Eco Barrios

February 26, 2019 | Author: Sandra Castañeda | Category: Sustainability, Waste, Life, Sociedad, City
Share Embed Donate


Short Description

Eco Barrios...

Description

BIOESTAR ARBOL ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Ecobarrios. Conceptos fundamentales 28 octubre, 2013

Resumen: Resumen: En los los últimos años años han surgido una serie de proyectos urbanísticos con la denominación de Ecobarrios, pero revisando la diversidad de estos entendemos que no existe un concepto común que sirva de referencia y responda de manera integral y profunda a las necesidades de nuestro tiempo y menos las del futuro. Entonces, ¿cuáles deben ser los conceptos fundamentales que nos permitan definir un ecobarrio?. El presente articulo busca aportar a la discusión sobre este tema mediante la presentación de tres diferentes aportes teóricos al concepto, para luego, a manera de síntesis, proponer proponer los aspectos constitutivos de un ecobarrio. Palabras Claves: Ecobarrio. Ecociudad. Urbanismo Sostenible. Sustentabilidad. Urbanismo. Autor: Néstor A. Granada Valencia. ECOBARRIOS Conceptos fundamentales

La discusión sobre ciudad sostenible es de gran importancia en estos momentos, cuando la humanidad se ve obligada a confrontar las devastadoras consecuencias suscitadas por el cambio climático global. Ante esta realidad el urbanismo deben responder, ya que la ciudad es el principal foco de insostenibilidad. Esta situación ha dado lugar a la búsqueda de diseños urbanos responsables y sostenibles, con lo cual han emergido una serie de proyectos bajo la denominación de Ecociudades o Ecobarrio. Esta tendencia puede transformar positivamente el medio urbano o convertirse en una moda más. Por ello es de primer orden discutir cuales son los principios fundamentales de este concepto para que sirvan como base en el diálogo entre los diferentes actores que hacen ciudad, y en la elaboración de política urbana. Un nuevo concepto de realización de la ciudad Cuando miramos las realizaciones físicas presentadas como ecobarrio se puede entrar en confusión, pues las actuaciones que se denominan de tal forma tienen características bastante diversas. En general, podemos encontrar dos aproximaciones al concepto: una, de carácter utópico que nos habla de una ciudad con un diseño sostenible, orientada a optimizar el consumo de recursos naturales y energía, con un fuerte componente cultural ciudadano. Otra, más operativa y práctica, son desarrollos urbanos que incorporan las últimas tecnologías de punta en sostenibilidad, tales como la arquitectura bioclimática, los sistemas de recuperación de pluviales, la integración de energías renovables, etc. Es importante anotar que aún en las mejores prácticas, los avances son incompletos: se reduce la insostenibidilidad y se amortigua el impacto negativo, pero no se consigue anularlo. Parece fácil distinguir el término ecobarrio de otros análogos, como ecociudad, pues por lógica, relacionaremos ecobarrio con una realización integrada al sistema urbano de una ciudad; en cambio pensaremos en ecociudad como una realización con autonomía propia. En la práctica estos términos se confunden y lo mismo se denomina ecobarrio a actuaciones independientes de cualquier núcleo urbano, como se llama ecociudad (por ejemplo en relación con el programa Ecocity de la U.E.) a actuaciones realizadas dentro de un tejido urbano consolidado, que puede incluir rehabilitación del patrimonio construido. Una idea que normalmente se relaciona con el término ecobarrio es el de nuevo desarrollo, ya que muchos de los proyectos más espectaculares que así denominados se han realizado de esa manera; pero la asociación no es del todo correcta, ya que igualmente existen realizaciones urbanas, fundadas en la recuperación y rehabilitación de las preexistencias. Estas últimas tienen particular importancia, pues en la mayoría de los entornos el principal impacto está en el tejido urbano consolidado, lo que representa un importante campo en la mejora de la sostenibilidad de la ciudad construída. En cuanto al modo de vida en los nuevos desarrollos verdes, se da por sentado que las relaciones y las redes sociales surgirán de la configuración física que plantean estos. Esto puede ser así, pero el proceso es lento, dado que en estos nuevos desarrollos convivirán personas sin

una historia o referentes comunes que les proporcionen el sentido comunitario. Por el contrario, en la rehabilitación y adaptación de los sectores consolidados, ya se tiene una complejidad social y una identidad compartida fundamentales para la acción comunitaria. El término ecobarrio Actualmente no existe una definición consensuada sobre el termino ecobarrio, Pero contamos con las aportaciones de expertos que han configurado un contexto teórico en el que nos  basaremos para establecer una definición. Hemos constatado que el aspecto ambiental (metabolismo urbano) y el diseño físico, sólo son dos entre varios de los factores que definen un ecobarrio; los aspectos sociales y económicos son parte integral de esta definición. Desde el punto de vista de la complejidad todos están relacionados y se influyen mutuamente, (sinergia). Este marco teórico, que viene estructurándose desde hace unos diez años, no ha sido incorporado en toda su extensión a las realizaciones verdes, propiciando que la sociedad malinterprete el termino. Por tanto podemos considerar que el concepto ecobarrio está en desarrollo y también en conflicto. Al no contar con una definición aceptada universalmente, aún depende del énfasis en sus aspectos radicales para que no sea disminuido y se extienda su interpretación más débil. El modelo de ecobarrio tal como lo entendemos, al igual que el de sostenibilidad, requiere cambiar el modelo de consumo y la gestión de los recursos. Además de implementaciones técnicas se deben incluir los procesos sociales y los diversos aspectos de la vida cotidiana. Definiciones teóricas de tres autores A continuación expondremos los aportes teóricos de tres expertos sobre el concepto ecobarrio. David Rudin y Nicholas Falk autores de la obra “Building the 21st Century Home. The Sustainable Urban Neighbourhood” enfatizan en la importancia de cada una de las palabras de la frase barrio urbano sostenible (sustainable urban neighbourhood). Se trata de un entorno construído sostenible formando parte de una ciudad, las actuaciones son a escala de barrio; situándose dentro de esos límites el barrio sería tan extenso, como para hacer importantes transformaciones, y tan reducido, como para que sus habitantes se sientan vinculados con ellas. Afirman que el modelo teórico de asentamientos sostenibles de pequeños núcleos densos conectados entre si, como el modelo de ecoaldeas, no se puede extender en un territorio urbanizado y sugiere que el desafío de la sostenibilidad urbana está en la reestructuración de las ciudades existentes. Los autores proponen los siguientes elementos para un barrio urbano sostenible: Sostenibilidad. Lo fundamental de la sostenibilidad urbana es minimizar el consumo de energía y materiales por medio del uso de recursos del lugar (sol, agua, y utilización de residuos); el mínimo de salidas de residuos y la valoración de los factores económicos locales.

Priorizan la consolidación del espacio urbanizado frente la ocupación de terrenos naturales. Por lo tanto, una de las medidas básicas sería la rehabilitación de espacios abandonados o infrautilizados. Además es importante el aumento en densidad del tejido urbano existente, utilizando los vacíos urbanos para la construcción de vivienda y equipamientos. Luego está el modelo de movilidad fundado en la accesibilidad peatonal y ciclística. Para esto el diseño urbano debe contar con rutas seguras y atractivas para el peatón, permeabilidad del espacio, que sea legible y de fácil orientación. El peatón necesita que el espacio público: vías, edificios y parques, tengan un urbanismo a la escala del ser humano; sumando alta densidad y variedad de usos, posibilitando la convergencia de oficinas, comercio, equipamientos, etc. En cuanto al empleo del vehículo particular, se buscaría minimizar el uso con acciones disuasivas como la reducción de carriles y zonas de parqueo aumentando zonas de árboles, andenes y ciclorrutas. También los autores destacan la relevancia de un sistema de transporte público eficiente. Otra de las bases de la sostenibilidad urbana sería un eficiente ahorro de energía y minimizar la utilización de energía en el proceso edificación de infraestructuras y edificios. Por eso es necesaria la reutilización, tanto de vías y suelo, como de edificaciones, adecuando el patrimonio existente y proyectando la capacidad de mutación de los nuevos proyectos de construcción, contemplando desde el diseño los gastos correspondientes al ciclo de vida de un edificio. En cuanto al suministro de energía eléctrica, se propone aumentar la eficiencia y reducir las pérdidas de fluido mediante la utilización de plantas cercanas y tamaño reducido. Los desechos sólidos, además de requerir sistemas de recolección selectiva, se puede integrar a la economía local mediante el reuso y el reciclaje. Al considerar el ciclo del agua, se deben reducir las perdidas producidas por sistemas lineales de conducción; Implementando ciclos zonales por medio de materiales y sistemas que permitan la absorción o evaporación, como también el aprovechamiento para diversos usos. A las aguas grises y negras se les debe aplicar sistemas de depuración por filtrados, lagunaje, algas, entre otros. Es posible obtener obtener compost con los residuos orgánicos. Los espacios verdes son clave para mejorar el bienestar humano y la calidad ambiental, ademas de ser soporte de biodiversidad. Los autores proponen para estos espacios la integración de la agricultura urbana, complemento del reciclaje de aguas y desechos. Estructura urbana. El texto se inclina por un modelo de ciudad densa y con diversidad de usos en contraposición a modelos como los de la modernidad. La ciudad se estructuraría para proporcionar espacios de permanencia diseñados a escala humana, y en los que se desarrollarían actividades constantemente. Es básico propiciar identidad, facilitada por un urbanismo compacto, con hitos de referencia relacionados a espacios públicos y a un manejo de las visuales, creando relaciones urbanas que permitan la orientación entre espacios claramente caracterizados.

Sostenibilidad social. Una comunidad sostenible socialmente debe contar con una buena calidad de vida, y un entorno que sea agradable para vivir y para visitar. Es necesario la complejidad pero esta depende del paso del tiempo que permite el desarrollo del sistema urbano en todos sus aspectos. Para asegurar la mezcla social compleja, es necesario variedad de usos y la permanencia de distintos modos de alojamiento: vivienda propia, alquiler, etc. Pero sobre todo, es necesario la comunidad de intereses y objetivos. El carácter urbano que posibilita el barrio estimulará el sentido de pertenencia y de responsabilidad. Mediante procesos participativos en el desarrollo de vivienda social o la creación de cooperativas de gestión, se deben materializar los deseos de los habitantes creándose una estructura comunitaria, con responsabilidad hacia el grupo, las edificaciones y el espacio en su conjunto. Las realizaciones urbanas en espacios pequeños, lote por lote, tienen mejor capacidad de reacción y adaptación a los cambios. La diversidad favorece la evolución en tiempos lentos. Crecimiento natural. El éxito de un barrio como este se fundamenta en la cultura de la comunidad que la habita. Solo a través del conocimiento, la puesta en valor, el amor al lugar, a su gente y a su historia es como se deberá actuar mejorando el todo. La evolución de la ciudad se sustenta en la capacidad de transformación de sus ciudadanos, la mutación natural que no puede ser planificada y es de libertad. Una estructura urbana de estas características sólo puede generarse con un crecimiento a pequeñas dosis, materializado a lo largo del tiempo. La forma del conjunto se configurará naturalmente por medio de las decisiones locales. Los habitantes tienen conocimiento instintivo de lo que encaja bien en su entorno, por sus vivencias y conocimiento del lugar. La urbanización en el tiempo y el espacio se entiende en positivo de esta manera. Si bien los autores entienden que los fundamentos de urbanizar de forma intemporal encaja más con la madera como se desarrollaron históricamente las ciudades y es difícil hacer esto compatible con el modo de planificación actual, también resaltan algunos ejemplos de diseño urbano en los cuales se ha trabajado con guías y códigos de construcción más o menos restrictivos que pretendían propiciar la diversidad de actuaciones y el crecimiento natural. Carlos Verdaguer en su obra “De la sostenibilidad a los ecobarrios” dice: “La concepción de la ciudad como un conjunto de piezas a la vez interconectadas y con un alto grado de autonomía, que funcionan como escenario cotidiano de articulación entre lo local y lo global, por una parte, y la idea de la regeneración ecológica de la ciudad como marco fundamental de actuación, por otra, son los dos pilares fundamentales sobre los que descansa la idea de ecobarrio.” Uno de los aspectos del ecobarrio que Verdaguer muestra como fundamental es la forma de conexión con la ciudad existente. El concepto de ecobarrio enfoca la importancia del barrio como entorno físico local, en el que suceden y evolucionan los procesos urbanos. Pero este no es una entidad aislada, por el contrario está integrado a una ciudad y un territorio específicos con los que se relaciona ampliamente. Entonces el barrio debe contar con una conexión correcta, en sentido amplio, con el resto de la ciudad para que sus habitantes accedan eficientemente a los

servicios y equipamientos centrales, pero manteniendo un equilibrio al potenciar la importancia del barrio mismo en contexto con las dinámicas urbanas, teniendo dentro de sus límites equipamientos y otros elementos con importancia de atracción. El autor expresa: “rasgos distintivos de un ecobarrio serían también el respeto a las preexistencias y los hitos considerados signos de identidad cultural local, el respeto y la integración de los elementos paisajísticos y la preservación de las áreas naturales […] Sin embargo, si hubiera que resumir en tres rasgos esenciales la imagen de un ecobarrio, éstos serían la densidad, la mezcla de usos y el predominio del transporte público, ciclistico y peatonal sobre la movilidad basada exclusivamente en el vehículo privado. En efecto, en estos criterios confluyen y se solapan sinérgicamente muchos de los factores que contribuyen a la sostenibilidad de un sistema urbano.” Debe ser claro que espacio público es igual a lugar de encuentro. Este debe ser concebido atendiendo valores simbólicos con sentido para los habitantes; el diseño debe entender su seguridad y la multiciplidad de usos. Un sistema sostenible de movilidad debe reducir la utilización del automóvil, permitiendo el acceso fácil a los servicios y equipamientos, y al trabajo. Este tipo de movilidad será exitoso siempre y cuando esté en relación con una estructura urbana de densidad adecuada en la cual domine la mezcla de usos. En relación con el metabolismo urbano, la escala de barrio es ideal si se quieren gestionar eficientemente los recursos, criterios fundamentales del urbanismo sostenible. En efecto, es en esta escala intermedia donde se facilita la implementación de sistemas de energías renovables y de sistemas más controlados de gestión del agua y de los residuos. Dicha gestión debe incluir principios de ahorro y reducción de la demanda, así como garantizar que la distribución sea eficiente. La nueva Arquitectura deberá hacerse con principios bioclimáticos, maximizando el ahorro de recursos durante el ciclo de vida de cada edificación. Por consiguiente, tomarán valor la utilización de materiales ecológicos, y la eficiencia energética; así como la posibilidad de reciclaje de los materiales. En un ecobarrio se debe hacer evidente la situación de la ciudad dentro del ecosistema, esto deberá hacer visible los ciclos y relaciones naturales. Con el recurso agua, por ejemplo, son muy interesantes los proyectos que la incorporan al espacio público. Un modelo de barrio como el que estamos definiendo debería facilitar las interrelaciones sociales, y en consecuencia una comunicación más efectiva que aportaría a una toma de conciencia sobre la comunidad y el entorno habitado. Aquí se estaría creando una fuerte identidad comunal que posibilita las acciones en conjunto. Salvador Rueda Palenzuela en su escrito “Un modelo urbano para el desarrollo de ecobarrios” define el término ecobarrio fundandose en cuatro ejes: la compacidad, la complejidad, la eficiencia y la estabilidad social; que pueden ser aplicados en diseño, nueva construcción o readecuación de barrios.

Compacidad: la compacidad expresa la idea de proximidad, tiempo‑espacio, de los componentes que configuran la ciudad, es decir, la capacidad de acceder a los servicios y usos de la ciudad. Para esto es importante un transporte público eficiente y una ciudad peatonal. La ciudad compacta permite diferentes formas de habitar, otro importante fundamento de la solidez de las comunidades. La mezcla de usos sumada a la compacidad propicia la interrelación entre ciudadanos. En este orden de ideas, se evidencia la importancia del espacio público que es el alma de la vida ciudadana. Complejidad: Rueda Palenzuela agrega “A primera vista, la complejidad es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades. Pero la complejidad no abarca solo cantidades de unidades e interacciones, abarca también incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En cierto sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar.” La variedad de actividades económicas, organizaciones y vínculos urbanos, la mezcla de usos y funciones en el contexto del ecobarrio crean un poderoso flujo de información que como lo expresa el autor: “proporciona una de las características básicas de las ciudades complejas: la creatividad”. Que será lo que le permita influir en el presente y prever el futuro, reaccionando ante distintas situaciones para adaptarse a ellas. Eficiencia: al mirar el metabolismo urbano, en el ecobarrio este tenderá hacia la autosuficiencia energética y de agua, y también deberá reducir los residuos, mediante una gestión referida a las 3R (reducir, reutilizar, reciclar). Se pretende la máxima eficiencia del sistema urbano aumentando el nivel de información y de conocimiento, y reduciendo el consumo de recursos, con enfoque en minimizar el impacto sobre los ecosistemas. Cohesión social: aparte de la diversidad y la mezcla de usos que maximizan las interrelaciones y el tránsito de información de un sistema complejo, que permite equilibrio al autorregularse, Rueda destaca la importancia de: “consolidar e incrementar las estrategias de cooperación entre el sector público y el sector no lucrativo, a fin de promover la participación cívica, el voluntariado y la coordinación de esfuerzos.” Por lo tanto se deberá potenciar el asociacionismo y la evolución de las redes de ciudadanos en un ámbito de participación. Para lograr cohesión social y la solidez del sistema urbano es fundamental garantizar la satisfacción de las necesidades básicas: el trabajo, la vivienda, la educación, la sanidad, la cultura, la seguridad… Conceptos fundamentales Luego de estudiar el tema consideramos que hay conceptos fundamentales comunes en los planteamientos teóricos revisados, estos los ordenamos según el siguiente esquema: Sostenibilidad ambiental. Se refiere a las acciones sobre el territorio, al modelo de transporte y al metabolismo urbano; hacer ciclos cerrados de energía y materiales. Modelo urbano. Modelo de ciudad, visto desde las configuraciones físicas y entendiendo las actividades económicas y el proceso de crecimiento. Sostenibilidad social. Se enfoca en el tejido social en sus redes y relaciones y al la gestión de lo público.

Este esquema puede ser un instrumento útil para identificar los factores que definan un ecobarrio, pero se debe entender que no es sumando cualidades como se puede trasladar el concepto a la realidad, sino actuando de manera integral y sinérgica. Por consiguiente, de la relación e interacción entre los criterios de actuación y del sentido que se le otorgue a cada una de estos depende que se logre configurar una estructura verdaderamente fuerte de ecobarrio. Sostenibilidad Sostenibilidad ambiental Inserción en el territorio (urbano y natural): Ocupación de suelos consolidados y abandonados; cualquier infraestructura en desuso serán preferible a la ocupación de nuevos terrenos. El objetivo será reducir el consumo de suelo no urbanizado. Respeto a las preexistencias: Urbanas, (edificaciones, trazados, infraestructuras) Culturales, (usos tradicionales del espacio). Naturales, (protección): vinculación de la naturaleza en la ciudad. Zonas verdes que evidencien los ciclos naturales y armonicen con el sistema ecológico principal. Vegetación endémica y utilizada para lograr el confort ambiental en el espacio público. Educación ambiental, participación ciudadana y producción local (agricultura urbana). Metabolismo urbano: Energía: Reducir el consumo energético. Aplicación de de energías renovables. Eficiencia en el uso de los recursos; atendiendo a los sistemas de distribución. Edificación bioclimática. Identificar el ciclo de vida de las edificaciones: diseño, construcción, Funcionamiento y transformaciones en el tiempo. Actuar para minimizar su impacto. Transporte: – Modelos de movilidad sostenible: basados en los desplazamientos a pie o en bicicleta y no en el automóvil privado. Sistemas eficientes de transporte publico. Proyectos en los que se vincule la producción al consumo local. Agua: Gestión del agua destinada a distintos usos según sus exigencias de calidad. Eficiencia en la distribución. Sistemas de recuperación de pluviales: evitar su llegada al alcantarillado, mediante sistemas separativos, favoreciendo la evaporación o absorción (pavimentos porosos, zonas verdes), la recogida o el uso (cubiertas recolectoras, depósitos, cisternas). ‑Sistemas de reutilización de aguas grises (inodoros, riego). Sistemas de aprovechamiento de aguas negras(elaboración de compost, plantas de biogás).

‑Sistemas de depuración local mediante filtrados por gravas, humedales artificiales: lagunas de decantación, algas y macrofitas, otros tipos de organismos. ‑Elemento de confort climático. ‑Elemento de disfrute: interacción y juego. ‑Elemento educativo: visibilizando las distintas fases de su ciclo. Materiales: Aplicando el modelo 3R: Reducción, Reutilización, Reciclaje: Reducir el uso de materiales y la generación de residuos. Desde los procesos productivos hasta los hábitos de consumo. Reutilizar. Como oportunidad de fortalecer las actividades económicas locales (coordinación entre actividades económicas aprovechando los residuos generados por unas como recursos para otras. Fomento de empresas relacionadas con la recuperación de enseres o materiales). Actividades de trueque, compostaje, etc. Reutilización del patrimonio y diseño ecológico de edificios durables y versátiles. Reutilización de materiales de derribo y movimiento de tierras. Reciclar: separación de residuos sólidos urbanos. Uso de materiales ecológicos, análisis de su impacto energético y potencial de contaminación en todo el ciclo de vida: desde la producción al reciclaje. Considerar los valores de durabilidad y reciclabilidad. Modelo urbano El barrio como ecosistema (resiliencia, adaptación, capacidad de respuesta). El ecobarrio es escenario de complejidad social resultante de su evolución a través de sus procesos de diseño, sus dinámicas económicas y de sus modelos de gestión. Modelo de ciudad compacta: ‑Barrio con dinámicas propias pero integrado a la la ciudad. ‑Diversidad de usos y densidad. ‑Distancias cortas. Desarrollo endógeno: actividades económicas. ‑Multiplicar las posibilidades de trabajo en el entorno próximo. ‑Actividades económicas ligadas a las dinámicas locales. Espacio público / carácter urbano: ‑Calidad de vida. ‑Espacio que atienda diversos usos, que sea claro y seguro (trazado, iluminación, control visual). ‑Integración de la naturaleza (vegetación, agua), confort ambiental.

‑Existencia de equipamientos. ‑Identificación con el barrio a través del espacio: hitos, recorridos, diversidad de condiciones urbanas. Presencia de elementos representativos de mayor escala. ‑Valores representacionales y simbólicos. Espacios de transición entre lo público y lo privado. Mutación urbana, regeneración y crecimiento: ‑Planificación fundada en el entendimiento y el respeto al entorno, a la historia y sus habitantes. ‑Diseño a escala humana. ‑Control colectivo. Sobre el modo de crecimiento y la transformación de la ciudad. Dando lugar a la capacidad ciudadana de influir en el espacio, mediante mecanismos participativos. ‑Tipologías que resuelvan las necesidades de los diferentes tipos de estructuras familiares. Sostenibilidad Sostenibilidad social. La calidad de vida en el barrio facilita, la participación e identificación. Diversidad y cohesión: ‑Diversidad: mezcla de culturas de edades y de estratos. Diversos modos de tenencia de vivienda. ‑Relaciones sociales: el espacio público como lugar de encuentro, en el que se realizar distintas actividades ‑Intereses y objetivos comunes: Para lograr la cohesión social es necesario un espacio de consenso. ‑El desarrollo de la comunidad se consolida en el tiempo. Los barrios existentes ya cuentan con una complejidad social y una identidad compartida. Participación: ‑Apropiación, identificación: el barrio como espacio en el que reconocerse. La participación ciudadana tiene mejor capacidad en dar respuesta a las necesidades y deseos de una comunidad y de configurar una estructura comunitaria, basada en la responsabilidad hacia el grupo y hacia el entorno. ‑Organizaciones sociales: la comunicación y coordinación entre diversos colectivos sociales y la definición de objetivos comunes es un elemento fundamental del desarrollo comunitario, que facilita la capacidad de respuesta del sistema urbano. Cultura ambiental: ‑Mentalidad del ahorro: entendimiento de del funcionamiento del sistema urbano desde una visión global. Contexto de desequilibrio ambiental.

‑Responsabilidad: la decisión individual de hacer un profundo cambio en los hábitos de consumo es el factor que puede dar un impulso decisivo a los procesos de sostenibilidad urbana, teniendo en cuanta que la sociedad civil generalmente va por delante de las determinaciones institucionales. Bibliografía Leal del Castillo, Gabriel. Ecourbanismo; ciudad, medio ambiente y sostenibilidad. Bogotá D.C: Ecoe Ediciones, 2010. Wheeler, Stephen M. y Timothy E. Beatley. The Sustainable Urban Development Reader. Londres. Rutledge. 2004. Rudlin, David y Nicholas Falk. Building the 21st Century Home: The Sustainable Urban Neighbourhood. Gran Bretaña. Architectural Press. 1999. Ruano, Miguel. Ecourbanismo entornos humanos sostenibles: 60 proyectos. Barcelona: Gustavo Gili SA., 1999 Verdaguer Viana‑Cardenas, Carlos. De la sostenibilidad a los ecobarrio. Madrid: 2010. http://oa.upm.es/5827/1/De_la_sostenibilidad_a_los_ecobar http://oa.upm.es/5827/1/De_la_sostenib ilidad_a_los_ecobarrios.pdf. rios.pdf. Verdaguer Viana‑Cardenas, Carlos. De los ecobarrios a las ecociudades Una formulación sintética de la sostenibilidad urbana. Madrid: 2000. http://oa.upm.es/5817/2/Ecobarrios_y_ecociudades_C_Verdaguer_100305.pdf Rueda Palenzuela, Salvador. Un modelo urbano para el desarrollo de ecobarrios. Barcelona: 2003. http://www.bcnecologia.net/documentos/Eco http://www.bcnecologia.net/documentos/Ecobarrios.pdf. barrios.pdf. Vitoria‑Gastéis org. La compacidad urbana. Vitoria‑Gastéis: 2007. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNIS http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0538401.pdf. O/info/U0538401.pdf. CIDEU. Sostenibilidad Urbana. 2008 http://www.cideu.org/site/especial/Congreso http://www.cideu.org/site/especial/CongresoSostenibilidad/pd Sostenibilidad/pdf/monografia.p f/monografia.pdf df Comisión Europea. Ciudades Europeas Sostenibles. Bruselas: 1996. http://ec.europa.eu/environment/urban/pdf/r http://ec.europa.eu/envi ronment/urban/pdf/rport‑es.pdf. port‑es.pdf. One Planet Living http://www.oneplanetliving.org/index.html http://www.oneplanetliving.org/index.html Ecobarrio: http://www.organi‑k.org.mx/nsp/v http://www.organi‑k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id=3. iewpage.php?page_id=3. Masdar City: http://www.masdarcity http://www.masdarcity.ae/en/. .ae/en/. SymbioCity SymbioCity http://www.symbiocity.org/ http://www.symbiocity.org/ ECO‑City project: http://www.ecocity‑project.eu. http://www.ecocity‑project.eu. Vauban: http://www.quartier‑vauban.de. http://www.quartier‑vauban.de.

Forum Vauban: http://www.forum‑vauban.de. http://www.forum‑vauban.de. Passiv Haus: http://www.passivhaus‑ http://www.passivhaus‑vauban.de. vauban.de. GENOVA: http://www.genova‑freiburg.de. http://www.genova‑freiburg.de. SUSI: http://www.susi‑projekt.de/. http://www.susi‑projekt.de/. Haus 37: http://www.haus037.de. Villa 4 Alamos: http://www.elciudadano.cl/2008/08/12/villa‑4‑alamos‑ http://www.elciudadano.cl/2008/08/12/villa‑4‑alamos‑de‑maipu‑el‑pr de‑maipu‑el‑primer‑ imer‑ ecobarrio‑de‑chile/ Categoría : Eco urbanismo

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com. El tema Triton Lite.  Seguir Seguir

Seguir “BioEstar Arbol” Construye un sitio web con WordPress.com

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF