Dnd m1c1 l 2 - Uniendo La Neurociencia
Short Description
Download Dnd m1c1 l 2 - Uniendo La Neurociencia...
Description
CAPITULO II NEUROEDUCACIÓN: UNIENDO LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN EN BÚSQUEDA DEL DESARROLLO HUMANO Profesora Anna Lucía Campos
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - ------------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a las Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 2
INDICE
INTRODUCCIÓN
Pág.3
2.1
Empezando el diálogo entre Neurociencia y educación
Pág.6
2.2
Metas y desafíos para la educación
Pág.10
2.3
La educación y la neurociencia
Pág.12
2.4
¿Cómo podemos entender la relación entre neurociencia y educación?
Pág.14
2.5
Cerebro y aprendizaje
Pág.16
2.6
La neuroeducación: disminuyendo la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la educación
Pág.22
CONCLUSIONES
Pág.26
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Pág.27
Citas
Pág.28
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 3
INTRODUCCION La historia de la neurociencia, así como el conocimiento acerca del sistema nervioso y el cerebro, va ampliándose en el siglo XX y, más aún, de una forma exponencial entre los años 1900 y 1950. Las investigaciones, que en un comienzo estaban extendidas entre diferentes ciencias como la neurología, la neurofisiología, la farmacología, entre otras, empiezan a converger al campo del estudio del sistema nervioso o de la neurociencia, para crear un conocimiento científico más especializado con técnicas, métodos e instrumentos de investigación cada vez más sofisticados. Lo que en un comienzo fue notoriamente un gran objetivo - encontrar la localización de las funciones cerebrales- luego, en los años siguientes, nuevos matices iban a abrir un repertorio diversificado de investigaciones y experimentos que llevaría a los neurocientíficos a distinguir grandes sistemas dirigidos por el sistema nervioso:
los sistemas sensoriales, los sistemas motores y los demás sistemas específicos, como el neuroendocrino, el reproductivo, el neuroquímico, de motivación, de aprendizaje y memoria, entre otros.
Aunque la primera mirada apasionante en el cerebro llevó a un conocimiento más a nivel macroscópico, con el avance tecnológico esta mirada iría profundizándose hasta un mundo microscópicamente nuevo, repleto de misterios, que permitiría justamente entender el enmarañado de células responsables del funcionamiento de estos sistemas. Entonces, los científicos emprendieron una larga odisea para identificar y entender a las células y moléculas cerebrales. - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 4
La historia nos señala que, en un principio, los científicos tuvieron que enfrentar muchos obstáculos para lograr comprender a estas células que conformaban al cerebro, su anatomía, su proceso de desarrollo, sus funciones, su forma de comunicación y de ensamblaje que les permitía trabajar en armonía con estos sistemas que los científicos iban conociendo paulatinamente. La dificultad que encontraron para estudiar a estas minúsculas células por su tamaño, consistencia y color, fue propiciando la elaboración de una serie de hipótesis y teorías, que más tarde se fueron confirmando gracias a los avances en “las técnicas” para seccionar de forma muy específica al minúsculo tejido cerebral, también con las técnicas de fijación y tinción, y así sucesivamente, hasta llegar actualmente a las neuroimágenes funcionales. Cabe recordar que la utilización de los animales, desde hace mucho tiempo atrás, fue una de las estrategias de investigación que permitió obtener mayor conocimiento sobre el sistema nervioso y el cerebro, tanto anatómico como funcional.
Como no bastaba tan sólo entender la anatomía del cerebro y las funciones que a él se le otorgaba, seguía siendo un gran desafío comprender a este misterioso órgano que nos hace ser quiénes somos, que aun siendo propiedad de todos los seres humanos, nos da la individualidad entre más de seis mil millones de habitantes en este planeta. Ese desafío llevó a otra etapa más del desarrollo de la neurociencia: la diversificación de los niveles de análisis y el florecimiento de nuevas disciplinas, como la Neurociencia Cognitiva, la Neurociencia Social y, seguramente, en los próximos años, la Neurociencia Educacional. En un inicio, los niveles de análisis estuvieron básicamente vinculados a lo biológico y luego de muchos años empezaron a abrirse a los ámbitos cognitivo y conductual. Los psicólogos experimentales y conductistas fueron abordando posturas con relación a las investigaciones vinculadas a la percepción, al aprendizaje, la cognición y al comportamiento.
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
Por otro lado, la Psicología Cognitiva, se fue fortaleciendo y centrando su objeto de investigación en los procesos mentales o sistemas superiores – memoria, procesamiento de la información, lenguaje, toma de decisiones, solución de problemas, entre otros, marcando el comienzo de una integración de varias áreas, aportando de manera significativa y, en algunos casos, modificando el rumbo de la neurociencia.
Psicólogos cognitivos
Lev Vigotsky
Jean Piaget
Jerome Brunner
Noam Chomsky
PÁGINA 5
Actualmente, los neurocientíficos organizan sus investigaciones según el orden de complejidad, por lo que los niveles de análisis van desde lo molecular, hasta lo celular y de sistemas hasta lo conductual, cognitivo y social. El siglo XXI empieza aún con más interrogantes y reflexiones acerca del campo de acción y del impacto que van provocando la neurociencia a nivel mundial en diferentes ámbitos y ciencias. Cada año las investigaciones son más significativas y el compromiso colectivo de los científicos de todo el mundo -referente a conocer más profundamente al sistema nervioso y al cerebro- se va desarrollando con más énfasis. En las últimas décadas, principalmente a partir de la década de los 90, la Década del Cerebro, los debates sobre qué tanto podrían aportar la neurociencia a la educación se fueron haciendo más intensos y algunos acontecimientos fueron marcando la necesidad de diálogo entre neurocientíficos y educadores.
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 6
2.1. Empezando el dialogo entre Neurociencia y Educación Entre los diversos desafíos que plantearon las investigaciones neurocientíficas, estaban aquellos relacionados a la comprensión de los procesos cognitivos, de las bases biológicas de la cognición, del lenguaje, del aprendizaje y la memoria, de las emociones o de las funciones ejecutivas, todos innegablemente vinculados al campo de la Educación. Los resultados que fueron emergiendo de estas áreas de investigación, en muy poco tiempo, no sólo despertaron la curiosidad de los educadores sino que han provocado un movimiento a nivel mundial para que se articulen los conocimientos neurocientíficos con el mundo educativo. A partir de ello, muchos eventos fueron conformando hitos formales a favor de un acercamiento entre la neurociencia y la educación. Uno de estos hitos ocurre en Europa, terminando la década del cerebro, en 1999, cuando la OECD- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, a través de su Centro de Investigación e Innovación Educativa (CERI), da inicio a un proyecto denominado Cerebro y Aprendizaje. Dicho proyecto tenía por objeto fomentar las investigaciones sobre el cerebro y el aprendizaje para promover una mejor propuesta educativa y a la vez disipar algunas creencias y mitos que fueron surgiendo con el mayor acceso a la investigación neurocientífica. El avance de este proyecto fue acompañado por varios documentos que se encuentran actualmente disponibles.1 Estados Unidos fue el pionero en ensayar este tan desconocido acercamiento entre la neurociencia y los educadores, lo que le ha resultado en un grupo muy “eufórico” por anticipar un aprendizaje basado en el cerebro y un grupo más escéptico en tener todas las precauciones para ello. Entre - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 7
estas dos posturas, vale recalcar que lo que se fue entendiendo con el pasar de los años, que así como se debe evitar cualquier conclusión reduccionista acerca del funcionamiento del cerebro para aplicarla en aula, también se debe evitar la resistencia en permitir que se entienda más al cerebro y se establezca un diálogo entre neurocientíficos y educadores con el objeto de mejorar la calidad educativa.
SEGUNDA FASE (2002-2006) • Se realizaron muchas reuniones, fórums, congresos y actividades que pretendían exponer y discutir las investigaciones relacionadas al cerebro y al aprendizaje con el fin también de influir en las políticas públicas. PRIMERA FASE (1999-2002)
• Agrupó toda investigación y conocimiento de los neurocientíficos cognitivos en los ámbitos de la alfabetización, aritmética y aprendizaje a lo largo de la vida, para fomentar una mejor comprensión de factores fundamentales acerca de cómo aprendemos y en un esfuerzo internacional de mejorar la calidad de la educación a través del conocimiento.
Fases del Proyecto Cerebro-Aprendizaje de CERI- OECD
Haciendo una extensa y profunda reflexión sobre el acercamiento entre Neurociencia y Educación, Bruer (1997), al ver la apertura de este campo, desde una postura más reservada advierte a la comunidad científica y educativa que la Psicología Cognitiva, ineludiblemente, debe ser considerada como un “atajo” que facilitará esta aproximación, que permitirá, en primer lugar, entender los procesos y modelos cognitivos más relevantes para un educador antes de que se ingrese a un nivel de análisis molecular o de localización de las zonas cerebrales involucradas en ello como lo propone la neurociencia. Aunque - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 8
Bruer2 reconoce su escepticismo, sus reflexiones, lejos de desanimar a los educadores, deben ser consideradas como una referencia de vital importancia para que se mantenga el equilibrio entre las implicancias y aplicaciones de la neurociencia al campo educativo. ¿Cómo se encontraría entonces tal equilibrio? Según Bruer (1997, 2006), lo primero que debe ser considerado es tratar de cerrar la brecha entre las investigaciones en laboratorios y la práctica pedagógica. Lo segundo, no menos importante que el primero, es empezar a tender puentes conciliadores e interactivos entre Neurociencia, Educación y Psicología Cognitiva y sus investigaciones, para lograr comprender de forma integrada el funcionamiento del cerebro evitando caer en los mitos y en tendencias a simplificar este acercamiento con generalizaciones erróneas.3 El hecho de que se tenga que recorrer un largo camino hasta cerrar brechas o establecer puentes para que se puedan integrar educadores y científicos, investigaciones y prácticas de laboratorio con las prácticas pedagógicas, no nos libera de la terrible situación que vemos hoy en día en miles de centros educativos, donde día tras día los educadores se introducen directamente en las funciones cerebrales de sus estudiantes a través de propuestas de enseñanza-aprendizaje que carecen de cualquier fundamentación neurobiológica de estos procesos.
Publicación de John T. Bruer.
Las iniciativas surgidas en los últimos 15 años para que los educadores vayan obteniendo conocimientos científicos validados desde la Psicología Cognitiva y la neurociencia, va anticipando esta tan esperada articulación entre ciencias. La gran labor es no dejarse llevar por los neuromitos, que llegaron tan fuertes como la misma neurociencia. En los últimos años, también se ha percibido la explosión de literatura con temas neurocientíficos de interés para los educadores. Sin embargo, entre tantos artículos y libros, se apreció claramente dos grandes posiciones:
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 9
Por un lado, la literatura simplista, que de una forma muy directa concluía acciones a tomar en el ámbito pedagógico desde un reduccionismo de la complejidad del funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro como comentamos en párrafos anteriores.
De otro lado, la literatura reflexiva, crítica, más cautelosa en lograr que los educadores vayan adquiriendo conocimientos científicos validados que puedan resultar en un gran impacto en la educación.
Hoy, sabemos que buena parte de los contenidos de la literatura simplista se transformó en neuromitos. Siguiendo con la historia de este diálogo entre ciencias, se realizaron muchos acercamientos en diferentes países, a través de eventos, reuniones, iniciativas institucionales y proyectos para crear una hoja de ruta, o un curso, que pudieran ir organizando ideas y acciones. Hemos visto además, aumentar la inversión en las investigaciones relacionadas al cerebro en un porcentaje muy significativo. Nuevamente en Estados Unidos, un hito histórico llama la atención: la Cumbre de Educación convocada por la Sociedad para la Neurociencia de Estados Unidos, del 22 al 24 de junio del año 2009 en Irvine. El neurocientífico Kenneth Kosik abre la plenaria brindando información a más de 42 investigadores de la neurociencia, de las Ciencias de la Educación, a educadores y políticos, poniendo en evidencia qué investigaciones actuales en Neurociencia podrían ser relevantes para la educación y pedagogía con el fin de catalizar nuevas medidas de colaboración entre las
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 10
partes.4
Sesión Inaugural de la Cumbre de Educación. Universidad de California. Irvine.
Nace en este momento, desde la Sociedad para la Neurociencia de Estados Unidos, en las palabras de su
p r e s i d e n t e , e l
romiso de impulsar a un nuevo campo: la neuroeducación.
c o m p
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 11
“Los retos y las oportunidades están claras. Sabemos lo que se debe llevar a cabo para construir y hacer crecer el importante campo de la neuroeducación. Aplaudimos a los que ya han hecho un progreso significativo en la vinculación de las ciencias del cerebro con el aprendizaje, e invitamos a otros a unirse a nosotros en la elaboración del próximo capítulo. … Nuestro trabajo colectivo debe continuar - el riesgo es muy alto, para nosotros, sin duda, pero sobre todo para nuestros hijos." Thomas Carew Presidente de la Sociedad para la Neurociencia, EUA, 2009 . Este evento fue fundamental para el avance y el interés sobre el tema, puesto que a partir de esta iniciativa, será casi inconcebible que las Sociedades de Neurociencias en los demás países no abran un capítulo a la educación, o a la neuroeducación. Pero, por otro lado, ¿qué estaría sucediendo en el ámbito educativo?
2.2. Metas y desafíos para la educación De forma casi simultánea, la mayoría de los sistemas educativos de los países depararon grandes desafíos para el nuevo milenio: la universalización, la innovación, el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad de la educación. A partir de la Conferencia Mundial “Educación para dos”, realizada en Tailandia en 1990, del Informe “La Educación Encierra un Tesoro” de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI -presidido por Jacques Delors y presentado a la UNESCO en 1996-, y del Foro Mundial sobre la Educación realizado el año 2000 en Dakar, la gran mayoría de los países se ha comprometido colectivamente a cambiar el panorama educativo mundial, estableciendo seis objetivos fundamentales a ser alcanzados para el año 2015 que involucran la atención y educación de la primera infancia, la - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 12
universalización de la educación primaria, el aprendizaje para jóvenes y adultos a lo largo de la vida, la alfabetización de adultos, la igualdad entre los sexos y la calidad en educación. Si analizamos a estos seis objetivos, indiscutiblemente vamos a encontrar como elemento de vital importancia al educador. La UNESCO estima que “de aquí a 2015 se
necesitarán 1.900.000 maestros suplementarios para lograr la Educación para Todos”5. Además, sólo para regiones menos
favorecidas como África, entre 15 y 30 millones de profesores necesitarán ser reclutados y formados únicamente para que se pueda atender al objetivo de la universalización de la educación primaria. Se sabe, por los últimos informes, que de los objetivos establecidos se ha avanzado mucho con relación al acceso a la escuela, sin embargo la calidad de la educación no acompaña dicho progreso. Millones de niños salen de las escuelas sin haber adquirido las competencias y habilidades básicas, como la lectura, la escritura y el cálculo. También es preocupante el alto índice de jóvenes y adultos que son considerados funcionalmente analfabetos aunque terminada su educación regular básica. ¿A qué se debe tal panorama? ¿Por qué frente a tantas iniciativas no logramos mejorar la calidad de los sistemas educativos? En definitiva, la calidad de la educación está directamente relacionada con la calidad del educador. El informe Teachers and Educational Quality: Monitoring Global Needs for 2015 6 deja de manifiesto que, no solamente la formación inicial del educador juega un papel crucial en la calidad de la educación, sino también el hecho de que éste siga en formación y capacitación continua. La escasez de educadores calificados, a nivel mundial, es uno de los más grandes desafíos para el fortalecimiento de la calidad de la educación, el sexto objetivo de la EPT (Educación para Todos). Según la UNESCO, esto se va logrando cuando tenemos educadores de calidad, mejores propuestas curriculares, nuevas y eficientes prácticas pedagógicas, y un ambiente emocionalmente positivo en los colegios, entre otros factores. En este sentido, y con carácter de urgencia, se hacen necesarias las iniciativas de formación y capacitación de - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 13
educadores para que se cumplan las metas trazadas, para que lleguemos a la innovación y transformación de la educación a favor del desarrollo humano, y una vez más, la neurociencia vuelve a asomar. Solo por mencionar algunos hechos, en octubre de 1995, en un evento promovido por UNESCO, en la conferencia del Dr. Jean-Didier Vincent, la neurociencia recibe un concepto de vital importancia no sólo para las ciencias, sino para promover la calidad de vida durante el ciclo vital de un ser humano. 7 Luego, la OECD, entre los años 2000 y 2001, realiza tres fórums para conocer y discutir la vinculación de los mecanismos cerebrales con la primera infancia, la adolescencia y la vejez, de los cuales se puede ver el estado del arte de la Neurociencia y el Aprendizaje. Su propuesta es intervenir desde el planteamiento de nuevas políticas educativas hasta el nivel de innovación en los centros educativos. Coloca en la agenda mundial la necesidad de seguir reforzando el diálogo entre científicos y educadores y actualmente cuenta con 22 países apoyando este desafiante proyecto. Sin embargo, la gran pregunta que calla al hablar de innovación o transformación en la educación es ¿cómo transformar sin conocer qué será transformado?
2.3 La educación y los aportes de la neurociencia La educación del ser humano ha sido objeto de estudio y críticas durante toda la historia de la humanidad. En su libro Pedagogías del Conocimiento8, Louis Not (1983) nos hace reflexionar acerca del rol fundamental del educador cuando menciona que “la educación de un individuo es la puesta en práctica de medios apropiados para transformarlo o para permitirle transformarse...” y en las manos del educador se encuentra esta enorme responsabilidad.
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 14
Si hablamos de medios apropiados para una innovación o transformación de la educación y de la práctica pedagógica, corresponde en primer lugar entender qué será transformado. El ser humano está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de raciocinio, sino también de habilidades emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más noble órgano de su cuerpo: el cerebro. En el cerebro encontramos la respuesta para la transformación y es en él donde ocurrirá la transformación: en el cerebro del maestro y en el cerebro del estudiante. Al analizar los informes mundiales referidos al alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no presentan las competencias, capacidades y habilidades básicas con relación a la lectura, escritura y cálculo, el índice de reprobación en los grados de primaria o la deserción escolar, llegamos a inferir que la brecha entre los resultados proyectados y los resultados reales de las reformas educativas se debe a que se ha propuesto una transformación sin antes entender que esta transformación viene desde adentro, desde las estructuras cerebrales no sólo del educando sino principalmente del educador. Hace muchas décadas, la neurociencia está posibilitando una mayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje. Las investigaciones utilizando neuroimágenes viabilizaron mayor conocimiento sobre las funciones cerebrales complejas como el lenguaje, la memoria y la atención, las cuales son estimuladas, fortalecidas y evaluadas día tras día en los centros educativos de todo el mundo. Asimismo, las investigaciones fueron revelando el fascinante proceso de desarrollo cerebral que empieza en el útero materno y sigue durante las diferentes etapas del ciclo vital, donde herencia genética y entorno se van entrelazando y definen la calidad del desarrollo humano. En este sentido, podemos entonces llegar a las primeras conclusiones acerca de la importancia de considerar los aportes de la neurociencia en el ámbito educativo:
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 15
Las instituciones educativas representan un ámbito de enorme influencia en el proceso de desarrollo cerebral ya que nuestros estudiantes pasan un promedio de 14 años y miles de horas en un aula. Los factores o experiencias a las cuales están expuestos los estudiantes en el aula pueden estar armonizados o no con los sistemas naturales de aprendizaje y de memoria del cerebro, lo que va a reflejar directamente en el desarrollo del potencial cerebral. El maestro es un agente significativo en la confluencia de la teoría y la práctica y por ello, su formación, capacitación y competencia para la innovación facilitarán la unión entre las Neurociencia y la Educación.
2.4 ¿Cómo podemos entender la relación entre Neurociencia y Educación? Para responder a esta pregunta, piense en el siguiente panorama: durante la evolución de las sociedades y de los sistemas educativos, varias corrientes pedagógicas perfilaron el quehacer del educador. Se abrieron las puertas de las escuelas al conductismo, al constructivismo, al paradigma socio-cognitivo y a nuevas metodologías provenientes de diferentes líneas de pensamiento. El panorama que se aprecia en las aulas, actualmente, acaba siendo el de una práctica pedagógica híbrida, resultante de tantas corrientes y líneas, muchas de ellas ya sobrepasadas y que no corresponden al perfil de estudiante que frecuenta la escuela del Siglo XXI. - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 16
No obstante, independiente de la línea o corriente que perfila a un colegio o a un educador, existe un proceso que se da en todo contexto pedagógico: el de enseñanza-aprendizaje. Vinculadas a este proceso central, se encuentran varias habilidades y capacidades de tipo cognitivo, social, emocional, moral y físico que necesitan ser aprendidas, desarrolladas, practicadas y utilizadas, año tras año, para que se vayan conformando y consolidando las bases de todos los conocimientos posteriores. Todas estas habilidades y capacidades son, nada más y nada menos, que frutos de un cerebro en constante aprendizaje y desarrollo, y, a medida que el conocimiento relacionado al funcionamiento del cerebro humano vaya siendo más accesible a los educadores, el proceso de aprendizaje se volverá más efectivo y significativo tanto para el educador como para el estudiante. Lejos de que la neurociencia se caracterice como una nueva corriente que entra al campo educativo, o que se transformen en la salvación para resolver los problemas de aprendizaje o de la calidad de la educación, la propuesta es que sea una ciencia que aporte nuevos conocimientos al educador así como lo hace la Psicología, con el propósito de proveer el suficiente fundamento científico para innovar y transformar su práctica pedagógica. Claro está que no todo lo que hay en Neurociencia se aplica al campo educativo, por lo que el educador ha de ejercer un enorme criterio al establecer los aspectos que son relevantes para su práctica pedagógica. Asimismo, vale la pena recordar que para el proceso de vincular los aportes neurocientíficos al aprendizaje, se necesita diferenciar lo que ya está validado, lo que aún son hipótesis o probabilidades, la mera especulación o mito y diferenciar las generalizaciones equivocadas que se hacen debido a una comprensión limitada del tema (OCDE, 2003). Estar atento y no pensar que todo lo que se escucha es lo que se debe aplicar o lo que se aplica necesariamente tiene que provenir de los aportes de la neurociencia, viene a ser uno de los razonamientos más importantes para mantener el equilibrio en esta unión entre Neurociencia y Educación. - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 17
Lo más importante para un educador es entender a la neurociencia como una forma de conocer y comprender de manera más amplia y ordenada al cerebro -cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otros aspectos- para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. Si los que lideran los sistemas educativos llegaran a comprender que los educadores, a través de su planificación de aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los estudiantes, y por ende en la forma en que aprenden, quedaría sin necesidad de justificar el por qué vincular los estudios de la neurociencia al contexto pedagógico.
2.5. Cerebro y aprendizaje Como punto de partida para vincular cerebro y aprendizaje, tenemos que empezar por conocer algunas características fundamentales del cerebro humano. El proceso de aprendizaje involucra todo el cuerpo y el cerebro, quien actúa como una estación receptora de estímulos y se encarga de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar, emitir respuestas motoras, consolidar capacidades, entre otras funciones. Las investigaciones neurocientíficas nos aportan valiosos y numerosos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro y, lejos de intentar reducir la complejidad de este órgano, vamos a revisar algunas afirmaciones que podrán ser parte de una invitación al diálogo neuroeducativo. El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo. Además, su enorme capacidad plástica le permite reorganizarse y reaprender continuamente de una forma espectacular. Con aproximadamente 100 mil millones de células nerviosas llamadas neuronas, el cerebro va armando una red de conexiones desde la etapa prenatal y conformando un - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 18
“cableado” único en cada ser humano, donde las experiencias juegan un rol fundamental. Este gran sistema de comunicación entre las neuronas, llamado sinapsis, es lo que permite que el cerebro aprenda segundo tras segundo. Cada cerebro es único, irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad sean particularmente de la raza humana. Es poderoso en captar el aprendizaje de diferentes maneras, por diferentes vías pues está naturalmente diseñado para aprender. Si el educador conoce cómo aprende el cerebro, y cuáles son las influencias del entorno que pueden mejorar o perjudicar este aprendizaje, su planificación o propuesta curricular de aula contemplará diferentes estrategias que ofrecerán al estudiante varias oportunidades para aprender desde una manera natural y con todo el potencial que tiene el cerebro para ello. El cerebro aprende a través de patrones. Los detecta, los aprende y encuentra un sentido para utilizarlos siempre cuando vea la necesidad. Además, para procesar información y emitir respuestas, el cerebro utiliza mecanismos conscientes y no conscientes. Estos factores nos hacen reflexionar acerca de lo importante que es la actitud del maestro frente a las propuestas de aprendizaje y frente a los estudiantes. El ejemplo juega un rol fundamental en el aprendizaje por patrones y de forma no consciente. Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro: los estímulos emocionales interactúan con las habilidades cognitiva. Los estados de ánimo, los sentimientos y las emociones pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender. Además, las investigaciones han demostrado que un alto nivel de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje, modifican negativamente al cerebro y afectan las habilidades cognitivas, perceptivas, emocionales y sociales.9 - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 19
Un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula son factores esenciales para el aprendizaje. El cerebro necesita del cuerpo así como el cuerpo necesita del cerebro. Ambos aprenden de forma integrada: el movimiento, la exploración por medio de los órganos sensoriales, la expresión corporal, las experiencias directas y concretas estimulan el desarrollo de los sistemas sensoriales, de los sistemas motores y de diferentes regiones en el cerebro. Los ejercicios y el movimiento permiten mayor oxigenación del cerebro, mejoran habilidades cognitivas, estimulan capacidades mentales, sociales y emocionales.10 El “input” sensorial construye todos los conocimientos que tenemos y están vinculados a la percepción, cognición, emoción, sentimientos, pensamientos y respuestas motoras. El desarrollo del cerebro está bajo influencias genéticas y ambientales. El entorno adecuado despierta al cerebro para el aprendizaje y lo desarrolla. Asimismo, varios factores ejercen influencia en el cerebro y por ende en el aprendizaje: el factor nutricional, factores de índole genética, el entorno socioeconómico y cultural, el ambiente emocional familiar del estudiante, lesiones cerebrales, aprendizajes previos consolidados, entre otros. Esto implica que el educador necesita obtener mayor información acerca de la historia de vida de sus estudiantes, si quiere aportar de manera significativa y asertiva al proceso de desarrollo desde su práctica pedagógica. La música y el arte ejercen influencia en el cerebro. Varias investigaciones realizadas por grandes neurocientíficos, como Gazzaniga11, vienen demostrando que escuchar música y tocar un instrumento musical provocan un gran impacto en el cerebro, estimulando zonas responsables de funciones cerebrales superiores. De igual forma, el arte estimula un enorme grupo de habilidades y procesos mentales, permite el desarrollo de capacidades cognitivas y emocionales, además - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 20
de estimular el desarrollo de competencias humanas. Con este conocimiento, los educadores podrán utilizar la música y el arte como activadores del aprendizaje vinculadas a su práctica pedagógica y planificación curricular. La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable La habilidad de adquirir, formar, conservar y recordar la información depende de factores endógenos y exógenos, de las experiencias y de la metodología de aprendizaje utilizada por el educador. El cerebro tiene diferentes sistemas de memoria, que pueden almacenar desde una pequeña cantidad de datos hasta un número ilimitado de ellos. La memoria es una de las funciones más complejas del cerebro y que es diariamente estimulada en el aula. Saber cómo se da el proceso de adquisición, almacenamiento y evocación permitirá al maestro elaborar propuestas de aprendizaje con frecuencia, intensidad y duración más adecuadas. Además, conocer los diferentes sistemas de memoria posibilitará al educador reflexionar no sólo sobre el aprendizaje, sino también sobre la evaluación del mismo.12 El sueño es esencial para el aprendizaje Las investigaciones relacionadas a los periodos de sueño y vigilia están demostrando la enorme importancia que tiene el sueño para el buen funcionamiento del cerebro. Tiene funciones adaptativas, pues ayuda al organismo a adaptarse al entorno, a descansar y a recuperarse fisiológicamente. Está relacionado con los procesos cognitivos, principalmente lo referente a la consolidación de los aprendizajes. Además, la falta de sueño puede disminuir los sistemas atencionales, las destrezas motoras, la motivación, las habilidades del pensamiento, la memoria, la capacidad de planificación y ejecución. Una de las causales más frecuentes de alteración en el comportamiento del estudiante radica en la sobreexcitación de su sistema nervioso, que necesita del sueño y descanso para “recuperar la energía”.
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 21
Además, las conexiones neuronales son reforzadas no solamente por la frecuencia, intensidad o duración de la propuesta de aprendizaje y por las emociones envueltas en las experiencias vividas, sino también por un adecuado periodo de descanso.13 El cerebro establece una ruta para el aprendizaje Si hacemos un resumen sencillo de las principales investigaciones relacionadas al proceso de aprendizaje, podemos ver que el cerebro para aprender necesita percibir y codificar una información (input) y para ello utiliza recursos multisensoriales, el cuerpo, la motivación y todos los conocimientos previos almacenados en un sistema de memoria en especial. A partir de allí, se desencadena una serie de acontecimientos a nivel neurológico, como por ejemplo, la activación del mecanismo de atención, que permitirá que el estudiante procese la información más relevante ignorando otros estímulos (externos o internos) y empiece a adquirir de manera directa o indirecta el aprendizaje. Para ello, los recursos manipulativos, los materiales concretos, todas las estrategias, métodos, procedimientos y actividades variadas van a permitir que el nuevo aprendizaje sea adquirido y se desarrollen nuevas conexiones sinápticas (y nuevas capacidades). Como el aprendizaje se caracteriza por la habilidad de adquirir nuevas informaciones (Gazzaniga, 2002) es muy importante que el educador no sólo propicie verdaderas oportunidades de entendimiento de la propuesta de aprendizaje sino también que se certifique que el estudiante la está incorporando de manera adecuada. En tal sentido, la retroalimentación es un excelente recurso: escuchar a los estudiantes, realizar pequeños ejercicios sin nombrarlos como evaluación, o hacer otra actividad que permita saber qué entendieron los estudiantes, le dará al maestro los indicadores de cuánto ya elaboraron el conocimiento y de qué forma lo hicieron. Las mejores actividades son las que involucran tanto el aprendizaje claro (discusiones grupales, debates, lectura, etc.) como el aprendizaje sobrentendido (metáforas, proyectos, juegos, experiencias, dramatizaciones, grabaciones, etc.). - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 22
En esta etapa el maestro debe desempeñar un papel básico de mediador, marcando así la diferencia entre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Siguiendo la secuencia, ahora el cerebro está preparado para archivar lo que aprendió en sus sistemas de memoria, sin embargo es necesario cimentar el aprendizaje repasando lo aprendido en diferentes momentos, ejercitando de diferentes maneras, con frecuencia, intensidad y duración necesarias para consolidar el aprendizaje en el sistema de memoria que corresponda. El tipo de información que fue retenida, la manera en que fue codificada, archivada y luego evocada va a permitir que el aprendizaje se haga real, significativo y funcional. Recordar esta secuencia de acontecimientos mientras planifican sus clases permitirá que el educador vincule su práctica pedagógica al maravilloso mundo del sistema natural de aprendizaje del cerebro, contribuyendo significativamente con el promover, desarrollar y fortalecer la red de conexiones neuronales. El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello las propuestas de aprendizaje deben ir de lo más simple y concreto a lo más abstracto y complejo En los niños más pequeños, las zonas subcorticales del sistema nervioso central ejercen una poderosa influencia en su forma de aprender, de comportarse, de comunicarse, de sentir las emociones vinculadas a los acontecimientos y de pensar. El movimiento, la impulsividad, la exploración, los cuestionamientos, la reactividad, el juego, la falta de control emocional, entre otras, son características esenciales de la primera infancia, que se van encauzando a medida que las zonas corticales, y principalmente la corteza prefrontal van limitando la acción de las zonas subcorticales.14 Este largo proceso, que para algunos neurocientíficos dura aproximadamente 18 años, está relacionado con la mielinización de las fibras nerviosas, las experiencias, el entorno familiar y social, las condiciones de vida, salud y educación que van perfilando al desarrollo desde la primera infancia. Entender este proceso gradual del desarrollo cerebral llega a ser esencial para replantear desde nuevas propuestas curriculares hasta el estilo de disciplina que se llevará a cabo en el aula, considerando el nivel de madurez individual de cada estudiante.
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 23
Para vincular la práctica pedagógica con los aportes neurocientíficos, es de máxima importancia que el educador: Posea un conocimiento elemental de la estructura macroscópica del cerebro, zonas esenciales del sistema nervioso, de los hemisferios, los lóbulos y la corteza cerebral. Conozca la estructura microscópica del cerebro, es decir las células nerviosas que lo componen neuronas y glías- y el sistema de comunicación que establecen entre ellas. Comprenda cómo el cerebro desempeña varias funciones, cómo se organiza en sistemas y cómo estos sistemas permiten que sea posible el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el movimiento y tantas otras funciones más. El conocimiento acerca de la estructura y funcionamiento del cerebro le dará al educador la base o fundamentación para emprender un nuevo estilo de enseñanza-aprendizaje, un nuevo ambiente en el aula y lo más importante, una nueva oportunidad para el desarrollo integral y humano personal y de su estudiante.
2.6. La Neuroeducación: disminuyendo la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la educación Frente a las aportes de la neurociencia que pueden ser considerados en el campo educativo, se hace necesaria la restructuración de la práctica pedagógica si queremos vincular aprendizaje y cerebro. En este sentido, la Neuroeducación es una nueva línea de pensamiento y acción que tiene como principal objetivo acercar a los agentes educativos a los conocimientos relacionados con el - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 24
cerebro y el aprendizaje, considerando la unión entre la Pedagogía, la Psicología Cognitiva y la neurociencia.
NEUROCIENCIA
PEDAGOGÍA
Estructura y funcionalidad del cerebro y SNC
Aprendizaje
PSICOLOGÍA
NEUROEDUCACIÓN
Conducta y procesos mentales
Hoy, podemos considerar a la Neuroeducación como el primer paso para dar a los educadores los conocimientos científicos que necesitan y de esta manera empezar a entablar una conversación con los neurocientíficos. Si recordamos la consideración de Bruer (1997, 2006), para que podamos tender los puentes de interacción y tener un verdadero diálogo, el educador debe tener el mínimo de conocimiento sobre la estructura y funcionamiento del cerebro para que pueda sostener una conversación, pues, ¿cómo podrán hablar de mejores prácticas vinculadas al aprendizaje y la memoria si muchos de ellos aún no tienen noción de la existencia de los diferentes sistemas de memoria? Para lograr el fortalecimiento de una Neurociencia Educacional se necesita una formación inicial de los educadores, o neuroeducación, sobre la que juntos a los aportes de la Psicología Cognitiva conformarán peldaños seguros por los cuales podrán alcanzar mayores niveles en el conocimiento neurocientífico. El cerebro ha evolucionado para acompañar y enfrentar los desafíos del entorno, para educarse y educar, para hacer que el ser humano entienda el enorme potencial que lleva adentro. - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 25
Como eje central de las investigaciones en Neurociencia, el cerebro llega a ser el guía de las nuevas investigaciones, que va llevando a los neurocientíficos a un entendimiento más amplio de un universo interior, capaz de concebir pensamientos, emociones, sentimientos y movimientos entre tantas otras habilidades que nos hacen diferentes de las demás especies en la Tierra. En la actualidad, gracias a estas investigaciones, ya sabemos más acerca de lo que sucede durante el desarrollo prenatal, de las características de la primera infancia y la multiplicación de conexiones entre las neuronas en los primeros años de vida, así como hemos empezado a entender qué sucede en el cerebro de los adolescentes que les genera conductas y emociones tan características de esta etapa del desarrollo humano, entre otros fenómenos estudiados. Este acercamiento más correcto entre educadores y neurocientíficos ha empezado a dar grandes frutos, comenzando por romper algunos “neuromitos” como por ejemplo, el proponer clases para los hemisferios derecho e izquierdo por separado, ya que en las investigaciones se fueron conociendo características predominantes en el procesamiento de información de los hemisferios cerebrales, o de habilidades que predominaban más en un hemisferio que en otro, como es el caso del lenguaje. Actualmente, los educadores ya pueden entender la lateralización como algo relativo, (sólo al lenguaje) ya que el cerebro trabaja como un todo, reclutando a diferentes zonas para que se dé una función específica. En este sentido, se hace necesaria la formación y capacitación de los educadores en Neuroeducación para que comprendan los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y motores, a la atención, a las emociones y todo lo que el medio puede influir en ello. Estrechar la brecha entre las investigaciones en laboratorios de Neurociencia y la educación y acercar los conocimientos de las tres ciencias mencionadas anteriormente, no sólo facilitará la promoción de mejores programas educativos, sino que influenciará en el estilo de crianza en la familia y en toda la comunidad. - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 26
Hoy, frente a los 6 objetivos que trazan los países con relación a la “Educación para Todos”: atención y educación de la primera infancia, universalización de la educación primaria, aprendizaje para jóvenes y adultos a lo largo de la vida, alfabetización de adultos, igualdad de género y la calidad en educación, sumados a la inclusión de aquellos con necesidades educativas transitorias o permanentes, de los menos favorecidos, marginados, desnutridos y pobres, puede que un educador se cuestione:
¿Cómo llegaré a la realización de mis metas u objetivos como educador en esta situación?
¿Cómo planificar una propuesta de aprendizaje que llegue a todos mis estudiantes?. ¿Cómo puedo ser efectivo en lo que hago?
Con las últimas investigaciones, se ha aprendido que, a pesar de que existe tamaña “diversidad de individuos” en el contexto educativo, hay un factor común que pone a todo educador y todo estudiante en un mismo nivel: el ser humano. El conocimiento que nos trae la Neuroeducación, coadyuva a que veamos los desafíos como oportunidades, pues ahora sabemos que todos tenemos un cerebro que gracias a su plasticidad, se encuentra apto para aprender cuantas veces sea necesario siempre y cuando se den las condiciones genéticas y ambientales para ello. La Neuroeducación, al permitir que el maestro entienda las particularidades del sistema nervioso y del cerebro y, - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 27
relacione este conocimiento con el comportamiento de sus estudiantes, su propuesta de aprendizaje, su actitud, el ambiente del aula, entre otros factores, puede ser el paso inicial en la formación y capacitación docente que marcará la diferencia en la calidad de la educación.
Conocer al cerebro es,
Como se ha mencionado anteriormente, ¿cómo en la actualidad, un transformar sin primero saber qué va a ser transformado? requisito para los
padres, los educadores y toda una comunidad que quiera marcar la diferencia y promover el desarrollo del ser humano en este nuevo milenio.
Conclusiones Hoy en día, educadores, padres de familia y toda la comunidad educativa, tienen la posibilidad de empezar un importante proceso de innovación en la educación que sea fundamentado científicamente y sostenible en el tiempo. Las investigaciones realizadas en el ámbito neurocientífico vinculadas al aprendizaje, la memoria, las emociones, los sistemas sensoriales y motores, sistemas atencionales, motivación, ritmo sueño/vigilia, por mencionar algunas de ellas, pueden y necesitan estar armonizadas con las propuestas de aprendizaje impartidas en el aula, con las propuestas curriculares de los centros educativos, con el sistema de evaluaciones y principalmente con la formación continua del docente por tratarse de un conocimiento de vital importancia para el campo educativo. - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 28
Como es un imperativo para nuestras naciones promover el desarrollo humano, no podemos perder de vista que este va de la mano con la mejora en la calidad de la educación. Ahora bien, para lograr tal propósito, los países necesitan adoptar propuestas innovadoras. Es allí donde surge la Neuroeducación como una de las propuestas a ser tomada en cuenta ya que innovar es transformar, es apostar por una educación para el Siglo XXI. Por lo expuesto, es de vital importancia implementar en nuestras aulas nuevos componentes que abran camino a un nuevo modelo de práctica pedagógica, un modelo que considere la armonía entre el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano.
Bibliografía recomendada Not, Louis. (1983). Pedagogías del conocimiento – México: Fondo de Cultura Económica. Zuluaga, Jairo. (2001). Neurodesarrollo Colombia: Editorial Médica Internacional.
y
Estimulación.
Kandel, E; Jessell, T.; Schwartz, J. (2005). Neurociencia y conducta. Madrid: Pearson Prentice Hall. McCrone, J. (2002). Essential Science: How the brain works. Gran Bretaña: Dorling Kindersley Limited. R. (2005). Cem bilhões de neurônios: conceitos fundamentais de neurociência. Brasil: Editora Atheneu. Lent,
Sroufe, A. (1995). Emotional Development. England: Press of the University of Cambridge. Gazzaniga, M; Ivry, R; Mangun, G. 2002. Cognitive Neuroscience: The Biology of the Mind. Estados Unidos. Damasio, A. (1996). En Búsqueda de Spinoza. España: Crítica. Damasio, A. (1994). El Error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. España: Crítica. - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 29
Antunes, C. (2007). Pedagogía & Afecto. Perú. ASEDH. Bruer, John. (1999). El Mito de los tres primeros años: una
nueva visión del desarrollo inicial del cerebro y el aprendizaje a lo largo de la vida. Barcelona: Paidós. Johnson,
Mark H. (1997). Neuroscience. Blackwell. Oxford.
Developmental
Cognitive
Koch, Cristof. (2003). La consciencia. Ariel. Barcelona. LeDoux, Joseph. (1996). El cerebro emocional. Barcelona: Planeta. Howard-Jones, Paul. (2010). Introducing Neuroeducational
Research: neuroscience, education, and the brain from contexts to practice. NY: Routledge. Armstrong, Thomas. (2006). The Best Schools: How Human
Development Research Should Inform Educational Practice. Estados Unidos: ASCD.
Kandel, E., Schwartz, J., Jessel, T. (1997). Essentials of neural science and behavior. EUA: Simon & Schuster International Group. Bear, M., Connors, B., Paradiso, M. Neuroscience: Exploring the brain, EUA: 3rd Edition. Lippincott Williams & Wilkins. Anderson, J. (1995). Learning and Memory: an Integrated
Approach. EUA: John Wiley & Sons, Inc.
Izquierdo, I. (2002). Memória. Porto Alegre. Artmed. * Parte de este documento fue extraído del artículo de la misma autora para la Revista Digital “La educ@ción”de la OEA., Edición Nº 143 Junio 2010). Innovación Educativa para el
Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe. Citas 1
Para mayor información consulte: www.oecd.org - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
2
3
4
6
7 8
9
10
11
12
13
14
PÁGINA 30
Bruer J.Education and the brain: a bridge too far. Educational Research 1997; 2:4-16. Education Commission of the States, Charles A. Dana Foundation. Bridging the gap between neuroscience and education. Washington D.C. Dana Foundation, 1996 SfN Neuroeducation Summit Advances Collaboration Between Educators and Scientists. Neuroscience Quarterly: Fall 2009. Society for Neuroscience. Neuroscience Quarterly: Fall 2009 5www.unesdoc.unesco.org Educación para Todos: El imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. 2005 www.unesdoc.unesco.org. Teachers and Educational Quality: Monitoring Global Needs for 2015 Vincent JD. Ethics and neurosciences. Paris: Unesco; 1995 Not, Louis. Pedagogías del conocimiento. México. Fondo de Cultura Económica. 1983 Gerardo Heinze, Mente-cerebro. Salud Mental, Vol. 24, No. 1, febrero 2001 Henriette van Praag, Exercise and the brain: something to chew on. Trends in Neurosciences Volume 32, Issue 5, May 2009, Pages 283-290 Learning, arts and the brain. The Dana Consortium Report on Arts and Cognition. Organized by Michael Gazzaniga, Ph.D. Edited by Carolyn Asbury, ScM.P.H., Ph.D., and Barbara Rich, Ed. D. New York/Washington, D.C. Endel Tulving. Episodic Memory: From Mind to Brain. Annual Review of Psychology. Vol. 53: 1-25 (Volume publication date February 2002) National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Brain Basics: Understanding Sleep. NIH Publication No.06-3440-c. 2007 Campos, A. Primera Infancia, una mirada desde la Neuroeducación. http://www.cerebrum.com.pe/files/PrimeraInfanciayNeuroeducacio n.pdf
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
PÁGINA 31
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - --- - - - - - - -- - - - - -----------------------------Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
View more...
Comments