Don Quijote de La Mancha - Reseña
October 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Don Quijote de La Mancha - Reseña...
Description
Don Quijote de la Mancha De Wi W ikipedia, la enciclopedia libre Don Quijote de la Mancha1 es
una novela novela escrita por el español Miguel de de Cervantes Saavedra. Publi Publicada cada su primera parte con el lgo don Quijote de la Mancha Mancha a título de El ingenioso hid aalgo comienzos de 1605, es una de la comienzos lass obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas.. En 161 traducidas 16155 apareció la segunda parte del Quijote Quijote de
Don Quijote de la l a Mancha
Cervantes con Cervantes con el ttítulo ítulo de de El El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha Mancha. Don Quijote Quijote f fuue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca caballeresca y ccortés, ortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. misma. Representa la primera obra lit literaria eraria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela poliifónica, pol ónica, y com comoo tal tal,, ejer ejerci cióó un infl nflujo ujo abru abrum mador en toda la narrativa europea posterior. En 2002, y a petición del Club Club No Nor r uuego ego del Libro, se reali realizó zó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones vota ciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas; en ella aparecían las obras en estricto orden alfabético para que que no prevaleciese prev aleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepc e xcepción ión de Don Quijote Don Quijote,, que encabezó la lista por ser considerada considerada «el «el mejor 2 traba jo lliitera terari rioo ja jamás más escrito». Es el libro más editado y traducido traducido 3 de la Historia, la Historia, sólo superado por La Biblia.
Autor
Miguel de Cervantes Saavedra
Género
N Novela ovela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías, novela re realista alista
Idioma
Castellano
Título original
E l ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
Editorial
Imprenta de Juan de la Cuesta
Índice 1 Estructura, Estructura, génesis, génesis, contenido, estilo y fuentes 1.1 H Hipótesis ipótesis sobre fuentes de inspiración 1.2 1.3 Estructura Primera parte parte 1.4 Segunda Segunda parte 2 Interpretaciones del Quijote 3 El realismo en Don en Don Quijote Quijote 4 Temática 5 Or Orig igin inali alida dadd 6 Técnicas narrativas 7 Trascendencia: el cervantismo 8 Co Conti ntinu nuaciones aciones de de Don Don Quijote Quijote 9 El lugar de La Mancha Don Quijote Quijote alrededo 10 10 Don alrededorr del d el m mun undo do 10.1 Don 10.1 Don QQui uijote en en Hispanoamérica 10.2 DonQuijote Quijot jote e en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 10.3 Don 10.3 Don Quijote Quijote en en los Estados Unidos 10.4 Don 10.4 Don Quijote Quijote en en los Países Bajos y Alemania
País Fecha de publicación
España 1605, 1615
10.5 Don Quijote 10.5 Don Quijote en en Rusia 10.6 Don 10.6 Don Quijote Quijote en en el este de Europa 10.7 Don 10.7 Don Quijote Quijote en en Francia 10.8 Don 10.8 Don Quijote Quijote en en el mundo árabe 10.9 Don 10.9 Don Quijote Quijote en en las Naciones Unidas 11 11 Don Don Quijote Quijote en en otros idiomas 11.1 Don 11.1 Don Quijote Quijote en en alemán 11.2 Don 11.2 Don Quijote Quijote en en asturiano 11.3 Don 11.3 Don Quijote Quijote en en catalán 11.4 Don 11.4 Don Quijote Quijote en Quijote uijote en en chino 11.5 11.5 Don Don Q en croata 11.6 Don 11.6 Don Quijote Quijote en en esperanto 11.7 Don 11.7 Don Quijote Quijote en en guaraní 11.8 Don 11.8 Don Quijote Quijote en en hebreo 11.9 Don 11.9 Don Quijote Quijote en en japonés Don Quijote Quijote en 11.10 Don 11.10 en quechua 11.11 Don 11.11 Don Quijote Quijote en en ruso 11.12 Don 11.12 Don Quijote Quijote en en euskera Don Quijote Quijote en 11.13 Don 11.13 en T9 (texto predictivo) 12 Ediciones de Don de Don Quijote Quijote 13 Don Quijote en la música 14 15 Don Don Quijote Quijote en en el la cine historieta 16 16 Don Don Quijote Quijote en en Internet 17 Véase también 18 Referencias 19 Bibliografía 20 Enlaces externos
Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes La novela consta de dos partes: El ingenioso ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Mancha, publicada en 1605 Segunda parte part e del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, Mancha, publicada en 1615.4 La primera parte se imprimió en Madrid, en casa de Juan de la Cuesta, a finales de 1604. Salió a la venta en enero de 1605 con numerosas erratas, por culpa de la celeridad que imponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones de 1605 ligeramente distintas. Se sospecha, sin embargo, que existió una novela más corta, que sería una de sus futuras Novelas ejemplares. Fue divulgada o impresa con el El ingenioso hidalgo hidalgo de la Mancha Mancha.. Esa publicación se ha perdido, pero autores como Francisco López de Úbeda o título El título Lope de Vega, entre otros testimonios, aluden a la fama de esta pieza. Tal vez circulaba manuscrita e, incluso, podría ser una prim pri mera parte de 1604. Tam Tambi bién én el tole toledan danoo Ibrah Ibrahiim Tay Taybi billí, de nom nombre bre cri cristi stian anoo Ju Juan an Pérez y el escri escritor tor morisco orisco más conocido entre los establecidos en Túnez tras la expulsión general de 1609-1612, narró una visita en 1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió las Epístolas fam famili iliares ares y el Rel el Relox ox de Príncipes Príncipes de Fray Antonio de Guevara y la His Historia toria imperial y cesárea de cesárea de Pedro Mexía. En ese mismo pasaje se burla de los libros de caballerías de moda y cita como obra conocida el Quijote Quijote.. Eso le permitió a Jaime Oliver Asín añadir un dato a favor de la posible existencia de una discutida edición anterior a la de 1605.
Hipótesis sobre fuentes de inspiración La inspiración de Cervantes para componer esta obra vino, al parecer, del llamado Entremés de los romances romances,, que era de fecha anterior (aunque esto es discutido). Su argumento ridiculiza a un labrador que enloquece creyéndose héroe de romances. El labrador abandonó a su mujer, y se echó a los caminos, como hizo don Quijote. Este entremés posee una una doble llectu ectura: ra: tambi también én es uuna na cr crííti tica ca a Lope de Veg Vega; a; qui quien en,, después de haber compuesto numerosos romances autobiográficos en los que contaba sus amores, abandonó a su mujer y marchópora la Armada Invencible. Es conocido el interés de Cervantes el Romancero y su resentimiento por haber sido echado de los teatros por el mayor éxito de Lope de Vega, así como su carácter de gran entremesista. Un argumento a favor de esta hipótesis sería el hecho de que, a pesar de que el narrador nos dice que don Quijote ha enloquecido a causa de la lectura de libros de caballerías, durante su prim pri mera sali salida recita recita rom roman ances ces con constan stantem temen ente, te, sobre todo en los momentos de mayor desvarío. Por todo ello, podría ser una hipótesis verosímil. A este influjo se agregó el de Tirante el Blanco de Blanco de Joanot Martorell, el del Morgante del Morgante de Luigi Pulci y el del Orlando Furioso Furioso de Ludovico
Placa en el número 87 de la calle Atocha de Madrid colocada con motivo del tercer centenario del Quijote. El texto dice: «Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha compuesta por Miguel de Ariosto. Otros críticos sostienen que es posible localizar la inspiración de Cervantes Saavedra, publicada en mayo de Cervantes en El en El asno de oro de oro de Apuleyo.5 1605. Conmemoración MDCCCCV». 6 Federico Ortés, en su obra Don Quijote Liberado, propone la hipótesis de que Cervantes pudo haberse inspirado en el Relato del Peregrino, primera autobiografía de Ignacio de Loyola.
Estructura La primera parte , en que se alargaba la previa «novela ejemplar», se repartió en cuatro volúmenes. Conoció un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. Sin embargo, no supuso un gran beneficio económico para el autor a causa de las ediciones piratas. Cervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reino de Castilla, con lo que los reinos aledaño aledañoss imprim imprimieron ieron Quijotes Quijotes más más baratos que luego venderían en Castilla. Por otra parte, las críticas de carácter neoaristotélico hacia la nueva fórmula teatral ensayada por Lope de Vega y el hecho de inspirarse en un entremés en que se le atacaba, supuso atraer la inquina de los lopistas y del propio Lope, quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes. Eso motivó que, en 1614, saliera una segunda parte "apócrifa" de la obra bajo el nombre autoral de Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo se ofende gravemente a Cervantes tachándole de envidioso, en respuesta al agravio infligido a Lope. No se tienen noticias de quién era este Fernández de Avellaneda. Un importante cervantista, Martín de Riquer, sospecha que fue otro personaje real, Jerónimo de Pasamonte, un militar compañero de Cervantes y autor de un libro autobiográfico, agraviado por la publicación de la primera parte, donde aparece como el galeote Ginés de Pasamonte. La novela no es mala y es posible, incluso, que se inspirara en la continuación que estaba elaborando Cervantes. Aun así, no es comparable a la que Cervantes publicaría después. En 1615 fue publicada la segunda parte del Quijote de Cervantes, con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En ella, Cervantes jugaría con el hecho de que el protagonista en su obra se entera de que existía un suplantador.
Primera parte Empieza con un prólogo en el que se burla de la erudición pedantesca y con unos poemas poem as cóm cómiicos, a manera anera de prel preliiminares, nares, com compues puestos tos en alaban alabanzza de la obra por el propi propioo aut autor, or, qui quien en lloo ju justi stiffica di dici cien endo do que nnoo encon encontró tró a nnadi adiee que qu quiisi siera era alabar una obra tan extravagante como esta, como sabemos por una carta de Lope de Vega. En efecto, se trata, como dice el cura (un personaje de la novela), de una desatada» libre de normativas que mezcla lo «lírico, «escritura desatada» «lírico, épico, trágico, cómico»» y donde se entremeten en el desarrollo historias de varios géneros, como cómico por ejem ejempl plo: o: Gri Grisóstom sóstomoo y la pastor pastoraa Marce Marcella, la nov novel elaa de El cu curi rioso oso impertinente, la historia del cautivo, el discurso sobre las armas y las letras, el de la Edad de Oro, la primera salida de don Quijote solo y la segunda con su inseparable escudero Sancho Panza (la segunda parte narra la tercera y postrera salida).
Íncipit escrito en un chip de silicio con un microscopio de fuerza atómica.
La novela comienza describiéndonos a un hidalgo pobre –cuyo exacto nombre sólo se revelará al final de la obra: Alonso Quijano–, oriundo de un lugar indeterminado de La Mancha, quien enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero andante medieval. En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante...(cap 1)
Se coloca un nombre sugerente: Don Quijote de la Mancha; bautiza a su caballo como Rocinante, reconstruye las armas de sus bisabuelos y elige a la dama de quien estar enamorado. Sin que nadie lo vea se lanza al campo en su primera salida, pero con sobresalto recuerda que no es armado caballero. Decide armarse como tal en una venta, que él confunde con un castillo, al ventero con el castellano y a unas prostitutas como damas, todo al modo de sus libros. En una satírica ceremonia don Quijote es nombrado caballero por el ventero y a partir de este momento reanuda su cabalgata con mayor brío. Le suceden toda suerte de tragicómicas aventuras en las que, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca « desfacer agravios»» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Profesa un profundo amor platónico a su dama Dulcinea del agravios Toboso, que es, en realidad, una moza labradora «de «de muy buen parecer »: »: Aldonza Lorenzo. En su primera aventura intenta salvar a un mozo llamado Andrés de los azotes de su empleador, lo que termina en mayor perjuicio para el joven; luego, en un cruce de caminos, desafía a todo un grupo de comerciantes a que reconozcan que su dama es la más bella del mundo, sin siquiera verla. Apaleado por uno de los comerciantes es encontrado por un vecino suyo quien, a lomo de su cabalgadura, lo devuelve a la aldea, donde es atendido por su sobrina y el ama de la casa. El cura y el barbero del lugar someten la biblioteca de don Quijote a un expurgo, y queman parte de los libros que le han hecho tanto mal, haciéndole creer que han sido unos encantadores quienes han hecho desaparecer su colección. El recurso a las manipulaciones de los encantadores será perman perm anen ente te en el di discu scurso rso de la obra, en encan cantadores tadores qu quee le desf desfiigurará guraránn a cada paso la real realidad a don Qui Quijote jote permi permiti tién éndol dolee explicar sus fracasos. En el intertanto de la primera y segunda salida don Quijote requiere los servicios como escudero de su vecino, un labrador llamado Sancho Panza, a quien le promete grandes mercedes, en especial hacerlo gobernador de algún reino que conquiste en sus aventuras. Aparece entonces el otro personaje fundamental en la novela, que le permite a don Quijote dialogar y que contrapesará su extremo idealismo. Una vez más, en su segunda salida, esta vez acompañado por su escudero Sancho, don Quijote se lanza por el Campo de Montiel en demanda su nuevo oficio. En este momento ocurre su más famosa aventura: Don Quijote lucha contra unos gigantes, que node sonejercer otra cosa que molinos de viento, pese a las advertencias de su escudero.
En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vió, dijo a su escudero: -La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. -¿Qué gigantes?-dijo Sancho Panza. -Aquellos leguas. que allí ves-respondió su amo-, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos -Mire vuestra merced-respondió Sancho-, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. -Bien parece-respondió Don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla batal la.. Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: -Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Levantose en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote, dijo: -Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar. Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear, tal fue el golpe que dio con él Rocinante...(cap 8)
A partir de aquí se suceden un rosario de aventuras, la mayor parte de las cuales terminan mal. No obstante, en la primera de ellas, don Quijote obtiene una auténtica victoria al derrotar a un joven, fuerte y pendenciero vizcaíno en un verdadero duelo a muerte, aunque pone en aprieto a una distinguida dama transeúnte en un carruaje, a quien desea proteger contra su voluntad. Pronto, amo y escudero se topan con la desgracia al ser apaleados por una turba de arrieros por causa de Rocinante, el cual se acercó en demasía a sus yeguas. Maltrechos, don Quijote y Sancho van a dar a una venta en donde intentan reposar. En la posada am amoo y moz ozoo protag protagoni onizzan un hil hilaran arante te escán escándal daloo noc noctu turn rno, o, al con conffun undi dirr don Qui Quijote jote en su imagi aginaci nación ón a un unaa desaliñada prostituta llamada Maritornes con la hija del ventero, a quien cree enamorada de él; esto despierta la cólera de un arriero, el cual muele a golpes a don Quijote y a Sancho. Por la mañana, después que don Quijote probara de su mágico bálsam bál samoo de Fierabr Fierabrás, ás, am ambos bos se m march archan an,, no si sinn aant ntes es qu quee Sanc Sancho ho –con gr gran an verg vergüe üenz nzaa su suya ya–– ffue uese se man manteado teado en el ai aire re por un grupo de cardadores que alojaban en el lugar. Luego ocurre una de las más disparatadas aventuras de don Quijote: la aventura de los rebaños de ovejas, en la cual el personaje confunde a las ovejas con dos ejércitos que se van a embestir; en su imaginación hace una prolija descripción de los principales combatientes ante el estupor de Sancho; finalmente, don Quijote toma partido y ataca a uno de los rebaños, siendo pronto derribado del caballo por los pastores. Esa noche don Quijote ataca a una procesión de enlutados monjes benedictinos que acompañaban a un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Luego, amo y mozo velan en un bosque donde escuchan unos fuertes ruidos que inducen a don Quijote a creer que hay otros gigantes en las cercanías; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes en el agua. Al día siguiente a don Quijote le
ocurre la "alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino", en la cual arrebata a un barbero la famosa bacía que ha inmortalizado la representación plástica y gráfica de su figura. Luego, ocurre una nueva y grotesca aventura, en la cual don Quijote deforma hasta el extremo el ideal caballeresco de liberar a los cautivos: la liberación por la fuerza de un grupo de galeotes llevados por la justicia del rey a cumplir su pena; los galeotes, liderados por Ginés de Pasamonte, pagan muy mal el favor, apedreando a sus liberadores, con gran vergüenza de don Quijote. Don Quijote y Sancho se internan a continuación en la Sierra Morena. En este lugar ocurren diversas situaciones: la extraña desaparición del Rucio, el jumento de Sancho, hecho no consignado en la primera edición y enmendado en las posteriores, aunque no satisfactoriamente. Imitando a Amadís de Gaula, don Quijote decide hacer penitencia y en cierto momento declara ante el sorprendido Sancho su secreto más íntimo: quien es en verdad Dulcinea del Toboso. Conocen a un nuevo personaje: Cardenio, quien da muestra de desquiciamiento producto de una gran frustración amorosa. Don Quijote envía a Sancho con una carta a Dulcinea, lo que obliga a éste a partir en dirección al Toboso. Mientras esto ocurre, sus convecinos, el cura y el barbero, han segui seguido el rastro rastro de don Q Qui uijote jote y en el cam camiino se encu encuen entra trann con San Sanch choo quien quien regr regresa esa con su señor señor y le miente acerca del éxito de su viaje. También dan con una moza llamada Dorotea, la cual, sola, va en busca de ajustar cuentas sentimentales con el hombre que le arrebató su honra. Convencen a Dorotea de participar en un intrincado plan para devolver a don Quijote a su aldea: se hace pasar por una princesa llamada Micomicona, cuyo reino está siendo aterrorizado por un gigante. La princesa, el cura y el barbero disfrazados, se presentan ante don Quijote. La princesa le pide que la acompañe para que mate al gi giga gant ntee y libere a su reino. reino. Don Qui Quijote jote acept aceptaa de buen buen gr grado ado y todos aban abandona donann la Si Sierra erra y lleg egan an nuevamente a la posada en que tuvo lugar el manteamiento de Sancho. En el trascurso de este viaje, misteriosamente Sancho recupera su Ruci Rucio. o. En la venta confluyen una serie de personajes secundarios cuyas historias se entrelazan: Cardenio, su amada Luscinda, su ex amigo don Fernando y otros. Se confrontan y resuelven sus conflictos de orden sentimental. Por su parte don Quijote causa admiración a todos con sus discursos y su aparente discreción, pero también exaspera al ventero con sus nuevas ocurrencias: tiene lugar la famosa batalla del personaje con los cueros de vino tinto, a los que cree gigantes, y el pleito con el dueño de la bacíaa que llaa recl bací reclam amaa ai airado; rado; ta tam mbién bién don Qui Quijote jote es pr presa esa de uuna na pes pesada ada brom bromaa de parte de Mari Maritones tones y la la hija hija del ven ventero, consistente en dejarlo amarrado y colgando de una mano en una de las murallas de la venta. Finalmente, todos se ponen de acuerdo en el modo de controlar a don Quijote: lo amarran y le hacen creer que ha sido encantado, y lo depositan en una aula en la cual lo trasladan nuevamente a su aldea. Por su parte, Sancho se da cuenta del embuste, pero don Quijote no le hace caso, creyéndose hechizado. Después de algunas peripecias retornan a su pueblo donde nuevamente el protagonista es atendido por su sobrina y el ama. Hasta aquí llega la primera parte. Como epílogo, a manera de los libros de caballerías, Cervantes simula una serie de epitafios en honor de don Quijote y promete una tercera salida. En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el respeto mutuo, aunque Sancho claramente se da cuenta de la locura de su señor y se aprovecha de esto para deformarle la realidad, generalmente para salir de aprietos en que él lo coloca. Cervantes dedicó esta parte a Alfonso López de Zúñiga y Pérez de Guzmán, VI duque de Béjar.
Segund Se gundaa parte En el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones del lopista Avellaneda y se lamenta de la dificultad del arte de novelar. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la primera parte del Quijote Quijote y, y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena, etc. Así pues, en esta segunda entrega Don Quijote y Sancho son conscientes del éxito editorial de la primera parte de sus aventuras yamás, son célebres. De hecho, algunos detanto los personajes que aparecerán en loQuijote sucesivomanifiestan han leído que el libro y los reconocen.yEs en un alarde de clarividencia, Cervantes como el propio Don la novela pasará a conve converti rtirse rse en uunn cl clási ásico co de la lliitera teratu tura ra y qu quee la la fifigura gura del hhiidal dalgo go se vverá erá a lo lo larg largoo de los sigl siglos os como como sím símbolo bolo de La Mancha.
Cervantes, como narrador homodiegético, homodiegético, esto es, que interviene a la par como narrador y personaje, explica que había perdido perdi do los ori origi gina nalles de la nov novel elaa que com comoo recur recurso so li litera terari rioo atri atribuy buyee a un au autor tor árabe (Ci (Cide de Hamete Hamete Ben Benen enge gelli), pero que consigui consig uióó recuperarla, ddee modo que ppuede uede ssegu eguir ir traduci traduciéndola. éndola. La obra empieza con el renovado propósito de don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello, no sin la fiera resistencia de su sobrina y el ama. El cura y el barbero tienen que confesar la locura de don Quijote y urden, junto al bachiiller Sans bach Sansón ón C Carra arrasco, sco, un nnue uevo vo plan que le less perm permiita recl reclui uirr a don Q Qui uijote jote por un unaa largo argo ti tiem empo po en su al aldea. dea. Por su parte,, don Q parte Qui uijote jote renu renuev evaa los ofreci ofrecim mientos entos a Sanc Sancho ho prom prometi etién éndol dolee la an ansi siada ada ínsu sulla a cambi cambioo de su com compañ pañíía. Sancho Sancho reacciona obsesionándose con la idea de ser gobernador y cambiar de estatus social, lo que provoca la burla de su esposa Teresa Panza. Con conocimiento de sus convecinos don Quijote y Sancho inician su tercera salida. Ambos se dirigen al Toboso con objeto de visitar a Dulcinea, lo que pone en un duro aprieto a Sancho, temeroso de que su mentira anterior salga a luz. En uno de los episodios más logrados de la novela Sancho logra engañar a su señor haciéndole creer que Dulcinea ha sido encantada y hace pasar a una tosca aldeana por la amada de don Quijote, quien la contempla estupefacto. Nuevam Nuev amen ente te don Qu Quiijote at atri ribuy buyee la la tran transf sform ormaci ación ón a llos os enc encan antadores tadores qu quee llee persigu persi guen en.. El encan encantam tamiien ento to de Du Dullci cine neaa y la form ormaa en que don Qui Quijote jote buscará bus cará rev reverti ertirl rloo será un unoo de los motivos otivos de esta seg segun unda da parte parte.. Apesadumbrado, don Quijote continúa su camino; pronto se topa con unos actores que van en un carro a representar el auto Las auto Las Cortes de la Muerte Muerte,, los cuales les toman el pelo y enfurecen a don Quijote. Una noche se encuentra con un supuesto caballero andante que se autodenomina el Caballero de los Espejos –quien es ni más ni menos que el bachiller Sansón Carrasco disfrazado junto a su escudero, un vecino llamado Tomé Cecial. El caballero de los Espejos presume de haber derrotado a don Quijote en una batallla ant batal anteri erior, or, lloo que prov provoca oca el des desaf afíío de éste éste.. El de llos os Espej Espejos os acepta e impone como condición de que si vence don Quijote se retirará a su aldea. Se disponen a luchar, pero con tan mala suerte para el bachiller que, en forma sorpresiva, don Quijote lo derrota y lo obliga a reconocer su error; con tal de salvar la vida el bachiller acepta la condición y se retira humillado, tramando venganza, venganza que se manifestará casi al final de la novela. Esta inesperada victoria le sube el ánimo a don Quijote quien continúa su camino. Pronto encuentra a otro caballero, el caballero del Verde Gabán, que lo acompañará algunas jornadas. Viene a continuación una de las más
Portada de la primera edición de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, Madrid, Juan de la Cuesta, 1615.
excéntricas aventuras dedodon Quijote: la aventura los leones; adon Quijote pru prueba eba su va val lor desaf desafiiando an a un león m mach acho o que esde tra trans nsportado portado llaa cort corte e del rey por un carretero; por fortuna el león no hace caso de él y don Quijote se da por satisfecho; inclusive, para celebrar su victoria, cambia su anterior apodo de "Caballero de la Triste Figura" al del "Caballero de Los Leones". Don Diego de Miranda –el del Verde Gabán– lo invita a su casa unos días, donde es probado en el grado de su locura por su hijo, un estudiante y poeta alabado por don Quijote. Don Quijote se despide y reemprende el camino, encontrando pronto a dos estudiantes que van en dirección a las bodas de Camacho el Rico y de la hermosa Quiteria. En este episodio don Quijote logra, atípicamente, resolver un verdadero entuerto, al tomar partido por Basilio(el primer prometido de Quiteria, con la cual se casa por sorpresa) en defensa de su vida amenazada por Camacho y sus amigos; don Quijote obtiene reconocimiento y gratitud de parte de los noveles esposos. A continuación se suceden una serie de episodios autoconclusivos: el primero es el descenso a la Cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que no llega a creerse Sancho Panza, pues hacen referencia al supuesto encantamiento de Dulcinea. Este descenso es una parodia de un episodio de la primera parte del Espejo de Príncipes y Caballeros Caballeros y y de los descensos a los infiernos de la épica, y que para Rodríguez Marín se constituye en el episodio central de toda la segunda parte. Luego, llegan a una venta que don Quijote reconoce por tal y no por castillo, para gusto gusto de San Sanch cho, o, lo que ev eviiden denci ciaa que el protag protagoni onista sta em empi piez ezaa a ver ver las cosas tal como como son y no no como como en la la prim primera era
parte, en que vveí parte, eíaa llas as cosa cosass de acu acuerdo erdo a su imagi aginaci nación( ón(""Aprox Aproxiimaci ación ón aall Quijote Quijote"",edit. ,edit. Sal Salva vatt 1970, pag 113, de Martí Martín de Riquer). A la venta llega un tal maese Pedro cuyo oficio es el de titiritero y tiene un mono adivino; pero no es otro que Ginés de Pasamonte, quien de inmediato reconoce a don Quijote y accede a dar una función de su retablo de marionetas; en cierto momento don Quijote, presa de un súbito desvarío, ataca con su espada el retablo haciéndolo pedazos, pero culpa a los encantadores de haberlo confundido. La cabalgata continúa y don Quijote y Sancho se ven envueltos en la aventura del rebuzno: intentan llamar a la concordia a dos pueblos que se pelean a causa de una ancestral burla, pero la desubicación de Sancho los obliga a huir bajo la amenaza de las ballestas y las armas de fuego. Pronto llegan a orillas del río Ebro, donde tiene lugar la aventura del barco encantado: don Quijote y Sancho se embarcan en una pequeña barca creyendo aquél que el viaje está encantado, pero la navegación termina abruptamente y ambos se zambullen en el río. Desde el capítulo 30 al 57 don Quijote y Sancho son acogidos en su castillo por unos unos acom acomodados odados duqu duques es que han leí leído do la pri prim mera parte de la novel novelaa y saben de qué humor cojean ambos. Por primera vez don Quijote y Sancho entran en contacto con la alta nobleza española y su séquito cortesano, todo semejante al ambiente de los libros de caballerías. Los duques, por su parte, se esmeran en presentarles la realidad del mismo modo, orquestando situaciones caballerescas en que don Quijote pueda actuar como tal; en el fondo don Quijote y Sancho son considerados como dos bufones cuya Placa en el número 7 de la calle San estadía en el castillo tiene por objeto entretener a los duques. En forma sutil, Eugenio de Madrid colocada en 1905. El pero despi despiadadam adadamen ente, te, los cast castel elllan anos os org organ aniizan un unaa serie serie de farsas arsas que texto dice: «En el solar que ocupa esta casa ponenn eenn riridícu pone dícullo a llos os dos prot protag agoni onistas stas,, llos os cual cuales, es, pese a todo conf confían ha hasta sta estuvo en el siglo XVII la imprenta de Juan el final en sus anfitriones. Sólo el capellán del castillo rechaza de plano la de la Cuesta donde se hizo en 1615 la opereta e increpa violentamente a don Quijote su falta de cordura. Se suceden edición príncipe de la segunda parte del los siguientes episodios de chanza: la sorpresiva aparición del mago Merlín, el Ingenioso Caballero D. Quijote de la cual declara que Dulcinea sólo podrá ser desencantada si Sancho se da tres Mancha escrita por Miguel de Cervantes mil azotes en sus posaderas; esto no le parece nada bien al escudero y de ahí Saavedra. Conmemoración en 1905». en adelante habrá una permanente tensión entre amo y mozo por causa de esta penitencia. Enseguida, convencen a don Quijote de que vaya volando en un caballo de madera llamado Clavileño a rescatar a una princesa y a su padre del encantamiento que les ha echado un gigante; don Quijote y Sancho caen con naturalidad en la burla. Una de las farsas más memorables es la obtención y gobierno por Sanc Sancho ho de la íns nsul ulaa prom prometi etida: da: en ef efecto, ecto, Sanch Sanchoo se conv conviierte erte en gober gobernnador de un unaa "íns nsul ula" a" llllamada amada Barata Baratari riaa que llee otorgan los duques interesados en burlarse del escudero. Sancho, no obstante, demuestra tanto su inteligencia como su carácter y sencillo en médico, el gobierno de la dependencia. Así, pronto a un bocado. puesto enMientras el que seSancho ve acosado por todo tipopacífico de peligros y por un Pedro Recio de Tirteafuera, que norenunciará le deja probar gobierna su ínsula, don Quijote sigue siendo objeto de burlas en el castillo: un desenvuelta moza llamada Altisidora finge estar perdidam perdi damen ente te en enam amorada orada de él él,, poni ponien endo do en rriiesg esgoo su ccasto asto am amor or por D Dul ulci cine nea; a; ci cierta erta noc noche he llee descuel descuelga gann eenn ssuu ven ventan tanaa uuna na bolsa bol sa de ga gatos tos que llee arañ arañan an el rrostro; ostro; en ot otra ra ocasi ocasión, ón, a requer requeriimien entos tos de una dam damaa llam llamada ada doña Rodrí Rodrígu guez ez –qu –quiien cre creee neciamente que don Quijote es un auténtico caballero andante–, se ve obligado a participar en un frustrado duelo con el ofensor de su hi hija. ja. Fin Finalm almente, ente, ddon on Q Qui uijote jote y Sancho se reencuen reencuentran(don tran(don Q Qui uijote jote encuen encuentra tra a Sancho en e n lloo profundo profundo de un unaa sima en que ha caído de regreso de su fracasado gobierno). Ambos se despiden de los duques y don Quijote se encamina a Zaragoza a participar en unas justas que allí van a celebrarse. Poco les sucede a continuación; en cierto momento son embestidos por una manada de toros debido a la temeridad de don Quijote. Y en una venta el manchego se entera por boca de unos caballeros que ahí alojaban que ha sido publicado el Quijote de Avellaneda, y cuyos detalles, ambientados en Zaragoza, lo indignan de sobremanera, pues lo presentan como un loco de atar. Decide cambiar de rumbo y dirigirse a Barcelona. A partir de este momento, según Martín de Riquer en su obra "Aproximación al Quijote", la trama cambia sustancialmente: empiezan las aventuras de verdad y en la cual el personaje pierde pierde presen presenci cia, a, lloo que anti antici cipa pa su final nal. Pri Prim mero, se eenc ncue uent ntran ran con un unaa cuadri cuadrillla de bandol bandoleros eros liliderada por Roque Roque Gui Guina nart, rt, un personaje rigurosamente histórico, un aventurero de verdad. Si bien el bandolero los trata bien, son testigos de hechos
sangrientos(por ejemplo, Roque asesina a un bandolero a escasos metros de Sancho). Tras varios días de participar a fondo de la vida clandestina de sus anfitriones, Roque los deja en la playa de Barcelona. Don Quijote y Sancho entran en una gran y cosmopolita ciudad y quedan maravillados por la actividad que en ella se desarrolla. Se alojan en casa de don Antonio Moreno, quien les muestra una supuesta cabeza de bronce encantada y que da respuestas ingeniosas a las preguntas que se le hacen. Otro día el caballero y su escudero visitan las galeras ancladas en el puerto y repentinamente se ven inmersos en un auténtico combate naval contra un barco turco –el cual traía a una dama morisca huida de Argel–, con amplio despliegue de hombres y artillería, muertos y heridos. Nadie hace caso a las observaciones y propuestas de don Quijote y su locura ya no divierte. Se llega finalmente, al momento más dramático de su carrera: su vencimiento por el caballero de la Blanca Luna. Cierta mañana éste aparece en la playa de Barcelona y desafía a don Quijote a un singular duelo por asuntos de prevalencia de damas; la batalla –en presencia de las autoridades y el público barcelonés– es rápida y el gran manchego cae en la arena derrotado. Fue luego sobre él, y poniéndole la lanza sobre la visera, le dijo: -Vencido sois, caballero, y aún muerto, si no confesáis las condiciones de nuestro desafío. Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo: -Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza, y quítame la vida, pues me has quitado la honra(cap 64 de la Segunda Parte)
El caballero de la Blanca Luna es en realidad el bachiller Sansón Carrasco disfrazado y le ha hecho prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como caballero andante en el plazo de un año. Así lo hace don Quijote, tras varios días de perman perm anecer ecer abati abatido do en cam cama. a. El regreso es triste y melancólico y Sancho trata por varios medios de subirle el ánimo a su señor. Don Quijote piensa, por un momen omento, to, en susti sustitui tuirr su oobsesión bsesión caba caballleresca por la de converti convertirse rse eenn un pastor como los de los lilibros bros pastoriles. pastoriles. Durante Durante el regreso amo y criado son atropellados por una gran piara de cerdos –la "cerdosa aventura"–, y cuando pasan por el castillo de los duques son objeto de nuevas burlas; más allá don Quijote y Sancho tienen una fuerte discusión por el asunto de los azotes que debe darse el criado para desencantar a Dulcinea. En un cierto lugar conocen a Alvaro Tarfe, personaje del Quijote de Avellaneda, quien declara la falsedad del que conoció en Zaragoza. Llegan finalmente a su aldea. Don Quijote enferma, pero retorna, al fin, a la cordura y abomina con lúcidas razones de los disparates de los libros de caballerías, aunque no del ideal caballeresco. Muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de la trama principal. Tienen lugar divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibe cómo don Quijote va perdiendo progresi prog resiva vam men ente te su suss ideal deales, es, infl nfluido uido por Sanc Sancho ho Pan Panzza. Va trans transfform ormán ándose dose tambi también én su au autoden todenom omiinaci nación, ón, pasando pasando de Caballero de la Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, lo que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador de una ínsula. El 31 de octubre de 1615, Cervantes dedica esta parte a Don Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos.
Interpretaciones del Quijote El siglo XX recuperó la interpretación jocosa como la más ajustada a la de los primeros lectores, pero no dejó de ahondarse en la interpretación simbólica. Crecieron las lecturas esotéricas y disparatadas y muchos creadores formularon su propio acercamiento, desde Kafka y Jorge Luis Borges hasta Milan Kundera. Thomas Mann, por ejemplo, inventó en su Viaje con Don Quijote (1934) Quijote (1934) a un caballero sin ideales, hosco y un tanto siniestro alimentado por su propia celebridad, y Vladimir Nabokov, con lentes entes anacrón anacróniicos, pre preten tendi dióó poner los pu punntos sobr sobree las las ííes es en un cél célebre ebre y polém polémiico cu curso. rso.
Quizá, el principal problema consista en que Don Quijote Quijote no es uno, sino dos libros difíciles de reducir a una unidad de sentido. El loco de 1605, con su celada de cartón y sus patochadas, causa más risa que suspiros, pero el sensato anciano de 1615, perplejo ante los engaños que todos urden en su contra, exige al lector trascender el significado de sus palabras y aventuras mucho más allá de la comicidad primaria de palos y chocarrerías. Abundan las interpretaciones panegiristas y filosóficas en el siglo XIX. Las interpretaciones esotéricas se iniciaron en dicho siglo con las obras de Nicolás Díaz de Benjumea La Benjumea La estafet estafetaa de Urganda Urganda (1861), (1861), El correo del Alquife Alquife (1866) o El mensaje de Merl Merlín ín (1875). Benjumea encabeza una larga serie de lecturas impresionistas de Don de Don Quijote Quijote enteramente enteramente desenfocadas; identifica al protagonista con el propio Cervantes haciéndole todo un librepensador republicano. Siguieron a éste Benigno Pallol, más conocido como Polinous,, Teodomiro Ibáñez, Feliciano Ortego, Adolfo Saldías y Baldomero Villegas. En 1967, la cabalista Dominique Polinous Aubier afirma que « Don Quijote es un libr libroo que puede leers leersee a la v ez en castellano y en hebreo hebreo». ». Según ella, Don ella, Don Quijote ( Quijote (Q´jot Q´jot en arameo significa verdad) se escribió en el marco de una preocupación ecuménica. En recuerdo de una España tierra de encuentro de las tres religiones reveladas, Cervantes propondría al futuro un vasto proyecto cultural colocando en su centro el poder del verbo. A partir de 1925 las tendencias dominantes de la crítica literaria se agrupan en diversas ramas: 1. 2. 3. 4. 5.
Persp Perspectiv ectiviismo (L (Leo eo S Spitz pitzer, er, Edward Ril Riley, ey, Mi Miaa Gerhard). Críti Cr ítica ca existencial existencialista ista (Am (Américo érico Ca Castro stro,, Ste Stephen phen Gilm Gilman, an, Durán, Lu Luis is Rosa Rosales). les). Narra Narratologí tologíaa o sociosocio-antropologí antropologíaa (R (Redo edondo, ndo, Joly Joly,, Moner, Cesa Cesare re Segre). Estil Estilísti ística ca y aproxim aproximaciones aciones afi afines nes (Helm (Helmut ut Hatz Hatzfel feld, d, Leo S Spitzer, pitzer, Cas Casalduero, alduero, Ro Rosenblat). senblat). Investig Investigación ación de las ffuentes uentes del pensami pensamiento ento cervantin ce rvantino, o, so sobre bre to todo do eenn su aspecto asp ecto «disi «diside dente» nte» (Marcel (Marce l Batail Bataillon, lon, Vilanova, Márquez Villanueva, Forcione, Maravall).
6. pensamiento Los contra contradictore dictores s de Am Américo érico Cas Castro tro (Erich de desde sde ppuntos untos de vi vista sta diversos diversos, al im impulso pulso moderniz anteMartín que m manif anifiesta El de Cerva Cervantes ntes de Castro Auerbach, Alexander A., Parker, Otismod H.ernizante Green, de iesta Riquer, Russell, Close). 7. Tradiciones críticas antiguas renovadas: la investigación de la actitud de Cervantes ante la tradición caballeresca (Murillo, Williamson, Daniel Eisenberg); el estudio de los «errores» del Quijote (Stagg, Flores) o de su lengua (Amado Al Alonso, onso, Rosenblat); llaa bbiiografí ografíaa ddee C Cervantes ervantes (McK (McKendri endrick, ck, Jean C Canavag anavaggi gio). o). 8. Interpretación ju judía-cab día-cabalí alísti stica, ca, ddesde esde 11967 967:: Don Qui Quijote jote co com mo ob obra ra mayor mayor inspirada inspirada po porr el Zohar el Zohar y y encriptada en clave hebrea (Dominique Aubier, Reichelberg, Baruch, Mac Gaha).
El realismo en Don Quijote La primera parte supone un avance considerable en el arte de narrar. Constituye una ficción de segundo grado, es decir, el personaje influye en los hechos. Lo habitual en los libros de caballerías hasta entonces era que la acción importaba más que los personajes person ajes.. Éstos Éstos eran ttraí raídos dos y llllevados evados a ant antojo, ojo, depen dependi dien endo do de la tr tram amaa (f (fiiccione ccioness de primer grado). Los hechos, sin embargo, se presentan poco entrelazados entre sí. Están encajados en una estructura poco homogénea, abigarrada y variada, típicamente manierista, en la que pueden reconocerse entremeses apenas adaptados, novelas ejemplares insertadas, discursos, poemas, etc. Molinos de viento en Campo de La segunda parte es más barroca que manierista. Representa un avance narrativo Criptana (La Mancha, España). mucho mayor de Cervantes en cuanto a la estructura novelística: los hechos se presentan presen tan am amal alga gam mados más estr estrech echam amen ente te y se trata trata ya de una una ficci cción ón de terc tercer er grado. Por primera vez en una novela europea, el personaje transforma los hechos y al mismo tiempo es transformado por ellos. Los personajes evolucionan con la acción y no son los mismos al empezar que al acabar.
Como primera novela verdaderamente realista, al regresar Don Quijote a su pueblo, asume la idea de que no sólo no es un héroe, sino que no hay héroes. Esta idea desesperanzada e intolerable, similar a lo que sería el nihilismo para otro cervantista, Bueno.. Dostoyevski, matará matará al personaje que era, al prin principi cipioo y al ffiinal nal,, Al Alonso onso Q Qui uijano, jano, conocido c onocido ppor or el sobrenombre de d e El Bueno
Temática La riqueza temática de la obra es tal que, en sí misma, resulta inagotable. Supone una reescritura, recreación o cosmovisión especular del mundo en su época. No obstante, pueden dibujarse algunas directrices principales que pueden servir de guía a su lector. El tema de la obra gira en torno a si es posible encontrar un ideal en lo real. Este tema principal está estrechamente ligado con un concepto ético, el de la libertad en la vida humana, como ha estudiado Luis Rosales; Cervantes estuvo preso en Argel tratando de escapar varias veces y luchó por la libertad de Europa frente al Imperio Otomano. ¿A qué debe atenerse el hombre sobre la realidad? ¿Qué idea puede hacerse de ella mediante el ejercicio de la libertad? ¿Podemos cambiar el mundo o el mundo nos cambia a nosotros? ¿Qué es lo más cuerdo o lo menos loco? ¿Es moral intentar cambiar el mundo? ¿Son posibles los héroes? De esta temática princ pri nciipal pal,, estr estrech echam amen ente te lliiga gada da al tem temaa era erasm smiiano ano de llaa locur locuraa y al tan barroco de la apariencia y la realidad, derivan otros secundarios: 1. El ideal lliterario: iterario: el tem temaa de la críti crítica ca lilitera teraria ria es constante a lo largo de to toda da la obra de Cervantes. Se encuentran en la obra críticas a los libros de caballerías, las novelas pastoriles7 la nueva fórmula teatral creada por Félix Lope de Vega.
Primera lámina a toda página de la edición de Joaquín Ibarra de 1780
para la RAE. RAE. Se trata t rata de una 2. El ideal de amor: La par pareja eja princi p rincipal pal (Don Q Qui uijote jote y Dul Dulcinea) cinea) no llllega ega a representación del hidalgo manchego darse, es por eso que aparecen diferentes historias de amor (mayormente creada y dibujada por José del Castillo entre parejas jóvenes), algunas desgraciadas por concepciones de vida y grabada por Manuel Salvador rigurosamente ligadas a la libertad (Marcela y Grisóstomo) o por una Carmona. inseguridad patológica (novela inserta del curioso impertinente) y aquellas que se concretan felizmente (Basilio y Quiteria en las «Bodas de Camacho»). También aparece el tema de los celos, muy importante en Cervantes. 3. El ideal polí político: tico: apare aparece ce el tema de la uutop topía ía en fragm fragmentos entos ccomo omo el ggob obierno ierno de Sancho Sancho en la ínsul ínsulaa Barataria, Barat aria, las ensoñaciones quiméricas de don Quijote en la cueva de Montesinos y otros. 4. El ideal de justi justicia: cia: como en las las aventuras de And Andresill resillo, o, los galeotes galeotes,, etc.
Originalidad
En cuanto a obra literaria, puede decirse que es la obra maestra de la literatura de humor de todos los tiempos. Además es la prim pri mera nov novel elaa modern odernaa y la prim primera nov novel elaa pol poliifóni ónica, ca, y ejer ejercerá cerá un inf nflluj ujoo abrum abrumador en toda la narrat narratiiva eu europea ropea posteriior. poster En primer lugar, aportó la fórmula del realismo, tal como había sido ensayada y perfeccionada en la literatura castellana desde la Edad Media. Caracterizada por la parodia y burla de lo fantástico, la crítica social, la insistencia en los valores psicológicos y el materialismo materialismo ddescr escriptiv iptivo. o. En segundo lugar, creó la novela polifónica, esto es, la novela que interpreta la realidad, no según un solo punto de vista, sino desde varios puntos de vista superpuestos al mismo tiempo. Torna la realidad en algo sumamente complejo, pues no sólo Quijote,, es intenta reproducirla, sino que en su ambición pretende incluso sustituirla. La novela moderna, según la concibe el Quijote una mezcla de todo.prosa, Tal como el propio autor por boca del cura, es unaleyendas... «escrituray desatada»: «escritura desatada épicos, líricos, trágicos, cómicos, verso,afirma diálogo, discursos, chistes, fábulas, filosofía, la parodia»:degéneros todos estos géneros. La voraz novela moderna que representa el Quijote Quijote intenta sustituir la realidad, incluso, físicamente: alarga más de lo acostumbrado la narración y transforma, de esa manera, la obra en un cosmos.
Técnicas écnic as narrati narrativvas En la época de Cervantes, la épica se podía escribir también en prosa. Las técnicas narrativas que ensaya Cervantes en esta novela son varias: La recapitulación o resumen periódico cada cierto tiempo de los acontecimientos, a fin de que el lector no se pierda en una narración tan larga. El contraste entre lo idealizado y lo real, que se da a todos los niveles. Por ejemplo, en el estilo, que a veces aparece pertrech pertr echado ado con todos los el elem emen entos tos de la retór retóriica y otras veces veces aparec aparecee ri rigu gurosam rosamen ente te ceñ ceñiido a la imitación tación del lenguaje popular. También está el contraste entre los personajes, a los que Cervantes gusta de colocar en parejas, a fin de que cada uno le ayude a construir otro diferente mediante el diálogo. Un diálogo en el que los personajes person ajes se esc escuc ucha hann y se com compren prenden den,, ay ayudá udándol ndoles es a cam cambi biar ar su personal person aliidad y perspecti perspectiva va:: don Qui Quijote jote se san sanch chiifica y Sanch Sanchoo se quijotiza. Si el señor se obsesiona con ser caballero andante, Sancho se obsesiona con ser gobernador de una ínsula. Tan desengañados llegan a estar el uno como el otro. A la inversa, don Quijote va siendo cada vez más consciente de lo teatral y fingido de su actitud. Por ejemplo, a raíz de su ensoñación en la cueva de Montesinos, Sancho se burlará de él el resto del camino. Esta mezcla y superposición de perspectivas se denomina perspecti perspec tivi vism smo. o. El humor es constante en la obra. Es un humor muy especial: respetuoso con la dignidad humana de los personajes.
Hay un contraste entre los personajes. En el diálogo los personajes se escuchan y comprenden, Quijote se sanchifica y Sancho Panza se quijotiza.
Una primera forma de contrapunto narrativo: una estructura compositiva en forma de tapiz, en la que las historias se van sucediendo unas a otras, entrelazándose y retomándose continuamente. La suspensión, esto es, la creación de enigmas que «tiran» de la narración y del interés del lector hasta su resolución lógica, cuando ya se le ha formulado otro enigma para continuar más allá. La parodia lingüística y literaria de géneros, lenguajes y roles sociales como fórmula para mezclar los puntos de vista hasta ofrecer la misma visión confusa que suministra la interpretación de lo real. La oralidad del lenguaje cervantino, vestigio de la profunda obsesión teatral de Cervantes, y cuya viveza aproxima extraordinariamente al lector a los personajes y al realismo facilitando su identificación y complicidad con los mismos. El perspectivismo, que ya se ha señalado, hace que cada hecho sea descrito por cada personaje en función de una cosmovisión distinta, y con arreglo a ello la realidad se torna súbitamente compleja y rica en sugestiones. Simula imprecisiones en los nombres de los personajes y en los detalles poco importantes, a fin de que el lector pueda crearse su propia imagen en algunos aspectos de la obra y sentirse a sus anchas en la misma, suspendiendo su sentido crítico. Utiliza juegos metaficcionales a fin de difuminar y hacer desaparecer la figura del autor del texto por medio de continuos intermediarios narrativos (Cide Hamete Benengeli), los supuestos Anales de la Mancha, etc.) que hacen, así, menos literaria literaria y y más realista la obra desproveyéndola de su carácter perfecto y acabado.
Trascendencia: el cervantism cervantismoo Aunque el influjo de la obra de Cervantes es obvio en los procedimientos y técnicas que ensayó toda la novela posterior, en algunas obras europeas del siglo XVIII y XIX es perceptible todavía más esa semejanza. Se ha llegado, incluso, a decir que toda novela posterior reescribe El reescribe El Quijote o Quijote o lo contiene implícitamente. Así, por ejemplo, uno de los lectores de Don Quijote, Quijote , el novelista policíaco Jim Thompson, afirmó que hay unas cuantas estructuras parecen». Ese es un tema novelísticas, pero sólo un tema: «las «las cosas no son lo que parecen». exclusivam exclusi vamente ente cervantino. En España, por el contrario, Cervantes no alcanzó a tener seguidores dignos de su nombre, fuera de María de Zayas en el siglo XVII y José Francisco de Isla en el XVIII. El género narrativo se había sumido en una gran decadencia a causa de su contaminación con elementos moralizadores ajenos y la competencia que le hizo, como entretenimiento, el teatro barroco. Solamente renacerá Cervantes como modelo novelístico en España con la llegada del realismo. Benito Pérez Galdós, gran conocedor de Don de Don Quijote, Quijote, del que se sabía capítulos enteros, será un ejemplo de ello con su abundante producción literaria. Paralelamente, la novela suscitó gran número de traducciones y estudios, suscitando una rama entera de los estudios de Filología Hispánica, el cervantismo nacional e internacional.
Estatua en Madrid de Sancho Panza por Lorenzo Coullaut Valera, 1930.
Continuaciones de Don Quijote Además del Segundo Tomo Tomo de Alonso Fernández de Avellaneda, existen varias continuaciones del Quijote. Las primeras fueron tres obras francesas: las dos partes de la Hi la Historia storia del aadmirable dmirable don Quijote ddee la Mancha Mancha,, escritas por Francois Filleau de Saint-Martin y Robert Challe, y la anónima Continuación nueva y verdadera de la historia y las aventuras del incomparable don Quijote de la Mancha. Mancha. Del siglo XVIII datan dos de las continuaciones españolas de la obra, que pretenden relatar lo sucedido después de la muerte de Don Quijote, como las Adiciones las Adiciones a la historia del ingenioso hidalgo Don Qui Quijot jotee de la Mancha Mancha,, de Jacinto María Delgado, y la His la Historia toria del más famoso escudero Sancho Panza Panza,, en dos partes (1793 y 1798), de Pedro Gatell y Carnicer. En 1886 se publicó en La Habana la obra del gallego Luis Otero y Pimentel Semblanzas caballerescas o las nuevas XIX
XX
aventuras de Don de launa Mancha Mancha, , cuya acción transcurre en a fines siglo .D. EnQui el jote aparecieron varias La nuev nueva a sali salida daCuba del va valeroso lerosodelcaballero Quijot e de la Mancha: continuaciones más,Quijote entre ellas muy divertida, tercera parte de la obra de Cervantes, Cervantes, de Alonso Ledesma Hernández (Barcelona, 1905) y El y El pastor Qui Quijót jótiz iz de de José Camón Aznar (Madrid, 1969). Al 1969). Al morir don Qui Quijot jotee (2004), la más reciente novela que continúa la historia, es obra del español Andrés Trapiello. Hay también continuaciones hispanoamericanas, entre ellas Capítulos que se le olvidaron a Cervantes,, de Juan Montalvo y Don Quijote en América o sea la cuarta salida del ingenioso Hidalgo de La Mancha, de don Cervantes Tulio Febres Cordero, libro editado en 1905 (edición conmemorativa 2005, ULA).
El lugar de La Mancha Las primeras primeras palabras de la novel novelaa Don Quijote Quijote de la Mancha Mancha son: son: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
En 2004, un equipo multidisciplinario de académicos de la Universidad Complutense de Madrid hicieron una investigación para deduc deduciir el llug ugar ar exacto exacto de la Man Manch cha. a. Uti Utillizaron no más que las dist distan anci cias as a vari varios os pue puebl blos os y luga lugares, res, descri descritas tas por Cervantes en su novela, que tomaron la forma de días y noches viajadas en caballo por Don Quijote. Suponiendo que el lugar está en la comarca de Campo de Montiel, y que la velocidad de Rocinante/Rucio está comprendida entre los 30 y 35 km por ornada, llegaron a la conclusión que la población de origen de Don Quijote era Villanueva de los Infantes. 8 9
on Quijot Quijotee alre alrededor dedor del mund mundoo Don Do nQ Qui uijot jotee e en n Hispanoamérica Hispanoamérica
Quijot jotee había ido a parar a las Francisco Rodríguez Marín descubrió que la mayor parte de la primera edición de Don Qui Indias. En unas fiestas con motivo de haber sido nombrado virrey del Perú el marqués de Montesclaros, se aludió a la obra maestra de Cervantes. En los envíos de libros a Buenos Aires durante los siglos XVII y XVIII figuran quijotes y otras obras de Cervantes. En la novela La novela La Quijotita y su prima prima del del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) es evidente el influjo cervantino. El ensayista ecuatoriano Juan Montalvo (1832-1889) compuso una continuación de la obra con el ingenioso título de Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, y el cubano Luis Otero y Pimentel escribió otra con el título Semblanzas caballerescas o las nuevas aventuras de Don Quijote de la Mancha, cuya acción se desenvuelve en una Cuba identificada por el protagonista con el nombre de Ínsula de Ínsula Encantada Encanta da.. Otro ensayista canónico, José Enrique Rodó, leyó en clave quijotesca el descubrimiento, conquista y colonización de América, y Simón Bolívar, que un día dio la orden burlesca de fusilar a Don Quijote para que ningún peruano le imitase nunca, cercana ya la hora de su muerte hubo de pronunciar, con más de un desengaño a sus espaldas, estas asombrosas palabras: «Los tres grandísimos majaderos hemos sido Jesucristo, Don Martín Quijotecon y yo». No es extraño, Rafael Obligado, en su alma de Don Quijotemerideño Quijote, , identifique a Bolívar San El Caballero de la pues, Tristeque Figura. También, desde lospoema Andes El venezolanos, el escritor Tulio Febresy Don Quijote en A América: mérica: o sea la cuarta sali salida da del ingenioso hidalgo de La Mancha Mancha publicada Cordero escri escribió bió Don publicada en la misma ciudad, en la Tip. El Lápiz, en 1905 (reeditada recientemente con motivo de los 100 años de su publicación). Uno de los más importantes cervantistas hispanoamericanos fue el chileno José Echeverría y Rubén Darío ofreció una versión decadente del mito en su cuento DQ cuento DQ,, ambientado en los últimos días del imperio colonial español, así como en las Letanías las Letanías a Nuestro Señor Don Quijote Quijote,, incluidas en sus Cantos de vida y esperanza (1905). esperanza (1905). El costarricense Carlos Gagini escribió un breve relato denominado «Don Quijote se va», y el cubano Enrique José Varona la conferencia titulada «Cervantes». El poeta argenti argentino no Ev Evari aristo sto Carri Carrieg egoo escr escriibió bió el ex exten tenso so poema poema Por el alma de Don Quijote Quijote,, que participa en la extendida santificación del personaje quijotesco. Por otra parte, los igualmente argentinos Alberto Gerchunoff (1884-1950) y Manuel Mújica Láinez (1910-1984) son habituales cultivadores de lo que se ha venido a llamar glosa llamar glosa cervantina. cervantina. Se ha observado Fierro de José Hernández y en otra obra maestra de la literatura gauchesca, Don el influjo cervantino en el Martín el Martín Fierro gauchesca, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes. El historiador y jurista colombiano Ignacio Rodríguez Guerrero, publicó en Pasto su libro Los Sombra de tipos delincuentes del Quijote, Quijote, una investigación que presenta los diversos tipos de delincuentes y terroristas perseguidos por las las lley eyes es de su ti tiem empo. po.10 Es perceptible el influjo cervantino en la gran novela histórica de Enrique Larreta La Larreta La glori gloriaa de Don Ramiro, Ramiro, y Jorge Luis Borges posee una relación tan compleja con la ficción como la de Cervantes, pues no en vano leyó la obra desde niño y la glosó en ensayos y poemas, así como se inspiró en ella para elaborar el cuento «Pierre Menard, autor del Quijote» incluido en su antología Ficciones antología Ficciones.. boom hispanoamericano, empezando por las obras Alejo En efecto, Cervantes está presente en las grandes obras del boom Los Pasos Perdidos Perdidos y Carpentier Los Carpentier y la imitación barroca en Cien años de soledad , de Gabriel García Márquez, que es la segunda obra escrita en castellano más traducida de todos los tiempos. Don Do nQ Qui uijot jotee en el e l Reino Unido Unido de
Gran Bretaña e Irl Irlanda anda del Norte
La inglesa fue la primera traducción que se hizo en Europa de la primera parte de Don Quijote, Quijote , merced a Thomas Shelton (en 1612), quien más tarde haría también la segunda; aunque su traducción tiene errores, posee una gran vivacidad. Más exacta sería, sin embargo, la de Charles Jarvis en 1742, pero a costa de la gran inspiración de su predecesor. También al Quijote en Cervantismo inglés se le deben dos de las primeras contribuciones críticas al establecimiento del texto de Don de Don Quijote en su
lengua original durante el siglo XVIII : la edición de 1738, lujosísima y bellamente ilustrada por demás, cuyo texto corrió a cargo de Pedro Pineda, y la de John Bowle en 1781. La huella de la obra de Cervantes fue casi tan profunda en Inglaterra como en España. Ya incluso en el teatro del siglo XVII : Francis Beaumont y John Fletcher representaron en 1611 un drama heroico-burl heroico-b urlesco esco tititul tulado ado El El caballero caballero de la mano de almirez llameante llameante inspirado inspirado en la primera parte, y se tradujo en fecha tan temprana como 1612 por Thomas Shelton; poco después, Shakespeare y el mismo Fletcher escribieron en 1613 otra obra sobre la «Historia de Cardenio» recogida en Don en Don Quijote Quijote,, Cardenio Cardenio,, que se ha perdido. El Hudibr El Hudibras as de de Samuel Butler está inspirado también en Don en Don Quijote como Quijote como reacción contra el puritanismo. En 1687 se hace una nueva traducción, la del sobrino de John Milton, John Philipps, que alcanzó una enorme difusión, aunque le siguieron las traducciones dieciochescas de Anthony Motteux (1700), Jarvis (1724) y Smollet (1755). Hay huellas de Don de Don Quijote Quijote en en el Robins el Robinson on Crusoe Crusoe de de Daniel Defoe y en los Viajes de Gulliver (1726) (1726) de Jonathan Swift y, más aún, en las obras de Henry Fielding: éste escribió Don Quixote in England (1734) (1734) y uno de los personajes de su novela Joseph novela Joseph Andrews, Andrews, escrita, según el autor, «a la manera de Cervantes», es Abraham Adams, «párroco quijotesco del siglo XVIII», en quien empieza una especie de santificación del héroe cervantino. El novelista Tobías Smollet notó la impronta de la novela que había traducido en sus novelas Sir Launcelot Greaves y Humphry Clinker . Laurence Sterne fue un genial discípulo de Cervantes en su Tristram Shandy. Greaves Shandy. Charlotte Lennox publica en 1752 su Mujer Quijote Quijote y Jane Austen experimenta su influjo en su muy célebre La abadía de Northanger , ya de 1818. El creador de la novela histórica romántica, el escocés Walter Scott, se veía a sí mismo como una especie de Don Quijote. Byron cree ver en su Don su Don Juan la Juan la causa de la decadencia de España en Don Quijote, pues a su ver este libro había hecho desaparecer en este país las virtudes caballerescas. Wordsworth, en el libro V de su Preludio su Preludio (1850), (1850), sintetiza en su ermitaño un nuevo Don Quijote y otro poeta lakista, Samuel Taylor Coleridge, asumiendo ideas de los románticos alemanes, viene a considerar a Don Quijote la personificación de dos tendencias contrapuestas, el alma y el sentido común, la poesía y la prosa. Por último, los maestros del ensayo romántico inglés, Charles Lamb y William Hazlitt dedicaron páginas críticas aún frescas a esta obra clásica de la literatura universal. Ya en el realismo del periodo victoriano, Charles Dickens, por ejemplo, la ynovela en Los document en Los documentos os póstumos del clubsuPickwick (1836-1837), (1836-1837), donde Mr. Pickwick representa a don imitó Quijote su inseparable Sam Weller a Sancho Panza; cervantismo llegó hasta en hacer del personaje person aje de F Fag agiin en su Oliver Twist una una especie de Monipodio; su competidor William Makepeace Thackeray, imitó la newcomers, así como George Gissing, que en su obra Los document os privados de Henry Rye Ryecroft croft hace novela en su The newcomers, obra Los documentos hace a su protagonista pedir leer en su lecho de muerte el Don el Don Quijote Quijote.. A finales de siglo surgen tres nuevas traducciones, la de Duffield (1881), la de Ormsby (1885) y la de Watt (1888). Fitmaurice-Kelly colaborará después con Ormsby en la primera edición crítica del texto español (Londres, 1898-1899) y son ya lo que podemos llamar miembros de lo que se ha venido a llamar cervantismo internacional. El «quijotismo» inglés se prolonga durante el siglo XX. Gilbert Keith Chesterton recuerda a Cervantes al final de su poema «Lepanto» y en su novela póstuma El póstuma El retorno de Don Qui Quijot jotee convierte en Alonso Quijano al bibliotecario Michael Herne. Graham Greene asume la tradición cervantina de Fielding en su Monseñor su Monseñor Quijote a Quijote a través del protagonista, párroco de El Toboso, que cree descender del héroe cervantino. W. H. Auden considera, por otra parte, a la pareja Quijote-Sancho la más grande de las parejas entre espíritu y naturaleza, cuya relación consiste en lo que llama projimidad llama projimidad cristiana. cristiana. Don Do nQ Qui uijot jotee en los Estados Unidos
Entre los primeros lectores estadounidenses de la novela se encuentra el padre fundador Thomas Thomas Jefferson, humanista y erudito además de político y tercer Presidente de la Nación. Don Quijote era Quijote era una de sus lecturas preferidas y poseía un ejemplar en español de la edición de la Real Academia Española de 1781, que se conserva actualmente en la Biblioteca del Congreso de EE.UU. Se ha apreciado el influjo de la inmortal novela cervantina en el Moby el Moby Dick Dick de de Herman Melville. Es más, Mark Twain era un admirador de Don de Don Quijote Quijote y y acoge aspectos de la novela en su Huckleberry su Huckleberry Finn; Finn; William Faulkner declaró releer la obra de Cervantes cada año y afirman su huella también autores como Saul Bellow, cuya primera y más aplaudida obra, Las aventuras de Augie March (1935) March (1935) le debe bastante; Thornton Wilder, en Mi en Mi destino, destino, (1934); y John Kennedy Toole, en La conjura con jura de los necios necios.. Como crítico, Vladimir Nabokov no llegó, sin embargo, a entender la obra y, por otra parte, es patente, paten te, au aunqu nquee apen apenas as estu estudi diado, ado, el iinf nfllujo ujo de C Cerv ervan antes tes en aaut utores ores m más ás reci recien entes tes com comoo Ji Jim m Thom Thompson pson,, Will William Saroya Saroyann o Paul Auster. Una reciente traducción en un inglés menos arcaico, la de Grossmann, ha vuelto a popularizar la obra en los EE.
UU., que, es verdad, nunca había decaído a causa de adaptaciones como el musical El hombre de La Mancha. Mancha. El importante crítico Harold Bloom ha dedicado páginas y libros de literatura comparada a la obra. Don Do nQ Qui uijot jotee en
los Países Bajos y Alemania
Quijote como una En los Países Bajos, la tierra de los molinos, se leyó mucho Don Quijote obra satírica sobre la España que se había enfrentado con la potencia protestante, rival en los mares. Pieter Arentz Langedijk, importante autor de la primera mitad del siglo XVIII, escribió una comedia que todavía continúa representándose en la actualidad, Don Quijote en las bodas de Camacho Camacho (1699). (1699). La hispanista Barber van de Pol ha traducido la obra nuevamente al neerlandés en 1997 con gran éxito. En Alemania el influjo de Don de Don Quijote Quijote fue tardío y menor que el de autores como Baltasar Gracián o la novela picaresca durante los siglos XVII y XVIII, en los que el influjo del racionalismo francés predominó. La primera traducción parcial (que contiene 22 capítulos) aparece en Fráncfort, en 1648, bajo el título de Don Kichote de la Mantzscha, Das ist: Juncker Harnisch auß Fleckenland/ Aus Hispanischer Spraach in hochteutsche ubersetzt ; el traductor era Pahsch Basteln von der Sohle. Bertuch publica una traducción en 1775, pero ya en 1764 había publicado a imitación de Cervantes Christoph Martin Wieland su Don Sylvio de Rosal Rosalva va,, que viene a constituir el modelo de la novela alemana moderna ( Der ( Der Sieg der Natur über die
Mark Twain.
Schwärmerei odersedie Abenteuer Donnovela Sylviocervantina von Rosalva, Rosalva , Ulm 1764).deHerder, Schiller y Goethe harán eco de des la gran y de las obras Pedro Calderón de la Barca. El Romanticismo, en efecto, supone la aclimatación del cervantismo, el calderonismo y el gracianismo en Alemania: ven la luz las traducciones hoy clásicas de Ludwig Tieck y de Soltau. Se ocupan de toda la obra de Cervantes, y no solo del Don del Don Quijote Quijote,, los hermanos August Wilhelm y Friedrich von Schlegel, el ya citado poeta Tieck y el filósofo Schelling. Esta nómina de cervantistas se completa con Verónica Veit, Gotthold Ephraim Lessing, Juan Pablo Richter y Bouterwek en lo que Thomas Mann. constituye la primera generación de cervantistas románticos alemanes. Después seguirán los filósofos Solger, Hegel y Schopenhauer, así como los poetas Joseph von Eichendorff y E.T.A. Hoffmann. La visión general de los cervantistas románticos alemanes, pergeñada ya por August Wilhelm von Schlegel, consiste en percibir en el caballero una personificación de las fuerzas que luchan en el hombre, del eterno conflicto entre el idealismo y prosaísmo, entre imaginación y realidad, entre verso y prosa. En ese sentido apunta también el prólogo pról ogo de Hei Heinr nriich Hei Heine ne a llaa edi edici ción ón ffran rancesa cesa de de Don Don Quijote Quijote;; no debemos olvidar, por otra parte, su siniestro augurio de que los pueblos que queman libros terminarán por quemar hombres, contenido en su pieza dramática Almansor . Para este autor, consti co nstituy tuyen en el tri triun unvi virato rato poético de d e la moderni modernidad dad Cervantes, S Shakespea hakespeare re y Goethe. Por otra pparte, arte, Franz Gril Grilllparzer suscribe el juicio de Lord Byron sobre la decadencia española y Richard Wagner admira en el libro la resurrección del espíritu heroico medieval. Richard Strauss renueva el tema con el poema sinfónico Don sinfónico Don Qui Quijot jote. e. Variaciones ffantást antásticas icas sobre un tema tem a caballeresco caballeresco (1897). (1897). Ya en el siglo XX, Franz Kafka compone su apólogo La apólogo La v erdad sobre Sancho Panza y, en mayo de 1934, el novelista Thomas Mann elige como compañero de viaje a Estados Unidos la traducción de Tieck del Don Quijote, Quijote , experiencia que quedará recogida en su ensayo A bordo con Don Quijote Quijote,, en la que el autor esboza una defensa de los valores de la cultura europea amenazada por un fascismo en auge. Por último, el teólogo suizo Hans Urs von Gloria,, (1985–1989), ve en la comicidad de Don Quijote la Balthasar, en unas memorables páginas de su obra Gloria de Don Quijote la comicidad y el ridículo cristiano: « Acomet Acometer er a cada paso, modestam modestamente, ente, lo imposible imposible». ». En ese sentido se decanta también el ilustre hispanista y cervantista Friedrich Schürr, en su conferencia de 1951 Don Quijote como exp expresi resión ón del alma occidental («Der Don Quijote («Der Don Quijote als als Ausdruck der abendländi abendländischen schen Seele»). Don Do nQ Qui uijot jotee en Rusia
Unamuno afirmó que los países que mejor habían comprendido Don comprendido Don Qui Quijot jotee fueron Inglaterra y Rusia. Es cierto que en el país eslavo gozó de un gran prestigio, difusión e influencia literaria, pero también lo es que en sus autores más eminentes, como Fiódor Dostoyevski o Lev Tolstói, el verdadero don Quijote es el del último capítulo, Alonso Quijano, el Bueno. Como cuenta Vsévolod Bagno en El en El Quijot Quijotee viv vivido ido por llos os rusos rusos (Madrid: (Madrid: CSIC — Diputación de Ciudad Real, 1995), ya Pedro I había leído la obra, como se deduce Relatos atos de Nartov Narto v sobre Pedro el Grande Grande:: por un una an anécdota écdota iinc ncllui uida da en en Rel El zar, partiendo hacia Dunkerque, al ver un montón de molinos se rió y dijo a Pavel Yaguzinski: «Si estuviera aquí Don Quijote, tendría mucho trabajo.
A mediados de siglo la apertura del país a Occidente permitió un conocimiento mayor Fiódor Dostoyevski. Retrato por y menos selectivo de la obra de Cervantes. El científico y escritor Miguel o Mijaíl Vasili Peróv, 1872. Lomonósov poseía un ejemplar del Quijote Quijote de de la traducción alemana de 1734. Vasili Trediakovski en su Diál su Diálogo ogo entre un ex extranj tranjero ero y un ruso sobre sobre la ortografía vieja nueva recomienda que los diálogos sean tan naturales como los que sostenían el caballero andante Don Quijote y su nueva escudero Sancho Panza, «a «a pesar de sus extraordinarias aventuras», aventuras», y no encuentra en la literatura rusa nada semejante. Sumarókov distinguió en su artículo «Sobre la lectura de novelas» (1759) el Don el Don Quijote Quijote de de toda la avalancha de novelas de aventuras aventu ras qque ue cayó ssobre obre Rusia, Rusia, val valorándola orándola co com mo una excelente sáti sátira. ra. Al Aleksandr eksandr Radíshchev, Radíshchev, en una ddee las obras o bras maestras de la literatura rusa del dieciocho, Viaje de San Petersburgo a Moscú (1790), Moscú (1790), compara uno de los acontecimientos del camino con la batalla entre el héroe y el rebaño de ovejas. En otras obras suyas aparece más patente esta huella. Vasili h oras vvespertinas, espertinas, o los cuent cuentos os an antiguos tiguos de Liovshín hizo caminar a un caballero con un sanchopancesco amigo en Las en Las horas los eslavos drevlianos (1787). drevlianos (1787). A fines del XVIII hay un quijote que pasa de una tontería (así se dice) a otra también en una novela anónima, Anísimich. anónima, Anísimich. Un nuev nuevoo Don Quijote Quijote;; el fin habitual de estas obras era « poner en claro las mezquinas asiones de la hidalguía rural ». ». El fabulista Iván Krylov compara en una carta de su Correo de los espíritus espíritus al protagonista de la tragedia Rozl Rozlav av de Kniazhnin con el Caballero de la Triste Figura; en otros pasajes queda claro que lo tenía por una antihéroe, aunque con grandes ideales. I. I. Dmítriev compuso la primera obra inspirada en el personaje, su apólogo Don Qui Quijot jotee, donde el quijotismo es interpretado como una extravagancia. Nada menos que la zarina Catalina II encargó una selección de los Kosometovich para ridiculizar el refranes de Sancho y compuso un Cuento sobre el tristemente famoso paladín Kosometovich quijotismo de su enemigo Gustavo III de Suecia; es más, se representó una ópera cómica inspirada en este cuento, Tristemente famoso paladín Kosometovich (1789), Kosometovich (1789), con música del compositor español Vicente Martín y Soler, que vivió en San Petersburgo durante los años de su mayor fama. En ella la huella de la iconografía cervantina es patente. En el XVIII y XIX los intelectuales rusos leían Don leían Don Quijote preferiblemente Quijote preferiblemente en francés, o incluso en español, y anteponían las traducciones extranjeras a las versiones en ruso, hechas sobre esas mismas traducciones y no de forma directa desde el original; el libro era tan común que se podía encontrar al menos uno en cada pueblo, según el citado Dmítriev. En ello no tenía poco que ve verr el desdén ge genneral por la la len lengu guaa ru rusa, sa, hhasta asta que Pus Pushki hkinn llee dio dio un verdadero erdadero ran rango go liliterari terario. o. En la segunda mitad del siglo XVIII aparecieron en ruso dos versiones incompletas y traducidas del francés; la primera es de 1769, desde la traducción francesa de Fillot de San Martin, y fue realizada por Ignati Antonovich Teils, profesor de alemán en una escuela militar para cadetes de la nobleza; aunque se le considera mujeriego mujeriego en la aventura de la venta con Maritornes, del un ojo tuerta y del otro no muy sana, y habla de sus « fecundas « fecundas tonterías ton terías», », alcanza a veces a ser adecuada. La siguiente fue a partir de la adaptación francesa de 1746 y fue realizada por Nicolai Osipov en 1791; es una versión además enriquecida con escenas que Cervantes no escribió jamás y se trata en general de una adaptación muy chabacana. En cada biblioteca rusa era uno de esos libros imprescindibles, ya en francés, ya en la traducción desde el francés hecha por el prerrom prerr omán ánti tico co Zh Zhukov ukovski ski.. Por enton entonces ces se ent enten endí díaa al prota protagon goniista com comoo un pers persona onaje je cari caricatu caturesco, resco, pero pron pronto to asomó asomó la interpretación germánica romántica.
M. N. Muriátov se identifica a sí mismo con Don Quijote como consecuencia de sus desilusiones y sus razonamientos sobre la separación de la realidad y los ideales, y lo muestra en sus cartas a su hermana F. N. Lunina; la interpretación dieciochesca no es, pues, la única. También existe un interpretación sentimental en La respuesta a Turgéniev Turgéniev (1812) de Konstantín Bátiushkov, uno de los más importantes poetas rusos y precursor de Aleksandr Pushkin, donde Don Quijote « pasa « pasa el tiempo soñando / vive con las quimeras, / charla con los fantasmas / y con la luna meditabunda». meditabunda». En esta interpretación sentimental Nikolái Karamzín es quien sufre una impresión más profunda, que aparece ya en una carta de 1793 dirigida a Ivan Dmitriev, en el poema A poema A un pobre poeta (1796) poeta (1796) y, sobre todo, en El en El caballero caballero de nuestro tiempo tiempo (1803); (1803); el protagoni protag onista sta se com compara para a Don Qui Quijote jote porqu porquee su incl nclinaci nación ón a la lectu ectura ra e impresiona presionabi billidad natu natural ral le ejerci ejercitaron taron el «quijotismo de la imaginación» imaginación» y los peligros y la amistad heroica se convierten en sus ensueños predilectos: Vosotros, indolentes flemáticos, que no vivís, sino que dormís y lloráis de ganas de bostezar, sin duda nunca soñasteis así en vuestra infancia. Y vosotros tampoco, egoístas juiciosos, que no os encariñáis con los hombres, sino que os agarráis a ellos por prudencia mientras esta relación sea útil para vosotros, y, sin duda, apartáis la mano si los hombres se convierten en un obstáculo.
Ivan Turgéniev afirmó en 1860 que en ruso no existía buena traducción del Quijote Quijote,, y es de lamentar que no cumpliera su reiterada promesa de traducirlo completamente, que se impuso ya en 1853 y que todavía en 1877 seguía empeñado en cumplir; el dramaturgo Aleksandr Ostrovski había traducido ya los Entremeses los Entremeses y y quería traducir algunos capítulos de la obra; el caso es que Turgenev ignoró deliberadamente la traducción de Vasili Zhukovski, el maestro de Pushkin, que empezó en 1803 y que publicó en seis volúmenes entre 1804 y 1806. Se debía a que no respondía a la noción de traducción que sostenía Turgenev; pero la obra de Zhukovski fue capital para el desarrollo de la prosa rusa en el XIX, puesto que fue realizada por un gran escritor, de nivel comparable al de Ludwig von Tieck, Jean-Pierre Claris de Florian o Tobías Smollet. Ofrece una interpretación psicológico-filosófica de la obra, en la que el protagonista es sin duda el Caballero de la Triste Figura. Como no sabía español, utilizó la versión francesa de Florian, que es bastante buena, pues el sobrino de Voltaire conocía bien la lengua y había estado en España y tratado con los ilustrados españoles, pero conoció también, aunque no la utilizó, la versión alemana de Tieck (1799), que ofrecía ya la interpretación romántica del personaje. Sin embargo se valió del documentado prólogo de Florian para encauzar su traducción, pues era hombre más prestigioso que el entonces advenedizo Tieck. Para empezar, omite capítulos enteros y abrevia los pasajes largos, los episodios naturalistas que no respondían al gusto de la época y las historias intercaladas que desviaban la atención; de su cosecha aporta un acento folclórico del que carecía la versión francesa y reemplaza la paremiología sachopancesca, que vierte literalmente Florian, por proverbios rusos equivalentes, y para comprender el mérito de su traducción en estos detalles basta con compararla con la de Osipov. En general, la traducción de Zhukovski evita los episodios en que se minimiza al héroe y acentúa los elementos poéticos. La retraducción de Zhukovski tuvo una segunda edición en 1815, sin cambios significativos fuera de la puntuación, que es mejor que en la primera, la ortografía y la limpieza de erratas. Esta versión entusiasmó a Pushkin y fue imitada descaradamente por la de S. Chaplette, también sobre la de Florian (San Petersburgo, 1831); por entonces ya se dejaba sentir cierta preferencia por la traduc traducci ción ón al alem eman anaa de Ti Tieck, eck, más preci precisa, sa, y se em empez pezaba aba a senti sentirr como como inevi nevitabl tablee un unaa versi versión ón di direct rectaa desde el español, que llegó en la época del Realismo, cuando se editaron las traducciones de K. P. Masalski (1838) y la de V. A. Karelin (1866); pero la vulgarización del mito en el Romanticismo vino principalmente a través de la versión de Zhukovski. Cervantes está presente en Aleksandr Pushkin, Gógol, Turgénev, Dostoyevski, Leskov, Bulgákov y Nabókov, por citar solamente a algunos de los grandes. Aleksandr Pushkin tenía en su biblioteca un Quijote Quijote en en español editado en París, 1835, y aprendió la lengua en 1831 y 1832 para leerl leerloo en el origi origina nall; se con conserv servan an aadem demás ás tra traduc ducci cione oness inv inversas ersas de de La La Gitanilla desde Gitanilla desde su versión francesa al castellano para comparar comparar el resu resulltado con el origi origina nall cerv cervan anti tino; no; aani nim mó adem además ás a Góg Gógol ol a empren emprender der uuna na obra narra narrati tiva va de ggran ran al aliien ento to a la manera de Cervantes, y éste compuso Almas compuso Almas muertas. muertas. Turgenev en su conferencia Hamlet conferencia Hamlet y Don Quijote Quijote compara compara al reflexivo irresoluto Hamlet con irreflexivo y arrojado Don muchas Quijote,veces y encuentra la noblezayen personajes. Perotor el influjo eneFiódor Dostoyevski fue el más hondo; comenta la obra en su epistolario enambos su Diario su Di ario de un escri escritor (1876), donde se refiere a ella como una pieza esencial en la literatura universal y como perteneciente ««al al conjunto de los libros que gratifican a la humanidad una vez cada cien años»; años »; finalmente escribe:
En todo el mundo no hay obra de ficción más profunda y fuerte que ésa. Hasta ahora representa la suprema y máxima expresión del pensamiento humano, la más amarga ironía que pueda formular el hombre y, si se acabase el mundo y alguien preguntase a los hombres: « Veamos, ¿qué habéis sacado en limpio de vuestra vida y qué conclusión definitiva habéis deducido de ella?», podrían los hombres mostrar en silencio el Quijote y decir luego: « Ésta es mi conclusión sobre la vida y... ¿ podríais condenarme condenarme por ella?»
Desde el punto de vista del escritor ruso, la novela es una conclusión sobre la vida. Su primera mención de la obra aparece en una carta de 1847, pero es en 1860 cuando llega a obsesionar verdaderamente al escritor; la imitó en El idiota idiota,, cuyo protagoni protag onista, sta, el prí prínc nciipe Mi Mish shki kin, n, es tan ide ideal aliista com comoo el hér héroe oe man anch cheg ego, o, pero, despojado de ri ridí dícu cullo heroí heroísm smo, o, es en realidad el personaje final de Alonso y un imitadorescribió de Jesucristo; suario monólogo «A la salud está claramente inspirado en la el obra, discurso sobreQuijano, la Edadeldebueno, Oro. Dostoyevski en su Di su Diario de un escritor quedel que « yasol» no no se escriben libr libros os como aquél. Veréis en Don Qui Quijot jote, e, en cada página, revelados los más arcanos secretos del alma humana». humana ». Por otra parte, en 1877, el capítulo del Di Diario ario de un escritor «La mentira se salva con la mentira» imita deliberadamente el estilo cervantino, hasta el punto de que un episodio imaginado por Dostoyevski pasó como genuino de Cervantes durante mucho tiempo. La novela de Nikolái Leskov, Tres hombres de Dios, Dios, es una curiosa precursora precu rsora del del Monseñor Monseñor Quijote Quijote de Graham Greene; su protagonista, el prior pri or Sawel Sawelii Tuber Tuberosov osov,, es un ide ideal aliista que al alcan canzzada ya la ci cinc ncuuen enten tenaa se plan plantea tea deci decirr la ve verdad, rdad, y lucha ucha con las cru crudas das y pur puras as ci circu rcuns nstan tanci cias as contrarias de su entorno en compañía de un Sancho, el diácono Ajila, y deyuna Sansón Carrasco, Tuganov; en su inflexibilidad se hace incomprensible menudo ridículo ante los demás, y al fin es desprovisto de la palabra, le prohííben pr proh pronu onunc nciiar m más ás ser serm mone oness e, iim mposi posibi billitado para cu cum mpli plir su desti destino no al igual que el héroe cervantino, muere de pena. Pero el influjo de Cervantes se extiende incluso al tipo de hérore que presenta Leskóv en casi todas sus decadencia, protagonizada por novelas, y particularmente en Una familia en decadencia, un reconocible, delgado y pobre terrateniente llamado Dormidont Rogozin, al que acompaña su inseparable escudero Zinka, en compañía del cual recorre los contornos «barruntando «barruntando agravios». agravios». También acusan claramente la influencia del Don Quijote Quijote sus novelas El pensador soli solitario tario y Los ingenieros desinteresados. desinteresados.
Una de las múltiples ilustraciones que realizó el artista Gustave Doré para El Quijote.
Aunque para Lev o Lev Tolstói la novela cervantina no tuvo tanta importancia como para Turgénev, Dostoyevski o Leskóv, lo cierto es que es perceptible y visible su huella; en ¿Qué es el arte? declara arte? declara como su novela predilecta el Don el Don Quijote Quijote p por or mundo»; en los borradores de esta obra queda clara su intención: es su «contenido interior », », por su «buen «buen arte vital del mundo»; una obra que expresa los más nobles sentimientos para todas las épocas, comprensibles a todos; en algunas de sus obras asume la herencia cervantina; principalmente en su novela Res novela Resurrección urrección,, donde se plantea quién está loco, el mundo o el héroe, y donde Katerina Máslova es una Aldonza que, al ser pretendida por el príncipe que la deshonró empezando su carrera de prostituta, no quiere ser la Dulcinea del héroe, en lo que hay ecos del poeta simbolista Sogolub, del que hablaremos en breve; también hay ecos de los encantamientos y del episodio de los galeotes. Los poetas del Simbolismo ruso, sobre todo Fiódor Sologub, experimentan la seducción por el mito de Dulcinea. Éste escribió al respecto un ensayo, El ensayo, El ensueño de Don Qui Quijot jotee, en el que afirma que al rechazar a Aldonza y aceptarla como Dulcinea, Don Quijote está realizando la pretensión final de toda poesía lírica, una hazaña más lírica que caballeresca, convertir la realidad en arte, en algo que se pueda soportar. La actitud quijotesca es un sinónimo de «noción «noción lírica de la realidad ». ». Esta idea de hazaña lírica se reitera en otras obras suyas, como Los como Los demonios y los poetas poetas y y el prólogo a la pieza La v ictoria de la muerte muerte,, o en la obra Los obra Los rehenes de la vvida ida.. Tras aparecer la figura del loco alucinado en su novela El trasgo,, el tema de Dulcinea reaparece en sus versos entre 1922 y 1924, dedicados a su mujer, Anastasiya Nikolaevna trasgo
Chebotarévskaya, que se suicidó en 1921. Desde Sogolub el mito de Dulcinea pasa a otros poetas simbolistas, como Igor Severianin o Aleksandr Blok; este último lo profundiza y transforma de una manera muy original en Versos a una hermosa dama.. dama Tras la Revolución, Mijaíl Bulgákov, uno de los escritores no tanto perseguidos como soportados soportados por Stalin, como el mismo Boris Pasternak, y por ello con bastante bastan te su suerte erte,, ya que no era un escri escritor tor sovi soviéti ético, co, pudo subsi subsisti stirr al perm permiití tírsel rselee ser ayudante de director de escena teatral y poder alimentarse mediante el alumbramiento de continuas traducciones, como Anna Ajmátova y Borís Pasternak; insufló la filosofía quijotesca de la lucha a pesar de la conciencia plena de la derrota, emparentable con el quijotismo de Unamuno, en su obra maestra, la novela El novela El maestro y Margari Margarita ta;; en los años de apogeo de la represión estalinista, en 1937, escribe en una carta que sigue componiendo teatro a pesar de que no será nunca escenificado ni publicado por mero quijotismo y hace voto de no volverlo a hacer, pero... vuelve a hacerlo, estudiando con tanta pasión la obra del «rey de los escritores españoles» españoles» que algunas de sus cartas a su tercera mujer, Elena, están escritas parcialmente en español y que, según él mismo reconoce, «asaltaba el Quijote» Quijote». Su modesto quijote no desentona del entorno, es una personaa norm person normal al qu quee batall batalla como todas; sol solam amen ente te al ffiinal nal se con contem templ plaa ser héroe al morir, cuando el propio autor ya también estaba moribundo: Mijaíl Bulgákov (años 1920). ¡Ah, Sancho!, el daño causado por su acero es insignificante. Tampoco me desfiguró el alma con sus golpes. Pero me da miedo pensar que me curó el alma y, al curarla, le retiró sin cambiarme por otro. ¡Me quitó la dádiva más preciosa de cuantas está dotado el hombre, me quitó la libertad! Sancho, el mundo está lleno de mal, pero lo peor de todo es el cautiverio! ¡Él me encadenó, Sancho! Mira: el sol está cortado por la mitad, la tierra sube y sube y lo devora. ¡La tierra se aproxima al cautivo!. ¡Me absorberá, Sancho!
Anatol Lunacharski (1875 - 1933), hombre de letras y político ruso, primer comisario de educación y cultura tras la Revolución de Octubre (1917), protector de Meyerhold y Stanislavski, escribió algunos dramas históricos, y entre ellos un Don Quijote liber liberado ado (1923); en fin, entre todos estos cervantistas, parece la excepción Vladímir Nabókov, que en su Curso sobre El Quijote demuestra Quijote demuestra una gran incomprensión de la obra, cuya grandeza reduce solamente a la del personaje princ pri nciipal pal.. Don Do nQ Qui uijot jotee en el este de Europa
La primera traducción al búlgaro se hizo desde una traducción rusa y en fecha tan tardía como 1882, a los cuatro años escasos de reaparecer Bulgaria en el mapa de Europa. Su principal estudioso fue Efrem Karamfilov. Pero es en la poesía búlga búl gara ra del si sigl gloo XX donde aparece más la figura del caballero como símbolo del luchador infatigable, paladín de la bondad, el valor, la fe y la justicia: Konstantin Velíchkov, Jristo Fótev, Asén Ratzsvétnikov, Damián Damiánov, Nicolai Ráinov, Parván Stéfanov, Blaga Dimitrova y Pétar Vélchev. La primera traducción completa al checo fue obra de J. B. Pichl (1866, primera parte) y de K. Stefan (1868, segunda parte), aunque ya en 1620 el cardenal Dietrichstein la había leído en español, pues se había educado en la Península ibérica. Se leyó mucho en Bohemia y fue muy popular en el siglo XVIII, pero más en versiones italianas y francesas que en otras lenguas. Ya en el siglo XX, Milan Kundera afirma, como Octavio Paz, que el humor no es algo innato en el hombre, sino una conquista de los tiempos modernos gracias a Cervantes y su invento, la novela moderna. La primera primera traducción de de Don Don Quijote Quijote al al polaco es de los años 1781-1786 y se debe al conde Franciszek Podoski, a partir de una versión francesa. Para los ilustrados polacos era una obra fundamentalmente cómica y de lectura no sólo agradable, sino también útil por su crítica a las perniciosas para la sensatez novelas de caballerías. Esa es la interpretación del obispo
Ignacy Krasicki y del duque Czartoryski, quien sin embargo percibe ya la complejidad de la obra en sus Reflexiones sus Reflexiones sobre la literatu literatura ra polaca polaca,, 1801. En los años cuarenta del siglo XIX, el polígrafo Edward Dembowski ahonda en la trágica interpretación alemana de Don Quijote como símbolo de la lucha del ideal contra la dura realidad del mundo circundante. La figura del caballero se encuentra en la obra de los grandes poetas rom román ánti ticos cos pol polacos, acos, Adam Mic Micki kiewi ewicz cz,, Jul Juliusz usz Sł Słowac owacki ki y Cypri Cyprian an Kam Kamiil Norwid, Norwi d, así com comoo en la obra maest aestra ra del nov novel eliista del Rea Reallism smoo Bol Bolesł esław aw Pru Prus, s, La La muñeca.. Ya en el siglo XX, hay que destacar el Don muñeca el Don Quijote de Quijote de Bolesław Leśmian, que representa la tragedia de la pérdida de la fe, Juicio fe, Juicio sobre Don Don Quijote Quijote de de Antoni Słonimski, donde se adapta el episodio del gobierno de Sancho en la ínsula Barataria para sati satiriz rizar llos os totali totalitari tarism smos, os, Don Don Quijot Quijotee y las niñeras niñeras,, de Maria Kuncewiczowa, bellezaa ajena ajena,, de crónica de un viaje a España en busca de Don Quijote, y En la bellez Adam Zagajewski, con don Quijote en la biblioteca. Entre 1881 y 1890 se publicaron 61 capítulos en rumano del Quijote Quijote,, a cargo de Stefan Vîrgolici. La primera traducción completa al rumano la realizaron en 1965 Ion Frunzetti y Edgar Papu. En 2005 el Instituto Cervantes de Bucarest promovió una nueva traducción que corrió a cargo del hispanista rumano Sorin Marculescu
Adam Mickiewicz por Walenty Wańkowicz.
Don Do nQ Qui uijot jotee en Francia
En Francia no se hicieron análisis de Don de Don Quijote Quijote tan tan profundos como los alemanes ni éste ejerció un influjo extensoobras comoyenautores Inglaterra Rusia,XIX aunque su impronta fue también generosa en tan grandes delo siglo y muchas naciones conocieron la obra a través de traducciones francesas o retraducciones a partir del texto en esta lengua. La primera traducción es apenas posterior en un año a la inglesa de Shelton, en 1614, por César Oudin. En 1618 se traduce la segunda parte por François de Rosset y a partir de 1639 ambas partes marcharán juntas. Es la primera traducción al francés, a la que seguirán varias decenas más, entre las que destacan las de Filleau de Saint-Martin (1677-1678) y la del caballero Jean-Pierre Claris de Florian (1777), un hispanista formado en su infancia en España y sobrino de Voltaire, que será muy divulgada por Europa. La traducción de Filleau de Saint-Martin se publicó con el título de Hi Historia storia del admirable don Quijote de la Mancha y Mancha y con el añadido de una continuación escrita por el propi propioo tradu traductor, ctor, para lloo cual al alteró teró el final nal de llaa obra ori origginal nal y man antu tuvo vo a don Quijote con vida y con capacidad de lanzarse a nuevas aventuras. A su vez, esta continuación fue prolongada por otro escritor francés de cierto renombre, Robert Challe. No termina ahí la serie de continuaciones: un autor desconocido alargó la obra de Cervantes con otra parte suplementaria titulada Continuación nueva y verdadera de la historia y las aventuras del incomparable don Quijote de la Mancha. Mancha.
Gustave Flaubert visto por Giraud.
Simonde de Sismondi pone la primera piedra de la interpretación romántica del héroe. Louis Viardot traduce la obra muy fielmente entre 1836 y 1837. Chateaubriand se ve a sí mismo como un Cervantes y un Quijote, y en su Itinerari Itinerarioo de P París arís hasta Jerusalén (1811) Jerusalén (1811) ensalza al Caballero de la Triste Figura, que ocupa también su lugar en El genio del Cristianismo como el más noble, el más valiente, el más amable y el menos loco de los mortales. Hay bastante de Cervantes en ese militar frustrado romántico que fue Alfred de Vigny. Los viajeros Prosper Merimée y Théophile Gautier llenan sus diarios de viaje de alusiones cervantinas. Para el crítico Sainte-Beuve, Don Sainte-Beuve, Don Quijote Quijote es es un libro que empieza por constituirse en una sátira de los libros de caballerías y termina por hacerse espejo de la vida humana. Victor Hugo, que pasó algunos de sus años infantiles en España como hijo del general Hugo, considera a Cervantes el poeta del contraste entre lo sublime y lo cómico, lo ideal y lo
grotesco, y apercibe el influjo de La de La gitanilla gitanilla en en su novela Nuestra novela Nuestra Señora de París París.. Henri Beyle, más conocido como Stendhal, que tenía diez años cuando leyó Don leyó Don Quijote Quijote por por primera vez, escribió que «el «el descubrimiento de ese libro fue quizá la más grande época de mi vida». vida ». Honoré de Balzac representó casi más a Don Quijote en su vida que en sus escritos y Gustave Flaubert asumió este espíritu en sus dos novelas Bouvard novelas Bouvard y Pecuchet , póstuma e inacabada, cuyos dos personajes principales enloquecen leyendo libros que no pueden asimilar, y su Madame su Madame Bovary, Bovary, cuya protagonista es en realidad una quijotesca dama que pierde la sensatez leyendo noveluchas sentimentales, como José Ortega y Gasset ya apreció («es («es un Quijote con faldas y un mínimo de tragedia sobre su alma»). alma»). Gustave Doré ilustró con grabados una edición de Don Quijote en de Don Quijote en 1863. Personajes quijotescos son, por otra o tra parte, el Tartarín de Tarascón de Tarascón de Alphonse Daudet y el Cyrano de Ber Bergerac gerac de de Edmond Rostand. En 1932, Maurice Ravel y Jacques Ibert compusieron canciones según los poemas de Paul Morand titulados Don titulados Don Quijot Quijotee á Dulcinea Dulcinea.. En En Les Les oiseaux de la lune o lune o Los Los pájaros de la luna (1956), luna (1956), de Marcel Aymé, el inspector de un colegio adquiere el poder de transformar a los pelmazos en aves de tanto leer novelas, lo que parece ser una parodia cómica de la locura de Don Quijote de la Mancha y Mancha y de los magos que transforman sus desilusiones. La escritora lesbiana Monique Wittig, por otra parte, en su novela Le vo voyage yage sans fin fin (1985) reelabora el Quijote Quijote de Cervantes sustituyendo a caballero y escudero por dos mujeres. En 1968 Jacques Brel compuso y grabó un disco de música, L'Homme de la Mancha Mancha.. Y para cerrar una lista que podría prolongarse demasiado, mencionaremos sólo a Léon Bloy, Tailhade, Henri Bergson, Maurice Barrès, Alfred Morel-Fatio, Paul Hazard, André Maurois y André Malraux. Don Do nQ Qui uijot jotee en el mundo árabe
La presencia deyreferencias de es Cervantes —llamado Dūnseñalarse Kījūt Kījūtī ī o como Dūn paradójico, Kīshūt — en el que imag agilas inari ario o árabe contemporáneo, sobre todo al en personaje su literatura, muy habitual. Esto suele dado primeras traducciones del de l Quijote Quijote al al árabe se publicaron en fecha tan tardía como los años cincuenta y sesenta del siglo XX. La primera obra extensa en lengua árabe sobre Cervantes la publicaron en 1947, con ocasión del cuarto centenario de su nacimiento, los hispanistas libaneses Nayib Abu Malham y Musa Abbud en Tetuán, la capital del entonces Marruecos español : Cervantes, príncipe de las letras españolas. españolas. Se trata de un ensayo de más de cuatrocientas páginas que suscitó tanto interés, en círculos literarios e intelectuales, que la sección árabe de la Unesco encargó a los dos hispanistas la traducción del Quijote Quijote.. Dicha traducción se inició, pero por razones desconocidas no llegó a publicarse. Entre 1951 y 1966 se hizo otra traducción en Marruecos que también permaneció inédita (se conserva el manuscrito), realizada por el ulema Tuhami Wazzani, quien publicó algunos capítulos en el periódico que dirigía, Ri dirigía, Rif f . La obra de Abu Malham y Abbud sirvió para acrecentar el interés de los intelectuales árabes por la obra cervantina, a la que accedieron a través. de sus ediciones en otras lenguas, hasta en 1956 en EllaCairo traducciónen de una la Primera parte del Quijote Quijote. Hubo que esperar, sin embargo, hastaque 1965 para severpublicó publicada obralacompleta, nueva traducción, esta vez del hispanista Abd al-Rahman Badawi, quien contextualizaba la novela en un intenso estudio preliminar. Cinco años antes se había publicado en la capital egipcia una versión infantil del Quijote Quijote que que siguió reimprimiéndose durante décadas, lo que da una idea de la difusión que alcanzaron rápidamente las aventuras del hidalgo. La traducción de Badawi ha sido la traducción clásica clásica,, la más leída, al menos hasta la aparición en 2002 de dos nuevas traducciones, una nuevamente egipcia, a cargo del hispanista Sulayman al-Attar, y otra del sirio Rifaat Atfe. Antes de las traducciones, sin embargo, la novela había sido objeto de diversos estudios críticos, aparte del ya citado de Abu Malham y Abbud, lo que contribuyó a despertar el interés literario por la figura de don Quijote. Ésta está plenamente integrada en el imaginario árabe: muchos ven en el quijotismo un símbolo del devenir contemporáneo de los pueblos árabes, cargado de idealismo y retórica pero impotente ante la fuerza aplastante de la realidad. Referencias a Don a Don Quijote Quijote aparecen aparecen con frecuencia en la obra de escritores como Nizar Qabbani, Naguib Surur, Yusuf al-Jal, Mahmud Darwish, Assia Djebbar, Badr Shakir al-Sayyab, Gamal al-Guitani y otros muchos. Por otro lado, el Quijote Quijote,, así como el resto de la obra cervantina, es también objeto de especial interés y estudio debido a sus múltiples referencias al islam y a lo morisco, que son más visibles para lectores arabo-musulmanes. Un estudio sobre la presenci presen ciaa del pensam pensamiien ento to corán corániico en el Q Quuijote aparec aparecee en el estu estudi dioo de la escritora escritora francesa rancesa Dom Domiini nique que Aubier Aubier Don
Quichotte, la Réaffirmation messianique du Coran. Coran.11 Don Do nQ Qui uijot jotee en
las Naciones Unidas
El Volumen XV de la revista literaria de las Naciones Unidas, Ex Unidas, Ex Tempore Tempore (ISSN (ISSN 1020-6604), de diciembre de 2004, está dedicado al Quijote. Véase sobre todo el prólogo de Alfred de Zayas y el poema Elogio de la Locura Locura de Zaki Ergas, ambos miembros del PEN Club Suizo.
on Quijot Quijotee en otros idiomas i diomas Don Do nQ Qui uijot jotee en alemán
La primera traducción al alemán, Don alemán, Don Kichote de la Mantzscha Mantzscha,, fue realizada en 1621 por Pahsch Basteln von der Sohle; sin embargo, más conocida actualmente es la traducción de Ludwig Tieck de 1799-1801. La traducción de Ludwig Braunfels se ha considerado la más fiel al original y la más erudita. En 2008 apareció la obra en una nueva traducción de Susanne Lange, la cual fue muy elogiada por la crítica literaria. Don Do nQ Qui uijot jotee en asturi a sturiano ano
Existe una versión íntegra del Quijote Quijote en en lengua asturiana, traducida por el doctor en filología por la Universidad de Oviedo Pablo Suárez García en 2010, depositada en el Museo Cervantino de El Toboso en junio de 2014, y que está a disposición de los visitantes de este Museo.12 13 Aunque la obra no se ha editado aún por falta de fondos, la Academia de la Llingua Asturiana se ha mostrado muy interesada en su edición. Por otra parte, la escritora asturiana Esther García López publiicó en 2005 un publ unaa sel selecci ección ón de tex textos tos del Quijote Quijote,, titulada Av Aventures entures del 14 Quixote.. Fue editada por Madú e ilustrada por el dibujante Neto. Además, Quixote Pedro Lanza Alfonso publicó en 2004 y con VTP, El VTP, El Caballeru de la Murnia Figura,, una obra de teatro basada en los textos del clásico castellano.15 Figura Don Do nQ Qui uijot jotee en catalán Estatuas de bronce de Don Quijote y El mallorquín Jaume Pujol llevó a cabo su traducción inédita entre 1835 y 1850. Sancho Panza. Realiz Realizadas adas por el Eduart Tàmaro tradujo la primera parte de Don de Don Quijote Quijote a a la lengua de Verdaguer escultor Lorenzo Coullaut Valera (Barcelona: Estampa de Cristófol Miró, 1882). La primera traducción impresa (1876–1932) entre 1925 y 1930. práctiicam práct camen ente te ínt nteg egra ra del XIX fue realizada en 1891 por el académico Antoni Detalle del Monumento a Miguel de Bulbena i Tussell con el título L'enginyós título L'enginyós cav alli allier er Don Quixot de La Mancha Mancha;; Cervantes (1925–30, 1956–57) de la fue reimpresa en 1930 y en 2005. El sacerdote mallorquín Ildefonso Rullán lo Plaza de España de Madrid. tradujo por primera vez al dialecto mallorquín ( L'enginyós L'enginyós hidalgo Don Quixote de la Mancha, Mancha, Felanitx, Imprempta d'en Bartoméu Rèus, 1905-1906). Octavi Viader, en 1936, realizó también una traducción y Joaquim Civera i Sormaní hizo otra en Barcelona: Editorial Tarraco, S. A, 1969. Sin embargo, la única traducción total, que incluye incluso algunos poemas dejados en castellano por los anteriores traductores, es la del abogado mallorquín y gran cervantista José María Casasayas, que dedicó cuarenta y cuatro años a la
misma, veces;para imprimió sólopúblico. ocho ejemplares misma quedialectos regaló a catalanes cada uno de sus nietos, que ningunareescribiéndola editorial quisoveinte imprimirla el gran Combina delosladiferentes y posee una ya amplia anotación. Don Do nQ Qui uijot jotee en chino
Las primeras versiones del Quijote Quijote al al chino fueron retraducciones y adaptaciones no siempre fieles. Versiones teatrales se estrenaron por vez primera en la década de 1920, luego en la de 1930, y dos veces más durante el maoísmo (en 1950 y tras la reforma económica iniciada en 1978). Dai Wangshu trató de traducir el Quijote Quijote completo completo desde la lengua original, que conocía bien, pero su manuscrito se perdió en la guerra. En el año 1979, poco después de acabar la Revolución Cultural, la editorial de la Literatura del Pueblo publicó una traducción directa del original realizada por Yang Jiang, que ha sido la más leída hasta la actualidad, y ya se dispone de las traducciones íntegras y directas de Dong Yansheng (1995, por la editorial de Literatura y Arte de Zhejiang, revisada en 2006; fruto de tres años de trabajo, fue galardonada en el año 2001 con el premio Lu Xün «Arco Iris» a la Traducción Literaria), de Tu Mengchao (1995, por la editorial Yilin), de Liu Jingsheng (1995, por la editorial de Lijiang), de Tang Minquan (2000, por la editorial del Pueblo de Shanxi), de Sun Jiameng (2001, por la editorial Literatura y Arte de Octubre de Beijing; recibió el premio al Mejor Libro de Literatura Extranjera) y de Zhang Guangsen (2001, por la editorial de Yiwen de Shanghái). El Cervantismo ha sido una corriente del hispanismo muy fructífera en este país, paí s, con er erudi uditos tos com comoo Zh Zhou ou Z Zuor uoren en,, Chen Yu Yuan an,, Lu Xü Xünn y Qu Qi Qiuba ubaii, que polem polemiizaron entre entre sí, sí, y otros o tros como como Tan Tao y Qian Liqun. Por otra parte, Cervantes influyó en escritores como Zhang Tianyi y Fei Ming. En 1996 la editorial de Literatura del Pueblo publicó las Obras completas completas de Cervantes en ocho volúmenes. La traductora china Yang Jiang tradujo por prim pri mera vvez ez el Quijote Quijote entero entero al chino desde la lengua original en 1978. En 2009 se representó con gran éxito una adaptación en el Teatro Nacional de Pekín y otra versión en septiembre dirigida por Meng Jinghui en el Centro Nacional de Artes Escénicas de Tiananmen que combina partes musicales con una puesta en escena experimental y clásica al mismo tiempo, interpretada por los actores Guo Tao y Liu Xiaoye. El libreto fue escrito por Meng junto con el también dramaturgo chino Kang He, quien ya había escrito un guion cinematográfico de la historia hace 10 años. Don Do nQ Qui uijot jotee en
croata
Se destaca la traducción de Iso Velikanović al idioma croata, y de Alexey Reshevnikov en idioma Russo.16 Don Do nQ Qui uijot jotee en
esperanto
Existe una traducción completa publicada en 1977, y varios intentos parciales anteriores, algunos de cierto interés por sí mismos. La primera versión parcial se debe a Vicente Inglada Ors, un científico políglota, destacado geólogo y miembro de la Academia de Ciencias, que lo intentó ya en 1904. Otros esperantistas que publicaron versiones de algunos capítulos fueron el escritor catalán Frederic Pujulà i Vallès (1909), el conocido militar republicano Julio Mangada (1927) y el activista Luis Hernández Lahuerta (1955). La traducción completa debió esperar, sin embargo, a 1977, cuando la Fundación Esperanto editó la versión debida al más importante traductor de obras españolas al idioma internacional, Fernando de Diego. La obra, con las clásicas ilustraciones de Doré, ha tenido una amplia difusión mundial, y un importante prestigio entre los conocedores de la cultura esperantista. Don Do nQ Qui uijot jotee en guaraní
El poeta paraguayo Félix de Guarania asumió el desafío de llevar al Caballero de la Triste Figura a la lengua guaraní, y así nació la obra Kuimba’e obra Kuimba’e katupyry k atupyry ño Quijote yv yvyunga yunga,, colección de fragmentos. Don Do nQ Qui uijot jotee en hebreo
La primera vez fue hace varias décadas de la mano de Natan Bistrinsky y Nahman Bialik, y en 1994 llegó a los estantes de las librerías la considerada mejor de las dos traducciones, por Beatriz y Luis Landau. Don Do nQ Qui uijot jotee en japonés
Entre 1907 y 1917, el japonólogo español Gonzalo Jiménez de la Espada dirigió un grupo de hispanistas en Tokio; el mismo estaba integrado por eruditos como Hirosada Nagata, quien en 1948 traduciría el Quijote a la lengua japonesa.17 Don Do nQ Qui uijot jotee en quechua
En noviembre de 2005, se publicó la traducción del clásico hispano al quechua sureño con el nombre Yachay sapa wiraqucha wira qucha dun Qvixote Manch Manchamantan amantan.. La traducción fue posible gracias al trabajo de Demetrio Túpac Yupanqui y la edición fue presentada en la feria del libro de Guadalajara, engalanada con bellas ilustraciones de Sarwa, trabajos típicos y costumbristas en tablillas. Por fin, después de 400 años de su publicación, la obra cumbre del idioma castellano ha sido llevada al idioma andino. Don Do nQ Qui uijot jotee en ruso Si bien la influencia de Don de Don Quijote Quijote en la literatura y cultura rusas fue notable, demoró bastante tiempo en aparecer una buena bue na tradu traducci cción. ón. De he hech cho, o, ci circu rcullaban las versi versione oness ingl nglesa, al alem eman anaa y francesa rancesa en los cí círcu rcullos más cu culltos. La prim primera edición rusa del Quijote apareció en 1769: Istoria 1769: Istoria o slavnom La-Manjsko La-Manjskom m rytsare Don Kishote Kishote y cubría tan sólo los prim pri meros vei veint ntiisi siete ete capí capítu tullos; el tr tradu aductor ctor ffuue Ign Ignati ati Tei Teills (1744(1744-1815), 1815), un prof profesor esor de alem alemán án rel relaci aciona onado do con los los cír círcu cullos ilustrados del conocido progresista y masón Nikolái Novikov; se basó en la traducción francesa de Filleau de Saint-Martin. Veintidós años después aparece en San Petersburgo una nueva traducción, que fue reeditada en 1812 en Moscú con el título La-Manjsky;; su autor fue el intérprete jurato Nikolai Osipov (1751-1799). En 1804 se publicó otra de Don Kishot La-Manjsky traducción obra del poeta Vasili Zhukovski (1783-1852), quien tradujo desde la versión francesa de Jean Pierre de Florian; con su destreza poética logró embellecer lo que hubiera sido una versión mediocre y seca, logrando gran éxito entre el públiico. Pero hu públ hubo bo que esperar a 1838, en que el escr escriitor K Kons onstan tanti tinn Masal Masalsky sky (1802(1802-1861) 1861) edi edita ta la pri prim mera traducci traducción ón rusa del Quijote hecha directamente del texto original de Cervantes; este trabajo fue completado en 1866 por V. Karelin. En 1907, bajo el título de Ostroumno-izobretatelny idalgo Don-Kijot Lamanchesky, Lamanchesky, salió la nueva traducción directa del español, hecha por la escritora María Watson (1853-1932). En la época soviética tuvieron lugar importantísimas traducciones, la primera en 1929-1932, versión completa a manos de los filólogos Grigori Lozinsky (1889-1942) y Konstantin Mochulsky (1892-1948). Pero la mejor y la más conocida traducción del Quijote al ruso fue hecha en 1951 por Nikolái Lubímov (1912-1992), por la cual fue galardonado con el Premio Estatal de la URSS en 1978; se la considera la traducción más clásica e inmejorable a la lengua rusa.18 Don Do nQ Qui uijot jotee en euskera
José Palacio Sáenz de Vitery, escritor alavés del siglo XIX natural de Villarreal de Álava, abogado y doctor en Filosofía y Cervantistas. Logró poseer la mejor colección de Quijotes Quijotes de Letras, fue gran cervantista y redactor de Crónica de los Cervantistas. de su tiempo y emprendió la traducción al vasco, pero murió dejando incompleta su tarea. La Guerra Civil hizo desaparecer los manuscritos de la versión incompleta en Madrid en el palacio familiar del Paseo del Cisne. Con el título de Don Kijot Kijotee antxa'ko se antxa'ko se publicó en Zarauz (Guipúzcoa) por la Editorial Itxaropena los dos volúmenes de la primera versión íntegra al euskera de la obra de Cervantes (1976, primera parte, 1985, segunda), siendo el autor de la traducción Pedro Berrondo y el promotor prom otor de llaa edi edici ción ón JJosé osé E Estor storné néss L Lasa. asa. Don Do nQ Qui uijot jotee en T9 T 9 (texto predictivo) predictivo)
Una de las grandezas del texto del Quijote es que representa, en esencia, «posibilitar lo imposible» y como parte de esta idea El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha ha sido la primera obra traducida a texto predictivo que consiste en transformar lasarpalabras poreros, números mensajes teléfono una aplicación instalada losantes. mismos, para transf tran sform ormar es esos os nnúm úmeros, de dell 2yalutilizar 9, a llas aslospal palabras abras y fdel rase rases s escr escriitasmóvil eenn ssuuy mom m omen ento to por Mi Migu guel el de en Cervan Cerv tes.19 el T9,
Ediciones de Don Quijot Quijotee
Hasta el Siglo de las Luces las ediciones de la obra maestra del Siglo de Oro español degradaron en general el texto, salvo la cuidadísima edición de Bruselas por Roger Velpius de la primera parte en 1607. Se consideran habitualmente ediciones clásicas de Don Qui Quijot jotee, en el siglo XVIII, Vida y hechos del ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha, Mancha, Londres: J. y R. Tonson, 1738, 4 vols., edición que publicó Lord Carteret ilustrada con 68 primorosas calcografías dedicada a la condesa de Montijo, esposa del embajador español durante el reinado de Jorge II de Gran Bretaña; el texto se encomendó a un cervantista entusiasta, el judío sefardí residente en Londres Pedro Pineda. Fue un trabajo crítico y erudito digno del Siglo de las Luces y Gregorio Mayans y Siscar incluyó en ella una Vida de Cervantes que Cervantes que se considera la primera biografía rigurosa del autor. Picada en su orgullo, la Real Academia Española hizo otra en cuatro volúmenes (1780) que se reeditó varias veces con numerosas modificaciones y rectificaciones y donde los editores incluyeron una introducción crítica con una biografía del autor, un ensayo sobre la novela, nálisis del Quijote, Quijote, que establece la interpretación clásica de la obra como la feliz conjunción de dos perspectivas, dos tradiciones literarias y dos cosmovisiones, un estudio cronológico-histórico de las aventuras de don Quijote, una serie de grabados y un mapa de España para seguir el itinerario de don Quijote. Vicente de los Ríos, responsable principal de esta edición de la Real Academia Española, corrigió los errores textuales de las previas ediciones. De nuevo otro cervantista inglés, el reverendo anglicano John "Don Quichotte" Quichotte" -ópera -óper a de Jule J uless Massenet Bowle, examinó escrupulosamente el texto y depuró los errores, incluyendo listas de variantes, su edición de 1781,Bowle que es un monumento erudición y supera aentodas las anteriores; fuetambién el primero en notar quede había dos ediciones en 1605. Todos los editores posteriores se aprovecharon de su erudición y generoso esfuerzo. Siguió después la en cinco volúmenes de don Juan Antonio Pellicer (1797-1798), con abundantes notas y atenta a las variantes textuales. Por otra parte, Agustín García Arrieta publicó en Francia unas Obras escogidas de Cervantes en Cervantes en diez volúmenes (París, Librería Hispano Francesa de Bossange padre, 1826, reimpresa por Firmin Didot, 1827). Esta magna obra comprendía el Quijote Quijote (I-VI), (I-VI), las Nov las Novelas elas ejemplares ejemplares (VII-IX) (VII-IX) y el Teatro Teatro (X). (X). La edición del Quijote Quijote es es quizá la mejor hasta entonces. En el siglo XIX salió la prolija y muy eruditamente anotada (triplica el número de notas de Pellicer) de Diego Clemencín (6 vols., 1833-1839); posee sin embargo no pocos defectos en el terreno filológico que intentaron corregir las notas de Juan Calderón y Luis de Usoz, en el Cervantes vindicado en 115 pasajes pasajes (1854) escrito principalmente por el primero; también son importantes las ediciones de Juan Eugenio Hartzenbusch, una en Argamasilla de Alba, 1863, IV vols., y otra en Obras completas de Miguel de Cervantes; Cervantes; Madrid, Imprenta de Manuel Don Quijote sentado, por Salvador Rivadeneyra, 1863; a esta última cabe agregar un grupo de notas que Dalí. Hartzenbusch preparó para una segunda edición que no llegó a realizarse y que se imprimieron con el título Las título Las 1633 notas n otas puest puestas as por... D. J. E. Hartzenbusch a la primera edición de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» Mancha»,, Barcel Barce lona: Narciso Ramí Ramírez, rez, 1874. 18 74. Ya a finales del XIX Clemente Cortejón preparó ambiciosamente una edición que quiso fuera la primera realmente crítica de la obra cotejando nada menos que 26 ediciones distintas, pero el autor murió en 1911 sin ver terminada su obra, cuyo último tomo fue realizado por Juan Givanel y Juan Suñé Benages y salió al fin en Barcelona (1905-1913) en seis volúmenes, sin el prometi prom etido do di dicci cciona onari rioo cervan cervanti tino no y con muy sens sensiibles bles def defectos, ectos, deri deriva vados dos de los prejui prejuici cios os del autor con contra tra cerv cervan anti tistas stas anteriores como Clemencín y la escasa aclaración de sus criterios ecdóticos y filológicos; fue, pues, muy discutida por los cervantistas, que echaron de ver el fárrago extemporáneo de muchas de sus notas, las lecturas injustificadas que forzó, los errores al atribuirse méritos que pertenecían a otros y la general falta de explicaciones y justificaciones a sus cambios,
conjeturas y lecturas modernizadas, entre otras razones que hacen muy incómodo el uso de su edición. Después de él fueron muy famosas (en parte por la actitud excluyente de su autor respecto a otros cervantistas) las ediciones preparadas por Francisco Rodríguez Marín, quien al menos usaba una metodología, la del positivismo, cada cual más y mejor anotada que la anterior: la de Clásicos La Lectura en ocho tomos (1911-1913); la supuesta «edición crítica» en seis tomos (1916-1917) y la «nueva edición crítica» en siete tomos (1927-1928). La última fue reeditada póstumamente, con correcciones y nuevas notas, en diez tomos (1947-1949) con el título Nuev título Nuevaa edición crítica con el coment comentoo refundido y mejorado y más de mil notas nuevas); nuevas ); sin embargo, posee los lastres metodológicos del positivismo en cuanto a su abusivo acarreo de información documental y, como el autor carecía de formación filológica, no son verdaderas ediciones críticas, pues no depuró el texto comparando todas las ediciones autorizadas ni señaló siquiera sus cambios en el texto; la de Rudolph Schevill y Adolfo Bonilla y San Martín (1914-1941), posee, sin embargo, un adecuado rigor filológico y ecdótico y se extiende a toda la obra conocida de Miguel de Cervantes; la de Martín de Riquer (la última corresponde a 1996) es la obra maestra de un humanista experto en la vida caballeresca medieval y la del Instituto Cervantes, realizada por un equipo dirigido por Francisco Rico (1998 y 2004), es la última y por lo tanto la más autorizada a causa del gran número de fuentes consultadas para depurar el texto y comentarlo. Son también importantes, por distintos aspectos, entre un número muy crecido de ediciones estimables, las de Emilio Pascual (1975), Juan Bautista Avalle-Arce (1979), John Jay Allen (1984), Vicente Gaos (1987), la de Luis Andrés Murillo (1988), y las distintas, algunas de ellas digitales, de Florencio Sevilla Arroyo (2001). En 1987 se publica una edición ilustrada por Antonio Saura ( Don ( Don Quijote de la Mancha Mancha,, Círculo de Lectores, Barcelona, 1987, 2 vols.) con 195 dibujos del artista aragonés a pluma y tinta china (125 de ellos) y otros 70 utilizando técnicas mixtas.20 En 2005 se celebró IV Centenario de El Quijote Quijote,, motivo por el que la Real Academia Española y la Asociación de Academias de E laditori Lengua una edición publ publi icada por Edi torial al Alf AlEspañola fagua aguara ra depromovieron 500.000 ej ejem empl plares ares. . popular basada en la de Francisco Rico y el Instituto Cervantes
Don Quijote en e n la música música La genial novela cervantina ha servido de inspiración a numerosos músicos desde su publicación. Incluso ya antes de la publicación del segundo tomo del Quijote Quijote,, el 3 de febrero de 1614 se representó en el palacio del Louvre el ballet Don Quichotte dansé par Mme. Sautenir . Entre las obras más relevantes basadas en el Caballero de la Triste Figura pueden mencionarse las óperas: The Comical History of Don Quixote, Quixote, de Henry Purcell (1695); Don Chisciotte in Sierra Morena Morena,, de Francesco Bartolomeo Conti (1719); Don Chisciotte in Venezia, intermezzo intermezzo,, de Giovanni Antonio Giay (1752); Il (1752); Il curioso del suo proprio dan danno no (1755-56) (1755-56) y Don y Don Chisciotte Chisciotte (1770), (1770), de Niccolò Piccinni; Don Piccinni; Don Chisciotte alle nozze di Gamace Gamace,, de Antonio Salieri (1771); Don (1771); Don Chisciott Chisciottee, de Manuel García (1826); Tristemente famoso paladín Kosometov Kosomet ovich ich,, de Vicente Martín y Soler (1789); Di Diee Hochzei Hochzeitt des Camacho Camacho,, all'isol isolaa di San Domingo, Domingo, de Gaetano de Felix Mendelssohn (1827); Il (1827); Il furioso all' Quixote,, de Wilhelm Kienzl (1897); Don Quichotte Quichotte,, de Donizetti (1835); Don (1835); Don Quixote reta blo de maese Pedro Pedro,, de Manuel de Falla (1923); Jules Massenet (1910); El (1910); El retablo Don Quichotte Quichotte,, de Cristóbal Halffter (2000) y Don y Don Quijotes Abenteuer , de Jean Kurt Forest (en 2011 aún sin estrenar). También puede recordarse la zarzuela La venta de Don Quijote, Quijote, de Ru Ruperto perto C Chapí hapí (1902). 21
Lucien Fugère representando a Sancho Panza en la ópera Don Quichotte de Jules Massenet (1910).
Además óperas inspira un buen de orqu conciertos, bal ball lets, su suide iteslassinf sinfóni ónicas, cas,citadas, mús úsiicaeldeQuijote cám cámara, ara, etcét etcétera. era. En Entre trenúmero las obras orquesta estalles Quijote , de Richard Strauss, de 1895; más significativas podrían señalarse los poemas sinfónicos, como por ejemplo Don ejemplo Don Quijote,
Don Quijote, Quijote , de Anton Rubinstein, de 1875; Una Aventura de Don Quijote, Quijote, de Jesús Guridi, de 1916; Don 1916; Don Qui Quijot jotee y Dulcinea Dulci nea,, de Maurice Ravel, de 1932; o Don o Don Quijote Quijote v elando las ar armas mas,, de Óscar Esplá, de 1962. En 1968 Jacques Brel compuso y grabó un disco llamado L'Homme llamado L'Homme de la Mancha. Mancha. También dentro de la música rock se puede encontrar música inspirada por esta obra de Cervantes. El grupo español Mägo de Oz publicó en el año 1998 un álbum completamente relacionado con Don Quijote y sus andanzas, titulado La leyenda de La Mancha Mancha,, el cual contiene temas como «Molinos de viento», «Maritornes», «El bálsamo de Fierabrás» o «La ínsula de Barataria». 22
Don Quijote en el cine
En 1957 la United Productions of America contrata al escritor Aldous Huxley como guionista de una historia basada en el Quijote protagonizada Quijote protagonizada por el célebre personaje de animación «Mr. Magoo». En 1990 la productora Hanna-Barbera realizó una serie de dibujos animados para televisión, dividida en 26 episodios de 30 minutos de duración, basada en el Quijote que se tituló Don tituló Don Coyote and Sancho Panda. Panda.
La primera experiencia cinematográfica sobre Don sobre Don Quijote de la Mancha vino Mancha vino de la productora francesa Gaumont en 1898; se trataba de una breve escena de título Don Qui Quijot jotee. Lamentablemente no se conservan imágenes. La productora francesa Pathé realiza en 1903 Les 1903 Les Aventures Av entures de Don Quichotte de la Manche dirigida Manche dirigida por Lucien Nonguet y Ferdinand Zecca; se realiza una versión coloreada manualmente en la que se reproducen varios episodios de Don de Don Quijote de la Mancha. Mancha. En España se proyecta en 1905 en los fastos de conmemoración del tercer centenario de la publiicaci publ cación ón de la edi edici ción ón pr príínci ncipe.
Ricardo Puga y Leocadia Alba, como Alonso Quijano y Maritorme Maritormess, en una escena de Figuras del Quijote (1910), de Carlos Fernández Shaw, adaptación teatral de la zarzuela La venta v enta de Don Quijote, con música de Ruperto Chapí
La más antigua película española basada en los textos de Cervantes es El es El curioso impertinente impertinent e (1908), realizada por Narciso Cuyás, también director de la versión para el cine mudo de Don de Don Quijote Quijote (1908). (1908). De ellas escasamente se conserva alguna noticia. La tardía aparición de un organismo encargado de velar y restaurar el legado cinematográfico español (hasta la creación en 1953 de la Filmoteca Española) permitió que muchas películas del cine mudo, incluidas las primeras versiones cinematográficas de las obras cervantinas, hayan desaparecido. Sólo se conocen las críticas aparecidas en la prensa pren sa con moti otivo vo de su estr estren enoo y apen apenas as qu quedan edan brev breves es re refferen erenci cias as es escri critas. tas. Una de las primeras apariciones del personaje en una obra cinematográfica fue en Don Quixote Quixot e (1923), de la mano del director británico Maurice Elvey, y que cuenta con dos grandes actores del cine mudo como fueron Jerrold Robertshaw y George Geo rge Robe Robey, y, éste últi últim mo conocido por sus mu musical sicales es en e n Broadway. Una de las adaptaciones cinematográficas más logradas es el Don el Don Quijote Quijote de de 1933, una producción franco-británica dirigida por Georg Wilhelm Pabst considerada como un clásico del cine e interpretada en sus principales papeles por Feodor Chaliapin Jr., como Don Quijote, George Robey que ya interpretara a Sancho Panza en la versión de Maurice Elvey diez años antes y Renee Valliers como Dulcinea.
La adaptación realizada en la Unión Soviética en 1957, Don 1957, Don Quijote, Quijote, dirigida por Grigori Kózintsev es, junto con la de G. W. Pabst, la versión más conseguida de la obra maestra de Cervantes. Su título original es Don Kijot , y sus prinnci pri cipal pales es protag protagoni onistas stas son Nikol Nikolai ai Tche Tcherkass rkassov ov —conoc —conociido por ser el Al Aleksan eksandr dr N Nev evski ski y el Iv Iván án de las las pelí pelícu cullas de Eisenstein— y Yuri Tolubúyev. Sin embargo la introducción de un mensaje subliminal sobre la lucha de clases, característica de todas las películas rusas de la época, y debido al endurecimiento de la Guerra Fría por el incidente de Bahía de Cochinos evitó que fuese estrenada en Estados Unidos hasta 1961. En esta producción colaboró con bocetos y escenograf escenografíías el escultor, escultor, pin pintor tor y escen escenógr ógraf afoo toledan toledanoo ex exiiliado en llaa UR URSS SS tras la la Guerra Guerra C Ciivi vill Al Alberto berto Sánchez. Vicente se basa la obra ladeAnna Gaston Batyde El dirige dirige Dulci Dulcinea una coproducción España, Italia y AlemaniaEscrivá en la que MillieenPerkins, Frank dey El diari diario o de nea (1962), Ana (1962), Frank (1959), (1959), interpretabaentre a Dulcinea. La versión del director alemán Carlo Rim, que originalmente fue concebida como una serie para la televisión, dividida en trece capítulos de treinta minutos cada uno —aunque en España se presentó para su clasificación y explotación comercial dividida en dos partes, Don partes, Don Quijote (1965) Quijote (1965) y Dulci y Dulcinea nea ddel el Toboso Toboso (1965)—, (1965)—, no llegaría a estrenarse en las salas de cine. En 1969 se estrenó en México "Un Quijote sin mancha", película en que Cantinflas es un abogado que tiene como modelo a Don Quixote. Lucha en contra de la corrupción de su época, defendiendo a los humildes. Se citan numerosos dichos del Quixote, entre ellos: "Hallen en ti las lágrimas del pobre más compasión, pero no más justicia, que las informaciones del rico." En lugar de Rocinante, tiene una chiva blanca, "Blanquita". La versión cinematográfica del musical Man musical Man of La Mancha Mancha ( ( El El hombre de la Mancha Mancha,, 1972), dirigida por Arthur Dulcinea cinea.. La versión Hiller, contó con Peter O'Toole en el papel de don Quijote/Cervantes y de Sofía Loren como Dul teatral se ha representado en más de 50 idiomas, uno de los montajes en español fue el protagonizado en 1997 por el actor José Sacristán y la cantante Paloma San Basilio. Una adaptación libre del Quijote Quijote fue la coproducción hispano-mexicana de la comedia Don Quijote cabalga de nuevo (1973), nuevo (1973), dirigida por Roberto Gavaldón, sobre «la verdad de lo ocurrido en aquel lugar de la Mancha según Sancho», protagonizada por Fernando Fernán Gómez en el papel de don Quijote y Mario Moreno «Cantinflas» como Sancho. Los bailarines Sir Robert Helpmann y Rudolf Nuréyev co-dirigen y protagonizan la película Don película Don Quijote (1973), Quijote (1973), una adaptación cinematográfica del ballet creado en 1869 por el coreógrafo Marius Petipa y el compositor Ludwig Minkus que se rodó un hangar del aeropuerto Essendon aeropuerto Essendon de de Melbourne y duró 20 días. En julio de ese año se estrenó en el Teatro de la en ópera de Sidney. En 1979 el estudio de animación español formado por el director Cruz Delgado y el productor José Romagosa realizó el sueño de dar vida a la primera serie española de larga duración, en dibujos animados, para la televisión mundial, Don Quijote Quijot e de la Mancha Mancha,, compuesta de 39 episodios de media hora cada uno. Se realizó la adaptación con la supervisión literaria de Guillermo Díaz-Plaja y contando en el equipo con el cervantista Manuel Criado de Val. Las voces principales: Fernando Fernán Gómez (Don Quijote) y Antonio Ferrandis (Sancho Panza). La serie ha recorrido el mundo entero en más de 30 doblajes íntegros. En 1980 el estudio de animación japonés Ashi Productions realizó una serie de dibujos animados para la televisión basada en Don en Don Quijote de la Mancha Mancha;; su título original era Zuk era Zukko koke ke Knight: Don De La Mancha Mancha y y en español se tituló Don tituló Don Quijot Quijotee y los cuentos de L Laa Mancha. Mancha. Estaba compuesta de 23 episodios, siendo su director de animación Noa Kawaii Kawaii y eell di direct rector or de llaa ser seriie Kun Kuniihiko hiko Yu Yuya yam ma. El prestigioso director de teatro europeo Maurizio Scaparro, a partir de un guion en colaboración con Rafael Azcona, Quijote de realiza una original versión para televisión de la novela de Miguel de Cervantes en su Don Quijote de 1983, en la que
cabe destacar la participación del grupo de teatro Els Comediants. En 1955 Orson Welles comienza a trabajar en una adaptación de El Quijote, Quijote , proyecto que tuvo que abandonar en varias ocasiones por falta de presupuesto. Una vez abandonado definitivamente el proyecto y fallecido su director, Jesús Franco realiza un montaje con parte de las imágenes originales y presenta la película Don Qui Quijot jotee de Ors Orson on Welles (1992) en el Festival de Cannes. Sus protagonistas son Akim Tamiroff en el papel de Sancho —también Welles intervino en Mister en Mister Arkadin Ark adin (1955), (1955), Sed de mal (1958) (1958) y Campanadas a medianoche (1965), medianoche (1965), del mismo director —, y Fran Franci cisco sco Reg Regue ueiira com comoo Don Qui Quijote. jote. A comienzos de 1992 Televisión Española estrena una adaptación de cinco capítulos que incluye las aventuras del prim pri mer li libro: bro: El El Quijote de Miguel de Cervan Cervantes tes,, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón y producida por Emiliano Piedra. Con Fernando Rey y Alfredo Landa como Don Quijote y Sancho Panza, respectivamente. En 1997 Romagosa International Merchandising, S.L., productora de la serie de dibujos animados ya mencionada con anterioridad, realizó, de la mano del director Cruz Delgado Jr. y del productor Santiago Romagosa, la edición Quijote de (http://www.quijote.tv) del Quijote de 1979 en dos magníficos largometrajes de dibujos animados, adaptando cada largometraje una de las partes del Quijote. Don Quijote. Don Quijote I (92 (92 min.) y Don y Don Quijote II (94 (94 min.) fueron los primeros largometrajes de animación realizados en adaptación del Quijote. Los actores Bob Hoskins e Isabella Rossellini protagonizan una controvertida adaptación televisiva de la obra de Quijote (2000), Miguel de Cervantes en Quijote (2000), dirigida por Peter Yates. En el año 2000 el director Terry Gilliam inició el rodaje de El hombre hom bre que mató a Don Quijote Quijote,, con Johnny Depp interpretando a Sancho y Vanessa Paradis a Dulcinea. Una serie de calamidades, como la de Jean Rochefort, que encarnaba al ingenioso hidalgo de La Mancha y que sufrió de una hernia discal doble que le impidió montar a caballo, y adversidades meteorológicas, abortaron la película. Sin embargo, nos queda el documental Perdido documental Perdido en la Mancha (2003), de Keith Fulton y Louis Pepe, que retrata todas esas fatalidades y que se convirtió en el primer documental de cómo no se hizo una película. El caballero Don Quijote Quijote (2002), (2002), dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón consiguió el premio Ciudad de Roma a la mejor película latina en el festival de Venecia de ese año. Con Juan Luis Galiardo y Carlos Iglesias. Esta película se puede pue de consi considerar derar com comoo llaa seg segun unda da part partee de de El El Quijot Quijotee de Miguel de Cerv Cervantes antes,, rodada en 1991 para televisión. China preparó en 2010 la primera producción asiática rodada en 3D sobre la figura de Don Quijote y Sancho Panza. La película muestra la aventura clásica de la novela pero ambientada en la China del siglo XVII. Véase también: Anexo:Don Quijote en medios audiovisuales y teatro
Don Quijote en la historieta La obra de Cervantes ha sido objeto de varias adaptaciones a este medio. Entre las más recientes, cabe destacar el Quijote astilleroo, editado por la Junta de (2000) de Will Eisner y en 2005, año de su IV centenario, el álbum colectivo Lanza colectivo Lanza en astiller Mancha de Francisco Ibáñez. Castilla-La Mancha, o Mortadelo o Mortadelo de la Mancha de
on Quijot Quijotee en Internet En septiembre septiembre de 201 2010, 0, el portal de videos videos YouTu YouTube, be, en colaborac colaboraciión con la Real Academi Academiaa Española, lanz anzaron aron un pro proyecto yecto de lectura colectiva de la obra. A través de este portal, los usuarios podían subir videos en los que leían un fragmento de ocho líneas ofrecido por el sistema. En total, 2149 personas realizaron una lectura continuada de 4298 minutos o casi tres
días. El vid video fue finalmente publicado el 22 de marzo de 2011, pudiendo elegir el capítulo o fragmento de la obra designado para cada cada usuario. El primer fragmento está leído por el actual director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha.23 24
Véase también Véase Miguel de Cervantes Mig Pe Per r ssonajes onajes de El Quijote Rutta de Don Quijote Ru Ba Bacciyelmo Tir ante el Blanco Blanco Lib Libr ooss de caballerías Lit Literatura de España Premio Internacional Don Quijote Aneexo:Los 100 mejores libros de todos los tiempos, según el Club de Libros de Noruega An
Refereencias Refer 1. ↑ En En la editio princeps princeps («primera edición») de la novela, publicada a principios de 1605, el título que aparece en la portada es: EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA. En cuanto a los aspectos ortográficos, la grafía V era la EL habitual en la época para representar en letra mayúscula al fonema vocálico /u/; en cuanto a la X, representaría en este caso, habi muy muy probablemente, el fonema fricativo alveolar /x/ (pronunciado como la j actual), algo que seguiría haciendo (al lado de las gra graf f ías ías «j» e «i») tanto en letra mayúscula como en minúscula, hasta el siglo XVIII. En cuanto al título original, se ha postulado que que fuera El ingenioso hidalgo de la Mancha, según aparece en la «tasa» (htt p://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/tasa/default.htm) p://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/tasa/default.htm) y el «privilegio real» (htt p://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/el_rey/default.htm) p://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/el_rey/default.htm) de los preliminares de la primera parte de 1605, aunque no se ha podido discernir si esta formulación responde a la intención de Cervantes o a un descuido suyo al hi dalgo don Quijote de la Mancha o procede de un tram tramitar la publicación de la novela, es una abreviación de El ingenioso hidalgo err or administrativo. Cfr. nota 2 de la tasa (http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/tasa/default.htm) en la la ed. ed. de F. Rico publicada por el CVC. inglés) «The top 100 books of all time» (http://www.guardian.co.uk/world/2002/may/08/books.booksnews) The 2. ↑ (en inglés) Gu Guaardian. Consultado el 14 de enero de 2013. 3. ↑ Francisco Pérez de Antón Miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, corresponsal de la Real Ac ademia Española (diciembre de 2004). «La lección moral de Cervantes (htt p://asal p://asale.org/ASA e.org/ASALE/pdf/A LE/pdf/AGL/FranciscoP GL/FranciscoPerezdeA erezdeAnton.pdf) nton.pdf)». ». 4. ↑ Título Tít ulo original: original: Segunda parte del ingenioso cavallero Don Qvixote de la Mancha (htt p://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05814067588047095332268/ima0000.htm). p://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05814067588047095332268/ima0000.htm). 5. ↑ Vé Véase, por ejemplo, el capítulo dos del libro de Graf, Cer Cervantes vantes and Modernity (2007) 6. ↑ htt htt p://www p://www .donquijotel .donquijotelibe iberado.c rado.com/ om/ Don Quijote Libe Liberado rado 7. ↑ Pa Para el análisis de los episodios pastoriles y su trascendencia en el perspectivismo del Quijote véase García Carcedo, Pilar (19995): «La arcadia en el Quijote. Originalidad en el tratamiento de los seis episodios pastoriles», Beitia, Bilbao. Premio (19 Nacc ional Na ional de estudios cervantinos. 8. ↑ Parra, F. et al. (2005). «El lugar de la Mancha es…: El Quijote como un sistema de distancias/tiempos». Editorial Com Com plutense plutense Madrid. 9. ↑ Gi Girón, F. Javier, Ríos, M. Jesús. «La determinación del “lugar de la Mancha” como problema estadístico». En Boletín de la Sociiedad de Estadística e Investigación Operativa . Volumen 22, nº 1. pp. 23-29. Universidad Complutense. Madrid, 2006. Soc (htt p://dmle.cindoc.csic.es/pdf/BEIO_2006_22_01_04.pdf) p://dmle.cindoc.csic.es/pdf/BEIO_2006_22_01_04.pdf) Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC CS CSIIC). Consultado el 14 de enero de 2013. 10. ↑ «E «El Quijote de la Mancha en la Academia Colombiana.» (http://asale.org/ASALE/pdf/ACoL/JavierOcampoLopez.pdf) 11. ↑ «Don Quichotte, Quichotte, la Réaffirmati Réaffirmation on messia mess ianique nique du Coran.» (http://ww (htt p://www. w.domini dominique-aubi que-aubier.c er.com/dqlarea om/dqlareafirmaton/inde firmaton/index.html) x.html) en el sitio web de la autora, Dominique Aubier. 12. ↑ Noticia Noticia en La Nueva España con fecha 1-VII-2014; consultado 3-VII-2014. (http://www.lne.es/sociedadcul culttura/2014/07/01/llugar-mancha/1608257.html)
13. ↑ Noticia Noticia en encastillalamancha.es, con fecha 1-VII-2014; consultado 3-VII-2014. (htt p://www.encastillalamancha.es/noticia/43378/w) p://www.encastillalamancha.es/noticia/43378/w) 14. ↑ Noticia Noticia en El Comercio Comercio, con fecha 8-V-2014; consultado 3-VII-2014. (htt p://www.elcomercio.es/v/20140508/cultura/quijote-poliglota-hablara-asturiano-20140508.html) p://www.elcomercio.es/v/20140508/cultura/quijote-poliglota-hablara-asturiano-20140508.html) 15. ↑ R eferencia bibliográfica en la página de la editorial. (http://www.vtpeditorial.com/Asturiano/caballeru.html) 16. ↑ «Don Quijote en croata (http://www.cervantes.es/quijote/croata/croata.htm)». Cervantes.es. Consultado el 25 de abril de 2010. 17. ↑ Las obras maestras como el Quijote Quijote son capaces de emociona emoc ionarr antes de ser comprendi compr endidas das (htt p://www.casaasia.es/GestorPeticiones?aplicacion=info&origen=reportajes&destino=reportaje_ficha&codigo=3904) p://www.casaasia.es/GestorPeticiones?aplicacion=info&origen=reportajes&destino=reportaje_ficha&codigo=3904) 18. ↑ Di Difusión de Don Quijote en Rusia (http://web.archive.org/web/http://www.spain.mid.ru/rus-spa_e_07.html)Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (http://web.archive.org/web/*/{{{1}}}) y la última versiión (htt vers (http://web.arc p://web.archive.org hive.org/web/2/ /web/2/{{{1}}})). {{{1}}})).
19. ↑ Noticia Noticia de la traducc ión a T9 del Quijote en Granada Hoy. (htt p://ww p://www. w.granadahoy.com/ar granadahoy.com/article ticle/provincia/684989/qui /provincia/684989/quijote jote/traduc /traducido/me ido/mensaje/movi nsaje/movil.html) l.html) 20. ↑ Miguel Miguel de Cervantes, Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Círculo de Lectores, Barcelona 1987, 31,7x20,5 cm, 2 vols. de 392 págs. cadaa uno. Ilustraciones y nota final de Antonio Saura, prefacio de Martín de Riquer. Selección de trece imágenes de la edición cad ilusttrada en www.antoniosaura.org (página oficial de la fundación Sucession Saura) (http://www.antoniosaura.org/home.php? ilus lng= lng=ca&rub=2&ssrub=5&illustration=33) 21. ↑ N Nommick, ommick, Yvan. «El Quijote en la ópera (http://cvc.cervantes.es/actcult/quijote_musica/nommick.htm)». Centro Virtual Cer v antes. Consultado el 13 de diciembre de 2012. 22. ↑ Li L breto ibreto del álbum álbum La Leyenda de la Mancha, Mägo de Oz, Locomotive Music, 1998. 23. ↑ «P «Preparan en YouTube la lectura del Quijote más grande de la historia (http://www.clarin.com/sociedad/Preparan-YouTubelectuura-Quijote-historia_0_345565564.html)». Clarín (1 de octubre de 2010). Consultado el 3 de octubre de 2010. lect 24. ↑ Yo YouTube (ed.): «Canal del Quijote (http://www.youtube.com/elquijote)». Consultado el 3 de octubre de 2010.
Bibliografía Aguirre Bellver, Joaquín (2005), El borrador de Cervantes: Agu Cerv antes: cómo se escribi escribióó el Qui Quijot jotee, Ediciones Rialp (Co (Colección literaria), Madrid, España. ISBN 84-321-2919-4 Ansso, Carlos. (2001), Don An (2001), Don Quijot Quijotee o el sueño de C Cervant ervantes es,, Editorial Pamiela, Pamplona, España. ISBN 84-768127 2733-6 Asc Ascunce Arrieta, José Ángel, Los quijotes del Quijote: Hi Historia storia de una av aventura entura creativa creativa.. Kassel, Edition Re Reiiche henbe nberg rger er 1997. ISBN 3-93188 3-931887-147-14-66 Quijot jotee como tragedia y la tragedia de don Qui Quijot jotee, Kassel, Edition Asc Ascunce Arrieta, José Ángel, El Qui Re Reiiche henbe nberg rger er 2005. ISBN 3-93773 3-937734-004-00-44 Au b bier ier Dominique, Don Quijote profeta y cabalista cabalista (http://www.dominique-aubier.com/accueil/index.html), Edi Ediciones Obelisco, 1981. ISBN 84-300-4527-9 Au b bier ier Dominique, Dominique, Don Don Quichotte, Quichotte, le prodigieux secours du messi messie… e…,, Ed. M.L.L.; M.L.L.; 1997. ISBN 2-9508391-2 2-9 508391-2-6 -6 Au b bier ier Dominique, Dominique, Don Don Quichotte, la; révélation messianique du Code de la Bible Bible et de la Vie… Vie…,, Ed. M.L.L. 19 19999. ISBN ISBN 22-9508391-4-2 9508391-4-2 Au b bier ier Dominique, Dominique, Don Don Quichotte, la réaffirmat réaffirmation ion messianique du C Coran oran,, Ed. M.L.L. 2001. ISBN 2-950839188-55 Don Qui Quijot jotee como forma de vida vida,, Madrid, Fundación Juan March—Castalia, 1976. Avaalle-Arce, Juan Bautista, Av Bautista, Don ISB ISB N 8484-7039-244 7039-244-1 -1 Avaalle-Arce, Juan Bautista, Av Bautista, Desl Deslindes indes cervantinos cervantinos,, Madrid, Edhigar, 1961. ISBN 84-344-8321-1 Nuevos os desli deslindes ndes cervant cervantinos inos,, Barcelona, Ariel, 1975. ISBN 84-344-8321-1 Avaalle-Arce, Juan Bautista, Av Bautista, Nuev Ba Baggno, Vsevolod, El Vsevolod, El Quijote viv vivido ido por los rusos rusos,, Madrid, CSIC — Ciudad Real Diputación de Ciudad Real, 19 19995. Bonnilla y San Martín, Adolfo, Cervantes y su obra, Bo obra, Madrid, Francisco Beltrán, 1926. Ca Casstro Quesada, Américo, El Américo, El pensamiento de Cervantes Cerv antes [1925], [1925], Madrid, Madrid, Trot Trotta, ta, 2002. ISBN 84-8164-509 84- 8164-509-5 -5 Ce Cer r vantes vantes y su mundo I , VV.AA., Kassel, Editi Edition on Rei Reichen chenberger berger 2004. ISBN 3-9 3 -935004 35004-8 -899-33 Ce Cer r vantes vantes y su mundo II , VV.AA., Kassel, Editi Edition on Rei Reichen chenberger berger 2005. ISBN 3-9 3 -935004 35004-91 -91-0 -0
Cervantes y su mundo III , VV.AA., Kassel, Editi Edition on Rei Reichen chenberger berger 2005. ISBN 3-9 3 -937734 37734-1 -10-4 0-4 Cervantes. Estudios sobre Cervantes en la víspera de su centenario. centenario . VV.AA., Kassel, Edición Reichenberger 1994. ISBN ISBN 33-928064-64-9 928064-64-9 Díaz, Lorenzo, La Lorenzo, La cocina del Quijote Quijote,, Madri Mad rid, d, Al Aliianz anzaa Edit Editori orial al,, 19 1997. 97. ISBN 84-2 8 4-20606-08290829-77 Díaz-Pintado Hilario, Ángel-Enrique, Salidas y aventuras de Don Quijote y Sancho por tierras de Europa y América,, Ciudad Real, Asociación Cultural «Ciudad Real Quijote 2000», 2004. América Duran, Manuel y Rogg, Fay R., Fighting R., Fighting Windmil Windmills: ls: Encount Encounters ers with Don Quixot Quixotee, Yale University Press, 2006. ISBN ISB N 0-300-11022-7 Eisenberg, Daniel, Cervantes y Don Quijote, Quijote, Barcelona, Montesinos, 1993. ISBN 84-7639-157-9 Eisenberg, Daniel, Estudios Daniel, Estudios cervantinos cervant inos Barcelona, Barcelona, Sirmio, 1991. ISBN 84-7769-037-5 Eisenberg, Daniel, La Daniel, La interpretación cervant cervantina ina del Quijote Quijote,, Madrid, Compañía literaria, 1995. ISBN 84-8213023-4 García-Rayo, Antonio, Don Antonio, Don Qui Quijot jotee y Sancho Panza cabalgan por el cine cine,, artículo publicado en la revista AGR revista AGR coleccionistas coleccioni stas de cine cine,, número 22. Graf, E. C., Cervantes and Modernity: Four Essays on Don Quijote, Quijote , Lewisburg, PA, Bucknell University Press, 2007. ISBN ISBN 00-8387-5655-7 8387-5655-7 Hatzfeld, Helmut, El Helmut, El Quijote como obra de arte del lenguaje lenguaje,, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1972. ISBN 84-00-03800-2 iempo,, Madrid-Barcelona, Obras Completas. Volumen I, Ediciones Nueva Ledesma, Ramiro, El Ramiro, El Quijote y nuestro ttiempo República, 2004. ISBN 84-93-39432-7 Marasso, Artu Arturo, ro, Cervantes Cervantes,, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1947. Márquez Villanueva, Francisco, Personajes Francisco, Personajes y temas del «Quijote», «Quijote», Madrid, Madrid, Tau Tauru rus, s, 1975. ISBN 84-306-208084-3 06-2080-X X Ortega y Gasset, José, Meditaciones José, Meditaciones del «Quijote» [191 «Quijote» [1914], 4], Madrid, Al Aliianz anzaa Edi Editori torial al,, 2005. 20 05. ISBN 84-2 84 -20606-41174117-00 Parr, James A.: Cervantes and the Quixote: A Touchstone for Literary Criticism. Criticism . Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN ISBN 33-937734-21-X 937734-21-X Percas de Ponseti, Helena (2004), Cervantes y su concepto del arte: estudio crítico de algunos aspectos y episodios del «Quijote», «Quijote», Editorial Gredos (Colección: Biblioteca románica hispánica. II, Estudios y ensayos, 217), Madrid, Madri d, Españ España. a. ISBN 884-2494-249-1205-5 1205-5 Reichenberger, Kurt: Cervantes and the Hermeneutics of Satire. Satire . Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3937734-11-2 Reichenberger, Kurt: ¿Cervantes, un gran satírico? Los enigmas del Quijote descifrados para el carísimo lector . Kassel, Edici Edición ón Rei Reichen chenberger berger 2005. ISBN 33-93773 937734-1 4-122-00 Reichenberger, Kurt & Theo: Cervantes: El Quijote y sus mensajes destinados al lector . Kassel, Edition Reichenberger 2004. ISBN 3-937734-05-8 Riley, Edward C., Introducción C., Introducción al «Quijote» «Quijote» [1990], [1990], Barcelona, Crítica, 2004. ISBN 84-8432-027-8 Riquer Morera, Martín de, Aproximación de, Aproximación al «Quijote» [1967], «Quijote» [1967], Barcelona, Teide, 1993. ISBN 84-307-7055-0 Riquer Morera, Martín de, Para de, Para leer a Cervantes. Cervantes . Madrid, Acantilado, 2003. ISBN 84-96136-20-5 Rosales, Luis, Cervantes y la libertad [1960], [1960], Madrid, Madrid, Trot Trotta, ta, 1996. ISBN 8484-8164-131 8164-131-6 -6 Salazar Rincón, Javier, El Javier, El mundo social del Quijote Quijote.. Madrid, Madrid, Gredos Gredos,, 1986. ISBN 84-249-106 84- 249-1060-5 0-5 Salazar Rincón, Javier, El Javier, El escritor y su ent entorno. orno. Cerv Cervantes antes y la corte de V Valladol alladolid id en 1605 1605.. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006. ISBN 84-9718-375-4 Seli Se lig, g, Ka Karl-Ludwig: rl-Ludwig: Studies on Cervantes. Cervantes. Kassel K assel,, Edit Editiion Rei Reichen chenberger berger 1995. ISBN 3-92826 3- 9282644-6464-99 Sliwa, Krzysztof, Vida de Miguel Cervantes Saavedra. Saavedra. Kassel K assel,, Edi Editition on Rei Reichen chenberger berger 2005. ISBN 3-9377 3- 93773434-1313-99 Sliwa, Krzysztof, Documentos Krzysztof, Documentos cervantinos. cervant inos. Nueva recopilación; lista lista e índices índices.. New York, Peter Lang, 2000. Torrente Ballester, Gonzalo, El Gonzalo, El Quijote como juego juego [1975] [1975] y otros trabaj trabajos os críticos críticos,, Barcelona, Destino, 2004. ISBN 84-233-3598-4 ISBN Unamuno, Miguel de, Vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada [1905 comentada [1905], ], Madrid, Al Aliianz anzaa Edi Editori torial al,, 20 2005. 05. ISBN 84 84-2 -20606-3614 3614-2 -2 Miguel de Unamuno Vida de Don Quijote y Sancho Sancho (http://books.google.es/books?id=3ug-
AAAAIAAJ&dq=Miguel+Unamuno&lr=)
Enlaces externos Multimedia en Commons. Defi De fini niciones ciones en W Wikcionario. ikcionario. Citas en Wikiquote. Textos originales en Wikisource. Noticias en Wikinoticias. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha Mancha (http://quijote.bne.es/libro.html) en la Biblioteca Nacional de España Ficha documental (http://www.bne.es/opencms/es/Colecciones/Cervantes/cervantes.html) en la Biblioteca Nacional de España Ficha de la primera edición del Quijote Quijote (http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do? text=&field1val=1804836&numfields=1&field1Op=AND&exact=true&advanced=true&field1=PID&language=esEn) en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España Don Quijote de la Mancha Mancha (http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/) Edición dirigida por Francisco Rico en el Centro Virtual Cervantes Portal (http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Col·lecció Cervantina (http://www.bnc.cat/esl/Fons-i-col-leccions/Cerca-Fons-i-col-leccions/Col-leccio-Cervantina) en la Biblioteca de Cataluña Cine y educación: «Don Quijote en el cine» (http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/donquijote.htm) Universidad de Huelva Educaragón: «El Quijote Quijote para escuchar por capítulos» (formatos MP3 y Ogg/Vorbis) (http://www.educaragon.org/arboles/arbol.asp?guiaeducativa=41&strseccion=a1a68) Gobierno de Aragón Biblioteca digital: Don Qui Quijot jotee (formato mp3) (http://librivox.org/don-quijote-vol-1-by-miguel-de-cervantessaavedra/) Li LibriVox briVox Gutiérrez Aragón, Manuel. Serie sobre la primera parte del Quijote Quijote y otros archivos audiovisuales (http://www.rtve.es/television/el-quijote/) RTVE Ilustraciones de diversas ediciones de Don Qui Quijot jotee de la Mancha Mancha desde el siglo XVI al presente (http://www.csdl.tam (http: //www.csdl.tamu.edu: u.edu:808 8080/dq 0/dqiiDi DisplayIn splayInterface/browseByCategory.jsp) terface/browseByCategory.jsp) Cervantes Co Colllection, pertenecient pertenecientee a la Cushing Memorial Library de la Universidad de Texas A&M El contenido de este artículo incorpora incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Univers Universal al (http://enciclopedia.us.es/index.php/Enciclopedia%3AFilmoteca_cervantina), publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual Compartir-Igual 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-s (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es). a/3.0/deed.es).
Ob tenido Obteni do de «h «http://es.wi ttp://es.wikipedia.org/w/i kipedia.org/w/index.php?titl ndex.php?title=Don_Q e=Don_Qui uijote_d jote_de_la_Mancha&ol e_la_Mancha&oldid=76 did=76546 546183 183»» Categorí Categ orías: as: Novel Novelas as del Qui Quijote jote Rei Reina nado do de Fel Feliipe III Novel Novelas as de Migu Miguel el de Cervan Cervantes tes Libros Libros del si sigl gloo XVII XVII Novelas Novel as de E Españ spañaa Es Españ pañaa en 1605 Es Españ pañaa en 1615 Novel Novelas as de 1605 Novel Novelas as de 1615 Libros Libros adapt adaptados ados al ci cine ne Novelas Novel as en españ español ol Novel Novelas as de hhum umor or Li Libros bros adapt adaptados ados a llaa tel telev eviisi sión ón Litera Literatu tura ra satí satíri rica ca Novelas Novel as am ambi bien entadas tadas en Casti Castillla-La Ma Manc ncha ha Novel Novelas as am ambi bien entadas tadas en Bar Barcel celona ona Litera Literatu tura ra de Españ Españaa del si sigl gloo XVII XVII Metafiicci Metaf cción ón Novel Novelas as am ambi bientadas entadas en Españ Españaa Esta página fue modificada por última vez el 24 ago 2014 a las 01:40. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
View more...
Comments