Sistema Eléctrico Líneas de Transmisión

October 12, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download


Description

El Sistema Eléctrico Nacional, como su nombre lo indica, habla sobre todo el sistema eléctrico que ocupa nuestro territorio. Esto hace referencia a la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Para empezar, debemos hablar sobre el Sistema Interconectado Nacional. Utilizando como base la página de EDELCA, podemos decir lo siguiente. Venezuela cuenta con un sistema de transmisión que interconecta los desarrollos hidroeléctricos construidos por EDELCA, en la región de Guayana, los cuales satisfacen los requerimientos de energía de los grandes y medianos consumidores radicados en la zona, así como parte de los requerimientos del resto del país, el suministro se realiza mediante un sistema de transmisión que opera a 765 kV, 400 kV y 230 kV. Esta red de transmisión se interconecta a su vez con los sistemas eléctricos de empresas (que en la actualidad conforman a CORPOELEC) como son: la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), C.A. La Electricidad de Caracas, Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN) y C.A. Energía Eléctrica de la Costa Oriental del Lago (ENELCO), quienes finalmente llevan el servicio eléctrico a sus clientes a lo largo de la geografía nacional. La operación del Sistema Interconectado Nacional (S.I.N), estuvo coordinada hasta el 2008, por la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (OPSIS), que trabajaba de manera conjunta los Centros de Control y Despacho Regionales de las empresas que conforman este sistema. Hoy en día estas funciones son ejercidas por el Centro Nacional de Gestión (CNG). Objetivos del Sistema Interconectado Nacional La operación coordinada de estas empresas está destinada a cumplir objetivos de seguridad y economía mediante la realización de las siguientes funciones: • Operación de la red troncal de transmisión a escala nacional (765, 400 y 230 kV). • Coordinación de la operación de las unidades de generación y asignación de la reserva. • Control de los niveles de voltaje. • Coordinación de los trabajos de mantenimiento en la red troncal. • Programación, control y facturación de los intercambios de potencia y energía entre las empresas. • Realizar acciones de corrección en situaciones de emergencia. También deben encargarse de la prevención de dichas situaciones. En el sistema interconectado existen redes a 400 kV y 230 kV, cuya finalidad es enlazar las diferentes áreas de consumo entre sí con los centros de generación, se pueden agrupar estas redes según su ubicación geográfica en tres sistemas, los cuales son: • Sistema Oriental: parte desde el Sistema Regional de EDELCA a 400 kV y llega hasta la subestación El Furrial 400/115 kV. El sistema de la Electricidad de Caracas se conecta al sistema interconectado mediante dos nexos de interconexión. Uno de estos nexos lo conforman dos circuitos a 230 kV que parten desde la subestación Santa Teresa 400/230 kV, y el otro nexo lo representa la conexión de los transformadores 765/230 kV de la subestación SUR. • Sistema Central: En él se diferencian dos redes a 400 kV, que no tienen interconexión entre sí. La primera red está representada por la interconexión a 400 kV entre las subestaciones San Gerónimo - Santa Teresa - Ciudad Lozada. La segunda red, a 400 kV en el sistema central, está

conformada por las subestaciones La Horqueta, La Arenosa, Planta Centro y Yaracuy. Estas subestaciones se encuentran interconectadas mediante líneas de transmisión a 400 kV y 230 kV. • Sistema Occidental: parte desde la subestación Yaracuy 765/400/230 kV, por medio de tres líneas a 400 kV y una a 230 kV hasta la subestación El Tablazo; dos líneas a 230 kV desde la subestación Yaracuy hasta las subestaciones Barquisimeto (Enelbar) y Cabudare. Para el suministro de Enelven, la red troncal atraviesa el Lago de Maracaibo mediante una línea simple terna a 230 kV desde la subestación El Tablazo hasta la zona occidental del Lago, así como la existencia de dos líneas a 400 kV que cruzan el Lago y permiten un nexo fuerte de interconexión entre la costa Oriental y la Occidental del lago de Maracaibo. Adicionalmente en la red occidental se encuentra otro sistema a 230 kV que tiene como objetivo alimentar la región andina, esta acción se lleva a cabo mediante la línea Morochas II – Buena Vista. Existen cuatro puntos de intercambio de energía eléctrica a Colombia desde el Sistema Eléctrico Nacional, dos de ellos en los estados Apure y Táchira en 13.8 y 115 kV respectivamente, y una a 230 kV por el estado Táchira. En la tabla se puede ver las longitudes aproximadas de las líneas que conforman el Sistema Interconectado Nacional: Línea de Transmisión a 765kV Línea de Transmisión a 400kV Línea de Transmisión a 230kV Línea de Transmisión a 138kV y/o 115kV

2083km 3606km 5794km 311km

Sistema de Transmisión Troncal El Sistemas de Transmisión Troncal fue diseñado por la necesidad de transportar grandes bloques de energía a largas distancias, y en niveles de voltaje muy elevados, utilizando subestaciones y líneas de extra alta tensión. Estos sistemas, por sus características, demandan requerimientos muy especiales para su planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento. EDELCA, con la finalidad de colocar parte de la energía hidroeléctrica generada en Guayana y exportar el resto a los centros de consumo distribuidos a lo largo del país, puso en operación en 1986 el sistema de transmisión troncal a 765 kV, que constaba de dos líneas de unos 630 kilómetros de longitud cada una, una subestación emisora en Guri, dos intermedias (Malena - Estado Bolívar y San Gerónimo - Estado Guárico) y dos subestaciones terminales: La Horqueta en el Estado Aragua y La Arenosa en el Estado Carabobo. Su ejecución permitió reforzar la Interconexión Eléctrica Nacional en forma considerable. En 1991 se puso en servicio la segunda etapa del sistema de transmisión a 765 kV, el cual representa en la actualidad la columna vertebral de la transmisión de energía a nivel nacional. La misión de esta parte del sistema de potencia es transportar los grandes bloques de energía desde los centros de generación a todos los puntos del sistema, además de interconectar las diferentes centrales y/o diferentes sistemas de potencia Las líneas de diferentes sistemas de potencia. Las líneas de transmisión son los elementos más extensos del sistema de potencia, y poseen un gran número de ventajas: – Permite producir energía en forma más económica.

– Se logra disminuir la capacidad de reserva y reserva rodante – Las líneas de transmisión permiten mejorar la confiabilidad del sistema

Planes de Inversión A continuación, se hará mención a una noticia realizada en el año 2011, donde se menciona una potencial inversión para la mejora del Sistema Eléctrico. En esta noticia, se menciona que el Gobierno espera fortalecer la capacidad y generación eléctrica para la Gran Caracas, así como su independencia del sistema interconectado, gracias a una serie de proyectos que adelanta la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) en la zona central del país. Según el cronograma, se preveía su completitud para el año 2014 (cosa que aún no ha sucedido). En esencia, se establecía lo siguiente (en desconocimiento si en este momento se sigue ejecutando el plan, se ha suspendido o realizado una pausa): Los planes del Ministerio de Energía Eléctrica consistían en enfocarse además en la construcción, mejoramiento y rehabilitación de instalaciones ubicadas en otras regiones, entre ellas: Tacoa, Termozulia, Planta Táchira, La Vueltosa, Tocoma y Fabricio Ojeda. El objetivo es incrementar en 15.000 megavatios (MW) la capacidad de generación eléctrica en toda Venezuela, a los 24.500 MW instalados hoy en día, de los cuales se deben rehabilitar 7.000 MW. Para ello se prevé una inversión de US$21.000 millones hasta el 2015. El ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, sostuvo que la finalidad es llevar a cabo una transformación completa del sistema eléctrico venezolano, incorporando nuevas tecnologías, "para poder garantizar la prestación del servicio independientemente que haya período de sequía o no". Luz para la Gran Caracas. La estrategia del despacho de Energía Eléctrica para la Gran Capital es la de aumentar la capacidad de generación por encima de los 5.000 MW sumada a la ya

instalada. Entre los planes que se adelantan para lograr ese objetivo se encuentra la construcción, mejoramiento y rehabilitación de instalaciones ubicadas en La Mariposa en Distrito Capital; Guarenas y los Valles del Tuy, estado Miranda. Los planes. Corpoelec invirtió alrededor de 7 millones de bolívares fuertes para recuperar una planta de energía que genera alrededor de 47,5 MW, la cual se encuentra en los espacios de la planta La Mariposa ubicada en el sector de Las Mayas, del Distrito Capital. En esta rehabilitación que se inició en marzo de 2010, participaron un total de 47 técnicos, de los cuales 22 son especialistas cubanos y 25 venezolanos. "Tenemos que resaltar la contribución de varios países, entre ellos Cuba, que ha acumulado una experiencia formidable en mantenimiento y rehabilitación de instalaciones eléctricas". Para el próximo mes de junio estará lista la primera fase de la Planta de Generación de Respuesta Rápida Guarenas I. Con este proyecto el Gobierno prevé dar a las ciudades de Guarenas y Guatire energía por 156 MW, las cuales demandan 250 MW. Unos US$280 millones es la inversión de este plan, que ya se encuentra en 85% de ejecución y su culminación se programó para julio de 2011. La Planta El Sitio, ubicada en los Valles del Tuy, incluye subestaciones, líneas de transmisión y gasoducto. La inversión es de US$2.730 millones y se prevé su culminación en julio 2014. Para pagar la nómina. El ministro indicó que este proceso de incremento de la capacidad de generación de electricidad que "marcha con mucho vigor", viene acompañado de un programa de mejoramiento de los sistemas de transmisión. Dijo que el sistema cuenta con 132 transformadores de potencia, de los cuales ya instalaron 40, pero que trabajan a un ritmo acelerado para colocar el resto. Con la instalación de equipos nuevos esperan mejorar en 80% el sistema. PDSEN (Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional) y su propósito El Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, PDSEN, 2013 – 2019, surge como resultado de un amplio diagnóstico que identificó las fortalezas y debilidades de este sector, por demás, estratégico para la nación. Este plan, como su nombre lo indica, pretende desarrollar el SEN a corto, mediano y largo plazo, implementando mejoras y correcciones a los diversos sistemas eléctricos del país Este Plan prevé el fortalecimiento y desarrollo del sistema y servicio eléctrico nacional para los próximos 7 años en grandes proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación de zonas rurales no servidas, comercialización del servicio eléctrico, desarrollo industrial del sector eléctrico nacional, aspectos tecnológicos clave, sostenibilidad ambiental, talento humano, seguridad integral, inversión del portafolio, entre otras. Entre los objetivos se encuentra definir, mediante un proceso de Construcción participativa, las adecuaciones y expansiones que se requieran en el Sistema Eléctrico Nacional para asegurar su estabilidad y mejorar la continuidad y calidad del servicio, en el período 2013 al 2019, considerando la tecnología soporte para los procesos de generación, transmisión y distribución. Adicionalmente, se incorporan de forma novedosa, áreas de especial interés y relevancia en el sector eléctrico, como lo son: Comercialización, Tecnología, Participación Popular,

Industrialización, sustentabilidad económica y financiera, además de seguridad y defensa del SEN. Los objetivos, en resumen, consisten lo siguiente:       

Defensa y Seguridad Fortalecimiento del Sector Eléctrico Modelo de Gestión Pública Socialista para el Sector Eléctrico Gestión de la Demanda y Uso Racional y Eficiente de la Energía Uso de las Energías Renovables Soberanía Tecnológica del Sector Eléctrico Sustentabilidad Económica y Financiera del Prestador de Servicio

Queda en evidencia que el futuro del servicio eléctrico nacional es altamente retador, dada su situación actual y sus perspectivas, por lo que la adecuación y expansión del sistema eléctrico debe ser resultado de un proceso continuo de planificación formal, donde este PDSEN, con un horizonte de mediano plazo, pretende servir de punto de partida para el próximo abordaje de los asuntos estructurales a largo plazo (20 años) del Sector Eléctrico Nacional en toda su amplitud. El deterioro del sector eléctrico Los planes de inversión anteriormente mencionados, nacen de una necesidad fundamental de solventar las carencias en el área eléctrica del país. Esto se manifiesta como un notorio deterioro en toda la infraestructura eléctrica del país. Dicha infraestructura eléctrica ha sufrido durante los últimos veinte años un proceso de deterioro gradual, pero sostenido, como consecuencia de las políticas y prácticas aplicadas por los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. En 1999 paralizaron los planes de expansión en ejecución. En 2002 congelaron las tarifas eléctricas. En 2008 la crisis se hizo evidente para todos: hubo cuatro apagones nacionales. A finales de 2009, Corpoelec impuso restricciones al consumo de electricidad, por la fuerte sequía y la indisponibilidad del parque térmico. En 2010 se decretó la emergencia eléctrica y se aprobó una Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, socialista, que prohíbe la participación privada en el sector. Las empresas eléctricas existentes fueron integradas en una sola: Corpoelec. Esta decisión se tradujo en un caos operativo, que agravó la crisis. Las siete causas principales de la crisis eléctrica venezolana son las siguientes:       

Falta de profesionalismo en la industria eléctrica del país Carencia de planificación a corto, mediano y largo plazo, en materia de operación, mantenimiento y expansión del sector. Abandono de los criterios técnicos y económicos para tomar decisiones. La división de todas las estructuras organizativas de Corpoelec. No considerar la “calidad de servicio” como un criterio fundamental y obligatorio. Abandono de la gestión comercial que redujo los ingresos y favoreció el aumento de pérdidas no técnicas. Por último (pero no por eso menos importante), una corrupción política que se ha llevado consigo grandes cantidades de dinero y capital.

La insuficiencia y el deterioro actual de la infraestructura eléctrica han sido resultados del abandono de los planes de inversión y mantenimiento, y de malas decisiones de inversión, tomadas improvisadamente o por razones políticas.

Posteriormente, a partir de 2013, cuando el ingreso petrolero disminuyó por la caída de los precios y la gradual disminución de la producción y las exportaciones, la inversión eléctrica se redujo, el mantenimiento se dificultó o dejó de realizarse por insuficiencia de recursos, deudas con contratistas y falta de personal calificado, vehículos, equipos y repuestos, entre otros factores. La insuficiencia de combustible para las plantas térmicas contribuye a explicar la indisponibilidad de muchas de estas unidades. A pesar de la reducción de la demanda eléctrica, por la crisis económica y la cuarentena, las fallas del servicio eléctrico se han intensificado, lo cual acarrea fallas de otros servicios como agua, telefonía, internet, metros y ferrocarriles, que operan con electricidad. Las causas de los problemas eléctricos son estructurales, estacionales y coyunturales: crisis en la generación, en la transmisión y en la distribución de electricidad a los consumidores, con repercusiones nacionales, regionales y locales. Entre los problemas estructurales se encuentra un déficit de generación con respecto a la demanda máxima, desde 2006-2007, que obliga a Corpoelec a racionar la electricidad. El deterioro del Sistema Interconectado, columna vertebral del sistema eléctrico, contribuyó al agravamiento del déficit eléctrico, sobre todo en los estados de occidente. A pesar de las cuantiosas inversiones para la adquisición de plantas de generación térmica por decenas de miles de millones de dólares realizadas a partir de 2010 por la emergencia eléctrica, no se logró superar el déficit de generación térmica. Buena parte de los montos «invertidos» en nuevas plantas no se tradujeron en aumento de la capacidad de generación disponible. Muchas de las nuevas plantas no pudieron operar continuamente por falta de combustible y «cuellos de botella» en transmisión. Gran parte de los recursos fueron malversados por sobreprecios y adquisiciones inapropiadas. Corpoelec ha establecido zonas privilegiadas de suministro eléctrico (Caracas y Vargas); pero, también en estas zonas, las interrupciones del servicio se han intensificado. Los usuarios de Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas, Lara, Falcón y Nueva Esparta, que sufren racionamiento diario, son los que perciben la peor calidad del servicio de toda Venezuela. Conclusiones y recomendaciones para la recuperación del SEN Venezuela tiene ante sí el desafío de recuperar y estabilizar el sector eléctrico nacional, esencial para la recuperación económica y social del país, y enfrentar la emergencia humanitaria compleja. No será solo un asunto de inversiones cuantiosas. Es necesario formular un plan integral que incluya todos los componentes del sistema eléctrico. Se requerirán inversiones considerablemente altas durante varios años en generación, transmisión, distribución y comercialización. Sin gas natural no puede haber recuperación eléctrica. Partiendo de la premisa anterior, PDVSA debe prestar su contribución para la recuperación del Sistema Eléctrico. Nuestro país, sin suficientes ingresos de divisas por la caída de la producción y el precio del petróleo, solo podrá contar durante la emergencia con el apoyo de organismos financieros internacionales. Tales recursos deberán ser invertidos en los proyectos con mayor impacto para enfrentar la emergencia. La recuperación eléctrica requerirá participación del sector privado. Para ello será necesario un marco legal que asegure a los inversionistas las garantías políticas y jurídicas necesarias. Se requerirá también establecer un nuevo modelo de desarrollo del sector eléctrico que asigne al Estado las funciones de formulación de planes y políticas, regulación y coordinación técnica, y

que propenda gradualmente a que el sector privado asuma la mayor parte de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización. Además del apoyo financiero será necesaria la asistencia técnica internacional, con personal calificado, y reclutar y formar el talento humano nacional indispensable para recuperar, operar y mantener la infraestructura. No obstante, no es un secreto que ese “modus operandi”, choca directamente con el sistema sociopolítico de nuestro país. Es indispensable que a mediano plazo el sistema eléctrico sea sustentable económicamente. Para cumplir con ese objetivo, deberá establecerse un sistema de tarifas que cubra los costos operativos y las nuevas inversiones. En las actuales condiciones de precariedad y escasez social e institucional, este proceso no será rápido ni políticamente fácil. Tardará varios años alcanzar la meta de sustentabilidad financiera y hará falta un sistema de subsidios directos, temporales y enfocados en los sectores sociales vulnerables. Se requerirá también sentar las bases para la sustentabilidad ambiental del sistema eléctrico. Habrá que valorizar y aprovechar íntegramente el gas natural, el recurso no renovable más abundante en el país, y el más conveniente ambiental y financieramente, para desplazar los combustibles líquidos. Sin gas natural en las plantas termoeléctricas no habrá recuperación eléctrica sostenible. Venezuela deberá retomar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos, e impulsar las energías eólica y solar. Ya, por último, mencionar tres programas esenciales: 1. Recuperación de algunas de las plantas térmicas instaladas, sobre todo en las regiones zuliana, andina y centroccidental. 2. Recuperación del sistema nacional interconectado. 3. Recuperación de las unidades de generación hidroeléctrica de Guri, Caruachi y Macagua.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF