DSM IV RT Libro de Casos Vol2

March 18, 2017 | Author: marus775 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download DSM IV RT Libro de Casos Vol2...

Description

DSM-IV-TR® LIBRO DE CASOS VOLUMEN 2 Los expertos cuentan de primera mano cómo tratan a sus pacientes

Robert L. Spitzer, M. D. Michael B. First, M. D. Janet B.W. Williams, D. S. W. Miriam Gibbon, M. S. W.

Índice de capítulos

Acerca de los editores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xiii xvii xxi

PARTE I Trastornos diagnosticados habitualmente durante la lactancia, la niñez o la adolescencia

1

Aburrido en el colegio. (Tratamiento multimodal del trastorno de Tourette) . . . . . . . . . . . . . Glenn S. Hirsch, M. D. Harold S. Koplewicz, M. D.

2

Un ovillo de cuerdas. (Enfoque terapéutico global del trastorno autista) . . . . . . . . . . . . . . Fred R. Volkmar, M. D.

3

15

PARTE II Delirium, demencia, amnesia y otros trastornos cognitivos

3

Un jubilado con ideación paranoide. (Evaluación y tratamiento del delirium) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Steven Fischel, M. D., Ph. D. Benjamin Liptzin, M. D.

v

25

vi

Índice de capítulos

PARTE III Trastornos mentales debidos a enfermedad médica general

4

Un diagnóstico misterioso. (Tratamiento de la enfermedad de Lyme neuropsiquiátrica) . . . . . . Brian A. Fallon, M. D.

37

PARTE IV Trastornos relacionados con sustancias

5

Restauración sin reconstrucción. (Terapia con objetivo terapéutico doble frente a diagnósticos dobles de trastorno de la personalidad y cuadros de adicción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Samuel A. Ball, Ph. D. Bruce J. Rounsaville, M. D.

51

6

Un problema doble. (Tratamiento de un paciente con diagnóstico doble) . . . . . . . . . . . . Mary Brunette, M. D. Robert Drake, M. D., Ph. D.

7

«Quiero estar limpio». (Terapia de red de apoyo frente a la dependencia de los opiáceos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marc Galanter, M. D.

79

8

Un yonqui de Vietnam. (Lo que aprendí de él sobre dependencia de opiáceos) . . . . . . . . . . Thomas Kosten, M. D.

91

9

Al fin libre. (Tratamiento alternativo y convencional de una paciente con múltiples trastornos psiquiátricos comórbidos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sharon Sageman, M. D. Richard Brown, M. D.

105

65

Índice de capítulos

vii

PARTE V Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

10

Como un vaso en el borde de una silla. (Tratamiento hospitalario de la esquizofrenia) . . . . . . . . . . . . . . . . . Paul J. Rosenfield, M. D. Ronald O. Rieder, M. D.

11

Elegida por Dios para una misión. (Un enfoque terapéutico psicoeducativo integrador frente a la esquizofrenia) . . . . . . . . . . . . Helle Thorning, Ph. D., L. C. S. W.

121

133

PARTE VI Trastornos del estado de ánimo

12

Una soprano que se muda a las afueras. (Psicoterapia interpersonal en el trastorno de depresión mayor) 143 Kathryn L. Bleiberg, Ph. D. John C. Markowitz, M. D.

13

Un homosexual con depresión. (Combinación de farmacoterapia y psicoterapia psicodinámica a largo plazo en un hombre homosexual con depresión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jack Drescher, M. D.

14

La estabilización de Sarah. (Terapia de ritmos interpersonales y sociales en el trastorno bipolar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Andrea Fagiolini, M. D. Ellen Frank, Ph. D.

15

Una adolescente con depresión posparto. (Tratamiento de la depresión de las adolescentes de inicio en el embarazo y el posparto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Heather B. Howell, M. S. W. Kimberly Ann Yonkers, M. D.

155

169

181

viii

Índice de capítulos

16

Un electricista con depresión. (Terapia cognitivo-conductual en la depresión mayor) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cory F. Newman, Ph. D.

189

17

Una actriz con algo más de lo que se observa en la resonancia magnética. (Un caso infrecuente de trastorno afectivo bipolar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Benjamin R. Nordstrom, M. D. Philip R. Muskin, M. D.

203

18

El señor negativista. (Tratamiento exhaustivo del trastorno bipolar infantil) . . . . . . . . . . Kenneth Towbin, M. D. Ellen Liebenluft, M. D.

211

PARTE VII Trastornos de ansiedad

19

Del trauma al triunfo. (Trastorno por estrés postraumático asociado a dolor crónico y a abuso del alcohol) . . . . . . . . . . . . . . . . Sheila A. M. Rauch, Ph. D. Edna B. Foa, Ph. D.

225

PARTE VIII Trastornos somatomorfos

20

«Doctor, ¿está usted seguro de que mi corazón está bien?» (Terapia cognitivo-conductual en la hipocondría) . . . . . . . . . . . . . . Arthur Barsky, M. D.

237

21

«Parezco un monstruo». (Farmacoterapia y terapia cognitivo-conductual en el trastorno dismórfico corporal) . . . . . . . Katharine A. Phillips, M. D.

247

Índice de capítulos

ix

PARTE IX Trastornos facticios

22

La búsqueda. (Tratamiento psicosocial del trastorno facticio con predominio de signos y síntomas somáticos) . . . . . . . . . . . . . . John Q. Young, M. D., M. P. P. Stuart J. Eisendrath, M. D.

263

PARTE X Trastornos disociativos

23

¿Melinda qué? (Tratamiento del trastorno de identidad disociativo) . . . . . . . . . . . . Richard P. Kluft, M. D. Richard J. Loewenstein, M. D. Daphne Simeon, M. D.

275

PARTE XI Trastornos sexuales y de la identidad sexual

24

Castración química. (Tratamiento de la pedofilia) . . . . . . . . . . . . . Richard B. Krueger, M. D. Meg S. Kaplan, Ph. D.

25

«Soy medio chico y medio chica». (La psicoterapia de juego y la orientación a los padres en el trastorno de la identidad sexual) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kenneth J. Zucker, Ph. D.

291

301

x

Índice de capítulos

PARTE XII Trastornos de la conducta alimentaria

26

Cuidado con los deseos. (Un caso de bulimia/anorexia tras cirugía de derivación gástrica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Melissa Arbuckle, M. D., Ph. D. Philip R. Muskin, M. D.

27

El contrato. (Terapia cognitivo-conductual en la anorexia nerviosa, tipo compulsivo/purgativo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Michael J. Devlin, M. D.

317

329

PARTE XIII Trastornos del control de los impulsos

28

El alocado Harry, asesino de gnomos. (Tratamiento combinado del trastorno explosivo intermitente) . . Emil F. Coccaro, M. D. Michael S. McCloskey, Ph. D.

29

Rojo y negro. (Tratamiento integrado de la ludopatía) . . . . . . . . . . Eric Hollander, M. D. Bernardo Dell’Osso, M. D.

341

353

PARTE XIV Trastornos de la personalidad

30

La inestable Vivian. (La terapia STEPPS frente al trastorno límite de la personalidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Nancee Blum, M. S. W. Bruce Pfohl, M. D.

31

Cambios y sorpresas. (Psicoterapia psicodinámica en el trastorno mixto de la personalidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Daria Colombo, M. D. Robert Michels, M. D.

377

Índice de capítulos

xi

32

El asesino en serie con tics. (Un debate diagnóstico en el juzgado de lo penal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Park Dietz, M. D., M. P. H., Ph. D.

387

33

Una superviviente de abuso. (Psicoterapia psicodinámica en una paciente con trastorno límite de la personalidad) . . . . . . . Michael H. Stone, M. D.

393

Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

405

Acerca de los editores

Robert L. Spitzer, M.D.

En 1983, el Dr. Spitzer fue nombrado presidente del grupo de trabajo Work Group to Revise DSM-III de la APA, cargo desde el que coordinó los esfuerzos que culminaron con la publicación de la tercera edición revisada del DSM (DSMIII-R) en la primavera de 1987. Además, desempeñó un importante papel en el desarrollo de la cuarta edición (DSM-IV) como asesor especial del grupo de trabajo Task Force on DSM-IV de la APA.* En 1994, el Dr. Spitzer recibió el premio de investigación psiquiátrica de la APA por sus contribuciones a la evaluación y diagnóstico en psiquiatría. En 2000 recibió la Thomas William Salmon Medal de la New York Academy of Medicine. El Dr. Spitzer ha sido pionero en el desarrollo de varios procedimientos de evaluación diagnóstica utilizados actual-

El Dr. Spitzer es profesor de psiquiatría en Columbia University y director del Biometrics Research Department del New York State Psychiatric Institute. Realizó la residencia de psiquiatría en el New York State Psychiatric Institute y ha ejercido en ese centro desde 1961. El Dr. Spitzer es conocido internacionalmente como una autoridad en la evaluación psiquiátrica y en la clasificación de las enfermedades mentales. Es autor de más de 250 artículos sobre la evaluación y el diagnóstico en psiquiatría. En 1974, la American Psychiatric Association (APA) propuso al Dr. Spitzer para la presidencia el grupo de trabajo Task Force on Nomenclature and Statistics. Desde ese puesto lideró el desarrollo del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 3.ª edición (DSM-III), publicado en 1980, que se convertiría en la clasificación de referencia no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo.

* La ediciones en español del DSM han sido todas publicadas por la editorial Masson (actualmente Elsevier Masson) (DSM-III, 1983; DSM-IIIR, 1988; DSM-IV, 1995; DSM-IV-TR, 2002). xiii

xiv

mente en todo el mundo, incluyendo los Criterios diagnósticos de investigación (Research Diagnostic Criteria), el Programa para la evaluación de los trastornos afectivos y la esquizofrenia (Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia), la Entrevista clínica estructurada para el DSM-IV (Structured Clinical Interview for DSM-IV) y el Cuestionario de salud percibida por el paciente PRIME-MD (PRIME-MD Patient Health Questionnaire).

Michael B. First, M.D. El Dr. First es psiquiatra e investigador en el Biometrics Department del New York State Psychiatric Institute, y también ejerce como profesor de psiquiatría clínica en el Columbia University College of Physicians and Surgeons. Además, mantiene una consulta privada de terapia cognitiva centrada en esquemas y de psicofarmacología en Manhattan. Por otra parte, es un experto en diagnóstico y evaluación psiquiátrica reconocido internacionalmente. El Dr. First es editor y codirector de la edición revisada del DSM-IV (DSM-IVTR); editor de Text and Criteria for DSMIV; editor del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4ª edición, Primary Care Version, y editor del Handbook of Psychiatric Measures de la American Psychiatric Association. Ha participado en la redacción y edición de diversos libros, tales como A Research Agenda for DSM-V; Advancing DSM: Dilemmas in Psychiatric Diagnosis; Am I OK? The Laymen’s Guide to the Psychiatrist’s Bible; DSM-IV-TR Guidebook; DSM-IV-TR Handbook of Differential

Acerca de los editores

Diagnosis; la Structured Clinical Interview for DSM-IV-TR, y el DSM-IV-TR Casebook,** así como de diversos programas informáticos para el diagnóstico psiquiátrico. El Dr. First ha formado a miles de clínicos e investigadores en la evaluación diagnóstica y el diagnóstico diferencial psiquiátrico.

Janet B.W. Williams, D.S.W. La Dra. Williams es profesora de Clinical Psychiatric Social Work en los departamentos de Psiquiatría y Neurología del Columbia University College of Physicians and Surgeons, así como investigadora y subdirectora del Biometrics Research Department en el New York State Psychiatric Institute. Su ejercicio profesional se ha centrado en el desarrollo de clasificaciones e instrumentos psiquiátricos para la cuantificación de la psicopatología. La Dra. Williams es conocida por sus directrices de entrevista recogidas en la Escala de valoración de Hamilton (Hamilton Rating Scales) y en la Escala de valoración de la depresión de Montgomery-Asberg (Montgomery-Asberg Depression Rating Scale). Ha participado activamente en el desarrollo ** En versión española pueden encontrarse, todos en el catálogo de Elsevier-Masson: DSM-IVTR. Atención primaria. Barcelona: Masson, 2004; Agenda de investigación para el DSM-V. Barcelona: Masson. 2004; Avances en el DSM. Dilemas en el diagnóstico psiquiátrico. Barcelona: Masson, 2005; DSM-IV-TR. Guía de uso. Barcelona: Elsevier-Masson, 2005; DSM-IV-TR. Manual de diagnóstico diferencial. Barcelona: Masson, 2002; Guía del usuario para la entrevista clínica estructurada para los trastornos del eje I del DSM-IV. Barcelona: Masson. 1999; DSM-IV-TR. Libro de casos. Barcelona: Masson, 2003.

Acerca de los editores

del DSM-III, el DSM-III-R y el DSM-IV, y fue nombrada Honorary Fellow de la APA por sus contribuciones a la psiquiatría. Ha colaborado en el desarrollo y la evaluación de PRIME-MD, una guía de entrevista diseñada para ayudar a los médicos de asistencia primaria a establecer los diagnósticos de las enfermedades mentales, y también en el desarrollo de su versión de autoevaluación, el Cuestionario de salud percibida por el paciente PRIMEMD (PRIME-MD Patient Health Questionnaire). Es autora de numerosos instrumentos de valoración y de directrices de entrevista, así como de más de 230 publicaciones de alto nivel. Pertenece al comité editorial de varias revistas de psiquiatría y de asistencia social, y participa activamente como asesora en ensayos clínicos relativos a la depresión y la ansiedad. La Dra. Williams es Licenciada en Biología por Tufts University y posee un Máster en Biología Marina por la University of Massachusetts Dartmouth, además de un Máster y un Doctorado en Asistencia Social por la Columbia University School of Social Work. En 1994 fundó la Society for Social Work and Research (que en la actualidad cuenta con más de 1.300 miembros), de la que fue presidenta durante 2 años. Además, fue nominada para el Hall of Fame de la Columbia University School of Social Work Alumni Association. En 2000, la Dra. Williams recibió el galardón Lifetime Achievement Award de la SSWR, y en 2005 el Knee/Wittman Outstanding Lifetime Achievement Award in Health and Mental Health Policy and Practice de la National Association of Social Workers Foundation.

xv

Miriam Gibbon, M. S. W. Miriam Gibbon es investigadora en el Biometrics Department del New York State Psychiatric Institute, y pertenece al Department of Psychiatry del Columbia University College of Physicians and Surgeons. Ha participado en el desarrollo de instrumentos de evaluación y diagnóstico psiquiátricos durante 25 años y ha ejercido como asesora de numerosos grupos de investigación tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. En los años setenta, la señora Gibbon comenzó a trabajar con el grupo de biometría para el desarrollo del Programa de los trastornos afectivos y la esquizofrenia (SADS, Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia). Es coautora de la Escala de evaluación global (GAS, Global Assessment Scale) que formó parte del SADS, y de la Escala de evaluación global de la actividad (Global Assessment of Functioning Scale), una revisión de la GAS que se convirtió en el Eje V del DSM-III-R. M. Gibbon también es coautora de la Entrevista clínica estructurada para el DSM-IV-TR (SCID, Structured Clinical Interview for DSM-IV-TR) y de varios libros de casos del DSM; además, junto con el Dr. Michael First, llevó a cabo la producción del SCID 101 Videotape Training Program. M. Gibbon ha formado a miles de investigadores y clínicos en el uso de los instrumentos de diagnóstico y evaluación, comenzando con la SADS y continuando con la GAS, las Escalas de depresión y ansiedad de Hamilton (Hamilton Depression and Anxiety Scales) y la SCID.

Prólogo

Es bien sabido que en todos los campos de la medicina hay que actuar en función de la ciencia y el arte del diagnóstico y el tratamiento. La medicina basada en la evidencia, que constituye el paradigma de nuestra época, está fundamentada en una creciente e importante base de datos mediante la que es posible comprobar la validez de los diagnósticos específicos y estudiar las intervenciones terapéuticas, con realización de ensayos clínicos controlados siempre que es posible. En psiquiatría no hay ningún sistema de clasificación tan detallado e informativo como el correspondiente a la tercera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-III), con su estructura multiaxial y basada en criterios. Las ediciones posteriores del DSM (DSMIII-R, DSM-IV y DSM-IV-TR) se han apoyado cada vez más en los resultados obtenidos en los estudios de investigación publicados para definir el proceso de revisión. Algunos expertos han puesto objeciones a la insistencia cada vez me-

nor en aspectos teóricos que ha tenido lugar en las versiones sucesivas del manual y el menor peso de los clínicos con experiencia; otros han afirmado que el manual es un producto de comité y que, por tanto, adolece de grandes desigualdades en el grado de fundamentación científica sólida de los criterios y umbrales diagnósticos para los distintos trastornos. Sin embargo, la medicina es una ciencia inexacta que cambia de manera dinámica a medida que los nuevos hallazgos hacen que nuestros razonamientos adopten nuevas direcciones. Además, son precisamente las preocupaciones expresadas por algunos críticos de nuestro sistema diagnóstico las respuestas más adecuadas a las dudas expresadas por otros. Por ejemplo, los que lamentan la disminución de la influencia de los clínicos maduros y experimentados deben tener en cuenta que es justamente esta influencia a la que se recurre para las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas en los pacientes que sufren enfermedades respecto de las xvii

xviii

cuales los datos obtenidos en estudios de investigación son escasos o inexistentes, al tiempo que estos pacientes se acumulan en nuestras salas de espera. Nos guste o no, carecemos de la información suficiente para que todo nuestro trabajo esté fundamentado en la evidencia. Hay al menos dos (posiblemente muchas más) razones para ello: a) algunas enfermedades y tratamientos plantean grandes dificultades para su estudio, y b) los ensayos clínicos realizados con un diseño cuidadoso ofrecen resultados estadísticamente significativos que proporcionan información importante respecto a las distintas clases o grupos de pacientes, pero que no necesariamente permiten determinar con precisión la evolución o la respuesta terapéutica de un paciente concreto. Un ejemplo de la primera razón es el trastorno límite de la personalidad (TLP); en una reunión profesional efectuada en 1992 y patrocinada conjuntamente por la American Psychiatric Association (APA) y por el National Institute of Mental Health para considerar el comienzo del proyecto APA Practice Guideline, se consideró que el TLP era una enfermedad de gran prevalencia y dificultad terapéutica que afectaba a muchos pacientes hospitalizados y atendidos en consultas ambulatorias, pero respecto a la cual la investigación no había ofrecido información suficiente para establecer el tratamiento y que, por tanto, se aceptaba la necesidad de algún sistema de consenso clínico. (Casi 10 años después, cuando se presentó el documento de directrices de práctica clínica respecto al TLP, ya se habían publicado nuevos estudios de investigación que ofrecían una información de importancia sustancial al proceso de desarrollo

Prólogo

de dicho documento.) Un ejemplo de la segunda razón es la bien conocida paradoja a que se enfrentan los clínicos que evalúan el riesgo de suicidio: los factores de riesgo que incrementan la posibilidad de suicidio son bien conocidos pero no permiten predecir con precisión el grado de riesgo en un paciente individual. Un dilema en cierta medida paralelo es la diferencia, actualmente bien aceptada, entre los estudios de eficacia y los estudios de efectividad. En la realización de ensayos clínicos con asignación aleatoria y control para la evaluación de tratamientos específicos es necesaria una selección muy cuidadosa de los participantes, con exclusión de muchos pacientes que presentan trastornos comórbidos o que sufren complicaciones que dificultarían la determinación de la eficacia real del tratamiento en la enfermedad en cuestión. Sin embargo, a menudo los pacientes reales no se ajustan a los perfiles específicos de las poblaciones que se pretende estudiar. En la actualidad hay una tendencia creciente a la financiación de estudios de efectividad en los que participa un elevado número de pacientes con características similares a las que se observan en la práctica clínica general (p. ej., el estudio CATIE sobre pacientes con esquizofrenia [Lieberman y cols., 2005] y el estudio STAR-D sobre pacientes con depresión [Trivedi y cols., 2006]); el objetivo es dirigir nuestro trabajo hacia los pacientes con características más típicas, que son los que presentan problemas múltiples y complejos. Es en el contexto de todas estas consideraciones en el que nace este volumen, que recoge una magnífica selección de casos clínicos reales de gran valor. Aquí te-

Prólogo

nemos auténticos pacientes atendidos por clínicos experimentados y contamos con la gran oportunidad de ser observadores no observados que «escuchan» las consideraciones diagnósticas (en ocasiones no muy claras inicialmente), el desarrollo de un plan terapéutico y, finalmente, la implementación a largo plazo de un plan terapéutico que inevitablemente se debe ajustar y revisar en función de las necesidades del paciente concreto. No hay nadie con más experiencia que Robert Spitzer en el difícil y cambiante panorama del diagnóstico y la evaluación en medicina psiquiátrica; la energía y la determinación desplegadas por el Dr. Spitzer para llevar a buen puerto el DSM-III son consideradas legendarias debido a que esta tarea requirió el cerebro de un científico, la habilidad de mediación de un abogado, la perseverancia de una persona obsesiva y la paciencia de un santo. Afortunadamente para todos nosotros y para la psiquiatría en general, el Dr. Spitzer no solamente se echó sobre los hombros esta gigantesca tarea sino que ha seguido participando en ella mediante su colaboración en las últimas versiones del DSM. Este especialista, junto con un

xix

grupo de destacados colegas, nos han proporcionado una serie de libros de casos que ilustran los conceptos diagnósticos recogidos en cada una de las ediciones sucesivas del DSM. El volumen actual representa una grata novedad en esta colección, pero también es único en el sentido de que nos lleva a las consultas de los psiquiatras experimentados y nos permite seguir todo el proceso, desde el comienzo de los síntomas hasta el tratamiento crónico, caso por caso. John M. Oldham, M.D., M.S.

BIBLIOGRAFÍA Lieberman JA, Stroup TS, McEvoy JP, et al: Effectiveness of antipsychotic drugs in patients with chronic schizophrenia. N Eng J Med 353:1209-1223, 2005 Trivedi MH, Rush AJ, Wisniewski SR, et al: Evaluation of outcomes with citalopram for depression using measurement-based care in STAR*D: implications for clinical practice. Am J Psychiatry 163:28-40, 2006

Prefacio

tuales y los antecedentes personales del paciente; el diagnóstico diferencial realizado por el experto, las razones para seleccionar el tratamiento aplicado y una definición de los objetivos terapéuticos iniciales; la manera en que el experto explicó el tratamiento al paciente y la reacción de éste a dicha explicación; lo que ocurrió realmente durante las sesiones (en los casos en que el tratamiento requirió la realización de sesiones de psicoterapia); los pensamientos y sentimientos del experto durante el proceso terapéutico, y los cambios experimentados por el paciente a lo largo del tiempo. Los casos recogidos en este libro (ninguno de los cuales ha sido publicado previamente) se presentan en el orden en que aparecen los diagnósticos de la clasificación DSM-IV-TR. Hemos disfrutado trabajando en este volumen y hemos aprendido muchas cosas acerca de los tratamientos. Esperamos que el lector lo encuentre también interesante y estimulante.

Este libro de casos es diferente de todos los demás, incluyendo los nuestros, el DSM-IV-TR Casebook y el Treatment Companion to the DSM-IV-TR Casebook. Todos los libros de casos actuales recogen descripciones de casos de la práctica clínica; en muchos de ellos se exponen discusiones del diagnóstico diferencial, y en algunos se sugieren distintos tratamientos. Sin embargo, este libro es diferente en el sentido de que una serie de expertos en diferentes modalidades terapéuticas describen el tratamiento real de casos interesantes extraídos de su propia práctica profesional. A la hora de seleccionar a los expertos tuvimos en cuenta que debían representar una amplia gama de abordajes terapéuticos psiquiátricos, incluyendo los enfoques psicológico, psicosocial y farmacológico. A los expertos se les recomendó que fueran más allá de una presentación convencional de los casos. En nuestra invitación se les pedía que nos enviaran casos que incluyeran un resumen de los síntomas clínicos junto con los problemas acxxi

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF