Pei 2023 Actualizado

August 14, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Pei 2023 Actualizado...

Description

Nombre del jardín infantil o sala cuna: Sol del Valle Código: 040703 Director (a): Erika Huerta Toro Dirección: Bilbao 509. Población San Agustín. Sotaquí. Comuna: Ovalle

Región: Coquimbo

Nº Telefónico: 53/2620908

Correo Electrónico: [email protected]

Vigencia del PEI: Año 2021- 2023

INTRODUCCIÓN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Nuestro jardín infantil busca asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva como un derecho social. Avanzar hacia una educación de calidad implica el desarrollo de comunidades educativas más inclusivas, donde se promueve la participación, el respeto y valoración por la diversidad, se reconoce las necesidades y aspiraciones individuales y colectivas, de manera de responder a ellas a través de procesos educativos que permiten el desarrollo pleno, el bienestar, el aprendizaje oportuno y pertinente de todos los niños y niñas sin excepción; favoreciendo de esta forma el

desarrollo de comunidades educativas más felices y con mayor sentido de pertenencia; aspectos relevantes para transformar los contextos y generar espacios educativos de calidad. De esa forma, nuestro jardín infantil se compromete a continuar avanzando para ofrecer una educación parvularia de calidad, respondiendo a la diversidad de nuestra localidad, relevando las necesidades, potencialidades, aspiraciones y anhelos de los miembros de la comunidad, a través de nuestro Proyecto Educativo Institucional que hemos definido como la declaración de sueños, valores, principios y objetivos, para avanzar a una educación de calidad para todos los niños y niñas. Esta declaración se sustenta en el marco institucional e involucra la gestión integral de nuestro establecimiento y se plasma en una planificación estratégica. Los enfoques que sustentan nuestro PEI son: Enfoque de Derechos: “Reconoce a las personas como sujetos de derecho, en especial respecto a los niños y niñas”. Enfoque de Inclusión: “Reconoce y valora la diversidad como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo”. Enfoque de Ciudadanía: “Reconoce a los niños, niñas y adultos como ciudadanos activos”. Enfoque de Participación: “Reconoce la participación como una garantía y no como privilegio”. El presente documento tiene como objetivo describir el proyecto educativo de nuestra comunidad educativa, explicitando a través de sus páginas los antecedentes del establecimiento y del equipo educativo que lo constituye, da cuenta de su historia y elementos de contexto donde se implementa este PEI, explicita el Ideario -Definiciones relevantes- construidas por la comunidad educativa; así como los sentidos pedagógicos y educativos explicitados en el proyecto curricular, incorpora la Propuesta de gestión del establecimiento, la que se traduce en compromisos expresados en objetivos, metas y acciones, y el Reglamento interno de convivencia y Normas de funcionamiento, todo ello en el contexto de la Política de calidad educativa de Integra, y de los desafíos de la institucionalidad; entre ellos el Reconocimiento Oficial del Estado, por último se explicitan las estrategias de seguimiento durante la implementación y evaluación de este PEI. I.-INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nuestra comunidad educativa a través del siguiente proyecto educativo busca concretar los sueños y aspiraciones de la educación que anhelamos para todos los niños(as), los que hemos construido a través de procesos reflexivos y participativos. IDENTIFICACIÓN: Nombre del Jardín Infantil o Sala Cuna: Sol del Valle/ Sotaquí. Nombre Director (a): Erika Huerta Toro 2

Horario de funcionamiento jornada habitual: 08:30 a 16:30 horas. Horario de funcionamiento Programa Extensión Horaria: 16:30 a 19:00 horas. i. IDENTIFICACIÓN DE NIVELES EDUCATIVOS, CAPACIDAD DE ATENCIÓN Y MATRÍCULA 1:

Año: 2021 Niveles Capacida d Heterogéne 32 o Sala cuna 12

TOTAL

Matrícul a 21 7

Año: 2022 Niveles Capacida d Heterogéne 28 o Sala cuna 12

44 28 TOTAL 40 ii.- Identificación del equipo del establecimiento:

Cargo

Nombre

Directora:

Erika Huerta Toro

Auxiliar de servicios: Auxiliar de servicios:

Elizabeth Aguirre Deisy Cortés Guerrero

Año: 2021 Nombre y apellido Geovanna Chacana

Nelly Olivares Gómez 1

32

TOTAL

Matrícul a 26

Matrícul a 21 8

40

Antecedentes del Personal

Año: 2021

Judith Jara Jorquera

6

Año: 2023 Niveles Capacida d Heterogéne 28 o Sala Cuna 12

Titulo Educadora de Párvulos 4° medio 4° medio

Nivel que atiende Directora Jardín Infantil sin nivel de atención. Heterogéneo Sala Cuna

Antecedentes del Personal de Aula Título Educadora de Párvulos Educadora de Párvulos Técnico superior en Educación de

Considere información al inicio del año lectivo.

3

Cargo Educadora párvulos

Nivel que atiende Heterogéneo

Educadora párvulos

Sala Cuna

Agente Educativa

Heterogéneo

Planta disponible, traslado Sandra Cortés a Jardín San Martín de Porres como Educadora de Párvulos Yenny Bugueño Díaz Omayra Cortés Michea Elizabeth Aguirre Deisy Cortes Guerrero Carolina Valverde Gómez Gissella Urquieta Olivares Jennifer Bugueño Moraleda Tamara Michea

Año: 2022

párvulos Técnico Superior en Educación Parvularia Técnico superior en Educación de Párvulos Técnico superior en Educación de Párvulos 4° Medio 4° Medio 4° Medio Educadora de Párvulos 4° Medio 4°medio

Agente Educativa

Sala cuna

Agente Educativa

Heterogéneo

Agente Educativa

Sala Cuna

Auxiliar De Servicios Auxiliar de Servicios Agente educativa Extensión Horaria Agente Educativa Extensión Horaria Agente Educativa Extensión Horaria Agente Educativa Extensión Horaria

Heterogéneo Sala Cuna Heterogéneo Heterogéneo Sala Cuna Sala Cuna

Antecedentes del Personal Cargo

Directora(or) Asistente Administrativa(o) Apoyo de asistente administrativo Auxiliar de servicios Auxiliar de servicios

Año: 2022 Nombre y apellido Geovanna Chacana Judith Jara Jorquera Nelly Olivares Gómez

Nombre

Título

Erika Huerta Toro

Educadora de Párvulos

-

-

Elizabeth Aguirre Deisy Cortés

4° medio 4° medio

Nivel que atiende Directora Jardín infantil sin nivel de atención Heterogéneo Sala cuna

Antecedentes del Personal de Aula Título Educadora de Párvulos Educadora de Párvulos Técnico superior 4

Cargo Educadora

Nivel que atiende Sala Cuna

Educadora

Heterogéneo

Agente Educativa

Heterogéneo

Planta disponible, traslado Sandra Cortés a Jardín San Martín de Porres como Educadora de Párvulos Yenny Bugueño Díaz Omayra Cortés Michea Elizabeth Aguirre Deisy Cortes Guerrero Carola Valverde Gómez Gissella Urquieta Olivares Jennifer Bugueño Moraleda Cherilyn Serrano Gutiérrez

Año: 2023 Cargo Directora(or) Asistente Administrativa(o) Apoyo de asistente administrativo Auxiliar de servicios Auxiliar de servicios Año: 2023 Nombre y apellido Geovanna Chacana Judith Jara Jorquera Nelly Olivares Gómez

en Educación de párvulos Técnico Superior en Educación Parvularia Técnico superior en Educación de Párvulos Técnico superior en Educación de Párvulos 4° Medio 4° Medio 4° Medio Educadora de Párvulos 4° Medio 4°medio

Agente Educativa

Sala cuna

Agente Educativa

Sala Cuna

Agente Educativa

Heterogéneo

Auxiliar De Servicios Auxiliar de Servicios Agente educativa Extensión Horaria Agente Educativa Extensión Horaria Agente Educativa Extensión Horaria Agente Educativa Extensión Horaria

Heterogéneo Sala Cuna Sala Cuna Sala Cuna Heterogéneo Heterogéneo

Antecedentes del Personal Título

Nivel que atiende

Erika Huerta Toro

Directora Jardín infantil sin nivel de atención -----

--------

-------

Elizabeth Aguirre Deisy Cortes Antecedentes del Personal Título Educadora de Párvulos Educadora de Párvulos Técnico superior en Educación de párvulos 5

Heterogéneo Sala cuna

Cargo Educadora

Nivel que atiende Heterogéneo

Educadora

Sala cuna

Agente Educativa

Heterogéneo

Planta disponible, traslado Sandra Cortés a Jardín San Martín de Porres como Educadora de Párvulos Yenny Bugueño Díaz

Técnico Superior en Educación Parvularia

Agente Educativa

Sala cuna

Técnico superior en Educación de Párvulos Técnico superior en Educación de Párvulos 4° Medio

Agente Educativa

Heterogéneo

Agente Educativa

Sala cuna

Auxiliar De Servicios

Heterogéneo

Deisy Cortes Guerrero

4° Medio

Auxiliar de Servicios

Sala Cuna

Carolina Valverde Gómez Gissella Urquieta Olivares

4° Medio

Agente educativa Extensión Horaria Agente Educativa Extensión Horaria Agente Educativa Extensión Horaria Agente Educativa Extensión Horaria

Heterogéneo

Omayra Cortés Michea Elizabeth Aguirre

Jennifer Bugueño Moraleda Tamara Michea Carvajal

Educadora de Párvulos 4° Medio 4°medio

Heterogéneo Sala cuna Sala cuna

III.-Organigrama del equipo del establecimiento 2: Incluir aquí un esquema de la estructura de organización del equipo educativo.

2

Tiene que coincidir con el del Reglamento de Convivencia.

6

IV.-Profesionales de apoyo: aquí se registran los antecedentes de los profesionales territoriales y otros profesionales de la red, que brindan apoyo sistemático al proceso de desarrollo y aprendizaje de niños/as, a los equipos educativos y a las familias de la comunidad educativa. Año: 2020 Cargo PROFESIONAL

Antecedentes Profesionales de apoyo Título Educadora Diferencial

Nombre y apellido Ángela Miranda 7

Función • Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría

DE INCLUSIÓN

PROFESIONAL DE FAMILIA Y

que incluyan estrategias diferenciadas para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Educación respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asegurar la incorporación del enfoque inclusivo en la planificación, la práctica en aula y la evaluación formativa de los establecimientos para el desarrollo y aprendizaje de todos los niños y niñas. • Apoyar la implementación de estrategias de formación en enfoque inclusivo para los equipos educativos de cada establecimiento. • Evaluar y recomendar las condiciones para el ingreso de niños y niñas con NEE, para asegurar su acceso, participación y aprendizaje.

Asistente Social

Katherine Andrade Segovia 8

• Gestionar en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias

COBERTURA

diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Educación y de Cobertura respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de planes de asesoría y formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asegurar que los resultados de evaluación de los aprendizajes de los niños y niñas sean socializados oportunamente con sus familias, para promover su participación y fortalecer su rol parental. • Asegurar el cumplimiento de los lineamientos nacionales para la inscripción y matrícula de niños y niñas nuevas, conformación de niveles de atención y registro de datos de los niños y niñas y sus familias, para promover la continuidad de la asistencia de los niños y niñas. • Asegurar la gestión de iniciativas orientadas al desarrollo de competencias parentales que fortalezcan el rol educador de las familias. • Asesorar en la conformación 9

de centros de padres con personalidad jurídica y en la formulación de proyectos locales pertinentes a cada comunidad educativa.

ASESORA TÉCNICA

Educadora de Párvulos. Magister en Educación con mención Orientación Educacional

Patricia Tello Ireland

Educadora de Párvulos

Gabriela Castro Gallardo

10

• Gestionar en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y a la Jefatura Territorial de Calidad Educativa respecto al avance de la asesoría para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Coordinar la gestión de los planes de asesoría de los establecimientos del territorio, para resguardar su implementación articulada. • Asegurar la participación de los equipos de los establecimientos en la asesoría. • Realizar seguimiento y control de los planes de asesoría de su territorio. • Gestionar, en conjunto con el

PROFESIONAL DE DESARROLLO DE PERSONAS Y EQUIPOS

PROFESIONAL

Asistente social

Asistente Social

Matías Carvajal Arancibia

Silvana García González.

11

Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Desarrollo de Personas y Equipos respecto al avance de la asesoría para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Apoyar el proceso de inducción de las trabajadoras de los establecimientos del territorio, para facilitar su integración y adaptación a los establecimientos y al cargo. • Asegurar apoyo oportuno a equipos educativos con sus ambientes laborales afectados por crisis u otras situaciones que impacten su bienestar, para favorecer su recuperación. • Asegurar la implementación de estrategias de prevención para minimizar el riesgo de desarrollar ambientes laborales que afecten el bienestar de los equipos educativos. • Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que

DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Promoción y Protección de la Infancia respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación entre los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asesorar técnicamente a las directoras en el diagnóstico de las familias, según sus requerimientos. • Gestionar oportunamente los casos de sospecha de vulneración de derechos informados por los establecimientos, interrumpiendo y/o derivando la situación de vulneración.

12

Año: 2021 Cargo PROFESIONAL DE INCLUSIÓN

Antecedentes Profesionales de apoyo Título Educadora Diferencial

Nombre y apellido Angela Miranda

13

Función • Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Educación respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asegurar la incorporación del enfoque inclusivo en la planificación, la práctica en aula y la evaluación formativa de los establecimientos para el desarrollo y aprendizaje de todos los niños y niñas. • Apoyar la implementación de estrategias de formación en enfoque inclusivo para los equipos educativos de cada establecimiento. • Evaluar y recomendar las condiciones para el ingreso de niños y niñas con NEE, para asegurar su acceso, participación y aprendizaje.

PROFESIONAL DE FAMILIA Y COBERTURA

Asistente Social

Katherine Andrade Segovia

14

• Gestionar en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Educación y de Cobertura respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de planes de asesoría y formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asegurar que los resultados de evaluación de los aprendizajes de los niños y niñas sean socializados oportunamente con sus familias, para promover su participación y fortalecer su rol parental. • Asegurar el cumplimiento de los lineamientos nacionales para la inscripción y matrícula de niños y niñas nuevas, conformación de niveles de atención y registro de datos de los niños y niñas y sus familias, para promover la continuidad de la asistencia de los niños y niñas.

• Asegurar la gestión de iniciativas orientadas al desarrollo de competencias parentales que fortalezcan el rol educador de las familias. • Asesorar en la conformación de centros de padres con personalidad jurídica y en la formulación de proyectos locales pertinentes a cada comunidad educativa.

ASESORA TÉCNICA

Educadora de Párvulos. Magister en Educación con mención Orientación Educacional

Patricia Tello Ireland

Educadora de Párvulos

Gabriela Castro Gallardo

15

• Gestionar en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y a la Jefatura Territorial de Calidad Educativa respecto al avance de la asesoría para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Coordinar la gestión de los planes de asesoría de los establecimientos del territorio, para resguardar su implementación articulada. • Asegurar la participación de

PROFESIONAL DE DESARROLLO DE PERSONAS Y EQUIPOS

Asistente social

Matías Carvajal Arancibia

16

los equipos de los establecimientos en la asesoría. • Realizar seguimiento y control de los planes de asesoría de su territorio. • Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Desarrollo de Personas y Equipos respecto al avance de la asesoría para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Apoyar el proceso de inducción de las trabajadoras de los establecimientos del territorio, para facilitar su integración y adaptación a los establecimientos y al cargo. • Asegurar apoyo oportuno a equipos educativos con sus ambientes laborales afectados por crisis u otras situaciones que impacten su bienestar, para favorecer su recuperación. • Asegurar la implementación

de estrategias de prevención para minimizar el riesgo de desarrollar ambientes laborales que afecten el bienestar de los equipos educativos. PROFESIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

Asistente Social

Silvana García González.

17

• Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Promoción y Protección de la Infancia respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación entre los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asesorar técnicamente a las directoras en el diagnóstico de las familias, según sus requerimientos. • Gestionar oportunamente los casos de sospecha de vulneración de derechos informados por los establecimientos, interrumpiendo y/o derivando la situación de vulneración.

Año: 2022 Cargo PROFESIONAL DE INCLUSIÓN

Antecedentes Profesionales de apoyo Título Cargo Vacante

Nombre y apellido Cargo Vacante

18

Función • Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Educación respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asegurar la incorporación del enfoque inclusivo en la planificación, la práctica en aula y la evaluación formativa de los establecimientos para el desarrollo y aprendizaje de todos los niños y niñas. • Apoyar la implementación de estrategias de formación en enfoque inclusivo para los equipos educativos

de cada establecimiento. • Evaluar y recomendar las condiciones para el ingreso de niños y niñas con NEE, para asegurar su acceso, participación y aprendizaje.

PROFESIONAL DE FAMILIA Y COBERTURA

Asistente Social

Katherine Andrade Segovia

19

• Gestionar en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Educación y de Cobertura respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de planes de asesoría y formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asegurar que los resultados de evaluación de los aprendizajes de los niños y niñas sean socializados oportunamente con sus familias, para promover su participación y fortalecer su rol parental. • Asegurar el cumplimiento de los lineamientos nacionales para la inscripción y matrícula de niños y

niñas nuevas, conformación de niveles de atención y registro de datos de los niños y niñas y sus familias, para promover la continuidad de la asistencia de los niños y niñas. • Asegurar la gestión de iniciativas orientadas al desarrollo de competencias parentales que fortalezcan el rol educador de las familias. • Asesorar en la conformación de centros de padres con personalidad jurídica y en la formulación de proyectos locales pertinentes a cada comunidad educativa.

ASESORA TÉCNICA

Educadora de Párvulos. Magister en Educación con mención Orientación Educacional

Patricia Tello Ireland

Educadora de Párvulos

Gabriela Castro Gallardo

20

• Gestionar en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y a la Jefatura Territorial de Calidad Educativa respecto al avance de la asesoría para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Coordinar la gestión de los

PROFESIONAL DE DESARROLLO DE PERSONAS Y EQUIPOS

Asistente social

Matías Carvajal Arancibia

21

planes de asesoría de los establecimientos del territorio, para resguardar su implementación articulada. • Asegurar la participación de los equipos de los establecimientos en la asesoría. • Realizar seguimiento y control de los planes de asesoría de su territorio. • Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Desarrollo de Personas y Equipos respecto al avance de la asesoría para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Apoyar el proceso de inducción de las trabajadoras de los establecimientos del territorio, para facilitar su integración y adaptación a los establecimientos y al cargo. • Asegurar apoyo oportuno a equipos educativos con sus ambientes

laborales afectados por crisis u otras situaciones que impacten su bienestar, para favorecer su recuperación. • Asegurar la implementación de estrategias de prevención para minimizar el riesgo de desarrollar ambientes laborales que afecten el bienestar de los equipos educativos.

• Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Promoción y Protección de la Infancia respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación entre los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asesorar técnicamente a las directoras en el diagnóstico de las familias, según sus requerimientos. • Gestionar oportunamente los casos de sospecha de vulneración de derechos informados por los establecimientos, interrumpiendo y/o derivando la situación de vulneración.

PROFESIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

22

Año: 2023 Cargo PROFESIONAL DE INCLUSIÓN

Antecedentes Profesionales de apoyo Título Cargo Vacante

Nombre y apellido Cargo vacante

23

Función • Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Educación respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asegurar la incorporación del enfoque inclusivo en la planificación, la práctica en aula y la evaluación

formativa de los establecimientos para el desarrollo y aprendizaje de todos los niños y niñas. • Apoyar la implementación de estrategias de formación en enfoque inclusivo para los equipos educativos de cada establecimiento. • Evaluar y recomendar las condiciones para el ingreso de niños y niñas con NEE, para asegurar su acceso, participación y aprendizaje.

PROFESIONAL DE FAMILIA Y COBERTURA

Asistente Social

Katherine Andrade Segovia

24

• Gestionar en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Educación y de Cobertura respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de planes de asesoría y formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asegurar que los resultados de evaluación de los aprendizajes de los niños y niñas sean socializados

oportunamente con sus familias, para promover su participación y fortalecer su rol parental. • Asegurar el cumplimiento de los lineamientos nacionales para la inscripción y matrícula de niños y niñas nuevas, conformación de niveles de atención y registro de datos de los niños y niñas y sus familias, para promover la continuidad de la asistencia de los niños y niñas. • Asegurar la gestión de iniciativas orientadas al desarrollo de competencias parentales que fortalezcan el rol educador de las familias. • Asesorar en la conformación de centros de padres con personalidad jurídica y en la formulación de proyectos locales pertinentes a cada comunidad educativa.

ASESORA TÉCNICA

Educadora de Párvulos. Magister en Educación con mención Orientación Educacional

Patricia Tello Ireland

Educadora de Párvulos

Gabriela Castro Gallardo

25

• Gestionar en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y a la Jefatura Territorial de Calidad Educativa respecto al avance de la asesoría para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la

PROFESIONAL DE DESARROLLO DE PERSONAS Y EQUIPOS

Asistente social

Matías Carvajal Arancibia

26

participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Coordinar la gestión de los planes de asesoría de los establecimientos del territorio, para resguardar su implementación articulada. • Asegurar la participación de los equipos de los establecimientos en la asesoría. • Realizar seguimiento y control de los planes de asesoría de su territorio. • Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Desarrollo de Personas y Equipos respecto al avance de la asesoría para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Apoyar el proceso de

inducción de las trabajadoras de los establecimientos del territorio, para facilitar su integración y adaptación a los establecimientos y al cargo. • Asegurar apoyo oportuno a equipos educativos con sus ambientes laborales afectados por crisis u otras situaciones que impacten su bienestar, para favorecer su recuperación. • Asegurar la implementación de estrategias de prevención para minimizar el riesgo de desarrollar ambientes laborales que afecten el bienestar de los equipos educativos. PROFESIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

• Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento. • Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Promoción y Protección de la Infancia respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y evaluación de ésta. • Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las asesorías y facilitar la vinculación entre los establecimientos del territorio entre ellos y con la comunidad. • Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación continua. • Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los equipos educativos. • Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo establecidos. • Asesorar técnicamente a las directoras en el diagnóstico de las familias, según sus requerimientos. • Gestionar oportunamente los casos de sospecha de vulneración de derechos informados por los establecimientos, interrumpiendo y/o

Asistente Social

27

derivando la situación de vulneración.

II.-CARACTERÍSTICAS DEL JARDÍN INFANTIL O SALA CUNA I.-Funcionamiento (descripción general incluyendo la extensión horaria): ¿Cuál es nuestro horario de funcionamiento? ¿Horario de atención a familias? ¿Ocasiones en que el establecimiento está autorizado a suspender actividades?, entre otras. El Jardín Infantil cuenta con dos niveles educativos, los cuales son: Sala Cuna Integrada y Heterogéneo. Nuestro Jardín Infantil atiende a cuenta también con 2 horarios, uno de jornada normal el cual es de 08:30 a 16:30 (En la mañana) y Jornada Extensión Horaria: 16:30 a 19:00 (En la tarde) Durante el año escolar se realizan suspensiones de actividades las cuales son calendarizadas e informadas previamente a las familias a través de la libreta de comunicación. Las suspensiones que se realizan son:  Reunión Técnica medio día una vez al mes.  Reunión de Planificación día completo una vez al mes.  Día del Auto-cuidado una vez al año.  Día del Funcionario una vez al año. Además contamos con horario de atención a familias de acuerdo al horario de su trabajo para informar sobre reunión de apoderados, entrega informe IEA, apoyo pedagógico o por alguna situación que amerite la familia o el jardín infantil., etc... III.-Del entorno social:

28

La comunidad Sotaquina ha ido evolucionando desde su fundación como pueblo a la fecha en la actualidad el pueblo de Sotaquí se destaca por ser un pueblo que está conformado por diversas redes y organizaciones sociales las cuales establecen relaciones con el jardín infantil de la siguiente manera:  Consultorio aporta con charlas educativas, talleres preventivos, apoyo a las familias, programa chile crece contigo. 

Club Deportivo aporta con la vida activa a través de un encuentro familiar para la comunidad.

 Centro de Madres aporta con talleres de emprendimiento, enfocados en superación personal tanto en lo personal y vecinal.  Club de adulto mayor es un espacio donde las personas de tercera edad pueden compartir a través de diversas estrategias, ya sean, tomando tecito, jugando lota, haciendo obras de caridad, etc. 

Juntas Vecinales promueven la integración, participación y el desarrollo de los habitantes de la comunidad. Además, promueve y ejecuta proyectos que beneficien a los vecinos.

 Bomberos desarrolla un servicio voluntario para garantizar la seguridad de vida y bienes de nuestra comunidad.  Centro Cultural aporta un espacio creado para la difusión de distintas expresiones artísticas, filosóficas, educativas etc.  Radio Sotaquí, aportan como medio de comunicación. Este conjunto de organizaciones y redes sociales están enfocadas a apoyar a la comunidad, a brindar espacios seguros y de esparcimiento para que las personas que habitan el pueblo puedan tener otras oportunidades inserción en la sociedad y así poder bajar el nivel de delincuencia y drogadicción que existe en la localidad sotaquina, por lo cual desde el año 2012 han incorporado diversas estrategias como: Agrupación juvenil, donde les han ido incentivando diversas academias a las personas que están insertos en estos vicios, para que ellos puedan salir adelante. 29

La comunidad a través de juntas de vecinos han mejorado e implementado áreas verdes en lugares céntricos de la localidad; también han fomentado la actividad física instalando máquinas de ejercicios y realizando talleres y gimnasia para personas que estén interesadas en mejorar su salud, estos son realizados después de horarios de trabajo para que puedan concurrir personas que estén interesadas y que lo necesiten. IV.-Reseña histórica y características de nuestra comunidad educativa: Nuestra historia es parte de la trayectoria y de la vida institucional de Integra; en lo particular se trata de la ‘biografía’ de nuestra comunidad educativa, considerando el lugar en el que estamos insertos, la época que nos ha tocado vivir, la historia y cultura de la localidad. Nuestra historia la describimos así:

Origen de Sotaquí Érase una vez un pueblo llamado Sotaquí el cual se ubica a 11 kms. al este de Ovalle y es un pequeño poblado, importante por su producción pisquera y su festividad religiosa. Según el glosario de topónimos de los pueblos aborígenes, que habitaron entre la región de Atacama y de Coquimbo, el nombre de Sotaquí, proviene del Kakán (vocablo Diaguita) y del quechua Chutaqui (chutacuy-extenderse), que significa Extendido. Al salir de Ovalle, camino a Monte Patria pasando por el río Grande, se encuentra el Valle de Sotaquí donde hay altas palmeras, vestigios de antiguas haciendas. Esta antiquísima localidad data de tiempos de la Conquista como pueblo, cuando en 1551 Pedro Cisternas reclama la merced de estas tierras (Reconocida como tal en 1774). En 1882 se construyó la línea férrea que unió esta zona con el sur de Chile, la cual hoy a la fecha ya no se encuentra funcionando, porque al pasar los años se fue deteriorando y construyeron la población Ferronor, que se encuentra actualmente en ese sector.

Características de la Comunidad Sotaquina Este lugar es conocido gracias a la segunda fiesta religiosa más grande de Chile; luego de la de Andacollo, en honor a la Virgen del Rosario de Andacollo y que allí se realiza en honor de la imagen del Niño Dios encontrada en el siglo XIX en la Quebrada Los Naranjos, cerca de Sotaquí, 30

siendo estas dos las fiestas religiosas más multitudinarias de Chile, donde llegan visitantes tanto nacionales como extranjeros. A la vez la comunidad es comprometida con el Pueblo con características religiosas: cuenta la historia de acuerdo a varios relatos de las familias que han pasado de generación en generación, referente a como el pueblo llego a ser creyente en una imagen que provenía de los campos soleados de la provincia de Limarí.

Fiesta del niño Dios de Sotaquí

Patrimonio cultural de ayer y hoy Iglesia antigua

Iglesia actual: 31

Características de la comunidad Sotaquina Orígenes de los Habitantes y fundación del pueblo: Una vez realizada la conquista de Chile por los españoles, las tierras del valle de Coquimbo se repartieron entre algunos colonizadores más meritorios del casco del valle de Limarí se entregaron varias mercedes de tierra a antiguos compañeros de armas: Pedro de Valdivia, Francisco de Aguirre, Diego Rojas, entre otros. El primero en solicitar las tierras de Sotaquí fue el legendario Pedro de Cisternas, uno de los sobrevivientes de la destrucción de la ciudad de la Serena por parte de los indígenas en 1549. Dicha petición fue aprobada por escritura pública en La Serena, con fecha 21 de mayo de 1550; confirmada luego por el Gobernador del Reino de Chile, Francisco Villagra, en 1561, y ratificada cinco años más tarde en la ciudad de Santiago por Rodrigo de Quiroga. Con el paso del tiempo y debido a la importancia de las actividades agrícolas que allí se realizaban, en la comarca de Sotaquí y a la infraestructura que disponía, se transformará en una gran hacienda, que llevaría su mismo nombre, y que, desde mediados del siglo XVII, fue propiedad de la familia Pizarro Cajal y luego de sus descendientes femeninos, los que se emparentaron con las familias Astaburaga, Urmeneta y Ariztía, últimos propietarios de la hacienda, a principios del siglo XIX. Esta hacienda tenía numerosos peones, varios inquilinos, dos molinos de pan, un trapiche y plantaciones de vides y trigo. Finalmente en el año 1887 estas tierras se habían dividido en dos fundos agrícolas: el primero de ellos era patrimonio de don Jorge Ross (hacienda Las Palamas hacia el Nor Oeste) y contaba con 150 cuadras (111 has aproximadamente); el segundo era propiedad de don Paulino Ahumada (hacienda Sotaquí hacia Sur Oeste), dimensionando 100 cuadras (74 has aproximadamente), hoy en día propiedad de la familia Peña Álvarez heredada a doña Marta Alvarez, de parte de su padre don Carlos Álvarez, quien fuera también propietario del fundo San José y de la hacienda Carachilla.

32

La comunidad Sotaquina ha ido evolucionando desde su fundación como pueblo, a la fecha en la actualidad el pueblo de Sotaquí se destaca por ser un pueblo que está conformado por diversas redes y organizaciones sociales, la cuales las conforman: Consultorio, Club Deportivo, Centro de Madres, Club de adulto mayor, Juntas Vecinales, Bomberos, Centro Cultural, Radio Sotaquí, etc.

Orígenes del Jardín Infantil “Sol del Valle” Hasta antes del año 1993, estos terrenos pertenecían a la hacienda Sotaquí, propiedad de la Sra. Marta Álvarez. Antiguamente estos terrenos no tenían uso agrícola, sino que se servían de grandes corrales de piedra para ganado, ya que don Carlos Álvarez, disponía de esta hacienda y de otras para el acarreo de ganado desde la costa hasta la cordillera en la veranadas, como puntos de paso y descanso. Entre la década de los años 60 y principio de los años 90, en estos terrenos existía la cancha del club deportivo Manuel Antonio Matta, también era usado por circos, carruseles, tribus gitanas y como estacionamiento para la fiestas del Niño Dios de Sotaquí. En el año 1992, el comité pro-casa San José le compra parte de estos terrenos para construir la población Villa San José y en el año 1996 se compra el resto del terreno para construir la población San Agustín, nombre que proviene de pueblo de indios d San Agustín de Sotaquí.

33

En los terrenos de la hacienda Sotaquí, es donde se emplaza hoy en día el jardín infantil Sol de Valle, el cual venía inserto en el plano junto a la población San Agustín, y eligieron Fundación Integra como beneficiarios del terreno, porque trabajan con niños (as) de madres trabajadoras. Esta población fue entregada en el año 1996, pero el jardín infantil abrió sus puertas en abril del 1997. El nombre del jardín infantil fue creado por los primeros apoderados que ingresaron al establecimiento, las características que lo llevaron a este nombre fue el sol, por el radiante sol del valle y valle por las mismas características ya mencionadas. En octubre del 2006, el Jardín Infantil Sol del Valle, tiene ampliación de cobertura, ya que Fundación Integra gestiona Sala Cuna Integrada, con una capacidad de 12 lactantes. Actualmente cuenta con 2 Educadora (una para sala cuna y una para Heterogéneo y Directora), 4 Agentes Educativas Jornada Normal (2 para cada nivel), 4 Agentes Educativas Extensión Horaria (2 para cada nivel), 2 manipuladoras (1 para cada nivel) y 2 auxiliares de servicio (una para cada nivel). En mayo del 2016, se incorpora una Educadora al Jardín, con el fin de cubrir cada nivel con una Educadora responsable y más la Directora que estará a cargo del buen funcionamiento del establecimiento, equipo de trabajo, documentación, etc.

Jardín Infantil Sol del Valle en la actualidad Características de las familias EL ROL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL

34

Sin lugar a dudas, la familia tiene un rol primordial e insustituible en la educación de sus hijas e hijos. En primer lugar, es para ellos y ellas un espacio de apego y de los vínculos fundamentales en el umbral de la vida, cuando se desarrollan sus confianzas básicas y primeros estilos afectivos, que le permitirán, con más o menos herramientas, desenvolverse en los otros espacios sociales que enfrentará. La familia es fundamental en la educación de niñas y niños, no sólo por ser el “primer lugar” de la sociedad a la que ellos y ellas llegan, su entorno inicial más próximo e inmediato, sino también porque el bienestar y cuidado de los niños y niñas constituye una de las principales preocupaciones y una de las más sentidas obligaciones familiares. (Política de participación de Familias y Comunidad, Página 10/ párrafo 1) Las familias del jardín infantil confían la educación de sus hijos e hijas a Fundación Integra, representada en la localidad por el jardín infantil Sol del Valle, al destacarnos no principalmente por el cuidado de sus hijos(as) en forma asistencial, sino porque en nuestra Institución se engloba en general una educación de calidad y bienestar de los niños (as), por lo que ellos como familia saben que la educación va de la mano entre jardín infantil y familias. A la vez el pueblo ha cambiado, referente a la seguridad, ya que hay un alto índice de delincuencia como asaltos con arma blanca y a la vez también nos encontramos con el factor de drogadicción y alcoholismo, en un marco de edades de adolescentes que no dejan de ser entre 13 y 17 años de edad.

Población San Agustín Los niños(as) del Jardín Infantil han ido evolucionando en el tiempo ya que principalmente años anteriores se veía que las familias solo les interesaba el cuidado de sus hijos e hijas, hoy en día no es así ya que los niños(as) tienen otros intereses enmarcados en aprender de la mano de los avances tecnológicos, sin perder su esencia de la pertinencia cultural que los caracteriza. Esto se ve reflejado en los avances que hoy en día tenemos como Jardín, representado por la institución Fundación integra, en elaborar instrumentos evaluativos como PEF que se utilizó hasta el 2013 y desde el 2014 se está utilizando a la fecha el IEA instrumento evaluativo de aprendizajes, la cual está enmarcada en las bases curriculares de la educación Parvularia la que permite medir el estado de avances de los niños(as). Todo esto enmarcado en la estrategias a utilizar en el jardín infantil como objetivo principal aprender a través del juego, y que extraigan sus propios aprendizajes de sus vivencias y así potenciar los contenidos de la base que ya han adquirido. Características de los niños (as) Las familias en años anteriores tenían menores recursos y accesibilidad a la tecnología, y los jardines infantiles eran catalogados como jardines asistenciales. En cambio, hoy en día los niños (as) tienen más accesos a diversos tipos de innovaciones y las familias han ido evolucionando con la categorización de Jardín Asistencial, lo cual ahora la mayoría a pesar que deja a sus hijos (as) para trabajar, piensan que el jardín es la base primordial 35

para los diversos tipos de aprendizajes de ellos. Promulgaciones de los diversos Gobiernos a cargo del país, en relación a la educación, relacionada con Fundación Integra: A partir de 1990, en el período de transición a la democracia, que terminó con 17 años de gobierno militar, Chile introdujo políticas destinadas a reformar su sistema educacional en un refuerzo por mejorar sustancialmente su calidad y equidad. Para alcanzar estas metas, los gobiernos democráticos incrementaron el papel del Estado, definiendo prioridades y demostrando liderazgo para el desarrollo de la educación (adoptando el papel de promotor de la educación). Tres gobiernos han seguido una política educacional consistente desde 1990 al presente, combinando recursos estatales y privados, lo que ha caracterizado el desarrollo del sistema educacional de este país. Gracias a las políticas aplicadas en los años 90, el comienzo del siglo XXI abre nuevas oportunidades para alcanzar nuevas e importantes metas: mejorar la equidad, reforzar la formación del profesorado y aumentar la cobertura y calidad en educación superior.

Gobierno

Año

Presidente Patricio Aylwin (1990-1994)

1990 de

Presidente de Eduardo Frei (1994-2000)

1995

Condiciones políticas, financieras y laborales -Cambio de paradigma de política educacional; estado responsables y promotor; educación de calidad y competitividad del país, equidad, discriminación positiva.

Programas de mejoramiento y renovación pedagógica Programa de las 900 escuelas.

Construcción de consensos: Comisión Nacional de Modernización de la Educación;

Proyecto Monte Grande Masificación Enlaces Fortalecimiento Docente;

36

Reforma del Currículum y jornada escolar completa

Ley de Jornada escolar completa.

Acuerdo Partidos Políticos.

Presidente de Ricardo Lagos (2000-2006)

2000

de

Sistema voluntario para la evaluación de docentes de excelencia

Programa Formación Inicial; Capacitación Reforma Curricular. Programa “El inglés abre tus puertas”

Nuevo Currículum para Educación Parvularia

III. DEFINICIONES RELEVANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 3.1.-Nuestro Ideario y sentidos institucionales A continuación, se presentan las Definiciones Relevantes que constituyen nuestro ideario institucional, el que ha sido construido de manera participativa con representantes de todos los actores de la comunidad. Este conjunto de ideas refuerza la identidad de nuestro establecimiento, en el marco de la Visión institucional, dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué niños y niñas queremos formar? La respuesta a estas interrogantes nos ha permitido construir nuestras Definiciones Relevantes al interior de la comunidad educativa en el marco de la Visión institucional, las que están constituidas por: el sello pedagógico, la misión de la comunidad educativa, los valores, la educación que se anhela para niños y niñas, el concepto de niño y niña, el ambiente educativo, la convivencia, la alianza con familia y comunidad, la diversidad y las características y competencias del equipo.

Nuestra Visión Un establecimiento educativo en el que niños y niñas aprenden jugando, felices y transforman el mundo, contribuyendo a un Chile más inclusivo, solidario, justo y democrático. 37

1.-Nuestro sello pedagógico: “Favorecer una educación basada en el buen trato, que permita a los niños y niñas el desarrollo integral.”

2.- Nuestra Misión: “Favorecer una educación integral basada en los derechos de los niños y niñas, en contacto directo con su entorno natural, social y cultural despertando en ellos el placer por el descubrimiento a través del juego, en un ambiente de buen trato, seguro, confortable, amable e inclusivo”.

3.-Nuestros valores: Solidaridad: Apoyo, ayudar sin recibir nada a cambio, tratando de colocarnos en el lugar del otro, siendo una comunidad unida. Respeto: Aceptar y comprender las maneras de pensar, actuar y opinar en distintas situaciones cotidianas. Compromiso: Actitud que presentamos en nuestro diario vivir ya sea en lo laboral, familiar o personal. Confianza: Creer en las capacidades que cada uno tiene para concretar diversos objetivos tanto en lo laboral como en lo personal. Inclusión: Igualdad para todos respetando la diversidad, ya sea de su origen, cultura, etc. 4.-Fundamento pedagógico: La educación anhelada para niños y niñas en nuestra comunidad educativa.3 “La educación es un derecho donde las personas desarrollan sus capacidades cognitivas, físicas y emocionales, basadas en el buen trato, confianza y respeto”. Según lo declarado en nuestro PEI, Cross nos ayudará a enfocarnos para cumplir nuestro objetivo: ... “El párvulo como sujeto persona desde que nace, en camino del perfeccionamiento humano a través del ser, del saber y del hacer, constituye un eje fundamental para la construcción de un currículo que potencie el rol constructor de niño de sus aprendizajes, y un mayor dominio dentro de 3

Este concepto hace alusión a nuestro Fundamento pedagógico y se refiere a la concepción de desarrollo y aprendizaje del niño y la niña como una persona cuyo desarrollo se da inmerso en diferentes contextos de relación (enfoque ecológico); que construyen activamente y con otros sus aprendizajes (enfoque socio constructivista); y que tienen un enorme potencial de aprendizaje, que es especialmente importante desarrollar durante los primeros años de vida, en que el cerebro está particularmente sensible a determinados aprendizajes (aportes desde las neurociencias).

38

la cotidianidad de conocimiento generativo, incorporando un marco valórico que de sentido a la vida y relación entre las personas”. 5.-Fundamento filosófico: Nuestro concepto de niño y niña4 “Niño y niña como seres únicos, autónomos e independientes, capaces de expresarse libremente en su entorno más cercano”. Se agrega como aporte filosófico a María Victoria Peralta, quien plantea orientaciones importantes al concebir al niño como sujeto persona, en un proceso de perfeccionamiento humano que se construye en una sociedad de personas comprometidas en este sentido. Para aportar a nuestros fundamentos psicológicos, agregaremos a Ken Robinson, ya que apunta a mantener activa la creatividad en los niños y niñas. Plantea de manera entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra en vez de socavar, la creatividad. Es necesario potenciar otro método de aprendizaje y enseñanza. 6.-Nuestro ambiente educativo5 para otorgar la educación de calidad que hemos definido para los niños y niñas: El Jardín Infantil Sol del valle otorga gran importancia a los ambientes educativos físicos y humanos, donde se incorpora a toda la comunidad educativa para su desarrollo. “Estos ambientes son seguros y confortables, que favorecen su bienestar, condición esencial para el aprendizaje. Adicionalmente, es necesario que estos ambientes sean pertinentes, significativos, interesantes y desafiantes; que estén organizados con una intencionalidad pedagógica clara que favorezca la autonomía y actividad en los niños y niñas, proporcionándoles goce y disfrute, posibilitando el juego y favoreciendo interacciones afectivas positivas, para promover su aprendizaje y desarrollo pleno” (PCE pág. 56). Por ende el establecimiento y equipo educativo reflexionó en relación a los ambientes educativos enriquecidos, considerando realizar mejoras para promover una educación de calidad en los niños y niñas, es por eso que los ambientes educativos están enfocados en promover experiencias de aprendizajes significativas, se considera el ambiente como otro educador en la sala, estos ambientes cuentan con diversidad de materiales, siendo estos seguros, pertinentes, desafiantes y

4

Este concepto hace alusión a nuestro Fundamento filosófico, reflejando una concepción del niño/a como sujeto de derecho, un ser único, que se desarrolla y participa en el proceso educativo de forma integral, indivisible. 5

Ambientes educativos enriquecidos y confortables en los cuales se privilegian las interacciones afectivas positivas e interacciones cognitivas desafiantes (ambiente humano), en espacios educativos (ambiente físico) organizados e intencionados pedagógicamente; donde el juego es un principio pedagógico fundamental y transversal en la práctica educativa que se desarrolla con los niños y niñas.

39

además están organizados con sentido pedagógico, esto basado en la filosofía de Reggio Emilia, donde cita que “El espacio es muy importante y está catalogado como el tercer educador, el ambiente está pensado para y por los niños. Los niños aprenden eficazmente cuando exploran y hacen descubrimientos, mediante el uso de materiales didácticos concretos y de reciclaje que les interesan. Cuando un niño o niña ingresa a un Jardín infantil el ambiente debe hablar, debe invitar a entrar y participar en él. El ambiente es una fuente de riqueza, una estrategia educativa y un instrumento que respalda el proceso de aprendizaje, pues permite interacciones constantes que favorecen el desarrollo de conocimientos, habilidades sociales, destrezas motrices, etc.; el ambiente es un concepto vivo, cambiante y dinámico, lo cual supone que debe cambiar a medida que cambian los niños, sus intereses, sus necesidades, su edad y también a medida que cambiamos nosotros, los adultos, y el entorno en el que todos estamos inmersos (De Pablo, 1999)” (Edubris. Home, sin año, pág. s/n). El establecimiento trabajó con los niños y niñas promoviendo el contacto con la naturaleza, planificando y organizando diversas experiencias pedagógicas que permita el contacto directo con ella, tales como: caminatas, recolección de elementos de la naturaleza, elaboración de huertos, entre otras; donde los niños y niñas disfrutan, gozan y valoran su medio ambiente y el contacto directo con la naturaleza. En relación al ambiente humano, el Jardín Infantil Sol Del Valle considera que en todo el proceso de enseñanza aprendizaje son los niños y niñas los actores principales, señalando F. Froebel que debemos ayudarle en el proceso evolutivo, pero respetando su individualidad, no moldearlo según el adulto, la influencia del maestro es necesaria, pero no debe exagerarse. El niño es el punto central del estudio. Se dará más énfasis al juego ya que se concibe como parte del ambiente educativo enriquecido y confortable. “Todas las experiencias educativas que se desarrollan para los niños y niñas deben tener en consideración al juego de manera transversal” (referente curricular integra pág. 111). Nuestro ambiente educativo estará centrado en los tres elementos:  Ambiente humano: Estará basado en la interacción afectiva positiva e interacciones cognitivas desafiantes para el aprendizaje y el desarrollo pleno de los niños y niñas.  Ambiente físico: Entregaremos a los niños y niñas un espacio educativo en cuanto a seguridad, higiene, ventilación, luminosidad, temperatura, dimensiones, equipamiento, material didáctico, etc.  Juego: Entregaremos un ambiente preparado previamente para que los niños y niñas puedan potenciar la necesidad de explorar, imaginar, resolver problemas, etc. Todo esto con el objetivo de lograr el desarrollo pleno de los niños y niñas entregando una educación de calidad como se aspira en integra. 40

7.-La convivencia a la que aspiramos para nuestra comunidad y así otorgar la educación de calidad que hemos definido para los niños y niñas: La gestión con redes está en sintonía y al servicio de la localidad y con el jardín infantil, ya que se refleja la disposición de los actores que componen la comunidad en las diferentes actividades; así mismo la buena articulación con la comunidad, con la finalidad de avanzar en los procesos educativos de los niños y niñas. Se agrega reglamento interno de convivencia y normas de funcionamiento donde abordaremos ampliamente los principios que nos lleve a un buen trabajo en conjunto, tales como:    

 

 

Dignidad: Seremos un equipo respetuoso, valorando a cada integrante de la comunidad. Niños (as): Consideraremos a nuestros niños (as) como sujeto de derecho. Interés superior: Garantizaremos el disfrute pleno y afectivo de todos los derechos para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social. Autonomía Progresiva: Daremos la oportunidad a cada niño(a) de ejercer sus derechos de acuerdo a su evolución, sus facultades, capacidades y competencias; donde los miembros de la comunidad apoyarán y protegerán el desarrollo de ellos, favoreciendo sus aprendizajes. No discriminación: buscaremos evitar la discriminación dentro de la comunidad educativa, niños (as) individualmente, contra grupos específicos más vulnerables, etc. Equidad: Resguardaremos el derecho de cada miembro de la comunidad, respetándolos, valorándolos, reconociéndolos que todos somos distintos, únicos y tienen iguales derechos. Participación: Cada miembro de la comunidad será informado de los procesos educacionales dentro del jardín y será invitado a participar de ellos. Responsabilidad: Cada miembro de la comunidad deberá brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio, colaborando y cooperando en la mejor convivencia.

8.-La Alianza con las Familias y la Comunidad a la que aspiramos, para otorgar la educación de calidad que hemos definido para los niños y niñas: En el jardín infantil Sol del Valle atiende a 42 familias con diversas características, familias trabajadoras con predominancia en el área agrícola, es por ello que se elabora un plan de trabajo con diversidad de estrategias y actividades como flexibilización de los horarios de reuniones de apoderados, entrevistas con apoderados, así mismo por las características de las familias trabajadoras, el establecimiento cuenta con jornada extendida en la mañana 08:30 hrs. y en la tarde a las 19:00 hrs., también se mantiene una constante comunicación con las familias a través de la libreta de comunicaciones de los niños y niñas, sobre todo con aquellos que se movilizan en 41

transporte escolar, todo esto es para lograr mantener una comunicación constante y fluida con las familias. En relación a la participación de las familias en la labor educativa de su hijo o hija, podemos decir que se encuentran comprometidos en sus aprendizajes y logros, Pestalozzi (1746) señala que “Esta tradición de trabajar con las familias es promover la participación activa y permanente entre jardín infantil, orientar y ayudar a las familias a comprender la importancia del jardín infantil”, es por esto que nuestro jardín infantil promueve la participación permanente de las familias en los procesos educativos de sus hijos o hijas valorando sus competencias, tradiciones, costumbres, así mismo consideramos que es fundamental el rol de las familias como primeros agentes educativos, todo esto basado en relación a la política de calidad de fundación integra. Froebel, con respecto a la familia creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia. Nuestra relación con las Familias está orientadas a desarrollar un trabajo colaborativo en rescatar las costumbres de cada una de ellas, apreciar y respetar su religión, cultura y su etnia, con la finalidad de apoyar su rol mediador, haciéndoles partícipes de diversas formas en el proceso de aprendizaje de sus hijos (as) A través de estos conceptos que mencionaremos, deseamos lograr con nuestras familias y comunidad una buena:  Participación: es la acción y efecto de participar junto para desarrollar las habilidades del niño para obtener un aprendizaje que durara por toda su vida.  Colaboración: es el proceso donde se involucra el trabajo de varias personas en conjunto tanto para conseguir un resultado muy difícil de realizar individualmente como para ayudar concebir algo a quién por sí mismo no podría  Comunicación: es un proceso de intercambio de información, en el que n emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente se produzca una respuesta de dicho receptor en un contexto determinado. Para lograr entregar una educación de calidad en beneficio de nuestros niños (as)

42

 El perfil de nuestras familias 2023 NUMERO DE FAMILIAS QUE ATENDEMOS NIÑOS EN EXTENSIÓN HORARIA GRUPO ORIGINARIO NACIONALIDAD CHILENOS EXTRANJEROS CHILE SOLIDARIO TIPOS DE FAMILIAS : MONO PRENTAL NUCLEAR EXTENSA ESCOLARIDA DE LA MADRE BASICA COMPLETA BASICA INCOMPLETA MEDIA COMPLETA MEDIA INCOMPLETA TECNICO COMPLETA TECNICO INCOMPLETA UNIVERSITARIO ESCOLARIDAD DEL PADRE BASICA COMPLETA BASICA INCOMPLETA MEDIA COMPLETA MEDIA INCOMPLETA TECNICO COMPLETA TECNICO INCOMPLETA UNIVERSITARIO ACTIVIDAD LABORAL MADRE DUEÑA DE CASA JUBILADO TRABAJO PERMANENTE TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJOS TEMPORALES BUSCA TRABAJO / CESANTE ACTIVIDAD LABORAL PADRE DUEÑO DE CASA JUBILADO TRABAJO PERMANENTE TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJOS TEMPORALES BUSCA TRABAJO / CESANTE MADRE JEFA DE HOGAR

43

PADRES JEFE DE HOGAR MADRES ADOLESENTES estudiantes NIÑOS (AS) PERTENECIENTES A I Y II QUINTIL NIÑOS (AS) PERTENECIENTES A QUINTIL III NIÑOS (AS) PERTENECIENTES A QUINTIL IV

NIÑOS (AS) PERTENECIENTES A QUINTIL VJU 9.- Diversidad en nuestra comunidad educativa 6: La localidad donde se encuentra inserto el Jardín Infantil es zona rural, donde predomina la labor agrícola, que se caracteriza por la cosecha de arándanos y uvas; así mismo esta localidad es un centro turístico ya que en sus tierras se encuentra el patrimonio cultural la Iglesia del Niño Dios de Sotaquí; por ende es una zona que se caracteriza por su religiosidad. Por lo tanto como establecimiento consideramos de real importancia el promover en toda nuestra comunidad educativa el contacto directo con su entorno natural, social y cultural, ya que la comunidad es entendida como el contexto donde las familias habitan, en el territorio social donde se construyen sus relaciones e interacciones, donde se facilitan, promueven y/o permiten el logro del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas en una diversidad de formas. El jardín infantil se trabaja con redes de apoyo como bomberos consultorio, juntas de vecinos, centro cultural por lo cual la coordinación es fundamental para lograr objetivos planteados y en mejoras de la comunidad, familia, niños y niñas que se atienden en el jardín infantil. Este apoyo mutuo con los diferentes actores de la comunidad permiten que ya sea el consultorio, bomberos, carabineros puedan realizar capacitaciones al personal y a las familias en relación a temas como el rol parental, alimentación saludable entre otros en instancias como en reuniones de apoderados, también se coordinan las rondas médicas, en donde el consultorio asiste al jardín infantil a realizar actividades como aplicación de flúor o toma de peso y talla de niños y niñas. Durante los años 2015 y 2021 se ha trabajado en conjunto con dos juntas de vecinos realizando diversas actividades como el facilitarlas sedes para realizar actividades extra programáticas con las familias, además de apoyarnos en la ambientación del patio exterior relacionado a la vida activa y saludable, también en la donación de árboles nativos. En relación al trabajo con la red de apoyo de bomberos, estos han apoyado en los simulacros de incendio realizados por el jardín infantil y también en el uso de extintores; en relación a carabineros contamos con el Plan cuadrante el cual está orientado y organizado en la realización de rondas periódicas por el sector ya que se ve un índice de delincuencia y drogadicción por los alrededores del jardín infantil.

6

Concepción declarativa de cómo reconocemos, valoramos y consideramos la diversidad en nuestra comunidad educativa.

44

Carl Rogers (1902-1987) señala: que propiciar ambientes significativos para los niños y niñas, basada en la apertura a la experiencia que es la capacidad de aceptar la realidad, el mundo, incluyendo sus propios sentimientos; además se refiere a la vivencia existencial que es reconocer que se vive en la realidad, comprendiendo el presente; incorporando la libertad de experiencias y creatividad, junto a la comunidad, familia y equipos de trabajo Se agrega los diferentes enfoques:    

De derecho: velaremos por promover y proteger los derechos de cada niño (a) y comunidad educativa. De inclusión: se entregará una educación abierta a la comunidad, propiciando la diversidad de cada uno (a) De ciudadanía: desarrollaremos competencias individuales y sociales encaminadas a posibilitar el aprender a vivir y convivir en una sociedad. De participación: Se resguardará los diversos medios para poder facilitar la participación de nuestra comunidad educativa.

Se agrega pág. 13 de cuadernillo formación continua (cultura y educación) el cual apunta a atender las condiciones de igualdad, rompiendo de esta forma la simetría perjudicial, permitiendo que la coexistencia, dialógica determine las relaciones dinámica de la sociedad, de modo permanente, dando lugar a una participación real de los distintos sectores que conforman el espacio democrático” 10.- Características y competencias de nuestro equipo educativo, para otorgar la educación de calidad que hemos definido para los niños y niñas7:  El perfil de nuestro equipo

Personal del jardín infantil/sala cuna

Descripción del perfil de nuestro equipo

Director/a

Liderar el proyecto educativo institucional, en el marco de la Política de Calidad Educativa, gestionando el trabajo del equipo y los recursos técnicos, financieros y materiales del establecimiento a su cargo, en alianza con las familias y comunidad, para el logro de aprendizajes oportunos y pertinentes, desarrollo pleno y bienestar integral de los niños, niñas y trabajadoras del establecimiento. Liderar el proceso pedagógico de los niñas y niñas del grupo(s) a su cargo, en alianza con las familias y comunidad, en el marco de la Política de Calidad educativa, gestionando a su equipo y colaborando en el diseño y ejecución del Proyecto Educativo Institucional, para promover aprendizajes oportunos y pertinentes,

Educadora de Párvulos

7

Para la descripción considerar la declaración realizada por la comunidad y la articulación con lo descrito en los perfiles de cargo institucional.

45

Asistentes de Párvulos

Asistente de Párvulos Extensión Horaria

Auxiliares de servicio

el desarrollo pleno y el bienestar integral de los niños y niñas en el marco de las responsabilidades del cargo. Colaborar en el desarrollo del proceso pedagógico del nivel asignado, en equipo con la Educadora y alianza con las familias y comunidad, en el marco de la Política de Calidad Educativa, para generar aprendizajes significativos y contribuir al bienestar integral de los niños y niñas en el marco de las responsabilidades del cargo Colaborar, en equipo con la Educadora de Extensión Horaria, en el desarrollo de las actividades del programa, en alianza con las familias y comunidad, para promover el desarrollo pleno y el bienestar integral de los niños y niña en el marco de las responsabilidades del cargo Mantener las condiciones de higiene y limpieza de las dependencias interiores y exteriores del establecimiento y apoyar tareas operativas, de acuerdo con las definiciones institucionales y normativa vigente, para el desarrollo de las actividades y atención integral de niños y niñas.

 Los descriptores de cargo se encuentran disponibles en la página de intranet de Integra www.integra.cl

46

 Nuestros resultados de evaluación, Instrumento de Evaluación de Aprendizajes. (Insertar cuadro con resumen de evaluación de aprendizajes de niños y niñas (IEA) Resultados jardín infantil.2022

1°REGISTRO:

47

Total, de pautas por jardín infantil en general:

2° REGISTRO

48

Total, de pautas por jardín infantil en general:

49

3° REGISTRO:

50

Total, de pautas por jardín infantil en general:

51

3.2.-Nuestros objetivos: Objetivo general:

“Lograr el desarrollo pleno para niños y niñas, trabajando en conjunto con la familias y equipo educativo, donde se promoverá el buen trato hacia los niños y niñas en un ambiente de bienestar y protección, con una metodología basada en el juego.”

Objetivos estratégicos:

Los objetivos estratégicos de nuestra comunidad educativa: 1. GESTIÓN PEDAGÓGICA: Promover en el jardín infantil un ambiente de trabajo colaborativo integrando a todos los estamentos educativos, para favorecer la creatividad y el desarrollo pleno de los niños (as). 52

2. GESTIÓN DE RELACIÓN CON FAMILIIA Y COMUNIDAD: Fortalecer el trabajo colaborativo y los niveles de participación de la familia y comunidad en diferentes ámbitos del jardín infantil. 3. GESTIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS: Desarrollar habilidades, capacidades, actitudes, a través del equipo del jardín infantil en relación a temas educativos para favorecer el desarrollo pleno y oportuno de los niños y niñas. 4. GESTIÓN DEL BIENESTAR: Fortalecer el desarrollo pleno y felicidad infantil, realizando actividades basadas en los Derechos de los niños (as), para mejorar sus oportunidades de aprendizajes. 5. GESTIÓN DE COBERTURA: Promover nuestro proyecto educativo generando conocimiento del quehacer diario para aumentar la permanencia y asistencia de nuestros niños (as) en el Jardín Infantil.

IV.-NUESTRO PROYECTO CURRICULAR Nuestro proyecto curricular se enmarca en los fundamentos, declaraciones, componentes y orientaciones de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia 2018, la Política de Calidad Educativa y el Referente Curricular de Integra. 

Se estructura a partir de las definiciones establecidas en los distintos componentes de la propuesta pedagógica del Referente Curricular:



Es pertinente a las características de nuestra comunidad educativa.



Se implementa con flexibilidad, considerando las características, necesidades, intereses, ritmos y formas de aprender de todos los niños y niñas, sin exclusión alguna, y las situaciones cotidianas y emergentes que ocurren en nuestra comunidad

Nuestro establecimiento asume los principios pedagógicos que definen la BCEP; además de adherir al fin y propósitos planteados en el currículo nacional. 53

Fin de la educación parvularia: favorecer una educación de calidad oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad en un marco de valores nacionalmente compartidos que reconoce a niños y niñas en su calidad de sujetos de derecho. Propósitos de la educación parvularia: Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de oportunidades de aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que los rodea. Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia, inicien a las niñas y los niños en su formación valórica y como ciudadanos, considerándolos en su calidad de sujetos de derecho, en función de la búsqueda de la trascendencia y el bien común. Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía, así como la consideración y respeto hacia los demás. Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los niños, que fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente; y que promuevan el desarrollo personal y social, la comunicación integral y la interacción y comprensión del entorno. Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y consideren las necesidades educativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de género, religiosas y sociales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades. Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica, propiciando el desarrollo y aprendizaje de las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para esta trayectoria educativa e implementando los procesos pedagógicos que la facilitan. Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que favorezca el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.

54

Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad educativa, con respeto a las características y necesidades educativas de la niña y del niño, para generar condiciones más pertinentes a su atención y formación integral.

Para lograr los propósitos establecidos, nuestro jardín infantil implementa un Curriculum Integral que busca favorecer los diferentes aspectos del desarrollo de niños y niñas: afectivo, social, cognitivo y psicomotor.

4.1.-¿Qué vamos a enseñar y que van aprender los niños y niñas? Para desarrollarse plenamente y ser felices, los niños y niñas requieren de una educación que aborde los distintos ámbitos de experiencia de aprendizaje, en los que progresivamente, se trabajan los objetivos de aprendizaje explicitados en los núcleos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Como comunidad educativa y en plena consonancia con los desafíos de aprendizaje de las BCEP 2018, hemos definido, los siguientes propósitos para cada núcleo. Identidad y autonomía: A través de la Identidad y Autonomía se espera potenciar en las niñas y en los niños habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan la construcción gradual de su identidad como sujetos únicos y valiosos, y a la vez adquieran progresiva independencia, confianza, autovalencia y autorregulación, en los distintos planos de su actuar. De esta manera, amplían la conciencia de sí mismos y sus recursos de autoestima e iniciativa. Convivencia y ciudadanía: Se refiere al establecimiento de relaciones interpersonales y formas de participación y contribución con las distintas personas con las que la niña y el niño comparte, desde las más próximas y habituales que forman su sentido de pertenencia, hasta aquellas más ocasionales, regulándose por normas y valores Socialmente compartidos. Corporalidad y movimiento: A través de corporalidad y movimiento, se espera potenciar en las niñas y los niños, habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan reconocer y apreciar sus atributos corporales, descubrir sus posibilidades motrices, adquirir una progresiva autonomía para desplazarse y moverse, y que contribuyan a expandir sus procesos de pensamiento, satisfacer sus 55

intereses de exploración, fortalecer su identidad, resolver problemas prácticos y expresar su creatividad. De esta manera, ampliarán sus recursos para actuar en el entorno, desarrollando un sentido de autonomía, bienestar, confianza y seguridad.

Estos tres primeros núcleos y sus correspondientes objetivos de aprendizaje, que corresponden al ámbito de experiencias de Desarrollo Personal y Social, adquieren un carácter transversal, por el significado formativo que tienen sus componentes en los procesos de aprendizaje.

Lenguaje verbal: A través de Lenguaje Verbal, se espera potenciar en las niñas y los niños, las habilidades, actitudes y conocimientos que les posibiliten desarrollar su pensamiento, comprender el entorno que habitan y comunicarse, relacionándose con otras personas, construyendo e intercambiando significados. De esta manera, amplían progresivamente sus recursos comunicativos verbales y para verbales para expresar sus sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, ideas y opiniones, construyendo una base sólida sobre la cual asimilar otros aprendizajes presentes y futuros. Lenguajes artísticos: A través de Lenguajes Artísticos, se espera potenciar en las niñas y los niños, habilidades, actitudes y conocimientos para la expresión creativa de la realidad, y la adquisición de la sensibilidad y apreciación estética. De esta manera, amplían sus posibilidades de percibir, disfrutar y representar tanto su mundo interno como la relación con el entorno cultural y natural, empleando progresivamente diversos medios y recursos. Exploración del entorno natural: A través de Exploración del Entorno Natural, se espera potenciar en las niñas y los niños, las habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan comprender, apreciar y cuidar su entorno natural, potenciando su curiosidad y capacidad de asombro. De esta manera, amplían sus recursos personales favoreciendo el desarrollo de personas activas, que exploran, descubren, aprecian, respetan y se involucran afectivamente con el contexto natural en el que habitan, desarrollando el pensamiento científico. Comprensión del entorno sociocultural: Se debe tener presente que los niños y las niñas interactúan habitualmente con variados utensilios y objetos tecnológicos, los cuales se constituyen en una amplia fuente de aprendizaje que se puede incorporar a los diferentes espacios educativos, favoreciendo la curiosidad e interés por descubrir sus finalidades y conocerlos con mayor profundidad. De este modo, un conjunto de objetos, como teléfonos, relojes, batidoras, lámparas, pesas, entre otros, les sirven para comunicar información sencilla sobre ellos, manipularlos, distinguir su funcionamiento, destacar su utilidad y comentar sobre las necesidades que les dieron origen. 56

Pensamiento matemático: A través de Pensamiento Matemático, se espera potenciar en los niños y las niñas, las habilidades, actitudes y conocimientos relacionados con el pensar lógico y los números, que les posibiliten comunicar y resolver situaciones prácticas cotidianas. De esta manera, amplían sus recursos para comprender y actuar en el entorno, intercambiando significados con otras personas. El siguiente cuadro señala el n° de objetivos de aprendizajes por cada núcleo y nivel:

4.2.-¿Cómo vamos a enseñar y cómo van a aprender los niños y niñas? La respuesta de cómo vamos a enseñar a niños y niñas, se relaciona con la metodología que la comunidad educativa define en la propuesta pedagógica del Proyecto Curricular, en el marco de sus Definiciones relevantes y del Referente Curricular de Integra. A continuación se especifican los principios, criterios y aspectos didácticos concretos que se considerarán en el proceso de enseñanza aprendizaje con niños y niñas en la práctica pedagógica, y la selección o creación de estrategias metodológicas 8 por cada nivel educativo. La propuesta metodológica responde a nuestra visión de niños y niñas, la cual ha sido construida por la comunidad educativa, por lo que la propuesta curricular que se describirá a continuación tienen como objetivo desarrollar en nuestros niños y niñas, todas sus características como personas 8

Corresponden a un conjunto de decisiones pedagógicas intencionadas en relación al uso de medios y recursos para la enseñanza y el aprendizaje, que el equipo pedagógico planifica de modo sistemático para facilitar el aprendizaje y desarrollo pleno del niño y la niña.

57

individuales y protagonistas del que hacer de sus aprendizajes a través del juego, favoreciendo su desarrollo integral. Nuestro Jardín Infantil cuenta con dos niveles de atención una sala cuna integrada y un nivel heterogéneo, debido a esto existe mucha diferencia entre el juego que da un lactante y el que desarrolla un niño o niña de cuatro años, por esto se debe diferenciar las metodologías de trabajo, para que estas sean adecuadas a su edad. De acuerdo a la teoría de Zapata (1990), se menciona que el juego es “un elemento primordial en la educación escolar”. Los niños aprenden más mientras juegan, por lo que esta actividad debe convertirse en el eje central del programa. La educación por medio del movimiento hace uso del juego ya que proporciona al niño grandes beneficios, entre los que se puede citar la contribución al desarrollo del potencial cognitivo, la percepción, la activación de la memoria y el arte del lenguaje. Flinchun (1988) menciona una investigación en la que se reportó que desde el nacimiento hasta los 8 años aproximadamente, el 80% del aprendizaje individual ya ha ocurrido, y dado que en este tiempo el niño lo que ha hecho, ha sido jugar entonces se debe reflexionar sobre el aporte que tiene el juego en el desarrollo cognoscitivo. Bruner refuerza esta teoría y expone que también contribuye al proceso memorístico (Bequer, 1993). MENESES Y MONGE estudian el juego en los niños, por medio del juego, el niño progresivamente aprende a compartir, a desarrollar conceptos de cooperación y de trabajo común; también aprende a protegerse a sí mismo y defender sus derechos. El niño corre, salta, trepa, persigue; estas actividades lo divierten y fortifican sus músculos; por eso, también cuando se arrastra, se estira, alcanza objetos, patea y explora con el cuerpo, aprende a usarlo y a ubicarlo correctamente en el espacio. Una de las razones por las cuales los niños deben jugar, es para contribuir a su desarrollo físico. Sin darse cuenta, ejecutan un movimiento muchas veces hasta que lo dominan, con esta actitud el niño reafirma y repite un movimiento sin cansarse hasta que este sea perfecto, sólo por el gusto de realizarlo bien. El juego, además de contribuir en su desarrollo físico, también favorece su desarrollo cultural y emocional. Para los niños con conductas de difícil contención, el juego es una salida para liberar emociones. Todo lugar es bueno para jugar y hay juegos para todo lugar. Sin embargo, debe haber un espacio especial, privado y respetado por los adultos, decorado según los intereses e inquietudes del niño. Además, conforme crezca, ese espacio debe ser más vasto, para que logre jugar sin peligro y sin temor alguno, al permitírsele hacer uso de sus movimientos, imaginación, fantasías y materiales. La escuela también debe ofrecerle al educando la posibilidad de participar en juegos deportivos organizados y de carácter competitivo. Para ello, organizará campeonatos internos, invitará a otras instituciones y aceptará las que se le hagan para que los estudiantes tengan la oportunidad de asistir.

58

El rol del educador en el juego El educador es un guía y su orientación se da en forma indirecta al crear oportunidades, brindar el tiempo y espacio necesario, proporcionar material y principalmente formas de juego de acuerdo con la edad de los educandos. Al seleccionar el juego el educador debe tomar en cuenta que las experiencias por realizar sean positivas. Debe ser hábil y tener iniciativa y comprensión para entender y resolver favorablemente las situaciones que se le presentan. Si el individuo no resuelve un reto o problema después de varios intentos, es conveniente que el educador le sugiera que se devuelva al paso anterior, de manera que pueda guiarlo para manejar los sentimientos de frustración. En el juego no competitivo todo está determinado por el grupo o grupos mediante actos comunicativos con todas sus implicaciones pedagógicas, como lo son: el tiempo, la hora, el lugar, las medidas del área, hasta la forma de jugarlo. En el juego competitivo, además de los educadores-entrenadores, hay una tercera persona involucrada llamada: juez o árbitro. Este tiene la función de aplicar el reglamento del deporte, pero su tarea más importante consiste en educar al niño dentro del terreno de juego, ya sea explicando una regla o haciendo un llamado de atención ante la conducta presentada. El educador cuando hace uso del juego desea que se dé el aprendizaje social, es decir que los alumnos tengan la oportunidad de obtener experiencias sociales y emocionales mientras juegan; por ejemplo: enfado, alegría, agresión, conflicto y otras; para esto Giebenhain (1982) recomienda que se dé el diálogo, lo cual permitiría la asimilación cognoscitiva de vivencias y así llegar a la conciencia. Por ejemplo, cuando un alumno es golpeado por un contrario, inmediatamente debe haber un pequeño diálogo entre ellos, ya que, si no sucede, la agresión se verá fortalecida y nacerán deseos de venganza, algo que no debe de darse, ni siquiera en el deporte. Cuando se habla sobre lo sucedido se contribuye a que estos dos alumnos jueguen limpio. El Jardín Infantil Sol Del Valle para realizar la propuesta metodología se basará en los resultados evaluativos del instrumento de enseñanza aprendizaje (I.E.A.), y además de conocer los intereses, necesidades y características de los niños y niñas, es por ello que como comunidad educativa consideramos trabajar con los diferentes ejes centralizadores como: motivo de lenguaje, juego centralizador, cuento eje, método de proyecto, unidad de enseñanza aprendizaje, juego de rincón, estas modalidades de trabajos tienen carácter globalizador y son seleccionadas, planificadas y aplicadas por el educador de acuerdo a la edad e interés del grupo.

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN NUESTRO PROYECTO CURRICULAR, SON LAS SIGUIENTES:

I NIVEL SALA CUNA 59

En el nivel de sala cuna se trabajará con 3 variables diarias en las cuales se utilizarán las siguientes metodologías:  Cesto del tesoro (Sala cuna menor): Es una tarea sistematizada que responde a la demanda de exploración y actividad autónoma de los niños. Esta actividad, sin ser dirigida, pone en contacto a los niños (as) con una variedad de objetos que no tienen una finalidad predeterminada ofreciéndoles un máximo de oportunidades de estimulación.  Juego Heurístico (Sala cuna mayor): Es una actividad donde los niños interactúan con diferentes tipos de materiales. Esta tarea fue ideada por Elionor Goldchmied, y es pensada como la continuación del juego de la cesta de los tesoros. Este juego se fundamenta en la exploración sistemática y se realiza en grupos de 8 a 10 niños donde se manipula y combina libremente gran variedad de objetos neutros (no didácticos) y se exploran las distintas posibilidades. La exploración consiste en abrir y cerrar, tapar, destapar, apilar, comparar, llenar y vaciar. Una vez terminada la “investigación” el material se recoge y se clasifica. Este juego se puede iniciar más o menos desde que el niño tiene 12 meses, es decir, cuando el niño comienza a desplazarse, hasta los 2 años de edad. Gracias al juego heurístico los niños ejercitan y enriquecen sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales. Además, se consigue un entorno adecuado para el grupo.  Recrearte: Es una estrategia que busca sensibilizar a niños (as) frente a su capacidad artística a través de la plástica, para fortalecer su capacidad de expresión y creatividad.  Magipalabras: Busca sensibilizar a niños (as) frente a diversas expresiones verbales (literarias y musicales) tales como cantos, rimas, juegos sonoros y de palabras, poesías, cuentos, adivinanzas, trabalenguas para fortalecer su capacidad de comunicación y creatividad.  Yo y mi cuerpo: Busca que los niños (as) puedan observar, explorar, descubrir y conocer las características de su cuerpo, nuevas posibilidades de movimiento, y desarrollar su capacidad para orientarse y ubicarse espacial y temporalmente.  Jugando y aprendo con mis 5 sentidos: La intencionalidad pedagógica de esta variable busca ofrecer experiencias de manipulación, exploración y experimentación mediante la interacción con otros pares y adultos y la actividad motora y sensorial de los niños y niñas, para potenciar el enriquecimiento de las estructuras cognitivas. Se privilegia el descubrimiento activo que surge desde la propia acción de los niños (as) realiza con materiales específicos y objetivos concretos de su entorno, para favorecer los objetivos de 60

-

aprendizajes de los núcleos incorporados en las BCEP. En el periodo de experiencia aprendizaje es, además un momento propicio para que el adulto favorezca la interacción con el niño(a) y sus pares, teniendo en cuenta la importancia el desarrollo evolutivo del niño(a) y sus pares. Los procesos madurativos en el desarrollo de aprendizaje para cada nivel educativo se han orientado en proceso como aprenden los niños (as): Sala cuna menor: Descubro y exploro; el niño o niña van descubriendo que los objetos son independientes de sus acciones. Se detienen y exploran con todos sus sentidos, se relacionan integralmente con ellos. Sala cuna mayor: Exploro y organizo: es esta etapa el niño(a) continúa explorando y empieza a interesarse por poner en relación dos objetos puede descubrir que son iguales, identificar algunas características e iniciarse en la agrupación.

De igual forma durante el año en los diferentes periodos variables de la jornada (variable 1, 2, 3) se trabajará con distintas experiencias de aprendizaje sin necesariamente tener una metodología específica (nombre), ya que habrá una intencionalidad pedagógica para esa instancia.

II NIVEL MEDIOS: En el nivel heterogéneo se trabajará con 3 variables diarias en las cuales se utilizarán las siguientes metodologías:  Proyecto aula: Consiste en desarrollar un tema del interés de los niños/as, a través del diseño de experiencias de aprendizajes que respondan a los diferentes objetivos de aprendizajes seleccionados previo a la determinación del tema. Esta estrategia didáctica propicia el desarrollo de conocimientos y competencias investigativas en los niños y niñas, convirtiéndose en protagonistas de su propio aprendizaje. El proyecto de aula se divide en cuatro etapas que son: Etapa inicial: Donde se define lo que se quiere lograr con el proyecto, los materiales que se utilizarán y como se obtendrán, se organiza el trabajo en grupo, definiendo las tareas y responsabilidades. Segunda etapa: Se ejecutan las tareas previamente organizadas, con la asesoría permanente del adulto y con la evaluación del trabajo que están realizando. Tercera etapa o finalización: Se da a conocer lo aprendido a través de alguna estrategia acordada por el grupo de participantes en la experiencia (exposición de fotos, trabajos, obras de arte, etc). El educador/a cumple un rol fundamental como el de mediador y facilitador del proceso total del proyecto, como generador de situaciones de carácter lúdico. También el educador/a deberá de organizar un ambiente enriquecido con sentido pedagógico y didáctico. El proyecto de aula dura desde 1 semana hasta 15 días, lo que es una planificación de tipo sectorial. Los Recursos y materiales a utilizar en este proyecto, deben estar acorde al contexto educativo. 61

 Método de proyecto: Es una forma de enseñanza donde surgen pequeños problemas que emanan del diario vivir de los niños y niñas, allí ellos construyen activamente su aprendizaje, involucrándolos en la solución de problemas y otras tareas significativas, así como desarrollar habilidades y actitudes que los lleva a lograr resultados reales. Esta estrategia didáctica consta de 5 pasos: 1- Propuesta o definición de un problema derivado de una situación cercana y concreta. 2- Planteamiento y selección de alternativas de solución. 3- Organización de acciones concretas que se realizan. 4- Desarrollo de las acciones. 5- Evaluación del proceso. Aquí el educador/a, debe de guiar a los niños y niñas para que logren profundizar en temas de la vida real. Puede durar 1 periodo de actividad hasta 15 días, la diferencia radica que, al desarrollarse en varios días, cada período variable favorecerá objetivos de aprendizaje. El ambiente debe de ser enriquecido pedagógica y didácticamente donde favorezca a los niños y niñas la resolución de problemas y formulación de hipótesis. Los recursos y materiales deben estar acorde al contexto educativo.  Unidad enseñanza aprendizaje: Parte de un tema propuesto por los niños, la educadora o en conjunto. Lo particular es que tiene las etapas indicadas y sub etapas, las que se dan en diferentes días. Este tipo de estrategia didáctica permite favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas, a través de temas y contenidos culturales que tienen que ver con el contexto en que este se desenvuelve. Sus etapas son: 1- Inicio, consta de dos etapas: planificación y organización (puede durar dos períodos) 2- Desarrollo (puede durar una semana) 3- Finalización, consta de dos etapas: síntesis de lo aprendido y evaluación. (puede darse cada etapa en un día o las dos en el mismo día). Esta planificación puede durar desde las dos semanas a tres como máximo. Aquí el educador/a debe ser mediador y guía de los aprendizajes, facilitando un ambiente, recursos y materiales acordes al contexto educativo.  Centro interés: Es un método que facilita el conjunto de contenidos que se agrupan según el tema central, elegidos en función de las necesidades e intereses de los niños y niñas. Está ligado a las supuestas necesidades evolutivas de los niños/as y a las características del grupo. Los niños/as aprenden a 62

desarrollar la lectura, calculo, escritura y dibujo manual; también comienza a relacionar el espacio, tiempo, causa y efecto, etc. Las etapas del centro de interés son: 1- Observación Sub-etapas: medición y comparación. 2 -Asociación Sub-etapas: causa- efecto, tecnológica, espacial y temporal. 3- Expresión: Sub-etapas: Artística y Verbal. Aquí el educador/a actúa de observador y mediador en los procesos de aprendizaje, utilizando un ambiente, materiales y recursos acordes al contexto educativo.

 Juego centralizador: En este tipo de estrategia didáctica, todos los niños/as juegan a un mismo Juego colectivo, en base a un tema central. Tiene su origen en el quehacer habitual del niño/a, respondiendo a una vivencia común, permitiéndoles asumir roles o imitar personajes, potenciando la personalidad y autonomía. El educador/a debe conocer lo intereses lúdicos de los niños y niñas, proponer con los niños/as recursos para generar ambientes y seleccionar implementos para el desarrollo del juego. Sus etapas son inicio, desarrollo y final, donde dura un periodo por actividad, lo que lo hace una planificación de tipo minina, por tanto, dura 40 min aproximadamente.  Cuerpo y movimiento: Es un conjunto de experiencias de aprendizajes que se implementan a partir de juegos o ejercicios, orientados a recuperar la importancia del cuerpo y el movimiento en la vida cotidiana de los niños y niñas. Se implementa a través de una metodología flexible de aprendizaje, en la cual se valora de igual modo el “como el niño/a aprende”. Cada ejercicio o juego se implementa por medio de cinco pasos básicos a seguir: 1- Rito de inicio. 2- Enmarque de la experiencia (contexto). 3- Desarrollo de la experiencia. 1- Cierre de la experiencia. 2- Rito de cierre. Los juegos o ejercicios tienen una duración de 20 minutos aproximadamente, lo que pueden ser repetidos hasta que los niños/as logren desarrollar las habilidades y destrezas corporales intencionadas. 63

 JUEGO RINCONES: Se caracteriza por ser una actividad donde el niño y niña inicia sus propios procesos de aprendizajes, en forma libre y espontánea, y cumple sus propios objetivos. Aquí todo el grupo trabaja o juega con diferentes materiales en diferentes espacios, definidos generalmente por el mismo niño y niña. Aquí el educador/a es mediador y observador de los procesos de aprendizajes. El ambiente debe ser intencionado con cada rincón a trabajar, y debe de incluir recursos y materiales acordes a la experiencia educativa a trabajar. Este juego de rincón cuenta con etapas de: 1- Elección e integración: El niño/a elige donde quiere ir, puede expresar con que va a jugar y con quién lo hará, privilegiando el interés y preferencias del niño/a. 2- Expresión y creación: El niño/a lleva a cabo lo planificado, se expresa en forma libre y creativa, juega de manera espontánea. 3- Orden: Los niños/as desarrollan autonomía en hábitos de orden e higiene, dejando un ambiente limpio y ordenado. 4.- Intercambio y comunicación: El niño/a puede intercambiar y dar opiniones, dar a conocer su trabajo y obras realizadas, apreciando su trabajo y el de otros, a través de la expresión de ideas, sentimientos y emociones.  TALLERES: Es el tiempo y espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización como síntesis del pensar, del sentir y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje. En este proceso educativo se promueve el desarrollo de capacidades y habilidades lingüísticas, destrezas cognoscitivas y valores humanos. Atiende la globalidad del niño y de la niña, toma como referente el modelo constructivista, conectando cada nueva actividad con los conocimientos previos del alumno; la ejecución de las tareas es una continua experimentación y autoevaluación; facilita la generalización de lo aprendido al aplicar las técnicas y aprendizajes conseguidos en una situación, al ejecutar la tarea concreta propuesta; favorecen una educación motivadora al variar de actividad con frecuencia. Las actividades son muy sistematizadas y están dirigidas en todo momento, estas van progresando en dificultad y proporcionan recursos y técnicas muy variadas, que podrán ser aplicadas en la vida cotidiana posteriormente. Consta de 3 fases 1- Primera fase: Perceptiva – Nominativa: Los objetivos que se persigue en esta fase es conocer lo que cada niño sabe sobre ese taller, ampliar su percepción del mundo que le rodea con nuevas aportaciones. El educador en esta fase hacer propuestas, presenta el material, propone actividades y juegos que les permitan una mejor y mayor percepción de la realidad presentada 64

2- Segunda fase: Experimentación: El objetivo fundamental es que el niño descubra las posibilidades de los materiales y útiles presentados, que adquieran procedimientos para una actuación más correcta y precisa. En esta fase el educador interviene haciendo las propuestas necesarias. 3- Tercera fase: Expresión Aplicación: En esta fase es donde el alumno aplica los conocimientos adquiridos en las fases anteriores. Este es un trabajo individual, acá el educador permite al niño que trabaje solo, hace sugerencias, no da respuestas, procura que la encuentre. La organización del espacio de los talleres debe colocarse al nivel del ojo del niño, el ruido, el agua. Tiene una duración de 1 periodo de actividad, por tanto, es una planificación de tipo mínima, lo cual dura aproximadamente 40 minutos.  MOTIVO DE LENGUAJE: Forma de organizar las actividades en torno a un objetivo, animal, fenómeno, proceso o situación específica con énfasis en el desarrollo del lenguaje (aspecto fonético, semántico y sintáctico), que hace de eje unificador para provocar una activa conversación grupal donde niños y niñas comentan, opinan, levantan supuestos, dan a conocer sus preferencias, argumentan. Se deben seleccionar experiencias de diversos tipos que permitan una clara orientación hacia el desarrollo del lenguaje. Por ejemplo, una noticia de actualidad (el futbol, la lluvia, la nieve), un acontecimiento familiar (paseo, nacimiento de un hermano, llegada de una mascota), de eventos de la comunidad o país (fiestas o actividades locales, navidad, fiestas patrias), temas que cautiven el interés de los niños (as) (elementos tecnológicos, de la naturaleza), entre otros. El motivo de lenguaje se realiza como toda experiencia educativa, de acuerdo, de acuerdo a las siguientes etapas: 1.- Etapa de inicio: en la cual se activan los conocimientos previos que el niño (a) tenga del objeto u otro elemento. 2.- Etapa de desarrollo: da paso a la introducción de nuevos términos, y a la realización de preguntas por parte del adulto, descripción de objetos o acontecimientos formulados por niños y niñas, respuesta a lo consultado. 3.- Se debe tender a lograr la síntesis en torno a lo realizado, pudiendo crearse juegos colectivos, conversaciones, actividades de expresión corporal, plástica, musical, Etc.  CUENTO EJE: El cuento eje es otra forma para llevar a cabo actividades dinámicas, participativas y centralizadoras con los niños y niñas. Se propone desarrollar en forma más especifica el área de la expresión, permite realizar actividades que tienen que ver con el desarrollo de la creatividad e imaginación del niño (a). Se fundamenta en los principios de libertad y actividad. Por lo tanto, el propósito fundamental del cuento eje es el desarrollo de la imaginación y fantasía, es decir, el desarrollo de la expresión en sus diversas formas. El cuento eje se basa en expresar de diversas formas un determinado cuento, principalmente a partir de los tres años, cuando el niño ya ha adquirido un nivel de lenguaje y un nivel de 65

abstracción que le permitan expresar con mayor claridad sus ideas. La selección del cuento y el contenido de este, debe estar de acuerdo a los intereses de los niños (as) y a sus necesidades, se pueden derivar diversas actividades de expresión ya sean de índole musical, literaria, plástica, corporal y dramática. Planificación del cuento eje: La duración de un cuento eje puede variar de tres a cinco días, o sea, una semana, el ultimo día es de evaluación y síntesis. Es una actividad que planifica el educador en un periodo variable de 20 a 25 minutos aproximadamente . DEFINICIÓN E INTENCIONALIDAD DEL CUENTO EJE: 1. Busca sensibilizar a niños (as) frente a su capacidad artística a través de la plástica, para fortalecer su capacidad de expresión y creatividad. 2. Busca sensibilizar a niños (as) frente a diversas expresiones verbales (literarios y musicales) tales como; cantos, rimas, juegos sonoros y de palabras, poesías, cuentos, adivinanzas, trabalenguas para fortalecer su capacidad de comunicación y creatividad. 3. Se implementa partir del juego o ejercicios, orientados a recuperar la importancia del cuerpo y el movimiento en la vida cotidiana de niños (as) 4. Se caracteriza por ser una actividad donde los niños (as) inician sus propios aprendizajes en forma libre y espontánea. Se les ofrece un espacio de juego organizado donde los niños (as) elijen y juegan de acuerdo a sus intereses y ritmos de trabajo. 5. Se organiza las actividades en torno a un objeto, animal, fenómeno, proceso o situación específica con énfasis en el desarrollo del lenguaje (aspecto fonético, semántico y sintáctico), que hace de eje unificador para provocar una activa conversación grupal donde niños (as) comentan, opinan, levantan supuestos, dan a conocer sus preferencias, argumentan. 6. Surge a partir de un texto literario, de un objeto, un hecho o acontecimiento, un concepto, una visita u observación que se plantea como interés o necesidad de los niños (as) con especial atención  EXPERIENCIA FOCALIZADA: Se caracteriza fundamentalmente por tener como foco o centro una categoría, de la cual se explicita un objetivo de aprendizaje especifico, contiene etapas claras (inicio- desarrollo y cierre) acompañadas, por preguntas claves.

TODAS LAS METODOLOGIAS MENCIONADAS CON ANTERIORIDAD, CONSTAN DE:  ETAPAS O FASES DE LAS METODOLOGIAS: -

Inicio: Presentación del material Desarrollo: Desarrollo de la experiencia Final: Cierre de la experiencia 66

 ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE 1. Organizar el espacio buscando privilegiar un ambiente que invite a los niños (as) a utilizar el material ofrecido para expresarse artísticamente. 2. Generar un ambiente educativo que predisponga favorablemente a los niños para conocer diversas expresiones literarias y musicales. 3. Espacio amplio para que los niños (as) puedan desplazarse libremente. 4. Organizar el espacio de juego en diferentes rincones, con el propósito de ofrecer a los niños (as) una simultaneidad de posibles actividades para que elijan y jueguen de acuerdo a su interés y ritmo de trabajo. 5. Organizar el espacio buscando privilegiar un ambiente que invite a los niños (as) a utilizar el material ofrecido 6. Generar un ambiente educativo que predisponga favorablemente a los niños para explorar.

 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO (CUÁNTO DURA) De acuerdo al interés de los niños (as).

 RECURSOS, QUE MATERIALES SE USAN EN ESTAS METODOLOGÍAS. 1. Todo material para desarrollar las habilidades psicomotoras finas y de coordinación para iniciarse en el uso convencional de materiales plásticos. 2. Radio, Canciones, instrumentos musicales, cuentos con láminas sencillas, libros de cuentos, poesía, revistas, láminas con imágenes y texto, entre otros. 3. Música suave, radio, espacio amplio para que los niños (as) se puedan desplazar libremente, material para ejercitar la coordinación simple de movimientos gruesos. 4. La organización de los espacios y materiales deben propiciar el libre desplazamiento y decisión de los niños (as) en qué hacer, cómo hacer, con qué hacer y con quién hacer. 5. Radio, Canciones, instrumentos musicales, cuentos con láminas sencillas, libros de cuentos, poesía, revistas, láminas con imágenes y texto, entre otros. 6. Diversidad de material de acuerdo al centro o tema a elegir de acuerdo de los niños (as)

 HABILIDADES QUE EL/LA NIÑO O NIÑA PUEDE DESARROLLAR: 1. El niño (a) tendrá la posibilidad de crear y expresarse fortaleciendo su percepción, fantasía e imaginación. 2. Fortalecer su capacidad de comunicación y creatividad. 67

3. Brinda la posibilidad de iniciarse en la construcción gradual de su autoimagen y su esquema corporal, a partir de su propio ritmo. Favorecerá la maduración del sistema nervioso y el desarrollo de procesos neurológicos. 4. Desarrollar la autonomía. 5. Desarrollar el lenguaje. 6. Desarrollar la observación, asociación y expresión.

 ROL DEL ADULTO 1. El equipo educativo tendrá que respetar los ritmos individuales de cada niño (a), acompañándolos en una observación activa permanente, que les brinde seguridad y confianza para explorar los materiales que les ofrezcan. 2. El equipo educativo intencionará la sensibilización de ellos frente a expresiones literarias y musicales, utilizando recursos metodológicos y personales adecuados. 3. El equipo establecerá una relación afectiva y cercana con los niños (as) observándolos, escuchándolos, tomándolo en los brazos o de la mano, si es necesario, hablarles en un tono cálido. 4. Es de observador/participante, por lo que observa permanentemente, registra y apoya el juego espontaneo del niño (a) 5. Activar los conocimientos previos del niño (a) que tenga del objeto u otro elemento/ realizar preguntas al niño (a) 6. El equipo educativo tendrá que respetar los ritmos individuales de cada niño (a), acompañándolos en una observación activa permanente, que les brinde seguridad y confianza para explorar los materiales que les ofrezcan.

4.3.-¿Cuándo aprenden nuestros niños y niñas? El tiempo educativo es un contexto para el aprendizaje, pues se refiere a las oportunidades de aprendizaje que se ofrecerán a los niños y a las niñas durante el proceso educativo.

 Organización del tiempo largo y mediano plazo i. Fase de inicio (marzo-abril):

68

Niños (as):  Conocer los intereses y necesidades de los niños (as) durante el período de adaptación  Promover interacciones positivas y vínculo afectivo  Organizar el panorama general de los niveles de acuerdo a evaluación diagnostica IEA  Organizar periodos de la jornada diaria Familia:  Conocer los intereses y necesidades de las familias respecto del proceso educativo de niños (as) Comunidad Local:  Identificar las principales instituciones y organismos vinculados a la primera infancia, sensibilizar a la comunidad respecto del trabajo pedagógico que se realiza en el jardín Equipo Educativo:  Conocer las necesidades de formación del equipo.  Diseñar plan de trabajo con el equipo educativo

ii.

Fase de Implementación (abril a noviembre):

Niños (as):  Potenciar las habilidades de los niños (as) en sus diversos aprendizajes.  Planificar den acuerdos a objetivos de aprendizajes Familia:  Favorecer la incorporación de las familias al jardín infantil, establecer una comunicación fluida permanente con las familias.  Realizar estrategias diversificadas de acuerdo a perfil de familias de las familias Comunidad Local:  Incorporar a la comunidad al trabajo educativo del jardín infantil, en el marco del PEI.  Realizar coordinación con redes apoyo locales Equipo Educativo:  Potenciar las habilidades del equipo de aula.  Analizar descriptores de cargos  Aplicar pauta SFPP iii.

Fase de Finalización (diciembre):

Es la etapa de conclusión de las estrategias planificadas durante el año: Niños (as):  Evaluar con Instrumento de Evaluación IEA,  para obtener un panorama general de trabajo durante el año Familia: 69

 Evaluar el nivel de participación de las familias en el proceso educativo de los niños (as) Comunidad Local:  Evaluar la participación de la comunidad en el trabajo educativo del Jardín Infantil. Equipo Educativo:  Identificar nivel de satisfacción del equipo respecto del programa de formación.

 Organización del tiempo a corto plazo: i.

Nuestra organización del tiempo a corto plazo por tramo educativo (períodos constantes):

Tramo educativo: Nombre periodo constante Acogida

Encuentro

Periodos Constantes Intencionalidad Facilitar la transición del hogar al establecimiento propiciando un ambiente afectivo positivo en el que niños, niñas y sus familias al llegar al jardín infantil se sientan acogidos y validados en sus emociones. Disponiendo de un ambiente físico que motive al juego, la autonomía y la interacción con los materiales y las personas. Favorecer el encuentro entre niños y niñas y el equipo de aula al iniciar el día, 70

Secuencia/ Frecuencia Diaria/ una vez al día

Diaria/ una vez al día

Alimentación

Higiene

Sueño y Reposo

Juego

promoviendo interacciones afectivas positivas que incentivan el diálogo y el juego en un ambiente físico organizado y dispuesto para la acción. Promover en niños y niñas la ingesta de alimentos respetando sus ritmos, potenciando su autonomía y socialización, en un clima afectivo positivo y un ambiente físico confortable. Resguardar que las necesidades biológicas básicas, de higiene, bienestar y atención personal de los niños y niñas sean satisfechas oportunamente con apoyo y acompañamiento del adulto, respetando su ritmo y potenciando en ellos niveles de autonomía progresiva y acciones de autocuidado en relación a su cuerpo, en un clima afectivo positivo. Satisfacer la necesidad de sueño/reposo en niños y niñas de nivel sala cuna, medio y transición de acuerdo a necesidades y características individuales en un contexto de comodidad y seguridad que considera las pautas de crianza de las familias. Propiciar que niños y niñas puedan participar de actividades lúdicas intencionadas por el adulto 71

Diaria/ 3 veces al día jornada habitual 4 con jornada extensión horaria

Diaria/ De acuerdo a necesidad del niño o niña

De acuerdo a necesidad del niño o niña

De acuerdo a necesidad del niño o niña

Recordando lo vivido

Despedida

ii.

y/o juegos libres creados por los niños y niñas en respuesta a sus intereses, características y etapa de desarrollo. Generar condiciones para que niños y niñas reconstruyan sus aprendizajes, a través de un breve recuento de las experiencias y juegos vivenciados durante la jornada, en un ambiente afectivo positivo, que motiva el diálogo y la expresión de emociones. Facilitar la transición de los párvulos desde el jardín infantil al hogar, o a la jornada extendida, promoviendo que tanto niños, niñas y adultos se despidan dentro de un ambiente afectivo positivo que fortalece la expresión de emociones e ideas.

Diaria / 1 vez al día

Diaria / 1 vez al día

Nuestra organización del tiempo a corto plazo por tramo educativo (períodos variables):

Tramo educativo: I- Sala cuna N° de Nombre del periodo periodo variable variable

Periodos Variables Secuencia/ Frecuencia

72

1

Periodo Variable 1

Todos los días/ 1 periodo en la mañana

2

Periodo Variable 2

Todos los días/ 1 periodo en la mañana

3

Periodo Variable 3

Todos los días / 1 periodo en la tarde

Tramo educativo: II- Medios N° de Nombre del periodos periodo variable variables 1 Periodo Variable 1

Periodos Variables Secuencia/ Frecuencia Todos los días/ 1 periodo en la mañana

2

Periodo Variable 2

Todos los días/ 1 periodo en la mañana

3

Periodo variable 3

Todos los días/1 periodo en la tarde

4.4.- ¿Para qué, ¿qué, ¿cómo, ¿cuándo y con qué vamos a evaluar? i.

¿Para qué vamos a evaluar?

“La evaluación puede concebirse como una instancia formadora y una herramienta de apoyo al aprendizaje, que aporta efectivamente al logro de los objetivos de aprendizaje. Vista así, es una evaluación para el aprendizaje y no solo del aprendizaje” (Mineduc, 2018). ii.

¿Qué vamos a evaluar?

El jardín Sol del Valle, evaluará: 73

• Niños: Para conocer el nivel de logros de los aprendizajes en los niños y niñas, y tomar decisiones pedagógicas de manera oportuna. •Equipo de trabajo: Para avanzar y potenciar las practicas pedagógicas del equipo educativos y en la apropiación del PEI en el establecimiento. •Familias y Comunidad: Para incorporar a las familias de manera activa a los procesos educativos de los niños/as, rescatando sus saberes, cultura, habilidades y conocimientos.

iii.

¿Cómo vamos a evaluar?

Para evaluar a nuestros niños (as), familias, equipo de trabajo y comunidad debemos seguir el siguiente procedimiento: • Recoger información de lo que queremos evaluar • Analizar la información recogida, realizar juicio de valor y formulación de conclusiones evaluativas • Tomar decisiones de la información recogida y analizada. iv. ¿Cuándo vamos a evaluar? Niños y niñas:

 IEA: abril (primer registro) agosto (segundo registro) Noviembre (tercer registro) Diariamente: Según planificación o programa educativo.

Equipo Educativo:

 SFPP: Mayo (Período de observación y recogida de información) Junio (Período de completación formatos etapa observación) Junio / agosto (Reuniones etapa análisis prácticas) Agosto (Diseño y completación formato etapa plan de fortalecimiento) Septiembre a noviembre (implementación plan de fortalecimiento) Noviembre (observación dimensión o fase priorizada en plan de fortalecimiento) Con el equipo mensualmente 74

Familias participación: Se evaluará el nivel de participación en el jardín infantil con el programa educativo

v.

¿Con qué vamos a evaluar?

Niños y niñas: Se trabajará el cómo vamos a evaluar apoyándoos con el cuadernillo 2, evaluación de aprendizajes. -

Lista cotejo Escala valoración o apreciación Rubrica IEA Registro observación Registro fotográfico Etc.

Equipo educativo: -

Instrumentos institucionales SFPP

Familia y comunidad: -

Registros de participación Registro fotográfico Reporte de aprendizajes por parte de la familia

V.- NUESTRA PROPUESTA DE GESTIÓN La Propuesta de Gestión de nuestra Comunidad Educativa, es la planificación operativa del equipo educativo. De esta forma, la gestión del equipo, se traduce en compromisos expresados en metas y acciones que van a guiar el quehacer y que están en coherencia con los Objetivos Estratégicos. La Propuesta de Gestión en Integra, se constituye en un aporte a la materialización de la Calidad Educativa, que es concebida como un derecho, con foco en el bienestar y el aprendizaje oportuno 75

y pertinente. La Propuesta de Gestión, propone una forma de organización y funcionamiento que hace viable el Proyecto Curricular, a través de compromisos de la comunidad educativa expresados en metas y acciones para su cumplimiento. En nuestra Propuesta de Gestión definimos compromisos expresados en metas, indicadores y acciones que van a guiar el quehacer de nuestra comunidad educativa, en torno a los procesos definidos institucionalmente. (Al final de este documento se incluye anexo de propuesta de gestión actualizada del establecimiento)

VI. LA CONVIVENCIA PARA NUESTRA COMUNIDAD Consideramos que para lograr una educación de calidad es fundamental la participación, el respeto mutuo, la confianza, la valoración de todas y todos, el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos en nuestra comunidad educativa. La convivencia es un proceso intencionado, que no puede ser improvisado, porque finalmente es producto de las expectativas, voluntades y decisiones de una comunidad educativa que se organiza para ofrecer el mejor ambiente relacional posible, para que niños y niñas aprendan y se desarrollen integralmente y donde la comunidad educativa participe en el logro de este importante propósito. En este contexto, las características de la convivencia se definen y se construyen de acuerdo a los principios institucionales y a los valores y aspiraciones definidas por nuestra propia comunidad educativa, poniendo al centro a las personas como actores claves en este proceso. (Se incluye al final de este documento Reglamento Interno y Normas de Convivencia).

VII.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PEI DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Respecto al seguimiento en la implementación del PEI, se entenderá como un proceso continuo y sistemático de observación, reflexión y registro de evidencias que permiten detectar oportunamente aquellos factores que facilitan o limitan el logro de las aspiraciones declaradas por la comunidad educativa, para una toma de decisiones fundamentada respecto de los ajustes, actualizaciones y/o reformulaciones que se requieran Por consiguiente, la evaluación en la implementación del PEI, se concibe como un proceso integral y continuo de investigación y análisis de los cambios más o menos permanentes que se materializan en el mediano y largo plazo. Es la emisión de un juicio de valor acerca del PEI, para 76

sobre esta base identificar los aspectos que se requieren implementar y/o modificar, con el objetivo de mantener la vigencia del PEI, representando las características propias de la comunidad educativa y avanzar hacia las aspiraciones de la educación de calidad que se espera para niños y niñas en un nuevo período de tiempo. Este proceso requiere de la organización del equipo educativo en cada establecimiento, liderado por la directora; quienes en conjunto definen el cómo, el cuándo (frecuencia y fechas) 9 y quiénes realizarán las acciones de seguimiento que permitan identificar oportunamente los avances, fortalezas, desaciertos y desafíos que se van produciendo durante el proceso de implementación; constatando que lo que se esté efectuando en la práctica, sea acorde a lo programado, verificando los efectos y los resultados que se van alcanzando.

¿Cómo realizaremos seguimiento y evaluación a nuestro PEI? Estrategias y responsables. Para poder lograr nuestro PEI, el equipo educativo realizará seguimiento siguiendo los siguientes pasos: 

Se realizarán diversas estrategias para determinar seguimiento y evaluación están serán factibles de acuerdo a las características de nuestro establecimiento. Se realizarán reflexiones pedagógicas con el equipo educativo, entrevistas individuales y grupales con las familias se realizará conversaciones con los niños y niñas para saber su opinión, se trabajará con el concejo de educación parvularia con distintos actores de la comunidad educativa, reuniones de apoderados.

¿Cuándo (frecuencia y fecha) realizaremos seguimiento y evaluación a nuestro PEI? Estrategias

Responsables

Frecuencia

Fecha

Reunión de

Educadoras de

Mensual (sujeto a

Marzo

apoderados

párvulos

cambios).

Abril

Directora

Mayo Junio Agosto Septiembre Octubre

9

Los equipos educativos deberán programar este seguimiento y evaluación, explicitarlo en el PEI. Independiente de esa decisión deben considerar el mes de diciembre para socializar la evaluación del PEI con comunidad educativa-equipo pedagógica y posterior a ello reescribir el PEI de acuerdo a los ajustes y/o actualización que requieran realizar.

77

Noviembre Diciembre Reunión del concejo

Directora

de educación

2 veces o cuando sea

Marzo

necesario

noviembre

1 vez al mes

Diciembre

2 veces

Agosto

parvularia Reunión con el

Directora

equipo educativo

Agentes educativas Auxiliares de servicio

Rescatar vivencias de

Educadora de

los niños/as a través

párvulos

de gustos e intereses.

Agentes educativas

noviembre

78

ANEXOS 1.Plan de mejoramiento educativo (PME). 2. Reglamento Interno y Normas de Convivencia (RIC) 3. Plan Anual a nivel jardín. 4. Registro de ajustes y/o cambios en la actualización del proyecto educativo institucional (PEI).

79

80

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF