Economía Mapuche - José Bengoa y Eduardo Valenzuela

March 11, 2017 | Author: Estudios Nueva Economía | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Economía Mapuche - José Bengoa y Eduardo Valenzuela...

Description

·',j.~ ' .,'/'i\.' ·

'~é\,~

,__~ .

;V

REFERENCIA y DOCUMENTACION FACULTAD DE CIENCIAS , ECONOMICAS V ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE CHILE

J

'1 ,,,

L

'., -u~,·.,-r, r;¡ , 1

1

ECONOMIA MAPUCHE

/ ii

.........:---

' .

' RE Ff:RENCI.A y IJO , . FACULiAO . CUMENTACION ECONOM!Ct, e . DE CIENCIAS -'-lv V ADMIN L.__ UNIVERSIDAD ISn:¡ATIVAS DE CHILE

J

1

ECONOMIA MAPUCHE Pobreza y subsistencia en la sociedad mapuche contemporánea l

l.

I'

José Bengoa Eduardo Valen:zuela ; \

.~

-

PAS

Al profesor Alejandro Lipschutz en el centenario de su nacimiento

)

¡

José Bengoa, Eduardo Valenzuela Registro Propiedad Intelectual Nº 59176 Editado por PAS Lyon 2363, Santiago, Chile Diseño y Producción Gráfica: Antonia Gómez, Guillermo Feuerhake Fotografía Portada: Rolf Foerster Fotografías Interior: Rolf Foerster y otros Impresión:

IMPRENTA EDITORIAL INTERAMERlCANA LTOA, CONFERENCIA 1140 TELEFONO 98l57

2O

.f):hr.,\_r:,

1 o'-''-'·.)º : -; o"'4' G- 8"' 8· s s,'

PRESENTACION

El trabajo que aquí presentamos es el producto de un largo esfuerzo por comprender la actual situación del pueblo mapuche. A través del Programa de Acción Sol ida ria (PAS); se realizó una primera investigación en torno a la división de las comunidades del sur de Chile. Se vio la necesidad de continuar con un estudio socio-económico y, para ello, se realizó una encuesta a 200 familias de la provincia de Cautrn. Como resultado final de tal reflexión, surge este libro, que trata de ubicar los principales problemas y caracter(sticas de la sociedad mapuche contemporánea. Debemos agradecer, en primer lugar, al Obispo de Temuco. Monseñor Sergio Contreras, quien ha apoyado este trabajo sabiendo que puede ayudar en algo a la situación de los mapuches. A Juan Vergara, director de PAS, que hizo posible su realización. También agradecemos a las personas que participaron en las diversas fases de la investigación: Sonia Montecino trabajó en la primera parte del estudio; Ximena Valdés apoyó el diseño de la investigación; Rolf Foerster colaboró en el trabajo de campo; Adolfo Aldunate prestó asesada metodológica; y Carlos Vergara procesó la información obtenida. A los miembros de CAPIDE, que nos ayudaron en parte del trabajo en Temuco y, muy especialmente, a la Fundación Instituto lnd(gena, que puso vehículos y personal de excelente calidad, sin los cuales no podr(amos haber realizado el presente estudio. Finalizamos agradeciendo a la directiva de la Agrupación de Pequeños Propietarios y Artesanos AD-MAPU, que entregaron su más entusiasta colaboración: esperamos que las ideas aqu( expresadas sean útiles en la defensa de la sociedad y cultura mapuche.



IN

INTRODUCCION

! \

CAPITUl01

El problema indígena en Chile 1. Trayectoria del pueblo mapuche

13

2. La cuestión indígena

19

El origen de las economías campesinas mapuches 1 .. La situación de la sociedad mapuche a la llegada de los españoles 2. La guerra contra la colonización 3. El modo de producción ganadero 4. La radicación de indígenas El sometimiento a la subsistencia 5. La sociedad mapuche contemporánea

14

23 244' 27 32 39 43

CAPITUl02

El problema de la tierra. El carácter minifundista de las economías mapuches 1 . La población mapuche 2. Las tierras mapuches 3. Localizaciónde las comunidades 4. El minifundio mapuche 5. Evolución de la propiedad mapuche 6. El uso de la tierra 7. La cuestión de la tierra

45 46 51 53 58 66 69 73

CAPITUl03

la familia mapuche 1 . La familia: unidad de producción y consumo 2. La fragmentaciónde la familia mapuche 3. El tamaño de los hogares 4. Edad y educación

77 78 82 86 89

CAPITUl04

las migraciones mapuches 1. Magnitud de la migración 2. Destinode la migración 3. La ocupación de los migrantes en la ciudad

93 96 100 102

.

,.

CAPITUl05

CAPITUL06

La economía comunal

109

1 . Origen y carácter de la comunidad mapuche 2. Laeconomíacomunal 3. La herencia de derechos de tierra 4. La mediería, un sistema de reciprocidad a. La mediería como renta de la tierra b. La mediería mapuche de tierras · 5. Mucha poca tierra: el sistema comunal de reparto de tierras

112 117 120 124 124 126

La pobreza mapuche 1. El carácter de las economías

133

campesinas mapuches

2. El cálculo de los ingresos

CAPITUL07

140 142

Diferenciación social en las comunidades 1. Aspectos teóricos de la

151

diferenciación campesina

a. Difereciación regional b. Diferenciación portamaño de la propiedad c. Diferenciación familiar 4. Una sociedad éstabili:z:ada en el límite de la pobreza

~~t!~~~!fld[l~aruché 2. Los bienes materiales 3. Los C:1.Jltivos a. Eltrigo b. Las siembras

c. Lasventas d. Los rendlrnientós 4. Los animales de trabajo 5. Laganadería 6. Laeconomíadoméstica

CAPITUL09

135 138

a. Autoconsumoyventas b. Salarios c. Egresos d. Consumo 3. El nivel de ingreso mapuche

2. La homogeneidad de la sociedad mapuche 3. La diversidad de la Sociedad mapuche

CAPITUL08

129

Cuestiones de desarrolloindígena 1 . El carácter de la explotación 2. El carácter de la opresión: división de las comunidades 3. Conclusión: autonomía política y desarrollo económico

143 145

147

152 157 161

161 163

166 168

171 172 179 183 183

184 185 187

189 194

200 203 206 211 216

INTRODUCCION El problema indígena en Chile

Chile es un país donde la cuest_iónltJ.díg_erurno ocupa un lugar En general los grandes problemas naéíonalesno pasan .por el aproximadamente medio millón de abori'genes que habita en el territorio. Se los recuerda solamente en I os discursos patrióticos que hablan de la "sangre araucana", o en las casas de artesanías donde relucen platerías y ponchos de oscuros colores. El mapuche es un tema más ligado al turismo y folclor que a las discusiones

-muy-·oesticado:

poi íticas nacionales. Los chilenos se precian de ser una raza homogénea, esto es, homogén~amente blanca. Un larvado racismo recorre nuestra cultura y niega el origen mestizo de buena parte de la población. Se ha llenado de estereotipos y prejuicios al mapuche -flojo, borracho-, solucionando así en las conciencias la contradicción. de .. que "los grandes defensores de la patria", "los actores de la mayor gesta de la humanidad", tengan sucesores que viven en la pobreza y miseria más extremas. Las estatuas de Caupolicán y Lautaro recuerdan la grandeza de los de antes; los de ahora pueden aparecer como partes de otra historia. A pesar del silencio deliberado, el problema indígena sigue siendo una realidad pendiente, un conflicto no resuelto. Tiene una importancia objetiva, por el número de personas que están involucradas, reforzándose su significación por tratarse del pueblo y "la cultura de la tierra", y plantear a la sociedad chilena el desafio de saber convivir con su pasado y su diversidad. 13

--------=-· -----·-·

'.,'\

r,,, I'

\.

1. Trayectoria del pueblo mapuche. ,....--Los mapuches son el principal grupo étnico que hay en Chile. Ocupaban, al llegar los españoles, un territorio de casi setecientos kilómetros de largo, desde el río ltata hacia el ~r. Su__ ~ig~~~!_:_ fácil ~~-pr~cisar, E~~o_las hipó_te~is más c"aTT'lffiimente aceptaaasTos hacen provenir de migraciones y transformaciones de grupos cazadores recolectores que ()CUpabaif la parte. central de América del Sur. Se habrían \ instalado en el territorio chileno unos seiscientos años antes ,. de la llegada de los españoles, y habrían dominado a los otros ) grupos que había en Chile, imponiendo su lengua y sus costumbres. Las primeras invasiones que los pusieron en peligro provinieron del Cuzco. Los I neas ampliaron el Tawantin suyo hacia el sur, cerrándoles los mapuches el paso a la altura del río Maule. Desde esas lejanas épocas, comenzaron a tener fama de guerreros y belicosos. Los incas los denominaban "aucas", esto es, enemigos. La segunda gran invasión que se recúerda fue la de los conquistadores castellanos. Los mapuches rechazaron la intromisión en su territorio y mataron a Pedro de Valdivia, jefe de la expedición. Alonso de Ercilla y Zúñiga escribirá los épicos versos de La Araucana; dándoles fama de guerreros valientes y pueblo indómito que logra vencer a los mejores ejércitos de la época. Los mapuches son, por tanto, un pueblo con una larga historia. La trayectoria del pueblo mapuche puede ser resumida en algunos hitos fundamentales. En primer lugar, el período anterior a la ! legada de los españoles, del cual obviamente no tenemos casi información.(1) Viene luego un período de (1) La información sobre los mapuches proviene casi exclusivamente de los conquistadores españoles, la cual es necesario analizar criticamente por razones evidentes. La cultura mapuche dejó muy pocos monumentos sobre los cuales levantar un panorama de sus formas de vida. A partir del siglo XVIII. comenzamos a tener el testimonio de viajeros europeos que visitan el territorio con inteciones cientificas, o simplemente por haber naufragado sus barcos en las cercan (as. Estos viajeros serán la mejor información durante el siglo XIX. Hay numerosos trabajos sobre las fuentes para el estudio de la Guerra de Arauco; un trabajo que analiza el per Iodo y es autoridad en. la materia es: Alvaro Jara. Guerra Y Sociedad en el Chile Colonial. Ediciones Universitarias. Santiago de Chile. 1969. Hay ediciones anteriores (Ver Bib lioqr af Ia].

guerra~ª-y sin cuartelnue _c:l-'~r_Q"t t::,, ...,_1"-·, __..._,;. ,,•, '' ~

l1 ~

\;,

o: "t'•'

~

1CI.)

UJ CI.)

UJ

o

2:

o u

UJ

o 2

o u

z 1-

:::> ~ u

!

:¿

-~'- - . - - . \- - ···-··.

~

lw 1

l

"1. u

. .

·J (~ .

l



-1

í<

·----~~-~~~~.~ :':::>.~ - .J

,-:i

_ Hb~

·1

--

57

-·· -------lllllillllÍÍÍÍm-~-~---- --------- ---~~~----4. El minifundio mapuche. El réqirnen de reducción transformó al mapuche en un minifünaísta. Hoy d(a el mapuche es un agricultor campesino de subsistencia. 1 nterpretar las econom (as campesinas-mapuches como pequeñas empresas aqricolas familiares parecería ser un error; el campesino mapuche tiene una clara relación con el mercado, conoce el precio de cada uno de los productos y bienes que posee, realiza cálculos económicos complejos para establecer sus decisiones acerca de qué tipo de actividad, producción, compra o venta le conviene más a sus intereses, pero la escasez de recursos que posee lo limita permanentemente. El mapuche tiene poca y mala tierra. Y este es un dato fundamental que no resiste mayores sofistificaciones. Se puede argumentar en torno a la tecnolog(a inadecuada que ocupa, se puede señalar que podr ía aumentar la intensidad en el uso del suelo, etc.: sin embargo, todas estas afirmaciones se estrellan contra el dato central que es la falta de recursos productivos y, en especial, tierra. - ........__.., El Estado entregó a los mapuches un promedio de 6,1 hectárea por persona al otorgar los trtulos de merced. A los colonos se les entregaba predios de 400 hectáreas como promedio, y a los colonos nacionales (chilenos), tierras de 40 a 60 hectáreas. Era lo que se consideraba adecuado para el sustento de unafamilia. dadas las condiciones tecnológicas existentes en la época. Ya la primera generación de mapuches posterior a la radicación, vio las dificultades que tendr(a la sociedad mapuche para reproducirse si se manten(a r(gida la cabida. El Congreso Araucano, dirigido por Manuel Aburto . Panquilef, exigió durante la década del 20 y 30 la erradicación de los i nd (ge nas. Para esto se solicitó, año tras año, la utilización de la Caja de Colonización Agr(cola como el instrumento de ampliación de las tierras mapuches. La sociedad y el Estado chileno. manteniendo una fuerte imagen negativa del mapuche como agricultor, se negaron sistemáticamente a ampliar las superficies de tierras de las comunidades. Las tierras de los mapuches se fueron achicando tanto por la subdivisión interna producto del aumento de población, como por el estrechamiento a causa de las usurpaciones de tierras, corridas de cercos, etc. Si en algún momento hubo sectores mapuches que poseyeron tierras suficientes para 58

desarrollar una agricultura pequeña pero próspera, con el paso de los años la mayor parte entró en una condición de minifundista. La Reforma Agraria y la ley lnd(gena de 1972 pretendieron resolver mínimamente esta situación integrando las comunidades al proceso de expropiación de los fundos.

Se establecieron asentamientos campesinos entre los inquilinos de los fundos y los comuneros vecinos, con resultados dis(miles. La ley de 1972 sólo planteaba la recuperación de tierras usurpadas y, por tanto, la ampliación de la cabida en· algo más de 140 mil hectáreas, estimación por cierto muy dif(cil de comprobar. Si bien muchas tierras fueron reincorporadas a las comunidades, la mayor parte de ellas volvió a los hacendados una vez cambiado el régimen e iniciado el proceso de concentrarreforma agraria. La ley de 1979, que vuelve a dar impulso a la división de las tierras comunales, tiene por objeto consagrar definitivamente el minifundismo, establecer los l(mites de tierras que cada familia posee, por chicos que ellos sean, y terminar de una vez con los litigios de tierras entre comunidades y particulares;(15) al dividirse las comunidades quedan obsoletos todos los juicios por tierras, y se regula la propiedad de acuerdo a las nuevas disposiciones emitidas por la autoridad. (15) Sobre la división de las tierras mapuches de acuerdo al decreto ley Nº 2568 de 1979 se puede ver: Informe Acerca de la División de Comunidades Indígenas. Obispado de Temuco.1981. También ver: Dossier Sobre la Legislación Indígena Bajo el Régimen Militar. PAS. Santiago. 1981. En este Dossier aparece el intercambio de cartas sobre el tema de la "División" entre el Obispo de Temuco y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Véase también: Cristián Vives ·"Las tierras mapuches" en Mensaje - agosto 1979 y José Bengoa: La División de las Tierras Mapuches. GIA. Santiago. 1981.

59

Seqún nuestros resultados, en la provincia de Caut(n el promedio de superficie total que usufructúa cada familia mapuche, es de 9,38 hectáreas (promedio ponderado). Esto se descompone de acuerdo al siguiente cuadro:

Descomposición del promedio general de superficie según localización. El tamaño de las propiedades mapuches var(a considerablemente de acuerdo a la localización regional, lo que es obvio, ya que las calidades de suelo son diferentes. El cuadro siguiente muestra las relaciones de tamaño de acuerdo a los criterios geográficos empleados. En la costa se concentra un 70,50/o de las propiedades de más de 20 Hás., y en el valle el 79,50/o de las propiedades de menos de 5 Hás. Las propiedades de 5 a 20 Hás., se concentran en la zona del secano central que hemos descrito. En la costa predominan las hijuelas de mayor· tamaño relativo, ya que tenemos un 580/o sobre 1 O hectáreas. Sin embargo, una vez más debemos llamar la atención, ya que es en esta zona donde hay un mayor número de tierras no aprovechables por la agricultura. Se trata de extensos arenales, zonas de playas y cerros sin vegetación que no reportan ningún beneficio económico. De 581,9 hectáreas encuestadas en los distritos de i3udi y Queule, encontramos 129 hectáreas de superficies no aprovechables, lo que representa el 22, 1 o/o de la tierra. Es el caso más elevado de este tipo de terrenos.

CUADRO Nº 3

TAMAÑO PROMEDIO DE LAS HIJUELAS MAPUCHES EN LA PROVINCIA DE CAUTIN (*} ~

(')

~

Ponderación s/Población

Hectáreas

190/0 420/o 380/o

690,9 781,5 477,2

13,8 10,4 6,3

1.949,6

9,7

En adelante, en todos los cuadros especificará la fuente.

Tamaño Tamaño Promedio (Hás) Ponderado

que provienen

2,62 4,37 2,39 9,38 Hás.

de nuestro estudio,

no se es-

CUADRO

El conjunto de tierras que trabaja la familia campesina es un concepto que consta de varios elementos que es necesario distinguir·. En primer lugar, las tierras que el campesino posee en su propia comunidad y que, por Jo general, ha recipido en herencia de su padre; y las tierras que posee en otras comunidades, provenientes de herencias de su madre o de su señora (padre generalmente y, en algunos casos, madre). En segundo lugar, las tierras que toma en medierras, las cuales posee en usufructo, previo pago' de una renta; descontamos las tierras que cede O entrega en rnedier Ias a otro campesino que disminuyen la cantidad de tierras en usufructo, aunqu~ le reporta una renta territorial que obviamente consignamos en los ingresos.

- 5 Hás COSTA

8.0

SECANO

22.9

6.6

44.0

46.6

21.5 1 1 J J

100 37.0

27.0 10.6

32.4 100 23.5

100 9.0

100

5.3

6.6 21.2

100 70.5

23.5

44.4

53.1 13.3

32.0

24.0

4.0

33.3

+20

15 - 20

25.5

44.5

79.5

'' /'

24.0

34.0

11.3 VALLE

10 - 15

5 - 10

9.0

Considerando todos los elementos mencionados, encontramos que el conjunto de recursos territoriales promedio que posee el campesino mapuche de la provincia de Cautrn, es de 9,38 Hás. Sobre este promedio general se realizan todos los cálculos económicos, y debe ser analizado convenientemente ya que encierra gran número de complejidades. '

Nº4

DISTRIBUCION DE LAS HIJUELAS MAPUCHES POR TAMAÑO DE SUPERFICIE Y LOCALIZACION GEOGRAFICA (EN PORCENTAJES)

100

1.3 27. 7 100 85.0

5.8 100

Nota: En las filas (horizontal se anotan la distribución de las hijuelas según su tamaño, que corresponde a cada sector (100 al lado); en las columnas se anota el porcentaje de hijuelas que corresponde a cada estrato de tamaño (100 abajo).

¡

61

En el secano central, el tamaño de las propiedades está cargado hacia el centro del espectro. Entre 5 y 15 hectáreas se ubica el 77 ,30/o de las propiedades, siendo un 160/o super1_or V un_ 7°/o inferior. Esto nos muestra, por una parte, u_na cierta cal idad homogénea de suelos y, por otra, una relativa homogeneidad en el tipo de propiedad. Este es un tema sobre el cual volveremos continuamente en este texto. ·En el valle, Y en especial en las zonas cercanas a la ciudad de Temuco, la propiedad se ha pulverizado de tal manera que el 78,6°/o de las hijuelas posee menos de 10 hectáreas. Corresponde, por una parte, a tierras de mejor calidad relativa y, por_ ~tra,_ ~ la cercan(a d~I mercado que permite u na mayo1>----------, intens1f1_cac1on de los cultivos, sobre todo hortalizas para· la venta directa en Temuco. Cabe notar que sólo un 7 90/0 de las hijuelas tiene más de 15 hectáreas, lo que también habla de un alto grado de homogeneidad de la propiedad mapuche. El análisis del valle por distritos, muestra situaciones donde el minifundismo es aun mayor. Es el caso de Muco en la comuna de Lautaro, donde todas las hijuelas son menores de 1 O hectáreas, y un 600/o menores de 5 hectáreas. Lo mismo ocurre en Truf-Truf, donde el 72,80/o de las explotaciones posee menos de 5 hectáreas. El promedio general del sector del valle aumenta, ya que la zona sur de él posee predios de mayor tamaño y también de mejor calidad. En Hui/lío, en la comuna de Freire, casi un 500/o de las explotaciones estudiadas tiene entre 5 y 20 hectáreas; y en Voipir, de la comuna de Villarrica, el 71,50/o de las hijuelas posee más de 1 O hectáreas (y menos de 20). En ambos casos se trata de las mejores condiciones agr(colas que poseen los mapuches en todo su territorio, lo cual se manifiesta en tamaños relativamente mayores de superficie, mejores tierras y, por tanto, mejores condiciones de vida. El cuadro muestra el carácter minifundista de las econo m (as mapuches y permite explicarse con mayor claridad el promedio general. La homogeneidad de las superficies en las tres situaciones geográficas, muestra que un predio de 6 hectáreas en el valle central es equivalente a una hijuela de 9,6 h_ectáreas en los lomajes del secano central, y corresponde a 11,6 hectáreas en la costa. Sin embargo, el promedio de tierras que, trabaja cada familia mapuche debe ser corregido, una vez mas, al descontar las tierras que no son aptas para la agricultura. 62

Este cálculo nos permitirá llegar con más precisión al volumen real de recursos de tierra con que cuenta el campesino: CUADRO Nº5

PROMEDIO DE SUPERFICIE POR FAMILIA MAPUCHE (Corregido sin tierras no aptas para la agricultura)

COSTA SECANO VALLE

Ponderación

Total Superficie Apta

19 42 38

561,9 720,5 440,6

Promedio Superficie Corregido Ponderada

11,2 9,6 5,8

Promedio general superficie corregido

2,1 4,0 2,2 8,3

Para tener una idea más precisa del carácter minifundista de las propiedades mapuches, se puede hacer una comparación con las Unidades Agr(colas Familiares que estableció la· Reforma Agraria. Como se sabe, a partir de 1974 se comenzaron a repartir parcelas de tierras conocidas bajo el nombre técnico de U.A.F. El cálculo de superficie estaba hecho a partir de una tecnolog(a media en la zona y la cantidad de tierra necesaria para que una familia se reprodujera; por lo tanto, el tamaño cambia a lo largo del pa(s. En la provincia de Caut(n las superficies entregadas fluctuaron entre 27 ,5 hectáreas f (sicas las de menor tamaño, ubicadas en el valle en suelos de buena calidad, (16) y alrededor de 100 hectáreas I os de mayor tamaño, en tierras de mayor aptitud ganadera que agr(cola. En la comuna de Lautaro, en lo que hemos . denominado valle, las parcelas menores fueron de 28,8 hectáreas y las mayores de 107 ,2 hectáreas, siendo el promedio de la comuna de 52, 1 hectáreas. Las menores están ubicadas al lado del camino, a pasos del pueblo y en tierras planas, aptas para cualquier cultivo. Como se puede ver, el promedio de superficie de las hijuelas mapuches resulta muy inferior a estas cantidades. (16) Suelos de 3ra. de Secano que son los de calidad media en el valle. pocos sectores con suelos de 2da. de Secano que están ocupados por capitalistas. Practicamente no existen suelos de 1 ra. La clasificación entre 4 tipos de suelo de riego, cuatro de Secano con buena aptitud luego vienen los exclusivamente ganaderos y forestales.

Hay unos haciendas distingue agr(cola y

63

escompcsteíon del promedio general e superficie según tipo de tenencia. Hemos visto que el promedio de superficie de tierras esconde una diversidad de situaciones geográficas grande, e incluso recursos de tierra -calidades- muy En la medida en que estamos tomando el conde tierras efectivamente trabajadas, tenemos que descomponer los tipos de tenencia precaria que cada uno de ellos posee. CUADRO Nº 6

TIERRAS OCUPADAS POR FAMILIAS MAPUCHES SEGUN TIPO DE TENENCIA

Propias en la comunidad

Propias en

otra

Tomadas en media

Cedidas en media

comunidad

NO Hás. 627,2 641,7 412,2 1.681,1

NO

Nº X

Hás

X

12,5 52,5 1 , 1 8,6 83,5 1 , 1 5,5 29,7 0,4

Hás. 41,2 78,3 54,0

8,4 165,7 0,8 173,5

X

NO Hás

X

0,8 30,0 0,6 1,0 22,0 0,3 0,7 18,7 0,2 0,8 70,7

En el cuadro No 6 consignamos los diferentes tipos de que puede poseer un comunero mapuche. Se entiende "propias en la comunidad", la hijuela sobre la cual tiene usufructo, o directamente propiedad en el caso de las comunidades divididas. Es el lugar donde generalmente vive el campesino con su familia y que constituye la base de su explotación. Las tierras propias en otra comunidad son habituales, aunque de un tamaño mucho menor que el primero. Sin embargo, no es despreciable el volumen, ya que da un promedio de 0,8 Hás. por familia. Considerando la extraordinaria escasez de tierras, el promedio cercano a una hectárea que se recibe por derechos en otras comunidades, es altamen-

te significativo. Ya volveremos sobre este punto al analizar la cuestión comunal. Estas tierras provienen, como se ha dicho de las herencias ya sea por v(a de la madre del campesino o v(a de la señora del dueño de casa. En algunas zonas, ella puede heredar tanto de su padre como de su madre; esto último es más raro, siendo lo primero, normal. La herencia representa el lazo mantenido por la señora con la comunidad que dejó al contraer matrimonio y cambiar de domicilio (exogamia). --~ Muchas veces no se reconocen esos derechos, ya sea porque es muy poca la tierra, o porque el campesino tiene tierra "suficiente" y prefiere no quitarle terrenos a sus suegros y cuñados. Otras veces, la familia de la señora paga en producto -en forma simbólica o real- el usufructo de las tierras a las que la mujer casada tendr(a derecho, sin haberlo hecho efectivo. Obviamente estamos consignando estos casos sólo cuando la familia campesina ha reconocido sus derechos y trabaja directamente las tierras que tiene en otra comunidad. Las med ier (as representan un aumento también significativo de la superficie de tierras que tienen los mapuches. Aunque no modifican el total de la cabida ind(gena, ya que se realizan generalmente entre comuneros, permiten ampliar las tierras de las familias individualmente analizadas.(17) Más adelante analizaremos el significado económico y social de este sistema de tenencia precaria. En definitiva, el tamaño prnme_cJio_ de las hijuelas mapuches, es de 6.9 hectáreas en la provincia de Cautin.

(17) Esto está mostrando el cuadro anterior, en que se toman medierias por 173,5 Hás y se ceden sólo por 70,7 Hás. Si no hubiera error estadistico y las medierias se hicieren sólo entre comuneros, estas cifras deberian coincidir. En una muestra pequeña no se logra tal exactitud, y en otro porcentaje corresponde a tierras tomadas en medias, en predios no mapuches.

64 65

5. Evolución de la propiedad mapuche.

q o o

Situar con precisión la evolución de la propiedad mapuche, su dimensión al momento de las radicaciones y su situación actual, es un aspecto clave de un estudio como el que aqu ( emprendemos. Sin embargo, una vez más nos encontramos con 1 (mi tes en las fuentes de información. Incluso en éí caso de los t(tulos de merced, los datos son poco precisos, aunque coinciden en términos generales. Se habr(an dado alrededor de tres mil títulos a unas 1 O mil familias que formaban una población de alrededor de 80 mil personas. Siendo ése el punto de partida, tenemos que se entregaron aproximadamente 6 hectáreas por persona y 50 por familia. Ya el Censo de 1928 reconoc(a un aumentÜdelapoblación y de las familias y, por tanto, una disminución del tamaño de las hijuelas a casi la mitad. Esta tendencia se fue acentuando: en el año 1963 los estudios de la Dirección de Asuntos I nd(genas señalaban un promedio de 1 O hectáreas por cada familia mapuche; es decir, un quinto de la dotación original. La información que hemos presentado es consistente con estos datos -para la provincia de Cauti'n- ya que el promedio general de tierras es de 9,38 hectáreas, lo que equivaldr(a a un 18,70/o del tamaño promedio entregado a cada familia 100 años antes en títulos de merced. La superficie por persona ha continuado bajando. Desde 6,3 Hás. aproximadas por persona, se ha llegado a 1,5 Hás., según nuestro estudio. El Censo Económico y Demográfico lnd(gena señalaba en Cauttn 2,3 Hás. por persona a fines de los años 60, siendo en el valle 2,66 Hás., en el secano 2,80 Hás., y en las áreas precordilleranas (Villarrica) 5,30 Hás. En la década transcurrida esta superficie habr(a disminuido casi a la mitad. Llama la atención el hecho de mantenerse el promedio de hectáreas por familia, aunque sigue disminuyendo el promedio de hectáreas por persona. A lo largo de este trabajo entregaremos argumentos para sostener que llega un momento en que la división interna de las comunidades tiene un i ímite. El minifundio no se divide más o tiene muchas dificultades de hacerlo, ya que para los ojos de los mismos herederos pierde interés una superficie de tierra tan pequeña. Esto 66

N_



~

¡:;

o

V>

a,

"O

o :'2"'e:
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF