Docfoc.com-Libro Proyectos Armando Tarco Sanchez

December 8, 2017 | Author: Mizhii Deiizita | Category: Elasticity (Economics), Supply (Economics), Distribution (Business), Market (Economics), Prices
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: proyectos privados...

Description

A mis padres Gilberto y Práxides

Elementos básicos de formulación y evaluación de proyectos privados (Teoría y práctica) Armando Tarco Sánchez

Hecho en depósito legal Ley Nº. 26905, modificado por Ley Nº.28377, Reglamento D.S. Nº 017-98-ED Deposito Legal Nº. 2006-4321 Registro de autor (indecopi) Nº.0576-2006 Primera edición, Junio del 2006. Impreso en el Perú © Derechos Reservados del Autor Prohibida la reproducción total o parcial de la obra, sin previa autorización escrita del autor.

Editorial Imprenta Cumbre EIRL Calle pera 505 Cusco – Perú RUC: 10238516663

INDICE Presentación ..............................................................................................6 Introducción. ..............................................................................................8 PARTE I ASPECTOS GENERALES. 1.0. DEFINICIÓN DE PROYECTOS. ................................................. 14 1.1. CLASIFICACION DE PROYECTOS: .......................................... 15 1.2. ETAPAS DE UN PROYECTO. ................................................... 16 PARTE II ESTUDIO DE MERCADO 2.0. ESTUDIO DE MERCADO. .......................................................... 23 2.1. PRODUCTO. .............................................................................. 25 2.2. MERCADO. ................................................................................ 25 2.3. ELASTICIDADES ....................................................................... 35 2.4. LOS MERCADOS EN LOS PROYECTOS .................................. 40 2.5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL ESTUDIO DE MERCADO. ...... 46 2.6. SEGMENTOS DEL MERCADO. ................................................. 46 2.7. BALANCE DEMANDA – OFERTA. ............................................. 47 2.8. EL PRECIO DE MERCADO. ....................................................... 47 2.9. COMERCIALIZACIÓN. ............................................................... 48 2.10. TECNICAS PARA LA PROYECCIÓN DEL MERCADO. ............. 48 2.11. RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES...................................... 54 2.12. TÉCNICAS PARA LA RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES. .. 55 PARTE III ESTUDIO TECNICO 3.0. TAMAÑO .................................................................................... 64 3.1. LOCALIZACIÓN ......................................................................... 66 3.2. INGENIERIA .............................................................................. 66 3.3. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION ..................................... 68 PARTE IV ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO 4.0. INVERSIÓN ............................................................................... 72 4.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN ............................................ 72 4.2. CRONOGRAMA DE INVERSIONES .......................................... 74 4.3. FINANCIAMIENTO ..................................................................... 76

4.4. 4.5.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ............................. 81 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .............................. 95

PARTE V EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA 5.0. EVALUACIÓN PRIVADA .......................................................... 102 5.1. EVALUACIÓN ECONOMICA .................................................... 102 5.2. EVALUACIÓN FINANCIERA .................................................... 102 5.3. COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL ............................. 103 5.4. CRITERIO DE EVALUACIÓN ................................................... 103 5.5. PUNTO DE EQUILIBRIO. ......................................................... 103 5.6. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ................................................. 105 5.7. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ...................................... 107 5.8. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C) ..................................... 109 5.9. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) ...... 110 PARTE VI CONTENIDO DE PROYECTOS 6.0. CONTENIDO DE PROYECTOS. .............................................. 127 6.1. ESQUEMA DE UN PROYECTO HOTELERO. .......................... 127 6.2. CONTENIDO DE UN PROYECTO AGROINDUSTRIAL ............ 128 6.3. PROYECTO CENTRO CABINA DE INTERNET. ....................... 130 6.4. PROYECTO SOCIAL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .. 132 6.5. INCREMENTO DE LA OFERTA FORRAJERA PARA CAMELIDOS SUDAMERICANOS DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO ....... 133 GLOSARIO DE TERMINOS ................................................................... 146 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 152

Presentación El presente texto esta dirigido a estudiantes y profesionales de todas las especialidades deseosas de conocer y aplicar las técnicas para la elaboración y evaluación de proyectos de inversión privada. Es el primer libro que desarrollo por una motivación del entorno y de la exigencia de un mundo globalizado y de las personas que no cuentan con un texto que les permita conocer pautas esenciales pero importantes de la evaluación de proyectos. Con este texto deseo contribuir a un mejor conocimiento sobre instrumentos del quehacer diario tanto en empresas privadas y públicas que en busca de un mejor desarrollo y bienestar deben batallar con las exigencias de un mercado moderno y competitivo. El optimismo puesto por mí persona para la elaboración del presente texto espero contribuya a un adecuado uso de las técnicas para la formulación y evaluación de proyectos. Atentamente.

El autor

Introducción. El actuar de los seres humano esta basada a través de ideas que de ser concretadas buscan mejorar el bienestar de su persona y en algunos casos de la sociedad, es así que la concreción de esas ideas vienen a ser los “Proyectos” que uno tiene para si mismo o para una comunidad. Tanto las familias como las empresas por el deseo de progresar o crecer buscan concretar sus ideas y para eso se tiene que conocer algunas técnicas que nos permitan analizar el bienestar o la rentabilidad futura esperada a través de una inversión realizada. En el presente texto muestro los pasos a seguir para efectuar un buen análisis del “Proyecto” desde el punto de vista privado. El presente texto esta dividido en 05 partes cada una de ellas estructuradas de acuerdo a requerimientos mínimos exigidos por entidades públicas y privadas (especialmente financieras), con lo cual una persona con solo conocer conceptos mínimos podrá formular y evaluar sus propios proyectos. En la parte uno que son los aspectos generales se muestra diferentes definiciones de proyectos y sus componentes a través de interrogantes planteadas para cada caso, asimismo la clasificación de proyectos desde diferentes ópticas, y cuáles son las etapas de un proyecto. El estudio de mercado es un componente importante de todo proyecto se presenta en la parte dos, donde se muestra conceptos importantes sobre mercado, oferta, demanda, elasticidades, producto y se realiza una análisis sobre los mercados que intervienen en un entorno de los negocios (Michael Porter), asimismo se hace el análisis de precios y cuáles son los factores que intervienen para determinar los precios de una empresa, los flujos de comercialización y las técnicas de proyección de mercado donde se muestran conceptos básicos sobre

cada uno de ellos y casos expuestos para la utilización de las diferentes fórmulas. El estudio de mercado, puedo afirmar que es el componente más importante de todo proyecto, en vista de que si este componente está mal realizado o se ha realizado a través de datos ficticios o no reales se cometerá un grave error que traerá consecuencias desagradables y que puedan hacer perder toda la inversión. Una vez realizado el estudio de mercado y las proyecciones correspondientes entonces se podrá realizar un estudio técnico que se muestra en la parte tres del presente texto, donde se determinará el tamaño de la planta (empresa) a través de diferentes técnicas, una vez que se cuenta con la planta o la capacidad con que va contar la empresa entonces se tendrá que localizar dicha planta, las formas de precisar la localización se basa a través del acceso de la materia prima, recursos humano o a través de un lugar que cuentan con accesos (viales y comunicacionales) que permitan reducir costos de comercialización, producción, etc., luego se tiene la ingeniería del proyecto que nos muestra los requerimientos de la empresa para su implementación y luego su puesta en marcha y finalmente la estructura orgánica del proyecto. En la parte cuatro se muestra el estudio económico financiero de toda empresa, donde a través del estudio técnico vamos a conocer el monto total a ser invertido en el proyecto y cuál será el cronograma de inversión requerido, esta inversión, si cuenta con financiamiento externo (crédito bancario) se realiza un análisis de los métodos de cálculo del servicio de la deuda con respectivos ejemplos para cada caso, y luego se tienen los presupuesto de ingresos y egresos del proyecto, en esta parte del texto se hace un análisis sobre los métodos de depreciación que en todo proyecto se considera con una tabla de depreciación tributaria utilizada en el Perú y se consignan la tablas de Estado de Pérdidas y Ganancias como el flujo de Caja. La parte cinco del presente texto consigna la Evaluación Económica Financiera, que nos muestra a través de indicadores la rentabilidad económica del proyecto (TIR, VAN B/C y PRI), finalizando con un caso práctico donde se utiliza las formulas desarrolladas.

En el presente texto se ha considerado algunos contenidos de proyectos privados y sociales que se encuentran en la parte seis. Como se puede apreciar que cada una de las partes del texto como de un proyecto es una secuencia lógica donde la mala utilización de datos hace que se pueda cometer errores. Armando Tarco Sánchez

PARTE I

Aspectos Generales

PARTE I Aspectos Generales 1.0. DEFINICIÓN DE PROYECTOS. La palabra "proyecto" se utiliza en lenguaje corriente para indicar voluntad o deseo de hacer algo: " tengo varias ideas en la cabeza" o " estamos proyectando salir de viaje, de compras, de vacaciones ", etc. Si esa idea lo asociamos a un problema, entonces se puede definir a un proyecto como la solución inteligente de un problema. Entonces, tanto para concretar las ideas y solucionar los problemas se tiene que realizar una serie de actividades que permitan la satisfacción de una(s) necesidad(es). En lenguaje técnico la palabra "proyecto" es la transformación de esa voluntad o deseo en un plan concreto y pensado en todos sus detalles, que conforman las: PARTES O COMPONENTES DE UN PROYECTO ¿Qué se va a hacer? Definición - Identificación - Producto ¿Por qué? Fundamentación - Propósito ¿Para qué? Objetivos - Fin ¿Cuánto? Metas ¿Dónde? Localización ¿Cómo? Actividades ¿Cuándo? Cronograma ¿Con qué y con quiénes? Recursos - Responsabilidades ¿Bajo qué condiciones? Supuestos. Si todos los aspectos anteriores están clarificados, podemos decir que hemos elaborado un proyecto que definimos técnicamente de la siguiente manera:  Es un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de

beneficiarios, que continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución.  El proyecto es la unidad elemental de intervención en cualquier sector social, y constituye la forma de actuación más cercana a la realidad sobre la que se pretende operar.  Un proyecto es una operación compleja que exige la combinación de recursos, tanto humanos como materiales, en una organización temporal para alcanzar unos objetivos específicos.  El proyecto es un trabajo único, no repetitivo; con una cierta dosis de complejidad; que utiliza medios costosos, variados y cambiantes; tiene un ciclo de vida, con fases y resultados intermedios; es irreversible, dinámico y en continua evolución; supone riesgos e incertidumbres sobre el tiempo y coste de la intervención que disminuyen a medida que el mismo avanza.  Conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios  La solución inteligente para resolver un problema, puede ser una necesidad humana, tanto en el campo privado como social. Un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor alternativa de solución luego de un estudio o diagnóstico de la situación problemática. 1.1. CLASIFICACION DE PROYECTOS: Dependiendo de los criterios que se utilicen, hay varias formas de clasificar los proyectos de inversión. Por el carácter de la inversión. Proyectos privados: Orientados al mercado, busca rentabilidad.

Proyectos públicos: Orientados a la comunidad, buscan impactos.

Por el tipo de actividad. Proyectos de producción de bienes: industriales, agropecuarios, mineros, pesqueros, etc. Proyectos de Prestación de Servicios: Económicos: Carreteras, turismo, energía, comunicaciones, comercio, etc. Sociales: Salud, educación, vivienda, agua, saneamiento, etc. Otros servicios: Consultaría, investigación, asesoría, etc. Por el ámbito espacial: Proyectos multi o internacionales. Proyectos nacionales. Proyectos sectoriales Proyectos regionales Proyectos locales Proyectos institucionales y/o empresariales. Por el ámbito Temporal. Proyectos de corta duración. Proyectos de mediana duración. Proyectos de larga duración. 1.2. ETAPAS DE UN PROYECTO. Las etapas convencionales que deben seguirse para la formulación y evaluación de proyectos de inversión son: A. PRE INVERSIÓN. Comprende desde el momento que surge una idea o inquietud de negocios hasta el análisis final de los elementos de juicio necesarios para decidir la ejecución del proyecto. El desarrollo de esta etapa implica realizar análisis a diferentes niveles.

Idea. Es la intención de hacer algo, el concepto, opinión o juicio formado de alguien o algo. Si la persona tiene una idea clara de lo que desea hacer entonces se podrá realizar un esquema objetivo.

Estudio Preliminar. (Perfil) Conjunto de información y análisis de carácter eminentemente cualitativo, que permiten identificar indicios o posibilidades de éxito de una inversión para cuya información se requiere realizar estudios más completos. Se basa en el conocimiento, experiencia y el sentido común, en términos monetarios, se trata a grandes rasgos de estimaciones de los costos y beneficios. Esta primera aproximación sirve para tomar la decisión inicial de abandonar la idea, archivarla temporalmente o continuar estudiándola, por lo que su preparación no debe tomar demasiado tiempo, ni dinero. Estudio De Pre Factibilidad. Conjunto de informaciones y análisis cualitativos y cuantitativos que se efectúan para determinar la existencia de por lo menos una alternativa económica y técnicamente viable. La característica principal de este nivel de estudio es la de ser como un filtro, como un tamiz, que permite llevar a cabo una importante depuración entre posibles caminos que puedan conducir al resultado buscado. Es una etapa intermedia entre el estudio preliminar y el de factibilidad que en ciertos casos puede ser obviada, lo cual dependerá de los recursos disponibles. Básicamente toma en cuenta las fuentes secundarias de información y permite ir descartando alternativas de solución pero con mayor fundamento y aproximadamente en las cifras de costos, inversión, etc. Al final debe ayudar con menor riesgo y mejor calidad de la información, a decidir si se avanza a mayores estudios, se abandona o posterga temporalmente el proyecto.

Estudio de Factibilidad. Conjunto de informaciones, análisis cualitativos y cuantitativos que se llevan a cabo para obtener los elementos de juicio necesarios y suficientes para tomar una decisión final acerca de la ejecución, rechazo o postergación de una inversión. El contenido es similar al del estudio de pre factibilidad pero con mayor profundidad. Se utilizan fuentes primarias de información, cálculos más precisos de las variables cuantitativas que puedan demostrar objetivamente su viabilidad y por consiguiente su aprobación final. Asimismo, proporciona la información necesaria para la fase de operación, constituyéndose en un instrumento de trabajo permanente y fundamental durante la gestión. En la práctica, todos estos estudios son llevados a cabo por el sector público y los grandes proyectos del sector privado, quiénes si están en condiciones de afrontar los costos que aquellos representan y el tiempo que toma ejecutarlos. Por lo general, las pequeñas y medianas empresas encargan directamente la elaboración de estudios de factibilidad. B. INVERSIÓN O EJECUCIÓN. Comprende un conjunto de actividades que deben emprenderse para la aplicación práctica de los resultados de los estudios ejecutados, a fin de hacer realidad la idea de inversión. En esta fase, se resuelve lo concerniente a las decisiones y negociaciones sobre financiamiento, estudios definitivos, organización empresarial, licitaciones, construcción de obras, adquisición, montaje de equipos, pruebas y puesta en marcha. En cierto tipo de proyectos, uno de los componentes más importantes de la etapa de inversión está constituido por los Estudios Definitivos, los cuales son un conjunto de diseños finales de ingeniería que tienen que llevarse a cabo cualquiera que sea su naturaleza cuando la ejecución del proyecto ya esta decidida.

C. OPERACIÓN Y EVALUACIÓN. Comprende el periodo de funcionamiento de la empresa o negocio en el que se espera lograr realmente los objetivos que han dado lugar al proyecto. El periodo inicial es crucial, después de comenzada la producción, sin embargo, no debe perderse de vista el largo plazo.

PARTE II

Estudio de Mercado

PARTE II Estudio de Mercado 2.0. ESTUDIO DE MERCADO. El objetivo del estudio de mercado en un proyecto consiste en la estimación del cuánto de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de producción, que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinado precio. Esta cantidad representa la demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para un periodo convencional. Los conceptos básicos se refiere a lo que se entiende por demanda para un estudio de proyecto, a la definición convencional del término “mercado” a la distancia entre “estudio de mercado” y “estudio de comercialización”. A.

LA IMPORTANCIA DEL MERCADO. El mundo se encuentra en continuo cambio. Este dinamismo obliga a empresas y directivos a moverse y transformarse para no quedar rezagados y olvidados en el pasado y ser superados por las nuevas exigencias del mercado. En este mundo de cambios nos encontramos en la transición, escapando del viejo mundo estable, monopólico, con mercados protegidos y escasez de tecnología, donde quien decidía lo que debía producirse y cómo era el productor. El producto, bueno o malo, era el Rey del escenario. El consumidor no tenía poder para exigir, ya que las alternativas en los mercados monopólicos y protegidos eran escasas. Hoy el camino está en la dirección de la alta competencia, en mercados libres y globalizados, en la alta tecnología, donde el poder se localiza en la información, y donde el Cliente pasa a ser el Rey del mercado. Es él quien decide qué producto comprar, y junto con su elección determina cuál empresa es rentable y cuál no. Hoy en día la clave para que un proyecto sea rentable está en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades del cliente, y no en intentar forzar al cliente hacia el proyecto.

En los mercado viejos, los consumidores eran quienes recurrían al mercado o se dirigían donde el productor para adquirir un bien o servicio, en cambio hoy en día los productores son los que ofrecen sus productos en los lugares donde se encuentran los consumidores. MERCADOS VIEJOS Estable Monopolios Mercados Protegidos Poca Tecnología Producto: Rey

MERCADOS NUEVOS Dinámico Alta Competencia Mercado libre y global Alta Tecnología Cliente: Rey

Las limitaciones se refieren esencialmente al hecho de que no todos los bienes y servicios son materia de mercado. El mercado ha sido definido como “el área en la cual convergen las fuerzas de la demanda y la oferta, para establecer un precio único, por lo general el mercado y los individuos demandantes se delimitan geográficamente. Los estudios de mercado se refieren a determinadas porciones territoriales. Comercialización es todo lo relativo al movimiento de bienes entre productos y usuarios. Asimismo, el objetivo de todo estudio de mercado es demostrar y cuantificar la existencia, en ubicaciones geográficas definidas, de individuos o entidades organizadas que son consumidores o usuarios actuales o potenciales del bien o servicio a producir. El contenido del análisis de la demanda debe incluir:  Identificación de los principales grupos demandantes.  Análisis del comportamiento histórico de la demanda, considerando información de 5, 10 o más años.  Proyección de la demanda futura o sea de la demanda total para la industria y no solamente de la demanda que podría ser cubierta por el proyecto (Se tratará más adelante los métodos para proyectar el mercado).  Expectativas de crecimiento de la demanda total del producto de acuerdo a previsiones de cambios de política económica



(Devaluación, IPC, empleo distribución de la riqueza, producto bruto interno, etc.), innovaciones tecnológicas, aspectos demográficos (Numero y distribución), aspectos políticos, disposiciones legales, etc. Factores condicionantes de la demanda futura: Aumento de la Población, incremento del ingreso, cambios en la preferencia de los consumidores, aparición de productos sustitutos, idiosincrasia de la gente (Hábitos y costumbres), estilos de vida, factores geográficos o naturales (Clima, ecología, territorio).

El objetivo principal de un Estudio de Mercado es determinar cuatro elementos fundamentales: Precios de los productos/servicios a introducir en el mercado, Cantidad a vender, Características de los productos/servicios, Estrategia Comercial (Canales de comercialización/distribución). Para determinar estos elementos es necesario saber cuál es el posicionamiento elegido para la empresa. 2.1. PRODUCTO. El producto se refiere al bien que se va a producir o al servicio que se va a prestar y su contenido debe abarcar:  Identificación del o los productos: identificar si se trata de un producto individual, mezcla o línea de productos.  Características del producto: Indicar porción consumible, marca, licencia, envase, embalaje, etiquetado, funcionamiento, forma de uso, servicios de pre venta, venta y post venta.  Tipo de productos: Determinar si el producto es principal o sub producto, complementario o sustituto, normal o inferior, de consumo o de capital, intermedio o final, perecible o no perecible, etc. 2.2. MERCADO. Un mercado es una situación o lugar económico donde ofertantes y demandantes intercambian productos a un precio determinado. Las dos razones que intervienen en el mercado son la demanda

(Compradores productores).

o

consumidores)

y

la

oferta

(Vendedores

o

El mercado es un lugar, real o virtual, donde se realizan las transacciones de compra-venta de bienes y servicios, y se establecen sus precios. En un mercado actúan principalmente dos agentes: los productores o empresas, que representan la oferta del bien y los consumidores o personas, que representan la demanda del bien. Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad. Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelo puro de mercado o bien de planificación central, a la hora de tomar decisiones fundamentales ante los problemas económicos, es decir, qué, cómo y para quien producir, en la economía real hay una mezcla de mercados y gobierno en la toma de decisiones. Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. A. AREA DEL MERCADO. Previamente se deberá precisar si se trata de un mercado total (El universo de demandantes), mercado potencial (Desean o están en condiciones de comprar), mercado objetivo (Segmentos del mercado potencial seleccionados como demandantes a ganar) o mercado real (El segmento del mercado objetivo que se ha captado efectivamente). a. EL MERCADO, LOS COMPRADORES Y LOS VENDEDORES. Existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores. En los mercados de productos es típico distinguir entre consumidores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirir factores, y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen.

El objetivo de esta parte del proyecto es conocer si existe un numero suficiente de consumidores, ya sean individuos u organizaciones (Empresas u otras entidades económicas) que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la producción de determinados bienes o servicios, en un periodo de tiempo. En última instancia, se trata de pronosticar la participación del proyecto en el mercado, es decir, que proporción o porcentaje respecto del mercado total podrá ser cubierto por el proyecto, ya sea en valores físicos: kilos, toneladas, litros, etc, o en valores monetarios: soles. dólares, etc. b. DEMANDA. Demanda: es un término general que describe la conducta de los compradores y potenciales compradores de un bien. Para comprender cómo funcionan los mercados, la demanda esta en función a indicadores muy importantes como: Ingreso, Precio del bien normal, precio de los bienes sustitutos, precios de los bienes complementarios, gustos y preferencias, Expectativas en el futuro, etc, etc, que determinan la cantidad demandada. LEY DE LA DEMANDA. Relación inversa entre Precio y Cantidad demanda; Sube el precio del bien baja las cantidades demandada de ese bien. Baja el precio del bien se incrementa las cantidades demandadas de ese bien. GRAFICO Nº. 2-01 LA CURVA DE LA DEMANDA

La cantidad demandada de un bien es aquella que están dispuestos a adquirir los compradores en un periodo determinado (por ejemplo, un día o un año), depende del precio del bien y de otros factores, incluidos los precios de otros bienes y las rentas y los gastos de los compradores. Dispuesto a comprar, significa en este caso que los compradores querrían y podrían pagar la cantidad demandada si ésta existiera. La demanda de un bien describe la relación entre las cantidades del mismo que los consumidores adquirirían a diferentes precios del mercado, si el resto de factores que pueden influir en la decisión de que los consumidores adquirirán todo lo que desean de un determinado producto para satisfacer sus necesidades, sino que ellos decidirán la cantidad que efectivamente comprarán considerando, además de sus deseos, el precio que se cobre por dicho producto. Así, cuanto menor sea el precio estarán dispuestos a adquirir más, y viceversa. Así pues, la curva de demanda no necesariamente muestra cantidades que las personas desean adquirir, sino aquellas cantidades que están dispuestas a pagar no implican que siempre se compre la cantidad de bienes demandados porque, en algunas ocasiones, la cantidad disponible en el mercado es menor a la demandada.

En este punto es necesario distinguir entre el concepto de demanda de un bien y el de cantidad demandada de dicho bien. La cantidad demandada es aquella que los consumidores están dispuestos a comprar en un momento en el tiempo dado un precio específico. Normalmente, si el precio de un bien disminuye, manteniendo los demás factores constantes, la cantidad demandada de un bien aumenta, y viceversa. De esta manera, ya que esta última reúne las diferentes cantidades a los diferentes precios en un momento del tiempo. La relación inversa entre el precio y la cantidad demandada que caracteriza la curva de demanda es conocida como la ley de la demanda. Ejemplo: Consideremos el mercado de carnes, donde existen muchos consumidores por lo que ninguno tiene control sobre el precio. Supongamos que el precio de la carne de pollo es de S/. 5.00 el kilo y que todos los consumidores compran 3000 kilos de carne de pollo al mes. Sin embargo, si el precio aumentará a S/. 6.00 el kilo, los consumidores reducirían su consumo a 2000 kilos y comprarían otro producto (Bien sustituto, como la carne de res ó pescado). De forma similar, si el precio disminuyera a S/. 4.00 el kilo los consumidores aumentarían la cantidad consumida de carne de pollo al mes a 4,000 kilogramos. A partir de esta información, podemos obtener la curva de demanda mensual de la carne de pollo. Del ejemplo podemos deducir claramente la relación inversa que existe entre precio y cantidad, nos muestra que cuando el precio de un bien aumenta, las cantidades demandadas de ese mismo bien disminuyen y viceversa, cuando el precio del bien disminuye, las cantidades demandadas aumentarán, “Ley de la Demanda” c. OFERTA. La curva de la oferta describe la conducta de los compradores, la palabra oferta es un término general que describe la conducta de los vendedores reales y potenciales de un bien, y esta en función a los costos de producción que genera el proceso productivo, los indicadores importantes de la oferta son: Costos de mano de obra, materias primas, insumos; expectativas, etc, etc.

La cantidad ofrecida de un bien es aquella que están dispuestos a vender los productores en un periodo determinado. Depende del precio del bien y de otros factores, principalmente, los precios de los factores utilizados en la producción y las técnicas de producción de que disponen los vendedores. “Dispuesto a vender”, significa en este caso que los vendedores querrían y estarían dispuestos a entregar la cantidad ofrecida si hubiera suficientes compradores. Ley de la Oferta Existe una relación directa entre precio y cantidad ofrecida. A mayor precio, mayor es la cantidad ofrecida A menor precio, menores serán las cantidades ofrecidas

GRAFICO Nro. 2-02 LA CURVA DE LA OFERTA

La función de la oferta resume la relación entre el precio y la cantidad ofrecida. Describe la conducta de los vendedores de la misma forma que la función de demanda describe la conducta de los compradores.

La curva de oferta muestra gráficamente la cantidad ofrecida de un bien a cada uno de los precios, manteniéndose constante los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida. Suele tener pendiente positiva. Supongamos el mercado de pescado donde la función de la oferta de pescado se da de acuerdo a la siguiente tabla: TABLA Nº. 2-01 TABLA DE OFERTA Precio S/. Cantidad ofrecida en miles de S/.Mes 0 0 1 0 2 3 3 6 4 9 5 12 6 15 Una vez graficado, la posición y la pendiente de la curva de la oferta depende principalmente de los costos de producir el bien. Las empresas no estarán dispuestas a ofrecer bienes si el precio no cubre el costo de producción. La curva de la oferta tiene pendiente positiva porque para aumentar la cantidad ofrecida hay que introducir más recursos en la industria, lo cual eleva generalmente los costos. Análisis de la Oferta. El objetivo es determinar la cantidad y calidad del producto similares que actualmente se están produciendo o brindando por parte de la competencia. El contenido del análisis de la oferta debe incluir:  Identificación de las principales empresas competidoras, es decir la competencia de bienes sustitutos y/o complementarios.  Localización de las empresas competidoras (Distancia y transporte).

     

 

Tipo de mercado en el que funcionará el producto o el proyecto, ya sea libre competencia, competencia monopolistica, monopolio, oligopolio o monopsonio. Volúmenes de producción anuales de los últimos años. Capacidad instalada utilizada en los últimos años. Planes de expansión de la capacidad instalada: Nuevos proyectos en ejecución o estudio. Proyección de la oferta futura en el mercado total. Factores condicionantes de la evolución posible de la oferta: Evolución estructural y coyuntura del sistema económico, cambios en el mercado proveedor, medidas de política económica, factores aleatorios o naturales, etc. Estrategias competitivas, es decir, la forma de enfrentar la competencia. Estrategia de desarrollo, o sea, el rumbo futuro de la empresa, su crecimiento y desenvolvimiento.

d. CANTIDAD Y PRECIO DE EQUILIBRIO. El precio real de un mercado y la cantidad comprada y vendida realmente depende del juego de la oferta y la demanda. El precio y la cantidad en equilibrio es el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda. Graficar de acuerdo a la siguiente información:

TABLA Nº. 2-02 CANTIDAD DEMANDADA Y OFERTADA Precio S/. Cantidad Cantidad demandada Ofrecida 0 18 0 1 15 3 2 12 6 3 9 9 4 6 12 5 3 15 6 0 18

Se muestra un precio en equilibrio de S/.3 y una cantidad también de equilibrio de 9. GRAFICO Nº. 2-03 GRAFICA DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO

Para la obtención matemática del equilibrio del mercado, debemos de despejar de las ecuaciones de la demanda y oferta.

P  a  bQd Ecuación Demanda P  c  dQo

Ecuación Oferta

Si Q d  Qo Q d  Qo  Q * P  a  bQ * P  c  dQ * a  bQ*  c  Q * Ahora despejando para Q * a  bQ*  c  Q * a  c  bQ *  dQ * a  c  Q * (b  d ) Q* 

ac bd

Para encontrar el precio de equilibrio (p*) sustituya Q* en la ecuación de demanda o en la ecuación de oferta. Mediante la ecuación de la demanda.  ac  P*  a  b  bd  a (b  d )  b(a  c) P*  bd ad  bc P*  bd De manera alternativa, mediante la ecuación de oferta:

 ac  P*  c  d   bd  c(b  d )  d (a  c) P*  bd cb  da P*  bd ad  bc P*  bd 2.3. ELASTICIDADES Elasticidad es la capacidad de reacción de una variable en relación con cambios en otra. Este término mide la variación porcentual que experimenta una al cambiar otra. Existen diversas técnicas para medir la elasticidad en la demanda y oferta dentro de las más utilizadas, así tenemos:  Elasticidad precio de la demanda.  Elasticidad ingreso de la demanda.  Elasticidad cruzada de la demanda.  Elasticidad precio de la oferta. a. Elasticidad precio de la demanda. La elasticidad precio de la demanda mide cómo la variación (marginal) del precio de un bien afecta a la cantidad demandada de ese bien, cuando todos los demás factores permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad demandada por el cambio porcentual del precio. Cuando asumimos que los cambios tanto en la cantidad demandada como en el precio son bastante pequeños, podemos definir la elasticidad-precio de la demanda como: q / q q p p  . p / p p q



Ep = Elasticidad precio. q = Cantidad demandada del bien p = Precio del bien.

^ = Cambio absoluto. De acuerdo a este criterio, la demanda se puede clasificar en elástica (si Ep > 1), inelástica (si Ep < 1) , unitaria (si Ep = 1), Perfectamente elástica (si inelástica (si

Ep

= 00) y perfectamente

Ep = 0)

Ejemplo: Maria tiene S/. 100.00 mensuales para distribuir entre helado y refrescos. Los precios de ambos bienes son S/. 3.00 y S/.2.00, respectivamente. Siempre gasta todo el dinero. El mes pasado consumió 20 helados y 20 refrescos. Este mes tenía la misma intención; sin embargo, el precio del helado ha aumentado a S/. 4.00. Ella no tiene más dinero que S/. 100.00, por lo que decide consumir durante este mes sólo 15 helados y 20 refrescos. ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda de helado de María?

(20  15) 3 20 p  (3  4) 4 3



p  0.75 La demanda es inelástica, por lo que si el precio del helado aumenta, María disminuye la cantidad consumida de helado en una menor proporción. Podría darse el caso de que lo reemplace por más refresco o simplemente lo deje de consumir. b. Elasticidad Ingreso de la Demanda. La elasticidad ingreso mide la variación porcentual que experimenta la demanda de un bien con respecto a un cambio porcentual en el ingreso del consumidor. Esta elasticidad se puede representar de la siguiente manera.

i  qI // qI  qI . qI Donde: Ei = Elasticidad ingreso q = Cantidad demandada del bien I = Ingreso o Renta del individuo. ^ = Cambio absoluto. Las elasticidades ingreso de la demanda pueden ser positivas o negativas, dependiendo de si los bienes son normales o inferiores, respectivamente. De acuerdo al valor de Ei , los bienes se pueden clasificar como: • Bienes normales: Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales también aumenta. Pueden ser: • Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción mayor. • Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción menor. • Bienes inferiores: Su coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad. Ejemplo:

Carlos tiene destinado S/. 15.00 a comprar arroz y fideos. El precio de arroz es de S/. 3.00 el kilo y el de los fideos es S/. 4.00 El paquete. Generalmente, compra 3 paquetes de fideos y un kilo de arroz. Sin embargo, al ir al mercado se dio cuenta que tenía S/. 4.00 menos por lo que decidió comprar 2 paquetes de fideos y un kilo de arroz. ¿Cuál es la elasticidad ingreso de la demanda de fideos de Carlos?.

(3  2) 15 3 i  (15  11) 12 15 i  1.25





La elasticidad ingreso es de 1.25, es decir, si el ingreso de Carlos cae en 1%, su consumo de fideos se reduce en 1.25%. Los fideos serían para Carlos un bien normal pues ante un aumento en su ingreso, él incrementa el consumo de este bien. c. Elasticidad cruzada de la demanda. La elasticidad cruzada de la demanda de un bien X, mide el cambio porcentual en la cantidad demandada del bien X ante cambio porcentual en el precio del bien Y.

qx qx qx Py xy   . Py Py qx Py



Donde: Exy Qx Py ^

= Elasticidad cruzada. = Cantidad demandada del bien X. = Precio del bien y. = Cambio absoluto.

A diferencia de la elasticidad precio, la elasticidad cruzada puede tener cualquiera de los dos signos dependiendo del tipo de bien que sean: complementarios o sustitutos. Cabe mencionar que cuanto mayor sea la facilidad con la que dos bienes se sustituyen o más marcada sea su complementariedad, su elasticidad cruzada tendrá una mayor magnitud. Al respecto, existen dos casos que vale la pena mencionar: los bienes sustitutos perfectos y los bienes independientes. En los primeros, la elasticidad cruzada es infinita e implica que cualquier aumento pequeño o disminución del precio de un bien ocasione un aumento o disminución infinitamente grande en la cantidad demandada del otro bien. En caso de los bienes independientes, la elasticidad cruzada es igual a cero. En este caso, la cantidad demandada de un bien permanece constante independiente de las variaciones que sufra el precio del otro bien. Si los bienes son sustitutivos (por ejemplo, distintas marcas de automóviles) el aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y, por lo que la elasticidad cruzada será positiva. Si los bienes son complementarios, por ejemplo, los ordenadores o computadoras y el software, el aumento del precio de uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada será negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que aumente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero.

d. Elasticidad de la oferta. La curva de oferta de la empresa es por tanto un tramo de su curva de costos marginales, el tramo en el que los precios son superiores al del punto de cierre. Al igual que hicimos con la demanda debemos también considerar la elasticidad de la oferta, su sensibilidad ante las variaciones en el precio.

La oferta será elástica o inelástica según las variaciones en la cantidad ofrecida sean mayores o menores proporcionalmente a las variaciones en los precios. Definida con más precisión, la elasticidad de la oferta es el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida cuando el precio varía. Lo que se trata de medir de hecho es la capacidad de reacción de las empresas a las variaciones en los precios. La elasticidad de la oferta depende por tanto de las peculiaridades tecnológicas del proceso productivo, de la disponibilidad de factores necesarios para la producción, pero, sobre todo, del tiempo. Como a corto plazo las instalaciones no pueden variar, la oferta es muy rígida, y grandes variaciones en los precios no modificarán sensiblemente la cantidad ofrecida. Sin embargo a largo plazo la oferta resulta muy elástica, no sólo porque las empresas existentes pueden adaptarse a los nuevos precios sino porque puede que entren nuevas empresas, si el precio ha subido, o que cierren algunas, si el precio ha bajado

o  pq // qp  qp . qp Entonces: La elasticidad – precio de la oferta (o elasticidad de la oferta, por utilizar un término más frecuente) es la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de un bien cuando varia su precio en 1% manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida. De acuerdo a este criterio, la oferta se puede clasificar en elástica (si Eo > 1), inelástica (si Eo < 1) y unitaria (si Eo = 1). 2.4. LOS MERCADOS EN LOS PROYECTOS Para Michael Porter, la distribución de mercados en un ámbito geográfico y competitivo se tendrá que tener muy en cuenta los siguientes tipos de mercados.

a. EL MERCADO CONSUMIDOR Está formado tanto por los consumidores actuales como por los que potencialmente podrían incorporarse, demandando los productos o servicios del mercado competidor o del propio proyecto. El estudio del Mercado Consumidor es de importancia fundamental. Es el estudio al que generalmente se le dedica mayor tiempo y al cual se asignan mayores recursos. Esto se debe a que las variables de este mercado tienen influencia directa sobre los ingresos de la empresa o del proyecto. "La importancia que tiene (la determinación de la demanda) en la evaluación de un proyecto queda de manifiesto si se considera que la variable de mayor incidencia en el rechazo de solicitudes de otorgamiento de créditos por los bancos para financiar nuevas iniciativas de inversión la constituye la poca confianza que estos tienen respecto a las posibilidades efectivas de éxito en los niveles de venta propuestos." Los antiguos dueños del mercado tuvieron que replantear su situación y tomar medidas urgentes. Los Mercados Consumidores se pueden clasificar según actitud de compra de la siguiente manera:  Razonamiento: el consumidor analiza la compra midiendo costos y beneficios de manera racional. Hace una comparación entre las opciones y opta por la que le resulta más conveniente. Este tipo de compra es común en empresas cuando deben evaluar una compra de bienes de capital, intermedios o servicios. El trabajar en un mercado de demanda racional simplifica las estimaciones de demanda.  Hábito: es el caso en el cual el consumidor compra por costumbre. Este tipo de consumidores se presentan en los casos de productos donde se da gran valor a la marca. Ejemplos gaseosas de marca Coca cola, Pepsi, Kola Real etc. La Asociación producto-marca. En estos casos la estimación de la demanda es más compleja ya que no es fácil determinar el esfuerzo a realizar para romper el hábito del consumidor.



Impulso: En este tipo de compra el cliente se puede encontrar frente a un producto de necesidad primaria o secundaria, pero solamente se logrará una intención de compra si se logra llamar la atención el mismo. Para lograr esto no siempre el beneficio del producto o servicio es el factor decisorio, sino la forma como la oferta es “comunicada” al potencial cliente.

Para la determinación del mercado consumidor se debe considerar:  Características del segmento al que apunta el bien o servicio producido por el proyecto.  Necesidades a satisfacer.  Demanda (actual y proyectada) del bien o servicio a producir.  Mercado interno y/o externo.

b. EL MERCADO PROVEEDOR El Mercado Proveedor es el conjunto de empresas que en el futuro proporcionaran insumos a la empresa que se crearía con el proyecto. Generalmente el Mercado Proveedor es compartido con la competencia. Aunque resulte evidente que para el desarrollo del proyecto se debe analizar la disponibilidad de insumos, con frecuencia no se le da a este tema la importancia que posee. Un ejemplo de proyecto que al instalarse modifica al mercado proveedor afectando de esa manera la rentabilidad esperada del mismo, es el de una curtiembre de cueros ovinos con asiento en La Pampa. Previo a la radicación de esta curtiembre, los productores tiraban casi la totalidad de los cueros tras la faena, por lo que los analistas le asignaron precio casi nulo a la materia prima (podría asignársele costo de transporte y otros). Una vez instalada la curtiembre los productores no estaban dispuestos a entregar gratuitamente los cueros, sabiendo que esa industria dependía de ellos para la obtención de su materia prima y por lo tanto para su subsistencia, con lo que lograron un gran poder de negociación. Esto afectó sensiblemente la rentabilidad del proyecto. Como se puede

observar, el analista debe realizar un estudio disponibilidad actual de insumos y sus precios.

sobre

la

El Mercado Proveedor, como todos los mercados, es dinámico. Su equilibrio puede ser modificado debido al ingreso de una nueva empresa compradora. Por ejemplo, un aumento en la cantidad de insumos demandados puede generar un aumento del precio de los mismos. Esto provocará una disminución en los márgenes de las empresas y en sus rentabilidades. Debe quedar claro que el estudio de los precios y las cantidades ofertadas por los proveedores se debe analizar, no sólo en la situación actual, sino bajo la influencia del proyecto en funcionamiento. En el análisis del mercado proveedor se debe tomar en cuenta:  Disponibilidad (actual y proyectada) de recursos (materia prima, mano de obra, etc.).  ¿Puede la demanda de materia prima generada por el proyecto modificar los parámetros de la oferta (precio, etc.) ?  Poder de negociación con los proveedores c. MERCADO DISTRIBUIDOR. Está formado por aquellas empresas intermediarias que entregan los productos/servicios de los productores a los consumidores. En función del proyecto que se analice la distribución jugará o no un papel relevante. Por ejemplo para un proyecto de bienes de capital (maquinaria) la distribución no será vital y no requerirá un gran análisis. En cambio si el proyecto se trata de una nueva golosina, la distribución, en tiempo y forma, será una variable clave del negocio por lo que el análisis del mercado distribuidor será tan importante como el del mercado consumidor. El impacto del mercado distribuidor sobre la rentabilidad de un proyecto llega a ser muy importante en determinados casos. Este mercado es de gran influencia en el caso de las empresas que producen bienes de consumo masivo y/o en el caso de bienes perecederos. Existen tres medios de llegar al cliente:  Distribución propia  Distribución por terceros



Distribución mixta

La elección de uno u otro medio dependerá de los costos asociados y del nivel de servicio esperado. En el caso que se opte por utilizar distribución por terceros es fundamental la correcta selección de la empresa distribuidora. No hay que olvidar que el contacto con el cliente lo tiene el distribuidor, es la cara de la empresa, una mala selección de la misma puede atentar directamente contra la rentabilidad del negocio. Se debe considerar para el análisis dentro de este tipo de mercado los siguientes:  Como se sitúa la empresa dentro de la cadena.  Tipo de distribución (propia, por terceros o mixta).  Disponibilidad de canales de comercialización.  Funcionamiento de los canales de comercialización (directo / indirecto). d. EL MERCADO COMPETIDOR El Mercado Competidor está formado por el conjunto de empresas que en la actualidad satisfacen total o parcialmente las necesidades de los potenciales consumidores del proyecto. Estas empresas serán rivales de la empresa que creará el proyecto en la participación por el mercado consumidor. Uno de los pocos elementos positivos que tiene la existencia de competencia para el proyecto es que puede ser utilizada como fuente de información para el análisis del proyecto. Si se tiene acceso a información de la competencia tales como balances, cuadros de resultados, informes de gestión, etc. Se pueden obtener datos muy valiosos para el estudio. Un concepto que es muy importante tener en cuenta es el de la ''Competencia en Nichos''. Debido a la segmentación propia del mercado consumidor, no todas las empresas involucradas en un mismo negocio compiten entre sí. Algunas de ellas se orientarán a un determinado segmento, en donde competirán por el mercado consumidor, mientras que otras lucharán en otro nicho.

Esto no quiere decir que no se deban analizar determinados segmentos del mercado competidor. Un buen Estudio del Mercado Competidor incluye la investigación de todos los segmentos para determinar cuál de ellos resulta más atractivo. Uno de los elementos más delicados en el estudio de un mercado es la dificultad de prever la reacción de los distintos competidores ante la posible modificación del equilibrio en el mercado que genere el proyecto. En el caso de que se compita con empresas extranjeras es fundamental el estudio de las políticas arancelarias para importaciones/exportaciones. Potenciales Competidores La competencia potencial está formada por aquellas empresas con intenciones de ingresar en el negocio. El ingreso de esta nueva competencia está contenida por las barreras de entrada del negocio. La influencia del ingreso de una nueva empresa en un negocio puede influir en el equilibrio del mercado competidor en diversas formas. Tanto precios, como cantidades y calidades pueden modificarse debido a la aparición de nueva competencia. Un caso claro de variación de equilibrio es el de la televisión por cable en la Argentina. El ingreso de poderosos grupos empresarios en este mercado en los últimos años, ha obligado a las empresas que anteriormente comandaban el negocio con precios altos y calidades intermedias a bajar sus precios y brindar señales de alta nitidez con mayor número de canales. En el mercado competidor es necesario analizar algunos con mayor detalle lo siguiente:  Oferta (actual y proyectada) del bien o servicio a producir.  Situación actual de la competencia (estrategia comercial, precios, etc.).  Impacto del proyecto en la competencia.  Posible reacción de la competencia a la introducción del proyecto.

 

Condiciones para la importación y exportación: barreras arancelarias, cupos, cuotas, etc. Impacto de potenciales nuevos competidores en el proyecto.

e. MERCADO DE BIENES SUSTITUTOS Se debe estudiar el mercado de bienes sustitutos (actuales y potenciales). Los bienes sustitutos cobran importancia al modificarse el equilibrio del mercado, principalmente por efecto del precio. Se deben estudiar los potenciales sustitutos ya que estos pueden ser más atractivos al consumidor, que el producto que se pretende introducir. Ejemplo papa vs yuca; chompa vs casaca; etc. Para un análisis efectivo del mercado de bienes sustitutos se debe tener en cuenta.  Oferta (actual y proyectada).  Situación actual de los competidores sustitutos (estrategia comercial, precios, etc.).  Impacto del proyecto en los competidores sustitutos.  Posible reacción de los competidores sustitutos a la introducción del proyecto. 2.5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL ESTUDIO DE MERCADO. Entre las principales características del mercado que deben analizarse, figuran:  Población: Numero de personas que podrían ser beneficiadas por el proyecto, tasa de crecimiento, distribución especial.  Ingresos: Capacidad potencial de pago de los consumidores o usuarios, distribución del ingreso, nivel de vida.  Delimitación geográfica del mercado: Local, regional, nacional, internacional, etc. 2.6. SEGMENTOS DEL MERCADO. Definición de las variables más importantes para agrupar la población. Por ejemplo:  Variables demográficas: Edad, sexo, nivel adquisitivo, profesión, ocupación, lugar de procedencia, estado civil, numero de miembros de la familia, raza, etc.  Variables geográficas: Distrito, ciudad, región, país, clima, altura, área urbana, área rural, etc.

  

Variables sicográficas: Personalidad, estilo de vida, actitudes, etc. Variables de conducta: Índice de consumo, índice de compra, marca habitual de compra, lealtad de marca, lugar de compra, etc. Variables relacionadas con entidades: Giro o rubro, tamaño de la empresa o institución, ubicación, solvencia económica, nivel tecnológico, etc.

2.7. BALANCE DEMANDA – OFERTA. Luego de estimar independientemente la oferta y la demanda del producto debe realizarse un balance para determinar finalmente si existe o no una demanda insatisfecha. De ser positivo el balance, habrá que estimar cuantitativamente y cualitativamente la participación del proyecto en el mercado total, tanto en la actualidad como en el futuro. 2.8. EL PRECIO DE MERCADO. Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de este bien por una cantidad de dinero también determinada. El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. Los precios vienen a ser la expansión monetaria del valor de los bienes y servicios. El objetivo es analizar los precios que tienen los bienes o servicios que se espera producir, para medir el impacto sobre la oferta y demanda del producto. El contenido del análisis de precios debe considerar:  Mecanismos de fijación de precios del bien o servicio: Competencia perfecta (Libre mercado) o competencia imperfecta (Monopolio, oligopolio, monopsonio, competencia monopolistica).  Precios existentes en el mercado interno al por mayor o al por menor.  Precios públicos, controlados o regulados.  Precios en función del costo de producción.  Precios del mercado internacional: CIF, FOB.

  

Precios especiales con descuento (Por volumen, por pago al contado, por introducción, promocional, estacional, etc.). Precios según lugar geográfico. Fijación de valores máximos y mínimos probables del valor de venta.

2.9. COMERCIALIZACIÓN. La comercialización busca analizar las formas actuales en que está organizada la cadena que une a las unidades productoras con las unidades consumidoras, así como su probable evolución futura. El contenido del análisis del sistema de comercialización debe tomar en cuenta:  Identificación de empresas intermediarias.  Canales de distribución (Diagrama de los posibles canales de comercialización).  Distribución intensiva, selectiva o exclusiva.  Almacenamiento: Infraestructura, equipamiento.  Transporte: Condiciones especiales (Refrigeración), fragilidad, peso, mermas.  Modalidades y condiciones comerciales: Al crédito, al contado o a consignación. Garantías exigidas.  Ventas por correo, teléfono, a domicilio, automáticas.  Estrategia de penetración del producto al mercado.  Estrategias de posicionamiento: Imagen y significado que proyecta la empresa o el producto.  Promoción: Publicidad, difusión por medios de comunicación, venta personal, ofertas especiales (muestras, degustaciones, cupones, descuentos, bonificaciones, obsequios, canjes, sorteos, etc.) exhibición, relaciones públicas.  Personal de ventas: Supervisores, vendedores, etc. (Cantidad, remuneraciones mensuales y anuales).  Servicios post ventas: Asesorías al consumidor, mantenimiento, repuestos, reparaciones, cambios o devoluciones, etc. 2.10. TECNICAS PARA LA PROYECCIÓN DEL MERCADO. Las técnicas de proyección de demanda u oferta pueden ir desde las más simples hasta las más complejas, desde las meramente

cualitativas hasta las estimaciones cuantitativas mas sofisticadas, desde las más subjetivas hasta las más objetivas posibles. La elección finalmente dependerá del método que mejor se ajuste o corresponda a las necesidades del proyecto, en tiempo, cantidad y calidad de la información existente, presupuesto disponible, etc. No debe perder de vista que las estimaciones cuantitativas del mercado sólo serán una referencia que tendrá que ser completada por el análisis cualitativo del proyectista o promotor del proyecto. Las técnicas no son infalibles y las proyecciones no son del todo perfectas, pero ciertamente proporcionan la información necesaria y suficiente que ayuda a tomar una decisión apropiada. Entre las técnicas más utilizadas para estimar el mercado de un producto se tienen las siguientes: a). En caso de no disponer de información cuantitativa, se toman decisiones en base a las siguientes técnicas:  Opinión de Ejecutivos o Propietarios (Ojimetro). Es la técnica más utilizada por los proyectistas que se dejan llevar por su intuición, conocimiento o experiencia en un negocio determinado, y que en no pocos casos ha dado lugar a exitosos resultados.  Opinión de la Fuerza de Ventas: Los vendedores o distribuidores de un producto para conocer el comportamiento y conducta de los consumidores del mercado en el que operan cotidianamente son tomados en cuenta, por consiguiente, su opinión puede ser fundamental para la determinación de la demanda de un producto.  Comparación (Analogía). En varios casos una vista a otros países o ciudades puede servir como inspiración para animarse a invertir en un negocio similar al que no ha observado o conocido en otro lugar y, que por analogía, podría prosperar en el mercado en donde se está interesado. Incluso basta observar el desarrollo de ciertos negocios en la misma ciudad para poder considerar las posibilidades de instalar uno similar en otra zona.

 Método Delphy. Consiste en aplicar interactivamente e independiente un cuestionario a un grupo de expertos, recabar y procesar sus respuestas y continuar hasta lograr el “consenso”, a partir del cual se puede inferir una predicción del mercado.  Experimentación del Mercado: Consiste En producir un lote de un bien y ponerlo a la venta a prueba para captar la reacción de los consumidores y medir la aceptación del producto. b). Cuando se dispone de la información estadística confiable (datos cuantitativos), se usan las siguientes técnicas.  Tendencia Histórica. Las estimaciones se realizan considerando al tiempo como la variable que estaría explicando el comportamiento del mercado, para lo cual se debe tener una serie histórica de datos que muestre la tendencia pasada, la misma que se asume debe tener similar evolución y que no sufrirá cambios significativos en el futuro. Instrumentalmente se usa la formula de interés compuesto y los mínimos cuadrados.  Interés Compuesto. Para hallar a través del método de interés compuesto se deben conocer dos periodos uno inicial y otro final, no es necesario tener una serie histórica detalla, basta con dos extremos.

C F  C I (1  i ) n in

CF 1 CI

Donde: i = Tasa de Interés ó Tasa de crecimiento. CF = Consumo total ó final. CI = Consumo Inicial. n = Numero de periodos o años.

Mínimos cuadrados. Es necesario contar con una data histórica, para una obtención de resultados adecuados, para esto se debe resolver la siguiente ecuación de demanda:

y  a  bx c  a  b(t )

De la ecuación que se muestra solo se conoce (t) tiempo; para realizar la operación se debe conocer a y b, entonces: __

__

a  y b x y;

b

n( xy )  ( x)( y ) n(  x 2 )  (  x ) 2

 Variaciones Estaciónales. Se aplica en productos cuyo consumo es estacional, es decir que a lo largo del año se producen variaciones que pueden deberse a cambios de estación, costumbres,, tradiciones, etc, en cuyo caso se deben realizar algunos ajustes de estacionalidad a las series históricas y datos obtenidos, ya sea semestral, trimestral, mensual o diariamente. Instrumentalmente se usa la técnica de los promedios móviles.  Técnica de los Promedios Móviles. Para el cálculo a través de la técnica del promedio móvil se debe seguir los siguientes pasos, para la proyección de la demanda de productos estaciónales. Calculo del Promedio Móvil (PMo) n

PMo 

T i 1

n

i

Donde: PMo = Promedio Móvil. Ti = Valor que adopta la variable en cada periodo i N = Número de periodos o años observados. Calculo del promedio Móvil Centrado (PMoC) Se utiliza esta técnica para el cálculo; si y solo sí los números de periodos estacionales sean par (ejemplo; 02, 04, 06, etc). Si el número de periodos fuese impar (ejemplo; 01, 03, 05, 07, etc), entonces no es necesario utilizar para obtener un dato, en vista lo que se trata es obtener un promedio.

PMoC1 

PMo1  PMo t 1 2

Cálculo del Índice Estacional (IE) Esta técnica tiene por objeto aislar el efecto estacional y será útil para la proyección del consumo o demanda.

IE3 

T3 PMoC

c). Cuando las fluctuaciones del mercado dependen de diferentes variables explicativas las mismas que pueden ser mensurables o se dispone de las series históricas completas (Datos estadísticos) respecto a dichas variables se pueden utilizar las siguientes técnicas:  Consumo Per Capita: Utilizando las estimaciones disponibles o calculadas del consumo per capita de un bien o servicio y conociendo las estadísticas demográficas correspondientes se puede estimar el consumo futuro de dicho producto: ConsumoTotal  Consumo per capitax Poblaciónobjetivo

 Consumo Aparente. El consumo aparente de un producto será igual al volumen o valor de la producción más las importaciones del mencionado producto, restándoles las cantidades que se destinan a las exportaciones. Esta técnica se aplica especialmente en un mercado de alcance nacional, pero puede adaptarse a ámbitos menores como regiones, departamentos, etc: Consumo  Producción Importaciones - Exportaciones

 Encuesta de Intención de Compra. Es un método para la recolección sistemática de información con el objeto de conocer y/o predecir algunos aspectos del comportamiento de una población o grupo objetivo. El instrumento utilizado como guía para la encuesta es el cuestionario.  Coeficientes Técnicos. Consiste en proyectar la demanda u oferta de un producto tomando en consideración coeficientes técnicos o estándares pre establecidos de insumo – producto, los mismos que son muy utilizados especialmente en el sector industrial.  Análisis de Regresión. Las proyecciones se inician por la identificación de las variables dependientes e independientes, la formulación de modelos de regresión simple o múltiple. En ambos casos, los modelos pueden ser lineales o no lineales, estos últimos pueden ser “linealizados” para su estimación.  Métodos Econométricos. Consiste en un sistema de ecuaciones estadísticas que interrelacionan a las actividades de diferentes sectores de la economía y ayudan a evaluar su repercusión sobre la demanda de un producto o servicio. En este respecto es una prolongación del análisis de regresión.

2.11. RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES. A. Usos y especificaciones del bien o servicio, a fin de conocer las características del bien a producir. a. Normas de calidad y tipificación. b. Exigencias legales. B. Series Estadísticas de: a. Producción. b. Importación y Exportación. c. Variación de Existencias. d. Consumo. e. Índices de precios.  En origen.  En el mayorista.  En el minorista. f. Pérdidas g. Consumo propio. C. Precios y Costos actuales. a. Costos de distribución. b. Márgenes de utilidad de los importadores. Su comportamiento. c. Costos de Producción. d. Precio actual a que se vende a los mayoristas y a los consumidores finales el producto o servicio a producirse. e. Precios de los productos que compiten (sustitutos y complementarios). D. Tipo e idiosincrasia de los consumidores y usuarios. a. Según destino de los bienes (uso final o intermedio). b. Según niveles de ingreso. E. Fuentes de Abastecimiento. a. Márgenes de utilidad. b. Comparación de los costos de empresas similares. c. Orígenes de abastecimiento actual.  Nacional o importado.  Artesanal, pequeño, mediano o gran productor. F. Mecanismos de Distribución. a. Estatal. b. Cooperativo. c. Monopolio. d. Altamente competitivo.

G. Bienes y servicios competitivos. a. Sustitución de bienes por cambio de precios relativo, cambio de calidad, variación de gustos, facilidades de obtención y otras causas. b. Relación de precios de un bien a otro (elasticidad precio). c. Innovaciones técnicas que inciden en la sustitución de productos. d. Condiciones locales de abastecimiento. H. Política Económica. Análisis sobre la influencia de: a. Racionamiento de divisas. b. Racionamiento del producto. c. Tipos de cambio. d. Fijaciones de precio. e. Subsidios o impuestos. 2.12. TÉCNICAS PARA LA RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES. Existen técnicas de distinto grado de complejidad. La naturaleza del estudio requerirá técnicas desde las más sencillas hasta los requerimientos de consultorio. Conocer de las técnicas de recopilación y sus limitaciones técnicas permiten:  Concretar objetivos.  Juzgar los resultados de la Investigación. Las técnicas de compilación de antecedentes, se pueden resumir en cuatro puntos. a. Investigación y análisis preliminar.  Definir claramente las informaciones que se desea obtener.  Una encuesta informal puede suministrar una idea general del problema del mercado.  Elaboración de algunas hipótesis de trabajo.  Orientación de la investigación. b. Planteamiento de la investigación.  Organizar el trabajo de recolección.  Esquematizar los tipos y datos requeridos en el trabajo.  Preparación de formularios y cuestionarios.  Organización de los equipos de trabajo.  Costos del estudio.

c.

 Requisitos del personal. Recolección de datos.

Fuentes Primarias.- Consumidores, vendedores, archivo de la propia empresa. Fuentes Secundarias.- Publicaciones especializadas, estadísticas oficiales, Estudios de Institutos Privados o estatal. Método de observación.- Examen visual y anotación del fenómeno. Método Experimenta.- Pruebas para ver reacciones de mercado. Encuestas.- Preparación y aplicación de formularios. d. Muestreo Estadístico.  Determinación de la clase y tipo de muestra.  Determinación del tamaño de la muestra.  Encuesta piloto.  Aplicación del muestreo.  Resultados y evaluación del muestreo.

CASOS – PROBLEMAS. TÉCNICA DE INTERES COMPUESTO: Determinar la tasa de crecimiento del consumo a partir de la siguiente información: Cuadro Nº. 2.03 AÑO CONSUMO 1999 1,052 2003 1,587 Obtener i: A partir de la formula de interés compuesto se obtiene i; con el resultado siguiente:

in

CF 1 CI

i4

1,587 1 1,052

i  4 1.5085551  1

i  1.108256 - 1 i  0.108256 Este mismo resultado se obtiene a través de otra técnica así tenemos:

C F  C I (1  i) n 4

C2003 = C1999(1+i) 1,587 = 1,052 (1 + i)4 log 1,587 = log 1,052 +4 log (1+i) 3.200057 = 3.02201 + 4 log (1+i) log (1+i) = 0.04464 1+ i = antilog 0.04464 i = 1.108256 – 1

i = 0.108256 Proyección del Consumo A partir de i, proyectar el consumo para los años 2004 y 2010. Para obtener la proyección de consumo para el año 2004.

C F  C I (1  i) n

C2004 = 1,052 (1+0.108256)5 – 1 C2004 = 1,759. La proyección de consumo para el año 2004 será de 1,759. Para obtener la proyección de consumo para el año 2010.

C F  C I (1  i) n

C2004 = 1,052 (1+0.108256)11 – 1 C2004 = 3,259 La proyección de consumo para el año 2010 será de 3,259. TÉCNICA DE MINIMOS CUADRADOS. De la siguiente tabla obtener la proyección para los siguientes 5 años, a través de la técnica de mínimos cuadrados. CUADRO Nº. 2-03 DEMANDA DE UN BIEN “X” POR AÑOS AÑOS CONSUMO (Kg) 1999 1052 2000 1182 2001 1299 2002 1421 2003 1587 Hallaremos a través de la ecuación de la demanda:

y  a  bx c  a  b(t ) __

__

a  y b x

y;

b

n( xy )  ( x)( y ) n(  x 2 )  (  x ) 2

XY

X2

1 2

CONSUMO (Y) 1052 1182

1052 2364

1 4

2001 2002

3 4

1299 1421

3897 5684

9 16

2003

5

1587



15

6541

7935 20932

25 55

AÑOS

X

1999 2000

x = 15 y = 6,541 2 (x) = 225

xy = 20,932

x = 55

__

y  1,308.2

__

x 3

b

5(20,932)  15(6,541) 5(55)  225

b = 130.9

a  1,308.2  130.9(3) a = 915.5 Entonces la ecuación de la línea de tendencia es: Y = 915.5 + 130.9X C = 915.5 + 130.9 (t)

2

Entonces la proyección para los siguiente cinco años será: C2004 = 915.5 + 130.9 (6) = 1,701 C2005 = 915.5 + 130.9 (7) = 1,832 C2006 = 915.5 + 130.9 (8) = 1,963 C2007 = 915.5 + 130.9 (9) = 2,094 C2008 = 915.5 + 130.9 (10) = 2,225

PARTE III

Estudio Técnico

PARTE III Estudio Técnico 3.0. TAMAÑO El objeto es plantear las diferentes alternativas de capacidad e planta que permita satisfacer la demanda del bien o servicio; además debe tenerse en cuenta diversas variables que tienen estrecha relación con la capacidad de planta como por ejemplo; localización, tecnología, financiamiento, materias primas, entre otras. a. RELACIÓN TAMAÑO-MERCADO Los pronósticos de la demanda son el punto de partida para determinar la capacidad apropiada de planta la capacidad productiva debe guardar correspondencia con las dimensiones del mercado real y potencia, presente y futuro y la estrategia comercial del proyecto. Al respecto pueden presentarse diversas situaciones, para ciertos productos nuevos la capacidad debe ser superior a la demanda a fin de que durante algunos años la planta pueda absorber los aumentos de demanda. En otros casos, la capacidad de producción puede verse superada y esto puede ocasionar una posterior ampliación de planta hay varias combinaciones posibles de entre las que se deberá seleccionar la más apropiada. b. RELACIÓN TAMAÑO-LOCALIZACIÓN La localización escogida influirá en la determinación del tamaño del proyecto, ya que podrán existir diferentes alternativas de ubicación y por consiguiente de tamaño de planta, es decir dependerá de la distribución geográfica del mercado. Asimismo influirán varios factores locacionales tales como transporte, vías de comunicación servicios públicos, abastecimiento de agua y energía, clima, política de ubicación cerca de los centros abastecedores de la materia prima o de la demanda final de los productos etc.

c. RELACIÓN TAMAÑO TECNOLOGÍA En el caso de varios productos o líneas industriales existen en el mercado ofertas de paquetes tecnológicos (maquinarias, equipos etc.) definidos. A los que hay que adaptarse y tomarlos en cuenta para decidir sobre el tamaño más conveniente. d. RELACIÓN TAMAÑO FINANCIAMIENTO La disponibilidad y el monto de los recursos financieros para cubrir la inversión y operación del proyecto oportunamente es una restricción decisiva para tomar una decisión tamaño de planta. e. RELACIÓN TAMAÑO MATERIA PRIMA La existencia o aprovisionamiento de un volumen dado de materias primas con ciertas propiedades, características y aceptables costos unitarios será crucial para cualquier proceso productivo ya que hay una estrecha elación entre las necesidades de insumos y la definición de la capacidad de planta. Todas estas consideraciones no son excluyentes, sino por el contrario hay, que procurar una combinación apropiada de los factores que orienten la mejor decisión para escoger el tamaño de planta. Para seleccionar cuantitativamente entre varias alternativas de tamaño se debe calcular el valor neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) para cada una de ellas, optándose por los mayores valores (para el calculo del VAN y la TIR ver el Capitulo de evaluación del proyecto). De manera preliminar se puede estimar los costos unitarios, la utilidad y la rentabilidad de cada alternativa y escoger la mejor para el interés del inversionista (ver apéndice).

