Doc Saneamiento 12 Dic

July 29, 2017 | Author: Cesar Aurelio Huanca Suaquita | Category: Sanitation, Water, Poverty, Poverty & Homelessness, Peru
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: hjjjjjjhn...

Description

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Volkmar Blum Jorge Gorriti

Planta de Tratamiento agua potable, Quinua, Ayacucho

Noviembre 2006

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

PREFACIO

Según el informe publicado por las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano 2006, denominado Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua, “suministrar agua limpia, eliminar las aguas residuales y proporcionar servicios de saneamiento son tres de los fundamentos más básicos del desarrollo humano”. Sin embargo, en el mundo moderno de hoy, 1100 millones de personas carecen de acceso al agua potable, más de 2600 millones no tienen acceso al saneamiento y cerca de dos millones de niños mueren cada año por enfermedades causadas por esta crisis mundial del agua y saneamiento. Según el mismo informe, no tener acceso al agua limpia significa que las personas caminan mas de un kilómetro hasta la fuente de agua limpia mas cercana para conseguir el agua que necesitan para beber, que obtienen de drenajes, acequias o arroyos que podrían estar infectados con agentes patógenos y bacterias que pueden causar graves enfermedades e incluso la muerte. Las cifras del informe indican además que un tercio de la población total que carece de acceso a agua se encuentra dentro del umbral de pobreza absoluta de menos de un dólar diario. Otro tercio vive con un máximo de 2 dólares al día. En este contexto, las cifras indican que las dos quintas partes de los hogares más pobres del mundo representan más de la mitad del déficit mundial. No hay tiempo que perder; en el lapso que toma contar solamente 4 minutos, un niño más ha sido victima letal de esta carencia que se ensaña de manera especial con la gente sumida en la pobreza y el subdesarrollo. Lograr la meta del Milenio en el acceso al agua y saneamiento a nivel mundial requerirá de un flujo de fondos hacia el sector de unos 10,000 millones dólares adicionales por año. En el caso de Perú, esta cifra bordea los 500 millones de dólares al año. Pero cumplir esta meta no solamente requiere de la movilización de un flujo de fondos suficientes hacia el sector, sino también de realizar importantes esfuerzos institucionales y profesionales para aumentar la transparencia y eficiencia de las inversiones y para lograr la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento.

El Fondo Perú Alemania ha tomado la iniciativa de compartir sus experiencias en la implementación de inversiones y en la construcción de soluciones sostenibles para la prestación de servicios de agua y saneamiento. Una iniciativa por demás oportuna y valiosa en el contexto de los grandes desafíos que enfrenta actualmente el sector saneamiento peruano. Si bien el trabajo de ejecución de todos los proyectos no esta totalmente terminado, los primeros resultados ya permiten sacar conclusiones y aprender lecciones importantes en el ámbito de la eficiencia de implementación de inversiones y de las formas de construcción de sostenibilidad desde el inicio del ciclo de los proyectos. Tan solo 3 años después de su creación, el FPA ya puede hablar de resultados concretos y de muchos proyectos concluidos y funcionando con costos bastante razonables y acordes con los niveles socioeconómicos de los beneficiarios. Esto no tiene precedentes en la historia reciente de la implementación de inversiones en el área rural del sector saneamiento peruano. Si bien el libro describe con precisión las estrategias, criterios y mecanismos de implementación utilizados, vale la pena destacar el enfoque de pobreza en la priorización de las intervenciones, el enfoque de demanda para incentivar el compromiso y la eficiencia, los concursos de proyectos para promover la aplicación de mecanismos de implementación hacia la sostenibilidad, la ausencia de barreras de entrada y los criterios aplicados para asegurar la eficiencia económica y social de las inversiones. Ciertamente una buena iniciativa del FPA. Para utilidad y beneficio de los involucrados en el desarrollo sectorial y para la felicidad de los más de 71,000 peruanos y peruanas que se han beneficiado de sus proyectos de agua y saneamiento.

Gustavo Méndez Coordinador Sectorial Cooperación Alemana al Desarrollo

2

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

ÍNDICE

Presentación 1 Base conceptual 1.1 Situación actual 1.2 Los lineamientos del sector 1.3 Estrategia de intervención del FPA 2 Las Convocatorias 2.1 El proceso de la convocatori a 2.2 Plazos 2.3 Demanda y selección de proyectos 3 El Perfil del Proyecto 3.1 Aspectos institucionales 3.2 La parte técnica y financiera del perfil 4 La ejecución de los proyectos 4.1 Componentes de infraestructura y gestión 4.2 Componentes capacitación en operación y mantenimiento y educación sanitari a 4.3 Operación y m antenimiento 5 Resultados 5.1 Distribución de proyectos por regiones 5.2 Distribución de proyectos por grado de pobreza 5.3 Características de los proyectos 6 Costos y financiamiento 7 Beneficios 8 Evaluación social 9 Sostenibilidad 10 Conclusiones y recomendaciones – lecciones aprendidas 10.1 Pr ocedimientos 10.2 El Perfil FPA y el Perfil SNIP 10.3 Ejecución y plazos 10.4 Grupo m eta 10.5 Demanda 10.6 Aspectos técnicos 10.7 Capacitación 10.8 Operación y m antenimiento 10.9 Beneficios, costos y líneas de corte 10.10 Conclusi ones y recomendaciones finales Anexos

1

4 6 6 8 10 14 15 16 18 20 20 22 24 24 25 26 28 28 30 30 36 38 40 42 44 44 45 46 47 47 48 51 52 52 53 56

RESUMEN

El Fondo Contravalor Perú Alemania FPA, desde fines del 2003, ha desarrollado tres convocatorias para proyectos de infraestructura, en cuyo marco fueron aprobados 49 proyectos para agua potable y saneamiento. Hasta setiembre del 2006, la mitad de los proyectos de agua potable y saneamiento fueron terminados, la otra mitad se encuentra en la etapa de ejecución. Al terminar todos los proyectos de agua potable y saneamiento hasta mediados del 2007, el FPA habrá dado un aporte financiero de Soles 16,1 millones, y las municipalidades y los mismos beneficiarios habrán aportado otros Soles 10 millones para la ejecución de estos proyectos. En total se beneficiarán 14,300 familias que abarcan aproximadamente a unas 71,500 personas. De esas familias, 8,751 habrán obtenido soluciones a sus necesidades de agua potable y 11,972 habrán logrado alguna solución de saneamiento. De estas últimas, 7,696 familias contarán con una conexión de alcantarillado y 4,276 familias con una letrina. Todos los proyectos cuentan con un componente de infraestructura, y con capacitación en operación y mantenimiento así como educación sanitaria. Los componentes de infraestructura son ejecutados por las municipalidades, y los componentes de capacitación están a cargo de Proagua-GTZ. El FPA lo considera oportuno presentar una primera sistematización de sus experiencias en el campo de saneamiento. Creemos que los resultados obtenidos y previstos, a bajos costos y en los ámbitos de extrema pobreza, pueden ser considerados como exitosos, por lo cual queremos darlos a conocer al público y compartir nuestros procedimientos, nuestras experiencias, conclusiones y recomendaciones, para que estas sirvan a mejorar la ejecución de proyectos en este sector que tiene como reto ampliar la cobertura de servicios sostenibles de agua potable y saneamiento en los ámbitos rurales y pequeñas ciudades en situación de extrema pobreza. El presente tomo contiene la sistematización de la intervención del FPA, incluyendo los proyectos en ejecución. Esperamos que una futura evaluación final compruebe los datos, la eficiencia y efectividad y la sostenibilidad de la intervención del FPA. En un segundo tomo, el

2

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

San Marcos de Rocchac, Huancavelica: Construcción del reservorio para agua potable

FPA publica el perfil que se desarrolló a base del perfil del SNIP y que es el instrumento principal de los concursos, las guías y los procedimientos para la elaboración de los expedientes técnicos y de los documentos financieros, así como sus mecanismos de control de avance. No obstante que a la fecha aún no contamos con resultados definitivos, creemos que las grandes necesidades y retos del sector merecen que se reflexione más sobre las modalidades de intervención, aprovechando las experiencias del FPA para optimizar las inversiones previstas a beneficio de la población pobre que carece de servicios de agua potable y de saneamiento.

3

PRESENTACIÓN

El Fondo Contravalor Perú Alemania - FPA es creado en octubre de 2002 como resultado del Acuerdo Especial entre Perú y Alemania, instrumento que fue elaborado sobre la base del “Acuerdo sobre la Consolidación y Reconsolidación de las Deudas Externas de la República del Perú” con Alemania, del año 1997. El Reglamento Interno y los Lineamientos Estratégicos del Fondo Contravalor Perú Alemania, fueron elaborados a continuación por una comisión de alto nivel integrada por representantes de los Estados del Perú y Alemania y de la sociedad civil peruana. Luego, en abril 2003 se tuvo la sesión constitutiva del FPA, y en agosto del mismo año el FPA entró en su fase operativa. El mandato del FPA es atender financieramente la demanda de proyectos específicos que incidan en la lucha contra la pobreza -basándose en los principios de subsidiaridad, competitividad, equidad y sostenibilidad- dentro de las áreas prioritarias de la Cooperación entre Perú y Alemania que son: z z z

Modernización del Estado (gobernabilidad) Agua potable y saneamiento Desarrollo rural sostenible

La intervención se enfoca en las zonas rurales y urbano-marginales de las siguientes regiones: z z

Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Huancavelica y la sierra norte de Ayacucho.

4

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

Los lineamientos estratégicos del FPA no establecen ni cuotas ni porcentajes para las distintas áreas temáticas o ámbitos regionales. Para acceder al apoyo financiero, solo las municipalidades ubicadas en el ámbito del FPA pueden solicitar un proyecto en el marco de la convocatoria correspondiente. Para el concurso, el nivel requerido es de perfil de proyecto. La aprobación de solicitudes se dirige principalmente por la demanda de proyectos considerados viables, que cumplan con los requisitos establecidas en las convocatorias En aplicación de los principios de equidad y competitividad, el FPA ha incorporado un sistema de asignación de mayores puntajes que favorecen a las solicitudes que provienen de los ámbitos de mayor pobreza. Asimismo, ha asignado mayores recursos a las regiones de Huancavelica y Ayacucho, que son las que cuentan con más distritos en condiciones de pobreza y al haber sido más afectadas por la violencia política. Desde el inicio de sus actividades, el FPA ha desarrollado tres convocatorias por cada área temática. En total se viene financiando 189 proyectos, de los cuales 92 son del área de gobernabilidad, 49 son de agua potable y/o saneamiento, y 48 corresponden a desarrollo rural sostenible, dentro de estos últimos se atienden proyectos de infraestructura de riego, así como caminos vecinales y puentes. La inversión total rodea los US$ 20 millones, de los cuales el FPA viene aportando US$ 13 millones.

5

1

BASE CONCEPTUAL

Más d e mil familias d e 8 localidades de Tambogrande en la provincia de Piura toman el agua contaminada del río Piura. Diariam ente los niños o las mujeres de cada familia trasladan el agua en acémilas a Tambogrande, que se ubica a una distancia de 8 kilómetros del río (4 horas de ida y vuelta). El agua ti ene niveles altos de turbidez, en las viviendas se acostumbr a utilizar alumbre y cloro para mejorar la calidad del agua. Los depósitos del agua en las casas por lo general no tienen tapas y están sucios (situación antes del Proyecto).

1.1 Situación actual

1

Ministerio d e Vivienda, Construcción y Saneami ento, Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015, Lima marzo 2006, pp. 88 - 92

6

Según el Plan Nacional de Saneamiento, hay 6.7 millones de habitantes (24% de la población del país) que carecen de servicios de agua potable, y 11.8 millones (46%) que no cuentan con ningún sistema de saneamiento. Teniendo como horizonte el año 2015, para elevar la cobertura de atención a la población, al 82% en agua potable y al 77% en saneamiento y lograr el tratamiento de las aguas residuales de alcantarillado urbano, se requiere de una inversión de cerca de US$ 3 mil millones.1

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

En el ámbito rural, que es el ámbito prioritario de la intervención del FPA, las deficiencias de cobertura son mayores que en los otros segmentos. Aproximadamente el 38% de la población rural no cuenta con agua potable y el 70% no cuenta con saneamiento. No obstante, en los últimos 13 años el sector rural ha recibido inversiones considerables. Desde 1992 hasta 1998, el área rural recibió inversiones por un monto de US$ 323 millones, de los cuales FONCODES ha aportado US$ 246 millones,2 y del 2000 al 2005 se ha invertido US$ 123 millones en el área rural y de pequeñas ciudades, de los cuales FONCODES ha aportado 55 millones.3 Para elevar la cobertura de 62% a 70% y alcanzar la sostenibilidad de las inversiones realizadas, se prevé la necesidad de inversiones de US$ 285 millones en el ámbito rural y de US$ 310 millones en pequeñas ciudades.

Julcamarca, localidad Yanacocha, en la provincia de Angaraes, Huancavelica: Sistema de agua potable con piletas públicas, construido en 1999, colapsado (situación antes del proyectos)

No cabe duda que sin las inversiones realizadas en los últimos años, la situación en el área rural sería mucho más grave de lo que es actualmente. Sin embargo, tampoco cabe duda que la situación actual podría ser mucho mejor si se hubiera logrado un mejor aprovechamiento de las inversiones. No disponemos de datos confiables globales que permitan hacer una evaluación general del uso de las inversiones en este ámbito, sin embargo existen evaluaciones puntuales que presentan cifras preocupantes. Según un estudio realizado sobre la base de una muestra de 66 localidades donde se realizaron inversiones, solamente el 29% de éstas cuentan con sistemas sostenibles, el 56% se encuentran en deterioro, y el 15% está en deterioro grave o colapsado. De acuerdo al mismo estudio, el mayor inversor, FONCODES, tiene sólo el 11.5% de sus proyectos calificados como sostenibles.4

Acocro, provincia de Huamanga, Ayacuch o, localidad d e Yanahuanco: recogiendo agua par a tomar (situación antes del proyecto)

2

Por otro lado, un estudio realizado en el marco de un proyecto de “Apoyo a la Planificación Estratégica y Gestión Democrática” del FPA en Ferreñafe, evidencia cifras aún más preocupantes en las zonas de pobreza

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamien to, COSUDE, Estudio de base para la implementación de proyectos de agua y saneamiento en el área rural, Lima 2003, p 93 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015, Lima marzo 2006, p. 80. A pesar de que ambas cifras no son clar amente comparables por referirse a ámbitos no idénticos, se nota una disminución de la inversión anual de US$ 41 millon es en el período 1992-1998 al 24 millones del 2000-2005 4 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, COSUDE 2003, p. 29 3

7

extrema: Así, en los distritos de Kañaris e Incahuasi, 79 comunidades cuentan con un sistema de agua potable, pero solo 30 sistemas (38%) están aún operativos.5 Las cifras señaladas sólo nos brindan una aproximación sobre la problemática en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades. En la búsqueda de información disponible, no hemos podido encontrar datos generales y confiables sobre el uso sostenible de los recursos invertidos en estos ámbitos, sin embargo encontramos que existe consenso entre las personas y entidades nacionales e internacionales involucradas en el sector, en el sentido que una parte considerable de la inversión realizada en el ámbito rural durante los últimos 15 años fue inversión perdida.

z

Encontramos definiciones nuevas, así, el reglamento distingue entre la cuota, a ser aportada en el ámbito de las pequeñas ciudades, y la cuota familiar a ser aportada en el ámbito rural, siendo que en ambos casos, las cuotas deben cubrir como mínimo los costos de administración, operación y mantenimiento, la reposición de los equipos y la rehabilitación de la infraestructura.

z

Asimismo, se define la distinción entre abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas. En los dos primeros no se incluyen las instalaciones intradomiciliarias, o sea, los baños, lavaderos, tuberías u otras instalaciones al interior de la casa no son considerados como parte del sistema, y, por lo tanto, no son objetos de inversión pública. En lo que corresponde a disposición sanitaria de excretas, se consideran letrinas, tanques sépticos, módulos sanitarios o cualquier otro medio para la disposición sanitaria domiciliaria o comunal de las excretas, distinto a los sistemas de alcantarillado.

z

Considerando el tipo de proyectos del FPA, consideramos de particular relevancia el título VII del reglamento, en lo que se refiere al ámbito rural y de las pequeñas ciudades. Define que en ambos ámbitos corresponde a la municipalidad distrital planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento, aunque no define quién debe ejecutar las obras.

z

Con respecto a la administración, operación y mantenimiento se conserva la distinción entre el ámbito rural y de pequeñas ciudades:

1.2 Los Lineamientos del Sector El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en su calidad de ente rector del sector de saneamiento, publicó el Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015 y el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338 de fecha 1o de diciembre del 2005. Considerando que el FPA publicó sus primeras convocatorias cuando dichas normas estaban en discusión, y, a efectos de poder analizar la estrategia implementada por el FPA, aquí señalaremos aquellos aspectos de las normas que creemos son relevantes para el tipo de proyectos financiados con recursos del FPA. z

Las nuevas normas mantienen la distinción entre el ámbito rural, el cual es definido como centros poblados que no sobrepasan los dos mil habitantes, y lo que es el ámbito de las pequeñas ciudades de 2,001 a 30,000 habitantes.

-

5

FPA, Municipalidad Provincial de Ferreñafe, ECO: Diagnóstico parti cipativo rápido en salud ambiental, distrito Kañaris, e ibid., distrito Incahuasi, Ferr eñafe 2004

8

En cuanto al ámbito rural, se señala que los sistemas podrán ser administrados por organizaciones comunales, cuyo registro debe ser hecho únicamente en la municipalidad a cuya jurisdicción pertenece. En versiones anteriores a este reglamento, se hablaba de Juntas de

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Soras, Ayacu cho: Construcción de alcantarillado sanitario en Soras, capital del distrito, donde radican 332 familias de forma concentrada (cerca a 1,700 personas)

Administración de Servicios de Saneamiento JASS, las que deberían estar inscritas en los registros públicos y en la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS.6 Con las nuevas normas, la cuota familiar debe ser aprobada por la asamblea general de la organización comunal, y ya no por la SUNASS. No se menciona otras modalidades de operación, pero se entiende que las modalidades válidas para el ámbito de pequeñas ciudades podrían ser aplicadas también en el ámbito rural. -

En lo que corresponde al ámbito de pequeñas ciudades: los servicios podrán ser prestados por operadores especializados, de acuerdo con los contratos suscritos con la municipalidad correspondiente. En el caso que los servicios fueran prestados directamente por las municipalidades, se requerirá como mínimo que se constituya una unidad de gestión bajo el ámbito de su competencia, la que administrará los ingresos y egresos bajo una contabilidad independiente.7

San José de Lourdes, Cajamarca, localidad Alto Perú: Equipo de altavoces instalado en el local de la JASS

6

Ver José Eduardo Eran: Breve Balance sobre las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento del área rural, en: AGUA, Revista del Comité Sectori al de Agua y Saneamien to, Nº 20, nov. 2005, pp.22-25. 7 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015, Lima marzo 2006, pp. 8 y 100

9

1.3 Estrategia de intervención del FPA Cuando se inició la planificación del FPA, aún no se contaba con el Plan Nacional de Saneamiento y el nuevo texto único del reglamento del sector. Sin embargo, se conocía las carencias principales de la población en saneamiento y los problemas de sostenibilidad que se presentaron en las intervenciones anteriores. En el transcurso del funcionamiento del FPA se afinaba la estrategia de intervención tomando en consideración tanto las necesidades existentes como los lineamientos del sector. En el año 2002, teniendo en cuenta las tremendas necesidades del sector, la comisión preparatoria del FPA consideró necesario delimitar los ámbitos regionales y subsectoriales de intervención. El Acuerdo Especial entre Perú y Alemania y los lineamientos estratégicos del FPA enfocaron su intervención en las zonas rurales y urbano-marginales de los seis ámbitos regionales antes indicados. Adicionalmente, y con el objetivo de enfocar la inversión en pequeños proyectos, se puso como límite máximo de aporte financiero del FPA, la suma de US$ 100,000 por cada proyecto de infraestructura, monto que luego fue ampliado hasta US$ 150,000, lo cual mantuvo el enfoque de inversión en pequeños proyectos. Sobre la base de estos lineamientos, el FPA diseñó con mayor precisión, la estrategia de intervención en proyectos de agua potable y saneamiento, perfeccionándola en el transcurso de sus tres convocatorias. De esta estrategia debemos resaltar los siguientes puntos, los que más adelante serán tratados en detalle: 1) El proyecto solicitado tiene que ser priorizado dentro de un proceso participativo, lo cual se plasma principalmente en que el proyecto forme parte del Plan Estratégico Distrital. 2) La entidad solicitante es la municipalidad. Cada municipalidad puede solicitar solamente un

10

proyecto de infraestructura del FPA, para garantizar que el proyecto sea realmente de primera prioridad. El ámbito del proyecto es rural o de pequeñas ciudades de hasta un máximo de 30,000 habitantes. 3) Los futuros beneficiarios deben estar organizados en relación con el servicio de agua (Comité de Agua o Junta de Administración de Servicios de Saneamiento), manifestar su concordancia con la solicitud, comprometerse a brindar sus aportes en la fase de construcción y honrar el pago de las cuotas (familiares) de operación y mantenimiento. 4) Los proyectos pueden ser nuevos o de ampliación / mejoramiento. Un proyecto puede consistir en “conglomerados” de hasta cinco sub-proyectos similares en un distrito. Sin embargo, el FPA no acepta solicitudes de rehabilitación de sistemas que hubieran colapsados por falta de operación y mantenimiento. 5) Cada proyecto debe comprender obligatoriamente tres componentes: a. Infraestructura b. Capacitación en Operación y Mantenimiento c. Educación sanitaria En relación con la infraestructura, el proyecto puede abarcar dos sub-componentes: agua potable y saneamiento. En el caso que no existiera un sistema de saneamiento, obligatoriamente se debe considerar ambos sub-componentes. Si existiera una solución adecuada de saneamiento, es factible que se solicite sólo agua potable. Y si fuera el caso que el sistema de agua potable estuviera en buen estado operativo, se puede solicitar financiamiento sólo para alcantarillado. Por falta de efectividad y sostenibilidad, el FPA no acepta proyectos que contemplan solo letrinización sin que existiese un sistema de agua potable.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

6)

Vale particular atención que el FPA acepta alcantarillado en centros poblados que cuenten con una población entre 500 a 2000 personas que habitan de forma concentrada. Conocemos que alcantarillado sanitario en estas poblaciones cuenta con problemas de sostenibilidad debido principalmente a dos causas: 1) baja conectividad de los usuarios, 2) las lagunas facultativas no funcionan por no contar con la suficiente cantidad de aguas servidas. Sin embargo, en muchas de estas localidades las letrinas tampoco presentan una solución viable y sostenible, debido a la falta de espacios libres para su construcción. Para dar una solución a esta demanda insatisfecha, el FPA acepta alcantarillado en estas poblaciones, cuando se tenga una estrategia de conexión y cuando se aplique un sistema de tratamiento final mediante tanques sépticos y percoladores (o zanjas de percolación). Recién en poblaciones mayores de 2,000 habitantes se acepta lagunas de oxidación o facultativas o tanque Imhoff.

7)

El costo total de un proyecto no debería exceder la suma de S/. 800,000, y el aporte propio mínimo requerido es el 20% del costo total para proyectos nuevos y el 40% para proyectos de ampliación o mejoramiento de sistemas existentes. El aporte propio puede comprometerse en efectivo o en bienes y/o servicios valorizados a precios de mercado, y puede ser aportado por la municipalidad, los demandantes y otras entidades colaboradoras (gobierno provincial o regional, otros).8

8)

La solicitud del proyecto debe presentarse a nivel de perfil en los formatos proporcionados por el FPA en sus convocatorias correspondientes. El perfil tiene como base los requerimientos mínimos del perfil del Sistema Nacional de Inversión Pública, sin embargo, éste ha sido adecuado a los

El Dr. Roland Kliesow (Embajador de la Repúbli ca Federal de Alemania 2002-2006), tomando agua en Yanacocha, Julcamarca (Angaraes, Huancavelica)

8

El límite para el costo máximo del proyecto se estableció a partir de la segunda convocatoria debido a que pr oyectos mayores de la primera convocatoria presentaron problemas en la capacidad de ejecu ción de la municipalidad. En la última convocatori a se elevó el aporte propio mínimo requerido para la región Cajamarca a 30% y 50% respectivamen te, tom ando en consideración la elevación de las transferencias a estas m unicipalidades por concepto del canon minero.

11

requerimientos de un pequeño proyecto de agua potable y saneamiento. 9) La selección de los perfiles es competitiva, y la evaluación incluye una visita de campo. La evaluación es realizada por un equipo de profesionales externos, quienes aplican un manual en el cual se encuentran asignados puntajes para cada ítem del perfil.

13) El FPA selecciona mediante concurso y contrata una empresa de supervisión del componente de infraestructura. La supervisora debe visitar la obra por lo menos dos veces por mes.

10) Una vez seleccionados los perfiles, la elaboración del expediente técnico se realiza dentro de formatos alcanzados para dicho fin, con el apoyo financiero y asistencia técnica facilitada por el FPA.

14) El FPA realiza un seguimiento técnico y financiero estricto. Se cuenta con informes técnicos mensuales de avance, que deben tener el aval del supervisor, y con formatos de seguimiento financiero.

11) Las municipalidades pueden ejecutar los componentes de infraestructura del proyecto por administración directa o mediante licitaciones. Las convocatorias prevén también la posibilidad que una entidad de Operación y Mantenimiento sea entidad ejecutora, sin embargo, en todos los proyectos las municipalidades asumieron el rol de entidad ejecutora bajo la modalidad de administración directa.

15) Se realizan desembolsos escalonados, aplicando como norma que ningún desembolso debe exceder el 25% del costo total del proyecto, caso contrario se requiere una carta fianza. Antes de cada desembolso, se debe rendir cuenta de los desembolsos anteriores.

12) La ejecución de los componentes de Capacitación en Operación y Mantenimiento y Educación Sanitaria están a cargo de una entidad especializada. El objetivo de los componentes es que la población haya adquirido hábitos sanitarios adecuados y que a más tardar al final de la ejecución de la obra se cuente con una Junta de Administración de Servicios de Saneamiento JASS capacitada y con personería jurídica. El FPA ha

9

asignado la ejecución de ambos componentes al Programa de Agua Potable y Alcantarillado PROAGUA de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GTZ.

Inicialmente se había previsto una duración d e ambos componen tes de un año por proyecto, pero se observó la necesidad de ampli ar la intervención en capacitación a un año adicional por proyecto.

12

16) Terminada la obra, la municipalidad firma un convenio de comodato (cesión en uso de la obra) con la JASS que es la entidad responsable de Operación y Mantenimiento y se procede al cierre del proyecto. 17) La capacitación en Operación y Mantenimiento abarca un tiempo total de 22 meses y sigue en curso hasta la consolidación de la JASS.9 En adelante veremos con mayor detalle como se implementó cada punto de esta estrategia.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Chalamarca: Lavad eros intradomiciliari os construidos por los beneficiarios

13

2

LAS CONVOCATORIAS

Pacaycasa, Ayacu cho: Mejoramiento de agua potable y construcción de alcantarillado sanitario

La convocatoria a concurso de proyectos es el instrumento principal de la estrategia de intervención del FPA, pues mediante ella se establece el marco de criterios técnicos y financieros para la elaboración y presentación de los proyectos, brindándose adicionalmente facilidades mediante formatos y guías de llenado de los mismos.

z

La convocatoria C1 2004 L2 incluyó todo el ámbito de intervención con la posibilidad de presentar un solo proyecto por municipalidad, pudiendo optarse por agua potable y saneamiento o por infraestructura de riego (convocatoria C2-2004-L2).

z

La convocatoria C3 2005 L2, se dirigió solamente al ámbito de Ayacucho y Huancavelica, y tuvo un abanico más amplia de opciones en cuanto al tipo de proyectos (se incluyó riego, caminos rurales y puentes).

En la convocatoria se alcanzan las condiciones de participación, los procedimientos y las fechas determinantes del concurso, así como los formatos para la presentación de las propuestas. Contienen los formatos institucionales en el anexo I, y el anexo II presenta los formatos técnicos y financieros de la propuesta, estos últimos acompañados por una guía para la elaboración del perfil. Los dos anexos de la convocatoria se presentan en el volumen 2 de esta serie.

z

La convocatoria C4 2006 L2, nuevamente incluyó el total del ámbito de intervención y con la opción de proyectos de agua potable y saneamiento o de riego.

El FPA ha realizado tres Convocatorias para la presentación de proyectos de Agua Potable y Saneamiento.

14

Adicionalmente, el FPA trabajó con la modalidad denominada cofinanciamiento, donde la alianza solicitante podía asumir más de la mitad de los costos de un proyecto; pudiendo presentarse en esta modalidad solicitudes fuera de las fechas establecidas para las convocatorias, dentro de las condiciones y en los mismos formatos establecidos para la convocatoria previa. Igualmente, en la modalidad de paquetes de proyectos se consideró la presentación de proyectos de agua potable y saneamiento.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

2.1

El proceso de la convocatoria

Previa aprobación por el Comité Tripartito, la convocatoria es publicada mediante aviso en el diario oficial EL PERUANO y colocada en la página Web del FPA. Adicionalmente, el FPA divulga la convocatoria a las municipalidades del ámbito de la vigencia de la convocatoria con las que ya se tuvo relación. En las convocatorias iniciales se realizaron eventos de lanzamiento en las capitales regionales. Las municipalidades interesadas presentan su solicitud de financiamiento a nivel de perfil. En la apertura de los sobres se revisa primero el cumplimiento de los requerimientos formales, como son, solicitud presentada dentro del plazo de la convocatoria, dentro de los formatos establecidos para la misma, y suscrita por el alcalde. Los formatos institucionales del anexo I se presentan el sobre Nº 1 y los formatos técnicos y financieros se presentan en el sobre Nº 2.10 La evaluación técnica y financiera de las propuestas es realizada por un equipo de evaluadores especialistas en la temática, aplicando un manual de evaluación elaborado por el FPA. Primero revisan si las propuestas han incurrido en alguna restricción que las descalifique y luego establecen puntajes para cada ítem del perfil, siendo el puntaje máximo a alcanzar 100 puntos. Las propuestas que alcanzan en la evaluación en gabinete un puntaje de 65 o más puntos pasan a la evaluación en campo. En una visita de campo se evalúa nuevamente la propuesta, asignando el puntaje correspondiente. El puntaje final se establece en una relación de 25/75 entre el puntaje de evaluación en gabinete y en campo. Se considera que un perfil viable debe alcanzar por lo menos 75 puntos. Con los resultados finales el FPA elabora una propuesta de orden de mérito.

Santillana, Ayacucho, localidad Chaca: Niña recogiendo agua

Tripartito, que es la instancia máxima de decisión del FPA. Según las convocatorias, el puntaje mínimo para la calificación es de 75 puntos, sin embargo, de encontrarlo técnicamente justificado, el Comité Tripartito está en poder de modificar dicho puntaje mínimo, tomando en consideración la viabilidad técnica

10

11

Luego, la dirección ejecutiva del FPA presenta el cuadro de orden de méritos a consideración del Comité

En la primera convocatori a, el FPA tuvo una primera etapa de concurso a nivel de identificación. Sin embrago, consideramos que las propuestas a nivel de identificación no contienen suficientes inform ación para precalificar o descalifi carlas. La primera convocatori a permitía este espacio intermedio para pr oyectos que obtuvieron entre 70 a 74.9 puntos. Sin embargo, los resultados n o fueron exitosos. La reformulación creó expectativas, y mayormen te no trajo consigo mejoras de la propuesta.

15

y económica de las propuestas y los montos globales destinados a una determinada convocatoria. A continuación, el Comité Tripartito declara aprobado el orden de méritos con las propuestas a nivel de perfil que califican para pasar a la siguiente etapa. Las solicitudes de financiamiento que no obtuvieron dicha calificación, son desaprobadas. No se crea espacios intermedios de listas de espera, reconsideración o reformulación del perfil.11 Seguidamente, el FPA informa a las entidades solicitantes el resultado de la selección. En el caso de las solicitudes aprobadas, se les remite las observaciones y recomendaciones efectuadas por el equipo evaluador, las mismas que deben ser tomadas en consideración para la elaboración del expediente técnico. Las entidades solicitantes cuyo perfil no ha sido aprobado pueden solicitar al FPA que les informe acerca de las razones de la desaprobación, solicitud que es atendida. Una vez aprobada la solicitud a nivel de perfil, la entidad ejecutora suscribe un convenio de cofinanciamiento con el FPA para la elaboración del expediente técnico, mediante el cual se facilita un aporte no mayor a S/. 10,000, quedando la diferencia a cargo del aporte de la Entidad Ejecutora.12 El proyectista propuesto por la Entidad Ejecutora para elaborar el expediente técnico, debe contar con la No Objeción del FPA para ser contratado por dicha entidad. Los proyectistas de aquellas entidades solicitantes cuyo perfil ha calificado, son invitados para participar en un taller de capacitación para la elaboración del expediente técnico. En estos talleres que se realiza en ciudades

12

13

En los tres casos de cofinanciamiento, las entidades ejecutoras ya disponían de un expedi ente técnico, sin embargo, estos estuvieron sujetos a muchas modificaciones antes de pasar a la etapa de ejecución. Los form atos y las guías respectivas para la elaboración del expediente técnico, del informe 00, del consolidado presupuestal y de los informes de avance y termin ada la obra se presentan en el volumen 2 de esta seri e.

16

ubicadas en las zonas de atención, principalmente en Ayacucho y Chiclayo, el FPA presenta y explica los formatos del expediente técnico y llama la atención sobre los puntos principales a tomar en consideración. El FPA evalúa el expediente técnico en gabinete. La entidad ejecutora tiene hasta dos oportunidades para levantar las observaciones. En la mayoría de los casos, el FPA realiza una evaluación de campo. La no objeción al expediente técnico por parte del FPA es condición necesaria para la aprobación definitiva de la solicitud de financiamiento. Cuando el FPA tiene una masa crítica de expedientes aprobados, se realiza un segundo taller en las zonas de los proyectos para dar las indicaciones sobre la elaboración de los informes técnicos y financieros del proyecto y se da las pautas para el manejo del proyecto. Finalmente, se firma el convenio de ejecución entre el FPA y la entidad ejecutora. Antes de iniciar la obra, la entidad ejecutora debe remitir el informe “antes del inicio de la obra” y el “consolidado presupuestal”, los cuales cuentan con formatos y guías de elaboración. La obra misma se realiza en un promedio de seis meses.13 Terminada la obra, la entidad ejecutora debe remitir sus informes técnicos y financieros finales, entregar la obra mediante contrato de comodato a la entidad de operación y mantenimiento y cerrar la cuenta del proyecto para poder entregar el acta de cierre del proyecto.

2.2 Plazos El plazo establecido por el FPA para la presentación del perfil a concurso es de tres meses contados a partir de la publicación de la convocatoria. Luego, la evaluación y calificación de los perfiles por el FPA demanda seis semanas. Una vez seleccionados los perfiles y suscrito el convenio para la elaboración del expediente técnico, éstos deberían ser presentados y conseguir la no

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

objeción del FPA dentro de un plazo de tres meses, siendo en este último caso que el promedio real fue de cuatro meses. Una vez aprobado el expediente técnico y suscrito el convenio de ejecución, se establece un período de dos semanas para la entrega de lo siguiente: i) documentos contractuales y legales requeridos por el FPA, ii) el depósito de la primera cuota de aporte propio en efectivo, iii) la elaboración del informe “antes de inicio de la obra” (con participación del supervisor), y iv) el consolidado presupuestal. Por lo general, se inicia la obra luego de tres semanas de haber firmado el convenio de ejecución. La ejecución misma de un proyecto debería durar alrededor de seis meses. Aún no

podemos conocer el promedio real, pero estimamos que está en un aproximado de nueve meses. De esta manera, el ciclo total promedio de un proyecto, desde la publicación de la convocatoria hasta el término de la obra y el inicio del servicio, tiene un promedio de 16 meses. Sin embargo, las municipalidades que tuvieron una gestión más eficiente terminaron dicho ciclo en menos de un año. La capacitación en operación y mantenimiento y educación sanitaria, que tiene un tiempo total de 22 meses, se debe iniciar a más tardar al iniciar la obra, y su culminación se prolonga más allá de la terminación y entrega de la obra.

Flujograma de la convocatoria

17

2.3 Demanda y selección de proyectos En cada convocatoria, las municipalidades tuvieron que decidirse por un solo proyecto de infraestructura, sea de agua potable y saneamiento o de infraestructura de riego. Adicionalmente, en la tercera convocatoria para Ayacucho y Huancavelica, tuvieron la opción de plantear propuestas de caminos vecinales y puentes. La presentación de una propuesta para un determinado tipo de proyecto refleja la demanda social. En total, el FPA ha recibido 334 solicitudes de proyectos de infraestructura, de los cuales el 54% fueron solicitudes para agua potable y saneamiento, que entonces predomina la demanda. En el marco de las tres convocatorias de la línea de financiamiento 2, se admitieron para la evaluación 173 solicitudes a nivel de perfil. De estas, 44 calificaron a

14

15

nivel de perfil y pasaron a la fase de elaboración de expediente técnico. Hasta octubre de 2006 (cierre de la presente edición) se dio la no objeción a 43 proyectos, quedando solamente un expediente técnico pendiente de evaluación.14 En el marco de los proyectos presentados a “cofinanciamiento” se presentaron tres propuestas, las que en su totalidad han podido pasar las etapas intermedias hasta la etapa de ejecución. Como parte de los paquetes de proyectos, se presentaron tres propuestas para agua potable, de los cuales dos se encuentran en ejecución y una fue desaprobada. En total se tiene 181 solicitudes a nivel de perfil y se llegó a ejecutar 49 proyectos, lo cual es una tasa de aprobación del 27%. Con estos 49 proyectos aprobados, el área de agua potable y saneamiento sigue siendo el área con mayor demanda viable en el FPA. 15

Un pr oyecto de construcción de una planta de tratamien to de las aguas servidas d e San Pedro de Lloc, Pacasm ayo, La Libertad, aún no consiguió la aprobación del expedien te técnico debido a observaciones legales, levantadas por pobladores que se oponen al proyecto. Desarrollo rural sostenible, con proyectos de riego, caminos y puentes, llegan a 47 proyectos financi ados por el FPA.

Cuadro N° 1 - Solicitudes y tasas de aprobación

Convocatoria

N° de solicitudes admitidas

N° de perfiles aprobados

N° de exped. Téc. apr obado

Tasa ejecutado / solicitado

01-2003-L2 03-2005-L2 04-2006-L2 01-2005-L3 COFI

79 25 69 5 3

24 12 9 2 3

24 12 8 2 3

30% 48% 12% 40% 100%

181

50

49

27%

TOTAL

18

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

19

3

EL PERFIL DEL PROYECTO

Los proyectos se ejecutan mediante alianzas estratégicas bajo el liderazgo de la municipalidad distrital que solicita, co financia y ejecuta el proyecto

El perfil del proyecto es el instrumento principal de aprobación o desaprobación de un proyecto, no solo en el FPA sino también en el sector público. Es por eso que nos parece imprescindible hacer una mirada más de cercana del perfil. El formato del perfil del FPA (ver volumen 2 de esta serie) fue elaborado sobre la base de la información mínima requerida por el Sistema Nacional de Inversión Publica SNIP16 , sin embargo, dichos requerimientos fueron parcialmente modificados conforme a las necesidades de estos pequeños proyectos de agua potable, y para facilitar su entendimiento se introdujo explicaciones detalladas de la información requerida en cada ítem del perfil. A continuación comparamos los requerimientos de perfil del SNIP y del FPA, y explicamos las modificaciones realizados por el FPA. En el cuadro Nº 2 de la siguiente página, se ha resaltado en rojo y subrayado aquellos ítems que requieren mayor cantidad de información.

16

Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Programación Multian ual del Sector Público: Norm as del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, Lima, enero 2003

20

3.1 Aspectos Institucionales En los aspectos institucionales, el FPA requiere más información que el perfil SNIP. El FPA solicita la formación de una alianza estratégica formada como mínimo entre la municipalidad y la entidad demandante, conformada por los futuros beneficiarios del proyecto. En el caso que se prevea que el sistema puede ser operado por un tercero, éste también debe formar parte de la alianza. Adicionalmente, pueden integrar la alianza entidades colaboradoras, las que pueden brindar un aporte financiero y/o técnico al proyecto (gobierno provincial o regional, entre otros) y entidades de concertación. La formalización de los aportes de los integrantes de la alianza se realiza mediante un acta. Las entidades proveedoras no forman parte de la alianza estratégica, las mismas que deben ser seleccionados por la entidad ejecutora bajo su propia normatividad de contratación, mientas que la entidad supervisora es seleccionada y contrata por el FPA. La parte institucional de la solicitud a nivel de perfil se plasma en 13 formatos que conforman el sobre Nº 1 de la solicitud del proyecto.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

Cuadro 2: Perfil SNIP y perfil FPA Perfil SNIP

Perfil FPA

A. Parte Institucional I ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del proyecto 1.2 Unidad formuladora y Ejecutora 1.3 Otras en tidades involucradas y beneficiarios 1.4 Marco de referencia

SOBRE I (parte Institucional) 1.1 Solicitud del proyecto 1.2 Acta de entidades participantes 1.3 Declaración jurada Entidad Ejecutora 1.4 Acta de beneficiari os adicional 8 formatos subsanables como perfil de pr ofesionales etc.

B Parte técnica y económica SOBRE II, Datos gener ales Nombre y ubicación del proyecto Tipo (nuevo o ampli ación, mejoramiento) Incluido en Plan Estratégico Requiere/tiene SNIP Marco de referencia / Antecedentes Población beneficiada Resum en II IDENTIFICACIÓN 2.1 Diagnóstico de situación actual 2.2 Problema y causas (árbol) 2.3. Objetivo y causas (árbol) 2.4. alternativas de solución

2.1 2.2 2.3 2.4

Diagnóstico de la infraestructura existente Diagnóstico de situación OyM, educación sanitari a Problema Central Objetivo central

III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3.1 Análisis de demanda 3.2 Análisis de oferta 3.3 Balance Oferta Dem anda 3.4 Costos 3.5 Benefi cios 3.6 Evaluación Soci al 3.7 Análisis de Sensibilidad 3.8 Sostenibilidad 3.9 Impacto ambiental 3.10 Selección de alternativas 3.11 Marco Lógico

3.1 Demanda, oferta, balance hídri co 3.2 Descripción técnica de las alternativas propuestas 3.3 M etas y cronograma Gantt 3.4 Resumen del presupuesto 3.5 Financiamiento 3.6 Presupuesto general de la alternativa seleccionada con características de las obras presupuestadas 3.7 Evaluación económica (precios mercado) 3.8 Aspectos sociales 3.9 Sostenibilidad 3.10 Aspectos ambientales 3.11 Análisis de ri esgos naturales 3.12 Justificación final de la alternativa F 2 - Gastos A dministrativos F 3 – Presupuesto por fuente de financiamiento F 4 – Resum en del Presupuesto

IV. CONCLUSIÓN V. ANEXOS

ANEXOS

21

La mayor complejidad de la parte institucional del perfil del FPA se debe principalmente a dos causas: 1

2

Los proyectos del FPA se ejecutan mediante una alianza, cuya constitución para fines del proyecto debe ser garantizada. Los aportes propios deben ser asegurados antes de aprobar un perfil.

3.2 La parte técnica y financiera del perfil Identificación La parte técnica del perfil se inicia con la identificación, sección donde el FPA pone mucho énfasis en el diagnóstico de la situación actual. Hemos podido identificar solicitudes de municipalidades por un proyecto nuevo, cuando tuvieron un proyecto hace menos de cinco o siete años, siendo que gran parte de la infraestructura existente se podía integrar a una ampliación del sistema. Además, muchos sistemas existentes tienen deficiencias debido a un inadecuado mantenimiento y no por falta de infraestructura. Es por eso que el diagnóstico se subdivide en dos partes: i) situación actual del sistema de infraestructura y ii) situación actual de operación y mantenimiento. Por su lado, el SNIP no insiste en presentar tanta información sobre el diagnóstico, y no precisa la información requerida, cuando a la letra solicita “…un breve diagnóstico que detalle las condiciones del servicio público que el proyecto pretende afectar...”

17

Al soli citar este nivel de planificación, según nuestra experiencia en proyectos de agua potable y saneamiento, los problemas y objetivos son indicados en forma muy genérica y se puede llevar discusiones sin fin sobr e la pregunta: ¿El objetivo central es “mejorar las condiciones de salud” o “dotar a la población xx de un buen servicio de agua potable”? Si se deciden para la segunda alternativa, entonces señalan como objetivos específi cos: “i) mejorar la infraestructura existente, ii) contar con un buen servicio de oper ación y mantenimiento, y iii) la población aplica buenas prácticas de higiene. Estas definiciones de objetivos – correctas desde el punto de vista form al – son tan genéricas que no ayudan para nada. Ya están preestablecidas en los compon entes del proyecto. Por esta razón, hemos dejado de solicitar esta información

22

En el análisis de problema y objetivos, sin embargo, el SNIP es mucho más exigente. Requiere problemas y objetivos centrales y específicos, además de los árboles de problemas y objetivos, mientras que el FPA acepta que se presente sólo el problema y objetivo central. A nuestro parecer, no es necesario elaborar los árboles de problemas y objetivos, porque se vuelve redundante en todos los proyectos de agua potable y saneamiento, el señalar que el problema a solucionar es el de las enfermedades ocasionadas por la ausencia o déficit de dichos servicios.17 El perfil del FPA ha trasladado las alternativas de solución en el perfil SNIP de la parte de identificación a la parte de formulación y evaluación del proyecto, al igual como lo hace el SNIP a nivel de prefactibilidad.

Formulación y Evaluación Tanto en el perfil SNIP como en el perfil FPA, la formulación del proyecto se inicia con un análisis de demanda y oferta. En el SNIP, este ítem se encuentra subdividido en tres capítulos. En el FPA, además de trabajarlo en un solo punto, se lo limita a oferta y demanda hídrica. La modificación hecha por el FPA es resultado de nuestras experiencias de la primera convocatoria, donde mantuvimos la estructura del SNIP más estrictamente. Como consecuencia de ello, fueron presentados estudios que analizaron como demanda: la necesidad (indicando niveles de enfermedades), y como oferta inscribieron nuevamente el diagnóstico de la situación actual, pero no daban a conocer con exactitud el caudal disponible y requerido, lo cual define la brecha. Por estas razones, el FPA ha precisado su requerimiento de datos específicos: población actual y futura, módulo de consumo mínimo, demanda promedio, máximo diario y máximo horario y caudal disponible, de manera que se puede apreciar el balance hídrico, y por tanto, la necesidad de un proyecto. En el perfil del FPA, es recién sobre la base de un análisis de demanda y oferta hidráulica que se describen dos o tres alternativas técnicas para la solución del

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

problema. En base de la alternativa más viable en términos técnicos, económicos, sociales y ambientales, se definen las metas y el cronograma de ejecución, añadiendo un plano general o como mínimo, un croquis del sistema propuesto. Sobre la alternativa recomendada se presenta un presupuesto general y una propuesta de financiamiento. En estos ítems, el FPA requiere mayor información que el SNIP a nivel de perfil; ello se debe a que dado el menor tamaño de los proyectos del FPA se pasa directamente del perfil al expediente técnico, por ello el FPA ha preferido consolidar a nivel de perfil la información que el SNIP solicita en la etapa de estudio de prefactibilidad. La mayor exigencia del FPA en la discusión de las alternativas a nivel de perfil garantiza una base sólida para el abordaje del expediente técnico. Por otro lado, el perfil SNIP pone énfasis en los beneficios y evaluación social, mientras que el nivel de análisis requerido por el FPA es mucho menor en estos ítems, pues se solicitan sólo los principales indicadores de costos de efectividad (infraestructura por familia o conexión) a precios de mercado, aplicando una línea de corte. No requerimos de factores de efectividad, análisis de costo beneficio a precios de mercado y sociales, ni análisis de sensibilidad; pues consideramos que son análisis muy sofisticados para la dimensión y el tipo de proyectos del FPA. La sostenibilidad del sistema se debe demostrar mediante el cálculo de los ingresos, basados en las cuotas comprometidas a pagar, en relación con los costos calculados para la administración, operación y mantenimiento. 18 Los niveles de información requeridos en este ítem por el SNIP y el FPA son parecidas. El FPA ha introducido dos ítems adicionales que consideramos importantes para pequeños proyectos de agua potable y saneamiento. Son los ítems “aspectos sociales”, que se circunscriben a la organización de la comunidad beneficiaria en relación con la ejecución, operación y mantenimiento de la obra, y un análisis de riesgos naturales.

El FPA no requiere marco lógico, como sí lo hace el SNIP. Esto es resultado directo de no requerir los árboles de problema y objetivo. Estas diferencias entre el perfil del SNIP y del FPA se podrían resumir en dos puntos. Primero: El perfil del SNIP es un formato general, utilizado para cualquier tipo de proyecto, independiente de su naturaleza y tamaño; mientras que los formatos del FPA son específicos para pequeños proyectos (menos de S/. 800,000) de agua potable y saneamiento, los que por su mayor simplicidad pueden ser elaborados por los profesionales que trabajan en las zonas de mayor pobreza. Segundo: Un perfil para agua potable y saneamiento ejecutado por administración directa de la municipalidad, con participación de mano de obra no calificada, requiere información que permita evaluar su viabilidad inmediata de ejecución, como puede ser: i) compromisos de la alianza para ejecución y financiamiento, ii) diagnóstico de la infraestructura existente y iii) descripciones técnicas, los que son requeridos por el perfil del FPA. En mérito de la experiencia y el análisis expresado, consideramos que los formatos elaborados por el FPA para la etapa de perfil en los proyectos de agua potable y saneamiento, son de mucha utilidad para el proceso de selección y calificación de proyectos, permitiendo identificar proyectos viables, sin que en ello las municipalidades concursantes hayan invertido cuanti osos recursos, ni que se hayan generado grandes expectativas. La evidencia de ello, es que solo un expediente está con probabilidad de ser desaprobado.19

18

19

Consideramos que costos para reposición de equipos y “rehabilitación” son parte integral de mantenimiento. Hasta la fecha del cierre de esta edición, el expediente técnico de un proyecto está observado. Se trata de un proyecto de con strucción de lagunas facultativas para la ciudad de Pacasmayo, donde personas afectadas se oponen y sus observaciones ambientales y legales no están levantadas.

23

4

LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS

San Antonio de Antaparco, Huancavelica. Las muni cipalidades distritales solicitan, cofinancian y ejecutan los proyectos

4.1 Componentes de infraestructura y gestión Como fue mencionado líneas arriba, las convocatorias abrieron la posibilidad de que una entidad de operación y mantenimiento pudiera ejecutar el proyecto, siempre y cuando pudiera cumplir con los requisitos mínimos establecidos por el FPA para dicho fin. Entre los requisitos mínimos se encuentran: i) la necesidad que la entidad tenga personería jurídica, ii) una infraestructura mínima dotada de oficina, computadoras y empleados capacitados, y iii) experiencia institucional en la ejecución de proyectos similares. En el ámbito de intervención del FPA existen algunas empresas municipales y Empresas Prestadores de Servicios EPS, sin embargo, en los escasos casos que participaron no calificaron sus propuestas, por lo que en todos los proyectos de agua potable y saneamiento las municipalidades actuaron como entidades ejecutoras, optando para ello por la modalidad de ejecución mediante administración directa. Las municipalidades en su calidad de entidades ejecutoras contratan a él o los profesionales que asumirán las siguientes funciones:

24

a) Como responsable del proyecto debe: i) hacer un seguimiento estricto del manejo presupuestal, ii) supervisar la ejecución adecuada de los componentes de capacitación del proyecto, iii) remitir los informes técnico y financiero al FPA, y iv) hacer los requerimientos de desembolsos. b) Como residente debe: i) dirigir la obra de infraestructura, ii) contratar el personal, iii) hacer los requerimientos de materiales, comprobar su calidad y vigilar por su correcto almacenamiento. Así, para proyectos cuyo costo total no exceda los S/. 500,000, la municipalidad debe proponer al FPA a un ingeniero para que asuma las funciones de residente y responsable del proyecto a la vez, mientras que en proyectos mayores a dicha suma o en conglomerados, se puede separar ambas funciones en dos personas. El período programado de ejecución es mayormente de entre cinco a siete meses. Sin embargo, en la mayoría de los casos se presentaron retrasos de tres a cinco meses, los cuales se debieron principalmente a los siguientes factores: i) procesos prolongados de licitación de compras, y a veces frustradas, ii) factores climáticos (lluvias), iii) dificultades en conseguir al profesional para la función de responsable y/o

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

residente, y iv) dificultad para conseguir la mano de obra de los beneficiarios o los aportes de la municipalidad. Sin embargo, en algunos casos se presentaron demoras que fueron mucho más allá de lo técnicamente justificable, habiendo proyectos que superaron el año de ejecución. Observamos que estos casos se presentan principalmente cuando la municipalidad baja su interés en el proyecto, se presentan problemas administrativos internos, o se presenten oposiciones por parte de personas que consideran que el proyecto afecta sus intereses, esto último se da principalmente en las obras de saneamiento. Así en la primera convocatoria, tres proyectos han superado el año y medio de ejecución. Todos los proyectos cuentan con un supervisor. En la primera convocatoria, estuvo abierta la opción a que la alianza misma designe al supervisor; sin embargo, al notar muchas deficiencias en este procedimiento, el FPA optó por realizar concursos a efectos de contratar directamente la supervisión, dejando libre la participación a ONG, empresas y personas individuales. Debido a razones de costos se estableció que la supervisión debía ser el 5% del costo total del proyecto, habiendo calificado sólo profesionales individuales y ONG. Luego de la experiencia, podemos señalar que con esta modalidad de supervisión se presentaron muchas debilidades, por lo cual en las próximas convocatorias el FPA se estableció como costo referencial de la supervisión el 10% del aporte del FPA a los componentes y limitaba la participación en los concursos a empresas especializadas. Los resultados fueron significativamente mejores.

4.2

Componentes capacitación en operación y mantenimiento y educación sanitaria

Las propuestas para los componentes de educación sanitaria y capacitación en operación y mantenimiento recibidas durante la primera convocatoria fueron en su mayoría de baja calidad. Dada la importancia de una

buena ejecución de estos componentes en la perspectiva de sostenibilidad de los proyectos, el FPA decidió poner a concurso la provisión de estos servicios: para ello invitó a algunas entidades especializadas en este tipo de capacitación para que presenten propuestas Como resultado del proceso de selección, se seleccionó al Programa de Agua Potable y Alcantarillado PROAGUA de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GTZ, entidad que presentó el mejor concepto de capacitación en operación y mantenimiento y educación sanitaria. Dada la confluencia en los objetivos, se suscribió un convenio de cooperación y cofinanciamiento con dicha institución, para la atención de los proyectos que pasaran a la etapa de ejecución. El concepto propuesto abarca la constitución y formalización de la JASS, la capacitación de la misma en gestión administrativa y en operación y mantenimiento del sistema, así como la educación sanitaria. Adicionalmente, se establece un soporte institucional con la municipalidad, el Ministerio de Salud y otras instituciones. La supervisión de estos componentes es asumida por la oficina central de Proagua. La duración prevista fue de 12 meses, ejecutado por tres equipos regionales, cada uno compuesto por dos a tres técnicos. El monto referencial fue de S/. 25,000 por proyecto. Al terminar el período establecido, se pudo observar que si bien se realizaron los productos, las JASS aún no se encontraban en la capacidad de asumir la operación del sistema. Es por ello que se amplió el concepto hacia una segunda fase de consolidación con una duración de 10 meses. Asimismo, para poder intensificar la capacitación se modificó el modelo operativo, incorporando “replicadores” que tuvieran a su cargo solo dos a cuatro proyectos para capacitar.

25

Fortalecimiento Construcción y/o organizacional mejoramiento de sistemas de agua y social y saneamiento

Gráfico: Modelo de intervención FPA y PROAGUA/GTZ

Obras civiles

Fase de creación de bases

Fase de consolidación

3 meses

9 meses

10 meses

Pre ejecución de obras

Ejecución de obras

Post ejecución de obras

4.3 Operación y Mantenimiento Se admite cuatro modalidades de operación y mantenimiento: a.

b.

c.

Junta de Administración de Servicios de Saneamiento JASS: En el ámbito rural (poblaciones menores a 2,000 habitantes), el servicio por lo general debe ser operado y mantenido por una organización comunal denominada JASS. Si fuera el caso que al iniciar el proyecto no existiera una organización de este tipo o que ésta no se encuentre formalmente constituida, el componente de capacitación en Operación y Mantenimiento considerará su constitución e inscripción en el registro público, como un producto del proyecto. Unidad de Gestión Municipal o Empresa Municipal: En el caso que exista una Unidad de Gestión Municipal o Empresa Municipal, ésta puede operar y mantener el proyecto en pequeñas ciudades y aun en localidades rurales, cuando la entidad demandante exprese su consentimiento en tal sentido. Operador especializado: El operador especializado es una organización privada con personería jurídica que bajo un contrato con la municipalidad

26

d.

se hace cargo de Operación y Mantenimiento en pequeñas ciudades. Empresa Prestadora de Servicios EPS: Una EPS puede operar y mantener un servicio de su ámbito de influencia generado por un proyecto de la convocatoria, en el caso que la EPS, la entidad demandante y la entidad solicitante expresen su acuerdo en tal sentido.

En la práctica, en todos los proyectos del FPA inicialmente se ha optado por el sistema de administración, operación y mantenimiento del sistema mediante una JASS. A más tardar al finalizar el proyecto, la municipalidad firma un contrato de comodato con la J ASS para entregarla la obra en usufructo. En el caso que un proyecto pudiera comprender más de una localidad con sistemas no interconectados, debe formarse una JASS por localidad. Si hay un solo sistema propuesto y este abarca varias localidades, debe operarse mediante una sola JASS, la misma que puede desarrollar una estructura que permita su presencia en cada localidad. Consideramos que la modalidad de la JASS, constituida con personería jurídica y soportada por convenios con la Municipalidad y el Ministerio de

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Chalamarca: captación de agua potable

Salud, es la mejor opción para pequeñas localidades rurales. En cuanto a centros poblados, en particular capitales de distritos con una población entre 1,500 a 3,000 personas, algunos alcaldes expresaron su preferencia por operar el sistema mediante la municipalidad. Consideramos que esta opción puede tener ciertas ventajas, en la medida en que la municipalidad considere que la administración y operación del sistema

constituye una tarea natural y principal de la misma y que por tanto asigne fondos para invertir en casos de mantenimiento de urgencia. Estos sistemas tienen un menor riesgo de colapsar cuando se sitúan en capitales de distrito. Al cerrar esta edición, el FPA está evaluando, en el caso de las pequeñas ciudades capitales de distrito, la viabilidad de mantener la operación y mantenimiento, si ésta se encuentra a cargo de la municipalidad.

27

5

RESULTADOS

Distribución de la población en el ámbito de intervención del FPA

5.1 Distribución de proyectos por regiones Como fue explicado previamente, el FPA no estableció montos o cuotas de financiamiento por cada región, por lo que en cada convocatoria se fijó un monto global para el ámbito de la convocatoria, en tanto ello, la distribución regional de los proyectos aprobados y ejecutados fue el resultado de la demanda técnica y financieramente viable para los proyectos de agua potable y saneamiento. Asimismo, señalamos que el FPA aplicó algunos mecanismos de selección que permitieran tener un mayor alcance en términos de los distritos de mayor pobreza. De manera adicional, para asegurar una mayor atención a los dos departamentos de mayor pobreza y afectación por la violencia política, que son Huancavelica con una tasa de población pobre de 95.7% y Ayacucho con el 83% de la población en condiciones de pobreza, se destinó la segunda convocatoria de infraestructura de agua potable y saneamiento exclusivamente para estos dos departamentos. Otro de los departamentos con alto índice de pobreza es Cajamarca, que tiene el 87% de la población en condiciones de pobreza. Sin embargo, en los últimos

28

Distribución de la población benefi ciada por un proyecto de agua potable y saneamiento

años, la demanda de financiamiento externo en Cajamarca se redujo, debido a las altas transferencias del canon minero a las municipalidades de la región. Por esa razón, el FPA en su última convocatoria elevó el aporte propio requerido a las municipalidades de Cajamarca, pasando del 20% al 30% para obras nuevas y del 40% al 50% para obras de ampliación. La política del FPA de dar una mayor atención a Ayacucho y Huancavelica dio como resultado, que más de la mitad de los proyectos e inversiones del FPA se hayan orientado hacía estas dos regiones, a pesar de que en términos de población en condiciones de pobreza sólo representa el 17% respecto del total del ámbito de intervención del FPA. En consecuencia, el incremento de la inversión en Ayacucho y Huancavelica conlleva a una reducción relativa de la misma en los departamentos del norte, notándose en particular una muy baja participación de Piura en este tipo de proyectos, ello debido principalmente a que en dicha región las municipalidades optaron por proyectos de infraestructura de riego, mientras que Lambayeque ha podido conseguir una participación en los recursos del FPA que refleja exactamente a su parte de la población en pobreza (15% de la población pobre en el ámbito del FPA).

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

Cuadro Nº 3: Población en pobreza e inversión del FPA en agua potable y saneamiento por regiones

Ámbitos de intervención

Población en pobreza

Proyectos

Inversión FPA



distribución

34%

23,380

33%

3,521,039

24%

16,965

24%

2%

500,000

3%

5,385

8%

8

16%

2,508,134

17%

10,820

15%

15%

8

16%

2,300,482

15%

11,710

16%

961,842

20%

3

6%

1,033,394

7%

3,245

5%

4,755,810

100%

49

100%

14,966,466

100%

71,505

100%

795,746

17%

29

59%

8,624,456

58%

40,345

56%

3,960,063

83%

20

41%

6,342,010

42%

31,160

44%



distribución



distribución

Soles

Ayacucho (1)

372,230

8%

17

35%

5,103,417

Huancavelica

423,517

9%

12

24%

Piura

1,045,455

22%

1

Cajamarca

1,255,903

26%

Lambayeque

696,864

La Libertad Total Subtotal Sur Subtotal Norte

Población beneficiada (2)

distribución

Notas: (1) solo ámbito d e intervención del FPA (2) se asume que por familia se tenga 5 personas beneficiadas

Julcamarca: Planta de tratamiento de agua potable rehabilitada por el proyecto y en buen funcionamiento. La planta fue construida en 1999 por INADE y no estuvo operativa

29

5.2 Distribución de proyectos por grado de pobreza Como constatación previa podemos señalar que los departamentos del ámbito del FPA evidencian una mayor pobreza en comparación con el promedio del país. El FPA se propuso adicionalmente enfocar su actuación en los distritos más pobres de cada región. Para ello hemos elaborado el cuadro 4 donde se analiza el grado de alcance de los proyectos del FPA según el grado de pobreza de los distritos donde se ejecutaron. Podemos observar que del universo de 474 municipalidades que conforman el ámbito de atención del FPA, existen 301 distritos (64%) donde 9 de cada 10 personas son pobres. Un indicador de éxito en cuanto al enfoque de la inversión del FPA en las zonas

20

El FPA ha decidido aplicar el criterio de la tasa de pobreza por distritos, lo cual se refiere al porcentaje de la población en un distrito que no puede cubrir los costos de la canasta básica familiar. Existen criterios mucho más sofisticados como son, en particular, la brecha y severidad d e la pobreza, sin embargo, consideramos que mayormente la base de datos empíricos no brinda suficiente soporte actu alizado para emplear estos criterios a cabalidad. Además, no cambian sustancialmen te el cuadro de pobreza, ya que normalmente los distritos con la m ayor tasa de pobreza también son los distritos con la m ayor brecha y severidad de pobreza.

de mayor pobreza, es que el 78% de los proyectos de agua potable y saneamiento ejecutados con financiamiento del FPA se realizaron en este segmento de mayor pobreza.20

5.3 Características de los proyectos Las convocatorias del FPA admiten proyectos en los ámbitos rurales y en ciudades con población no mayor de 30,000 habitantes. Si bien en el Perú es extendido el criterio que asigna la categoría de rural a ámbitos con población menor a los 2,000 habitantes, a efectos de nuestro análisis hemos preferido diferenciar entre i) zonas urbano marginales de pequeñas y medianas ciudades, ii) centros poblados que cuenten entre unos 600 a 3,000 habitantes y que viven de manera concentrada, y iii) caseríos más dispersos. Aplicando estas categorías, podemos señalar que se han ejecutado proyectos en 29 centros poblados (equivale al 59 % de los proyectos), de estos 19 son capitales de distrito. Mientras que 18 proyectos (37%) son proyectos netamente rurales, cada uno ubicado en más de un caserío, mayormente de carácter de construcción semidispersa o dispersa. Sólo dos

Cuadro Nº 4: Proyectos de agua potable y saneamiento por distritos, según grado de pobreza

Categoría de pobreza

% de población pobre por distrito (1)

Distritos en el ámbito del FPA

Nº de proyectos por categoría de pobreza



porc.



porc.

5

90% - 100%

301

64%

38

78%

4 3

70% - 89.9% 50% - 79.9%

119 39

25% 8%

9 2

18% 4%

2 1

30% - 49.9% 10% - 29.9%

12 3

3% 1%

0 0

0% 0%

474

100%

49

100%

Total

(1) fuente: Mapa de pobr eza, MEF 2001

30

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

proyectos (4%) se ubican en la categoría urbano marginal.

Pr oyectos por ámbito urbano y rural

De los 49 proyectos, 29 tienen intervención en agua potable, 30 en alcantarillado y 18 en letrinas.21 Los 49 proyectos atendidos abarcan 60 localidades debido a que varios de los proyectos se presentaron como conglomerados. En lo que respecta a los sistemas, 31 proyectos son principalmente de construcción de sistemas nuevos en ámbitos que hasta la fecha no contaron con ningún servicio, y los restantes 18 son principalmente proyectos de ampliación o mejoramiento de sistemas existentes. 5.3.1

Proyectos nuevos y proyectos de ampliación, mejoramiento y rehabilitación

El FPA clasificó los proyectos según su componente principal. Para entender mejor esta categorización, presentamos a continuación los siguientes dos ejemplos: a)

El proyecto de Sto. Tomás de Pata, en Angaraes, Huancavelica, comprende tres localidades, Chupac, Cuticsa y la capital Santo Tomás de Pata. La comunidad de Chupac, formada por 79 viviendas, no cuenta con servicio de agua potable por lo que las familias serán beneficiadas con un sistema nuevo. Por su parte, la comunidad Cuticsa cuenta con un sistema de agua potable con dos piletas para 65 familias, el cual fue construido por FONCODES en 1996, y que se encuentra colapsado. Por último, Sto. Tomás de Pata con 74 familias, cuenta con un sistema construido por FONCODES en 1996, el cual ofrece un servicio deficiente, con dos de las captaciones que están colapsadas y faltan 20 conexiones nuevas. Si precisamos el tipo de intervención por cada localidad, tendríamos en este proyecto: i) un sistema nuevo, ii) una rehabilitación y iii) un mejoramiento / ampliación; pero al predominar el carácter de ampliación y mejoramiento, lo calificamos como tal, y no como un sistema nuevo.

Sarín, Munmalca - en la sierra de La Libertad: Caja de registro. Se hizo una ampliación de agua potable y un alcantarillado nuevo

21

Dado que los proyectos combinan mayormente d os de estos tres tipos de intervención según sus requerimien tos, la suma excede el número total de 49.

31

b) En el proyecto de agua potable y alcantarillado de la localidad Munmalca, distrito, Sarín en Sánchez Carrión, sierra de La Libertad, la localidad que suma una población de 1,320 habitantes ya contaba con un sistema de agua potable con piletas públicas para las 220 familias. Este sistema fue sustituido por otro, con otra captación, un reservorio, nuevas líneas de conducción y aducción, redes de distribución y conexiones domiciliarias. Este subcomponente por si solo puede ser calificado como mejoramiento, ya que existía un sistema deficiente; sin embargo, el subcomponente de agua abarca solamente el 19% del costo de la infraestructura, siendo que la mayor inversión del proyecto se da en un sistema nuevo de alcantarillado. Por ello lo categorizamos como un proyecto nuevo. Como se ha podido observar en los ejemplos, los proyectos pueden tener una gama amplia y ramificada de sub-componentes, por lo que para describir los proyectos de una manera ordenada debemos acudir a sub-clasificaciones y ejemplos, partiendo de la siguiente clasificación de sub-componentes: agua potable, alcantarillado sanitario y letrinas. 5.3.2

Agua potable

De las 29 intervenciones con el sub-componente de agua potable, 14 proyectos consideran la construcción de sistemas nuevos, de los cuales 9 contemplan la construcción de sistemas con conexiones domiciliarias y 5 con piletas públicas o semipúblicas, las cuales son instaladas para grupos de familiares. Mientras que en los otros 15 proyectos, el sub-componente de agua potable es para ampliación y mejoramiento de un sistema existente. Para ilustrar mejor lo señalado presentamos los siguientes ejemplos: a)

En un proyecto de la primera convocatoria, en Chalamarca, Cajamarca, se tenía tres caseríos ubicados en distintos niveles ecológicos del

32

distrito, entre la ceja de selva y la Jalca (Puna), construyéndose para cada uno de ellos un sistema nuevo de agua potable, totalizando tres sistemas. Presentamos como ejemplo el caserío de Nuevo Triunfo, donde las 86 familias no contaban con ningún servicio de agua, abasteciéndose de puquios y acequias de regadío. La solución técnica involucra cuatro captaciones de media ladera, una línea de conducción de cerca de tres kilómetros, un reservorio para el almacenamiento de 10 m3 , redes de distribución por longitud total de 5,7 km y con 15 cámaras de rompe presión, y 86 conexiones domiciliarias. La construcción de los lavaderos estuvo por cuenta de los mismos beneficiarios, quienes recibieron ayuda técnica del proyecto para su construcción. b) En los caseríos Los Bances y Trapiche de Bronce en Túcume, Lambayeque, viven unas 1,700 personas en 283 viviendas, quienes se abastecían principalmente del agua procedente de norias. El acarreo que realizaban las mujeres y los niños en edad escolar, llevaba hasta tres horas diarios. Como la zona no contaba con red eléctrica, se construyeron tres molinos de viento para bombear el agua desde pozos artesanales hacia tanques elevados, los cuales fueron construidos encima del pozo artesanal. La red de distribución tiene una extensión de más de 7 km y alimenta a 34 piletas públicas, cada una de las cuales sirve a seis o siete viviendas. Las piletas forman parte del proyecto y cuentan con una válvula de bloqueo, un surtidor y una poza de percolación. Se ha previsto que bajo la supervisión de la JASS, poco a poco las familias puedan conectarse con una instalación intradomiciliaria. c)

Ya hemos mencionado el proyecto de Munmalca, Sarín como un ejemplo de mejoramiento en agua potable. Podemos presentar como otro ejemplo el caso de la localidad de Canaria, capital de distrito del mismo nombre, en la Provincia Víctor Fajardo, Ayacucho. Tiene una población

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Canaria, Provincia Victor Fajardo, Ayacuch o: La línea de conducción par a captar una nueva fuente es de 11 km. excavada por los mismos poblador es

alrededor de 2,000 habitantes y cuenta con un sistema antiguo, que solo cuenta con una de sus tres fuentes de captación, pues las otras dos se han secado. Esta fuente tiene un caudal cercano a 1,8 l/seg., el cual no abastece a la población. Adicionalmente, se tiene un sistema de alcantarillado construido por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur de INADE y que a la fecha de elaboración del expediente técnico tuvo un avance de 90%. El proyecto consiste en la captación de una nueva fuente de 2 l/seg. a una distancia de 11 km, la rehabilitación de un reservorio construido por FONCODES, y el mejoramiento de la red de distribución y unas 20 conexiones domiciliarias nuevas. d)

Quinua, Ayacucho, cuenta con una población urbana de 2,577 personas, de los cuales el 93% está conectada a una red de agua potable y alcantarillado. El sistema de agua potable, además, abastece a 405 familias de 14 comunidades con una población conectada al servicio. Para el agua potable se capta un riachuelo, cuyas aguas tienen alta contaminación bacteriológica por excretas provenientes principalmente de ganado que pastea en las zonas altas. El componente principal del proyecto

consiste en la construcción de una planta de tratamiento del agua para conseguir agua sin turbidez y sin contaminación bacteriológica. Además, se cambió la tubería de aducción, que tenía 40 años de antigüedad y era de cemento asbesto; se hizo 30 nuevas instalaciones domiciliarias urbanas y 45 rurales. Adicionalmente, se tuvo un subcomponente de alcantarillado, ampliando la red existente por 2,3 km y 56 buzones adicionales. 5.3.3

Alcantarillado sanitario

De los 30 proyectos de alcantarillado, 6 sistemas son de ampliación y mejoramiento y 24 son construcciones nuevas, de éstas últimas 22 se ubican en centros poblados concentrados con una población entre 600 a 2,500 habitantes. Algunos de los ejemplos mencionados en el acápite anterior hicieron referencia al sistema de alcantarillado sanitario. Para mayor ilustración, damos a conocer algunos ejemplos que sólo tienen el subcomponente de alcantarillado nuevo. a)

En el Distrito de Santillana, Ayacucho, se han ejecutado dos proyectos. El primero, Chaca, con

33

una población de 1,200 habitantes y 225 viviendas, contaba con letrinas de hoyo seco las que habían sido construidas dos años antes, pero muchos de ellas sin ventilación y sin caseta, encontrándose completamente colmatadas por uso y por filtración de aguas de lluvia. Se había generalizado la práctica del fecalismo al aire libre, con los consiguientes perjuicios para la salud. El proyecto consiste en 225 cajas de registro, la construcción de una red de colectores y un emisor de 4,3 km con tubería de 6” y 8” respectivamente, 75 buzones, 3 cajas amortiguadoras de presión, 3 cajas de distribución, 4 tanques sépticos y 4 pozas percoladores. b) En San José de Secce, capital del distrito de Santillana, la situación antes del proyecto y las características del mismo eran similares a Chaca. Cuenta con una población de 237 familias (1,136 habitantes), de los cuales el 93% tenía una letrina en condiciones inadecuadas para su uso. La nueva red se inicia con una tubería de 4” que conecta la caja de registro, sigue una red colector de 6”, luego está confirmada por tubería de 8” hasta llegar a los tanques sépticos y pozas de percolación. En San Jose de Secce se incluyó en el expediente técnico, el equipamiento intradomiciliario como aporte propio de los beneficiarios, que consiste como mínimo en un área vital de 1,60m x 1,60m, con muros de adobe, un lavatorio, una ducha empotrada y un baño tipo turco con tanque elevado. La conexión domiciliaria recién se instaló cuando el beneficiario mostraba haber construido y equipado su baño. 5.3.4

Letrinas

Partiendo de un criterio estricto, el FPA debía haber calificado a casi todos los sub-componentes de letrinas como ampliación o mejoramiento, ya que la gran mayoría de las localidades en el Perú ha sido atendida por lo menos una vez con un proyecto de letrinización, principalmente por FONCODES. Puede ser que represente

34

un extremo el ejemplo de letrinas no operativas luego de dos años de construidas, el cual fue mencionado en el caso de Chaca, sin embargo, el FPA ha recibido y rechazado varias solicitudes, donde se solicitaba el reemplazo de letrinas construidas hace tres o cuatro años. A pesar de la dudosa sostenibilidad de letrinas, en zonas de residencia dispersa y semidispersa, letrinas constituyen la única solución para la disposición de excretas. Los 18 proyectos con letrinas son proyectos en localidades semidispersas y dispersas. El diseño de las letrinas es variable, según la zona y la demanda; pero por lo general el FPA promueve la construcción de letrinas distintas a las de FONCODES, las que son de calamina y tienen una extensión de 0,70m x 0,70m, sin asiento. Las letrinas en los proyectos del FPA son generalmente de un tamaño mayor y construidas con muros de adobe. En el caso ya presentado de Túcume, antes del proyecto, el 30% de las familias contaba con una letrina de FONCODES, construida en 1999, y en desuso. Mediante el proyecto se construyeron 283 letrinas de muros de adobe por 1,70m x 1,70m. El hoyo cuenta con un diámetro de 1,20m y una profundidad entre 1,80m y 2,00m. La loza sanplat es de concreto y cuenta con un asiento de cemento granito y tapa PVC. Somos concientes que se podría pasar de la demostración mediante ejemplos a la descripción de cada proyecto, ya que cada proyecto constituye una respuesta particular a una demanda específica del lugar, y, por lo tanto, la solución técnica supone características distintas. Sin embargo, creemos que los ejemplos que hemos alcanzado en esta sección, permiten una percepción general de las características de los proyectos del FPA. Vale añadir, que en concordancia con la política sectorial, los expedientes técnicos aprobados por el FPA por lo general no incluyeron las instalaciones

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Santillana, localidad de Chaca: Tanque séptico y pozo percolador

intradomiciliarias como parte de los sistemas. Sin embargo, en los casos donde por las condiciones de extrema pobreza, los beneficiarios, la JASS y la municipalidad, no estuvieron en la capacidad de garantizar instalaciones intradomiciliarias adecuadas, el FPA permitió su culminación mediante adicionales a los proyectos. 5.3.5

Operación y Mantenimiento

Salvo dos o tres casos de capitales de distrito, donde aún no está claramente decidido si la JASS o si una unidad de gestión municipal estará a cargo de operación y mantenimiento del sistema, los sistemas están administrados por una JASS. La JASS tiene las siguientes características: 1.

2.

3.

La JASS asume con responsabilidad y competencia la gestión y representación legal del sistema. El equipo de operación y mantenimiento de la JASS opera el sistema de manera responsable, velando por la calidad y continuidad del servicio. La población beneficiaria sostiene el servicio de agua y/o saneamiento mediante el pago de sus

4.

cuotas familiares y aplica sus conocimientos para mejorar su situación sanitaria y ambiental. La JASS aprovecha las capacidades institucionales del prestador de asistencia técnica periódica, para mejorar continuamente su gestión y operación del sistema.

35

6

COSTOS Y FINANCIAMIENTO

En el ámbito de financiamiento de proyectos, una vez confirmada la viabilidad técnica, uno de los criterios más importantes para decidir si se invierte en un proyecto, es el conocimiento sobre el grado de compromiso que adquieren los solicitantes en el cofinanciamiento del proyecto. En tal sentido, los buenos resultados obtenidos en los proyectos del FPA confirman la validez de dicho criterio, pues la suma de los aportes propios (en efectivo y valorizado) casi duplicó (39.15%) el porcentaje mínimo (20%) establecido como requisito mínimo de aporte en las respectivas convocatorias.

En el cuadro adjunto se analizan los costos y el financiamiento de los 49 proyectos de agua potable y saneamiento ejecutados con al apoyo del FPA: Cuadro Nº 5 Costos y financiamiento

Soles

Porcentaje

Costo total Expediente técnico Infraestructura Capacitación (provisión) Capacitación (adicional) Supervisión Administración TOTAL (sin adicional) TOTAL + adicional capacitación

530,148 20,704,299 1,151,322 1,575,782 936,670 1,214,685 24,537,124 26,112,906

2.03% 79.29% 10.44%

Financiamiento FPA Municipalidades en efectivo valorizado

24,537,124 14,931,680 9,605,444 4,752,632 4,852,812

Costo total de los proyectos

Capacitación adicional FPA PROAGUA/GTZ

36

1,575,782 1,167,840 417,942

3.59% 4.65% 93.97% 100.00% 100.00% 60.85% 39.15%

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

Chongoyape: Pozo artesanal y caseta de bombeo

El costo total de los 49 proyectos asciende a S/. 26,112,906, de los cuales 24,537,124 fueron asignados a los proyectos.22 La diferencia de S/. 1,575,782 corresponde al adicional de capacitación en operación y mantenimiento y educación sanitaria. Del costo total, el 79% se utilizó para la ejecución de obra, 10,5% para los componentes de capacitación y el 2% para la elaboración del expediente técnico. El restante 8% fue utilizado para los gastos de supervisión y administración del proyecto. En lo que corresponde a los componentes de educación sanitaria y capacitación en operación y mantenimiento, cabe señalar que como resultado de la evaluación de sostenibilidad de los primeros proyectos al finalizar el primer año, el FPA decidió financiar una nueva etapa denominada de “consolidación” por diez meses adicionales, la cual está prevista para ejecutarse en todos los proyectos de agua potable y saneamiento.

Ello significó una inversión adicional de S/. 1,585,782 nuevos soles, la cual fue financiada por el FPA con S/. 1,167,840 y por Proagua/GTZ con S/. 417,942. El FPA contribuyó al financiamiento directo de los proyectos con S/. 14,931,680, que equivalen al 61% de los costos totales, mientras que la alianza estratégica del proyecto aportó el 39% restante (S/. 9,605,444), la mitad en efectivo (principalmente municipalidades) y la otra mitad en aporte propio valorizado, el cual fue proporcionado principalmente por las municipalidades (materiales, maquinarias, etc.) y los demandantes o beneficiarios (mano de obra no calificada). También se realizaron aportes en efectivo y en servicios valorizados, por parte de entidades colaboradoras.

22

Costos y financiamiento son datos prelimin ares. Fueron calculados sobre el costo definitivo en 23 proyectos que terminaron sus actividades. En los 26 proyectos en ejecución se indica el costo del convenio de financiamien to. Suponemos que el costo final no d ebería tener mayores variaciones de los costos indicad os.

37

7

BENEFICIOS

Pacor a - Cerro Escute: Letrinas en buen funcionamiento, construidas por el proyecto

Una vez terminados los 49 proyectos, en total se benefician un aproximado de 14,781 familias, de las cuales 9,231 familias han obtenido soluciones a sus necesidades de agua potable y 11,972 familias han logrado alguna solución de saneamiento. De estas últimas, 7,696 familias cuentan con una conexión de alcantarillado, y 4,276 familias han instalado una letrina. Estimando un promedio de cinco personas por familia, se obtiene un total de 74,000 personas que se benefician con una solución integral de agua potable y saneamiento.23

23

Datos de los informe finales de los proyectos terminados y de los expedientes técni cos de los proyectos en ejecución.

38

El FPA no ha realizado aún una evaluación de los impactos que se generan para las familias beneficiadas, sin embargo si partimos del diagnóstico y la justificación de los proyectos, se puede señalar que los principales beneficios obtenidos se concentran en los aspectos de mejora de la salud de la población. Así en el caso de agua potable, antes del proyecto la gran mayoría de la población consumía agua no apta para el consumo humano, recogida de ríos, riachuelos, acequias de riego o pozos; mientras que en el caso de los proyectos con el componente de saneamiento, el diagnóstico presentaba disposición de excretas al aire libre, sea en el campo o en un rincón del corral, lo cual fomentaba la proliferación de bacterias y virus. Culminados los proyectos, la disponibilidad de agua limpia para el consumo, la adecuada eliminación de excretas y el trabajo de educación sanitaria, tiene que haber reducido los altos índices de enfermedades intestinales, siendo los niños los principales beneficiarios, dada la mayor incidencia de estos males en la población infantil. En los proyectos de agua potable podemos señalar que el beneficio que sigue en importancia es el ahorro de tiempo y esfuerzo por el acarreo de agua, lo que incide

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

Sán chez Carrión - Huamachuco, localidad Shiracmaca: Baños construidos por iniciativa propia de los benefi ciarios

particularmente en las mujeres y los niños, quienes normalmente tienen esta tarea dentro de la familia. Tenemos lugares como Acocro en Ayacucho, Namora en Cajamarca o Tambogrande en Piura, donde una familia ha podido lograr un ahorro de hasta cinco horas diarias por tener el agua a disposición en la vivienda. Finalmente, los proyectos contribuyen a la consecución de varios objetivos de desarrollo del país. En este sentido la formulación del impacto altamente agregado es: “Con la correcta ejecución de los proyectos, el FPA y GTZ han contribuido a los siguientes objetivos nacionales”: z

z

z

z

Reducción de enfermedades diarreicas agudas (EDAS). Mejora de las condiciones de vida de la población, mediante la reducción del riesgo sanitario. Creación de condiciones propicias para el desarrollo económico de las poblaciones beneficiarias. Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivo 7 / Meta 10.

Chalamarca: in stalaciones domiciliarias hechas por los benefi ciarios

39

8

EVALUACIÓN SOCIAL

Chalamarca, Cajamarca: Asesoramiento y revisión de libros a directivos de la JASS en la comuni dad Nuevo Triunfo

El FPA no consideró necesario realizar la evaluación costo-beneficio a precios sociales ex ante, debido a que existen muchos estudios internacionales que comprueban que los beneficios de los servicios de agua potable y de saneamiento son muy altos. Por ejemplo el Ministerio de Vivienda señala que en general, por cada dólar que se invierte en agua potable y saneamiento se ahorra cuatro dólares en gastos de salud pública.24 Adicionalmente, consideramos que dados los altos beneficios sociales esperados y el pequeño tamaño de los proyectos, sería redundante y burocrático el solicitar este tipo de evaluación para la calificación de los proyectos.

1

Jorge Villacorta Carranza, Viceministro de Construcción y Saneamiento, Octubr e 2005: Hacia los ODM, Sector Saneamiento

40

Más importante y oportuno que la evaluación costobeneficio es el análisis costo por efectividad, el cual es utilizado como criterio de evaluación social de los proyectos, tanto para la etapa de calificación como en el análisis que se realiza una vez terminados los proyectos. En el cuadro Nº 6 se muestra el costo per cápita de los componentes agua potable y saneamiento de los proyectos en el ámbito rural (menores a 2,000 habitantes), comparando los datos promedios que el sector vivienda ha calculado, con los datos resultantes de los proyectos del FPA. Los datos proporcionados por el Viceministerio de Construcción y Saneamiento fueron elaborados a base de una muestra de 60 proyectos construidos por varias instituciones como son FONCODES, ARRISABAC, CARE, SANBASUR y DIGESA. No se indica los años de construcción, pero podemos suponer que todos han sido construidos antes de 2004. Los datos del FPA se refieren a 9 proyectos nuevos de agua potable con conexiones domiciliarias y 19 proyectos de letrinas, todos construidos entre 2004 y 2006 por las municipalidades. Los costos son costos totales, incluyendo capacitación en operación y mantenimiento, educación sanitaria, gastos administrativos y supervisión.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

Cuadro Nº 6: Costos por efectividad, ámbito rural

Cuadro Nº 7: Líneas de corte aplicadas Costos directos e indirectos d el componente de infraestructura

Componente

Costos per cápita en US$ Sector VMCS

Agua potable con conexi ones domiciliarias *

77

Letrinas *

22

FPA 76

Componente infraestructura

S/. Por conexión

US$ per cápita

Agua potable con conexiones domiciliarias

1,500

83

700

39

2,000

110

Letrin as 35

Alcantarillado, incluye tratami ento

Nota: * costo total incluye capacitación y supervisión

Según lo observado, el costo unitario total del FPA en agua potable, sistemas nuevos, es similar al promedio nacional. Sin embargo, al comparar la estructura de costos del FPA con la de varias de las instituciones constructores de los proyectos bases del estudio del sector, observamos que la inversión en el componente de capacitación es relativamente mayor en el FPA. Por otro lado, al comparar los costos de infraestructura (el costo unitario de infraestructura de agua potable del FPA es de US$ 56 per cápita) es necesario considerar el efecto del incremento de costos de las tuberías a partir del año 2004 (alza del petróleo), lo que encareció de manera significativa los costos de este insumo principal en proyectos del FPA en relación con los proyectos del sector (construidos antes del 2004). En el caso de letrinas, el FPA muestra un costo mayor al del promedio nacional, el cual se encuentra fuertemente influido por los proyectos de FONCODES. Si comparamos el tipo de letrinas, podemos afirmar que el mayor costo se debe a la mayor amplitud y mejor calidad en la construcción de las letrinas que el FPA permite y fomenta, en relación a las letrinas estándar de FONCODES. En el caso de alcantarillado, no disponemos de datos comparables. El costo unitario de las obras nuevas

financiadas por el FPA es US$ 87 per cápita. Imputando los costos de capacitación, administración y supervisión, llegamos a un costo unitario de US$ 118 per cápita. En capacitación, que incluye capacitación en operación y mantenimiento con entrega de materiales y educación sanitaria, el FPA tiene costos aproximados de US$ 11,50 per cápita, ejecutados por PROAGUA. El enfoque de PROAGUA-FPA es comparable con el enfoque y las actividades realizadas en el proyecto PROPILAS, que llega a costos de US$ 21 per cápita. Con fines de evaluación ex ante, el FPA está aplicando líneas de corte. Estas líneas de corte definen, como lo indica el nombre, el costo máximo admitido para cada componente, sin incluir costos de capacitación, supervisión y administración del proyecto (ver cuadro Nº 7). Dada la experiencia tenida por el FPA, consideramos que las líneas de corte de letrinas y alcantarillado establecidas para el tipo de proyectos del FPA, deberían ser mantenidas sin cambios. Mientras que en el caso del componente de agua potable, la línea de corte podría flexibilizarse hasta S/. 2,000 por conexión, en los casos en los que la fuente de agua se encuentre lejana del sistema y no hubiera soluciones técnicas más económicas.

41

9

SOSTENIBILIDAD

Soras: Asamblea general para ratificar al concejo directivo de la JASS

El modelo de intervención del FPA fue diseñado en función de conseguir la sostenibilidad de todos los proyectos. La capacitación de la población beneficiada, la formación, capacitación e institucionalización de la JASS dentro de una red de soporte con el Ministerio de Salud y la municipalidad son factores claves para alcanzar la sostenibilidad. Además, cuando el seguimiento a los proyectos terminados detecta que pequeños desperfectos técnicos de los proyectos ponen en riesgo la sostenibilidad de los mismos, el FPA está permitiendo y cofinanciando inversiones adicionales menores para garantizar que la sostenibilidad.

42

Considerando que los primeros proyectos del FPA terminaron a mediados del año 2005, incrementándose a partir de ese periodo hasta completar, un año después, 22 proyectos terminados, en este momento sería prematuro opinar sobre la sostenibilidad de los proyectos ejecutados. Sin embargo, de manera preliminar podemos informar que una evaluación intermedia realizada por PROAGUA en el mes de mayo del 2006 llegó a la conclusión que en el 77% de las 26 localidades atendidas por PROAGUA en el marco de la primera convocatoria, se está pagando la cuota familiar acordada para operación y mantenimiento, y que en igual porcentaje de localidades la población se encuentra satisfecha con el servicio. Es necesario señalar que el FPA tiene previsto realizar durante el año 2007 un seguimiento más cercano a los indicadores de sostenibilidad de estos proyectos.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

San José de Secce, capital del distrito de Santillana, recibió un sistema de alcantarillado sanitario

43

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - LECCIONES APRENDIDAS

Población en el distrito de Santillana, Provincia de Huanta, Ayacucho, aprueba solicitar un proyecto al FPA

Dado que existen todavía numerosos proyectos en ejecución, no es posible realizar la calificación final de los proyectos. Sin embargo, en términos generales y tomando en consideración los problemas encontrados en los proyectos del sector, podemos afirmar que la estrategia y el modelo de intervención seguidos por el FPA han sido apropiados y se han podido lograr de manera razonable las metas hasta ahora propuestas. El modelo inicial, expresado en la primera convocatoria de proyectos de agua potable y saneamiento, ha procesado cambios y mejoras producto de la experiencia de los tres años de trabajo del FPA; y aún existen muchos aspectos en los que es posible mejorar el enfoque y su implementación.

44

En el propósito de compartir las experiencias del FPA y contribuir con ello a la mejor intervención de otras entidades públicas y privadas abocadas a este tipo de proyectos, a continuación alcanzamos dentro de los aspectos principales del modelo de intervención, las principales conclusiones a las que arribamos, algunas recomendaciones y lecciones aprendidas.

10.1 Procedimientos El FPA utilizó procedimientos competitivos como metodología de asignación de recursos para pequeños proyectos de agua potable y saneamiento. Para ello realizó convocatorias a concurso de proyectos. Como resultado de ello, de las 474 municipalidades ubicadas en el ámbito de intervención del FPA, se recibieron 181 solicitudes para agua potable y saneamiento, aprobándose 49 proyectos, con una tasa de aprobación del 27%, que puede considerarse razonable. Al ser requeridas las propuestas a nivel de perfil, las municipalidades no tuvieron que invertir mayores recursos en esta etapa y tampoco se crearon grandes expectativas. El formato de perfil proporcionado por el FPA tampoco formó una barrera para las municipalidades más pobres, sino lo consideramos como un instrumento de suma utilidad. La comparación de

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos oyectos de agua potable y saneamiento

los perfiles FPA y SNIP se presenta en el siguiente punto. En la etapa de selección se pudo encontrar propuestas viables, las mismas que al pasar a la siguiente etapa, merecieron el apoyo técnico y financiero del FPA para la elaboración del expediente técnico, estrategia que fue muy útil, pues se consiguió que casi todos los perfiles aprobados pudieran avanzar y lograr la calificación de su expediente técnico, lo que les posibilitó ejecutar el proyecto con mayor eficiencia. Una vez aprobados los perfiles, consideramos que la asistencia técnica y capacitación brindada por el FPA, así como el tipo de seguimiento, constituyeron procedimientos claves para el éxito del proyecto. Los talleres, las guías y los formatos para la elaboración del expediente técnico ayudan a los proyectistas a adquirir mayor claridad sobre el proyecto y a definir mejor las alternativas de solución. La estructura homogénea de los expedientes técnicos facilita al FPA su evaluación, y a los proyectistas a levantar las observaciones respectivas. Asimismo, los talleres, las guías y los formatos de seguimiento permiten a las entidades ejecutoras a concentrarse en los aspectos centrales del proyecto y no perderse en descripciones narrativas. El esquema de seguimiento técnico y financiero de los proyectos en ejecución, tiene su base en la adecuada planificación, una supervisión profesional contratada por el FPA y en el seguimiento cercano a los proyectos, el cual es realizado desde el FPA por dos equipos con enfoques distintos, los cuales interactúan para la toma de decisiones sobre el flujo de desembolsos aportados el FPA.

Construcción del alcantarillado en San J osé de Secce, Huanta, Ayacucho

En principio, consideramos que la estructura del perfil SNIP es una estructura lógica e útil, sin embargo, la deficiencia del perfil SNIP reside en que consiste en un solo formato que se aplica para todo tipo de proyecto, independiente del tamaño y tipo del proyecto.25 De esta manera, proyectos para la construcción de un mercado o una carretera, un puesto de salud o un hospital, un colegio o un canal de riego, tienen que elaborar el mismo tipo de perfil. Asimismo, pequeños proyectos, actualmente hasta un costo de S/. 3.5 millones, que pasan del perfil a la elaboración del expediente técnico, deben presentar el mismo perfil como proyectos mayores que pasan por las etapas adicionales de prefactibilidad y factibilidad. El FPA considera que un proyecto de agua potable, de montos promedios entre S/. 200,000 a S/. 800,000, que pasa del perfil a la elaboración del expediente técnico y a su inmediata ejecución, requiere otro tipo y profundidad de información que, por ejemplo, un puesto de salud del mismo volumen financiero o que un proyecto de saneamiento de S/. 100 millones.

10.2 El Perfil FPA y el Perfil SNIP El perfil del FPA ha sido elaborado sobre la base del perfil SNIP, y la estructura, el orden y el volumen de la información requerida son similares al SNIP.

25

Solo los proyectos con montos menores a S/. 100,000 pueden ser presentados en un perfil simplificado, pero proyectos de agua potable y saneami ento por lo general exceden este monto.

45

z z

z

z z

Santillana, San José de Secce en Ayacucho

Es por ello que el FPA pone mayor énfasis que el perfil SNIP en aquellos puntos del perfil, que, según nuestra experiencia, son fundamentales para poder calificar o descalificar a un perfil y pasar del perfil aprobado directamente a la elaboración del expediente técnico y el cofinanciamiento de la ejecución. Estos puntos son: z

z

z

z z z

Conformación de una alianza estratégica para la ejecución del proyecto y compromisos financieros de los participantes de la alianza, incluyendo acta de los beneficiarios con compromisos de aporte en la ejecución de la obra y del pago de la cuota familiar para operación y mantenimiento Diagnóstico de la infraestructura existente y de la situación actual de operación y mantenimiento (en proyectos de ampliación y mejoramiento) Descripción y selección de la alternativa técnica recomendada Metas y cronograma de ejecución Aspectos sociales Análisis de riesgos naturales.

Por otro lado, el FPA ha reducido el nivel de información requerido en aquellos puntos o aspectos que consideramos de menor incidencia para proyectos de agua potable de tamaño reducido. Entre estos son:

46

Árbol de problemas y objetivos Beneficios, ya que estos son ampliamente conocidos en este tipo de proyectos Análisis de costo y beneficio, considerando que es suficiente aplicar una línea de corte de costos por efectividad Análisis de sensitividad Marco lógico.

Sobre la base de estas experiencias, el FPA puede recomendar a todas las entidades involucradas en el financiamiento de proyectos de agua potable y saneamiento, tomar en consideración las informaciones que el FPA solicita en cada ítem del perfil, así como las indicaciones que se alcanza en el perfil. La relación entre propuestas presentadas y aprobadas y el alto grado de proyectos ejecutados demuestra que el perfil del FPA no conlleva a aprobar proyectos técnicamente no viables, sino que facilita la elaboración y calificación de buenos proyectos.

10.3 Ejecución y plazos Los proyectos del FPA fueron ejecutados por las municipalidades bajo la modalidad de administración directa, la cual no mostró mayores inconvenientes para la ejecución de estos pequeños proyectos, sin embargo no podríamos recomendar esta misma modalidad de ejecución para proyectos mayores a S/. 800,000 debido al incremento en la complejidad de la gestión de los mismos. Sin embargo, desde un punto de vista político, consideramos conveniente que las municipalidades acepten la ejecución por entidades del sector privado. Sus argumentos más frecuentes en contra de la ejecución por empresas privadas son: i) elevación de costos por el pago del IGV, prolongación de plazos por proceso de licitación y problemas para emplear la mano de obra no calificada de los beneficiarios en calidad de aporte propio. Creemos que estos argumentos podrían ser superados con una ejecución más eficiente por

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Chungui, A yacucho: Población en extrema pobreza y víctima del terrorismo ha podido acceder al FPA.

parte del sector privado. El sector debería implementar modalidades que fomenten la tercerización de las tareas netamente constructivas en la ejecución de proyectos de infraestructura. Considerando el ciclo del proyecto, partiendo de la convocatoria, selección de perfiles, elaboración de expediente técnico y ejecución por entidades públicas como son las municipalidades, los plazos de los proyectos financiados por el FPA se han mostrado razonables. La culminación del proyecto en menos de un año, desde la publicación de la convocatoria hasta el término de la obra y el inicio del servicio, por parte de algunas municipalidades, demuestra que es factible realizar proyectos con eficiencia y prontitud. Sin embargo, también hay municipalidades que demuestran demoras e ineficiencia, con períodos que pasan un año y medio para el ciclo del proyecto. Los procedimientos del FPA están adecuados para fomentar la ejecución más eficiente, sin embargo, creemos que con una mayor tercerización se podría agilizar la ejecución.

10.4 Grupo meta El grupo meta del FPA se ubica en el ámbito rural y urbano marginal, en tal sentido el FPA tuvo como

mandato el privilegiar la participación de los distritos de mayor pobreza. Ello constituyó un reto, debido a los procedimientos competitivos que debían ser utilizados por el FPA para la selección de los proyectos a financiar, lo cual en teoría hubiera podido favorecer a los distritos con mayores recursos. Sin embargo, los resultados muestran que fueron los distritos de mayor pobreza los más favorecidos con los recursos del FPA, lo cual muestra el éxito de las estrategias de focalización utilizadas, esto es, convocatorias especiales, ámbito geográfico, tamaño de proyectos, incentivos en la calificación, requerimientos de formulación adecuados a las necesidades del tipo y tamaño de proyectos (perfil), procedimientos sencillos, entre otros.

10.5 Demanda Las solicitudes remitidas y los proyectos aprobados demuestran que prevalece la demanda por proyectos de agua potable y saneamiento en relación con la de proyectos de infraestructura de riego y caminos y puentes. Sin embargo, para entender mejor de donde proviene esta demanda, presentamos algunos rasgos sistematizados de la misma.

47

Categorización de la demanda

z

En el Perú, el área rural está definida como las localidades que cuentan con una población de hasta 2000 habitantes, delimitación que puede ser razonable para fines de estadística y análisis global de la demanda y cobertura; sin embargo, para fines de una precisión de la demanda para agua potable y saneamiento que nos de una adecuada estrategia de intervención, proponemos la siguiente categorización: z

z

Localidades dispersas o semidispersas: Se trata de poblaciones en el ámbito rural que habitan pequeñas localidades, las cuales normalmente no pasan de las cien familias cada una. En agua potable, pueden ser atendidas con sistemas que incluye conexiones domiciliarias, piletas para grupos de familias o piletas públicas, dependiendo del grado de concentración de las viviendas y del análisis de los costos que involucra cada alternativa. En cuanto a saneamiento, solo se debe considerar letrinas. Centros poblados: son localidades que tienen más de 100 familias, que equivalen a un rango de entre 500 y 3,000 habitantes, que viven de manera concentrada. En la sierra, muchos de estos centros poblados son capitales de distrito, los que por lo general cuentan con algún sistema de agua potable a domicilio, la mayoría de veces en pésimo estado, con calidad no aceptable del agua y/o con servicio restringido. En el aspecto de saneamiento, en su gran mayoría fueron atendidos en el pasado con letrinas, las cuales por lo general están colmatadas o en desuso, sea por falta de espacio y/o por condiciones de higiene no aceptables. En consecuencia el depósito de excretas se realiza en el corral o en la calle, con las respectivas consecuencias en el deterioro de la salud de la población. En este tipo de ámbitos es razonable invertir en la ampliación y el mejoramiento del sistema de agua potable y en la construcción de un sistema de alcantarillado.

48

Pequeñas ciudades: De 3,000 a 30,000 habitantes: Estas ciudades tienen en su gran mayoría sistemas de agua potable y alcantarillado, pero por su crecimiento poblacional tiene ámbitos marginales no cubiertos con uno o los dos servicios. Dado el tamaño de proyectos financiados por el FPA, solo se pued e atender ampliaciones o mejoramiento de sistemas existentes, sea para agua potable o para alcantarillado sanitario.

Sistemas nuevos – ampliación, mejoramiento y rehabilitación En la muestra de proyectos del FPA se han construido 30 sistemas nuevos y se ha atendido19 solicitudes de ampliación, mejoramiento o rehabilitación, lo cual no es necesariamente un reflejo de la demanda, pues en su esquema de financiamiento el FPA, en adecuación a los lineamientos del Sector, exigió un aporte propio mínimo de 20% para los sistemas nuevos y 40% para ampliación, mejoramiento o rehabilitación. Adicionalmente, el FPA excluyó solicitudes de rehabilitación de sistemas o parte de los mismos, que hubieran colapsado por falta de mantenimiento. Esta última restricción aplicada por el FPA puede aparecer razonable en el sentido que no se debería premiar a las localidades que no lograron preservar sus sistemas de agua potable y saneamiento, sin embargo, podemos matizar dicho criterio si consideramos que en los últimos 15 años, muchos de estos sistemas han colapsado debido a que la población no recibió capacitación y en consecuencia no se organizaron de manera adecuada para la operación y mantenimiento.

10.6 Aspectos técnicos Agua potable z

Piletas públicas o conexiones domiciliarias: La experiencia en el Perú muestra que las piletas públicas no funcionan adecuadamente. Por un lado se malogran, por el otro lado es difícil obtener el

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Chongoyape, Lambayeque: Población en extrema pobreza no pued e realizar instalaciones adecuadas intradomiciliarias. Posteriormente, el FPA dio un apoyo adi cional para construir un lavadero y un baño turco

Chongoyape: Población con algunos recursos puede hacer sus pr opias instalaciones in tradomiciliarias.

pago de la cuota familiar. Por ello consideramos que de ser factible, en los proyectos se debería dar clara preferencia a las conexiones domiciliarias. Cuando las viviendas se encuentran semidispersas, se debe instalar una pileta para un determinado grupo de casas, promoviendo la organización de las familias y considerando los mecanismos de incentivos y de coerción que garanticen el pago de las cuotas.

la adecuada instalación intradomiciliaria. En los otros casos, se recomendó afianzar las acciones de educación sanitaria.

z

Instalaciones intradomiciliarias: En seguimiento de la política del sector, el FPA no consideró dentro del proyecto el financiamiento de las instalaciones intradomiciliarias, bajo el concepto de que ello debe corresponder al ámbito privado de las familias pues dichos trabajos están dentro de sus predios; recomendando a las entidades ejecutoras y de capacitación para que implementen acciones que impulsen dicha construcción. Sin embargo, en algunos proyectos los resultados no han sido satisfactorios, ya que no se construye lavaderos adecuados con drenaje o no se instala las llaves en la casa. Ante esta situación el FPA asistió financieramente algunos casos en los que habiendo disposición era evidente que las condiciones pobreza no permitían

Tomando en consideración la situación de extrema pobreza y el cambio en la política general del Perú, que ya está contemplando la posibilidad de ayuda individual a familias en extrema pobreza, recomendamos revisar la política sectorial e incluir la posibilidad de considerar instalaciones intradomiciliarias en el proyecto. z

Bombeo: Salvo en un caso debidamente justificado, el FPA no aceptó bombeo a petróleo por sus altos costos de operación. Con bombas de energía eléctrica, no encontramos problemas de sostenibilidad en los proyectos (las bombas deben ser aseguradas dentro de una caseta). En su primera convocatoria, el FPA aceptó en tres localidades proyectos con molinos de viento, en Túcume y Pacora. Los molinos siguen funcionando desde hace más de un año, sin embargo cabe acotar que después de inaugurado en un caso se tuvo que solucionar problemas técnicos y que el servicio no se muestra óptimo. En tal sentido, consideramos que antes de propagar su difusión, se

49

debería hacer un estudio de evaluación de los sistemas con molino de viento construidos en la zona costa norte del país. En todo caso, si en la zona existiera energía eléctrica, se debería dar preferencia al uso de bombas con energía eléctrica. Saneamiento Alcantarillado sanitario: Es conocido que en alcantarillado sanitario en poblaciones hasta 2000 habitantes existe un grave problema de sostenibilidad. La gran mayoría de estas obras realizadas en los últimos 15 años no funciona adecuadamente o se encuentra colapsada. Esto se debe principalmente a dos causas: 1) baja conectividad de los usuarios, 2) las lagunas facultativas no funcionan por no contar con la suficiente cantidad de aguas servidas. Por estos problemas de sostenibilidad, el sector de saneamiento no recomienda la ejecución de alcantarillado en poblaciones hasta 2000 habitantes. Sin embargo, en muchas de estas localidades las letrinas tampoco presentan una solución viable y sostenible, debido a el esquema habitacional concentrado y el bajo grado de aceptación de las mismas por parte de la población. Consideramos que es urgente atender esta problemática, pues hay una demanda insatisfecha que requiere adecuadas soluciones técnicas y organizacionales. En el transcurso de sus tres convocatorias, el FPA desarrolló la siguiente solución técnica a este problema: En localidades con viviendas concentradas donde habitan entre 500 y 2000 personas, se aceptan sistemas de alcantarillado con tanques sépticos y pozos o zanjas de percolación. En estos casos, debido a que por normatividad del Ministerio de Salud no debe

26

Los costos de las instalaciones intradomiciliarias no son altos. Un lavadero se con sigue por Soles 70, un baño turco por Soles 100, y en Tambogran de, Piura, se consiguió baños con tasa de granito por Soles 35.

50

construirse tanques sépticos cuya capacidad sea mayor a 20 m3, se plantea como solución el empleo de baterías de tanques (hasta seis) o de tanques descentralizados en distintos lugares. Respecto a la conexión intradomiciliaria, en los proyectos del FPA la municipalidad debe presentar e implementar una estrategia que garantice que la mayoría de los beneficiarios se conecten al sistema. Esa estrategia puede consistir en el otorgamiento de subsidios (por ejemplo cemento para la construcción del baño) y el proyecto puede ayudar con la dirección técnica. También se puede remunerar parte de la mano de obra no calificada del proyecto, mediante el reparto y/o construcción de baños rurales. En los casos que se implementaron estas estrategias por lo general se obtuvieron los resultados esperados, sin embargo, en algunos casos particulares el FPA tuvo que considerar un adicional para apoyar con elementos adicionales, en particular tubería intradomiciliaria. En la perspectiva de una solución integral a este problema, se recomienda hacer una evaluación de los tanques sépticos y percoladores, así como de las instalaciones intradomiciliarias y la conectividad. Suponemos que para proyectos que atienden a población en extrema pobreza, puede resultar recomendable incluir las instalaciones intradomiciliarias al expediente técnico y al proyecto, contemplando parte del costo de las mismas como subsidio individual (ver caso de instalaciones intradomiciliarias en agua potable).26 Sin ninguna excepción e independiente de la solución técnica y financiera final, el alcantarillado en poblaciones menores a 2,500 habitantes debe ser acompañado de un fuerte trabajo de educación sanitaria.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Sarhua: Sensibilización de escolares

10.7 Capacitación En lo que concierne a los componentes de educación sanitaria y capacitación en operación y mantenimiento, como parte de la experiencia de la primera convocatoria el FPA decidió que los proyectos sean trabajados con un enfoque conceptual homogéneo. Para ello el FPA suscribió un convenio de cooperación con Proagua / GTZ, quienes tienen la experiencia en la provisión de estos servicios y manejan un enfoque de calidad internacional. Uno de los inconvenientes de un enfoque homogéneo aplicado en un territorio heterogéneo es la puesta en práctica del mismo, lo que demanda una buena capacidad del operador para atender las particularidades de cada proyecto. No obstante que en algunos casos ello pudiera haber afectado la eficacia en la capacitación, en general podemos afirmar que las organizaciones de usuarios no se encuentran suficientemente desarrolladas como para que en el periodo que dura la construcción de la obra hayan obtenido las capacidades necesarias como para actuar autónomamente. En tal sentido, en los proyectos del FPA se decidió añadir un periodo adicional de capacitación de diez meses, con el fin de consolidar los

logros de la capacitación del primer año. Los resultados de los dos años de capacitación serán sujetos a una evaluación final, que permita arribar a recomendaciones finales respecto de los conceptos y la estrategia de intervención. Podemos adelantar que el modelo de capacitación de dos años, probablemente no es suficiente para garantizar la sostenibilidad en los componentes de letrinas y el tratamiento de las aguas servidas. En letrinas, el problema de sostenibilidad se presenta cuando estas se hayan colmatados. En el Perú no hay experiencias en vaciar letrinas colmatadas, sino los proyectos mayormente esperan que los beneficiarios construyan por iniciativa propia una nueva letrina al lado de la letrina colmatada empleando las construcciones móviles de la letrina anterior, lo cual normalmente no ocurre. Podemos suponer que el acompañamiento a los beneficiarios por dos años y su participación activa en la construcción de las letrinas puede conducir al alcance de la sostenibilidad, pero no la garantiza. Con respecto a los tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas facultativas, existe poca experiencia con la limpieza adecuada de los mismos, por lo cual se

51

requiere capacitación para la limpieza con ejemplos demostrativos. Además, en nuestras zonas de intervención no existen sistemas operativos con equipos y maquinarias, manejadas por empresas privadas o municipalidades, que se encarguen de la limpieza. Por eso no podemos estar seguros que los convenios de soporte institucional con el Ministerio de Salud y con la municipalidad sean una solución efectiva. Hasta la fecha, el FPA y Proagua-GTZ no han encontrado una solución definitiva al problema.

10.8 Operación y mantenimiento Dado el tamaño y ubicación de los proyectos del FPA, se optó por las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS, como la fórmula organizativa que asumiría la administración, operación y mantenimiento de los sistemas construidos por el proyecto. En el caso que un proyecto comprendiera más de una localidad con sistemas no interconectados, debería formarse una JASS por localidad. Si se tratara de un solo sistema que abarque varias localidades, entonces se lo operaría mediante una sola JASS, que incorpore algún arreglo que garantice su presencia en cada localidad. Para operar, las JASS deben obtener su personería jurídica, lo que constituye uno de los productos del componente de capacitación en operación y mantenimiento, de manera que al finalizar la obra, la municipalidad que en mérito del convenio de donación es la propietaria de la misma, debe suscribir uno o varios contratos de comodato con la JASS, con el fin de entregarle el sistema para su administración, operación y mantenimiento. La definición de cuál es la solución organizativa óptima para la gestión de los sistemas de agua potable y saneamiento, forma parte de una discusión no acabada; sin embargo, para las localidades rurales, las JASS

52

constituidas con personería jurídica y soportada mediante convenios con la municipalidad y el Ministerio de Salud, aparecen como una fórmula adecuada y prometedora. En algunas localidades han sido las municipalidades las que querrían asumir la tarea de operación y mantenimiento, ello debido a la mayor dimensión y complejidad del sistema y/o por la debilidad organizativa de la JASS. Es más factible que ello suceda los centros poblados, en particular capitales de distritos con una población entre 1,500 a 3,000 personas. Consideramos que dada esta circunstancia la opción tiene algunas ventajas: i) la municipalidad considera la administración y operación del sistema como una tarea natural y principal de la misma y ii) dispone de recursos para invertir en casos de mantenimiento de urgencia. La administración, operación y mantenimiento del sistema por la municipalidad puede ser sostenible cuando los sistemas se sitúan en las capitales de distrito. Si tal fuera el caso, la capacitación debe ser orientada a crear una unidad de gestión especializada dentro de la estructura organizativa de la municipalidad.

10.9 Beneficios, costos y líneas de corte En total se benefician de los proyectos de agua potable y saneamiento 14,781 familias, que abarcan cerca a 71,500 personas. 9,231 familias han obtenido soluciones a sus necesidades de agua potable y 11,972 familias han logrado alguna solución de saneamiento. De estas últimas, 7,696 familias cuentan con una conexión de alcantarillado, y 4,276 familias han instalado una letrina. Considerando el costo total de los proyectos, el costo por persona beneficiada asciende a US$ 100 per cápita . Los costos unitarios de los distintos componentes son de US$ 56 per cápita en infraestructura nueva de agua potable, en alcantarillado de US$ 87, en letrinas US$

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

26 y en capacitación US$ 11. Con excepción de las letrinas, los costos unitarios del FPA son menores que los costos promedios de las inversiones realizadas en los últimos años en el sector. Los costos unitarios sustentan las líneas de corte que el FPA había aplicado en la evaluación ex ante de los proyectos. Se recomienda actualizar y precisar líneas de corte para los distintos tipos de inversión, aplicando esta metodología en la evaluación ex ante de proyectos. Los beneficios de los proyectos de agua potable y saneamiento son ampliamente conocidos, siempre que los sistemas construidos o mejorados sean sostenibles. En tal sentido, si bien los proyectos del FPA han sido ejecutados con una perspectiva de sostenibilidad, invirtiendo en la capacitación y realizando un seguimiento posterior a la terminación de la infraestructura, es necesario que sean sometidos a una evaluación final, que pueda ofrecer mayor claridad sobre los beneficios y el impacto en la población de los proyectos apoyados por el FPA.

La JASS lleva sus libros institucionales de un modo adecuado

mostrado su eficacia en la identificación de 50 pequeños proyectos viables. Recomendamos su aplicación y perfeccionamiento para desarrollar y seleccionar propuestas viables y sostenibles. z

La asistencia técnica y financiera en la fase de elaboración del expediente técnico, así como el acompañamiento en el manejo técnico, financiero y gerencial de los proyectos, son factores fundamentales para la obtención de resultados satisfactorios en plazos razonables. En tal sentido, los procedimientos de capacitación, de seguimiento técnico y financiero, así como los formatos elaborados para dicho fin por el FPA, pueden ser usados como modelo de orientación para futuras intervenciones.

z

En general podemos afirmar que las municipalidades pueden cumplir su rol de “planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el ámbito de su jurisdicción”.27

10.10 Conclusiones y recomendaciones finales A la luz de las experiencias del FPA y considerando los esfuerzos que se está realizando a nivel nacional para reducir las grandes necesidades de agua potable y saneamiento mediante sistemas sostenibles principalmente en los ámbitos rurales en zonas de pobreza, podemos expresar las siguientes recomendaciones finales: z

El perfil del FPA, elaborado sobre la base del perfil del SNIP, ha sido adecuado a los requerimientos de pequeños proyectos de agua potable y saneamiento, y cuenta con formatos y guías didácticas que facilitan su elaboración por parte de aquellos profesionales que trabajan en las zonas de pobreza. Estos instrumentos han

27

Reglamento…., artículo 169, p. 58

53

Sin embargo, si consideramos que de los 181 perfiles presentados, 131 fueron calificados no viables por el FPA, y que aún con la asistencia técnica del FPA los 50 perfiles aprobados demoraron 4 meses en promedio para conseguir la no objeción a sus expedientes técnicos, entonces se hace evidente la gran necesidad de ampliar e intensificar la asistencia técnica en la fase de formulación de los proyectos. En este sentido recomendamos que el Sector acelere la creación del ofrecido sistema nacional de capacitación.28 z

z

28 29

El Plan Nacional y el Reglamento no se pronuncian respecto a la modalidad de ejecución de los proyectos, debido a que no es de su competencia. En la experiencia de los proyectos del FPA la ejecución fue sin excepción por administración directa a cargo de las municipalidades solicitantes. Aunque reconocemos que la definición de la modalidad de ejecución es competencia de la municipalidad, consideramos que no se justifica la administración directa en los ámbitos donde hay un mercado desarrollado y competitivo de empresas constructoras, las que no sólo pueden ofrecer eficiencia en la labor constructiva, sino también garantías. En tal sentido, recomendamos promover la opción de que las municipalidades empiecen a ejecutar las obras de saneamiento mediante contratos con empresas constructoras. Compartimos y celebramos la estrategia del Sector de promover que los servicios de saneamiento en pequeñas ciudades sean gestionados por operadores especializados o unidades especializadas de gestión de las municipalidades. Recomendamos extender esta estrategia también hacia los capitales de distrito que cuenten con menos de 2,000 habitantes.

Plan…, p. 97 El Reglamento, en el artículo 4, numeral 24 c, lo men ciona así, sin embargo, hasta la fecha esto no se plasma en una política, ni a nivel nacional, ni a nivel de los gobiernos locales.

54

z

En localidades netamente rurales, distintas a las capitales de distrito, recomendamos trabajar con las Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento - JASS, siempre y cuando exista una efectiva capacitación en aspectos de administración, operación y mantenimiento. El concepto de capacitación del FPA y PROAGUA-GTZ, que inserta a las JASS en una red de soporte institucional, puede servir como modelo para conseguir sistemas sostenibles.

z

En los ámbitos netamente rurales, con esquemas de habitación predominantemente dispersa o semidispersa, no existe otra opción viable de disposición sanitaria de excretas que letrinas. Las letrinas promovidas por FONCODES muestran un grado de aceptación y sostenibilidad sumamente bajo. EL FPA promueve la construcción de letrinas más amplias y con mayor comodidad, sin embargo, creemos que persiste el problema de sostenibilidad. Como solución se debería promover la creación de sistemas, con infraestructura, maquinaria y equipos, para la construcción, limpieza y mantenimiento de los distintos medios para la disposición sanitaria de excretas.29

z

Actualmente existe un déficit de atención de servicios de saneamiento en localidades con población concentrada menor a 2,000 habitantes, ya que para dichas localidades las soluciones técnicas de letrinas o alcantarillado con lagunas facultativas han mostrado una serie de inconvenientes, por lo que el Sector no tiene respuestas óptimas para tal segmento, necesitando además atender propuestas de mejoramiento y ampliación de agua potable. Consideramos que el esquema de intervención del FPA, que incluye alcantarillado con tanques sépticos y pozos o zanjas de percolación, acompañado de estrategias que aseguren la conexión de los beneficiarios al sistema y, de ser necesario con mejoramiento de agua potable, es una solución técnica adecuada que puede ayudar a cubrir el señalado déficit.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Anco - Huallhua en Ayacu cho: JASS y capacitación de los operador es

z

Dado que no existe un sistema de limpieza de letrinas, tanques sépticos y lagunas facultativas, el mantenimiento es a cargo de las entidades de los usuarios, en particular de la JASS. Esta requiere capacitación para dicho fin con ejemplos demostrativos, aproximadamente a los tres o cuatro años terminada la obra. Un proyecto normalmente ya no puede brindar esta atención, por haber ya terminado su actuación. Por eso recomendamos que el Sistema Nacional de Capacitación a implementarse asuma esta tarea.

z

El Sector no contempla las instalaciones intradomiciliarias como parte de los sistemas de agua potable y alcantarillado. En ámbitos netamente urbanos, esto es razonable. Sin embargo, en los ámbitos rurales de extrema pobreza, tal política pone en riesgo la efectividad y la sostenibilidad de los sistemas. Considerando los bajos costos de las instalaciones intradomiciliarias básicas y las distintas modalidades factibles de incentivos y aportes propios, recomendamos evaluar la posibilidad de considerar las instalaciones domiciliarias como parte integral del proyecto.

Como palabras finales, expresamos nuestra esperanza de poder haber cumplido con el objetivo de la sistematización, que es el de compartir con los profesionales del sector y de la cooperación internacional, las experiencias y la reflexión que el FPA viene acumulando en sus tres años de existencia. Ello con el propósito contribuir a la mejor actuación del sector, cuyo reto mayor es ampliar la cobertura de servicios sostenibles de agua potable y saneamiento en los ámbitos rurales y pequeñas ciudades en situación de extrema pobreza.

55

ANEXO I FPA - Datos Básicos de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento

N° Código

Solicitante y Ejecutora (Municip. Distrital)

Provincia

Nombre del Proyecto

AYACUCHO 1

L2C1 001

MD Santillana (Chaca)

Huanta

Saneamiento d e Chaca

2

L2C1 002

MD Ayahuanco

Huanta

Implementación AP y letrinas sanitarias - Choccllo

3

L2C1 010

MD Chungui

La Mar

Ampli ación de AP y construcción de alcant. en Chungui

4

L2C1 027

MD Acocro

Huamanga

AP rural y saneamiento básico de Yanahuanco

5

L2C1 067

MD Quinua

Huamanga

Mejoramiento planta de tratamiento y la red de distribución d e AP en Quinua

6

L2C1 075

MD Sarhua

V. Fajardo

Sistem a de alcantarillado en Sarhua

7

COFI 005

MD Santillana (Secce)

Huanta

Saneamiento en Secce

8

L2C1 B1

MD Anco

La Mar

Con strucción del sistema alcantarillad o en Sacharaccay y Huallhua

9

L2C3 008

MD Iguain

Huanta

Alcantarillado en Macachacra

10 L2C3 019

MD Sarhua

V. Fajardo

Sistem a de alcantarillado en Huarcaya

11 L2C3 031

MD Pacaycasa

Huamanga

Con strucción sistema de AP y saneam. en Pacaycasa

12 L2C3 051

MD Canaria

V. Fajardo

Mejoramiento y ampliación de AP de Canaria

13 L2C3 065

MD Soras

Sucre

Saneamiento d e Soras

14 L2C3 067

MD S.Pedro Lar cay

Sucre

Con strucción del sistema de alcantarillado en S.P de Larcay

15 L2C4 015

MD Tambillo

Huamanga

Ampli ación y mejoramiento del sistema AP e instalación de letrinas sanitarias

16 L2C4 016

MD Santillana

Huanta

Saneamiento CP de Aranhuay y Purus

17 L2C4 018

MD Morcolla

Sucre

Con strucción sistema de alcantariilado Morcolla

Total Ayacucho (17)

HUANCAVELICA 1

L2C1 043

MD El Carmen

Churcampa

Con strucción del sistema de alcantarillad o Palermo

2

L2C1 080

MD Julcamarca

Angaraes

Sistem a de AP y desague en Julcamarca

3

COFI 002

MP Castrovirreyna

Castrovirreyna

Mejoramiento de alcantarillado de Castrovirreyna

4

L2C3 003

MD Caja

Acobamba

Mejoramiento de AP y alcantarillad o sanitario en Caja

5

L2C3 009

MD Ñahuinpuquio

Tayacaja

Con strucción sistema AP y letrinas - CP Imperial

6

L2C3 022

MD Paucara

Acobamba

Ampli ación y mejoramiento del sistema AP y construcción de saneamiento - Padrerumi

7

L2C3 057

MD San Marcos de Rocchac

Tayacaja

Sistem a integral de AP

8

L2C3 070

MD Congalla

Angaraes

Con strucción y mejoramiento del sistema de AP y saneami ento

9

L2C3 071

MD San Antonio de Antaparco

Angaraes

Con strucción y mejoramiento del sistema de AP y saneami ento

10 L2C4 049

MD Sto. Tomás de Pata

Angaraes

Con strucción sistema de abastecimiento AP y letrinas sanitarias en Sto. Tomá de Pata

11 L2C4 065

MD Secclla

Angaraes

Con strucción y mejoramiento de saneamiento de Secclla

12 L2C4 069

MD Julcamarca

Angaraes

Con strucción sistema de alcantarillad o en Julcamarca

Total Huancavelica (12) SUBTOTAL ZONA SIERRA SUR (29)

56

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Nº localidades

Grado de pobreza

Nuevo

Ampl. /mej.

Tipo de proyecto Agua pot. Alcant. Letrinas

1

5

x

1

5

x

x

1

5

x

x

5

5

x

x

1

5

1

5

x

1

5

2

5

1

Aporte FPA Costo total (Soles)

Soles

%

Estado situacional (oct. 2006)

336

365,163

264,085

72%

Concluido

77

124,006

96,224

78%

Concluido

200

499,367

367,133

74%

Concluido

224

213,180

171,966

81%

Concluido

880

715,539

350,000

49%

Concluido

x

440

505,736

348,818

69%

Concluido

x

x

237

330,741

162,035

49%

Concluido

x

x

291

590,193

350,000

59%

Concluido

5

x

x

215

445,122

351,294

79%

En ejecución

1

5

x

x

200

453,208

337,651

75%

En ejecución

2

5

x

x

x

160

471,739

294,295

62%

En ejecución

1

5

x

x

510

599,301

359,753

60%

En ejecución

1

5

x

x

332

573,473

359,996

63%

En ejecución

1

5

x

x

200

548,180

359,500

66%

En ejecución

5

5

409

454,250

265,986

59%

En ejecución

2

5

x

x

245

494,434

361,516

73%

En ejecución

1

5

x

x

200

450,468

353,092

78%

En ejecución

5,156

7,834,100

5,153,344

66%

200

397,112

307,000

77%

Concluído

634

605,078

341,683

56%

Concluído

28

x

Familias beneficiadas

x

x

13

x x x

x

x

4

7

x

x

12

3

1

5

6

5

x

x

x

1

5

x

x

x

285

1,103,993

350,000

32%

En ejecución

1

5

x

x

x

330

440,365

259,027

59%

En ejecución

1

5

1

5

x x

x

1

5

x

x

1

5

x

x

1

5

x

x

3

5

x

x

1

5

x

1

5

x

x

x

x

162

295,373

178,324

60%

En ejecución

120

141,252

86,175

61%

En ejecución

160

221,646

134,146

61%

En ejecución

285

678,363

391,174

58%

En ejecución

292

420,605

274,722

65%

En ejecución

340

539,553

356,938

66%

En ejecución

x

289

640,352

422,061

66%

En ejecución

x

296

566,517

419,789

74%

En ejecución

x

x x x

19

4

8

9

7

4

3,393

6,050,210

3,521,039

58%

47

17

12

16

19

7

8,549

13,884,310

8,674,383

62%

57

N° Código

Solicitante y Ejecutora (Municip. Distrital)

Provincia

Nombre del Proyecto

MD Tambogrande

Piura

Proyecto integral de AP y san eamiento básico en ochocaserios margen izquierdo

PIURA 2

COFI 009

Total Piur a (1)

CAJAMARCA 1

L2C1 011

MD Huasmín

Celendín

Sistem a AP y saneamiento - Huangashanga

2

L2C1 013

MD San José de Lourdes

San Ignacio

Con strucción de los sistemas de alcantarillado - Altamiza Alto

3

L2C1 021

MP Cajamarca

Cajamarca

In stalación dde r ed alcantarillad o sanitario Lucmacucho

4

L2C1 031

MD Chalamarca

Chota

Con strucción de sistem as AP y letrinas

5

L2C1 032

MD Namora

Cajamarca

Sistem a de abastecimiento de AP y saneamien to - caceríos sector sur oeste

6

L2C1 034

MD Tabaconas

San Ignacio

Alcantarillado en Churuyacu y Bermeja

7

L2C1 056

MD Baños del Inca

Cajamarca

Red de alcantarillado - CP Otuzco

8

L2C4 117

MD Chalamarca

Chota

Con strucción del sistema de abastecimiento en CP El Verde y La Colpa

Total Cajamar ca (8)

LAMBAYEQUE 1

L2C1 006

MD La Victoria

Chiclayo

Alcantarillado condominial Chosica del Norte

2

L2C1 059

MD Lagunas

Chiclayo

In stalación sistema AP y saneamiento - CP Pueblo Libre

3

L2C1 061

MD Chongoyape

Chiclayo

Agua potable y saneamiento - 6 caseríos

4

L2C1 069

MD Pacora

Lambayeque

Abastecimiento AP - Cerro Escute

5

L2C1 072

MD Tucume

Lambayeque

Abastecimiento AP y saneamiento

6

L3C1 02-C

MD Mesones Muro

Ferreñafe

Infraestructura AP y saneamiento

7

L3C1 02-D

MD Pitipo

Ferreñafe

Infraestructura AP y saneamiento

8

L2C4 053

MD Incahuasi

Ferreñafe

Ampli ación y mejoramiento AP y saneamiento - Incahuasi

Sánchez Carrión

Sistem a AP y saneamiento - CP Munmalca

Total Lambay eque (8)

LA LIBERTAD 1

L2C1 045

MD Sarín

2

L2C1 068

MD Sánchez Carrión

Sánchez Carrión

Con strucción sistema de alcantarillad o - Shiracmaca

3

L2C1 074

MD Pueblo Nuevo

Chepén

Con strucción de alcantarillado - Alto San Ildefonso

Total La Libertad (4) SUBTOTAL ZONA NORTE (21) GRAN TOTAL (49)

58

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Nº localidades

8

Grado de pobreza

5

Nuevo

Ampl. /mej.

x

Tipo de proyecto Agua pot. Alcant. Letrinas

Familias beneficiadas

Costo total (Soles)

Soles

%

Estado situacional (oct. 2006)

1,077

1,057,553

500,000

47%

En ejecución

1

1,077

1,057,553

x

126

294,019

186,000

63%

Concluído

x

335

546,859

341,737

62%

Concluído

390

562,716

350,000

62%

Concluído

x

x

235

446,643

347,974

78%

Concluído

x

x

404

742,849

236,537

32%

Concluído

x

148

312,990

182,678

58%

Concluído

x

8

1

1

5

x

2

5

1

3

3

5

6

5

2

5

x

1

4

x

2

5

x

1

x

x

x x

x x

18

x

5

x

Aporte FPA

500,000

47%

x

300

548,550

295,652

54%

Concluído

x

x

226

697,844

454,093

65%

En ejecución

3

4

4

2,164

4,152,471

558

806,383

350,000

43%

En ejecución

5

58%

1

1

x

1

4

x

x

x

200

336,169

273,828

81%

Concluído

6

4

x

x

x

469

689,839

382,457

55%

Concluído

1

4

x

x

x

119

259,510

170,311

66%

Concluído

2

5

x

x

x

283

567,857

350,000

62%

Concluído

6

4

x

x

x

187

266,023

212,818

80%

En ejecución

9

4

x

x

282

350,214

280,172

80%

En ejecución

1

5

244

467,663

280,896

60%

En ejecución

2,342

3,743,657

2,300,482

61%

27

7

x

2,394,671

x x

x

x

1

7

2

x

x

220

534,242

350,000

66%

Concluído

6

1

5

x

1

4

x

x

219

681,249

350,000

51%

Concluído

1

4

x

x

210

418,992

333,394

80%

Concluído

3

3

0

1

4

649

1,634,483

1,033,394

63%

56

16

4

13

11

11

6,232

10,588,164

6,228,548

59%

103

33

16

29

30

18

14,781

24,472,474

14,902,931

61%

59

ANEXO II FPA - Características de los Proyectos de Agua Potable y Saneamiento



Código

Solicitante y Ejecutora (Municipalidad distrital)

Caudal l/seg

Módulo LPPD

Bombeo

Gravedad

Agua Potable Pileta N° pública familia

Costo miles soles

Costo familia soles

Costo per cápita US$

AYACUCHO 1

L2C1 001

MD Santillana (Chaca)

2

L2C1 002

MD Ayahuanco

0.35

78

9

77

59

766

46

3

L2C1 010

MD Chungui

1.80

100

9

200

111

555

34

4

L2C1 027

MD Acocro

2.00

188

9

224

130

580

35

5

L2C1 067

MD Quinua

4.10

120

9

880

308

350

21

6

L2C1 075

MD Sarhua

7

COFI 005

MD Santillana (Secce)

8

L2C1 B1

MD Anco

9

L2C3 008

MD Iguain

10

L2C3 019

MD Sarhua

11

L2C3 031

MD Pacaycasa

1.70

183

9

160

112

700

42

12

L2C3 051

MD Canaria

3.80

160

9

510

506

992

60

13

L2C3 065

MD Soras

14

L2C3 067

MD S.Pedro Lar cay

15

L2C4 015

MD Tambillo

3.00

126

9

409

277

677

41

16

L2C4 016

MD Santillana

17

L2C4 018

MD Morcolla

10.00

120

9

634

398

628

38

Total Ayacucho (17)

HUANCAVELICA 1

L2C1 043

MD El Carmen

2

L2C1 080

MD Julcamarca

3

COFI 002

MP Castrovirreyna

2.69

120

9

285

180

632

38

4

L2C3 003

MD Caja

1.60

149

9

330

19

58

3

5

L2C3 009

MD Ñahuinpuquio

2.00

197

9

162

134

827

50

6

L2C3 022

MD Paucara

2.50

483

9

111

36

324

20

7

L2C3 057

MD San Marcos de Rocchac

1.64

157

9

160

152

950

58

8

L2C3 070

MD Congalla

2.00

121

9

285

454

1593

97

9

L2C3 071

MD San Antonio de Antaparco

2.32

191

9

292

227

777

47

10

L2C4 049

MD Sto. Tomás de Pata

1.47

1.47

9

218

224

1028

62

11

L2C4 065

MD Secclla

2.5

151

9

286

188

657

40

12

L2C4 069

MD Julcamarca

Total Huancavelica (12) SUBTOTAL ZONA SIERRA SUR (29)

60

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

N° letrina

62

Q L/S

MD

N° familia

Total Costo per cápita US$

Familias beneficiadas

Costo per cápita US$

Perfil

Costos totales (soles) Ex. Tec. Convenio + Addendum

3.23

165

336

281

836

51

336

66

327,687

365,163

365,163

0.00

0

62

34

548

33

77

98

122,048

122,048

124,006

1.80

100

200

259

1295

78

200

151

446,180

463,115

499,367

81

42

519

31

224

58

173,093

207,179

213,180

4.10

120

400

150

375

23

880

49

604,412

545,676

715,539

10.00

392

440

414

941

57

440

70

457,397

521,909

505,736

2.00

120

237

258

1089

66

237

85

330,741

330,741

330,741

2.20

126

291

529

1818

110

291

123

535,479

535,479

590,193

3.50

274

215

350

1628

99

215

125

436,613

430,122

445,122

2.30

198

200

352

1760

107

200

137

437,400

449,423

453,208

1.70

183

160

274

1713

104

160

179

467,527

471,739

471,739

0

510

71

672,062

500,892

599,301

5.10

265

332

485

1461

89

332

105

574,336

559,272

573,473

1.50

129

200

453

2265

137

200

166

474,964

534,580

548,180

185

75

405

25

409

67

436,289

436,250

454,250

81

25

Saneamiento Costo Costo miles familia soles soles

75 1.70

270

245

385

1571

95

245

122

496,812

481,934

494,434

3.50

390

200

352

1760

107

200

137

431,758

435,468

450,468

5,156

92

7,424,798

7,390,990

7,834,100

6.00

700

279

200

301

1505

91

200

120

313,596

385,111

397,112

279

89

319

19

634

58

574,030

584,247

605,078

2.69

120

285

499

1751

106

285

235

1,133,973

820,194

1,103,993

1.60

149

330

335

1015

62

330

81

570,602

423,364

440,365

162

162

80

494

30

162

111

419,788

280,573

295,373

120

120

51

425

26

120

71

206,617

200,967

141,252

0

160

84

261,972

207,146

221,646

285

285

95

333

20

285

144

688,010

676,913

678,363

292

292

109

373

23

292

87

415,197

415,197

420,605

340

340

214

629

38

340

96

526,323

525,553

539,553

2.5

151

289

329

1138

69

289

134

585,091

626,352

640,352

2.4

200

296

448

1514

92

296

116

528,893

555,517

566,517

3393

108

6,224,093

5,701,135

6,050,209

8,549

98

13,648,890

13,092,125

13,884,309

61



Código

Solicitante y Ejecutora (Municipalidad distrital)

Caudal l/seg

Módulo LPPD

Bombeo

Gravedad

Agua Potable Pileta N° pública familia

Costo miles soles

Costo familia soles

Costo per cápita US$

PIURA 1

COFI 009

MD Tambogran de

44

64

0.77

60

9

9

1077

734

9

126

177

1405

85

Total Piura (1)

CAJAMARCA 1

L2C1 011

MD Huasmín

2

L2C1 013

MD San José de Lour des

3

L2C1 021

MP Cajamarca

4

L2C1 031

MD Chalamarca

1.18

86

9

235

292

1243

75

5

L2C1 032

MD Namora

4.84

84

9

404

532

1317

80

6

L2C1 034

MD Tabaconas

7

L2C1 056

MD Baños del Inca

8

L2C4 117

MD Chalamarca

1.5

152

9

162

126

778

47

200

193

965

58

Total Cajamarca (8)

LAMBAYEQUE 1

L2C1 006

MD La Victoria

2

L2C1 059

MD Lagunas

1.13

70

9

3

L2C1 061

MD Chongoyape

2.10

50

9

469

357

761

46

4

L2C1 069

MD Pacora

0.86

78

9

9 (34)

119

130

1092

66

5

L2C1 072

MD Tucume

2.11

77

9

9 (34)

283

308

1088

66

6

L3C1 02-C

MD Mesones Muro

0.72

50

9

9 (12)

187

125

668

41

7

L3C1 02-D

MD Pitipo

0.78

50

9

9 (13)

8

L2C4 053

MD Incahuasi

282

123

436

26

9

244

155

635

38

9

220

96

436

26

9,231

6,863

743

45

Total Lambayeque (8)

LA LIBERTAD 1

L2C1 045

MD Sarín

2

L2C1 068

MD Sánchez Carrión

3

L2C1 074

MD Pueblo Nuevo

1.86

150

Total La Libertad (3) SUBTOTAL ZONA NORTE (21) GRAN TOTAL (49)

62

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

N° letrina

Q L/S

MD

475

475

130 42

N° familia

Saneamiento Costo Costo miles familia soles soles

138

291

Total

Costos totales (soles) Ex. Tec. Conv enio + Addendum

Costo per cápita US$

Familias beneficiadas

Costo per cápita US$

Perfil

18

1077

60

1,057,553

1,057,553

1,057,553

1077

60

1,057,553

1,057,553

1,057,553

100

44

440

27

126

141

232,581

294,019

294,019

99

450,926

536,359

546,859

3.00

150

335

446

1331

81

335

3.45

120

390

438

1123

68

390

87

563,120

546,716

562,716

135

135

65

481

29

235

120

384,840

449,643

466,643

404

404

146

361

22

404

111

598,466

1,015,408

742,849

93

148

128

228,678

289,302

312,990

70

1.16

104

148

227

1534

2.00

100

300

446

1487

90

300

111

532,625

548,550

548,550

1.50

152

226

426

1885

114

226

187

614,661

684,844

697,844

2,164

117

3,605,898

4,364,841

4,172,470

12.5

387

558

701

1256

76

558

88

1,348,758

794,882

806,383

100

100

34

340

21

200

102

284,179

311,441

336,169

482

469

172

367

22

469

89

538,954

632,409

689,839

90

90

52

578

35

119

132

297,147

274,510

259,510

283

283

147

519

31

283

122

523,273

555,856

567,857

132

132

83

629

38

187

86

266,023

269,818

266,023

282

282

161

571

35

282

75

350,214

368,808

350,214

234

240

1026

62

244

124

467,663

499,801

499,801

2,342

98

4,076,212

3,707,525

3,775,796

1.86

150

220

327

1486

90

220

147

511,752

552,242

534,242

3.25

183

219

566

2584

157

219

189

449,005

669,248

681,249

2.00

164

210

316

1505

91

210

121

373,364

407,992

418,992

649

153

1,334,121

1,629,482

1,634,483

6,232

103

10,073,784

10,759,401

10,640,302

14,781

101

23,722,674

23,851,526

24,524,611

11,972 12,418

1,037

63

63

ANEXO III Características de los Pr oyectos Nuevos de Agua Potable

Código

Solicitante y Ejecutora (Municipalidad distrital)

Caudal l/seg.

Módulo LPPD

Bombeo

Gravedad

Agua Potable Pileta N° pública familia

Costo miles soles

Costo familia (soles)

Costo per cápita en US$

Con conexiones domiciliarias L2C1 L2C3 L2C4 L2C4 L2C1 L2C1 L2C4 L2C1 L2C1

027 009 049 065 031 032 117 059 061

MD Acocro MD Ñah uinpuquio MD Sto. Tomás de Pata MD Secclla MD Chalamarca MD Namora MD Chalamarca MD Lagunas MD Chongoyape

2.00 2.00 1.47 2.5 1.18 4.84 1.5 1.13 2.10

188 197 1.47 151 86 84 152 70 50

9 9 9 9 9 9 9 9 9

Total con conexiones domiciliarias

224 162 218 286 235 404 162 200 469

130 134 224 188 292 532 126 193 357

580 827 1028 657 1243 1317 778 965 761

35 50 62 40 75 80 47 58 46

2,360

2,176

922

56

1077 119 283 187 282

734 130 308 125 123

682 1092 1088 668 436

41 66 66 41 26

1,948

1,420

729

44

Con piletas públicas COFI 009 L2C1 069 L2C1 072 L3C1 02-C L3C1 02-D

MD Tambogrande MD Pacora MD Tucume MD Mesones Muro MD Pitipo

44 0.86 2.11 0.72 0.78

Total con piletas públicas

64

64 78 77 50 50

9 9 9 9 9

9(35) 9(34) 9(34) 9(12) 9(13)

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

ANEXO IV Características de los Pr oyectos Nuevos de Saneamiento

Código

Solicitante y Ejecutora (Municipalidad distrital)

N° letrina

Q L/S

MD

3.23 1.80 10.00 2.00 2.20 3.50 2.30 5.10 1.50 1.70 3.50 6.00 2.69 1.60 2.5 2.4 3.00 3.45 1.16 1.50 12.5 1.86 3.25 2.00

165 100 392 120 126 274 198 265 129 270 390 700 120 149 151 200 150 120 104 152 387 150 183 164

Saneamiento N° Costo familia miles soles

Costo familia (soles)

Costo per cápita en US$

Componente de alcantarillado L2C1 001 L2C1 010 L2C1 075 COFI 005 L2C1 B1 L2C3 008 L2C3 019 L2C3 065 L2C3 067 L2C4 016 L2C4 018 L2C1 043 COFI 002 L2C3 003 L2C4 065 L2C4 069 L2C1 013 L2C1 021 L2C1 034 L2C4 117 L2C1 006 L2C1 045 L2C1 068 L2C1 074

MD Santillana (Chaca) MD Chungui MD Sarhua MD Santillana (Secce) MD Anco MD Iguain MD Sarhua MD Soras MD S.Pedro Larcay MD Santillana MD Morcolla MD El Carmen MP Castrovirreyna MD Caja MD Secclla MD Julcamarca MD San José de Lour des MP Cajamarca MD Tabaconas MD Chalamarca MD La Victoria MD Sarín MD Sánchez Carrión MD Pueblo Nuevo

Total alcantarillado nuevo

336 200 440 237 291 215 200 332 200 245 200 200 285 330 289 296 335 390 148 226 558 220 219 210

281 259 414 258 529 350 352 485 453 385 352 301 499 335 329 448 446 438 227 426 701 327 566 316

836 1295 941 1089 1818 1628 1760 1461 2265 1571 1760 1505 1751 1015 1138 1514 1331 1123 1534 1885 1256 1486 2584 1505

51 78 57 66 110 99 107 89 137 95 107 91 106 62 69 92 81 68 93 114 76 90 157 91

6,602

9,477

1,435

87

62 81 185 279 162 120 285 292 340 475 100 135 404 100 469 90 283 132 282

34 42 75 89 80 51 95 109 214 138 44 65 146 34 172 52 147 83 161

548 519 405 319 494 425 333 373 629 291 440 481 361 340 367 578 519 629 571

33 31 25 19 30 26 20 23 38 18 27 29 22 21 22 35 31 38 35

4,276

1,831

428

26

Camponente Letrinas L2C1 002 L2C1 027 L2C4 015 L2C1 080 L2C3 009 L2C3 022 L2C3 070 L2C3 071 L2C4 049 COFI 009 L2C1 011 L2C1 031 L2C1 032 L2C1 059 L2C1 061 L2C1 069 L2C1 072 L3C1 02-C L3C1 02-D Total letrinas

MD Ayahuanco MD Acocro MD Tambillo MD Julcamarca MD Ñahuinpuquio MD Paucara MD Congalla MD San Antonio de Antaparco MD Sto. Tomás d e Pata MD Tambogrande MD Huasmín MD Chalamarca MD Namora MD Lagunas MD Chongoyape MD Pacora MD Tucume MD Mesones Muro MD Pitipo

62 81 75 279 162 120 285 292 340 475 130 135 404 100 482 90 283 132 282

0.00

0

65

Relación de fotografías: CES Salzgitter: Páginas 3, 9 izquierda, 14, 24, 33. CES Solidaridad: Contracarátula. INATED: Página 44. Proagua – GTZ: Páginas 6, 7 abajo, 9 derecha, 13, 15, 27, 29, 31, 37, 38, 39, 40, 42, 49, 51, 53, 55. Nelly Guevara: 35, 43, 45, 46, 47. Volkmar Blum: Carátula exterior, carátula interior, 7 arriba, 11, 19, 20, 36.

Autoría: Edición: Diseño: Impresión:

Volkmar Blum, codirector alemán, experto integrado de CIM-GTZ Jorge Gorriti, codirector peruano Fondo Contravalor Perú Alemania Fabiola Pérez-Albela Pighi Comunica 2 - SAC

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Sistematización de las experiencias del FPA en el financiamiento de pequeños pr oyectos de agua potable y saneamiento

Pitipo, provincia de Ferr eñafe, Lambayeque: construyendo pozo artesanal multifamiliar

FONDO PERÚ ALEMANIA – DEUDA POR DESARROLLO Av. Alayza y Paz Soldán 518 Miraflores, Lima Telf.: 421-6444 Fax: 441-2151 e-mail: [email protected] página web: www.fcpa.org.pe

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF