EBOOK-Finanzas para Entender Las NIIF MUESTRA

April 28, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download EBOOK-Finanzas para Entender Las NIIF MUESTRA...

Description

Índice 1 Matemáticas financieras …………………………………… 007 2 Finanzas en la NIC 1 ………………………………………….…

059

3 Finanzas en la NIIF 16 …………………………………….…..

107

4 Finanzas en la NIC 21 ………………………………………….

149

5 Finanzas en la NIC 37…………………………………………..

169

6 Finanzas en la NIC 23…………………………………………..

219

7 Finanzas en la NIC 33………………………………………….. 253 8 Finanzas en la NIC 32………………………………………….. 285 9 Finanzas en la NIIF 9……………………………………………

309

10 Finanzas en la NIIF 13………………………………………….

343

003

004

Prólogo En el ano 2020 llego a mis manos un libro de finanzas corporativas, era uno de esos libros que se utilizan en las maestrías de administración de negocios. Fue el regalo de un colega que había terminado su maestría en una universidad local, seguramente pensó que ya no lo necesitaría. El libro estuvo varios días sin ser leído en mi escritorio. Sin ningún motivo, ni obligación, una tarde de fin de semana me propuse darle una ojeada. El libro, totalmente en ingles, tenia una frase en la parte introductoria que llamo poderosamente mi atención, la frase rezaba así: “..the income is a promise; money is the

king.”

En efecto, una buena utilidad no es sinónimo de liquidez. Los contadores preparamos información financiera siguiendo el criterio del devengado. Una relajación en las políticas de créditos puede incrementar las ventas, y en consecuencia la utilidad, a costa de sacrificar el efectivo de la compañía. Sin querer, termine involucrándome con el libro mas allá de una simple ojeada. Leí capítulos vinculándolos a los requerimientos de las Normas internacionales de Información Financiera. El capitulo de administración de la palanca financiera esta directamente relacionado con un requerimiento de la NIC 1 Presentación de estados financieros. Los asuntos como tasa efectiva, costo amortizado, costos incrementales, tasas internas de retorno, son utilizadas en la aplicación de NIIF para instrumentos financieros.

005

La importancia de un ratio poco apreciado como la utilidad por acción (que incluso tiene una NIIF propia), se explicaba muy bien en el libro. Entendí que el secreto de las NIIF estaba en las finanzas, los contadores debemos repasar nuestras clases de finanzas de pregrado para hacer digerible el aprendizaje de las NIIF. Este libro ha sido escrito con el objetivo de que nos acerquemos de manera amigable a las finanzas. El mundo de las finanzas es amplísimo, este libro no agota todos los conocimientos financieros que debemos dominar. Sin embargo, creo que es un buen punto de inicio para adentrarse en el mundo de las finanzas y de las NIIF. Los asuntos financieros involucrados en las NIIF son tantos que se pueden escribir libros mucho más voluminosos, en este primer acercamiento a las finanzas hemos seleccionado los temas que nos parecen relevantes para un buen comienzo. Como toda elección, esta ha sido elegida arbitrariamente, es decir no obedece a leyes, o a principios, sino a la voluntad y capricho del autor. Espero que este libro sea de gran ayuda en su viaje por el conocimiento de las NIIF. Su lectura debe ser acompañada de una laptop, el Excel que acompaña al libro, paz alrededor; y comenzará esta travesía. Por favor, reclame el archivo de Excel que acompaña al libro a [email protected] Muchas gracias por invertir en su autoaprendizaje. Atentamente Freddy Llanto Armijo

006

1. Matemáticas Financieras

1. Matemáticas Financieras 1.1 Un poco de historia Desde que los primeros homínidos se irguieron sobre dos pies en la sabana africana, hace cuatro millones de años, hemos necesitado tener conciencia de la cuantificación, la cantidad o distancia era información necesaria para poder enfrentar a las bestias que ponían en peligro nuestra existencia. Existe evidencia arqueológica que demuestran intentos de hacer matemáticas desde los albores de la humanidad, por ejemplo, en la cueva de Blombos en Sudáfrica existen hendiduras en forma de patrones geométricos con 70,000 años de antigüedad; en el rio Nilo se halló el hueso de Ishango datado con 20,000 años de antigüedad, que contiene una secuencia de 009

números primos. No existe disciplina del conocimiento humano que no requiera de las matemáticas. Los contadores las debemos utilizar todos los días. Afortunadamente no debemos hacer cálculos complejos como derivadas o integrales, pero si debemos estar completamente familiarizados con las matemáticas financieras y dominarlas para poder entender y aplicar las NIIF, por ello la necesidad de repasar las matemáticas que hemos estudiado durante nuestra formación escolar y académica. Desde que los primeros homínidos se irguieron sobre dos pies en la sabana africana, hace cuatro millones de años, hemos 010

necesitado tener conciencia de la cuantificación, la cantidad o distancia era información necesaria para poder enfrentar a las bestias que ponían en peligro nuestra existencia. Existe evidencia arqueológica que demuestran intentos de hacer matemáticas desde los albores de la humanidad, por ejemplo, en la cueva de Blombos en Sudáfrica existen hendiduras en forma de patrones geométricos con 70,000 años de antigüedad; en el rio Nilo se halló el hueso de Ishango datado con 20,000 años de antigüedad, que contiene una secuencia de números primos. No existe disciplina del conocimiento humano que no requiera de las matemáticas. Los contadores las debemos utilizar todos los días. Afortunadamente no debemos hacer 009

cálculos complejos como derivadas o integrales, pero si debemos estar completamente familiarizados con las matemáticas financieras y dominarlas para poder entender y aplicar las NIIF, por ello la necesidad de repasar las matemáticas que hemos estudiado durante nuestra formación escolar y académica. Las matemáticas retan a la lógica. Piense en lo siguiente: ¿cuántas veces puede doblar una hoja de papel por la mitad? Haga el intento, no pasará de siete veces. Lo curioso es que si alguien pudiera hacerlo 100 veces el grueso del papel doblado sería más grueso que el universo observable, que se estima en 93 millones de años luz. El crecimiento exponencial explica fácilmente esta realidad que parece ilógica. 010

Una hoja de papel normal tiene un grosor de 0.1 milímetros. Si doblamos la hoja por la mitad tendremos el doble. Si doblamos la hoja siete veces, la hoja tiene el grosor de un libro. Si se pudiera doblar 23 veces tendría el grosor de un kilómetro. Haciendo 30 pliegues llegaríamos al espacio, con 42 pliegues llegaríamos a la luna y con 52 al sol. Con 81 pliegues llegaríamos a la galaxia más cercana, Andrómeda. Una situación, al parecer ilógica, pero solamente explicada por las matemáticas es narrada en el libro El Hombre que Calculada de Malba Tahan. En el libro se narra una de las leyendas que explican el origen del ajedrez. Según el libro hace muchos años reinaba una provincia de la India un rey llamado Iadava. El reino se vio atacado por

unos invasores, pero gracias al genio de estratega del Rey, pudieron repeler al enemigo. Sin embargo, la victoria costó muchas vidas, entre los caídos en la batalla se contaba al hijo del rey, el príncipe Adjamir. A partir de ese momento la angustia y la tristeza gobernaba el corazón del monarca. Luego de varios meses, un joven modesto llamado Lahur Sessa pidió audiencia con el rey. Cuando le preguntaron la razón sobre su visita contestó que hasta su recinto ha llegado la noticia de que el bondadoso rey estaba hundido en la tristeza por la pérdida de su amado hijo, y que había inventado un juego para distraerlo y abra su corazón a nuevas alegrías. Lo que Sessa traía al rey Iadava consistía en un tablero cuadrado, dividido en sesenta y cuatro cuadraditos iguales; sobre ese tablero se

011

012

colocaban dos colecciones de piezas, que se distinguían unas de otras por el color, blancas y negras, repitiendo simétricamente los motivos y subordinadas a reglas que permitían de varios modos su movimiento. Sessa explicó con paciencia al rey, a los visires y cortesanos que rodeaban al monarca, en qué consistía el juego, enseñándoles las reglas esenciales. Los peones, decía Sessa, representa a la infantería que avanza sobre el enemigo para dispersarlo. Luego vienen las torres que son piezas mayores y poderosas; la caballería es indispensable en el combate y está representada por dos corceles que pueden saltar sobre las otras piezas. Para intensificar el ataque se incluyen a dos visires (alfiles) que son guerreros nobles y de prestigio. Una pieza poderosa representa 011

el espíritu patriótico del pueblo y es llamada la reina. Completa la colección una pieza que aislada poco vale, pero amparada por los demás se torna muy fuerte: es el rey. En pocas horas el monarca aprendió las reglas del juego, consiguiendo derrotar a sus visires en partidas impecables sobre el tablero. Sessa, de vez en cuando, intervenía respetuoso, para aclarar una duda o sugerir un nuevo plan de ataque o de defensa. En determinado momento el rey hizo notar, con gran sorpresa que la posición de las piezas, por las combinaciones resultantes de diversos lances, parecía reproducir exactamente la batalla donde perdió a su hijo. Sessa dijo que en ocasiones para conseguir la victoria es imprescindible el sacrificio de alguna pieza importante, como el visir (alfil). 012

El juicioso Sessa demostraba, de ese modo, que el sacrificio de un príncipe es a veces impuesto como una fatalidad, para que de él resulten la paz y la libertad de un pueblo. Luego de varias partidas ganadas, el rey exclamó: … nunca creí, que el ingenio humano pudiera producir maravillas como este juego, tan interesante al par que instructivo. Moviendo esas simples piezas, aprendí que un rey nada vale sin el auxilio y la dedicación constante de sus súbditos, y que, a veces, el sacrificio de un simple peón vale más, para la victoria, que la pérdida de una poderosa pieza...

Acto seguido el rey agradeció el regalo al modesto muchacho y le dijo que en recompensa le daría lo que pidiese. Sin embargo, el joven rechazó el ofrecimiento aduciendo que su recompensa era la felicidad de su rey. Ante este rechazo el rey, 013

algo enojado, dijo: Exijo que escojas si demora, una recompensa digna de tu valioso regalo. ¿Quieres una bolsa llena de oro? ¿Deseas un arca llena de joyas? ¿Pensaste en poseer un palacio? ¿Aspiras a la administración de una provincia? Aguardo tu respuesta, ya que mi palabra está ligada a una promesa.

A Sessa, no lo quedo otra opción que aceptar el ofrecimiento, con las siguientes palabras: Deseo mi recompensa en granos de trigo. Dadme un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta y así duplicando sucesivamente hasta la sexagésima cuarta y última casilla del tablero. Ruego a vos, rey generoso, que, de acuerdo con vuestra magnífica oferta, ordenéis el pago (…) 014

El rey y toda su corte rieron a carcajadas al escuchar tan singular pedido. El rey exclamó que la recompensa solicitada no alcanzaría para calmar el hambre durante una semana del último paria del reino. Sin embargo, su palabra estaba empeñada, así que ordenó a los algebristas más hábiles de la corte hacer el cálculo exacto. Los sabios matemáticos, al cabo de algunas horas de profundos estudios, volvieron al salón para hacer conocer al rey el resultado completo de sus cálculos. A continuación, la respuesta: …la cantidad de trigo que debe entregarse a Lahur Sessa equivale a una montaña que teniendo por base la ciudad de Taligana, fuese 100 veces más alta que el Himalaya. La India entera, sembrados todos sus campos, y destruidas todas sus ciudades, no produciría en un siglo la cantidad de trigo que, por vuestra promesa, debe entregarse al joven Sessa. 013

El número de granos de trigo que el rey debió pagar al joven inventor del ajedrez es un número que contiene 20 guarismos. Proviene de la siguiente suma: 2଴ + 2ଵ + 2ଶ + 2ଷ +…. + 2଺ଶ + 2଺ଷ + 2଺ସ = 2଺ହ − 1

El resultado es 36,893,488,147,419,100,000 granos de trigo. ¿Cuánto trigo es? En un kilo de trigo hay aproximadamente 25,000 granos de trigo, por lo tanto, estamos hablando de 1,475,739,525,896,760 kilogramos. La producción mundial de trigo del año 2014 fue 708,891,000,000 kilogramos. Una simple división nos revela que el rey había prometido 2,082 años de cosecha mundial de trigo a su súbdito creador del ajedrez.

014

Esperamos que esta historia, te acerque a las matemáticas de una manera amigable. Existen muchas más historias curiosas sobre las matemáticas y sus precursores. En Youtube puede encontrar un video muy interesante sobre las matemáticas, te invito a verlo: https://www.youtube.com/watch?v=W4WjtOdHFCU

1.2 El interés El costo financiero está involucrado en todas las NIIF, por ello es necesario que los contadores dominemos los cálculos vinculados a este concepto, después de esta sección dominaremos el cálculo del valor presente, del valor futuro, las tablas de amortización de deudas y las conversiones de tasas. 015

Las entidades requieren de financiamiento, para obtenerlo pueden acudir al Mercado de Valores emitiendo deuda (bonos), también pueden acudir a préstamos bancarios, o pueden descontar papeles comerciales. El mercado del dinero está conformado por dos agentes: los excedentarios (quienes poseen los recursos) y los deficitarios (los que requieren de recursos). El agente excedentario transfiere recursos a los deficitarios por un periodo determinado a cambio de una recompensa llamada intereses. El dinero es un activo que tiene un costo. El costo de dinero es llamado interés, que se expresa en términos porcentuales, comúnmente llamada tasa, ésta debe determinarse en relación a periodos diarios, 016

2. Finanzas en la NIC 1

2.1 Objetivo de esta sección La NIC 1 Presentación de estados financieros es una norma que no presenta requerimientos de medición o de registro de elementos de los estados financieros. Es una norma que nos brinda directrices para la presentación de un juego completo de los estados financieros (estado de situación financiera, estado de resultados integrales, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y notas a los estados financieros). Aparentemente, para aplicar esta norma no requerimos de conocimientos de finanzas. Sin embargo, es necesario conocerlas para cumplir algunos de sus requerimientos. La NIC 1 tiene un requerimiento de información respecto de un asunto que forma parte de las finanzas corporativas. Se trata de la administración del capital.

El tercer capital es el denominado Capital Financiero, que está conformado por la suma de los pasivos financieros más el patrimonio. La norma NIC 1 en su párrafo 134 presenta un requerimiento relacionado con el Capital Financiero. En este capítulo expondremos: a) b) c) d) e)

De qué se trata la administración del capital; Cómo podemos cumplir con el requisito de la NIC 1, Cuál es el vínculo entre la NIC 1 y el WACC, Cuál es el vínculo entre el WACC y la empresa en marcha Analizaremos estados financieros reportados ante la Superintendencia de Mercados y Valores del Perú.

Desde el punto de vista de las finanzas corporativas un Estado de Situación Financiera presenta 3 capitales en todas las entidades. El primer capital es el denominado Capital de Trabajo Neto (Net Working Capital) que se obtiene restando los activos corrientes menos los pasivos corrientes. El segundo capital es el referido a las inversiones en activos operativos de larga duración, conocido internacionalmente como CAPEX (Capital expenditure) y está conformado por los elementos de propiedad, planta y equipo y los intangibles.

061

062

3. Finanzas en la NIIF 16

3.1 Objetivo de esta sección Los contratos de arrendamiento se pueden agrupar en dos: arrendamientos financieros y arrendamientos operativos. Al margen de la derogación de la norma NIC 17 Arrendamientos, esta clasificación aún existe. Es necesario conocerlos para evaluar sus implicancias financieras y tributarias. Un arrendamiento tiene dos contrapartes. La primera es llamada arrendador, contraparte que cede el activo subyacente a cambio de una compensación económica periódica, llamada cuota de alquiler (pagos mínimos). La segunda contraparte es el arrendatario, quien se encarga de hacer uso de la bien materia de arriendo y paga por ello.

La NIIF 16 ha igualado el tratamiento contable para los arrendamientos operativos y financieros en la contabilidad del arrendatario. En ambos casos se debe reconocer un activo y un pasivo en el momento en que el activo arrendado es puesto a disposición del arrendatario. A nuestro entender los asuntos financieros más importantes que debemos entender para aplicar la NIIF 16 y que abordamos en esta sección son los siguientes temas: a) Determinación de la tasa de interés implícita e incremental, b) Valor presente de las cuotas para reconocer el activo y el pasivo, c) Costo amortizado del pasivo, y d) Impactos financieros de la nueva norma.

No todos los contratos de arrendamiento son explícitos. Sería ideal que todos los contratos de arrendamiento tengan títulos como “contrato de arrendamiento de vehículo”, para que podamos saber que estamos ante un arrendamiento. Sin embargo, en ocasiones existen contratos de prestación de servicios que albergan arrendamientos operativos. Por ejemplo, un servicio de transporte de combustible puede requerir el uso exclusivo de un tipo de vehículo plenamente identificable en el contrato. En este tipo de contrato, los arrendamientos son implícitos (opuesto a lo explícito) y están dentro del alcance de la NIIF 16.

109

110

4. Finanzas en la NIC 21

4.1 Objetivo de esta sección

En esta sección abordaremos:

La fluctuación de las tasas de cambio genera ganancias y/o pérdidas que se deben reconocer en el estado de resultados. De acuerdo con NIC 1 Presentación de estados financieros, las ganancias y pérdidas por fluctuación en la tasa de cambio deben presentarse de manera compensada, sea como una ganancia neta o una pérdida neta.

a) b) c) d) e)

La presentación de los efectos de la diferencia en cambio, La identificación de una partida monetaria, El tratamiento de los anticipos en moneda extranjera, Manejo del riesgo de exposición al riesgo de tasa de cambio, y El análisis de sensibilidad a la fluctuación en las tasas de cambio.

Una entidad está expuesta al riesgo de tasa de cambio cuando mantiene partidas monetarias (activos y pasivos) en moneda extranjera. Siendo una partida monetaria un derecho de cobrar dinero como una cuenta por cobrar, o una obligación de pagar dinero como un préstamo por pagar. Las ganancias (y/o pérdidas) por diferencia en cambio surgen al convertir un determinado número de unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cabio diferentes. Los sistemas de información contable están diseñados para calcular los efectos por variación en las tasas de cambio de manera automática. Solamente se ejecuta un proceso de actualización. El computador calculará la ganancia (o pérdida) actualizando las partidas asignadas manualmente en el maestro de cuentas. Es un proceso relativamente sencillo.

151

152

5. Finanzas en la NIC 37

5.1 Objetivo de esta sección La norma NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes establece que una provisión es un pasivo; es decir, se trata de una obligación presente que proviene de un evento pasado y que exigirá que la entidad se desprenda en el futuro de activos que incorporan beneficios económicos. Sin embargo, la provisión es un pasivo especial. No es cualquier pasivo. Es un pasivo que está rodeado de incertidumbres, pues no sabemos cuándo será pagado o no sabemos cuánto se pagará. Si usted enfrenta un pasivo que al menos tenga uno de estas dos incertidumbres, estará frente a una provisión. Las incertidumbres, propias de los negocios, nos obligan a realizar estimaciones en la preparación de estados financieros.

La NIC 37 contiene requerimientos que hacen necesario repasar nuestros conocimientos de finanzas, incluso de estadística. En esta sección repasaremos los siguientes aspectos: a) Identificación de las provisiones, b) Provisión por retiro de activos de larga duración, c) Determinación de la tasa de descuento, d) El valor esperado, e) Pasivos contingentes, y f) Provisiones por mantenimientos mayores.

De acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros, las provisiones deben presentarse de manera separada en el estado de situación financiera, no debe mezclarse con otros pasivos.

191

192

6. Finanzas en la NIC 23

6.1 Objetivo de esta sección

En este capítulo abordaremos los siguientes temas:

El principio de la NIC 23 (2007) se expresa de la siguiente manera:

a) El cálculo del interés siguiendo el modelo del costo amortizado, b) Los préstamos sin costos de transacción, c) Los préstamos con costos de transacción, d) La tasa de interés media, e) Los préstamos genéricos, y f) La pérdida por diferencia en cambio que es costo financiero.

los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos por préstamos se reconocen como gastos. La NIC 23 Costos por préstamos (2007), establece los siguientes hitos importantes para su aplicación: i. ii. iii.

El momento en que los costos financieros deben asignarse a los costos de construcción de los activos aptos. El momento en que se debe interrumpir la capitalización de los costos financieros. El momento en que debe ponerse fin a la capitalización de los costos financieros.

Este capítulo no trata acerca de la aplicación de la NIC 23 en su integridad, sino en los cuidados que debemos tener para aplicar la norma desde el enfoque de las finanzas corporativas. Sobre el momento de inicio, interrupción y finalización de la capitalización de los costos financieros, sugerimos leer la norma.

221

222

7. Finanzas en la NIC 33

7.1 Objetivo de esta sección

instrumentos de patrimonio en un mercado público.

La utilidad por acción (en adelante UPA) es el único ratio financiero que tiene una NIIF. Esta realidad responde a la importancia que tiene este indicador. En principio el cálculo del ratio no es difícil, generalmente se calcula dividiendo la utilidad del ejercicio entre el número de acciones en circulación.

En este capítulo abordaremos los siguientes temas:

La NIC 33 Utilidad por acción brinda directrices para calcular el ratio especialmente cuando el número de acciones ha tenido movimiento durante el periodo reportado. En este escenario el número de acciones que se debe utilizar en el denominador es el promedio ponderado del número de acciones en circulación. En ocasiones el número de acciones de una entidad se incrementan sin que la entidad obtenga mayores recursos económicos.

c)

a) b)

d) e) f) g) h)

El efecto de mantener acciones en tesorería en el cálculo de la UPA; El efecto de emitir acciones preferentes en el cálculo de la UPA; Cálculo de la UPA cuando existen acciones con diferentes derechos; Cálculo de la UPA cuando existen deudas convertibles; Cálculo de la UPA cuando existe emisión de acciones; Cálculo de la UPA cuando se produce la liberación de acciones; Caso integral de información financiera reportada a la SMV; Uso de la UPA en las finanzas corporativas.

En otros términos, la entidad entrega acciones a sus propietarios y a cambio no recibe activos, como debe esperarse de una emisión. Un ejemplo de este tipo de transacción es la emisión de acciones por capitalización de los resultados acumulados. La norma aborda estas situaciones. De acuerdo con la NIC 33, esta norma es aplicable de manera obligatoria por todas las empresas que cotizan sus acciones (y deudas) en un mercado regulado. También debe aplicar esta norma una entidad que está en proceso de emisión de deuda o

255

256

8. Finanzas en la NIC 32

8.1 Objetivo de esta sección

En esta sección abordaremos los siguientes temas:

Uno de los objetivos de la NIC 32 es establecer los principios para la clasificación de los instrumentos financieros desde la perspectiva del emisor. Una entidad puede emitir pasivos financieros o instrumentos de patrimonio (acciones). La clasificación conllevara también a la clasificación de los intereses, dividendos y ganancias (o perdidas) que provienen de ellos. Un asunto adicional que aborda la NIC 32 es el establecimiento de circunstancias que obligan a la compensación de activos financieros y pasivos financieros en el estado de situación financiera.

a) b) c) d) e) f) g)

Identificación de pasivos; Tratamiento contable de las acciones redimibles; Identificación de acciones que no son acciones; Tratamiento contable de las acciones en tesorería; Tratamiento contable de la venta de acciones en tesorería; Tratamiento contable de los costos de transacción; Tratamiento contable de las distribuciones a los tenedores de instrumentos patrimoniales, y h) Compensación de activos y pasivos financieros.

El aprendizaje de las normas de instrumentos financieros debe comenzar por la definición de instrumento financiero. La norma NIC 32 define al instrumento financiero como cualquier contrato que de lugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad. Esta definición es importante porque pone de manifiesto su carácter dual. Es decir, existen dos caras de la moneda. Dos participantes en un mismo contrato, podríamos decir en términos contables no existe deudor sin acreedor. Es decir, si una entidad controla un activo financiero, debe existir otra entidad que tenga la obligación legal llamado pasivo financiero (o instrumento patrimonial).

287

288

9. Finanzas en la NIIF 9

9.1 Objetivo de esta sección

En esta sección abordaremos lo siguiente:

La NIIF 9 es probablemente la norma que más conocimientos de finanzas requiere para su aplicación. Esta norma entró en vigencia el 1 de enero de 2018 y reemplazó parcialmente a la norma NIC 39.

a) b) c) d)

En el año 2008 el IASB comenzó un proyecto para reemplazar a la NIC 39. Sin embargo, la crisis financiera desatada en el 2008 y la presión del G20 sobre el IASB hicieron lento el proceso. La NIIF 9 comenzó a prepararse de manera conjunta con el FASB. Pero hubo desacuerdos en cuanto a la clasificación y valoración de los instrumentos financieros. Podríamos hablar de un fracaso del proyecto de convergencia que el IASB y el FASB pusieron en marcha en el 2002 con la suscripción del Acuerdo de Norwalk.

Evaluación de contratos de uso propios; La baja de pasivos financieros con la prueba del 10% Activo financiero medido al costo amortizado Activo financiero medido a valor razonable con cambios en resultados e) Activo financiero medido a valor razonable con cambios en el ORI

Solamente una norma, la NIIF 15, ha sido publicada de manera conjunta. En el 2014, el FASB anunció que se alejaba del proyecto de convergencia porque no estaba de acuerdo con la tercera categoría de valoración de los activos financieros.

311

312

10. Finanzas en la NIIF 13

10.1 Objetivo de esta sección En septiembre del año 2006 el Financial Accounting Standards Board publicó la norma SFAS 157 Fair value measurement. En mayo de 2011 el International Accounting Standards Board emitió la norma NIIF 13 Medición del valor razonable. Estas normas son casi idénticas. La norma NIIF 13 se aplica a todas las NIIF que requieren o permiten la medición del valor razonable o su revelación en notas a los estados financieros.

calificados, así lo exige la NIC 16. La medición del valor razonable de activos financieros no cotizados requiere de entrenamiento en metodologías utilizadas en las finanzas corporativas. La norma NIIF 13 nos brinda guías de revelación de información relacionados con el valor razonable. En este capítulo abordaremos la medición de valor razonable de algunos activos.

Varias normas NIIF requieren de manera obligatoria la medición de ciertos activos y pasivos a su valor razonable, por ejemplo, las inversiones adquiridas en una bolsa de valores deben ser llevadas a valor razonable a la fecha de reporte de los estados financieros. Otras normas permiten medir activos a valor razonable de manera voluntaria, es el caso de la NIC 40 Inversiones inmobiliarias. Cuando un activo es negociado en un mercado activo, por ejemplo, las acciones en la bolsa, el valor razonable se obtiene fácilmente, es el precio de mercado en la fecha de medición. El problema en la medición ocurre cuando los activos no se negocian en un mercado activo. En ese escenario se debe recurrir a técnicas de medición que sean coherentes con procedimientos técnicos válidos. El contador no debe exceder sus capacidades técnicas, la medición del valor razonable de una edificación debe ser realizado por profesionales

345

346

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF