Proyecto de Grado: Escuela Militar de Ingenieria Mcal. Antonio Jose de Sucre "Bolivia"

August 22, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download


Description

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE “BOLIVIA”

PROYECTO DE GRADO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA HILANDERIA DE ALGODON EN LA PAZ

JUAN CARLOS ANTONIO GARCIA SANCHEZ

LA PAZ, 2009

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE BOLIVIA

PROYECTO DE GRADO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA HILANDERIA DE ALGODON EN LA PAZ

JUAN CARLOS ANTONIO GARCIA SANCHEZ

Modalidad: Proyecto de Grado, presentado como requisito parcial para optar al titulo de Licenciado en Ingeniería Comercial

TUTOR: ING. MBA. JOHNNY GONZALES HERRERA

LA PAZ, 2009

DEDICATORIA

A mis papás, este logro lo quiero compartir con ustedes! Ambos ocupan el lugar mas lindo y especial en mi corazón, gracias por decirme que SI puedo cuando yo decía y creía lo contrario.

AGRADECIMIENTOS

A DIOS por darme la fortaleza para ser cada día mejor. A mi papá, mi mamá, Juan Carlos y Damaris y a mi abuela Andrea por amarme incondicionalmente…gracias por su apoyo sentimental, anímico, moral, material y económico siempre. A mi abuelita Lucila que desde allá arriba me guía, me da fuerzas y me cuida siempre. A toda mi querida familia por su apoyo y cariño. A la ESCUELA MILITAR de INGENIERIA por el prestigio, disciplina y las mejores oportunidades que me brindó en estos 5 años de mi carrera universitaria. A mi tutor, Ingeniero JOHNNY GONZALES HERRERA, por su tiempo, por toda su colaboración para que este documento se lleve a cabo y por su amistad. A Joyce Elliot, por todo su amor, cariño y paciencia, por toda su ayuda y empuje. Por el día a día y todos aquellos bellos y memorables momentos que pasamos juntos A Beatriz Almanci, gracias por aguantarme, acompañarme, entenderme y apoyarme, siempre estuviste presente cuando lo necesitaba. A mis revisores, Ingeniero FRANZ COLQUE e Ingeniero CARLOS ALBERTO GALEAS, por su tiempo y colaboración.

Al Licenciado Humberto Palenque, por su comprensión, apoyo y colaboración en el desarrollo de este trabajo y sobre todo por su amistad. Al Tcnl. DIM. José Luis Hinojosa y a mis docentes por todo su apoyo y colaboración a lo largo de estos años. Al Tcnl. DIM. Noel Guachalla, por su apoyo y su cariño. A los señores Fernando Patzi y Julio Rada por su colaboración para la elaboración de este proyecto de grado. A todas las personas, que de una u otra manera colaboraron para hacer realidad este trabajo.

RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto trata de exponer la factibilidad para la implementación de una hilandería de algodón en La Paz. En Bolivia actualmente solo existen dos hilanderías de algodón; Santa Mónica Cotton Trading Company S.A., con sede en el departamento de Santa Cruz, e Hilandería Laja S.A. localizada camino a Viacha en la ciudad de El Alto. Santa Mónica Cotton Trading Company S.A. exporta su producción a mercados del grupo andino y limita su oferta al mercado nacional a un 5 % del total de su producción. Hilandería Laja S.A. produce hilo de algodón, para uso exclusivo de Universal tex, tiene una de las tecnologías más modernas del mundo en hilandería, con máquinas automatizadas y procesos optimizados, sin embargo estas dos empresas no logran abastecer la demanda de este producto, sobre todo en el eje troncal que es donde principalmente se encuentran las fábricas de confecciones textiles. El trabajo pretende cubrir un promedio de 65% de la demanda insatisfecha de hilados de algodón, que existe en el eje troncal, principalmente en las ciudades de La Paz y El Alto que es donde se encuentra el mayor numero de empresas de confecciones textiles en comparación con Cochabamba y Santa Cruz respectivamente. Para todo esto se determinó la venta y producción mínima de 60 toneladas mensuales lo que hacen 720 toneladas anuales. Todo esto mediante el estudio de factibilidad para la implementación de una hilandera de algodón que produzca en un principio hilo de algodón cardado y open-end.

El proyecto tendrá un alcance temporal de 5 años y será financiado en parte por el Banco Unión. En el estudio de mercado realizado se comprueba la demanda insatisfecha y se la proyecta junto a la oferta al tiempo de vida del proyecto. Se detalla el precio promedio ponderado de $us. 3.58 por un cono de hilo de algodón de 1 Kg., y el canal único de distribución directo a la empresa textil demandante del producto. Para todo el proyecto se utilizo un tipo de cambio de Bs. 7.04 por $us. 1. También se define todos los aspectos de la comercialización que incluyen estrategias de ventas para difundir el producto mediante la creación y diseño de un sitio web, fuerza de ventas para promocionar los distintos títulos de hilos de algodón, el contacto con clientes potenciales del sector textil, entre otras. Mediante el método Brown-Gibson se determina la localización óptima para la planta en la ciudad de El Alto, mas específicamente en la zona Villa Tunari FAB, por los beneficios que ofrece la Ley de Promoción Económica numero 2685 promulgada el 13 de Mayo de 2004. También se determina el proceso de producción y los requerimientos de maquinaria, instalaciones, materia prima e insumos. En el análisis financiero se determinó la inversión requerida, maquinaria e insumos para la elaboración de hilados de algodón y posteriormente establecer los ingresos, egresos, costos y beneficios del proyecto. Concluyendo de todo lo anterior que los costos fijos son de $us.80,892 anuales constantes hasta el final del proyecto, en cambio los costos variables llegan a $us. 1,576,056 el primer año y estos se incrementan en un 3% anualmente

debido a variaciones en el mercado al igual que el costo unitario de $us. 2.19 para el primer año. Se tiene una inversión total de $us. 1,545,446 de los cuales el 24% será financiado por el Banco Unión a una tasa de interés del 6.7%, y un 76% restante será aporte propio. Con esta información se estructuran dos flujos de caja, uno considerando el financiamiento y el otro sin el mismo; todo esto con fines comparativos, que permiten demostrar la factibilidad económica del Proyecto de implementar una planta productora de hilados de algodón, a través de los indicadores más importantes que son el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, el Periodo de Recuperación de Capital y finalmente la relación Beneficio Costo. Este ultimo nos indica que por cada $us.1 invertido se gana $us. 0.33. Y por ultimo se realizaron los análisis de Sensibilidad y de Riesgo. Con todo esto los números de la evaluación nos indican un proyecto exitoso financiera y económicamente.

ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. 1

GENERALIDADES .................................................................................... 1

1.1

INTRODUCCION ....................................................................................... 1

1.2

ANTECEDENTES ...................................................................................... 3

1.2.1

El Algodón ................................................................................................. 3

1.2.2

Aplicaciones y Características ................................................................... 4

1.2.3

Importancia Económica del Algodón.......................................................... 5

1.2.4

El Mercado del Algodón y los Textiles en Bolivia ....................................... 6

1.3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 11

1.3.1

Identificación del Problema ...................................................................... 11

1.3.2

Formulación del Problema ....................................................................... 12

1.4.

OBJETIVOS Y ACCIONES ...................................................................... 12

1.4.1

Objetivo General ...................................................................................... 12

1.4.2

Objetivos Específicos y Acciones ............................................................ 12

1.5

JUSTIFICACION ..................................................................................... 14

1.5.1

Justificación Técnica ................................................................................ 14

1.5.2

Justificación Económica........................................................................... 14

1.5.3

Justificación Social................................................................................... 15

1.5.4

Justificación Ambiental ............................................................................ 15

1.6

ALCANCES.............................................................................................. 15

1.6.1

Alcance Temático ................................................................................... 15

1.6.2

Alcance Geográfico.................................................................................. 15

1.6.3

Alcance Temporal .................................................................................... 16

1.6.4

Determinación del Producto ..................................................................... 16

2.

MARCO TEORICO .................................................................................. 17

2.1

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO .................................................. 19

2.1.1

Conceptos Básicos .................................................................................. 20

2.1.2

Análisis del Comportamiento de la Industria Textil .................................. 21 i

2.2

ESTRATEGIA DE MERCADO ................................................................ 22

2.2.1

Métodos para la Proyección de Mercados .............................................. 22

2.2.1.1 Estadística .............................................................................................. 22 2.2.1.2 Pronósticos .............................................................................................. 23 2.2.2

Estructura de Análisis de Mercado .......................................................... 26

2.2.2.1 Análisis de la Oferta ................................................................................. 27 2.2.2.2 Análisis de la Demanda ........................................................................... 27 2.2.2.3 Análisis de los Precios ............................................................................. 28 2.2.2.4 Análisis de Comercialización ................................................................... 29 2.2.2.5 Análisis del Mercado Objetivo .................................................................. 29 2.2.2.6 Segmentación de Mercado ...................................................................... 30 2.2.3

Mercado ................................................................................................... 32

2.2.3.1 Penetración de Mercado .......................................................................... 32 2.2.3.2 Determinar el Mercado Potencial ............................................................. 33 2.2.4

Comercialización...................................................................................... 34

2.2.4.1 Marketing y Estrategia Comercial ........................................................... 34 2.3.

SISTEMA DE PRODUCCION .................................................................. 35

2.3.1

Determinación del Tamaño ..................................................................... 35

2.3.2

Localización ............................................................................................. 36

2.3.2.1 Método Brown-Gibson ............................................................................. 37 2.3.3

Proceso Productivo .................................................................................. 38

2.3.4

Diagrama de Flujo.................................................................................... 38

2.3.5

Balance de Materia .................................................................................. 39

2.3.6.

Ingeniería de Proyectos ........................................................................... 40

2.3.6.1 Tecnología ............................................................................................... 40 2.3.6.2 Procesos Productivos .............................................................................. 41 2.3.6.3 Infraestructura ......................................................................................... 41 2.3.6.4 Determinación de Necesidades de Insumos ........................................... 41 2.4

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ORGANIZACIONAL ........................ 42

2.4.1

Administración ......................................................................................... 42

2.4.2

Organización ........................................................................................... 43 ii

2.4.3

Organigrama ........................................................................................... 43

2.4.4

Manual de Funciones............................................................................... 44

2.5

ANALISIS Y EVALUACION FINANCIERA ............................................... 44

2.5.1

Inversión .................................................................................................. 44

2.5.1.1 Activos Fijos ............................................................................................. 44 2.5.1.2 Activos Intangibles ................................................................................... 45 2.5.1.3 Capital de Trabajo ................................................................................... 45 2.5.2

Costos ..................................................................................................... 45

2.5.2.1 Definición de Costo .................................................................................. 46 2.5.2.2 Factores de Costo.................................................................................... 46 2.5.3

Estudio Financiero .................................................................................. 49

2.5.3.1 Financiamiento......................................................................................... 49 2.5.3.2 Flujo de Caja Proyectado ......................................................................... 50 2.5.4

Evaluación del Proyecto .......................................................................... 52

2.5.4.1 Evaluación Financiera ............................................................................. 52 2.5.4.2 Valor Actual Neto (VAN) .......................................................................... 52 2.5.4.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................. 53 2.5.4.4 Periodo de Recuperación de Capital (PRC) ............................................ 54 2.5.4.5 Relación Beneficio/ Costo (B/C)............................................................... 54 2.5.4.6 Análisis de Sensibilidad ........................................................................... 55 2.5.5

Simulación de Monte Carlo ..................................................................... 56

2.5.5.1 Simulación ............................................................................................... 56 2.5.5.2 Modelos de Simulación ............................................................................ 56 2.5.5.3 Modelos de Simulación de Monte Carlo .................................................. 56 3.

MARCO PRACTICO ................................................................................ 57

3.1

DISEÑO METODOLOGICO..................................................................... 57

3.2

ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................ 59

3.2.1

Análisis de la Industria Textil en Bolivia ................................................... 59

3.2.1.1 Identificación y Mapeo de la Cadena Productiva de Textiles ................... 61 3.2.2

Estructura del Mercado ............................................................................ 64 iii

3.2.3

Comportamiento del Mercado .................................................................. 64

3.2.4

Demanda y Oferta de Hilo de Algodón .................................................... 64

3.2.4.1 Demanda de Hilo de Algodón en Bolivia.................................................. 65 3.2.4.2 Oferta de Hilo de Algodón en Bolivia ....................................................... 70 3.2.5

Demanda Insatisfecha ............................................................................ 72

3.2.6

Estudio de Proveedores de Fibra de Algodón ........................................ 73

3.2.7

Estrategia de Comercialización ............................................................... 75

3.2.7.1 Marketing Mix .......................................................................................... 75 3.3

ESTUDIO TECNICO ................................................................................ 84

3.3.1

Tamaño Optimo de la Planta ................................................................... 84

3.3.1.1 Determinación del Tamaño Optimo de la Planta...................................... 84 3.3.2

Localización de la Planta ......................................................................... 85

3.3.2.1 Factores de Localización ......................................................................... 85 3.3.2.2 Método Brown-Gibson ............................................................................. 86 3.3.3

Proceso Productivo del Hilo de Algodón ................................................. 90

3.3.4

Balance de Materia ................................................................................. 96

3.3.4.1 Sistema de Producción y Consumo ........................................................ 96 3.3.4.2 Balance de Materia ................................................................................. 97 3.3.5

Requerimientos ........................................................................................ 98

3.3.5.1 Requerimientos de Maquinaria ................................................................ 98 3.3.5.2 Requerimientos de Materia Prima............................................................ 99 3.3.5.3 Requerimientos de Insumos .................................................................... 99 3.3.5.4 Requerimientos de Construcciones e Instalaciones Requeridas ............. 99 3.3.5.5 Requerimientos de Servicios básicos ...................................................... 99 3.3.6

Lay Out de la Planta .............................................................................. 100

3.4

ESTUDIO ORGANIZACIONAL ............................................................ 102

3.4.1

Estructura Organizacional de la Planta ................................................. 102

3.4.2

Manual de Funciones ............................................................................ 103

3.4.3

Requisitos para la Constitución de la Empresa ..................................... 108

3.4.3.1 Tipo de Sociedad .................................................................................. 108 3.4.3.2 Régimen Legal ....................................................................................... 109 iv

3.4.4

Estructura de Gastos Administrativos .................................................... 109

3.5

ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO ............................................. 111

3.5.1

Costos del Proyecto ............................................................................... 111

3.5.1.1

Detalle de los Costos del Proyecto ...................................................... 111

3.5.1.2

Estructura y Resumen de Costos ........................................................ 115

3.5.2

Inversiones del Proyecto ...................................................................... 116

3.5.2.1

Inversión en Maquinaria ...................................................................... 116

3.5.2.2

Inversión en Obras Físicas .................................................................. 117

3.5.2.3

Inversión en Activos Fijos .................................................................... 117

3.5.2.4

Inversión en Activos Diferidos .............................................................. 119

3.5.2.5

Inversión en Capital de Trabajo ........................................................... 120

3.5.3

Fuentes de Financiamiento .................................................................. 121

3.5.4

Ingresos por Ventas de Hilo de Algodón .............................................. 122

3.5.5

Proyección del Flujo Neto de Caja del Proyecto ................................... 123

3.5.5.1

Calculo del Valor de Desecho de los Activos Fijos .............................. 123

3.5.5.2

Amortización de la Deuda .................................................................... 123

3.5.5.3

Flujo Neto de Caja del Proyecto con Financiamiento ........................... 124

3.5.5.4

Flujo Neto de Caja del Proyecto sin Financiamiento ............................ 126

3.6

EVALUACION DEL PROYECTO .......................................................... 128

3.6.1

Valor Actual Neto (VAN) ...................................................................... 128

3.6.2

Tasa Interna de Retorno (TIR) .............................................................. 129

3.6.3

Beneficio – Costo (B/C) ....................................................................... 130

3.6.4

Periodo de Recuperación de Capital (PRC) ......................................... 130

3.6.4.1

PRC del Proyecto con Financiamiento ................................................. 130

3.6.4.2

PRC del Proyecto sin Financiamiento................................................... 131

3.6.5

Análisis de Sensibilidad ....................................................................... 131

3.6.5.1

Sensibilidad del Proyecto con Financiamiento ...................................... 131

3.6.5.2

Sensibilidad del Proyecto sin Financiamiento ....................................... 133

3.6.6

Análisis de Riesgo ................................................................................ 135

3.6.6.1

Riesgo del Proyecto con Financiamiento .............................................. 135

3.6.6.2

Riesgo del Proyecto sin Financiamiento ............................................... 136 v

4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 137

4.1

CONCLUSIONES ................................................................................. 137

4.2

RECOMENDACIONES ........................................................................ 139

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

vi

ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA 1:

Clasificación de Empresas ................................................................. 1

TABLA 2:

Variedades de Algodón y su Procedencia ........................................... 3

TABLA 3:

Precios Internacionales de Exportación de Fibra de Algodón ............ 5

TABLA 4:

Numero de Industrias Textiles Registradas en Fundempresa ............. 7

TABLA 5:

Demanda de Hilo de Algodón de la Industria Textil ............................. 7

TABLA 6:

Producción de las Hilanderías en Bolivia ............................................ 9

TABLA 7:

Producción de las Hilanderías en Bolivia para el Mercado Local ...... 10

TABLA 8:

Acciones del Proyecto ....................................................................... 13

TABLA 9:

Marco Teórico.................................................................................... 18

TABLA 10: Símbolos para la Elaboración de Flujogramas de Procesos ............. 38 TABLA 11: Diseño Metodológico ......................................................................... 58 TABLA 12: Demanda Histórica de Hilo de Algodón a Nivel Nacional .................. 66 TABLA 13: Empresas Textiles Registradas en Fundempresa ............................. 66 TABLA 14: Empresas Textiles Registradas en la Cámara de Industrias ............. 68 TABLA 15: Pronostico de la Demanda en Bolivia ................................................ 69 TABLA 16: Hilanderías de Algodón en Bolivia ..................................................... 70 TABLA 17: Oferta Histórica de Hilo de Algodón .................................................. 71 TABLA 18: Pronostico de la Oferta en Bolivia ..................................................... 71 TABLA 19: Demanda Insatisfecha Expresada en Toneladas Métricas ................ 72 TABLA 20: Datos del Cultivo de Fibra de Algodón en Bolivia ............................. 74 TABLA 21: Precios de Hilos Cardados de Santa Mónica Cotton ......................... 80 TABLA 22: Precios de Hilos Open-End de Santa Mónica Cotton ........................ 80 TABLA 23: Precio Promedio Ponderado.............................................................. 80 TABLA 24: Localización por Factores Objetivos del Método Brown-Gibson........ 86 TABLA 25: Índices de los Factores Objetivos ...................................................... 86 TABLA 26: Localización por Factores Subjetivos del Método Brown-Gibson ...... 87 TABLA 27: Resumen de Resultados de Localización por Factores Subjetivos ... 87 TABLA 28: Consolidación de la Localización por Factores.................................. 87 vii

TABLA 29:

Índices de los Factores Subjetivos .................................................. 88

TABLA 30:

Índices de las Medias de Preferencia de Localización .................... 88

TABLA 31:

Proceso de Producción.................................................................... 91

TABLA 32:

Detalle de Maquinaria Necesaria para la Producción ...................... 98

TABLA 33:

Descripción de las Funciones del Cargo ....................................... 106

TABLA 34:

Estructura de Gastos Administrativos ............................................ 110

TABLA 35:

Resumen de Costos de Personal .................................................. 111

TABLA 36:

Costos de Materia Prima ............................................................... 113

TABLA 37:

Costos de Insumos ........................................................................ 113

TABLA 38:

Costos de Promoción .................................................................... 114

TABLA 39:

Estructura de Costos ..................................................................... 115

TABLA 40:

Resumen de Costos Totales Anuales ........................................... 115

TABLA 41:

Inversión en Maquinaria y Equipo ................................................. 116

TABLA 42:

Inversión en Obras Físicas ............................................................ 117

TABLA 43:

Inversiones en Activos Fijos .......................................................... 117

TABLA 44:

Depreciación.................................................................................. 118

TABLA 45:

Depreciación de Activos Fijos........................................................ 118

TABLA 46:

Inversión para la Constitución de la Empresa ............................... 119

TABLA 47:

Inversión de Puesta en Marcha del Proyecto ................................ 119

TABLA 48:

Capital de Trabajo por el Método de Déficit Acumulado ................ 120

TABLA 49:

Estructura de Financiamiento ........................................................ 122

TABLA 50:

Ingresos por Ventas ..................................................................... 122

TABLA 51:

Valor de Desecho .......................................................................... 123

TABLA 52:

Amortización de la Deuda ............................................................. 124

TABLA 53:

Flujo Neto de Caja del Proyecto con Financiamiento ................... 125

TABLA 54:

Flujo Neto de Caja del Proyecto sin Financiamiento ..................... 126

TABLA 55:

Comparación de los Flujos Netos de Caja del Proyecto ............... 127

TABLA 56:

Resumen de Indicadores de Evaluación ....................................... 131

TABLA 57:

Análisis de Sensibilidad con Financiamiento ................................. 131

TABLA 58:

Análisis de Sensibilidad sin Financiamiento .................................. 133

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág. FIGURA 1:

Precio del Algodón en el Mercado Internacional ............................... 6

FIGURA 2:

Demanda de Hilo de Algodón en la Industria Textil ......................... 8

FIGURA 3:

Producción de las Hilanderías en Bolivia ......................................... 9

FIGURA 4:

Producción de las Hilanderías en Bolivia para el Mercado Local .... 10

FIGURA 5:

Marco Teórico ................................................................................. 17

FIGURA 6:

Análisis de Mercado ........................................................................ 26

FIGURA 7:

Diseño Metodológico ....................................................................... 57

FIGURA 8:

El Clúster de Textiles y Confecciones ............................................. 63

FIGURA 9:

Pronostico de la Demanda en Bolivia .............................................. 69

FIGURA 10: Pronostico de la Oferta en Bolivia ................................................... 72 FIGURA 11: Demanda, Oferta y Demanda Insatisfecha...................................... 73 FIGURA 12: Logo de HilAlgoBol Ltda. ................................................................. 75 FIGURA 13: Cono de Plástico ............................................................................. 77 FIGURA 14: Conos de Hilo de Algodón ............................................................... 78 FIGURA 15: Producto Embolsado y Empaquetado en Paletas .......................... 78 FIGURA 16: Canal de Distribución ..................................................................... 81 FIGURA 17: Diseño de la Página Web de HilAlgoBol Ltda.................................. 83 FIGURA 18: Localización de la Planta ................................................................. 89 FIGURA 19: Descripción del Proceso de Producción .......................................... 90 FIGURA 20: Flujo-grama del proceso de Elaboración de Hilos Cardados........... 94 FIGURA 21: Flujo-grama del proceso de Elaboración de Hilos Open-End .......... 95 FIGURA 22: Sistema de Producción y Consumo ............................................... 96 FIGURA 23: Flujo Másico de la Elaboración de Hilos de Algodón ....................... 97 FIGURA 24: Lay Out de la Planta de Hilados de Algodón ................................ 100 FIGURA 25: Diseño Externo de la Planta .......................................................... 101 FIGURA 26: Organigrama de la Empresa ......................................................... 102 FIGURA 27: Sistema Financiero de HilAlgoBol Ltda. ........................................ 121 ix

FIGURA 28: Análisis de Sensibilidad en Crystal-Ball ........................................ 132 FIGURA 29: Análisis de Sensibilidad en Crystal-Ball ........................................ 134 FIGURA 30: Análisis de Riesgo en Crystal-Ball ................................................ 135 FIGURA 31: Análisis de Riesgo en Crystal-Ball................................................. 136

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1:

PIB a Precios Constantes Según Actividad Económica

ANEXO 2:

Ficha de Descripción de Cargo

ANEXO 3:

Detalle de Ventas de Hilo de Santa Mónica Cotton

ANEXO 4:

Avalúo de Terreno Industrial

ANEXO 5:

Fotografías de la Maquinaria

ANEXO 6:

Cortes Laterales de la Planta

ANEXO 7:

Requisitos Legales para la Constitución de una S.R.L.

ANEXO 8:

Artículos 7,8 y 9 de la Ley 2685

ANEXO 9:

Cotización de la Maquinaria

ANEXO 10: Tabla de la Vida Útil de Activos Fijos ANEXO 11: Ficha de Productos de Crédito y Detalle de las Garantías

xi

Esquema General del Proyecto sgsthhhsgsghhhs

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA HILANDERIA DE ALGODÓN EN LA PAZ

Introducción Antecedentes Planteamiento del Problema Generalidades

Objetivos y Acciones Justificación Alcance Características del Producto Estrategia de Mercado

Marco Teórico

Sistema de Producción Estructura Administrativa Organizacional Análisis y Evaluación Financiera Diseño Metodológico Estudio de Mercado

Marco Práctico

Estudio Técnico Estudio Organizacional Estudio Económico - Financiero Evaluación del Proyecto

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones Recomendaciones

Bibliografía y Anexos

FUENTE Y ELABORACION: Propia

0

1.

GENERALIDADES

1.1

INTRODUCCION

La idea de este proyecto surge en la necesidad de que en el departamento de La Paz se instale una hilandería de algodón que ofrezca un producto de calidad directamente al mercado local debido a la demanda que presenta el mercado actual. La elaboración de este proyecto trata de exponer la factibilidad para la implementación de una hilandería de algodón en La Paz. El tamaño ideal de empresa para este proyecto es mediana empresa, según la clasificación que se da en Bolivia y que podemos ver a continuación: (Tabla 1):

Variables Número de personal ocupado Valor de Ventas Anuales (En Bs.)

TABLA 1. CLASIFICACION DE EMPRESAS Micro Pequeña Mediana Empresa Empresa Empresa 1 a

4

1 a 855.000

5

a

855.001 a 4.270.000

14

15 a

49

4.270.001 a 17.080.000

Grande Empresa Mayor o igual a 50 Más de 17.080.000

FUENTE:INE ELABORACION: Propia

La fibra de algodón de la cual se obtiene el hilo de algodón, es indispensable para la industria textil la cual utiliza este hilado para elaborar prendas de óptima calidad con las cuales se fabrica todo tipo de artículos de vestir. No existe ningún otro producto que pueda remplazar las características y propiedades que posee el algodón.

1

En la actualidad, las hilanderías de algodón nacionales son sólo dos; Santa Mónica Cotton Trading Company S.A., con sede en el departamento de Santa Cruz, e Hilandería Laja S.A. localizada camino a Viacha en la ciudad de El Alto. Estas importan la materia prima (algodón) especialmente de Estados Unidos de América, Brasil, Perú y Paraguay. La producción de estas dos hilanderías se orienta al mercado nacional e internacional de tejido plano y tejido de punto. Santa Mónica Cotton Trading Company S.A. exporta su producción a mercados del grupo andino y limita su oferta al mercado nacional a un 5 % del total de su producción1. Hilandería Laja S.A. produce hilo de algodón, para uso exclusivo de Universal Tex, tiene una de las tecnologías más modernas del mundo en hilandería con máquinas automatizadas y procesos optimizados. Luego de analizar ciertos datos estadísticos sobre la demanda creciente de textiles se ha considerado crear una hilandería de algodón en La Paz. En el presente, mediante un estudio de mercado se espera comprobar la factibilidad de dicho proyecto. Para proceder con el estudio técnico necesario que determinará los requerimientos y en base a un estudio financiero, previo estudio organizacional para determinar la conformación de la planta, se anticipan los costos e inversiones requeridos.

Por último se evaluará el proyecto para determinar y comprobar su factibilidad.

1

Santa Mónica Cotton Trading Company S.A.

2

1.2 1.2.1

ANTECEDENTES El Algodón

El algodón es la planta textil de fibra más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos; según la Biblia fue conocido en épocas remotas por lo hebreos pero quienes lo introdujeron en Europa fueron los fenicios que lo traían de Alto Egipto. En América las culturas mayas e incaicas elaboraban sus prendas con su fibra. El algodón es una planta malvácea de tallos verdes al principio y rojos al florecer, sus hojas son alternas, las flores amarillas con manchas encarnadas, y fruto capsular que contiene de 15 a 20 semillas envueltas en una borra muy larga y blanca que sale y se desarrolla al abrirse la cápsula.

Casi todas las distintas especies de algodón son originarias de América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido la clasificación a continuación en la Tabla 2.

TABLA 2. VARIEDADES DE ALGODÓN Y SU PROCEDENCIA ESPECIES G. hirsuntum G. barbadendse G. arboreum G. herbaceum

PROCEDENCIA América Central y Sur de México Valles de Peru India y Arabia India y Arabia

FUENTE Y ELABORACION: propia

Actualmente el algodón se cultiva a nivel mundial.

3

1.2.2

Aplicaciones y Características

La transformación del algodón requiere la ejecución de una serie de operaciones, como son el pizcado, en el cual se extienden los copos y se limpian de impurezas, el cardado, el peinado y el estirado, hasta la obtención de la fibra utilizada para la hilatura. Cada fibra está compuesta de 20 ó 30 capas (20 al 1, 30 al 1) de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. Cuando la cápsula de algodón (o cápsula de las semillas) se abre, las fibras se secan enredándose unas con otras, siendo entonces ideales para hacer hilo. Distintas características, hacen del algodón un producto único: sus fibras son blandas y aislantes, resisten la rotura por tracción, como para permitir la confección de tejidos, admiten el blanqueado y teñido. El algodón es una planta muy apreciada debido a que sólo el 10% de su peso se pierde en el proceso de producción. Su pulpa es ordenada de tal manera que proporciona al algodón propiedades únicas, de durabilidad, resistencia y absorción2. Estas son las partes de una planta de algodón3: Raíz: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. El algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición profunda. Tallo: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Hojas: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados.

2 3

CAMACHO, Limbert, Mapeo de la cadena del algodón, Cámara Nacional de Industrias 2002 http://www.pecaltex.com.mx/SobreelAlgod%C3%B3n/Caracteristicas.aspx

4

Flores: Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. Fruto: El fruto es una cápsula en forma ovoide, que tiene de tres a cinco carpelos, que a su vez contienen de seis a diez semillas cada uno. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, con un peso de 4 a 10 gramos. 1.2.3

Importancia Económica del Algodón

Del algodón se obtienen otros productos: materias primas para fabricar jabón, celulosa que se utiliza en algunos cosméticos, fibras para prendas de vestir, productos farmacéuticos, material para explosivos, aceites y otros. Incluso, el papel moneda con que se hace el Euro está confeccionado completamente de algodón. También el dólar, en sus versiones actuales, está elaborado con esta fibra4. El algodón tuvo un crecimiento en su precio a nivel mundial en el 2005 hasta el 2007 como se puede observar en la Tabla 3 y en la Figura 1.

TABLA 3. PRECIOS INTERNACIONALES DE EXPORTACION DE FIBRA DE ALGODÓN Año Dólares por Tonelada 2000 1.336,43 2001 934,01 2002 900,28 2003 1.323,43 2004 1.233,14 2005 1.108,98 2006 1.153,24 2007 1.432,10 FUENTE: BCP ELABORACION: Propia

4

http://www.pecaltex.com.mx/SobreelAlgod%C3%B3n/Importanciaeconomica.aspx

5

FIGURA 1. PRECIO DEL ALGODÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL

FUENTE: BCP ELABORACION: Propia

Los principales países productores de algodón, en el mundo, han sido tradicionalmente: la Unión Soviética, China y los Estados Unidos, seguidos por la India, Pakistán y Brasil. La producción de algodón en la última década se ha calculado en miles de toneladas métricas. Los países que consumen más algodón en el mundo son: China, India, Estados Unidos, Pakistán y todos los países Europeos5.

1.2.4

El Mercado del Algodón y los Textiles en Bolivia

La industria textil en Bolivia inicia sus actividades en la década de los años 20 con la creación de las primeras hilanderías y tejedurías en lanas y algodón6.

5 6

http://www.pecaltex.com.mx/SobreelAlgod%C3%B3n/Importanciaeconomica.aspx http://bo.kalipedia.com/historia-bolivia/tema/bolivia-en-siglo-xix/industria-textil-comercio.html

6

Actualmente el algodón es importado de otros países, como Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Perú, ya que la producción en el país es mínima siendo más rentable para los agricultores producir soya. A diciembre de 2008 el principal producto que explicó la variación positiva de las exportaciones del departamento de La Paz fueron los productos textiles7. A continuación (Tabla 4) se muestra el detalle de la cantidad de empresas textiles

registradas

por

Fundempresa

(Fundación

para

el

Desarrollo

Empresarial): TABLA 4. NUMERO DE EMPRESAS TEXTILES REGISTRADAS EN FUNDEMPRESA Departamento Número de Empresas Textiles Registradas La Paz Cochabamba Santa Cruz

94 16 13

FUENTE: Fundempresa ELABORACION: Propia

En la Tabla 5 y su correspondiente Figura 2 se detalla el volumen de demanda de esta industria: TABLA 5 DEMANDA DE HILO DE ALGODÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL AŇO DEMANDA (toneladas métricas por año) 2003 2004 2005 2006 2007

1,200 1,350 1,470 1,520 1,610

2008

1,700

FUENTE: Cámara Nacional de Industrias ELABORACION: Propia 7

http://www.ine.gov.bo/pdf/boletin/np_2009_05

7

FIGURA 2 DEMANDA DE HILO DE ALGODÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL

FUENTE: Cámara Nacional de Industrias ELABORACION: Propia

Bolivia cuenta con una superficie aproximada de 200.000 hectáreas (has.) habilitadas para el cultivo de algodón que se concentra principalmente en el departamento de Santa Cruz con suelos ricos, clima adecuado, baja infestación de plagas y cultivo mecanizado. Una hectárea de plantas de algodón tiene un rendimiento promedio de 12 a 14,7 quintales de fibra de algodón y su cosecha es anual.8 El sector genera fuentes de empleo para aproximadamente 50.000 familias por año en Bolivia8. Los principales productos de algodón de Bolivia son: semimanufacturas (algodón sin cardar ni peinar), y manufacturas (camisas y poleras T-shirts, chompas y jeans). Los textiles como parte de la manufactura Boliviana tienen una incidencia significativa en el PIB, a través de los años se ha visto un incremento. (Ver ANEXO 1). 8

http://www.bolivia.de/es/handel/index092a.html?fr=cnt

8

La producción de las hilanderías en Bolivia, se ha incrementado a 8,400 toneladas métricas el año 2008 con respecto a años anteriores, como se puede observar en la Tabla 6 y en la Figura 3. TABLA 6. PRODUCCION DE LAS HILANDERIAS EN BOLIVIA AŇO PRODUCCION (toneladas métricas por año) 2003 2004 2005 2006 2007

4,896 5,590 5,324 6,264 7,200

2008

8,400

FUENTE: Cámara Nacional de Industrias ELABORACION: Propia

FIGURA 3. PRODUCCION DE LAS HILANDERIAS EN BOLIVIA

FUENTE: Cámara Nacional de Industrias ELABORACION: Propia

9

Y de esta producción, en la Tabla 7 y Figura 4 se ve la producción de las hilanderías en Bolivia para el mercado local y se registra una baja importante a partir del año 2005 debido al cierre de la Hilandería SONATEX S.A. TABLA 7. PRODUCCION DE LAS HILANDERIAS EN BOLIVIA PARA EL MERCADO LOCAL AŇO PRODUCCION (toneladas métricas por año) 2003 2004 2005 2006 2007

1,050 1,100 460 490 500

2008

560

FUENTE: Cámara Nacional de Industrias ELABORACION: Propia

FIGURA 4. PRODUCCION DE LAS HILANDERIAS EN BOLIVIA PARA EL MERCADO LOCAL

FUENTE: Cámara Nacional de Industrias ELABORACION: Propia

10

1.3 1.3.1

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA Identificación del Problema

Actualmente solo existen dos hilanderías de algodón en el país, Hilandería Laja S.A. que destina el 100% de su producción para el consumo de sus propias empresas, y que sólo vende los excedentes de los títulos que ellos necesitan para su producción9 al mercado local. Santa Mónica Cotton Trading Company S.A. como ya se mencionó anteriormente limita su oferta al mercado nacional a un 5 % del total de su producción. La producción nacional para el mercado interno es mínima, obligando a un gran número de empresas textiles a, importar el hilo de algodón incurriendo en compras de lotes grandes lo que implica una mayor cantidad de recursos financieros para capital de operación. De acuerdo a la información preliminar obtenida, existe una demanda insatisfecha que el presente proyecto pretenderá cubrir, ya que el total de la producción se lo destinará al mercado nacional. Por tanto existe la necesidad de crear una hilandería de algodón que produzca y comercialice el hilo de algodón, pudiendo de esta manera satisfacer la demanda existente en el país. En el eje troncal de Bolivia, sobre todo en La Paz (lugar donde se encuentran la mayor cantidad de industrias textiles), existe una demanda creciente de hilo de algodón por parte de las industrias textiles que no encuentran una alternativa de compra de esta materia prima, ya que como se mencionó anteriormente solo

9

Entrevista JEFE de planta Hilanderías Laja S.A

11

existe un proveedor que abastece de esta materia prima y que maneja el mercado de acuerdo a sus intereses.10 1.3.2

Formulación del Problema

La demanda de algodón en el país, particularmente en La Paz es insatisfecha, lo cual se demostrará en el estudio de mercado, y afecta el desarrollo de la industria textil.

1.4 1.4.1

OBJETIVOS Y ACCIONES Objetivo General

Determinar la factibilidad de implementar una hilandería de algodón en La Paz para cubrir un porcentaje de la demanda insatisfecha. 1.4.2

Objetivos Específicos y Acciones

- Realizar un estudio de mercado - Elaborar un estudio técnico - Realizar un estudio organizacional - Elaborar un estudio económico - financiero - Realizar la evaluación del proyecto

10

Información obtenida en la Cámara Nacional de Industrias.

12

TABLA 8. ACCIONES DEL PROYECTO Objetivos Específicos

Acciones

ESTUDIO DE MERCADO

- Analizar el Comportamiento de la Industria Textil en Bolivia - Determinar el comportamiento del Mercado - Pronosticar la Demanda - Pronosticar la Oferta - Determinar la Demanda Insatisfecha - Estrategia de Comercialización - Determinar el Tamaño Optimo de la Planta - Determinar la Localización Optima - Determinar el Proceso de Producción

ESTUDIO TECNICO

- Realizar el Balance Másico - Determinar Requerimiento de Maquinaria, Materia Prima , Insumos e Instalaciones - Elaborar el Lay Out - Elaborar el programa de Producción - Determinar la Estructura Organizacional

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

- Elaborar un Manual de Funciones - Determinar Requisitos para la Constitución de la Empresa - Determinar Costos - Determinar la Inversión del Proyecto

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

EVALUACION DEL PROYECTO

- Determinar la Fuente de Financiamiento - Construcción del Flujo de Caja Proyectado - Determinar el VAN - Determinar el TIR - Determinar la Relación Beneficio - Costo - Determinar el Periodo de Recuperación de Capital - Análisis de Sensibilidad Financiera - Análisis de Riesgo

FUENTE Y ELABORACION: Propia

13

1.5 1.5.1

JUSTIFICACION Justificación Técnica

El hilo de algodón proviene de un recurso natural renovable y por ser orgánico y natural es un producto muy bondadoso en la fabricación especialmente de las prendas de vestir. El mayor uso que se le da al hilo de algodón es para la fabricación de textiles de los que se obtienen prendas de vestir. La fibra sintética, hoy por hoy, pretende crear una competencia a la fibra de algodón, sin embargo las bondades que presenta el algodón no tiene punto de comparación. La propuesta del presente trabajo implica la factibilidad del alcance a maquinaria y herramientas para la elaboración de hilo de algodón.

1.5.2

Justificación Económica

El presente proyecto está orientado a implementar una hilandería que pueda funcionar adecuadamente en los aspectos administrativos, organizacionales, financieros y de comercialización. Esto nos llevara a generar utilidades para la empresa y crear niveles aceptables de retorno económico través de indicadores. (EBITA11 y Beneficio Costo) Se fomentaría e incentivaría de manera directa e indirecta a la micro, pequeña y mediana industria textil, lo cual la fortalecería este sector. 11

EBITA : Earning Before Interests, Taxes and Amortizations

14

Y esto a su vez tendría una incidencia positiva en el PIB. 1.5.3

Justificación Social

En base a la creación de una hilandería, se generarán fuentes de trabajo directas e indirectas y además ofrecerá otra alternativa de aprovisionamiento de esta materia prima a las empresas Textiles que se verán favorecidas por las ventajas que representaría comprar hilo de algodón hecho en Bolivia.

1.5.4

Justificación Ambiental

El presente proyecto cumplirá con todo el Reglamento y Control Ambiental de la Ley del Medio Ambiente (No. 1333), de acuerdo al RASIM12.

1.6

ALCANCES

1.6.1

Alcance Temático

El área en la cual se realizará el presente trabajo es la de Diseño, Preparación y Evaluación de Proyectos y se utilizarán herramientas de apoyo de las áreas de Mercadotecnia, Administración de la Producción, Administración de Recursos Humanos y Finanzas. 1.6.2

Alcance Geográfico

El presente proyecto estará ubicado en el departamento de La Paz. La demanda que se cubrirá será el mercado nacional exclusivamente.

12

Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero.

15

Se propone delimitar la localización del proyecto e implementarlo en La Paz por el gran número de empresas textiles que existen en este departamento, sin embargo la comercialización está prevista también para los otros dos departamentos del eje troncal (Cochabamba y Santa Cruz), más adelante en el trabajo se especificara mediante un estudio la zona optima para la hilandería. 1.6.3

Alcance Temporal

El proyecto se elaborara entre febrero y agosto del presente año 2009. El alcance temporal del proyecto es de 5 años, ya que será financiado por la banca privada13. 1.6.4

Determinación del Producto

La siguiente investigación se va a enfocar en la producción de conos de hilo de algodón cardado y open-end.

13

Asociado al financiamiento, ver ANEXO 11.

16

2.

MARCO TEORICO FIGURA 5. MARCO TEORICO 2.1 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO - Conceptos Básicos - Analizar el Comportamiento de la Industria Textil

MARCO TEORICO

2.2 ESTRATEGIA DE MERCADO - Estructura de Análisis de Mercado - Marketing y Comercio - Métodos para la Proyección de Mercados

REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO

2.3 SISTEMA DE PRODUCCION - Determinación del Tamaño - Localización - Ingeniería del Proyecto

REALIZAR EL ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

2.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ORGANIZACIONAL - Administración de Empresas - Organización

REALIZAR EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO

2.5 ANALISIS Y EVALUACION FINANCIERA - Evaluación Financiera - Financiamiento

REALIZAR EL ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO DEL PROYECTO FUENTE Y ELABORACION: propia

17

Los sustentos teóricos que respaldan el proyecto se desarrollan de acuerdo a lo siguiente: TABLA 9. MARCO TEORICO Objetivos Específicos

Acciones - Analizar el Comportamiento de la Industria Textil en Bolivia - Determinar la Estructura del Mercado - Determinar el comportamiento del Mercado

ESTUDIO DE MERCADO

- Pronosticar la Demanda - Pronosticar la Oferta - Estrategia de Comercialización - Determinar la Demanda Potencial / Insatisfecha - Determinar el Tamaño Óptimo de la Planta - Determinar la Localización Óptima - Determinar los Procesos de Producción

ESTUDIO TECNICO

- Realizar el Balance Másico - Determinar Requerimiento de Maquinaria, Materia Prima, Insumos e Instalaciones - Elaborar el Lay Out - Elaborar el programa de Producción

Marco Teórico Tópicos de Economía Mercadotecnia Mercadotecnia Estadística, Mercadotecnia Estadística, Mercadotecnia Mercadotecnia Mercadotecnia Administración de la Producción Administración de la Producción Preparación de Proyectos Administración de la Producción Preparación de Proyectos Administración de la Producción Preparación de Proyectos Administración de la Producción Preparación de Proyectos Administración de la Producción Preparación de Proyectos Administración de la Producción Preparación de Proyectos …

18



Objetivos Específicos

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Acciones - Determinar la Estructura Organizacional

Marco Teórico Desarrollo Organizacional Administración de RR.HH

- Elaborar un Manual de Funciones - Determinar Requisitos para la Constitución de la Empresa

Desarrollo Organizacional Desarrollo Organizacional Administración de RR.HH

- Determinar Costos - Determinar la Inversión del Proyecto ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

EVALUACION DEL PROYECTO

- Determinar la Fuente de Financiamiento - Construcción del Flujo de Caja Proyectado - Determinar el VAN - Determinar el TIR - Determinar la Relación Beneficio – Costo - Determinar el Período de Recuperación de Capital - Análisis de Sensibilidad Financiera -Análisis de Riesgo

Finanzas, Preparación de Proyectos Finanzas Finanzas, Preparación de Proyectos Finanzas, Preparación de Proyectos Evaluación de Proyectos Evaluación de Proyectos Finanzas Finanzas Evaluación de Proyectos, Simulación Evaluación de Proyectos, Simulación

FUENTE Y ELABORACION: Propia

2.1

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO14

El algodón en Bolivia como en otros países en vías de desarrollo de África y América Latina juega un papel importante como fuente de divisas para la economía, a la vez se constituye en un importante proveedor de empleo estacional e ingreso para los agricultores.

14

CAMACHO, Limbert, Mapeo de la cadena del algodón, Cámara Nacional de Industrias 2002

19

Es producido a nivel comercial desde 1950 en Bolivia, principalmente por su fibra, la cual es empleada como materia prima por la industria textil. Sin embargo, otros elementos del algodón son utilizados por la industria. El algodón semilla es la segunda fuente de aceite vegetal en el mundo y la torta de algodón semilla es muy apreciada por su alto contenido proteínico. Desde finales del siglo 19, el algodón ha enfrentado la creciente competencia de las fibras sintéticas celulosas como el rayón y las no celulosas como el nylon y el poliéster. 2.1.1

Conceptos Básicos

El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas. Los grandes productores son: Estados Unidos, China, India, Pakistán, Brasil y Turquía. La materia prima (pacas de la fibra de algodón) se alimenta a máquinas llamadas pick-up (abridoras), en donde se limpia de basura o alguna otra impureza que esté en las pacas y al mismo tiempo se desmenuza. Posteriormente se introduce en los batanes donde se mezcla la materia prima para formar rollos. El proceso siguiente es el cardado que consiste en la transformación de las fibras textiles a mechas de aproximadamente cuatro centímetros de diámetro las cuales se enrollan hasta una longitud de aproximadamente 5,000 metros.

20

Durante el estirado se regulan estas mechas, es decir se separan las mechas largas y las cortas o rotas. Las mechas generadas del estirado se dirigen hacia unas prensas de rodillos, las cuales las presionan y estiran para darle volumen al material. El siguiente paso es el peinado en el cual se presionan y limpian las nuevas mechas que tienen un diámetro más pequeño, estas se estiran nuevamente y se unen y tuercen entre sí para formar una mecha a partir de cuatro. En el re-estirado se mezclan las mechas resultantes del peinado, en caso de ser necesario (por ejemplo, algodón y poliéster), para formar una nueva fibra. Aquí también se obtienen fibras más delgadas por un nuevo estiramiento. A continuación las mechas siguen el proceso de torsión y tensión convirtiéndolas en pabilo los cuales se encarretan en bobinas de plástico o carretes metálicos. Con la finalidad de dar mayor resistencia a los pabilos, en el proceso de hilado, se someten a un último estiraje y torsión a partir del cual se obtiene el hilo que es enrollado en canillas. Finalmente en el enconado se lleva a cabo una purificación del hilo mediante la eliminación de impurezas como son: hilos gruesos, cortos, sucios rotos.

2.1.2

Análisis del Comportamiento de la Industria Textil

De acuerdo a estadísticas el INE, en el año 2001 en Bolivia existían 138 empresas (25 grandes, 22 medianas y 91 pequeñas empresas) dentro del sector textil y de confecciones que generaron 7,153 empleos permanentes.

21

2.2

ESTRATEGIA DE MERCADO

El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. Adicionalmente, el estudio de mercado indicara si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos indicará igualmente que tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, un estudio de mercado mostrará información acerca del precio apropiado para el producto y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. 2.2.1

Métodos para la Proyección de Mercados

2.2.1.1

Estadística

La estadística es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio. Esta ciencia se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en otro caso formular predicciones.

22

2.2.1.2

Pronósticos15

Los pronósticos son la base de cualquier decisión de planificación. Son a la vez, un arte y una técnica para realizar proyecciones sobre qué pasaría con las necesidades futuras del mercado y en qué condiciones se comportara. La previsión de la demanda puede incluir tanto compromisos firmes por parte de los clientes como el uso de métodos estadísticos, cualitativos y cuantitativos para predecir necesidades futuras. Esta última parte hace que las previsiones no sean nunca completamente correctas sino que abarquen siempre un cierto margen de error. Este error es mayor cuanto más largo es el horizonte escogido para la planificación. Para reducir estos errores se recomienda utilizar previsiones agregadas que, de alguna forma, minimizan el error comparando resultados de diferentes fuentes o métodos. a)

Métodos cualitativos

Entre los métodos cualitativos figuran los métodos de juicio, en los que las opiniones de gerentes y de expertos, los resultados de encuestas de consumidores y las estimaciones de la fuerza de ventas, se traducen en estimaciones cuantitativas.

15



Estimaciones del volumen de ventas



Opinión ejecutiva



Investigación de Mercado



Método Delphi

Apuntes de clase, Administración de la Producción

23

b)

Métodos cuantitativos

Este método usa datos históricos de la demanda para poder pronosticar, es decir, se utiliza para pronosticar lo que podría pasar en el futuro.



Método Suavizamiento exponencial

El suavizamiento exponencial es la técnica de pronósticos más utilizada. Las principales razones de popularidad de las técnicas de suavizamiento son: 1. Los modelos exponenciales tienen una precisión sorprendente. 2. Es muy fácil formular un modelo exponencial. 3. El usuario puede comprender como funciona el modelo. 4. Se requiere muy pocos cálculos para usar el modelo. 5. Como se usan datos históricos limitados, son pocos los requisitos de almacenamiento en computadores. 6. Es fácil calcular pruebas para determinar la precisión del modelo en la práctica. En el método solo se necesitan tres datos: el pronóstico más reciente, la demanda real que se presentó para ese periodo, y una constante de suavizamiento alfa (menor a 1). Esta constante determina el nivel de suavizamiento y la velocidad de reacción ante las diferencias entre pronósticos y hechos. Cuanto más rápido sea el crecimiento, mayor debe ser la tasa de reacción.

24

La ecuación para un pronóstico de suavizamiento exponencial simple no es más que:

Donde: Ft+1: Pronóstico para el periodo T+1 Yt: Valor real en el periodo T Ft: Pronóstico para el periodo T α: Constante de suavizamiento Esta ecuación establece que el nuevo pronóstico es igual al anterior mas una porción del error (la diferencia entre el pronóstico anterior y lo que en realidad ocurrió).



Método de media móvil simple

Media Móvil Simple Una media móvil simple combina los datos de demanda de la mayor parte de los periodos recientes, siendo su promedio el pronóstico para el siguiente periodo. Una vez que se ha calculado el número de periodos anteriores se debe de mantener constante. Después de seleccionar el número de periodos a ser usados se dan pesos iguales al las demandas para determinar el promedio. El promedio se mueve en el tiempo en el sentido de que al transcurrir un periodo la demanda del primero más antiguo se descarta, y se agrega la demanda para el periodo más reciente para la siguiente operación.

25

Una media móvil simple de n periodos se puede expresar mediante:

Donde: Yt: Pronóstico para el periodo T N: Número de observaciones Xt: Datos reales 2.2.2

Estructura de Análisis de Mercado

Para analizar el mercado se deben conocer cuatro variables fundamentales, mostradas en la Figura 6. FIGURA 6. ANALISIS DE MERCADO Análisis de Mercado

Análisis

Análisis

Análisis

Análisis de la

de la Oferta

de la Demanda

de los Precios

Comercialización

Conclusiones del Análisis de Mercado FUENTE: SAPAG Nassir y SAPAG Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos ELABORACION: Propia

26

2.2.2.1

Análisis de la Oferta

La oferta es la cantidad de bienes y/o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado16. El propósito de este análisis es el de determinar y medir las cantidades y las condiciones en las cuales una economía puede y desea poner a disposición del mercado un bien y/o servicio. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores con el entorno económico en que se desarrollara el proyecto17:



Número de Productores



Localización



Capacidad Instalada y Utilizada



Inversión Fija y Número de Trabajadores



Planes de Expansión



Calidad y Precio de los Productores

2.2.2.2

Análisis de la Demanda

La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado18. El objetivo de este análisis pretende determinar los factores que afectan el comportamiento del mercado y las posibilidades reales de que el producto o servicio resultante del proyecto pueda participar de manera efectiva en aquel mercado.

16

BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, 4ed. Mc Graw Hill Pág. 43 SAPAG Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, 5ed. Mc Graw Hill. Chile, Pág. 56-57 18 BACA Urbina Gabriel. Op cit. Pág. 17

17

27

Para los efectos de análisis existen tipos de demanda que se pueden clasificar como13: •

Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.



Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido, es exactamente lo que este último quiere.



Demanda potencial, en la que la demanda tiene aspectos especiales de consumo; es decir que los demandantes si tienen preferencias por el producto y/o servicio.

La función de la demanda puede ser estimada mediante encuestas, selección de mercados representativos para el mercado nacional o basarse en información obtenida de diferentes individuos, familias y ciudades en un determinado periodo, mediante la comparación de niveles de consumo y por último utilizando series de tiempo para análisis de regresiones, haciendo pronósticos de la demanda. 2.2.2.3

Análisis de los Precios

El precio es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio19. En este análisis se toma en cuenta la política de precios, esto quiere decir que los principios que adoptará el proyecto nos servirán para fijar los precios. Esta política depende del mercado en el que se desenvuelve la organización, también influyen los ingresos de los consumidores, el precio histórico, precio de la competencia, la preferencia de los consumidores y los costos de producción. 19

BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, 4ed. Mc Graw Hill Pág. 48

28

Para la determinación de precio de venta se utilizara la siguiente relación: Psi = C up / ( 1 - U) Donde: P si = Precio unitario de venta (sin IVA) C up = Costo unitario de producción U

= Margen de utilidad

2.2.2.4

Análisis de la Comercialización

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien y/o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar20. Este análisis es exigido de manera que la organización encamine todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia. Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de comercialización:



Orientación hacia el cliente



Esfuerzo total de la empresa



Ganancia como objetivo

2.2.2.5

Análisis del Mercado Objetivo

Definición de los públicos a los que se quiere llegar con la estrategia de comunicación que forma parte del mix de comunicación y del marketing mix, determinando sus características demográficas, psicológicas y psicografica, gustos, costumbres, hábitos, preferencias, tendencias, etc.21

20 21

BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, 4ed. Mc Graw Hill Pág. 52 GALEAS Carlos Alberto, El plan de marketing, 1ed, 1998

29

Existen cuatro pautas generales para la elección de los mercados objetivos:



La compatibilidad con las metas y la imagen de la organización.



La igualdad de oportunidad del mercado con los recursos de la compañía.



A largo plazo producir utilidades para sobrevivir.



Buscar un mercado con un número pequeño de competidores y tamaño.

2.2.2.6

Segmentación de Mercado22

La segmentación de mercado es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de subgrupos llamados segmentos. Estos segmentos son grupos homogéneos. Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada. La segmentación de mercado se orienta al cliente y por ello es compatible con el concepto de marketing. Al segmentar, primero se identifican las necesidades de los clientes dentro de un sub-mercado y luego se decide si resulta practico diseñar una mezcla de mercadotecnia para satisfacer. Los requisitos para una buena segmentación son: 22

GALEAS Carlos Alberto, La Esencia de la Estrategia, 1ed, 2008 Pág. 98

30



Homogeneidad en el segmento



Heterogeneidad entre segmentos



Estabilidad de segmentos



Los segmentos deben ser identificables y medibles



Los segmentos deben ser accesibles y manejables



Los segmentos deben ser lo suficientemente grandes como para ser rentables

A la hora de segmentar, el mercado de una empresa tiene diferentes variables que lo segmenta. Esto quiere decir, que se pueden diferenciar, qué variables hacen que un segmento sea potencialmente cliente nuestro, o lo sea del producto, o lo sea de la competencia, o dentro de los clientes qué variables determinan que se consuma más de nuestro producto o menos, o qué variables determinan la fidelidad de un cliente, y otros. Los criterios generales Son independientes del producto y del comportamiento del cliente con respecto a él23:



Segmentación Geográfica

El mercado se divide según variables como estado, región, tamaño del municipio, densidad, clima, etc., basándose en la idea de que las necesidades de los consumidores varían según el área geográfica donde viven.



Segmentación Demográfica

En esta segmentación, el mercado está dividido en diferentes grupos en base a variables como edad, sexo, tamaño de la familia, estado civil y otros.

23

http://www.marketinet.com/ebooks/manual_de_marketing

31



Segmentación Psicografica

Se divide a los compradores en diferentes grupos, de acuerdo a deferencias de estilos de vida, personalidad y clase social.

2.2.3

Mercado

El mercado en economía es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores (concurrencia), y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda; de hecho, mercado es también el lugar donde se compran y venden bienes. Es muy importante que se especifique con todo cuidado al grupo al cual vamos a proporcionar el producto o servicio de su producto o servicio. 2.2.3.1

Penetración de Mercado

La estrategia para penetrar el mercado pretende aumentar la participación del mercado que corresponde a los productos o servicios presentes, por medio de un esfuerzo mayor para la comercialización. La penetración del mercado incluye aumentar la cantidad de vendedores, elevar el gasto publicitario, ofrecer muchas promociones de ventas con artículos o reforzar las actividades publicitarias. La estrategia de penetración del mercado es aplicable cuando: 32



Cuando los mercados presentes no están saturados con su producto o servicio concretos.



Cuando se podría aumentar notablemente la tasa de uso de los clientes presentes.



Cuando las partes del mercado correspondientes a los competidores principales han ido disminuyendo al mismo tiempo que el total de ventas de la industria ha ido aumentando.



Cuando la correlación de las ventas en dólares y el gasto para comercialización en dólares ha sido históricamente alta.



Cuando aumentar las economías de escala ofrece ventajas competitivas importantes.

2.2.3.2

Determinar el Mercado Potencial

El mercado potencial es todo conjunto de personas, organizaciones o instituciones que tienen la necesidad de un producto, pero puede que cierta parte de este grupo por algunas razones no está comprando, usando o apoyando el consumo de tal producto. Una empresa puede determinar el mercado potencial de su producto, y a partir de esta cifra encontrar su participación de mercado. Si las ventas de una empresa abastecen solo una parte de la industria, se puede comenzar directamente del potencial de ventas y no calcular el mercado potencial de una industria.

33

2.2.4

Comercialización

La comercialización es un concepto extraído de la ciencia económica, se llama así a la intermediación entre la oferta y la demanda de mercaderías, con el objetivo de obtener lucro. Representa un potente instrumento de difusión del saber por medio de la propagación de información sobre el origen, características y la tipicidad de los productos comercializados. 2.2.4.1

Marketing y Estrategia Comercial

Marketing se define como el conjunto de procedimientos utilizados para la comercialización y distribución de diversos productos entre diferentes consumidores, con el objetivo de incrementar las ventas y mejorar las utilidades. Esto se refiere a que se debe abarcar todo el proceso de producción, comercialización y distribución de los bienes, desde los estudios de mercado hasta los estudios de distribución y los presupuestos de ventas, lo cual implica tomar en cuenta los siguientes aspectos. a)

Mercado meta

El significado de Mercado Meta se relaciona con las necesidades que tienen las empresas de seleccionar de un segmento de mercado, la población o grupo de consumidores a los cuales se quiere llegar. b)

Marketing Mix

Son las variables controlables que la empresa concierta para satisfacer al mercado meta.

34

Tiene como elementos el

producto, el precio, la plaza, la promoción, el

personal, los procesos y la evidencia física24.

2.3

SISTEMA DE PRODUCCION

2.3.1

Determinación del Tamaño

Está referido a la capacidad de producción instalada, ya sea diaria, semanal, mensual o anual, la cual depende del tamaño del mercado y tipo de tecnología a utilizarse. Es un proceso se pueden distinguir o determinar tres modalidades de capacidades de producción. a)

Capacidad normal viable

Esta es referida a la capacidad que se logra en condiciones normales de trabajo, tomando en cuenta, además del equipo instalado y condiciones técnicas de la planta, otros aspectos como paros, mantenimientos, cambio de herramientas, fatiga y demoras. b)

Capacidad nominal

Esta es la capacidad teórica y a menudo corresponde a la capacidad instalada según las garantías proporcionadas por el abastecedor de la maquinaria.

24

http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_mix

35

c) Capacidad real Constituyen las producciones que se obtienen sobre la base de un programa de producción, pueden ser mayores o menores que los programas en un periodo y se utiliza para determinar la eficiencia del proceso o de la operación. Deben ser especificadas las capacidades de producción durante los primeros años en el que se normaliza la producción. Entre los factores que tiene relación directa con el tamaño se encuentran:



Mercado



Proceso Técnico



Localización



Financiamiento

2.3.2 Localización La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio25. La decisión de localizar un proyecto es una decisión a largo plazo con repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. El análisis de la localización adecuada de la empresa involucra no solo el estudio del lugar optimo de la planta productiva, sino también de las oficinas administrativas.

25

SAPAG Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, 5ed. Mc Graw Hill. Chile, Pág. 202

36

Para la localización del proyecto se debe incluir por los menos los siguientes factores globales: •

Medios y costos de transporte



Disponibilidad y costo de mano de obra



Cercanía de las fuentes de abastecimiento



Factores ambientales



Cercanía del mercado



Costo y disponibilidad de terrenos



Topografía de suelos estructura impositiva legal



Disponibilidad de servicios básicos (agua, energía,…)



Comunicaciones



Posibilidad de desprenderse de desechos

2.3.2.1

El Método de Brown y Gibson

Una variación del método cualitativo por puntos es propuesto por Brown y Gibson, en el cual combinan factores posibles de cuantificar con factores subjetivos a los que asignan valores ponderados de peso relativo. El método consta de cuatro etapas:



Asignar un valor relativo a cada factor objetivo.



Asignar un valor relativo a cada factor subjetivo.



Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación relativa para obtener una medida de preferencia de localización.



Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización.

37

2.3.3 Proceso Productivo El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se transforman en productos, mediante la participación de una determinada tecnología

(combinación

de

mano

de

obra,

maquinaria,

métodos

y

procedimientos de operación, etcétera)26. 2.3.4 Diagrama de Flujo Los diagramas de flujo (o flujo-gramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interacción27. Un proceso puede descomponerse en cinco actividades básicas, las cuales son: Operaciones, Transporte, Inspección, Demora y Almacenamiento. TABLA 10. SIMBOLOS PARA LA ELABORACION DE FLUJOGRAMAS DE PROCESOS ACTIVIDAD

SIMBOLO

Operación

SIGNIFICADO Representa la transformación de la materia prima de un estado A a un estado B

Transporte

Desplazamiento de los materiales o del personal de un lugar a otro.

Inspección

Verificación de cantidad, calidad o ambas

Demora

Implica la interrupción momentánea de un trabajo

Almacenamiento

Resguardo de materiales, bajo control, no se pueden sustraer sin autorización.

FUENTE: http://www. conamype.org ELABORACION: Propio 26

SAPAG Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, 5ed. Mc Graw Hill. Chile, Pág. 145 27 ROBBINS; Stephen p., Comportamiento Organizaciónal.8ed.Ed.Perason, México, 1998.Pg. 78

38

2.3.5 Balance de Materia Los balances de materia se basan en la ley de la conservación de la materia, que indica que la masa de un sistema cerrado permanece constante, sin importar los procesos que ocurran dentro del sistema. La masa que entra en un sistema debe, por lo tanto, salir del sistema o acumularse dentro de él, es decir:



Entradas = Salidas + Acumulación

Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa total que cruza los límites de un sistema, pero también pueden enfocarse a un elemento o compuesto químico. Cuando se escriben balances de materia para compuestos específicos en lugar de para la masa total del sistema, se introduce un término de producción.



Entradas + Producción = Salidas + Acumulación

El término de producción puede utilizarse para describir velocidades de reacción. Los términos de producción y acumulación pueden ser positivos o negativos. Los balances de materia pueden ser integrales o diferenciales. Un balance integral se enfoca en el comportamiento global del sistema, mientras que un balance diferencial se enfoca en los mecanismos dentro del sistema. Para poder hacer un balance integral de materia primero se deben identificar los límites del sistema, es decir, cómo el sistema está conectado al resto del mundo, y cómo el resto del mundo afecta al sistema.

39

Para hacer un balance diferencial de materia se debe describir también el interior del sistema. En los casos más simples, este se considera homogéneo (perfectamente mezclado). 2.3.6

Ingeniería del Proyecto28

Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de fabricación del producto y comprende los puntos a continuación29. 2.3.6.1 Tecnología Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos serán necesarios para poder fabricar el producto o la prestación del servicio, por ejemplo en el caso de una empresa metal mecánica tenemos las máquinas de soldar, máquinas de cortar metal, etc., en una empresa textil tenemos las máquinas de costura recta, remalladoras, bordadoras y otros. a) Tecnología tangible



Maquinarias



Herramientas y otros.

• b) Tecnología intangible • Derechos de llave. • Secretos industriales. • Marcas. • Patentes y otros.

28 28 29

BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, 4ed. Mc Graw Hill http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/ingenieria-proyecto

40

2.3.6.2 Procesos Productivos En toda actividad productiva existen procesos que permiten llevar a cabo la producción de un producto de una manera eficiente que permite un flujo constante de la materia prima, eficiencia en el uso del tiempo, orden, y otros. Por tal motivo es importante diseñar los subprocesos dentro del proceso de producción de tal manera que pueda darse un proceso óptimo en la fabricación del producto o la prestación del servicio. 2.3.6.3 Infraestructura Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza en un lugar físico y dicho lugar debe responder a las necesidades de los procesos que allí se van a realizar, en tal sentido establecer las características del local o de la infraestructura en donde se van a llevar estos procesos de producción o de prestación de servicios, para lo cual se tiene que considerar:



El área del local



Las características del techo, la pared y de los pisos



Los ambientes



La seguridad de los trabajadores.



Ergonomía

2.3.6.4 Determinación de Necesidades de Insumos En todo proceso productivo, el uso de materia prima o de insumos que permitan llevar a cabo el proceso de fabricación del producto.

41

Para ello es necesario en todo proceso de planeación y es importante prever y por consiguiente determinar las necesidades de insumos durante el horizonte temporal del proyecto, va a depender de los insumos que se empleen en la fabricación del producto en cuanto a variedad y cantidad, sumado a ello la política de inventarios para insumos que en la empresa se puedan establecer.

2.4

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ORGANIZACIONAL

Consiste en la identificación y clasificación de las actividades requeridas, agrupamiento de las actividades mediante las cuales se pueden conseguir los objetivos,

asignaciones

de

cada

agrupamiento

de

actividades

a

un

administrador con autoridad para supervisarlas, y obligación de realizar una coordinación horizontal y vertical en toda organización. El estudio también trata de definir como se organizara la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya está formada.



Qué régimen fiscal es el más conveniente.



Qué pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.



Como organizar la empresa cuando el proyecto este en operación.

2.4.1 Administración “La administración la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes30”. Administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico para alcanzar unos fines claramente determinados.

30

KOONTS Harold, Administración una Perspectiva Global, 12ed. Mc Graw Hill. Chile

42

2.4.2 Organización Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. 2.4.3

Organigrama

Es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. Los pasos para elaborar un organigrama son los detallados a continuación: •

Elaborar una lista de funciones y sub-funciones probables.



Realizar una investigación sobre la estructura organizativa



Según lo anterior preparar cuadros o plantillas.



Relación o subordinación existente entre las unidades organizativas.



Diseñar el organigrama.

Se puede identificar a los organigramas desde tres puntos de vista” •

Organigrama Jerárquico



Organigrama Funcional



Organigrama Estructural 43

2.4.4

Manual de Funciones

Un manual de funciones es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa. En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoría, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente. Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución. Ver ficha en ANEXO 2.

2.5 2.5.1

ANALISIS Y EVALUACION FINANCIERA Inversión

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos31: 2.5.1.1 Activos Fijos Son todas las inversiones que se realizan en los bienes tangibles que se utilizaran en todo el proceso de transformación de los insumos, o que sirvan de apoyo de algún modo a la operación normal del proyecto. 31

SAPAG Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, 5ed. Mc Graw Hill. Chile,Pág. 259-262

44

2.5.1.2 Activos Intangibles Se refiere a las inversiones que se realizan sobre todo activo constituido por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto. 2.5.1.3 Capital de Trabajo Es el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para cierta capacidad y tamaño determinados. El efectivo inicial que se requiere puede determinarse a través del estudio de mercado, identificando como pagan los clientes, como cobran los proveedores, y estableciendo las ventas mensuales esperadas. Los requerimientos de capital de trabajo no deben ser restrictivos y mucho menos deben interferir con la capacidad de la empresa para alcanzar utilidades razonables. 2.5.2

Costos

La Contabilidad de Costos es una fase del procedimiento de contabilidad general, por medio de la cual se registran, resumen, analizan e interpretan los detalles de costos de material, mano de obra, cargos indirectos y costos ajenos a la producción necesarios para producir y vender un producto. Se Relaciona con la información de costos para uso interno de la gerencia y ayuda de manera considerable a la gerencia en la formulación de objetivos y programas de operación en la comparación del desempeño real con el esperado y en la presentación de informes.

45

2.5.2.1 Definición de Costo Se denomina coste o costo al montante económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el coste de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio, ya que el precio de venta es la suma del coste más el beneficio. Los costos con frecuencia se miden en unidades monetarias que deben pagarse por los bienes o servicios. El sistema de contabilidad de costos casi siempre incluye dos procesos:



Acumulación

de

costos:

Agrupación

de

los

costos

mediante

clasificaciones “naturales” como materiales o mano de obra.



Asignación de costos: Seguimiento y reasignación de los costos a uno o más objetivos de costos como departamentos o productos.

2.5.2.2 Factores de Costo Los factores de costos, son llamados así con frecuencia a todas las actividades que afectan los costos. a) Costo variable El costo variable cambia en proporción directa a los cabios que ocurren en un factor de costos. Un costo variable o coste variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), se trate tanto de bienes como de servicios.

46

Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos. Como ejemplo tenemos:



Mano de obra directa.



Materias primas directas.



Materiales e insumos directos.



Envases, embalajes y etiquetas.



Comisiones sobre ventas

b) Costos de Producción Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o servicios. La fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un producto o servicio:



Los MD o MP son aquellos insumos necesarios en la producción de un bien y que pueden cuantificarse plenamente con una unidad de producto.



La MOD corresponde a los salarios básicos, las prestaciones sociales y los aportes patronales de los trabajadores involucrados directamente en la transformación de los MD en productos terminados.



Los CIF son aquellas erogaciones necesarias para la fabricación (transformación de los materiales o insumos en productos terminados), como Materiales indirectos (MI) y Mano de obra indirecta (MOI) que no pueden identificarse plenamente con una unidad de producción, como por ejemplo: MI: materiales o insumos como pegantes, tachuelas, en general, materiales acerca de los cuales no es fácil o no es práctico conocer la 47

cantidad exacta del mismo dentro del artículo, bien o producto, o que en caso contrario, su costo tiene muy poca participación dentro del costo total del producto; MOI: los salarios de los jefes de departamento y el personal del área productiva, los salarios de los supervisores; Por otra parte, el tercer componente de los CIF son los llamados gastos generales de fabricación, como son los gastos de mantenimiento, lubricantes, repuestos menores, etc., la vigilancia de la planta de producción, los seguros de las maquinarias, las depreciaciones de los equipos, el alquiler de la planta de producción (es el edificio en donde está instalada la capacidad de producción, representada por máquinas, equipos y personal), los servicios públicos, el impuesto predial (en lo que corresponde únicamente al área de producción). c) Costo fijo Costos fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad, sino que permanecen invariables ante esos cambios. Como ejemplo tenemos:



Alquileres.



Amortizaciones.



Seguros.



Impuestos fijos.



Servicios públicos (energía eléctrica, agua, gas, etc.).



Sueldos y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.

d) Precio Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo. 48

2.5.3

Estudio Financiero

Para esta etapa se analizara la viabilidad financiera de un proyecto. Se sistematiza la información monetaria de los estudios que se van a realizar y se analiza su financiamiento, con lo cual se está en condiciones de efectuar su evaluación. La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y el beneficio. 2.5.3.1 Financiamiento Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo. a) Obtención de capital Toda empresa requiere, en determinados momentos, obtener recursos de capital. Para tal propósito las vías pueden ser la solicitud de dinero en un préstamo (financiamiento por medio de instrumentos de capital contable), disponibilidad de recursos propios, o haga ambas cosas. La manera como obtenga el dinero dependerá en gran medida del tamaño del negocio, en la etapa de su ciclo de vida, y de sus prospectos de crecimiento.

49

b) Capital de riesgo Por lo general se refiere al financiamiento de empresas nuevas. Las empresas de capital de riesgo se especializan en la mancomunación de fondos provenientes de diversas fuentes y los invierten: las fuentes básicas de fondos para tales empresas incluyen a los individuos (personas físicas), los fondos de pensiones, las compañías de seguros y las corporaciones de gran tamaño. Las empresas de capital de riesgo frecuentemente se especializan en diferentes etapas; algunas, en la de “semillas de dinero” o financiamiento de base, el cual se da en la atapa más temprana. 2.5.3.2 Flujo de Caja Proyectado En cualquier proyecto un flujo de caja está compuesto de cuatro elementos básicos32:



Egresos iníciales de fondos



Ingresos y egresos de operación



Momento en el que ocurren estos ingresos y egresos



Valor de desecho o valor de salvamento del proyecto

32

SAPAG Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, 5ed. Mc Graw Hill. Chile, Pág. 291-292

50

+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS - EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS - GASTOS NO REEMBOLSABLES = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO - IMPUESTOS = UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS + AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES - EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS + BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS = FLUJO DE CAJA FUENTE: SAPAG Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos ELABORACION: Propia

+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS - EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS - INTERES DEL PRESTAMO - GASTOS NO REEMBOLSABLES = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO - IMPUESTOS = UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS + AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES - EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS + BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS + PRESTAMO + AMORTICACION DE LA DEUDA = FLUJO DE CAJA FUENTE: SAPAG Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos ELABORACION: Propia

51

2.5.4

Evaluación del Proyecto

2.5.4.1 Evaluación Financiera Por evaluación financiera se entiende a la acción y el efecto de señalar el valor de un conjunto de activos o pasivos financieros. 2.5.4.2 Valor Actual Neto (VAN)33 Valor actual neto procede de la expresión inglesa Net Present Value. El acrónimo es NPV en inglés y VAN en español. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Donde: Qn = Flujos de caja o saldo neto de liquidez I

= Valor del desembolso inicial de la inversión.

N = Número de períodos considerado

33

BREALEY, MYERS Y ALLEN. Principios de Finanzas Corporativas. 8ª Ed, 2006. Mc Graw Hill.

52

N = Vida útil del proyecto Criterio de aceptación o rechazo.



VAN > 0 exigida (r)

La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad El proyecto puede aceptarse

VAN < 0 exigida (r)

La inversión produciría pérdidas por encima de la rentabilidad El proyecto debería rechazarse

2.5.4.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de rendimiento (IRR) se define como la tasa de interés que iguala el valor presente de los flujos de efectivo esperados a futuro, o de los ingresos, con el desembolso inicial de efectivo34.

Donde: i1

= Tasa de actualización del último VAN positivo

i2

= Tasa de actualización del último VAN negativo

VAN1 = Valor actual neto, obtenido con i1. VAN2 = Valor actual neto, obtenido con i2.

Criterio de aceptación o rechazo.



Si TIR < r

Se rechazará el proyecto. La rentabilidad que nos está

requiriendo este préstamo es mayor que nuestro coste de oportunidad. 34

WESTON Fred y COPELAND Thomas. Finanzas en administración Vol. 1, 9ed. Mc Graw Hill. México, 1994

53

Si TIR > r

Se aceptará el proyecto.

2.5.4.4 Periodo de Recuperación de Capital (PRC) Este método de evaluación de proyectos indica el plazo en que la inversión original se recupera con las utilidades futuras.

Donde: I.t

= Inversión total.

F.a = Flujo acumulado.

2.5.4.5 Relación Beneficio/Costo (B/C) El método de análisis B/C está basado en la razón de los beneficios a los costos asociada con un proyecto particular, se considera que un proyecto es atractivo cuando los beneficios derivados de su implementación y reducidos por los beneficios negativos esperados exceden sus costos asociados35.

La razón B/C modificada, incluye los costos de mantenimiento y operación (M&O) en el numerador, tratándolos en forma similar a los beneficios negativos.

35

LELAND, T.Blank y ANTHONY J.Tarquin. Ingeniería Económica. 4ed. Mc Graw Hill. Colombia, Pág. 266

54



Criterio de aceptación o rechazo.

Si la relación B/C es mayor que la unidad, el proyecto es aceptable. Porque el beneficio superior es superior al costo. Si la relación B/C es menor que la unidad. El proyecto debe rechazarse por que no existen beneficios. 2.5.4.6 Análisis de Sensibilidad Es el análisis de los efectos que los cambios de las ventas, los costes, y otros elementos, pueden ejercer en la rentabilidad de un proyecto36. Ayuda a determinar cuánto varia el VAN y la TIR ante cambios en algunas variables del proyecto. Una forma para efectuar un análisis de sensibilidad es aquella que modifica una por una a las variables más relevantes, como el precio del producto, la cantidad producida y vendida , el costo de los materiales directos e indirectos, el costo del capital, el monto de las inversiones. Es aconsejable realizar el análisis de sensibilidad para ver en cuanto afectará a la rentabilidad del proyecto si se verifica, la disminución o el incrementos en el precio de venta de un bien producido de por el proyecto, o si se produce un aumento en los costos de producción.

36

BREALEY, MYERS S. y MARCUS A. Fundamentos de Finanzas Corporativas, 4ed. McGrawHill.México2004

55

2.5.5

Simulación de Monte Carlo

2.5.5.1 Simulación “Es una técnica que imita la operación de un sistema del mundo real a medida que evoluciona con el tiempo. Esto normalmente se hace desarrollando un modelo de simulación”37. 2.5.5.2

Modelos de Simulación

Toma la forma de un conjunto de suposiciones acerca de la operación del sistema, expresado como relación matemática o lógicas entre los objetos de interés en el sistema. 2.5.5.3

Modelo de Simulación de Monte Carlo

También conocido por el método de ensayos estadísticos que es una técnica de simulación de situaciones inciertas que definen valores esperados para variables no controlables, por medio de la selección aleatoria de valores donde la probabilidad de elegir entre todos los resultados posibles es referente a sus distribuciones de probabilidad38.

37

WINSTON, Wayne. Investigación de Operaciones. 4ed. México, Thompson Editores, 2005. Pág. 145. 38 SAPAG Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, 5ed. Mc Graw Hill. Chile, Pág. 386

56

3.

MARCO PRÁCTICO

3.1

DISEÑO METODOLOGICO FIGURA 7. DISEÑO METODOLOGICO

- Economía - Marketing - Diseño y Evaluación de Proyectos - Microeconomía - Estadística

- Producto - Oferta - Demanda - Pronóstico - Estrategia de Comercialización

- Diseño y Evaluación de Proyectos - Administración de la Producción

- Tamaño de la planta - Localización - Balance Másico - Requerimiento de insumos y maquinaria - LayOut

- Administración - Desarrollo Organizacional - Administración de RR.HH.

-Estructura Organizacional -Manual de Funciones -Constitución de la empresa

- Finanzas - Preparación de Proyectos

- Finanzas - Evaluación de Proyectos - Simulación

-Costos -Inversión -Fuente de Financiamiento -Flujo de Caja Proyectado

-VAN -TIR -Relación Beneficio / Costo -Período de Recuperación de Capital 57 -Análisis de sensibilidad

FUENTE Y ELABORACION: propia

TABLA 11. DISEÑO METODOLOGICO Objetivos Específicos Tema - Economía - Marketing ESTUDIO DE - Diseño y Evaluación de MERCADO Proyectos - Microeconomía - Estadística

ESTUDIO TECNICO

- Diseño y Evaluación de Proyectos - Administración de la Producción

Instrumento - Producto - Oferta - Demanda - Pronostico - Estrategia de Comercialización - Tamaño de la Planta - Localización - Proceso de Producción - Balance Másico - Requerimiento de insumos y maquinaria - Lay Out

- Administración ESTUDIO ORGANIZACIONAL

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

- Desarrollo Organizacional - Administración de RR. HH.

- Manual de Funciones - Constitución de la Empresa - Costos y Precios - Inversión

- Finanzas -Preparación de Proyectos

- Finanzas EVALUACION DEL PROYECTO

- Estructura Organizacional

- Evaluación de Proyectos - Simulación 58

- Fuente de Financiamiento - Flujo de Caja Proyectado - VAN - TIR - Relación Beneficio / Costo - Periodo de

Recuperación de Capital - Análisis de Sensibilidad - Análisis de Riesgo FUENTE Y ELABORACION: propia

3.2

ESTUDIO DE MERCADO

En este capítulo, se presenta como primer aspecto la descripción del mercado en el cual se desenvolverá la empresa.

3.2.1

Análisis de la Industria Textil en Bolivia

La industria boliviana ha representado en promedio de los últimos diez años el 17% del PIB y la industria textil y de confecciones el 11% del PIB industrial39. Estos coeficientes de industrialización son bajos con relación a países vecinos (Chile, Perú, Brasil, Argentina y Paraguay), lo que muestra ya la precariedad de nuestro desarrollo industrial. La producción de textiles en Bolivia se concentra en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La oferta de productos de la Cadena de Textiles y Confecciones en Bolivia, es un inmenso abanico que incluye materia prima, productos intermedios y productos terminados. Los productos de la cadena textil, que revisten mayor notoriedad para el consumidor, son los productos terminados que se comercializan en los mercados interno y externo. Existe evidencia de la exportación de importantes volúmenes de hilo al mercado colombiano, venezolano, ecuatoriano y chileno 39

INE

59

durante los últimos años desde 200340, a partir de la recuperación de la hilandería Santa Mónica. En el mercado interno, los productos más vendidos y, por lo tanto, los más ofertados entre los propios actores de la cadena son:

-

Algodón.

-

Hilos, hilaturas, cardados, hilos sintéticos, mezclas.

-

Telas planas, telas de punto de varias fibras, naturales y sintéticas.

-

Cintas, elásticos, cuerdas y cordeles de varios tamaños y tipos.

Los productos terminados con mayor presencia en el mercado interno son los siguientes:

-

Camisas de fibras acrílicas o mod-acrílicas de punto para hombre y mujer.

-

Conjuntos de abrigo para entrenamiento o deporte de fibras sintéticas.

-

Camisones y pijamas de algodón para hombres, mujeres y niñas.

-

Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones).

-

Guantes, mitones y manoplas de lana o pelo fino de punto.

-

Las demás prendas y complementos (accesorios) de vestir.

-

Las demás prendas de vestir de lana de oveja o de pelo de conejo de punto.

40

Sacos, chaquetas de algodón de punto para mujeres o niñas.

Santa Mónica Cotton S.A., Jefe de Negocios Internacionales

60

-

Calzas, pantimedias, leotardos, medias, calcetines y demás.

-

Chales, pañuelos de cuello, bufandas, mantillas, velos y artículos.

-

Sombreros y demás tocados de punto o confeccionados.

-

Abrigos, chaquetones, capas, anoraks, cazadoras y similares.

-

Sábanas, toallas y mantillas.

La competencia, entre los países y al interior de los países, es alta y eficiente en la medida en que ciertos parámetros de calidad, modelos, materia prima y materiales componentes y otros, están estandarizados, lo que permite que la dinámica de los precios conlleve a mejoras que se expresan en innovación y precios más competitivos. El mercado de las prendas de vestir como todos los mercados de bienes industriales en general y específicamente como todos los mercados en los que existen fuertes niveles de competencia, está segmentado según los ingresos, gustos y expectativas de los distintos estratos de población demandante. 3.2.1.1 Identificación y Mapeo de la Cadena Productiva de Textiles La cadena de textiles y confecciones concebida desde la producción

o

importación de las fibras hasta la comercialización de prendas de vestir, tiene los siguientes eslabones y productos:

-

La producción y el desmotado de algodón, cuyos productos son la fibra y la pepita, la producción de fibras finas como la lana de oveja, el pelo de angora y las fibras de camélidos (llama, alpaca y otros), y la importación de insumos y fibras sintéticas .

-

La hilandería, cuyos productos son los diferentes títulos de hilos.

61

-

El tejido plano incluyendo el acabado de textiles, cuyos productos principales son las telas, las telas estampadas, las telas teñidas.

-

El tejido de punto, cuyos productos más difundidos son las mantas, las alfombras y las telas de punto.

-

Las confecciones de prendas de vestir en tejido plano (camisas, pantalones y otras prendas), o en tejido de punto (poleras, jeans, chompas).

-

La comercialización de productos intermedios y de productos terminados.

En la Figura 8 se denota a los tres sectores de la economía que se eslabonan mediante la perspectiva de cadena productiva: sector primario, sector secundario y sector terciario.

62

FIGURA 8. EL CLUSTER DE TEXTILES Y CONFECCIONES EXPORTACIONES DE ALGODÓN EXPORTACIONES DE HILO PRODUCTORES DESMONTADORES DE ALGÓDON

PROVEEDORES DE INSUMOS Y MAQUINARIA

IMPORTACIONES DE ALGODÓN

Tejeduría plana (Preparación tejido, teñido y acabado)

Tejido de punto (Tejido, teñido y acabado)

HILANDERI A (VARÍOS TÍTULOS)

VENTA DIRECTA AL MERCADO INTERNO DE HILOS, TELAS Y TEJIDOS

MERCADO INTERNO DE CONFECCIONES Y PRENDAS DE VESTIR CONFECCIONES INDUSTRIALES

CONFECCIONISTAS Y PEQUEÑOS ARTESANOS

EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR Y CONRECCIONES

Transporte y servicio de comercialización

Servicios Financieros IMPORTACIONES DE TELA Y OTROS INSUMOS

FUENTE: Cámara de Industrias ELABORACION: Propia

63

Asistencia técnica y capacitación

El presente trabajo analiza la factibilidad de conformar el segundo eslabón, es decir “La hilandería, cuyos productos son los diferentes títulos de hilos para el mercado Nacional.” 3.2.2

Estructura del Mercado

El mercado de la producción de hilo se clasifica como un Oligopolio ya que en Bolivia solamente Santa Mónica Cotton Trading Company de Santa Cruz, intenta cubrir la demanda de esta materia prima. También tomando en cuenta que se puede acceder a materia prima importada del Perú de las hilanderías como ser:



HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. (HIALPESA)



TEXTIL EL AMAZONAS S.A.

3.2.3

Comportamiento del Mercado

El mercado de confecciones textiles se provee de hilo de algodón, insuficiente a veces, que produce Santa Mónica Cotton. Para el resto de la demanda el sector textil recurre a importar de manera legal o informal para satisfacer sus necesidades en cuanto a diferencia en títulos y a cantidades. 3.2.4

Demanda y Oferta de Hilo de Algodón

En este punto se determina la cantidad de hilo de algodón que las empresas textiles demandan para producir sus confecciones, así como se observará la cantidad efectiva que existe en el mercado nacional producida por la hilandería Santa Mónica Cotton situada en la ciudad de Santa Cruz.

64

Para esto se realizará un análisis de los datos históricos los cuales serán proyectados con el fin de demostrar los requerimientos del mercado del hilo de algodón en sus distintos títulos. Para esta parte de análisis de la demanda y la oferta se considerara datos Nacionales como si fuesen los propios del eje troncal, debido a que según entrevistas realizadas en la Cámara de Industrias y en Santa Mónica Cotton de Santa Cruz la demanda que realizan los demás departamentos es mínima y casi nula veces. Esto también se ve reflejado en las Tablas 13 y 14, en las que las empresas establecidas en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz dominan con más del 90 % el sector textil que demanda el hilo de algodón.

3.2.4.1

Demanda de Hilo de Algodón en Bolivia

En las empresas hilanderas la competitividad se fundamenta en las economías de escala. La falta de mercados, la calidad del producto y la mala administración financiera son las razones más frecuentes para la quiebra de las hilanderías.

En ese sentido, son los volúmenes de la demanda a la que atienden las fábricas de hilados, hilos, tejidos y acabado de textiles, los que interesa conocer para desarrollar negocios rentables.

Según los datos obtenidos por la Cámara de Industrias en la Tabla 12 puede observar la demanda histórica de hilo de algodón del año 2003 hasta el 2008:

65

TABLA 12. DEMANDA HISTORICA DE HILO DE ALGODÓN A NIVEL NACIONAL Año Toneladas Métricas 2003 1,200 2004 1,350 2005 1,470 2006 1,520 2007 1,610 2008 1,700 FUENTE: Cámara de Industrias ELABORACION: Propia

En las Tablas 13 y 14, respectivamente, se detalla las empresas textiles registradas en Fundempresa y en la Cámara de Industrias que demandan el hilo de algodón en conos en sus distintos títulos como materia prima.

TABLA 13. EMPRESAS TEXTILES REGISTRADAS EN FUNDEMPRESA Ciudad de La Paz: CIERRES HILOS Y TEXTILES LA PAZ CIERRES Y TEXTILES IDEAL CIERRES Y TEXTILES IMPERIAL FABRICA MANUFACTURERA TEXTIL (FAMATEX) LTDA. INDUSTRIA MANUFACTURERA TEXTIL S.R.L. IMTEX S.R.L. INDUSTRIA NAL. DE CONFECCIONES TEXTILES LTDA. INCOTEX INDUSTRIAS TEXTILES ASEA LTDA. INDUSTRIAS TEXTILES FLAMINGO S.R.L. MANHATTAN SHIRT BOLIVIA S.A. TEXTILES DE BOLIVIA LTDA. TEXTILBOL LTDA. TEXTILES DEL SOL TEXTILES PAVEC TEXTILES PUNTO BLANCO S.A. TEXTILES SANTA ANA TEXANA TEXTILES SARA LTDA. SARATEX LTDA. TEXTILES SUAVEX S.R.L. 66

TEXTILES VID S.R.L. TEXTILES YOLITEX VULTEXIBER LTDA. Ciudad de Cochabamba: CONFECCIONES TEXTILES COCHABAMBA COTEXCO CONFECCIONES TEXTILES ZULEM COTEXZU MEL CONFECCIONES S.A. TEXTILES AMEL S.R.L. TEXTILES CAPINOTA SRL TEXTICA LTDA. TEXTILES COCHABAMBA S.A. TEXCO S.A. TEXTILES FATIMA TEXTILES MAECA LTDA. TEXTILES MAJORY S & ASOCIADOS S.R.L. TEXTILES MAVI TEXTILES SABAG LTDA. Ciudad de Santa Cruz: CONFECCIONES TEXTILES ALCON CONTEXA FABRICA DE CONFECCIONES RECORD S.A. TEXTILES ANCLA IMPORT-EXPORT S.R.L. TEXTILES CHIRIGUANO S.R.L. CHIRIGUANO LTDA. TEXTILES GLORIA S.R.L. TEXTILES INDUSTRIALES SANTA CRUZ LTDA. TEXTILES NOVA S.R.L. TEXTILES ORIENTALES S.A. TEXORSA Ciudad de Oruro: INDUSTRIA TEXTIL EL FARO S.R.L. INDUSTRIAS TEXTILES DARDO S.R.L. Ciudad de Potosi: TEXTILES EL MATADOR TEXTILES LUJAN FUENTE: Fundempresa ELABORACION: Propia

67

TABLA 14. EMPRESAS TEXTILES REGISTRADAS EN LA CAMARA DE INDUSTRIAS Ciudad CBB CBB CHU LPZ LPZ

ACTIVIDAD Producción de pasamanería en general. Industria Textil, (Servicio de Teñido y Otros de Telas) Fabricación de Pasamanería en General. Fabricación de Medias y Calcetines

LPZ LPZ LPZ LPZ SCZ SCZ SCZ

Confección de Ropa Deportiva.

CONFECCION DE ROPA EN GENERAL CONFECCION DE ROPA EN GENERAL TEXTIL- INDUSTRIA

SCZ

TEXTIL- INDUSTRIA

SCZ SCZ SCZ SCZ SCZ

TEXTIL- INDUSTRIA CONFECCION DE ROPA EN GENERAL TEXTIL- INDUSTRIA TEXTIL- INDUSTRIA TEXTIL- INDUSTRIA

RAZON SOCIAL FÁBRICA DE CINTAS Y TRENZADOS "LIBERTY" S.A. TEXTILES CAPINOTA S.R.L. CINTATEX ASEA LTDA. INDUSTRIAS TEXTILES FÁBRICA DE TEJIDOS "YUAN TUNG" S.R.L. FÁBRICA DE TEJIDOS DE PUNTO "ROSARIO" LTDA. GAV SPORT NOVARA S.R.L. TASTEX LTDA. FABRICA DE CONFECCIONES RECORD S.A. FABRICA DE CONFECCIONES TRIAL FRATEXA S.R.L. GREMINGER SOCIEDAD INTERNACIONAL GRESI S.R.L. INDUSTRIA TEXTIL GRIGOTA S.A. MAQUITEX TELARES SANTA CRUZ LTDA. TEXTIL SAN JORGE TEXTILES INDUSTRIALES SANTA CRUZ LTDA.

FUENTE: Cámara de Industrias ELABORACION: Propia

a) Proyección de la demanda por suavizamiento exponencial Para realizar la proyección de la demanda para el proyecto se hará uso del método del suavizamiento exponencial, cuya ecuación presenta la siguiente forma:

Donde: Ft+1: Pronóstico para el periodo T+1 Yt: Valor real en el periodo T Ft: Pronóstico para el periodo T 68

α: Constante de suavizamiento Para realizar la proyección se empleo una constante de suavizamiento (alfa) de 0,9

ya que el pronóstico responde fuertemente frente a cambios recientes

variables; es decir que el pronóstico se podría ver alterado si es que aparece algún shock aleatorio. A continuación se observa la oferta pronosticada mediante el método de medias móviles. TABLA 15. PRONOSTICO DE LA DEMANDA EN BOLIVIA Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Toneladas Métricas 1,601 1,691 1,611 1,682 1,619 1,675

FUENTE Y ELABORACION: Propia

FIGURA 9. PRONOSTICO DE LA DEMANDA EN BOLIVIA

69

FUENTE: Cámara de Industrias ELABORACION: Propia

3.2.4.2

Oferta de Hilo de Algodón en Bolivia

En la Tabla 16 a continuación se observan algunos datos sobre las 2 únicas hilanderías de algodón existentes en nuestro país.

TABLA 16. HILANDERIAS DE ALGODÓN EN BOLIVIA HILANDERIA LAJA SANTA MONICA COTTON S.A. (HILASA) TRADING COMPANY S.A. Carretera a Laja / Parque Industrial P.I. 45 / Localización La Paz, El Alto Santa Cruz de la Sierra 270 Toneladas 520 Toneladas Métricas al Capacidad Instalada Métricas al mes mes 200 Toneladas 500 Toneladas Métricas al Capacidad Utilizada Métricas al mes mes 0% 5% Porcentaje Destinado al Mercado Nacional 0 300 Toneladas Métricas Destinadas al Año Número de Trabajadores 30 90 FUENTE Y ELABORACION: Propia

La HILANDERIA LAJA S.A.

(HILASA), situada en Laja, produce hilos de

algodón en sus diferentes títulos para satisfacer sus propias necesidades y proveer de esta materia prima a su cartera de clientes.

Santa Mónica Cotton Trading Company tiene como principal mercado a Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Chile. Según los datos obtenidos por la Cámara de Industrias en la Tabla 17 se observa la oferta histórica de hilo de algodón del año 2003 hasta el 2008:

70

TABLA 17. OFERTA HISTORICA DE HILO DE ALGODÓN EN BOLIVIA Año Toneladas Métricas 2003 1,050 2004 1,100 2005 460 2006 490 2007 500 2008 560 FUENTE: Cámara de Industrias ELABORACION: Propia

c) Proyección de la oferta por el método de medias móviles

Donde: Yt: Pronóstico para el periodo T N: Número de observaciones Xt: Datos reales

A continuación se observa la oferta pronosticada mediante el método de medias móviles. TABLA 18. PRONOSTICO DE LA OFERTA EN BOLIVIA Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Toneladas Métricas 622 526 539 549 559 560 71

FUENTE Y ELABORACION: Propia

FIGURA 10 PRONOSTICO DE LA OFERTA EN BOLIVIA

FUENTE: Cámara de Industrias ELABORACION: Propia

3.2.5

Demanda Insatisfecha

Estos son los datos de la demanda potencial en base al pronóstico de la demanda y oferta: TABLA 19. DEMANDA INSATISFECHA EXPRESADA EN TONELADAS METRICAS

Año

Demanda

2009 2010 2011 2012 2013 2014

1,601 1,691 1,611 1,682 1,619 1,675

Oferta 622 526 539 549 559 560 72

Demanda Insatisfecha 979 1,165 1,072 1,133 1,060 1,115

FUENTE Y ELABORACION: Propia

FIGURA 11. DEMANDA, OFERTA Y DEMANDA INSATISFECHA

FUENTE: Cámara de Industrias ELABORACION: Propia

En base a la Tabla 19, se pretende cubrir en promedio un 65% de la demanda anual insatisfecha que representa aproximadamente. 3.2.6 Estudio de Proveedores de Fibra de Algodón Para cumplir la producción total, se requerirá de 804,000 Kg. /año o 1787 pacas (considerando 1 paca = 450 Kg. de fibra de algodón). De la producción total el 60 % será algodón nacional (fibra corta) y el restante 40 % será algodón importado (fibra larga). A continuación, en la siguiente tabla se ven datos sobre la superficie, el rendimiento y la producción de la fibra de algodón en Bolivia. 73

TABLA 20. DATOS DEL CULTIVO DE FIBRA DE ALGODON EN BOLIVIA Años SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCION Has. Kg./Has TM 1990 3,986 549 2,188 1991 16,803 532 8,931 1992 26,280 240 6,310 1993 11,680 673 7,856 1994 18,058 569 10,273 1995 24,771 656 16,242 1996 50,093 559 27,989 1997 52,281 430 22,461 1998 50,291 404 20,301 1999 35,280 466 16,457 2000 4,533 460 2,085 2001 9,407 519 4,879 2002 2,230 549 1,224 2003 3,329 619 2,059 2004 9,327 551 5,143 2005 9,500 420 3,986 2006 7,524 551 4,149 2007 6,023 605 3,641 2008 4,737 767 3,633 FUENTE: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. ELABORACION: Propia

El departamento de Santa Cruz se adjudica el 100% de la producción de fibra de algodón desde el año pasado según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Según información proporcionada por CADEX y la Cámara de Industrias, el año pasado se exporto un 80% de la producción total de fibra de algodón al Perú, y un 5% a Chile, lo que nos deja un 15% para consumo nacional.

74

3.2.7

Estrategia de Comercialización

3.2.7.1 Marketing Mix Para este proyecto se utilizara una estrategia en base a las 4 P’s del marketing mix. Para lograr una comercialización específica y distinta dado

que se

pretende llegar directamente a todo el sector que demanda de hilo de algodón en sus distintos títulos como su materia prima para producir textiles. a) Producto El producto en cuestión se venderá bajo el nombre de la hilandería “HilAlgoBol Ltda.” (Hilados de Algodón Bolivia Ltda.). En la siguiente figura se aprecia el logo oficial de la empresa:

FIGURA 12. LOGO DE HILALGOBOL LTDA.

FUENTE y ELABORACION: Propia

75

La empresa se adaptará al pedido del cliente tanto en cantidad como en la necesidad de este en cuanto a la variedad de títulos que necesite a pesar de comenzar la producción para poner en marcha el proyecto con dos líneas, con títulos específicos a venderse, mencionadas y detalladas en la lista a continuación. LINEA DE HILOS CARDADOS DE TEJIDO DE PUNTO Ne41.



11 / 1



16 / 1



20 / 1



24 / 1



30 / 1

LINEA DE HILOS OPEN-END DE TEJIDOS PLANO/ PUNTO Ne.



12 / 1



16 / 1

Según un detalle de ventas de hilo (Ver ANEXO 3) proporcionado por la hilandería Santa Mónica Cotton los títulos ya mencionados a producirse para dar marcha al proyecto son los más requeridos y vendidos en el mercado Nacional, es por eso que se opto por producir aquellos títulos en específico. Se articulará la capacidad productiva individual para cumplir exigencias a escala. 41

Sistema Numérico Ingles

76

Las prendas de vestir y sus componentes (diversos títulos de hilos, colores, moda, tamaño, tipo de fibra), están sujetos a estrictas normas de fabricación que responden a las expectativas, gustos y preferencias de los consumidores externos e internos. Y es por esto que la hilandería trabajará para mantener altos estándares de calidad basadas en las estadísticas Uster42. El hilado es envuelto en conos especiales de plástico PVC43 (ver Figura 13) para que los clientes que lo requieran puedan optar por teñir el hilo de algodón según sus necesidades. FIGURA 13. CONO DE PLASTICO

FUENTE: Santa Mónica Cotton ELABORACION: Propia

El hilo tiene el color beige claro natural de la fibra de algodón, este puede ser tenido según su uso para la confección de distintos tipos de textiles. Un cono de algodón en cualquier titulo pesa con exactitud 1Kg., sin embargo el volumen del mismo varía según el titulo del hilo.

42

Maquinaria de sistemas y servicios que mediante estadísticas ofrecen la evaluación por muestras de los hilados para determinar la calidad. 43 Poli cloruro de Vinilo, es un polímero termoplástico.

77

En la siguiente figura se ve un ejemplo del producto final. FIGURA 14. CONOS DE HILO DE ALGODON

FUENTE Y ELABORACION: Santa Mónica Cotton

Los hilados se comercializan en los conos de plástico en bolsas individuales para luego ser empacados en bolsas transparentes (Bolsas plásticas de polietileno de seguridad) de 12 unidades para por ultimo ser colocadas en paletas en el almacén para su venta, ver Figura 15. FIGURA 15. PRODUCTO EMBOLSADO Y EMPAQUETADO EN PALETAS

FUENTE: HILASA ELABORACION: Propia

78

Cada bolsa individual de un cono de hilo de algodón tiene un rotulo de la fecha, la hora, el titulo y el nombre de la empresa que es impreso con la maquina Etiquetadora laser. Y cada paquete de una docena tiene una etiqueta con varios datos sobre el producto como se puede observar en la figura anterior. La

compra-venta de los hilados se las realiza por muestreo, esto es, el

comprador conoce una muestra representativa del producto a comprar. En el caso de ventas, éstas son directas de productor a consumidor en su generalidad. La empresa produce de acuerdo a las especificaciones que le proporcionan los usuarios del producto. Además de tener sus propias normas, esto por exigencias del mercado. El titulado de hilados se la realiza por medio del Sistema Numérico Inglés (Ne), que es inverso al métrico (Tex), esto es, cuanto más alto sea el número del hilado éste será más fino; en tanto que si el hilado tiene un número bajo este será más grueso. b) Precio La estrategia del proyecto no abarcará ninguna definida por el precio, dado que se ajustara al precio del hilo de algodón en sus distintos títulos al precio establecido en el mercado que ofrece Santa Mónica Cotton. Y esto se justificará mas adelante con la estructura de costos y calculando un margen de utilidad promedio entre el 50% y el 60% de margen de utilidad en referencia con el costo unitario del producto. Sin embargo el precio se incrementara en un 2% por año hasta finalizar el proyecto dado que se incrementaran los costos variables en un 3% por variaciones en el mercado. 79

TABLA 21. PRECIOS DE HILOS CARDADOS DE SANTA MONICA COTTON POR CONO DE 1 KG. Titulo 11 / 1 16 / 1 20 / 1 24 / 1 30 / 1

Bs. / Kg 26.50 28.00 29.00 30.50 30.00

FUENTE: Santa Monica Cotton Trading Company ELABORACION: Propia

TABLA 22. PRECIOS DE HILOS OPEN-END DE SANTA MONICA COTTON POR CONO DE 1 KG. Titulo 12 / 1 16 / 1

Bs. / Kg 19.50 20.50

FUENTE: Santa Monica Cotton Trading Company ELABORACION: Propia

Para propósitos de la evaluación financiera, se tomara un precio promedio ponderado de Bs. 25.23 por 1 cono de 1 Kg. que se aprecia a continuación.

TABLA 23. PRECIO PROMEDIO PONDERADO Cardado 26.5 28 29 30.5 30 Open End 19.5 20.5

18.40% 19.44% 20.14% 21.18% 20.83%

28.86

59.05% Bs. /Kg 25.23

48.75% 20.013 40.95% 51.25%

FUENTE: Santa Monica Cotton Trading Company ELABORACION: Propia

80

HilAlgoBol Ltda. cuenta con una lista de precios de hilado de algodón, valorados en [$us./Kg] tanto para hilo Cardado como para hilo Open end ; También existe un recargo por retorcido del hilado y finalmente precios para los diferentes desperdicios obtenidos en el proceso de hilatura. c) Plaza La distribución de los productos se la realiza directamente al cliente según pedido, esta se la realiza a diario. La empresa cuenta con un solo vehículo de transporte, que se lo destina para el recojo de materiales y repuestos necesarios para la maquinaria y equipo, y a la vez, para la comercialización de los hilados, específicamente en su entrega cuando esta sea dentro del departamento de La Paz. La ciudad de El Alto resulta la localización más adecuada como se verá más adelante en el estudio técnico dado que es un punto estratégico tanto para la recepción de la materia prima como para la distribución del producto final al eje troncal. El principal y único canal de distribución será el siguiente:

FIGURA 16. CANAL DE DISTRIBUCION

FABRICA

FUERZA DE VENTAS

FUENTE Y ELABORACION: Propia

81

CLIENTES

Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial como ser el caso del presente proyecto, es el más corto y el más directo especialmente para

clientes

industriales

que

tienen

requerimientos

detallados

de

especificaciones técnicas. En este canal la empresa utilizará su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales sin intermediarios. d) Promoción La empresa se basará en créditos y mejores condiciones de compra para los clientes específicos que necesiten la el hilo de algodón como materia prima. Entre algunas políticas de la empresa estarán:



Difundir información de la empresa en catálogos entre el sector textil, sobre todo en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.



Diseñar una página web de la empresa “HilAlgoBol Ltda.” ver Figura 17



Establecer contactos con los clientes potenciales (Tablas 13 y 14).



Utilizar el único canal de distribución de la Figura 16.

Todo esto dará como resultado cual implica una mejor condición de compra para el cliente

82

FIGURA 17. DISEÑO DE LA PÁGINA WEB DE HILALGOBOL LTDA.

FUENTE Y ELABORACION: Propia

83

3.3 ESTUDIO TECNICO Se realizará una descripción de los requerimientos necesarios para la instalación de maquinaria y equipo en la planta, para llevar a cabo el proceso de producción lo cual nos permitirá llegar a los objetivos planteados, así como también se especificaran las características de infraestructura y servicios auxiliares. Seguidamente se analiza la macro y micro localización de la planta, logrando de esta manera obtener la ubicación óptima de la planta. Adicionalmente se determina el requerimiento necesario de insumos y materia prima necesaria. 3.3.1

Tamaño Óptimo de la Planta

Para el cálculo del tamaño de la planta de hilo de algodón previamente se determinará en base a la capacidad de la maquinaria y a la demanda insatisfecha para el proyecto. 3.3.1.1

Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta

El tamaño optimo de la planta para el presente proyecto se determinó a partir de la demanda insatisfecha, la cual esta especificada en la Tabla 19 y en la expectativa de captura de mercado analizada en el estudio de mercado ya realizado. Por tanto, se pretende incurrir en la producción de 60 toneladas mensuales de hilo de algodón, por lo que la determinación del tamaño vendrá sujeta a esta producción. En base a la maquinaria cotizada se tendrá una capacidad instalada de 90 toneladas mensuales.

84

3.3.2

Localización de la Planta

Para la macro localización de la planta se considera el país entero, determinando que la planta debe estar localizada en el departamento de La Paz, dado que tiene una ubicación estratégica debido a la cercanía que este presenta tanto respecto a la materia prima como a los consumidores finales. Debido a que en la macro localización se determinó La Paz como el punto estratégico más adecuado para la implementación de la hilandería, para el aspecto de micro localización se determino tres posible zonas en La Paz: El Alto (Villa Tunari FAB), Villa Fátima y Pura Pura. 3.3.2.1

Factores de Localización

a) Facilidad de infraestructura y de servicios básicos Las tres posibles localizaciones cuentan con los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado y servicios de telefonía. b) Disponibilidad de mano de obra Para el proyecto se necesitara contratar tanto mano de obra calificada como mano de obra no calificada la cual realizará distintas tareas con distintas responsabilidades. c) Cercanía al mercado Se debe analizar entre las tres posibles localizaciones cual emerge en lo que concierne a cercanía del mercado objetivo, considerando el eje troncal y las vías de acceso a estos lugares.

85

3.3.2.2

Método Brown-Gibson

Considerando la metodología para el cálculo de la localización, se realizó la siguiente tabla. TABLA 24. LOCALIZACION POR FACTORES OBJETIVOS DEL METODO BROWN GIBSON Mano Localización

Insumo

de Obra

Obras Transporte

Total Físicas

Costos Total (en miles)

Reciproco (1/Ci)

El Alto

296,168 60,220

53,868

250,290

660,546

661

0.0015129

Villa Fátima

330,700 64,600

55,400

290,700

741,400

741

0.0013495

Pura Pura

310,300 62,900

54,800

276,300

704,300

704

0.0014205 0.0042828

FUENTE: Guía para la elaboración y preparación de proyectos – Sapag Chain ELABORACION: propia

Hallando los índices de los factores posibles de cuantificar es decir, los factores objetivos se tiene: TABLA 25. INDICES DE LOS FACTORES OBJETIVOS Factor Objetivo Ponderación FO.a 0.3532373 FO.b 0.3151010 FO.c 0.3316617 1 FUENTE: Guía para la elaboración y preparación de proyectos – Sapag Chain ELABORACION: propia

Considerando FS = wi-Ri se tiene: 86

TABLA 26. LOCALIZACION POR FACTORES SUBJETIVOS DEL METODO BROWN GIBSON Factor

1

2

Facilidad de Infraestructura y de Servicios Básicos

1

1

Disponibilidad de Mano de Obra

1

Cercanía del Mercado

Suma de Preferencias

Índice

2

2/4 = 0.50

0

1

1/4 = 0.25

1

1

1/4 = 0.25

4

1

3

0

TOTAL

FUENTE: Guía para la elaboración y preparación de proyectos – Sapag Chain ELABORACION: propia

Cálculo de Ri= TABLA 27. RESUMEN DE RESULTADOS DE LOCALIZACION POR FACTORES SUBJETIVOS Inftcra y SSBB

El Alto Villa Fatima Pura Pura

1

2

1

1

1 0

3

Disp. MO SP

0

1

1

1

R1i 2/4 = 0.50 1/4 = 0.25 1/4 = 0.25

4

1

2

TOTAL

1 2

3

Cercanía Mercado

1

1

0

1

R1i 1/3 = 0.33 1/3 = 0.33 1/3 = 0.33

3

1

1 0

SP 1

0 1

1 2

3

0

0

1

2

R1i 2/4 = 0.50 0/4 = 0 2/4 = 0.50

4

1

1 1

SP 2

0 1

FUENTE: Guía para la elaboración y preparación de proyectos – Sapag Chain ELABORACION: propia

Tabla de consolidación: TABLA 28. CONSOLIDACION DE LA LOCALIZACION POR FACTORES El Alto

Villa Fátima Pura Pura

Índice Wi

Facilidad de Infraestructura y de Servicios Básicos Disponibilidad de Mano de Obra

0.50 0.33

0.25 0.33

0.25 0.33

0.50 0.25

Cercanía del Mercado

0.50

0.00

0.50

0.25

FUENTE: Guía para la elaboración y preparación de proyectos – Sapag Chain ELABORACION: propia

87

TABLA 29. INDICES DE LOS FACTORES SUBJETIVOS Factor Subjetivo Ponderación FS.a 0.5 FS.b 0.2475 FS.c 0.25 1 FUENTE: Guía para la elaboración y preparación de proyectos – Sapag Chain ELABORACION: propia

Una vez obtenido los resultados para cada factor (objetivo y subjetivo) de localización, se le asigna una importancia relativa diferente, una ponderación k a uno y 1-k al otro, por tanto, se considera que los factores objetivos son veces más importantes que los subjetivos por lo que se tiene: TABLA 30. INDICES DE LAS MEDIAS DE PREFERENCIA DE LOCALIZACION Medias de Preferencia Ponderación MPLa 0.38993 MPLb 0.29820 MPLc 0.31125 FUENTE: Guía para la elaboración y preparación de proyectos – Sapag Chain ELABORACION: propia

La mayor ponderación relativa final de la medida de preferencia de localización es de la ciudad de El Alto (0.38993), donde se cuenta con agua potable, energía eléctrica, conexión de gas, un terreno que permite futuras ampliaciones, vías de comunicación necesarias para la distribución del producto, amplia cobertura de todo tipo de medios de transporte, ya que la ubicación misma facilita el transporte del producto terminado por la ruta que deberá seguir hasta llegar al consumidor final.

La planta productora de hilados de algodón se hallará ubicada entre la Avenida W. Arce y la calle Mcal. Bernardino Bilbao Rioja en la zona Villa Tunari FAB de la ciudad de El Alto.

88

Para apreciar la localización exacta se tiene la siguiente figura: FIGURA 18. LOCALIZACION DE LA PLANTA

FUENTE: Honorable Alcaldía de la ciudad de El Alto ELABORACION: propia

En el ANEXO 4 se puede observar un avalúo del terreno elegido para el proyecto en el cual se especifica el valor comercial y algunas características del inmueble.

89

3.3.3

Proceso Productivo del Hilo de Algodón FIGURA 19. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION

FUENTE: Información proporcionada por Jefe de Planta de Santa Mónica Cotton ELABORACION: propia

90

En las hilanderías, el algodón se recibe en forma de fardos, balas o pacas, dicha materia prima, que debe servir para satisfacer las necesidades de producción de 2 a 4 meses, es almacenada en depósitos especiales para ello. Luego será conducida a los departamentos de mezcla donde son abiertas las pacas. Es recomendable y esto dependiendo de la ubicación geográfica de las fabricas, que el material reciba una climatización adecuada, antes de ser procesado. TABLA 31. PROCESO DE PRODUCCION SECCION #1: APERTURA Y LIMPIEZA Generalidades El salón de apertura y limpieza se compone de un conjunto de máquinas, controladas automáticamente por dispositivos mecánicos y eléctricos. En estas maquinas la paca de algodón se mezcla, se abre y se limpia, consiguiendo las condiciones aptas para alimentar las cardas. En el momento de la apertura, la materia prima es aflojada y esparcida, momento en que se realiza la limpieza por acción del batido. Luego los copos son condensados y comprimidos en forma de manta enrollada, estos rollos tienen determinada longitud y peso; es decir, que tiene un título o número predeterminado y previamente regulado en las maquinas. La uniformidad de la tela de napa del batan, es el fundamento para obtener, el número de hilado. Cabe notar que en los procesos donde no es necesario la formación de tela de napa, por el uso del sistema de alimentación directa a las carda (aero –feed), esta acción debe controlarse, automáticamente, para garantizar la regularidad en los procesos siguientes. Importancia y necesidad de la mezcla. Como es sabido, las pacas no son procesadas aisladamente, sino por partidas 91

o lotes. El algodón proveniente de las pacas, debido a sus características y propiedades físicas, presenta diferencias tanto en aspecto como en carácter. Es decir, la mezcla se debe realizar teniendo en cuenta: color, largo de la fibra, grosor, resistencia y brillo de las fibras, por lo tanto, se hace

necesaria la

mezcla para homogeneizar en lo posible las diferencias de las características antes mencionadas y obtener así un producto final de mejor apariencia SECCION #2 : CARDAS Los objetivos principales de las cardas •

Disgregación del material hasta la individualización de las fibras.



Eliminación parcial de las fibras cortas e impurezas existentes



Elaboración de una cinta.

Durante el proceso de cardado, ocurre alguna paralelizacion de las fibras, pero esto no es uno de los objetivos principales del proceso. Los órganos de las cardas están recubiertos por guarniciones de diferentes tipos. La calidad del hilado depende en gran parte, del estado y funcionamiento de las cardas, así como de la adecuada regulación de sus órganos de trabajo y del cuidado en su mantenimiento, de ahí la debida atención que se debe prestar a esta sección. SECCION # 3: MANUARES Generalidades En la práctica, la cinta procedente de la carda presenta eventualmente irregularidades, porque las fibras no están paralelas, debido a que al ser tomadas del gran tambor, estas en parte se han enredado; por tanto, para convertir una cinta de carda en hilado, es necesario que esta sea uniforme en toda su longitud. Las fibras en lo posible deberán encontrarse paralelas, la misma que se obtiene mediante el doblado y el estiraje; donde a su vez se compensan las irregularidades que presenta la cinta de carda; a todo este proceso se conoce como “Paralelizado”

92

Para elaborar productos que reúnan las exigencias más estrictas de calidad, teniendo como materia prima fibras de algodón, lo ideal sería que todas las fibras fuesen de la misma longitud, resistencia, color, madurez, limpieza, etc.; como estas condiciones son imposibles de conseguir tratándose de algodón; lo mas que puede hacerse es obtener un promedio de esas propiedades físicas mediante una mezcla homogénea, para neutralizar las diferencias de calidad exigentes de un fardo a otro. SECCION #4 : MECHERAS La mechera tiene por objetivo reducir el peso por unidad de longitud de la cinta proveniente del manuar (cardada o peinada), aplicando a su vez una ligera torsión a la mecha saliente. Esta máquina para realizar las operaciones de estirado, torsión y arrollado en forma simultánea, se vale de una serie de movimientos sincronizados proporcionado por una serie de mecanismos. SECCION # 5 : CONTINUA DE HILAR Los objetivos de una maquina de hilar -

Adelgazamiento de la mecha por medio de estiraje

-

Torsión de la masa de fibras estiradas

-

Arrollado de hilado sobre una canilla SECCION # 6: HILATURA A CABO ABIERTO(OPEN-END)

“Este método de hilatura es moderno, elabora hilados directamente de las cintas del manuar o carda.” Se presentan hilados con títulos de 16/1 para grados de algodón mediano a bajo. SECCION # 7: CONERA Su objetivo principal es el de devanar el hilado procedente de la continua de hilar en un cono lo más uniforme posible. Su sistema electrónico de purgado permite eliminar los diferentes defectos producidos en el anterior proceso como son las partes delegadas, gruesas, neps, etc. FUENTE: Información proporcionada por Jefe de Planta de Santa Mónica Cotton ELABORACION: propia

En el ANEXO 5 se puede ver un detalle más específico con imágenes de la maquinaria. 93

Los flujo-grama de los procesos de las dos líneas se representa como sigue: FIGURA 20. FLUJO-GRAMA DEL PROCESO DE ELABORACION DE HILOS CARDADOS

1

Inspección: Control de Pacas

1

Apertura, mezclado, limpieza de fibra de algodón. Batán

2

Cardado y control de título de la cinta .

3

Manuares: 1°,2° y 3° paso . Control título de la cinta.

4

Mecheras Formación de mecha

5

Continuas Formación del hilado

5 8 9

7 10

Doblado

6

Inspección: Control título del hilo

Coneras. Enconado del hilado. Control de peso y grado de blancura.

Retorcido Del hilado Inspección: Control título Y peso hilo Enconado

7 94

Sellado y empaquetado

FIGURA 21. FLUJO-GRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION DE HILOS OPEN-END

1

Inspección: Control de Pacas

1

Apertura, mezclado, limpieza de fibra de algodón. Batán

2

Cardado y control de título de la cinta

3

Manuares: 1° y 2° pasaje

4

Inspección: Control título cinta

4

Hilatura a rotor Open End

5

Inspección: Control título del hilo

7

Sellado y empaquetado

FUENTE: Santa Mónica Cotton Trading Company, Jefe de Planta ELABORACION: Propia

Para el cumplimiento de la producción, considerando un 9.75% de merma en el proceso de producción, se requerirá de 804,000 Kgs. de fibra de algodón al año, esto es, aproximadamente 1,787 pacas de algodón anuales, considerando que una paca contiene generalmente 450 Kgs. de fibra de algodón. De la cual el 60% será algodón nacional (fibra corta) y el restante 40% será algodón de importado del Perú (fibra larga), una mezcla adecuada para el proyecto.

95

3.3.4

Balance de Materia

3.3.4.1 Sistema de Producción y Consumo FIGURA 22. SISTEMA DE PRODUCCION Y CONSUMO IMPORTACION DIRECTA

MATERIA PRIMA (EXTERNA) Fibra de algodón larga

COMPRA LOCAL MATERIA PRIMA (INTERNA)

HILALGOBOL Ltda.

Fibra de algodón corta y mediana

MAQUINARIA Y EQUIPO - Abridora y mezcladora -Limpiadora y Batidora - Batan -Cardadoras -Manuares -Reunidoras de cintas -Peinadoras -Mecheras -Continua de Anillos -Enconadora -Retorcedora -Open end

SERVICIOS

(Hilados de algodón cardado y peinado) -Apertura de pacas -Mezclado y limpieza de la fibra -Batanando (rollos) -Cardado (cintas) -Estiraje por manuar (cintas) COMPRA DE -Reunido de cintas de manuar (napas) IMPORTACION -Peinado (cintas) -Mechado de cintas (mechas de Ne1) -Formación de hilados (diversos títulos) -Enconado de hilados (conos o madejas) -Embolsado (12unid.)

-Energía Eléctrica -Agua -Lubricantes y Combustible

ELECTROPAZ YPFB EPSAS

FUENTE Y ELABORACION: propia

96

D I S T R I B U C I O N

MERCADO LOCAL -Ciudad de La Paz -Ciudad de EL Alto MERCADO INTERNO -Cochabamba y Santa Cruz; por pedido.

3.3.4.2

Balance de Materia

El flujo-grama muestra los pasos necesarios y balance másico de Santa Mónica Cotton. FIGURA 23. FLUJO MASICO DE LA ELABORACION DE HILOS DE ALGODÓN 1,787 Pacas de Algodón E = 67,000 (Kg)/mes

M= 26,80(Kg) (4%)

APERTURA, LIMPIEZA Y BATANADO

E = Entrada M = Merma (desperdicios y limpieza)

64,320(Kg)

CARDAS

CARDAS

30,758(Kg)

M=804 (Kg) (1.25%)

30,758(Kg)

MANUARES

MANUARES

M=0 (Kg) 30,758(Kg)

OPEN END

30,758(Kg)

MECHERAS M= 307.58(Kg)(1%) 30,450.42(Kg)

CONTINÚAS DE ANILLOS

M=380.63 (Kg)(1.25%)

30,069.79(Kg)

CONERAS

M= 300,70(Kg) (1%)

EMBOLSADO Y EMPAQUETADO 29,769 (Kg)

60,143 (Kg)/mes

30,374(Kg)

HILADO CARDADO

HILADO GRUESO

ALMACENES FUENTE: Información proporcionada por Jefe de Planta de Santa Mónica Cotton ELABORACION: Propia

97

M = 384.48(Kg) (1.25%)

3.3.5

Requerimientos

3.3.5.1

Requerimientos de Maquinaria

Para una producción de 60 toneladas métricas de hilo de algodón, se requieren distintos tipos de maquinaria las cuales vienen detalladas en la Tabla 32 a continuación: TABLA 32. DETALLE DE MAQUINARIA NECESARIA PARA LA PRODUCCION MAQUINA Abridora de Algodón MARZOLI Cardas MARZOLI Manuares VOUK Reunidora MARZOLI Peinadoras TIETER Mechera MARZOLI Continuas SINZER CONERA MURATA Spindles Blower SAVIO Equipo de Aire Acondicionado

UNIDADES 1 4 2 1 2 1 3 1 2 1

FUENTE: Propia en base a cotizaciones ELABORACION: propia

Con la maquinaria detallada en la Tabla anterior, se procesan 150 Kg. / Hr., considerando la merma del 9.75% explicada más adelante en el balance de masas, se obtienen 135.4 Kg. /Hr. efectivamente. Trabajando dos turnos de 8 horas, los treinta días del mes, sumando un total de 16 horas diarias se produce lo ya establecido.

98

3.3.5.2

Requerimientos de Materia Prima

Para cumplir la producción total, se requerirá de 804,000 Kg. /año o 1787 pacas (considerando 1 paca = 450 Kg. de fibra de algodón). De la producción total el 60 % será algodón nacional (fibra corta) y el restante 40 % será algodón importado (fibra larga) lo cual nos da una mezcla adecuada para obtener un producto de alta calidad. 3.3.5.3

Requerimientos de Insumos

Entre los insumos más importantes que se deben considerar para el proyecto se encuentran la electricidad, el agua, lubricantes e insumos para el empaque y presentación final del producto tales como bolsas de Polietileno y conos de cartón. 3.3.5.4

Requerimientos de Construcciones e Instalaciones Requeridas

Para la construcción de la fábrica, se toma en cuenta la distribución de la planta, la cual debe cumplir ciertos requisitos como ser: el proceso de producción, volumen de producción, ubicación, normas vigentes para la industria, normas existentes para la construcción, norma urbana. 3.3.5.5

Requerimientos de Servicios básicos

Para llevar a cabo el proyecto y poner en marcha las instalaciones con la maquinaria y equipos es imprescindible el suministro de servicios como ser: - Agua potable - Energía eléctrica.

99

3.3.6

Lay Out de la Planta FIGURA 24. LAY OUT DE LA PLANTA DE HILADOS DE ALGODON

FUENTE Y ELABORACION: Arq. Steve Verduguez Linares

100

En las figuras expuestas a continuación se aprecia un previo diseño de la planta en 3 vistas exteriores de la fachada y en el ANEXO 6 se pueden observar los cortes laterales. FIGURA 25. DISEÑO EXTERNO DE LA PLANTA

FUENTE Y ELABORACION: Arq. Steve Verduguez Linares

101

3.4 3.4.1

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Estructura Organizacional de la Planta

A continuación se presenta el organigrama jerárquico vertical propuesto para conformar la empresa, en la que se tienen 3 departamentos, los cuales son: Departamento de Producción, Departamento de Ventas y Comercialización y el Departamento de Administración y Finanzas. FIGURA 26. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

FUENTE Y ELABORACION: propia

102

3.4.2

Manual de Funciones

El manual de funciones es un instrumento con características dinámicas esenciales, en el cual se establecen las bases y criterios técnicos que permiten desarrollar una estructura organizativa adecuada y coherente. A continuación se detallan las fichas con los puestos y su descripción:

DESCRIPCION DEL CARGO 1) Datos Generales del Cargo Nombre del Cargo: GERENTE GENERAL Nivel Jerárquico: Decisión en el manejo y desarrollo de la planta Dependencia: Ninguna A su cargo: Gerente de producción, gerente de ventas y de comercialización, gerente administrativo y de Finanzas. 2) Objetivo del Cargo: Dirige el comportamiento de la empresa al cumplimiento de sus objetivos. 3) Funciones: - Administrar los bienes de la empresa - Mantener contacto y relaciones con clientes. - Toma de decisiones a nivel gerencial y empresarial 4) Condiciones Esenciales: Formación profesional en ingeniería industrial, así como en alguna rama relacionada a la administración de empresas Otros Conocimientos: Conocimiento del sector textil nacional.

103

DESCRIPCION DEL CARGO 1) Datos Generales del Cargo Nombre del Cargo: GERENTE DE PRODUCCION Nivel Jerárquico: Decisión en todo el proceso de producción. Dependencia: Gerencia General. A su cargo: Encargado de almacenes, encargado de maquinaria y jefe de planta. 2) Objetivo del Cargo: Encargado del control y la administración de todo lo relacionado al proceso de producción, almacenaje y al control de calidad. 3) Funciones: - Coordina el trabajo en la planta de producción. - Gestiona con sus superiores la adquisición y abastecimiento de nuevo stock de materia prima y de otros insumos necesarios para la producción. - Toma de decisiones a nivel gerencial y empresarial 4) Condiciones Esenciales: Formación profesional en ingeniería industrial, así como en alguna rama relacionada a la administración de empresas Otros Conocimientos: Conocimiento del sector textil nacional.

DESCRIPCION DEL CARGO 1) Datos Generales del Cargo Nombre del Cargo: GERENTE DE VENTAS Y COMERCIALIZACION Nivel Jerárquico: Decisión en todo lo referente a ventas y comercialización del producto Dependencia: Gerencia General. A su cargo: Jefe de ventas 2) Objetivo del Cargo: Diseñar y poner en funcionamiento la política de la expansión de ventas al mercado interno y externo y operación de la empresa. 3) Funciones: - Ofrecer informes a su superior del estado de las ventas, contratos y todo 104

concerniente a la comercialización del producto - Encargado de hacer conocer el producto a los clientes mediante el agente de ventas. - Toma de decisiones a nivel gerencial y empresarial 4) Condiciones Esenciales: Formación profesional en ingeniería comercial o ramas afines así como en alguna rama relacionada a la administración de empresas Otros Conocimientos: Conocimiento del sector textil nacional.

DESCRIPCION DEL CARGO 1) Datos Generales del Cargo Nombre del Cargo: GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Nivel Jerárquico: Decisión en todo lo referente al personal de la empresa y del cumplimiento de obligaciones y lineamientos acordados. Dependencia: Gerencia General. A su cargo: Jefe de Recursos Humanos y el Contador. 2) Objetivo del Cargo: Responsable del manejo administrativo, financiero y de personal de la empresa en el marco de expansión de mercado, cumplimiento de obligaciones y lineamientos acordados. 3) Funciones: - Supervisar el correcto y adecuado uso de los bienes de la institución. - Controlar un adecuado rendimiento del personal en toda la empresa. - Cuidar el correcto uso de los inmuebles de propiedad de la empresa. - Toma de decisiones a nivel gerencial y empresarial 4) Condiciones Esenciales: Formación profesional en ingeniería comercial o ramas afines así como en alguna rama relacionada a la administración de empresas, debe contar con alguno estudio superior en manejo de personal y RR. HH. Otros Conocimientos: Conocimiento del sector textil nacional.

105

TABLA 33. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES DEL CARGO Cargo

Objetivo

Funciones - Recepcionista

Secretaria

Encargado de Almacenes

Prestar apoyo a todas las actividades de la gerencia general

- Archivo de correspondencia - Cualquier otro trabajo relacionado con el ámbito de su acción - Elaborar procedimientos o manuales para el control de calidad

Apoyar y coordinar con el jefe de planta

- Controlar el producto en cantidad y número - Elaborar informes de control estadístico del hilo del algodón

Jefe de Planta y Ayudante

Encargado de Maquinaria

Jefe de Ventas

- Es el responsable directo de las acciones de control de los productos terminados

Apoyar en todo lo relacionado al proceso de producción

- Registra datos y presentación de informes que ayuden a la producción del hilo de algodón

Dar apoyo en cuanto al estado de la maquinaria

- Responsable de la maquinaria y del correcto funcionamiento de la misma. - Informar al su superior sobre desperfectos en la máquina - Visitar a clientes y ofrecer el producto mediante catálogo

Crear y organizar la cartera de clientes

- Informar sobre el estado de la cartera de clientes

106

Cargo

Contador

Jefe de RR.HH.

Técnico de Mantenimiento

Técnicos Operarios

Objetivo

Funciones - Dirigir y realizar el trabajo contable encomendado, de acuerdo a las normas vigentes, a nivel Nacional.

Ser responsable del procesamiento de la información y documentación contable

- Ejecutar el registro de libros contables (diarios, mayor, etc.) y presentar el balance general de la gestión y el presupuesto de ingresos y gastos de administración.

Responsable de la administración de los Subsistemas de Recursos Humanos de la organización.

-Proyectar y coordinar programas de capacitación y entrenamiento para los empleados.

Mantener las maquinas en estado perfecto de función

- Revisar periódicamente la maquinaria

Realizar las diversas operaciones de producción del hilo de algodón

Chofer

Responsable en la distribución del producto

Portero Seguridad

Restringir el ingreso a personas ajenas a la planta

-Mantener un clima laboral adecuado, velando por el bienestar de las relaciones empleado - empresa.

- Informar al encargado el desperfecto de alguna y la necesidad de repuestos - Seleccionar la materia prima para iniciar el proceso productivo - Realizar el control en maquinaria de los ovillos - Controlar y distribuir las cantidades producidas - Cuidar el establecimiento - Anotar horas de entrada y salida de las personas - Abrir y cerrar la puerta principal a las personas con ingreso autorizado

FUENTE Y ELABORACION: propia

107

3.4.3

Requisitos para la Constitución de la Empresa

Al ser una empresa de tipo Nacional, en la cual se elaborara hilo de algodón en diferentes títulos y en su primera instancia no exportara el producto, debe tener conocimientos de la legislación aplicable a la actividad económica y comercial dado que es fundamental para que el proyecto se desenvuelva, como ser por ejemplo la constitución de la empresa y el manejo de impuestos. 3.4.3.1

Tipo de Sociedad

Se determino que lo más adecuado es constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) debido a que esta muestra limites en cuanto a responsabilidad por parte de los socios, es decir que si se da una posible quiebra o surge algún problema en la misma, cada socio podrá responder como máximo con el valor del aporte que puso para el capital general protegiendo de esta manera los intereses personales, por tanto las responsabilidades son limitadas al patrimonio solamente de la empresa. Los requisitos legales para la apertura de la empresa se detallan a continuación.

a) Sociedad de Responsabilidad Limitada



El capital de esta empresa está representado por cuotas de capital y las responsabilidades de sus socios queda limitada hasta el monto del aporte con que cuente cada uno de ellos.



Reserva de nombre.



Suscripción de capital.



Balance de apertura.



NIT. 108



Padrón Municipal



FUNDEMPRESA.



Publicaciones.



Este tipo de sociedad no debe tener más de 25 socios y lleva un Razón Social o Nombre de Empresa al que se le agrega la sigla S.R.L. o la palabra “Limitada” simplemente.

En el ANEXO 7 se ve un listado en detalle de los requisitos legales para la sociedad de responsabilidad limitada. 3.4.3.2

Régimen Legal

La empresa al ubicarse en la ciudad de El Alto, específicamente en Villa Tunari FAB, es favorecida por la Ley de Promoción Económica numero 2685 promulgada el 13 de Mayo de 2004, por la cual no pagaría impuestos a las utilidades (25 %) por el lapso de 10 años. Los artículos referentes se pueden ver en detalle en el ANEXO 8

3.4.4

Estructura de Gastos Administrativos

Se consideró los siguientes datos como los gastos de personal directo e indirecto, que son una recopilación de información del mercado laboral.

109

TABLA 34. ESTRUCTURA DE GASTOS DE PERSONAL Cargo

Cantidad

Personal Indirecto

9

Gerente General Gerente de Producción Gerente de Ventas. y Comercialización Jefe Administración y Finanzas Contador Jefe de Ventas Jefe de RR.HH. Secretaria Portero Personal Directo Jefe de Planta Ayudante Encargado de Almacenes Encargado de Maquinaria Técnico de Mantenimiento Técnico de Manuar Técnico de Carda Técnicos Electricista Ingeniero Eléctrico Ingeniero Mecánico Chofer TOTAL

Haber Básico Mensual ($us)

AFP 12.21%

Liquido Pagable

Aguinaldo

Desembolso

Benefs. Soc. 14.71%

Total Pagado 62,907

1

1,000

122

878

1,000

11,535

147

11,682

1

875

107

768

875

10,093

129

10,222

1

710

87

623

710

8,190

104

8,294

1

700

85

615

700

8,074

103

8,177

1

550

67

483

550

6,344

81

6,425

1

450

55

395

450

5,191

66

5,257

1

450

55

395

450

5,191

66

5,257

1

400

49

351

400

4,614

59

4,673

1

250

31

219

250

2,884

37

2,920

17

60,220

1

745

91

654

745

8,593

110

8,703

2

240

29

211

240

2,768

35

5,607

2

270

33

237

270

3,114

40

6,308

1

320

39

281

320

3,691

47

3,738

2

280

34

246

280

3,230

41

6,542

2

280

34

246

280

3,230

41

6,542

2

280

34

246

280

3,230

41

6,542

2

250

31

219

250

2,884

37

5,841

1

320

39

281

320

3,691

47

3,738

1

320

39

281

320

3,691

47

3,738

1 26

250

31

219

250

2,884

37

2,920 123,127

FUENTE Y ELABORACION: propia

110

3.5 ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO 3.5.1 Costos del Proyecto Son los costos en los que incurre el proyecto, entre estos se encuentran los costos por personal de mano de obra directa e indirecta, costos de materias primas, costos de insumos y costos de distribución. 3.5.1.1 Detalle de los Costos del Proyecto a) Costos de Personal Se considera la parte administrativa como el personal indirecto y la parte de operación como el personal directo que tiene contacto con el proceso productivo del hilo de algodón.

TABLA 35. RESUMEN DE COSTOS DE PERSONAL Costo Cargo Cantidad Total (personas) ($us/año) Personal Indirecto

9

62,907

Personal Directo

17

60,220

Total de Personal

26

123,127

FUENTE: Tabla 34 ELABORACION: propia

Las estimaciones del salario por tipo de cargo consideran que en un año se pagaran 13 sueldos, que corresponden a 12 sueldos y un aguinaldo.

111

b) Costos de Materia Prima Estos son costos que tienen mayor participación en lo referente a costos variables. Según información proporcionada por proveedores extranjeros el precio de la fibra de algodón Peruano es $us. 1.75/Kg. Con esta relación bajo el supuesto ya mencionado de producir 60 toneladas métricas mensuales aproximadamente (804,000 toneladas métricas anuales) se calculó la necesidad del 40% es decir 26.8 toneladas métricas de fibra de algodón mensuales importadas (321.6 toneladas anuales o 715 pacas). Según información de la Cámara de Industrias el precio de la fibra de algodón Nacional es $us. 1.25/Kg. Asumiendo esto bajo el supuesto ya mencionado de producir aproximadamente 60 toneladas mensuales (804,000 toneladas métricas anuales) se calculo la necesidad del 60% restante, es decir 40.2 toneladas métricas de fibra de algodón mensuales de producción nacional (482.4 toneladas métricas anuales o 1072 pacas). Se estimó un costo de $us. 85 por tonelada métrica para el transporte de la materia prima importada del Perú a Bolivia y existe un pacto Subregional Andino que nos permite el acceso de importaciones de este tipo de materia prima sin costo de aranceles. Y un costo de $us. 55 por tonelada métrica para costos de transporte de materia prima nacional de Santa Cruz de la Sierra a la ciudad de El Alto.

112

TABLA 36. COSTOS DE MATERIA PRIMA ITEM

U. de Medida

Fibra de Algodón Corta Transporte MP Nacional Fibra de Algodón Larga Transporte MP Perú Total

Kg. Kg. Kg. Kg.

Cantidad (Kg./año) 482,400 482,400 321,600 321,600

Costo Unitario Anual ($us./Kg.) 1.25 0.055 1.75 0.085

Costo Total Anual ($us./año) 603,000 26,532 562,800 27,336 1,219,668

FUENTE: Información de cotizaciones vía internet ELABORACION: propia

c) Costos de Insumos Entre los insumos más importantes están los conos de plastico, las bolsas de polietileno, el agua, la electricidad y lubricantes para las maquinas y todo se detalla a continuación:

Insumos

TABLA 37. COSTOS DE INSUMOS U. Consumo Medida Anual

Electricidad Agua Lubricantes Bolsas Polietileno Individuales Bolsas Polietileno Grandes Conos de Plástico Total

Kw Mts3 Lts. Unds. Unds. Unds.

240,000 340 2.500 720,000 60,000 720,000

FUENTE: EPSAS, ELECTROPAZ, Santa Mónica Cotton ELABORACION: propia

113

Costo unitario ($us./und) 0.067 1.73 2 0.025 0.075 0.35

Costo Total Anual ($us./Año) 16,080 588.20 5,000 18,000 4,500 252,000 296,168

d) Costos de Promoción Dado que la empresa tiene un sistema de promoción directo con los clientes potenciales mediante la fuerza de ventas, se considera el costo de la impresión de catálogos y folletos así como lo referente a los costos anuales del sitio web de la empresa. También se considero un monto específico de los costos para la participación, inscripción y alquiler de stands en distintas ferias y eventos importantes del país como parte de la promoción del producto sobre todo enfocado al sector textil. Entre estas se planea la participación de HilalgoBol Ltda. en la FIPAZ, FEICOBOL y FEXPOCRUZ como principales ferias. La inversión del diseño y elaboración del sitio web se detallará más adelante en como parte de la puesta en marcha del proyecto. TABLA 38. COSTOS DE PROMOCION Cantidad ITEM (unds) Ferias y Eventos Catálogos 100 Folletos 200 Web Hosting Registro de Dominio WEB Mantenimiento Pagina WEB Total FUENTE: Logos Comunicaciones y SisPlanet ELABORACION: propia

114

Costo Total Anual ($us/año) 4,000 520 150 250 15 120 5,055

3.5.1.2 Estructura y Resumen de Costos

TABLA 39. ESTRUCTURA DE COSTOS DESCRIPCION Costo Total ($us./ Año) Costos Fijos 80,892 Personal Indirecto Fijo 62,907 Comunicaciones 7,200 Publicidad 5,055 Mantenimiento y Limpieza 3,000 Equipo de Seguridad 1,100 Energía Eléctrica Oficina 804 Material de Oficina 650 Agua Oficina 176 Costos Variables 1,576,056 Materia Prima 1,219,668 Conos de Plástico 252,000 Personal Directo (MOD) 60,220 Bolsas de Polietileno 22,500 Energía Eléctrica Planta 16,080 Lubricantes 5,000 Agua Planta 588 TOTAL 1,656,948 FUENTE: Elaborado en base a información de las Tablas 35, 36, 37y 38 ELABORACION: propia

Por último, a continuación se presenta la tabla con el resumen de los tipos de costos para el proyecto.

TABLA 40. RESUMEN DE COSTOS TOTALES ANUALES Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 Costos Fijos 80,892 80,892 80,892 80,892 80,892 Costos Variables 1,576,056 1,623,338 1,672,038 1,722,199 1,773,865 Costo Total 1,656,948 1,704,230 1,752,930 1,803,091 1,854,757 Costo Unitario ($us./Kg.) 2.19 2.25 2.32 2.39 2.46 FUENTE: Elaborado en base a información de la Tabla 39 ELABORACION: propia

115

3.5.2 Inversiones del Proyecto Son aquellos necesarios para la ejecución del proyecto, entre estos esta la inversión en obras físicas, inversión en maquinaria, inversión en activos físicos, costos por personal de mano de obra directa e indirecta, costos de materias primas, costos de insumos y costos de distribución. 3.5.2.1 Inversión en Maquinaria En base a datos establecidos en el mercado se elaboro la cotización respectiva de dicha maquinaria para así poder determinar el monto de la inversión necesaria para dar marcha al proyecto. Por otra parte, es importante mencionar que, según su rubro el tiempo de vida útil de la maquinaria es de 8 años considerado para calcular la depreciación.

TABLA 41. INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPO CONCEPTO Abridora de Algodón MARZOLI (1 unidad) Cardas MARZOLI (4 unidades) Manuares VOUK (2 unidades) Reunidora MARZOLI (1 unidad) Peinadoras TIETER (2 unidades) Mechera MARZOLI (1 unidad) Continuas SINZER (3 unidades) CONERA MURATA (1 unidad) Spindles Blower SAVIO (2 unidades) SUBTOTAL ( Maquinaria EXW): Gastos de Transporte (Fletes, seguros y otros) 30% valor EXW Imprevistos 10% Equipo de Aire Acondicionado Etiquetadora Laser de Bolsas Total ( Maquinaria, Equipos , Accesorios y Repuestos)

Inversión Total ($us) 115,000 88,576 60,000 7,050 62,040 31,020 59,220 49,350 25,000 496,680 149,004 49,668 4,125 820 700,297

FUENTE: Propia en base a cotizaciones de maquinaria requerida para planta (ANEXO 9) ELABORACION: propia

116

3.5.2.2 Inversión en Obras Físicas Para el siguiente tipo de inversión no se considera un tiempo específico de vida útil del terreno, ya que este no se deprecia al transcurrir el tiempo, sin embargo para lo que concierne a la construcción de la planta, tiene 40 años de vida útil para calcular su depreciación anual. En base a lo mencionado se elaboro la siguiente tabla: TABLA 42. INVERSION EN OBRAS FISICAS Obra

Cantidad (unds) 2,400 mts2 Global Global Global Global

Terreno Construcciones Instalaciones Eléctricas e Iluminación Instalaciones de Aire Acondicionado Conexión de Agua y Alcantarillado Total

Precio Unitario ($us / Unds) 41.80 -

Inversión Total ($us) 100,320 105,000 31,900 5,070 8,000 250,290

FUENTE: Revista, Presupuesto y Construcción ELABORACION: Propia

3.5.2.3 Inversión en Activos Fijos En la Tabla 43 a continuación se presenta un resumen de las inversiones en activos fijos necesarios para la empresa. TABLA 43. INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS ITEM Monto total $us Inversión fija 982,662 Terreno 100,320 Construcción y Obras Civiles 149,970 Maquinaria y Equipo 700,297 Muebles y Enseres 10,000 Equipos de Computación 2,075 Vehículos 20,000 FUENTE Y ELABORACION: propia

117

La mayor inversión que ser realizara en el proyecto es en lo que concierne a maquinaria y equipo. TABLA 44. DEPRECIACION Grupo Edificaciones Muebles y Enseres de Oficina Maquinaria en General Vehículos Automotores Equipos de Computación Terrenos Activos Intangibles

Vida Útil 40 10 8 5 4 0 5

FUENTE: Vice Ministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal (Ver ANEXO 10) ELABORACION: Propia

En base a la Tabla 44 se desarrollo la Tabla 45 de la depreciación de activos fijos a continuación:

TABLA 45. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS 2010 2011 2012 DETALLE Construcciones y Obras Civiles Iníciales 3,749 3,749 3,749 Maquinaria y Equipo Inicial 87,537 87,537 87,537 Muebles y Enseres 1,000 1,000 1,000 Equipos de Computación 519 519 519 Equipo de Computación de Reemplazo Vehículos 4,000 4,000 4,000 DEPRECIACION TOTAL 96,805 96,805 96,805 Amortización de intangibles 2,040 2,040 2,040

2013 3,749 87,537 1,000 519 4,000 96,805 2,040

2014 3,749 87,537 1,000 519 4,000 96,805 2,040

FUENTE: Vice ministerio de Presupuesto y Contabilidad ELABORACION: propia

La vida útil de los equipos de computación es tan solo de cuatro años, motivo por el cual en el quinto año se reponen estos por nuevos con un valor de 2,075$us.

118

3.5.2.4 Inversión en Activos Diferidos Se calcula a continuación el monto necesario para la constitución de la empresa. TABLA 46. INVERSION PARA LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA Requisito Registro en FUNDEMPRESA Registro del NIT Licencia de Funcionamiento Afiliación a la Caja Nacional de Salud Solicitud de la Marca Total

Inversión Bs. 270 10 160 440

Inversión $us. 38.35 1.42 22.73 62.50

FUENTE: Fundempresa y HAM La Paz ELABORACION: propia

La inversión para la constitución de la empresa no representa un costo muy alto, por lo que no es un determinante económico para el proyecto. De manera resumida a continuación se presentan los montos para el funcionamiento de la empresa o inversión deferida. TABLA 47. INVERSION DE PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Inversión Inversión Concepto Bs. $us. Constitución de la Sociedad 440 62.50 Prueba Piloto 15,000 2,130.70 Estudio de Factibilidad 40,000 5,681.82 Capacitación 12,500 1,775.57 Diseño y Desarrollo del Sitio Web 2,112 300 Partida para Imprevistos ( 5% ) 3,502.60 497.53 Total 73,554.77 10,448 FUENTE: Senapi (Servicio Nacional de Propiedad Intelectual) ELABORACION: propia

En la tabla anterior se incluye la inversión en el estudio de factibilidad para el proyecto y un 5 % de inversión en imprevistos la cual será amortizada en los 5 años del proyecto. 119

3.5.2.5 Inversión en Capital de Trabajo Se realizo el cálculo del Capital de Trabajo para el proyecto utilizando el método de Déficit Acumulado. TABLA 48. CAPITAL DE TRABAJO POR EL METODO DE DEFICIT ACUMULADO Periodo Precio (Bs./Kg.) Cantidad (Kg.)

1

2

3

4

6

7

8

9

10

11

12

25.23

25.23

25.23

25.23

25.23

25.23

25.23

25.23

25.23

25.23

25.23

25.23

60,000

60,000

60,000

60,000

60,000

60,000

60,000

60,000

60,000

60,000

60,000

60,000

1,513,800

1,513,800

1,513,800

1,513,800

1,513,800

1,513,800

1,513,800

1,513,800

215,028

215,028

215,028

215,028

215,028

215,028

215,028

215,028

Ingreso Ingresos $us. Costos Fijos Costos Variables

5

6,741

6,741

6,741

6,741

6,741

6,741

6,741

6,741

6,741

6,741

6,741

6,741

131,338

131,338

131,338

131,338

131,338

131,338

131,338

131,338

131,338

131,338

131,338

131,338

Egresos

138,079

138,079

138,079

138,079

138,079

138,079

138,079

138,079

138,079

138,079

138,079

138,079

Déficit o Superávit

-138,079

-138,079

-138,079

-138,079

1,375,721

1,375,721

1,375,721

1,375,721

1,375,721

1,375,721

1,375,721

1,375,721

Acumulado

-138,079

-276,158

-414,237

(552,316)

823,405

2,199,126

3,574,847

4,950,568

6,326,289

7,702,010

9,077,731

10,453,452

FUENTE: SAPAG Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos ELABORACION: propia

Se consideraron los costos fijos y costos variables totales anuales de la Tabla 39. Tomando en cuenta que se trabajan 12 meses al año, se dividieron estos totales para obtener los costos mensuales. Al ser el primer año de producción de una etapa de introducción se ha estimado que para el mes cuatro, se podrá cobrar el ingreso por la venta de los hilos de algodón, de este modo la diferencia de los ingresos y de los costos establece ya sea el déficit o superávit de cada mes por lo cual el capital de trabajo es el mayor valor acumulado negativo, es decir, $us. – 552,316.

120

3.5.3 Fuentes de Financiamiento

En la figura siguiente se detalla los porcentajes del aporte propio y del financiamiento para el proyecto el cual será proporcionado por el Banco Unión ver ANEXO 11, en el cual también se da un detalle de las garantías.

FIGURA 27. SISTEMA FINANCIERO DE HILALGOBOL Ltda.

CAPITAL DE INVERSION

75.8512 % APORTE PROPIO

24.1488 % PRESTAMO

TASA DE INTERÉS 6.7 % FUENTE Y ELABORACION: propia

De acuerdo a los porcentajes anteriormente mencionados se detalla a continuación la estructura de financiamiento de manera detallada

121

TABLA 49. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ITEM Inversión Fija Terreno Construcción y Obras Civiles Maquinaria y equipo Muebles y enseres Equipo de Computación Vehículos Inversión Diferida Constitución de la Sociedad Prueba Piloto Estudio de Factibilidad Capacitación Diseñó del Sitio Web Partida para Imprevistos Capital de Trabajo Total Inversión

Monto total $us. 982,662 100,320

Aporte propio Financiamiento $us. $us. 532,662 45,0000 20,320 80,000

149,970 700,297 10,000 2,075 20,000 10,448 63 2,131 5,682 1,776 300 498 552,336 1,545,446

99,970 380,297 10,000 2,075 20,000 10,448 63 2,131 5,682 1,776 300 498 552,336 1,095,446

50,000 320,000

-

450,000

FUENTE: Banco Unión ELABORACION: propia

3.5.4 Ingresos por Ventas de Hilo de Algodón Considerando un precio uniforme de mercado 3.58 $us./Kg, (25.23 Bs./Kg en base a un tipo de cambio de $us.1 = Bs. 7.04) de hilos de algodón se presenta en la Tabla 50 el cálculo de los ingresos netos. TABLA 50. INGRESOS POR VENTAS Año Cantidad (Kg.) Precio ($us/Kg.) Ingresos ($us) IVA 13% Ingreso Neto

2010 720,000 3.58 2,577,600 335,088 2,242,512

2011 2012 720,000 720,000 3.65 3.72 2,629,152 2,681,735 341,790 348,626 2,287,362 2,333,109

FUENTE Y ELABORACION: propia

122

2013 720,000 3.80 2,735,370 355,598 2,379,772

2014 720,000 3.88 2,790,077 362,710 2,427,367

El precio unitario (1 cono = 1 Kg.) se incrementa en un 2% anual debido a estimaciones variables de la inflación. 3.5.5 Proyección del Flujo Neto de Caja del Proyecto Es necesario calcular el valor de desecho previamente que se tiene por los activos fijos con los que cuenta la planta del proyecto. 3.5.5.1 Cálculo del Valor de Desecho de los Activos Fijos Se obtiene el valor de mercado y valor en libros de cada activo según su valor de salvamento y su vida útil. TABLA 51. VALOR DE DESECHO Terreno Maquinaria Computadoras 120,384 420,178 830 100,320 38,567 1,556 20,064 381,611 -726 5,016 95,403 -182 15,048 286,208 -545 100,320 38,567 1,556

Muebles y Enseres Vehículos Instalaciones 3,000 4,000 0 7,500 0 130,375 -4,500 4,000 -130,375 -1,125 1,000 -32,594 -3,375 3,000 -97,781 7,500 0 130,375

Valor Mcdo. Valor Libros UUAII Impuesto 25% UUDII Valor Libros Valor Desecho 115,368 324,775 1,012 4,125 Valor Desecho Total FUENTE: SAPAG Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos

3,000

32,594 480,874

ELABORACION: propia

3.5.5.2 Amortización de la Deuda Se debe calcular la amortización de la deuda contraída, por el 24.1488% ($us. 450,000) de financiamiento externo, considerando una tasa de interés del 6.7% por el préstamo en moneda extranjera, por lo que se tiene la siguiente tabla:

123

TABLA 52. AMORTIZACION DE LA DEUDA Año 2010 2011 2012 2013 2014

Monto 866,966 725,827 565,142 382,205 173,932

Cuota 126,369 126,369 126,369 126,369 126,369

Interés 58,087 48,630 37,865 25,608 11,653

Amortización 68,282 77,738 88,504 100,761 114,715

FUENTE Y ELABORACION: propia

De esta manera, se considera los 5 años del proyecto para pagar la deuda a cuota constante con amortizaciones semestrales. Con dichos resultados se realiza el cálculo de Flujo de Caja. 3.5.5.3 Flujo Neto de Caja del Proyecto con Financiamiento El flujo de caja se constituye en un elemento importante del estudio, ya que la evaluación final del proyecto se realiza en base a los resultados obtenidos en este punto. Por lo tanto, es preciso aclarar los siguientes aspectos para la constitución de dicho flujo. El precio del producto se incrementara en un 2% por año hasta finalizar el proyecto dado que se incrementarán los costos variables en un 3% por variaciones en el mercado. Se realiza la venta de las computadoras en el año 2013 por el término de su vida útil, dando valor de venta de activos de $us. 830, por lo que se considero la inversión de reemplazo.

124

Con este dato se completa el Flujo de Caja que no considera el I.U.E. durante los 5 años del proyecto debido al incentivo a las empresas por la Ley de Promoción Económica de la ciudad de El Alto. Sin embargo para este flujo de caja al ser considerado el préstamo se incluyen los montos del interés del préstamo, la amortización del préstamo y el interés. TABLA 53. FLUJO NETO DE CAJA DEL PROYECTO CON FINANCIAMIENTO ($us.) 2010

2011

2013

2014

Ingresos

Periodos

2009

2,577,600

2,629,152

2,681,735

2012

2,735,370

2,790,077

Ingresos Netos

2,242,512

2,287,362

2,333,109

2,379,772

2,427,367

Venta de Activos

830

Valor en libros

0

Costos Fijos

80,892

80,892

80,892

80,892

80,892

Costos Variables

1,576,056

1,623,338

1,672,038

1,722,199

1,773,865

Interés Préstamo

58,087

48,630

37,865

25,608

11,653

Depreciación

96,805

96,805

96,805

96,805

96,805

2,040

2,040

2,040

2,040

2,040

428,632

435,657

443,469

453,057

462,112

0

0

0

0

0

Utilidad Neta

428,632

435,657

443,469

453,057

462,112

Depreciación

96,805

96805

96805

96,805

96,805

2,040

2,040

2,040

2,040

2,040

68,282

77,738

88,504

100,761

114,715

Amortización Intangibles UU.A.II Impuestos a Utilidades (25%)

Valor en Libros

0

Amortización Intangibles Préstamo

-450,000

Amortización Préstamo Inversión Inicial

-982,662

Inversión en equipos nuevos Inversión en capital de trabajo

2,075 -552,316

Recuperación Capital de trabajo Valor de desecho Flujo Neto

552,316 480,874 -1,984,978

459,159

456,764

453,810

449,066

1,479,432

FUENTE Y ELABORACION: propia

Se puede ver un mayor resultado al final del proyecto (año 2014) debido a que se adiciona el valor de desecho referido a la utilidad neta.

125

3.5.5.4 Flujo Neto de Caja del Proyecto sin Financiamiento Al igual que en anterior flujo el precio del producto se incrementara en un 2% por año hasta finalizar el proyecto dado que se incrementarán los costos variables en un 3% por variaciones en el mercado. Y del mismo modo se realiza la venta de las computadoras en el año 2013 por el término de su vida útil, dando valor de venta de activos de $us. 830, por lo que se considero la inversión de reemplazo. TABLA 54. FLUJO NETO DE CAJA DEL PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO ($us) Periodos Ingresos Ingresos Netos Venta de Activos Valor en Libros Costos Fijos Costos Variables Depreciación Amortización intangibles

2010 2,577,600 2,242,512

2011 2,629,152 2,287,,362

2012 2,681,735 2,333,109

80,892 1,576,056 96,805 2,040

80,892 1,623,338 96,805 2,040

UU.A.II Impuestos a utilidades (25%)

486,719 0

Utilidad Neta Depreciación Valor en Libros Amortización intangibles Inversión Inicial Inversión en equipos nuevos Inversión en capital de trabajo Recuperación Capital de trabajo Valor de desecho Flujo Neto

2009

2014 2,790,077 2,427,367

80,892 1,672,038 96,805 2,040

2013 2,735,370 2,379,772 830 0 80,892 1,722,199 96,805 2,040

484,287 0

481,334 0

478,665 0

473,765 0

486,719 96,805

484,287 96,805

481,334 96,805

473,765 96,805

2,040

2,040

2,040

478,665 96,805 0 2,040

80,892 1,773,865 96,805 2,040

2,040

-982,662 2,075 -552,336 552,336

-1,534,978

585,564

583,132

580,179

575,435

480,874 1,605,800

FUENTE Y ELABORACION: propia

Para este flujo tampoco se considera el I.U.E. gracias a la ley de promoción económica. Sin embargo para este flujo de caja al no ser considerado el préstamo no se incluyen los montos del interés del préstamo, la amortización del préstamo y el interés. 126

A continuación se presenta una comparación de los dos flujos netos de caja del proyecto calculados:

TABLA 55. COMPARACION DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA DEL PROYECTO ($us.) Año Flujo sin Financiamiento Flujo con Financiamiento Diferencia

2009

2010

2011

2012

2013

2014

-1,534,978

585,564

583,132

580,179

575,435 1,605,800

-1,984,978

459,195

456,764

453,810

449,066 1,479,432

450,000

126,369

126,368

126,369

126,369

126,368

FUENTE: Tablas 53 y 54 ELABORACION: propia

En ambos casos no se consideró el impuesto a las utilidades empresariales, dado que los resultados obtenidos del estudio para la localización indican a la ciudad de El Alto como el lugar optimo para establecer la planta. En base a un préstamo de $us. 450,000 por parte del Banco Unión, a una tasa de interés del 6.7%, se realizó el primer flujo de caja tomando en cuenta todo lo referente a un préstamo. Por lo tanto con el financiamiento se paga en promedio $us. 126,368 más al año comparando con los resultados obtenidos del flujo de caja sin financiamiento. En cambio para la elaboración del otro flujo de caja se dejo de lado el financiamiento y se asumió un capital de inversión propio del 100%.

127

3.6 EVALUACION DEL PROYECTO 3.6.1 Valor Actual Neto (VAN) El Valor Actual Neto de un proyecto de inversión, no es otra cosa que su valor medido en dinero de hoy, esto es, es el equivalente en $us actuales de todos los ingresos y egresos, presentes y futuros, que genere el proyecto. Para el cálculo del valor Actual Neto, se realiza la Sumatoria de los flujos monetarios del proyecto actualizado a la tasa de descuento fijada en 6.7%. Como se muestra en la siguiente ecuación: VAN ( i = 6.7 %) = Σ Ft / (1 + i ) t

(1)

Donde: Ft = Flujo monetario en el año t. n = Ultimo flujo monetario (5). i = Tasa de descuento (6.7%). El cálculo citado, se realiza con los dos flujos de caja obtenidos, hallando de ésta manera el VAN del Proyecto con la Ley de Promoción y el VAN del Proyecto sin la Ley de Promoción. a) Valor Actual Neto del Proyecto con Financiamiento: VAN del Proyecto con la Ley (6.7%) = $us. 636,349 El Valor Actual Neto obtenido indica en primer lugar, que al ser positivo, el proyecto es rentable, y en segundo lugar, que desde el punto de vista del proyecto, se espera una ganancia excedente de $us. 636,349 esto es, que la inversión rinde más del 6.7% de interés anual. 128

b) Valor Actual Neto del Proyecto sin Financiamiento: VAN del Proyecto sin la Ley (16%) = $us. 1, 608,674 El Valor Actual Neto obtenido indica en primer lugar, que al ser positivo, el proyecto es rentable, y en segundo lugar, que desde el punto de vista del inversionista, se espera una ganancia excedente de $us. 1, 608,674 esto es, que la inversión propia rinde más del 6.7% de interés anual. En virtud de que en ambos casos los valores actuales netos son positivos, se concluye que a través de éste indicador, el proyecto es rentable. 3.6.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) La Tasa Interna de Retorno, es la tasa a la que se actualiza los flujos monetarios del proyecto, de tal manera que la ganancia extraordinaria sea nula. En otras palabras, es la tasa a la cual el Valor Actual Neto es cero:

a) TIR del Proyecto con Financiamiento: TIR del Proyecto con la Ley = 15.88% El valor obtenido representa la tasa de rendimiento financiero acumulativa anual del dinero invertido en el proyecto, la cual es mucho mayor a la tasa de oportunidad.

129

b) TIR del Proyecto sin Financiamiento: TIR del Proyecto sin la Ley = 34,56% En virtud de que en ambos casos los valores de la Tasa Interna del Retorno son mayores que la tasa de descuento elegida, de 6.7%, se concluye que el proyecto desde el punto de vista del indicador TIR, es rentable. 3.6.3 Beneficio Costo (B / C) Este coeficiente se utiliza para establecer de manera explícita cuales son los beneficios que genera el proyecto y en que costos incurre. Se lo expresa como el VAN de los ingresos sobre el VAN de los egresos, calculados a la tasa de oportunidad. B / C del Proyecto (6.7%) =

9, 622,608 / 7, 225,059 = 1.3318

El valor calculado al ser mayor a 1, se establece que el proyecto es rentable. Según el VAN de los ingresos 1.33 veces mayor que el VAN de los egresos a la tasa de descuento señalada. Es decir en ambos casos por acada dólar invertido se gana $us. 0.33. 3.6.4 Periodo de Recuperación de Capital (PRC) La recuperación de capital es un indicador que muestra el tiempo que se requiere para recuperar la inversión. 3.6.4.1 PRC del Proyecto con Financiamiento

130

Tomando en cuenta el flujo de caja económico, el periodo de recuperación de capital casi exacto es de 4 años, 1 mes y 11 días, lo cual indica que el periodo de recuperación es relativamente acorde con la vida del proyecto. 3.6.4.2 PRC del Proyecto sin Financiamiento Respecto al flujo de caja sin Financiamiento se obtuvo un periodo de recuperación de capital de 2 años, 7 meses y 18 días. Esta situación es favorable pues indica un alto nivel de recuperación en referencia con el anterior flujo. A continuación se presenta una tabla resumen de los indicadores de evaluación: TABLA 56. RESUMEN DE INDICADORES DE EVALUACION DETALLE Con Financiamiento Sin Financiamiento VAN ($us.) 636,349 1,608,674 TIR (%) 15.88% 34.56% B/C 1.33 1.33 PRC 4 Años / 1 Mes / 11 Días 2 Años / 7 Meses / 18 Días FUENTE Y ELABORACION: propia

3.6.5 Análisis de Sensibilidad Se realizo el análisis de sensibilidad considerando cambios en las variables de precio, cantidad demandada y costo unitario. 3.6.5.1 Sensibilidad del Proyecto con Financiamiento A través del método de búsqueda de objetivo se presenta la siguiente tabla de sensibilización de variables del proyecto: TABLA 57. ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON FINANCIAMIENTO VAN 0 TIR 6.70% 131

Precio Cantidad Costo Unitario

3.34 552,349 2.39

FUENTE: Tabla 53 ELABORACION: propia

En la tabla anterior se puede observar las variaciones de cada una de las variables para obtener un VAN igual a cero, lo cual implica un flujo que no presente ganancias ni pérdidas. Se observa que el Precio tendría que bajar en un 6.70% con valor mínimo de 3.34 $us/ Kg., la Cantidad podría disminuir en un 23.28% con un valor mínimo de 552,349 unidades y el costo unitario podría incrementarse en un 8.41% con un valor máximo de 2.39 $us/ Unidad. FIGURA 28. ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN CRYSTAL-BALL

132

FUENTE: Tablas 53 y 56 ELABORACION: propia

La figura expuesta anteriormente se realizó en el software de simulación Crystal-Ball, nos muestra una sensibilidad del VAN respecto a las tres variables cantidad, precio y costo unitario. En dicha figura se puede observar que el VAN es sensible en un 71.2% al precio, en un 23.1% al Costo Unitario y en un 5.1% a la Cantidad. 3.6.5.2 Sensibilidad del Proyecto sin Financiamiento De la misma manera se realizó el análisis de sensibilidad para el Flujo de caja sin Financiamiento a través del método de búsqueda de objetivo. 133

TABLA 58. ANALISIS DE SENSIBILIDAD SIN FINANCIAMIENTO VAN 0 TIR 6.70% Precio 2.98 Cantidad 296,076 Costo Unitario 2.69 FUENTE: Tabla 54 ELABORACION: propia

De la tabla anterior se puede inferir las variaciones de las tres variables para obtener un VAN igual a cero. El precio para cumplir esta condición puede bajar a un nivel mínimo de 2.98 $us/Kg. y la cantidad puede disminuir a un mínimo de 296,076 unidades y el costo unitario puede ascender a un valor máximo de 2.69 $us/Unidad.

Para este flujo también se realizo simulación Crystal-Ball del VAN respecto a las tres variables cantidad, precio y costo unitario y su sensibilidad. FIGURA 29. ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN CRYSTAL-BALL

134

FUENTE: Tablas 54 y 56 ELABORACION: propia

En dicha figura se puede observar que el VAN del proyecto sin considerar el financiamiento es sensible en un 72.2% al precio, en un 23% al Costo Unitario y en un 4.1% a la Cantidad.

3.6.6 Análisis de Riesgo 3.6.6.1 Riesgo del Proyecto con Financiamiento

135

La siguiente figura nos muestra una probabilidad de riesgo del 74.93% de que el VAN sea mayor a 0, por ende la probabilidad de 25.07% de que se dé un escenario con un VAN menor a 0 cuando se trabaja con financiamiento por parte de una entidad financiera. También se pueden observar dos tablas que contienen estadísticos sobre la simulación y los percentiles del VAN del proyecto con financiamiento.

FIGURA 30. ANALISIS DE RIESGO EN CRYSTAL-BALL

FUENTE: Tablas 53 y 56 ELABORACION: propia

3.6.6.2 Riesgo del Proyecto sin Financiamiento

136

La siguiente figura nos muestra una probabilidad de riesgo del 73.84% de que el VAN sea mayor a 0, por ende la probabilidad de 26.16% de que se dé un escenario con un VAN menor a 0 cuando se trabaja con financiamiento por parte de una entidad financiera. También se pueden observar dos tablas que contienen estadísticos sobre la simulación y los percentiles del VAN del proyecto con financiamiento.

FIGURA 31. ANALISIS DE RIESGO EN CRYSTAL-BALL

FUENTE: Tablas 54 y 56 ELABORACION: propia

4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 137

4.1

CONCLUSIONES

Una vez terminada la elaboración del proyecto y haciendo un análisis de los objetivos con la propuesta, se ha llegado a las siguientes conclusiones: En el estudio de mercado se realizó un análisis de la industria, especificando el eslabón en el cual el proyecto se posiciona en lo que refiere a la cadena de textiles y confecciones. En dicho estudio se comprueba una demanda insatisfecha pronosticada a los 5 años del proyecto definiendo cubrir un 65% de esta, y se determina un precio promedio de venta de $us. 3.58, el cual sube en un 2% por año debido al incremento porcentual del costo unitario, en base a un análisis de los precios de la hilandería Santa Mónica Cotton. También se realizó un análisis de los proveedores y se proyecta una estrategia comercial definida por precio, producto, plaza y promoción. Se determino en el estudio técnico que la localización óptima de la planta es la ciudad de El Alto por las ventajas que ofrece la Ley de Promoción Económica numero 2685 promulgada el 13 de Mayo de 2004, también en que lo que refiere a facilidad de infraestructura, servicios básicos, disponibilidad de mano de obra y la cercanía al mercado mediante un análisis y estudio con el método Brown Gibson. Se define y explica el proceso de producción para los hilos cardados y en open-end. Analizados el sistema de producción-consumo y el balance de masas, se determinaron los requerimientos de insumos, materia prima, servicios básicos, maquinaria y construcciones e instalaciones. En el estudio organizacional se determinó el organigrama jerárquico vertical compuesto principalmente por una gerencia general, las gerencias de producción, ventas y comercialización y la gerencia de administración y finanzas. Se elaboró un manual de funciones para los 26 cargos. Se define la sociedad como S.R.L. y se especifican los gastos administrativos de sueldos y salarios. 138

En el estudio económico-financiero se determina los costos totales con un monto de $us. 1,656,948 y un costo unitario de producción de $us. 2.19 para el primer año incrementándose este en un 3% anualmente debido a variación en precios del mercado. Así como se determina la inversión total del proyecto con un monto que asciende a $us. 1,545,446 teniendo su mayor incidencia en este la inversión en la maquinaria con un total de $us. 700,297. En este estudio también se define el monto del préstamo de $us. 450,000. Se elaboraron dos flujos de caja proyectados, uno con financiamiento y el otro sin financiamiento, esto con el fin de comparar la diferencia que origina el hecho de tener un capital de inversión 100% propio y el de recurrir a un préstamo otorgado por una institución financiera. Para la evaluación del proyecto se explicaron los Valores Actuales Netos tanto desde el punto de vista del Proyecto con Financiamiento como del Proyecto sin Financiamiento, al ser mayores a cero, muestran que el proyecto es rentable. Las Tasas Internas de Retorno en ambos los casos son mayores que la tasa de oportunidad elegida de 6.7%., lo que indica que el proyecto es rentable. Según la relación beneficio costo por cada $us.1 invertido, se gana $us. 0.33. En base al análisis de sensibilidad y al análisis de riesgo se puede determinar que el proyecto es bastante sensible a la variación en lo que refiere a cantidades, costos en especial los referentes a variaciones en la materia prima que al ser en una parte importada puede sufrir de variaciones y shocks externos y precios. Por todo lo anterior, se concluye que el proyecto es factible financiera y económicamente.

4.2

RECOMENDACIONES

139

Se recomienda la ejecución del proyecto debido a su rentabilidad respecto a sus indicadores financieros, considerando un VAN de $us. 636,349 en el flujo de caja con financiamiento y un VAN de $us. 1,608,674 en el flujo de caja sin financiamiento. Se debe exigir a la importadora la capacitación del personal en el manejo de toda la maquinaria y equipo que se adquiera para el uso, rendimiento y funcionamiento correcto y así cumplir con las normas de seguridad industrial. Realizar la ampliación del estudio de mercado para determinar nuevos clientes. Es recomendable y de suma importancia que al implementar el proyecto se tomen en cuenta el análisis de sensibilidad, el análisis de riesgo y las variables que afectan a la rentabilidad del proyecto para tomar previsiones y cuidado en las decisiones.

Considerar también mediante un estudio la posibilidad de ampliar la planta e incrementar números de producción para ver la factibilidad de exportación de los hilados a futuro, aprovechando el crecimiento de la demanda internacional del producto en cuestión.

140

BIBLIOGRAFIA

BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, 4ed. Mc Graw Hill BREALEY R., MYERS S. y MARCUS A. Fundamentos de Finanzas Corporativas, 4ed. Mc Graw Hill. CAMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, CNI. (Mayo 2001). Síntesis y desempeño del sector textil y de confecciones boliviana, Gestión 1999/2000. CAMACHO, Limbert, Mapeo de la cadena del algodón, Cámara Nacional de Industrias 2002 GALEAS Carlos Alberto, El plan de marketing, 1ed, 1998 KOONTS Harold, Administración una Perspectiva Global, 12ed. Mc Graw Hill. Chile KOTLER, Philip, Fundamentos de Mercadotecnia, Prentice-Hall, 1998 LELAND, T. Blank y ANTHONY J. Tarquin. Ingeniería Económica. 4ed. Mc Graw Hill. Colombia M. VIDAURRE, Gonzalo, Estudio del sector textil, Cámara Nacional de Industrias Oct.2000 PALENQUE, Humberto, Tópicos de Investigación para Elaborar Tesis. Grafic Color, Bolivia 1ed.2009 PARKIN Michael, Microeconomía, Edición especial en español actualizada 1998. RAMALLO CACERES, ALFREDO. Preparación, Evaluación y Administración de Proyectos de Inversión. Oruro, Bolivia 2005 REYES Ernesto, Contabilidad de Costos, ed. Limusa México ROBBINS Stephen, Comportamiento Organizacional, ed. 1998. 141

Pearson. México

SAPAG Nassir y SAPAG Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, 5ed. Mc Graw Hill. Chile STANTON William, Fundamentos de Marketing, ed. Mc Graw Hill 2000. UPC (Unidad de Productividad y Competitividad, Bolivia), Competitividad de las Exportaciones de Textiles 2006 WESTON Fred y COPELAND Thomas. Finanzas en administración Vol. 1, 9ed. Mc Graw Hill. México, 1994 WERTHER JR William B, y DAVIS Keith, Administración de Personal y Recursos Humanos. 5ed Editorial Mc Graw Hill, México, 2003. WINSTON, Wayne. Investigación de Operaciones. 4ed. México, Thompson Editores, 2005.

http://www.agrobolivia.gov.bo/ (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras) http://www.bcb.gov.bo/ (Banco Central de Bolivia) http://www.bcp.gov.py, Banco Central del Paraguay http://www.ine.gov.bo INE, 2002; Estadísticas Nacionales, http://www.ica.gov.co/ (Instituto Colombiano Agropecuario) http://www.fundempresa.org.bo/directorio/index.php Desarrollo Empresarial)

(Fundación

para

el

http://www.produccion.gob.bo/ (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural)

142

ANEXO 1 PIB A PRECIOS CONSTANTES SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA

PIB A PRECIOS CONSTANTES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA BOLIVIA 1988 - 2007 (En miles de bolivianos de 1990) ACTIVIDAD ECONÓMICA 1988 1989 3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS - Alimentos - Bebidas y Tabaco - Textiles, Prendas de Vestir y Prods. del Cuero - Madera y Productos de Madera - Productos de Refinación del Petróleo - Productos de Minerales no Metálicos - Otras Industrias Manufactureras

2,314,851 737,849 326,891 297,506 139,260 387,819 127,436 298,091

1990

2,430,430 784,577 324,876 287,362 148,898 410,022 148,479 326,218

2,619,623 854,704 334,460 306,791 181,317 417,478 158,336 366,538

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

2,745,888 908,628 370,276 305,837 173,691 414,250 163,772 409,435

2,748,031 890,389 358,737 317,230 172,989 400,469 189,367 418,851

2,860,153 930,020 360,298 327,763 180,930 406,122 206,429 448,592

3,014,947 1,001,446 379,203 331,931 190,964 433,244 212,171 465,988

3,219,775 1,075,424 411,200 346,044 200,169 472,455 229,092 485,391

3,376,399 1,140,285 441,213 357,168 203,892 484,864 245,957 503,020

3,444,617 1,166,075 455,836 378,128 215,960 471,474 258,207 498,938

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

3,530,213 1,194,724 504,244 381,132 218,240 472,914 272,657 486,302

3,633,489 1,257,129 487,556 397,570 231,121 454,649 300,525 504,940

3,698,532 1,359,170 478,921 405,518 243,866 427,403 270,461 513,193

3,797,922 1,457,386 476,961 408,414 251,974 419,294 254,642 529,250

3,807,441 1,431,811 486,862 398,756 253,598 437,756 264,097 534,560

3,952,364 1,491,906 522,333 405,029 260,324 446,331 285,179 541,261

4,172,930 1,546,774 578,948 418,525 268,323 501,220 313,038 546,101

143

2005

(p)

4,298,295 1,559,298 619,998 428,527 279,498 504,512 344,208 562,254

2006

(p)

4,646,134 1,703,536 711,303 441,309 288,874 525,349 392,038 583,726

2007

(p)

4,929,111 1,792,060 765,709 453,748 309,312 574,342 440,012 593,928

144

ANEXO 2 FICHA DE DESCRIPCION DE CARGO DESCRIPCION DEL CARGO:

1) Datos Generales del Cargo Nombre del Cargo: Nivel Jerárquico: Dependencia: A su cargo: 2) Objetivo del Cargo 3) Funciones Generales 4) Funciones Especificas 5) Coordinación 6) Condiciones Especiales Otros Conocimientos FUENTE Y ELABORACION: propia

145

ANEXO 3 DETALLE DE VENTAS DE HILO DE SANTA MONICA COTTON

146

147

148

ANEXO 4 AVALUO DE TERRENO INDUSTRIAL

BANCO BISA S.A. RESUMEN EJECUTIVO

AVALUO INMUEBLE

Nº de avalúo

TIPO DEL INMUEBLE VALUADO

SOLICITANTE NOMBRE INTERESADO NOMBRE PROPIETARIO UBICACIÓN ZONA CIUDAD TIPO DE INMUEBLE SUPEFICIE TERRENO SUPERFICIE TERRENO FECHA DE AVALÚO

TERRENO INDUSTRIAL

BANCO BISA S.A. JUAN CARLOS A. GARCIA SANCHEZ HENRY ALBERTO PERALTA OPORTO CALLE BERNARDINO BILBAO LA RIOJA Nº 100 VILLA TUNARIO FAB EL ALTO DE LA PAZ Terreno m2 2,400,00 (Según testimonio) m2 2,400,00 (Según planos) 14/05/2009

TABLA DE VALORES RESUMEN VALORES VALOR COMERCIAL ACTUAL VALOR CATASTRAL VALOR NETO DE REALIZACIÓN VALOR DE VENTA RÁPIDA

85% 60%

149

$us. $us. $us. $us.

100,320 13,957 85,272 60,192

B095/09

BANCO BISA S.A. RESUMEN EJECUTIVO AVALUO INMUEBLE

Nº de avalúo

B095/09

1. TIPO DEL INMUEBLE VALUADO TERRENO INDUSTRIAL 2. DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE SOLICITANTE BANCO BISA S.A. NOMBRE INTERESADO JUAN CARLOS A. GARCIA SANCHEZ NOMBRE PROPIETARIO HENRY ALBERTO PERALTA OPORTO UBICACIÓN CALLE BERNARDINO BILBAO LA RIOJA Nº 100 ZONA VILLA TUNARIO FAB CIUDAD EL ALTO DE LA PAZ TIPO DE INMUEBLE Terreno SUPEFICIE TERRENO m2 2,400,00 (Según testimonio) SUPERFICIE TERRENO m2 2,400,00 (Según planos) FECHA DE AVALÚO 14/05/2009 3. DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE * El inmueble a valuarse se halla ubicado entre la Avenida W. Arce y la calle Mcal. Bernardino Bilbao Rioja en la zona Villa Tunari FAB de la ciudad de el Alto. * El inmueble a valuarse corresponde a un terreno de 2,400,00 m2 que es la fusión de 8 Lotes de acuerdo a la documentación legal. * El inmueble esta conformado por varios sectores de construcción, mismos que constan de : * El inmueble es totalmente cercado por un muro perimetral. 4. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA LEGAL TARGETA DE PROPIEDAD Partida 01453821 TESTIMONIO DE PROPIEDAD Nº 2557/1998 REGISTRO CATASTRAL SIN DATOS PAGO DE IMPUESTOS NO PROPORCIONADOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS PLANO DE LOTES 5 DATOS TÉCNICOS SUPERFICIE TERRENO 2,400,00 m2 FRENTE / FONDO 72,00 ml/ 50,00 ml. FORMA EN FORMA RECTANGULAR UBICACIÓN A 200 mts de la Av. Juan Pablo II ESTABILIDAD DEL TERRENO BUENA 6 DATOS URBANOS ACCESIBILIDAD VEHICULAR ACTIVIDAD PREDOMINANTE INDUSTRIAL - VIVIENDA TIPO DE VIA SECUNDARIA MATERIAL LOSETAS DE CEMENTO CON CORDONES DE ACERA TOPOGRAFÍA DE LA ZONA PENDIENTE 0 - 10% 7. SERVICIOS BASICOS DE LA ZONA AGUA POTABLE SI ENERGÍA ELÉCTRICA SI ALCANTARILLADO SI TELEFONÍA SI TRANSPORTE PÚBLICO SI

150

8 COLINDANCIAS NORTE SUR ESTE OESTE 9. CALCULO VALOR TERRENO

CALLE BERNARDINO BILBAO LA RIOJA AV. W. ARCE VECINO VECINO

VALOR INICIAL VALOR UNITARIO DE LA ZONA ÁREA DE TERRENO FACTOR DE AVALÚO Fa COEFICIENTE TIPO VÍA C1 PENDIENTE C2 ACCESIBILIDAD C3 FORMA C4 SEVICIOS C5 FRENTE Y FONDO C6 FACTOR COMERCIAL C7 VALOR UNITARIO FINAL

$us/m2 m2

0,95 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,10 Fa.= C1X C2XC3XC4XC5XC6XC7

VALOR TERRENO VALOR COMERCIAL INMUBLE VALOR CATASTRAL VALOR NETO DE REALIZACIÓN VALOR DE VENTA RÁPIDA

1.05 41.8

$us.

VALOR TOTAL TERRENO $us. 10. VALOR IMPOSITIVO = CATASTRAL TERRENO ZONA TRIBUTARIA SUPERFICIE VALOR IMPOSITIVO POR M2 SERVICIOS PENDIENTE 11. TABLA DE VALORES

40,00 2,400,00

V1xFa TOTAL BS.

5 2,400,00 41,00 1,00 1,00

M2 BS

SUPERFICIE m2 VT VC+VT 85% 60%

2,400,00

100,320,00 TOTAL $US

98,400,00

13,957,45

Costo $us/m2 41,80

TOTAL $us. 100,320 100,320 13,957 85,272 60,192

12. OBSERVACIONES * El inmueble CUENTA con la documentación legal correspondiente: Testimonio, Tarjeta de propiedad e impuestos municipales. * El inmueble cuenta con los planos de Lote. * El terreno se halla conformado por la fusión física de 8 Lotes para el emplazamiento de la Planta Industrial. Esta fusión se halla consolidada física y legalmente. * El inmueble se halla ubicado en un sector de preferencia industrial, por el emplazamiento de industrias importantes y su proximidad a la Avenida Juan Pablo II. * Los valores asumidos en la valuación corresponden a los valores referenciales del estudio del mercado en la zona para este tipo de inmueble.

151

ANEXO 5 FOTOGRAFIAS DE LA MAQUINARIA FIGURA: ABRIDORA DE ALGODÓN “MARZOLI”

FUENTE: Importadora Anglo Boliviana Ltda.

FIGURA: CARDAS DE ALTA PRODUCCION “MARZOLI”

FUENTE: Importadora Anglo Boliviana Ltda.

152

FIGURA: MANUARES “VOUK”

FUENTE: Importadora Anglo Boliviana Ltda.

FIGURA: REUNIDORA “MARZOLI”

FUENTE: Importadora Anglo Boliviana Ltda.

153

FIGURA: MECHERA “MARZOLI”

FUENTE: Importadora Anglo Boliviana Ltda.

FIGURA: CONTINUAS “SINZER”

FUENTE: Importadora Anglo Boliviana Ltda.

154

FIGURA: CONERA AUTOMATICA “MURATA”

FUENTE: Importadora Anglo Boliviana Ltda.

FIGURA: SPINDLES BLOWER “MARZOLI”

FUENTE: Importadora Anglo Boliviana Ltda.

155

ANEXO 6 CORTES LATERALES DE LA PLANTA

156

ANEXO 7 REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA S.R.L.

157

ANEXO 8 ARTICULOS 7, 8 Y 9 DE LA LEY 2685

158

ANEXO 9 COTIZACION DE LA MAQUINARIA

159

ANEXO 10 TABLA DE LA VIDA UTIL DE ACTIVOS FIJOS Vice Ministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Dirección General de Contaduría Grupo Edificaciones Muebles y Enseres de Oficina Maquinaria en General Equipo Médico y de Laboratorio Equipo de Comunicaciones Equipo Educacional y Recreativo Barcos y Lanchas en General Vehículos Automotores Aviones Maquinaria para la Construcción Maquinaria Agrícola Animales de Trabajo Herramientas en General Reproductores y Hembras de Pedigree Equipos de Computación Canales de Regadío y Pozos Estanques, Bañaderos y Abrevaderos Alambrados, Tranqueras y Vallas Viviendas para el Personal Muebles y Enseres en Viviendas de Personal Tinglados y Cobertizos de Madera Tinglados y Cobertizos de Metal Instalaciones de Electrificación y Telefonía Rural Caminos Interiores Vides Frutales Otras Plantaciones Líneas de Recolección de la industria Petrolera Pozos Petroleros Equipos de Campo de la Industria Petrolera Planta de Procesamiento dela Industria Petrolera Ductos de la Industria Petrolera Terrenos Otros Activos Fijos Activos Intangibles 160

Vida Útil 40 10 8 8 8 8 10 5 5 5 4 4 4 8 4 20 10 10 20 10 5 10 10 10 8 10 8 5 5 8 8 10 0 0 5

Coeficiente 2,5% 10.00% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 10.00% 20.00% 20.00% 20.00% 25.00% 25.00% 25.00% 12,5% 25.00% 5.00% 10.00% 10.00% 5.00% 10.00% 20.00% 10.00% 10.00% 10.00% 12,5% 10.00% 12.50% 20.00% 20.00% 12,5% 12,5% 10.00% 0.00% 0.00% 20.00%

ANEXO 11 FICHA DE PRODUCTOS DE CREDITO Y DETALLE DE LAS GARANTIAS

161

162

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF