drenaje

June 19, 2018 | Author: Moreto Vilchez Luis | Category: Groundwater, Irrigation, Cotton, Soil, Water
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: drenaje chacra vieja...

Description

     

ARMAS AGUILAR, CESAR HUGO DÁVILA LEYVA, FADDY MARELLY MALCA POZO, JHONATAN ELISEO PORTILLA BUSTAMANTE, VICTOR TORRES SALES, LUIGI GIANCARLO VILLALOBOS VILLALOBOS CAYATOPA, YOSIMAR

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

ÍNDICE CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES. I. INTRODUCCION. II. ANTECEDEN ANTECEDENTES. TES. III. OBJETIVOS. CAPITULO II: RECONOCIMIENTO Y DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO I. INFORMACIÓN BÁSICA. CAPITULO III: SOLUM Y SUB SOLUM 1. MATERIALES Y METODOS. 2. MARCO TEORICO. 3. RESULTADOS. CAPITULO IV: CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA Y DETERMINACION DEL ESTRATO IMPERMEABLE  1. MARCO TEÓRICO. 2. CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL ÁREA. 3. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA. 4. MATERIALES. CAPITULO V: FREATRIMETRIA. 1. MATERIALES Y MÉTODOS. 2. MARCO TEORICO. 5. RESULTADOS. CAPITULO VI: CULTIVO PROYECTADO “ALGODÓN”  CULTIVO DE ALGODÓN CAPITULO VII: DISTANCIAMIENTO ENTRE DRENES 1. RESUMEN 2. CALCULO DEL DISTANCIAMIENTO. CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. CONCLUSIONE CONCLUSIONESS 2. RECOMENDACIONES CAPITULO IX: BIBLIOGRAFIA CAPITULO X: ANEXOS  ANEXO 1: PLANO DE  DE UBICACIÓN UBICACIÓN DE  DE POZOS. POZOS.  ANEXO 2: PLANO DE  DE ISOHIPSAS. ISOHIPSAS.  ANEXO 3: CURVAS DE  DE NIVEL. NIVEL.  ANEXO 4: PLANO DE  DE ISOPROFUNDIDAD. ISOPROFUNDIDAD.  ANEXO 5: PLANO DE  DE ISOSALINIDAD. ISOSALINIDAD.  ANEXO 6: PLANO DE  DE DISEÑO DISEÑO DE  DE SISTEMA SISTEMA DE  DE DRENAJE  DRENAJE LOCALIZADO. LOCALIZADO.

INGENIERIA DE DRENAJE

1 2 2 3 4 4 4 7 7 7 10 20 20 22 23 26 27 27 28 34 35 35 40 40 40 41 41 41 42 42 42 42 42 42 42 42

Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES. I.

INTRODUCCION. Es importante que exista la necesidad de investigar de manera continua nuestros suelos en estudio, debido a que se presentan problemas de salinización. Las sales que se encuentran en los suelos salinos proceden de la meteorización de los minerales y rocas de la superficie de la corteza terrestre. Estas sales son arrastradas por el agua y se van depositando en los suelos y depresiones, haciendo que se produzcan mantos freáticos salinos. El suelo como recurso en la actualidad se ha visto afectado por el excesivo uso de agua para los cultivos que en el suelo se instalen, ocasionando que el suelo sobrepase su estado de saturación, ocasionando que el nivel freático del suelo tienda a incrementar su nivel normal, ocasionando a que esta suba a la superficie los aniones y cationes que en el suelo se encuentren, alterando la composición normal del suelo, ocasionando ocasionando suelos salinos, sódicas, salinos-sódicos, salinos-sódicos, etc. En drenaje el diseño de estos tipos de sistemas va hacer un factor importante que va influir de manera directa en el desarrollo del cultivo. Para ello se debe conocer de manera precisa el comportamiento del agua que se encuentra en el subsuelo, conocido como el nivel freático. Las características del medio poroso, la conductividad hidráulica, el sentido del flujo, las variaciones en cuanto a su aumento o disminución, calidad en cuanto a contenido de sales; son los factores que se deben estudiar del nivel freático. Además el comportamiento comportamie nto dinámico del NF; que es es eslabón que va a permitir a ver si el sistema de drenaje instalado en la zona es la adecuada, para poder replantearlo. El drenaje se hace obligado en zonas de riego donde la agricultura es intensiva y el exceso de agua provoca la elevación de mantos freáticos, algunas veces por la saturación natural del suelo y otras por la inducción de ésta a través de prácticas deficientes de riego, manejo inadecuado del suelo, aplicación de agua de riego con baja calidad y algunas veces por la mezcla de todas ellas provocando un fuerte problema problema a las áreas de cultivo.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

II.

INGENIERÍA AGRÍCOLA

ANTECEDENTES. En nuestro valle Chancay- Lambayeque, es común en la actualidad observar problemas de salinidad, lo que perjudica a nuestra agricultura, esto debido al mal uso del agua como uno de los factores de la salinización, el presente trabajo buscará la mejor alternativa de solución a este problema problema basado en el diagnóstico realizado para lograr una agricultura diversificada, competitiva y de alta rentabilidad. a. Salinidad Salinidad en el Perú Una de las más serias limitaciones que afronta la agricultura peruana es la salinización de los suelos, lo que contribuye un peligro gradual extensivo llegando muchas veces a impedir el desarrollo del cultivo, por lo que es necesario conocer la clase y el grado de salinidad existente. El problema problema de salinidad en el caso de la costa peruana, peruana, se debe a:  Un nivel freático elevado. Insuficiente disponibilidad de agua para riego.  Mala calidad del agua.  Como ya se conoce, en la costa el uso de agua debe ser restringido, sin embargo la mayor parte de la agricultura de riega por inundación y si a esto se le suma la mala calidad de agua y el uso desmedido de fertilizantes, lograrán que el suelo en poco tiempo logre una gran concentración de sales que darán como consecuencia al bajo rendimiento de la producción. b. Salinidad Salinidad en Lambayeque El agua en la región es escasa, sin embargo a pesar de su escasez esta es muy mal utilizada, llegándose a obtener una eficiencia de riego de 25% esto se debe a que se riega en exceso, y la infraestructura de riego no es la adecuada. La salinización en los suelos traen consigo la degradación de los mismos, entre las causas directas se tienen: el deficiente conocimiento sobre la recuperación de suelos salinos con especies forestales nativas, a nivel de productores y el bajo desarrollo institucional en manejo competitivo de aspecto técnico-productivo. Por ello, el riego en la agricultura es una práctica que debe realizarse con una previa evaluación de la posible salinización que podría causar en el suelo.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

III.

INGENIERÍA AGRÍCOLA

OBJETIVOS. 3.1. 3. 1.

Objjet Ob etiv ivo o ge gene nera ral. l. Diseñar un sistema de drenaje localizado en un área de 19.625has, en el fundo Chacra Vieja.

3.2. 3. 2.

Obje Ob jeti tivo voss es espe pecí cífi fico cos. s. 

   

Delimitación del perímetro, área y establecimiento de cuadricula; para el posterior análisis del terreno. Realizar la clasificación de solum y subsolum del área de estudio. Determinar la conductividad hidráulica por el método de Parchet. Conocer el comportamiento del nivel freático en el tiempo para el diseño. Establecer el cultivo.

CAPITULO II: RECONOCIMIENTO Y DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO I.

INFORMACIÓN BÁ BÁSICA. 1.1.. 1.1

INFO IN FORM RMAC ACION ION BAS ASICA ICA DE LA ZO ZONA NA EN ES ESTUD TUDIO IO.. 1.1.1. CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. A. Ubicación geográfica: La zona de estudio, la que está ubicada en el distrito de Lambayeque el cual se encuentra situado, en el Fundo Chacra Vieja a 2.6 km de Lambayeque al oeste. Coordenadas:  Norte : 9256111.948  Este : 618257.137 B. Extensión: La parcela ubicada en el predio Chacra vieja posee área de 19.625 has y un perímetro perímetro de 2251.988m.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

C. Fisiografía y topografía: La zona a estudiar es un terreno llano poco accidentado 1.1.2. DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DI AGNÓSTICO ACTUAL DEL TERRENO. La zona a evaluarse presenta una degradación de sus suelos a causa de un mal drenaje, por lo que se observa la presencia de suelos salitrosos. Además es necesario decir que estos terrenos se encuentran cerca a las pozas de oxidación de Lambayeque, hecho que afecta también a estos terrenos, ya que el nivel freático de los mismos es muy bajo, motivo tal que las sales por capilaridad ascienden y se encuentran en la superficie del terreno. Lo que a causado que los suelos se degraden, causando que no usen más para la producción producción agrícola. También es importante resaltar que aun aun en una parte del terreno se ha instalado el cultivo de maíz. También estos suelos presentan plantas propias de terrenos salitrosos; así como: Algarrobo, Algarrobo, grama salada, chopes, bichayos. 1.1.3. CLIMATOLOGIA. El clima está influenciada por la corriente marina Humbolt en la zona baja costera, su temperatura media anual es 22°C fluctuando entre 26°C y 19°C (L temperatura temperatura Máxima 35°C en verano la mínima 10.5°C en invierno). invierno). En las partes altas el clima es templado y frío, cuya temperatura oscila entre 12º y 18º grados c entígrados entígrados de tempe t emperatura ratura a la sombra. s ombra. 1.1.4. HIDROLÓGIA. Las precipitaciones pluviales generalmente se presentan en los meses de febrero, marzo y abril; los meses de menor precipitación son los meses de  julio y agosto. Los vientos se presentan con mayor frecuencia en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

1.2. 1. 2.

INGENIERÍA AGRÍCOLA

LEVA LE VANT NTAM AMIE IENT NTO O TO TOPO POGR GRÁF ÁFIC ICO O. El objetivo más importante de esta práctica está en la realización de un levantamiento topográfico de la zona de estudio para así poder representar a escala en un plano, curvas de nivel, perfiles longitudinales y otros detalles del lugar. Otro objetivo relevante es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el curso, tanto en lo teórico como en lo práctico, como así mismo el uso adecuado del instrumental propio de la Topografía. En la presente práctica se hará uso de cuatro instrumentos, éstos son el nivel, la mira, la huincha y jalón, de los cuales se hace referencia a continuación. continuación. 1.2.1. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE CAMPO. CAMPO. Para comenzar con el levantamiento levantamiento topográfico: -

Reconocimiento de campo. Se visualizó toda el área a estudiar, decidiendo que el método más apropiado para el el levantamiento del del terreno sería una nivelación abierta. Con ayuda del nivel se hizo el respectivo alineamiento de los jalones y se delimito el área de estudio con wincha. Para el muestro de suelos se hizo por el método de la cuadricula de 50 x 50m, cuyos puntos fueron hallados con el nivel, haciendo una respectiva vista atrás hacia un BM = 32 (relativo), y vistas adelante hacia todos los puntos puntos de la cuadricula. cuadricula.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

CAPITULO III: SOLUM Y SUB SOLUM  1. MA MATE TERI RIAL ALES ES Y MET METOD ODOS OS.. 1.1.

Materiales Materiales de gabinete.  Informes del curso “Ingeniería de Riego por Grav edad” 

1.2.

1.3.

Libros

Materiales Materiales de campo. c ampo. Barrenos, diámetro de cuchilla 10 cm.  Barrenos, Extensiones de barrenos barrenos  Extensiones  Wincha de 5m.  Porta wincha  Libreta de apuntes Metodología. Para la elaboración del presente informe se realizó una compilación de información de distintas fuentes y a la vez una experimentación en campo a través de la perforación de pozos de observación y determinación de texturas al tacto para para corroborar corroborar con la teoría. teoría.

2. MA MARC RCO O TE TEORI RICO CO.. 2.1.

SOLUM Y SUBSOLUM.

2.1.1. SOLUM. El solum es la parte del perfil más afectada por procesos edafogénicos y bióticos, origen de las propiedades y características que han provocado su diferenciación respecto al material originario. De una forma aproximada se puede considerar que es el conjunto de los horizontes A y B. Para algunos tipos de estudios puede resultar suficiente referirse a esta parte del pedión, en lugar de considerar todo el suelo. El solum es un perfil incompleto. El límite inferior del solum es difícil de establecer. La aplicación práctica de este concepto puede resultar dificultosa, si se atiende a la definición escrita. Por ello en la práctica se suele tomar como límite inferior la profundidad máxima alcanzada por las raíces de las plantas perennes, lo que corresponde a la zona de actividad biológica más intensa. INGENIERIA DE DRENAJE

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Solum y suelo no son sinónimos. Algunos suelos incluyen capas que no están afectadas afectadas por procesos procesos de d e formación de suelos. 2.1.2. SUBSOLUM. El subsolum son las formaciones estratigráficas que se encuentran en el perfil del suelo, estas formaciones generalmente se encuentra a mayores profundidades desde aproximadamente 1.50 metros. En la mayoría de casos se presenta como formaciones rocosas, o capas impermeables. La aplicación práctica de este concepto puede resultar dificultosa, si se atiende a la definición escrita. 2.2.

ANÁLISIS DE SOLUM Y SUBSOLUM. Uno de los objetivos más importantes es la determinación del Solum y Subsolum presente en el terreno que elegimos muestrear; para así poder analizar y determinar los diferentes estratos que componen al Solum y Subsolum además de las diferentes texturas presentes en el terreno. Debemos decir decir que la determinación determinación de texturas la realizaremos realizaremos al tacto. ta cto. Otro objetivo relevante es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el curso, tanto en lo teórico como en lo práctico, como así mismo el uso adecuado del instrumental propio de la T opografía. opografía. En la presente practica para la determinación del Solum y Subsolum se hará uso de material material como: barreno holandés, holandés, wincha, wincha, palan y GPS.

2.2.1. Procedimiento Procedimiento de campo.  Primero con el GPS se fijan las coordenadas del punto donde se va hacer el muestreo del terreno.  Luego con la palana si hubiera alguna maleza o el suelo sea muy compacto en su primera capa se procede a limpiarlo, después procedemos con el barreno holandés a sacar las muestras de los estratos (Solum hasta 1.50 y de Subsolum hasta 3.00 metros).  Luego de obtenida la muestra se procederá mediante el tacto a determinar el tipo de textura de la muestra, anotando en una libreta la variación y profundidad profundidad de la misma que se midió con la wincha. 2.3.

DETERMINACIÓN DETERMINACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO. Uno de los objetivos más importantes es la determinación del nivel freático presente en el terreno que elegimos muestrear; para así poder analizar y

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

determinar las diferentes alturas en que se encuentra el nivel freático y su conductividad eléctrica Otro objetivo relevante es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el curso, tanto en lo teórico como en lo práctico, como así mismo el uso adecuado del instrumental propio del muestreo. En la presente practica para la determinación del Solum y Subsolum se hará uso de material como: barreno holandés, wincha, palana, GPS y botellas de agua vacías y baliler. 2.3.1. Procedimiento Procedimiento de campo.  Primero con el GPS se fijan las coordenadas del punto donde se va hacer el muestreo del terreno.  Luego con la palana si hubiera alguna maleza o el suelo sea muy compacto en su primera capa se procede a limpiarlo, después procedemos con el barreno holandés a sacar los estratos de suelo, luego con la wincha se procede a medir la profundidad del nivel freático.  Seguido con el bayler se procede a tomar muestras de agua que será luego llevadas a laboratorio para el análisis de su conductividad eléctrica. Todos estos estos datos deben ser apuntados apuntados en una libreta y seguido procesados.  En gabinete obtendremos un plano de alturas estáticas del agua (nivel freático).

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

3. RE RESU SULLTADOS.

LUGAR: Fundo "Chacra Vieja" Vi eja" - Lambayeque FECHA: 25-05-12 Nº HOJA CATASTRAL: 01 COORDENADAS: x= 618181.220 ; y= 9256376.110 FISIOGRAFÍA:

RESPONSABLE: Grupo Nº 2 Nº POZO: 217 217

Plana Pendiente

TIPO DE CULTIVO: Inea y Grama Grama salada

Tipo de cultivo: Estado de cultivo:

0 cm

FrAo

SOLUM:

95 cm

NF

CLASIFICACIÓN:

110 cm

FrArAo 150 cm

Ar

B: MEDIO, MEDIO, FRANCO, REGULAR DRENABILIDAD SUBSOLUM: II: MEDIOS

195 cm

Ao 220 cm

FrAo 300 cm

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

LUGAR: Fundo "Chacra Vieja" Vi eja" - Lambayeque FECHA: 25-05-12 Nº HOJA CATASTRAL: 01 COORDENADAS: x= 618287.942 ; y= 9256059.666 FISIOGRAFÍA:

RESPONSABLE: Grupo Nº 2 Nº POZO: 219 219

Plana Pendiente

TIPO DE CULTIVO: Tipo de cultivo:

Alfalfa

Estado de cul ti vo:

Escasa 0 cm

CLASIFICACIÓN:

Ao SOLUM:

75 cm

ArLo

NF

FrAo

115 cm 130 cm 145 cm

A: ARENOSO, SUELTO, ALTA DRENABILIDAD SUBSOLUM: II: MEDIOS

ArLo 215 cm

FrAo

ArLo

235 cm 255 cm

Ar 295 cm

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

LUGAR: Fundo "Chacra Vieja" RESPONSABLE: Grupo Nº 2 Vi eja" - Lambayeque FECHA: 25-05-12 Nº POZO: 221 221 Nº HOJA CATASTRAL: 01 COORDENADAS: x=6182  x=618262 62.81 .818 8 ; y= 9256 925621 219.5 9.519 19 FISIOGRAFÍA: Plana Pendiente

TIPO DE CULTIVO: Ti po de cul ti vo:

Al fal fa

Estado de cul ti vo:

Re gul ar 0 cm

FrAo

CLASIFICACIÓN:

30 cm SOLUM:

NF

FrArAo

FrAr

75 cm

120 cm 140 cm

B: MEDIO, MEDIO, FRANCO, REGULAR DRENABILIDAD SUBSOLUM: II: MEDIOS

FrAo 200 cm

FrArAo 230 cm

FrAo 290 cm

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

LUGAR: Fundo "Chacra RESPONSABLE: Grupo Nº 2 "Chacra Viej a" - Lambayeque Lambayeque FECHA: 25-05-12 Nº POZO: 240 240 Nº HOJA CATASTRAL: 01 COORDENADAS: x =618345.169 ; y =9256388.517  FISIOGRAFÍA: Plana Pendiente

TIPO DE CULTIVO: Ti po de cul ti vo: Estado de cul ti vo:

Al f al fa Escasa 0 cm

CLASIFICACIÓN:

FrAo NF

40 cm SOLUM:

Ao FrAr

80 cm 100 cm

Ao 140cm

FrAo

B: MEDIO, FRANCO Y REGULAR DRENABILIDAD SUBSOLUM: II: MEDIOS

180cm

FrAr FrAo

180cm 180cm

Ao 180cm

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

LUGAR: Fundo "Chacra Vieja" - Lambayeque FECHA: 25 - 05 - 12 Nº HOJA CATASTRAL: 01 COORDENADAS: x= 618293.728 ; y= 9256524.776 FISIOGRAFÍA:

RESPONSABLE: Grupo Nº 2 Nº DE POZO: 319 319

Plana Pendiente

TIPO DE CULTIVO: Ti po de cul ti vo:

Ine a

Estado de cultivo: 0 cm

CLASIFICACIÓN: SOLUM:

Ao NF

A: ARENOSO, ARENOSO, SUELTO SUELTO Y ALTA ALTA DRENABILIDAD 120 cm 130 cm

ArAo

SUBSOLUM: II: MEDIOS

180 cm

FrAo 260 cm

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

LUGAR: Fundo "Chacra "Chacra Viej a" - Lambayeque Lambayeque FECHA: 25-05-12 Nº HOJA CATASTRAL: 01 COORDENADAS: x= 618196.041 ; y= 9256219.991 FISIOGRAFÍA:

RESPONSABLE: Grupo Nº 2 Nº POZO: 320

Plana Pendiente

TIPO DE CULTIVO: Ti po de cul ti vo:

Al f al fa

Estado de cul ti vo:

Escaso 0 cm

CLASIFICACIÓN: SOLUM:

Ao

100 cm

NF

FrAo

145 cm

A: ARENOSO, ARENOSO, SUELTO Y ALTA DRENABILIDAD SUBSOLUM: II: MEDIOS

210 cm

FrAr 280 cm

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

LUGAR: Fundo "Chacra Vieja" - Lambayeque FECHA: 25 - 05 - 12 Nº HOJA CATASTRAL: 01 COORDENADAS: x= 618369.381 ; y= 9256520.714 FISIOGRAFÍA:

RESPONSABLE: Grupo Nº 2 Nº DE POZO: 338 338

 Plana Pendiente

TIPO DE CULTIVO: Ti po de cul ti vo:

Ine a

Estado de cultivo: 0 cm

FrAo 40 cm

FrAr NF

FrAo Ao FrAo FrArAo

CLASIFICACIÓN:

 

65 cm 80 cm 95 cm 105 cm 125 cm

ArLo 185 cm

SOLUM:

B: MEDIO, FRANCO, REGULAR DRENABILIDAD SUBSOLUM: II: MEDIOS

FrAo 275 cm

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

LUGAR: Fundo "Chacra Vieja" - Lambayeque FECHA: 25 - 05 - 12 Nº HOJA CATASTRAL: 01 COORDENADAS: X= 618406.646 618406.646 ; y= 9256061 9256061.190 .190 FISIOGRAFÍA:

RESPONSABLE: Grupo Nº 2 Nº DE POZO: 396 396

 Plana Pendiente

TIPO DE CULTIVO: Ti po de cul ti vo:

Grami neas

Estado de cul ti vo:

Escasas 0 cm

FrAo NF

FrArAo FrAo

CLASIFICACIÓN:

40 cm 50 cm 80 cm 110 cm

Ar 180 cm

FrArAo 215 cm

SOLUM:

B: MEDIO, MEDIO, FRANCO, REGULAR DRENABILIDAD SUBSOLUM: II: MEDIOS

AoLo 240 cm

Ao 260 cm

Ar 300cm

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

LUGAR: Fundo "Chacra Vieja" - Lambayeque FECHA: 25 - 05 - 12 Nº HOJA CATASTRAL: 01 COORDENADAS: X= 618243.518 ; y= 9256387.987  9256387.987  FISIOGRAFÍA:

RESPONSABLE: Grupo Nº 2 Nº DE POZO: 398 398

 Plana Pendiente

TIPO DE CULTIVO: Ti po de cul ti vo:

Grami ne as

Estado de cul ti vo:

Escasas 0 cm

FrAo

CLASIFICACIÓN:

40 cm

NF

FrArAo FrAo

 

75 cm 80 cm 100 cm

FrAr 125 cm

SOLUM:

B: MEDIO, MEDIO, FRANCO, REGULAR DRENABILIDAD

FrArAo 165 cm

AoLo

205 cm

SUBSOLUM: II: MEDIOS

Ao 235 cm

FrAo 295 cm

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 18

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

LUGAR: Fundo "Chacra Vieja" - Lambayeque FECHA: 25 - 05 - 12 Nº HOJA CATASTRAL: 01 COORDENADAS: X= 618388.308 618388.308 ; y= 9256174 9256174.023 .023 FISIOGRAFÍA:

RESPONSABLE: Grupo Nº 2 Nº DE POZO: 406 406

 Plana Pendiente

TIPO DE CULTIVO: Ti po de cul ti vo:

Al fal fa

Estado de cul ti vo:

Abundante 0 cm

CLASIFICACIÓN:

FrAo NF

FrArAo

60 cm 75 cm

FrAo 90 cm

Ar FrArAo

150 cm 170 cm

ArLo

SOLUM:

B: MEDIO, MEDIO, FRANCO, REGULAR REGULAR DRENABILIDAD SUBSOLUM: II: MEDIOS

210 cm

Ao 250 cm

Ar 280cm

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

CAPITULO IV: CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA HIDRAULICA Y DETERMINACION DEL ESTRATO IMPERMEABLE  1. MA MARC RCO O TEÓ TEÓRI RICO CO.. 1.1.

Conductividad hidráulica. La conductividad hidráulica es una característica de mucha importancia en estudios de riego, drenajes, conservación y recuperación de suelos, ya que cuando su valor decrece hasta 0.12m/día, el riego y el drenaje pueden dificultarse; lo que a su vez reduce considerablemente el potencial agrícola de los suelos (Laurent, 1967). Dentro de esta temática los estudiantes del curso de ingeniería de drenaje del X ciclo de la carrera de Ingeniería Agrícola, procedimos a realizar la práctica “cálculo de la conductividad hidráulica por el método inverso de Auger Hole”.

La práctica del Auger Hole (Porchet) es válida para lugares donde no se encuentra la capa freática y se necesita conocer la conductividad hidráulica del suelo; también se la utiliza en lugares que se inundan con frecuencia, pero no por el ascenso de la capa freática sino por la presencia de estratos impermeables en el suelo. 1.2.

Método del pozo invertido. Como se señaló anteriormente, este método, conocido en la literatura francesa con el nombre de método Porchet, ha sido diseñado para obtener la conductividad hidráulica de un suelo donde no existe un nivel freático presente. Su principio está basado en la infiltración de de agua en el suelo. Al usar un cilindro para infiltrar continuamente agua a un suelo no saturado, se encontrará que luego de un cierto tiempo el suelo alrededor y debajo del cilindro alcanza saturación y que el frente húmedo, es una línea relativamente nítida entre el suelo húmedo y el suelo seco. Consideremos un punto justo encima del frente húmedo a una distancia Z bajo la superficie del suelo. El potencial matricial (hm) en dicho punto es es bajo. La carga hidráulica en la superficie del suelo será Z + h (h = altura del agua en el cilindro). La diferencia de carga entre el punto Z y la superficie superfi cie del suelo será por lo tanto:

       || y el gradiente hidráulico (i), será:

 INGENIERIA DE DRENAJE

     ||    Página 20

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Si Z es suficientemente grande y en atención a que generalmente h y hm son pequeños, el gradiente tiende a la unidad (i  1). Bajo tales condiciones condicion es y aplicando Darcy, resulta que cuando el suelo se encuentra prácticamente saturado, la velocidad de flujo del agua es igual a la conductividad hidráulica (V = K). El método del pozo pozo invertido se basa en el el principio descrito anteriormente. Si mediante un barreno se construye un pozo y éste se llena con agua hasta que el suelo alrededor y debajo esté prácticamente saturado, la velocidad de infiltración será casi constante (Figura 10). Bajo tales condiciones la infiltración total (Q) será igual a la velocidad por el área de infiltración (V * A) y como que hemos dicho que V = K, entonces:

    ………………(Ecuac. 11) Como en tales circunstancias el agua se infiltra tanto a través de las paredes como del fondo del pozo, el área total de infiltración será:

       1.3.

Infiltración de agua en un pozo.

Dónde: r = radio del pozo. h = altura de agua dentro del pozo. A = área total de infiltración. Reemplazando en la ecuación 11, resulta:

      

Puesto que también el caudal de infiltración (Q) se puede expresar como: INGENIERIA DE DRENAJE

Página 21

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

     

INGENIERÍA AGRÍCOLA

 

Reemplazando el valor de Q resulta:

 

        

Integrando la expresión anterior entre los límites finalmente que:

       , resulta

( (  ⁄)     ⁄       Dónde: K = conduc c onductividad tividad hidráulica (cm/ seg). ho = altura de agua en el pozo al tiempo t o. ht = altura de agua en el pozo al tiempo t t.

2. CA CARAC RACTE TERIS RISTIC TICAS AS FÍSICA FÍSICASS DEL ÁREA ÁREA.. La zona de estudio, está ubicada en el distrito de Lambayeque el cual se encuentra situado, situado, en el Fundo Chacra Vieja a 2.6 km de Lambayeque al oeste. La zona a evaluarse presenta una degradación de sus suelos a causa de un mal drenaje, por lo que se observa la presencia de suelos salitrosos. Además es necesario decir que estos terrenos se encuentran cerca a las pozas de oxidación de Lambayeque, hecho que afecta también a estos terrenos, ya que el nivel freático de los mismos es muy bajo, motivo tal que las sales por capilaridad ascienden y se encuentran en la superficie del terreno.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 22

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

También es importante resaltar que aun en una parte del terreno se ha instalado el cultivo de maíz, podemos observar presencia de algarrobo, grama salada, chopes, bichayos. 3. ME METO TODOLO DOLOGÍA GÍA DE LA PRÁ PRÁCTI CTICA. CA. 3.1.

Trabajo de campo. El trabajo de campo se realizó con mucho cuidado, tratando de ser lo más minucioso minucioso posible el día viernes 01 de junio del 2012, a horas 09:00am. Primero se realizó la prueba de la conductividad hidráulica, y posteriormente se procedió a encontrar el estrato impermeable. Para la conductividad conductividad hidráulica: Se procedió a realizar una perforación perforación en el suelo (1m aprox.), con la  ayuda de un barreno.  Se instaló el portawincha y el filtro.  Se llenó de agua el agujero, hasta hasta una u na altura determinada. determinada.  Se procedió a realizar las lecturas correspondientes cada con un intervalo intervalo de tiempo de d e 1 minuto. Para el estrato impermeable:  Con la ayuda de un barreno se procedió a realizar la perforación, encontrándose el nivel freático a 1.50m y el estrato impermeable a 3.50m.

3.2. Trabajo de gabinete. 3.2.1. Conductividad Conductividad hidráulica. Perfil del suelo.

 ArFr 

INGENIERIA DE DRENAJE

1

Página 23

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Simulación de la prueba.

W 0,3

0,6

1

1,3

W

0,4

Datos obtenidos en campo. t (minut) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

INGENIERIA DE DRENAJE

Y (cm) 90 91.6 93.2 94.7 96.2 97.6 99 100.3 101.6 102.8

Página 24

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Resultados Resultados de la conductividad conductividad hidráulica. Y t Y Y Y+r/2 K 1 0 90 10 12 2 60 91.6 8.4 10.4 3 120 93.2 6.8 8.8 4 180 94.7 5.3 7.3 5 240 96.2 3.8 5.8 0.64 6 300 97.6 2.4 4.4 7 360 99 1 3 8 420 100.3 -0.3 1.7 9 480 101.6 -1.6 0.4 10 540 102.8 -2.8 -0.8 De acuerdo a la conductividad hidráulica (K) K=0.64, Obtenemos un suelo: arena franca. GRAFICO DESCENSO VS TIEMPO.

CONDUCVIDAD HIDRAULI H IDRAULICA CA 14.0001     )12.0001    m    c10.0001     (    O    S    N8.0001    E    C 6.0001    S    E    D4.0001

2.0001 0.0001 0

2

4

6

8

10

TIEMPO "T" (Minutos)

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 25

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

3.2.2. Estrato impermeable. Perfil de suelo.

 Ao

1

1,5

N.F. FrAo

FrAr 

1,1 3,5

1,4

  ESTRATO IMPERMEABLE

Como podemos observar el estrato impermeable se encontró a una profundidad de 3.50m de la superficie del suelo. 4. MA MATE TERI RIAL ALES ES..  Barrenos Barrenos (diámetros de cuchilla de 8cm de diámetro). diámetro).  Extensiones de barrenos.  Wincha Wincha de 5m. Porta wincha.  Flotador.  Cronómetro.  Libreta de apuntes.  01 galón. 

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 26

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

CAPITULO V: FREATRIMETRIA. 1.

MATE TERI RIA ALES Y MÉT ÉTO ODO DOS. S.

1.1.

MATERIALES: PARA INSTALACIÓN DE POZO DE OBSERVACIÓN:        

Tubo de ¾”.

Wincha métrica Forro de tela Plástica Tapa (caja rectangular) Arena gruesa Tierra compactada Tapa corcho Diablo fuerte (cemento, yeso) PARA LECTURAS DEL NF EN POZO DE OBSERVACIÓN: OBSERVACIÓN:

  

1.2.

Sonda clock Cuerda nylon Wincha métrica MÉTODOS:

Para la elaboración del presente informe se realizó una compilación de información de distintas fuentes y a la vez una experimentación en campo a través de la perforación de pozos de observación y determinación de NF. Instalación Instalación de pozos de observación. Se emplearon el método de instalación de Pozos de observación; lo que facilita para el procesamiento procesamiento de datos, como es el caso de: o Lectura de nivel freático, con ello se elaborara las curvas de ISOHIPSAS. o Muestreo de los pozos instalados, y lectura de la conductividad eléctrica en el laboratorio; se obtendrá las curvas de ISOSALINIDAD.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 27

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Levantamiento Levantamiento topográfico. topográfico. Conociendo las cotas del terreno o predio, se obtendrán curvas de nivel. Generación Generación de curvas de ISOPRO I SOPROFUNDIDAD. FUNDIDAD. A través de juntar o cruzar las curvas de nivel y las curvas de ISOHIPSAS Posterior al procesamiento de los planos anteriormente mencionados y empleando el programa SIG, se podrá hacer el diseño del sistema de drenaje del predio. 2.

MARCO TE TEORI RICO CO.. 2.1.

FREATRIMETRÍA. FREATRIMETRÍA. (Medición de la profundidad profundidad del Nivel Nivel Freático).

El nivel freático (NF) lo constituye el nivel superior de las aguas subterráneas libres que tiene una presión igual a la presión atmosférica. Para el tratamiento adecuado de problemas de drenaje subterráneo es necesario conocer la profundidad del nivel freático en el espacio y en el tiempo. Este conocimiento se puede lograr mediante lecturas periódicas de los niveles de agua en pozos de observación o baterías piezométricas. Un pozo de observación puede ser un hoyo hasta una profundidad de importancia agronómica, entre 1.8 u 2 m; sin embargo, para asegurar las lecturas durante un largo periodo de tiempo y evitar la influencia directa de las lluvias o de la escorrentía sobre el nivel del agua en el pozo, se acostumbra instalar un tubo de PVC o una manguera rígida de polietileno de 25 a 50 mm de diámetro, que se recubren con una malla obtenida a partir de los empaque sintéticos de fertilizantes comerciales. Para conocer la situación del nivel freático en una zona, se requiere información de varios puntos, para lo cual se debe instalar una red de pozos de observación que cubra el área en estudio. La distribución de estos pozos se puede hacer en forma sistemática en cuadricula o rectángulo, o por concentración de puntos de acuerdo con las áreas críticas, colocándolos en sitios de fácil acceso y evitando que queden cercanos a canales, drenes, ríos, pozos de bombeo y caminos o vías de transito, para prevenir prevenir su destrucción destrucción u obstrucción. obstrucción. El número de pozos de observación depende de los fines y de la precisión deseada. Como guía se puede tomar la siguiente:

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 28

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

ÁREA (ha) 100

Nº DE POZOS DE OBSERVACIÓN 20

1000 10000

40 100

Las lecturas en los pozos se deben hacer cada 15 días en el periodo lluvioso y cada 30 en el periodo seco. También se recomienda tomar lecturas después de un riego.

3.

NIVEL FREÁTICO

El agua que se encuentra por debajo de la superficie del suelo, en los distintos estados y relaciones relaciones de composición composi ción con la parte sólida y gaseosa, se conoce como agua subterránea. Representa una fase muy importante del ciclo hidrológico ya que la mayor parte del flujo en corrientes permanentes de agua proviene del agua subterránea. A su vez una parte del flujo en corrientes intermitentes puede filtrarse bajo la superficie, por lo que ningún examen sobre agua superficial que tenga características de evaluación integral del recurso puede ignorar las relaciones con los procesos subsuperficiales. INGENIERIA DE DRENAJE

Página 29

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Toda formación geológica que contiene agua ocupando la totalidad de los vacíos y que la transmite de un punto a otro en cantidades suficientes para permitir su desarrollo económico, recibe el nombre de acuífero. En contraste, un acuicluso es una formación UE contiene agua pero que no la transmite con la rapidez suficiente para proveer un un abastecimiento abast ecimiento significativo a un pozo o a un manantial. Un acuífero no tiene intersticios interstici os interconectados y no puede retener o transmitir el agua. Se define define como nivel freático o tabla de agua, en los acuíferos libres, al lugar geométrico de los puntos donde la presión hidrostática es igual a la presión atmosférica. Por encima del nivel nivel freático los poros del suelo pueden pueden contener contener aire o agua, por lo cual se la llama zona de aireación. En la zona freática, por debajo de la tabla de agua, los intersticios están llenos de agua por lo cual se la llama también zona de saturación. En la zona de aireación encontramos encontramos agua higroscópica higroscópica (adherida en una capa delgada alrededor de los granos del suelo) y agua capilar ubicada en los poros más pequeños y también en una franja que comprende la región por encima del nivel freático (tensión capilar). El agua en tránsito dentro de los intersticios más gruesos del suelo es el agua gravídica o gravitacional, la que se encuentra mayormente en la zona de saturación. El elemento variante más más importante del suelo en la zona de aireación es por lo tanto el agua capilar. Si el agua subterránea se halla en una formación geológica cubierta por un estrato impermeable, está formando un acuífero confinado, artesiano o cautivo, encontrándose el agua sometida a una presión generalmente mayor a la atmosférica por el peso de la sobrecarga y el propio nivel hidrostático. Si un pozo llega a penetrar la capa confinante, el agua subirá hasta alcanzar el nivel piezométrico, piezométric o, que es es el equivalente artesiano del nivel freático, y si ese nivel se encuentra por encima de la superficie superficie del terreno, el pozo descargará como un manantial o pozo surgente. 4.

CURVAS DE NIVEL O ISOHIPSAS.

Líneas continuas utilizadas en la representación representaci ón del del relieve en en los mapas topográficos, topográficos, que unen puntos situados a la misma altitud. La equidistancia, diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas, es de 20 metros en el Mapa Topográfico Nacional de escala 1/50.000. Las curvas de nivel maestras tienen mayor grosor y representan altitudes que son múltiplos de la equidistancia. En el Mapa Topográfico Nacional 1/50.000, la equidistancia de las curvas maestras es de 100 metros.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 30

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Como la equidistancia es constante, las curvas se hallan más próximas en las zonas en que el terreno es más abrupto, y más distanciadas en las de pendiente suave. Elaboración  En cada punto de observación se anota el valor de la cota del nivel freático, referido al nivel del mar.  Con estos datos se trazan las curvas d igual nivel equidistancia que pueden variar de 0.25, 0.50, a 1m. Permite calcular  Las líneas equipotenciales.  La dirección de las líneas de corriente, las que trazan ortogonales o perpendiculare perpendicularess a las isohipsas. Posibles zzonas onas de aportación o sumideros. sumideros.  Posibles  Las zonas con diferentes valores de i:

  

 

Posibles zonas de aportación o descarga. Valor relativo de k de cada área.

     

INGENIERIA DE DRENAJE

  

Página 31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERIA DE DRENAJE

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Página 32

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERIA DE DRENAJE

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Página 33

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

5.

INGENIERÍA AGRÍCOLA

RESULTADOS. POZO DE OBSERVACIÓN: INSTALADO INSTALADO EN POZO Nº 02

0.65 m

NF

2.10 m 3m

REGISTRO DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (CE): POZOS DE OBSERVACIÓN POZO

CE

T ºC

Tipo de suelo (CE)

P1 P2

46.26 77.52

24.3 24.4

Muy fuertemente salino Muy fuertemente salino

P3 P4 P5 P6 P7 P8

40.47 37.96 5.4

24.4 24 24.2

Muy fuertemente salino Muy fuertemente salino Moderamente salina

45.3 6.16

24.4 24

Muy fuertemente salino Moderamente salina

37.96 1.67

24 24.2

Muy fuertemente salino No salina

1.72

24.1

No salina

P9 P10 INGENIERIA DE DRENAJE

Página 34

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

CAPITULO CAPITU LO VI: VI : CUL CU LTIVO PROYECTADO PROYECTADO “ALGODÓN”  CULTIVO DE ALGODÓN 1. Or Orig igen en De Dell Alg Algod odón. ón. El algodón algodón (Gossypium sp.) es en muchos muchos países el principal cultivo de fibras. fibras. El cultivo de algodón se desarrolló casi simultáneamente en la India, en Egipto y en el Perú

2. Da Dato toss His Histó tóri rico cos. s. La planta de algodón se conoce históricamente desde hace 7,000 años. Los arqueólogos han encontrado restos restos en algunas tumbas en la l a India, México y Pakistán.

3. Al Algo godó dón n Su Sub b Am Amer eric ican ano. o. Las culturas andinas son las más precoces en el desarrollo de una técnica textil, hasta el punto de encontrar restos restos de tejidos de más de 5,000 años. años .

4. El Al Algo godó dón n En El Per Perú. ú. El algodón fue cultivado cultivado desde hace miles de años en el el Perú pre incaico y destacan los famosos textiles textiles de la C ultura Paracas tan valorada valorada en diversos diversos museos del mundo El cultivo del algodonero es una actividad agrícola de gran importancia para la economía nacional. Su producto natural natural son los frutos, cápsulas o bellotas que al de secarse secarse y abrir dan el producto primario denominado algodón en rama, compuesto por fibra y semilla que separan al desmotarse. desmotarse. 

Características Morfológicas. Tallo: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación  regularmente, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.  Hojas: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los  márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.   Flores: Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de  estambres estambres que

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 35

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

 

 

INGENIERÍA AGRÍCOLA

rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. Fruto: El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración. Profundidad de raíz: La raíces del algodón se encuentra entre los 1.50 y 2.00 metros, de profundidad.



Tipos de Algodón cultivados en el Perú. PIMA: Piura, color  – cremoso, Longitud-38 a 86mm, finura-3.30 a 3.90  micronaire  SUPIMA: Tumbes-Piura-Lambayeque, Tumbes-Piura-Lam bayeque, Color- blanco cremoso, longitud 1 a 1.5 pulg. , finura 3.4 a 4 micronaire TANGUIS: Ancash -Lima- Ica-Arequipa, Color- blanco brillante, longitud 28.58  a 30.16 pulg., pulg., finura 5 a 5.6micronaire 5.6micronaire DEL CERRO: Lambayeque, ColorColor - blanco brillante, longitud longitud 33,34 a 36,51 pulg. pulg.  ,finura ,finura 3.30 3 .30 a 3.80micronaire ASPERO: Ucayali -San Martín, Color- blanco cremoso, longitud 26,18 a 26,99  pulg. ,finura ,finura 6.30 a 6.90micronaire 6.90micronaire



Ficha Técnica. NOMBRE CIENCITIFO: Gossypium sp  FAMILIA: Malvácea  ORIGEN: En el viejo viejo mundo (Á frica, Arabia, India), en el Nuevo Mundo ( norte  América, América, Galápagos y s ub. América). VARIEDADES VARIEDADES IMPORTANTES: Pima , Supima, Tanguis.  PERIODO VEGETATIVO: Pima(150 días), Supima (170días),Tanguis(280días)   REQUERIMIENTO DE SUELO: Franco arcilloso a franco arenoso  TEMPERATURA TEMPERATURA OPTIMA: 25 A 32 °C



Manejo Del Cultivo.  Semilla:40 A 50 Kg/ ha  Distanciamiento: Distanciamiento: surco surco 0.3 -1.0/planta 0.4-1.20 0.4-1.20 Fertilizantes/ha: N(160-200),P(80-100),K(50-60)  Modulo de riego:10,000 a12,000m3/ha  Frecuencia Frecuencia de riego: 20 a 30 días  Principales plagas: Gusano de tierra, gusano rosado, picudo, arrebiatado,  heliothis.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 36

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

   





 

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Principales enfermedades: enfermedades: Chupadera fungosa, fung osa, marchitez, pudrición carbonosa Tiempo del cultivo:10 cultivo:10 a 12 meses Rendimientos potenciales:80 a 120qq/ha Usos: Industrial, textil, Industria aceitera, manteca vegetal, pasta de algodón, pepa de algodón, margarinas. El algodón se propaga por semilla .El periodo de la siembra a la cosecha varia de 7.5 a 8 meses. Luego de este tiempo se realizan de 2 a 3 apañas o cosechas en la que se obtiene el 70 al 85% de la cosecha total y finalmente el remanente procediéndose procediéndose a la matada o corte de la parte aérea aérea de la planta Sembrar semilla certificada, la cual viene protegida con fungicida Después de la siembra de 10 a 12 días se ejecuta la resiembra y luego el aclareo, dejando una distancia entre plantas de 12 a 13 cm. aproximadamente. aproximadamente.



Exigencias Exigencias En Clima. El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas y se ha adaptado bien a las  condiciones climáticas de nuestra Costa peruana especialmente en nuestro valle de Ica sobre todo las variedades variedades tanguis ta nguis y algodón Híbridos. Requiriendo Temperaturas de 20-30 °C al inicio de crecimiento, siendo el  óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la  maduración maduración de la cápsula se necesita una temperatura temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua sobretodo durante la formación de  bellotas. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.  El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo



Exigencias Exigencias En Suelo. S uelo. Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso  de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo c ultivo.. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en  cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 37

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Requerimientos Requerimientos Nutricionales.  El algodón se adapta a todo tipo de suelos, siempre y cuando el nivel de fertilizantes y riego sea suficiente.  Es un cultivo tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego. Una conductividad de 12 mmhos/cm. produce una reducción del rendimiento hasta del 50%.  El algodón tiene elevadas necesidades de nitrógeno, nitrógeno, siendo el nutriente nutrient e mas importante para su desarrollo. Ante todo en el periodo comprendido entre la floración y la entrada de fase de maduración de las cápsulas es fundamental que la planta disponga del nivel adecuado de nitrógeno. Sin embargo un exceso de nitrógeno trae problemas al cultivo. 

 Anexo 1: secuencia de crecimiento de d e la raíz principal princip al y de las raíces raíc es laterales.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 38

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Anexo 2: desarrollo desarroll o de la raíz y parte part e aérea de la planta pla nta de algodón algodó n (Oosterhuis, 1990) 1990 )

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 39

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

CAPITULO VII: DIST DISTANCIAMIENTO ANCIAMIENTO ENTRE DRENES  DR ENES  1. RESUMEN En vista de que el perfil del terreno de estudio es tan heterogéneo, se le ha considerado como un homogéneo. Grupo textural predominante Suelo medio q (m/dia) 0.005 K (m/dia) 1.5 Profundidad Profundidad del impermeable (m) 3.5 Profundidad del nivel freático (m) 1.8 Profundidad Profundidad del dren (m) 2.5 Profundidad Profundidad radicular radicular (algodón) (m) 1.8 2. CA CALCU LCULO LO DEL DEL DIST DISTAN ANCI CIAMI AMIEN ENTO. TO. Como se ha considerado un suelo homogéneo con las características antes mencionadas, el distanciamiento entre drenes será calculado mediante el método de Donnan.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 40

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Se utilizará una tubería de PVC de 0.20 m de diámetro, distanciados a una distancia de 50 m.

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. CON ONC CLU LUSI SION ONES ES 







Conocer los parámetros previos estudiados en clase como la conductividad hidráulica, las curvas de isoprofundidad, conocer el medio poroso, las características del agua subsuperficial, etc. Permitirá establecer un diseño de sistema de drenaje al predio, es decir un sistema de drenaje localizado. Los resultados observados en los planos muestran que en gran parte del terreno hay buen drenaje debido al dren que pasa cerca del mismo. Se logró determinar la conductividad hidráulica en un solo pozo, aplicando el método del Auger Hole Directo invertido o el método de Porchet. Al analizar nuestros resultados podemos concluir de que de acuerdo a nuestra conductividad hidráulica k = 0.64 m/día, obtenemos una arena franca, coincidiendo coincidiendo con la textura realizada realizada al tacto. Según la evaluación y empleando el método de Donnan, considerando un sistema homogéneo, se deberá emplear una tubería de PVC de 0.20 m de diámetro, diámetro, distanciados a una distancia de 50 m.

2. RE RECO COME MEND NDAC ACION IONES ES 







Realizar cada uno de los objetivos específicos determinados o realizados en cada práctica de manera responsable. Es decir, las lecturas se deben realizar con cuidado y precisión tratando de ser lo más minucioso posible, para obtener datos reales. Se recomienda poner tubos internos que ayuden al terreno para tener un buen drenaje. Ubicar más pozos de observación en el terreno con el fin de observar con mayor detalle las variaciones del nivel freático. En el diseño se debe considerar los buzones, para el correspondiente mantenimiento del sistema de drenaje. Trabajar la fórmula de los métodos empleados para el diseño, con los datos obtenidos producto de las prácticas de campo, los cuales deben de procurar ser lo más precisas y reales r eales..

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 41

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INGENIERÍA AGRÍCOLA

CAPITULO IX: BIBLIOGRAFIA  “Edafología para la agricultura y el medio ambiente”, Porta, López Acevedo, Roquero.

http://es.scribd.com/doc/21657279/Manual-Edafologia  http://es.scribd.com/tatyunica/d/71985036-METODO-DE-AUGER-HOLE-DIRECTO  Determinación Determinación de la conductividad hidráulica en muestras de suelos inalteradas –  Ing.  Ing.  ABRAHAM RODAS M. ASANOVA.  Clase y explicación por parte del docente Ing. LUIS TOLEDO C ASANOVA.  RICARDO CRUZ V.  “DRENAJES” –  RICARDO  http://www.uv.es/cuadernosgeo/CG12_019_029.pdf  *http://www.scribd.com/doc/67641642/41/ISOHIPSAS-Topografias-absolutas  *http://enlacespolivalentes.blogspot.com/2010/11/curvas-de-nivel-o-isohipsas.html  *http://www.buenastareas.com/ensayos/Mapas-De-Isohipsas-Isobatas-y An%C3%A1lisis/1313035  An%C3%A1lisis/1 313035.html .html 

CAPITULO X: ANEXOS ANE XOS

 ANEXO 1: PLANO DE UBICACIÓN UB ICACIÓN DE POZOS.  ANEXO 2: PLANO DE ISOHIPSAS.  ANEXO 3: CURVAS DE NIVEL. NIV EL.  ANEXO 4: PLANO DE ISOPROFUNDIDAD. ISOPROFUNDID AD.  ANEXO 5: PLANO DE ISOSALINIDAD. ISOSALINIDAD .  ANEXO 6: PLANO DE DISEÑO DE D E SISTEMA DE D E DRENAJE LOCALIZADO. LOCALI ZADO.

INGENIERIA DE DRENAJE

Página 42

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF