Documento Recepcional La Sexualidad en Los Adolescentes
Short Description
Download Documento Recepcional La Sexualidad en Los Adolescentes...
Description
INTRODUCCIÓN El presente trabajo se fundamenta en la incidencia de embarazo en las adolescentes de la Escuela Secundaria Gral. N° 48 “Alfonso Ramírez Altamirano Cd. Renacimiento en el grupo de 3°C”.
Debido al incremento de adolescentes embarazadas de la Secundaria, he tomado este tema para analizar la problemática con objetivada y realismo profesional, mi investigación se centrara en un análisis sobre los aspectos resultantes de la psicología social y sus implicaciones sobre la conducta humana. Es evidente la perdida de la auto estima y los problemas con relaciones interpersonales de estas jóvenes. El embarazo en la mujer adolescente representa un riesgo tanto para la joven madre, como para el recién nacido, además puede dar lugar a cambios físicos y psicosociales aumentando el índice de mortalidad materna y fetal. Con el objetivo de determinar los diferentes patrones psicosociales relacionados con el embarazo en adolescente, realizare un estudio prospectivo en jóvenes embarazadas que residen en la mencionada secundaria. Ya que me he podido percatar que cada vez las adolescentes de esta secundaria, han ido desertando por este motivo. Y tanto los padres como los maestros no estamos haciendo nada para poder controlar esta situación y disminuir la deserción de las adolescentes por salir embarazadas. Los embarazos no deseados, abortos y otros riesgos como son las enfermedades de trasmisión sexual son consecuencia de que los padres no les dan el tiempo necesario para sus hijos, para enseñar valores y lograr que su hijas generen conciencia y responsabilidades. Además son las jóvenes quienes se responsabilizan de la crianza de los hijos, principal causa para que ellas abandonen sus estudios, y aquéllas que los continúan estudiando tienen un bajo rendimiento escolar. Sin contar que en sus
hogares sus padres son los primeros que rechazan la idea de adquirir otra responsabilidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La deserción escolar es un fenómeno que ha existido desde los inicios de la instrucción básica; sin embargo al adentrarnos en el tema de la deserción escolar por embarazo, nos damos cuenta que en los últimos años los índices de deserción escolar por esa causa han aumentado considerablemente en nuestro país, lo que ha llevado a que los representantes de gobierno propongan estrategias y reformas que, por un lado, beneficien la disminución de estos índices y, por otro, se dé el apoyo necesario para que las adolescentes embarazadas puedan continuar con sus estudios y/o su preparación en algún oficio. El embarazo y la
maternidad
de
adolescentes en
la
secundaria
son hechos más frecuentes; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. El embarazo en adolescentes es cada día es más frecuente en nuestro medio. La información que se da en las escuelas secundarias parece ser muy escaza, ya que a pesar de que hay mucha información sobre los embarazos, las enfermedades de trasmisión sexual etc., los adolescentes siguen llevando a la práctica el sexo sin protección. Sin embargo, si se suponía que al tener un mayor acceso a la información sobre sexualidad, los jóvenes estarían mejor concientizados de tal forma que esto previniera los embarazos a temprana edad. El alto índice de adolescentes embarazadas en nuestra escuela me motiva a preguntarme:
¿Cuáles son las características psicosociales de las adolescentes embarazadas?
hogares sus padres son los primeros que rechazan la idea de adquirir otra responsabilidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La deserción escolar es un fenómeno que ha existido desde los inicios de la instrucción básica; sin embargo al adentrarnos en el tema de la deserción escolar por embarazo, nos damos cuenta que en los últimos años los índices de deserción escolar por esa causa han aumentado considerablemente en nuestro país, lo que ha llevado a que los representantes de gobierno propongan estrategias y reformas que, por un lado, beneficien la disminución de estos índices y, por otro, se dé el apoyo necesario para que las adolescentes embarazadas puedan continuar con sus estudios y/o su preparación en algún oficio. El embarazo y la
maternidad
de
adolescentes en
la
secundaria
son hechos más frecuentes; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. El embarazo en adolescentes es cada día es más frecuente en nuestro medio. La información que se da en las escuelas secundarias parece ser muy escaza, ya que a pesar de que hay mucha información sobre los embarazos, las enfermedades de trasmisión sexual etc., los adolescentes siguen llevando a la práctica el sexo sin protección. Sin embargo, si se suponía que al tener un mayor acceso a la información sobre sexualidad, los jóvenes estarían mejor concientizados de tal forma que esto previniera los embarazos a temprana edad. El alto índice de adolescentes embarazadas en nuestra escuela me motiva a preguntarme:
¿Cuáles son las características psicosociales de las adolescentes embarazadas?
¿Cuáles son las circunstancias que se asocian a embarazos en jóvenes adolescentes?
¿Qué factores influyen para que tengan relaciones sexuales a temprana edad?
¿Por qué no se ve un detrimento en los índices a pesar del creciente acceso a la información por parte de los adolescentes?
JUSTIFICACIÓN El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. “Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente
de consultas en los hospitales y un problema en salud publica. Según estadísticas mundiales (1999),
en
la actualidad la
población
adolescente
representa el 20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo. Desde la década de 1990, el aumento continuado de las tasas de nacimiento para mujeres de menos de 20 años de edad se ha asociado al incremento de la proporción de adolescentes que son sexualmente activas, la cual se ha incrementado de un 36% al 51%” 1.
El embarazo e mbarazo en adolescentes está implicado cada día más como causa de deserción escolar. Por tal motivo decidí analizar este tema en mi investigación recepcional, ya que pude darme cuenta que en la secundaria donde estoy impartiendo mis clases, muchas adolescentes desertaron por este motivo, y lo que pretendo es brindar información para que esto ya no se siga dando, y motivar a los alumnos a interesarse mas por el estudio, que se preparen para que en un futuro 1
Estadísticas, DIF. Guadalajara, Jal.
tengan las herramientas adecuadas para sobrevivir en esta sociedad cada vez mas cambiante.
OBJETIVOS Objetivo General:
Conocer la incidencia de adolescentes embarazadas entre 12 -16 años de la Escuela Secundaria Gral. N° 48 “Alfonso Ramírez Altamirano Cd. Renacimiento, para contribuir a promover una disminución de embarazos a través de acciones de prevención, promoción, y la participación activa de toda la comunidad escolar.
Interpretar los factores que influyen en la incidencia de emb ara zo en las adole adolesce scent ntes. es.
Objetivos específicos:
Analizar la incidencia de embarazos en las alumnas de la escuela secundaria.
Contribuir a la prevención del embarazo no deseado promoviendo a través de educación para la salud dirigida a las adolescentes y a la comunidad escolar.
Reflexionar
sobre
algunos
factores
determinantes
del
embarazo
adolescente, tales como la persistencia de las condiciones de pobreza, la escasa información sobre sexualidad y anticoncepción, la persistencia de la violencia sexual, así como factores familiares y psicológicos.
Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la salud reproductiva y responsable.
Implementar un sistema de información y registro de adolescentes embarazadas de estadísticas por edad.
Promover actitudes de autoconocimiento, auto aceptación, autovaloración y auto cuidado.
Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo, adolescente y lo que ambas problemáticas implican.
CAPITULO I ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA MARCO TEÓRICO En el ámbito de la educación básica existen diferentes problemáticas que obstaculizan la culminación de los estudios de niños y jóvenes en nuestro país. Problemáticas que van desde la falta de disponibilidad de planteles educativos debido a la difícil accesibilidad y carencia de docentes, pasando por factores económicos que obligan a los jóvenes a abandonar las aulas para adentrarse en el mundo laboral como consecuencia de las necesidades económicas de su familia o al hecho de que sus padres no cuentan con la posibilidad de solventar los gastos de sus estudios; y también como resultado de problemáticas de tipo familiar que a su vez pueden ser muy variadas, pero por lo que a este documento respecta, concretamente refiriéndose al embarazo adolescente. El tema de la sexualidad, si bien es una cuestión natural en la vida de cualquier ser humano, ha sido motivo de polémica durante toda la historia de la humanidad. “La sexualidad evolucionó junto con la mentalidad del ser humano. Comenzó en la
prehistoria como una simple satisfacción del impulso reproductivo. Luego ocupó un sitio en las creencias religiosas. Más tarde fue perseguida y reprimida por la sociedad. En la actualidad, la civilización intenta desarrollarla de una manera plena y racional, para superar los excesos a que ha conducido, en parte, la revolución sexual de las tres últimas décadas” 2.
Sin embargo, cuando relacionamos el tema de la sexualidad con la educación, nos vemos enfrentados a una serie de obstáculos que imposibilitan el tratar el tema desde una perspectiva más abierta; específicamente si se trata de hablarles de sexualidad a los niños y jóvenes.
2
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Embarazo-Adolescente-Como-Factor-De/1460083.html
Esta temática ha sido motivo de grandes discusiones a lo largo de las últimas décadas, principalmente debido al tabú que existe alrededor de esta cuestión. Los padres de familia han buscado censurar temáticas relacionadas con la sexualidad debido a la dificultad que les produce el hablar abiertamente sobre estos temas. “En el actual siglo XXI se ha acelerado el acceso a la información debido al auge
que se le ha otorgado a los medios masivos de información. Hoy en día los jóvenes pueden consultar todo tipo de información a través de las redes electrónicas, mismas que no cuentan con un filtro adecuado para prevenir que la información sea vista por menores de edad. A pesar del cuidado que se pueda tener en las Instituciones Educativas con respecto a las temáticas abordadas en los libros de texto, es imposible controlar el acceso que los jóvenes hoy en día tienen a la información que se consulta en Internet ”3. Si tomamos en cuenta que la pubertad y la adolescencia son etapas en las que el cuerpo vuelve a entrar a un rápido desarrollo, crecimiento y maduración, podemos contemplar el aspecto hormonal que conlleva a los jóvenes a experimentar sensaciones de placer que quizá habían vivido con anterioridad de manera accidental al explorar su cuerpo, sin entender a ciencia cierta lo que estaban sintiendo; pero que es en este momento donde ahora existe el conocimiento y la información acerca de lo que les ocurre. Los jóvenes empiezan a sentir la necesidad de experimentar y saciar los impulsos que su cuerpo les está demandando; y ya que en esta etapa esos impulsos suelen ser más intensos que en la edad adulta temprana, en muchos casos les es difícil contenerse y abstenerse. Si a esto le añadimos un incontrolado acceso a la información a través de los medios como la televisión o el internet, entonces nos encontraremos con jóvenes que van a vivir una sobre-estimulación; pues al no contar con la madurez adecuada, tampoco contarán con el control o discernimiento que les permita saber medir la frecuencia con la que accedan a los contenidos de tipo sexual.
3
El Embarazo Adolescente Como Factor De Deserción Escolar A Pesar Del Creciente Acceso A La Información.
Es en este punto donde los jóvenes comienzan su vida sexual activa, motivados por la información a la que accedieron y también, por presiones de tipo social; al no estar realmente preparados para vivir una vida sexual activa, aumenta el riesgo de que sus encuentros sexuales terminen en un embarazo prematuro, como prematura fue su entrada a la vida sexual. Aquí nos encontramos entonces con jóvenes que a la edad de entre los 12 y 18 años aproximadamente, tienen ahora la responsabilidad de una nueva vida, la de un hijo, para el que no están preparados. Es entonces el embarazo prematuro la causante de que estos adolescentes no puedan continuar con su formación académica y deserten. Principalmente en el caso de las jóvenes adolescentes. Con todo esto podemos analizar cómo es que así como ha habido un incremento en la cantidad de jóvenes que cuentan con acceso a la información, también ha habido un aumento en los índices de embarazo adolescente. De tal forma que las hipótesis que se planteaban con respecto a que la solución (o una solución) para la disminución de los casos de deserción escolar por embarazo era que los jóvenes tuvieran un mayor acceso a la información, resultaron equivocadas. Podemos comprobar que los jóvenes hoy en día cuentan con demasiada información con respecto a la sexualidad, información distorsionada; y aún así los índices de deserción escolar por embarazo en lugar de ir en detrimento, se fueron en aumento. El embarazo adolescente es un problema de salud, economía y educación a nivel nacional. Es un problema tan complejo que afecta directa y sustancialmente los tres aspectos mencionados. De tal forma que para lograr un verdadero cambio se requiere que se aborde precisamente desde una óptica integral y multidisciplinaria. Abordarlo desde un solo aspecto hará que el abordaje sea deficiente o insuficiente.
Adolescencia “La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la adultez.
Su definición no es fácil, puesto que “ su caracterización depende de una serie de variables: ubicación ecológica (referidos al medio ambiente natural), estrato socioeconómico, origen étnico y período de la adolescencia, entre otros”.4 En
el área cognitiva
el
adolescente debe ser
capaz
de
examinar
los
propios pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los probable y planificar.
En
el
área
afectivo-social
el
adolescente
debe
lograr
un
desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además, dirigir y controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de valores. La autoestima en esta etapa es central, ya que el adolescente muestra una extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de sí mismo. (Otra de las tareas en esta área es la de "alcanzar la identidad sexual y búsqueda de pareja, cuya elección le llevará a constituir su núcleo familiar en etapas posteriores." El desarrollo de esta maduración atraviesa posibles etapas de la sexualidad de la adolescencia, que describen características muy generales de este proceso relacionados con aspectos psicológicos y sociales, estas etapas son:
Adolescencia Temprana: (10- 13 años)
Caracterizada por el inicio de la maduración sexual, extrema curiosidad por su cuerpo, muchas fantasías sexuales, exploración acentuada del autoerotismo y se interrelaciona con una sexualidad donde lo físico (coquetería, amor platónico, etc.).
4
Adolescencia Media: (14-17 años)
(Escobar & Muñoz, 1995, p. 7).
predomina
Completa maduración sexual, manifestación de alta energía sexual con énfasis en el contacto físico y conducta sexual exploratoria. Puede
presentarse experiencias homosexuales, relaciones heterosexuales no
planificadas),
negación
de
las
consecuencias
de
la
conducta
sexual
(por sentimientos de invulnerabilidad), falta de información y educación sexual, relaciones intensas y fugaces.
Adolescencia Tardía: (De 18 a 20 años)
Se caracteriza por la completa maduración física, social, legal; logros definidos en la maduración psicológica, conducta sexual expresiva y puede establecer relaciones intimas y estables con definición de su rol sexual. Los adolescentes son vulnerables, porque tanto las características del ambiente familiar y social en que una persona se desenvuelve con sus propias particularidades, pueden hacerlos muy vulnerables, ya que es quien teme mayor riesgo de recibir determinada lesión o daño5. Los jóvenes de la actualidad se enfrentan a un problema: la sociedad y grupos sociales en los que conviven, los cuales los llevan a tomar decisiones que repercuten en su juventud arrastrándolos al uso de drogas, pandillerismo y embarazos en adolescentes. La relación entre la conducta sexual del adolescente y otras preocupaciones más amplias son claras.
Sexualidad en la adolescencia “La sexualidad es fuente de comunicación y se expresa principalmente en tres
áreas: genital o biológica, que expresa en los aspectos fisiológicos; área erótica, relacionada con la búsqueda de placer; y la moral expresada en la estructura social fijados en los valores o normas aceptados ”6.
Embarazo Adolescente 5 6
http://es.scribd.com/doc/55391092/Factores-Que-Influyen-en-Embarazo-Adolescentes-Enero-2011 (Molina, Luengo & Toledo, 1994).
El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado, sorpresivo. González señala que “ se desarrollan reacciones de angustia propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo”. “La situación de embarazo ocurre en un contexto afectivo en un período
denominado como "pololeo" y que culmina con relaciones sexuales de poca ocurrencia. En la fase culminante, y una vez conocida la notificación de embarazo, se
desencadena
una
conflictiva
psicosocial
grave,
con
consecuencias
personales en la propia adolescente y socio-familiares a nivel de la familia de origen y entorno inmediato” 7
Como factor de índole biológico se puede señalar que actualmente la pubertad se produce a edades más tempranas. Científicamente se ha comprobado que hay un adelanto de casi un año en la menarquía (primera menstruación), ésta se sitúa como promedio a los 12 años. “Esta parcial madurez fisiológica trae como consecuencia la emergencia de relaciones sexuales más tempranas (que se calcula en un adelanto de tres años con respecto a las generaciones anteriores)”8 Los jóvenes desconocen, por lo tanto, riesgos médicos de un embarazo a tan temprana edad, implicancias de la menarquía, como también el conocimiento de métodos anticonceptivos con sus ventajas y desventajas. En relación con los factores de riesgo de carácter sociocultural, es importante señalar la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad de estímulos sexuales, así como una seudovaloración de éste como placer, es decir, sin compromiso afectivos.
Crecimiento y Desarrollo: 7 8
(Peña, Quiroz, Muñoz, Molina, Guerrero & Masardo, 1991, p. 25). (Castillo et al.,1992, p.21).
En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos reproductores. Silber (1992), acotó que en la mujer el proceso de crecimiento se inicia entre los 9 y 10 años, alcanzando los máximos valores entre 12 y 13 años. En los varones se inicia entre los 14 y 15 años. Sileo (1992), plantea que la evaluación integral del crecimiento y desarrollo se basa en los aspectos: 1) Elaboración de una buena historia, 2) Evaluación antropométrica, 3) Examen paraclínico, 4) Interpretación de los hallazgos (orientación diagnósticos).
Desarrollo Psicológico: En los adolescentes por el crecimiento normal hay cambios rápidos, notables en la conducta, manera de pensar, comprensión, hay crecimiento corporal, incluyen la capacidad de reproducción. Presenta un proceso de aprendizaje acerca de sí mismo, intimidad emocional, integridad, identidad, independencia, toma de decisiones con responsabilidad de un adulto.
Aspectos Psicológicos: Como factores de índole psicológica, hay que considerar que las adolescentes generalmente se involucran en relaciones sexuales por razones no sexuales, como una manera de independizarse de los adultos y sus valores asociados a un
sentimiento de rechazo hacia las figuras de autoridad, o bien las realizan como un medio de satisfacer aquellas necesidades afectivas. “Se ha encontrado algunos factores de personalidad que facilitan el embarazo
adolescente, como lo son la dificultad de establecer metas apropiadas y gratificarse a sí misma por sus propios logros; escasa tolerancia a la frustración; labilidad emocional; falla en el control de los impulsos; afectividad empobrecida; y escaso nivel de madurez emoci onal”9 Otro factor de personalidad es la presencia de una autoestima disminuida, por lo que ellas buscarían en el sexo llenar una necesidad de autoafirmación. Psicológicamente la adolescencia se caracteriza por una serie de cambios en los planos intelectual, emocional y social, conjuntamente con las transformaciones corporales propias de este período.
Cambios en la adolescencia Cambios Intelectuales: El pensamiento desarrollado
en
esta
edad
se
vuelve
más
flexible,
puede manejar un mayor número de operaciones mentales, comprender y aceptar una gama más amplia de situaciones sociales y teorizar sobre aquellas que no son comprendidas en forma directa; Comienzo del empleo de la lógica formal para solucionar problemas, el pensamiento adopta el método hipotético - deductivo, pueden realizarse planificaciones y elaborar proyectos a largo plazo, Las operaciones mentales incluyen conceptos abstractos, los cuales permiten desligar al pensamiento de la realidad perceptible.
Cambios Emocionales: García (1992) refiere que los adolescentes deben enfrentarse a conflictos de la primera infancia, los cuales no han sido totalmente resueltos entre ellos, la 9
(op cit.,p.26).
búsqueda de la propia identidad y el concepto de sí mismos, la aparición de la genitalidad como posibilidad real de procreación, la necesidad de identificación es entonces el tema central de la adolescencia. Desubicación temporal, el ansia de satisfacción de las necesidades es apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha constituido en el eje central de la conflictiva adolescente.
Cambios Sociales: Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos provenientes de los padres. Por extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa. Los jóvenes no son comprendidos por sus padres, menos por la sociedad en la que se desenvuelven, son muy criticados y excluidos por tal motivo ellos se sienten rechazados y prefieren, juntarse con jóvenes que si los aceptan, y forman sus tribus urbanas, para sentir ese apoyo, ya que no lo encuentran en su familia.
Factores dependientes de la vida familiar Tipo de educación recibida por los padres Se clasificó en: rígida, tolerante y adecuada.
Rígida: se consideró como tal aquella en que los adolescentes transcurrieron los primeros años de la vida en un clima familiar donde predominó la tensión, temor, frustración y desconfianza por inadecuada relación emocional entre los integrantes de la familia.
Tolerante: se consideró a aquella que se desarrolló en un clima desfavorable basado en exceso de cariño y preocupación por ambos cónyuges, abuelos u otros familiares que produce desde la temprana infancia actitudes donde el joven espera demasiado, lo que obstaculiza el desarrollo de la capacidad de amar.
Adecuada: se consideró para aquella en que el joven se desarrolla en una atmósfera de confianza, seguridad, amor y protección lo que le transmite una experiencia positiva y un adecuado desarrollo de su personalidad.
Bajo su efecto de trabajo se dividió esta variable en: Las que tienen educación adecuada: constituyen el grupo no expuesto. Las que presentaron educación inadecuada: se incluyeron las de tipo rígida y tolerante considerándose como grupo expuesto al factor.
Convivencia con los padres: Se refiere al hecho de que la joven creció sobre el cuidado y protección de los padres dentro del hogar dividiéndose en: Las que conviven con los padres formaron el grupo no expuesto. Las que no conviven con los padres formaron el grupo expuesto.
Relaciones con los padres: Este se dividió en:
Relación adecuada: si existieron relaciones armónicas entre padres e hijos en una atmósfera de solidaridad y respeto en el seno familiar y una buena comunicación entre sus integrantes que garantizaran un desarrollo integral. Los jóvenes en esta condición forman el grupo no expuesto.
Relación inadecuada: cuando la población estudiada no mantiene esta relación con sus padres, constituye el grupo expuesto.
Conversación con los padres sobre los aspectos de la sexualidad y la reproducción:
Se precisó si existía comunicación de los jóvenes con los padres en los aspectos de la sexualidad manteniendo un intercambio en todos los aspectos referentes a la misma que le permitiera alcanzar la confianza necesaria para informar sobre la posibilidad de una gestación, y se solicitó su cooperación para decidir lo más correcto. Las gestantes adolescentes con este tipo de relación afectiva se agruparon en las no expuestas, mientras que el resto constituyeron el grupo expuesto.
Factores dependientes de la vida personal Responsabilidad de la pareja Se hará referencia en este acápite a la responsabilidad individual donde el varón tiene conciencia de su propia actuación reconociendo su error y tomen decisiones independientes en pleno conocimiento de la consecuencia de sus actos y su preocupación por la otra parte de la pareja, además de brindarle apoyo espiritual y económico a la gestante adolescente. Esta variable se dividió en: las que su pareja no tenía responsabilidad en la relación y las que no tenían pareja, grupo expuesto y las que su pareja tenía responsabilidad en la relación, grupo no expuesto.
Uso de anticonceptivos Se determinó en el problema objeto de estudio el uso de algún método anticonceptivo para evitar una gestación no deseada, dividiéndose su uso en: las que no utilizaban anticonceptivos, grupo expuesto y las que utilizaban anticonceptivos, grupo no expuesto.
Estabilidad en la relación de pareja Se consideró estable cuando existía una relación afectiva e íntima de manera mantenida independiente de que estuviera legalizada o no. Las adolescentes con esta condición constituyeron el grupo no expuesto a diferencia de las que
presentaban inestabilidad en su relación o negaron tener pareja que conformaron el grupo expuesto.
Promiscuidad Dentro de este atributo se tuvieron en cuenta aquellas personas y grupos de personas en estado de salud aparente en que su comportamiento sexual pudiera aumentar la probabilidad de tener una gestación en edades tempranas de la vida, clasificándose dichas variables en:
Promiscuas: todas aquellas adolescentes que independientemente de su estado civil refirieron relaciones sexuales simultáneamente o sucesivamente con más de un compañero sexual constituyendo el grupo expuesto.
No promiscuas: todas las féminas que no presentaron este comportamiento conformaron el grupo no expuesto. Se procedió a determinar el riesgo atribuible en expuesto porcentual de los aspectos de la vida familiar y personal de las adolescentes que contribuyeron al embarazo precoz, los que al actuar sobre ellos lograríamos un mayor impacto en la población afectada. El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores: las probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado. En familias donde la autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o padres que viven en unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes, también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente.
Factores de riesgo del embarazo de la adolescente: Es multicausal, a continuación se presentan los factores que favorecen el embarazo precoz o se asocia con él: •FACTORES INDIVIDUALES:
Dificultad para planear proyectos a largo plazo, personalidad inestable, baja autoestima y poca confianza, sentimientos de desesperanza, falta de actitud preventiva, menarquía precoz, conducta de riesgo, abuso de alcohol y abandono
escolar,
dificultad
para
mejorar
sus
condiciones
drogas, de
vida,
insuficientes oportunidades para integrarse a grupos de entretenimiento, antecedentes familiares, familias conflictivas o en crisis, madres que han estado embarazadas en su adolescencia.
- Biológicos Menarquía: la edad de la pubertad ha declinado desde 17 años en el siglo XIX alrededor de 12 a 13 años, actualmente lo que conduce a que las adolescentes sean fértiles a una edad menor, sumado al resultado de investigaciones que reportan que el uso de los métodos de planificación en los adolescentes de Latinoamérica sigue siendo bajo, exponiéndose al riesgo de embarazarse a edades
tempranas. El
periodo entre el
inicio de
la
pubertad y la independencia económica ha aumentado en nuestras sociedades, lo que permite una mayor posibilidad de relaciones prematrimoniales.
- Psicosociales El embarazo en la adolescencia muy pocas veces es casual y menos aun conscientemente buscado. Obedece en general a una serie de causas, entre algunas: psicológicas, socioculturales y familiares. Psicológicas: durante la etapa temprana del desarrollo cognitivo de la adolescencia, los adolescentes no son capaces de entender todas las consecuencias de la iniciación de la actividad sexual precoz. En la adolescencia, el egocentrismo de la etapa las hace asumir que a ellas eso no les va a pasar, pues eso solamente les ocurre a otras. La
necesidad
de
probar
su
fecundidad,
estando
por fantasías de infertilidad, puede ser un factor poderoso durante la adolescencia.
influenciadas
Dentro de las causas psicológicas se mencionan: 1. Desean tener un hijo para reconstruir la ternura materna o para construir laque no han tenido. 2.
Para
conseguir
un
marido
que
las
acompañe
y
las
ayude
a
sobrevivir económicamente. 3. Para castigar a los padres por su incomprensión. 4. Para irse de un hogar disfuncional, huir de un ambiente difícil. 5. Agradar al novio.
FACTORES SOCIALES:
Existe abundancia de propaganda que incita las relaciones sexuales, tendencia a la
reproducción
de
la
madurez
materna
(hijos
a
temprana
falta de acceso a los servicios de planificación familiar. Una unidad
edad),
psicosocial
sujeta a la influencia de los factores socioculturales, protectores y de riesgo, cuya interacción la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis. Entre los factores socioculturales: el embarazo de la adolescente está relacionado con la condición de la mujer en las diferentes sociedades. Esta se describe en términos de su ingreso, empleo, educación, salud y fertilidad y también los roles que ella desempeña en la familia y la comunidad. También incluye la percepción de la sociedad sobre estos roles y el valor que esta le otorga. El estereotipo de la mujer de baja condición es la mujer con un niño al pecho, embarazada y varios niños más alrededor de su falda. Es la mujer para quien la maternidad ha sido el único destino desde su nacimiento, ella se ve mayor de la edad que tiene, su salud está revestida por embarazos a repetición, la maternidad y el trabajo doméstico agotador. Es típico su baja escolaridad, falta de ingreso, falta de empleo, salud inadecuada y falta de acceso a la salud. El machismo y la necesidad del varón de probarse es un factor
dinámico en el comportamiento del varón ¨preñador¨, en el que también se ha demostrado la exigencia de una gran carencia afectiva y necesidades no satisfechas. El machismo influencia el patrón de conducta sexual y el uso de métodos anticonceptivos (especialmente entre los adolescentes). La imagen de una mujer pasiva, silenciosa, dependiente, es el resultado de una generación de privación y restricciones impuestas para mantener el domino masculino en la vida diaria. Freíd Said, dice que esto se expresa en la negación del derecho de la mujer a la realización sexual, independiente de la reproducción. Esto refleja un sistema de valores que iguala maternidad con reproducción. La pérdida de la religiosidad es otro factor que afecta las barreras para el ejercicio de la sexualidad adolescente. Causas sociales: 1. Inicio de las relaciones sexuales en edades tempranas. 2. Permanecer más tiempo solas(os). 3. Pocas oportunidades de esparcimiento y educación .4. Poca información y a veces deformada sobre educación sexual y anticoncepción. 5. Abundancia de programas que incitan a las relaciones sexuales. 6. Tendencia a la reproducción del modelo materno (hijos a temprana edad). 7. Falta de acceso a los servicios de planificación familiar.
FACTORES FAMILIARES:
Familia disfuncional (tensión y conflicto familiar), familia en crisis, pérdida de un familiar, enfermedad crónica de algún familiar, madre con embarazo en la adolescencia, hermana adolescente embarazada, vínculo más estrecho con el
padre, padre ausente. La familia desde la perspectiva psicosocial es vista como uno de los micros ambientes en donde permanece el adolescente y que por lo tanto es responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable, este estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los miembros de la familia. Un
mal
funcionamiento
puede
predisponer a una relación sexual prematura, un adolescente con baja autoestima que sufre discriminación afectiva, recibe atención y cuidado a través de las relaciones sexuales y además puede encontrar alivio a la soledad y abandono a través de un embarazo que le permita huir de un lugar patológico amenazado por la violencia, el alcoholismo y la amenaza de incesto.
MARCO METODOLÓGICO El estudio propuesto se adecuó a los propósitos de la investigación. En función de los objetivos definidos en el presente estudio donde se plantearon, las principales concepciones de lo que es el embarazo en la adolescencia o el embarazo “Precoz”.
Tipo de Estudio: Es un estudio de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo en el que existe relación de causa efecto entre los fenómenos estudiados, y que permitió realizar un análisis de los diferentes factores que influyen en la incidencia de embarazo en adolescentes:
sociales,
económicos,
culturales,
conocimientos,
actitudes
y prácticas sobre salud sexual y reproductiva.
Instrumentos de Investigación: Se utilizaron mas que nada entrevistas a diferentes actores que están presentes en la escuela secundaria, directivos, maestros, principalmente a los alumnos y padres de familia para obtener la información necesaria para esta investigación, la manera en que se pudo averiguar cada uno de estos informes fue dividir el trabajo
para obtener la mayor información, concepción u opinión de las personas o mas bien de las adolecentes que tienen un embarazo precoz. Este proyecto también se enfoco en la aplicación de encuestas, más que nada a adolecentes acerca de los métodos anticonceptivos y causas, situaciones y problematizaciones en las que puede estar una madre adolecente cuando enfrenta al embarazo precoz.
Investigación de Campo Población de Estudio En este caso la población de estudio en la cual se adentro esta investigación pues mas que nada va referida a los adolecentes y en este caso también a los estudiantes de nuestro plantel educativo, las características de la población de estudio son estudiantes o personas en la etapa de la adolescencia de los 10 a los 19 años.
Muestra Los factores de la investigación * Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional
necesaria
para
implementar
una
adecuada
prevención.
* Familia Disfuncional: uní parentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres e hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
Instrumentos utilizados para la recolección de información son: Internet: para obtener información acerca del tema en sitios web, y también para conocer la opinión pública de diversas personas y géneros acerca de los factores de investigación.
Encuestas: Para recopilar información de las personas de las características exactamente como las descritas en la población y conocer su opinión y algunas otras dudas acerca de los que piensan.
Procedimiento de Aplicación: El proceso de aplicación fue muy sencillo elegimos aleatoriamente a 25 personas de nuestro plantel educativo para aplicar la encuesta y a otras 10 fuera de el plantel, de una secundaria, la encuesta fue llenada en menos de 5 minutos de ahí el equipo comparo las respuestas de cada una de las encuestas contestadas y se llego ala conclusión anterior respecto al tema investigado.
Descriptores y su operacionalización: Objetivo general: Interpretar los factores que influyen en la incidencia de embarazo en las adolescentes de la Escuela Secundaria Gral. N° 48 “Alfonso Ramírez Altamirano Cd. Renacimiento en el grupo de 3°C”.
Componentes: -Factores sociales -Factores económicos -Factores culturales -Conocimientos -Actitudes -Prácticas
Objetivo 2:
Identificar los factores sociales, económicos y culturales que influyen en la incidencia de embarazo en adolescentes. Componentes: Factores sociales, económicos y culturales, con sus subdescriptore •Factores sociales: Desintegración familiar. Violencia intrafamiliar. Hacinamiento.
Drogadicción/Prostitución. Maras y/o Pandillas. •Factores económicos: Ingresos económicos. •Factores culturales: Machismo. Creencias. Mitos.
Objetivo 3: Analizar los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva como factores que influyen en el embarazo de las adolescentes. Componentes: Conocimientos, con sus subdescriptores. •Conocimientos: Salud sexual y reproductiva. Métodos de planificación familiar.
Objetivo 4: Analizar las actitudes sobre salud sexual y reproductiva como factores que influyen en el embarazo de las adolescentes. Componentes: Actitudes, con sus sub descriptores. • Actitudes: Indiferencia. Proyecto de vida. Reacción.
Objetivo 5: Analizar las prácticas sobre salud sexual y reproductiva como factores que influyen en el embarazo de las adolescentes. Componentes: Practicas, con sus subdescriptores. •Practicas: Métodos de planificación familiar. Actividad sexual.
Fuentes de información: La fuente de información fue de dos tipos:
Fuente de información primaria:
Estuvo determinada por las adolescentes embarazadas.
Fuentes de información secundaria:
-Revisión del libro de registro de embarazadas inscritas en el programa de atención materna. -Revisión de expedientes de las adolescentes embarazadas.
Técnicas e Instrumentos: -Entrevista a profundidad -Revisión documental
Instrumentos: -Guía de entrevista -Guía de revisión de documentos.
PROCEDIMIENTO. Para la presente investigación, se realizo reunión con la dirección del establecimiento explicando el desarrollo del proceso de la investigación, para su respectiva autorización, haciendo referencia a que este servirá para mejorar las acciones en salud y/o reorientar las estrategias para la disminución de los embarazos
en
adolescentes.
de la autorización por parte de la dirección del establecimiento, se
Luego elaboraron
guías para la entrevista.
Validación de los instrumentos: Para la validación de los instrumentos aplicados, se realizaron 5 entrevistas al azar a 5 adolescentes que estudian en la Escuela Secundaria Gral. N° 48 “Alfonso Ramírez Altamirano, pero que formaban parte del grupo en estudio, lo que sirvió
para validar el instrumento. También se eligieron adolescentes embarazados que no ya no estudiaban en la escuela secundaria.
Recolección de la información: Para la recolección de la información, una vez identificada la población que fue objeto del estudio, se realizaron las entrevistas a cada una de las adolescentes embarazadas, las cuales la mayoría fueron dentro de la Escuela Secundaria Gral. N° 48 solamente dos entrevistas se realizaron en el domicilio respectivo de ellas.
Análisis de los resultados. Para el análisis de los factores investigados (sociales, económicos, culturales, practicas, conocimientos y actitudes en salud sexual y reproductiva), se partió delos datos obtenidos a través de las entrevistas, se analizaron los resultados encada uno de los factores, y con base en ello, se emitieron conclusiones y recomendaciones. Esta investigación por las características o condiciones metodológicas que presenta puede ser considerada como investigación de campo, de tipo proyectiva y fundamentada en una revisión bibliográfica. El hecho de ser un diseño de campo tiene un valor innegable, me permitió cerciorarme de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos. Esto significa un mayor nivel de confianza en la información obtenida. En el desarrollo de la investigación aquí presentada los datos fueron recolectados directamente de la realidad donde ocurrieron los hechos. Cabe considerar por otra parte que el nivel de conocimiento de este estudio es descriptivo, por cuanto se describen las características del problema planteado que en este caso son las altas tasas de embarazo precoz en los adolescentes, permitiendo indagar los procesos y actividades involucradas en el sistema para obtener información de todos los procesos y actividades relacionadas con la temática.
Sabino (1992), señala “la investigación descriptiva radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjunto homogéneos de fenómenos utilizados, criterios sistemáticos que permiten poner en manifiesto su estructura o comportamiento” (p. 89).
Además, se apoyó en una revisión bibliográfica, la cual se basa en obtener conocimientos a través de datos que han sido recolectados o analizados en otras investigaciones y que se extraen de diferentes fuentes bibliográficas. En este caso se utilizaron: tesis de grado, revistas, textos, manuales de la empresa, folletos, entre otras fuentes.
PLANEACIÓN La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos.
PROYECTO FACTIBLE Es el que permite la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema. Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica. Es así que el proyecto factible consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.
Comprende las siguientes etapas generales:
el diagnóstico;
planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta;
procedimiento metodológico;
actividades y recursos necesarios para su ejecución;
análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto;
en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.
Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos. Para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que debe realizarse es un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, es plantear y fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos así como las actividades y los recursos necesarios, para llevar a delante la ejecución. Aunado a esto, se realizará el estudio de factibilidad del proyecto y, por último, la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación.
Fases de la investigación: Para el procedimiento se deben dar a conocer las fases para la realización de la investigación. Para cumplir con esta formalidad la investigadora
consideró las
fases siguientes: En la primera fase mediante la observación se diagnosticó la situación actual de los problemas de embarazo precoz factor de la deserción escolar. En la segunda fase se recogieron datos a través de los instrumentos que se realizaron a través de la práctica docente, como trabajos, entrevistas, investigaciones etc.
Finalmente, en esta última fase se realizaron el análisis e interpretación de los resultados obtenidos para.
CAPITULO II APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS “La adecuación de la enseñanza al sujeto que aprende ha sido objeto de atención
por todos los educadores y expresada de modo permanente en la literatura educativa desde aquella “escuela a la medida” propugnada por el movimiento pedagógico conocido como “Nueva Escuela”, hasta las tendencias
más
contemporáneas. Los intentos de adaptar la enseñanza a las posibilidades y ritmos del estudiante, han dado paso, en la actualidad, a mayores exigencias motivadas entre otras razones por: • Los volúmenes de información a que está sometida la sociedad contemporánea
y los vertiginosos avances de la ciencia y la técnica. • La posibilidad del propio estudiante de dirigir su propio aprendizaje orientado por
el profesor.
Se puede comprobar a través del estudio de una amplia bibliografía sobre el tema, que este proceso está condicionado por dos factores esencialmente: • Las condiciones internas o el desarrollo intelectual del sujeto. • Las condiciones externas o el contexto de aprendizaje ”10.
En definitiva, se trata de un nuevo replanteamiento de las relaciones profesorestudiante-conocimientos, donde el alumno se haga cada vez más independiente, más responsable de su propio proceso de aprendizaje a partir de la creación de condiciones muy peculiares de aprendizaje donde se consideren variables tanto personales, como estratégicas y de tareas, hasta convertirse en verdaderos recursos “personalizados”, aunque no exentos de fuertes componentes sociales y
humanísticos, lo cual constituye un reto para la educación contemporánea. Uno de los factores que más contribuye al progreso del aprendizaje de los estudiantes es el grado y sobre todo el modo en que se estudien los estudiantes. Para ello se hace necesario introducir dentro del propio curriculum de enseñanza las estrategias de aprendizaje autónomas que permitan alcanzar el objetivo de “aprender a aprender”. Para que las estrategias de aprendizaje se asimilen y
puedan transferirse y generalizarse es preciso que se enseñen y se instrumenten a través de las diferentes áreas curriculares, si no se seguirán produciendo los mismos fracasos que esta ahora se han venido obteniendo. La actividad es entendida como el proceso mediante el cual el individuo, sobre la base de sus necesidades, se relaciona con los objetos y fenómenos de la realidad, adoptando determinada actitud hacia ellos. La comunicación es entendida como la relación entre los sujetos, en el transcurso de la cual surge el contacto que se manifiesta en el intercambio de información, de vivencias afectivas e influencias mutuas. El ser humano es sujeto en la actividad y la comunicación; surge, se desarrolla y se manifiesta en la actividad y la comunicación. Desempeña un papel 10
Estrategias didácticas para enseñar a aprender. autores: Dr. Israel Mazarío Triana. centro de estudio y desarrollo educacional. UMCC
activo en la transformación del medio y su contexto, no como un simple asimilador, sino como transformador también de sus propias cualidades, es decir, se desarrolla. Los niños y adolescentes se desarrollan asimilando la experiencia social, dominando los conocimientos, acciones, capacidades, normas de relación social y valores propios de un ser humano. Es mediante la enseñanza y la educación que se da tal apropiación y que conduce al desarrollo psíquico, como resultado, no sólo se forman maneras prácticas de actuar, sino también procesos, formaciones y cualidades psíquicas. La educación y la enseñanza deben tirar del desarrollo hacia formas y niveles superiores. Estas exigencias a una educación y enseñanza desarrolladoras, muestra cómo se pueden asimilar nuevas capacidades, formas de actuación y motivaciones; para hacerlo necesitan al principio de graduales niveles de ayuda y dirección por parte del adulto y posteriormente, una sistemática ejercitación, a fin de que las pueda realizar de forma independiente. “Precisamente a esto, Vigotsky lo llamó zona de desarrollo próximo o potencial;
entendida como la diferencia que existe entre lo que el sujeto puede hacer conjuntamente con otro sujeto, y lo que puede hacer por sí solo, a través de su actividad autónoma. La zona de desarrollo potencial apunta a la relación entre el nivel de desarrollo real (lo que se puede hacer solo) y el nivel de desarrollo potencial (lo que puede hacer con la ayuda de otro). Es un índice importante de la capacidad de aprendizaje, de la reserva de desarrollo que posee en ese momento el sujeto ”11. Cada nuevo paso en la educación utiliza la zona de desarrollo próximo existente en el momento y simultáneamente, crea otra nueva situación que resulta la premisa para la educación posterior. De ahí que la educación y la enseñanza actúan dentro de esa zona de desarrollo potencial, no por debajo de ella porque 11
http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/propuesta-intervencion-educativa-para-prevenir-embarazo-adolescencia
iría a la zaga del desarrollo. Tampoco por encima porque no tendría en cuanta que lo ya logrado es la base de las nuevas adquisiciones. La tarea educacional consiste en orientar el desarrollo de los adolescentes, de tal manera que, lo ya alcanzado en las etapas previas sea continuado de acuerdo a un plan para desarrollar cualidades que serán de una importancia decisiva en la próxima etapa.
PREMISAS PEDAGÓGICAS -CONCEPCIÓN DINÁMICA Y DESARROLLADORA-. El enfoque educativo: La propuesta está relacionada con uno de los problemas concretos que los miembros de la comunidad enfrentan diariamente, el embarazo en la adolescencia. El programa educativo esta orientado a ayudarlos a entender mejor este problema de salud, discutir sus orígenes y analizar la mejor manera de solucionarlos, estimulándolos a participar activamente en las acciones que dicha solución requiere. El programa educativo tiene presente los componentes personales; (sujetos: miembros de la familia, educadores, adolescentes de ambos sexos) y no personales de la pedagogía, (objetivos, contenidos a tratar, métodos educativos activos y desarrolladores para cada acción, medios para enseñar y aprender que permitan estimular la participación individual y colectiva, así como la adquisición de los conocimientos, formas para organizar cada acción educativa y la evaluación de cada actividad). Motivación de la comunidad para participar en la propuesta: Para esto la propuesta que se diseña emplea técnicas de fácil comprensión y asimilación, sin que se requieran niveles altos de escolaridad para practicar las actividades propuestas y poder beneficiarse así con lo aprendido, por lo que se proyecta hacia dos factores: escuela y familia. Aprovechar la capacidad de aprendizaje propia de cada comunidad: para ello los trabajadores de la salud involucrados en esta propuesta de intervención deberán adoptar, técnicas de transmisión y conocimiento a las que la comunidad esté
acostumbrada, tales como análisis de problemas de la vida diaria, la discusión informal en grupo o el relato de cuentos e historias, entre otros, a partir de sus fortalezas para actuar en las debilidades.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS Estrategias para desarrollar la habilidad y capacidad investigadora de los estudiantes. Las habilidades y capacidades para descubrir e investigar el mundo que nos rodea y el contenido presente en objetos y procesos de nuestra cotidianidad se enriquece cuando los estudiantes contestan personalmente, aunque sea en un proceso de aprendizaje mediado, las preguntas que el contexto nos sugiere, sobre todo cuando se les enseña a observar, cuestionar y reflexionar.
Métodos: de reflexión grupal, técnicas participativas, modelación de situaciones, de intercambio, dramatizaciones, investigación.
En general, el estos métodos como estrategia didáctica se basan en la siguiente secuencia
o fases: detección del problema, planteamiento de hipótesis
o
conjeturas, organización del campo de trabajo, selección de la muestra, búsqueda de fuentes de información, verificación de las hipótesis y comunicación de los resultados obtenidos.
Medios de enseñanza aprendizaje: Videos, películas, libros, plegables del programa de educación.
Estas estrategias son llevadas a cabo para que el alumno, reflexione, razone y sobre todo argumente la información que se le esta presentando. Se entiende por argumentación el razonamiento que se emplea para demostrar una proposición, o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega, la articulación de intervenciones dentro de un discurso, por lo tanto, implica que existen diferentes puntos de vista sobre un tema.
Formas de organización de la enseñanza: taller.
Trabajar en forma de taller ayuda a que los alumnos desarrollen mas habilidades y con ello logren el aprendizaje significativo y los propósitos que se buscan alcanzar. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante que se atiendan estos y otros elementos estratégicos, reforzando su aplicación eficaz siempre que sea posible. Estas estrategias fueron las que utilice para desarrollar los temas relacionados con el embarazo precoz, para que los alumnos tuvieran más información sobre este tema.
TEMAS DESARROLLADOS Se seleccionan temas recurrentes a la prevención del embarazo, métodos que se emplean, los que se sugieren por los especialistas, sus complicaciones, los más recomendados y los que usan en cada caso, es muy útil este taller pues al resultar interesante el tema, la actividad propicia una relación interdisciplinaria hacia una enseñanza desarrolladora entre el médico, la enfermera, el promotor de salud, las familias y lo educadores; descubren como piensan y actúan los adolescentes lo que posibilita trazar acciones. 1. Las cartas de Martí a María Mantilla, referente educativo para la educación y promoción de salud de los adolescentes. Referirse a la presencia martiana en la concepción actual en relación con la educación y promoción para la salud en la prevención del embarazo de los adolescentes, desde el policlínico, constituye un compromiso moral con las propias raíces, y por ende con la propia historia de la educación cubana, que aunque constituya un vínculo con el pasado, no pierde la vigencia en la concepción actual de la universalización del conocimiento. 2. Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación sobre la importancia de escuchar a los demás como vía para el aprendizaje reflexivo puede constituir un punto de partida para el aprendizaje desde esta interrogante: ¿Soy un buen receptor?, para orientar la discusión a sus propios errores en la escucha,
recomendaciones prácticas y ejercicios en parejas para la aplicación de estas recomendaciones. También es posible hacer ejercicios de observación a través de fotos, interpretando expresiones, posturas, así como de descripción de indicadores de expresiones conductuales. 3. Al ofrecerles orientación a los adolescentes sobre la confianza entre los compañeros, como alternativa para la comunicación se recomienda utilizar ejercicios como "Ciegos y lazarillos" para tratar el tema de la confianza en otros, y juegos de asumir una identidad ajena, caracterizar personas conocidas, para ser identificados por el resto del grupo, por ejemplo, para analizar el conocimiento del otro sobre el tema relacionado con la prevención del embarazo en la adolescencia. 4. Ofrecerles orientación clara sobre la necesidad de una correcta comunicación con las familias y la escuela es un proyecto de mejoramiento de la competencia comunicativa entre los adolescentes por lo que se recomienda discutir acerca de la necesidad de esta competencia a partir de lo analizado en los talleres y su mejoramiento. Se presentarán los proyectos a partir de la sistematización de los instrumentos de diagnósticos aplicados y de las experiencias vivenciadas en cada uno de los talleres. Esto se puede presentar en forma creativa, a manera de cuentos, poemas, décimas, pinturas, canciones. 5. Los cambios durante el desarrollo de los caracteres sexuales es un tema que se puede trabajar desde la asignatura Biología, pueden designarse temas breves para ser expuestos por algunos miembros del grupo, mientras otros valoran a partir de una guía de observación previamente elaborada como se desarrollan esos caracteres, para luego analizar los errores frecuentes y aciertos respecto a esos conocimientos. Son útiles también ejercicios de síntesis, que pueden ser tanto orales (de ajuste a un tiempo), como escritos (materiales para resumir en un párrafo, en una frase, en una palabra, de modo que se comprenda este tema.) 6. Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación clara sobre una conducta sexual responsable es otro tema de interés en estas edades, por lo que se sugieren ejercicios como "Alguien habla de mí" y "Buscar la profesión al compañero" que trabajan los elementos perceptivos para la conformación de la
imagen personal y de otros, para derivar la reflexión sobre la imagen que tienen los
adolescentes
de
ellos,
de
sus
familias
y
de
la
escuela.
El promotor de salud puede coordinar con la casa de cultura la participación de los instructores de arte, facilitando el desarrollo del taller con elementos del teatro, la música, la danza, la plástica y la literatura. Un ejemplo puede ser la carta que escribió José Martí a su hermana Amelia, en la que con frases figuradas le explica el sentido de la relación entre los adolescentes. 7. A partir de la aplicación de técnicas de disposición para la comunicación, se realizan acciones en relación con temas que permitan reflexionar sobre la importancia de la comunicación entre los adolescentes en las primeras relaciones sexuales, así como con la familia y los educadores. Se debe reforzar las vías para la consejería en el área de salud. 8. Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación sobre el uso adecuado de los métodos anticonceptivos es un tema que se puede trabajar a partir de un material escrito, tarjetas, obras de teatro, lecturas, se pueden dramatizar escenas relacionadas con el tema de forma tal que los adolescentes identifiquen la relación métodos anticonceptivos- embarazo- adolescentes y expresen sus opiniones. Muy valioso seria la participación de la familia en este taller como una vía de acercamiento a los criterios de sus hijos, sobre los métodos anticonceptivos, facilitando la relación y la comunicación mediante la actividad. La escuela puede tener participación activa al facilitar materiales que desde el currículo escolar se tratan en clases. 9. Ofrecer orientación sobre la conducta a seguir ante un embarazo no deseado, es un tema que requiere de un clima de confianza entre el facilitador del taller y los participantes, por lo que se sugiere emplear técnicas que permitan a los protagonistas expresar sus opiniones para identificar tendencias en el comportamiento de los adolescentes que enfrentan embarazos no deseados, sus causas y consecuencias, derivando la reflexión y el intercambio entre los participantes.
10. Capacitar para ofrecerles orientación sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia desde la óptica del médico y la enfermera de la familia; es un tema que puede desarrollarse en varios talleres con el empleo de medios de enseñanza que faciliten la comprensión del contenido; se sugieren videos, fotos, visitas a los hogares maternos, entrevistas a adolescentes embarazadas, de modo que se construya el conocimiento sobre la base de experiencias anteriores. Además los facilitadores de estos talleres deben emplear un lenguaje claro y preciso con recursos para la comprensión de cada término médico que se debate. 11. Trabajar las preconcepciones y las ideas previas a través de encuestas, considere necesario que los alumnos también hicieran encuestas a familiares, vecinos, personas de la tercera edad para que su información se ampliara. 12. Observación de películas y cortometrajes testimoniales; implemente las TICs en el aula para que los alumnos tuvieran una idea mas amplia sobre este tema no solo información impresa sino también de forma mas visual e innovadora. 13. Lectura de artículos periodísticos de actualidad, sobre este tema. 14. Armar afiches, folletos y textos explicativos para proyectarlos en el periódico – mural. Trabajar de forma más dinámica para motivarlos y despertar en ellos el interés por el aprendizaje. 15. Planteo de situaciones problemáticas sobre historias reales e imaginarias. 16. Elaboración de gráficos estadísticos y conclusiones. De las encuestas aplicadas se hicieron graficas para saber que edades son las que están mas propensas a tener un embarazo precoz, y llegar a la comparación de años, edades etc. 17. Elaboración de PowerPoint con información y conclusiones. En esta investigación recepcional se presento especial atención a iniciativas y perspectivas que contribuyan a ubicar a la Educación sexual como una
problemática social que exige un abordaje desde un enfoque que asuma la educación desde un sentido amplio, es decir, como una oferta cultural que puede aportar a los sujetos múltiples herramientas simbólicas que es “una buena vida”,
no solo individualmente sino colectivamente.
CAPITULO III EVALUACIÓN CONCEPTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA “La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad
comprobar,
de
modo
sistemático
en
que
medida
se
han
logrado
los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación”12. Es una de la etapas mas importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.
¿Qué es evaluar? La evaluación ha sido asociada con términos como examen, calificación o
acreditación, olvidando algunos de sus sinónimos como valorar, estimar, apreciar y tasar. Los primeros nos remiten a una concepción de la evaluación como medida, muy instalada en el mundo educativo y generalmente empleada para efectos administrativos; según esta concepción, la finalidad de la evaluación es
asignar un número o una letra que indica si el alumno sabe lo suficiente para, por ejemplo, pasar de un grado a otro o acreditar la primaria. Los segundos refieren a
una acción que todas las personas realizamos: reunir información acerca de algo, establecer un juicio y tomar una decisión.
¿Para qué evaluar?
12
http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacion-educativa.shtml
La finalidad de la evaluación determina su carácter y depende del tipo de
decisiones que, como maestros, consideramos necesario tomar. Por ejemplo, la evaluación puede servir para decidir cuándo es conveniente organizar al grupo en equipos y conocer qué alumnos son capaces de trabajar colaborativamente. También para planear y llevar a cabo la enseñanza, al brindarnos información sobre los niveles de aprendizaje del grupo y con base en dicha información decidir qué contenidos tocar y cómo hacerlo. Además, durante la clase los maestros suelen hacer preguntas y observar a sus alumnos para saber si están comprendiendo o realizando las actividades; así pueden modificar sus explicaciones e indicaciones cuando lo consideran necesario.
¿Qué se evalúa? Desde la perspectiva formativa que adoptamos acerca de la evaluación para este sistema, se evalúan principalmente los aprendizajes con que cuenta el alumno y sus progresos en la escuela.
¿Quién evalúa? El principal usuario del sistema de evaluación que presentamos es el maestro. En términos generales, es él quien recaba la información, la analiza, la interpreta y toma decisiones para apoyar el aprendizaje del alumno. Con la evaluación inicial o diagnóstica puede planear a grandes rasgos qué aprendizajes apoyará en forma más personal y cuáles puede aprender el alumno a la par que sus compañeros de grupo. Pero el maestro no es el único que toma decisiones con esa información y que se benefi cia del uso del sistema.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN En el campo educativo, dentro del proceso de enseñanza -aprendizaje, la evaluación permite descubrir que los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que servirá para retomar aquellos que no fue asimilado por los alumnos, reforzar los éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos errores en el futuro, para lo cual
será conveniente introducir el cambio de estrategias pedagógicas para enmendar lo insuficiente. Así también mediante la evaluación constante podremos saber cuales son las causas que entorpecen nuestra marcha hacia la consecución de los objetivos, una serie de aspectos que van a ayudar a que el maestro cuente con un medio importante para lograr el éxito en sus funciones de orientador de la actividad educativa y formador de los futuros hombres de provecho de nuestra patria.
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.- Es la que cumple con la función de investigar o detectar la información de carácter cognoscitivo, de hábitos, habilidades o destrezas que posee el alumno, para de ahí partir hacia los nuevos conocimientos, con
estrategias
acordes
con
la
realidad
conocida
a
través
del diagnóstico obtenido.
EVALUACIÓN FORMATIVA.- Es la que sirve para comprobar la efectividad de los procedimientos pedagógicos y la toma de decisiones sobre estrategias que facilitan la superación de dificultades y la corrección de errores de los alumnos como de los maestros.
EVALUACIÓN SUMATIVA O ACUMULATIVA.- Es la que cuantifica los resultados alcanzados por el alumno en el proceso de aprendizaje. Determina el logro de los objetivos, efectividad del aprendizaje después que se lo ha realizado.
EL PROCESO EVALUATIVO EN EL SISTEMA EDUCATIVO Como producto del proceso de la enseñanza, se evalúa el rendimiento escolar, el mismo que consiste en las transformaciones que en el educando se realizan como el desarrollo del pensamiento, la adquisición del lenguaje técnico, la forma de actuar. De esta manera se considera a la evaluación como un proceso mediante el cual se obtiene información que en os permite conocer la idoneidad del proceso educativo.
LA EVALUACIÓN COMO PROCESO
Se entiende a la evaluación como proceso porque no se realiza es un solo acto, sino a lo largo del tiempo. Es integral porque toma en cuenta todos los aspectos de la personalidad del educando y no solo los conocimientos adquiridos. Es permanente y continua, porque no tiene un momento especial dentro del proceso educativo. Para la evaluación del proceso existen tres momentos evaluativos que son:
La autoevaluación.- Es cuando el educando realiza las distintas experiencias de aprendizaje, mide sus posibilidades, conoce sus logros y va elaborando un concepto de si mismo.
La coevaluación.- Es la evaluación mutua, se aplica generalmente en los grupos de trabajo que el maestro organiza.
La heteroevaluación.- Es la que realiza el maestro generalmente con la aplicación del tradicional examen.
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN “FUNCIÓN
DE MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE.- La motivación es una de las
principales funciones de la evaluación, ya que esta motiva al esfuerzo del maestro y del alumno, mejorando la calidad del aprendizaje y por ende el desarrollo de la personalidad del estudiante.
FUNCIÓN DE DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO.- Es la que trata de determinar las causas que están detrás de los síntomas. El diagnostico no solo debe abarcar el nivel de conocimientos, sino toda la personalidad del alumno. Tambien lograremos, en algunos casos, prevenir los problemas de estudiantes y del aprendizaje.
ORIENTACIÓN
EDUCACIONAL.- Consiste
orientación de los educandos.
en
suministrar datos para
la
FUNCIÓN DE DESARROLLO.- La evaluación contribuye a desarrollar en el alumno la creación, la habilidad de comparar, reflexionar, seleccionar y lo más importante, hacer conclusiones y generalizaciones ”13.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE SISTEMA DE TALLER La enseñanza tipo Taller se caracteriza también porque la evaluación es definitiva ya que no prevé la posibilidad de control
posterior con un examen de
conocimientos. Debemos desarrollar un sistema de evaluación que de garantías tanto al docente como al estudiante alno existir esa instancia posterior. También se caracteriza el curso por la diversidad de trabajos que aconsejan adoptar formas de evaluar diferentes. El realizar muchos trabajos en equipo tiene muchas ventajas desde el punto de vista pedagógico, pero nos crea la dificultad de discernir el grado y la calidad de la participación de cada uno de ellos en el trabajo de conjunto. En definitiva la evaluación final se basa en lo siguiente: ---Se evalúa el trabajo “durante” su realización. --- También se evalúa la carpeta de los trabajos del bimestre ---También se evalúan las maquetas realizadas durante el curso. ---El ejercicio de “lectura” es individual. ---La “exposición oral”. La evaluación definitiva se realiza en equipo de todos los docentes a propuesta del docente del práctico.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Se realizaron evaluaciones parciales, teniendo en cuenta las presentaciones de las distintas actividades, los mapas conceptuales, los gráficos estadísticos, las 13
Evaluación Educativa. Arturo Clery.
puestas en común, los folletos y textos explicativos que se fueron elaborando en el transcurso del taller. Se efectuaron encuestan que permitieron evaluar los trayectos del proyecto. Al finalizar se hizo una evaluación escrita donde se informaron los resultados del taller. Primer evaluación Parcial: Finalización del taller con los alumnos de 3 años desde donde se desprenden los monitores por elección para la continuación del mismo. Como conclusión de esta primera etapa, se adjunta al proyecto una presentación en PowerPoint sobre los talleres realizados. La evaluación se realizo en forma sistemática a partir de la participación y ejecución de tareas individuales y colectivas en los Talleres. Se aplicaron otras técnicas que facilitaron a los alumnos identificar fortalezas y debilidades en su aprendizaje, para poder desarrollar la enseñanza adecuada.
View more...
Comments