DOCUMENTAL.docx
Short Description
Download DOCUMENTAL.docx...
Description
DOCUMENTAL
ESTRUCTURA: TITULO.- “Pimentel: zona paradisiaca de los Caballito De Totora “ LUGAR.- Pimentel TIEMPO.- Octubre-Noviembre INFORMANTES CLAVES.
Julia Gordillo
Geraldo Ruiz
“Pimentel: zona paradisiaca de los Caballito De Totora “ Uno de los símbolos que identifican la costa norte del Perú es la ancestral embarcación marina conocida como “caballito de totora”, y que en lengua muchik se conoció con la denominación tup. Pero los españoles los bautizaron como “caballitos” porque los nativos montaban en ellos cual si se tratara de corceles, y así lo continúan haciendo hasta hoy. A lo largo de las playas del departamento de Lambayeque se puede observar una escena cotidiana desde la época pre-inca: es la faena de los pescadores sobre sus caballitos en posición de rodillas o con las piernas hacia delante que luego de la jornada de pesca llevan sus balsas sobre el hombro y las colocan en hileras sobre la arena con las proas mirando al cielo. Según la tradición el pescador que no pueda cargar su balsa no debería adentrarse al mar porque no sería capaz de controlarlo.
El intelectual peruano, Aurelio Miró Quesada Sosa, dejó esta visión: Los “caballitos” van cortando el agua. A vanzan con sus líneas de esquife en un impulso fácil y un ritmo de gracia y de belleza. El mar sigue movido, de lejos vienen olas fuertes, que se rompen y hacen que el agua salte y luzca con el golpe del Sol. Es hermoso contemplarlos correr sobre las olas y la espuma con la alegría de una fiesta pagana. Al verlos en la cresta de las olas, recuerdo esos otros muchachos de Hawái, que corren también, sobre sus tablas de madera. Sobre los “caballitos” acrobáticos con sus pañuelos blancos y sus torsos desnudos, que el brillo del Sol hace de fuego, parecen los jóvenes jinetes unos dioses del mar. “Alina Jara Yupanqui”, autora del libro y sus fotografías, nos recuerda que en la actualidad el empleo de las balsas se limita a tres zonas: Santa Rosa y Pimentel, en Lambayeque, y Huanchaco en La Libertad. ¿La razón? El desecamiento de las lagunas costeras debido al caótico crecimiento urbano y la introducción de nuevas tecnologías de pesca. En sus investigaciones sobre el tema, la historiadora “María Rostworowski” ha encontrado que el empleo de esta balsa, durante el siglo XVI, abarcaba una amplia franja costera, que iba desde el norte de Lambayeque hasta la zona de Pisco, en el departamento de ICA. Ello se debía a la existencia de numerosas lagunas en las que crecía la totora (Scirpus)”.
Fuentes históricas: Etnográficas:
La etnografía consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. O, dicho de otra forma, trata de captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. La etnografía, como en el resto de métodos de investigación cualitativa, buscará cumplir con el criterio de rigor que garantiza la validez interna, esto es, la credibilidad de sus resultados. Existen algunas estrategias que ayudan a asegurar la credibilidad, por ejemplo: la triangulación de los datos (tiempo, espacio, participantes y técnicas), la coherencia interna del informe final de investigación y, la comprobación que los participantes hagan de los propios resultados de la investigación.
Referencias bibliográficas y linkogaficas: Óscar Quispe Laura. 22 de febrero del 2017. http://rpp.pe/peru/lambayeque/con-festival-buscan-revalorar-el-ancestralcaballito-de-totora-en-pimentel-noticia-1032668 Alina Jara Yupanqui María Rostworowski Aurelio Miró Quesada Sosa
View more...
Comments