Ecología y Desarrollo Sostenible

April 13, 2017 | Author: lobitocazador | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Ecología y Desarrollo Sostenible...

Description

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

MONOGRAFIA

PARQUES Y SANTUARIOS NACIONALES INSTRUCTOR MARIA H. MORAN SOTO

CURSO DE FORMACION: ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ALUMNOS: Cazasola Machaca Isaac Espinoza Mariño Alex ESCUELA DE AUTOMOTORES: Mecatrónica Automotriz

CICLO III LIMA, NOVIEMBRE DE 2013

Ecología y Desarrollo Sostenible

2

Ecología y Desarrollo Sostenible

DEDICATORIA: Primeramente a dios por haberme Permitido llegar hasta este punto y Haberme dado salud ,ser el manantial De vida y darme lo necesario para seguir Adelante día a día para lograr mis Objetivos.

3

Ecología y Desarrollo Sostenible

AGRADECIMIENTO Primeramente agradecemos a Dios por la oportunidad de seguir viviendo y por darnos el pan de cada día, A nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindan día a día, y a los profesores porque día a día muestran su interés por nuestra superación brindándonos todos sus conocimientos, Esta monografía fue un proceso de aprendizaje y experimentación personal

4

Ecología y Desarrollo Sostenible

OBJETIVO  Contribuir a mejorar el diseño del monitoreo y la planificación de la gestión en el Parque Nacional y la reserva.  Definir y presentar el marco teórico sobre el que se basa este sistema de monitoreo.  Comparar el ICC con otros sistemas de monitoreo de la gestión aplicados en Áreas Naturales Protegidas de Perú.  Proponer algunas recomendaciones para mejorar el monitoreo del parque y las reservas nacionales del Perú

ÍNDICE DEDICATORIA:.........................................................................................................3 AGRADECIMIENTO.................................................................................................3 5

Ecología y Desarrollo Sostenible OBJETIVO.................................................................................................................3 INTRODUCCION.......................................................................................................3 I.PARQUE NACIONAL Y RESERVA NACIONAL DEL PERU.............3 PARQUES NACIONALES DEL PERU.......................................................................3 CONCEPTO.....................................................................................................................3 Descripción.......................................................................................................................3 Característica....................................................................................................................3 1.PARQUE NACIONAL DE CUTERVO:...................................................................3 Ubicación........................................................................................................................3 Objetivos...........................................................................................................................3 Principales Atractivos......................................................................................................3 Biodiversidad.....................................................................................................................3 Fauna.................................................................................................................................3 Cueva de los Guácharos.........................................................................................3 La Capilla...........................................................................................................................3 Flora..................................................................................................................................3 Especies Amenazadas....................................................................................................3 Arqueológía en el Cutervo..............................................................................................3 Ampliación........................................................................................................................3 Amenazas.........................................................................................................................3 2.PARQUE NACIONAL TÍNGO MARÍA :.................................................................3 Ubicación..........................................................................................................................3 Denominación..................................................................................................................3 Nombre y etimología.......................................................................................................3 Accesibilidad....................................................................................................................3 Geografía, clima e hidrografía........................................................................................3 Recursos Naturales........................................................................................................3 Minería...........................................................................................................................3 Problemática....................................................................................................................3 3 PARQUE NACIONAL DEL MANU:......................................................................3 3.1 Descripción.................................................................................................................3 6

Ecología y Desarrollo Sostenible 3.2 Ubicación y Geografía..............................................................................................3 3.3 Creación......................................................................................................................3 3.4 Atractivo.......................................................................................................................3 3.5 Biodiversidad..............................................................................................................3 3.6 FAUNA:........................................................................................................................3 3.7 Otros atractivos..........................................................................................................3 3.8 Clima............................................................................................................................3 3.9 Zonificación del Parque............................................................................................3 3.10 ACCESO...................................................................................................................3 3.11 Consideraciones......................................................................................................3 4.PARQUE NACIONAL HUASCARÁN:...................................................................3 4.1 Ubicación....................................................................................................................3 4.2 Creación......................................................................................................................3 4.3 Ecosistemas...............................................................................................................3 4.4 Clima............................................................................................................................3 4.5 Flora.............................................................................................................................3 4.6 FAUNA.........................................................................................................................3 4.7 Complejos Arqueológicos.........................................................................................3 4.8 Pinturas Rupestres....................................................................................................3 4.9 Turismo........................................................................................................................3 4.10 Servicios....................................................................................................................3 4.11 Importancia...............................................................................................................3 5.PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO:.............................................................3 5.1 Ubicación....................................................................................................................3 5.2 Ecosistemas...............................................................................................................3 5.3 Clima............................................................................................................................3 5.4 Flora.............................................................................................................................3 5.5 Sitios Arqueológicos..................................................................................................3 5.6 Amenazas...................................................................................................................3 5.7 Acceso.........................................................................................................................3 6. PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN:............................................3 7

Ecología y Desarrollo Sostenible 6.1 Etimología...................................................................................................................3 6.2 Denominación............................................................................................................3 6.3 Objetivos.....................................................................................................................3 6.4 Ubicación y extensión...............................................................................................3 6.5 Accesibilidad...............................................................................................................3 6.6 Clima............................................................................................................................3 6.6 Geografía....................................................................................................................3 6.7 Fauna...........................................................................................................................3 6.8 Flora.............................................................................................................................3 6.9 Turismo........................................................................................................................3 6.10 Problemática del Parque........................................................................................3 7. PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE :.......................................................3 7.1 Extensión....................................................................................................................3 7.2 Biodiversidad..............................................................................................................3 Fauna.............................................................................................................................3 Flora................................................................................................................................3 7.3 Clima............................................................................................................................3 7.4 El Nombre...................................................................................................................3 7.5 Turismo........................................................................................................................3 7.6 Acceso........................................................................................................................3 8.PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL:........................................................3 8.1 Ubicación....................................................................................................................3 8.2 Un poco de historia...................................................................................................3 8.3 Objetivo.......................................................................................................................3 8.4 Descripción.................................................................................................................3 8.5 Zonas...........................................................................................................................3 8.5.1 Zona de Protección Estricta.............................................................................3 8.5.2 Zona Silvestre.....................................................................................................3 8.5.3 Zona de Recuperación......................................................................................3 8.5.4 Zona de Uso Especial.......................................................................................3 8

Ecología y Desarrollo Sostenible 8.6 Clima............................................................................................................................3 8.7 Ecosistemas...............................................................................................................3 8.8 Biodiversidad..............................................................................................................3 Flora................................................................................................................................3 Fauna.............................................................................................................................3 8.9 Principales Recursos................................................................................................3 8.10 Amenazas.................................................................................................................3 8.10.1Agricultura........................................................................................................3 8.10.2 Tala ilegal.........................................................................................................3 8.10.3 Caza y pesca ..................................................................................................3 8.11Población....................................................................................................................3 8.12 Turismo......................................................................................................................3 9. PARQUE NACIONAL OTISHI:.............................................................................3 9.1 Denominación............................................................................................................3 9.2 Etimología...................................................................................................................3 9.3 Extensión y ubicación...............................................................................................3 9.4 Objetivos.....................................................................................................................3 9.5 Accesibilidad...............................................................................................................3 9.6 Geografía....................................................................................................................3 9.7 Clima............................................................................................................................3 9.8 Biodiversidad..............................................................................................................3 9.8.1 Flora......................................................................................................................3 9.8.2 Fauna...................................................................................................................3 9.9 Turismo........................................................................................................................3 9.10 Problemática............................................................................................................3 10. PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS:................................................................3 10.1 Denominación......................................................................................................3 10.2 Ubicación..................................................................................................................3 10.3 Accesibilidad.............................................................................................................3 10.4 Breve Reseña de Creación....................................................................................3 10.5 Administración..........................................................................................................3 9

Ecología y Desarrollo Sostenible 10.6 Geografía..................................................................................................................3 10.7 Paisajes.....................................................................................................................3 10.8 Hidrografía................................................................................................................3 10.9 Zonas de vida...........................................................................................................3 10.10 Clima.......................................................................................................................3 10.11 Biodiversidad..........................................................................................................3 II.RESERVAS NACIONALES DEL PERU.................................................3 1.RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA CANDAMO:.........................................3 1.1

Clima........................................................................................................................3

1.2

Potencial Turístico de la fauna............................................................................3

1.3

Flora.........................................................................................................................3

1.4 Hidrografía..................................................................................................................3 Tipos de Bosque...........................................................................................................3 1.5 Acceso.........................................................................................................................3 1.6 Amenazas.......................................................................................................................3 2.RESERVA NACIONAL DE CALIPUY....................................................................3 2.1 Objetivo.......................................................................................................................3 2.3

Ubicación................................................................................................................3

2.4

Turismo....................................................................................................................3

2.5

Problemática...........................................................................................................3

3.RESERVA NACIONAL DE PACAYA SAMIRIA:....................................................3 3.1 Ubicación....................................................................................................................3 3.2 Creación......................................................................................................................3 3.3

Clima........................................................................................................................3

3.4

Poblaciones............................................................................................................3

3.5

Principales objetivos..............................................................................................3

4.RESERVA NACIONAL DE JUNÍN:........................................................................3 4.1Denominación..............................................................................................................3 4.2 Objetivos.....................................................................................................................3 4.3

Ubicación................................................................................................................3

4.4

Accesibilidad...........................................................................................................3 10

Ecología y Desarrollo Sostenible 4.5

Clima........................................................................................................................3

4.6 Turismo........................................................................................................................3 4.7 Amenazas...................................................................................................................3 5.RESERVA NACIONAL DE LACHAY:....................................................................3 5.1 Antecedente................................................................................................................3 5.2 Ubicación....................................................................................................................3 5.3

Clima........................................................................................................................3

5.4

Biodiversidad..........................................................................................................3

Flora................................................................................................................................3 Fauna.............................................................................................................................3 5.5

Acceso.....................................................................................................................3

6.RESERVA NACIONAL DE PARACAS :................................................................3 6.1 Ubicación....................................................................................................................3 6.2 Turismo........................................................................................................................3 6.3

Flora.........................................................................................................................3

6.4

Fauna.......................................................................................................................3

7.RESERVA NACIONAL DE PAMPA GALERAS:...................................................3 7.1 Creación......................................................................................................................3 7.2 Objetivo.......................................................................................................................3 7.3

Clima........................................................................................................................3

7.4Festival Internacional de la Vicuña..........................................................................3 7.4

Acceso.....................................................................................................................3

8.RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA:....................................3 8.1 Creación......................................................................................................................3 8.2 Objetivo.......................................................................................................................3 8.3

Ubicación................................................................................................................3

8.4

Turismo....................................................................................................................3

8.5 Acceso.........................................................................................................................3 9.RESERVA NACIONAL DEL TITICACA:................................................................3 9.1 Creación......................................................................................................................3 9.2 Ubicación...................................................................................................................3 11

Ecología y Desarrollo Sostenible 9.3

Ecosistema............................................................................................................3

9.3.1 Clima....................................................................................................................3 9.3.2 Flora......................................................................................................................3 9.3.3 Fauna...................................................................................................................3 9.3.4 Agua......................................................................................................................3 9.4

Principales Recursos.........................................................................................3

Fauna.............................................................................................................................3 9.5

Amenazas..............................................................................................................3

9.5.1 Contaminación y Riesgos Ambientales..........................................................3 9.5.2 Riesgos Climáticos.............................................................................................3 9.5.3 Caza Furtiva de Aves.........................................................................................3 9.5.4 Pesca Artesanal..................................................................................................3 9.6

Población...............................................................................................................3

9.7

Turismo..................................................................................................................3

9.7.1 Islas Flotantes de los Uros...............................................................................3 9.7.2 Islas Flotantes.....................................................................................................3 9.7.3 Islas Imantáni......................................................................................................3 9.8

Recomendaciones...............................................................................................3

10.RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA:............................................3 10.1 Ubicación..................................................................................................................3 Distancias......................................................................................................................3 10.2 Creación....................................................................................................................3 10.3 Poblaciones..........................................................................................................3 11.RESERVA NACIONAL DE TUMBES:..................................................................3 11.1Objetivos....................................................................................................................3 11.2 Administración.....................................................................................................3 11.3 Extensión...............................................................................................................3 11.4 Accesibilidad........................................................................................................3 11.5 Geografía...............................................................................................................3 11.5.1 Edafología..........................................................................................................3 11.5.2 Hidrografía.........................................................................................................3 12

Ecología y Desarrollo Sostenible 11.5.3 Climatología......................................................................................................3 11.5.4Ecoregiones........................................................................................................3 11.5.5 Zonas de vida....................................................................................................3 11.6 Biodiversidad........................................................................................................3 11.6.1 Flora....................................................................................................................3 11.6.1Fauna..................................................................................................................3 11.7Turismo.......................................................................................................................3

INTRODUCCION La categoría de Reserva Nacional, permite la conservación de la diversidad biológica y ala vez el aprovechamiento de los recursos existente mediante 13

Ecología y Desarrollo Sostenible planes de manejo y autorizados por la autoridad del área protegida, En la Reserva Nacional desde hace muchos años atrás, se realiza la crianza de ganado vacuno, actividad tradicional que tuvo limitaciones por cuanto no se definía la categorización definitiva, es partir de la creación de la RNTUMB en el 2006, que abre las posibilidades para formalizar dicha actividad, para lo cual la Jefatura del ANP con el apoyo de AIDER ha ido preparando las condiciones necesarias como el ordenamiento ganadero, el fortalecimiento y formalización de las asociaciones ganaderas, así también se han elaborado los instrumentos de gestión que son lineamientos para el aprovechamiento de pastos y su respectivo reglamento, por otro lado con las asociaciones ganaderas se han trabajado planes de manejo de pasturas, todo esto constituye un paso previo a la formalización que serán los contratos de aprovechamiento de pasturas.

El Parque Nacional, como la mayoría de áreas naturales protegidas presenta problemas como: caza furtiva, introducción de especies exóticas, quema de En el Parque Nacional, existen hasta ocho zonas de vida lo que da lugar a la presencia de distintos ecosistemas, desde los pajonales de puna, hasta los bosques de neblina, así como lagunas, ríos y quebradas, las que son amenazadas por las expediciones no controladas o las que no cumplen con un mínimo de precauciones para aminorar el impacto sobre dichos ecosistemas, como el incremento de los residuos sólidos. En el Parque existen sitios arqueológicos de un gran valor cultural, registrándose hasta la fecha 36 sitios. Ellos se han visto afectados por el huaqueo, la mal llamada restauración y una falta de conservación.

I.

PARQUE NACIONAL Y RESERVA NACIONAL DEL PERU

14

Ecología y Desarrollo Sostenible 1. PARQUES NACIONALES DEL PERU 1.1 CONCEPTO Área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de auto perpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo. Los objetivos que se pretende son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PN Cutervo PN Tingo María PN Manu PN Huascarán PN Cerros de Amotape PN Río Abiseo PN Yanachaga Chemillén PN Bahuaja Sonene PN Cordillera Azul PN Otishi

2.500.00 ha 4.777,80 ha 1.716.295,22 ha 340.000,00 ha 91.300,00 ha 274.520,00 ha 122.000,00 ha 1.091.416,00 ha 1.353.190,84 ha 305.973,05 ha

Cajamarca Huánuco Cusco/Madre de Dios Ancash Piura/Tumbes San Martín Pasco Madre de Dios/Puno San Martín/Loreto/Uca. Cusco/Junín

1.2 Descripción La Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas del 4-JUL-1997, en su articulo 22º define a los Parques Nacionales como áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.

1.3 Característica  Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante. 15

Ecología y Desarrollo Sostenible    

Procesos sucesionales, ecológicos y evolutivos. Características estéticas y paisajísticas relevantes. Usos indirectos: investigación, educación, turismo y recreación. No intervenido.

1. PARQUE NACIONAL DE CUTERVO: El parque nacional de cutervo constituye el primer parque nacional del Perú, creado en el 08 de setiembre de 1961. Su existencia fue un precedente decisivo para la creación del actual sistema nacional de áreas naturales protegidas por el estado peruano (sinanpe). Su extensión es de 2,500 hectáreas, ubicado sobre la cordillera de tarros de los andes occidentales del Perú, en cutervo-cajamarca, con altitudes que van entre 2200 y 3500 msnm. 2.1 Ubicación Se encuentra en el área denominada Cordillera de Tarros (2200-3500 m) la que se ubica entre las localidades de La Capilla, San Andrés de Cutervo, La Flor y la ciudad de Cutervo a 260 kilómetros de Cajamarca; en la ecorregión del Páramo en el Departamento de Cajamarca.

2.2 Objetivos El objetivo principal del Parque Nacional de Cutervo es la protección de su flora y fauna así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros. 

Conservación de la flora y fauna.



Conservación y utilización racional de las tierras de cultivo en la región circunvecina al Parque Nacional.



Incremento y protección de la pequeña propiedad base de la actual prosperidad del valle de San Andrés de Cutervo.



Aprovechamiento y estímulo del espíritu de colaboración y de progreso que anima a los actuales moradores del lugar, para el establecimiento de un Servicio de Fomento – Agropecuario. 16

Ecología y Desarrollo Sostenible 

Fomento del turismo, orientado esencialmente a la educación y salud del pueblo y a la vuelta del hombre a la sublime sencillez de la naturaleza.

2.2 Principales Atractivos Los atractivos principales son la Cueva de los Guácharos, y el Pez Bagre de las Cavernas existentes en los riachuelos subterráneos. Además el parque alberga abundante riqueza de flora y fauna silvestre dispersa en bosques enanos, pajonales y bosques de neblina.

2.3 Biodiversidad El parque alberga una serie de comunidades ecológicas comprendidas en los tipos forestales " bosque húmedo montano" y "bosque muy húmedo montano". A ellas se suman las comunidades andinas de jalcas (páramos), situadas sobre los 3,000 m de altura, los bosques orientales de tierras más bajas que se encuentran cerca de los 1200 m y una serie de ambientes de humedales asociados a los ríos y pequeños lagos del área.

2.4 Fauna La poblaciones de mamíferos han visto reducidos sus efectivos, a pesar de ello, en el área de los bosques mencionados es posible observar a los siguientes: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el venado (Odocoileus virginianus), el sajino (Pecari tajacu), el armadillo (Dasypus novemcinctus), la nutria de rio (Lutra longicaudis ssp. incarum), el tapir de altura (Tapirus pinchaque). Entre las aves destacan el pilco o quetzal (Pharomachrus auriceps) y el gallito de roca (Rupicola peruviana). El bagre de las cavernas (Astroblepus rosei), una extraña especie de pez que habita en cavernas subterráneas también forma parte de esta fauna, habiendo sido encontrado en la "gruta de los guácharos" ubicada cerca de San Andrés de Cutervo. 2.5 Cueva de los Guácharos

Las cavernas de los Guácharos de San Andrés fueron descubiertas por el campesino Rafael Inés, quien le da el valor científico es el Dr. Salomón Vílchez Murga en 1947. Es un sistema formado por tres conductos 17

Ecología y Desarrollo Sostenible descendentes, todos ellos con abertura al exterior. El de mayor dimensión conocido propiamente como Cueva de los Guácharos o San Andrés, es una parte fósil del sistema y está formada por la única galería de grandes dimensiones con un considerable ensanchamiento que forma una gran sala de unos 200 metros de entrada. La segunda entrada de la cavidad pasa por una galería activa que presenta numerosas formas de erosión. Esta galería desemboca en el fondo de la depresión que permite el acceso a la galería fósil, y el curso del agua continúa su recorrido por dicha galería principal. La tercera galería o boca va a otro conducto activo, el recorrido total de esta gruta es de 1,30 metros con 18Om. de desnivel.

2.6 La Capilla En la zona de La Capilla, es posible apreciar un a numerosa colonia del ave nacional del Perú, el hermoso gallito de las rocas, ofreciéndonos su particular danza de cortejo. 2.7 Flora Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis). La vegetación que predomina corresponde a la selva alta existen abundantes orquídeas, helechos, palmeras, cedros, alisos colorados, nogales de montaña, saucecillos, ishpingos, choloques y quinas que constituyen un verdadero paraíso botánico. Instituciones especializadas calculan 125 familias, 340 géneros y 683 especies de flora en los dominios del parque. Hay que destacar al árbol de la quina, que permitió la elaboración de la quinina para controlar la malaria en el mundo. La quina, es símbolo del escudo nacional, y se extrajo de este lugar... hoy es posible que esté extinta en este territorio.

18

Ecología y Desarrollo Sostenible 2.8 Especies Amenazadas El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).

2.9 Arqueológía en el Cutervo En diferentes lugares de la zona, incluidas las áreas sobre las cuales siempre se habló de extender el parque nacional, se encuentran restos arqueológicos pobremente estudiados. Existen ruinas como las de "La Ramada", construidas con piedras talladas y otras como las llamadas "Torres de Llipa", de piedras planas, y una especie de fortaleza en la cumbre del cerro Ylucán. Imponentes restos que han sido saqueados y abandonados por largos años. Piezas cerámicas, hachas de piedra, morteros y cabezas clavas, entre otras, son algo de este tesoro que gracias a la iniciativa de los pobladores de la zona, encabezados por don Melchor Delgado, se logró resguardar de los huaqueros en un museo que se ubicó en la ciudad de Cutervo, hace ya algunas décadas. Dentro del Parque, en las cavernas habitadas por los guácharos se encontraron también cerámicas.

2.10 Ampliación Mediante la Ley Nº 28860, publicada el 5 de agosto, se aprobó la ampliación de la superficie del Parque Nacional Cutervo de 2,5000 ha. a un total de 8,214.23 ha. Divididas en dos sectores. Esto permitirá el cumplimiento de los objetivos de creación del área y otros complementarios como la conservación de una muestra representativa de los ecosistemas de yungas peruanas y bosques relicto de la Cordillera de Tarros.

19

Ecología y Desarrollo Sostenible 2.11 Amenazas Lamentablemente la importante cantidad de vida silvestre animal y vegetal están desapareciendo por acción de los agricultores y ganaderos quienes invaden las áreas intangibles, talando árboles para ampliar las fronteras agropecuarias, originando con ello alteraciones irreversibles, en el pasaje y la extensión de especies.

3. PARQUE NACIONAL TÍNGO MARÍA : Ubicado en el corazón de la selva alta de Huánuco, el Parque Nacional Tingo María abarca un área de 4777 hectáreas que se extienden sobre un promedio de 600 m.s.n.m.. Este Parque, rico en biodiversidad y recursos paisajísticos, alcanza sus cumbres en la cordillera Pucra Ringri, la misma que origina la caprichosa forma del paisaje conocida como la “Bella Durmiente”. En sus bosques se albergan gran cantidad de especies en peligro de extinción, las cuales se ven constantemente amenazadas por los cultivos ilegales de hoja de coca que ocupan los territorios del Parque. Por lo demás, este lugar es reconocido por su belleza natural, de manera que la postulación de la cordillera Bella Durmiente al concurso Nacional de las 7 Maravillas del Perú no es una sorpresa, sino una cosecuencia de su pujante interés turístico.

3.1 Ubicación Se encuentra en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito de Mariano Dámaso Berdún, a apróximadamente 6 kilómetros sur de la ciudad de Tingo María, capital de provincia.

3.2 Denominación Es denominado “Parque Nacional” por Ley N° 15574 el 14 de mayo de 1965. Desde entonces pertenece al SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) y su administración está en manos del INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales), entidad que gestiona el correcto funcionamiento y cuidado del Parque mediante un Plan Maestro de la zona. Tingo María es, por historia, después del Parque Nacional de Cutervo, el segundo Parque en obtener dicha denominación.

20

Ecología y Desarrollo Sostenible 3.3 Nombre y etimología Por supuesto, el nombre hace honor a la cuidad que está próxima al Parque, y que es una de las ciudades más crecientes de la Amazonía Peruana: Tingo María. A su vez, Tingo María deriva de dos vocablos, uno quechua y uno hispano: “Tingo”, que proviene de Tincco, palabra quechua que significa unión o encuentro (en referencia a los ríos Huallaga y Monzón), y María, nombre que hace mención a una ciudadana que vivía en la orilla de la unión de los ríos mencionados, cuya hospitalaria costumbre era dar posada a los visitantes. La ciudad de Tingo María, fundada el 5 de diciembre de 1956 con Ley Nº 12671, es la ciudad más joven del oriente y una de las más pujantes; sus tradiciones, gastronomía y vida nocturna la hacen a su vez una de las locaciones más atrayentes de la amazonía para hacer turismo.

3.4 Accesibilidad Son tres las vías de acceso a Tingo María, cuidad desde donde se inician los recorridos al Parque: 1. Aérea: a 1 hora desde Lima. 2. Fluvial: a través de los ríos Huallaga y Monzón. 3. Terrestre: Son varias las ciudades del país que por diversos motivos tienen relación con Tingo María; por tanto, estas se convierten en las principales afluentes de visitantes. Aquí un resumen de sus distancias y tiempos:  Lima: 545 km. de distancia, Carretera Central, 12 horas de viaje.  Huánuco: 135 km., 2 horas.  Cerro de Pasco: 240 km., 3 horas.  Huancayo: 525 km., 9 horas.  Pucallpa: 300 km., 6 horas.  Tocache: 180 km, 4 horas.

21

Ecología y Desarrollo Sostenible

Al llegar a Tingo María, debe contratarse los servicios de una movilidad que conduzca al distrito de Mariano Dámaso Berdún, donde se encuentra el Parque.

3.5 Geografía, clima e hidrografía La cuidad de Tingo María se encuentra en la región Rupa Rupa o Selva Alta, zona nororiental del Departamento de Huánuco, a 660 m.s.n.m.. Sus coordenadas son: Longitud oeste 75° 59´ 52", latitud sur 09°17´08". El río Huallaga baña su margen derecho. El Parque, a su vez, es dominado por la cordillera de Pucra Ringri, cuya altitud tiene un promedio de 990 a 1090 m.s.n.m. Esta cordillera, erguida majestuosamente sobre el paisaje, vista desde la cuidad como un atractivo natural incomparable, alcanza un punto de atención máximo en la zona denominada “Bella Durmiente”, donde la silueta montañosa, totalmente verde por la vegetación que cubre la piedra, adquiere la forma de una doncella en posición de descanso. Es importante mencionar que la “Bella Durmiente”, concatenación de montañas caprichosamente dispuestas en lontananza, es una de las candidatas al concurso nacional “las 7 maravillas del Perú”.

3.6 Recursos Naturales Fauna En el Parque se encuentran más de 104 especies de animales: 9 las especies de peces, 38 las de aves, 21 entre batracios y reptiles y 36 mamíferos. De los mamíferos se puede resaltar a la sachavaca, el venado rojo, el sajino, el tigrillo, los monos fraile y pichico y el perezoso de tres dedos; en cuanto a peces, encontramos boquichico, súngaro, carachama, bagre, huasaco y otros. Reptiles como shushupe, jergón y Naka Naka (serpientes), aves entre las que destacan el gallito de las rocas, guacamayos y papagayos, cóndor de selva y guácharos, conforman la totalidad de fauna de este importante Parque, aunque ya gran parte de estas especies, ya sea en la tipología animal en que se encasillen, se encuentran en constante peligro de ser cazadas indiscriminadamente por lo comercializadores ilegales de especies animales. He aquí un problema del lugar: el insuficiente control respecto a protección.

22

Ecología y Desarrollo Sostenible

Flora De la flora que se encuentra en el Parque se han identificado 144 especies: 96 arbóreas, 17 palmeras y 31 arbustos; destacan entre ellas el cedro de altura (Cedrela sp.), el huasaí (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), así como diversas orquídeas silvestres (cerca de 30 especies) y plantas medicinales como la uña de gato (Uncaria tomentosa, sangre de grado (Croton lechleri), etc... Minería Como los grandes ríos de la selva peruana, en los bancos del Huallaga se pueden encontrar oro. Así mismo, en riachuelos y quebradas, hierro, cal, salitre y sal de buena calidad son explotados por los lavadores del lugar. 3.7 Problemática Entre los principales problemas de este Parque Nacional podemos encontrar los siguientes: 1. Deforestación: cerca del 40% del Parque ha sido víctima de la tala indiscriminada, reduciendo así la afluencia de vida animal en la zona. 2. Los cultivos ilícitos de coca: el Parque se encuentra en la cuenca cocalera del Alto Huallaga; como una las ANP (Áreas Naturales Protegidas), es un centro ideal para la elaboración de la droga, puesto que en zonas como ésta el tránsito de personas es casi inexistente, así como también lo es el control. 3. Extensión del Plan Colombia para la contingencia de cultivos ilegales de coca en Tingo María: en este punto, el asunto ya ha sido resuelto. Las bases militares norteamericanas que iban a asentarse en las proximidades del Parque Nacional de Tingo María ya han sido retiradas. 4. Poca drasticidad para ejercer los postulados establecidos en el Plan Maestro del Parque: excesiva caza de animales en peligro de extinción y venta ilegal de estas especies. Falta de control.

23

Ecología y Desarrollo Sostenible 4. PARQUE NACIONAL DEL MANU: El Parque Nacional de Manu, con una extensión de 1 532 806 Ha, es la mayor área natural protegida de su género en el Perú. Junto con la Zona Reservada y la Zona Cultural constituye la llamada Reserva de Biosfera del Manu reconocida por la UNESCO en 1977 y está ubicada entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios, abarcando la totalidad de la cuenca del río Manu.

4.1 Descripción Reconocido como "Patrimonio Natural de la Humanidad" y "Reserva de Biosferas" por la UNESCO, el Manu es una muestra de selva intacta, la Amazonía virgen lejos de la "Civilización". Al ingresar al laberinto de ríos y "cochas" (lagunas) el viajero entra en un universo cada vez más sorprendente y encantador donde, a diferencia de otros lugares en la selva donde ha habido cacería, se observa una gran cantidad de animales que no se muestran temerosos de la presencia del hombre.

Manu tiene la mayor riqueza biológica del mundo, con cientos de especies de aves, monos, felinos, reptiles y peces, así como una asombrosa variedad de plantas y flores.

4.2 Ubicación y Geografía El Parque Nacional y la Reserva de la Biosfera del Manu se hallan al este de la Cadena Oriental de los Andes Peruanos, e incluyen la cuenca de Río Manu en su totalidad y parcialmente la del Río Alto Madre de Dios. Los paisajes que involucra son diversos y se encuentran desde los 365 mts. (1,200 ft.) de altura en Boca Manu, con planicies amazónicas; hasta los 4,020 mts. (13,200 ft.) en el cerro Waskar, con montañas escarpadas y agrestes; la diferencia de altura determina una variedad de climas desde la cálida y húmeda selva amazónica hasta las frías y secas alturas Andinas. El promedio de temperaturas varía de acuerdo a la altura, así en las parte baja es de unos 24º C. (75º F.) y en las partes altas de unos 4º C. (39º F.); de igual modo las precipitaciones pluviales anuales en el bosque nublado superan los 4,000 mm. (156 pulgadas) mientras que en el páramo andino descienden a 1,000 mm. (39 pulgadas). El sistema hidrográfico se constituye por los ríos que descienden de los Andes, torrentosos en sus 24

Ecología y Desarrollo Sostenible inicios y calmos en el llano Amazónico; sus caudales varían considerablemente entre la estación de sequía y la de lluvias. El Manu tiene coloración rojiza y sus meandros con el cambio sucesivo de cauce formaron con el tiempo las numerosas "cochas" o lagunas que son los principales ambientes de fauna silvestre.

4.3 Creación El Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en beneficio de las generaciones presentes y futuras; esa misma finalidad determinó para el reconocimiento por la UNESCO de la Reserva de la Biosfera del Manu que hoy abarca un territorio de 1'881,200 Hás. (18,812 Km²) en las provincias de Paucartambo en el Qosqo y Manu en Madre de Dios. De todo ese territorio protegido un 81.5% corresponde a la Zona Núcleo o Natural que es un área intangible, un 13.5% a la Zona Experimental o de Amortiguación que está destinada a investigaciones controladas y actividades turísticas, y un 5% a la Zona Cultural o Humana Estable donde existen asentamientos humanos.

4.4 Atractivo En su casi millón y medio de hectáreas el parque guarda una biodiversidad incomparable en el mundo y su territorio abarca desde las alturas de la puna, el bosque húmedo y tropical y el llano amazónico. Luego de descender e iniciar la navegación por el río Alto Madre de Dios, se pasa por el punto denominado Salvación, para descender a la zona baja del parque, apreciando bellas playas y la abundante vegetación. Luego se encuentran las aguas rojizas del río Manu con las aguas cristalinas del Alto Madre de Dios, para llegar a la reserva de la Biosfera del Manu y recorrer luego el tramo Boca Manu-Pakitza y apreciar diversos animales.

4.5 Biodiversidad El Manú se ha convertido en lugar de investigación y estudio para cientos de científicos de todo el mundo, ya que en él cohabitan más de 20 mil variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y un número no precisado de reptiles, anfibios e insectos. En el parque viven también numerosas tribus, varias de las cuales aún no tienen contacto con el resto del mundo.

25

Ecología y Desarrollo Sostenible 4.6 FAUNA: Gallito de las rocas en el Manu: El manatí, el perezoso, la zarigüeya; vampiros y murciélagos; monos como el frailecillo y el tocón; ardillas; el ronsoco, majases y añujes; así como felinos y tarucas conforman la variadísima fauna. Se complementa con los osos con anteojos, venados rojos, tapires, pecaríes; gallitos de las rocas y 860 especies de aves: perdices, gansos selváticos, garzas y unos raros pavos. Entre los ríos Panagua y Sotileja hay boas, motelos, tangayas y charapas. Flora: El Manu protege también al 10% de las especies vegetales en el mundo. Una sola hectárea de la selva en Manu puede albergar más de 220 especies de árboles, mientras que una hectárea de bosque templado en Europa y Norteamérica podría tener sólo 20 especies de árboles. Alturas: La variación en altura encontrada dentro del Parque posibilita la existencia de una diversidad impresionante de especies y formas de plantas; se estima que por lo menos un 10% de las especies vegetales encontradas en el Manu son desconocidas por la ciencia.

Cultura viva en Manu : En su interior habitan diversos grupos étnicos conocidos (amahuaca, huachipaire, machiguenga, piro, yora y yaminahua), además de otros sin ningún contacto con el mundo moderno. En el territorio del Parque Nacional del Manu, se encuentran 30 comunidades campesinas que mantienen la lengua quechua como su lengua materna y varias poblaciones nativas amazónicas que habitan este territorio desde tiempos inmemoriales, como son los pueblos Matsiguenka, Amahuaca, Yine, Amarakaeri, Huashipaire y Nahua. Parte del pasado cultural de estos grupos está conservado por los petroglifos de Pusharo, en la región del río Palotoa y por las ruinas de Mameria. Hay restos arqueológicos que aún no han sido estudiados. 26

Ecología y Desarrollo Sostenible

4.7 Otros atractivos Tambopata Cada uno de los albergues ubicados en la zona de Tambopata ha organizado una serie de programas que incluyen caminatas, observación de aves y animales, además de dar a conocer a los visitantes la variada flora. Durante las caminatas, entre los frondosos bosques de árboles enormes, los expertos van demostrando la riqueza de la zona y en muchas oportunidades pueden apreciarse mamíferos como el oso perezoso, tigrillos y sachavacas, entre otros. La aventura más intensa es observar en la noche desde las pequeñas canoas a los caimanes. Colpa de Guacamayos Es la excursión más solicitada. La famosa colpa se encuentra ubicada en la Zona Tambopata-Candamo, margen izquierda del río Tambopata, a 70 km. de Puerto Maldonado y a 8 hr. aprox. en bote a motor. Es reconocida por su variedad de guacamayos y además por ser la colpa más grande de la amazonía peruana, porque a ella concurre gran número de guacamayos, loros y pericos. Todas las madrugadas a las 6:00 am. estas aves efectúan su ceremonia de revoloteo antes de ingerir arcilla en el barranco del río, y luego de 25 a 30 minutos aproximadamente se irán retirando para volver al día siguiente. Lago Sandoval Aproximadamente a media hora de navegación desde Puerto Maldonado, se desciende en una de las orillas para realizar una caminata de más de media hora y se puede apreciar en el camino la antigua embarcación del explorador Fitzcarraldo. Luego entre el frondoso bosque se presenta el lago con sus aguas de un intenso azul que nos invita a dar un refresacte baño y luego pasear en canoa para admirar toda su belleza. Cerca de las orilas, con mucha facilidad se aprecia la gran variedad de aves. 4.8 Clima La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas, por lo que se recomienda siempre llevar impermeable. El clima en las zonas bajas es de un promedio de 35ºC durante el día y 25ºC durante la noche. Sin embargo, a lo largo del año, se pueden presentar bajas temperaturas originadas por

27

Ecología y Desarrollo Sostenible fuertes lluvias de larga duración. En estos casos, la temperatura máxima durante el día es de 18ºC y la mínima es de 10ºC en la noche. 4.9 Zonificación del Parque 

LA ZONA NUCLEO O NATURAL: Conformada por el PNM (Parque Nacional del Manu) donde se permite el uso tradicional de la población indígena que lo habita y las investigaciones que no dañen o alteren el medio ambiente.



LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO: Circundante o vecina a la anterior, donde se pueden realizar actividades o investigaciones aplicadas en los campos agrícolas, pecuarios y forestales, para conocer mejor los recursos en su ambiente natural.



LA ZONA DE TRANSICION O ZONA CULTURAL: Donde existen asentamientos humanos y donde deben aplicarse las técnicas de manejo y uso racional de los recursos existentes.

Investigaciones en el Manu El Manu es el mejor ejemplo de productividad en cuanto a investigaciones en una Reserva de Biósfera, probablemente en todo el Neotrópico. Se han producido unas 22 tesis doctorales, dos de ellas por peruanas y una por un brasileño; una decena de tesis de maestría y más de 400 publicaciones en revistas científicas de ciencias naturales y sociales.

La mayor parte de la investigación es básica sobre la biología, ecología y otros aspectos de la fauna, flora, la geomorfología de la parte amazónica, la cosmovisión de los indígenas amazónicos, el uso de los recursos por varios de los grupos que viven en el ámbito de la Reserva. También se han realizado trabajos socioeconómicos, incluyendo un reciente estudio de valorización económica de la zona. Actualmente se cuenta con un buen número de parcelas botánicas que pueden servir para el monitoreo de la dinámica del bosque, sólo hasta hoy estudiado en Cashu, para un tipo de hábitat.

28

Ecología y Desarrollo Sostenible 4.10 ACCESO Transporte Fluvial Manu El acceso a la Reserva de Biosfera del Manu se da a través de la ciudad de Puerto Maldonado, la misma que se encuentra comunicada por vía aérea con las ciudades de Lima y Cusco. Asimismo, existe una vía terrestre desde la ciudad del Cusco. El acceso desde el extranjero es a través de la ciudad de Lima, vía aérea. Desde la ciudad del Puerto Maldonado se puede llegar a la Reserva por vía terrestre o fluvial.El hermoso viaje al Manu desde Cusco se lleva a cabo atravesando la cresta de los Andes - donde se puede apreciar el amanecer sobre la selva desde el Mirador de Tres Cruces - y descendiendo por todos los pisos ecológicos hasta la gran planicie amazónica. Se ingresa al Parque Nacional remontando el río Manu, para luego alojarse en un albergue turístico o acampar en una de las riberas del río. Partida desde Cusco. Transporte turístico contratado a Atalay (8 horas) o Shintuya (11 horas), luego por lancha motorizada hasta Boca Manu (8 horas) y Parque Manu (8 horas más). Vuelos en avioneta contratada desde Cusco a Boca Manu. No hay transporte público.

4.11 Consideraciones Las autorizaciones para el ingreso al Parque Nacional Manu por turismo se otorgan a las agencias operadoras, las cuales a su vez ofrecen diversos servicios y paquetes dentro del parque. Individualmente o de manera libre, en la práctica, no es posible ingresar. Toma de fotografías o filmaciones. Si son profesionales se debe pagar el 10% de la UIT.

5. PARQUE NACIONAL HUASCARÁN: Es un área natural destinada a la conservación de animales y plantas dentro de sus ecosistemas naturales, llamado también una reserva de biósfera, se mantienen en él las especies vivas buscando su continua evolución y adaptación a los agentes climáticos y externos que le afectan. Sirve esta área a los científicos para evaluar los cambios a largo plazo de los diversos factores que afectan a la naturaleza y sirve también para purificar el ambiente contra la contaminación.

29

Ecología y Desarrollo Sostenible

5.1 Ubicación Ubicación del Parque El Parque Nacional Huascarán se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, en una extensa región de la zona norte-centro del territorio peruano. Ecológicamente abarca casi la totalidad de la Cordillera Blanca y políticamente, cubre parte del territorio de las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba.Se accede al Parque Nacional Huascarán por la vía Lima-Pativilca (173 kilómetros), seguida del desvío a la ruta PativilcaLaguna Conococha-Huaraz (212 kilómetros), y finalmente la sección Huaraz-Caraz (68,6 kilómetros).

5.2 Creación El Parque Nacional Huascarán se estableció el 1 de julio de 1975 mediante Decreto Supremo Nº 0622-75-AG. Ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985 y como núcleo de la Reserva de Biosfera del mismo nombre en 1977.

5.3 Ecosistemas El Parque Nacional Huascarán se localiza dentro de la cordillera tropical más alta del mundo, conocida como Cordillera Blanca. Por su posición tropical y variabilidad climatológica, posee gran diversidad de especies animales y vegetales, que van desde regiones boscosas en donde podemos encontrar al Oso de Anteojos, hasta especies de las punas (4 000 m.s.n.m. aprox.) como la vicuña. Los glaciares, lagos, quebradas, ríos, pampas constituyen paisajes muy variados.

5.4 Clima El clima en el Parque Nacional Huascarán es típico de la zona andina, estacional y con temperaturas que oscilan entre los 0 ºC a 18 ºC. Se presenta una época seca y una lluviosa, la primera que dura de Mayo a Setiembre, se caracteriza por tener días muy soleados y noches frías con presencia de heladas. La época lluviosa se presenta de Octubre a Abril con lluvias frecuentes y que en algunas oportunidades duran hasta dos días seguidos.

30

Ecología y Desarrollo Sostenible 5.5 Flora Entre la flora más representativa tenemos la Puya Raimondi, especie perteneciente a la familia de las Bromeliaceas y propia del Perú, que puede crecer hasta los 12 m. de altura. Esta especie se encuentra ubicada principalmente en el sector Carpa. Otras plantas propias de la región son los árboles de Quisuar y Queñoa. En las praderas altoandinas encontramos gran cantidad de Ichu, especie de pasto que crece en las alturas y que constituye el principal alimento de las vicuñas. Igualmente, se han identificado más de 850 especies de flora, que van a formar diferentes asociaciones de humedales, pastizales, matorrales, bosques, etc. destacando entre ellas las especies arbóreas del género Polylepis, Gynoxys, Buddleja y Alnus. Destaca también la variedad de orquídeas y flora medicinal, además, de especies de importancia como recurso genético, entre las que tenemos a Oxalis sp. (oca silvestre) Solanum sp. (papa silvestre) Lupinus sp. (chocho silvestre) etc.

5.6 FAUNA Flora-Puya Raymondi Se tiene el registro de 131 especies de aves, distribuidas en 33 familias. En general, la avifauna parece mantenerse en buen estado en la mayoría de las quebradas. Sin embargo, la ausencia de especies en algunas de las quebradas evaluadas indica que parte de su estructura, principalmente bosques y matorrales, está ausente (Andrade y Rubio-Torgler, 1994). Las quebradas con mayor complejidad, o variabilidad de hábitat, presentan un mayor valor ornitológico con respecto al número total de especies encontradas. Probablemente, en una evaluación más larga se encuentren más especies por quebrada, pero es poco probable que el número de especies típicas de hábitat boscosos aumente. Entre los mamíferos observados dentro del PNH, destacan el Tremarctos ornatos 'Oso de Anteojos', el puma, el gato andino, zorro andino, etc. El caso de los mamíferos silvestres a diferencia de las aves es muy diferente, ya que son afectados no solamente por cambios en la estructura del hábitat, sino también por la cacería directa. La caza de vizcachas (Lagidium peruanum) es común hasta en áreas usualmente visitadas por turistas, la caza de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y de taruka 31

Ecología y Desarrollo Sostenible (Hippocamelus antisensis) parece ocurrir esporádicamente; pero los informes de pobladores locales y la presencia de cartuchos en varias zonas, sugieren que es más común de lo pensado.

5.7 Complejos Arqueológicos Dentro del Parque Nacional Huascarán se han identificado 33 sitios para estudios en diversas zonas ecológicas que evidencian muestras de arte rupestre, sitios arqueológicos, sistemas de andenería, caminos terrazas de cultivo, chullpas tumbas, miradores, fortificaciones, canales de irrigación, micro represas, etc. Para la administración del Parque, es sumamente importante conservar y mantener la riqueza arqueológica existente en la zona, pues uno de los objetivos fundamentales es justamente, la preservación de la tradición y la cultura de las comunidades asentadas en este ecosistema andino. Mucha de esta riqueza cultural se encuentra ubicada en las diferentes quebradas y valles de pie de montaña. Siendo los restos arqueológicos más representativos los existentes en Auquispuquio, Cullicocha, Queshquepachan, Paccharuri, Quilcayhuanca, Nuevo Tambo, Cayesh y Pachacoto. Para el PNH, la existencia de estas manifestaciones culturales, son de suma importancia, ellas representan vestigios de una memoria capaz de ser adecuada a las necesidades actuales, tanto de conservación de espacios naturales, como por las necesidades de desarrollo sostenible que las comunidades deben alcanzar. El reto de la administración del PNH es fusionar ambos criterios en beneficio de un desarrollo ecosistémico eficaz. 5.8 Pinturas Rupestres A presencia de rasgos culturales en el Parque Nacional Huascarán, está asociada al hallazgo de restos arqueológicos pertenecientes a las diversas culturas precolombinas que se asentaron y se desarrollaron dentro de este ANP. Rodeando la Cordillera Blanca existen muchos complejos arqueológicos que representan varios milenios de desarrollo cultural, como son: o o o o o

Las cuevas de Guitarrero La GalgadaTumshucaico (Caraz) Huaricoto (Marcará) Chavín-Sechín Yayno (Callejón de Conchucos)

Existen también, en los flancos de la cordillera y en varias de sus quebradas, grandes extensiones de terrazas agrícolas y corrales antiguos.

32

Ecología y Desarrollo Sostenible Estas zonas de cultivos y pastos se abastecieron con agua provista por ingeniosos sistemas de represas y canales de riego. Igualmente, importantes. Evidencias de la estrecha relación existente entre las poblaciones antiguas, los nevados y las lagunas son las numerosas pinturas rupestres de camélidos, chullpas y otras tumbas colocadas en las alturas del Callejón de Huaylas. Asimismo, existen otras zonas que pueden ser visitadas, a nivel de vestigios y restos arqueológicos, como son la Quebrada de Pachacoto, donde podemos encontrar pinturas rupestres; y la Quebrada Los Cedros, en donde podemos observar el Complejo de Auquispuquio. Este complejo arqueológico, de influencia Recuay, que abarca 100 has., se encuentra ubicado en la provincia de Huaylas, que brada de los Cedros. Entre sus principales atractivos destacan las terrazas (andenes) de cultivo, cuatro conjuntos de edificaciones, tambos, caminos y graderías, canales de irrigación, cerámicas y artefactos líticos. 5.9 Turismo El Parque Nacional Huascarán facilita la actividad turística, la cual debe desarrollarse de manera sostenible con la participación de los prestadores de servicios turísticos y los visitantes, sensibilizándose de la importancia en lo referente a la conservación del ecosistema. Para las visitas turísticas el Parque cuenta con dos zonas de uso: la Zona de Uso turístico y Recreativo; y la Zona Silvestre, las cuales pueden ser aprovechadas para el turismo. 5.10 Servicios Se presta a travez de las Agencias de Viaje y de servicios complementarios como son los arrieros, porteadores, cocineros, guardianes de campamento; a quienes puede contratar antes del ingreso al Parque. Hay establecido señalizaciones en los circuitos de aventura más importantes, donde se informa al visitante del acceso a los diversos atractivos, altitud, áreas de campamento, desvíos, servicios higiénicos y refugios de montaña; lo que permite una estadía agradable dentro del Área Natural Protegida.Además, el Parque cuenta con Centros de Interpretación, para la información especializada sobre los recursos con que cuenta y la importancia de conservación. 5.11 Importancia La importancia del Parque Nacional recae en que alberga gran riqueza de flora y fauna, nevados y exquisitos paisajes. Varios de los picos y lagunas de esta cordillera son mundialmente reconocidos por su esplendor, lo que convierte a esta región de montañas en un atractivo internacional. Allí se 33

Ecología y Desarrollo Sostenible encuentra el nevado Huascarán, el pico más alto del Perú y uno de los mayores de América, con una altura de 6_768 m.

6. PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO: El Parque Nacional del Río Abiseo es una de las Áreas Naturales Protegidas por el SINANPE, de mayor riqueza biológica y arqueológica del Perú. Está orientada a la protección y preservación, con carácter intangible, de los recursos naturales de flora y fauna silvestre del lugar, de sus bellezas paisajísticas y de su herencia cultural. 6.1 Ubicación El Parque Nacional del Río Abiseo, está ubicado en la ladera amazónica de la cordillera Oriental de los Andes, al oeste de la localidad de Huicungo, en el departamento de San Martín. Consta de una extensión legal de 274 520 ha y una extensión técnica (SIG) de 272 412 ha., y ocupa el 70de la cuenca del río Abiseo. 6.2 Ecosistemas Utilizando indicadores de vegetación, en el PNRA se han identificados los siguientes ecosistemas: Ecosistema de bosque continuo, en la vertiente oriental; presenta como límite superior promedio la cota de 3500 m.s.n.m., colindando con ecosistemas de pajonales. Valles en “U”, el límite superior del bosque se halla a los 3200 m.s.n.m. el bosque discontinuo se extiende hasta los 3500 m.s.n.m.

6.3 Clima Se han determinado para el PNRA 5 tipos climáticos, basándose en el Mapa de distribución climática como el clima de estepa (Bsw ,17-30 ºC), clima templado moderado lluvioso (Cw, 11-17ºC), clima frío boreal (Dwb, 710ºC), clima frígido de tundra seca de alta montaña (ETH, menor de 7ºC), clima semi calido muy húmedo (Afw, 10-17 ºC). Los factores que definen estos tipos climáticos son la latitud (entre 7º 26' y 8º 14' de latitud sur, en la zona tropical, con una amplitud latitudinal de 48'), la gradiente altitudinal (propia de región montañosa y tropical, el incremento de la precipitación está entre 3000 y 4000 m.s.n.m., la temperatura disminuye a razón de 1ºC/100m) y la exposición u orientación de valles y laderas.

34

Ecología y Desarrollo Sostenible 6.4 Flora Hasta el momento están registradas 1 134 especies de plantas para el PNRA, pero se estima que en toda el área podrían encontrarse 5 000 especies vegetales, algunas en peligro de extinción, endémicas y otras nuevas para la ciencia. Se estima un total de 5,000 especies de plantas para toda la cuenca del Abiseo. En su parte alto-andina se encuentran pajonales de gramíneas y bosquecillos aislados de leñosas. A partir de los 3,200 metros aproximadamente se presenta el bosque contínuo donde predominan las especies leñosas que alcanzan una altura de 20 a 30 metros. Los bosques de neblina que conforman la mayor parte del Parque Nacional contienen la mayor biodiversidad de plantas, después de los Bosques Húmedos Tropicales, y en el Abiseo, en particular, se incluyen zonas de endemismo y, posiblemente, del refugio del Pleistoceno del Huallaga. 6.5 Sitios Arqueológicos Los sitios arqueológicos del Parque Nacional del Río Abiseo comprenden: Grandes villas, centros poblados, terrazas agrícolas, conjuntos funerarios, abrigos rocosos y caminos; todos dentro de un espacio que fue transformado y aprovechado. Los sitios arqueológicos de mayor importancia son los siguientes: Cueva Negra en el valle de Chirimachay, Cueva de Manachaqui, en el valle de Manachaqui, Paredones en la conjunción del valle de los Chochos y el ingreso a Portada del Monte. 6.6 Amenazas En el PNRA se han identificado las siguientes amenazas:  CAZA FURTIVA: La caza furtiva es una actividad que se presenta con frecuencia en ambos sectores del Parque. El desarrollo de la misma se ve favorecido por la presencia de ganado y por tanto de personas que en algunos casos son los mismos propietarios y en otros, que constituyen el mayor porcentaje son personas que ingresan ilegalmente.  EXTRACCIÓN ILEGAL DE MADERA: La extracción ilegal de madera es uno de los factores determinantes de la deforestación, conjuntamente con la agricultura migratoria.

35

Ecología y Desarrollo Sostenible  GANADERÍA: Esta es una actividad que se viene realizando desde tiempos inmemoriales por los moradores y que todavía sigue siendo una amenaza para el Parque.  MINERÍA: Actualmente, la actividad minera se concentra casi exclusivamente en la extracción de oro. Los principales asentamientos mineros se ubican en los distritos de Patáz y Parcoy.  CONCESIONES FORESTALES: Esto se constituye en una puerta abierta para los migrantes en busca de nuevas áreas ya sea para cultivo o vivienda.  PESCA ILEGAL: El porcentaje de infracción, según los registros en el período 2000 - 2003 corresponden al orden del 8% del total de los diferentes tipos de infracciones. 6.7 Acceso Se puede acceder a la zona por el lado oriental, desde Lima por vía aérea hasta Tarapoto (1 hora), luego por vía terrestre en auto o camioneta, por la carretera Tarapoto - Juanjuí (3 - 4 horas). De aquí por vía fluvial en bote, desde Juanjuí a Huicungo (1 - 2 horas) y de Huicungo al Puesto de control El Churo (2 horas). También se puede acceder de Lima a Juanjuí en avión (1,5 horas).Por el lado occidental, desde Lima por vía aérea hasta Trujillo (45 minutos) o por vía terrestre (7 horas), luego de Trujillo a Chagual por vía aérea (30 minutos) o por vía terrestre (24 horas). De aquí por vía terrestre desde Chagual a Piás (2 horas en carro); de Piás al Puesto de control Chigualén (6 horas en mula) o de Piás al Puesto de Control Ventanas (3 horas en carro y 8 horas en mula). También se puede ingresar por el distrito de Pataz, desde Chagual hasta Pataz por vía terrestre en carro (1,5 horas) y de aquí al puesto de control de Chigualén (3 horas en mula).

7. PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN: El Parque Nacional Yanachaga Chemillén, cuya diversidad de zonas de vida, riqueza paisajística y problemática lo hace uno de los Parques Nacionales más importantes del país, es, en definitiva, uno de esos pulmones del mundo que debe conservarse por el bien de toda la humanidad. Ello significa, que como peruanos y ciudadanos del mundo, 36

Ecología y Desarrollo Sostenible entendamos y orientemos nuestros actos de interrelación con la naturaleza respetando los principios de postulados como el que aquí se expone: “Parques Nacionales: Áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellas se protege, con carácter intangible, la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales de la región.” 7.1 Etimología Mientras que “Yanachaga” proviene de una voz quechua, “Chemillén” deriva de un vocablo yanesha; ambas palabras, según su respectivo orden de significados, se traducen como “negro” y “quemado”, aludiendo así a la oscuridad que se ve en las montañas. 7.2 Denominación Adquiere la categoría de Parque Nacional el 29 de agosto de 1986 por Decreto Legislativo N° 068-86-AG.

7.3 Objetivos 

Proteger las cuencas altas de los afluentes de los ríos Palcazú, Huancabamba y Pozuzo, a fin de garantizar la producción sostenida en los valles adyacentes y evitar desastres naturales por la erosión de las tierras de protección, y también velar por la cantidad y calidad del agua.



Conservar áreas naturales que constituyan una zona de seguridad para las comunidades nativas Yaneshas establecidas en las cercanías del Parque Nacional.



Integrar el Parque Nacional al desarrollo económico regional mediante el aprovechamiento de sus atractivos para el uso turísitico, científico y cultural del mismo.



Conservar muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes hasta la Selva Baja, los cuales conforman parte del refugio del Pleistoceno Ucayali – Pachitea.



Incentivar el turismo y la investigación.

37

Ecología y Desarrollo Sostenible 

Proteger especies de flora y fauna silvestre en estado vulnerable como el oso de anteojos y el lobo de río.

7.4 Ubicación y extensión Sus territorios forman parte del departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, distritos de Oxapampa, Villa Rica, Huancabamba, Pozuzo y Palcazu. Tiene una extensión de 122000,00 hectáreas, las cuales se encuentran comprendidas en los siguientes límites: 

Por el sur: desde la zona “Quebrada del Muerto” (afluente del río Yamaquizú) hasta la unión de la sub cuenca de la “Quebrada Chuncho” con el río Azuliz.



Por el este: a partir del último punto citado hasta el lugar denominado “Pozo Tigre”, ya a las proximidades de la divisoria de aguas de los ríos Tingo y Camantarmas.



Por el norte: a partir del la divisoria de aguas mencionada hasta la divisorias de aguas del río Huancabamba y la “Quebrada Misho”.



Por el oeste: desde la cabecera de la “Quebrada Misho”, recorriendo la sub cuenca del río San Luis, hasta volver a “Quebrada del Muerto”.



Coordenadas: 

Latitud Sur: 10° 33’ 37” – 10° 17’ 37”



Longitud Oeste: 75° 30’ 21” – 75° 20’ 39”

7.5 Accesibilidad Teniendo como punto de partida a la cuidad de Lima, se debe tomar la Carretera Central e ingresar por el sector occidental del Parque:  Lima- La Oroya (180 km.), La Oroya – Tarma (68 km.), Tarma –La Merced (74 km.), La Merced- Oxapampa (78 km.), Oxapampa – Pozuzo (80 km.).

38

Ecología y Desarrollo Sostenible  Lima- La Oroya (180 km.), La Oroya – Tarma (68 km.), Tarma –La Merced (74 km.), La Merced- Villa Rica (54 km.), Villa Rica – Izcozacin (114 km.). Cálculo aproximado de tiempo: 9 horas desde Lima. También se puede llegar por vía aérea a San Ramón y luego tomar la ruta La Merced – Chanchamayo; otra opción es contratar aerotaxis para OxapampaPozuzo (Sector Occidental) e Iscozacin (Sector Oriental).

7.6 Clima Diversidad climática debido a la variedad de ecosistemas de la zona; la temperatura fluctúa entre los 6 y los 26°C. El periodo de lluvia es de noviembre a abril, y su precipitación anual va de los 1500 a los 6000 milímetros. Por tal motivo, es recomendable visitar el Parque desde junio hasta mediados de octubre.

7.6 Geografía La altitud del Parque es ampliamente variable, ya que va desde los 340 a los 3643 m.s.n.m.; la cordillera que atraviesa este espacio es la “Yanachaga”, y sus zonas de vida y formaciones ecológicas son tan diversas como la cantidad de flora y fauna a la que este Parque da albergue.

7.7 Fauna Más de 1000 especies de animales, tanto andinas como de selva alta. 

Mamíferos: 80 especies de mamíferos, entre los que destacan el lobo de rio (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el oso de anteojos, el venado enano (Pudu mephistophiles), el machetero (Dinomys branickii), y el manco (Eira barbara); cabe decir que todas estas especies se encuentran en peligro de extinción.



Aves: 427 especies; las más resaltantes son el águila harpía (Harpia Harpyja), el gallito de las rocas (Rupícola peruviana), el relojero (Momotus momota), tunki (Rupicola peruviana), el quetzal (Pharomachrus sp.) y tucanetas de altura, entre otros.



Peces: 31 especies, destacan la corvina (Salminus affinis), el boqui chico (Prochilodus nigricans) y la lisa (Schizodon fasciatus).

39

Ecología y Desarrollo Sostenible 

Reptiles: 16 especies, como el lamón y el jergón (Bothrops sp.), la shushupe (Lachesis muta) y la naka naka (Micrurus sp.).

7.8 Flora Casi 2000 especies. Se encuentran epifitas, orquídeas, helechos, brome lías, poáceas y lianas; así también existe diversidad de árboles como el ulcumano (Podocarpus rospigliosii y Podocarpus glomeratus), el diablo fuerte (Podocarpus oleifolius y podocarpus utilior), el cedro (Cedrela lilloi y Cedrela montana), el nogal (Juglans neotropica), el roble (lauraceas) y muchos otros. Entre la flora destacan importantes especímenes que aportan significativamente a la salud y la economía mundial: tenemos la uña de gato, el rocoto (cultivo principal de esta zona), el roble, el nogal y el cedro.

7.9 Turismo El turismo, básicamente de observación de especies de flora y fauna, se limita a las zonas designadas específicamente para esta actividad. El turismo adquiere peculiar relevancia ya que, junto con el gobierno, ONG´s y entidades internacionales, provee de ingresos al Parque para el desarrollo de proyectos de conservación y protección de especies endémicas. Sede Administrativa: 

Direccion: Jr. Pozuzo, cdra 3 s/n - Oxapampa - Pasco.



Horario de atencion: L - V 8:00 - 13:00 / 14:00 - 17:00 hrs.



Telefax : +51(063)76-2544

Tipo de ingreso Previa Adulto: Niño: S/. 1.50

presentación

del S/.

7.10 Problemática del Parque 

Agricultura insostenible mediante la quema de terrenos.

40

Boleto. 5.00

Ecología y Desarrollo Sostenible 

Tala indiscriminada de cedro, roble, nogal y otras maderas de uso menor, como para leña. Esto genera reducciones en la biodiversidad.



Construcción de caminos a través de la selva.



Crecimiento demográfico.

8. PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE : El Parque Nacional Bahuaja-Sonene, que alberga tanto bosques lluviosos amazónicos como sabanas sudamericanas, es una de las regiones más biodiversas del planeta. Está ubicado en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia, en los departamentos de Madre de Dios y Puno respectivamente, al sureste de Perú, y protege una de las pocas áreas de la Amazonía que está virtualmente libre de intervención humana. Los pastizales de la sabana de Bahuaja-Sonene están encerrados por el bosque lluvioso amazónico, lo que lo convierte en una isla en el medio del bosque. 8.1 Extensión Su extensión es de 1’091,416 hectáreas. El nuevo Parque Nacional incluye todo el exSantuario Nacional Pampas del Heath (102 109 ha.) Y una pequeña parte de la Zona Reservada Tambopata - Candamo (ZRTC).

8.2 Biodiversidad Esta riqueza tal vez se deba a las especiales condiciones climáticas y de altitud de la zona, que permite una gran variedad de vegetación (se han catalogado más de 10 mil especies distintas de árboles y plantas). En las vertientes orientales de los Andes se puede apreciar altos niveles de endemismo, por lo que es de esperarse que el área protegida registre también un elevado endemismo y concentración de alta diversidad biológica para varios grupos de organismos.

41

Ecología y Desarrollo Sostenible Como un indicador de esta enorme riqueza, se puede mencionar que en un área de apenas 550 ha se han encontrado 91 especies de mamíferos, 570 de aves, 127 de reptiles y anfibios, 94 de peces, entre otros sorprendentes registros. Fauna Se ha encontrado que en el área protegida hay poblaciones grandes de especies que en muchas partes de la Amazonía ya son raras debido a la sobrecaza, especialmente tapires y monos araña, pero también para jaguares, huanganas, monos medianos y grandes y caimanes. En los ríos se encuentran varios grupos de lobos de río, así como nutrias. Casi 575 especies de aves han sido registradas en un área de 5000 ha. Así mismo, esta zona alberga más de 1200 especies de mariposas. Se ha registrado 74 especies las que incluye: al ciervo de los pantanos, al lobo de crin, al oso hormiguero gigante, perro de monte de orejas cortas, 28 especies de anfibios y 17 especies de reptiles. Flora Además de su extraordinaria fauna, Bahuaja-Sonene es también hogar de la población más grande de árboles de nuez del Brasil (Bertholletia excelsa) que hay en Perú, con más de 30.000 hectáreas de terreno. El parque también protege varias frutas nativas, que incluyen la piña silvestre (Ananás sp.) y la guayaba. Fauna en peligro de extinción Pero también hay allí especies en peligro de extinción, conviviendo en perfecta armonía con la naturaleza, como la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y el águila harpía (Harpia harpyja), ó el cotomono (Alouatta seniculus), una de las 9 especies de mono, ó el armadillo gigante (Priodontes maximus), el lobo de río (Pteroura brasiliensis), el "perro de monte" (Speothos venaticus), el "lagarto negro" (Melanosuchus niger), el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguarundi (Herpailurus yaguarundi), el caimán negro (Melanosuchus niger), y una gran variedad de papagayos, como el rojiverde (Ara chloroptera), ó el papagayo azul-amarillo (Ara ararauna), el de cabeza azul (Ara couloni), sólo para mencionar algunos.

42

Ecología y Desarrollo Sostenible 8.3 Clima Tambopata está situada en una lugar en el que confluye el clima húmedo tropical y el subtropical amazónico. Recibe precipitaciones anuales equivalentes a 2 400 milímetros cúbicos. La temperatura fluctúa entre los 24° C, pero puede alcanzar en el verano hasta 38° C o bajar hasta los 8° C. 8.4 El Nombre La Federación de Nativos del Río Madre de Dios y afluentes (Fenamad) sugirió que el Parque lleve el nombre en Ese'eja -pueblo indígena de la familia lingüística Tacana- de los dos ríos que sostuvieron a las poblaciones que originalmente habitaron estas áreas de gran biodiversidad (Bahuaja=Tambopata, Sonene=Heath).

8.5 Turismo El turismo es una actividad que en los últimos años ha cobrado gran importancia. En Madre de Dios hay alrededor de 25 albergues turísticos registrados, de los cuales 11 se encuentran en el interior de la zona de amortiguamiento y dos en la reserva nacional. El lobo de río es una especie de mucho interés para el turista, se presenta en folletos y publicidad y los turistas exigen verlos. También se puede apreciar a guacamayos y loros que bajan a comer tierra mineral en las "collpas" o bancos de arcilla 8.6 Acceso Existen varias vías de acceso para llegar al área protegida. Vía aérea desde la ciudad de Cusco a la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la provincia de Tambo pata y capital del departamento de Madre de Dios, donde existe un aeropuerto al que llegan vuelos comerciales diariamente. Por vía terrestre, desde la ciudad del Cusco por la carretera a Puerto Maldonado hacia la zona norte del área protegida. En el departamento de Puno desde la ciudad de Juliaca hasta Putina Punko hacia la zona sur del área protegida y desde Juliaca pasando por San Gabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial se lleva a cabo a través de los ríos Madre de Dios y

43

Ecología y Desarrollo Sostenible Tambo pata en botes de poco calado. Desde Bolivia hay acceso fluvial por el río Madre de Dios y Heath.

9. PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL: El segundo parque nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino que además concentra la más extraordinaria variedad de hábitats de todo el Perú. El Parque Nacional Cordillera Azul es un verdadero paraíso terrenal donde la diversidad de flora y fauna aún se mantiene casi intacta. El Parque Nacional Cordillera Azul, se origina del proceso de categorización y delimitación definitiva de la zona reservada Biabo Cordillera Azul, y fue declarado como tal, mediante Decreto Supremo Nº 031-2001-AG del 21 de mayo del 2001. Su finalidad es conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura. 9.1 Ubicación El parque Nacional Cordillera Azul se encuentra ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali, sobre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco con una extensión total de 1,3 millones Ha y un perímetro de casi 974 Km lo que lo convierte en el tercer parque más grande del Perú y en uno de los mayores del mundo. Colinda con 17 Comunidades Nativas debidamente reconocidas y tituladas por el Estado, que cubren 95,737 Ha y con Bosques de Producción Permanente (BPP), es decir para aprovechamiento forestal, en San Martín, Huánuco, Loreto y Ucayali.

9.2 Un poco de historia Recién en 2000, tras el primer inventario biológico rápido de la zona --organizado por el Field Museum de Chicago-- se estableció la Zona Reservada Biabo Cordillera Azul y finalmente, en 2001 fue oficializado el

44

Ecología y Desarrollo Sostenible Parque Nacional Cordillera Azul entre las cuencas del Huallaga y del Ucayali. Esta categoría le da al área natural la máxima protección según la ley peruana. Por su diversidad de paisajes y ambientes --que incluyen desde altas montañas y fallas hasta los extensos bosques de la llanura amazónica-- el parque posee una altísima diversidad biológica y más aún, es especialmente rico en endemismos, es decir en especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Las investigaciones realizadas han permitido estimar a cerca de 6000 especies de plantas y 800 de aves, además de haberse confirmado la presencia de 30 especies nuevas para la ciencia, incluyendo al barbudo pecho escarlata (Capito wallacei), que sólo vive en las cumbres de unos pocos cerros del parque; una pequeña muestra de su gran variedad animal y vegetal. 9.3 Objetivo El parque se creó para proteger esta diversidad única de plantas y animales y las inusuales formaciones geológicas, ya que además de su valor intrínseco, resguardan, por ejemplo, importantes cuencas hidrográficas que proveen de agua y otros servicios ambientales a cientos de centros poblados fuera del parque, por lo que se reconoce también la importancia de involucrar a la población local en el cuidado y manejo de las zonas adyacentes. 9.4 Descripción El área de transición entre los altos Andes y la Amazonía, conocida en el Perú como selva alta, es una de las zonas naturales o ecorregiones de mayor diversidad biológica, es decir con más alta variedad de plantes y animales en el mundo, pero también una de las más amenazadas. En su parte norte, se extiende un conjunto de formaciones geológicas únicas y resguarda la más extensa superficie de bosques montañosos intactos en el Perú, en donde el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas identificó en 1995 dos de las 38 zonas prioritarias para la conservación, incluyendo al Bosque Nacional Biabo Cordillera Azul establecido en 1961.

45

Ecología y Desarrollo Sostenible 9.5 Zonas Las zonas reconocidas al interior del Parque Nacional Cordillera Azul, son las siguientes: 9.5.1 Zona de Protección Estricta Esta zona incluye espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original. En estas zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente la investigación científica. 9.5.2 Zona Silvestre Son los espacios que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la zona de protección estricta. En estas zonas es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados. 9.5.3 Zona de Recuperación Es una zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza. 9.5.4 Zona de Uso Especial Son espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del ANP, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original.

46

Ecología y Desarrollo Sostenible 9.6 Clima Está influenciado por su latitud y proximidad a la zona de convergencia intertropical así como por los diferentes pisos altitudinales que alberga, aunque es, en general, templado y lluvioso en áreas superiores a los 400 m.s.n.m y cálido y húmedo en la llanura amazónica. Asimismo, toda la región está sujeta a un patrón de periodos secos, entre los meses de junio o julio hasta octubre o noviembre y eventualmente se presentan vientos fríos provenientes del sur, conocidos localmente como “friajes”. Las montañas más altas del sector norte y oriental de la Cordillera Azul constituyen una barrera para la humedad que proviene desde la llanura amazónica y por ello, en el sector noroeste del parque, los bosques son marcadamente más secos en los distintos niveles de altitud. 9.7 Ecosistemas La cordillera Azul alberga las mayores – y mejor conservadas- extensiones de bosques montanos del Perú y por su accidentada geografía ofrece a su vez una gama de ambientes únicos que han permitido la concentración de una diversidad de animales y plantas y, especialmente, de un alto número de especies endémicas o exclusivas de la región. Las pocas, pero sobresalientes, investigaciones realizadas en el parque han dado fe de ello. Así, sobre la base del inventario biológico realizado en 2000 en los sectores de los ríos Pisqui y Pauya, los estudios ornitológicos de 1996 en la cuenca del río Cushabatay y varios sobre vuelos, además del empleo de mapas geológicos e imágenes satelitales se ha podido determinar 19 tipos de hábitat. Estos, han sido identificados a partir de las características de la vegetación y fisiografía y por su importancia biológica representan prioridades de conservación para el parque: 

Bosque aluvial bien drenado



Bosque nuboso de estrato alto



Bosque aluvial mal drenado



Vegetación

en

formaciones

vivas y Mesetas. Bosque de terraza media



47

Ecología y Desarrollo Sostenible 

Pantano o altura



Bosque de terraza alta



Arbustal / Herbazal



Bosque de colina baja



Aguajal



Bosque de colina baja de altura



Laguna



Bosque de colina media



Cerros

rojizos

y

blancos

erosionados 

Bosque de colina alta.



Áreas

sin

vegetación

por

derrumbes recientes. 

Bosque de montaña de altura



Bosque seco intermedia



Bosque nuboso de estrato bajo

9.8 Biodiversidad Flora La vegetación es típicamente de bosque montano, aunque incluye sectores con vegetación considerablemente más seca hacia el oeste y vegetación de llanura amazónica, caracterizada por grandes árboles hacia el este. El inventario Biológico Rápido realizado en 2000 registró 1616 especies de plantas, estimándose entre 4000 y 6000 solo para la región norte de la Cordillera Azul. En tres semanas, los botánicos encontraron 43de las 105 especies de palmeras

48

Ecología y Desarrollo Sostenible conocidas en el Perú, que además constituyen un importante recurso alimenticio para mantener densidades altas de mamíferos y aves. Asimismo, se han observado por lo menos 12 especies que podrían ser nuevas para la ciencia, además de nuevos registros para el Perú y plantas muy poco comunes. Fauna Como en el resto de la selva alta, la fauna es de influencia amazónica con presencia de monos, grandes felinos y diversidad de anfibios y al respecto, el Inventario Biológico Rápido realizado en 2000 registró numerosas especies de distribución y hábitat restringido; varias de las cuales son registros nuevos para el Perú e incluso nuevas especies para la ciencia. Se han reportado 71 mamíferos, de los cuales una pequeña ardilla parece ser nueva para la ciencia, 516 especies de aves, incluyendo al Capito wallacei, una nueva especie exclusiva del parque, 82 anfibios y reptiles, de los cuales nueve –incluyendo a una salamandra de altura- posiblemente son nuevas especies y 93 especies de peces, de las cuales 10 también parecen ser nuevas para la ciencia. 9.9 Principales Recursos Principales recursos: además de proteger grandes extensiones de bosques y cuencas hidrográficas que proporcionan agua y otros importantes servicios ambientales a numerosos poblados fuera del parque, Cordillera Azul encierra una gran diversidad de recursos de uso directo. Las comunidades campesinas y nativas asentadas en su zona de amortiguamiento e incluso nativos en aislamiento voluntario en el sector sureste del parque dependen de la fauna, flora y demás recursos que este les brinda. Por ejemplo, la diversidad de hábitats acuáticos ofrece ambientes ideales para la reproducción de muchas especies de peces, incluyendo algunas migratorias y las preferidas para el consumo humano. En ese sentido, el tamaño y aislamiento del Parque Nacional Cordillera Azul lo convierten en fuente y refugio genético; tanto de animales de caza como

49

Ecología y Desarrollo Sostenible de plantas y árboles comerciales cuyo aprovechamiento desordenado puede estar extinguiéndolos en los bosques de extracción adyacentes y otras áreas del Perú. 9.10 Amenazas 9.10.1Agricultura: El avance de la frontera agrícola es la mayor amenaza para los bosques, especialmente los montanos como nuestra selva alta en donde la cercanía de las comunidades altoandinas favorece una acelerada colonización y búsqueda de nuevas tierras. Si bien en el sector oriental del parque, colindante con la llanura amazónica, la agricultura está limitada a las orillas de los ríos y sus meandros, la zona occidental – en torno al río Huallaga- soporta una fuerte presión por ser de más fácil acceso. Los distritos más críticos en este sentido son Tocache, Uchiza, Nuevo Progreso, José Crespo y Castillo al sur y los distritos de Alto Biabo, Bajo Biabo y Shamboyacu al norte. 9.10.2 Tala ilegal: En el pasado, los recursos maderables económicamente valiosos han sido extraídos intensivamente de las áreas accesibles del parque por madereros itinerantes que durante años efectuaron una tala indiscriminada en diferentes zonas. Hoy, la caoba (Swietenia odorata), especie de mayor valor, es rara. Asimismo, el cedro blanco (Cederla odorata) es poco común y el cedro colorado Cederla fissilis) igual. De otro lado, el tornillo (Cedrelinga catenaeformis) que aún es frecuente, hasta hace poco venía siendo removido de los bosques de manera intensiva. Desde el establecimiento del parque se ha avanzado consistentemente hacia la erradicación definitiva de la tala ilegal en la zona. 9.10.3 Caza y pesca: Las poblaciones tradicionales vecinas al parque han utilizado siempre a la fauna silvestre y peces como un importante recurso alimenticio. No obstante, el incremento de la población ha contribuido al uso intensivo de estos recursos y, sobretodo, a la desaparición de su hábitat natural. Los bosques nativos se han convertido progresivamente en chacras y, en sectores como el lado oeste de la zona de amortiguamiento, la mayoría de animales de caza simplemente ya no puede subsistir. 50

Ecología y Desarrollo Sostenible Asimismo, la pesca con explosivos y químicos ha reducido drásticamente la disponibilidad del recurso. Felizmente hoy se desarrollan importantes trabajos hacia un manejo ordenado de la fauna silvestre y mejores prácticas de pesca. 9.11Población Salvo un grupo de nativos de la etnia Cacataibo-Camano que permanece en aislamiento voluntario en el sector sureste del parque, no existe ningún grupo humano asentado en su interior. La población en la zona de amortiguamiento es de origen diverso, aunque los colonos son el grupo mayoritario y, en su mayoría, migrantes de zonas alto andinas que llegaron en busca de tierras agrícolas. Se encuentran distribuidos alrededor de todo el parque, pero sobretodo se concentran en el lado oeste. En la zona existen también, en menor medida, comunidades nativas de las etnias Piro, Shipibo-Conibo, Cashibo – Cacataibo y KechwaLamista, legalmente reconocidas y en territorios otorgados por el estado. 9.12 Turismo Por su difícil acceso, la actividad turística dentro del Parque Nacional Cordillera Azul es prácticamente inexistente, aunque algunos grupos especializados de observadores de aves han realizado excursiones en la zona norte con la finalidad de ver especies propias del lugar. De otro lado, si bien la zona de amortiguamiento ofrece al turista una gran diversidad de atractivos naturales como cascadas, ríos, lagunas, aguas termales y cuevas, y culturales como petroglifos, fiestas tradicionales, gastronomía, artesanías y comunidades nativas (Quechuas-Lamas en San Martín, Shipibos en Ucayali-Loreto, Cacataibos en Ucayali, entre otros), el flujo turístico es limitado, debido principalmente a las pocas vías de acceso, escasa infraestructura y percepción de inseguridad respecto a los rezagos del narcotráfico y el terrorismo. Sin embargo, la falta de desarrollo turístico en el parque y su zona de amortiguamiento es una ventaja por la gran oportunidad que representa a futuro para su administración. Presenta la opción – y el reto- de aprovechar lo aprendido en otras áreas protegidas y de involucrar a la población local en alternativas que la beneficien a la vez que contribuyan con la gestión del parque.

51

Ecología y Desarrollo Sostenible 10.

PARQUE NACIONAL OTISHI:

Creado luego de casi 40 años de lucha, este Parque alberga tanto biodiversidad relevante como riqueza étnica y paisajística. Su ubicación lo hace una de las 19 áreas protegidas que forman parte del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró; y aunque sus características naturales y culturales sean más que suficientes para elaborar estrategias de desarrollo turístico sostenible, este grandioso Parque aún se mantiene restringido a la sociedad mundial. 10.1 Denominación Otishi adquiere la denominación de “Parque Nacional” el 14 de enero del 2003 por Decreto Supremo Nº 003-2003-AG. 10.2 Etimología “Otishi” deriva de un vocablo Arawac que en castellano significa “cumbre o cordillera”. 10.3 Extensión y ubicación Como los grandes Parques Nacionales del país, Otishi tiene una amplia extensión de 305 973,05 hectáreas, perteneciendo el 84.5% de éstas a la Región Junín y el 14,5% a la región Cusco. En Junín, Otishi está comprendido dentro de los territorios de la provincia de Satipo, distrito de Río Tambo; en Cusco, en la provincia de la Convención, distrito de Echarate. 10.4 Objetivos  Proteger la Cordillera de Vilcabamba a fin de conservar la estabilidad e integridad de los suelos y el agua de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba, así como la excepcional belleza paisajística, las singulares formaciones geológicas y diversidad biológica de dicha región, la cual se caracteriza por la presencia de especies de distribución restringida y endémicas de flora y fauna silvestre, entre las que constan especies amenazadas y categorizadas en peligro de extinción, situación rara y vulnerable.  Conservar a las comunidades nativas que se encuentran comprendidas en su territorio.

52

Ecología y Desarrollo Sostenible 10.5 Accesibilidad  Transporte terrestre: Lima - Satipo (10 horas en bus), SatipoPuerto Ocopa (2 horas en auto).  Transporte fluvial: Puerto Ocopa – Cutivireni (6 horas).  Caminata: Cutivireni-Pavirontsi (5 días).

10.6 Geografía Este Parque, al igual que las Reservas Comunales Asháninka y Machigenga, se encuentra dentro de la Cordillera de Vilcabamba, parte alta, extremo norte, entre los 1138 y 4185 m.s.n.m.. 10.7 Clima Debido a las diferentes altitudes que forman su geografía, el Parque sufre considerables variaciones climáticas. Aunque su temperatura promedio anual es de 25°C sobre los 1000 m.s.n.m., ésta disminuye 0,7°C por cada 100 metros de elevación; ya sobre los 2000, disminuye 0,5°C también por cada 100 metros de incremento en el relieve. Por otra parte, el periodo de lluvias va desde noviembre a abril, siendo la precipitación anual promedio entre los 3000 y 4000mm.

10.8 Biodiversidad 10.8.1 Flora Pajonales, bosques de "queñual" Polylepis, bosques achaparrados, bosque alto, bosque con paca y bosque intervenido. 10.8.2 Fauna Fauna del lado norte de la cordillera Vilcabamba:





Aves: 115 especies, pertenecientes a 28 familias. Destacan el gallito de las rocas y el águila arpía.



Reptiles: 13 especies.



Mamíferos: mono maquisapa, mono lanudo, tití pigmeo, oso hormiguero, oso de anteojos, ocelote, margay, entre otros. Insectos:

53

Ecología y Desarrollo Sostenible 

Mariposas: 19 especies.



Arañas: 60 especies (16 familias).



Grillos: 22 especies (4 familias).



Escarabajos: 166 especies (21 familias)



Abejas y avispas: 102 especies (10 familias)

10.9 Turismo Aunque posee un gran potencial turístico (de biodiversidad, paisajístico, étnico, científico), aún no se han definido rutas, por lo que su acceso es restringido. Cuando se haga la respectiva puesta en valor se podrán realizar actividades de aventura como trekking, canotaje, parapente, vuelo en ala delta, observación de aves y orquídeas, turismo vivencial, místico, etc. 10.10 Problemática 

Amenazas sobre la zona por la explotación del gas natural de Camisea.



Extracción selectiva de especies arbóreas (tala indiscriminada).



Pastoreo de ganado.



Narcotráfico.



Caza de especies en peligro de extinción.



11.

PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS:

Este paraíso tropical, dueño de una de las variedades de aves más grande del planeta, se encuentra en la frontera con Brasil y Bolivia, y por su trascendencia biológica forma parte del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró, el cual abarca 19 zonas reservadas de Perú y Bolivia. Alto Purús, el Parque Nacional de más difícil acceso desde cualquier parte del país, actualmente afronta tres problemas importantes: la inexistente explotación turística sostenible, los impactos sociales y ambientales que conllevan la finalización de la carretera Purús Iñapari y las consecuencias de la tala desmedida. Como peruanos tenemos el deber de velar por 54

Ecología y Desarrollo Sostenible nuestro patrimonio natural e histórico, significando esto llevar progreso a cada rincón del Perú pero primero evaluando si nuestras propuestas de desarrollo son viables y si además son las que mejor se adaptan a la zona a trabajar. 11.1Denominación Su creación como Zona Reservada data del 6 de julio del 2000, mediante Decreto Supremo N° 030-2000-AG; posteriormente, el 3 de enero del 2002, con el Decreto Supremo N° 001-2002-AG, su territorio original, el cual abarcaba asentamientos de colonos, comunidades indígenas y concesiones de extracción maderera, se ve recortado a la mitad, dejando sólo como fuente de conservación los territorios eminentemente naturales; recién el 18 de noviembre del 2004, Decreto Supremo N° 040-2004-AG, Alto Purús queda establecido como Parque Nacional, teniendo una extensión final de 2,510,694.41 has. 11.2 Ubicación Región amazónica central oriental del Perú, colindante con la frontera de Brasil; ocupa territorios de la provincia de Purús, departamento de Ucayali, y provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios.

11.3 Accesibilidad Ya que es una de las zonas más inaccesibles de todo el país, sólo es posible visitarla por vía aérea, partiendo de la ciudad de Pucallpa, llegando luego a Puerto Esperanza, desde donde el acceso es a trocha. Este servicio aéreo es irregular y es administrado por el monopolio de operadores madereros de Alto Purús. De forma esporádica ingresan vuelos de apoyo cívico subvencionados por el gobierno. La carretera Purús Iñapari se encuentra en proceso de construcción, por lo que no hay acceso vehicular aún. El acceso fluvial se hace desde Brasil; va desde la ciudad de Nueva Esperanza hacia las cabeceras del río Purús, llegando al límite del Parque. Este viaje toma alrededor de dos días y casi es una ruta inutilizada por su difícil realización. 11.4 Breve Reseña de Creación La Zona Reservada Alto Purús fue creada gracias a un proceso participativo liderado por la Federación de Comunidades Nativas del Purús (FECONAPU). Posteriormente, durante el gobierno de Alejandro Toledo, la World Wildlife Fund (WWF) de manera conjunta con instituciones del estado, dio a luz al Parque Nacional Alto Purús, cuyo objetivo es proteger la biodiversidad y las comunidades indígenas auto aislado en este Parque. 55

Ecología y Desarrollo Sostenible 11.5 Administración Las áreas naturales protegidas del Perú se encuentran a cargo de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, ente sometido a la administración del INRENA, organismo gubernamental del Ministerio de Agricultura que está cargo del control y de la administración de los recursos naturales del Perú. 11.6 Geografía Ambientes típicos de selva baja, su conformación corresponde a la llanura amazónica de relieve plano, zona propensa a inundaciones provocadas por la creciente de los ríos. El área presenta materiales aluviales formados en la última etapa del Cuaternario y materiales residuales de arcillas del Terciario Superior. La arena es un material abundante en la región y se encuentra como acumulaciones aluviales en las playas de los meandros de los ríos Purús, Curanja, Cujar y Curiuja. 11.7 Paisajes  Paisaje de llanura aluvial: constituido por la deposición de los materiales aluviales acarreados por las aguas, conforma la mayor parte del Parque. Se ubica en ambas márgenes de los principales ríos como el Purús, Curanja, Cujar y Curiuja. Este paisaje es de relieve plano y comprende terrazas bajas hidromórficas, terrazas bajas inundables, terrazas bajas no inundables, terrazas medias plano-onduladas y terrazas altas plano-cóncavas.  Paisaje de colinas: comprende lomadas, colinas bajas ligeramente disectadas, colinas bajas moderadamente diseccionadas y colinas bajas fuertemente diseccionadas. Con relación a los suelos, los órdenes edáficos identificados en la zona son: Orden Alfisol, Orden Entisol, Orden Inceptisol y Orden Ultisol. 11.8 Hidrografía Comprende la cuenca del río Purús, de desembodura en territorio brasilero. Este río está formado por los ríos Cujar y Curiuja y tiene como principal tributario al río Curanja; llega a tener 100 metros de ancho en su máxima envergadura y su extensión longitudinal en territorio peruano es de 483 metros. En territorio peruano, además, está dividido en tres secciones: alto Purús, cabeceras de los ríos Cujar y Curiuja hasta desembocadura del Curanja; medio Purús, desembocadura del Curanja hasta Puerto Esperanza; bajo Purús, Puerto Esperanza hasta frontera con Brasil. Es importante mencionar que los ríos de la provincia de Purús no están 56

Ecología y Desarrollo Sostenible conectados con la cuenta del río Ucayali y por tanto no tienen articulación con el resto de ríos que componen el sistema fluvial de la Amazonía peruana, por lo que no se puede establecer una comunicación fluvial con el resto del país. La única conectividad fluvial posible es la que se da entre Puerto Esperanza y las comunidades de Brasil a través del río Purús. 11.9 Zonas de vida o Bosque húmedo premontano tropical transicional. o Bosque húmedo tropical. o Bosque muy húmedo premontano tropical transicional. o Bosque muy húmedo premontano tropical. 11.10 Clima Carece de una estación seca bien definida, ya que corresponde a un clima de bosque tropical amazónico de selva baja. La precipitación anual es de 2600 mm promedio, siendo la temporada de lluvia de diciembre a abril. La temperatura promedio va desde los 17 a los 35°C, y la humedad relativa anual varía del 75 al 82%. 11.11 Biodiversidad El Parque Nacional Alto Purús, debido a su rica biodiversidad, es uno de los últimos nichos ecológicos del Perú; sin embargo, esta ventaja natural también lo convierte en un área permanentemente amenazada, por lo que su estado actual es considerado como “vulnerable”. Flora Se han identificado 493 especies de plantas con flores, 12 especies de helechos, 674 tipos de árboles en tierra firme y 102 en zonas inundables. Es importante resaltar que cerca del 60% de esta vegetación es utilizada de manera medicinal por los nativos, quienes transmiten el conocimiento del tratamiento de la planta de forma oral a sus descendientes. o Bosques: denso de tierras bajas, denso de tierras altas, denso de colinas e hidrofítico de palmas, de bambús y helechos. o Árboles: caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), lupuna (Chorisia integrifolia), huimba (Ceiba pentandra), shiringa (Hevea brasiliensis), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), aguaje (Mauritia flexuosa), y ungurahui (Jessenia bataua). 57

Ecología y Desarrollo Sostenible Fauna En el parque se encuentran 118 especies de peces, 72 especies de reptiles (2 caimanes, 8 tortugas, 4 boas, 5 vipéreos, 1 amfisbénido, 23 culebras y 29 lagartijas), 68 especies de anfibios, 510 especies de aves (una de las zonas de observación de aves más importante del mundo, donde además, en 1962, se descubrieron 3 nuevas especies) y al menos 86 especies de mamíferos.

58

Ecología y Desarrollo Sostenible II.

RESERVAS NACIONALES DEL PERU

Las Reservas Nacionales son áreas de protección destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Existen actualmente 4 reservas nacionales que ocupan un área de 3 221 376 hectáreas, equivalentes al 2.51% del territorio nacional. La Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas del 4-JUL-1997, en su articulo 22º define a las Reservas Nacionales como áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Características  Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante. Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.  Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos, no aprovechamiento forestal maderero.

1. RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA CANDAMO: La Reserva Nacional Tambopata, área natural protegida por el estado con el objetivo de proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una muestra de selva húmeda sub tropical, generar procesos de conservación con la población en el ámbito de la Reserva, con la finalidad de usar sosteniblemente recursos como los castañales y el paisaje para la recreación y contribuir al desarrollo sostenible de la región. La Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada al sur del Río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata sobre una superficie de 278 284 hect‡áreas. La Reserva limita por el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de

59

Ecología y Desarrollo Sostenible Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba. 1.1 Clima El clima corresponde al de bosque subtropical, húmedos o muy húmedo con una temperatura media anual de 26ºC, fluctuando entre los 10ºC y los 38ºC (Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999). Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia de vientos fríos que llegan del antártico a través de los Andes. La presencia de vientos fríos determina la ocurrencia de lo que se denomina en Madre de Dios como “friaje” que es el descenso de la temperatura con días de cielo cubierto asociados a lloviznas persistentes, el friaje tiene una duración de dos a tres días aunque ocasionalmente, estos eventos ocurre con mayor intensidad – frecuencia en los meses de junio y julio (Shenck, 1999) Las temperaturas máximas llegan a los 38ºC y ocurren regularmente en los meses de setiembre a octubre. La precipitación anual oscila entre 1600 a 2400 mm (Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999) marcando dos épocas por la frecuencia y cantidad de precipitación: una época seca entre abril y diciembre y una época de lluvias en los meses de enero a marzo, aunque los límites temporales son variables. 1.2 Potencial Turístico de la fauna La gran riqueza de especies presentes en la reserva hace de esta área especialmente atractiva para el turismo. En ella se puede apreciar las collpas en las que se aprecian cantidad de guacamayos y otras areas que permiten la observación de mamiferos como el sajino, la huangana, la sachavaca y el majaz o picuro. Otras especies llamativas son la espátula rosada, el cóndor de la selva, el aguíla arpía, y por lo menos 14 especies de garzas que se pueden apreciar en el curso del río o en el bosque. 1.3 Flora Se cuenta con una lista de 1255 de plantas identificadas a nivel de especie producto. Sin embargo, la Reserva no solo se caracteriza por la riqueza de especies con que cuenta sino tambien por albergar especies de importancia económica cuyas poblaciones soportan o soportaron presiones de uso exponiéndolas a algún grado de amenaza como la castaña, la caoba y la shiringa. 1.4 Hidrografía La Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y sus Zonas de Amortiguamiento albergan, aunque no en su totalidad, a las cuencas de los ríos Tambopata y Heath, conformadas por quebradas 60

Ecología y Desarrollo Sostenible grandes, medianas y pequeñas que hacen accesibles la mayoría de los espacios durante la época de creciente. Las aguas de los ríos Tambo pata y Heath llegan al Amazonas en Brasil a través del río Madre de Dios. Tipos de Bosque Según el mapa de tipos de bosque en la Reserva Nacional Tambo pata y su Zona de amortiguamiento se encuentran ocho tipos de bosque, distribuidos de la siguiente manera: • Bosque Aluvial inundable • Bosque de Terraza baja • Bosque de Terraza alta • Bosque de Terraza disectada suave • Bosque de Terraza disectada fuerte • Bosque de Colina baja de pendiente fuerte • Bosque de Colina alta de pendiente suave 1.5 Acceso Existen varias vías de acceso para llegar al área protegida. Vía aérea desde la ciudad de Cusco a la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la provincia de Tambopata y capital del departamento de Madre de Dios, donde existe un aeropuerto al que llegan vuelos comerciales diariamente. Por vía terrestre, desde la ciudad del Cusco por la carretera a Puerto Maldonado hacia la zona norte del área protegida. En el departamento de Puno desde la ciudad de Juliaca hasta Putina Punko hacia la zona sur del área protegida y desde Juliaca pasando por San Gabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial se lleva a cabo a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en botes por estar a 40 km. de Puerto Maldonado y a 3 horas surcando en canoa a motor por el río Tambopata, Malinowski, La Torre, Tavara y Candamo. Desde Bolivia hay acceso fluvial por el río Madre de Dios y Heath. 1.6 Amenazas  Minería aurífera  Extracción ilegal de madera  Extracción de recursos del bosque  Incremento de la actividad agropecuaria

2. RESERVA NACIONAL DE CALIPUY :

61

Ecología y Desarrollo Sostenible Hogar de la mayor cantidad de guanacos de nuestro país, actualmente esta Reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la zona intangible. En esta, como en otras situaciones, la acción del turismo sostenible es inminente . 2.1 Objetivo  Conservar y proteger los últimos relictos de poblaciones silvestres de guanacos (Lama guanicoe) así como la flora y fauna silvestre del área.  Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de Santa y Chao, de modo que asegure la captación, flujo y calidad del agua y se controle la erosión y sedimentación.  Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, desarrollo de la investigación científica y monitoreo del estado del ambiente.  Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo. 2.2Ubicación Departamento de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco y Virú, distritos de Santiago de Chuco y Chao. Vertiente Occidental de la Cordillera Norte del país. Datos cartográficos: 08º 35´ 00" - 08º 30´ 40" de Latitud Sur y 78º 11´ 15" - 78º 30´ 00" de Longitud Oeste. 2.3 Turismo 

Aunque el área goza de potencial turístico, esta actividad es casi inexistente. Los únicos visitantes ocasionales son estudiantes escolares y universitarios provenientes de Santiago de Chuco y Trujillo. Sin embargo, dentro de la Reserva se puede realizar caminatas, ciclismo de montaña, camping, toma de fotografías, filmaciones y estudios de investigación. 2.4 Problemática  Respecto al turismo: la zona no cuenta con infraestructura básica turística. Tampoco hay planes para realizar actividades de turismo 62

Ecología y Desarrollo Sostenible organizado, ni tampoco hay señalización del lugar. definitivamente no produce ingresos por concepto de turismo.

El

área

 Invasión de terrenos y presencia de ganado: luego de la etapa del terrorismo, pobladores de distintos lados del país invadieron los terrenos de la Reserva y establecieron el poblado de Collayguida, el cual no cuenta con ninguna titulación de tierras. Este poblado, ubicado en la parte oeste del área protegida, alberga a 70 familias, teniendo cada una un promedio de entre 15 a 20 vacas y 80 ovejas; estos animales domésticos, al adquirir enfermedades como la fiebre aftosa, las contagian a los guanacos, poniéndolos en permanente peligro de muerte. Así que, además de invadir los espacios naturales de esta especie de camélido, los invasores ponen en constante peligro de muerte a las especies endémicas.  Caza clandestina: se comercializa la carne de guanaco y venado, y ocasionalmente se matan también pumas y osos de anteojos. Los pobladores que habitan en el interior de la Reserva muchas veces cazan estos animales para su propio consumo.  Falta de vigilancia y control por insuficiente personal e infraestructura: sólo hay tres guardaparques en la región, quienes pueden vigilar el 10% de toda la Reserva y el 40% de toda la población de guanacos.

3 RESERVA NACIONAL DE PACAYA SAMIRIA: Categoría

Reserva Nacional

Fecha de Creación

4 de febrero de 1982

Ley de Creación

Decreto Supremo Nº 016-82-AG.

Superficie

2 080 000 hectáreas

Ubicación

Departamento de Loreto.

Clima

Típico del bosque tropical: caluroso y muy húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34° C. Cuenta con una temporada "seca" o de estío -de mayo a octubre-, así

63

Ecología y Desarrollo Sostenible 3.1 Ubicación Se encuentra ubicada en el noreste del Perú, políticamente pertenece a la región Loreto y comprende parte de las provincias de Requena, Alto Amazonas y Ucayali. En la depresión Ucamara, precisamente en la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañon, los que la limitan. La parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que forman la divisoria de aguas con el río Huallaga.

3.2 Creación Fue establecida el 4 de febrero de 1982 mediante Decreto Supremo Nº 01682-AG. 3.3Clima Típico del bosque tropical: caluroso y muy húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34° C. Cuenta con una temporada "seca" o de estío -de mayo a octubre-. La Reserva cuenta con tres estaciones biológicas. 3.4Poblaciones Es una zona arqueológicamente importante y las actividades humanas están relacionadas principalmente con el turismo, actividades forestales y pesca. Más de 70.000 indígenas viven en la zona. 3.5 Principales objetivos Es conservar los ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía Peruana, preservando su diversidad genética; propiciar la investigación sobre flora y fauna silvestre, tanto terrestre como acuática, asegurando su manejo adecuado, particularmente de aquellas especies amenazadas y las de uso actual y potencial e impulsar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas, mediante la utilización racional de los recursos de flora y fauna silvestres así como fomentar el turismo local.

3. RESERVA NACIONAL DE JUNÍN:

64

Ecología y Desarrollo Sostenible Considerado uno de los Humedales más importantes del Perú y el mundo, La Reserva de Junín alberga gran variedad de aves migratorias y residentes.

4.1Denominación Establecido como Reserva el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG.

4.2 Objetivos Conservar de manera integral el ecosistema que involucra la flora y fauna silvestre y las bellezas escénicas del lago, así como contribuir al desarrollo social y económico de la región a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables. 4.3Ubicación Andes Centrales del Perú, departamentos de Junín y Pasco, provincias de Junín y Cerro de Pasco respectivamente, distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín, en Junín, y Nincaca y Vicco en Pasco. 4.4 Accesibilidad Desde Lima se llega vía Carretera Central, tomando el desvío a Tarma en la Oroya y luego el desvío a Junín. El tiempo estimado es de 5 horas. En la época de lluvia se utilizan las vías alternas carretera Canta-Cordillera de La Viuda-Pasco y Canta-Cordillera de La Viuda (Yatac)-MarcapomacochaCorpacancha-Conocancha-Atocsaico-La Cima-Junín. 4.5Clima Los meses más fríos son los comprendidos entre mayo y setiembre, y el promedio de temperatura es 5°C. La precipitación anual llega a los 940 mm; los meses más lluviosos van de diciembre a abril.

4.6 Turismo No es una actividad rentable para los pobladores de la zona. Aunque la laguna sea un recurso importante tanto para el circuito procedente de Canta

65

Ecología y Desarrollo Sostenible como para el que engloba el Complejo de Conservación Junín, no hay infraestructura turística suficiente para recibir visitantes; esto se puede apreciar claramente en la baja afluencia turística de la zona, contándose sólo 300 birdwatches promedio al año.

4.7 Amenazas o Actividades agropecuarias y mineras, ocupan territorios intangibles para zonas de extracción y producción, afectando así el ecosistema. o Caza y pesca indiscriminada. o Extracción y quema de totora y otras especies vegetales. o Contaminación de las aguas del lago Chinancocha.

5. RESERVA NACIONAL DE LACHAY: Lachay es una muestra representativa de las lomas de la costa central del Perú. Es un Ecosistema basado en la neblina, por lo que sólo hay verdor en los meses de invierno costero (Junio a Setiembre). Es una formación natural con una vegetación autóctona y fauna de notable importancia, lo cual le da especial significado científico y cultural. Las lomas son ecosistemas altamente estacionales propios del desierto de la costa, cuya principal fuente de humedad son las nieblas provenientes del océano. Generalmente soportan rigurosas condiciones de sequedad en verano y disfrutan de la humedad de las neblinas en invierno.

5.1 Antecedente El nombre de las lomas de Lachay parece provenir de la palabra quechua Llachu que significa "Lugar cubierto de neblinas." Se le dio este nombre ya que su existencia depende de la presencia estacional de densas nieblas .

5.2 Ubicación Al norte de la ciudad de Lima, en el kilómetro 105 de la Carretera Panamericana Norte, Distrito de Huacho, Provincia de Huaura. La zona de la reserva tiene una superficie de 5 070 ha. Se ubica entre 500 y 1000 m.s.n.m •

Clima

El clima de las lomas es estacional, con una "época húmeda" cuyo pico va de fines de julio a mediados de septiembre, con una alta humedad relativa 66

Ecología y Desarrollo Sostenible cercana al 100%, temperatura media inferior a 15°C y lloviznas frecuentes, que favorecen el desarrollo de una vegetación particular. Por el contrario, en el verano la precipitación es escasa o casi nula, la humedad relativa es baja (79 a 82%) y se presentan las mayores temperaturas medias mensuales (20°C). La época seca presenta un pico que va de diciembre a abril. •

Biodiversidad

La diversidad biológica en la zona no es abundante, debido sobretodo a la presencia predominante del desierto costero. Sin embargo, las Lomas de Lachay, por la presencia de la humedad que origina un ecosistema específico, albergan en medio de la franja desértica a una cantidad importante de especies tanto de flora como de fauna. Flora Las nieblas juegan un rol fundamental para la presencia de la vegetación en el área. En las Lomas de Lachay se identifica actualmente 6 tipos de comunidades vegetales: Loma tipo parque, loma de herbáceas, loma de Stenornesson, loma de cactáceas, rocas, y desierto. La vegetación de Las Lomas de Lachay se encuentra íntimamente ligada a las neblinas procedentes del mar, las cuales son atrapadas por la lomas y proporcionan la humedad necesaria para que progresen las plantas durante los meses de mayo a octubre. Las flores aparecen únicamente durante los meses de setiembre y octubre; siendo los meses de enero a mayo los de mayor aridez. No existe río alguno en el lugar y la vegetación se adapta a estas condiciones climáticas siendo un caso muy particular y de vital interés para los especialistas forestales. Fauna La fauna está mayormente representada por invertebrados. Estudios sobre artrópodos de las lomas señalan la existencia de 96 familias, estableciendo que la mayoría de ellos prefiere la parte baja de pedregal y rocas macizas. Se cuenta con datos de 10 especies de caracoles terrestres. Se cuenta con datos que refieren la existencia de 13 especies de mamíferos, 60 especies de aves, y 9 especies de reptiles. Las aves identificadas son tanto especies residentes o visitantes ocasionales que llegan al área en la época húmeda para nidificar o buscar alimento. Hay alrededor de 55 especies de aves que pertenecen a 15 familias.Entre las especies de aves migratorias se tiene al halcón peregrino. Entre los mamíferos residentes encontramos 7 roedores.Algunas de las especies que ya no se encuentran en Lachay son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el puma (Puma concolor),

67

Ecología y Desarrollo Sostenible debido sobretodo a la constante presencia humana y a la pasada presión de caza a la que estaban sujetos. •

Acceso

El acceso a la Reserva Nacional de Lachay es por vía terrestre. Se toma la carretera Panamericana norte hasta el kilómetro 105 donde está el desvío hacia el interior de la reserva, que es un camino de tierra afirmada de unos 7 kilómetros que llega hasta la sede administrativa, el centro de visitantes, el estacionamiento de vehículos y la zona de almuerzo. Se cuenta con la pista de acceso hacia la localidad de Sayán, que bordea la parte sur de la reserva, tramo que se encuentra asfaltado parcialmente. En la parte norte, bordeando el área protegida, hay un camino de tierra que permite el acceso hasta la zona arqueológica de Teatino y los corrales de cabras de los comuneros de Sayán. En el interior de la reserva, en la zona de uso público se cuenta con un circuito de caminos peatonales para el uso de los visitantes.

6. RESERVA NACIONAL DE PARACAS : El litoral peruano cuenta con innumerables bahías y reservas naturales. Una de estas es la Bahía de Paracas, la única reserva marino costera del Perú, pues abarca 335000 hectáreas entre el desierto costero y el mar. En este espacio geográfico existe una amplia variedad de especies de flora y fauna y es el refugio de miles de aves migratorias. Además en su espacio geográfico se desarrollo una de las culturas más importantes del Perú. Con grandes vestigios en cuanto a la confección de telares y uso de la ingeniera hidráulica para implementar la agricultura en zonas desérticas. La cantidad de turistas que visitan la bahía por su importancia cultural y ecológica, ha causado que sea un destino ideal para pasar un fin de semana y disfrutar de las comodidades modernas y la armonía de la naturaleza.

6.1 Ubicación La Bahía de Paracas se ubica entre las provincias de Pisco e Ica a 250 km al sur de Lima. Sus las coordenadas geográficas son 13° 46´S - 76°14'W y 13° 54´S - 76° 19'W y posee 335.000 ha, de las cuales 217. 594 ha son

68

Ecología y Desarrollo Sostenible marinas y 117.406 ha son terrestres. Su rango de altitud va desde el nivel del mar hasta los 786 m.s.n.m . Esta situada en la Península de Paracas. Las modalidades de acceso a la bahía son variadas. Por vía terrestre: 

Panamericana Sur hasta el km 245 desvío hacia el oeste por un tramo asfaltado de 11,5 km que empalma con la carretera PiscoPunta Pejerrey.



Panamericana Sur hasta el km 231 desvío a la ciudad de Pisco y luego seguir por la arretera Pisco-Punta Pejerrey (27 km al sur aprox.)



Ingreso por Pozo Santo (km 257 de la Panamericana Sur). Ruta para expertos en 4x4 que conduce directamente a Laguna Grande y Carhuas, en la Bahía de la Independencia.

Por vía marítima: 

Puerto San Martín, ubicado en Punta Pejerrey en la península de Paracas. O desde el puerto del Callao en lancha privada.

El clima es templado tiene un promedio anual de 22 grados centígrados con sol la mayoría de los días del año. En verano la temperatura es alta y alcanza los 32°C, y en invierno baja a 15ºC. Las precipitaciones son muy escasas y se producen generalmente de junio a agosto por la condensación de las neblinas invernales. En los meses de invierno hay fuertes vientos o “paracas” que arrastran la arena del desierto.

6.2 Turismo La Reserva Nacional de Paracas es visitada todo el año, por turistas nacionales como extranjeros, habiéndose incrementado el flujo de visitantes en los últimos años. Los visitantes gustan de observar los diferentes ecosistemas, los restos arqueológicos de la cultura Paracas, el lugar donde desembarcó San Martín y la gran diversidad de fauna marina existente en la zona. La oferta turística en el litoral marino de Paracas está constituida por las playas presentes desde la boca del río Pisco, pasando por San Andrés, El Chaco y el balneario de Paracas, que forman un circuito de litoral marino a lo largo de la bahía •

Flora 69

Ecología y Desarrollo Sostenible Esta compuesta por la cobertura vegetal desértica conformada por especies xerofíticas adaptadas a condiciones de aridez extrema. Se ha identificado la existencia de 74 especies de vegetación. Se caracterizan por la presencia dominante del cactus Haageocereus limensis asociado a otros tipos de cactus y algunos arbustos semiperennes. Algunas formaciones son conocidas como "albuferas" o "humedales costeros," los cuales suelen tener asociados "gramadales" conformando suelos de mal drenaje. Presencia de terrenos misceláneos (cerros, dunas, eriazos, acantilados, quebradas secas) que ocupan gran parte del territorio de la reserva. Toda esta área está cubierta por suelo arenoso, a veces rocoso, no presenta la suficiente humedad para sostener plantas. Aparición esporádica de palmáceas.



Fauna

La variedad de condiciones naturales presentes hacen posible la existencia de una gran diversidad de especies animales, aproximada a 216 especies de aves, 16 especies de mamíferos, 10 especies de reptiles y 168 especies de peces registrados a la fecha. La reserva sustenta una abundante fauna ornitológica tanto residente como migratoria. Especies en situación vulnerable: Parihuana o flamenco suramericano, gaviota dominicana, rayador, el cóndor. El ostrero común en situación rara, el pingüino de Humboldt, el potoyunco en peligro de extinción y endémicos de la corriente de Humboldt.

7. RESERVA NACIONAL DE PAMPA GALERAS: Pampa Galeras es el principal centro para la conservación de la vicuña en el Perú... Este grácil camélido silvestre está adaptado al frío intenso de la puna y es símbolo de nuestra riqueza animal... su vellón produce la lana más fina del mundo. Fue creada 1967, es una famosa zona de recuperación de la vicuña. Ubicada en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, es de 6 500 Ha, pero su zona de influencia abarca más de 60 000 Ha y comprende a un considerable grupo de comunidades campesinas; la Reserva propiamente dicha comprende tierras de propiedad de la comunidad campesina de Lucanas.

70

Ecología y Desarrollo Sostenible 7.1 Creación La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce. El manejo de fauna en la reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas.

7.2 Objetivo El objetivo principal de la Reserva Nacional Pampa Galeras-Barbara D'Achille es proteger a la vicuña y promover el desarrollo comunal mediante el manejo sostenible de este recurso •

Clima

Típico de la puna, con una estación lluviosa entre diciembre y marzo y otra seca o de estío, conocida erróneamente como "verano" entre mayo y octubre. Debido a su altitud (3.800 msnm), las noches en Pampa Galeras son extremadamente frías, y a menudo se presentan temperaturas inferiores a los 0° C.

7.4Festival Internacional de la Vicuña El Festival Internacional de la Vicuña, busca revalorar la cultura andina resaltando el valor de la vicuña como animal nativo y productor de una fibra fina, destacando la ancestral forma de relación entre sociedades pastoriles andinas con la naturaleza y el posicionamiento de la fibra de esta especie silvestre en el mercado internacional. El Chaccu El festival tiene como principal actividad el chaccu de vicuñas, el cual se realizó en la Reserva Nacional de Pampa Galeras- Bárbara D' Achille, lugar que por las evidencias históricas desde épocas Pre-Incas lo hacen un ritual milenario. El Chaccu actual es una práctica cultural que rescata las técnicas Pre-Incas del manejo de la vicuña, y consiste en circundar las extensas praderas alto andinas con un cerco humano que rodeando a las vicuñas por medio de

71

Ecología y Desarrollo Sostenible música, cantos y movimientos animosos las conducen hacia el corral final donde se les clasifica y esquila para obtener su fibra, liberándolas luego sin poner en peligro su existencia. Esta práctica se caracteriza por el impresionante despliegue de personas que participan: campesinos, estudiantes de colegios, institutos, universidades, profesionales nacionales y extranjeros, y público en general.



Acceso

Está ubicada a 870 kilómetros de Ayacucho. El acceso es por la carretera asfaltada Nazca-Puquio (90 Km.) Se recomienda su visita entre los meses de mayo y octubre.

8. RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA: La laguna Salinas es una laguna de agua salobre y está rodeada de turberas y bofedales. En esta reserva se encuentran importantes nevados y volcanes como el Misti, Chachani y Pichu Pichu, además de varias lagunas. La Reserva alberga relictos de bosques andinos, así como praderas alto andinas que poseen especies típicas que forman agrupaciones como la Yareta (Azorella sp.), Queñual (Polylepis sp.) y Kcapo (Parastrephia lepidophylla), usadas por la población local como combustible y para el pastoreo de ganado. 8.1 Creación La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada por Decreto Supremo 070-79 el 9 de agosto de 1979. El 28 de octubre de 2003 los Bofedales y Laguna de Salinas y la Laguna del Indio-Dique de los Españoles fueron designados Humedales de Importancia Internacional por la Convención Ramsar.

8.2 Objetivo Los objetivos de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca son conservar la flora y la fauna, así como la belleza escénica y las formaciones

72

Ecología y Desarrollo Sostenible geológicas de la zona, fomentando la utilización racional de especies alto andinas. Proteger hábitats que ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de poblaciones de vicuña (Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisensis, parihuanas (Phoenicopterus ruber chilensis).

Proteger bosques de queñual (Polylepis). •

Ubicación

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se encuentra ubicada en las provincias de Arequipa y Caylloma, del departamento de Arequipa, y la provincia de General Sánchez Cerro, del departamento de Moquegua. Abarca una superficie de 366 936 hectáreas y se encuentra a una altitud promedio de 4 300 m.s.n.m. Partiendo de Arequipa, se accede a la Reserva por tres vías: la carretera Arequipa - Yura - Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías y la carretera Arequipa - Chiguata - Puno. La Reserva se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a trece comunidades campesinas, y hay más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente. Las cumbres del Misti y el Chachani son las únicas que no tienen propietarios. Políticamente, el ámbito de la Reserva pertenece a cinco distritos de tres provincias ubicadas en dos departamentos: Arequipa y Moquegua. •

Turismo

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca tiene un gran potencial para el turismo de naturaleza: por ella transitan más de 50 mil turistas al año, de paso hacia el valle del Colca. Tiene un gran potencial debido a sus paisajes, sus grandes y bellos volcanes, sus extensas planicies, sus caprichosas formaciones rocosas, su flora y su fauna adaptadas a grandes alturas, sus importantes humedales (lagunas y bofedales) y sus restos arqueológicos prehistóricos. También ofrece posibilidades para practicar deportes de aventura compatibles con la protección de la Reserva, como la pesca de trucha en 73

Ecología y Desarrollo Sostenible época autorizada y el andinismo en los espectaculares volcanes, así como el ciclismo y las caminatas. 8.5 Acceso Medio de Acceso: Automóvil Particular - Bus Público 80 km desde la ciudad de Arequipa hacia Yura – carretera a Juliaca 1 hora 30 min Automóvil Particular - Bus Público 60 km de Cabrerias hasta el control de Cañahuas 1 hora 30 min Automóvil Particular - Bus Público 80 km desde Arequipa - Chihuata - San Juan Tarucani (camino a Puno)3 horas

9. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA: Es un tesoro natural conformado por el lago Titicaca, islotes artificiales y zonas de cultivo, ubicados a 3,800 msnm en Puno. El Titicaca es el lago navegable mas alto del mundo y sus aguas captan la radiación solar del día y la emiten por la noche, haciendo que el clima no sea tan frío. La etnia de los Uros aprovecha este fenómeno en un sistema agrícola llamado waru-waru, que mitiga el efecto de las heladas sobre sus cultivos. Los Uros construyen sus embarcaciones, casas e islotes con la totora, especie que junto al yana llacho y la purima son representantivas de la flora del lago titicaca.

9.1 Creación La Reserva Nacional del Titicaca, establecida mediante D.S. Nº185-78-AA. del 31 de Octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales

74

Ecología y Desarrollo Sostenible Protegidas por el estado (SINANPE), cuyo ente normativo es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente desde mayo del 2008. Encargado de velar por la Conservación y el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales con miras a fortalecerlos pilares del desarrollo sostenible del país.

9.2 Ubicación La Reserva Nacional del Titicaca está ubicada al Sur este del Perú en el departamento de Puno, provincias de Puno y Huancané en las coordenadas: Latitud Sur 15º16´21” - 15º50´20”, Longitud Oeste 70º02´10” 69º46´23”, sobre una superficie de 36 180has.; comprende dos sectores: Sector Ramis: con 7,030has, ubicado al Norte del lago Titicaca en inmediaciones del delta del río Ramis en la provincia de Huancané. Sector Puno: con 29 150has, ubicado en la Bahía de Puno entre la península de Capachica y la Isla Esteves. La Reserva Nacional del Titicaca, tiene además su zona de amortiguamiento el área circundante que incluye comunidades y parcialidades ribereñas de los distrtos de Puno, Paucarcolla, Huatta, Coata, la península de Chucuito y Capachica y parte de las Islas Amantan y Taquile. De igual modo en el sector Ramis están incluidos las zonas ribereñas de los distritos de Taraco y Huancané. •

Ecosistema

9.3.1 Clima Pertenece al Sub-Tipo de Clima “A” de acuerdo al sistema de clasificación de climas de W. Thorntwaite, debido a la presencia del algo que actúa como termorregulador, que disminuye los rigores climáticos, mejorando las condiciones de temperatura y humedad principalmente. El clima es frío y semiseco: la temperatura promedio es de 9ºC, con un mínimo de 3ºC. Y un máximo de 19ºC., siendo los meses con temperaturas más bajas junio y julio. Se identifica un período de lluvias y un período seco, la precipitación promedio es de 700mm. al año, los meses más lluviosos entre enero y marzo y el período seco generalmente de mayo hasta agosto. La humedad relativa es de 60%.

75

Ecología y Desarrollo Sostenible 9.3.2 Flora La Reserva Nacional del Titicaca, tiene en la totora (Schoenoplectus tatora) el recurso de mayor importancia ecológica y económica, por lo cual los lineamientos de su conservación están orientados a su manejo y aprovechamiento sostenible. Los totorales que ocupan casi el 70% de la superficie de la reserva, albergan gran número de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugio contra la depredación y el clima, hábitat para la nidificación y constituyen el sustrato y medio de protección de huevos y estadíos juveniles de peces y anfibios. Los “llachales” son asociaciones de plantas acuáticas superiores sumergidas de los géneros Elodea, Myriophyllum y Potamogeton “llachus”, que también proporcionan hábitat y refugio a peces nativos del género Orestias principalmente, además resultan muy apetecibles como forraje para el ganado. Entre otros componentes de la flora se tienen algas microscópicas (fitoplancton) importantes como estructura de la red trófica del lago y macroalgas como el “Lak’o” (algas filamentosas) y la “puruma”(Caroficea). En total se tiene 21 especies de plantas acuáticas y semiacuáticas, sin considerar la flora algal; y cerca de 150 especies en la zona de amortiguamiento. En la zona ribereña (tierra firme) existe gran variedad de flora nativa y que los habitantes de esas zonas las utilizan para la alimentación del ganado y otras especies las utilizan en la medicina tradicional. 9.3.3 Fauna La Reserva Nacional del Titicaca, tiene en la totora (Schoenoplectus tatora) el recurso de mayor importancia ecológica y económica, por lo cual los lineamientos de su conservación están orientados a su manejo y aprovechamiento sostenible. Los totorales que ocupan casi el 70% de la superficie de la reserva, albergan gran número de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugio contra la depredación y el clima, hábitat para la nidificación y constituyen el sustrato y medio de protección de huevos y estadíos juveniles de peces y anfibios.

Los “llachales” son asociaciones de plantas acuáticas superiores sumergidas de los géneros Elodea, Myriophyllum y Potamogeton “llachus”, que también proporcionan hábitat y refugio a peces nativos del género Orestias principalmente, además resultan muy apetecibles como forraje para el ganado. Entre otros componentes de la flora se tienen algas microscópicas (fitoplancton) importantes como estructura de la red trófica del lago y macroalgas como el “Lak’o” (algas filamentosas) y la “puruma”(Caroficea).

76

Ecología y Desarrollo Sostenible En total se tiene 21 especies de plantas acuáticas y semiacuáticas, sin considerar la flora algal; y cerca de 150 especies en la zona de amortiguamiento. En la zona ribereña (tierra firme) existe gran variedad de flora nativa y que los habitantes de esas zonas las utilizan para la alimentación del ganado y otras especies las utilizan en la medicina tradicional.

9.3.4 Agua

La Reserva Nacional del Titicaca tiene como estructura natural principal los totorales, conformando una inmensa alfombra verde que alberga más de 60 especies de aves y ofrecen sustrato a muchas formas de vida acuática entre las que destacan peces, anfibios e innumerables organismos invertebrados. Reptiles Los reptiles, habitantes de las riberas e islotes, están conformados por lagartijas de los géneros Liolaemus y Proctoporus. Además se incluye la culebra andina Tachymenis peruviana. Mamíferos En los alrededores de la Reserva Nacional del Titicaca predominan los roedores como ratones de campo de la familia Muridae; en laderas rocosas es posible apreciar cuyes silvestres Cavia tschudi, y “vizcachas” Lagidium peruvianum y en las planicies son comunes liebres al estado silvestre Sylvilagus brasiliensis. Eventualmente cuando los niveles del algo están bajos suelen ingresar al totoral zorros andinos Pseudalopex culpaeus y algunos zorrinos. Aves Indudablemente las aves constituyen la fauna de mayor atracción de la reserva, siendo estas residentes y migratorias. Se tienen cerca de 70 especies, las que de una u otra manera están ligadas al área protegida, estimaciones de la población de aves en el sector Puno indican que sobrepasan los 160 000 individuos. Entre las especies más representantes tenemos:

77

Ecología y Desarrollo Sostenible  “Keñola”,  Los rallidos  Las “Parihuanas”  Los “totoreros”.

Invertebrados Insectos acuáticos, crustáceos, moluscos, el zooplancton y otros invertebrados constituyen la base de la estructura de la cadena trófica y las cadenas alimentarias del lago, siendo el principal alimento de peces, anfibios y aves.



Principales Recursos

La población ribereña del Lago Titicaca, hace uso de esta especie como alimento para ganado, en la fabricación de embarcaciones, construcción de techos, almacenamiento de alimentos (granos), combustible y también tiene un uso medicinal y artesanal. De la presencia de la totora depende la calidad de vida de los habitantes circunlacustres. Favorece el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres. El totoral proporciona hábitat para diversas especies de aves (lugares de anidación, alimento y protección). El aprovechamiento irracional de este recurso, es posible que esté afectando la disminución de su biomasa, pérdida de biodiversidad, degradación de la calidad del agua y de materia prima para distintas actividades. La conservación de la especie se da por el estado mediante el Ministerio de Agricultura y el INRENA. En Puno las comunidades y la Reserva Nacional del Titicaca juegan un papel importante en la conservación. Para mejorar su uso y conservación es necesario implementar planes de repoblamiento, concientización a la población y realizar investigación para el mejor conocimiento de la especie.

78

Ecología y Desarrollo Sostenible Llacho Se conoce como “llacho” a varias especies de vegetación subacuática distribuídas en las partes poco profundas del lago Titicaca. La población lo usa como alimento para ganado, combustible y en artesanía. Proporciona hábitat para protección y reproducción de peces. Su conservación nos permite acceder a un recurso rico en biomasa y calidad nutritiva. Asegura, en parte, la estabilidad de las poblaciones de peces del lago. Socialmente permite mantener la producción ganadera y sus subproductos. No se conoce axactamente sobre sus formas de propagación y otros aspectos bioecológicas para realizar un buen manejo. La transferencia de tecnología sería importante. Lenteja de agua (Lemna sp) Este es un macrófito flotante de presencia frecuente en aguas con altas tasas de ingreso de nutrientes. En la Bahía Interior de Puno, por su condición eutrófica, hay una gran población de esta especie, observándose una capa superficial verde, que ha transformado el ambiente y el paisaje. Se están estudiando posibilidades de uso como abono (compost) y transformación para elaboración de alimento balanceado para animales. Algunas aves y animales la consumen como parte de su alimento. Su presencia masiva causa un impacto negativo en el turismo. Es necesario investigar sobre la bioecología de la especie y tecnología para su manejo. Fauna Camaroncillo (Hyalella sp) Realmente hay un uso incipiente de esta especie, al aumentar el número de criadores de trucha, quienes utilizan el camaroncillo como alimento suplementario tanto fresco como seco. Un manejo supone el aumento poblacional de la especie y su aplicación masiva permitiría la disminución de los costos de producción en pisciculturas. La crianza artificial es una opción a estudiar y si esta se diera en forma masiva, permitiría evitar el uso de ispi como alimento suplementario en piscicultura. Sapo acuático (Telmatobius spp) Hay un uso reducido de esta especie como alimento y sobre medicina. Se investiga sobre posibilidades de uso de su carne, pero poco es lo que se ha avanzado, debido a que no hay un hábito de consumo en la población.

79

Ecología y Desarrollo Sostenible No se determinó el impacto de su uso. Es necesario investigar acerca de la especie y las posibilidades que ofrece. Peces nativos (Orestias spp , Trichomycterus spp) Las especies de peces nativos, entre ellos el carachi (con sus diferentes especies), el suche y mauri, son especies que conforman parte de la dieta de las comunidades circunlacustres. Varias de ellas son comercializadas en el mercado regional y especies como el ispi son usadas, además, como suplemento alimenticio. La sobrepesca de estas especies ha provocado una disminución de la biomasa. La predación por especies introducidas (pejerrey y trucha) es otro factor que ha afectado a las especies nativas. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción (suche) y otras se consideran ya extintas (boga, humanto). No existen planes de manejo ni ordenamiento, salvo el establecimiento de programas de veda que no se cumplen como es debido. Falta un conocimiento de la bioecología de las especies, un ordenamiento pesquero y una investigación científica aplicada que permita la recuperación de la biomasa de peces. Aves Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es aprovechado de diferentes formas por el hombre, tales usos son en alimentación, recreación Turismo), taxidermia, usos medicinales. La disminución de especies, alteración de ecosistemas, pobreza y falta de ingresos son impactos del uso intensivo de las especies. El estado mediante el Ministerio de Agricultura, INRENA y Reserva Nacional del Titicaca protege las aves. Poblaciones circunlacustres y los Uros también participan de esta protección. La investigación, capacitación y educación es necesaria para la conservación y manejo de estas especies.



Amenazas

9.5.1 Contaminación y Riesgos Ambientales Se debe tener en cuenta que en general la calidad del Lago Titicaca es muy buena y que la contaminación está restringida a algunas zonas localizadas, tales como la Bahía interior de Puno, que representa sólo el 0,19% del área de todo el lago, sin embargo este hecho se condiciona como una amenaza 80

Ecología y Desarrollo Sostenible creciente, ya que en la actualidad aún no se cuenta con un Sistema de tratamiento eficaz de lasa aguas servidas de la ciudad de Puno, ingresando al lago con un tratamiento deficiente que acelera el fenómeno de eutrofización antropogénica para perjuicio de este gran ecosistema acuático. 9.5.2 Riesgos Climáticos En cuanto a los riesgos climáticos, son considerados de mayor importancia los ocasionados por el comportamiento extremo de las precipitaciones. Las sequías e inundaciones ocurridas periódicamente en el altiplano han producido un efecto considerable en las actividades socioeconómicas, principalmente la agropecuaria; ocasionando la pérdida de cosechas y mortalidad ganadera, incluyendo deterioro de infraestructuras, con los consiguientes efectos sociales y económicos en la población campesina. 9.5.3 Caza Furtiva de Aves Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es aprovechado de diferentes formas por el hombre como en alimentación, recreación turismo, taxidermia, usos medicinales. La caza furtiva se realiza desde hace muchos años por los pobladores de los Uros, hoy en día esta modalidad es demasiado impactante para las aves ya que lo hacen por disparo con perdigones donde matan gran cantidad de aves y muchas de ellas que no son alcanzadas por los perdigones huyen de su nido y no retornan jamás, además de ello también recolectan los huevos que depositan las aves en los totorales. 9.5.4 Pesca Artesanal Es una actividad muy importante para el sustento de los pobladores de las riberas del lago y de los pobladores de las islas que se encuentran dentro, sin embargo las técnicas de pesca utilizadas hacen que algunas aves caigan en las redes accidentalmente y mueran, especialmente el “Zambullidor del Titicaca”.



Población

81

Ecología y Desarrollo Sostenible La Reserva Nacional del Titicaca tiene al factor humano organizado en grupos rurales y concentrados en su área de influencia, los mismos que vienen a ser actores directores y comprometidos en la Conservación de la diversidad Biológica y el manejo sostenido de los recursos. Así, se entiende que su presencia es fundamental para que el ANP se constituya el pilar del desarrollo sostenible de la región. •

Turismo

El Titicaca forma parte de un circuíto turístico en el departamento. Es el destino turístico más frecuentemente visitado en Puno. Sus atractivos principales son las Islas Flotantes de Los Uros y las Islas de Amantaní y Taquile. La peculiar belleza paisajística de la Reserva Nacional del Titicaca, conjuncionados con las míticas tradiciones culturales posibilitan un escenario natural apropiado para el ecoturismo, el turismo de aventura, la investigación y las interacciones culturales, a través del turismo vivencial; su práctica, con seguridad producirá sensaciones de redescubrimiento. Es posible los recorridos en balsas típicas de totora entre la vegetación palustre aprovechando sus canales naturales; así mismo paseos náuticos en embarcaciones de remo o vela en áreas abiertas, actividades de pesca deportiva del pejerrey en el canal del río Coata y obviamente muchas zonas litorales o sublitorales son magníficos lugares para observar aves silvestres en su hábitat natural, entre ellos se tiene a los islotes de Huintitos Mocco y Carata Mocco. La zona de amortiguamiento alberga villorrios, parcialidades y comunidades con un inmenso legado ancestral e histórico, poseedores de culturas vivas, transmitidas de generación en generación, con un profundo respeto a la naturaleza debido a su férrea estructura de sentimientos religiosos y con cultos arraigados a sus dioses tutelares, donde el pago a la tierra es una de sus expresiones más evidentes de su culto a la naturaleza. Aquí se evidencia también una nutrida profusión de trajes típicos, comida tradicional y faenas agrícolas, con paisajes casi intactos y un ambiente de calidad. Estos lugares son también propicios para el turismo místico y vivencial. La ciudad de Puno, es el punto de partida para acceder a la Reserva Nacional del Titicaca, así como a otros espacios turísticos de la zona de Amortiguamiento. Sin embargo el acceso es posible desde otros lugares, ya

82

Ecología y Desarrollo Sostenible sea por vía acuática como terrestre (Juliaca, Península de Capachica, Chucuito, Huatta, Paucarcolla). 9.7.1 Islas Flotantes de los Uros Indudablemente el atractivo de mayor interés turístico, son las ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS; sus pobladores son descendientes de una antigua etnia, que durante los albores de la civilización humana habrían poblado esta zona. Actualmente estas islas están ubicadas a 5km de la ciudad de Puno, distribuidas en 12 grupos de islas flotantes situadas en los bordes del totoral y del canal del Huili. Cada isla está habitada por un promedio de 10 familias dedicadas a la caza de aves, a la pesca, la artesanía y al turismo. También se tienen islas flotantes Uros en los sectores Capi Cruz y Carajachi, ubicados a 20km de Puno, pero que aún no están promocionadas para el turismo. La única vía de acceso es el transporte lacustre (lanchas a motor, botes a remo, balsas de totora). 9.7.2 Islas Flotantes Es una de las islas turísticamente más importantes del lago Titicaca, donde el visitante puede apreciar el tradicional modo de vida de los taquileños en un hermoso escenario natural. Está ubicada a 36 Km. de la ciudad de Puno y a 3.5 horas de viaje en lancha. La población está ubicada en la cima de la isla sobre los 4000 msnm y a 210m sobre el nivel del lago. En la época pre inca esta isla estaba habitada por la civilización Tiawanacu, después de la conquista española fue vendida por el Rey Carlos V al español Pedro Gonzáles de Taquila; durante ese período los nativos fueron tratados como colonos. Recientemente en la década de los 70, las tierras de esta isla pasaron a manos de sus verdaderos dueños taquileños. Su atractivo fundamental radica en los sofisticados tejidos que elaboran y la vestimenta típica que aún conservan. 9.7.3 Islas Imantáni Ubicada al Este de la península de Capachica, generalmente los visitantes pernoctan en las casas de los residentes, siendo recibidos con bastante cordialidad lo que permite experimentar su modo de vida tradicional. Sus habitantes se caracterizan por sus profundos sentimientos místicos religiosos hacia la Madre Tierra o Pachamama; prueba de ello, en los picos

83

Ecología y Desarrollo Sostenible más altos de la isla denominados “Llacosti” (4 140 msnm) y “Coanos” (4 115 msnm) existen templos adoratorios los que consisten en un recinto de piedra en cuyo centro se alza una cámara donde se guardan sus ofrendas bajo un túmulo de piedras. En estos lugares cada tercer jueves de enero se realizan ceremonias rituales a la Pachamama y Pachatata donde asiste toda la población, llevando ofrendas especiales y música de “pinquillos” desde cada sector. Ubicada a 38km del puerto lacustre de Puno, la única vía de acceso es por transporte lacustre, conformado por 10 lanchas a motor, que salen todos los día a partir de las 8:00a.m., con un tiempo de viaje de 3 y ½ horas aproximadamente.



Recomendaciones

En salvaguarda del Ecosistema y de su seguridad, la administración de la Reserva ha previsto las siguientes normas y reglamentos que deberá usted cumplir en su visita. 

Respetar la Naturaleza



Respetar y no dañar la señalización del área



Prohibido arrojar desperdicios



Prohibido cazar



No transportar animales disecados



No extraer especies de vida silvestre



Respetar los circuitos turísticos



No perturbar la paz de las aves



No introducir especies exóticas



Respetar las costumbres humanas ancestrales



No ingerir bebidas alcohólicas 84

Ecología y Desarrollo Sostenible 

10.

Acatar las disposiciones del Guardaparques.

RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA:

Se Constituye la reserva más joven que ha sido creada por el Sistema Nacional de áreas protegidas del Perú – SINANPE. Sin embargo sorprende por su increíble variabilidad de ecosistemas y sus altísimos índices de biodiversidad, concentrados en un área relativamente pequeña. Y es que, en sus casi 60 hectáreas alberga 522 especies de mariposas, 1.729 especies de plantas (en una hectárea se hallan 289), 83 especies anfibias (dos son exclusivas) ,475 especies de aves (más de media docena de ellas solo se encuentra en los bosques de arena blanca y conocidas en el Perú solamente de la cuenca del Nanay), 120 especies de reptiles (todo un récord mundial) y 145 de mamíferos (la reserva Pacaya-Samiria tiene 138), entre otras especies. En su territorio se encuentran los bosques varillales, bosques sobre arena, asi como también los bosques inundables de aguas negras provenientes del río Nanay, conocidos localmente como tahuampas. A esto se suma las cerca de trescientas especies de árboles mayores de 10 cm. de diámetro, y las más de 500 especies mayores de 2.5 cm. Sin embargo, estas cifras aumentan constantemente con el hallazgo de nuevas especies en la zona. La Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana, que posee una riqueza natural de incalculable valor científico y turístico, es importante para las poblaciones locales por la biodiversidad que encierra y por el agua que aporta el río Nanay, a su vez es un laboratorio viviente que debe ser conservado para la humanidad. Categoría Fecha de Creación Ley de Creación Superficie Ubicación Ecorregión(e s) Clima Especies que protege

Reserva Nacional 15 de enero de 2004 Decreto Supremo Nº 002-2004-AG 57 667,43 hectáreas Provincia de Mayas, departamento de Loreto. Selva Baja (ecosistemas de varillal y bosques de arenas blancas o chamizal). Su clima es tropical lluvioso con altas precipitaciones de hasta 3,000 mm y una temperatura media de 26º C. Contiene una enorma riqueza biológica de gran peculiaridad. Numerosas especies de plantas y animales endémicos y de distribución restringida, muchos de ellos no reportados o sin descripción científica.

85

Desde Iquitos Desde Lima Desde Pucallpa

20 Km. por avión: 1,009 Km. (627 millas) Por Río: 990 Km. (615 miles)

Ecología y Desarrollo Sostenible

10.1 Ubicación La Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana – RNAM está situada en la Selva Nor Oriental del Perú, en el Departamento de Loreto, específicamente a 25 Km. al Sur Oeste de Iquitos. Distancias

10.2 Creación Fue Establecida con Decreto Supremo Nº 002-2004-AG, del 15 de enero de 2004, publicado el 16 de enero de 2004, y su anexo publicado el 17 de enero de 2004. Dicha norma categorizó la Zona Reservada Allpahuayo Mishana, establecida por Decreto Supremo Nº 006-99-AG, del 02 de marzo de 1999, publicado el 04 de marzo de 1999.



Poblaciones

En esta área natural protegida habitan aproximadamente 1,305 familias, con 5,400 habitantes. La R.N. Allpahuayo-Mishana está bordeada por el río Nanay y la carretera Iquitos Nauta. En cada una de estas dos zonas tenemos los siguientes poblados:  En el Nanay existen 15 centros poblados (6 al interior del área: San Martín, Mishana, Yuto, El Porvenir, 15 de Abril, Anguilla, y 9 en el área de influencia: Llanchama, Libertad, Shiriara, Ayacucho, Yarina, Maravilla, Lagunas, Samito, Santa María).  En el eje de la Carretera Iquitos – Nauta existen 10 centros poblados (San José, Nueva Esperanza, El Dorado, 13 de Febrero, Agua Blanca, El Paujil II y III zonas (parcialmente), Yaranayuto Nuevo Horizonte II zona (parcialmente), El Huambé. Esta población se dedica a la agricultura a pequeña escala, con uso intensivo de mano de obra y sistema tradicional de tumba – rozo-quema con rotación de cultivos; crianza de animales menores y piscigranjas; caza y pesca para autoconsumo, pesca de peces ornamentales y carbón, leña, aguardiente, fariña.

11.

RESERVA NACIONAL DE TUMBES: 86

Ecología y Desarrollo Sostenible Creada para la conservación y protección de especies en su mayoría endémicas, esta zona protegida, perteneciente a la importante Reserva de Biósfera del Noroeste, significa un nicho de vida a muchas especies que, como el cocodrilo americano, cuya cantidad ya no alcanza la veintena, esperan poder sobrevivir.

11.1Objetivos Conservar la diversidad biológica y los recursos existentes, promoviendo su uso racional y sostenible bajo planes de manejo para beneficio de las poblaciones aledañas. 11.2Administración A cargo de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), organismo perteneciente al Ministerio de Agricultura. La actual administración se rige por la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas del 30/06/97 y por su reglamento, Decreto Supremo N° 038-2001-AG. Departamento de Tumbes, provincias de Tumbes y Zarumilla.

11.3Extensión 19,266.72 hectáreas. 11.4Accesibilidad Desde Tumbes, se va hacia la frontera con Ecuador, cruzando a territorio ecuatoriano por la quebrada Cazaderos (altura del poblado “El Pongo”); kilómetros más adelante, el regreso a Perú se hace cruzando el río binacional Tumbes-Puyango. Luego, a poca distancia, se encuentra el puesto de control “Zapallal”, ubicado al suroeste de la Reserva. 11.5Geografía 11.5.1 Edafología Suelos arcillosos y limosos, con bajo contenido de fósforo y potasio, y un alto índice de calcio.

87

Ecología y Desarrollo Sostenible 11.5.2 Hidrografía Río Tumbes. 11.5.3 Climatología Su clima es caracterizado como transicional entre el desértico de la costa peruana y el tropical sub húmedo del Ecuador; las interacciones de componentes atmosféricos en esta zona poseen características diferentes al resto de la costa peruana. El clima es subtropical, con variación de precipitaciones al año, con probabilidad de fenómenos naturales como el de “El Niño”. La temperatura tiene picos diferenciados, con 35°C en febrero y 15°C en julio y agosto. La humedad relativa es de 80% y el nivel de precipitación oscila entre los 100 a 2000 mm. 11.5.4Ecoregiones 

Bosque seco Ecuatorial



Bosque Tropical del Pacifico

11.5.5 Zonas de vida 

Bosque muy seco Tropical



Bosque seco premontano Tropical



Bosque seco Tropical

11.6Biodiversidad 11.6.1 Flora 84 especies forestales: hualtaco, oreja de león amarillo, cedro, laurel, polo polo, ceibo, algarrobos, angolo, pretino, guayacán, palo santo, etc. Además resalta la inmensa variedad de orquídeas, bromelias, malváceas, begonias y helechos.

11.6.1Fauna Gran cantidad de fauna endémica. 

Reptiles: cocodrilo americano, cañanes, macanche.



Anfibios: rana de cabeza osificada. 88

Ecología y Desarrollo Sostenible 

Aves: perdiz, loro de alas bronceadas, gavilán dorsigris, perico pacha loro, el perico macareño, el hormiguero, el gavilán norteño, la urraca, el hornero, ave fragata, águila negra.



Mamíferos: mono aullador de Tumbes, nutria del noroeste, venado de cola blanca, ardilla nuca blanca, jaguar, huaburushu, hurón de cabeza mate.

11.7Turismo La Reserva recibe alrededor de 500 turistas al año, siendo los más continuos los estudiantes, pobladores de Tumbes y algunos visitantes de Ecuador. La mayoría de turistas que llegan a Tumbes lo hacen para disfrutar de sus playas, buenas no sólo para solazarse, sino también para el surf. Entre las actividades posibles dentro de la Reserva se pueden considerar el ecoturismo, caminatas, observación de aves y descanso a las orillas del río Tumbes, en el que también es factible realizar canotaje.

Problemática  Extracción de madera: de manera ilegal se extraen maderas para parquet y leña. Las especies más cotizadas son oreja de león amarillo, gualtaco, guayacán, etc.  Extracción de material de acarreo: de piedras, arena y grava para construcción.  Extracción de productos del bosque: consumo de la miel del bosque, lo que muchas veces significa la destrucción de la colonia de abejas y la destrucción del tronco o del hueco en la tierra donde está el panal. También se cazan loros, crías de loro y periquitos.  Presencia de Ganado: por supuesto, el ganado que dejan suelto en la Reserva causa un efecto negativo.  Contaminación: residuos sólidos provenientes de los asentamientos humanos y relaves que llegan a la Reserva a través del río Tumbes, ya que en Ecuador desarrollan minería acuífera en los linderos. Además, los asentamientos humanos del país vecino también arrojan sus desperdicios a las aguas.

89

Ecología y Desarrollo Sostenible ANEXOS

PARQUES NACIONALES DEL PERÚ Parque nacional de cutervo

Parque Nacional Tingo María

90

Ecología y Desarrollo Sostenible

Parque Nacional del Manu

Parque Nacional Huascarán 91

Ecología y Desarrollo Sostenible

Parque Nacional del Río Abiseo

Parque Nacional Yanachaga Chemillén

92

Ecología y Desarrollo Sostenible

Parque Nacional Bahuaja Sonene

Parque Nacional Cordillera Azul

93

Ecología y Desarrollo Sostenible

Parque Nacional Otishi

Parque Nacional Alto Purús

94

Ecología y Desarrollo Sostenible

RESERVA NACIONAL

Reserva Nacional de Tambopata Candamo

95

Ecología y Desarrollo Sostenible Reserva Nacional de Calipuy

Reserva Nacional de Pacaya Samiria

96

Ecología y Desarrollo Sostenible Reserva Nacional de Junín

Reserva Nacional de Lachay

Reserva Nacional de Paracas

97

Ecología y Desarrollo Sostenible

Reserva Nacional de Pampa Galeras

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

Reserva Nacional del Titicaca

98

Ecología y Desarrollo Sostenible

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana

99

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF