Durkheim y Weber Sociologia de La Religión

July 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Durkheim y Weber Sociologia de La Religión...

Description

 

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación. Departamento de Ciencias de la Educación.

Cátedra: Sociología de la Religión, Religión y Sociedades. Contemporáneas. Segundo Cuatrimestre. Curso 2012. Profesor: Peón César.

“DURKHEIM Y WEBER, DOS MIRADAS SOBRE EL FENÓMENO RELIGIOSO” TRABAJO MONOGRÁFICO

Alumna: Contardo Farías, Brenda (Legajo: 91215/1) [email protected] Mail:  [email protected]

 

Introducción: En el presente trabajo monográfico lo que se pretende abordar es el análisis realizado sobre el fenómeno religioso, por dos de los grandes clásicos de la sociología: Max Weber y Emile Durkheim. Ambos han dedicado buena parte de sus obras a la interpretación sobre dicho fenómeno, destacándose destacándose entre ellas: “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” (Max Weber, 1977) y “Las Formas Elementales de la Vida Religiosa” (Emile Durkheim, 1982), sobre las cuales se centrará este trabajo.

Weber (Alemán 1864-1920)

“La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” En esta obra lo que pretende Weber, es determinar la influencia de ciertos ideales religiosos en la formación de una mentalidad económica, de un ethos económico, fijándose en el caso concreto de las conexiones de la ética económica moderna con la ética racional del protestantismo ascético. Para ello, va comenzar planteando los fenómenos culturales nacidos sólo en Occidente: la ciencia racional; el arte racionalizado; el Estado como organización política, con constitución racionalmente establecida; el derecho racionalmente estatuido y la administración por funcionarios especializados especializados guiada por rreglas eglas racionales positivas; y  principalmente va a hacer foco en un tipo particular de ccapitalismo, apitalismo, caracterizado caracterizado por la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre. Es decir, Weber va a ver que en Occidente se va a dar un proceso de racionalización racionalización y secularización, secularizació n, que se expande en todas las esferas de la vida en que los individuos se mueven o se manifiestan. Lo central para Weber, entonces, es ver esa conexión entre la ética económica moderna con la ética religiosa del protestantismo. En este sentido, tratará de mostrar como una determinada ética religiosa, impulsa una conducta económica que deriva en la formación del capitalismo moderno. moderno. Con ese objetivo comie comienza nza su investigación sobre sobre los orígenes del capitalismo moderno.

 

Para Weber el capitalismo no va a ser meramente perseguir ambiciosame ambiciosamente nte el lucro, sino que se identifica con la aspiración a la ganancia lograda con el trabajo capitalista incesante y racional, la ganancia siempre renovada a la rentabilidad. Entonces lo decisivo de la actividad económica consiste en guiarse en todo momento por el cálculo del valor dinerario aportado y el valor dinerario obtenido al final. En este sentido lo que  plantea Weber, es es que ha habido habido capitalismos y eempresas mpresas capita capitalistas listas en todos los países civilizados del mundo, pero en Occidente presenta cualidades únicas: la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre. A su vez aquí, es posible encontrar  además de una forma de capitalismo propia, un espíritu del capitalismo, entendido como una serie de hábitos y formas de pensar que van a favorecer el éxito de los actos capitalistas para poder alcanzar un éxito económico mayor, formas de actuar y pensar  que van a estar condicionad condicionadas as históricamente. Lo central de este espíritu del capitalismo es el interés que se le va a presentar al hombre, si se puede pensar así, como una obligación, una imposición a aumentar su capital. Y este espíritu, según Weber, va a tener una conexión con la ética religiosa protestante. Lo característico de esta filosofía de la avaricia es el ideal del hombre honrado digno de crédito y, sobre todo, la idea de una obligación por parte del individuo frente al interés de aumentar su capital, lo que es reconocido como un fin en sí mismo. Efectivamente, aquí no se enseña una simple técnica vital, sino una ética peculiar, cuya infracción constituye no solo una estupidez, sino un olvido del deber. No solo se enseña la  prudencia en los negocios; es un verdadero ethos lo que se expresa. El espíritu del capitalismo moderno occidental adquiere el carácter de una máxima de conducta de matiz ético. El summun bonum de esta ética consiste en que la adquisición incesante de más y más dinero, evitando cuidadosamente todo goce inmoderado, es algo tan totalmente exento de todo punto de vista utilitario o eudemonista, tan puramente imaginado como fin en sí, que aparece en todo caso como algo absolutamente trascendente e incluso irracional frente a la felicidad o utilidad del individuo en particular. La ganancia no es un medio  para la satisfacción satisfacción de necesidades necesidades vitales materiales de dell hombre, sino que má máss bien este debe adquirir, porque tal es el fin de su vida. La ganancia de dinero representa, dentro del orden económico moderno, el resultado y la expresión de la virtud en el trabajo, y esta virtud constituye los pilares de la moral capitalista.

 

Aquella idea peculiar del deber profesional, de una obligación que debe sentir el individuo y siente de hecho ante el conten contenido ido de su actividad profesiona profesional,l, es la idea más característica de la ética social de la civilización capitalista. La idea de que el capitalismo se guía por fuerzas que no están relacionadas a actos económicos sino por una acción racional racional que se lleva a cabo para lograr un fin determinado que es premeditado lleva a Weber a pensar que esta acción racional en el capitalismo no está guiada por actos económicos solame solamente, nte, sino que hay otras formas de actuar moralmente que pueden no estar relacionados con actos económicos sino que  pueden relacionarse relacionarse con acto actoss religiosos. Entonces resumidamente, resumidamente, lo que Weber va hacer en esta obra, es analizar el espíritu del capitalismo moderno occidental, como una individualidad histórica, tratando de relacionarlo con el fenómeno de la esfera religiosa, es decir con la ética protestante; tratando de mostrar cómo, una determinada ética religiosa, impulsa una conducta económica determinada. determinada. Y es en este sentido, que Weber argumenta que su estudio  podría constituir una modesta modesta aportac aportación ión ilustrativa de cómo las “ideas” alcanzan alcanzan eficiencia histórica. Para ser más ilustrativa esta idea, se la puede relacionar con las  profecías autocumplida, autocumplida, ya que eenn la medida en qque ue los sujetos cre creen en determinada determinadass cosas, actuarán de determinada forma para cumplirlas, por ejemplo: Si “yo” (protestante) creo que trabajar incesantemente, es muestra de que estoy entre los elegidos (dogma de la predestinación), trabajaré incesantemente para estar dentro de ellos y salvarme. Es de esta forma, que la ética protestante lleva al desarrollo del capitalismo en su forma más pura.

Durkheim (Francés 1858-1917) “Las Formas Elementales de la Vida Religiosa” En “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912) Durkheim realiza un estudio de la religión en el cual emplea una determinada metodología sorprendentemente afín a la utilizada en “Las Reglas del Método” (1895) de Descartes. Este método cartesiano consiste en comenzar por lo simple para luego llegar a lo complejo.

 

Durkheim se propone forjar una definición simple y abstracta de religión la cual contenga concentradas concentradas sus caracteres principales. Recurre entonces a la observación histórica y etnográfica de las religiones primitivas, dirigiéndose luego hacia lo complejo: las religiones modernas. De aquí el título de la obra: Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. Son estas formas religiosas religiosas básicas, elementales, elementales, las que le son de interés a Durkheim para comprender a la religión como un todo complejo e integrado. La hipótesis central que plantea en este libro es que la religión es una cosa eminentemente social, las representaciones religiosas surgen de representaciones representaciones colectivas que expresan realidades colectivas; colectivas; los ritos son maneras de actuar que no nacen más que en el seno de grupos reunidos y que están destinadas a causar, mantener  o rehacer ciertos estados mentales de esos grupos. En este sentido, basó su obra en un estudio del ttotemismo otemismo practicado en las sociedades aborígenes australianas. australianas. Sostuvo que el mismo representa la religión en su forma más elemental o simple. Un tótem era originalmente un animal o planta al que un grupo otorgaba un significado simbólico particular, es decir el tótem da cuenta de un objeto sagrado. Durkheim define la religión en términos de una distinción entre lo sagrado y lo  profano; Y va a plantear plantear a su vez vez,, que los objetos y símbolos sagrados sagrados se deben deben tratar  como separados de los aspectos rutinarios de la existencia. Entonces, va a decir, que el tótem es sagrado, porque simboliza al propio grupo o comunidad, representa sus valores esenciales. Siguiendo esto, en la religión, el objeto de adoración es en realidad la propia sociedad. Por lo tanto, Durkheim, resumidamente, concibe a lo religioso como una abstracción de la sociedad humana conformándose como objeto de adoración colectiva, es decir la define conceptualmente a la religión, como una idealización de la sociedad, representándosee de manera fetichizada en los tótems, rituales, etc. representándos A su vez, Durkheim enfatiza el hecho de que la religión nunca es una simple cuestión de creencias, sino que también esta conformada por prácticas, es decir todas implican actividades ceremoniales ceremoniales y rrituales, ituales, en las que se reúnen el grupo de creyentes. Estas  prácticas están destinadas destinadas a ssuscitar, uscitar, mantener mantener o renovar ciertos esta estados dos mentales de esos grupos, de afirmar y realzar el sentido de la solidaridad del grupo. En el caso particular de estas últimas prácticas, Durkheim piensa que son esenciales  para vincular a los miembros del grupo, grupo, y ésta es la ra razón zón por la que no sólo se encuentren en situaciones regulares de culto, sino también en las diversas crisis que suponen transiciones sociales sociales fundamentales, como por ejemplo el nacimiento, las

 

uniones de parejas, y la muerte. Estos rituales reafirman la solidaridad del grupo en momentos en que los individuos se ven forjados a ajustarse a cambios profundos en sus vidas, como por ejemplo los rituales funerarios que demuestran que los valores del grupo sobreviven a la desaparición de determinados individuos. Sobre estas prácticas, Durkheim profundiza en el capitulo quinto: “ Los ritos piaculares  y la ambigüedad de la noción noción de lo sagrado”. Esta forma de festividades, f estividades, como la

 producida en torno torno a la pérdida de un individuo de la sociedad no vvaa a ser una forma forma de demostrar aquellos sentimientos individuales de dolor, de pena, sino que para Durkheim, el individuo está obligado a lamentar la pérdida reciente, obligado por parte de la sociedad, por respeto al fallecido y a las tradiciones que hay en aquella sociedad en la que vive. El peso de las costumbres es tal en las sociedades que examina Durkheim que más que ligado por sentimientos individuales, el rito de la dolencia por  una muerte es impuesto por la socied sociedad. ad. Esto de demostrar colectivamente las emociones que se sienten individualmente no hace más que potenciar esos sentimientos a la masa de la sociedad, es decir, los sentimientos individuales se vuelven penetrantes al interior de la sociedad. Son los sentimientos de tristeza, de angustia, de irritación que se sienten al interior de una sociedad los que se manifiestan en los individuos cuando realizan los actos rituales. r ituales. Al hacerse explícitas estos sentimientos al interior de una sociedad, se producen expresiones claramente diferenciadas de actividad entre los individuos que los liga al todo; esas formas de obrar  colectivas entre los individuos y que son moralmente aceptadas son las que hacen al grupo más fuerte, más indestructible. En este sentido, puede decirse que para Durkheim la religión es en última instancia aquella fuerza que liga a los individuos con el grupo. Estaría conformada por dos funciones principales: propiciar formas de pensamiento, creencias, que son las cuales expresan una cosmovisión del mundo; pero también tendría la función de brindar  determinadas prácticas, formas de actuar, como por ejemplo dichos rituales, r ituales, que dan cohesión a ese grupo. grupo. Es decir, la religión esta constituida por el conjunto conjunto de creencias que se comparte en un grupo de individuos que da como resultado una vida armónica de la sociedad y el conjunto de rituales llevados a cabo dentro del grupo. Estos, son los que regulan la actividad de la sociedad y llevan adelante las pautas de comportamiento que los individuos tienen que llevar adelante para poder pertenecer en la sociedad en la que se encuentran.

 

En palabras de Durkheim: “Ese culto que se presenta de diversas formas posibles, esa creencia en algo en común que se presenta en los individuos, esa realidad que hace que los individuos actúen de determinada manera y la cual liga al individuo con la cosa, que se presenta en forma de fuerza en diferentes épocas de la humanidad, esa fuerza sui generis que forma la experiencia religiosa, no es otra cosa que la misma sociedad” (Durkheim, E.; 1993:654). Es la misma sociedad la que tiene la fuerza necesaria para elevarse por encima de sí misma y sobre los individuos, y es la misma sociedad que conforman los individuos la que por medio de actos morales, mantiene a los individuos  juntos. Es por ella que se explic explican an todos los acto actoss religiosos, ya qu quee la sociedad al al elevarse sobre los individuos, se cobra una noción de ella a través de la forma de actuar  de los individuos, es decir, mientras que los individuos actúen de una forma determinada, en común todos ellos, la sociedad es la que va a aprobar en última instancia el obrar de los individuos que la conforman; a través del acto la sociedad se hace presente. Por esa fuerza que la sociedad ejerce sobre los individuos, y a través de esa creencia que la sociedad impone a los individuos, es por eso que Durkheim va a decir que en última instancia es la sociedad la que crea a la religión y a todas sus formas de obrar en el culto. Son las bondades de la sociedad elevadas a la religión, todos aquellos actos que la sociedad cree que son buenos, son aquellos actos los que toman carácter de creencia o divinidad. Es la acción, especialmen especialmente te la acción en la vida social, la que va a tener un poder central en la forma de actuar religiosa. Hacia la conclusión de esta obra, se va a proponer distinguir el pensamiento religioso del científico. Va a plantear así, que el hombre muchas veces para explicar las cosas de la realidad que sucedían alrededor suyo intentó explicar todos t odos los fenómenos tanto naturales como sociales mediante la religión en vez de hacer una mirada más profunda  para darle otra explicación explicación posible o más exhaustiva. exhaustiva. El papel que vvaa a ir cobrando la ciencia a medida que va ir teniendo peso en la sociedad no va a ser tan distinto que el de la religión, es decir, tanto la religión como la ciencia van a tratar de dar explicaciones  posibles a esas esas realidades qu quee los individuos vvan an experimentando experimentando dentro de la sociedad. sociedad. A medida que pasa el tiempo la ciencia va cobrando el papel que antes tenia la religión  para explicar la realidad realidad (Durkheim, E.; 1993:671). 1993:671). Por el contra contrario, rio, Durkheim va a decir que la ciencia avanza a paso lento por el hecho de tener que ir contrastando los hechos que estudia a fin de considerarlos como válidos, pero una vez que es posible encontrar una validez de ella es posible avanzar sobre los conocimientos que puede dar,

 

aún así no es posible partir de los primeros principios que otorga ya que muchas veces el avance de la ciencia es más de sentido lineal. El conocimiento que puede establecerse no es otra cosa que un conjunto de conocimientos y conceptos puestos en común por individuos, lo que lleva a poder  realizar una comunicación común y un conjunto de conocimientos con una base en común a los individuos que viven dentro de una sociedad. Ese conocimiento que se va a tener en común no va a ser otra cosa que un conjunto de representaciones comunes que va a estar en la consciencia de todos los individuos. Durkheim va a considerar que al ser  conceptos comunes a la totalidad de los individuos es porque es justamente ese conocimiento el que los sobrepasa, es algo que está por fuera de ellos. Si bien tanto la ciencia como la religión tratan de explicar los fenómenos que van apareciendo mediante conceptos conceptos comunes al grupo, estos conceptos no son otra cosa que un producto de la colectividad, de la sociedad misma: la sociedad es la que representa mediante un concepto abstracto las realidades que el hombre por medio de la religión o por medio de la ciencia trata de explicar. A su vez, Durkheim va a plantear  que los conceptos no sólo van a surgir de la sociedad, ser un producto social, sino que también se van a referir a objetos, a experiencias, experiencias, a cosas, a todo aquello que puede denominarse social. Durkheim va a decir en el final de “Las Formas Elementales Elementales de la Vida Religiosa” que la sociedad no es un ser que esté por fuera de toda lógica posible, fuera de toda coherencia, sino que es una consciencia que está por encima de los individuos, es el conjunto de consciencias que comprenden los individuos. Es la forma más perfecta de consciencia de la vida psíquica. De esto se desprende que buscar un origen que sea de carácter social para la inclinación racionalista que se va encontrando en los individuos, es tener que encontrar la causa que provoca este pensamiento racional en la sociedad. El  pensamiento racional racional va a ser sub subjetivo jetivo por ser el ind individuo ividuo quién lo piensa, piensa, y como la sociedad puede ser entendida como el conjunto de representacio representaciones, nes, la sociedad también, por lo tanto, va a tener elementos que van a ser subjetivos. A medida que el desarrollo de estas subjetividades va cobrando peso en la sociedad, ésta va perdiendo  peso y va a dejar de ser con considerado siderado como un todo que liga a los individuos, y va a  pasar a ser un todo que no va a encontrar frontera fronterass y que va a ir retroc retrocediendo ediendo en el lugar que ocupaba. Este lugar que ocupaba la sociedad lo va a empezar a ocupar la racionalidad, la individualidad. La forma de organización que antes estaba bajo el

 

control de la sociedad lo va a pasar a ocupar el pensamiento racional. Esto va a provocar  que el lazo social que antes unía a las conciencias individuales sea distinto: el  pensamiento individual individual va a ir cobran cobrando do más individua individualidad, lidad, las concien conciencias cias individuales van a ir pensando por sí mismas más que la sociedad como un todo piense  por las conciencias conciencias individuales individuales.. Este pensamiento pensamiento individual, va a ddecir ecir Durkheim, es un producto de los procesos procesos históricos, si bien nunca se va a llegar llegar a autonomizar el  pensamiento individual individual del colectivo ddel el todo, más allá de que sea cada cada vez más  perfecto, puesto que que la socieda sociedadd siempre va a te tener ner algún lugar en la vida individual. En el momento en que el individuo toma consciencia que más allá de su consciencia individual está la consciencia de la sociedad como un conjunto de fuerzas, es posible una manera distinta de explicar al individuo. Antes de explicar al individuo superador, va a decir Durkheim, que se supera a sí mismo y también supera a otros individuos, es necesario saber si esa fuerza que tiene el individuo para poder superarse a sí mismo y a sus pares no proviene de la sociedad de la cual forma parte (Durkheim, E.; 1993:695).

Conclusión Las miradas brindadas brindadas por estos autores, Weber y Durkheim, sob sobre re el fenómeno religioso, reflejan la tensión característica en la Te Teoría oría Social entre las perspectiva perspectivass accionalista y las sistémicas o estructuralistas, es decir la tensión existente entre: acción social-estructura social/ sujeto-sistema/ individuo-sociedad. Tensiones que han atravesado a la sociología desde su nacimiento. Weber pertenece a la primera de esta estass corrientes, la accionalista accionalista,, tomando como central las acciones de los individuos, como determinantes para la formación de los fenómenos sociales. En nuestro caso particular de análisis, en su obra “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, ha de demostrar como las prácticas religiosas de un grupo  particular de individuos, individuos, los protestante protestantes, s, ha sido determin determinante ante para la creación creación y consolidación de un sujeto económico distinto al tradicional, que ha propiciado la emergencia del capitalismo moderno.

 

Por otro lado, Durkheim adhiere a la segunda perspectiva, es decir va a tener una mirada sistémica, en la cual las actividades de los individuos serán explicadas a partir del análisis del todo. En este sentido, Durkheim nos ofrece un estudio del fenómeno religioso teniendo como objeto pueblos de la antigüedad, antigüedad, con el fin de demostrar lo determinante de la colectividad en la reproducción de las creencias religiosas, en la creación de seres superiores, y en la influencia de éstas en la formación de conductas en los individuos. Entonces, mientras que en Weber, para llegar a una explicación del fenómeno religioso hay que partir del análisis de las conductas de los individuos; para Durkheim en cambio, es necesario partir del análisis análisis de la colectividad, es ella quie quienn ejerce un carácter  decisivo en la formación de conductas. De esta manera, se puede ver como el fenómeno religioso ha sido una cuestión central en las obras de estos autores, aunque con claras diferenciaciones entre ambos en el objeto de estudio y en la manera de abordar tal fenómeno.

 

Bibliografía •

Durkheim, Durkh eim, Emile. “Las Formas Elem Elementa entales les de la Vida Religiosa”. Religiosa”. Edit Editorial orial Alianza. Madrid. 1993



Weber, Max. “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”. Ediciones Península. Barcelona. 1995

  • Durkheim, Emile. “La “Lass Reglas del Mé Método todo Sociológico” Sociológico”.. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1997. •

Weber, Max. “Economía y Sociedad. Esbozo de

sociología comprensiva”. Editorial Winckelmann, FCE. México.1964.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF