parezca insignificante. En busca de la mejor solución: La política de los Círculos de Calidad es no señalar culpables, sino encontrar soluciones a los problemas. Si se acostumbra al equipo en como pensar a
solucionar, esto infunde confianza, habiendo elegido la mejor solución o en su caso, la primera y la segunda opción se realza un plan de acción. Presentación a la gerencia: Debe reportarse el proyecto; el Círculo de Calidad se prepara para explicar en que consiste el problema y cuales fueron los datos obtenidos. Por experiencia se acepta que el 85% de las sugerencias, se aprueban de inmediato. VI.4.5. Integración de un programa de Círculos de Calidad Negociación inicial de la estrategia: La iniciativa puede provenir de algún miembro de la organización, esta idea debe comunicarse con los altos directivos de la empresa, con el fin de definir los compromisos, las expectativas del programa y aclarar las dudas que se presenten Integración de los Círculos de Calidad: Para la implementación y funcionamiento de los círculos de calidad se debe contar con una organización adecuada. Para ello se integra un comité que debe estar formado por un facilitador, un líder y un representante de las principales áreas de la empresa, el cual debe tener las siguientes funciones: definir los objetivos del programa, seleccionar las áreas prioritarias en donde se va a iniciar el programa, establecer las políticas de su operación y el control de su ritmo de expansión Formación de facilitadores: Son las personas encargadas de coordinar las acciones específicas de cada círculo y de proporcionar el apoyo técnico necesario Actualización de los lideres de los círculos de calidad: Por lo general los líderes son los jefes de las áreas formales y son los responsables del funcionamiento eficaz del círculo, a diferencia del facilitador quien únicamente brinda el apoyo técnico Integración de los círculos y preparación de sus miembros: Una vez que se cuenta con el comité directivo, los facilitadores y los líderes capacitados, se inicia la integración de los círculos en las áreas que se hallan seleccionado Operación de los círculos de calidad: Las primeras actividades de los círculos son la identificación y análisis de los problemas y la formulación de alternativas de solución. La selección de los problemas, así como las técnicas de análisis y de solución, son elegidos por los miembros del círculo Presentación al comité directivo y a las altas autoridades: Las alternativas desarrolladas para resolver los problemas son presentadas por los miembros del círculo a las altas autoridades y al comité directivo, las autoridades toman las decisiones pertinentes para implementar las sugerencias Seguimiento y evaluación del programa de círculos de calidad: El comité directivo da seguimiento a la implementación de las alternativas tomadas y evalúan los resultados
obtenidos en función de la mejora de la calidad de los productos y servicios, con base en la opinión de los clientes o usuarios. VI.4.6. Beneficios de los Círculos de Calidad Incrementan los índices de productividad de la organización al buscar el uso óptimo de los recursos, reducir el desperdicio de materiales y fomentar el ahorro de los elementos productivos. Mejoran las comunicaciones entre los niveles normativo, operativo y de apoyo administrativo y mantener relaciones armónicas entre los directivos y los trabajadores. Reducen el ausentismo, la inconformidad y el tiempo perdido, al promover un mayor sentido de compromiso del personal hacia sus labores y lealtad hacia la institución. Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, al aprovechar creativamente la experiencia de las personas y resolver los conflictos de manera positiva. Aprovechan la capacidad de los trabajadores para resolver los problemas que surjan dentro de su área de responsabilidad y estimular una actitud de prevención de los mismos. Promueven entre los participantes el desarrollo del personal y la actualización de sus habilidades de liderazgo. VI.4.7. Limitaciones de los Círculos de Calidad Es una filosofía de origen japonesa, que de acuerdo a la idiosincrasia de nuestro país, es relativamente difícil poder aplicarla al 100%, ya que nuestra cultura difiere en gran medida con la Japonesa, y por ello llevará tiempo para que tenga la suficiente aceptación por las organizaciones. Los círculos de calidad no son una varita mágica y no producen resultados de la noche a la mañana. Los círculos de calidad no resuelven todos los problemas de las organizaciones, por ejemplo una reorganización integral de la compañía, pero si contribuyen a detectar muchos problemas. VI.5. El carácter voluntario de los círculos de calidad En la buena voluntad y disposición de las personas para participar como miembros del círculo de calidad, es importante dejar claro que ningún trabajador debe ser obligado a ser parte del programa, ya que la participación voluntaria surge cuando la persona se da cuenta de que las actividades del círculo son algo que debe hacerse y que vale la pena. VI.6. Herramientas básicas para el control de calidad. Recurrir a la intuición, o aplicar el sentido común y la experiencia personal para conocer las causas de variación, puede ser útil, pero se corre el riesgo de llegar a conclusiones
incorrectas. Para realizar un diagnóstico preciso es recomendable utilizar ciertas herramientas de calidad, las cuales nos darán información fundamental para realizar acciones de mejora. ISHIKAWA, señala que el control de la calidad puede apoyarse en 7 herramientas básicas, que son: 1) GRÁFICO DE PROCESO: Permite analizar los procesos paso por paso, desde su inicio hasta la obtención del producto deseado, y conocer en cada paso las fallas más comunes en que se incurre, además, debe definir al producto en términos de indicadores de calidad. Etapas ¿Qué puede fallar?
Etapa 1
etapa 2
etapa 3
etapa 4
El proceso, como ya se ha revisado, consiste en una serie de pasos ordenados, que se siguen para la obtención de un fin. En la actualidad no podríamos hablar de mejorar la calidad, sin considerar el entendimiento y mejora de los procesos como un aspecto substancial. El propósito de esta herramienta es representar en forma de gráfica los procesos. Ventajas de su utilidad: Nos sirve para facilitar el análisis y la comprensión de los procesos. Facilitan la detección de problemas y áreas de oportunidad. Para redefinir o acortar la secuencia en la que debe ocurrir un proceso dado. Facilitan el logro de un mismo enfoque, dentro de un grupo de trabajo. Pasos para elaborar un Diagrama de Flujo: Se identifica el paso inicial y final del proceso Se coloca el paso inicial en la parte superior del diagrama, encerrándola en un círculo. Se enlistan las actividades las actividades para llevar a cabo el proceso, en una secuencia lógica. Se ubica cada paso del proceso, conectándolo con el siguiente paso por medio de una flecha. Se utiliza en cada caso símbolos predefinidos. Se señala el fin del proceso con el símbolo correspondiente. SIMBOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACION DE UN DIAGRAMA DE FLUJO Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior A continuación se explica cada uno de ellos: Los círculos son para indicar el inicio y el fin del proceso
Los rectángulos indican las acciones que se ejecutan. Los rombos representan interrogantes que requieren toma de decisiones. La flecha de transporte indica que algún objeto o documento es enviado a otro departamento o lugar, fuera de donde está ejecutándose el proceso. Los triángulos indican almacenamiento, es decir que lo que se está procesando se almacena por un tiempo antes de que siga en el proceso. El óvalo indica una actividad de revisión de lo que ya se ha hecho, para verificar si está correcto. El hexágono indica una demora, es decir que por alguna razón se detiene el proceso. El círculo pequeño es un conector, indica que esa parte se conecta con otra parte del proceso que no esta representada en esa misma hoja. Esto ocurre cuando el proceso es muy grande y se utilizan más de una hoja para diagramarlo. La transmisión de datos indica el envío de información electrónica. El documento simplemente indica que se genera uno, como parte del proceso. Ejercicio: Supongamos que por la mañana te dispones a bañarte, y te das cuenta que no hay agua caliente, revisas el calentador y observas que se ha apagado. A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso. Sacas una caja de cerillos de un cajón. Te diriges al lugar donde está el calentador. Abres la tapa del calenton. Observas si la perilla está en "encendido". Si está en "encendido" la colocas en posición de apagado. Esperas un minuto y la colocas en posición de "piloto" y presionas el botón rojo. Si está apagada la colocas en posición de piloto, y presionas el botón rojo. Sacas un cerillo de la caja y lo enciendes. Lo acercas al piloto. Esperas que se encienda el piloto y mantienes el botón oprimido por 30 seg. Aflojas la presión del botón. Giras la perilla a posición de "encendido". Cierras la tapa del calentador. 2) HOJA DE REGISTRO y lista de verificación: Hitoshi Kume, define la hoja de registro como un formato preimpreso en el cual aparecen los datos que se van a registrar, de tal manera que los datos puedan recogerse fácil y concisamente.
Ventajas de su utilización: Facilita la recolección de datos, Asegura la obtención de la información necesaria. Registra la frecuencia de los eventos analizados. Facilita construir gráficas o diagramas. Sirve de base para comparar datos históricos. Ejemplo: Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior Pasos para elaborar de una Hoja de registro: Definir claramente lo que se desea investigar. Determinar que datos son necesarios obtener. Decidir el período en el que se van a obtener los datos. Diseñar un formato sencillo de usar, para registrar la información. Probar el formato propuesto. Recopilar la información. Ejercicio: A través de una hoja de verificación registra la siguiente información referente a las infracciones levantadas durante 5 días en el distrito 17, por el agente de tránsito Miguel García, el día 14 de marzo del 2001, la información se proporciona de lunes a viernes como sigue: Infracciones por pasarse altos: 15,10, 10, 13, 25. Transitar a alta velocidad: 29, 14, 15, 14, 14. No usar cinturón de seguridad:8, 5, 5, 7, 10. Verificación vehicular vencida: 3, 5, 4, 2, 6, 20. Dar vuelta en lugar prohibido: 25, 17, 13, 14, 32. 3) DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO: Diagrama diseñado por el profesor Kaoru Ishikawa en 1950, también conocido como Diagrama de Ishikawa ó espina de pescado, lleva ese nombre ya que a través de un diagrama parecido a un pescado se busca conocer la raíz del problema. GRÁFICA DE CAUSA - EFECTO
Este diagrama fue desarrollado para representar la relación entre algún efecto y todas las posibles causas que influyen en él. Una vez identificados los aspectos no satisfactorios de lo realizado, es necesario actuar para corregirlos; para obtener buenos resultados, deben conocerse las causas reales que ocasionan las desviaciones. La aplicación de está herramienta permitirá tomar decisiones correctas y resolver los problemas de raíz, eliminando las causas y no sólo atacando el síntoma. Ventajas de su utilización: Propicia el análisis de los problemas desde una visión integral. Promueve la participación y el aprovechamiento de la experiencia y conocimiento de todos los miembros de un grupo. Evita que los grupos den soluciones simplistas a los problemas, dado que deben identificar las causas prioritarias del mismo y sugerir soluciones. Pasos para su elaboración: Determinar el efecto, situación o problema que se va a analizar; enunciándolo dentro de un rectángulo a la derecha. Luego dibuja una flecha gruesa apuntando hacia el efecto. Se enumeran los principales factores que podrían estar causando el problema. Estos se consideran causas primarias. Cuando se están analizando procesos de producción, se sigue la regla de las cuatro M’s (Mano de obra, métodos, maquinaria y materiales). Si el análisis no se refiere a procesos de producción, las categorías dependerán del tipo de problema que se esté analizando. Posteriormente se buscan las causas de las causas y se colocan como otra flecha en el lugar correspondiente. Estas se consideran causas secundarias El proceso continua hasta llegar a causas básicas de detalle. Se interpreta el diagrama, identificando aquellos factores que parezcan tener un efecto más significativo en el resultado.
Ejemplo: Poca clientela para el restaurante Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Interpretación del Diagrama: En el caso anterior se procedería a investigar con los usuarios cuáles de las causas señaladas ocasionan más insatisfacción. Si la investigación arroja que el mayor índice de insatisfacción se da por los alimentos mal preparados, investigando las razones de esta situación, podríamos verificar que efectivamente falta personal en la cocina. Entonces se busca solucionar el problema de raíz, calculando las cargas de trabajo y contratando al personal suficiente. Ejercicio: Elabora un diagrama causa-efecto para cualquiera de las siguientes situaciones, con por lo menos 3 causas de cada tipo y posteriormente realiza una hoja de verificación con esa misma información: Tamaño de la muestra: 1000 a) Analfabetismo. b) La delincuencia. c) El alto índice de divorcios. 4) DIAGRAMA DE PARETO: es una gráfica de barras que muestra la distribución de los datos registrados, de mayor a menor (a finalidad de ordenar las causas, facilita ver cuales de éstas deben eliminarse en forma prioritaria, a fin de reducir en gran medida el número de productos defectuosos), para atacar los problemas con base en los de mayor frecuencia o incidencia. Lleva el nombre de Pareto pues de base en el principio establecido por Wilfrido Pareto que señala que el 20 % de las variables causan el 80 % de los efectos. Por tanto, si queremos modificar los efectos tenemos que ubicar solamente el 20% de las variables más importantes que darán el 80% de los resultados. La aplicación de este concepto permite economizar esfuerzos al central la atención en aspectos verdaderamente importantes de una situación. Así pues este principio ha resultado de gran utilidad para el proceso de mejora continua, ya que permite determinar cuáles son las variables causales que tienen mayor incidencia en un problema, definiendo a aquellas que deben considerarse en forma prioritaria para resolverlo. Generalmente son pocas las variables que causan la mayor parte de los problemas, mientras que un gran número de ellas sólo ocasionan una pequeña parte del mismo. PRINCIPIO DE WILFREDO PARETO REGLA DEL 80-20
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Ventaja de su aplicación: Identificar en forma clara y objetiva hacia donde enfocar los esfuerzos para la solución de problemas. Pasos para la elaboración del diagrama de Pareto: Identificar la situación a analizar Se relacionan todos los factores a considerar; en este listado se enunciarán todos los aspectos que se considere influyen en el tema, si alguno no fuera relevante, se observará en el análisis de datos. Se define el período de tiempo considerado para el análisis. Se recopila la información de cada uno de los factores enlistados y se vacían los datos en una hoja de recolección de información Se ordenan los factores de acuerdo con su frecuencia, presentándolos de mayor a menor. Se obtiene el porcentaje que representa cada una de las causas. Se obtienen los porcentajes acumulados. (se suma el porcentaje de cada causa con el porcentaje acumulado anterior, iniciando con la causa de mayor frecuencia) Se elabora una representación gráfica de barras con los datos como se indica a continuación: En el eje vertical izquierdo se indica la frecuencia de las causas. En el eje horizontal se ubican las causas, ordenadas de mayor a menor por su frecuencia de ocurrencia. En el eje vertical derecho se traza una escala del 0 al 100% Se traza una gráfica representando el porcentaje acumulado de cada factor con referencia al eje derecho. Se resalta en la gráfica los datos de identificación, etc. Ejemplo: Causas de accidentes de tráfico. Fuente: Departamento de Tránsito Municipal. Fecha: Agosto del 2001. Tamaño de la muestra: 1000.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Conducir en estado de ebriedad. Exceso de velocidad. Pavimento resbaloso a causa de lluvia. Fallas mecánicas. Falta de habilidad del conductor. No respetar el reglamento de tráfico. Otras. Ejercicio: Realiza el mismo ejercicio de causas de accidentes de tráfico pero con las siguientes variantes: Año: 2002 Tamaño de la muestra: 1000 Frecuencias: 220, 201, 117, 99, 58, 30, 6, respectivamente 5) Análisis de correlación y dispersión: Muestra la relación de correspondencia entre dos variables. Algunas veces es indispensable conocer cómo se comportan entre sí algunas variables, esto es, si la presencia de una de ellas influye en la otra y hasta qué grado. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 6) GRÁFICO DE CONTROL: Permite observar la variabilidad de las fallas durante un proceso a través del tiempo, consiste en determinar una línea central o punto medio de aceptación y un par de límites de tolerancia de aceptación, interior y superior, todos los valores registrados en la gráfica representan el estado correctivo del funcionamiento del proceso y todos los registros fuera de esos límites están fuera de control. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
NOTA: Los límites superior e inferior no son recomendables porque en el primero hay una sobre producción; Y en el inferior hay un déficit productivo lo cual ocasiona un desequilibrio. 7) HISTOGRAMA, representación, gráfica y ordenada de los datos recabados en una hoja de registro, permite ver las frecuencias de ocurrencia de las desviaciones. Su finalidad es representar en forma gráfica la variabilidad de los datos. Ventajas de su utilización: Permite obtener un panorama completo de la información: ¿Cuál es el valor más común? ¿Qué tan variables son los datos? ¿Hay un solo pico? ¿Hay discontinuidad? ¿Hay sesgos? Ejemplo: con la información obtenida en la hoja de registro, realizaremos un histograma, que nos ayudará a apreciar más fácilmente los defectos o errores que se presentan con mayor incidencia. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Ejercicio: Realiza un histograma con los datos que obtuviste en el ejercicio de causas de accidentes de tráfico para el 2002. VI.8. CUESTIONARIO ¿Qué es la calidad? ¿Quienes son sus principales representantes? ¿Cuál es el origen de este término? ¿Quien propone los círculos de calidad en sus principios? ¿Quién es el creador del concepto cero defectos? ¿Qué es un ciclo de control? ¿Quién creo el concepto de aseguramiento de la calidad? ¿Quién es el padre del gráfico de control del proceso? ¿A quién de debe Deming su ciclo de control? Menciona la diferencia entre el ciclo de control de Deming y el de Ishikawa. ¿Cómo define Juran la calidad? ¿A quién define Juran como cliente? Juran considera que los principales aspectos de la calidad son: ¿Diferencia entre cliente interno y externo?
Menciona y explica 5 principios de la calidad de Deming y Crosby respectivamente. ¿Quién fue el creador de la espina de pescado y para que sirve? ¿Definición de círculo de calidad? ¿Cuál es su origen? ¿Cual es la función de estos círculos? ¿Quienes integran los círculos de calidad? ¿Cuales son sus principales limitaciones? ¿Cuales son sus principales beneficios? ¿Cuales son los objetivos para su formación? ¿Cómo funcionan estos círculos? ¿En que consiste el carácter voluntario de los círculos? ¿Qué es un diagrama de procesos? ¿Qué es un diagrama de flujo? ¿Qué es un gráfico de control? ¿Qué es una Hoja de Registro? ¿Qué es un Histograma? ¿En que consiste el Diagrama de Pareto? ¿En que consiste el análisis de correlación y dispersión? LOS SISTEMAS Y EL ENFOQUE SISTÉMICO El enfoque sistémico es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto (material o inmaterial) como un sistema o componente de un sistema, entendiendo por sistema una agrupación de partes entre las que se establece alguna forma de relación que las articule en la unidad que es precisamente el sistema. Vale para átomos, personas, sociedades y sus componentes, es decir cosas concretas y también para ideas. El enfoque sistémico «admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema, pero no se limita a ello. Reconoce que los sistemas poseen características de las que carecen sus partes, pero aspira a entender esas propiedades sistémicas en función de las partes del sistema y de sus interacciones, así como en función de circunstancias ambientales. Es decir que el enfoque sistémico invita a estudiar la composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés.»1 Como vemos, el enfoque sistémico se sustenta en la idea y el concepto de sistema.
El concepto de sistema Es decir que en un sistema podemos señalar: 1. Elementos; 2. Interacción; 3. Organización; 4. Objetivo (Finalidad). Los elementos de un sistema forman un todo y pueden ser conceptos, objetos o sujetos; estos elementos pueden ser vivientes, no vivientes o ambos simultáneamente, así como también ideas, sean éstas del campo del conocimiento ordinario, científico, técnico o humanístico. Las ideas no pueden concebirse como sueltas o independientes del contexto o sistema en el que están insertas. La interacción entre los elementos y la organización de los mismos es lo que posibilita el funcionamiento del sistema. En los conceptos de interacción y organización está implícito el concepto de estructura. Lo que diferencia a un sistema de un mero agregado o conjunto, es la estructura, esto es, un conjunto de relaciones entre componentes del sistema. Los sistemas, que pueden ser naturales o artificiales (hechos por el hombre), tienen una finalidad (sirven para algo), en otras palabras cumplen una función. Un sistema es una agrupación de elementos en interacción dinámica organizados en función de un objetivo. La expresión, cumplen una función, es válida tanto para los artificiales (en este caso el planteo es claro, pues todo lo hecho por el hombre tiene una finalidad; asumida consciente o inconscientemente), como para los sistemas naturales, que también cumplen una función (mantener su estructura, su funcionamiento, su equilibrio, etc.), si no la cumplen se destruyen, desaparecen. El objetivo del sistema, es decir su finalidad, es que cumpla la función prevista. Todo sistema forma o puede formar parte de un sistema más grande que podemos llamar supersistema, metasistema, etc. (es decir es, o puede ser, un subsistema) o estar compuesto de subsistemas, éstos no son otra cosa que sistemas más pequeños, los que a su vez pueden estar compuestos de otros más pequeños aún, y así podríamos seguir hasta llegar a los componentes más elementales de todo lo que existe en el universo. El concepto de sistema es válido desde una célula hasta el universo considerado como un sistema de sistemas.
Mario Bunge dice: «Se está tornando cada vez más evidente que la mayoría de los objetos con que tratamos, particularmente en lo social, son sistemas multifacéticos y, como tales, están fuera del alcance de los especialistas estrechos. Estamos aprendiendo gradualmente, a veces a altos costos, que el mejor experto es multidisciplinario. Ya no despreciamos al generalista, a menos, claro está, que sea un aficionado en todo lo que trata. También estamos aprendiendo que los modelos de cajas negras, por serviciales que sean, son superficiales. Estamos aprendiendo que si queremos saber cómo funciona un sistema, o si queremos mejorar su diseño, o repararlo, debemos conjeturar o exhibir su composición y su estructura, así como explorar el entorno con el que interactúa. En suma, estamos aprendiendo a abordar los problemas de manera sistémica aun cuando no empleemos esta expresión.»2 Los sistemas pueden estar asociados o ser sustento de procesos, entendiendo por proceso un conjunto de acciones que tienden hacia un fin determinado. Estos procesos implican producción, transformación y/o transporte de materia, energía y/o información y tienen por resultado un producto (material o inmaterial). Los procesos pueden ser físicos, químicos, económicos, biológicos, etc., y los productos objetos, bienes en general, energía eléctrica, procedimientos, etc. Los diagramas de bloques A los sistemas se los suele representar simbólicamente por medio de diagramas, genéricamente llamados "diagramas de bloques". En un diagrama de bloques se presenta de manera esquemática, "las unidades" o "las fases del proceso" (producción, transformación, transporte y/o almacenamiento), del cual el sistema es el sustento, por medio de bloques, rectángulos o símbolos similares. Producción Materia Transformación de Energía Transporte Información En estos diagramas se indican mediante flechas las interrelaciones que hay entre los diversos bloques. Las flechas representan los flujos, que pueden ser de materia, de energía o de información. Para una mejor comprensión de los diagramas de bloques se suelen señalar en forma diferente las flechas correspondientes a los flujos de materia, de energía y de información. Las ventajas de representar un sistema mediante un diagrama de bloques son, entre otras: la facilidad de representar el sistema total simplemente colocando los bloques de los elementos componentes acorde al camino de los flujos, y la posibilidad de evaluar la contribución de cada unidad al funcionamiento global del sistema.
En general, se puede ver más fácilmente el funcionamiento de un sistema analizando el diagrama de bloques que analizando el sistema en sí. Un diagrama de bloques tiene la ventaja de mostrar en forma fácil (por medio de flechas que indican las entradas y las salidas de cada unidad) los flujos a través del sistema real, y permite poner en evidencia los aspectos que interesan, con independencia de la forma en que se materialicen. Los flujos (de materia, energía e información) que llegan a cada bloque (las entradas) se indican con flechas entrantes, mientras que los flujos que salen (las salidas) se indican con flechas salientes del bloque, y que tener en cuenta que cuando hablamos de flujo de materia y/o de energía nos referimos a algo que se conserva como tal, si entra a un sistema debe salir (transformada, convertida en producto final, etc.) o acumularse en el mismo, por otra parte, no puede salir materia y/o de energía donde no entró, o donde no estaba acumulada. Al hablar de flujo de material y/o de energía nos referimos a magnitudes físicas que se conservan, mientras que la información no siempre se conserva como tal, y puede estar implícita en el producto final. Sistemas abiertos y sistemas cerrados Desde el punto de vista de su vinculación con el entorno podemos clasificar a los sistemas en abiertos y cerrados. Los sistemas abiertos son los que están vinculados con su entorno (con su medio), con el que mantienen un permanente intercambio, este intercambio puede ser tanto de energía, de materia, de información, etc., como de residuos, de contaminación, de desorden, etc. Frente a un aumento de la entropía del entorno, la entropía de un sistema abierto se mantiene en un nivel relativamente bajo, gracias al flujo de energía que lo atraviesa. En cierta forma, un sistema abierto es un depósito que se llena y se vacía a la misma velocidad. En sistemas abiertos podemos hablar de entradas y de salidas. Entrada Salida Un sistema cerrado es aquél que está totalmente aislado del mundo exterior, con el que, en consecuencia, no tiene ningún tipo de intercambio. Un sistema cerrado es un sistema que no tiene medio externo. Ahora bien, un sistema cerrado es una abstracción que no tiene vigencia en la vida real (salvo el universo como un todo, que no está conectado con otras cosas), pero debido a la simplificación que significa manejarse con datos que están limitados dentro del sistema éstos han permitido establecer leyes generales de la ciencia.
Características de los sistemas Los sistemas se caracterizan por su estructura y por su funcionamiento. Estructuralmente un sistema puede ser divisible, pero funcionalmente es indivisible, no lo permite la organización y la interacción de sus elementos, ya que alguna de sus propiedades esenciales se perdería con la división. Las características o el comportamiento de cada elemento tienen efecto sobre las propiedades o comportamiento del conjunto tomado como un todo. De la interacción entre elementos surgen nuevas propiedades que no son la simple suma de las propiedades de cada elemento. Cada sistema puede a su vez, agruparse con otros para constituir un sistema superior. Y así, los problemas se resuelven no aislándolos sino considerándolos parte de un problema superior, o sea dentro de un sistema de mayor alcance y extensión. Sistema En lo relativo a la estructura podemos señalar: los elementos, los límites, la red de comunicación y los depósitos. En cuanto al aspecto funcional podemos señalar: los flujos, los elementos de control (válvulas), los retardos y los lazos (o bucles) de realimentación. Elementos Los elementos son los componentes de un sistema. Los elementos pueden ser representación o conceptualización de características de la realidad. Los elementos pueden a su vez ser sistemas (subsistemas). Los elementos pueden ser no vivientes o vivientes (en muchos casos combinación de ambos). Hay elementos que entran al sistema: las entradas. Hay elementos que dejan el sistema: las salidas o resultados. Como ejemplo de elementos podemos mencionar: las moléculas de una célula; los alumnos de una escuela; las máquinas de una fábrica; las mercancías; el dinero; etc. Límites Los límites son las fronteras que enmarcan a un sistema y lo separan del mundo exterior (los límites pueden ser físicos, como también jurídicos o mentales). Los límites los fija la entrada y la salida del sistema. La fijación de los límites es un punto clave en el enfoque sistémico, pues delimita el campo de estudio. Tomemos como ejemplo el sistema "bicicleta", si lo que nos interesa es su funcionamiento desde el punto de vista mecánico, centraremos nuestro análisis en la bicicleta en sí, pero si nos interesa la bicicleta como medio de transporte
tenemos que ampliar el límite y tener en cuenta el suelo sobre el que se desplaza, pues sin la fricción sobre el mismo no puede haber movimiento; como consecuencia no habría desplazamiento del cuadro. En nuestro caso la ampliación de los límites del sistema nos lleva a la necesidad de ir teniendo en cuenta muchas otras variables: el hombre, la carretera, el tránsito, etc. Redes de comunicación Las redes de comunicación son las que posibilitan las relaciones e interacciones entre elementos y permiten los intercambios de materia, energía e información dentro de un sistema y con otros sistemas. Las redes de comunicación pueden ser físicas (redes eléctricas, carreteras, canales, gasoductos, nervios, arterias, etc.) o mentales (órdenes). Depósitos Los depósitos son lugares de almacenamiento de materiales, energía, información, etc. Como ejemplos podemos mencionar: contenedores de hidrocarburo, grasa del organismo, bibliotecas, memoria de computadoras, filmes, etc. Estructuralmente un sistema puede ser divisible Funcionalmente un sistema es indivisible La estructura está vinculada a la organización espacial, el funcionamiento a la organización temporal. Elementos de control (válvulas) Son los elementos que controlan la circulación y el caudal del flujo. Los elementos de control transforman las informaciones que reciben en acciones. Como ejemplo de elementos de control podemos mencionar: una llave, una válvula hidráulica, una canilla, un interruptor, un semáforo, el director de una empresa, etc. Su representación simbólica suele tener el aspecto de un grifo colocado en la línea de flujo. Retardos Los retardos son consecuencia de la velocidad de circulación de los flujos, de los tiempos de almacenamiento, etc. En otras palabras están vinculados con el tiempo de transmisión o circulación de materia, energía o información. Desempeñan un papel importante en el comportamiento de los sistemas complejos. Lazos (o bucles) de realimentación (feed back) Se entiende por realimentación el hecho de reinyectar a la entrada de un sistema una parte (o una función) de la salida, por medio de la señal de realimentación. La señal de realimentación es una información de salida, que introducida a la entrada del sistema permite corregir errores en la salida.
En un sistema se dice que hay realimentación (o retroalimentación), en inglés "feed back", cuando, a través de un circuito llamado lazo (o bucle) de realimentación, la salida actúa sobre la entrada. Entrada Salida Lazo de realimentación La realimentación es un mecanismo de control que poseen los sistemas para su correcto funcionamiento. Existen dos tipos de realimentación: realimentación positiva y realimentación negativa. Hay realimentación positiva cuando un aumento de la señal de realimentación provoca un aumento de la salida del sistema. La realimentación positiva aumenta la divergencia y generalmente conduce a la inestabilidad del sistema (bloqueo o destrucción). Hay realimentación negativa cuando un aumento de la señal de realimentación provoca una disminución de la salida del sistema. La realimentación negativa favorece la convergencia hacia un fin, y conduce a la estabilidad, en otras palabras tiende a mantener el equilibrio de los sistemas, sean éstos artificiales (eléctricos, mecánicos, térmicos, etc.), o naturales (homeostáticos, etc.) La realimentación negativa es la base de la mayoría de los sistemas automáticos de control (tanto los naturales como los artificiales) que buscan la estabilidad del sistema que integran. Casi todos los procesos biológicos incluyen la realimentación, así como también está presente en muchos sistemas hechos por el hombre; la realimentación en sistemas ingenieriles puede estar basada en mecanismos eléctricos, electrónicos, mecánicos, hidráulicos, neumáticos o químicos. En general los sistemas tienden a mantenerse en equilibrio (mecánico, térmico, homeostático, etc.), y para que este equilibrio tenga lugar es necesario contar con mecanismos que permitan modificar su comportamiento cuando los resultados se alejan de los valores esperados, los lazos de realimentación negativa son, en estos casos, los mecanismos idóneos. Por ejemplo: en un sistema cualquiera, frente a un aumento no deseado de la salida, el lazo de realimentación negativa lleva a la entrada una señal que tiende a disminuir la salida Nubes Son la representación simbólica de fuentes o sumideros fuera de las fronteras del sistema. Por ejemplo: el medio ambiente como sumidero donde va la energía térmica que se disipa en un motor de combustión.
Dos enfoques: el analítico y el sistémico El mundo físico y el social, se caracterizan por una complejidad organizada que les permiten su normal desenvolvimiento. Los sistemas, objeto de nuestro estudio, que pertenecen tanto al mundo físico como al social, comparten esta característica, la complejidad. La complejidad implica: 1. Variedad de elementos, dotados de funciones específicas y organizados en niveles jerárquicos; 2. Interacción de los elementos entre sí y con el medio; en general interacciones no lineales. El enfoque analítico Para poder entender y explicar el funcionamiento de los sistemas –es decir el cómo y el porqué de los hechos y acciones que tienen lugar dentro de los mismos– el hombre, durante siglos ha buscado reducir el todo a una serie de elementos separables más pequeños, es decir descomponer ese todo en partes elementales para estudiarlas en condiciones ideales (sin entorno); es decir se ha centrado en el estudio de porciones reducidas de la realidad (con la correspondiente pérdida de la visión del conjunto), pensando que una vez conocidas las características y el comportamiento de cada elemento, la recomposición del sistema –teniendo en cuenta las relaciones entre las partes– le posibilitaría llegar a conocer el comportamiento del todo, es decir de la actividad global. Esto es un enfoque analítico (analizar separadamente las partes) que no corresponde con la realidad pues es imposible independizar el comportamiento de un elemento del contexto en el que está inserto. El comportamiento de un sistema no se puede prever o explicar simplemente a través del estudio y análisis de cada una de sus partes, pues el todo no es igual a la suma de las partes, sino que casi siempre es mayor. Esta forma de enfocar el estudio de los sistemas, que es la que ha prevalecido desde la Grecia clásica hasta nuestros días, parte del principio de estudiar aisladamente y con gran detalle las diferentes partes de un sistema (es decir una porción muy reducida de la realidad, lo que, como hemos dicho, implica perder la visión del conjunto). Una excepción a esta forma de razonar fue el planteo de Aristóteles que decía, "el todo es más que la suma de las partes"; proposición que fue ignorada por la visión mecanicista vigente hasta ahora. Recordemos que Descartes en su Discurso del método, plantea que para entender algo, «se lo debe descomponer en tantos elementos simples como sea posible»3.
Este
enfoque
analítico,
reduccionista
y
determinista,
y
su
correspondiente
metodología, ha marcado y podemos decir posibilitado el gran desarrollo de las ciencias (física, química, biología, etc.), y sigue teniendo gran interés científico, habiéndose también hecho extensivo a otros campos, como por ejemplo el de la organización científica del trabajo (taylorismo). Este enfoque, en principio válido cuando las variables en juego no son muchas, o sus relaciones son sencillas, es insuficiente cuando se trata de enfocar problemas complejos. El enfoque sistémico El tema de la complejidad, cada vez más creciente, de los productos tecnológicos, y como consecuencia lo difícil y laborioso que puede llegar a ser el estudio de su comportamiento, nos lleva a apelar a un enfoque más globalizador: el enfoque sistémico. Buscando comprender y describir la complejidad organizada, ha surgido un enfoque unificador, que si bien no es una idea nueva, lo que es nuevo es la integración de disciplinas realizadas en su torno. Este enfoque transdiciplinario se llama "enfoque sistémico". Es una «nueva metodología que permite reunir y organizar los conocimientos con vistas a una mayor eficacia de la acción».4 El enfoque sistémico permite: • Organizar los conocimientos; • Hacer la acción más eficaz. A diferencia del enfoque analítico, el enfoque sistémico engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como sus interacciones y sus interdependencias, y sirve como guía para interrogarse sobre el comportamiento de los sistemas. Uno de los objetivos del enfoque sistémico es buscar «similitudes de estructura y de propiedad, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas, con esto se busca aumentar el nivel de generalidades de las leyes que se aplican
a
campos
estrechos
de
experimentación.
El
enfoque
sistémico
busca
generalizaciones que se refieran a la forma en que están organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio»5. Comentarios sobre los dos enfoques Resumiendo, podemos decir que el estudio de los sistemas se puede hacer desde: Una óptica diferenciadora o analítica, o desde sistémica.
Una óptica integradora o
En el primer caso hablamos de un enfoque analítico, en el segundo de un enfoque sistémico. En el enfoque analítico se parte del principio de considerar aisladamente y con gran detalle las diferentes partes del sistema, perdiendo la visión del conjunto. En el enfoque sistémico se prioriza la visión del conjunto a costa de perder los detalles. El enfoque sistémico es una herramienta para la comprensión global de acciones, procesos y artefactos, y no debe reducirse a la aplicación rutinaria de esquemas de representación, sino que debe explorarse en su potencialidad, analizando las interacciones que se producen en un sistema, de las cuales emergen propiedades no reconocibles en ninguno de sus elementos o partes (sinergia). Como planteo general, el todo es más que la suma de las partes. Uno de los aspectos relevantes del enfoque sistémico es la capacidad que aporta como ordenador y generador de preguntas en relación al sistema en estudio, con un esquema de abordaje que es generalizable a otros sistemas y a distintas jerarquías de sistemas. A continuación transcribimos un cuadro del libro El macroscopio, de Joël de Rosnay, en el que se señalan las características de cada uno de los dos enfoques. Continuando con El macroscopio. «A la oposición entre analítico y sistémico, se le añade la oposición entre visión estática y visión dinámica. [....] De nuevo un cuadro, para presentar, esclarecer y enriquecer los conceptos más importantes asociados al "pensamiento clásico" y al "pensamiento sistémico".»7 El enfoque sistémico como instrumento de estudio Ejemplos vinculados al campo de la tecnología El enfoque sistémico es un poderoso instrumento de estudio que tiene múltiples posibilidades de utilización. Aplicado al funcionamiento de un sistema, permite obtener importantes conclusiones, sin profundizar en detalles técnicos que complicarían o dificultarían el estudio; en este caso se priorizan los aspectos más globales que posibilitan sacar conclusiones no solamente desde el punto de vista técnico, sino también desde el social, el ecológico, etc.; además se busca encontrar criterios que permitan efectuar comparaciones con otros sistemas. El enfoque sistémico (herramienta conceptual) interesa como procedimiento y como contenido, en tanto pueda contribuir a una mejor comprensión y conocimiento del mundo construido. Su uso permite, entre otras cosas, interpretar y jerarquizar el papel de las
interacciones, tanto entre los subsistemas que componen el sistema, como con el metasistema que integra. Evaluar su función como herramienta, preguntándose por ejemplo ¿qué aporta su uso?, evita reducir su estudio a la mera descripción de la herramienta y sus "aplicaciones tipo". El enfoque sistémico, aplicado al estudio de los flujos en juego en un sistema, permite sacar conclusiones importantes sobre el comportamiento del sistema. Tomemos como ejemplo los flujos de energía; si comparamos la energía entrante a un sistema, y la efectivamente aprovechada para el fin propuesto, y analizamos las transformaciones energéticas, obtendremos informaciones que nos permitirán caracterizar el sistema y poder compararlo con otros; todo esto manejando unos pocos datos. El enfoque sistémico permite, conociendo pocos datos, obtener en forma sintética los valores de magnitudes vinculadas a importantes conceptos como pueden ser: el rendimiento de los procesos de utilización de la energía, los límites económicos del sistema (en cuanto a costos), los límites ecológicos (vinculados a la contaminación y al uso de recursos naturales finitos), etc. Con muy pocos datos se puede determinar, la eficiencia, los límites del ecosistema natural, la incidencia de la contaminación ambiental, la relación costo beneficio, el uso racional de la energía, etc. Todo esto nos autoriza a decir que, desde el punto de vista del conocimiento, el enfoque sistémico es una herramienta conceptual altamente eficiente. Si ahora, en el diagrama anterior consideramos como sistema un motor de combustión (interna o externa), tendremos: Si ampliamos el límite superior del sistema, y consideramos al motor como formando parte de un medio de transporte, tendremos: Hasta ahora hemos analizado solamente los flujos de energía, si ahora tenemos en cuenta (en un medio de transporte), también los flujos de materia y de información, tendremos: En este caso las informaciones a las que nos referimos son las vinculadas al conductor, por ejemplo, las que el conductor aporta al vehículo para que éste las procese y actúe en consecuencia (posición del volante, del acelerador, etc.), y las que el vehículo a su vez entrega (indicación de velocidad, ruidos, vibraciones, etc.) así como las que provienen de los cambios del espacio físico (del paisaje, de los carteles indicadores, etc.) donde se desplaza el vehículo. Estas informaciones, que las suministran el vehículo y el espacio físico, deben o deberían ser procesadas por el conductor y actuar en consecuencia.
Otro ejemplo de flujo de energía e información en un medio de transporte es el siguiente. PROCESO EN UN MEDIO DE TRANSPORTE CONDUCTOR y su AMBIENTE Concepto Y Clasificacion Del Enfoque Sistematico ENFOQUE SISTEMATICO La aparicion del Enfoque de sistemas tiene su origen de la necesidad para tratar problemas complejos. La teoría y la práctica de la administración han experimentado cambios sustanciales en los años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido la teoría tradicional, sin embargo, durante la década de los setenta surge un enfoque que puede servir como base para lograr la diferencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Se ha definido el sistema como: «un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineado por los límites, dentificables de su ambiente» Bertalanffy 1968. El enfoque sistemico de la administracion es basicamente una teoria general comprensible, que cubre ampliamente los fenomenos organizacionales, sin rechazar ni hacer de lado los demas conceptos y enfoques que rodean y plantean la administración. El papel del Administrador TITULO: EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR INTRODUCCION: El
mundo
de
hoy
es
una
sociedad
compuesta
por
organizaciones.
La administración es imprescindible para la existencia, la supervivencia y el éxito de estas organizaciones. Por lo tanto se requieren administradores que tengan diferentes habilidades como las siguientes: Habilidad humana Habilidad técnica Habilidad conceptual. Toda organización debe ser administrada. Vivimos en una civilización donde el esfuerzo cooperativo del hombre es la base fundamental de la sociedad. Administrar es el proceso de: planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos.
En los sistemas de calidad total se habla del ciclo de mejoramiento continuo: Planear, hacer, verificar, ajustar y normalizar. Administrar es el cumplimiento de una función bajo el mando de otro. Un administrador no puede improvisar y aceptar que ello conlleve a que una persona lo sigan simplemente porque les genera simpatía, confianza, pero que realmente se desconoce cuáles son sus valores y conocimientos que garantizan resultados, enfrentando las situaciones y generando los cambios necesarios, así como el manejar adecuadamente las emociones tanto de de sus seguidores, como de él mismo. Hoy más que nunca, las empresas necesitan de líderes administrativos que fortalezcan las debilidades que se afronta, ante las acciones que atentan contra la supervivencia, el buen funcionamiento de las empresas producto de un escenario cambiante, turbulento que ya ha afectado a un significativo número de empresas mermando al sector empresarial del país que está haciendo más uso de las importaciones que generar sus propios productos. Un buen administrador debe ser un ejemplo para sus seguidores, en donde sus valores jamás pueden ser ignorados y despreciados, al contrario son sus avales que garantizan confianza, seguridad, integridad, autoestima, respeto. DELIMITACION DEL PROBLEMA Ubicar al administrador actual en los principios y valores, para que de una manera fácil repase y practique las técnicas modernas que le permitan optimizar su gestión administrativa y alcanzar mayor eficacia y eficiencia en su entorno. Logrando así profesionales integrales de calidad, capacitados para administrar de todo tipo de proyectos de empresas tanto publicas como privadas, en el ámbito local, regional, nacional e internacional. PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Que habilidades y hábitos debe de tener un administrador actual? OBJETIVO GENERAL Permitiendo una comprensión mejor del papel del administrador en nuestra sociedad. · Recoger experiencias empresariales exitosas y reconocer diversos modelos, mentalidades, técnicas y estrategias organizacionales influyentes en el desarrollo de sectores, mercados, empresas y gremios de nuestro país. OBJETIVOS ESPECIFICOS · Mejorar el perfil de los administradores, con el fin de optimizar la gestión, el ejercicio del liderazgo y la creación de proyectos desde una perspectiva psicológica e investigadora en pro de organizaciones saludables. · Promover la gestión del conocimiento en el ámbito organizacional.
· Analizar la realidad de las organizaciones en nuestro medio, enfatizando estrategias que promuevan el cambio en pro del mejoramiento continuo. MARCO TEORICO O REFERENCIAL ● R. L. Katz identifico tres distintas capacidades de los administradores: capacidad técnica, humana y conceptual. A esta aportación Koontz, O' Odonell y Weihrich agregaron una cuarta, la de…idear. Enseguida se describen ya que estas cuatro o bien la combinación de éstas, son las capacidades que identifican el papel de un administrador:1. Capacidad técnica es el conocimiento y la habilidad necesarios para realizar actividades que implican métodos, procesos y procedimientos. Por ello, incluye el trabajo con herramientas, lo cual implica que los
supervisores
deben
tener
capacidad
para
enseñar esas
habilidades
a
sus
subordinados.2. Capacidad humana es la habilidad de trabajar con otras personas, es decir, es un esfuerzo de cooperación, un trabajo en equipo. También, es la creación de un ambiente en el que las personas se sientan seguras y libres para expresar sus opiniones.3. Capacidad conceptual es la habilidad de contemplar la "imagen global" identificar elementos importantes en una situación y de analizar las relaciones que existen entre esos elementos.4. La capacidad de idear es la aptitud necesaria para resolver problemas. Para ser eficaces, particularmente en los niveles superiores de la organización, los administradores deben de estar en posibilidades de hacer algo más que solo observar los problemas, deben de tener la capacidad de idear soluciones prácticas para resolverlos. ● Stoner define el papel del administrador estratégicamente como el "Proceso de administración que entraña que la organización prepare planes estratégicos y, después, actúe conforme a ellos”. Desde los 60´s es considerada como una forma para alcanzar el éxito empresarial, se basa en la determinación de objetivos y planes a largo plazo como un proceso con recursos y acciones específicasEsta estrategia se da por el establecimiento de objetivos, la formulación e implantación de la estrategia y la fijación de actividades que generan logros en la empresa es un plan de acción que durara de 1 a 5 años en gran escala que marca la dirección para una organización. ● La profesión de administrador es muy variada dependiendo del nivel en que se sitúe el administrador, deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planificación, organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división en el nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto más se preocupe el administrador para saber o aprender cómo se ejecutan las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel operacional de la empresa. Cuanto más se preocupe
por desarrollar conceptos más preparado estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un administrador debe conocer como se prepara un presupuesto de gastos o una previsión de ventas, como se construye un organigrama o flujo grama, como se interpreta un balance, como se elabora la planificación y el control de producción, etc., ya que estos conocimientos son valiosos para la administración, sin embargo lo más importante y fundamental es saber cómo utilizarlos y en qué circunstancias aplicarlos de manera adecuada. ● Siglo XIX Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton, desarrollaron herramientas técnicas de producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y planeamiento del trabajo. Para fines del siglo XIX, León Walras, Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre Administración en 1881. ● Siglo XX Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que las organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología la teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron desarrollándose. La administración puede verse también como un proceso. Según Fayol, dicho proceso está compuesto por funciones básicas: planificación, organización, dirección, coordinación, control. Planificación: procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción adecuado para lograrlos. Organización: proceso para comprometer a dos o más personas que trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie de metas específicas. Dirección: función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea. Coordinación: integración de las actividades de partes independientes de una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.
Control: proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas. El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza estas funciones simultáneamente. Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están totalmente interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe ordenar su estructura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la ejecución (o tal vez en forma simultánea) se controla que la realidad de la empresa no se aleje de la planificación, o en caso de hacerlo se busca comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del control realizado puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta el proceso. ● El Ingeniero Julio Carreto, MBA dice sobre el papel del administrador: Figura directiva: Simbolizan y personifican el éxito y los fracasos de la organización: se los responsabiliza de los éxitos y los fracasos de la gestión sin tener ningún control. Líder: Trabajan con sus subordinados y a través de ellos son responsables de las acciones de sus subordinados. Enlace: Deben aprender a trabajar dentro o fuera de la institución a través de relaciones de obligaciones
recíprocas
que
le
permitan
mejorar
el
desarrollo
institucional.
La toma de decisiones en los procesos administrativos es para:A: Influir sobre los fines, los planes y la organización del trabajo. B: Influir sobre las personas. C: Influir sobre los factores. METODOLOGIA Pretendemos desarrollar las habilidades administrativas básicas y necesarias para conducir o administrar los recursos básicos de la organización, según el papel del administrador. El trabajo se realiza a través de un cuestionario realizado a un administrador de nuestro medio que apoyados por lecturas y análisis de casos exitosos, tiene como objetivo básico el desarrollo
individual
de
cada
una
de
las
listas
de
verificación
del
modelo.
Consiste en la presentación de una ponencia relacionada con la historia empresarial en el ámbito regional, luego de lo cual un experto conocedor de la temática plantea vacíos, perplejidades, propuestas temáticas y metodológicas, así como facetas en las que vale la pena enfatizar. Posteriormente se le otorga la palabra al público, en este caso a los alumnos el cual podrán hacer preguntas o intervenciones al ponente y al comentarista, para concluir con las respuestas de estos. Al final del evento habrá un panel sobre el futuro de la historia empresarial colombiana.
ÁREA FUNCIONALES DE LA EMPRESA. Independientemente de su tamaño, para lograr sus objetivos toda empresa lleva a cabo cuatro funciones básicas: elaborar producto, venderlo, manejar el dinero para producirlo y las ganancias que obtiene y coordinar al personal para que desempeñe sus labores. Estas cuatro funciones son conocidas como áreas funcionales o departamentos de la empresa, se les conoce comúnmente como Producción, Mercadotecnia, finanzas, Recursos Humanos y Sistemas, respectivamente. La magnitud de estas áreas y sus nombres, así como el número de personas que las integra varían de acuerdo con la complejidad y las características específicas de cada empresa. A continuación se analizar estas cuatro funciones básicas. Finanzas La finalidad de esta función es obtener recursos monetarios y utilizarlos adecuadamente. La función financiera es indispensable ya que a través de ella se maneja el dinero de la compañía, además de que se realizan las otras funciones de la organización, como: inversiones, distribución, pago de obligaciones, disponibilidad de los recursos necesarios para casos de emergencia y todas aquellas funciones tendientes a obtener los máximos rendimientos. Recursos Humanos A través de esta función se coordinan y optimizan las habilidades, los conocimientos y las experiencias de todas las personas que trabajan en la empresa, con el fin de lograr su máxima eficiencia. Se establecen mecanismos para trabajar al personal y lograr su óptimo desarrollo dentro de la compañía. Contar con una planta estable y motivada de personal, es una de las características fundamentales para lograr la excelencia en las organizaciones. Producción La producción y la fabricación de un bien o servicio conforman la administración de operaciones. La función de operación comprende todo el proceso que se sigue desde que llega la materia prima hasta que esta convierte en un producto determinado. En las empresas de servicio esta función es conocida como operación. Mercadotecnia Si existe un punto clave dentro de la dirección de una empresa, esta es la mercadotecnia. La función de mercadotecnia abarca todo el ciclo de ventas y distribución desde la planeación del producto hasta la investigación de mercados, el almacenamiento, el contacto con distribuidores y la colocación del producto en los centros de distribución.
Sistemas El área de informática o sistemas es imprescindible para el manejo y control de la información dentro de una organización. Esta área puede ser staff o lineal en incluirse en algunas de las otras afeas funcionales, dependiendo de la magnitud y volumen de información, así como de las características de la empresa. Las principales actividades que se efectúan en esta área son: análisis y diseño de sistemas, banco de datos, procesamiento, edición, mantenimiento de hardware y telecomunicaciones. Proceso Administrativo Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la administración como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y control. Constituyen el proceso de la administración. Una expresión sumaria de estas funciones fundamentales de la admón.. es: 1.
LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse.
2.
LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias.
3.
LA EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.
4.
EL CONTROL de las actividades para que se conformen con los planes.
PLANEACION.para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las preguntas de que trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y como se hará? Cuales serán los necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos. En esencia, se formula un plan o un patrón integrando predeterminando de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver hacia delante. ACTIVIDADES IMPORTANTES DE PLANEACION a.
Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.
b.
Pronosticar.
c.
Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.
d.
Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.
e.
Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.
f.
Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.
g.
Anticipar los posibles problemas futuros.
h.
Modificar los planes a la luz de los resultados del control.
ORGANIZACIÓN. Después de que la dirección y formato de las acciones futuras ya hallan sido determinadas, el paso siguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo. Esta distribución del trabajo esta guiado por la consideración de cosas tales como la naturaleza de las actividades componentes, las personas del grupo y las instalaciones físicas disponibles. Estas actividades componentes están agrupadas y asignadas de manera que un mínimo de gastos o un máximo de satisfacción de los empleados se logre o que se alcance algún objetivo similar, si el grupo es deficiente ya sea en él numero o en la calidad de los miembros administrativos se procuraran tales miembros. Cada uno de los miembros asignados a una actividad componente se enfrenta a su propia relación con el grupo y la del grupo con otros grupos de la empresa. ACTIVIDADES IMPORTANTES DE ORGANIZACIÓN. a.
Subdividir el trabajo en unidades operativas (deptos)
b.
Agrupar las obligaciones operativas en puestos (puestos reg. X depto.)
c.
Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.
d.
Aclarar los requisitos del puesto.
e.
Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.
f.
Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la admón..
g.
Proporcionar facilidades personales y otros recursos.
h.
Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.
EJECUCIÓN. - Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción están dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución. ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA EJECUCIÓN. a.
Poner en practica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.
b.
Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.
c.
Motivar a los miembros.
d.
Comunicar con efectividad.
e.
Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.
f.
Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.
g.
Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.
h.
Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.
CONTROL.Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé esta haciendo para asegurar que el trabajo de otros esta progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito. Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva. ACTIVIDADES IMPORTANTES DE CONTROL a.
Comparar los resultados con los planes generales.
b.
Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.
c.
Idear los medios efectivos para medir las operaciones.
d.
Comunicar cuales son los medios de medición.
e.
Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.
f.
Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.
g.
Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.
h.
Ajustar el control a la luz de los resultados del control.
INTERRELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES En la practica real, las 4 funciones fundamentales de la administración están de modo entrelazadas e interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por completo (termina) antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en particular, sino como parezca exigirlo la situación. Al establecer una nueva empresa el orden de las funciones será quizás como se indica en el proceso pero en una empresa en marcha, el gerente puede encargarse del control en un momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear. La secuencia deber ser adecuada al objetivo especifico. Típicamente el gerente se haya
involucrado en muchos objetivos y estará en diferentes etapas en cada uno. Para el no gerente esto puede dar la impresión de deficiencia o falta de orden. En tanto que en realidad el gerente talvez esta actuando con todo propósito y fuerza. A la larga por lo general se coloca mayor énfasis en ciertas funciones mas que en otras, dependiendo de la situación individual. Así como algunas funciones necesitan apoyo y ejecutarse antes que otras puedan ponerse en acción. La ejecución efectiva requiere que se hayan asignado actividades a las personas o hayan realizado las suyas de acuerdo con los planes y objetivos generales, de igual manera el control no puede ejercerse en el vació debe haber algo que controlar. En realidad, la planeación esta involucrad en el trabajo de organizar, ejecutar y controlar. De igual manera los elementos de organizar se utilizan en planear, ejecutar y controlar con efectividad. Cada función fundamental de la admón, afecta a las otras y todas están relacionadas para formar el proceso admvo. PLANEACION.- Un común denominador de todos los individuos y organizaciones de éxito es que establecen metas identificables, realistas pero retadoras y luego formulan planes para alcanzarlas. La esencia de la admón. Es alcanzar una meta declarada. Si no se busca un propósito o resultado final, no hay justificación para la planeación administrativa. Siglos atrás el filosofo romano Séneca expreso "Si un hombre no sabe a que puerto se dirige ningún viento le es favorable". Se puede razonar ciertamente, todo gerente sabe lo que esta tratando de alcanzar. Por supuesto, pero desde el punto de vista practico, los objetivos tienden a perderse en el trafico de la actividad admva. Sus identidades se obscurecen, la actividad se confunde con el logro y el énfasis sobre que hacer obscurece por completo lo que tiene que lograrse. Un buen gerente siempre debe estar haciendo la pregunta Que estoy tratando de lograr? Porque? DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS Un objetivo administrativo es la meta que se persigue, que prescribe un ámbito definido y sugiere la dirección a los esfuerzos de planeación de un gerente. Esta definición incluye 4 conceptos, desde el punto de vista del gerente son: 1.
META es la mira que va a perseguirse y deber ser identificada en términos claros y precisos. No se habrá de confundir una meta con el área general de actividades deseadas, el hacerlo así pone en énfasis en los medios, no en la mira.
2.
AMBITO de la meta que se persigue esta incluida en la declaración de los limites o
restricciones presitos que deberán observarse. 3.
Así mismo un objetivo connota un carácter definitivo. Los propósitos declarados en términos vagos o de doble significado tienen poco o ningún valor administrativo porque están sujetos a varias interpretaciones y con frecuencia el resultado es confusión y disturbio.
4.
La dirección esta indicada por el objetivo. Muestra los resultados que deben buscarse y aparta esos resultados de los muchos objetivos posibles que de otra forma podrían buscarse. Esta dirección proporciona los cimientos para los planes estratégicos apropiados que deben formularse para alcanzar los objetivos.
Los objetivos inapropiados e inadecuados pueden retardar el éxito de la administración y sofocar las operaciones en cualquier organización. Una sugerencia provechosa para todo gerente es concentrarse periódicamente y reiterar los objetivos buscados y luego determinar si la acción que en la actualidad se sigue esta en verdad contribuyendo al logro de esas metas. Tal practica ayuda a minimizar las dificultades que tienen muchos miembros de la admón.. y sus subordinados para saber cuales son sus objetivos actuales, identificándolos tanto para ellos como para sus asociados, poniéndolos al día y usándolos con eficiencia en su trabajo administrativo. TIPOS Y CLASIFICACION DE OBJETIVOS En toda organización hay muchos objetivos pero algunos objetivos comunes a todas las organizaciones incluyen los que siguen: 1.
Proporcionar varios productos y servicios.
2.
Estar delante de la competencia.
3.
Crecer.
4.
Aumentar las utilidades, aumentando las ventas y disminuyendo los cotos.
5.
Proporcionar bienestar y desarrollo a los empleados.
6.
Mantener operaciones y estructura organizacional satisfactoria.
7.
Ser un ciudadano empresarial socialmente responsable.
8.
Desarrollar el comercio internacional.
Estas categorías, a su vez pueden sugerir áreas claves especificas para las cuales son capaces de derivarse sub ojetivos, evaluando el grado de su realización. Por ejemplo los gerentes de la compañía General Electric identifican 8 áreas, que son vitales en el mantenimiento y progreso de liderazgo, fuerza y habilidad competitiva de su compañía. Estas áreas clave de resultado son: 1.
Rentabilidad (grado de utilidad)
2.
Posición en el mercado
3.
Productividad
4.
Liderazgo del producto
5.
Desarrollo del personal
6.
Actividades de los empleados
7.
Responsabilidad publica
8.
Equilibrio entre los planes a corto y largo plazo
Establecer metas para cada una de estas áreas, llevarlas a cabo y evaluar los resultados logrados son partes importantes de los esfuerzos administrativos de la compañía. CLASIFICACION DE OBJETIVOS SEGÚN EL TIEMPO 1.
Objetivos a corto plazo: por lo general se extienden a un año o menos. Por ejemplo el objetivo de la compañía es alcanzar 3 millones de ventas brutas para el año 2003 y un objetivo personal de vender 3 nuevos contratos en el mes de marzo.
2.
Objetivos a mediano plazo: Por lo general cubren periodos de 1 a 5 años por ejemplo crecer a 8 oficinas regionales del 2003 al 2008.
3.
Objetivos a largo plazo: se extienden mas allá de 5 años. Por ejemplo buscar establecerse en 10 países extranjeros para el año 2016.
Esta división de las metas es una de las más antiguas clasificaciones y la mas ampliamente aceptada. CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS 1.
Objetivos primarios: por lo general están relacionados con una compañía no con un individuo. Por ejemplo: proporcionar bienes y servicios para el mercado realizando una utilidad al proveer tales bienes y servicios, se les ofrece a los consumidores lo que desean y se pueden dar recompensas a los miembros participantes de la compañía.
2.
Objetivos secundarios: Ayudan a realizar los objetivos primarios e identifican las miras para los esfuerzos destinados a aumentar la eficiencia y la economía en el desempeño del trabajo de los miembros organizacionales.
3.
Objetivos individuales: Como lo implica su nombre, son los objetivos personales de los miembros individuales de una organización sobre una base diaria, semanal, mensual o anual. Dependiendo del punto de vista que se tome se alcanzan siendo subordinados a los objetivos primarios o secundarios de la organización o haciendo que tales objetivos apoyen en forma realista la realización de los objetivos individuales. Las necesidades que un individuo intenta satisfacer trabajando en una organización en las relaciones entre el incentivo de una organización y las contribuciones individuales son
interdependientes. 4.
Objetivos Sociales: se refieren a las metas de una organización para la sociedad, se incluye el compromiso de dar apoyo al cumplimiento de requerimientos establecidos por la comunidad y varias dependencias gubernamentales que se refieren a la salud, seguridad, practicas laborales, reglamentación de precios y contaminación ambiental. Además se incluyen los objetivos orientados a aplicar el mejoramiento social, físico y cultural de la comunidad.
OBJETIVOS EFECTIVOS POR ESCRITO. La redacción de un objetivo efectivo puede ser más difícil que el solo escribir unas cuantas palabras que deban ser entendidas por todos. Considérese el siguiente objetivo de una universidad. "El objetivo básico de la universidad es proporcionar oportunidades en la educación superior en los campos de las artes liberales y aplicadas, enseñanza, comercio y estudio profesional" y el siguiente para un fabricante: "El objetivo de esta empresa comercial es producir, mediante los métodos de la producción en masa, acondicionadores de aire en unidades de bajo costo en áreas selectas a precio de menudeo en gran manera competitivos con el fin de que la compañía realice un rendimiento razonable sobre la inversión" A primera vista ambos enunciados parecen sé objetivos razonablemente buenos. Pero un estudio mas de cerca ofrece algunas dudas respecto a su calidad y conveniencia para los propósitos administrativos. 1.
proporcionar oportunidades, estudio profesional
2.
Producir, métodos de la producción, áreas selectas, rendimiento razonable.
Todo esto quiere decir que todo objetivo admvo. Esta sujeto a cierta interpretación la prueba de la claridad y comprensión es lo que entienda el receptor del enunciado del objetivo. En consecuencia, los objetivos deben ser redactados tan cuantitativamente como sea posible sin detallar en exceso de manera que el receptor sea incapaz de usar su creatividad e iniciativa personal en la realización del objetivo. MEDICION DE OBJETIVOS Una expresión tal como " haga tanto como pueda" o " haga lo mejor que pueda" tiene un valor admvo. Mínimo porque su significado difiere para distintas personas es preferible usar una expresión que se pueda medir como "haga 200 unidades para las 5:00 p.m. de hoy". Esto es definitivo y facilita el entendimiento mutuo de los objetivos en todos los niveles de
la organización. La determinación de lo que deba medirse y como debe medirse presenta dificultades en especial en las áreas en donde los objetivos son un tanto abstractos como la lealtad a los empleados, desarrollo del empleado o la responsabilidad social, sin embargo tales áreas pueden hacerse aproximaciones y obtenerse resultados razonablemente satisfactorios. Hablando en términos generales los gerentes comerciales están mejor capacitados para medir sus metas que los gerentes de organizaciones no comerciales, tales como hospitales, agencias gubernamentales y universidades. Por ejemplo los comerciales cuentan con muchas fuentes de información que miden logros en varios factores en toda la organización. Típicas son las medidas de los medios físicos y financieros para adquirir y manejar recursos suficientes como las razones de tazas de rendimientos, de rotación o las relaciones pasivo capital. Las medidas de la producción que incluye la utilización de maquinas y la productividad laboral son comunes lo mismo que las medidas de mercadotecnia que se refieren a la penetración de las ventas y la efectividad de la publicidad. En contraste el administrador de un hospital tiene dificultad para medir lo que proporciona el hospital (cuidado satisfactorio para el cliente) sin embargo los factores que contribuyen a la atención hospitalaria son medibles como el costo de la habitación por día, numero de visitas de servicio y días paciente por tipo de enfermedad, aunque no tan exactas como es de desear, el enfoque puede utilizarse para dar medidas útiles para los objetivos de la atención hospitalaria.
JERARQUIA DE LOS OBJETIVOS Para toda empresa existe una jerarquía de objetivos. Esta puede abarcar los objetivos que se refieren a las empresas en general como las que se relacionan con los deseos de los clientes al igual que con él publico y la sociedad en general. Sin embargo la jerarquía contiene mas comúnmente solo los objetivos dentro de la empresa. En el nivel superior de la organización y proporcionando el objetivo para todos los esfuerzos organizacionales se encuentran el objetivo u objetivos principales – subordinados, pero definitivamente relacionados con los objetivos principales se encuentran los objetivos derivados incluyendo los objetivos departamentales que fijan la recta de segmentos particulares de las unidades organizacionales de la empresa. Estos objetivos departamentales a su vez tienen objetivos de grupo subordinados que en subsecuencia se dividen en objetivos de la unidad y por ultimo en objetivos individuales. La
fig. 63 muestra los diferentes niveles de los objetivos en forma diagramatica. La realización de cada objetivo subsidiario debe contribuir a la realización de su respectivo objetivo inmediato superior, proporcionando así un patrón de objetivos totalmente integrado y armonioso para todos los miembros de la empresa. Para una máxima efectividad un objetivo debe ser significativo y oportuno para el individuo. GUIAS PARA LOS OBJETIVOS Los objetivos admvos. Deben instituirse con gran cuidado, tienen una mejor oportunidad de ser realizados cuando se toman en cuenta las siguientes orientaciones: 1.
Los objetivos deben ser el resultado de la participación de los responsables de su realización. Los que están cerca de la situación probablemente conocen mejor lo que puede realizarse. Las personas que ayudan a formular los objetivos tienen un fuerte compromiso por alcanzarlos. Además ganan la sensación de pertenecer y de importancia. Cuando los objetivos son impuestos por la alta gerencia cuando se enfrenta una crisis seria, habrá de explicarse la razón para esto y el subordinado debe tener oportunidad de ayudar a determinar el objetivo expresado.
2.
Todos los objetivos en una empresa deben apoyar los objetivos generales de la empresa. Dicho de otra manera los objetivos han de ser mutuamente congruentes en una organización. Por ejemplo, el departamento de ventas no habrá de tener una variedad de productos como su objetivo en tanto que el departamento de producción posee dos o tres productos como su objetivo. La congruencia de los objetivos ayuda a lograr la unidad de esfuerzos.
3.
Los objetivos deben tener cierto alcance. La mayoría de las personas se sientes mas satisfechas y trabajan mucho mejor cuando existe un reto razonable. La gente desea esforzarse y disfrutar de una sensación de logro. Los objetivos adecuados pueden ayudar en estos esfuerzos.
4.
Los objetivos deben ser realistas. El objetivo no solo necesita ser razonable para la persona responsable de su realización sino también realista a la vista tanto de las restricciones del entorno interno como del externo en un caso dado. Conviene tener cuidado respecto a tratar de lograr demasiado en un tiempo muy corto. Por lo general un objetivo sencillamente expresado puede recordarse, mientras que una descripción larga y detallada pronto se olvida.
5.
Los objetivos deben ser contemporáneos al igual que innovadores. El gerente de éxito mantiene los objetivos al día, los revisa periódicamente y hace revisiones cuando se cree que es ventajoso hacerlo. En varios casos, la decisión será continuar con el
mismo objetivo, sin embargo en estos tiempos de cambios rápidos el no ponernos al día o la falta de innovación al establecer los objetivos quizás sea una posible señal de peligro par la admón.. 6.
Él numero de objetivos establecidos para cada miembro de la admón. debe ser limitada. Muchos causan confusión y negligencia y muy pocos permiten desperdicio y deficiencia. Cuatro o cinco objetivos para cada miembro de la admón.. es el máximo. Si existen mas objetivos, habrán de consolidarse en alguna forma. Demasiados objetivos disminuyen la importancia de los que son en realidad importantes y enfatizan indebidamente los de menos condición.
7.
Los objetivos deben ser jerarquizados de acuerdo con su importancia relativa. Esto coloca el énfasis necesario en los principales objetivos y dando a todo miembro de la admón.. un valor para cada objetivo que le interese ayudar a distribuir con efectividad los esfuerzos. En esta forma se mejora todo el esfuerzo admvo. Esta en la naturaleza humana mejorar el trabajo sobre los objetivos más difíciles y de sentir satisfacción realizando los menores pero fijando prioridades en los objetivos y revisándolos periódicamente se puede combatir esta tendencia.
8.
Los objetivos deben estar en equilibrio con una empresa dada, los varios objetivos no habrán de apuntar en conjunto al exceso de cualquier condición.
PRINCIPALES TIPOS DE PLANEACION ADMINISTRATIVA. Los gerentes tratan diariamente con muchos diferentes tipos de planes; algunos se refieren a una sola actividad o individuo en tanto que otros pertenecen a todo un depto. O a toda la compañía. Estudiaremos 6 tipos de planes comunes encontrados por los gerentes con regularidad. 1.
Política
2.
Procedimientos
3.
Método
4.
Estándar
5.
Presupuesto
6.
Programa
Política. Las políticas revelan las intenciones del gerente para los periodos futuros y se determinan antes de la necesidad de tales intenciones. Estas son guías generales en su uso. La política define el área en los cuales se van a tomar decisiones, pero no indica la decisión. Las políticas señalan la dirección general sancionada que se debe seguir y las áreas. Manteniéndose dentro de esos limites predeterminados, pero con libertad para
decidir dentro de las áreas estipuladas, el trabajo del gerente se ejecuta de acuerdo con la planeación general de la empresa. Y se define de la siguiente manera. "Una política es una guía general verbal o escrita que establecen los limites que proporcionan la dirección y los limites generales dentro de los cuales tendrá lugar la acción administrativa." La economía: generalidades INTRODUCCIÓN. La economía es una ciencia social que estudia la forma de asignar entre los individuos una serie de recursos, por lo general limitados, pero que son necesarios para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos. Para el estudio de la economía es necesario que se utilicen dos enfoques de vista diferentes; el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo, sin embargo, existe otro enfoque adicional conocido como la sistemática, éste añade los factores no incluidos en los enfoque principales. La economía está bien relacionada con otras ciencias básicas, dependiendo de su importancia para la economía éstas se dividen en ciencias auxiliares que abarca las matemáticas,
las
estadísticas,
la
contabilidad
y
la
informática;
y
en
ciencias
complementarias donde se encuentra la política, las sociología, la psicología, el derecho, la historia, la lógica y la ética. ECONOMÍA. Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos. CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA La microeconomía es el estudio del comportamiento económico de la gente respecto a asuntos como que comprar y que vender, cuanto ahorrar y cuanto consumir. La microeconomía se encarga de examinar los factores que influyen en las decisiones económicas de los individuos y de cómo estas decisiones interactúan en los mercados. Por ejemplo, la microeconomía se ocupa de estudiar como es la oferta, la demanda y el precio de las hamburguesas o del mercado para las pelotas de fútbol o de las entradas al cine. La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su
conjunto trata de agregados, o sea, un cuerpo complejo constituido por varios elementos que tienen en común ciertas cualidades (un sector productivo, un región geográfica, la economía de un país, la suma de salarios pagados en un año en una provincia, el producto agrícola de un país en un cierto lapso, etc.) Mientras la microeconomía analiza las piezas individuales del rompecabezas de la economía, la macroeconomía pone todas las piezas juntas para estudiar como luce el conjunto. Economía positiva .Analiza la economía en base a reglas fijas. La economía positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía. El objetivo de la economía positiva es explicar la forma en la que la sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes. El propósito de su investigación es doble: satisfacer la curiosidad de por qué la economía funciona como funciona y tener ciertas bases para predecir cómo responderá ante cambios en algunas circunstancias que determinan su comportamiento. Economía normativa .Se ocupa de aspectos económicos relacionados con la ética y los juicios de valor. Son cuestiones políticas que admiten diferentes respuestas dependiendo de la ideología de cada uno. No hay, por tanto, respuestas correctas o falsas, sino juicios o valores morales de lo que cada uno piensa que deben ser las cosas. Es el ámbito del "deber ser". EL PROBLEMA ECONOMICO. El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficazmente. LAS PREGUNTAS CLAVE DE LA ECONOMÍA: El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica: ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico. ¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter
técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.
DIFERENCIAS ENTRE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA. Se llama así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen empleo o que, no teniéndolo, están
buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad. Si se calcula el porcentaje entre la PEA y la población total se obtiene la tasa de actividad general de un país. Cuando un país tiene altas tasas de Crecimiento demográfico la tasa de actividad suele ser baja, pues existe un alto número de menores de edad y estudiantes en relación al total. Ello ocurre frecuentemente en los países menos desarrollados, como Producto de la llamada transición demográfica, constituyéndose en una traba para alcanzar un mayor Crecimiento económico, pues las personas que laboran tienen que producir -directa o indirectamente- para un gran número de personas que no generan Bienes. MODELO ECONOMICO Es el nombre que reciben los conjuntos de procesos sociales y de producción que dictamina el Estado con la intención de lograr la mejor relación posible entre las empresas y las economías domésticas. De esta forma, un modelo económico busca la homogeneidad (que las normas sean parejas para todos) y la transparencia (que las normas sean conocidas y respetadas). Se distinguen tres grandes clases de modelos económicos La economía de mercado: Se basa en la premisa de que la economía podría autoregularse en forma satisfactoria, y apunta a que la intervención del Estado en la misma sea mínima. La economía dirigida: Por el contrario, hace que el estado controle todos los aspectos de la vida económica. No permite la existencia de la propiedad privada La economía mixta es un punto intermedio entre la economía de mercado y la economía dirigida. LEYES ECONÓMICAS Las Leyes Económicas son casuales en el sentido de que se suceden en el Tiempo, y están condicionadas siempre y cuando se produzcan las condiciones presupuestadas. Estas Leyes rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en
provecho de la sociedad. Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes. Las leyes económicas se diferencian de las leyes de la naturaleza por el hecho de que, como todas las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas. Por la duración de su vigencia, se distinguen: Las leyes económicas generales que rigen en todas las formaciones (por ejemplo, la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas); Las leyes específicas, inherentes tan sólo a un modo de producción dado, que pierden su fuerza al desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo, la ley de la plusvalía, que actúa en las condiciones del capitalismo); Las leyes económicas que no rigen en todas las formaciones económicas, sino en algunas formaciones (por ejemplo, la ley del valor), así como varias leyes inherentes a una fase de la formación (por ejemplo, la ley de la distribución con arreglo al trabajo en la fase socialista, y la ley de la distribución según las necesidades en la fase comunista). Cada ley económica específica expresa un determinado rasgo o aspecto de las relaciones de producción. Y como quiera que todos los aspectos de las relaciones de producción de la sociedad se hallen indisolublemente ligados entre sí, las leyes económicas de cada formación se encuentran en íntima conexión recíproca en un sistema determinado. Los rasgos más esenciales de un nodo de producción dado, su principal relación de producción, expresan la ley económica fundamental. En todas las sociedades de clase presocialistas, las layes económicas actúan espontáneamente cual fuerza externa y ajena, desconocida del hombre, lo que se explica por la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción y el aislamiento de los productores. Dada la anarquía de la producción social, los hombres, en este caso, son impotentes para controlar las consecuencias sociales de sus actos; el conocimiento y, sobre todo, la utilización de las leyes económicas son extraordinariamente limitados. El aprovechamiento consciente de las leyes en interés de toda la sociedad sólo empieza bajo el socialismo, cuando, en virtud del dominio de la propiedad socialista sobre los medios de producción se asegura la organización planificada
de toda la producción social. Los partidos comunistas y obreros de los países socialistas y sus organismos estatales tienen en cuenta y utilizan la leyes económicas en su política económica y en su actividad económica - organizadora. MÉTODO CIENTÍFICO Para hablar sobre el método científico de la economía, tenemos que empezar hablando sobre lo que es un "método", donde podemos decir que este es "la realización de una serie de reglas o pasos para la resolución de un problema o la realización de una tarea". La idea del método se encuentra asociada con el orden y en general se pretende suprimir la incertidumbre y el azar. El método científico es entonces: "el procedimiento ordenado que se sigue para hallar, construir y enseñar... el conocimiento de las ciencias"; el método, junto con los conceptos y los sistemas constituyen los componentes básicos de las mismas. Es atribuible a Descartes su fundamentación filosófica. Resulta además evidente que "el método está condicionado en gran medida por la naturaleza de los fenómenos y las leyes que los rigen. Por eso cada campo de la ciencia o de la práctica elabora sus métodos particulares". Siendo la economía una ciencia relativamente joven, sus métodos específicos se encuentran en desarrollo; los actualmente vigentes han evolucionado a partir de otros campos del conocimiento, y por supuesto, desde la epistemología general de las ciencias; la elección de uno u otro dependerá del criterio y la formación del profesional, sea su rol el de docente o investigador. Como se ha señalado precedentemente, los métodos más relevantes en la docencia de las ciencias económicas son los mismos que se utilizan en la investigación, y es útil ordenarlos en los siguientes binomios: Inductivo y Deductivo Analítico y Sintético Estático y Dinámico Coyuntural y Estructural El método inductivo constituye por lo general el primer abordaje del problema- objeto de estudio (inclusive en los niveles de la pre-ciencia): una situación, hecho o fenómeno que por sus características o importancia concita el interés del observador o investigador. Considerado en su perspectiva histórica, el inductivismo aplicado a la interpretación de la economía estuvo presente en el análisis de los mercantilistas, claro que sin la pulcritud metodológica que hoy le solicitamos al pensamiento científico, sino fundamentalmente como una exposición justificatoria de los hechos económicos desde un enfoque empíricorealista. La inducción es la formulación de un principio general a partir del fenómeno
estudiado; en un primer paso consiste en elevar casos particulares a leyes de carácter empírico; implica extender la conclusión a la totalidad de los fenómenos del mismo tipo. Frecuentemente se parte de hipótesis presentes en la mente del investigador. Lo inductivo trabaja entonces desde los concreto a lo abstracto. El riesgo más inmediato es generalizar a partir de unos pocos hechos particulares. La enunciación de una ley económica requiere de un desarrollo formal mucho más estricto. Deducir implica recorrer el camino inverso a la inducción: es ir de lo abstracto a lo concreto. La deducción nos permite afirmar que dadas ciertas condiciones se producirá determinado resultado; implica la posibilidad de proyectar intelectualmente el presente al futuro. El método deductivo es esencial para nuestra disciplina, ya que uno de los requerimientos básicos que la sociedad realiza al profesional de Ciencias Económicas es la predicción sobre la evolución de la situación (económica) considerada. Analizar consiste en descomponer el todo en sus partes integrantes, es decir sus componentes, a los efectos de tratar de conocer más profundamente la naturaleza del fenómeno estudiado, sus causas y efectos, así como lo específico del funcionamiento de las partes. El análisis permite aumentar el bagaje de conocimientos positivos que constituyen el basamento de toda ciencia, y en particular permite establecer y enseñar teoría económica. Como señala adecuadamente H. Max el método analítico es igualmente aplicable tanto al objeto de estudio concreto como al abstracto. Observación, descripción, examen crítico y taxonomía o clasificación son etapas del desarrollo y aplicación del método analítico; posteriormente puede procederse a la comparación con otros fenómenos vinculados. Si la progresión anteriormente señalada se ha desarrollado adecuadamente tendremos la posibilidad de entender y explicar el fenómeno estudiado, es decir habremos avanzado sólidamente en su comprensión. La síntesis suele trabajarse como la inversa del análisis (análogamente a la forma en que la integración de funciones matemáticas es el proceso inverso de la derivación), vale decir la reconstrucción de la situación original disociada en el análisis, pero no es esta la variante más provechosa del método. La síntesis no es meramente la operación inversa del análisis, ya que el todo es siempre mayor que la suma de las partes. Si se logra una nueva categorización del fenómeno, decimos que se ha operado una síntesis productiva. La síntesis implica una comprensión holística, es decir integral del fenómeno a partir de su reconstrucción, pero esta operación hubiese resultado imposible sin el análisis previo. Normalmente se expresa en un resumen conclusivo de él o los fenómenos estudiados. La operación de síntesis tiene como consecuencia lógica y necesaria la conclusión del
investigador. El método Estático y Dinámico propio de la mecánica ha evolucionado considerablemente en nuestro campo. La estática analiza como dados los elementos presentes en una situación; considera el status actual de dichos elementos, sin desconocer que obviamente dicha situación se modificará en el tiempo. La estática es como una visión congelada del momento; así, tolerando la analogía, un balance es la fotografía del patrimonio de una empresa en un momento determinado. De su comparación con otra "fotografía" puede el experto extraer valiosas conclusiones. El valor de este método se potencia entonces a través de este simple procedimiento, que denominamos "estática comparativa"; los modelos más simples en economía se fundamentan en esta técnica. Así como la estática nos remite de alguna forma a la noción de equilibrio, el método dinámico conlleva la idea de desarrollo, el movimiento de un proceso económico hacia el equilibrio o el desequilibrio a partir de una situación inicial. Dado que es el movimiento lo que caracteriza a la economía, el método dinámico intenta identificar y comprender las causas que originan los cambios y las consecuencias de dichos cambios. Si el método estático puede ser comparado con la foto de un suceso o fenómeno económico, el método dinámico puede a su vez compararse con una película del mismo. En el método coyuntural y estructural como categorías de análisis (más que como metodologías) remiten al abordaje que se realiza de la temática económica. Dado que lo que caracteriza a la economía es el movimiento, resulta crucial la comprensión de la naturaleza y características de este movimiento, que no es precisamente lineal; en efecto, toda economía presenta períodos de expansión y contracción recurrentes denominados "ciclos". Lo coyuntural introduce el factor tiempo, tomando en cuenta en el análisis la situación en un momento determinado en referencia a una economía o a un sector de la misma. La consideración de la tendencia modifica en forma fundamental nuestra perspectiva de los temas, enriqueciendo en forma notable su comprensión .En efecto, si observamos una magnitud absoluta correspondiente a un fenómeno. SISTEMA ECONÓMICO DE PRODUCCIÓN La producción en el sistema económico, es uno de los indicadores más importante, necesita de la inversión, para que se pueda dar; esta la podemos definir como el gasto en bienes de capital, para generar otros bienes, que por consecuencia de su venta, darán una ganancia; puede ser bruta cuando se toma el valor de la cantidad invertida y neta cuando a la inversión bruta le restamos la depreciación de los factores productivos. La productividad y eficiencia en la producción, es siempre uno de los principales objetivos
de toda empresa, por esa razón, buscara las alternativas con mayor rentabilidad. Debido a la gran variedad de actividades económicas, estas se han clasificados en 3 grandes grupos, de acuerdo a los tipos de bienes que producen; primario, secundario y terciario. Finalmente estos 3 grupos se relacionan por medio de una tabla, que muestra el valor de los productos intermedios, el valor y cantidad de bienes finales producidos por la economía y la renta que reciben los dueños de los factores productivos, llamado valor agregado. La inversión representa el gasto en que incurren las familias, las empresas y el sector público, en bienes que al transcurrir un tiempo, ya sea largo o corto, traerán como consecuencia un beneficio. La inversión es válida, solo para la compra de bienes de capital, financieros o intermedios, porque ellos después de atravesar un determinado proceso, serán bienes de consumo final. Es una variable, que por lo general, se toma en cuenta en base al futuro, debido a que el Inversionista no constituirá una empresa, para vender en el mercado solo su primera producción y luego cerrar la empresa, el verdadero propósito, es una inversión constante en la empresa, para generar un beneficio por un largo periodo. La inversión consta de muchas clasificaciones, ya que puede darse en variadas condiciones tales como: la procedencia del capital, en tipo de bienes en que se invierte, entre otras, a partir de eso puede ser: a largo plazo, a corto plazo, nacional, extranjera, publica, privada, etc. Inversión bruta o real: es aquel gasto incurrido en bienes de capital. Estas son aquellas en que incurren los empresarios, para comenzar un nuevo negocio, para aumentar los insumos, mano de obra, mejorar las maquinarias y todos aquellos factores, que influyen en el volumen de producción, con el propósito de aumentarla o mejorarla, para obtener mas beneficio, puede ser: Formaron bruta de capital fijo: es aquella inversión destinada a la compra de activos fijos, es decir, bienes de capital. Puede ser: Formaron bruta de capital fijo importado: es aquella realizada por capitales foráneos en el país. Puede ser: Directa: esta representada por empresas, participaciones en empresas, activos fijos (bienes de capital), etc. Indirecta: es aquel capital invertido en el mercado financiero, o sea, en bonos, títulos, acciones, Bolsas, etc. Formaron bruta de capital fijo nacional: es aquella dada en el país por el sector público y
privado. Variación de existencias: consiste en lo incrementos o disminuciones en los inventarios de productos terminados de las empresas. La formación bruta de capital fijo puede considerarse como la inversión en todo tipo de bienes de capital, a diferencia entre la variación de existencias que conceptualmente es una relación entre las ventas y los productos terminados, de acuerdo a otras definiciones también se puede considerar como la inversión en bienes de proceso o intermedios, es decir, los insumos. Inversión neta: es la diferencia entre la inversión bruta y la depreciación de los bienes de capital. Ésta relaciona a la inversión bruta de un año o cierre de periodo determinado con el desgaste que sufrieron los bienes de capital en el proceso productivo de ese mismo periodo, para así calcular la cantidad de la inversión hecha en el país. Inversión nacional: esta representada por el ahorro de las empresas, familias y sector público. Inversión en capital humano: es aquel representado por cursos de capacitación de trabajadores, en educación superior, etc. Inversión financiera: es aquel capital usado para la compra de bonos, acciones, títulos, entre otros. El elemento que inicia la actividad económica es la inversión, ya que la mantiene, renueva e indirectamente genera la renta. FACTORES DE PRODUCCIÓN Son todos los elementos que intervienen en el proceso de producción, identificando a ellos como: Tierra Capital Trabajo TIERRA: Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra por ejemplo la empresa, la industria y los recursos naturales. CAPITAL: Todos los elementos que intervienen en la producción llámese a estos como la organización, las maquinarias, etc. La diferencia entre bienes de capital y bienes financieros son que los bienes de capital vienen a ser las maquinarias, la empresa, potencial humano y los bienes financieros son el
dinero, bonos, acciones. TRABAJO. Es el esfuerzo físico y mental para la producción de bienes y servicios. En economía, los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios. Conviene mantener presente que los clásicos -Smith, David Ricardo, Marx, etc. subsumen en "labor" o "trabajo" un elemento que los fisiócratas consideraban un cuarto factor: los entrepreneurs. Para Smith la función de tales personas es solo de supervisión, así los reduce al "mero trabajo" de "secretario de confianza". Esa situación empieza a cambiar con Jean-Baptiste Say, pero aun así los "entrepreneurs" no reganaron su posición como cuarto factor. Los dos primeros son factores originales, y el tercero —el capital— se denomina factor derivado, ya que procede de los otros dos. El trabajo —segundo factor original de la producción-se presenta bajo formas muy diversas: trabajo manual y actividades administrativas, de investigación y de organización. La remuneración del trabajo reviste dos formas: el salario y el beneficio. Este último remuneraba actividad de la empresa, en la que opera una combinación del factor de producción.
En
la
economía
avanzada,
el
progreso
técnico
(especialmente
la
automatización) ha provocado una evolución constante de las condiciones de trabajo. Paralelamente a este incremento de la tecnología y de la capacidad en aumento del hombre para realizar tareas nuevas y más complejas, se advierte un desarrollo de la masa de asalariados y una regresión de la cantidad de empresarios y de trabajadores autónomos (tanto
en
cifras
relativas
como
absolutas). Algunos
autores
(especialmente
el
norteamericano John Kenneth Galbraith, piensan que en las sociedades modernas el trabajo servil y para "ganarse el pan" no deja de perder terreno en favor del trabajo considerado como centro de interés y medio de expansión. Las formas modernas de actividad económica han hecho aparecer, a los ojos de algunos autores, un tercer factor de producción, considerado independiente del trabajo y del capital: los conocimientos técnicos y científicos sin los cuales la combinación óptima de los otros dos factores en el interior de la empresa resultaría imposible. De todos modos, capital y trabajo siguen considerándose las más de las veces como los dos elementos esenciales de la producción, y el problema de su equilibrio, o sea de la superación de su antagonismo, alimenta profundamente los debates políticos. CIRCUITO ECONÓMICO
Transacciones de bienes y servicios que se producen en la economía de un país, de forma que relacionan entre sí al sector productivo y a las economías domésticas y entre los que se establece un flujo económico real y otro monetario. Las economías domésticas proporcionan a las empresas el capital y la mano de obra necesarios para que produzcan los bienes y servicios que demandan las primeras, de forma que se cierra el ciclo real. Por otro lado, las empresas pagan, por los factores de producción, salarios y otras rentas a las economías domésticas que éstas emplean para el consumo, con lo que se cierra también el flujo monetario. Este esquema se complica con la intervención de otros dos sectores con funciones específicas, el sector público y el exterior, y que interaccionan con el resto.
UTILIDAD. Los economistas tienen varias maneras de definir la utilidad, que van desde la aptitud de un bien o servicio para satisfacer una necesidad humana; o como una propiedad que tienen los objetos. Para otros no es una propiedad de los objetos, sino una cualidad que depende del particular uso que el hombre haga de ellos. Sin embargo, estos conceptos nos llevan a lo mismo, y podemos decir básicamente que la utilidad es la satisfacción o beneficio que se puede obtener al realizar una transacción económica; la utilidad es la base del valor que un individuo confiere a los bienes y servicios que consume. Utilidad Marginal: Es el cambio en la utilidad total que experimenta el consumidor a consecuencia de variar en una cantidad muy pequeña el consumo de un determinado bien, permaneciendo constante el Consumo de los otros bienes. Del concepto de utilidad Marginal se deriva la ley de la utilidad marginal decreciente.
Dicha ley postula que a medida que un individuo consume unidades adicionales de un Bien, la satisfacción o Utilidad total que obtiene aumentará, pero en una proporción cada vez menor, hasta llegar un momento en que consumir más unidades de dicho Bien le ocasionará una desutilidad, es decir, molestias. Como ejemplo de ello, considere la gran satisfacción que brinda beber un vaso de agua fría en un día caluroso, y tal vez también un segundo vaso. Pero después de diez vasos de agua posiblemente tengamos más molestias que satisfacción. BIEN ECONÓMICO. Son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ellos un precio, expresión de su grado de escasez o del coste o sacrificio que es necesario soportar para obtenerlos. También pueden definirse como una mercancía capaz de proporcionar la satisfacción directa o indirecta, mediata o inmediata de las necesidades humanas. Los bienes económicos se dividen principalmente en: Bienes de Consumo: Son bienes que no buscan producir otros bienes o servicios. Un bien de consumo es aquel que se usa para satisfacer directamente las necesidades específicas del último consumidor que lo demanda y lo adquiere. Ejemplos de bienes de consumo son la vivienda y la comida. Bienes Intermedios: También llamados bienes de equipo o bien de uso porque se utilizan para producir. De esta forma, bienes como la madera no se consideran un bien de consumo, sino un bien intermedio, pues se utiliza para fabricar otros bienes, por ejemplo, muebles. Bienes de Capital: Son los factores de producción constituidos por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destinan a la producción de bienes de consumo. Bienes de Inversión: Son productos acabados que sirven para producir otros bienes o prestar servicios y que, por tanto, no se agotan en un único proceso productivo. Bienes Duraderos y no Duraderos: Los no duraderos son bienes que difícilmente pueden retener su usabilidad durante más de un cierto período de tiempo. Un ejemplo típico son los alimentos, ya que luego de ser utilizados en su consumo o alcanzar rápidamente (en comparación con otros bienes) su caducidad dejan de ser bienes útiles. Los bienes duraderos son aquellos que una vez adquiridos pueden ser utilizados un gran número de veces a lo largo del tiempo. Son aquellos bienes reutilizables y que, aunque pueden acabar gastándose, no se consumen rápidamente, por ejemplo un sillón es un bien duradero. NECESIDAD.CLASIFICACIÓN
La necesidad puede definirse como una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Las necesidades básicas pueden clasificarse mediante la escala de Maslow aunque también existen necesidades que no se encuentran en esta escala como las creadas por la mercadotecnia.
CURVAS DE INDIFERENCIA Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de indiferencia el consumidor es indiferente entre cualquiera de las canastas de bienes que se le presentan. Si representamos las curvas de indiferencias en dos dimensiones obtenemos la Figura 4.
Las curvas de indiferencia regulares poseen las siguientes características: Tienen pendiente negativa Se supone que si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es preferible a menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra cesta (x2, y2) tal que la segunda contiene la misma cantidad de uno de los bienes y más de uno de ellos, la segunda cesta será preferida a la primera. Este supuesto se denomina "preferencias monótonas". Este supuesto de preferencias monótonas implica que las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. Miremos la Figura 5 si partimos de la cesta (x1, y1) y nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha, nos encontraremos sí o sí en una cesta preferida. En cambio si nos movemos hacia abajo y a la izquierda, necesariamente estaremos en una situación peor. Por lo tanto, para encontrar una situación indiferente, debemos movernos o bien, hacia arriba a la izquierda o bien, hacia abajo a la derecha, por lo tanto la curva debe tener pendiente negativa.
Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí.
Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se encuentre en una de las curvas, B sobre la otra curva y C en la intersección de ambas, como vemos en la Figura 6. Partimos del supuesto de que las curvas de indiferencia allí dibujadas representan distintos niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por ejemplo la A es preferida a la B. Según la definición de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta A es indiferente a la C y que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad, deberíamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes. Pero como habíamos supuesto al principio A es preferida a B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que representan distintos niveles de utilidad, no pueden cortarse.
Son convexas al origen. Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro bien). Una curva es convexa al origen cuando la línea que conecta dos puntos de la curva pasa por encima de la curva de indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde los supuestos de las preferencias, sino que se basa en el principio de la diversidad en el consumo. Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia que impliquen que el consumidor preferiría especializarse en el consumo de uno de los dos bienes. Estos son casos de estudio particulares. El caso de estudio general se refiere a aquel en que el consumidor desea intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y terminar consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que especializarse en el consumo de alguno de los dos. La relación marginal de sustitución Técnicamente, la relación marginal de sustitución (RMS) es la pendiente en un punto de la curva de indiferencia. La RMS mide la relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar, o sustituir, el consumo de un bien por el otro. En la Figura 8 podemos ver
cómo varía la RMS a medida que nos movemos a través de los puntos de la curva de indiferencia. Si comenzamos a movernos desde el punto A, vemos que el consumidor está dispuesto a sacrificar 5 unidades de y por una unidad adicional de x; para pasar del punto B al C, nuestro consumidor está dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades de y por una unidad más de x. Ahora bien, si el le preguntamos al consumidor cuánto daría por una unidad más del bien x, lo que implica pasar al punto D, este renunciaría a solamente una unidad de y. Es decir, a medida que nos movemos hacia la derecha, la RMS de x por y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal de sustitución decreciente.
CONCLUSIONES Para el estudio de la economía es necesario aplicar sistemas económicos, los cuales se encargan de organizar la producción, la distribución y el consumo en beneficio de una sociedad particular. Estos sistemas dividen a la economía en dos sectores dependiendo de las empresas establecidas, como lo es: la macroeconomía y la microeconomía. Los objetivos más relevantes para el estudio de ésta ciencia social son: satisfacer las necesidades humanas para la obtención de resultados individuales y colectivos de la sociedad; analizar la relación entre los recursos que son de carácter limitado y las necesidades que son de carácter ilimitado y lograr mayor ganancia con menor inversión. En la economía existen cinco factores de producción que están estrechamente relacionadas; y son: la tierra, el trabajo, el capital, el estado y la empresa; todas están regidas por leyes y por la utilidad que los consumidores desean obtener de la fabricación de productos hechas para el consumo ya que su satisfacción es medida a través de lo que estos obtienen al adquirir un bien o servicio en respuesta a sus necesidades. A estos servicios se les conocen como bienes debido a que son objetos útiles, provechosos o agradables capaces de proporcionar a quienes los consumen un cierto valor de uso o
utilidad. Los bienes económicos, más específicamente, son objetos que se producen para su intercambio en el mercado, es decir, son mercancías. El uso de los productos creados para los consumidores son mayormente convertidos en necesidades, aunque se debe admitir, que a veces, la necesidad es idéntica al deseo que tengan los consumidores de una mercancía o servicio. Y todas estas creaciones se mercancías y servicios son medidas a través del uso que los consumidores le dan en una curva de indiferencia. ANEXOS
Gráficos de Utilidad Total y Marginal. Circuito Económico
Escuelas del Pensamiento Económico Escuela Mercantilista Fisiocracia Escuela clásica Escuela neoclásica Escuela keynesiana Escuela marxista Escuela monetarista
Escuela Mercantilista Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico. El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre
otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía.
Entre los representantes más importantes de esta escuela se consideran: Jean Colbert (1619 - 1683); su obra "Memorias sobre los asuntos financieros de Francia". Thomas Mun (1571 - 1641); economista inglés autor del "Tesoro de Inglaterra obtenido por el comercio exterior", defendió el capitalismo comercial y su papel en el comercio exterior. Principales ideas del mercantilismo: Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata. La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior (con otros países). Para que el comercio exterior de ganancias es necesario vender mucho -exportar- y comprar poco -importar-. Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que necesita para abastecer a su población. Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las industrias y el comercio. De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios dentro del país para poder vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, ingresa más dinero al país.
THOMAS MUN (1571 - 1641)
Thomas Mun nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo calificó más tarde su hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de la historia. Afirmaba que la única forma posible de enriquecer el país era a través del Intercambio con otros países, es decir, que el Comercio Exterior era el principal medio que tenía una nación para enriquecerse. La clave era lograr venderle al resto de los países más de lo que se les compraba; la forma de conseguirlo debía ser fomentando la Industria nacional. Lo que le interesaba a Thomas Mun era lograr un saldo positivo en la Balanza Comercial. Asumía que si se lograba vender al resto de los países más de lo que se les compraba, el país se enriquecía. Thomas Mun fue un autor "poblacionista"; el ser humano debía estar al servicio del Interés del poder. Consideraba a las personas simplemente como un instrumento del Estado, sin importar su condición- resaltó la Necesidad de fomentar la existencia de una población lo más numerosa posible. Uno de los elementos novedosos que introdujo Thomas Mun en la economía fue justificar la salida de Dinero del país para comprar Bienes. Mun defendía el uso del Dinero para comprar Mercancía extranjera que pudiera ser posteriormente reexportada con un Valor Agregado. Thomas Mun fue partidario de que los trabajadores ganaran "salarios de subsistencia", es decir, sueldos lo suficientemente bajos que los obligaran a ser laboriosos. La concepción
que estaba detrás de esto era que si los salarios eran muy elevados conllevarían "a toda clase de vicios" que terminarían perjudicando al país. Thomas Mun: Obras Discurso del Comercio desde Inglaterra a las Indias Orientales (1621) Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior 1630 WILLIAM PETTY 1623 - 1687
Nació en Ramsey, Inglaterra el 23 de mayo de 1623 y falleció en diciembre 16 de 1687. Dentro de sus grandes aportes podemos encontrar: Considera el sistema económico un cuerpo que necesita ser medido para poder ser conocido. Propone medir el valor en base al trabajo. Considera que el intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que los precios vuelven siempre a su nivel natural. Una población escasa es realmente pobre. William Petty es uno de los fundadores de la Econometría, ésta es una de las ramas más en boga de la economía a moderna y consiste en la aplicación de las Matemáticas y las Estadísticas al análisis económico. Aún cuando el Desarrollo de la Econometría se dio en el siglo XX, sus orígenes se remontan al siglo XVII, a la denominada "aritmética política" que realizó un médico, poeta y economista de excéntrica personalidad llamado William Petty. Tuvo una visión de la economía muy similar a la concepción sistémica de la medicina; es decir, asumía cada Problema Económico como una parte integrante de un conjunto mayor que necesita ser medido para poder ser conocido. Es precisamente por esta contribución
que Marx llamó a William Petty el "fundador de la economía política moderna". En efecto, William Petty se apartó del Mercantilismo dominante en su época y anticipó muchas de las ideas de los economistas clásicos, como la importancia económica de la división del Trabajo y su teoría del Valor. Uno de los objetos de análisis de William Petty fue el Dinero en la economía. Y aunque fue capaz de observar la relación entre cantidad de dinero y el nivel de actividad económica, no vio la relación entre cantidad de Dinero y Precios, que conforma la base de la Teoría Cuantitativa del dinero. Consciente de la importancia del Dinero, William Petty hizo una analogía propia de un médico. Señaló que el dinero es como la grasa en el cuerpo: si es excesiva, su cantidad impide la agilidad, pero sin embargo es necesario tener un grado de ésta porque embellece el cuerpo. Para William Petty, el Dinero permite "aceitar" la economía de un país. Fisiocracia Definición Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. Se basaba en la existencia de un "orden natural", obra de la inteligencia divina, al cual debían someterse todas las normas sociales. Solo así el progreso sería posible y los hombres hallarían el camino de la felicidad. Este orden natural debe asegurar los principios de la libertad y de la propiedad. La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que una modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía efectos en las demás partes, lo que constituyó el primer análisis de equilibrio general. Afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a las instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia también fue la primera escuela en concebir a la actividad económica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro sintético, el "Cuadro Económico". Orígenes y ubicación espacial Se inició en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. Aportes teóricos Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio,
esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos. Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos: 1. Los agricultores 2. Los artesanos y comerciantes. 3. Los propietarios FRANÇOIS QUESNAY (1694 - 1774)
Economista francés, fundador de la escuela fisiocrática, nacido en Mère en 1694 y muerto en París en 1774. Estudió cirugía en la capital francesa y se licenció en Medicina en 1744 Quesnay fue cirujano y, si Bien se formó tardíamente, logró con el Tiempo un gran prestigio en la medicina. A tal punto llegó su reconocimiento que cuando tenía 58 años, en 1752, fue nombrado médico de la corte de Luís XV. Mientras estaba dedicado a las labores médicas, Quesnay llegó a la economía de una forma absolutamente casual. Cuando ya había superado los 60 años, recibió como pago a sus servicios en la corte francesa títulos nobiliarios y tierras. Fue precisamente la administración de estas tierras lo que lo indujo a plantearse diversos problemas económicos. Su formación médica sería fundamental al momento de establecer sus conclusiones, ya que miró la economía como un sistema similar al cuerpo humano, prestando una atención especial a los aspectos circulatorios. François Quesnay conoció, a los 63 años, al marqués de Mirabeau (quien ya había escrito sobre temas económicos) y le explicó sus propias ideas sobre economía. Esa conversación es considerada la fecha de nacimiento de la primera Escuela económica propiamente tal:
"la fisiocracia" (que significa gobierno de la naturaleza), de la cual Quesnay es considerado el fundador. Para François Quesnay y los fisiócratas, la agricultura es la fuente de la Riqueza. Con esa premisa, el autor hizo el primer análisis de Equilibrio general en la economía, al comparar todos los movimientos económicos con los del cuerpo humano. Quesnay -influenciado por su visión médica- consideró que, tal como ocurre en el cuerpo humano con una enfermedad, un trastorno en una parte de la economía se transmite, tarde o temprano, al resto del sistema. PIERRE SAMUEL DUPONT DE NEMOURS (1739-1817)
(París, 1739-Eleutherian Mills, Delaware, 1817) Economista y político francés. Discípulo de Quesnay, defendió las teorías fisiocráticas desde la publicación de su obra De la exportación y la importación de los granos (1764), claramente librecambista. Colaboró en las reformas hechas por Turgot y Calonne y fue instigador del tratado de comercio de Versalles (1783). Contrario a la Revolución, emigró a EE UU (1800), donde colaboró con Jefferson. En 1802 volvió a Francia por encargo del Gobierno estadounidense y fue vicepresidente de la Cámara de comercio, hasta que comenzó a criticar la política de
Napoleón y volvió a EE UU. Muy relacionado con François Quesnay, elaboraron conjuntamente varias obras, entre las que hay que destacar La Fisiocracia (1768). Sustituyó oficialmente al abad Nicolas Baudeau en la dirección de las Efemérides del ciudadano en 1769. Trabó amistad con Turgot, quien le llamó durante su época de ministro de finanzas, y compartió con él su caída en desgracia en ese ministerio, aunque luego fue llamado de nuevo por Vergennes, y fue uno de los redactores del Tratado de Versalles de 1783, que acabó con la guerra de independencia de los Estados Unidos. Allí conocerá a Thomas Jefferson quien le ayudará en su traslado a los Estados Unidos en colaboración con el funda la compañía DuPont de Nemours que con el tiempo se convertirá en una poderosa multinacional química. Para agradecerle la labor prestada, el rey Luis XVI de Francia le concedió una patente de nobleza y le permitió añadir de Nemours a su apellido original du Pont. ANNE ROBERT JACQUES TURGOT (1727 - 1781)
Nacido en París en Mayo de 1727. Hizo carrera eclesiástica la cual abandonó en 1751 cuando estaba muy cerca de ordenarse sacerdote. Luego, estudió Derecho y Administración siendo influenciado en la época por las ideas fisiócratas e iluministas. Hizo carrera política y demostró tener increíbles dotes administrativos, posteriormente logró en 1761 llegar a intendente de Limoges. Al igual que Quesnay, Turgot consideró a la economía como un sistema, donde todos los agentes económicos (productores y Consumidores) están relacionados. El Interés individual, sostenía Turgot, coincide siempre con el Interés general en el Mercado
libre. El comprador elegirá al vendedor que le ofrezca el mejor precio por el Producto más satisfactorio, y el comerciante venderá su mejor Mercancía al precio más competitivo. Frente a esto, las restricciones gubernamentales hacen que la gente compre productos peores a Precios altos. Este pensamiento consagró a Turgot como uno de los padres del Laissez Faire. Sus aportes a la Ciencia Económica son numerosos. En primer lugar, se adelantó a Adam Smith en mostrar las bondades que representa la división del Trabajo; es decir, si cada persona se especializa en una actividad determinada, la Productividad es muchísimo mayor que si cada persona realiza actividades distintas. Además, fue pionero en hablar de la " ley de los rendimientos decrecientes", ley que establece que en la medida en que se intensifica la mano de obra (o el Capital), el rendimiento va siendo cada vez menor. Una de las contribuciones más destacadas de Turgot fue un artículo no publicado ni acabado que se llamó " Valor y Dinero", escrito en 1769. Para Turgot, la estimación de Valor no es estable, sino que cambia continuamente con las necesidades de la persona. El autor no sólo llega a la conclusión de que la Utilidad disminuye, sino también logra develar una importante anticipación de la Utilidad Marginal Decreciente. Fue defensor del pensamiento liberal, de la poca intervención del estado en la economía, ,a favor de la libre competencia, tratando de poner énfasis en la producción de la industria local y la agricultura, siendo los productos de la tierra los únicos que deberían soportar gravámenes, por ser generadores de riqueza. Escuela clásica Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica, cuyos principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada en el campo de la ciencia económica como la primera escuela de pensamiento económico moderno. Su comienzo se nota en 1776 con la publicación de la gran obra de Smith "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones". Se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca enormes cambios en una sociedad que aun asimilaba el cambio de un sistema feudal y entraba a un sistema de capitalismo de mercado. La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas las mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los mismas, "teoría valor trabajo". A través de esta teoría se pretende explicar la dinámica de
los precios en una economía, en la cual los precios de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del mercado o en términos de Smith debido a la mano invisible. Esta teoría busca además el establecimiento de ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios naturales de las mercancías La teoría clásica crea supuestos fundamentados en la ética de mercado y a grandes rasgos se pueden enumerar en los siguientes: Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta. La teoría supone el laissez faire por lo tanto la única institución reguladora valides el mercado. Hay mano invisible, es decir, en una sociedad cada individuo en búsqueda delinterés propio genere el beneficio de la sociedad. La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado. Las economías funcionan en un estado de pleno empleo. Promulga el libre comercio, organizado por los agentes que interactúan en los mercados "oferentes y consumidores" basados en la teoría del valor trabajo. ADAM SMITH (1725-1790)
Adam Smith fue un economista escocés al que se considera padre fundador de la ciencia económica y de la propia Escuela Clásica. Profesor de filosofía, funcionario de aduanas, fundó las bases de la economía moderna en su libro "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", publicado en 1776. Diferencia de los fisiócratas, Smith sostiene que el origen de la riqueza proviene del trabajo productivo de un país, gracias a la especialización del trabajo, que en definitiva dependerá de las dimensiones del mercado; y ésta, de la libertad de comercio, tanto a nivel interno
como internacional. Para potenciar la división del trabajo era indispensable, según Adam Smith, la libertad de comercio a escala internacional (eliminación de barreras arancelarias). Las principales ideas defendidas por Adam Smith son las siguientes: Defensor del liberalismo económico frente a las ideas mercantilistas: el comercio debe funcionar sin trabas, ni restricciones, ni prohibiciones. Smith se muestra a favor de la abstención estatal en la economía, supone que la búsqueda del interés particular de cada individuo será guiado por una mano invisible, el mercado, que armoniza el conjunto de decisiones individuales con el resultado más eficiente y beneficioso para todos. La División del Trabajo era para Adam Smith el origen de fuertes alzas en la productividad: la especialización de los obreros permite elevar su rendimiento gracias a la mejora de su destreza y al ahorro de tiempo subsiguiente. Asimismo, la división del trabajo favorece la creación de maquinaria al simplificar las tareas y hacerlas rutinarias. Adam Smith adopta una Teoría del Valor como coste de producción o precio natural de la mercancía, que estaría formado por la suma de los precios naturales de los tres factores de producción: trabajo, tierra y capital. En la obra de Smith, el análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la Teoría de la Acumulación. Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta entre las diversas clases sociales, especialmente por la parte que iba a los terratenientes y capitalistas, ya que serían los únicos en tener excedentes para su acumulación. Por tanto, Smith destaca la acumulación de beneficios en los empresarios como el verdadero motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.
DAVID RICARDO (1772-1823)
Economista británico, de origen judío; fue uno de los miembros más importantes de la escuela clásica de economía política. Su lógica rigurosa y la búsqueda de la verdad objetiva han sido la base de las tentativas del neoliberalismo y de los análisis de Marx acerca del capitalismo. Expuso sus teorías en la obra "Principios de Economía Política". David Ricardo, hijo de un banquero judío que emigró de Holanda a Inglaterra, fue, ante todo y a plenitud, un inglés de su tiempo. Y no por su conversión al cuaquerismo al momento de su matrimonio, sino por su profunda compenetración con la realidad inglesa de inicios del nuevo siglo. A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "la riqueza de las naciones". Aunque también se podría decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta. Al autor de los "Principios de economía política y tributación" (1817) lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a su entender inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba el papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo. Sí a través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que suba el salario normal. Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento. JOHN STUART MILL (1806 - 1873)
John Stuart Mill nació en Londres, y fue el hijo mayor de una familia de nueve hermanos. Su padre, James Mill, fue un destacado intelectual que lo sometió a una rigurosa educación, destinada a continuar la tradición del utilitarismo y de la teoría económica de David Ricardo. A los tres años de edad comenzó el aprendizaje del griego; a los siete había leído a los más importantes clásicos, y a los ocho comenzó el estudio del latín. Así, a los doce años ya había escrito su primer libro. Este férreo sistema pedagógico, unido a su extraordinaria capacidad intelectual, hizo de él un autor que abarcó gran cantidad de temas, tanto filosóficos como económicos. Son tantos sus escritos. De todos sus libros, Principios de economía política (1848) fue el más leído y el que le dio una mayor reputación en la época. Éste es un completo tratado de teoría económica clásica, Política Económica y filosofía social. Fue el texto usado por más de setenta años
por los estudiantes de economía, hasta ser sustituido por el Principio de economía, de Alfred Marshall. Su obra principal se tituló "Principles of political economy with some of their applications to social philosophy" (Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social), esto refleja sus inquietudes en el vasto mundo de la filosofía y la sociedad; lo que hacia de él un pensador que buscaba de alguna manera mejorar la situación de los individuos de la sociedad. Su obra, publicada en 1848 daba por sentado que las teorías clásicas completas eran correctas y que no había problemas importantes por resolverse. Respecto a sus contribuciones el mismo señaló que su único y más importante aporte era la diferenciación entre las leyes de la producción y de la distribución; es decir, respecto a las primeras dijo que éstas son de carácter natural en donde la intervención humana no puede cambiar dichas leyes, sobre las leyes de la distribución Mill afirma que son producto de arreglos sociales y en sí, son las instituciones las que las construyen y realizan la distribución. En este punto se diferenciaba de la gran mayoría de pensadores clásicos quienes construyen un sistema que fue utilizado en la política para cerrar los caminos a las masas oprimidas ya que según esta no había forma de mejorar la retribución al trabajador pese a la buena voluntad que se tuviera. La propiedad privada para Mill es un derecho que no debe ser considerado como absoluto así que la sociedad puede interponer sus criterios cuando se genere un conflicto con el bien público. Con respecto a las leyes de la distribución; Mill señala que aparte de la competencia, las costumbres reflejadas en las instituciones que habían prevalecido a través de la historia eran las responsables de la distribución del ingreso y no solo la primera, como generalmente lo asume la economía clásica.
THOMAS MALTHUS (1766-1843)
Thomas Robert Malthus fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de clásica de pensamiento, considerado el padre de la demografía. Es el economista clásico del pesimismo demográfico. En su célebre Ensayo sobre el principio de la población publicado en 1798, Thomas Robert Malthus sostuvo la conocida teoría de que mientras la población crece en progresión geométrica, los recursos alimentarios lo hace en progresión aritmética. Profetizó un futuro pesimista en el que los recursos alimentarios resultarían insuficientes y los salarios se situarían por debajo del nivel de subsistencia. La alternativa que proponía era efectuar un control de la expansión demográfica como única manera de evitar el futuro apocalíptico. La ley de Malthus se ha demostrado falsa con el tiempo, ya que no previó la importancia del desarrollo tecnológico para la producción de bienes. Escuela neoclásica Se dice que esta economía sentó los principios para la economía que tenemos hoy en día. Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio teórico se llama la revolución marginalita,
que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico. La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como determinantes de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto a la asignación de la producción y la distribución de ingresos. Se prescindió de la teoría del valor-trabajo de las economías marxista en favor de una teoría de la utilidad marginal del valor de la demanda y una teoría general de los costes de oferta. Se explican los precios de los productos, no teniendo en cuenta la intensidad para producir los bienes si no en función de las preferencias de los consumidores así pudiendo obtener unidades adicionales de determinados productos. La segunda generación neoclásica: comienza a principios de 1890 En la segunda generación neoclásica aparecen economistas como Alfred Marshall, que sostuvo que "la economía no constituye un cuerpo de verdades, sino una máquina para el descubrimiento de la verdad concreta". Este explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del costo marginal. En los mercados competitivos las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio, este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. La teoría neoclásica dividida en tres grandes escuelas como fueron; la Lausana, la Austriaca y la inglesa, también abordaron el trato al mercado. En sí, estas escuelas se centraron en el tratamiento de la economía sobre la base microeconómica y con un fuerte enfoque matemático, desplegando importantes esfuerzos en torno a las teorías del productor y el consumidor, además del análisis marginalista.
ALFRED MARSHALL (1842 -1924)
Alfred Marshall nació en Londres, Reino Unido, el 26 de julio de 1842 de padre, trabajador del Banco de Inglaterra, y se graduó en matemáticas en la St John"s College, Cambridge. Luego, cuando sufrió problemas mentales, cambió a la filosofía y, dentro de la filosofía, se concentró en la ética y estos estudios le llevaron al estudio de las económicas. En 1865, empezó como tutor en el mismo St John"s College, Cambridge y, posteriormente, en 1868, como profesor de ciencias morales. Cuando se casó con Mary Paley, en 1877, tuvo que dejar St John"s College, Cambridge por las entonces normas de celibato de St. John"s, y se trasladó a la University College, en Bristol en Gales, posteriormente la universidad de Bristol. Durante 1883 y 1884 pasó por Balliol College, de Oxford y luego, en 1885, fue nombrado profesor de política económica en la universidad de Cambridge, donde trabajó hasta que se retiró en 1908. Tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes. Algunos de los libros más importantes que Alfred Marshall publicó se encuentran: Los Principios de la Economía donde se dio a conocer, otro de los libros es La Fuente y Demanda. Principales trabajos y contribuciones: Inició su trayectoria económica basándose en muchas de las ideas de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Robert Malthus y luego las contribuciones de la utilidad marginal de Leon Walras. Durante su tiempo en la universidad de Cambridge, estableció a esta universidad como líder en el pensamiento económico de la época y fué el fundador de la Escuela de Cambridge y de la corriente neo-clásica, Escuela y corriente que posteriormente impulsaron sus estudiantes estrella John Maynard Keynes y Arthur Pigou.
Entre sus principales aportes, Alfred originó el concepto del excedente del consumidor. Él observó que el precio es relativamente igual para cada unidad de una materia que un consumidor compre o adquiere, pero el valor al consumidor de cada unidad adicional decae. Un consumidor comprará unidades encima del punto donde el valor marginal iguala el precio. Por lo tanto, en todas las unidades anteriores la pasada, el consumidor cosecha una ventaja pagando menos que el valor del producto a ser. Esta diferencia le llamó el excedente del consumidor, porque el valor o la utilidad que ganan los consumidores son altos. Alfred Marshall también introdujo el concepto del excedente del productor, la cantidad que el productor tiene es realmente pagada menos la cantidad que él estaría dispuesto a aceptar. Además estos conceptos también fueron influidos para medir los cambios de bienestar de políticas en el gobierno, como lo son los impuestos. Alfred Marshall falleció en Cambridge, Reino Unido, el 13 de julio de 1924. En 1879, publicó The Pure Theory of Foreign Trade (La teoría pura del comercio internacional) una serie de artículos sobre el comercio internacional y sobre los problemas del proteccionismo. El mismo año, durante su estancia en la universidad de Bristol, publicó The Economics of Industry (Las económicas de la industria) conjuntamente con su mujer, Mary Paley Marshall, un análisis nuevo de la microeconomía. Con su pasado y conocimientos en las matemáticas, fue uno de los impulsores iniciales del rigor matemático en las económicas. No obstante, no quiso que este impulso cause el alejamiento entre las económicas y el pueblo y, en 1890, publicó Principles of Economics (Principios de la Economía), habiendo trabajado sobre esta obra desde 1881, y donde aglutinó muchas de las ideas que desarrolló durante su carrera. Este libro se convirtió en el principal libro de texto durante muchos años. Sólo muchos años después, el libro de texto Económics de Paul A. Samuelson, que se publicó en 1948, tomó el relevo. Finalmente, en 1923, publicó Money, Credit and Commerce (Dinero, Crédito y Comercio) que aglutina artículos que desarrollaron sus ideas económicas a lo largo de su carrera de 50 años.
LEÓN WALRAS (1834-1910)
Leon Walras nació en el seno de una familia acomodada en la localidad de Évreux (Francia) el día de navidad del año 1834, hijo de un economista, Auguste Walras, principal "culpable" del interés que en él despertó la "Ciencia de la escasez". Tuvo la suerte de estudiar en los mejores colegios e institutos de la época, como en el Liceo de Douai. Antes de licenciarse en economía política fue bachiller en Letras (1851), en Ciencias (1853), e incluso comenzó el estudio de una ingeniería, estudios que acabaría abandonando para formarse en la que realmente era su pasión, la economía. Principales obras y contribuciones a la economía: La principal de sus contribuciones fue el concepto de "utilidad marginal", que desarrolló junto a otros economistas como William Jevons y Carl Menger, creando, sin haberlo pretendido, una nueva escuela de pensamiento económico a partir de ese momento, el marginalismo, y dentro de ella, fue el fundador de la Escuela marginalista de Lausanne, testigo que acabaría recogiendo su discípulo, Vilfredo Pareto. Mientras que sus colegas
Jevons y Menger, crearían respectivamente las escuelas de Cambridge y austriaca. Otra de las contribuciones más importantes de Walras fueron sus análisis de Teoría de Juegos, dónde demostró las limitaciones de la curva de su compatriota Cournot, comprobando que solo tiene aplicabilidad cuando son únicamente dos bienes los que se intercambian en un mercado. Para ello, se apoyó en los análisis de Jean Baptiste Say, al compartir que para que un bien pueda ser disfrutado por un consumidor A, el consumidor B ha de renunciar a parte de su consumo, y por extensión, que la utilidad derivada del consumo es privada. Adicionalmente, demostró que la demanda de un determinado bien no depende únicamente de su precio, sino que también depende del nivel de precios de los demás productos que coexisten en el mercado, así como de los costes de producción y otros factores. Al hilo de esta cuestión, y de cara a determinar el Equilibrio General Competitivo de un sistema económico, concluyo que como guión han de equilibrarse las curvas de demanda de todos y cada uno de los bienes y servicios en cada mercado, y una vez alcanzados estos "equilibrios locales, se alcanzaría dicho equilibrio general. Además de concluir que un mercado específico estará en equilibrio, si todos los otros mercados también lo están. Leon Walras se le atribuyó el origen de los medios de pago que hoy en día utilizamos, al afirmar que el ser humano desea el dinero como un bien, y por tanto este ha de estar accesible para la facilitación de las transacciones. Fue considerado por Schumpeter como uno de los mejores economistas en su obra "Historia del análisis económico" (1954), Walras falleció el 5 de enero del año 1910, en su retiro en la localidad suiza de Clarens.
HERMANN HEINRICH GOSSEN (1810-1858)
Hermann Heinrich Gossen, funcionario prusiano, precursor del marginalismo y de la economía matemática, permaneció totalmente ignorado hasta que primero Jevons y luego Walras le rescataron del olvido poniendo de manifiesto los importantes logros de su Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs (Desarrollo de la Hoy Gossen es recordado en los manuales de historia del pensamiento económico por sus famosas leyes, que hacen referencia, respectivamente, a la idea de utilidad marginal decreciente y a la condición de equimarginalidad para la maximización de la utilidad. La primera ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad. La segunda ley de Gossen expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima satisfacción: no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, por lo que el máximo de satisfacción se obtiene cuando las satisfacciones marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre sí. Otra implicación notable es su análisis del trabajo. El trabajo crea indirectamente satisfacciones por el ingreso que procura, pero está acompañado de desutilidad debida a su molestia. De ello resulta que hay que trabajar hasta el punto en que la satisfacción procurada por los ingresos del trabajo es igual a la desutilidad marginal del trabajo.
aconseja que el Estado pague la tierra en forma de una amortización a largo plazo, para lo cual debería utilizar la apreciación del valor de la tierra que él supone aproximadamente constante. Es decir, se trataría de comprar tierras privadas "a bajo precio" para más tarde recuperar lo invertido gracias al crecimiento de las rentas. Según, la idea de Gossen significó en la Alemania de la época una auténtica novedad, pues nunca hasta entonces se había propuesto un plan similar de nacionalización de la tierra, aunque -dado que el libro pasó inadvertido- su repercusión fue prácticamente nula. CARL MENGER (1840 - 1921)
(Nowy Sacz, 1840 - Viena, 1921) Economista austriaco. Profesor de Economía política en la Universidad de Viena desde 1873 a 1903, creó allí una escuela que alcanzó renombre internacional y en la que figuraron economistas eminentes como Wieser y Böhm-Bawerk.la escuela denominada psicológica porque, reaccionando contra las simplificaciones abstractas realizadas por la escuela clásica, plantea la exigencia de un atento análisis de la conducta humana en la esfera económica. Contra el método de la escuela histórica, dominante entonces en Alemania, especialmente por impulso de G. von Schmoller, sostiene Menger la validez científica sólo del método teórico deductivo. Tal método, aplicado al estudio del problema del valor, desarrolla la teoría de la utilidad final o marginal, que la escuela austríaca elabora con gran sutileza. La
escuela psicológica ha tenido el mérito de recordar que la economía política es sobre todo una ciencia del hombre, aunque después sus análisis no hayan podido sustraerse a las abstracciones reprochadas a la escuela clásica. La idea fundamental que subyace en la teoría de Menger es que los hombres dan valor a los bienes desde el punto de vista de la satisfacción de sus necesidades, por lo que las necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema económico. El trabajo más considerable de Menger es Principios fundamentales de economía política (1871). Esta obra asumió una gran importancia en la historia del pensamiento económico. Entre las restantes obras de Menger destacan Investigaciones sobre el método de la ciencia social y especialmente de la economía política (Untersuchungen über die Methoden der Sozialwissenschaften und der politischen Ökonomie insbesondere, 1883), en la que se tratan las cuestiones de método y se inicia una "controversia", que se ha hecho famosa, con la escuela histórica: Los errores de la escuela histórica en la ciencia económica alemana (Die Irrtümer des Historismus in der deutschen Nationalökonomie, 1884). Escuela Keynesiana DEFINICIÓN Es una teoría económica que surgió gracias a las ideas de John Maynard Keynes. Keynes fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista instaurando un marco teórico que traería aparejadas renovadas políticas. ORÍGENES Y UBICACIÓN ESPACIAL Su origen se remonta a 1936 cuando Keynes publica su libro "The General Theory of Employment, Interest and Money" (Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el Dinero). ANTECEDENTES En los años treinta, los países desarrollados estaban sufriendo una terrible crisis económica, "La Gran Depresión". Muchos economistas reconocían que su ciencia estaba fracasando en explicar el fenómeno del desempleo y de las continuas crisis económicas. APORTES TEÓRICOS La nueva propuesta de Keynes se basaba en otro equilibrio, en el equilibrio entre ingresos y gastos, entre renta y demanda agregada. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. A partir de las afirmaciones de Keynes, surgió una poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento económico. Esta interpretación constituye la base de la macroeconomía
contemporánea. JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946)
Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de elite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King"s College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte. Fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía práctica. Todos sus escritos económicos fueron respuesta a problemas acuciantes de la economía de su tiempo. Así, como fruto de su trabajo en la Administración colonial, escribió La moneda india y las finanzas (1913). Las consecuencias económicas de la paz (1919) fue resultado de su participación como representante del Tesoro en la delegación británica enviada a negociar el Tratado de Versalles después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-18). Las cuestiones monetarias siguieron atrayendo su atención en el Tratado sobre la reforma monetaria (1923) y el Tratado sobre el dinero (1930), en donde criticó respectivamente la adhesión al patrón oro y la teoría cuantitativa de la moneda. Pero su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936),
con la que dio una respuesta definitiva a la grave depresión económica desencadenada en todo el mundo a partir del crash de la Bolsa de Nueva York de 1929. Retomando intuiciones olvidadas de los teóricos del subconsumo (como Malthus), Keynes indicó que la causa de la crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensión marginal al ahorro de las sociedades desarrolladas (esto es: que a medida que aumenta la renta, es mayor la parte de ésta que se destina al ahorro y menor la que se dedica al consumo, con lo que una parte de la producción no encuentra comprador). En su opinión, el desempleo así originado no podía remediarse únicamente con medidas monetarias. La debilidad del consumo privado sólo podía remediarse incrementando el gasto público en periodos de recesión, haciendo que el Estado incurriera en un déficit para crear demanda adicional. La importancia de los puntos de vista contenidos en aquel libro fue tal que fundó toda una rama de la teoría económica moderna, la macroeconomía, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la renta nacional. Tras vencer las resistencias conservadoras de la ortodoxia liberal, la «revolución keynesiana» fue penetrando en el mundo académico y en las políticas económicas de los países: influyó quizá sobre el New Deal de Franklin D. Roosevelt, pero fue sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) cuando se extendió como una nueva ortodoxia, determinando las políticas económicas de todo el mundo occidental durante más de tres décadas de crecimiento sostenido El prestigio alcanzado por Keynes fue tal que el rey Jorge VI le nombró barón en 1942, ingresando en la Cámara de los Lores. Al final de su vida ejerció una influencia directa sobre la política económica de su país como director del Banco de Inglaterra y asesor del ministro del Tesoro. En 1944 presidió la delegación británica en la Conferencia de Bretton Woods, donde contribuyó a dar forma al Fondo Monetario Internacional. Escuela marxista Se conoce como marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas fundamentadas en las teorías de Karl Marx y, posteriormente en las de F. Engels, que vieron posible su experimentación en el campo social, en la Rusia de inicios del siglo XX. El marxismo formó parte, desde su origen hasta la actualidad, de la carga ideológica de la mayor parte de los movimientos obreros del mundo. Marx comenzó haciendo la crítica a la filosofía que lo precedió y que se había limitado a intentar explicarse el mundo cuando lo urgente era transformarlo. Las bases del marxismo están en las corrientes filosóficas que nacieron en la Antigua Grecia, concretamente en las doctrinas de Heráclito y Epicuro, que sostienen que la
materia es el único elemento de la naturaleza. A esta corriente se le llamó Materialismo y se oponía a la doctrina del Idealismo, que veía en la materia reflejo de la realidad, misma que era incognoscible para el hombre común y corriente. Marx y Engels, a su vez, rescatan el materialismo de Feuerbach y junto con la dialéctica de Hegel, reorientan la filosofía de su tiempo. Así, mientras Hegel afirmaba que el pensamiento creaba a la realidad, Marx sostenía que el pensamiento era sólo lo material traducido a la mente del hombre. Para Marx el pensamiento y la conciencia son producto del ser humano que es también un producto de la naturaleza. Engels redondeó la idea: No es posible la existencia de materia sin movimiento ni viceversa. El marxismo se disocia de la teología y la religión al reconocer que la materia precede a la idea, por lo tanto, la idea de Dios es creación humana y la doctrina marxista no reconoce su existencia y llama a la religión "opio de los pueblos". La religión fue condenada por el marxismo por ser alienante, pero reconoció que hay otras formas de alienación: dado que el hombre es materia, tiene necesidades y para satisfacerlas tiene que trabajar. Cuando un hombre no disfruta del beneficio de su trabajo directamente, recibiendo el justo pago sin intermediarios, se aliena porque su trabajo no le pertenece a él, sino al dueño de la fábrica que compra su mano de obra y la revende con ganancia en cada producto que el trabajador genera. El marxismo señala que el trabajador debe emanciparse mediante la revolución. Con la formulación de la dialéctica, el marxismo intenta abarcar todos los campos de la ciencia, la vida, la historia y el mundo. Es tremendamente abstracta y profunda. Mediante la dialéctica, Marx explica el desarrollo de los procesos sociales, históricos, físicos, químicos, etc. La dialéctica marxista sostiene que el mundo es un conjunto de realidades cambiantes, inestables e inacabadas. Tanto lo material como el mundo de los conceptos se hallan sometidos a un proceso de cambio continuo. Al marxismo se debe la teoría de la lucha de clases, la definición económica de lo que es el valor de las mercancías y del trabajo, el capital, la plusvalía. El marxismo generó los más importantes cambios en las doctrinas económicas del siglo XX y polarizó el pensamiento político y social de ese siglo, dividiéndose el mundo en dos frentes: el capitalismo y el comunismo o socialismo de estado, que daría como resultado la guerra fría. KARL MARX (1818-1883)
Carl Heinrich Marx Pressburg, conocido también como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Alemania, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, de los cuales varios fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional. Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de
la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", creyendo que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases alta y media para su propio beneficio y predijo que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas que lo llevarían a su autodestrucción y a su reemplazo por un nuevo sistema, el socialismo. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero, argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico. Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Los gobiernos revolucionarios socialistas basados en conceptos marxistas tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados socialistas como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el Leninismo, el Trotskismo, el Estalinismo y el Maoísmo. Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo. Sus ideas más importantes pueden resumirse en las siguientes: El objetivo del análisis de Marx era conocer la realidad social para poder transformarla. Para ello, analizó el pasado histórico buscando en él las claves del proceso a través del cual unas sociedades habían dado paso a otras. Estudió y criticó la sociedad capitalista, con el fin de descubrir sus contradicciones, e impulsó la acción revolucionaria con el propósito de destruir el capitalismo burgués. En su afán por buscar una interpretación global de la historia en los conflictos sociales y la lucha de clases, planteó la visión interpretativa que se conoce como materialismo histórico. Escuela monetarista Es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el
monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'. También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo. Durante la década de 1970, sobre todo durante el periodo en que el pensamiento económico estuvo dominado por las ideas de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, se analizaba la demanda de dinero de los individuos de igual forma que la de cualquier otro bien —la demanda depende de la riqueza de cada individuo y del precio relativo del bien en cuestión. En concreto, se consideraba que la solicitud de dinero dependía de una serie de variables, incluyendo la riqueza (que se puede estimar considerando el nivel de ingresos) Por tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener. Veamos cómo se produce el ajuste entre oferta y demanda. Si, por ejemplo, se crea demasiado dinero, la gente intentará eliminar el exceso comprando bienes o activos (ya sean reales o financieros). Si la economía está en una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o bien incrementará los precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de balanza de pagos que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocará una reducción de la cantidad de dinero real disponible. MILTON FRIEDMAN (1912-2006)
Milton Friedman es el mejor conocido de todos los Monetaristas, nació el 31 de julio de 1912, en Brooklyn, Nueva York, hijo de Sarah Ethel Landau y Jeno Saul Friedman, inmigrantes pobres de la Unión Soviética. Friedman integrante de una familia de 4 hermanos, asistió al colegio público, graduándose en la escuela secundaria de Rahway en 1928. Posteriormente fue becado e ingresó a la Universidad de Rutgers. Inicialmente se especializó en matemáticas, sin embargo, se interesó en la economía, y en el futuro acabó con el equivalente de comandante en ambos campos. Friedman continuó perfeccionándose y mientras estudiaba en la Universidad de Chicago, conoció en una clase de economía a Rose (su futura esposa), luego de un romance de seis años se casaron en el año 1938, desde entonces de la mano por más de 60 años han compartido una intensa y fecunda vida de trabajo intelectual, publicando el libro "Two Lucky People" en 1998. Es un economista de la elite selecta, que por sus logros en los campos de análisis del consumo, teoría e historia monetaria y por su demostración de la complejidad de política de la estabilización, ha recibido el Premio Nobel en el año 1976. El trabajó como Profesor de Economía en la Universidad de Chicago, hizo mucho de su
trabajo mejor conocido y se rodeó por muchos otros Monetaristas, por las razones obvias. Milton Friedman es más de sólo economista, él es un gran creyente en el poder del mercado libre y mucho de su trabajo ha sido basado alrededor de este tema. Para Friedman su mayor contribución a la teoría económica es su libro Teoría de la Función de Consumo, pero el más influyente fue Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, escrito con Anna Schawartz, en el cual explica la crisis de los años 30. Su explicación de la demanda de dinero (1956) es bastante más elegante, completa y contrastable que muchas anteriores. Para Friedman, la demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta. Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una explicación a largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado. Stock que engloba no sólo aspectos cuantitativos o materiales, sino también Otra gran aportación de Friedman es la revisión de curva de Phillips, de inspiración keynesiana, que relaciona inversamente niveles de paro e inflación.
Sistema Económico 1. Memorias "La administración es una de las actividades humanas más importantes. Desde que los seres humanos comenzaron a formar grupos para cumplir propósitos que no podían alcanzar de manera individual, la administración ha sido esencial para garantizar la coordinación de los esfuerzos individuales. A medida que la sociedad empezó a depender crecientemente del esfuerzo grupal y que muchos grupos organizados tendieron a crecer, la tarea de los administradores se volvió más importante" Harold Koontz 2. Elementos básicos de un sistema económico: Necesidades básicas de los seres humanos: necesidades fisiológicas, culturales y psíquicas. Problemas económicos: cuestionamiento de que producir, cuanto producir, como producir y a quien se le va a vender el producto. Actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo. Factores de la producción: tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y organizaciones. 3. Estadios sociales de la humanidad "El sistema económico y los estados sociales de la humanidad se hayan eternamente ligados, ha medida que se ejercen cambios drásticos en los elementos básicos de la economía, se ve un cambio notable en la sociedad; esto se demuestra en que para cada estado social humano, existe un sistema de producción diferente"> Modernidad y modernismo El mundo durante el siglo XV (renacimiento) hasta el XX adopta la modernidad, que genera divisiones entre los sectores tradicionales y modernos, con influencia de tres revoluciones sucedidas en Europa y sus colonias en América del norte: Una revolución económica, caracterizada por el capitalismo o propiedad privada de los bienes de producción y tierras, el auge de la tecnología y la ciencia como medios de desarrollo, la creación de la industria fabril, el trabajo asalariado y el sostenimiento de la producción con relación al crecimiento de la población. Una revolución política, caracterizada por la creación de los estados nacionales modernos, la formulación de una teoría política democrática, ya sea una democracia económica social o participatoria. Una revolución cultural, caracterizada por el crecimiento del sistema escolar formal, la
alfabetización, la creación de la industria cultural como lo son la industria editorial y los diarios como elemento central del intercambio de ideas de la sociedad. Este proceso de modernización tendió a ignorara que en los países no desarrollados existían instituciones o situaciones tradicionales, como lo era el trabajo no asalariado, la supervivencia del campesino, el dominio político violento sobre amplios sectores de la población, la existencia de ideologías autoritarias, el papel represivo de la iglesia etc. Colombia y su paso a la modernidad El ingreso de Colombia al mundo se da a través de la conquista española, lo que tuvo como consecuencias la temprana incorporación al mundo occidental y que los procesos de modernización llegaran debilitados, sus primeros esbozos brotaron en la elite criolla y con el factor a favor de la rápida mestizaje que había en la nueva granada donde el 90% de la población hablaba el español y la iglesia católica prevalecía. El primer esfuerzo modernizador se vio ligado al apoyo a la tecnología autóctona y la transformación de las entidades de educación superior; reforzando la identidad nacional, subrayo la importancia de la ciencia aplicada a los problemas nacionales y promovió la idea de que el pensamiento y las instituciones españolas eran sinónimos de atraso, generando la independencia nacional y aunque los tres sectores cultural, económico y político conservaban aspectos tradicionalistas como el poder de la iglesia el bipartidismo, los trabajadores no asalariados los conflictos armados. " A medida que la modernidad, se infiltraba en las sociedades tradicionales, se generaban cambios en el estilo de vida de la gente de la época, cambios en el ámbito cultural , económico y político, estos que llegaron con un severo atraso a latino América y con un serio debilitamiento, causa del poder tradicionalista de España y su influencia en los países latinos, aunque en una manera lenta y teniendo que pasar por encima de guerras civiles o diferencias entre religiosos y laicos, la modernidad basada en el crecimiento de la industria cafetera llego al país y aunque no se adoptado en la totalidad, ya pensamos en dar el salto al post modernismo" Los movimientos culturales como vehículo de cambio Él termino cultura es un termino universal pero al mismo tiempo muy pluralista, las culturas siempre han sido medidas en tiempo e historia y cada cultura es sucedida por otro sin poder volver a ser retomada en el ámbito común. Antes de la segunda guerra debido el hermetismo de las culturas de clase, los trabajadores y sindicatos abogaron por crean una clase específicamente trabajadora y del mismo modo los intelectuales independientes y los artitas crearon la bohemia, llena de cultura e independencia; después de la segunda guerra
mundial decayeron las culturas de clase debido a explicación de múltiples causales, entre ella s la producción en masa y crecimiento de la comunicación en masa. Después de la segunda guerra mundial hubo tres movimientos que crearon un nuevo significado de la vida, con una extravagancia existencial, creadas por grupos de culturas jóvenes que continuarían con su estilo hasta ser adultos; respondiendo mutuamente a la pluralización del universo cultural, la destrucción de las culturas de clase y encontrando resistencia representados por sus propios contra movimientos, estas tres generaciones son: La generación existencialista inicio tras la segunda guerra mundial, siendo la primera y la mas cerrada, penetrando rápidamente las ideas de Sartre en la juventud europea, sublevándose subjetivamente contra la osificación de las formas de vida burguesas, contra las restricciones normativa y ceremoniales arraigadas a la vida cotidiana y proclamar la practica de una propia libertad en el ámbito particular. Los alienados históricamente corresponden al boom económico de la posguerra y la ampliación de las posibilidades sociales, donde la búsqueda de la libertad era una meta común, extendiendo la experiencia humana a áreas tabú, revindico la ampliación familiar, el retorno a la vida rural y la libertad sexual u homosexual. El postmodernismo es una creación de la generación alienada desilusionada de su percepción del mundo y basado en él todo vale y sin objetivo único importante que de pie a una rebelión colectiva, no representando ninguna tendencia política en particular, con posibilidad de todo tipo de movimiento y donde ya no existe una moda sino que se encuentran varias modas al tiempo. Cada generación prosigue a la anterior en busca de una pluralización del universo cultural, siendo la transformación desigual y se puede ver en que la realidad de un país es el futuro de otro; aunque las culturas de clase no hayan desaparecido y los europeos se crean superiores aun, existiendo conflictos generacionales. La caída de las culturas de clase puede explicarse a través de la creación del consumismo, donde desde el ámbito postindustrial centro de las actividades cruciales de la vida son en el tiempo de ocio, donde la cantidad de consumo es relacionada con la identificación cultural, por consecuente esta es cuantitativa y no cualitativa; y solo frenada por crisis y depresiones económicas y donde el consumo no es uniforme, si no hecho para una individualización de gustos. "los diferentes cambios, que hemos visto y podemos notar entre generaciones, por ejemplo entre la generación alienada (nuestros padres) y la generación post modernista (nosotros), genera constantes roces, aunque la época no marca del todo el cambio de generación, las
condiciones sociales también podrían marcar una gran pauta, ¿Qué tan post modernista puede ser un niño que se muere de hambre en Somalia?, la condición generacional se marca mas por los efectos generados por los cambios sociales en los hábitos de la vida cotidiana, estilo de vida y manera de pensar" Conceptos Administración científica El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA. 8. Obra de Taylor Frederick Wilson Taylor (1856-1915), fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de principios rígidos y fue educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. En aquella época estaba de moda el sistema de pago por pieza o por tarea. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, pues, gracias a su progreso en la compañía, no quería decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus compañeros de trabajo, quienes deseaban en el entonces jefe de taller no fuese duro con ellos en el planteamiento del trabajo por pieza. Taylor inició las experiencias que lo harían famoso, donde intentó aplicar sus conclusiones, venciendo una gran resistencia a sus ideas. 8.1 Periodos de taylor Primer Período de Taylor Experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero, y más tarde, generalizó sus conclusiones para la administración. 1895; Publica "A note on belting". "A piece Rate system". 1903: Publica "Shop Management". Se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo del obrero, a través del estudio de tiempos y movimientos (Motion-Time-Study). En esta publicación Taylor expresa: 1.
Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
2.
Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.
3.
Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.
4.
Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
5.
Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.
Segundo Período 1911: Publico "Principios de administración científica" La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios. 8.2 Racionalización del trabajo Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo (ORT). 8. 3 Principios de la administración científica Principios de la administración científica de Taylor. Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes: 1.
Ciencia en lugar de empirismo y de improvisación.
2.
Selección y entrenamiento de los trabajadores.
3.
Articular el trabajo con la ciencia.
4.
División del trabajo y de las responsabilidades
Otros principios implícitos de administración científica según Taylor 1.
Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
2.
Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.
3.
Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.
4.
Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea,
entrenarlos adecuadamente. 5.
Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.
6.
Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.
7.
Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.
8.
Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados.
9.
Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización.
10.
Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.
11.
Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.
9. Henry Lawrence Gantt Originario del sur de Maryland Estados unidos, nació en 1861 y murió en 1919, obtuvo titulo de ingeniero conoció a Taylor en 1887 en la Midvale Steel Co. Y a partir de esa fecha se convirtió en fiel discípulo y colaborador, hasta 1901 cuando conformo su propia firma de ingenieros, sin embargo, Gantt presto mas atención en crear un ambiente que le permita obtener mayor cooperación de sus trabajadores, al fijarles una tarea bien definida. Para tal efecto estableció un sistema de remuneración a los obreros a los que llamo primas y tareas de Gantt Así
mismo
desarrollo
métodos
de
adiestramientos
de
obreros
para
formarlos
profesionalmente, sus aportes mas relevante fue el desarrollo de técnicas graficas para planear y controlar las cuales en la actualidad llevan su nombre, como la famosa grafica de Gantt 10. Lillian & Frank Bunker Gilberth También discípulos y unos eficaces continuadores de los estudios de Taylor. Después de concluir la preparatoria, Frank Gilberth; se dedico a trabajar en la construcción y se inicio como aprendiz de albañil. Fue precisamente en esa actividad donde implanto un método para efectuar el menor numero de movimientos en el menor tiempo posible.
Sus estudios y experimentos lo llevaron a identificar los 17 elementos básicos que se podrían aplicar en cualquier actividad para reducir movimientos. Él llama a estos elementos THERBLIGS denominación que utilizo por inversión de su apellido A cada elemento le asigno un símbolo y un color, similar a un diagrama de flujo. Lillian fue la primera psicóloga industrial y la mezcla de estos dos talentos, generaron la ergonomía y la conclusión de que la insatisfacción del trabajo no se debe a la monotonía sino a la falta de interés , por parte de la administración así el trabajador "La teoría científica de la administración, enfatizaba su investigación y resultados en la producción y la planta, pocos avances se vieron en el ámbito estructural y organizacional, lo importante era sacar el máximo provecho de un trabajador, en base al eliminar tiempos y movimientos innecesarios (cabe notar la importancia de Henry Ford con la creación de la cadena de producción) y incentivado personalmente por medio de incrementos o bonos saláriales; a menos de Lillian Gilberth la teoría se movía en el ámbito neto de los ingenieros y la producción en masa (industrialismo), ella introdujo un punto de discusión, al tratar el tema de la psicología del trabajo. Las constantes criticas del lo deshumanizado de la teoría científica o la mecanización del hombre, trajo conflictos entre los trabajadores y los patrones que se reflejaron en la época de la recesión, algo muy notable en la creación de los primeros sindicatos americanos en Detroit, al continuar el avance de las teorías administrativas, se llegaría a la conclusión de que el incentivo económico no era lo único que incentivaba al trabajador, aunque todavía veamos este estilo de incentivo y teoría practica, en organizaciones de nuestro país" 11. Teoría clásica de la administración En 1916 en Francia surgió la teoría clásica, la cual concibe la organización como una estructura. Al igual que la administración científica su objetivo es la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones. Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en: la división del trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización y jerarquía o cadena escalar. 12. Obra de fayol Henri Fayol (1841 – 1925) nació en Constantinopla y falleció en parís, se gradúa de Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establecen catorce principios de la
administración, dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son: 1.
Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.
2.
Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
3.
Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
4.
Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.
5.
Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
6.
Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas, coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
Argumenta Fayol, que ninguna de las cinco funciones esenciales precedentes tienen la tarea de formular el programa de acción general de la empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos, esas atribuciones constituyen otra función, designada habitualmente con el nombre de administración. Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como: planear, Organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración: 1.
Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
2.
Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa.
3.
Dirigir: Guiar y orientar al personal.
4.
Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.
5.
Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las ordenes dadas.
Planificación ,Organización, Dirección, Coordinación y Control Estos son los elementos de la administración que constituyen el llamado proceso administrativo y que son localizables en cualquier trabajo de administración en cualquier nivel o área de actividad de la empresa. Administrativas Técnicas Comerciales Financieras
Contables De seguridad Para Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco funciones esenciales. Es necesario no confundirlas con la dirección, porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone, es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales; la administración no es sino una de las seis funciones, cuyo ritmo es asegurado por la dirección. La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios; Fayol adopta la denominación principio, apartándose de cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de rígido o absoluto en materia administrativa. Tales principios por lo tanto, son maleables y se adaptan a cualquier circunstancia, tiempo o lugar. Principios administrativos de Fayol: 1.
División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.
2.
Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).
3.
Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.
4.
Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.
5.
Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.
6.
Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.
7.
Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.
8.
Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de
centralización en cada caso. 9.
Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.
10.
Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él.
11.
Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.
12.
.Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.
13.
Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aún cuando a veces se comentan errores.
14.
Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.
"Los aportes de Fayol fueron los primeros, en tomar el rumbo de la estructura organizacional, mas enfocada así a el área administrativa y muestras los primeros esbozos de la jerarquía institucional. Una teoría mas humanizada que la de Taylor plantea, un ambiente propicio y de responsabilidades dadas y no variables en las diferentes áreas de la organización, dejando un poco de lado el aumento de la producción, busca el buen funcionamiento de organización desde el área técnica hasta el área administrativa" "la teoría clásica y científica, no permiten el crecimiento del empleado, ni su colaboración y aportes (creatividad) a la organización, son marcados con una labor y una posición en una jerarquía especifica, donde lo importante es el bienestar netamente económico de la organización" Teoría de las Relaciones Humanas 13. Elton Mayo Elton mayo nació en 1880 y murió en 1949, australiano fue científico social, profesor y director de Investigaciones sociales de la Harvard School of Business Administration. Todos sus estudios se hayan relacionados con el experimento de Hawthorne hechos en la Western Electric empresa dedicada a la producción de aparatos telefónicos. Este experimento, que buscaba el aumento en la productividad, se desarrollaron en cuatro etapas, estas fueron:
1.
El cambio en la intensidad de la luz, en dos cuartos con dos grupos diferentes, que se encontraban realizando las mismas tareas.
2.
La sala de montaje de rieles.
3.
El programa de entrevistas.
4.
La sala de observación del montaje de terminales.
Los diferentes experimentos se dieron por fallidos, mas mayo produjo las siguientes conclusiones: Resultado de la integración social: Se dedujo entonces que el rendimiento del operario no está sujeto por la capacidad física o fisiológica del empleado, como lo verificaban las teorías clásicas, sino también por normas informales sociales y las expectativas de los trabajadores, es decir, cuanto mas integrado socialmente se encontraba un grupo mayor es la disposición para producir, de lo contrario aunque el empleado reúna las condiciones físicas y fisiológicas y no se encuentra integrado su eficiencia bajará notablemente. El comportamiento social de los empleados: Se pudo verificar que los trabajadores no reaccionan aisladamente, sino como miembro de un grupo, ya que cualquier desvío de las normas grupales, implicaba castigos sociales y morales por parte de sus compañeros. Las recompensas y sanciones sociales: debido al concepto de Taylor del hombre económico se crearon los planes de remuneración e incentivos con el objetivo de aumentar la eficiencia y la producción. Pero en la teoría de Elton Mayo se puede afirmar que las personas principalmente son motivadas por la NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO, de aprobación social y de participación en las actividades de los grupos. Es decir, no es un hombre económico y su vez social. Los Grupos Informales: Mientras las teorías clásicas se preocuparon por el aspecto informal, como la autoridad, la responsabilidad, la especialización, el estudio de tiempos y movimientos, la teoría de las relaciones humanas se dedica al estudio del aspecto de la parte informal de la organización: comportamientos, actitudes, creencias, expectativas. Y frente a los estudios se concluyó que los trabajadores tendían a actuar o reaccionar no como individuos sino como grupos informales, es decir como un sistema de relaciones interpersonales que se forman dentro de la organización. Los grupos informales pueden tomar control sobre el proceso de producción sin tener en cuenta las reglas formales y los reglamentos de la gerencia, el poder y los canales de información se vuelven centralizados. Es así como la influencia del grupo lleva a que se obtengan premios o castigos no económicos.
Las Relaciones Humanas: Los individuos dentro de las organizaciones se mantienen en constante interacción social, es decir, por los contactos y las relaciones entre personas y grupos. Cada individuo busca ser comprendido y aceptado, a sus ves busca ser influenciado por las aptitudes y normas informales. Importancia del Contenido del Cargo: La forma más eficiente no es la división o especialización del trabajo, sino que también es necesario cambiar de actividad ya que los trabajos repetitivos tienden a volverse monótonos y mortificantes, afectando las actitudes del trabajador conllevando a la disminución de la eficiencia. Los aspectos Emocionales: Estos se vuelven de gran importancia para el estudio de las emociones en relación con el rendimiento laboral esto hace que aparezcan nuevas ciencias como la psicología social y la sociología organizacional. Los códigos sociales: Estos son códigos informales que regulan las relaciones entre las personas y sus actitudes, entonces: No debes producir a un nivel más alto de lo acordado No debes producir muy poco trabajo No debes acusar a tus compañeros Debes comportarte como una persona común No seas bullicioso, demasiado seguro de ti mismo, ni tengas grandes deseos de ser líder. Los liderazgos informales: En general el liderazgo informal se da a quien muestra habilidad y destreza para la solución de problemas dentro y fuera del grupo. La experiencia de los acompañantes de Mayo, dedujo que los que tienen posiciones privilegiadas son consultados por los demás. Esto lleva a que el grupo ponga responsabilidad sobre ello. 14. Abraham Maslow Psicólogo y consultor industrial americano, nació en 1908 y murió en 1970, propuso su teoría la motivación humana en la década de los cincuentas, su principal obra escrita fue: Motivation and personality, New York, Herper y Row, 1954. Teoría de la motivación humana de Maslow En busca de un ambiente propicio para el desempeño de los recursos humanos, en las organizaciones, surgen las teorías de la motivación del empleado y con esto, los supuestos de las necesidades que deben ser satisfechas por la organización para el bienestar de sus recursos humanos. Maslow baso su teoría en los siguientes supuestos:
Es una teoría general que concibe al organismo como un todo. Se preocupa por los objetivos finales y no los parciales. Los objetivos más básicos son más fundamentales que los específicos. Cada acto humano puede tener mas de una motivación. Todo acto del organismo es motivado o motivador. Las necesidades humanas están dispuestas en una jerarquía de valor o importancia. Una clasificación de motivaciones debe siempre considerar los niveles de especificidad o generalización de motivos. La teoría de la motivación debe centrarse, en el hombre y no en el animal. El medio debe ser interpretado en función del organismo. La teoría de la motivación no es sinónimo de la teoría del comportamiento. El supuesto clave, que todo los autores (Chavenato, Koontz, Weihrich...) toman es el de "La teoría de la jerarquía del las necesidades", la cual se explica en la "pirámide de la jerarquía de las necesidades". 1.
Necesidades fisiológicas: Estas son las necesidades humanas, como el sueño, la alimentación.
2.
Necesidades de seguridad: Estas son las necesidades de librarse de riesgo físico y del temor a perder su trabajo.
3.
Necesidades de asociación o aceptación: Esta es la necesidad de ser aceptados por los demás.
4.
Necesidades de estimación: Esta es la necesidad de sentir estimación propia, como de los demás.
5.
Necesidad de autorrealización: Esta es la necesidad, de llegar a ser, lo que uno es capaz de ser.
15. Douglas McGregor Douglas McGregor, considerado como el más influyente teórico contemporáneo del comportamiento humano en las organizaciones, nació en 1906 y murió en 1964 , fue profesor y asesor en asuntos de Administración Industrial de Massachussets Institute of Technology. Teoría Tradicional ' X ' La teoría X asume que la gente es perezosa; odian el trabajo hasta el punto de que lo evitan; no tienen ninguna ambición, no toman ninguna iniciativa y la evitan de tomar cualquier responsabilidad; lo único que desea es seguridad, y conseguirlo hacer cualquier
trabajo, debe ser recompensado, ser forzado, ser intimidado y ser castigado. Ésta es la filosofía supuesta del '"garrote y de la zanahoria " de la gerencia. Si esta teoría era válida, los encargados tendrán que constantemente limpiar a su personal, a que no pueden confiar en y que rechace cooperar. En una atmósfera tan opresiva y de la frustración, para el encargado y haber manejado, no hay posibilidad de ningún logro o de ningún trabajo creativo . Teoría ' Y ' Esto está en contraste sostenido a la teoría ' X '. McGregor creyó que la gente desea aprender y que el trabajo sea su actividad natural hasta el punto de ella desarrolle autodisciplina y el auto desarrolló. Ven su recompensa no tanto en pagos de efectivo como en la libertad para hacer el trabajo difícil y desafiador por sí mismos. El trabajo del encargado es ' ensamblar a cola de pato ' el deseo humano para el auto desarrollo en la necesidad de la organización de la eficacia productiva máxima. Los objetivos básicos de ambos por lo tanto se resuelven y con la imaginación y el sincerity, el potencial enorme puede ser golpeado ligeramente. 16. Fredrick Herzberg Propone la higiene de dos factores y su teoría de la motivación. Frederick Herzberg, Ha contribuido a las relaciones y a las motivaciones humanas en los términos del desarrollo de organización con dos postulados: Teoría De la Higiene Motivación La primera parte de la teoría de la motivación implica la teoría de la higiene e incluye el ambiente de trabajo. Los factores de la higiene incluyen: La compañía, Sus políticas y su administración, La clase de supervisión que pueblan recibe mientras que en el trabajo, Condiciones de trabajo Relaciones interpersonales Sueldo Estatus Seguridad. Estos factores no conducen a las motivaciones pero sin ellas hay descontento. La segunda parte de la teoría de la motivación implica lo que hace la gente realmente en el trabajo. Los
motivadores son: Logro, Reconocimiento, Crecimiento / adelanto Interés en el trabajo Estos factores resultan de los generadores internos en los empleados. Estos acercamientos (higiene y motivación) se deben hacer simultáneamente. Si trata a la gente lo mejor posible, usted, así, logra que tenga un mínimo de descontento. La gente así consiguen, reconocimiento por los logros, interés, y la responsabilidad. Creciendo y avanzando en su trabajo en su trabajo. Por lo tanto, la higiene y los factores de la motivación pueden ser enumerados como sigue: Higiene Políticas y administración de la compañía Supervisión Condiciones de trabajo y relaciones interpersonales Sueldo, estatus y seguridad Motivadores Logro Reconocimiento para el logro Interés en la tarea Responsabilidad de la tarea agrandada Crecimiento y adelanto a las tareas de un nivel más alto Efectos del entorno de trabajo sobre los individuos El entorno de trabajo tiene un efecto en individuos de la siguiente manera: Proporcionará, por lo menos, suficiente para sus necesidades básicas y a menudo mucho más. Por ejemplo, hace 50 años en el reino unido, el alimento y el abrigo eran necesidades básicas de una persona. Hoy, la mayoría de las familias consideran que las necesidades básicas también incluyen un coche, un televisor, etc. Puede o puede no proporcionar una seguridad adecuada. Una vez más la mayoría de los individuos buscan un trabajo seguro, por ejemplo: algunos hombres en los aparejos de aceite, buscan la alta paga por un período limitado pero con seguridad limitada. Provee a un individuo de una identidad. Como miembro de una organización, él realiza una función específica.
También repercuta en la auto realización, donde la consideración se ha dado para asegurar que el trabajo es creativo y da la satisfacción profesional. Provee al individuo de estatus. Hay un estatus en todos los trabajos que proporcionan al trabajo una especie de investigación para hacer el trabajo más interesante. Efectos sobre grupos de trabajo del entorno de trabajo Rensis Likert ha descrito ya cómo los varios estilos de la gerencia en una organización pueden influir a los grupos en una organización. Mientras que el entorno de trabajo afectará al individuo, tendrá indudablemente un mayor efecto en los grupos de funcionamiento, desde entonces mientras que un individuo puede tener ciertas necesidades, él no obtendrá esas necesidades satisfechas, si el entorno de trabajo no las proporciona al grupo de funcionamiento. El grupo de funcionamiento es el instrumento de la sociedad a través del cual en medida grande, el individuo adquiere sus actitudes, opiniones, metas e ideales, él es también una de las fuentes fundamentales de la disciplina y de los controles sociales. Por lo tanto, el entorno de trabajo tiene un efecto en grupos como sigue: Afectará la moral del grupo. Se determinará si el grupo alcanza los objetivos fijados por la organización. Se determinará si el grado de cooperación ha sido proporcionado por el grupo Motivará al grupo a la una mejor proyección (elasticidad). Se determinará si las relaciones humanas dentro de una organización son buenas o malas. También afectará las relaciones entre la gerencia y los sindicatos. "la teoría de las relaciones humanas le abrió la puerta a las ciencias humeas como la psicología, la ciencias políticas, la antropología.... y un punto de vista humanizado, como social, del área de la producción, trajo la idea de un interés común de la organización y de todas sus partes; en busca del beneficio social, mas no económico, como se pensaba Taylor, introdujo el bienestar y la preocupación de la organización, por la calidad de vida de sus trabajadores. La búsqueda de la satisfacción del empleado no se haya totalmente ligado a la satisfacción ordenada de sus necesidades de basa en el bienestar que se nota en su entorno, en todo el sistema al que pertenezca y no solo a su área de trabajo" 17. La Burocracia Max Weber Max Weber nació 1864 y murió en 1920, sociólogo alemán fue el creador de la sociología
de la burocracia, profesor de la universidad de Friburgo y de Heidelberg. El concepto de Weber de la burocracia es diferente al común de ineficiencia y papeleo por el contrario el en las características de la burocracia encuentra el máximo orden de la organización. Estas características son la siguientes: La burocracias es una organización: Consolidada por normas escritas. Que se basa en la división sistemática del trabajo. Que establece el cargo según el principio jerárquico. Que fija reglas y normas técnicas para el desempeño de cada cargo. Que selecciona a las personas sobre la base del merito y la clasificación y no en preferencias personales. Que se basa en la separación de la propiedad y la administración. Que requiere que sus recursos estén libres de cualquier control externo, a fin de asegurar su libertad. Que se caracteriza por profesionalización de sus participantes. " la burocracia es una de las teorías que mas se denotan en las organizaciones publicas y privadas, aunque no existe una organización que tome por completo todos los conceptos de burocracia, muchos de ellos rigen no solo a las empresas sin a nuestras vidas. La burocracia de ineficiencia y papeleo puede ser un resultado de la mala aplicación de estos principios" LA ESCUELA CUANTITATIVA Esta escuela consiste en unir el conocimiento de varias disciplinas al estudio y la solución efectiva de un problema. La característica más obvia de la escuela cuantitativa del pensamiento administrativo es la utilización de equipos de varias disciplinas como la medicina, ingeniería, física, economía psicología, etc. Resultando soluciones mejores, más integras. Esta investigación de operaciones, o ciencia administrativa es por lo tanto un método científico utilizando todas las herramientas científicas pertinentes que prevé una base cuantitativa para decisiones administrativas. Surgiendo así, equipos de investigación integrados para la profundización de las diferentes opciones de acción. Dicho enfoque se puede explicar como: 1.
Formular el problema
2.
Construir un modelo matemático para representar el sistema bajo estudio. Éste expresa la efectividad el sistema bajo estudio como función de un conjunto de variables.
3.
Derivar una solución del modelo, encontrando valores de las variables para una maximización de la efectividad.
4.
Probar el modelo y la solución resultante. Evaluando y comparando lo previsto con lo logrado.
5.
Establecer controles sobre la solución. Posibles variaciones de las partes que constan la solución.
6.
Ejecutar la solución.
La forma general del modelo de investigación de operaciones es: E : Efectividad del sistema. (Utilidad, costo etc.) Xi : Variables sujetas al control j : Variables no sujetas al control Desarrollo de la escuela cuantitativa El primer ejemplo en la historia antigua ocurrió en 212 a de J.C. cuando la Siracus empleó a Arquímedes para desarrollar un medio de romper el sitio naval de la ciudad que estaba siendo atacada por los romanos, aquí se incorporan los científicos a tomas de decisiones estratégicas en asuntos militares, naciendo, por ende, en el Siglo XX la investigación de operaciones o ciencia administrativa. Taylor contribuyó en gran parte sobre la investigación de operaciones, ya que él desarrolló las técnicas científicas en el área de planificación de la producción, creando elementos de organización cuyo objetivo no era la realización de operaciones sino su análisis. Resaltando que no era la perfección que él creía alcanzar, sino en el grado al cual su trabajo llevó a mejores decisiones que las que eran posibles y a su ves necesarias, como también los equipos mixtos e interdisciplinarios, los cuales son vitales para la eficiente investigación de operaciones. Apareciendo Taylor como pionero de dicho enfoque. El descubrimiento y utilización de modelos matemáticos se desarrolló en varias disciplinas y temas. Por ejemplo, en la investigación de operaciones, se incluyeron varios modelos como la regla de calculo desarrollada por Carl Barth, convirtiéndose en un modelo matemático representativo. En 1971 A. K. Erlang, matemático danés, ayudó a los ingenieros de la empresa de teléfonos a resolver problemas de naturaleza física y matemática a través del método socrático, no da una solución directa al problema sino determinaba el tema desde cualquier punto de vista concebible. Sus ideas y su trabajo en teléfonos se anticiparon casi medio siglo en conceptos modernos de teoría de líneas de espera. En el área de Control de inventarios se tienen varios contribuyentes, como lo es Ford Wm
Harris, quien publica el primer modelo publicado del lote económico para un sistema simplificado (1915). También se puede nombrar a H. S. Owen, Benjamín Cooper, R. H. Wilson, W. A. Mueller. Donde las técnicas matemáticas de control de inventarios de cuentan entre las más antiguas entre todas las que conforman la investigación de operaciones. En el área militar, F. W. Lanchester cuantifica las operaciones militares, obteniendo expresiones que relacionan las fuerzas numéricas relativas de los combatientes y sus poderes relativos de fuego, dicha ecuación, se puede decir, que describe ciertas relaciones fundamentales del arte de la guerra. Thomas A. Edison, se le atribuye el proceso de técnicas militares contra los submarinos. La obras de Lanchester y Edison imputaron más en la Segunda Guerra Mundial para ver los comienzos de la efectiva investigación militar que en la Primera Guerra. Probabilidad e inferencia H. F, Dodge y H. G. Romieg, en colaboración con Shewhart, desarrollaron la técnica de inspección de muestras en relación con el control de calidad y publicaron tablas de muestreo estadístico. T. C. Fry hizo contribuciones a los fundamentos estadísticos de la teoría de colas o líneas de espera, en si son aplicaciones de la ingeniería a las teorías de las probabilidades. Sir Ronald Fisher, habla sobre los diferentes métodos estadísticos, incluye las pruebas de Chi cuadrado, estadística bayesiana, teoría de muestreo y el diseño de experimentos, llegando a ser la base de la teoría de la estadística aplicada actualmente. Pero que en la década de los veinte tuvo poco efecto en el pensamiento administrativo, se relacionó también con el análisis de las decisiones de inversión, modelos de bienes de capital de Eugen von Bonhn-Brawerk en 1890, aplicada en 1925 por Hotelling. Otro modelo generalizado fue la gráfica del punto de equilibrio desarrollada por Walter Rautenstrauch en 1930. Aplicaciones en los Negocios Después de la segunda guerra se afianzo más la industria y la parte comercial siendo necesario renovar la producción para suplir las necesidades de la época. En Estados Unidos la competencia era de vital importancia siendo necesario la eficiencia de la producción y el abarcar nuevos mercados. Surge la necesidad de la investigación de operaciones industriales en Inglaterra y Estados Unidos en el área del hierro, acero, carbón, transporte por ferrocarril y carretera, textiles, agricultura, ladrilleras, zapatos etc. En Estados Unidos la aplicación de estos fue más lenta debido a que estaban acostumbrados para la solución de estos problemas a la consulta administrativa y la ingeniería Industrial y veía la administración de operaciones como una vieja técnica más. El
incremento de la competencia hizo que la investigación de operaciones avanza lentamente debido a que los resultados obtenidos no eran divulgados en otros negocios o industrias como tiendas de departamentos, supermercados, ferrocarriles, periódicos, servicios eléctricos, y refinerías de petróleo. Los objetivos de la investigación de operaciones industrial a sido seguida por muchos consultores administrativos, especialistas en control de calidad, expertos en estudios de tiempos y movimientos, analistas de mercados ingenieros de diseño e ingenieros industriales, esta investigación a contribuido a que el estudio de los problemas sea solucionado de una manera más exacta y precisa con métodos cuantitativos. Asociaciones Mostrando el interés que ha aumentado a través del tiempo por parte de empresarios e investigadores a sido la formación de grupos y asociaciones en pro del mejoramiento de esta ciencia surge así la Sociedad de Investigación de Operaciones de América en 1952, el Instituto de la Ciencia Administrativa en 1953, el club de Investigación Operacional en 1948 ahora llamado Sociedad de Investigaciones Operacionales del Reino Unido, se han realizado también varias conferencias internacionales formadas por la Federación Internacional de sociedades de investigaciones operacionales. Técnicas cuantitativas La cantidad de técnicas que se ha desarrollado en la Escuela Cuantitativa ha venido aumentando, contribuyendo de manera importante a la aplicación en el área administrativa. Técnica
Área de Aplicación
Teoría de decisiones
Determinar los objetivos de la empresa, evaluación de conflictos, estimaciones de realización de trabajos, conflicto e interacción con grupos
Diseño Experimental
Es básica para la construcción de cualquier modelo predictivo
Teoría de Juegos
Tiempo y Precio en el mercado competitivo
Teoría
de
Información
la Diseño de procesamiento de datos, efectividad en la publicidad en investigación de mercados.
Control de Inventarios Tamaño del lote económico y control de inventarios Programación Lineal
Distribución del equipo y personal, análisis de insumo-producto rutas de transporte, mezcla de productos
Teoría
de Esta entra en casi todas las áreas de aplicación
Probabilidades Teoría de Colas
Control de inventarios, Horarios para recibir pacientes en hospitales, comunicaciones por radio etc.
Teoría de Reemplazos Reemplazo de equipo por fallas o deterioros Teoría de Muestreo
Control de calidad, contabilidad, auditoria simplificada, investigación de mercados
Teoría de Simulación Evaluación de confiabilidad, de sistemas estudio de logística, (Incluye
método
de control de inventario, y requisitos de mano de obra
monte carlo) Teoría
de
las Estimaciones de parámetros en modelos estadísticos,
Decisiones Estadísticas Lógica Simbólica
Diseño de circuitos, inferencia legal.
Con el modelo anterior se pretende mostrar la clase de herramientas de la escuela cuantitativa del pensamiento administrativo. Para que el administrador enfrente la incertidumbre aplicando un estudio cuantitativo que sea realista. La escuela a progresado y a sido aceptada en los círculos intelectuales; universidad, negocios y gobierno para la solución de problemas reales Escuela matemática Aparece en la misma época de la cibernética y las escuelas de sistemas sociales, en 1654 Pascal sienta las bases de la Teoría de la Probabilidad. En 1801 Gauss publicó la Teoría del Numero, perfecciona la hipótesis de Pascal y la distribución de frecuencias. Frank Gilberth, de la corriente de la administración científica, insistió en la aplicación de la estadística a la administración de negocios, de gran ayuda en la administración mejorando los procesos de producción Walter Shewhart En 1922 Radford publicó el libro Control de Calidad en la Manufactura, al subdividirse la producción se limito la acción del trabajador respecto a la calidad, Walter Shewhart, físico norteamericano publicó el libro Control Económico de la calidad reconociendo la variabilidad de los productos en un proceso en el que intervienen varios
factores como materia prima, mano de obra, etc. También desarrollo el famoso Cuadro de Control que los japoneses consideran vital para el control de calidad, con procesos como: Fijación de los estándares de calidad Logro de conformidad con los estándares Acción cuando se exceda tanto el limite mínimo como el superior y búsqueda de las causas Planificación para mejorar los estándares Ronald A. Fisher especialista en genética sentó las bases para la teoría del muestreo estadístico en la mayoría de las universidades del mundo ha incursionado la investigación de operaciones así como para las maestrías y doctorados ya que las matemáticas que cuantifican y calculan operaciones son tan antiguas como la administración ya que sirven de ayuda fundamental para planear, tomar decisiones y evaluar resultados. Investigación de operaciones Es la aplicación de la lógica matemática y el método científico, para la solución de problemas administrativos, los cuales son: Programación Lineal Teoría de Colas Teoría de probabilidades Econometría Administrativa Programación Lineal Esta técnica sirve para determinar la localización de la planta, estudios de la materia prima, mercado, costos, calificación, el ambiente legal de un zona, permite encontrar el tiempo crítico o mínimo para realizarlos Teoría de Colas Es una herramienta importante para llegar a decisiones que requieren un balance optimo entre el costo del servicio y el costo por perdidas de espera, sirven también para la ampliación de una fabrica o servicio o para programar el mantenimiento de una plana Teoría de la Probabilidad Se ha definido en la toma de decisiones como el proceso de selección de una alternativa entre un conjunto de dos o más de estas, la teoría de la probabilidad permite conocer el riesgo de cada alternativa. Las buenas decisiones son producto de la buena y oportuna informacion y conocimiento Econometria Administrativa Esta disciplina se encarga de medir la economía o el estado de un macrosistema permite por ejemplo estudiar un mercado en cuanto precios, ingresos, preferencias de consumo y
canales de distribución Toma de Decisiones Para la toma de decisiones el administrador debe tomar en cuenta su metodologia y forma sistematica, los pasos que proponen los matemáticos para la solución de problemas son: Diagnostico del Problema: Se detecta la desviación entre lo que se había planeado y lo realizado, no se puede confundir el síntoma con la causa ya que es síntoma se manifiesta y no es necesariamente la causa. Investigación u obtención de información: Los subordinados pueden considerarse como memorias por que ellos son los afectados por la decisión la participación de este aumenta la participación y lo motiva para la acción sin información el área de riesgo aumenta Desarrollo de Alternativas: La solución de los problemas puede lograrse por varios caminos y no solo seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular hipótesis ya que con la alternativa hay incertidumbres. Experimentación: El administrador debe acercarse al ideal científico y poner a prueba sus decisiones, sobre todo cuando involucra un cambio profundo en la operación Análisis de Restricciones: La toma de decisiones está restringida por variables como los objetivos de la organización, las políticas, la oportunidad, tiempo, recursos económicos, tecnología y en las experiencias anteriores, así como factores sociológicos y culturales, como las restricciones troncan la toma de decisiones y no es fácil actuar acertadamente se necesita que el administrador tenga una mente abierta y creativa Evaluación de Alternativas: Para adecuada evaluación de alternativas se debe formular las siguientes preguntas: ¿Cómo contribuye esta alternativa al cumplimento del objetivo? ¿En que forma afecta la alternativa a otras operaciones? ¿Cuan flexible es? ¿Qué resistencia al cambio puede tener? ¿Se cuenta con los recursos económicos? ¿Cuál es el costo económico? ¿Cuál es el costo-beneficio? Toma de decisiones: Lo importante es tomar decisiones oportunas ya que un ejecutivo que no toma decisiones por miedo o indecisión esta destinado al fracaso olvidando que no hacer nada es tomar ya una decisión: la peor. Formulación del plan: Según el problema se debe elaborar el plan que corresponda
Ejecución y control: Se debe garantizar que el plan se lleve a tiempo aplicando controles adecuados. Características de la toma organizacional de decisiones Fijación de Objetivos: Los objetivos deben ir acordes con las metas de la organización, los objetivos pueden ser múltiples: como la maximización de las utilidades, ventas, responsabilidad social etc., Objetivos que se contradicen: por ejemplo el control de la contaminación puede afectar los márgenes de utilidad. Jerarquía de Objetivos: esto significa que existen objetivos incluidos dentro de otros objetivos e incluso estos dentro de otros objetivos. Horizonte de Planeación: Las decisiones de la alta gerencia involucra periodos de planeación más largos que los de los niveles gerenciales superiores. Toma de decisiones en secuencia e interrelacionada: La toma de decisiones en secuencia es un proceso que se trata de resolver en forma sucesiva y que son interrelacionados ya
que integran un problema complejo, para
este caso
los
administradores pueden dividir los problemas en sub. problemas. La toma de decisiones dinámica: Las tomas de decisiones no pueden ser sucesos únicos ya que las decisiones administrativas del futuro de ven hasta cierto punto afectada por las decisiones del pasado. Toma de decisiones programadas y no programadas: Las decisiones programadas son aquellas de carácter repetitivo y de rutina, las decisiones no programadas no están estructuradas y son nuevas, es decir no hay una forma establecida para resolverlas. Costo de la toma de decisiones: La toma de decisiones tiene un costo y la administración debe decidir si el costo del proceso de búsqueda se justifica con relación a la incertidumbre. El costo del proceso de búsqueda no debe ser mayor a los beneficios que se obtengan. "La teoría cuantitativa, nos trae la serie de herramientas y criterios para ejercer la administración, tomando conceptos de Taylor a sistemas y representado en el mundo objetivo de las matemáticas es un punto clave, para tomar decisiones que afectan a la organización y por ende al sistema al que pertenece" 18. Teoría de contingencia Chandler Su investigación se basó sobre los cambios estructurales de las grandes organizaciones (Estudia
de
manera
minuciosa
la
experiencia
de
cuatro
grandes
empresas
norteamericanas, DuPont, General Motors, Estándar Oil.Co. Y Sears Roebuck and Co.), Y los relacionó con la estrategia de negocios, cada empresa con una estrategia diferente, en la cual concluye que, a través de los años, la estructura o diseño organizacional estuvo graduada por su estrategia de mercadeo; la estructura o diseño, es la forma que se escogió para integrar los recursos, mientras que la estrategia de mercadeo, corresponde al plan global de ubicación de los recursos para atender la demanda del ambiente. Chandler dice que las grandes organizaciones pasaron por un proceso comprendido en 5 fases: Acumulación de recursos: Cuando se dispara la revolución industrial, las empresas prefieren ampliar sus instalaciones de producción antes de organizar una red de distribución. Se preocupan por los insumos favorece el crecimiento de la compra y la adquisición de empresas proveedoras que dominan el mercado de materias primas. Concluyéndose el control por integración vertical que permite la aparición de la economía a escala. Racionalización del uso de los recursos: Cuando las nuevas empresas crecen, crece también la necesidad de organizarlas, ya que acumulan mas recursos (instalaciones y personal) de los necesarios, tratando de mantener los costos estables. Continuación del Crecimiento: Las empresas aumentaron su eficiencia, las compras, la producción y distribución, esto indirectamente proporcional a las diferencias de costos entre las diferentes empresas por lo tanto las utilidades bajaron las utilidades y disminuyeron las oportunidades de reducir los costos, se decide diversificar y buscar nuevos productos y mercados, provocando la creación de departamentos de investigación y desarrollo, ingeniería del producto y diseño industrial. Racionalización del uso de los recursos de crecimiento: Aparece la nueva estructura de división por departamentos, creando una estructura multidepartamentalizada (DuPont y General Motors). Descentralización de las operaciones y, por otro lado la centralización de los controles administrativos. En resumen los diversos ambientes obligan a que las empresas adopten nuevas estrategias que exigen diferentes estructuras organizacionales. 19. Lawrence y Lorsch Llevan a cabo una investigación sobre la oposición organización ambiente, donde marca el surgimiento de la teoría de la contingencia. Trabajan con diez empresas en plásticos, empacados
y
recipientes.
Lawrence
y
Lorsch
concluyen
organizacionales básicos son la diferenciación y la integración.
que
los
problemas
1.
Concepto de Diferenciación: Consiste en la división de la organización en subsistemas o departamentos donde se desempeña cada tarea especializada en un ambiente especializado, y del ambiente general emergen ambientes específicos que corresponden a un subsistema o a un departamento de la organización.
2.
Concepto de Integración: Se refiere a al proceso generado por presiones provenientes del ambiente general de la organización para unificar los esfuerzos y la coordinación entre los diversos subsistemas o departamentos
3.
Concepto de Integración y diferenciación requeridas: Éste punto se refiere a predicciones del ambiente de la empresa. La empresa que se acerque más a las características del ambiente, estará más cerca del éxito a comparación de otras.
Principales factores que afectan una organización: a.
Escogieron industrias de plásticos, empacados y recipientes de alto y bajo desempeño.
b.
Escogieron ambientes industriales de diferentes grados de certeza y estabilidad, como los rápidos en sus mercado e innovación tecnológica, como también los ambientes estables. i.
El ambiente del mercado
ii.
El ambiente técnico económico
iii.
El ambiente científico relacionado con la industria
c.
Consideraron el ambiente general por tres sectores del mercado: i.
Las industrias con elevado desempeño presentan una mayor adaptación a las necesidades del ambiente a través de una alta diferenciación principalmente en los departamentos relacionados directamente con el problema ambiental. También se presenta una integración ínter departamentales a través de una necesidad de trabajo conjunto e integrado.
d. 2.
Conclusiones: El desarrollo de la Investigación:
Surge de ésta manera la teoría de la contingencia, donde las organizaciones deben ser sistemáticamente adecuadas a las condiciones o circunstancias ambientales y a la tecnología ya que no existe una única y mejor manera de organizar. La teoría de la contingencia presenta los siguientes aspectos básicos: La organización es un sistema abierto En la organización existe un lazo muy estrecho entre las variables externas (certeza, estabilidad del ambiente) y los estado internos de la organización (diferenciación e
integración organizacionales), como también con el tipo de solución utilizado en los conflictos ínter departamentales e interpersonales. Las variables ambientales funcionan de forma independiente, y las variables organizacionales son variables dependientes. Con ésta teoría se procura explicar que no hay nada de absoluto en los principios de la organización. Los aspectos universales y normativos deben sustituirse por el criterio de adecuación entre organización y ambiente y tecnología. 20. Joan Woodward Joan Woodward quiso saber si los principios de administración propuestos por las diversas teorías administrativas se correlacionaban con el éxito de la empresa cuando se llevaban a la práctica. Dicha investigación se realizó con 100 empresas donde cada una contaba con una cifra de empleados que oscilaba entre 100 y 8000. Estas 100 empresas se clasificaron en tres grupos de tecnología, presentando cada uno una forma diferente de producción, los grupos fueron: 1.
Producción unitaria o taller Se producen unidades o pequeñas cantidades Cada producto se modifica Los trabajadores utilizan variedad de instrumentos y herramientas El proceso productivo es menos estandarizado y menos automatizado Productos: Navíos, generadores, y motores de gran tamaño, aviones, comerciales,
locomotoras y confecciones sobre medidas. 1.
Producción en maza o mecanizada Se produce y se fabrica en gran cantidad Los obreros trabajan en una línea de montaje u operando máquinas que se pueden
ejecutar una o más operaciones sobre el producto. La producción requiere máquinas operadas por el hombre y líneas d producción o montaje estandarizado. Productos: Ensambladoras de automóviles 1.
Producción en serie o automatizada Producción realizada en un proceso continuo, donde pocos obreros controlan el
proceso de producción, siendo éste parcial o totalmente automático Participación humana reducida Productos: Refinerías de Petróleo, Producción química o petroquímica, siderurgia.
Joan Woodward concluye con su investigación que: La tecnología utilizada por la organización afecta profundamente el diseño organizacional. En la tecnología de producción en masa la forma burocrática de organización está asociada con el éxito, lo que en otros tipos de tecnologías la forma organizaciones más viable no es la propuesta por la teoría clásica. Se encuentra una correlación entre la estructura organizaciones y la pret visibilidad de las técnicas de producción, los resultados estimados, son altos para la producción en serie y bajos para la producción unitaria o taller. Las empresas con operaciones estable necesitan estructuras diferentes de aquellas organizaciones con tecnología cambiante. Las estables necesitan un sistema mecanicista siendo que las innovadoras necesitan un sistema orgánico más adaptativa. La importancia de ventas, producción o ingeniería depende de la tecnología específica empleada. (funciones de la empresa). En conclusión la tecnología adoptada por la empresa es la que determina su estructura y su comportamiento organizacional. Ambiente Es todo aquello que rodea externamente una organización o un sistema. La organización al mantener transacciones e intercambio con su ambiente, permite que todo lo que ocurre externamente en el ambiente influya internamente en lo que sucede en la organización. A medida que este análisis organizacional comenzó a ser fuertemente influido por los enfoques de sistemas abiertos, aumentó el énfasis en el estudio del medio ambiente como base para la comprensión de la legitimidad y eficacia de las organizaciones. El ambiente se analiza en dos clases: 1.
Ambiente general: Se conoce como el macro ambiente, o ambiente genérico. Lo que ocurre en él afecta directa o indirectamente a todas las organizaciones. Está constituido por un conjunto de condiciones, Estas condiciones son fenómenos ambientales que forman un campo dinámico de fuerzas que interactúan entre sí. Dando como resultado un efecto sistémico. Las condiciones son: Condiciones tecnológicas: Las organizaciones necesitan adaptarse e incorporar
tecnología proveniente del ambiente general para no perder su competitividad. Condiciones legales: Son leyes comerciales, laborales, fiscales, civiles, etc. Que constituyen elementos normativos para la causa de las organizaciones. Condiciones políticas: son las decisiones y definiciones políticas que se toman en el campo nacional departamental o municipal, y que influyen sobre las organizaciones,
orientando las propias condiciones económicas Condiciones Económicas: Es la coyuntura que determina el desarrollo económico o la recesión económica. Condiciones demográficas: Son aspectos que determinan las características de los mercados actual y futuro de las organizaciones, como la taza de crecimiento, población, raza, religión, distribución geográfica, distribución por sexo y edad. Condiciones Ecológicas: Están relacionadas con el cuadro demográfico que rodea la organización. En las organizaciones existe algo llamado la ecología social: las organizaciones influyen y reciben influencia en aspectos como polución, clima, transportes, comunicaciones. Condiciones Culturales: La propia cultura de un pueblo penetra en las organizaciones a través de las expectativas de sus participantes y de sus consumidores. 1.
Ambiente de tarea: Dicho ambiente es el más próximo e inmediato de cada organización, Es el segmento del ambiente general, el cual es donde se desarrollan las operaciones de cada organización. Éste ambiente está constituido por: Proveedores de insumos: Son los proveedores de todos los tipos de recursos que
una organización necesita trabajar, o sea materia prima, recursos financieros, recursos humanos. Clientes o Usuarios: Consumidores de los productos de la organización Competidores: Cada organización disputa con otras organizaciones que buscan los mínimos recursos y los mismos clientes de sus productos. Entidades Reguladoras: Cada organización está sujeta a una porción de otras organizaciones que buscan regular o fiscalizar sus actividades. Una organización tiene el poder sobre su ambiente de tarea cuando sus decisiones afectan las decisiones de los proveedores de insumos o los consumidores de productos. Por otro lado, una organización está supeditada a su ambiente de tarea cuando sus decisiones dependen de las decisiones tomadas por sus proveedores o por los consumidores de sus productos. Tecnología Es una variable independerte que influye poderosamente sobre las caracterizas organizacionales Además del impacto ambiental existe el impacto tecnológico sobre las organizaciones. Todas las organizaciones utilizan alguna forma de tecnología, la que se desarrolla en la misma organización, ya sea elemental y rudimentaria o sofisticada, todas las organizaciones dependen de un tipo de tecnología o de una matriz de tecnologías para
poder funcionar y alcanzar sus objetivos. La tecnología incorporada neta contenida en bienes de capital, materias primas intermedias, componentes; en realidad la tecnología no solamente invade la actividad industrial, sino que también participa en cualquier tipo de actividad humana, pues el hombre moderno la utiliza en su comportamiento cotidiano, y caso son percibirlo. La tecnología puede considerarse desde dos ángulos diferentes: 1.
La tecnología como variable ambiental: La tecnología en un componente del medio ambiente en la medida en que las empresas adquieren, incorporan y utilizan en sus sistemas las tecnologías creadas por otras empresas pertenecientes a su ambiente de tarea.
2.
La tecnología como variable organizacional: La tecnología es un componente organizacional en la medida en que hace parte del sistema interno de la organización y, por tanto, influye en él y en su ambiente.
La tecnología puede entenderse como una variable ambiental que influye en la organización de afuera hacia adentro donde la organización apenas ejerce el control. Al influir, ejerce unos efectos que se pueden considerar como muy importantes, dichos efectos son: La tecnología tiene propiedad de determinar la naturaleza de la estructura y el comportamiento organizacional de las empresas. Esta determina la estructura de la organización y su comportamiento. La tecnología, esto es, la racionalidad técnica, se volvió sinónimo de eficiencia. La eficiencia se convirtió en el criterio normativo para evaluar a los administradores y las organizaciones. La tecnología, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los tipos de empresas para que los administradores aumenten cada vez más su eficacia, pero siempre dentro de los límites del criterio normativo de producir eficiencia. "La teoría de la contingencia, trata de demostrarnos que no existe ninguna organización que se adapte totalmente a un mercado o sistema determinado por las anteriores teorías, la organización no puede ser rígida y debe tomar de cada una de las teorías lo que le sea útil para mejorar u ambiente y comportamiento en el mercado y en la sociedad a la que pertenece" 21. Otras Teorías Calidad total Deming Respecto a la escuela tradicional; la cual data de 1880 y fue fundada como primera escuela
por Taylor, Fayol y Weber; encontramos un solo punto en común con la filosofía de Deming: la capacitación. Este tema se destaca en ambas escuelas con él Objeto de que al estar más capacitado el operario, se obtendrá una producción de mayor calidad y con menos inconvenientes en el proceso de la misma. También encontramos puntos que se diferencian de las ideas expresadas por Deming. En la escuela tradicional, el trabajador, realiza su labor sola por el valor material de la misma y por la futura remuneración, olvidándose la empresa de satisfacer las necesidades del mismo. Aparte, la participación no es tenida en cuenta, considerando al asalariado como una herramienta de trabajo más en el proceso productivo. La escuela de motivación motorizada, ubicada en los 90, es la más similar y con la que Deming más coincide en todas sus ideas. 1.
Crear un propósito constante hacia la mejora de los productos y servicios (Kaizen = Mejoramiento continuo), asignando recursos para cubrir necesidades a largo plazo en vez de buscar rentabilidad a corto plazo. Este punto esta relacionado con la gerencia administrativa en el sector de finanzas ya que la misma deberá ocuparse de la administración adecuada de los recursos para tener como objetivo las ganancias largo plazo.
2.
Adoptar la nueva filosofía de la estabilidad económica rechazando permitir niveles normalmente aceptados de demoras, errores, materiales defectuosos y defectos de fabricación. Este punto corresponde a la gerencia general, dado que la tarea de implementar la nueva filosofía que consiste en obtener mayor calidad al menor costo posible debe ser una iniciativa del sector jerárquico más alto de la empresa.
3.
Eliminar la dependencia de inspecciones masivas solicitando pruebas estadísticas inherentes a la calidad en las funciones de fabricación y compras. Esta afirmación corresponde a la gerencia de producción en el sector de fábrica dado que esta área se ocupa de realizar el control de calidad de las materias primas. El control de las materias hace que el producto final sea de mejor calidad, dado que si la selección de las mismas no es adecuada, el producto final no será de la calidad deseada.
4.
Reducir el número de proveedores para el mismo ítem eliminando a los que no califiquen al no aportar pruebas de calidad; o sea terminar con la costumbre de adjudicar negocios sólo sobre la base del precio. (En términos coloquiales: ""Lo barato, sale caro") Esta afirmación corresponde a la gerencia de producción al departamento de compras ya que son los que deben asegurar la calidad de los insumos en el momento de adquirirlos no fijándose solamente en el precio de los mismos.
5.
Búsqueda constante de problemas existentes en el sistema a fin de mejorar los procesos permanentemente. Esta afirmación se refiere al perfeccionamiento del sistema de producción, servicios y desempeño de los asalariados. Por lo tanto corresponde a la gerencia de producción del sector fábrica en cuanto a los servicios y la producción, y a la gerencia de relaciones humanas en cuento al perfeccionamiento de los empleados, dado que este es el sector que se ocupa de administrar la mano de obra.
6.
Instituir la capacitación continua en el trabajo. Desarrollar e implementar planes de adiestramiento y mejora continua al personal. La afirmación corresponde a la gerencia de relaciones humanas dado que son los encargados de que los subordinados obtengan la mayor cantidad de conocimientos posibles para luego aplicarlos en el desarrollo de sus tareas.
7.
Concentrar la supervisión en ayudar al personal a desempeñar mejor su trabajo. Tomar medidas inmediatas en cuanto a imperfecciones, necesidades de mantenimiento, malas herramientas, u otras condiciones inadecuadas para la calidad. Este punto corresponde a la gerencia de producción al sector de fábrica dado que los jefes o supervisores se ocupan de brindarle al asalariado los materiales y las soluciones inmediatas a los trabajadores. Podría pertenecer también a la gerencia general, pero está más relacionada con la de producción dado que las soluciones serían analizadas en el momento en que aparece el problema, en cambio hasta llegar a la gerencia tomaría más tiempo.
8.
Estimular la comunicación eficaz, de dos vías, y otros medios que eliminen temores en toda la organización y ayudar a las personas a trabajar juntas para servir los propósitos del sistema. Este asentimiento corresponde a la gerencia de relaciones humanas dado que es la que se encarga de que exista una comunicación fluida y una buena relación de compañerismo en el ámbito laboral. También se ocupa de erradicar el miedo en la organización para que el asalariado se sienta más seguro en su trabajo.
9.
Romper las barreras existentes entre los departamentos de la empresa estimulando trabajos en equipo, congregando esfuerzos de áreas diferentes: investigación, diseño, ventas y producción. Este tipo de comunicación sin barreras favorece a la transferencia de información Inter. _ Departamental para llegar a concluir con los objetivos establecidos por la empresa de una forma más eficiente. Trata el tema de la comunicación entre los subordinados, por lo tanto pertenece a la gerencia de relaciones humanas.
10.
Eliminar el uso de objetivos numéricos, afiches y lemas en los cuales se pide nuevos
niveles de productividad sin dar los métodos y proveer las herramientas y entrenamiento necesarios. Pertenece a la gerencia general dado que es la que se ocupa de proveer los métodos de trabajo que aumenten los niveles productivos. 11.
Mejorar permanentemente la calidad y la productividad. Eliminar cuotas numéricas. Corresponde a la gerencia de producción al sector de compras y fábrica; dado que lo que nos dice esta afirmación es que prevalece la calidad, de lo cual se ocupa el departamento de compras a la hora de elegir la materia prima, pero de la cantidad de producción de ocupa fábrica, dado que son los que fabrican las mercaderías.
12.
Eliminar las barreras que le impiden al trabajador el derecho de sentirse orgulloso de su destreza. Esta relacionada con la gerencia de relaciones humanas dado que es la que se ocupa de rotar al trabajador, pero también está relacionada con la gerencia general da do que es la que puede darle al trabajador la oportunidad de demostrar su experiencia. La gerencia general puede llegar a estar insatisfecha por no poder delegar las tareas y por lo tanto no poder cumplir con su labor.
13.
Instituir un vigoroso programa de educación y auto mejora. Este tema corresponde a la gerencia de relaciones humanas dado que es la encargada de asegurarse de que el asalariado reciba la capacitación actualizada necesaria para ser lo más productivo posible.
14.
Definir el compromiso permanente de la alta gerencia con la calidad y productividad y su obligación de implementar todos estos principios. Corresponde a la gerencia general dado que la misma se encarga de que los principios se llevan a cabo lo mejor posible. Se requiere de coordinación y de trabajo en conjunto por los objetivos en común para lograr el cambio.
Para Demin la gerencia tiene varias funciones en lo que respecta al desarrollo de la empresa. A continuación se enumerarán las de mayor importancia: Crear un sistema en el que el obrero haga un a buena labor Comunicarse con los asalariados de la misma forma en que se comunican con los proveedores Lograr que el subordinado se sienta orgulloso de su labor y de su desempeño. Automatizar las tareas que son manuales y repetidas Eliminar las pérdidas de tiempo causadas por el papeleo Reducir errores reparando el sistema total en lugar de parcialmente Igualar las tareas de los empleados
La gerencia debe mantener a sus operarios capacitados para poder delegar las tareas y poder cumplir con las propias. "la teoría de Demin se enfoca a una producción de alta calidad, que una globalización del mercado, obtenga la capacidad de competitividad y de competencia en el mercado para mantenerse a flote y triunfar, la necesidad de generar una conciencia de calidad en cada una de las unidades de la organización como lo es un celador hasta el presidente de la compañía, es indispensable para llegar a la meta de un ambiente armónico en la organización, que genere una producción con el mayor aporte de cada uno y por lo tanto con la mayor calidad" EL PROCESO ECONÓMICO I.DEFINICIÓN El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios para satisfacer necesidades. II.FASES DEL PROCESO ECONÓMICO A nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran interrelacionadas y son las siguientes:
a.Producción.- Es la actividad orientada a generar bienes y servicios utiles al hombre.En esta etapa intervienen los factores productivos , que son:
b.Circulación.- Es la etapa del proceso económico donde se realiza el traslado de los productos hacia los mercados para realizar su intercambio o venta hacia los consumidores. c.Distribución.-Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su participación en la producción.
d.Consumo.-Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales. e. Inversión.- Es el financiamiento de un nuevo proceso
productivo mediante la
adquisición de bienes de capital (herramientas, maquinarias e insumos). Proceso económico Es el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre procurando la obtención de los recursos materiales que le permiten satisfacer sus necesidades. Fases del Proceso Económico: (Producción, Circulación, Distribución, Consumo, Inversión) Producción Es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, mas específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Circulación Es la fase del proceso económico que integra a las unidades de producción (empresas) con las unidades de consumo (familias) a través de una actividad económica que es el “intercambio” .La circulación es el desplazamiento de los bienes y servicios de los centros de producción a los centros de consumo. Distribución
Es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el consumidor. Por ejemplo, una bebida refrescante tiene un valor por su marca, imagen etc., la distribución comercial aumenta el valor tiempo y valor lugar poniéndola a disposición del cliente en el momento y lugar en que la necesita o desea comprarla. Consumo Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. Inversión Es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. Proceso Económico PRODUCCION: es el conjunto de actividades que se realiza al interior de la empresa combinando factores productivos clasicos para la generacion de bienes y servicios . Circulación En esta fase del proceso economico se realiza el traslado del lapiz hacia el mercado nacional o extranjero para ser alli vendido o intercambiado y de esta manera obtener ganancia. Integrandoce a si las actividades de produccion con las de consumo pues atravez del mercado. TRANSPORTES:son muy necesarios ya que son la unidad que permite el traslado de productos como son : Carros ,aviones, barcos, trenes, botes entre otros LOA MERCADOS:es el lugar o mecanismos que permiten el acuerdo entre los demandantes y ofertantes para realizar las transsacciones. LOS COMERCIANTES:son los intermediarios de comprar el lapiz para vender los obteniendo una cierta cantidad de ganancia por su actividad. EL DINERO:es el elemento principal utilizado como medio de pago el las transacciones.
BANCOS:son las instituciones que atravez del credito facilitan el intercambio. el costo del producto debera ser fijado de acuerdo al costo de produccion mas la ganancia asi mismo debera incluirse el igv(impuesto general de ventas). costo de produccio+ganancia+igv=precio del lapiz. devera ser ofertada las clases y grupos sociales ya que bno podemos ofertar en alto precio en lugar que no tengan suficiente dinero este producto sera ofertada en librerias,tiendas y distintos lugares de venta de los lapises Distribución Es una de las partes del proceso economico en que la sociendad al margen del tipo de organización asigna un ingreso a cada uno de los propietarios o represenantes de los factores productivos la distribucion como fase del proceso economico ; es el reparto de la riqueza dentro de los problemas a resolver por parte d e toda economia, la cuestion de la justicia distributiva es uno de los principales obstaculos aun no resueltos por la socidad,siendo este uno de los aspectos cumplicados de la economia. Renumeracion: Factores clasicos ;son los siguientes Factor naturaleza Factor trabajo Factor capital Factores modernos; son los siguientes; Factor empresa Factor estado CONSUMO Es la utilizacion de bienes y servicios en la satisfaccion de las necesidades, este proceso es de mayor importancia ya que aquí se concretiza o se hace uso del producto en (lapiz) de la mejor manera teniendo en cuenta el valor del producto lo cual depende directamente de la cantidad de trabajo. El consumidor antes de hacer la camara pasa por una serie de etapas. Reconocimiento de una necesidad Eleccion de un nivel de participacion Identificacion de alternativas Evaluacion de alternativas Comportamiento de compra desicion
Inversión es el empleo de las ganancias en un nuevo acto de produccion, es el financiamiento de un nuevo proceso productivo que puede terminar en el ahorro o en la adquisicion de maquinarias de ultima tecnologia para acelerar su produccion y tener mas ganancias. La utilizacion de estas ganancias traeran buenos veneficios ya sean a largo.mediano o corto plazo.en una empresa productora de lapiz decidimos invertir en la adquicion de maquinarias de ultima tecnologia de esa manera ahorraremos en el area de mano de obra duplicando o triplicando sus ganancias y logrando ser mas eficientes en la produccion del lapiz. Ganancia Son los resultados que tenemos de todo el proceso economico es la cantidad ganada, con la cual podemos comprar nuevas maquinarias o ahorrar en los bancos.
Toda sociedad que evoluciona al paso del tiempo, cambia en sus estructuras más importantes tales como la sociología, la economía, la tecnología, etc., de forma tal que la economía encuentra en la sociedad sus cambios mas importantes con la finalidad de adecuar esta a las necesidades del grupo social. Pero sus cambios no necesariamente son de fondo, sino de forma y para entender estos cambios, se requiere analizar la base económica en la cual se dan los cambios. Esta base es la esencia misma de la economía, sin ella cualquier cambio que sufriera no representaría un impacto al cambio que se requeriría hacerle a la misma y así satisfacer las necesidades del ente social que circula y se mueve en su medio ambiente económico. Este análisis, se basa en los elementos del sistema económico emanados de los sectores sociales de la población. De los cuales nos dan la derrama de conceptos fundamentales del sistema económico, los cuales que son la producción de artículos prioritarios y no prioritarios que dan paso al consumo de la sociedad. Entre estos dos conceptos, encontramos la vital evolución del sistema económico, siendo estos los sectores económicos que se organizan de formal tal, que su dependencia e interdependencia producen además de los satisfactores sociales de consumo, el ingreso de los mismos sectores sociales de la población. La evolución de un sistema económico va a darse en función de cómo este organizada la sociedad y del grado de tecnología tenga esta, ya sea propia o tecnología de importación. Una sociedad que desarrolle un sistema económico con una alta tecnología y una alta
capitalización de los recursos humanos (educación de calidad), invariablemente dará un alto ingreso a su población y permitirá una competitividad a nivel internacional. En las siguientes páginas se mostrara de forma resumida el papel que juegan todos los actores de un sistema económico y dará una buena idea de sus principios y factores del mismo. ELEMENTOS FUNDAMENTALES. Un elemento importante en que se basa el sistema económico es la población, y esta nace de la existencia del hombre, ya sea productiva o dependiente, que al final será la de consumo. La población económica activa es la que cuenta con la edad propia de laborar iniciando esta a la edad de los 14 años. La población económicamente activa se clasifica en dos elementos que son la de personas calificadas y no calificadas. Las primeras son aquellas que tienen una capacitación determinada a una actividad laboral, ya sea técnica o profesional (mano de obra especializada) y por ende la no-calificada es formada por personas sin una capacitación. Esta población económicamente activa es la que esta en situación potencial de ejecutar una determinada actividad y mas no significa que sea la que realmente labora o ejecuta una actividad económica. De aquí se desprende que la población económicamente activa se distinga de la ocupada y no ocupada. El cociente entre la activa (edad laboral) y la activa ocupada nos arroja la tasa de ocupación de una población y de un sector económico de la sociedad. Para producir determinado producto satisfactor a la sociedad, los recursos naturales juegan un papel importante, ya que sin estos, el hombre no tendría la razón de su existencia. De igual forma, estos recursos naturales dependerán e gran medida de la capacidad tecnológica que se cuente para que tengan los recursos naturales cabida en el sistema económico. La infraestructura de una población, juega también en papel importante en los factores de la producción, siendo estos sus instalaciones industriales, medios de transporte, escuelas, hospitales, etc., que dan origen al acervo de capital de un país. De modo que parte de estos bienes sirven para producir los bienes que demanda una sociedad. Con estos conceptos anteriormente explicados, se forma lo que en economía se conoce con el nombre de factores de producción , que resumidos son: Trabajo. Capital, y Recursos Naturales Estos factores ya integrados y resumidos vienen a formar la unidades productoras y las mismas la creciente distancia entre la producción y el consumo. Por lo tanto, un sistema
económico es aquel tejido social en el que el hombre dispone de una gran variedad de bienes y que satisface con estos sus múltiples necesidades y deseos materiales, organizados de forma tal que logran intercambiar productos y prestar servicios mutuamente. La organización de estas unidades productores en el sistema económico se denomina como sectores productivos que se clasifican en base a sus actividades como: 1.Sector primario.- Actividad básica de los demás sectores, ya que su función económica se basa en la extracción de materiales y la actividad agrícola, ganadera y pesca. 2.Sector secundario.- Es el grueso de las unidades productoras, su actividad de basa en la industrialización de las materias primas transformándolas en bienes
básicas obtenidas por el sector primario,
de consumo y/o bienes intermedios para la actividad
económica de otras unidades productoras ( empresas). 3.Sector Terciario.-Son las unidades productoras ( en adelante se la llamara empresas), que asisten a otras empresas para el desarrollo de sus actividades, estas empresas son las llamadas de servicios, tales como transporte, administración, turismo, jurídico, etc.) De esta forma, la clasificación del las empresas en un sistema económico, nos dan la pauta para el conocimiento de las diferentes actividades económicas y definir las políticas de carácter social que se deben de implementar, estas actividades son mostradas a través de estadísticas que analizadas nos muestran el ingreso per capita entre países, la población ocupada, o sea la estructura productiva del sistema económico. Estos sectores a su vez, tienden a una clasificación , que emana de las diferentes necesidades económicas en bienes y servicios derivadas de la actividad que les da su razón de ser y que es la producción. La clasificación ó tipos de bienes y servicios que en las empresas se clasifican son: 1. De consumo.- satisfacción directa de necesidad humanas, tales como el
vestido,
alimentación, diversión, habitación, etc. 2. De capital.- elementos básicos en la transformación de materias primas, tales como instrumentos de trabajo, maquinas, carreteras, etc. 3.Intermediarios.- materias primas, son bienes que se transforman antes de convertirse en bienes de consumo, tal como trigo, acero, petróleo, etc. Por ultimo, vale la pena recalcar en la profunda relación existente las unidades productivas (empresas) que integradas estas en un sistema económico producen dos tipos de flujos simultáneos: El flujo real formado por bienes y servicios (materias primas, artículos semiacabados,
productos finales) y flujo nominal que no es mas que los ingresos percibidos por la comunidad o sean los pagos efectuados al personal, a los propietarios del factor capital así como los recursos naturales utilizados. LA PRODUCCIÓN. La producción se basa en el trabajo humano y dirigido a la satisfacción de las necesidades de la sociedad. El uso de los factores de la producción (trabajo, capital y recursos naturales) varían en función del tipo de producto y de la necesidad de combinar estos factores con las demás empresas (unidad productora), que forman el sistema económico. Tales combinaciones (materias primas, combustible, energía, etc) se les llama insumos de producción, los cuales son alterados para formar el producto final, o bien se convierten en propios bienes que satisfacen a la misma producción. El producto final puede llegar al consumidor final o bien a otra unidad productora (empresa) para integrarse o transformase en su proceso productivo. Así se forma la cadena productiva entre los diferentes sectores productivos (primario-extractiva y agricultura, secundario-industrial y terciario-servicios). A la producción de insumos se le conoce con el nombre de producción intermediaria. El valor agregado se forma por la suma de las unidades monetarias derivadas de la aplicación de servicios de trabajo. O sea, las unidades monetarias por concepto de salarios, intereses, renta de la tierra y las mismas ganancias. Todos aquellas unidades monetarias por conceptos diferentes a la elaboración directa del producto que entra al proceso productivo ó el producto en si que se elabora en la misma unidad productora, es considerado dentro de este concepto. Este valor agregado cumple con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas bajo la forma de bienes finales. El valor bruto de producción se determina una vez cuantificado el producto final, ya sea para el consumidor o para la integración como insumo a otros procesos productivos. Por lo tanto el VBP es la producción final de bienes y servicios de utilización final que produce el sistema económico, o sea, los bienes de consumo y los bienes de capital. El valor del producto se obtiene de tomar el total del valor bruto de la producción y educiéndole al valor de los insumos o sea el valor agregado. Por definición valor agregado es el ingreso de la comunidad en un periodo determinado. Los conceptos de ingreso y producto se dan por las conclusiones anteriores, siendo estos dos elementos, importantes anclas del proceso productivo. El ingreso esta dado como salario, intereses, ganancias, etc., los cuales con recursos con
que cuentas las personas para satisfacer sus necesidades, encontradas estas en el mercado de bienes y servicios de consumo. En este mercado, se muestran los productos de las unidades productoras a determinados precios, los cuales varían en función de la demanda que las personas ejercen para satisfacer sus necesidades ( ya sean prioritarias o no), con los cual se determina el consumo o sea el gasto que hace una persona para la adquisición de un producto. Por lo tanto el consumo determina la demanda de los artículos que deberá elaborar la unidad productora (empresa). El remanente o sobrante del ingreso no gastado en el consumo, se le llama ahorro. Este ahorro forma parte importante en un sistema económico y da a la persona la facultad de adquirir títulos de propiedad y crédito, los cuales generan a su ves un ingreso adicional. Así mismo, las empresas que no invierten todo en su proceso productivo, es considerado un ahorro en un periodo determinado, con los cual esto define al mercado financiero integrado principalmente por los bancos, casas de bolsa, etc., y de igual forma genera ingreso adicional. Así como los bienes de capital que se utilizan para la reposición de equipos e instalaciones, constituyen un ahorro. LA CIRCULACIÓN EN EL SISTEMA ECONÓMICO. El objetivo fundamental de la producción recae en la satisfacción de bienes y servicios tanto de las unidades productoras como del consumidor final. La interacción de los sectores productivos que dan origen al flujo productivo y en este caso el llamado flujo real que no es más que las materias primas, productos semi-acabados y los productos reales dan por resultado una numerosa cantidad de transacciones comerciales de estos bienes y servicios y estas operaciones fijan las unidades económicas entre las empresas y el personal que emplean, como a los propietarios del capital y de los recursos naturales se le llama contratación de factores, a los cuales se les agregan los pagos efectuados por los gastos ocasionados en la compra-venta de bienes y servicios, todo esto integrado da por resultado el flujo nominal que se integra entonces por ingresos y gatos. Esto da como consecuencia los elementos fundamentos de la circulación en el sistema económico. 1. Los pagos realizados a los propietarios de los factores de la producción (trabajo, capital y recursos naturales). 2. Los ingresos que reciben los propietarios de los factores de la producción dan poder adquisitivo y se orientan al mercado de bienes y servicios de consumo. (gasto)!
3. Una vez adquiridos estos bienes finales de consumo, vuelven al flujo nominal del sistema productivo y se cierra el circulo. De esta forma, la circulación en el sistema económico presenta dos grandes grupos, las empresas consideradas como una gran unidad productora y las unidades familiares que responden al consumo de la producción final y poseedora de los factores de la producción. El ingreso residual se da en el momento que los ingresos del gran aparato productivo recibidos por concepto del consumo de los productos finales, exceden a las cantidades contratadas, convirtiéndose estos en las ganancias. CONDICIONAMIENTO DE LOS MERCADOS. Las unidades familiares tienen la capacidad efectiva del consumo y de los factores de producción por lo que el poder de compra o de adquisición de los productos se manifiesta a través de la demanda. Esta demanda se comporta no de igual forma entre los integrantes de las unidades familiares, cada una demandará los productos finales en cuanto a característica de poder adquisitivo y de las necesidades que impere en cada una. Por lo tanto, los mercados actuaran en la satisfacción de necesidades en bases a las características de las unidades familiares. Con esto surge la clasificación de las unidades familiares, de tal forma que tendremos a: 1. Clase de bajos ingresos.- Con reducido poder adquisitivo y nula reserva de capital. (compuesta mayormente por trabajadores no calificados). 2. Clase media.- Constituida por personas calificadas para el trabajo y de buen poder adquisitivo con buenos recursos en los factores de producción. 3. Clase de altos ingresos.- De gran reserva de capital y formada comúnmente por una pequeña porción de la sociedad. Otra forma de condicionar los mercados, la presentan los tipos de bienes que satisfacen las necesidades, ya sean estos bienes de: 1. Bienes de primera necesidad.- Adquiridos por la clase de bajos ingresos. 2. Bienes de lujo.- Adquiridos por la clase de altos ingresos. 3.Bienes intermedios..- La clase media que adquiere normalmente tanto los de primera necesidad y en buena forma los bienes de lujo. De tal forma que entre más elevado sea el ingreso en la clase social, esta dará por resultado una diversificación mayor del consumo de productos finales. Y por ende, esta mayor diversificación de consumo, deberá estar apoyada en la oferta que realizan las unidades productoras.
MERCADOS Y PRECIOS. El precio es el valor asignado a un producto determinado y de la demanda que realice el consumidor final por los bienes y servicios del sistema productivo. O sea la interrelación entre un flujo nominal y un flujo real. El precio es el agente determinante entre la oferta y la demanda, Influye en la búsqueda de la determinación del valor de los productos en el mercado, de tal forma que el empresario se obliga a controlar los costos unitarios de producción, el cual se comportara de forma directa a la cantidad de bienes que produzca el empresario y así competir en el mercado en base al precio que demanda el mercado. La agilidad de conservar o imponer un precio de un producto dentro del mercado, dependerá de los costos contratados en los factores de producción y de la forma de excluir del mercado a sus competidores. Esto da por resultado un mecanismo de ajuste de las unidades productoras en el sistema económico ya que deberá sujetarse a la condiciones entre lo producido y lo demandado o solicitado. RELACIONES ECONÓMICAS EXTERNAS. En los temas anteriores, no dimos a la tarea de conocer la dinámica del sistema económico desde un punto de vista de una economía cerrada, esto es, de las relaciones productivas y comerciales entre los sectores productivos y la gran masa de consumo de bienes y servicios, sus reglas y normas de mercado, así como la derrama del ingreso y del consumo que genera el circulo productivo de una sociedad. Toca ahora analizar los elementos y factores que comprenden una economía abierta, esto es, la comercialización y producción de bienes y servicios de capital, insumos de producción, etc., casi tan parecido al modelo cerrado pero de mayor importancia al desarrollo de las economías de una nación en su conjunto productivo. La mayor importancia radica en las relaciones económicas internacionales, bien sea una variable exógena, tales como la importación y la exportación de bienes y servicios de todo tipo, desde los movimientos de productos finales, pasando por los insumos de producción, hasta los bienes de capital y servicios ( siendo estos los de transporte, seguros, etc.). La razón de ser de las importaciones, se debe a la falta del esfuerzo productivo interno del sistema productivo, y por lo tanto sirven de complemento al mismo. Y en contrapartida, las exportaciones se deben a la demanda externa. Esta comercialización de bienes y servicios dan por síntesis una definición para el producto de una economía, la cual se establece como: producto es igual a la suma de los bienes y servicios destinados a consumo más las
inversiones y exportaciones deducidas de estas las importaciones. A estas relaciones externas, se suman los movimientos de capitales, tales como los capitales de riesgo y los capitales de préstamo. Los capitales de riesgo son aquellas inversiones directas del exterior para el establecimiento de empresas de propiedad extranjera. En cuanto a los capitales de préstamo son básicamente deudas adquiridas por unidades productivas internas (empresas) por medio de agentes financieros externos, como Banco Interamericano de Desarrollo, los Eximbank, etc, con lo cual las empresas financian sus exportaciones de mercancías. Los ingresos derivados de los capitales de riesgo normalmente resultan salidas por utilidades o regalías. Y los montos acumulados del capital de préstamo sin liquidar sus amortizaciones representan para el sistema la deuda externa de la nación. Por lo que el ingreso líquido de capitales de riesgo sumada a la obtención de los préstamos líquidos indican el monto de capitales de procedencia externa. De aquí nace la definición de los capitales compensatorios los cuales son utilizados para cubrir los déficit externos, o sea los montos globales absorbidos de capital. Cuando hablamos del ingreso interno bruto, nos referimos a los resultados de todas las operaciones de las unidades económicas instaladas en el sistema económico, las cuales ahora se aumenta o disminuye con las operaciones externas, con lo cual se da paso al concepto ingreso nacional. Esto nos da la referencia del como una nación esta preparada para su desarrollo, ya que con los movimientos del exterior, la nación esta en posibilidades de apoyar su sistema económico de tal forma que los movimientos de capitales ( llamase a estos financieros), posibilitan que las unidades económicas (empresas), logren aumentar sus reservas de bienes de capital y modernizando sus instalaciones y procesos productivos, convirtiéndose estas unidades económicas más competitivas con relación al resto del mundo. La forma de registrar estas relaciones económicas con el resto del mundo es por medio de un instrumento llamado balanza de pagos. Siendo el registro sistemático de todas las transacciones económicas ocurridas en un periodo determinado entre unidades económicas residentes y unidades económicas externas no residentes. Existiendo la balanza de transacciones corrientes ó balanza comercial que son las importaciones y exportaciones de mercancías, pagos y recibos derivados de los servicios internacionales. Los déficit o superávit de esta balanza comercial, normalmente es financiada por la balanza de capitales la cual se determina registrando las operaciones de capitales que implican los cambios de una nación deudora-acreedora así como las alteraciones en las
reservas de oro y divisas. Los saldos positivos en la balanza de cuentas corrientes se denomina como inversión externa y los saldos negativos se denominan ahorro externo. Por lo que el nuevo concepto de la inversión bruta nacional sería: como el resultado de la suma entre la inversión bruta interna mas el saldo de la balanza de transacciones corrientes. GLOSARIO. Población económica activa.- Es la que cuenta con la edad propia de laborar iniciando esta a la edad de los 14 años. Personas calificadas.- Son aquellas que tienen una capacitación determinada a una actividad laboral, ya sea técnica o profesional (mano de obra especializada). Tasa de ocupación.- El cociente entre la población económicamente activa (edad laboral) y la población activa ocupada. Acervo de capital .-Es la infraestructura de una población, en los factores de la producción, siendo estos sus instalaciones industriales, medios de transporte, escuelas, hospitales, etc Factores de producción.- Trabajo, Capital y Recursos Naturales.(debe de tomarse en cuenta a la tecnología). Sistema económico.- Es el tejido social en el que el hombre dispone de una gran variedad de bienes y servicios que satisface con estos sus múltiples necesidades y deseos materiales, organizados de forma tal que logran intercambiar productos y prestar servicios mutuamente. Unidades productoras.- Son las unidades económicas encargadas de la producción de artículos o productos ya sean para el consumo final o intermedio, este tomado por otras unidades para su producción. Sectores productivos.- Son la organización de diferentes unidades productoras en el sistema económico. Sector primario.- Actividad básica de los demás sectores, ya que su función económica se basa en la extracción de materiales y la actividad agrícola, ganadera y pesca. Sector secundario.- Es el grueso de las unidades productoras, su actividad de basa en la industrialización de las materias primas básicas obtenidas por el sector primario, transformándolas en bienes de consumo y/o bienes intermedios para la actividad económica de otras unidades productoras (empresas). Sector Terciario.-Son las unidades productoras (en adelante se la llamara empresas), que asisten a otras empresas para el desarrollo de sus actividades, estas empresas son las
llamadas de servicios, tales como transporte, administración, turismo, jurídico, etc.). Bienes de consumo.- Satisfacción directa de necesidad humanas, tales como el vestido, alimentación, diversión, habitación, etc. Bienes de capital.- Elementos básicos en la transformación de materias primas, tales como instrumentos de trabajo, maquinas, carreteras, etc. Bienes intermediarios.- Materias primas, son bienes que se transforman antes de convertirse en bienes de consumo, tal como trigo, acero, petróleo, etc. Flujo real.- Formado por bienes y servicios (materias primas, artículos semiacabados, productos finales). Flujo nominal.- Que no es mas que los ingresos percibidos por la comunidad o sean los pagos efectuados al personal, a los propietarios del factor capital así como los recursos naturales utilizados. Insumos de producción.- Son las combinaciones de materias primas, combustible, energía, etc. y los cuales son alterados para formar el producto final, o bien se convierten en propios bienes que satisfacen a la misma producción. Producción intermediaria.- Es la cadena productiva entre los diferentes sectores productivos (primario-extractiva y agricultura, secundario-industrial y terciario-servicios).de insumos. El valor agregado.-Se forma por la suma de las unidades monetarias derivadas de la aplicación de servicios de trabajo. O sea, las unidades monetarias por concepto de salarios, intereses, renta de la tierra y las mismas ganancias. Todos aquellas unidades monetarias por conceptos diferentes a la elaboración directa del producto que entra al proceso productivo ó el producto en si que se elabora en la misma unidad productora, es considerado dentro de este concepto. El valor bruto de producción.- Se determina una vez cuantificado el producto final, ya sea para el consumidor o para la integración como insumo a otros procesos productivos. Por lo tanto el VBP es la producción final de bienes y servicios de utilización final que produce el sistema económico, o sea, los bienes de consumo y los bienes de capital. El valor del producto se obtiene de tomar el total del valor bruto de la producción y deduciéndole al valor de los insumos o sea el valor agregado. El ingreso.- Esta dado como salario, intereses, ganancias, etc., los cuales con recursos con que cuentas las personas para satisfacer sus necesidades, encontradas estas en el mercado de bienes y servicios de consumo. El consumo.- Determina la demanda de los artículos que deberá elaborar la unidad
productora (empresa). El Ahorro.- El remanente o sobrante del ingreso no gastado en el consumo. Contratación de factores.- Elementos como el personal que se emplean, así como a los propietarios del capital y de los recursos naturales por la unidad productora. Ingreso residual.- Se da en el momento que los ingresos del gran aparato productivo recibidos por concepto del consumo de los productos finales, exceden a las cantidades contratadas. Convirtiéndose estos en las ganancias. La demanda.- Capacidad que tienen los consumidores para obtener un determinado articulo a un precio de mercado. Bines de primera necesidad.- Adquiridos por la clase de bajos ingresos. Bienes de lujo.- Adquiridos por la clase de altos ingresos. Bienes intermedios..- La clase media que adquiere normalmente tanto los de primera necesidad y en buena forma los bienes de lujo. El precio- Es el valor asignado a un producto determinado y de la demanda que realice el consumidor final por los bienes y servicios del sistema productivo. Costos unitarios de producción.- Es el comportamiento de forma directa a la cantidad de bienes que produzca el empresario y así competir en el mercado en base al precio que demanda el mercado. Los capitales de riesgo.-Son aquellas inversiones directas del exterior para el establecimiento de empresas de propiedad extranjera. Capitales de préstamo.-Son básicamente deudas adquiridas por unidades productivas internas
(empresas)
por medio
de
agentes financieros
externos,
como
Banco
Interamericano de Desarrollo, los Eximbank, etc., con lo cual las empresas financian sus exportaciones de mercancías. Capitales compensatorios.- Los cuales son utilizados para cubrir los déficit externos, o sea los montos globales absorbidos de capital. Ingreso nacional- Cuando hablamos del ingreso interno bruto, nos referimos a los resultados de todas las operaciones de las unidades económicas instaladas en el sistema económico, las cuales ahora se aumenta o disminuye con las operaciones externas, con lo cual se da paso al concepto . Balanza de pagos..-Siendo el registro sistemático de todas las transacciones económicas ocurridas en un periodo determinado entre unidades económicas residentes y unidades económicas externas no residentes. Balanza de transacciones corrientes.-También llamada balanza comercial que son las
importaciones y exportaciones de mercancías, pagos y recibos derivados de los servicios internacionales. Balanza de capitales.- Se determina registrando las operaciones de capitales que implican los cambios de una nación deudora-acreedora así como las alteraciones en las reservas de oro y divisas. Los déficit o superávit de esta balanza comercial, normalmente se financian con esta balanza de capitales. Flujo de Inversión.- Es la cantidad de dinero destinada a la formación de capital durante un período determinado, simplemente eso. Se utiliza el término también para señalar que cuando una economía es fuerte y genera confianza, la inversión fluye hacai ella, pero los cambios en las expectativas, si son negativos, pueden interrumpir ese flujo de inversión. Producto Interno Bruto (PIB).- (PIB) o producto interior bruto es un indicador económico utilizado para medir la producción en un país dado. Se define como el valor total de la producción (valor de los bienes y servicios producidos) en el interior de un determinado país en un año (determinado por los agentes económicos que residen dentro del territorio nacional). También es una medida de los ingresos procedentes de la producción en un país determinado. En macroeconomía también es llamado producción económica o producción simplemente anual. Se trata de un conjunto de cuentas nacionales, que se obtiene mediante la suma de magnitudes medidas por categorías de agentes económicos (hogares, empresas, gobiernos ). En su cálculo, se excluyen las transformaciones intermedias, computando solo los bienes finales no las transformaciones intermedias. Por ejemplo, la harina utilizada para hacer el pan queda excluida (como consumo intermedio) del cálculo de la riqueza producida por el panadero. Inflación. del latín inflatio, hace referencia a la acción y efecto de inflar. La utilización más habitual del concepto tiene un sentido económico: la inflación es, en este caso, la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economía de un país. Esto quiere decir que, con la inflación, suben los precios de los bienes y servicios, lo que genera una caída del poder adquisitivo. Por ejemplo: un trabajador solía comprar 30 kilogramos de alimentos con su salario de 1.000 pesos. A los pocos meses, ante la inflación existente, ese mismo salario le permite comprar apenas 10 kilos de alimentos. Este fenómeno puede originarse por motivos muy diferentes; veamos tres casos a continuación:
* la inflación de demanda se produce cuando aumenta la demanda general y el sector productivo no está en condiciones de adaptar su oferta, lo que provoca que los precios suban; * la inflación de costos, por su parte, aparece cuando aumentan los costos de los productores (ya sea por mano de obra, materias primas o impuestos) y éstos, para mantener los beneficios, trasladan el aumento a los precios; * la inflación auto construida, por último, tiene lugar cuando los productores prevén aumentos de precios en el futuro y deciden anticiparse con un ajuste en su conducta actual. Asimismo, existen diversos tipos de inflación, tales como: * inflación moderada: los precios suben de manera gradual; * inflación galopante: los precios suben en tasa de dos o tres dígitos en un año; * hiperinflación: la subida de los precios puede alcanzar el 1000% anual, lo que refleja una seria crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor. Consecuencias positivas de la inflación Si bien este término suele evocar épocas de crisis económica y desesperación por parte de los ciudadanos ante el aumento aparentemente imparable de los precios, la inflación también acarrea una serie de fenómenos positivos. Según el keynesianismo (una teoría económica), los salarios nominales tardan menos en incrementarse que en ajustarse hacia el descenso; cuando éstos son sobrevaluados, dicha particularidad puede llevar a un desequilibrio que dure mucho tiempo, lo cual resulta en un gran porcentaje de desempleo. Teniendo en cuenta que la inflación no superaría los salarios reales si los nominales no cambiaran, los keynesianos aseguran que, en cierta medida, la inflación puede ayudar a los mercados de trabajo a equilibrarse más velozmente. Uno de los medios más comunes para controlar la oferta de dinero es la posibilidad de establecer una tasa fija de descuento, la que los bancos deben usar para solicitar un préstamo al banco central; por otro lado, también se pueden realizar operaciones de mercado abierto, o sea que el banco central intervenga en el mercado de bonos para impactar en las tasas de interés nominal. Cuando una economía está atravesando una crisis y ve una baja en su interés nominal, llega un punto en el cual el banco no puede reducir más las tasas, dado que se convertirían en números negativos, y este fenómeno se denomina trampa de liquidez. Nuevamente, un cierto grado de inflación suele asegurar que dichos valores no se acerquen al cero, ofreciendo a las entidades bancarias la posibilidad de reducirlos cuando así lo necesiten.
Como demuestra la historia de ciertos países, un alto grado de inflación puede desembocar en una veloz expansión económica. Una de las razones para esto es que las inversiones de tipo financiero ven su rendibilidad neta (que se obtiene restando al interés nominal la inflación) decrecer considerablemente, lo cual vuelve más tentadoras las inversiones no financieras. Más aún, es importante notar que las medidas de tipo anti inflacionista han demostrado en más de un caso afectar negativamente la economía, como se puede apreciar en el decaimiento que sufrió Brasil en el año 96 y Sudáfrica en el 94 Empleo.- Al concepto de ‘empleo’ se le atribuye más de un significado. Desde una perspectiva, puede entenderse como la acción y el efecto de generar trabajo y ofrecer puestos laborales. Como sabrán, emplear es un verbo que hace referencia al hecho de mantener ocupado a un individuo (ya sea, solicitándole un servicio o contratándolo para una determinada función remunerada), invertir dinero en una compra o, simplemente, utilizar algo. Por otra parte, el vocablo se usa para mencionar una ocupación u oficio. En ese sentido, se lo suele aprovechar como sinónimo de trabajo. Durante miles de años, la forma que vinculó a personas a través del trabajo fue la esclavitud. Se trataba de una situación injusta asociada a la propiedad, donde el trabajador era un esclavo que se había convertido en propiedad de alguien: su amo. El propietario podía utilizar al esclavo o venderlo de acuerdo a su voluntad y, por supuesto, apropiarse del fruto de su trabajo. Al comenzar el siglo XIX, la esclavitud perdió fuerza en un marco signado por el avance del sindicalismo y de la democracia. En la actualidad, la forma de empleo más extendida a nivel mundial es el trabajo asalariado (en relación de dependencia). El empleado o trabajador establece un contrato con su empleador, en el que se fija el valor por el cual se venderá la fuerza de trabajo y las condiciones en que será prestado el empleo. El precio del trabajo se conoce como salario o remuneración, y puede ser pagado en forma diaria (jornal), quincenal (quincena) o mensual (sueldo). En este sentido tenemos que decir que la crisis mundial que se está produciendo en los últimos años ha traído consigo que la palabra que nos ocupa se “encuentre en la boca” de todos los ciudadanos pues muchos son los que han perdido su trabajo por causa de la misma. De ahí a su vez que se hayan visto en la necesidad de llevar a cabo el uso de diversas herramientas de búsqueda de empleo. Entre las mismas podríamos citar las cartas de presentación o el habitual curriculum vitae.
Sin embargo, el auge de Internet ha posibilitado el que también se haga uso de dicha Red para encontrar un trabajo. En este caso concreto la manera de lograr dicho objetivo es utilizando desde los portales específicos de empleo hasta las páginas webs de las empresas pasando por las redes sociales. Unos espacios estos últimos en los que el candidato en cuestión da a conocer sus datos, su experiencia profesional y sus titulaciones académicas para de esta manera “venderse” como un auténtico experto en una materia concreta. Y es que las redes sociales no ejercen sólo como “perfecto escaparate de promoción” sino que también brindan la posibilidad a la persona en cuestión de poder ponerse en contacto directamente con empresas y personas que puedan facilitarle un empleo. Así, entre las redes sociales más específicas, profesionalmente hablando, nos encontramos con Linkedin, Xing o Viadeo. En cualquiera de ellas, y siempre que se mantenga actualizado el perfil se podrá conseguir un trabajo con el que conseguir la estabilidad económica necesaria. Otras formas de empleo existentes en la actualidad son el trabajo por cuenta propia (cuentapropista o autoempleo) y el trabajo informal en relación de dependencia (también conocido como trabajo no registrado o en negro). Proceso Económico Es el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre procurando la obtención de los recursos materiales que le permiten satisfacer sus necesidades. Fases del Proceso Económico: (Producción, Circulación, Distribución, Consumo, Inversión) Producción Es
la
actividad económica que
aporta valor
agregado por
creación
y
suministro
de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, mas específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Circulación Es la fase del proceso económico que integra a las unidades de producción (empresas) con las unidades de consumo (familias) a través de una actividad económica que es el “intercambio” .La circulación es el desplazamiento de los bienes y servicios de los centros de producción a los centros de consumo. Distribución Es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene por objeto
precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el consumidor. Por ejemplo, una bebida refrescante tiene un valor por su marca, imagen etc., la distribución comercial aumenta el valor tiempo y valor lugar poniéndola a disposición del cliente en el momento y lugar en que la necesita o desea comprarla. Consumo Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. Inversión Es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. La Curva de la Oferta; de la empresa muestra la cantidad que un productor está dispuesto a vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida. La relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes están interesados en vender más cantidad de dicho bien. La Curva de la Demanda; es la representación gráfica de la relación matemática entre máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a comprar y su precio. La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas de análisis teórico empleadas en economía neoclásica para predecir la determinación de precios. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda. La Ley de la Oferta y Demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes dentro de la escuela neoclásica y otras afines, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos. Determinación de Precios; El precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un mercado concreto. Es un concepto económico de aplicación tanto en aspectos teóricos de la disciplina como en su uso técnico y en la vida diaria. El concepto ha dado origen a discusiones tanto técnicas como teóricas en el desarrollo de
las ciencias económicas. Estas discusiones van desde la definición de qué es un mercado a qué se entiende por precio, dificultades que adquieren una importancia particular en la microeconomía, ámbito en el cual una de las funciones más importantes de un economista es la determinación de precios que maximicen la ganancia de una empresa. Sin embargo, la problemática también se extiende al ámbito macroeconómico, en el cual los cálculos acerca de precios juegan un papel central en la determinación del hipotético equilibrio económico. Tipos de Mercados. El mercado es uno de los diversos sistemas, instituciones, procedimientos, relaciones sociales e infraestructuras en la que las partes (agentes económicos) participan en el intercambio. Si bien pueden intercambiar bienes y servicios por medio del trueque, la mayoría de los mercados dependen de los vendedores que ofrecen sus productos o servicios (incluyendo el trabajo) a cambio de dinero de los compradores. Se puede decir que el mercado es el proceso por el cual se establecen los precios de los bienes y servicios de una economía. La economía de mercado gira en torno al intercambio entre individuos (o las familias), que compran bienes y servicios a las empresas, y las empresas que usan insumos o factores de producción, y obtienen productos. Comúnmente se usa el termino de mercado para evocar la imagen de un concurrido mercado local, como un emplazamiento físico, pero en realidad el mercado es más un concepto abstracto, inclusive no existe ningún mercado físico para la mayoría de bienes y servicios. ¿Qué tipos de mercados existen? En nuestra sección de Conceptos de Economía correspondiente a esta semana vamos a explicar cuáles son los principales tipos de mercados que existen. Así, estructuraremos el artículo en tres grandes bloques: tipos de mercados según la naturaleza del producto, según el ámbito geográfico y según la naturaleza del comprador. Sin embargo, antes de empezar, considero oportuno recordar qué es exactamente un mercado, que podríamos definir desde un punto de vista microeconómico como el conjunto de ofertas y demandas relativas a un bien o servicio. Como vemos, el concepto de mercado tiene dos perspectivas diferentes: la de la oferta (vendedores) y la de la demanda (compradores). Desde un punto de vista empresarial, y dado que toda empresa está interesada en captar el número máximo de compradores posibles, nos interesaremos en el mercado de la demanda, esto es, de los compradores. De esta forma, podríamos redefinir
el concepto de mercado como el conjunto de compradores potenciales (tanto personas físicas como jurídicas) de los bienes y servicios producidos por las distintas empresas. Tipos de mercados según la naturaleza del producto Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio. * Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles. * Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir. * Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de producción. * Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia. Tipos de mercados según su ámbito geográfico En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localización geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales. * Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de construcción cuyo ámbito de actuación se limita a la provincia de Málaga. * Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior. En el caso de la empresa malagueña, su acceso al mercado regional se produciría cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la comunidad autónoma andaluza.
* Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el país. * Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado. * Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que incluye prácticamente todas las zonas del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los mercados globales. Tipos de mercado según la naturaleza del comprador No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial, el de revendedores y el institucional. * Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros y en él se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo. * Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el día a día de su actividad. * Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro serían los supermercados. * Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas instituciones que conforman el Sector Público español, desde el Estado hasta las Comunidades Autónomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones Provinciales.
View more...
Comments