3.1. LOCALIZACIÓN El objeto es presentar las diversas alternativas de ubicación del proyecto a nivel de macro y micro localización para lo cual se pueden tomar en consideración los siguientes factores locacionales.  Disponibilidad de terrenos y sus respectivos costos.  Existencia y disponibilidad de recursos productivos y determinar sus costos.  Servicio de agua para consumo humano e industrial  Servicio de desagüe y deposición de residuos  Energía eléctrica.  Combustibles y lubricantes.  Vías de comunicación  Medios y costos de transporte de materiales y productos (terrestres, aéreos, fluviales etc, ).  Repuestos y mantenimiento  Ambiente de negocios  Incentivos legales, tributarios etc.  Distancia y extensión del mercado  Servicio comerciales, públicos, financieros, vivienda, educación, salud, recreación, iglesias etc.  Efectos sobre el medio ambiente  Clima (Temperatura, humedad, vientos, lluvias etc.) Dependerá el tipo del proyecto y/o producto para tomar en cuenta los factores más relevantes y otorgarles a cada su respectiva ponderación porque no siempre todos revisten la misma importancia o prioridad para emprender la producción de un bien o servicio. Cuando se tienen diversas alternativas de localización se pueden utilizar diferentes técnicas como el método gravitacional, costos de transporte, factores ponderados (ver apéndice) etc. También son útiles los criterios del VAN y TIR calculados para cada alternativa de localización. 3.2. INGENIERIA Es estudio de ingeniería del proyecto tiene como referencia a la instalación, distribución y el funcionamiento de la planta a través del proceso de adquisición de terrenos, equipos, maquinarias, etc.

El contenido de la parte de ingeniería debe comprender los siguientes aspectos.  Estudios previos de explotación, reconocimiento e inventario de recursos naturales.  Investigaciones, experimentos, pruebas  Descripción y especificación técnicas del producto o servicio  Programa de producción por periodo de tiempo  Descripción del proceso de producción fases  Diagramas de flujo cualitativo y cuantitativo flujo grama  Descripción y justificación de la tecnología naturaleza de la tecnología, fuentes, contratos de adquisición, costos .  Contrato de patentes, marcas y/o licencias  Requerimiento y costos de maquinaria, equipos, vehículo, muebles y otros activos.  Requerimiento y costos de insumos y materias primas unidad de medida volumen, costos, unitarios y totales, costos mensual y anual.  Requerimiento y costos de mano de obra para el proceso productivo cargos, número de puestos renumeraciones unitarias y totales por mes y año.  Características físicas del proyecto  Terreno Ubicación, área, tipo, adquisición y acondicionamiento obras civiles estructuras, edificios, almacenes, tiendas, oficinas viviendas, obras complementarias, etc.  Instalaciones de agua, desagüe, luz, teléfono etc.  Disposición interna de la planta edificaciones industriales, recepción y  Circulación de materiales y productos terminados, talleres, almacén, seguridad etc.  Áreas libres, verdes, estacionamiento, recreación etc.  Vía de acceso, pistas, caminos etc.  Planos La consecución de todos estos requerimientos traerán como consecuencia el proceso productivo o técnico que viene a ser la producción de bienes o servicios.

3.3. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION Las actividades y su administración de proyectos deben ser previstas desde un inicio, para no tener inconvenientes posteriores y así asegurar el adecuado funcionamiento de la empresa. El contenido de esta parte de organización y administración debe incluir los siguientes aspectos.  Formación y constitución de la empresa (minuta)  Estructura orgánica de la empresa. (Lo adecuado una estructura horizontal)  Organigrama (especificando las importantes áreas)  Funciones generales de cada unidad orgánica (Manual de Organización y Funciones – MOF).  Personal administrativo requerido (Cuadro de Asignación de Personal CAP- carga numero de puesto, remuneración unitaria y total por meses y años).  Normas legales, tributarias, laborales etc, que correspondan al proyecto.

PARTE IV

Estudio Económico Financiero

PARTE IV Estudio Económico Financiero 4.0. INVERSIÓN El objetivo es determinar los montos para la adquisición de los activos y el capital de trabajo necesarios para emprender la producción de bienes o prestación de servicios de servicios antes y durante la operación del proyecto. En otros términos, se trata de cuantificar la inversión en los activos que requiere el proyecto para la transformación de insumos y la determinación del monto de capital de trabajo inicial requerido para el funcionamiento normal del proyecto después de su ejecución. 4.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN La estructura de la inversión de un proyecto tiene como componentes a la inversión fija y al capital de trabajo. I. INVERSIÓN FIJA La inversión fija comprende a los activos fijos y los activos intangibles: A. ACTIVOS FIJOS Las inversiones en activos fijos están constituidas por aquellos bienes de capital necesarios para transformar los insumos en nuevos productos o para apoyar el funcionamiento del proyecto. Constituyen activos fijos entre otros:  Terrenos y recursos naturales  Obras físicas: Edificios de planta, sala de venta, oficinas administrativas, bodegas, vías de acceso, estacionamiento, etc.  Equipamientos, vehículos, etc.  Infraestructura de servicios de apoyo: Agua potable, red eléctrica, comunicaciones, energía, etc.

Debe tenerse en cuenta que los activos fijos, con la excepción de terrenos, están sujetos a depreciación ya sea por deterioro o por obsolescencia. Para el cálculo de la depreciación existen varios métodos B.

ACTIVOS INTANGIBLES

Los activos son todos aquellos servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto como por ejemplo:  Gastos en estudio de pre inversión como la ejecución de los estudios preliminares, pre factibilidad, factibilidad y/o definitivos del proyecto.  Gastos de organización y constitución de la empresa que se va a crear como resultado de la implementación del proyecto.  Gastos en patentes, marcas y licencias que vaya a requerir el proyecto para su funcionamiento  Gastos en la puesta en marcha que incluyen las pruebas previas a la operación y todas las labores preliminares que se emprenderán a fin de iniciar las operaciones adecuadamente  Gastos de capacitación y entrenamiento del personal que va a tener a su cargo las diversas labores productivas, administrativas, etc.  Imprevistos para hacer frente a algunas contingencias que se puedan presentar y que no han sido consideradas. Los activos intangibles obviamente no están sujetos a depreciación; sin embargo, la perdida de su valor contable se le conoce como amortización de intangibles o cargos diferidos. Para su cálculo, generalmente, el monto total se prorratea en un determinado número de años, dependiendo del monto y de la vida útil del proyecto. II.

CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo está conformado por el monto necesario para cubrir los gastos de producción y de operación durante el periodo que dura el ciclo productivo del bien o servicio. Así por ejemplo, para una panadería se requerirá lo suficiente para una semana mientras que

para la producción de aceitunas se necesitará un monto para varios años. El monto del capital de trabajo dependerá de la duración del proceso productivo, agregándole el periodo de la comercialización, hasta que el negocio reciba ingresos por ventas suficientes que le permita continuar con el proceso de producción. El capital de trabajo tiene carácter de recuperación por lo que deberá incluirse como un ingreso al final del periodo que se haya escogido para la evaluación del proyecto, el cual generalmente, es menor al periodo de la vida útil real del proyecto, ya que como parte del patrimonio del inversionista debe ser recuperado. 4.2. CRONOGRAMA DE INVERSIONES Además de la reunión y sistematización de todos los antecedentes referidos a las inversiones iniciales en activos fijos e intangibles del proyecto, se debe elaborar un calendario de inversiones previas y durante la fase de operación, que identifique los montos para invertir en cada periodo anterior a la puesta en marcha del proyecto (año 0) y durante su funcionamiento. Generalmente, la inversión se lleva a cabo antes del inicio de operación del proyecto, pero también es posible que se realice durante el funcionamiento del proyecto con fines de ampliación del negocio, reposición de archivos o por requerir capital de trabajo adicional. Precisamente el cronograma de inversiones indicará cuando se van a efectuar las inversiones.

CUADRO Nº. 4-01 ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN RUBRO MONTO I. INVERSIÓN FIJA A. Activos Fijos. Terrenos Recursos naturales Obras civiles Equipamiento Instalaciones ………………. B. Activos Intangibles Estudios Organización Puesta en marcha Capacitación Imprevistos ………………. II. CAPITAL DE TRABAJO Mano de Obra Materias Primas Insumos Otros gastos generales. ………………. TOTAL INVERSIÓN

MONEDA NACIONAL

MONEDA EXTRANJERA

I + II

I + II

%

CUADRO Nº. 4-02 CRONOGRAMA DE INVERSIÓN RUBRO PERIODO 0 1 2 I. INVERSIÓN FIJA A. Activos Fijos Terrenos Recursos naturales Obras físicas Equipamiento Instalaciones ……………….. B. Activos Intangibles Organización Puesta en marcha Capacitación Patentes y licencias Imprevistos ……………….. II. CAPITAL DE TRABAJO Mano de Obra Materias Primas Insumos Otros gastos generales. ………………… I + II I + II I + II TOTAL INVERSIÓN

TOTAL

I + II

4.3. FINANCIAMIENTO El objetivo es determinar las fuentes y las condiciones para la obtención de fondos monetarios con los cuales se va a cubrir las necesidades de inversión del proyecto. A. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Las posibles fuentes de financiamiento de un proyecto pueden ser las siguientes:  Internas: Aporte propio, utilidades no distributivas, reinversión, etc.  Externas: prestamos, proveedores, colocación de bonos, etc.

CUADRO Nº. 4-03 FUENTES DE FINANCIAMIENTO FUENTE DESTINO Aporte Aporte TOTAL Propio Financiado I. INVERSIÓN FIJA AP + AF II. CAPITAL DE AP + AF TRABAJO TOTAL I + II I + II I + II = AP + AF Condiciones de Financiamiento: Antes de asumir un compromiso financiero con alguna entidad debe tomarse en consideraciones la capacidad de pago del proyecto y analizar las siguientes condiciones financieras.  Entidad financiera acreedora.  Destino del préstamo: inversión fija o capital de trabajo.  Monto del préstamo: Moneda nacional o extranjera.  Plazo: Corto, mediano o largo  Tasa de interés: Efectiva, activa  Servicio de la deuda: Cuotas fijas, crecientes o decrecientes.  Periodo de gracia: con o sin intereses.  Garantías: Hipotecaria, prendaría, avales, fianzas.  Requisitos para acceder al préstamo. Cuadro de amortización Para calcular el servicio de la deuda contraída (amortización mas intereses), se pueden usar los métodos de cuotas crecientes, decrecientes y fijas. CUADRO Nº. 4-04 CUADRO DE AMORTIZACIÓN Tiempo Amortiz. Interés Cuota Saldo Préstamo Inicial 0 1 2 3 4

……. n

Cero

Las cuotas, resulta de la sumatoria de la Amortización mas los intereses; por consiguiente la Amortización, debe ser Cuota menos los intereses. Para obtener el Saldo actual de la deuda, se debe realizar la operación de: Saldo Actual, es igual al Saldo Anterior menos la amortización Actual. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO. 1. Monto a financiar. 2. Tasa de interés. 3. Periodo de tiempo. 4. Periodos de Gracia. A. METODOS DE CÁLCULO DEL SERVICIO DE LA DEUDA. Método de las cuotas decreciente. Consiste en el pago de cuotas iguales sobre el plazo del préstamo. La característica por que la cualidad que sucede los periodos, las cuotas son relacionándose cuando las tasas de interés son cada vez menores. CUADRO Nº. 4-05 SERVICIO A LA DEUDA INVERSION TOTAL 10,000.00 APORTE PROPIO 6,800.00 APORTE FINANCIADO 3,200.00 INTERESES 18%Anual al rebatir PLAZO (años) 5 PERIODO DE GRACIA 0 SERVICIO A LA DEUDA CON CUOTAS DECRECIENTES AMORTIZACION = Préstamo / Número de periodos INTERESES = Saldo anterior x Interés CUOTA = Amortizaciones + Intereses Años Amortización Intereses Cuota Saldo

0 1 2 3 4 5 TOTAL

640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 3,200.00

576.00 460.80 345.60 230.40 115.20 1,728.00

1,216.00 1,100.80 985.60 870.40 755.20 4,928.00

3,200.00 2,560.00 1,920.00 1,280.00 640.00 -

Método de las cuotas constantes. Mediante este método el pago del servicio a la deuda son uniformes, sin embargo las amortizaciones son crecientes y los intereses son decrecientes.

CuotasFija s  Pr estamo 

i(1  i) n (1  i) n  1

CUADRO Nº. 4-06 SERVICIO A LA DEUDA INVERSION TOTAL 10,000.00 APORTE PROPIO 6,800.00 APORTE FINANCIADO 3,200.00 INTERESES 18%al rebatir PLAZO (años) 5 PERIODO DE GRACIA 0 SERVICIO A LA DEUDA CON CUOTAS CONSTANTES CUOTA 1,023.29 Años Amortización 0 1 447.29 2 527.80 3 622.81 4 734.91 5 867.19 TOTAL 3,200.00

Intereses 576.00 495.49 400.48 288.38 156.09 1,916.45

Cuota 1,023.29 1,023.29 1,023.29 1,023.29 1,023.29 5,116.45

Saldo 3,200.00 2,752.71 2,224.91 1,602.10 867.19 (0.00)

Método de las cuotas crecientes. Las cuotas de pago deben incrementarse en forma sucesiva.  Para ello es necesario dividir una amortización, basada en la suma de dígitos.  El método consiste en dividir el total del préstamo entre la suma de todos los periodos y se procede a amortizar en el periodo, un monto igual a dicha cifra por el mismo del periodo respectivo.

M

n

n

xP

1

DONDE: n = Periodo P = Préstamo

 n = Sumatoria de los periodos de 1 en 1. 1

Ejemplo: M = 1 ; 2 ; etc. 15 15 CUADRO Nº. 4-07 SERVICIO A LA DEUDA INVERSION TOTAL 10,000.00 APORTE PROPIO 6,800.00 APORTE FINANCIADO 3,200.00 INTERESES 18%al rebatir PLAZO (años) 5 PERIODO DE GRACIA 0 SERVICIO A LA DEUDA CON CUOTAS CRECIENTES

M 

n

n

* Deuda

1

Años M Amortización Intereses 0 1 0.0667 213.33 576.00 2 0.1333 426.67 537.60

Cuota 789.33 964.27

Saldo 3,200.00 2,986.67 2,560.00

3 0.2000 4 0.2667 5 0.3333 TOTAL

640.00 853.33 1,066.67 3,200.00

460.80 345.60 192.00 2,112.00

1,100.80 1,198.93 1,258.67 5,312.00

1,920.00 1,066.67 -

4.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS El ingreso es estimar los recursos monetarios que ingresan y egresan periódicamente como resultados de las operaciones de la nueva unidad económica. A. PRESUPUESTO DE INGRESOS El presupuesto de ingresos registra los ingresos originados por las ventas de los productos o servicios generados por el proyecto y aquellos originados por otras transacciones de la empresa (Intereses, venta de activos fijos, venta de subproductos o desechos, valor residual, alquileres de locales o equipos, recuperación del capital de trabajo, etc.) La estimación de los ingresos, por supuesto, no debe basarse solamente en el análisis de mercado; sino que debe considerar la tecnología, la capacidad de planta, el programa de producción y las estrategias de comercialización.

Detalle Ingresos por Ventas Otros ingresos TOTAL

CUADRO Nº. 4-08 PRESUPUESTO DE INGRESOS 1 2 3 4 5…

N

TOTAL

B. PRESUPUESTO DE GASTOS El presupuesto de gastos registra aquellos costos originados por la operación del proyecto durante la vida útil del mismo.

Una estructura de costos típica de una empresa industrial es presentada a continuación, la misma que debe ser adaptada de acuerdo al tipo de proyecto y producto. COSTOS DE PRODUCCIÓN Los costos de producción, son todos aquellos precios de los factores de producción1 incurridos por la empresa. Toda empresa para producir un bien y/o servicio debe utilizar factores de producción (L, K, T), en el corto plazo existen factores fijos y variables, en cambio todos los factores son variables en el largo plazo. Si los precios de los factores de producción son costos para la empresa, entonces existirán costos fijos y costos variables en el corto plazo y en el largo plazo todo los costos son variables. Costos Directos Los costos de producción, es todo lo necesario para el proceso productivo como:  Mano De Obra Directa: sueldos y salarios, gratificaciones, vacaciones, aportes, etc, de los que intervienen en el proceso productivo (Personal de Planta, maquinistas, etc).  Materiales: Materiales primas, insumos directos, partes, etc. Dentro de los costos de producción, los costos indirectos son aquellos que es utilizado dentro del proceso productivo, son necesarios pero no indispensables.  Mano de obra indirecta (Jefe de producción, chóferes, personal de mantenimiento, de limpieza, de seguridad) Materiales indirectos. Se enumera algunos materiales que se deberán tomar en cuenta:  Agua  Energía  Comunicaciones  Combustible  Transporte 1

Los factores de producción son Mano de obra, Capital y Tierra (L,K y T), necesarios para producir un bien y/o servicio.

      

Mantenimiento Reparación Supervisión Alquileres Seguros Depreciación Otros

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Los gastos administrativos esta relacionado directamente con el manejo de la empresa o proyecto, estos gastos se realizan para el adecuado funcionamiento del proyecto.  Personal administrativo: Sueldo del Gerente, Secretaria, Contador, etc.  Materiales de Oficina  Materiales de Limpieza  Pasajes  Viáticos  Dietas del Directorio  Servicios  Alquileres  Capacitación  Impuesto Predial  Seguros  Depreciación  Otros. GASTOS DE VENTAS Es imprescindible contar con gastos de ventas, ya que una vez terminado el producto debe contarse con personal especializado y servicios adecuados para la venta del producto final, es así que tenemos:  Personal, remuneraciones.  Comisiones  Publicidad  Fletes  Movilidad para ventas.  Empaques  Almacenamiento

      

Servicios (agua, luz, teléfono) Alquileres Capacitación a vendedores. Servicios Post ventas Seguros Depreciación Otros

Para cada grupo de costos, se tendrá que presentar un desagregado lo mas detallado posible, tomando como base la información proporcionada por los Estudios de Mercado y Técnico (Requerimientos de Mano de obra, insumos, materias primas, personal de ventas, etc.). Al final será muy importante estimar el costo unitario del bien o servicio:

Cu 

CT PT

Donde: Cu = Costo unitario CT= Costo Total PT= Producción total Es costo unitario nos muestra, el costo de cada unidad que produce la empresa, este indicador mas la ganancia nos muestra el precio del bien que saldrá al mercado. A manera de síntesis, debe incluirse el presupuesto de gastos, que podría tener la siguiente presentación. CUADRO Nº. 4-09 PRESUPUESTO DE GASTOS (Unidades monetarias) Concepto Años 1 2 3 4 Costo de producción

….

n

- Materias Primas - Mano de obra directa Gastos Administrativos. - Mano de obra. - Gastos generales. - Depreciación. Gastos de Ventas - Mano de Obra. - Fletes - Comisiones TOTAL

DEPRECIACIÓN. Es la reducción en el valor de un activo. Los modelos de depreciación utilizan reglas, tasas y formulas aprobadas por el gobierno para representar el valor actual en los libros de la empresa.

CUADRO Nº. 4-10 TASAS DE DEPRECIACIÓN TRIBUTARIAS VIGENTES PARA EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA.2 TIPO DE BIEN EJERCICIOS EJERCICIO 1999 EJERCICIOS (3) 94-95-96-97-98 (1) 2000 – 2001 (6) Vida Útil % Vida Útil % Porcentaje Máximo Edificaciones y Línea 3% Línea 3% 3% (7) construcciones. recta anual recta anual Ganado de trabajo y 4 años 25% 4 años 25% 25% anual reproducción, redes de anual anual pesca. Vehículos de transporte 5 años 20% 5 años 20% 20% anual terrestre (excepto anual anual ferrocarriles), hornos en general. Maquinaria y equipos 5 años 20% 5 años 20% 20% anual utilizados por las actividades anual anual minera, petrolera y de construcción, excepto muebles, enseres y equipos de oficina. Equipos de procesamiento 5 años 20% 5 años 20% 20% anual de datos. anual anual Maquinaria y equipo 5 años 20% 5 años 20% 20% anual adquirido a partir del anual anual (2) (5) 01.01.99. Otros bienes del activo fijo. 10 años 10% 10 años 10% 10% anual anual anual (1) De acuerdo con el articulo 22º del DS. Nº122-94-EF(21.09.94) Reglamento de la Ley del impuesto a la Renta, vigente a partir del 22.09.94. (2) La primera disposición final del D. Leg. Nº. 618 establecía la disponibilidad de depreciar las maquinarias y equipos que la empresa adquiere a partir del 01.01.91 con una tasa del 20%. El articulo 22º del reglamento del Impuesto a la Renta, establece a partir del ejercicio 1994 hasta el ejercicio 1998, la tasa del 20%.

2

Revista tributaria Caballero Bustamante (sector tributario) Pág. 25

(3) (4)

(5)

(6) (7)

De acuerdo con el DS. Nº. 125-98-EF- (31.12.98) Aprueban y modifican normas reglamentarias de la Ley del Impuesto a la Renta. Los bienes comprendidos en el numeral (4) del articulo 22º del Reglamento adquiridos con anterioridad a la entrada en vigencia del DS. Nº 125-98-EF, se deberán depreciar con una tasa de 25% a partir del ejercicio 1999, hasta extinguirlo. Los bienes comprendidos en el numeral (5) del articulo 22º del Reglamento adquiridos con anterioridad a la entrada en vigencia del DS. Nº 125-98-EF, se deberán depreciar con una tasa de 10% a partir del ejercicio 1999, hasta extinguirlo. Articulo 12º del DS Nº 194-99-EF (31.12.99), modifican reglamento del impuesto a la renta. En el caso especifico de edificios y construcciones se mantiene la tasa de depreciación del 30% anual, no siendo un porcentaje máximo como en el caso de los demás activos fijos.

Costo inicial, o base no ajustada, es el costo instalado del activo que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos depreciables en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso. El término base no ajustada, o simplemente base, y el símbolo B se utiliza cuando el activo es nuevo; se emplea el término base ajustada cuando se ha cargado alguna depreciación. El valor en libros, representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base. En general, el valor en libros, VL, se determina al final de cada año, lo cual es consistente con la habitual convención de final de año. El periodo de recuperación, es la vida depreciable, n, del activo en años para fines de depreciación (y del impuesto sobre la renta). Este valor puede ser diferente de la vida productiva estimada debido a que las leyes gubernamentales regulan los precios de recuperación y depreciación permisibles. El valor de mercado, es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto. Debido a la estructura de las leyes de depreciación, el valor en libros y el valor de mercado pueden

ser sustancialmente diferentes. Por ejemplo, el valor de mercado de un edificio comercial tiende a aumentar, pero el valor en libros se reducirá a medida que se consideren los cargos de depreciación. Sin embargo, una terminal de computador pueden tener un valor de mercado mucho más bajo que su valor en libros debido a la tecnología rápida cambiante. La tasa de depreciación o tasa de recuperación, es la fracción del costo inicial que se elimina por depreciación cada año. Esta tasa, dt, puede ser la misma cada año, denominándose entonces tasa en línea recta, o puede ser diferente para cada año del periodo de recuperación. Una tasa de depreciación sin referencia al año se identifica por la letra d. El valor de salvamento, es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo. El valor de salvamento, VS, expresado como una cantidad en moneda (nuevos soles, dólares, etc, según sea el caso) estimada o como un porcentaje del costo inicial, puede ser positivo, cero, o negativo debido a los costos de desmantelamiento y de remoción. La propiedad personal, uno de los tipos de propiedad para los cuales se permite la depreciación, está constituido por las posesiones tangibles de una corporación, productoras de ingresos, utilizadas para hacer negocios. Se incluye parte de la propiedad industrial manufacturera y de servicio: vehículos, equipos de manufactura, mecanismos de manejo de materiales, computadores, conmutadores, muebles de oficina, equipo de proceso de refinación y mucho más. La propiedad real, incluye la finca raíz y las mejoras a ésta y tipos similares de propiedad, por ejemplo, edificios de oficinas, estructuras de manufactura, bodegas, apartamentos y otras estructuras. La tierra en sí se considera propiedad real, pero no es depreciable. La convención de medio año, supone que se empieza a hacer uso de los activos o se dispone de ellos a mitad de año, sin importar cuándo ocurren realmente tales eventos durante el año, En este texto se utiliza dicha convención. Otras convenciones son la mitad de mes y la mitad de trimestre.

Depreciación en Línea Recta (LR). El método de línea recta es un método de depreciación utilizado como el estándar de comparación para la mayoría de los demás métodos. Obtiene su nombre del hecho de que el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de recuperación. Por consiguiente, d = 1/n. La depreciación anual se determina multiplicando el costo inicial menos el valor de salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que equivale a dividir por el periodo de recuperación n. En forma de ecuación. Dt = (B – VS)d

Dt 

B - VS n

Donde t = año (t = 1, 2, .....n) Dt = cargo anual de depreciación. B = costo inicial o base no ajustada VS = valor de salvamento estimado D = tasa de depreciación (igual para todos los años) n = periodo de recuperación o vida depreciable esperado Depreciación de Saldo Decreciente (SD) El método de saldo decreciente, conocido también como el método de porcentaje uniforme o fijo, es un modelo de cancelación acelerada. En términos simples, el cargo de depreciación anual se determina multiplicando el valor en libros al principio de cada año por un porcentaje uniforme, que se llamará d, en forma decimal equivale. Por ejemplo, si la tasa de porcentaje uniforme será el 10% (es decir, d = 0.10), la cancelación de depreciación para cualquier año dado será el 10% del valor en libros al principio de ese año. El cargo de depreciación es más alto durante el primer año y disminuye para cada año que sucede. El porcentaje de depreciación máximo permitido (para fines tributarios) es el doble de la tasa de línea recta. Cuando se utiliza esta tasa, el

método se conoce como de saldo decreciente doble (SDD). Por tanto, si un activo tuviera una vida útil de 10 años, la tasa de recuperación en línea recta sería de 1/n = 1/10 y la tasa uniforme para SDD sería d=2/10 ó 20% del valor en libros. Como quiera que d representa la tasa de depreciación uniforme, la fórmula para calcular la tasa máxima, dmax , es dos veces la tasa en línea recta, o 2 dmax = ---n Ésta es la tasa utilizada para el método SDD. Otro porcentaje comúnmente utilizado para el método SD es 150% de la tasa en línea recta, donde d=1.50/n. La tasa de depreciación real para cada año t, relativa al costo inicial, es; Dt = d(1 – d)t-1 Para la depreciación SD o SDD, el valor de salvamento estimado no se resta del costo inicial al calcular el cargo de depreciación anual. Es importante recordar esta característica de los modelos SD y SDD. Aunque los valores de salvamento no se consideran en los cálculos del modelo SD, ningún activo puede depreciarse por debajo de un valor de salvamento razonable, que puede ser cero. Si el valor de salvamento estimado antes del año n, no se puede efectuar ninguna depreciación adicional. La depreciación para el año t, Dt, es la tasa uniforme, d, multiplicada por el valor en libros al final del año anterior. Dt = (d)VLt-1 Si el valor VLt-1 no se conoce, el cargo de depreciación puede calcularse como: Dt = (d)B(1–d)t-1 El valor en libros en el año t puede determinarse de dos formas. Primero, utilizando la tasa uniforme d y el costo inicial B. VLt = B(1-d)t

Asimismo, VL, siempre puede determinarse para cualquier modelo de depreciación restando el cargo de depreciación actual del valor en libros anterior, es decir. VLt = VLt-1 – Dt El valor en libros en los métodos de saldo decreciente nunca llega a cero. Hay un VS implicado después de n años, el cual es igual a VL en el año n, en la forma calculado por la ecuación tras anterior, es decir: VS implicado = VLn = B(1-d)n Si el VS implicado es menor que el VS estimado, el activo estará depreciado totalmente antes del final de su vida esperada. También es posible determinar una tasa de depreciación uniforme implicada utilizando el monto VS estimado. Para VS>0, 1/ n

 VS  d implicado  1     B

El rango permitido para d es 0 < d > 2/n. En todos los modelos SD, d está dado o puede calcularse mediante la última ecuación, si se estima un VS > 0. Y para el modelo SDD, d=dmax=2/n. Depreciación mediante suma de los dígitos del total del años (SDA). El método SDA es una técnica clásica de depreciación acelerada que elimina gran parte de la base durante el primer tercio del periodo de recuperación; sin embargo, la cancelación no es tan rápido como SDD o SMARC3. Aunque no ha sido incorporada al método SMARC corriente, esta técnica puede ser utilizada en los análisis de ingeniería económica, especialmente en las cuentas de depreciación de activos múltiples (depreciación de grupo y compuesta). La mecánica del método comprende inicialmente encontrar S, la suma de los dígitos del total de años de 1 hasta el periodo de recuperación 3

Sistema Modificado Acelerado de Recuperación de Costos (SMARC), sistema utilizado por los Estados Unidos para reglamentar cambios importantes en los sistemas de recuperación de capital al nivel del gobierno federal.

n. El cargo de depreciación para cualquier año dado se obtiene multiplicando la base del activo menos cualquier valor de salvamento (B – VS) por la razón del número de años restantes en el periodo de recuperación sobre la suma de los dígitos del total de años, S. Dt 

años depreciabl es restantes (base  valor de salvamento ) suma de los dígitos del total de años

n - t 1 (B - VS) S donde S es la suma de los dígitos del total de años 1 hasta n. Dt 

j n

n(n  1) 2 j 1 Obsérvese que los años depreciables restantes deben incluir el año para el cual se desea el cargo de depreciación. Por ello se ha incluido 1 en el numerador de la ecuación primera. Por ejemplo, para determinar la depreciación para el cuarto año de un activo que tiene una vida de 8 años, el numerador de la ecuación primera es 8-4+1=5 y S=36. S

j

El valor en libros para un año t se calcula como:

VLt  B -

t(n - t/2  0.5) (B - VS) S

La tasa de depreciación dt, que disminuye cada año para el método SDA, sigue el multiplicador de la ecuación primera.

dt 

n-t 1 S

Agotamiento. Hasta el momento, se ha calculado la depreciación para un activo que tiene un valor que puede ser recuperado mediante su reposición. El agotamiento, aunque similar a la depreciación, es aplicable solamente a los recursos naturales. Cuando se extraen los recursos, éstos no

pueden ser remplazados o vueltos a comprar en la misma forma que puede serlo una máquina, un computar o una estructura. Por consiguiente, el agotamiento es aplicable a depósitos naturales extraídos de minas, pozos, canteras, depósitos geotérmicos, bosques y similares. Hay dos métodos de agotamiento: el agotamiento por costos y el agotamiento porcentual. El agotamiento por costos, al cual se hace referencia algunas veces como agotamiento de factor, se basa en el nivel de actividad o uso, no en el tiempo, como en la depreciación. Este puede aplicarse a la mayoría de los recursos naturales. El factor de agotamiento por costos para el año, t , pt, es la razón del costo inicial de la propiedad con respecto al número estimado de unidades recuperables.

inversión inicial capacidad de recursos El cargo por agotamiento anual es p t veces el uso del año o el volumen de actividad. El agotamiento basado en el costo acumulado no puede exceder el costo inicial total del recurso. Si se estima nuevamente la capacidad de la propiedad en algún año futuro, se calcula un nuevo factor de agotamiento de costos con base en la cantidad no agotada y la nueva estimación de capacidad. pt 

El agotamiento porcentual, el segundo método de agotamiento, es una consideración especial dada para recursos naturales. Cada año puede agotarse un porcentaje constante dado del ingreso bruto del recurso siempre que éste no exceda el 50% del ingreso gravable de la empresa. Entonces, anualmente la cantidad agotada se calcula como: % de la cantidadagotada % x Ingresobrutode la propiedad

Utilizando el agotamiento porcentual, los cargos agotamiento pueden exceder el costo inicial sin limite.

totales

por

La cuantía del agotamiento cada año puede determinarse utilizando bien sea el método de costo o el método de porcentaje, como lo permite la ley. Por lo común, la cuantía del agotamiento porcentual se prefiere debido a la posibilidad de cancelar más el costo original de la

inversión. Sin embargo, la ley también exige que se prefiera la cuantía de agotamiento por costos si el agotamiento porcentual es menor en cualquier año. De esta manera, se deben calcular ambos montos de agotamiento; el agotamiento por costos ($ agotamiento) y el agotamiento porcentual (% agotamiento) y aplicar la siguiente lógica cada año. % agotamiento Agotamiento anual    $agotamiento

si % agotamiento  $ agotamiento si % agotamiento  $ agotamiento

Los agotamientos porcentuales anuales para ciertos depósitos naturales se enumeran a continuación. Estos porcentajes se cambian de tiempo en tiempo cuando se reglamenta una nueva legislación sobre agotamiento.

CUADRO Nº. 4-11 PORCENTAJES PARA EL CÁLCULO DE AGOTAMIENTO DE DEPOSITOS NATURALES Depósito Porcentaje 22  Azufre, uranio, plomo, níquel, zinc y algunos otros metales y minerales 15  Oro, plata, cobre, mineral de hierro, depósitos geotérmicos. 15  Pozos de petróleo y gas (casos especiales) 10  Carbón, lignito, cloruro de sodio. 5  Gravilla, arena, turba, algunas piedras.  La mayoría de otros minerales, minerales 14 metálicos FUENTE: Ingeniería Económica – L. Blank y A. Taquín. Intereses. En la valoración económica correspondiente incluir los intereses para todo el capital comprometido en los activos renovables independientemente de la procedencia del capital. En los cálculos contables, en cambio, sólo se incluyen los intereses efectivamente pagados (es decir no se registran los que corresponden al capital propio). El concepto económico es que dicho capital tiene el costo

medio por la tasa de interés. Cómo el capital se va desgastando en tanto las reservas para depreciación no se invierta para mantener el capital físico, esos intereses van disminuyendo a medida que transcurre el tiempo. Los intereses pueden calcularse conjuntamente con la depreciación. Dos son los métodos más utilizados. a. Método basado en el fondo de amortización.

d  k (f.r.c.) Donde:

d

=

K = (f.r.c.) =

Reserva anual por depreciación e intereses a costo anual equivalente del capital sujeto a depreciación. Capital fijo tangible renovable Factor de recuperación de capital, que tiene la siguiente formula.

i (1  i) n (1  i ) n - 1 Por consiguiente:

i(1  i)n d k (1  1) n - 1 b. Método basado en la depreciación lineal. 1 i(n  1) d k  n 2n 4.5. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS A. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS El objetivo es mostrar los resultados de la gestión de un proyecto durante un ciclo económico.

El estado de ganancias y perdidas es un instrumento de análisis e interpretación de los recursos económicos y financieros de una empresa o proyecto en un periodo dado. La característica fundamental del Estado de Perdidas y Ganancias es que se trabaja con precio de venta más no así con precios de mercado. La metodología aplicada para obtener el Precio de Venta, a partir de los precios de mercado es la siguiente.

Precio de Mercado x IGV (1  IGV ) Entonces a partir de esta formula podemos construir, el Estado de Pérdidas y Ganancias a Precios de Venta. Precio de Venta 

CUADRO Nº. 4-12 ESTADO DE PERDIDAS GANANCIAS Detalle Años 1 2 3 4 ..… Ingresos por ventas (I) Costos de producción (E) Utilidad bruta Gastos administrativos Gastos de ventas Utilidad Operativa Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Impuesto a la Renta

n

Utilidad neta B. FLUJO DE CAJA El objetivo es estimar los beneficios generados y los gastos efectivizados en el horizonte del proyecto, registrándose entradas de dinero por el lado de los beneficios y salidas efectivas de dinero por el lado de los costos por un periodo establecido. Flujo de Caja y salidas de dinero en efectivo sin considerar la financiación del proyecto y sirve para evaluar económicamente al proyecto. FLUJO DE CAJA FINANCIERO Registra las entradas y salidas de dinero en efectivo considerando la financiación del proyecto y sirve para evaluar financieramente al proyecto.

CUADRO Nº. 4-13 FLUJO DE CAJA Detalle 1

2

3

Años 4

……

n

INGRESOS Ingresos x ventas Otros ingresos Valor Residual EGRESOS Inversión Costo de producción Gastos Administrativos Gastos Ventas Impuestos A la Renta IGV FLUJO CAJA ECONÓMICO Prestamos Intereses Amortización FLUJO CADA FINANCIERO Saldo Acumulado La utilidad del flujo de caja proyectado es sistematizar en términos monetarios la información disponible que ha de servir para la evaluación económica y financiera del proyecto, ya que “es el estado de cuenta básico que se utiliza para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión” Se debe tener en cuenta que en el flujo de caja, los datos que se encuentran son a precios de mercado. La información básica para su elaboración proviene del estudio de mercado, del estudio técnico y del estudio económico financiero.

PARTE V

Evaluación Económica Financiera

PARTE V Evaluación Económica Financiera 5.0. EVALUACIÓN PRIVADA La factibilidad de un proyecto de inversión puede ser determinada desde distintos puntos de vista Económicos financieros, sociales y/o ambientales. La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan, para así decidir sobre la convivencia de llevarlos a cabo, el proyecto será conveniente si acaso la inversión en el proyecto involucra para el inversionista un aumento en su riqueza mayor que el que podría obtener de utilizar esos fondos en su mejor inversión alternativa. La evaluación privada mide la bondad del proyecto desde un producto de vista empresarial, los precios de mercado y los efectos directos del proyecto. 5.1. EVALUACIÓN ECONOMICA Es un proceso técnico de medición de su valor que identifica los méritos intrínsecos del proyecto, sin tener en cuenta la forma como se obtenga y se paguen los recursos financieros provenientes en calidad de préstamos y el modo como se distribuye los beneficios netos que general. 5.2. EVALUACIÓN FINANCIERA Es un proceso técnico de medición de su valor que identifica los méritos intrínsecos y extrínsecos del proyecto, teniendo en cuenta la forma como se obtenga y paguen los recursos financieros provenientes de las instituciones financieras en calidad de prestamos así como la manera o modalidad como se distribuye las utilidades netas que este genera en el horizonte del planeamiento.

5.3. COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL Un elementos clave para el evaluación privada de proyectos es el costo de oportunidad del capital (COK) o tasa de recupero de la inversión por parte del inversionista. Cada inversionista tiene más de una oportunidad para colocar su dinero cada vez que decide por una de esas oportunidades pierde la ocasión de invertir en otra y por consiguiente pierde el beneficio que hubiera podido obtener en esta última o sea que la elección de un uso de capital implica el costo de perder la oportunidad de obtener un beneficio con él en otra parte. El COK, debe ser mayor a la tasa promedio de interés comercial, lo que indica que si la TIR es mayor a la COK, entonces el inversionista va poder invertir en el proyecto, pero si sucede lo contrario, entonces el inversionista tiene la posibilidad de ahorrar su dinero en una entidad bancaria, ya que le será mas beneficio ahorrar que invertir. 5.4. CRITERIO DE EVALUACIÓN Los criterios mas utilizados para la evaluación de proyectos, se basan en indicadores que muestran si el proyecto es rentable, para esto se debe medir a través de indicadores que se utilizan en cada proyecto.

5.5. PUNTO DE EQUILIBRIO. El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos y variables así como los beneficios. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas son iguales a los costos y los gastos, al aumentar el nivel de ventas se obtiene utilidad, y al bajar se produce pérdida. Los costos totales (CT) se clasifican en:

Costos fijos (CF): Son los que causan en forma invariable con cualquier nivel de producción y/o ventas. Costos variables (CV): Son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de producción y ventas de una empresa. Entonces el costo total es igual al costo fijo mas el costo variable. CT = CF + CV El Ingreso Total (IT) de una empresa se obtiene a través del: Precio (P): Es el precio de venta del bien y/o servicio que se coloca en el mercado. Cantidad (Q): Es el total de bienes y/o servicio colocados en el mercado. Entonces el ingreso total es igual al Precio por la cantidad vendida. IT = Pv x Qv En el punto de equilibrio los ingresos se igualan a los costos totales. IT = CT Pv x Qv = CF + CV

Punto de equilibrio (ventas) 

Costos Fijos Totales Costos Variables Totales Volumen Total de Ventas

Punto de equilibrio  1-

CF CV p xQ

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

El punto de equilibrio no es una técnica para evaluar la rentabilidad de la inversión, por que no se considera la inversión inicial. 5.6. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Es la suma de beneficios netos actualizados a una tasa de descuento (COK).

 Yt Ct    0 t (1  i) t   (1  i)

n

VAN =

 t 0

Donde: Yt = Flujo de ingreso del proyecto CT = Flujo de egresos del proyecto i = Tasa de descuento T = Vida útil del proyecto

n

VAN =

 t 0 n

VAN =

(Yt  C t ) (1  i) t BN t

 (1  i) t 0 n

VAN =

t

FC t

 (1  i) t 0

t

0

0

0

DONDE: BNt= Beneficio Neto que corresponde al periodo t FCt= Flujo de caja que corresponde al periodo t i = Tasa de descuento (COK) t = Vida útil del proyecto Regla de decisión:

Si VAN > 0 el proyecto es aceptado. Si VAN < 0 el proyecto es rechazado. Si VAN = 0 el proyecto es indiferente. Una inversión es rentable solo si el valor actual del flujo de ingresos es mayor que el valor actual del flujo de costos, cuando estos se actualizan haciendo uso de la tasa de interés pertinente para el inversionista este valor actual mide, en moneda de hoy, cuanto más rico es el inversionista por invertir en el proyecto en lugar de hacerlo en la alternativa que rinde la tasa de descuento. EL VAN es el mejor criterio para comparar proyectos mutuamente excluyentes, ya sea por volúmenes de inversión diferentes y vida útil distinta para ambos proyectos asimismo permite establecer prioridades entre proyectos alternativos. Para el caso de la evaluación económica se calcula el valor actual neto económico (VANE) y para el caso de la evaluación financiera se calcula el valor actual neto financiero (VANF).

AÑO

O 1 2 3 4 ……. N

CUADRO Nº. 5-01 VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO (VANE) VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO (VANF) BENEFICIOS FACTOR DE VALOR NETOS (BN) ACTUALIZACIÓN ACTUAL (FA) NETO n 1/(1+i) BN x FA



=VAN

(BN) Saldo del flujo de caja económico. (FA) Factor de actualización que se obtiene según formula descrita en la tabla.

EL VANE se obtiene del Flujo de Caja Económico, en cambio el VANF se obtiene del Flujo de Caja Financiero. 5.7. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Es aquella tasa que expresa el rendimiento promedio del capital invertido y que hace igual a cero el valor actual un flujo de beneficios netos vale decir. Es aquella tasa de descuento que aplicada a un flujo e beneficios netos hace que el beneficio al año cero sea exactamente igual a o. TIR: VAN =

VAN =

BN t

 1  i  N

T O

t

=0

FC

 1  i  = 0 n

t o

Regla de decisión: SI TIR > i; el proyecto es aceptado. SI TIR < i; el proyecto es rechazado. SI TIR = i; el proyecto es indiferente. Es conveniente realizar la inversión cuando la tasa de interés es menor que la tasa interna de retorno o sea, cuando el uso de capital en inversiones alternativas “rinde” que el capital invertido en este proyecto. Para el caso de la evaluación económica, se calcula la tasa interna de retorno Económica (TIRE) y para el caso de la evaluación financiera, se calcula la tasa interna d retorno financiera (TIRF). CUADRO Nº. 5-02 TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICA (TIRE) Año

0 1

Beneficios Netos (1)

Factor de Actualización (i1)

Van1

Factor de Actualización (i2)

Van2

1/(1+i1)n

(1) x (i1)

1/(1+i2)n

(1) x (i2)

2 . . . N



INTERPOLACIÓN: TIRE= i1 +



=

=

i2  i1 VAN 1

VAN 1  VAN 2

DONDE: i1 = Tasa de actualización menor. i2 = Tasa de actualización mayor. VAN1= Van positivo VAN2= van negativo CUADRO Nº. 5-03 TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA (TIRF) Año

Beneficios Netos (1)

0 1 2 . . . N

Factor de Actualización (i1)

Van1

Factor de Actualización (i2)

Van2

1/(1+i1)n

(1) x (i1)

1/(1+i2)n

(1) x (i2)



Interpolación: TIRF = i1+

i

 i1 VAN 1 VAN 1  VAN 2 2

DONDE: i1 = Factor de actualización menor.

=



=

i2= Factor de actualización mayor. VAN1 = VAN positivo VAN2 = VAN negativo 5.8. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C) Es la comparación entre los costos inherentes a determinada acción y el valor de los bienes servicios o actividades emergentes de tal acción. n

t 0

B/C =

B

 1  i  C  1  i 

t

n

t o

t

Regla de decisión: SI B/C > 1 el proyecto es aceptado Si B/C < 1 el proyecto es rechazado Si B/C = 1 el proyecto es indiferente La relación B/C debe interpretarse con cuidado y no ser empleada para comparar alternativas mutuamente excluyentes. Generalmente, se calcula la relación B/C para el caso de la evaluación económica. CUADRO Nº. 5-04 RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C) Año

0 1 2 . . . n

Beneficios Brutos (1)

Costos Totales (2)

Factor de Actualización (3)

Beneficios Actualizados

Costos Actualizados

1/(1+i1)n

(1) x (3)

(2) x (3)



=BA



=CA

(1) Beneficios son los ingresos totales registrados en el flujo de caja (2) Costos totales son los costos registrados en el flujo de caja (3) Factor de actualización que se obtiene de acuerdo a la formula en la tabla.

B/C 

 BeneficiosActualizados  CostosActualizados

5.9. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) Es el tiempo necesario para cubrir las reparticiones del capital con los beneficios netos o ahorros generados por el proyecto. EL PRI mide el numero de periodos (velocidad) requeridos para recuperar el capital invertido en el proyecto mientras menor sea el plazo de recuperación de la inversión menos riesgo tenderá a ser el proyecto.

PRI 

I X

DONDE: I = Inversión total X = Promedio de beneficios netos actualizados acumulados Generalmente, se calcula el PRI el caso de la evaluación económica de un proyecto. CUADRO Nº. 5-05 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Año

0 1 2 3

Inversión (1)

Beneficio Neto (2)

Factor de Actualización (3)

1/(1+i1)n

Beneficio Neto Actualizado

(2) x (3)

Beneficio Neto Acumulado (4)

4 .…. N X= (1) Monto de la inversión total (2) Saldo de flujo de caja económica (3) Factor de actualización se obtiene de acuerdo a la formula en la tabla. (4)Se acumula los beneficios netos actualizados hasta alcanzar el monto de la inversión.

EVALUACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA DE UN PROYECTO “X” CASO PRACTICO CUADRO Nº. 5-06 ESTRUCTURA DE INVERSIONES DETALLE MONTO S/ % I INVERSION FIJA (A+B) 150,200.00 38.77 A ACTIVOS FIJOS 143,600.00 Terreno 16,000.00 Obras Civiles 74,000.00 Maquinarias de planta 29,100.00 Equipos de planta 2,500.00 Mobiliario y equipo de oficina 7,000.00 Vehículo para ventas 15,000.00 B ACTIVOS INTANGIBLES Estudios Servicio de asesoria legal Organización y constitución II. CAPITAL DE TRABAJO Mano de Obra Insumos para la producción Materias primas Gastos generales TOTAL INVERSION (I + II)

6,600.00 1,500.00 4,500.00 600.00 237,167.00

61.23

387,367.00

100.00

58,000.00 123,000.00 39,000.00 17,167.00

DETALLE

CUADRO Nº. 5-07 CRONOGRAMA DE INVERSIONES PERIODO MONTO S/ 0 01

I INVERSION FIJA (A+B)

02

03

150,200.00 22,600.00

74,000.00

38,600.00

15,000.00

143,600.00

16,000.00

74,000.00

38,600.00

15,000.00

Terreno

16,000.00

16,000.00

Edificaciones Maquinarias y equipos de planta

74,000.00

A ACTIVOS FIJOS

Equipos de laboratorio Mobiliario y equipo de oficina Vehículo (VENTAS)

74,000.00

29,100.00

29,100.00

2,500.00

2,500.00

7,000.00

7,000.00

15,000.00

15,000.00 6,600.00

-

-

-

6,600.00

6,600.00

-

-

-

Estudios

1,500.00

1,500.00

Servicio de asesoría legal Organización y constitución

4,500.00

4,500.00

600.00

600.00

-

-

237,167.00

B ACTIVOS INTANGIBLES

II. CAPITAL DE TRABAJO Mano de Obra

237,167.00

-

58,000.00

58,000.00

123,000.00

123,000.00

Materias primas

39,000.00

39,000.00

Gastos generales

17,167.00

17,167.00

Insumos para la producción

TOTAL INVERSION (I + II)

387,367.00 22,600.00

74,000.00

38,600.00

252,167.00

%

100.00

5.83

19.10

9.96

65.10

CUADRO Nº. 5-08 FUENTES DE FINANCIAMIENTO APORTE DETALLE PROPIO FINANCIADO INVERSION FIJA 150,200.00 CAPITAL DE TRABAJO 237,167.00 TOTAL S/. 150,200.00 237,167.00

TOTAL S/. 150,200.00 237,167.00 387,367.00

CUADRO Nº. 5-09 SERVICIO A LA DEUDA INVERSION TOTAL 387,367.00 APORTE PROPIO 150,200.00 APORTE FINANCIADO 237,167.00 INTERESES 18%al rebatir PLAZO (años) 5 SERVICIO A LA DEUDA CON CUOTAS CONSTANTES CUOTA 75,840.75 AÑOS AMORTIZACIONES INTERESES CUOTA SALDO 0 237,167.00 1 33,150.69 42,690.06 75,840.75 204,016.31 2 39,117.82 36,722.94 75,840.75 164,898.49 3 46,159.02 29,681.73 75,840.75 118,739.47 4 54,467.65 21,373.10 75,840.75 64,271.82 5 64,271.82 11,568.93 75,840.75 (0.00) TOTAL 237,167.00 142,036.76 379,203.76

CUADRO Nº. 5-10 DEPRECIACION METODO DE DEPRECIACION LINEAL VALOR DETALLE

S/.

VIDA

%

UTIL DEPREC

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

VALOR

01

02

03

04

05

RESIDUAL

Obras Civiles

74,000

20

5%

3,700

3,700

3,700

3,700

3,700

55,500

Maquinarias de planta

29,100

10

10%

2,910

2,910

2,910

2,910

2,910

14,550

Equipos de planta Mobiliario y equipo de oficina

2,500

5

20%

500

500

500

500

500

-

7,000

5

20%

1,400

1,400

1,400

1,400

1,400

-

Vehículo para ventas

15,000

5

20%

3,000

3,000

3,000

3,000

3,000

11,510

11,510

11,510

11,510

11,510

TOTAL DEPRECIACION S/.

DETALLE Estudios Servicio de asesoría legal Organización y constitución TOTAL S/.

CUADRO Nº. 5-11 TABLA DE AMORTIZACION DE INTANGIBLES VALOR AÑO S/. RECUPERO 01 1,500.00 3 500.00 4,500.00 3 1,500.00 600.00 3 200.00 2,200.00

AÑO 02 500.00 1,500.00 200.00 2,200.00

CUADRO Nº. 5-12 PRODUCCIÓN El tamaño de planta tiene una capacidad instalada de: CAPACIDAD INSTALADA DETALLE % DIA MES Producto A 100% 38 988 Producto B 100% 25 650 Producto C 100% 18 468

70,050

AÑO 03 500.00 1,500.00 200.00 2,200.00

AÑO 11856 7800 5616

La producción mensual es de 26 días calendarios, en vista que los domingos esta destinado para el mantenimiento de la planta.

CUADRO Nº. 5-13 PROYECCION DE LA PRODUCCIÓN De acuerdo al estudio de mercado y las proyecciones de ventas programadas, la planta empezará a operar con una capacidad del 85%, incrementándose anualmente en un 5%, hasta el 4 año, para luego permanecer constante. CAPACIDAD INSTALADA AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO DETALLE % ANUAL 1 2 3 4 5 Producto A 100% 11,856 10,078 10,670 11,263 11,856 11,856 Producto B 100% 7,800 6,630 7,020 7,410 7,800 7,800 Producto C 100% 5,616 4,774 5,054 5,335 5,616 5,616

CUADRO 5-14 ANALISIS DE PRECIOS El análisis de precios se realiza a través de precios constantes (No corrientes) PRECIOS DE MERCADO DETALLE PRECIOS S/. Producto A 50 Producto B 35 Producto C 20

CUADRO Nº. 5-15 ESTRUCTURA DE INGRESOS Se pide hallar los ingresos de acuerdo al análisis de Precios y Cantidades Producidas. INGRESOS PROYECTADOS DETALLE 01 02 03 04 05 Producto A 503,880.00 533,520.00 563,160.00 592,800.00 592,800.00

Producto B Producto C TOTAL S/.

232,050.00 95,472.00 831,402.00

245,700.00 101,088.00 880,308.00

259,350.00 106,704.00 929,214.00

273,000.00 112,320.00 978,120.00

273,000.00 112,320.00 978,120.00

CUADRO Nº. 5-16 COSTOS DE PRODUCCION CANT/ MES UNITARIO

DETALLE I.- COSTOS DIRECTOS. MATERIALES. Materias Primas

MES

AÑO 01

AÑO 02

AÑO 03

AÑO 04

AÑO 05

28,800.46

345,605.47

359,573.03

374,238.96

389,638.18

405,807.37

23,279.26

279,351.07

293,318.63

307,984.56

323,383.78

339,552.97

19,953.65

239,443.78

251,415.96

263,986.76

277,186.10

291,045.41

Producto A

kg/mes 403.10

30.00

12,093.12

145,117.44

152,373.31

159,991.98

167,991.58

176,391.16

Producto B

kg/mes 265.20

21.00

5,569.20

66,830.40

70,171.92

73,680.52

77,364.54

81,232.77

Producto C

kg/mes 190.94

12.00

2,291.33

27,495.94

28,870.73

30,314.27

31,829.98

33,421.48

3,325.61

39,907.30

41,902.66

43,997.79

46,197.68

48,507.57

Insumos Producto A

kg/mes 201.55

10.00

2,015.52

24,186.24

25,395.55

26,665.33

27,998.60

29,398.53

Producto B

kg/mes 132.60

7.00

928.20

11,138.40

11,695.32

12,280.09

12,894.09

13,538.79

4.00

381.89

4,582.66

4,811.79

5,052.38

5,305.00

5,570.25

5,521.20

66,254.40

66,254.40

66,254.40

66,254.40

66,254.40

3,600.00

43,200.00

43,200.00

43,200.00

43,200.00

43,200.00

Producto C kg/mes 95.47 MANO DE OBRA DIRECTA. Mano de Obra Directa LEYES SOCIALES

6

600.00

1,921.20

23,054.40

23,054.40

23,054.40

23,054.40

23,054.40

8.33%

50.00

300.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

Gratificaciones 16.67%

100.00

600.00

7,200.00

7,200.00

7,200.00

7,200.00

7,200.00

CTS Vacaciones

8.33%

50.00

300.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

ES-SALUD

9.00%

54.00

324.00

3,888.00

3,888.00

3,888.00

3,888.00

3,888.00

Solidaridad

1.70%

10.20

61.20

734.40

734.40

734.40

734.40

734.40

Escolaridad Accidente Trabajo

8.33%

50.00

300.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

1.00%

6.00

36.00

432.00

432.00

432.00

432.00

432.00

II.- COSTOS INDIRECTOS

6,400.00

76,800.00

80,640.00

84,672.00

88,905.60

93,350.88

Varios

1900

1,900.00

22,800.00

23,940.00

25,137.00

26,393.85

27,713.54

Otros Gastos Indirectos Varios

4500

4,500.00

54,000.00

56,700.00

59,535.00

62,511.75

65,637.34

35,200.46

422,405.47

440,213.03

458,910.96

478,543.78

499,158.25

Suministros

TOTAL S/.

CUADRO Nº. 5-17 GASTOS ADMINISTRATIVOS CANT DETALLE I.- GASTOS DIRECTOS Mantenimiento de Maquinarias II.-

UNIT

MES

MES

4

500

GASTOS INDIRECTOS

TOTAL

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO 01

02

03

04

AÑO 05

2,000.00

24,000.00

24,000.00

24,000.00

24,000.00

24,000.00

2,000.00

24,000.00

24,000.00

24,000.00

24,000.00

24,000.00

450.00

5,400.00

5,610.00

5,830.50

6,062.03

6,305.13

Materiales de Oficina

Varios

150

150.00

1,800.00

1,890.00

1,984.50

2,083.73

2,187.91

Materiales de Limpieza

Varios

200

200.00

2,400.00

2,520.00

2,646.00

2,778.30

2,917.22

100

100.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

Impuesto predial MANO DE OBRA III.- INDIRECTA

1

Sueldos y salarios.

2,760.60

33,127.20

33,127.20

33,127.20

33,127.20

33,127.20

1800

1,800.00

21,600.00

21,600.00

21,600.00

21,600.00

21,600.00 14,400.00

Administrador

1

1200

1,200.00

14,400.00

14,400.00

14,400.00

14,400.00

Contador

1

600

600.00

7,200.00

7,200.00

7,200.00

7,200.00

7,200.00

960.60

11,527.20

11,527.20

11,527.20

11,527.20

11,527.20

9,355.00

112,260.00

117,810.00

123,637.50

129,756.38

136,181.19

1.5

1,500.00

18,000.00

18,900.00

19,845.00

20,837.25

21,879.11

LEYES SOCIALES IV.- SERVICIOS Energía Eléctrica Agua

Kw/ mes M3/ mes

1000 2000

3.5

7,000.00

84,000.00

88,200.00

92,610.00

97,240.50

102,102.53

Limpieza Pública

1

250

250.00

3,000.00

3,150.00

3,307.50

3,472.88

3,646.52

Teléfono

1

500

500.00

6,000.00

6,300.00

6,615.00

6,945.75

7,293.04

Tv-Cable

1

105

105.00

1,260.00

1,260.00

1,260.00

1,260.00

1,260.00

DEPREC. Y AMORTIZ. DE V.- ACTIVOS Depreciación de activos fijos (Lineal)

959.17

13,710.00

13,710.00

13,710.00

11,510.00

11,510.00

959.17

11,510.00

11,510.00

11,510.00

11,510.00

11,510.00

2,200.00

2,200.00

2,200.00

188,497.20

194,257.20

200,305.20

204,455.60

211,123.52

Amortización de Intangibles TOTAL S/.

15,524.77

CUADRO Nº. 5-18 GASTO DE VENTAS CANT. UNITARIO DETALLE

MES

MES

I.- MANO DE OBRA Personal de Ventas

3

500

LEYES SOCIALES

TOTAL

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO 01

02

03

04

05

2,160.50

27,606.00

27,606.00 27,606.00 27,606.00 27,606.00

1,500.00

18,000.00

18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00

660.50

9,606.00

9,606.00

9,606.00

9,606.00

9,606.00

8.33%

41.67

125.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

16.67%

83.33

250.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

Vacaciones

8.33%

41.67

125.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

ES-SALUD

9.00%

45.00

135.00

1,620.00

1,620.00

1,620.00

1,620.00

1,620.00

Solidaridad

1.70%

8.50

25.50

306.00

306.00

306.00

306.00

306.00

Escolaridad

8.33%

41.67

125.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

Accidente Trabajo

1.00%

5.00

CTS Gratificaciones

II.- GASTOS DE VENTAS. Fletes y Embalajes (100/mes) Pasajes y Viáticos (50/mes/personal"3") Comisiones (0.25% por ingreso) TOTAL S/.

15.00

180.00

180.00

180.00

180.00

180.00

250.00

5,078.51

5,260.77

5,446.04

5,634.45

5,703.91

1

100

100.00

1,200.00

1,260.00

1,323.00

1,389.15 1,458.61

1

50

150.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

2,323.04

2,445.30

2,445.30

1

2,078.51 32,684.51

2,200.77 32,866.77

33,052.04 33,240.45 33,309.91

DETALLE COSTOS DE PRODUCCION GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS TOTAL S/.

CUADRO Nº. 5-19 RESUMEN COSTO A PRECIOS DE MERCADO AÑO AÑO AÑO 01 02 03 422,405.47 440,213.03 458,910.96 188,497.20 194,257.20 200,305.20 32,684.51 32,866.77 33,052.04 643,587.18 667,337.00 692,268.19

AÑO 04 478,543.78 204,455.60 33,240.45 716,239.83

AÑO 05 499,158.25 211,123.52 33,309.91 743,591.68

DETALLE COSTOS DE PRODUCCION GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS TOTAL S/.

CUADRO Nº. 5-20 RESUMEN COSTO A PRECIOS DE COMPRA AÑO AÑO AÑO 01 02 03 365,541.02 380,505.35 396,217.89 165,879.22 170,719.55 175,801.91 32,492.91 32,665.59 32,840.80 563,913.14 583,890.49 604,860.60

AÑO 04 412,716.07 178,938.38 33,018.65 624,673.10

AÑO 05 430,039.15 184,541.67 33,077.02 647,657.84

DETALLE Ingresos por Ventas Costos de Producción UTILIDAD BRUTA Gastos Administrativos Gastos de Ventas UTILIDAD OPERATIVA Gastos financieros (A+I) UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO Impuesto a la Renta (30%) UTILIDAD NETA

CUADRO Nº. 5-21 OBTENCION DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS AÑO AÑO AÑO 1 2 3 698,657.14 739,754.62 780,852.10 365,541.02 380,505.35 396,217.89 333,116.13 359,249.28 384,634.21 165,879.22 170,719.55 175,801.91 32,492.91 32,665.59 32,840.80 134,744.00 155,864.13 175,991.50 75,840.75 75,840.75 75,840.75 58,903.25 17,670.98 41,232.28

80,023.38 24,007.01 56,016.36

CUADRO Nº. 5-22

100,150.75 30,045.23 70,105.53

AÑO 4 821,949.58 412,716.07 409,233.51 178,938.38 33,018.65 197,276.48 75,840.75

AÑO 5 821,949.58 430,039.15 391,910.43 184,541.67 33,077.02 174,291.74 75,840.75

121,435.73 36,430.72 85,005.01

98,450.99 29,535.30 68,915.69

OBTENCION DEL FLUJO DE CAJA DETALLE INGRESOS Producto A Producto B Producto C Valor Residual EGRESOS Inversión Costo de Producción Gastos Administrativos Gastos de Ventas Impuesto a la Renta Por pagar de IGV FLUJO DE CAJA ECONOMICO Préstamo Amortizaciones Intereses FLUJO DE CAJA FINANCIERO

PERIODO 00

AÑO 01 831,402.00 503,880.00 232,050.00 95,472.00

AÑO 02 880,308.00 533,520.00 245,700.00 101,088.00

AÑO 03 929,214.00 563,160.00 259,350.00 106,704.00

AÑO 04 978,120.00 592,800.00 273,000.00 112,320.00

387,367.00 387,367.00

714,328.97

748,450.88

783,267.72

817,274.24

AÑO 05 978,120.00 592,800.00 273,000.00 112,320.00 70,050 833,363.56

422,405.47 188,497.20 32,684.51 17,670.98 53,070.82

440,213.03 194,257.20 32,866.77 24,007.01 57,106.87

458,910.96 200,305.20 33,052.04 30,045.23 60,954.31

478,543.78 204,455.60 33,240.45 36,430.72 64,603.68

499,158.25 211,123.52 33,309.91 29,535.30 60,236.58

(387,367.00) 237,167.00

117,073.03 204,016.31 33,150.69 42,690.06

131,857.12 164,898.49 39,117.82 36,722.94

145,946.28 118,739.47 46,159.02 29,681.73

160,845.76 64,271.82 54,467.65 21,373.10

144,756.44 (0.00) 64,271.82 11,568.93

(150,200.00)

41,232.28

56,016.36

70,105.53

85,005.01

68,915.69

CUADRO Nº. 5-23 OBTENCION DEL VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO AÑO BENEFICIOS FACTOR DE VALOR NETOS (BN) ACTUALIZACIÓN ACTUAL NETO (FA) 0 1 2 3 4 5

(387,367.00) 117,073.03 131,857.12 145,946.28 160,845.76 144,756.44

1 0,847457627 0,71818443 0,608630873 0,515788875 0,437109216

(387,367.00) 99,214.43 94,697.73 88,827.41 82,962.45 63,274.37

VANE S/.

41,609.40

CUADRO Nº. 5-24 OBTENCION DE LA TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO Año Beneficios Factor de Van1 Factor de Van2 Netos (1) Actualización Actualización (i1) (i2) 0 1 2 3 4 5

(387,367.00) 117,073.03 131,857.12 145,946.28 160,845.76 144,756.44

1 (387,367.00) 0.847457627 99,214.43 0.71818443 94,697.73 0.608630873 88,827.41 0.515788875 82,962.45 0.437109216 63,274.37 41,609.40

1 0.8 0.64 0.512 0.4096 0.32768

(387,367.00) 93,658.42 84,388.56 74,724.50 65,882.42 47,433.79 (21,279.31)

Interpolación: TIRE = i1+

i

 i1 VAN 1 VAN 1  VAN 2 2

DONDE: i1 = Factor de actualización menor = 18% i2= Factor de actualización mayor = 25% VAN1 = VAN positivo VAN2 = VAN negativo

TIRE = 18%+

25%  18%x41,609.40 41,609.40  (21279.31)

TIRE = 22.63% Año

0

CUADRO Nº. 5-25 OBTENCION DEL BENEFICIO - COSTO Beneficios Costos Factor de Beneficios Costos Brutos (1) Totales (2) Actualización Actualizados Actualizados (3) 0.00 387,367.00 1.00 0.00 387,367.00

1 2 3 4 5

831,402.00 880,308.00 929,214.00 978,120.00 978,120.00

714,328.98 748,450.88 783,267.72 817,274.24 833,363.56

0.85 0.72 0.61 0.52 0.44

704,577.97 632,223.50 565,548.33 504,503.41 427,545.27 2’834,398.47

605,363.54 537,525.77 476,720.92 421,540.96 364,270.89 2’792,789.08

2'834,398.47 2'792,789.08 B/C = 1,01 B/C 

CUADRO Nº. 5-26 OBTENCION DEL PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION Año Inversión Beneficio Factor de Beneficio Beneficio (1) Neto (2) Actualización Neto Neto (3) Actualizado Acumulado (4) 0 1 2 3 4 5

387,367.00

(387,367.00) 117,073.03 131,857.12 145,946.28 160,845.76 144,756.44

1.0000000 0.8474576 0.7181844 0.6086309 0.5157889 0.4371092

(387,367.00) 99,214.43 94,697.73 88,827.41 82,962.45 63,274.37

(387,367.00) (288,152.57) (193,454.84) (104,627.43) (21,664.97) 41,609.40 X = Entre 4 y 5 años

PARTE VI

Contenido de Proyectos

PARTE VI Contenido de Proyectos 6.0. CONTENIDO DE PROYECTOS. La naturaleza de todo proyecto es distinta por las características propias que cuentan cada uno de ellos. Les presento algunos contenido de proyectos. 6.1. ESQUEMA DE UN PROYECTO HOTELERO. 1. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN: 1.1 Nombre de la Organización 1.2 Organización 1.3 Domicilio Fiscal 1.4 Directivos 1.5 Personería Jurídica: 1.6 Años de Experiencia en el Negocio 1.7 Puntos de venta con los que se vincula 1.8 Vinculación con Otras Instituciones u Organizaciones 2. NOMBRE DEL NEGOCIO O INICIATIVA: 3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO: 3.1. Origen del proyecto 3.2. Breve descripción del proyecto. 3.3. Justificación del proyecto. 4. MISIÓN DEL NEGOCIO: 5. OBJETIVOS. 6.0. ESTUDIO DEL MERCADO. 6.1. Estudio de la demanda. 6.1.1. Demanda. 6.1.2. Oferta. 6.1.3. Nichos de mercado 6.1.4. Mecanismos de comercialización y publicidad. 7.0. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. 7.1. Localización del Proyecto 7.2. Vías de Acceso 7.3. Capacidad instalada del proyecto 7.4. Equipamiento del hotel

7.5. Requerimiento de personal. 8.0. INVERSIONES. 8.1. Inversión total. 8.2. Cronograma de inversiones. 9.0. FINANCIAMIENTO. 9.1. Servicio de la deuda 10.0. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS. 10.1. Ingresos. 10.2. Costo de servicio. 11.0. ESTADOS ECONOMICOS – FINANCIEROS 11.1. Estado de pérdidas y ganancias. 11.2. Flujo de caja económico y financiero Conclusiones y recomendaciones. 6.2. CONTENIDO DE UN PROYECTO AGROINDUSTRIAL INTRODUCCIÓN. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES. 1.1. ORIGEN Y PROMOCION DEL PROYECTO. 1.1.1. Nombre del proyecto. 1.1.2. Ubicación del proyecto. 1.1.3. Origen del proyecto. 1.1.4. Antecedentes del proyecto. 1.1.5. Justificación del proyecto. 1.1.6. Entidad promotora del proyecto. 1.1.7. Responsables de la ejecución del proyecto. 1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO. CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO. 2.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO. 2.1.1. Ámbito geográfico del mercado. 2.1.2. Definición de productos a obtenerse. 2.1.3. Definición de materias primas agrícolas a utilizarse. 2.2. MERCADO DE MATERIAS PRIMAS. 2.2.1. Localización de las zonas de producción 2.2.2. Análisis de la oferta de materias primas. 2.2.3. Análisis de demanda de materias primas.

2.2.4. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.4. 2.5.

Comercialización y precios de materias primas. MERCADO DE PRODUCTOS PROCESADOS. Análisis de la oferta. Análisis de la demanda. BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS PROCESADOS EN CRUDO Y LACTEOS. MERCADO DEL PROYECTO.

CAPITULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN 3.1. TAMAÑO DE LA PLANTA 3.1.1. Relación tamaño-mercado 3.1.2. Relación tamaño-tecnología 3.1.3. Relación tamaño-financiamiento 3.2. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA CAPITULO IV INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA 4.2. ESTUDIO DE INSUMOS E INGREDIENTES 4.3. PROCESO PRODUCTIVO 4.3.1. Descripción del proceso de productos de molinera recepción y almacenamiento de materias primas 4.3.2 Descripción del proceso productivo de productos extruidos recepción y almacenamiento de insumos. 4.3.3. Diagramas de flujo productivo: 4.4. TECNOLOGÍA 4.5. BALANCE DE MATERIA Y ESTEQUIOMETRIA 4.6. SELECCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 4.6.1. Descripción de maquinaria y equipo de la planta de molinera. 4.6.2. Descripción de maquinaria y equipo de la planta de extrusión. 4.7. DISTRIBUCION DE PLANTA 4.8. DISTRIBUCION DE MAQUINARIA Y EQUIPO 4.9. OBRAS CIVILES 4.10. PERSONAL REQUERIDO. CAPITULO V. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. 5.1. PRODUCTOS.

CAPITULO VI. PRESUPUESTO DE INVERSIONES. 6.1. INVERSION TOTAL. 6.2. INVERSION FIJA. 6.3. CAPITAL DE TRABAJO. 6.4. PROGRAMA DE INVERSIONES. CAPITULO VII PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS. 7.1. CALCULO DE LOS COSTOS. 7.2. CALCULO DE INGRESOS. CAPITULO VIII. ANÁLISIS ES ESTADOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS. 8.1. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 8.1.1. Ingresos. 8.1.2. Egresos. 8.2. FLUJO DE CAJA. 8.3. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA. a. Valor Actual Neto. b. Tasa Interna De Retorno. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 6.3. PROYECTO CENTRO CABINA DE INTERNET. INTRODUCCIÓN. CAPITULO I 1.0. ASPECTOS GENERALES. 1.1. Nombre del proyecto. 1.2. Justificación 1.3. Descripción del proyecto. 1.4. Ubicación del proyecto. 1.5. Entidad Promotora del proyecto. 1.6. Responsables de la Ejecución e Implementación del proyecto 1.7. Objetivos del proyecto. CAPITULO II

2.0. ESTUDIO DEL MERCADO. 2.1. Definición de Producción de Materiales y Servicios a prestarse 2.2. Área de Influencia del Mercado. 2.3. Análisis de la Oferta. 2.5. Análisis de la Demanda. 2.5.1. Demanda Potencial. 2.5.2. Demanda Efectiva. 2.5.3. Proyección de la Demanda 2.6. Balance entre la Oferta y la Demanda y el Mercado del Proyecto. CAPITULO III 3.0. LOCALIZACIÓN Y CAPACIDAD INSTALADA 3.1. Localización 3.2. Capacidad Instalada. CAPITULO IV 4.0. TECNOLOGIA DEL PROYECTO. 4.1. Descripción del proyecto 4.2. Infraestructura. 4.3. Requerimiento de equipos 4.4. Requerimiento del Personal CAPITULO V 5.0.- PROGRAMA DE INVERSIONES. 5.1. Inversión Total 5.2. Inversión Fija 5.3. Capital de Operación 5.4. Cronograma de Inversiones. CAPITULO VI 6.0. FINANCIAMIENTO Y SERVICIO DE LA DEUDA. 6.1. Fuentes de Financiamiento. 6.1.1. Aporte propio. 6.1.2. Crédito Bancario. 6.2. Servicio de la Deuda. CAPITULO VII

7.0. 7.1. 7.2.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS. Calculo de ingresos del proyecto. Calculo del Costo de producción.

CAPITULO VIII 8.0.- ESTADOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS. 8.1. Estado de Pérdidas y Ganancias. 8.2. Flujo de caja Económico y Financiero. 8.3. Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) 8.4. Valor Actual Neto. 8.5. Relación Beneficio Costo. CAPITULO X 9.0. GARANTIAS. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES. 6.4. PROYECTO SOCIAL: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CONTENIDO I. ASPECTOS GENERALES. 1.1. Antecedentes. 1.2. Nombre del Proyecto. 1.3. Unidad Formuladora y Ejecutora. 1.4. Participación de los beneficiarios y las autoridades locales. II. 2.1. 2.2.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. Definición del problema. Planteamiento de alternativas.

III.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA DRAC, AGENCIAS Y SEDES AGRARIAS DE LA REGIÓN. Análisis FODA institucional. Población Económicamente Activa y no Activa. Horizonte del proyecto. Análisis de la demanda. Demanda real. Análisis de la oferta. Balance entre oferta y demanda.

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

IV. 4.1. 4.2.

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN. Tamaño. Localización.

V. 5.1. 5.1.1. 5.1.2. 5.2.

ESTRUCTURA Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES. Inversión total. Inversión Fija. Capital de operación. Cronograma de inversiones.

VI. 6.1.

FINANCIAMIENTO. Fuentes de financiamiento.

VII. IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PROYECTO. ANEXOS.

6.5. INCREMENTO DE LA OFERTA FORRAJERA PARA CAMELIDOS SUDAMERICANOS DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO I.-

ASPECTOS GENERALES I.1 Antecedentes I.2 Nombre del Proyecto I.3 Entidad Formuladora y Ejecutora. I.4 Participación de los Beneficiarios.

II.-

IDENTIFICACION DEL PROYECTO II.1 Definición del Problema. II.2 Población y Zona Afectada. II.3 Características Socioeconómicas. II.4 Intento de Soluciones Anteriores II.5 Análisis de los Objetivos

III.IV.-

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS. FORMULACION IV.1 Horizonte del Proyecto. IV.2 Análisis de la Demanda.

V.-

VI.-

IV.3 Análisis de la Oferta. IV.4 Balance de Oferta y Demanda. IV.5 Costos en la Situación sin Proyecto. IV.6 Costos en la Situación con Proyecto. IV.7 Costos Incrementales. EVALUACION V.1 Beneficios en la Situación sin Proyecto. V.2 Beneficios en la Situación con Proyecto. V.3 Beneficios Incrementales. V.4 Impacto Ambiental. V.5 Evaluación Económica. V.6 Análisis de Sensibilidad . V.7 Análisis de Sostenibilidad. IV.8 Matriz del Marco Lógico. CONCLUSIONES ANEXOS :

GUIA DE EJERCICIOS

EJERCICIO Nº. 01 En la formulación de un nuevo proyecto se está estudiando la posibilidad de establecer en el país, un parque de diversiones en el sector alto de la ciudad del Cusco. Para determinar el interés que pudiese existir sobre él se realizó un estudio de mercado cuyos resultados fueron los siguientes: Para el primer año de operación se estimaron ventas de 2,800 entradas para el primer semestre y de 3,200 para el segundo. Sin embargo, de acuerdo con el crecimiento del mercado objetivo, se proyecta un incremento en la demanda de 100 entradas anuales. El mercado objetivo está compuesto en un 35% por adultos y un 65% por niños. Ambos segmentos del mercado tendrían una estructura de precios diferente, que consistirá en S/. 35 la entrada por adulto y S/. 25 por niño, pudiendo utilizar todas las entretenciones del establecimiento las veces que se desee. Estos valores serán incrementados, por una sola vez, en un 25% real en el tercer año. El estudio técnico ha determinado que se requerirá incurrir en los siguientes costos promedios de acuerdo a estudios realizados en otros países: Insumo Energía Mantención Mano de obra directa

Costo Unitario S/. 0,25 por persona S/. 2,35 por persona S/. 6,40 por persona

Para que el establecimiento sea atractivo, deberá contener, al menos, una “montaña rusa”, una “casa del terror”, los “piratas del caribe” y una mini ciudad ambientada al estilo cowboy del siglo XIX. Con el objeto de cumplir con lo anterior, el estudio técnico determinó necesario

realizar las siguientes inversiones en activos en las fechas que se señalan:

Activo

Adquisición

Valor de Adquisición 2 años a.p.m Terreno S/. 60,000 8 meses a.p.m Juegos S/. 350,000 Computación 5 meses a.p.m S/. 21,000 a.p.m.: Antes de la puesta en marcha.

Vida Útil 10 3

Valor Comercial 100% 60% 25%

Para la ejecución de las instalaciones y obras físicas del parque, se requerirá una inversión de S/. 240,000, la que se pagará en 24 cuotas iguales cada mes. Estas inversiones serán depreciadas a 20 años, y tendrían un valor de salvamento del 70% de su valor de facturación. La inversión en capital de trabajo se estima en dos meses del costo operacional. Para el funcionamiento del parque será necesario contar con una estructura administrativa, lo que implicará un egreso mensual de S/. 3,200. Por último, para efectuar la evaluación considere una tasa de descuento de 13% y una tasa de impuesto de 15% anual. Nota: Los valores estimados de salvamento son para el último año de evaluación. Considere un período de cinco años para efectuar la evaluación. a.- Efectúe el calendario de inversiones correspondiente e indique cual es el monto efectivo para la inversión inicial. b.- Construya el flujo de caja correspondiente y señale si conviene la ejecución del proyecto. EJERCICIO Nº. 02 Para la evaluación de un proyecto le ofrecen dos alternativas de financiamiento: Alternativa 1 Solicitar un préstamo por S/. 4’000,000, pagaderos en cinco cuotas anuales iguales de S/. 900,000 al final de cada año. Alternativa 2

Solicitar un préstamo por S/. 4’000,000, en el que la amortización de capital se pagará en cuatro iguales, siendo la primera en el primer mes del segundo año de operación a una tasa de interés del 12% anual. ¿Qué alternativa de financiamiento es la más conveniente si se considera un costo del capital del 13%?. EJERCICIO Nº. 03 En una importante reunión efectuada en un salón de negocios de una empresa del sector agrícola, se estaba discutiendo la alternativa de realizar una importante inversión en la construcción de un ferrocarril desde los fundos más importantes de la zona hasta el terminal portuario, lugar donde los productos son descargados y enviados al exterior. Actualmente, la distribución de éstos se realiza por camión, pero debido a su escasez, los elevados volúmenes de producción, continuidad del proyecto y a las altas tarifas cobradas, se decidió la evaluación del proyecto. Las inversiones en infraestructura estaban proyectadas para un año y medio antes de la puesta en marcha, para lo cual se requiere de un desembolso mensual de S/. 52,500. Los vagones cuestan S/. 45,000 cada uno y se estimó necesario adquirir ocho, cinco meses antes del inicio. Además se requerirá comprar dos vagones adicionales en el tercer año de operación. La locomotora tiene un costo de S/. 125,000. La depreciación de estos activos se efectuará sobre la base de su valor de adquisición y tendrán los siguientes parámetros como referencia: Activo Vagones Obras Locomotora

Vida Útil Contable 10 20 10

Valor Comercial (año 5) 70% 0% 60%

El uso del ferrocarril tendrá los siguientes costos operacionales: Detalle Petróleo Mantención

Valor Unitario S/. 40.70 S/. 17.50

Unidad de Medida tonelada transportada tonelada transportada

Mano de Obra Directa Gastos de Administración Gastos generales

S/. 136.80 S/. 35,000.00 S/. 12,00.00

tonelada transportada Anuales Anuales

La tarifa por tonelada transportada será de S/. 600, y se mantendrá sin variación en el período de evaluación. La inversión en capital de trabajo será de tres meses y medio de costos variables. La demanda, según el estudio realizado por los propios inversionistas, será de 300 toneladas mensuales para los tres primeros años de operación y de 350 para los dos restantes. Para el financiamiento de este proyecto se están considerando dos alternativas: i).- Pedir un préstamo al momento cero equivalente a S/. 235,000, en el que la amortización de capital se pagará en cuatro cuotas iguales, siendo la primera el primero de enero del segundo año de operación a una tasa del 13% anual. ii).- Pedir la misma cantidad anteriormente señalada, pero pagando cinco cuotas anuales fijas (capital más intereses) de S/. 58,857. Para calcular el retorno patrimonial considere que la tasa libre de riesgo es de 6,2%, el retorno esperado de mercado es del 14,8% y el beta del sector de transporte es de 1,19. La tasa de impuestos a las utilidades es de 15% anual. Nota:

1.2.3.4.5.-

Las inversiones futuras en capital de trabajo como en otros activos serán financiadas con aportes propios. Para determinar el porcentaje de deuda y capital, trabaje con la inversión inicial sin considerar el costo financiero. Efectúe el calendario de inversiones correspondiente. Utilice la tasa de interés del costo del capital. ¿Cuál es la tasa de interés del costo de capital implícito en la segunda alternativa de financiamiento? ¿Cuál es la tasa de descuento relevante para el inversionista en cada alternativa de financiamiento? ¿Qué alternativa de financiamiento es la más conveniente? ¿Cuál es la rentabilidad del inversionista?

EJERCICIO Nº. 04

Se prepara un proyecto con un horizonte de planeación de 5 años. La estructura y composición de la Inversión Inicial es la siguiente: Detalle VALOR VIDA UTIL VALOR COMERCIAL Máquina X S/. 2’000,000 10 años S/. 500,000 Maquina Y S/. 2’500,000 4 años S/. 600,000 Máquina Z S/. 3’000,000 10 años S/. 100,000 Vehículo A S/. 6’000,000 5 años S/. 800,000 Equipos S/. 2’000,000 10 años S/. 500,000 Terrenos Obras Físicas Capital de Trabajo Gastos Organizacionales Patentes Puesta en Marcha Base de Datos Estudio de Prefactibilidad

S/. 40’000,000 S/. 25’000,000 S/. 14’000,000 S/. 600,000 S/. 1’000,000 S/. 400,000 S/. 500,000 S/. 2’500,000

El financiamiento de las inversiones tiene la siguiente estructura: 60 % fondos de los socios con un costo de oportunidad del 12% y 40% préstamo bancario afecto a un interés del 10 %. La demanda proyectada: AÑO CANTIDAD 1 100,000 2 120,000 3 130,000 4 130,000 5 150,000 La empresa cobra S/. 300 actualmente, pero la política es considerar una variación de éste respecto al IPC, que es del 4% anual. Se ha considerado que a partir del principio del año 3 vender desechos por un valor de S/. 200,000 anuales.

A fines del año 4 hay que vender la máquina Y. Además se ha considerado arrendar un terreno adyacente en S/. 100,000 mensuales reajustable en un 5% anual. La máquina y deberá ser reemplazada al momento de ser vendida por otra de mejores características, que tiene un costo de S/. 2’800,000 con cinco años de vida útil y un valor comercial del 70% de su valor de adquisición. Los costos de producción se estiman en un 40% de los ingresos operacionales durante todo el período y los gastos de venta del 30%. Los gastos de administración serán de S/. 600,000 con incrementos mensuales del 5%. La amortización legal es de 5 años y se estima un valor de desecho para el proyecto equivalente al 85% de la Inversión Inicial. La tasa impositiva es del 15%. Determine la Rentabilidad del Proyecto en un horizonte de 5 años. EJERCICIO Nº. 05 En un proyecto que enfrenta una demanda creciente se esperan las ventas siguientes: Año 1 360.000 unidades Año 2 540.000 unidades Año 3 900.000 unidades Año 4 y siguientes 1.440.000 unidades En el estudio técnico se identificaron dos alternativas de producción que se deben evaluar: a)

comprar una máquina grande por S/. 25.000.000, con capacidad para 1.600.000 unidades, con una vida útil de nueve años y un valor de desecho de S/. 2.500.000.

b)

comprar una máquina pequeña por S/. 10.000.000, con capacidad para 900.000 unidades, una vida útil de sólo tres años y un valor comercial de S/. 1.000.000, la cual sería remplazada por dos máquinas similares para cubrir la producción.

Respecto a los costos de operación, la primera alternativa involucra costos de S/. 4.000.000 fijos anuales y de S/. 3 los variables unitarios; mientras que para la segunda opción son de S/. 2.400.000 los fijos por equipo y S/. 3,10 los variables unitarios. Con ambas alternativas el precio del producto es similar, y se proyecta que aumente a razón de un 3% mensual. El costo del Estudio de Factibilidad para ambas alternativas fue de S/. 1.000.000. Los Activos Nominales fueron de S/. 2.000.000, los cuales no incluyen el costo del Estudio de Factibilidad. Los Activos Nominales se amortizan contablemente en un 20% anual. La inversión en Capital de Trabajo se estiman en el equivalente a seis meses del costo total. Considere un préstamo bancario para ambos casos del 55% afecto a una tasa de interés del 8% anual Confeccione los flujos relevantes para tomar una decisión de la alternativa más rentable, considerando una tasa de impuestos del 15%. EJERCICIO Nº. 06 Una empresa está estudiando la posibilidad de ampliar su planta de producción que actualmente elabora y vende 1.000 toneladas anuales a un precio de S/. 20.000 la tonelada. Sus costos de operación variables ascienden a S/. 6.000 la tonelada y los costos fijos a S/. 3.000.000 anuales. En el procesamiento se emplea una maquinaria comprada hace dos años en S/. 4.000.000. Hoy tiene un valor de mercado de S/.

3.000.000 y podría usarse todavía otros cinco años más, al cabo de los cuales se podrá vender en S/. 200.000. La ampliación de la planta podría lograrse por una de las siguientes alternativas: f.

Comprar una máquina pequeña que complementaría a la actual, a un precio de S/. 10.000.000. Su vida útil es de cinco años y su valor de desecho de S/. 400.000. Su costo de operación es de S/. 4.000 la tonelada. Con esta máquina se podría duplicar la producción y ventas, sin incrementar los egresos fijos.

g. reemplazar el equipo actual por otro más moderno, que tendría capacidad equivalente a las dos máquinas de la alternativa anterior. Su valor de mercado es de S/. 20.000.000. su costo variable es de S/. 5.500 la tonelada y permitiría reducir los costos fijos en S/. 500.000 anuales. Su valor de desecho se estima en S/. 1.000.000. La empresa mantiene un capital de trabajo equivalente a seis meses del costo total. Los equipos se deprecian linealmente con una tasa del 20% anual. Si la tasa de impuestos para la empresa es del 15% y la del costo de capital del 12%, elabore los flujos de fondos y evalúe el proyecto. EJERCICIO Nº. 07 En un sórdido día en Ciudad Gótica, estaba Bruno Díaz y su inseparable amigo Tapia analizando sus nuevos proyectos, entre los cuales se encontraba un estudio que su fiel mayordomo Alfred había realizado sobre la incidencia de la criminalidad en los negocios del multimillonario Díaz. El estudio concluyó que a menor tasa de criminalidad mayores eran las ganancias en todos los negocios, por lo que si los fieles amigos Díaz y Tapia, bajo su gran secreto, como BATMAN y ROBIN, se empeñaban en bajar la tasa de criminalidad de Ciudad Gótica, mejorarían el crecimiento económico y muy especialmente, sus

propios negocios, de tal manera de continuar con todas sus obras de beneficencia que favorecían a millones de personas. Para poder comenzar con sus obras debían investigar como bajarían esas tasas si ponían tras las rejas a Dos Caras, El Acertijo, El Pinguino y otros, para lo cual diseñaron un detector de criminales y ladrones (Batidetector) para ser instalado en cada uno de los lugares clasificados como de alto riesgo. Para estimar la demanda potencial de Batidetectores, Batman y Robin han puesto a su disposición las ventas históricas de elementos de seguridad durante los últimos siete años, así como también sus requerimientos técnicos para el desarrollo del proyecto. El estudio de mercado señaló que el 100% de la demanda estimada mediante una regresión lineal, adoptaría el producto. La información histórica mostró: Año Venta

1997 55

1998 60

1999 65

2000 92

2001 67

2002 72

2003 79

El estudio técnico del proyecto señaló que las inversiones necesarias para la puesta en marcha son:

Activos

Cant.

Fecha Adquisición 2 años ** 10 meses ** 5 meses **

Valor de Compra* S/. 25,000 S/. 50,000 S/. 15,000

Vida Valor Útil Comercial 125% 20 60% 10 30%

Terreno 1 Obras 2 Físicas 2 Líneas de Producción * Los valores de compra se encuentran expresados en términos unitarios. ** Antes de la puesta en marcha. En relación con las inversiones en obras físicas, cabe señalar que éstas se pagarán mensualmente en diez cuotas iguales el primer día de cada mes. El estudio de mercado, realizado por el propio Batman, determinó que cada Batidetector podría venderse a S/. 2,800, precio que se

mantendría a pesar de los cambios proyectados en la demanda. El estudio técnico del proyecto, estimó los siguientes costos operacionales por unidad producida: Insumo Cobre Plástico Conductores Pintura Mano Obra Directa

Costo Unitario S/. 150 S/. 240 S/. 130 S/. 50 S/. 220

En relación con la estructura de costos fijos, se tomó un seguro por las instalaciones por un total de S/. 1,200 mensuales y se han estimado remuneraciones administrativas por S/. 1,500 al mes. Ambos costos deberán cancelarse el primer día del mes siguiente. Según conversaciones sostenidas con los proveedores, éstos exigen pago al contado de sus mercaderías, salvo el proveedor de cobre y pintura cuyos créditos se negociaron en dos meses. En relación al crédito a clientes, éstos cancelarán la producción total de cada mes 61 días después de que ésta se encuentre terminada. Para financiar la compra de las líneas de producción, Batman y Robin tomaría un crédito internacional directo del Banco Ciudad Gótica, quien le otorgó un préstamo de S/. 30,000, el cual deberá cancelarse en cinco cuotas iguales de S/. 8,949. Si la tasa de impuestos a las utilidades es de 20% anual y el retorno exigido por los inversionistas es 12%, determine: a.- ¿Cuál es la demanda del mercado para los próximos cinco años? b.- Construya el calendario de inversiones correspondiente. c.- ¿Cuál es el monto de capital de trabajo necesario para el proyecto? Utilice el método del déficit acumulado máximo. d.- ¿Construya la tabla de amortización de capital y gastos financieros correspondiente? e.- ¿Recomendaría la inversión al 12%? Justifique numéricamente su repuesta. f.- ¿A qué tasa de debería realmente evaluar el proyecto? g.- ¿Cuál es la cantidad mínima de producción para que los inversionistas estén indiferentes entre ejecutar o no el proyecto?

GLOSARIO DE TERMINOS  

 

   

ANUALIDAD. Una corriente de flujos de efectivo anuales equitativos. COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO. En cualquier proyecto, los flujos de efectivo que presentan un patrón convencional incluyen tres componentes básicos: 1) una inversión inicial; 2) entradas de efectivo operativas y 3) flujo de efectivo terminal. Todos los proyectos (de expansión, reemplazo o renovación) poseen los dos primeros componentes. Sin embargo, algunos carecen del componente final, es decir, del flujo d efectivo terminal. CORRIENTE MIXTA. Una serie de flujos de efectivo que exhibe cualquier patrón distinto al de una anualidad. COSTOS HUNDIDOS Y COSTOS DE OPORTUNIDAD. Los costos hundidos son desembolsos de efectivo que ya se realizaron (es decir, desembolsos pasados) y, por tanto, no producen ningún efecto sobre los flujos de efectivo relevantes para la decisión actual. Como resultado, los costos hundidos no deben incluirse en los flujos de efectivo increméntales de un proyecto. Los costos de oportunidad son flujos de efectivo que podrían resultar del uso alternativo más adecuado de un activo que se posee; por tanto, representan flujos de efectivo que no se producen por el empleo de dicho activo en el proyecto propuesto. Por este motivo, cualquier costo de oportunidad se debe de incluir como una salida de efectivo al determinar los flujos de efectivo increméntales de un proyecto. FLUJOS DE EFECTIVO INCREMENTALES. Los flujos de efectivo adicionales (salidas o entradas) que esperan como resultado de un gasto de capital propuesto. FLUJOS DE EFECTIVO RELEVANTES. La salida de efectivo (inversión) y las entradas resultantes increméntales después de impuestos relacionas con el gasto de capital propuesto. GASTO CORRIENTE. Un desembolso de fondos que genera beneficios que reciben durante un periodo de un año. GASTO DE CAPITAL Un desembolso de fondos que realiza la empresa con la expectativa de que proporcione beneficios durante un periodo de tiempo mayor que un año.



INTERESES CORRIDOS: son los intereses devengados hasta el momento actual durante el período en curso. Su cálculo resulta de aplicarle la proporción correspondiente a los días corridos sobre los días totales.



MONTO EN CIRCULACIÓN. Surge de restar al monto emitido originalmente, el monto no colocado, las amortizaciones, los rescates anticipados y las tenencias del sector público, y sumarle las ampliaciones de capital (todo a valor nominal). Esto nos indica en términos nominales de la emisión que dispone el mercado. MOTIVOS PARA EFECTUAR GASTOS DE CAPITAL. Los gastos de capital se realizan por muchas razones. Los motivos básicos son expandir, reemplazar o renovar los activos fijos para obtener algún otro beneficio tangible durante un periodo prolongado. PATRONES CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL DE FLUJOS DE EFECTIVO. Un patrón convencional de flujo de efectivo consiste en una salida inicial seguida solo por una serie de entradas. Por ejemplo, una empresa podría gastar S/. 10000 hoy y como resultando esperaría recibir entradas de efectivo anuales equitativas de S/. 2000 cada año durante los próximos 8 años. Un patrón no convencional de flujo de efectivo es aquel en el que una salida inicial no es seguida solo por una serie de entradas; por ejemplo, la compra de una maquina que requiere una salida de efectivo inicial de S/. 20000 y genera entradas de efectivo de S/. 5000 al año durante cuatro a años. En el quinto año después de la compra se requiere una salida de efectivo de S/. 8000 par revisar la maquina después de los cual genera entradas de efectivo de S/. 5000 al año durante cinco años. PREPARACIÓN DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL. El proceso para evaluar y seleccionar inversiones a largo plazo que concuerdan con el objetivo de la empresa de maximizar la riqueza de los propietarios. PROCESO DE PREPARACIÓN DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL. Cinco paso distintos pero relacionados entere si: creación de propuestas revisión y análisis toma de decisiones ejecución y seguimiento.









  



  



  



PROYECTOS INDEPENDIENTES. Proyectos cuyos flujos de efectivo no se relaciona o son independientes unos de otros; la aceptación de uno no significa la eliminación de los demás. PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES. Proyectos que compiten entre si de tal manera que la aceptación uno elimina a los demás de ser tomados en consideración. TASA DE CAMBIO FIJA. Tasa de cambio que se mantiene constante en el tiempo y generalmente está ligada al dólar. La autoridad monetaria o el banco central de cada país es el encargado de mantener fija esta paridad cambiaria. TASA DE CAMBIO FLOTANTE. Tasa de cambio cuyo comportamiento se deja totalmente al mercado sin que la autoridad monetaria intervenga para tratar de regular su comportamiento. TASA DE CAMBIO NOMINAL. Determina cuántas unidades de una moneda pueden comprarse con una sola unidad de otra moneda. TASA DE CAMBIO REAL. Tasa de cambio entre dos monedas luego de descontada la inflación. TASA DE CAMBIO. Relación entre el precio de dos monedas que es determinado por la oferta y la demanda. En otras palabras, es lo que tendría que pagarse en una moneda (Nuevo Sol peruano, por ejemplo) para adquirir otra moneda (dólar estadounidense, por ejemplo). TASA DE INTERES ACTIVA. Tasa de colocación de créditos por parte de los intermediarios del sistema financiero colombiano. Incluye créditos de cartera ordinaria, tarjetas de crédito y créditos de tasa preferencial. TASA DE INTERÉS ANTICIPADA. Tasa de interés que una vez acordada, se paga o se cobra al iniciar cada periodo. TASA DE INTERÉS EFECTIVA. Expresión anual del interés nominal dependiendo de la periodicidad con que éste último se pague. Implica reinversión o capitalización de intereses. TASA DE INTERÉS EN MONEDA EXTRANJERA. Tasa de interés equivalente en moneda local a la que se obtendría en el extranjero, teniendo en cuenta los efectos devaluacionistas o revaluacionistas. TASA DE INTERES INTERBANCARIA. Es el precio de las operaciones realizadas en moneda doméstica por los



  

  



intermediarios financieros para solucionar problemas de liquidez de muy corto plazo. Dicha tasa de interés se pacta para operaciones de un día. TASA DE INTERÉS NOMINAL. Tasa de interés o rendimiento que el emisor paga al inversionista por un título periódicamente (mensual, trimestral o anual), sin tener en cuenta la reinversión de intereses. TASA DE INTERÉS REAL. Tasa de interés que descuenta el efecto de la inflación. TASA DE INTERÉS VENCIDA. Tasa de interés que una vez acordada, se paga o se cobra al finalizar cada periodo. TASA DE INTERÉS. Es la expresión porcentual del interés aplicado sobre un capital. Las tasas de interés pueden estar expresadas en términos nominales o efectivos. Las nominales son aquellas en que el pago de intereses no se capitaliza, mientras que las efectivas corresponden a las tasas de intereses anuales equivalentes a la capitalización de los intereses periódicos, bien sea anticipadas o vencidas. La tasa de interés efectiva es el instrumento apropiado para medir y comparar el rendimiento de distintas alternativas de inversión. Las tasas nominales pueden tener periodicidad mensual, trimestral, semestral o cualquier otra que se establezca. TASA DE REDESCUENTO. Tasa de interés a la cual le cobra el banco central al banco comercial por reembolsarle parte del crédito que éste ha concedido a terceros. TASA DE REINVERSIÓN. Tasa de interés que gana un arrendador sobre los excedentes monetarios del arrendamiento durante el periodo siguiente al de inversión en un arrendamiento. TASA INTERNA DE RETORNO TIR: Herramienta para el análisis de rentabilidad de flujos de fondos, que se define como la tasa de descuento de los flujos en la que el valor presente neto se hace igual a cero. Corresponde a la rentabilidad que obtendría un inversionista de mantener el instrumento financiero hasta su extinción, bajo el supuesto que reinvierte los flujos de ingresos a la misma tasa. TENDENCIA. Tasa de crecimiento de cualquier variable en el largo plazo, como por ejemplo los precios de un título valor o de la economía.















TITULARIZACION. Es un proceso en el que diferentes activos como pueden ser: cartera, bienes inmuebles, proyectos de construcción, rentas, flujos futuros de fondos, son movilizados, constituyéndose un patrimonio autónomo, con cargo al cual se emiten títulos. Bajo esta figura, el emisor es el patrimonio autónomo administrado por una sociedad fiduciaria. El plazo de los títulos está ligado a las características del activo. Pueden emitirse títulos con características similares a los renta fija (de contenido crediticio), renta variable (de participación) o a los de ambos (mixtos). TÍTULOS A LA ORDEN. Son los instrumentos expedidos inicialmente a nombre de determinada persona, pero pueden negociarse o transferirse mediante simple endoso (firma del tenedor) y entrega. TITULOS CON DESCUENTO. Títulos representativos de deuda; no devengan intereses y su rendimiento se genera por la diferencia entre el valor nominal del título y el valor de adquisición que necesariamente es inferior al valor de emisión nominal. TÍTULOS CORPORATIVOS O DE PARTICIPACIÓN. En titularizaciones, son en los que el inversionista adquiere una parte alícuota del patrimonio autónomo o fondo y participa de las utilidades o pérdidas que éste genere. Se asimilan a títulos de renta variable y se encuentran normalmente referenciados en unidades de participación. Pueden ser redimidos antes de la extinción del patrimonio autónomo o fondo, debido a la liquidación de parte de sus activos o bienes. TÍTULOS DE CONTENIDO CREDITICIO. En titularizaciones, son los que incorporan derechos a percibir la cancelación del capital y de los intereses de acuerdo con las condiciones señaladas en el título. Se asimilan a los títulos de renta fija y los activos que conforman el patrimonio autónomo respaldan el pasivo con los inversionistas TÍTULOS DE PARTICIPACIÓN EN FONDOS DE VALORES. Emitidos por Fondos de Valores cerrados, administrados por sociedades comisionistas de Bolsa. Representan unidades patrimoniales o de participación. TITULOS DE RENTA FIJA. Títulos representativos de un adeuda que da a quien los posee el derecho a recibir un interés fijo por un período preestablecido.



 

  

 

TITULOS DE RENTA VARIABLE. Son los títulos en los cuales la rentabilidad sólo es conocida después de redención. Su rendimiento depende del desempeño económico de la empresa emisora. En términos generales corresponde a las acciones emitidas por una sociedad anónima. TÍTULOS DE TESORERÍA PRIMARIOS. TES ofrecidos en la primera subasta. TITULOS VALOR. Documento negociable que acredita los derechos de su tenedor legítimo y las obligaciones del emisor mismo. Incorpora derechos de crédito, participación, tradición, o representativos de mercancías. TRADER. Persona que compra y vende acciones o títulos valores de manera personal o a nombre de su firma y de terceros. TRANSFERENCIA DE FONDOS. Movimiento interno de fondos entre cuentas dentro de un banco o movimiento externo de fondos entre bancos. TRANSFERENCIA TEMPORAL DE VALORES. Son aquellas operaciones mediante las cuales una persona transfiere a otra el derecho de propiedad sobre unos títulos, con el compromiso para esta última de, al cabo de un lapso convenido de máximo un año y a cambio de un precio prefijado, transferirle a la primera el derecho de propiedad de títulos equivalentes, de la misma especie y clase. Para el propietario inicial, esta operación implica en la práctica la cesión de sus títulos por un periodo de tiempo determinado a cambio de un porcentaje o tasas de interés, lapso después del cual los valores le serán devueltos. TRANSPARENCIA. Característica de los mercados en los que todas las personas que intervienen tienen acceso a la información relevante sobre el mismo. VALOR RESIDUAL: Es la porción del título que aún no amortizó. Se reduce en cada período de amortización, en la proporción que lo establezcan las condiciones de emisión.

BIBLIOGRAFIA Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de Proyectos 4ta. Edición, México 2001, Editorial McGraw-Hill Beltrán Arlette, Cueva Hanny; Ejercicios de Evaluación Privada de Proyectos, Lima 2003, Edit. Universidad El Pacifico. Beltrán Arlette, Cueva Hanny; Evaluación Privada de Proyectos, Lima 1999 Primera Edición, Edit. Universidad El Pacifico. Blank Leland T y Tarquín, Anthony J. Ingeniería Económica, México 1994 Edit. Mc Graw-Hill Collazos Cerrón, Jesús, Inversión y financiamiento de Proyectos, Segunda Edición, Lima 2004, Editorial San Marcos. Pindyck, Robert S y Rubinfeld, Daniel L, Microeconomía 5ta. Edición, Madrid 2003, Editorial Prentice Hall. Robert H. Frank, Microeconomía y Conducta, Madrid 2001, Editorial Mc Graw-Hill. Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, Santafé de Bogota 2000, Edit. Mc Graw-Hill.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF