Download Ead U1teoria Definicion, Autores y Filosofos de La Tgs...
1
INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD JUAREZ INGENIERIA DE SISTEMAS ING RAUL H AVITIA RENOVA
[email protected]
“DEFINICIÓN, HISTORIA Y AUTORES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS"
Definición de la Teoría General de Sistemas
SISTEMA: Conjunto de dos o más elementos interrelacionados entre sí que trabajan para lograr un objetivo común
TEORÍA DE SISTEMAS: son las teorías que describen la estructura y el comportamiento de sistemas. La teoría de sistemas cubre el aspecto completo de tipos específicos de sistemas, desde los sistemas técnicos duros! "asta los sistemas conceptuales suaves!, aumentando su nivel de generali#aci$n y abstracci$n. La %eoría &eneral de 'istemas %&'! "a sido descrita como: ( una teoría matemática metalenguaje ( un moo ! !n#$% ( ( una jerarquía de teorías deconvencional sistemas con( un generalidad creciente Lud)ig von *ertalanffy, quien introdujo la %&', no tenía intenciones de que fuera una teoría convencional específica. +mple$ ese término en el sentido de un nombre colectivo para problemas de sistemas. 'iempre que se "abla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adici$n de las propiedades de sus partes o componentes. +n las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrec"as relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo teleología!. +sas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben, complementadas con unapara concepci$n de sistemas abiertos,necesariamente, en donde quedaser establecida como condici$n la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente. partir de ambas consideracio consideraciones nes la %&' puede ser ser desagregada, desagregada, dando dando lugar lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigaci$n en sistemas generales: Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relaci$n entre el todo sistema! y sus partes elementos!. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera sistema-ambiente!. +n el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia. +n el segundo, lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relaci$n entre el sistema y su ambiente. mbos enfoques son ciertamente complementarios. Historia De LA Teoría General De Sistemas
La %eoría &eneral de 'istemas es la "istoria de una filosofía y un método para
anali#ar y estudiar la realidad y desarrollar modelos, a partir de los cuales puedo intentar una aproimaci$n paulatina a la percepci$n de una parte de esa globalidad que es el /niverso, configurando un modelo de la misma no aislado del resto al que llamaremos sistema. %odos los sistemas concebidos de esta forma por un individuo dan lugar a un modelo del /niverso, una cosmovisi$n cuya clave es la convicci$n de que cualquier parte la puede Creaci$n, peque0a que sea,su que podamos considerar, juega un papel de y no ser por estudiada ni captada realidad última en un conteto aislado. 'u paradigma, es decir, su concreci$n práctica, es la 'istémica o Ciencia de los 'istemas, y su puesta en obra es también un ejercicio de "umildad, ya que un buen sistémico "a de partir del reconocimiento de su propia limitaci$n y de la necesidad de colaborar con otros "ombres para llegar a captar la realidad en la forma más adecuada para los fines propuestos. +sta monografía muestra la %eoría &eneral de 'istemas como una ciencia de la globalidad, en la que las ciencias rigurosas y eactas nacidas del paradigma cartesiano no s$lo pueden convivir sino que se potencian mutuamente por su relaci$n con las conocidas como ciencias "umanas, y en la que la l$gica disyuntiva formal, que desde rist$teles "asta nuestros días "a reali#ado enormes progresos y conducido a resultados espectaculares, se da la mano con las l$gicas recursivas y las borrosas. +s a través de esta posibilidad de integraci$n como la sistémica, el paradigma de la complejidad, me#cla de arte, ciencia, intuici$n y "eurística, que permite modelar sistemas complejos, ingeniería de los sistemas complejos!, es "oy un sistema y una filosofía de pensamiento en plena epansi$n en cuanto a las ciencias que confluyen en él: desde los campos del conocimiento tradicionalmente asociados a ella, como son las ciencias de la ingeniería y la organi#aci$n, a las que, aunque no tan j$venes, se van incorporando, como las ciencias políticas y morales, la sociología, la biología, la psicología y la psiquiatría, la ling1ística y la semi$tica, o las que por su juventud "an sido integradas casi desde su nacimiento, como ocurre con la informática, la inteligencia artificial o la ecología. +n cuanto al estudio de fen$menos, en su vía de reali#ar el clásico proceso análisis(síntesis, el analista sistémico, al diseccionar los diferentes conceptos de un sistema, jamás puede perder de vista el propio sistema globalmente considerado, de forma que cuando se plantee una determinada actuaci$n sobre una componente tiene que considerar al mismo tiempo qué interacciones van a generarse con las otras componentes y c$mo va a influir todo ello en el sistema global, teniendo siempre presente el principio de que la suma de $ptimos individuales puede no ser $ptima para el sistema. %odo sistema, para sobrevivir, necesita realimentaci$n interna e intercambio de flujos de muy variada naturale#a con su entorno a fin de evitar el crecimiento constante de su entropía, que lo llevaría a su muerte térmica. +ste intercambio de flujos debería permitir la admisi$n de variedad para reducir la entropía. La negativa a asumir esta incorporaci$n de variedad en sistemas sociales y organi#aciones suele conducir también a graves problemas políticos y econ$micos2 los fundamentalismos de todo tipo que están surgiendo en tantas
!
partes del mundo son ejemplos paradigmáticos de esta negaci$n de la variedad al pretender desarrollar al precio que sea, un modelo de la variedad , un modelo demasiado uniforme de sociedad, sea en lo cultural, lo ling1ístico, lo religioso, o en lo econ$mico, cuando no en todos ellos. La %eoría &eneral de los 'istemas %.&.'.! propuesta, más que fundada, por L. von *ertalanffy aparece como una meta teoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de lareglas realidad. La %.&.'. surgi$ debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensi$n de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una "istoria particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la 3ísica. 4esde el 5enacimiento la ciencia operaba aislando: Autores De De La Te Teoría oría Gene General ral De S Sistemas istemas
S!&'n (!%)$*$n++ 6789! se puede "ablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. +l autor se0ala que teoría no debe entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definici$n, a *$ -!$ ! $%$-&m$ ! .u/n0 +l distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de valores de sistemas. La ontología se aboca a la definici$n de un sistema y al entendimiento de c$mo están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observaci$n, es decir, *$ on)o*o&1$ #! %!o2u$ ! %o3*!m$# )$*!# 2omo !* -#)-n&u-% un #-#)!m$ %!$* ! un #-#)!m$ 2on2!)u$*. Los sistemas reales son, por ejemplo, galaias, perros, células y átomos. Los sistemas conceptuales son la l$gica, las matemáticas, la música y, en general, toda construcci$n simb$lica. *ertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema conceptual, definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual correspondiente a la realidad. +l se0ala que la distinci$n entre sistema real y conceptual está sujeta a debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida. L$ !-#)!mo*o&1$ ! #-#)!m$# #! %!+-!%! a la distancia de la %&' con respecto al positivismo o empirismo l$gico. *ertalanffy, refiriéndose a si mismo, dice: +n filosofía, la formaci$n del autor sigui$ la )%$-2-4n !* n!oo#-)-5-#mo !* &%uo ;ero, como tenía ! Mo%-)6 o#)!%-o%m!n)! **$m$oelC1%2u*o ! 8-!n$0 que ser, suS2/*-27, interés en el misticismo alemán, relativismo "ist$rico de 'pengler y la "istoria del arte, aunado a otras actitudes no ortodoas, le impidi$ llegar a ser un buen positivista. +ran más fuertes sus la#os con el grupo berlinés de la 'ociedad de 3ilosofía +mpírica en los a0os veintitantos2 allí descollaban el fil$sofo(físico