Manual de Entrenamiento en Habi - Thomas R. Lynch

June 24, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download


Description

Manual de entrenamiento en habilidades de la Terapia Dialéctica Conductual Radicalmente Abierta Guía del terapeuta para el tratamiento de trastornos del sobrecontrol Thomas R. Lynch, PH. D. PRIMERA EDICIÓN EN CASTELLANO REVISIÓN Y TRADUCCIÓN A CARGO DE FLORENCIA DUTHU

Thomas R. Lynch Manual de entrenamiento en habilidades de la terapia dialéctica conductual radicalmente abierta / Thomas R. Lynch. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tres Olas Ediciones, 2024. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga ISBN 978-631-90302-1-1 1. Terapia Cognitiva. I. Duthu, Florencia, trad. II. Título. CDD 150.2

Copyright © 2018 por Thomas P. Lynch Contexto Prensa Una impresión de New Harbinger Publications, Inc. 5674 Shattuck Avenue Oakland, CA 94609 www.newharbinger.com Imagen de la ficha 8.3: “¿Has oído? Let Be Done!”, Jackson, Peter (1922–2003) / Colección privada / Look and Learn / © Bridgeman Images. “¿Quién hace estos cambios?” de THE ESSENTIAL RUMI por Jalal al-Din Rumi, traducido por Coleman Barks. Copyright © 1997 por Coleman Barks. Usado con permiso. Traducción al castellano por Florencia Duthu.

EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (EDULP) 47 N.º 380 / La Plata B1900AJP / Buenos Aires, Argentina +54 221 427 3992 / 427 4898 [email protected] www.editorial.unlp.edu.ar Edulp integra la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN)

© 2024 - Edulp Primera edición, 2024 Edición en formato digital: marzo de 2024 ISBN 978-631-90302-1-1 Conversión a formato digital: Estudio eBook

¡Forma parte de nuestra comunidad! Facebook: @tresolasediciones Instagram: @tresolasediciones Web: www.tresolasediciones.com

“La terapia dialéctica conductual radicalmente abierta (RO DBT) es un tratamiento verdaderamente innovador, desarrollado a través de la traducción de la neurociencia a la práctica clínica, integrando diversas influencias de la terapia dialéctica conductual (DBT), modelos basados en mindfulness, teoría emocional, de la personalidad y del desarrollo, como así también de la teoría evolutiva y el sufismo Malamati. La RO DBT es aplicable a un espectro de trastornos caracterizados por un control inhibitorio excesivo o sobrecontrol (SC). Este es el primer tratamiento que se dirige directamente a la señalización social y los aspectos no verbales de la comunicación, no solo en los consultantes sino también en los terapeutas”. Mima Simic, MD, MRCPsych, jefa adjunta del Servicio de Trastornos Alimentarios de niños y adolescentes, y psiquiatra de niños y adolescentes en el Hospital Maudsley en Londres, Reino Unido

“Una nueva y exhaustiva declaración de una de las mentes más innovadoras en la intervención clínica basada en evidencia en la actualidad, RO DBT reúne un enfoque contemporáneo en un conjunto restringido de procesos transdiagnósticos fundamentales, junto con nuevas técnicas de evaluación e intervención para llevarlos hacia una dirección positiva. Enfatizando la flexibilidad, apertura, conexión y atención a la señalización social, RO DBT especifica los detalles que pueden importar, desde cómo organiza los muebles de su sala de consulta hasta cómo las señales no verbales señalan la información social. RO DBT parece destinado a tener un impacto basado en la evidencia en muchos rincones del trabajo clínico. Muy recomendable.” Steven C. Hayes, PhD, codesarrollador de la Terapia de Aceptación y

Compromiso (ACT); Profesor de psicología de la Fundación en la Universidad de Nevada, Reno; y autor de Get Out of Your Mind and Into Your Life

“RO DBT ofrece una reconceptualización intrigante de los puntos de vista tradicionales de internalización y externalización de los desórdenes, y proporciona al clínico nuevas herramientas valiosas para abordar una serie de problemas que han sido particularmente resistentes a los enfoques estándar de TCC. Definitivamente incluiré la teoría y las técnicas de RO DBT en mi clase de intervención de posgrado. Sé que los médicos principiantes en particular estarán agradecidos de tener una forma sistemática de acercarse a estos clientes lentos para calentar con los que es difícil establecer una relación. Su terminación temprana de la terapia y la falta de respuesta a los enfoques tradicionales a menudo deja a los médicos confundidos y críticos de sus propias habilidades. RO DBT proporciona una forma compasiva para que los médicos vean este tipo de cliente recurrente, así como para trabajar en algunas áreas que probablemente los beneficien. Una adición muy bienvenida a la caja de herramientas de cualquier médico”. Linda W. Craighead, PhD, profesora de psicología y directora de capacitación clínica en la Universidad de Emory, y autora de The Appetite Awareness Workbook

Este libro está dedicado a las personas más importantes de mi vida: mi esposa Erica y nuestra hija Kayleigh.

Si sé algo, es que no sé todo y que nadie más tampoco lo sabe. Michael P. Lynch, “True to Life: Why Truth Matters”.

Aclaraciones para el lector de la edición en castellano

Festejamos la llegada de este manual de habilidades como pieza fundamental de la diseminación de RO DBT en nuestra comunidad. Somos conscientes de imaginar que algunos temas generarán cierta incomodidad y ante esto ofrecemos nuestras disculpas, intentando brindar una explicacion y al mismo tiempo con apertura y receptividad a la retroalimentación para poder, en futuras ediciones contemplar y resolver de manera más acabada los desafíos presentes en esta traducción. Primero, este manual tiene como propósito serle útil a nuestra extensa y variada comunidad hispana. Compartir un mismo lenguaje resulta una ventaja y al mismo tiempo un desafío sabiendo que su uso varía de acuerdo con cada país o región (una señal social o una emoción pueden ser nombradas de manera diferente en cada lugar). Los principios básicos de RO DBT de curiosidad abierta, y celebrar la diversidad y flexibilidad allanarán el camino de estos escollos cuando se requiera clarificación. Segundo, en distintos países de nuestra comunidad hispana, la búsqueda de una mayor equidad de género se manifiesta en el uso del lenguaje inclusivo, aquel que no identifica la declinación masculina como universal o neutra. Aunque compartimos la necesidad de desnaturalizar las relaciones de desigualdad y normativas de género inscriptas en el lenguaje, esta traducción mantiene el uso del masculino por varias razones que incluyen aspectos administrativos y financieros. Tomamos el compromiso de revisar esta decisión en próximas ediciones entendiendo que un uso del lenguaje que refleje la identidad de género de nuestros consultantes es parte importante del proceso terapéutico. Por último, varios conceptos que propone RO DBT no tienen una traducción exacta al castellano. Pedimos y tomamos las sugerencias de colegas de distintos países, también guiados por entrenadores de Radically Open DBT y de esta manera pudimos llegar a algunos acuerdos. Del mismo modo, el

desarrollo de los acrósticos de las habilidades ha sido una tarea compleja y buscamos privilegiar la adherencia a la habilidad por lo que mantuvimos en muchos casos el acróstico en el idioma original. Anhelamos que este manual sea de utilidad para nuestra comunidad, abriendo asi la posibilidad de brindar este innovador tratamiento logrando que los consultantes con SC alcancen una vida que les valga la pena ser compartida.

Florencia Duthu

Agradecimientos a la edición en castellano

Este manual ha sido posible gracias a la ayuda de colaboradores con los que compartimos el entusiasmo de comenzar la diseminación de este modelo para ayudar a consultantes que, siendo más silenciosos, habían quedado relegados y en la sombra de la soledad emocional. Agradezco a Pablo Gagliesi y a Eugenia Olavide de DBT Iberoamérica por empujar este proyecto y misión junto con Radically Open DBT. La generosidad de Thomas Lynch, Erica Smith y Roelie Hempel me impulsó a sumergirme en distintos ámbitos de formación para poder lograr una traducción más acabada del material. Deseo agradecer en especial a Karyn Hall y su equipo de DBT Houston quienes abrieron sus puertas y experiencia para todas las consultas que pudiera tener a lo largo de este proceso. Este proyecto se ha llevado a cabo de manera simultánea con la creación del Equipo de RO DBT en la Fundación Foro, el cual coordino con satisfacción y orgullo. Este grupo está compuesto por profesionales comprometidas que, con esfuerzo y persistencia, han logrado llevar a cabo esta tarea de gran importancia (aquí vemos los beneficios del sobrecontrol, ¡jaja!). Las colegas involucradas en el desarrollo de esta traducción son Melina Weinstein, Carla Lamaletto, Lara Sbdar, Sol Menga, Ana Inés Pérez, Natalia Fantacone, Marcela Kaplan y Rocio Martinez Hernández. Al mismo tiempo tuvimos aportes de colegas de otros países de Latinoamérica sabiendo que el trabajo en conjunto y colaboración daría un mejor resultado, fiel al principio de RO “mejor cuando estamos juntos”. Entre las colegas relevantes para este trabajo han estado Eva Trujillo, México; Laura Chalela Gonzalez, Colombia; Monica Achard de David, Uruguay y Graciela Valderrama, Perú. Un gran agradecimiento a Sofia Zuluaga responsable de la gestión de Tres Olas Ediciones; a Carolina Di Bella por la edición; a Fernando Lendoiro y B de Vaca por el diseño y diagramación; y a Juan del Prado por las

ilustraciones.

Índice

Cubierta Portada Créditos Dedicatoria Epígrafe Aclaraciones para el lector de la edición en castellano Agradecimientos a la edición en castellano Capítulo 1. Principios básicos, visión general del tratamiento y estructura global de las clases de entrenamiento en habilidades ¿Qué es el sobrecontrol? Cuatro déficits centrales Postura del terapeuta en RO DBT Supuestos básicos El mecanismo principal del cambio: la señalización social Estructura y objetivos del tratamiento Jerarquía de objetivos de tratamiento de terapia individual Entrenamiento en habilidades RO: objetivos y metas globales Orientando a los consultantes con SC a las clases de entrenamiento de RO Estructuración de las clases de entrenamiento en habilidades de RO Composición de las clases de entrenamiento en habilidades de RO Piense no diagnósticamente para mejorar el tamaño de la clase Maximizar el aprendizaje maximizando el entorno físico Enseñar directamente desde el Manual Resumen Capítulo 2. Dialéctica, apertura radical y autoindagación ¿Por qué Dialéctica? Uso del terapeuta de centrarse sin moverse versus el permitir dejar pasar El uso terapéutico de la irreverencia lúdica versus la solemnidad compasiva ¿Por qué la apertura radical? Apertura y bienestar ¿Qué es la apertura radical? Diferenciar la apertura radical de la aceptación radical ¿Por qué autoindagación?

Desenmascararse a uno mismo El Diario de Autoindagación de RO Aplicación de la autoindagación en la clase de habilidades de RO Resumen Capítulo 3. Manejo de comportamientos problemáticos en las clases de entrenamiento de habilidades de RO Cuando la clase se queda en silencio Usando la metáfora para bajar la temperatura: “Solo se necesitan treinta segundos para saberlo” Use estrategias de subir y bajar la temperatura para moldear los comportamientos deseados Señalizaciones sociales desadaptativas que no se pueden ignorar en clase Respuestas de “No me lastimes” Ataques Personales Tardanza y falta de realización de la tarea Protocolo de Inducción Terapéutica de Responsabilidad Social Manejo de la No Realización de la Tarea Manejar Rupturas y Reparación de Alianzas Manejo de Conducta Suicida Resumen Capítulo 4. Uso del Manual de Entrenamiento en Habilidades RO Descifrar un plan de lección de RO Puntos principales para las lecciones Materiales necesarios Prácticas de Mindfulness obligatorias, recomendadas y opcionales, puntos de enseñanza, puntos de discusión y ejercicios de clase Tareas Instrucciones adicionales para usar el manual de habilidades Capítulo 5. Plan de lecciones de RO DBT Lección 1. Apertura Radical Puntos clave de la lección 1 Materiales necesarios (Recomendado) Práctica de Mindfulness. Mindfulness de la ambigüedad (Obligatorio) Ejercicio en clase. Nuestros sesgos de percepción: cómo nos cerramos a la nueva información (Obligatorio) Puntos de enseñanza. Sesgos de percepción (Obligatorio) Puntos de enseñanza. ¿Qué es la salud psicológica? (Obligatorio) Puntos de enseñanza. ¿Estar abierto o cerrado? ¡Esa es la pregunta! (Recomendado) Ejercicio en clase. Mitos de una mente cerrada (Obligatorio) Punto de enseñanza. ¿Qué es la apertura radical? (Obligatorio) Punto de enseñanza. Mente DEFinitivamente Flexible: Tres pasos para una vida radicalmente abierta Mente DEFinitivamente Flexible Tarea Lección 1 Ficha de Apertura Radical 1.1. Mancha de Tinta Ficha de Apertura Radical 1.2 ¿Qué es la Apertura Radical? Ficha de Apertura Radical 1.3. Aprendiendo de la Autoindagación Ficha de Apertura Radical 1.4. Puntos Clave de la Lección 1: Apertura Radical Hoja de Trabajo de Apertura Radical 1.A. Mitos de una Mente Cerrada

Hoja de Trabajo 1.B Apertura Radical. Mente DEFinitivamente Flexible: Tres pasos hacia una vida Radicalmente Abierta Hoja de Trabajo 1.C Apertura Radical. Ventajas y desventajas de estar abierto vs cerrado a las experiencias novedosas Lección 2. Entender las Emociones Puntos Principales de Lección 2 Materiales necesitados (Recomendado) Práctica de Mindfulness. Participa Sin Planificación (Obligatorio) Punto de enseñanza. Cinco señales emocionalmente relevantes (Requerido) Punto de enseñanza. Uniendo lo Aprendido (Requerido) Historia y discusión. “Tan cerca y tan lejos” Tarea Lección 2 Apertura Radical Ficha 2.1. Modelo RO DBT Neurorregulador de Emociones Apertura Radical Ficha 2.2. Puntos Clave de la Lección 2: Entendiendo las emociones Apertura Radical Hoja de Trabajo 2.A. Identificando los Diferentes Sustratos Neurales Lección 3. Activando Seguridad Social Puntos Principales de la Lección 3 Materiales Necesarios (Obligatorio) Punto de discusión. Perros de caza, escudos y espadas “La historia del amigo detestado” (Obligatorio) Punto de enseñanza. El sistema de seguridad social (Obligatorio) Ejercicio de clase. Jugando con las cejas (Obligatorio) Puntos de enseñanza. Las Cejas dan información (Obligatorio) Punto de enseñanza. Activando nuestro sistema de seguridad social (Obligatorio) Ejercicio en clase. Los tres grandes + 1 (Obligatorio) Punto de enseñanza. Los gestos expansivos comunican seguridad (Obligatorio) Ejercicio en clase. Practica grandes gestos (Obligatorio) Punto de enseñanza. La habilidad “Respirar más despacio” (Obligatorio) Ejercicio en clase. Disminuyendo la respiración (Obligatorio) Punto de enseñanza. La habilidad de tensar y relajarse (Opcional) Ejercicio en clase. Ejercicio de relajación muscular (Obligatorio) Punto de enseñanza. Uso de las habilidades del tacto, la masticación, la audición y la vista (Opcional) Puntos de enseñanza. Regulación de la activación defensiva mediante la activación de otros sustratos neuronales Tarea Lección 3 Apertura Radical Ficha 3.1. Cambiando las interacciones sociales cambiando la fisiología Practica estas habilidades Apertura radical Ficha 3.2. Sonrisa cooperativa con boca cerrada Apertura Radical Ficha 3.3 Puntos principales de la lección 3: Activación de la seguridad social Hoja de trabajo de apertura radical 3.A. Activar la seguridad social Lección 4. Mejorar la apertura y la conexión social a través de la bondad amorosa Puntos principales para la lección 4 Materiales necesarios (Requerido) Puntos de enseñanza. Meditación de bondad amorosa (Requerido) Ejercicio en clase. Práctica de meditación de bondad amorosa (Requerido) Puntos de discusión

Tarea Lección 4 Apertura Radical Ficha 4.1. Un Guion para la Meditación de Bondad Amorosa Apertura Radical Ficha 4.2. Puntos Clave de Lección 4: Mejorando la apertura y la conexión social a través de la Bondad Amorosa Apertura Radical Hoja de Trabajo 4.A. Práctica Diaria de la Meditación de Bondad Amorosa Lección 5. Involucrarse en un comportamiento novedoso Puntos principales de la lección 5 Materiales (Recomendación) Práctica de Mindfulness. El Oompa-Loompa (Requerido) Punto de enseñanza. ¿Por qué involucrarse en comportamientos novedosos? (Requerido) Punto de enseñanza. ¿Cómo aprendemos algo nuevo? (Requerido) Punto de enseñanza. Involucrarse en un comportamiento Novedoso: Mente Flexible VARIA (Requerida) Punto de enseñanza. Recordando cómo jugar: el arte de la no productividad y ser un poco tonto (Requerido) Ejercicio de clase Prácticas de expresión extrema extremadamente divertidas (Opcional) Ejercicio de clase. Si no es divertido, no es juego Tarea Lección 5 Apertura Radical Ficha 5.1. Involucrarse en Comportamiento Novedosos: La Mente Flexible VARIA Ficha de Apertura Radical 5.2. Usando la Experiencia para Examinar la Disposición de Aprender Ficha de Apertura Radical 5.3. El Arte de la No Productividad y de Ser un Poco Tonto Apertura Radical Ficha 5.4. ¿Nos Estamos Divirtiendo Ya? Autoindagación sobre el humor y el juego Apertura Radical Ficha 5.5. Puntos Clave de la Lección 5: Involucrarse en un Nuevo Comportamiento Apertura Radical Hoja de Trabajo 5.A. Involucrarse en Comportamientos Novedosos: Apertura Radical Hoja de Trabajo 5.B. Registro de Monitoreo de Comportamientos Novedosos y No Productivos Lección 6. ¿Cómo nos ayudan las emociones? Puntos principales para la lección 6 Materiales necesarios (Recomendado) Práctica del Mindfulness. Inflige una emoción (Recomendado) Ejercicio en clase Mitos de SC sobre las emociones (Requerido) Enseñanza. Las emociones están ahí por una razón (Requerido) Historia y discusión. “El lógico romántico” (Requerido) Punto de enseñanza. ¿Por qué molestarse en etiquetar las emociones? (Requerido) Punto de enseñanza. Cuatro pasos hacia la dicha de etiquetar emociones (Recomendado) Punto de enseñanza. No todo lo que es importante es emocional Ficha de Apertura Radical 6.1. Las emociones están ahí por una razón Ficha de Apertura Radical 6.2. No todo lo que es importante es emocional Ficha de Apertura Radical 6.3. Puntos principales para la lección 6: ¿Cómo nos ayudan las emociones? Hoja de trabajo Apertura Radical 6.A. Mitos sobrecontrolados sobre las emociones

Hoja de trabajo Apertura Radical 6.B. Uso de sustratos neuronales para etiquetar emociones Lección 7. Comprender el sobrecontrol Puntos principales para la lección 7 Materiales necesarios (Requerido) Punto de enseñanza ¡El sobrecontrol es un hábito que es difícil de dejar! (Requerido) Punto de enseñanza. El sobrecontrol puede convertirse en un hábito Ficha de Apertura Radical 7.1. Puntos principales para la Lección 7: Comprender el modo de afrontamiento sobrecontrolado Hoja de trabajo de apertura radical 7.A. El sobrecontrol puede convertirse en un hábito Hoja de trabajo de apertura radical 7.B Encontrando nuestras formas habituales de afrontamiento Lección 8. La tribu importa Comprender el rechazo y las emociones autoconscientes Puntos principales para la lección 8 Materiales necesarios (Opcional) Punto de enseñanza. Mejor cuando estamos juntos (Requerido) Punto de enseñanza. ¿Tienes tribu? (Requerido) Punto de enseñanza. ¿Qué significa tribu? (Requerido) Punto de enseñanza. Los humanos temen la exclusión social (Requerido) Punto de enseñanza. Rechazo: ¡No, gracias! (Requerido) Punto de enseñanza. A pesar de ser dolorosa, la vergüenza es prosocial (Requerido) Punto de enseñanza. Las emociones autoconscientes se desencadenan durante las interacciones sociales (Requerido) Ejercicio de mini clase. Exploración de señales de baja intensidad (Opcional) Punto de enseñanza. Las tribus castigan (Requerido) Punto de enseñanza. Cuando te sientas avergonzado, humillado, rechazado o excluido, practica Mente Flexible sabia SAGE (Obligatorio) Mini- Práctica. Uso efectivo de la Escala de Evaluación de Emociones Autoconscientes de la RO DBT Tarea Lección 8 Ficha Apertura Radical 8.1. La Tribu importa: comprender el rechazo y las emociones autoconscientes Ficha Apertura Radical 8.2. Expresiones emocionales prototípicas Ficha Apertura Radical 8.3. Ritual de Avergonzamiento Ficha Apertura Radical 8.4. Habilidad Mente Flexible sabia SAGE: lidiar con la vergüenza, el ridículo y sentirse rechazado o excluido Ficha de Apertura Radical 8.5. Escala de calificación RO DBT de las emociones autoconscientes de Ficha de Apertura Radical 8.7 Puntos principales para la lección 8 Ficha de Apertura Radical 8.7 Puntos principales para la lección 8 Hoja de trabajo de RO DBT 8.A. Habilidad SAGE de Mente Flexible Lección 9. ¡La Señalización Social Importa! Puntos Clave de la Lección 9 Materiales necesarios (Obligatorio) Ejercicio en clase. ¡Lo que mostramos para el exterior es importante! (Opcional) Historia 3: “Hablemos de la película que acabamos de ver juntos” (Obligatorio) Punto de enseñanza. Expresión abierta = Confianza = Conectividad social

(Obligatorio) Ejercicio en clase (Obligatorio) Punto de enseñanza. Los seres humanos son detectores expertos de seguridad social Tarea Lección 9 Ficha de Apertura Radical 9.1. Expresión Abierta = Confianza = Conectividad social Ficha de Apertura Radical 9.2. Las Emociones Comunican a Otros Ficha de Apertura Radical 9.3. Puntos Clave de la Lección 9: ¡La Señalización Social Importa! Hoja de Trabajo 9.A. Practicar la Mejora de las Expresiones Faciales Lección 10. Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con tus valores Puntos principales para la lección 10 Materiales necesarios (Requerido) Punto de enseñanza. Las tres funciones de las emociones (Requerido) Punto de enseñanza. ¡Las señales sociales no verbales importan! (Recomendado) Ejercicio en clase. ¡Las cejas de Apolo! (Requerido) Ejercicio en clase. “El experimento de la cara plana” (Requerido) Punto de enseñanza. Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con tus valores: la mente flexible es PROFUNDA (DEEP) (Requerido) Ejercicio en clase. Examinar cómo se expresan las metas valiosas sin decir una palabra Tarea Lección 10 Ficha de Apertura Radical 10.1. Los tres canales de expresión de la emoción Ficha de apertura radical 10.2. Cara en la multitud Ficha de apertura radical 10.3. Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con tus valores Ficha de apertura radical 10.4. Puntos principales para la lección 10: Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con sus valores Hoja de trabajo de apertura radical 10.A. La mente flexible es PROFUNDA Identificación de metas valiosas Hoja de trabajo de apertura radical 10.B. La mente flexible es PROFUNDA Lección 11. Entrenamiento de Mindfulness, Parte 1. Estados mentales sobrecontrolados Puntos principales para la lección 11 Materiales necesarios (Requerido) Punto de enseñanza. Aprender a ser abierto acerca del estar cerrado (Requerido) Punto de enseñanza. Aprender sobre la mente rígida (Opcional) Punto de discusión. Egoísmo (Requerido) Ejercicio en clase Encontrando mi Mente Rígida (Requerido) Punto de enseñanza. Ser amable con la mente rígida (Requerido) Punto de enseñanza. Aprendiendo sobre la mente fatalista (Requerido) Ejercicio en clase Encontrando mi mente fatalista (Opcional) Punto de discusión. Mente fatalista (Requerido) Punto de enseñanza. Desafiando la mente fatalista (Requerido) Puntos de enseñanza Expandiendo la Mente Flexible (Requerido) Ejercicio en clase Encontrar mi mente flexible

Tarea Lección 11 Ficha de apertura radical 11.1. Estados mentales sobrecontrolados Ficha de apertura radical 11.2. Ser amable con la mente rígida Ficha de apertura radical 11.3. Aprendiendo de la mente fatalista Ficha de apertura radical 11.4. Puntos principales para la lección 11: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 1 Estados mentales sobrecontrolados Hoja de trabajo de apertura radical 11.A. Ser amable con la mente rígida Hoja de trabajo de apertura radical 11.B. Ir opuesto a la Mente Fatalista Lección 12. Entrenamiento en Mindfulness, Parte 2. Las habilidades “Qué” Puntos principales de la lección 12 Materiales necesarios (Recomendado) Práctica de Mindfulness. Surfear el impulso (Obligatorio) Puntos de enseñanza. Habilidades “Qué” de Mindfulness: Observar Abiertamente (Requerido) Punto de enseñanza. Describir con integridad (Requerido) Ejercicio en clase. El Continuo de Conciencia (Opcional) Guion para una práctica de Continuo de Conciencia. Práctica de “Desenmascararse a uno mismo” (Recomendado) Punto de enseñanza. Ejemplos de prácticas de “describir con integridad” para el sobrecontrol (Obligatorio) Ejercicio en clase. “No estoy haciendo puchero!” (Obligatorio) Puntos de enseñanza. Participar sin planificar Guía para el instructor para las prácticas de “Participar sin planificar” Ejemplos de prácticas de “participar sin planificar” para el sobrecontrol (Obligatorio) Ejercicio en clase Mini - Práctica “Participa sin planificar” Tarea Lección 12 Ficha de Apertura Radical 12.1. Habilidades de “Describir con integridad”: El Continuo de Conciencia Ficha de Apertura Radical 12.1. Puntos Clave de la Lección 12: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 2 Las Habilidades “Qué” Ficha de Apertura Radical 12.A. Habilidades “Observar Abiertamente” Ficha de Apertura Radical 12.B. Hacer del “Participar sin Planificar” un Hábito Diario Ficha de Apertura Radical 12.C. Las tres habilidades del “Qué”: Registro de práctica diaria para las habilidades “Observar abiertamente”, “Describir con integridad” y “Participar sin planificar” Lección 13. Entrenamiento en Mindfulness, Parte 3. La habilidad central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación Puntos Clave de Lección 13 Materiales Necesarios (Obligatorio) Punto de Enseñanza. Introduciendo la Habilidad de “Con Autoindagación” (Obligatorio) Punto de Enseñanza. ¿Qué es la Autoindagación? (Obligatorio) Punto de Enseñanza. ¿Cómo es que la Autoindagación facilita Vivir con Conciencia Plena? (Obligatorio) Punto de Enseñanza. Profundizando nuestra Comprensión de la Autoindagación (Opcional) Punto de Enseñanza. Cultivando una Duda Saludable sobre uno mismo (Opcional) Mini Ejercicio en Clase. Diversión con la Duda sobre uno mismo

(Opcional) Práctica de Autoindagación “¿Quién hace estos cambios?” (Obligatorio) Práctica. Desenmascararse (Obligatorio) Práctica. Una autoindagación paso a paso y una práctica de “desenmascararse” (Opcional) Ejercicio en clase. Ejemplo de autoindagación y “desenmascararse”. Ejercicios que pueden ser practicados en clase Lección 13 Tarea Ficha de Apertura Radical 13.1. La Habilidad Central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación Ficha de Apertura Radical 13.2. Cultivar la Duda Saludable Sobre Uno Mismo Ficha de Apertura Radical 13.3. Practicar la Autoindagación y el Desenmascararse Ficha 13.4 Apertura Radical. Puntos Clave de la Lección 13: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 3. La Habilidad Central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación Hoja de Trabajo 13.A. Practicando la Habilidad Central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación Lección 14. Entrenamiento de mindfulness, Parte 4. Las habilidades de “cómo” Puntos principales para la lección 14 Materiales necesarios (Requerido) Punto de enseñanza. Con conciencia de juicios severos (Opcional) Punto de discusión. Emociones (Requerido) Punto de enseñanza. Pensamiento juicioso (Requerido) Punto de enseñanza. Con Conciencia Plena de Uno (Opcional) Ejercicio en clase (Requerido) Punto de enseñanza. Efectivamente y con humildad Tarea Lección 14 Ficha de apertura radical 14.1. Las cuatro habilidades RO de “cómo” Ficha de Apertura Radical 14.2. Uso de la autoindagación para examinar juicios severos Ficha de Apertura Radical 14.3. Puntos principales para la Lección 14: Entrenamiento de mindfulness, Parte 4 Las habilidades “cómo” Hoja de Trabajo 14.A. Practicando el “cómo” de mindfulness de RO Lección 15. Integridad interpersonal, Parte 1. Decir lo que realmente queremos decir Puntos principales para la Lección 15 Materiales necesarios (Requerido) Punto de enseñanza (Requerido) Ejercicio en clase (Requerido) Punto de enseñanza. No todas las mentiras son malas (Requerido) Punto de enseñanza. Decir lo que realmente queremos decir (Requerido) Mini ejercicio de clase. Educación fingida versus descortés: ¿Cuál es la señal social? (Requerido) Punto de enseñanza. Intenciones ocultas y demandas encubiertas (Recomendado) Mini Ejercicio de clase. Curiosidad versus sarcasmo (Requerido) Mini Ejercicio de clase “¿Cuál es el verdadero significado detrás de esto?” Tarea Lección 15 Ficha de Apertura Radical 15.1. Puntos principales para la Lección 15: Integridad interpersonal, Parte 1 Decir lo que realmente queremos decir Hoja de trabajo 15.A. Reconociendo la comunicación indirecta Lección 16. Integridad interpersonal, Parte 2. La Mente Flexible REVELA

Puntos principales para la lección 16 Materiales necesarios (Requerido) Juego de roles. Respuestas de “Rechazo” y “No me lastimes” (Requerido) Punto de enseñanza. Respuestas de “No me lastimes” (Requerido) Punto de enseñanza. Respuestas de “Rechazo” (Requerido) Punto de enseñanza Tarea Lección 16 Apertura Radical Ficha 16.1. Identificación de respuestas de “Rechazos” y “No me lastimes” Ficha de apertura radical 16.2. Usar la autoindagación para explorar los comportamientos de “Rechazo” y “No me lastimes” Ficha de apertura radical 16.3. Puntos principales para la Lección 16: Integridad interpersonal, Parte 2 La mente flexible REVELA Hoja de trabajo de apertura radical 16.A. La mente flexible REVELA Hoja de trabajo de Apertura Radical 16.B. Identificar los deseos secretos de control Lección 17. Efectividad interpersonal. Amabilidad Primero y Ante Todo Puntos principales de la lección 17 Materiales necesitados (Recomendado) Ejercicio de clase (Obligatorio) Puntos de enseñanza (Obligatorio) Ejercicio en clase (Obligatorio) Punto de enseñanza. La Mente flexible ROCKs ON (Obligatorio) Puntos de discusión. Amabilidad, Primero y Ante Todo (Obligatorio) Puntos de enseñanza. Usar metas valiosas para guiar el comportamiento Tarea Lección 17 Ficha 17.1 Apertura radical. Mejorando las habilidades interpersonales de amabilidad, efectividad y conectividade mediante Mente Flexible ROCKs ON Ficha de Apertura Radical 17.2. Resoluciones de Año Nuevo Ficha de Apertura Radical 17.3. Señalizando una postura liviana y relajada Ficha de Apertura Radical 17.4 Puntos Clave de la Lección 17: Mejorando la Efectividad Interpersonal Hoja de Trabajo Apertura Radical 17.A. Mitos Sobrecontrolados sobre las Relaciones Interpersonales Hoja de Trabajo Apertura Radical 17.B. La Amabilidad Primero y Ante Todo Hoja de Trabajo Apertura Radical 17.C. Usar La Mente Flexible Rockea (ROCKs-ON) para Mejorar la Efectividad Interpersonal Lección 18. Ser asertivo con una mente abierta Puntos principales para la lección 18 Materiales necesarios (Requerido) Puntos de enseñanza. Mente Flexible: PROVEe (Opcional) Punto de discusión. Los pros y los contras del castigo (Recomendado) Ejercicio en clase (Requerido) Punto de enseñanza. Después de la interacción Tarea Lección 18 Ficha de apertura radical 18.1. Autoindagación sobre la rumiación después de una interacción social Ficha de apertura radical 18.2. Puntos principales para la Lección 18: Ser asertivo con una mente abierta

Hoja de trabajo de apertura radical 18.A. Ser asertivo con una mente abierta: Mente Flexible PROVEe Lección 19. Uso de la validación para señalizar la inclusión social Puntos principales para la lección 19 Materiales necesarios Nivel 1 Clase de validación Ejercicio CARDS (Requerido) Punto de enseñanza “¡Somos tribu!” (Opcional) Puntos de discusión. Mejorar la intimidad (Requerido) Punto de enseñanza. Uso de la validación para señalar la inclusión social (Opcional) Ejercicio de clase. El juego de la validación no verbal (Requerido) Punto de enseñanza. Reflejar lo que dice el otro (Requerido) Minijuego de roles por parte de los instructores (Requerido) Ejercicio de clase. Practicando el Reflejar (Requerido) Punto de enseñanza. Lectura de Mente Empática (Opcional) Ejercicio de clase. Validación basada en el historial (Opcional) Ejercicio de clase. Diferenciar la validación basada en el historial de la validación basada en la normalización (Opcional) Ejercicio de clase. Señalización de confianza (Requerido) Ejercicio de clase. ¡La reciprocidad importa! (Opcional) Ejercicio de clase Validación bajo demanda (Requerido) Punto de enseñanza. ¿Qué pasa con la invalidación? (Recomendado) Minipráctica. Aprendiendo a aprender de la invalidación Tarea Lección 19 Ficha de Apertura Radical 19.1. Puntos Clave de la Lección 19: Uso de la Validación para Señalizar Inclusión Social Hoja de Trabajo 19.A. La Mente Flexible Valida: Lo Siete Niveles Lección 20. Mejorando la conectividad social, Parte 1 Puntos principales para la lección 20 Materiales necesarios (Opcional) Punto de enseñanza. Dependencia (Requerido) Punto de enseñanza. Las amistades pueden ser un trabajo duro (Requerido) Ejercicio en clase. Pensando sobre la Desconfianza (Requerido) Punto de enseñanza. Diferencias en la intimidad deseada (Requerido) Ejercicio de clase. El termómetro de intimidad (Requerido) Punto de discusión. ¿Qué caracteriza a una amistad genuina? (Requerido) Puntos de enseñanza. Confiar en los demás Tarea Lección 20 Ficha de Apertura Radical 20.1. Autoindagación Sobre la Desconfianza Ficha de Apertura Radical 20.2. El Termómetro de la Intimidad Ficha de Apertura Radical 20.3. ¿Qué caracteriza a una amistad genuina? Ficha de Apertura Radical 20.4. Puntos Clave de la Lección 20, Parte 1 Mejorando la conectividad social Lección 21. Mejorando la conectividad social, Parte 2 Principales puntos para la lección 21 Materiales necesarios (Requerido) Punto de enseñanza (Requerido) Ejercicio de clase. “Nunca podemos saber completamente” (Opcional) Puntos de discusión. Ocultar versus revelar

(Requerido) Match + 1 demostración de clase. La autorrevelación importa (Requerido) Punto de enseñanza. Mejorando la intimidad con Match + 1 (Requerido) Ejercicio de clase. Practiquemos Match + 1 Tarea Lección 21 Ficha de apertura radical 21.1. Mejorando la conectividad social, utilizando Mente Flexible Permite ALLOWs Ficha de apertura radical 21.2. Match + 1 escala de calificación de intimidad Ficha de apertura radical 21.3 Usando Match + 1 para establecer relaciones nuevas o mejorar las existentes Ficha de apertura radical 21.4. Puntos principales para la Lección 21, Parte 2 Mejorando la conectividad social Hoja de trabajo 21.A. Practicando la Mente Flexible Permite (ALLOWs) Lección 22. Aprendiendo de la retroalimentación correctiva Puntos principales para la lección 22 Materiales necesarios (Requerido) Ejercicio en clase. Recordando una época en la que nos sentimos criticados (Requerido) Punto de enseñanza. Estar abierto a la retroalimentación de los demás: Mente Flexible ADOPTA (Opcional) Punto de discusión. Probar los comentarios (Requerido) Ejercicio en clase. Las muchas formas en que las personas responden a las críticas (Recomendado) Ejercicio en clase. Escuchar las críticas (Opcional) Ejercicio en clase. Demostración de la señalización (Requerido) Punto de enseñanza. Antes de probar un cambio sugerido, evalúalo (Requerido) Punto de enseñanza. Vuelta a enseñar los dos últimos pasos de la mente flexible ADOPTA, usando la ficha 22.1 Tarea Lección 22 Ficha de apertura radical 22.1. Estar abierto a la Retroalimentación de los demás: Mente Flexible ADOPTA Ficha de apertura radical 22.2. Pasos para evaluar los comentarios: Decidir si aceptar o rechazar Ficha de apertura radical 22.3. Puntos principales para la Lección 22: Aprendiendo de la retroalimentación correctiva Hoja de trabajo 22.A. Practicando la mente flexible ADOPTA Lección 23. Entrenamiento de Mindfulness, Parte 1. Estados mentales sobrecontrolados (repetidos de la lección 11) Puntos principales para la lección 23 Materiales necesarios Lección 24. Entrenamiento de Mindfulness, Parte 2. Las habilidades de “qué” (repetidas de la lección 12) Materiales necesarios Lección 25. Entrenamiento de Mindfulness, Parte 3. La habilidad central de mindfulness de “cómo”: con la autoindagación (repetida de la lección 13) Puntos principales para la lección 25 Materiales. Necesarios Lección 26. Entrenamiento de Mindfulness, Parte 4 Las habilidades de “cómo” (repetidas de la lección 14) Puntos principales para la lección 26

Materiales necesarios Lección 27. Envidia y resentimiento Puntos principales para la lección 27 Materiales necesarios (Requerido) Punto de enseñanza. Envidia (Requerido) Punto de discusión. ¿Envidia útil o inútil? (Requerido) Punto de enseñanza. Distinguir la envidia útil de la inútil (Requerido) Punto de enseñanza. Mente Flexible se atreve DARES (para dejar ir) Tarea Lección 27 Ficha de Apertura Radical 27.1. Puntos principales para la Lección 27: Envidia y resentimiento Hoja de trabajo de apertura radical 27.A. Acción opuesta a la envidia inútil: Mente flexible se atreve DARES (para dejar ir) Lección 28. Cinismo, amargura y resignación Puntos principales para la lección 28 Materiales necesarios (Recomendado) Práctica de Mindfulness “¿Quién hace estos cambios?” (Recomendado) Mini ejercicio en clase. Diversión con cinismo (Requerido) Punto de enseñanza. Aprendiendo del cinismo (Requerido) Punto de enseñanza. Amargura (Requerido) Punto de enseñanza. La mente flexible es liguera LIGHT Tarea Lección 28 Ficha de apertura radical 28.1. Puntos principales para la lección 28: Cinismo, amargura y resignación Hoja de trabajo de apertura radical 28.A. Cambiando la amargura: la mente flexible es liguera LIGHT Lección 29. Aprendiendo a perdonar Puntos principales para la lección 29 Materiales necesarios (Requerido) Punto de discusión. Entendiendo el perdón (Recomendado) Práctica de Mindfulness. Recordando un momento en que necesitábamos perdón (Requerido) Punto de enseñanza. ¿Qué es el perdón? (Requerido) Ejercicio de mindfulness en clase. Encontrar un daño pasado (Requerido) Punto de enseñanza. La mente flexible tiene CORAZÓN (Heart) (Requerido) Ejercicio en clase. Practicando el perdón (Requerido) Puntos de enseñanza. Perdona una y otra vez Tarea Lección 29 Ficha de Apertura Radical 29.1. Qué es y qué no es el perdón Ficha de Apertura Radical 29.3. Preguntas de autoindagación sobre el perdón Ficha de Apertura Radical 29.3. Fortalecimiento del perdón a través del trabajo de duelo: ejemplos de creencias o expectativas comunes Guion del perdón Ficha de apertura radical 29.4. Puntos principales para la Lección 29: Aprendiendo a perdonar Hoja de trabajo de apertura radical 29.A. La mente flexible tiene CORAZÓN (Heart) Lección 30. Semana de Integración RO Puntos principales para la Lección 30

Materiales necesarios Ejemplos de Práctica para la Semana de Integración Diseñados para Aflojar el Control Inhibitorio Prácticas y Enseñanza de la Semana de Integración Diseñadas para Mejorar el Coeficiente Intelectual de las Relaciones Tarea Lección 30 Hoja de Trabajo 30.1. El Experimento Asch Bibliografía Sobre el autor

LISTADO DE FICHAS Y HOJAS DE TRABAJO DE APERTURA RADICAL

Ficha de Apertura Radical 1.1. Mancha de Tinta Ficha de Apertura Radical 1.2 ¿Qué es la Apertura Radical? Ficha de Apertura Radical 1.3. Aprendiendo de la Autoindagación Ficha de Apertura Radical 1.4. Puntos Clave de la Lección 1: Apertura Radical Hoja de Trabajo de Apertura Radical 1.A. Mitos de una Mente Cerrada Hoja de Trabajo 1.B Apertura Radical. Mente DEFinitivamente Flexible: Tres pasos hacia una vida Radicalmente Abierta Hoja de Trabajo 1.C Apertura Radical. Ventajas y desventajas de estar abierto vs cerrado a las experiencias novedosas Apertura Radical Ficha 2.1. Modelo RO DBT Neurorregulador de Emociones Apertura Radical Ficha 2.2. Puntos Clave de la Lección 2: Entendiendo las emociones Apertura Radical Hoja de Trabajo 2.A. Identificando los Diferentes Sustratos Neurales Apertura Radical Ficha 3.1. Cambiando las interacciones sociales cambiando la fisiología Practica estas habilidades Apertura radical Ficha 3.2. Sonrisa cooperativa con boca cerrada Apertura Radical Ficha 3.3 Puntos principales de la lección 3: Activación de la seguridad social Hoja de trabajo de apertura radical 3.A. Activar la seguridad social Apertura Radical Ficha 4.1. Un Guion para la Meditación de Bondad Amorosa Apertura Radical Ficha 4.2. Puntos Clave de Lección 4: Mejorando la apertura y la conexión social a través de la Bondad Amorosa

Apertura Radical Hoja de Trabajo 4.A. Práctica Diaria de la Meditación de Bondad Amorosa Apertura Radical Ficha 5.1. Involucrarse en Comportamiento Novedosos: La Mente Flexible VARIA Ficha de Apertura Radical 5.2. Usando la Experiencia para Examinar la Disposición de Aprender Ficha de Apertura Radical 5.3. El Arte de la No Productividad y de Ser un Poco Tonto Apertura Radical Ficha 5.4. ¿Nos Estamos Divirtiendo Ya? Autoindagación sobre el humor y el juego Apertura Radical Ficha 5.5. Puntos Clave de la Lección 5: Involucrarse en un Nuevo Comportamiento Apertura Radical Hoja de Trabajo 5.A. Involucrarse en Comportamientos Novedosos: Apertura Radical Hoja de Trabajo 5.B. Registro de Monitoreo de Comportamientos Novedosos y No Productivos Ficha de Apertura Radical 6.1. Las emociones están ahí por una razón Ficha de Apertura Radical 6.2. No todo lo que es importante es emocional Ficha de Apertura Radical 6.3. Puntos principales para la lección 6: ¿Cómo nos ayudan las emociones? Hoja de trabajo Apertura Radical 6.A. Mitos sobrecontrolados sobre las emociones Hoja de trabajo Apertura Radical 6.B. Uso de sustratos neuronales para etiquetar emociones Ficha de Apertura Radical 7.1. Puntos principales para la Lección 7: Comprender el modo de afrontamiento sobrecontrolado Hoja de trabajo de apertura radical 7.A. El sobrecontrol puede convertirse en un hábito Hoja de trabajo de apertura radical 7.B Encontrando nuestras formas habituales de afrontamiento Ficha Apertura Radical 8.1. La Tribu importa: comprender el rechazo y las emociones autoconscientes Ficha Apertura Radical 8.2. Expresiones emocionales prototípicas Ficha Apertura Radical 8.3. Ritual de Avergonzamiento Ficha Apertura Radical 8.4. Habilidad Mente Flexible sabia SAGE: lidiar con la vergüenza, el ridículo y sentirse rechazado o excluido

Ficha de Apertura Radical 8.5. Escala de calificación RO DBT de las emociones autoconscientes de Ficha de Apertura Radical 8.7 Puntos principales para la lección 8 Ficha de Apertura Radical 8.7 Puntos principales para la lección 8 Hoja de trabajo de RO DBT 8.A. Habilidad SAGE de Mente Flexible Ficha de Apertura Radical 9.1. Expresión Abierta = Confianza = Conectividad social Ficha de Apertura Radical 9.2. Las Emociones Comunican a Otros Ficha de Apertura Radical 9.3. Puntos Clave de la Lección 9: ¡La Señalización Social Importa! Hoja de Trabajo 9.A. Practicar la Mejora de las Expresiones Faciales Ficha de Apertura Radical 10.1. Los tres canales de expresión de la emoción Ficha de apertura radical 10.2. Cara en la multitud Ficha de apertura radical 10.3. Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con tus valores Ficha de apertura radical 10.4. Puntos principales para la lección 10: Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con sus valores Hoja de trabajo de apertura radical 10.A. La mente flexible es PROFUNDA Identificación de metas valiosas Hoja de trabajo de apertura radical 10.B. La mente flexible es PROFUNDA Ficha de apertura radical 11.1. Estados mentales sobrecontrolados Ficha de apertura radical 11.2. Ser amable con la mente rígida Ficha de apertura radical 11.3. Aprendiendo de la mente fatalista Ficha de apertura radical 11.4. Puntos principales para la lección 11: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 1 Estados mentales sobrecontrolados Hoja de trabajo de apertura radical 11.A. Ser amable con la mente rígida Hoja de trabajo de apertura radical 11.B. Ir opuesto a la Mente Fatalista Ficha de Apertura Radical 12.1. Habilidades de “Describir con integridad”: El Continuo de Conciencia Ficha de Apertura Radical 12.1. Puntos Clave de la Lección 12: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 2 Las Habilidades “Qué” Ficha de Apertura Radical 12.A. Habilidades “Observar Abiertamente” Ficha de Apertura Radical 12.B. Hacer del “Participar sin Planificar” un

Hábito Diario Ficha de Apertura Radical 12.C. Las tres habilidades del “Qué”: Registro de práctica diaria para las habilidades “Observar abiertamente”, “Describir con integridad” y “Participar sin planificar” Ficha de Apertura Radical 13.1. La Habilidad Central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación Ficha de Apertura Radical 13.2. Cultivar la Duda Saludable Sobre Uno Mismo Ficha de Apertura Radical 13.3. Practicar la Autoindagación y el Desenmascararse Ficha 13.4 Apertura Radical. Puntos Clave de la Lección 13: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 3. La Habilidad Central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación Hoja de Trabajo 13.A. Practicando la Habilidad Central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación Ficha de apertura radical 14.1. Las cuatro habilidades RO de “cómo” Ficha de Apertura Radical 14.2. Uso de la autoindagación para examinar juicios severos Ficha de Apertura Radical 14.3. Puntos principales para la Lección 14: Entrenamiento de mindfulness, Parte 4 Las habilidades “cómo” Hoja de Trabajo 14.A. Practicando el “cómo” de mindfulness de RO Ficha de Apertura Radical 15.1. Puntos principales para la Lección 15: Integridad interpersonal, Parte 1 Decir lo que realmente queremos decir Hoja de trabajo 15.A. Reconociendo la comunicación indirecta Apertura Radical Ficha 16.1. Identificación de respuestas de “Rechazos” y “No me lastimes” Ficha de apertura radical 16.2. Usar la autoindagación para explorar los comportamientos de “Rechazo” y “No me lastimes” Ficha de apertura radical 16.3. Puntos principales para la Lección 16: Integridad interpersonal, Parte 2 La mente flexible REVELA Hoja de trabajo de apertura radical 16.A. La mente flexible REVELA Hoja de trabajo de Apertura Radical 16.B. Identificar los deseos secretos de control Ficha 17.1 Apertura radical. Mejorando las habilidades interpersonales de amabilidad, efectividad y conectividade mediante Mente Flexible ROCKs ON

Ficha de Apertura Radical 17.2. Resoluciones de Año Nuevo Ficha de Apertura Radical 17.3. Señalizando una postura liviana y relajada Ficha de Apertura Radical 17.4 Puntos Clave de la Lección 17: Mejorando la Efectividad Interpersonal Hoja de Trabajo Apertura Radical 17.A. Mitos Sobrecontrolados sobre las Relaciones Interpersonales Hoja de Trabajo Apertura Radical 17.B. La Amabilidad Primero y Ante Todo Hoja de Trabajo Apertura Radical 17.C. Usar La Mente Flexible Rockea (ROCKs-ON) para Mejorar la Efectividad Interpersonal Ficha de apertura radical 18.1. Autoindagación sobre la rumiación después de una interacción social Ficha de apertura radical 18.2. Puntos principales para la Lección 18: Ser asertivo con una mente abierta Hoja de trabajo de apertura radical 18.A. Ser asertivo con una mente abierta: Mente Flexible PROVEe Ficha de Apertura Radical 19.1. Puntos Clave de la Lección 19: Uso de la Validación para Señalizar Inclusión Social Hoja de Trabajo 19.A. La Mente Flexible Valida: Lo Siete Niveles Ficha de Apertura Radical 20.1. Autoindagación Sobre la Desconfianza Ficha de Apertura Radical 20.2. El Termómetro de la Intimidad Ficha de Apertura Radical 20.3. ¿Qué caracteriza a una amistad genuina? Ficha de Apertura Radical 20.4. Puntos Clave de la Lección 20, Parte 1 Mejorando la conectividad social Ficha de apertura radical 21.1. Mejorando la conectividad social, utilizando Mente Flexible Permite ALLOWs Ficha de apertura radical 21.2. Match + 1 escala de calificación de intimidad Ficha de apertura radical 21.3 Usando Match + 1 para establecer relaciones nuevas o mejorar las existentes Ficha de apertura radical 21.4. Puntos principales para la Lección 21, Parte 2 Mejorando la conectividad social Hoja de trabajo 21.A. Practicando la Mente Flexible Permite (ALLOWs) Ficha de apertura radical 22.1. Estar abierto a la Retroalimentación de los demás: Mente Flexible ADOPTA Ficha de apertura radical 22.2. Pasos para evaluar los comentarios: Decidir

si aceptar o rechazar Ficha de apertura radical 22.3. Puntos principales para la Lección 22: Aprendiendo de la retroalimentación correctiva Hoja de trabajo 22.A. Practicando la mente flexible ADOPTA Ficha de Apertura Radical 27.1. Puntos principales para la Lección 27: Envidia y resentimiento Hoja de trabajo de apertura radical 27.A. Acción opuesta a la envidia inútil: Mente flexible se atreve DARES (para dejar ir) Ficha de apertura radical 28.1. Puntos principales para la lección 28: Cinismo, amargura y resignación Hoja de trabajo de apertura radical 28.A. Cambiando la amargura: la mente flexible es liguera LIGHT Ficha de Apertura Radical 29.1. Qué es y qué no es el perdón Ficha de Apertura Radical 29.3. Preguntas de autoindagación sobre el perdón Ficha de Apertura Radical 29.3. Fortalecimiento del perdón a través del trabajo de duelo: ejemplos de creencias o expectativas comunes Guion del perdón Ficha de apertura radical 29.4. Puntos principales para la Lección 29: Aprendiendo a perdonar Hoja de trabajo de apertura radical 29.A. La mente flexible tiene CORAZÓN (Heart) Hoja de Trabajo 30.1. El Experimento Asch

CAPÍTULO 1 Principios básicos, visión general del tratamiento y estructura global de las clases de entrenamiento en habilidades

La Terapia Dialéctica Conductual Radicalmente Abierta (RO DBT) es un tratamiento basado en la evidencia que se dirige a un espectro de trastornos caracterizados por un control inhibitorio excesivo, o sobrecontrol (SC). Está destinado a los clínicos que tratan a consultantes con problemas crónicos como la depresión refractaria, la anorexia nerviosa y el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo. La Apertura Radical (AR) es el principio filosófico central y la habilidad principal de RO DBT. La viabilidad, la aceptabilidad y la eficacia de RO DBT se basan en la evidencia, respaldada por más de veinte años de experiencia en investigación clínica traslacional, así como por cinco ensayos publicados y un gran ensayo controlado aleatorizado multicéntrico; para una visión general, véase Terapia Dialéctica Conductual Radicalmente Abierta: Teoría y Práctica para tratar los trastornos de sobrecontrol (T. R. Lynch, 2018; esta fuente principal del manual que estás leyendo es el complemento y se citará con frecuencia, por lo que me referiré a ella simplemente como “el libro de texto de RO DBT”). La investigación, la formación y el trabajo clínico de RO DBT se han extendido a diferentes grupos de edad (adolescentes, adultos mayores, adultos jóvenes), a diferentes trastornos (anorexia nerviosa, depresión crónica, autismo, trastornos de la personalidad obsesivo-compulsivo, ansiedad resistente al tratamiento), a diferentes culturas y países (Europa, América del Norte), a diferentes entornos (forense, hospitalario, ambulatorio) y a una amplia gama de diferentes profesionales (psicólogos, enfermeras,

trabajadores sociales, psiquiatras, terapeutas familiares, terapeutas ocupacionales); también se ha desarrollado y aplicado una gama de modalidades diferentes (entrenamiento en habilidades, formación multifamiliar, terapia de pareja con SC). Los objetivos principales de este manual, en contraste con los del libro de texto de RO DBT, son proporcionar una visión general detallada de los principios de tratamiento subyacentes y las directrices clínicas para evaluar, dirigir e intervenir con los problemas de sobrecontrol y proporcionar una guía práctica y los materiales de apoyo necesarios para enseñar las habilidades de RO DBT (a las que se hace referencia en este manual simplemente como “habilidades RO DBT”). El manual incluye instrucciones de enseñanza paso a paso, ejercicios de clase y recomendaciones clínicas sobre cómo manejar conductas desadaptativas en la misma, con un breve resumen de la teoría subyacente y las intervenciones que se detallaran más ampliamente en el libro de texto de RO DBT. Las fichas y las hojas de trabajo para el consultante de cada lección de habilidades de RO DBT, están disponibles en http://www.tresolasediciones.com/biblioteca, y pueden imprimirse para distribuirloas a los consultantes y/o modificarlas según sea necesario para un entorno particular. Este capítulo comienza con una definición del afrontamiento sobrecontrolado, seguida de una descripción de la postura terapéutica de la RO DBT utilizada cuando se enseñan las habilidades de RO. A continuación, se describen los principios para obtener el compromiso de asistir a las clases de entrenamiento en habilidades de RO, seguidos de una descripción de la estructura general de cada plan de lección de RO y una visión general de las habilidades de RO.

¿Qué es el sobrecontrol? El sobrecontrol —la capacidad de inhibir impulsos, conductas o deseos de competencia y de retrasar la gratificación para perseguir objetivos a largo plazo— se suele equiparar con el éxito y la felicidad. De hecho, el control inhibitorio es muy valorado por la mayoría de las sociedades, y las fallas en el autocontrol caracterizan muchos de los problemas personales y sociales que afligen a la civilización moderna. Sin embargo, un exceso de autocontrol

puede ser igualmente problemático. El sobrecontrol se ha relacionado con el aislamiento social, el mal funcionamiento interpersonal, el hiperperfeccionismo, la rigidez, la aversión al riesgo, la falta de expresión emocional y el desarrollo de problemas de salud mental graves y difíciles de tratar, como la depresión crónica, la anorexia nerviosa y el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Se postula que el sobrecontrol desadaptativo representa un estilo de personalidad que resulta de las transacciones entre las predisposiciones temperamentales (naturaleza) y las influencias familiares/ambientales/culturales (crianza) que crean un estilo de afrontamiento caracterizado por un control inhibitorio excesivo y relaciones distantes (afrontamiento SC) que funciona para limitar el aprendizaje nuevo, la respuesta flexible y el desarrollo de vínculos sociales estrechos. Hay cuatro dimensiones del temperamento infantil relevantes para el componente de “naturaleza” de este modelo: 1. 2. 3. 4.

Afectividad negativa (sensibilidad a las amenazas) Afectividad positiva (sensibilidad a la recompensa) Control del esfuerzo (capacidad de autocontrol) Procesamiento de los estímulos centrado en los detalles (versus a los globales)

Los niños en riesgo de un afrontamiento de sobrecontrol y aislamiento social suelen tener una alta sensibilidad a la amenaza, una baja sensibilidad a la recompensa, un alto procesamiento centrado en los detalles y un alto control del esfuerzo, y se caracterizan por ser conductualmente inhibidos, tímidos, evitar el riesgo y estar emocionalmente restringidos; por tener un procesamiento hiperdetallado y por mostrar un comportamiento distante y socialmente retraído. Por el contrario, los niños que corren el riesgo de sufrir una desregulación emocional generalizada y un descontrol conductual (es decir, un afrontamiento de bajo control) suelen tener una alta sensibilidad a la amenaza, un bajo control del esfuerzo (Linehan, 2015a), y alta sensibilidad a la recompensa (T. R. Lynch, Hempel, & Clark, 2015). Sin embargo, a pesar de estas dificultades inherentes, el exceso de control no siempre es problemático. Por ejemplo, las capacidades innatas para inhibir los impulsos, planificar con antelación y retrasar la gratificación convierten a

los consultantes con SC en los hacedores, ahorradores, planificadores y solucionadores del mundo. Son los invitados que ayudan a limpiar después de la fiesta y las personas que ahorran para su jubilación para no agobiar a los demás. Se esfuerzan por ser moderados en todos los aspectos de su vida y valoran la honestidad, la equidad y el hacer lo correcto. Son las personas a las que se ve trabajar hasta altas horas de la noche y luego levantarse temprano para garantizar que las cosas funcionen correctamente; son la razón por la que los trenes funcionan a tiempo (véase el cuadro 1.1). El problema es que el afrontamiento sobrecontrolado funciona bien cuando se trata de sentarse tranquilamente en un monasterio o construir un cohete, pero crea problemas cuando se trata de la conectividad social. Tabla 1.1. El sobrecontrol es fundamentalmente prosocial Características del SC

Atributo prosocial

Habilidad para retrasar la recompensa.

Permite ahorrar recursos para épocas de menor abundancia.

Permite el deseo de ser correcto, superar las expectativas y tener un buen rendimiento.

Esencial para la capacidad de las comunidades de prosperar y crecer.

Valoración del deber, la obligación y el autosacrificio.

Ayuda a que las sociedades florezcan y garantiza la atención a las personas necesitadas.

Valoración de las normas y la equidad.

Ayuda a que las sociedades se mantengan equilibradas y permite resistir a individuos poderosos, pero poco éticos y a presiones sociales perjudiciales.

Procesamiento centrado en los detalles y reconocimiento rápido de patrones.

Aumenta la precisión y, por lo tanto, la probabilidad de detectar y resolver los problemas para que todo funcione correctamente.

Para los consultantes con SC, su mayor fortaleza es su mayor debilidad. Demasiado sobrecontrol agota los mismos recursos necesarios para anular el sobrecontrol habitual cuando hacerlo sería adaptativo. Aparece cierta trampa: el control excesivo sobre uno mismo agota los recursos necesarios para controlar el sobrecontrol excesivo, lo que dificulta que surjan formas alternativas de afrontamiento (como tomar una siesta o pedir ayuda). Internamente, los consultantes con SC pueden sentirse prisioneros del

sobrecontrol, y su tendencia natural a inhibir (controlar) sus expresiones emocionales, hace que sea más difícil para los demás saber que están con malestar y ofrecer ayuda. Además, el afrontamiento de SC desadaptativo se expresa discretamente. Por ejemplo, es probable que un consultante sobrecontrolado minimice su malestar personal cuando se le pregunta, lo que hace que la identificación del problema sea más difícil para los terapeutas (consulte el material sobre el fenómeno “Estoy bien” en el capítulo 6 del libro de texto RO DBT). El consultante con SC se siente como un extraño en una tierra extraña, siempre observando, pero rara vez participando.

Cuatro déficits centrales El sobrecontrol desadaptativo se caracteriza por cuatro déficits centrales: 1. Baja receptividad y apertura, que se manifiesta por una baja apertura a comentarios novedosos, inesperados o diferentes, evitación de la incertidumbre o riesgos no planificados, suspicacia, hipervigilancia ante amenazas potenciales y marcadas tendencias a desestimar o descartar comentarios críticos. 2. Bajo control flexible, manifestado por necesidades compulsivas de estructura y orden, hiperperfeccionismo, alta obligación social y deber, ensayo compulsivo, alta premeditación y planificación, fijación compulsiva y enfoque de afrontamiento, conducta rígida gobernada por reglas y alta certeza moral (es decir, la creencia de que solo hay una forma correcta de hacer algo). 3. Expresión emocional inhibida generalizada y baja conciencia de emociones, manifestada por una inhibición inapropiada según el contexto de la expresión emocional (por ejemplo, mostrar una cara plana cuando se le halaga) y/o expresiones de emoción poco sinceras o incongruentes (por ejemplo, sonreír cuando está con malestar, mostrar preocupación cuando no lo siente), constante subestimación de los niveles de malestar y baja conciencia de las sensaciones corporales. 4. Baja conectividad social e intimidad con los demás, manifestada por relaciones lejanas y distantes, sentirse diferente de otras personas, frecuentes comparaciones sociales, mucha envidia y amargura, y poca

empatía.

Postura del terapeuta en RO DBT En lugar de centrarse en lo que está mal con los perfeccionistas hipercentrados en los detalles que tienden a ver errores en todas partes (es decir, los consultantes con SC), la terapia dialéctica conductual radicalmente abierta comienza observando lo que es saludable (sobre todos nosotros) y usa esto para guiar intervenciones de tratamiento. Se supone que el bienestar psicológico en RO DBT involucra tres características principales de transacción: 1. Receptividad y apertura a nuevas experiencias y retroalimentación negativa, para aprender; 2. Control flexible, para adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes; 3. Intimidad y conectividad social (con al menos otra persona), basada en las premisas de que la supervivencia de las especies requiere capacidades para formar vínculos duraderos y trabajar en grupos o tribus. La idea central es que es más probable que los consultantes con SC se beneficien de los modelos de tratamiento que priorizan el valor de buscar placer, relajar el control y unirse. No los favorecerán aquellos modelos que priorizan la regulación de las emociones, la no evitación, la corrección de los déficits y la tolerancia al malestar para lograr metas a largo plazo. Además, las principales desventajas del sobrecontrol desadaptativo son de naturaleza social. Por ejemplo, se ha demostrado repetidamente que tanto la poca apertura como la restricción generalizada de la expresión emocional ejercen un impacto negativo en la formación de vínculos sociales estrechos, lo que lleva a una creciente sensación de aislamiento de los demás. Los consultantes con SC sufren de soledad emocional, no falta de contacto sino falta de conectividad con los demás. En lugar de centrarse en cómo hacerlo mejor o esforzarse más, el objetivo principal de RO DBT es ayudar a los consultantes con SC a aprender cómo volver a unirse a su tribu y establecer

fuertes lazos sociales con los demás. En consecuencia, el papel del terapeuta en RO DBT se puede comparar con el de un embajador tribal que metafóricamente alienta a los consultantes con SC socialmente aislados a reunirse con su tribu comunicándoles: “Bienvenido a casa. Agradecemos tu deseo de cumplir o superar las expectativas y los autosacrificios que has hecho. Has trabajado duro y te mereces un descanso” (véase “El terapeuta como embajador tribal”, en el capítulo 6 del libro de texto RO DBT). Como embajador, el instructor de habilidades de RO adopta una postura que modela la amabilidad, la cooperación y el juego en lugar de arreglar, corregir, restringir o mejorar. Además, los embajadores no esperan que las personas con las que interactúan en otros países piensen, sientan o actúen como ellos, o que hablen el mismo idioma. Los embajadores se acercan a las diferencias y aprenden sus costumbres y su idioma, sin esperar nada a cambio. Por lo tanto, los instructores de entrenamiento en habilidades de RO son humildes, trabajan duro para encontrar un lenguaje común con sus consultantes, sin asumir que su perspectiva como instructores es necesariamente la correcta. Los embajadores también salvan las apariencias: permiten que otras personas (o países) admitan alguna falta, sin refregárselas en la cara. Se calman cuando las cosas se ponen extremadamente tensas durante las negociaciones al permitir que otros (y ellos mismos) tengan la gracia de no tener que comprender, resolver o solucionar un problema o cuestión de inmediato. Sin embargo, los embajadores también reconocen que, a veces, la amabilidad significa decirles a los buenos amigos verdades dolorosas para ayudarlos a lograr sus metas valiosas de una manera que reconozca el propio potencial de falibilidad del embajador. Los principios del “terapeuta como embajador tribal” se representan a lo largo de los supuestos de tratamiento de RO DBT, que se describen a continuación.

Supuestos básicos En términos generales, los tratamientos difieren según el objetivo del cambio (por ejemplo, deficiencias neuroquímicas, esquemas desadaptativos, falta de conciencia metacognitiva, emoción desregulada, afrontamiento evitativo, trauma infantil o, en el caso de RO DBT, déficits de señalización social). Sin embargo, los tratamientos también difieren filosóficamente (en términos de

suposiciones sobre la naturaleza de la realidad, la verdad, el libre albedrío, la responsabilidad personal, la salud óptima, la enfermedad, la moralidad, la responsabilidad social y el papel de los proveedores de atención médica). Es importante destacar que, desde una perspectiva de RO DBT, las suposiciones sobre el tratamiento no son verdades sino principios rectores del comportamiento. Las siguientes suposiciones son las más relevantes para el entrenamiento de habilidades de RO. RO DBT define el bienestar psicológico como la confluencia de tres factores: receptividad, flexibilidad y conectividad social. RO DBT destaca nuestra naturaleza tribal; prioriza la importancia de la conectividad social como esencial para el bienestar individual y la supervivencia de las especies. ¡La señalización social importa! Los déficits (no los excesos) en la señalización prosocial genuina representan el problema central de los trastornos de control excesivo y se postula que son la fuente de la soledad emocional de los consultantes con SC. La apertura radical asume que no vemos las cosas como son, sino que vemos las cosas como somos. La apertura radical implica la disposición de cuestionarnos a nosotros mismos cuando se nos desafía, a fin de aprender, preguntándonos: ¿qué es lo que podría necesitar aprender? Los instructores de habilidades de RO reconocen que la apertura radical no es algo que se pueda captar únicamente a través de medios intelectuales, y practican las habilidades de RO y la autoindagación para modelar y enseñar principios clave de manera más efectiva a sus consultantes. Los instructores de habilidades de RO asumen la responsabilidad de sus reacciones emocionales, percepciones personales y respuestas conductuales manifiestas, sin desmoronarse ni culparse automáticamente a sí mismos ni a los demás, para alentar a sus consultantes con SC a practicar de manera similar. RO DBT alienta a los consultantes a celebrar los problemas como oportunidades de crecimiento en lugar de obstáculos que bloquean el bienestar personal. Los instructores de habilidades de RO reconocen que es arrogante

suponer que alguna vez podrán comprender completamente a sus consultantes y, sin embargo, continúan esforzándose por hacerlo de todos modos. Los instructores de habilidades de RO reconocen que los consultantes con SC a menudo sufren, aunque no siempre lo demuestren. Los instructores de habilidades de RO reconocen que los consultantes con SC se toman la vida demasiado en serio y que, en lugar de aprender a ser mejores o trabajar más duro, necesitan aprender a relajarse, jugar y reírse de sus errores con amabilidad. Los instructores de habilidades de RO reconocen que los consultantes con SC no creerán que es socialmente aceptable que alguien juegue, se relaje o se desinhiba abiertamente a menos que primero vean a sus terapeutas modelar este comportamiento. Los instructores de habilidades de RO reconocen que las reparaciones de ruptura de alianzas se realizan mejor fuera de clase, por ejemplo, durante el descanso o después de clase. Los instructores de habilidades de RO alientan a los miembros de la clase a practicar la celebración de los obstáculos como oportunidades para el autodescubrimiento y la autoindagación. Los instructores de habilidades de RO fomentan la participación en el conflicto en lugar del abandono automático, y la apertura sincera y la expresión desinhibida de las emociones en lugar de las expresiones restringidas o cuidadosamente reguladas.

El mecanismo principal del cambio: la señalización social RO DBT presenta una tesis única sobre el mecanismo por el cual el comportamiento sobrecontrolado conduce al malestar psicológico al vincular la teoría neurorreguladora y las funciones comunicativas de la expresión emocional con la formación de vínculos sociales estrechos. Un componente central de este mecanismo es que una mayor sensibilidad a las amenazas biotemperamentales dificulta que las personas con sobrecontrol ingresen a su sistema de seguridad social basado en la neurobiología (T. R. Lynch et al., 2013; T. R. Lynch, Hempel y Dunkley, 2015). Sentirse seguro activa un área del cerebro (el complejo vagal ventral del sistema nervioso parasimpático)

asociada con la satisfacción, la amistad y el compromiso social a través de la inervación de los músculos involucrados en la modulación del tono de voz, las expresiones faciales adecuadas, escuchar el habla humana y mantener contacto visual (Porges, 1995, 2001). Cuando una persona se siente segura, naturalmente experimenta un deseo de afiliarse con otros y le resulta fácil señalar socialmente la experiencia interna y relacionarse empáticamente con los demás. Sin embargo, cuando se percibe que el entorno es amenazante, la activación defensiva y las respuestas de lucha o huida se vuelven dominantes, y las respuestas de seguridad social y las capacidades para señalar una cooperación genuina se ven afectadas (por ejemplo, cuando estamos estresados, solo podemos fingir una sonrisa genuina). Por lo tanto, se supone que la sensibilidad a la amenaza biotemperamental sobrecontrolada y el retiro de las respuestas de seguridad social mediado por el sistema nervioso simpático, combinados con tendencias sobreaprendidas a enmascarar sentimientos internos, engendran ostracismo social y soledad, lo que exacerba el malestar psicológico. Estas observaciones ayudan a articular el sufrimiento único asociado con el afrontamiento del SC: las tendencias naturales a enmascarar los sentimientos internos conducen al mismo problema que fueron desarrollados para prevenir (es decir, las personas prefieren no interactuar con los individuos con SC y verlos como no auténticos). Por lo tanto, para los consultantes con SC, las capacidades superiores de autocontrol representan tanto una bendición como una maldición. La capacidad de los consultantes con SC para el control inhibitorio les permite retrasar la gratificación y trabajar más duro que la mayoría de los demás, sin embargo, el autocontrol compulsivo y el procesamiento hiperenfocado en los detalles, a menudo impactan negativamente en sus relaciones y su sensación de bienestar. Es importante destacar que los instructores de habilidades de RO no son menos susceptibles a estas influencias inhibitorias recíprocas que otras personas. En consecuencia, los instructores deben aprender a ir en contra de los impulsos automáticos de apagarse, congelarse o imitar las expresiones inhibidas que a veces pueden ser exhibidas en una clase de consultantes con SC. En mi experiencia, la emoción más probablemente experimentada por los terapeutas en estas situaciones es la humillación (es decir, la vergüenza de bajo nivel), que desencadena impulsos de acción automática para esconderse y pensamientos de que uno se está comportando de manera inapropiada (por

ejemplo, al solicitar la participación del grupo). Los terapeutas deben bloquear las tendencias de respuesta automática para inhibir o restringir las expresiones cuando esto ocurre revelando libremente sus emociones/pensamientos al grupo de una manera que les indique a sí mismos y a los demás que no hay nada de qué avergonzarse (por ejemplo, movimientos de cejas, gestos grandes, medias sonrisas, postura relajada, uso del humor). Este enfoque, cuando es utilizado repetidamente por un instructor de habilidades, se postula para reducir la vergüenza injustificada, indicar al grupo que la expresión emocional no es peligrosa y promover la seguridad social a través de la micromímica. Además, se alienta a los instructores a practicar el desenmascararse demostrando su disposición de no tomarse demasiado en serio, a través de revelaciones humorísticas de peculiaridades personales o falibilidades. Los instructores de habilidades deben tener en cuenta que las predisposiciones biotemperamentales dificultan que un consultante con SC se beneficie de la experiencia potencialmente gratificante de las interacciones sociales (véase el capítulo 2). Por lo tanto, es esencial que los instructores alienten a los consultantes con SC a utilizar habilidades de RO diseñadas para activar el sistema de seguridad social antes de practicar las habilidades interpersonales (véase la Ficha de Apertura Radical 3.1: Cambiando las Interacciones Sociales cambiando la Fisiología). Finalmente, los instructores deben estar preparados para hacer referencia y alentar el uso de otras habilidades de RO que se centran en enseñar habilidades interpersonales, por ejemplo, estar abiertos a la retroalimentación crítica (Mente Flexible ADOPTA), revelando en lugar de enmascarar los sentimientos internos (Mente Flexible Permite *ALLOWs), perdonarse a sí mismo y a los demás (La Mente Flexible Tiene *CORAZÓN HEART), y aprender a validar a los demás (Mente Flexible *Valida). La gran mayoría de las habilidades de RO descriptas en este manual se han derivado de estas perspectivas teóricas centrales.

Estructura y objetivos del tratamiento Aunque la RO DBT se ha investigado y aplicado clínicamente en una amplia gama de entornos (consultante hospitalizado, hospital de día y habilidades solas), los enfoques descriptos en este manual son derivados principalmente

de un modelo ambulatorio de implementación del tratamiento. El protocolo de tratamiento ambulatorio RO DBT consiste en sesiones semanales de terapia individual de una hora y clases semanales de entrenamiento de habilidades de dos horas y media que ocurren durante un período de aproximadamente treinta semanas. Se recomiendan el coaching telefónico de habilidades y/o la disponibilidad de terapeutas fuera de la terapia individual y las reuniones semanales de consultoría/supervisión del terapeuta, pero no son obligatorias. RO DBT reconoce que los clínicos y los entornos de tratamiento pueden necesitar ajustar esta estructura recomendada en función de las necesidades y/o restricciones ambientales de un consultante individual para, por ejemplo, agregar sesiones de terapia individual, permitiendo a los consultantes repetir las clases de entrenamiento en habilidades o ajustarse pragmáticamente a las restricciones ambientales/financieras. La clave para una orientación eficaz del tratamiento cuando se tratan problemas de sobrecontrol es no centrarse únicamente en la experiencia interna (como la emoción desregulada, la cognición desadaptativa, la falta de conciencia metacognitiva o los recuerdos traumáticos pasados) como la fuente del sufrimiento del SC. En cambio, RO DBT apunta a la señalización social indirecta, enmascarada y tensa como la fuente principal de la soledad emocional, el aislamiento y la miseria de los consultantes con SC. Investigaciones validadas muestran que la supresión inapropiada del contexto de la expresión emocional o la expresión incongruente de la emoción (es decir, lo que se expresa externamente no coincide con la experiencia interna) es más probable que sea percibida como poco confiable o no auténtico (Boone & Buck, 2003; English & John, 2013; Kernis & Goldman, 2006) y estar asociado con una conectividad social reducida (Mauss et al., 2011). Las señales sociales indirectas interfieren con la conectividad social porque hacen que sea más difícil conocer las verdaderas intenciones del remitente (por ejemplo, una ceja fruncida puede reflejar un intenso interés o desacuerdo). De manera crucial, en comparación con los no sobrecontrolados, los inhibidores crónicos de la expresión emocional informan que se experimentan a sí mismos como poco auténticos y engañosos para otros sobre su verdadero yo (Gross y John, 2003). Sin embargo, las señales sociales indirectas o encubiertas son poderosas porque permiten que el remitente influya en otros sin tener que admitirlo, es decir, contienen negaciones plausibles: “¿Qué? Yo, ¿enojado? No, solo estoy callado” o “No te preocupes, me gustas. La razón

por la que nunca me río de tus chistes es simplemente porque no los encuentro divertidos”. RO DBT utiliza un proceso de tres pasos para abordar la comunicación indirecta y las demandas encubiertas. En primer lugar, el terapeuta individual introduce el problema de enmascarar los sentimientos internos durante la fase de orientación y compromiso del tratamiento (idealmente, en la tercera sesión; véase el libro de texto RO DBT), preparando así el escenario para la orientación futura. En segundo lugar, para facilitar la identificación de objetivos de señalización social indirecta, se alienta a los terapeutas a preguntarse repetidamente, a lo largo del curso del tratamiento, ¿cómo podría afectar la señalización social del consultante con SC su conectividad social? Además, se los alienta unirse en colaboración con sus terapeutas (o entrenadores de habilidades) para desarrollar un sentido de curiosidad sobre su estilo de señalización social, utilizando la autoindagación. Los ejemplos de preguntas de autoindagación relevantes para los consultantes con SC incluyen las siguientes: ¿Hasta qué punto estoy orgulloso de la forma en que comunico mis emociones, intenciones y creencias? ¿Animaría a otra persona o a un niño pequeño a comportarse de manera similar? ¿Qué podría decirme esto sobre mis metas valiosas? ¿Qué es lo que necesito aprender de cómo comunico mis necesidades y deseos a los demás? ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a examinar realmente mis comportamientos de señalización social? ¿Qué podría decirme esto? ¿Qué me impide pedirle directamente a la otra persona lo que necesito o quiero? ¿Qué podría decirme esto sobre mi relación con esta persona o cómo me percibo a mí mismo? ¿Qué es lo que podría necesitar hacer de manera diferente, cambiar o aprender? En tercer lugar, las clases de entrenamiento en habilidades de RO abordan explícitamente la señalización social indirecta desadaptativa al enseñar habilidades diseñadas para modificarlas específicamente (por ejemplo, habilidades de mente flexible REVELA; véase la lección 16). El etiquetado sincero y el entrenamiento en habilidades exponen públicamente lo que a menudo es un secreto bien guardado, lo que dificulta que los consultantes con

SC socialmente conscientes continúen fingiendo (para los demás y para ellos mismos) que su estilo indirecto de señalización social es inexistente o no es un problema (o tal vez una forma apropiada de comportarse). Esencialmente, al nombrar el problema en voz alta, los consultantes con SC pierden su escudo de negación plausible, lo que provoca comportamientos prosociales vinculados a los valores de veracidad, equidad y hacer lo correcto y motivar la práctica de nuevas habilidades de RO vinculadas a la expresión directa y sincera de la emoción.

Jerarquía de objetivos de tratamiento de terapia individual Los objetivos de tratamiento de terapia jerárquicamente en tres grandes categorías:

individual

se

organizan

1. Conductas graves e inminentes que atentan contra la vida. 2. Rupturas de alianzas terapéuticas. 3. Señalización social del SC desadaptativa vinculada a cinco temas de comportamiento del SC (véase la Figura 1.1). El libro de texto RO DBT describe en detalle las intervenciones de tratamiento para cada nivel de esta jerarquía.

Figura 1.1. Jerarquía de objetivos de tratamiento individual para trastornos de sobrecontrol.

Entrenamiento en habilidades RO: objetivos y metas globales El objetivo principal del entrenamiento en habilidades de RO es impartir nuevos conocimientos y fomentar el autodescubrimiento (es decir, educar en lugar de curar). Se alienta a los instructores del entrenamiento de habilidades de RO a adoptar un estilo de enseñanza que sea paralelo al entusiasmo, la pasión y la curiosidad exhibidos por los mejores maestros de todo el mundo. ¡A los mejores profesores les encanta aprender! Ambos son muy conocedores y humildes sobre las materias que enseñan. Animan al estudiante a desafiar lo que exponen, y se deleitan cuando el consultante supera su comprensión personal. Desde una perspectiva de RO DBT, esto requiere que los instructores de habilidades de RO practiquen lo que predican (es decir, que tengan experiencia directa de la aplicación de las habilidades de RO en sus propias vidas). Dado que el objetivo principal del entrenamiento de habilidades de RO es enseñar habilidades, se lleva a cabo en un salón de clases, y el componente de entrenamiento de habilidades del tratamiento se denomina clase de

entrenamiento de habilidades de RO, para diferenciarlo de la terapia de grupo o los grupos de procesamiento. Este uso del lenguaje tiene un propósito. Ayuda a recordar a los consultantes con SC reacios sobre su éxito anterior en entornos educativos (véase “Orientación y compromiso”, en el capítulo 4 del libro de texto RO DBT, y “Mejorar el compromiso del consultante a través de la orientación y el compromiso”, en el capítulo 5 del libro de texto RO DBT). De manera similar a RO DBT individual, los objetivos del tratamiento de las clases de entrenamiento de habilidades de RO se pueden organizar de acuerdo con una jerarquía (véase la Figura 1.2). La jerarquía ayuda a guiar el comportamiento y la atención de los instructores, tanto durante la enseñanza real en el aula como fuera de la clase. La jerarquía también discrimina entre conductas (disfuncionales) que pueden ignorarse, conductas que deben ignorarse en clase, pero abordarse en privado, y aquellas que deben abordarse en clase. Por ejemplo, en lugar de reprender públicamente a un consultante que llega tarde o asumir automáticamente que la falta de participación significa falta de compromiso, es probable que un instructor de habilidades de RO le otorgue al consultante el beneficio de la duda en clase mientras aborda la falta de participación del consultante directamente en privado. Además, las clases de habilidades de RO DBT no están destinadas a proporcionar un foro para que los miembros de la clase practiquen darse retroalimentación crítica o interpersonal, compartir historias no relacionadas, recordar el pasado o decirles a otros cómo deben enfrentar un problema (véase el capítulo 3 para estrategias detalladas). Finalmente, en RO DBT no hay una lista formal de reglas de clase; de hecho, se considera innecesario o incluso iatrogénico revisar formalmente una lista de reglas sobre el comportamiento en el aula (véase en el capítulo 3 un ejemplo clínico de cómo las reglas de la clase pueden convertirse en un problema).

Figura 1.2. Jerarquía de Objetivos del Entrenamiento de Habilidades RO.

Orientando a los consultantes con SC a las clases de entrenamiento de RO Los consultantes deberían, idealmente, comenzar a asistir a las clases de entrenamiento en habilidades de RO en la tercera semana de la terapia individual de RO DBT. Por lo tanto, durante la segunda sesión, los terapeutas individuales deben describir brevemente la justificación y la estructura de las clases de entrenamiento en habilidades de RO y obtener el compromiso de asistir a la próxima clase programada (véase “Orientación y compromiso” en el capítulo 4 del libro de texto RO DBT). Los terapeutas deben enfatizar que el propósito principal del entrenamiento de habilidades de RO es aprender nuevas habilidades, no procesar sentimientos internos, practicar dar retroalimentación a los demás o revelar información demasiado personal. Es importante que los terapeutas se refieran al entrenamiento de habilidades de RO como una clase, no como un grupo. Referirse al entrenamiento de habilidades de RO como una clase no solo refleja con mayor precisión su función principal (es decir, aprender nuevas habilidades), sino que también ayuda a reducir la evitación de quienes tienen recuerdos negativos de actividades grupales y/o experiencias fallidas de terapia grupal.

La asistencia a clase debe discutirse de una manera que sugiera que hacer cualquier otra cosa sería irracional ya que aprender nuevas habilidades y formas de afrontamiento es la esencia del tratamiento. Los terapeutas deben adoptar una postura que asuma la asistencia a clase en lugar de una que asuma que necesitarán convencerlos o persuadirlos para que asista. La actitud necesaria es similar a la adoptada por una enfermera en un hospital que le pide a un paciente que se desvista y se ponga una bata de hospital antes de la cirugía; a pesar del hecho de que la mayoría de las personas experimentan ansiedad o una leve vergüenza cuando se les pide que hagan esto, la enfermera, a través de un tono relajado y práctico, comunica que la solicitud es una parte rutinaria del tratamiento, no un problema. Intentos bien intencionados por parte de un terapeuta para prepararlo que menciona la ansiedad social ante la idea de asistir a una clase de entrenamiento en habilidades de RO (por ejemplo, enseñando sobre emociones, habilidades de regulación o relajación de antemano) puede indicar inadvertidamente que el miedo está justificado y puede alargar innecesariamente el proceso de compromiso, a veces durante meses. Es como decirle a alguien que ha llegado a clases de equitación que los caballos no son peligrosos mientras le coloca una armadura de cuerpo completo y un casco a esta persona justo antes de dar el primer paseo. Los temores y preocupaciones de los terapeutas pueden verse exacerbados por las opiniones de otros profesionales, o por las historias de los miembros de la familia relacionadas con las reacciones negativas pasadas de los consultantes a los pedidos de cambio. En lugar de asumir resistencia, los terapeutas de RO DBT deben adoptar una postura no defensiva, no coercitiva y no compungida, similar a la actitud positiva pero firme mostrada por el personaje Mary Poppins en la película de Disney de 1964 del mismo nombre, que indica confianza en la capacidad innata de los consultantes con SC para asistir a clases de entrenamiento en habilidades. Cuando se trabaja, la idea central es recordarle y presumir la competencia del consultante lo que genera un comportamiento competente en este. Funciona porque señala la creencia positiva (“una cucharada de azúcar”) en las competencias innatas del consultante con SC y asume la asistencia a clase (“la medicina”) como irrefutable mientras ignora (teniendo en agenda de extinción) cualquier señal social indirecta con SC sugiriendo lo contrario (véase el material sobre las respuestas de “rechazo” y “no me lastimes” en la

lección 16). De hecho, la mayoría de los consultantes con SC son muy conscientes de sus capacidades superiores para el autocontrol: ya saben que pueden soportar malestar o dolor físico sin quejarse, si así lo deciden, y son muy conscientes de sus capacidades innatas para resistir los impulsos (como los deseos de comer), retrasar la gratificación o no hablar con alguien con quien viven durante horas, días, semanas o incluso años, simplemente porque han decidido no hacerlo. Su capacidad innata de control es lo que los hace difíciles de ser tratados y poderosos interpersonalmente (aunque esto puede ser un secreto cuidadosamente guardado). Con el fin de ayudar a los consultantes reacios con SC a alcanzar su máximo potencial, RO DBT adopta la capacidad innata de los consultantes con SC para un autocontrol superior, al tiempo que señala sus valores fundamentales vinculados con hacer lo correcto, comportarse con integridad y honrar sus compromisos previos. Sin embargo, la implementación exitosa de estos principios a veces puede requerir que los terapeutas practiquen la autoindagación con respecto a sus reacciones personales o sus creencias acerca de lo que constituye una terapia eficaz, y/o las creencias y actitudes que puedan tener con respecto a sus consultantes. Los terapeutas deben estar atentos a los fuertes deseos de prepararse, calmarse o comportarse con cautela al presentar la necesidad de asistir a clases de entrenamiento de RO a un consultante con SC y deben usar esto como una oportunidad para el autocrecimiento. Los ejemplos de preguntas de autoindagación incluyen las siguientes: ¿Qué temo que pueda suceder si no me comporto con cautela con este consultante? ¿Es posible que esté asumiendo que el consultante es frágil o incompetente? ¿Por qué creo que es tan importante preparar a este consultante para la participación en clase? ¿Es posible que haya sido sutilmente moldeado por mis experiencias previas o por este consultante para asumir que las clases de habilidades resultarán extremadamente difíciles para el consultante? En resumen, en lugar de asumir la incapacidad, los terapeutas deben recordar a los consultantes con SC que ya tienen una gran experiencia en situaciones similares (es decir, han asistido a la escuela y han participado en

actividades estructuradas en el aula). Asistir a una clase de entrenamiento en habilidades de RO es como volver a la escuela: el enfoque estará en el material que se enseña, no en el individuo al que se le enseña. Las capacidades superiores de los consultantes con SC para el autocontrol y sus experiencias previas en el aula también funcionan como prueba de su capacidad para asistir a una clase de RO. Finalmente, la estructura de este manual asume un dispositivo ambulatorio, con grupos abiertos o cerrados. En una configuración de grupo abierto, un consultante puede unirse al grupo de habilidades en cualquier momento (con la excepción de la semana de Integración de RO, lección 30; véase también el capítulo 4 para obtener instrucciones sobre el uso de este manual). En un grupo cerrado, todos los consultantes comienzan con la lección 1 al mismo tiempo, y los nuevos consultantes esperan hasta que comience un nuevo grupo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las lecciones de entrenamiento en habilidades de RO se pueden usar de manera flexible para satisfacer las necesidades y/o limitaciones de los proveedores de tratamiento. Por ejemplo, las habilidades de RO se han aplicado con éxito en entornos hospitalarios, hospitales de día y forenses (T. R. Lynch et al., 2013; Keogh, Booth, Baird y Davenport, 2016), así como con adolescentes y familias (Simic, Stewart, Hunt, Konstantellou y Underdown, 2016) y como estrategia complementaria (Chen et al., 2015).

Estructuración de las clases de entrenamiento en habilidades de RO Este manual contiene veinte nuevas habilidades comprimidas en treinta lecciones (o semanas), con habilidades de mindfulness de RO repetidas una vez (véase la Tabla 1.2). Siempre que sea posible, los instructores deben buscar oportunidades para vincular cada nueva habilidad con las metas valiosas de los consultantes vinculados a la conectividad social. Por ejemplo, al revisar la tarea, un instructor puede preguntarle a un consultante hasta qué punto una nueva habilidad afectó las relaciones del consultante.

Tabla 1.2. Entrenamiento de habilidades de RO, semanas 1-30. Semana/Lección

Título de la lección

1

Apertura radical

2

Comprendiendo las emociones

3

Activación de la seguridad social

4

Mejorar la apertura y la conectividad social a través de la bondad amorosa

5

Participar en un comportamiento novedoso

6

¿Cómo nos ayudan las emociones?

7

Comprender el afrontamiento sobrecontrolado

8

La tribu importa: comprender el rechazo y la autoconsciencia de las emociones

9

¡La señalización social importa!

10

Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con sus valores: la mente flexible es PROFUNDA (DEEP)

11

Entrenamiento de mindfulness, Parte 1: Estados mentales sobrecontrolados

12

Entrenamiento de mindfulness, Parte 2: Las habilidades de “qué”

13

Entrenamiento de mindfulness, Parte 3: La habilidad central de “cómo” de Mindfulness: con autoindagación

14

Entrenamiento de mindfulness, Parte 4: Las habilidades de “cómo”

15

Integridad interpersonal, Parte 1: Decir lo que realmente queremos decir

16

Integridad interpersonal, Parte 2: MENTE flexible REVELA (REVEALs)

17

Efectividad interpersonal: amabilidad primero y ante todo

18

Ser asertivo con una mente abierta

19

Uso de la validación para señalar la inclusión social

20

Mejorar la Conectividad social, Parte 1

21

Mejorar la Conectividad social, Parte 2

22

Aprender de la retroalimentación correctiva

23

Entrenamiento de mindfulness, Parte 1: Estados mentales sobrecontrolados (repetido de la Lección 11)

24

Entrenamiento de mindfulness, Parte 2: Las habilidades de “qué” (repetido de la lección 12)

25

Entrenamiento de mindfulness, Parte 3: La habilidad central de “cómo” de mindfulness: con la autoindagación (repetido de la lección 13)

26

Entrenamiento de mindfulness, Parte 4: Las habilidades de “cómo” (repetido de la lección 14)

27

Envidia y resentimiento

28

Cinismo, amargura y resignación

29

Aprender a perdonar

30

Semana de Integración de RO

Cada sesión de entrenamiento en habilidades está diseñada para ocurrir dentro de un marco de tiempo de dos horas y media, incluida la revisión de la tarea, un breve descanso y una nueva enseñanza. Las copias en papel de las fichas y hojas de trabajo se consideran esenciales para el proceso de aprendizaje y deben estar disponibles durante las clases de entrenamiento en habilidades. A más tardar el día de la primera clase, se debe proporcionar a cada participante una carpeta de entrenamiento de habilidades de RO que contenga copias de todas las hojas de trabajo y fichas para la clase. Se deben suministrar bolígrafos y lápices para tomar notas. Los instructores deben recordar a los miembros de la clase que traigan sus carpetas personales de habilidades de RO con ellos a cada clase, y los instructores siempre deben tener copias adicionales de las fichas y hojas de trabajo disponibles para aquellos que pueden haber olvidado sus carpetas de RO. Los instructores de habilidades también deben adoptar un protocolo estándar para contactar a los miembros de la clase que faltan. Por lo general, esto implica que el instructor salga brevemente de la sala al comienzo de la clase (por ejemplo, durante la práctica de mindfulness) y haga un breve contacto telefónico con todos los miembros que faltan, alentándolos a asistir a la clase del día, aunque solo sea por un período corto, al tiempo que evalúa y bloquea los comportamientos desadaptativos. Por ejemplo, si un consultante dice que está demasiado deprimido para venir a clase, el coinstructor podría decir: “Este es exactamente el momento que necesitas para practicar habilidades, yendo en contra de tu deseo de aislarte y viniendo a clase en su lugar. Así que me gustaría que te subieras a tu auto ahora y vinieras a clase”. La postura terapéutica general es una señal fuerte de que la asistencia a la clase de entrenamiento en habilidades es

esencial para una recuperación genuina y no un componente opcional del tratamiento. Una visión general de la estructura de clases se describe aquí: Comienzo del entrenamiento. Los instructores deben establecer una norma de comenzar la clase a tiempo; retrasar el inicio de la clase puede hacer que sea más difícil cubrir el plan de la lección del día y/o puede implicar que la tardanza está bien (porque “nunca empezamos a tiempo”). De hecho, retrasar el inicio de la clase para esperar a los miembros ausentes puede interpretarse como invalidante para aquellos individuos con SC que han llegado a tiempo, y puede desencadenar sentimientos de injusticia, envidia o resentimiento, que puede socavar sutilmente la función de la clase, influir en la asistencia y/o desencadenar rupturas de alianzas. Por lo tanto, como ya se señaló, en lugar de retrasar el inicio de la clase, el coinstructor debe salir y llamar por teléfono a cualquier miembro que no haya llegado y alentarlo a asistir. Breve ejercicio de mindfulness (aproximadamente de uno a diez minutos). Cada clase comienza con un breve ejercicio de mindfulness que, idealmente, está vinculado con la nueva habilidad que se enseña durante la clase del día. El ejercicio puede ser seguido por una breve discusión y el intercambio de observaciones, pero no se requiere discusión posterior. Además, en lugar de enfatizar las prácticas silenciosas que involucran la conciencia excesiva (como la respiración consciente), los ejercicios de mindfulness de RO priorizan la exposición repetida a prácticas que involucran la autoindagación, desenmascararse con un compañero, y participar sin planificación. Cuando se trata de participar sin planificación, se anima a los instructores a utilizar las prácticas de “participar sin planificar” que se encuentran en este manual en lugar de crear las suyas propias (véase más adelante en este capítulo “Enseñar directamente del Manual”). Revisión de tareas (aproximadamente cuarenta minutos en total). A continuación, el instructor o coinstructor revisa la tarea que se asignó la semana anterior, asegurándose de que los participantes tengan tiempo para compartir cómo lo hicieron. Es importante destacar que registros diarios de RO no deben revisarse en las clases de entrenamiento de

habilidades de RO. Aunque el registro diario RO DBT incluye una lista de habilidades utilizadas durante la semana anterior, está destinada únicamente para su uso durante la terapia individual. Descanso (aproximadamente de diez a quince minutos). Después de la revisión de la tarea, se proporciona un breve descanso. Un instructor debe permanecer con los miembros de la clase durante el descanso. Esto facilita la interacción social, brinda oportunidades para el entrenamiento de habilidades y alienta la participación. Un descanso también brinda a los consultantes con SC la oportunidad de practicar habilidades de participación social en un entorno no estructurado. Además, un descanso en clase es una forma central para que los instructores aborden comportamientos desadaptativos y/o posibles rupturas de alianzas en privado. La pausa brinda oportunidades importantes para que los instructores den forma al comportamiento prosocial en la clase (véase “Protocolo para la inducción terapéutica de la responsabilidad social”, en el capítulo 3) o manejen posibles rupturas de alianzas. Enseñanza de nuevas habilidades para la semana o lección (aproximadamente cincuenta minutos). Después del descanso, comienza la segunda mitad de la clase con un instructor que toma la iniciativa en la enseñanza del nuevo material para la semana. Asignación de tareas (aproximadamente cinco minutos). Justo antes del final de la clase, la tarea se asigna para la próxima semana (es decir, el período antes de la próxima lección). También se anima a los participantes a continuar practicando las habilidades de RO previamente aprendidas. Los instructores deben buscar oportunidades para aumentar las tareas requeridas con tareas opcionales para toda la clase y/o tareas individualizadas dirigidas a problemas específicos relevantes para un consultante en particular. La tarea individualizada asignada a un consultante en particular siempre debe acordarse mutuamente como útil e, idealmente, no debe ser demasiado complicada o demasiado lenta de completar. Los instructores deben mantener un registro de las tareas adicionales y usarlo para recordarse a sí mismos que deben preguntar a los consultantes cómo fueron las cosas con la finalización de las tareas individualizadas.

Composición de las clases de entrenamiento en habilidades de RO Las clases de habilidades realizadas con consultantes con SC deben incluir, idealmente, de siete a nueve participantes, con dos instructores. Aunque parece algo contradictorio, dada la naturaleza socialmente ansiosa del control excesivo, los consultantes con SC en realidad experimentan un tamaño de clase pequeño (cuatro o menos miembros) como más difícil y/o activante de ansiedad que un tamaño de clase más grande. La razón de este aparente enigma es que a los consultantes con SC no les gusta ser el centro de atención. La mayoría de los consultantes con SC se sienten incómodos siendo el centro de atención durante una interacción interpersonal, y un tamaño de clase pequeño naturalmente permite una atención más individualizada, mientras que un tamaño de clase más grande alivia la presión a consultantes ansiosos con SC al facilitarles pasar desapercibidos por breves momentos (por ejemplo, cuando necesitan tiempo para reflexionar o regularse), sin interrumpir a la clase o captando la atención no deseada. Por lo tanto, en un día en que haya cuatro o menos miembros en la clase (independientemente de la razón), se recomienda que enseñe solo un instructor (a diferencia de los dos instructores normales de habilidades presentes en una clase más grande). La presencia de dos instructores en una clase con pocos miembros puede experimentarse como emocionalmente intensa o expuesta, haciendo que el aprendizaje sufra y el compromiso disminuya. Los instructores deben evitar la tentación de basar sus decisiones en las opiniones de los miembros de la clase; casi invariablemente, la mayoría de los participantes informarán que están bien o incluso felices de que ambos instructores se queden (recuerde la naturaleza prosocial del SC) mientras en privado creen lo contrario y/o más tarde se arrepienten de su consentimiento, sin dejar que se sepa. Así como sus tendencias naturales a enmascarar los sentimientos internos hacen que sea menos probable que revelen que una habitación está demasiado calurosa, es poco probable que revelen su incomodidad sobre el tamaño de una clase pequeña cuando se les pregunta (véase más adelante en este capítulo “Maximizar el aprendizaje maximizando el Entorno físico”).

Piense no diagnósticamente para mejorar el tamaño de la clase La buena noticia es que, dado que el control excesivo es un problema transdiagnóstico que atraviesa un espectro de trastornos que comparten características y comportamientos biotemperamentales similares, es clínicamente apropiado crear clases de entrenamiento en habilidades de RO multidiagnósticas en lugar de centrarse únicamente en el estado del diagnóstico para la inclusión de clases. En pocas palabras, siempre y cuando todos los miembros de la clase compartan el control excesivo como su estilo de afrontamiento (y hayan aceptado trabajar en ello), su diagnóstico no importa.1 Por lo tanto, una clase de entrenamiento en habilidades de RO podría incluir una variedad de personas que presentan diferentes problemas y/o diagnósticos, tales como anorexia nerviosa, depresión crónica, trastorno del espectro autista, dolor de espalda crónico, ansiedad resistente al tratamiento, trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad y trastorno paranoide de la personalidad. De hecho, nuestra experiencia clínica sugiere que las clases de entrenamiento en habilidades de RO multidiagnóstica pueden representar la composición ideal de la clase porque brindan una oportunidad única para que los consultantes con SC aprendan de la diversidad (recuerde que los consultantes con SC buscan compulsivamente la igualdad) y conducen a beneficios clínicos inesperados. Por ejemplo, un adulto joven diagnosticado con anorexia nerviosa puede encontrarse repentinamente sentado junto a un adulto mayor diagnosticado con depresión crónica y trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Es probable que ambos reconozcan rápidamente su estilo SC, vinculado a cualidades/valores y luchas compartidas, e, idealmente, la perspectiva de aprender de alguien que, a simple vista, parece muy diferente. Además, ayuda a no siempre nadar por las mismas aguas si uno desea ver genuinamente el mundo de manera diferente y/o hacer cambios importantes en la vida. Por lo tanto, el consultante con anorexia con SC de repente ya no está rodeado únicamente por compañeros de clase “con trastornos alimentarios”, que pueden desencadenar comunitariamente comparaciones sociales frecuentes de peso corporal/imagen corporal que funcionan para reforzar la alimentación restrictiva o preocupación compulsiva por la apariencia externa. Del mismo

modo, el adulto mayor crónicamente deprimido puede encontrarse desafiado por una persona joven ansiosamente involucrada en aprender a sobrellevar la situación y puede sentirse entusiasmado con lo nuevo, en lugar de asumir automáticamente que nada cambiará o que la vida no tiene esperanza. Además, dado que un objetivo central de la terapia es ayudar a un consultante con SC a aprender a entablar relaciones genuinas, honestas y de cuidado mutuo con otras personas, RO DBT no considera un problema para los miembros de la clase socializar juntos fuera de clase. Como anécdota, hemos observado en nuestros ensayos clínicos que, sin preguntar, los consultantes con SC a menudo crean de forma independiente, al finalizar el tratamiento, redes sociales compuestas por otros miembros de la clase, una práctica que parece facilitar el uso continuo y central de la apertura radical y las habilidades de conectividad social. Estas tribus de clase formadas independientemente o grupos de postratamiento, generalmente se reúnen semanalmente, no implican supervisión clínica y están organizadas por los consultantes y dirigidas por ellos mismos, y las reuniones se llevan a cabo con mayor frecuencia en entornos no clínicos como el hogar de un consultante, una sala de reuniones comunitaria o un lugar público. Los consultantes han estado muy entusiasmados con estas tribus de postratamiento, usándolas para mantenerse conectados, practicar habilidades de RO con personas de ideas afines y, a veces, incluso, encontrar un compañero de por vida. Por lo tanto, cada vez que una clase de entrenamiento en habilidades de RO se mueve independientemente hacia la creación de una tribu con SC, el programa clínico debe celebrar el ingenio de los consultantes y evitar la tentación de interferir, dirigir o gestionar su postratamiento a menos que se les pida ayuda específicamente. Independientemente de las iniciativas de los consultantes, se alienta a los programas clínicos a integrar componentes similares de postratamiento, cuando sea posible, en las vías de tratamiento existentes. Aunque no se requiere formalmente, los beneficios derivados de la práctica continua de las habilidades de RO pueden ser enormes.

Maximizar el aprendizaje maximizando el entorno físico El entorno terapéutico físico puede ser un factor crítico para mejorar el

compromiso de los consultantes y lograr un resultado exitoso. La razón por la que se le otorga tanta prioridad a esto en RO DBT se refiere a la predisposición biotemperamental innata para una mayor sensibilidad a las amenazas que caracteriza a los consultantes con SC. Los consultantes con SC son más propensos a responder con activación defensiva de bajo nivel a estímulos ambientales que podrían pasar desapercibidos para otras personas. También es menos probable que admitan una activación defensiva ansiosa cuando se les pregunta. El objetivo principal del tratamiento es ayudar a los consultantes con SC a aprender que las interacciones sociales pueden ser intrínsecamente gratificantes, y que es posible experimentar sentimientos de seguridad alrededor de los demás; no es para que los consultantes con SC lo superen, derroten, o controlen su ansiedad social desafiándola o haciendo la acción opuesta. Por lo tanto, es útil que los terapeutas controlen proactivamente el entorno físico para que sea menos probable que la biología del SC interfiera con el aprendizaje de los consultantes sobre cómo divertirse, jugar, expresarse más libremente, relajarse y ser menos serios. Esto significa tener en cuenta una serie de factores físicos y no verbales a menudo sutiles que pueden mejorar (o disminuir) las experiencias de seguridad social en los consultantes con SC. Los terapeutas, incluso aquellos que se identifican como inclinados hacia el SC, no deben descartar estos factores porque ellos mismos no estén incómodos, o porque un consultante niega la incomodidad. Los consultantes con SC generalmente tienen una mayor necesidad de espacio corporal personal en relación con los demás. La proximidad corporal cercana es una señal no verbal de intimidad o confrontación (Morris, 2002). Los instructores de habilidades de RO deben organizar los asientos en el aula de una manera que maximice la distancia física. Idealmente, esta disposición incluirá una mesa larga, con sillas colocadas a su alrededor al estilo de un comedor, y con algún tipo de pizarra en la parte delantera para que los instructores escriban (véase la Figura 1.3). Este entorno tipo aula indica que el propósito del grupo es aprender habilidades, de la misma manera que uno aprende álgebra, por ejemplo; no es un encuentro personal o un grupo de procesos. La mesa y la disposición de la sala también proporcionan un búfer físico entre los miembros del grupo. Esto funciona para reducir los sentimientos en los consultantes de SC de estar expuestos al tiempo que proporciona espacio para tomar notas, lo que puede proveer a los

consultantes con SC tiempo para regular ellos mismos de una manera menos obvia. La clase de habilidades debería, idealmente, llevarse a cabo en una sala grande y espaciosa, para acomodar hasta nueve personas. Una habitación grande también permite a los consultantes una mayor libertad para ajustar sus asientos o mover sus sillas más lejos de los demás sin llamar la atención sobre sí mismos.

También es muy importante que se tenga en cuenta la temperatura ambiente para las clases de entrenamiento en habilidades. Un ambiente cálido o muy caluroso naturalemente desencadena sudor en la mayoría de las personas. Para muchos consultantes con SC, la sudoración es un estímulo condicionado relacionado con la ansiedad y la evitación desadaptativa. Los instructores deben establecer la temperatura del aula más baja de lo que podría ser normal, y debe haber un ventilador o algún otro medio para enfriar el aula, si fuera necesario. En general, la regla es mantener el aula fresca. Se debe alentar a los miembros de la clase que perciban la habitación demasiado fresca a usar capas adicionales.

Enseñar directamente desde el Manual Aunque se puede generar una amplia gama de razones potencialmente válidas en apoyo de las preferencias personales y/o teóricas de los terapeutas para no seguir explícitamente este manual al enseñar habilidades de RO, mi

experiencia en el entrenamiento y la supervisión de miles de terapeutas repetidamente confirmó que desviarse del manual casi invariablemente crea más problemas de los que resuelve. El manual está diseñado para ser utilizado como un libro de cocina. Al aprender una nueva receta, los buenos cocineros saben que el resultado más sabroso es más probable si siguen la receta. Del mismo modo, se alienta a los instructores de habilidades de RO a seguir la receta, particularmente cuando aprenden por primera vez las habilidades de RO. Además, el uso del manual contrabandea un principio básico de RO relacionado con la humildad y la falibilidad, un principio básico que los consultantes con SC deben aprender. Las razones científicas, clínicas y éticas para adherirse a un manual, especialmente cuando se aprende por primera vez un nuevo procedimiento o tratamiento basado en la evidencia, se hacen visibles cuando uno considera cómo podría sentirse acerca de ser operado por un cirujano cardíaco que, uno descubre, ha decidido cambiar o ignorar ciertas partes de una técnica quirúrgica nueva y recientemente aprendida sin haber adquirido experiencia con el protocolo original. El punto es que las personas prefieren a los cirujanos cardíacos que se convierten en expertos en la administración de un nuevo procedimiento antes de decidir cambiarlo. Del mismo modo, se alienta a los instructores de habilidades de RO a que se den tiempo para aprender las nuevas habilidades y principios por completo, y a adquirir experiencia en la enseñanza de estos, como se describe en el manual, antes de decidir modificar, omitir o crear nuevas habilidades o ejercicios. El tipo de problema que puede surgir cuando los terapeutas y los entrenadores de habilidades se salen del modelo se ilustra en el siguiente caso. Los instructores, ambos terapeutas altamente experimentados (aunque nuevos en RO DBT), decidieron introducir un nuevo juego en su clase. No se incluyó en el manual, pero fue diseñado para extender creativamente los ejercicios de RO “participar sin planificación” y, más ampliamente, para mejorar la diversión y la participación en el aula, ya que el juego fue diseñado para jugar durante todas y cada una de las clases. Las reglas del juego requerían que los miembros de la clase insertaran en el relato una palabra o frase tonta previamente seleccionada, como “brócoli”, “boo-boo”, “bendito eres tú” o “caballo parlanchín” que habían sido escritas en la pizarra. Después de que la palabra o frase tonta se hubiera

insertado con éxito en un comentario u oración, la enseñanza se interrumpiría y el ganador sería aplaudido, con lo cual se requería que el ganador inventara una nueva palabra o frase tonta para reemplazar la anterior. Esto marcó el comienzo de una nueva ronda del juego, y podría haber varias rondas por clase. Los instructores tuvieron cuidado de orientar a la clase a la razón detrás del juego, y obtuvieron el compromiso de los miembros de la clase antes de continuar. Para su deleite, la clase no solo abrazó el juego, sino que también proporcionó varias sugerencias útiles para hacerlo más divertido. El entusiasmo se vio reforzado por el notable aumento de la verbosidad durante las primeras dos semanas de juego. En la segunda semana, durante la revisión de la tarea, uno de los miembros que menos hablaba de la clase pidió permiso para compartir una nueva idea para aumentar la diversión del juego. Los instructores alentaron al consultante a continuar, con el fin de reforzar su participación. Luego, el consultante procedió a describir una nueva regla que requería que el ganador no solo incorporara la palabra o frase tonta en una declaración u oración, sino que también usara la palabra o frase de una manera gramaticalmente correcta. La clase votó para respaldar la nueva regla, y se incorporó al juego ese mismo día. La semana siguiente, se produjo un debate menor sobre el significado de la palabra “gramatical”, y dos miembros de la clase informaron sentir ansiedad por no poder competir adecuadamente. Los instructores de habilidades intentaron rectificar la situación usando gestos más grandes, expresando entusiasmo y recordando a la clase que el juego no se trataba de ser perfecto. Durante el receso de clase, un consultante diferente reveló a un instructor que, aunque seguían entusiasmados con el juego, les resultaba más difícil concentrarse en clase porque seguían pensando en la palabra tonta. Además, los frecuentes minidebates sobre las reglas del juego y las interrupciones para aplaudir a los ganadores de la semana, limitaron el tiempo disponible para que los instructores enseñaran la habilidad de RO que se suponía que era el enfoque principal del día. Los instructores concluyeron que tal vez el nuevo juego no era una buena idea.

Tras reflexionar, es fácil ver que el juego que acabamos de describir estaba destinado a conducir a dificultades. Fomentó la competencia entre una población de consultantes altamente competitiva, sin ser explícito al respecto (es decir, hubo ganadores, pero no perdedores); iba en contra de los principios básicos de RO de “participar sin planificación” al hacer imposible ganar sin alguna forma de ensayo o planificación; y reforzó el comportamiento rígido y gobernado por reglas del SC a través de las reglas

del juego. Se ignoraron los principios básicos del entrenamiento de habilidades y las recomendaciones estructurales. Por ejemplo, el juego dominó una cantidad significativa de tiempo de clase. Los instructores no solo diseñaron el juego para que se pudiera jugar en todas y cada una de las clases, sino que las reglas también requerían que las habilidades de RO se detuvieran para que el ganador fuera aplaudido y tuviera tiempo suficiente para escribir la próxima palabra o frase tonta en la pizarra. Además, en lugar de fomentar las habilidades de “participar sin planificación”, el juego alentó la multitarea y la planificación anticipada. Afortunadamente, los instructores en este ejemplo de la vida real ajustaron rápidamente su estilo de enseñanza y, con el estímulo de su equipo de consultoria de RO, revelaron sus errores a su clase de habilidades la semana siguiente. El juego se transformó en una metáfora de clase que simbolizaba la importancia de la autoindagación y finalmente se convirtió en una canción de clase titulada “¿No es divertida la arrogancia?”. Durante la supervisión, los instructores de habilidades utilizaron esta experiencia como una oportunidad para la autoindagación que condujo a un importante crecimiento personal y profesional. Por ejemplo, la práctica de la autoindagación llevó a un instructor a darse cuenta de que su deseo de no seguir el manual se debía en parte al agotamiento (“¡Oh, no, no, otro tratamiento para aprender!”), mientras que otros han informado que se resistieron a usar el manual porque creían que reflejaría la incompetencia o sugieren que no eran lo suficientemente inteligentes como para traducir los principios básicos con sus propias palabras. Algunos han revelado la elección de no usar el manual basado en entrenamientos previos, sosteniendo que a los terapeutas experimentados les va mejor cuando no siguen los manuales. Otros han informado sentirse avergonzados o incómodos con ciertos aspectos del tratamiento en sí (como un punto de enseñanza requerido que pide un juego de roles o la lectura dramática de un cuento). De todos modos, el punto principal de esta sección es alentar a los instructores a practicar la autoindagación cada vez que deseen no usar el manual. Aquí hay algunos ejemplos de preguntas de autoindagación: ¿Hasta qué punto sigo realmente el manual de tratamiento de RO? ¿Cuánta energía o resistencia experimento al hacer esta pregunta? ¿Qué podría decirme esto sobre mi disposición de aprender un nuevo

tratamiento?¿Qué es lo que necesito aprender? ¿Qué temo que pasaría si cumpliera con el manual? ¿Hasta qué punto mi entrenamiento previo ha influido en mi comportamiento y/o apertura para aprender RO DBT? ¿Qué podría significar esto para mí como proveedor de atención clínica? ¿Qué tan abierto estaba cuando aprendí RO DBT por primera vez? ¿Ha cambiado mi apertura? ¿Qué me dice esto sobre mí? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Con qué principios o intervenciones básicas de RO no estoy de acuerdo o creo que están equivocados? ¿Hasta qué punto me aferro a un modelo de tratamiento alternativo? ¿Cómo podría afectar esto mi aprendizaje o la aplicación del tratamiento? ¿Qué me dice esto sobre mí? ¿Hasta qué punto creo que es injusto exigirme que practique RO DBT como estaba previsto debido a mi estado excepcional, entrenamiento o talento? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender?

Resumen La terapia dialéctica conductual radicalmente abierta (RO DBT) es un tratamiento basado en la evidencia diseñado específicamente para problemas de sobrecontrol. En RO DBT, las intervenciones enfatizan la naturaleza tribal de nuestra especie y la importancia de la señalización prosocial, la autoindagación y la conectividad social para el bienestar emocional. El objetivo de este capítulo ha sido proporcionar una breve visión general de los principios básicos de RO DBT y de los elementos estructurales que deben tenerse en cuenta cuando se introduce una clase de entrenamiento en habilidades de RO en un programa clínico.

1 En algunos entornos clínicos, particularmente aquellos que ya utilizan la terapia dialéctica conductual estándar, puede haber una tentación de colapsar a los consultantes sobrecontrolados y con desregulación en una clase. En general, esto no se recomienda, por dos razones: en primer lugar, las habilidades de RO abordan problemas de sobrecontrol y difieren fundamentalmente de las habilidades

enseñadas en DBT estándar para problemas de subregistro; y, en segundo lugar, la naturaleza habladora y efusiva de la mayoría de los consultantes con desregulación puede conducir inadvertidamente a la dominación de las discusiones de clase por las observaciones de los consultantes con desregulación, con menos contribuciones de sus compañeros de clase con SC más restringidos. Los consultantes con SC, si se les pregunta, pueden informar que están perfectamente de acuerdo con esto mientras albergan en secreto pensamientos críticos o esperan que las expectativas de su propia participación personal puedan disminuir.

CAPÍTULO 2 Dialéctica, apertura radical y autoindagación

Hay tres principios o ideas filosóficas básicas en RO DBT que tienen un fuerte impacto en la forma en que un terapeuta administra el tratamiento: 1. Dialéctica 2. Apertura radical 3. Autoindagación La dialéctica en RO DBT proporciona un medio teóricamente coherente para que un terapeuta equilibre y cambie entre estilos terapéuticos aparentemente diferentes en una sesión, por ejemplo, irreverencia lúdica versus solemnidad compasiva. La apertura radical es el principio subyacente central y la habilidad en RO DBT. Representa la confluencia de tres capacidades postuladas como esenciales para el bienestar emocional: apertura, flexibilidad y conectividad social. La autoindagación representa una habilidad central de mindfulness de RO que fomenta el desarrollo de dudas saludables para aprender. El objetivo principal de este capítulo será proporcionar una visión general de la justificación teórica subyacente a cada principio y demostrar cómo cada uno influye en el comportamiento en la sesión de terapia RO DBT (o entrenamiento de habilidades RO).

¿Por qué Dialéctica? Las estrategias dialécticas en RO DBT comparten raíces con las filosofías existenciales y dialécticas que se encuentran en la terapia Gestalt (Perls,

1969) y más prominentemente con los principios dialécticos que guían las intervenciones en DBT estándar (Linehan, 1993a). El pensamiento dialéctico implica tres etapas de desarrollo: una tesis (como “el autocontrol siempre es necesario”), dando lugar a su reacción, una antítesis (como “demasiado autocontrol siempre es poco saludable”), que contradice y parece negar la tesis, mientras que la tensión entre estas dos perspectivas opuestas se resuelve a través de una síntesis de estos polos idealmente, resulta en un mejor funcionamiento centrado en la efectividad, no simplemente en un compromiso (por ejemplo, una síntesis utilizando las polaridades del ejemplo anterior podría implicar la disposición de renunciar flexiblemente al control cuando la situación lo requiera). La dialéctica hegeliana incluye cinco conceptos o supuestos clave: 1. Todo es transitorio y finito. 2. Todo lo importante en la vida está compuesto de contradicciones (fuerzas opuestas). 3. Los cambios graduales conducen a crisis o puntos de inflexión, cuando una fuerza supera a su fuerza oponente. 4. El mundo es holístico, y todo está conectado y en relación. 5. El cambio es continuo y transaccional (es decir, las perspectivas opuestas se influyen entre sí y evolucionan con el tiempo). En RO DBT, el terapeuta utiliza principios dialécticos para alentar a los consultantes con SC cognitivamente rígidos a pensar de manera más compleja y flexible. Un ejemplo de pensamiento dialéctico se puede ver dentro de la habilidad de mindfulness de RO de la autoindagación. Como se describe en detalle más adelante en este capítulo, la autoindagación requiere una disposición de cuestionar las creencias, percepciones, impulsos de acción y comportamientos de uno sin desmoronarse o simplemente ceder. La tensión dialéctica implica equilibrar la confianza frente a la desconfianza en las percepciones personales o las formas de afrontamiento, permaneciendo abierto a la posibilidad de aprender de la retroalimentación negativa. Para los consultantes con SC, que tienden a considerar automáticamente sus interpretaciones de los acontecimientos como verdades o hechos absolutos, el uso del pensamiento dialéctico es a menudo un factor esencial para adoptar

prácticas de autoindagación de RO y aprender visceralmente el valor de la duda saludable sobre uno mismo (discutido más adelante en este capítulo). El pensamiento dialéctico también es muy útil para ayudar a aflojar las tendencias de los consultantes con SC hacia un comportamiento inflexible gobernado por reglas, creencias rígidas y alta certeza moral (es decir, la creencia de que solo hay una forma correcta de hacer o pensar algo), que puede interferir con la capacidad de adaptarse de manera flexible al cambio y con la formación de vínculos sociales estrechos. Por ejemplo, muchos consultantes con SC consideran que “dependencia” es una mala palabra (“la dependencia te hace débil y vulnerable al abuso”). Sin embargo, independientemente de nuestras preferencias personales, todos los humanos dependemos de algo o alguien, al menos en ciertos momentos (por ejemplo, dependemos del supermercado para que nos proporcione leche fresca, de que nuestros amigos nos digan la verdad, de nuestro instructor de escalada en roca para mostrarnos cómo hacer un nudo correctamente y, como bebés, del afecto de nuestros padres). Además, nuestra dependencia de los demás no niega el valor de la vida independiente (como al enfrentarnos a los errores morales, esforzarnos por ir adonde nadie más ha ido, ahorrar para la jubilación para evitar ser una carga para otros, o expresar una opinión). Por lo tanto, el pensamiento dialéctico es una herramienta terapéutica importante en RO DBT, ya que permite a un terapeuta validar genuinamente la perspectiva del consultante (“ser independiente evita que te lastimes”) mientras mantiene su opuesto (“ser dependiente es esencial para la supervivencia”), creando así la posibilidad de que surjan nuevas formas de pensar y comportarse (una nueva síntesis). Finalmente, el pensamiento dialéctico también informa el comportamiento de los terapeutas durante las interacciones con sus consultantes. Hay dos polaridades dialécticas que he encontrado que surgen más comúnmente cuando se trabaja con consultantes con SC (véase la Figura 2.1): 1. Centrarse sin moverse versus el permitir dejar pasar; 2. Irreverencia lúdica versus solemnidad compasiva. Las siguientes dos subsecciones describen cómo se utilizan en RO DBT para mejorar el tratamiento.

Figura 2.1. Pensamiento dialéctico en RO DBT.

Uso del terapeuta de centrarse sin moverse versus el permitir dejar pasar El centrarse sin moverse versus el permitir dejar pasar es el dilema dialéctico de saber cuándo aferrarse en lugar de soltar una formulación, una visión teórica o una convicción personal al trabajar con un consultante con SC, con el fin de modelar los principios básicos de RO, mantener el compromiso del consultante, reparar una ruptura de alianza y/o estimular un nuevo aprendizaje. Se basa en un principio general de RO DBT que postula que los terapeutas y los consultantes traen sesgos perceptivos y regulatorios al entorno del tratamiento, y que estos sesgos influyen tanto en la relación terapéutica como en los resultados del tratamiento. Por lo tanto, ser capaz de reconocer y saber cuándo dejar ir un sesgo representa un dilema dialéctico esencial para los terapeutas si (1) van a maximizar la probabilidad de formar una fuerte alianza terapéutica (RO DBT postula que una alianza de trabajo no aparece hasta aproximadamente la decimocuarta sesión), (2) modela efectivamente la apertura radical, y (3) proporciona alternativas para las formas habituales de comportarse y pensar. ¡No es una tarea fácil! Desafortunadamente, la toma de conciencia del dilema no necesariamente conducirá al equilibrio, ni necesariamente mitigará el malestar emocional que puede acompañar los intentos del terapeuta para lidiar con ello (por ejemplo, dejar de lado las convicciones firmemente arraigadas y defender las propias convicciones pueden ser decisiones terapéuticas dolorosas). Además, para complicar las cosas, los terapeutas deben estar sesgados; es decir, el papel de un terapeuta requiere opiniones

profesionales sobre los problemas de un consultante y el mejor curso de tratamiento, también conocido como formulación de caso. De hecho, la misma ha sido descrita como el “corazón de la práctica basada en la evidencia” (Bieling & Kuyken, 2003, p. 53). Los terapeutas generalmente están capacitados para considerar sus formulaciones de caso como descripciones confiables y generalmente precisas del comportamiento de los consultantes, a pesar de la investigación que muestra que diferentes terapeutas pueden formular conceptualizaciones de caso ampliamente divergentes para el mismo consultante (Kuyken, Fothergill, Musa, & Chadwick, 2005). Sin embargo, a pesar de estas dificultades, RO DBT postula que hay un camino a seguir. Implica la creación de un estado temporal de duda cada vez que la retroalimentación del ambiente o del consultante sugiere que la formulación de caso de uno puede estar equivocada. La duda saludable sobre uno mismo es una construcción central en RO DBT (véase la lección 13); proporciona al terapeuta un medio coherente de renunciar al control sin abdicar de la responsabilidad profesional o la necesidad de abandonar una perspectiva previa (véase también el material sobre habilidades Mente DEFinitivamente Flexible en la lección 1). Como un ejemplo de las ventajas del permitir dejar pasar, una terapeuta en uno de nuestros estudios de investigación informó en el equipo de consultoría que estaba luchando para saber cómo resolver una posible ruptura de alianza con su consultante con SC. Su consultante había estado rechazando repetidamente cualquier sugerencia del terapeuta de que era un ser humano decente o que tenía intenciones prosociales al decir: “Simplemente no me conoces. Soy una persona malvada. Tengo mucha resistencia a unirme a la raza humana. Esencialmente no soy una persona muy agradable, y mi pasado es mi prueba”. El terapeuta había intentado abordar esto señalando factores que descartaban o refutaban la convicción del consultante, sin embargo, cada intento solamente parecía aumentar su insistencia en ser inherentemente malvado. Además, la terapeuta informó sentir un malestar creciente, ya que en su visión del mundo era imposible que los humanos fueran inherentemente malvados. El equipo alentó al terapeuta a practicar la autoindagación (es decir, la duda temporal de sí mismo), lo que finalmente la condujo al autodescubrimiento personal de que era su propia arrogancia insistir que nadie en el mundo podría ser inherentemente malvado, lo que le permitió

estar radicalmente abierta a la perspectiva de su consultante (a pesar del dolor que esto genera). Durante la siguiente sesión, la terapeuta reveló su visión de autoindagación a su consultante (es decir, que se había estado comportando de manera arrogante en sesiones anteriores al asumir que su visión del mundo sobre el mal era la única correcta). Su autoindagación personal y su disposición de desenmascararse (un proceso discutido más adelante en este capítulo) inmediatamente funcionaron para cambiar la dinámica de la relación terapéutica y, para sorpresa del terapeuta, varias sesiones más tarde el consultante de manera independiente reveló: “He estado pensando últimamente que, después de todo, tal vez no soy tan malvado”. Este ejemplo clínico demuestra el valor terapéutico de ser capaz de ceder radicalmente, o dejar de lado las convicciones fuertemente arraigadas, sin importar cuán lógicas o visceralmente correctas puedan parecer. La tensión dialéctica que permite el potencial de nuevo crecimiento solo es posible porque el dilema conserva dentro de sí mismo la utilidad terapéutica de retener obstinadamente la perspectiva de uno (es decir, centrarse sin moverse). En consecuencia, centrarse sin moverse es el gemelo dialéctico del permitir dejar pasar. Se refiere a la importancia de que un terapeuta se aferre a una convicción o creencia personal sobre un consultante, a pesar de la fuerte oposición del consultante o el contexto. La justificación de esta postura puede estar mejor representada por el principio de amabilidad, primero y ante todo (véase la lección 17). A veces, la amabilidad significa decirles a los buenos amigos una verdad dolorosa para ayudarlos a alcanzar las metas valiosas de una manera que reconozcan el propio potencial de falibilidad del terapeuta. Por lo tanto, los terapeutas de RO DBT reconocen que pueden necesitar estar en desacuerdo con sus consultantes con SC para facilitar el crecimiento (aunque la gran mayoría de las confrontaciones de RO DBT implican preguntar, no decirle, al consultante sobre su aparente problema (véase “Postura terapéutica RO DBT”, en el capítulo 8 del libro de texto RO DBT). Este desacuerdo generalmente se combina con señales sociales no dominantes no verbales (como una ligera inclinación de la cabeza y un encogimiento de hombros junto con las manos abiertas, gestos, una sonrisa cálida, un movimiento de cejas y contacto visual directo (véase “Habilidades SAGE de Mente Flexible”, lección 8) para comunicar equidad y apertura a la retroalimentación correctiva. Las señales de no perspicacia son especialmente importantes cuando una persona está en una posición de activación pero

desea una relación cercana (como en la relación terapeuta-consultante). Es importante destacar que este dilema dialéctico también permite la posibilidad de una señalización (o urgencia) de mente menos abierta y el uso de afirmaciones dominantes de confianza en orden de bloquear conductas inminentes que atentan contra la vida (véase “Protocolo de manejo de crisis en RO DBT”, en el capítulo 5 del libro de texto RO DBT).

El uso terapéutico de la irreverencia lúdica versus la solemnidad compasiva La irreverencia lúdica versus la solemnidad compasiva es el segundo dilema dialéctico más común que plantean los terapeutas que tratan a los consultantes con SC. Representa un medio dialéctico para desafiar el comportamiento desadaptativo al tiempo que señala afecto y apertura. La postura de irreverencia lúdica comienza con mayor frecuencia con el uso, por parte del terapeuta, de una expresión no verbal o verbal de incredulidad y/o desconcierto divertido, acompañada de una señal no dominante de apertura y afecto, desencadenado por un comentario o comportamiento discrepante, extraño o ilógico por parte de un consultante de SC (por ejemplo, un consultante indica verbalmente que no puede hablar, o informa una total falta de animosidad hacia un compañero de trabajo sobre el que ha admitido haber mentido para que lo despidan). La irreverencia lúdica representa el principio terapéutico de una buena broma entre amigos. Los amigos se hacen bromas cariñosamente y se divierten el uno con el otro todo el tiempo. La investigación muestra que las bromas son la forma en que los amigos se señalan informalmente los defectos entre sí, sin ser demasiado severos al respecto. Aprender a bromearse y ser objeto de bromas es una parte importante de las relaciones sociales saludables, y las bromas de buen corazón son la forma en que las tribus, las familias y los amigos se dan comentarios correctivos entre sí. Además, una buena broma siempre es amable. La mayoría de las veces comienza con un comentario inesperado y provocativo que se entrega con un tono de voz antipático (inexpresivo o arrogante) y/o una expresión facial intimidante (como una mirada en blanco), gesto (como mover los dedos) o postura corporal (como las manos en las caderas) que es seguida inmediatamente por

risa, aversión a la mirada y/o encogimiento postural. Por lo tanto, una broma de buen corazón introduce momentáneamente el conflicto y la distancia social, pero rápidamente restablece la conectividad social al señalar una amistad no dominante. La señal de no penetrancia es fundamental para que una broma se tome a la ligera (es decir, como un golpe amistoso; véase Keltner, Young, & Buswell, 1997). Cuando las bromas son lúdicas y recíprocas, es socialmente vinculante, y las personas que pueden bromearse de una manera amistosa y disfrutar de ser objeto de bromas probablemente estén mental y físicamente sanos porque no se toman la vida demasiado en serio y pueden reírse de sus debilidades y aprender de ellas. Por lo tanto, cuando un terapeuta adopta un estilo juguetón e irreverente con un consultante con SC, el terapeuta envía una poderosa señal social que dice: “Me agradas y te considero parte de mi tribu”. Cuando interactuamos con amigos, es probable que usemos formas de lenguaje menos formales (como jerga o malas palabras), nos sintamos libres de expresar nuestros sentimientos internos, usemos gestos más expansivos, adoptemos posturas más relajadas (como encorvarse), y bromear o jugar entre ellos. Sin embargo, lo divertido de una broma es que también proporciona retroalimentación correctiva. Esto representa la esencia de una postura graciosa e irreverente de RO DBT, es decir, incorpora algún tipo de retroalimentación crítica (como “¿En serio? ¿Nunca deseas tener un amigo?”) que se acompaña de posturas corporales no dominantes y gestos faciales. Estas son expresiones que comunican que al terapeuta le agrada el consultante y no tiene la intención de hacerle daño. Estas señales no verbales combinan señales de apaciguamiento (como una ligera inclinación de la cabeza, un encogimiento de hombros o gestos con las manos abiertas) con señales amistosas de cooperación (como una sonrisa cálida, movimientos de cejas y contacto visual directo). Por lo tanto, la irreverencia lúdica en RO DBT alienta al terapeuta a abandonar su comportamiento profesional y adoptar el comportamiento de un amigo para brindar retroalimentación socialmente relevante al consultante con SC que está emocionalmente solo y aislado y así alentarlo a unirse a la tribu. La solemnidad compasiva representa el opuesto dialéctico de una postura de irreverencia lúdica. En lugar de apuntar a bromear y desafiar, busca comprender y señalar seriedad (es decir, que el terapeuta toma en serio al consultante). También funciona como una forma de bajar la temperatura de un consultante, mientras que la irreverencia lúdica aumenta la temperatura en

un consultante (véanse también “Estrategias de Bajar Temperatura” y “Estrategias de Subir Temperatura”, en el capítulo 6 del libro de texto RO DBT, y “Usar Estrategias de subir y bajar temperatura para dar forma a las conductas deseadas”, en el capítulo 3 de este manual). Una postura de solemnidad compasiva está diseñada para ralentizar el ritmo de la interacción y señalar seguridad social al consultante. Los cambios no verbales más comunes incluyen ralentizar el ritmo del habla, suavizar el tono de voz, hacer una pausa ligera después de cada declaración del consultante para permitirle que tenga tiempo para decir más (si el consultante así lo desea), el contacto visual suave (no mirando) y una cálida sonrisa de boca cerrada. También puede ir acompañado de un suspiro terapéutico involuntario de afiliación. Otras señales no verbales comunes que acompañan a una postura de solemnidad compasiva incluyen recostarse en la silla, levantar las cejas mientras se escucha al consultante (o habla) y señalar amabilidad (especialmente durante una reparación de ruptura total) a través de una ligera inclinación de la cabeza, un ligero encogimiento de hombros y gestos de mano abierta combinados con una sonrisa de boca cerrada (véase el capítulo 6 del libro de texto RO DBT para más detalles sobre cada señal no verbal). Una postura de solemnidad compasiva se puede usar de maneras diferentes, incluso cuando los terapeutas se desenmascaran (como cuando la cosmovisión personal de un terapeuta puede haber interferido con la comprensión de la perspectiva del consultante), reparar una ruptura de alianza, señalar la intención de escuchar, comunicar calidez o equilibrar un comentario de irreverencia lúdica para garantizar que la broma no sea tomada por el camino equivocado. El objetivo general es comunicar al consultante: “Deseo saber quién eres desde tu perspectiva (no la mía), y me estoy tomando en serio tu situación”.

¿Por qué la apertura radical? Apertura y bienestar Desde mi perspectiva, uno de los desafíos más difíciles de ser abierto es dejar de lado mi perspectiva personal para experimentar el mundo desde el punto de vista de otra persona (especialmente cuando creo que tengo razón).

Es difícil porque hacer lo correcto importa (por ejemplo, para la supervivencia, el éxito, las promociones laborales y para que los cohetes aterricen en la Luna) y es un desafío porque no todas las perspectivas son correctas, haciendo que la elección acerca de cuál perspectiva creer sea un enigma. La preocupación es “¿Qué pasa si la fuente de nueva información es incorrecta?” (por ejemplo, el agarre de una lanza es menos importante; lo que más importa a la hora de lanzar una lanza es que el eje permanezca cerca del cuerpo en todo momento durante el lanzamiento) o “¿Qué pasa si la fuente está tratando de engañarnos?” (por ejemplo, mi supuesto amigo me está dando consejos equivocados a propósito para que pueda ganar el concurso tribal de lanzamiento de lanzas). De hecho, cuando te tomas un momento para pensarlo, la apertura tiene muchas desventajas. Requiere un control exhaustivo y gastos de energía valiosos, mientras que los hábitos no solo exigen menos recursos cognitivos, sino que a menudo pueden ser igualmente efectivos o incluso más efectivos que los esfuerzos de control deliberados (por ejemplo, conducir mi automóvil no requiere una gran cantidad de esfuerzo cognitivo, porque soy un conductor experimentado; además, probablemente conduzco mejor cuando no lo pienso demasiado). Entonces, ¿por qué molestarse en estar abierto en absoluto? Una razón por la que podemos molestarnos es porque instintivamente reconocemos el valor que la apertura aporta a las relaciones. Naturalmente admiramos a las personas de mente abierta y deseamos estar cerca de ellas. Por ejemplo, la gente anhela conocer al Dalai Lama (es decir, atrae a grandes multitudes de personas), pero no tanto por su elocuencia como orador, su apariencia distintiva o sus hechos anteriores (aunque estos pueden contribuir); desean estar cerca de él porque su presencia les recuerda visceralmente lo que ya saben, es decir, como especie somos mejores cuando estamos juntos, y vivir con apertura mental representa el camino de regreso a casa. Esencialmente, sostengo que la apertura importa porque la tribu importa. Cuando nos sentimos parte de una tribu, nos sentimos seguros. Nuestra especie sobrevivió porque desarrollamos capacidades para entablar vínculos duraderos y compartir recursos valiosos con personas que no estaban en nuestra familia inmediata (es decir, extraños totales). Por lo tanto, para nuestros primeros antepasados que vivían en entornos hostiles, estar en una tribu era esencial para la supervivencia personal. De hecho, estamos constantemente escaneando las expresiones faciales y vocalizaciones de otras

personas en busca de signos de desaprobación y estamos biológicamente predispuestos a interpretar las intenciones de los demás como desaprobación, especialmente cuando las señales sociales son ambiguas (véase el capítulo 6 del libro de texto RO DBT). La mentalidad abierta evolucionó como un medio central para garantizar que las intenciones cooperativas se percibieran con precisión, especialmente durante las interacciones que involucraban conflictos. La apertura es una poderosa señal de seguridad social porque reconoce nuestro potencial compartido de falibilidad y la disposición de aprender del mundo. Nos permite el lujo de bajar la guardia porque reconocemos que la persona de mente abierta está dispuesta a escuchar nuestro punto de vista. Por lo tanto, a pesar que sus desventajas agotan la energía, se postula que la apertura es una parte central de una ventaja evolutiva exclusivamente humana que permitió una cooperación sin precedentes entre individuos genéticamente no relacionados (véase el capítulo 6 del libro de texto RO DBT). En otras palabras, la mentalidad abierta es un pegamento tribal: une las diferencias y crea acuerdos nuevos e inimaginables. Otra razón por la que nos molestamos en ser abiertos es porque reconocemos innatamente el valor de aprender cosas nuevas. Las tribus no solo proporcionaron apoyo instrumental (por ejemplo, ayudar a un vecino a reparar una cerca después de una tormenta, o construir colectivamente un muro para mantener alejados a los enemigos), sino que también permitieron que las personas se beneficiaran de la sabiduría colectiva de su comunidad a través de la instrucción explícita (por ejemplo, sobre la época del año para plantar maíz, o el mejor tipo de piedra para hacer un hacha), el aprendizaje observacional y el modelado de otros éxitos (por ejemplo, sobre cómo montar a caballo o lanzar una lanza), y comentarios directos (“Te perdiste el objetivo porque estabas agarrando la lanza con demasiada fuerza”). Los tres requieren que el destinatario tenga la mente abierta a la nueva información o retroalimentación para que la lección se aprenda. Estar abierto a nuevas ideas o comentarios correctivos de otro miembro de la tribu (“¡Eso no es una vaca, es un tigre! ¡Vamos a correr!”) proporcionó una enorme ventaja evolutiva tanto para el individuo de mente abierta como para nuestra especie porque nuestra supervivencia individual ya no dependía únicamente de nuestras percepciones personales (véase “Datos divertidos: La historia de Oog-Ahh. A veces una vaca no es una vaca”, lección 19). La observación anterior puede

explicar por qué estamos tan preocupados por las opiniones de los demás. Sin embargo, puede ser extremadamente difícil saber cuándo estar abierto (en lugar de estar realmente cerrado). Tendemos a prestar atención a las cosas que se ajustan a nuestras creencias y a ignorar o descartar las cosas que no lo hacen. Sostenemos firmemente que estamos abiertos, solo para descubrir más tarde que en realidad estábamos cerrados (particularmente común durante las discusiones), y no sabemos lo que no sabemos, lo que hace que sea doblemente difícil de notar un pensamiento de mente cerrada, ¡porque nuestra forma de pensar se siente tan bien! Además, estar abierto a la perspectiva de otra persona también requiere la disposición a confiar en las buenas intenciones de la persona con la que estamos interactuando y/o creer en la corrección de la fuente de la sabiduría colectiva (como una memoria ancestral de la tribu o un documento escrito). Estas cuestiones ponen de relieve algunas de las dificultades para tratar los problemas de sobrecontrol; es decir, los consultantes con SC son caracterizados por la baja confianza interpersonal y la baja apertura a nuevas experiencias y son expertos en descontar o ignorar la retroalimentación correctiva, a menudo de maneras muy sutiles. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, RO DBT postula que hay un camino a seguir. Implica la creación de un estado temporal de duda. Este estado mental temporal se conoce en RO DBT como “duda saludable sobre sí mismo”. Comienza con la suposición de que no vemos las cosas como son, sino que vemos las cosas como somos, y se basa en nociones de que es imposible para nosotros deshacernos por completo de nuestros antecedentes personales o predisposiciones biogenéticas. Por lo tanto, considera que nuestras percepciones del mundo están excepcionalmente sesgadas por quiénes somos, y no son percepciones precisas de la realidad. Este principio básico se manifiesta más claramente en la habilidad de mindfulness de RO conocida como autoindagación, que es un componente esencial de la práctica más amplia de apertura radical (descripta a continuación).

¿Qué es la apertura radical? La apertura radical implica desarrollar una pasión por ir en sentido contrario de donde estás. Representa una intención de explorar más profundamente las áreas de tu vida que son difíciles, dolorosas o perturbadoras. Significa avanzar valientemente a la fuente de lo desconocido

con la humildad adecuada y la voluntad de sacrificarse para aprender más de lo que el mundo tiene para ofrecer. Sin embargo, estar abiertos a aprender cosas nuevas no significa que debamos rechazar nuestro aprendizaje previo. En cambio, RO reconoce que la mayoría de las veces hay muchas maneras de llegar al mismo lugar o hacer lo mismo (hay infinitas formas de llegar a París e innumerables formas de cocinar papas), y que debido a que el mundo está en constante cambio siempre hay algo nuevo que aprender. Los mejores científicos, por ejemplo, son humildes porque se dan cuenta de que todo lo que saben eventualmente evolucionará o cambiará a un mayor conocimiento. La apertura radical es más que la conciencia o simplemente participar en un nuevo comportamiento; en su forma más extrema, implica buscar activamente las cosas que uno quiere evitar o puede encontrar incómodas para aprender. Por lo tanto, si bien a menudo implica probar nuevas formas de comportarse que pueden resultar gratificantes, también implica una autoindagación, autoexploración y descubrimiento. Requiere cultivar una disposición a equivocarse y la capacidad de estar abierto a nuevas posibilidades, con la intención de cambiar, si se necesita un cambio. Como Carl Jung podría haberlo descrito, la apertura radical significa buscar nuestra sombra, las partes de nuestra personalidad de las que no estamos orgullosos o que tal vez no deseemos reconocer. Como tal, a veces puede ser un esfuerzo difícil y aterrador. Como estrategia de cambio, requiere estar abierto a la retroalimentación correctiva, identificar qué cambio(s) puede(n) ser necesario(s) y probar nuevas formas de comportarse o relacionarse con los demás. Un resultado importante para el practicante de la apertura radical es una mayor capacidad de respuesta flexible a las circunstancias cambiantes. Por lo tanto, en lugar de asumir automáticamente que el mundo necesita cambiar, RO considera una emoción, pensamiento o sensación no deseada en el cuerpo como una oportunidad para un nuevo aprendizaje. Una práctica de apertura radical implica tres pasos secuenciales: 1. Reconocer la presencia de un evento desconfirmante o inesperado que desencadena una sensación de tensión, resistencia, aversión, entumecimiento y/o deseos de atacar, controlar o huir. 2. Practicar la autoindagación volviéndome temporalmente hacia la incomodidad y preguntando “¿Qué es lo que podría necesitar aprender?” en lugar de regular, distraerse, explicar, reevaluar o aceptar

automáticamente. 3. Responder de manera flexible y con humildad haciendo lo que se necesita en el momento para manejar eficazmente la situación y/o adaptarse a las circunstancias cambiantes de una manera que tenga en cuenta las necesidades de los demás. Es importante destacar que la apertura radical no significa aprobación, creer ingenuamente o consentir sin pensar. A veces estar cerrado es lo que se necesita en el momento, y/o el cambio es innecesario. Finalmente, la apertura radical no es algo que pueda ser captado únicamente a través de medios intelectuales; es experiencial. Requiere práctica directa y repetida, y la comprensión de que uno evoluciona con el tiempo en función de la práctica continua. Por lo tanto, se alienta a los instructores de habilidades y talleres de RO DBT a desarrollar e incorporar una práctica personal de apertura radical y autoindagación en sus vidas. Las estrategias para integrar la apertura y la autoindagación en las reuniones del equipo de supervisión y consultoría se describen en detalle en el capítulo 7 del libro de texto de RO DBT.

Diferenciar la apertura radical de la aceptación radical Es importante tener en cuenta que la apertura radical difiere de las habilidades de aceptación radical enseñadas como parte del DBT estándar (Linehan, 1993a). La aceptación radical es dejar de luchar contra la realidad y es la forma de convertir el sufrimiento que no se puede tolerar en dolor que se puede tolerar, mientras que la apertura radical desafía nuestras percepciones de realidad. La apertura radical postula que somos incapaces de ver las cosas como son, sino que vemos las cosas como somos. Esto también contrasta con el concepto de Mente Sabia en DBT estándar, que enfatiza el valor del conocimiento intuitivo, la posibilidad de conocer fundamentalmente algo como verdadero o válido, y que postula el conocimiento interno como “casi siempre tranquilo” y “que implica una sensación de paz” (Linehan, 1993a). Desde una perspectiva RO DBT, los hechos o la verdad a menudo pueden ser engañosos, en parte porque no sabemos lo que no sabemos, porque las cosas cambian constantemente y porque hay una gran cantidad de experiencias que ocurren fuera de nuestra conciencia. Por lo tanto, RO fomenta el cultivar la autoindagación y la duda saludable sobre uno mismo

con el fin de señalar la humildad y aprender de lo que el mundo puede tener para ofrecer.

¿Por qué autoindagación? Un precepto central de RO DBT es que es imposible para nosotros estar libres de prejuicios personales o ser plenamente conscientes de cada aspecto de nosotros mismos. Por ejemplo, nuestro cerebro es capaz de ser consciente de un pensamiento, emoción, sensación o imagen aproximadamente cada cincuenta milisegundos, lo que teóricamente hace posible que seamos conscientes de aproximadamente ochenta experiencias discretas en el lapso de una respiración. (¡Ufff!) De hecho, los estudios sugieren que el afecto facial, especialmente entre los humanos, probablemente representa un estímulo no condicionado evolutivamente cableado (de los remitentes) que desencadena una respuesta automática no condicionada (en los receptores) en al menos de diecisiete a veinte milisegundos para ser consciente de un gesto emocional, sin embargo, nuestro cerebro-cuerpo ya está reaccionando fisiológicamente a duraciones tan bajas como cuatro milisegundos (Williams et al., 2004, 2006). Este proceso ocurre en el nivel del receptor sensorial preconsciente del procesamiento emocional y no es identificable para la regulación consciente de las emociones. Además, las diferencias individuales en el aprendizaje y la experiencia y en el biotemperamento hacen que la evaluación errónea de un estímulo evocador (como interpretar una oferta genuina de ayuda como una estrategia manipuladora) sea un evento relativamente común. Esencialmente, la verdad en RO DBT se considera real pero elusiva: “Si sé algo, es que no sé todo y nadie más lo sabe tampoco” (M. P. Lynch, 2004, p. 10). Lo que importa es la búsqueda de la verdad, no su logro. En lugar de asumir que alguna vez podemos conocer la realidad tal como es, la apertura radical asume que todos traemos sesgos perceptivos y regulatorios a cada momento, y que interfieren con nuestra capacidad de estar abiertos y aprender de lo nuevo o desconfirmar información. Este principio básico de apertura radical influye en las intervenciones de tratamiento. Por ejemplo, en lugar de moverse automáticamente para regular, racionalizar, distraerse o aceptar la activación emocional aversiva, RO prioriza la búsqueda activa de las cosas que uno quiere evitar o puede encontrar

incómodas, facilitadas por una práctica regular de autoindagación (véase la lección 13), en función de aprender. La autoindagación implica la disposición de desafiar nuestras creencias centrales, cosas que normalmente podríamos considerar hechos o verdades. Reconoce que, en algún nivel, somos responsables de nuestras percepciones y acciones, de una manera que evita el autoculparse duramente, culpar a los demás o al mundo y alienta a cultivar la duda saludable sobre uno mismo para aprender y vivir de acuerdo con nuestras metas valiosas. Implica la voluntad de cuestionarnos a nosotros mismos cuando nos sentimos amenazados o desafiados en lugar de defendernos automáticamente. La autoindagación no está buscando resolver un problema o evitar la incomodidad. Reconoce que cada nueva visión o comprensión que logramos es siempre falsa, limitada y/o potencialmente sesgada. Practicar la autoindagación es particularmente útil cuando nos encontramos a nosotros mismos rechazando fuertemente, defendiéndonos o fingiendo estar de acuerdo con la retroalimentación que encontramos desafiante o inesperada al preguntarnos primero “por qué” en lugar de asumir automáticamente nuestra perspectiva como correcta o pasar a regular las emociones. Reconoce que para aprender algo nuevo, primero debemos reconocer nuestra falta de conocimiento. Por lo tanto, aunque la autoindagación busca el autodescubrimiento, sigue sospechando de respuestas rápidas, y es por eso que se debe esperar que las prácticas de autoindagación duren días o semanas (véase la lección 13). Las prácticas de autoindagación en RO DBT se basan en suposiciones de que nuestros cerebros están continuamente detectando discrepancias y evaluando estímulos ambientales para adaptarse a contingencias cambiantes. Nuestro punto de ajuste natural es uno de predisposición calma; sin embargo, cuando las entradas sensoriales son evocadoras o discrepantes de las expectativas, se produce un proceso de evaluación rápida y típicamente inconsciente, cuya función principal es asignar valencia (positiva o negativa) y significación a dichos estímulos (es decir, relevancia para la supervivencia personal y/o el bienestar), un proceso que es moderado por el biotemperamento y la experiencia pasada. Cuando evaluamos un estímulo como amenazante, nuestro cerebro-cuerpo comienza un proceso diseñado para defenderse, lo que naturalmente nos hace más cautelosos para acercarnos al estímulo amenazante (es decir, desconocido o peligroso). La

autoindagación considera que la activación defensiva es útil porque puede alertarnos sobre áreas de nuestras vidas en las que podemos necesitar cambiar o crecer. Por lo tanto, en RO DBT, la activación defensiva (como un sentimiento de resistencia o aversión) se considera una oportunidad de crecimiento. En lugar de asumir automáticamente que el mundo necesita cambiar (“Necesitas validarme porque me sentí incomprendido por lo que dijiste”) o priorizar automáticamente las estrategias de regulación o aceptación que resolver funcionalmente el problema, RO DBT postula que la verdad duele. Esto sugiere que nuestros momentos más poderosos de autocrecimiento pueden provenir de las mismas cosas que no queremos cambiar o admitir como problemas (es decir, el punto en que nuestro conocido hace contacto con nuestro desconocido, al que se hace referencia como buscar el limite en RO DBT). El énfasis en celebrar la duda en RO DBT se deriva de dos observaciones: 1. No lo sabemos todo; por lo tanto, cometeremos errores. 2. Para aprender de nuestros errores, debemos atender a lo que no sabemos. La autoindagación no es rumiar sobre un problema, ya que no busca resolver el problema o evitar la incomodidad. De hecho, el objetivo de la autoindagación es encontrar una buena pregunta, no una buena respuesta. Se considera que las respuestas rápidas reflejan con mayor frecuencia el viejo aprendizaje y los deseos de evitar el contacto genuino con el dolor asociado con no tener una solución. Por lo tanto, la autoindagación se puede diferenciar de otros enfoques de mindfulness porque busca activamente la incomodidad para aprender y bloquea las respuestas inmediatas en lugar de simplemente observar la incomodidad, distanciarse metacognitivamente de los pensamientos y esperar a que la experiencia se desvanezca. Esta es la razón por la cual se alienta a la mayoría de las prácticas de autoindagación a durar días o semanas e incluir oportunidades para practicar revelando a los demás lo que nuestro autoexamen ha descubierto, un proceso conocido como desenmascararse a uno mismo en RO DBT (véase la lección 13).

Desenmascararse a uno mismo

RO DBT postula que podemos mejorar nuestro autoconocimiento a través de los ojos de nuestra tribu al revelar nuestros autodescubrimientos y experiencias internas a otra persona. La importancia de esto cuando se trata del SC no se puede enfatizar demasiado, ya que revelar falibilidad o debilidad a otra persona va en contra de las tendencias de SC de enmascarar los sentimientos internos. Es importante destacar que, dado que expresar vulnerabilidad a otro agrega en lugar de restar valor a los deseos de los demás de afiliarse a la persona que se autorevela (véase el capítulo 2 del RO DBT libro de texto), la práctica de desenmascararse puede convertirse en un medio poderoso para que los consultantes con SC se reúnan con la tribu. Además, RO DBT postula que necesitamos que otras personas reflejen nuestros posibles puntos ciegos, ya que llevamos con nosotros sesgos perceptivos y regulatorios dondequiera que vayamos. Revelar a los demás nuestras observaciones sobre nosotros mismos y el mundo puede mejorar las relaciones porque modela la humildad y la voluntad de aprender de lo que el mundo tiene para ofrecer. Además, proporciona una enorme oportunidad para el autocrecimiento porque nuestro bienestar individual ya no depende únicamente de nuestras percepciones personales. Los instructores de habilidades deben estar preparados para compartir observaciones de sus propias prácticas de autoindagación en orden de animar a los consultantes al uso de la autoindagación más profundamente (es decir, es poco probable que los consultantes con SC crean que es saludable redirigir la atención hacia la incomodidad o revelar la falibilidad a menos que vean a sus terapeutas modelar este comportamiento primero.). LA AUTOINDAGACIÓN SIGNIFICA ENCONTRAR UNA BUENA PREGUNTA, NO UNA BUENA Y ESTO PUEDE NO SER EVIDENTE.

El Diario de Autoindagación de RO RO DBT alienta encarecidamente a los terapeutas a practicar y aplicar habilidades de apertura radical tanto en su vida personal como profesional para poder modelar mejor a sus consultantes con SC los conceptos centrales de RO que solo pueden ser captados experiencialmente (es decir, no son

accesibles únicamente a través del pensamiento racional o la lógica). Esta expectativa incluye una práctica continua de autoindagación y, al menos, alguna experiencia en lo que se conoce en RO como diario de autoindagación, es decir, registrar por escrito, en un diario, los pensamientos, imágenes, sensaciones y emociones que surgen durante las prácticas de autoindagación. Esto le permite al terapeuta la oportunidad de entrar en contacto con lo que se siente de adentro hacia afuera para registrar las experiencias de autoindagación en un diario y potencialmente mejora la comprensión personal del terapeuta de la autoindagación. Por lo tanto, los instructores de habilidades (y los terapeutas individuales de RO DBT), al introducir por primera vez los principios de autoindagación, deben alentar a sus consultantes con SC a encontrar un medio para registrar lo que ha surgido durante una práctica de autoindagación (generalmente por escribir en un diario, como un cuaderno en blanco). Lo que realmente está escrito depende y está decidido por el practicante de la autoindagación. Un objetivo central de un diario de autoindagación de RO es proporcionar un medio para registrar principalmente los desafíos, ideas y preguntas personales sobre uno mismo que se espera que evolucionen con el tiempo como una función de la práctica continua de la autoindagación. Por lo tanto, los instructores deben recordar a los miembros de la clase de RO, según sea necesario, que el diario de autoindagación de RO de cada persona es un asunto privado, lo que significa que su contenido no necesita ser compartido con nadie, incluidos los terapeutas u otros compañeros de clase de RO (véase también el capítulo 7 del libro de texto RO DBT). Sin embargo, al mismo tiempo, los instructores de habilidades de RO también deben buscar oportunidades para alentar a los miembros de la clase a usar sus diarios de autoindagación de RO de manera creativa.

Aplicación de la autoindagación en la clase de habilidades de RO En términos generales, una pregunta de autoindagación, planteada por un instructor de habilidades de RO a un miembro individual de la clase, representa una suba de temperatura. Sin embargo, el calor también es la forma en que todos aprendemos. Por lo tanto, al enseñar habilidades de RO

DBT a los consultantes con SC, los instructores deben estar atentos a las oportunidades para incorporar breves momentos de autoindagación individualizada en su enseñanza. Los instructores deben recordar a los consultantes que el objetivo de la autoindagación es encontrar una buena pregunta, no una buena respuesta. La mejor pregunta de autoindagación pone a un consultante cara a cara con su límite (lo desconocido, un secreto interno que el consultante preferiría evitar reconocer, o el lugar donde el consultante no quiere ir). Del mismo modo, siempre que los instructores de habilidades de RO experimenten frustración, confusión o ansiedad con respecto a cómo reacciona un consultante con SC a una habilidad de RO que se enseña, en lugar de asumir que el problema radica únicamente en el consultante, deben usar la autoindagación: ¿hasta qué punto realmente conozco esta habilidad yo mismo? ¿Quién soy yo para asumir que solo hay una manera de aprender esta habilidad? ¿Es posible que esta habilidad no tenga sentido para una persona con un estilo de afrontamiento SC? ¿Qué es lo que podría aprender de esta experiencia?

Resumen Los tres principios rectores en RO DBT que tienen un fuerte impacto en la forma en que un terapeuta administra el tratamiento son la dialéctica, la apertura radical y la autoindagación. El terapeuta utiliza principios dialécticos para alentar a los consultantes con SC cognitivamente rígidos a pensar de maneras que son más complejas y flexibles. Las dos polaridades dialécticas más utilizadas en RO DBT son centrarse sin moverse versus el permitir dejar pasar y la irreverencia lúdica versus la solemnidad compasiva. Estas posturas dialécticas se pueden utilizar en combinación con principios radicales de apertura y autoindagación. La apertura radical implica desarrollar una pasión por ir en sentido contrario de donde estamos. Representa una intención de explorar más profundamente las áreas difíciles de la vida, dolorosas o perturbadoras. La apertura radical postula que somos incapaces de ver las cosas como son dado que vemos las cosas como somos: todos traemos sesgos perceptivos y regulatorios a cada momento, y estos sesgos interfieren con nuestra capacidad de estar abiertos y aprender de la información nueva o desconfirmante. Este

principio básico de apertura radical influye en las intervenciones del tratamiento. Estar abierto a la retroalimentación puede significar sentirse amenazado o desafiado cuando la retroalimentación no coincide con las percepciones de nosotros mismos o del mundo. Cuando esto sucede, RO DBT fomenta la práctica de la autoindagación. Esta implica la disposición de desafiar nuestras creencias centrales, es decir, ideas que normalmente podríamos considerar como hechos o verdades. Reconoce que, en algún nivel, somos responsables de nuestras percepciones y acciones, de manera que evita autoculparse severamente, culpar a los demás o al mundo, y fomenta el cultivar la duda saludable de uno mismo para aprender y vivir de acuerdo con nuestras metas valiosas. Implica la disposición de cuestionarnos a nosotros mismos cuando nos sentimos amenazados o desafiados en lugar de defendernos automáticamente. El objetivo de la autoindagación es encontrar una buena pregunta, no una buena respuesta.

CAPÍTULO 3 Manejo de comportamientos problemáticos en las clases de entrenamiento de habilidades de RO

En general, las clases de entrenamiento de habilidades con individuos SC no son problemáticas o difíciles, al menos cuando hay manifestaciones de comportamiento caótico y fuera de control. De hecho, en todo caso, las clases de habilidades de SC casi siempre transcurren bien, muy probablemente porque los consultantes SC valoran la estructura, el control y la moderación y tienden a ser disciplinados, diligentes y obedientes durante las interacciones con otros en público. Desafortunadamente, ser diligente o bueno todo el tiempo no solo es agotador, sino que también puede causar problemas. Los consultantes SC son prisioneros de su autocontrol, y su tendencia natural a inhibir (controlar) expresiones emocionales hace que sea más difícil para los demás conocer sus verdaderas intenciones y su deseo de conectarse socialmente. En lugar de priorizar la expresión regulada y controlada de la emoción y el comportamiento no dependiente del estado de ánimo, las habilidades de RO priorizan la expresión sincera de la emoción, el juego y la autoindagación para mejorar la conectividad social con los demás. Por lo tanto, las clases de entrenamiento en habilidades de RO están diseñadas para oponerse a las tendencias naturales de restricción y control que caracterizan a SC. A pesar de los temores que a veces expresan los terapeutas que aprenden primero RO DBT, la gran mayoría de las clases de entrenamiento de habilidades de RO son todo menos tranquilas; en cambio, se caracterizan por la risa frecuente, el intercambio activo, un sentido genuino de apoyo comunitario y el autodescubrimiento. (Mi confianza al hacer esta afirmación se basa en más de veinte años de experiencia clínica y de investigación en la enseñanza, supervisión y perfeccionamiento de la

aplicación de clases de entrenamiento de habilidades de RO en programas y equipos de investigación independientes en todo el mundo, y con una amplia gama de edades y diferentes trastornos; véase el capítulo 1 del libro de texto RO DBT.) Sin embargo, la creación de este tipo de entorno de aprendizaje excitatorio requiere no solo la conciencia de los comportamientos inadaptados centrales de SC, que pueden funcionar para bloquear las actividades comunitarias (con negación plausible), pero también la autoconciencia de los terapeutas con respecto a los comportamientos y creencias que pueden aportar al entorno terapéutico que pueden reforzar inadvertidamente el sobrecontrol desadaptativo. El objetivo de este capítulo es proporcionar una descripción general de los problemas más comunes que los instructores de habilidades pueden encontrar cuando trabajan con consultantes SC y cómo manejarlos, utilizando los principios de RO.

Cuando la clase se queda en silencio Cuando una clase de entrenamiento en habilidades de RO es tranquila, no responde, es desafiante y/o aparentemente no se involucra durante semanas o sucesivas lecciones, los instructores de entrenamiento en habilidades deben usar la experiencia como una oportunidad para practicar RO con ellos mismos. A veces, la clase se queda silenciosa o inhibida reflejando un estilo de afrontamiento igualmente silencioso o inhibido por parte del instructor o instructores de habilidades. Nuestra investigación muestra que la mayoría de los terapeutas se inclinan por un afrontamiento sobrecontrolado o SC. Por lo tanto, los instructores de entrenamiento en habilidades que se inclinan hacia el control excesivo pueden, a veces, sin darse cuenta, reforzar las tendencias cautelosas o perfeccionistas en los consultantes al esforzarse demasiado para hacerlo bien y/o al tener dificultades para participar sin planificar, expresar vulnerabilidad y jugar o hacerse el tonto cuando la situación lo amerita. Por eso, en lugar de asumir automáticamente que la dificultad recae en sus consultantes SC, los instructores de RO están alentados a practicar la autoindagación y a buscar supervisión (como en las reuniones del equipo de consultoría de RO) para localizar puntos ciegos potenciales y maximizar la respuesta basada en principios de RO. Estos son algunos ejemplos de preguntas de autoindagación:

¿Qué estoy señalando o haciendo socialmente que podría desencadenar la falta de participación, falta de compromiso o desconfianza por parte de mis consultantes? ¿Qué tan relajado estoy cuando estoy enseñando? ¿En qué medida conozco realmente el material que estoy enseñando? ¿Hasta qué punto me he tomado el tiempo personalmente para practicar las habilidades yo mismo? ¿Hay una parte de mí que no cree que esta habilidad funcione o que desea descartarla como irrelevante, tonta o inapropiada? ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a mirar mis propias respuestas? ¿Hasta qué punto estoy esperando que el mundo cambie, o creo que el problema es el tratamiento en sí mismo o la clase o el consultante? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Sin embargo, es poco probable que funcione el simple hecho de decirse a uno mismo que practique la autoindagación, se relaje o se divierta para mejorar la participación cuando estamos en una clase que no responde o con rostros planos o falsos. La razón de esto es que estamos programados evolutivamente para ser hipersensibles a los signos de exclusión social. Por ejemplo, la investigación muestra que podemos detectar rápidamente la cara enojada en una multitud de personas, y las caras enojadas captan nuestra atención (E. Fox et al., 2000; Schupp et al., 2004). Para nuestros antepasados que vivían en entornos hostiles, el costo de no detectar una verdadera señal de desaprobación era demasiado alto como para ignorarlo. El destierro tribal era esencialmente una sentencia de muerte para nuestros antepasados primordiales. Por lo tanto, estamos biológicamente predispuestos a tener ansiedad social y estamos programados para interpretar las intenciones de los demás como desaprobadoras, especialmente cuando las señales sociales son ambiguas (como en una expresión facial plana, neutral o de baja intensidad). Por ejemplo, se ha demostrado que simplemente reducir o limitar la cantidad de contacto visual durante las interacciones desencadena sentimientos negativos asociados con ser ignorado o excluido (Wirth, Sacco, Hugenberg y Williams, 2010). Además, en una situación en la que la libre expresión de emociones es segura, habitual o esperada (como en una clase de entrenamiento de

habilidades de RO, en una cita, en una discusión con el cónyuge o en una fiesta), la incomodidad provocada por las caras planas e inexpresivas (o falsas) no se debe únicamente a la ausencia de expresión, sino también a la evidente falta de señalización prosocial y reciprocidad (como sonreír y asentir afirmativamente con la cabeza). Por lo tanto, cuando los consultantes SC enmascaran o restringen de manera generalizada sus sentimientos internos durante las clases de entrenamiento de habilidades, es probable que nuestros cerebros interpreten automáticamente esto como una señal de desconfianza o desaprobación. Cuando las señales de falta de compromiso (por ejemplo, mirar hacia otro lado cuando se le hace una pregunta) o la falta de respuesta (por ejemplo, unos segundos de mirada en blanco) son prolongadas y mostradas por varios miembros de la clase, es probable que nos sintamos criticados y comencemos a sentirnos cohibidos. Nuestro cuerpo se vuelve tenso, nuestra respiración se torna rápida y superficial, nuestro ritmo cardíaco aumenta, podemos comenzar a sudar y nuestras expresiones faciales y gestos corporales se sienten restringidos. Perdemos nuestra manera fácil o liviana y nos resulta difícil señalar genuinamente intenciones amistosas o cooperativas sin sentirnos falsos. El problema para los instructores de entrenamiento en habilidades es que las expresiones faciales planas son comunes cuando trabajan con consultantes SC, lo que hace que la incomodidad y un bajo nivel de incomodidad, vergüenza o timidez sean una experiencia común. Para manejar esto, los instructores deben recurrir a sus sistemas de control ejecutivo evolutivamente más nuevos y no emocionales para anular los impulsos automáticos de evitar cerrarse o imitar las expresiones planas que muestra la clase. Es importante destacar que esto no significa intentar convencerse a uno mismo de la situación a través de una reestructuración cognitiva o de regaños para enfocarse en los hechos; sin embargo, se aprovechan procesos similares relacionados con el lenguaje y el control ejecutivo mediante el uso de procesos de arriba hacia abajo (mente-cuerpo) y el conocimiento de la señalización social. Esto permite reconocer que sentirse excluido o marginado por la clase, o por algunos miembros de la clase, representa sesgos de detección de señales más antiguos y evolutivamente inferiores relacionados con la supervivencia de nuestra especie. A partir de ahí, se utiliza este conocimiento para alentar el esfuerzo y control deliberado que será necesario para contrarrestar las tendencias automáticas de ocultar o inhibir las expresiones expansivas.

Esencialmente, los instructores deben inhibir los impulsos para impedir las expresiones emocionales cuando se enfrentan a clases que no responden y, en su lugar, deben señalizar socialmente la amistad cooperativa (mediante movimientos de cejas, gestos con la boca cerrada, sonrisas, gestos expansivos y posturas corporales relajadas). La buena noticia es que las expresiones cooperativas expansivas son relativamente fáciles de mostrar físicamente, mientras que la mala noticia es que pueden ser psicológicamente difíciles de mostrar en el momento, porque a menudo van en contra del entrenamiento previo del terapeuta y/o pueden sentirse desorientados en el contexto de los sentimientos internos del instructor (como molestia, desagrado o vergüenza). Es importante que los terapeutas reconozcan que estas reacciones son injustificadas, porque el objetivo central de la terapia con consultantes SC es alentar la expresión abierta y vulnerable de la emoción a través del modelado del terapeuta, y porque las respuestas de ansiedad a las señales no prosociales de otros son evolutivamente programadas e imposibles de controlar completamente incluso para los terapeutas más sofisticados. Para cambiar estas dinámicas, los terapeutas deben estar dispuestos a practicar lo que predican lo mejor que puedan, oponiéndose a los sutiles impulsos internos de evitar, atacar, inhibir, apaciguar u ocultar, y también oponiéndose a la formación profesional previa que enfatiza la importancia de la moderación, expresando abiertamente la vulnerabilidad y la alegría del autodescubrimiento en lugar de adoptar un tono recíprocamente serio o sombrío. Esto le indica a toda la clase (y también al instructor) no solo que no hay nada de qué avergonzarse cuando nos expresamos, sino también que las expresiones de vulnerabilidad o alegría pueden mejorar la intimidad. La siguiente lista proporciona enfoques adicionales para lidiar con clases calladas y que no responden y/o amplía las sugerencias que se acaban de hacer: Practica la apertura radical buscando directamente la retroalimentación correctiva de la clase. Por ejemplo, pregunta: “¿Ha ocurrido algo que dificulta que todos participen o contribuyan a nuestro trabajo en conjunto?”. Este pedido de retroalimentación se entrega mejor de una manera —equilibrada por la solemnidad compasiva (a través de cejas levantadas, una sonrisa cálida, un volumen de voz ligeramente más bajo, una velocidad de habla un poco más lenta y contacto visual, si es

posible, con cada participante)— que celebra la crítica como un medio central de aprendizaje en lugar de uno que implique motivo de alarma (a través de un ceño fruncido y una expresión sombría). Ir en contra de los impulsos de calmarse o comportarse de manera solemne empleando deliberadamente grandes gestos para atraer a los participantes de la clase a su sistema de seguridad social. Como se señaló anteriormente, una expresión facial plana es una poderosa señal social que indica desconfianza o aversión y atrae una expresión recíproca en los destinatarios. Los instructores pueden revertir este proceso participando en un comportamiento no verbal que comunique afecto y confianza, por ejemplo, a través de una sonrisa cálida, una postura corporal relajada, cejas levantadas al escuchar o hablar y/o gestos expansivos. Asigne participantes al azar para leer en voz alta el siguiente punto en una ficha o una hoja de trabajo. Esto rompe la barrera del silencio y, dado que se pide a todos que tomen su turno, funciona para dar a entender la idea de que se espera la participación en el aula. Es importante que los instructores no permitan que un participante se saltee un turno como lector, porque esto oculta la idea de que ‘pasar’ está bien y hace que sea más probable que otros en la clase también intenten ‘pasar’. Aunque inicialmente la no participación puede sentirse segura, el consultante que no participa experimenta casi invariablemente una mayor ansiedad y se siente como un extraño (aunque, hay que admitirlo, es la decisión del consultante de no participar lo que crea el problema en primer lugar). Los instructores deben estar preparados para atraer, hablar con dulzura o seducir a un lector reacio y deben recompensarlo por su participación (con frases como “Buen trabajo” o “Bien hecho”). A veces puede ser útil recordar a los participantes reacios o tímidos que el calor (atención no deseada) desaparecerá cuando simplemente intervengan y lean en voz alta (tenga en cuenta que a los consultantes SC no les gusta ser el centro de atención). Por lo tanto, tan pronto como un consultante participa tomando un turno para leer en voz alta (incluso si es solo una palabra), el instructor rápidamente responderá agradeciendo y luego desviará su atención del lector con total naturalidad (es decir, baja la

temperatura) y se volverá hacia la clase o hacia otro participante mientras continúa con el plan de la lección. Use movimientos corporales y vocalizaciones sin sentido para romper la tensión (véanse las prácticas de mindfulness “Participar sin planificar” en la lección 12). Por ejemplo, sin previo aviso, diga: “Está bien, todos, aplaudan”. Levante las manos y comience a aplaudir mientras sonríe y mantiene contacto visual con los participantes de la clase: “Está bien, levántense”. Póngase de pie y continúe aplaudiendo: “¡Está bien, ahora repite después de mí!”. Aplauda mientras sonríe para animar: “Di HA” (aplauso), “Di HA” (aplauso), “Di HO” (aplauso), “Di HO” (aplauso), “Di HA HA, HO HO, HA HA, HO ¡HO! Bien, ahora mueve tu cuerpo por todas partes... y alcanza el cielo... ¡Di HAAAA HAAAA HAAAA y HEE HEE HO!”. Refuerce los esfuerzos participativos, incluso cuando sean de baja intensidad (por ejemplo, moviendo un dedo o susurrando HA), sonriendo y asintiendo con aprobación, pero al mismo tiempo ignorando las señales no participativas (como poner los ojos en blanco y fruncir el ceño). Termine la práctica tan abruptamente como la comenzó, pidiéndoles a todos que se sienten: “Está bien, bien hecho. ¡Ahora sentémonos todos!”. Y luego, con una gran sonrisa, siéntese y diga: “¿Sí?”. Luego, sin detenerse a discutir, regrese al plan de la lección. Es importante destacar que, como se describe más adelante, todas las prácticas de “participación sin planificación” no deben durar más de treinta segundos a un minuto (véase la lección 12). Acercar la tribu al consultante cuando el consultante se niega a participar con la tribu. Una clase de entrenamiento en habilidades de RO está diseñada a propósito para funcionar como una tribu. En el improbable caso de que un miembro de la clase se niegue a ponerse de pie según las instrucciones durante un ejercicio de “participación sin planificación” como el que se acaba de describir, los instructores simplemente deben invertir sus instrucciones y decirles a los miembros que ahora están de pie: “¡Está bien, buen trabajo! Ahora vamos a sentarnos de nuevo”. Entonces, el instructor debe realizar, con las cejas levantadas y una cálida sonrisa (y sin más comentarios), el ejercicio desde una posición sentada. Intente hacer contacto visual con los

miembros de la clase que se nieguen mientras continúa realizando el ejercicio (para comunicar su deseo genuino de que se unan a la clase y demostrar que no los desaprueba). Si se encuentran con su mirada, sonría rápidamente y tal vez salude con la mano (esto sugiere alegría y afecto; véase también “Datos divertidos: bromas y ser objeto de bromas”, en la lección 22). Es importante destacar que los instructores deben hacer el siguiente miniejercicio como si nada hubiera pasado, es decir, comenzando con un pedido para que todos se pongan de pie. La mayoría de las veces, los participantes inconformistas cumplirán de mala gana (han aprendido que el incumplimiento no funciona), por lo que el instructor puede sonreír cálidamente (e incluso guiñar un ojo) en su dirección para indicar que está encantado con su decisión (durante el descanso, o después de la clase, el instructor puede expresar en privado su agradecimiento por su participación). Sin embargo, si continúan rehusándose, los instructores simplemente deben seguir exactamente el mismo protocolo ya descrito. Nuestra experiencia es que, con el tiempo, los participantes eventualmente decidirán que no vale la pena seguir negándose a participar (recuerde que han elegido voluntariamente ser parte de la clase), porque los instructores hacen que sea casi imposible evitarlo. Esto funciona para acercar a la tribu al miembro inconformista al mismo tiempo que comunica varios mensajes importantes, sin darle demasiada importancia: Se espera la participación en clase. Si no te unes a nosotros, nos uniremos a ti. Estamos apegados a ti y te respetamos, por eso nos volvemos a sentar. Necesitamos que participes para que todos podamos experimentar la alegría de ser parte de una tribu. Explicar la naturaleza peligrosamente atractiva de la no participación. Comience por notar que los humanos temen la vergüenza social y la humillación hasta tal punto que a menudo decidimos no participar en una experiencia comunitaria. Los consultantes SC están fuertemente motivados para evitar la desaprobación social real o imaginaria. Evitar la participación con otros no solo es común, sino que también se siente como una buena idea porque parece prometer alivio del escrutinio crítico

imaginario y, sin embargo, paradójicamente, la no participación hace que el comportamiento de uno sea más notable porque no es una respuesta normal entre aquellos que desean seguir siendo parte de una tribu ¡De esta manera, la no participación se destaca en una multitud! Por ejemplo, negarse a bailar o cantar en una fiesta a menudo puede sentirse como independencia, pero a la larga conduce a la reflexión cuando nos damos cuenta de que somos los únicos que no participamos. Fomente la participación recordando a los consultantes metas valiosas relacionadas con ayudar a los demás y contribuir a la sociedad (usando el “Protocolo para la Inducción Terapéutica de la Responsabilidad Social”, que se describe más adelante en este capítulo). Recuerde que, aunque los déficits de señalización social de los consultantes SC les dificultan experimentar la conectividad social con otros (y que otros experimenten la conectividad social con ellos), los comportamientos de SC, en general, son a menudo de naturaleza prosocial (por ejemplo, planificar por delante contribuye a la sociedad). Este enfoque se aplica mejor en privado (por ejemplo, durante el receso de la clase) que en público con toda la clase. El enfoque de la discusión es animar al consultante a usar la autoindagación para examinar cómo su falta de participación (es decir, señalización social) puede afectar a otros en la clase y examinar hasta qué punto este comportamiento se ajusta a las metas valiosas del consultante (véase más adelante en este capítulo “Retrasos e incumplimiento de la tarea”, para obtener detalles adicionales sobre cómo aplicar este enfoque). Baja la temperatura contando una historia o usando una metáfora (por ejemplo, vea la historia a la que a veces me refiero como “Solo se necesitan treinta segundos para saber”, contada en la siguiente sección). Es menos probable que los consultantes sobrecontrolados brinden información personal o hagan preguntas en un entorno grupal, especialmente cuando son nuevos en la clase. Las historias y las metáforas ayudan a restablecer la participación en el aula eliminando momentáneamente la expectativa (es decir, bajando la temperatura), pero sin perder por completo esa expectativa (es decir, la historia se vincula con el tema que se estaba discutiendo). Lo más importante es

que, idealmente, la narración de la historia en sí debería ser entregada de una manera dramática pero alegre (es decir, un poco irónica) que comunique a los participantes que los instructores no se toman a sí mismos demasiado en serio y que unirse será divertido. Los consultantes SC tienden a ser demasiado serios acerca de la vida y se esfuerzan compulsivamente y, sin embargo, la investigación muestra que la capacidad de reírse de uno mismo (sin menospreciarse) indica una aceptación confiada de los problemas o debilidades de uno y está asociada con el bienestar psicológico (Beermann & Ruch, 2011). Finalmente, si los problemas con la participación persisten, deben ser tratados en privado por uno de los instructores de habilidades de RO, ya sea durante el descanso o al final de la clase, y/o por el terapeuta individual de RO DBT del consultante. (Para obtener más detalles sobre cómo los instructores de habilidades de RO pueden abordar los problemas de participación, véanse más adelante en este capítulo “Protocolo para la inducción terapéutica de la responsabilidad social” y “Manejo de rupturas y reparaciones de alianzas”).

Usando la metáfora para bajar la temperatura: “Solo se necesitan treinta segundos para saberlo” Esta historia es una de mis favoritas, se basa en la investigación realizada por Ambady y Rosenthal (1992, 1993) y resulta particularmente útil para romper el hielo cuando la falta de participación parece deberse a que los miembros de la clase no conocen muy bien al instructor (por ejemplo, durante la primera clase). Para contar esta historia, comience mirando a su alrededor y, si es posible, haciendo contacto visual con cada miembro de la clase, con las cejas levantadas y una cálida sonrisa. ¿Saben? Se realizó una investigación muy interesante en Harvard que creo podría resultarles extremadamente útil. El estudio consistió en pedirle a un grupo de personas que calificara un clip de película de cinco minutos de un curso impartido por un profesor que los evaluadores

nunca habían conocido. Se les pidió que evaluaran la personalidad del maestro, por ejemplo, qué tan dominante, empático, honesto o cálido era, y luego los investigadores compararon sus calificaciones con las mismas calificaciones completadas por estudiantes que acababan de concluir un curso de tres meses con el mismo profesor. Para sorpresa de todos, los investigadores descubrieron que las calificaciones entre los dos grupos eran casi idénticas. Entonces, dado que eran investigadores inteligentes, decidieron intentarlo de nuevo con otro grupo de sujetos de investigación, pero esta vez solo mostraron a los sujetos un minuto de la conferencia. Cuando compararon las calificaciones de estos sujetos con las calificaciones de los estudiantes que tomaron un curso del mismo profesor, ¿qué crees que pasó? ¡Volvieron a coincidir! ¡Calificaciones casi idénticas!” [Pausa dramática]. Entonces, ¿qué crees que pasó después? [Mantén las cejas en alto; muestra una sonrisa cálida y, si es posible, realiza contacto visual con cada miembro de la clase]. ¡Sí! [Asiente alegremente, como si cada miembro hubiera respondido]. Esos inteligentes investigadores se dijeron a sí mismos: “Hagámoslo más difícil, acortemos el clip de la película a treinta segundos”. ¿Y qué crees que pasó? Eso es correcto. Otra coincidencia: calificaciones casi idénticas a las realizadas por estudiantes que pasaron un semestre completo con el mismo profesor. ¡Guau! ¡En solo treinta segundos, las personas pueden saber mucho sobre una persona que acaban de conocer! ¡Sorprendente! [Haga una pausa, recuéstese en su silla, disminuya el ritmo de su discurso y adopte un tono de solemnidad compasiva]. Así que supongo que lo que quería decir es que, aunque la mayoría de ustedes me acaban de conocer, ya conocen un gran parte de mí porque hemos estado hablando juntos durante más de treinta segundos. Por ejemplo, soy consciente de imaginar que probablemente sospechen que soy el tipo de persona que disfruta escuchando diferentes puntos de vista o que está de acuerdo con que las cosas no sean perfectas. Además, tal vez... [utilice una señal social no dominante; véase el capítulo 6 del libro de texto RO DBT]… pueden sentir que realmente me preocupo por nuestro trabajo juntos. [Pausa]. Entonces, con eso en mente, me gustaría volver a mi pregunta anterior. [Pausa]. Según recuerdo, estábamos hablando de… [Nombre el tema y repita la pregunta sin respuesta o solicitud de participación].

Use estrategias de subir y bajar la temperatura para moldear

los comportamientos deseados El manejo de contingencias (como el refuerzo positivo y negativo o los principios de extinción) es una parte central de RO DBT que se utiliza para reforzar el comportamiento adaptativo relevante para las metas y reducir los comportamientos desadaptativos relevantes para las metas (véase la información sobre estrategias de comportamiento en el capítulo 10 del libro de texto RO DBT). Sin embargo, cuando estamos en un tratamiento de SC, saber qué reforzar o no puede ser difícil, ya que la mayoría de los comportamientos disfuncionales del SC se expresan sutilmente. Los consultantes SC habitualmente enmascaran o restringen los sentimientos internos y trabajan duro para mantener una imagen pública de normalidad, a pesar de sentirse miserables por dentro. Sus señales sociales indirectas y su estoicismo natural los hacen difíciles de conocer. Por ejemplo, cuando los consultantes SC dicen “Tal vez”, pueden querer decir “No”; asimismo, “Hmmm” puede significar “No estoy de acuerdo”. El problema para el terapeuta (y otros) es que la señalización social SC tiene una negación plausible (“No, estoy bien, simplemente no tengo ganas de hablar” o “No, no estoy enojado, simplemente estoy pensando”), lo que dificulta la confrontación directa de un comportamiento potencialmente inadaptado, mientras que el problema para los consultantes SC es que sus intenciones ocultas y demandas encubiertas impactan negativamente en sus relaciones (véase la lección 15). Por lo tanto, en lugar de enfatizar la regulación de las emociones, los terapeutas que trabajan con consultantes SC deben buscar oportunidades para reforzar las expresiones abiertas y sinceras de las emociones. Además, a casi todos los consultantes SC les disgusta mucho ser el centro de atención lo que hace que la eliminación del escrutinio o la atención sea un poderoso refuerzo. Las técnicas de subir y bajar la temperatura aprovechan esto mediante el uso de estrategias de manejo de la atención (incluido, por ejemplo, el tiempo que el instructor pasa enfocándose en un consultante en particular) para moldearles el comportamiento. Las estrategias de subir la temperatura implican algún tipo de atención social, como el contacto visual, una pregunta o un pedido de participación. La palabra “temperatura” hace referencia a cómo los consultantes SC evalúan la atención. Su predisposición

biotemperamental para una mayor sensibilidad a las amenazas, combinada con refuerzos familiares y culturales que priorizan el desempeño, funciona para hacer que la atención o los pedidos se sientan como una evaluación crítica del desempeño, lo que lleva a una mayor autoconciencia. Por ejemplo, durante la revisión de la tarea, un instructor podría preguntarle a un consultante: “¿Crees que podrías haber asumido que ya sabías lo que iban a decir y que esto podría haber hecho que fuera menos probable que realmente escucharas?”. Esta es una excelente pregunta de autoindagación para el consultante y, al mismo tiempo, también representa una estrategia de subir la temperatura porque funciona para dirigir la atención hacia el consultante y requiere algún tipo de respuesta. Es probable que los consultantes SC respondan de tres maneras a la experiencia de la suba de temperatura: 1. Pueden unirse al instructor respondiendo directamente a la pregunta de una manera que indique la disposición de explorar abiertamente el problema. 2. Pueden retrasarse o hacer una pausa antes de responder, lo que puede deberse a una amplia gama de razones. Por ejemplo, un consultante puede retrasar la respuesta porque la consulta desencadenó una respuesta de cierre condicionada clásicamente (conducta respondiente), puede estar usando Mente Flexible para inhibir una respuesta automática de “rechazo” (respuesta adaptativa), o puede estar culpándose a sí mismo por no haber resuelto el problema (respuesta desadaptativa). 3. Pueden exhibir un comportamiento que se encuentra entre las dos respuestas que acabamos de describir. Es decir, puede parecer que realmente están tratando de responder o participar en la discusión y, al mismo tiempo, puede parecer que su actitud cambia una vez que subio la temperatura. Los instructores de habilidades deben evitar hacer suposiciones de que los comportamientos particulares (como el silencio repentino, la aversión a la mirada o una mayor velocidad del habla) proporcionan una fuerte evidencia de la experiencia interna de un consultante SC. Incluso, si los instructores tienen razón, comportarse como si supieran lo que está pasando con un consultante de SC (especialmente al comienzo del tratamiento) puede ser experimentado por el consultante como una falta de respeto, demasiado provocativo o

inapropiado (véase “El predicamento del enigma”, en el capítulo 10 del libro de texto RO DBT). También es esencial que los instructores sepan cuándo y cómo bajar la temperatura en un consultante durante una clase de entrenamiento de habilidades de RO. Las estrategias de bajar la temperatura en RO DBT se utilizan principalmente para maximizar el compromiso y reforzar el comportamiento adaptativo recién adquirido. Funcionan porque alejan brevemente el foco de atención del consultante, pero sin cambiar de tema. Esto da tiempo para que el consultante SC regule a la baja, sin que sea obvio que lo está haciendo o llamando la atención sobre ello. Por ejemplo, durante la revisión de la tarea de un consultante, un instructor de habilidades notó que un consultante normalmente muy comprometido y expresivo estaba luchando con cierto aspecto de su tarea, a pesar de varias indicaciones útiles de la clase. En lugar de continuar enfocándose en el consultante directamente, ya sea repitiendo la pregunta o esperando una respuesta, el instructor quitó brevemente la presión del consultante al reformular la pregunta y redirigir hacia toda la clase: “Entonces, clase, cuando piensas en las diversas formas en que las personas reaccionan a los cumplidos, como en la tarea de María, ¿qué crees que los hace tan difíciles de dar para algunas personas?”. Esto le brinda un respiro al consultante, sin darle mucha importancia, mientras que al mismo tiempo retiene la señal al no cambiar el tema que se está discutiendo. Luego, el instructor redirigió la atención a un consultante ahora más regulado para que pudiera completar su tarea. A veces, todo lo que se necesita para que un consultante SC se regule y vuelva a participar es eliminar el contacto visual durante unos segundos. Otras técnicas de disuasión incluyen contar una anécdota relevante o usar una metáfora, hacer que un instructor practique la autorrevelación sobre un autodescubrimiento similar y escribir un punto de enseñanza particular en la pizarra cuando sea relevante para el tema que se está tratando. discutido Finalmente, las estrategias de bajar y subir la temperatura pueden aplicarse estructuralmente. Un buen ejemplo es el principio RO DBT de informar a los nuevos miembros de la clase que, después de presentarse, no están obligados a hablar en su primer día de clase, aunque se les pide que participen (no verbalmente, al menos) en los ejercicios de clase. Esta excepción con respecto a la participación verbal se hace solo para los nuevos miembros que

asisten a su primera clase (es decir, una clase abierta que ya ha estado funcionando). La excepción sirve estructuralmente para aliviar un poco al nuevo consultante y para la dinámica de la clase, porque todos los miembros más antiguos tuvieron la misma excepción en su primer día. Lo que es interesante es que bajar la temperatura simplemente eliminando la responsabilidad de hablar, casi paradójicamente, parece que conduce a hablar más.

Señalizaciones sociales desadaptativas que no se pueden ignorar en clase La mayoría de las veces, los comportamientos problemáticos en clase se pueden ignorar, si se mantienen en un nivel bajo, o se pueden tratar en privado durante el receso o al final de la clase. La gran mayoría no tiene la intención de interrumpir, ni significa necesariamente que un consultante no esté comprometido. Sin embargo, entre los comportamientos problemáticos que pueden surgir durante las clases de entrenamiento en habilidades con consultantes SC, hay algunos que, si no se abordan de inmediato, pueden interferir con el objetivo principal del entrenamiento en habilidades, es decir, aprender nuevas habilidades, y si se ignoran, pronto pueden llegar a ser asumidos como un comportamiento apropiado en el salón de clases. Considere, por ejemplo, el consultante que inocentemente decide contestar un mensaje de texto entrante. Si no se aborda este comportamiento, el salón de clases pronto puede estar lleno de participantes que envían mensajes de texto, o un consultante al que se le ha hecho una pregunta incómoda puede fingir que recibió un mensaje de texto para evitar contestar (véase el punto de enseñanza requerido “Ocultar intenciones y disfrazar demandas”, en la lección 15). Independientemente de la intención del consultante, cuando ocurre un comportamiento que claramente tiene el potencial de interferir con las habilidades de aprendizaje, la mejor manera de manejarlo, al menos inicialmente, es que el instructor pida cortésmente que se detenga. Por ejemplo, un instructor podría decir: “Um… Joana y Susana, ¿me pueden hacer un favor… y no mantener conversaciones privadas durante la clase?

Me cuesta concentrarme”. Luego, con una cálida sonrisa y un movimiento de cejas, el instructor puede decir: “Gracias”. La mayoría de los consultantes SC, incluso cuando no están comprometidos o intentan molestar deliberadamente al instructor o a un compañero de clase, cumplirán con este tipo de pedido directo. El instructor puede entonces simplemente volver a la enseñanza y, más tarde, durante el receso de la clase, acercarse al consultante para discutir más a fondo el comportamiento problemático, si fuera necesario. Soy consciente de imaginar que algunos lectores pueden estar pensando que los comportamientos problemáticos que se acaban de describir (enviar mensajes de texto en clase y mantener conversaciones privadas) podrían haberse evitado o solucionado fácilmente si el instructor simplemente hubiera entregado a cada miembro un conjunto de reglas o normas directrices para repasar al comienzo de cada clase. Sin embargo, esto está explícitamente desaconsejado en RO DBT: nos gusta que nuestros terapeutas tengan que trabajar duro (ja ja ja). Hablando en serio, aunque proporcionar a todos una lista de reglas puede parecer una buena idea, a menudo crea más problemas de los que resuelve. Nuestra experiencia es que proveer listas de reglas a los consultantes SC es un poco como darle heroína a un drogadicto para calmarlo o usar gasolina para tratar de apagar un incendio. Las reglas, una vez planteadas, adquieren vida propia con los consultantes SC, independientemente de cómo se presenten (individualmente con un consultante o con toda la clase). Los consultantes SC, a pesar de su entusiasmo inicial e indicaciones de acuerdo con el uso de las reglas propuestas, es probable que examinen cuidadosamente las nuevas reglas cuando estén solos, para determinar si realmente están de acuerdo con ellas y/o cómo pueden necesitar ajustar su comportamiento para cumplir, y luego, en consecuencia, planificar (mientras que los consultantes de bajo control tienen más probabilidades de perder la lista de reglas y olvidar que alguna vez existió). Además, pedirles a los consultantes SC que revisen y aprueben una lista de reglas probablemente genere nuevas reglas, normas mejoradas y análisis detallados que descubran discrepancias o errores (como errores gramaticales y faltas de ortografía) que los consultantes SC pueden sentirse moralmente obligados a discutir con la clase y señalar a los instructores. El siguiente escenario, descrito por un instructor de habilidades de RO, destaca cuán rápido una lista de reglas puede llegar a dominar la atención de los consultantes SC e interferir con el aprendizaje.

Cuando nuestra clínica comenzó a aprender RO DBT, estábamos escépticos. Más aún, cuando nuestros entrenadores nos informaron que las clases de entrenamiento de habilidades de RO no revisan explícitamente las reglas o las expectativas de la clase en ningún momento del proceso de tratamiento. Decidimos probar esta recomendación desarrollando nuestra propia lista de reglas, que luego se presentaron a toda la clase. La recepción fue positiva, con solo algunas sugerencias. ¡Estábamos extasiados! Desafortunadamente, nuestro éxtasis duró poco: los problemas comenzaron a surgir dos semanas después, durante la breve descripción general de las reglas al comienzo de la clase. Durante esta descripción general, uno de los miembros preguntó si podía hacer un comentario sobre las reglas e hizo una sugerencia a toda la clase, diciendo: “Aunque no mencionaré ningún nombre, ja, ja, desde hace varias semanas he notado que algunas reglas de clase parecen ser ignoradas al menos ocasionalmente por ciertos miembros de nuestra clase. Así que me gustaría proponer que nombremos un monitor de reglas para ayudar a nuestros instructores que están ocupados y así garantizar que las reglas se apliquen de manera justa a todos”. Esta sugerencia dio lugar a una discusión de cuarenta y cinco minutos sobre sus posibles méritos que tuvo que posponerse para más tarde porque también desencadenó algunos debates coloridos sobre el uso de las palabras, los errores gramaticales y la ética de, incluso, tener reglas. También animó a otro miembro de la clase a revelar que había estado trabajando durante varias semanas en una nueva lista de reglas que representaba mejor los principios de RO y que le gustaría presentarla a la clase la semana siguiente. Sin embargo, antes de que su solicitud pudiera ser atendida, toda la clase de repente se dio cuenta de que la miembro más reticente y menos habladora del grupo estaba levantando la mano en silencio y parecía estar indicando que tenía algo importante para decir. Toda la clase respiró hondo colectivamente cuando la instructora, reconociendo la enorme importancia terapéutica potencial del momento, se inclinó hacia la consultante y la animó a hablar, después de lo cual dijo: “Yo también he elaborado una lista mejorada de reglas. Las traeré la próxima semana”. La clase estalló en exclamaciones de apoyo mientras los instructores comenzaban a dudar de la sabiduría de las reglas de la clase y se preguntaban cómo cubrirían el material que estaba planeado para ese día.

La moraleja de la historia es “No entregue reglas escritas a los consultantes SC”. Sin embargo, este no es el final de nuestra historia sobre los comportamientos problemáticos en las clases de SC. Existen tres categorias

adicionales amplias adicionales de señales sociales que es importante abordar directamente en clase debido a su potencial en afectar tanto el aprendizaje como la moral de la clase: 1. Respuestas “No me lastimes”. 2. Crítica dura dirigida a otro miembro de la clase. 3. No completar la tarea.

Respuestas de “No me lastimes” Las respuestas “No me lastimes” son comportamientos operantes que funcionan para bloquear comentarios no deseados o pedidos para unirse a una actividad comunitaria (véase el capítulo 10 del libro de texto RO DBT). Por lo general, se expresan de manera no verbal a través de comportamientos (cabeza baja, cara cubierta con las manos u oculta a la vista, postura laxa, párpados bajos, ojos hacia abajo, evitación del contacto visual, hombros caídos, encogimiento postural) que colectivamente se asocian con timidez. El mensaje subyacente de una respuesta de “No me lastimes” es el siguiente: No me entiendes, y tus expectativas me están lastimando, ya que las expectativas normales de comportamiento no se aplican o no deberían aplicarse a mí, debido a mi estatus o talentos especiales, mi dolor o sufrimiento excepcional, mi historia traumática, los esfuerzos extremos que he hecho para contribuir a la sociedad, mi arduo trabajo y mis sacrificios personales en beneficio de los demás. Como tal, es injusto de tu parte no reconocer mi estatus especial y esperar que participe, contribuya o me comporte de manera responsable, como se espera que se comporten otros miembros de mi comunidad. En consecuencia, si fueras una persona afectuosa, dejarías de presionarme para que cambie, te comportarías apropiadamente o te ajustarías a las normas. Por ejemplo, dejar de estar pendiente de que complete mi tarea, dejar de hacer preguntas que no me gustan y dejar de esperar que participe en discusiones o ejercicios en clase.

La última señal oculta o indirecta en una respuesta de “No me lastimes” es “Y si no te detienes, me derrumbaré y será tu culpa”. Otra forma de entender la naturaleza desadaptativa de las respuestas “No me lastimes” es examinar el comportamiento desde la perspectiva de una tribu, familia o grupo comunitario, ya que la respuesta “No me lastimes”

siempre ocurre dentro de un grupo o contexto social (aunque su prima, la autoconmiseración, a menudo ocurre sola y precede con frecuencia a la señalización social de “No me lastimes”). Lo que a menudo pueden pasar por alto los destinatarios de las respuestas “No me lastimes” es que el remitente casi siempre ha elegido voluntariamente ser parte de la comunidad, grupo o tribu en la que se exhibe el comportamiento; es decir, el remitente no ha sido forzado a ingresar a la comunidad, grupo o tribu, pero todavía espera un trato especial. Las respuestas de “No me lastimes” por lo general han sido reforzadas intermitentemente por el comportamiento bien intencionado de los demás, como calmar, atender y cuidar al remitente, o no mencionar temas que potencialmente generen malestar para evitar más molestias. Sin embargo, esta forma de caminar sobre cáscaras de huevo puede engendrar el ostracismo social del remitente cuando la señal desadaptativa es de larga data, omnipresente y no responde a los intentos iniciales de otros que ofrecen ayuda. Igual que con hacer pucheros, las respuestas de “No me lastimes” son desadaptativas porque funcionan para señalizar desacuerdo y falta de compromiso indirectamente y, como consecuencia, a largo plazo no solo impactan negativamente en el sentido de sí mismo del remitente, sino que también interfieren con la formación de vínculos sociales estrechos (véase la información sobre problemas asociados con señales sociales indirectas en la lección 15). Una respuesta de “No me lastimes” puede ser difícil de identificar porque generalmente se expresa sutilmente y se disfraza para que parezca una reacción de dolor respondiente (como el grito de dolor después de torcerse un tobillo o la tristeza y el dolor al perder a un amigo) o como una emoción autoconsciente injustificada (como la cabeza baja y la mirada desviada que sugieren una respuesta de vergüenza injustificada después de una autorrevelación apropiada en clase). Además, puede involucrarse con intención consciente o puede ocurrir sin conocimiento consciente (habitualmente). Una buena manera de notar la diferencia entre una respuesta de “No me lastimes”, por un lado, y una reacción de dolor o una emoción de timidez injustificada del sujeto, por el otro, es que la respuesta “No me lastimes” tiene una duración relativamente larga (la duración total de una clase de entrenamiento de habilidades, por ejemplo), con la intensidad de la señal aumentando y posiblemente convirtiéndose en un estallido de extinción si los destinatarios no responden de la manera deseada (por ejemplo,

calmando, retirando un pregunta, cambiar de tema o disculparse; véase la información sobre demandas encubiertas en la lección 15). Por el contrario, es probable que la reacción de un sujeto, justificada o no, coincida naturalmente con la intensidad del estímulo provocador (el dolor que se expresa cuando un automóvil le atropella el pie es probablemente más extremo que cuando alguien le pisa el dedo del pie); la expresión conductual se desvanece lentamente, generalmente en minutos, una vez que se ha eliminado el estímulo provocador, y no depende de las reacciones de los demás cercanos. Independientemente, la buena noticia es que la intervención del tratamiento es esencialmente la misma ya sea que el comportamiento sea operante o respondiente, variando solo en función del contexto (es decir, en función de si el comportamiento ocurre durante una sesión de terapia individual o durante una clase de entrenamiento de habilidades; véase la información sobre intervenciones para terapia individual en el capítulo 10 del libro de texto RO DBT). Dado que el enfoque de este manual es el entrenamiento de habilidades, el énfasis aquí se pondrá sobre el manejo de este tipo de respuesta en las clases de habilidades. Una respuesta de “No me lastimes” es una gran señal para que un consultante SC la muestra en público (es decir, fuera de la familia inmediata o de la sala de terapia individual). Cuando las respuestas de “No me lastimes” ocurren en las clases de entrenamiento de habilidades y son prolongadas y obvias, envían un mensaje poderoso que sugiere que quien señaliza requiere algún tipo de ayuda o atención. Este tipo de respuesta en una clase de entrenamiento de habilidades, a menudo va acompañada del sentido de obligación moral de los demás de ayudar al emisor de señales de alguna manera, y muy rápidamente tales señales, en lugar de la lección, pueden llegar a dominar sutilmente la atención de los compañeros de clase del señalador (la única excepción es cuando las respuestas de “No me lastimes” se han convertido inadvertidamente en una norma de la clase). La mayoría de las veces, esta sensación sentida de obligación moral se traduce en expectativas de que los instructores de entrenamiento en habilidades hagan algo con respecto a esta respuesta, ya que esto se considera como su trabajo. Desafortunadamente, si los instructores atienden al remitente de la señal social desadaptativa evaluando lo que sucedió, resolviendo problemas o tranquilizándolos, no solo dedican un valioso tiempo de clase a comportamientos no relacionados con la lección del día, sino que también es

probable que refuercen el “No me lastimes” (véase “Principios y estrategias de comportamiento”, en el capítulo 10 del libro de texto RO DBT). Sin embargo, si los instructores ignoran por completo una respuesta prolongada y obvia de “No me lastimes”, es probable que se encuentren rápidamente frente a una sala llena de consultantes SC que no están comprometidos y que se sienten cada vez con mayor malestar por la falta de acción de sus instructores (recuerde que la mayoría de los consultantes SC sienten que es su deber moral ayudar a los que están en apuros), pero que pueden no revelar explícitamente su aflicción (recuerde que los consultantes SC enmascaran sus sentimientos internos). Además, ignorar por completo una respuesta de “No me lastimes” puede crear una nueva norma de clase según la cual está bien callarse en clase, hacer pucheros o comportarse como si no importara. Esto a su vez puede desencadenar efectos de mimetismo y contagio (particularmente, en clases con adolescentes). La situación puede escalar rápidamente hasta que los instructores se enfrenten a un salón lleno de cabezas gachas, miradas desviadas, hombros caídos y rostros cubiertos con manos, cabello o ropa, con un cierre casi total del aprendizaje para toda la clase y un abandono prematuro. Por lo tanto, las respuestas prolongadas de “No me lastimes” no deben ignorarse en las clases de entrenamiento de habilidades RO DBT. Los pasos para el manejo incluyen: El instructor debe reconocer el comportamiento con naturalidad y, en lugar de explorar los factores que pueden haberlo provocado, simplemente debe pedir al consultante que mire hacia arriba y se una a la clase: “Molly, soy consciente de imaginar que algo ha sucedido que te puso triste o molesta de alguna manera. ¿Pero puedes hacerme un favor? ¿Puedes tomar tu bolígrafo, sentarte derecha y mirar el material en la página que tienes frente a ti?”. El tenor subyacente del mensaje es “Por supuesto que puedes hacer esto”, sin una declaración directa, una postura que celebra las capacidades del consultante SC en lugar de asumir que el consultante es incapaz de tolerar el cambio, la confrontación o la retroalimentación directa. El instructor debe estar preparado para repetir el pedido de comportamiento prosocial en la clase de habilidades, varias veces si es necesario, y para reforzar el cumplimiento: “Gracias, Molly. Realmente

aprecio eso”. El instructor debe señalar al resto de la clase la intención de seguir atendiendo en privado el malestar del emisor de “No me lastimes”: “Y, Molly, quiero que sepas que no importa lo que esté pasando, creo que es importante abordarlo. Así que me gustaría reunirme contigo en el recreo [o después de la clase] para discutir lo que podríamos necesitar hacer para lidiar con lo que sucedió y mejorar tu aprendizaje. Mientras tanto, te agradecería que hicieras lo mejor que pudieras para asistir a la lección, en el entendimiento de que tú y yo podremos abordar personalmente lo que está pasando muy pronto. Gracias”. Este mensaje es seguido por una cálida sonrisa de boca cerrada del instructor. Si estas estrategias no son efectivas, el instructor debe decir: “Está bien. Bueno, gracias por intentarlo. Te diré algo, mientras tanto, haz lo mejor que puedas para unirte a nosotros mientras volvemos a revisar la tarea [o la lección], y tú y yo podemos hablar sobre esto en el descanso [o al final de la clase]”. El instructor debe entonces continuar con la enseñanza, sin mayor discusión y con el conocimiento de haber hecho su trabajo (al menos desde la perspectiva de los participantes del SC) haciendo un intento de abordar el problema en clase, un intento que también incluye un plan para tratar el problema más adelante. Durante el descanso, o al final de la clase, el instructor debe invitar al consultante que exhibió la respuesta “No me lastimes” a conversar un poco sobre lo que estaba pasando y la mejor manera de manejarlo. Esto incluiría un breve monitoreo sobre lo que desencadenó la señal de “No me lastimes” del consultante para determinar hasta qué punto el comportamiento del encuestado (lo que implicaría la resolución de problemas) representó una posible ruptura de la alianza (que requeriría una reparación de ruptura de alianza), o fue un comportamiento operante desadaptativo (es decir, una señal social indirecta). Como se mencionó anteriormente, cuando una respuesta de “No me lastimes” se prolonga, generalmente es una señal social desadaptativa y también es lo más común (hasta que el comportamiento se moldea fuera del repertorio del consultante). Independientemente de si el comportamiento responde, indica una ruptura de alianza o es operante, el objetivo de esta breve discusión es obtener el acuerdo del consultante para comportarse apropiadamente en clase recordándole varias cosas:

Que él o ella tenga una tendencia natural a valorar hacer lo correcto (esto está relacionado con una alta certeza moral en SC) así como un sentido de obligación social (el instructor señala que el mal comportamiento del consultante en clase, es decir, la participación en las respuestas de “No me lastimes” está afectando el aprendizaje de otros miembros de la clase). Que el consultante tiene una capacidad superior de inhibir y, por lo tanto, a diferencia de muchas otras personas, al menos puede optar por aparentar bien y comprometido en clase, incluso cuando no lo siente por dentro. Que el consultante pueda discutir el tema más a fondo con el instructor, si es necesario, así como con su terapeuta individual. Finalmente, el manual de entrenamiento de habilidades de RO tiene una lección completa que se enfoca en la señalización social indirecta, incluidas las respuestas de “No me lastimes” (véase la información sobre las habilidades REVELA de la mente flexible en la lección 16). Por lo tanto, los instructores pueden recordar a los consultantes que ya han pasado por esa lección que usen su habilidad Mente Flexible REVELA, y los consultantes que aún no han venido a la lección 16 pueden recibir fichas de la lección, o el instructor puede explicarles que el tipo del comportamiento que exhiben se tratará en una próxima lección. El siguiente guion muestra cómo un instructor abordó estos puntos con un consultante SC después de registrarse y realizar una breve evaluación de lo que había desencadenado la respuesta “No me lastimes” del consultante. Instructor: Molly, algo más antes de volver a clase. Me gustaría preguntarte si estarías dispuesta a hacerme un favor. Se trata de lo siguiente. El problema, desde mi perspectiva, es que cuando te comportas como lo hiciste antes en la clase, con la cabeza gacha y sin responder de inmediato a las preguntas, envías una poderosa señal social a todos los presentes que puede afectar negativamente el aprendizaje de tus compañeros, incluso si no tenías la intención de hacerlo. Sin embargo, algo que admiro de ti es que en realidad eres una de esas personas en el mundo a las que realmente les importan las cosas. Te preocupas por que las cosas salgan bien y por hacer lo

correcto. ¿Tengo razón en eso? (El consultante asiente con la cabeza).

Instructor: Eso es lo que yo también pensé. Además, al mismo tiempo, soy consciente de imaginar que ambos estaríamos de acuerdo en que uno de tus talentos se relaciona con el autocontrol superior, lo que significa que puede retrasar la gratificación, inhibir los impulsos y tolerar el malestar de formas que otros podrían encontrar imposibles. ¿Estarías de acuerdo? (El consultante asiente con la cabeza).

Instructor: Entonces, lo que me gustaría pedirte es que uses tus capacidades superiores para el control inhibitorio y tus valores relacionados con el cuidado de los demás, para inhibir futuros impulsos de rendirte, esconderte, no participar o agachar la cabeza durante la clase, es para ayudar a tus compañeros de clase y no obstaculizar su aprendizaje. (Sonríe cálidamente). ¿Estarías dispuesta a hacer esto? En resumen, las respuestas de “No me lastimes” son grandes señales sociales para los consultantes SC. Se han reforzado intermitentemente con el tiempo. Si se permite que ocurran sin control durante el entrenamiento de habilidades, pueden socavar sutilmente los objetivos de la clase misma. Cuando se dan respuestas de “No me lastimes” en clase, los instructores deben pedir amablemente y con naturalidad a los consultantes que muestren este comportamiento que levanten la cabeza y dirijan su atención, lo mejor que puedan, hacia la lección del día. Los instructores también deben indicar que, independientemente de lo que esté sucediendo, les gustaría hablar con estos consultantes sobre el comportamiento durante el receso o al final de la clase (véase más adelante en este capítulo el “Protocolo para la inducción terapéutica de la responsabilidad social”). Esto funciona para tranquilizar a los demás miembros de que no necesitan intervenir y al mismo tiempo redirigir la atención de la clase a la adquisición de habilidades. Curiosamente, los consultantes SC que exhiben respuestas de “rechazo” en clase (véase

“Respuestas de ‘rechazo’”, en el capítulo 10 del libro de texto RO DBT) generalmente no logran provocar comportamientos protectores similares entre sus compañeros. En cambio, es más probable que las respuestas de “rechazo” dirigidas a un instructor provoquen impulsos para proteger al instructor, generalmente porque un “rechazo” a menudo se siente como un ataque personal. La siguiente sección explica cómo manejar los ataques personales en clase.

Ataques Personales El segundo comportamiento SC más común que requiere atención inmediata se refiere a los ataques personales y comentarios críticos duros dirigidos a otro miembro de la clase. Los ataques personales de los consultantes SC hacia otros compañeros de clase rara vez implican gritos, insultos, pisotear, señalar con el dedo, mostrarle el puño, golpear la mesa, arrojar objetos o contacto físico (la mayoría de los consultantes SC consideran una clase de habilidades de RO una clase de contexto público, mientras que la fuga emocional SC es más probable en entornos privados). Sin embargo, esto no significa que no se produzcan ataques personales. Si los ataques personales aparecen en una clase de entrenamiento de habilidades SC, es mucho más probable que sean de manera controlada y que hayan sido ensayados. Su naturaleza controlada es lo que puede hacerlos desconcertantes. Es probable que se realicen en un tono de voz que puede ser frío, entrecortado, sarcástico, exasperado o incluso neutral, y pueden o no involucrar contacto visual directo. Las razones por las que pueden ocurrir varían ampliamente. Por ejemplo, a veces los consultantes SC critican a sus compañeros de clase simplemente en función de experiencias pasadas en terapia de grupo, o porque creen que aprender nuevas habilidades relacionadas con las relaciones interpersonales y la apertura significa que deben practicar dar retroalimentación a los demás en la clase. Además, los comentarios críticos severos a menudo reflejan errores de atribución fundamentales. Un sesgo de atribución es una manera de pensar que afecta la forma en que determinamos quién o qué es responsable de haber causado algún evento o una acción exhibida por otra persona (Ross, 1977). El error tiene que ver con un sesgo cognitivo de juzgar el comportamiento problemático de los demás como revelador de algo fundamental sobre el

carácter o la personalidad (los culpamos), mientras que cuando mostramos el mismo comportamiento, juzgamos que es el resultado de las circunstancias o creemos que es el resultado, se debe a un contexto fuera de nuestro control (no tenemos la culpa). Por ejemplo, si Jack y Jill corren cuesta arriba para buscar un balde de agua y Jill se cae, Jack puede considerar a Jill descuidada o torpe, pero si el mismo Jack se cae y se rompe la corona, es más probable que etiquete su caída como un accidente y echar la culpa al terreno irregular. Los teóricos han propuesto que una de las razones de este tipo de sesgo es nuestro deseo de un “mundo justo” (Lerner, 1997). Un mundo justo es aquel donde las acciones y los eventos tienen consecuencias predecibles y apropiadas: las personas obtienen lo que merecen de acuerdo con su comportamiento. Así, castigar a un transgresor restaura la fe en un mundo justo. Por ejemplo, un consultante SC puede creer que es su deber moral corregir errores o ayudar a los instructores a enseñar a otros cómo comportarse mejor. Sin embargo, no todos los comportamientos exhibidos por un consultante SC tienen una motivación moral. Dado que ser correcto, ganar y lograr es muy importante para la mayoría de los consultantes SC, es más probable que se involucren en comparaciones sociales que las personas menos enfocadas en el desempeño. Las clases de entrenamiento de habilidades de RO pueden convertirse en otro lugar para que los consultantes SC prueben su competencia, y esto hace que las comparaciones sociales entre los miembros de la clase sean algo común. Por lo tanto, un ataque personal dirigido a otro miembro de la clase puede reflejar una envidia inútil y una venganza premeditada, motivada por el deseo de que la persona envidiada fracase o experimente dolor (véase la discusión sobre schadenfreude en la lección 27). El problema para el consultante SC envidioso es que ganar al derrotar a alguien se siente como una victoria hueca porque no se logra a través del mérito personal sino bloqueando el mérito de un rival. La buena noticia es que la intervención para un ataque personal de un consultante SC en clase es siempre la misma, independientemente del motivo subyacente. El primer paso es discriminar la retroalimentación correctiva útil de un ataque personal duro e inútil. No hay una respuesta correcta, pero una regla general es intervenir cuando la retroalimentación no es amable y cuando se caracteriza por una evidente falta de señalización prosocial (por ejemplo, no sonreír, no asentir con la cabeza, mirar fijamente). Por ejemplo, un

compañero de clase que le dice a otro miembro de la clase: “Juan, soy consciente de imaginar que estás en una mente fatalista” probablemente no se consideraría un ataque personal, principalmente porque incluye un calificativo que sugiere que el remitente puede estar equivocado. (es decir, “soy consciente de imaginar…”). Sin embargo, “Te estás comportando como un niño” o “No te creo” o “Sé lo que estás pensando” o “Eres uno de esos usuarios, ¡que desgracia la mía!” son ejemplos de comentarios que atacan personalmente. Un ataque personal es problemático porque (1) a menudo no tiene en cuenta un contexto o circunstancias que pueden estar afectando el comportamiento de otra persona, (2) el atacante asume que el ataque está justificado y/o es preciso, y (3) implica que el atacante tiene un conocimiento especial o una percepción del receptor del ataque. En pocas palabras, un ataque personal se identifica por su evidente falta de humildad. Cuando se dirige un ataque personal a otro miembro de la clase, los instructores deben intervenir de inmediato para bloquear más comentarios crítico; esto también funciona para eliminar la necesidad de una respuesta defensiva del receptor. En una clase de habilidades de RO, por ejemplo, un consultante decidió decirle a un compañero de clase que encontraba realmente molesto su tendencia a repetir ciertas palabras. El instructor inmediatamente reconoció esto como un ataque personal e intervino para bloquear más comentarios inútiles: Instructor: (Sonríe). ¿Sabes, June? Hay grupos en los que puedes practicar cómo dar y recibir comentarios críticos. Sin embargo, nuestra clase no es una de ellas. En lugar de practicar comentarios críticos, nuestra clase de habilidades de RO es un grupo en el que practicamos el apoyo mutuo para aprender nuevas habilidades. Como tal, me gustaría pedirte que trabajes para evitar dar comentarios críticos a los demás en la clase y, en cambio, te concentres en ayudar a los demás y a ti misma a aprender las habilidades de RO. (Sonríe). Gracias. La mayoría de las veces, todo lo que se necesita son instrucciones sencillas y directas a los consultantes sobre cómo comportarse, especialmente cuando estas instrucciones se entregan de una manera que no da mucha importancia al hecho de que se está dando retroalimentación. Cualquier problema no

resuelto se discute en privado con los consultantes durante el descanso o al final de la clase. Finalmente, es importante tener en cuenta que este protocolo está diseñado para tratar un ataque personal de un consultante SC dirigido a otro miembro de la clase, no un ataque personal dirigido a un instructor de entrenamiento en habilidades. Cuando un consultante critica duramente a un instructor, el instructor debe ver el ataque como una ruptura de alianza e instituir el protocolo de reparación de ruptura de alianza en privado (es decir, durante el descanso o al final de la clase).

Tardanza y falta de realización de la tarea El tercer problema de comportamiento más común que probablemente ocurra en una clase de entrenamiento de habilidades de RO que requiere intervención en clase es no completar la tarea y su variante, no querer hablar sobre la tarea (es decir, pasar). También he incluido en esta sección una discusión sobre el manejo de las tardanzas repetidas de los consultantes, aunque no requiere intervención en clase, porque las estrategias utilizadas para manejar las tardanzas comparten características con algunas de las que se usan para manejar problemas relacionados con la tarea. Además, desde una perspectiva de RO, no completar la tarea y llegar tarde repetidamente se consideran señales sociales. Los instructores, en lugar de asumir de inmediato que un problema de tardanza o falta de finalización de la tarea recae únicamente en el consultante, deben comenzar por preguntarse: ¿qué me está tratando de comunicar este consultante a mí o a la clase? ¿Es posible que el consultante esté experimentando una ruptura de alianza? Esto debe ir seguido de una rápida práctica de autoindagación: como instructor de habilidades, ¿cómo puedo haber contribuido a este problema? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? La buena noticia es que, en general, los problemas relacionados con la tardanza y la finalización de la tarea son de una frecuencia relativamente baja en la mayoría de las clases de RO que funcionan bien; de hecho, la mayoría de los consultantes SC completan compulsivamente la tarea y son obstinadamente puntuales. El protocolo para manejar la tardanza es bajar la temperatura. Los instructores deben reconocer brevemente una llegada tardía sin hacer un escándalo, diciendo, por ejemplo, “Es bueno verte”, sonriendo cálidamente y

agregando luego: “Tome asiento, estamos trabajando en...”, para después regresar a la enseñanza, con un breve check-in con el consultante durante el descanso. Al no hacer un escándalo por la tardanza, los instructores hacen que sea más probable que los consultantes SC hipersensibles a las amenazas no asocien llegar a la clase de habilidades (la tribu) con ser puesto en un aprieto, ser interrogado, humillado o tener que justificar sus acciones (recuerde que a los consultantes SC no les gusta ser el centro de atención). Los instructores también pueden eludir algunos problemas relacionados con la tardanza recordando ocasionalmente a los participantes que, si llegan tarde a clase, no deben esperar afuera, al lado de la puerta, y solo entrar en el momento oportuno (como al final de la práctica de mindfulness o el descanso), sino que deben entrar tan pronto como lleguen. Los instructores pueden explicar que los retrasos y las interrupciones son parte de la vida y pueden ser oportunidades para practicar las habilidades de RO, no solo para los que llegan tarde sino también para toda la clase (si surge “energía” en torno a los retrasos de los compañeros de clase, por ejemplo). Al mismo tiempo, a pesar de que se utilizan técnicas de bajar la temperatura cuando un consultante llega tarde, el comportamiento en sí es objeto de cambio, aunque no en clase.

Protocolo de Inducción Terapéutica de Responsabilidad Social Al igual que algunas de las intervenciones en privado utilizadas para abordar las respuestas de “No me lastimes” y la falta de realización de la tarea, las estrategias de cambio que se enfocan en la tardanza de los consultantes, la falta de finalización de la tarea, la falta de participación o cualquier otra forma de falta de compromiso se llevan a cabo en privado, generalmente durante el descanso. Al igual que en una charlita sobre una respuesta de “No me lastimes” o la falta de finalización de la tarea, el objetivo de esta charla es ayudar a los consultantes SC a motivarse para hacer lo correcto al exhibir un comportamiento apropiado en la clase recordándoles sus valores principales para la equidad. La siguiente transcripción muestra cómo un terapeuta puso en práctica esta idea.

Instructor: La cuestión es que, aunque soy consciente de imaginar que no tienes la intención de interrumpir el aprendizaje de tus compañeros de clase, me siento en la obligación de hacerte saber que [llegar tarde, no hacer la tarea, no participar en clase ni en los ejercicios] envía una poderosa señal social que probablemente impacte sutilmente sobre el aprendizaje de toda la clase. Las clases de entrenamiento en habilidades de RO son pequeñas tribus. Independientemente de las razones por las cuales alguien llega tarde repetidamente, no participa o no completa la tarea está imponiendo una carga injusta a los compañeros de clase al hacer que la fuente de ejemplos prácticos provenga principalmente de los esfuerzos individuales y no de la clase. como un todo. Necesitamos los esfuerzos de cada persona involucrada en nuestra pequeña tribu para que las cosas funcionen, no solo para aprender unos de otros, sino también para construir el tipo de camaradería que se necesita para luchar contra el aislamiento social y la soledad que caracterizan los problemas de SC. Aprender habilidades de RO se parece a unirse a los Tres Mosqueteros: ¡todos para uno y uno para todos! (sonríe). Dependemos de ti para llegar a tiempo, habiendo practicado tus habilidades y con un espíritu de apertura que anime a tus compañeros de clase a comportarse de manera similar. (Sonríe). Sé que esto puede sonar un poco tonto, pero realmente importa. Las habilidades de RO no son algo que podamos aprender solos o simplemente leyendo el texto. Para comprenderlas por completo, dependemos de la participación apasionada de todos y cada uno de nosotros, y eso te incluye. (Sonríe cálidamente). Así que mi pregunta para ti... ahora que eres consciente del impacto que tu comportamiento tiene en otras personas... es si estarías dispuesto a usar tus capacidades para un control inhibitorio superior, y tus valores de lo que verdaderamente te importa, y así ayudar a tus compañeros-mosqueteros... y hacer tu parte al... [llegar a tiempo, completar la tarea, participar cuando se te solicite].

Manejo de la No Realización de la Tarea

El protocolo para lidiar con la no realización de la tarea combina la estrategia anterior de bajar la temperatura (una discusión privada sobre el problema durante el descanso) con una estrategia de subir la temperatura que aborda el problema inmediatamente en clase. Cuando un consultante de SC informa que no ha completado su tarea, el instructor, en lugar de ignorar o aceptar el informe, reprender al consultante, evaluar la situación o resolver el problema, debe mantener la presión sobre el consultante adoptando una postura de irreverencia juguetona (véase el capítulo 2) que presume el compromiso e ignora las señales de falta de compromiso; en este caso, el instructor se comporta “como si” el consultante siempre tuviera la intención de completar la tarea y, por lo tanto, aprovechará la oportunidad de completarla en clase (guiño, guiño y jaja). Recuerde que la irreverencia juguetona, también conocida como bromas terapéuticas (véase “Datos divertidos: Bromear y ser bromeado”, en la lección 22), es la forma en que los amigos se dan retroalimentación entre sí. La mayoría de las veces, esto se actualiza cuando el instructor simplemente le pide al consultante SC que complete la tarea en el momento (es decir, en clase): “Entonces, Tomás, ¿puedes recordarme cuál fue la tarea asignada para esta semana?”. La pregunta debe hacerse de una manera que indique una curiosidad genuina pero irreverente (porque será obvio para todos en la sala que tanto el instructor como el consultante ya saben la respuesta a lo que parece ser una pregunta tonta; jejeje). Esta estrategia funciona porque requiere que el consultante diga algo más que “No hice mi tarea”, al mismo tiempo que deja en claro que es imposible evitar una discusión sobre la tarea. Después de que el consultante responda la pregunta (la mayoría lo hará), el instructor debe comenzar a repasar al menos una parte de la tarea en clase, continuando alegremente de una manera que comunique la suposición del instructor sobre la competencia y el compromiso del consultante, e ignorando cualquier signo de reticencia por parte del consultante. Por ejemplo, si la tarea era practicar las habilidades Match + 1 que son parte de Mente Flexible Permite ALLOW (véase la lección 21), entonces el instructor puede pedirle al consultante que demuestre la forma en que habría usado la habilidad si hubiera podido, y hacerlo durante la siguiente semana. Este enfoque le da al consultante el beneficio de la duda y proporciona una leve contingencia aversiva por no completar la tarea (subir la temperatura) al pedirle al

consultante que complete la tarea (al menos parcialmente) en clase, lo que hace que sea menos probable que no la complete en el futuro (recuerde que a los consultantes SC no les gusta ser el centro de atención). El mismo enfoque juguetón e irreverente debe adoptarse cuando un consultante ha completado la tarea, pero no quiere hablar de eso, es decir, el consultante quiere pasar cuando llega el momento de que todos se turnen para contar sobre la tarea. En esta situación, cuando el consultante dice: “Realmente no quiero hablar de eso” o “Quiero pasar”, el instructor debe adoptar una postura irreverente y juguetona, ignorar lo que dijo el consultante y simplemente preguntar: “De acuerdo, ¿puedes recordarme cuál fue nuestra tarea asignada para esta semana?”. La siguiente transcripción demuestra los principios clave: Instructor: Está bien, Juana. Entonces, ¿cómo te fue con tu tarea? Consultante: No quiero hablar de eso. Instructor: Está bien. Entonces, ¿puedes recordarme cuál era la tarea? Consultante: Dije que no quiero hablar de eso. Instructor: (Muestra una sonrisa con la boca cerrada y mueve una ceja). Sí, lo entiendo. Pero, ¿puedes recordarme de nuevo qué era? Simplemente echa un vistazo a tu cuaderno de habilidades y lee el título en la página que tienes frente a ti. Consultante: (Hace una pausa, mira el cuaderno). Lee: “Mente Flexible PERMITE-Allows, Match + 1 habilidades”. Instructor: Gracias. Entonces, Juana, ¿hiciste tu tarea? Consultante: Sí, pero no quiero hablar de eso. Instructor: Claro. (Asiente; muestra una sonrisa con la boca cerrada). Entonces, ¿con quién practicaste Match + 1? (Hace un movimiento de cejas).

Consultante: Era alguien que conozco en el trabajo. Instructor: ¿Es la misma persona de la que has hablado antes? ¿O era alguien nuevo? Consultante: Era la misma persona. Instructor: (Sonríe y mueve una ceja). ¡Qué genial! Entonces, si no recuerdo mal, esta es una persona a la que ya has decidido tratar de acercarte. ¿Es esto correcto? Consultante: Sí. Instructor: Eso es lo que pensé. Así que... bien hecho en la práctica. (Sonríe). Bien, ahora, saquen todos su ficha titulada “Escala de calificación de intimidad de Match + 1”. (Brevemente baja la temperatura del consultante al pedirle a toda la clase que miren juntos una ficha de RO). Bien, Juana, cuando miras esta escala, ¿a qué nivel crees que llegaste cuando practicaste tus habilidades de Match + 1? A partir de ese momento, la consultante compartió más sobre lo que había sucedido durante su práctica de tarea y se descubrió que su deseo de no hablar sobre su tarea provenía de su creencia de que no había hecho un buen trabajo. El instructor pudo usar esta información como un medio para enseñar más sobre el proceso de formación de nuevas relaciones. Finalmente, el instructor eligió a propósito mantener la revisión de la tarea de Juana más corta de lo que podría haber sido típico, con el fin de reforzarla por completar con éxito la tarea y por hacer un pedido directo para pasar en lugar de simplemente quedarse callada, hacer pucheros o mostrar una respuesta de “no me lastimes”. Al ignorar el pedido inicial del consultante de pasar la revisión de la tarea y al hacer preguntas que eran pertinentes pero fáciles de responder, el instructor (1) envió un mensaje al consultante y al resto de la clase, sin ser demasiado severo, que pasar la revisión de la tarea no es aceptable en RO DBT; (2) le dio a la consultante reacia la oportunidad de recibir comentarios

positivos por haber completado su tarea y la oportunidad de practicar la flexibilidad al informar sobre su tarea aunque no quisiera; y (3) reforzó la voluntad de la consultante al darle libertad de acción y permitirle no informar sobre cada paso de su tarea. Muy ocasionalmente, los consultantes SC pueden permanecer inflexibles sobre sus pedidos de no hablar sobre su tarea, independientemente de cuán competente sea el instructor para engatusarlos para que lo intenten. Después de que el instructor haya intentado tres veces que un consultante de SC participe y hable sobre la tarea, y si las señales verbales y no verbales del consultante parecen mostrar que el consultante está cada vez con más malestar, tenso, resistente o inflexible, el instructor debe sonreír cálidamente y bajar la temperatura, diciendo: “Está bien, entonces, bien hecho por ser directo conmigo. Puedo ver que, por la razón que sea, realmente no quieres hablar de tu tarea hoy. Entonces, primero, estoy muy feliz de que hayas hecho tu tarea y, al menos por hoy, pasemos a otra persona, y tú y yo podemos charlar en el descanso. Sin embargo, si cambias de opinión, solo házmelo saber”. Luego, el instructor debe sonreír y guiñar un ojo al consultante, mirar alrededor de la sala y decir: “Está bien, ¿quién quiere ser el siguiente?”. Durante el receso de clase, el instructor debe verificar con el consultante, evaluar la posibilidad de una ruptura de la alianza (repararla, si es necesario; véase la siguiente sección) y luego implementar el protocolo para la inducción terapéutica de la responsabilidad social con el fin de evitar futuros intentos de pasar a la hora de repasar las tareas en clase.

Manejar Rupturas y Reparación de Alianzas Los instructores también deben considerar la posibilidad de que la tardanza y la falta de finalización de la tarea señalen la presencia de una ruptura de alianza. Los instructores no deben intentar reparar una ruptura de alianza en clase; en su lugar, deben evaluar y reparar las rupturas de alianzas en privado (es decir, en la interrupción de la clase o al final de la clase) y, si existe una ruptura de alianzas, intentar repararla antes de que el consultante regrese a la clase (véase “Rupturas de alianzas y reparaciones”, en el capítulo 8 del libro de texto RO DBT). Esto puede parecer una tarea desalentadora, considerando que los recesos en el salón de clases normalmente están programados para

quince minutos. En la práctica, sin embargo, la mayoría de las rupturas de alianzas pueden repararse en unos pocos minutos; y, como se describe en el protocolo de ruptura de la alianza, un intento de reparación siempre debe tener un límite de tiempo de todos modos (idealmente, no más de diez minutos), para evitar castigar inadvertidamente los esfuerzos del consultante de autorevelarse prolongando el intento de reparación (manteniendo la temperatura). Los instructores pueden volver a realizar un intento de reparación la semana siguiente, si es necesario, y también se debe alentar al consultante a discutir el problema con su terapeuta RO DBT individual.

Manejo de Conducta Suicida Los individuos SC parecen serenos y autocontrolados en el exterior, pero los comportamientos suicidas y autolesivos ocurren en tasas desproporcionadamente altas entre los consultantes sobrecontrolados. El capítulo 5 y el apéndice 4 del libro de texto RO DBT brindan pautas detalladas de evaluación e intervención para el comportamiento suicida y las autolesiones no suicidas, incluyen preguntas de evaluación específicas y un protocolo de manejo de crisis para tratar las conductas inminentes que atentan contra la vida de los consultantes SC. Las conductas que atentan con la vida de SC a menudo son cualitativamente diferentes de las que muestran otros grupos clínicos. El siguiente es un resumen de estas características: La conducta suicida y las autolesiones de los consultantes SC generalmente se planifican, a menudo con horas, días o incluso semanas de anticipación (y, a veces, más). La conducta de autolesión de SC suele ser un secreto bien guardado. Puede haber estado ocurriendo durante años sin que nadie lo supiera, o el conocimiento al respecto puede estar limitado a los miembros de la familia inmediata (o amigos muy cercanos, además de los terapeutas). Por lo tanto, la autolesión de SC rara vez busca atención. La gravedad de las lesiones autoinfligidas se controla cuidadosamente para evitar la atención médica y las cicatrices se ocultan cuidadosamente. Un consultante SC puede adquirir formación médica o formación en primeros auxilios para tratar heridas autoinfligidas y evitar tener que ir a

un hospital. Pueden ocurrir excepciones al comportamiento de ocultarse, más a menudo entre los consultantes SC con un largo historial de hospitalización psiquiátrica, con exhibiciones dramáticas de autolesiones a menudo reforzadas intermitentemente (como cuando las autolesiones hacen que un consultante SC sea colocado en una sala de observación privada, lo cual es preferible a la incertidumbre de ser colocado en la comunidad general de pacientes hospitalizados). Los consultantes SC pueden intentar suicidarse para castigar a miembros de la familia o a otras personas cercanas (“Cuando me haya ido, lo lamentarás”) o para vengarse, exponer fallas morales o dificultar la vida de un rival (como cuando el consultante SC espera que su muerte haga imposible que el rival logre un objetivo importante). Es probable que las autolesiones y la conducta suicida de SC estén más regidas por reglas que por el estado de ánimo (por ejemplo, los consultantes SC pueden tratar de restaurar su fe en un mundo justo castigándose a sí mismos por sus errores percibidos). Algunos consultantes SC pueden romantizar las conductas suicidas y pueden considerar que la inmersión en pensamientos sombríos o la melancolía son nobles y/o creativas. La buena noticia es que, en general, es muy raro que un instructor de habilidades de RO tenga que manejar una conducta inminente que atente contra la vida en clase (o fuera de clase, para el caso) cuando trabaja con consultantes SC. La principal excepción es el instructor de habilidades de RO que también es el terapeuta individual de un consultante suicida (esta situación hace que sea más probable que el consultante le revele al terapeuta un problema que atenta contra su vida durante la clase o en el descanso). La regla general para cuando un consultante revela ideas, planes o acciones que amenazan la vida en clase es agradecer al consultante por dar a conocer esta información y luego solicitar reunirse con el consultante durante el descanso (o al final de la clase), según sea necesario, para abordar el problema. Esto tranquiliza a la clase de que el instructor se está tomando el problema en serio, y el instructor puede sentirse libre de continuar con la enseñanza. Es importante destacar que la evaluación o la resolución de problemas relacionados con la conducta suicida no deben llevarse a cabo en clase. Durante el descanso o después de clase, uno de los instructores puede

realizar, en privado, una breve evaluación de riesgo inminente de suicidio. Además, el protocolo de manejo de crisis RO DBT debe activarse si el consultante no está dispuesto a comprometerse con el instructor a no suicidarse antes de la próxima reunión con el terapeuta individual, o si se determina que el riesgo es suficiente para justificar una intervención inmediata (véase “Evaluación de conductas que atentan contra la vida de SC” y “El protocolo de Manejo de crisis de RO DBT”, en el capítulo 5 del libro de texto RO DBT). Cuando el riesgo es alto e inminente, se deben recordar los siguientes elementos centrales del protocolo de manejo de crisis RO DBT: Centrarse en eliminar los medios letales disponibles y aumentar la disponibilidad a corto plazo de apoyo social. Recordar al consultante sus compromisos previos. Si el consultante se ha comprometido previamente a no autolesionarse ni suicidarse, recuérdele al consultante ese compromiso anterior y sus valores fundamentales vinculados con hacer lo correcto, honrar los compromisos anteriores y la integridad. Organizar respaldo de emergencia. Asegúrese de que el consultante tenga números de contacto de emergencia. Contrato con el consultante de no incurrir en actos suicidas. Si el consultante continúa en alto riesgo, pídale que llame a alguien para que lo lleve a casa. Si el consultante parece no estar dispuesto a hacer la llamada, ofrezca hacer la llamada por él. Para todos los miembros de la clase, como regla general, obtenga información de contacto (números de teléfono y direcciones de correo electrónico) de las personas que están en sus redes de apoyo, y mantenga esta información en un lugar donde sea fácilmente accesible para los instructores de habilidades. Acompañar al consultante a la sala de emergencias o llamar al servicio de emergencias, servicios o la policía si no se puede reducir la tendencia suicida, el riesgo es alto, o no se puede encontrar otro apoyo y el consultante se niega a recibir ayuda. Como se mencionó anteriormente, es extremadamente raro que un instructor de habilidades de RO que trabaja con consultantes SC tenga que manejar una conducta inminente que atenta contra la vida en clase. Sin

embargo, los instructores deben estar preparados para que un instructor permanezca con un consultante suicida, ya sea para completar una evaluación de riesgo o para resolver un problema, mientras que el otro instructor continúa dando la clase. Se aconseja a los instructores que se familiaricen con las pautas para el manejo de conductas inminentes que atentan contra la vida con consultantes SC, como se detalla en el capítulo 5 del libro de texto RO DBT.

Resumen En entornos de entrenamiento de habilidades con consultantes SC, los comportamientos problemáticos manifiestos son mucho menos comunes que en otras poblaciones clínicas, en parte debido a la naturaleza de la personalidad SC en sí. Si surgen problemas, se aconseja a los instructores que recuerden su papel como embajadores tribales, no fuerzas del orden, cuando se trata de trabajar con consultantes hiperperfeccionistas de SC. Los principios de bajar y subir la temperatura son medios esenciales para configurar clases divertidas, participativas y educativas. La mayoría de las clases de SC desarrollan rápidamente una norma de clase que es de apoyo y participativa. Por lo tanto, si los problemas persisten o se vuelven contagiosos, es importante que los instructores den un paso atrás y realicen una autoevaluación y una autoindagación sobre cómo pueden estar contribuyendo al problema, y utilizar un equipo de consultoría o un supervisor como fuente externa de retroalimentación.

CAPÍTULO 4 Uso del Manual de Entrenamiento en Habilidades RO

Este manual contiene veinte nuevas habilidades comprimidas en treinta lecciones (o semanas), con habilidades de mindfulness RO repetidas una vez. Cada sesión de entrenamiento en habilidades está diseñada para ocurrir dentro de un marco de tiempo de dos horas y media, incluida la revisión de tareas, un breve descanso y una nueva enseñanza. Antes del comienzo de cada lección, los instructores deben familiarizarse con los objetivos generales de la lección y deben usar el manual para planificar los ejercicios de clase y/o las prácticas de mindfulness y priorizar los puntos de enseñanza requeridos (véase “Estructuración de las clases de entrenamiento en habilidades RO”, en el capítulo 1). Es importante que los instructores enseñen directamente desde el manual (como podría hacer un profesor de álgebra o historia). Esto sugiere a los consultantes SC que está bien no saberlo todo mientras se asegura de que los puntos y ejercicios de enseñanza requeridos no se pierdan u olviden (véase “Enseñar directamente desde el manual”, en el capítulo 1). Cada lección comienza con los puntos principales de esa lección, y los instructores deben priorizar la cobertura de los puntos y ejercicios de enseñanza requeridos. Los ejercicios recomendados y opcionales, además de los puntos de enseñanza, pueden incorporarse en el plan de la lección si el tiempo lo permite y/o se pueden guardar para enseñarlos en la lección final del módulo RO (lección 30, Semana de la Integración de RO).

Descifrar un plan de lección de RO El manual está organizado de acuerdo con las lecciones, y los encabezados

que siguen son como la leyenda en un mapa. Los instructores deben estar completamente familiarizados con ellos para maximizar el uso del material en este manual. Una lección puede comenzar con una cita, y una cita también puede formar la base de una discusión en clase. Depende de la discreción del instructor leer o no la cita en voz alta.

Puntos principales para las lecciones Al comienzo de cada lección de RO, se enumeran los principales puntos de enseñanza que se consideran esenciales para cubrir durante la lección. Los puntos principales deben ser utilizados por los instructores para organizar los planes de lecciones y son particularmente útiles cuando las limitaciones de tiempo hacen que la cobertura de todo el material sugerido sea difícil de revisar completamente con la clase. Los instructores deben verificar antes de terminar la clase que todos los puntos principales hayan sido cubiertos. Los puntos principales no necesitan ser leídos en voz alta a la clase; se enumeran solo para el beneficio del instructor.

Materiales necesarios Los materiales clave y las hojas de trabajo y fichas específicas que se necesitarán para la lección se enumeran después de los puntos principales. Al comienzo de cada módulo de RO, los instructores deben proporcionar, idealmente en una carpeta, una copia en papel de cada ficha y hoja de trabajo para todo el módulo.

Prácticas de Mindfulness obligatorias, recomendadas y opcionales, puntos de enseñanza, puntos de discusión y ejercicios de clase Las clases de habilidades consisten en una serie de temas, ejercicios y/o puntos de discusión para una lección específica. Cada uno de estos ejercicios y puntos de discusión va acompañado de una indicación de si es obligatorio, recomendado u opcional. Algunas lecciones también incluyen “datos

divertidos”, indicados con un ícono de estrella ( ). Las secciones requeridas son esenciales para enseñar las habilidades y deben completarse para la lección. Las secciones recomendadas se pueden cubrir en clase, si el tiempo lo permite, y las secciones opcionales también se pueden cubrir si el tiempo lo permite y si el instructor cree que son relevantes para el aprendizaje de lo que la clase necesita. Los datos divertidos están destinados a ser leídos en voz alta y son, en general, material opcional a menos que se indique lo contrario. Las prácticas de mindfulness obligatorias, recomendadas y opcionales se pueden encontrar en todo el módulo de habilidades de RO. Cuando se marcan como opcionales, estas prácticas se pueden incorporar al plan de la lección de la manera que el instructor encuentre útil, incluso al comienzo de la lección. El texto en cursiva debe leerse a la clase en voz alta. Los puntos de enseñanza obligatorios, recomendados y opcionales están con viñetas. El texto en letra grande y negrita cursiva debe considerarse el material esencial y está diseñado para ser leído en voz alta literalmente por los instructores, con el fin de maximizar la claridad y la precisión. Cada punto de enseñanza específico en negrita cursiva generalmente tiene una serie de puntos de enseñanza más pequeños y sin negrita adjuntos. Los puntos de enseñanza que no están en negrita proporcionan información complementaria importante y/o preguntas clave de discusión que se pueden usar a discreción del instructor. Los puntos de discusión obligatorios, recomendados y opcionales también se distribuyen en todos los módulos de habilidades de RO. Proporcionan a los instructores una variedad de temas, ejemplos, historias, metáforas y preguntas clave diseñadas para estimular la discusión en clase. Los puntos de discusión están destinados a aumentar los puntos de enseñanza, no a reemplazarlos. Por lo tanto, los instructores deben sentirse libres de no hacer todas las preguntas sugeridas en un punto de discusión cuando el tiempo es limitado, independientemente de si el punto de discusión es obligatorio, recomendado u opcional. Los ejercicios de clase obligatorios, recomendados y opcionales también están dispersos por todo el módulo RO. Los instructores deben esforzarse por cubrir todos los ejercicios requeridos.

Notas para los instructores También dispersas a lo largo del módulo de habilidades RO hay notas para los instructores. El material de estas notas es complementario pero importante. La mayoría de las veces, las notas para los instructores proporcionan antecedentes adicionales sobre un punto específico y/o investigación científica adicional que se puede utilizar para fortalecer la enseñanza.

Tareas La tarea se asigna al final de cada clase e incluye tareas requeridas y opcionales. La tarea asignada al final de la clase debe revisarse durante la primera hora de la siguiente clase. La mayoría de las tareas incluyen hojas de trabajo, y los instructores deben alentar a los participantes de la clase a usarlas al completar las tareas.

Instrucciones adicionales para usar el manual de habilidades Planificación de lecciones. Al planificar el material que se cubrirá durante cada una de las treinta lecciones, los instructores deben programar una práctica de mindfulness de “participar sin planificación” para el comienzo o la mitad de aproximadamente quince lecciones (o más, si es posible). El énfasis en las prácticas que involucran la expresión desinhibida, la participación tribal y la revelación pública de la experiencia interna no puede exagerarse cuando se trabaja con consultantes de SC. Las prácticas de “participar sin planificación” son un medio central de ayudar a los consultantes SC con aversión al riesgo a descubrir las recompensas de la participación tribal y romper las barreras inhibitorias sobreaprendidas. Grupos abiertos. Los instructores que dirigen un grupo abierto deben evitar que los consultantes comiencen durante la Semana de Integración de RO (lección 30) y permitirles comenzar la semana siguiente (lección 1). Diario de autoindagación. Se recomienda que cada consultante inicie un

diario de autoindagación. Se puede usar un cuaderno vacío para este propósito. Los consultantes deben ser conscientes de la necesidad de un diario de autoindagación antes de asistir a la primera clase de habilidades. Enseñanza a partir del manual. Se alienta a los instructores a “seguir la receta” al enseñar habilidades de RO. Lectura en voz alta y textual. Los instructores deben adquirir el hábito de leer en voz alta, y textualmente, los guiones proporcionados a lo largo del manual de RO porque (1) hacerlo se contrabandea a consultantes de SC centrados en el hiperrendimiento que aparecen como un novato (es decir, tener que leer en voz alta un guion) está bien, (2) leer en voz alta un guion asegura que todas los conceptos claves estén cubiertos, y (3) las palabras utilizadas en la mayoría de los guiones a lo largo del manual han sido elegidas a propósito para maximizar la receptividad de los consultantes SC (recuerde que el objetivo principal del entrenamiento en habilidades de RO es aprender nuevas habilidades). Indicaciones tipográficas. En términos generales, el texto impreso en negrita indica una instrucción para el instructor. El texto impreso en cursiva indica que debe leerse en voz alta a la clase. El texto impreso en negrita y cursiva indica que debe leerse en voz alta y es el punto de enseñanza más importante. Manteniéndolo liviano y ligero. A lo largo del manual, “jajaja”, a menudo combinado con una cara sonriente ( ), indica que el punto que se está haciendo representa una broma terapéutica e idealmente debe entregarse de una manera irreverente y juguetona.

CAPÍTULO 5 Plan de lecciones de RO DBT

LECCIÓN 1 Apertura Radical

Puntos clave de la lección 1 1. Tendemos a prestar atención a las cosas que se ajustan a nuestras creencias e ignoramos o descartamos las que no. 2. No sabemos lo que no sabemos y esto nos impide aprender cosas nuevas. 3. ¡Para aprender algo nuevo, debemos reconocer nuestra falta de conocimiento y luego comportarnos de manera diferente! 4. RO DBT considera que la salud psicológica incluye tres características fundamentales: (1) receptividad y apertura, (2) control flexible y (3) intimidad y conectividad. 5. Hay pros y contras de estar abierto, así como de estar cerrado. 6. Solo necesitamos practicar la apertura radical cuando estamos cerrados. 7. La apertura radical implica buscar activamente las cosas que queremos evitar para poder aprender. Requiere coraje y humildad, es doloroso y liberador. Es clave para participar en la comunidad. La apertura radical no significa aprobación, creer ingenuamente o consentir sin pensar. 8. Para practicar, usa la mente DEFinitivamente flexible y los tres pasos necesarios para una vida radicalmente abierta: (1) reconocer la presencia de una experiencia privada no deseada, (2) practicar la autoindagación notando la incomodidad con el objetivo de aprender, y (3) responder de manera flexible haciendo lo que sea necesario en el momento.

Materiales necesarios Ficha 1.1 (mancha de tinta)

Ficha 1.2 (¿Qué es la apertura radical?) Ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación) (Opcional) Ficha 1.4 (Puntos principales de la lección 1: Apertura radical) Hoja de trabajo 1.A (Mitos de una mente cerrada) Hoja de trabajo 1.B (DEFinitivamente mente flexible: tres pasos para una vida radicalmente abierta) Hoja de trabajo 1.C (Los pros y los contras de ser abierto frente a estar cerrado a una nueva experiencia) Diario de Autoindagación (Nota: los consultantes deberán traer su propio diario o cuaderno para esto). Pizarra o rotafolio y marcadores Nota para los instructores: Cada clase de RO normalmente comienza con un breve ejercicio o práctica de mindfulness antes de revisar la tarea. Suponiendo que la clase de RO es un grupo abierto (es decir, los individuos ingresan a la clase de habilidades en diferentes momentos), el ejercicio de mindfulness recomendado ocurriría al comienzo de la clase, justo antes de revisar la tarea asignada de la clase de la lección anterior. Los instructores deben tratar de mantener breves las prácticas y discusiones posteriores; en general, una práctica de mindfulness y el intercambio de observaciones posteriores deberían durar aproximadamente de seis a ocho minutos.

(Recomendado) Práctica de Mindfulness Mindfulness de la ambigüedad Refiere a los participantes a la Ficha 1.1 (Mancha de tinta) Utiliza el guion y las preguntas que siguen para guiar la práctica. Para comenzar nuestra práctica, coloca la mancha de tinta que te acabo de dar frente a ti, de una manera que te permita mirarla sin tener que moverte. Ahora, consciente, respira lenta y profundamente y centra tu atención en la mancha de tinta. Observa cualquier patrón o imagen que surja de ella, y cuando tu mente se distraiga, como suele hacerlo, dirige suavemente tu atención de

regreso a las características o patrones visuales que observas dentro de tu mancha de tinta. [Haz una pausa de aproximadamente diez segundos]. Bien, ahora vuelve tu atención a la habitación y hablemos de lo que observaste. ✓ Pide observaciones. ¿Qué observaste cuando examinaste tu mancha de tinta? ¿Notaste alguna forma o imagen familiar, por ejemplo, alguien vio un conejito? Resalta la variedad y diversidad de diferentes formas observadas por diferentes personas. Los instructores deben señalar que no existe una manera perfecta de ver una mancha de tinta, y esta observación se aplica a gran parte de la vida; es decir, no existe una manera perfecta de comportarse y rara vez hay una respuesta perfecta. Por ejemplo, es probable que todos en la clase conduzcan de manera ligeramente diferente, pero todos llegaron hoy a tiempo a clase. La apertura radical comienza reconociendo nuestras diferencias como oportunidades para aprender cosas nuevas en lugar de considerarlas automáticamente incorrectas o potencialmente amenazantes. Fomenta la autoindagación. (Nota: los instructores deben sentirse obligados a hacer solo la pregunta requerida que sigue; las preguntas opcionales deben hacerse solo si el tiempo lo permite). ✓ (Obligatorio) Pregunta: ¿Hasta qué punto crees que hay una sola forma de observar una mancha de tinta? ¿Qué podría decirte esto sobre cómo te ves a ti mismo y al mundo? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender de esto? ✓ (Opcional) Pregunta: ¿Hasta qué punto te diste cuenta de que comparabas socialmente tus observaciones de la mancha de tinta con las observaciones hechas por otros? ¿Fueron críticas tus comparaciones? ¿De otros? ¿De ti mismo? ¿De otra cosa? ¿Qué podría decirte esto sobre cómo ves el mundo? ¿Qué podrías necesitar aprender? ✓ (Opcional) Pregunta: ¿Alguna vez te resultó difícil ver ambos lados de un problema?

Los puntos de discusión adicionales pueden incluir desafíos divertidos para que la clase encuentre tantas formas como sea posible de resolver un problema simple o completar una tarea simple, por ejemplo, cómo comer una manzana o cómo lavar la ropa.

(Obligatorio) Ejercicio en clase Nuestros sesgos de percepción: cómo nos cerramos a la nueva información El objetivo principal de este ejercicio es ayudar a los participantes a identificar las formas potencialmente desadaptativas en las que manejan la retroalimentación que no confirma su opinión, al mismo tiempo que comprendan que todos los seres humanos luchan por estar abiertos a la retroalimentación, hasta cierto punto. Los instructores deben tratar de dedicar aproximadamente de cinco a siete minutos a este ejercicio. Las preguntas opcionales que se enumeran aquí deben hacerse solo si el tiempo lo permite. Empieza por hacer las dos preguntas obligatorias que siguen. ✓ (Obligatorio) Pregunta: ¿Cómo respondes cuando te enfrentas a un punto de vista diferente sobre algo importante? ✓ (Obligatorio) Pregunta: ¿Cuál es tu estrategia favorita para evitar escuchar una perspectiva diferente? ✓ (Opcional) Pregunta: ¿Crees que otras personas saben cuándo lo usas? ¿Qué podría decirte esto sobre ti? ✓ (Opcional) Pregunta: Si ya crees que sabes todo sobre algo, ¿estarás más o menos abierto a recibir comentarios que sugieran que estás equivocado? ✓ (Opcional) Pregunta: Si crees que el mundo es plano, ¿es más o menos probable que busques información que sugiera que el mundo es redondo? Siguiente: Escribe en una pizarra una lista de las diferentes estrategias generadas por la clase. Ejemplos: Ensayar una refutación, buscar evidencia que lo contradiga,

rumiar al respecto, cerrarse, pretender no escuchar, ir al ataque, cambiar el tema, comportarse como si uno estuviera aburrido, hacer una broma, escuchar con seriedad, comenzar a dudar de uno mismo automáticamente, fingir estar de acuerdo cuando no lo está, tomarse un tiempo para pensarlo, cambiar de tema. Por último: coloque un asterisco (*) junto a las estrategias que la clase acuerde que es más probable que sean inútiles o que puedan tener consecuencias negativas.

(Obligatorio) Puntos de enseñanza Sesgos de percepción Todos creamos nuestros propios sistemas de creencias, nos guste o no. A menudo, nuestros sistemas de creencias son una parte tan importante de nosotros que no los reconocemos como creencias. ¡Es como pedirle a un pez que reconozca el agua! Tendemos a prestarle atención a las cosas que se ajustan a nuestras creencias e ignoramos o descartamos las que no. Los psicólogos sociales llaman a esto un “sesgo de confirmación”. Por ejemplo, si políticamente eres conservador, es probable que solo veas televisión o leas periódicos políticos conservadores, y verás o leerás algo completamente diferente si ocurre lo contrario. ✓ Pregunta: ¿Qué tipo de sesgos de confirmación crees que son más comunes entre los individuos con sobrecontrol?: Por ejemplo: “La única manera de salir adelante es haciendo sacrificios”, “Planificar con anticipación es imperativo”, “Ser correcto es más importante que agradar a los demás”. No sabemos lo que no sabemos y esto nos nuevas. A veces pensamos que sabemos algo, que lo que realmente sabíamos era solo necesitábamos comprender. Por ejemplo, alguien que vive en los

impide aprender cosas pero luego descubrimos una parte de lo que Estados Unidos podría

suponer que sabría cómo comprar un automóvil en Francia, solo para descubrir que las leyes que rigen la compra de un vehículo en Francia requieren una amplia gama de documentación que nunca se necesita en los EE. UU. (como comprobante de residencia, pasaporte, factura de servicios públicos, etc.). Además, a veces ni siquiera sabemos que nos falta una habilidad y necesitamos que alguien más nos lo señale (por ejemplo, un niño de dos años no sabe que no sabe cómo usar un microondas cuando quiere que se caliente la avena). No saber lo que no sabemos se convierte en un problema cuando bloquea el logro de objetivos importantes. Siempre que creemos que ya sabemos la respuesta o nos sentimos amenazados por un punto de vista diferente, ya hemos tomado una decisión sobre la información entrante, es decir, es potencialmente peligrosa (porque me siento amenazado) o es irrelevante (porque yo creo que ya sé la respuesta). Como consecuencia, somos menos receptivos a información potencialmente valiosa. Para aprender algo nuevo, primero debemos reconocer nuestra falta de conocimiento. ¡Para aprender algo nuevo, también debemos comportarnos o pensar de manera diferente! Esto puede ser doloroso, generar malestar y humillante.

(Obligatorio) Puntos de enseñanza ¿Qué es la salud psicológica? Vivir bien no se trata solo de superación personal, también requiere buscar lo que es saludable. ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto crees que es posible una verdadera salud o bienestar psicológico? ¿Qué podría decirte tu respuesta sobre cómo percibes el mundo o cómo te percibes a ti mismo? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender?

Para buscar la salud psicológica, es útil saber primero lo que significa. ✓ Pregunta: ¿Qué tipo de comportamientos muestran las personas psicológicamente sanas? ✓ Pregunta: ¿Qué características comparten las personas psicológicamente sanas? RO considera que la salud psicológica incluye tres características fundamentales: 1. Receptividad y apertura a nuevas experiencias y retroalimentación desconfirmante, para aprender. 2. Control flexible para adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes. 3. Intimidad y conectividad con al menos otra persona. La supervivencia de nuestra especie dependía de nuestra capacidad para formar vínculos duraderos y trabajar juntos en tribus o grupos. Por lo tanto, más o menos… de acuerdo con esta definición, una persona bien adaptada puede no solo estar abierta a la retroalimentación desconfirmante, sino también modificar su comportamiento para ser más efectivo de una manera que tenga en cuenta las necesidades de los demás. ✓ Pregunta: ¿Pueden pensar en ejemplos de cómo estos tres puntos podrían manifestarse en la vida de una persona? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender para poder manifestar estos rasgos en tu vida?

(Obligatorio) Puntos de enseñanza ¿Estar abierto o cerrado? ¡Esa es la pregunta!

A veces, tener la mente cerrada es exactamente lo que se necesita en un momento dado, y/o un cambio recomendado puede no ser necesario. Por ejemplo, está bien tener la mente cerrada acerca de comer queso cottage cuando a uno no le gusta su sabor, suponiendo que haya algo más para comer. La mentalidad cerrada es muy útil cuando estás siendo atacado por un asaltante o torturado, o cuando estás capturado en la guerra. Tener la mente cerrada puede ayudar a proteger ciertas tradiciones familiares, por ejemplo, celebrar la Navidad con tenacidad a pesar de no creer más en ella. Las ventajas de la mentalidad cerrada casi siempre se refieren a la evitación o el dominio. Tener la mente cerrada puede ayudar a una persona a evitar un sentimiento, por ejemplo, de estar fuera de control, sentirse incómoda, avergonzada, estresada o insegura. Tener la mente cerrada también puede ayudar a una persona a ganar una pelea o una discusión, derrotar a un rival, demostrar su superioridad o lograr una meta. Tener la mente cerrada a menudo parece una buena idea en ese momento, es decir, cuando estamos en el medio de hacerlo. La mentalidad cerrada tiene beneficios a corto plazo, pero la mayoría de las veces tiene consecuencias negativas a largo plazo. Por ejemplo, negarse a escuchar los comentarios de que fumar puede causar cáncer puede permitirle seguir fumando, pero eventualmente resultará en cáncer, un derrame cerebral y muchas facturas del hospital. Negarse a escuchar los comentarios que dicen que eres arrogante puede mantener tu autoestima, pero conducir a una existencia solitaria y aislada. ¡Sin embargo, la mente abierta no es solo diversión y juegos! Puede ser doloroso porque a menudo requiere sacrificar convicciones firmemente arraigadas o autoconstrucciones para aprender o vivir según los valores de uno. Sin embargo, la apertura es la única forma de aprender algo nuevo. Ya sea para aprender a tocar el violín, a montar a caballo o para mantener un matrimonio, aprender cualquier cosa o mejorar la forma en que nos comportamos siempre requiere apertura. La apertura también mejora las relaciones porque modela la

humildad y la disposición a aprender lo que el mundo tiene para ofrecer. La apertura le indica a otra persona que está dispuesto a escuchar su opinión sin descartarla automáticamente. Es importante destacar que la apertura no significa aprobación, creer ingenuamente, ceder sin pensar o resignación.

(Recomendado) Ejercicio en clase Mitos de una mente cerrada Refiere a los participantes a la Hoja de Trabajo 1.A (Mitos de una mente cerrada). Indica a la clase que coloque una marca de verificación en la casilla junto a cada mito en la hoja de trabajo 1.A que crean que es cierto o algo cierto. Divide a los participantes en parejas. Haz que cada miembro de la pareja elija un mito en el que crea firmemente y luego se turnen para practicar la autoindagación y hablar sobre sus respectivos mitos. Los pasos para realizar este ejercicio se describen aquí: 1. El compañero revelador, es decir, la persona que se está desenmascarando, comienza leyendo en voz alta su mito tres veces seguidas a su pareja. 2. El compañero oyente luego lee en voz alta varias de las preguntas de autoindagación que se encuentran en la hoja de trabajo. Por ejemplo, ¿qué es lo que necesitas aprender de este mito? ¿Qué podría estar diciendo este mito sobre ti y tu vida? ¿La idea de reexaminar este mito provoca tensión? Si es así, ¿qué podría significar esto? ¿Qué tan abierto estás a pensar de manera diferente sobre este mito? Si no está abierto o solo está parcialmente abierto, ¿qué podría significar esto? 3. Luego, las parejas deben cambiar de roles, y el oyente debe asumir ahora el rol de quien se desenmascara diciendo en voz alta las imágenes, pensamientos y recuerdos vinculados al mito que han elegido para su práctica. 4. Después de que cada pareja haya desempeñado ambos roles al menos

una vez, los instructores deben alentar a los participantes a compartir sus observaciones sobre el ejercicio con toda la clase. Los participantes deben incorporar las preguntas que encontraron más provocativas en su práctica diaria de autoindagación y registrar las observaciones resultantes en el diario de autoindagación.

(Obligatorio) Punto de enseñanza ¿Qué es la apertura radical? Refiere a los participantes a la Ficha 1.2 (¿Qué es la apertura radical?). La apertura radical significa estar abierto a la nueva información o la retroalimentación correctiva con el fin de aprender. La apertura radical nos ayuda a aprender a celebrar el autodescubrimiento, es decir, es la libertad de no estar atrapado. La apertura radical puede ser gratificante, ya que a menudo implica probar nuevas formas de comportamiento que pueden ayudarnos a afrontar la situación con mayor eficacia. La apertura radical es coraje: nos alerta acerca de las áreas de nuestra vida que pueden necesitar un cambio. La apertura radical mejora las relaciones: es un modelo de humildad y disposición a aprender lo que el mundo ofrece. La apertura radical implica una autoindagación intencionada y la disposición de reconocer la propia falibilidad, con la intención de cambiar (si es necesario). Puede ser a la vez dolorosa y liberadora. La apertura radical desafía nuestras percepciones de la realidad. No vemos las cosas como son, vemos las cosas en base a como somos nosotros. Estar abierto a aprender cosas nuevas implica estar dispuesto a considerar que hay muchas maneras de llegar al mismo lugar. La apertura radical es hacernos responsables de nuestras conductas y emociones, en lugar de culpar automáticamente a los demás o al mundo. La apertura radical nos ayuda a adaptarnos a un entorno en constante

cambio. La apertura radical no es... Aprobar, creer ingenuamente o ceder sin sentido. Asumir que uno ya conoce la respuesta. Algo que sólo puede entenderse intelectualmente: requiere una práctica directa y repetida. Rechazar el pasado. Esperar que ocurran cosas buenas. Cambiar siempre. Ser rígido en cuanto a la apertura. Nota para instructores: Utiliza ejemplos de tu propia vida o de otros que hayas recogido a lo largo del tiempo para mejorar la enseñanza anterior. Por ejemplo, los mejores científicos son conscientes de que el conocimiento actual acabará cambiando y evolucionando hacia un conocimiento mayor. La ciencia es un proceso de descubrimiento: una idea más sofisticada acaba sustituyendo a la antigua teoría. Pide a los participantes que den ejemplos de ocasiones en las que hayan estado abiertos a cosas nuevas y esto los haya llevado a adquirir nuevos conocimientos o habilidades. Por ejemplo, muchas carreteras te llevan a Chicago; hay innumerables formas de cocinar patatas. Tratar de parecer perfecto, de no equivocarse nunca, no sólo es imposible, sino también agotador. La apertura libera la energía que en el pasado se utilizaba para protegerse; es lo contrario de fingir. Y lo que es más importante, la apertura radical no significa aprobar, creer ingenuamente o consentir con la mente. A veces, estar cerrado es lo que se necesita en el momento, y/o el cambio no es necesario. Nota para instructores: El grado de conocimiento existente sobre la autoindagación y la apertura radical, tanto como conceptos y habilidades, variará dependiendo de si la clase de habilidades es abierta (es decir, los participantes pueden unirse a la clase en cualquier momento) o cerrada (es decir, cada clase de habilidades comienza y termina con los mismos individuos, con nuevos miembros que se unen en un momento posterior). En el caso de los grupos cerrados, será la primera vez que alguno de los participantes se encuentre con los conceptos de autoindagación y apertura radical. Sin embargo, en el caso de los grupos abiertos, es posible que muchos de los consultantes ya hayan estado expuestos a estos conceptos en otras clases de habilidades o a través de la terapia individual.

La apertura radical es la habilidad principal de la RO DBT.

Funciona como la piedra angular de todas las demás habilidades de RO. Los pequeños momentos de apertura mental ofrecen con frecuencia tantas oportunidades de autodescubrimiento como los grandes momentos (por ejemplo, el hecho de que no te guste alguien que corta el paso en el tráfico puede ser tan importante para practicar la Apertura Radical como una discusión con tu cónyuge).

(Obligatorio) Punto de enseñanza Mente DEFinitivamente Flexible: Tres pasos para una vida radicalmente abierta Remita a los participantes a la hoja de trabajo 1.B (Mente DEFinitivamente flexible: tres pasos para una vida radicalmente abierta). Nota para instructores: Cuando se enseña la Mente DEFinitivamente Flexible, se está enseñando esencialmente la habilidad principal para todo el curso de entrenamiento de habilidades de RO. Se debe animar a los participantes a que lleven consigo la Mente Definitivamente Flexible y las preguntas de autoindagación (si es posible) para referirse a ellas cuando se encuentren en la Mente Rígida o Fatalista. Es posible que los terapeutas individuales tengan que enseñar Mente DEFinitivamente flexible en la terapia individual si su consultante entra en el entrenamiento de habilidades después de que se haya enseñado la lección 1 (esto asegura que el consultante no tenga que esperar hasta que el ciclo de habilidades se repita para aprender la habilidad). Enseña directamente a partir de la ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación) y de la hoja de trabajo 1.B (Mente DEFinitivamente flexible: tres pasos para una vida radicalmente abierta). Los puntos de enseñanza que siguen no cubren todo el material que está en las hojas de trabajo (utiliza los siguientes puntos para complementar la enseñanza). Dado que ambos se asignan como tarea obligatoria, es importante que los instructores se tomen el tiempo necesario para asegurarse de que los participantes están familiarizados con la Ficha 1.3 y la Hoja de Trabajo 1.B antes de pedirles que los utilicen por su cuenta. Nota para instructores: Cuando enseñes la Mente DEFinitivamente Flexible, escribe el acrónimo (DEF) en una pizarra con cada letra dispuesta verticalmente en una columna, pero sin enseñar o nombrar la habilidad específica que significa cada

letra. A continuación, empezando por la primera letra del acrónimo (la D de DEF), enseña las habilidades asociadas a cada letra del acrónimo utilizando los puntos clave que se indican aquí, hasta que hayas cubierto todas las habilidades asociadas a cada letra individual. Es importante que sólo escribas en la pizarra la descripción global de lo que representa cada letra cuando enseñas las habilidades asociadas a su letra correspondiente. Este método de enseñanza evita largas explicaciones sobre el uso de ciertas palabras en el acrónimo y/o la enseñanza prematura de conceptos. El significado de cada letra sólo se revela durante la enseñanza formal de las habilidades asociadas a ella.

Mente DEFinitivamente Flexible D E F

Detecta y reconoce el malestar o la emoción no deseada. Empieza una práctica de autoindagación para aprender. Flexible y humilde en tus respuestas.

Nota para los instructores: Los instructores deben familiarizar a los participantes con el uso de la hoja de trabajo 1.B (Mente DEFINITIVAMENTE flexible: tres pasos para una vida radicalmente abierta) y la ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación) en su próxima tarea.

D

Detecta y reconoce el malestar o la emoción no deseada (por ejemplo, molestia, ansiedad, tensión en el cuerpo, entumecimiento). La apertura radical es la habilidad central de RO DBT. En muchos sentidos, es la base de todas las demás. Por lo tanto, tu DEFINITIVAMENTE querrás practicar tus habilidades DEF ( ) Sólo necesitamos apertura radical cuando estamos cerrados. La mayoría de las veces esto ocurre cuando nos encontramos con una situación nueva o incierta, cuando nos sentimos invalidados o criticados, y/o cuando nuestras expectativas y creencias sobre el mundo, sobre nosotros mismos y sobre otras personas son cuestionadas. Las emociones no deseadas suelen ser secretamente deseadas. El drama de intentar regular, controlar, aceptar o cambiar una emoción no deseada nos permite fingir que estamos tan ocupados regulando que no hemos tenido tiempo realmente de autoexaminar lo que la emoción no deseada puede estar intentando decirnos (es decir, enseñarnos: “Uy,

estaba tan ocupado regulando que me olvidé de mirar lo que estaba evitando” ). Esto a veces puede llevar a un quiebre (por ejemplo, una fuga emocional). E

Empieza una práctica de autoindagación para aprender del malestar en lugar de intentar automáticamente regular, distraer, cambiar, negar o aceptar. Lleva la atención hacia el malestar emocional y practica la autoindagación con el objetivo de aprender. La autoindagación en la intensidad del momento puede significar simplemente preguntarse en silencio: ¿qué es lo que podría necesitar aprender de esta experiencia no deseada? Recuerda que las prácticas de autoindagación deben ser breves (cinco minutos o menos). Las prácticas prolongadas suelen (aunque no siempre) reflejar fuertes deseos (a menudo ocultos) de encontrar algún tipo de solución. Por supuesto, si esto ocurre, utiliza la autoindagación para explorar tu intensa necesidad de soluciones . Recuerda que debes sospechar ligeramente de las respuestas rápidas o de los impulsos de justificar tus acciones cuando practiques la autoindagación.

F

Flexible y humilde en tus respuestas, haciendo lo que se necesita en el momento, de manera que se tengan en cuenta las necesidades de los demás. Responde con flexibilidad significa asumir la responsabilidad de nuestras reacciones personales ante el mundo (incluidas nuestras emociones no deseadas). Sospecha cuando compruebes los hechos. Recuerda que nuestras percepciones no pueden evitar estar limitadas (por nuestra biología y experiencia personal). Así que lo que yo considero un hecho puede, de hecho, no ser un hecho para ti. Okay, ¡a ver si lo digo más rápido! ( ) Ten cuidado de no hacer de más en la resolución de problemas. Recuerda que para la mayoría de los individuos de SC su lema es “Ante la duda, aplica más autocontrol”. Por lo tanto, la mayoría de los consultantes con SC tienden a ser arregladores compulsivos.

Nota para los instructores: Aunque para algunos de los participantes en la clase este puede ser su primer contacto con el concepto de autoindagación, no será el último. Los instructores pueden informar a los participantes de que el entrenamiento de RO mindfulness también hace hincapié en la autoindagación y se tratará con más detalle en otras lecciones. Dicho esto, la mayoría de los participantes captan rápidamente la idea central de la autoindagación después de revisar las preguntas de autoindagación proporcionadas en la ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación).

Tarea Lección 1 1. (Obligatorio) Hoja de trabajo 1.B (Mente DEFinitivamente flexible: tres pasos para una vida radicalmente abierta). Los instructores deben animar a los participantes a utilizar la Ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación) para facilitar su práctica del paso 2 de Mente DEFinitivamente flexible. Pregunta si hay alguna pregunta sobre cómo utilizar la hoja de trabajo. 2. (Obligatorio) Anima a los participantes de la clase a llevar consigo una copia de la Ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación), idealmente durante todo el tratamiento y dondequiera que vayan. Anímalos a utilizar estos ejemplos de preguntas de autoindagación para iniciar su propia práctica o cuando les resulte difícil encontrar una pregunta por sí mismos. Pregunta si hay alguna duda sobre la autoindagación o cómo utilizar la ficha antes de asignarlo como tarea. 3. (Recomendado) Hoja de trabajo 1.A (Mitos de una mente cerrada Repasa rápidamente las instrucciones sobre cómo utilizar esta hoja de trabajo. Anima a los participantes a utilizar esta hoja de trabajo para mejorar su práctica de apertura radical en la próxima semana. 4. (Opcional) Hoja de trabajo 1.C (Ventajas y desventajas de estar abierto o cerrado a nuevas experiencias). Utiliza la hoja de trabajo 1.C para profundizar en la comprensión de los participantes sobre las ventajas y desventajas del comportamiento de mente abierta frente al de mente cerrada.

Ficha de Apertura Radical 1.1 Mancha de Tinta

Ficha de Apertura Radical 1.2 ¿Qué es la Apertura Radical? La apertura radical significa estar abierto a la nueva información o a la retroalimentación desconfirmante con el fin de aprender. La apertura radical nos ayuda a aprender a celebrar el autodescubrimiento, es decir, es la libertad de no estar atrapado. La apertura radical puede ser gratificante, ya que a menudo implica probar nuevas formas de comportamiento que pueden ayudarnos a afrontar la situación con mayor eficacia. La apertura radical es coraje: nos alerta de las áreas de nuestra vida que pueden necesitar un cambio. La apertura radical mejora las relaciones: es un modelo de humildad y disposición a aprender lo que el mundo ofrece. La apertura radical implica una autoindagación intencionada y la disposición de reconocer la propia falibilidad, con la intención de cambiar (si es necesario). Puede ser a la vez dolorosa y liberadora. La apertura radical desafía nuestras percepciones de la realidad. No vemos las cosas como son, vemos las cosas en base a como somos nosotros. Estar abierto a aprender cosas nuevas implica estar dispuesto a considerar que hay muchas maneras de llegar al mismo lugar. La apertura radical es hacernos responsables de nuestras conductas y emociones, en lugar de culpar automáticamente a los demás o al mundo. La apertura radical nos ayuda a adaptarnos a un entorno en constante cambio.

La Apertura Radical no es… 1. Aprobación, creer ingenuamente o ceder sin reflexionar. 2. Asumir que uno ya conoce la respuesta. 3. Algo que sólo se puede entender intelectualmente → más bien requiere práctica directa y repetida.

4. 5. 6. 7.

Rechazar el pasado. Esperar que pasen cosas buenas Siempre estar cambiando Estar abierto con rigidez

Ficha de Apertura Radical 1.3 Aprendiendo de la Autoindagación Instrucciones: Usa las siguientes preguntas como ejemplo para fortalecer tu práctica de Apertura Radical; mira la Hoja de Trabajo 1.B “DEFinitivamente adopta una Mente Flexible: 3 pasos hacia una vida Radicalmente Abierta”. Lleva una copia de esta lista contigo y anota en tu diario de Autoindagación nuevas preguntas. ¿Es posible que mi tensión corporal signifique que no estoy completamente abierto a recibir retroalimentación? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿qué estoy evitando?, ¿hay algo de esto que pueda aprender? ¿La resistencia, el disgusto y la tensión que siento sirven de algo?, ¿Qué es lo que necesito aprender de mi cerrazón mental? ¿Me observo queriendo explicar, defender o descartar automáticamente lo que está sucediendo o los comentarios de otra persona? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿es esto una señal de que podría no estar realmente abierto? ¿Me resulta difícil cuestionar mi punto de vista o incluso practicar la autoindagación? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿qué podría significar esto? ¿Estoy hablando más rápido o respondiendo automáticamente a la retroalimentación o preguntas que me hacen otras personas?, ¿Estoy conteniendo la respiración o respiro más rápido?, ¿Mi frecuencia cardiaca cambió? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿qué significa esto?, ¿qué me está impulsando a responder tan rápido?, ¿es posible que me sienta amenazado? ¿Puedo hacer una pausa y considerar la posibilidad de que yo pueda estar equivocado o que necesite cambiar?, ¿Me estoy diciendo a mí mismo “sé que tengo razón” sin importar cómo parezcan las cosas o lo que digan los demás?, o ¿Tengo ganas de cerrarme, renunciar o rendirme? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿es posible que esté operando desde la Mente Rígida o Fatalista?, ¿qué es lo que temo?

¿Me resisto a estar abierto a esta retroalimentación porque una parte de mí cree que hacerlo cambiará una parte esencial de quién soy? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿qué podría significar esto?, ¿qué es lo que temo? ¿Estoy culpando automáticamente a otra persona o al entorno por mis reacciones emocionales? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿es posible que esto sea una forma de evitar estar abierto a recibir retroalimentación? ¿Creo saber cuáles son las intenciones de la persona que me está dando retroalimentación desconfirmante/negativa?; por ejemplo, ¿Estoy asumiendo que están tratando de destacar sus propias cualidades?, o ¿Creo que están tratando de manipularme, coaccionarme o intimidarme? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿es posible que realmente no esté dándoles una oportunidad?, ¿qué temo que pueda pasar si por un momento dejo de lado mi perspectiva? ¿Creo que es injusto escuchar con toda mi atención a alguien que no hace lo mismo conmigo? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿es posible que esto esté ocurriendo ahora mismo? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿por qué necesitaría que las cosas fueran justas? Me siento invalidado, herido, despreciado y/o incomprendido por la persona que me está dando retroalimentación desconfirmante/negativa?, ¿Hay una parte de mí que cree que es importante que reconozcan (o se disculpen) que no me comprenden, antes de que yo esté dispuesto a considerar plenamente su opinión? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿por qué necesito que me entiendan?, ¿por qué necesito ser validado?, ¿es posible que este deseo bloquee sutilmente mi apertura al querer que la otra persona cambie primero? ¿Creo que la autoindagación adicional es innecesaria porque ya he resuelto el problema, conozco la respuesta o he trabajado en mí mismo respecto al tema discutido? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿es posible que no esté verdaderamente dispuesto a examinar mis propias respuestas?, ¿por qué estoy tan convencido de que ya sé la respuesta?, ¿qué temo perder? ¿Deseo rendirme y decir que estoy de acuerdo con la retroalimentación? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, ¿es posible que mi “de acuerdo” sea una evasión disfrazada?, ¿estoy de acuerdo sólo

para evitar conflictos, no porque realmente concuerde con la retroalimentación?, ¿qué podría significar esto? ¿La retroalimentación o comentarios que me están dando es algo que ya he escuchado antes y/o de otras personas? Si la respuesta es “sí”, ¿qué podría significar esto?, ¿es posible que haya algo que aprender de esta retroalimentación?

Si te notas sintiendo nada o resistiéndote a la autoindagación, hazte las siguientes preguntas para examinarte más a fondo... ¿Qué podría estar tratando de decirme mi resistencia?, ¿Qué es lo que necesito aprender? ¿Qué me dice mi resistencia sobre mí o sobre mi disposición para aprender esta habilidad? ¿A qué estoy resistiendo?, ¿Hay algo que sea importante hacer consciente o reconocer sobre mí mismo o sobre el momento presente? ¿Es posible que me esté cerrando o insensibilizando para evitar asumir responsabilidades o hacer cambios importantes?, ¿Qué es lo que necesito aprender? Usa el siguiente espacio para registrar preguntas nuevas que vayan surgiendo para tu autoindagación

Ficha de Apertura Radical 1.4 Puntos Clave de la Lección 1: Apertura Radical 1. Tendemos a prestar atención a las cosas que se ajustan a nuestras creencias e ignoramos o descartamos las que no. 2. No sabemos lo que no sabemos y esto nos impide aprender cosas nuevas. 3. ¡Para aprender algo nuevo, debemos reconocer nuestra falta de conocimiento y luego comportarnos de manera diferente! 4. RO DBT considera que la salud psicológica incluye tres características fundamentales: (1) receptividad y apertura, (2) control flexible e (3) intimidad y conectividad. 5. Hay pros y contras de estar abierto, así como de estar cerrado. 6. Solo necesitamos practicar la apertura radical cuando estamos cerrados. 7. La apertura radical implica buscar activamente las cosas que queremos evitar para poder aprender. Requiere coraje y humildad, es doloroso y liberador. Es clave para participar en la comunidad. La apertura radical no significa aprobación, creer ingenuamente o consentir sin pensar. 8. Para practicar usa la mente DEFinitivamente flexible y los tres pasos necesarios para una vida radicalmente abierta: (1) reconocer la presencia de una experiencia privada no deseada, (2) practicar la autoindagación notando la incomodidad con el objetivo de aprender, y (3) responder de manera flexible haciendo lo que sea necesario en el momento.

Hoja de Trabajo de Apertura Radical 1.A Mitos de una Mente Cerrada Instrucciones: Marca en las casillas de verificación todos los mitos que creas que son verdad o que tienen algo de cierto. Estar abierto significa que otros pueden usarte. Sólo los idiotas se abren. Si no tengo una opinión sobre cómo deberían ser las cosas saldré lastimado. Siempre es imperativo planear todo con anticipación. Hay una forma correcta e incorrecta de hacer las cosas y así es. Comportarse correctamente es lo más importante en la vida. Ya he probado todo lo posible. No hay nada nuevo ahí fuera. Incluso si probara algo nuevo, no ayudaría en nada. No puedes enseñarle a un perro viejo nuevos trucos. Si intento algo nuevo y funciona, entonces fui un tonto por no haberlo intentado antes. Si intento algo nuevo es aceptar que estaba equivocado. Las cosas nuevas son para tontos, crédulos y confiados. Hacer algo diferente significa renunciar a mis valores. No importa lo que digan o cómo se vean las cosas, cuando tengo razón en algo sé que la tengo. Hacer lo que siempre hago es lo correcto Siempre es importante hacer las cosas correctamente. Las reglas deben seguirse, especialmente las mías. En el siguiente espacio, escribe cualquier otro mito que no se haya mencionado:

A continuación, elige uno de los mitos anteriores en el que creas firmemente y practica una autoindagación sobre ese mito durante la siguiente semana. Recuerda mantener breves tus prácticas de autoindagación, por ejemplo, no más de cinco minutos. El objetivo de la autoindagación es encontrar una buena pregunta que te acerque al límite de tu desconocimiento personal (el lugar al que no quieres ir), para aprender. Después de una semana, pasa a otro mito y repite tu práctica de autoindagación. Recuerda registrar en tu diario de autoindagación las imágenes, pensamientos, emociones y sensaciones que surjan cuando practiques la autoindagación sobre sus mitos. No olvides sospechar de tus respuestas rápidas o automáticas a las preguntas de tu autoindagación. Permite que las respuestas lleguen por sí solas o surjan a su debido tiempo. Recuerda, la autoindagación no asume automáticamente que un mito es incorrecto, malo o disfuncional. Usa las siguientes preguntas para mejorar tu práctica: ¿Qué necesito aprender de este mito? ¿Qué podría estar diciendo este mito sobre mí y/o sobre mi vida? ¿Me siento tenso haciendo este ejercicio? ¿Me siento tenso ahora mismo? Si es así, ¿qué podría significar esto?, ¿qué es lo que podría aprender? ¿Qué tan abierto estoy para pensar diferente sobre este mito o para cambiarlo? Si no estoy abierto o sólo parcialmente abierto, ¿qué podría significar esto? ¿Cómo me está ayudando a vivir más plenamente el hecho de aferrarme a este mito? ¿Cómo podría ayudarme a vivir más plenamente el hecho de cambiar este mito? ¿Qué me podría estar diciendo mi resistencia a cambiar este mito? ¿Hay algo que aprender de mi resistencia? ¿Qué dice sobre mí el hecho de aferrarme a este mito? ¿Qué temo que pueda suceder si abandono momentáneamente este mito?

¿Qué es lo que necesito aprender? Usa el siguiente espacio para registrar preguntas u observaciones adicionales que surjan de la práctica de la autoindagación

Hoja de Trabajo 1.B Apertura Radical Mente DEFinitivamente Flexible: Tres pasos hacia una vida Radicalmente Abierta Mente DEFinitivamente Flexible D E F

Detecta y reconoce el malestar o la emoción no deseada. Empieza una práctica de autoindagación para aprender. Flexible y humilde en tus respuestas.

Instrucciones: Busque un tiempo en la semana entrante donde te encuentres sintiéndote tenso, irritado, molesto, inseguro, invalidado, criticado, temeroso, criticado, insensible, apagado, cerrado, resistiéndose, o sintiendo que algo no te gusta y luego usa las siguientes habilidades para practicar la apertura radical Recuerda, solo necesitamos practicar la apertura radical cuando estamos cerrados, además, los pequeños momentos son tan importantes como los grandes (por ejemplo, cuando nos desagrada que alguien nos hace una maniobra de corte cuando conducimos, puede ser tan importante para practicar AR (Apertura Radical), como durante una pelea con nuestra pareja). D

Detecta y reconoce el malestar o la emoción no deseada (por ejemplo, molestia, ansiedad, tensión en el cuerpo, entumecimiento).

Marca los recuadros de las preguntas que mejor representen tu experiencia tu emoción indeseada: ¿Te encontraste en una situación nueva o incierta? ¿Te sentiste invalidado, incomprendido o criticado? ¿Tus expectativas o creencias sobre vos mismo, el mundo u otras personas fueron desafiadas?

Otras circunstancias:

En el siguiente espacio describe lo que ocurrió: ¿Dónde te encontrabas cuando pasó?, ¿Con quién estabas?, ¿Qué sentiste físicamente?

E

Empieza una práctica de autoindagación para aprender sobre el malestar en lugar de intentar automáticamente regularlo, distraerte, cambiarlo, negarlo o aceptarlo inmediatamente.

Marca los recuadros de las oraciones que mejor describan las habilidades que practicaste: En ese momento noté mi malestar y me pregunté: ¿Qué es lo que tengo que aprender?, en vez de tratar automáticamente de regularlo, arreglarlo, aceptarlo o distraerme. Me comprometí a practicar autoindagación varios días después del evento. Recordé que la autoindagación implica que me aproxime al límite de lo desconocido, y no encontrar una buena respuesta. Encontré mi límite llevando mi mente a hacer contacto con aquello que no quiero pensar o admitir tener. Me alegré por encontrar mi límite, ya que reconozco que es una buena oportunidad de crecimiento. Registré mi límite en mi diario de autoindagación y lo usé para concentrarme y mejorar mi autoconocimiento.

Identifiqué una pregunta que me llevó a mi límite. Usé las preguntas de autoindagación de la Ficha 1.3 (Aprendiendo de la Autoindagación) para mejorar mi práctica. Recordé que las mejores preguntas para la autoindagación son las que más me desagradan. Dediqué cinco minutos al día durante un periodo de varios días para hacer mi pregunta de autoindagación y registré en mi diario de autoindagación lo que surgió de ello. Intencionalmente mantuve breves mis prácticas de autoindagación (cinco minutos o menos) recordando que, las prácticas prolongadas a menudo son intentos. Practiqué sospechando de mis respuestas rápidas o impulsivas como forma de justificar mi comportamiento frente a las preguntas de mi autoindagación. Recordé que rumiar o estar ansioso o melancólico no es autoindagación → más bien eso es un intento por resolver, regular o evitar el malestar. Evité culparme a mí mismo, a los otros o al mundo durante mi práctica de autoindagación. Noté intentos ocultos por evitar acercarme a mi límite durante la autoindagación, y los usé para aumentar mi autoconocimiento en lugar de verlo como otra oportunidad de sentirme mal. Evité ser perfeccionista durante la autoindagación. Cuando me encontré resistiéndome a la autoindagación, usé la misma autoindagación para explorar mi resistencia ayudándome de la Ficha 1.3 “Aprendiendo de la autoindagación”. En el siguiente espacio anota las preguntas del autoexamen que te resultaron más útiles:

F

Flexible y humilde en tus respuestas, haciendo lo que se necesita en el momento, de manera que se tengan en cuenta las necesidades de los demás.

Marca los recuadros de las oraciones que mejor describan las habilidades que practicaste. Comprendí que responder de manera flexible es una decisión libre y personal; nadie puede obligarme a ser flexible. Activé mi sistema de seguridad social para maximizar mis respuestas flexibles (por ejemplo, al sonreír con la boca cerrada y con las cejas levantadas mientras respiré lenta y profundamente). Usé estrategias para bloquear mis respuestas automáticas, impulsivas y habituales. Marca todo lo que aplique: Recordé que está bien tomarme un tiempo para reflexionar; no todos los problemas necesitan una solución inmediata. Dejé pasar dos o tres días antes de tomar una decisión o responder a un evento emocionalmente intenso (por ejemplo, un mail, un pedido, o una llamada telefónica) Le comuniqué a otra persona mi necesidad de tomarme un tiempo para reflexionar sobre lo que había pasado, incluyendo mi papel en la situación, antes de tomar una decisión sobre qué hacer o qué discutir después, y usé ese tiempo para practicar autoindagación Recordé que tardarme un tiempo no significa abandonar un problema, una responsabilidad, o una relación. Significa tomarse un pequeño descanso para practicar autoindagación para luego poder tratar con el problema. Practiqué viviendo de acuerdo a mis valores al tomar responsabilidad de mis reacciones personales y respuestas al mundo. Marca todo lo que aplique: Bloqueé mi tendencia de culpar a otros automáticamente o de esperar que el mundo cambie cuando las cosas no salen como lo esperaba. Me recordé constantemente que nadie puede forzarme a sentir algo. Di a otros el beneficio de la duda (por ejemplo, al asumir que lo

hacen con buena intención y/o hacen lo mejor que pueden para adaptarse). Practiqué notando mis deseos ocultos por hacer pucheros, poner una barrera, alejarme u obstruir a otra persona y/o evento, en vez de fingir que no estaba molesto, que la otra persona me obligó a hacer algo, o que la otra persona obtuvo su merecido. Desafié mi creencia rígida de que yo soy el que está bien o el que tiene la razón, al recordar que no vemos las cosas como son, si no que las vemos conforme a lo que somos. Recordé que es arrogante creer que el mundo u otras personas deben cumplir mis expectativas o creencias. Recordé que desconozco lo que no sé, con el objetivo de ser más receptivo ante lo que estaba pasando en ese momento. Practiqué mi disposición a equivocarme sin desmoronarme ni rendirme. Practiqué abandonando mi arrogancia (por ejemplo, reconociendo que equivocarse es inherente al ser humano, o recordando momentos en los que mis suposiciones y/o convicciones resultaron incorrectas). Practiqué dejando ir los deseos de controlar o dominar a otras personas. Practiqué celebrando la diversidad al reconocer que existen muchas formas de vivir, comportarse y pensar. Practiqué celebrando los problemas al verlos como oportunidades para aprender, en lugar de verlos como obstáculos que me impiden disfrutar de la vida. Practiqué viendo el panorama general de las situaciones dejando de lado la visión centrada en el detalle, mediante las siguientes preguntas… ¿Lo que noté, realmente importa a largo plazo? ¿Cuáles son las desventajas de aferrarme a mi visión centrada en el detalle? ¿Qué otros objetivos valiosos pueden verse afectados de manera negativa por insistir en esto? Usé mi nivel de intimidad deseado para guiar mis respuestas, mediante las siguientes preguntas… ¿Debo persistir o suspender el comportamiento que estaba llevando a

cabo antes de la experiencia no deseada? ¿Debo inhibir o desinhibir mis impulsos de acción? ¿Debo expresar o restringir lo que siento por dentro? ¿Debo revelar o adecuar mis expectativas, creencias o pensamientos? Practiqué siendo flexible acerca de la flexibilidad; a veces, estar cerrado puede ser lo que se necesita en el momento y/o no es necesario hacer un cambio. En el siguiente espacio anota las preguntas del autoindagación que te resultaron más útiles:

Hoja de Trabajo 1.C Apertura Radical Ventajas y desventajas de estar abierto vs cerrado a las experiencias novedosas Haz una lista de las ventajas y desventajas de abrirte a nuevas experiencias, de intentar algo nuevo, de tolerar el malestar por no tener la respuesta o de ser visto como inexperto o ignorante. También haz una lista de las ventajas y desventajas de cerrarte ante nuevas experiencias o de tomar decisiones basándote únicamente en el pasado. Abrirte a nuevas experiencias VENTAJAS

DESVENTAJAS

Cerrarte a nuevas experiencias

LECCIÓN 2 Entender las Emociones

Puntos Principales de Lección 2 1. Nuestro sistema neurosensorial explora constantemente el mundo y a nosotros mismos en busca de señales o estímulos relevantes para nuestro bienestar. 2. Nuestros cerebros están programados para detectar y reaccionar ante cinco clases amplias de estímulos o señales emocionalmente relevantes. 3. Las señales de seguridad son estímulos asociados con sentirse protegido, seguro, amado, realizado, cuidado y parte de una comunidad o tribu. 4. Las señales novedosas son estímulos discrepantes o inesperados que desencadenan un proceso evaluativo automático diseñado para determinar si la señal es importante para nuestro bienestar. 5. Las señales de recompensa son señales evaluadas como potencialmente gratificantes o placenteras. 6. Las señales amenazantes son señales evaluadas como potencialmente peligrosas o dañinas. 7. Señales abrumadoras activan nuestro sistema de apagado de emergencia. 8. Nunca somos no emocionales, porque siempre estamos en uno de los cinco estados de ánimo emocional. 9. Hablando en términos generales, cuando un sistema emocional está encendido, los otros cuatro están apagados o inhibidos. 10. Finalmente, cuando una tendencia de respuesta emocional no es efectiva, pasamos a otra respuesta neurorreguladora.

Materiales necesitados

Ficha 2.1 (Modelo RO DBT Neurorregulador de las emociones) (Opcional) Ficha 2.2 (Puntos Principales para la Lección 2: Entender las emociones) Ficha de Trabajo 2.A (Identificación de los diferentes sustratos neuronales) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Recomendado) Práctica de Mindfulness Participa Sin Planificación Elija un ejercicio de “participar sin planificación” de los ejemplos proporcionados en el módulo de entrenamiento en habilidades de mindfulness de RO en la lección 12. Por ejemplo, practique “¡NO estoy haciendo pucheros!” (también conocido como “Tengamos un berrinche”) o “¡Yippee, soy una marioneta!” Recuerde que una práctica de “participar sin planificación” no debe comenzar con una orientación o advertencia sobre la práctica, y debe ser de corta duración (treinta segundos a cuatro minutos). Nota para los instructores: Los instructores pueden consultar esta práctica de mindfulness cuando enseñen la ficha 2.1 (Modelo RO DBT Neurorregulador de las Emociones) para ayudar a los participantes a comenzar a practicar el uso del modelo para etiquetar su experiencia emocional. Por ejemplo, solicita a los participantes que vean si pueden identificar las señales que pueden haber desencadenado su sistema de evaluación de la novedad durante la práctica de mindfulness al comienzo de la clase y que identifiquen los comportamientos que sugieren que este sistema estaba activo. Este proceso puede repetirse a medida que se enseña cada sección del modelo, por ejemplo, al enseñar sobre señales de recompensa, preguntando si alguien notó que su sistema de recompensa se activó durante la práctica y usar su experiencia para aumentar los puntos de enseñanza. Los instructores también deberían estar listos para compartir qué sistema se les habían activado durante la práctica de mindfulness y utilizar su experiencia personal como posibles ejemplos de enseñanza.

(Obligatorio) Punto de enseñanza

Cinco señales emocionalmente relevantes Refiere a los participantes a la Ficha 2.1 (El Modelo RO DBT Neurorregulador de Emociones). Nuestro sistema neurosensorial escanea constantemente el mundo y a nosotros mismos en busca de señales o estímulos relevantes para nuestro bienestar. Las señales pueden ocurrir dentro del cuerpo (por ejemplo, un pensamiento o imagen), fuera del cuerpo (por ejemplo, una explosión fuerte) o contextualmente (por ejemplo, una hora del día evoca la necesidad de fumar un cigarrillo). Este proceso de escaneo, conocido como neurocepción en nuestro modelo, es lo que define nuestras emociones y la experiencia lo actualiza o modifica constantemente.

DATOS DIVERTIDOS: ¡LA NEUROCEPCIÓN OCURRE EN MILISEGUNDOS! La neurocepción puede ocurrir en milisegundos y sin conciencia consciente: ni siquiera sabemos que lo estamos haciendo. Nuestros cerebros escanean constantemente nuestro entorno en busca de señales. Para la mayoría de las personas, el punto de ajuste natural es un estado de seguridad, de preparación tranquila, de apertura a nuevos estímulos, con un procesamiento continuo y de bajo nivel de los aportes ambientales. Sin embargo, cuando nuestros cerebros detectan algo diferente o nuevo en el medio ambiente o dentro de nuestro cuerpo o mente, se produce un proceso de evaluación rápido y típicamente inconsciente, cuya función principal es asignar valencia e importancia a tales estímulos, más específicamente, clasificarlos, como seguro, novedoso, de recompensa, amenazante, abrumador o una combinación de ellos, como cuando un estímulo tiene aspectos de recompensa y amenazantes (imagine una colmena que gotea miel y está llena de abejas).

Nuestros cerebros están diseñados para detectar y reaccionar ante cinco clases amplias de estímulos o señales emocionalmente relevantes. 1. Las señales de seguridad son estímulos asociados con sentirse protegido, seguro, amado, realizado, cuidado y parte de una comunidad o tribu. Nuestro punto de ajuste natural es uno de seguridad, un estado de calma y apertura, incluye un procesamiento continuo de bajo nivel de insumos o estímulos ambientales. Las señales de seguridad son estímulos que desencadenan este punto de ajuste: un estado tranquilo y amigable vinculado a una región neuronal cerebral conocido como el complejo vagal ventral (CVV), que forma parte del sistema nervioso parasimpático (SNP; Porges, 2011). Nuestro sistema de seguridad social o SNP-CVV controla cómo nos comunicamos de manera no verbal, es decir, a través de nuestros músculos faciales (lo que nos permite hacer expresiones faciales sin esfuerzo), nuestros músculos de la caja de la voz (lo que nos permite tener un tono musical de voz), nuestros músculos del oído medio (lo que nos permite apretar el tímpano para que podamos escuchar mejor el habla humana) y los músculos del cuello (lo que nos permite dirigir la mirada y los oídos). La activación de la seguridad social se caracteriza por sentimientos de satisfacción, bienestar, receptividad, curiosidad y deseos de socializar. Cuando el sistema de seguridad social está activado, nuestro cuerpo se siente relajado, nuestro ritmo cardíaco se enlentece, nuestra respiración se enlentece y se profundiza, y sentimos que es seguro expresar abiertamente nuestras emociones (por ejemplo, a través de expresiones faciales). Nos sentimos accesibles, sociables y receptivos. Es más probable que hagamos contacto visual, escuchemos con mayor precisión lo que dicen los demás y es más probable que queramos tocar y ser tocados por otra persona. ¡Además, podemos llegar a las notas altas en una canción! (Recuerde los músculos inervados por el SNP-CVV). También es

más probable que exploremos nuestro entorno con curiosidad, maximizando así nuestro potencial de descubrimiento y aprendizaje. Ejemplos de señales de seguridad: una taza de leche tibia, un paseo por el parque, un niño que ríe, un abrazo, la voz de una persona, una sonrisa cálida, acariciar a una mascota querida, sentarse junto a un fuego cálido, un recuerdo feliz, una imagen de un padre amoroso, un pensamiento de un buen amigo, una comida agradable con un amigo, etc. ✓ Pregunta: ¿Qué señales desencadenan sentimientos de seguridad en ustedes? ¿Con qué frecuencia crees que te se sientes con seguridad social? 2. Las señales novedosas son estímulos discrepantes o inesperados que desencadenan un proceso evaluativo automático diseñado para determinar si la señal es importante para nuestro bienestar. Cuando ocurre algo inesperado, nuestro estado de calma se retira brevemente. No nos sentimos activados, pero tampoco estamos relajados. Nos congelamos, aguantamos la respiración, nuestro ritmo cardíaco y la presión sanguínea aumentan, y dirigimos nuestra atención hacia la nueva señal. Nuestro cuerpo está inmóvil pero preparado para moverse (Bracha, 2004; Schauer y Elbert, 2010). “Una historia de dos amigos". Lee en voz alta el siguiente texto: Imagínate que caminas con un amigo por la calle de tu vecindario y acabas de terminar una buena taza de té. Ambos comentan sobre el silencio inusual: el tráfico parece inexistente. Se nota a lo lejos, al otro lado de la calle, lo que parece una gran multitud de personas. Ambos se detienen y miran, conteniendo la respiración mientras se esfuerzan por discernir lo que está sucediendo. Algo es peculiar; muchas de las personas están de pie en medio de la calle. Puedes ver que algunas personas se ríen como si algo fuera gracioso; otros sacuden la cabeza como en desaprobación. Continúas mirando: tu cerebro está tratando de descubrir cuál es la importancia de

este evento inesperado. ¿Es algo bueno o algo malo? ¿Será útil o perjudicial acercarse? La historia ilustra cómo, cuando ocurren cosas inesperadas, novedosas o discrepantes, nuestro cerebro trata rápidamente de determinar si lo que está sucediendo es importante para nuestro bienestar. El proceso evaluativo es automático: puede suceder tan rápido (en milisegundos) que a menudo no nos damos cuenta. Ejemplos de señales novedosas: un loro parlanchín, una fuerte explosión en una iglesia, un maestro abofeteando a un estudiante, un boleto de lotería con un número ganador, una nave espacial aterrizando en nuestro patio trasero, un libro desalineado, un comentario crítico de un amigo. ✓ Pregunta: ¿Qué ejemplos recientes de señales novedosas hay en tu vida? ¿Cómo las evalúas (es decir, seguro, de recompensa, amenazante)? 3. Las señales gratificantes son señales evaluadas como potencialmente gratificantes o placenteras. Continúe "Una historia de dos amigos" leyendo en voz alta el siguiente texto: Volvamos a nuestra historia sobre los dos amigos. Como recordarás, nuestra historia concluyó contigo y tu amigo al encontrarse inesperadamente con una multitud de personas en el medio de la calle de tu vecindario. Tu sistema de evaluación de novedad fue activado por este evento, que desactivó momentáneamente su sistema de seguridad social. Ambos se detuvieron y miraron fijamente a la multitud, tratando de determinar su significado. ¡Ahora imaginemos que tu amigo está encantado con este nuevo descubrimiento! Quiere acercarse a eso. Sonríe ampliamente, se vuelve hacia ti y exclama con entusiasmo: "¡Guau, es un desfile! ¡Vamos a ver!" Comienzan a tirar de tu manga y te instan a

acercarte. • Tu amigo ficticio en la historia evaluó la señal de la novedad (la inesperada multitud de personas) como una recompensa potencial. ✓ Pregunta: en la vida real, ¿cómo crees que hubieras respondido? ¿Tu evaluación del evento hubiera sido la misma que la de tu amigo ficticio? ¿Qué podría decirte tu respuesta sobre ti mismo? Cuando evaluamos una señal novedosa como gratificante, nuestro sistema de abordaje excitatorio del sistema nervioso simpático (SNS) se activa. Véase la ficha 2.1 (El modelo RO DBT neurorregulador de emociones). Experimentamos una sensación de anticipación de que algo placentero está por ocurrir. Nos sentimos emocionados y eufóricos: nuestro ritmo cardíaco aumenta y respiramos más rápido. Experimentamos deseos de acercarnos o buscar la potencial recompensa. Nuestras conversaciones son más animadas, lo que nos hace más divertidos. ✓ Pregunta: ¿Qué señales te desencadenan experiencias gratificantes o placenteras? ¿Con qué frecuencia te sientes emocionado y animado? Sin embargo, hay algunas desventajas para los estados de recompensa. Cuanto más extremo o fuertemente activado está un estado de recompensa, menos activo está el sistema de seguridad social SNP-CVV. Es posible que nos resulte difícil descansar o relajarse. Por ejemplo, bajo estados de alta recompensa, una persona puede sentirse tan emocionada que no puede dormir, si esto persiste lo que puede conducir al agotamiento mental y físico. Podemos estar hiper focalizarnos en objetivos y estar menos abiertos a estímulos no relacionados con recompensa. Por

ejemplo, es posible que no nos demos cuenta de que nuestras conversaciones se centran únicamente en describir cómo lograremos nuestro objetivo deseado o que podemos sentirnos aburridos / desinteresados si alguien trata de hablar sobre algo que no está relacionado con nuestro estado de recompensa. Podemos perder nuestra capacidad de leer señales sociales sutiles (y a veces no tan sutiles). Por ejemplo, es posible que no nos demos cuenta de que otra persona parece estar sufriendo, o que se siente enojada o triste por algo, o que se ve aburrida y puede querer cambiar el tema. Podemos volvernos demasiado expresivos. Por ejemplo, podemos expresar emociones o sentimientos que son inapropiados para el contexto (por ejemplo, comenzar a reír durante un funeral), podemos enfocarnos en nosotros mismos o ser dominantes durante las interacciones sociales (por ejemplo, alardear de tener conocimiento excepcional de la cocina asiática al propietario de un restaurante chino y luego pedir comida sin su permiso para todos en mesa), y/o podemos no ser conscientes de que estamos hablando más alto y más rápido que otros.

DATOS DIVERTIDOS: NO TODA LA AGRESIÓN SE DEBE A LA IRA Aunque la mayoría de los libros de texto usan el término "pelear o huir" cuando describen los impulsos de acción emocional provocados por la amenaza, para ser más precisos, el orden de la redacción probablemente debería invertirse (es decir, "huir o pelear"). Cuando se está amenazado, la primera respuesta de un animal es de huir; solo después de que el animal queda atrapado, emerge el comportamiento de ataque defensivo (pelea). Aunque “pelear” aborda muchos de los tipos de comportamiento agresivos que ocasionalmente podemos presenciar o leer (o a veces cometer), no explica el comportamiento agresivo que se siente placentero, es decir, no explica los comportamientos de enfoque agresivo no defensivos. Los ataques agresivos no ofensivos también

implican una mayor activación del SNS, pero en este caso, el sistema SNS activo es el sistema de recompensa (no el sistema defensivo). La activación de recompensa y los comportamientos de búsqueda se ven comúnmente en especies depredadoras (por ejemplo, imagínate el comportamiento de un zorro en un gallinero). Por lo tanto, la energía agresiva del boxeador campeón, la sed de sangre de un soldado durante la batalla, la satisfacción de la venganza y el placer asociado con ganar no son consecuencia de la ira defensiva. Aunque la ira puede estimularnos a atacar, generalmente no nos gusta experimentarla, porque sentirnos amenazados no es divertido, mientras que ganar, controlar y tener poder son placenteros. ✓ Pregunta: ¿Cuáles son otros ejemplos de conductas de búsqueda agresiva? ¿Qué nos puede decir esto sobre los deseos de dominar? ¿En qué medida te gusta dominar, ganar o controlar situaciones u otras personas? ¿Qué podría decirte esto?

Nota para los instructores: Para los consultantes SC, puede ser importante diferenciar entre ira y agresión. Es común que los consultantes SC nieguen sentir enojo, pero la mayoría admitirá que desea ganar, lograr o dominar.

4. Las señales amenazantes potencialmente peligrosas o dañinas.

son

señales

evaluadas

como

Continúe "Una historia de dos amigos" leyendo en voz alta el siguiente texto: Volvamos nuevamente a nuestra historia de los dos amigos. Nuestro último episodio terminó con la recompensa de SNS de tu amigo y el sistema excitatorio que se activó, lo que los llevó a alentarlo con entusiasmo a unirse a ellos en su búsqueda de lo que creen que es un desfile. Ahora imaginemos que tu evaluación de la situación es diferente a la de tu amigo. En lugar de ver a la masa de personas como potencialmente gratificante, tu cerebro lo percibe como potencialmente peligroso. Mientras tu amigo sonríe con entusiasmo y te insta a unirte a ellos, tu cuerpo se tensa, tu corazón comienza a acelerarse y tu expresión facial se vuelve plana. Tu estilo amigable se detiene. Agarras a tu amigo y gritas

sinceramente: "NO, no es un desfile, es un motín. ¡Tenemos que salir de aquí! ¡CORRER!" Empujas a tu amigo hacia ti y comienzas a huir de la multitud. Estás sudando y respirando rápido mientras corres, y no te atreves a mirar atrás. En el episodio final de nuestra historia, en contraste con tu amigo, interpretaste a la multitud de personas como una amenaza potencial. ¡La lección de “Una historia de dos amigos” muestra que las personas pueden estar exactamente en la misma situación y al mismo tiempo interpretarlas de maneras exactamente opuestas! Ambos se sienten fieles a la persona que interpreta, por lo que a veces pueden desencadenar discusiones. ✓ Pregunta: ¿Con qué frecuencia interpretas las cosas de manera diferente a otras personas? ¿Con qué frecuencia crees que tus desacuerdos con los demás corresponden a diferentes interpretaciones sobre los eventos? ¿Qué podría decirte esto? Cuando nos sentimos amenazados, experimentamos una sensación de anticipación de que algo malo puede suceder y/o que las metas deseadas pueden ser bloqueadas. Nuestro sistema nervioso simpático se activa, provocando sentimientos de ansiedad, irritación y la necesidad de huir o atacar. Nuestro cuerpo se siente tenso; nuestra respiración es rápida y superficial, y nuestro ritmo cardíaco se acelera mientras nos preparamos para la huida o la lucha. Tanto nuestra percepción empática impulsada por la seguridad social (SNP-CVV) como la señalización prosocial se deterioran. Por ejemplo, solo podemos forzar una sonrisa falsa, nuestras expresiones faciales están restringidas, nuestro tono de voz se vuelve monótono, nuestros gestos son tensos y no expansivos, y es más probable que evitemos nuestra mirada o miremos con hostilidad y malinterpretemos lo que otra persona dice. ✓ Pregunta: ¿Qué señales te provocan una amenaza? ¿Con qué frecuencia crees que estás en un estado de irritación ansiosa?

5. Las señales abrumadoras activan nuestro sistema de apagado de emergencia. Imagina ser perseguido por un oso hambriento: intentas huir, pero es demasiado rápido; intentas combatirlo, pero es demasiado fuerte. Cuando nuestras acciones basadas en las emociones no son efectivas o abrumadoras (por ejemplo, parece que vamos a ser la cena para un oso), nuestro cerebro-cuerpo se las arregla apagando nuestros comportamientos de huida/lucha para conservar energía y maximizar la supervivencia. Nuestro ritmo cardíaco, la respiración y los movimientos corporales disminuyen, nos inmovilizamos. Nuestra señalización de seguridad social está desactivada, perdemos toda expresión facial. Es como convertirse en uno de esos zombis que ves en las películas de terror. Nota para los instructores: Este puede ser un buen momento para meter inadvertidamente una breve práctica de "participar sin planificar". Di: Es como convertirse en uno de esos zombis que ves en las películas de terror. Levanta las cejas, sonría cálidamente y luego, sin más preámbulos, di: ¡Está bien, que todos se pongan de pie! Coloquen los brazos extendidos frente a ustedes, paralelos al suelo. Ahora deja que tus manos cuelguen. ¡Excelente! Bien, ¡ahora practiquemos ser zombis! Comienza a gemir en voz alta y arrastra los pies con los brazos extendidos frente a ti mientras alienta a la clase a hacer lo mismo. Después de unos treinta segundos, dile a la clase que se siente, sonríe ampliamente y di: ¡Guau, eso fue divertido! o Guau ¡lo estaba necesitando! Fomenta una rápida ronda de aplausos. Luego, vuelva inmediatamente a enseñar el siguiente punto, sin más comentarios o discusión (consulte "Pautas para el instructor para las prácticas de" Participar sin planificar ", en la Lección 12).

Se activa el complejo vagal dorsal del sistema nervioso parasimpático (SNP-CVD). Curiosamente, esta región neural es evolutivamente más antigua que los otros sistemas emocionales, por ejemplo, las ranas también tienen una respuesta de apagado SNP-CVD. Como un zombi, nos vemos y nos sentimos emocionalmente

insensibles. El miedo, la ira y otras emociones poderosas se desvanecen. Experimentamos el dolor con menos intensidad. Podemos disociarnos o desmayarnos. ✓ Pregunta: ¿Qué señales experimentan como abrumadoras? ¿Con qué frecuencia crees que estás en este estado? ¿Con qué frecuencia se siente apagado? ¿Qué lo desencadena?

(Requerido) Punto de enseñanza Uniendo lo Aprendido Nunca somos impasibles, porque siempre estamos en uno de los cinco estados emocionales de ánimo. Siempre sentimos algo, incluso cuando la duración de la sensación emocional es muy baja en intensidad o muy rápida que apenas se nota. Hablando en términos generales, cuando un sistema emocional está encendido, los otros cuatro están apagados o inhibidos. Por ejemplo, una persona no puede sentirse extremadamente enojada y extremadamente contenta al mismo tiempo. Dicho esto, a veces se coactivan dos (o más) regiones neurales (por ejemplo, esa primera cita con alguien que acabas de conocer por Internet). Finalmente, cuando una tendencia de respuesta emocional no es efectiva, pasamos a otra respuesta neurorreguladora.

(Requerido) Historia y discusión “Tan cerca y tan lejos” Capítulo 1: El Contexto Imagine a una adolescente llamada Sally, cuyo ídolo es Johnny Depp, la famosa estrella de cine. Ella está en el aeropuerto, viajando con sus queridos abuelos, quienes han decidido invitarla a un viaje especial a un escenario de rodaje en las Islas del Caribe (¿puedes adivinar qué película?). Su avión no

está programado para partir hasta dentro de dos horas, por lo que tienen mucho tiempo. El abuelo les compra a todos una taza de su té favorito, y todos deciden disfrutarlo mientras esperan en el área de embarque. Sally termina su té y luego descansa tranquilamente su cabeza sobre el hombro de su abuela, quien suavemente le acaricia el cabello. Justo cuando sus ojos comienzan a cerrarse, recuerda cómo a su abuela le encantaba leerle cuentos antes de dormir. Sonriendo suavemente, respira lenta y profundamente. ✓ Pregunta: ¿Qué región neural (parte del cerebro) probablemente se ha desencadenado en Sally? ¿Qué señales que surgieron le ayudaron a tomar su decisión? ¿Qué tendencias de acción, acciones y/o expresiones confirman aún más su elección? Respuesta: La región neural es el sistema de seguridad social SNP-CVV. Las señales que provocan incluyen que el avión está a tiempo; ella viaja con miembros de su familia que se preocupan profundamente por ella; acababa de terminar una taza de su té favorito; su abuela le acaricia suavemente el cabello; y se produjo un reconfortante recuerdo de la infancia. Las tendencias, acciones y expresiones de acción que lo confirman incluyen descansar la cabeza sobre el hombro de su abuela; los ojos comienzan a cerrarse; sonríe suavemente; y la profunda respiración al recordar el recuerdo. Capítulo 2: La Discrepancia Mientras descansa tranquilamente, Sally comienza a notar que el nivel de ruido alrededor del área de descanso de su familia es diferente, de repente parece inusualmente silencioso. ✓ Pregunta: ¿Qué región neural (parte del cerebro) es probable que se haya retirado al menos parcialmente, y cuál fue la señal que desencadenó esto? Respuesta: El sistema de seguridad social SNP-CVV se ha retirado parcialmente debido al cambio inesperado en el nivel de ruido ambiental: su sistema sensorial ha detectado un nuevo estímulo. Capítulo 3: “¿Qué es?”

Sally se siente menos somnolienta; ella levanta la cabeza del hombro de su abuela, escanea el área y escucha atentamente. Las personas en los asientos al lado de su familia ahora están de pie, parecen estar mirando fijamente algo. Ella mira para ver qué es y ve una gran multitud reunida alrededor de lo que parece ser una puerta de arribos. ✓ Pregunta: ¿Qué región neural (parte del cerebro) está ahora completamente activada? ¿Qué señales lo desencadenaron? ¿Y qué tendencias de acción, acciones y/o expresiones confirman aún más su presencia? Respuesta: Su sistema de orientación a la novedad ahora está completamente activado y el sistema de seguridad social se ha retirado. Las señales que provocan incluyen el comportamiento de observación exhibido por quienes están en su cercanía; presencia inesperada de una multitud de personas que miran en la misma dirección. Las tendencias de acción, acciones y/o expresiones que confirman esto incluyen que se siente alerta pero no activada, y ajusta su postura corporal de una de relajación (cabeza abajo) a una de alerta (cabeza arriba). Sin necesariamente estar consciente, el cerebro de Sally está trabajando para asignar importancia a los nuevos estímulos, es decir, ¿en qué medida puede ser relevante para su bienestar personal? ¿No es importante (es decir, es seguro, lo que significa que puede volver a descansar) o es importante (es decir, potencialmente gratificante / amenazante, lo que significa que podría necesitar mantenerse activa)? Nota para los instructores: los instructores pueden usar la sección anterior de la historia para señalar cómo el comportamiento de los demás influyó en el comportamiento de Sally, es decir, dirigió su mirada en la misma dirección que las personas cercanas. La investigación muestra que estamos programados para experimentar la necesidad de dirigir nuestra mirada en la misma dirección de una persona que mira fijamente en una dirección diferente a la nuestra. Esto nos proporcionó una gran ventaja de supervivencia porque nuestra supervivencia individual ya no dependía únicamente de nuestras percepciones personales. En la historia, sin conciencia consciente, Sally usó la dirección de la mirada de sus vecinos para mejorar la conciencia del entorno. También ayuda a explicar porque estamos tan preocupados por las percepciones de los demás, porque en el fondo sabemos que lo que otros ven puede afectar nuestro bienestar personal.

Capítulo 4: El Desenfreno Sin previo aviso, la multitud de repente estalla en aplausos. Algunas personas parecen estar gritando con entusiasmo. Con una sonrisa, Sally se vuelve hacia sus abuelos y les dice: “¡Vamos a ver qué está pasando!” Los aplausos continúan; su corazón comienza a acelerarse, su respiración también se acelera y se siente sonrojada. A medida que se acerca, nota a quien van esos aplausos de la multitud. ¡Es Johnny! ¡Es Johnny Depp! Aquí en persona, ¡ahora mismo! Ella chilla de alegría y corre hacia él gritando: “Johnny, Johnny, Johnny, ¡te amo! ¡Te quiero!” No se da cuenta de la mirada severa que está recibiendo de los demás cuando los empuja a un lado, salta sobre ellos o pisa los pies. ¡Ella solo tiene ojos para su Johnny! Sus abuelos se apuran para alcanzarla. ✓ Pregunta: ¿Qué región neural (parte del cerebro) está ahora completamente activada? ¿Qué señales lo desencadenaron? ¿Y qué tendencias de acción, acciones y/o expresiones confirman aún más su presencia? Respuesta: Su SNS de activación excitadora ha sido fuertemente activado y su sistema de seguridad social (SNP-CVV) está desconectado. Las señales desencadenantes incluyen el sonido de aplausos y, por supuesto, detectar a su ídolo: ¡Johnny Depp! Las tendencias de acción, acciones y/o expresiones que confirman esto incluyen que su cuerpo está animado; aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria; ella se siente sonrojada; ella se acerca con entusiasmo a su recompensa y se hiper enfoca en su objetivo; su percepción empática se deteriora; por ejemplo, ignora las miradas severas y parece no darse cuenta de que está presionando y pisoteando a las personas en su búsqueda decidida hacia su objetivo deseado. Capítulo 5: El Derrumbe ¡Sally está decidida a llegar a su Johnny! Ella logra superar los obstáculos de tres ancianos asustados y saltar a dos reporteros que toman fotos. Se acerca a un metro y medio de su amado, solo para golpearse con tres guardaespaldas musculosos que le bloquean el paso. Ella no puede moverlos, son impasables.

Pero su Johnny está allí, ¡al alcance de la mano! ¡Se está volviendo hacia ella y la mira directamente! Y luego él hace lo inimaginable: ¡la mira directamente y sonríe! Se siente mareada, sus rodillas se tambalean. Es como si estuviera mirando por un largo túnel: ya no puede escuchar el bullicio de la multitud. Parece que Johnny está tratando de decirle algo ... tal vez está tratando de decirle ... «Te quiero»? De repente se siente entumecida, ¡y luego se desmaya! ✓ Pregunta: ¿Qué región neural se activó? ¿Qué señales te ayudaron a determinar esto? ¿Por qué se desmayó? Respuesta: Se activó el sistema de apagado del complejo vagal dorsal del sistema nervioso parasimpático (SNP-CVD). La señal que lo provocó fue una recompensa abrumadora. Aunque las experiencias de recompensa abrumadora son raras, cuando ocurren, el cerebro responde de la misma manera que lo haría ante una amenaza abrumadora. En el caso de Sally, se activó una respuesta de apagado de CVD después de que los tres guardaespaldas bloquearon sus comportamientos de aproximación activante SNS que consumían mucha energía. Además, el valor de recompensa del estímulo no se disipó, sino que aumentó en intensidad (por ejemplo, cuando el Sr. Depp le sonrió). ¿Por qué desmayarse? La adquisición y el consumo de su recompensa (presumiblemente un abrazo y un beso) se convirtió no solo en un imposible sino en un desperdicio de energía valiosa. Como consecuencia, su sistema de apagado de emergencia (SNP-CVD), evolutivamente más antiguo, se activó y se manifestó con el desmayo. Se pueden encontrar ejemplos reales de esto en los clips de película de los años 60 que muestran a los adolescentes desmayarse durante las conferencias de prensa ofrecidas por los Beatles. Nota para los instructores: En lugar de desencadenar respuestas de recompensa, el evento anterior desencadenó en los abuelos de Sally amenazas y respuestas de evitación. Los instructores pueden usar esto para ilustrar cómo el mismo estímulo o uno similar puede desencadenar una respuesta completamente diferente entre diferentes personas en función de diferentes experiencias y biotemperamentos. A pesar de esto, los abuelos usaron el autocontrol para superar sus impulsos automáticos de huir, y al hacerlo pudieron garantizar el bienestar de su nieta (por

ejemplo, pudieron convencer a un oficial de policía cercano para que no la arrestara y fueron capaces de cuando se desmayó).

Nota para los instructores: La historia anterior también ilustra cómo funciona normalmente nuestro sistema neurorregulador. Desde la seguridad a la novedad a la activación de recompensa / amenaza o de regreso a la seguridad, y finalmente al apagado si la amenaza / recompensa aumenta en intensidad y/o no se disipa y las tendencias evolutivamente preparadas de respuesta de huida / lucha son ineficaces o bloqueadas. Los ejemplos de momentos en los que se pueden observar respuestas de apagado incluyen la expresión entumecida y apagada que se ve entre las víctimas de secuestro o tortura, la mirada en blanco de alguien que se está muriendo de hambre o severamente deshidratado, la persona que tiene miedo de volar y se desmaya al entrar en un avión.

Tarea Lección 2 1. (Obligatorio) Ficha de trabajo 2.A (Identificación de los diferentes sustratos neuronales). Pregunta si hay alguna pregunta sobre cómo usar la ficha de trabajo. 2. (Opcional) Anima a los participantes a practicar la autoindagación cuando observen una emoción no deseada, utilizando las preguntas de muestra en la ficha 1.3 (Aprendiendo de la Autoindagación) para facilitar su práctica.

Apertura Radical Ficha 2.1 Modelo RO DBT Neurorregulador de Emociones Neurocepcióna de señales evocadas

Respuesta de región neuronal primaria SNA sistema desenendadenado

Señal de Seguridad

Señal de Novedad

Señal de Recompensa

SNPc-CVVd activado

SNP-CVV retirado sin la activación SNSe

SNS-Ef (excitatorio) activado

Sistema de Sistema de seguridad orientación y social evaluación (función primaria (función adaptativa: adaptativa: mejora la proporciona un comunicación medio rápido para dentro de la identificar y especie, responder facilita la adecuadamente a conectividad las amenazas o social) recompensas ambientales)

Sistema de enfoque excitatorio (función adaptativa: promueve conductas de búsqueda de objetivos que maximizan el logro de objetivos)

Impulso de Acción Primario

Socializar

Quedarse quieto

Acercarse / buscar

Respuestas Automáticas

El cuerpo es relajado La respiración es lenta y profunda. Se reduce la

El cuerpo está congelado La respiración está suspendida La orientación es hacia la señal

El cuerpo es animado y vivaz. La respiración es más rápida La frecuencia cardíaca es

frecuencia cardíaca. Emociones y palabras asociadas a la experiencia interoceptiva Impacto en la Señalización Social

Acción o expresión (comportamiento evidente o señal social)

Relajada, sociable, contenta, abierta, divertida

rápida Alerta pero no activada; curiosa, focalizada, evaluativa

Señalización Habilidades de Social señalización social activada momentáneamente suspendidas

Contacto visual y expresiones faciales sin esfuerzo Escuchar y tocar a los demás. Parece accesible, sociable, receptivo, abierto a la exploración.

Orientarse a la respuesta (“¿Qué es?”) Parado, mirando, escuchando

Emocionada, eufórica, apasionada, impulsada por objetivos Percepción empática impedida, individuo continúa expresándose Enfoque excitatorio Comportamiento orientado a objetivos Gestos expansivos Insensibilidad a las expresiones faciales y sutiles señales sociales de los demás.

a El término neurocepción denota cómo una persona evalúa a los estímulos evocadores. Las evaluaciones primarias son evaluaciones rápidas, obtenidas sin conciencia y originadas a nivel del receptor sensorial. Las evaluaciones secundarias son reevaluaciones más lentas y de arriba hacia abajo de las evaluaciones primarias; implican niveles de procesamiento evolutivo más nuevo cognitivo y procesamiento emocional con conciencia. b Una señal es un estímulo evocador que ocurre dentro del cuerpo (un recuerdo feliz, por ejemplo), externo fuera del cuerpo (un ruido inesperado) o como función del contexto (el tiempo del día)

c SNP = Sistema Nervioso Parasimpático d SNP-CVV = Complejo Vagal Ventral (“nuevo” vago) del sistema nervioso parasimpático; sistema de seguridad social. e SNS = Sistema Nerviosos Simpático, sistema de activación f SNS-E = SNS sistema de enfoque excitatorio. g SNS-D = SNS sistema de evitación defensive. h PNS-CVD = Complejo vagal dorsal (“viejo” vago) del sistema nervioso parasimpático; sistema de apagado. i El término interoceptivo se refiere al fenómeno y sensaciones que ocurren en el cuerpo basado en las emociones

Apertura Radical Ficha 2.2 Puntos Clave de la Lección 2: Entendiendo las emociones 1. Nuestro sistema neurosensorial está constantemente escaneando al mundo y a nosotros mismos en busca de señales o estímulos relevantes para nuestro bienestar. 2. Nuestro cerebro está programado para detectar y reaccionar a cinco tipos de estímulos o señales emocionalmente relevantes: las señales de seguridad, las señales de novedad, las señales de recompensa, las señales de amenaza, y las señales abrumadoras. 3. Las señales de seguridad son estímulos asociados al sentirnos protegidos, seguros, amados, realizados y cuidados como parte de una comunidad o tribu. 4. Las señales de novedad son estímulos inesperados que desencadenan un proceso evaluativo automático diseñado para determinar si la señal es o no importante para nuestro bienestar. 5. Las señales gratificantes son señales evaluadas como potencialmente gratificantes y/o placenteras. 6. Las señales amenazantes son señales evaluadas como potencialmente peligrosas o dañinas. 7. Las señales abrumadoras activan nuestro sistema de apagado de emergencia. 8. Nunca estamos sin experimentar alguna emoción, pues siempre nos encontramos frente a uno de los cinco estímulos. 9. En términos generales, cuando un sistema emocional está activado, los

otros cuatro están desactivados o inhibidos. 10. Finalmente, cuando una tendencia de respuesta emocional es ineficaz, entonces pasamos a otro tipo de respuesta neurorreguladora.

Apertura Radical Hoja de Trabajo 2.A Identificando los Diferentes Sustratos Neurales Instrucciones: Durante la próxima semana, mantente atento a las experiencias y eventos relacionados con los cambios en tus sensaciones corporales y estados de ánimo (por ejemplo, si repentinamente te sientes muy acalorado, inesperadamente emocionado, repentinamente muy cansado y sin razón aparente, si te viene rápidamente un dolor de cabeza o si de repente comenzaste a sudar). Usa las siguientes habilidades para identificar cuál de los cinco sistemas de respuesta emocional puede estar involucrado, para así identificar la emoción que podrías estar experimentando. Paso 1: Describe el estímulo que provocó tu respuesta emocional. Usa las siguientes preguntas para facilitar tu descripción: ¿La señal ocurrió dentro de tu cuerpo → por ejemplo, un recuerdo sobre tu expareja? ¿La señal ocurrió fuera de tu cuerpo → por ejemplo, un fuerte estallido o un hermoso amanecer? ¿Hasta qué punto influyeron los factores contextuales → por ejemplo, la hora del día, la estación del año? Describe otras características de la señal que provocó tu respuesta emocional:

Paso 2. Usa tu cuerpo para identificar el sistema emocional activado

por el estímulo. Marca el enunciado que mejor describa cómo se sintió tu cuerpo: Mi cuerpo se sentía relajado y tranquilo (señal de seguridad). Mi cuerpo se sentía alerta y concentrado (señal de novedad). Mi cuerpo se sentía poderoso y lleno de energía (señal de recompensa). Mi cuerpo se sentía tenso, agitado y caliente (señal amenazante). Mi cuerpo se sentía entumecido y separado de la realidad (señal abrumadora). Describe otras sensaciones corporales:

Paso 3. Observa las señales sociales que envías. Marca el grupo de preguntas que mejor describan tu experiencia: ¿Fue fácil hacer contacto visual o expresar tus emociones?, ¿Tu tono de voz fue moderado?, ¿Tocaste o te acercaste a alguien? (probablemente el sistema parasimpático de seguridad social) ¿De pronto te notaste inmóvil y mirando fijamente o escuchando con atención? (probablemente el sistema de novedad-evaluativo) ¿Fuiste muy expresivo, hablaste mucho o hiciste gestos muy marcados o expansivos?, ¿Tuviste que esforzarte para escuchar a los demás?, ¿Tuviste la impresión de haberte perdido de algo importante que otra persona dijo o hizo durante una interacción social, pero no pudiste identificarlo? (probablemente el sistema de activación excitadora del SNS) ¿Te resultó difícil sonreír sin sentirte falso?, ¿Tu expresión facial fue plana o petrificada?, ¿Apartaste los ojos o miraste intensamente?, ¿Tu tono de voz sonó plano o estridente?, ¿Tu gesticulación fue reducida o

rígida? (probablemente el sistema de activación defensiva del SNS) ¿Tu rostro y tu cuerpo estaban inexpresivos?, ¿Los movimientos de tu cuerpo fueron lentos?, ¿Tu habla fue lenta y tu tono de voz plano o inexpresivo?, ¿Tu mirada estaba ausente? (probablemente el sistema parasimpático de apagado) Describe otras señales sociales que observaste.

Paso 4. Describe si hubo alguien contigo que haya experimentado el mismo estímulo que tú, pero que esté mandando una señal distinta a la tuya.

Registra otras tendencias o reacciones de respuesta emocional:

LECCIÓN 3 Activando Seguridad Social

Puntos Principales de la Lección 3 1. Las personas sobrecontroladas son biotemperamentalmente (genéticamente) sensibles a las amenazas, por lo que es más probable que lleven involuntariamente estados de ánimo y comportamientos defensivos (perros de caza, escudos y espadas) en situaciones sociales que pueden conducir al ostracismo social. 2. Uno puede mejorar naturalmente la conectividad social al cambiar la fisiología activando el sistema de seguridad social del cerebro. 3. La expresión emocional efectiva siempre depende del contexto, es decir, a veces no expresar una emoción es la forma más efectiva de manejar una situación dada.

Materiales Necesarios Ficha 3.1 (Cambiando las interacciones sociales cambiando la fisiología) Ficha 3.2 (Sonrisa cooperativa de boca cerrada) (Opcional) Ficha 3.3 (Puntos principales de la Lección 3: Activación de la seguridad social) Hoja de trabajo 3.A (Activación de la seguridad social) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Obligatorio) Punto de discusión Perros de caza, escudos y espadas

“La historia del amigo detestado” Lee el siguiente texto en voz alta. Había una vez un hombre que creía que a nadie le caía bien, que lo detestaban. Su amigo le dijo: “Solo ve al pueblo y pasa tiempo en la plaza. Verás que nadie te evita. El hombre dijo: “No lo entiendes, la gente realmente me odia. Me miran como si algo estuviera mal conmigo. No veo cómo funcionaría esto “. Finalmente, su amigo lo convenció de intentarlo, y así lo hizo. La semana siguiente, su amigo le preguntó: “¿Cómo te fue en el pueblo?” El hombre respondió: “Hice lo que dijiste. Fui a la aldea con mis tres perros de caza, restringidos, por supuesto, mi escudo en la espalda y mi espada en mi cinturón. ¡Pues siempre es mejor andar con cautela! ¿Qué crees que pasó? Las madres en el pueblo recogieron a sus hijos y los llevaron adentro. Los padres me miraron con desprecio, y ni un alma vino a hablarme en el banco en el que me senté en el centro de la plaza. ¡Mis perros ni siquiera ladraron tanto! ¿Y crees que a la gente yo le agrado? ✓ Pregunta: ¿Cuáles creen que son los puntos principales de esta historia? Respuesta: El punto es que las personas excesivamente controladas pueden traer estados de ánimo y comportamientos (perros de caza, escudos y espadas) en situaciones sociales que empeoran esas situaciones. Esto puede variar desde comportamientos relativamente sutiles, como expresiones faciales neutrales y sonrisas falsas, hasta comportamientos problemáticos más obvios, como acusar a otros de motivos nefastos. Aunque estas estrategias están diseñadas para protegerlos del daño, dañan las relaciones y lo más importante es que las reacciones de los demás tienden a reforzar sus creencias y hábitos. ✓ Pregunta: ¿Qué tipos de perros de caza, escudos y espadas llevas contigo cuando vas a la aldea? Por ejemplo, no es raro que los participantes informen que exhiben expresiones faciales en blanco o suelen forzar sonrisas incluso cuando están con malestar. Pueden

permanecer en las afueras de los círculos de conversación, fruncir el ceño sin saberlo cuando van a una fiesta, o pedir disculpas excesivamente (o nunca disculparse). ✓ Pregunta: ¿Es posible que tu tendencia a controlar las emociones pueda tener consecuencias sociales que no pretenden? ¿Cómo ha impactado esto en tus relaciones interpersonales? Nota para los instructores: Hablando en términos generales, el sistema cerebral que nos excita (el sistema nervioso simpático o SNS) y el sistema cerebral que nos calma (el sistema nervioso parasimpático o SNP) funcionan como antagonistas; cuando uno está encendido, el otro está apagado (Berntson, Cacioppo y Quigley, 1991). Nota para Instructores: los instructores deben ser conscientes de que el SNS y el PNS también pueden coactivarse, siendo uno de ellos el dominante. Por ejemplo, cuando va a una entrevista de trabajo, uno espera estar en el sistema de seguridad social, pero es probable que también se sienta algo ansioso (véase la lección 2).

(Obligatorio) Punto de enseñanza El sistema de seguridad social Cuando percibimos que el mundo es inseguro, nuestro sistema de amenaza defensiva se pone en alerta. Perdemos nuestra capacidad de interactuar de manera flexible con los demás y nuestras expresiones faciales se congelan porque nuestro cuerpo se está preparando para la acción (lucha / huida). Por ejemplo, cuando nos sentimos ansiosos o amenazados, es probable que sonreír se sienta falso, inocente o forzado. Esto es verdad para todos. ✓ Pregunta: ¿Alguna vez han notado que es más difícil cantar, escuchar o expresar genuinamente sentimientos positivos hacia los demás cuando están con malestar o tensos?

La buena noticia es que podemos apagar o minimizar la activación defensiva activando un área de nuestro cerebro vinculada con la seguridad social (Porges, 1995). Por ejemplo, la activación de nuestro sistema de seguridad social altera automáticamente las expresiones faciales congeladas porque nos sentimos naturalmente expresivos de manera más acomodadiza y flexible. Cuando el sistema de seguridad social está activado, el sistema de amenaza defensiva está desactivado o minimizado. Esto se debe a que nuestro cerebro está conectado de manera tal que cuando un sistema emocional está activado (por ejemplo, el sistema de recompensa excitatorio), los otros (por ejemplo, el sistema de amenaza defensiva, el sistema de seguridad social, el sistema de orientación a la novedad) están regulados a la baja con el fin de permitir la expresión completa del sistema emocional que se activa (vea la lección 2). ✓ Pregunta: ¿Alguna vez han notado que no pueden sentirse tranquilos y temerosos al mismo tiempo? Del mismo modo, no podemos experimentar simultáneamente alegría genuina y enojo real en el mismo momento. El sistema de seguridad social promueve la conectividad social. Cuando se activa, experimentamos una sensación de calma y un deseo de afiliarnos con los demás; naturalmente, somos más abiertos, juguetones y curiosos sobre el mundo. Nuestro sistema de seguridad social contiene nervios que gobiernan los músculos de nuestro cuerpo necesarios para comunicarse y formar lazos sociales cercanos. Estos músculos de seguridad social nos ayudan a: Escuchar mejor lo que otros dicen al sintonizar las vibraciones de sonido de mayor frecuencia asociadas con el habla humana (músculos del oído medio) Transmitir calidez y amistad a los demás a través de un tono musical de voz (laríngeo y faríngeo o músculos de la caja de la voz) Transmitir autenticidad y confiabilidad a los demás al revelar abiertamente (en lugar de ocultar) nuestras expresiones faciales de

emoción (músculos faciales)

(Obligatorio) Ejercicio de clase Jugando con las cejas Enseñar: Un movimiento de cejas implica levantar ambas cejas y universalmente indica afecto y gusto. Es nuestra señal amigable. Ocurre con mayor frecuencia sin conciencia y generalmente se acompaña de una leve sonrisa y un cálido contacto visual. Sin palabras, se le dice a otra persona "Me agradas" y "Estás en mi tribu". A menudo se puede ver cuando los amigos se saludan inicialmente. Por ejemplo, cuando una persona saluda a alguien que le tiene cariño, es probable que levante las cejas de manera rápida e inconsciente durante el saludo. Y es probable que su amigo haga lo mismo. Indica a los miembros de la clase que se unan con un compañero. Los instructores pueden necesitar asociarse con alguien (es muy importante que todos participen). Comienza el ejercicio leyendo el siguiente texto. Imagina que tu compañera es un vieja y gran amiga que no la ves hace mucho tiempo y te la encuentras inesperadamente en un aeropuerto. Estás encantada y extasiada de verla nuevamente, ¡han pasado unos diez años desde la última vez que lo viste! ¡Vaya, qué suerte! Entonces, con esto en mente, gira hacia tu pareja y salúdela como tu amiga con la que te reencontraste, tal como lo haría en la vida real. ¡Vamos! ¡Vamos! ¡Saluda a esa vieja amiga! [Anima a todos a recurrir a su compañera y practique saludarlas.]

Después de aproximadamente un minuto, para el ejercicio y exclama: ¡Bien hecho! Sin intercambio de ideas, comienza inmediatamente la próxima práctica leyendo en voz alta el siguiente texto.

Ahora vamos a hacer lo mismo: ¡vamos a saludar a nuestra amiga que nos reencontramos en el aeropuerto! ¡Solo esta vez, cuando la saludes, asegúrate de no usar ningún movimiento de cejas! Es decir, esta vez saludala, como antes, pero con las cejas hacia abajo. ¡Está bien, ve! ¡Vamos! Saluda a esa amiga, ¡recuerda mantener las cejas bajas! Después de aproximadamente un minuto, pare el ejercicio y pide observaciones de los participantes sobre las diferencias entre los dos saludos. Luego usa los siguientes puntos de enseñanza requeridos para explicar la importancia del ejercicio. ✓

Pregunta: ¿Cuáles fueron las diferencias entre las dos interacciones? ¿De qué manera se sintió más natural? ¿Qué notaste en tu cuerpo? Cuando tus cejas estaban bajas, ¿cambió tu experiencia? ¿Notaste algún cambio en tu tono de voz? (Por lo general, la mayoría de las personas notan que perdieron su tono de voz musical, que se volvieron monótonas). ¿Notó alguna diferencia en los deseos de pasar tiempo con ellos o sentirse cerca o confiar en ellos? ¿Qué tan fácil fue sonreír con las cejas fruncidas? ¿Influyó en las palabras que usaste? ¿Sentiste más o menos ganas de tocarlas? ¿Qué más notaste?

(Obligatorio) Puntos de enseñanza Las Cejas dan información Es importante saber dónde están tus cejas cuando hablas porque su ubicación (arriba o abajo) es pertinente cuando se trata no solo de cómo nos sentimos por dentro sino de cómo impactamos a los demás. Lo sorprendente es que nuestro sistema de seguridad social puede activarse o desactivarse simplemente por cómo movemos nuestros músculos faciales y/o posicionamos nuestro cuerpo (vea la lección 2). Esto se debe a que nuestro sistema neurorregulador es bidireccional, lo

que significa que nuestras expresiones faciales, los gestos que usamos y los movimientos de nuestro cuerpo pueden alterar la forma en que nos sentimos acerca de nosotros mismos, otras personas y el mundo. La naturaleza bidireccional de nuestro sistema neurorregulador también destaca cómo la señalización social impacta nuestros deseos de conectarnos socialmente. Nuestro próximo conjunto de habilidades se basará en estas observaciones.

(Obligatorio) Punto de enseñanza Activando nuestro sistema de seguridad social Refiere a los participantes a la Ficha 3.1 (Cambiando las interacciones sociales cambiando la fisiología). Nota para los instructores: El sistema de seguridad social puede apagarse fácilmente. Podemos reactivar fácilmente nuestro sistema de amenazas simplemente pensando en algo desagradable o simplemente hablando con alguien usando una expresión facial plana o inhibiendo un movimiento de cejas al saludar a alguien (vea el ejercicio de clase "Jugando con las cejas"). Por lo tanto, los instructores deben recordarles a los participantes que deberán reactivar su sistema de seguridad social en varias ocasiones, particularmente en un entorno amenazante. Nota para Instructores: Al enseñar cada una de las siguientes estrategias, los instructores deben crear oportunidades para miniprácticas en clase utilizando los ejemplos proporcionados o creando otros nuevos. Por ejemplo, los instructores deben guiar a los participantes en un ejercicio de relajación muscular progresiva, o traer objetos suaves y peludos y pedirles a los participantes que se acaricien la cara con el objeto, y pedirles a los participantes que practiquen abrazarse a sí mismos. Es importante destacar que los instructores deben alentar a todos a participar. Consulte las "Pautas para el instructor para las prácticas de 'Participar sin planificar' ", en la lección 12, para obtener consejos sobre cómo introducir (o no introducir, jajaja ) cada mini-ejercicio.

Las habilidades de los Tres Grandes + 1. Hay tres formas +1 (condicionales) para activar nuestro sistema de seguridad social que

funcionan en casi cualquier lugar y en cualquier momento, independientemente de lo estresante que pueda ser la situación. Llamo a estos cuatro comportamientos los Tres Grandes + 1. Cuando los involucramos, nuestro cerebro reacciona como si todo estuviera bien. Si está sentado, comience con el (+ 1): este paso implica inclinarse hacia atrás en su silla (en lugar de sentarse hacia adelante). Es un poco como encorvarse o relajarse en un gran sofá: le dice a su cerebro: “Estoy relajado”. El + 1 solo se puede usar cuando está sentado, por eso está separado de los otros tres. A continuación, involucre a los Tres Grandes respirando lenta y profundamente, mostrando una sonrisa cooperativa con la boca cerrada y levantando las cejas. Los Tres Grandes pueden hacerse al mismo tiempo, ya sea que esté sentado, de pie o acostado. Una respiración lenta y profunda le dice a su cerebro que “todo está bien”. Funciona moviendo un músculo debajo de los pulmones, conocido como músculo del diafragma, que ayuda a facilitar la respiración profunda durante los estados de descanso o relajación. El músculo del diafragma está inervado por los nervios de su sistema de seguridad social. Respirar lenta y profundamente mueve el músculo del diafragma de tal manera que le indica a su cerebro que “todo debe estar bien” (porque cuando estamos amenazados aguantamos la respiración o respiramos más rápido y menos profundo). Puede compararse con un “suspiro de satisfacción”. Sonrisas cooperativas con la boca cerrada: Una sonrisa cooperativa con la boca cerrada implica girar ambas comisuras de la boca hacia arriba, estirar los labios sobre los dientes, pero mantener la boca cerrada para que sus dientes no queden expuestos (remitir a los participantes a la Ficha 3.2). Casi siempre se acompaña de contacto visual directo, una ligera constricción o estrechamiento de los ojos y arrugas en forma de pata de gallo que caracterizan las sonrisas genuinas de placer (es decir, la activación del músculo orbicular de los párpados). Un movimiento de cejas implica levantar ambas cejas y señalar universalmente seguridad y agrado. Pueden verse cuando los amigos se saludan inicialmente y/o durante las interacciones entre

personas que se encuentran atractivas o interesantes. El sistema de seguridad social se activa rápidamente y puede activarse con la misma rapidez (en milisegundos). Por lo tanto, cuando se estresa en una situación amenazante, es muy importante repetir los Tres Grandes + 1 varias veces y no desanimarse si los efectos parecen desaparecer. Repetirlos con la misma rapidez los traerá de vuelta. Además, los Tres Grandes + 1 tienen la ventaja adicional de señalar amabilidad, lo que puede ayudar a reducir el estrés para todos los involucrados. Nota para los instructores: Contrariamente a otras sonrisas producidas conscientemente, la sonrisa cooperativa de boca cerrada puede mantenerse estática durante períodos de tiempo relativamente largos sin sentirse artificial o falsa. Es más probable que tanto el emisor como el receptor experimenten la sonrisa de boca cerrada como una sonrisa genuina de placer y, como consecuencia, desencadene una sonrisa recíproca y/o respuestas de seguridad social (por ejemplo, a través de la activación de SNP). A menudo, un suspiro automático de satisfacción acompaña o ocurre inmediatamente después de mostrar una sonrisa cooperativa con la boca cerrada, lo que sugiere la activación de la seguridad social de SNP. Esto se puede usar para confirmar la participación exitosa de las sonrisas cooperativas de boca cerrada y puede ser especialmente útil cuando se aprende a usarlas por primera vez. La sonrisa cooperativa de boca cerrada difiere de la mirada desviada y la cabeza inclinada que caracteriza a la boca cerrada de sosiego o de vergüenza (Sarra y Otta, 2001). También difiere de lo que se conoce como media sonrisa (véase Linehan, 1993b). La media sonrisa es menos expresiva, es decir, no implica estirar los labios, es menos ancha y es menos probable que se asocie con arrugas en forma de patas de gallo alrededor de los ojos. En cambio, la media sonrisa es más similar físicamente a una sonrisa socarrona y, como consecuencia, puede malinterpretarse fácilmente. Las medias sonrisas y las sonrisas socarronas se asocian con una amplia gama de diferentes emociones e intenciones, que van desde la satisfacción hasta una fuerte aversión y el sentimiento de placer por la desgracia de otro. La media sonrisa más conocida del mundo, es decir, la pintura de Leonardo da Vinci conocida como la Mona Lisa, es intrigante precisamente porque la sonrisa esquiva en el rostro de la mujer está tan sutilmente ensombrecida que no se puede determinar la naturaleza exacta de la sonrisa, con interpretaciones que van desde del placer al desdén (véase Livingstone, 2000).

(Obligatorio) Ejercicio en clase Los tres grandes + 1 Practiquemos. Para comenzar, necesitamos colocar nuestro cuerpo en una posición que normalmente le indica a nuestro cerebro que estamos ansiosos, tensos o nerviosos. Para hacer esto, todos deben adoptar una postura sentada muy erguida que se incline levemente hacia adelante (casi como si estuviera listo para correr), adopta una expresión facial congelada o plana, y luego tensa levemente cuantos más músculos en tu cuerpo sin hacerlo obvio (esto imita la tensión corporal). Usa los Tres Grandes + 1 para activar su sistema de seguridad social: (1) siéntate en tu silla, inclínate hacia atrás y adopta una postura relajada; (2) toma un respiro profundo (3) mientras sonríes con la boca cerrada, y (4) agrega un movimiento de cejas (levanta las cejas). Los instructores deben demostrar cómo se ve esto y luego hacer que la clase lo imite. Juega mientras enseñas Indica a la clase que imite tu postura sentada, tus gestos y tus expresiones faciales. Por ejemplo, los instructores pueden exagerar posiciones para sentarse relajados y holgazanes, fingir estar dormido y luego sentarse repentinamente en posición vertical, luego volver a una postura relajada diferente, o fingir estar borrachos o embriagados, o animar a todos a practicar mientras hablan con una voz hippie exagerada: Oye, relajémonos y recuéstense, levanten las cejas, siéntese y dejen que el mundo pase. Consigan esa sonrisa de boca cerrada y respira amor. Deja que todo salga bien. Sentirse genial y dejarlo ser. Sí, esta es la vida. Pide a los participantes que adopten su mejor postura relajada y luego ayuden si es necesario a adaptar la postura a quienes tienen dificultades. Convierta la relajación en una competencia, es decir, ¿quién tiene la postura más relajada? ¿O quién tiene el mejor ceño? ¡O vamos a jugar el juego "¿Quién puede ser menos competitivo?". El único problema es que, si ganas, pierdes, pero cuando pierdes, ganas ... hmmm. Esto debería ser

divertido. Luego, discute: ¿Qué se sintió al hacer los Tres Grandes + 1? ¿Qué notaste? ¿Notaste algo diferente en tu cuerpo? ¿Cuál de las cuatro acciones te resultó fácil de hacer? ¿Qué fue más difícil? Recuerda practicar el difícil hasta que te resulte fácil.

Nota para los instructores: Algunos consultantes con SC informarán que se sienten incómodos cuando se involucran en la práctica anterior. Por lo general, esto ocurre cuando intentan recostarse en su silla. La mayoría de las veces, esto se debe a que normalmente no les gusta esto (especialmente en público) y es posible que sus padres o maestros les hayan dicho: "¡Siéntate con la espalda recta!" o "¡No te encorves!" Los instructores pueden jugar con diferentes posturas para ayudar a relajar las inhibiciones aprendidas sobre la postura corporal.

(Obligatorio) Punto de enseñanza Los gestos expansivos comunican seguridad Los gestos expansivos comunican seguridad a través del componente facilitador de las emociones. Recuerda que los humanos imitan recíprocamente las expresiones faciales de los demás, lo que desencadena experiencias emocionales similares en ellos. Cuando utilizamos gestos expansivos y expresiones faciales, no solo activamos nuestro propio sistema de seguridad social, sino que enviamos una señal social importante a los demás, es decir, que confiamos en ellos, lo que facilita la activación de la seguridad social en la persona con la que interactuamos (a través del micromimetismo y las neuronas espejo). Cuando estamos activados a la defensiva, tendemos a tensarnos; es más probable que nuestros gestos y movimientos corporales sean más pequeños y estén más cerca del cuerpo (para protección). Por lo tanto, cuando te sientas tenso, mueve los músculos faciales y usa grandes gestos expansivos con las manos abiertas en lugar de mantener los brazos y las manos cerca del cuerpo. Abra las manos (en lugar de apretarlas), coloca las palmas hacia arriba (en lugar de las palmas hacia abajo) y practica hablar con las manos. Cuando estés solo y tenso,

aprieta los músculos de la cara, saca la lengua para que se sientas cómodo mientras abres los ojos, agita los brazos y las piernas y mueve las cejas con frecuencia. Todos estos movimientos corporales enviarán el mensaje a tu cerebro de que todo debe estar bien porque de lo contrario no te estarías moviéndote así (es decir, no somos expansivos en nuestros gestos y expresiones faciales cuando estamos tensos).

(Obligatorio) Ejercicio en clase Practica grandes gestos Los instructores deben pedir a la clase que imiten sus gestos corporales a medida que enseñan los puntos anteriores, y con el propósito de exagerarlos. Por ejemplo, hagan que sus cejas se abran hacia abajo, luego entrecrucen los ojos, frunzan la boca y luego estiren los labios lo más que puedan, abran la boca y los ojos lo más ampliamente posible, saquen la lengua lo más que puedan, levanten las cejas y estiren todos estos músculos tanto como pueda al mismo tiempo. Ahora cierren los ojos tan fuerte como puedan y aprieten todos los músculos de su cara y luego suelten la tensión. Tensen y suelte varios músculos faciales diferentes a medida que puedan y vean si pueden encontrarlos. Giren la cabeza de lado a lado, hacia arriba y hacia abajo, estirando y tensando cada músculo. Usen sus manos para masajear los músculos de su cara. Estiren los brazos hacia el techo, abran las manos con las palmas hacia arriba e intenten inventar gestos que incorporen las palmas hacia arriba. Sean creativo: finjan que está hablando con alguien y traten de inventar tantos gestos nuevos como puedan imaginar; exageren intencionalmente los movimientos de su cuerpo. La idea es hacer que este ejercicio sea divertido y colectivo; solo debe durar unos minutos, aunque lo ideal es que se repita varias veces, ya sea a lo largo de la lección actual o como una forma de romper el hielo en el comienzo de la enseñanza o antes de otras prácticas de “participar sin planificar”. Se debe alentar a los participantes a practicar grandes gestos frente al espejo en casa e incorporar estos ejercicios faciales y corporales a tu rutina diaria con la mayor repetición posible a lo

largo del día (por ejemplo, tensar y relajar los músculos faciales mientras conduces).

(Obligatorio) Punto de enseñanza La habilidad “Respirar más despacio” La habilidad de “respirar más despacio”: Respira deliberadamente más profunda y lentamente; usa exhalaciones largas y lentas. La hiperventilación está altamente asociada con miedos extremos cuando está bajo amenaza. Disminuir la respiración a aproximadamente seis respiraciones por minuto (un ciclo completo de respiración que dura de diez a doce segundos) es eficaz para reducir la activación emocional. Normalmente, la mayoría de las personas respiran a un ritmo mucho más alto. Los instructores deben enfatizar la respiración abdominal (respiración que mueve los músculos del diafragma en el abdomen) en lugar de la respiración superficial del pecho.

(Obligatorio) Ejercicio en clase Disminuyendo la respiración Los instructores deben realizar una breve práctica de mindfulness que enfatice la importancia de la respiración lenta y profunda. Calcula el tiempo de la práctica hasta un minuto. Instruí a los participantes para que cuenten un ciclo de inhalación-exhalación como una respiración. Anima a los participantes a disminuir la frecuencia de respiración a aproximadamente seis respiraciones por minuto. Recuérdales que el objetivo no es ser perfecto (es decir, que deben tener solo seis respiraciones) sino reducir sustancialmente la frecuencia. El vientre debe elevarse con la inspiración y no el pecho. Pedí a cada participante que informe el número que tuvo durante la práctica de un minuto, luego realiza la práctica nuevamente.

(Obligatorio) Punto de enseñanza La habilidad de tensar y relajarse La habilidad de tensar y relajar: tensar y relajar deliberadamente grandes grupos de músculos. Este es uno de los métodos de relajación más utilizados. Consiste en tensar primero una extremidad completa y mantener la tensión durante un breve momento y luego relajarla. Hay guías de relajación muscular progresiva disponibles en Internet. Se debe recomendar encarecidamente a los participantes que busquen grabaciones de relajación producidas comercialmente. Las prácticas de mindfulness con escaneo corporal pueden compartir algunas características con las técnicas de relajación muscular progresiva, debido a su enfoque en el cuerpo, y también pueden usarse.

(Opcional) Ejercicio en clase Ejercicio de relajación muscular Realiza un ejercicio de relajación muscular progresiva durante la clase. Grábalo y entrega la grabación del audio a los participantes como un medio para practicar, o pide a los participantes que lo graben ellos mismos (la mayoría de los teléfonos móviles tienen una grabadora de audio en la actualidad). Comienza con los dedos de los pies y los pies, pidiendo a los participantes que tensen los músculos, mantengan la tensión y la suelten lentamente. Luego sigue con las piernas y torso, luego con brazos y cuello, y finalmente con los músculos faciales.

(Obligatorio) Punto de enseñanza Uso de las habilidades del tacto, la masticación, la audición y la vista

Usando el tacto, la presión profunda, el masaje y los abrazos. Para los humanos, las sensaciones corporales vinculadas con la cercanía física y el tacto se experimentan universalmente como reconfortantes porque le indican a nuestro cerebro que estamos de regreso en la tribu y, por lo tanto, estamos a salvo. Puedes usar el tacto para activar la seguridad social, incluso cuando otros no están cerca. Por ejemplo, practica tocar o abrazar objetos (mascotas peludas, peluches, almohadas); acaricia suavemente tu rostro y cuello; masajea los músculos de la cara, el cuero cabelludo y el cuello. También se debe alentar a los participantes a acariciar a las mascotas, pedir abrazos a un amigo cercano o pareja, recibir un masaje en el cuello o la espalda, comprar una máquina de masaje, envolverse bien en mantas o toallas (envolver), abrazarse envolviendo sus brazos pecho, acariciar sus propios rostros o cuellos, y sostener botellas de agua tibia contra sus estómagos. Usando la habilidad de masticar. Nuestro cerebro asocia comer y masticar con descanso y digestión. Masticar mueve los músculos de la cara relacionados con la seguridad social y se ha demostrado que facilita la memoria y reduce el estrés (Weijenberg & Lobbezoo, 2015). Tragar alimentos calma naturalmente el cuerpo; es difícil tragar cuando estamos realmente molesto. Buscar tu alimento calmante favorito e incorpóralo a la vida cotidiana. Masticar chicle es otro medio para lograr lo mismo, pero sin necesidad de ingerir alimentos. (Nota: masticar chicle sin propiedades laxantes debería ser sugerido cuando se trabaja con anorexia nerviosa.) Usando sonidos para mejorar la seguridad social. Los músculos de nuestro oído interno que nos permiten escuchar el habla humana están vinculados a las regiones cerebrales de nuestro sistema de seguridad social. Cuando nos sentimos amenazados, nuestra capacidad para oír a los demás disminuye literalmente. La música puede modular la actividad cerebral en las áreas de procesamiento de movimientos. Cuando estás estresado, podes usar música tranquila y relajante para activar tu sistema de seguridad social. Evita la música que sea excitante, perturbadora o excitante. Debido a que la voz humana puede calmar, utiliza la música vocal que te resulte relajante. Usando la visión para mejorar la seguridad social. Puedes activar tu sistema de seguridad social mirando imágenes relacionadas con la

calidez, la expansión o la sensación de paz. Estas pueden ser fotografías de una amiga, hijo o nieto cuando era bebé, una mascota favorita o tu pareja en un lugar que te trae buenos recuerdos. Utiliza fotografías que puedas llevar y obsérvalas cuando te sientas amenazado o tenso. Mientras miras, respira profundamente y observa lo que sucede.

(Opcional) Puntos de enseñanza Regulación de la activación defensiva mediante la activación de otros sustratos neuronales Se ha demostrado que la activación de otro sistema nervioso autónomo (como el SNS-de recompensa o SNS-excitatorio y el SNP-CVD) funciona de manera neuroinhibitoria similar a la activación del sistema de seguridad social (el SNP-CVV; véase la lección 2) - es decir, funcionan para inhibir o desactivar la activación defensiva. Dos ejemplos: 1. El reflejo de buceo o agua helada en la cara. Una prueba de presión fría en la frente (por ejemplo, colocar la frente y los ojos en un recipiente con agua helada y contener la respiración) replica el reflejo de buceo y aumenta la actividad vagal (Hughes y Stoney, 2000; Khurana, Watabiki, Hebel, Toro y Nelson, 1980; Linehan, Bohus y Lynch, 2007). El reflejo de buceo reduce la frecuencia cardíaca y produce una sensación de desaceleración, y postulamos que el reflejo de buceo probablemente activa el SNP-CVD (véase lección 2). El reflejo de buceo debe ser utilizado solo por aquellos para quienes no hay riesgo cardíaco o con la aprobación del médico para aquellos con antecedentes de dificultades cardíacas (Houk, Smith y Wolf, 1999; Linehan et al., 2007). Por ejemplo, el reflejo de buceo no debe recomendarse a personas con anorexia nerviosa sin aprobación médica, ya que se ha demostrado que un índice de masa corporal (IMC) bajo está asociado con bradicardia (frecuencia cardíaca lenta) y desequilibrios electrolíticos que pueden influir en la salud cardíaca. 2. Ejercicio intenso. El ejercicio físico intenso (por ejemplo, sentadillas o correr) activa el sistema emocional apetitivo (la parte de excitación o el

placer del cerebro) e inhibe el sistema emocional defensivo. En general, el ejercicio intenso no debe recomendarse a personas con bajo peso (por ejemplo, aquellos con anorexia nerviosa). Nota para los instructores: Los instructores deben tener en cuenta que la activación del sistema nervioso simpático ya sea una amenaza o una recompensa, se plantea para inhibir la activación del sistema de seguridad social mediado por SNP, vinculado al contenido y los deseos de participación social. Por lo tanto, cuando se produce la activación del SNS (ya sea positiva o negativa), perdemos nuestra capacidad de leer con empatía las señales sociales y señalar de manera prosocial la cooperación a los demás, que se manifiesta por la pérdida de nuestra capacidad para leer el afecto facial en los demás, voces monótonas, capacidades reducidas para oír el habla humana con precisión y pérdida de la expresividad facial (véase Porges, 2003; véase también la lección 2).

Tarea Lección 3 1. (Obligatorio) Hoja de trabajo 3.A (Activación de la seguridad social). 2. (Opcional) Crea una caja de bienestar personal. Los instructores deben animar a los participantes a que comiencen a crear su propia caja de bienestar personal diseñada para activar el sistema de seguridad social. La caja se puede construir con el tiempo, la idea es comenzar el proceso mediante una asignación de tarea. Anima a los participantes a compartir su caja con su terapeuta individual. 3. (Recomendado) Lleve una grabadora de audio a la siguiente lección. Anima a los participantes a que traigan una grabadora de audio o un teléfono móvil a la siguiente lección para que puedan grabar el guion de bondad amorosa que practicarán la semana próxima.

Apertura Radical Ficha 3.1 Cambiando las interacciones sociales cambiando la fisiología Nuestros cuerpos están programados con un sistema regulatorio especial para la seguridad social. Este sistema nos calma y relaja. Tenemos otro sistema regulador para defendernos contra las amenazas y para entusiasmarnos. Este sistema alerta y despierta. Cuando se activa el sistema de seguridad social, nos sentimos abiertos, flexibles y relajados; es más probable que queramos explorar, jugar y socializar; es nuestro estado amigable. Cuando nuestro sistema de seguridad social está activado, nuestro sistema defensivo está desactivado o silenciado. No podemos estar relajados y enojados, asustados y contentos, o emocionados y tranquilos al mismo tiempo. La buena noticia es que cuando estamos estresados o ansiosos, podemos activar nuestro sistema de seguridad social y desactivar nuestro sistema de amenaza-emoción al realizar ciertos comportamientos que nuestro cerebro vincula naturalmente con la seguridad. Por lo tanto, no tenemos que pensar para salir de la ansiedad; podemos actuar para salir de ella. Entonces, si deseas sentir menos tensión, ¡deja que tu cuerpo haga el trabajo!

Practica estas habilidades Utiliza los Tres Grandes + 1. Reclínate hacia atrás en su silla, toma un respiro profundo, haz una sonrisa con la boca cerrada y levanta las cejas. Utiliza grandes gestos expansivos con las manos abiertas en lugar de mantener los brazos y las manos cerca del cuerpo. Mueve los músculos faciales. Cuando estamos amenazados o tensos, nuestros músculos faciales se congelan de forma natural y perdemos la capacidad de comunicarnos de manera flexible mediante las expresiones faciales. Al mover deliberadamente nuestros músculos faciales,

enviamos señales de seguridad a nuestro cerebro. El movimiento facial le dice a nuestro cerebro: “Debo estar seguro porque no estoy tratando de enmascarar mis sentimientos internos”. Delante de un espejo en casa o en otro lugar, cuando estés solo, practica tensar, relajar y estirar los músculos faciales. Exagera tus expresiones faciales. Haz que tus cejas suban y bajen; luego aprieta los ojos juntos; frunce la boca; luego estira los labios lo más que puedas, abre la boca y los ojos lo más que puedas, saca la lengua lo más que puedas; luego levanta las cejas y estira todos estos músculos tanto como puedas al mismo tiempo. Ahora cierra los ojos tan fuerte como puedas y aprieta todos los músculos de tu cara, y tensa todos tan fuerte como puedas, luego libera la tensión. Tensa y suelta tantos músculos faciales diferentes como puedas, ¡mira si puedes encontrarlos todos! Repite siempre que te sea posible a lo largo de tu día. Respira deliberadamente más profunda y lentamente; usa exhalaciones largas y lentas. Exhala intencionalmente más tiempo de lo normal. Reduce tu frecuencia respiratoria a seis respiraciones por minuto; en la inhalación, concéntrate en levantar el vientre, no el pecho. Tensa y relaja deliberadamente grandes grupos de músculos. Comienza con los dedos de los pies y los pies, luego con las piernas y el torso, luego con los brazos y el cuello y luego con los músculos faciales. Tensa cada conjunto de músculos, mantenga la tensión, luego libera la tensión lentamente y observa la diferencia. Utiliza el tacto, la presión profunda, el masaje y los abrazos. Practica tocar o abrazar objetos blandos (mascotas peludas, peluches, almohadas); acaricia suavemente tu rostro y cuello; masajea los músculos de la cara, el cuero cabelludo y el cuello. Ubica el punto directamente debajo del comienzo de cada ceja en la esquina superior de cada cavidad ocular; usa ambos pulgares para presionar este punto hacia arriba y observa lo que sucede; envuélvete en mantas o toallas. Coloca una pequeña bolsa de frijoles o una bolsa de arena sobre la frente y los muslos; observa lo que sucede. Abrázate cruzando ambos brazos sobre la parte superior del pecho hasta que las manos lleguen a la parte superior de la espalda y luego mueva el cuerpo lentamente hacia adelante y hacia atrás. Frota tu barriga en el sentido de las agujas del reloj. Envuelve una bolsa de agua caliente en una toalla, acuéstate en el

piso y coloca un almohadón debajo de cada rodilla, luego coloca la bolsa de agua caliente sobre su vientre; observa lo que sucede. Presiona suave pero firmemente el espacio entre las membranas de su pulgar y dedo índice; observa lo que sucede. Compra una máquina de masaje o una silla vibratoria / masajeadora disponible en el mercado. Toma un baño tibio o una ducha; usa los chorros de agua en los jacuzzis para masajear tu espalda y cuello. Si tienes un amigo o un amigo con quien practicar, pídele un masaje en el cuello o los pies; o un abrazo y aprieta firmemente; practica los abrazos todos los días si es posible, acuéstate en el suelo y permite que tu amigo apoye suavemente su cabeza en tus manos; luego, con los dedos, frota suavemente la punta directamente sobre el puente de la nariz adyacente a cada ceja. Experimenta usando la sensación del tacto — se creativo — e incorpora el tacto en cada día. Masticar y comer alimentos. Cuando estamos ansiosos, nuestros cuerpos están tensos y listos para la acción. Nuestro cerebro asocia comer y masticar con descansar y digerir, no huir ni pelear. Masticar mueve los músculos del rostro ligados a la seguridad social. Es difícil tragar cuando está realmente molesto; masticar los alimentos calma naturalmente el cuerpo. Busca tus alimentos calmantes favoritos (por ejemplo, leche y galletas) e incorpóralos a tu vida diaria. Lleva chicle, dulces o barras de bocadillos sin azúcar. Cuando estés estresado, en lugar de restringir la ingesta, comienza a masticar y mover los músculos faciales. Audición: música y voz humana. Cuando estés estresado, usa música que te parezca relajante o reconfortante y/o grabaciones de la voz humana que te parezcan tranquilizadoras para activar el sistema de seguridad social. Evita escuchar música que sea excitante, perturbadora o excitante. Visión: mirar fotografías de seres queridos, mascotas o paisajes. Se puede activar tu sistema de seguridad social al mirar imágenes vinculadas a la calidez, la expansión o la paz. Pueden ser imágenes de una amiga, su hijo o nieto, una mascota favorita o su pareja en un lugar que te traiga recuerdos cálidos. Utiliza imágenes que puedas llevar y obsérvalas cuando te sientas amenazado o tenso. Mientras miras, respira profundamente y observa lo que sucede.

Apertura radical Ficha 3.2 Sonrisa cooperativa con boca cerrada

Apertura Radical Ficha 3.3 Puntos principales de la lección 3: Activación de la seguridad social 1. Los individuos sobrecontrolados son biotemperamentalmente (genéticamente) sensibles a las amenazas, por lo que es más probable que tiendan involuntariamente estados de ánimo y comportamientos defensivos (perros de caza, escudos y espadas) en situaciones sociales que pueden conducir al ostracismo social. 2. Uno puede mejorar naturalmente la conectividad social cambiando su fisiología activando el sistema de seguridad social del cerebro. 3. La expresión emocional eficaz siempre depende del contexto; es decir, a veces, no expresar una emoción es la forma más efectiva de manejar una situación determinada.

Hoja de trabajo de apertura radical 3.A Activar la seguridad social Busca oportunidades para practicar la activación de tu sistema de seguridad social. Describe el evento que elegiste.

Observa y describe cualquier perro de caza, escudos y espadas que hayas querido llevar a una situación social, por ejemplo, fruncir el ceño al entrar en una habitación, fingir sentirse bien cuando no, etc.

Coloca una tilde en la casilla junto a cada estrategia que practicaste, y en los espacios que siguen a cada estrategia describe brevemente tu experiencia emocional y califica la intensidad de la emoción o la tensión corporal antes y después de probar la estrategia (utilizando una escala de 1 a 10, donde 1 significa baja intensidad, 5 intensidad moderada y 9 o 10 extremadamente intensa). Ajusté la postura de mi cuerpo usando los Tres Grandes + 1: me recline hacia atrás, respire profundamente, sonreí con la boca cerrada y moví las cejas Intensidad antes _____ Intensidad después _____ Usé grandes gestos con las manos abiertas en lugar de mantener los brazos y las manos cerca del cuerpo. Intensidad antes_____

Intensidad después _____ Practique deliberadamente exagerar las expresiones faciales y el movimiento de los músculos faciales. Intensidad antes_____ Intensidad después _____ Deliberadamente disminuí mi respiración y usé exhalaciones largas y lentas. Intensidad antes _____ Intensidad después _____ Deliberadamente tensé y relajé cada grupo muscular de mi cuerpo Intensidad antes _____ Intensidad después _____ Usé el tacto, presión profunda, abrazos y masajes. Intensidad antes _____ Intensidad después _____ Comí alimentos que me calman o mastiqué chicle. Intensidad antes _____ Intensidad después _____ Usé escuchar música o voces relajantes. Intensidad antes _____ Intensidad después _____ Usé la visión al observar fotos de seres queridos, mascotas o

paisajes. Intensidad antes _____ Intensidad después _____ Describí otras habilidades de activación de seguridad social utilizadas.

LECCIÓN 4 Mejorar la apertura y la conexión social a través de la bondad amorosa

Nota para los instructores: La meditación de bondad amorosa (MBA), cuando se enseña en la clase de habilidades, será con frecuencia una revisión para la mayoría de los participantes, ya que también se enseña en la terapia individual RO DBT (idealmente, alrededor de la séptima sesión de terapia individual). Esto permite cierta flexibilidad en la enseñanza. Por ejemplo, si todos los miembros de la clase ya están usando MBA, los instructores pueden revisar rápidamente los principios principales, realizar una práctica de MBA y, a continuación, solucionar problemas que los participantes puedan estar experimentando. aplicando MBA en sus vidas. Si hay tiempo de clase adicional disponible, los instructores deben usar el tiempo para preguntar cómo va el uso general de las habilidades de RO DBT y abordar los problemas, hacer cualquier pregunta sobre material cubierto en lecciones anteriores, realizar uno de los ejercicios de clase opcionales o enseñar otro material opcional que no se haya cubierto.

Puntos principales para la lección 4 1. La meditación de bondad amorosa (MBA) es un tipo de inducción del estado de ánimo que activa el sistema de seguridad social de nuestro cerebro. 2. Las prácticas de MBA en RO DBT están diseñadas para ser utilizadas antes de los encuentros sociales (se ha informado que los efectos de seguridad social duran desde veinte minutos hasta cuatro horas). 3. Es importante destacar que el objetivo general de las prácticas de MBA en RO DBT no es mejorar la capacidad de una persona para experimentar amor o bondad hacia sí misma o hacia otras personas, sino

desencadenar un estado de ánimo asociado con satisfacción, curiosidad y deseos de engancharse socialmente mediante la activación de un área del cerebro vinculada con las respuestas de seguridad social. 4. RO DBT MBA difiere de otras prácticas de MBA. Dado que a muchos consultantes de SC les puede resultar difícil o incluso aumentar el malestar considerar extender sentimientos de calidez, amabilidad o amor hacia sí mismos, las prácticas de MBA en RO DBT involucran solo tres pasos: (1) crear una experiencia de calidez / amor / bondad, (2) extender sentimientos cálidos hacia alguien que al consultante ya le importa, y (3) extender sentimientos cálidos hacia una persona neutral.

Materiales necesarios Ficha 4.1 (Un guion para la meditación de bondad amorosa) (Opcional) Ficha 4.2 (Puntos principales para la lección 4: Mejorar la apertura y la conexión social a través de la bondad amorosa) Hoja de trabajo 4.A (Práctica diaria de meditación de bondad amorosa) Reproducción de audio digital: Idealmente, cada participante ha traído consigo algún tipo de dispositivo de grabación de audio (por ejemplo, un teléfono móvil) para grabar la voz del instructor durante la próxima práctica de bondad amorosa. Nota para los instructores: Los instructores deben estar en alerta para participantes cuyas respuestas mayormente sean juiciosas, despectivas, o incómodas con conceptos relacionados con el amor, la bondad o la compasión. Para algunos participantes de SC, la idea del amor es falsa o fingida o pueden creer que aquellos que desean el amor son ingenuos o infantiles. Dado que MBA se deriva de las tradiciones budistas, muchos pueden encontrar esto desagradable porque puede implicar que estamos impulsando la religión o tratando de hacerla espiritual. Los instructores deben recordar a los participantes que el objetivo general de las prácticas de MBA en RO DBT es reducir la activación defensiva mediada por SNS mediante la propia inducción estado de ánimo positivo vinculado al sistema de seguridad social.

(Requerido) Puntos de enseñanza

Meditación de bondad amorosa La meditación de bondad amorosa es una forma de mejorar la bondad y los estados de ánimo positivos, así como la conectividad social. Se ha demostrado que MBA aumenta los sentimientos de calidez y cuidado por sí mismo y por los demás (Hofmann, Grossman y Hinton, 2011; Salzberg, 1995). La práctica de MBA ha llevado a cambios en las experiencias diarias de las personas de una amplia gama de emociones positivas, incluyendo amor, alegría, gratitud, satisfacción, esperanza, orgullo, interés, diversión y asombro. La bondad amorosa ha sido beneficiosa para reducir el dolor, la ira y el malestar psicológico en los participantes (Carson et al., 2005). Los efectos positivos pueden ocurrir incluso si el practicante tiene poca experiencia previa y con solo unos minutos de entrenamiento. Se ha demostrado en estudios experimentales que las prácticas cortas de MBA (aproximadamente siete minutos) aumentan significativamente la positividad y la conectividad social hacia los demás (Hutcherson, Seppala y Gross, 2008). Las prácticas de RO DBT de MBA están diseñadas para activar el sistema de seguridad social neurobiológica (SNP-CVV; véase la lección 2). Cambiar la fisiología antes de las interacciones sociales es esencial para las personas con SC sensibles a las amenazas con el fin de mejorar los vínculos sociales. El objetivo es desarrollar un nuevo hábito que te permita inducir un estado de ánimo asociado con la seguridad y la satisfacción antes de las interacciones sociales. Una minipráctica puede tomar cuatro minutos o menos y puede simplemente implicar repetir algunas frases que generan sentimientos de seguridad, amabilidad o calidez mientras mantienes la boca cerrada sonríe y respira lentamente. Incluso pequeñas cantidades de amor, calidez, bondad o ternura generados parecen ser todo lo que se necesita para comenzar este trabajo. La investigación sugiere que con la práctica continua se desarrolla la capacidad de generar más fácilmente estos sentimientos (Carson et al., 2005). Nota para los instructores: A diferencia de muchas prácticas MBA, RO DBT MBA ha quitado deliberadamente pasos que implican extender el amor o la bondad

hacia uno mismo, una persona difícil o el mundo. Nuestro razonamiento es sencillo. El objetivo principal de MBA es activar el sistema de seguridad social para mejorar la conectividad social. Muchos consultantes por SC encuentran que las prácticas de MBA que implican extender la amabilidad o la calidez hacia sí mismos (o personas problemáticas) son difíciles, lo que genera la activación defensiva mediada por SNS en lugar de la seguridad social. Por lo tanto, hemos eliminado a propósito tres de los pasos comunes entre las prácticas tradicionales de MBA como un medio para prevenir esto. Además, algunos participantes pueden preguntarse por qué se usan las palabras "amor" y "bondad" si el objetivo principal de RO DBT MBA es activar un estado de ánimo vinculado al sistema de seguridad social basado neurobiológicamente. Los instructores pueden explicar que las palabras utilizadas en RO DBT MBA son aquellas que sea han investigado y demostrado que activan de manera más confiable la seguridad social (es decir, si decir "bloop" activa las redes sociales de seguridad, entonces también podría usarse). Por lo tanto, si alguien se opone fuertemente con ciertas palabras utilizadas en el Guion MBA (véase el ficha 4.1), entonces se debe alentar a los participantes a trabajar con su terapeuta individual en la búsqueda de una redacción que funcione para ellos (véase frases sugeridas más adelante para ayudar a facilitar esto). Por último, los instructores deben alentar a los participantes a establecer una práctica diaria de MBA . Con la práctica repetida a lo largo del tiempo, muchos participantes pueden activar su sistema de seguridad social cuando y donde quieran que estén simplemente repitiendo algunas de las frases centrales de MBA (por ejemplo, "Que sientan una sensación de paz", "Que se sientan seguros y protegidos").

(Requerido) Ejercicio en clase Práctica de meditación de bondad amorosa Indicar a los participantes a ir a la FIcha 4.1 (Un guión para la meditación de bondad amorosa).

Nota para los instructores: Antes de empezar la lectura del Guión MBA, los Instructores deben preguntar aquellos participantes que han traído una grabadora (véase tareas de la lección 3 ) para comenzar su grabación. Alternativamente los instructores deben grabar digitalmente la práctica de MBA (no la discusión posterior) y poner esta grabación a disposición de los participantes. Esta grabación

puede ser utilizada por el consultante como un medio para aumentar su trabajo MBA.

Utilice el Guión proporcionado en el Ficha 4.1 para guiar la práctica. Dado que MBA en RO DBT está diseñado para generar sentimientos cálidos y activar el sistema de seguridad social (SNP-CVV), los instructores deben sentirse libres de adoptar un tono de voz tranquilo y relajado. mientras se lleva a cabo la práctica. De hecho, la investigación muestra que los tonos de voz humanos cálidos pueden activar el SNPCVV (Porges, 2007). El libro viene con varias versiones de grabaciones de audio MBA. Los participantes también pueden usar. Sin embargo, las grabaciones que vienen con el libro no deben reemplazar una práctica MBA en clase (es decir, no reproducir la grabación de audio del libro como reemplazo de una práctica en vivo).

(Requerido) Puntos de discusión Práctica MBA Después de completar la meditación de bondad amorosa, los instructores deben pedir observaciones y discutir experiencias. Utiliza las siguientes preguntas como guía. Los instructores deben estar familiarizados con los obstáculos descritos aquí y usarlos para facilitar la enseñanza en torno a cualquier dificultad con la práctica. ✓ Pregunta: ¿Qué experimentaste durante esta práctica? ✓ Pregunta: ¿Hubo alguna dificultad para localizar un recuerdo o experiencia previa relacionada con la bondad amorosa? (Los instructores deben validar esto como normal y usar los puntos de enseñanza bajo obstáculos comunes para ayudar a los participantes a dar sentido a su experiencia.) ✓ Pregunta: ¿Pudiste generar una sensación de calidez o amabilidad durante la práctica? ¿Te sientes más tranquilo o satisfecho después de esta práctica? Si no, ¿cuál fue tu experiencia? ✓ Pregunta: ¿Alguien experimentó una sensación de tristeza además o en lugar de calor?

✓ Pregunta: ¿Cuáles son los pasos que debe tomar para que esta práctica sea más vivida para ti y/o más beneficiosa?

Tarea Lección 4 1. (Requerido) Ficha 4.1 (Un guion para la meditación de bondad amorosa). 2. (Requerido) Hoja de trabajo 4.A (Práctica diaria de meditación de bondad amorosa). Durante la siguiente lección (y durante el resto del tratamiento de RO DBT), los participantes deben desarrollar una práctica diaria de MBA (si aún no tienen una). MBA puede ser más beneficioso cuando se practica antes de las interacciones sociales. Los participantes deben registrar sus observaciones utilizando la hoja de trabajo 4.A. Los participantes pueden usar la ficha 4.1 como guion o guía durante sus prácticas. Sin embargo, idealmente, usarán una grabación de audio de la práctica realizada durante la lección 4, una práctica de MBA realizada y grabada durante la terapia individual, o una de las varias versiones de audio de MBA que vinieron con el libro. Es importante destacar que no se deben usar prácticas de MBA, guiones o grabaciones de audio de otras fuentes. El guion proporcionado en la ficha 4.1 está diseñada a propósito para promover la seguridad social, y las prácticas de MBA que no son de RO DBT a menudo tienen diferentes objetivos y redacción. Finalmente, se debe alentar a los participantes a hacer grabaciones de audio personales e involucrar a sus terapeutas individuales en la creación de una práctica de MBA que se adapte a ellos.

Apertura Radical Ficha 4.1 Un Guion para la Meditación de Bondad Amorosa Recuerda, el objetivo de las prácticas de Meditación de Bondad Amorosa (MBA) es inducir un estado de ánimo positivo asociado con la seguridad social. Usa el siguiente guion para hacer una grabación de audio. Está diseñado para leerse en voz alta. Te recomendamos no cambiar la redacción. Practica primero con el guion tal y como está escrito. La investigación ha demostrado que este guion resulta el más efectivo para quienes se encuentran en entrenamiento de habilidades. Si decides hacer algún cambio en el guion, trabaja junto con tu terapeuta individual o con el instructor del entrenamiento de habilidades para hacerlo. Comprométete con una práctica diaria Siéntate Encuentra una silla, un sofá o un lugar en el suelo para sentarte cómodamente. Lo más importante es que encuentres una posición que te mantenga alerta y con posibilidades mínimas de quedarte dormido. Para practicar la bondad amorosa, puedes mantener los ojos abiertos o cerrados (la elección es tuya), siempre recordando que la meta es permanecer lo más despiertos posible. Nota tu respiración Una vez que encuentres tu posición, comienza simplemente respirando → con conciencia. No intentes cambiar o regular de alguna manera tu respiración, simplemente intenta estar completamente presente y atento a la duración completa de tu inhalación y tu exhalación. Puedes notarlo con más fuerza en la nariz y en la garganta. Algunas personas notan la respiración en el pecho o en el vientre; permítete descansar tu atención y consciencia en donde sea que la notes más. Si notas que tu mente se aleja de la respiración, lo cual es muy común, entonces, sin juzgar, simplemente regresa tu atención a la siguiente inhalación o exhalación natural.

Encuentra el centro de tu corazón Y ahora, muy suavemente, permite que tu conciencia pase de la respiración al centro de tu corazón. En ese lugar, justo en medio de tu pecho. No tanto el corazón físico sino ese lugar donde tendemos a sentir emociones cálidas. Si deseas hacerlo, puede resultar útil para facilitar la práctica, colocar suavemente la mano abierta sobre el lugar donde se encuentra el corazón físico. En la medida de lo posible, intenta encontrar un recuerdo o una emoción asociada a un momento en el que experimentaste un fuerte sentimiento de bondad amorosa, ya sea de parte de alguien o hacia alguien. Podría ser el día en que conociste a una persona especial, el día en que nació un hijo o un nieto, incluso podría ser una tarde en particular que pasaste con tu mascota favorita, o un momento en el que sentiste un cálido aprecio después de ayudar o ser ayudado por alguien. La idea no es encontrar la experiencia o imagen perfecta, tampoco debes preocuparte si te encuentras pensando en muchos eventos o experiencias diferentes. La idea es recrear (en la medida de lo posible) las emociones cálidas, tiernas y/o positivas asociadas a experiencias anteriores de bondad amorosa, y permitir que estos sentimientos crezcan en el centro de su corazón. Por un momento, permite que estos sentimientos crezcan. Envía bondad amorosa a una persona que sea importante para ti Y ahora, en tu mente, enfoca la imagen de alguien que sea importante para ti, una persona por la que ya experimentas sentimientos cálidos, por ejemplo, amor o una sensación de conexión positiva. No tiene que ser una relación perfecta o sin conflictos → la idea es encontrar una imagen o una emoción cálida asociada a alguien que ya conoces. Esfuérzate por mantener esa imagen o esa emoción en el centro del corazón. Y ahora, desde los sentimientos de bondad amorosa en el centro de tu pecho, extiende tus cálidos deseos a esta persona que amas. Repítete las siguientes frases en silencio… Deseo que esta persona se encuentre tranquila y en paz. Deseo que esté satisfecha con su vida. Deseo que sea feliz. Deseo que se sienta a salvo y segura.

Una vez más, extiende estos cálidos deseos de bondad amorosa a esta persona importante para ti. Deseo que esta persona se encuentre tranquila y en paz. Deseo que esté satisfecha con su vida. Deseo que sea feliz. Deseo que se sienta a salvo y segura. Y nuevamente, desde la fuente de bondad amorosa en tu corazón, extiende buenos deseos a esta persona por la que ya te preocupas... Deseo que esta persona se encuentre tranquila y en paz. Deseo que esté satisfecha con su vida. Deseo que sea feliz. Deseo que se sienta a salvo y segura. Y ahora, permite que poco a poco la imagen de esta persona se disuelva suavemente de tu mente, descansando tu atención nuevamente en el centro de tu corazón, de vuelta a esos sentimientos de cálida bondad amorosa → lo mejor que puedas. Enviando bondad amorosa a una persona ante la que nos sentimos neutrales. Recuerda la imagen de alguien a quien no conoces realmente, a quien al menos has visto una vez, pero no sientes ningún tipo de conexión. Podría ser tu cartero, o un empleado del supermercado que hayas visto, o alguien más de ese tipo. Y nuevamente, haciendo lo mejor que puedas, desde tu corazón, extiende cálidos deseos de bondad amorosa hacia esa persona que apenas conoces, repitiendo en silencio... Deseo que esta persona se encuentre tranquila y en paz. Deseo que esté satisfecha con su vida. Deseo que sea feliz. Deseo que se sienta a salvo y segura. Nuevamente, extiende cálidos deseos de bondad amorosa a esta persona que apenas conoces … Deseo que esta persona se encuentre tranquila y en paz. Deseo que esté satisfecha con su vida.

Deseo que sea feliz. Deseo que se sienta a salvo y segura. Y nuevamente, desde la fuente de bondad amorosa en tu corazón, extiende buenos deseos a esta persona a quien apenas conoces... Deseo que esta persona se encuentre tranquila y en paz. Deseo que esté satisfecha con su vida. Deseo que sea feliz. Deseo que se sienta a salvo y segura. Y ahora, con una cálida bondad amorosa, regresa suavemente tu atención a las sensaciones del respirar y del centro de tu corazón, permitiendo que se disuelva la imagen de la persona que apenas conoces → permítete descansar aquí y ahora, en este momento, con tus sentimientos de calidez y bondad. Recuerda que, a lo largo del día, puedes hacer contacto con estos cálidos sentimientos de bondad amorosa que fuiste capaz de generar, sabiendo que siempre podrás encontrar el centro de tu corazón cuando lo necesites, haciendo un compromiso para integrar esta práctica de bondad amorosa en tu vida, tanto como te sea posible. Y cuando te sientas listo, puedes abrir los ojos y regresar tu atención a los estímulos de la habitación en la que te encuentres. Fin de la práctica

Apertura Radical Ficha 4.2 Puntos Clave de Lección 4: Mejorando la apertura y la conexión social a través de la Bondad Amorosa 1. La meditación de bondad amorosa es una forma de inducir el estado de ánimo que activa el sistema de seguridad social de nuestro cerebro. 2. Las prácticas para la meditación de bondad amorosa en RO DBT están diseñadas para usarse antes de los encuentros sociales (se ha informado que los efectos de seguridad social duran entre veinte minutos y cuatro horas). 3. Es importante destacar que el objetivo general de las prácticas para la meditación de la bondad amorosa en RO DBT no es mejorar la capacidad de una persona para experimentar amor o bondad hacia sí misma o hacia otras personas, sino desencadenar un estado de ánimo asociado con la satisfacción, la curiosidad y los deseos de cooperación social activando un área del cerebro vinculada con las respuestas de seguridad social. 4. La meditación de bondad amorosa en RO DBT es diferente de otras prácticas de bondad amorosa. Dado que a muchas personas con sobrecontrol les puede resultar difícil o incluso generar malestar el considerar la posibilidad de extender sentimientos de calidez, bondad o amor hacia ellos mismos, la práctica para la meditación de bondad amorosa en RO DBT implica tres pasos: 1) crear una experiencia de calidez/amor/bondad; 2) extender sentimientos cálidos hacia alguien importante para nosotros; y 3) extender sentimientos de calidez hacia una persona neutral.

Apertura Radical Hoja de Trabajo 4.A Práctica Diaria de la Meditación de Bondad Amorosa La meditación de bondad amorosa es una forma de inducir el estado de ánimo positivo que activa el sistema de seguridad social de nuestro cerebro, nuestro “sistema amistoso” que está vinculado a sentimientos de calma, satisfacción y actitudes sociales sencillas. Practica la meditación de bondad amorosa antes de tus interacciones sociales para aumentar la positividad y la conectividad social hacia los demás. Todo lo que se necesita es un breve ejercicio de seis minutos; la evidencia científica demuestra que, cuanto más se practique, más fuertes serán los efectos. Hazla parte de tus hábitos diarios. Recuerda, la meditación de bondad amorosa en RO DBT implica solo tres pasos: 1) crear una experiencia de calidez/amor/bondad; 2) extender sentimientos cálidos hacia alguien que ya te importa; y 3) extender sentimientos cálidos hacia una persona neutral. Recuerda, el objetivo principal de la meditación de bondad amorosa en RO DBT no es extender amor o bondad, sino activar nuestro sistema de seguridad social. Usa el guion de la Ficha 4.1 para llevar a cabo la práctica o para hacer una grabación digital de la meditación de bondad amorosa. Practica a diario antes de salir de casa. Escribe tus experiencias en el Registro de Práctica Diaria que se presenta a continuación:

Día Domingo

Lunes

¿Qué noté durante la práctica?, ¿Cuánto duró la experiencia de seguridad social?, ¿Cómo impactó en mi día?

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

¿Hubo algún obstáculo que surgió durante la práctica de la meditación de bondad amorosa? Describe los obstáculos identificados, y describe cómo usaste las habilidades de apertura radical para lidiar con ellos.

LECCIÓN 5 Involucrarse en un comportamiento novedoso

Si no es divertido, entonces no es un juego.

Puntos principales de la lección 5 1. El descubrimiento requiere apertura y disposición para no tener siempre una respuesta. ¡Las personas más eficaces del mundo aprenden algo nuevo todos los días! 2. Aprender cosas nuevas normalmente implica cometer un error. 3. Hay cuatro etapas por las que pasamos todos cuando aprendemos algo nuevo: incompetencia inconsciente, incompetencia consciente, competencia consciente y competencia inconsciente. 4. Utilice las habilidades de Mente Flexible VARIA para probar cosas nuevas. 5. Los consultantes SC deben dejar de intentar siempre desempeñarse mejor o esforzarse más. Relajarse, jugar y ser improductivo son habilidades que las personas SC necesitan practicar. 6. Hacer algo nuevo o diferente todos los días ayuda a romper los viejos hábitos y fomenta la espontaneidad. El nuevo comportamiento a menudo abre nuevos horizontes. Le enseña a nuestro cerebro que está bien no tener todo planeado.

Materiales Ficha 5.1 (Involucrarse en un comportamiento novedoso: Mente flexible VARIA)

Ficha 5.2 (Uso de la experiencia para examinar la disposición de aprender) Ficha 5.3 (El arte de la no productividad y ser un poco tonto) Ficha 5.4 (¿Ya nos estamos divirtiendo? Indagación sobre el humor y el juego) (Opcional) Ficha 5.5 (Puntos principales de la Lección 5: Involucrarse en un comportamiento novedoso) Ficha de trabajo 5.A (Participar en comportamientos novedosos: Mente Flexible Varia) Ficha de trabajo 5.B (Registro de monitoreo de comportamiento novedoso y no productivo) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Recomendación) Práctica de Mindfulness El Oompa-Loompa Nota para los instructores: El canto o baile Oompa-Loompa es una práctica de mindfulness de “participar sin planificar”. En RO DBT, las prácticas de “participar sin planificación” no comienzan con una orientación o advertencia de la próxima práctica. Esto, se debe a que hablar sobre lo que va a suceder generalmente desencadena ansiedad anticipatoria y rumia, lo que da como resultado una mayor probabilidad de que un consultante se niegue a participar (consulte las “Pautas para el instructor para las prácticas de” Participación sin planificación “, en la lección 12). Participar sin planificar es una habilidad esencial para que los consultantes de SC aprendan cómo unirse a la comunidad y sentirse parte de una tribu. Es importante destacar que el canto Oompa-Loompa debe tener un límite de tiempo; idealmente, no debe durar más de un minuto. Utilice las siguientes instrucciones como guía.

Empiece el Oompa-Loompa diciéndole a la clase (sin ninguna advertencia): OK… ¡TODOS PONGANSE DE PIE! ¡AHORA, HAGAN LO QUE YO HAGO! AHORA, DOBLEN SUS BRAZOS Y PONGAN UNO HACIA ADELANTE Y UNO ATRÁS. ¡Como esto! ¡Ahora empiecen a moverlos de un lado a otro! El instructor debe comenzar a mover suavemente los brazos de un

lado a otro y decir: ¡Ahora repitan lo que digo a continuación! El instructor debe cantar Solo porque lo piensas, eso no significa sea cierto mientras continúa señalando a todos para que se unan. El coinstructor puede demostrar lo que significa uniéndose inmediatamente a los movimientos y el canto. El instructor debe continuar repitiendo el cántico (Solo porque lo piensas, eso no significa sea cierto) mientras cambia continuamente los movimientos de su cuerpo (por ejemplo, levantando las manos por encima de la cabeza, sacudiéndolas, agitando los brazos de un lado a otro como algas oscilando en la corriente del océano, disminuyendo la velocidad y luego acelerando). Acaricie la mesa suavemente, luego más fuerte y más fuerte mientras aumenta el volumen del canto, luego desacelere todo y baje lentamente el volumen a un susurro. Mantenga el canto y el movimiento durante toda la práctica, con movimientos de cejas y una cálida sonrisa. Termine la práctica levantando los brazos por encima de la cabeza y gritando ¡Solo porque lo piensas, no significa que sea CIERTO! Celebre con la clase: ¡Bien hecho! ¡Aplausos a todos! ¡Echemos unos aplausos! Es decir, anima a los miembros de la clase a aplaudir su práctica. Luego diga: Está bien, todos pueden sentarse. Solicita observaciones y enseña. Después de la práctica, pide a los participantes que compartan lo que observaron, concentrándose en los pensamientos que puedan haber tenido o en las predicciones que pudieron haber hecho. Por ejemplo, los instructores pueden decir: “Levanta la mano si antes o durante la práctica tuviste un pensamiento que dijera algo como ‘¡No lo haré o simplemente no puedo hacer esto!’”. Invariablemente, se levantarán varias manos. El instructor debe sonreír cálidamente y susurrar gentilmente: “Solo porque lo piensas, no significa que sea cierto”. (Nota: Esto resalta la importancia de que todos en la clase participen, al menos hasta cierto punto; de lo contrario, para aquellos que no participaron, su predicción fue realmente precisa). Los instructores pueden continuar diciendo: “¿Qué otros pensamientos tuvieron durante la práctica?” Los ejemplos pueden incluir “Pensé que ibas a hacernos cantar” o “Pensé que me iba a morir de vergüenza” o “Pensé que alguien pasaría por la

calle y llamaría a la policía”. Después de cada predicción inexacta o pensamiento injustificado, los instructores deben simplemente repetir con una sonrisa cálida: “El hecho de que lo pienses no significa que sea cierto”. Los instructores deben estar preparados para compartir ejemplos de sus propios pensamientos inexactos o injustificados (por ejemplo, “Tuve un pensamiento fugaz de mi jefe entrando y preguntándose qué estaba haciendo”) y luego alentar a la clase a responder repitiendo el cántico. Los instructores deben resaltar que a pesar de que todos piensan una amplia gama de cosas (por ejemplo, cosas malas), la mayoría de las predicciones no ocurrieron realmente (por ejemplo, a pesar de pensar que iba a morir, sorprendentemente sigo vivo). La frase Solo porque lo piensa, no significa que sea cierto, debe recordarse y usarse como una pista para recordar a los participantes que las experiencias internas (es decir, pensamientos, sensaciones, imágenes o emociones) no son hechos ni verdades.

(Requerido) Punto de enseñanza ¿Por qué involucrarse en comportamientos novedosos? Aprendemos más cuando nos acercamos a lo que más tememos. ✓ Pregunta: ¿Cuáles son las ventajas de aprender algo nuevo? ¿Cuáles son las desventajas? Nunca podrás aprender nada nuevo, si no corres el riesgo La novedad es la sal de la vida. Por ejemplo, comer granola todos los desayunos, lavar la ropa los domingos, conducir de la misma manera al trabajo, usar la misma ropa, caminar a la misma velocidad en la caminadora, a veces, puede volverse un poco monótono. ✓ Pregunta: ¿Qué tipo de comportamientos haces siempre igual? ¿Cuántos de estos comportamientos están basados en reglas? ¿Cuáles son las consecuencias de hacer siempre lo mismo repetidamente?

El descubrimiento requiere apertura y disposición de no tener siempre una respuesta. ¡Las personas más eficaces del mundo aprenden algo nuevo todos los días! Aprender cosas nuevas involucra, a veces, tener que equivocarse

(Requerido) Punto de enseñanza ¿Cómo aprendemos algo nuevo? Hay cuatro etapas por las que todos pasamos cuando aprendemos algo nuevo: 1. Incompetencia inconsciente, o no saber que no sabemos. Por ejemplo, todos nosotros, en algún momento de nuestra vida, no sabíamos que no sabíamos cómo atarnos los zapatos. Ésta es una incompetencia inconsciente. 2. Incompetencia consciente, o saber qué era lo que no sabíamos, pero sin saber qué hacer al respecto. Con el tiempo, nos dimos cuenta del hecho de que los zapatos tienen partes conocidas como cordones y, cuando se atan en lo que tu hermana mayor sigue refiriendo como un “nudo” (que no debe confundirse con “nulo”, ¡Ja! ), ¡mantienen nuestros zapatos firmemente pegados a nuestros pies! Un descubrimiento asombroso que nos ha llevado a la segunda etapa del aprendizaje de una nueva habilidad: la incompetencia consciente o la toma de conciencia de la propia falta de conocimiento. 3. Competencia consciente, o saber qué hacer, pero no ser muy competente en ello cuando lo hacemos. ¡Ahora podemos atarnos los zapatos! ¡Todo por nosotros mismos! Pero somos muy lentos. Tenemos que concentrarnos mucho en los pasos involucrados y, a veces, nos equivocamos. Además, la sonrisa de nuestra hermana mayor al ver uno de nuestros intentos más creativos de atar nudos no es particularmente útil. 4. Competencia inconsciente, o “Somos tan competentes que no tenemos que pensar en eso”, también conocido como “el experto”. Nuestro arduo trabajo ha dado sus frutos: ¡podemos

atarnos los zapatos como un experto sin tener que pensar en ello! Podemos atarnos los zapatos mientras dormimos, en la oscuridad, cuando estamos boca abajo, o incluso cuando hablamos con nuestra hermana mayor sobre el tamaño de su nariz (¡Ja! ), ¡sin perder un solo paso! ¡Estamos en la cima del mundo! Para muchos adultos, la única etapa en la que desean experimentar o reconocer estar es la cuarta etapa, la etapa en la que a menudo se asume que el nuevo aprendizaje ya no es necesario. ✓ Pregunta: ¿Cuáles son las desventajas de ser un experto? (Sugerencia: los expertos pueden tener una mente más cerrada porque asumen que ya saben cuál es la respuesta correcta cuando se cuestiona su conocimiento). ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto estás de acuerdo con las primeras etapas de aprendizaje? ¿Qué podría significar esto? ✓ Pregunta: ¿Qué comportamientos haces siempre igual? ¿Con qué frecuencia crees que mantienes las cosas iguales para minimizar el estrés de no saber? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender? ✓ Pregunta: ¿Con qué frecuencia has pensado que probar algo nuevo sería una experiencia terrible? solo para descubrir que no fue tan malo como esperabas y/o que incluso te habría gustado (¡Oh, Dios mío! ) —por ejemplo, ¿comer ostras, montar a caballo, salir a caminar por la noche con tu pareja, brindar, saludar a alguien? Recuerda, el objetivo de hacer algo a lo que no estás acostumbrado es hacer algo a lo que no estás acostumbrado (¡Ja! ). Además, “¡Aquí no hay nadie más que nosotros, las gallinas!” Todos nos asustamos cuando probamos algo nuevo, pero también nos asustamos cuando no lo hacemos. No hacer impacta nuestro bienestar tanto como hacerlo. No podemos evitar ser afectados por nuestras propias acciones.

Hacer algo nuevo requiere la voluntad de tolerar la incertidumbre. ✓ Pregunta: ¿Qué tan cómodo se siente con la incertidumbre? ¿Con caos? ¿Con desorden? ¿Qué podría decirle su respuesta sobre lo que necesita aprender? La buena noticia es que, naturalmente, nos sentimos más sólidos cuando asumimos las cosas que más tememos y luego aprendemos de ellas. Practica Mente Flexible VARIA para aprender a aprender de la novedad y cosechar los beneficios de comportarse con valentía (aunque sin ponerse demasiado tenso al respecto, ja ).

(Requerido) Punto de enseñanza Involucrarse en un comportamiento Novedoso: Mente Flexible VARIA Refiere a los participantes a la Ficha 5.1 comportamientos novedosos: Mente Flexible Varia)

(Participar

en

Nota para los instructores: Escribe el acrónimo (VARIA) en un rotafolio o pizarra, con cada letra dispuesta verticalmente en una columna, pero sin enseñar o nombrar la habilidad específica que significa cada letra. Luego, comenzando con la primera letra del acrónimo (V en VARIA), enseña las habilidades asociadas con esa letra, utilizando los puntos clave descritos en las siguientes secciones hasta que haya cubierto todas las habilidades asociadas con cada letra individual. Es importante destacar que solo escriba en la pizarra o en el rotafolio la descripción global de lo que realmente representa cada letra cuando esté enseñando las habilidades asociadas con ella. Este método de enseñanza evita largas explicaciones sobre el uso de determinadas palabras en las siglas y/o la enseñanza prematura de conceptos. El significado de cada letra solo se revela durante la enseñanza formal de las habilidades asociadas con ella.

Mente Flexible VARIA

Verifica tu disposición para experimentar algo nuevo Atiende con precisión a tu vacilación, aversión y evasión Resiste a planear compulsivamente tu acción, ensayarla o prepararla Inicia activando tu sistema de seguridad social y después empieza el nuevo comportamiento A Analiza y evalúa el resultado sin hacer juicios de valor. V A R I

V Verifica tu disposición para experimentar algo nuevo. ¡Las personas más eficaces del mundo aprenden algo nuevo todos los días! Aprenden estando abiertos al cambio y probando cosas nuevas. Las personas exitosas se adaptan; aprenden a adaptarse a las circunstancias cambiantes. (Los instructores pueden usar ejemplos de la competencia televisiva, como American Idol o Bailando con las Estrellas. Por ejemplo, a veces los jueces con comentarios más duros son aquellos de quienes los concursantes pueden aprender más, mientras que los jueces que dicen cosas agradables a todos no lo hacen. Realmente les doy a los concursantes algo para continuar). Probar cosas nuevas implica aprendizaje y práctica activos. Después de caerse de un caballo, hay que volver a montar varias veces antes de volver a sentirse cómodo. De manera similar, para aprender que las cosas nuevas pueden ser interesantes, educativas o incluso divertidas, primero debe probarlas. Para aprender de algo nuevo, una persona debe estar dispuesta a experimentarlo con la mente abierta. Un compromiso genuino por el cambio representa la diferencia fundamental entre adoptar un nuevo comportamiento y simplemente pensar en él. Practica la autoindagación de la disposición preguntando ... ¿Probar este nuevo comportamiento me acercará o alejará de mis valiosas metas? ¿Cuáles son mis expectativas o predicciones de lo que podría suceder, si probara el comportamiento nuevo? ¿Qué temo que pueda pasar si hago algo diferente? ¿Hasta qué punto realmente quiero cambiar o probar algo nuevo? Si es bajo, ¿qué podría significar esto? Con una sonrisa con la boca cerrada, las cejas levantadas y una respiración lenta y profunda, ábrete y ablanda mientras imaginas

participar en el nuevo comportamiento, en lugar de tensarse y resistirse. A

Atiende con precisión a tu vacilación, aversión y evasión. Comprueba si son adecuadas y determina si tus emociones, pensamientos y sensaciones están justificadas. Recuerda que la autoindagación requiere la disposición de no tener siempre una respuesta. Recuerda que tomar riesgos y cometer errores es la forma en que se aprende. Aprender cosas nuevas normalmente implica cometer un error, de lo contrario, ¡ya sabrías cómo hacerlo! Por ejemplo, cuando se está realmente comprometido en aprender a tocar el violín, bailar o hacer cálculo, uno descubre constantemente formas nuevas o mejores de realizar el nuevo comportamiento. Practica la autoindagación preguntando ... ¿Creo que ya sé el resultado de lo que podría suceder, si probara el nuevo comportamiento? ¿Creo que conozco todos los hechos de la situación en la que me encuentro? ¿Me encuentro queriendo explicar o defender automáticamente mis percepciones de los hechos o descartar las percepciones de la otra persona sobre los hechos? Si es así o tal vez, ¿es esto una señal de que estoy en mente rígida? ¿Me estoy diciendo a mí mismo que ya probé el nuevo comportamiento en el pasado y creo que es inútil volver a intentarlo? ¿Creo que es injusto que deba hacer algo diferente? Si es así o tal vez, entonces, ¿qué podría significar esto? ¿Es posible que esté operando desde Mente fatalista? ¿Existe la posibilidad de que realmente no quiera cambiar mi comportamiento o mi forma de pensar? ¿Espero en secreto fallar al intentar el nuevo comportamiento? Si es así, ¿cómo podría influir esto en mi capacidad para lograr mis objetivos? ¿Es posible que esté minimizando las consecuencias positivas?

R

Resiste a la compulsión de planificar, anticipar, ensayar o preparar antes de probar el nuevo comportamiento.

Nota para los instructores: la mayoría de los consultantes SC se obsesionan con los eventos sociales antes de que ocurran, especialmente aquellos que pueden requerir espontaneidad o intercambios íntimos (por ejemplo, una cita, una fiesta). La planificación y los ensayos excesivos cuando no son necesarios consumen energía; puede provocar agotamiento y agotamiento.

Analiza los pros y los contras de planificar y ensayar de antemano. ✓ Pregunta: ¿Qué tipo de comportamientos o eventos es mejor planificar o ensayar de antemano? (por ejemplo, paracaidismo, paseos a caballo, un discurso importante, una presentación en una reunión) ¿Qué tipo de comportamientos o eventos es mejor no ensayar o planificar de antemano (por ejemplo, una cita, una fiesta, un almuerzo con un amigo)? ✓ Pregunta: ¿Es realmente necesaria la preparación para que me involucre en este nuevo comportamiento? ✓ Si es así: investiga atentamente los pasos necesarios para participar en el nuevo comportamiento y prepararse, con el objetivo de que no sea perfecto. ✓ Si no es así: decide, a propósito, dejar de lado la planificación y el ensayo. Practica centrar tu mente en actividades no relacionadas (por ejemplo, leer un libro divertido, tomar un baño o una siesta reconfortante, practicar la respiración consciente, realizar una meditación de bondad amorosa) y utilizar las siguientes habilidades. Recuerda que la planificación o el ensayo compulsivo pueden parecer sabios, pero en realidad pueden disfrazarse de evasión (por ejemplo, “Solo necesito leer un artículo más y luego estaré listo”). Practica amar tus tendencias perfeccionistas, en lugar de intentar arreglarlas o deshacerse de ellas. Tratar de deshacerte del pensamiento perfeccionista es como usar lodo para limpiar el lodo de tu coche; solo empeora las cosas. Sé amable contigo mismo.

Extiende sentimientos de bondad amorosa hacia la parte de ti que quiere ensayar o planificar el futuro, en lugar de reprenderte a ti mismo. Repítete en silencio: que mi mente perfeccionista esté tranquila, que mi mente perfeccionista esté satisfecha, que mi mente perfeccionista esté a salvo y segura. Practica conscientemente surfear los impulsos de ensayar qué decir o hacer (consulta el material sobre Surfear el Impulso en la lección 12). Fuera de las conferencias o discursos formales, ensayar lo que dirás de antemano a menudo resulta contraproducente: dejamos de escuchar a las personas con las que estamos interactuando y nos concentramos en recordar nuestras líneas. I

Inicia activando tu sistema de seguridad social y después empieza el nuevo comportamiento. Activa tu sistema de seguridad social antes de involucrarse en el nuevo comportamiento. Utiliza las habilidades de la lección 3; consulte la Ficha 3.1 (Cambio de las interacciones sociales mediante el cambio de la fisiología). Utiliza una meditación de bondad amorosa para inducir un estado de ánimo de seguridad social duradero (ve la lección 4). “No pienses, ¡hazlo!” Participa apasionadamente lanzándote de lleno a la experiencia y sigue volviendo tu mente a la experiencia. Recuerda que estás aprendiendo a participar en la vida sin tener que tener siempre todo planeado. Aleja tu mente de los pensamientos críticos o de preocupación. Cuando adoptes el nuevo comportamiento, utiliza repetidamente las habilidades de los Tres Grandes + 1 para mantenerse en tu sistema de seguridad social (es decir, recostarse, respirar profundamente, sonreír con la boca cerrada, mover las cejas). Sentirte incómodo al intentar algo nuevo significa que estás aprendiendo, no que esté haciendo algo mal o fallando. La nueva experiencia es la única forma de crecer, es lo opuesto a la complacencia. Cuando experimentes malestar, aprovecha esto como una oportunidad para practicar la autoindagación preguntando ¿Cómo puedo aprender de esto? en lugar de desmoronarte automáticamente o culpar al mundo. Si es posible, repite el nuevo comportamiento, una y otra vez, antes de

evaluar tu desempeño. A Analiza y evalúa el resultado sin hacer juicios de valor. Después de iniciar el nuevo comportamiento, date tiempo para examinar sin juzgar cómo fueron las cosas y lo que aprendiste de la experiencia. Usa el Continuo de la conciencia (vea la lección 12) para describir lo que sucedió, incluidas las emociones, pensamientos o sensaciones que experimentaste durante el evento. Practica notar lo que salió bien y cómo te beneficiaste de la experiencia, en lugar de lo que podrías haber hecho mejor o lo que salió mal. Concéntrate en la evidencia objetiva que respalda tus observaciones al evaluar las reacciones de los demás. Recuerda que solo podemos imaginar lo que otra persona está pensando o sintiendo por dentro (si no nos lo han revelado). Practica la autoindagación preguntando ... ¿Qué evidencia objetiva tengo para respaldar mis conclusiones sobre el evento o la otra persona, además de un presentimiento u opinión? ¿Existe la posibilidad de que me equivoque? ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a cuestionar mis percepciones personales? ¿Qué necesito aprender? Afloja el pensamiento de la Mente Rígida recordando “No vemos el mundo como es, vemos el mundo como somos”. Bloquea las tendencias automáticas de culpar a los demás o al mundo. Esto significa asumir la responsabilidad de nuestras reacciones y respuestas personales en lugar de esperar automáticamente que el mundo se ajuste a nuestros deseos. Bloquea el pensamiento Mental Fatalista recordándote a ti mismo, sin desmoronarte ni culparte duramente, que eliges cómo responder al mundo. RO reconoce que, en su mayor parte, elegimos cómo nos sentimos (es decir, nadie puede obligarme a sentir una emoción en particular).

Recuerda practicar con frecuencia. Hacer algo nuevo todos los días para las personas con exceso de control, es como cepillarse los dientes: representa una buena higiene de la salud mental. Siempre que hacemos algo nuevo o diferente, adquirimos un nuevo aprendizaje (por ejemplo, que está bien no tener todo planeado, que cometer errores o aceptar la incertidumbre es la forma en que aprendemos). Practica la autoindagación para examinar qué tan abierto está a probar cosas nuevas y descubrir cualquier obstáculo potencial para el crecimiento. Refiere a los participantes a la Ficha 5.2 (Uso de la experiencia para examinar la disposición a aprender). Los instructores deben elegir al azar a los miembros de la clase para que lean en voz alta una pregunta de autoindagación (de su elección) de esta ficha y luego discutir brevemente la pregunta. Luego elija a otro miembro de la clase para que lea en voz alta otra pregunta, y así sucesivamente. Es importante destacar que no es necesario cubrir (es decir, leer en voz alta) todas las preguntas; por lo general, unas pocas son suficientes para ayudar a que los participantes conozcan la ficha (que es el punto de revisarlo). Anima a los participantes a que adquieran el hábito de usar esta ficha después de que practicar la Mente Flexible VARIA para mejorar aún más su crecimiento. Tómate un tiempo para recompensarse por probar algo nuevo, independientemente de cómo haya evaluado su desempeño. Adquirí el hábito de recompensarse cada vez que haga algo nuevo o diferente, ya sea que sientas que te mereces una recompensa o no. El objetivo de Mente Flexible VARIA no es ser perfecto, sino aprender. Experimenta con nuevas recompensas en lugar de hacer lo mismo una y otra vez. Los ejemplos incluyen acurrucarse durante media hora con un libro poco serio, tomar una copa de vino, comer uno de sus chocolates favoritos, tomar un largo baño caliente con velas aromáticas, tomar una siesta, escuchar su música favorita mientras disfruta de su bebida favorita, ver su programa de televisión favorito, sentarse en su jardín y disfrutar del sol. Por supuesto, ahora que te has recompensado por hacer algo diferente, ¡debes recompensarte por recompensarte a sí mismo! ( )

(Requerida) Punto de enseñanza Recordando cómo jugar: el arte de la no productividad y ser un poco tonto DATOS DIVERTIDOS: ¡NACIDO PARA SER SALVAJE! Los seres humanos nacen con una capacidad innata para el juego, y las experiencias familiares / ambientales / culturales dan forma a cómo se expresa a lo largo del tiempo. De hecho, el juego es un comportamiento natural entre los mamíferos (piense en un pequeño gatito que juega con un ovillo de lana). Muchos consultantes SC consideran que jugar o divertirse es infantil o egoísta. Los registros arqueológicos han demostrado que el juego y los juegos, han sido una parte fundamental de la experiencia humana desde tiempos prehistóricos, respaldados por la existencia de dados, palos de juego, tableros de juego y varias formas de material para jugar a la pelota hechos de piedras, palos y huesos [S . J. Fox, 1977; Schaefer y Reid. 2001]. El juego nos permite centrarnos en los medios (es decir, lo que estamos haciendo) más que en los fines (hacia dónde queremos llegar) [Pellegrini, 2009]. Nos da la oportunidad de repetir, practicar, ensayar, exagerar o experimentar con un nuevo comportamiento antes de que realmente importe (por ejemplo, juegos de guerra). Por lo tanto, el juego subsume un papel vital en el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas en los primates, y para los humanos también proporciona la base de práctica para una gama de habilidades cognitivas y socioemocionales de orden superior esenciales para nuestro éxito. Una advertencia importante: si no es divertido, entonces no es un juego. Tenga cuidado de no tomarse su juego demasiado en serio

Nota para los instructores: Es poco probable que los consultantes SC crean

genuinamente que es socialmente aceptable que un adulto juegue, se relaje o exprese abiertamente sus emociones a menos que vean que su terapeuta lo modela primero. Por lo tanto, los terapeutas (especialmente aquellos que se inclinan por el SC) pueden necesitar practicar primero las habilidades descritas en la siguiente sección si van a enseñarlas de manera efectiva.

Refiere a los participantes a la ficha 5.3 (El arte de la no productividad y de ser un poco tonto). “¡Todo trabajo y nada de juego hacen de Juan un niño aburrido!” ¡Las personas sobre controladas no necesitan aprender a ser más serias, esforzarse más o esforzarse por hacerlo mejor! Son expertos en esto. Si tienes un control excesivo, ¡debes aprender a relajarte y divertirte un poco! Ser capaz de reírnos sin juzgar nuestras debilidades es un signo de salud mental y es esencial para las relaciones saludables. Le indica al mundo que no nos tomamos demasiado en serio y que probablemente estaremos abiertos a recibir comentarios. ¡Sin embargo, relajarse y jugar puede parecer un trabajo duro para una persona con exceso de control! ✓ Pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que recuerdas divertirte, reír libremente o hacerte el tonto? ¿Cuáles son los beneficios de jugar, reírse o relajarse? ¿Cómo puede la alegría beneficiar las relaciones? ¿Qué te divierte en la vida? ✓ Pregunta: ¿Cuáles son las señales que te indican que es posible que debas tomarte un descanso? ¿Qué cambios ocurren en tu cuerpo (por ejemplo, dolores de cabeza)? ¿Hay cambios en la forma en que te relacionas con los demás (por ejemplo, más distante, aislado)? ✓ Pregunta: ¿Qué significa para ti tomarte un descanso? ¿Siempre haces lo mismo para recompensarte? ¿Cuánto tiempo dedicas en tu vida a actividades no productivas (por ejemplo, tomarte una siesta, leer una novela, disfrutar de un paseo)?

La buena noticia es, que es posible volver a aprender cómo no siempre tomarte la vida tan en serio, ¡y reír y jugar! Mientras tanto, nuestro lema puede ser “¡Fíngelo hasta que lo logres!” (jaja ) ✓ Pregunta: ¿Por qué creen que dije eso? Respuesta: Porque hacer algo nuevo o diferente puede parecer falso al principio, pero es la única forma de aprender. Practicar nuevas formas de expresarnos y mover nuestros cuerpos ayuda a romper las barreras inhibitorias sobreaprendidas que deterioran la conectividad social. Recuerde que la investigación muestra que nos activamos ansiosamente cuando interactuamos con una persona no expresiva y preferimos no afiliarnos con ella, mientras que la expresión abierta de emoción, incluso cuando la emoción es negativa, indica autenticidad y confiabilidad, y la investigación muestra que las personas prefieren pasar tiempo con personas que revelan sus sentimientos internos a los demás. Además, participar en actividades comunitarias envía un mensaje poderoso a nuestro cerebro, es decir, que somos parte de una tribu y no hemos hecho nada de qué avergonzarnos, incluso cuando nos da miedo por dentro. Nota para los instructores: Después de revisar la Ficha 5.3 (El arte de la no productividad y ser un poco tonto), los instructores deben comenzar inmediatamente el siguiente ejercicio, sin ninguna advertencia ni orientación.

(Requerido) Ejercicio de clase El Taller Extremadamente Divertido de Expresión Extrema Nota para los instructores: A menos que sea absolutamente necesario, es esencial no orientar a los consultantes SC sobre este ejercicio ni advertirles sobre el mismo (consulte “Pautas para el instructor para las prácticas de ‘Participar sin planificar’” - en la lección 12). Si se les advierte, será más probable que se preocupen, se

concentren en su ansiedad anticipatoria o se entumezcan al escuchar las instrucciones, y será menos probable que participen de forma genuina. Nota para los instructores: Los instructores deben planificar cinco breves prácticas de “participar sin planificar”, distribuidas al azar, durante la lección 5. Cada práctica debe durar sólo de treinta segundos a un minuto, terminando con aplausos para celebrar la participación tribal; consulte “Pautas para el instructor para las prácticas de “Participar sin planificar”, en la lección 12. Es importante destacar que las prácticas utilizadas en el Taller Extremadamente Divertido de Expresión Extrema deben distribuirse al azar a lo largo de la lección, no agrupadas. La idea es brindar múltiples exposiciones breves para participar con otros y ser parte de una tribu sin pensar mucho en ello de antemano.

Prácticas de expresión extrema extremadamente divertidas Con una sonrisa cálida, diga a la clase: Está bien… ¡TODOS SE PONEN DE PIE! AHORA, APLAUDAMOS CON NUESTRAS MANOS Y RÍAMOS JAJA… ¡HO HO HO! Aplauda rítmicamente a tiempo con cada sonido de risa: ¡Ja, ja ... ho, ho, ja ... ja, ja ... ho, ho, ho ... ja, ja ... ho, ho, ho ... ja, ja ... ho, ho, ho! Repiti una vez. Fomenta el contacto visual, usa grandes gestos y muévete con tus aplausos mientras anima a la clase que se unan a ti. Sonríe y mueve las cejas mientras miras brevemente a los ojos de cada participante. Detente después de treinta segundos a un minuto y di: ¡Bien hecho! ¡Aplausos a todos! Anima a todos los miembros de la clase a aplaudirse mutuamente. Luego, pasa rápidamente a la siguiente minipráctica, antes de que alguien tenga la oportunidad de comentar o evaluar. Di a la clase: ¡Ohhhh, soy un globo! (Imite el hecho de soplar aire en un globo.) Phoof ... phoof ... phoof ... Diga: ¡Vamos, infle su globo! Phoof ... phoof ... no, hazlo más grande ... phoof ... phoof ... phoof ... OH NO ... ¡Me estoy desinflando! Haz movimientos de un globo desinflando ... corre alrededor de la habitación de manera aleatoria ... Phmmmm ... blmmmm ... ssssssss. ... Ja, ja, ja, ja, ja, ho,

ho, ho ... Asegúrate de hacer contacto visual con todos los miembros de la clase mientras animas a que se inflen y luego se desinflen. Luego detente, pide a los miembros de la clase que se den un aplauso y pasen rápidamente al siguiente ejercicio, antes de que alguien tenga la oportunidad de comentar o evaluar. Practica “¡NO soy arrogante, simplemente soy mejor que tú!” Di a la clase: Está bien… ¡TODOS SE LEVANTAN! ¡AHORA, HAGAN LO QUE YO HAGO! ¡Levanta la barbilla en el aire, los hombros hacia atrás y mantén la cabeza en alto! ¡Ponga arrogancia en su andar! Los instructores deben comenzar a pavonearse y decir: ¡Ahora griten: ¡Fuera de mi camino! ¿No sabes quién soy? ¡Soy una persona muy importante! ¿Quién te crees que eres? ¡Hrrmmph! Sigue marchando y cantando durante otros diez o quince segundos. Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración, alentando a los miembros de la clase a darse un aplauso y diciendo: ¡Bien hecho! Está bien, siéntese y compartamos nuestras observaciones sobre nuestra práctica de mindfulness. Practica “¡Ay, eso duele!” Los instructores deben demostrar primero con un miembro de la clase. Haga que toquen ligeramente el brazo del instructor, sin decirles cómo responderá. Inmediatamente después de ser tocado ligeramente, el instructor debe exclamar: ¡Ay! ¡Eso realmente duele! ¡Estoy sufriendo un dolor insoportable! ¡Waaahhhh! Luego, haga que todos los compañeros de la clase se levanten y se turnen para practicar lo mismo, es decir, cada compañero se turnará para tocar ligeramente el brazo del otro, con respuestas estridentes similares por parte del que está siendo tocado. Anima a los participantes a hablar, agitando los brazos en el aire y llorando, gruñendo de dolor y rechinando los dientes. Di cosas como estas: ¡Mi brazo se va a caer! ¡Rápido, llama a una ambulancia! ¡Espero que tengas seguro! Para finalizar, los instructores deben celebrar con la clase, sonriendo y diciendo: ¡Qué lindo! ¡Bien hecho! ¡Aplausos a todos! Anima a los miembros de la clase a aplaudirse mutuamente. Luego diga: ¡Ahora, pasemos a la siguiente práctica! Haz el volcán. Di a la clase: ¡Hagamos el volcán! Respira profundamente y sostenga la respiración dramáticamente. Indica a la clase que haga lo mismo, luego di: Aguanta, aguanta ... dejen que

esas burbujas se eleven ... se están elevando ... ¡y luego ESTALLAN! ¡Blub, bla, blubble, blob! Ja, ja ... ho ho ho ... ja ja ... ho ho ho ... Ahora agarra la mano de la persona que tienes a tu lado ... respira profundamente de nuevo ... ahora SOSTENGAN, SOSTENGAN ... vamos, SOSTENGAN ... Está bien, déjenlo ir, bloo bloo, ja, ja, ja. ho ... Levanta los brazos por encima de la cabeza ... Blub blub burbujeante blub ... Ja, ja ... ho ho ho ... ji, ji, ja, ja. Sonría y asegúrate de hacer contacto visual con cada participante mientras te ríes y anima a la clase a imitar tus movimientos. Luego detente, pide a los miembros de la clase que se den un aplauso y pasen rápidamente al siguiente ejercicio, antes de que alguien tenga la oportunidad de comentar o evaluar. “¡Seamos italianos!” Diga a la clase: Está bien… ¡TODOS SE LEVANTAN! ¡Ahora hablemos todos con acento italiano! Di: ¡Mamma mía! Mi nombre es Marco Marconi y soy un pintor italiano. ¡Lo que significa que soy italiano! Pero me entristece mucho decir que trabajo con el malvado Vissario, a quien le gusta hacerme la vida imposible. ¡Él piensa que es tan grandioso! ¡Pero él NO es Marco Marconi! Ahhh, mamma mia, ¿qué voy a hacer? Los instructores deberían hablar de ello, usando grandes gestos y alentando sonrisas y haciendo contacto visual con todos los miembros de la clase. Termine con aplausos por todos lados. “¡Hagamos caras divertidas juntos! “ Di a la clase: ¡Está bien, todos hagan lo que yo hago! ¡Hagamos caras divertidas! ¡Pon una cara divertida, como esta! Cambiar de expresión. ¡Y esto! Cambia de expresión de nuevo. ¡Ahora prueba este! Etcétera. Termina el ejercicio con aplausos por todos lados. “Es hora de cortar el césped “. Di a la clase: Está bien, tenemos que cortar el césped. Luego, inclínate y actúa como si estuvieras tirando del cable de arranque de una cortadora de césped. Di: Ja ... ja ... ja ... ja con cada tirón del cable de la podadora: Ja ... ja ... ja ... ja. Y de nuevo: Ja, ja, ja, ja… ¡BRRROMMM! BRA BRA RHH RHH… ¡Vaya, se puso en marcha! Agarre el mango de su cortadora de césped. Empieza a cortar el césped al azar y di: VRRRRMMMMM… VRRRMMMM! Corre hacia la cortadora de césped de otra persona y rebota o se detiene. Sigue así y fomenta la creatividad. Asegúrate de

hacer contacto visual, si es posible, con cada participante mientras sonríes y mueve las cejas. Entonces detente, levanta los brazos en alto y di: ¡JA JA JA HO HO HO HO HA HA HO HO HO! Fomenta una ronda de aplausos y pasa al siguiente ejercicio, antes de que alguien tenga la oportunidad de comentar o evaluar. Solicita observaciones después de al menos una de las prácticas.

Nota para los instructores: Es importante señalar que lo que importa no es qué tan grande señalizó una persona cuando participó en el ejercicio anterior, sino si se había acercado al límite (es decir, su desconocido personal) al pasar por alto su zona de confort. Los pequeños cambios e intentos deben celebrarse tanto como los grandes.

(Opcional) Ejercicio de clase Si no es divertido, no es juego Refiere a los participantes a la ficha 5.4 (¿Ya nos estamos divirtiendo? Indagación sobre el humor y el juego). Nota para los instructores: La mejor manera de hacer uso de la Ficha es elegir al azar a un miembro de la clase para que lea en voz alta una de las preguntas (de su elección) y luego discutirla brevemente en grupo. Luego, selecciona al azar un miembro de la clase diferente para que haga lo mismo. No es necesario leer en voz alta cada pregunta. El objetivo es exponer un poco la Ficha para animar a los participantes a que lo utilicen de nuevo más tarde como fuente de crecimiento personal. Recuerda a los participantes que las preguntas que les resultan más incómodas pueden ser aquellas de las que más necesitan aprender (consulte la información de la lección 29 sobre cómo encontrar el límite).

Tarea Lección 5 Nota para los instructores: Los instructores deben alentar a los participantes a recordar activar su sistema de seguridad social antes de iniciar nuevos

comportamientos; consulta la ficha 3.1 (Cambio de las interacciones sociales mediante el cambio de la fisiología).

1. (Obligatorio) Hoja de trabajo 5.A (Participar en un comportamiento novedoso: Mente Flexible Varia) 2. (Obligatorio) Hoja de trabajo 5.B (Registro de monitoreo de comportamiento nuevo y no productivo) 3. (Opcional) Ficha 5.4 (¿Ya nos estamos divirtiendo? Indagación sobre el humor y el juego) 4. (Opcional) Anima a los participantes a usar la ficha 5.3 (El arte de la No productividad y de ser un poco tonto) Nota para los instructores: Se pueden individualizar tareas opcionales adicionales. Por ejemplo, se puede alentar a los participantes que encuentran placer en menospreciar a los demás (suponiendo que lo admitan) a que vean películas o programas de televisión divertidos en los que el humor no sea sardónico, burlón, culpable o degradante (por ejemplo, la película Patch Adams, protagonizada por Robin Williams; Groundhog Day, protagonizada por Bill Murray; Ghostbusters, protagonizada por Bill Murray y Dan Aykroyd). Se puede alentar a los participantes que participan en actividades recreativas competitivas a que experimenten con actividades orientadas a objetivos. Se pueden asignar experimentos de comportamiento simples (que incluyen practicar la activación de su sistema de seguridad social durante la actividad), por ejemplo, usar ropa diferente para trabajar, tomar un baño en lugar de una ducha, usar un reloj en la otra muñeca, tomar una nueva ruta conduciendo a la tienda, o probando un nuevo tipo de comida. Se debe alentar a los participantes a experimentar y ser creativos, y recordar que la habilidad de Mente Flexible VARIA no se trata de ser el mejor en hacer cosas nuevas, sino de aprender a desafiarse genuinamente a uno mismo para salir de su caparazón inhibitorio.

Apertura Radical Ficha 5.1 Involucrarse en Comportamiento Novedosos: La Mente Flexible VARIA La Mente Flexible VARÍA Verifica tu disposición para experimentar algo nuevo Atiende a tu vacilación, aversión y evasión Resiste a planear compulsivamente tu acción, ensayarla o prepararla Inicia activando tu sistema de seguridad social y después empieza el nuevo comportamiento A Analiza y evalúa el resultado sin hacer juicios de valor. V A R I

V Verifica tu disposición para experimentar algo nuevo. Observa qué emoción surge cuando te imaginas llevando a cabo un comportamiento nuevo; califica la intensidad de la emoción en una escala del 1 al 10 (siendo 1 la intensidad más baja y 10 la más alta). Nota cualquier tendencia a evitar. A

Atiende con precisión a tu vacilación, aversión y evasión. Comprueba si son adecuadas y determina si tus emociones, pensamientos y sensaciones están justificadas. ✓ Pregúntate: ¿Cuáles son mis expectativas o predicciones de lo que podría suceder si pruebo el nuevo comportamiento?, ¿Creo que ya conozco el resultado de lo que podría suceder si pruebo el nuevo comportamiento? ✓ Pregúntate: ¿Creo que conozco todos los hechos de la situación en la que me encuentro?, ¿Me noto queriendo explicar o defender automáticamente mi percepción de los hechos o descartar la percepción de la otra persona? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”: ¿será esto una señal de que estoy en Mente Rígida?

✓ Pregúntate: ¿Me estoy diciendo a mí mismo que ya probé el nuevo comportamiento en el pasado y creo que es inútil volver a intentarlo?, ¿Creo que es injusto que deba hacer algo diferente? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”: ¿qué podría significar esto?, ¿es posible que esté operando desde la Mente Fatalista? ✓ Pregúntate: ¿Existe la posibilidad de que realmente no quiera cambiar mi comportamiento o mi forma de pensar?, ¿En secreto, espero fallar al intentar el nuevo comportamiento? Si es así, ¿cómo podría influir esto en mi capacidad para lograr mis objetivos valiosos? ✓ Pregúntate: ¿Es posible que esté minimizando las consecuencias positivas? R

Resiste a la compulsión de planificar, anticipar, ensayar o preparar antes de probar el nuevo comportamiento. Recuerda que la planificación o el ensayo compulsivos pueden parecer sabios, pero en realidad podrían estar enmascarando a la evasión (por ejemplo, “Solo necesito leer un artículo más”). Usa la autoindagación para determinar si realmente necesitas planificar. Pregúntate: ¿Realmente necesito prepararme para poder involucrarme en este nuevo comportamiento? Si la respuesta es “sí”: Usa el mindfulness para descubrir lo que necesitas mientras bloqueas cualquier compulsión de ensayar. Imagínate llevando a cabo el nuevo comportamiento, memoriza los pasos necesarios, pero bloquea la planificación excesiva. Si la respuesta es “no”: Elige, intencionalmente, no anticipar ni planificar, y luego deja de lado los impulsos por practicar más, dirigiendo tu mente hacia una actividad no relacionada (por ejemplo, lee un libro divertido, toma un baño o una siesta relajante, practica la respiración consciente, realiza una meditación de bondad amorosa).

Usa “Surfear el Impulso” para no responder a los deseos compulsivos de planificar con anticipación o ensayar excesivamente. El “Surfear el Impulso” implica notar con mindfulness los impulsos como si fueran una ola que alcanza su cresta y luego desaparece. Intenta recordar algunas ocasiones pasadas en las hayas tenido éxito usando el “surfear el impulso” (por ejemplo, si alguna vez decidiste dejar de fumar y experimentaste repetidamente la necesidad de fumar; y eventualmente, esta necesidad se desvaneció con la práctica repetida). De igual forma, practica observar tus impulsos de planificar o ensayar (y los pensamientos, emociones o imágenes que los acompañan) como una ola que sube y baja. En la medida de lo posible, observa estos impulsos sin ceder a ellos —no trates de hacerlos desaparecer, sino simplemente déjalos subir y bajar —, recuerda que son experiencias temporales y que no requieren una respuesta o acción inmediata. En lugar de concentrarte en ellos, cuando surjan esfuérzate por centrar tu atención en las sensaciones del respirar. Repite la práctica una y otra vez todos los días hasta que tu cerebro aprenda que los impulsos de planificar o ensayar no son órdenes que deben cumplirse. Practica la apertura radical para el hecho de que nadie sabe lo que sucederá en el futuro; vive conscientemente en el aquí y en el ahora. Recuerda que aprender cosas nuevas implica cometer errores; si no los cometieras, significaría que no necesitas aprender la habilidad. I

Inicia activando tu sistema de seguridad social y después empieza el nuevo comportamiento. Activa tu sistema de seguridad social antes de involucrarte en el nuevo comportamiento. Usa las habilidades de la lección 3 (cambiar las interacciones sociales cambiando la fisiología). Usa la meditación de bondad amorosa para inducir un estado de ánimo de seguridad social (lección 4). Al llevar a cabo el nuevo comportamiento, usa constantemente las habilidades de los Tres Grandes + 1 para mantenerte en tu sistema de seguridad social (es decir, recostarse, respirar profundamente, sonreír con la boca cerrada, mover las cejas). Participa en la experiencia con mindfulness mientras dejas ir los

pensamientos críticos. Lleva a cabo el nuevo comportamiento una y otra vez hasta que la ansiedad comience a pasar. Recuerda que comportarte de manera diferente es la única forma de aprender algo nuevo. Sentirte incómodo te dice que estás aprendiendo, no que estás fallando. A Analiza y evalúa el resultado sin hacer juicios de valor. ✓ Pregúntate: ¿Qué he aprendido de esta experiencia?, ¿Me resulta difícil sentir que lo logré porque no lo hice perfecto? Si la respuesta es “sí”, practica aceptar tus tendencias de perfeccionismo en lugar de tratar de corregirlas. Tratar de deshacerse del pensamiento perfeccionista es como usar lodo para limpiar el lodo de tu auto, sólo empeora las cosas. Abre y suaviza tu estilo, y practica la bondad amorosa con tu perfeccionismo. Por ejemplo, “Que mi yo perfeccionista sea feliz, que mi yo perfeccionista esté contento, que mi yo perfeccionista esté a salvo y seguro”. Recuerda que esforzarse por cumplir o superar las expectativas es necesario para que las sociedades prosperen (de lo contrario, los trenes nunca llegarían a tiempo; nunca hubiéramos aterrizado en la luna, etc.). ✓ Pregúntate: ¿Noto el impulso de descartar automáticamente los elogios o comentarios positivos que hacen los demás sobre mi buen desempeño? Si la respuesta es “sí” o “tal vez”, recuerda que aceptar los elogios cuando crees que podrías haberlo hecho mejor establece un nuevo aprendizaje que se opone a tus tendencias habituales de sólo tomar en cuenta el desempeño perfecto. Practica decir “Gracias” cada vez que alguien te haga un cumplido, sin buscar mayores explicaciones y sin minimizar tus esfuerzos. Recompénsate por probar cosas nuevas y elabora una lista de recompensas potenciales para usarlas en el futuro - por ejemplo, acurrucarte durante media hora con un libro agradable, tomar una copa

de vino, comer uno de tus chocolates favoritos, tomar un largo baño caliente con velas aromáticas, tomar una siesta, escuchar tu música favorita mientras disfrutas de tu bebida favorita, ver tu programa de televisión favorito, sentarte en un jardín y disfrutar del sol. Adquiere el hábito de recompensarte cada vez que hagas algo nuevo o diferente, sientas o no, que mereces la recompensa. ¡Entonces recompénsate por recompensarte a ti mismo! Experimenta y recuerda que celebrar los éxitos propios es un medio fundamental para prevenir el agotamiento.

Ficha de Apertura Radical 5.2 Usando la Experiencia para Examinar la Disposición de Aprender Después de adoptar un nuevo comportamiento, evalúa tu experiencia mediante una autoindagación. Usa las siguientes preguntas para evaluar qué tan abierto te encuentras a probar cosas nuevas y a notar cualquier obstáculo potencial para tu crecimiento. ¿Hasta qué punto me encontré disfrutando de la nueva experiencia? ¿Estoy más o menos dispuesto a volver a probar este comportamiento?, ¿qué podría decirme mi respuesta? ¿Estoy descartando o minimizando los beneficios que ocurrieron?, ¿qué significaría esto? Si estoy siento autocrítico con mi comportamiento, ¿hay algo importante que deba aprender? ¿He dedicado el tiempo suficiente para practicar o probar el nuevo comportamiento antes de evaluar lo que resultó? ¿Me resulta difícil creer que lo he logrado porque no me desempeñé a la perfección? Si es así, ¿qué podría significar esto? ¿Me noto queriendo culpar automáticamente a otra persona por lo que sucedió cuando probé el nuevo comportamiento?, ¿qué podría decirme esto sobre mi estilo de afrontamiento?, ¿qué necesito aprender? ¿Estoy esperando secretamente hacerlo perfecto o que el nuevo comportamiento se sienta bien cuando lo intento por primera vez? Si es así, ¿qué podría decirme esto sobre cómo me siento ahora? ¿Hasta qué punto me estoy diciendo a mí mismo que esta experiencia prueba que yo tuve razón todo el tiempo sobre el nuevo comportamiento?, ¿qué podría decirme esta respuesta sobre mi apertura a nuevas experiencias? ¿Tengo ganas de hacer pucheros o rendirme porque las cosas no salieron según lo planeado? Si es así, ¿qué es lo que necesito

aprender? ¿Estoy usando esta experiencia como otra oportunidad para regañarme a mí mismo o para demostrarme a mí o a los demás que soy inútil o indigno?, ¿hay una parte de mí que esperaba que fracasara al adoptar el nuevo comportamiento? Si es así, ¿qué podría significar esto? ¿Fallo o intento en secreto destruir las expectativas de los demás (incluso las mías) para que no se espere que haga las cosas de manera diferente en el futuro?, ¿me culpo a mí mismo para que otros esperen menos de mí? ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a cambiar mi comportamiento?, ¿qué podría estar haciendo para contribuir a mi sufrimiento personal?, ¿cómo puedo aprender de esto sin usarlo como otra oportunidad para demostrarme a mí mismo y/o a los demás que soy un fracaso?, ¿qué necesito aprender? A continuación, escribe otras preguntas de la autoindagación que te hayan resultado útiles:

Ficha de Apertura Radical 5.3 El Arte de la No Productividad y de Ser un Poco Tonto Las personas sobrecontroladas no necesitan aprender a tomarse la vida más en serio. En cambio, necesitamos aprender a relajarnos y tomarnos las cosas con calma. Necesitamos practicar la relajación, encontrar tiempo para no ser productivo y aprender a tomarnos la vida (y a nosotros mismos) un poco menos en serio. Volver a aprender a reír y jugar requerirá práctica. Implica disposición para salir de la zona de confort. Cada día intenta hacer algo nuevo o diferente. Recuerda, siempre que hacemos algo nuevo o diferente sin juzgar, adquirimos un nuevo aprendizaje (por ejemplo, que está bien no tenerlo todo planeado, que cometer errores o aceptar la incertidumbre es una forma de aprender). Aquí hay algunas ideas. Trabaja en tu propia lista y enriquécela cada día. ¡La idea es aumentar tu flexibilidad cambiando viejos hábitos! Pon tus anillos en diferentes dedos. Usa tu reloj en el brazo opuesto. Usa sábanas y cobijas diferentes. Peina tu cabello de forma diferente o hazle algún cambio. Usa algo diferente. Usa un bolígrafo morado (o plateado). Escribe con tu otra mano. Siéntate en un lugar diferente a la hora de comer. Escucha diferentes estaciones de radio o música. Pide a las personas que te llamen por un nombre diferente durante un día (por ejemplo, forma abreviada o más larga de tu nombre, o con un apodo). Para divertirte, haz exactamente lo contrario de lo que harías normalmente en una situación. Lee un periódico diferente o ve un noticiero diferente. Habla con todos los que visten de rosa en una fiesta. Mira la televisión y repite con acento italiano todo lo que escuches. Ve a un restaurante elegante y pide una hamburguesa con papas

fritas. Pide una pizza y finaliza la llamada con “Recuerda, nunca tuvimos esta conversación”. Repite cada tercera palabra que digas durante una conversación con alguien. Camina hacia atrás. Comunícate con mímica. Conduce por una ruta diferente al trabajo. Usa una camisa hawaiana. Usa tu ropa interior al revés. Come tu postre primero, antes de la comida principal. Pregúntale a otra persona cuál es la mejor manera de hacer la limpieza del hogar y hazlo de esa manera durante los próximos días. Haz tu propia lista de comportamientos novedosos y escribe tus ideas a continuación:

Apertura Radical Ficha 5.4 ¿Nos Estamos Divirtiendo Ya? Autoindagación sobre el humor y el juego

Recuerda, mantén tus prácticas de autoindagación con corta duración - es decir, no más de cinco minutos. El objetivo de la autoindagación es encontrar una buena pregunta que te acerque a tu límite del desconocimiento personal (el lugar al que no quieres ir), para aprender. Recuerda registrar las imágenes, pensamientos, emociones y sensaciones que surgen cuando practiques la autoindagación sobre las siguientes preguntas (u otras preguntas que surjan) en tu diario de autoindagación. Recuerda sospecha de las respuestas rápidas a las preguntas de tu autoindagación. Permite que las respuestas surjan respuestas con el tiempo. Recuerda, las preguntas que más nos desagradan suelen ser las mejores. A menudo contienen la gema de la verdad o del aprendizaje, que podemos saber que existe, pero que deseamos evitar. Mantente alerta a las preguntas que desencadenan tensión corporal, molestia, miedo, deseos de evitar o justificar el comportamiento y/o deseos de rendirse, atacar o culpar a los demás. Usa las siguientes preguntas para descubrir tu límite y facilitar el aprendizaje: ¿Cuántas de mis actividades recreativas son de naturaleza competitiva? Si no estoy ganando, ¿encuentro agradable la actividad? ¿Qué tan serio me pongo con mis actividades recreativas? ¿Hasta qué punto los juegos, el tiempo de juego o las actividades recreativas en las que participo requieren una planificación previa (por ejemplo, el paracaidismo requiere una verificación cuidadosa)? ¿Con qué frecuencia participo en actividades recreativas, relajantes o divertidas que no requieren planificación previa o preparación?

¿Con qué frecuencia leo un libro o veo un programa en la televisión que no me esté enseñando algo, o sea sobre superación personal? ¿Alguna vez me han dicho que trabajo demasiado o que necesito relajarme? ¿Me resulta difícil calmarme, relajarme o experimentar placer sin sentir culpa? ¿Hasta qué punto creo que es inmoral o egoísta participar en comportamientos placenteros y/o que no tienen un valor productivo obvio? ¿Cuántas de mis actividades recreativas implican contacto con otras personas (es decir, no por Internet o por teléfono)? ¿Hasta qué punto creo que el descanso, el juego o la recreación se deben ganar? ¿Qué encuentro divertido? ¿Qué tiene de divertido lo que encuentro divertido? ¿Qué tipo de programas de televisión o películas encuentro agradables o divertidos?, ¿estoy orgulloso de lo que veo? Si no es así o no siempre, ¿qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Me considero poseedor de un sentido del humor cortante?, ¿qué podría decir esto sobre mis interacciones sociales? ¿En secreto, me enorgullezco de poder hacer comentarios ingeniosos o sarcásticos disfrazados de bromas inocentes?, ¿qué me impide ser más directo? ¿Me considero un experto en las burlas o las críticas? ¿Me gusta cuando otras personas me molestan o se quejan de mí?, ¿qué podría decir esto sobre mis valores? ¿Con qué frecuencia me río por obligación social? ¿Soy experto en la risa falsa?, ¿qué podría significar esto? ¿Qué tan libre me siento para expresar placer o reírme en público? ¿Oculto mis expresiones de risa frente a otros?, ¿cómo podría esto afectar mis relaciones? ¿Me enorgullezco de poder hacer reír a otras personas? ¿Cuánto tiempo dedico a memorizar o ensayar historias o anécdotas divertidas? ¿Hasta qué punto utilizo una broma para evitar algo serio?, ¿esto

me ha causado problemas alguna vez?, ¿cuáles pueden ser las desventajas? ¿Me he sentido alguna vez como un impostor cuando le cuento a alguien un chiste o una historia divertida?, ¿qué me podría decir esto? ¿Qué temo que pueda pasar si no cuento un chiste? ¿Con qué frecuencia me rio de los chistes de otras personas? ¿Con qué frecuencia me encuentro sonriendo, riendo entre dientes o riendo tontamente, sin intentarlo? ¿Hasta qué punto creo que la risa genuina es posible? Cuando escucho la palabra “tonto”, ¿qué tipo de pensamientos, emociones o imágenes surgen? ¿Con qué frecuencia soy tonto? ¿Puedo ser tonto? Si no es así, ¿qué me impide? ¿Qué temo que podría pasar si soy tonto? ¿Con quién soy tonto? ¿Hasta qué punto creo que ser tonto es una tontería ( )? Escribe otras preguntas que emerjan:

Apertura Radical Ficha 5.5 Puntos Clave de la Lección 5: Involucrarse en un Nuevo Comportamiento 1. El descubrimiento requiere apertura y disposición para no tener siempre una respuesta. ¡Las personas más eficaces del mundo aprenden algo nuevo todos los días! 2. Aprender cosas nuevas generalmente implica cometer errores. 3. Hay cuatro etapas por las que todos pasamos cuando aprendemos algo nuevo: incompetencia inconsciencia, incompetencia consciente, competencia consciente y competencia inconsciente. 4. Usa las habilidades de La Mente Flexible VARIA para probar cosas nuevas. 5. Las personas sobrecontrol deben dejar de intentar siempre desempeñarse mejor o esforzarse más. Relajarse, jugar y no ser productivo son habilidades que las personas sobrecontrol necesitan practicar. 6. Hacer algo nuevo o diferente todos los días ayuda a romper los viejos hábitos y fomenta la espontaneidad. Un nuevo comportamiento a menudo abre nuevos horizontes. Le enseña a nuestro cerebro que está bien no tener todo planeado.

Apertura Radical Hoja de Trabajo 5.A Involucrarse en Comportamientos Novedosos: La Mente Flexible VARIA La Mente Flexible VARÍA Verifica tu disposicion para experimentar algo nuevo Atiende a tu vacilación, aversión y evasión Resiste a planear compulsivamente tu acción, ensayarla o prepararla Inicia activando tu sistema de seguridad social y después empieza el nuevo comportamiento A Analiza y evalúa el resultado sin hacer juicios de valor. V A R I

V

Verifica tu disposición para experimentar algo nuevo. Visualiza el nuevo comportamiento y describe emociones, pensamientos y sensaciones.

Observa qué emoción surge cuando te imaginas llevando a cabo un comportamiento nuevo; califica la intensidad de la emoción en una escala del 1 al 10 (siendo 1 la intensidad más baja y 10 la más alta). Nota cualquier tendencia a evitar.

A

Atiende a tu vacilación, aversión y evasión. Comprueba si son adecuadas y determina si tus emociones, pensamientos y sensaciones están justificadas.

Usa las preguntas de autoindagación de la Ficha 5.2 (Usando la experiencia para examinar la disposición a aprender) escala del 1 al 10 (siendo 1 la intensidad más baja y 10 la más alta). Nota cualquier tendencia a

evitar. Registra aquí lo que descubriste:

R

Resiste a la compulsión de planificar, anticipar, ensayar o preparar antes de probar el nuevo comportamiento. Marca las habilidades que usaste: Recordé que la planificación o el ensayo compulsivo pueden parecer adecuados, pero en realidad podrían no ser necesarios. Me pregunté: ¿Es realmente necesaria la preparación para que me involucre en este nuevo comportamiento? En caso afirmativo: Luego planeé o ensayé con mindfulness lo que se necesitaba y dejé de lado los impulsos de hacer más. En caso negativo: Practiqué intencionalmente no planificar al participar en una actividad no relacionada. Practiqué el “surfear el impulso” para mis deseos compulsivos de planificar con anticipación o de ensayar excesivamente; consulta a Ficha 5.1 (Involucrase en actividades novedosas: La Mente Flexible VARIA). Practiqué la Apertura Radical sobre no poder predecir o controlar lo que sucederá en el futuro, y regresé mi mente a vivir plenamente en el momento presente. Recordé que tomar riesgos y cometer errores es la única forma de aprender una nueva habilidad. Otras habilidades practicadas:

I

Inicia activando tu sistema de seguridad social y después empieza el nuevo comportamiento. Marca las habilidades que usaste: Activé mi sistema de seguridad social antes de involucrarme en el nuevo comportamiento (escribe en el siguiente espacio la o las habilidades que usaste para hacer esto).

Usé las habilidades Los tres Grandes + 1 mientras estabas involucrado en el nuevo comportamiento. Participé con mindfulness en la experiencia, dejando de lado los pensamientos críticos. Recordé que comportarme de manera diferente es la única forma de aprender algo nuevo y que cualquier sentimiento de incomodidad es dolor de crecimiento, no un signo de fracaso. Otras habilidades practicadas:

A Analiza y evalúa el resultado sin hacer juicios de valor. ¿Qué he aprendido probando el nuevo comportamiento?, ¿Qué necesito hacer o practicar todavía cuando se trata de este nuevo comportamiento?, ¿Pude permitirme experimentar una sensación de logro u orgullo por haber probado algo nuevo? En el siguiente espacio, escribe tus respuestas y a continuación, marca las habilidades que practicaste.

Recordé que comportarme de manera distinta significa un nuevo aprendizaje - atribuir nuevos significados positivos a comportamientos previamente temidos o evitados. Practiqué la aceptación de mis tendencias perfeccionistas en lugar de tratar compulsivamente de ignorarlas, hacerlas desaparecer o controlarlas. Practiqué generar bondad amorosa hacia mi parte perfeccionista en lugar de castigarme por serlo. Me recordé que es necesario esforzarse por cumplir o superar las expectativas (perfeccionismo) para que las sociedades prosperen. Practiqué decir “Gracias” y bloqueé mis tendencias automáticas a rechazar elogios o comentarios positivos sobre mi desempeño. Me recompensé por probar el nuevo comportamiento. Escribe en el siguiente espacio lo que hiciste:

Apertura Radical Hoja de Trabajo 5.B Registro de Monitoreo de Comportamientos Novedosos y No Productivos Registro de práctica diaria: Practica todos los días probando algo nuevo o diferente. Concéntrate en comportamientos que no tengan que ver con la superación personal, el trabajo o la obligación. Expándete, hazlo divertido, pero mantenlo real; usa la Ficha 5.3 (El arte de la No Productividad y de ser un poco tonto) para obtener ideas. En el espacio correspondiente registra tu comportamiento, emociones, pensamientos y sensaciones experimentadas. Usa la autoindagación para mejorar el autodescubrimiento. Por ejemplo, ¿a qué tipo de comportamientos nuevos me resistí más?, ¿Tiendo a elegir comportamientos que implican superación personal?, ¿Me resultó difícil ser improductivo?, ¿Qué podría significar esto?, ¿Qué habilidades me sería útil practicar? Registra otras preguntas de autoindagación que surjan de esta práctica y describe a dónde te llevaron. ¿Qué hiciste que fuera diferente? ¿Qué emociones, pensamientos y sensaciones surgieron? Domingo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

¿Qué preguntas de autoindagación usaste para mejorar el autodescubrimiento?

Viernes

Sábado

1. Describí cualquier comportamiento de Mente Rígida o de Mente Fatalista que surgió durante la semana. ¿Cómo impactaron en lo que hiciste? Si pudiste llegar a Mente Flexible, ¿qué habilidades usaste?

2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de probar algo novedoso, comportarse con menos seriedad, ser tonto y/o practicar ser improductivo en lugar de productivo?, ¿Qué aprendiste? ¿Qué necesitas hacer para profundizar en tu aprendizaje?

3. Describí lo que harás para que esta práctica forme parte de tu vida. ¿Cuáles son los obstáculos que pueden dificultarte esto?, ¿qué habilidades necesitarás para superar estos obstáculos?

LECCIÓN 6 ¿Cómo nos ayudan las emociones?

Puntos principales para la lección 6 1. La lógica pura a menudo falla cuando se trata de relaciones humanas o de tomar decisiones rápidas. 2. La mayoría de nosotros cargamos con mitos sobre las emociones que pueden sesgar la forma en que respondemos al mundo. En lugar de desafiar un mito sobre la emoción para deshacerse de ella, use la autoindagación para aprender de ella. La autoindagación es capaz de indagar sobre un mito, pero no asume automáticamente que un mito es incorrecto, malo o disfuncional. 3. Las emociones existen por una razón. Tienen cuatro funciones o propósitos principales: (1) nos ayudan a tomar decisiones, (2) motivan nuestras acciones, (3) comunican nuestra experiencia interna y señalizan nuestras intenciones a los demás, y (4) facilitan la formación de fuertes lazos sociales. 4. No todo lo que es importante es emocional. Los individuos de SC se caracterizan por un autocontrol superior y capacidades centradas en los detalles, características que por naturaleza no son emocionales pero que tienen consecuencias emocionales cuando se usan excesiva o compulsivamente.

Materiales necesarios Ficha 6.1 (Las emociones están ahí por una razón) Ficha 6.2 (No todo lo que es importante es emocional) (Opcional) Ficha 6.3 (Puntos principales de la lección 6: ¿Cómo nos

ayudan las emociones?) Hoja de trabajo 6.A (Mitos sobrecontrolados sobre las emociones) Hoja de trabajo 6.B (Uso de sustratos neuronales para etiquetar emociones) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Recomendado) Práctica del Mindfulness Inflige una emoción Pide a los participantes de la clase que escojan en silencio un número entre uno y diez. A continuación, “lidiar con una emoción” asignando una palabra de emoción diferente a cada número (por ejemplo, “Si elegiste el número uno, tienes humillación; si elegiste el número dos, tienes miedo; si elegiste el número tres, tienes envidia; si elegiste el número cuatro, tienes alegría; si elegiste el número cinco, tienes culpa; si elegiste el número seis, tienes ira; si elegiste el número siete, tienes amor; si elegiste el número ocho, tienes desprecio; si elegiste el número nueve, tienes celos; si elegiste el número diez, tienes satisfacción”). A continuación, instruye a los participantes a repetir en silencio la palabra de la emoción con la que tienen que lidiar y a apoyarse en la emoción que se les toco tratando conscientemente de generarla. Instruya a los participantes a observar conscientemente las sensaciones corporales, pensamientos, recuerdos y emociones que surgen durante la práctica, y anímelos a estar alerta a los deseos de tener una emoción diferente, envidia dirigida a alguien que tenía la emoción que tu querías, resistencia a participar en la práctica, pensamientos críticos, sentimientos de entumecimiento y/o incapacidad para generar la emoción. La práctica debe ser corta, es decir, unos tres minutos. Termina la práctica y luego pide observaciones. Utiliza las siguientes preguntas para facilitar la discusión y la autoindagación. ¿Pudiste sentir la emoción que te habían tocado? Si no es así, ¿qué podría significar esto? ¿Secretamente deseabas otra emoción? ¿Qué podría decirte esto sobre

ti? ¿Qué emoción odiarías tener?

(Recomendado) Ejercicio en clase Mitos de SC sobre las emociones Refiere a los participantes a la hoja de trabajo 6.A (Mitos sobrecontrolados sobre las emociones). Indica a la clase que coloque una marca de verificación en la casilla junto a cada mito acerca de la emoción que crean que es verdadero o algo cierto. Divida a los participantes en parejas. Haz que cada miembro de la pareja elija un mito en el que crean firmemente y luego se turne para practicar la autoindagación y desenmascarase sobre sus respectivos mitos. Utiliza los pasos siguientes para estructurar cómo lograr esto. 1. La pareja reveladora, es decir, la persona que se estará desenmascarándose, comienza leyendo en voz alta su mito tres veces seguidas a su pareja. 2. Luego, el compañero de escucha lee en voz alta varias de las preguntas de autoindagación que se encuentran en la hoja de trabajo. 6.A (cambiar “yo” por “tu”). Por ejemplo, el compañero de escucha podría preguntar: ¿Qué podrías necesitar aprender de este mito? ¿Qué podría estar diciéndote este mito sobre ti y tu vida? ¿Te sientes tenso en este momento? Si es así, ¿qué podría significar esto? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender? ¿Qué tan abierto estás a pensar de manera diferente sobre este mito o a cambiar el mito? Si no estás abierto o solo parcialmente abierto, ¿qué podría significar esto? 3. Las parejas deben entonces cambiar de rol con el oyente ahora asumiendo el papel de desenmascararse y diciendo en voz alta las imágenes, pensamientos y recuerdos vinculados al mito que han elegido para su práctica. 4. Después de que cada pareja haya desempeñado ambos roles al menos una vez, los instructores deben alentar a los participantes a compartir sus observaciones sobre el ejercicio con toda la clase.

Los participantes deben incorporar las preguntas que encontraron más provocativas en su práctica diaria de autoinvestigación y registrar sus observaciones que resultan de esto en el diario de autoinvestigación.

(Requerido) Enseñanza Las emociones están ahí por una razón Refiere a los participantes a la Ficha 6.1 (Las emociones están ahí por una razón). ✓ Pregunta: ¿De qué sirven las emociones? ¿Por qué crees que las tenemos? Para muchas personas, una vida ideal es aquella que está relativamente libre de emociones, donde las decisiones se basan únicamente en el razonamiento lógico. ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto podrías creer esto? Desafortunadamente, la lógica pura a menudo falla cuando se trata de relaciones humanas o de tomar decisiones rápidas. Por ejemplo, si dependiéramos únicamente de nuestras habilidades para calcular lógicamente las probabilidades de ser chocados por un autobús que se aproximaba a toda velocidad antes de salir del camino, probablemente habríamos sido atropellados ya hace mucho tiempo. Cuando se trata de tomar decisiones sobre el exceso de velocidad de los autobuses, la caída de objetos, la compra o venta de acciones, o el frenado del automóvil, para cuando se completen los cálculos lógicos, nuestro destino casi siempre se ha decidido.

(Requerido) Historia y discusión “El lógico romántico”

Lee la siguiente historia en voz alta. Hubo una vez una persona muy lógica que decidió que sería ventajoso casarse. Como no tenían mucha experiencia en esta área, decidieron comenzar este proceso generando una lista de los atributos que consideraban más importantes en un cónyuge, por ejemplo, concienzudo, trabajador, no huele, es ordenado, le gustan las caminatas largas, tiene buenos dientes, etc. A continuación, se dedicaron a buscar a su pareja ideal. Después de algún tiempo, finalmente localizaron a alguien que coincidía con todos sus criterios de búsqueda (marcaron todas las casillas de su lista). Luego propusieron matrimonio. Y después de que la otra persona estuvo de acuerdo, ¡se casaron! Pero a los dos años se divorciaron. ¿Por qué? ¡Porque la persona muy lógica descubrió que nunca le había gustado realmente su cónyuge en primer lugar! La moraleja de esta historia es que las emociones importan cuando se trata de relaciones humanas. Nota para los instructores: Para facilitar de mejor manera la discusión anterior, puede a veces ayudar el animar a los participantes a recordar los diversos problemas que enfrentan los personajes que se hicieron famosos en la serie de ciencia ficción Star Trek conocida por su lógica impecable, es decir, el Sr. Spock Datos Comandante y Siete de Nueve. Nota para Instructores: Enseñar la siguiente sección directamente de la Ficha 6.1 (Las emociones están ahí por una razón).

Por lo tanto, las emociones son nuestras amigas. Tienen cuatro funciones o propósitos principales: Nos ayudan a tomar decisiones, por ejemplo, con quién casarnos. Motivan nuestras acciones, por ejemplo, comportamientos de lucha o huida. Comunican nuestra experiencia interior y señalan nuestras intenciones. Por ejemplo, una expresión facial enojada indica que alguien ha cruzado sus límites sin necesidad de un ataque físico real para dejar esto en claro a la otra persona. Facilitan la formación de fuertes lazos sociales. Por ejemplo, la investigación muestra que si de repente hiciera una mueca de dolor, todos ustedes imitarían mi expresión facial. Espontáneamente se

micromigrimaría, sin siquiera saberlo, porque sucede muy rápido (en milisegundos). Tu microexpresión luego le vuelve información a su cerebro, desencadenando neuronas en tu cerebro que reflejan las mismas neuronas que se disparan en mi cerebro cuando hice una mueca de dolor. Por lo tanto, su micromímica y neuronas espejo te permiten sentir literalmente mi dolor y saber lo que estoy experimentando dentro de mi cuerpo. Al poder unirnos visceralmente con otra persona, es más probable que la tratemos como nos gustaría que nos trataran (y que estemos dispuestos a arriesgar nuestras vidas para salvar a alguien que apenas conocemos). Este proceso subyace al desarrollo de la empatía y el altruismo en nuestra especie y proporcionó a nuestra especie una enorme ventaja evolutiva (Schneider, Hempel y Lynch, 2013).

(Requerido) Punto de enseñanza ¿Por qué molestarse en etiquetar las emociones? Nota para los instructores: Los consultantes SC frecuentemente sub-informan o minimizan su experiencia emocional en situaciones que la mayoría de los demás podrían reportar como sobrecargados emocionalmente (por ejemplo, un funeral, una fiesta de cumpleaños, una celebración de jubilación, un desacuerdo con su cónyuge). A menudo les resulta difícil etiquetar o diferenciar entre las experiencias emocionales y otras sensaciones corporales.

Etiquetar las emociones hace que sea más fácil para nosotros predecir el futuro porque es más probable que seamos conscientes de los pensamientos, sensaciones o tendencias de acción asociadas con una emoción en particular. Etiquetar nuestras emociones nos ayuda a comunicar nuestra experiencia interior a los demás, mejorando así la conectividad social. Por ejemplo, etiquetar una emoción como “plástica” u “ordenada” puede ser perfectamente comprensible para ti, pero a la mayoría de las personas les resultará difícil entender lo que quiere decir.

Nota para los instructores: Anima a los participantes a usar la Hoja de Trabajo 6. B (Usando los Sustratos Neurales Para Etiqueta Emociones) y la Ficha 2.1 (El Modelo Neurorregulador RO DBT de Emociones) para ayudar a identificar cuál de los cinco sistemas basados en emociones puede haberse activado y así ayudar a en la búsqueda de etiquetar la emoción.

(Requerido) Punto de enseñanza Cuatro pasos hacia la dicha de etiquetar emociones Refiere a los participantes a la hoja de trabajo 6.B (Uso de sustratos neuronales para etiquetar emociones) y use esta hoja de trabajo para aumentar los puntos de enseñanza descritos aquí. Paso 1. Describe la señal que desencadenó la emoción preguntando... ¿Ocurrió la señal dentro de mi cuerpo? (por ejemplo, un pensamiento sobre fallar una prueba) ¿La señal ocurrió fuera de mi cuerpo? (por ejemplo, una vaca de aspecto amenazante te está mirando) ¿Hasta qué punto importaban los factores contextuales? (por ejemplo, la tristeza de los lunes por la mañana) Paso 2. Identifica qué sistema de emoción cerebro-cuerpo probablemente fue desencadenado por la señal mediante la observación de las sensaciones corporales. Si tu cuerpo se sentía relajado y tranquilo, la señal probablemente estaba relacionada con la seguridad social. Si tu cuerpo se sentía alerta y enfocado, la señal probablemente estaba relacionada con la novedad. Si tu cuerpo se sentía energizado y poderoso, la señal probablemente estaba relacionada con la recompensa. Si tu cuerpo se sentía tenso, agitado y caliente, la señal probablemente estaba relacionada con la amenaza. Si tu cuerpo se sentía entumecido y separado de la realidad, la señal

probablemente estaba relacionada con una amenaza o recompensa abrumadora. Paso 3. Pregúntate cómo señalaste socialmente, para profundizar tu comprensión. ¿Fue fácil hacer contacto visual o expresar tus emociones? ¿Tu tono de voz fue relajado? ¿Tocaste o te acercaste a alguien? (probablemente el sistema de seguridad social parasimpático) ¿De repente te encontraste quieto y mirando atentamente? ¿O escuchaste con atención? (probable novedad - sistema evaluativo) ¿Eras muy expresivo, hablador o usabas gestos expansivos? ¿Requirió esfuerzo escuchar a los demás? ¿Parecía que te habías perdido algo importante que otra persona había dicho o hecho durante una interacción, pero no pudiste identificarlo? (probable sistema activación de recompensa SNS) ¿Te resultó difícil sonreír sin sentirte falso? ¿Tu expresión era plana o pedregosa? ¿Apartaste los ojos o miraste intensamente? ¿Tu tono de voz sonaba plano o estridente? ¿Tus gestos fueron apretados y restringidos? (probable sistema de activación defensiva SNS) ¿Tu rostro estaba inexpresivo? ¿Los movimientos de tu cuerpo eran lentos? ¿Tu ritmo de habla era lento y tu tono de voz plano? ¿Te quedaste mirando fijamente? (probable sistema de apagado parasimpático) Paso 4. Observa los impulsos y deseos de acción. Este paso utiliza impulsos de acción y deseos que se ha demostrado que están vinculados con diferentes emociones como una herramienta para un etiquetado emocional preciso. La idea central es que cada emoción tiene un impulso de acción discreto, y esto se puede usar para trabajar hacia atrás hasta el nombre de la emoción. Por ejemplo... El miedo desencadena un impulso de huir o escapar. La vergüenza desencadena un impulso de esconderse. La culpa desencadena un impulso de reparar o enmendar. La tristeza desencadena un impulso de aislarse o desactivarse.

El asco desencadena un impulso de expulsar. La alegría desencadena un impulso de acercarse y saltar hacia arriba y hacia abajo. El amor desencadena un impulso de relajarse y socializar. La curiosidad desencadena un impulso de explorar. Consulta la hoja de trabajo 6.B para revisar los detalles completamente. Nota para los instructores: Ni el SNP CVD de apagado ni la respuesta del SNS de novedad-evaluativo han sido relacionados con una emoción discreta por otros teóricos o investigadores de las emociones. La vergüenza extrema puede representar la etiqueta de emoción primaria más cercana para una respuesta de apagado SNP-CVD. En parte, esto puede reflejar sesgos de la mayoría de los teóricos de las emociones para no incluir impulsos motivacionales o tendencias de acción que no están relacionados clásicamente con lo que muchos consideran emociones primarias (por ejemplo, impulso por uno cigarrillo, impulso de dominar, y así sucesivamente). Nota Para Instructores: Pasos 5, 6, y 7 están detallados en la hoja de trabajo 6.B (Usando Sustratos Neurales para etiquetar emociones).

(Recomendado) Punto de enseñanza No todo lo que es importante es emocional Nota para los instructores: Existe evidencia consistente, incluida una reciente revisión de metaanálisis sistemático en el caso de anorexia nerviosa y autismo (Atrapado & Frith 2006; Largo Lopez Stahl Tchanturia, & Tesoro 2014), mostrando que los consultantes SC exhiben debilidades en las tareas que requieren procesamiento global, mientras que demuestran capacidades superiores para el procesamiento local o centrado en los detalles (Aloi et al., 2015; López, Tchanturia, Stahl y Tesoro 2008, 2009; Losh y al., 2009). Desafortunadamente para el consultante SC, las habilidades perceptivas excepcionales para notar pequeños cambios en el entorno a menudo llegan a dominar sus rutinas diarias, dejando poco tiempo para el descanso, la relajación, la recreación, o socializar.

Refiere a los participantes a la Ficha 6.2 (No todo lo que es importante es emocional). 1. ¡Todo está en los detalles! Los cerebros de los individuos sobrecontrolados están programados para notar detalles en lugar de patrones globales de información. Por ejemplo, a menudo pueden exhibir una mayor memoria para los detalles y notar discrepancias menores (como errores gramaticales, un libro desalineado en una estantería). La investigación sugiere que esta forma de comportarse puede no ser emocional. Es decir, las personas con SC parecen ser muy buenas para reconocer pequeños detalles, independientemente de cómo se sientan en ese momento. Sin embargo, las consecuencias del procesamiento centrado en los detalles pueden ser emocionales. Por ejemplo, notar que un libro está fuera de alineación en una estantería puede ser puramente una respuesta no emocional del receptor sensorial. Sin embargo, la necesidad obsesiva de enderezar el elemento desalineado puede desencadenar emociones fuertes. Además, esta capacidad superior para notar pequeños cambios puede desencadenar complicaciones sociales impulsadas emocionalmente (por ejemplo, frustración cuando una observación detallada no resulta apreciada por los demás u orgullo secreto de poder notar un error que nadie más detectó). ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto nota pequeños cambios o errores menores? ✓ Pregunta: ¿Cuáles son las desventajas de una capacidad superior para el procesamiento detallado sobre el global? (Sugerencia: Hace que sea más difícil ver el panorama general, y las necesidades compulsivas de orden y simetría pueden llegar a dominar las rutinas diarias; las necesidades compulsivas para solucionar rápidamente las incertidumbres pueden llevar a al agotamiento por exceso de trabajo o experiencias frecuentes de irritación cuando la anomalía no se puede solucionar; puede conducir a frecuentes comparaciones sociales que

resultan en envidia o resentimiento inútil). 2. ¡Ayuda! ¡Mi autocontrol está fuera de control! Por definición, los individuos sobrecontrolados poseen capacidades superiores de autocontrol (por ejemplo, ser capaces de planificar con anticipación, retrasar la gratificación, tolerar el malestar e inhibir los impulsos de acción emocional). El autocontrol involucra áreas del cerebro que no son emocionales por naturaleza (por ejemplo, la corteza prefrontal lateral dorsal) ¡A pesar de no ser emocional, el autocontrol es un trabajo duro! Requiere un esfuerzo en controlar a los impulsos de acción basados en la emoción y el retraso de la gratificación. El autocontrol excesivo agota los recursos energéticos (en forma de glucosa). Por lo tanto, el autocontrol excesivo tiene consecuencias emocionales. Demasiada fuerza de voluntad agota los recursos energéticos necesarios para anular demasiada fuerza de voluntad, haciendo que una persona sea más vulnerable emocionalmente o reactiva. Las capacidades superiores en el autocontrol pueden conducir a frecuentes comparaciones sociales basadas en las emociones (por ejemplo, sentirse orgulloso de que uno pueda sentarse durante horas durante una práctica de meditación sin toser o temblar, y juzgando secretamente a los que no pueden; ver la discusión del orgullo secreto en el autocontrol y el predicamento de enigma en el capítulo 10 del libro de texto RO DBT). El autocontrol excesivo (por ejemplo, un excesivo comportamiento gobernado por reglas) puede resultar en que una persona esté menos abierta a las circunstancias cambiantes y puede dañar relaciones importantes (por ejemplo, insistir en que mi pareja apile el lavavajillas de acuerdo con mis reglas podría resultar en una discusión, o la planificación compulsiva puede dificultar ser espontáneo en una relación). ✓ Pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias emocionales del autocontrol en tu vida? ¿Cómo ha impactado emocionalmente tu capacidad de autocontrol a los demás?

Tarea Lección 6 1. (Requerido) Hoja de trabajo 6.A (Mitos sobrecontrolados sobre las emociones). 2. (Requerido) Hoja de trabajo 6.B (Uso de sustratos neuronales para etiquetar emociones). 3. (Opcional) Anima a los participantes a buscar respuestas emocionales a lo largo de la próxima semana y ver si pueden identificar la función de la respuesta, utilizando la hoja de trabajo 6.B para ayudar a facilitar esto.

Ficha de Apertura Radical 6.1 Las emociones están ahí por una razón Las emociones tienen cuatro funciones o propósitos principales: 1. Nos ayudan a tomar decisiones. Las emociones nos ayudan a tomar decisiones rápidas sobre el mundo sin tener que pasar mucho tiempo pensando en ello. Por ejemplo, si dependiéramos únicamente de nuestras habilidades para calcular lógicamente las probabilidades de ser golpeados por un autobús que se aproxima a exceso de velocidad antes de salir del camino, probablemente habríamos sido atropellados hace mucho tiempo. 2. Motivan nuestras acciones. Las emociones nos preparan para la acción: cada emoción tiene un impulso único de acción o una tendencia de respuesta que evolucionó para mejorar nuestra supervivencia. Por ejemplo, el miedo nos prepara para escapar de una amenaza, la ira nos ayuda a protegernos del daño y la alegría nos ayuda a unirnos con los demás. 3. Comunican nuestra experiencia interior y señalan nuestras intenciones. La supervivencia de nuestra especie dependía de señalar la cooperación a otros miembros de nuestra especie para formar tribus para luchar contra enemigos/depredadores, compartir recursos valiosos y trabajar juntos para lograr objetivos a largo plazo que serían imposibles en aislamiento. Tenemos más músculos faciales que cualquier otra especie y somos capaces de hacer diez mil expresiones diferentes. Las expresiones faciales comunican nuestras intenciones. Por ejemplo, una expresión facial enojada le indica a otra persona que ha cruzado nuestros límites sin necesidad de un ataque físico real para dejar esto en claro.

4. Facilitan la respuesta empática y la formación de fuertes lazos sociales. Realizamos automáticamente las micromímicas de (es decir, copiamos) las expresiones faciales de una persona con la que estamos interactuando, lo que desencadena las mismas áreas del cerebro y da como resultado una experiencia emocional similar en la persona que está viendo a la otra persona expresar una emoción. Este proceso de retroalimentación facial involucra el sistema de neuronas espejo en nuestro cerebro, y sucede tan rápido (en milisegundos) que rara vez somos conscientes de ello. Por lo tanto, si observamos a una persona hacer una mueca de dolor, tendemos a la micromueca, sin tener conciencia consciente, y como resultado, a través de la influencia del sistema de neuronas espejo, podemos saber literalmente en nuestro cuerpo cómo se siente la otra persona. Las emociones (y la micromímica) ayudan a facilitar la formación de fuertes lazos sociales porque saber cómo se siente otra persona significa que es más probable que respondamos con empatía e incluso estemos dispuestos a arriesgar nuestra vida para salvar (o luchar por) alguien a quien apenas conocemos y tratarlos como nos gustaría ser tratados. Un extraño puede convertirse repentinamente en parte de la familia.

Ficha de Apertura Radical 6.2 No todo lo que es importante es emocional 1. ¡Todo está en los detalles! Los cerebros de los individuos sobrecontrolados están programados para notar detalles en lugar de patrones globales de información. Por ejemplo, a menudo pueden exhibir una mayor memoria para los detalles y notar discrepancias menores (como errores gramaticales, un libro desalineado en una estantería). La investigación sugiere que esta forma de comportarse puede no ser emocional; es decir, las personas con SC parecen ser muy buenas para reconocer pequeños detalles, independientemente de cómo se sientan en ese momento. Sin embargo, las consecuencias del procesamiento centrado en los detalles pueden ser emocionales. Por ejemplo, notar que un libro está fuera de alineación en una estantería puede ser puramente una respuesta no emocional del receptor sensorial. Sin embargo, la necesidad obsesiva de enderezar el elemento desalineado puede desencadenar emociones fuertes. Además, esta capacidad superior para notar pequeños cambios puede desencadenar comparaciones sociales impulsadas emocionalmente (por ejemplo, frustración cuando una observación detallada no es apreciada por los demás, orgullo secreto de poder notar un error que nadie más detectó). 2. ¡Ayuda! ¡Mi autocontrol está fuera de control! Por definición, los individuos sobrecontrolados poseen capacidades superiores de autocontrol (por ejemplo, ser capaces de planificar con anticipación, retrasar la gratificación, tolerar el malestar e inhibir los impulsos de acción emocional). El autocontrol involucra áreas del cerebro que no son emocionales por naturaleza. ¡A pesar de no ser emocional, el autocontrol es un trabajo duro! Requiere un esfuerzo de controlar los impulsos de acción basados en la

emoción y el retraso de la gratificación. El autocontrol excesivo agota la energía. Demasiada fuerza de voluntad agota los recursos energéticos necesarios para anular a tanta fuerza de voluntad, haciendo que una persona sea más vulnerable emocionalmente o reactiva. Las capacidades superiores en el autocontrol pueden conducir a un orgullo secreto y frecuentes comparaciones sociales como consecuencia (por ejemplo, despreciar en secreto a las personas que no pueden sentarse durante horas durante una práctica de meditación sin toser o temblar). El excesivo comportamiento gobernado por reglas puede resultar en que una persona esté menos abierta al cambio, lo que puede dañar las relaciones importantes (por ejemplo, insistir en que mi pareja apile el lavavajillas de acuerdo con mis reglas puede resultar en una discusión, o la planificación compulsiva puede dificultar ser espontáneo en una relación).

Ficha de Apertura Radical 6.3 Puntos principales para la lección 6: ¿Cómo nos ayudan las emociones? 1. La lógica pura a menudo falla cuando se trata de relaciones humanas o de tomar decisiones rápidas. 2. La mayoría de nosotros llevamos mitos sobre las emociones con nosotros que pueden sesgar la forma en que respondemos al mundo. En lugar de desafiar un mito sobre la emoción para deshacerse de ella, usa la autoinvestigación para aprender de ella. La autoindagación es capaz de indagar sobre un mito, pero no asume automáticamente que un mito es incorrecto, malo o disfuncional. 3. Las emociones existen por una razón. Tienen cuatro funciones o propósitos principales: (1) nos ayudan a tomar decisiones, (2) motivan nuestras acciones, (3) comunican nuestra experiencia y señales internas, nuestras intenciones a los demás, y (4) facilitan la formación de fuertes lazos sociales. 4. No todo lo que es importante es emocional. Los individuos de SC se caracterizan por un autocontrol superior y capacidades centradas en los detalles, características que por naturaleza no son emocionales pero que tienen consecuencias emocionales cuando se usan excesiva o compulsivamente.

Hoja de trabajo Apertura Radical 6.A Mitos sobrecontrolados sobre las emociones Instrucciones: Coloca una marca de verificación en la casilla junto a cada mito que crea que es cierto o algo verdadero. Tomamos nuestras mejores decisiones cuando las emociones se mantienen fuera de ellas. Hay una manera correcta de sentirse en cada situación. Las emociones deben ser controladas. Dejar que los demás sepan lo que estoy sintiendo por dentro es un signo de debilidad. A la mayoría de las personas no les gustan las personas emocionales. Los sentimientos negativos son malos y destructivos. Sentirse feliz o emocionado es ingenuo o infantil. El amor es sólo una reacción química. Es importante nunca dejar que otra persona sepa lo que realmente estás sintiendo por dentro. Ser emocional significa estar fuera de control. La mayoría de las emociones son realmente estúpidas. Todas las emociones dolorosas son el resultado de una mala actitud. Las emociones dolorosas no son realmente importantes y deben ser ignoradas. Las personas que se sienten felices son mentirosas. En el siguiente espacio, escriba cualquier otro mito que puedas tener sobre las emociones que aún no se mencionó.

Siguiente: Elije uno de los mitos anteriores en los que cree firmemente y practica la autoindagación sobre el mito durante la próxima semana.

Mantén tus prácticas de autoindagación cortas en duración, no mucho más de cinco minutos. El objetivo de la autoindagación es encontrar una buena pregunta que te acerque a tu limite o desconocido personal (el lugar al que no quieres ir), con el fin de aprender. Después de una semana, pasa a otro mito y repita tu práctica de autoindagación. Mantén un registro en tu diario de autoindagación de las imágenes, pensamientos, emociones y sensaciones que surgen de la práctica de autoindagación sobre sus mitos sobre las emociones. Practica sospechar de las respuestas rápidas a las preguntas de autoindagación. Permite que cualquier respuesta a su práctica de autoindagación surja con el tiempo. Recuerda, la autoindagación no asume automáticamente que un mito es incorrecto, malo o disfuncional. Utiliza las siguientes preguntas para facilitar una práctica diaria. Registra lo que emerge en tu diario de autoindagación. ¿Qué podría necesitar aprender de este mito? ¿Qué podría estar diciéndome este mito sobre mí y mi vida? ¿Me siento tenso haciendo este ejercicio? ¿Me siento tenso en este momento? Si es así, ¿qué podría significar esto? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Qué tan abierto estoy a pensar de manera diferente sobre este mito o a cambiar el mito? Si no estoy abierto o solo parcialmente abierto, ¿qué podría significar esto? ¿Cómo me ayuda a vivir más plenamente aferrarme a este mito? ¿Cómo podría cambiar este mito ayudarme a vivir más plenamente? ¿Qué podría estar diciéndome mi resistencia a cambiar este mito? ¿Hay algo que aprender de mi resistencia? ¿Qué me dice sobre mí aferrarme a este mito? ¿Qué temo que pueda suceder si dejo ir momentáneamente este mito? ¿Qué es lo que necesito aprender? Usa el siguiente espacio para registrar preguntas u observaciones

adicionales de autoindagación que surgieron de su práctica.

Hoja de trabajo Apertura Radical 6.B Uso de sustratos neuronales para etiquetar emociones Instrucciones: Durante la próxima semana, como lo hiciste la semana pasada, estate atento a las experiencias y eventos relacionados con los cambios en las sensaciones corporales y los estados de ánimo, y usa las siguientes habilidades para identificar cuál de los cinco sistemas de respuesta emocional puede haber estado involucrado. Sin embargo, esta semana vamos un paso más allá, donde el énfasis está en identificar el nombre de la emoción que pudiste haber estado experimentando. Paso 1. Describe la señal que desencadenó tu respuesta emocional. Utiliza las siguientes preguntas para facilitar su descripción. ¿La señal ocurrió dentro de su cuerpo (por ejemplo, un recuerdo sobre una ex pareja)? ¿La señal ocurrió fuera de su cuerpo (por ejemplo, un fuerte estallido, una hermosa puesta de sol)? ¿Hasta qué punto importaron los factores contextuales (por ejemplo, la hora del día, la estación del año)? Describe otras características de la señal que provoca emociones.

Paso 2. Usa tu cuerpo para identificar el sistema emocional desencadenado por tu señal. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las declaraciones que mejor describan cómo sentiste tu cuerpo. Mi cuerpo se sentía relajado y tranquilo (señal de seguridad social). Mi cuerpo se sentía alerta y concentrado (señal de novedad).

Mi cuerpo se sentía energizado y poderoso (señal gratificante). Mi cuerpo se sentía tenso, agitado y caliente (señal amenazante). Mi cuerpo se sentía entumecido y separado de la realidad (señal abrumadora). Describe otras sensaciones corporales.

Paso 3. Observa cómo señalaste socialmente. Coloco una marca de verificación en las casillas junto a las preguntas que mejor aborden tu experiencia. ¿Fue fácil hacer contacto visual o expresar tus emociones? ¿Tu tono de voz fue relajado? ¿Tocaste o te acercaste a alguien? (probablemente el sistema de seguridad social parasimpático) ¿De repente te encontraste quieto y mirando atentamente? ¿O escuchar con atención? (probable novedad- sistema evaluativo) ¿Eras muy expresivo, hablador o usabas gestos expansivos? ¿Te requirió esfuerzo escuchar a los demás? ¿Parecía que te habías perdido algo importante que otra persona había dicho o hecho durante una interacción, pero no pudiste identificarlo? (probable sistema de activación excitatoria SNS) ¿Te resultó difícil sonreír sin sentirte falso? ¿Tu expresión facial era plana o pedregosa? ¿Apartaste los ojos o miraste intensamente? ¿Tu tono de voz sonaba plano o estridente? ¿Tus gestos fueron apretados y restringidos? (probable sistema de activación defensiva SNS) ¿Tu cara y tu cuerpo estaban inexpresivos? ¿Los movimientos de tu cuerpo eran lentos? ¿Tu ritmo de habla era lento y tu tono de voz plano? ¿Te quedaste mirando fijamente? (probable sistema de apagado parasimpático)

Otras señales sociales.

Paso 4. Observa tus impulsos y deseos de acción para etiquetar tus emociones. Coloco una marca de verificación en las casillas junto a las declaraciones que mejor describan su experiencia. Quería huir (probablemente miedo). Quería ocultar mi cara o desaparecer (probablemente vergüenza). Sentí la necesidad de reparar o enmendar (probablemente culpa). Quería aislarme y desactivar (probablemente tristeza). Quería alejarme o expulsar (probablemente asco). Deseaba ejercer mi superioridad (probable dominio). Deseaba chismorrear duramente sobre alguien (probablemente envidia inútil). Deseaba rechazar la ayuda de otro (probable amargura). Deseaba perseguir (probablemente un dominio placentero). Quería rendirme, pero culpar a los demás (probablemente amargura). Quería venganza (probablemente envidia). Deseaba impedir que una persona conociera a alguien con quien me sintiera muy cerca (probablemente celos). Sentí la necesidad de quedarme quieto o congelarme (probable novedad). Deseaba socializar (probablemente amor satisfecho). Quería explorar mi entorno (probablemente curiosidad). Deseaba huir (probablemente miedo). Experimenté un impulso de atacar (probablemente ira). Quería explorar (probable curiosidad). Registra otras tendencias o reacciones de respuesta emocional.

Paso 5. Identifica la función de la emoción, recordando que puede tener más de una. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las frases que mejor describan su experiencia. Me ayudó a tomar una decisión Motivó mis acciones Comunicó mi experiencia interior y señaló mi intención Me ayudó a acercarme a alguien y/o a experimentar empatía con alguien Otras funciones de la emoción.

Paso 6. Observa si la señal provoca una reacción no emocional vinculada a las tendencias de SC para notar detalles, discrepancias, participar en un comportamiento gobernado por reglas y/o capacidad superior para el autocontrol. Coloque una marca de verificación en las casillas junto a la declaración que mejor describa su experiencia. Hice una observación detallada que otros pasaron por alto. Noté una discrepancia que nadie más detectó. Mi comportamiento estaba gobernado por reglas. Me involucré en un comportamiento de planificación compulsiva. Otras reacciones.

LECCIÓN 7 Comprender el sobrecontrol

Puntos principales para la lección 7 1. El autocontrol excesivo se mantiene porque es gratificante. Por ejemplo, perder dos kilos al no sucumbir a los impulsos de comer puede desencadenar sentimientos de orgullo y una sensación de logro. 2. Para romper un hábito, uno debe saber cómo se refuerza.

Materiales necesarios (Opcional) Ficha 7.1. (Puntos principales para la Lección 7: Comprender el sobrecontrol) Hoja de trabajo 7.A (El sobrecontrol puede convertirse en un hábito) Hoja de trabajo 7.B (Encontrar nuestras formas habituales de afrontamiento) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Requerido) Punto de enseñanza ¡El sobrecontrol es un hábito que es difícil de dejar! Nota para los instructores: muchas personas creen que la fuente de su sufrimiento proviene de la emoción. RO DBT enfatiza que, aunque las emociones a veces pueden ser dolorosas, el problema no es lo que uno siente en un momento dado; lo que importa es lo que uno hace al respecto. El autocontrol excesivo y la baja apertura emocional tienen un impacto significativo en la conectividad social. Los instructores deben buscar oportunidades para reforzar estas observaciones mientras

enseñan.

El Autocontrol = es la capacidad de inhibir los impulsos, emocionales y comportamentales para perseguir objetivos a largo plazo. Es muy valorado (tal vez universalmente) por la mayoría de las sociedades, y muchos lo ven como el secreto para el éxito y la felicidad. Desafortunadamente, las personas con sobrecontrol tienen demasiado de algo bueno: su autocontrol está fuera de control y sufren como consecuencia (aunque en silencio). Por ejemplo, para el individuo sobrecontrolado, su lema es “En caso de duda, aplique más autocontrol”, independientemente de las circunstancias o las posibles consecuencias. Tienden a ser perfeccionistas que ven errores en todas partes (principalmente en sí mismos) y trabajan más duro que la mayoría para evitar que ocurran problemas futuros. Pero si el sobrecontrol es un problema, ¿por qué no desaparece por sí solo? La respuesta a esta pregunta subyace a las habilidades que aprenderemos hoy. El afrontamiento sobrecontrolado persiste porque es recompensado (o reforzado), al menos ocasionalmente. Por ejemplo, fingir estar bien a veces puede prevenir conflictos, trabajar largas horas a veces puede resultar en una promoción laboral, planificar con anticipación a menudo puede prevenir un problema futuro, seguir las reglas generalmente hace la vida más fácil.

DATOS DIVERTIDOS: ¡LAS RECOMPENSAS OCASIONALES HACEN QUE LOS HÁBITOS SEAN MÁS DIFÍCILES DE ROMPER! Tal vez de manera algo contraintuitiva, el refuerzo intermitente o las recompensas ocasionales hacen que los hábitos sean más difíciles de romper. Por ejemplo, una máquina tragamonedas no siempre paga, ¿no sería maravilloso si lo hiciera? ( ) Sólo ocasionalmente nos refuerza. A pesar de esto, ¡seguimos dándole dinero! ¿Por qué? Porque nuestro cerebro sabe que una recompensa está disponible, pero no cuándo

llegará a cuánto esfuerzo, es decir, en este caso dinero tendrá que gastarse para obtenerlo. Por lo tanto, cuando jugamos a las tragamonedas en un casino, cuando no somos recompensados de inmediato, lo intentamos de nuevo, mientras que cuando no recibimos inmediatamente nuestra recompensa al usar otro tipo de máquinas como por ejemplo una expendedora de gaseosas, no seguimos poniendo dinero una y otra vez para obtener la bebida, tendemos a patear la máquina en su lugar ( ). ¿Por qué? Porque la máquina expendedora de gaseosas le enseñó a nuestro cerebro que nos dará gaseosas cada vez que pongamos dinero, diferente al tragamonedas que sólo nos da de forma intermitente. El refuerzo intermitente es lo que hace que el juego sea tan adictivo y los hábitos del sobrecontrol tan difíciles de romper.

(Requerido) Punto de enseñanza El sobrecontrol puede convertirse en un hábito Refiere a los participantes a la hoja de trabajo 7.A (El sobrecontrol puede convertirse en un hábito). Nota para los instructores: la mejor manera de usar esta hoja de trabajo es dibujar en un pizarrón cada componente de la hoja de trabajo 7.A y enseñar y obtener ejemplos de cada componente antes de pasar al siguiente. Por ejemplo, comience dibujando un cuadro en el lado izquierdo de la pizarra y etiquete SEÑALES. A continuación, solicita ejemplos de cómo los factores de señal se manifiestan en las vidas de los participantes de la clase (por ejemplo, incertidumbre, ser el centro de atención, cometer un error) y enseñar conceptos básicos utilizando los puntos de enseñanza que siguen. A continuación, escribe EXPERIENCIA PRIVADA NO DESEADA solicitando ejemplos y enseñando conceptos básicos como antes. Proceda de manera similar con cada componente hasta que se haya dibujado el diagrama completo y se hayan obtenido ejemplos para cada uno. Se debe alentar a los participantes a completar con ejemplos personales relevantes.

Paso 1. Busca las señales que desencadenan un afrontamiento sobrecontrolado.

Los comportamientos sobrecontrolados y de mente cerrada se desencadenan con mayor frecuencia cuando el entorno se percibe como desconfirmante, inesperado, novedoso o discrepante. ✓ Pregunta: ¿Qué tipos de señales desencadenan un afrontamiento cerrado y sobrecontrolado en ti? Las señales comunes incluyen estar en una situación que es nueva, que se te pida que te desempeñes, descubrir una palabra mal escrita en un documento, cometer un error y sentirse expuesto o vulnerable (por ejemplo, ser el centro de atención). Los instructores deben pedir a los participantes que compartan sus señales con la clase y que escriban los ejemplos que les pertenecen en el espacio proporcionado en el cuadro SEÑALES en la hoja de trabajo. Paso 2. Describe la experiencia interna (pensamientos, emociones, sensaciones, recuerdos/imágenes) vinculada al sobrecontrol. ✓ Pregunta: ¿Qué experiencia privada no deseada precede con mayor frecuencia a mi modo de afrontamiento sobrecontrolado? Los ejemplos incluyen el cuello rígido o dolor de cabeza repentino, pensar que no aprecian mis sacrificios, sentirse molesto, fuertes deseos o impulsos de arreglar una discrepancia, sentimientos de ansiedad o incertidumbre, sentimiento entumecido, pensar: Las reglas deben seguirse, sentirse avergonzado. Paso 3. Identifica el impulso de acción desencadenado por la experiencia no deseada. ✓ Pregunta: ¿Deseaba escapar o dominar el evento estresante? Los individuos con sobrecontrol se involucran compulsivamente en el modo de afrontamiento basado en la aproximación de situaciones. Por ejemplo, tener el impulso de ir directamente a solucionar el problema; como pedir una lavadora nueva inmediatamente después de que la vieja funcione mal; trabajar hasta altas horas de la noche para completar una lista de tareas pendientes para el día; restringir inmediatamente todas las

calorías adicionales después de ganar tres kilos; sentirse obligado a responder cada correo electrónico antes de que uno pueda relajarse; o en lugar de evitar un evento social para escapar de los sentimientos de ansiedad, pueden obligarse compulsivamente a asistir, incluso cuando la evitación podría ser más adaptativa. El afrontamiento por aproximación excesivo generalmente es impulsado por deseos extremos de ganar, controlar o dominar a otras personas o situaciones, lo que puede convertirse en un precursor del autoodio en individuos con SC. Por ejemplo, cuando se les pregunta, pueden intentar poner a la otra persona a la defensiva respondiendo a la pregunta con una pregunta; pueden aceptar un plan sabiendo internamente que nunca lo cumplirán o que lo sabotearán; puede mentir o hacer trampa para ganar; puede fingir a propósito que tiene confianza para controlar una situación; o puede retener información importante para dominar una situación. Las personas con sobrecontrol pueden usar la evitación como estrategia de afrontamiento. Por ejemplo, tratando de no pensar en el problema; distraerse; alejarse del problema; abandonar la relación; distraer la atención; fingir no escuchar lo que se dijo; cambiar el tema; intentar suprimir las emociones vinculadas a ella; culpar a otros por el problema; insistiendo en que no es responsabilidad de uno o que la situación es imposible de manejar. Tanto la evitación como la “sobreaproximación” pueden ser formas útiles de afrontamiento, dependiendo de la situación. Los problemas surgen cuando se aplican rígidamente independientemente de las circunstancias. Por ejemplo, alguien podría pedir inmediatamente una lavadora nueva cuando la vieja funciona mal, solo para descubrir al día siguiente que el problema era una tubería de drenaje obstruido y no algo que ver con la máquina en sí. A veces esperar para resolver problemas puede ser útil porque descubrimos nueva información. Paso 4. Observa cómo se manifiesta el afrontamiento de sobrecontrol. Los ejemplos incluyen cerrarse; negar el problema; ignorar o fingir no escuchar comentarios no deseados; fingir que todo está bien cuando no lo está; abandonar una relación en lugar de lidiar con un conflicto; hacer

pucheros; enfurecerse; alejarse; rehacer el trabajo de otras personas sin decir nada; tendencia a tener cara plana; sabotear o menospreciar los esfuerzos o el trabajo de otras personas; sonreír cuando está enojado; cuidar compulsivamente a los demás; estar obsesionado con los detalles; perder el panorama general; cambiar el tema; estar de acuerdo con alguien mientras está interiormente en desacuerdo; excesivo ensayo o planificación; fingir cooperar mientras sabotea secretamente; pensar en la muerte o el suicidio; participar en autolesiones; privarse de sí mismo; castigarse a sí mismo; insistiendo en que las cosas son iguales; decirle a los demás qué hacer o cómo comportarse insistiendo en que solo hay una forma de hacer algo o que la perspectiva de uno es la correcta; criticar a otros que son diferentes; mostrar preocupación cuando no la sienten; mentirle a alguien para evitar la desaprobación social o para ganar; evitar ser el centro de atención; desear aprecio pero nunca pedirlo; perseverar en un comportamiento o tolerar el malestar a pesar de la clara evidencia de que puede resultar daño; asistir de manera generalizada a fiestas o eventos sociales por obligación o deber, no porque uno quiera; nunca o rara vez permitirse descansar; enmascarar los sentimientos internos; minimizar los éxitos de uno; bloquear los cumplidos; rara vez o nunca elogiar a los demás; bloquear las ofertas de ayuda; planificar o participar en actos vengativos; chismorrear duramente; participar en comparaciones sociales; aislarse de los demás; decir que sí pensando que no; trabajar obsesivamente para resolver un problema; culpar a los demás o al mundo por las emociones o reacciones de uno; tener un hiperenfoque en el orden y la simetría; disculparse demasiado o nunca disculparse. Paso 5. Observe las consecuencias del comportamiento de sobrecontrol. El comportamiento sobrecontrolado crea problemas a largo plazo. Por ejemplo, la evitación puede impedir aprender algo nuevo o una mejor manera de solucionar un problema. El control o la fijación compulsiva también pueden resultar en agotamiento y burn out, que pueden exacerbarse si el trabajo duro o los autosacrificios no son apreciados (lo suficiente) por los demás, lo que lleva al resentimiento y la amargura.

A pesar de su naturaleza generalmente subestimada, el comportamiento sobrecontrolado afecta fuertemente a otras personas (por ejemplo, la comunicación silenciosa es una señal social sutil pero poderosa de desaprobación o ira). En esencia, el sobrecontrol se considera un problema de soledad emocional, relacionado con déficits en la señalización social y dificultades para formar vínculos sociales íntimos. ✓ Pregunta: ¿Cómo crees que tu forma de manifestar el sobrecontrol afecta tus relaciones con los demás? Además, el comportamiento sobrecontrolado se mantiene porque es recompensado (al menos en ocasiones). Planificar con anticipación, esforzarse mucho, superar las expectativas y retrasar la gratificación puede ayudar a una persona a lograr un objetivo deseado. Trabajar obsesivamente para abordar problemas o reparar errores puede verse reforzado por una promoción en el trabajo. Ensayar de antemano ayuda a mejorar el rendimiento. Cambiar el tema a algo menos emocional puede verse reforzado por el alivio. ✓ Pregunta: ¿Qué refuerza tu comportamiento sobrecontrolado? Tarea Lección 7 Nota para los instructores: antes de asignar la tarea de la lección 7, deben dirigir al participante a la tarea 7.B y asegurarse de que saben completarla para la próxima semana.

1. (Requerido) Hoja de trabajo 7.B (Encontrar nuestras formas habituales de afrontamiento)

Ficha de Apertura Radical 7.1 Puntos principales para la Lección 7: Comprender el modo de afrontamiento sobrecontrolado 1. El sobrecontrol se mantiene porque es gratificante. Por ejemplo, perder dos kilos al no sucumbir a los impulsos de comer puede desencadenar sentimientos de orgullo y una sensación de logro. 2. Para romper un hábito, uno debe saber cómo se refuerza.

Hoja de trabajo de apertura radical 7.A El sobrecontrol puede convertirse en un hábito

Hoja de trabajo de apertura radical 7.B Encontrando nuestras formas habituales de afrontamiento Durante la semana, busca desencadenantes que conduzcan a una experiencia de estrés o emociones que no te gusten o no quieras (tensión aversiva). Pueden ser sentimientos de tensión, irritación, impaciencia, molestia, tristeza, ansiedad o entumecimiento. Sigue estos pasos para identificar lo que sucedió. Describe la situación en la que estabas. ¿Cuál fue el desencadenante o la señal de la emoción? Por ejemplo, tal vez su jefe le pidió su opinión sobre un nuevo proyecto, o un vecino te invitó a tomar el té, o vio un correo electrónico anunciando la promoción de un competidor en el trabajo.

Observa y describe tus pensamientos y emociones. Observa, luego escribe tus pensamientos y etiqueta la emoción. Califica la intensidad de la emoción (en una escala de 1 a 10, siendo 10 la más intensa). Ejemplos de pensamientos: no estoy seguro de lo que es apropiado en esta situación; pensarán que soy un tonto; están siendo falsos o estoy siendo falso; no me aprecian; no debo mostrar debilidad; se deben seguir las reglas; ser correcto es más importante que ser querido por los demás. Ejemplos de emociones: ira, frustración, deseo de venganza, miedo, ansiedad, desesperación, tristeza, envidia, celos, vergüenza, avergonzado, humillado, indiferente, entumecido, abrumado, rencoroso, culpable.

Describe lo que realmente hizo en la situación. Por ejemplo, ¿fingiste que todo estaba bien? ¿Estuviste de acuerdo con la persona a pesar de en realidad estar en desacuerdo? ¿Evitaste ir a un evento? ¿Trabajaste muy duro para encontrar una solución rápida al problema? ¿Se te ocurrió rápidamente una razón por la que la sugerencia no funcionaría? ¿Cambiaste de tema a otra cosa? ¿Señalaste el error de la otra persona? ¿Te aislaste o evitaste hablar sobre el tema? ¿Pensaste en formas de hacer que la otra persona falle? ¿Te quedaste en la cama y dormiste en vez de hacer algo que debías hacer? ¿Trabajaste para hacer las cosas perfectas?

Describe las consecuencias de tu comportamiento. Por ejemplo, ¿evitaste tener que ir a la fiesta y te sentiste aliviado? ¿Trabajaste toda la noche en la presentación y te sentiste aliviado de haberlo hecho perfecto, pero lamentas no haber ido al recital de música de tu hijo? ¿Te sentiste aliviado de haber escapado de pensar en el problema momentáneamente pero luego te sientes aturdido y mal contigo mismo por dormir todo el día?

Pregúntate: ¿Cómo podrían las consecuencias haber reforzado mi comportamiento? En otras palabras, ¿tu comportamiento te ayudó a sentirte mejor a corto plazo? ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de tu comportamiento?

LECCIÓN 8 La tribu importa Comprender el rechazo y las emociones autoconscientes

Puntos principales para la lección 8 1. Somos mejores cuando estamos juntos: ser parte de una tribu era esencial para la supervivencia personal. 2. Una tribu puede consistir en solo dos personas. 3. Los lazos tribales comienzan cuando dos personas se comprometen a hacer autosacrificios por la otra persona cuando están en apuros, sin esperar nada a cambio. 4. La mayoría de las personas pertenecen a muchas tribus. 5. Para nuestros primeros antepasados, la exclusión social de la tribu significaba una muerte casi segura. 6. Estamos biológicamente predispuestos a preocuparnos por si estamos dentro o fuera del grupo porque el destierre tribal era esencialmente una sentencia de muerte. 7. Las emociones autoconscientes incluyen vergüenza, humillación y culpa. Cuando nos sentimos cohibidos, dudamos de nuestro estatus en la tribu. 8. La vergüenza está justificada cuando hemos dañado o engañado intencionalmente a otros miembros de la tribu para beneficio personal o nos hemos involucrado en un comportamiento que podría amenazar el bienestar de toda la tribu. 9. Use las habilidades de mente sabia flexible cuando se sienta avergonzado, rechazado o excluido.

Materiales necesarios Ficha 8.1 (La tribu importa: comprender el rechazo y las emociones autoconscientes) Ficha 8.2 (Expresiones emocionales prototípicas) Ficha 8.3 (Ritual de vergüenza) Ficha 8.4 (Mente flexible sabia SAGE: Lidiar con la vergüenza, ridículo y el sentirse rechazado o excluido) Ficha 8.5 (La escala de calificación de emociones autoconscientes de RO DBT) Ficha 8.6. Señalización de no dominancia (Opcional) Ficha 8.7 (Puntos principales para la lección 8: La tribu importa: Comprender el rechazo y las emociones autoconscientes) Hoja de trabajo 8.A (Habilidades de mente flexible sabia SAGE) (Opcional) Copias del relato “Mejor cuando estamos juntos” para los miembros de la clase para que puedan turnarse para leer una oración en voz alta Pizarra o rotafolio y marcadores

(Opcional) Punto de enseñanza Mejor cuando estamos juntos Nota para los instructores: Los instructores pueden leer esta historia en voz alta ellos mismos o hacer copias y hacer que los miembros de la clase se turnen para leer una oración en voz alta.

“Mejor cuando estamos juntos”: Lee esta historia en voz alta, idealmente con la voz de un locutor de televisión tonto. Imagina dos tribus de la Edad de Piedra, Tribe Clog y Tribe Roc, que vivían hace millones de años. Son vagamente conscientes de la existencia del otro porque vagan por la misma área geográfica, pero en realidad nunca se han conocido. Ahora imagina que hay una manada muy grande y desagradable de leones en su área,

leones que cazan y se alimentan cada noche de miembros de ambas tribus. Los gritos cada noche se pueden escuchar a kilómetros. Afortunadamente, un miembro muy inteligente de Tribe Clog, llamado Kowock, que significaba “luchador” porque era excepcional al poder planificar con anticipación y retrasar la gratificación, tenía una idea que implicaba atrapar a los leones, un plan que libraría a Tribe Clog de su némesis para siempre. Desafortunadamente, el plan, aunque excelente, no pudo realizarse porque no había suficientes miembros en Tribe Clog para completar el trabajo necesario. La única forma de que el plan funcionara era si Tribe Clog tenía más miembros de la tribu. Kowock, siendo bueno en la persistencia, le dijo al jefe: “Sugiero que nos unamos con Tribe Roc y les pidamos que unan fuerzas con nosotros contra los leones”. El jefe respondió: “Kowock, hay un problema. ¿Cómo sabrá Tribe Roc que nuestras intenciones son cooperativas y amistosas?” Después de algunas deliberaciones, Kowock respondió: “Señalamos vulnerabilidad. Debemos lavarnos la cara de pintura de guerra y exponer libremente nuestros vientres a la tribu Roc. No debemos escondernos detrás de nuestros escudos, sino caminar libremente hacia ellos con un corazón abierto y la voluntad de revelar nuestros miedos y alegrías. La tribu Roc sabrá entonces que somos sus hermanos y que solo juntos podremos sobrevivir a los leones”. Pregunta a los participantes: ¿Cuál es el punto detrás de esta historia? ¿Qué nos dicen sobre cómo sobrevivió nuestra especie? ¿Qué podría decirnos esto sobre lo que necesitamos para formar vínculos sociales estrechos con personas que no conocemos? Nota para los instructores: el punto principal de la historia anterior es que la supervivencia de nuestra especie dependía de nuestra capacidad para formar lazos duraderos y trabajar juntos en grupos o tribus, al señalar intenciones de cooperación a extraños.

(Requerido) Punto de enseñanza

¿Tienes tribu? Refiere a los participantes a la ficha 8.1 (La tribu importa: comprendiendo el rechazo y las emociones autoconscientes) ¡Para los humanos, la tribu importa! Por ejemplo, en comparación con otras especies, no somos particularmente rápidos, fuertes o robustos: carecemos de garras afiladas, cuernos, pieles gruesas o pelaje protector. ¡Incluso mi perro puede escapar de mí! Sin embargo, pocos estarían en desacuerdo en que nuestra especie no solo ha sobrevivido, sino que ha prosperado y ha llegado a dominar al animal y al mundo natural (aunque quizás demasiado a veces). ✓ Pregunta: ¿Qué factores crees que contribuyeron a esto? Nuestra fragilidad física es la prueba de que nuestra supervivencia dependía de algo más que de la fuerza individual, la velocidad o la dureza. Seguridad en números: Sobrevivimos porque desarrollamos capacidades para formar vínculos duraderos y compartir recursos valiosos con otras personas que no estaban en nuestra familia inmediata (es decir, extraños totales). Los lazos tribales y las relaciones íntimas se basan en intercambios recíprocos de vulnerabilidad, apertura y afecto. Somos mejores cuando estamos juntos. Cuando trabajamos juntos, podemos realizar tareas y superar obstáculos o alcanzar objetivos que serían imposibles si se intentaran solos (por ejemplo, construir una nave para ir a la luna, construir una pirámide egipcia, dominar a un león feroz y voraz). ✓ Pregunta: ¿Cuáles son algunos ejemplos de tareas que solo se pueden lograr trabajando juntos?

(Requerido) Punto de enseñanza ¿Qué significa tribu?

Me desperté con el sonido de los tambores y supe que finalmente estaba en casa ¿Qué define a una tribu? Desde la perspectiva de RO DBT, una tribu puede consistir en solo dos personas. Los lazos tribales comienzan cuando dos personas se comprometen a hacer autosacrificios por la otra persona cuando están en apuros, sin esperar nada a cambio. Por ejemplo, dejarían todo para ayudarlo si se lesionara, o puede confiar en que estarán disponibles cuando necesite apoyo. La investigación muestra que solo necesitamos otra persona que realmente se preocupe por nuestro bienestar para sentirnos seguros. Los niveles más altos de intimidad y compromiso entre los miembros de la tribu equivalen a mayores sentimientos de seguridad social. Consulta la Ficha 21.2 (Match + 1 Escala del Ranqueo de Intimidad). La mayoría de las personas pertenecen a muchas tribus (por ejemplo, clubes recreativos, equipos de trabajo, familia y parientes, la nación en la que vivimos, una cultura compartida). Las tribus a menudo se construyen en torno a valores y objetivos compartidos, otras veces se forman dependiendo en donde nacemos (por ejemplo, nuestra familia, nuestra nación), otras pueden ser forzadas sobre nosotros (por ejemplo, un recluso en una prisión). Sin embargo, la mayoría de las veces elegimos nuestras tribus. Nuestra clase de habilidades RO DBT es un tipo de tribu: compartimos un objetivo común de aprender nuevas habilidades y nos esforzamos por apoyarnos mutuamente para lograrlo. Las tribus tienen un costo: los grupos de tribus esperan que los miembros hagan sacrificios por el bien común. Esto puede incluir arriesgar la vida (por ejemplo, bomberos que ingresan a un edificio en llamas o ir a la guerra cuando dos tribus compiten por el mismo objetivo). Nota para los instructores: “Tribu” no es un término común para describir la importancia de la comunidad en el mundo clínico. El uso de la palabra “tribu” en RO DBT contrabandea estratégicamente la importancia evolutiva de nuestra necesidad de otros (es decir, la supervivencia de nuestra especie requería capacidades para formar vínculos duraderos y trabajar en grupos). La gran mayoría de las estrategias y principios de tratamiento de RO DBT se derivan de esta

predisposición evolutiva para formar parte de una tribu o grupo. Por lo tanto, la tribu importa, no solo porque resalta una característica central del bienestar psicológico, sino también porque la palabra en sí misma nos ayuda a recordar nuestros comienzos ancestrales que todavía nos influyen fuertemente hoy en día.

(Requerido) Punto de enseñanza Los humanos temen la exclusión social Mueren simios solitarios Para nuestros primeros antepasados que vivían en entornos hostiles, estar en una tribu era sinónimo de supervivencia personal. Los primates no humanos que están socialmente aislados de su comunidad mueren de exposición, falta de nutrición o depredación en cuestión de días o semanas (Steklis y Kling, 1985). Del mismo modo, el aislamiento de una tribu significaba una muerte casi segura para nuestros antepasados (por inanición o depredación). Nuestros cerebros todavía responden como si viviéramos en tiempos primordiales. Estamos evolutivamente programados para ser hipersensibles a los signos de exclusión social. Por ejemplo, la investigación muestra que podemos detectar rápidamente la cara enojada en una multitud de personas, y las caras enojadas mantienen nuestra atención (E. Fox et al., 2000; Schupp et al., 2004). Estamos constantemente escaneando las expresiones faciales y vocalizaciones de otras personas en busca de signos de desaprobación, es decir, información sobre nuestro estatus social, la medida en que nuestro comportamiento es socialmente deseable y/o el grado en que otra persona parece gustarnos. El costo de no detectar un verdadero signo de desaprobación para nuestros antepasados que vivían en entornos hostiles era demasiado alto para ignorarlo. El desterrado tribal fue esencialmente una sentencia de muerte para nuestros antepasados. Por lo tanto, estamos biológicamente predispuestos a estar socialmente ansiosos y programados para considerar las intenciones de los demás

como desaprobación, especialmente cuando las señales sociales son ambiguas. Las evaluaciones negativas fuertes (“¡Ella me odia!”) se forman rápidamente y sobre la base de muy poca información. Las expresiones faciales temerosas y agresivas manipulan automáticamente las respuestas defensivas incondicionadas (Adolphs, 2008). Los rostros inexpresivos neutrales a menudo se interpretan como hostiles o desaprobatorias (Butler et al., 2003). Nota para los instructores: Esto ayuda a explicar por qué casi todas las personas temen hablar en público: los oradores están sujetos a una amplia gama de señales de aprobación y desaprobación de la audiencia, y su cerebro está programado para responder a ellas. Las expresiones en blanco, el ceño fruncido o el ceño fruncido leve se interpretan como desaprobación, independientemente de las intenciones reales del oyente (por ejemplo, algunas personas fruncen el ceño o fruncen el ceño cuando se concentran intensamente).

(Requerido) Punto de enseñanza Rechazo: ¡No, gracias! Ser rechazado por una tribu duele. La investigación muestra que el destierro social desencadena las mismas áreas del cerebro que se desencadenan cuando experimentamos dolor físico (Eisenberger y Lieberman, 2004), mientras que la aceptación tribal se siente bien, por ejemplo, eleva nuestra autoestima (Leary, Haupt, Strausser y Chokel, 1998; Murray, Griffin, Rose y Bellavia, 2003). El rechazo genera emociones autoconscientes como la culpa y la vergüenza, a menudo descritas como sentirse incómodo, nervioso, vacilante, tímido, tentativo, con la lengua atada, inseguro, desconcertado, mortificado, desanimado, humillado, censurado, castigado, desacreditado o deshonrado. La vergüenza es la más poderosa y dolorosa de las emociones autoconscientes. Puede implicar una autodenigración extrema y sentimientos de ser diferente, inferior, anormal, repulsivo o fatalmente defectuoso en comparación con los demás.

La vergüenza desencadena expresiones sumisas y gestos de apaciguamiento diseñados para reducir la agresión, provocar simpatía y recuperar la entrada en la tribu (Keltner y Harker, 1998; Tsoudis & Smith- Lovin, 1998). Las mismas expresiones de vergüenza en los seres humanos también ocurren en primates no humanos y se sabe que cumplen funciones sociales similares (De Waal, 1996; Gruenewald, Dickerson y Kemeny, 2007; Keltner & Harker, 1998). Las señales universales de sumisión entre los humanos incluyen bajar la cabeza, cubrir la cara con las manos u ocultar la cara de la vista, postura aflojada, bajar los párpados, llevar los ojos hacia abajo, evitar el contacto visual, hombros caídos y encogimiento postural. Los seres humanos harán casi cualquier cosa para evitar sentimientos de vergüenza, humillación o de hacer el ridículo. Los ejemplos incluyen enojo rápido, buscar inmediatamente a alguien a quien culpar, cambiar las tornas a un acusador real o imaginario a través de contraacusaciones, alejarse, distraer o confundir el tema cambiando el tema o fingiendo ignorar, mintiendo sobre lo que sucedió, cerrando, disociando o adormeciendo. ✓ Pregunta: ¿Qué haces para evitar sentir vergüenza?

DATOS DIVERTIDOS: LA VERGÜENZA DIFIERE DE LA CULPA La vergüenza implica la desaprobación real o imaginaria del sentido central de uno mismo por parte de los demás, después de la exposición pública o la exposición anticipada de fallas reales o imaginarias o violaciones graves de las normas tribales. La culpa, por otro lado, proviene de la propia evaluación negativa de uno mismo, que surge cada vez que uno no vive de acuerdo con sus valores o su yo idealizado, en oposición a las evaluaciones reales o imaginarias de otros que caracterizan la vergüenza. En contraste con la vergüenza, no existe un patrón de expresión corporal, facial, vocal o fisiológico directamente atribuible que caracterice de manera única la culpa [Ekman, 1992b;

Scherer & Wallbott, 1994]. En cambio, la culpa se expresa simbólicamente (por ejemplo, ofreciendo un regalo como reparación) o con palabras (por ejemplo, disculpas), lo que sugiere que es una emoción evolutivamente más nueva en relación con la vergüenza. Además, la investigación muestra que las personas desconfían de las expresiones de culpa (por ejemplo, decir “lo siento”) si no van acompañadas de exhibiciones corporales prototípicas de vergüenza, por ejemplo, encogimiento postural, mirada baja y rubor [Ferguson, Brugman, White y Eyre, 2007]. Señalar expresiones de vergüenza al hacer una disculpa comunica que el infractor valora la relación porque se siente visceralmente con malestar por sus acciones, lo que facilita que la persona que ha sido perjudicada confíe en que no lo volverá a hacer.

(Requerido) Punto de enseñanza A pesar de ser dolorosa, la vergüenza es prosocial La vergüenza evolucionó para “castigar” actos extremadamente dañinos que podrían dañar la supervivencia tribal, no castigar errores inocentes, diferencias de opinión o expresión, nuevas formas de pensar, desafíos a la autoridad o víctimas de abuso. Cuando nos sentimos avergonzados, deseamos apaciguar o someternos a la otra persona (o a la tribu) para conservar nuestro estatus social, reducir la agresión y/o solicitar simpatía. La vergüenza es la solución evolutiva de nuestra especie para hacer que la supervivencia de la tribu sea más importante que las tendencias evolutivamente “egoístas” más antiguas vinculadas a la supervivencia del individuo. La mayor parte de la vergüenza es injustificada, que surge cuando las señales sociales de baja intensidad se evalúan como desaprobación social de alta intensidad y/o por señales asociadas con traumas pasados que no están relacionadas con la situación actual o el comportamiento real de la persona que experimenta la vergüenza.

La vergüenza está justificada cuando un individuo daña o engaña intencionalmente a los miembros de la tribu para beneficio personal (por ejemplo, robar la vaca de un vecino, mentir o hacer trampa para salir adelante o ganar, explotar a los miembros más débiles de la tribu), o cuando su comportamiento amenaza el bienestar de toda la tribu (por ejemplo, un guardia que se duerme bajo su vigilancia, el guardián designado del fuego, colocando erróneamente la única fuente de fabricación de fuego de la tribu, alentando las luchas internas entre los miembros de la tribu para obtener ganancias internas). Las transgresiones sociales menores requieren bochorno, NO culpa, por exhibir malos modales en la mesa, flatulencias durante la práctica diaria de la tribu de meditación silenciosa, olvidarse de volver a ponerse la tapa de la pasta de dientes, olvidar inclinarse ante un líder. Hacer el ridículo (bochorno) difiere de las exhibiciones de vergüenza. Refiere a los participantes a hoja de trabajo 8.2 (Expresiones emocionales prototípicas). Ambos implican movimientos de cabeza hacia abajo y aversión a la mirada. Sin embargo, el hacer el ridiculo implica sonreír o inhibir la sonrisa y, a veces, tocar la cara nerviosamente, mientras que las expresiones cuando sentimos verguenza implican fruncir el ceño y cubrir la cara con las manos. Además, las expresiones cuando hacemos el ridículo son más difíciles de fingir que la vergüenza: es difícil sonrojarse a propósito.

DATOS DIVERTIDOS: ¡AQUÍ NO HAY NADIE MÁS QUE NOSOTROS LOS POLLOS! La vergüenza y su contraparte, la exclusión social, nos ayudan a entender por qué las personas de todo el mundo se preocupan tanto por las dinámicas dentro y fuera del grupo. Los seres humanos usan expresiones de vergüenza y hacer el ridículo(bochorno) por parte de otros como detectores de seguridad social. Nuestros cerebros han evolucionado y desarrollado formas de detectar de manera confiable el grado en que otra persona es prosocial y es probable que participa en un comportamiento cooperativo recíproco. La investigación muestra

que podemos reconocer la intención prosocial de otra persona basándonos en el tacto, la sonrisa y el nivel general de expresividad emocional [Boone & Ciervo 2003; Marrón & Moore, 2002; Hertenstein, Verkamp, Kerestes y Holmes 2006; Schug Matsumoto Horita, Yamagishi, & Gorro 2010]. ✓ Pregunta: ¿Qué señales sociales usas para determinar si estás en la tribu de alguien? ¿Hasta qué punto te sientes parte de una tribu? Además, para los beneficios sociales completos de expresar vergüenza o el ridículo, ¡el contexto importa! La investigación muestra que señalar vergüenza después de una transgresión menor se encuentra con antipatía y frialdad al observar a los demás, mientras que las expresiones de hacer el ridiculo (abochornarse) desencadenan simpatía y calidez. Lo contrario también se aplica: cuando la vergüenza se expresa después de transgresiones más graves, esto se encuentra con antipatía y menos calidez, mientras que, el ridículo después de transgresiones graves se percibe prosocialmente y con mayor calidez [Feinberg, Willer y Keltner, 2012].

Nota para los instructores: La vergüenza y la culpa se ha demostrado que ocurren predominantemente (alrededor del 80 al 90 por ciento del tiempo) cuando otros están en proximidad cercana (Tangney, Miller, Flicker y Barlow, 1996). La vergüenza que se desencadena cuando una persona está sola suele relacionarse más a menudo con recuerdos de experiencias pasadas de rechazo o exclusión (por ejemplo, abuso sexual, intimidación durante la infancia), rumiación sobre experiencias recientes de exclusión (por ejemplo, ser descubierto mintiendo más temprano en el día) o rumiación sobre experiencias de exclusión imaginadas o anticipadas (por ejemplo, ser descubierto haciendo trampa). La evocación de emociones autoconscientes también está moderada por el aprendizaje y la experiencia pasada con la exclusión, así como por las diferencias individuales en el biotemperamento (por ejemplo, sensibilidad a la amenaza), además del contexto actual (es decir, tipo de situación social). Finalmente, es importante recordar a los participantes que las señales de rechazo social son necesarias para proporcionar

retroalimentación correctiva cuando el comportamiento merece desaprobación (por ejemplo, mentir, hacer trampa, robar). Dicho esto, puede ser difícil saber con certeza cuándo un comportamiento cruza la línea de desaprobación injustificada a justificada, lo que explica por qué necesitamos tribunales de justicia y jueces independientes. El punto principal es que las señales de rechazo social no son malas per se; su utilidad depende de cómo se utilicen.

(Requerido) Punto de enseñanza Las emociones autoconscientes se desencadenan durante las interacciones sociales La vergüenza y otras emociones autoconscientes pueden ser justificadas, parcialmente justificadas o completamente injustificadas. Ocurren con mayor frecuencia cuando estamos cerca de otras personas (Tangney et al., 1996). Durante las interacciones sociales, las emociones autoconscientes son desencadenadas por... Señales sociales ambiguas o de baja intensidad que pueden malinterpretarse fácilmente (por ejemplo, una mirada en blanco) Una ausencia notoria o baja frecuencia de señales prosociales esperadas o habituales (por ejemplo, falta de sonrisa recíproca o asentimiento con la cabeza) Señales de rechazo absoluto o señales sociales de alta intensidad vinculadas a rituales de vergüenza (por ejemplo, ojos de disgusto, mueca de labios, burlas) Las señales ambiguas son poderosas porque son fácilmente malinterpretadas y fácilmente negadas. Ejemplos de señales ambiguas o de baja intensidad incluyen una mirada en blanco, una expresión facial plana, un ligero repunte de la boca en un lado de la cara con un estrechamiento de los ojos (posible desprecio), un tono de voz inexpresivo, una sonrisa o sonrisa socarrona cuando una persona está expresando su opinión, cambiar de tema o interrumpir a alguien cuando intenta hablar, un ligero giro del cuerpo o los hombros, una ceja o un ceño fruncido o labios comprimidos, una falta de reconocimiento de una persona cuando entra en una habitación, bostezos o cerrar los ojos

cuando alguien expresa su opinión. Las señales de baja intensidad pueden reflejar hábitos de expresión o fugas emocionales que nunca pretenden desaprobar (por ejemplo, el remitente tiene la costumbre de cerrar los ojos cuando alguien está hablando, el remitente tiene un dolor de muelas doloroso). Sin embargo, las señales de baja intensidad también pueden reflejar una genuina desaprobación, aversión o envidia que se disfraza o restringe intencionalmente para castigar, dominar o lograr una ventaja sobre alguien (por ejemplo, bostezar cuando un rival habla, fingir no notar malestar, una mirada fría). ✓ Pregunta: ¿Cómo leerías el ceño fruncido de alguien que acababa de pedirte tu opinión sobre el clima, la posibilidad de viajar al espacio o el color de una habitación? Nota para los instructores: La mayoría de las personas interpretarían el ceño fruncido en el contexto anterior como un signo de desaprobación injustificada, particularmente porque habían cumplido cooperativamente con una solicitud de la otra persona que implicaba revelar con franqueza su opinión sobre un tema que no tiene una respuesta correcta. Sin embargo, muchas fruncen el ceño cuando se concentran o escuchan atentamente a alguien. En lugar de desaprobar, pueden estar muy interesados en lo que dice el otro. Si este punto no surge naturalmente durante la discusión anterior, los instructores deben hacer un esfuerzo por mencionarlo.

(Requerido) Ejercicio de mini clase Exploración de señales de baja intensidad Los instructores deben seguir los siguientes pasos para llevar a cabo este ejercicio. Comienza: ¡Probemos el ejemplo que acabamos del que acabamos de conversar! Ponte con un compañero. (Indica a los miembros de la clase que se dividan en parejas. Eso posible que los instructores deban emparejarse con alguien dí hay un número impar de participantes en la

clase). Instruir: Turnarse. Haga que una persona le pregunte a la otra su opinión, por ejemplo, sobre el clima, y luego, cuando su pareja responda, frunce el ceño, mira fijamente y arruga el ceño. Luego, hable con su pareja sobre lo que se sintió al dar una opinión a alguien que arrugaba y fruncía el ceño. Luego cambie de rol y vuelva a intentarlo. Bien, puedes empezar ... ¡y divertirte! Punto de discusión: Anima a los participantes a compartir lo que aprendieron y observaron. ✓ Pregunta: ¿Con qué frecuencia lees las cejas fruncidas o el ceño fruncido como desaprobación o crítica cuando interactúas con los demás? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto crees que podrías mostrar cejas fruncidas o ceño fruncidos durante las interacciones? ¿Cómo podría afectar esto a sus relaciones? ✓ Pregunta: ¿Qué otros tipos de señales de baja intensidad utilizas, ya sea intencionalmente o no? La ausencia de señalización prosocial puede ser la más difícil: un comportamiento que implica un déficit o carencia se niega fácilmente porque no hay nada que enfrentar. Desafortunadamente, las intenciones de la persona que los exhibe (vaya... Me refería a no exhibir ) son frecuentemente malinterpretados como hostiles o desaprobación a pesar de las intenciones genuinas de señalar lo contrario. Ejemplos de señales prosociales ausentes que pueden desencadenar vergüenza u otras emociones autoconscientes incluyen no sonreír durante los saludos o interacciones, una falta de contacto prosocial (por ejemplo negarse a estrechar la mano), una falta de asentimientos afirmativos con la cabeza, ausencia de movimientos de cejas durante saludos o conversaciones, baja frecuencia de gestos abiertos o expansivos, falta de contacto visual, falta de expresión facial o expresión emocional durante las interacciones, o una falla en responder recíprocamente o coincidir con el nivel de expresión emocional exhibido por la otra persona (por ejemplo,

reírse cuando se ríe). ✓ Pregunta: ¿Con qué frecuencia lee caras inexpresivas, falta de asentidos afirmativos en la cabeza o falta de contacto visual durante las interacciones como desaprobación o crítica? ✓ Pregunta: ¿Con qué frecuencia evita deliberadamente mostrar señales prosociales (por ejemplo, sonreír)? ¿Cómo podría afectar esto a sus relaciones? Las señales de rechazo manifiestas están relacionadas con los rituales de vergüenza: son menos comunes, pero más evidentes. Los ejemplos de señales de alta intensidad o manifiestas incluyen risa burlona combinada con señalamiento; mueca de labios, revolear los ojos; silbidos; abucheos; escupitajos; burlas, abucheos; tonos de voz sarcásticos; y gestos groseros. Sin embargo, estos también pueden ser malinterpretados a menudo por los receptores, por ejemplo, una expresión de asco puede reflejar el autocastigo y no el estar condenando a otra persona.

(Opcional) Punto de enseñanza Las tribus castigan “La ropa nueva del emperador”: Cuando el niño en la historia de Hans Christian Andersen (véase H. C. Andersen, 1837/2004) exclamó para que todos escucharan que el emperador “no llevaba nada en absoluto” (Lee & Pinker, 2010), no les dijo a los espectadores nada que no supieran ya; sin embargo, el niño cambió su estado perceptivo “porque ahora todos sabían que todos los demás sabían que el emperador estaba desnudo, y esto los llevó a desafiar su autoridad a través de la risa”. Cuando las intenciones, acciones o comportamientos se vuelven de conocimiento público, es decir, se vuelven comunes, mutuos y/o accesibles para todos, los principios de equidad o justicia dominan, lo que requiere que las malas acciones o actos antitribales sean expuestos y castigados públicamente; por ejemplo, vea “Hechos (No tan) divertidos (pero interesantes): El uso de rituales vergonzosos”, más adelante en

esta lección. Las tribus a menudo castigan los actos vergonzosos a través de rituales de humillación, ostracismo y estigmatización. Los ejemplos de señales sociales vergonzosas incluyen burlas fuertes, insultos, parodias, risas, ridiculizaciones y gestos groseros como sacar la lengua; consulte “Hechos (No tan) divertidos (pero interesantes): El uso de rituales de vergüenza”, más adelante en esta lección, para obtener más ejemplos. El más terrible de todos los castigos por actos vergonzosos, aparte de la muerte inmediata, fue el destierro completo de la tribu. No nos disgusta mucho el aislamiento forzado, es por eso que las prisiones usan la confinación solitaria como uno de sus castigos más aversivos (y temidos). Para nuestros primeros antepasados, la exclusión social de la tribu significaba una muerte casi segura.

(NO TAN) DIVERTIDOS (PERO INTERESANTES) DATOS: EL USO DE RITUALES DE AVERGÜENZA La vergüenza ha sido utilizada como medio de socialización en todas las comunidades a lo largo de la historia, expresada a través de rituales de avergonzamiento. Aunque expresados de maneras ampliamente divergentes, todos los rituales de avergonzamiento comparten una característica central que parece atravesar la cultura y el tiempo: todos implican alguna forma de humillación pública y exposición de la transgresión del infractor a otros miembros de la tribu. Por ejemplo, con mayor frecuencia en comunidades preindustriales, a un criminal se le colocaba en el centro del pueblo, donde los habitantes locales participaban en una forma de justicia de multitudes, obligando al infractor a representar su delito tribal de manera caricaturesca y exagerada. [refiere a participantes a la Ficha 8.3 (Ritual de Avergonzamiento) para más detalles.] A menudo, se obligaba a los infractores a usar prendas que estigmatizaban la vergünza o símbolos evidentes en público (por ejemplo, uniformes de prisión a rayas, zapatos no permitidos, cabeza afeitada, obligados a montar hacia atrás en un burro o vestidos como payasos), que distinguían al infractor del resto

de la tribu, simbolizando su pérdida de estatus y autonomía personal.

(Requerido) Punto de enseñanza Cuando te sientas avergonzado, humillado, rechazado o excluido, practica Mente Flexible sabia SAGE Refiere a los participantes a la ficha 8.4 (Mente Flexible sabia SAGE: Lidiando con la vergüenza, el ridículo y el sentimiento de rechazo o exclusión Mente Flexible SAGE S Sin duda, inicia un proceso de autoindagación para determinar si la vergüenza está justificada. A Apacíguate si la vergüenza está justificada o parcialmente justificada. G Genera una acción opuesta frente al impulso de ocultarte si la vergüenza no está justificada. E Empieza a mostrarte abochornado, si está justificada, para generar confianza y conexión social. S

Sin duda, inicia un proceso de autoindagación para determinar si la vergüenza está justificada. Practica la autoindagación tanto durante como después de eventos que evocan vergüenza para mejorar la apertura, alertarse a las áreas de tu vida que pueden necesitar cambiar, asumir la responsabilidad de tu comportamiento y desarrollar un sentido del humor amable sobre tus propias debilidades y hábitos. La investigación muestra que las personas que pueden reírse de sus hábitos o debilidades personales (con amabilidad) tienen más probabilidades de estar emocionalmente saludables. En la intensidad del momento, cuando te ves atrapado en una interacción social que provoca vergüenza, adquiere el hábito de preguntar ¿Qué es lo que podría necesitar aprender de mi emoción?

antes de hacer cualquier otra cosa. Recuerda que el objetivo de la autoindagación es una buena pregunta, no una buena respuesta. Permite que surja una respuesta, si la hay, durante un período de días o semanas. Usa la ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación) o la ficha 16.2 (Usar la autoindagación para explorar los comportamientos de “Rechazo” y “No me lastimes”) para profundizar tus prácticas de autoindagación. Después del evento, usa la hoja de trabajo 8.5 (Escala RO DBT de emociones autoconscientes) para determinar hasta qué punto se justifica tu reacción emocional.

(Obligatorio) Mini- Práctica Uso efectivo de la Escala de Evaluación de Emociones Autoconscientes de la RO DBT Refiere a los participantes a la ficha 8.5 (La Escala de Evaluacion de Emociones Autoconscientes de la RO DBT) para obtener información adicional. Identifica una interacción reciente que haya desencadenado vergüenza u otra emoción autoconsciente. Explica a participantes que para la práctica de hoy, el objetivo es utilizar un evento reciente que haya provocado vergüenza, culpa o el ridículo y que haya involucrado a otras personas. Aunque las mismas habilidades pueden aplicarse a experiencias de vergüenza desencadenadas por señales no sociales (por ejemplo, la vista de una rosa podría desencadenar vergüenza en una persona que ha sufrido abuso en una floristería), el énfasis para esta práctica será en las señales sociales. Utiliza el comportamiento y el evento que has identificado como la plantilla para responder a las preguntas que serán leídas en voz alta por el instructor, y registra en un trozo de papel el número de respuestas afirmativas que hayas tenido. Suma luego el número de respuestas afirmativas y utiliza las pautas de puntuación al final del material de apoyo para determinar si la vergüenza

fue justificada, parcialmente justificada o injustificada, utilizando la Escala de Evaluación de Emociones Autoconscientes de la RO DBT.

A

Apacíguate, si la vergüenza está justificada o parcialmente justificada. Asume la responsabilidad admitiendo tu maldad, sin justificarse ni defenderse. Primero, a ti mismo. Segundo, para otros. Tercero, a aquellos a quienes has perjudicado. Señaliza con integridad al no desmoronarte. Desmoronarse, enfurecerse, hacer pucheros y culparte a ti mismo son comportamientos de responsabilidad falsos: son pensamientos y comportamientos fatalistas de la mente (véase la lección 11). Espera sufrir, y luego decide aprender de ello. La vergüenza justificada y parcialmente justificada nos alerta sobre las mismas áreas de nuestra vida en las que podemos necesitar crecer más. La disposición de aprender de la vergüenza (en lugar de evitarla) es un acto de coraje. Comportarse con valentía significa vivir de una manera consistente con tus valores. Utiliza la autoindagación para mejorar este proceso. Desenmascárate revelando tus malas acciones a los demás. Anímate a ti mismo: las personas que admiten abiertamente la vergüenza o la culpa justificada son percibidas como prosociales. Desenmascarar tu vergüenza representa un primer paso importante para recuperar la confianza, reparar una relación dañada y la vuelta a tu tribu. Cuando te desenmascares, bloquea los intentos de los oyentes de validar tu comportamiento. Explica que está aprendiendo a asumir la responsabilidad de sus acciones y que exponer la vergüenza justificada o parcialmente justificada, sin validación inmediata, es un medio básico para lograr esto. Usa conciencia plena al desenmascararte para bloquear tendencias automáticas para justificar o explicar sus acciones (véase Lección 12). Determina si deseas mantener la relación con la(s) persona(s) que has

dañado. En caso afirmativo, entonces... Repara la transgresión sin esperar nada a cambio, utilizando estos ocho pasos para la reparación de relaciones para guiar sus acciones. 1. Señaliza deferencia y renuncia al control cuando realizas una reparación siendo educado, no hablando sobre ellos, manteniendo el volumen de voz bajo, permitiéndoles controlar el ritmo y el contenido de la conversación. 2. Identifica con precisión el daño causado y comuníquelo a la(s) persona(s) involucrada(s). 3. Confirma tu percepción del daño causado como válido de la(s) persona(s) perjudicada(s). Deja de asumir arrogantemente que ya sabes lo que era: practica escuchar su perspectiva sin interrumpir. 4. Bloquea la racionalización automática o la justificación de tu comportamiento. 5. Has un esfuerzo genuino para reparar el daño real causado (por ejemplo, no solo decir “Lo siento” si uno ha dañado una pared, sino encontrar una manera de reparar la pared en sí). 6. Comprométete a trabajar genuinamente para no dañar a la persona nuevamente de una manera similar y promete ser más sincero con ellos en el futuro. 7. Toma medidas activas para prevenir daños futuros (por ejemplo, traiga a un auditor independiente para verificar su progreso; tome una clase u obtenga ayuda profesional). 8. Perdónate a ti mismo por haber dañado a la(s) otra(s) persona(s), usando habilidades de Mente Flexible tiene corazón para facilitar esto (véase lección 29). Varía tu señalización social para que coincida con la gravedad de tu transgresión. Señala vergüenza si tu vergüenza estaba justificada bajando la cabeza, apartando nuestra mirada y frunciendo el ceño al disculparte. Mini práctica: Pide a los participantes que recurran a un compañero y se turnen para practicar exhibiciones de vergüenza. Comenta: ¿Qué se sintió al mostrar este comportamiento? ¿Qué se sintió al estar en el extremo receptor? ¿Qué podría decirte esto sobre tu propia señalización social?

Señala el apaciguamiento y el arrepentimiento si tu vergüenza solo estaba parcialmente justificada inclinando ligeramente la cabeza, mostrando encogimientos prolongados de hombros y usando gestos con las manos abiertas mientras mantiene el contacto visual con la otra persona para indicar su confianza y compromiso de cambiar. Mini práctica: Pide a los participantes que practiquen gestos de apaciguamiento con un compañero. Comenta: ¿Qué se sintió al mostrar este comportamiento? ¿Qué se sintió al estar en el extremo receptor? ¿Qué podría decirte esto sobre tu propia señalización social? Señala regularmente la no dominancia y la apertura después de haber reparado con éxito la relación combinando señales de apaciguamiento (por ejemplo, ligera inclinación de la cabeza, leve encogimiento de hombros, gestos con las manos abiertas) con señales amigables de cooperación (por ejemplo, sonrisa cálida, movimientos de cejas, contacto visual). Las señales de no dominancia comunican equidad, apertura a la retroalimentación correctiva y que no estás tratando de manipular a la otra persona. Las señales de no dominancia son especialmente importantes si estás en una posición superior para la(s) persona(s) perjudicada(s). Refiere a los participantes a la ficha 8.6 (Señales de no dominancia). Señal abochornamiento cuando su transgresión implica la violación de una norma o convención social culturalmente específica (por ejemplo, hablar mal, pisar el dedo del pie de alguien, malos modales en la mesa, olvidarse de volver a poner la tapa de la pasta de dientes, olvidar inclinarse ante un líder, pedos en la iglesia, ¡vaya! ). Las habilidades anteriores son las que necesitarías para practicar si tu vergüenza está justificada o parcialmente justificada. El siguiente conjunto de habilidades es para esos momentos en que tu vergüenza u otras emociones autoconscientes son injustificadas. G Genera Acción Opuesta, a los impulsos de esconderse o apaciguar si i la vergüenza es injustificada.

Compórtate como si no hubieras hecho nada malo, porque no lo has hecho. No te disculpes ni apacigües. Señales de confianza. Párate o siéntate con los hombros hacia atrás, mantén la barbilla hacia arriba, mantén el contacto visual, habla con un tono de voz y un volumen normal del habla (es decir, no susurre). Minipráctica: Pide a los participantes que practiquen las señales de confianza con un compañero. Punto de discusión: ¿Qué se sintió al mostrar este comportamiento? ¿Qué se sintió al estar en el extremo receptor? ¿Qué podría decirte esto sobre tu propia señalización social? Equilibra las señales de dominio (confianza) con las señales de no dominancia para dejar claro a los demás que, a pesar de que su vergüenza es injustificada, permanece abierto a la retroalimentación correctiva. Refiere a los participantes una vez más a la ficha 8.6 (Señales de no dominancia). Desenmascárate con un amigo, dile que tu experiencia de vergüenza es injustificada para identificar puntos ciegos. Estate abierto a comentarios críticos o desacuerdos acerca de que tu vergüenza se clasifica como injustificada; vea la ficha 22.1 (Estar abierta a la retroalimentación de otros: La mente flexible ADOPTA). Identifica posibles entornos sociales tóxicos encubiertos que pueden desencadenar vergüenza injustificada, utilizando las siguientes preguntas. Si hay más respuestas NO que SÍ, entonces tu entorno puede ser tóxico. 1. ¿Confío en las verdaderas intenciones o motivaciones de la otra persona o personas? SÍ/NO 2. ¿Confío en que me digan lo que realmente piensan? SÍ/NO 3. ¿En su presencia generalmente me siento tranquilo y seguro? SÍ/NO 4. ¿Tengo alguna evidencia o experiencia pasada que sugiera que tienen sus mejores intenciones en el corazón? SÍ/NO 5. ¿Me dan tiempo para expresar mis sentimientos o ideas internas? SÍ/NO 6. ¿Están abiertos a que yo dé retroalimentación crítica u opiniones

diferentes? SÍ/NO Si crees que el medio ambiente puede ser tóxico, entonces... Espere experimentar más vergüenza injustificada. Si es posible, hable con la(s) persona(s) involucrada(s) acerca de tus sentimientos (especialmente si nunca ha hecho esto antes). Usa la ficha 22.1 (Estar abierto a la retroalimentación de los demás: la mente flexible ADOPTA) para practicar la apertura cuando te proporcionan retroalimentación. Pídele a una persona independiente que esté presente contigo cuando hables con ellos, si teme una reacción extrema. Si la toxicidad implica una relación a largo plazo, busca un consejero independiente (por ejemplo, un terapeuta de pareja). Usa la autoindagación para examinar cómo puede haber contribuido al problema, sin ser duramente culpable. Considera abandonar la relación. Algunas relaciones nunca pueden ser reparadas. Asegúrese de buscar un consejero independiente antes de tomar esta opción. No trates de vengarte si crees que están tratando deliberadamente de hacerte la vida difícil. Hasta ahora nos hemos centrado principalmente en los lados problemáticos de la vergüenza y otras emociones autoconscientes. Nuestro próximo conjunto de habilidades en SAGE nos centrará más en lo positivo de las emociones autoconscientes. E

Empieza a mostrarte abochornado/apenado1, si está justificada para mejorar la confianza y conexión social. ¿Hay algo bueno en sentirse avergonzado, abochornado o apenado u otras emociones autoconscientes? La respuesta es vergonzosa (je je ) porque la respuesta es vergonzosa. Señalizar estar avergonzado es lo bueno de la vergüenza y otras emociones autoconscientes. El sentirse abochornado/apenado no es nada de qué abochornarse/

apenarse. Sentirse abochornado / apenado significa que te preocupas por otras personas (y tu tribu). Si realmente no te preocuparas por nadie, no podrías experimentar el estar apenado, solo podrías fingirla. La gente confía y le gustan las personas que muestran el apenarse. Nos sentimos más conectados con personas que muestran el abochornarse/apenarse porque indica que les importan las transgresiones sociales (por ejemplo, lastimar a alguien, ser insensible). Expresar el sentirse abochornado/apenado es atractivo. Por ejemplo, las personas muestran señales de bochorno/apenados cuando coquetean (sonrisas tímidas, rubor). La gente prefiere pasar más tiempo con personas que revelan de forma intensa el sentirse abochornada/apenada en lugar de inhibirla. Así que, si tratas de no sonrojarte, ¡DETENTE! ¡Y empieza a SONROJARTE! Adelante, BLUSH, BLUSH, BLUSH, ¡a la gente le gustarás y querrá pasar el rato contigo! El punto clave es: ¡No tienes que sentirte seguro por dentro para indicar seguridad social y confianza por fuera!

Tarea Lección 8 1. (Requerido) Hoja de trabajo 8.A (Mente flexible sabia SAGE). Instruye a los participantes a estar alertas para los momentos en que experimentan vergüenza, hagan el ridículo, sientan culpa, humillación o emociones autoconscientes similares, y que usen la hoja de trabajo 8.A en el próximo día para practicar las habilidades SAGE de Mente Flexible. 2. (Recomendado) Ficha 8.5 (La escala RO DBT de calificación de emociones autoconscientes). Anima a los participantes a usar la ficha 8.5 para determinar si las emociones autoconscientes están justificadas. Nota para los instructores: Aunque las habilidades SAGE se pueden utilizar tanto con eventos recientes como con eventos pasados que hayan desencadenado vergüenza u emociones autoconscientes similares, anima a los participantes a practicar las habilidades SAGE en la próxima semana con eventos en los que la vergüenza u otras emociones autoconscientes estén al menos parcialmente

justificadas (es decir, para aprender todo el conjunto de habilidades de este plan de lecciones, es mejor no trabajar solo con experiencias de vergüenza injustificada).

Ficha Apertura Radical 8.1 La Tribu importa: comprender el rechazo y las emociones autoconscientes. Las tribus eran esenciales para la supervivencia de las especies Seguridad en números. Somos mejores cuando estamos juntos. Una tribu puede consistir en solo dos personas. Los lazos tribales comienzan cuando dos personas se comprometen a hacer autosacrificios por la otra persona cuando están en apuros, sin esperar nada en el futuro. La mayoría de las personas pertenecen a muchas tribus (por ejemplo, clubes recreativos, equipos de trabajo, familia y parientes, la nación en la que vivimos, una cultura compartida). Rechazo social y emociones autoconscientes Para nuestros primeros antepasados, la exclusión social de la tribu significaba una muerte casi segura por exposición, falta de alimento o depredadores en cuestión de días o semanas. Estamos biológicamente predispuestos a preocuparnos por si estamos dentro o fuera del grupo porque el destierre tribal era esencialmente una sentencia de muerte. Nos sentimos cohibidos cuando dudamos de nuestro estatus en la tribu. Las emociones autoconscientes incluyen vergüenza, hacer el ridículo/apenarnos2, humillación y culpa, estados emocionales a menudo descritos como sentirse incómodo, nervioso, vacilante, tímido, tentativo, con la lengua atada, inseguro, desconcertado, mortificado, desanimado, humillado, censurado, castigado, desacreditado o deshonrado. Los humanos harán casi cualquier cosa para evitar sentimientos de vergüenza, humillación, culpa o ridículo. Los ejemplos incluyen la ira en instantes, la búsqueda inmediata de alguien a quien culpar, tirar la pelota a un acusador real o imaginario a través de contraacusaciones, alejarse, distraer o confundir cambiando de tema o fingiendo ignorarlo,

mintiendo sobre lo que sucedió, o tergiversando el tema. A pesar de ser dolorosa, la vergüenza es prosocial La vergüenza y las emociones autoconscientes similares evolucionaron para proporcionar una retroalimentación correctiva dolorosa sobre comportamientos que podrían dañar el bienestar de la tribu. Cuando nos sentimos avergonzados, deseamos apaciguar o someternos a la otra persona (o a la tribu) para conservar nuestro estatus social, reducir la agresión y/o solicitar simpatía. La vergüenza está justificada cuando... Un individuo daña o engaña intencionalmente a otros miembros de la tribu para beneficio personal (por ejemplo, robar la vaca de un vecino, mentir o hacer trampa para salir adelante o ganar, explotar a los miembros más débiles de la tribu). El comportamiento de un individuo amenaza el bienestar de toda la tribu (por ejemplo, un guardia que se duerme en su turno, el guardián designado del fuego extravía la única fuente de fuego de la tribu, fomentando las luchas internas entre los miembros de la tribu para beneficio personal). Mayormente la vergüenza es injustificada o solo parcialmente justificada La vergüenza y otras emociones de autoconsciencia pueden estar justificadas, parcialmente justificadas o completamente injustificadas. Estamos evolutivamente sesgados a malinterpretar las intenciones de los demás como desaprobación, especialmente cuando las señales sociales son ambiguas. La vergüenza evolucionó para “castigar” actos extremadamente dañinos que podrían dañar la supervivencia tribal, no para castigar errores inocentes, diferencias de opinión o expresión, nuevas formas de pensar, desafíos a la autoridad o víctimas de abuso.

Ficha Apertura Radical 8.2 Expresiones emocionales prototípicas

Keltner, Y, Adaptado de Keltner, Young, & Bushwell, 1977, p. 363.

Ficha Apertura Radical 8.3 Ritual de Avergonzamiento

© Peter Jackson / Cortesía de Bridgeman Images.

Ficha Apertura Radical 8.4 Habilidad Mente Flexible sabia SAGE: lidiar con la vergüenza, el ridículo y sentirse rechazado o excluido Mente Flexible SAGE S Sin duda, inicia un proceso de autoindagación para determinar si la vergüenza está justificada. A Apacíguate si la vergüenza está justificada o parcialmente justificada. G Genera una acción opuesta frente al impulso de ocultarte si la vergüenza no está justificada. E Empieza a mostrarte abochornado/apenado3 si está justificada para generar confianza y conectarte socialmente. S

Sin duda, inicia un proceso de autoindagación para determinar si la vergüenza está justificada. Practica la autoindagación tanto durante como después de eventos que evocan vergüenza para mejorar la apertura, alertarse de las áreas de su vida que puedes necesitar cambiar, asumir la responsabilidad de tu comportamiento y desarrollar un sentido del humor amable sobre tus propias debilidades y hábitos. En la intensidad del momento, cuando te veas atrapado en una interacción social que provoca vergüenza, adquiere el hábito de preguntarte ¿Qué es lo que podría necesitar aprender de mi emoción? antes de hacer cualquier otra cosa. Recuerda que el objetivo de la autoindagación es una buena pregunta, no una buena respuesta. Después del evento, usa la hoja de trabajo 8.5 (Escala de clasificación RO DBT de emociones autoconscientes) para determinar hasta qué punto se justifica tu reacción emocional.

A

Apacíguate, si la vergüenza está justificada o parcialmente justificada. Asume la responsabilidad admitiendo tus malas acciones, sin

justificarte ni defenderte. Primero, a ti mismo Segundo, para otros Tercero, a aquellos a quienes has perjudicado. Señaliza Integridad al no desmoronarte. Desmoronarse, enfurecerse, hacer pucheros y culparse a sí mismo son comportamientos de responsabilidad falsos. Ten la expectativa de sufrir, y luego decide aprender de ello. La vergüenza justificada y parcialmente justificada nos alerta sobre las mismas áreas de nuestra vida que podemos necesitar para crecer más. La disposición de aprender de la vergüenza (en lugar de evitarla) es un acto de coraje. Desenmascárate revelando tus malas acciones a los demás. Anímate a ti mismo: las personas que admiten abiertamente la vergüenza o la culpa justificada son percibidas como prosociales. Cuando te desenmascares, bloquea los intentos de los oyentes de validar tu comportamiento. Explica que estás aprendiendo a asumir la responsabilidad de tus acciones y que exponer la vergüenza justificada o parcialmente justificada, sin validación inmediata, es un medio básico para lograr esto. Usa mindfulness al desenmascararte para bloquear tendencias automáticas para justificar o explicar tus acciones (véase lección 12). Determina si deseas mantener la relación con la(s) persona(s) que has dañado. En caso afirmativo, entonces... Repara la transgresión sin esperar nada a cambio, utilizando estos ocho pasos para la reparación de relaciones para guiar tus acciones. 1. Señaliza deferencia y renuncia al control cuando realizas una reparación siendo educado, no hablando sobre ellos, manteniendo el volumen de voz bajo, permitiéndoles controlar el ritmo y el contenido de la conversación. 2. Identifica con precisión el daño causado y comunícalo a la(s) persona(s) involucrada(s). 3. Confirma tu percepción del daño causado como válido para la(s) persona(s) perjudicada(s). Deja de asumir

arrogantemente que ya sabes lo que era: practica escuchar su perspectiva sin interrumpir. 4. Bloquea la racionalización automática o la justificación de tu comportamiento. 5. Hace un esfuerzo genuino para reparar el daño real causado (por ejemplo, no solo decir “Lo siento” si uno ha dañado una pared, sino encontrar una manera de reparar la pared en sí). 6. Comprométete a trabajar genuinamente para no dañar a la persona nuevamente de una manera similar y promete ser más sincero con ellos en el futuro. 7. Toma medidas activas para prevenir daños futuros (por ejemplo, trae a un auditor independiente para verificar tu progreso; toma una clase u obtenga ayuda profesional). 8. Perdónate a ti mismo por haber dañado a la(s) otra(s) persona(s), usando habilidades de Mente Flexible tiene corazón para facilitar esto (véase clase 29). Varía tu señalización social para que coincida con la gravedad de tu transgresión. Señaliza vergüenza si tu vergüenza estaba justificada bajando la cabeza, apartando la mirada y frunciendo el ceño al disculparte. Señaliza el apaciguamiento y el arrepentimiento si tu vergüenza solo estaba parcialmente justificada inclinando ligeramente la cabeza, mostrando encogimientos prolongados de hombros y usando gestos con las manos abiertas mientras mantienes el contacto visual con la otra persona para indicar tu confianza y compromiso de cambiar. Señaliza regularmente la no dominancia y la apertura después de haber reparado con éxito la relación combinando señales de apaciguamiento (por ejemplo, ligera inclinación de la cabeza, leve encogimiento de hombros, gestos con las manos abiertas) con señales amigables de cooperación (por ejemplo, sonrisa cálida, movimientos de cejas, contacto visual). Las señales de no dominancia comunican equidad, apertura a la retroalimentación correctiva y que no estás tratando de manipular a la otra persona. Las señales de no dominancia son especialmente importantes si estás en una posición superior para la(s) persona(s) perjudicada(s).

Ve a la ficha 8.6. Señaliza abochornamiento cuando tu transgresión implica la violación de una norma o convención social culturalmente específica (por ejemplo, hablar mal, pisar el dedo del pie de alguien, malos modales en la mesa, olvidarse de volver a poner la tapa de la pasta de dientes, olvidar inclinarse ante un líder, pedos en la iglesia, ¡vaya! ). G

Genera una Acción Opuesta, a los impulsos de esconderse o apaciguar si la vergüenza es injustificada. Compórtate como si no hubieras hecho nada malo, porque no lo has hecho. No te disculpes ni apaciguas. Señales de confianza. Párate o siéntate con los hombros hacia atrás, mantén la barbilla hacia arriba, sostén el contacto visual, habla con un tono de voz y un volumen normal del habla (es decir, no susurres). Equilibra las señales de dominio (confianza) con las señales de no dominancia para dejar claro a los demás que, a pesar de que tu vergüenza es injustificada, permaneces abierto a la retroalimentación correctiva. Desenmascárate con un amigo, dile que tu experiencia de vergüenza es injustificada para identificar puntos ciegos. Está abierto a comentarios críticos o desacuerdos acerca de que tu vergüenza se clasifica como injustificada; vea a la ficha 22.1 (Estar abierto a la retroalimentación de otros: La mente flexible ADOPTA). Identifica posibles entornos sociales tóxicos disfrazados que pueden desencadenar vergüenza injustificada, utilizando las siguientes preguntas. Si hay más respuestas NO que SÍ, entonces tu entorno puede ser tóxico. 1. ¿Confío en las verdaderas intenciones o motivaciones de la otra persona o personas? SÍ/NO 2. ¿Confío en que me digan lo que realmente piensan? SÍ/NO 3. ¿En su presencia generalmente me siento tranquilo y seguro?

SÍ/NO 4. ¿Tengo alguna evidencia o experiencia pasada que sugiera que tienen sus mejores intenciones en el corazón? SÍ/NO 5. ¿Me dan tiempo para expresar mis sentimientos o ideas internas? SÍ/NO 6. ¿Están abiertos a que yo dé retroalimentación crítica u opiniones diferentes? SÍ/NO Si crees que el medio ambiente puede ser tóxico, entonces... Espera experimentar más vergüenza injustificada. Si es posible, habla con la(s) persona(s) involucrada(s) acerca de sus sentimientos (recuerda estar abierto a cualquier retroalimentación). Pídale a una persona independiente que esté presente contigo cuando hables con ellos, si temes una reacción extrema. Si la toxicidad implica una relación a largo plazo, busca un consejero independiente (por ejemplo, terapeuta de pareja). Usa la autoindagación para examinar cómo puede haber contribuido al problema, sin ser duramente culpable. Considera abandonar la relación. Algunas relaciones nunca pueden ser reparadas. Asegúrate de buscar un consejero independiente antes de tomar esta opción. No trates de vengarte si crees que están tratando deliberadamente de hacerte la vida difícil. E

Empieza a mostrarte abochornado/apenado4, si está justificado para mejorar la confianza y conectarte socialmente. El mostrarse abochornado/apenado implica el sonreír o inhibir la sonrisa y a veces tocarse con nervios la cara o el sonrojarse. El abochornarse/apenarse es difícil de fingir -es difícil imponerse el sonrojarse. El sentirse abochornado/apenado no es nada de qué abochornarse/ apenarse. Sentirse avergonzado significa que te preocupas por otras personas (y tu tribu). Si realmente no te preocuparas por nadie, no podrías

experimentar el estar apenado, solo podrías fingirla. La gente confía y le gustan las personas que muestran el apenarse. Nos sentimos más conectados con personas que muestran el abochornarse/apenarse porque indica que les importan las transgresiones sociales (por ejemplo, lastimar a alguien, ser insensible). Expresar el sentirse abochornado/apenado es atractivo. Por ejemplo, las personas muestran señales de bochorno/apenados cuando coquetean (sonrisas tímidas, rubor). La gente prefiere pasar más tiempo con personas que revelan de forma intensa el sentirse abochornada/apenada en lugar de inhibirla. El punto clave es: ¡No tienes que sentirte seguro por dentro para indicar seguridad social y confianza por fuera!

Ficha de Apertura Radical 8.5 Escala de calificación RO DBT de las emociones autoconscientes de Paso 1. Identifica el evento, la circunstancia o la interacción que desencadena la vergüenza u otras emociones autoconscientes que desea evaluar. Paso 2. Identifica el comportamiento específico que mostró o no pudo mostrar durante el evento que cree que puede haber causado o contribuido a su vergüenza o respuesta emocional autoconsciente. Paso 3. Utiliza el evento y el comportamiento específico que acaba de identificar para responder a cada una de las preguntas que siguen con SÍ o NO. Paso 4. Suma el número de respuestas SÍ y usa las pautas de puntuación al final de la ficha para determinar hasta qué punto tu vergüenza estaba justificada, parcialmente justificada o injustificada. 1. ¿Mentí, fabriqué o no revelé información importante a propósito para lograr un SÍ / NO objetivo o beneficiarme a mí mismo? 2. ¿Mi comportamiento dañó significativamente una relación y/o resultado SÍ / NO importante o hirió gravemente a otros miembros de la tribu o a la propia comunidad en favor de un beneficio para mí mismo/a? 3. ¿Mi comportamiento resultó en heridas físicas o psicológicas graves a otra SÍ / NO persona y/o mi tribu resultó dañada como resultado de mi negligencia, codicia, envidia, malicia o exceso de confianza?

Nota: Si respondiste SÍ a cualquiera de las tres preguntas anteriores, tu vergüenza u otra emoción autoconsciente ESTÁ JUSTIFICADA. Si respondiste NO a las tres preguntas, entonces responde las preguntas que siguen para determinar hasta qué punto tu vergüenza u otra emoción autoconsciente probablemente esté justificada, parcialmente justificada o completamente injustificada.

4. ¿He sido (o sería) reacio a hacer público y/o revelar a las otras personas SÍ / NO involucradas, mis intenciones ocultas durante el evento que desencadenó la vergüenza para obtener lo que quiero? 5. ¿He evitado reparar el daño que mi comportamiento puede haber causado a SÍ / NO otra(s) persona(s) involucrada(s)? 6. ¿Creo que sería importante corregir a un niño si se hubiera comportado de SÍ / NO manera similar a cómo lo hice? 7. ¿Mi comportamiento traicionó o violó un acuerdo o compromiso explícito o SÍ / NO implícito entre la(s) otra(s) persona(s) involucrada(s)? 8. ¿Estaba en una posición de poder o autoridad sobre la(s) persona(s) SÍ / NO involucrada(s) en el momento del evento que desencadenó mi vergüenza u ocurrieron otras emociones autoconscientes? 9. ¿He tratado de justificar o defender acciones que resultaron en daño o una SÍ / NO ventaja injusta con personas que no estuvieron presentes en el evento o que estuvieron en el evento, pero están en una situación de desventaja en relación a mí? 10. ¿Consideraría mi comunidad mayor u observadores objetivos mi SÍ / NO comportamiento inapropiado, irresponsable o poco ético, dada mi posición, mi papel o mi trabajo en el momento en que ocurrió? 11. ¿Mi vergüenza, abochornamiento o culpa se refieren a la situación real en la SÍ / NO que estaba en lugar de eventos pasados similares? 12. ¿Me he involucrado en este tipo de comportamiento antes y otros me lo han SÍ / NO dicho que era inapropiado o moralmente/éticamente incorrecto? 13. ¿He evitado de alguna manera deliberadamente responder SÍ a cualquiera de SÍ / NO estas preguntas?

Pautas de puntuación Si se registró una respuesta SÍ para los ítems 1, 2 o 3 (las tres primeras preguntas), entonces se justifica la vergüenza u otras emociones autoconscientes. Suman las respuestas SÍ para las preguntas restantes (ítems 4–13). Una puntuación de 7 a 10 respuestas SÍ = vergüenza y otras emociones autoconscientes probablemente estén justificadas. Una puntuación de 4 a 6 respuestas SÍ = vergüenza y otras emociones autoconscientes están parcialmente justificadas. Una puntuación de 0 a 3 respuestas SÍ = vergüenza y otras emociones autoconscientes son muy probablemente no justificadas.

Ficha de Apertura Radical 8.6 Señalización de no dominancia

Ficha de Apertura Radical 8.7 Puntos principales para la lección 8 La tribu importa: Comprender el rechazo y las emociones autoconscientes 1. Somos mejores cuando estamos juntos: ser parte de una tribu era esencial para la supervivencia personal. 2. Una tribu puede consistir en solo dos personas. 3. Los lazos tribales comienzan cuando dos personas se comprometen a hacer autosacrificios por la otra persona cuando están en apuros, sin esperar nada a cambio. 4. La mayoría de las personas pertenecen a muchas tribus. 5. Para nuestros primeros antepasados, la exclusión social de la tribu significaba una muerte casi segura. 6. Estamos biológicamente predispuestos a preocuparnos por si estamos dentro o fuera del grupo porque el destierre tribal era esencialmente una sentencia de muerte. 7. Las emociones autoconscientes incluyen vergüenza, hacer el ridículo/abochornarse/apenarse5, humillación y culpa. Cuando nos volvemos cohibidos, dudamos de nuestro estatus en la tribu. 8. La vergüenza está justificada cuando hemos dañado o engañado intencionalmente a otros miembros de la tribu para beneficio personal o nos hemos involucrado en un comportamiento que podría amenazar el bienestar de toda la tribu. 9. Usa la habilidad SAGE de Mente Flexible cuando se sienta avergonzado, en ridículo, rechazado o excluido.

Hoja de trabajo de RO DBT 8.A Habilidad SAGE de Mente Flexible La Mente Flexible es Sabia (SAGE) S Sin duda, inicia un proceso de autoindagación para determinar si la vergüenza está justificada. A Apacíguate si la vergüenza está justificada. G Genera una acción opuesta frente al impulso de ocultarte si la vergüenza no está justificada. E Empieza a mostrarte abochornado/apenado, si está justificado para mejorar la confianza y conectarte socialmente. Mantente alerta a los momentos en que experimentes sentirte en ridículo, vergüenza, culpa, humillación o emociones cohibidas similares. Las habilidades SAGE se pueden usar con eventos recientes o pasados que desencadenaron vergüenza o abochornado y emociones autoconscientes similares. Elige un evento para practicar tus habilidades SAGE. Describe el evento (por ejemplo, quién estuvo presente, cuál era su relación contigo y cuál fue el propósito principal de la interacción).

Describe el comportamiento específico que mostraste o fallaste en mostrar, y lo que crees que pudo haber causado o contribuido a tu vergüenza o respuesta emocional autoconsciente.

S

Sin duda, inicia un proceso de autoindagación nuevamente para determinar si la vergüenza está justificada. Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste: Usé el autoindagación en la intensidad del momento antes de intentar regular, aceptar o negar mi experiencia emocional preguntándome: ¿Qué es lo que podría necesitar aprender de mi emoción? Registra aquí lo que pasó:

Recordé que el objetivo del autoindagación es encontrar una buena pregunta, no una buena respuesta. Practiqué el autoindagación sobre mi vergüenza u otras emociones autoconscientes durante varios días o semanas. Registra aquí la pregunta o preguntas que te resultaron más útiles:

Usé la Escala de Clasificación RO DBT de Emociones Autoconscientes para determinar si mi vergüenza estaba justificada o injustificada. Registra tu puntuación aquí:

Número total de respuestas SÍ en las preguntas 1–3 ________ Número total de respuestas SÍ en las preguntas 4–13 ________ A Apacíguate si la vergüenza está justificada o parcialmente justificada. Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste: Señalicé integridad al no desmoronarme. Reconocí que no deseaba dañar la relación con la persona a la que hice mal y/o que deseaba recuperar la permanencia en la tribu. Practiqué desenmascararme ante mi transgresión. Bloqueé los intentos de otros por explicar, justificar o validar mi comportamiento o reacciones emocionales. Le expliqué a la otra persona que mi práctica de desenmascararme es parte de aprender a asumir la responsabilidad de mis acciones y emociones sin desmoronarme o culpar inmediatamente a los demás. Reparé la transgresión, sin esperar nada a cambio, utilizando los ocho pasos para reparar la relación. Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste: Señalicé deferencia señalada y renuncié al control. Identifiqué con precisión lo que había hecho para dañar la relación o la otra persona y se lo comuniqué. Confirmé que mi percepción del daño causado era válida desde la perspectiva de la otra persona. Bloqueé racionalizaciones o justificaciones automáticas de mi comportamiento. Hice un esfuerzo genuino por reparar el daño real causado. Me comprometí a trabajar genuinamente para no volver a dañar a la persona de manera similar. Tomé medidas activas para prevenir daños futuros. Me perdoné por haber hecho daño a alguien o por haber cometido un error. Modifiqué mi señalización social para que coincidiera con la gravedad de mi transgresión. Señalicé vergüenza si estaba justificada. Señalicé apaciguamiento y arrepentimiento si la vergüenza estaba

parcialmente justificada. Balanceé señales de apaciguamiento y señales amistosas de cooperación después de reparar con éxito la transgresión para comunicar apertura y voluntad de cumplir mi compromiso de no volver a dañar. Registra aquí otras observaciones y/o habilidades practicadas:

G

Genera una acción opuesta frente al impulso de ocultarte si la vergüenza no está justificada. Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste: Evalué si estaba en un ambiente tóxico y usé las habilidades de La Mente Flexible es Sabia (SAGE) para trabajar en mejorar la situación, protegerme o terminar la relación. Registra aquí las habilidades específicas que practicaste

Señalicé confianza. Me paré a propósito con los hombros hacia atrás, la postura recta y la barbilla hacia arriba, mantuve el contacto visual y hablé en un tono y volumen de habla normales. Bloqueé manifestaciones de disculpa o apaciguamiento. Balanceé las señalizaciones de dominio (confianza) y señales de nodominio, para señalar apertura. Hablé con un amigo sobre mi vergüenza injustificada con el objetivo

de identificar posibles puntos ciegos. Describe aquí cualquier otra habilidad que hayas practicado y sus resultados:

E

Empieza a mostrarte abochornado/apenado, si está justificada, para generar confianza y conectarte socialmente. Señalicé estar abochornado/apenado cuando mi transgresión implicó una violación de una norma social. Recordé que sentirse abochornado/apenado no es algo de que deba abochornado/apenado. Recordé que la gente confía y le agrada la gente que se muestra abochornado/apenado. Expresé el estar abochornado/apenado en lugar de ocultarla. Practiqué mostrando y amando el rubor. Observé cómo desenmascararme y expresar estar abochornado/apenado impactó en la relación.

Describe aquí cualquier otra habilidad que hayas practicado y sus resultados:

LECCIÓN 9 ¡La Señalización Social Importa!

Puntos Clave de la Lección 9: 1. La gente no puede saber quién eres a menos que reveles quién eres. 2. Confiamos en lo que vemos, no en lo que se dice. 3. A las personas les gustan las personas que expresan abiertamente sus emociones; se les percibe como más genuinas y dignas de confianza en comparación con las que reprimen o enmascaran sus emociones. 4. La expresión abierta no significa simplemente expresar emociones sin conciencia o consideración; por el contrario, la expresión efectiva siempre dependerá del contexto. 5. Para formar vínculos íntimos duraderos, debes revelar tu vulnerabilidad. 6. Expresar abiertamente la vulnerabilidad transmite dos señales sociales poderosas: (1) Confiamos en la otra persona. Cuando no confiamos en alguien, ocultamos nuestras verdaderas intenciones y enmascaramos nuestros sentimientos internos. (2) Somos iguales porque compartimos un vínculo común de falibilidad humana.

Materiales necesarios Ficha 9.1 (Expresión Abierta = Confianza = Conectividad social) Ficha 9.2 (Las Emociones Comunican a Otros) (Opcional) Ficha 9.3 (Puntos clave de la lección 9: La señalización social importa!) Hoja de tarea 9.A (Practicando mejorar las expresiones faciales) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Obligatorio) Ejercicio en clase ¡Lo que mostramos para el exterior es importante! Lee cada una de las siguientes historias en voz alta mientras representa el tono de voz y la expresión facial asociados con cada una, y luego discute.

Nota para los instructores: Para la historia 1, es esencial que los instructores pongan una sonrisa falsa que permanezca congelada durante todo el tiempo que están diciendo las líneas para el compañero de trabajo con problemas. Ver una cara falsa permite a los participantes experimentar visceralmente (en su cuerpo) cómo sería interactuar con la persona descrita en la historia (a través del micromimetismo y el sistema de neuronas espejo; véase lección 3). Una sonrisa falsa implica mover solo los labios, con los ojos planos y sin movimientos de cejas. Los instructores deben exagerar la falsedad de la sonrisa, mostrando los dientes cuando sonríen, pero deben asegurarse de que la sonrisa permanezca estática o congelada en todo momento. Esto no solo garantiza que se exprese el punto de la historia, sino que también contrabandea el humor y la capacidad de no tomarse a uno mismo demasiado en serio en la enseñanza.

Historia 1: “Fue una aventura amorosa” Lee en voz alta: Imagina que te encuentras en la siguiente situación. Sales a comer con una nueva compañera de trabajo y, durante la comida, te revelan una información muy personal. Mientras sonríe y asiente con la cabeza, dice... (Comienza a sonreír) “Anoche descubrí que mi marido tenía una aventura”. (Sigue sonriendo) “Además, descubrí que ahora estamos en bancarrota porque se ha gastado todo nuestro dinero en la otra mujer”. (Sigue sonriendo) “Así que decidí prender fuego a la casa”. (Sigue sonriendo) “¿Y qué tal tu noche?”

Discute la historia 1, utilizando las siguientes preguntas. ¿Qué pensarías o sentirías si te relacionaras con alguien que se comportara así? ¿La descripción de la noche por parte de la compañera de trabajo justifica una sonrisa? En los seres humanos, ¿para qué evolucionaron las sonrisas para señalar a otros miembros de la tribu? [Respuesta: Felicidad, agrado, satisfacción, deseos de conectar, cooperación o apaciguamiento]. ¿Qué comunicaba la sonrisa en este caso? ¿Te gustaría pasar más o menos tiempo con esta compañera de trabajo después de esta interacción? ¿Qué emoción probablemente estaba sintiendo la compañera de trabajo, pero no la estaba mostrando? [Respuesta: probablemente enojo.] ¿Hasta qué punto sonríes cuando estás realmente enojado o sientes una emoción distinta a la felicidad en tu interior? ¿Sos consciente de los momentos en los que esto ocurre? Cuando lo haces, ¿qué podría estar intentando comunicar a la otra persona (aunque sea indirectamente)? ¿Cómo puede afectar esto a tus relaciones?

Nota para los instructores: Para la historia 2 es esencial que los instructores pongan una expresión facial inexpresiva y tono de voz plano y no emocional para que la historia sea efectiva (como un zombi). Ver un rostro inexpresivo permite a los participantes experimentar visceralmente (en su cuerpo) cómo sería interactuar con la persona descrita en la historia. Al igual que con la historia 1, leer el guión de la historia sin adoptar la expresión facial descrita requiere que los participantes imaginen intelectualmente cómo sería interactuar con la persona en la historia, haciendo que el aprendizaje sea menos experiencial. Jugar mientras lee la historia en voz alta también transmite de manera no verbal principios importantes de RO a los consultantes SC, como que está bien ser tonto y que el aprendizaje puede suceder incluso (y quizás especialmente) cuando se está divirtiendo.

Historia 2: “Tengo noticias realmente emocionantes” Leer en voz alta: Imagina estar en la siguiente situación. Al igual que

en nuestra última situación, saliste a almorzar, pero esta vez con un compañero de trabajo diferente. Durante la comida, revelan una noticia muy emocionante al decir ... (Comienza con rostro inexpresivo y voz monótona) “Anoche descubrí que gané diez millones de dólares en la lotería. Yo estaba muy emocionado.” (Continúa con rostro inexpresivo y la voz monótona) “Cuando mi esposo llegó a casa, antes de que pudiera darle la buena noticia, sonó el teléfono. Steven Spielberg, el director de la película, lo llamaba desde Hollywood. Acababa de leer mi guion que le había enviado por capricho hace tres meses. Dijo que lo amaba tanto que estaba enviando boletos de primera clase para llevarnos a mí y a toda mi familia a Los Ángeles para discutir cómo convertir mi guion en una película. Yo estaba tan feliz.” (Continúa con rostro inexpresivo y voz monótona) “¿Puedes pasarme la sal?” Discute la historia 2 utilizando las siguientes preguntas. ¿Qué pensarías o sentirías si interactuara con alguien que se comportara así? ¿La descripción de la compañera de trabajo sobre su noche ameritaba un rostro inexpresivo? Cuando tenemos el rostro inexpresivo, ¿qué estamos señalando? ¿Hasta qué punto muestras un rostro inexpresivo o una voz monótona hacia los demás? ¿Cuándo sucede esto? ¿Qué es lo que normalmente intentas indicarle a la otra persona cuando lo haces? ¿Cómo podría esto afectar tus relaciones?

Nota para los instructores: Para la historia opcional 3, similar a la historia 2, es esencial que los instructores pongan una expresión facial y un tono de voz completamente neutros y sin emociones al hablar como el sujeto 2 para que la historia sea efectiva (piensa de nuevo en un zombi). La siguiente historia se basa en un estudio de investigación de Emily Butler y sus colegas (2003), y una gran cantidad de otros estudios han confirmado estos resultados, utilizando paradigmas similares (véase lección 2).

(Opcional) Historia 3: “Hablemos de la película que acabamos de ver juntos” Con un tono de voz normal, lee en voz alta el siguiente párrafo. Imagínate un experimento de psicología que involucra a dos sujetos de investigación que nunca se han conocido. Se les pide que vean una película juntos. La película está llena de imágenes, sonidos y diálogos divertidos, tristes, aterradores y repugnantes. Después de la película, ambos son llevados a otra habitación y sentados en una mesa directamente uno frente al otro. Luego se aplica un brazalete de presión arterial a cada uno de ellos. Se les entregan instrucciones escritas y se les pide que las lean en silencio, teniendo cuidado de no revelar el contenido de sus instrucciones al otro participante de la investigación. Las instrucciones del Sujeto 1 dicen: “Habla sobre la película con tu compañero y expresa tus pensamientos, emociones y sentimientos sobre la película, como lo harías normalmente”. Sin embargo, las instrucciones del sujeto 2 son ligeramente diferentes; dicen: “Habla sobre la película con tu compañero y expresa tus pensamientos, emociones y sentimientos sobre la película, como lo harías normalmente, pero no muestres ninguna emoción en tu rostro mientras lo haces”. Las expresiones faciales de ambos sujetos se graban en video durante la interacción, y ninguno sabe qué se le indicó al otro sujeto que hiciera durante la interacción. Ahora, imagina que estás interactuando con el sujeto 2 (el que tiene instrucciones de no mostrar ninguna emoción en su rostro), y dicen ... Los instructores deben representar el papel de suprimir la expresión emocional para el sujeto 2 adoptando una expresión de rostro inexpresivo y un tono de voz sin emociones cuando lean en voz alta la siguiente sección. (Con rostro inexpresivo y voz monótona) “Encontré esta película muy emocionante; algunas partes eran realmente aterradoras, pero otras partes eran realmente divertidas. Como cuando el malo le disparó a la dama del vestido rosa, me indigné, pero cuando me di cuenta de que había

reemplazado las balas reales por unas hechas de gelatina que empezaron a rebotar por toda la habitación, me reí de alegría. Además, cuando el malvado tirador cayó en una tina de melaza, me reí tanto que casi me orino en los pantalones “. Punto de discusión utilizando las siguientes preguntas. ✓ Pregunta: ¿Qué creen que descubrieron los investigadores? La presión arterial del sujeto 2 subió; esto indica que se volvieron más ansiosos cuando inhibieron las expresiones de emoción. Recuerde que el sujeto 2 fue el que recibió instrucciones de suprimir la expresión. Además, la presión arterial del sujeto 1 también aumentó, y cuando se les preguntó si les gustaría pasar más tiempo interactuando con el sujeto 2, casi todos disminuyeron. ✓ Pregunta: ¿Qué nos dice esto sobre la supresión de emociones? Mantener la expresión emocional diferente de la voz y rostro es visto como antipático y como una posible señal de peligro de no cooperación por parte de los demás. Además, nos sentimos ansiosos cuando estamos cerca de otras personas que están reprimiendo sus emociones, especialmente cuando la libertad de expresión estaría bien. Una investigación sólida muestra que las personas tienden a evitar a las personas que habitualmente enmascaran sus sentimientos internos. Es más probable que los vean como indignos de confianza, y esto puede conducir a la exclusión social, el ostracismo, la soledad y problemas graves de salud mental. ✓ Pregunta: ¿Qué podría significar esta investigación para aquellos de ustedes que tienden a enmascarar sus sentimientos internos? Las expresiones faciales congeladas o planas impactan negativamente nuestras relaciones con los demás, ¡tengamos o no la intención de que esto suceda!

Nota para los instructores: Enmascarar los sentimientos es normal, pero cuando

es generalizado puede dañar las relaciones. Los instructores deben alentar a los participantes a practicar la autoindagación sobre su estilo de señalización social preguntándose ¿Cómo podría mi estilo de señalización social afectar a otros? ¿Con qué frecuencia mi expresión facial coincide con lo que siento por dentro? ¿Qué temo que pueda pasar si le revelara mis verdaderos sentimientos a alguien? ¿Qué es lo que necesito aprender?

(Obligatorio) Punto de enseñanza Expresión abierta = Confianza = Conectividad social Refiere a los participantes a la ficha 9.1 (Expresión abierta = Confianza = Conectividad social). La gente no puede saber quién eres a menos que reveles quién eres. Confiamos en lo que vemos, no en lo que se dice. La gente da prioridad a las expresiones no verbales como indicadores más veraces del estado interior de una persona que las descripciones verbales del mismo. Las investigaciones muestran que las personas consideran que las expresiones no verbales de emociones son mejores indicadores de los verdaderos sentimientos de una persona que las comunicaciones verbales.

DATOS DIVERTIDOS: BOTOX-BONITO PERO SOLITARIO La investigación sugiere que el Botox, una neurotoxina que se usa ampliamente para reducir cosméticamente las líneas faciales, hace que los usuarios se sientan poco auténticos, menos capaces de expresar sus emociones y menos capaces de responder con rapidez y precisión a situaciones emocionales [Havas, Glenberg, Gutowski, Lucarelli y Davidson , 2010]. Las personas que interactúan con un receptor de Botox lo evalúan como menos genuino o confiable (por ejemplo, las expresiones faciales parecen forzadas, las sonrisas menos genuinas). Los músculos faciales se congelan o paralizan por el Botox, similar a la parálisis facial común entre las víctimas de accidentes

cerebrovasculares (aunque menos extrema), lo que afecta los canales de comunicación de “transmisión” y “recepción”. Los sentimientos de falta de autenticidad reportados por los usuarios de Botox son análogos a lo que sucede cuando sonreímos para la cámara, pero la captura es retrasada por un fotógrafo distraído. Nuestra sonrisa se congela rápidamente pero se siente falsa; podemos alentar frenéticamente al fotógrafo a que se apresure y tome la fotografía porque reconocemos interiormente la falta de autenticidad de las expresiones congeladas o forzadas. ✓ Pregunta: ¿Cómo podría aplicarse esta investigación al sobrecontrol?

La apertura y las intenciones cooperativas se evalúan mediante acciones, no con palabras (por ejemplo, afecto facial, tono de voz, velocidad del habla, contacto visual, postura corporal y gestos). Como discutimos en nuestra última lección, las expresiones faciales son señales sociales no verbales poderosas. Durante las interacciones, examinamos de cerca las expresiones faciales de la otra persona. Los humanos modernos poseen más músculos faciales que cualquier otra especie animal. Podemos hacer más de diez mil expresiones faciales diferentes. Sin embargo, la mayoría de la gente solo ha usado cien. ¡VE A PRACTICAR! ¡Tienes novecientas expresiones más para probar!

(Obligatorio) Ejercicio en clase Cuatro mini ejercicios de señalización social

Nota para los instructores: Los siguientes tres mini ejercicios deben realizarse con el mismo espíritu que las prácticas de atención plena de “participar sin planificar” en RO DBT (véase lección 12), lo que significa que no hay orientación, advertencia ni discusión previa de lo que sucederá a continuación. En cambio, los instructores deben simplemente comenzar cada nueva mini práctica sin

comentarios. Una de las metas principales de estas miniprácticas es contrabandear que hacer grandes gestos con tu tribu puede ser divertido y, además, ¡puedes aprender al mismo tiempo! Siga exactamente los guiones y los puntos de enseñanza; Están diseñados a propósito para hacer que estas mini prácticas sean rápidas y entretenidas (la forma más fácil de hacer esto es simplemente leer los puntos de enseñanza textualmente). Extender la cantidad de tiempo o agregar prácticas adicionales puede implicar que hay algo que se debe arreglar, o que debemos tomarnos en serio la diversión. Esto puede desencadenar intensas emociones autoconcientes que es poco probable que tus consultantes con SC informen (los consultantes de SC son notoriamente educados), perdiendo así el objetivo principal de la práctica. Por lo tanto, para una experiencia exitosa, apégate a los siguientes guiones y puntos de enseñanza, no te sientas avergonzado de leer directamente el texto y mantén tus discusiones breves.

Nota secundaria IMPORTANTE para los instructores: En el caso poco probable de que un miembro de la clase se niegue a ponerse de pie según las instrucciones, los instructores deben simplemente invertir sus instrucciones, diciendo a los miembros de la clase que ahora están de pie: “¡Muy bien, buen trabajo! Ahora sigamos adelante y volvamos a sentarnos “. El instructor debe entonces, con las cejas levantadas y una cálida sonrisa (y sin más comentarios), realizar el ejercicio desde una posición sentada. Esto funciona para acercar la tribu al miembro no conforme al mismo tiempo que comunica varios mensajes importantes sin hacer un gran problema: (1) se espera la participación de la clase, (2) si no se une a nosotros, nos uniremos a ti, (3) estamos apegados a ti y te respetamos, por eso nos volvemos a sentar, y (4) necesitamos que participes para que todos podamos experimentar la alegría de ser parte de una tribu. Los instructores deben intentar establecer contacto visual con el miembro de la clase que se niega a medida que comienzan a realizar el ejercicio (para comunicar su deseo genuino de que se unan a la clase y que no lo desaprueben). Si el consultante cruza miradas contigo, sonría rápidamente y tal vez saluda un poco (esto comunicará implícitamente alegría y afecto; consulta también “Datos divertidos: bromear y ser bromeado”, en la lección 22). Es importante destacar que los instructores deben realizar el siguiente mini ejercicio como si no hubiera pasado nada, es decir, comenzando con un pedido para que todos se pongan de pie. La mayoría de las veces, el participante no conforme cumplirá de mala gana (es decir, ha aprendido que el incumplimiento no funciona), después de lo cual el instructor puede sonreír cálidamente (e incluso guiñar un ojo) en su dirección, para indicar que se alegra en su decisión (durante el receso). O después de la clase, el instructor puede expresar en privado su agradecimiento por su participación. Sin embargo, si continúan negándose, los instructores simplemente deben seguir exactamente el

mismo protocolo que se acaba de describir. Con el tiempo, nuestra experiencia es que los participantes eventualmente decidirán que no vale la pena continuar negándose a participar (recuerde que han elegido voluntariamente ser parte de la clase), porque los instructores hacen que sea casi imposible evitarlo. Este puede ser un momento importante de aprendizaje para muchos consultantes con SC.

Primera Mini práctica Indica a los miembros de la clase que se pongan de pie. Cuando todos estén de pie, di: “Está bien, todos hagan un gran gesto como este”. El instructor debe demostrar colocando sus manos por encima de su cabeza y luego hacer un gran gesto circular moviendo ambos brazos hacia abajo lo más lejos posible de su cuerpo, hasta que ambos brazos estén paralelos a sus piernas. Inmediatamente aliente a la clase diciendo: “Está bien, es su turno, hagan un gran gesto” (es decir, todos deben hacer su gesto al mismo tiempo, incluidos los instructores). “Está bien, todos pueden volver a sentarse”. Punto de discusión: ¿Qué notaron? ¿Hicieron un gran gesto, tan amplio como el que demostré, o fue tu gesto más sutil o más pequeño? ¿Qué podría decirte esto acerca de cómo envías señales socialmente?

Nota para los instructores: La mayoría de los consultantes con SC harán un círculo más pequeño con los brazos que el que acaba de demostrar el instructor. Usa esto para mejorar la discusión.

Segunda Mini Práctica ✓ Pregunta: ¿Cómo señalan las personas la receptividad y la apertura? Probémoslo. Todos se ponen de pie de nuevo. Bien, ahora sigan mi ejemplo: levante los brazos, extiéndalos hacia el costado, lejos de su cuerpo y al nivel de la cintura. Mantenga las

manos abiertas y las palmas hacia adelante. Los instructores deben demostrarlo. Enseña: Este gesto de mano abierta indica universalmente la apertura hacia otra persona. ¿Cómo se sienten cuando hacen esto? ✓ Práctica: Bien, intentémoslo de nuevo: coloque los brazos a los lados y apriete los puños con fuerza. Ahora, señalemos la apertura: extienda los brazos lejos de su cuerpo, con las palmas hacia afuera. Ahora, sonríe con la boca cerrada y levanta las cejas. ¿Notas cómo te sientes? Está bien, todos pueden sentarse. Punto de Discusión: ¿Qué notaron? ¿La señalización de la apertura se sintió diferente de lo que podría sentir normalmente? ¿Qué nos dice esto? Tercera Mini Práctica Enseña: Los gestos expansivos y abiertos con las palmas hacia adelante señalan receptividad, seguridad, disposición y, con mayor frecuencia, se asocian con estados de ánimo positivos vinculados con satisfacción, alegría, celebración y triunfo. Enseña: recuerda cómo los atletas olímpicos señalan socialmente después de haber ganado una carrera o un evento. Independientemente de la cultura, levantamos los brazos en alto con las palmas hacia afuera cuando celebramos el éxito. Es casi como si estuviéramos abrazando al mundo. Enseña: este tipo de señales sociales no son algo que aprendamos ni varíen de una cultura a otra. Por ejemplo, se ha demostrado que los atletas ciegos que nunca han visto las expresiones faciales o los gestos de otra persona en su vida expresan las mismas expresiones faciales y gestos emocionales que los atletas que no son ciegos cuando ganan o pierden. Práctica: Intentémoslo todos juntos. Pónganse de pie. Bien, acabamos de ganar la carrera de 500 metros. ¿Cómo señalizamos socialmente?

¡Así! ¡Levanta las manos en alto, las palmas hacia afuera como abrazando el cielo, y levanta la barbilla! ¡Digamos sí! ¡HEMOS GANADO! “ Nuevamente, brazos en alto, palmas hacia afuera y barbilla hacia arriba. “¡HEMOS GANADO!” De acuerdo, bien hecho. Todos pueden volver a sentarse. Cuarta Mini Práctica ✓ Pregunta: ¿Cómo señalan las personas la derrota? ¿Qué hace su cuerpo, cómo se ve su expresión facial? Práctica (con una voz monótona y un rostro inexpresivo/ triste): Bien, intentemos lucir derrotados. ¿Nos ponemos de pie? Ohhh, estoy demasiado derrotado para molestarme. Apenas puedo ponerme de pie, para qué molestarme. Soy tan miserable. Los instructores deben comenzar a bajar la cabeza, agachar los hombros y a mostrarse deprimidos. Luego finaliza la práctica. Punto de discusión: ¿Cómo se sintió eso? ¿Notaron alguna diferencia entre lo que se siente al señalar un triunfo o una celebración y lo que se siente al señalar una derrota? ¿Qué notaste? ¿Qué podría decirte eso?

(Obligatorio) Punto de enseñanza Los seres humanos son detectores expertos de seguridad social Refiere a los participantes a la ficha 9.2 (Las emociones comunican a otros). Los seres humanos somos detectores expertos de seguridad social. Podemos sentir si otra persona se siente realmente segura y relajada durante las interacciones, según el tono de voz, la postura corporal y la expresión facial.

DATOS DIVERTIDOS: CONOCER A LOS DEMÁS

BASÁNDOSE EN PEQUEÑOS ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO Los seres humanos somos detectores expertos de seguridad social; nuestros cerebros están programados para detectar hasta qué punto otra persona se siente genuinamente relajada versus tensa, incómoda o cohibida durante las interacciones. Por ejemplo, las investigaciones muestran que somos expertos en saber si una sonrisa es genuina o falsa y que podemos detectar con precisión la tensión en la voz de una persona, incluso por teléfono [Pittam y Scherer, 1993]. La investigación muestra que la exposición a unos pocos minutos de comportamiento no verbal, o incluso solo una imagen de la cara lleva a los observadores a formarse impresiones confiables de los rasgos de personalidad, el estatus socioeconómico y los atributos morales de un extraño como la confiabilidad y el altruismo [Ambady y Rosenthal, 1992; Kaul y Schmidt, 1971; Kraus y Keltner, 2009]. Una de las primeras impresiones más confiables que nos formamos sobre los demás es si son cálidos (por ejemplo, amables, amigables) o fríos (distantes, irritables).

Sospechamos de las personas que ocultan sus sentimientos internos. Nos sentimos tensos cuando estamos cerca de ellos y es más probable que los evitemos. A las personas les gustan las personas que expresan abiertamente sus emociones. Se los percibe como más genuinos y dignos de confianza, en comparación con quienes los reprimen o enmascaran emociones. La expresión abierta no significa simplemente expresar emociones sin conciencia ni consideración. La expresión emocional efectiva siempre depende del contexto. A veces, la restricción o la expresión controlada es lo que se necesita para ser efectivo, evitar daños innecesarios y/o vivir de acuerdo con los valores de uno (por ejemplo, un oficial de policía arrestando a un sospechoso; durante un juego de póquer; una discusión intensa con un hijo adolescente) Nota para los instructores: El contexto es importante cuando se trata de expresión

emocional. Por ejemplo, a veces inhibir una expresión de emoción puede ser un acto de bondad (por ejemplo, una madre inhibe una lágrima cuando le dice a su hijo pequeño que le han diagnosticado cáncer). En otras ocasiones, es necesario inhibir las expresiones emocionales para sobrevivir (por ejemplo, inhibir el deseo de atacar cuando es capturado en la guerra) o para protegerse a sí mismo o a su tribu (por ejemplo, no dejar que un oponente sepa que tiene miedo; fingir que disfruta de una comida que normalmente no le gusta cuando se cocina en su honor), y/o se pueden necesitar emociones restringidas para lograr un objetivo importante (por ejemplo, pasar el control de pasaportes sin demora).

Tampoco significa desahogarse incontrolablemente o culpar a los demás por las propias emociones. Implica revelar abiertamente las emociones de una manera que reconozca nuestra responsabilidad al crearlas. Asume la responsabilidad de lo que hemos traído a la mesa en lugar de culpar a los demás de nuestra experiencia. Además, la expresión abierta no significa fingir que todo está bien cuando no lo está. Es importante destacar que no existe una forma correcta u óptima de señalizar socialmente. Cada uno de nosotros tiene su propio estilo de expresión

DATOS DIVERTIDOS: “MANTÉN LA CALMA Y SIGUE ADELANTE” GANA GUERRAS, NO AMOR Cuando desconfiamos de alguien, naturalmente ocultamos nuestros sentimientos internos porque no nos sentimos seguros. Parecer demasiado controlado, demasiado dueño de sí mismo o demasiado tolerante en circunstancias que requieren una expresión abierta y desinhibida de emociones (por ejemplo, descubrir que a tu amigo le acaban de diagnosticar cáncer, bailar en una fiesta, pedirle a alguien que se case contigo, elogiar a un hijo por un trabajo bien hecho, salir a tomar una cerveza con compañeros de trabajo o discutir con tu cónyuge) puedes enviar el mensaje equivocado. Una calma externa puede ser (y a menudo es) malinterpretado por otros como arrogancia, indiferencia, manipulación o disgusto. A las personas les gustan más

las personas que expresan libremente sus emociones, incluso cuando son negativas, que las personas que habitualmente las reprimen. Como aprendimos anteriormente, expresar el estar avergonzado (por ejemplo, sonrojarse) es una señal prosocial particularmente poderosa: a las personas les gustan y confían en aquellos que muestran el avergonzarse. Nos sentimos más conectados con estas personas porque señalizan que se preocupan por las transgresiones sociales, por ejemplo, herir a alguien o ser insensible. [Ver ficha 8.4 (Mente flexible SABIA: Cómo lidiar con la vergüenza y el sentimiento de rechazo o exclusión).]

Lo importante es que tu estilo funcione realmente para comunicar tus intenciones y experiencia interior a la otra persona, especialmente cuando se trata de personas con las que desea tener una relación cercana. La expresión efectiva da cuenta del tipo de relación (por ejemplo, un competidor, un nuevo jefe o la policía contra el mejor amigo, el cónyuge o el vecino de al lado) y la idoneidad de la expresión en un contexto dado (por ejemplo, pasar por el control de pasaportes, una reunión de negocios, un juego de póquer de alto riesgo versus salir en una primera cita, ganar la lotería o ir a una fiesta). ✓ Pregunta: ¿Cuáles son otros ejemplos de ocasiones en las que la expresión abierta puede necesitar ser regulada, enmascarada, ocultada o limitada? Sin embargo, para formar vínculos íntimos duraderos, debes revelar tu vulnerabilidad sin menospreciarte. Esto transmite dos poderosas señales sociales a la otra persona: 1. Confiamos en ellos. Cuando no confiamos en alguien, ocultamos nuestras verdaderas intenciones y enmascaramos nuestros sentimientos internos. 2. Somos iguales porque compartimos un vínculo común de falibilidad humana. La verdadera amistad comienza cuando dos personas pueden compartir no solo sus éxitos, sino también sus dudas secretas, temores y errores pasados con el otro.

✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto les gustan los sabelotodo? (Cuando se les encuesta, casi unánimemente las personas responden “No en absoluto” o “No mucho” a esta pregunta). ¿Qué tienen los sabelotodo que a la gente no le gusta? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto te gustan los aduladores y los fanfarrones? (Cuando se les encuesta, casi unánimemente las personas responden “No en absoluto” o “No mucho” a esta pregunta). ¿Qué tienen los lamebotas, aduladores y arrastrados que no nos gustan? ✓ Pregunta: ¿Cuántas personas en tu vida consideras que son iguales? ¿Con qué frecuencia finges ser inferior cuando interiormente te sientes superior (o al menos igual) a la otra persona? ¿Qué podría decirte tu respuesta sobre lo que podrías necesitar aprender? Nota para los instructores: Es importante enfatizar que la intimidad genuina no significa simplemente expresar las emociones de uno sin tener en cuenta la experiencia de la otra persona. Por ejemplo, la investigación muestra que las personas en posiciones dominantes o de poder con respecto a un compañero que interactúa tienen más probabilidades de sentirse libres para mostrar enojo. Sin embargo, la expresión abierta no significa simplemente expresar enojo cada vez que uno lo siente. Para que la expresión abierta sea efectiva (y amable), tiene que ser apropiada para la relación y el contexto.

DATOS DIVERTIDOS: ¿POR QUÉ NOS GUSTAN NUESTROS AMIGOS? Esto puede parecer una pregunta tonta, pero es importante saber por qué nos gustan nuestros amigos, al menos por razones de comprensión personal. Pregúntate esto: ¿Me gusta mi amigo porque acaba de regresar de Hawai con un gran bronceado después de comprar su segundo yate y está a punto de completar su tercer doctorado después de ser nominado al Premio Nobel por el trabajo humanitario con niños

pobres? Tal vez sea así, pero es más probable que tu amistad se base no solo en saber las cosas buenas de ellos. Es más probable que te guste tu amigo porque te ha revelado cosas que puede tener dificultades para compartir con los demás o de las que está menos orgulloso, por ejemplo, sus dudas, sus miedos, sus errores pasados, sus deseos secretos y sus éxitos. Cuando mostramos vulnerabilidad sin desmoronarnos, automáticamente hacemos que las relaciones sean más íntimas y equitativas porque revelar debilidad nos abre a ser heridos por el otro, pero también a la posibilidad de un nuevo aprendizaje cuando nuestro amigo nos brinda un consejo útil o una perspectiva diferente. Los verdaderos amigos (vínculos estrechos) saben cosas sobre la otra persona que podrían lastimarlos, pero no lo usan en su contra.

Nota para los instructores: La expresión vulnerable de la emoción aumenta el apego. Recuerde que cuando nos sentimos apegados a los demás, nos sentimos parte de una tribu; nos sentimos seguros. Nuestro sistema de seguridad social está activado (véase ficha 3.1; véase Porges, 2003). Nuestro cuerpo está relajado y nuestra respiración y frecuencia cardíaca son más lentas. Nos sentimos tranquilos pero alegres. Estamos menos cohibidos y deseamos socializar. Podemos hacer contacto visual sin esfuerzo y comunicarnos de manera flexible, utilizando nuestros músculos faciales. Tenemos un tono de voz musical. Disfrutamos tocar y ser tocados. Somos abiertos, receptivos, curiosos y empáticos hacia los sentimientos de los demás.

Tarea Lección 9 1. (Obligatorio) Hoja de tarea 9.A (Practicando mejorar las expresiones faciales). Indica a los participantes que practiquen la mejora de las diversas expresiones faciales cuando interactúen con otros. Anímalos a que muevan las cejas y asienten con la cabeza cuando escuchen, y que usen gestos más grandes con las manos y el cuerpo al hablar. Pídeles que experimenten con ser más dramáticos de lo que podría ser normal para ellos y que consideren cómo esto afecta sus relaciones.

2. (Opcional) Experimente con expresiones. Indica a los participantes que practiquen mejorar las expresiones un día e inhibir las expresiones al día siguiente. Anímalos a observar las diferencias entre sus días expresivos y no expresivos, tanto internamente (pensamientos, emociones) como externamente (grado de compromiso social).

Ficha de Apertura Radical 9.1 Expresión Abierta = Confianza = Conectividad social Los seres humanos somos detectores expertos de seguridad social. Somos capaces de percibir si otra persona se siente realmente segura y relajada durante las interacciones, según el tono de voz, la postura corporal y la expresión facial. Sospechamos de las personas que ocultan sus sentimientos. Nos sentimos tensos cuando estamos cerca de ellos y es más probable que los evitemos. A las personas les gustan las personas que expresan abiertamente sus emociones. Se les percibe más genuinas y dignas de confianza, en comparación con quienes las reprimen o enmascaran. La expresión abierta no significa simplemente expresar emociones sin conciencia ni consideración. La expresión emocional efectiva siempre depende del contexto. A veces, la restricción o la expresión controlada es lo que se necesita para ser eficaz, evitar daños innecesarios y/o vivir de acuerdo a los propios valores (por ejemplo, un oficial de policía arrestando a un sospechoso; durante un juego de póquer; una discusión con un hijo adolescente). Tampoco significa desahogarse sin control o culpar a los demás por nuestras emociones. Implica revelar abiertamente las emociones de una manera en la que se reconozca nuestra responsabilidad experimentarlas. Es asumir la responsabilidad de lo que traemos internamente en lugar de culpar a los demás de nuestra experiencia. Además, la expresión abierta no significa fingir que todo está bien cuando no lo está. Es importante destacar que no existe una forma correcta u óptima de señalizar socialmente. Cada uno de nosotros tiene su propio estilo de expresión. Lo importante es que tu estilo funcione realmente para comunicar tus intenciones y experiencia interior a la otra persona, especialmente cuando se trata de personas con las que deseas estar cerca. Sin embargo, para formar vínculos íntimos duraderos, debes

mostrar vulnerabilidad. Esto transmite dos poderosas señales sociales a la otra persona: 1. Confiamos en ellos. Cuando no confiamos en alguien, ocultamos nuestras verdaderas intenciones y enmascaramos nuestros sentimientos. 2. Somos iguales porque compartimos un vínculo común de falibilidad humana. La verdadera amistad comienza cuando dos personas pueden compartir no solo sus éxitos, sino también sus dudas, miedos y errores pasados.

Ficha de Apertura Radical 9.2 Las Emociones Comunican a Otros

Recuerda, la expresión abierta no significa expresar emociones sin conciencia o consideración. Por el contrario, la expresión emocional eficaz siempre depende de la situación.

Ficha de Apertura Radical 9.3 Puntos Clave de la Lección 9: ¡La Señalización Social Importa! 1. La gente no puede saber quién eres a menos que reveles quién eres. 2. Confiamos en lo que vemos, no en lo que se dice. 3. A las personas les gustan las personas que expresan abiertamente sus emociones; se les percibe como más genuinas y dignas de confianza en comparación con las que reprimen o enmascaran sus emociones. 4. La expresión abierta no significa simplemente expresar emociones sin conciencia o consideración; por el contrario, la expresión efectiva siempre dependerá del contexto. 5. Para formar vínculos íntimos duraderos, debes revelar tu vulnerabilidad. 6. Expresar abiertamente la vulnerabilidad transmite dos señales sociales poderosas: (1) Confiamos en la otra persona. Cuando no confiamos en alguien, ocultamos nuestras verdaderas intenciones y enmascaramos nuestros sentimientos internos. (2) Somos iguales porque compartimos un vínculo común de falibilidad humana.

Hoja de Trabajo 9.A Practicar la Mejora de las Expresiones Faciales En la próxima semana, busca oportunidades para probar varias expresiones emocionales. 1. Observa la emoción que deseas expresar a otra persona durante una interacción. 2. Practica mejorar la expresión de la emoción un poco más de lo que lo harías normalmente. 3. ¿Qué hiciste para mejorarla? 4. Describe lo que sucedió después de mejorar tu expresión. Registra la emoción que deseabas expresar Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

¿Qué hiciste para mejorarla?

¿Qué pasó después de haberla mejorado?

LECCIÓN 10 Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con tus valores La mente flexible es Profunda (Deep)

Puntos principales para la lección 10 1. Las expresiones emocionales en los seres humanos se pueden agrupar en tres amplios dominios funcionales: estatus, supervivencia e intimidad. 2. Usa el canal expresivo primario (cara, cuerpo o tacto) vinculado con la emoción que deseas transmitir durante la interacción, para maximizar la probabilidad de que lo que se transmite es lo que realmente es recibido. 3. Use Mente Flexible es PROFUNDA (DEEP) para mejorar las relaciones y vivir de acuerdo con sus valores.

Materiales necesarios Ficha 10.1 (Los tres canales de expresión de emociones) Ficha: 10.2 (Cara en la multitud) Ficha 10.3 (Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con tus valores) (Opcional) Ficha 10.4 (Puntos principales para la Lección 10: Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con tus valores: La mente flexible es PROFUNDA (DEEP) Hoja de trabajo 10.A (La mente flexible es PROFUNDA (DEEP): Identificación de metas valiosas) Hoja de trabajo 10.B (La mente flexible es PROFUNDA (DEEP) Equipo de reproducción de video o pantalla con acceso a Internet para

mostrar videos de YouTube Clip de “Talking Eyebrows” del Comedy Roadshow de Michael McIntyre: https://www.youtube.com/watch?v=ZaO-llc_E64 “The Still Face Experiment”, con el Dr. Edward Tronick: https://www.youtube.com/watch?v=C8ZTx1AEup4 Pizarra o rotafolio y marcadores

(Requerido) Punto de enseñanza Las tres funciones de las emociones Refiere a los participantes a la Ficha 10.1 (Los tres canales de expresión de emociones). Las expresiones emocionales en humanos se pueden agrupar en tres amplios dominios funcionales: estatus, supervivencia e intimidad, identificables por un canal primario de expresión específico para ese dominio (App, Macintosh, Reed y Hertenstein, 2011). Esta área de investigación muestra que... El canal del cuerpo promueve las emociones de estatus social (por ejemplo, vergüenza, humillación, abochornarse y orgullo). El canal de la cara apoya las emociones de supervivencia (es decir, ira, asco, miedo, disfrute, felicidad y tristeza). El canal táctil apoya las emociones íntimas (por ejemplo, amor, simpatía). Por lo tanto, si quieres que alguien conozca tus verdaderas intenciones, utiliza canales de señalización social evolutivamente vinculados a la intención emocional (estatus, supervivencia, intimidad) que deseas comunicar como tu principal medio de comunicación.

DATOS DIVERTIDOS: LAS EMOCIONES DE SUPERVIVENCIA SON RÁPIDAS Refiere a los participantes a la ficha 10.2 (La Cara en la multitud).

Las emociones de supervivencia (es decir, la ira, el asco, el miedo, la felicidad y la tristeza) se expresan rápidamente y se evalúan rápidamente (generalmente en milisegundos), y las expresiones faciales únicas asociadas con cada una son universalmente reconocibles [Ekman, 1993]. Por ejemplo, podemos detectar rápidamente la inclinación prototípica hacia abajo de las cejas internas y el ceño fruncido comprimido que caracteriza la cara enojada en una multitud de personas, incluso cuando la expresión es un simple dibujo de líneas. ¿Puedes detectar la expresión de enojo en la ficha 10.2?

(Requerido) Punto de enseñanza ¡Las señales sociales no verbales importan! ¡Las señales no verbales importan! Por ejemplo, las cejas arqueadas son señales universales de amistad y afecto. Los movimientos de cejas son la forma en que la naturaleza dice “Me gustas” o “Estás en mi tribu”. La mayoría de las veces están acompañados por una sonrisa genuina, ojos amables o felices y un tono de voz musical. Se pueden ver cuando los amigos se saludan al encontrarse y/o durante las interacciones entre personas que se encuentran atractivas o interesantes (consulta también el ejercicio de clase requerido “Jugar con las cejas”, en la lección 3). Nota para los instructores: Los movimientos de cejas brillan por su ausencia cuando nos saluda alguien a quien no le agradamos o durante las interacciones con los rivales. Sin embargo, la falta de movimientos de cejas durante una interacción no puede tomarse como una prueba definitiva de desagrado. Por ejemplo, la otra persona puede sentir dolor o sentirse amenazada por algo que no está relacionado contigo (tanto el dolor como la amenaza desactivan las respuestas de seguridad social y las señales prosociales), o es posible que rara vez muestre movimientos de cejas con alguien, independientemente del contexto (que es decir, incluso entre amigos).

DATOS DIVERTIDOS: ¡LA SEÑALIZACIÓN SOCIAL AFECTA A LOS CEREBROS! Los movimientos de cejas no solo comunican intenciones prosociales, sino que también activan automáticamente el sistema de seguridad social tanto en el emisor como en el receptor [a través de la naturaleza bidireccional de nuestro sistema regulador cerebro-cuerpo en el emisor y a través de la micro mimética y las neuronas espejo en el receptor; ver lección 3]. Automáticamente micro mimetizamos, en milisegundos, las expresiones faciales de los demás, lo que desencadena las mismas estructuras cerebrales, o neuronas espejo, y la experiencia fisiológica de la persona reflejada [Montgomery y Haxby, 2008; Van der Gaag, Minderaa, & Keysers, 2007]. Por lo tanto, si observamos a una persona hacer una mueca de dolor, tendemos a, sin conciencia, imitar micromuecas y, como resultado, a través de la influencia del sistema de neuronas espejo, podemos saber visceralmente cómo se siente la otra persona en su interior [T. R. Lynch, Hempel y Dunkley, 2015; Schneider et al., 2013].

(Recomendado) Ejercicio en clase ¡Las cejas de Apolo! Muestra “Cejas parlantes”, el videoclip de YouTube de 1.3 minutos del Comedy Roadshow de Michael McIntyre. Usa esto como base para discutir cómo cambia la amabilidad del comediante simplemente en función de cómo mueve las cejas. Hemos encontrado en este videoclip una herramienta de enseñanza invaluable que demuestra la importancia de la señalización prosocial. Punto de discusión del videoclip, usando las siguientes preguntas.

✓ Pregunta: ¿Qué notó? ¿Qué pasó cuando el comediante bajó las cejas? ¿Cambió su tono de voz? ¿Qué podría explicar esto? Enseñar: Los instructores deben resaltar cómo su tono de voz cambió de un tono musical (cuando levantó las cejas) a un tono de voz agresivo plano/monótono (cuando bajó las cejas). Recordemos la naturaleza bidireccional de nuestro cerebro-cuerpo: la pérdida de su tono musical de voz cuando baja las cejas probablemente refleja la retirada del sistema de seguridad social del comediante (sistema vagal ventral parasimpático; véase la lección 2). Utiliza la siguiente pregunta para presentar el siguiente ejercicio de clase. ✓ Pregunta: ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para un bebé o niño si su figura parental habitualmente mostrara una cara plana o usara un tono de voz no excitado y monótono cuando interactuaba con su hijo?

(Requerido) Ejercicio en clase “El experimento de la cara plana” Muestra el videoclip de YouTube de 2.5 minutos “El experimento de la cara plana”, con el Dr. Edward Tronick. Usa esto para discutir la poderosa señal social que las expresiones faciales planas o neutras ejercen sobre los demás. Punto de discusión del videoclip, usando las siguientes preguntas. ✓ Pregunta: ¿Qué nos dice este videoclip sobre la señalización social?

Enseñar: Los instructores deben destacar la investigación que muestra que, entre los humanos, las expresiones faciales (por ejemplo, ira, miedo, felicidad) funcionan como estímulos incondicionados, lo que significa que desencadenan automáticamente la experiencia emocional en el receptor. Las expresiones faciales son estímulos preparados evolutivamente a los que estamos programados para responder, nos guste o no (por ejemplo, similar a las serpientes, objetos que se avecinan, arañas). Nuestra reacción a ellos comienza en el nivel del receptor sensorial, por debajo del nivel de la conciencia. Enseñar: El bebé en este video responde exactamente como está programado evolutivamente. A pesar de estar expuesto durante solo dos minutos a una madre de cara plana /rostro inexpresivo, las reacciones del bebé siguen un patrón prototípico que se puede observar en toda la cultura. Primero, el bebé trata de volver a involucrar a la madre de cara plana a través de señales cooperativas (es decir, sonreír, reír, mover las cejas, vocalizaciones felices compartidas previamente y señalar). Cuando esto falla, el bebé se desespera, emitiendo llamadas de socorro primarias (chillidos, llantos y retorcimientos). Cuando esto falla, el bebé utiliza la única estrategia que le queda en su etapa de desarrollo, es decir, literalmente intenta alejarse de la fuente de su dolor (la madre). ✓ Pregunta: ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para un bebé o niño si su figura parental habitualmente mostrara una cara plana o usara un tono de voz no excitado y monótono cuando interactuara con su hijo? Reflexionar: Al interactuar con los bebés, la mayoría de las personas adoptan espontáneamente un tono de voz musical y juguetón (“baby speak”). ¿Qué podría decirnos esto sobre la señalización social?

(Requerido) Punto de enseñanza Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con tus

valores: la mente flexible es PROFUNDA (DEEP) Refiere a los participantes a la Ficha 10.3 (Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con tus valores: la mente flexible es PROFUNDA). Nota para los instructores: Al igual que con otras siglas utilizadas en RO, escribe cada letra de la sigla (DEEP) en una pizarra, con cada letra dispuesta verticalmente en una columna, pero sin enseñar o nombrar la habilidad específica que significa cada letra. Luego, comenzando con la primera letra del acrónimo (D en DEEP), enseña las habilidades asociadas con cada letra del acrónimo, usando los puntos clave descritos en las siguientes secciones, hasta que haya cubierto todas las habilidades asociadas con cada letra individual. Es importante que solo escriba en la pizarra la descripción global de lo que realmente significa cada letra cuando esté enseñando las habilidades asociadas con su letra correspondiente. Este método de enseñanza evita largas explicaciones sobre el uso de ciertas palabras en las siglas y/o la enseñanza prematura de conceptos, ya que el significado de cada letra solo se revela durante la enseñanza formal de las habilidades asociadas a ella.

La mente flexible es PROFUNDA (DEEP) D Determina tu meta valiosa y la emoción que deseas expresar E Expresa efectivamente haciendo coincidir las señales no verbales con las metas valiosas E Examina el resultado y aprende de él a través de la autoindagación P Practica expresarte abiertamente, una y otra vez Antes de la interacción Refiere a los participantes a la hoja de trabajo 10.A (La mente flexible es PROFUNDA (DEEP): Identificando sus metas valiosas) D Determina tu meta valiosa y la emoción que deseas expresar. Reflexiona sobre el nivel de intimidad que te gustaría tener con la otra persona. Usa la Escala de Calificación de Intimidad Match + 1 (véase lección 21) para calificar tanto el nivel actual de intimidad en la relación como el nivel deseado de intimidad.

Identifica las metas valiosas que necesitarás para vivir, con el fin de lograr el nivel deseado de intimidad, y usa la hoja de trabajo 10.A (La mente flexible es PROFUNDA: Identificación de metas valiosas) para ayudar a facilitar este proceso. Cuando hay múltiples metas valiosas, determinas la más importante para el tipo de relación que deseas en la situación actual. Determina la emoción vinculada con tu meta valiosa más importante (por ejemplo, culpa vinculada con una meta valiosa para comportarse éticamente, tristeza vinculada con una meta valiosa para admitir cuando estás equivocado, vergüenza vinculada a un objetivo valioso para no violar normas sociales innecesariamente). Identificar el canal primario de expresión necesario para comunicar efectivamente la emoción identificada. Las emociones de estatus social se expresan a través del cuerpo (por ejemplo, vergüenza, humillació , abochornarse y orgullo). Las emociones de supervivencia se expresan a través de la cara (es decir, ira, asco, miedo, disfrute, felicidad y tristeza). Las emociones de intimidad se expresan a través del tacto (por ejemplo, amor, simpatía). Durante la interacción. E

Expresa efectivamente haciendo coincidir las señales no verbales con las metas valiosas. Practica la expresión sin esperar nada a cambio. Dale tiempo a la otra persona para que reaccione: no asumas que la falta de respuesta significa que no se dio cuenta, que no le importa o que no le gustó lo que hiciste. Pueden estar felizmente asombrados por tu cambio de comportamiento, pueden tener dificultades con la expresión abierta y/o simplemente pueden no haber sabido cómo responder. Dale a la otra persona el beneficio de la duda, especialmente si has tenido conflictos en el pasado con la persona con la que estás siendo abierto. Utiliza el canal expresivo primario —cuerpo, cara o tacto—vinculado a la emoción que deseas transmitir durante la interacción para maximizar la probabilidad de que lo que se transmite sea lo que

realmente se reciba. Haz coincidir tus señales no verbales con tus metas valiosas. Los instructores deben modelar la señalización social no verbal descrita en cada uno de los siguientes ejemplos y alentar a los miembros de la clase a imitarlos. Si tu meta valiosa es ser tomado en serio, señala la gravedad y la confianza (por ejemplo, mirando a la otra persona a los ojos, hablando con calma, pero con firmeza, manteniendo tus hombros hacia atrás y la barbilla hacia arriba). Si tu meta valiosa es establecer un vínculo social cercano con alguien, señala amabilidad (por ejemplo, a través de movimientos de cejas, sonrisas cálidas, gestos de mano abierta, adoptando un tono musical de voz, cabeza asintiendo, turnándose al conversar y/ o tocándolos suavemente en el brazo). Si tu meta valiosa es ser franco y honesto, entonces, cuando la situación lo requiera, expresa lo que estás sintiendo por dentro, por fuera (por ejemplo, cuando estás triste después de una pérdida, llanto; cuando no estés seguro de algo, encoje de hombros; cuando te guste lo que escuchas, asiente con la cabeza; cuando seas elogiado, sonríe cálidamente y expresa agradecimiento). Si tu meta valiosa es ser imparcial, señala apertura (por ejemplo, mientras escuchas los comentarios, usa un movimiento de cejas; si estás sentado, recuéstate en tu silla; ralentiza el ritmo de la conversación respirando profundamente; da tiempo para que la otra persona responda a preguntas u observaciones completas antes de que hables; valida su experiencia haciendo coincidir la intensidad de su expresión en lugar de tratar de parecer tranquilo; usa gestos con las manos abiertas; señal de no dominancia, encógete de hombros cuando no estás seguro; mantén un tono de voz musical). Si tu meta valiosa es no ser arrogante, entonces señala humildad (por ejemplo, mantén el contacto visual, inclina ligeramente la cabeza y encoje los hombros, usa gestos con las manos abiertas y un tono de voz compasivo).

(Requerido) Ejercicio en clase Examinar cómo se expresan las metas valiosas sin decir una palabra Instruir. Consulta la hoja de trabajo 10.A (La mente flexible es PROFUNDA (DEEP): Identificando metas valiosas) y pide a participantes que elijan otros ejemplos de metas valiosas que tengan. Solicita ejemplos de metas valiosas de la clase y luego usa las siguientes preguntas para ayudar a comprender cómo se señalan de manera no verbal. Anima a la clase a actuar o practicar mostrando los comportamientos manifiestos que la clase identifica para cada meta valiosa. ✓ Pregunta: ¿Cómo sabría un observador objetivo (o al menos podría adivinar) que alguien podría estar viviendo de acuerdo con esta meta valiosa sin hablar con él? ¿Qué acciones, expresión facial, tonos de voz y gestos se asocian con mayor frecuencia con esta meta valiosa? ¿Qué tipos de emociones se experimentan o expresan con mayor frecuencia cuando una persona vive de acuerdo con esta meta valiosa? ¿Qué canal de expresión de la emoción (cuerpo, cara o tacto) crees que puede ser más representativo? ✓ Pregunta: ¿Hay algún ejemplo de metas valiosas enumeradas que solo se puedan expresar mediante el uso del lenguaje, es decir, no acciones? Si es así, ¿qué podría significar esto? ¿Cómo se expresa? ✓ Pregunta: ¿Hay alguna meta valiosa en la lista que tu serías reacio a revelar a los demás? ¿Qué podría decirte esto? ✓ Pregunta: ¿Hay alguna meta valiosa en la lista que no te guste o consideres inmoral? ¿Qué podría decirte esto sobre ti? ¿Cómo

podría tu reacción a estas metas valiosas en particular afectar tus relaciones o tu comportamiento? Más divertido: Selecciona aleatoriamente varios ejemplos de la ficha de metas valiosas que nadie más de la clase haya elegido. La mayoría de las veces, estas son metas no valorados por SC. Aliente a la clase a usar la autoindagación si tienen reacciones o juicios fuertes acerca de estas otras metas valiosas. ¿Qué es lo que podrían necesitar aprender?

¡Ahora, de vuelta a la Mente Flexible es PROFUNDA (DEEP)! Después de la interacción. E Examina el resultado y aprende de él a través de la autoindagación. Asume la responsabilidad de tus reacciones emocionales en lugar de culpar a la otra persona porque la interacción no fue perfecta o no salió exactamente como esperabas o deseabas. Usa la autoindagación para examinar tu experiencia y registra tus observaciones en tu diario de autoindagación. ¿Tu apertura pareció cambiar la apertura de la otra persona durante la interacción? Si es así, ¿cómo lo expresaron? ¿Qué podría decirte esto? ¿La interacción fue como esperabas o deseabas? Si no es así, ¿qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Te sientes más cerca o más lejos de ellos después de la interacción? ¿Qué podría decirte esto? ¿Hay una parte de ti tratando a propósito de hacer esto difícil? ¿Para ti mismo? ¿Para la otra persona? ¿Qué podría significar esto? ¿Qué es lo que necesitas aprender? Practica la celebración de la diversidad. Deja de esperar que otros piensen o se comporten como tú. Aprecia tu propio estilo único de expresión, sin asumir que tu camino es mejor. Por ejemplo, aprecia tu sentido del humor seco o tu manera de

hablar suavemente, pero está dispuesto a ir más allá de tu zona d confort de expresión para que coincida con el nivel expresivo de la persona con quien interactúes. Usa los principios de Match + 1 para guiar tu nivel de autorrevelación (consulta Mente Flexible ALLOWs, lección 21). Celebra el éxito de la expresión cuando logres tu objetivo de relación o vivas de acuerdo con tus valores después de la expresión abierta. Asegúrate de tomarte el tiempo para resaltar esto y recompensarte. Esto hace que sea más fácil recordar los beneficios de la expresión la próxima vez que practiques. P Practica la expresión abierta, una y otra vez. Comprométete a practicar la expresión abierta una y otra vez. Si la relación es altamente conflictiva pero también muy importante... Una vez no es suficiente. Es decir, es poco probable que un momento de apertura repare años de daño o desconfianza. Comprométete con la expresión abierta, sin importar cuál sea el resultado. La paciencia, la persistencia y la tolerancia están a tu favor. Busca comentarios de una persona neutral para ayudar a evaluar y desafiar tu progreso y percepciones. Anima a tu ayudante a cuestionar tu descripción de los eventos en lugar de validarla automáticamente o intentar calmarte (recuerda el principio central de RO “No vemos el mundo como es, lo vemos como somos”). Explícales que parte de la vida con apertura radical es buscar activamente nuestro limite, o nuestro desconocido personal, para aprender. La consistencia y la disposición de llegar hasta el final son esenciales para reestablecer la confianza en una relación dañada, lo que significa que una vez que comienzas el proceso de expresión abierta, no puedes simplemente detenerte porque estás cansado, te resulta difícil, los sientes demasiado dependientes, y/o porque tus esfuerzos no han funcionado de la manera que habías planeado. Las relaciones genuinamente cercanas son un trabajo duro, y cuando han sido dañadas, el trabajo es aún más difícil, sin embargo, la recompensa por restablecer la confianza puede hacer valer la pena

el esfuerzo. La expresión abierta con otra persona significa llegar hasta el final, especialmente cuando la relación es muy importante y está muy dañada. A las personas que vale la pena conocer les gusta y confían en ti por lo que sos. Usa las habilidades de Mente Flexible SAGE para evaluar si la relación puede ser tóxica (vea la lección 8). Evite decisiones rápidas. Busque el consejo de alguien que sepa que podrá permanecer neutral antes de que decidas algo. Busca oportunidades para estirar tus límites expresivos. Por ejemplo, en lugar de sentarte en silencio en la iglesia mientras todos los demás están cantando, únete; en lugar de evitar a una persona que te atraiga, pídele que se una a ti para tomar un café; en lugar de decirle a otros que no se preocupen que no importa, practica expresar cómo te importa a ti, sin esperar nada a cambio.

Tarea Lección 10 1. (Requerido) Hoja de trabajo 10.B (La mente flexible es PROFUNDA). 2. (Requerido) Instruya a los participantes a practicar movimientos de cejas en el espejo cuando estén cansados, estresados o con dolor, y durante las interacciones con los demás. Anímelos a intentar usar movimientos de cejas cuando estén interactuando con una persona que parece gruñona. Pídales que combinen una sonrisa de boca cerrada con un movimiento de cejas y luego nota lo que sucede con tu respiración. Los participantes deben registrar sus observaciones en su diario de autoindagación.

Ficha de Apertura Radical 10.1 Los tres canales de expresión de la emoción Las emociones tienen tres grandes canales de expresión: estatus, supervivencia e intimidad. El canal del cuerpo promueve las emociones de estatus social (por ejemplo, vergüenza, humillación, abochornarse y orgullo). El canal de las expresiones faciales apoya las emociones de supervivencia (por ejemplo, ira, asco, miedo, disfrute, felicidad y tristeza). El canal táctil apoya las emociones íntimas (por ejemplo, amor, empatía, compasión).

Ficha de apertura radical 10.2 Cara en la multitud

Adaptado de Öhman, Lundqvist, & Esteves (2001), fig. 2, p. 384.

Ficha de apertura radical 10.3 Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con tus valores La mente flexible es PROFUNDA (DEEP) La mente flexible es PROFUNDA (DEEP) D Determina tu meta valiosa y la emoción que deseas expresar E Expresa efectivamente haciendo coincidir las señales no verbales con las metas valiosas E Examina el resultado y aprende de él usando la autoindagación P Practica expresión abierta, una y otra vez Durante la interacción. D Determina tu meta valiosa y la emoción que deseas expresar. Reflexiona sobre el nivel de intimidad que te gustaría tener con la otra persona. Usa la Escala de Calificación de Intimidad Match + 1 (véase lección 21) para calificar tanto el nivel actual de intimidad en la relación como el nivel deseado de intimidad. Identifica las metas valiosas que necesitarás para vivir con el fin de lograr el nivel deseado de intimidad, y usa la hoja de trabajo 10.A (La mente flexible es PROFUNDA: Identificación de metas valiosas) para ayudar a facilitar este proceso. Cuando hay múltiples metas valiosas, determina la más importante para el tipo de relación que deseas en la situación actual. Determina la emoción vinculada con tu meta valiosa más importante (por ejemplo, culpa vinculada con un objetivo valioso para comportarse éticamente, tristeza vinculada con un objetivo valioso para admitir cuando estás equivocado, vergüenza vinculada con un objetivo valioso para no violar normas sociales innecesariamente). Identifica el canal primario de expresión necesario para comunicar Efectivamente la emoción identificada.

Las emociones de estatus social se expresan a través del cuerpo (por ejemplo, vergüenza, humillación y orgullo). Las emociones de supervivencia se expresan a través de la cara (es decir, ira, asco, miedo, disfrute, felicidad y tristeza). Las emociones de intimidad se expresan a través del tacto (por ejemplo, amor, simpatía). Durante la interacción. E Expresa efectivamente haciendo coincidir las señales no verbales con las metas valiosas. Practica la expresión sin esperar nada a cambio. Dale tiempo a la otra persona para que reaccione: no asumas que la falta de respuesta significa que no se dio cuenta, que no le importa o que no le gustó lo que hiciste. Pueden estar felizmente asombrados por tu cambio de comportamiento, pueden tener dificultades con la expresión abierta y/o simplemente pueden no haber sabido cómo responder. Dale a la otra persona el beneficio de la duda, especialmente si has tenido conflictos en el pasado con la persona con la que estás siendo abierto. Utiliza el canal expresivo primario —cuerpo, cara o tacto— vinculado a la emoción que deseas transmitir durante la interacción para maximizar la probabilidad de que lo que se transmite sea lo que es realmente recibido. Haz coincidir tus señales no verbales con tus metas valiosas. Los instructores deben modelar la señalización social no verbal descrita en cada uno de los siguientes ejemplos y alentar a los miembros de la clase a imitarlos. Si tu meta valiosa es ser tomado en serio, señala gravedad y confianza (por ejemplo, mirando a la otra persona a los ojos, hablando con calma, pero con firmeza, manteniendo tus hombros hacia atrás y la barbilla hacia arriba). Si tu meta valiosa es establecer un vínculo social cercano con alguien, señala amabilidad (por ejemplo, a través de movimientos de cejas, sonrisas cálidas, gestos de mano abierta, adoptando un tono musical de voz, cabeza asintiendo, turnándose al conversar y/

o tocándolos suavemente en el brazo). Si tu meta valiosa es ser franco y honesto, entonces, cuando la situación lo requiera, expresa lo que estás sintiendo por dentro, por fuera (por ejemplo, cuando estás triste después de una pérdida, llora; cuando no estés seguro de algo, encoje de hombros; cuando te guste lo que escuchas, asiente con la cabeza; cuando seas elogiado, sonríe cálidamente y expresa agradecimiento). Si tu meta valiosa es ser imparcial, señala apertura (por ejemplo, mientras escuchas los comentarios, usa un movimiento de cejas; si estás sentado, recuéstate en tu silla; ralentiza el ritmo de la conversación respirando profundamente; da tiempo para que la otra persona responda a preguntas u observaciones completas antes de que hables; valida su experiencia haciendo coincidir la intensidad de tu expresión en lugar de tratar de parecer tranquilo; usa gestos con las manos abiertas; señal de no dominancia al encogerse de hombros cuando no estás seguro; mantiene un tono de voz musical). Si tu meta valiosa es no ser arrogante, entonces señala humildad (por ejemplo, mantén el contacto visual, inclina ligeramente la cabeza y encoje los hombros, usa gestos con las manos abiertas y un tono de voz compasivo). Durante la interacción. E Examina el resultado y aprende de él a través de la autoindagación. Asume la responsabilidad de tus reacciones emocionales en lugar de culpar a la otra persona porque la interacción no fue perfecta o no salió exactamente como esperabas o deseabas. Usa la autoindagación para examinar tu experiencia y registra tus observaciones en tu diario de autoindagación. ¿Tu apertura pareció cambiar la apertura de la otra persona durante la interacción? Si es así, ¿cómo lo expresaron? ¿Qué podría decirte esto? ¿La interacción fue como esperabas o deseabas? Si no es así, ¿qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Te sientes más cerca o más lejos de ellos después de la

interacción? ¿Qué podría decirte esto? ¿Hay una parte de ti tratando a propósito de hacer esto difícil? ¿Para ti mismo? ¿Para la otra persona? ¿Qué podría significar esto? ¿Qué es lo que necesitas aprender? Practica la celebración de la diversidad. Deja de esperar que otros piensen o se comporten como vos. Aprecia tu propio estilo único de expresión, sin asumir que tu camino es mejor. Por ejemplo, aprecia tu sentido del humor seco o tu manera de hablar suavemente, pero mantente dispuesto a ir más allá de tu zona de confort de expresión para que coincida con el nivel expresivo de la persona con quien interactúes. Usa los principios de Match + 1 para guiar tu nivel de revelación (consulta Mente Flexible Permite ALLOWs, lección 21). Celebra el éxito al expresar cuando logres tu objetivo de relación o vivas de acuerdo con tus valores después de la expresión abierta. Asegúrate de tomarte el tiempo para resaltar esto y recompensarte. Esto hace que sea más fácil recordar los beneficios de expresar la próxima vez que practiques. P Practica la expresión abierta, una y otra vez. Comprométete a practicar la expresión abierta una y otra vez. Si la relación es altamente conflictiva pero también muy importante... Una vez no es suficiente. Es decir, es poco probable que un momento de apertura repare años de daño o desconfianza. Comprométete con la expresión abierta, sin importar cuál sea el resultado. La paciencia, la persistencia y la tolerancia están a tu favor. Busca comentarios de una persona neutral para ayudar a evaluar y desafiar tu progreso y percepciones. Anima a tu ayudante a cuestionar tu descripción de los eventos en lugar de validarte automáticamente o intentar calmarte, recuerda el principio central de RO “No vemos el mundo como es, lo vemos como somos”). Explíqueles que parte de la vida con apertura radical es buscar activamente nuestro limite, o nuestro desconocido personal,

para aprender. La consistencia y la voluntad de llegar hasta el final son esenciales para restablecer la confianza en una relación dañada, lo que significa que una vez que comienzas el proceso de expresión abierta, no puedes simplemente detenerte porque estás cansado, te resulta difícil, los sientes demasiado dependientes, y/o porque tus esfuerzos no han funcionado de la manera que habías planeado. Las relaciones genuinamente cercanas son un trabajo duro, y cuando han sido dañadas, el trabajo es aún más difícil, sin embargo, la recompensa por restablecer la confianza puede hacer valer la pena el esfuerzo. La expresión abierta con otra persona significa llegar hasta el final, especialmente cuando la relación es muy importante y está muy dañada. A las personas que vale la pena conocer les gusta y confían en ti por lo que eres. Usa las habilidades de Mente Flexible SAGE para evaluar si la relación puede ser tóxica (vea la lección 8). Evite decisiones rápidas. Busca el consejo de alguien que sepa que podrá permanecer neutral antes de que decidas algo. Busca oportunidades para expandir tus límites expresivos. Por ejemplo, en lugar de sentarte en silencio en la iglesia mientras todos los demás están cantando, únete; en lugar de evitar a una persona que te atraiga, pídele que te acompañe a tomar un café; en lugar de decirle a los demás que no importa, practica expresar cómo te importa, sin esperar nada a cambio.

Ficha de apertura radical 10.4 Puntos principales para la lección 10: Uso de la señalización social para vivir de acuerdo con sus valores 1. La mente flexible es PROFUNDA 2. Las expresiones emocionales en los seres humanos se pueden agrupar en tres amplios dominios funcionales: estatus, supervivencia e intimidad. 3. Usa el canal expresivo primario (cuerpo, cara o tacto) vinculado con la emoción que deseas transmitir durante la interacción para maximizar la probabilidad de que lo que se transmite sea lo que realmente se reciba. 4. Usa Mente Flexible es PROFUNDA (DEEP) para mejorar las relaciones y vivir de acuerdo con tus valores.

Hoja de trabajo de apertura radical 10.A La mente flexible es PROFUNDA Identificación de metas valiosas Identifica la relación que deseas mejorar. Reflexiona sobre el nivel de intimidad que te gustaría tener con la otra persona. Utiliza la Escala de calificación de intimidad Match + 1 como guía (consulta la lección 21). Identifica tus metas valiosas vinculadas con tu nivel deseado de intimidad, utilizando la siguiente lista de verificación. Cuando hay múltiples metas valiosas, determina la más importante para el tipo de relación que deseas en la situación actual. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a cualquier meta valiosa que creas que es importante cultivar durante la próxima interacción para lograr el tipo de relación que deseas. Ser sincero y franco Ser honesto y veraz Ser ético y justo Respetarme a mí mismo y a los demás Ser tomado en serio Actuar agradable y sencillo Ser amable conmigo mismo y con los demás Tratar a otras personas como me gustaría ser tratado Hacer lo correcto, incluso si causa malestar en los demás Ser visto como un padre, cónyuge, pareja o amigo amoroso Atender las relaciones Ser fiel a mis votos y compromisos previos Estar dispuesto a romper una promesa cuando esté justificado Disculparme con aquellos a quienes he dañado y reparar el daño si es posible Perdonar a los que me han hecho daño Reconocer mi falibilidad sin desmoronarme

Confiar en mí mismo y en los demás Comunicar a otros cuando los admiro, los amo o cuando me siento feliz en su presencia Ser disciplinado y ordenado Ser indisciplinado y desordenado Pensar antes de actuar Actuar antes de pensar Ser autocontrolado cuando la situación lo requiera Tener la capacidad de renunciar al control Reconocer cuando tengo éxito, sin arrogancia Preocuparme por el bienestar de los demás Preocuparme por mi propio bienestar Contribuir a mi tribu, mi familia, mi comunidad y mi sociedad, sin esperar siempre algo a cambio. Ser autodeterminado Apreciar el camino y elecciones de los demás Asumir la responsabilidad de mis acciones, emociones y reacciones ante mundo en lugar de culpar a los demás o “tirarme abajo”. Aceptar aquellas cosas que no puedo cambiar Buscar el cambio cuando está dentro de mi poder Defender lo que creo Admitir cuando fallo, pero no dejar que me detenga No siempre asumir que tengo razón No siempre asumir que estoy equivocado Poder jugar, reír y relajarme Ser de mente abierta Estar dispuesto a cuestionarlo todo, incluyéndome a mí mismo Luchar contra la tiranía Ser capaz de enfrentarme a poderosos, con humildad, para evitar daños injustificados o comportamientos poco éticos. Ser capaz de expresar vulnerabilidad y aceptar ayuda de otros cuando la necesito Buscar lo que puede ser incómodo para aprender Evitar lo que no me gusta, con conciencia

Cultivar la duda saludable Cultivar una confianza saludable en sí misma Celebrar mis éxitos sin volverme arrogante Deleitarme en el éxito de los demás sin resentimiento Alentar a otros a ganar, dejando de ser ganar lo prioritario para mí No permitir que otros se aprovechen de mí Apreciar los esfuerzos de otros que han contribuido a mi bienestar Renunciar al control cuando la situación lo requiera Confiar en mis intuiciones sin asumir que son verdaderas Estar abierto a nuevas experiencias y valorar lo inesperado Participar apasionadamente en la vida Estar contento con mi vida Apreciar el conocimiento, la educación y el aprendizaje Ver a todos los humanos como iguales Señalizar humildad, no arrogancia y apertura a aquellos que son diferentes a mí Experimentar amor compasivo hacia mí mismo y hacia los demás Celebrar los problemas como oportunidades de crecimiento Vivir aquí y ahora Ser humilde y no arrogante Hacer autosacrificios para el beneficiar en la vida de los demás, sin esperar nada a cambio. Desafiar a la autoridad Respetar la autoridad Ser considerado con los sentimientos o la forma de pensar de otras personas Ser no reactivo y tranquilo Ser reactivo y desinhibido cuando la situación lo requiera Comprenderme a mí mismo, a los demás y al mundo Ser obediente Deleitarse con el placer del momento Planificar con anticipación Actuar por impulso Apreciar la importancia de las reglas

Vivir sin reglas Ser pacífico, tranquilo y compuesto Estar emocionado, entusiasta y expresivo Sentirme socialmente conectado con los demás Valorar la diversidad Hacer lo que se necesita en el momento Poder cuestionarme sin desmoronarme Comportarme de manera responsable Admitir cuando me he equivocado o he lastimado a alguien, sin esperar nada a cambio o recurrir a un autorreproche Expresar amor a aquellos que me importan No esperar que otros resuelvan mis problemas Ayudar a los demás sin esperar nada a cambio Vivir con integridad Esforzarme continuamente por mejorarme a mí mismo Estar físicamente sano Estar financieramente estable Vivir en un entorno seguro Cuidar la naturaleza y el medio natural Amar y ser amado Evitar dañar a otros Tener una mentalidad espiritual Ser un líder Ser productivo Ser poderoso e influir en los demás Contribuir a la sociedad Lograr algo importante Disfrutar del trabajo que hago Formar una familia Establecer una relación romántica o relación a largo plazo Criar a mis hijos Experimentar el verdadero amor romántico Ser creativo Buscar el crecimiento personal y el autodescubrimiento

Estar dispuesto a probar cosas nuevas Registra otras metas valiosas que no se incluyeron en la lista anterior.

Decide qué meta valiosa representa mejor cómo te gustaría comportarte con la otra persona para lograr la relación y el nivel de intimidad que deseas. Ten en cuenta cómo deseas comportarte con la otra persona en general, así como la forma en que podrías tener que ajustar tus metas valiosas para responder de manera flexible a las circunstancias en el momento actual. ¿Qué metas valiosas, en general, son más importantes para la relación con esta otra persona?

¿Qué meta valiosa es más importante alcanzar en la próxima interacción?

Observa cuando tus metas valiosas parecen estar en oposición. Por ejemplo, un padre puede valorar ser pacífico, tranquilo y compuesto cuando interactúa con su hija, pero también valorar estar emocionado, entusiasta y

expresivo cuando está cerca de ella. Las metas valiosas opuestas generalmente significan que el contexto o la situación del momento probablemente será el factor decisivo sobre cómo comportarse de manera efectiva. Por lo tanto, estar tranquilo y compuesto con su hija puede ser más importante cuando está relatando una crisis personal o cuando esta con ella en una situación potencialmente peligrosa (por ejemplo, caminar por un túnel oscuro a altas horas de la noche en el camino hacia el metro), mientras que la emoción, el entusiasmo y la expresividad pueden ser necesarios cuando gana una carrera, recibe un honor o le comparte su último interés. ¿Qué metas valiosas tengo que son exactamente opuestos? ¿Hasta qué punto puedo tener en cuenta de manera flexible la situación o las circunstancias del momento al decidir qué meta valiosa puede ser más importante? ¿Hasta qué punto estos opuestos afectan otras áreas de mi vida u otras relaciones? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Registra las preguntas y observaciones que surgieron de tu práctica.

Hoja de trabajo de apertura radical 10.B La mente flexible es PROFUNDA Esta alerta en la próxima semana para las oportunidades de practicar la Mente Flexible es PROFUNDA durante sus interacciones diarias. Busca a propósito una interacción con alguien con quien te gustaría tener una mejor relación o te gustaría estar más cerca, y practica la Mente Flexible es PROFUNDA Describe la situación en la que practicaste la Mente Flexible Es PROFUNDA (por ejemplo, quién estaba presente, cuál es tu relación con esa persona y cuál era el propósito principal de la interacción).

Antes de la interacción D Determina tu meta valiosa y la emoción que deseas expresar. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Identifiqué la(s) emoción(es) que deseaba expresar durante la interacción. Describí la(s) emoción(es) y sentimiento(s) que deseaba expresar, y ordené por rango de acuerdo con la importancia si hubo más de una emoción o sentimiento.

Identifiqué el canal primario de expresión vinculado a la emoción

que quería expresar (o el canal para la emoción de mayor prioridad). Coloca una marca de verificación en la casilla junto al canal que identificó. El canal corporal, vinculado al estatus social y las emociones autoconscientes (por ejemplo, humillación, vergüenza y orgullo) El canal de la cara, vinculado a las emociones de supervivencia (por ejemplo, ira, asco, miedo, disfrute, felicidad y tristeza) El canal táctil, vinculado a las emociones íntimas (por ejemplo, amor, compasión, empatía) Durante la interacción. E Exprese efectivamente haciendo coincidir las señales no verbales con las metas valiosas. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Practiqué la expresión sin esperar nada a cambio. Le di a la otra persona el beneficio de la duda. Utilicé el canal expresivo primario (cuerpo, cara o tacto) durante la interacción. Emparejé mis expresiones no verbales con mis metas valoradas. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Señalé la gravedad y la confianza para vivir de acuerdo con mi meta valiosa de ser tomado en serio. Señalé amabilidad para vivir de acuerdo con mi meta valiosa de vínculos sociales íntimos y relaciones de cooperación. Expresé lo que estaba sintiendo por dentro y por fuera para vivir de acuerdo con mi meta valiosa de ser franco y honesto en situaciones que lo requerían. Describe lo que expresaste.

Señalé apertura para vivir de acuerdo con mi meta valiosa de ser imparcial. Señalé humildad para vivir de acuerdo con mi meta valiosa de no ser arrogante. Expresé otras metas valiosas. Describir.

E Examina el resultado y aprende de él a través de la autoindagación Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Practiqué asumir la responsabilidad de mis reacciones emocionales en lugar de culpar a los demás. Utilicé la autoindagación para examinar mi experiencia y registré mis observaciones en mi diario de autoindagación. Escribí la pregunta de autoindagación que encontré más probable que llegue a mi limite y/o que le resultó más útil. Practiqué celebrar la diversidad dejando de lado las expectativas de que otros deberían pensar o comportarse como yo. Aprecié mi estilo de expresión, sin asumir que era mejor. Celebré expresar exitosamente. Registra cómo te recompensaste a ti mismo.

Otras habilidades utilizadas.

P Practique expresión abierta, una y otra vez. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Me comprometí a practicar la expresión abierta una y otra vez. Recordé que una instancia (o incluso varias instancias) de expresión abierta y expresión de vulnerabilidad de mi parte puede no resultar en muestras similares de apertura o muestras de vulnerabilidad por parte de la otra persona, especialmente cuando la relación ha sido altamente conflictiva en el pasado. Alenté los comentarios de otros neutrales para ayudar a evaluar mi progreso y desafiar mis percepciones. Busqué asesoramiento independiente y no sesgado cuando creí que la relación podría ser tóxica y/o utilicé habilidades SAGE de mente flexible para evaluar el nivel de toxicidad (véase lección 8). Registra lo que hiciste.

Busqué oportunidades para expandir mis límites expresivos. Registra lo que hiciste o planeas hacer.

LECCIÓN 11 Entrenamiento de Mindfulness, Parte 1 Estados mentales sobrecontrolados

Nota para los instructores: LLa lección 11 es la primera de cuatro lecciones de mindfulness. Revisará los estados mentales de mindfulness de RO dirigidos a problemas de sobrecontrol, es decir, mente rígida, flexible y fatalista. La Parte 2 (lección 12) cubre las habilidades de mindfulness “qué”: observar abiertamente, describir con integridad y participar sin planificación. Las partes 3 y 4 enseñan las cuatro habilidades “cómo” de mindfulness, que tiene que ver con la actitud que tomamos para hacer las actividades del “que”. La Parte 3 (lección 13) enseña la primera de las cuatro habilidades de “cómo” de mindfulness, con la autoindagación. La Parte 4 (lección 14) enseña las tres habilidades restantes de “cómo”: con conciencia de juicios severos, con una conciencia plena de uno mismo y efectivamente y con humildad. Las cuatro partes mindfulness en RO se repiten más adelante en el curso de entrenamiento de habilidades de RO, con un total de ocho lecciones centradas en conceptos de mindfulness que están integrados dentro de la estructura de treinta lecciones.

Puntos principales para la lección 11 1. Los estados mentales problemáticos para los individuos sobrecontrolados son más a menudo de mente cerrada. 2. Estos estados funcionan para bloquear el aprendizaje de nueva información o desconfirmar la retroalimentación y pueden afectar negativamente las relaciones interpersonales. 3. Una mente cerrada es una mente amenazada. Aunque con frecuencia se desencadenan por predisposiciones no emocionales por el procesamiento centrado en los detalles y el alto control inhibitorio, los estados mentales

problemáticos del sobrecontrol son conducidos luego emocionalmente. 4. La mente rígida indica que el cambio es innecesario porque ya sé la respuesta. La mente rígida es como el capitán del Titanic, quien a pesar de las repetidas advertencias insiste: “A toda velocidad hacia adelante y al diablo con los malditos icebergs!!!!”. 5. La Mente Fatalista dice que el cambio es innecesario porque igualmente no habrá resultados. La mente fatalista es como el capitán del Titanic, quien, después de golpear el iceberg, se retira a su camarote, cierra la puerta con llave y se niega a ayudar a los pasajeros a abandonar el barco. 6. La mente flexible representa un modo más abierto, receptivo y flexible de respuesta. Es como un capitán de barco que está dispuesto a renunciar a los planes anteriores y cambiar de rumbo o reducir la velocidad cuando se ven icebergs. No hay tampoco que abandonar el barco o darse la vuelta por completo a la primera señal de problemas.

Materiales necesarios Ficha 11.1 (Estados mentales sobrecontrolados) Ficha 11.2 (Ser amable con la mente rígida) Ficha 11.3 (Aprendiendo de la mente fatalista) (Opcional) Ficha 11.4 (Puntos principales para la Lección 11: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 1: Estados mentales sobrecontrolados) Hoja de trabajo 11.A (Ser amable con la mente rígida) Hoja de trabajo 11.B (Ir opuesto a la mente fatalista) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Requerido) Punto de enseñanza Aprender a ser abierto acerca del estar cerrado Refiere a los participantes a la ficha 11.1 (Estados mentales sobrecontrolados). Nota para los instructores: Los estados de mente rígida y mente fatalista son los

patrones de comportamiento más comunes para las personas con sobrecontrol cuando hay retroalimentación no deseada o incertidumbre. La identificación de estos estados “de atascamiento” mediante mindfulness son importantes señales para el uso de habilidades.

Para las personas con sobrecontrol, los estados mentales problemáticos ocurren con mayor frecuencia cuando se encuentran en situaciones novedosas o inciertas y/o cuando se sienten desafiados, criticados o el centro de atención. Son problemáticos porque bloquean el nuevo aprendizaje y pueden afectar negativamente las relaciones interpersonales. Una mente cerrada es casi siempre una mente amenazada. ✓ Pregunta: ¿Qué es lo que temo que podría aprender o tener que renunciar si tuviera que ser más abierto de mente? ¿Contra qué me estoy defendiendo? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? El pensamiento de mente cerrada puede convertirse en un hábito. Vea la hoja de trabajo 7.B (Encontrar nuestras formas habituales de afrontamiento). Por ejemplo, una persona puede aprender a lidiar con la retroalimentación no deseada fingiendo no escucharla (reforzada cuando la otra persona deja de proporcionar retroalimentación), arreglando o controlando compulsivamente (reforzada cuando una solución funciona), o cerrarse y renunciar a toda responsabilidad (reforzada cuando otra persona asume la responsabilidad). Quizás la respuesta más común de las personas con sobrecontrol cuando se las cuestiona es negar, desestimar o disputar inmediatamente a la retroalimentación. Esto puede reducir la ansiedad, pero no se detiene a considerar que se podría aprender algo de la situación y de la retroalimentación. Este estado mental en RO DBT se conoce como Mente Rígida.

(Requerido) Punto de enseñanza Aprender sobre la mente rígida

Nota para los instructores: Los instructores deben señalar que no solo todos tenemos una mente rígida, sino que todos podemos estar en ella más a menudo de lo que queremos admitir. Incluso podemos estar en mente rígida acerca de no estar en mente rígida o creer que ésta no existe. Los instructores deben tener listos ejemplos de mente rígida de sus propias vidas para compartir con los participantes. Tenga en cuenta que la mente rígida y la mente fatalista no siempre son necesariamente problemáticas; de hecho, a veces puede ser esencial una forma rígida o fija de responder (por ejemplo, un soldado en combate puede necesitar obedecer órdenes rígidamente para sobrevivir), o se necesita un abandono salvaje de autocontrol (por ejemplo, gritar para detener un ataque en un asalto). Las dificultades surgen cuando las respuestas pasivas gobernadas por reglas y de mente cerrada se promulgan sin pensar y se ignoran las consecuencias negativas.

Mente rígida es como el capitán del Titanic que, a pesar de las repetidas advertencias, insiste: “A toda velocidad contra los malditos icebergs”. La Mente Rígida dice: El cambio es innecesario, porque ya sé la respuesta. La mayoría de nosotros evitamos reconocer la Mente Rígida o negamos su existencia. A menudo ni siquiera somos conscientes de las veces que estamos actuando desde la Mente Rígida. Es importante que podamos reconocer los momentos en que estamos operando desde la Mente Rígida porque influye en nuestras elecciones, reduce nuestro campo de conciencia y limita nuestra capacidad de ser espontáneos o aprender del entorno. Cuando estamos en Mente Rígida, nuestras reacciones se basan en reglas o experiencias pasadas, y podemos reaccionar defensiva y agresivamente a las críticas, desafíos, preguntas o retroalimentación. Podemos tratar rápidamente de explicar, defender o justificar nuestro comportamiento o cambiar rápidamente el tema cuestionando o atacando la perspectiva de la otra persona. La Mente Rígida puede dañar las relaciones porque es menos probable que consideremos el punto de vista de otra persona. Por lo general, se acompaña de tensión corporal, frustración o sentimientos de preocupación. Implica una incapacidad por cuestionar las creencias, convicciones o intuiciones internas propias. Los estados emocionales y anímicos asociados con la Mente Rígida incluyen arrogancia, orgullo,

justicia propia, antagonismo, exceso de confianza, amargura y terquedad. Los impulsos de acción y los comportamientos asociados con la Mente Rígida incluyen el dominio, la negación, las acciones abiertas para bloquear u obstruir a otro, el desafío, el incumplimiento, la falta de cooperación, la venganza y la intolerancia. A menudo negamos o evitamos reconocer la existencia de la Mente Rígida porque nuestra posición u opinión se siente correcta, o podemos saber en secreto que la retroalimentación que deseamos rechazar tiene un grano de verdad, pero podemos estar avergonzados o temerosos de admitir esta posibilidad. La Mente Rígida puede sentirse como una armadura que nos protege. Evitamos el dolor de sentirnos inconscientes, cometer un error o sentirnos incompetentes al rechazar cualquier cosa que nos haga sentir incómodos. Desafortunadamente, esta armadura a menudo impide que se reciba nueva información y, por lo tanto, nos mantiene atrapados en viejos patrones que pueden ya no ser efectivos en nuestra situación actual.

(Opcional) Punto de discusión Egoísmo ✓ Pregunta a los participantes: Imagina que alguien te dice que eres egoísta. ¿Cómo podría responder a esto? ¿Variarían las respuestas dependiendo de quién te dio esta retroalimentación? Ahora imagina que eres la persona que le dice a otro que es egoísta y él reacciona a esta retroalimentación con una respuesta inmediata de indignación y enojo. Los instructores deben señalar que hay dos formas posibles de interpretar el escenario anterior y cómo reaccionó la persona: (1) La ira está justificada; tú estás mal informado, y es importante que la persona acusada se defienda inmediatamente porque ha sido calumniada inapropiadamente. (2) La persona es egoísta de alguna manera, pero le resulta difícil o amenazante reconocerlo.

Utiliza los siguientes puntos para facilitar la discusión y enseñar. Nos guste o no, todos somos egoístas algunas veces; y, además, ser egoístas al menos una parte del tiempo, es saludable (por ejemplo: no atender esa llamada telefónica el sábado por la tarde para tomar una merecida siesta). Los instructores deben usar esta declaración como medio para la discusión. El rechazo inmediato de la retroalimentación puede bloquear la oportunidad de aprender algo nuevo o corregir un problema. Podría aprender, por ejemplo, a través de la autoindagación, que el egoísmo significaba verter agua para mí mientras descuidaba el vaso vacío de mi pareja en la cena, pero sin la voluntad de reconocer el comportamiento egoísta de mi parte, puedo perder oportunidades para cuidar a mi pareja de una manera que sea importante para mí y/o que vaya en línea con mis valores. La ira automática o el rechazo de la retroalimentación pueden indicar una Mente Rígida. En lugar de culpar inmediatamente a los demás, es posible que primero queramos averiguar lo que podemos necesitar aprender.

(Requerido) Ejercicio en clase Encontrando mi Mente Rígida

Nota para los instructores: Los instructores pueden usar las siguientes preguntas para alentar a la discusión y al mismo tiempo descubrir su Mente Rígida. Los instructores deben revisar cada pregunta, pedir ejemplos en la clase y compartir ejemplos de sus propias vidas para facilitar la comprensión. Recuerda a los participantes que tener una fuerte preferencia no siempre significa que alguien está operando desde la Mente Rígida. A veces a una persona simplemente no le gusta el sabor del requesón. Dicho esto, practicar la apertura radical en este caso implica la disposición de reexaminar esta preferencia (evitar el requesón). Las circunstancias pueden cambiar con el tiempo.

¿Alguna vez has notado que las cosas de las que no queremos escuchar son las mismas cosas que también somos más resistentes al cambio? ✓ Pregunta: ¿Qué han sugerido los demás en el pasado que cambies, pero te has resistido? ¿Te encuentras queriendo explicar de forma defensiva o descartando automáticamente los comentarios de la otra persona? ¿Respondes inmediatamente cuando esto ocurre? ¿Es posible que haya algo para aprender de esta retroalimentación que simplemente no quieres escuchar? Si respondes sí a algunas de estas preguntas, entonces es posible que estés en mente rígida sobre este problema. La Mente Rígida a menudo tiene que ver con partes de nuestra personalidad de las que no estamos orgullosos o deseamos no reconocer. ▷ Mini ejercicio: Instruye a los participantes a escribir adjetivos para describirse a sí mismos (por ejemplo, reflexivos, determinados, inteligentes, cariñosos) en una hoja de papel. A continuación, indícales que coloquen un adjetivo opuesto al lado de cada palabra de su lista, sin pensar demasiado en ello. A continuación, instruye a la clase a examinar sus pares de palabras adjetivas y observa si su palabra opuesta no les gusta y/o se sentirían terribles u horrorizados si descubrieran que poseían esta característica. Por ejemplo, si alguien se describiera a sí mismo como una persona atenta a otros y su opuesto para ellos fuera la palabra “egoísta”, (es algo terrible), ¿qué tan abierto crees que serían a retroalimentarse sugiriendo que se estaban comportando de una manera egoísta? Sin embargo, la verdad es que todos nosotros somos egoístas al menos una parte del tiempo. Además, a veces ser egoísta es parte de una vida saludable, por ejemplo, para descansar lo que se merece o para recompensarse por el trabajo duro. Además, insistir rígidamente en que uno siempre debe ser atenta a otros hace que sea menos probable que esta persona

cambie su comportamiento y viva de acuerdo con sus valores, porque no está dispuesta a aceptar cualquier sugerencia de alguien de que se estaba comportando de una manera que otra persona experimentó como egoísta. Evitar la retroalimentación puede ser un signo de Mente Rígida. Los instructores deben recordar a los participantes que la apertura a la retroalimentación no significa estar automáticamente de acuerdo con ella; para aceptar y rechazar la retroalimentación consulte la ficha 22.1 (Estar abierto a la retroalimentación de los demás: La mente flexible ADOPTA). A veces podemos notar fácilmente en los demás esas mismas cosas que necesitamos cambiar en nosotros mismos. Las cosas que no nos gustan en los demás pueden ayudarnos a alertarnos sobre las áreas de nuestra vida sobre las que somos menos abiertos y pueden desencadenar la Mente Rígida cuando la retroalimentación sugiere que nos estamos comportando de manera similar. ✓ Pregunta: ¿Qué característica en los demás encuentras muy molesta, desagradable, producen malestar o te resulta intolerable? Por ejemplo: ¿Aborreces a las personas que cambian de opinión? ¿Crees que es moralmente incorrecto que una persona no siempre se comporte de manera concienzuda? ¿Alguna vez encuentras gente muy obstinada? ¿Detestas a las personas que manipulan a los demás? ¿Encuentras intolerables a las personas que creen que son superiores a los demás? ¿No te gusta la gente que no escucha? ¿Crees que es moralmente incorrecto comportarse de una manera precipitada, impulsiva o imprudente? ▷ Usa la autoindagación: ¿Qué sucede cuando te imaginas comportándote de manera similar? ¿Existe la posibilidad de que hayas hecho cosas similares a las que detestas en los demás? ¿Qué podría significar esto? ¿Qué te dice esto sobre tus valores personales? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender? ¿En qué área te resulta difícil dejar de lado, al menos temporalmente,

tu perspectiva y considerar otro punto de vista? Por ejemplo, “Hay una forma correcta e incorrecta de hacer las cosas, los cumplidos son falsos y manipuladores, nadie realmente se preocupa por otra persona”. Esas cosas que nos resulta difíciles y generan malestar al pensar de manera diferente pueden indicar el pensamiento de la Mente Rígida. ▷ Usa la autoindagación: ¿Qué podría decirme esto sobre mí mismo? ¿Qué podría significar mi insistencia o resistencia a pensar de manera diferente? ¿Qué hace que sea tan difícil para mí ver una perspectiva diferente? ¿Existe la posibilidad de que esto me haga menos abierto a comentarios o nueva información sobre esta área o perspectiva? ¿Qué tipo de problemas en mi vida se han resuelto rígidamente aferrados a esta perspectiva? ¿Qué es lo que necesito aprender? ¿Alguna vez has notado que las cosas sobre las que somos más rígidos son a menudo las cosas que nos enojan más? La ira a veces puede bloquear la conciencia de las cosas que necesitamos aprender o cambiar. ✓ Pregunta: ¿Cuáles son tus “puntos candentes”? ¿Qué puede decirte alguien que te haga enojar? ¿De qué rumias o meditas? Como dice el viejo refrán: “La verdad duele”. ¿Qué nueva información podría tu enojo a veces impedirle escuchar? Anima a los participantes a escribir las preguntas que encuentren más útiles para localizar su Mente Rígida y utilizarlas como recordatorios de posibles “puntos de estancamiento” (ciegos). Termina recordando a los participantes que tener una fuerte preferencia no siempre significa que alguien esté operando desde la Mente Rígida. A veces a una persona simplemente no le gusta el sabor del queso cottage. Sin embargo, practicar la apertura radical implica la disposición de reexaminar esta preferencia (evitar el queso cottage). Las circunstancias cambian con el tiempo.

(Requerido) Punto de enseñanza Ser amable con la mente rígida Refiere a los participantes a la ficha 11.2 (Ser amable con la mente rígida). Para dejar de tratar de arreglar tu Mente Rígida, sé amable en su lugar. Siga los pasos que se describen aquí. Paso 1. Cuando seas desafiado, busque signos de Mente Rígida. Por ejemplo, tensión corporal, molestia, deseo de defenderse o confrontar/atacar a la otra persona, pensando que la otra persona o la retroalimentación está equivocado. Paso 2. Reconoce la posibilidad de estar en la Mente Rígida. La tensión física en el cuerpo significa que nos sentimos amenazados. Cuando nos amenazan, luchamos o huimos. La Mente Rígida es nuestro “luchador”: puede ayudarnos a mantenernos protegidos, pero puede mantenernos atascados. Utiliza la autoindagación para facilitar la autoconciencia; consulta la hoja de trabajo 11.A (Ser amable con la mente rígida) para ver ejemplos. Paso 3. No intentes arreglar la Mente Rígida; sé amable en su lugar. ¡No luches contra tu Mente Rígida! Recuerda que la Mente Rígida está ahí por una razón. Ábrete y ablanda a tu Mente Rígida y dale tiempo para descubrir lo que te podría estar tratando de decir. Nunca se sabe lo que podrías aprender. Tratar de arreglar o controlar la Mente Rígida es como criticarte a ti mismo por ser demasiado autocrítico, simplemente no funciona. Cambia la fisiología: Sonreír con la boca cerrada mientras respiras profundamente, usar movimientos de cejas, sentarse en la silla (véase los Tres Grandes + 1, lección 3). Usa la Mente Rígida como un recordatorio para practicar la

autoindagación preguntando ¿Qué es lo que podría necesitar aprender de esta experiencia? Mantente abierto a lo que está sucediendo en el momento y deja de asumir que tienes la respuesta correcta. Usa la ficha 22.1 (Estar abierto a los comentarios de los demás: Mente flexible ADOPTA) para evaluar si debes permanecer fijo o ser más flexible (es decir, adoptar o rechazar los comentarios). Usa una práctica de bondad amorosa para aflojar el poderoso control de la Mente Rígida repitiéndote en silencio a ti mismo: Que mi Mente Rígida encuentre paz, que mi Mente Rígida esté satisfecha, que mi Mente Rígida esté a salvo y segura. Haz lo contrario a lo que te indica la Mente Rígida riéndote de los defectos propios. ¡La Mente Rígida toma la vida seriamente! La investigación muestra que aquellos que pueden reírse de sus deficiencias personales o peculiaridades de personalidad tienen más probabilidades de experimentar estados de ánimo positivos de manera más amplia, ser más juguetones con los demás y tener una vida saludable. Perdónate a ti mismo por estar en Mente Rígida. Recuerda que todos tenemos una Mente Rígida. Recuerda que la Mente Rígida no siempre es problemática; a veces se necesita una forma rígida de responder (por ejemplo, negarse a cumplir con un asaltante puede salvar tu vida). Nota para los instructores: Algunos participantes pueden comentar que apreciar o amar su Mente Rígida implica aprobación. Los instructores pueden señalar que el razonamiento detrás de esto es que las personas con sobrecontrol necesitan aprender a relajarse; por lo tanto, aprender a amar su mente rígida en lugar de intentar arreglarla automáticamente puede liberar inesperadamente de la compulsión de hacerlo siempre mejor o esforzarse de más. El principal punto a enseñar es animar a los participantes a una práctica de apertura radical cuando estén en Mente Rígida. Esto no significa aprobación o acuerdo sin sentido, consentimiento sin pensar, abandono o volverse fatalista. Significa cultivar la disposición de estar abierto a nueva información mientras se respeta el aprendizaje previo. Finalmente, los instructores deben estar preparados para señalar los beneficios de la mente flexible. Por ejemplo, los sentimientos de tensión y resistencia que forman parte de la mente rígida pueden alertarnos sobre áreas de la vida de las que necesitamos aprender y crecer. A veces, lo que se necesita es ser

cerrado o rígido (por ejemplo, negarse rígidamente a participar en un comportamiento poco ético a pesar de la presión para hacerlo).

(Requerido) Punto de enseñanza Aprendiendo sobre la mente fatalista Lo opuesto a la Mente Rígida es la Mente Fatalista. Donde la Mente Rígida implica una vigorosa resistencia y una oposición enérgica a la retroalimentación desafiante, la Mente Fatalista implica darse por vencido, apaciguar, abandonar o cerrarse cuando uno no obtiene lo que quiere o está abrumado por las circunstancias de la vida. La Mente fatalista es como el capitán del Titanic que, después de chocar contra el iceberg mortal, se retira a su camarote, cierra la puerta con llave y se niega a ayudar a los pasajeros a abandonar el barco. La Mente Fatalista dice: El cambio es innecesario, porque no hay resultado posible. La Mente Fatalista puede parecer sumisa, pero funciona como resistencia disfrazada, indirectamente expresada. Los impulsos de acción y los comportamientos asociados con la Mente Fatalista incluyen silencio de pucheros, respuestas pasivo-agresivas, de amurallamiento (stonewalling), retrasar silenciosamente el progreso, evadir la participación, fingir seguir adelante, darse por vencido, cerrarse, adormecerse, resignarse amargamente, planear en secreto venganza, permitir repentinamente, someterse. Otros ejemplos de Mente Fatalista incluyen esfumarse o escapar de una situación potencialmente amenazante mintiendo o fingiendo que todo está bien, cambiando el tema a uno menos comprometido emocionalmente, excusándose durante una situación emocional o de malestar, llamar para decir que estás enfermo antes de una gran reunión, minimizar la importancia de un problema, limitar la autorrevelación vulnerable o implicar que la retroalimentación que se está dando es profundamente hiriente o que la otra persona necesita ser más comprensiva (es decir, “No me lastimes”). La mente fatalista también puede implicar el cierre y el cese del comportamiento dirigido a metas cuando los intentos de resistir la

retroalimentación no deseado se frustran o se experimentan como abrumadores. Puede ocurrir una sensación de entumecimiento o inmovilización. Nota para los instructores: Los pensamientos de autocrítica son comunes después de períodos de cierre para los consultantes con sobre control porque se sienten avergonzados de no poder controlar la situación o resolver el problema y/o pueden temer que otros los vean como incompetentes. A veces, los consultantes con sobre control cambiarán de Mente rígida (lucha o resistencia al cambio) a Mente fatalista (cerrar o darse por vencido). Por ejemplo, un consultante con sobre control, cuando se le presionaba para que justificara su perspectiva de mente rígida, a menudo pasaba de una resistencia rígida a un acuerdo repentino: “Está bien, estoy de acuerdo contigo”, pero cuando se le preguntaba sobre este cambio repentino, se negaba a explicar o discutir el asunto. Podría responder diciendo: “No hay necesidad de discutir esto más. He decidido que tienes razón". El problema para la consultante y sus relaciones interpersonales era que a menudo se aferraba a sus convicciones anteriores. Esto resultó en continuas cavilaciones, rumiaciones y, a veces, deseos de venganza. Por lo tanto, tanto la mente rígida como la mente fatalista suelen compartir funciones o motivaciones similares, por ejemplo, un deseo de control o de lograr un objetivo personal. Estas funciones compartidas son razones por las que estos estados de mente son particularmente relevantes para los consultantes con sobre control.

(Requerido) Ejercicio en clase Encontrando mi mente fatalista

Nota para los instructores: Los instructores deben usar las siguientes preguntas para fomentar la discusión y como un medio para que los participantes descubran su Mente Fatalista. Los instructores deben revisar cada pregunta, pedir ejemplos de la clase y compartir ejemplos de sus propias vidas para facilitar la comprensión. Recuerda a los participantes que estar de acuerdo con alguien o ceder no significa necesariamente que esté en una Mente fatalista.

¿Cuándo has tenido pensamientos de que los demás deben tener razón, que tú tienes la culpa, que todo es tu culpa, o que nada de lo que haces es correcto? ✓ Pregunta: ¿Alguna vez te encuentras pensando que los demás deberían cambiar primero o al menos admitir que pueden haber cometido un error antes de que tú estés dispuesto a hacer lo mismo? ¿Alguna vez te encuentras disfrutando secretamente de la desesperación o las emociones melancólicas? ¿Qué señal podría dar este tipo de pensamiento a los demás? ¿Existe la posibilidad de que estés esperando secretamente que, al culparte a ti mismo, la otra persona deje de darte retroalimentación? ¿Con qué frecuencia te dices a ti mismo: «¿Por qué molestarte? ¿Nada cambiará jamás” o “Nada realmente importa”? ✓ Pregunta: ¿Te consideras cínico? ¿Alguna vez también has sentido como un mártir en un mundo injusto, una víctima de circunstancias injustas? ¿El cambio parece desesperado porque eres impotente o porque nada de lo que alguien hace hace una diferencia? ¿A veces lo haces? ¿Crees que otras personas son usuarios o salen a buscarte? ¿Con qué frecuencia te apagas, te adormeces o pierdes toda tu energía? ✓ Pregunta: Cuando esto sucede, ¿qué haces (por ejemplo, acostarse y dormir todo el día)? ¿Ha habido momentos en los que te encuentras teniendo fantasías sobre no participar en el mundo o que tu problema de alguna manera desaparecerá mágicamente? ¿Cuáles son las cosas que crees? ¿Son imposibles o inútiles de cambiar en tu vida? ¿Haces pucheros o te callas deliberadamente (trato silencioso) cuando las cosas no salen a tu manera?

✓ Pregunta: Cuando se te pregunta, ¿alguna vez niegas hacer pucheros o estar en silencio (aunque interiormente sepas que estás haciendo pucheros o guardando silencio deliberadamente)? ¿Con qué frecuencia finges que todo está bien («Estoy bien») cuando realmente sabes que no lo está? ¿Con qué frecuencia simplemente te alejas cuando las cosas no salen cómo quieres? ¿Alguna vez no estás de acuerdo con alguien y de repente estás de acuerdo («Está bien , está bien, tienes razón»), sin explicación? ✓ Pregunta:: ¿Hay veces que aceptas evitar conflictos o evitar comentarios de que su opinión puede ser no deseada? ¿Alguna vez has notado estar secretamente complacido de que alguien te haya dado consejos porque en el fondo sabes que puedes culparlos si las si las cosas salen mal? ¿Cuándo te has encontrado pensando que todo estará bien, a pesar de los repetidos comentarios de que hay un problema grave que debe atenderse? Anima a los participantes a escribir las preguntas que encuentren más útiles para localizar su Mente Fatalista y utilícelas como recordatorios de posibles “puntos atascados” (ciegos). Termina recordando a los participantes que estar de acuerdo con alguien o ceder no significa necesariamente que estés en la Mente Fatalista. En su lugar, use la autoindagación para averiguarlo.

(Opcional) Punto de discusión Mente fatalista ✓ Pregunta a los participantes por las veces que pueden haber estado en Mente Fatalista. Los instructores deben compartir ejemplos de su

propia vida. ¿Cuáles son las principales desventajas de operar desde la Mente Fatalista? ¿Cómo afecta la Mente Fatalista a las relaciones? ¿Qué estamos señalando a los demás cuando operamos desde la Mente Fatalista? ✓ Pregunta a los participantes qué es lo más problemático para ellos, ¿Mente Rígida o Mente Fatalista? Discute cómo ambos extremos pueden ser problemáticos; algunas personas tienen una tendencia a vivir en un extremo, mientras que otros tienden a saltar de un extremo a otro. Tal salto a otro extremo puede representar un intento desesperado de resolver o evitar un problema. Pide ejemplos de eventos o momentos en que los participantes se hayan dado cuenta que estaban saltando de un extremo a otro.

(Requerido) Punto de enseñanza Desafiando la mente fatalista Refiere a los participantes a la ficha 11.3 (Aprendiendo de la mente fatalista). Paso 1. Cuando seas desafiado, busca posibles signos de Mente Fatalista. Por ejemplo, sentirte no apreciado, invalidado, incomprendido, indefenso, como un mártir o como una víctima. Sentirte resentido, amargado o cínico por el cambio. Sentirte entumecido o cerrado. Paso 2. Reconoce la posibilidad de estar en Mente Fatalista. La Mente Fatalista es nuestro “artista del escape”. En lugar de resistir o luchar abiertamente, el abandono es su solución. Prospera en la negación y el autoengaño; nos permite evitar admitir la evitación y sentirnos justificados para alejarnos y/o virtuosos por rendirnos. La Mente Fatalista nos alerta sobre aquellas cosas en nuestra vida que podemos necesitar cambiar.

La Mente Fatalista a veces puede indicar que estamos sobrecargados de trabajo o abrumados. El cambio que más se necesita es descansar. Paso 3. Escucha y aprende de la Mente Fatalista. Da el primer paso para cambiar la Mente Fatalista reconociendo que no quieres cambiarla. Admite que estás eligiendo operar desde la Mente Fatalista. Nadie puede obligarte a comportarte fatalistamente. Afloja la mente fatalista admitiéndolo. Di: Estoy en la Mente Fatalista y así no es como quiero vivir. Practica la autoindagación preguntando ¿Qué es lo que podría necesitar aprender de mi Mente Fatalista? Quita el poder a tu Mente Fatalista revelándolo públicamente. La mente fatalista prospera en secreto. Practica salir tu posición sin juzgarte, cuando te encuentres haciendo pucheros intencionalmente, obstaculizando o fingiendo cumplir para obtener lo que deseas. Hazle saber a la otra persona que esta forma de comportarte va en contra de tus metas valiosas. Permítete experimentar sin juicios severos la vergüenza que pueda surgir. Observa el impacto que tu autorrevelación tiene en tus relaciones (recuerda que revelar sentimientos internos a los demás aumenta la confianza y los deseos de afiliación por parte de los destinatarios). Deja de culpar a los demás por hacerte miserable. Utiliza la acción opuesta a la Mente Fatalista admitiendo ante ti mismo (y a los demás) cómo contribuiste al problema, y luego toma medidas activamente para resolverlo. Da la bienvenida a la desesperación, la ansiedad y la desesperanza como maestros, no como enemigos. Saludarlos como guías útiles que te están preparando para un nuevo aprendizaje. Ve al contrario de los deseos de adormecerte o rendirte. Abre tu mente a lo que tu dolor podría estar tratando de decirte. Deja de anhelar que el mundo cambie o secretamente esperar que el problema desaparezca. Acepta la responsabilidad de crear tu propia realidad. Practica reconociendo la posibilidad de crecimiento en cada momento. Recuerda, la Mente Fatalista no significa necesariamente que estés

haciendo algo malo. Es posible que estés trabajando demasiado duro y necesites descansar y/o necesites duelar una pérdida. Sin embargo, la mente fatalista también puede estar alertándote sobre algo importante que necesitas cambiar en tu vida, algo que no quieres reconocer. Tómate el tiempo para escuchar a tu Mente Fatalista. ¿Cuál es su mensaje? Vuelve tu mente hacia tu situación. Sonríe con la boca cerrada con las cejas levantadas y respira profundamente mientras piensas en el problema o en los comentarios que tu Mente Fatalista ha etiquetado como irresolubles. Vuelve tu mente hacia la posibilidad de cambio y escucha completamente los comentarios, utilizando la ficha 22.1 (Estar abierto a los comentarios de los demás: La mente flexible ADOPTA). Ten claro los pasos necesarios para resolver el problema y luego da el primer paso. Enfócate con conciencia plena en: dar un paso a la vez y bloquea las preocupaciones sobre el futuro. Recuerda los éxitos pasados. Recuerda que rechazar la ayuda de los demás te mantiene atrapado en la Mente Fatalista. Practica permitir que otros te ayuden, agradéceles por su ayuda y busca formas de responder recíprocamente. Perdónate a ti mismo por operar desde la Mente Fatalista (véase La Mente Flexible Tiene Habilidades CORAZÓN, lección 29).

(Requerido) Puntos de enseñanza Expandiendo la Mente Flexible La Mente Flexible es una síntesis entre la Mente Rígida y la Mente Fatalista. Implica una autoindagación, exploración y descubrimiento intencionales y es la esencia de la apertura radical. Vea la hoja de trabajo 1.B (Mente Flexible DEFinitivamente: Tres pasos para vivir con apertura radical). La Mente Flexible es como un capitán de barco que no abandona el barco o se da la vuelta por completo a la primera señal de problemas.

Es un capitán que está dispuesto a cambiar de rumbo o reducir la velocidad cuando se ven icebergs. La mente flexible implica ser capaz de escuchar abiertamente las críticas o comentarios, sin negación inmediata (o acuerdo). Implica la voluntad de experimentar cosas nuevas con un corazón abierto, sin perder de vista los valores de cada uno. La Mente Flexible no se trata de estar equilibrado (es decir, siempre tranquilo, estable o en el medio). La Mente Flexible valora tanto la desinhibición (por ejemplo, bailar de manera descontracturada, confiar en las intuiciones, gritar salvajemente para detener a un asaltante, disfrutar del momento presente) como la inhibición (por ejemplo, retrasar la gratificación, cuestionar el conocimiento intuitivo, abstenerse de compartir una broma tonta durante una reunión o conversación seria).

(Requerido) Ejercicio en clase Encontrar mi mente flexible

Nota para los instructores: Pueden usar las siguientes instrucciones para alentar a la discusión y como un medio para reconocer su mente flexible. Los instructores deben revisar cada declaración, pedir ejemplos de la clase o compartir ejemplos de su propia vida para facilitar la comprensión.

La Mente Flexible está orientando la mente a la posibilidad de cambio y cambiando si eso es lo que se necesita en determinado contexto. La Mente Flexible está haciendo lo que se necesita en el momento. Por ejemplo, esfuércese por la perfección, pero deténgase cuando la retroalimentación sugiera que esforzarse es contraproducente o puede dañar una relación; ser gobernado por reglas, excepto cuando se requiere romper las reglas (por ejemplo, para salvar la vida de

alguien); ser educado y cooperativo, pero tener mal genio si la situación lo requiere (por ejemplo, cuando las preocupaciones de seguridad son primordiales). La Mente Flexible reconoce que no vemos el mundo tal como es, sino que lo vemos como somos, lo que significa que llevamos con nosotros sesgos perceptivos y regulatorios dondequiera que vayamos en función de nuestros diferentes cerebros y diferentes experiencias de vida. La Mente Flexible asume la responsabilidad de nuestras reacciones personales hacia el mundo en lugar de culpar automáticamente a los demás o esperar que el mundo cambie. Significa asumir la responsabilidad de cómo podemos haber contribuido a un problema, sin juzgarnos severamente o desmoronarnos. La Mente Flexible reconoce que yo elijo mis respuestas emocionales y reconoce que otras personas no pueden obligarme a sentirme de una manera particular; por ejemplo, nadie puede obligarme a sentir ira o tristeza. Aunque las cosas fuera de nuestro control pueden desencadenar emociones, y muchas personas han tenido experiencias traumáticas que ocurren fuera de su control (por ejemplo, abuso cuando éramos niños), la Mente Flexible reconoce que la forma en que respondemos a los eventos de la vida casi invariablemente implica algún tipo de elección de nuestra parte. La Mente Flexible celebra la diversidad al reconocer que hay muchas maneras de vivir, comportarse o pensar. La Mente Flexible reconoce que un secreto para una vida saludable es el cultivo de la duda saludable (razonable). La Mente Flexible valora las emociones negativas y los pensamientos críticos como oportunidades para el crecimiento y la autoindagación.

Tarea Lección 11 Los participantes deben buscar momentos durante la próxima semana en que puedan estar en Mente Rígida, Mente Flexible y Mente Fatalista.

1. (Requerido) Hoja de trabajo 11.A (Ser amable con la mente rígida) 2. (Requerido) Hoja de trabajo 11.B (Hacer acción opuesta a la mente fatalista)

Ficha de apertura radical 11.1 Estados mentales sobrecontrolados Cuando uno es desafiado, surgen estados mentales de sobrecontrol.

Ficha de apertura radical 11.2 Ser amable con la mente rígida Paso 1. Cuando se te desafíe, observa las emociones, los impulsos de acción y los pensamientos que pueden estar vinculados a la Mente Rígida. Sentirte irritado, resentido, indignado, rencoroso, paranoico, frustrado, ansioso, nervioso, enojado, entumecido, congelado o vacío; insta a explicarse, justificarse o descartar rápidamente lo que está sucediendo. Pensar que sería moralmente incorrecto que otros cuestionen tu punto de vista, confiar en que sabes la respuesta o que la otra persona está equivocada o no es ética. Paso 2. Reconoce la posibilidad de estar en la Mente Rígida. La tensión física en el cuerpo significa sentirse amenazado. Cuando nos amenazan, luchamos o huimos. La Mente Rígida es nuestro “luchador”: puede ayudarnos a mantenernos protegidos, pero puede mantenernos atascados. Utiliza la autoindagación para facilitar la autoconciencia; consulte la hoja de trabajo 11.A (Ser amable con la mente rígida) para ver ejemplos. Reconoce que estás luchando o resistiéndote a algo, sin dejar de lado tu punto de vista sin pensar. Recuerda gentilmente que cuando estés en la Mente Rígida, tus pensamientos, emociones, impulsos y sensaciones están determinados por tu aprendizaje pasado. Recuérdate a ti mismo que la Mente Rígida nos alerta sobre aquellas cosas en nuestra vida en las que necesitamos estar más abiertos para mejorar o aprender. Paso 3. No intentes arreglar la Mente Rígida; sé amable en su lugar. Practica estar abierto a lo que está sucediendo en este momento. Deja de asumir que tienes a respuesta correcta mientras te animas a ser

más abierto. Usa la ficha 22.1 (Estar abierto a los comentarios de los demás: Mente Flexible ADOPTA) para ayudarte a ti mismo a estar más abierto a los comentarios y determinar si debes adoptarlos. Cambiar la fisiología: Sonrisa de boca cerrada mientras se respira profundamente; usa movimientos de cejas. En lugar de resistir, arreglar o defender tu Mente Rígida, déjala ser. Ábrete y ablanda tu experiencia de la Mente Rígida y date tiempo para descubrir lo que tu Mente Rígida podría estar diciendo. Nunca se sabe lo que podrías aprender. Tratar de arreglar o controlar la Mente Rígida es como criticarte a ti mismo por ser demasiado autocrítico, simplemente no funciona. Usa una práctica de bondad amorosa repitiéndote en silencio a ti mismo: Que mi Mente Rígida encuentre paz, que mi Mente Rígida esté satisfecha, que mi Mente Rígida esté a salvo y segura. Perdónate a ti mismo por estar en Mente Rígida; recuerda que todos tenemos una Mente Rígida.

Ficha de apertura radical 11.3 Aprendiendo de la mente fatalista Paso 1. Cuando se te desafíe, observa las emociones, los impulsos de acción y los pensamientos que pueden estar relacionados con la Mente Fatalista. Sentirte poco apreciado, invalidado, incomprendido, indefenso como un niño pequeño, como un mártir, o como una víctima y/o resentido, amargado o cínico sobre el cambio y/o adormecido o cerrado Pensando que todo estará bien, a pesar de los comentarios repetidos de que hay un problema grave que necesita tu atención. Creer que el cambio es imposible (“¿Por qué molestarse?”), que los demás deben cambiar primero o esperar mágicamente que los problemas desaparezcan. Tener impulsos secretos para castigar a la persona que sugiere un cambio; un deseo de hacer pucheros, llorar, alejarse, negar o hacer promesas poco realistas de superación personal para detener la retroalimentación. Paso 2. Reconoce la posibilidad de estar en la Mente Fatalista recordando que la Mente Fatalista es lo opuesto a resistir o luchar. La Mente Fatalista es nuestro “artista del escape”. En lugar de resistir o luchar abiertamente, el abandono es su solución. Prospera en la negación y el autoengaño; nos permite sentirnos justificados cuando nos alejamos, virtuosos por rendirnos o para evitar admitir que estamos evitando algo. La mente fatalista no es mala. La conciencia sin prejuicios de la Mente Fatalista puede ayudarnos a reconocer los momentos en que nos estamos esforzando demasiado o podemos necesitar duelar una pérdida, así como alertarnos de áreas en nuestra vida que requieren un cambio. Paso 3. Escucha y aprende de la Mente Fatalista usando las siguientes habilidades.

Da el primer paso reconociendo que no quieres darlo. Admite que estás eligiendo operar desde la Mente Fatalista, nadie puede obligarte a comportarte fatalistamente. Da la bienvenida a la desesperación, la ansiedad y la desesperanza como maestros, no como enemigos. Salúdalos como guías útiles que te están preparando para un nuevo aprendizaje. Ve opuesto de los deseos de adormecerte o rendirte. Abre tu mente a lo que tu dolor podría estar tratando de decirte. Deja de anhelar que el mundo cambie o secretamente esperar que el problema desaparezca. Acepta la responsabilidad de crear tu propia realidad. Practica reconociendo la posibilidad de crecimiento en cada momento. Recuerda, la Mente Fatalista no significa que necesariamente estés haciendo algo malo: puedes estar trabajando demasiado duro y necesitar un descanso y/o puede que debas duelar una pérdida. Alternativamente, la Mente Fatalista también puede estar alertándote sobre algo importante que necesitas cambiar en tu vida, algo que no quieres reconocer. Tómate el tiempo para escuchar a tu Mente Fatalista. ¿Cuál es su mensaje? Enfoca tu mente hacia tu situación. Sonríe con la boca cerrada, mueve las cejas y respira profundamente mientras piensas en el problema o la retroalimentación que tu Mente Fatalista ha etiquetado como irresoluble. Enfoca tu mente hacia la posibilidad de cambio y escucha completamente la retroalimentación usando la ficha 22.1 (Estar abierto a los comentarios de los demás: La mente flexible ADOPTA). Ten en claro los pasos necesarios para resolver el problema y luego da el primer paso. Concéntrate en dar un paso a la vez y bloquea las preocupaciones sobre el futuro. Recuerda los éxitos pasados. La mente fatalista prospera en secreto. Quita el poder de la Mente Fatalista revelando a la otra persona tus impulsos de hacer pucheros, de amurallamiento (stonewalling) o rendirte. Deja de culpar a los demás por “hacerte” miserable. Ve hasta el final de la acción opuesta a la Mente Fatalista admitiendo ante ti mismo (y a los demás) cómo te enfrentaste al problema, y luego toma medidas activamente para resolverlo.

Recuerda que rechazar la ayuda de los demás te mantiene atrapado en la Mente Fatalista. Practica permitir que otros te ayuden, agradéceles por su ayuda y busca formas de responder recíprocamente. Perdónate a ti mismo por operar desde la Mente Fatalista (véase lección 29).

Ficha de apertura radical 11.4 Puntos principales para la lección 11: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 1 Estados mentales sobrecontrolados

1. Los estados mentales problemáticos para los individuos sobrecontrolados son más habitualmente vinculados a la mente cerrada. 2. Estos estados funcionan para bloquear el aprendizaje de nueva información o desconfirmar la retroalimentación y pueden afectar negativamente las relaciones interpersonales. 3. Una mente cerrada es una mente amenazada. Aunque con frecuencia se desencadena por predisposiciones del procesamiento centrado en los detalles y el alto control inhibitorio, los estados mentales problemáticos del sobre control son dirigidos e impulsados por emociones. 4. La Mente Rígida indica que el cambio es innecesario porque ya sé la respuesta. La Mente Rígida es como el capitán del Titanic, quien, a pesar de las repetidas advertencias, insiste: “A toda velocidad contra los malditos icebergs”. 5. La Mente Fatalista dice que el cambio es innecesario porque no hay resolución posible. Es como el capitán del Titanic, quien, después de golpear el iceberg, se retira a su camarote, cierra la puerta con llave y se niega a ayudar a los pasajeros a abandonar el barco. 6. La Mente Flexible representa un medio más abierto, receptivo y flexible de respuesta. Es como un capitán de barco que está dispuesto a renunciar a los planes anteriores y cambiar de rumbo o reducir la velocidad cuando se ven icebergs. Sin abandonar el barco o darse la vuelta por completo a la primera señal de problemas.

Hoja de trabajo de apertura radical 11.A Ser amable con la mente rígida Paso 1. Describe una situación desafiante relacionada con los comportamientos de la Mente Rígida. ¿Qué comportamientos, pensamientos, impulsos de acción y emociones notaste?

Paso 2. Reconocer la Mente Rígida a través de la autoindagación. Marca la casilla junto a los elementos que te parecieron útiles y registra tus respuestas u otras preguntas que utilizaste en el espacio proporcionado. ¿Me resulta difícil cuestionar mi punto de vista o incluso participar en la autoindagación? ¿Me encuentro queriendo explicar, defender o descartar automáticamente los comentarios de la otra persona o lo que está sucediendo? ¿He cambiado mi tono de habla? ¿Qué me impulsa a responder tan rápido o a elegir mis palabras con tanto cuidado? ¿Estoy descartando los comentarios para disgustar o castigar a alguien a propósito? Si es así, ¿qué me dice esto sobre mi nivel de apertura? ¿Me resisto a estar abierto a esta retroalimentación porque una parte de mí cree que hacerlo cambiará una parte esencial de quién soy? ¿Soy capaz de hacer una pausa y considerar la posibilidad de que puedo estar equivocado o que necesite cambiar? ¿Me estoy diciendo a mí mismo: «Sé que tengo razón», sin importar lo que digan o cómo parezcan las cosas?

¿Creo que es innecesaria una mayor autoindagación, porque ya he resuelto el problema, conozco la respuesta o he hecho el trabajo personal necesario sobre el tema que se está discutiendo? ¿Qué temo que pueda suceder si abandonara momentáneamente mi perspectiva?

Paso 3. Acción opuesta a la Mente Rígida. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Practiqué la conciencia plena de las sensaciones corporales relacionadas con la Mente Rígida (por ejemplo, tensión muscular, entumecimiento, cara enrojecida, aceleración del corazón) en lugar de descartar, ignorar o negar automáticamente su significado potencial. Practiqué la apertura a las emociones vinculadas a la Mente Rígida (como la vergüenza, la irritabilidad, la ira, la indignación) en lugar de tratar inmediatamente de arreglarlas o fingir que no estaban allí. Me permití considerar plenamente la posibilidad de que no estuviera en lo correcto o estuviera mal informado, y/o que “mi camino” podría no funcionar, sin juicios severos o un abandono inmediato de mis creencias anteriores. Me di tiempo (por ejemplo, un día) para examinar conscientemente mis respuestas, emociones e impulsos para corregir, mejorar, planificar o arreglar la situación antes de hacer algo. Me recordé a mí mismo que siempre hay algo nuevo que aprender porque el mundo está en constante cambio. Hice acción opuesta a la rigidez de la Mente Rígida relajando mi cuerpo y cara, usando media sonrisa, movimientos de cejas, respiración lenta y sentándome reclinado hacia atrás.

Probé algo pequeño que estaba relacionado con el nuevo comportamiento o forma de pensar. Me recordé a mí mismo que tienes que romper un huevo para hacer una tortilla, que el nuevo aprendizaje requiere romper las viejas formas de pensar o hacer. Recordé que exhibir una fuerte preferencia no significa que uno sea necesariamente de mente cerrada o esté operando desde la Mente Rígida. Practiqué amar mi Mente Rígida en lugar de juzgarla o arreglarla. Por ejemplo, repitiendo en silencio tres veces a mí mismo: Que mi Mente Rígida encuentre la paz. Que mi Mente Rígida este satisfecha. Que mi Mente Rígida esté a salvo y segura. Me perdoné por estar en la Mente Rígida mientras resolvía ser más abierto y flexible. Otras habilidades y comentarios.

Hoja de trabajo de apertura radical 11.B Ir opuesto a la Mente Fatalista Paso 1. Describe una situación desafiante relacionada con los comportamientos fatalistas de la mente. ¿Qué comportamientos, pensamientos, impulsos de acción y emociones notaste?

Paso 2. Reconoce la Mente Fatalista a través de la autoindagación. Marca las casillas junto a los elementos que encontraste útiles y registra tus respuestas u otras preguntas que utilizaste en el espacio proporcionado. ¿Tengo ganas de cerrarme o rendirme? ¿Me siento invalidado, no apreciado o tratado como no «especial» por la persona que me da retroalimentación, pero elijo no decírselo? ¿Creo secretamente que la que debe cambiar es la otra persona y no yo? ¿Espero secretamente que cualquier esfuerzo de cambio fracase porque demostrará que tenía razón al creer que el cambio es imposible? ¿Siento fuertes impulsos de consentir simplemente para evitar el conflicto en lugar de porque realmente estoy de acuerdo? ¿Fantaseo con que el problema desaparecerá mágicamente si no hago nada? ¿Secretamente quiero castigar a la otra persona haciendo pucheros, guardando silencio o retirándome? ¿Estoy actuando como si estuviera herido o frágil para detener la retroalimentación y evitar lidiar con la situación?

¿Creo que todo estará bien, a pesar de los repetidos comentarios de que hay un problema grave que necesita mi atención?

Paso 3. Ve opuesto a la Mente Fatalista. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Practiqué la conciencia plena de las sensaciones corporales relacionadas con la mente fatalista (por ejemplo, tensión muscular, entumecimiento, cara enrojecida, aceleración del corazón) en lugar de descartar, ignorar o negar automáticamente su significado potencial. Gentilmente me recordé a mí mismo que la Mente Fatalista es un comportamiento aprendido. Sonreí con la boca cerrada, moví mis cejas y respiré lenta y profundamente mientras pensaba en el problema que mi Mente Fatalista quería evitar. Enfoqué mi mente hacia el problema mientras abría y relajaba mi cuerpo. Recordé que cuando rechazo la ayuda de los demás, puedo mantenerme atrapado en la Mente Fatalista. Aparté mi mente de los pensamientos que decían que no podía hacerlo o que el problema era irresoluble. Me recordé a mí mismo que soy competente y que he resuelto muchos problemas en el pasado. Dejé de lado las creencias rígidas de que debo hacer todo yo mismo. Recordé que pedir ayuda no significa que sea incompetente. Bloqueé la auto invalidación o los juicios severos (culparme) y volví a trabajar en el problema de una manera flexible y con modos agradables. Asumí la responsabilidad al reconocer que estoy eligiendo comportarme fatalistamente en lugar de culpar a la Mente Fatalista, a los demás o al

mundo. Dejé ir los deseos de que el mundo cambie o de que el problema desaparezca y, en cambio, busqué formas en que pudiera cambiar. Fui opuesto a los impulsos de hacer pucheros, cerrarme, bloquear, sabotear o vengarme y comuniqué directamente mi preocupación a la otra persona y asumí la responsabilidad de cómo me sentía. Aclaré lo que necesitaba atender para resolver el problema. Determiné los pasos que debían tomarse para resolver el problema. Di el primer paso para resolver el problema y practiqué una cosa a la vez. Me perdoné por operar desde la Mente Fatalista. Otras habilidades y comentarios

LECCIÓN 12 Entrenamiento en Mindfulness, Parte 2 Las habilidades “Qué”

Nota para los instructores: La lección 12 es la parte 2 del entrenamiento en habilidades de mindfulness de RO. El foco más importante es enseñar las habilidades “qué” (desde una perspectiva radicalmente abierta)

Puntos principales de la lección 12 1. En RO DBT, hay tres habilidades “qué” de mindfulness, cada una de las cuales representa un aspecto o forma diferente de practicar mindfulness. Estas son observar abiertamente, describir con integridad y participar sin planificar. 2. Las prácticas de mindfulness de “surfear el impulso” facilitan el aprendizaje de cómo no responder a cada urgencia, impulso y deseo, como los impulsos de arreglar, controlar, rechazar o evitar. 3. El Continuo de Conciencia es la práctica central de “describir con integridad”, por lo que se puede utilizar como una práctica de “desenmascararse”. Ayuda al practicante a asumir la responsabilidad de sus experiencias internas, bloquear los deseos habituales de explicarse o justificarse y aprender a diferenciar entre pensamientos, emociones, sensaciones e imágenes. Es un medio fundamental para aprender a salir del camino de la culpa (culpabilidad habitual de uno mismo o de otros). 4. Participar sin planificar significa aprender a participar apasionadamente en la vida y en la comunidad de uno y dejar de lado la planificación compulsiva, el ensayo y/o las necesidades obsesivas para hacerlo bien.

Materiales necesarios Ficha 12.1 (Habilidades “Describir con integridad”: Continuo de Conciencia) Ficha 12.2 (Puntos principales de la Lección 12: Entrenamiento de mindfulness, Parte 2: Las habilidades “Qué”) Ficha 12.A (Habilidades de “Observar abiertamente”) Ficha 12.B (Hacer de la participación sin planificar un hábito diario) Ficha 12.C (Las tres habilidades “Qué”: Registro de práctica diaria para las habilidades “Observar abiertamente”, “Describir con integridad” y “Participar sin planificar”) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Recomendado) Práctica de Mindfulness Surfear el impulso Nota para los instructores: Cada clase de RO normalmente comienza con un breve ejercicio o práctica de mindfulness antes de revisar la tarea. La práctica de mindfulness requerida de surfear el impulso se hace con mayor frecuencia al comienzo de la clase, justo antes de revisar la tarea de la lección asignada la clase anterior. Para esta práctica, es importante enseñar los siguientes puntos de enseñanza requeridos antes de comenzar la práctica. Además, los instructores deben usar el guión que se proporciona aquí y leerlo en voz alta, palabra por palabra (consulte las “Instrucciones adicionales para el uso del manual de habilidades”, en el capítulo 4, para obtener una explicación).

Por definición, los individuos sobrecontrolados son maestros del control inhibitorio. Es decir, son buenos para retrasar la gratificación, inhibir un impulso de acción emocional o un impulso de comer, controlar las expresiones faciales y una alta persistencia. Di: Nuestra práctica de mindfulness de hoy capitalizará tus capacidades superiores de control inhibitorio ya existentes; la práctica se conoce como surfear el impulso. Surfear conscientemente el impulso significa elegir conscientemente no responder a cada sensación o impulso con el fin de vivir más

plenamente de acuerdo con las metas que uno valora. Surfear el impulso es la misma habilidad que utilizan los pilotos de aviones de combate cuando aprenden por primera vez a manejar las fuerzas extremas asociadas con la alta velocidad a grandes altitudes. Los pilotos de combate novatos comúnmente experimentan náuseas y ganas de vomitar, pero los vómitos obstruyen la mascarilla y el aparato respiratorio necesarios para sobrevivir a grandes alturas. Se les enseña a observar atentamente las sensaciones de náuseas, mareos e hinchazón y la necesidad de vomitar como simples sensaciones y no como una crisis que requiere atención inmediata o “verdades” que sugieren que han sido envenenados y necesitan expulsar una sustancia peligrosa, y así sucesivamente. Se les enseña a simplemente observar las sensaciones y reconocer que son transitorias en la naturaleza: las sensaciones de náuseas vendrán y luego se irán, luego pueden volver más tarde, pero siempre desaparecen por sí mismas. Con el tiempo, estas sensaciones ya no se experimentan como señales de que algo anda mal o es peligroso. No es tanto que las náuseas desaparezcan por completo, sino que, con la práctica repetida, el paso del tiempo, la relación del piloto con las sensaciones de náuseas cambia; se ven simplemente como reacciones corporales ligeramente incómodas. Responder a ellas (es decir, vomitar) no solo es peligroso, sino que hace que sea más probable que experimenten náuseas la próxima vez que vuelen (asumiendo que sobrevivieron). De manera similar, el surfear el impulso se usa para superar una amplia gama de otras sensaciones corporales incómodas, pero no peligrosas (por ejemplo, superar el mareo, dejar de fumar, no ceder a la necesidad de rascarse una erupción). ✓ Pregunta: ¿Cuándo crees que podría ser útil saber cómo surfear el impulso? Solicita ideas a la clase y aumenta esta discusión con ejemplos propios (por ejemplo, impulso de fumar un cigarrillo después de decidir dejar de fumar, a tocar la bocina cuando te ves atrapado en el tráfico, a escribir rápidamente una respuesta enojada por correo electrónico, o a comer demasiado o poco). Los instructores deben enfatizar en que el objetivo de surfear el impulso no es eliminar los deseos o impulsos (una tarea imposible), sino

aprender que no todos los deseos o impulsos deben ser satisfechos (es decir, respondidos). Comienza la práctica leyendo en voz alta el siguiente guion. Entonces, como acabamos de comentar, nuestra práctica de mindfulness de hoy será una que esté diseñada para ayudarnos a ser mejores en darnos cuenta y no responder a los impulsos de hacer algo que sabemos internamente que nos creará más sufrimiento. La práctica se conoce como surfeo de impulsos, una forma de volverse más consciente de los impulsos viéndolos como olas que se intensifican y luego mueren. Esta práctica implica aprender a apreciar los impulsos como experiencias transitorias, no como mandatos de acción. La mayoría de nosotros ya tiene experiencia en no responder a los impulsos, por ejemplo, dejar de fumar o no rascarse la picazón. La práctica de hoy está diseñada para ayudarnos a mejorar el uso de esta habilidad. Y entonces, para empezar, me gustaría que se sentaran en una posición cómoda pero atenta y tomaran una respiración con conciencia para poder centrarse en este momento. Observen el ascenso y la caída de la respiración, sin intentar cambiar o hacer nada al respecto, simplemente estar completamente presente con la duración completa de su inhalación y la duración completa de su exhalación. [Leve pausa.] Ahora, haciendo lo mejor que puedan, permitan que su atención se concentre en cualquier impulso que pueda surgir durante la práctica de la respiración consciente. Por ejemplo, pueden notar un impulso de moverse, un impulso de rascarse un picor, o tal vez incluso ganas de reír. Haciendo lo mejor que puedan, observen estos impulsos sin ceder a ellos, sin tratar de hacerlos desaparecer, sino simplemente dejándolos subir y caer como una ola, sabiendo que son experiencias transitorias que no requieren una respuesta inmediata. Si encuentran que su mente divaga, nótenla, y sin disgustarse, dirijan suavemente su atención hacia las sensaciones de la respiración y la conciencia de cualquier impulso que pueda surgir. Los impulsos pueden involucrar muchas cosas ... por ejemplo, pueden notar un impulso de detener esta práctica, o un impulso de conciliar el sueño, o un impulso de pensar en otras cosas... es posible que noten un impulso de levantarse o salir de esta habitación… durante la práctica pueden surgir todo tipo de experiencias... incluso no poder notar ningún impulso. De cualquier manera, la práctica actual es mejorar la percepción de los impulsos en lugar de ceder automáticamente a ellos... simplemente observándolos como olas y luego volviendo nuestra atención a nuestra respiración. [Leve pausa.] Finalmente, si tienen un impulso al que deciden responder... háganlo con conciencia. Ahora, dediquemos unos minutos a practicar en

silencio el surfear impulsos, con el entendimiento de que hacerlo nos ayudará a mejorar el no responder a todos los impulsos o deseos que puedan surgir.

Deja que la práctica continúe en silencio durante unos tres o cuatro minutos más y luego finaliza la práctica. Pide observaciones de la clase y da información adicional según sea necesario. Utiliza las siguientes preguntas y puntos de enseñanza para facilitar esto. ✓ Pregunta: ¿Qué observaste? ¿Qué tipo de impulsos surgieron? ¿Pudiste observarlos con atención? ✓ Pregunta: Si fuiste capaz de resistir a ceder al impulso, ¿qué pasó con el tiempo extra? Cuando los impulsos no se responden de inmediato (por ejemplo, no se rasca la picazón), la mayoría de las veces aumenta la intensidad del impulso. Es decir, los impulsos no desaparecen inmediatamente después de que deciden no responderlos. ✓ Pregunta: ¿Alguien notó esto durante nuestra práctica de hoy? Curiosamente, si una persona responde a un impulso cuando la intensidad es alta (por ejemplo, ¡no puede soportarlo más y se rasca ese picor!), tu cerebro aprende que los impulsos intensos (por ejemplo, ¡sensaciones de picazón eventualmente se responden si solo te esperan!) Esto hace que sea más difícil no volver a ceder la próxima vez que surfeas ese impulso. Esencialmente, responder a un impulso (por ejemplo, fumar ese cigarrillo) refuerza la respuesta. Todos los impulsos son transitorios. La buena noticia es que con la práctica repetida (es decir, sin responder conscientemente al impulso), las sensaciones de impulso se vuelven menos intensas con el tiempo. Tu cerebro adquiere un nuevo aprendizaje; por ejemplo, las náuseas o la hinchazón después de comer

ya no son una crisis, la necesidad de volver a revisar la cerradura de la puerta es simplemente otra sensación, la necesidad de arreglar o controlar no es imperativa y la necesidad de un cigarrillo eventualmente pasará. Con la práctica, puedes aprender a surfear el impulso en casi cualquier cosa, ¡recuerda a esos pilotos de aviones de combate!

(Obligatorio) Puntos de enseñanza Habilidades “Qué” de Mindfulness: Observar Abiertamente Observar abiertamente, es decir, con la mente abierta, significa prestar atención a lo que está sucediendo en el momento actual, incluso cuando es doloroso. Implica volverse consciente al nivel de la sensación pura, sin palabras añadidas (por ejemplo, conciencia visceral de sensaciones corporales, emociones, pensamientos e impulsos, o de las imágenes, sonidos, texturas y olores que emergen del entorno externo). El mero acto de observarse a sí mismo con conciencia altera lo que se observa, lo que significa que altera la percepción, incluso cuando el acto de observar implica observarse a sí mismo observándose a sí mismo. Por ejemplo, la ira observada con atención es cualitativamente diferente a la ira experimentada sin pensar. Observar con mentalidad abierta significa atender emociones o eventos no deseados con curiosidad abierta en lugar de regular automáticamente o intentar salir de la situación. » Significa observar sin categorizar la situación o experiencia como buena o mala. » Significa observar sin asumir que lo observado representa la verdad o realidad. Es el primer paso en un nuevo aprendizaje porque significa estar en el lugar donde es más probable que seamos conscientes de nuestro límite o desconocimiento personal. Ejemplos de Prácticas de “Observar Abiertamente” para SC

Ve a un museo de arte y practica la observación de varios cuadros de cerca y luego de lejos. ¿Qué observaste? Observa cuál preferís y si depende del tipo de pintura. Practica la observación cuando tengas una mentalidad abierta o cerrada. ¿Cuáles son las diferencias entre estos dos estados? Observa atentamente los pensamientos, imágenes (por ejemplo, recuerdos), emociones y sensaciones que surgen cuando te concentras en los detalles. Haz lo mismo cuando estés enfocado globalmente. ¿Existen diferencias entre los dos? Observa cómo el procesamiento enfocado en los detalles versus el enfocado globalmente influye en tu percepción e interpretación de un evento. Por ejemplo, ¿utilizas palabras más o menos emocionales cuando te centras en los detalles? ¿Eres más o menos crítico cuando te enfocas en los detalles? ¿Eres más o menos emocional cuando te enfocas globalmente? Practica ver el bosque, no solo los árboles. Ve a un parque o un centro comercial y observa atentamente las expresiones faciales, los gestos, los movimientos corporales, el tono de voz, la velocidad del habla, etc., de otras personas, sin caer en el análisis. Observa los tipos de gestos, expresiones faciales y movimientos asociados con las personas que interactúan o están juntas. Observa cuáles hacen que las personas se acerquen para tocarla, y cuáles hacen que las personas se alejen, desvíen la mirada o rompan el contacto. Observa con conciencia plena cómo tu tono de voz afecta a quienes te rodean. Observa con conciencia plena lo que sucede cuando levantas las cejas y sonríes cuando interactúas con los demás. Observa con conciencia plena quién habla más cuando interactúas con alguien. Observa lo que pasa cuando vas en contra de lo que estabas haciendo (es decir, hablar más o escuchar más). Observa lo que sucede cuando practicas tomar un descanso, relajarte o recompensarte, por ejemplo, acurrucarse durante media hora con un libro poco serio, tomar una copa de vino, comer uno de tus chocolates favoritos, tomar un baño caliente con velas aromáticas, tomar una siesta, escuchar tu música favorita mientras disfrutas de tu bebida

favorita, ver tu programa de televisión favorito, sentarte en tu jardín y disfrutar del sol. Observa con conciencia plena lo que sucede cuando sonríes con la boca cerrada y levantas las cejas cuando interactúas con alguien. Practica la observación de sensaciones que pueden estar relacionadas con la emoción, por ejemplo, sentirse repentinamente con calor o sudoroso. Practica surfear el impulso observando atentamente los impulsos y deseos, sin dejarte atrapar por los pensamientos ni ceder ante los impulsos. Cuando ocurra un impulso, practica notar el impulso y, en lugar de responder automáticamente, dirige tu mente hacia otra cosa. Sé consciente del impulso, sin dejarte atrapar por él, surféalo como una ola. Repite con frecuencia y observa cómo tu relación con la sensación del impulso que elegiste cambia con el tiempo (por ejemplo, practica surfear con el mismo impulso durante varias semanas seguidas). Aquí hay algunos ejemplos comunes de urgencias o impulsos de SC: ¡elige uno y comienza a practicar! Impulso de controlar o corregir. Observe lo que sucede cuando no intentas arreglar o controlar una situación de inmediato. Impulso de alejarse ante un conflicto. Nota la necesidad de abandonar o alejarse durante un desacuerdo; en su lugar, practica permanecer comprometido. Utiliza la hoja de trabajo 1.B (Mente flexible DEFINITIVAMENTE: Tres pasos para una vida radicalmente abierta) para facilitar el compromiso con la mente abierta. Impulso de ordenar o limpiar. Nota estos impulsos y elige conscientemente no limpiar ni ordenar; en lugar de eso, dirige tu mente hacia algo agradable o que te distraiga y sigue llevando tu mente al evento placentero cuando regrese el impulso de limpiar. Una vez que haya pasado la intensidad del impulso de limpiar u ordenar, usa Mente Flexible para decidir si limpias o no. Asegúrate de no limpiar ni ordenar cuando los impulsos sean altos, porque esto solo los reforzará (es decir, hará que este hábito sea más difícil de romper). Impulso de corregir, mejorar o decirle a otra persona qué hacer o cómo hacerlo. Por ejemplo, cuando viajas en automóvil

con tu hijo, observa los impulsos de decirle cómo conducir mejor; al leer un panfleto del vecindario, observa los impulsos de corregir la gramática. En lugar de ceder automáticamente al impulso, dirige tu mente a algo neutral o agradable (por ejemplo, observa los hermosos colores en la ficha, observa tu respiración, piensa en la cena que tendrás con tu vecino) o, si corresponde, pide su opinión. Espera hasta que tu impulso haya desaparecido por completo (esto puede tomar minutos) antes de decidir qué responder. Utiliza la autoindagación y la Mente Flexible para determinar si expresar tu impulso aún podría ser efectivo. Recuerda que corregir y decir siempre puede esperar, pero, una vez hecho, nunca se puede volver atrás. Observa cómo esta práctica impacta en las relaciones a lo largo del tiempo. Pregunta: ¿Corregir y decir menos de mi parte resulta en una mejor o peor cercanía interpersonal con los demás? ¿Qué podría significar esto? Use las tácticas de postergación de la ficha de trabajo 1.B (Mente flexible DEFINITIVAMENTE: Tres pasos para una vida radicalmente abierta) para facilitar aún más esto. Impulso a cambiar de tema cuando no te gusta lo que se está discutiendo. Practica observar el impulso y permanecer en el tema no deseado o desagradable. Utiliza la autoindagación para profundizar su comprensión preguntando ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? en lugar de culpar automáticamente al otro o evitarlo. Impulso de rehacer el trabajo de alguien (por ejemplo, volver a colocar el lavavajillas porque no estaba hecho de acuerdo con sus estándares o reescribir las actas de una reunión). Observa el impulso; ve cuánto tiempo tarda en disiparse por sí solo. Observa lo que haces o piensas para mantener la urgencia activa. Utiliza la autoindagación para profundizar tu práctica, por ejemplo, preguntando ¿Cómo podría afectar mis relaciones rehacer el trabajo de otros? ¿Qué temo que pueda suceder si no hago este trabajo? ¿Qué es lo que necesito aprender? Impulso de comprobar o chequear (por ejemplo, si una puerta está cerrada, una luz apagada, las manos limpias). Practica ver los impulsos y pensamientos vinculados a las conductas de control solo

como experiencias dolorosas; no son crisis, no son letales, son simplemente pensamientos, sensaciones, imágenes y emociones que se refuerzan cada vez que cedes a un impulso de control. Elige un comportamiento de chequeo a la vez para cambiarlo y practica las respuestas automáticas de surfear el impulso. Date semanas o meses para establecer nuevos conocimientos sobre el comportamiento. Recuerda que el refuerzo intermitente (es decir, ceder ocasionalmente) hace que sea más difícil que la necesidad se desvanezca (recuerda, renunciar a la conducta de control es tan difícil o más difícil que renunciar a los cigarrillos). Impulso de criticar a un rival. Practica observar los impulsos de comparar socialmente, chismear o fantasear negativamente sobre un rival o un competidor y, en lugar de ceder ante ellos, utiliza la autoindagación preguntándote ¿Qué es lo que podría necesitar aprender de esto? Impulso de restringir la ingesta de alimentos, vomitar o expulsar alimentos después de comer (ideal para consultantes con anorexia nerviosa). Observa el impulso de restringir la ingesta de alimentos, las emociones (por ejemplo, asco, miedo, ira), sensaciones de hinchazón y náuseas y/o pensamientos catastróficos (por ejemplo, esto es horrible, voy a vomitar, tengo que sacarlo de aquí) que surgen al comer o inmediatamente después de comer. Practica ver el mundo como solo pensamientos, solo emociones, solo sensaciones, no una verdad literal, una crisis o un problema que deba resolverse.

(Requerido) Punto de enseñanza Describir con integridad Describir con integridad es la habilidad “que” de mindfulness desde RO de expresar con palabras lo que uno ha observado, con humildad. Solo puedes describir lo que ya has observado. La habilidad de “describir con integridad” enfatiza la importancia de etiquetar un pensamiento o emoción como solo un pensamiento o

emoción. Son eventos mentales, ni más ni menos. No son reflejos inherentes, veraces o precisos de la realidad. En RO DBT, las prácticas de “describir con integridad” se basan en tres principios básicos de RO: 1. “No vemos el mundo como es, lo vemos como somos”. Por lo tanto, cualquier cosa que describamos está sesgada, incluso cuando tratamos de ajustarnos a los hechos, porque nuestras percepciones siempre están limitadas por nuestra biología personal, nuestra experiencia pasada y el contexto actual. 2. La importancia de reconocer nuestras descripciones como limitadas para ser más abiertos y receptivos a las diferentes perspectivas. 3. La importancia de describir lo que percibimos a otros miembros de nuestra tribu para que reflejen nuestros puntos ciegos, un proceso en RO DBT conocido como “desenmascararse”. La práctica principal de “describir con integridad” en RO DBT se conoce como el Continuo de Conciencia. Abarca los tres principios anteriores, además de que tiene varias otras ventajas: La estructura del Continuo de Conciencia hace que sea obvio que la percepción se origina en el descriptor, facilitando que la persona asuma la responsabilidad de cómo ve el mundo. Proporciona un medio coherente para practicar el etiquetado y la diferenciación entre pensamientos, emociones, sensaciones e imágenes. Proporciona un medio estructurado para practicar la revelación de la experiencia interior de uno a otra persona sin ensayar o planificar de antemano lo que se podría decir. Por lo tanto, el Continuo de Conciencia es una práctica de RO de “desenmascararse” y oponerse a las tendencias automáticas para enmascarar los sentimientos internos. Es una habilidad esencial que los consultantes de SC deben aprender para poder reincorporarse a la tribu. La práctica se puede utilizar durante las interacciones interpersonales, incluidas las que involucran conflictos, para ralentizar el ritmo del intercambio, aumentar la conciencia de lo que uno está experimentando momento a momento y señalar que está asumiendo la responsabilidad de sus emociones, pensamientos, sensaciones e imágenes, en lugar de

culpar a la otra persona.(Obligatorio) Nota para los instructores: El Continuo de Conciencia tiene sus raíces en el Sufismo Malâmati (véase el capítulo 7 del libro de texto de RO DBT para más información sobre el Sufismo Malâmati y sus enlaces a RO DBT).

(Requerido) Ejercicio en clase El Continuo de Conciencia Enseña el Continuo de Conciencia paso a paso. Paso 1. Empieza por decir la palabra “yo”. Esto te indica a ti mismo y a los demás que tú eres la fuente de la observación. Paso 2. Aclara que estás observando atentamente agregando las palabras “soy consciente de”. Paso 3. Etiqueta lo que estás observando, clasificándolo como una de cuatro formas diferentes: sensación, emoción, imagen o pensamiento. Una sensación incluye cualquier experiencia que involucre los cinco sentidos (sonido, gusto, tacto, vista, olfato). Las emociones incluyen experiencias emocionales, estados de ánimo (por ejemplo, miedo o ansiedad), urgencias, impulsos y deseos (por ejemplo, un sentimiento de deseo de salir de una habitación). Las imágenes generalmente caen en observaciones sobre el pasado (por ejemplo, un recuerdo), el futuro (por ejemplo, lo que podría suceder) o la lectura de la mente de otros (por ejemplo, imaginar lo que está pensando o sintiendo la otra persona). Los pensamientos son experiencias cognitivas del momento actual. Paso 4. Describe el contenido de la experiencia, sin mayor explicación,

racionalización o justificación. Por ejemplo, “Soy consciente de un pensamiento sobre ser preciso”. Las palabras “ser preciso” reflejan el contenido del pensamiento, sin explicar por qué ocurrió. No explicar o justificar nuestra experiencia nos ayuda a reconocer cómo automáticamente asumimos las críticas de los demás y nos defendemos. Etiquetar sin justificar puede proporcionar un medio poderoso para el autodescubrimiento. Evita agrupar, es decir, declaraciones largas que combinan dos o más formas de experiencia en una sola declaración. Por ejemplo, “Soy consciente de una emoción de tristeza” consta de una forma, una emoción, mientras que “Soy consciente de una emoción de tristeza porque acabo de pensar en mi perro perdido que se escapó hace tres semanas” es una explicación sobre la experiencia inicial de tristeza que agrupa varias formas. Mantener las declaraciones en una forma ayuda a prevenir la justificación o racionalización de la propia experiencia. Los instructores deben demostrar el agrupamiento y contrastarlo con el no agrupamiento. La práctica implica idealmente describir, momento a momento, lo que uno es consciente, sin pausas largas entre declaraciones. La idea es no pensar demasiado antes de describir. “Editar” está bien cuando se usa el Continuo de Conciencia como parte de una práctica de “desenmascararse”. Sentirse libre de no informar cada experiencia no solo está bien, sino que también refleja lo que hacemos todo el tiempo en la vida real, ya que hay muchos más pensamientos, emociones, sensaciones e imágenes que ocurren momento a momento de lo que es posible describir. El instructor puede demostrar en voz alta una breve práctica del Continuo de Conciencia frente a la clase. Recuerda, no puedes ensayar lo que vas a decir de antemano; requiere conciencia momento a momento de tu experiencia consciente en constante cambio y luego elegir de tu campo de conciencia lo que se describe en voz alta. Vea el siguiente ejemplo. Yo soy consciente de la sensación de mirar mi taza de café. Yo soy consciente de que imagino que la clase encuentra esto extraño. Yo

soy consciente de una emoción de ansiedad. Yo soy consciente de una imagen de mi esposa preparando el desayuno esta mañana. Yo soy consciente de la sensación de una leve sonrisa. Observa cómo cada frase refleja la estructura descrita; por ejemplo, yo (yo) soy consciente de (observando) una imagen (forma) de mi esposa preparando el desayuno (contenido). La buena noticia es que el Continuo de Conciencia se puede utilizar casi en cualquier momento y en cualquier lugar. Anima a los miembros de la clase a que establezcan una práctica diaria o regular de cinco minutos de “hablado en voz alta”. Práctica del Continuo de Conciencia en casa (esto se puede hacer solo): Observa para ver si con el tiempo influye en cómo revelas los sentimientos internos también. Registra tus observaciones en tu diario de autoindagación y observa cómo evoluciona tu práctica con el uso del tiempo.

Nota para los instructores: las prácticas de “desenmascararse” en RO DBT generalmente se realizan en pares en las clases de entrenamiento de habilidades de RO (es decir, toda la clase practican juntos al mismo tiempo, pero cada miembro de la clase solo trabaja con su compañero en un par de diada). Un objetivo central de las prácticas de “ desenmascararse “ es proporcionar un lugar estructurado para ayudar a los consultantes con SC a mejorar en la revelación de sus sentimientos internos a otra persona, no a convertirse en un mejor orador público, un maestro de brindis o capaz de hablar extemporáneamente frente a un grupo. Nota para los instructores: Cuando alguien se queda sin palabras durante una práctica del Continuo de Conciencia de “desenmascararse”, se le puede indicar que diga: “Soy consciente del pensamiento que no tengo nada que decir” o “Soy consciente del pensamiento que no tengo pensamientos ” (el humor en esto se hace evidente rápidamente).

Práctica: El continuo de conciencia

Divide la clase en parejas. Los instructores pueden necesitar emparejarse con alguien si hay un número impar de personas en la clase y/o, a veces, es útil que un instructor trabaje con un consultante muy reacio. Explica que los compañeros de cada pareja se turnarán para hablar en voz alta su Continuo de Conciencia (mientras el otro escucha atentamente; los ojos se pueden cerrar). Antes del inicio de la práctica, el instructor y el coinstructor deben modelar una práctica del Continuo de Conciencia frente a la clase y demostrar cómo transmitir la práctica a la otra persona. Lee en voz alta el siguiente guion para guiar la práctica.

(Opcional) Guion para una práctica de Continuo de Conciencia Práctica de “Desenmascararse a uno mismo” Como acabamos de discutir, el Continuo de Conciencia es una práctica de “describir con integridad” de mindfulness en RO DBT que nos ayuda a ser más conscientes y asumir la responsabilidad de nuestras experiencias y percepciones. También se practica mejor en voz alta y con un compañero, por eso les hemos pedido a cada uno de ustedes que trabajen en parejas. La práctica implicará tanto describir como escuchar la experiencia de su pareja, con conciencia. La práctica del Continuo de Conciencia implica una forma de describir la experiencia interior que comienza con “Soy consciente de ...” Cada declaración de conciencia utiliza esta frase introductoria como punto de partida, seguida de una descripción que etiqueta la experiencia como un pensamiento, una emoción, imagen o sensación. Las imágenes pueden ser recuerdos, pensamientos sobre el futuro o incluso lo que imagina que está pensando su pareja, mientras que las sensaciones involucran nuestras percepciones sensoriales que pueden involucrar la vista, el olfato, el gusto, el tacto o el oído.

Por ejemplo, si estuviera sentado en una habitación donde pudieras ver árboles fuera de la ventana, podrías comenzar mi práctica del Continuo de Conciencia diciendo: “Soy consciente de la sensación de ver árboles”. Entonces puedes preguntarte qué tipo de árbol es, y entonces dirías en voz alta: “Soy consciente de un pensamiento que se pregunta qué tipo de árbol es”. Es posible que te sientas avergonzado por no saber qué tipo de árbol es, por lo que dirías: “Soy consciente de una emoción de vergüenza por no saber qué tipo de árbol es”. Entonces puedes adivinar qué es un castaño, y entonces dirías: “Soy consciente de un pensamiento de que puede ser un castaño”. A continuación, puedes tener una imagen de comer castañas alrededor de un fuego abierto en Navidad, y entonces dirías: “Soy consciente de una imagen de comer castañas alrededor de un fuego abierto en Navidad”. Esto puede provocar sentimientos de felicidad, por lo que dirías: “Soy consciente de una emoción de felicidad”. Entonces puedes sentir la brisa en tu piel y dirías: “Soy consciente de la sensación de la brisa tocando mi piel”. Puedes notar que tu conciencia está desarticulada, saltando de un tema a otro. Esta observación se convierte en parte de la práctica: “Soy consciente de un pensamiento que mi conciencia está saltando por todos lados”. Y recuerda, si de repente te das cuenta de que no has sido consciente porque estabas distraído eso también puede convertirse en parte de la práctica: “Soy consciente de un pensamiento que estaba distraído”. Y luego simplemente continúa observando y describiendo en voz alta todo lo que surja a continuación en tu conciencia, sin explicación ni justificación. Si te encuentras juzgando, también puedes etiquetarlo: “Soy consciente de un pensamiento crítico acerca de no hacer esto perfectamente”. Recuerda, una de las razones por las que esto puede ser tan útil es que no puedes ensayar lo que vas a decir de antemano, porque la práctica implica describir lo que estás experimentando aquí y ahora. Por lo tanto, si tienes ganas de ensayar, podrías decir: “Soy consciente del deseo de ensayar lo que voy a decir”. ¿Hay alguna pregunta sobre lo que acabo de decir? [Haz una pausa y da tiempo para que hagan preguntas]. Ahora prepárate para comenzar tu práctica, tal como lo

demostramos. Una persona va primero, mientras que la otra escucha atentamente, sin comentar, cuestionar, tranquilizar o validar, y luego cambia de rol cuando el orador dice: “Cambio”. Cada turno debe durar solo un minuto, o incluso menos, por lo que es probable que cada persona de cada pareja tenga dos turnos antes de que yo dé por terminada la práctica. No se requiere contacto visual durante la práctica. A veces hace que sea más fácil escuchar a la otra persona y hablar en voz alta de su Continuo de Conciencia cuando diriges tu mirada hacia otra parte, por ejemplo, en los zapatos de tu pareja, o incluso cerrando los ojos. Por último, recuerda que el objetivo es escuchar atentamente a tu compañero mientras practican y dejar de intentar ensayar lo que podrías decir cuando sea tu turno. Bien… ¡ahora empiecen! Termina la práctica después de cuatro a cinco minutos y luego solicita observaciones. Utiliza las siguientes preguntas para facilitar la discusión. ¿Cómo fue practicar la revelación de experiencias internas a otra persona de esta manera? ¿Qué notaste? ¿Pudiste escuchar en silencio con conciencia plena cuando tu compañero estaba hablando? Si no, ¿qué se interpuso en tu camino? ¿Hasta qué punto fuiste capaz de dejar de ensayar lo que ibas a decir? ¿Qué tan difícil fue no querer intervenir y dialogar, validar, hacer una pregunta o calmar a tu compañero durante la práctica? ¿Qué podría decirte esto sobre ti mismo? De las cuatro formas (pensamientos, emociones, sensaciones e imágenes), ¿Tendías a notar solo algunas (por ejemplo, pensamientos y sensaciones, pero no emociones e imágenes)? ¿Qué podría decirte esto sobre ti? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender? ¿Esta práctica impactó en cómo ves ahora a tu compañero? ¿Conoces a tu compañero más o menos después de esta práctica? ¿Qué te dice esto sobre las relaciones?

(Recomendado) Punto de enseñanza Ejemplos de prácticas de “describir con integridad” para el sobrecontrol Utiliza el continuo de conciencia durante una discusión o conflicto con alguien (por ejemplo, cónyuge, familiar, amigo). Hacerlo automáticamente deja en claro tanto al practicante como al receptor que el practicante está asumiendo la responsabilidad de sus percepciones mientras ralentiza el ritmo de la conversación, lo que deja espacio para una mayor reflexión. Por ejemplo, en lugar de decir: “Me haces enojar”, usa el Continuo de Conciencia, diciendo: “Soy consciente de un sentimiento de ira” o “Soy consciente de que imagino que estás tratando de hacerme enojar a propósito”. Practica describir (en silencio) las expresiones faciales de alguien con quien estás interactuando. Etiqueta lo que observas sin hacer interpretaciones. Por ejemplo, di “Soy consciente de que las comisuras de la boca se vuelven hacia arriba y leves pliegues en los bordes de los ojos” en lugar de “Están felices” o “Están sonriendo”. Establece una práctica del Continuo de Conciencia de cinco minutos que se convierta en parte de tu rutina diaria. Esto se puede hacer solo (pero, idealmente, hablado en voz alta). Utiliza el Continuo de Conciencia cuando sientas una emoción fuerte para describir los pensamientos, sensaciones e imágenes que surjan

(Obligatorio) Ejercicio en clase “No estoy haciendo puchero!”

Nota para los instructores: Las prácticas de mindfulness que implican sentarse en silencio o deliberar con poca intensidad de movimientos corporales (por ejemplo, redirigir la atención de nuevo a la respiración cuando se distrae, o caminar

lentamente mientras se atiende conscientemente a las sensaciones corporales) pueden ser iatrogénicas para algunos consultantes con SC si no está entremezclado con prácticas que impliquen expresión desinhibida, participación apasionada en la comunidad y experiencia interior que revela públicamente. RO DBT equilibra dialécticamente esto al enfatizar prácticas que involucran tanto una conciencia desapasionada como prácticas apasionadas de “participar sin planificar” (T.R Lynch, Lazarus y Cheavens, 2015). Además, en RO DBT es importante que los instructores modelen lo que enseñan porque es poco probable que los consultantes con SC crean que es socialmente aceptable que un adulto juegue, se relaje o exprese abiertamente sus emociones a menos que vean que su terapeuta lo modela primero.

Comienza esta sección con un mini ejercicio de “participar sin planificar” conocido como “¡NO estoy haciendo pucheros!” (también conocido como “Vamos a tener una rabieta”). Recuerda, es fundamental no orientar ni advertir a los consultantes con SC sobre una práctica de “participar sin planificar”. Los instructores deben familiarizarse a fondo con las pautas para las prácticas de “participar sin planificar” (que se describen más adelante en esta sección) antes de realizar este ejercicio. Mantenga la práctica breve (alrededor de sesenta segundos) para reducir las comparaciones sociales y la autoconciencia (consulte la justificación más adelante en esta sección). Empieza el ejercicio diciéndole a la clase con una sonrisa y las cejas levantadas: Está bien… ¡TODOS SE PONEN DE PIE! Ya que todos vamos a odiar la siguiente parte de nuestra lección, ¡COMENCEMOS A HACERLO EN PRIMER LUGAR! ¡Sigan mi ejemplo, hagan lo que hago! Sonrisa cálida con las cejas levantadas: OH NO… ¡NO volviendo a hacer pucheros! ¡NO QUIERO! Pongan una cara triste y pisen los pies: ¿Por qué tengo que hacerlo? ¡No es justo! Pisando pies: ¡Tienes que ser amable conmigo! Hagan una pausa leve: Bien, ahora, coloquen el dorso de su mano sobre su frente y digan: OHHHH, ¡Ay soy yo! Otra vez… OHHHHH, ¡Ay soy yo! ¡Ahora estampen sus pies! Una vez más ... ¡Soy miserable! ¡AY SOY YO! ¡ZAPATEAMOS NUESTROS PIES! ¡MÁS FUERTE! Una vez más ... ¡Soy tan MISERABLE! ¡AY SOY YO! ¡ZAPATEAMOS NUESTROS PIES! De acuerdo, eso es suficiente, ¡qué gran rabieta! ¡Bien hecho! Empieza a aplaudir y anima una ronda de

aplausos: Bien, volvamos a sentarnos ahora. ¡Bien hecho! Dile a la clase: Creo que nuestra pequeña rabieta fue una introducción perfecta para nuestro próximo tema. ✓ Pregunta:: ¿Hasta qué punto te sentiste cohibido durante esta práctica? ✓ Pregunta: ¿Cómo se siente la timidez? ¿Cómo defines la autoconciencia?

(Obligatorio) Puntos de enseñanza Participar sin planificar La autoconciencia es un fenómeno social, lo que significa que cuando estamos solos es menos probable que nos sintamos cohibidos. Por ejemplo, lo más probable es que Robinson Crusoe rara vez haya experimentado timidez hasta que apareció su “hombre Viernes” (es decir, su compañero y ayudante nativo). Cuando nos sentimos cohibidos, estamos comprobando nuestro estado tribal: ¿Estamos dentro o fuera de la tribu? ¿Estamos a salvo? Esto requiere dar un paso fuera de lo que es nuestra experiencia en el momento presente para evaluar nuestras acciones y las reacciones (o reacciones imaginadas) de otras personas cercanas. Por lo tanto, cuando nos sentimos cohibidos, experimentamos una sensación de separación tanto de nuestra tribu como del momento presente. Se activa la activación defensiva del SNS y se desactivan las respuestas de seguridad social de SNP-CVV; consulta la ficha 2.1 (El modelo neurorregulador de emociones de RO DBT). Nuestro cuerpo se pone tenso, nuestra respiración rápida y superficial; nuestro ritmo cardíaco aumenta; nos sentimos avergonzados o asustados; podemos comenzar a sudar y nuestras expresiones faciales y gestos corporales se sienten restringidos. Perdemos nuestra manera fácil y somos menos capaces de mostrar intenciones amistosas o cooperativas genuinas. Definiendo la autoconciencia: surge siempre que ...

Nos damos cuenta de que otros están observando nuestras acciones. Por ejemplo, una gimnasta olímpica puede volverse cohibida repentinamente durante su actuación si ve al juez anotando su rutina. Imaginamos que otros están observando críticamente nuestras acciones. Por ejemplo, un delincuente puede sentirse repentinamente cohibido cuando ve una cámara de seguridad que lo apunta directamente cuando está por robar el bolso de alguien. Imaginamos que seremos evaluados críticamente por otros en el futuro. Por ejemplo, nos vemos en un espejo de camino a una entrevista de trabajo importante y notamos que derramamos vino tinto en nuestra camisa blanca la noche anterior. La sola presencia de la autoconciencia es prueba de nuestro interés por el estatus tribal (es decir, si no nos importara, no nos sentiríamos cohibidos). ¡Santo Cielo! Para aquellos de nosotros que nos enorgullecemos de no preocuparnos por el estatus social, esto puede parecer un poco alucinante. Fomente la autoindagación, utilizando las siguientes preguntas. ¿Hasta qué punto te resistís a esta definición de comportamiento autoconsciente? ¿Te gustan o no te gustan las palabras “estatus social”? ¿Qué podría decir esto sobre ti? ¿Cómo señalas socialmente tu timidez? ¿Hasta qué punto intentas ocultar esta autoconsciencia a los demás? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender?

DATOS DIVERTIDOS: LA ATRACCIÓN DE LA NO PARTICIPACIÓN La elección de no participar en una experiencia tribal compartida, es decir, una actividad, evento o costumbre de una comunidad o grupo, con frecuencia (pero no siempre) está motivada por el deseo de evitar emociones autoconscientes (por ejemplo, vergüenza, humillación) y/o para escapar del escrutinio público, la desaprobación y/o la exclusión social real o imaginaria [ver “Hechos (no tan) divertidos (pero

interesantes): El uso de los rituales de avergonzamiento”, en la lección 8]. Rechazar una oferta para unirse a una actividad tribal o experiencia comunitaria es atractivo porque promete alivio del escrutinio crítico, pero paradójicamente es notable. Todas las tribus esperan que los miembros participen en actividades tribales (hasta cierto punto) y contribuyan al bien común si quieren permanecer en la tribu (piense en equipos deportivos, clubes, grupos de trabajo, familias, parejas matrimoniales, etc.). Por lo tanto, en lugar de evitar el escrutinio público, ¡la no participación puede hacernos destacar entre la multitud! Por ejemplo, negarse a bailar o cantar en una fiesta puede parecer independiente o lo correcto, pero puede sentirse aislado cuando nos damos cuenta de que somos los únicos que no participamos. ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto crees que te niegas a participar en una actividad de grupo o evento comunitario porque deseas evitar el escrutinio público y/o las emociones de autoconciencia? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender?

La buena noticia es que, para sentirte menos cohibido, ¡todo lo que tienes que hacer es unirte a tu tribu! Cuando nos sentimos parte de una tribu, nos sentimos seguros y protegidos. La autoconciencia naturalmente disminuye porque nuestro estatus en nuestra tribu es seguro. Podemos dejar de lado el escaneo hipervigilante en busca de posibles signos de desaprobación social. ¡Podemos relajarnos, porque tenemos tribu! ¡Oh sí! Ve la Ficha 8.1 (La tribu importa: Entender el rechazo y las emociones autoconscientes). ✓ Pregunta: ¿Cuáles son los tipos de tribus de las que te gustaría formar parte? ¿A qué tribus perteneces actualmente (por ejemplo, clubes deportivos, equipos de trabajo, unidades familiares y próximas)? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto eliges sentarte al margen en lugar de participar apasionadamente en las tribus a las que perteneces? ¿Cómo te sientes al respecto? ¿Qué podrías necesitar aprender?

✓ Pregunta: ¿Es nuestra clase de habilidades un tipo de tribu? ¿Te gustaría que fuera?

DATOS DIVERTIDOS: LAS TRIBUS SE CONSTRUYEN EN TORNO A OBJETIVOS Y VALORES COMPARTIDOS Desde la perspectiva de RO DBT, una tribu puede constar de solo dos personas. Los lazos tribales comienzan cuando dos personas (o los miembros de un grupo) se comprometen a hacer sacrificios para beneficiar el bienestar de otros miembros de la tribu o de la tribu misma, sin esperar siempre nada a cambio. [Consulte la lección 8, “La tribu importa: comprender el rechazo y las emociones autoconscientes “, para obtener más detalles.] Las tribus generalmente se basan en valores y objetivos compartidos, aunque algunas tribus nacemos en (por ejemplo, nuestra familia, nuestra nación) , y otros pueden ser forzados sobre nosotros (por ejemplo, un preso en una prisión). Sin embargo, la mayoría de las veces elegimos nuestras tribus. El lema de una tribu saludable puede estar mejor representado por el lema de los personajes principales en el libro de 1844 Los tres mosqueteros, de Alexandre Dumas: “¡Todos para uno, uno para todos!” Curiosamente, de acuerdo con esta definición, nuestra clase de habilidades RO DBT es un tipo de tribu; Compartimos el objetivo común de aprender nuevas habilidades y nos esforzamos por apoyarnos mutuamente para lograrlo. ¡Guau!

Cuando elegimos participar con nuestra tribu, enviamos una poderosa señal social a otros miembros. Traducido libremente, la señal dice: Soy parte de mi tribu, me preocupo por mis compañeros miembros de la tribu. No solo me preocupan mis propias necesidades. Estoy dispuesto a hacer sacrificios para contribuir al bienestar de mi tribu (véase de Mente Flexible Sabia SAGE, en la lección 8). Participar sin planificar nos ayuda a aflojar el control evolutivamente cableado de la verificación autoconsciente y las preocupaciones sobre

el estatus tribal. Cada vez que nos lanzamos, sin autoconsciencia, comenzamos a construir una poderosa reserva de recuerdos positivos asociados a socializar y unirnos con otros. No es algo que pueda captarse únicamente por medios intelectuales. Participar sin planificar es experiencial. Es algo que haces, no algo en lo que piensas. Participar sin planificar es lo opuesto a intentar, actuar o fingir. Es liberar.

Guía para el instructor para las prácticas de “Participar sin planificar” Las prácticas de “participar sin planificar” comparten tres características principales. PRIMERO, una práctica de “participar sin planificar” es algo que haces, no algo de lo que hablas de hacer. La práctica no se anuncia. Las prácticas de “participar sin planificar” con los consultantes SC NO deben comenzar con una orientación o advertencia de la próxima práctica (si es posible). Cualquier forma de advertencia previa u orientación a una práctica de “participar sin planificar” (al menos para la mayoría de los consultantes con SC) con frecuencia desencadenan una ansiedad intensa, respuestas de desconexión y/o intentos frenéticos de planificar con anticipación y ensayar mentalmente cómo se comportarán. Además, mientras tanto, nadie escucha realmente lo que está diciendo y, dado que son consultantes con SC, es posible que nunca lo sepas (al menos directamente). La falta de advertencia previa, combinada con una orden inesperada de un instructor o para imitar, o “hacer lo que hago”, casi siempre provoca el cumplimiento automático porque no da tiempo para considerar hacer otra cosa. Además, la brevedad de la práctica hace que sea menos probable que surja la autoconciencia y más probable que los miembros individuales experimenten una sensación de conexión o cohesión positiva con la clase en su conjunto. Las prácticas frecuentes e impredecibles de “participar sin planificar” crean una reserva de

recuerdos positivos asociados con unirse a otros. Con la práctica repetida, estas asociaciones comienzan a generalizarse en situaciones sociales fuera del aula. La asistencia a eventos sociales ya no está motivada únicamente por la obligación, sino que, a menudo, por primera vez en su vida, los consultantes comienzan a experimentar una recompensa o placer anticipado antes de las interacciones sociales, lo que hace que sea más probable que deseen voluntariamente acercarse e interactuar con otros. La práctica implica imitar los movimientos del instructor. La forma más fácil de lograr esto es que el instructor simplemente instruya a la clase para que imiten lo que haga y luego comience la práctica sin más explicaciones. Por ejemplo, si la práctica es hacer expresiones faciales divertidas, el instructor comenzaría haciendo una mueca mientras dice: “¡Está bien, todos, hagan lo que yo hago! ¡Pon una cara divertida, como esta! ¡Y esto!” Cambiar de expresión. “¡Ahora prueba este!” La imitación de los movimientos o sonidos de los instructores hace que la autoconciencia sea menos probable ya que reduce la necesidad de planificar o pensar de antemano en cómo comportarse. En cambio, todo lo que uno necesita hacer es seguir al líder. Esto generalmente se traduce en que los instructores muestren y digan a los participantes qué hacer momento a momento durante la práctica (como el instructor para un entrenamiento aeróbico). Esto mantiene la atención enfocada en el instructor, no en lo que otros compañeros de clase podrían estar haciendo, maximizando así la posibilidad de un placer genuino no consciente de sí mismo que se crea al participar con la tribu. Esto significa evitar prácticas que sean competitivas y/o requieran cierto tipo de enfoque de atención, destreza, velocidad de procesamiento o memoria para funcionar bien. Por ejemplo, en general, evita la tentación de simplemente elegir algo de música y fomentar el baile al aire libre. Aunque la mayoría de los consultantes con SC obedecerán, es probable que se sientan muy cohibidos al hacerlo, lo que hace que el punto de la práctica sea discutible. Recuerde que el objetivo de los ejercicios de “participar sin planificar” es construir lentamente un banco de experiencias positivas vinculadas a la participación con otros. SEGUNDO, las prácticas de “participar sin planificar” deben ser breves.

Las prácticas deben ser muy cortas, idealmente, no más de treinta segundos a un minuto. Las prácticas de participación prolongada (por ejemplo, que duran más de uno o dos minutos), o las prácticas que requieren movimientos corporales muy lentos y deliberados o sentarse quietos sin moverse, pueden convertirse rápidamente en una competencia (¿Quién es el más silencioso de la conversación?) o desencadenar dolor, emociones y/o respuestas apagadas. Las prácticas prolongadas son análogas a alguien que te dice que sonrías antes de tomar tu fotografía y luego se pone a jugar con su cámara, dejándote con una expresión congelada que rápidamente se siente falsa (por eso le pedimos al amigo torpe que se apresure y tome la foto). Las prácticas prolongadas también pueden, sin darse cuenta, pasar de contrabando la idea de que la práctica está tratando de solucionar o corregir un problema. Recuerda que los consultantes con SC ya se toman la vida muy en serio. Termina la práctica con aplausos y luego di a todos que se sienten (si están de pie). Celebrar los ejercicios de “participar sin planificar” es esencial cuando se trabaja con consultantes con SC. Los individuos SC son demasiado serios. No saben cómo unirse a otros y, a menudo, se sienten incómodos en grupos. El aplauso indica aprobación social y agrado. Por lo tanto, siempre que se haya completado una práctica grupal, en lugar de comportarse de forma seria, los instructores deben felicitar a todos por unirse (incluyéndose a ellos mismos) dándose un aplauso (idealmente, los instructores deben mirar a los ojos de cada miembro de la clase mientras aplauden, sonriendo cálidamente con las cejas elevadas). Es importante destacar que los instructores NO deben sentar un precedente en la clase aplaudiendo la participación individual de los miembros de la clase (por ejemplo, aplaudiendo a un consultante reacio que finalmente se une). Dar aplausos a uno (en lugar de a todo el grupo) genera expectativas (no expresadas) de que cada logro individual debe ser reconocido (es decir, aplaudido). Esto puede desencadenar comparaciones sociales poco útiles y resentimiento (que es poco probable que se exprese en voz alta) si el aplauso es para siempre olvidado. TERCERO, hablar sobre la práctica, si es que se hace, ocurre solo después

de que la práctica ha terminado. Es importante destacar que, por lo general, es mejor no hablar de las mini prácticas después de haberlas hecho. No es necesario discutirlas después cuando se realiza de forma espontánea (es decir, la práctica no era la práctica de mindfulness programada formalmente para la clase de ese día; consulta “Estructuración de las clases de entrenamiento en habilidades de RO”, en el capítulo 1). Sin embargo, si deseas discutirlo, hazlo después de la práctica. Pide observaciones sobre la práctica, proporciona los fundamentos para la práctica de mindfulness (por ejemplo, hacer muecas ayuda a derribar las barreras inhibitorias) y enseña conceptos importantes (por ejemplo, ayuda a los consultantes a reconocer que pudieron participar a pesar de creer que no podría haber sido posible si hubieran sido advertidos). Vincula la práctica con la vida cotidiana y solicita ejemplos de cómo los miembros de la clase pueden incorporar más la práctica de “participar sin planificar” en su vida. Los instructores deben acostumbrarse a introducir mini prácticas de “participar sin planificar” breves (treinta segundos) siempre que haya tensión en la sala. Por ejemplo, durante una revisión de la tarea, o mientras se enseña material nuevo, si la clase de repente parece estar apagada, cerrada o menos habladora y receptiva, los instructores pueden, sin ninguna orientación o preámbulo, realizar un “participar sin planificar” espontáneo. Practica, por ejemplo, diciendo: “Bien, todos, pongámonos de pie. Ahora levanta los brazos por encima de la cabeza, los instructores levantan los brazos, ahora agita los brazos por todos lados. Los instructores sacuden los brazos. Ahora muevan su cuerpo, etc. Los instructores deben terminar la práctica tan abruptamente como la comenzaron pidiendo a todos que se sienten: Está bien, bien hecho. ¡Ahora sentémonos todos! Y luego, con una gran sonrisa, los instructores se sientan y el instructor principal dice: ¡Bien hecho! Aplausos por todos lados. “Luego, sin más discusión, los instructores regresan al plan de la lección. Fíjate los siguientes ejemplos de diferentes ideas prácticas.

Ejemplos de prácticas de “participar sin planificar” para el sobrecontrol Recuerda, cada ejemplo se realiza sin previo aviso ni orientación y no debe ser de larga duración (es decir, entre treinta y sesenta segundos). La idea es terminar la práctica un poco antes de que los participantes comiencen a sentirse demasiado cohibidos, haciendo que sea más probable que sientan que unirse a otros es gratificante.

Práctica “¡Yippee, soy un títere!” Di a la clase: Ok, mírenme ... ¡Soy una marioneta! ¡Y tú también! Mueve la cabeza hacia un lado, ahora hacia el otro, levanta el brazo y cuélgalo ... tíralos por todos lados ... haz que tu rodilla suba y baje por sí sola ... OH OH OH, estamos ¡FUERA DE CONTROL! ¡Y eso está bien! Jajajajajajajajajajajajajajajajaja jajajajaja jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja ... mueve tu cuerpo y haz que tus brazos vayan aquí ... haz que tus brazos vayan allí ... OH alguien está tirando de los hilos ... alguien más tiene el control ... y eso está bien ... Jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja. Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y alentando a la clase a que se entreguen a aplausos: ¡Bien hecho! Bien, ahora siéntate y compartamos las observaciones sobre nuestra práctica de atención plena. Práctica “Navegando por los siete mares”. Di a la clase: Está bien… ¡TODOS SE LEVANTAN! ¡ESTUPENDO! ¡AHORA, HAZ LO QUE YO HAGO! Los instructores deben mantener los pies fijos mientras inclinan el cuerpo hacia un lado ... y luego hacia el otro lado. Luego digan: ¡GUAU, SOMOS MARINEROS DE LOS SIETE MARES! VÉ CÓMO SE BALANCEA Y BALANCEA EL BARCO, mientras animas a la clase a imitar los movimientos de balanceo y balanceo de un barco en el mar, balanceándote lentamente hacia adelante y hacia atrás con las olas. Luego diga: GUAUU ... ESTE ES MUY GRANDE ... WHEE ... MIRA, WHEE ... MIRA HACIA FUERA, SE VA HACIA EL OTRO LADO ... y vuelve... Whoa ... ¡NO ESTAMOS EN CONTROL! ¡Y eso

está bien! No tenemos el control, y eso está bien ... WHEE ... Ja, ja, ho, ja, ja, ja, ho, ho ... Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y animando a la clase a que se entreguen aplausos: ¡Bien hecho! Bien, ahora siéntate y compartamos las observaciones sobre nuestra práctica de atención plena. Práctica el “pequeño pollo”. Di a la clase: Está bien… ¡TODOS SE LEVANTAN! ¡ESTUPENDO! ¡AHORA, HAGAN LO QUE YO HAGO! Los instructores comienzan señalando el techo y gritando a todos para que imiten rápidamente lo que dicen y hacen: ¡Miren hacia arriba! ¡El cielo se está cayendo!¡Ay! Los instructores deben comenzar a agitar los brazos como un pollo mientras animan a toda la clase a unirse. Hagan que todos agiten los brazos y corran en círculo mientras hacen sonidos de cloqueo. Los instructores pueden gritar ¡Aquí no hay nadie más que nosotras, las gallinas! ¡El cielo se está cayendo! ¡EL CIELO SE ESTÁ CAYENDO! ¡Huye! ¡Huye! Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y animando a la clase a darse un aplauso: ¡Bien hecho! Bien, ahora siéntate y compartamos las observaciones sobre nuestra práctica de atención plena. Práctica “¡NO estoy haciendo pucheros!” (también conocido como “Vamos a tener una rabieta”). Di a la clase: Está bien… ¡TODOS SE LEVANTAN! ¡ESTUPENDO! ¡Ahora, hagan lo que yo hago! ¡COMENCEMOS A HACER PUCHERO! Sonrisa cálida con las cejas levantadas: OH NO ... ¡no volveré a poner mala cara! ¡NO QUIERO! Pon una cara triste y patalea: ¿Por qué tengo que hacerlo? ¡No es justo! Pisando pies: ¡Tienes que ser amable conmigo! Ligera pausa: ¡Bien, ahora todos siéntense y escondan la cabeza! ¡Rápido ahora! El instructor se sienta, coloca la cabeza sobre la mesa y se cubre la cara: ¡Ahora todos levántense y golpeen con los pies! Ahora coloca el dorso de tu mano sobre tu frente y gime: OHHHH, ¡Ay soy yo! Otra vez… OHHHHH, ¡Ay soy yo! Una vez más ... una vez más: ¡Estoy TAN MAL! Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y alentando a la clase a darse un aplauso. ¡Bien hecho! Bien, ahora siéntate y compartamos las observaciones sobre nuestra práctica de atención plena. Práctica la canción de marcha “SOMOS SC Y SOMOS DUROS” (este canto o canto fúnebre debe imitar el estilo y el ritmo de la canción

de marcha militar empleada por los soldados para establecer camaradería y trabajo en equipo durante los ejercicios de entrenamiento básico). Di a la clase: Está bien… ¡TODOS SE PONEN DE PIE! ¡ESTUPENDO! Sonrisa cálida, cejas levantadas y gritos: ¡OK, MARCHEMOS JUNTOS! El instructor debe comenzar a marchar rítmicamente en su lugar mientras balancea vigorosamente sus brazos: ¡AHORA REPITE DESPUÉS DE MÍ Y HAZ LO QUE YO HAGO! SOMOS SC Y ESTAMOS ORGULLOSOS, PORQUE SOMOS EFICIENTES, PERO NUNCA HABLAMOS FUERTE. Continúa marchando en el lugar con los brazos moviéndose vigorosamente hacia adelante y hacia atrás: ¡SOMOS SC Y ESTÁ BIEN! ¡VEMOS DETALLES DE TODAS LAS MANERAS! Sigan marchando en su lugar y balanceando los brazos al compás del cántico: SOMOS SC Y SOMOS DIFÍCILES, ¡PORQUE NOSOTROS PULIMOS LOS DETALLES ¡HURRA! ¡HURRA! ¡HURRA! Los instructores deben sentirse libres de crear sus propias líneas para el canto o extender este canto de manera creativa. El ejercicio debe terminar con aplausos por todos lados, con el instructor diciendo ¡Bien hecho! Bien, ahora siéntate y compartamos las observaciones sobre nuestra práctica de atención plena. Práctica “Gritar TOMATE”. Di a la clase: Está bien… ¡TODOS SE LEVANTAN! ¡ESTUPENDO! ¡AHORA HAZ LO QUE YO HAGO! ¡Gritemos TOMATE! ¡Brazos al cielo! Grita… ¡TOMATE! Ahora con gusto: ¡TOMATE! ¡Ahora con acento italiano! MAMMA MIA, TOMATE! ¡ES UN TOMATE, AH MAMMA MIA! Los instructores luego cambian y gritan ¡Oh, no! ¡Quería decir PAPA! ¡Rápido, todos, dense prisa ... tírense al suelo y susurren PAPA! De nuevo… ¡pero más suave! ¡PAPA! Una vez más, solo para estar seguro ... pero muy tranquilo ahora ... ¡PAPA! Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y animando a la clase a darse un aplauso: ¡Bien hecho! Bien, ahora siéntate y compartamos las observaciones sobre nuestra práctica de atención plena. Práctica “Grandes gestos”. Di a la clase: Está bien… ¡todos pónganse de pie! ¡Ahora hagan lo que yo hago! Luego, el instructor debe comenzar a exagerar las expresiones faciales y los movimientos corporales mientras describe simultáneamente lo que están haciendo y anima a la clase a imitar sus movimientos. Por ejemplo: Bien, levanten

las cejas ... hagan que suban y bajen ... ahora aprieten los ojos y frunzan la boca. Ahora estiren los labios y abran la boca todo lo que puedan ... ¡abramos también los ojos, todo lo que podamos! ¡Saquen la lengua todo lo que puedan, levanten las cejas nuevamente y estiren todos los músculos faciales tanto como pueda al mismo tiempo! Ahora cierren los ojos lo más fuerte que puedan y aprieten todos los músculos de la cara. Tensen, tensen lo más fuerte que puedan ... ahora liberen la tensión ... lentamente, lentamente, y más lento aún. Bien, ahora… giren la cabeza de lado a lado, arriba y abajo, estirando y tensando cada músculo. Usen sus manos para masajear los músculos de su cara. ¡Estiren los brazos hacia el techo y abran las manos al cielo! Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y animando a la clase a darse un aplauso: ¡Bien hecho! Bien, ahora siéntate y compartamos nuestras observaciones sobre la práctica de atención plena. Practica “Hablar sin sentido”. Di a la clase: Está bien… ¡TODOS SE PONEN DE PIE! ¡AHORA HAZ LO QUE YO HAGO! Di BLAH. Ahora dilo de nuevo: BLAH. ¡DÍ BLOO-BLIP Y BLIPPTY-BLOOP! ¡Bien, ahora di BLIPPITY-BE-BA-BLIPTY BLOO! Haz una pausa con una sonrisa cálida, contacto visual a tu alrededor y las cejas levantadas: va mejorando ¡VAMOS MÁS FUERTE! ¡Di OHRAW! ¡Di OHRAWWW! Díganlo de nuevo: ¡OOOHHH RAWWWW! Bien, todos juntos ahora ... ¡comencemos a hablar GOBBLEDY GOOK! ¡ES UN NUEVO IDIOMA! ¿No lo has escuchado? ¡BOO ... BOO ... BLICKETY-BLOCK Y FLOPPITY-FLOW CON DON-DON-ROW! FLIPPTY-HEY-HO Y MIGHTY SO-SO! FORMITY-BEE Y FRANKLY-VE MIENTRAS COMPILY-FRAW Y MOCKINGLY-MAW! Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y alentando a la clase a entregarse a sí mismos aplausos: ¡Bien, ahora siéntate y compartamos nuestras observaciones sobre la práctica de atención plena! Práctica “Volverse tribal”. Los instructores deben traer diferentes instrumentos musicales a la clase (que no requieren ninguna experiencia para usarlos) y pedir a los participantes que elijan uno. El instructor comienza la práctica diciendo: Bien… ¡todos pónganse de pie! Tomen su instrumento y repitan después de mí. El instructor debe comenzar a golpear rítmicamente el tambor o la campana que haya elegido, con una sonrisa y las cejas levantadas, para alentar a los miembros de la clase a

unirse de manera similar. Los instructores deben alentar a los participantes a lanzarse a la práctica tocando el tambor o tocando la campana con descaro. Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y animando a la clase a darse un aplauso: ¡Bien! Bien, ahora siéntese y compartamos las observaciones sobre nuestra práctica de atención plena. Práctica “Caminar y hablar tontamente”. Di a la clase: Está bien… ¡TODOS SE LEVANTAN! ¡Ahora hagan lo que yo hago! Luego, el instructor debe comenzar a caminar y hablar de una manera tonta, sonriendo y haciendo contacto visual con todos y cambiando repetidamente. Por ejemplo, practica el paso de ganso (levantar las piernas estiradas en alto con cada paso) o el caminar de pato (agacharse y con cada paso hacer un sonido de graznido) o el “Pequeño Pollito” (caminar en círculo mientras agita los brazos y cloquea) o el “Doo-rab” (deslizarse sigilosamente mientras se burla, a veces acompañado de chasquear los dedos). Los instructores deben sentirse libres de inventar sus propios paseos tontos y alentar a los participantes a hacer lo mismo. Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y animando a la clase a darse un aplauso: ¡Bien hecho! Bien, ahora siéntate y compartamos las observaciones sobre nuestra práctica de atención plena. Práctica “¡NO soy arrogante, solo soy mejor que tú!” Di a la clase: Está bien… ¡TODOS SE LEVANTAN! ¡AHORA HAGA LO QUE YO HAGO! ¡Levanten la barbilla, los hombros hacia atrás y mantén la cabeza en alto! ¡Pongan arrogancia en su andar! Los instructores deben comenzar a fanfarronear: ¡Ahora griten FUERA DE MI CAMINO! ¿NO SABES QUIÉN SOY? ¡SOY UNA PERSONA MUY IMPORTANTE! ¿QUIÉN CREES QUE ERES? HRRMMPH! Sigue marchando y cantando durante otros diez o quince segundos. Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y animando a la clase a darse un aplauso: ¡Bien hecho! Bien, ahora siéntate y compartamos las observaciones sobre nuestra práctica de atención plena. Práctica “Amar la humillación pública”. Haz que toda la clase se ponga de pie, levanta los brazos por encima de la cabeza y grita al unísono: ¡HUMILLACIÓN PÚBLICA, TE AMO! Nuevamente:

HUMILLACIÓN PÚBLICA, ¡TE AMO! Levanten los brazos más alto ... ¡más fuerte ahora! HUMILLACIÓN PÚBLICA, ¡TE AMO! Nuevamente: HUMILLACIÓN PÚBLICA, ¡TE AMO! De nuevo, ¡solo que esta vez con una sonrisa! HUMILLACIÓN PÚBLICA, ¡TE AMO! Una vez más, pero esta vez, ¡veamos si podemos sacudir el edificio! ¡Levanten esos brazos en alto! HUMILLACIÓN PÚBLICA, ¡TE AMO! Los instructores deben terminar aplaudiendo en celebración y animando a la clase a darse un aplauso: ¡Bien! Bien hecho, ahora siéntate y compartamos las observaciones sobre nuestra práctica de atención plena.

(Obligatorio) Ejercicio en clase Mini - Práctica “Participa sin planificar” Termina la clase con una mini práctica improvisada: “participar sin planificar”. Elige uno de los ejemplos proporcionados anteriormente (por ejemplo, “¡Yippee, soy un títere!” o “Caminar y hablar tontamente” o “NO soy arrogante, ¡simplemente soy mejor que tú!”), y sin ninguna advertencia previa, realiza una práctica breve (de treinta a sesenta segundos). Termina la práctica con aplausos para todos y luego, sin más discusión, asigna la tarea de la lección 12.

Tarea Lección 12 1. (Obligatorio) Se debe indicar a los participantes que escojan un ejemplo de práctica de las Fichas de Trabajo de “Observar Abiertamente”, “Describir con Integridad” y “Participar sin Planificar”. Por lo tanto, deberían usar ... Ficha 12.A (Habilidades de “Observar abiertamente”), o Ficha 12.1 (Habilidades “Describir con integridad”: Continuo de conciencia), o Ficha 12.B (Hacer de la participación sin planificar un hábito diario). 2. (Obligatorio) Ficha 12.C (Las tres habilidades “Qué”: Registro de práctica diaria para las habilidades “Observar abiertamente”, “Describir

con integridad” y “Participar sin planificar”). Los participantes deben usar esta hoja de trabajo para registrar cómo fueron las cosas. 3. (Opcional) Indica a los participantes que practiquen hablar del Continuo de Conciencia en voz alta, ya sea solos o con otra persona. Anímalos a usar el Continuo de Conciencia durante un conflicto con alguien y a observar cómo esto impacta la interacción. Esta práctica más avanzada es una práctica complementaria útil para aquellos que ya han participado al menos una vez en el entrenamiento de mindfulness de RO DBT.

Ficha de Apertura Radical 12.1 Habilidades de “Describir con integridad”: El Continuo de Conciencia El Continuo de Conciencia es una práctica de mindfulness para “describir con integridad” desde RO DBT. Se puede hacer una práctica del Continuo de Conciencia… Solo, con cada paso hablado en silencio Solo y hablado en voz alta Con otra persona y hablado en voz alta Con un grupo pequeño, turnándose y hablando en voz alta Es útil porque nos ayuda a asumir la responsabilidad de nuestras percepciones acerca de nosotros mismos, los demás y el mundo, en lugar de culpar a otras personas o al mundo de nuestra experiencia. Nos enseña a notar y etiquetar diferentes formas de experiencia interna (pensamientos, sensaciones, emociones e imágenes). Nos brinda la oportunidad de practicar la descripción de nuestras percepciones, sin necesidad de explicar, justificar o defendernos. Esto libera energía para notar otras cosas en nuestra vida y nos ayuda a crear un sentido del yo no defensivo. Proporciona un medio estructurado para practicar el compartir nuestra experiencia interna a otra persona de una manera que es a la vez modesta y respetuosa conmigo mismo. Es modesta porque una práctica del Continuo de Conciencia le indica a la otra persona que nuestras percepciones son potencialmente falibles; no son verdades absolutas. Es respetuosa porque una práctica del Continuo de Conciencia le indica a los demás que estamos asumiendo la responsabilidad de nuestras propias percepciones en lugar de culpar a los demás o al mundo. Nos ayuda a recordar que elegimos nuestra realidad; nadie puede obligarnos a percibir, pensar o sentir de una manera particular. Cuatro pasos para la práctica del Continuo de Conciencia

Paso 1. Comienza diciendo la palabra “yo”. Esto te indica a ti mismo y a los demás que eres la fuente de la observación. Paso 2. Aclara que estás observando atentamente agregando las palabras “soy consciente de”. Paso 3. Etiqueta lo que estás observando clasificándolo como una de las cuatro formas diferentes: sensación, emoción, imagen o pensamiento. Sensaciones: incluyen cualquier experiencia que involucre los cinco sentidos (sonido, gusto, tacto, oído o vista). Emociones: incluyen experiencias emocionales, estados de ánimo (por ejemplo, miedo o ansiedad), urgencias, impulsos y/o deseos (por ejemplo, un deseo de salir de una habitación). Imágenes: generalmente caen en observaciones sobre el pasado (por ejemplo, un recuerdo), el futuro (por ejemplo, lo que podría suceder) o la lectura de la mente de otros (por ejemplo, imaginar lo que otro está pensando o sintiendo). Pensamientos: son experiencias cognitivas del momento actual (por ejemplo, pensar en aprender el Continuo de Conciencia, pensar en un problema matemático). Paso 4. Describe el contenido de tu experiencia, sin explicación, racionalización o justificación. Evita agrupar o combinar dos o más formas en una sola declaración. Por ejemplo… No combinado: “Soy consciente de una emoción de tristeza” consta de una forma: una emoción. Combinado: “Soy consciente de una emoción de tristeza porque acabo de pensar en mi perro perdido que se escapó hace tres semanas” es una explicación sobre la experiencia inicial de tristeza que agrupa varias formas (la emoción de tristeza está aglomerada con pensamientos y recuerdos de un perro perdido).

“Editar” está bien. Siéntete libre de elegir lo que etiquetas o revelas. La decisión de mantener en privado ciertas partes de nuestra vida es una parte importante de la vida independiente. Usa el Continuo de conciencia durante una discusión o conflicto. En lugar de decir “Me haces enojar”, usa el Continuo de Conciencia para responsabilizarte de tus percepciones diciendo: “Soy consciente de un sentimiento de ira” o “Soy consciente de que imagino que intentas hacerme enojar a propósito. “

Ficha de Apertura Radical 12.1 Puntos Clave de la Lección 12: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 2 Las Habilidades “Qué”

1. En RO DBT, hay tres habilidades “qué” de mindfulness, cada una de las cuales representa un aspecto o forma diferente de practicar. Ellas son observar abiertamente, describir con integridad y participar sin planificar. 2. Las prácticas “Surfear el Impulso” de mindfulness facilitan el aprendizaje de cómo no responder a cada impulso, urgencia y deseo de arreglar, controlar, rechazar o evitar. 3. El Continuo de Conciencia es la práctica central de RO “describir con integridad” y también se puede usar como una práctica de “desenmascararse”. Ayuda al practicante a asumir la responsabilidad de sus experiencias internas, bloquear los deseos habituales de explicarse o justificarse y aprender a diferenciar entre pensamientos, emociones, sensaciones e imágenes. Es un medio fundamental para aprender a salir del camino de la culpa (hacia uno mismo y/o hacia los demás). 4. Aprender la habilidad de “participar sin planificar” significa aprender a participar apasionadamente en la vida y en la comunidad y dejar de lado la planificación compulsiva, el ensayo y/o las necesidades obsesivas de hacerlo bien.

Ficha de Apertura Radical 12.A Habilidades “Observar Abiertamente” Consciente y Centrado en el Momento Presente

Busca oportunidades para practicar la observación consciente. Coloca una marca en la casilla que mejor describa tu experiencia: Recordé que nuestras vidas se viven ahora, todo lo que tenemos es el momento presente. Practiqué ser consciente de todos y cada uno de los momentos, sin intentar cambiarlos o etiquetarlos. Ejemplos para practicar “Observar Abiertamente” Coloca una marca en la casilla que mejor describa tu experiencia: Practiqué la conciencia plena, usando uno o más de mis cinco sentidos. Oler (encender una vela aromática), tocar (acariciar una superficie rugosa), ver (mirar al horizonte), oír (escuchar los sonidos a tu alrededor), gusto (notar diferentes sabores). Practiqué sentarme en silencio durante cinco minutos cada día a observar mi respiración. Dirige tu atención a las sensaciones de tu respiración, no intentes hacer nada con ella o cambiarla de ninguna manera, simplemente mantente completamente presente, lo mejor que puedas, con la duración completa de tu inhalación y la duración completa de tu exhalación. Cuando notes que tu mente divaga, vuelve a dirigir suavemente tu atención a tu respiración, una y otra vez. Usa esta práctica para recordar que puedes elegir dónde enfocar tu atención.

Fui a un museo de arte. Practiqué observando varias pinturas de cerca y luego de lejos. Observa cómo cada punto de vista impacta lo que ves. Practiqué observar momentos en los que de manera natural tenía una mente más abierta. Registra lo que observaste en tu diario de autoindagación. Observé atentamente cómo mi tono de voz impactó en quienes me rodeaban. Registra lo que observaste en su diario de autoindagación. Observé atentamente lo que sucedió cuando levanté las cejas y sonreí durante las interacciones. Observé con atención quién hablaba más mientras interactuaba con alguien. Observa lo que pasa cuando vas en contra de lo que estabas haciendo (es decir, habla más o escucha más). Observé cómo respondieron otras personas cuando se dieron cuenta de que me estaba permitiendo algo de tiempo para relajarme. Observé atentamente cómo la sonrisa de boca cerrada combinada con movimientos de cejas influía en la persona con la que estaba interactuando. Observé mis sensaciones corporales (por ejemplo, sentirme repentinamente caliente o sudoroso) y luego usé la autoindagación para profundizar mi práctica. Practiqué el surfear los impulsos observando atentamente los impulsos, urgencias y deseos, sin quedar atrapado en los pensamientos o ceder a los impulsos. Observé cómo el impulso subía y bajaba y finalmente pasaba con el tiempo. Impulso de controlar o corregir: observé lo que sucedía cuando no intentaba inmediatamente arreglar o controlar una situación. Impulso de alejarme frente a un conflicto: observé la necesidad de abandonar o alejarme durante un desacuerdo. En su lugar, practiqué permanecer comprometido. Impulso de ordenar o limpiar. Impulso de corregir, mejorar o decirle a otra persona qué hacer o cómo hacerlo. Impulso de cambiar de tema cuando no me gustaba lo que se estaba discutiendo.

Impulso de rehacer el trabajo de alguien (por ejemplo, volver a apilar un lavavajillas porque no se hizo de acuerdo con sus estándares o reescribir las actas de una reunión). Impulso de comprobar (por ejemplo, si una puerta está cerrada, una luz apagada, las manos limpias). Impulso de cotillear o chismosear sobre un rival. Impulso de restringir la ingesta de alimentos, vomitar o expulsar alimentos después de comer. Registra otras habilidades practicadas:

Ficha de Apertura Radical 12.B Hacer del “Participar sin Planificar” un Hábito Diario Cuando nos sentimos cohibidos, experimentamos una sensación de separación tanto de nuestra tribu como del momento presente. Perdemos nuestra fluidez y somos menos capaces de señalizar intenciones amistosas o cooperativas genuinas. Participar sin planificar envía una poderosa señal social cooperativa que ayuda a facilitar un compromiso social genuino y nos ayuda a recuperar nuestro sentido de pertenencia y conexión con nuestra tribu. Participar sin planificar no es algo que pueda captarse únicamente por medios intelectuales; es experiencial y para la mayoría de los adultos requiere una práctica directa y repetida. Practica participar sin planificar diariamente y usa la hoja de trabajo 12.C (Las tres habilidades “Qué”: Registro de práctica diaria para las habilidades “Observar abiertamente”, “Describir con integridad” y “Participar sin planificar”) para registrar tus observaciones.

Registra otras notas u observaciones:

Ficha de Apertura Radical 12.C Las tres habilidades del “Qué”: Registro de práctica diaria para las habilidades “Observar abiertamente”, “Describir con integridad” y “Participar sin planificar” Practica una habilidad de “observar abiertamente” cada dos días y registra tus observaciones en el espacio provisto. Practica el Continuo de Conciencia los otros días. Registra en el espacio proporcionado lo difícil que fue no explicar, justificar o racionalizar lo que etiquetaste. (Es decir, ¿cuánto agrupaste o combinaste?) ¿Qué funciones solías usar más (por ejemplo, pensamientos, sensaciones, imágenes o emociones)? Para minimizar la planificación, practica las habilidades de “participar sin planificar” cualquier día que desees (je, je, je ). Anota en el siguiente registro de práctica diaria lo que hiciste cada día y anota tus observaciones (incluso si fue “El arte de practicar sin practicar” — je, je, je ). Día Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Observación

Sábado

Domingo

LECCIÓN 13 Entrenamiento en Mindfulness, Parte 3 La habilidad central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación

Nota para los instructores: La lección 13 se enfoca en enseñar la habilidad central de mindfulness “cómo”, con autoindagación. Las otras tres habilidades “cómo”, con conciencia de juicios severos, con conciencia plena de uno efectivamente y con humildad, se enseñarán en la lección 14.

Puntos Clave de Lección 13 1. En RO DBT, hay cuatro habilidades de mindfulness “cómo” que representan el tipo de actitud o estado mental que se debe llevar a la práctica de mindfulness. Estás son con autoindagación, con conciencia de juicios severos, con conciencia plena de uno, efectivamente y con humildad. La lección 13 se enfoca en la primera de estas cuatro habilidades, con autoindagación. 2. Con autoindagación es la habilidad central de RO DBT mindfulness “cómo”. Es la clave para una vida radicalmente abierta. Significa buscar activamente las cosas que uno quiere evitar o puede encontrar incómodas para aprender, y cultivar la disposición a equivocarse, con la intención de cambiar, si es necesario. 3. La autoindagación implica tanto la disposición a la autoindagación como la disposición de revelar a los demás lo que la autoindagación ha descubierto. Este proceso se conoce como desenmascarase en RO DBT.

Materiales Necesarios

Ficha 13.1 (La habilidad central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación) Ficha 13.2 (Cultivando una Duda Saludable) Ficha 13.3 (Practicando Autoindagación y Desenmascararse) (Opcional) Ficha 13.4 (Puntos Claves de la Lección 13: Entrenamiento en Mindfulness, Parte 3: La habilidad central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación) Ficha 1.3 (Aprendiendo de la Autoindagación) Hoja de Trabajo 13.A (La habilidad central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Obligatorio) Punto de Enseñanza Introduciendo la Habilidad de “Con Autoindagación” Nota para los instructores: Los instructores deben practicar lo que predican usando la Autoindagación cuando – un consultante SC tiene dificultades, critica o demuestra una respuesta atípica. En vez de automáticamente asumir que el problema solo recae en el consultante, pregúntate ¿Quién soy yo para asumir que solo hay una forma de aprender esta habilidad? ¿Es posible que esta habilidad no tenga sentido para una persona con un estilo de afrontamiento SC? ¿Qué es lo que podría aprender de esta experiencia?

En la última lección, aprendimos tres habilidades de mindfulness “qué”. Las habilidades “Qué” son lo que uno hace cuando se practica mindfulness, es decir, observar abiertamente, describir con integridad o participar sin planificar. Hoy nos enfocamos en una de las cuatro habilidades “cómo” de RO, con autoindagación. Las habilidades “cómo” se refieren a la postura o actitud que adopta una persona cuando practica las diferentes habilidades “qué”. Las cuatro habilidades “cómo” en RO DBT son con autoindagación, con conciencia de juicios severos, con conciencia plena de uno, efectivamente y con humildad.

La autoindagación es la habilidad central de Mindfulness RO “cómo”.

(Obligatorio) Punto de Enseñanza ¿Qué es la Autoindagación? Refiere a los participantes ir a la Ficha 13.1 (La habilidad central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación). ¿Qué es la Autoindagación? En RO DBT, la autoindagación representa la postura o actitud central que una persona adopta cuando practica las habilidades de Mindfulness “qué” (es decir, observar abiertamente, describir con integridad y participar sin planificar). La Autoindagación implica la disposición de desafiar nuestras creencias fundamentales, cosas que normalmente consideraríamos hechos o verdades. Significa enfrentar con valentía lo que no queremos admitir o cambiar de nosotros mismos para crecer. La Autoindagación significa asumir la responsabilidad de nuestras percepciones, creencias y/o elecciones personales que hemos hecho en nuestra vida, en lugar de culpar automáticamente a los demás o al mundo. La Autoindagación celebra la búsqueda de la verdad, no el logro de la verdad. La autoindagación reconoce que cada nueva percepción o comprensión que logramos es siempre falible, limitada y potencialmente sesgada. La Autoindagación se dirige activamente hacia las mismas experiencias que queremos evitar, descartar y/o que nos desafían para aprender. La Autoindagación facilita la creación de nuevos significados, nuevas percepciones y comportamientos novedosos. En consecuencia, representa un medio fundamental para el crecimiento personal. ¿Qué NO es la Autoindagación?

El objetivo de la autoindagación es encontrar una buena pregunta, NO una buena respuesta. La autoindagación NO es rumiar sobre un problema porque no busca resolver el problema o evitar la incomodidad. La autoindagación NO es regulación, distracción, negación, racionalización, acción opuesta, calmarse, dar aliento, resolución de problemas o aceptación. La autoindagación NO significa que la verdad no exista, o que nunca debemos confiar en nuestras intuiciones. Por ejemplo, si estoy en una habitación con un tigre hambriento, creer en lo verdadero (es decir, veo un tigre) es más efectivo que creer en lo falso (es decir, veo un conejito), especialmente si uno no quiere ser la cena. La autoindagación NO significa menospreciarse, pero puede ser doloroso, al menos temporalmente, porque a menudo requiere renunciar a convicciones arraigadas o creencias apreciadas. La autoindagación NO es esperar que el mundo cambie o culpar a otros. Por ejemplo, en lugar de decir Necesitas validarme porque lo que dijiste me lastimó, la autoindagación pregunta ¿Es posible que mis sentimientos heridos representen una oportunidad para mí de aprender algo importante sobre mí mismo? ¿Qué es lo que no quiero escuchar de esta otra persona? ¿Qué es lo que necesito aprender? Nota para los instructores: El autoculparse severamente a menudo funciona para regular a una persona (es decir, alejarla de su límite) porque proporciona una respuesta para el dilema de la autoindagación (es decir, “Es completamente mi culpa” o “Esto simplemente prueba que no valgo nada”). El autoculparse severamente es una fuerte señal social (consulte el punto de enseñanza obligatorio “Respuestas de ‘No me lastimes’”, en la lección 16) que puede funcionar para bloquear los comentarios de los demás, permitir que las personas eviten asumir la responsabilidad del cambio, o bloquea más autoindagación. Los instructores deben estar atentos a esto cuando ocurra y ayudar a los consultantes a descubrir la función del comportamiento (véase también Mente fatalista, en la lección 11). Nota para los instructores: La rumiación sobre la autoindagación representa un intento de encontrar una solución a un problema y/o información inesperada que nos permita permanecer igual porque justifica nuestra forma de pensar. Los instructores deben alentar a los consultantes atrapados en esto a practicar la

autoindagación sobre su práctica de autoindagación. Ejemplos de posibles preguntas de autoindagación incluyen ¿Por qué siento que es tan importante participar en largas prácticas de autoindagación? ¿Qué estoy tratando de señalizar socialmente a otras personas al comportarme de esta manera? ¿Es posible que esté tratando de controlar el resultado de mi práctica de autoindagación? ¿Qué podría significar esto? ¿Podría esto representar otra forma de mantenerme estancado o demostrarme a mí mismo (o a los demás) que el cambio no es posible? ¿Hay algo que deba aprender? Las prácticas prolongadas también pueden estar motivadas por un sentido de obligación social (es decir, el consultante puede pensar que esto es lo que el terapeuta espera), deseos de autoverificación (por ejemplo, encontrar fallas prueba que soy una mala persona) o competencia (por ejemplo, desea ser el mejor en la autoindagación). Por lo tanto, en lugar de asumir inmediatamente que el problema es el pensamiento obsesivo o la rumiación sobre una práctica de autoindagación, los terapeutas deben alentar a los consultantes SC a ver esto como una oportunidad para un mayor crecimiento personal y alentar al consultante a explorar más a fondo qué les puede estar diciendo este nuevo dilema (con una cálida sonrisa y las cejas levantadas).

(Obligatorio) Punto de Enseñanza ¿Cómo es que la Autoindagación facilita Vivir con Conciencia Plena? La autoindagación nos alerta sobre áreas de nuestra vida que pueden necesitar cambiar y nos ayuda a ser más abiertos y receptivos a un contexto en constante cambio. Nos ayuda a aprender porque no supone que ya sepamos la respuesta. Practicar la autoindagación es particularmente útil cuando nos encontramos rechazando fuertemente, defendiéndonos o estando de acuerdo con la retroalimentación que encontramos desafiante o inesperada. La autoindagación celebra los problemas como oportunidades de crecimiento en lugar de obstáculos que nos impiden vivir plenamente. La premisa central que subyace a la autoindagación surge de dos observaciones: (1) no lo sabemos todo; por lo tanto, cometeremos errores, y (2) para aprender de nuestros errores, debemos prestar

atención a nuestro error. La autoindagación puede mejorar las relaciones porque modela la humildad y la disposición de aprender de lo que el mundo tiene para ofrecer cuando compartimos nuestras prácticas de autoindagación con los demás (consulte la práctica obligatoria “Desenmascarándose”, más adelante en este capítulo). ✓ Pregunta: ¿A cuántos de ustedes les gusta pasar tiempo con personas que comunican que lo saben todo o que son de mente cerrada? ¿Qué podría decirnos esto sobre la utilidad de la autoindagación? ✓ Pregunta: Si ya has estado utilizando la autoindagación, ¿qué pregunta de autoindagación has encontrado más útil para su crecimiento personal?

(Obligatorio) Punto de Enseñanza Profundizando nuestra Comprensión de la Autoindagación La autoindagación es la clave para una vida radicalmente abierta. Significa buscar activamente las cosas que uno quiere evitar o puede encontrar incómodo para aprender y cultivar la disposición a equivocarse, con la intención de cambiar si es necesario. La autoindagación desafía nuestras percepciones de la realidad. Dice: “No vemos las cosas como son, las vemos como somos”. Implica la disposición de cuestionarnos a nosotros mismos cuando nos sentimos amenazados o desafiados en lugar de defendernos automáticamente. Autoindagación significa encontrar una buena pregunta con el fin de llegar al límite de uno y luego permitir que una respuesta (si la hay) sea autodescubierta por el practicante. Es por esto que se debe esperar que las prácticas de autoindagación duren días o semanas. Comienza preguntando ¿Qué es lo que podría necesitar aprender [de esta dolorosa experiencia]? Esta simple pregunta puede ayudarnos a

desarrollar un hábito saludable de reconocer que nuestra tensión y/o reacción negativa a algo puede tener más que decir sobre nosotros mismos que sobre otra persona o el mundo. Ayuda a romper la evasión, la negación o la regulación automática. Nos ayuda a estar más abiertos al mundo para aprender. La mejor pregunta de autoindagación nos pone cara a cara con nuestro límite: nuestro desconocido personal, nuestro secreto vergonzoso, nuestra arrogancia. Cuando localizamos nuestro límite, es probable que descubramos nuestro lado oscuro, es decir, algo que preferimos no admitir sobre nosotros mismos o que trabajamos duro para mantener en secreto o negarlo. Dicho esto, nuestro límite no siempre tiene que ser tan pesado; a veces son las pequeñas cosas de la vida las que importan, y/o puede que no sea algo de lo que estemos tan avergonzados; es simplemente algo de lo que no estábamos conscientes. Recuerda: no sabemos lo que no sabemos. Nota para los instructores: Recuerda que RO DBT considera útil la activación defensiva porque puede alertarnos sobre áreas de nuestra vida en las que es posible que necesitemos cambiar o crecer. En lugar de asumir automáticamente que el mundo necesita cambiar (por ejemplo, “Necesitas validarme porque me sentí incomprendido por lo que dijiste”) o priorizar automáticamente las estrategias de regulación o aceptación, RO DBT postula que a menudo aprendemos más de esas áreas de nuestra vida que encontramos más desafiante. Por lo tanto, RO DBT considera una emoción, pensamiento o sensación no deseada en el cuerpo como un recordatorio para practicar la autoindagación al redirigir la atención hacia la experiencia desafiante o amenazante preguntando ¿Hay algo que aprender aquí? La autoindagación podría eventualmente llevar a una persona a la conclusión de que no hay nada que aprender, o que estar cerrado es lo que se necesita en este momento y lugar. Sin embargo, la apertura radical significa mantener la disposición de volver a examinar el tema y practicar la autoindagación nuevamente, por ejemplo, cuando las circunstancias cambian o la tensión en el cuerpo sigue resurgiendo.

La Autoindagación es capaz de cuestionar la autoindagación. Reconoce que toda pregunta (o respuesta) que surja de una práctica de autoindagación, independientemente de cuán aparentemente profunda, sabia o perspicaz pueda parecer, está sujeta a error.

La Autoindagación significa tener el coraje de admitir nuestras faltas a los demás y/o cómo podemos haber contribuido a un problema, sin menospreciarnos. La Autoindagación busca el autodescubrimiento y, sin embargo, desconfía de las respuestas rápidas. Las respuestas rápidas a las preguntas de autoindagación a menudo reflejan un aprendizaje antiguo y/o deseos de evitar el malestar al encontrar una explicación o solución. La Autoindagación reconoce que, en cierto nivel, somos responsables de nuestras percepciones y acciones, de una manera que evita culparnos severamente a nosotros mismos, a los demás o al mundo. La autoindagación significa cultivar intencionalmente un sentido de duda saludable, sin desmoronarse, sin culparse a sí mismo o simplemente ceder. Nota para los instructores: Desde una perspectiva de RO DBT, los hechos o la verdad a menudo pueden ser engañosos, en parte porque no sabemos lo que no sabemos, las cosas cambian constantemente y hay una gran cantidad de experiencias que ocurren fuera de nuestra conciencia. Para las personas SC, es importante alentar la búsqueda de la verdad porque cuando estamos en Mente Rígida o Mente Fatalista estamos menos abiertos a aprender de nueva información y podemos estar equivocadamente convencidos de que conocemos los hechos.

(Opcional) Punto de Enseñanza Cultivando una Duda Saludable sobre uno mismo Refiere a los participantes ir a la Ficha 13.2 (Cultivando una Duda Saludable sobre uno mismo). Un secreto de vivir saludablemente es el cultivo de una duda saludable sobre uno mismo. Nota para los instructores: Para facilitar la participación de la clase, elige al azar a un miembro de la clase para que lea en voz alta uno de los puntos de la Ficha 13.2 (Cultivando una duda saludable sobre uno mismo), discute brevemente lo que puede significar el punto y luego pasa al siguiente punto eligiendo a otra persona para que lo lea en voz alta. Continúa de esta manera hasta que se hayan cubierto

todos los puntos. Utiliza la mini práctica para profundizar el aprendizaje.

¿Qué es la Duda Saludable sobre uno mismo? La duda saludable sobre uno mismo es capaz de considerar que uno puede estar equivocado o incorrecto, sin desmoronarse o culpar duramente a los demás. La duda saludable sobre uno mismo no se toma a sí mismo demasiado en serio, tiene sentido del humor. Puede reírse de sus propias debilidades, hábitos extraños y/o peculiaridades únicas con un sentido de amabilidad. Reconoce que todos los humanos son falibles. La duda saludable de uno mismo asume la responsabilidad de las acciones y emociones de uno al no darse por vencido cuando se lo desafía. La duda saludable de uno mismo mejora las relaciones porque indica la disposición de aprender del mundo. No es pensar desde la Mente rígida ni fatalista. ¿Qué es la Duda Enfermiza sobre uno mismo? La duda enfermiza sobre uno mismo teme a la autoindagación. La duda enfermiza sobre uno mismo puede aparecer en la superficie para estar dispuesto a cuestionarse a sí mismo y/o admitir un error para crecer. La duda enfermiza sobre uno mismo a menudo implica que el que duda ha sido acusado injustamente y/o forzado injustamente a reexaminarse a sí mismo (por ejemplo, al implicar que una autoindagación adicional sería perjudicial porque automáticamente socavaría su recién ganado sentido de confianza en sí mismo y/o desencadenaría recuerdos ocultos de abuso con los que no están preparados para lidiar, lo que los lleva a un cierre, colapso o recaída). La duda enfermiza sobre uno mismo se caracteriza por un deseo secreto de no cambiar ni ser desafiado. Es una señal social que a menudo funciona para bloquear más comentarios (consulte el punto de enseñanza obligatorio “Respuestas - No me lastimes “, en la Lección 16). La duda enfermiza sobre uno mismo a menudo implica ira secreta o resentimiento dirigido hacia las personas o eventos que el que duda cree

que son responsables de desencadenar la incertidumbre o la autoindagación inútil. La duda enfermiza sobre uno mismo impacta poderosamente las relaciones sociales a pesar de ser expresadas pasivamente (por ejemplo, a través de enfurruñarse, hacer pucheros, alejarse, darse por vencido o comportarse impotentemente). Si la duda enfermiza sobre uno mismo pudiera hablar, podría decir: “¿Ves? Estoy admitiendo que soy una mala persona, así que ya puedes dejar de esperar que cambie, porque ya te dije que no soy bueno “. O podría decir: “¿Ves lo que me has hecho hacer? Tu cuestionamiento ahora me ha hecho cuestionarme a mí mismo. Ahora soy miserable. ¿Estás feliz?” Por lo tanto, la duda enfermiza sobre uno mismo representa el pensamiento mental fatalista.

(Opcional) Mini Ejercicio en Clase Diversión con la Duda sobre uno mismo Al realizar esta minipráctica, los instructores deben sentirse libres de leer en voz alta el siguiente guion. Asegúrese de tener bolígrafos adicionales y hojas de papel en blanco disponibles para los participantes que no tengan. Da instrucciones (preferiblemente en lo que imagina que es un acento de vaquero texano, ja ja ja ). Oki doki, ahora, todos, agarren bien los bolígrafos y lápices, y abrochen sus cinturones de seguridad bien apretados, porque aquí viene un gran pasaje de preguntas que van a ROCK, RUMBLE, ¡’ n ‘ROLL ya! ¡Oh si! Levante los brazos en señal de celebración, luego haga una pausa en una contemplación perpleja. Continúa (ahora preferiblemente con un elegante acento español españolísimo, ja ja ja ). De acuerdo, quizás eso fue un poco exagerado. Lo que realmente quise decir es que en un rato te haré una serie de preguntas. En preparación, asegúrate de tener los utensilios de escritura

listos y el papel disponible para registrar cualquier pensamiento que pueda surgir. ¡Estoy seguro de que te resultará una experiencia sensacional! Continúa (vuelve a tu voz habitual, y si eso es en un español elegante, está bien). Lo siento, una sobrecorrección de mi parte. Vamos a empezar de nuevo. Lo que realmente, realmente quise decir es que pronto voy a leer algunas preguntas en voz alta, y tu trabajo será escribir el primer pensamiento que se te ocurra en la hoja de papel en blanco que tienes frente a ti. No compartiremos lo que escribimos, así que todo lo que escribas es tuyo y solo tuyo. Puedes conservarlo, tirarlo a la basura o utilizarlo como parte de una práctica de autoindagación; la elección es totalmente tuya. Para que todos podamos relajarnos. ¿Estás listo? Aquí están las preguntas. ✓ Pregúntate: ¿Qué pienso sobre dudar de mí mismo? Registra el primer pensamiento que te venga a la mente. ✓ Pregúntate: ¿Hay una parte de mí que tiene miedo a derrumbarse si me cuestiono? ¿Qué temo descubrir que no sepa ya? Registra el primer pensamiento que te venga a la mente. ✓ Pregúntate: ¿Hay una parte de mí que piensa que esto es una pérdida de tiempo porque ya sé la respuesta? ¿Qué tan abierto estoy a lo que está sucediendo en este momento? Registra el primer pensamiento que te venga a la mente. ✓ Pregúntate: ¿Hasta qué punto soy realmente capaz de reírme de mis propias debilidades o errores de una manera amable? ¿Con qué frecuencia muestro este lado de mí a los demás? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Registra el primer pensamiento que te venga a la mente. ✓ Pregúntate: ¿De dónde saqué la idea de que cuestionarme o examinarme a mí mismo es peligroso? Registra el primer pensamiento que te venga a la mente.

✓ Pregúntate: ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Registra el primer pensamiento que te venga a la mente.

(Opcional) Práctica de Autoindagación “¿Quién hace estos cambios?” El poema de Rumi “Quién hace estos cambios” se puede utilizar para introducir el concepto de autoindagación o facilitarlo aún más. Aquí se describe un guion que puede usarse para incorporar este poema en una breve práctica de conciencia plena. (Nota: el uso de una campana de mindfulness es opcional). La práctica que estamos a punto de realizar consistirá en escuchar un poema que estoy a punto de leer y notar las imágenes, recuerdos, pensamientos, sensaciones o emociones que surjan, sin quedar atrapado por ellos. Simplemente observando lo que surja y luego volviendo tu mente a escuchar, una y otra vez. Si tu mente divaga, observa eso y, sin juzgar, vuelve a leer las palabras en voz alta. Leeré el poema tres veces seguidas y tocaré la campana de mindfulness al final de cada repetición. Ahora siéntate en una posición cómoda pero alerta, y respira, con conciencia, para centrarte en este momento. Observa el ascenso y la caída de tu respiración, sin intentar cambiar o hacer nada al respecto, simplemente estar completamente presente con la duración completa de tu inhalación y la duración completa de tu exhalación. [Leve pausa.] Ahora tocaré la campana y comenzaré. Haciendo lo mejor que puedas dirige tu mente a las palabras del poema, notando lo que surge y volviendo a la tarea de escuchar.

¿Quién hace estos cambios? Disparo una flecha a la derecha. Cae a la izquierda. Cabalgo tras un venado y me encuentro perseguido por un cerdo.

Conspiro para conseguir lo que quiero y termino en la cárcel. Cavo fosas para atrapar a otros y me caigo en ellas. Debo sospechar de lo que quiero.

—Mewlana Jalaluddin Rumi, 1230/2004 (traducido por Coleman Barks) Después de la práctica de mindfulness, el instructor puede pedir a los participantes que compartan sus observaciones y las utilicen como base para enseñar a partir de los puntos clave descritos anteriormente o para seguir discutiendo sobre ellos. Este poema también es extremadamente útil para suscitar una discusión sobre los pros y los contras de controlar el mundo, a otras personas o a nosotros mismos, y las implicaciones que esto puede tener para la forma en que una persona puede elegir vivir. Nota para los instructores: El poema de Rumi brinda oportunidades adicionales para la autoindagación porque ocasionalmente puede desencadenar una activación defensiva o resistencia por parte de un consultante SC. Por ejemplo, algunos consultantes tienen una fuerte reacción a las dos últimas líneas del poema, “Debo sospechar / de lo que quiero”. En lugar de calmar o validar a un consultante cuando esto ocurre, los instructores deben alentarlo a usar esta experiencia como una oportunidad para practicar la autoindagación, es decir, ¿hay algo aquí que aprender? Los instructores pueden ayudar a un consultante a comenzar este proceso sugiriendo algunas preguntas de autoindagación potencialmente útiles (entregadas con una sonrisa cálida y las cejas levantadas): ¿Es posible que mi tensión corporal signifique que no estoy completamente abierto al concepto de una duda saludable sobre mí mismo? Si es así o posiblemente, ¿de qué tengo miedo? ¿O me encuentro queriendo explicarme o defenderme automáticamente? ¿Qué podría significar esto? ¿O es posible que crea que un autoindagación adicional sería perjudicial o innecesario porque ya he completado el trabajo necesario sobre mí? Si es así o tal vez, ¿qué es lo que temo perder?

Nota para los instructores: Los instructores deben alentar a los participantes a que utilicen la autoindagación en silencio siempre que sea posible, incluso durante las clases de entrenamiento en habilidades. Cuando los instructores invitan a alguien de la clase a considerar el uso de la autoindagación en el momento, es importante que la invitación no se vea como una demanda o coercitiva (los instructores deben usar señales no verbales no dominantes combinadas con señales amistosas de cooperación, es decir, encogimiento de hombros, sonrisa leve, movimiento de cejas y contacto visual cálido; consulta las habilidades de mente flexible Sabia SAGE y Mente flexible profunda DEEP para obtener más información sobre las señales no verbales) Ejemplos de preguntas de autoindagación que pueden introducirse de contrabando en un plan de lección o modificarse según sea necesario para adaptarse a un contexto determinado incluyen: Cuando estoy tenso, ¿es posible que la clase o los instructores me estén dando retroalimentación que estoy resistiendo o tratando de evitar? ¿Es posible que mis sentimientos de defensividad o resistencia sean una señal de que no quiero escuchar lo que se dice, recomienda o instruye? ¿Estoy culpando en secreto a los instructores o a otra persona por no apoyarme o validarme? Si es así, ¿qué es lo que necesito aprender? ¿Estoy saltando rápidamente a culparme a mí mismo, a cerrarme o querer rendirme? ¿Qué podría decirme esto acerca de lo abierto que estoy en este momento? ¿Es posible que esté operando desde una Mente Rígida o una Mente Fatalista?

(Obligatorio) Práctica Desenmascararse Refiere a los participantes a la ficha 13.3 (Practicar la autoindagación y desenmascararse). La autoindagación implica tanto la disposición de autoindagación como la disposición de revelar a los demás lo que se descubrió en la autoindagación. En RO DBT este proceso se conoce como desenmascararse. Desenmascararse significa practicar la autoindagación en presencia de otra persona, al revelar los resultados de una práctica de autoindagación a alguien o al usar prácticas de mindfulness de “describir con integridad” que implican la autorrevelación (por ejemplo, el Continuo de Conciencia; vea la lección 12). Desenmascararse es importante porque necesitamos que otras

personas reflejen nuestros puntos ciegos. Esto se debe a que llevamos sesgos perceptivos y regulatorios sin importar a dónde vayamos o qué hagamos, incluida nuestra práctica de mindfulness. Desenmascararse nos ayuda a asumir la responsabilidad de nuestras percepciones y acciones. Bloquea la evitación y la negación habitual. Para los consultantes con SC, este puede ser un proceso importante en el autodescubrimiento. Muchos consultantes con SC evitan revelar sentimientos u opiniones personales porque significa que podrían ser criticados y/o que luego se espera que cambien (véase “El predicamento del enigma”, en el capítulo 10 del libro de texto de RO DBT). Desenmascararse va en contra de la vergüenza injustificada o de avergonzarse que puede surgir cuando la autoindagación revela partes de nuestra personalidad de las que no estamos orgullosos o que podríamos desear negar. La vergüenza no está justificada porque reconocer la falibilidad, después de resistirse a hacerlo o de tener miedo de las reacciones de los demás, es una búsqueda valiente y noble. Es lo opuesto a la complacencia, la pasividad o la resignación, y acerca a las personas (véase lección 8). Al desenmascararte, le estás diciendo a tu cerebro que no hay nada de qué avergonzarse, mientras que ocultar señales le está diciendo a tu cerebro que debe estar haciendo algo mal. Desenmascararse mejora las relaciones porque modela la humildad y la disposición de aprender de lo que el mundo tiene para ofrecer. Cuando revelamos vulnerabilidad, les indicamos a los demás que somos iguales a ellos (no superiores) y que estamos abiertos a nuevos aprendizajes. Las prácticas de autoindagación de “desenmascararse” otorgan permiso al practicante para hablar con franqueza. La persona que se manifiesta debe sentirse libre de decir casi cualquier cosa, sin importar cuán tonto, inarticulado o crítico pueda parecer, para ubicar su límite. El crecimiento personal a menudo implica el reconocimiento de partes de nosotros que no son necesariamente agradables, políticamente correctas o de buenos modales. Aunque en otros lugares hay límites a lo que podría decirse, las prácticas de RO DBT de “desenmascararse” comparten similitudes con el concepto conocido como parrhesia, definido por primera vez por los antiguos griegos (como Platón, Sócrates y Diógenes de Sinope, alrededor del 400 a. C.) como la práctica

de decir la verdad por el bien común, o hablar con valentía y franqueza. Nota para los instructores: Es importante destacar que la práctica de “desenmascararse” NO significa expresar emociones o juicios sin conciencia o consideración. Por el contrario, así como se anima a los practicantes a hablar libremente, se los anima igualmente a sentirse libres para editar lo que se habla. Las prácticas de “desenmascararse” no son oportunidades para practicar el autocastigo, o concursos de quién puede revelar más.

Nota para los instructores: La autoindagación requiere que uno busque activamente sus fallas, no sus éxitos. Por lo tanto, la práctica de la autoindagación a menudo resulta en vergüenza o en incomodidad (aunque no siempre). Los instructores deben estar preparados para compartir experiencias personales de su propia práctica de autoindagación con el fin de alentar a los consultantes a utilizar la autoindagación más profundamente. Hacer pública las peculiaridades o debilidades de la personalidad de uno va en contra de las tendencias del SC para enmascarar los sentimientos internos. Por lo tanto, no se puede dejar de enfatizar la importancia de esto cuando se trata del SC. Es importante destacar que, dado que expresar vulnerabilidad a otro mejora en lugar de restar valor a los deseos de los demás de afiliarse con la persona que se revela a sí misma, la práctica de desenmascararse puede convertirse en un medio poderoso para que los consultantes con SC se reúnan con la tribu.

(Obligatorio) Práctica Una autoindagación paso a paso y una práctica de “desenmascararse” Deja unos veinte minutos para la enseñanza, la práctica y la discusión. Nota para los instructores: este ejercicio NO implica que los participantes se presenten frente a toda la clase. El ejercicio se hace en parejas y después lo comenta toda la clase. Solo los instructores practicarán frente a la clase cuando estén demostrando en qué consistirá la práctica; es decir, un instructor practica el desenmascararse mientras que el otro instructor usa los cuatro pasos descritos más adelante en esta sección para facilitar la autoindagación. Esta demostración debe ser breve (como lo son todas las prácticas de autoindagación), pero el instructor que

modela la autoindagación debe hacerla real. Los instructores deben sentirse libres de elegir un incidente emocional relativamente menor sobre el cual auto indagarse, ya que esto anima a los miembros de la clase a adquirir el hábito de autoexaminarse sobre las cosas pequeñas y grandes de la vida.

Orienta: Explica que el objetivo central de esta breve práctica será aprender a hacer que las prácticas de autoindagación y “desenmascararse” cobren vida. ( ) Instruye: Divide la clase en parejas (los instructores pueden necesitar formar parejas con miembros de la clase reacios o si hay un número impar de participantes en la clase). Luego, pide a los participantes que se tomen un rato en silencio para recordar un momento reciente en el que hayan experimentado una experiencia privada no deseada y los eventos que la rodearon. Recuerda a los participantes que nuestro límite casi siempre se relaciona con acciones, pensamientos, sentimientos, imágenes o sensaciones que están asociadas con algo que queremos evitar, de lo que nos sentimos avergonzados y/o no queremos pensar o admitir. Es importante destacar que las prácticas de autoindagación no tienen por qué ser sobre grandes problemas o grandes emociones. De hecho, a veces aprendemos más sobre nosotros mismos cuando indagamos sobre un evento relativamente pequeño. Proporciona ejemplos: por ejemplo, perderse mientras caminas en tu ciudad natal y sentirse avergonzado de tener que pedir direcciones; sentirse irritado por la mirada de otro cliente en un restaurante; sentirse poco apreciado cuando su jefe no reconoce su arduo trabajo durante una reunión; tener fuertes impulsos de reacomodar como un miembro de la familia acomodó el lavavajillas; sentirse irritado cuando descubres que el gimnasio en un hotel en el que te hospedas no está abierto; sentirse irritado por alguien que se cruza frente a ti en la carretera. Los instructores deben estar preparados para compartir uno o dos ejemplos de su propia vida. Anima a los participantes a practicar hablar con franqueza, pero a sentirse libres de editar lo que se habla durante la práctica. Di: Para que puedas relajarte. Solo tienes que decirle a la otra persona lo que quieres decir, que probablemente es lo que harías de todos modos ( ), pero al menos es bueno que te des permiso, ¿no? Así que respiren hondo, todos, y levanten esas cejas, porque tenemos el control total. Lo profundo o

superficial que vayamos depende completamente de nosotros: es nuestra elección y no hay una forma correcta o incorrecta de practicar la autoindagación. Entonces, diviértete... y observa qué sucede cuando te acercas a algo que normalmente evitarías. Enseña la importancia de bloquear los comportamientos antiautoindagación que funcionan para alejar al practicante de su límite. Los ejemplos incluyen calmar o deseos de calmar (por ejemplo, “No te preocupes, todo saldrá bien”), validar o deseos de validación (por ejemplo, “Yo también lo hubiera encontrado difícil”), regular (por ejemplo, “Creo que deberías respirar hondo”), evaluar (por ejemplo, “Debes haber aprendido esto en alguna parte, ¿sabes dónde?”), animar (por ejemplo, “Recuerda, eres una persona muy cariñosa”), resolución de problemas o impulsos de arreglar (por ejemplo, “Necesitas confrontar a esta persona sobre esto”), o fomentar la aceptación (por ejemplo, “Necesitas aceptar que no puedes solucionar este problema”). Practica, usando los siguientes pasos: 1. La persona que se desenmascara trata de ubicar su límite/punto de incomodidad contándole brevemente a su pareja sobre el evento emocional, sin justificar, defender o racionalizar lo que sucedió (alrededor de uno o dos minutos). 2. El oyente escucha sin resolver problemas, evaluar, calmar, validar, animar o alentar la aceptación, y luego, después de uno o dos minutos, detiene a la persona y pregunta: “¿Estás en tu límite?” Si no, “¿Qué necesitas hacer para llegar allí?” El oyente escribe su respuesta en una hoja de papel en blanco. Luego, hayan encontrado su límite o no, el oyente pregunta: “¿Qué es lo que podría necesitar aprender de esta situación?” Y/O “¿Qué pregunta podrías necesitar hacerte para aprender?” El oyente registra las respuestas del practicante en una hoja de papel. Estas dos últimas preguntas representan las consultas centrales de la autoindagación; son útiles porque pueden ser igualmente útiles cuando una persona lucha por encontrar su límite, se resiste a la autoindagación o cuando ha encontrado su límite. 3. El oyente ayuda al practicante a mantenerse en contacto con su límite preguntando ocasionalmente (aproximadamente cada treinta segundos): “¿Todavía estás en tu límite o te has regulado? Si se ha regulado, ¿qué pregunta necesitas hacer para volver allí?

4. Luego, el oyente le pide al practicante que identifique la(s) pregunta(s) que provocaron con más fuerza su límite o punto de incomodidad y escribe lo que dice. Después de unos cinco minutos, termina la práctica y permite uno o dos minutos de retroalimentación/discusión dentro de cada pareja. Anima a los participantes a considerar en sus discusiones. (1) ¿Hasta qué punto el practicante intentó justificarse, explicarse o defenderse? (2) ¿Hasta qué punto el oyente intentó (o deseaba) calmar, validar, tranquilizar o resolver problemas durante la práctica? Nota para los instructores: Si alguien informa que no creía tener suficiente tiempo, entonces recuérdales suavemente que el objetivo no es encontrar una buena respuesta, sino una buena pregunta. Esta es una de las razones por las que las prácticas de autoindagación son siempre breves, para permitir a los practicantes tiempo (días) para practicar la autoindagación en torno al mismo problema. Si se sienten insatisfechos, no logran encontrar su límite o se resisten a la autoindagación, instrúyeles a registrar lo ocurrido en su ficha y comprometerse a utilizar la ficha 1.3 (Aprendiendo de la Autoindagación) para explorar lo que esto podría significar para ellos y/o descubrir cómo pueden aprender de esta experiencia en lugar de rendirse, culpar a la práctica o culparse a sí mismos.

Luego cambia de roles. El oyente se convierte en practicante, y viceversa, repitiendo los mismos pasos, incluyendo la discusión en parejas después de la práctica de cinco minutos. Pídele observaciones a toda la clase y enseña lo que corresponda. Anima a la clase a comprometerse con una práctica diaria de autoindagación de tres a cinco minutos durante la próxima semana que utilice su experiencia de hoy para profundizar su práctica: Vuelve cada día a hacer con delicadeza la pregunta de autoindagación que descubriste que te acercó más a tu límite y registra lo que surge cada vez que te preguntes. Recuerda a los participantes que... Recuerda que la autoindagación significa encontrar una buena pregunta que te acerque a tu límite (es decir, lo desconocido), no una buena respuesta. Date tiempo para descubrir lo que podrías necesitar aprender en lugar de buscar rápidamente una manera de

explicar las cosas o regularlas. Practica desconfiar de las respuestas rápidas o los impulsos de regular, ya que pueden estar disfrazados de evitación. Mantén tus prácticas de autoindagación cortas (por ejemplo, cinco minutos de duración). Prácticas breves y frecuentes (por ejemplo, diarias), utilizando la misma pregunta o una nueva pregunta que haya surgido del día anterior, suelen ser más efectivas. Las prácticas más largas a veces pueden estar secretamente motivadas por deseos de encontrar una respuesta o una solución. Adquiere el hábito de practicar con frecuencia y registrar las observaciones en su diario de autoindagación. Observa cómo las preguntas y tu práctica evolucionan con el tiempo. Nota para los instructores: los instructores deben bloquear los intentos de ellos mismos o de los miembros de la clase de resumir, hacer interpretaciones, validar, regular, animar, brindar consejos, evaluar, resolver problemas, calmar o alentar la aceptación después de una práctica de autoindagación en clase porque casi inevitablemente funciona como un tipo de respuesta o resolución al dilema de la autoindagación. Por eso se anima a que las prácticas de autoindagación duren días o semanas. Esto permite que el profesional descubra una respuesta (si la hay) y luego, en algún momento, idealmente la comparta con la clase o el terapeuta individual. Es importante destacar que se puede anticipar que una resolución o respuesta que surja se convertirá en la próxima área de crecimiento personal. Los instructores pueden compartir copias de cómo se ve un diario de autoindagación o distribuir fotocopias de los registros diarios de autoindagación de RO que se encuentran en el libro de texto (Capítulo 7).

(Opcional) Ejercicio en clase Ejemplo de autoindagación y “desenmascararse” Ejercicios que pueden ser practicados en clase Pídeles a los participantes que identifiquen un momento reciente en el que hayan experimentado envidia, resentimiento, vergüenza, ira o deseos de venganza. Los miembros de la clase deben formar

parejas y luego tomar turnos para practicar la autoindagación acerca de estas experiencias emocionales (vea el protocolo anterior de cuatro pasos de “desenmascararse”). Los instructores deben permitir aproximadamente de dos a tres minutos para cada período de práctica de autoindagación antes de señalar a los compañeros que cambien los roles (es decir, el oyente se convierte en el practicante y viceversa). Los instructores pueden usar la hoja de trabajo 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación) para ver ejemplos de posibles preguntas. Pídeles a los participantes que se formen en parejas y realicen una práctica de Continuo de Conciencia (consulte la lección 12) donde su atención se centre en los zapatos de su pareja. La práctica consiste en observar y describir en voz alta las emociones, los pensamientos, las sensaciones y las imágenes que se producen al examinar los zapatos de su pareja (y luego pasar la práctica a su pareja; consulta las instrucciones para pasar al Continuo de Conciencia en la lección 12). Al comienzo de una clase de habilidades, pide a los participantes que compartan un descubrimiento de autoindagación que hayan tenido la semana pasada. Los instructores deben unirse a esta práctica compartiendo sus experiencias personales en la autoindagación también. Realiza una práctica de mindfulness en la que se instruya a los participantes a que se pregunten en silencio ¿Qué es lo que necesito aprender? Después de esto, los instructores deben animar a los participantes a que se desenmascaren con un compañero o con la clase al revelar lo que pudieron haber descubierto (incluso si no fue nada) y usar esto cómo un medio para profundizar la enseñanza de los principios de autoindagación.

Lección 13 Tarea 1. (Obligatorio) Ficha 13.1 (La habilidad esencial de Mindfulness "Cómo": Con Autoindagación). 2. (Obligatorio) Hoja de trabajo 13.A (Practicando la habilidad esencial de Mindfulness "Cómo": Con Autoindagación).

3. (Obligatorio) Asignar la autoindagación en un diario. Los instructores deben animar a los participantes a profundizar en su práctica de autoindagación comprometiéndose de tres a cinco minutos en la(s) próxima(s) semana(s), durante la cual formulen la(s) pregunta(s) de autoindagación que surgieron durante la práctica en clase, y luego registren en su diario de autoindagación cualquier recuerdo, sensación, emoción y pensamiento desencadenado por la(s) pregunta(s). Lo que registren debe incluir cualquier nueva pregunta de autoindagación que surja durante la práctica adicional, y/o descripciones de cómo intentaron regular o evitar la práctica.

Ficha de Apertura Radical 13.1 La Habilidad Central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación. ¿Qué es la autoindagación? La autoindagación implica la disposición de desafiar nuestras creencias fundamentales, cosas que normalmente consideraríamos hechos o verdades. La autoindagación reconoce que… 1. No sabemos lo que no sabemos. 2. No vemos las cosas como son, sino que las vemos como somos. La autoindagación nos alerta sobre áreas de nuestra vida que pueden necesitar cambiar y nos ayuda a ser más abiertos y receptivos a un entorno en constante cambio. Practicar autoindagación es particularmente útil cuando nos encontramos rechazando fuertemente, defendiéndose o estando de acuerdo con la retroalimentación que encontramos desafiante o inesperada. La autoindagación comienza preguntando ¿Hay algo que aprender aquí? La autoindagación busca el autodescubrimiento y, sin embargo, desconfía de las respuestas rápidas. Las respuestas rápidas a las preguntas de autoindagación a menudo reflejan un aprendizaje antiguo y/o deseos de evitar el malestar al encontrar una explicación o solución. La autoindagación reconoce que, en cierto nivel, somos responsables de nuestras percepciones y acciones, de forma tal que evita culparnos a nosotros mismos, a los demás o al mundo. La autoindagación implica cuestionar nuestros hábitos y la disposición de revelar a los demás lo que descubrimos para que puedan reflejar nuestros puntos ciegos. La autoindagación es capaz de cuestionar el autodescubrimiento. Reconoce que cada pregunta (o respuesta) que surge de una práctica de autoindagación independientemente de cuán aparentemente profunda, sabia o perspicaz pueda parecer, está sujeta a error.

¿Qué No es Autoindagación? La autoindagación NO se trata de encontrar una buena respuesta; se trata de encontrar una buena pregunta que nos ayude a acercarnos a salir de nuestra zona de confort (nuestro desconocido personal) para aprender. La autoindagación NO es reflexionar sobre un problema porque no busca resolverlo o evitar la incomodidad. La autoindagación NO es regulación, aceptación, distracción, negación, racionalización o resignación. La autoindagación NO significa que la verdad no existe, o que nunca debemos confiar en nuestras intuiciones. Por ejemplo, si estamos en una habitación con un tigre hambriento, creer en lo que es verdad (es decir, veo un tigre) es más efectivo que creer en lo falso (es decir, veo un conejito), ¡especialmente si no quieres ser su cena! La autoindagación NO significa desanimarse, sin embargo, puede ser doloroso, al menos temporalmente, porque a menudo requiere renunciar a convicciones arraigadas o creencias apreciadas.

Ficha de Apertura Radical 13.2 Cultivar la Duda Saludable Sobre Uno Mismo Un secreto para una vida sana es el cultivo de la duda saludable sobre uno mismo. ¿Qué es la duda saludable sobre uno mismo? La duda saludable sobre uno mismo es capaz de considerar que uno puede estar equivocado o en lo incorrecto, sin desmoronarse o culpar duramente a los demás. La duda saludable sobre uno mismo no se toma a sí mismo demasiado en serio - tiene sentido del humor. Puede reírse de sus propias debilidades, hábitos extraños y/o peculiaridades únicas con un sentido de amabilidad. Reconoce que todos los humanos son falibles. La duda saludable sobre uno mismo asume la responsabilidad de las acciones y emociones de uno mismo al no darse por vencido cuando se le desafía. La duda saludable sobre uno mismo mejora las relaciones porque señaliza disposición para aprender del mundo. No es un pensamiento de Mente Rígida o Mente Fatalista. ¿Qué es la duda enfermiza sobre uno mismo? La duda enfermiza sobre uno mismo teme a la autoindagación La duda enfermiza sobre uno mismo puede aparecer en la superficie para estar dispuesta a cuestionarse a sí misma y/o admitir un error para crecer. La duda enfermiza sobre uno mismo a menudo implica que el que duda ha sido acusado injustamente y/o forzado injustamente a reexaminarse a sí mismo (por ejemplo, al considerar que una autoindagación adicional sería perjudicial porque automáticamente socavaría tu recién ganado sentido de confianza y/o desencadenaría recuerdos ocultos de abuso con los que no estás preparado para lidiar, lo que te lleva a un cierre, colapso o recaída).

La duda enfermiza sobre uno mismo se caracteriza por un deseo secreto de “no cambiar ni ser desafiado”. Es una señal social que a menudo funciona para bloquear más comentarios (consulta la información sobre las respuestas de “no me lastimes” en la lección 16). La duda enfermiza sobre uno mismo a menudo implica ira secreta o resentimiento dirigido hacia las personas o eventos que el que duda cree que son responsables de desencadenar incertidumbre o autoindagación inútil. La duda enfermiza sobre uno mismo impacta poderosamente las relaciones sociales a pesar de ser expresada pasivamente (por ejemplo, a través de enfurruñarte, hacer pucheros, alejarte, darte por vencido o comportarte impotentemente). Si la duda enfermiza sobre uno mismo pudiera hablar, diría: “¿Ves? Estoy admitiendo que soy una mala persona, así que ahora puedes dejar de esperar que cambie, porque ya te dije que no soy bueno “ O podría decir: “¿Ves lo que me has hecho hacer? Tu cuestionamiento ahora me ha hecho cuestionarme a mí misma. Ahora soy miserable. ¿Estás feliz?” Por lo tanto, la duda enfermiza sobre sí mismo representa al pensamiento de Mente Fatalista.

Ficha de Apertura Radical 13.3 Practicar la Autoindagación y el Desenmascararse Adquiere el hábito de compartir tus prácticas de autoindagación con otras personas - un proceso conocido en RO DBT como Desenmascararse. Desenmascararse a uno mismo significa practicar la autoindagación en presencia de otra persona. Necesitamos que otras personas reflejen nuestros puntos ciegos porque no sabemos lo que no sabemos, las cosas cambian constantemente y hay una gran cantidad de experiencias que ocurren fuera de nuestra conciencia. Desenmascararse mejora las relaciones porque modela la humildad y la disposición de aprender de lo que el mundo tiene para ofrecer. Cuando revelamos vulnerabilidad, señalizamos a los demás que somos iguales a ellos (no superiores) y que estamos abiertos a nuevos aprendizajes. Desenmascararse nos ayuda a asumir la responsabilidad de nuestras percepciones y acciones. Bloquea la evitación y la negación habitual. Desenmascararse va en contra de la vergüenza injustificada o el avergonzarse que pueden surgir cuando la autoindagación revela partes de nuestra personalidad de las que no estamos orgullosos o que podríamos desear negar. La vergüenza está injustificada porque reconocer la falibilidad después de resistirse a hacerlo, o por tener miedo de las reacciones de los demás, es una búsqueda valiente y noble. Es lo opuesto a la complacencia, la pasividad o la resignación, y acerca a las personas. Al desenmascararte, le estás diciendo a tu cerebro que no hay nada de qué avergonzarse, mientras que ocultar señales le dice a tu cerebro que debe estar haciendo algo mal. Las prácticas de Autoindagación de “Desenmascararse” otorgan permiso al practicante para hablar con franqueza.

Ficha 13.4 Apertura Radical Puntos Clave de la Lección 13: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 3 La Habilidad Central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación 1. En RO DBT, hay cuatro habilidades de Mindfulness “Cómo” que representan el tipo de actitud o estado mental que se debe llevar a cabo durante la práctica de mindfulness. Estas son autoindagación, conciencia de juicios severos, conciencia plena de uno, efectivamente y con humildad. La lección 13 se enfoca en la primera de estas cuatro habilidades. 2. Con autoindagación es la habilidad central de Mindfulness “Cómo” en RO DBT. Es la clave para una vida radicalmente abierta. Significa buscar activamente las cosas que uno quiere evitar o puede encontrar incómodas con el objetivo de aprender, y cultivar la disposición a equivocarse, con la intención de cambiar, si es necesario. 3. La autoindagación implica tanto la disposición de autoexaminarse como la disposición de revelar a otros lo que la autoindagación ha descubierto. Este proceso se conoce como Desenmascararse en RO DBT.

Hoja de Trabajo 13.A Practicando la Habilidad Central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación Usa la habilidad “con Autoindagación” para mejorar la forma en que practicas mindfulness. Marca las casillas de verificación junto a las habilidades que practicaste. Practiqué a propósito cultivar un sentido de duda saludable sobre mí mismo, sin desmoronarme o ceder automáticamente. Reconocí que no sé lo que no sé. Recordé que la autoindagación significa encontrar una buena pregunta que me acerque al límite de mi zona de confort personal, en lugar de estar obsesionado por encontrar una buena respuesta. Practiqué sospechar de las respuestas rápidas a mis preguntas de autoindagación. Mantuve breves mis prácticas de autoindagación (por ejemplo, cinco minutos de duración). Registré lo que surgió de mis prácticas de autoindagación en mi diario Practiqué desenmascararme frente a otra persona para aprender de sus comentarios. Usé las preguntas de autoindagación de la Ficha 1.3 (Aprendiendo de la Autoindagación) para facilitar mi práctica.

LECCIÓN 14 Entrenamiento de mindfulness, Parte 4 Las habilidades de “cómo”

Nota para los instructores: La lección 14 es la cuarta parte del entrenamiento de mindfulness de RO. La Parte 1 cubrió los estados de la mente comunes de SC (mente rígida, flexible y fatalista; consulte la lección 11). La Parte 2 cubrió las habilidades de mindfulness “qué” (observar abiertamente, describir con integridad y participar sin planificar; véase la lección 12). La Parte 3 cubrió la primera de las cuatro habilidades de “cómo” de mindfulness, con autoindagación (véase lección 13). La parte 4 se refiere a las tres habilidades restantes de “cómo”, los estados mentales que uno debe trabajar para cultivar la práctica de mindfulness.

Puntos principales para la lección 14 1. En RO DBT, hay cuatro habilidades “cómo” de mindfulness que representan el tipo de actitud o estado mental para llevar a una práctica de mindfulness. Están con autoindagación, con conciencia de juicios severos, con conciencia plena de uno, y efectivamente y con humildad. La habilidad central de “cómo” de mindfulness, con la autoindagación, se enseñó en la lección 13. La lección 14 se centra en las otras tres habilidades “cómo”. 2. La segunda habilidad de “cómo” es con la conciencia de juicios severos. Los juicios se vuelven duros y/o problemáticos cuando se creen rígidamente como percepciones precisas de la realidad; conducen a una rumiación inútil, nos hacen menos abiertos a la retroalimentación o nueva información, y/o negativamente impactan la forma en que señalamos socialmente o expresamos nuestras intenciones y experiencia

a los demás. 3. Con Conciencia Plena de Uno es la tercera habilidad de “cómo” de mindfulness. Significa hacer una cosa a la vez dirigiendo deliberada y repetidamente la atención hacia el momento presente. En RO, Conciencia Plena de Uno significa practicar la conciencia, con humildad. Necesitamos humildad porque de lo que somos conscientes en un momento dado es de una versión editada del momento presente, no de una verdadera representación del mismo. 4. De manera efectiva y con humildad es la cuarta habilidad de “cómo” de mindfulness de RO DBT y significa ser capaz de adaptar el comportamiento de uno a las circunstancias en constante cambio para lograr un objetivo o vivir de acuerdo con los valores de uno, de una manera que tenga en cuenta las necesidades de los demás. Para los consultantes de SC, puede significar aprender a no siempre seguir las reglas, a ser menos políticos, a no siempre basar las decisiones en ganar o lograr, a dejar de lado el esfuerzo compulsivo y la superación personal obsesiva, y a aprender a celebrar momentos ineficaces como oportunidades de crecimiento.

Materiales necesarios Ficha 14.1 (Las cuatro habilidades “cómo” de RO) Ficha 14.2 (Uso de la autoindagación para examinar juicios severos) (Opcional) Ficha 14.3 (Puntos principales para la lección 14: Entrenamiento de mindfulness, Parte 4: Las habilidades “cómo”) Hoja de trabajo 14.A (Practicando el “Cómo” de RO Mindfulness) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Requerido) Punto de enseñanza Con conciencia de juicios severos Nota para los instructores: Linehan (1993a, 2015a) identifica dos tipos de juicios: los que discriminan y los que evalúan. Los juicios evaluativos se consideran problemáticos porque están “basados en opiniones, valores personales e ideas en

nuestra mente”, lo que significa que agregan algo a los hechos (Linehan, 2015a, p. 200). Los juicios que discriminan se consideran útiles porque describen la “realidad” como “lo que es”, sin agregar evaluaciones de “bueno” y “malo” (Linehan, 2015a, p. 201). RO DBT considera estas dos formas de juicio más similares que diferentes. Ambos representan procesos evaluativos impulsados emocionalmente que difieren principalmente según la medida en que los estímulos entrantes se evalúan como personalmente relevantes (útiles o perjudiciales) o intensos (se activa un gran número de neuronas sensoriales). RO DBT postula que solo notamos cosas que nos importan personalmente. En términos generales, las emociones surgen cuando un individuo atiende a un estímulo que es relevante para sus objetivos: funcionan para motivar acciones (por ejemplo, huir/luchar) y organizar el comportamiento hacia objetivos destacados (Davidson e Irwin, 1999; Gross , 2007). Por lo tanto, la razón por la que notamos una piscina es porque tiene alguna relevancia personal para nosotros (por menor que sea esa relevancia). Por ejemplo, es más probable que nos demos cuenta si una piscina está vacía o llena si no sabemos nadar y tenemos miedo de caernos. Un juez puede estar motivado para determinar (discernir, discriminar) si una acción en particular viola la Constitución de los EE. UU. porque les resulta satisfactorio realizar bien su trabajo. Los juicios discriminatorios parecen no emocionales simplemente porque involucran evaluaciones de estímulos menos intensos y/o menos relevantes personalmente.

La segunda habilidad de “cómo” en mindfulness de RO DBT es con la conciencia de los juicios severos. Nuestro cerebro está constantemente buscando cambios o inconsistencias en el entorno que puedan ser relevantes para nuestro bienestar. Nuestros cerebros están programados para evaluar hasta qué punto nos gusta o no nos gusta lo que está sucediendo en cada momento. Cuando detectamos una inconsistencia (algo inesperado), rápidamente la evaluamos o juzgamos como segura, potencialmente útil o potencialmente dañina. Este proceso ocurre tan rápido que rara vez sabemos que está sucediendo, es decir, en milisegundos, comenzando en el nivel de conciencia preconsciente o receptor sensorial. Por lo tanto, siempre estamos juzgando y siempre sintiendo algo, aunque a menudo a niveles bajos y apenas perceptibles de intensidad. ¡Es imposible que no juzguemos!

(Opcional) Punto de discusión

Emociones Refiere a los participantes a la Ficha 2.1 (El modelo neurorregulador de las emociones). Incluso cuando parece que no pasa nada, estamos sintiendo algo. ✓ Pregunta: En este momento, aquí mismo, ahora mismo, ¿qué sientes? Por ejemplo, ¿hasta qué punto estás contento, feliz, triste, temeroso, enojado o entumecido? ¿Te gusta o no te gusta tu estado de ánimo actual? ¿Qué podría significar esto? ✓ Pregunta: ¿Estás interesado o intrigado por nuestra discusión? Recordemos que la curiosidad forma parte del sistema de seguridad social del SNP. ✓ Pregunta: ¿Te sientes emocionado y animado? Recuerda que los impulsos a acercarse y perseguir son parte de nuestro sistema de recompensas SNS. ✓ Pregunta: ¿O no te gustan mis preguntas o deseas que cambie el tema? Recuerda que la activación defensiva de SNS desencadena comportamientos de escape o ataque. ✓ Pregunta: Si no sientes nada, ¿en qué parte del modelo de emoción RO DBT podrías estar? ¿Te sientes seguro? ¿Tu cuerpo está relajado? ¿Su respiración es lenta y profunda? ¿Te resulta fácil hacer contacto visual? Todos ellos representan características del sistema de seguridad social. ✓ Pregunta: Si te sientes entumecido, ¿qué podría pasar si me acerco y te pellizco? ¿Lo sentirías? (Recuerda que cuando se activa el sistema de apagado SNP, no solo nos sentimos entumecidos, sino que también sentimos menos dolor).

✓ Pregunta: ¿Mi sugerencia de un pellizco cambia cómo te sientes? ¿Todavía estás entumecido? Si no es así, observa lo rápido que tu cerebro-cuerpo cambia a los estímulos entrantes. ¿En qué sistema de emociones podrías estar ahora? Nota para los instructores: A diferencia de los modelos que se centran en las emociones como fenómenos temporales, RO DBT postula que la experiencia afectiva está siempre presente, aunque a menudo a niveles de intensidad bajos y apenas perceptibles. Por lo tanto, siempre estamos sintiendo algo y podemos tomar conciencia de hasta qué punto estamos contentos, felices, tristes, temerosos o enojados en un momento dado. La valencia (grado de agrado frente a desagrado) y activación/intensidad (grado de activación que provocan los estímulos) diferencian entre estados afectivos, produciendo juntos cuatro polos de experiencia afectiva: afecto positivo excitado versus no despertado (por ejemplo, alegría/activación versus calma/satisfacción) y afecto negativo activado frente a no activado (por ejemplo, miedo/ansiedad/ira frente a indiferencia) que aumentan y disminuyen continuamente (Pettersson, Boker, Watson, Clark y Tellegen, 2013). En consecuencia, las emociones y los estados de ánimo se derivan del mismo proceso evaluativo neurorreceptivo.

(Requerido) Punto de enseñanza Pensamiento juicioso Los juicios se vuelven problemáticos cuando... Se creen rígidamente como percepciones precisas de la realidad o la verdad literal. Recordemos que RO DBT postula que traemos sesgos perceptivos y regulatorios con nosotros dondequiera que vayamos; es decir, no vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos. Conducen a una rumiación inútil. La rumiación y la sobrepreocupación surgen casi invariablemente cuando nuestras expectativas sobre el mundo no se materializan. Cuando rumiamos, no estamos tratando de aprender; estamos tratando de encontrar una solución que nos permita seguir siendo los mismos (por ejemplo, para demostrarnos a nosotros mismos que tenemos razón, y ellos están equivocados).

Nos hacen menos abiertos a la retroalimentación o nueva información. Cuando nos juzgamos severamente a nosotros mismos o a los demás, casi siempre operamos desde nuestro sistema de amenazas. Nos sentimos tensos. Recordemos que la tensión en el cuerpo sugiere que nuestro cerebro ha evaluado una situación como una amenaza potencial, haciéndonos menos abiertos. Nuestro sistema de seguridad social se ha desconectado y nuestra señalización empática y prosocial se ve afectada. Tienen un impacto negativo en la forma en que señalizamos o expresamos socialmente nuestras intenciones y experiencia a los demás. Por ejemplo, desencadenan pucheros, alejamiento, sonrisas falsas, sabotajes, chismes duros, comentarios sarcásticos, elogios poco sinceros, fingir estar de acuerdo, no hablar, etc. El pensamiento juicioso impacta nuestra señalización social El pensamiento juicioso influye en cómo nos comportamos con los demás, incluso cuando nos esforzamos por no mostrarlo. Cuando estamos tensos, la mayoría de las veces estamos juzgando duramente a otras personas, al mundo, a la situación en la que nos encontramos o a nosotros mismos. La investigación muestra que a menudo podemos saber cuándo otra persona está tensa o se siente segura; es decir, somos buenos detectores de seguridad social. ✓ Pregunta: ¿Alguna vez has notado que a veces puedes saber si una persona está tensa con solo escuchar su voz por teléfono? Observa cómo la autocrítica severa afecta tu comportamiento, tanto verbal como no verbal. Utiliza las siguientes preguntas de autoindagación para facilitar esto. Cuando soy autocritico o juicioso, ¿cómo me comporto con los demás? Por ejemplo, ¿oculto mi cara, evito el contacto visual, bajo los hombros y/o bajo la cabeza? ¿Hablo con un volumen más bajo o a un ritmo más lento? ¿O les digo a los demás que estoy abrumado, incapaz de hacer frente, o que esto es “demasiado”? ¿Qué estoy tratando de comunicar cuando me comporto de esta

manera? ¿Qué podrían decirme mis señales sociales de autocrítica sobre mis deseos o aspiraciones? ¿Hasta qué punto mi señalización social autocrítica se ajusta a mis metas valiosas? ¿Alguna vez espero secretamente que el autoculparme duramente impida que alguien me dé retroalimentación que no quiero escuchar y/o alguna vez uso el autoculparme duramente para evitar asumir la responsabilidad, lograr un objetivo deseado o hacer que otra persona me cuide? ¿Qué me impide pedirle directamente a la otra persona lo que necesito o quiero? ¿Qué podría decirme esto sobre mi relación con esta persona o cómo me percibo a mí mismo? ¿Qué es lo que podría necesitar hacer de manera diferente, cambiar o aprender? ¿Hasta qué punto mi señalización social de autocrítica comunica a los demás que soy competente versus incompetente? ¿Me gusta esto? ¿Qué podría decirme esto sobre mis valores personales? ¿Qué necesito aprender? Observa cómo el juicio severo hacia los demás o culpar a los demás afecta tu comportamiento verbal y no verbal. Utiliza los siguientes ejemplos y preguntas para facilitar la autoindagación. ¿Cómo expreso pensamientos severos y críticos sobre los demás? Por ejemplo, ¿exhibo una cara plana, frunzo el ceño, miro hacia otro lado, me río o me río, busco el acuerdo de los demás, les digo que es por su propio bien, miro rígidamente, inflo mi pecho, hablo más rápido, adopto una voz de mando, pongo los ojos en blanco, hago pucheros, me callo, actúo disgustado, me comporto como si no me molestara o como si no fuera importante, comienzo a planear venganzas o sonrío mientras doy un elogio encubierto? ¿Cómo me siento cuando los demás se comportan de manera similar hacia mí? ¿Animaría o enseñaría a un niño pequeño a comportarse de la misma manera? ¿Qué podría decirme esto sobre mi comportamiento? ¿Cómo influye mi juicio severo hacia los demás en mi(s) relación(es)? ¿Qué estoy tratando de comunicar cuando culpo duramente a los demás o al mundo? ¿Hasta qué punto revelo directamente a los demás mis pensamientos juiciosos? ¿Qué podría decirme esto sobre mí mismo?

¿Alguna vez disfruto en secreto el juzgar a los demás? ¿Alguna vez he estado secretamente orgulloso de poder parecer una persona que no juzga cuando, de hecho, soy muy juicioso? ¿Alguna vez utilizo a propósito el comportamiento juicioso para controlar o dominar a otros, bloquear comentarios no deseados o lograr un objetivo? ¿Qué podría decirme esto sobre mí mismo y cómo pienso sobre el mundo? ¿Animaría a un niño pequeño a pensar de manera similar? ¿Qué podría necesitar aprender? ¿Cómo me sentiría si de repente descubriera que otros realmente conocían mis verdaderas intenciones o pensamientos secretos sobre ellos? ¿Qué podría decirme mi respuesta a esta pregunta sobre mis valores fundamentales o cómo puedo sentirme realmente acerca de la forma en que me comporto con los demás? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? En lugar de mantener los juicios en secreto, usa el Continuo de Conciencia para practicar la entrega de ellos a un amigo. El Continuo de Conciencia bloquea automáticamente los chismes severos y duros porque reconoce que nuestras percepciones e interpretaciones son nuestras creaciones personales, no verdades literales. Por ejemplo... Soy consciente de imaginar que esta otra persona está tratando de lastimarme a propósito, en lugar de sé que quiere lastimarme a propósito. Soy consciente de un pensamiento de que tengo razón y ellos están equivocados, en lugar de sé que tengo razón y que ellos están equivocados. Soy consciente de un sentimiento de deseo de que estés de acuerdo con mi pensamiento juicioso (por ejemplo, lo mala que es la otra persona o lo mala que soy) en lugar de ¿No crees que tengo razón? Practica la humildad revelándole a tu amigo por qué te estás desenmascarando. Por ejemplo, explícale a tu amigo que estás desenmascarando con él porque confías en él o deseas acercarte a él. O explícale que el propósito de las prácticas de RO de “desenmascararse” es aprender a estar más abierto a diferentes perspectivas y practicar la autoindagación en lugar de buscar tranquilidad, validación, o calma del oyente. Agradécele por su disposición a escuchar. Observa cualquier pensamiento juicioso sobre tu amigo cuando

practiques desenmascararte. Observa tus reacciones cuando... Tu amigo responde de una manera que no te gusta o no esperabas. Tu amigo responde de una manera que te gusta, apruebas o esperas. Celebra los comentarios de tu amigo como oportunidades para la autoindagación, utilizando las siguientes preguntas. ¿Qué me dice mi reacción a los comentarios de mi amigo sobre mi relación con mi amigo? ¿Cómo podría otra persona ver sus comentarios? ¿Me sentí más cerca o más distante después de salir con mi amigo? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Mi reacción a los comentarios de mi amigo sugiere que todavía estoy tratando de controlar el mundo, a pesar de mis intentos de indicar lo contrario? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Es posible que secretamente estuviera esperando que mi amigo validara o estuviera de acuerdo con mi perspectiva, a pesar de decirles que no quería esto? ¿O es posible que estuviera usando esta práctica para señalizar superioridad, por ejemplo, que soy más valiente, más abierto o mejor en la superación personal que mi amigo? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Asuma la responsabilidad de sus juicios inútiles al reconocer que los juicios severos son elegidos libremente. Nadie puede obligarte a juzgarte duramente a ti mismo o a otra persona. Observa cómo se refuerza tu pensamiento juicioso (por ejemplo, el juzgarte severamente puede provocar el cuidado de los demás; culpar automáticamente a los demás cuando las cosas van mal puede evitar la duda de sí mismo; los chismes duros pueden parecer placenteros). Practica la autoindagación preguntándote... ¿Hasta qué punto disfruto juzgar a los demás o a mí mismo? ¿Qué es lo que me parece agradable? ¿Creo que el placer que siento cuando juzgo duramente es merecido o la forma correcta de vivir? ¿Aconsejarías a un niño pequeño que se comporte de manera similar? ¿Qué podría decirme esto sobre mis valores? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Hay una parte de mí que cree que los juicios severos son necesarios para castigar a los demás (o a mí mismo), protegerme

y/o ser efectivo? Si es así, o tal vez, entonces, ¿qué podría decirme esto sobre cómo respondo al mundo? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Juzga un poco y luego supéralo; el pensamiento juicioso severo no siempre es desadaptativo. RO DBT considera los juicios severos como señales que nos apuntan a nuestro desconocido personal, o nuestro límite. Nuestro límite es donde es más probable que la autoindagación resulte en la adquisición de un nuevo aprendizaje, una nueva visión o formas completamente nuevas de responder (es decir, un comportamiento operante libre). Sin embargo, el nuevo aprendizaje puede ser doloroso porque a menudo requiere sacrificar convicciones firmemente arraigadas o autoconstrucciones. Fíjate cuando estás juzgando tu juicio. Juzgar es algo que los humanos hacen (no es bueno o malo). El pensamiento juicioso es nuestra forma de vida; incluso cuando pensamos que no estamos siendo juiciosos, estamos juzgando. En lugar de tratar de dejar de juzgar tu juicio, practica la autoindagación preguntando... ¿Qué estoy tratando de decirme a mí mismo o señalar a los demás al juzgar mi juicio? ¿Existe la posibilidad de que mi autojuicio severo represente otra forma de castigarme, menospreciarme o evitar asumir la responsabilidad? ¿Hasta qué punto mi juicio me está llevando a la Mente Fatalista? ¿Qué es lo que necesito aprender? Enciende tu sistema de seguridad social para ayudar a aflojar el control de los juicios severos. Por ejemplo, usa las habilidades en la ficha 3.1 Cambiar las interacciones sociales cambiando la fisiología o practicar una breve meditación de bondad amorosa; véase la hoja de trabajo 4.A (Práctica diaria de la meditación de bondad amorosa). Practica dando a las personas el beneficio de la duda. Busca explicaciones benignas para el comportamiento de otra persona antes de asumir lo peor. Practica el duelo por la pérdida de una expectativa o creencia sobre cómo deberían ser las cosas cuando los eventos no salen según lo planeado, o cuando otras personas no se comportan como se esperaba. Permítete experimentar la tristeza asociada con no tener el control en

lugar de ser autómata tratando de recuperar el control, persuadiendo a los demás de que tienes razón o moviéndote a la Mente Fatalista. Nota para los instructores: Los individuos SC casi siempre valoran la idea de vivir una vida relativamente sin emociones. La ecuanimidad, la falta de reactividad y/o el desapego son muy valorados y buscados. Pueden exhibir opiniones fuertes sobre sí mismos, los demás y el mundo que, según insisten, son declaraciones de hechos sin emociones u observaciones de “lo que es”. Por lo tanto, los puntos anteriores no pueden exagerarse cuando se trata de tratar a los consultantes de SC. Su deseo de certeza es su bendición y su maldición. El darse cuenta de que siempre están sintiendo algo, es decir, somos emocionales por naturaleza, representa un elemento esencial para el cambio cuando se trata del sobrecontrol.

Conciencia de juicios inútiles: ejemplos de práctica para consultantes sobrecontrolados Escribe todas las palabras que se te ocurran que comiencen con la letra C, y observa pensamientos juiciosos o deseos de ser el mejor en esto. Trata una emoción. Haga que los miembros del grupo elijan un número entre uno y diez, y luego asígnales una emoción (por ejemplo, si eligió el número uno, tiene la emoción de la humillación; si eligió el número dos, tiene miedo; si eligió tres, tiene envidia; y así sucesivamente). Pide a los participantes que repitan su palabra de emoción en silencio para sí mismos mientras observan las sensaciones corporales. Pide a los participantes que noten pensamientos juiciosos sobre la emoción con la que trataron, o deseos por una de las otras emociones. Observa ambientes desordenados o caóticos, y observa conscientemente los pensamientos juiciosos que surjan. Observa nubes o manchas de tinta. Observa los diferentes patrones o formas que emergen (por ejemplo, un conejo) y cualquier pensamiento juicioso. Completa una tarea sin mirar hacia atrás sobre los detalles o verificar tu trabajo. Por ejemplo, dibuja una vaca con tu mano no dominante; observa pensamientos juiciosos o competitivos. Compártelos con alguien.

Practica revelar tus pensamientos juiciosos a los demás. Deja de endulzar o tratar de hacer que tu opinión suene cooperativa o agradable. Practica ser audaz y confrontativo. Por ejemplo, dile en voz alta a tu terapeuta tres pensamientos juiciosos que tienes sobre la terapia durante tu sesión de terapia individual; bloquea los intentos de minimizar tu juicio. Practica ser egoísta o decadente dos veces al día, y observa los pensamientos juiciosos que puedan surgir. Por ejemplo, ve el programa de televisión que te guste, para variar, apaga tu teléfono por una noche; ve a un restaurante y pide todo lo que desees secretamente, pero que normalmente evitas porque no es saludable; come todo lo que puedas; o cuéntale a tu jefe sobre un éxito reciente. Practica ser perezoso mientras eres consciente de cualquier pensamiento juicioso. Por ejemplo, irte del trabajo al mismo tiempo que los demás; tomar una siesta el sábado por la tarde; leer un libro que no está diseñado para hacerte una mejor persona. Practica jugar y desarrollar pasatiempos o actividades de ocio que no requieran mucha planificación o preparación; nota pensamientos juiciosos. Dedica solo una cantidad determinada de tiempo a completar una tarea. Trata a propósito de no completarlo. Esté atento a los pensamientos juiciosos; Además, observa lo difícil que es elegir no realizar la tarea. Practica participar en juicios positivos sobre uno mismo. Por ejemplo, desarrollar un sentido de orgullo por ser capaz de dejar ir los deseos rígidos de trabajar y no siempre tener que tener razón. Practica cometer errores menores y observar el resultado. Tenga en cuenta que un error NO siempre significa que algo malo sucederá. Observa el pensamiento juicioso y usa la autoindagación para profundizar tu práctica. Por ejemplo, los errores a menudo conducen a un nuevo aprendizaje o a resultados inesperados y beneficiosos. Practica la interacción con personas que son diferentes, menos serias o menos centradas en el trabajo (por ejemplo, ir a una feria donde los hippies pasan el rato). Observa los pensamientos juiciosos; practica la celebración de la diversidad. Prepara una comida sin seguir una receta, y luego cómela con un

amigo cercano y observa los pensamientos juiciosos sobre cómo resultó. Practica lamentar la pérdida de expectativas sobre cómo debería ser el mundo. Por ejemplo, cuando juzgamos a un amigo que se comportó de manera grosera, es posible que tengamos que practicar el duelo con nuestra expectativa de que las personas nos traten bien o que otros jueguen limpio; véase también la ficha 29.3 (Fortaleciendo el Perdón: A través del trabajo de duelo: ejemplos de creencias o expectativas comunes).

(Requerido) Punto de enseñanza Con Conciencia Plena de Uno Lo interesante del aburrimiento es que, si lo buscas activamente, ya no lo encuentras. Con Conciencia Plena de Uno es la habilidad “cómo” de mindfulness de hacer una cosa a la vez. Con Conciencia Plena de Uno significa dirigir deliberadamente la atención hacia el momento presente, sin quedar atrapado en pensamientos, emociones, imágenes o sensaciones que no están relacionadas con lo que está sucediendo. Requiere una práctica repetida. Con Conciencia Plena de Uno en RO DBT significa practicar la conciencia con humildad. Necesitamos humildad porque es imposible que alguien sea plena o completamente consciente de la multitud de factores que influyen en nuestra experiencia del momento presente. Por ejemplo, nuestro cerebro es capaz de ser consciente de un pensamiento, emoción, sensación o imagen aproximadamente cada cincuenta milisegundos, lo que hace teóricamente posible que seamos conscientes de ochenta momentos distintos en el lapso de una respiración. Sin embargo, si intentáramos atender a todos y cada uno de estos momentos experienciales, no solo probablemente nos sentiríamos abrumados, sino que podríamos no recordar que aún no hemos hecho nuestro café de la mañana.

De lo que somos conscientes en un momento dado es de una versión editada del momento presente, no de una verdadera representación del mismo. Lee el siguiente texto en voz alta. Imagina que tu cerebro es un televisor con acceso simultáneo a diez mil canales diferentes, pero solo puede recibir un canal a la vez. Además, el canal que su cerebro elige recibir, y del que tú eres consciente, está determinado por la medida en que el programa que se transmite podría afectar tu bienestar, una decisión que está influenciada por sus experiencias pasadas, la composición biológica única de tu cerebro y/o la intensidad de la señal entrante. A veces, especialmente si no has comido recientemente, tu cerebro parece preferir el canal de alimentos, mientras que en otras ocasiones encuentras a tu cerebro sintonizado con el canal de la naturaleza, especialmente después de recordar cómo te encantaba dar paseos con tu abuela. Sin embargo, en otras ocasiones, tanto la comida como el canal de la naturaleza son ignorados; por ejemplo, tu cerebro está fijado al canal meteorológico: ¡el pronóstico es para un tornado! Nota para los instructores: De acuerdo con el modelo neurorregulador RO DBT (vea la lección 2), los parámetros de activación perceptiva ocurren con mayor frecuencia en el nivel preconsciente o subcortical (por ejemplo, tronco encefálico, sistema de activación reticular), que funciona para asignar rápidamente relevancia potencial a la continuidad, nuevos , o estímulos cambiantes, específicamente como seguros, novedosos, amenazantes, gratificantes o abrumadores. Por lo tanto, gran parte de lo que está fuera de la conciencia está sucediendo dentro nuestro todo el tiempo.

Por lo tanto, nuestra conciencia consciente del momento presente se selecciona de una amplia gama de estímulos potencialmente relevantes o evocadores, aunque la mayoría de las veces sin conciencia o intención.

✓ Pregunta: ¿De qué estás al tanto en este momento? ¿Ahora mismo? ¿Y ahora? Observa que cada momento es diferente. ✓ Pregunta: ¿Qué canal tiendes a ver más (es decir, cuál conoces más)? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto estás despierto a tu momento presente? Por ejemplo, cuando te duchas, ¿estás sintiendo el agua o ya estás planeando tu día? Cuando comes una comida, ¿pruebas tu comida o estás pensando en otra cosa? Cuando estás hablando con alguien, ¿estás realmente escuchando o estás ensayando lo que dirás? Cuando te estás preocupando, ¿te estás preocupando con conciencia? Un mayor sentido de urgencia caracteriza al afrontamiento sobrecontrolado, más a menudo manifestado por intentos compulsivos de resolver rápidamente problemas (o problemas potenciales) y luego pasar con la misma rapidez al siguiente (o habiendo imaginado el siguiente) sin un descanso en el medio. Volvamos a nuestra metáfora de la televisión / cerebro. Lee el siguiente texto en voz alta. Imagina ahora no solo que tu cerebro tiene acceso simultáneo a diez mil canales diferentes, sino también que tu rápido procesamiento centrado en los detalles y el reconocimiento de patrones superiores le permiten navegar por los canales más rápidamente que la mayoría de las personas. Puedes evaluar rápidamente la importancia de cualquier canal dado y luego pasar al siguiente canal. Y luego al siguiente canal. Y al siguiente. ¿Cómo esto podría afectar la forma de vida o la experiencia de vida de una persona? ¿Existe la posibilidad de que se pierdan algo? ¿Qué podría ser eso? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto realizas múltiples tareas? ¿Cómo podría relacionarse esto con nuestra historia?

“¡Llego tarde! ¡Llego tarde! ¡Para una fecha muy importante! ¡No hay tiempo para saludar, adiós! ¡Llego tarde! ¡Llego tarde! ¡Llego tarde!" El esfuerzo compulsivo puede comenzar a sentirse como el personaje del Conejo Blanco en la película animada de Walt Disney de 1951 Alicia en el País de las Maravillas, basada en el libro de Lewis Carroll Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas. ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto experimentaste un mayor sentido de urgencia o una sensación de que nunca hay suficiente tiempo? ✓ Pregunta: ¿Sueles sentir que siempre hay algo más que hacer (o algo más importante que hacer)? ✓ Pregunta:: ¿Hasta qué punto se encuentra tratando de resolver rápidamente los problemas (o problemas potenciales) y luego pasar rápidamente al siguiente (o imaginado el siguiente) sin un descanso en el medio? ✓ Pregunta: ¿Cómo crees que esto podría afectar la experiencia de una persona del momento presente? Con Conciencia Plena de Uno significa permitirse reducir la velocidad y disfrutar del momento. Es aprender a dejar de lado el afrontamiento compulsivo centrado en objetivos y la superación personal. ✓ Pregunta:: ¿Hasta qué punto te permites disfrutar de tus momentos presentes?

(Opcional) Ejercicio en clase Todo es relativo Lee las siguientes frases en voz alta.

El pasado se ha ido, el futuro aún no ha sido. Las notas en una composición musical dependen de los espacios intermedios. Lo interesante del aburrimiento es que si lo buscas activamente, ya no lo encuentras. ✓ Pregunta: ¿Qué podrían significar estas frases ? ✓ Pregunta: ¿Cómo se relacionan con mindfulness? ¿Cómo podrían ayudarnos a saber cómo practicar con una conciencia consciente? Con Conciencia Plena de Uno: Ejemplos de Práctica para Consultantes Sobrecontrolados Después de lograr un objetivo, permítete con Conciencia Plena de Uno sentir el placer de tu éxito, en lugar de pasar automáticamente a la siguiente tarea. Conciencia Plena de Uno en la multitarea; es decir, ser consciente de sus acciones, pensamientos, deseos, emociones y sensaciones vinculadas a tu objetivo o intención en el momento actual (por ejemplo, responder al correo electrónico de un amigo) también como tus acciones, pensamientos, deseos, emociones y sensaciones no relacionadas (por ejemplo, pensar en tu gato). Conciencia Plena de Uno en la rumiación Cuando te preocupes, hazlo con conciencia. Reserva conscientemente tiempo para preocuparte o rumiar. Observa cómo esto afecta tu preocupación o rumiación. Practica desobedecer el impulso experimentándola con Conciencia Plena de Uno. Cuando surja un sentido de urgencia, por ejemplo, para ir más rápido, trabajar más duro o hacer más, permítete experimentar el sentimiento de urgencia sin ceder a él. Practica la desaceleración cuando te encuentres acelerando. Con Conciencia Plena de Uno respira hondo y recuéstate en tu silla, levanta las cejas y sonríe con la boca cerrada. Fíjate lo que sucede. Practica la búsqueda del aburrimiento con Conciencia Plena de Uno

y observa lo que sucede. Usa la autoindagación si te encuentras resistiéndote o disgustándote con esto. ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender? Practica vivir plenamente haciendo una cosa a la vez. Por ejemplo, cuando estés en la ducha, experimenta el agua que fluye por tu espalda en lugar de planificar automáticamente tu día; al caminar, experimenta tus pies en el suelo y la sensación de que tu cuerpo se mueve en lugar de pensar en tu destino; cuando estés en una conversación, escucha con Conciencia Plena de Uno en lugar de ensayar lo que podrías decir.

(Requerido) Punto de enseñanza Efectivamente y con humildad Los individuos caracterizados por el sobrecontrol a menudo se enorgullecen de ser efectivos. Por ejemplo, son buenos para retrasar la gratificación en lugar de ceder a la tentación para lograr una meta o persistir frente a la adversidad independientemente de las probabilidades. ✓ Pregunta: ¿Qué significa para ti ser efectivo? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto crees que ser efectivo significa esforzarse, lograr resultados, hacer lo correcto o trabajar duro? ¿Qué podría significar esto acerca de cómo ves el mundo? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto crees que ser efectivo significa cooperar, ser humilde, ser capaz de cambiar de opinión o admitir la culpa? ¿Qué podría decirte esto sobre ti? Efectivamente y con humildad significa ser capaz de adaptar el comportamiento de uno a las circunstancias siempre cambiantes con el fin de lograr una meta o vivir de acuerdo con los valores de uno, de una manera que tenga en cuenta las necesidades de los demás. Nadie es una isla. La efectividad de RO DBT recuerda nuestra

naturaleza tribal; nuestro bienestar depende de otras personas. Sé inteligente con las personas, pero no arrogante. La mente flexible es humilde. Reconoce nuestra falibilidad esencial y está dispuesto a practicar la duda saludable. Celebra la diversidad al reconocer que hay muchas maneras de llegar a Chicago, es decir, las personas tienen diferentes formas de resolver problemas o percibir el mundo, y rara vez hay una sola forma correcta. ¡El contexto importa! Celebra tanto la desinhibición como la inhibición. Por ejemplo, retrasar la gratificación y bailar con el abandono; cuestionar el conocimiento intuitivo y confiar en las propias intuiciones; susurrar en la iglesia y gritar salvajemente para detener a un asaltante, todo puede ser efectivo, dependiendo del contexto. Lo que es efectivo en un momento puede no serlo en el siguiente. Es volver la mente a la posibilidad de cambio y cambiar si nueva información sugiere que se necesita un cambio. Rompe una regla cuando sea necesario. Los individuos sobrecontrolados a menudo juegan compulsivamente según las reglas. La mente flexible reconoce que a veces la efectividad puede implicar jugar según las reglas, mientras que en otras ocasiones significa romper las reglas. Esto puede incluir la búsqueda de compromiso o síntesis. Efectivamente y con Humildad: Ejemplos de Práctica para Consultantes Sobrecontrolados Practica romper las reglas, especialmente las suyas, cuando la situación sugiere que una regla anterior ya no es efectiva. Practica ir en contra de lo que normalmente harías en una situación, por diversión, y ve qué sucede. Por ejemplo, en lugar de señalar las desventajas de una nueva propuesta, señala sus ventajas y luego observa lo que sucede. ¿Cómo afecta cambiar lo que normalmente haces a los demás o a tu entorno? Practica reconocer la dependencia como una parte fundamental del éxito humano en lugar de verla como un signo de debilidad, mala o cobarde. Por ejemplo, observa cómo dependes de tu tienda de comestibles para que te proporcione leche fresca, de tu amigo para que te diga la verdad o de su mecánico para reparar adecuadamente tu automóvil.

Practica reconocer tu arrogancia en lugar de defenderte o fingir que no juzgas. Ser capaz de admitir la debilidad de uno a otro es una parte central de comportarse de manera efectiva.

Tarea Lección 14 1. (Requerido) Ficha 14.1 (Las cuatro habilidades RO de “cómo”) 2. (Requerido) Ficha 14.2 (Uso de la autoindagación para examinar juicios severos) 3. (Requerido) Hoja de trabajo 14.A (Practicando el “Cómo” de Mindfulness RO)

Ficha de apertura radical 14.1 Las cuatro habilidades RO de “cómo” 1. 2. 3. 4.

Con autoindagación Con conciencia de juicios severos Con Conciencia Plena de Uno Efectivamente y con humildad

Usa las siguientes habilidades para mejorar la forma en que practicas mindfulness. Con autoindagación Con autoindagación significa buscar activamente las cosas que uno quiere evitar o puede encontrar incómodas para aprender, y cultivar la disposición de equivocarse, con la intención de cambiar, si es necesario. La autoindagación implica tanto la disposición de autoindagación como la disposición de revelar a los demás lo que la autoindagación descubrió. Este proceso se conoce como desenmascararse en RO DBT. Consulta la ficha 13.1 (La principal Habilidad de Mindfulness de “Como”: Con Autoindagación) para obtener más detalles sobre la autoindagación. Con conciencia de juicios severos Los juicios son un problema cuando... Se creen rígidamente como percepciones precisas de la realidad o la verdad literal. Conducen a una rumiación inútil. Cuando rumiamos, no estamos tratando de aprender; estamos tratando de encontrar una solución que nos permita seguir siendo los mismos (por ejemplo, para demostrarnos a nosotros mismos que tenemos razón, y ellos están equivocados). Nos hacen menos abiertos a la retroalimentación o nueva información. Cuando nos juzgamos duramente a nosotros mismos o a

los demás, nuestro cerebro ya ha evaluado una situación como una amenaza potencial, lo que nos hace menos abiertos. Nuestro sistema de seguridad social se ha desconectado y nuestra señalización empática y prosocial se ve afectada. Afectan negativamente la forma en que señalamos o expresamos socialmente nuestras intenciones y experiencia a los demás. Por ejemplo, desencadenan pucheros, alejamiento, sonrisas falsas, sabotaje, chismes duros, comentarios sarcásticos, elogios poco sinceros, fingir estar de acuerdo, no hablar, etc. Con Conciencia Plena de Uno Con Conciencia Plena de Uno significa dirigir deliberadamente la atención hacia el momento presente, sin quedar atrapado en pensamientos, emociones, imágenes o sensaciones no relacionadas. Requiere práctica repetida. Con Conciencia Plena de Uno reconoce que nunca podemos ser plena o completamente conscientes. Con Conciencia Plena de Uno significa permitirte reducir la velocidad y disfrutar del momento. Es aprender a dejar de lado el afrontamiento compulsivo centrado en objetivos y la superación personal. Efectivamente y con humildad Adaptarte a las circunstancias cambiantes, de una manera que tenga en cuenta las necesidades de los demás. Nadie es una isla. Nuestro bienestar personal depende de otras personas. Sé inteligente con las personas, pero no arrogante. Hay muchas maneras de resolver un problema o percibir el mundo; rara vez hay una sola forma correcta. La mente flexible es humilde. Reconoce nuestra falibilidad esencial y está dispuesto a practicar la duda saludable. Celebra tanto la desinhibición como la inhibición. Reconoce que lo que es efectivo en un momento puede no serlo en el

siguiente. Rompe una regla cuando sea necesario.

Ficha de Apertura Radical 14.2 Uso de la autoindagación para examinar juicios severos » ¿Estoy fingiendo secretamente que no soy juiciosa? ¿Espero que si no desafío a los demás o me menosprecio a mí mismo primero, no me desafiarán a mí? ¿Qué es lo que necesito aprender? » ¿Existe la posibilidad de que realmente no quiera cambiar un juicio severo? » ¿Qué estoy tratando de comunicar cuando me culpo duramente a mí mismo, a los demás o al mundo? » ¿Hasta qué punto autoculparme duramente se ajusta a mis metas valiosas? ¿Alguna vez espero secretamente que autoculparme duramente impida que alguien me haga comentarios que no quiero escuchar? ¿Alguna vez uso el autoculparme duramente para evitar asumir la responsabilidad, lograr un objetivo deseado o hacer que otra persona me cuide? » ¿Qué me impide decirle directamente a otra persona que la estoy culpando (o culpándome a mí mismo)? » ¿Hasta qué punto revelo directamente mis pensamientos juiciosos a los demás? Al revelar mis juicios a los demás, ¿hasta qué punto reconozco a la otra persona que mi juicio puede ser incorrecto o inexacto? » ¿Cómo afecta mi juicio severo hacia mí mismo o hacia los demás en mis relaciones? » ¿De dónde saqué la idea de que ocultar mis juicios o fingir que no estaba juzgando a los demás era la forma de vivir? » ¿Alguna vez disfruto en secreto juzgar a los demás? » ¿Alguna vez he estado secretamente orgulloso de poder parecer una persona sin juicios cuando, de hecho, soy muy juicioso? » ¿Alguna vez uso a propósito el comportamiento juicioso para controlar o dominar a los demás, bloquear comentarios no deseados o lograr un objetivo? ¿Qué podría decir esto sobre mí mismo y sobre cómo pienso el mundo? ¿Animaría a un niño pequeño a pensar de manera similar? ¿Qué podría necesitar aprender? » ¿Cómo me sentiría si de repente descubriera que en realidad otros

conocían mis verdaderas intenciones o pensamientos secretos sobre ellos? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Cuando esté juzgando mi juicio, uso la autoindagación preguntándome ... » ¿Qué estoy tratando de decirme a mí mismo o señalizar a los demás al juzgar mi juicio? » ¿Existe la posibilidad de que mi autocritica severa represente otra forma de castigarme, menospreciarme o evitar asumir la responsabilidad? » ¿Hasta qué punto mi juicio me está llevando a la Mente Fatalista?

Ficha de Apertura Radical 14.3 Puntos principales para la Lección 14: Entrenamiento de mindfulness, Parte 4 Las habilidades “cómo” 1. En RO DBT, hay cuatro habilidades “cómo” de mindfulness que representan el tipo de actitud o estado mental para llevar a una práctica de mindfulness. Ellas son con autoindagación, con conciencia de juicios severos, con Conciencia Plena de Uno, y efectivamente y con humildad. La habilidad central de “cómo” del mindfulness, con autoindagación, se enseñó en la lección 13. La lección 14 se centra en las otras tres habilidades de “cómo”. 2. La segunda habilidad “cómo” es con la conciencia de juicios severos. Los juicios se vuelven duros y/o problemáticos cuando se creen rígidamente como percepciones precisas de la realidad; conducen a una rumiación inútil, nos hacen menos abiertos a la retroalimentación o nueva información, y/o impactan negativamente la forma en que señalamos socialmente o expresamos nuestras intenciones y experiencia a los demás. 3. Con Conciencia Plena de Uno es la tercera habilidad “cómo” de mindfulness. Significa hacer una cosa a la vez dirigiendo deliberada y repetidamente la atención hacia el momento presente. En RO, Conciencia Plena de Uno significa practicar la conciencia, con humildad. Necesitamos humildad porque de lo que somos conscientes en un momento dado es de una versión editada del momento presente, no de una verdadera representación del mismo. 4. De manera efectiva y con humildad es la cuarta habilidad “cómo” de mindfulness en RO DBT y significa ser capaz de adaptar el comportamiento de uno a las circunstancias en constante cambio para lograr un objetivo o vivir de acuerdo con los valores de uno, de una manera que tenga en cuenta las necesidades de los demás. Para los consultantes de SC, puede significar aprender a no siempre seguir las reglas, a ser menos político, a no siempre basar las decisiones en ganar o lograr, a dejar de lado el esfuerzo compulsivo y la superación personal

obsesiva, y a aprender a celebrar momentos ineficaces como oportunidades de crecimiento.

Hoja de Trabajo 14.A Practicando el “cómo” de mindfulness de RO Instrucciones: Usa las siguientes indicaciones para practicar las habilidades “cómo” de mindfulness en RO. Con conciencia de juicios severos Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Noté momentos en los que me comporté como si mis juicios fueran mejores o más precisos que los hechos por otras personas. Noté momentos en que mi cuerpo estaba tenso (dolor de cabeza, malestar estomacal, estreñimiento) y los usé como un recordatorio para buscar juicios ocultos. Practiqué observar cómo culpar duramente a los demás impactaba mi señalización social. Escribe en el siguiente espacio lo que descubriste (por ejemplo, mostré una cara plana, fruncí el ceño, miré hacia otro lado, me reí o reí entre dientes, busqué el acuerdo de los demás, le dije a la otra persona que era por su propio bien, miré fijamente, inflé el pecho, hablé más rápido, adopté una voz dominante, puse los ojos en blanco, hice un puchero, me quedé en silencio, actué disgustado o sonreí mientras daba elogios encubiertos).

Practiqué observar cómo el autoculparme duramente impactaba mi señalización social, sin menospreciarme. Escribe en el siguiente espacio lo que descubriste (por ejemplo, escondí mi cara, evité el contacto visual, bajé los hombros, bajé la cabeza). ¿Hablaste con un volumen más bajo o un ritmo más lento? ¿O les dijiste a los demás que

estabas abrumado, incapaz de hacer frente o que era “demasiado”?

Utilicé el Continuo de Conciencia para asumir la responsabilidad de mis juicios severos etiquetándolos. Por ejemplo, soy consciente de un pensamiento juicioso sobre mi prójimo o soy consciente de un sentimiento de resentimiento hacia mi prójimo. En lugar de mantener los juicios en secreto, utilicé el Continuo de Conciencia para practicar la entrega de ellos a un amigo. El Continuo de Conciencia bloquea automáticamente los chismes duros porque reconoce que nuestras percepciones e interpretaciones son nuestras creaciones personales, no verdades literales. Coloca una marca de verificación junto a los ejemplos que mejor representen lo que hiciste. Soy consciente de imaginar que esta otra persona está tratando de lastimarme a propósito, en lugar de quiere lastimarme. Soy consciente de un pensamiento de que tengo razón y ellos están equivocados, en lugar de sé que tengo razón y ellos están equivocados. Soy consciente de un sentimiento de deseo de que estés de acuerdo con mi pensamiento juicioso (por ejemplo, qué tan mala es la otra persona o qué tan mala soy yo), en lugar de ¿No crees que tengo razón? Practiqué la autoindagación sobre mis juicios severos y utilicé la ficha 14.2 (Uso de la autoindagación para examinar juicios severos) para profundizar mi práctica. Registre las preguntas de autoindagación o el nuevo aprendizaje que surgió de sus prácticas de autoindagación.

Practiqué la activación de mi sistema de seguridad social para ayudar a aflojar el control de los juicios severos, por ejemplo, usando las habilidades en la ficha 3.1 (Cambiar las interacciones sociales cambiando la fisiología) o a través de una breve meditación de bondad amorosa con la hoja de trabajo 4.A (Práctica diaria de meditación de bondad amorosa). Practiqué dar a las personas el beneficio de la duda y busqué activamente explicaciones benignas, razonables y válidas para el comportamiento de otra persona antes de asumir lo peor. Practiqué el duelo de mis juicios severos en lugar de verlos como verdad. Coloca una marca de verificación junto a las habilidades que utilizaste. Identifiqué y etiqueté la expectativa o creencia que necesitaba para duelar. Ejemplos de creencias o expectativas: la creencia de que otras personas te tratarán con respeto; la creencia de que el mundo debe ser estable u ordenado; una convicción de que uno es capaz de predecir con precisión lo que sucederá en el futuro; una expectativa de que la gente siempre será honesta; una creencia de que siempre harás lo correcto; una creencia de que los demás serán educados. Registra la expectativa o creencia insatisfecha.

Me permití experimentar la tristeza o la decepción asociada a mi juicio severo, y luego lo dejé ir, sin desmoronarme. Recordé que la tristeza me ayuda a dejar de lado el pensamiento juicioso severo porque reconoce que no siempre tengo la razón.

Repetí mi trabajo de duelo durante varios días (o semanas). A propósito, mantuve mis prácticas de duelo breves, reconociendo que las prácticas más largas a menudo representan intentos disfrazados de recuperar el control o solucionar el problema. Utilicé la autoindagación cuando me encontré rumiando o reflexionando sobre mis prácticas de duelo (por ejemplo, preguntando ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? en lugar de usar esto como otra oportunidad para menospreciarme o culpar a los demás). Recordé que el trabajo de duelo es un proceso, no un punto final, y que requiere un compromiso y una práctica continua. Utilicé el siguiente guion para facilitar mi trabajo de duelo. Estoy aprendiendo a enfrentar el dolor de mi pérdida de expectativas o creencias sobre cómo deberían ser las cosas cuando los eventos no salen según lo planeado o cuando otras personas no se comportan como esperaba, sin menospreciarme, desmoronarme o culpar automáticamente a los demás. Estoy aprendiendo a reconocer que mis juicios severos a menudo provienen de un deseo de evitar la autoindagación, asumir responsabilidades o aceptar que no puedo controlar el mundo. Para la práctica de hoy, necesito duelar la pérdida de mis expectativas que... [inserta tu expectativa o creencia insatisfecha aquí]. Mi tristeza me ayuda a reconocer que el mundo no siempre es como espero que sea. Al permitirme experimentar la tristeza de esta pérdida, estoy aprendiendo a dejar ir mis juicios inútiles. Me perdoné a mí mismo por tener un juicio severo, por ejemplo, al usar las habilidades de perdón en la hoja de trabajo 29.A (La mente flexible tiene CORAZÓN). Practiqué notar si estaba operando desde la Mente Rígida o la Mente Fatalista cuando juzgaba duramente, y luego usé la ficha 11.2 (Ser amable con la Mente Rígida) o la ficha 11.3 (Aprendiendo de la Mente Fatalista) para ayudar a aflojar su agarre. Utilicé la ficha 22.1 (Estar abierto a la retroalimentación de los demás: la mente flexible adopta) cuando noté que mis juicios

severos fueron provocados por comentarios críticos. Practiqué las habilidades de DARES de Mente Flexible se atreve, usando la hoja de trabajo 27.A (Acción opuesta a la envidia inútil: DARES de mente flexible se atreve [a dejar ir]), para dejar ir la envidia inútil cuando reconocí que mis juicios severos se referían a sentir que otra persona había recibido injustamente una recompensa que creía que debería haber sido mía o que la persona tenía una ventaja sobre mí. En lugar de tratar de dejar de juzgar mi juicio, practiqué la autoindagación usando las preguntas en la ficha 14.2. Juzgar es algo que los humanos hacen (no es bueno o malo). El pensamiento juicioso es nuestra forma de vida; incluso cuando pensamos que no estamos juzgando, estamos juzgando. Registra las preguntas de autoindagación o el nuevo aprendizaje que surgió de sus prácticas de autoindagación.

Con Conciencia Plena de Uno Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Después de lograr un objetivo, me permití con Conciencia Plena de Uno sentir el placer de mi éxito en lugar de pasar automáticamente a la siguiente tarea. A propósito, dejé de lado la multitarea compulsiva al permitirme disfrutar de mi momento presente. Utilicé la autoindagación para explorar las diferencias entre la multitarea y estar con Conciencia Plena de Uno en mi experiencia presente. Por ejemplo, te preguntaste...

» ¿Cómo impactó la multitarea en mi bienestar emocional? ¿Cómo impactó con una conciencia consciente de uno en mi bienestar emocional? ¿Hubo alguna diferencia? ¿Qué podría decirme esto? Practiqué la rumiación con Conciencia Plena de Uno al reservar deliberadamente cada día tiempo (veinte minutos) para preocuparme o rumiar con Conciencia Plena de Uno. Registra lo que has notado o aprendido.

Practiqué surfear los impulsos compulsivos para ir más rápido, trabajar más duro o hacer más disminuyendo la velocidad en lugar de acelerarla. Por ejemplo, con Conciencia Plena de Uno, respiraste hondo y te recostaste en tu silla, levantaste las cejas y sonreíste con la boca cerrada, y luego observaste lo que sucedió a continuación en lugar de tratar seguir adelante rápidamente. Registra lo que has notado o aprendido.

Practiqué hacer una cosa a la vez. Por ejemplo, al hacer tu cama, te centraste en hacer tu cama en lugar de rumiar sobre el pasado o planificar algo del futuro. Practiqué la multitarea con Conciencia Plena de Uno atendiendo completamente a cada tarea en el momento actual y observando cómo y cuándo mi atención se desplazó a otra tarea. Practiqué Conciencia Plena de Uno buscando el aburrimiento y noté lo que sucedió. Utilicé la autoindagación cuando encontré esto

difícil. Por ejemplo, si te encuentras resistiéndote o disgustándote incluso con la idea de buscar el aburrimiento, te preguntaste qué podría significar esto sobre quién eres o cómo ves el mundo, y qué es lo que podrías necesitar aprender. Practiqué recordar que todo lo que tengo es ahora, el pasado se ha ido y el futuro aún no ha sido, para experimentar mi vida más plenamente. Efectivamente y con humildad Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Practiqué ser flexible cuando me encontraba con algo nuevo o inesperado. Al hacer lo que creía que era efectivo, lo hice con humildad al recordar que lo que es efectivo para una persona o una situación podría no ser efectivo para todas las personas o todas las situaciones. Practiqué abrazar mi dependencia a los demás en lugar de verlo como un signo de debilidad. Por ejemplo, te recordaste a ti mismo que el éxito de nuestra especie dependía de que aprendiéramos a trabajar juntos y vivir en tribus, o te diste cuenta de la multitud de experiencias cotidianas (como tu televisor funcionando correctamente, tu automóvil arrancando, su banco manteniendo su dinero seguro, etc.) cuando depende de la buena voluntad o el trabajo de otras personas. Registra lo que hiciste.

Celebré la diversidad recordando que hay muchas maneras de resolver un problema o percibir el mundo, y que rara vez hay una sola forma correcta.

Practiqué reconocer la falibilidad y la duda saludable de mí mismo cuando se me desafiaba, para adaptarme de manera más efectiva a las condiciones cambiantes o vivir de acuerdo con mis valores. Practiqué celebrar tanto la desinhibición como la inhibición. Por ejemplo, fuiste sincero cuando un amigo te pidió una opinión en lugar de ser político, persististe en una tarea cuando tu objetivo estaba al alcance en lugar de rendirte, bailaste con desenfreno al salir a bailar con amigos en lugar de mirar desde los laterales, o susurraste en la iglesia, pero gritaste salvajemente para detener a un asaltante después del servicio. Registra lo que realmente hiciste.

Practiqué romper una regla, especialmente la mía, cuando fue necesario, y cuando la situación en la que estaba sugirió que la regla ya no sería efectiva. Practiqué ir en contra de lo que normalmente haría en una situación, por diversión, y luego observé cómo esto afectaba mi bienestar personal y mis relaciones con los demás. Por ejemplo, en lugar de buscar siempre los posibles errores o equivocaciones en una nueva idea, practicaste buscar ventajas potenciales. Registra lo que realmente hiciste, ¡y siéntete libre de ser creativo!

LECCIÓN 15 Integridad interpersonal, Parte 1 Decir lo que realmente queremos decir

Puntos principales para la Lección 15 1. Cómo decimos que algo nos importa más de lo que decimos. 2. Cuando las preguntas aparentemente inocentes se convierten en demandas encubiertas, a menudo surgen problemas en las relaciones.

Materiales necesarios (Opcional) Ficha 15.1 (Puntos principales para la Lección 15: Integridad interpersonal, Parte 1: Decir lo que realmente queremos decir) Hoja de trabajo 15.A (Reconociendo la comunicación indirecta) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Requerido) Punto de enseñanza ¿Por qué no nos gusta el engaño? Todos los seres humanos deseamos ser tratados de manera justa, y creemos en la equidad. También deseamos ser percibidos por los demás como imparciales (Shaw & Olson, 2012). Por ejemplo, a diferencia de la mayoría de las especies, los humanos no se ponen automáticamente del lado de sus aliados o parientes (DeScioli y Kurzban, 2009). Sin embargo, con frecuencia comunicamos nuestras intenciones indirectamente: economizamos la verdad al omitir, fingir o engañar,

incluso cuando no hay riesgo o recompensa aparente. El discurso indirecto es poderoso: permite a una persona hacer pedidos a otros y, sin embargo, negar haberlos hecho. Un receptor inclinado positivamente al pedido puede simplemente aceptarla, mientras que un receptor antagónico puede argumentar en contra de ella (Lee y Pinker, 2010). Tendemos a ser indirectos con las personas que son indirectas con nosotros. Desafortunadamente, el habla indirecta a menudo conduce a malentendidos y desconfianza porque es difícil conocer el verdadero significado o intenciones del remitente. Cuando el discurso indirecto se utiliza a propósito para obtener ventajas o causar daño, se convierte en una forma particularmente dañina de engaño. Pero todos mienten, ¿verdad? ¡Excepto yo, por supuesto! De acuerdo, eso es una mentira (ja ja ). Es cierto, sin embargo: todos mentimos, y algunas personas mienten más que otras—pero todas las personas mienten, al menos ocasionalmente. ✓ Pregunta: ¿Por qué crees que la gente miente? Las personas mienten para esconderse y evitar el castigo, es decir, para evitar la desaprobación social, las sanciones sociales y el ostracismo social (ver Mente Flexible SAGE, en la lección 8). Las personas también mienten para obtener ventaja, para causar daño u obstruir a otros (estas son las mentiras que más tememos).

(Requerido) Ejercicio en clase Mindfulness de las mentiras Los instructores deben leer en voz alta el siguiente guion. A diferencia de muchas otras prácticas de mindfulness de RO, esta práctica se realizará en silencio y sin discusión después de la misma,

lo que significa que no compartiremos lo que pensamos, sentimos u observamos al final de la práctica. Así que todos podemos relajarnos. Este momento de reflexión silenciosa es solo para nosotros. Lo que descubrimos o no descubrimos es solo para que nosotros aprendamos o para que no lo aprendamos. Solo nosotros podemos decidir qué tan profundo o superficial vamos a llegar, incluyendo el grado en que participamos o no. No hay una manera correcta de responder. La elección es nuestra. Estamos completamente a cargo. Entonces, para empezar... tomemos una respiración lenta y profunda y llevemos nuestra atención a las sensaciones de nuestra respiración, sin tratar de hacer nada o ir a ninguna parte, simplemente estando completamente presentes con la duración completa de la inhalación y la duración completa de la exhalación. Si lo desean, a veces puede ser útil cerrar levemente los ojos para este tipo de práctica. Ahora dirijamos nuestra atención hacia adentro, permitiéndonos un momento de autoindagación sobre los tipos de mentiras que contamos... a nosotros mismos... a otras personas. Observa las sensaciones, emociones, imágenes, recuerdos o pensamientos que surgen. Observa cualquier deseo de evitar la práctica, negarse a participar, justificarnos o desanimarnos duramente. Pregunta gentilmente: ¿Qué podría decirme mi respuesta a esta práctica sobre mí mismo, o qué podría necesitar aprender? Recuerden que no vamos a compartir lo que observamos hoy... que, para este momento, podemos sentirnos libres de examinar nuestro propio patrón único de mentira, sin temor a la exposición. Mientras lo hacen, pregúntense gentilmente: ¿Qué es lo que puedo necesitar aprender? [Permita treinta segundos de silencio.] De acuerdo, hemos terminado ... [Sonríe.] Podemos volver a llevar la atención a la habitación y abrir los ojos. Observen si deseaban más tiempo o menos tiempo para esta práctica. Tomen lo que sucedió y úsenlo para profundizar su trabajo de autoindagación en la próxima semana. No olviden mantener sus prácticas cortas: la autoindagación no se trata de arreglar o encontrar las soluciones perfectas. Permítete la gracia de crecer a tu propio ritmo. ¡Bien hecho, todos! Ahora, sin más preámbulos, ¡volvamos al trabajo!

Nota para los instructores: Como notaste, los instructores deben evitar discutir las reacciones personales al final de la práctica anterior, aunque esto no debe tomarse como una regla rígida. Avanzar directamente hacia el siguiente punto de enseñanza contrabandea varios principios importantes de RO: (1) cuando dices que harás o no harás algo, seguirás adelante; (2) los ves como personas capaces, es decir, confías en ellos para regular o gestionar su propia experiencia, sin intervención externa; (3) no considera peligrosas las emociones negativas, dolorosas o aversivas: sentirse con malestar es parte de la vida; (4) está bien “editar” en la vida. Al no permitir que el intercambio ocurra después, refuerza un importante principio dialéctico de RO, es decir, tanto la apertura como la privacidad tienen utilidad. Además, dado que este ejercicio aborda algo de lo que a ninguno de nosotros realmente nos gusta hablar, se puede experimentar como pesado. Por lo tanto, es esencial que los instructores mantengan la práctica corta apegándose al guion (recuerde que todas las prácticas de autoindagación de RO están diseñadas para ser deliberadamente cortas para construir una reserva de asociaciones positivas vinculadas con la autoindagación). Además, al pasar a los siguientes puntos de enseñanza, es esencial que los instructores usen su comportamiento no verbal para señalar alegría, odio y orgullo, tanto para ellos como para la clase, para celebrar su disposición de acercarse valientemente a algo que normalmente se teme para aprender (es decir, mantener la barbilla en alto, hombros hacia atrás, cejas levantadas, sonrisa cálida e intento de entablar contacto visual con cada miembro de la clase). El contacto visual y la sonrisa son particularmente importantes; comunican al destinatario que no han hecho nada malo y que todavía están en tu tribu (es decir, bloquea la vergüenza injustificada). Los instructores también deben sentirse libres de reconocer el malestar expresado por los miembros de la clase (o ti mismo y tu coinstructor) después del ejercicio, pero evite tratar de hacer que todos se sientan mejor al intentar calmar, validar o disculparse por lo difícil que fue la práctica (recuerde que la autoindagación es, por definición, dolorosa). Si la clase comienza a compartir observaciones espontáneamente, recuérdeles su promesa de no comentar luego de la práctica (esto quita la tensión a aquellos que no quieren compartir) y anima a las personas a compartir sus observaciones entre sí si lo desean después de que termine la clase. Pero sé flexible en la forma en que respondes. Algunas clases simplemente se entusiasman tanto con algunas actividades que no pueden contenerse y, francamente, este es uno de los objetivos principales del tratamiento. En la muy rara ocasión en que un miembro de la clase en particular informa sentirse con mucho malestar, cerrado y/o tiene algo realmente importante que compartir, en general, los instructores deben reconocer la razonabilidad de la respuesta y luego preguntar suavemente si les gustaría discutir su experiencia contigo en privado cuando la clase haya terminado.

La investigación sugiere que las personas dicen un promedio de una o dos mentiras al día (DePaulo y Kashy, 1998; Kashy & DePaulo, 1996). Las personas mienten con mayor frecuencia sobre sus sentimientos, sus referencias y sus actitudes y opiniones. Con menos frecuencia, mienten sobre sus acciones, planes y paradero. Las mentiras sobre logros y fracasos también son comunes. También nos mentimos a nosotros mismos para evitar reconocer la verdad. Sin embargo, la verdad es que mentirnos a nosotros mismos es una mentira. No puedes mentirte a ti mismo, porque en el fondo sabes que estás evitando. No podemos escondernos de nosotros mismos, solo podemos fingir ignorancia. Tú ya sabes que estás tratando de engañarte a ti mismo.

DATOS DIVERTIDOS: ¡LA CULTURA IMPORTA! Las reglas de exposición, o cómo uno expresa habitualmente sus emociones, se aprenden temprano en la vida y varían según la cultura de cada uno. Por ejemplo, en situaciones no estresantes, tanto los participantes de la investigación japonesa como la estadounidense exhiben las mismas expresiones faciales cuando ven películas emocionales [Ekman, 1972]. Sin embargo, esto cambió cuando las mismas películas se vieron por segunda vez en presencia de un individuo de mayor estatus: los japoneses tendían a encubrir o enmascarar sus expresiones de asco sonriendo, mientras que los estadounidenses tendían a mostrar las mismas emociones, aunque algo regulados que lo que se había mostrado anteriormente. Por lo tanto, cuando se trata de cómo se expresan ciertas emociones, la experiencia cultural importa. Aunque todas las culturas regulan hacia abajo ciertas emociones cuando están cerca individuos de alto estatus (asco, por ejemplo), los medios por los cuales esto se logra parecen variar según la cultura.

(Requerido) Punto de enseñanza No todas las mentiras son malas Las mentiras pueden ser altruistas (también conocidas como “mentiras piadosas”). Por ejemplo, decirle a un amigo que se está muriendo de cáncer que se ve muy bien puede representar amabilidad. Mentir puede desescalar el conflicto (por ejemplo, inventando una historia graciosa sobre uno mismo para aligerar el estado de ánimo durante una negociación tensa). Ser económico con la verdad puede funcionar como un acto de bondad (por ejemplo, tener tacto al dirigir la atención a una persona que ha cometido una torpeza o un error, sin refregárselo por sus narices o hacerlo público armando un gran problema sobre ello). La buena noticia es que es menos probable que mintamos a las personas con las que nos sentimos íntimamente conectados. Cuando estamos emocionalmente conectados con alguien, nos sentimos con el mismo malestar tanto antes como después de decir una mentira (DePaulo y Kashy, 1998). Además, reconocer los momentos de autoengaño y de engaño de los otros puede ayudar a reparar las relaciones dañadas (véase habilidades Mente Flexible SAGE) y también nos alerta sobre las áreas de crecimiento personal.

(Requerido) Punto de enseñanza Decir lo que realmente queremos decir “Hago lo que hago porque soy así”. (Mensaje oculto: “No esperes que cambie”). “No soy como otras personas”. (Mensaje oculto: “Soy mejor que otras personas”). “No, de verdad, está bien. Estoy bien con la decisión. Hagámoslo a tu manera”. (Mensaje oculto: “Estoy totalmente en desacuerdo y te haré pagar”).

El discurso indirecto puede ser tan popular porque nos permite esconder la cara (por ejemplo, evitar la vergüenza, la humillación o una situación embarazosa; véase la lección 8). Permite tanto al emisor como al receptor, si así lo desean, fingir que ambos se están comportando de manera imparcial y ética. Además, a veces no decimos lo que queremos decir por cortesía. La investigación muestra que es más probable que seamos educados cuando queremos algo (no solo porque somos amables). ✓ Pregunta: ¿Con qué frecuencia sos educado sin esperar nada a cambio, o como un acto de amabilidad o respeto genuino? ¿Hasta qué punto crees que usas el comportamiento cortés como una forma de obtener algo que querés? Nota para los instructores: Recordale a los participantes que las conductas políticamente correctas tienen muchas funciones útiles en las comunidades, por lo que a menudo se discute, se comenta y se escriben libros al respecto (es decir, manuales de etiqueta social). Aunque tienen algunas desventajas, funcionan como una importante conducta prosocial que puede aliviar los momentos incómodos y proporcionar estructura sobre cómo comportarse. También es una señal importante de igualdad, deferencia y respeto, y puede ayudar a mitigar las escaladas de conflicto potencialmente dañinas (véase “Datos divertidos: ¡No siempre somos tan educados!” más adelante en esta lección).

(Requerido) Mini ejercicio de clase Educación fingida versus descortés: ¿Cuál es la señal social? Instrucción: Divida la clase en parejas y pídales que compartan con su pareja qué tipo de señales sociales muestra una persona cuando está siendo demasiado educada o fingiendo educación en comparación con los tipos de comportamientos que caracterizan a ser descortés o la grosero. ¿Qué tipos de expresiones faciales, tonos de voz, gestos y movimientos corporales caracterizan a cada tipo? ¿Con qué tipo preferirías pasar el tiempo? ¿Qué

tipo crees que es un reflejo más honesto del estado interior de la persona? ¿El tipo con el que prefieres pasar el tiempo es el mismo que el tipo que ves como más genuino? ¿Qué podría decirte tu respuesta sobre tu propio estilo? Discute: Permita de cinco a ocho minutos para la discusión entre parejas, y luego reúna a la clase y pide observaciones.

DATOS DIVERTIDOS: ¡NO SIEMPRE SOMOS TAN EDUCADOS! Nuestro uso de un lenguaje cortés varía, dependiendo de qué tan bien conozcamos a la otra persona, el grado de imposición de nuestra solicitud y el grado de poder o autoridad que el hablante tenga sobre el destinatario. La sensación de ser educado es similar a sentirse cohibido: es probable que nos sintamos ligeramente inhibidos, modestos, autocríticos o deferentes. El comportamiento cortés y la modestia son más comunes en situaciones donde el potencial de conflicto o agresión es más probable. Por ejemplo, el consumo de alimentos es un área potencial de conflicto entre la mayoría de las especies animales, y los humanos han desarrollado una amplia gama de reglas elaboradas o modales en la mesa que implican la restricción de los impulsos y las señales de deferencia a las necesidades de los demás. Curiosamente, la investigación sugiere que ser franco o directo (es decir, descortés) sobre las intenciones de uno es realmente necesario para incitar a un individuo escéptico o antagónico a actuar sobre lo que se comunicó, mientras que un oyente más cooperativo responderá a una comunicación más indirecta [véase Lee y Pinker, 2010].

(Requerido) Punto de enseñanza Intenciones ocultas y demandas encubiertas La forma en que decimos algo importa más que lo que decimos. Esta

es la razón por la que las comunicaciones por correo electrónico pueden ser tan difíciles. Las personas a menudo malinterpretan las intenciones del remitente en un correo electrónico, basándose simplemente en la longitud del mensaje, el uso de puntuación o mayúsculas, o las palabras utilizadas en el mensaje— precisamente por qué surgieron los símbolos de emoticonos de texto( ). La mayoría de los individuos con sobrecontrol señalan discretamente; por ejemplo, tienden a enmascarar, ocultar o disminuir sus sentimientos internos, lo que dificulta que otros conozcan sus verdaderas intenciones. Por ejemplo, ¿cuál de las siguientes preguntas es más directa? ¿Has sacado la basura? O ¿sacarías la basura por favor? Cuando las preguntas aparentemente inocentes se convierten en demandas disfrazadas, a menudo siguen los problemas de relación. Sobre todo cuando... La pregunta aparentemente inocente no es genuina, ya sea porque el remitente ya sabe la respuesta o cree que sí (por ejemplo, el remitente ya sabe que la basura no ha sido sacada). El remitente oculta sus verdaderas intenciones o deseos bajo la apariencia de una pregunta (por ejemplo, en realidad quieren que su cónyuge saque la basura). La pregunta está diseñada para castigar el incumplimiento o el incumplimiento imaginado (por ejemplo, mi cónyuge ya debería haber sacado la basura, sin que yo tenga que preguntar). Las intenciones ocultas y las demandas disfrazadas erosionan la buena voluntad. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que la comunicación indirecta de expectativas, decepciones o desacuerdos por parte de uno o ambos miembros de una relación de pareja, a pesar de su aparente naturaleza inicial no conflictiva, con frecuencia resulta en una mayor insatisfacción, desconfianza, resentimiento y disolución de la relación (por ejemplo, divorcio). El impacto social negativo de las demandas disfrazadas es aún mayor cuando el receptor puede ver las expresiones faciales del emisor (por ejemplo, un revoleo de ojos con disgusto).

Las demandas encubiertas son difíciles de desafiar: tienen una negación plausible. Por ejemplo, cuando el significado o la intención detrás de una pregunta aparentemente inocente (como ¿Has sacado la basura?) es desafiado por el destinatario para que realmente signifique que realmente has metido la pata: la basura debería haber sido sacada hace mucho tiempo, el remitente puede refutar el desafío simplemente diciendo: ¿Quién, yo? No, no estaba tratando de decirte qué hacer u ordenarte, simplemente estaba haciendo una pregunta. Además, cuando se desafían las demandas encubiertas, su naturaleza encubierta hace que sea fácil para el remitente devolver la pelota sobre el retador culpándole del problema. Por ejemplo: ¿Quién yo? No, simplemente estaba haciendo una pregunta. El hecho mismo de que te estés poniendo al tanto de esto sugiere que tú eres el que tiene el problema, no yo. Tal vez te estes sintiendo culpable.

(Recomendado) Mini Ejercicio de clase Curiosidad versus sarcasmo Los instructores deben dividir la clase en parejas. Diga a la clase... Primero, usando un tono de voz que señale curiosidad genuina y abierta, Pregúntale a tu pareja: ¿Has sacado la basura? Ahora repite la misma pregunta, esta vez usando un tono de voz sarcástico, disgustado o despectivo cuando preguntas: ¿Has sacado la basura? ¿Tu o tu pareja notaron una diferencia entre los dos? ¿Qué notaste? Ahora cambia de rol y repite la práctica. La persona que pregunta ahora se convierte en la persona que escucha, y el oyente ahora se convierte en el que pregunta.

Mézclalo. Pide a los participantes que digan: “Te amo” o incluso una oración de una sola palabra, como “Hola”, de una manera que señale un cuidado genuino, y luego con sarcasmo. Termine solicitando observaciones y discutiendo lo que se aprendió.

Nota para los instructores: Puede ampliar el ejercicio anterior agregando una mezcla de componentes o frases no verbales. Un giro adicional en este ejercicio es hacer que los participantes le preguntan a su pareja “¿Has sacado la basura?” usando una expresión facial plana, en comparación con hacer la misma pregunta con las cejas levantadas. Alternativamente, los instructores pueden experimentar con este ejercicio manteniendo el tono de voz igual en todo momento (por ejemplo, un tono de voz positivo o un tono de voz sarcástico) pero cambiar lo que se dice, por ejemplo, preguntando primero: “¿Has sacado la basura?” seguido de “¿Sacarás la basura?”

(Requerido) Mini Ejercicio de clase “¿Cuál es el verdadero significado detrás de esto?” Dígale a la clase: Vamos a divertirnos explorando la comunicación verbal del SC. Juguemos! “¿Cuál es el verdadero significado detrás de esto?” Como hemos estado discutiendo, la mayoría de las personas con SC tienden a enmascarar sus sentimientos internos. Enmascarar los sentimientos internos influye en la forma en que una persona habla. El uso habitual de palabras o frases que son vagas, indirectas, oscuras o desconcertantes hace que sea más difícil para los demás saber lo que una persona podría estar tratando de decir, o lo que quiere. La comunicación indirecta es un factor importante en la insatisfacción de la relación. ASÍ ES COMO SE JUEGA EL JUEGO. Primero, leeré en voz alta una declaración o frase que una persona sobrecontrolada actuó. El juego es ver qué tan rápido todos nosotros podemos descubrir lo que realmente significaron, y luego ver si podemos averiguar lo que la mayoría de las otras personas realmente podrían escuchar. DE ACUERDO,

¡JUGUEMOS!

Lo que dijo una persona con SC

Lo que la persona con SC realmente quiso decir

Lo que otras personas escucharon

Hmmm

No estoy de acuerdo

Están interesados en nuestra discusión

Probablemente

No O No es probable

Una muy buena oportunidad

Estoy bien

No estoy de acuerdo O soy infeliz

Están de acuerdo O felices

No exactamente

Estás equivocado O sos un idiota

Creen que casi lo entiendo

Sí, pero...

No, y así es como te equivocas...

Están de acuerdo en principio, pero pueden tener algunas preocupaciones menores.

Me decepcionó un poco

Estaba realmente molesto O estaba realmente con malestar

Realmente no importa

Quizás

No

Posiblemente sí

Estoy seguro de que es mi culpa

Es tu culpa

¿Por qué se culpan a sí mismos?

Lo intentaré

Planeo no hacer nada

Están comprometidos a hacer algo diferente

Supongo que sí...

No, lo que sugieres es ridículo

Están de acuerdo

No sé

Lo sé, pero no te lo voy a decir

No lo saben

Hagámoslo a tu manera

Planeo sabotear cosas si esto continúa

Finalmente están de acuerdo.

No tan mal

Es bueno O me gustó

Apenas tolerable U horrible

Instrucciones del juego 1. Lee en voz alta la frase en la columna 1, diciendo: Esto es lo que dijo la persona con SC2. Pregunta: ¿Qué está diciendo realmente la persona con SC? Por

ejemplo, ¿qué significa “Hmmm” en lenguaje de SC? Anima a la clase a pensar diversas conjeturas (durante unos diez segundos), luego lee rápidamente en voz alta la respuesta proporcionada en la columna 2. Aplaudan y celebren la participación como tribu, no los esfuerzos individuales o el éxito. (Nota: La mayoría de las veces los consultantes SC son muy buenos para identificar la columna 2). 3. Sin más discusión, pregunta: ¿Qué escuchan otras personas? Por ejemplo, cuando la persona con SC dice “Hmmm”, ¿qué escuchan las personas que no son SC? Anima a la clase a volver a pensar diversas conjeturas (durante unos diez segundos), luego lee rápidamente en voz alta la respuesta proporcionada en la columna 3. Aplaudir y celebrar la participación. 4. Pase rápidamente a la siguiente ronda del juego leyendo en voz alta la siguiente frase de la columna 1 y repitiendo los pasos anteriores.

Nota para los instructores: No se sienta obligado a cubrir todas las frases de la tabla. Además, la clase puede inventar nuevas frases SC propias. La idea es hacer de este un ejercicio rápido y divertido, con un poco de discusión durante el juego en sí.

5. Termina el juego solicitando observaciones y discutiendo lo que se aprendió. Por ejemplo... ✓ Pregunta: ¿Qué nos dice este juego sobre los hábitos de comunicación de SC? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto usas algunas de las frases de SC del juego? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto usás deliberadamente la ambigüedad o la comunicación indirecta como una forma de evitar algo, controlar algo u obtener lo que quieres? ✓ Pregunta: ¿Qué es lo que podríamos necesitar aprender de esto?

Tarea Lección 15 1. (Requerido) Hoja de trabajo 15.A (Reconociendo la comunicación indirecta). Pide a la clase que estén atentos a cualquier demanda encubierta que puedan exhibir durante la próxima semana y que registren cuál fue la demanda encubierta, lo que deseaban señalar a la otra persona, lo que creen que la otra persona pudo haber entendido y cuál fue la consecuencia (similar al mini ejercicio realizado en clase). La enseñanza de la próxima semana continuará con este tema.

Ficha de Apertura Radical 15.1 Puntos principales para la Lección 15: Integridad interpersonal, Parte 1 Decir lo que realmente queremos decir 1. La forma en que decimos algo importa más que lo que decimos. 2. Cuando las preguntas aparentemente inocentes se convierten en demandas encubierta, a menudo siguen problemas de relación.

Hoja de trabajo 15.A Reconociendo la comunicación indirecta Busca tres veces en las que te has comunicado indirectamente en la próxima semana y registralas en la siguiente tabla ¿Cuál era la demanda ¿Qué ¿Cómo reaccionó la otra encubierta o la pretendía persona a la comunicación indirecta? comunicar? comunicación indirecta? Describa lo que dijeron e hicieron.

¿Cómo podrías haber comunicado tus intenciones de manera más directa?

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

LECCIÓN 16 Integridad interpersonal, Parte 2 La Mente Flexible REVELA

Puntos principales para la lección 16 1. Hay dos demandas comunes encubiertas de SC, conocidas como respuestas de “Rechazo” y “No me lastimes”. 2. Ambas son demandas encubiertas, o señales sociales desadaptativas, que impactan negativamente en las relaciones. 3. Amas funcionan para bloquear comentarios no deseados o pedidos para unirse con otros; son señales de no compromiso. 4. Ambas funcionan para controlar a los demás, sin embargo, la forma indirecta en que se expresan hace que sea fácil para el remitente negar esto. 5. Ambas funcionan para permitir que uno evite asumir la responsabilidad de cómo uno puede haber contribuido a un problema o dificultad al implicar que la culpa recae en la otra persona o en otro lugar. 6. Ambas son experimentadas como aversivas o como castigos por aquellos que se encuentran en el extremo receptor. 7. Use la Mente Flexible REVELA para dejar de lado las respuestas habituales de “Rechazo” y “No me lastimes”.

Materiales necesarios Ficha 16.1 (Identificando las respuestas de “Rechazo” y “No me lastimes”) Ficha 16.2 (Uso de la autoindagación para explorar los comportamientos

de “No me lastimes” y “Rechazo”) (Opcional) Ficha 16.3 (Puntos principales para la Lección 16: Integridad interpersonal, Parte 2: La Mente Flexible REVELA) Hoja de trabajo 16.A (La Mente Flexible REVELA) Hoja de trabajo 16.B (Identificando los deseos secretos de control) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Requerido) Juego de roles Respuestas de “Rechazo” y “No me lastimes” Nota para los instructores: Este juego de roles demuestra visceralmente todos los puntos de enseñanza que se verán y al mismo tiempo contrabandea la diversión. A estas alturas, la mayoría de los participantes de la clase reconocerán el intercambio aparentemente desconcertante entre sus instructores previamente amigables como una forma deliberada e inteligente de generar un punto de enseñanza (y sonreirán con deleite). Los instructores deben sentirse libres de improvisar o inventar sus propias líneas.

Hay dos demandas encubiertas comunes, conocidas como respuestas de “Rechazo” y “No me lastimes”. Inmediatamente después de comunicar el punto de enseñanza anterior, comience el juego de roles. El instructor mira al coinstructor, y tienen el siguiente intercambio. Instructor: (tono de voz amigable con los hechos) ¿Puedes demostrar a la clase cómo podría ser una respuesta de “Rechazo”? Co instructor: (tono de voz fresco y distante, expresión facial plana) ¿Para qué quieres que haga eso? Instructor: (tono de voz suplicante) Bueno, creo que sería muy bueno si pudiéramos mostrarle a la clase cómo se ven en lugar de simplemente hablar de ellos. Co instructor: (tono de voz antipático con expresión facial ligeramente disgustada) ¿De dónde sacaste esa idea? Instructor: (apaciguando y suplicando tono de voz) Bueno, ya sabes, hemos

hecho este tipo de demostraciones juntos antes, y realmente han ayudado a nuestra enseñanza. ¿No podrías ayudarme esta vez mostrándole a la clase una respuesta de «¿Rechazo”, por favor? Co instructor: (tono de voz despectivo o sarcástico y mirada hostil) Me parece que realmente tienes un problema aquí. Tal vez necesites repensar lo que estás haciendo. Termina el juego de roles aquí, con el instructor aplaudiendo la actuación del coinstructor, que puede hacer una reverencia. Enseña inmediatamente los siguientes puntos. Eso fue lo que se conoce como una respuesta de “Rechazo”. Los “Rechazos” bloquean los pedidos no deseados o los comentarios de otros. En este caso, el “Rechazo” funcionó para permitir que el coinstructor bloqueara un pedido de ayuda, sin tener que admitirlo. Por lo tanto, las respuestas de “Rechazos” siempre tienen una negación plausible. Por ejemplo, si hubiera tratado de desafiar la aparente falta de ayuda de mi constructor, mi desafío podría ser fácilmente descartado. La respuesta de “Rechazo” implica que el pedido es inapropiada, estúpida o sería degradante cumplirla, ¡a pesar del hecho de que su trabajo es ayudar a enseñar! Mi coinstructor podría simplemente afirmar que estaba tratando de determinar la proporción de mi pedido antes de realizar el mismo (es decir, no hay una prueba definitiva de sabotaje deliberado). Sin más discusión, el instructor mira hacia el coinstructor, y tienen el siguiente intercambio. Instructor: (tono de voz amigable de hecho) ¿Puede demostrar a la clase cómo podría ser un "No me lastimes"? Coinstructor: (tono de voz demasiado amigable o almibarado, sonriendo y asintiendo) Guau, gracias por preguntar, pero, ya sabes, realmente creo que eres mucho mejor que yo para demostrar este tipo de cosas.

Instructor: (tono de voz curioso) Bueno, creo que sería muy bueno si pudieras mostrarle a la clase cómo se ve un “No me lastimes”, especialmente porque realmente ha ayudado a nuestra enseñanza cuando lo has hecho en el pasado. Coinstructor: (tono de voz con malestar, barbilla ligeramente inclinada hacia abajo, pérdida de contacto visual, ligero ceño fruncido) Sabes, realmente me esfuerzo por ayudarte cada vez que me pides que haga cosas, pero estoy realmente cansado hoy, y yo simplemente no creo que pueda ayudarte con esto. Instructor: (tono de voz perplejo) Estoy un poco confundido, me has ayudado en el pasado con algo como esto. Todo lo que le pido es que le muestres a la clase cómo podría ser un “No me lastimes”. ¿No crees que al menos podrías intentarlo? Coinstructor: (tono de voz herido o perseguido con hombros caídos, cabeza inclinada o bajada, sin contacto visual y llanto fingido) Estoy empezando a tener dolor de cabeza. Si realmente te preocuparas por mí, entenderías que simplemente no puedo hacer lo que quieres, es demasiado. Si realmente fueras mi amigo, ya lo sabrías. Termina el juego de roles aquí, con el instructor nuevamente aplaudiendo la actuación del coinstructor, que puede tomar otro arco. Luego enseña los siguientes puntos. Eso fue lo que se conoce como una respuesta de “No me lastimes”. ✓ Pregunta: ¿En qué se diferencia de una respuesta de «Rechazo»? ¿En qué se parece? Un “No me lastimes” funciona para bloquear los pedidos no deseadas o comentarios de otros. Permitió a mi coinstructor evitar o controlar la situación, sin tener que admitirlo. ¡También implicaba simultáneamente que mi pedido de ayuda era inapropiada o mezquina, a pesar del hecho de que su trabajo es ayudar a enseñar! Por lo tanto, al igual que una respuesta de “Rechazo”, un “No me lastimes” tiene una negación plausible.

✓ Pregunta: ¿Qué crees que podría haber sucedido si hubiera desafiado el comportamiento de mi coinstructor como fingido o irresponsable?

(Requerido) Punto de enseñanza Respuestas de “No me lastimes” Una respuesta de “No me lastimes” contiene dos señales sociales encubiertas: 1. No me entiendes. 2. Me estás lastimando. Esencialmente, dice: Si fueras una buena persona dejarías de pedirme que cambie, o dejarías de darme retroalimentación, porque reconocerías lo inapropiado de lo que estás haciendo. Las respuestas de “No me lastimes” se señalan de manera no verbal. Los ejemplos incluyen pucheros, mal humor, fruncir los labios, fruncir el ceño, cabeza hacia abajo, esconder la cara, ojos abatidos, melancolía, suspiros, lloriqueos, gemidos, suplicar y mendigar. Reaccionamos emocionalmente a las señales sociales de “no me lastimes”, nos guste o no (por ejemplo, recuerda que las expresiones faciales desencadenan respuestas emocionales incondicionadas). A pesar de su naturaleza aparentemente obediente o sumisa, las respuestas de “No me lastimes” funcionan para controlar encubiertamente el comportamiento de los demás, la mayoría de las veces bloqueando la retroalimentación no deseada y/o rechazando los pedidos de cambio. Las respuestas de “No me lastimes” son extremadamente efectivas porque funcionan para provocar respuestas de cuidado de la tribu en lugar de confrontación, por ejemplo, deseos de calmar, ayudar o tranquilizarse disculpándose. Además, su naturaleza encubierta hace que sea difícil para alguien desafiar su autenticidad. Las personas tienden a evitar a las personas que habitualmente usan respuestas de “No me lastimes” y pueden percibirlas como

incompetentes, enfermas o frágiles (por ejemplo, caminar sobre cáscaras de huevo cuando están a su alrededor, por temor a que la otra persona se moleste). ✓ Pregunta: ¿En qué medida crees que te involucras en respuestas de “No me lastimes”? ¿Cómo y cuándo aparecen? ✓ Pregunta:: ¿Alguna vez has usado a propósito una respuesta de “No me lastimes” para que alguien haga lo que querías o evitar que haga algo que no querías? ¿Qué podría decirte esto? ✓ Pregunta: ¿Es una señal social de «no me lastimes” más vaga y ambigua o más sincera y directa? ¿Qué forma de señalización social prefieres que te vean haciendo? ¿Qué podría decirte esto sobre tus valores? ✓ Pregunta: ¿Qué estás tratando de decirle a los demás cuando te involucras en una respuesta de “No me lastimes”? ¿Qué te impide ser más directo? ✓ Pregunta: ¿Qué tipo de mensaje envía una respuesta de “No me lastimes” a los demás? Por ejemplo, ¿una respuesta de “No me lastimes” indica competencia o incompetencia a otra persona? ¿Qué tan seguro te sentirías al volar con un capitán de aerolínea que señalizó una respuesta de “No me lastimes” antes del despegue? ¿O ponerse en manos de un cirujano que señalizó una respuesta de “No me lastimes” justo antes de realizar una cirugía cardíaca? ✓ Pregunta: Si una persona se involucra con frecuencia en comportamientos de No me lastimes”, por ejemplo, cabeza hacia abajo, hombros desplomados, ojos abatidos, expresiones faciales abatidas, ¿qué tipo de mensaje están enviando? a sí mismos? ¿Cómo podría afectar esto tu sensación de bienestar? ✓ Pregunta: ¿Cómo te sientes cuando otra persona se involucra en una respuesta de “No me lastimes” a tu alrededor? ¿Te gusta?

¿Sientes lástima por ellos? ¿Alguna vez te has sentido manipulado? ✓ Pregunta: ¿Cómo podrían las respuestas de “No me lastimes” afectar las relaciones? ¿Cuáles son las ventajas de las respuestas de “No me lastimes”? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto te resistís, evitas o no te gusta este debate sobre las respuestas de “No me lastimes”? ¿Tu resistencia indica que hay algo importante que debes reconocer sobre ti mismo? ¿Qué podría decir tu resistencia si pudieras hablar? ¿Es posible que te surjan deseos de cerrarte para evitar asumir la responsabilidad o hacer cambios importantes? ¿Qué es lo que hay que aprender?

(Requerido) Punto de enseñanza Respuestas de “Rechazo” Una respuesta de “Rechazo” contiene dos señales sociales encubiertas: 1. No te estoy diciendo qué hacer. 2. Pero será mejor que hagas lo que yo quiero. Esencialmente, dice: Si fueras sabio, inmediatamente dejarías de desafiarme, hacerme preguntas o darme retroalimentación, porque haré que tu vida sea miserable si no cumples con mis deseos, de una manera en la que nadie podría probar jamás. Las respuestas de “Rechazo” se señalan de forma no verbal. Los ejemplos incluyen expresiones faciales planas y pétreas, el tratamiento silencioso; ceño fruncido; miradas hostiles; alejarse; expresiones despectivas; ojos en blanco; reacciones de disgusto; tonos de voz fríos, agudos, sarcásticos, condescendientes y monótonos; sonrisas insensibles; sonrisas socarronas; gestos desdeñosos; burlas, risas arrogantes o con desdén. Las respuestas de “Rechazo” activan el sistema de amenaza y la activación defensiva en la otra persona (es decir, es probable que

quieran huir o pelear; escapar o golpearlos). Nota para los instructores: Una sonrisa socarrona es una expresión de placer secreto. Se señala con un rápido levantamiento de la boca hacia arriba en una leve sonrisa que no se controla fácilmente y que ocurre con mayor frecuencia sin una conciencia consciente. Aparece cada vez que se ha descubierto, resaltado o expuesto una creencia, un deseo o un comportamiento mantenido en secreto que normalmente se consideraría impropio, de mala educación o inapropiado para revelar públicamente placer o alardear. Por ejemplo, es probable que una sonrisa socarrona siga al elogio de capacidades superiores de autocontrol por parte de una persona que valora el autocontrol, mientras que es probable que una persona que valora la inteligencia exhiba una sonrisa socarrona después de elogios sobre sus habilidades intelectuales superiores. Las sonrisas socarronas también surgen cuando una persona experimenta un placer secreto por haberse salido con la suya en algo socialmente inapropiado, después de sentirse reivindicado de que uno tenía razón o estaba en lo cierto, o al enterarse del fracaso de un rival (véase la lección 27, sobre la envidia).

Los “Rechazos” son señales de dominación social derivadas del pensamiento de la Mente Rígida. Funcionan para controlar a otros y/o bloquear comentarios no deseados, sin que el remitente tenga que asumir la responsabilidad de hacerlo. Están diseñados para provocar el cumplimiento, la capitulación, la sumisión, la obediencia y/o las disculpas de los demás. La mayoría de las personas tienden a evitar a las personas que con frecuencia usan respuestas de “Rechazo” para obtener lo que quieren porque temen represalias (por ejemplo, pueden caminar sobre cáscaras de huevo para evitar molestarlas o que parezca que se están oponiendo a ellas). ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto crees que te involucras en respuestas de “Rechazo”? ¿Cómo y cuándo aparecen? ✓ Pregunta: ¿Alguna vez has usado a propósito una respuesta de “Rechazo” para que alguien haga lo que querías o evitar que haga algo que no querías? ¿Qué podría decirte esto?

✓ Pregunta: ¿Una señal social de “Rechazo” es una señal directa o evasiva e indirecta? ¿Qué tipo de señalización social prefieres o valoras? ¿Qué podría decirte esto sobre tus valores? ✓ Pregunta: ¿Qué estás tratando de decir a los demás cuando te involucras en una respuesta de «Rechazo»? ¿Qué te impide ser más abierto y directo sobre tus intenciones, necesidades o deseos? ✓ Pregunta: ¿Qué tipo de mensaje envía una respuesta de «Rechazo» a los demás? ¿Cómo se siente cuando otra persona usa una respuesta de «Rechazo» sobre ti? ¿Es una experiencia placentera? ¿Te sientes afectuoso con ellos? ¿Quieres pasar más tiempo con ellos? ¿Conduce a una mayor confianza? ¿Qué podría decirte esto acerca de cómo las respuestas de “Rechazo” afectan las relaciones? ✓ Pregunta: ¿Cómo podría el uso habitual de las respuestas de «Rechazo» afectar el sentido de sí mismo de una persona o su bienestar emocional? ¿Hasta qué punto crees que los comportamientos de “Rechazo” podrían conducir a una profecía autocumplida (por ejemplo, una persona cree que otros están tratando de atacarla, por lo que ataca primero, por lo tanto, haciendo que sea menos probable que otros se comporten amablemente con ella). ✓

Pregunta: ¿Cuáles son las ventajas de participar en comportamientos de «Rechazo»? ¿Qué temes que pueda suceder si dejas de participar en comportamientos de «Rechazo»? ¿Hay algo aquí para aprender?

✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto te resistes, evitas o no te gusta este debate sobre las respuestas de “Rechazo”? ¿Qué podría decirte esto? ¿Tu resistencia sugiere que hay algo importante que debes reconocer o reconocer sobre ti mismo? ¿Qué temes que pueda suceder si bajas la guardia? ¿Qué es lo que necesitas aprender?

Nota para los instructores: El trato silencioso representa otro buen ejemplo de una señal social poderosa pero indirecta. Ocurre con mayor frecuencia después de un desacuerdo con alguien, o cuando una persona no cumple con las expectativas. Señaliza desacuerdo o enojo sin revelarlo abiertamente, lo que implica una reducción repentina en el comportamiento verbal, una expresión facial aplanada y evitación del contacto visual. Si el destinatario le pregunta sobre el cambio repentino en la señalización social, el remitente generalmente negará el cambio y con una cara inexpresiva y un tono de voz neutral dirá: “No, estoy bien” o “Todo está bien”. La naturaleza repentina del trato silencioso y su negación plausible es lo que lo hace tan irritante para quienes lo reciben y tan dañino para las relaciones interpersonales.

En resumen, tanto las respuestas de “Rechazo” como las de “No me lastimes”... Representan intenciones ocultas o demandas encubiertas que impactan negativamente en las relaciones. Funcionan para bloquear comentarios no deseados o pedidos para unirse con otros; son señales de no compromiso. Funcionan para controlar secretamente a otros, sin embargo, la forma indirecta en que se expresan hace que sea plausible que el remitente niegue esto. Funcionan para permitir que uno evite asumir la responsabilidad de cómo uno puede haber contribuido a un problema o dificultad al implicar que la culpa recae en la otra persona o en otro lugar. Son experimentados como aversivos o castigadores por aquellos en el extremo receptor.

(Requerido) Punto de enseñanza Dejar ir las respuestas habituales de “Rechazo” y “No me lastimes”: La Mente Flexible REVELA Refiere a los participantes a la hoja de trabajo 16.A (La mente flexible REVELA). Nota para los instructores: Escriba el acrónimo (REVELA) en una pizarra con

cada letra dispuesta verticalmente en una columna, pero sin enseñar ni nombrar las habilidades específicas que significa cada letra. Luego, comenzando con la primera letra del acrónimo (R en REVELA), enseña las habilidades asociadas con cada letra del acrónimo, usando los puntos clave descritos en las siguientes secciones, hasta que haya cubierto todas las habilidades asociadas con cada letra individual. Es importante que solo escriba en la pizarra o en el rotafolio la descripción global de lo que realmente significa cada letra cuando esté enseñando las habilidades asociadas con su letra correspondiente. Este método de enseñanza evita largas explicaciones sobre el uso de ciertas palabras en las siglas y/o la enseñanza prematura de conceptos, ya que el significado de cada letra solo se revela durante la enseñanza formal de las habilidades asociadas a ella.

La Mente Flexible REVELA R E V E L A

Reconoce los deseos secretos de control Examina tus señales sociales y nombra lo que encuentras Valores centrales, recuérdalos Engánchate con integridad al “desenmascararte” Limita el cerrarte a través de Mente Flexible ADOPTA Aprende de la Autoindagación

R Reconoce los deseos secretos de control. Use las siguientes preguntas de autoindagación para ayudarte a identificar cuándo puedes estar ocultando tus intenciones a los demás o secretamente esperando controlarlos o manipularlos. ¿Hasta qué punto estoy orgulloso de la forma en que me estoy comportando? ¿Animaría a otra persona o a un niño pequeño a comportarse de manera similar cuando interactúan conmigo? ¿Qué podría decirme esto sobre mis valores y/o cómo me siento acerca de la forma en que me estoy comportando o pensando? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Si estoy orgulloso de cómo me estoy comportando o pensando, entonces ¿qué me impide revelar más abiertamente mis verdaderas intenciones a la otra persona o personas? ¿Me sentiría avergonzado, con malestar o molesto si mis intenciones o deseos fueran revelados a otros o hechas públicas?

Practica reconocer tus deseos de control en lugar de negar, fingir o decirte a ti mismo que te desmoronarás si alguna vez admitieras su existencia. Usa los siguientes ejemplos para ayudar a identificar los deseos secretos de control. Deseos de que alguien deje de darte retroalimentación (por ejemplo, críticas o elogios) o de expresar cómo se siente (por ejemplo, lo enojado que está contigo). Deseos de castigar a alguien por no comportarse de acuerdo con tus estándares o por no completar una tarea de la manera o el marco de tiempo que considere apropiado. Deseos de que alguien te ayude y /o tus expectativas de que ya deberían estar ayudando o saber cuándo lo necesitas. Deseos de que alguien reconozca lo difícil que ha sido tu vida y, como consecuencia, no te empuje a hacer los cambios necesarios o espere mucho de ti. Deseos de que el mundo u otros cambien para adaptarse a cómo crees que deberían ser las cosas o permitirte obtener lo que quieres. Deseos de que la otra persona sea amable contigo, calmante o validadora. Deseos de alejarse o que otra persona se aleje o te deje en paz. Deseos de que alguien se comporte o piense como tú. Deseos obtener lo que quieres, demostrar que otro está equivocado y/o dominar una situación u otra persona. Deseos de sabotear los esfuerzos de otros con el fin de demostrar un punto o ganar. Deseas cambiar el tema para evitar un conflicto potencial. Deseas que otros reconozcan tus buenas intenciones, reconozcan tu arduo trabajo y aprecien tus sacrificios. Deseos de venganza y/o de pagar a otra persona por lo que percibes como malas acciones y/o fallas morales de su parte. Deseos de que alguien deje de hablar. E Examina tu señalización social y nombra lo que encuentres. Los deseos secretos prosperan en el secreto. (Shhhh... por eso son un

secreto. ) El etiquetado los pone en el centro de atención. Identifique el tipo de demanda encubierta que está utilizando a través de los siguientes pasos; consulte también la ficha 16.1 (Identificación de las respuestas “Rechazo” y “No me lastimes”) para obtener pistas adicionales. Es probable que estés señalando un “No me lastimes” si... Secretamente esperas que la otra persona reconozca lo difícil que ha sido tu vida y/o reconozca que tus traumas, luchas o trabajo duro anteriores te dan derecho a un trato especial. Crees secretamente que es injusto que otros desafíen, cuestionen o te proporcionen comentarios no deseados, a menos que se entreguen de la manera correcta y/o se acuerde de antemano que esperan - Las restricciones para el cambio son mínimas o están totalmente bajo tu control. Tu cabeza está colgando, tus hombros están desplomados y evitas el contacto visual; estás suspirando y /o llorando; estás haciendo pucheros; sientes no hay esperanza y/o que te están molestando injustamente. Es probable que esté señalando un “Rechazo” si ... Secretamente esperas demostrar que la otra persona está equivocada, sabotear sus esfuerzos y/o dominar lo que está sucediendo para ganar, probar un punto o castigarlo por no comportarse de acuerdo con tus estándares. Te sientes superior a ellos y te ofende lo que percibes como un desafío inapropiado de tu autoridad sobre ellos, tu conocimiento o experiencia superior y/o tu mejor carácter. Deseas hacerles pagar por su falta de respeto. Deseas corregirlos. Estás secretamente molesto por lo que imaginas que es la falta de conciencia de la otra persona, la falta de inteligencia, el egoísmo y / o la incapacidad de aplicar el esfuerzo necesario para comportarse de una manera que crees que es adecuada. o correcto. Deseas ridiculizarlos. Tu expresión facial es plana y poco expresiva; los miras intensamente; te burlas, curvas los labios o pones los ojos en blanco cada vez que hablan; tu tono de voz es recortado, frío, plano o

sarcástico, y/o cuando te ríes se siente falso o burlón. Nota para los instructores: Saber si estás usando una respuesta de “Rechazo” o “No me lastimes” es importante porque puede ayudar a una persona a reconocer cómo podría percibir habitualmente el mundo y/o a sí misma. Puede ayudar a una persona a comenzar a identificar áreas en su vida que pueden requerir trabajo por cuenta propia. Por ejemplo, si alguien tiende a mostrar respuestas de “No me lastimes” cuando está bajo estrés, esto a menudo sugiere que necesita trabajar en la señalización de competencia; defender lo que creen; expresar enojo, desagrado y/o sus opiniones más directamente; y asumir un papel más activo en la solución de sus propios problemas en lugar de esperar que los demás lo hagan. Si alguien tiende a usar “Rechazo” bajo estrés, esto generalmente significa que necesita enfocarse en revelar vulnerabilidad o debilidad, admitir errores y/o estar más abierto a diferentes puntos de vista. Las respuestas de “No me lastimes” son más comunes entre el subtipo SC demasiado complaciente, mientras que las respuestas de “Rechazo” son más comunes entre el subtipo SC demasiado disidente (consulte el capítulo 3 del libro de texto RO DBT).

V Valores centrales, recuérdalos Identifica los valores centrales que son inconsistentes con los deseos secretos de manipular o controlar a los demás, con el fin de ayudar a disminuir su control. Utilice las siguientes preguntas para facilitar la clarificación de valores. ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto creo que es importante que una persona haga lo correcto, sea honesta, tenga integridad y/o sea justa y directa con los demás? ¿Qué podría decirme esto sobre mis valores centrales? ✓ Pregunta: ¿Creo que engañar, manipular y/ u ocultar las verdaderas intenciones de uno a otro es la mejor manera de vivir? Si no es así, ¿qué podría decirme esto sobre mis valores? ✓ Pregunta: ¿Le enseñaría a un niño pequeño a engañar, mentir o manipular a los demás? ¿Qué podría decir esto sobre lo que creo que es importante?

Deja de asumir que nadie sabe que estás fingiendo u ocultando algo de ellos. La investigación muestra que otros son capaces de detectar cuando una persona está tratando deliberadamente de suprimir una emoción (Gross & John, 2003). Aunque imperfectos, los humanos somos buenos detectores de seguridad social (es decir, somos capaces de saber cuándo una persona se siente segura y/o cuándo le gustamos). La supervivencia de nuestra especie tribal dependía de nuestra capacidad para reconocer si otra persona tenía la intención de hacernos daño. Es por eso que somos tan buenos para detectar una sonrisa falsa, un tono de voz tenso y/o una risa falsa. Practica vivir según tus valores yendo en contra de tu señal social manipuladora. Cuando señales un “No me lastimes”, dirígete en contra de los deseos de parecer débil, sumiso o indefenso al ser directo, sincero y abierto. 1. Practica lo opuesto a los impulsos de ocultar tu cara o desplomar tus hombros inflando tu pecho, de pie o sentado erguido, poniendo los hombros hacia atrás y manteniendo la barbilla hacia arriba cuando hable. 2. Activa tu sistema de seguridad social (por ejemplo, Grandes 3 + 1, práctica bondad amorosa; véase lecciones 3 y 4) antes de las interacciones sociales que pueden desencadenar respuestas habituales de “No me lastimes”. 3. Recuerda tu capacidad superior para el control inhibitorio cuando te encuentres queriendo volver a caer en la señalización social de “No me lastimes” (por ejemplo, recuerda los momentos en que hiciste autosacrificios o persististe en tareas difíciles para ayudar a otros o beneficiar a la sociedad, y/o recordar a personas que han prosperado a pesar de las terribles probabilidades en su contra). Cuando uses un “Rechazo”, ve en contra de los deseos de parecer dominante, imperturbable o invulnerable al señalar vulnerabilidad, apertura y humildad. 1. Activa tu sistema de seguridad social (por ejemplo, Grandes Tres + 1, práctica Bondad Amorosa; véase lecciones 3 y 4) antes de las interacciones sociales que pueden desencadenar respuestas

habituales de “Rechazo”. 2. Actúa opuesto a los impulsos de pararte alto y mirarlos rígidamente (como Clint Eastwood antes de dispararle al malo) redondeando tus hombros, usando gestos con las manos abiertas y levantando las cejas con una leve sonrisa cuando hables. 3. Recuerda tus valores centrales de imparcialidad y veracidad cuando te encuentres hablando en acertijos, respondiendo preguntas a propósito con una pregunta y/o deliberando, lo que dificulta las cosas para la otra persona. E Engánchate con integridad al Desenmascararte. Las respuestas de “Rechazo” y “No me lastimes” prosperan en el secreto. Tienden a encogerse inmediatamente de hombros o desaparecer cuando se revelan o admiten públicamente. Practica desenmascararte cada vez que te encuentres conspirando para controlar a otra persona o una situación en la que te encuentres. Asume la responsabilidad de tus reacciones emocionales en lugar de culpar a los demás o esperar que el mundo cambie. Explica a otra persona que desenmascararte es una parte central del entrenamiento de mindfulness de RO y un medio central por el cual los individuos sobrecontrolados aprenden a ir en contra de las tendencias automáticas para enmascarar los sentimientos internos. Desenmascararse significa asumir la responsabilidad de las propias percepciones en lugar de esperar que el mundo cambie. Bloquea los intentos automáticos del oyente para tranquilizar, validar o calmar cuando practiques desenmascararte recordándole que parte de tu práctica es aprender a ser más correcto y abierto a la retroalimentación crítica. Deja de asumir que al desenmascararte la otra persona te dará lo que quieres. Revela tu deseo de rechazar o señalar un “No me lastimes” a la persona con la que estás interactuando en lugar de mantenerlo en secreto. Por ejemplo, dile a la otra persona que estás trabajando para ser más sincero y abierto sobre tu experiencia interna en lugar de esconderte o fingir que todo está bien. Usa la habilidad de la Mente Flexible Es PROFUNDA (DEEP) para

practicar la expresión abierta de tus necesidades y deseos con el fin de vivir de acuerdo con tus metas valiosas (vea la lección 10). Anima a las personas que te importan a ser más abiertas contigo y refuerza cuando lo sean (por ejemplo, di “Gracias”). Practica ser más sincero con las personas en general; por ejemplo, si deseas que alguien saque la basura, pide que lo haga directamente en lugar de insinuarlo o asumir que ya debería haberlo hecho o saberlo. Practica revelar aversión o desacuerdo sin esperar que la otra persona cambie. Por ejemplo, revela abiertamente tu incomodidad a la persona que le está dando retroalimentación, pero deja en claro que no está implicando que deba detenerse o cambiar lo que está haciendo. O explica cómo está trabajando para ver la incomodidad como una oportunidad de crecimiento a través de una práctica de autoindagación. Practica revelar deseos para que la otra persona sea quien te calme, valide o te dé lo que quieres. Por ejemplo, si estás haciendo pucheros, en lugar de fingir lo contrario, dile a la otra persona que está tratando de castigarla a propósito haciendo pucheros porque estás enojado por no salirte con la tuya y/o desea que reconozcan lo duro que estás trabajando o tratando de hacer lo correcto. L Limita el cerrarte a través de Mente Flexible ADOPTA. Usa la Ficha 22.1 (Estar abierto a la retroalimentación de los demás: la mente flexible Adopta) para mejorar la escucha abierta después de revelar tus intenciones secretas, con el fin de aprender y/o mejorar la conectividad social. Usa los doce pasos para evaluar la retroalimentación en la Mente Flexible ADOPTA para determinar si aceptas o rechazas cualquier comentario que pueda recibir. A APRENDE a traves de la Autoindagación Practica la autoindagación con el fin de fortalecer tu aprendizaje. Recuerda, la autoindagación implica la disposición de cuestionarnos a nosotros mismos cuando nos sentimos amenazados o desafiados en lugar de defendernos automáticamente.

Significa encontrar una buena pregunta, con el fin de aprender, y luego permitir que una respuesta (si la hay) sea autodescubierta por el practicante. Esta es la razón por la cual se debe esperar que las prácticas de autoindagación duren días o semanas. Comienza preguntando: ¿Qué es lo que podría necesitar aprender [de esta dolorosa experiencia]? Mantén tus prácticas cortas y desconfía de las respuestas rápidas. Registra lo que surja de tu práctica en su diario de autoindagación. Usa las siguientes preguntas para ayudar a guiar tu práctica y/o las preguntas en la Ficha 16.2 (Uso de la autoindagación para explorar los comportamientos de “No me lastimes” y “Rechazo”). ¿Qué es lo que necesito aprender sobre cómo comunico mis necesidades y deseos a los demás? ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a examinar realmente mis comportamientos de señalización social? ¿Qué podría decirme esto? ¿Qué estoy tratando de decir o señalar a los demás cuando participo en una respuesta de "Rechazo" o "No me lastimes"? ¿Qué me impide ser más abierto y directo sobre mis intenciones, necesidades o deseos? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿De dónde saqué la idea de que ser directo o abierto sobre la experiencia interior de uno es incorrecto, inapropiado, ineficaz o peligroso? ¿Es posible que mi desconfianza o sospecha automática hacia los demás cree una profecía autocumplida? ¿A qué le tengo miedo? ¿Hasta qué punto espero que los demás me traten como especial? ¿Qué podría decirme esto sobre mi señalización social? ¿Con qué frecuencia siento que mis esfuerzos o autosacrificios no son reconocidos por los demás? ¿Qué me impide contarles a los demás sobre mi decepción o deseos de aprecio? ¿Cómo podría mi falta de divulgación afectar mi bienestar personal y mis relaciones con los demás? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Hasta qué punto creo que los demás deberían saber lo que estoy pensando, queriendo o esperando que suceda, sin que yo tenga que decírselo? ¿Con qué frecuencia asumo que he sido directo con alguien sobre lo que quería, solo para descubrir más tarde que la otra persona no sabía realmente qué era lo que quería? ¿Qué

podría decirme esto acerca de mis suposiciones sobre el mundo? ¿Qué podría decirme esto sobre mi estilo de comunicación? ¿Hay algo que aprender aquí?

Tarea Lección 16 1. (Requerido) Hoja de trabajo 16.A (La mente flexible REVELA) 2. (Requerido) Ficha 16.2 (Uso de la autoindagación para explorar los comportamientos de “Rechazo” y “No me lastimes”) para aumentar las habilidades de Mente Flexible REVELA 3. (Opcional) Hoja de trabajo 16.B (Identificación de los deseos secretos de control)

Apertura Radical Ficha 16.1 Identificación de respuestas de “Rechazos” y “No me lastimes” Tanto las respuestas de “Rechazo” como “No me lastimes”... Representan intenciones ocultas o demandas encubiertas que impactan negativamente en las relaciones Funcionan para bloquear comentarios no deseados o pedidos para unirse con otros; son señales de no vinculación Funcionan para controlar secretamente a otros, sin embargo, la forma indirecta en que se expresan hace que sea plausible que el remitente niegue esto. Funcionan para permitir que uno evite asumir la responsabilidad de cómo uno puede haber contribuido a un problema o dificultad al implicar que la culpa recae en la otra persona o en otro lugar. Son experimentados como aversivos o castigadores por aquellos en el extremo receptor Una respuesta de “No me lastimes” contiene dos señales sociales encubiertas: 1. No me entiendes. 2. Me estás lastimando. Las respuestas de “No me lastimes” se señalan de manera no verbal a través de pucheros, enfurruñamiento, labios fruncidos, frunciendo el ceño, cabeza hacia abajo, escondiendo la cara, ojos abatidos, melancólicos, suspirando, lloriqueando, gimiendo, suplicando y suplicando. A pesar de su naturaleza aparentemente obediente o sumisa, las respuestas de “no me lastimes” funcionan para controlar encubiertamente el comportamiento de los demás, la mayoría de las veces bloqueando comentarios no deseados y/o rechazando los pedidos de cambio. Son extremadamente efectivas porque funcionan para provocar respuestas de cuidado de la tribu en lugar de confrontación, por ejemplo, deseos de calmar, ayudar o tranquilizar.

Su naturaleza secreta o encubierta hace que sea difícil para alguien desafiar su autenticidad. La mayoría de las personas tienden a evitar a las personas que habitualmente usan respuestas de “No me lastimes” (por ejemplo, caminar sobre cáscaras de huevo cuando están a su alrededor, por temor a molestarlas) y/o pueden percibirlas como incompetentes, enfermas o frágil. Una respuesta de “Rechazo” contiene dos señales sociales encubiertas: 1. No te estoy diciendo qué hacer. 2. Pero será mejor que hagas lo que yo quiero. Las respuestas de “Rechazo” se señalan de forma no verbal a través de expresiones faciales planas y pétreas, el tratamiento del silencio; ceño fruncido; miradas hostiles; alejarse; expresiones despectivas; ojos en blanco; reacciones de disgusto; tonos de voz fríos, agudos, sarcásticos, condescendientes y monótonos; sonrisas insensibles, sonrisas socarronas; gestos negligentes; burlas, risas desdeñosas o con desdén. Es probable que las respuestas de “Rechazo” provoquen respuestas de “rechazo” del destinatario. A la mayoría de las personas no les gusta ser empujadas, y la reacción más común es la represalia o la hostilidad, lo que desencadena guerras o disputas de “rechazo”. El resultado final puede ser una relación severamente dañada. Pregúntate: ¿Es este el tipo de reacción que quiero provocar? Los “rechazos” son señales de dominación social derivadas del pensamiento de la Mente Rígida. Funcionan para controlar a otros y/o bloquear comentarios no deseados, sin que el remitente tenga que asumir la responsabilidad de hacerlo. Están diseñados para provocar el cumplimiento, la capitulación, la sumisión, la obediencia y/o las disculpas de los demás. La mayoría de las personas tienden a evitar a las personas que con frecuencia usan respuestas de “rechazo” para obtener lo que quieren porque temen represalias (por ejemplo, pueden caminar sobre cáscaras de huevo para evitar molestar o que parezca oponerse a ellos). Describa otros hábitos de señalización social que haya desarrollado a lo largo de los años.

Ficha de apertura radical 16.2 Usar la autoindagación para explorar los comportamientos de “Rechazo” y “No me lastimes” Recuerda, la autoindagación implica la disposición de cuestionarnos a nosotros mismos cuando nos sentimos amenazado o desafiados en lugar de defendernos automáticamente. Significa encontrar una buena pregunta, con el fin de aprender, y luego permitir que una respuesta (si la hay) sea autodescubierta por el practicante. Esta es la razón por la cual se debe esperar que las prácticas de autoindagación duren días o semanas. Comienza preguntando: ¿Qué es lo que podría necesitar aprender [de esta dolorosa experiencia]? Recuerda mantener tus prácticas cortas y sospechar de las respuestas rápidas. Registra lo que surja de su práctica en su diario de autoindagación. Use las siguientes preguntas para ayudar a guiar su práctica. ¿Hasta qué punto estoy orgulloso de la forma en que me estoy comportando? ¿Animaría a otra persona o a un niño pequeño a comportarse de manera similar cuando interactúan conmigo? ¿Qué podría decirme esto sobre mis valores y/o cómo me siento acerca de la forma en que me estoy comportando o pensando? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Si estoy orgulloso de cómo me estoy comportando o pensando, entonces ¿qué me impide revelar más abiertamente mis verdaderas intenciones a la otra persona o personas? ¿Me sentiría avergonzado, con malestar o molesto si mis intenciones o deseos fueran revelados a otros o hechos públicos? ¿Hasta qué punto participo en respuestas de «No me lastimes»? ¿Cómo y cuándo aparecen? ¿Hasta qué punto participo en respuestas de «Rechazo»? ¿Cómo y cuándo aparecen? ¿Alguna vez he usado a propósito una respuesta de «No me lastimes” para que alguien haga lo que quería o evitar que haga

algo que yo no quería? ¿Qué podría decirme esto sobre mi estilo de señalización social? ¿Alguna vez he usado a propósito una respuesta de «Rechazo» para que alguien haga lo que quería o evitar que haga algo que no quería? ¿Qué podría decirme esto sobre mí mismo? ¿Es una señal social de «No me lastimes” más vaga y ambigua o más sincera y directa? ¿Es una señal social de “rechazo” directa y clara o evasiva e indirecta? ¿Qué tipo de señalización social prefiero o valoro? ¿Qué podría decirme esto sobre mis valores o mi estilo de señalización social? ¿Qué estoy tratando de decir a los demás cuando participo en una respuesta de “No me lastimes”? ¿Qué me impide ser más directo? ¿Qué estoy tratando de decir a los demás cuando participo en una respuesta de “Rechazo”? ¿Qué me impide ser más abierto y directo sobre mis intenciones? ¿Qué tipo de mensaje envía a los demás una respuesta de «No me lastimes»? ¿Un «No me lastimes” indica competencia o incompetencia a otra persona? ¿Qué tan seguro me sentiría al volar con un capitán de aerolínea que señaló una respuesta de “No me lastimes” justo antes del despegue? ¿O ponerme en manos de un cirujano que señaló una respuesta de “No me lastimes” justo antes de realizar una cirugía cardíaca? ¿Qué podría decirme esto sobre cómo las respuestas de “No me lastimes” afectan las relaciones? ¿Qué tipo de mensaje envía una respuesta de «rechazo» a los demás? ¿Cómo se siente cuando otra persona usa un “rechazo” en mí? ¿Es una experiencia placentera? ¿Me siento afectuoso con ellos? ¿Quiero pasar más tiempo con ellos? ¿Conduce a una mayor confianza entre nosotros? ¿Qué podría decirme esto sobre cómo los rechazos afectan las relaciones? Si una persona se involucra con frecuencia en comportamientos de “No me lastimes”, por ejemplo, cabeza hacia abajo, hombros caídos, ojos abatidos, expresiones faciales abatidas, ¿qué tipo de mensaje se están enviando a sí mismos? ¿Cómo podría afectar esto su sensación de bienestar? ¿Cómo podría el uso habitual de respuestas de «Rechazo» afectar

el sentido de sí mismo de una persona o su bienestar emocional? ¿Cómo me siento cuando otra persona se involucra en una respuesta de “No me lastimes” a mi alrededor? ¿Me gusta? ¿Siento lástima por ellos? ¿Alguna vez me siento manipulado? ¿Cómo podrían las respuestas de «No me lastimes « afectar las relaciones? ¿Cuáles son las ventajas de las respuestas de «No me lastimes»? ¿Qué temo que pueda suceder si dejo de participar en comportamientos de “No me lastimes”? ¿Hay algo aquí para que yo aprenda? ¿Cómo me siento cuando otra persona se involucra en una respuesta de “Rechazo” a mi alrededor? ¿Me gusta? ¿Me siento intimidado o menospreciado? ¿Alguna vez me siento manipulado? ¿Cómo podrían las respuestas de «Rechazo» afectar las relaciones? ¿Cuáles son las ventajas de las respuestas de “Rechazo”? ¿Qué temo que pueda suceder si dejo de participar en comportamientos de “Rechazo”? ¿Hay algo aquí para que yo aprenda? ¿Hasta qué punto me resisto, evito o no me gusta la autoindagación sobre las respuestas de “No me lastimes” y “Rechazo”? ¿Mi resistencia indica que hay algo importante que reconocer o reconocer sobre mí mismo? ¿Qué podría decirme mi resistencia si pudiera hablar? ¿Es posible que me esté adormeciendo o cerrando para evitar asumir la responsabilidad o hacer cambios importantes en mi vida? ¿Qué temo que pueda pasar si bajo la guardia? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Qué es lo que necesito aprender de cómo comunico mis necesidades y deseos a los demás? ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a examinar realmente mis comportamientos de señalización social? ¿Qué podría decirme esto? ¿Qué estoy tratando de decir o señalar a los demás cuando participo en una respuesta de "Rechazo" o "No me lastimes"? ¿Qué me impide ser más abierto y directo sobre mis intenciones, necesidades o deseos? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿De dónde saqué la idea de que ser directo o abierto sobre la

experiencia interior de uno es incorrecto, inapropiado, ineficaz o peligroso? ¿Es posible que mi desconfianza o sospecha automática hacia los demás cree una profecía autocumplida? ¿A qué le tengo miedo? ¿Hasta qué punto espero que los demás me traten como especial? ¿Qué podría decirme esto sobre mi señalización social? ¿Con qué frecuencia siento que mis esfuerzos o autosacrificios no son reconocidos por los demás? ¿Qué me impide contarles a los demás sobre mi decepción o deseos de aprecio? ¿Cómo podría mi falta de divulgación afectar mi bienestar personal y mis relaciones con los demás? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Hasta qué punto creo que los demás deberían saber lo que estoy pensando, queriendo o esperando que suceda, sin que yo tenga que decírselo? ¿Con qué frecuencia asumo que he sido directo con alguien sobre lo que quería, solo para descubrir más tarde que la otra persona no sabía realmente qué era lo que quería? ¿Qué podría decirme esto acerca de mis suposiciones sobre el mundo? ¿Qué podría decirme esto sobre mi estilo de comunicación? ¿Hay algo que aprender aquí? Otras preguntas de autoindagación.

Ficha de apertura radical 16.3 Puntos principales para la Lección 16: Integridad interpersonal, Parte 2 La mente flexible REVELA 1. Hay dos demandas comunes encubiertas de SC conocidas como respuestas de “Rechazo” y “No me lastimes”. 2. Ambas son demandas encubiertas, o señales sociales desadaptativas, que impactan negativamente en las relaciones. 3. Ambas funcionan para bloquear comentarios no deseados o pedidos para unirse con otros; son señales de no compromiso. 4. Ambas funcionan para controlar a los demás, sin embargo, la forma indirecta en que se expresan hace que sea fácil para el remitente negar esto. 5. Ambas funcionan para evitar asumir la responsabilidad de cómo uno puede haber contribuido a un problema o dificultad al implicar que la culpa recae en la otra persona o en otro lugar. 6. Ambas son experimentadas como aversivos o castigadores por aquellos en el extremo receptor. 7. Usa la Mente Flexible REVELA para dejar de lado las respuestas habituales de “Rechazo” y “No me lastimes”.

Hoja de trabajo de apertura radical 16.A La mente flexible REVELA La mente flexible REVELA R E V E L A

Reconoce los deseos secretos de control Examina tus señales sociales y nombra lo que encuentras Valores centrales, recuérdalos Engánchate con integridad al “exponerte a ti mismo” Limita el cerrarte a través de Mente Flexible Adopta Aprende a través de la Autoindagación

R Reconoce tus deseos secretos de control. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Noté momentos en los que quería controlar una interacción social pero no quería que la otra persona supiera sobre mis intenciones secretas (por ejemplo, influir, dirigir, detener o cambiar su comportamiento o el resultado de un evento social). Describe un ejemplo de un deseo secreto de control.

Utilicé la autoindagación para ayudar a identificar los momentos en que podría querer ocultar mis intenciones de los demás o controlar o manipular en secreto la situación o el comportamiento de los demás. Registra la pregunta de autoindagación que encontró más útil.

E Examina tu señalización social y nombra lo que encuentres. Respuestas de “No me lastimes” Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicó. Noté deseos de ser tratado como especial. Noté creencias ocultas de que es injusto que otros me desafíen, cuestionen o critiquen sin mi aprobación, o a menos que se entregue de la manera correcta. Reconocí señales no verbales vinculadas a las respuestas de “No me lastimes”: cabeceo, hombros caídos, falta de contacto visual, suspiros, llanto, pucheros. Escriba en el espacio proporcionado cómo su respuesta de “No me lastime” fue señalada de manera no verbal.

Respuestas de “Rechazo” Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicó. Noté deseos secretos de demostrar que la otra persona está equivocada, sabotear sus esfuerzos y/o dominar lo que está sucediendo. Noté las veces que me sentí ofendido por lo que imaginé que era un desafío inapropiado. Reconocí las veces que deseaba fuertemente corregir o castigar a otros por la percepción de malas acciones.

Reconocí señales no verbales relacionadas con respuestas de “Rechazo”: expresión facial plana, mirada intensa, curvar los labios o poner los ojos en blanco cada vez que la otra persona hablaba; tono de voz recortado, frío o sarcástico. Escriba en el espacio proporcionado cómo tu respuesta de “Rechazo” fue señalada de manera no verbal.

V Valores centrales, recuérdalos Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicó. Utilicé la autoindagación para identificar mis valores fundamentales que entran en conflicto con los deseos de manipular o controlar a otras personas. Escribí en el espacio proporcionado las preguntas de autoindagación que encontraste más útiles.

Dejé de fingirme a mí mismo que los demás no conocían la mayoría o muchos de mis secretos. Practiqué vivir según mis valores yendo en contra de mi señal social manipuladora. Al señalar un “No me lastimes”... Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades

que practicó. Fui opuesto de los deseos de parecer débil, sumiso o indefenso al ser directo, sincero y abierto. Fui opuesto a los impulsos de ocultar mi cara o bajar mis hombros inflando mi pecho, de pie, sentado erguido y sosteniendo mi cabeza y barbilla en alto. Activé mi sistema de seguridad social. Recordé que soy competente (por ejemplo, recordé momentos en los que hice sacrificios o me involucré en tareas difíciles para ayudar a los demás o beneficiar a la sociedad). Cuando se utiliza un “Rechazo”... Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicó. Fui opuesto a los deseos de parecer dominante, imperturbable o invulnerable al señalar vulnerabilidad, apertura y humildad. Activé mi sistema de seguridad social. Fui opuesto a los impulsos de pararme alto y mirarlos rígidamente redondeando mis hombros, usando gestos con las manos abiertas y/o levantando las cejas con una leve sonrisa cuando hablé. Recordé mis valores centrales de imparcialidad y veracidad. E Engánchate con integridad al desenmascararte Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicó. Practiqué desenmascararme en lugar de ocultar mis verdaderas intenciones. Bloqueé por parte del oyente los intentos para tranquilizarme, validarme o calmarme cuando me revelé. Revelé mi deseo de rechazar o señalar un “No me lastimes” a la persona con la que estaba interactuando en lugar de mantenerlo en secreto. Practiqué asumir la responsabilidad de mis reacciones personales revelándolas.

Practiqué notar lo que sucedía cuando era más comunicativo con la gente. Asumí la responsabilidad de mis reacciones emocionales en lugar de culpar a los demás o esperar que el mundo cambiara. Practiqué ser más directo y sincero con la gente en general. Utilicé habilidades de la Mente Flexible es PROFUNDA (DEEP) para vincular mi expresión abierta con mis metas valiosas. Practiqué revelar aversión o desacuerdo, sin esperar que la otra persona cambiara. Animé a otros a sentirse libres de revelar sus sentimientos o reacciones internas al interactuar conmigo. Practiqué revelar mis deseos de que la otra persona me calmara, validara o me diera lo que quería. L Limita el cerrarte a través de Mente Flexible Adopta.. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicó. Utilicé la ficha 22.1 (Estar abierto a la retroalimentación de los demás: la mente flexible adopta) para mejorar mi receptividad a la retroalimentación. Se utilizaron los doce pasos para evaluar la retroalimentación en la Mente Flexible ADOPTA para determinar si aceptar o rechazar la retroalimentación.

A APRENDE de la AUTOINDAGACION Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicó. Recordé que la autoindagación implica la disposición de cuestionar

mis intenciones, creencias o comportamiento, sin desmoronarme. Utilicé las preguntas de la ficha 16.2 (Uso de la autoindagación para explorar los comportamientos de “No me lastimes” y “Rechazo”) para facilitar mi práctica de autoindagación. Escriba en el espacio proporcionado las preguntas de autoindagación que encontró más útiles.

Hoja de trabajo de Apertura Radical 16.B Identificar los deseos secretos de control Usa los siguientes ejemplos para ayudar a identificar los deseos secretos de control. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a los deseos que tienes o has tenido dificultades para revelar a otros directamente. Deseos de que alguien deje de darte retroalimentación (por ejemplo, críticas o elogios) o de expresar cómo se siente (por ejemplo, lo enojado que está contigo) Deseos de castigar a alguien por no comportarse de acuerdo con tus estándares o por no completar una tarea de la manera o el marco de tiempo que considere apropiado Deseos de que alguien te ayude y/o expectativas de que ya deberían estar ayudando o saber cuándo lo necesitas Deseos de que alguien reconozca lo difícil que ha sido tu vida y, como consecuencia, no te empuje a hacer los cambios necesarios o esperar mucho de ti. Deseos de que el mundo u otros cambien para adaptarse a cómo crees que deberían ser las cosas o permitirte obtener lo que quieres. Deseos de que la otra persona sea amable contigo, calmante o validadora Deseos de alejarse o de que otra persona se aleje o te deje en paz Deseos de que alguien se comporte o piense como tú Desea obtener lo que quieres, demostrar que otro está equivocado y/o dominar una situación u otra persona Deseos de sabotear los esfuerzos de otros para demostrar un punto o ganar Deseos de cambiar el tema para evitar un conflicto potencial Deseos de que otros reconozcan tus buenas intenciones, reconozcan tu arduo trabajo y aprecien tus sacrificios Deseos de venganza y/o de pagar a otra persona por lo que percibe como malas acciones y/o fallas morales de su parte

LECCIÓN 17 Efectividad interpersonal Amabilidad Primero y Ante Todo

Puntos principales de la lección 17 1. Antes de una interacción, aclara tus metas y objetivos, y determina cuál tiene prioridad, es decir, el objetivo personal, el objetivo de la relación o el objetivo del auto respeto. 2. Bloquea el ensayo excesivo de lo que dirás o de cómo actuarás, especialmente cuando la interacción sea puramente social (por ejemplo, un picnic, una fiesta). 3. Identifica las metas valiosas con las que deberás vivir cuando interactúes con los demás. Utiliza la ficha 10.A (La mente flexible es PROFUNDA: identificación de metas valiosas) para ayudar a facilitar este proceso. 4. Durante la Interacción, practica la habilidad de amabilidad primero y, ante todo. 5. La amabilidad es señal de afecto y apertura: implica contribuir al bienestar de los demás, sin esperar nada a cambio. 6. Usa Mente Flexible Rockea (ROCKs-ON) para mejorar la amabilidad interpersonal, la efectividad y la conectividad.

Materiales necesitados Ficha 17.1 (Mejorando las habilidades interpersonales de amabilidad, efectividad y conectividad mediante el uso de la mente flexible ROCKsON) Ficha 17.2 (Resoluciones de Año Nuevo)

Ficha 17.3 (Señalar una manera sencilla) (Opcional) Ficha 17.4 (Puntos principales de la Lección 17: Efectividad interpersonal: Amabilidad primero y, ante todo) Ficha 21.2 (Escala de calificación de la intimidad de Match 3 + 1) Hoja de trabajo 17.A (Mitos sobrecontrolados sobre las relaciones interpersonales) Hoja de trabajo 17.B (Amabilidad, primero y ante todo) Hoja de trabajo 17.C (Usar la mente flexible Rockea ROCKs ON para mejorar la efectividad interpersonal) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Recomendado) Ejercicio de clase Mitos de SC sobre Relaciones Interpersonales

Nota para los instructores: Se recomienda que la enseñanza de esta lección comience con un ejercicio de clase que implique la identificación de mitos interpersonales y luego el uso de la autoindagación para aprender más. Dado que el tiempo siempre es limitado cuando se enseña material nuevo, los instructores deben hacer que este ejercicio sea breve (idealmente diez minutos). Para ayudar a facilitar esto, anima a los participantes dejar ir el impulso de hacerlo perfecto. Su objetivo para el ejercicio de hoy es encontrar solo un mito en la lista con el que quieran practicar la autoindagación. Se trata de divertirnos al explorarnos a nosotros mismos, no de estar demasiado preocupados. Los instructores pueden necesitar demostrar brevemente a la clase cómo usar las preguntas recomendadas de autoindagación. También puede recordarle a la clase que esta hoja de trabajo se asignará como tarea, por lo que tendrán más tiempo durante la próxima semana para profundizar en el material (en su tiempo libre).

Refiere a los participantes a la Ficha 17.A (Mitos sobrecontrolados sobre las relaciones interpersonales). Instruya a la clase para que coloque una marca de verificación en la casilla junto a cada una de las preguntas sobre las relaciones interpersonales que creen que son verdaderas o en algún punto ciertas.

Divida a los participantes en parejas. Haga que cada miembro de la pareja elija un mito en el que crea firmemente y, a continuación, practique la autoindagación y se dirija a sí mismo acerca de sus respectivos mitos. Utilice los siguientes pasos para estructurar cómo lograr esto. El compañero revelador, es decir, la persona que está desenmascarándose, comienza leyendo en voz alta su mito tres veces seguidas a su compañero. El compañero de escucha luego lee en voz alta varias de las preguntas de autoindagación que se encuentran en la Ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación), por ejemplo, ¿qué es lo que necesita aprender de este mito? ¿Qué podría decirte esto acerca de vos mismo y tu vida? ¿La idea de reexaminar este mito provoca tensión? Si es así, ¿qué podría significar esto? ¿Cuán abierto estás a pensar de manera diferente sobre este mito? Si no está abierto o solo está parcialmente abierto, ¿qué podría significar esto? Luego, las parejas deberían cambiar de rol y el oyente ahora asumirá el rol de desenmascararse hablando en voz alta las imágenes, pensamientos y recuerdos vinculados al mito que han elegido para su práctica. Después de que cada pareja haya desempeñado ambos roles al menos una vez, los instructores deben alentar a los participantes a compartir sus observaciones sobre el ejercicio con toda la clase. Los participantes deben incorporar las preguntas que encontraron más provocativas en su práctica diaria de autoindagación y registrar sus observaciones que resulten de esto en el diario de autoindagación.

(Obligatorio) Puntos de enseñanza Mejorando las habilidades interpersonales de amabilidad, efectividad y conectividad Nuestras lecciones anteriores se han centrado en cómo utilizar la señalización social para reparar o mejorar las relaciones dañadas (habilidades SAGE), expresar abiertamente nuestras emociones (habilidades DEEP) y vivir con integridad al decir lo que realmente queremos decir (habilidades REVEAL).

La lección de hoy se enfocará en cómo priorizar nuestros objetivos interpersonales y usarlos para guiar nuestro comportamiento, y poder hacerlo de una manera amable y tranquila. Así que solo para ser malvados, jo jo , llamamos a estas nuevas habilidades “¡Mente flexible ROCKs ON!” ¡Para ayudar a recordarla, simplemente repita la frase “Sabiamente Revela Profundamente y haz un ROCKs ON!” (ji ji )

(Obligatorio) Ejercicio en clase Hacer que la Mente Flexible ROCKs ON cobre vida Los instructores deben buscar formas creativas de introducir la Mente Flexible ROCKs ON. Utilice los principios de RO “participar sin planificación” para guiar lo que podría hacer (es decir, el ejercicio debe realizarse sin previo aviso, debe implicar la imitación de los movimientos del instructor y debe durar más de un minuto; consulte las pautas en la lección 12). Ejemplo 1: Inmediatamente después de decir el punto de enseñanza anterior (“Así que, para ser malvados, jojo , llamamos a estas nuevas habilidades ‘¡Mente flexible ROCKs ON!’”), Diga a la clase ... Está bien, todos, ¡levántense! ¡ESTUPENDO! ¡Ahora repitan después de mí y hagan lo que yo hago! LEVANTEN LOS BRAZOS Y ALCANCEN EL CIELO, ¡SAQUEN LA BARBILLA! Podemos recordar nuestras habilidades repitiendo esta frase: “ Sabiamente Revela Profundamente y haz un ROCKs ON “¡De nuevo! “ Sabiamente Revela Profundamente y haz un ROCKs ON “ ¡Una vez más! Sabiamente Revela Profundamente y haz un ROCKs ON “ De acuerdo, ya es bastante divertido por ahora: todos pueden volver a sentarse. [Sonríe cálidamente.] Luego, los instructores deben pasar inmediatamente al siguiente punto de enseñanza (sin discusión) y comportarse como si la práctica que

acaba de realizar fuera una parte normal de la vida cotidiana (es decir, reanudar su tono de voz y estilo de enseñanza normales). Esto pasa de contrabando a no tomarse la vida demasiado en serio y jugar más a menudo, sin convertirlo en un gran problema. Una discusión formal de la práctica anterior hace que divertirse o actuar como tonto sea un asunto serio. (Vea también “Hechos divertidos: Bromear y ser molestado”, lección 22). Ejemplo 2: Prepara con anticipación un clip de sonido de rock ‘n’ roll (uno de nuestros favoritos es Huey Lewis y los News que cantan “El poder del amor”), y usa el protocolo ya esbozado para guiar el ejercicio. Inmediatamente después de decir el punto de enseñanza anterior (“Así que solo para ser malvado, jo jo , llamamos a estas nuevas habilidades” ¡Mente flexible Rocks On! “), Presione el botón” reproducir “en su reproductor de audio y diga a la clase ... ¡TODOS SE LEVANTAN! ¡ESTUPENDO! Genial, hagan lo que hago. LEVANTEN LOS BRAZOS Y OSCIEMOS UN POCO. HAGA QUE SUS BRAZOS BAJEN. ¡AHORA MUEVELOS Y SACUDA SUS CADERAS! ¡BABY MARAVILLOSO! VAMOS A ROCKEAR. ¡OH SÍ, LLEGA AL CIELO COMO UNA MARIPOSA! ¡OH SÍ! Los instructores necesitarán gritar sus instrucciones encima de la música. Intente seguir sus movimientos al ritmo de la música y mantenga la práctica breve, es decir, apague la música después de cuarenta o sesenta segundos y comience la práctica diciendo: ¡Está bien, eso es genial! [Sonría cálidamente y aplaudan todos.] Sin más discusión, pase inmediatamente al siguiente punto de enseñanza, comportándose como si el interludio musical fuera una parte normal de la vida cotidiana. Es importante destacar que los instructores muestran y les dicen a los participantes qué hacer momento a momento durante este ejercicio (como el instructor para un entrenamiento aeróbico). Esto mantiene la atención enfocada en el instructor, no en lo que otros compañeros de clase podrían estar haciendo, maximizando la probabilidad del placer genuino no consciente vinculado con la participación con la tribu. Por lo tanto, a

pesar de ser tentador, evite simplemente tocar la música y fomentar el baile de rango libre. Aunque la mayoría de los consultantes con SC obedecerán, es probable que se sientan muy cohibidos al hacerlo, lo que hace que el punto de la práctica sea discutible. Recuerde que el objetivo de los ejercicios de “participar sin planificación” es construir lentamente un banco de experiencias positivas vinculadas a la participación con otros.

(Obligatorio) Punto de enseñanza La Mente flexible ROCKs ON Refiere a los participantes a la Ficha 17.1 (Mejorando las habilidades interpersonales de amabilidad, efectividad y conectividad mediante mente flexible ROCKs ON). Nota para los instructores: Escribe el acrónimo (ROCKs ON) en una pizarra, con cada letra dispuesta verticalmente en una columna, pero sin enseñar o nombrar la habilidad específica que cada letra significa. A continuación, comenzando con la primera letra del acrónimo (R en ROCKs ON), enseña las habilidades asociadas con cada letra del acrónimo, utilizando los puntos clave descritos en las siguientes secciones, hasta que haya cubierto todas las habilidades asociadas con cada letra individual. Es importante destacar que solo escriba en la pizarra la descripción global de lo que realmente representa cada letra cuando esté enseñando las habilidades asociadas con su letra correspondiente. Este método de enseñanza evita largas explicaciones sobre el uso de ciertas palabras en el mando de siglas o la enseñanza prematura de conceptos, ya que el significado de cada letra solo se revela durante la enseñanza formal de las habilidades asociadas a ella.

R Resiste al impulso de controlar a otras personas O Observa tu nivel de apertura y efectividad en tus metas interpersonales CK Clarifica tu meta de efectividad interpersonal prioritaria O ¡Ojo! Con tu nivel de amabilidad, siempre considéralo prioridad N Necesidades de los demás, tómalas en cuenta Antes de la interacción

R Resiste al impulso de controlar a otras personas Cuando se trata de relaciones, el control es como el plutonio: solo se necesita un poco para que ocurra un desastre mayor. Por ejemplo… Los intentos de forzar la obediencia dan como resultado que la otra persona nos odie. La rígida insistencia en que nuestro camino es más efectivo mete tres platos más en el lavavajillas, pero fractura la relación. Negarse a bailar o cantar en una fiesta puede sentirse como una independencia o hacer lo que uno cree que es mejor, pero se puede sentir aislado cuando sos el único y/o puede resultar en que otros te vean tenso. Tratar de comprar el amor de alguien u obligar a alguien a amarte casi siempre falla a largo plazo. Nota para los instructores: Refiere a los participantes a la ficha 17.2 (Resoluciones de año nuevo) y pide al azar a un miembro de la clase que lea en voz alta el texto de la caricatura y luego elija a otra persona para que lea en voz alta una de las tres oraciones debajo de la caricatura. El nuevo lector elige a otra persona para que lea la siguiente oración en voz alta y así sucesivamente. Discute brevemente el significado del texto de la caricatura y las tres oraciones, y luego pase al siguiente punto de enseñanza.

✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto cree que intenta controlar a otras personas, ya sea abierta o encubiertamente? ✓ Pregunta: ¿Cuáles son las desventajas de controlar a las personas cercanas a nosotros? ¿Cuáles son las ventajas? ¿De qué manera te acercas a cómo querés vivir? Planea un poco, luego déjalo ir. Bloquea el ensayo excesivo de lo que dirá o cómo actuará, particularmente cuando la interacción es puramente social (por ejemplo, un picnic, una fiesta). Recuerda, parte de aprender a romper el hábito del exceso de control es practicar para renunciar a él. Recuerda tus habilidades de “participar sin planificar (véase la lección 12).

Deja de esperar que la otra persona piense, sienta o actúe como tú. Abandona las convicciones rígidas de que sólo hay una forma de hacer las cosas. Recordá, hay muchas formas de cocinar las patatas (por ejemplo, una patata frita es tan comestible como una patata hervida; la principal diferencia es el sabor que cada uno prefiera). Si las ganas de planificar, verificar o ensayar lo que dirá o hará durante la interacción comienza a interferir con la vida cotidiana (por ejemplo, impidiendo el sueño, el trabajo o el ocio), entonces... Practica la autoindagación para aprender. ¿Qué están tratando de decirme mis deseos de planificar, ensayar o verificar? Si pudieran hablar, ¿qué dirían? ¿Me siento mal por querer comprobar, ensayar o planificar? ¿De dónde saqué la idea de que planear, ensayar o verificar es la única forma de comportarme? ¿De dónde saqué la idea de que planear, verificar o ensayar es malo? ¿Qué temo que sucedería si dejara ir mi planificación, verificación o ensayo? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a asumir la responsabilidad de mis pensamientos y comportamientos relacionados con la planificación, el ensayo y la verificación? ¿Hay una parte de mí que no quiera parar o cambiar? ¿Es posible que yo controle más a otras personas de lo que me importaría admitir? ¿Qué podría decirme esto? Explica tu situación a una persona neutral y pregúntale cuánta preparación podría recomendar. Utilice las habilidades de Mente Flexible ADOPTS para mejorar la apertura a la retroalimentación. Tendrás dolor si planificas y dolor si no lo haces. ¿Qué dolor te acerca a cómo querés vivir? Activa tu sistema de seguridad social antes de la interacción, especialmente si la relación ha sido difícil en el pasado, para maximizar la apertura y la respuesta flexible (por ejemplo, realiza una breve meditación de bondad amorosa; vea la lección 4). O Observa tu nivel de apertura y efectividad en tus metas interpersonales

(Nota: Los primeros tres factores de efectividad interpersonal que siguen están adaptados de Linehan, 2015a, págs. 243–244). Identifique las metas de efectividad interpersonal y el grado de apertura, utilizando los siguientes pasos. 1. La efectividad en los objetivos se refiere a lo que esperas lograr durante la interacción. ✓ Pregunta: ¿Qué resultados o cambios quiero que ocurran durante o después de la interacción? 2. La efectividad en la relación se refiere al tipo de relación que deseas con la otra persona. ✓ Pregunta: ¿Cómo quiero que la otra persona se sienta acerca de mí después de que termine la interacción (independientemente de lograr o no lograr mi objetivo personal)? 3. La efectividad en el autorrespeto se refiere a los objetivos sobre tus valores a las que deberás prestarle atención durante la interacción. ✓ Pregunta: ¿Cómo quiero sentirme sobre mí mismo después de que termine la interacción (independientemente de lograr o no lograr mi objetivo personal)? Identifica las metas valiosas con los que deberás vivir para mantener el auto respeto por ti mismo durante la interacción. Utiliza la ficha 10.A (La mente flexible es DEEP (PROFUNDA): identificación de metas valiosas) para ayudar a facilitar este proceso. 4. La efectividad de la autoindagación se refiere a la medida en que esté dispuesto a cuestionar tus creencias, convicciones o percepciones sobre la otra persona. Utilice las siguientes preguntas para facilitar la toma de conciencia y la autoindagación. ¿Cuáles imagino que serán las necesidades o los deseos de la otra persona durante la interacción? ¿Cuál imagino que será su principal

objetivo? ¿Cómo podrían afectar mis creencias a mis percepciones o comportamiento durante la interacción? ¿Qué tan abierto estoy a considerar la posibilidad de estar equivocado acerca de cómo percibo a la otra persona? ¿Estoy descartando o minimizando las cosas positivas de la persona o situación para obtener lo que quiero o castigarla por errores anteriores? ¿Es posible que realmente no le esté dando una oportunidad? ¿Me niego a considerar explicaciones alternativas para el comportamiento de la otra persona? ¿Es posible que esté descuidando factores o causas potenciales fuera del control de la otra persona que pueden haber llevado al evento doloroso? ¿Qué temo que podría suceder si abandonara momentáneamente mi perspectiva? ¿Tengo evidencia de que la relación puede ser tóxica? ¿Evalué la toxicidad potencial de la relación? (Véase Habilidades SAGE de Mente Flexible). ¿Hasta qué punto me resisto, evito o me disgusta la autoindagación sobre mis creencias, juicios o valoraciones de la otra persona? ¿Qué me diría mi resistencia si pudiera hablar? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? CK Clarifica tu meta de efectividad interpersonal prioritaria Determina el factor de efectividad interpersonal que considera más importante en la próxima interacción y luego úsalo para guiar tu comportamiento. 1. La efectividad en el objetivo es la prioridad si crees que lograr tu meta o los cambios que deseas es lo más importante (por ejemplo, obtener un aumento, decir que no a un pedido), incluso si hacerlo podría causar algún daño a la relación, disminuir el auto respeto y/o podría impedirte aprender de la interacción. 2. La efectividad en la relación es la prioridad si consideras que tu relación con la otra persona es lo más importante (por ejemplo, establecer o mantener la intimidad, demostrar tu compromiso con la otra persona), incluso si puede significar no lograr tu objetivo, perder algo de auto respeto o ignorar una oportunidad de

crecimiento personal. 3. La efectividad en el auto respeto es la prioridad si crees que vivir de acuerdo con tus metas valiosas y hacer lo que crees moralmente correcto es lo más importante (por ejemplo, proteger a los necesitados, luchar contra la tiranía), incluso si eso podría significar no lograr tu objetivo, dañar tu relación y ser visto como un arrogante. 4. La efectividad de la autoindagación es tu prioridad si crees que la autoindagación es lo más importante (por ejemplo, desafiarte a ti mismo, estirar los límites, descubrir cosas nuevas), incluso si puede significar no lograr tu objetivo, dañar tu relación o experimentar vergüenza como resultado de perder el sentido de dominio. Durante la Interacción O ¡Ojo! Con tu nivel de amabilidad, siempre considéralo prioridad Bienvenido a casa, hemos estado esperando ansiosamente su regreso La amabilidad es humildad en acción. ✓ Pregunta: ¿En qué piensan cuando escuchan la palabra “amabilidad”? Practica la amabilidad hacia ti mismo y los demás como tu primera respuesta, y como respuesta cuando no estés seguro de cómo responder. Utiliza los siguientes conceptos para recordar los principios básicos. Nota para los instructores: Para maximizar la participación de la clase, seleccione al azar a un miembro de la clase para que lea en voz alta el primer punto enumerado en la ficha 17.B (La amabilidad primero y ante todo) y discute brevemente. Luego, seleccione al azar a otra persona para que lea el siguiente punto en voz alta, discute brevemente y luego pase al siguiente punto, de manera similar, hasta que se hayan cubierto todos y cada persona de la clase haya tenido la oportunidad de participar en la lectura de al menos uno de los puntos.

Amabilidad primero y ante todo significa tratar a otras personas como

nos gustaría que nos trataran a nosotros. Amabilidad primero y ante todo significa darle a la otra persona el beneficio de la duda. Reconocer que nuestras percepciones, creencias y convicciones pueden ser (y a menudo lo son) inválidas. Amabilidad primero y ante todo reconoce ante todo que somos mejores cuando estamos juntos; celebra nuestra naturaleza tribal. Amabilidad primero y ante todo es estar dispuesto a sufrir dolor o sacrificarse por otra persona, sin esperar siempre algo a cambio. >Amabilidad primero y ante todo reconoce que todos los seres humanos tienen peculiaridades de personalidad y los ama por ello en lugar de esperar la perfección o la armonía. Amabilidad primero y ante todo reconoce que es arrogante esperar que el mundo o los demás se ajusten a nuestras creencias personales o se doblen a nuestras necesidades. Amabilidad primero y ante todo es capaz de enfrentarse a otros poderosos, con humildad, para evitar daños injustificados o conductas poco éticas. Amabilidad primero y ante todo significa ser amable con uno mismos bloqueando la culpa automática o el odio a uno mismo mientras se retiene la capacidad de cuestionarse a sí mismo para aprender lo que el mundo tiene para ofrecer. Amabilidad primero y ante todo significa admitir cuando uno está equivocado o ha hecho daño a otro. Amabilidad primero y ante todo significa decirle a un buen amigo (u otra persona cercana) una verdad dolorosa para ayudarlo a lograr sus metas valiosas, de una manera que reconozca el propio potencial de falibilidad. Amabilidad primero y ante todo significa esperar que los demás reciban lo mejor y, cuando suceda, celebrar su éxito, sin resentir su ventaja. Amabilidad primero y, ante todo, es estar dispuesto a dejar que otra persona gane (y nunca decírselo), simplemente porque les importa más a ellos que a ti. Amabilidad primero y ante todo reconoce que cuando doy una mano, es porque decido hacerlo, no porque me hayan obligado. Mis autosacrificios son elegidos libremente; por lo tanto, yo soy el único responsable de decidir ayudar o no hacerlo.

(Obligatorio) Puntos de discusión Amabilidad, Primero y Ante Todo ✓ Pregunta: ¿Hubo algún punto sobre la amabilidad que haya creado tensión en su cuerpo? ¿Qué podría significar esto? ✓ Pregunta: ¿Hubo algún concepto en el que no creyeras? ¿Qué podría decirte esto cuando se trata de tus interacciones con los demás? ✓ Pregunta: ¿Cuál de los puntos te gustó más o te sentiste fácilmente atraído hacia? ¿Qué te dice esto? ✓ Pregunta: ¿Quiénes son tus héroes de la amabilidad? ¿A quién admiras por comportarse de manera amable? ¿Por qué admiramos la amabilidad? Nota para los instructores: La diferencia entre amabilidad y compasión: amabilidad y compasión a menudo se usan indistintamente para significar lo mismo. Sin embargo, desde la perspectiva de RO DBT, hay algunas diferencias importantes que vale la pena señalar. En términos generales, la compasión es una respuesta al sufrimiento: “Tiene una sola dirección, que es curar el sufrimiento” (Feldman y Kuyken, 2011). La compasión implica un estado de sentimiento de comprensión compasiva que puede dirigirse hacia afuera (por ejemplo, la empatía con respecto a el sufrimiento de otra persona) o hacia adentro (autocompasión). Curiosamente, la amabilidad implica afecto o amor, mientras que la compasión implica empatía, misericordia y condolencia; por ejemplo, los jueces reducen las penas porque se sienten misericordiosos con el acusado, no cariñosos. La compasión surge como respuesta al dolor, mientras que la amabilidad puede ocurrir independientemente del dolor. El énfasis en las diferencias aquí no pretende minimizar o ignorar las características compartidas; en cambio, el enfoque está en ayudar a los consultantes con SC a reconocer que, al menos para ellos, la compasión probablemente no sea suficiente. RO DBT sostiene que la soledad emocional es el problema central que subyace a los déficits de señalización secundarios y sociales de mala adaptación. Por lo tanto, para los consultantes con

SC, aprender a comportarse amablemente con los demás es un componente fundamental para recuperar o mejorar la conectividad social. La siguiente tabla proporciona una descripción general de algunas otras diferencias entre la amabilidad y la compasión en RO DBT. Amabilidad

Compasión

Señal social

Experiencia interna

Afecto, calidez, alegría

Condolencia, empatía, preocupación.

Las prioridades son la humildad, la franqueza y la voluntad de admitir públicamente faltas o malas acciones

Las prioridades son la aceptación, el pensamiento sin prejuicios, la tolerancia al malestar y la validación.

La orientación es cuestionarse a uno mismo y señalar apertura a los demás para aprender y conectarse socialmente con los demás.

La orientación es hacia la sanación de uno mismo y los demás a través de la comprensión empática, la validación y la conciencia de no juzgar.

El énfasis está en celebrar nuestras diferencias, así como nuestra naturaleza tribal, y en contribuir al bienestar de los demás sin esperar nada a cambio.

El énfasis está en aliviar el sufrimiento y reconocer la universalidad del sufrimiento humano con tolerancia, ecuanimidad, aceptación y generosidad.

(Obligatorio) Puntos de enseñanza Usar metas valiosas para guiar el comportamiento Durante la interacción, usa metas valiosas para guiar el comportamiento. Por ejemplo, un padre que llega a casa después de un duro día de trabajo, solo para encontrar a su hija adolescente con una necesidad desesperada de ayuda para completar la tarea, es probable que experimente un conflicto entre sus metas valiosas de descanso y sus metas valiosas de buena crianza. Suponiendo que valoren el éxito de su hija en la escuela por encima de su deseo de descansar, vivir de acuerdo con sus valores significaría que estarán ayudando con la tarea esa noche. Cuando las metas valiosas entren en conflicto, establece prioridades. Por ejemplo, un padre que valora que su hija adolescente lo vea como un padre que confía y aprueba puede necesitar cambiar las prioridades de esta meta valiosa para proporcionar retroalimentación correctiva de

manera efectiva después de que la atrapen robando a sus compañeros de clase. Su meta valiosa relacionada con hacer lo correcto, incluso si causa malestar en los demás en esta circunstancia, tiene prioridad sobre otras metas valiosas a la hora de decidir con qué meta valiosa vivir, momento a momento. Usa las habilidades Los 3 + 1 en Mente Flexible PERMITE (Allows) para establecer o profundizar la intimidad (vea la lección 21). Utiliza las habilidades de Mente Flexible Sabia (SAGE) Profunda (DEEP) REVELA para mejorar la confianza y la cercanía social, y para señalar una amabilidad no dominante (vea las lecciones 8, 10 y 16). Cultiva una manera fácil dejando ir el deseo rígido de controlar el resultado. Intentar controlar a otras personas es como mezclar jugo de limón y leche en una taza de té: estropea el apetito.

DATOS DIVERTIDOS: "¿PERO QUÉ ES UNA POSTURA LIVIANA Y RELAJADA?" Refiere a los participantes a la ficha 17.3 (Señalizar una postura liviana y relajada). Las personas fáciles y livianas parecen aceptar lo que les depara la vida, incluso cuando les toca fregar el inodoro. Entonces, ¿qué es todo esto? Ciertamente no se trata solo de estar tranquilo. Cuando mi pie está en llamas, la ecuanimidad no apaga el fuego. Esta situación requiere una acción inmediata y una estridente llamada de socorro a mi tribu (es decir, gritando pidiendo ayuda). Además, no necesita una manera fácil cuando vive en completo aislamiento. Por lo tanto, Robinson Crusoe podía permitirse el lujo de ser testarudo hasta que apareciera su “hombre Viernes”. Por lo tanto, una postura fácil y relajada se refiere a cómo nos comportamos en las relaciones. ¿Qué nos podría decir esto sobre los hábitos de una persona que ha vivido sola (como un ermitaño) durante largos períodos de tiempo? ¿Cómo podrían diferir las señales sociales de un ermitaño de las señales de los que viven en la tribu? ¿Cómo podría beneficiar a una tribu el comportamiento y/o pensamiento de los ermitaños? ¿Cómo podría parecer nuestro ermitaño a otros miembros de la tribu cuando

regrese a la tribu? ¿Qué podría necesitar aprender o recordar hacer un ermitaño cuando regrese a una tribu? ¿Hasta qué punto te comportas como un ermitaño? Es importante destacar que una postura fácil y relajada no siempre significa ser fácil o parecer agradable; a veces, ser duro con alguien es lo más cariñoso que puede hacer una persona y, a veces, se necesita dureza para detener el comportamiento dañino. Además, una postura fácil y relajada no significa ser irresponsable y simplemente pasar el rato. En todo caso, desde la perspectiva de RO DBT, requiere trabajo duro, persistencia y voluntad de hacer sacrificios por la tribu de uno.

N

Necesidades de los demás, tómalas en cuenta Recuerda que es más probable que obtenga lo que desea si reconoce que otros pueden querer algo diferente. En lugar de asumir que ya lo sabe, pregúntele directamente a la otra persona acerca de sus metas y objetivos y luego, si es posible, ayúdelos a alcanzarlos, sin socavar los suyos.

Nota para los instructores: a corto plazo, es más probable que una persona te dé lo que quieres si reconoces lo que quiere (como legítimo). A largo plazo, obtener lo que uno quiere es más probable si ayudas a otros a alcanzar sus necesidades, sin esperar nada a cambio, de manera consistente.

Usa Mente Flexible ADOPTA para facilitar la escucha abierta y el aprendizaje de la otra persona (vea la lección 22). En el momento de intensidad, estate alerta a la tensión corporal, las emociones incómodas o los impulsos fuertes de acción, y cuando surjan, practica la autoindagación preguntándote “¿Qué es lo que podría necesitar aprender?” Antes de intentar cambia la situación, siéntete mejor, acepta lo que está pasando o abandona la relación. Utiliza las siguientes preguntas de autoindagación para ayudar a facilitar esto. ¿Es posible que mi tensión corporal signifique que no estoy

completamente abierto a lo que está sucediendo en este momento? ¿Qué es lo que necesito aprender? ¿Me encuentro queriendo explicar, defender o descartar automáticamente los comentarios de la otra persona o lo que está sucediendo? Si es así o tal vez, ¿es esto una señal de que puede que no esté realmente abierto? ¿Estoy hablando más rápido o respondiendo inmediatamente a los comentarios o preguntas de la otra persona? ¿Estoy conteniendo la respiración o respiro más rápido? ¿Ha cambiado mi frecuencia cardíaca? Si es así o tal vez, ¿qué significa esto? ¿Qué me impulsa a responder tan rápido? ¿Es posible que me sienta amenazado? Cuando haya tensión, usa señales sociales no verbales para reducir el ritmo y relájate reclinándote en la silla (si estás sentado), respirando profundamente, levantando las cejas y mostrando una cálida sonrisa con la boca cerrada. (es decir, los Tres Grandes + 1). Vea la lección 3; consulte también la ficha 17.3 (Señalizar desenvoltura). Nota para los instructores: Refiere a los participantes a la ilustración de la ficha 17.1 (Mejorando las habilidades interpersonales de amabilidad, efectividad y conectividad mediante Mente FLEXIBLE ROCKs ON). Las señales de seguridad social universal comunican estar abierto y receptivo al punto de vista de la otra persona mientras activa simultáneamente su sistema de seguridad social (es decir, es seguro relajarse porque si no fuera seguro, no se inclinaría hacia atrás o se engancharía con las cejas) y el sistema de seguridad social en la otra persona (es decir, a través del sistema de neuronas espejo; consulte la lección 6).

DATOS DIVERTIDOS: CUANDO UNA CRISIS NO ES UNA CRISIS Refiere a los participantes a la ficha 17.3 (Señalizar una postura liviana y relajada). La única crisis, desde el punto de vista de RO DBT, es cuando una persona deja de respirar (está bien, quizás una ligera exageración ). Por supuesto, hay otros tipos de crisis, como que su corazón se detenga

(vaya, otra referencia médica: jeje ). En serio, ahora, el punto principal es que hay obstáculos en la vida que a menudo se sienten como una crisis, pero muy pocas son realmente emergencias genuinas (por ejemplo, escenarios de vida o muerte). Por lo tanto, la mayoría de las veces podemos permitirnos reducir la velocidad y permitirnos a nosotros (y a la otra persona) tiempo para pensar en lo que podría ser más importante para hacer✓ Pregunta: ¿Qué tipo de problemas son emergencias reales que requieren atención inmediata y resolución de problemas? ¿Hasta qué punto cree que tiende a tratar los problemas menores como una crisis al tratar de solucionarlos inmediatamente?

Quita intensidad, alejándote cuando las cosas parezcan extremadamente tensas al permitirle a la otra persona (y a ti mismo) la gracia de no tener que entender, resolver o solucionar un problema de inmediato. Utiliza tácticas: pregunta si estaría bien tener la discusión en el futuro. Utiliza la autoindagación durante el descanso para buscar tus puntos ciegos y asegúrate de volver a interactuar con la persona en el futuro cercano para resolver el conflicto aparente. No permita que el resentimiento se acumule.

Tarea Lección 17 1. (Obligatorio) Hoja de trabajo 17.B (La amabilidad primero y ante todo). Indica los participantes que elijan dos o tres principios de amabilidad para practicar esta semana. 2. (Obligatorio) Hoja de trabajo 17.C (Uso de la mente flexible ROCKs ON para mejorar la efectividad interpersonal). 3. (Opcional) Hoja de trabajo 17.A (Mitos sobrecontrolados sobre las relaciones interpersonales). Anima a los participantes a usar esta ficha para facilitar la práctica de la autoindagación durante la próxima semana.

Ficha 17.1 Apertura radical Mejorando las habilidades interpersonales de amabilidad, efectividad y conectividade mediante Mente Flexible ROCKs ON La Mente Flexible Rockea (ROCKs-ON) R Resiste al impulso de controlar a otras personas O Observa tu nivel de apertura y efectividad en tus metas interpersonales CK Clarifica tu meta de efectividad interpersonal prioritaria O ¡Ojo! Con tu nivel de amabilidad, siempre considéralo prioridad N Necesidades de los demás, tómalas en cuenta Antes de la Interacción R Resiste al impulso de controlar a otras personas Planea un poco, luego déjalo ir. Deja de esperar que la otra persona piense, siente o actúe como tú. Cuando la necesidad de planificar, verificar o ensayar sea alta, practica la autoindagación para aprender. ¿Qué podrían estar tratando de decirme mis deseos de planificar, ensayar o verificar? Si pudieran hablar, ¿qué dirían? ¿Me siento mal por querer comprobar, ensayar o planificar? ¿De dónde saqué la idea de que planificar, ensayar o verificar es la única forma de comportarme? ¿De dónde saqué la idea de que planificar, verificar o ensayar es malo? ¿Qué temo que sucedería si abandono mi planificación, verificación o ensayo? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a asumir la responsabilidad de mis pensamientos y comportamientos relacionados con la planificación, el ensayo y la verificación? ¿Hay una parte de mí que no quiere detenerse o cambiar? ¿Es posible que controle más a otras personas de lo que me gustaría admitir? ¿Qué me podría decir esto?

Explica tu situación a una persona neutral y pregúntale cuánta planeación podría recomendar. Usa las habilidades de Mente Flexible ADOPTA para mejorar la apertura a la retroalimentación. Tendrás dolor si planifica y dolor si no lo haces. ¿Qué dolor te acerca a cómo quieres vivir? O Observa tu nivel de apertura y efectividad en tus metas interpersonales • Identifica los objetivos de efectividad interpersonal y el grado de apertura, siguiendo los siguientes pasos: 1. La efectividad objetiva se refiere a lo que esperas lograr durante la interacción. ✓ Pregúntate: ¿Qué resultados o cambios quiero que ocurran durante o después de la interacción? 2. La efectividad de la relación se refiere al tipo de relación que deseas con la otra persona. ✓ Pregúntate: ¿Cómo quiero que la otra persona se sienta acerca de mí después de que termine la interacción (independientemente de lograr o no lograr mi objetivo personal)? 3. La efectividad del auto respeto se relaciona con los principales objetivos valiosos a los que deberás prestar atención durante la interacción. ✓ Pregúntate: ¿Cómo quiero sentirme conmigo mismo después de que termine la interacción (independientemente de lograr o no lograr mi objetivo personal)? • Identifica las metas valiosas que tendrás que vivir para mantener el auto respeto o durante la interacción. Utilice la hoja de trabajo 10.A (La mente flexible es profunda [DEEP]: identificando las metas valiosas) para ayudar a facilitar este proceso.

4. La efectividad de la autoindagación se refiere a la medida en que estás dispuesto a cuestionar tus creencias, convicciones o percepciones sobre la otra persona. Utilice las siguientes preguntas para facilitar la conciencia y la autoindagación. ¿Cuáles imagino que serán las necesidades, los deseos o los deseos de la otra persona durante la interacción? ¿Cuál imagino que será su principal objetivo? ¿Cómo podrían mis creencias afectar mis percepciones o comportamiento durante la interacción? ¿Qué tan abierto estoy a considerar la posibilidad de estar equivocado acerca de cómo percibo a la otra persona? ¿Estoy descartando o minimizando las cosas positivas de la persona o situación para obtener lo que quiero, o la estoy castigando por errores anteriores? ¿Es posible que realmente no les esté dando una oportunidad? ¿Me niego a considerar explicaciones alternativas para el comportamiento de la otra persona? ¿Es posible que esté descuidando factores o causas potenciales fuera del control de la otra persona que pueden haber llevado al evento doloroso? ¿Qué temo que podría suceder si abandonara momentáneamente mi perspectiva? ¿Tengo evidencia de que la relación puede ser tóxica? ¿He evaluado la toxicidad potencial de la relación? (Consulta las habilidades de La Mente Flexible es Sabia [SAGE]). ¿Hasta qué punto me resisto, evito o me disgusta la autoindagación sobre mis creencias, juicios o valoraciones de la otra persona? ¿Qué me diría mi resistencia si pudiera hablar? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? CK Clarifica tu meta de efectividad interpersonal prioritaria Determina el factor de efectividad interpersonal que consideras más importante en la próxima interacción y luego úsalo para guiar tu comportamiento. 1. La efectividad objetiva es tu prioridad si crees que lograr tu objetivo o los cambios que deseas es lo más importante (por ejemplo, obtener un aumento, decir no a un pedido), incluso si hacerlo podría causar algún daño a la relación, podría debilitar el

auto respeto y/o podría impedirte aprender de la interacción. 2. La efectividad de la relación es tu prioridad si consideras que tu relación con la otra persona es lo más importante (por ejemplo, establecer o mantener la intimidad, demostrar tu compromiso con la otra persona), incluso si puede significar no lograr tu objetivo, perder algo auto respeto, o ignorar una oportunidad de crecimiento personal. 3. La efectividad del auto respeto es tu prioridad si crees que vivir de acuerdo con tus metas valiosas y hacer lo que crees moralmente correcto es lo más importante (por ejemplo, para proteger a los necesitados, para luchar contra la tiranía), incluso si eso podría significar no lograr tu objetivo, dañar la relación, y ser visto como arrogante. 4. La efectividad del autoindagación es tu prioridad si crees que el autoindagación es lo más importante (por ejemplo, para evitar la arrogancia, la complacencia o la autosatisfacción; para aprender de lo que el mundo tiene que ofrecer), incluso si eso podría significar no lograr tu objetivo, dañar la relación o experimentar vergüenza como resultado de perder tu sentido de dominio. Durante la Interacción O ¡Ojo! Con tu nivel de amabilidad, siempre considéralo prioridad Practica la amabilidad hacia ti mismo y hacia los demás como primera respuesta y como respuesta a la que acudir cuando no estés seguro de cómo responder. Utilice la hoja de trabajo 17.B (La amabilidad primero y ante todo) para facilitar esta práctica. Usa tus metas valiosas para guiar el comportamiento y, cuando estén en conflicto, decide qué valor es más importante (por ejemplo, un conflicto entre una meta valiosa para el descanso y una meta valiosa para la buena crianza). Usa las habilidades Match + 1 Mente Flexible PERMITE (ALLOW) para establecer o profundizar la intimidad (ve la lección 21). Usa las habilidades de Mente Flexible es Sabia (SAGE), es Profunda (Deep) y REVELA para mejorar la confianza, la cercanía social y señalizar amistad no dominante (ve las lecciones 8, 10 y 16).

Cultiva desenvoltura dejando ir los deseos rígidos de controlar el resultado. N

Necesidades de los demás, tómalas en cuenta Recuerda que es más probable que obtengas lo que deseas si reconoces que otros pueden querer algo diferente. Usa La Mente Flexible ADOPTA para facilitar la escucha abierta y el aprendizaje de la otra persona (ve la lección 22). En la intensidad del momento, mantente alerta a la tensión corporal, las emociones incómodas o los impulsos de acción fuertes, y cuando surjan, practica la autoindagación preguntándote: ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Usa las siguientes preguntas de autoindagación para ayudar a facilitar esto. ¿Es posible que mi tensión corporal signifique que no estoy completamente abierto a lo que está sucediendo en este momento? ¿Qué es lo que necesito aprender? ¿Me encuentro queriendo explicar, defender o descartar automáticamente los comentarios de la otra persona o lo que está sucediendo? Si es así o tal vez, ¿es esto una señal de que no puedo estar realmente abierto? ¿Estoy hablando más rápido o respondiendo inmediatamente a los comentarios o preguntas de la otra persona? ¿Estoy conteniendo la respiración o respiro más rápido? ¿Ha cambiado mi frecuencia cardíaca? Si es así o tal vez, ¿qué significa esto? ¿Qué me impulsa a responder tan rápido? ¿Es posible que me sienta amenazado? Cuando haya tensión, usa señalizaciones sociales no verbales para reducir el ritmo y relájate reclinándote en la silla (si estás sentado), respirando profundamente, levantando las cejas y mostrando una cálida sonrisa con la boca cerrada (es decir, los Tres Grandes + 1). Véase lección 3; véase también la Guía 17.3 (Señalizar desenvoltura). Quita intensidad, alejándote cuando las cosas parezcan extremadamente tensas al permitirle a la otra persona (y a ti mismo) la gracia de no tener que entender, resolver o solucionar un problema o cuestión de inmediato.

Ficha de Apertura Radical 17.2 Resoluciones de Año Nuevo

Speed Bump usado con permiso de Dave Coverly y el Cartoonist Group. Todos los derechos reservados.

Ficha de Apertura Radical 17.3 Señalizando una postura liviana y relajada

Ficha de Apertura Radical 17.4 Puntos Clave de la Lección 17: Mejorando la Efectividad Interpersonal La Amabilidad Primero y Ante Todo 1. Antes de una interacción, aclara tus metas y objetivos, y determina cuál tiene prioridad, es decir, tu objetivo personal, el objetivo de la relación o el objetivo de auto respeto. 2. Bloquea el ensayo excesivo de lo que dirás o de cómo actuarás, especialmente cuando la interacción sea puramente social (por ejemplo, un picnic, una fiesta). 3. Identifica los objetivos valiosos que deberás vivir cuando interactúes con otros. Usa la hoja de trabajo 10.A (La mente flexible es PROFUNDA: identificar metas valiosas) para ayudar a facilitar este proceso. 4. Durante la interacción, practica la amabilidad primero y, ante todo. 5. La amabilidad indica afecto y apertura; implica contribuir al bienestar de los demás sin esperar nada a cambio. 6. Utilice La Mente Flexible Rockea (ROCKs ON) para mejorar la amabilidad, la efectividad y la conectividad interpersonal.

Hoja de Trabajo Apertura Radical 17.A Mitos Sobrecontrolados sobre las Relaciones Interpersonales Marca las casillas junto a cada mito que creas que es cierto o parcialmente cierto. Si le das a alguien la mano, te tomará el codo. El amor es falso y el romance es para tontos. La dependencia significa que eres débil. No se puede confiar en la gente. Los cumplidos se utilizan para manipular a los demás. Si alguien me hace daño, es importante siempre hacerlo pagar, sin importar cuánto tiempo tarde. Sentirse desapegado y solo es normal. Nadie puede nunca comprender verdaderamente a otra persona. Ser dependiente de otra persona es una tontería. Las personas son amables con los demás solo cuando quieren algo. Cuando ocurre un conflicto, es mejor alejarse. Si le revelas tus verdaderos sentimientos a otra persona, ellos los usarán en tu contra. Existe una forma correcta e incorrecta de interactuar con los demás. Las personas solo se preocupan por sí mismas. A la larga, la gente siempre te decepcionará. Ser correcto es más importante que agradar. Sonríe siempre, incluso cuando te sientas miserable. Hablar de sentimientos es una pérdida de tiempo. Si demuestro vulnerabilidad, otros se aprovecharán de mí. Tengo que sacrificar mi tiempo y energía para hacerlo bien porque otros son incompetentes. Pedir ayuda es un signo de debilidad. Si no puedo conseguir lo que quiero soy inadecuado. La gente siempre está cotilleando secretamente sobre los demás a sus espaldas.

Nadie es capaz de comprenderme. No soy como otras personas. Es necesario guardar rencor porque no se puede confiar en las personas. Las relaciones no están destinadas a ser divertidas. Si no lo hago yo mismo, nunca se hará o nunca se hará correctamente. Cuando las llamadas telefónicas o los correos electrónicos no se devuelven con prontitud, es una señal de falta de respeto o falta de atención. Guardar las experiencias para uno mismo mejorará las relaciones. Tener un amigo significa estar obligado. Las personas deben ser castigadas por sus errores. Cuando alguien me hace daño, es un signo de debilidad perdonar y olvidar. La gente no aprecia mis sacrificios. Otras personas no merecen mi ayuda. Siento que la gente no me comprende porque soy mejor que ellos. En el espacio provisto, escribe cualquier otro mito que puedas tener y que no haya sido mencionado. • Recuerda registrar las imágenes, pensamientos, emociones y sensaciones que surgen cuando practicas la autoindagación.

A continuación, elige uno de los mitos anteriores en el que creas firmemente y practica autoindagación sobre el mito durante la próxima semana. Recuerda, la autoindagación no asume automáticamente que un mito es incorrecto, malo o disfuncional. Usa las siguientes preguntas para mejorar tu práctica. ¿Qué necesito aprender de este mito? ¿Qué podría estar diciendo este mito sobre mí y mi vida?

¿Me siento tenso al hacer este ejercicio? ¿Me siento tenso ahora mismo? Si es así, ¿qué podría significar esto? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Qué tan abierto estoy a pensar de manera diferente sobre este mito o cambiar el mito? Si no estoy abierto o solo parcialmente abierto, ¿qué podría significar esto? ¿Cómo me ayuda el aferrarme a este mito a vivir más plenamente? ¿Cómo podría ayudarme el cambio de este mito a vivir más plenamente? ¿Qué me podría estar diciendo mi resistencia a cambiar este mito? ¿Hay algo que aprender de mi resistencia? ¿Qué me dice sobre mí aferrarme a este mito? ¿Qué temo que pueda suceder si abandono momentáneamente este mito? ¿Qué es lo que necesito aprender? Usa el espacio provisto para registrar preguntas u observaciones adicionales de autoindagación que surgieron de tu práctica.

Recuerde, mantén breves tus prácticas de autoindagación es decir, no más de cinco minutos. El objetivo del autoindagación es encontrar una buena pregunta que te acerque al límite de tu zona de confort (el lugar al que no quieres ir), para aprender. Después de una semana, pasa a otro mito y repite tu práctica de la autoindagación. Recuerda registrar en tu diario de autoindagación las imágenes, pensamientos, emociones y sensaciones que surgen cuando practicas la autoindagación sobre tus mitos de las emociones Recuerda practicar sospechar de las respuestas rápidas a las preguntas de autoindagación. Permite que surjan respuestas a tu práctica

de autoindagación con el tiempo.

Hoja de Trabajo Apertura Radical 17.B La Amabilidad Primero y Ante Todo • Durante las interacciones interpersonales, practica cultivar un estado del ser que refleje la amabilidad hacia ti mismo y hacia los demás como tu primera respuesta, y como tu respuesta a la que recurrir cuando no estés seguro de cómo responder. Marca las casillas junto a los actos de amabilidad que practicaste. Amabilidad primero y ante todo significa tratar a los demás como nos gustaría ser tratados. Amabilidad primero y ante todo significa darle a la otra persona el beneficio de la duda. Reconocer que nuestras percepciones, creencias y convicciones pueden ser (y a menudo lo son) inválidas. Amabilidad primero y ante todo reconoce que somos mejores cuando estamos juntos; celebra nuestra naturaleza tribal. Amabilidad primero y ante todo es estar dispuesto a sufrir dolor o sacrificarse por otra persona, sin esperar siempre algo a cambio. Amabilidad primero y ante todo reconoce que todos los seres humanos tienen peculiaridades de personalidad y los ama por ello en lugar de esperar la perfección o la armonía. Amabilidad primero y ante todo reconoce que es arrogante esperar que el mundo o los demás se ajusten a nuestras creencias personales o se sometan a nuestras necesidades. Amabilidad primero y ante todo es capaz de enfrentarse a otros poderosos, con humildad, para evitar daños injustificados o comportamientos poco éticos. Amabilidad primero y ante todo significa ser amable con uno mismo bloqueando la culpa o el odio automáticos y, al mismo tiempo, conservando la capacidad de cuestionarse a uno mismo para aprender de lo que el mundo tiene que ofrecer. Amabilidad primero y ante todo significa admitir cuando uno está equivocado o ha dañado a otro. Amabilidad primero y ante todo significa decirle a un buen amigo (u

otra persona cercana) una verdad dolorosa para ayudarlo a lograr sus metas valiosas, de una manera que reconozca el propio potencial de falibilidad. Amabilidad primero y ante todo significa esperar que los demás reciban lo mejor y, cuando suceda, celebrar su éxito, sin resentir su ventaja. Amabilidad primero y ante todo es estar dispuesto a dejar que otra persona gane (y nunca decirle nada), simplemente porque les importa más a ellos que a ti. Amabilidad primero y ante todo reconoce que cuando doy una mano es porque decido hacerlo, no porque me han obligado. Mis autosacrificios son elegidos libremente; por lo tanto, aquellos a quienes ayudo no me deben nada. Yo soy el único responsable de mis decisiones de ayudar o no ayudar. Registra otros actos de amabilidad

Hoja de Trabajo Apertura Radical 17.C Usar La Mente Flexible Rockea (ROCKs-ON) para Mejorar la Efectividad Interpersonal Durante la siguiente semana busca oportunidades para practicar La Mene Flexible Rockea (ROCKs-ON). Elige una relación con alguien que te importa o te gustaría conocer mejor, si es posible. Describe la relación que elegiste.

¿Cuál es tu nivel actual de intimidad? Usa la Guía 21.2 (Match + 1 Escala de calificación de intimidad) y escribe un número del 1 al 9. __________ ¿Cuál es su nivel de intimidad deseado? Usa la Guía 21.2 (Match +1 Escala de calificación de intimidad) y escribe un número del 1 al 9. __________ Antes de la interacción. R Resiste al impulso de controlar a otras personas Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste. Practiqué dejar de lado la planificación obsesiva o el ensayo, y si se volvieron intensos... Autoindagación practicada. Anota la pregunta que te resultó más útil.

Le expliqué mi situación a una persona neutral y le pregunté cuánta preparación podría recomendar. Registra lo que aprendiste.

Recordé que tendré dolor si planeo y dolor si no lo hago, y luego me pregunté qué tipo de dolor me acercaría a cómo quiero vivir, y usé esto para guiar mis acciones. Recordé no esperar que la otra persona se comporte como yo, sin juzgarlo como bueno o malo. O Observa tu nivel de apertura y efectividad en tus metas interpersonales Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste. Identifiqué mi efectividad objetiva preguntando: ¿Qué resultados o cambios quería que ocurrieran durante o después de la interacción? Registra tu respuesta aquí.

Identifiqué la efectividad de mi relación preguntando: ¿Cómo quiero que la otra persona se sienta acerca de mí después de que termine la interacción (independientemente de lograr o no lograr mi objetivo personal)? Registra tu respuesta aquí.

Identifiqué la efectividad de mi autorrespeto preguntando: ¿Cómo quiero sentirme conmigo mismo después de que termine la interacción (independientemente de lograr o no lograr mi objetivo personal)? Registra tu respuesta aquí.

Identifiqué las metas valiosas que tendré que cumplir para mantener el auto respeto durante la interacción. Usa la Hoja de trabajo 10.A (La Mente Flexible es Profunda [DEEP]: Identificación de metas valiosas) para ayudar a facilitar este proceso. Registra lo que descubriste.

Identifiqué la efectividad de mi autoindagación haciendo las preguntas de la Ficha 17.1 (Mejorando las habilidades interpersonales de amabilidad, efectividad y conectividad mediante Mente Flexible Rockea [ROCKs-ON]). Anota la(s) pregunta(s) de autoindagación que te resultaron más útiles.

CK Clarifica tu meta de efectividad interpersonal prioritaria

Determiné el factor de efectividad interpersonal que consideré más importante para guiar mi comportamiento durante la próxima interacción. Usa las preguntas de la Guía 17.1 (Mejorando las habilidades interpersonales de amabilidad, efectividad y conectividad mediante Mente Flexible Rockea [ROCK-ON]) para facilitar esto. Registra el factor interpersonal que decidiste que es más importante.

Durante la Interacción O ¡Ojo! Con tu nivel de amabilidad, siempre considéralo prioridad Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste Practiqué la amabilidad hacia mí mismo y hacia los demás, y observé el efecto que tenía en los demás. Escribe lo que notaste.

Examiné mis metas valiosas para guiar mi comportamiento y, cuando estaban en conflicto, decidí qué valor era más importante (por ejemplo, un conflicto entre tus metas valiosas para el descanso y tus metas valiosas para la buena crianza de los hijos). Registra un conflicto entre metas valiosas.

Practiqué las habilidades de Match + 1 en Mente Flexible que Permite (ALLOWS) para establecer o profundizar la intimidad (véase lección 21). Cultivé la postura liviana y relajada para dejar ir los deseos rígidos de controlar el resultado. Usé las habilidades de la Mente Flexible es Sabia (SAGE), Profunda (DEEP), y REVELA para mejorar la confianza, la conectividad social y señalizar la amistad no dominante. Registra lo que descubriste.

N Necesidades de los demás, tómalas en cuenta Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste. Recordé que conseguir lo que quiero es más fácil cuando soy capaz de reconocer la validez de las necesidades o expectativas de la otra persona. Usé Mente Flexible ADOPTA para facilitar la escucha abierta y el aprendizaje de la otra persona (véase lección 22). Usé la autoindagación cuando experimenté tensión durante la interacción. Anota la pregunta que te resultó más útil.

Cuando noté tensión, usé señalizaciones sociales no verbales para reducir el ritmo y me relajé recostándome en mi silla (si estaba sentado), respirando profundamente, levantando las cejas y esbozando

una cálida sonrisa con la boca cerrada. Reduje la intensidad del momento cuando las cosas se pusieron tensas concediendo a la otra persona (y a mí mismo) la gracia de no tener que resolver el problema de inmediato. Describe cómo hiciste que esto sucediera.

1 Embarassment: traducción al español por avergonzarse, hacer el ridículo, abochornado o apenado 2 Embarrassment: la traducción al castellano puede ser hacer el ridículo, apenado o abochornado. 3 Embarrassment: la traducción al castellano puede ser hacer el ridículo, apenado o abochornado. 4 Embarrassment: la traducción al castellano puede ser hacer el ridículo, apenado o abochornado. 5 Embarrassment: la traducción al castellano puede ser hacer el ridículo, apenado o abochornado.

LECCIÓN 18 Ser asertivo con una mente abierta

Puntos principales para la lección 18 1. Al hacer o rechazar pedidos, usa las habilidades de Mente Flexible PROVEe para afirmar tus necesidades con una mente abierta y maximizar el éxito. 2. Describí las circunstancias que provocan preguntar o decir que no, y usa calificativos para señalar una mentalidad abierta. 3. Revela abiertamente emociones y percepciones sobre las circunstancias o la otra persona. 4. Identifica lo que podría reforzar a la otra persona para darte lo que quieres o responder positivamente a tu afirmación, y luego busca un medio para proporcionarlo. 5. Afirma con humildad si deseas una relación cercana con la otra persona combinando señales amistosas no dominantes y cooperativas. 6. Afirma con confianza, o incluso urgencia, si conseguir lo que quieres es tu objetivo más importante y/o la situación es una emergencia. 7. Cuando la relación es importante, es más probable que obtengas lo que deseas si señalas apertura y seguridad social. 8. Cuando la relación es importante, trata de no repetirte demasiado— puedes comenzar a sentirse coercitivo y/o que no te interesan las necesidades de la otra persona. 9. No ignores las críticas o ataques personales. En su lugar, responde con amabilidad y autoindagación. 10. Negocia en colaboración poniéndote en los zapatos de la otra persona. 11. Usa la autoindagación después de la interacción para aprender, y usa habilidades de RO (Mente Flexible es Sabia [SAGE] o Mente Flexible

tiene Corazón [HEART]) para evaluar y manejar las emociones autoconscientes, determinar si la relación es tóxica y/o practicar perdón.

Materiales necesarios Ficha 18.A (Autoindagación sobre la rumia después de una interacción social) (Opcional) Ficha 18.2 (Puntos principales para la Lección 18: Ser asertivo con una mente abierta) Hoja de trabajo 18.A (Ser asertivo con una mente abierta: PROVEe de mente flexible) Pizarra o rotafolio y marcadores Nota para los instructores: el objetivo de esta lección es aprender a pedir lo que queremos, o decir no a lo que no queremos, de una manera que combina apertura, amabilidad, humildad y asertividad.

(Requerido) Puntos de enseñanza Mente Flexible: PROVEe Puedes ser asertivo con humildad y aun así obtener lo que quieres. Utiliza las habilidades de Mente Flexible PROVEe para maximizar el éxito. Refiere a los participantes a la hoja de trabajo 18.A (Ser asertivo con una mente abierta: PROVEe de mente flexible). Nota para los instructores: Escribe el acrónimo (PROVE) en una pizarra, con cada letra dispuesta verticalmente en una columna, pero sin enseñar o nombrar la habilidad específica que cada letra significa. Luego, comenzando con la primera letra del acrónimo (P en PROVE), enseña las habilidades asociadas con cada letra del acrónimo, utilizando los puntos clave que se describen en las siguientes secciones, hasta que haya cubierto todas las habilidades asociadas con cada una de las letras. Es importante destacar que solo escriba en la pizarra la descripción global de lo que realmente significa cada letra cuando esté enseñando las

habilidades asociadas con su letra correspondiente. Este método de enseñanza evita largas explicaciones sobre el uso de determinadas palabras en las siglas y/o la enseñanza prematura de conceptos, ya que el significado de cada letra solo se revela durante la enseñanza formal de las habilidades asociadas a la misma.

Mente Flexible PROVEe Provee una breve descripción de las circunstancias subyacentes Revela tus emociones sobre las circunstancias, sin culpar Reconoce las necesidades y deseos de la Otra persona Usa tus Metas Valiosas para guiar cómo señalizas socialmente tus necesidades E Explora con autoindagación para decidir si debes repetir tu pedido o no P R O V

P Provee una breve descripción de las circunstancias subyacentes que motivan tu pedido o rechazo. Describe brevemente las circunstancias subyacentes que te impulsan a hacer un pedido o rechazarlo, sin defender, justificar o racionalizar tu punto de vista; por ejemplo, he notado que rara vez devuelves mis llamadas telefónicas. Usa calificativos para señalar la mentalidad abierta y la humildad: Por lo que puedo decir... ¿Es posible que...? Soy consciente de la idea de que... No estoy seguro de si estoy en lo cierto, pero me parece que tienes ... R Revela tus emociones sobre las circunstancias subyacentes, sin culpar. Revela abierta y directamente tus emociones sobre las circunstancias, sin asumir que representan la verdad o los hechos. La expresión abierta aumenta la confianza y la conectividad social, lo que hace que sea más probable que obtengas lo que deseas. Usa declaraciones de “yo” cuando reveles la experiencia interior, para

indicar que estás asumiendo la responsabilidad de tus emociones, pensamientos y creencias en lugar de culpar a la otra persona. En lugar de decir Me haces enojar cuando ..., practica decir que Yo siento enojo cuando ... Al expresar tus sentimientos internos, utiliza el canal expresivo primario (rostro, cuerpo, tacto) vinculado con la emoción que deseas expresar, para maximizar la probabilidad de que lo que se transmite es lo que realmente se recibe; véase Habilidades de la Mente Flexible es Profunda (DEEP). Por ejemplo, di: Cuando no respondes a mi llamada telefónica, me preocupo por ti, y a veces soy consciente de imaginar que tal vez no te importe. Comportamiento no verbal: Señaliza la amabilidad a través de una sonrisa cálida combinada con un toque suave en el brazo (el canal principal para señalar afecto; vea Habilidades de Mente Flexible es Profunda (DEEP)). Recuérdate a ti mismo que desenmascararse significa asumir la responsabilidad de las percepciones y acciones personales en lugar de esperar automáticamente que el mundo cambie o culpar a los demás. Usa el Continuo de Conciencia cuando expreses opiniones sobre las intenciones de la otra persona, con el fin de asumir la responsabilidad de tus percepciones. Por ejemplo, di: Soy consciente de imaginar que te has quedado callado porque estás molesto conmigo, y la idea de esto está empezando a desencadenar algo de preocupación y tristeza en mí. Comportamiento no verbal: Combina una ligera caída de los labios (combinando palabras con expresión facial) con contacto visual directo (apertura de señalización) para comunicar que estás asumiendo la responsabilidad de tus sentimientos y no intentando controlar a la otra persona a través de una respuesta de “no me lastimes”(ver Habilidades de Mente Flexible REVELA). O Reconocer las necesidades y deseos de la Otra Persona. Hazle saber a la otra persona que quieres tener en cuenta sus sentimientos y deseos. Las personas naturalmente ayudan a quienes los

ayudan. No asumas que sabes con certeza cuáles son los pensamientos internos, las emociones o las motivaciones de la otra persona. Practica ser empáticamente consciente de lo que el otro puede necesitar o querer en lugar de centrarte únicamente en tus propias necesidades y deseos. Hazte en silencio las siguientes preguntas para ponerte en los zapatos de la otra persona. ✓ Pregunta: ¿Qué podría querer la otra persona de mí durante la interacción? ¿Cuál podría ser tu resultado más deseado después de que termine la interacción? ✓ Pregunta: ¿Qué problemas o factores estresantes podrían tener en tu vida que podrían influir en cómo se comportan? Identifica lo que podría reforzar a la otra persona para darte lo que quieres o responder positivamente a tu pedido, y luego busque un medio para proporcionarlo. ✓ Pregunta: ¿Cómo podría ayudar a la otra persona a lograr lo que desea o quiere? ¿Hasta qué punto puedo o estoy dispuesto a darles lo que quieren o más desean Pregúntale directamente a la otra persona qué quiere a cambio de darte lo que quieres. Los intercambios recíprocos y justos de recursos valiosos son la esencia de las relaciones comerciales saludables. Señalizan franqueza y honestidad porque le estás dejando claro a la otra persona que reconoces que ambas personas involucradas deben estar satisfechas con el resultado, es decir, si me das lo que quiero, te daré lo que quieres. Prioriza los reforzadores sociales sobre los arbitrarios, especialmente cuando deseas una relación cercana con la otra persona, por ejemplo, da prioridad a las expresiones de calidez y aprecio en lugar de a las tarjetas de agradecimiento, los regalos o el dinero. Por ejemplo, di: Para mí, al menos, poder pedir algo y luego hacer que respondas diciéndome lo que está sucediendo dentro tuyo, incluso si no es lo que imaginé que era, me hace sentir muy cerca

tuyo y valorar nuestra relación. Gracias. Comportamiento no verbal: Señales amistosas no dominantes combinando una ligera inclinación de la cabeza, un ligero encogimiento de hombros y gestos de manos abiertas con una sonrisa cálida, movimientos de cejas y contacto visual directo (consulte Habilidades Mente Flexible Sabia SAGE). Nota para los instructores: Recuerda a los participantes que el castigo y las contingencias aversivas (por ejemplo, “Si no me da lo que quiero, lo llevaré a los tribunales y lo demandaré”) son menos efectivos que los reforzadores positivos (por ejemplo, expresar aprecio o prometiendo devolver el favor). El castigo (o la amenaza de castigo) también es menos probable que resulte en cambios a largo plazo: cuando el gato está fuera, los ratones bailan (es decir, cuando el castigador no esté cerca de un comportamiento antiguo resurge). Aunque el castigo o las amenazas de castigo pueden obligar al cumplimiento, entre los humanos el castigo a menudo resulta en resentimiento, rencor, deseos de venganza y/o comportamiento pasivo-agresivo dirigido al castigador. El precio por castigar el comportamiento en relaciones cercanas a largo plazo rara vez vale la pena.

(Opcional) Punto de discusión Los pros y los contras del castigo ✓ Pregunta: Cuando alguien intenta obligarte a hacer lo que quiere amenazando o implicando castigos si no cumples con sus deseos, ¿es más probable que te sientas feliz o resentido después? ✓ Pregunta: ¿Qué podría decirte esto sobre cómo manejar las relaciones cercanas e íntimas? ¿Hasta qué punto experimentas resentimiento en tu vida? ¿Qué podría decirte esto sobre vos, tu entorno y/o tus relaciones? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender? Véase Mente Flexible se atreve (DARES) y Mente Flexible es Ligera (LIGHT) para las habilidades de RO relacionadas con el resentimiento, la amargura y la venganza (lecciones 27 y 28). Busca deseos secretos para controlar la situación o a la otra persona, y

practica la autoindagación en su lugar. ✓ Pregunta: ¿Por qué mantengo mis deseos de control en secreto? ¿Estoy orgulloso de mis deseos de control? ¿Por qué no darle control a la otra persona? ¿Qué es lo que temo que sucederá? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto me sentiría cómodo revelando mis deseos de control a la otra persona? ¿Qué podría decirme esto sobre mí mismo o mi relación con la otra persona? ✓ Pregunta: ¿Estoy en una posición de autoridad o en un papel socialmente sancionado que requiere control u orientación de mi parte (por ejemplo, soy padre, jefe, maestro, médico, juez u oficial de policía)? Si es así, entonces, ¿qué me impide ser más directo acerca de mis intenciones o deseos de control? Nota para los instructores: aunque RO DBT enfatiza las expresiones sinceras, abiertas y directas de emociones e intenciones como un medio fundamental para establecer y mantener relaciones saludables, hay muchas ocasiones en las que la edición es esencial o un acto de amabilidad, y la expresión emocional efectiva es siempre dependiente del contexto.

V Usa tus Metas Valiosas para guiar cómo señalizas socialmente tus necesidades. Combina señales amigables no dominantes y cooperativas al afirmar tus necesidades con un amigo o un otro cercano. Por ejemplo, di: Entonces, en lugar de imaginar lo que está pasando, y estar equivocado y triste sin ninguna razón, pensé que era mejor preguntar directamente. ¿Podes decirme qué está pasando dentro tuyo? Comportamiento no verbal: Señala no dominancia y apertura combinando una ligera inclinación de la cabeza, un ligero encogimiento de hombros y gestos de mano abierta con una sonrisa

cálida, movimientos de cejas y contacto visual directo (consulte habilidades mente flexible sabia SAGE en la lección 8). Quita tensión al permitir que la otra persona (y tú mismo) tengan la gracia de no tener que subestimar, resolver o solucionar un problema o conflicto de inmediato (véase Mente Flexible Rockea (ROCKs ON), en la lección 17, para las habilidades sobre cómo señalar de una manera fácil). Evita los pedidos indirectos y las demandas encubiertas. No uses respuestas de “rechazo” o “no me lastimes” para decir que no a algo que quieres evitar. Practica ser directo en su lugar (véase Habilidades de Mente Flexible REVELA en la lección 16). Evita las tentaciones de encantar, hablar dulcemente o halagar a la otra persona para obtener lo que quieres. Las expresiones no genuinas de admiración se experimentan como manipuladoras y desagradables. No ignores los ataques personales; responde con amabilidad en su lugar, por ejemplo, tratando a la otra persona como te gustaría que te trataran, dándole a la otra persona el beneficio de la duda o reconociendo que tus percepciones, creencias y convicciones pueden ser (y a menudo son) inválidos (véase La mente flexible es PROFUNDA DEEP, en la lección 10). Se cortés, especialmente si tu pedido o tu rechazo colocarán una imposición sobre el otro. Por ejemplo, di: Así que pensé que podría consultar contigo y pedirte un favor, ¿podrías esforzarte por responder de una manera más oportuna a mis llamadas telefónicas? Comportamiento no verbal: Señala respeto cortés y afecto combinando señales amistosas con señales no dominantes de bajo nivel a través de un encogimiento prolongado de hombros junto con una cálida sonrisa, contacto visual directo y un toque} suave en el brazo (consulte Habilidades de mente flexible es DEEP, en la lección 10). Cuando obtener lo que deseas es lo más importante, o la situación es una emergencia, señala la urgencia y repetir tu pedido o rechazo una y otra vez (si es necesario). Por ejemplo, di: Necesito que me digas ahora mismo: ¿qué está

pasando? Comportamiento no verbal: Señala confianza al pararte o sentarte erguido con los hombros hacia atrás y la barbilla hacia arriba. Mantente el contacto visual y habla con un tono de voz y un volumen normal del habla (no susurres; consulte Habilidades de Mente Flexible Sabia SAGE, en la lección 8). E Explora con autoindagación para decidir si debes repetir tu pedido o no Usa el nivel de intimidad o cercanía que deseas con la otra persona para ayudar a guiar cuán intenso o repetitivo debe ser al afirmar tus necesidades. Por ejemplo, cuando no estés interesado en una relación cercana, o cuando tu objetivo personal sea tu máxima prioridad, repetí tu pedido (una y otra vez, si es necesario) hasta que obtengas lo que deseas (o te cansas tanto que decidís que es hora de una siesta ). Durante la interacción, cuando se te desafía o cuando las cosas parecen no ir como esperabas, antes de responder, pregunta ¿Hay algo aquí para que yo aprenda? El simple acto de preguntarse o cuestionarse a sí mismo cambia automáticamente las percepciones y afloja el control del pensamiento rígido de mente cerrada, incluso en el momento de tensión. Practica la autoindagación de manera más formal. Utiliza las siguientes preguntas para ayudar a determinar si debes repetir o no o aumentar la intensidad de tu pedido. ¿Qué podría decirme la negativa de mi amigo o colega a cumplir con mi pedido sobre el pedido en sí mismo? ¿Sobre nuestra relación? ¿Sobre mí? ¿Hay algo aquí para aprender? ¿Me encuentro queriendo explicar, defender o descartar automáticamente los comentarios de la otra persona o lo que está sucediendo? Si es así, ¿es esto una señal de que puedo no estar realmente abierto a considerar sus necesidades o circunstancias? ¿De dónde obtuve la idea de que siempre debería obtener lo que quiero? ¿Hay una parte de mí que desea culpar a la otra persona o castigarla por no cumplir con mi pedido? ¿Animaría a un niño a comportarse de manera similar? ¿Qué podría decirme esto sobre mis metas valiosas?

¿Me siento invalidado, herido, no apreciado o incomprendido por la persona que me da el comentario que me desconfirma? Si es así, ¿qué es lo que necesito validar? ¿Existe la posibilidad de que mi deseo de valentía, sentirme apreciado o comprendido, pueda hacerme menos abierto a la crítica? ¿Por qué espero que cambien en lugar hacerlo yo? ¿Hay algo aquí para que yo aprenda? ¿Es posible que no esté respondiendo a la situación real, sino que esté trayendo a la situación experiencias pasadas que pueden estar influyendo en mi percepción? Si es así, ¿puedo darme tiempo para explorar mis respuestas antes de seguir adelante por lo que quiero? Cuando la relación con la otra persona es más importante que conseguir lo que querés, entonces, en general, trata de no repetirte demasiado. TE DIJE, ¡TRATA DE NO REPETIRTE! ¿Te dije todavía que deberías tratar de no repetirte demasiado? Vaya, ¿me acabo de repetir? (jeje ) Repetir lo mismo una y otra vez en una relación cercana puede comenzar a sentirse como coerción. Puede implicar que no estás teniendo en cuenta las necesidades de la otra persona. En su lugar, pide ayuda a la otra persona para resolver el estancamiento en lugar de alejarse o escalar tu postura anterior o repetir sin pensar tu pedido u opinión.

(Recomendado) Ejercicio en clase Divertirse preguntando, ¡y diciendo que no! Los instructores deben alentar a la clase a que elabore algunos ejemplos de momentos en los que necesiten pedir o decir que no a alguien, y usarlo como ejemplo para trabajar en cada uno de los pasos de Mente Flexible PROVEe. Haga que los participantes practiquen pedir algo, usando un tono de voz y comportamiento cortés (por ejemplo, “¿Podrías por favor pasarme la mantequilla?”). Luego pídales que pidan lo mismo (es decir, la

mantequilla) sin cortesía. Discute las diferencias entre los dos y por qué es importante (consulte Habilidades de Mente Flexible REVELA para obtener más información sobre la importancia del comportamiento cortés en la sociedad). Los instructores deben tener un ejemplo preparado de antemano (idealmente de su propia vida) que puedan ofrecer para usar como el primer ejemplo de práctica. Los instructores deben sentirse libres de ser un poco tontos (tonto es bueno para SC ). Por ejemplo, muestre el boceto de “Loro Muerto” de la primera temporada de Monty Python’s Flying Circus (disponible en YouTube), y luego use las habilidades de Mente Flexible PROVEe para decir no a alguien que intenta vender a la clase un hámster muerto, con uno de los instructores desempeñando el papel de la persona que vende, mientras que el otro instructor trabaja con la clase para desempeñar el papel del cliente que quiere decir que no (si puede imitar un acento británico, mejor ). Independientemente del tipo de ejercicio que se le ocurra, el punto principal es proporcionar una oportunidad para practicar las habilidades de Mente Flexible PROVEe juntos antes de que se asignen como tarea.

(Requerido) Punto de enseñanza Después de la interacción Usa la autoindagación después de la interacción, especialmente si te encuentras rumiando al respecto o repitiendo repetidamente el evento en tu mente. Usa la Ficha 18.1 (Autoindagación sobre la rumia después de una interacción social) para facilitar la búsqueda de tu limite y profundizar su práctica. Si experimentaste vergüenza, humillación, culpa o te avergonzaste durante la interacción, usa la Ficha 8.5 (La escala de calificación de emociones autoconscientes RO DBT) para determinar si tu emoción autoconsciente estaba justificada o no justificada. Luego usa las habilidades de Mente Flexible SAGE (lección 8) para saber cómo responder de manera efectiva.

Si crees que la relación puede ser tóxica, usa las habilidades la mente flexible SAGE para identificar entornos sociales potencialmente tóxicos disfrazados. Practica el perdón si te encuentras alimentando un rencor, usando habilidades de Mente Flexible Tiene CORAZÓN (HEART) (vea la lección 29).

Tarea Lección 18 1. (Requerido) Hoja de trabajo 18.A (Ser asertivo con una mente abierta: Mente Flexible PROVEe). Anima a los participantes a buscar un momento en la próxima semana cuando necesiten pedir algo, o decir no a un pedido, para lo cual pueden practicar habilidades de Mente Flexible PROVEe. Nota para los instructores: Es importante resaltar a los participantes que lo que elijan no tiene por qué estar relacionado con un evento o un problema importante para ellos (es decir, cuando se aprende por primera vez una nueva habilidad, es mejor comenzar con problemas de nivel inferior y luego construir con el tiempo a los más difíciles).

Ficha de apertura radical 18.1 Autoindagación sobre la rumiación después de una interacción social Practica la autoindagación si te encuentras rumiando sobre la interacción después de que haya terminado haciendo las siguientes preguntas de muestra; usa también las preguntas de autoindagación en la Ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación). Lleva contigo una copia de esta lista y anote en su diario de autoindagación las nuevas preguntas que descubras. ¿Qué podría estar diciéndome mi rumiación sobre lo que esperaba que sucediera que no sucedió? ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? ¿Es posible que haya aprendido algo sobre la otra persona que no quiero admitir? ¿Qué podría significar esto? ¿Es mi reflexión acerca de tener razón o estar en lo correcto sobre un tema que se discutió? ¿O mi rumiación se trata más de ser querido o disgustado por la otra persona? ¿Qué podría decirme eso sobre mi relación con esta persona? ¿Qué necesito aprender? ¿Es posible que mi rumiación sugiera que hay algo importante para mí para aprender sobre mí mismo que no quiero escuchar o reconocer? ¿Qué es lo que no quiero escuchar? ¿Deseo encontrar una manera de descartar su perspectiva? ¿Qué podría significar esto acerca de mi relación con ellos? ¿Qué podría significar esto sobre mí mismo? ¿Hay una parte de mí que quiere vengarse o lastimar a la otra persona? ¿Qué podría significar esto? ¿Soy capaz de hacer una pausa y considerar la posibilidad de que pueda estar equivocado o que necesite cambiar? ¿Es posible que esté en la Mente Rígida? ¿Tengo ganas de cerrar, evitar o rendirme? Si es así o tal vez, entonces ¿es posible que esté operando desde la Mente Fatalista? ¿Estoy culpando a la otra persona por mis reacciones emocionales? Si es así o tal vez, entonces ¿por qué me resulta difícil asumir la

responsabilidad de mis reacciones personales? ¿Qué podría decirme esto sobre mí o sobre la relación? ¿Es posible que realmente no les estuviera dando una oportunidad? ¿Qué temo que podría suceder si tuviera que abandonar mi perspectiva? Escriba las preguntas que te parecieron más útiles u otras preguntas que surgieron.

Ficha de apertura radical 18.2 Puntos principales para la Lección 18: Ser asertivo con una mente abierta

1. Al hacer o rechazar pedidos, usa las habilidades de Mente Flexible PROVEe para afirmar sus necesidades con una mente abierta y maximizar el éxito. 2. Describa las circunstancias que desencadenan preguntar o decir que no, y use calificativos para indicar la mentalidad abierta. 3. Revela abiertamente emociones y percepciones sobre las circunstancias o la otra persona. 4. Identifica lo que podría reforzar a la otra persona para darle lo que quiere o responder positivamente a su afirmación, y luego busque un medio para proporcionarlo. 5. Afirma con humildad si deseas una relación cercana con la otra persona combinando señales amorosas y amistosas con la cooperación. 6. Afirma con confianza, o incluso urgencia, si conseguir lo que quieres es tu objetivo más importante y/o la situación es una emergencia. 7. Cuando la relación es importante, es más probable que obtengas lo que desea si señalas apertura y seguridad social. 8. Cuando la relación es importante, trata de no repetirte demasiado, puede comenzar a ser experimentada como coercitivo y/o que no estás interesado en las necesidades de la otra persona. 9. No ignores las críticas o ataques personales. En su lugar, responde con amabilidad y autoindagación. 10. Negocia en colaboración poniéndote en los zapatos de la otra persona. 11. Usa la autoindagación después de la interacción para aprender, y usa habilidades de RO (Mente Flexible es Sabia [SAGE] o Mente Flexible tiene Corazón [HEART]) para evaluar y manejar las emociones autoconscientes, determinar si la relación es tóxica y/o practicar perdón.

Hoja de trabajo de apertura radical 18.A Ser asertivo con una mente abierta: Mente Flexible PROVEe

Mente Flexible PROVEe P R O V E

Provee una breve descripción de las circunstancias subyacentes Revela emociones sobre las circunstancias, sin culpar Reconoce las necesidades y deseos de la Otra persona. Usa tus metas Valiosas para guiar cómo señalas socialmente tus necesidades Explora con autoindagación para decidir si repetir tu pedido o no

Practica pedir lo que quieres, o decir no a lo que no quieres, con alguien en la próxima semana. Proporcione una breve descripción de la interacción en torno a la cual elegiste practicar las habilidades de Mente Flexible PROVEe.

Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. P

Provee una breve descripción de las circunstancias subyacentes. Describí a la otra persona las circunstancias que te llevaron a pedir algo o decir que no a su pedido Se usaron calificativos para señalar apertura de mente y respeto (por ejemplo, Por lo que puedo decir ... o ¿Es posible que...? o soy consciente de la idea de que...)

R

Revela emociones sobre las circunstancias, sin culpar.

Expresé mis sentimientos y opiniones sobre las circunstancias. Practique revelar abiertamente sentimientos y percepciones en lugar de enmascararlos. Utilicé el canal expresivo primario (rostro, cuerpo, tacto) vinculado con la emoción que deseaba expresar para maximizar la probabilidad de que lo que se transmitió fuera lo que realmente se recibió. Utilicé el Continuo de Conciencia al expresar opiniones sobre las intenciones de la otra persona, con el fin de asumir la responsabilidad de mis percepciones. O

Reconoce las necesidades y deseos de la Otra persona. Practique ver el mundo desde la perspectiva de la otra persona, con el fin de comprender sus necesidades, deseos y luchas. Busqué formas de ayudar a la otra persona a alcanzar sus metas valiosas en lugar de enfocarme únicamente en mí. Le pregunte directamente a la otra persona qué quería a cambio de darme lo que quería. Busqué un medio para reforzar a la otra persona por responder positivamente a mi afirmación. Priorice los reforzadores de la seguridad social sobre las recompensas materiales (por ejemplo, expresando calidez, aprecio, alabanza, gratitud, respeto, confianza o amor). Registra lo que realmente hiciste y cuál fue el resultado.

Les pediste ayuda directamente para resolver el problema o resolver el estancamiento. Reconocí los deseos secretos de controlar la situación o a la otra persona indirectamente, y utilicé las habilidades de Mente Flexible REVELA para ayudarme a ser más directo.

V Usa tus Metas Valiosas para guiar cómo señalar socialmente tus necesidades. Afirme con humildad cuando deseaba una relación cercana con la otra persona combinando señales de no dominancia y cooperación amistosa al afirmar mis necesidades con un amigo u otra persona cercana. Fui consciente de ser cortés, particularmente cuando mi pedido o rechazo podría poner una carga sobre la otra persona. Afirme con confianza, o incluso urgencia, cuando conseguir lo que quería era el objetivo más importante o la situación era una emergencia. Señalé confianza mirando a la otra persona a los ojos, hablando con calma, pero con firmeza, y manteniendo mis hombros hacia atrás y mi barbilla hacia arriba. Señalé urgencia mejorando las expresiones de preocupación, usando una voz dominante, hablando más rápidamente o señalando y gesticulando de manera más expansiva. Señalé seguridad social y apertura a la otra persona cuando la relación era importante. Recordé que las personas son más propensas a ayudar a aquellos con quienes se sienten seguros. Señalé apertura a través de movimientos de cejas, sonrisas cálidas, gestos con las manos abiertas, adoptando un tono de voz musical, asintiendo con la cabeza, turnándose al conversar, disminuyendo el ritmo de la conversación respirando profundamente y dando tiempo para que la otra persona responda a preguntas u observaciones completas antes de hacer la sesión. Quité tensión al permitirle a la otra persona (y a mí mismo) la gracia de no tener que subestimar, resolver o solucionar un problema de inmediato. En el momento de más intensidad, utilicé la señalización social no verbal para ralentizar el ritmo de la conversación y practiqué la señalización de una manera fácil, utilizando la señalización no verbal (como la Grandes Tres + 1; véase la lección 3). Evite las tentaciones de encantar, engatusar, hablar dulcemente o

halagar a la otra persona. Evite las tentaciones de usar demandas encubiertas, como respuestas de “rechazos” o “no me hagas lastimes” (véase Mente Flexible REVELA). E

Practique Explorar la autoindagación para decidir si repetir mi pedido o no. Cuando se me desafió, practique la autoindagación antes de responder, preguntando ¿Hay algo aquí para que yo aprenda? Utiliza el espacio proporcionado para registrar su experiencia.

Usé mi nivel deseado de intimidad con la otra persona para ayudar a guiar cuán intensa o repetitiva hice mi pedido. Cuando la relación no importaba, o cuando mi objetivo valioso era importante, repetí mi pedido una y otra vez (si era necesario) para lograr mi objetivo. Cuando la relación me importaba, bloqueé repetir mi pedido una y otra vez y practiqué escuchar la respuesta de la otra persona a mi pedido con una mente abierta. Recordé que es arrogante para mí (o para cualquier otra persona) asumir que otras personas deben ajustarse a mis deseos o creencias personales simplemente porque creo que son correctas o que mis necesidades son una prioridad más alta. En lugar de ignorar las críticas o ataques personales, practiqué la amabilidad (por ejemplo, tratando a la otra persona como me gustaría que me trataran). Utilicé las siguientes preguntas para facilitar mi trabajo de autoindagación y registré lo que descubrí en mi diario de autoindagación. Coloque una marca de verificación en las casillas

junto a las preguntas que le resultó más útiles. ¿Qué podría decirme la negativa de mi amigo o colega a cumplir con mi pedido sobre el pedido en sí? ¿Sobre nuestra relación? ¿Sobre mí? ¿Hay algo aquí para aprender? ¿Me encuentro queriendo explicar, defender o descartar automáticamente los comentarios de la otra persona o lo que está sucediendo? Si es así o tal vez, ¿es esto una señal de que puedo no estar realmente abierto a considerar sus necesidades o circunstancias? ¿De dónde obtuve la idea de que siempre debería obtener lo que quiero? ¿Hay una parte de mí que desea culpar a la otra persona o castigarla por no cumplir con mi pedido? ¿Animaría a un niño a comportarse de manera similar? ¿Qué podría decirme esto sobre mis metas valiosas? ¿Me siento invalidado, herido, no apreciado o incomprendido por la persona que me da el comentario que me desconfirma? Si es as o tal vez, ¿qué es lo que necesito validar? ¿Existe la posibilidad de que mi deseo de valentía, sentirme apreciado o comprendido, pueda hacerme menos abierto a la crítica? ¿Por qué espero que cambien en lugar de mí mismo? ¿Hay algo aquí para que yo aprenda? ¿Es posible que no esté respondiendo a la situación real, sino que esté trayendo a la situación experiencias pasadas que pueden estar influyendo en mi percepción? Si es así, ¿puedo darme tiempo para explorar mis respuestas antes de seguir adelante por lo que quiero? Registra en el espacio proporcionado las preguntas que encontraste más útiles y / u otras preguntas que surgieron durante su práctica.

Después de la interacción Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Practiqué la autoindagación cuando me encontraba rumiando sobre lo que sucedió o cuando estaba repitiendo repetidamente el evento en mi mente. Utilicé la Ficha 18.1 (Autoindagación sobre la rumiación después de una interacción social) para profundizar mi práctica y ayudar a localizar mi ventaja. Registra las preguntas que encontraste más útiles y / u otras que surgieron durante sus prácticas.

Si me sentía cohibido o avergonzado durante la interacción, usé la Ficha 8.5 (La Escala de Calificación de Emociones Autoconscientes RO DBT) para determinar si mi emoción autoconsciente estaba justificada o injustificada. Practiqué habilidades Mente Flexible SAGE (véase lección 8). Utilicé las habilidades de Mente Flexible SAGE para identificar posibles entornos sociales tóxicos disfrazados si después decidía que la relación podría ser tóxica. Practiqué el perdón cuando me encontré alimentando un rencor, usando habilidades de Mente Flexible Tiene CORAZÓN HEART (véase lección 29). Registra otras habilidades que utilizaste.

LECCIÓN 19 Uso de la validación para señalizar la inclusión social

Puntos principales para la lección 19 1. Somos transmisores y receptores de información. 2. Las rupturas en las relaciones ocurren cuando las personas se sienten incomprendidas. Las rupturas son inevitables en las relaciones cercanas y pueden mejorar la intimidad si se reparan. La validación es un medio fundamental para lograrlo. 3. La validación requiere que entendamos a la otra persona Y que comuniquemos esta comprensión. 4. El destinatario previsto debe experimentar la comunicación como validante, o sino no se está realmente validando. 5. No todo requiere validación: algunos comportamientos no son válidos (por ejemplo, robar a otros) y requieren retroalimentación correctiva. Además, desde una perspectiva de RO, la incomodidad de la invalidación sirve como un recordatorio para practicar la autoindagación.

Materiales necesarios (Opcional) Ficha 19.1 (Puntos principales de la lección 19: Uso de la validación para señalizar la inclusión social) Hoja de trabajo 19.A (La mente flexible valida: Los siete niveles) (Opcional) Fotocopias de las tarjetas de (in)validación en la página 380 y los recortes de periódicos en la página 381 para el ejercicio opcional de clase “El juego de validación no verbal”. Prepárate con anticipación cortando a lo largo de las líneas punteadas para crear suficientes tarjetas

para todos los participantes. Pizarra o rotafolio y marcadores

Nivel 1 Clase de validación Ejercicio CARDS Para hacer tarjetas, use tijeras para cortar a lo largo de la línea punteada.

(Requerido) Punto de enseñanza “¡Somos tribu!” Nos sentimos seguros cuando somos parte de una tribu. Como hemos aprendido en lecciones anteriores, ¡la tribu importa! La medida en que los demás nos perciben como dentro o fuera de nuestra tribu tiene un fuerte impacto en nuestro bienestar personal (ver Habilidades de Mente Flexible SAGE, lección 8). Estamos evolutivamente programados para ser hipersensibles a los signos de exclusión social. El ostracismo social duele, y la inclusión social se siente bien (Eisenberger & Lieberman, 2004; Leary y otros, 1998; Murray y otros, 2003). Sentirse parte de una tribu depende de la retroalimentación de otros miembros tribales. De manera innata, la mayoría de nosotros reconocemos que simplemente mirarnos en el espejo y decirnos a nosotros mismos que somos adorables, competentes o una buena persona realmente no ayuda mucho. Dependemos de nuestros compañeros miembros tribales para verificar nuestra dignidad. Las señales sociales que validan abiertamente nuestro estatus como un miembro tribal digno son fuertemente deseadas y perseguidas vigorosamente. Nos sentimos seguros y relajados cuando formamos parte de una tribu (véase Habilidades de Mente Flexible SAGE, lección 8). La validación es un ritual antivergüenza; véase “(No tan) Hechos divertidos (pero interesantes): El uso de rituales de vergüenza”, en la lección 8. Implica comunicar la comprensión y aceptación de los sentimientos, pensamientos, deseos, acciones o experiencias de otra persona (Fruzzetti & Worrall, 2010; Linehan, 1993b). Esencialmente dice: “Eres parte de mi tribu”. ✓ Pregunta: ¿Qué se siente al ser entendido? ¿Dónde lo experimentas en tu cuerpo?

Las relaciones saludables dependen de la validación mutua y frecuente. Implican una intención de escuchar abiertamente, autorevelar activamente, señalizar amabilidad y hacer autosacrificios, sin esperar siempre nada a cambio. Son calles de doble sentido que requieren la participación activa de ambos participantes. Una respuesta de validación no busca directamente cambiar o alterar la experiencia emocional de una persona. Le indicamos a la otra persona que es seguro para ellos compartir su experiencia interna con nosotros y que reconocemos nuestra falibilidad compartida como humanos. Sin embargo, lo que está validando a una persona puede ser experimentado como invalidante por otra. Recuerde: cada uno de nosotros lleva consigo sesgos perceptivos y regulatorios dondequiera que vayamos que influyen en cómo vemos el mundo y a otras personas, así como en cómo nos las arreglamos dentro de él. Es importante destacar que cuando tratamos de validar a alguien, ¡el único juez verdadero de nuestro éxito es la persona con la que nos estamos comunicando! Si no perciben nuestra comunicación como validante, entonces, por definición, no fue validante. Por lo tanto, las buenas intenciones no importan; lo que importa es si nuestras señales sociales fueron realmente experimentadas como validantes por la otra persona. La validación es un proceso dinámico mediante el cual una persona comunica su comprensión a otra persona y la otra persona luego señaliza a cambio si estas observaciones se percibieron o no como precisas. Además, las acciones a menudo hablan más que las palabras. Por ejemplo, decir: Debe ser doloroso cuando te pise el pie es amable, pero quitarte el pie de encima es validante (y se siente mejor ).

(Opcional) Puntos de discusión Mejorar la intimidad ✓ Pregunta:: ¿Alguna vez te has encontrado esperando que la otra

persona dé el primer paso hacia la intimidad? ¿A qué esperas? ✓ Pregunta: ¿Qué hace normalmente para mostrar a los demás que los ama o se preocupa por ellos? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto participa plenamente en las relaciones? ¿Qué tan bien te conoce la gente? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender? Nota para los instructores: La validación a menudo está ausente en la vida de muchas personas con SC, especialmente cuando intentan comunicar problemas con un contenido emocional o vulnerable. Los individuos SC pueden haber sido invalidados, criticados o castigados en el pasado por su expresión de experiencias privadas (por ejemplo, “No estás triste, solo estás cansado”), demostraciones de emoción (por ejemplo, “Solo los débiles lloran ”), intentos de intimidad (por ejemplo, “No necesitas que te entiendan, tienes que volver a tus estudios”), comportamientos espontáneos (por ejemplo, “Deja de hacer el tonto”) y/o ser imprecisos o que no siguen las reglas (por ejemplo, “Solo los estúpidos colorean fuera de las líneas”). Además, el control, la competencia y el desempeño pueden haber sido la norma esperada de la cultura, la familia o el entorno en el que se criaron. Como tal, es posible que rara vez se hayan destacado los pequeños logros o rara vez se haya reconocido su dolor. En consecuencia, muchos consultantes con SC pueden tener relativamente poca experiencia personal en ser validados o validar a otros. Por lo tanto, algunos miembros de la clase pueden tener dificultades para comprender la importancia de la validación.

(Requerido) Punto de enseñanza Uso de la validación para señalar la inclusión social Refiere a los participantes a la hoja de trabajo 19.A (La mente flexible valida: Los siete niveles). Nota para los instructores: Recuerda a los participantes que desde una perspectiva de RO, la validación representa fundamentalmente una señal social de una persona a otra, esencialmente diciendo: “No te preocupes, tu estás en mi tribu”. Dado que el sobrecontrol se postula como un trastorno de soledad emocional, es

esencial aprender no solo cómo volver a unirse a una tribu (por ejemplo, usando las habilidades la Mente Flexible Permite [Allows]), sino también cómo señalar a otras personas que los quieres en tu tribu o consideras a ellos en tu tribu. Las siguientes habilidades están diseñadas para cubrir cómo hacer esto último. Además, los niveles más altos de validación no son necesariamente mejores que los niveles más bajos, y lo que se experimenta como la mayor validación varía considerablemente, según el contexto en el que se entregue.

Nivel 1. Estar atento: “Eres un miembro digno de la tribu” Indica no verbalmente a la otra persona que la estás atendiendo. Algunos ejemplos son... Usa movimientos de asentir con la cabeza (movimiento hacia arriba y hacia abajo) para indicar que te gustan, que estás interesado en lo que dicen y que están en tu tribu. Use movimientos de cejas (cejas levantadas) y una sonrisa cálida para indicar amabilidad y cooperación. Girar el cuerpo hacia la otra persona indica interés. Un encogimiento prolongado de hombros combinado con gestos con las manos abiertas indica no dominio y apertura. El contacto visual indica interés, cuidado o preocupación en la mayoría de las culturas.

(Opcional) Ejercicio de clase El juego de la validación no verbal Necesario: Fotocopias cortadas de las tarjetas de (in)validación en la página 380 y los recortes de periódicos en la página 381. Indica a los participantes que trabajen en parejas, con una persona designada A y la otra B. Los instructores deben proporcionar al miembro A de cada díada un breve recorte de periódico y al compañero de mano B una tarjeta de validación o una tarjeta no válida. Lee en voz alta estas instrucciones del juego. Bien, clase, así es como irá el juego. Primero, tú y tu pareja ahora

son una tribu. Siéntanse libres de darle un nombre, pero no a los sabelotodo: nuestra experiencia ha demostrado repetidamente que cualquier grupo que elija este nombre de alguna manera no puede aprender nada de la experiencia. Todavía estamos investigando ( ). En segundo lugar, el compañero de equipo A ha recibido un breve recorte de noticias. Su trabajo es leer en voz alta a su compañero de equipo el primer párrafo del recorte de noticias y luego hacer un breve comentario al respecto. Mientras tanto, al compañero de equipo B se le ha proporcionado una tarjeta que contiene instrucciones para validar o invalidar no verbalmente a su compañero de equipo durante el ejercicio. El compañero de equipo B debe mantener el secreto (sshhhh ... Es un secreto ) lo que está escrito en su tarjeta. El objetivo del juego es trabajar juntos (un emisor, un receptor) y ver cuánto tiempo le toma al compañero de equipo A adivinar con precisión si el compañero de equipo B recibió instrucciones de validarlos o invalidarlos. El juego comienza cuando su compañero de equipo A lee en voz alta su recorte de noticias y hace un comentario sobre lo que le leyó a su compañero de equipo. El compañero de equipo A debe estar alerta al comportamiento no verbal del compañero de equipo B mientras lee o comenta. Es importante destacar que, incluso si el compañero de equipo A adivina correctamente en dos segundos si el compañero de equipo B está invalidando o validando (generalmente es obvio), no te detengas allí, sigue jugando. El compañero de equipo A debe continuar leyendo en voz alta y haciendo comentarios, mientras que el compañero de equipo B señala de forma no verbal la validación o invalidación. Mi coinstructor y yo ahora demostraremos cómo podría verse esto.

Nota para los instructores: El co-instructor debe fingir que su tarjeta le ha indicado que invalide de forma no verbal al otro instructor (es decir, mirar hacia otro lado cuando está leyendo o comentando, parecer aburrido, bostezar, fruncir el ceño, hacer pucheros o resoplar). El instructor debe continuar leyendo el siguiente guión y, para un máximo alivio cómico, idealmente el instructor parece

completamente ajeno a las habilidades de invalidación no verbal más bien evidentes del co-instructor (je je ).

El instructor lee en voz alta el siguiente recorte mientras el coinstructor intenta llamar la atención del instructor invalidando con gestos no verbales y expresiones faciales. ¡Que te diviertas! La Asociación de Prensa informa que un camión cisterna que transportaba combustible de alto octanaje se volcó y estalló en llamas esta mañana en la Ruta 71 en dirección sur después de chocar con un sillón reclinable marca Vago abandonado que bloqueaba el carril derecho en las afueras de Walton, Kentucky. Un representante de la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad contra los Animales expresó la gratitud de la organización porque ningún hámster estuvo involucrado en el incidente.

A continuación, el instructor hace un comentario sobre el recorte de noticias que acaba de leer, mientras que su colaborador continúa invalidando no verbalmente. Por ejemplo, mientras mira directamente al instructor (para validación), el instructor podría decir: Creo que esta historia de hámster es un poco tonta. Quiero decir, después de todo, ¿por qué los hámsteres estarían preocupados por la explosión de un camión cisterna? No es que los conductores de camiones cisterna deban conducir con hámsteres, ¿verdad? E incluso si lo fueran, ¿cuál sería exactamente el trabajo de un hámster en un camión cisterna, de todos modos?

Después de esta demostración, inicia inmediatamente el juego. El compañero de equipo A debe comenzar a leer en voz alta el primer párrafo del recorte de noticias que se le ha dado y luego hacer un breve comentario sobre lo que acaba de leer. El compañero de equipo B debe practicar la validación o invalidación no verbal del compañero de equipo A (según las instrucciones en la tarjeta) mientras lee su noticia y hace sus comentarios. Espera aproximadamente dos minutos, luego detén el juego de roles. Proporciona sesenta segundos para una discusión entre la pareja y luego cambie los roles. Proporciona un recorte de noticias diferente al

compañero B y una nueva tarjeta para el compañero A. Si el tiempo lo permite, cambia de nuevo. Idealmente, ambos miembros de la pareja tienen la oportunidad de estar en el extremo receptor de la validación no verbal y la invalidación no verbal. Puedes mezclarlo: ¡el objetivo es hacer que el aprendizaje sea divertido y fomentar la experimentación! Discutir. ✓ Pregunta: ¿Qué tan fácil fue saber si el compañero se le asigno la tarjeta de validación o invalidante? ¿Qué se sintió al ser invalidado? ¿Qué tan consciente eres de las señales de validación no verbal? ¿Con qué frecuencia las usas? ¿Qué tan consciente eres de la invalidación no verbal? ¿Con qué frecuencia los usas? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender?

(Requerido) Punto de enseñanza Reflejar lo que dice el otro Nivel 2. Reflejando: “Estamos en la misma tribu” Reflejar significa simplemente repetir a la otra persona lo que le escuchamos decir, con humildad. Indica que te preocupas por entender quiénes son, y les da la oportunidad de corregir tu reflexión (si la experimentan como inexacta). Reflejar no asume que nuestro reflejo sea necesariamente preciso. De hecho, uno de los objetivos centrales de este nivel es señalar un deseo de saber quiénes son y la disposición de ser corregidos por ellos hasta que el reflejo sea percibido por ellos como preciso. A menudo, nuestra propia visión del mundo nos impide ver la suya.

(Requerido) Minijuego de roles por parte de los instructores Los instructores deben representar el siguiente ejemplo, y cada uno debe tomar una parte diferente (es decir, la persona A o B). Siéntete libre de leer

directamente del texto, al hacerlo, modelas para los consultantes SC que está bien no tener todo planeado perfectamente de antemano. Persona A (reflejando lo que creen que se dijo): Así que a veces escuchas a la gente y no te gusta. Persona B (corrigiendo la retroalimentación): No es que no me guste. Es que, si los hace sentir mucho mejor, entonces no me importa mucho. Persona A (reintentando reflejar): Bien, lo que estoy escuchando es que encaja dentro de tus valores ayudar a otras personas, pero no necesariamente te resulta placentero escucharlas. ¿Es eso correcto? Persona B (de acuerdo): Sí, me siento obligado a escuchar a los demás. Puede que no lo esté disfrutando, pero si los hace sentir mejor, entonces eso está bien para mí. ✓ Pregunta: ¿Por qué la persona B corrigió a la persona A durante su primer intento de reflejar lo que escuchó? (Vuelva a leer las dos declaraciones.) Respuesta: La persona A parecía estar operando desde una cosmovisión que dice: “El comportamiento humano está motivado por las emociones”. Por ejemplo, si alguien va a una fiesta, es porque anticipa sentir placer o una sensación de conexión cuando escucha a los demás. La persona B está motivada por una cosmovisión diferente: escucha a los demás por obediencia u obligación, no porque anticipe placer o seguridad social. Sus percepciones y motivación están impulsadas por reglas. Este es un buen ejemplo de cómo las visiones del mundo fundamentalmente diferentes y los factores motivadores pueden influir en nuestras interacciones. Afortunadamente, en este ejemplo, la persona A pudo reconocer rápidamente que la persona B estaba motivada más por metas valiosas o reglas y menos por la emoción; de lo contrario, esto podría haber terminado como una pelea (por ejemplo, imagine a la persona A insistiendo a la persona B que una persona solo puede estar motivada para escuchar a alguien porque está impulsada por una emoción como el miedo o el placer). ✓ Pregunta: ¿Con qué frecuencia te encuentras confrontado por

personas con visiones del mundo muy diferentes a las tuyas? ¿Qué nos dice el ejemplo anterior acerca de la habilidad de reflexionar? Nota para los instructores: A veces, nuestro reflejo puede ser técnicamente preciso (si se reprodujo una grabación de audio del evento). Sin embargo, la otra persona percibe nuestro reflejo como inexacto y, en consecuencia, se siente invalidado. Esto puede ser frustrante cuando sucede, pero la buena noticia es que siempre puedes volver a intentarlo.

(Requerido) Ejercicio de clase Practicando el Reflejar Divida el grupo en parejas y pide a un miembro de la díada (compañero A) que comience describiendo sus experiencias de viajar a la clase de habilidades ese día. El compañero B practica reflejando lo que se dijo. Los instructores deben instruir al compañero A para que haga una pausa con frecuencia con el fin de permitir que el compañero B tenga la oportunidad de reflejar lo que se escuchó. Anima a la pareja A a proporcionar detalles sobre pensamientos internos, sensaciones, imágenes, impulsos y emociones. Por ejemplo: “Hoy me desperté a las 8 a.m. como de costumbre y me duché como de costumbre. Me sentí un poco molesto cuando me di cuenta de que estaba casi sin champú, pero me hice una nota para ir a la tienda más tarde” (pausa). El socio B luego refleja lo que escuchó decir al compañero A, utilizando habilidades de validación de nivel 2. Los instructores deben demostrar brevemente con su coinstructor cómo sería el ejercicio, si esto no está claro con un mini juego de roles de los instructores. Los compañeros deben cambiar de roles y permitir oportunidades para que ambos practiquen el reflejar. La idea es divertirse con este ejercicio. Los instructores deben asegurarse de que están modelando los principios de la Mente Flexible (por ejemplo, los problemas se pueden resolver de una manera ligera y fácil, y el aprendizaje puede ser divertido).

Punto de Discusión ✓ Pregunta: ¿Qué tan preciso fue al poder reflejar lo que dijo su pareja? ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto te sentiste validado por el otro? ¿Hasta qué punto crees que compartías visiones del mundo similares? Si fueran diferentes, ¿pudiste ajustar tu reflejo para que encajara con mayor precisión con la forma en que ven el mundo?

(Requerido) Punto de enseñanza Lectura de Mente Empática Nivel 3. Lectura de mente empática: “¡Bienvenido a casa!” La lectura la mente empática de suele ser más necesaria cuando la persona con la que está interactuando indica falta de compromiso, retraimiento o parece estar apagándose O parece estar luchando para etiquetar su interna. experiencia. En el nivel 3, el oyente ofrece conjeturas sobre cómo cree que la otra persona podría estar sintiéndose o pensando, con humildad. “Soy consciente de imaginar...” Una manera de comenzar una lectura mental empática es usar el Continuo de Conciencia (véase lección 12) y comenzar diciendo: “Soy consciente de imaginar que tú estás ...” Y luego completa esta oración con lo que imaginas que la otra persona podría estar pensando, sintiendo o deseando. Comenzar la oración de esta manera envía el mensaje de que estás asumiendo la responsabilidad de tus observaciones personales como conjeturas, no verdades. El instructor puede pasar de contrabando un poco de diversión a la clase mientras enseña al mismo tiempo, por ejemplo, guiñando un ojo a la clase y luego volviéndose hacia el coinstructor y diciendo ... Entonces, [nombre del coinstructor], soy consciente de imaginar que te preocupa que no haya suficiente tiempo para que le

muestres a la clase ese pequeño baile que me mostraste la semana pasada. No te preocupes, estoy aquí para ayudar. ¡Haremos tiempo! ¿Cómo lo hice? ¿Lo hice bien? [tee hee ] Nota para los instructores: Recuerde que las bromas entre instructores son esenciales. Modela un principio básico de RO, a saber, que uno puede dar retroalimentación a los demás de manera lúdica y cálida. También les muestra a los participantes que hacerse el tonto está bien, que aprender puede ser divertido y que no siempre deben tomarse la vida tan en serio (consulte “Datos divertidos: Bromear y ser objeto de bromas”, lección 22).

Otra forma de comenzar una lectura de mente empática es comenzar diciendo: “Si estuviera en tus zapatos ...” y de manera similar completar la oración con lo que estás imaginando que la persona puede estar experimentando. Por ejemplo, considere a un padre discutiendo si permitir que su hijo adolescente use el automóvil familiar para salir con amigos. El padre nota durante la conversación que el hijo se vuelve cada vez menos receptivo. El comportamiento tranquilo del hijo puede reflejar una emoción (por ejemplo, miedo) o incertidumbre sobre cómo pedir lo que quiere de manera efectiva (o una variedad de otras cosas, también ). Suponiendo que la relación es importante, el padre podría decir algo como “Si estuviera en tus zapatos en este momento, podría estar pensando: ‘Papá simplemente no se da cuenta de lo cuidadoso que seré, simplemente no lo entiende’”. La buena noticia es que incluso si el padre está completamente fuera de lugar (tal vez la cara plana del hijo era porque tenía dolor de estómago), en un nivel muy básico ha comunicado el cuidado. Específicamente, al esforzarse por ponerse en los zapatos de su hijo, está señalando que desea conocer la cosmovisión de su hijo. El punto principal aquí es que los intentos empáticos de leer la mente, incluso cuando son inexactos, a menudo impactan positivamente las relaciones. “Por favor, únete a mí”. Cuando se intenta leer empáticamente la mente con alguien que parece estar apagándose o negándose a responder

(aunque vea también el punto de enseñanza requerido “Respuestas de ‘No me lastimes’”, en la lección 16), envía una poderosa señal social que esencialmente dice: “Me preocupo tanto por ti que voy a intentar hablar por ti”. Esto representa una variación de la amabilidad primero y ante todo (ver Mente Flexible ROCKs ON, en la lección 17) y es una fuerte señal de unión prosocial. “Guau, gracias por la ayuda”. Para alguien que está luchando genuinamente para etiquetar su experiencia interna (es decir, no están cerrados), una lectura precisa de la mente casi siempre se experimenta como altamente validante. Tener otro miembro de la tribu que nos ayude a etiquetar lo que estamos sintiendo por dentro nos ayuda a definir lo que estamos viendo, es decir, ¿es un conejo o es un tigre? Véase también “Datos divertidos: La historia de Oog-Ahh (A veces una vaca no es una vaca)”, más adelante en esta lección. Espera equivocarte y luego reparar, si es necesario. Cada vez que somos inexactos en nuestra lectura mental empática, hay una manera fácil de reparar el malentendido, a saber, disculparnos (véase pasos para apaciguar en Mente Flexible SAGE, lección 8). Finalmente, la lectura exitosa de la mente no significa aprobación. Uno puede entender y aún estar en desacuerdo. Por ejemplo, suponiendo que la lectura original de la mente se experimentara como una validación, el padre que conocimos anteriormente podría decirle a su hijo: “Entiendo que desde tu perspectiva harás todo lo posible para conducir con seguridad. Al mismo tiempo, todavía no quiero que conduzcas el auto esta noche”. En otras palabras, el padre puede leer con precisión a su hijo, pero aun así mantenerse firme sobre lo que cree importante. Nivel 4. “Basado en tu historia ...” “Basado en tu historia ...” La validación de nivel 4 implica comunicar a la otra persona que su experiencia es comprensible debido a lo que le sucedió en el pasado (o debido a su biología). “Tu comportamiento tiene sentido”. Dice, esencialmente, que cualquier persona con una formación similar (y/o biología) se comportaría de manera similar.

“Todavía estás en la tribu, pero ...” El nivel 4 indica que el comportamiento de uno es comprensible, basado en la historia (o biología). Sin embargo, cuando el comportamiento es potencialmente dañino (para uno mismo o para otros), a menudo lleva consigo una advertencia (es decir, no significa aprobación). Por ejemplo, el abuso emocional de una madre hacia su hija puede ser comprensible si ella misma ha tenido un historial de abuso o si parece que su biología está impulsando algunas de sus respuestas, pero solo hasta cierto punto. La gravedad relativa del abuso emocional puede requerir un cambio por parte de la madre. Si ella es incapaz de lograr esto, entonces lo más amable que se puede hacer (pero no necesariamente validar) para todos los involucrados es que un otro ser querido intervenga, encontrar una manera de bloquear o mitigar el abuso de la madre (por ejemplo, denunciar irregularidades o denunciar su comportamiento a los servicios sociales; véase también el punto de enseñanza requerido “A pesar de ser doloroso, vergüenza es prosocial” y “(No tan) hechos divertidos (pero interesantes): El uso de rituales de vergüenza”, ambos en la lección 8.

(Opcional) Ejercicio de clase Validación basada en el historial Divide el grupo en parejas. Un compañero en la pareja debe desempeñar el papel del amigo culpable en la siguiente historia (llamémoslos compañero A) mientras que la otra persona en la pareja desempeña el papel del amigo validador (compañero B). La tarea de B es practicar el uso de la validación de nivel 4 con el compañero A, utilizando el escenario descripto aquí. Anima a los participantes a bloquear los impulsos para resolver el problema u ofrecer soluciones; concéntrese en validar en su lugar, utilizando los principios de Nivel 4. Los instructores deben leer en voz alta la historia y las instrucciones. Imagina que tienes un amigo que sabes que está muy preocupado por hacer lo correcto y no hacer olas. Además, sabes que cuando tu amiga era joven, su madre la castigaba duramente cada vez que no estaba de

acuerdo o se defendía. Un día tu amiga te dice que se siente extremadamente culpable porque cometió un gran error. Implicaba decirle a un colega en el trabajo cómo se sentía realmente acerca del nuevo jefe. Pensó que su nuevo jefe no parecía interesado en conocer gente, y estaba realmente preocupada de que su horario de trabajo pudiera cambiar.

Haz que tu compañero A interprete al amigo culpable, es decir, cuente la historia anterior en primera persona. Por ejemplo, comience diciendo: “Quería hacerte saber que me siento muy culpable. El otro día, cometí un gran error. yo ...” (y así sucesivamente). El compañero B debe jugar el amigo validador y practicar la validación de nivel 4. Es posible que los instructores necesiten demostrar cómo se vería y sonaría una validación de nivel 4. Después de unos cinco minutos de práctica, los instructores deben instruir a los miembros de la clase para que detengan el juego de roles y se den retroalimentación mutua. Luego cambia de roles (es decir, A se convierte en el amigo validador y B en el amigo culpable) y practica de nuevo. Los instructores deben sentirse libres de inventar otros escenarios o usar ejemplos de la vida real de los participantes. Recuerda a los participantes que dejen de lado los deseos rígidos de validar perfectamente y fomenta la experimentación. Discutir. Después de que ambos compañeros hayan tenido la oportunidad de experimentar con la validación de nivel 4, reúna a la clase y promueva la discusión. Utiliza las siguientes preguntas para facilitar esto. ✓ Pregunta: ¿Qué tan exitoso fuiste en poder validar a tu amiga culpable, usando su historia pasada? ✓ Pregunta: ¿Qué te resultó más difícil de una validación de nivel 4? ¿Es posible usar el nivel 4 si no sabes nada sobre la historia de una persona? ✓ Pregunta: ¿Qué tan difícil fue no ofrecer soluciones?

✓ Pregunta: ¿Con qué frecuencia te encontraste haciendo preguntas en lugar de validar lo que escuchó? Nivel 5. Normalización: “Nunca saliste de la tribu” Normalizar el comportamiento: Validar el comportamiento de alguien como una señal normal para el destinatario de que la forma en que se comportó o respondió emocionalmente no es diferente de cómo habrían reaccionado otros miembros de la tribu en circunstancias similares. “Bienvenido de nuevo a la tribu”. Normalizar dice: “Tú eres uno de nosotros”. Es una poderosa señal de seguridad social. Recuerda que para nuestros primeros antepasados que vivían en ambientes hostiles, estar en una tribu era esencial para la supervivencia personal.

(Opcional) Ejercicio de clase Diferenciar la validación basada en el historial de la validación basada en la normalización Orienta. Los instructores deben dividir al grupo en parejas y luego leer en voz alta el siguiente escenario. Piensa en un amigo que recientemente se mudó a los Estados Unidos desde Inglaterra. Desafortunadamente, mientras aprendía a conducir en el lado derecho de la carretera (el flujo de tráfico inglés es opuesto al estadounidense), golpeó lateralmente a otro automóvil, causando un accidente menor. Sabes sobre su percance porque lo ayudaste a lidiar con las consecuencias. Unos días más tarde, decidiste pedirle ayuda a tu nervioso amigo británico para mudarte. Le preguntaste si podría estar dispuesto a conducir su automóvil averiado pero que aún funciona al centro de Manhattan durante la hora pico para ayudar a transportar cajas. Tu amiga titubeó, estaba un poco nerviosa por conducir.

Instruir. El compañero A interpreta al amigo británico en la historia anterior, mientras que B practica validándolos en función de su historia pasada (nivel 4). Mantén el juego de roles corto, alrededor de dos o tres

minutos. Detén el juego de roles y pide a las díadas que evalúen brevemente entre ellas cómo fue el juego de roles. A continuación, cambia los roles, y B debe interpretar al amigo británico y A al amiga validante, solo que esta vez la persona que realiza la validación debe tratar de validar normalizando el miedo de su amigo a conducir hacia el centro de Manhattan (nivel 5).

Nota para los instructores: Una validación de nivel 4 (basada en el historial) podría ser “Tiene sentido que te sientas ansioso por conducir en el centro de la ciudad, acaba de tener un accidente aprendiendo a conducir en los Estados Unidos”. Una validación de nivel 5 (normalización) sería “Tiene sentido que te sientas ansioso por conducir hacia el centro de la ciudad, ¡todos se ponen ansiosos en el tráfico de la hora pico, y el centro de la ciudad es una pesadilla!”

Fomenta la autoindagación pidiendo a los participantes que noten cualquier diferencia acerca de estar en el extremo receptor de los diferentes tipos. Pide a los participantes que evalúen cómo fue su juego de roles con su pareja. Luego solicita comentarios y observaciones de toda la clase, y usa las siguientes preguntas para profundizar la enseñanza. ✓ Pregunta: ¿Qué nivel de validación te pareció más validador como receptor, nivel 4 o 5? Sí hubo diferencias, ¿por qué crees que esto pudo haber ocurrido? ✓ Pregunta: ¿Qué tipo de validación te resultó más fácil comunicar, es decir, validar en función del historial (nivel 4) o validar normalizando (nivel 5)? Sí hubo diferencias, ¿por qué crees que pueden haber ocurrido? ✓ Pregunta: Sí alguien tiene problemas para aceptar una validación que sugiere que su comportamiento es normal, ¿qué podría significar esto? ¿Cuáles son las desventajas? Nivel 6. Señal de confianza: “Creo en ti”

La validación de nivel 6 indica igualdad, respeto, autenticidad y confianza. Es amable; trata a la otra persona como nos gustaría ser tratados. Le da a la otra persona el beneficio de la duda. Si el nivel 6 pudiera hablar, diría... “ Confío en que hagas lo correcto”. “Creo en tu competencia”. “Tengo esperanza en tu capacidad para cumplir con los compromisos anteriores”. No significa tratar a la otra persona como frágil o incompetente mediante microgestión o control para ver si está haciendo lo prometido. No significa caminar sobre cáscaras de huevo o tratarlos como frágiles saltando inmediatamente para resolver un problema o diciéndoles cómo resolverlo. A menudo se expresa de manera juguetona e irreverente: bromear, jugar, reír y participar con otros envía una poderosa señal de seguridad social de amistad. Significa decir la verdad y expresar abiertamente lo que sientes, con humildad. Significa confiar en las habilidades de la otra persona para encontrar una solución para su problema, sin interferencias externas (incluso si esa solución podría no ser la que hubiéramos elegido). Esto le permite a la otra persona la oportunidad de aprender nuevas habilidades por su cuenta y desarrollar confianza en la resolución de problemas por su cuenta (la principal excepción a esto es cuando se trata de una emergencia genuina, es decir, escenarios de vida o muerte). A veces puede significar tener mayor confianza en la otra persona que en sí misma. Cuando estamos operando desde la validación de nivel 6, a menudo podemos ver la amabilidad y/o competencia subyacente de la otra persona que ellos mismos no siempre creen que está allí. Al validar en el nivel 6, practica el uso del Continuo de Conciencia para ayudar a tomar posesión y describir tus emociones, pensamientos, sensaciones e imágenes cuando hables con la otra persona. Por ejemplo, “Soy consciente de un pensamiento que...”, “Soy consciente de una emoción de...”, “Soy consciente de imaginar que...”, o “Soy consciente de una sensación de...”

(Opcional) Ejercicio de clase Señalización de confianza Lee en voz alta el siguiente escenario a la clase. Tu hijo de dieciocho años ha conseguido un trabajo de medio tiempo y recientemente ha abierto una cuenta bancaria. Acaba de recibir una carta del banco informándole que está en rojo, es decir, sobregirado. Esto fue causado por un malentendido con su departamento de nómina, que emitió un cheque por su salario en lugar de pagarlo directamente en su cuenta bancaria. Te ha pedido que llames al banco en su nombre para explicar el problema porque no tiene experiencia con esto y no quiere cometer un error. Además, le preocupa cómo pagará la penalidad por el sobregiro. Indica a la clase que se divida en parejas. El socio A debe ser el padre o madre, y el compañero B debe ser el hijo. Pide a la pareja A que valide al hijo, utilizando la validación de nivel 6 (comportarse de una manera que comunique que el padre/la madre lo ve como competente, sin enmascarar sentimientos genuinos). Animar. Si el tiempo lo permite, anima a los participantes a tratar de utilizar todas las habilidades de validación que han aprendido hasta la fecha (niveles 1 a 6), si surge una oportunidad. Recuerda a los participantes que eviten ofrecer soluciones, sino que se centren en validar. Para hacer que el ejercicio sea más desafiante y divertido, los instructores pueden alentar a los participantes a exagerar el papel del hijo. Por ejemplo, podría tratar de persuadir de manera verbal o no verbal al padre/madre de que es frágil o incompetente haciendo pucheros o suspirando cuando el padre/la madre explica que podría lidiar por sí mismo llamando al banco. Luego cambia de roles y practica de nuevo.

Nota para los instructores: Aunque existe una amplia gama de respuestas

potencialmente validadoras de nivel 6 para este escenario, en general, una validación de nivel 6 en esta situación implicaría que el padre/la madre mostrara confianza en las habilidades de su hijo para hacer una llamada telefónica a un gerente de banco, sin llamar por él y sin decirle qué hacer. Por ejemplo, podrían decir algo como “La cuestión es, hijo, que si voy y me ocupo de este problema por ti, eso implica que no creo que seas capaz de manejarlo por tu cuenta y, francamente, creo que lo eres. Entonces, aunque parezca que no estoy ayudando, mi intención es tratarte como a un igual”, usando un tono de voz cálido pero práctico para indicarle de manera no verbal la confianza que se tiene en él.

Punto de Discusión: ✓ Pregunta: ¿Qué tan exitoso fue en comunicar confianza a tu compañera? ✓ Pregunta: ¿Pudiste enlazar otras estrategias de validación? ✓ Pregunta: ¿Fue difícil no saltar a las soluciones? ✓ Pregunta: ¿Cómo se sintió ser el hijo? Nivel 7. Reciprocidad: “Somos iguales” No puedes confiar únicamente en las palabras para expresar cómo te sientes o para señalar comprensión. Los vínculos fuertes e íntimos requieren una coincidencia no verbal con las emociones de la otra persona. La intensidad, el grado de expresividad, los tipos de gestos, el tono de voz y las expresiones faciales comunican a la otra persona que nos importa lo que está experimentando porque nosotros sentimos lo mismo. Ejemplos prácticos... Imagina que tu hijo o hija acaba de ganar un prestigioso premio. Pregunta: ¿Qué escenario podría dejar en claro que estás emocionado, feliz y orgulloso? 1. Sentado tranquilamente en su silla y con una leve sonrisa diciendo con calma: “Estoy tan emocionado y orgulloso”.

2. Ponerse de pie cuando entran en la habitación y chocar los cinco y luego apretarlos de los hombros mientras sonríe ampliamente y dice: “¡Estoy tan emocionado y orgulloso!” Imagínate que un amigo te dice que acaba de perder su casa debido a que está en la bancarrota. ✓ Pregunta: ¿Qué tipo de señales no verbales se necesitan en esta situación para que coincidan con la expresión de su amigo?

(Requerido) Ejercicio de clase ¡La reciprocidad importa! Lee en voz alta el siguiente escenario de una manera que imite el nivel de intensidad emocional expresada para cada persona en la historia. Para que la historia funcione, es esencial que el lector represente dramáticamente las líneas en lugar de simplemente leerlas. Las líneas del ganador de la lotería requieren un tono de voz y movimientos corporales emocionados y felices. Las líneas del amigo deben leerse usando un tono de voz plano, con movimientos corporales restringidos y poca expresión facial. Imagina que un amigo se apresura a entrar en tu oficina un día con muy buenas noticias que contarte. Está muy emocionado. Casi literalmente saltando arriba y abajo, y casi gritando, dice: “¡No creerás lo que acaba de pasar! ¡Acabo de descubrir que gané la lotería! ¡Soy millonario! ¡Acabo de ganar diez millones de dólares!” Sonríes levemente y respondes, diciendo: “Eso es bueno ... Pareces feliz por esto”. Tu voz no es demostrativa; tu manera es serena y tranquila. Has elegido tus palabras cuidadosamente para que tu amigo sepa que entiendes que este evento es algo bueno para él. Punto de discusión y enseñanza.

✓ Pregunta: ¿Qué falta en la interacción anterior? Recuerda que las expresiones no verbales suelen ser consideradas por la mayoría de las personas como mejores indicadores de los verdaderos sentimientos de una persona por sobre lo que dicen. Por ejemplo, en el escenario anterior, el afecto facial plano y el tono de voz del amigo que escucha pueden dar lugar a una mala interpretación de tus verdaderos sentimientos acerca de que tu amigo gane la lotería (por ejemplo, envidia en lugar de felicidad). ✓ Pregunta: ¿Cómo se vería si el amigo en la historia coincidiera con las señales emocionales del ganador de la lotería? Es posible que los instructores necesiten demostrar: “¡Guau! ¡¡Simplemente no puedo creerlo!!” o “¡Esto es tan emocionante!” o “¡Oh, Dios mío, esto es increíble!” ✓ Pregunta: ¿Puedes pensar en otras maneras de emparejar recíprocamente a tu amigo en el escenario anterior? ¿Cómo se verían? Practica el emparejamiento recíproco. Divide la clase en parejas y haz que los compañeros se turnen para practicar la coincidencia no recíproca versus recíproca de la señalización emocional con su pareja (utilizando el escenario ya descripto o los creados por la clase). Recuérdales a los participantes que emparejar significa usar diferentes canales de expresión no verbal, como el tono de voz, la expresión facial (por ejemplo, usar movimientos de cejas) y/o movimientos corporales . ¡Inventa otros escenarios y diviértete!

(Opcional) Ejercicio de clase Validación bajo demanda

El ejercicio anterior de nivel 6 de padre/madre e hijo también se puede usar para crear un juego llamado “Validación un pedido”. Dígales a los participantes que mientras se llevan a cabo los juegos de roles un instructor llamará a un nivel de validación diferente cada pocos minutos, por ejemplo, “Está bien, padres o madres, intenten validar Usando una mente empática ¡Lee!” La persona que interpreta al padre o madre necesita ver Sí puede entregar el nuevo nivel de validación pedido en un tiempo limitado. Por ejemplo, Sí se dice “lectura mental”, el padre o madre podría tratar de decir algo como “Si estuviera en tus zapatos, podría sentirme un poco enojado porque mamá no parece querer ayudar”. Recuérdales a los participantes que está perfectamente bien echar un vistazo un sus cuadernillos de trabajo como recordatorios, o el compañero puede ayudarlos. Mezcle el ejercicio y cree un aire de imprevisibilidad, por ejemplo, cambie las cosas haciendo que el hijo tenga que validar al padre. Contrabandea humor y diversión siempre que sea posible. Punto de Discusión ✓ Pregunta: ¿A qué nivel te resultó más difícil cambiar? ¿Fuiste capaz de dejar de lado la necesidad de hacerlo perfectamente, aunque solo sea un poco? ¿Fueron algunos niveles más fáciles? ¿Se sentían más naturales o normales? ¿Qué podría decirte esto?

Nota para los instructores: Recuerda que el nivel apropiado está determinado principalmente por cómo se comporta el hijo en la situación. Por ejemplo, puede ser difícil validar el comportamiento como normal (véase nivel 5) cuando el hijo se está comportando petulantemente.

(Requerido) Punto de enseñanza ¿Qué pasa con la invalidación? Nota para los instructores: Aunque la validación mejora las relaciones, esto no significa que la validación deba ocurrir siempre. Por el contrario, RO considera

fundamental cuestionar nuestras convicciones y percepciones personales. A veces se necesita una retroalimentación dolorosa para crecer (véase La Mente Flexible ADOPTA). Como tal, la invalidación en RO DBT se considera una oportunidad para el crecimiento y la autoindagación y, a veces, el comportamiento más efectivo es invalidar el comportamiento no válido (por ejemplo, sería prudente que un padre invalidara el comportamiento de conducción y consumo de alcohol de su hijo adolescente). Además, en lugar de asumir automáticamente que la otra persona debe validarnos, RO DBT considera esencial asumir primero la responsabilidad de nuestras reacciones emocionales personales (véase habilidades de autoindagación “cómo”, lección 13). Los instructores también pueden alentar a los participantes a usar La Mente Flexible ADOPTA y las doce preguntas para aceptar o rechazar comentarios para mejorar aún más la apertura a los comentarios invalidantes.

Aquí está la parte difícil: a veces necesitamos ser invalidados para aprender, o incluso sobrevivir. Es decir, cuando nuestro comportamiento es ineficaz y no lo sabemos, o no queremos saberlo, necesitamos que alguien de nuestra tribu señale amablemente nuestro error.

DATOS DIVERTIDOS: LA HISTORIA DE OOG-AHH (A VECES UNA VACA NO ES UNA VACA) Imagínate a un miembro tribal en su mayoría agradable, pero a veces gruñón conocido como Oog-Ahh (que significa “Fuerte”) que vivió en la Tribu Roc, una comunidad de la Edad de Piedra hace millones de años. A lo largo de los años, Oog-Ahh se había vuelto cada vez más miope, un hecho que trató de evitar admitir (a veces incluso a sí mismo después de golpearse con un árbol). Un día, él y sus compañeros de la tribu estaban cazando y recolectando, como siempre lo hacían, cuando de repente Oog-Ahh se congeló y señaló emocionado, diciendo: “¡Oooga booga buggy tooga!” —es decir, “¡Veo una vaca!” Sin embargo, sus compañeros de tribu dijeron: “¡Nup, Oog-Ahh, buggy booga teartooga toc!” —es decir, “No, Oog-Ahh, es un tigre, ¡corramos!” Oog-Ahh se enfrentó a un dilema: ¿debería creer en sus propios ojos o en los ojos de su tribu?

Mantenerse firme (como lo había hecho a menudo en el pasado) podría significar conseguir una vaca para la cena, ¡para toda la tribu! Pero, de nuevo, escuchar a sus amigos podría evitar que él fuera la cena del tigre. Oog-Ahh eligió comerse su orgullo y corrió tan rápido como sus piernas pudieron llevarlo. Al revelar voluntariamente sus observaciones sobre la naturaleza y escuchar la retroalimentación, es decir, la invalidación de su revelación de vaca, Oog-Ahh pudo vivir otro día, y la tribu pudo beneficiarse de sus excelentes habilidades para recoger hongos a la mañana siguiente. (Oog-Ahh era conocido por su sentido del olfato superior). Sin embargo, para salvar a su amigo miope, la tribu tenía que estar dispuesta a darle retroalimentación invalidante y tolerar una posible rabieta. (Oog-Ahh a veces daba un poco de miedo porque le gustaba llevar un palo grande). Es importante destacar que, para sobrevivir, Oog-Ahh tuvo que ser capaz de cuestionar sus propias creencias después de recibir comentarios de que la vaca no era una vaca sino un tigre. Al estar con mente abierta y tolerante (aunque también se sabía que era gruñón), Oog-Ahh sobrevivió. Y a lo largo de los años, su relato de su infame encuentro con una vaca devoradora de hombres, con un tinte alegre caricaturesco, se convirtió en una fuente de leyenda tribal y deleite para los peques (o “niños”, como los conocemos ahora). La moraleja de esta historia es que la disposición de Oog-Ahh de escuchar abiertamente la retroalimentación crítica (es decir, la invalidación) representa una fortaleza central de nuestra especie (no un vestigio embarazoso). Ser capaz de escuchar abiertamente y actuar sobre la retroalimentación crítica proporcionó una gran ventaja evolutiva porque nuestra supervivencia individual ya no dependía únicamente de nuestras percepciones personales. También ayuda a explicar por qué estamos tan preocupados por las opiniones de los demás

Sin embargo, si la invalidación es tan importante para la supervivencia individual y de especie, ¿por qué nos disgusta tanto? No nos gusta la invalidación porque (1) tememos la exclusión social (véase la lección 8, "La tribu importa: Comprender el rechazo y las emociones autoconscientes”) y (2) la verdad duele: la invalidación es

dolorosa porque a menudo resalta justo ese mismo lugar en el que necesitamos aprender más (pero que secretamente esperamos evitar). Desde una perspectiva de RO, cuando nos sentimos invalidados por alguien, nuestro objetivo es usar nuestra incomodidad como un recordatorio para practicar primero la autoindagación en lugar de culpar automáticamente al mundo o a otros y/ o esperando que el mundo cambie o vea las cosas desde nuestra perspectiva. La pregunta central es: ¿Hay algo aquí para que yo aprenda? Además, si la invalidación es tan útil, ¿cómo determinamos cuándo será efectivo usarla? La buena noticia es que no tienes que preocuparte por cuándo o cómo invalidar. ¡Como por arte de magia, la invalidación ocurre por sí misma! Recuerda que, desde una perspectiva de RO, no puede hacer que otra persona se sienta invalidada (o sienta algo); cada uno de nosotros es responsable de cómo elegimos responder al mundo. Por lo tanto, la vida interpersonal saludable implica asumir la responsabilidad de nuestras propias reacciones emocionales al tiempo que reconocemos que nuestro comportamiento también afecta el bienestar de otras personas (es decir, somos responsables no solo de cómo reaccionamos emocionalmente a la retroalimentación de los demás, sino también de cómo nos comportamos con los demás). ¡Ufff! ¡Eso suena como mucha responsabilidad! Pero puedes relajarte, hay un camino a seguir. Implica ser amable; consulte la hoja de trabajo 17. B (La amabilidad primero y ante todo). La amabilidad difiere de la validación, pero ambos también comparten algunas características. La validación se centra en comunicar la comprensión y aceptación de los sentimientos, pensamientos, deseos, acciones o experiencias de otra persona. La amabilidad, como se practica en RO, significa echar una mano para ayudar a alguien o detener el daño injustificado, con humildad y sin esperar siempre algo a cambio.

DATOS DIVERTIDOS: VIDA INTERPERSONAL

SALUDABLE Solo para ser diferentes, seamos un poco malvados y encontremos algunas reglas para una vida interpersonal saludable. (Shhhh... No se lo digas a nadie, jajaja ; ¡Se supone que debemos estar practicando cómo no ser tan gobernados por las reglas!) No trates deliberadamente de invalidar, molestar o dañar un alguien porque crees que necesita aprender una lección. Trata de entender intencionalmente la perspectiva de la otra persona y comunícale tu comprensión, lo mejor que puedas. No asumas que es tu responsabilidad hacer que la otra persona se sienta mejor. Decide expresar abiertamente tus emociones y opiniones a la otra persona, con amabilidad. No esperes que los demás piensen o se comporten como tú Espera ser invalidado por otros, y use el ejemplo el Oog Ahh (¿No es divertido? ) para recordarte a ti mismo que debes practicar la autoindagación antes de responder (si es posible) y/o tomar cualquier decisión importante. Finalmente, Sí la situación atenta contra la vida de forma inminente y/o el comportamiento de la otra persona es claramente dañino o engañoso, entonces la validación no importa: la ética, la equidad y la seguridad surgen y son prioridad. Esta última regla representa la motivación del denunciante. Sin embargo, antes de hacer una denuncia, busca asesoramiento externo e independiente, en lo posible.

(Recomendado) Minipráctica Aprendiendo a aprender de la invalidación Nota para los instructores: El propósito de esta minipráctica es brindar a los participantes una breve oportunidad de practicar la autoindagación en torno a una experiencia reciente de sentirse invalidado. Los participantes no deben elegir un

evento que pertenezca a uno de sus compañeros de clase de RO (es decir, el objetivo no es tratar de resolver un problema de relación actual con un compañero de clase), aunque estaría bien si eligieran un momento en el que se sintieran invalidado por su terapeuta (o uno de los instructores de la clase de habilidades). Al igual que con la mayoría de las otras prácticas de “desenmascararse” en RO DBT, este ejercicio NO implica que los participantes se expongan frente a toda la clase; el ejercicio se hace en parejas y luego se discute con toda la clase. Consulte la lección 13 para obtener más detalles y principios que subyacen a las prácticas de autoindagación de RO de “desenmascararse”.

Enseña. Como hemos estado aprendiendo, un objetivo central de una vida radicalmente abierta es cultivar una actitud de autoindagación cuando nos enfrentamos a la retroalimentación que no nos gusta o al malestar personal. La investigación muestra que ser invalidado por alguien desencadena malestar emocional automático y reduce la señalización prosocial [GrevilleHarris, Hempel, Karl, Dieppe y Lynch, 2016; Shenk y Fruzzetti, 2011]. Enseña. RO nos anima a practicar la autoindagación como nuestra primera respuesta cuando nos sentimos invalidados, en lugar de culpar automáticamente a la otra persona, culparnos a nosotros mismos, defendernos, descartar la retroalimentación, ceder sin pensar, aceptarla o esperar que el mundo cambie. De este modo, se busca aprender de los comentarios discrepantes. Indica. Así que piensa en una ocasión reciente en la que te invalidado por alguien que no está presente actualmente en esta sala, es decir, asegúrate de que el evento que elijas no involucre a un compañero de nuestra clase. Esto ayuda a mantener nuestro objetivo de apoyo mutuo a medida que aprendemos nuevas habilidades. Además, no tiene que ser un gran evento o un problema traumático. Podemos aprender tanto de un evento menor (por ejemplo, alguien que no presta atención cuando estábamos hablando) como de eventos más dramáticos (por ejemplo, alguien que nos grita). Aquí están los pasos en breve (escriba cada paso en una pizarra o rotafolio). 1. La persona que se desenmascara intenta localizar tu limite contándole brevemente a tu pareja sobre el evento emocional, sin justificar, defender o racionalizar lo que sucedió (aproximadamente uno o dos minutos). 2. El oyente escucha, sin resolver problemas, evaluar, tranquilizar, validar,

animar o alentar la aceptación, y luego, después de uno o dos minutos, detiene a la persona y le pregunta: ¿Estás en tu límite, en tu punto de incomodidad? Si no, ¿qué necesitas hacer para llegar allí? El oyente escribe su respuesta para su pareja en una hoja de papel en blanco. 3. La oyente pregunta: ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender de esta situación? El oyente también puede elegir un par de las siguientes preguntas para ayudar y facilitar aún más la práctica. ¿Qué podría decirte tu respuesta emocional a este evento? ¿Existe la posibilidad de que lo que la otra persona dijo o hizo que resultó en el malestar, en realidad pueda representar un área central de crecimiento? ¿Es la retroalimentación algo que has escuchado de otros antes? ¿Qué podría decirte esto? ¿Existe alguna posibilidad de que una pequeña parte de ti esté descartando la retroalimentación para disgustar o castigar a la otra persona a propósito? ¿Qué podría decirte esto? 4. El oyente escribe las respuestas del practicante, sin discutir, comentar, validar, calmar o explorar. A veces puede ayudar preguntar de vez en cuando ¿Todavía estás en tu limite o te has regulado? para ayudar al practicante a aprender a notar los intentos automáticos de regulación (una ocurrencia común). Después de unos cinco minutos, termine la práctica. El practicante debe intentar identificar la(s) pregunta(s) que más fuertemente se acercaron a su límite, y el oyente las registra. La hoja de papel que contiene las preguntas de autoindagación se entrega al practicante, y la pareja puede compartir sus observaciones entre sí. Luego cambia de roles: el practicante se convierte en el oyente y el oyente en el practicante. Llevar a cabo la práctica exactamente de la misma manera. Enseña y solicita observaciones de toda la clase. ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto intentaste justificarte, explicarte o defenderte durante tu práctica? ¿Qué podría decirte esto? ¿Hasta qué punto, cuando estabas en el papel de oyente, intentaste o deseaste calmar, validar, tranquilizar o resolver problemas durante la

práctica de tu pareja? ¿Qué podría significar esto sobre cómo ves el mundo, a ti mismo y/o a otras personas? Para la próxima semana, asigna tareas en torno a las preguntas de autoindagación que surgieron de la práctica. Si un miembro de la clase tuvo dificultades para encontrar una pregunta, localizar su límite o practicar voluntariamente la autoindagación, anímalo a utilizar la ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación), centrándose en las preguntas relacionadas con la resistencia o no sentir nada. Recuerda a la clase que las prácticas, idealmente, deben ser diarias, pero siempre breves (no más de cinco minutos). Cada día, deben volver a hacerse suavemente la pregunta de autoindagación que descubrieron que los acercó más a su límite, y registrar en su diario de autoindagación lo que surge cada vez que hacen la pregunta. Si surge una nueva pregunta, úsala también. Recuerda a los participantes que la autoindagación significa encontrar una buena pregunta, no una buena respuesta, y dar tiempo para descubrir lo que podría ser necesario aprender en lugar de buscar rápidamente una manera de explicar o regular las cosas. Además, recuérdales que practiquen sospechar de las respuestas rápidas o los impulsos a regular, ya que pueden enmascararse como evitación.

Tarea Lección 19 1. (Requerido) Hoja de trabajo 19.A (La mente flexible valida: Los siete niveles). Pide a los participantes que busquen momentos a lo largo de la semana para practicar la validación de otros y registrar el nivel (s) utilizado (s). Anima a los participantes a ver si pueden encontrar la oportunidad de practicar los siete niveles. Pide a los participantes que identifiquen a individuos específicos en su red social con los que puedan practicar. Los instructores pueden necesitar trabajar para encontrar situaciones para practicar para algunas personas con SC, debido al aislamiento o la falta de contacto social. Se debe recordar a los participantes que la validación no tiene que hacerse solo con personas que conocemos bien; podemos validar a cualquiera. 2. (Requerido) Practica ser como Oog-Ahh durante la semana. Anima a los participantes a buscar oportunidades para aprender de los

comentarios que encuentran invalidantes, utilizando su (secreto... shhhh ) reglas para una vida interpersonal saludable para ayudar a guiarlos. Indícales que incorporen habilidades de Mente Flexible ADOPTA para mejorar la apertura. 3. (Opcional) Asigna tareas en torno a las preguntas de autoindagación de los miembros de la clase que surgieron de la práctica en torno a la invalidación durante la próxima semana. Si un miembro de la clase tuvo dificultades para encontrar una pregunta, localizar su límite o practicar voluntariamente la autoindagación, anímalo a utilizar la ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación), centrándose en las preguntas relacionadas con la resistencia o no sentir nada.

Ficha de Apertura Radical 19.1 Puntos Clave de la Lección 19: Uso de la Validación para Señalizar Inclusión Social 1. Somos tanto transmisores como receptores de información. 2. Las rupturas en las relaciones ocurren cuando las personas se sienten incomprendidas. Las rupturas son inevitables en las relaciones cercanas y pueden mejorar la intimidad si se reparan. La validación es un medio fundamental para lograrlo. 3. La validación requiere que entendamos a la otra persona y que comuniquemos este entendimiento. 4. El receptor debe experimentar la comunicación como una validación, o bien, no estaremos validando realmente. 5. No todo requiere validación: algunos comportamientos no son válidos (por ejemplo, robar a otros) y requieren retroalimentación correctiva. Además, desde una perspectiva de RO, la incomodidad de la invalidación sirve como un recordatorio para practicar autoindagación.

Hoja de Trabajo 19.A La Mente Flexible Valida: Lo Siete Niveles Busca cinco oportunidades para validar a otra persona. Describe las situaciones en las que practicaste la validación, lo que dijiste o hiciste y las secuelas.

Recuerda, la validación implica (1) comprender a la otra persona, (2) comunicarle este entendimiento y (3) que la otra persona confirme que lo que comunicaste fue experimentado por ella como una validación. Nivel 1. Estar Atento: “Eres un Miembro Digno de la Tribu” Esto significa usar señales no verbales para asegurarse de que la otra persona sepa que estás interesado y te preocupas por ella. Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste. Hice asentimientos con la cabeza (movimiento hacia arriba y hacia abajo) para señalizar atención. Coincidí con la expresión emocional de la otra persona para señalizar empatía. Hice movimientos de cejas y sonreí para señalizar cooperación. Encogí los hombros prolongadamente combinados con gestos con las manos abiertas para señalizar no dominación y apertura. Giré mi cuerpo hacia la otra persona durante la conversación para señalizar interés. Mantuve contacto visual para señalizar interés, cariño o preocupación. Otras habilidades.

Nivel 2. Reflejando: “Estamos en la Misma Tribu” Esto significa simplemente repetirle a la otra persona lo que escuchamos, con humildad. Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste. Escuché y repetí lo que escuché decir a la persona. Dije…

Estaba abierto a comentarios que sugirieran que mi reflexión no era del todo precisa, y luego lo intenté de nuevo, con una postura relajada y fácil. Usé La Mente Flexible ADOPTA para mejorar mi apertura a la retroalimentación correctiva. Nivel 3. Lectura de Mente Empática: “¡Bienvenido a Casa!” Esto significa ofrecer conjeturas útiles sobre lo que la otra persona puede estar tratando de comunicar. Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste. Comencé mi lectura de la mente diciendo: “Si estuviera en tu lugar, podría estar...” y luego revelé lo que imaginaba que él o ella podría estar experimentando o queriendo. Comencé usando el Continuo de la Conciencia (“Soy consciente de imaginarme eso…”) y luego describí lo que imaginaba que podrían estar experimentando o queriendo. Bloqueé ofrecer soluciones o hacer preguntas.

Practiqué la humildad recordando que no vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos. Por lo tanto, mi lectura mental podría estar siendo más sobre mí que sobre ellos. Estaba abierto a la retroalimentación de la otra persona de que mi lectura mental no era del todo precisa o incluso estaba completamente equivocada, y luego lo intenté de nuevo, de una forma fácil y relajada, o le pedí a la persona que me ayudara a comprender mejor. Usé La Mente Flexible ADOPTA para estar abierto a comentarios correctivos. Me disculpé si mi lectura de la mente fue percibida como hiriente para la otra persona, a fin de señalizar que sus sentimientos y reacciones son importantes para mí. Recordé que una lectura mental exitosa no significa aprobación. Puedo entender a alguien y aún estar en desacuerdo. Otras habilidades.

Nivel 4. “Basado en tu Historia…” Esto significa señalizar a la otra persona que, dados sus antecedentes o biología, su experiencia o reacciones tienen sentido. Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste. Comencé diciendo “Tiene sentido que tú...”, luego describí mi respuesta y continué diciendo, “...debido a lo que te sucedió en el pasado”, terminando con una breve descripción de la experiencia pasada. Recordé que la validación del nivel 4 no significa aprobación y, en cambio, comuniqué, de manera cálida, que el comportamiento es comprensible, dado el historial o la biología de la persona. Estuve abierto a ser inexacto y usé las habilidades de Mente Flexible

ADOPTA, para ayudar. Recordé que es difícil validar en el nivel 4 si no sé nada sobre la historia pasada de la persona. Otras habilidades.

Nivel 5. Normalización: “Nunca Dejaste la Tribu” Esto significa indicarle a la otra persona que cualquier persona en la misma situación se habría comportado de manera similar. Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste. Comencé diciendo “Tiene sentido que tú...”, luego describí la respuesta y terminé con “... porque cualquiera habría respondido lo mismo”. Estuve abierto a la retroalimentación de la otra persona de que lo que dije no tenía una experiencia de validación, y le pedí a la persona que me ayudara a comprender mejor. Otras habilidades.

Nivel 6. Señalizar Confianza: “Creo en Ti” Esto significa revelar genuinamente nuestra experiencia interior, sin culpar o intentar controlar a la otra persona o la situación, y confiar en que la otra persona podrá lidiar con eso.

Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste. Recordé que las personas confían y prefieren pasar tiempo con personas que revelan abiertamente sus sentimientos, incluso cuando las emociones son negativas. Expresé mis emociones y pensamientos genuinos, y asumí la responsabilidad de mis reacciones en lugar de culpar a los demás o al mundo por mi experiencia. Usé el Continuo de la Conciencia para ayudarme a apropiarme y describir mis emociones, pensamientos, sensaciones e imágenes cuando estaba hablando con la persona (por ejemplo, “Soy consciente del pensamiento de que...”, “Soy consciente de la emoción de...”, “Soy consciente de imaginarme que…” o “Soy consciente de una sensación de…”). Confié en que la persona con la que estaba interactuando fuera capaz de encontrar su propia solución en lugar de decirle a la persona qué hacer. Bloqueé mis pretensiones de que todo estaba bien y revelé lo que realmente estaba experimentando en ese momento, sin culpar a la otra persona. Actué opuesto al pensamiento “No podrán manejar lo que realmente pienso o siento” y lo revelé de todos modos. Actué opuesto a tratar de controlar la reacción de la otra persona al revelar mi experiencia genuina en el momento, sin culpar a la otra persona por mis reacciones personales. Otras habilidades.

Nivel 7. Reciprocidad: “Somos iguales” Esto significa igualar el nivel de expresión emocional o vulnerabilidad

de la otra persona. Marca las casillas junto a las habilidades que practicaste. Recordé que la gente cree que las expresiones no verbales de emoción son más veraces que lo que dice una persona. Recordé que hacer coincidir las expresiones de emociones (positivas o negativas) comunica que la experiencia de la otra persona es válida porque estoy reaccionando de la misma manera. Practiqué igualar el nivel de intensidad emocional, vulnerabilidad o forma de expresión de la persona con la que estaba interactuando. Otras habilidades.

LECCIÓN 20 Mejorando la conectividad social, Parte 1 Puntos principales para la lección 20

1. Nos gusta la gente a la que agradamos, pero para que agrademos debemos correr el riesgo de que tal vez no les agrademos. 2. Las personas varían en la cantidad de intimidad que desean, y eso está bien. 3. Todos dependemos unos de otros, nos guste o no. 4. Estar cerca de los demás requiere práctica. La intimidad requiere vulnerabilidad. 5. Las viejas heridas siempre se pueden reparar señalando que estamos dispuestos a volver a comprometernos.

Materiales necesarios Ficha 20.1 (Autoindagación sobre la desconfianza) Ficha 20.2 (El termómetro de la intimidad) Ficha 20.3 (¿Qué caracteriza a una amistad genuina?) (Opcional) Ficha 20.4 (Puntos principales para la lección 20, Parte 1: Mejorando la conectividad social) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Opcional) Punto de enseñanza Dependencia ✓ Pregunta: Cuando escuche la palabra “dependencia”, ¿qué le viene a la mente?

La dependencia no es una mala palabra, a pesar de lo que hayas escuchado. Por ejemplo, en este momento todos dependemos de la persona que hizo las sillas en las que estamos sentados para hacerlas lo suficientemente fuertes como para no romperse. Dependemos del repartidor de leche para traer leche fresca para nuestro café o té. Dependemos del agricultor para cultivar alimentos saludables. Los médicos dependen de sus pacientes para revelar lo que les está enfermando, incluso cuando es vergonzoso. Dependemos de los maestros para saber lo que se está enseñando, y los maestros dependen de los miembros de la clase para estudiar el material y presentarse a clase. La lista sigue y sigue. La dependencia implica confiar en otra persona, por ejemplo, para hacer lo que prometió. Es una parte normal y saludable de la vida y las relaciones. Hace posible que logremos más de lo que una persona podría lograr sola. Imagina tratar de construir las pirámides por ti mismo. ✓ Pregunta: ¿Cuáles son otras ventajas? ¿Cuáles podrían ser algunas desventajas?

(Requerido) Punto de enseñanza Las amistades pueden ser un trabajo duro Nos gustan la gente a la que agradamos, pero para que agrademos debemos correr el riesgo de que tal vez no les agrademos. Sentarse en casa esperando a que nuestro caballero de brillante armadura o nuestra hermosa princesa nos arrase funciona bien en las películas, pero no en la vida real. ¡Encontrar y mantener una relación genuinamente íntima y de cuidado mutuo con otra persona es un trabajo duro! El esfuerzo que pongas para lograr una conectividad social genuina debe ser equivalente al esfuerzo que pondrías para encontrar y asegurar un nuevo trabajo. Los amigos cercanos confían el uno en el otro. Están relajados cuando

están juntos. Se sienten seguros porque confían en que el otro no sea explotador. ✓ Pregunta: ¿Con quién te sientes seguro? ¿Qué podría decirte eso sobre la relación?

(Requerido) Ejercicio en clase Pensando sobre la Desconfianza Refiere a los participantes a la Ficha 20.1 (Autoindagación sobre la desconfianza). Pide a los participantes que piensen en alguien de quien desconfíen o que tengan dificultades para ser abiertos o que se revelen a sí mismos. Luego pide a los participantes que se dividan en parejas y pídeles que se turnen para leer en voz alta una de las preguntas de autoindagación que se encuentran en el ficha 20.1 (Autoindagación sobre la desconfianza) y discutan cuán relevante parece la pregunta para la relación desconfiada que eligieron para este ejercicio.

(Requerido) Punto de enseñanza Diferencias en la intimidad deseada La fuerza con la que se desea tener experiencias cálidas, cercanas y validantes con otras personas varían considerablemente dependiendo de la persona (McAdams, 1985). Estas diferencias entre las personas pueden llevar a malentendidos, confusión o conflicto. La persona en una relación que desea menos intimidad está en la posición de poder porque la amistad es algo que debe darse libremente; no se puede tomar. La persona que desea más intimidad puede ser percibida como exigente, necesitada o molesta por la persona que desea menos intimidad (T. R.

Lynch, Robins y Morse, 2003). NO hay una cantidad correcta o incorrecta cuando se trata de la cantidad de intimidad deseada que una persona debe tener. Lo importante es el grado de superposición entre las necesidades de intimidad. Cuando hay poca superposición, esto puede conducir a problemas. Por ejemplo, una persona que necesita menos intimidad puede comenzar a sentirse sofocada, mientras que la persona que desea una mayor intimidad puede sentirse deprivada. Un paso importante para mejorar las relaciones es comprender, apreciar y valorar el estilo de intimidad de la otra persona. Esto significa dejar de lado los juicios duros sobre el nivel natural de intimidad deseada de la otra persona o el estilo de relacionarse con los demás. Recuerde a los participantes que la persona que desea menos intimidad puede darse el lujo de preocuparse menos o comportarse de una manera distante/desapegada porque hacerlo no es incongruente con cómo se siente. Sin embargo, esto puede ser experimentado por la persona que desea más intimidad como hiriente o no considerado. Además, debido a que la persona que desea menos intimidad puede estar literalmente menos preocupada por la otra persona, también puede parecer que le importe menos cuando ocurre un conflicto o desacuerdo.

(Requerido) Ejercicio de clase El termómetro de intimidad Refiere a los participantes al Ficha 20.2 (El termómetro de intimidad). Los instructores deben dibujar tres líneas verticales, con los nombres del Ficha (“Juana”, “Jorge”, “Julia”) encima de cada línea, y luego etiquetar las líneas cruzadas: “Máxima intimidad de Juana (Jorge, Julia)”, “Punto de ajuste natural de Juana (Jorge, Julia)”, mínimo nivel de intimidad de “Juana Jorge, Julia)”, como en la ficha. Pide a los participantes que se tomen un momento para tomar

conciencia de una relación que les gustaría mejorar, o una persona a la que les gustaría acercarse. Pide que compartan esto con el grupo, si es posible. Dependiendo de las limitaciones de tiempo, uno o dos ejemplos pueden ser suficientes. Usa la autoindagación y discute. Pide a los participantes que piensen en una relación existente en la que se encuentren, idealmente, una relación afectuosa a largo plazo, aunque esto no es obligatorio. Lee en voz alta las siguientes preguntas y luego pide a los participantes que escriban rápidamente sus primeras impresiones. Utiliza las siguientes preguntas para facilitar la autoindagación. ✓ Pregunta: ¿Hay diferencias en la intimidad deseada en tu relación? ¿Una persona parece querer más cercanía, en comparación con la otra? Si es así, ¿cómo se manifiesta esto? ¿Quién en la relación se siente más contento con el nivel de cercanía? ¿Qué evidencia utilizaste para responder a esto? ✓ Pregunta: ¿Cómo afecta esta diferencia en la intimidad deseada en su relación? ✓ Pregunta: ¿Alguna malentendidos?

vez

esto

conduce a

problemas

o

✓ Pregunta: ¿Te gustaría cambiar algunas de las dinámicas de la relación? ✓ Pregunta: Si no puedes responder o no está seguro de cómo responder a las preguntas anteriores, pregunta: ¿Qué podría significar esto? ¿Qué pasos tendría que seguir para averiguarlo? Analiza y enseña: Los instructores deben usar las preguntas anteriores para profundizar la enseñanza. Los instructores pueden explicar que la buena noticia es que al reconocer las diferencias en los deseos de cercanía o intimidad en nuestras relaciones, podemos saber mejor cómo podríamos ayudar a mejorar la relación. Por ejemplo, la persona que desea menos intimidad en una relación tendrá que

trabajar más duro para ser más íntimo (por ejemplo, expresar más, encontrar tiempo para pasar con la otra persona, buscar intereses compartidos). La persona que desea más intimidad tendrá que trabajar para dejar ir las expectativas de alcanzar su máximo nivel de intimidad (por ejemplo, practicando la aceptación, buscando otros medios para satisfacer las necesidades de intimidad, y / o apreciando los momentos en que su pareja trata de involucrarlos).

Nota para los instructores: Los participantes con SC pueden exhibir un rango en los deseos de intimidad. Algunos reportarán sentir muy poco deseo, mientras que otros pueden reportar fuertes deseos de intimidad o cercanía, y soledad. Por lo tanto, los instructores no deben suponer que las relaciones distantes y desapegadas que caracterizan a la SC reflejan necesariamente una falta de deseo de estar cerca de los demás. A menudo, su distanciamiento se debe a la falta de habilidades de saber cómo acercarse a alguien. Es importante destacar que no todas las relaciones deberían -o podríanser muy íntimas. Por ejemplo, podríamos tener una relación familiar (por ejemplo, con una hermana o un padre) que no es particularmente cercana, tal vez debido a diferencias fundamentales en la intimidad. Sin embargo, todavía podemos optar por continuar relacionándonos con esta persona y/o honrar nuestros compromisos previos con ella, aunque tal vez con expectativas reducidas sobre el grado de cercanía posible. La investigación sugiere que solo necesitamos una relación que implique fuertes sentimientos de apego, amor o cuidado mutuo para cosechar los beneficios psicológicos positivos esenciales para bienestar.

(Requerido) Punto de discusión ¿Qué caracteriza a una amistad genuina? Refiere a los participantes a la ficha 20.3 (¿Qué caracteriza a una amistad genuina?). Nota para los instructores: La mejor forma de revisar la ficha 20. 3 (¿Qué es la amistad?) es no preocuparse por cubrir cada punto. Este es un buen ejemplo de una ficha que se puede usar para que todos en la clase hablen y participan cuando tenga clases poco participativas. Seleccione al azar a un miembro de la clase para que lea en voz alta uno de los puntos con viñetas de la ficha y luego analice cada uno

brevemente. Si usa la ficha por esta razón (es decir, para obtener una clase comprometida en participar), así como para aprender sobre amistades, asegúrese de que todos en la clase hayan tenido al menos un turno para leer una declaración en voz alta (los individuos de SC tienden a mantener la puntuación).

(Requerido) Puntos de enseñanza Confiar en los demás Confiar en otra persona puede ser aterrador o imprudente PORQUE... La confianza requiere que uno abandone sus defensas, lo que abre la posibilidad de ser herido. Sin embargo, revelar la vulnerabilidad y comunicar malestar a los demás es una parte importante de las relaciones saludables. Sin ella, nunca recibiríamos la ayuda necesaria de otros ni desarrollaríamos relaciones cercanas; de hecho, se ha demostrado que comunicar emociones dolorosas mejora la intimidad (Laurenceau, Barrett y Pietromonaco, 1998). ✓ Pregunta: ¿Cuáles son los pros y los contras de ser desconfiado y los pros y los contras de ser confiado? ✓ (Opcional) Pregunta: ¿Qué comportamientos están asociados con confiar en alguien? (Escríbalos en la pizarra). ✓ (Opcional) Pregunta: ¿Qué suele hacer para evitar ser lastimado por alguien? ¿Puedes identificar los perros de caza y las espadas que llevas contigo cuando te sientes desconfiado? (Los instructores deben estar preparados para compartir ejemplos de su propia vida). La buena noticia es que solo necesitas un amigo (o una relación cercana). La investigación sugiere que solo necesitamos una relación que implique fuertes sentimientos de apego, amor o cuidado mutuo para cosechar los beneficios psicológicos positivos esenciales para el bienestar.

Lo que es importante para la salud psicológica es tener una persona en la que pueda confiar para estar allí cuando la necesite. Es la calidad lo que importa, no la cantidad (es decir, no el número de amigos o conocidos que tiene una persona). Las habilidades que se enseñan en la siguiente lección están diseñadas para lograr esto al proporcionar los pasos necesarios para el desarrollo de una relación cercana y/o la mejora de una existente (ver Mente flexible PERMITE, Lección 21). Sin embargo, desarrollar un amigo genuino o mejorar las relaciones actuales requiere práctica, para que puedas relajarte ( ). Las habilidades que aprendemos hoy no pueden ser apresuradas.

Tarea Lección 20 1. (Requerido) Ficha 20.1 (Autoindagación sobre la desconfianza). Usando el Ficha 20.1, los participantes deben practicar la autoindagación y registrar lo que aprenden en su diario de autoindagación. 2. (Requerido) Ficha 20.3 (¿Qué caracteriza a una amistad genuina?). Los participantes deben usar la Ficha 20.3 como una guía sobre cómo comportarse al interactuar con amigos o personas que les gustaría tener como amigos. Anímelos a observar sus interacciones con los demás. ¿Qué principios de amistad forman parte de tus relaciones con los demás? Si te encuentras con carencias, en lugar de usar esto como otra oportunidad para desanimarse, darse por vencidos o culpar a los demás, deben usarlo como una oportunidad para practicar la autoindagación. La pregunta es ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? Deben registrar sus observaciones en su diario de autoindagación. 3. (Opcional) Los participantes deben buscar tres oportunidades en la próxima semana para practicar revelar algo a un nivel más personal de lo que normalmente lo harían (por ejemplo, mientras hablan con un empleado de supermercado, un empleado de correos y un vecino). Indícales que observen cómo la auto revelación influye en la relación.

Ficha de Apertura Radical 20.1 Autoindagación Sobre la Desconfianza Instrucciones: Usa los siguientes ejemplos de preguntas para mejorar tu práctica de autoindagación sobre la desconfianza. Lleva contigo una copia de esta lista y anota en tu diario de autoindagación las nuevas preguntas que descubras. ¿Existe una explicación alternativa para el comportamiento de las otras personas? ¿Cómo describirían su propio comportamiento? ¿Me encuentro queriendo explicarme o defenderme automáticamente? Si es así o tal vez, ¿es posible que no esté abierto a ser verdaderamente imparcial? ¿Creo que la otra persona debe disculparse o enmendarse antes de que yo esté dispuesto a considerar cómo he contribuido al conflicto? ¿Qué tan abierto quiero estar en esta situación con la persona con la que interactuaré? ¿Qué podría estar reteniéndome? ¿Qué es lo peor que me podría pasar si me expreso más abiertamente? ¿Estoy descartando o minimizando los aspectos positivos de la persona o situación para castigarlos? ¿Es posible que realmente no les esté dando una oportunidad? ¿Qué temo que podría suceder si abandonara momentáneamente mi perspectiva? ¿Creo que es innecesario mayor autoindagación y/o trabajar en la relación porque ya he hecho todo lo posible? Si alguien más estuviera observando el comportamiento de la persona, ¿lo vería de manera diferente a mí? Si es así o tal vez, ¿qué podría significar esto? Si la otra persona parece tensa o incluso hostil cuando interactúa conmigo, ¿es posible que no tenga nada que ver conmigo? ¿Es posible que la persona esté luchando con otros problemas personales y no actúe con malicia? Si es así, ¿qué podría significar esto? ¿Qué necesito aprender? ¿Es posible que a esta otra persona le resulte difícil regular las emociones o lidiar con los conflictos? Si es así, ¿cómo podría influir su comportamiento en mi percepción de ellos y de qué manera? ¿Qué

necesito aprender? ¿Podría el comportamiento que estoy viendo deberse a un trauma pasado o problemas que no conozco que hayan influido en su forma de responder? ¿Es posible que a veces luchen con la empatía hacia los demás o que a veces les resulte difícil apreciar cómo su comportamiento afecta a los demás? Escriba las preguntas que te parecieron más útiles u otras preguntas que surgieron.

Recuerda, mantén tus prácticas de autoindagación de corta duración, es decir, no más de cinco minutos. El objetivo del autoindagación es encontrar una buena pregunta que te acerque al límite de tu zona de confort (el lugar al que no quieres ir) para aprender. Recuerda registrar en tu diario las imágenes, pensamientos, emociones y sensaciones que surgen cuando practicas autoindagación. Recuerda practicar sospechar de las respuestas rápidas a las preguntas de autoindagación. Permite que surjan las respuestas a tu práctica con el tiempo.

Ficha de Apertura Radical 20.2 El Termómetro de la Intimidad Idealmente, encontramos relaciones donde la superposición de la intimidad es grande Nuestro nivel máximo de intimidad es nuestro nivel más alto de cercanía personal deseada; en una relación con alguien cuyo nivel de cercanía deseada es superior al nuestro, nos sentimos asfixiados. Nuestro nivel mínimo de identidad es nuestro nivel más bajo de cercanía personal deseada; en una relación con alguien cuyo nivel de cercanía deseada es más bajo que el nuestro, nos sentimos privados.

La X en el “termómetro” de cada persona marca el punto de ajuste natural, el punto medio de su deseo de cercanía personal. Tendemos a gravitar hacia nuestro nivel medio, donde es más probable que nuestro deseo de intimidad se cumpla con el menor esfuerzo de nuestra parte. La situación ideal es

aquella con mayor superposición de intimidad. Por ejemplo, observa la superposición entre Juana y Jorge: sus niveles de intimidad máximo y mínimo no son los mismos, pero el punto medio de Juana cae dentro del rango de cercanía deseada de Jorge, y viceversa. Ahora mira el punto de ajuste medio de Julia y observa que cae muy por debajo del nivel mínimo de intimidad de Jorge. Si Julia estuviera en una relación con Jorge, tendría que trabajar muy duro incluso para alcanzar su nivel más bajo de cercanía deseada.

Ficha de Apertura Radical 20.3 ¿Qué caracteriza a una amistad genuina? Una amistad genuina puede ocurrir en cualquier lugar, en cualquier momento y a cualquier edad, aunque a medida que crecemos, el tipo de intimidad posible entre dos personas cambia en función del desarrollo cerebral y la experiencia personal. Una amistad genuina a menudo comienza a partir de un encuentro casual entre dos personas e, idealmente, es un elemento de la relación entre amantes, cónyuges y miembros de la familia, incluidos padres e hijos. Los amigos genuinos… Se sienten seguros cuando están juntos Confían el uno en el otro Están dispuestos a sacrificarse el uno por el otro, sin esperar nada a cambio. Se cuidan el uno al otro Se apoyan el uno al otro cuando las cosas se ponen difíciles No tratan de cambiarse el uno al otro Confían el uno en el otro para hacer lo correcto Respetan las diferencias individuales de cada uno Se preocupan más por su relación que por ganancias materiales, logros personales o necesidades personales. Son amables el uno con el otro Se disculpan el uno al otro cuando no son amable y se esfuerzan por reparar cualquier daño que pueda haberse causado. Asumen la responsabilidad de sus propias emociones en lugar de culparse mutuamente. Están abiertos a la retroalimentación, incluso cuando duele Son corteses y respetuosos entre sí, especialmente durante tiempos de crisis o estrés. Son respetuosos el uno con el otro cuando comparten sus sentimientos (por ejemplo, no gritan, gritan, no se menosprecian ni se hablan

sarcásticamente) No traicionan sus acuerdos o compromisos mutuos (por ejemplo, teniendo una aventura si están en una relación monógama a largo plazo) No intimidan, amenazan, mienten ni intentan manipularse entre sí para conseguir lo que quieren. No esperan que el otro sea perfecto Se dan el beneficio de la duda Luchan justamente No asumen automáticamente que el otro está equivocado cuando están en conflicto Admiten mutuamente sus posibles contribuciones en un conflicto o desacuerdo No guardan rencores Resuelven los resentimientos, conflictos o malentendidos cuando surgen en lugar de alejarse, aferrarse a ellos o esperar que desaparezcan. Trabajan juntos para resolver problemas, sin hacer un seguimiento de quién ha trabajado más duro Respetan las opiniones de los demás Se dan tiempo para expresar sus puntos de vista y escucharse abiertamente. No se sienten cohibidos el uno con el otro y pueden estar emocionalmente desinhibidos y relajados cuando están juntos, especialmente cuando el contexto lo requiere. Pueden bajar la guardia y relajarse, y ser fáciles de tratar Esperan verse Se protegen mutuamente, pero también están dispuestos a decir cuando creen que el otro está haciendo algo mal. Están abiertos a equivocarse sobre sus propias opiniones. Disfrutan y respetan sus diferencias Entregan el regalo de la verdad, con amabilidad, y se dicen lo que realmente piensan o sienten. Se ven como iguales Son capaces de bromearse el uno del otro Disfrutan de su tiempo juntos y se extrañan cuando están separados Comparten sus éxitos y fracasos entre sí

Escribe otras ideas.

Ficha de Apertura Radical 20.4 Puntos Clave de la Lección 20, Parte 1 Mejorando la conectividad social

1. Nos gusta la gente a la que agradamos, pero para que agrademos debemos correr el riesgo de que tal vez no agrademos a la gente. 2. Las personas varían en la cantidad de intimidad que desean, y eso está bien. 3. Todos dependemos unos de otros, nos guste o no. 4. Estar cerca de los demás requiere práctica. La intimidad requiere vulnerabilidad. 5. Las viejas heridas siempre se pueden reparar señalando que estamos dispuestos a volver a comprometernos.

LECCIÓN 21 Mejorando la conectividad social, Parte 2

Principales puntos para la lección 21 1. No es cuántos amigos tienes lo que importa, sino la calidad de tu conectividad social. 2. Solo necesitas una persona en tu vida que esté dispuesta a sacrificarse para cuidarte cuando estés en peligro y hacerte sentir socialmente seguro. Los niveles más altos de intimidad aumentan la seguridad social. 3. Match + 1 representa una habilidad central necesaria para formar vínculos sociales estrechos: revelar los sentimientos personales a los demás fomenta las revelaciones recíprocas. 4. Las relaciones íntimas significan saber no sólo sobre las cosas de las que una persona está orgullosa o hace bien, sino también sobre aquellas áreas de la vida con las que tienes dificultades y sobre sus miedos o dudas internas.

Materiales necesarios Ficha 21.1 (Mejorando la conectividad social, utilizando mente flexible Permite [ALLOWs]) Ficha 21.2 (Match + 1 Escala de calificación de la intimidad) Ficha 21.3 (Usando Match + 1 para establecer relaciones nuevas o mejorar las existentes) (Opcional) Ficha 21.4 (Puntos principales de la lección 21: Mejorando la conectividad social, parte 2) Hoja de trabajo 21.A (Practicando mente flexible Permite [ALLOWs]) Pizarra o rotafolio y marcadores

Video clip mostrando una variedad de gestos y expresiones faciales Pantalla y equipo de reproducción de video

(Requerido) Punto de enseñanza Mente flexible Permite (ALLOWs) Refiere a los participantes a la ficha 21.1 (Mejorando la conectividad social, usando la mente flexible ALLOWs). Nota para los instructores: Al igual que con otras habilidades de RO, escribe el acrónimo (ALLOWs) en un rotafolio o pizarra con cada letra dispuesta verticalmente en una columna, pero sin enseñar ni nombrar la habilidad específica que significa cada letra. Luego, comenzando con la primera letra del acrónimo (A de Analiza) enseña las habilidades asociadas con esa letra, utilizando los puntos clave descritos en las siguientes secciones, hasta que haya cubierto todas las habilidades asociadas con cada letra individual. Es importante destacar que solo escriba en la pizarra o en el rotafolio la descripción global de lo que realmente significa cada letra cuando esté enseñando las habilidades asociadas con ella.

A L L O W

ANALIZA tu compromiso con mejorar la relación LOCALIZA evidencia concreta que la desconfianza está justificada LUEGO afloja el agarre a miedos y sufrimientos del pasado OPTA por desenmascararte revelando sentimientos privados WELCOME la retroalimentación y continúa dialogando

Nota para los instructores: Los participantes con SC exhibirán una variedad de deseos de intimidad. Algunos pueden informar que sienten muy poco deseo, mientras que otros pueden informar fuertes deseos de intimidad o cercanía y soledad (véase también la lección 20). El objetivo de Mente Flexible Permite (ALLOWs) no es aumentar el número de amigos superficiales o contactos sociales, sino aumentar la calidad de las relaciones íntimas, NO la cantidad per se.

A Analiza si estas comprometido con mejorar la relación y dispuesto a deja ir la desconfianza Usa la ficha 21.2 (Match + 1 Escala de calificación de la intimidad)

para calificar tanto el nivel actual de intimidad en la relación como el nivel deseado de intimidad. ¡Recuerda que acercarte a alguien no significa necesariamente que deba convertirse en tu mejor amigo o que te vas a casar! Acercarse significa mejorar una relación. Por ejemplo, es más probable que los amigos se ayuden entre sí. Practica la autoindagación. Pregúntate a ti mismo las siguientes preguntas: ¿Me resulta difícil pensar en esta relación, cuestionar mi punto de vista o indagar sobre mis sentimientos con respecto a esta relación? Si es así o tal vez, ¿qué podría significar esto? ¿Qué he encontrado útil o gratificante en el pasado sobre esta relación? ¿Qué quiero de esta otra persona? ¿Una relación mejorada me ayudaría a obtener una meta importante o me ayudaría a vivir de acuerdo con mis valores? ¿Cuáles son los pros y los contras de confiar en esta persona? ¿Cuáles son los pros y los contras de desconfiar de esta persona? ¿Qué temo que podría pasar si revelara mis sentimientos internos a esta persona? L Localiza evidencia concreta que la desconfianza está justificada o la relación es tóxica. Usa las habilidades Mente Flexible SABIA SAGE para determinar si la relación es tóxica Busca el pensamiento de Mente Rígida o Mente Fatalista —por ejemplo, la desestimación rápida de la importancia de la relación o decisiones sobre la posible confiabilidad (Mente Rígida) o sentimientos de desesperanza o pensamientos que dicen: ¿Por qué molestarse en intentarlo? ¿Nada mejorará nunca nuestra cercanía o la relación? (Mente Fatalista). Recuerda que las viejas heridas y el estado de ánimo actual pueden influir en cómo percibimos a otra persona. Tendemos a prestar más atención a aquellas cosas que confirman nuestras

creencias e ignoramos o descartamos la información en contrario (es decir, nuestras percepciones están sujetas al sesgo de confirmación). Utiliza la autoindagación para abrirte a la posibilidad de percibir erróneamente las intenciones, creencias, sentimientos o pensamientos de la otra persona. Refiere a los participantes a la ficha 20.1 (Autoindagación sobre la desconfianza). L Luego afloja el agarre a miedos y sufrimientos pasados. ✓ Pregunta: Incluso si es cierto que la persona me ha hecho daño en el pasado, ¿sería útil reparar la relación?? El hecho de que desconfíes de alguien no significa automáticamente que desconfíen de ti. Es posible que ni siquiera ella o él sepa que te sientas disgustada o con desconfianza; pueden sentirse neutrales, y/o incluso puedes agradarles. Practica darles el beneficio de la duda y asume que la persona está haciendo lo mejor que puede para hacer frente a la vida. (Los instructores pueden modelar este principio y abrirse radicalmente diciendo: Estoy enseñando este punto lo mejor que puedo, en este momento. Pero esto no significa que no podría hacerlo mejor. Estoy seguro de que podría haber mejores maneras de hacer este mismo punto). Asumir que alguien está haciendo lo mejor que puede no elimina la responsabilidad de trabajar aún más, pero nos permite dejar de lado las expectativas y los juicios duros. Nota para los instructores: Anima a los participantes a considerar la posibilidad de que la persona en la que se desconfía pueda tener intenciones benignas o neutrales, pero tal vez no sea muy bueno demostrándolo. Otras emociones o aprendizajes pasados también pueden interponerse en el camino.

Recuerda momentos en los que pensó negativamente sobre alguien y

luego se dio cuenta de que había juzgado mal a la persona, por ejemplo, creyendo que el silencio de otra persona significaba que no estaba de acuerdo, solo para descubrir más tarde que estaba de acuerdo, pero no estaba seguro de cómo decirte esto. Las personas que tienen la capacidad de admitir cuando están equivocadas son respetadas por los demás. La mayoría de las veces, el admitir un error se considera un acto valiente. Reconocer cuando nos hemos equivocado comunica a los demás que valoramos no lastimar a los demás (Gold & Weiner, 2000). Recuérdate a ti mismo “Solo porque lo pienso, no significa que sea CIERTO”. ¡Adelante, ahora mismo, imagínate mides dos metros de altura! Solo porque lo piensas, no lo hace así. (Esta puede ser una excelente oportunidad para realizar una práctica breve del canto o danza Oompa-Loompa; consulte la lección 5). Acepta el hecho de que nunca puedes saber lo que otra persona está pensando. Usa el ejercicio requerido “Nunca podemos saber completamente”, más adelante en esta lección, para mejorar la enseñanza. Usa la mente flexible tiene corazón HEART y prácticas de perdón (véase lección 29) para dejar atrás las heridas del pasado antes de interactuar con la persona. Recuerda, dejar ir la desconfianza no significa estar de acuerdo

(Requerido) Ejercicio de clase “Nunca podemos saber completamente” El instructor debe pedir a la clase que lea su mente, usando una manera alegre e irreverente. Por ejemplo, compórtate como si fueras un mago de escenario famoso que desafía a la audiencia. Piensa en algo que sea muy improbable que alguien adivine, como una marsopa nadando en el aire de la habitación, con un sombrero estilo bombín. ¡Sé creativo! Debes poder responder honestamente que las conjeturas de los participantes son incorrectas. Seleccione a los participantes para que adivinen y dales otra oportunidad... ¡si quieren volver a intentarlo! ¡Hazlo divertido! Pregunta si

alguien más quiere que la clase intente adivinar tus pensamientos. El punto principal es que nunca podemos saber verdaderamente lo que otra persona está pensando o sintiendo a menos que la persona lo revele primero. Y luego, por supuesto, tienes que confiar en lo que te han revelado (recuerda la primera L de Mente Flexible Permite: localiza pruebas concretas de que la desconfianza está justificada). Los instructores pueden recordar a los participantes que la lectura empática de la mente (que se enseña en la lección 19, habilidades de validación) puede parecer que contradice el punto anterior. Sin embargo, las lecturas mentales se consideran conjeturas útiles sobre la experiencia interna de una persona, no declaraciones de verdad o hecho.

O Opta por desenmascararte revelando sentimientos privados Desenmascararse significa revelar tu experiencia interior a otra persona (véase la lección 13). Activa tu sistema de seguridad social antes de desenmascararte. Por ejemplo, usa los Tres Grandes + 1 (es decir, recostarse en la silla, sonreír con la boca cerrada, respirar profundamente y mover las cejas) o, si es posible, practicar la meditación de bondad amorosa antes de la interacción. La autorrevelación comunica a los demás que confías en ellos y que no pretendes hacerles daño, lo que hace que sea más probable que la otra persona te corresponda. Recuerde que ocultamos nuestros sentimientos cuando nos sentimos inseguros o cuando desconfiamos de alguien, y esto hace que sea más probable que otros también oculten sus sentimientos. ✓ Pregunta: ¿Puedes identificar a una persona con quien puedas expresar libremente tus emociones? ¿Qué se siente esto? ¿Hasta qué punto te expresan libremente sus emociones o pensamientos internos? Cuando expresas abiertamente tus emociones, es probable que la persona con la que estás interactuando imite tu nivel de

autorrevelación y expresión facial. La investigación muestra que otros coincidirán con nuestro nivel de autorrevelación e imitarán nuestras expresiones faciales o movimientos corporales durante los intercambios interpersonales (Savicki, 1972). Por lo tanto, si revelamos muy poco sobre nosotros mismos, es probable que la persona con la que estamos interactuando también revele muy poco, mientras que si exhibimos mayor autorrevelación, la persona con la que interactuamos tenderá a coincidir con nosotros. Usa en sus declaraciones “yo” cuando revele la experiencia interna para indicar que estás asumiendo la responsabilidad de sus emociones, pensamientos y creencias en lugar de culpar a la otra persona. En lugar de decir Me haces sentir molesta cuando tú..., practica decir Me siento molesto cuando tú... Asegúrate de que tu expresión facial coincida con tus palabras (consulta La mente flexible es PROFUNDA DEEP, en la lección 10). Por ejemplo, si hablas de un evento triste, evita sonreír. Usa el Continuo de Conciencia para describir tu experiencia interna y las percepciones de la otra persona. Comienza diciendo, soy consciente de imaginar ... cuando hablas de la experiencia interior de otra persona. Esto indica que no estás asumiendo que sabes con certeza cuáles son los pensamientos, emociones o motivaciones internas de la persona. Al revelar tu propia experiencia, observa, describe y asume la responsabilidad de tus percepciones sin prejuicios comenzando cada observación con Soy consciente de una emoción de..., Soy consciente de imaginar que..., Soy consciente de un pensamiento que..., soy consciente de una sensación de... Estate dispuesto a tomar la iniciativa desenmascararte. Esto puede ser particularmente necesario para las relaciones que han sido conflictivas en el pasado. No te rindas. Continúa expresando abiertamente en múltiples ocasiones, incluso si al principio no responden. Mejorar las relaciones dañadas lleva tiempo. Cuando nos sentimos agraviados o heridos por otro, puede hacer que sea más difícil tener la mente abierta a la posibilidad de cambio. Sin embargo, la práctica continua de la expresión abierta y la voluntad de escuchar el punto de vista de la otra persona son las únicas formas de avanzar si realmente deseas mejorar la relación.

Nota para los instructores: Recuerda a los participantes que desenmascarase y ser abierto y libre en como uno expresa las emociones no significa que la expresión abierta deba hacerse sin conciencia o consideración. Por el contrario, la expresión emocional libre siempre depende del contexto. Por ejemplo, a veces la situación requiere una expresión inhibida (por ejemplo en una reunión de negocios con personas que no conoces tanto).

(Opcional) Puntos de discusión Ocultar versus revelar ✓ Pregunta: ¿Puedes pensar en situaciones que requieren inhibición de la expresión emocional (por ejemplo, jugar al póquer) y situaciones que requieren expresión emocional (por ejemplo, invitar a alguien a una cita)? Situaciones en las que el control deliberado de la expresión emocional podría ser efectivo... Ser detenido por la policía Ser cuestionado sobre nuestro trabajo por un jefe que es demasiado crítico Estar en un funeral Estar en una reunión donde hay intereses en competencia Situaciones en las que la libre expresión emocional puede ser efectiva o incluso esperada... Ver un partido de fútbol Hablar de una película emocional Alentar a tu hijo cuando está practicando un deporte Participar en la terapia W

Welcome la retroalimentación ! y continúa dialogando. » Adopta una postura corporal que indique apertura y voluntad de escuchar lo que la otra persona tiene que decir. Por ejemplo, usa los

Tres Grandes + 1 (recuéstate, respira profundamente, haz una sonrisa de boca cerrada y un movimiento de cejas) mientras hablas. A veces, simplemente levantar las cejas mientras se escucha a la otra persona es todo lo que se necesita para indicar una escucha de mente abierta y no defensiva. Además, estas habilidades tienen una doble ventaja: no solo señalan la cooperación al receptor, sino que también activan nuestra seguridad social (véase lección 2). Deja de ensayar una respuesta cuando la otra persona está hablando. Dales tiempo para completar su oración antes de responder. Cuando escuchamos completamente a otro, es más probable que sepamos naturalmente cómo responder, y es menos probable que malinterpretemos lo que están diciendo. Dale tiempo a la otra persona para que se adapte a la nueva información cuando revelas algo que aún no sabía sobre ti. No asumas que la baja autorrevelación por parte de la otra persona significa que él o ella no desea una relación cercana; ¡La otra persona también puede necesitar practicar la autorrevelación! Deja de lado las expectativas de que la otra persona se comporte de la manera que te gustaría que lo hiciera en la situación. No te rindas si la interacción no sale según lo planeado. En cambio, permanece comprometido y continúa señalando apertura. Recuerda que la intimidad y la confianza tardan en desarrollarse. Bloquea los impulsos de acción automáticos de alejarte o abandonar la relación. Programa otro momento para hablar. Recuerda que el conflicto puede mejorar la intimidad. Los desacuerdos son comunes y naturales en las relaciones cercanas. Al mantenernos comprometidos y trabajar para entender a la persona desde su perspectiva, llegamos a conocer mejor a la persona, un proceso que es esencial para profundizar un vínculo con otro. Usa tácticas de postergación para disminuir el ritmo de los intercambios emocionales intensos. Una táctica de postergación permite a la otra persona (y a ti mismo) ahorrar el confrontarse al permitir que ocurra un breve descanso en lugar de insistir en la resolución. Cuando sugieras un tiempo fuera, asegúrate de señalizar tu voluntad de asumir la responsabilidad de tus propias percepciones y emociones en lugar de culpar a la otra persona de la necesidad de tomar

un breve descanso. Por ejemplo, comienza diciendo: Soy consciente de imaginar que de alguna manera lo que te revelé antes no tenía sentido para ti o de alguna manera se experimentó como hiriente. Esa no era mi intención. Sin embargo, puedo ver que podrías haberlo experimentado de esa manera. Si está bien para ti, me gustaría tomarme un tiempo para pensar en nuestra discusión y descubrir, si es posible, cómo podríamos seguir adelante de una manera que funcione para ambos, y luego volver a juntarnos. Además, me gustaría tener algo de tiempo para reflexionar sobre lo que podría haber hecho para contribuir a nuestras dificultades y ver si se me ocurre algo que hacer de manera diferente la próxima vez que nos encontremos. ¿Eso también funcionará para ti? Usa las habilidades de Mente flexible ADOPTA para mejorar la apertura a la retroalimentación y las doce preguntas para determinar si aceptar o rechazar la retroalimentación (véase lección 22). Estate dispuesto a admitir a la otra persona cómo tus acciones pueden haber dañado la relación, y discúlpate si se justifica una disculpa. Asumir la responsabilidad de nuestras acciones que pueden haber causado sufrimiento (incluso si no es intencionado) indica apertura, no arrogancia y un fuerte deseo de mejorar la relación. Esta puede ser una forma segura de reparar una ruptura de relación. Nota para los instructores: Una efectiva reparación o disculpa no es simple (o sea no es simplemente decir “Lo siento”). Los instructores deben estar preparados para enseñar habilidades de disculparse según sea necesario, incluyendo: (1) identificar con precisión el daño causado, (2) confirmar que tu percepción del daño es válida con la persona a la que ha perjudicado, (3) bloquear la racionalización o justificación de tu comportamiento dañino, ( 4) hacer la reparación asegurándose de abordar el daño real hecho (es decir, no solamente decir “lo siento” si ha dañado una pared, sino también encontrar una manera de reparar la pared en sí), (5) comprometerse a no dañar nuevamente, y (6) Trabajar activamente para prevenir comportamientos dañinos similares en el futuro.

(Requerido) Match + 1 demostración de clase La autorrevelación importa

Los instructores deben comenzar segmentando la enseñanza para Match + 1 demostrando primero (es decir, actuando) con su coinstructor tres estilos de interacción que afectan la cercanía social: (1) hablar con alguien que revela muy poca información personal (2) hablar con alguien que hace preguntas, pero revela muy poco, y hablar con alguien que sí revele información personal. Consulte el siguiente cuadro para ver ejemplos de un guion de juego de roles para cada una de las tres interacciones.

1

2

3

Con su coinstructor, muestra cómo la falta de autorrevelación cierra la conversación.

Con su coinstructor, muestra cómo solo hacer preguntas limita su intimidad.

Muestra cómo revelar información personal facilita la conversación.

Coinstructor: ¿Cómo estuvo tu fin de semana? Instructor: Bien Coinstructor: ¿Qué hiciste? Instructor: Nada especial. Coinstructor: ¿Hiciste algo diferente? Instructor: Sí. Coinstructor: ¿Qué fue? Instructor: Fui a dar un paseo en bicicleta.

Coinstructor: ¿Cómo fue tu fin de semana? Instructor: Bien. ¿Y el tuyo? Coinstructor: Genial. Fui a hacer una larga caminata el domingo con un amigo del trabajo. Instructor: ¿Por dónde caminaste? Coinstructor: A lo largo del sendero Ohio y Erie Canal Sendero de sirga, en el Parque Nacional Cuyahoga Valle. Instructor: ¿Cuánto duró la caminata? Coinstructor: Bueno, solo llegamos hasta el primer centro de visitantes, y luego nos detuvimos porque tuve que comprar curitas por una ampolla ja Instructor: ¿Fue divertido? Coinstructor: ¡todo menos la ampolla!

Coinstructor: ¿Cómo fue tu fin de semana? Instructor: Fue muy agradable. Fui a dar un largo paseo en bicicleta a una parte del área del Valle de Cuyahoga en la que nunca había estado antes y me encontré con la Casa Stephen Frazee a lo largo del Canal de Ohio y Erie. Coinstructor: ¡Guau! No sabía que amabas tanto andar en bicicleta. ¿Qué edad tiene esa casa? Instructor: Lo busqué cuando llegué a casa y descubrí que fue construido en algún momento entre 1825 y 1827. ¡Y la gente dice que está embrujado! No sé sobre eso, ¡pero soy un verdadero tonto para lo paranormal!

Si solo hay un instructor en la clase, el juego de roles se puede llevar a cabo con tres participantes de la clase, a cada uno de los cuales se le puede pedir que simplemente comience preguntando al instructor: “¿Cómo estuvo tu fin de semana?” Luego, el instructor representa uno de los tres estilos mientras alienta al participante a continuar la interacción (por ejemplo, el instructor responde: “Bien”). Es esencial actuar o representar los diferentes escenarios, no solo discutirlos intelectualmente. Demostrar con el cuerpo y la voz cómo se ve y se siente interactuar con una persona en cada uno de los tres estilos diferentes ayuda a los consultantes visceralmente (es decir, en su cuerpo, no solo en su mente) a comprender los conceptos básicos. Utiliza las siguientes preguntas para facilitar el debate. ✓ Pregunta: ¿Qué observaste? ¿Qué demostración se veía o se sentía más relajada o íntima? ✓ Pregunta: ¿Cuántos de ustedes creen que revelar tu información personal es una forma de presumir? ✓ Pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias de interactuar con alguien que solo le hace preguntas o nunca revela información personal? ¿Quién está haciendo todo el trabajo en este tipo de interacción? ¿Por qué este estilo de interacción no acerca a las personas? Ahora que has visto una demostración de cómo es interactuar con alguien que proporciona muy poca información personal, ¿cambia esto tu perspectiva?

(Requerido) Punto de enseñanza Mejorando la intimidad con Match + 1 Refiere a los participantes a la ficha 21.3 (Uso de la coincidencia + 1 para establecer relaciones nuevas o mejorar las existentes). Match + 1 es la habilidad para desarrollar o mejorar las relaciones

íntimas. Proporciona los pasos básicos para conocer a alguien o mejorar una relación existente. Se basa en un principio simple: para conocer a alguien, debemos revelar información personal sobre nosotros mismos. Si la persona con la que estamos interactuando coincide con nuestro nivel de autorrevelación, o lo aumenta revelando información más íntima sobre sí misma de lo que hemos revelado, entonces podemos estar razonablemente seguros de que quieren conocernos más también. Recuerda que revelar información personal le dice a la otra persona: “Confío en ti”. Es importante destacar que el nivel o grado de información personal revelada varía, dependiendo de qué tan bien conozca a la persona con la que está interactuando. Cuando se llega a conocer a alguien por primera vez, las interacciones menos reveladoras personalmente son lo que funciona mejor. Por ejemplo, cuando conoces por primera vez a una nueva persona, sería inapropiado comenzar a contarle cada detalle sobre tu vida personal, todas tus dudas y miedos, y/o todas tus dificultades. ✓ Pregunta: ¿A cuántos de ustedes les resulta difícil charlar o no les gusta? ¿Qué significa charlar sobre temas informales para ti? La charla informal es una habilidad esencial que se necesita cuando conocemos a otra persona por primera vez. Es un lubricante social que hace que las interacciones sean más fluidas. Al usar las habilidades Match + 1, puedes transformar una relación que es menos íntima o cercana a algo más satisfactorio para que la charla se convierta en intimidad. Match + 1 no significa solo hacer preguntas. Match + 1 significa revelar información personal y luego observar sin juzgar cómo responde la otra persona. NO se trata de tratar de obligar a otros a revelar información personal o tratar de adivinar la cercanía de la relación que la persona quiere contigo. Recuerda que al conocer a alguien por primera vez, el nivel de autorrevelación personal será naturalmente bajo. Conocer bien a

alguien lleva tiempo, y las personas varían en lo cómodos que están con la autorrevelación. Además, Match + 1, como cualquier otra habilidad, requiere práctica. Cuanto más practiques, más fácil se vuelve.

(Requerido) Ejercicio de clase Practiquemos Match + 1 Paso 1. Revelación de información personal Revisa el paso 1 de la ficha 21.3 (Uso de Match + 1 para establecer relaciones nuevas o mejorar las existentes). Activa tu sistema de seguridad social antes y durante la interacción, por ejemplo, use los Tres Grandes + 1. Comienza saludando a la otra persona. Por ejemplo, diga: Hola. ¿Cómo estás? Comienza Match + 1 revelando a la otra persona algo sobre su día, semana o vida. Por ejemplo, diga: Hoy hice un paseo en bicicleta muy agradable, ¡pero uf! ¡Qué entrenamiento! Escucha cómo responde la persona y luego haga coincidir su nivel de autorrevelación cuando responda. Si deseas conocer mejor a la persona, iguala su nivel de autorrevelación y ve un nivel más alto (Match + 1) revelando más detalles personales, opiniones genuinas y emociones sobre ti mismo. Recuerda, Match + 1 significa revelar información personal sobre ti, NO hacer preguntas personales sobre la vida de otra persona (aunque hacer preguntas está bien). No olvides que cuando conoces a una persona menos o casi nada, es más probable que se produzcan revelaciones personales de nivel inferior (por ejemplo, hablar de deportes, política, escuela y opiniones emocionales de bajo nivel). A medida que practicas Match + 1 en múltiples ocasiones con la misma persona, es más probable que reveles más cuestiones

íntimas. Así que no apresures las cosas innecesariamente, pero tampoco seas demasiado inhibido. ¡Lo importante es seguir así! No dejes de proporcionar detalles sobre tu vida solo porque la otra persona no responde de inmediato de manera similar. Recuerda que conocer a alguien lleva tiempo, Y cuanto más revele, más probable es que una persona corresponda. Todo lo que acabamos de decir se aplica a la vida real. La práctica que estamos a punto de hacer será naturalmente algo artificial. Además, es probable que cada práctica también sea de menor duración que la mayoría de sus interacciones en el mundo real, por lo que no tendrán mucho tiempo juntos. El punto es usar este tiempo para ganar algo de experiencia con Match + 1 para que puedas usarlo de manera más efectiva en tu vida. Recuerda a los participantes que lo mantengan real y que se aseguren de que cualquier información que revelen durante el ejercicio sea de su vida. No deben tratar de desempeñar un papel, fingir que son otra persona o inventar historias o información sobre sí mismos. Deben sentirse libres de editar lo que realmente dicen (esta es una parte normal de conocer a alguien) pero tratar de ser lo más comunicativos y reveladores posibles. Los instructores ahora deben dividir la clase en parejas. Explica que cada miembro de la pareja se turnará para practicar Match + 1 con su compañero, y que tocará una campana o les dirá cuándo deben detenerse y cambiar. Anima a la clase a que sea divertida y se divierta, y a dejar de juzgarse a sí misma. Después de dos o tres minutos, detenga la práctica, haga que los compañeros se den retroalimentación sobre lo que sucedió y luego pide observaciones de toda la clase para facilitar el aprendizaje. Utiliza las siguientes preguntas para mejorar el debate. ✓ Pregunta: ¿Qué observaste? ¿Cómo fue revelar información personal? ✓ Pregunta: ¿Con que tuviste dificultades?

✓ Pregunta: ¿Pudo evitar respuestas cortas a las preguntas? ¿Qué habilidades de validación utilizaste durante este ejercicio? ✓ Pregunta: ¿Sientes que conoces mejor a tu compañera? ✓ Pregunta: ¿Qué le dice esto sobre las relaciones interpersonales? Paso 2. Estimación del nivel de intimidad Revisa la ficha 21.2 (Match + 1 Escala de calificación de Intimidad) y el paso 2 de la ficha 21.3 (Uso de Match + 1 para establecer relaciones nuevas o mejorar las existentes). El segundo paso de Match + 1 es útil pero no esencial. Este paso nos permite evaluar mentalmente sin juzgar lo que imaginamos que era el nivel de intimidad de la interacción. Usar ficha 21.2 (Match + 1 escala de calificación de intimidad). Recuerda que la cercanía lleva tiempo. Practica Match + 1 con alguien varias veces para tener una mejor idea de qué tan cerca puede querer la persona estar contigo. Además, las calificaciones NO son verdaderas, solo estimaciones. Así que no renuncies a una relación que realmente quieres, ¡sigue revelando! Utiliza las siguientes preguntas después de una interacción para profundizar su comprensión. ¿Cuánta información personal revelé? ¿Qué nivel de intimidad creo que describe mejor la interacción que tuve con esta persona? Usa la ficha 21.2 (Match + 1 Escala de calificación de intimidad). ¿La persona con la que estaba interactuando coincidía con mi nivel de autorrevelación? ¿Qué hicieron o dijeron específicamente que me ayudó a tomar esta determinación? ¿Existe la posibilidad de que esté operando desde la mente rígida o la mente fatalista cuando evalúo la interacción? Si es así, ¿qué podría hacer para determinar esto más completamente?

¿En qué niveles de intimidad están la mayoría de mis otras relaciones? ¿Qué habilidades necesito practicar para llegar más alto en la escala de calificación de intimidad Match + 1 en mis relaciones? Los instructores ahora pueden pedir a los participantes que repitan el ejercicio anterior Match + 1, pero con diferentes compañeros. Practica revelar información personal, como antes, y luego, después de dos o tres minutos de práctica de autorrevelación, detente y haz que los participantes califiquen el nivel de intimidad, usando la ficha 21.2 (Match + 1 escala de calificación de intimidad). Después de esto, pídeles que vuelvan a practicar Match + 1 con un nuevo compañero. Los instructores deben recordar a los participantes que lo mantengan real. El objetivo NO es tratar de forzar la intimidad. Una mayor intimidad no es necesariamente mejor, especialmente si no es auténtica. Utiliza las siguientes preguntas para facilitar el debate. Repita el ejercicio, si el tiempo lo permite, con nuevas parejas. ✓ Pregunta: ¿Con qué nivel de intimidad calificó la interacción? ¿Tú y tu pareja tenían la misma calificación? ✓ Pregunta: ¿Te resultó difícil determinar qué tan cerca podría haber querido estar la otra persona? ¿Qué hizo esto difícil? ✓ Pregunta: Ser capaz de lograr algo más alto que un 5 o un 6 en esta escala durante este ejercicio sería poco probable. ¿Por qué crees que este sería el caso? Es importante destacar que no hay nada correcto o incorrecto sobre el nivel de intimidad: una puntuación más alta no significa necesariamente algo mejor, la intimidad siempre depende del contexto. ✓ Pregunta: ¿Con qué tuviste dificultades? ✓ Pregunta: ¿Sientes que conoces mejor a tu compañera?

✓ Pregunta: ¿Qué has aprendido? Termina con las observaciones de toda la clase y utilízalas para volver a enseñar o discutir cómo manejar cualquier obstáculo o problema que surja de la práctica.

Nota para los instructores: el nivel de autorrevelación puede ser influenciado por el humor de una persona, por su descanso, por cuán ocupado está, por el estado de salud física de la persona, por el tema que se está discutiendo, por el entorno, por el grado de privacidad y el historial de relaciones pasadas de la persona. Puede ser importante enmendar o disculparse por transgresiones pasadas (véase W en Mente Flexible ALLOWs). Por lo tanto, los instructores deben alentar a los participantes a usar la ficha 21.2 (Match + 1 Escala de calificación de Intimidad) y basar las evaluaciones de las relaciones existentes en múltiples interacciones, particularmente si el consultante está experimentando el uso de habilidades para mejorar la relación (ya que es probable que cambie el nivel de intimidad). El principio básico de la mente flexible ALLOWs es que cuanto más revele una persona los sentimientos internos, más probable será que la otra persona corresponda con reciprocidad, lo que aumenta la posibilidad de que la relación se vuelva más íntima.

Tarea Lección 21 1. (Requerido) Ficha 21.1 (Mejorar la conectividad social, usar mente flexible Permite ALLOWs). 2. (Requerido) Hoja de trabajo 21.A (Practicando la mente flexible Permite ALLOWs). Instruye a los participantes para que practiquen las habilidades de Match + 1 de forma repetida (varios días) con la misma persona, utilizando Mente Flexible Permite ALLOWs (habilidades O y W). Anímalos a observar cómo el uso de habilidades influye en la relación.

Ficha de apertura radical 21.1 Mejorando la conectividad social, utilizando Mente Flexible Permite ALLOWs A L L O W

Analiza tu compromiso con mejorar la relación Localiza evidencia concreta que la desconfianza está justificada Luego afloja el agarre a miedos y sentimientos del pasado Opta por desenmascararte revelando sentimientos internos Welcome la retroalimentación y continúa dialogando

A Analiza si estas comprometido con mejorar la relación y dispuesto a deja ir la desconfianza. Practica la autoindagación: hazte las siguientes preguntas. ¿Me resulta difícil pensar en esta relación, cuestionar mi punto de vista o participar en la autoindagación sobre mis sentimientos cuando se trata de esta relación? Si es así o tal vez, ¿qué podría significar esto? ¿Hay alguna parte de mí que cree que es importante que la otra persona reconozca (o se disculpe) por un agravio pasado, y eso está bloqueando mi voluntad de mejorar la relación? ¿Qué he encontrado útil o gratificante en el pasado sobre esta relación? ¿Qué quiero de esta otra persona? ¿Una relación mejorada me ayudaría a obtener una meta importante o me ayudaría a vivir según mis valores? ¿Cuáles son los pros y los contras de confiar en esta persona? ¿Cuáles son los pros y los contras de desconfiar de esta persona? L Localiza evidencia concreta que la desconfianza está justificada. Busca sesgos de mente rígida o mente fatalista, por ejemplo, descartar rápidamente la importancia de la relación o las decisiones sobre la posible confiabilidad (mente rígida) o sentimientos de desesperanza o pensamientos que dicen: ¿Por qué molestarse en intentarlo? Nada

mejorará nunca nuestra cercanía o la relación (Mente Fatalista). Recuerda que las viejas heridas y el estado de ánimo actual puede influir en la forma en que percibimos a otra persona. Tendemos a prestar más atención a aquellas cosas que confirman nuestras creencias, e ignoramos o descartamos la información en sentido contrario (es decir, nuestras percepciones están sujetas a sesgos de confirmación). Ábrete a la posibilidad de percibir mal las intenciones, creencias, sentimientos o pensamientos de la otra persona. Usa la autoindagación preguntando... ¿Hay una explicación alternativa para su comportamiento? ¿Cómo podrían describir su comportamiento? ¿Me encuentro queriendo explicarme o defenderme automáticamente? Si es así o tal vez, entonces ¿es posible que no esté abierto a ser verdaderamente imparcial? ¿Creo que la otra persona debe disculparse o hacer las paces antes de que yo esté dispuesto a considerar cómo he contribuido al conflicto? ¿Qué tan abierto quiero estar en esta situación con la persona con la que voy a interactuar? ¿Qué podría estar deteniéndome? ¿Qué es lo peor que podría pasar si me expresara más abiertamente? ¿Estoy descartando o minimizando cosas positivas sobre la persona o situación para castigarla? ¿Es posible que realmente no les esté dando una oportunidad? ¿Qué temo que podría suceder si dejara caer mi perspectiva temporalmente? ¿Creo que un mayor autoexamen o trabajo en la relación es innecesario porque ya he hecho todo lo posible? Si alguien más estuviera observando el comportamiento de la persona, ¿lo vería de manera diferente a mí? Si es así o tal vez, ¿qué podría significar esto? L Luego afloja el agarre a miedos y sentimientos del pasado ✓ Pregunta: Incluso si es cierto que la persona me ha hecho daño en el pasado, ¿sería útil reparar la relación?

El hecho de que desconfíes de alguien, esto no significa automáticamente que desconfíen de ti. Es posible que ni siquiera ella o él sepa que te sientas disgustada o con desconfianza; pueden sentirse neutrales, y/o incluso puedes agradarles. Practica darles el beneficio de la duda y asuma que la persona está haciendo lo mejor que puede para hacer frente a la vida. Considere la posibilidad de que la persona desconfiada pueda tener intenciones benignas o neutrales, pero tal vez no sea muy buena para mostrar esto. Recuerda las veces que pensaste negativamente sobre alguien y luego te diste cuenta de que habías juzgado mal a la persona. Recuérdate a ti mismo: “Solo porque lo pienso, no significa que sea CIERTO”. Podrías pensar que mides siete pies de altura, pero esto no lo hace así. Acepta el hecho de que nunca puedes saber realmente lo que otra persona está pensando. Use La mente flexible tiene corazón HEART y las prácticas de perdón (véase la lección 29) para dejar ir las heridas pasadas antes de interactuar con la persona. Recuerda, dejar ir la desconfianza no significa estar de acuerdo. O Opta por desenmascararte revelando sentimientos internos. Desenmascararse significa asumir la responsabilidad de tus percepciones revelando tu experiencia interna a otra persona. Desenmascararse mejora las relaciones porque modela la humildad y la voluntad de aprender de lo que el mundo tiene para ofrecer. Usa palabras para describir lo que siente a la otra persona; Permite que tu expresión facial vaya con los sentimientos. Recuerda, la expresión abierta de la emoción es contagiosa y mejora las relaciones. Usa en sus declaraciones “yo” cuando revele la experiencia interna para indicar que estás asumiendo la responsabilidad de sus emociones, pensamientos y creencias en lugar de culpar a la otra persona. En lugar de decir Me haces sentir molesta cuando tú..., practica decir Me siento molesto cuando tú... Admite a la otra persona cómo tus acciones pueden haber

contribuido a una relación dañada o a un malentendido. Practica la curiosidad en lugar de asumir que ya sabes quién es la otra persona. Escucha con una mente abierta para descubrir cómo se ven a sí mismos, y luego refléjales los que escuchas. Es posible que debas tomar la iniciativa para revelar información personal y seguir revelando en múltiples ocasiones, si deseas mejorar la relación. Esto puede ser particularmente importante para las relaciones que han sido difíciles. La consistencia en el comportamiento expresivo y de mente abierta es esencial en lugar de decisiones rápidas por darte por vencida porque una respuesta positiva esperada no ocurrió de inmediato. Usa las habilidades Match + 1 cuando formes nuevas relaciones o quieras mejorar una relación. Match + 1 mejora la autorrevelación mutua y proporciona un medio para estimar el nivel general de intimidad en una relación. W

Welcome la retroalimentación ! y continúa dialogando. Adopta una postura corporal que indique apertura y voluntad de escuchar lo que la otra persona tiene que decir. Por ejemplo, usa los Tres Grandes + 1 (revisa la lección 3) Recuéstate, respira profundamente, haz una sonrisa de boca cerrada y un movimiento de cejas. Deja de ensayar una respuesta cuando la otra persona está hablando. Dales tiempo para completar su oración antes de responder. Cuando escuchamos completamente a otro, es más probable que sepamos naturalmente cómo responder, y es menos probable que malinterpretemos lo que están diciendo. Dale tiempo a la otra persona para que se adapte a la nueva información cuando revelas algo que aún no sabía sobre ti. No te rindas si la interacción no sale según lo planeado; en cambio, permanece comprometido y continúe señalizando apertura. Recuerda que la intimidad y la confianza tardan en desarrollarse. Bloquea los impulsos de acción automática para alejarte o abandonar la relación. Programa otro momento para hablar. Recuerda que el conflicto puede mejorar la intimidad. Al

mantenernos comprometidos y trabajar para comprender a la persona desde su perspectiva, llegamos a conocerla mejor, un proceso que es esencial para profundizar un vínculo con otro. Usa tácticas de postergación para reducir el ritmo de los intercambios altamente emocionales. Las tácticas de postergación permiten a las personas mantener la dignidad al no insistir en una solución inmediata cuando se ha producido un desacuerdo. Pero asegúrate de programar una hora para volver a la discusión. Use las habilidades de Mente flexible ADOPTA para mejorar la apertura a la retroalimentación, y las doce preguntas para determinar si aceptar o rechazar la retroalimentación (vea la lección 23).

Ficha de apertura radical 21.2 Match + 1 escala de calificación de intimidad

Ficha de apertura radical 21.3 Usando Match + 1 para establecer relaciones nuevas o mejorar las existentes Match + 1 se refiere a un principio simple: debemos revelar información personal para acercarnos a otra persona. Paso 1. Revelación de información personal Saluda a la persona, por ejemplo, “Hola. ¿Cómo estás?” Comienza Match + 1 revelándole a la otra persona algo sobre su día, semana o vida, por ejemplo, “Hoy hice un paseo en bicicleta muy agradable, ¡pero uff! ¡Qué entrenamiento!” Escucha atentamente cómo responde la persona. Si deseas conocer mejor a la persona, iguale su nivel de autorrevelación y ve a un nivel más alto (Match + 1) revelando más detalles personales, opiniones genuinas y emociones sobre ti mismo. ¡Sigue así! No dejes de proporcionar detalles sobre tu vida solo porque la otra persona no responde de inmediato de manera similar. Recuerda que conocer a alguien lleva tiempo, Y cuanto más revele, más probable es que una persona corresponda. Match + 1 significa revelar información personal sobre ti, NO hacer preguntas personales sobre la vida de otra persona (aunque hacer preguntas está bien). Paso 2. Estimación del nivel de intimidad El segundo paso en Match + 1 es útil pero no esencial. Este paso nos permite evaluar sin prejuicios lo que imaginamos que era el nivel de intimidad de la interacción. Después de una interacción con alguien que te gustaría conocer mejor, usa las siguientes preguntas para fomentar la autoindagación. ¿Cuánta información personal revelé?

¿Qué nivel de intimidad creo que describe mejor la interacción que tuve con esta persona? Usa la ficha 21.2 (Match + 1 escala de calificación de intimidad). ¿La persona con la que estaba interactuando coincidía con mi nivel de autorrevelación? ¿Qué hicieron o dijeron específicamente que me ayudó a tomar esta determinación? ¿Existe la posibilidad de que esté operando desde la Mente Rígida o la Mente Fatalista cuando evalúo la interacción? Si es así, ¿qué podría hacer para determinar esto más completamente? ¿En qué niveles de intimidad están la mayoría de mis otras relaciones? ¿Qué habilidades necesito practicar para llegar más alto en la escala de calificación de intimidad Match + 1 en mis relaciones? A continuación, usa la Escala de calificación de intimidad Match + 1 para estimar qué nivel de intimidad experimentó con la otra persona durante la interacción. Ve a la ficha 21.2 (Match + 1 Escala de calificación de Intimidad). Recuerda que la cercanía lleva tiempo. Practica Match + 1 con alguien varias veces para tener una mejor idea de qué tan cerca puede estar la persona contigo. Finalmente, estas calificaciones NO son verdaderas, solo estimaciones. Así que no renuncies a una relación que realmente quieres, ¡sigue revelando!

Ficha de apertura radical 21.4 Puntos principales para la Lección 21, Parte 2 Mejorando la conectividad social

1. No es cuántos amigos tienes lo que importa, sino la calidad de tu conectividad social. 2. Solo necesitas una persona en tu vida que esté dispuesta a hacer sacrificios para cuidarte cuando estás en peligro y hacerte sentir socialmente seguro. Los niveles más altos de intimidad aumentan la seguridad social. 3. Match + 1 representa una habilidad básica necesaria para formar vínculos sociales estrechos: revelar sentimientos personales a los demás fomenta revelaciones recíprocas. 4. Las relaciones íntimas significan saber no solo sobre las cosas de las que una persona está orgullosa o hace bien, sino también sobre aquellas áreas de la vida con las que tienes dificultades y sobre tus miedos o dudas internas.

Hoja de trabajo 21.A Practicando la Mente Flexible Permite (ALLOWs) Piensa en una relación que te resulte difícil y te gustaría mejorar, y luego practica Mente Flexible Permite ALLOWs. Describa la relación problemática.

A Analiza si estas comprometido con mejorar la relación y dispuesto a deja ir la desconfianza Responde las preguntas de autoindagación bajo A (“analizar”) en la ficha 21.1 (Mejorar la conectividad social y usa la mente flexible ALLOWs), y completa los pros y los contras de confiar en la persona y/o mejorar la relación a continuación: Ventajas de confiar o mejorar

Contras de confiar o mejorar

L Localiza evidencia concreta que la desconfianza está justificada. Coloca una tilde en las casillas de verificación que mejor describan las habilidades que utilizaste. Conscientemente observé y describí mis pensamientos sospechosos y desconfiados. Describe lo que observaste.

Busqué signos de mente rígida o mente fatalista que puedan haber influido en la forma en que evalué la relación. Recordé que las viejas heridas y el estado de ánimo actual pueden influir en mi percepción de la persona o la relación. Utilicé las preguntas de autoindagación bajo la primera L (“Localiza”) en la ficha 21.1 (Mejorar la conectividad social, usar la mente flexible ALLOWs) para comprender qué podría estar influyendo en mi percepción. Describe lo que aprendiste.

L LUEGO afloja el agarre a miedos y sentimientos del pasado. Coloca una casilla de verificación en las casillas a continuación que mejor describa las habilidades que utilizó. Recordé que dejar ir la desconfianza no significa acuerdo. Recordé que la persona puede no sentir lo mismo que yo acerca de la relación, y acepté el hecho de que nunca puedo estar seguro de lo que él o ella podría estar pensando o sintiendo a menos que explícitamente se lo diga. Practiqué confiar (hasta cierto punto) en cómo la persona describió la situación, las intenciones o la experiencia personal de la relación en lugar de asumir automáticamente que estaba siendo engañosa, manipuladora o incorrecta. Practiqué dando a la persona el beneficio de la duda. Recordé momentos en los que pensé negativamente sobre alguien y luego me di cuenta de que había juzgado mal a la persona.

Traté de ver las cosas desde el punto de vista de la persona. Describe lo que imaginaste que era el punto de vista.

Me recordé a mí mismo que solo porque lo pienso, no significa que sea VERDADERO. Utilice mente flexible tiene Corazón (HEART) y prácticas de perdón para dejar ir las heridas o agravios del pasado antes de interactuar con la persona (véase la lección 29). O

Opta por desenmascararte revelando sentimientos internos

Coloca una casilla de verificación en las casillas a continuación que mejor describa las habilidades que utilizó. Usé palabras para describir lo que estaba sintiendo, y practiqué permitiendo que mis expresiones faciales coincidieran con mis sentimientos internos. Recordé que la expresión abierta de la emoción es contagiosa y mejora las relaciones. Usé declaraciones del tipo “yo” o el Continuo de Conciencia al revelar la experiencia interna. Reconocí a la otra persona que mis acciones pueden haber contribuido al malentendido o dañado la relación. Continué practicando la expresión abierta y la autorrevelación personal con la otra persona, incluso durante los momentos en que pensé que podría no funcionar. Utilice Habilidades de Match + 1. W

Welcome la retroalimentación ! y continuar dialogando. Coloca una casilla de verificación en las casillas a continuación que

mejor describa las habilidades que utilizó. Adopté una postura corporal que indica apertura y voluntad de escuchar lo que la otra persona tiene que decir. Bloqueé los ensayos habituales de mi respuesta al escuchar a la otra persona. Le di tiempo a la otra persona para responder al no decir algo inmediatamente cuando se produjo el silencio durante la interacción. No me di por vencido, a pesar de que la interacción no fue como había anticipado. En cambio, seguí involucrado en la interacción. Me recordé a mí mismo que el conflicto puede mejorar la intimidad. Utilicé tácticas de bloqueo para enlentecer el ritmo de los intercambios altamente emocionales. Utilicé la mente flexible ADOPTA habilidades para mejorar la apertura a la retroalimentación, y las doce preguntas para determinar si aceptar o rechazar a la retroalimentación (véase lección 23). Otras habilidades.

LECCIÓN 22 Aprendiendo de la retroalimentación correctiva

Puntos principales para la lección 22 1. Las personas altamente efectivas están abiertas a la retroalimentación crítica o a la nueva información y son capaces de alterar de manera flexible su comportamiento (cuando sea necesario) para aprender o adaptarse a un mundo en constante cambio. 2. La tensión en el cuerpo indica que es hora de practicar estar abierto. 3. Estar radicalmente abierto a la retroalimentación requiere la disposición a equivocarse, sin perder la perspectiva o ceder automáticamente. 4. Usa Mente Flexible ADOPTA para facilitar el aprendizaje de la retroalimentación correctiva. 5. Utiliza los doce pasos para evaluar los comentarios para determinar si aceptar o rechazar los comentarios. 6. Recompénsate por estar abierto a nueva información.

Materiales necesarios Ficha 22.1 (Estar abierto a los comentarios de los demás: Mente Flexible ADOPTA) Ficha 22.2 (Pasos para evaluar los comentarios: decidir si aceptar o rechazar los comentarios) (Opcional) Ficha 22.3 (Puntos principales para la lección 22: Aprendiendo de la retroalimentación correctiva) Ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación) Hoja de trabajo 22.A (Practicando la Mente Flexible ADOPTA) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Requerido) Ejercicio en clase Recordando una época en la que nos sentimos criticados La práctica que estamos a punto de hacer está diseñada para ayudarnos a ser mejores en estar abiertos la retroalimentación crítica, sin perder nuestro punto de vista. Y así, para empezar, me gustaría que te sentaras en una posición cómoda pero alerta y respiraras con conciencia, para centrarte en este momento. Observa el ascenso y descenso de tu respiración, sin tratar de cambiar o hacer nada al respecto, simplemente estar completamente presente contra la duración completa de tu inhalación y la duración completa de tu exhalación. [Leve pausa.] Ahora, lo mejor que puedas, trae a tu mente un recuerdo reciente de un momento en el que puedes haberte sentido criticado, incomprendido o no apreciado. No tiene que ser un momento extremadamente difícil en tu vida, pero el objetivo de nuestra práctica de hoy es, lo mejor que podamos, permitirnos volver a experimentar un momento reciente en nuestra vida, por ejemplo, en las últimas dos semanas, cuando nos dieron comentarios que eran molestos o no deseados. Por ejemplo, podría ser sencillo como una persona en un tren o autobús que te pide que te corras del asiento porque no se encuentra cómoda, o un vecino que te dice que tu automóvil está bloqueando su camino de entrada. Alternativamente, podría ser más personal, como una discusión reciente con tu pareja, o un momento en que no estabas de acuerdo con tu jefe. El evento real o la memoria no es tan importante. Lo que es más importante es que veamos si podemos permitirnos, en este momento, volver a experimentar lo que se siente al ser criticado o recibir retroalimentación y recordar los comportamientos, pensamientos y emociones que puedan haber ocurrido. Si tu mente divaga, sin juzgar guía suavemente tu atención hacia la memoria. Si te resulta difícil localizar un recuerdo, nota esto. Si encuentras varios recuerdos, nota

esto también, y luego elige un recuerdo reciente en el que centrar tu atención, lo mejor que puedas. Ahora permanecemos en silencio por un momento y practicamos la observación de lo que surja.

Nota para los instructores: esta práctica se puede utilizar para fortalecer la enseñanza previa de que las experiencias dolorosas o las emociones no deben evitarse en la vida, porque a menudo son nuestros mejores maestros.

(Requerido) Punto de enseñanza Estar abierto a la retroalimentación de los demás: Mente Flexible ADOPTA Refiere a los participantes a la ficha 22.1 (Estar abierto a la retroalimentación de los demás: Mente flexible ADOPTA). Nota para los instructores: La mejor manera de repasar las habilidades en Mente Flexible ADOPTA es animar a los participantes a usar su ejemplo del ejercicio anterior (“Recordar un momento en el que nos sentimos criticados”) como punto de referencia, para hacer que la habilidad que se enseña sea más relevante personalmente. Se puede solicitar un ejemplo diferente de cada miembro de la clase y usarlo para ilustrar una letra diferente en el acrónimo ADOPTA. Los instructores deben estar preparados para proporcionar ejemplos de ocasiones en las que hayan utilizado ADOPTA en su vida personal, a fin de facilitar aún más el aprendizaje.

Mi abuela tenía razón, ¡la verdad duele! ¿Alguna vez has notado que aprendes más de los mismos comentarios que no quieres escuchar? ¿Qué hace que sea difícil escuchar a la retroalimentación correctiva? Las personas altamente efectivas están abiertas a la retroalimentación crítica o a la nueva información y son capaces de alterar de manera flexible su comportamiento (cuando sea necesario) para aprender o adaptarse a un mundo en constante cambio. Mente flexible ADOPTA representa las habilidades básicas para aprender a hacer esto. Recuerda estas habilidades por el acrónimo ADOPTA.

(Opcional) Punto de discusión Probar los comentarios ✓ Pregunta: ¿Puedes recordar un momento en que te resististe a la retroalimentación al principio, pero luego lo probaste y encontraste que el nuevo comportamiento era más efectivo? Los entrenadores de habilidades deben estar listos para compartir momentos de sus propias vidas. ✓ Pregunta: Piensa en un ejemplo de cuando escuchaste la opinión de otra persona y resultó ser realmente útil. ¿Qué te dice esto acerca de estar abierto a la retroalimentación? ✓ Pregunta: Cuando le estás dando retroalimentación a alguien, ¿Cuál es su comportamiento que te dice que está siendo receptivo o abierto a escuchar tus comentarios? ¿Esto aumenta o disminuye tus sentimientos positivos hacia esa persona? ¿Cómo podría la apertura influir positivamente en las relaciones? Mente flexible ADOPTA A Atrévete a reconocer que existe retroalimentación dolorosa en proceso D Describe y observa tus emociones, sensaciones y pensamientos O Observa para reconocer información novedosa y responder a ella con entusiasmo y escucha atenta P Precisa el nuevo comportamiento recomendado y determina si debes aceptarlo o declinarlo T Testea el nuevo comportamiento A Auto cálmate y recompénsate por estar abierto e intentar algo diferente A Atrévete a reconocer que existe retroalimentación dolorosa en proceso Si no te das cuenta de que estás recibiendo comentarios no deseados, no puedes aprender de ellos. La retroalimentación no deseada puede ser

verbal, no verbal o situacional. Es posible que no involucre a otras personas. A veces, la retroalimentación proviene del mundo (por ejemplo, alguien te toca la bocina cuando tu automóvil se desvía hacia su carril). (Opcional) Fomenta la autoindagación para profundizar el aprendizaje. Recuerda a los participantes que la autoindagación no es buscar una buena respuesta, sino una buena pregunta que lleva a una persona a su límite (es decir, su personal desconocido; véase la lección 29). Se debe alentar a los participantes a sospechar de las respuestas rápida a las preguntas de autoindagación. Ejemplos de posibles preguntas de autoindagación relacionadas con ADOPTA que podrían usarse en la próxima semana incluyen... ¿Qué tan hábil creo que soy para poder notar o descartar comentarios no deseados? ¿Qué me dice mi respuesta a esta pregunta sobre mí mismo? ¿Qué tan consciente soy de mis hábitos para evitar, bloquear o minimizar los comentarios no deseados? ¿Qué podría significar esto? ¿Qué es lo que necesito aprender? D Describir y observar emociones, sensaciones corporales y pensamientos. Lee en voz alta el siguiente pasaje. Cuando alguien dice algo con lo que estoy totalmente en desacuerdo, mi cuerpo es incapaz de registrar ira o molestia. Al principio hay una negación instantánea. Me digo a mí mismo que no me molesta y siento una especie de entumecimiento.

Por lo general estoy de acuerdo en aceptar lo que están diciendo, pero interiormente estoy gritando en silencio ¡NO! Finjo que todo está bien. ✓ Pregunta: ¿Esta descripción te suena? ¿De qué manera? ✓ Pregunta: ¿Cómo respondes cuando te sientes criticado? ¿Qué has notado en otros?

(Requerido) Ejercicio en clase Las muchas formas en que las personas responden a las críticas Los instructores deben escribir en una pizarra las tantas formas diferentes de responder a la retroalimentación como la clase pueda encontrar. A veces puede ser útil colocar una A al lado de los elementos que son más adaptables y una P junto a los elementos que son más problemáticos. Es esencial que los instructores recuerden a los participantes que solo pueden imaginar o adivinar que a la retroalimentación de una persona está destinada a ser crítica a menos que la otra persona la identifique directamente como crítica. Los instructores deben fomentar el autodescubrimiento sin prejuicios y la autoindagación, el punto clave es “No puedes cambiar un problema a menos que seas consciente de ello primero”. Los ejemplos incluyen sentirse molesto o frustrado, pensar que sé que tengo razón o que están equivocados, culparlos, sentirse avergonzado, culparme automáticamente a mí mismo, disculparme automáticamente, mirar hacia otro lado, cambiar el tema, fingiendo no oír, sintiendo miedo, fingiendo escuchar pero no acordando interiormente, ignorando la retroalimentación, respondiendo una pregunta con una pregunta para ponerlos desprevenidos, inmediatamente ensayar una refutación, investigar cómo deben estar equivocados, sentirse entumecido, negar sentirse perturbado por sus comentarios, alejarse, llamarse enfermo, guardar silencio, sonreír y asentir con la cabeza cuando en realidad estamos en desacuerdo, asumir públicamente la culpa para bloquear una mayor discusión, atacar a la otra persona, justificar inmediatamente mi posición, mostrarme que me están lastimando o que me desmoronaré si continúan, sugiriendo que es su problema, o sacando a relucir un dolor pasado para oscurecer lo que están diciendo. Estar abierto a la experiencia emocional es un objetivo de una vida flexible y saludable. Aunque podemos bloquear temporalmente la experiencia de una emoción particular de nuestra conciencia, todavía

la experimentamos. A pesar de que una emoción puede ser experimentada a un bajo nivel de intensidad, todavía es una emoción. Por ejemplo, la ira se puede experimentar como frustración de bajo nivel. La retroalimentación positiva puede ser tan difícil de recibir como la retroalimentación negativa para algunas personas. Para algunos, ser elogiados es una señal de que se esperará más, que están siendo manipulados o estafados, o que algo malo podría suceder pronto. ✓ Pregunta: ¿Cómo manejo los elogios o cumplidos de los demás? ¿Por qué a algunas personas les puede resultar difícil aceptar los elogios? Por ejemplo, algunas personas pueden creer que ser elogiado es un precursor de la presunción. Otros pueden creer que el elogio es una forma de manipulación, tal vez su familia ridiculizó sutilmente a las personas que se desempeñaron mejor que ellos, o pueden haber vivido con un padre deprimido que encontró que la felicidad en los demás era un recordatorio no deseado de su propia miseria personal. A veces las personas temen los elogios porque los consideran una forma de manipular a alguien. Los instructores pueden escribir en la pizarra las diversas razones generadas. La retroalimentación positiva (por ejemplo, el elogio) y la retroalimentación negativa (por ejemplo, la crítica) son necesarias para crecer, mejorar y aprender. Al aprender cualquier cosa nueva (por ejemplo, cómo tocar el violín, montar un caballo o incluso cómo estar más abierto a la retroalimentación), necesitamos saber no solo lo que estamos haciendo mal (o incorrectamente) sino también lo que estamos haciendo bien (o efectivamente). Imagina un mundo donde nadie, ni siquiera un niño, es alabado. ¿Cómo podría ser este mundo? La retroalimentación negativa puede conducir a la sobrecorrección o al perfeccionismo porque la persona nunca sabe cuándo dejar de tratar de mejorarse a sí misma, o puede conducir a la desmoralización porque nada es lo suficientemente bueno. Los instructores pueden obtener otras consecuencias de los participantes.

O

Observa abiertamente para reconocer información novedosa y responder a ella con entusiasmo y escucha atenta Recuerda, la tensión en el cuerpo significa que es hora de practicar estar abierto. Practica la autoindagación cuando te encuentres resistiéndose a estar abierto a la retroalimentación o a la nueva información.

Refiere a los participantes a la ficha 1.3 (Aprendiendo de la autoindagación). Nota para los instructores: La mejor manera de hacer uso de la ficha es elegir al azar a un miembro de la clase para que lea en voz alta una de las preguntas (de su elección) y luego discutirla brevemente como grupo. Luego selecciona al azar a un compañero de clase diferente para que haga lo mismo. No es necesario leer en voz alta cada pregunta. El objetivo es brindar cierta exposición a la ficha para alentar a los participantes a usarla nuevamente más tarde como una fuente de crecimiento personal. Recuerde a los participantes que las preguntas que encuentran más incómodas pueden ser aquellas de las que más necesitan aprender (vea la información sobre cómo encontrar su limite, en la lección 29).

Usa las habilidades de RO para activar tu sistema de seguridad social antes o durante una conversación que involucre comentarios críticos. Véase ficha 3.1 (Cambiar las interacciones sociales cambiando la fisiología). Señala de manera no verbal la apertura: involucra a los Tres Grandes + 1 inclinándote hacia atrás en tu silla (si estás sentado), respirando profundamente y sonriendo con la boca cerrada y movimientos de ceja al escuchar lo que tienen que decir. Permití que la otra persona tenga tiempo para hablar y use asentimientos con la cabeza para indicar que está escuchando. Deja de insistir en que tienes razón, sin asumir automáticamente que estás equivocado. Usa las siguientes declaraciones para aflojar el agarre de la Mente Rígida. Puede haber algo que aprender de esta retroalimentación.

Puede haber algo de verdad en lo que se está diciendo. La retroalimentación no está diciendo que estoy totalmente equivocado en todas las situaciones. Tal vez mi resistencia a esta retroalimentación es una señal de que estoy en la Mente Rígida. Puedo usar estos comentarios para aprender más sobre mí mismo. Estoy trabajando para estar más abierto al mundo. Puedo usar esta experiencia como un momento para practicar la apertura. Deja de justificar, explicar o refutar. Recuérdate a ti mismo que ser abierto y escuchar los comentarios no significa que debas estar de acuerdo con el punto de vista del otro. El objetivo es atender de manera no defensiva lo que está sucediendo en el momento. Practica disfrutar ser objeto de bromas, para ser menos reactivo a la retroalimentación crítica y aprender de la retroalimentación social. Las bromas que son saludables son la forma en que los amigos se dan retroalimentación sin refregárselo en la cara a la otra persona. Practica estar abierto a la retroalimentación sobre lo que una broma puede indicar, usando Mente flexible ADOPTA para aprender.

DATOS DIVERTIDOS: BROMEAR Y SER OBJETO DE BROMAS Las bromas son la forma en que los amigos señalan informalmente los defectos entre sí, sin que sea un gran problema. Esencialmente, es Mente flexible ADOPTA en acción, sin tanta parafernalia. La investigación muestra que es un medio útil para que las tribus proporcionen retroalimentación a los miembros individuales sobre violaciones menores de las normas sociales (“Oops... ¿Acabaste de eructar?”), para corregir errores (“Uh-oh, mira esto, alguien hizo palomitas de maíz, pero se olvidó de limpiar. Me pregunto quién podría haber sido”), o para dar retroalimentación sobre el estatus social o corregir el comportamiento inapropiado (“Por supuesto, Su Majestad, estaríamos encantados de servirle”). Aprender a bromear y ser objeto de bromas es una parte importante de las relaciones sociales

saludables. Una buena broma (una que es amable) comienza con un comentario aparentemente hostil, entregado con un tono de voz antipático (por ejemplo, inexpresivo o arrogante), una expresión facial intimidante (como una mirada en blanco) y un gesto (como mover los dedos) o postura corporal (por ejemplo, manos en la cadera) seguido rápidamente por el apaciguamiento y las señales lúdicas cooperativas (por ejemplo, risas, aversión a la mirada, movimientos de cejas y sonrisas). Una buena broma introduce momentáneamente el conflicto y la distancia social, pero rápidamente restablece la conectividad social a través del apaciguamiento y las señales de no dominancia. La señal de no dominancia es fundamental para que una broma se tome a la ligera, es decir, como un golpe amistoso [Keltner et al., 1997]. Las personas que están de acuerdo con que se bromeen de ellas tienen una manera fácil: no se toman a sí mismas ni a la vida demasiado en serio y pueden reírse (con sus amigos) de sus debilidades personales, errores y contratiempos. Cuando las bromas son amables y recíprocas, mejoran los vínculos sociales. De hecho, las bromas son un componente importante del coqueteo [Shapiro, Baumeister y Kessler, 1991]. ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto te gusta que te bromeen y bromear a otros? ¿Con qué frecuencia las personas que conoces se broman entre sí? ¿Hasta qué punto los miembros de su familia disfrutaron bromeándose unos de otros cuando eran jóvenes? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender?

Nota para los instructores: Es importante que los instructores sean conscientes del hecho de que las bromas también se pueden hacer con la intención de dañar o controlar a otra persona o una situación (véase Mente flexible sabia SAGE y Mente flexible REVELA). Se convierte en un problema cuando se vuelve desagradable (vea la lección 17, “Eficacia interpersonal: la amabilidad primero y ante todo”). Las bromas desagradables se pueden reconocer con mayor frecuencia por su falta de respuesta a la retroalimentación, lo que significa que la broma continúa, aunque la otra persona deja en claro (verbal o no verbalmente) que la broma se ha prolongado demasiado, que no está disfrutando. y/o que les gustaría que se detuviera. Anima a los participantes a usar las preguntas de las habilidades SAGE de Mente flexible Sabia para evaluar la posible toxicidad de la relación y decidir cuál es el próximo paso más probable y efectivo.

Usa el Continuo de Conciencia cuando te resulte difícil escuchar abiertamente y sin prejuicios los comentarios o las críticas (véase lección 12) — por ejemplo, soy consciente de imaginar que piensas que soy débil..., soy consciente de pensar que estoy teniendo dificultades para escucharte en este momento..., soy consciente de un sentimiento de dolor..., soy consciente de pensar que no soy comprendido..., soy consciente de un sentimiento de miedo mientras escucho tu punto de vista.

(Recomendado) Ejercicio en clase Escuchar las críticas Haga que el grupo se divida en parejas. En cada par uno es el que empieza a hablar y practica dar retroalimentación sobre los zapatos de la pareja: un comentario positivo y otro crítico. El receptor debe practicar la escucha completa y consciente de la retroalimentación mientras nota las emociones, pensamientos, sensaciones e imágenes que surgen. Los instructores deben alentar a los participantes a dejar de lado la refutación o el descarte automático de los comentarios. Las parejas deben cambiar de rol con el receptor ahora asumiendo el papel de quien da la retroalimentación a la pareja sobre sus zapatos. Repita el proceso, pero esta vez tenga el propósito del receptor: una mente rígida completamente, no escuchando la retroalimentación (es decir, mirar hacia otro lado, cambiar el tema, fingir estar leyendo un libro, etc.). ¡¡Diviértete! ✓ Pregunta: ¿Cómo fue darle retroalimentación a alguien? ¿Qué emociones experimentaste? ✓ Pregunta: Cuando se le da retroalimentación, ¿qué te resultó más difícil? ¿Te resultó difícil no defender inmediatamente tus zapatos? ¿Qué podría significar esto para la forma en que podría lidiar con otros comentarios más relevantes personalmente?

✓ Pregunta: ¿Cómo fue dar retroalimentación un alguien que parecía no estar escuchando? ¿Qué podría decirte esto sobre ti? P

Precisa el nuevo comportamiento recomendado y determina si debes aceptarlo o declinarlo. El objetivo de este punto es identificar cuál puede ser el grano de verdad en un comentario crítico, no encontrar todos los defectos posibles en el razonamiento de la otra persona o evaluar la utilidad de la retroalimentación. Saber si aceptar o rechazar la retroalimentación es el paso después de la identificación (y se discute más adelante en esta lección). Pregúntate en silencio: ¿Qué, específicamente, están sugiriendo que haga de manera diferente? ¿Cómo podría ser este nuevo comportamiento? Cuando no esté claro lo que se está sugiriendo, solicita información adicional, de una manera fácil (por ejemplo, levantando las cejas al hacer el pedido). Recopila lo que has identificado y verifica con la otra persona que tu resumen sea preciso. Escuchando de forma abierta y no defensivamente cualquier información o aclaración adicional. Incorpora cualquier aclaración adicional en tu recopilación y verifica nuevamente reflejando lo que la otra persona ha dicho. Usa una manera fácil al resumir lo que escuchaste. Usa tácticas de postergación para darte tiempo a ti mismo (y a la otra persona) para regular cuándo la retroalimentación o la discusión levanta temperatura, pero no te desconectes por completo. A veces es importante ralentizar la interacción en sí. Esto da tiempo para que todos piensen un poco antes de actuar o reaccionar. Además, podes tomarte este tiempo para practicar la autoindagación para examinar más a fondo las respuestas personales. De todos modos, el punto principal es sentirte libre de ralentizar una discusión pidiendo un tiempo de espera o un período de enfriamiento. Lo más importante es que le indiques a la otra persona que volverás a participar en la discusión después de tomar un

breve descanso, y luego te asegures de hacerlo (es decir, no pospongas la discusión, a pesar de que sea difícil). Nota para los instructores: La retroalimentación puede sentirse como un ataque personal. Esto es particularmente probable cuando la retroalimentación incluye lenguaje emocional que es crítico o duro y/o cuando la otra persona es poco clara sobre lo que debe corregirse o cambiarse (por ejemplo, “Eres egoísta”) o se refiere a eventos pasados o futuros, no a lo que está pasando en el presente (por ejemplo, “No creo que me digas lo que realmente sientes, porque nunca lo has hecho en el pasado”), o si la retroalimentación es demasiado global (por ejemplo, “Siempre te repites”). Es importante mencionar a los participantes que obtener claridad sobre los comentarios de otra persona puede ser muy difícil o, a veces, incluso imposible. A veces las personas son incapaces de identificar claramente lo que quieren que hagamos de manera diferente. Es posible que no quieran que hagamos nada más que escuchar mejor, tratar de entenderlos mejor y validarlos de una manera que les parezca adecuada. Como tal, se debe alentar a los participantes a escuchar atenta y abiertamente al intentar determinar lo que la otra persona puede desear de nosotros. A menudo, esta es una experiencia muy humillante, pero la recompensa puede ser grande.

(Opcional) Ejercicio en clase Demostración de la señalización Para llevar a cabo este ejercicio, el instructor debe (sin ninguna advertencia u orientación) simplemente pedir a la clase comentarios sobre cómo él o ella podría mejorar la enseñanza de Mente flexible ADOPTA y luego usar lo que se diga (1) demostrar cómo usar el Continuo de Conciencia para señalar apertura, demostrar cómo identificar y aclarar los cambios sugeridos reflejando lo que se dijo, y demostrar cómo verificar que el señalamiento fue preciso preguntando si el resumen de las sugerencias era exacto o no.

A continuación, divida la clase en parejas y pide un cada miembro de la pareja que escriba en un pedazo de papel la siguiente declaración: El único que hizo todo el viernes fue Robinson Crusoe. Luego pide a cada miembro de la pareja que se turne para practicar dando sugerencias (incluso si son tontas) sobre cómo el oyente podría cambiar o mejorar su escritura a mano mientras el oyente practica la sugerencia que se le recomendó. Luego use esto como base para la discusión.

Nota para los instructores: Antes de pasar a la siguiente letra del acrónimo ADOPTA (es decir, la letra T), los instructores deben revisar el material de trabajo 22.2 (Pasos para evaluar los comentarios: decidir si aceptar o rechazar) y los puntos de enseñanza que siguen aquí.

(Requerido) Punto de enseñanza Antes de probar un cambio sugerido, evalúalo Consulta la ficha 22.2 (Pasos para evaluar los comentarios: decidir si aceptar o rechazar). Es importante determinar si aceptar o rechazar los comentarios una vez que los hayas identificado. Usa las doce preguntas de la ficha 22.2 para lograr esto. Nota para los instructores: Para mejorar la enseñanza, pide a un voluntario que comparta un momento reciente en el que se sintió criticado y pídele que describa brevemente las circunstancias y cuál fue la crítica. Los instructores deben asegurarse de que el participante haya utilizado las habilidades de “identificación” antes de hacer las doce preguntas (es decir, la identificación es esencial para saber no sólo qué se sugiere cambiar, sino también para saber si aceptar o rechazar la retroalimentación). A continuación, usando este ejemplo, demuestra cómo se debe usar la ficha 22.2 y cómo interpretar las pautas de calificación haciendo las preguntas en voz alta, una por una, y luego registre la cantidad de respuestas SÍ. Se puede animar al resto de la clase a seguir la lectura mientras cada pregunta se lee en voz alta y luego registrar su respuesta a cada pregunta, usando un ejemplo personal (por ejemplo, pueden usar el incidente que recordaron durante el ejercicio de clase

requerido «Recordar un momento nos sentimos criticados”). Para facilitar la participación de todos los miembros de la clase, puede ser útil que cada participante lea en voz alta la pregunta y luego que todos registren su respuesta, usando su propio ejemplo personal. Luego pide a otro participante de la clase que lea en voz alta la siguiente pregunta. Es posible que los instructores deban estar preparados para usar un ejemplo de sus propias vidas. Solo después de revisar los pasos para evaluar la retroalimentación, los instructores deben volver a la ficha 22.1 y continuar enseñando los T y A en el acrónimo ADOPTA.

Nota para los instructores: Es importante que los instructores recuerden a los participantes que responder sí o no a cualquiera de las preguntas del material de trabajo 22.2 es menos importante que el puntaje total que se obtiene al final (es decir, después de responder las doce). Esto puede ayudar a los participantes a dejar de pensar obsesivamente sobre cómo obtener la respuesta correcta. Los instructores deben estar alertas a las respuestas del consultante (generalmente respuestas SÍ) que pueden representar tendencias autocríticas sobre aprendidas (es decir, Mente fatalista) o deseos de complacer al terapeuta dando la respuesta que creen que el instructor quiere escuchar (no lo que realmente piensan). La mejor manera de evitar esto es que los instructores imaginen que han recibido la misma retroalimentación en circunstancias similares y luego, en silencio, se hagan la misma pregunta. Si la respuesta del instructor difiere de la del consultante y/o el terapeuta cree que puede haber una causa probable de que la respuesta del consultante no esté justificada, entonces los instructores deben confrontar gentilmente la respuesta del consultante y alentar la autoindagación. Por ejemplo, una consultante demasiado complaciente a la que le resultaba extremadamente difícil discrepar públicamente o expresar una opinión diferente sin vacilar un poco, respondió SÍ cuando se le hizo la pregunta 11 durante una revisión de su tarea, lo que indica que se sintió tensa o frustrada por los comentarios. Sin embargo, el instructor notó que no se habían mostrado a la defensiva o enojados por los comentarios. En todo caso, parecían casi felices de aceptar automáticamente los comentarios como verdad. En lugar de aceptar automáticamente su respuesta, el instructor preguntó la respuesta del consultante y alentó la autoindagación diciendo: “Hmmm…Juana, ¿crees que es posible que tu rápida respuesta SÍ sea en realidad otra forma de menospreciarte? Es decir, ¿es posible que estés siendo demasiado dura contigo misma? Pregunto esto porque, francamente, no he observado mucha ira o frustración dirigida hacia la persona que da los comentarios, o incluso sobre los comentarios; en todo caso, pareces feliz de aceptar la culpa. ¿Qué piensas cuando digo esto?” Esta línea de preguntas dio como resultado una animada discusión en clase sobre cómo discriminar entre la ansiedad justificada (vinculada a compartir la tarea de la clase) y el tipo de tensión corporal o emociones que se pueden sentir cuando alguien se resiste a estar abierto a la

retroalimentación (es decir, mente rígida). La consultante pudo ver que tendía a culparse automáticamente cuando ocurría un conflicto o desacuerdo. Además, pudo reconocer que había respondido SÍ a la pregunta 11 porque pensó que eso era lo que se suponía que debía hacer para ser radicalmente abierta.

Las doce preguntas de la ficha 22.2 se enumeran aquí, con puntos de enseñanza incrustados después de cada pregunta. Comienza leyendo cada pregunta y aplícala a la situación del ejemplo (consulte la nota anterior a los instructores). Luego pide a cada participante que responda con sus eventos en mente que recordaron circulando SÍ o NO en la ficha junto a la pregunta. Se debe alentar a los participantes a hacer su mejor suposición cuando no estén seguros. 1. ¿La persona tiene más experiencia que yo en esta área? SÍ/NO Nota para los instructores: La pregunta 1 se refiere a si la persona que proporciona los comentarios tiene más conocimientos o experiencia directamente en el área. Por ejemplo, si estás ensamblando tu propia computadora personal, ¿la persona que le da retroalimentación sabe más que ti acerca de ensamblar computadoras? A veces, mayor o menor pericia o experiencia no se aplica a la situación; por ejemplo, la afirmación “Debes disfrutar el sabor de la sandía” representa un comentario, pero si a uno le gusta o no el sabor de la sandía es probablemente una cuestión de preferencia personal, no de experiencia o pericia per se. Por lo tanto, si la persona que no tiene posiblemente mayor experiencia y/o pericia, la pregunta debe responderse NO.

2. ¿Aceptar los comentarios ayudará a mantener o mejorar mi relación con la persona que da me retroalimentación? SÍ/NO Nota para los instructores: La pregunta 2 suele ser bastante sencilla y fácil de responder. En general, aceptar comentarios de alguien con quien tenemos una relación ayuda a mantener o mejorar una relación (es decir, nos gusta que se acepten nuestras sugerencias). Sin embargo, a veces la persona que proporciona la retroalimentación no tiene una relación (de ningún tipo) con el receptor (por

ejemplo, un taxista que insinúa que la propina que recibió no era adecuada), o a veces si uno acepta o rechaza la retroalimentación simplemente no es pertinente para mejorar o mantener la relación existente (por ejemplo, a la persona que proporciona la retroalimentación realmente no le importa si su retroalimentación es aceptada o rechazada). Además, a veces la retroalimentación no proviene de una persona (o personas); proviene del entorno (por ejemplo, un semáforo en rojo a veces proporciona una retroalimentación ambiental no deseada, especialmente cuando uno llega tarde a una reunión). Cuando claramente no hay relación o ninguna posibilidad de relación, y/o la retroalimentación proviene claramente del entorno, entonces la pregunta debe responderse con NO.

3. ¿Aceptar el consejo me ayudará a mantener o mejorar otras relaciones importantes? SÍ/NO Nota para los instructores: La pregunta 3 se refiere al impacto que puede tener aceptar o rechazar en las relaciones fuera de la relación con la persona que proporciona la retroalimentación. Está diseñada para ayudar a los participantes a distinguir entre la retroalimentación que puede tener consecuencias sociales relativamente limitadas y la retroalimentación que puede tener consecuencias sociales más amplias. Por ejemplo, un cónyuge podría decirle a su pareja que desearía no cambiar siempre el tema cada vez que se discutiera algo relacionado con las emociones. Aunque es posible que este comportamiento solo ocurra dentro del matrimonio, es probable que este comportamiento (es decir, evitar la discusión de temas emocionales) se haya generalizado a otras relaciones. El reconocimiento de esto puede ser un paso importante en el autodescubrimiento.

4. ¿Estoy descartando la retroalimentación para disgustar o castigar deliberadamente a la persona? SÍ/NO Nota para los instructores: La pregunta 4 está redactada a propósito para capturar nuestras tendencias a castigar o dificultar la vida de aquellos que no están de acuerdo, nos brindan comentarios no deseados y/o hacen algo que percibimos como invalidante. Es importante que los instructores recuerden repetidamente a los participantes que sentirse invalidado por alguien no significa automáticamente que la otra persona deba cambiar (es decir, “Deberían validarme”). En cambio, RO

requiere que uno primero considere (a través de la autoindagación; vea las habilidades de “cómo” de Mindfulness, lección 13) la posibilidad de que los sentimientos de invalidación de uno en realidad representen un área importante en la vida que puede necesitar cambiar. Las personas varían ampliamente en la forma en que habitualmente descartan o evitan la retroalimentación. Por ejemplo, el uso rápido o automático de las habilidades de regulación emocional (por ejemplo, el uso de la distracción, la reestructuración cognitiva, la aceptación) puede funcionar como evitación en lugar de una vida efectiva. Por lo tanto, la forma en que alguien responde a esta pregunta puede ser extremadamente útil para identificar la envidia, la amargura o el resentimiento inútil hacia alguien que nos ha proporcionado comentarios que no nos gustan. Además, una respuesta SÍ a esta pregunta sugiere que el receptor de la retroalimentación puede no estar dispuesto a escucharla.

5. Si es necesario, ¿soy capaz de hacer los cambios que están siendo sugeridos? SÍ/NO Nota para los instructores: Esta pregunta es normalmente fácil de responder. Simplemente se refiere a si el destinatario de la retroalimentación puede o no realizar los cambios sugeridos. Por ejemplo, si a alguien se le dice que su automóvil es viejo y feo, y han identificado y confirmado que la sugerencia significa “Compre un automóvil nuevo”, solo se puede proporcionar una respuesta SÍ si el destinatario de la retroalimentación posee suficiente dinero para realmente comprar un auto nuevo (de lo contrario, la respuesta debe ser NO).

6. ¿Aceptar los comentarios me ayudará a mantenerme alejado de problemas significativos (por ejemplo, pérdida financiera, dificultades de empleo, problemas con la ley)? SÍ/NO Nota para los instructores: La pregunta 6 es importante porque a veces la retroalimentación que recibimos puede estar vinculada a consecuencias potencialmente significativas que son principalmente de naturaleza no relacional.

7. ¿Estaba la persona que proporciona la retroalimentación utilizando la calma y hablando manera fácil?

SÍ/NO Nota para los instructores: La pregunta 7 está diseñada a propósito para dar más peso a los comentarios que se entregan de manera liviana y relajada. Los instructores deben enfatizar que el objetivo de esta pregunta no es determinar la prueba de la calma, ya que es imposible conocer verdaderamente la experiencia interna de la otra persona. El objetivo de esta pregunta es ayudar a los consultantes a reconocer que la retroalimentación cargada de emociones (por ejemplo, tono de voz sarcástico, gritos o llanto) a menudo, al menos hasta cierto punto, está sesgada por la experiencia emocional en sí misma, aunque también pueden manifestarse emociones fuertes de maneras más sutiles. De hecho, los individuos con SC suelen ser expertos en subestimar. Es importante que los instructores expliquen que esta pregunta se responde NO solo cuando el comportamiento mostrado por la persona que proporciona la retroalimentación es claramente de naturaleza emocional (es decir, un observador objetivo estaría de acuerdo en que la retroalimentación tiene una base emocional). Esta distinción es importante para aquellos consultantes con SC que pueden creer que sus observaciones o pensamientos personales son más precisos que los pensamientos de los demás y/o que sus observaciones o pensamientos personales representan la verdad (es decir, estos consultante a menudo pueden operar desde la Mente rígida).

8. ¿La retroalimentación se refiere a la situación real en la que estoy, o como opuesto a eso a una situación del pasado o futuro? SÍ/NO Nota para los instructores: La pregunta 8 está diseñada para ayudar a los participantes a reconocer que los comentarios que no se relacionan con la situación real en la que se encuentra el destinatario pueden ser menos relevantes y/o sesgados. Por ejemplo, los comentarios sobre las conferencias que di en mi universidad hace diez años pueden ser menos relevantes que los comentarios sobre una conferencia que di el mes pasado. Del mismo modo, la retroalimentación sobre el futuro (por ejemplo, decirle a alguien que nunca cambiará) también está sesgada y puede ser desmoralizadora si se cree (ya que nadie puede predecir el futuro).

9. ¿Estoy en una relación de cuidado a largo plazo con esta persona? SÍ/NO

Nota para los instructores: La pregunta 9 está diseñada para dar más peso a los comentarios recibidos de quienes nos conocen desde hace mucho tiempo (por ejemplo, familiares, cónyuges, amigos de toda la vida, hijos y parejas). A menudo, solo aquellos con quienes vivimos o entramos en contacto frecuente (a lo largo de los años) conocen verdaderamente nuestras fortalezas y debilidades.

10. ¿Los comentarios que me dan son algo que he escuchado de otros antes? SÍ/NO Nota para los instructores: La pregunta 10 nos ayuda a reconocer que es más probable que los comentarios recibidos de múltiples fuentes independientes sean precisos y/o importantes de considerar.

11. ¿Estoy tenso o frustrado por esta retroalimentación? SÍ/NO Nota para los instructores: La pregunta 11 nos ayuda a recordar que sentirnos tensos o frustrados por la retroalimentación sugiere que estamos amenazados por la retroalimentación (es decir, el sistema de activación defensiva de lucha o huida está activado), lo que automáticamente nos hace menos abiertos a la retroalimentación. Los instructores deben alentar a los participantes a considerar la tensión en el cuerpo como una señal de que es hora de practicar la apertura.

12. ¿Me estoy diciendo a mí mismo, sé que tengo razón, no importa lo que diga la otra persona o cómo cosas parezcan las cosas? SÍ/NO Nota para los instructores: La pregunta 12 generalmente se responde sin dificultad. El objetivo de esta pregunta es ayudar a los participantes a reconocer que la insistencia en tener la razón (al menos en la mayoría de los asuntos) representa una mentalidad cerrada y arrogancia.

A continuación, los instructores deben pedir a los participantes que sumen el número de respuestas SÍ y usen la guía de puntuación en la ficha

22.2 para determinar si aceptan o rechazan los comentarios. Los instructores deben alentar a los participantes a usar la autoindagación. ¿La puntuación a la que llegaron coincide con tus expectativas? Si no es así, ¿qué podría significar esto? Rechazar los comentarios Si has decidido rechazar la retroalimentación (puntaje de 4 o menos), entonces es importante (1) determinar si debe o no decirle a la persona que proporcionó la retroalimentación, que su retroalimentación fue rechazada, es decir, has decidido no cambiar tu comportamiento, al menos por el momento; (2) recuerda que estar abierto a nueva información pueda cambiar tu decisión sobre la retroalimentación; y (3) comprometerse a practicar la autoindagación sobre tu decisión de no aceptar los comentarios, con el fin de evitar que la Mente Rígida responda. Aceptación de los comentarios Una puntuación de 5 o superior en la ficha 22.2 indica que debes aceptar la retroalimentación. Es importante destacar que solo DESPUÉS de determinar que la retroalimentación debe ser aceptada debe una persona realmente intentar o probar el cambio sugerido. Los instructores deben enfatizar este punto antes de regresar a la ficha 22.1 y enseñar los dos últimos pasos de mente flexible adopta.

(Requerido) Punto de enseñanza Vuelta a enseñar los dos últimos pasos de la mente flexible ADOPTA, usando la ficha 22.1 T Testea el nuevo comportamiento. Comprométete a participar plenamente en el nuevo comportamiento o cambio, sin juzgar. El paso más importante al aprender de la retroalimentación correctiva es probar realmente la sugerencia y al mismo tiempo no ser demasiado duro contigo mismo. Esto significa practicar el nuevo comportamiento repetidamente antes de decidir que no funciona.

Si no es posible hacer realmente el nuevo comportamiento en el momento, practica ensayarlo en tu mente o archivarlo para usarlo más tarde. Reserva tiempo para practicar el nuevo comportamiento una y otra vez. Usa la ficha 5.1 (Participar en un comportamiento novedoso: mente flexible VARIA) para fortalecer tu práctica. A Auto cálmate y recompénsate por estar abierto e intentar algo diferente Recompénsate por ser lo suficientemente abierto como para escuchar los comentarios correctivos en lugar de rechazarlos, evitarlos o negarlos automáticamente. Consulte la ficha 5.1 (Participar en un comportamiento novedoso: mente flexible VARIA), para ejemplos. Deja de juzgarte a ti mismo por no haber conocido la nueva información. Recuerda, el objetivo de Mente flexible ADOPTA es practicar ser abierto, no practicar ser perfecto. Usa la autoindagación cuando te encuentres rumiando sobre tu desempeño o la retroalimentación. » ¿Estoy culpando automáticamente a la otra persona o al entorno por mis reacciones emocionales? Si es así o tal vez, entonces ¿es posible que esto pueda representar una forma de evitar estar abierto a la retroalimentación o aprender un nuevo comportamiento? » ¿Qué podría necesitar aprender de esto?

Tarea Lección 22 1. (Requerido) Ficha 22.2 (Pasos para evaluar los comentarios: decidir si aceptar o rechazar). 2. (Requerido) Hoja de trabajo 22.a (Practicando la mente flexible ADOPTA). 3. Pide a los participantes que busquen momentos en la próxima semana en los que se sientan criticados o cuando las cosas no salgan como se esperaba (es decir, retroalimentación no verbal del entorno) y que practiquen las habilidades de Mente flexible ADOPTA, utilizando la hoja de trabajo 22.A y ficha 22.2.

Nota para los instructores: Algunos consultantes pueden informar que viven vidas tan aisladas que la oportunidad de recibir comentarios de los demás es mínima o inexistente. Cuando esto ocurre, los instructores deben tener cuidado de no aceptar la visión del mundo del consultante. En su lugar, los instructores pueden animar al consultante a buscar activamente la retroalimentación de alguien directamente (por ejemplo, su terapeuta individual) o a buscar retroalimentación ambiental no verbal (por ejemplo, cuando alguien se interpone frente a él mientras conduce, cuando su lavadora falla, o cuando descubren que su banco no ha respondido a un pedido de una nueva cuenta). Los instructores pueden explicar que “retroalimentación”, como se define en RO DBT, significa cualquier cosa que provoca una experiencia no deseada, desagradable o inesperada. Por lo tanto, las habilidades de Mente Flexible ADOPTA se pueden aplicar tanto a la retroalimentación verbal/explícita como a la no verbal/implícita.

Ficha de apertura radical 22.1 Estar abierto a la Retroalimentación de los demás: Mente Flexible ADOPTA Mente flexible ADOPTA A Atrévete a reconocer que existe una retroalimentación dolorosa en proceso D Describe y observa tus emociones, sensaciones y pensamientos O Observa para reconocer información novedosa y responder a ella con entusiasmo y escucha atenta P Precisa el nuevo comportamiento recomendado y determina si debes aceptarlo o declinarlo T Testea el nuevo comportamiento A Autocálmate y recompénsate por estar abierto e intentar algo diferente A

Atrévete a reconocer que existe una retroalimentación dolorosa en proceso Haga una pausa y observe que algo doloroso, desconfirmante, inesperado o novedoso está ocurriendo. Recuerde, la retroalimentación dolorosa puede ser verbal, no verbal o situacional. Es posible que no involucre a otras personas. A veces la retroalimentación viene del mundo.

D Describe y observa tus emociones, sensaciones y pensamientos Usa la autoindagación para cuestionar compasivamente las respuestas automáticas que podrían sugerir falta de apertura. » ¿Estoy hablando más rápido, saltando inmediatamente para responder a los comentarios o preguntas de la otra persona? » ¿Siento un fuerte deseo de explicarme? » ¿Me encuentro meditando o rumiando sobre lo que sucedió más de lo que es típico?

» ¿Estoy conteniendo la respiración o respirando más rápido? ¿Ha cambiado mi ritmo cardíaco? » ¿Me siento entumecido o emocionalmente cerrado? » ¿Estoy culpando automáticamente a la otra persona o al entorno por mis reacciones? O

Observa para reconocer información novedosa y responder a ella con entusiasmo y escucha atenta Recuerda, la tensión corporal significa que es hora de practicar estar abierto. Cambia la postura del cuerpo para facilitar la apertura: inclínate hacia atrás en lugar de hacia adelante, respiración profunda lenta, sonrisa con la boca cerrada, usa movimientos de cejas. Practica LA ESCUCHA COMPLETA. Deja de asumir que sabes lo que van a decir, o deja de planear una refutación, mencionar heridas o lesiones pasadas, o insistir en que el otro te escuche antes de que tú escuches. Mantente comprometido. Actúa de manera opuesta a los impulsos de abandonar la relación, alejarte o evitar. Permanezca en la situación y agradezca a la persona por la oportunidad de aprender. Fomenta la apertura repitiendo en silencio... Puede haber algo que aprender de esta retroalimentación o de lo que está sucediendo. Puede haber algo de verdad en lo que se está diciendo. Ser abierto no significa aprobación o que deba abandonar las creencias previas.

P

Precisa el nuevo comportamiento recomendado y determina si debes aceptarlo o declinarlo Aclara exactamente lo que a la persona le gustaría que cambiaras o hicieras de manera diferente. Usa una manera fácil; pedí ejemplos. Repite lo que has escuchado, para confirmar que tu percepción es precisa. Mantente abierto a la posibilidad de que no lo sea. Pídele a la

otra persona que te ayude a entender. Una vez que haya identificado los comentarios, usa la ficha 22.2 (Pasos para evaluar los comentarios: Decidir si aceptar o rechazar) para determinar si debes aceptar o rechazar los comentarios. Si tu puntaje es de 5 o más, entonces es hora de probar el nuevo comportamiento. T Testeo el nuevo comportamiento. Utiliza las habilidades de Mente Flexible VARIA (lección 5) para mejorar su efectividad. Practica el nuevo comportamiento, una y otra vez. A Autocálmate y recompénsate por estar abierto y probar algo nuevo. Deja de juzgarte a ti mismo por no conocer la nueva información. Recuerda, el objetivo es practicar ser abierto, no ser perfecto.

Ficha de apertura radical 22.2 Pasos para evaluar los comentarios: Decidir si aceptar o rechazar La crítica o retroalimentación de otra persona no es la verdad, sino una creencia sostenida por la otra persona que puede ser verdadera, parcialmente verdadera o no verdadera en absoluto. Usa las habilidades de Mente flexible ADOPTA para evaluar la retroalimentación que se le ha dado, sin rechazarla automáticamente (Mente Rígida) o aceptarla automáticamente (Mente Fatalista). Paso 1. Haga las siguientes doce preguntas para ayudar a determinar si aceptar o rechazar los comentarios. 1. ¿La persona tiene más experiencia que yo en esta área?

SÍ/NO

2. ¿Aceptar los comentarios ayudará a mantener mi relación con la persona que da SÍ/NO la retroalimentación? 3. ¿Aceptar el consejo me ayudará a mantener o mejorar otras relaciones SÍ/NO importantes? 4.

¿Estoy descartando la retroalimentación deliberadamente a la persona?

para

disgustar

o

castigar SÍ/NO

5. Si es necesario, ¿soy capaz de hacer los cambios que se están sugiriendo?

SÍ/NO

6. ¿Aceptar los comentarios me ayudará a mantenerme alejado de problemas SÍ/NO significativos? (por ejemplo, pérdida financiera, dificultades de empleo, problemas con la ley)? 7. ¿La persona que proporcionó la retroalimentación lo hizo de una manera SÍ/NO tranquila y fácil? 8. ¿La retroalimentación se refiere a la situación real en la que me encuentro, en SÍ/NO lugar del pasado o el futuro? 9. ¿Estoy en una relación de cuidado a largo plazo con esta persona?

SÍ/NO

10. ¿La retroalimentación que me están dando es algo que he escuchado de otros SÍ/NO antes? 11. ¿Estoy tenso o frustrado por esta retroalimentación?

SÍ/NO

12. ¿Me estoy diciendo a mí mismo, sé que tengo razón, sin importar lo que sea la SÍ/NO otra persona dice o cómo parecen las cosas?

Paso 2. Totalice el número de respuestas SÍ y el número de respuestas NO. Luego use la siguiente clave para guiar a Mente flexible en la decisión de aceptar o rechazar los comentarios. 11 a 12 respuestas SÍ = aceptar la retroalimentación como precisa y efectiva, sin importar lo que suceda 9 a 10 respuestas SÍ = aceptar la retroalimentación como probablemente precisa y efectiva 7 a 8 respuestas SÍ = aceptar la retroalimentación como posiblemente precisa y efectiva; continuar evaluando si es útil o verdadera 5 a 6 respuestas SÍ = aceptar la retroalimentación, pero muy tentativamente 3 a 4 respuestas SÍ = declinar tentativamente la retroalimentación, pero con una mente abierta 1 a 2 respuestas SÍ = rechazar la retroalimentación

Ficha de apertura radical 22.3 Puntos principales para la Lección 22: Aprendiendo de la retroalimentación correctiva 1. Las personas altamente efectivas están abiertas a la retroalimentación crítica o a la nueva información y son capaces de alterar de manera flexible su comportamiento (cuando sea necesario) para aprender o adaptarse a un mundo en constante cambio. 2. La tensión en el cuerpo indica que es hora de practicar estar abierto. 3. Estar radicalmente abierto a la retroalimentación requiere una voluntad de equivocarse, sin perder la perspectiva o ceder automáticamente. 4. Usa Mente flexible ADOPTA para facilitar el aprendizaje de la retroalimentación correctiva. 5. Utiliza los doce pasos para evaluar los comentarios para determinar si aceptar o rechazar los comentarios. 6. Recompénsate por estar abierto a nueva información.

Hoja de trabajo 22.A Practicando la mente flexible ADOPTA Usa Mente flexible ADOPTA siempre que recibas comentarios críticos o correctivos con los que no estés de acuerdo, se te diga que cambies o hagas algo diferente, o se te diga algo sobre ti que no te guste (por ejemplo, por tu jefe, pareja, amigo, familiar, vecino, terapeuta). Mente flexible ADOPTA también se puede usar con recuerdos pasados de retroalimentación crítica, por lo que, si no puedes encontrar un evento reciente, usa uno antiguo para practicar. A medida que obtenga más práctica, puedes comenzar a usar Mente flexible ADOPTA con comentarios no verbales (un ceño fruncido o fruncir el ceño en la cara de alguien después de expresar una opinión) o situaciones en las que el mundo te está dando retroalimentación (por ejemplo, has fallado dos veces una prueba necesaria para la promoción en el trabajo). Usa las fichas 22.1 y 22.2 para guiar su práctica y registrar tus observaciones. A Atrévete a reconocer que existe una retroalimentación dolorosa en proceso D Describe y observa tus emociones, sensaciones y pensamientos O Observa para reconocer información novedosa y responder a ella con entusiasmo y escucha atenta P Precisa el nuevo comportamiento recomendado y determina si debes aceptarlo o declinarlo T Testea el nuevo comportamiento A Autocálmate y recompénsate por estar abierto e intentar algo diferente A

Atrévete a reconocer que existe una retroalimentación dolorosa en proceso

Hace una pausa, nota y reconoce la retroalimentación dolorosa, sin juzgarte a ti mismo o a la otra persona. Describa brevemente el evento y los

comentarios.

D Describe emociones, sensaciones corporales y pensamientos. Etiqueta las emociones (por ejemplo, ira, molestia, tristeza, miedo) y los impulsos de acción (por ejemplo, impulso de alejarse, impulso de tomar represalias, impulso de negar o impulso de cerrar). Usa las preguntas de autoindagación de la ficha 22.1 para ayudar a bloquear la evitación o la culpa de la otra persona, la situación o el mundo. Registra tus observaciones aquí.

O

Observa para reconocer información novedosa y responder a ella con entusiasmo y escucha atenta.

Coloca una marca de verificación en las casillas que mejor describan las habilidades que utilizaste. Recuerda, la tensión corporal significa que es hora de practicar estar abierto. Anímate practicando la apertura, usando declaraciones como estas: Puede haber algo que aprender de esta retroalimentación o de lo que está sucediendo. Puede haber algo de verdad en lo que se está diciendo. Ser abierto no significa aprobación o que deba abandonar las creencias previas. Escribe tus propias declaraciones de aliento aquí.

Cambia la postura corporal. Usa movimientos de cejas, sonrisa con la boca cerrada, respiración lenta, inclinación hacia atrás, manos abiertas, etc. Describe lo que hiciste y cómo el cambio de postura te influyó (por ejemplo, tus emociones, tu disposición a escuchar, tus pensamientos). Describe lo que hiciste.

Practica la escucha abierta. Deja de asumir que sabes lo que la persona va a decir. Deja de planear una refutación, mencionar heridas o lesiones pasadas, o insistir en que la persona te escuche antes de que tú escuches. Describe lo que hiciste.

Mantente comprometido. Actúa de manera opuesta a los impulsos de abandonar la relación, alejarse o evitar. Permanece en la situación. Practica el agradecimiento recordando que estar abiertos a la retroalimentación correctiva es la forma en que aprendemos. Describe cómo te mantuviste comprometido.

P

Precisa el nuevo comportamiento recomendado y determina si debes aceptarlo o declinarlo Revisa las habilidades que usaste. Aclare de qué comportamientos específicos se trataba a la retroalimentación y, de una manera fácil, pidió ejemplos. Repetí lo que escuché y confirmé que era preciso. Si era necesario, pedí que me ayudaran a entender mejor lo que estaban diciendo. Utilicé la ficha 22.2 (Pasos para evaluar los comentarios: Decidir si aceptar o rechazar) después de identificar los comentarios, para determinar si aceptarlos o rechazarlos. ¿Cuántas respuestas SÍ? ___________ ¿Cuántas respuestas NO? ___________ ¿Tu puntuación fue diferente de lo que esperabas? Registra lo que decidió y cualquier nuevo aprendizaje que surja.

T

Testea el nuevo comportamiento si su puntaje en la ficha 22.2 (Pasos para evaluar la retroalimentación) fue de 5 o más.

Usa Mente flexible VARIA para mejorar su efectividad. Practica el nuevo comportamiento, una y otra vez. ¿Qué pasó cuando lo probaste (ya sea en el momento de la retroalimentación o más tarde)? Registra cuántas veces pudiste practicar el nuevo comportamiento. ¿Qué has aprendido?

A

Autocálmate y recompénsate por ser abierto y probar algo nuevo.

Deja de juzgarte a ti mismo por no haber conocido la nueva información. ¿Cómo supiste que eras menos crítico? Describí cómo planeas usar lo que aprendiste en el futuro. Describe lo que hiciste para recompensarte y calmarte.

LECCIÓN 23 Entrenamiento de Mindfulness, Parte 1 Estados mentales sobrecontrolados (repetidos de la lección 11)

Nota para los instructores: Las lecciones 23-26 son una repetición del entrenamiento de mindfulness RO enseñado anteriormente en el curso. La Parte 1 (lección 23) revisa los estados mentales de mindfulness RO abordando los problemas de sobrecontrol (es decir, Mente Rígida, Flexible y Fatalista; véase lección 11). La Parte 2 (lección 24) revisa las habilidades de “qué” de mindfulness (observar abiertamente, describir con integridad y participar sin planificación; véase lección 12). Las partes 3 y 4 revisan las cuatro habilidades de “cómo” de mindfulness, actitudes esenciales o mentalidades que RO alienta a los profesionales a adoptar cuando practican las habilidades de “qué”. La Parte 3 (lección 25) revisa la primera de las cuatro habilidades de “cómo” de mindfulness (con autoindagación; véase capítulo 13). La Parte 4 (lección 26) revisa las tres habilidades restantes de “cómo” (con conciencia de juicios severos, con conciencia consciente de uno efectivamente y con humildad; vea la lección 14).

Los instructores deben enseñar directamente de las notas de enseñanza, fichas y hojas de trabajo que se encuentran para cada parte de los materiales de enseñanza de Mindfulness en las lecciones 11–14.

Puntos principales para la lección 23 1. Los estados mentales problemáticos para los individuos sobrecontrolados son más a menudo de mente cerrada. 2. Estos estados funcionan para bloquear el aprendizaje de nueva información o desconfirmar la retroalimentación y pueden afectar negativamente las relaciones interpersonales.

3. Una mente cerrada es una mente amenazada. Aunque con frecuencia se desencadenan por predisposiciones no emocionales por el procesamiento centrado en los detalles y el alto control inhibitorio, los estados mentales problemáticos del sobrecontrol son conducidos luego emocionalmente. 4. La Mente Rígida indica que el cambio es innecesario porque ya sé la respuesta. La mente rígida es como el capitán del Titanic, quien a pesar de las repetidas advertencias insiste: “A toda velocidad hacia adelante y al diablo con los malditos icebergs!!!!”. 5. La Mente Fatalista dice que el cambio es innecesario porque igualmente no habrá resultados. La mente fatalista es como el capitán del Titanic, quien, después de golpear el iceberg, se retira a su camarote, cierra la puerta con llave y se niega a ayudar a los pasajeros a abandonar el barco. 6. La Mente Flexible representa un modo más abierto, receptivo y flexible de respuesta. Es como un capitán de barco que está dispuesto a renunciar a los planes anteriores y cambiar de rumbo o reducir la velocidad cuando se ven icebergs. No hay tampoco que abandonar el barco o darse la vuelta por completo a la primera señal de problemas.

Materiales necesarios Ficha 11.1 (Estados mentales sobrecontrolados) Ficha 11.2 (Ser amable con la mente rígida) Ficha 11.3 (Aprendiendo de la mente fatalista) (Opcional) Ficha 11.4 (Puntos principales para la Lección 11: Entrenamiento de Mindfulness, Parte 1: Estados mentales sobrecontrolados) Hoja de trabajo 11.A (Ser amable con la mente rígida) Hoja de trabajo 11.B (Ir opuesto a la mente fatalista) Pizarra o rotafolio y marcadores

LECCIÓN 24 Entrenamiento de Mindfulness, Parte 2 Las habilidades de “qué” (repetidas de la lección 12)

Puntos principales para la lección 24 1. En RO DBT, hay tres habilidades “qué” de mindfulness, cada una de las cuales representa un aspecto o forma diferente de practicar mindfulness. Estas son observar abiertamente, describir con integridad y participar sin planificar. 2. Las prácticas de mindfulness de “surfear el impulso” facilitan el aprendizaje de cómo no responder a cada urgencia, impulso y deseo, como los impulsos de arreglar, controlar, rechazar o evitar. 3. El Continuo de Conciencia es la práctica central de “describir con integridad”, por lo que se puede utilizar como una práctica de “desenmascararse”. Ayuda al practicante a asumir la responsabilidad de sus experiencias internas, bloquear los deseos habituales de explicarse o justificarse y aprender a diferenciar entre pensamientos, emociones, sensaciones e imágenes. Es un medio fundamental para aprender a salir del camino de la culpa (culpabilidad habitual de uno mismo o de otros). 4. Participar sin planificar significa aprender a participar apasionadamente en la vida y en la comunidad de uno y dejar de lado la planificación compulsiva, el ensayo y/o las necesidades obsesivas para hacerlo bien.

Materiales necesarios Ficha 12.1 (Habilidades “Describir con integridad”: Continuo de Conciencia) Ficha 12.2 (Puntos principales de la Lección 12: Entrenamiento de

mindfulness, Parte 2: Las habilidades “Qué”) Ficha 12.A (Habilidades de “Observar abiertamente”) Ficha 12.B (Hacer de la participación sin planificar un hábito diario) Ficha 12.C (Las tres habilidades “Qué”: Registro de práctica diaria para las habilidades “Observar abiertamente”, “Describir con integridad” y “Participar sin planificar”) Pizarra o rotafolio y marcadores

LECCIÓN 25 Entrenamiento de Mindfulness, Parte 3 La habilidad central de mindfulness de “cómo”: con la autoindagación (repetida de la lección 13)

Puntos principales para la lección 25 1. En RO DBT, hay cuatro habilidades de mindfulness “cómo” que representan el tipo de actitud o estado mental que se debe llevar a la práctica de mindfulness. Estás son con autoindagación, con conciencia de juicios severos, con conciencia plena de uno, efectivamente y con humildad. La lección 13 se enfoca en la primera de estas cuatro habilidades, con autoindagación. 2. Con autoindagación es la habilidad central de RO DBT mindfulness “cómo”. Es la clave para una vida radicalmente abierta. Significa buscar activamente las cosas que uno quiere evitar o puede encontrar incómodas para aprender, y cultivar la disposición a equivocarse, con la intención de cambiar, si es necesario. 3. La autoindagación implica tanto la disposición a la autoindagación como la disposición de revelar a los demás lo que la autoindagación ha descubierto. Este proceso se conoce como desenmascarase en RO DBT.

Materiales Necesarios Ficha 13.1 (La habilidad central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación) Ficha 13.2 (Cultivando una Duda Saludable) Ficha 13.3 (Practicando Autoindagación y Desenmascararse)

(Opcional) Ficha 13.4 (Puntos Claves de la Lección 13: Entrenamiento en Mindfulness, Parte 3: La habilidad central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación) Ficha 1.3 (Aprendiendo de la Autoindagación) Hoja de Trabajo 13.A (La habilidad central de Mindfulness “Cómo”: Con Autoindagación) Pizarra o rotafolio y marcadores

LECCIÓN 26 Entrenamiento de Mindfulness, Parte 4 Las habilidades de “cómo” (repetidas de la lección 14)

Puntos principales para la lección 26 1. En RO DBT, hay cuatro habilidades “cómo” de mindfulness que representan el tipo de actitud o estado mental para llevar a una práctica de mindfulness. Están con autoindagación, con conciencia de juicios severos, con conciencia plena de uno, y efectivamente y con humildad. La habilidad central de “cómo” de mindfulness, con la autoindagación, se enseñó en la lección 13. La lección 14 se centra en las otras tres habilidades “cómo”. 2. La segunda habilidad de “cómo” es con la conciencia de juicios severos. Los juicios se vuelven duros y/o problemáticos cuando se creen rígidamente como percepciones precisas de la realidad; conducen a una rumiación inútil, nos hacen menos abiertos a la retroalimentación o nueva información, y/o negativamente impactan la forma en que señalamos socialmente o expresamos nuestras intenciones y experiencia a los demás. 3. Con Conciencia Plena de Uno es la tercera habilidad de “cómo” de mindfulness. Significa hacer una cosa a la vez dirigiendo deliberada y repetidamente la atención hacia el momento presente. En RO, Conciencia Plena de Uno significa practicar la conciencia, con humildad. Necesitamos humildad porque de lo que somos conscientes en un momento dado es de una versión editada del momento presente, no de una verdadera representación del mismo. 4. De manera efectiva y con humildad es la cuarta habilidad de “cómo” de

mindfulness de RO DBT y significa ser capaz de adaptar el comportamiento de uno a las circunstancias en constante cambio para lograr un objetivo o vivir de acuerdo con los valores de uno, de una manera que tenga en cuenta las necesidades de los demás. Para los consultantes de SC, puede significar aprender a no siempre seguir las reglas, a ser menos políticos, a no siempre basar las decisiones en ganar o lograr, a dejar de lado el esfuerzo compulsivo y la superación personal obsesiva, y a aprender a celebrar momentos ineficaces como oportunidades de crecimiento.

Materiales necesarios Ficha 14.1 (Las cuatro habilidades “cómo” de RO) Ficha 14.2 (Uso de la autoindagación para examinar juicios severos) (Opcional) Ficha 14.3 (Puntos principales para la lección 14: Entrenamiento de mindfulness, Parte 4: Las habilidades “cómo”) Hoja de trabajo 14.A (Practicando el “Cómo” de RO Mindfulness) Pizarra o rotafolio y marcadores

LECCIÓN 27 Envidia y resentimiento

Puntos principales para la lección 27 1. La envidia se experimenta cada vez que alguien se compara desfavorablemente con los demás, y la envidia inútil surge cuando creemos que su ventaja sobre nosotros es injustificada. 2. La envidia es útil cuando nos motiva a esforzarnos más para lograr nuestras metas personales, pero puede causar problemas cuando nos motiva a evitar que otra persona logre sus metas. 3. La envidia inútil implica una mezcla dolorosa de dos emociones, la vergüenza y la ira, con impulsos de acción para la venganza secreta. 4. Cambiar la envidia requiere ir en contra tanto del impulso de la vergüenza de esconderse como del impulso de la ira de atacar. 5. Para ir hasta el final opuesto a la acción de la envidia, una persona debe dejar ir la mala voluntad y revelar sentimientos de envidia a la persona envidiada.

Materiales necesarios (Opcional) Ficha 27.1 (Puntos principales de la lección 27: Envidia y resentimiento) Hoja de trabajo 27.A (Acción opuesta a la envidia inútil: Mente flexible se atreve DARES [a dejar ir]) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Requerido) Punto de enseñanza

Envidia El instructor y el coinstructor deben leer el siguiente diálogo en voz alta, idealmente, usando voces tontas, como las de los locutores de radio. Instructor: Me complace anunciar que las próximas dos lecciones serán sobre sus temas favoritos y los míos: envidia, resentimiento, amargura y venganza. ¡Sí! Yahoo! Coinstructor: A veces llamamos a esta lección “ERBR”. ( ... jiji) Instructor: Es importante destacar que “ERBR” no significa “pequeño robot de Star Wars”, no es que tenga nada en contra de los pequeños robots. Coinstructor: Bien, ahora, eso es suficiente tontería para el día. Detengamos esto ahora mismo. Para. Para. ¡Alto! (Pausa.) ¡Uf! Eso está mejor. Así que volvamos a empezar...

Sin más comentarios, los instructores deberían volver a enseñar, como lo harían normalmente. La envidia se experimenta cada vez que nos comparamos desfavorablemente con otro. Envidiamos a aquellos que son similares a nosotros mismos (por ejemplo, la misma posición social) y que creemos que tienen una ventaja que no tenemos (Smith y Kim, 2007). La envidia es una emoción humana normal y puede implicar una admiración genuina o apreciación por la fortuna de otra persona. La envidia puede motivarnos a esforzarnos más para lograr un objetivo deseado. La envidia benigna o útil nos impulsa a emular o modelar a la persona que admiramos. La envidia benigna requiere humildad, una actitud que la mayoría de los humanos valoran. Implica una voluntad de admitir nuestra falibilidad, que no lo sabemos todo, y que no hemos logrado o tenido éxito de la manera que podríamos haber querido. La envidia no es útil cuando nos motiva a evitar que otros logren sus metas personales. Nota para los instructores: La envidia inútil debe diferenciarse del resentimiento. Aunque ambos requieren una comparación social y un sentido de injusticia (con

sentimientos de hostilidad o mala disposición que los acompañan), existen diferencias importantes. Cuando tenemos envidia, sabemos, aunque a menudo sin conciencia, que es poco probable que los demás estén de acuerdo con nuestra percepción de la injusticia (Smith y Kim, 2007). Cuando estamos resentidos, es más probable que creamos que otros validarán públicamente nuestra percepción de injusticia. Esto puede ayudar a explicar la naturaleza reservada de la envidia inútil.

La envidia inútil implica una mezcla dolorosa de dos emociones: vergüenza y enojo. Sus impulsos de acción, esconderse y atacar, se mezclan con un impulso de venganza secreta. La envidia inútil también implica un deseo de que la persona envidiada falle o experimente dolor. Hay una palabra para esto, tomada del alemán—”schadenfreude”—que significa placer tomado en el dolor de los demás. Cada vez que experimentamos placer secreto en la desgracia de los demás, es probable que tengamos envidia hacia ellos o hacia el grupo al que pertenecen. La venganza puede ser impulsiva, sin mucha previsión (por ejemplo, cortar los neumáticos de alguien después de una discusión). Lee la siguiente historia en voz alta y pregunta a los participantes sobre los momentos en que puedan haber actuado en venganza impulsivamente. Recuerdo un momento en que mi madre fue chocada por otro conductor: ella había irrumpido delante de él en una intersección. Estaba furiosa con él por tratarla como a una conductora novata. Así que insistió en que los tres niños miremos por la ventana trasera y le saquemos la lengua al conductor que acababa de tocarle la bocina.

La venganza también puede ser fríamente calculadora, realizada solo después de una preparación cuidadosa, por ejemplo, no invitar deliberadamente a la persona a una reunión importante, escabullirse por la noche y dejar la tranquera abierta para que las vacas del vecino se suelten, tiran a propósito papeles importantes y robar el correo de la persona. Lee la siguiente historia en voz alta y pregunta a los participantes

sobre los momentos en que puedan haber actuado en venganza de una manera calculadora o con planificación. Me peleé con uno de mis vecinos el año pasado. Pensó que su jardín era tan maravilloso solo porque había ganado algunos premios tontos. ¿Qué sabe? La jardinería ha sido una tradición en mi familia desde mi ¡bisabuela! Finalmente me cansé de su actitud de ser mejor. Así que decidí arreglarlo. Fui a la tienda del jardín y compré un herbicida y algunas bandejas de hielo. Luego me fui a casa y mezclé el herbicida con agua e hice cubitos de hielo herbicidas. Cada ciertos días paseaba junto a la valla entre nuestros patios y secretamente arrojado algunos de mis cubitos de hielo especiales a su jardín. Luego me senté y vi el espectáculo desde mi porche trasero. Se volvió loco, fue muy divertido verlo rascarse el cabeza confundido. El Sr. Dedos Verdes simplemente no podía entender qué estaba creando estos pequeños parches aleatorios de plantas muertas. Cuando me mencionó su problema un día, le dije que tal vez todos sus elegantes fumigadores y libros sobre jardinería no eran tan especiales después de todo. Y no hubo premio para él ese año.

(Requerido) Punto de discusión ¿Envidia útil o inútil? Pide a la clase ejemplos de ocasiones en que hayan experimentado envidia. ¿Fue envidia útil (admiración) o envidia inútil? Si no era útil, ¿el impulso de venganza o las acciones que siguieron fueron impulsivas o calculadoras? ¿Qué notaron que era diferente entre las dos experiencias emocionales? ¿Qué fue similar de las experiencias? ¿Qué pensamientos, impulsos de acción y comportamientos experimentaron? Si alguien está luchando con la etiqueta de envidia inútil, pregúntale si alguna vez ha experimentado placer secreto cuando le sucedió una desgracia a alguien. Esta es una señal de que estaban experimentando una envidia inútil. Pide a los participantes ejemplos de momentos en los que pueden haber planeada venganza.

Nota para los instructores: Recuerde a los participantes que la envidia es una emoción común y que todos los seres humanos la experimentan. Los instructores deben estar preparados para compartir experiencias personales. Recuerde a los participantes que la envidia es una consecuencia natural de percibir que algo es injusto o no lograr una meta codiciada que otros han logrado. No alcanzar las metas tiene consecuencias reales (por ejemplo, conseguir el trabajo o no, ser ascendido o no, etc.), por lo que es comprensible sentir envidia.

(Requerido) Punto de enseñanza Distinguir la envidia útil de la inútil Sentir envidia es parte de ser humano y no significa que seas una mala persona. La pregunta es ¿esta envidia aumenta o disminuye tu calidad de vida? La envidia útil y benigna rara vez causa dificultades. La envidia útil (admiración) puede llevarnos a esforzarnos más para lograr nuestros objetivos. La envidia inútil implica deseos de venganza y secretos. La envidia inútil, aunque comprensible, rara vez se justifica y rara vez se ajusta a las circunstancias. La persona envidiada puede merecer legítimamente la ventaja. Él o ella puede haber trabajado duro para lograrlo, y es por eso que mantenemos nuestra envidia inútil en secreto de los demás. La envidia inútil se esfuerza por evitar que la otra persona logre sus metas. Admitir nuestra envidia puede ser difícil, ya que es una de las últimas emociones que las personas admitirán sentir; de hecho, somos reacios a admitir la envidia incluso en privado a nosotros mismos (Silver & Sabini, 1978). Además, las personas también harán todo lo posible para evitar ser envidiadas por otros con el fin de protegerse de acciones hostiles; es decir, tememos ser envidiados (Foster, 1972). Ocultamos nuestra envidia de nosotros mismos y de los demás porque interiormente sabemos que nuestros deseos de venganza son injustificados o van en contra de nuestros propios valores morales. También podemos reconocer nuestras creencias como irracionales (por ejemplo, creencias de que la persona envidiada es moralmente inferior, o

que su ventaja es inmerecida), y podemos sentir que es poco probable que otros apoyen nuestros pensamientos negativos sobre la persona envidiada. Lee en voz alta la siguiente historia y úsalo como base para la discusión. Una mujer se consideraba una persona muy cariñosa y trabajadora. Siempre se esforzó por hacer lo correcto y seguir las reglas, especialmente en el trabajo. A menudo trabajaba más horas que sus colegas, sin queja ni pago adicional. Un día se sorprendió al descubrir que un colega más joven y llamativo había sido ascendido a una posición gerencial muy codiciada sobre ella. A pesar de creer firmemente que su rival había sido promovido injustamente, se esforzó por mantener sus creencias en privado. Consideraba a sus colegas bajo el hechizo de este recién llegado, y quería evitar una confrontación desordenada sobre lo que, para ella, eran deficiencias obvias en su rival. Entonces, en cambio, minimizó la importancia de la promoción de su rival y descartó públicamente sus deseos previamente expresados de ser promovida, pero silenciosamente se sentó bajo una máscara de sonrisas falsas. Con el tiempo, se sintió cada vez más como una extraña entre sus compañeros de trabajo y comenzó a albergar una creciente amargura. Cambiar la envidia inútil requiere ir en contra de dos impulsos diferentes: el impulso de esconderse y el impulso de atacar. Para hacer acción opuesta en todo sentido a la envidia, una persona debe dejar ir la mala voluntad y revelar la envidia a la persona envidiada. La buena noticia es que hacerlo cambia profundamente la experiencia emocional de uno y, al mismo tiempo, mejora la relación con el individuo envidiado. Hay cinco pasos para cambiar la envidia inútil. Recuérdalos con la frase de Mente Flexible se atreve DARES.

(Requerido) Punto de enseñanza

Mente Flexible se atreve DARES (para dejar ir) Referí a los participantes a la Hoja de Trabajo 27.A (Acción opuesta a la envidia inútil: Mente flexible se atreve DARES [dejar ir]). Nota para los instructores: Cuando enseñes Mente Flexible se atreve DARES (dejar ir), escribe el acrónimo (DARES) en la pizarra, con cada letra dispuesta verticalmente en una columna, pero sin nombrar la habilidad específica que significa cada letra. Luego, comenzando con la primera letra del acrónimo (D en DARES), enseña las habilidades asociadas con cada letra del acrónimo, utilizando los puntos clave que se describen en las siguientes secciones, hasta que haya cubierto todas las habilidades asociadas con esa letra. Es importante destacar que solo escriba en la pizarra la descripción global de lo que realmente significa cada letra mientras enseña las habilidades asociadas con ella. Este método de enseñanza evita largas explicaciones sobre el uso de determinadas palabras en las siglas y/o la enseñanza prematura de conceptos.

La Mente Flexible se Atreve DARES D A R E S

Determina si te encuentras experimentando envidia inútil Admite tu envidia etiquetándola y eligiendo lo que deseas cambiar Reconoce los pensamientos de envidia y los impulsos de acción Haz acción opuesta a la Ira Envidiosa. Si es envidia-vergonzosa, haz acción opuesta

D Determina si te encuentras experimentando envidia inútil Utiliza las siguientes preguntas como guía. Nota para los instructores: Lee en voz alta cada una de las siguientes preguntas e indica a los participantes que coloquen una marca de verificación en cada casilla junto a estas preguntas de la hoja de trabajo 27.A que crean que se les puede aplicar. Pide observaciones y discute brevemente.

¿Siento que he sido agraviado, descuidado o pasado por alto por esta persona u otros?

¿Me he encontrado pensando en pensamientos negativos sobre esta persona (o grupo)? ¿Me encuentro pensando que esta persona tiene una ventaja injusta sobre mí? ¿Me encuentro chismoseando sobre esta otra persona con frecuencia? ¿Considero a esta persona un rival o un competidor? ¿He fantaseado con vengarme? ¿He tratado de hacerles la vida difícil? ¿Deseo castigarlos, golpearlos o demostrarles que están equivocados? ¿Me encuentro a veces disfrutando secretamente de cualquier desgracia que le suceda a esta otra persona o fantaseando con que le ocurre una desgracia? ¿Busco la confirmación de otros de que la persona merece ser castigada o tiene una ventaja injusta? A

Admite tu envidia a ti mismo etiquetándola: “Soy consciente de una emoción de envidia”. Etiquetar la emoción es un buen primer paso para cambiar la emoción, porque tendemos a mantener nuestros sentimientos de envidia en secreto. Decide si quieres dejar ir la envidia inútil. ¿Cuáles son los pros y los contras de tener envidia hacia esta persona (o grupo)? ¿Realmente quieres cambiar esta emoción? ¿Te gustaría tener una mejor relación con la persona hacia la que sientes envidia? Recuerda, si no quieres cambiar la envidia, entonces la acción opuesta no funcionará. ¿Realmente valoras la ventaja que disfruta la persona envidiada? Considera si realmente lo necesitas y pregúntate qué es lo más importante en tu vida. ¿Qué valoras? Usa la autoindagación para desafiarte a ti mismo. ¿Es la codiciada ventaja de la persona envidiada algo que realmente deseas? A veces podemos llegar a creer que DEBEMOS tener algo, solo para descubrir más tarde que obtenerlo no nos hizo más felices. Recuérdate a ti mismo los momentos en los que ganar o tener razón puede no haber funcionado. Recuerda los momentos

en que las codiciadas ventajas, una vez logradas, pueden haberse desvanecido en importancia con el tiempo. Deja de pensar que DEBES tener la ventaja. Si decides en tu Mente Flexible que quieres la misma ventaja, entonces busca formas de lograrlo. Por ejemplo, mejorar tu matrimonio, obtener ese ascenso, recibir reconocimiento. Determina el primer paso necesario para que esto suceda y luego tómalo. Bloquea el auto diálogo que dice que no serás capaz de lograrlo. Deja ir las tendencias fatalistas de la mente a creer que obtener lo que quieres es imposible. Recuerda que lograr ventajas a menudo lleva tiempo. R

Reconoce el deseo de venganza, y etiqueta las tendencias de acción o impulsos de envidia inútil. Observa el impulso de acción de venganza, por ejemplo, impulsos de desquitarse, hacer que la vida de la persona sea diferente o exponer las fallas morales de la persona. Los deseos de venganza son probables cuando experimentamos placer ante la desgracia de una persona envidiada. Podemos encontrarnos hablando en un tono sarcástico o comportándonos fríamente, como si no fueran importantes. Incluso podemos fingir que nos gustan y no hacer cumplidos sin sinceridad. Observa los impulsos de acción y los comportamientos asociados con la vergüenza, por ejemplo, los impulsos de mantener tus sentimientos en secreto, negar tus sentimientos o etiquetarlos como justos o correctos; adormecerse cuando la persona está a tu alrededor; esconderse o evitar el contacto con la persona envidiada. Busca impulsos de acción para buscar la validación y confirmación de los demás por tus creencias de que la persona envidiada no merece la ventaja. Busca impulsos para chismosear negativamente sobre la persona envidiada.

Nota para los instructores: Si bien es cierto que solemos evitar buscar apoyo social cuando tenemos envidia, el dolor de sentirnos inferiores y/o los deseos de venganza pueden resultar en intentos de convencer a los demás de que nuestra percepción de la injusticia es correcta. Desafortunadamente, esto puede ser como poner gasolina en un fuego que ya está encendido. Puede seguir el resentimiento y

la indignación justa, al igual que los estados de ánimo que funcionan para confirmar nuestras creencias de que dañar a la otra persona está justificado o incluso moral.

E Haz acción opuesta a la ira Envidiosa. Actúa en contra de los impulsos de acción de resentimiento, ira y deseos de venganza dirigidas hacia la persona envidiada siguiendo estos pasos: 1. Cuídate Sonríe con la boca cerrada, usa movimientos de cejas y ralentiza tu respiración cuando piensas en la persona a la que tienes envidia. Practica estar agradecido por las cosas que tienes contando tus bendiciones, y practica conscientemente vivir en el momento presente para disfrutar más plenamente de su vida. Usa la autoindagación para determinar si lo que es envidiado es algo que realmente valoras o deseas lograr, y si es así, da el primer paso para lograrlo. 2. Haz acción opuesta a los impulsos de la ira Practica ponerte en los zapatos de la otra persona y ver el mundo desde la perspectiva del otro. Busca razones válidas por las que la otra persona merece una ventaja. 3. Ir hasta el final de la acción opuesta Bloquea la búsqueda de rasgos negativos y fallas morales en la persona envidiada. Bloquea las fantasías placenteras que involucran a la persona envidiada fallando o sufriendo. Bloquea los chismes negativos sobre la persona envidiada. Practica estar sin prejuicios y siendo amable y comportarte decentemente con la persona envidiada. S Si es envidia-vergonzosa, haz acción opuesta Hace acción opuesta a los impulsos para ocultar tus sentimientos de

envidia de los demás siguiendo los siguientes pasos: 1. Practica vivir dentro de tus valores Compórtate con sinceridad etiquetando tu emoción como envidia, y actúa en contra de los impulsos de justificar o fingir que la emoción es otra cosa. Repite la palabra “envidia” en voz alta para ti mismo varias veces. Recuerda a ti mismo que la envidia es una emoción humana normal y que no significa que estés haciendo algo mal. 2. Practica acción opuesta de la vergüenza Revela tu envidia a una persona objetiva y cariñosa, y usa la palabra “envidia” al describir tu situación. Bloquea los intentos de la persona cariñosa de etiquetar la emoción como algo más que envidia o para justificar tus sentimientos de injusticia. 3. Convierte la envidia inútil en admiración si desea una relación más cercana con la persona envidiada Recuerda que revelar emociones vulnerables (incluso vergonzosas) a los demás mejora las relaciones. Selecciona un lugar privado para revelar tus sentimientos a la persona envidiada, y usa la palabra “envidia” para describir su experiencia. Discúlpate por acciones, pensamientos o deseos negativos anteriores para causar daño o ver a la persona fallar. Convierte la envidia inútil en admiración permitiéndote celebrar el éxito de la persona. Recompénsate por vivir dentro de tus valores. Nota para los instructores: La hoja de trabajo 27.A (Acción opuesta a la envidia inútil: Mente flexible DARES [para dejar ir]) se puede entregar a los participantes como parte de una tarea asignada, ya sea en terapia individual o como parte de una clase de entrenamiento en habilidades. Recuerda a los participantes que es posible que sea necesario repetir los pasos anteriores una y otra vez, ya que la envidia es una emoción que reaparece con frecuencia. Nota para instructores: Revelar nuestra envidia a otra persona es un tipo de práctica de mindfulness para "desenmascararse a uno mismo" (véase la lección 13).

A primera vista, puede parecer arriesgado. Sin embargo, en lugar de enojarse cuando se le dice a una persona envidiada que es envidiada, nuestra experiencia clínica ha demostrado repetidamente que las personas generalmente se sienten halagadas, aliviadas y más cercanas a la persona que se expresa. Invariablemente, la persona envidiada ha sido consciente de la envidia (aunque es posible que no la haya etiquetado conscientemente como envidia) y puede haber temido represalias. No es raro que las personas envidiadas revelen que han admirado al revelador de la envidia o que incluso pueden haberse sentido competitivas con ellos también. Hablar de nuestra envidia mejora las relaciones porque estamos señalando vulnerabilidad, y las investigaciones muestran que esto mejora la intimidad interpersonal y la cooperación recíproca. Dicho esto, es importante que los participantes no esperen reciprocidad de la otra persona. El objetivo de la acción opuesta a la envidia es cambiar la experiencia de la envidia inútil y vivir de acuerdo con los valores, no necesariamente para mejorar las relaciones (al menos directamente). En mi experiencia, revelar la envidia inútil puede ser el paso más importante para reducirla porque la naturaleza secreta de la emoción evita que la persona obtenga retroalimentación ambiental. El secreto puede dañar la relación con el tiempo con la persona envidiada a través de la indiferencia y el distanciamiento. Sentir envidia no significa que una persona esté haciendo algo mal; de hecho, aprender a dejar ir la envidia inútil es un acto heroico que requiere disposición, humildad y coraje.

Tarea Lección 27 1. (Requerido) Hoja de trabajo 27.A (Acción opuesta a la envidia inútil: Mente flexible se atreve DARES [para dejar ir])

Ficha de Apertura Radical 27.1 Puntos principales para la Lección 27: Envidia y resentimiento 1. La envidia se experimenta cada vez que alguien se compara desfavorablemente con los demás, y la envidia inútil surge cuando creemos que su ventaja sobre nosotros es injustificada. 2. La envidia es útil cuando nos motiva a esforzarnos más para lograr nuestras metas personales, pero puede causar problemas cuando nos motiva a evitar que otra persona logre sus metas. 3. La envidia inútil implica una mezcla dolorosa de dos emociones, vergüenza e ira, con impulsos de acción para la venganza secreta. 4. Cambiar la envidia requiere ir en contra tanto del impulso de la vergüenza de esconderse como del impulso de la ira de atacar. 5. Para ir hasta el final opuesto a la acción de la envidia, una persona debe dejar ir la mala voluntad y revelar sentimientos de envidia a la persona envidiada.

Hoja de trabajo de apertura radical 27.A Acción opuesta a la envidia inútil: Mente flexible se atreve DARES (para dejar ir) Mente flexible DARES D A R E S

Determina si está experimentando envidia inútil Admite tu envidia y decide si quieres cambiarla Reconoce pensamientos envidiosos e impulsos de acción Haz acción opuesta a la ira Envidiosa Si es envidia-vergonzosa, haz acción opuesta

D Determina si estás experimentando envidia inútil. Coloca una marca de verificación en las casillas que correspondan. (Nota: Cuantas más casillas marquen, mayor será la probabilidad de que experimente envidia inútil). ¿Siento que he sido agraviado, descuidado o pasado por alto por esta persona u otros? ¿Me he encontrado pensando en pensamientos negativos sobre esta persona (o grupo)? ¿Me encuentro pensando que esta persona tiene una ventaja injusta sobre mí? ¿Me encuentro chismoseando sobre esta persona con frecuencia? ¿Considero a esta persona un rival o un competidor? ¿He fantaseado con vengarme? ¿He tratado de hacerles la vida difícil? ¿Deseo castigarlos, golpearlos o demostrarles que están equivocados? ¿Me encuentro a veces disfrutando secretamente de cualquier desgracia que le suceda a esta otra persona o fantaseando con que la desgracia ocurre? ¿Busco la confirmación de otros de que la persona merece ser castigada o tiene una ventaja injusta?

A Admite tu envidia etiquetándola y decide si quieres dejarla ir. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que utilizó. Repetí en silencio: Soy consciente de una emoción de envidia o La emoción que estoy sintiendo se llama “envidia”. Examiné los pros y los contras de lograr lo que la otra persona o grupo ha logrado. Recordé los momentos en que ganar o tener razón puede no haber funcionado. Recordé momentos en los que logré metas, solo para descubrir que su importancia se desvanecía con el tiempo. Utilicé la autoindagación para determinar si lo que fue envidiado es algo que realmente valoro o deseo. R Reconoce y etiqueta los impulsos de la envidia inútil sin prejuicios. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a los impulsos que observó y registra observaciones en el espacio provisto. La acción insta a desquitarse con la persona envidiada, a dificultar su vida y a exponer sus debilidades y fallas. La acción insta a evitar el uso de la palabra “envidia”, a ocultar mis sentimientos de inferioridad y a mantener en secreto mis deseos de venganza. La acción insta a evitar el contacto con la persona envidiada y a apagarse o adormecerse cuando la persona está cerca. La acción insta a chismosear duramente sobre la persona envidiada y buscar la validación de los demás de que mi rival no merece su ventaja sobre mí. Otras observaciones.

E Haz acción opuesta a la ira Envidiosa y deseos de venganza. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que utilizaste y registra las observaciones en el espacio proporcionado. 1. Cuidándome Sonrisa con la boca cerrada, use movimientos de cejas y ralentice mi respiración al pensar en la persona a la que tengo envidia. Practiqué ser agradecido por las cosas que tengo al contar mis bendiciones, y practiqué conscientemente vivir en el momento presente para disfrutar más plenamente de mi vida. Utilicé la autoindagación para determinar si lo que era envidiado era algo que realmente valoraba o deseaba, y, de ser así, daba el primer paso para lograrlo. Describe qué pasos tomaste y qué otros pasos serán necesarios.

2. Ir en contra de los impulsos de acción de la ira Practique ponerme en los zapatos de la otra persona y ver el mundo desde su perspectiva. Busque razones válidas por las que la otra persona merece su ventaja. 3. Ir hasta el final de la acción opuesta Bloquee buscar rasgos negativos o fallas morales sobre la persona envidiada. Bloquee fantasías placenteras que involucran a la persona envidiada fallando o sufriendo. Bloquee los chismes negativos sobre la persona envidiada.

Practique estar sin prejuicios, siendo amable y comportarme decentemente con la persona envidiada. Otras observaciones.

S

Si es envidia vergonzosa, haz acción opuesta a los deseos de ocultar tu envidia de los demás.

Marca las habilidades que utilizaste y registra las observaciones en el espacio provisto. 1. Practique vivir dentro de mis valores Me comporté con sinceridad etiquetando mi emoción como envidia y practiqué acción opuesta a los impulsos de justificar o fingir que la emoción era otra cosa. Repetí la palabra “envidia” en voz alta para mí mismo varias veces. Me recordé a mí mismo que la envidia es una emoción humana normal y que no significa que esté haciendo algo mal. 2. Ir en contra de la vergüenza Revelé mi envidia a una persona objetiva y cariñosa y usé la palabra “envidia” al describir mi situación. Bloqueé intentos por parte de la persona cariñosa de etiquetar la emoción como algo más que envidia; bloqueé sus intentos de justificar mis sentimientos de injusticia. 3. Convertir la envidia inútil en admiración si deseo una relación más cercana con la persona envidiada Recordé que revelar emociones vulnerables (incluso vergonzosas) a los demás mejora las relaciones.

Seleccioné un lugar privado para revelar mis sentimientos a la persona envidiada y usé la palabra “envidia” para describir mi experiencia. Me disculpé por acciones, pensamientos o deseos negativos anteriores para causarles daño o ver a la persona fallar. Convertí la envidia inútil en admiración al permitirme celebrar el éxito de la persona. Me recompensé por vivir dentro de mis valores. Otras observaciones.

LECCIÓN 28 Cinismo, amargura y resignación

Puntos principales para la lección 28 1. El cinismo es una inclinación a creer que las personas están motivadas principalmente por el interés propio y responden con escepticismo a las nuevas ideas. 2. Los cínicos ayudan a las sociedades a crecer desafiando el statu quo. 3. Los cínicos no se impresionan fácilmente, son los escépticos del mundo. Sin embargo, sus tendencias naturales a dudar y hacer preguntas ayudan a las sociedades a crecer desafiando el statu quo. 4. El cinismo generalizado y rígido a menudo conduce a la amargura. 5. La amargura se caracteriza por una perspectiva pesimista, odiosa, desanimada y resentida de la vida, un estado de ánimo que emana de los fracasos en el logro de objetivos importantes y/o percepciones de que los derechos fueron obtenidos injustamente por otros. 6. Para cambiar la amargura, uno debe practicar la amabilidad primero y ante todo, aprender a dar y recibir ayuda, y practicar ser agradecido por lo que uno tiene.

Materiales necesarios (Opcional) Ficha 28.1 (Puntos principales de la lección 28: Cinismo, amargura y resignación) Hoja de trabajo 28.a (Cambiando la amargura: la mente flexible es LIGHT) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Recomendado) Práctica de Mindfulness “¿Quién hace estos cambios?” El poema de Rumi “¿Quién hace estos cambios?” es una práctica útil de atención plena para el comienzo de esta lección porque introduce uno de los caminos más comunes hacia la amargura, es decir, tratar de controlar el mundo. Los instructores deben usar el siguiente guion (léalo en voz alta) para guiar la práctica. (Nota: El uso de una campana de mindfulness es opcional). La práctica que estamos a punto de hacer implicará escuchar el poema que estoy a punto de leer, y notar las imágenes, recuerdos, pensamientos, sensaciones o emociones que puedan surgir, sin quedar atrapado en ellos. Simplemente observando lo que surge y luego volviendo tu mente a escuchar, una y otra vez. Si tu mente se distrae, nótalo y, sin juzgar, vuelve de nuevo a las palabras que se leen en voz alta. Leeré el poema tres veces seguidas y tocaré la campana de atención plena al final de cada repetición. Ahora siéntate en una posición cómoda pero alerta, y respiren, con conciencia, para centrarse en este momento. Observen el ascenso y descenso de su respiración, sin tratar de cambiar o hacer nada al respecto, simplemente estar completamente presente con la duración completa de su inhalación y la duración completa de su exhalación. [Ligera pausa.] Ahora tocaré el cuenco y comenzaré. Lo mejor que puedas, vuelve tu mente ahora a las palabras del poema, notando lo que surge y volviendo a la tarea de escuchar. ¿Quién hace estos cambios? Disparo una flecha a la derecha. Cae a la izquierda. Cabalgo tras un venado y me encuentro perseguido por un cerdo. Conspiro para conseguir lo que quiero y termino en la cárcel. Cavo fosas para atrapar a otros y me caigo en ellas. Debo sospechar

de lo que quiero.

—Mewlana Jalaluddin Rumi, 1230/2004 (traducido por Coleman Barks) Después de la práctica de mindfulness, el instructor puede pedir a los participantes que compartan observaciones y las usen como base para enseñar o para una discusión adicional de los puntos clave descritos anteriormente. Este poema también es extremadamente útil para provocar una discusión sobre los pros y los contras de controlar el mundo, otras personas o nosotros mismos, y las implicaciones que estos pueden tener para la forma en que una persona puede elegir vivir. Nota para los instructores: El poema de Rumi brinda oportunidades adicionales para la autoindagación porque ocasionalmente puede desencadenar una activación defensiva o resistencia por parte de un consultante SC. Por ejemplo, algunos consultantes tienen una fuerte reacción a las dos últimas líneas del poema, “Debería sospechar / de lo que quiero”. En lugar de calmar o validar a un consultante cuando esto ocurre, los instructores deben alentarlo a usar esta experiencia como una oportunidad para practicar la autoindagación, es decir, ¿hay algo aquí que aprender? Los instructores pueden ayudar a un consultante a comenzar este proceso sugiriendo algunas preguntas de autoindagación potencialmente útiles (entregadas con una sonrisa cálida y las cejas levantadas): ¿Es posible que mi tensión corporal signifique que no estoy completamente abierto al concepto de duda saludable? Si es así o posiblemente, ¿de qué tengo miedo? ¿O me encuentro queriendo explicarme o defenderme automáticamente? ¿Qué podría significar esto? ¿O es posible que crea que una autoindagación adicional sería perjudicial o innecesaria porque ya he completado el trabajo necesario? Si es así o posiblemente, ¿qué es lo que temo perder?

(Recomendado) Mini ejercicio en clase Diversión con cinismo Yo no actúo el enojo, simplemente me alejo. Al realizar esta mini práctica, los instructores deben sentirse libres

simplemente de leer en voz alta el siguiente guion. Asegúrate de tener bolígrafos adicionales y hojas de papel en blancos disponibles para los participantes que necesiten. Instruye (preferiblemente en lo que imagina que es un acento de vaquero de Texas: jiji ). Okey amigos, ahora todo el mundo agarra los bolígrafos, abróchense los cinturones bien apretados porque acá se vienen una gran cantidad de preguntas que van a traer ROCK n´ROLL ¡Oh siii Levante los brazos en alto en la celebración, luego haga una pausa en una perpleja contemplación! Continúa (ahora preferiblemente con un elegante acento español jiji ). De acuerdo, tal vez eso fue un poco exagerado. Lo que realmente quise decir es que en unos momentos les haré una serie de preguntas. En preparación, asegúrese de tener sus utensilios de escritura preparados y papel disponible, para registrar cualquier pensamiento que pueda surgir. ¡Estoy seguro de que lo encontrarán como una experiencia sensacional! Continúa (de vuelta a su voz habitual, y si eso es de habla español elegante, eso es genial). Lo siento, una corrección excesiva de mi parte. Empecemos de nuevo. Lo que realmente quise decir es que voy a leer algunas preguntas en voz alta pronto, y su trabajo será escribir el primer pensamiento que aparezca en su mente en la hoja de papel en blanco frente a ti. No compartiremos lo que escribimos después, así que lo que escribas es tuyo y solo tuyo. Puedes conservarlo, tirarlo o usarlo como parte de una práctica de autoindagación, la elección es completamente tuya. Así que todos podemos relajarnos. ¿Están listos? Aquí están las preguntas. ✓ Pregúntate: ¿Qué significa ser un cínico? (Registre el primer pensamiento o palabra que le venga a la mente). ✓ Pregúntate: ¿Cuál es el valor de un cínico para la sociedad? (Registra el primer pensamiento o palabra que le venga a la mente). ✓ Pregúntate: ¿Qué tan cínico soy en este momento? ¿Qué podría decirme esto sobre mí mismo? (Registra el primer pensamiento o palabra que le venga a la mente).

✓ Pregúntate: ¿Cuáles son las desventajas de ser un cínico? (Registra el primer pensamiento o palabra que le venga a la mente). ✓ Pregúntate: ¿Qué es lo que podría necesitar aprender? (Registra el primer pensamiento o palabra que le venga a la mente). Fin. Los instructores deben terminar el ejercicio dirigiendo una breve ronda de aplausos (es decir, para unirse) mientras piden cualquier observación, pensamiento, emoción o experiencia que pueda haber ocurrido durante la anterior práctica. Los instructores deben evitar hacer interpretaciones sobre las observaciones de los participantes y alentar a los participantes a utilizar su experiencia como una oportunidad para la autoindagación en la próxima semana.

(Requerido) Punto de enseñanza Aprendiendo del cinismo La vida apesta, y luego mueres. ¿Qué es un cínico y por qué los necesitamos? Los cínicos ayudan a las sociedades a crecer desafiando el statu quo (por ejemplo, desafiando una orden poco ética de un superior, exponiendo las malas acciones en una organización). Sin embargo, paradójicamente, el cinismo también protege el statu quo, la mayoría de las veces al ralentizar la aceptación prematura de nuevas ideas o empresas potencialmente riesgosas (por ejemplo, declaraciones de guerra) hasta que hayan tenido la oportunidad de ser refinado, debatido o probado por la tribu. Los cínicos son los guardianes de la prudencia y la cautela. Los cínicos no esperan que sucedan cosas buenas, no se impresionan fácilmente, ni son fácilmente excitables. ✓ Pregunta: ¿Qué tipos de eventos o experiencias podrían

desencadenar el cinismo? ¿Qué podría reforzar el cinismo? ¿Por qué la mayoría de las personas no aspiran a ser cínicas? Los estados de ánimo cínicos pueden ser una poderosa señal social. Lee el siguiente texto en voz alta. Cuando mamá estaba en uno de sus estados de ánimo cínicos negativos, todos en la familia lo sabían, pero no se le permitía comentar al respecto. Ella no gritó. Ella solo tendría esta mirada sobre ella que enviaría a la gente corriendo. Si eras inteligente, sabías que debías estar callado, hacer lo que se suponía que debías hacer y evitar cruzarla a toda costa hasta que pasara el estado de ánimo, lo que podría llevar días. ✓ Pregunta: ¿Hasta qué punto usas estados de ánimo cínicos o negativos para influir en otras personas? Finalmente, el cinismo habitual puede conducir a la amargura, pero, afortunadamente para nosotros, la amargura es nuestro próximo tema. ( )

(Requerido) Punto de enseñanza Amargura La amargura es un estado de ánimo, no una emoción, lo que significa que puede durar largos períodos de tiempo y puede manchar sutilmente las percepciones de una persona (como usar gafas teñidas de gris, no de color rosa). La amargura se caracteriza por una perspectiva pesimista, odiosa, desanimada y resentida de la vida. Surge de fallas en el logro de objetivos importantes, o percepciones de que los derechos fueron obtenidos injustamente por otros. El cinismo es a menudo un precursor de la amargura (pero no siempre). La amargura impide que las personas se unan a la comunidad. Las personas amargadas pueden creer que la felicidad es imposible y les resulta

difícil estar agradecidos por lo que tienen. Cambiar la amargura implica cinco pasos, que se encuentran en Mente Flexible es liguera LIGHT.

(Requerido) Punto de enseñanza La mente flexible es liguera LIGHT Refiere a los participantes a la hoja de trabajo 28.A (Cambiando la amargura: Mente Flexible es liguera LIGHT). Nota para los instructores: Cuando enseñes La mente flexible es liguera LIGHT, escribe el acrónimo (LIGHT) en una pizarra con cada letra dispuesta verticalmente en una columna, pero sin enseñar o nombrar la habilidad específica que cada letra significa. Luego, comenzando con la primera letra del acrónimo (L), enseña las habilidades asociadas con cada letra del acrónimo, utilizando los puntos clave que se describen en las siguientes secciones, hasta que haya cubierto todas las habilidades asociadas con cada letra individual. Es importante destacar que solo escribas en la pizarra la descripción global de lo que realmente significa cada letra mientras enseña las habilidades asociadas con ella. Este método de enseñanza evita largas explicaciones sobre el uso de determinadas palabras en las siglas y/o la enseñanza prematura de conceptos, ya que el significado de cada letra solo se revela durante la enseñanza formal de las habilidades asociadas a ella.

La mente flexible es liguera LIGHT L Listo usando la autoindagación para etiquetar tu amargura. I Nota las Intenciones de la amargura al examinar los impulsos de acción. G Guíate por la acción opuesta a las creencias de la amargura. H Habitúate a ayudar a otros, y permite que otros te ayuden. T Ten y expresa agradecimiento y amabilidad L Listo usando la autoindagación para etiquetar tu amargura. Nota para los instructores: Lee en voz alta cada una de las siguientes preguntas e

indique a los participantes que coloquen una marca de verificación en cada casilla que crean que se les puede aplicar. Solicita observaciones y discute brevemente.

¿Me resulta difícil aceptar la ayuda de otros (o dar ayuda)? ¿Las personas cercanas a mí piensan que guardo rencor demasiado tiempo? ¿Hay alguna herida pasada que no pueda dejar ir? ¿Me resulta difícil dar cumplidos a los demás (o recibirlos)? ¿Siento que mis esfuerzos a menudo no son reconocidos? ¿Me encuentro rumiando cuando la gente no aprecia lo que he hecho? ¿A veces me digo a mí mismo que tratar de obtener lo que quiero simplemente no es posible? ¿Me siento resignado a mi destino o me digo a mí mismo: “¿Por qué molestarme?”? ¿Siento que el entusiasmo por la vida o el amor es equivocado o ingenuo? ¿Soy un cínico? ¿Es difícil impresionarme? ¿Siento que no he logrado lo que debería haber logrado en la vida? ¿Siento que la vida me ha tratado injustamente y que esto sucede la mayor parte del tiempo? ¿Me encuentro frecuentemente cuestionando las intenciones de los demás? ¿Me resulta difícil tener empatía por alguien que ha sufrido experiencias traumáticas similares a las que yo he sufrido? ¿Con frecuencia me encuentro creyendo que otros me juzgan o están tratando de causarme daño? I

Nota las Intenciones de la amargura al examinar los impulsos de acción. emociones y pensamientos asociados con la amargura, tales como... Comportarse fatalistamente y considerar el progreso imposible o ingenuo. Ser crítico con las personas y experiencias esperanzadas, optimistas o entusiastas. Prevenir o minimizar las expresiones de felicidad de uno mismo y de

los demás. La amargura debe destruir la felicidad. La felicidad señala esperanza y posibilidad, mientras que la amargura implica futilidad, cinismo y resistencia ciega. Rodearse de historias cínicas y negativas como entretenimiento. Pasar tiempo meditando. Rechazar la ayuda de alguien. Experimentar placer cuando otros sufren desgracias, incluso si no los conoces. G

Guíate por la acción opuesta al aislamiento injustificado y al cinismo. Busca noticias o eventos edificantes que demuestren altruismo, compasión y el deseo de la humanidad de ayudar a los demás. La investigación muestra que la exposición a las noticias sobre la virtud moral puede estimular a las personas a tomar acciones morales más positivas, incluida la donación a la caridad. Evita deliberadamente libros, noticias, películas o programas de televisión que se centren en conflictos y muestren repetidamente a personas lastimando a otros. Recuerda que lo que le prestas atención diariamente influye en cómo te sientes. Reflexiona sobre los puntos en común que tienes con todos los demás seres humanos e ignora las diferencias. Repite en silencio para ti mismo mientras sonríes con la boca cerrada... Al igual que yo, otros buscan la felicidad y han conocido el sufrimiento. Al igual que yo, han dañado a otros y han si dañados por otros. Al igual que yo, están tratando de hacer frente a sus vidas, lo mejor que pueden, y, sin embargo, todavía están aprendiendo.

Interactúa con personas que tienen diferentes formas de vestir, pensar o actuar que tú. La investigación muestra que el contacto cara a cara con personas que son diferentes a nosotros reduce de manera confiable los prejuicios y el pensamiento crítico (Pettigrew y Tropp, 2006). Escucha sin prejuicios las opiniones de personas que tienen valores o morales diferentes. La investigación muestra que el contacto con personas que tienen diferentes puntos de vista funciona mejor cuando las personas están en igualdad de condiciones, se da crédito al punto de vista de la otra persona y ambas partes se tratan mutuamente con respeto

(S. M. Andersen, Saribayy Thorpe, 2008; Pettigrew & Tropp, 2006). Usa la ficha 22.1 (Estar abierto a la retroalimentación de los demás: la mente flexible ADOPTA) para practicar estar abierto a otras perspectivas. Nota para los instructores: Hay algunas investigaciones sobre el contacto intergrupal que sugieren que la ansiedad debe reducirse antes de que los aumentos en la empatía, la toma de perspectiva y el conocimiento del otro grupo puedan reducir efectivamente el prejuicio o el pensamiento crítico (Blascovich, Mendes, Hunter, Lickel y Kowai-Bell, 2001; Pettigrew y Tropp, 2006). La investigación muestra que experimentar una sensación de ser amado y rodeado de apoyo a los demás parece permitir que las personas se abran a visiones del mundo alternativas y acepten más a las personas que no pertenecen a su propio grupo (Mikulincer y Shaver, 2001). Para los individuos con SC, esto sugiere la importancia de reducir la activación defensiva a través de la activación del sistema de seguridad social (SNPCVV) antes de los compromisos sociales. Para lograr esto, los instructores deben alentar a los participantes a utilizar habilidades diseñadas para cambiar la fisiología; consulta la Ficha 3.1 (Cambio de las interacciones sociales mediante el cambio de la fisiología).

H Habitúate a ayudar a otros, y permite que otros te ayuden a ti. Ve hasta fondo con la acción opuesta a la amargura ayudando a los demás y permitiendo que otros te ayuden. Deja de ir los temores de que aceptar ayuda hará que los demás te vean como débil. Practica la meditación de bondad amorosa para activar tu sistema de seguridad social. ¡Pide ayuda y ofrece ayuda a los demás, con frecuencia! Una forma segura de convertirse en una persona amargada es nunca permitir que otra persona te ayude. Ve al revés pidiendo ayuda con valentía cuando la necesites en lugar de fingir que todo está bien. Por ejemplo, se honesto con tu médico sobre el dolor en el costado; dile a tu hijo que necesitas que contribuya a la familia teniendo cuidado con sus gastos; deja que alguien te ayude a encontrar una lente de contacto caída; o permite que alguien ofrezca condolencias por la muerte de un pariente cercano.

Además, busca oportunidades para ayudar a los demás, mientras deja de lado las expectativas de que sus esfuerzos deben ser apreciados. Por ejemplo, ayuda a una persona que lucha con una carga grande preguntándole si puedes ayudar a llevar parte de ella; busca oportunidades para abrir puertas para otros o para dejar que otros vayan antes que ti en una larga fila o cola; ayuda a alguien a buscar un artículo perdido; y/o practicar sin juzgar el malestar de otra persona. Recuerda agradecerles (idealmente, con una sonrisa) por darte la oportunidad de ayudarlos, o agradecerles por ayudarte. Practica la amabilidad siendo franco con los demás y anímelos a devolverte el favor. La amabilidad no es decirle a alguien que sí cuando quieres decir que no. Practica revelar tus sentimientos y pensamientos internos a los demás (el regalo de la verdad) y anímalos a ser francos contigo. La franqueza no significa que tu perspectiva sea correcta, sin embargo, sí indica un cuidado genuino porque estás dispuesto a decirle a la otra persona lo que realmente piensas (es decir, la franqueza es una comunicación no engañosa). Practica dejar de lado las expectativas de que los auto sacrificios o el trabajo duro siempre deben ser notados y apreciados por los demás, y se amable contigo mismo mientras lo hace. Recuerda, es probable que la fatiga por compasión (pérdida de empatía) ocurra siempre que carezcamos de los recursos (o la energía) para ayudar a alguien que creemos que merece ayuda. En otras palabras, cuando estamos abrumados, deprimidos, muy ansiosos o con malestar, nuestra capacidad para brindar apoyo a los demás es limitada; y, en consecuencia, nuestro deseo de ayudar también puede ser menor. El bajo deseo de ayuda a alguien NO significa que seamos una persona mala, malvada o indiferente; en cambio, estos sentimientos pueden sugerir que hemos dejado de lado el cuidado de nosotros mismos. La compasión surge cuando somos testigos del sufrimiento de otros y el deseo de ayudarlos (Goetz, Keltner y Simon-Thomas, 2010), pero para cuidar genuinamente a los demás, también debemos cuidarnos a nosotros mismos. Sin esto, el agotamiento y la amargura son las consecuencias probables. Nota para los instructores: De vez en cuando, los participantes informan que

nunca han sentido gratitud o aprecio por los demás. Por lo general, esto se debe a que, desde su perspectiva, nadie los ha ayudado realmente y/o tienen “fallas fatales” debido a la incapacidad de sentirse agradecidos por lo que otros han hecho para ayudarlos. Si esto sucede, los instructores deben estar preparados para validar estas experiencias como comunes entre personas que han crecido en entornos difíciles o invalidantes, comunes entre aquellos que crecen en culturas que valoran la independencia, o como resultado de factores que no comprendemos completamente. La falta de gratitud hacia los demás no significa que no sea posible. La verdadera pregunta es si el participante está dispuesto a intentar aprender a experimentar el agradecimiento o sentirse más agradecido.

Practica dar y recibir cumplidos. Las relaciones saludables implican intercambios positivos recíprocos. La investigación muestra que la proporción de comentarios positivos a negativos en los matrimonios estables es de cinco a uno, lo que significa que una pareja que interactúa necesita cinco comentarios positivos a cada comentario negativo para experimentar una relación satisfactoria (Gottman, 1994). Aumentar el comportamiento pro social. Por ejemplo, practica el chatear con personas que apenas conoces; busca oportunidades para unirte a actividades grupales; di “Gracias” a los cumplidos o elogios; practica MATCH + 1, sonrisas con la boca cerrada y movimientos de cejas (consulta Mente Flexible Permite ALLOWs, en la lección 21). “Encuentra sentido” cuando ocurran cosas positivas vinculándolas a tus atributos personales u objetivos. Por ejemplo, cuando un amigo o compañero lo elogia por estar disponible durante un momento de crisis, en lugar de descartar el cumplido, use esta retroalimentación como evidencia de tener una naturaleza amable. Cuando se te felicite por llegar a tiempo, vincula esto al atributo positivo de la conciencia en lugar de simplemente asumir que todos se habrían comportado de manera similar. Practica descansar después de completar una tarea difícil en lugar de usar esto como un medio para prepararse para trabajar más o simplemente pasar a la siguiente tarea. Incorpora tiempo en cada día para algunos momentos que no sean productivos, asegurándose de probar nuevas formas de relajarse; véase ficha 5.3 (El arte de la no productividad y ser un poco tonto).

Celebra los éxitos. Recuerda celebrar las cosas positivas de la vida. De hecho, hacerlo puede ser un trabajo duro. Busca oportunidades para celebrar el éxito u ocasiones especiales con otros, y haz acción opuesta a los impulsos de evitar o aislarse. Nota para los instructores: El mantenimiento seguro y relaciones satisfactorias pueden ser particularmente difícil para las personas SC, ya que pueden poner en duda si la gente sinceramente se preocupa por ellos. Dicho esto, la investigación sugiere que cuando se les pidió a las personas con baja autoestima que notaran un cumplido que les hacía una pareja y que consideraran lo que el elogio pudo haber significado para ellos y la relación con la pareja, pudieron informar un aumento de sentimientos positivos hacia el cumplido (Caléndula, Holmes, y Ross, 2007).

T Ten y expresa ser agradecido y amable con uno mismo y con los demás. Sé siempre un poco más amable de lo necesario. Saluda cada día con gratitud. Por ejemplo, como sugiere el Dalai Lama: Hoy tengo la suerte de haber despertado, estoy vivo, tengo una preciosa vida humana, no la voy a desperdiciar. Voy a usar todas mis energías para desarrollarme, para expandir mi corazón a los demás, para lograr la iluminación en beneficio de todos los seres, voy a tener pensamientos amables hacia los demás, no voy a enojarme o pensar mal en los demás, voy a beneficiar a los demás tanto como pueda. Practica la amabilidad primero y ante todo; véase Mente Flexible ROCKs ON, en la lección 17, y la hoja de trabajo 17.B (Amabilidad primero y ante todo). “Amabilidad primero y ante todo” significa tratar a otras personas como nos gustaría ser tratados. Mejora las relaciones y aprecia cómo todas las cosas están conectadas al celebrar nuestra diversidad. Señala “Todos somos iguales” a los demás, y reconoce nuestro lugar en el mundo al reconocer que somos uno de muchos. Transmítelo -el regalo de la bondad- buscando pequeñas oportunidades para practicar el perdón, sin esperar reconocimiento ni nada a cambio, por ejemplo, sonreír cálidamente al empleado de la

tienda agobiado, permitiendo que un automóvil detrás lo pase por la autopista, llamando a un colega que está enfermo. Participa en actos anónimos aleatorios de amabilidad. Trabaja en un comedor de beneficencia, haz un pastel para alguien, envía dinero de forma anónima a una persona necesitada que no conoces, practica perdonar a aquellos que no aprecian tu arduo trabajo, se amable en tus pensamientos dando a los demás el beneficio de la duda y asumiendo buenas intenciones por su parte. Practica la búsqueda de una interpretación sin prejuicios en todas las situaciones. Practica la humildad genuina dejando de insistir en que el mundo se ajuste a tus expectativas. Es arrogante para mí asumir que conozco el camino correcto o que mi perspectiva es correcta. La humildad genuina reconoce que soy imperfecto, sin desmoronarme. Usa los Tres Grandes + 1 para relajarte cuando estés cerca de otros (es decir, recostado en una silla, respirando lentamente y profundamente, sonriendo con la boca cerrada, movimientos de cejas); véase Ficha 3.1(Cambiar las interacciones sociales cambiando la fisiología). Aborda situaciones que puedan generar emociones positivas. Adopta un cachorro, ve un parque de diversiones, ten una cita o únete a un club de runners. Silba o canta mientras haces tareas en la casa. En otras palabras, busca oportunidades para practicar la expresión de alegría en la vida cotidiana. Practica el perdón y deja de guardar rencor (use habilidades de Mente Flexible Tiene corazón HEART, en la lección 29).

Tarea Lección 28 1. (Requerido) Hoja de trabajo 28.A (Cambiando la amargura: la mente flexible es liguera LIGHT) 2. (Opcional) Practica la amabilidad primero y ante todo

Ficha de apertura radical 28.1 Puntos principales para la lección 28: Cinismo, amargura y resignación

1. El cinismo es una inclinación a creer que las personas están motivadas principalmente por el interés propio y responden con escepticismo a las nuevas ideas. 2. Los cínicos ayudan a las sociedades a crecer desafiando el statu quo. 3. Los cínicos no se impresionan fácilmente, son los escépticos del mundo. Sin embargo, sus tendencias naturales a dudar y hacer preguntas ayudan a las sociedades a crecer desafiando el statu quo. 4. El cinismo generalizado y rígido a menudo conduce a la amargura. 5. La amargura se caracteriza por una perspectiva pesimista, odiosa, desanimada y resentida de la vida, un estado de ánimo que emana de los fracasos en el logro de objetivos importantes y/o percepciones de que los derechos fueron obtenidos injustamente por otros. 6. Para cambiar la amargura, uno debe practicar la amabilidad primero y ante todo, aprender a dar y recibir ayuda, y practicar ser agradecido por lo que uno tiene.

Hoja de trabajo de apertura radical 28.A Cambiando la amargura: la mente flexible es liguera LIGHT La mente flexible es liguera LIGHT L Listo usando la autoindagación para etiquetar tu amargura. I Nota las Intenciones de la amargura al examinar los impulsos de acción. G Guíate por la acción opuesta a las creencias de la amargura. H Habitúate a ayudar a otros, y permite que otros te ayuden. T Ten y expresa agradecimiento y amabilidad L Listo usando la autoindagación para etiquetar tu amargura. Coloca una marca de verificación junto a cualquiera de las siguientes preguntas que crees que aplican a ti, o que crees que otros podrían creer que se aplican a ti. (Nota: Un mayor número de marcas de verificación = una mayor cantidad de amargura.) ¿Me resulta difícil aceptar la ayuda de otros (o dar ayuda)? ¿Las personas cercanas a mí piensan que guardo rencor demasiado tiempo? ¿Hay alguna herida pasada que no pueda dejar ir? ¿Me resulta difícil dar cumplidos a los demás (o recibirlos)? ¿Siento que mis esfuerzos a menudo no son reconocidos? ¿Me encuentro rumiando cuando la gente no aprecia lo que he hecho? ¿A veces me digo a mí mismo que tratar de obtener lo que quiero simplemente no es posible? ¿Me siento resignado a mi destino o me digo a mí mismo: “¿Para qué molestarme?” ¿Siento que el entusiasmo por la vida o el amor es equivocado o ingenuo? ¿Soy un cínico? ¿Es difícil impresionarme? ¿Siento que no he logrado lo que debería haber logrado en la vida?

¿Siento que la vida me ha tratado injustamente y que esto sucede la mayor parte del tiempo? ¿Me encuentro frecuentemente cuestionando las intenciones de los demás? ¿Me resulta difícil tener empatía por alguien que ha sufrido experiencias traumáticas similares a las que yo he sufrido? ¿Con frecuencia me encuentro creyendo que otros me juzgan o están tratando de causarme daño? I

Nota las Intenciones de la amargura al examinar las acciones, pensamientos y emociones.

Elige un evento reciente cuando pensaste que la amargura estaba presente. Coloca una marca de verificación junto a las declaraciones que se aplican a lo que experimentaste, o usa el espacio proporcionado para describir otra experiencia con tus propias palabras. Bloquee expresiones de felicidad o amor por parte de otros o por mí mismo. Experimente un impulso de decirle a una persona que su optimismo, amor o deseo de felicidad era una pérdida de tiempo, infantil o ingenuo. Intente evitar a las personas que expresaban esperanza, optimismo o entusiasmo. Me rodeé de historias o entretenimiento cínicos, negativos o críticos (por ejemplo, periódicos, libros, televisión) o pasé tiempo meditando o escribiendo a propósito sobre temas melancólicos. Rechace la ayuda de alguien. Secretamente deseaba que otra persona experimentara un destino similar al mío. Me resultó difícil sentir empatía hacia alguien que había sufrido de manera similar a mía. Describe otras experiencias.

G Guíate por la acción opuesta al aislamiento injustificado y al cinismo. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste Busque noticias o eventos edificantes que demostraran altruismo, amabilidad y compasión hacia uno mismo y hacia los demás. Practiqué la meditación de bondad amorosa para activar mi sistema de seguridad social; véase ficha 3.1 (Cambiar las interacciones sociales cambiando la fisiología). Practiqué notar lo que tengo en común con otros seres humanos. Repetí en silencio: Al igual que yo, otros buscan la felicidad y han conocido el sufrimiento. Al igual que yo, otros han dañado a otros y han si dañados por otros. Al igual que yo, otros están tratando de hacer frente a su vida lo mejor que pueden y, sin embargo, aún pueden aprender de lo que la vida tiene para ofrecer. Celebré la diversidad al interactuar sin prejuicios con personas que se visten, piensan o actúan de manera diferente a la que yo hago. Practiqué escuchar plenamente sin juzgar las opiniones expresadas por personas que creo que tienen valores o morales diferentes a los que yo tengo. Aparté mi mente de pensamientos inútiles, como “Si me uno a otros, entonces significa que toda mi vida ha sido una farsa total”. Resalte eventos o experiencias positivas en mi vida y los atribuí a mi aprendizaje de nuevas formas de comportarme en lugar de a la coincidencia o la casualidad. Recordé momentos en los que experimenté calidez o cercanía de o hacia los demás (incluso mi terapeuta). Describe otras habilidades que practicaste o qué más aprendiste.

H

Habitúate a ayudar a otros y permite que otros te ayuden

Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Participé en actos anónimos de amabilidad al azar. Practiqué dejar ir los temores de que, si soy amable con los demás, me lastimarán o me verán como débil. Permití que otros me ayudaran (por ejemplo, abrir una puerta) o pedí ayuda cuando la necesitaba. Ofrecí ayuda a los demás, sin esperar que me devolvieran el favor. Practiqué ser franco con los demás y los alentaba a devolverles el favor. Practiqué dejar de lado las expectativas de que mis sacrificios o trabajo duro deberían ser apreciados o notados por los demás. Practiqué dar y recibir cumplidos o elogios. Aumenté mi comportamiento pro social: por ejemplo, practiqué charlas con alguien, canté con otros en la iglesia, me uní con entusiasmo a otros que aplaudían a un artista, dije que sí a una oferta de té o café o a una invitación a unirme a colegas después del trabajo para tomar una cerveza. Aumenté mi comportamiento pro social proactivo, por ejemplo, pedí a otros que se unieran a mí en lugar de esperar a que me preguntaran primero (por ejemplo, ir al cine, dar un paseo, visitar un museo). Practiqué descansar y recompensarme después de completar una tarea difícil en lugar de decirme a mí mismo que debería volver a trabajar y trabajar más duro. Describe otras habilidades que practicaste o qué más aprendiste.

T Ten y expresa agradecimiento y amabilidad hacia uno mismo y hacia los demás. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las habilidades que practicaste. Recibí cada día con agradecimiento; por ejemplo, repetí a mí mismo: Hoy tengo la suerte de haber despertado, estoy vivo, tengo una preciosa vida humana, y no la voy a desperdiciar. Voy a usar todas mis energías para desarrollarme y estar más radicalmente abierto a lo que el mundo tiene para ofrecer. Buscaré activamente formas de unirme a otros y aceptar los problemas como oportunidades en lugar de obstáculos. Voy a tener pensamientos amables hacia los demás y no pensar mal por los demás. Voy a beneficiar a los demás tanto como pueda. Practiqué la sonrisa con la boca cerrada y los movimientos de cejas cuando estaba cerca de otros. Realicé actividades que generaron emociones positivas. Silbé, tarareé o canté mientras hacía tareas domésticas, y busqué otras oportunidades para practicar la expresión de alegría en mi vida. Practiqué la humildad al no insistir en que el mundo se ajustara a mi forma de pensar. Reconocí que soy uno de los muchos que celebran mi singularidad. Le di a la gente el beneficio de la duda asumiendo buenas intenciones de su parte si no tenía una evidencia directa que afirmé lo contrario. Practiqué el perdón y dejar ir el rencor (usado Mente Flexible tiene corazón HEART). Estuve agradecido por lo que tengo. Otras habilidades y observaciones.

LECCIÓN 29 Aprendiendo a perdonar

Puntos principales para la lección 29 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10.

El perdón no es aprobación o negación del pasado. El perdón no significa reconciliación. El perdón no significa abrirse a ser herido de nuevo. El perdón significa cuidarnos a nosotros mismos y aprender a dejar ir la ira inútil, el resentimiento o la auto culpa. Para dejar ir un daño o agravio pasado, primero debes encontrar tu límite que te mantiene aferrado al daño del pasado. El perdón debe ser elegido libremente. Una persona no puede ser forzada a perdonar, ni puede forzar a alguien a aceptar el perdón cuando se le ofrece. El perdón requiere un compromiso continuo para dejar ir las heridas del pasado con el fin de crecer. Debemos decidir perdonar, y debemos decidir de nuevo repetidamente. Para recuperar nuestra vida y aprender a perdonar, debemos duelar la pérdida de expectativas. Practica estar agradecido por lo que tienes. Recuérdate a ti mismo todos los momentos en tu vida en los que has necesitado el perdón de los demás.

Materiales necesarios Ficha 29.1 (Qué es y qué no es el perdón) Ficha 29.2 (Preguntas de autoindagación sobre el perdón) Ficha 29.3 (Fortalecimiento del perdón a través del trabajo de duelo:

ejemplos de creencias o expectativas comunes) (Opcional) Ficha 29.4 (Puntos principales de la lección 29: Aprendiendo a perdonar) Hoja de trabajo 29.a (La mente flexible tiene CORAZÓN) Pizarra o rotafolio y marcadores

(Requerido) Punto de discusión Entendiendo el perdón Comienza la clase usando las siguientes preguntas para guiar una breve discusión (unos cinco minutos como máximo) sobre el concepto de perdón (escriba en una pizarra lo que se le ocurra a la clase, pero no intente generar una lista exhaustiva). ✓ Pregunta: ¿Qué palabras, imágenes o emociones surgen cuando escuchan la palabra “perdón”, “amabilidad” o “compasión”? ¿Cómo definen el perdón? ✓ Pregunta: ¿Cuáles son los pros y los contras del perdón? Nota para los instructores: Si los participantes plantean inquietudes o temores sobre el perdón durante la discusión anterior, los instructores deben evitar la tentación de participar en largos debates en clase en este punto de la enseñanza y/o intentar tranquilizar, apaciguar o enseñar qué es el perdón o cómo perdonar prematuramente. En su lugar, los instructores deben recordar a los participantes que las habilidades que se enseñan ese día probablemente abordarán sus inquietudes y los alentarán a aprender la habilidad antes de juzgar su mérito potencial.

(Recomendado) Práctica de Mindfulness Recordando un momento en que necesitábamos perdón Los instructores deben leer el siguiente texto en voz alta a la clase y usarlo como base para una visualización de mindfulness y una práctica de

autoindagación. Para comenzar esta práctica de mindfulness, me gustaría que te sentaras en una posición cómoda pero alerta. Ahora respira, con conciencia, para centrarte en este momento. Observa el ascenso y descenso de tu respiración, sin tratar de cambiarla o hacer nada al respecto, simplemente estar completamente presente con la duración completa de la inhalación y la duración completa de su exhalación. [Leve pausa.] Ahora, lo mejor que puedas, trata de encontrar un recuerdo de un momento en que experimentaste una fuerte sensación de haber sido perdonado por otra persona. El recuerdo no necesita ser sobre una ofensa grave, y puede ser de la infancia o de cualquier otro momento de tu vida. Tal vez hubo un momento en que accidentalmente te topaste con alguien en la calle, dijiste algo hiriente cuando estabas enojado, golpeaste el auto de alguien mientras conducías o no apoyaste a alguien cuando la persona estaba más necesitada. Sin embargo, la persona te perdonó por lo que sucedió. ¿Qué se sintió ser perdonado? ¿Cómo se sintió tu cuerpo? ¿Qué emociones experimentaste? ¿Qué pensamientos tenías? ¿Pudiste aceptar el perdón? ¿Cómo se siente tu cuerpo ahora que recuerdas este evento? ¿Qué emociones sientes? Si fueras a enviar una nota de gratitud a esta otra persona por el don del perdón, ¿qué dirías? [Pausa.] Ahora volvamos nuestra atención a nuestra respiración, notando cómo sube y baja, mientras dejamos ir las imágenes, pensamientos, recuerdos, emociones o sensaciones asociadas con nuestra práctica de encontrar un momento en que fuimos perdonados. [Pausa.] Y ahora, cuando estés listo, trae tu atención de vuelta a esta sala, y conversaremos sobre cualquier observación que hayas tenido sobre esta práctica. Los instructores deben terminar la práctica y pedir observaciones. Usa las preguntas incluidas en el guion anterior para facilitar la discusión y proporcionar oportunidades para la enseñanza. Nota para los instructores: A veces, un participante de la clase informará que

“nunca ha sido perdonado por nadie, ¡nunca!” Hay una variedad de formas de responder a esta declaración, por ejemplo, bromeando terapéuticamente con una sonrisa y moviendo las cejas, diciendo: “Está bien, te perdono por eso”; o, “Vaya, ¿quieres decir que nadie te ha perdonado nunca, nunca? ¿Significa esto que nunca has hecho nada tan malo como para necesitar el perdón? con un ligero guiño, sonrisa y movimiento de cejas. Alternativamente, un instructor podría alentar la autoindagación diciendo: “Guau. Eso es realmente raro, pero a veces puede suceder. ¿Qué crees que esto podría significar para ti? ¿Existe alguna posibilidad de que esta experiencia pueda afectar tu capacidad o disposición para perdonar a los demás? ¿Qué es lo que podrías necesitar aprender de esto?” La mayoría de las veces, una combinación de los dos enfoques que acabamos de describir funciona mejor porque pasa de contrabando la alegría a un tema que muchas personas encuentran difícil y, al mismo tiempo, fomenta el autodescubrimiento a través de la autoindagación.

(Requerido) Punto de enseñanza ¿Qué es el perdón? Refiere a los participantes a la ficha 29.1 (Qué es y qué no es el perdón). El perdón no es aprobación o negación del pasado. El perdón no significa olvidar lo que sucedió y seguir adelante. Desear que un dolor pasado desaparezca nunca funciona: el dolor sigue resurgiendo, y cuanto más intentas negar su existencia, más parece afectar tu vida. El perdón no significa abrirse a ser herido de nuevo. Decidir volver a comprometerse con alguien que te ha lastimado es independiente de decidir perdonar o no. Practica la autoindagación... ¿Qué te acercará más a cómo te gustaría vivir, y qué está más en línea con tus valores personales: el perdón o la venganza? ¿Qué temes que podrías perder si practicaras el perdón? ¿Te está aferrando al daño del pasado por otras razones? El perdón significa cuidarnos a nosotros mismos. Dejar ir la ira, el resentimiento, la culpa, la vergüenza o la autocrítica inútiles o ineficaces es liberador y nos ayuda a vivir más plenamente en el presente. El perdón también puede abrir oportunidades para conexiones y

experiencias sociales nuevas o mejoradas porque nos estamos enfocando en eventos, relaciones y oportunidades presentes en lugar de participar en rumiación o reflexiones inútiles sobre un daño pasado. Admiramos a aquellos que son capaces de perdonar y a menudo desean estar cerca de ellos. Por ejemplo, a la mayoría de la gente le gustaría conocer al Dalai Lama (atrae a grandes multitudes de personas), no tanto porque pueda hablar elocuentemente sobre la importancia del perdón, sino porque las personas experimentan visceralmente la profundidad de su amabilidad y perdón cuando está en su presencia. Encuentra a tus héroes del perdón, por ejemplo, Mahatma Gandhi, Martin Luther King Jr., Nelson Mandela, el Dalai Lama, Santa Teresa de Calcuta (Madre Teresa), Thich Nhat Hanh, San Francisco de Asís, Rumi. ¿Qué características comparten estas personas? ¿Por qué la gente admira a las personas que son capaces de perdonar? ¿Te gustaría comportarte de manera similar? ¿Qué podría decir esto sobre sus valores? Perdonamos más de lo que sabemos. Por ejemplo, ¿alguna vez le has dicho a alguien que se chocó contigo en el transporte o en una calle que estaba bien (incluso si no se disculparon) y realmente lo dijiste en serio? ✓ Pregunta: ¿Qué podrías decirnos esto? ¿Es posible que todas las personas sean capaces de perdonar? ¿Es posible que perdones más de lo que crees? ¿Cómo podría ayudarte este conocimiento? Nota para los instructores: Experimentar miedo, temor o ira al pensar en un daño pasado no significa que uno sea incapaz de perdonar. Los instructores pueden señalar que poder nombrar un héroe del perdón nos dice que la persona valora el perdón, porque admira a quienes son capaces de practicarlo. Además, cualquier experiencia en el pasado en la que una persona perdonó a alguien, incluso por un error menor (por ejemplo, ser golpeado en el metro), también sugiere que la persona probablemente valora el perdón. Una forma segura de sentirse mal con uno mismo es no vivir de acuerdo con los valores propios. Los instructores pueden usar estas observaciones para animar a los consultantes que están luchando con la idea del perdón. Perdonar significa vivir de acuerdo a tus valores. Es posible que solo necesites más práctica. Nota para instructores: Es importante validar los temores de que el perdón podría

hacer que una persona esté menos alerta ante futuros daños (consulte “Ofrecer entrenamiento sobre el perdón”, en el capítulo 9 del libro de texto RO DBT). Tener recuerdos de daños pasados o experiencias dolorosas nos ayuda a protegernos. Sin embargo, al mismo tiempo, la investigación muestra que nunca desaprender nada (Bouton, 2002); sólo establecemos un nuevo aprendizaje o nuevas asociaciones sobre el antiguo aprendizaje. Por lo tanto, un daño pasado nunca se olvidará por completo, pero puede desvanecerse de la memoria, hasta el punto de que parece casi inexistente. Sin embargo, si aparecen los recordatorios correctos, también reaparecerá el recuerdo (aunque con menos intensidad emocional), lo que nos permitirá responder adecuadamente en el momento (por ejemplo, protegernos, si es necesario). Los instructores deben recordar a los participantes que perdonar no significa olvidar.

(Requerido) Ejercicio de mindfulness en clase Encontrar un daño pasado Instrucciones guiadas de mindfulness (leídas en voz alta): Comienza simplemente respirando, con conciencia, no tratando de cambiar la respiración o modificarla de alguna manera, simplemente estando completamente presente con la duración completa de la inhalación y la duración completa de la exhalación. Ahora, lo mejor que puedas, trae a tu conciencia un momento en el que te hayas sentido herido, dañado o transgredido. Podría ser un evento reciente o algo que sucedió hace mucho tiempo. El objetivo de este ejercicio es localizar una herida pasada para usarla como un terreno de práctica para aprender el perdón. Observa las emociones, sensaciones, imágenes o pensamientos asociados con tu recuerdo. Permítete descansar aquí y ahora, con las imágenes asociadas con este dolor pasado, lo mejor que puedas. No tratando de cambiarlo o hacer que desaparezca, simplemente abriéndose y suavizándose a la experiencia, aquí y ahora. [Pausa durante unos diez segundos.] Ahora trae suavemente tu conciencia de vuelta a esta habitación, permitiendo que este recuerdo pasado se desvanezca, lo mejor que puedas. Recordándote a ti mismo que no importa cuán dolorosa haya sido esta experiencia pasada o cuán difícil pueda haber parecido esta

práctica, volver a enfrentarte a un evento doloroso es la única manera de dejarlo ir, y este es el primer paso hacia el perdón. ✓ Pregunta: ¿Qué observaste? ✓ Pregunta: Si tuvieras que usar una palabra para describir esto, ¿cuál sería? Por ejemplo, ¿te sentiste decepcionado, incomprendido, traicionado, criticado injustamente o tratado injustamente?

Nota para los instructores: Se debe animar a los participantes a que compartan la herida del pasado que identificaron en la práctica de mindfulness anterior, y los instructores deben estar preparados para ayudar a quienes les resulte difícil identificar una. Los instructores primero deben alentar a los participantes a concentrarse en los eventos que tienen una intensidad emocional de bajo o moderado nivel. Es mejor comenzar poco a poco y avanzar hacia el dominio antes de intentar prácticas de alta intensidad (es decir, cuando aprende a nadar por primera vez, no comience saltando en la parte más profunda). A veces puede ser útil que los instructores compartan ejemplos de agravios, ya sean propias o de las que hayan oído hablar a otros. Estos pueden desencadenar recuerdos para aquellos que tuvieron problemas para localizar un incidente específico. Una vez que cada persona en la clase haya identificado una herida pasada, los instructores deben pedir a los participantes que mantengan este evento en su conciencia a lo largo de la lección y que usen esta experiencia como base para practicar durante la clase. Los instructores deben alertar a los terapeutas individuales cuando los participantes en particular tengan reacciones fuertes (por ejemplo, discutir, callarse o estar inusualmente callados) después de esta práctica de atención plena. Mi experiencia clínica sugiere que este tipo de respuesta es poco común. Sin embargo, es importante que los terapeutas sean conscientes de que las discusiones que involucran el perdón pueden ser difíciles, especialmente para las personas que pueden haber tenido experiencias pasadas traumáticas múltiples o extremas. El formato del grupo de entrenamiento de habilidades no permite el tiempo o el espacio emocional para el tipo de apoyo que puede ser necesario cuando se trata de traumas de alta intensidad, agravios prolongados que involucran transgresiones deliberadas o eventos emocionales complicados y de gran carga. Se debe animar a los participantes a discutir estas quejas más serias o severas con su terapeuta individual y determinar el mejor curso de acción y/o las habilidades necesarias.

(Requerido) Punto de enseñanza La mente flexible tiene CORAZÓN (Heart) Refiere a los participantes a la hoja de trabajo 29.A (La mente flexible tiene CORAZÓN). Nota para los instructores: Presente Mente Flexible tiene corazón (HEART) a los participantes escribiendo el acrónimo (HEART) en una pizarra o rotafolio. Explique que el acrónimo Heart está diseñado para recordarles las habilidades para perdonar. Cada letra de la palabra Heart es un paso hacia el perdón saludable. Luego, los instructores deben comenzar a enseñar la letra H en el acrónimo. Los instructores pueden señalar en voz alta a los participantes que ya demostraron disposición y dieron el primer paso cuando participaron en el ejercicio de mindfulness que acababa de completarse.

La mente flexible tiene CORAZÓN (HEART) H ¿Hay resentimientos por dolor, agravios o heridas a los que sigues aferrándote? E Encuentra aquello que te mantenga atascado en el pasado A Atrévete a reconocer que tienes la opción de perdonar R Recupera tu vida duelando tus pérdidas y practicando el perdón T Ten y expresa agradecimiento y sigue adelante H

¿Hay resentimientos por dolor, agravios o heridas a los que sigues aferrándote?

El perdón es más necesario cada vez que nos encontramos incapaces de dejar ir una dolorosa experiencia pasada. Identifica las áreas de tu vida que pueden requerir perdón, usando las siguientes preguntas. Los instructores pueden leer cada una de las siguientes preguntas en voz alta y, sin necesariamente alentar más discusiones, pedir a los participantes simplemente que registren en silencio en su diario de autoindagación lo que surgió.

✓ Pregunta:: ¿Hay alguna experiencia, evento o interacción pasada en la que me encuentre pensando repetidamente o en la que no pueda dejar de pensar? ✓ Pregunta: ¿Hay algún evento o experiencia en particular que quiero evitar, fingir que nunca sucedió o tratar de olvidar? ✓ Pregunta: ¿De qué experiencias pasadas culpo al mundo o a otros? ✓ Pregunta: ¿De qué eventos o experiencias en mi vida me culpo duramente? ✓ Opcional: ¿De qué eventos o experiencias en mi vida siento vergüenza y/o intento esconderme de los demás? ✓ Opcional: ¿Hay eventos en mi vida sobre los que he mentido a propósito o de los que evito hablar? ✓ Opcional: ¿Hay una persona o un conjunto de personas en particular por las que guardo rencor o por las que me he sentido traicionado? ✓ Opcional: ¿Quién en mi vida siento o creo que me ha hecho daño y no he podido perdonar? ¿Qué he hecho en mi vida que me resulta imposible o difícil perdonarme a mí mismo? ✓ Opcional: ¿Hay una persona en particular o un conjunto de personas a las que tengo deseos de lastimar o volver y/o se sentiría feliz si experimentaran un fracaso? Nota para los instructores: Las preguntas anteriores corresponden a los descriptores que se encuentran bajo la letra H en la hoja de trabajo 29.A (Mente flexible tiene corazón (HEART)). Están diseñados para desencadenar recuerdos de experiencias pasadas dolorosas. Es común que los consultantes identifiquen una variedad de heridas pasadas (por ejemplo, cinco o más). Los instructores deben

estar alerta para evitar el contrabando de nociones anti-RO DBT que implican que las emociones dolorosas, los traumas del pasado o las experiencias negativas del pasado son inherentemente peligrosas o aterradoras. En cambio, los instructores deben recordar a los participantes que todos experimentan obstáculos, traumas y experiencias dolorosas, nadie es inmune, aunque algunos pueden haber tenido experiencias más severas o intensas que otros. Un principio básico de RO DBT es que los obstáculos en la vida son parte de la vida, y cada vez que se encuentran, pueden convertirse en oportunidades para el crecimiento personal. Por lo tanto, si un participante informa que no le gustó el primer paso de Mente Flexible tiene Corazón HEART, o que experimentó malestar y/o teme experimentar malestar si se permite recordar un daño del pasado, los instructores deben alentar al consultante a practicar la autoindagación sobre su reacción, por ejemplo, preguntando “¿Qué es lo que podría necesitar aprender de mi reacción?” en lugar de asumir inmediatamente que el malestar debe evitarse, calmarse, validarse, regularse o aceptarse automáticamente. Nota para Instructores: Alienta a los participantes a adquirir el hábito de notar pequeños agravios (por ejemplo, rumiar/enfadarse por un gesto grosero que parece haber sido dirigido a ellos por el conductor de un automóvil que los adelanta en la autopista) para practicar el perdón, no sólo esperar situaciones más desafiantes o grandes.

Registra en su diario de autoindagación todos los daños pasados que identificaste, y clasifícalos de acuerdo con la gravedad y/o evitación (con 1 que representa la más grave o la más evitada). Elige la herida o el daño del pasado con el que quieres practicar el perdón. Recuerda, cuando esté aprendiendo el perdón, comienza primero con los niveles más bajos, con la intención de trabajar hacia problemas de mayor gravedad con el tiempo. Nota para los instructores: Los instructores deben alentar a los participantes a resistir la tentación de apresurar el perdón por un sentido del deber o el deseo de arreglar las cosas rápidamente. Por ejemplo, algunos consultantes pueden informar que quieren comenzar con su herida pasada más dolorosa. Aunque esto puede parecer sensato o valiente, a menudo puede conducir a problemas imprevistos que hacen que aprender a perdonar sea más difícil. Los instructores pueden pedir a los participantes que imaginen a un esquiador primerizo que insiste en comenzar en la pendiente más peligrosa. ¿Qué tan probable es que tengan una experiencia positiva por primera vez?

E Encuentra aquello que te mantenga atascado en el pasado. Para dejar ir un daño o agravio pasado, primero debes encontrar el límite que te mantiene aferrado a la herida pasada. Nuestro limites es donde se produce el autocrecimiento. La mayoría de las veces se describe como una sensación de tensión o resistencia, vergüenza, un deseo de evitar o una sensación de entumecimiento. Por lo general, involucra cosas en nuestra vida en las que no queremos pensar o admitir. Comienza este proceso notando ... Deseos de explicar, justificar o defender... ¿Qué pasó? Sus respuestas Otra persona o personas Deseos de culparte a ti mismo, culpar a los demás o culpar al mundo ... Para el evento en sí Por no conseguir lo que quieres Por tu sufrimiento Por tener que hacer frente Por no vivir de acuerdo a tus valores Por hacerlo realidad o no impedirlo Nota para los instructores: En general, el hecho de que a un consultante le resulte difícil dejar atrás una experiencia dolorosa del pasado sugiere que puede haber un límite presente. Es importante destacar que la autoindagación significa estar abierto a la posibilidad de que uno no tenga un límite, es decir, un punto de incomodidad sobre una herida pasada en particular, al mismo tiempo que retiene la comprensión de la propia falibilidad y la disposición de cuestionarse más a sí mismo si las circunstancias cambian (véase más sobre autoindagación en lección 13).

Refiere a los participantes a la ficha 29.2 (Preguntas de autoindagación sobre el perdón) y dirije tu atención al subtítulo “Encontrar tu límite del perdón”. Los instructores deben elegir al azar a un participante para que lea en voz alta una de las preguntas de esta lista y luego alentar a los miembros de la clase a colocar una marca de verificación en la casilla junto a la pregunta si parece acercarlos a su

límite. Luego, el instructor puede elegir al azar a otro participante para leer en voz alta una de las otras preguntas y pedirle a la clase que haga lo mismo. Es importante destacar que no es necesario leer en voz alta todas las preguntas de la ficha; el punto es presentar a los participantes a varios de ellos y luego alentarlos a usar la ficha y las preguntas para mejorar la autoindagación al practicar el perdón. Practica la autoindagación para profundizar la conciencia de tu limite, utilizando las preguntas en la ficha 29.2 como guía. Recuerda que la autoindagación significa encontrar una buena pregunta que te acerque a tu límite (es decir, tu desconocido), no una buena respuesta. Permítete tiempo para descubrir lo que podrías necesitar aprender en lugar de buscar rápidamente una manera de explicar las cosas o regular. Cada día, vuelve a hacer suavemente la pregunta de autoindagación que descubriste que te acercó más a tu límite, y registra lo que surge cada vez que pregunta. Practica sospechar de las respuestas rápidas o los impulsos a regular, ya que pueden enmascarar evitación. Mantén tus prácticas de autoindagación cortas (por ejemplo, cinco minutos de duración). Las prácticas cortas y frecuentes (por ejemplo, diarias), utilizando la misma pregunta o una nueva pregunta que surgió del día anterior, suelen ser más efectivas. Las prácticas más largas a veces pueden estar motivadas en secreto por los deseos de encontrar una respuesta o una solución. Observa y registra en tu diario de autoindagación cómo tu práctica de autoindagación sobre el daño pasado cambia con el tiempo. A Atrévete a reconocer que tienes la opción de perdonar El perdón requiere una decisión consciente de dejar ir las experiencias dolorosas o las heridas pasadas porque aferrarse a ellas ya no es efectivo. El perdón debe ser elegido libremente. Una persona no puede ser forzada a perdonar, ni puede ser forzada a alguien a aceptar el perdón cuando se le ofrece. Reconoce que el perdón es una elección que solo tú puedes hacer; en

última instancia, es tu decisión. No decidir sigue siendo tomar una decisión. Nota para los instructores: A menudo creemos que el castigo mejorará las cosas, pero el que castiga es el que tiene más probabilidades de sufrir al final (por ejemplo, provocando la reflexión sobre el castigo o el evento pasado y/o reactivando las emociones dolorosas). Además, la mayoría de los consultantes con SC se caracterizan por una alta certeza moral (es decir, hay una forma correcta e incorrecta de hacer las cosas), y esto a menudo está relacionado con la creencia de que las buenas acciones deben ser recompensadas y las malas, castigadas. Castigar al transgresor restaura la fe de una persona en un mundo justo. Un mundo justo es aquel en el que las acciones y los acontecimientos tienen consecuencias predecibles y apropiadas y las personas obtienen lo que merecen, dependiendo de cómo se comporten. Esto ayuda a explicar por qué a muchas personas les resulta tan difícil perdonar: puede parecer moralmente incorrecto no castigar al transgresor. Esto también explica por qué los consultantes con SC pueden tener dificultades para perdonarse a sí mismos por los errores del pasado: para restaurar su fe en un mundo justo, primero deben castigarse a sí mismos (véase también “Cómo lidiar con el comportamiento suicida y las autolesiones”, en el capítulo 5 del libro de texto RO DBT). Para evaluar las creencias del “mundo justo” vinculadas al castigo, los instructores pueden preguntar: “¿En qué medida cree que las acciones nobles deben ser recompensadas y las malas castigadas?” Los dichos o frases comunes relacionados con el pensamiento del “mundo justo” incluyen “Tienes lo que te corresponde”, “Cosechas lo que siembras” y “la vida es como un bumerán” (véase Furnham, 2003, para una revisión de la investigación). en torno al fenómeno del “mundo justo”).

Guardar rencor contra alguien es como beber veneno todos los días con la esperanza de castigar a tu enemigo. Simplemente no funciona; solo crea más sufrimiento para nosotros mismos al referir la ira inútil, y pierde un tiempo precioso deteniéndose en un evento pasado que no se puede rehacer o rehacer. Deja de pensar que de alguna manera el transgresor se saldrá con la suya con lo que hizo mal si dejas de sentir ira. Recuerda que castigar a un transgresor nos castiga a nosotros mismos porque nos mantiene atrapados en el pasado y desperdicia un tiempo precioso que se detiene en un evento pasado que no se puede rehacer o rehacer.

Cada vez que desees pensar en cómo castigar a la otra persona (o a ti mismo), practica la autoindagación en su lugar (consulte a los participantes a la ficha 29.2 y dirija su atención a las preguntas bajo el subtítulo “Autoindagación sobre el castigo”). Nota para los instructores: Cuando enseñes preguntas de autoindagación, elije participantes al azar para leer en voz alta algunas de las preguntas, y discute brevemente y/o pídales a los participantes que registren lo que observaron después de cada pregunta en su diario de autoindagación.

Abandona tu arrogancia reconociendo la falibilidad inherente a todos los humanos. Deja de insistir en que todas las heridas pasadas deben ser reivindicadas reconociendo la imposibilidad de esta tarea. Deja de insistir en que el mundo se ajuste a su código moral o valores celebrando la diversidad entre las personas (por ejemplo, diferentes antecedentes culturales, lingüísticos, religiosos, genéticos y familiares). Practica ver el mundo desde la perspectiva de la persona que te lastimó, usando la autoindagación preguntando... ¿Es posible que cuando ocurrió la transgresión, los involucrados nunca tuvieron la intención de hacer daño y/o que ahora se arrepientan de su comportamiento? Incluso si la otra persona parece no arrepentirse de su comportamiento, ¿es posible que no fuera plenamente consciente o capaz de comprender cuán dañino era su comportamiento? ¿Es posible que los problemas importantes o los traumas pasados en su vida los hayan hecho (o a mí mismo) más vulnerables al evento doloroso? Practica aceptar que sucedió algo hiriente que estaba fuera de su control recordando que la aceptación no significa aprobación o renuncia. R Recupera tu vida duelando tus pérdidas y practicando el perdón Nota para los instructores: Recuerdale a los participantes que es imposible NO

pensar en algo; por ejemplo, trate de no pensar en una jirafa rosa. Es imposible bloquear cualquier forma de pensamiento o imagen al respecto, porque para no pensar en algo, primero hay que pensar en ello. Lo mismo se aplica a las heridas o agravios pasados: tratar de no pensar en ellos casi siempre resulta contraproducente.

Cuando hemos sido heridos, nuestra creencia de un mundo justo se ve sacudida. Nuestra confianza en poder predecir lo que sucederá y participar en un comportamiento efectivo e impulsado por objetivos puede sentirse amenazada. Para perdonar y recuperar nuestra vida, primero debemos lamentar la pérdida de nuestras expectativas y creencias sobre el mundo, sobre nosotros mismos o sobre otras personas. La tristeza nos ayuda a reconocer que no podemos controlar el mundo. El duelo significa permitirse sentir la tristeza o decepción asociada con una pérdida y luego dejar ir la tristeza. El duelo no significa revolcarse en la tristeza, rumiar sobre el evento pasado o construir tu casa en el cementerio. El duelo significa permitirse experimentar plenamente la tristeza, durante días y semanas, durante breves períodos de tiempo, y luego seguir con sus asuntos como de costumbre. El trabajo de duelo despeja las viejas formas de pensar y nos permite estar más abiertos a lo que está sucediendo ahora. ✓ Pregunta: ¿Qué parte de mí mismo o qué creencia sobre el mundo dañó esta herida pasada? ✓ Pregunta: ¿Qué es lo que necesito para duelar? Nota para los instructores: El trabajo de duelo ayuda al cerebro de una persona a reconocer que el mundo ha cambiado; es como actualizar su computadora con el último software para mejorar su funcionamiento. Cuando tratamos de evitar la tristeza asociada con una pérdida, nunca le damos tiempo a nuestra computadora (nuestro cerebro) para mejorar nuestra forma de ver el mundo descargando la información más reciente sobre eventos importantes que sucedieron en nuestra vida. Esto hace que sea más probable que nos sintamos molestos, enojados o heridos de nuevo cada vez que nos encontremos con un recuerdo de un evento

pasado, porque nuestro cerebro aún funciona con el software antiguo que aún espera que el mundo sea el mismo que antes del evento doloroso.

Antes de cada práctica, recuérdate a ti mismo qué es y qué no es el perdón. El perdón no significa reconciliación. Puedes perdonar y restaurar la relación o perdonar y no restaurar la relación. Puedes perdonar sin volver a ver a la persona. El perdón no significa aprobación. El perdón no significa abrirse a ser herido de nuevo. Nuestros cerebros conservarán la capacidad de reaccionar a lo que es dañino y tomar medidas para evitarlo o lidiar con él. Por lo tanto, puedes permitirte el lujo de dejar ir tus heridas pasadas sin temor a perder tu capacidad para hacer frente a las amenazas futuras. El perdón significa cuidarnos a nosotros mismos. Aferrarnos a un daño pasado nos mantiene atrapados en el pasado: nuestras vidas quedan atrapadas en lo que fue, no en lo que es. Refiere a los participantes a la ficha 29.3 (Fortalecimiento del perdón a través del trabajo de duelo: ejemplos de creencias o expectativas comunes). Nota para los instructores: Lee varios ejemplos en voz alta del Hoja de trabajo 29.3 y luego pide a los participantes que se tomen un momento para colocar una marca en la(s) casilla(s) junto a la(s) expectativa( s) o creencia(s) que pueden necesitar para duelar por la herida pasada que identificaron en la práctica anterior de Mindfulness. Anímelos a consultar esta ficha cada vez que practiquen el perdón por una herida pasada diferente, porque a menudo lo que se debe duelar varía según el evento. Los ejemplos proporcionados en la ficha 29.3 representan solo un subconjunto de posibles creencias o expectativas sobre el mundo, otras personas o uno mismo. Los instructores deben alentar a los participantes a buscar a otros cuando ninguno parezca aplicarse a sus circunstancias únicas. Los ejemplos incluyen la expectativa de que un padre sea cariñoso y afectuoso; la creencia de que un cónyuge o pareja debe ser fiel; la creencia de que los demás trabajarán tan duro como tú; la creencia de que las personas deben ser directas u honestas; la creencia de que siempre harás lo correcto; la creencia de que siempre eres amable o considerado; la creencia de que los demás jugarán limpio; la creencia de que otros

valorarán o apreciarán tu arduo trabajo o esfuerzos para ayudar; la creencia de que los demás serán amables; la creencia de que otras personas lo tratarán con respeto; la creencia de que el mundo debería ser estable u ordenado; la convicción de que puede predecir con precisión lo que sucederá en el futuro; una convicción de que puedes conocer las intenciones de los demás; la creencia de que los demás serán educados; la creencia de que un padre, cónyuge o miembro de la familia no intentará hacerle daño a propósito; una creencia en su capacidad para superar cualquier obstáculo o resolver cualquier problema, sin importar dónde o cómo pueda aparecer.

(Requerido) Ejercicio en clase Practicando el perdón Los instructores deben pedir a los participantes que escriban o destaquen en la ficha 29.3 la pérdida que acaban de identificar. Los instructores deben señalar que cada participante probablemente tendrá una pérdida diferente para usar en la práctica que está a punto de comenzar, porque el daño pasado de cada persona es exclusivamente suya. Por ejemplo, si el daño pasado involucró a una persona que acusa injustamente a alguien de una manera cruel o irrespetuosa, entonces en el siguiente guion la perdida podría decir: “Necesito duelar la pérdida de mis expectativas de que los demás me traten de manera justa y con amabilidad”. Los instructores deben comenzar la práctica leyendo en voz alta el guion de perdón que sigue Para empezar, siéntate en una posición cómoda pero alerta, y respira, con conciencia, para centrarte en este momento. Trae a tu conciencia el recuerdo del daño o una herida pasada que hayas elegido y la pérdida que necesitas para duelar. Ahora repite en silencio después de mí ...

Reconozco que para perdonar y recuperar mi vida, primero debo duelar la pérdida de mis expectativas o creencias sobre el mundo, sobre mí mismo o sobre otras personas. Para la práctica de hoy, necesito duelar la pérdida de mis expectativas que... [Nombre la expectativa que requiere trabajo de duelo; véase la ficha 29.3.] Al lamentar esta pérdida, estoy aprendiendo a

reconocer que no puedo evitar el dolor de este daño pasado, no es algo que pueda ignorar, negar o fingir que nunca sucedió, ya que esto solo crea más sufrimiento. Mi tristeza me ayuda a reconocer que el mundo no siempre es como espero que sea. Al permitirme experimentar la tristeza de mi pérdida, sin degradarme, desmoronarme o culpar a los demás, doy el primer paso hacia el perdón y la sanación genuina. Reconozco que el perdón se elige libremente. Y así, con plena conciencia, elijo libremente perdonar. Vuelve tu mente al área de tu vida que necesita perdón. Respira lenta y profundamente, levanta las cejas, sonríe con la boca cerrada. Di…

Te perdono. [Respiración profunda.] Te perdono. [Respiración profunda.] Te perdono. [Respiración profunda.] Reconozco que esta breve práctica del perdón significa cuidarme a mí mismo, y que al repetir esta práctica con frecuencia, me estoy liberando de la ira, el resentimiento o la rumiación inútil y recuperar mi vida al dar un paso hacia una vida más plena en el presente.

Nota para los instructores: La activación del sistema de seguridad social (por ejemplo, a través de un movimiento de cejas, una sonrisa con la boca cerrada, una respiración lenta y profunda) al decir las palabras “Te perdono” en el guion anterior es esencial porque ayuda a vincular la seguridad social con el perdón.

Los instructores deben repetir el guion de perdón tres veces seguidas antes de terminar la práctica, y luego solicitar observaciones. ✓ Pregunta: ¿Qué observaste durante esta práctica? ✓ Pregunta: : ¿Pudiste sentir la tristeza de tu pérdida? ¿Cómo influyó eso en tu disposición a perdonar? ✓ Pregunta: ¿Pudiste perdonar? ¿Cómo fue eso? ¿Cómo te sientes

¿ahora? ✓ Pregunta: Si le resultó difícil duelar o perdonar, ¿qué podría significar esto? ¿Qué es lo que necesitas aprender? Los instructores deben recordar a los participantes que el guion anterior se puede usar para perdonar a una persona, a uno mismo o al mundo. Anima a los participantes a comprometerse a usar el guión de perdón en la ficha 29.3 o a crear el suyo propio cada vez que practiquen. Anima a los participantes a practicar diariamente hasta que el recuerdo de la herida pasada ya no desencadene una reacción fuerte, deseos de venganza o impulsos de evitar.

(Requerido) Puntos de enseñanza Perdona una y otra vez Recuerda que el perdón es un proceso, no un punto final, requiere una comunicación y práctica continuas con el mismo evento. La buena noticia es que cada vez que perdonamos, aflojamos el control del resentimiento o la ira inútiles. Decide perdonar de nuevo cada vez que encuentres un recordatorio del daño pasado, y luego practica, practica, practica. Repita su declaración de duelo cada vez que te encuentres pensando en el año pasado. Repite tu práctica de perdón sobre la herida pasada una y otra vez hasta que puedas pensar sin desmoronarte o intentar evitarla. Deja de esperar resultados rápidos. Perdónate a ti mismo por luchar con el perdón. Nota para los instructores: Recuerda a los participantes que no pueden escapar del dolor de un daño pasado. Tendrán dolor si tratan de evitar el duelo por la pérdida, y tendrán dolor si se permiten experimentar la tristeza asociada con la pérdida. Fomentar la autoindagación, por ejemplo, preguntando: “¿Qué dolor me acerca más a cómo quiero vivir?” Idealmente, deberíamos entrar en la práctica del

perdón con el entendimiento de que es posible que nunca resolvamos completamente el dolor. El reconocimiento de esto facilita la autocompasión.

T Ten; y expresa agradecimiento y sigue adelante. Sé agradecido cuando surja una oportunidad para el perdón. Recuérdate a ti mismo todos los momentos en tu vida en los que has necesitado el perdón de los demás. Practica estar agradecido por lo que tienes ahora. Por ejemplo, estás vivo, tienes un techo sobre tu cabeza, tienes un lugar para dormir, tienes comida para comer y agua limpia para beber, tienes ropa para usar y estás aprendiendo nuevas habilidades. Continúa practicando. Transmite el don del perdón buscando pequeñas oportunidades para practicar el perdón, sin esperar reconocimiento ni nada a cambio. Por ejemplo, puedes practicar el perdón para la persona que te sigue en la autopista, el vendedor grosero en el teléfono, el miembro de la familia que olvidó su cumpleaños. Practica la amabilidad primero y ante todo (Refiere a los participantes a la hoja de trabajo 17.B) por... Participar en actos aleatorios de amabilidad, sin esperar nada a cambio. Por ejemplo, sonríe cálidamente al empleado de la tienda acosado, permita que el automóvil que lo pase por la autopista, llame por teléfono a un colega enfermo de la nada. Dar a la gente el beneficio de la duda. Busca explicaciones benignas para el comportamiento de otra persona antes de asumir lo peor. Por ejemplo, considere que puede llegar tarde porque su automóvil se averió, que puede estar acelerando porque su hijo ha estado en un accidente grave, que no está sonriendo porque pueden tener dolor físico o pueden haber tenido un día muy malo, que pueden estar elogiándote porque realmente lo dicen en serio. Reconocer que todas las personas (incluso tu) están haciendo lo mejor que pueden en un momento dado, aun cuando lo que están haciendo parece ineficaz, por ejemplo, la persona de la calle pidiendo dinero, la persona que grita a través de la calle, el

sacerdote que maldice, el profesor de matemáticas que calcula mal. Practicar el perdón radical recordando que los humanos compartimos un vínculo común de sufrimiento (todos hemos hecho daño y todos hemos sido dañados) y, por lo tanto, todos merecemos el perdón. Ningún niño pequeño aspira a ser malo cuando crece. Nota para los instructores: Algunos consultantes pueden insistir en que decir “Todos merecemos el perdón” es poco realista, apoyando su argumento con ejemplos de personas para quienes el perdón parecería incorrecto (por ejemplo, pedófilos o Hitler). Otros querrán cambiar la redacción de la frase “todas las personas merecen el perdón” a algo menos excitante o conflictivo, por ejemplo, “Puedo (debo) ser capaz de perdonar a todas las personas”. Cambiar la redacción conserva una visión de “mundo justo” que implica que el control es posible mientras se exacerban los comportamientos problemáticos comunes de SC asociados con el esfuerzo excesivo. Cuando surgen este tipo de objeciones, los instructores no deben intentar convencer o persuadir al consultante de lo contrario. En su lugar, los instructores deben sonreír y, con un movimiento de cejas, recordarle al consultante que perdonar es una elección. Además, el perdón no significa reconciliación, aprobación u olvido del pasado. Uno puede perdonar a una persona (por ejemplo, por un acto horrendo), pero eso no significa que tenga que salir o pasar tiempo con la persona. Los instructores pueden recordar a los participantes que, en muchos sentidos, el perdón es un acto egoísta. Al perdonar a alguien, me cuido dejando ir la ira, la vergüenza o la autocrítica inútiles.

Usa la autoindagación para ayudar a aflojar el escaneo hipervigilante en busca de posibles irregularidades. Refiere a los participantes a la ficha 29.2 y al subtítulo “Autoindagación sobre su ‘Oficial de Libertad Condicional’”; lee en voz alta algunos ejemplos y discute. Reconoce que el perdón es un trabajo duro. Por ejemplo, requiere que una persona asuma la responsabilidad de sus reacciones personales al mundo cuando las cosas no salen a su manera, sin desmoronarse o culpar a los demás. Observa cómo tu práctica del perdón influye en tus relaciones. ✓ Pregunta: Cuando me involucro en el perdón, ¿tengo más o menos ganas de estar cerca de otras personas? ¿Qué podría significar esto?

✓ Pregunta: ¿Han cambiado mis relaciones de alguna manera desde que he estado practicando el perdón? ¿Qué he notado? (Opcional) Observa los deseos secretos de ser reconocido o apreciado cuando practiques el perdón, y practica la autoindagación para aprender. Refiere a los participantes a la ficha 29.2 y al subtítulo “Autoindagación sobre el Orgullo” para facilitar esto. Reconozca que es normal que surja el orgullo al practicar el perdón. Sentirse bien al trabajar duro y vivir de acuerdo con sus valores es una parte importante de una vida saludable. Revela cualquier orgullo secreto sobre tu práctica de perdón admitiéndolo, primero a ti mismo y luego a un amigo o compañero practicante (es decir, fuera de ti mismo).

Tarea Lección 29 1. (Requerido) Hoja de trabajo 29.a (La mente flexible tiene CORAZÓN). Anima a los participantes a trabajar con sus terapeutas individuales en torno a las dificultades particulares que podrían surgir al completar esta hoja de trabajo. 2. (Opcional) Ficha 29.3 (Fortalecimiento del perdón a través del trabajo de duelo: ejemplos de creencias o expectativas comunes). Instruye a los participantes a practicar el duelo por una pérdida todos los días. Deben buscar pequeños casos en los que las cosas no salieron como se esperaba, planeó o predijo. Utilizando la ficha 29.3 como guía, deben identificar la pérdida que necesita ser duelada y registrar sus observaciones en su diario de autoindagación. 3. (Opcional) Instruye a los participantes a practicar el perdón cuando ocurran eventos negativos, inesperados o problemáticos (por ejemplo, si alguien llega tarde a una cita, los cierran en la autopista o no dice “Gracias”). Los participantes deben practicar dando a las personas el beneficio de la duda y bloquear la culpa automática del carácter o la personalidad de los demás. 4. (Opcional) Actos aleatorios de amabilidad. Anima a los participantes a hacer algo amable por las personas que no conocen, o a dirigir pensamientos amables hacia alguien con quien están teniendo un

conflicto, alguien que no les gusta o alguien que encuentran difícil (por ejemplo, pueden llevarle a la persona una taza de café o té, sonreírle a la persona cuando pasa, dejar que la persona se adelante a ellos en un mostrador de almuerzo, decir “Buenos días”, darles un cumplido, etc.). Los participantes deben registrar sus observaciones en su diario de autoindagación.

Ficha de Apertura Radical 29.1 Qué es y qué no es el perdón El perdón no es... Aprobación o negación del pasado Aferrarse a agravios, rencores o deseos de venganza anteriores Abrirse a ser herido de nuevo Practica la autoindagación ¿Qué me acercará más a cómo me gustaría vivir, o qué está más en línea con mis valores personales? ¿Qué camino conduce a más sufrimiento? ¿Qué temo que podría perder si practicara el perdón? ¿Está justificado este miedo? ¿Sería mi vida más satisfactoria si pudiera relajar la vigilancia sobre el dolor o la herida del pasado? ¿Me estoy aferrando a mi miedo o enojo por otras razones (por ejemplo, el deseo secreto de venganza)? El perdón es... Cuidarnos Una forma de ayudarnos a afrontar porque indica que estamos asumiendo la responsabilidad de nuestras reacciones emocionales Vivir en línea con nuestros valores Mantenerse enfocado en el presente Una elección voluntaria Depende de un compromiso continuo (debemos decidir perdonar, y debemos re decidir repetidamente) Recordar que como humanos todos hemos dañado, y todos hemos sido dañados Dejar ir el pasado para no ser controlado por él Liberarse de la carga del pasado

Un proceso que lleva tiempo

Preguntas de autoindagación sobre el perdón Practique la autoindagación para profundizar la conciencia de su ventaja, utilizando las siguientes preguntas. Encontrar tu límite del perdón ¿Cómo se siente tu cuerpo cuando piensas en el daño pasado? ¿Encuentras que tus músculos se tensan, los dientes se aprietan, se tensan la boca, se enrojecen la cara o te sientes rígido o entumecido? ¿Te encuentras rumiando sobre el evento o no durmiendo porque no puedes dejar de pensar en el evento? ¿Qué tan dispuesto estás a mirar la herida pasada? ¿Te encuentras evitando cosas para no pensar en el daño pasado? ¿Alguna vez intentas no pensar en la herida pasada o esperas que desaparezca por sí sola? ¿Hay alguna información, memoria o emoción sobre la herida pasada que secretamente no quieres recordar? ¿Qué podría decirte esto sobre el evento o la experiencia? ¿Qué es lo que temes que sucedería si perdonaras? ¿Hasta qué punto te estás diciendo a ti mismo que es injusto, incorrecto o perjudicial recordar una herida pasada o incluso que se te pida que consideres recordarla? ¿Crees que sería inapropiado o incorrecto dejar ir este agravio pasado? ¿Qué es lo que temes que pueda suceder si lo dejas ir? ¿A quién estás lastimando o ayudando al aferrarte a este dolor? ¿Qué crees que te impide dejar ir este daño? ¿Cuál fue tu perspectiva cuando ocurrió el daño en el pasado? ¿Ha cambiado con el tiempo? ¿Qué podría decirte esto acerca de tu disposición a perdonar? ¿Cuál era la perspectiva de otras personas involucradas en el momento de la herida? ¿Qué podrían decirte tus reacciones sobre tu dolor y deseos de aferrarte a la memoria del daño? ¿Es el perdón, la gratitud o la compasión hacia los demás un comportamiento que admiras? ¿Qué podría decirte esto sobre ti mismo o tus valores personales?

Si te encuentras resistiéndote a la autoindagación para encontrar tu limite, usa la autoindagación para explorar tu resistencia. ¿Qué podría estar tratando de decirme mi resistencia? ¿Qué es lo que necesito aprender? ¿Qué me dice mi resistencia sobre mí mismo o mi disposición de participar en el aprendizaje de esta nueva habilidad? ¿A qué me resisto? ¿Hay algo importante para mí reconocer o reconocer sobre mí mismo o el momento actual? ¿Qué es lo que necesito aprender? Autoindagación sobre el castigo ¿Realmente vale la pena mi tiempo? ¿A quién estoy realmente lastimando cuando pienso así? ¿Quién está realmente ganando a largo plazo cuando paso mi vida pensando en mi enemigo o en la persona que me lastimó? ¿Qué es lo que necesito aprender? ¿Qué temo que podría suceder si el individuo quedara impune? ¿Qué es lo que necesito aprender? ¿Es posible que mi insistencia en no olvidar la herida pasada, o mi deseo de encontrar una manera de castigar al transgresor, signifique que les estoy dando el poder de controlar mi vida, incluso si no lo saben? ¿Es posible que al dejar ir mis deseos de venganza yo sea el que gane porque ya no me aferraré al pasado? ¿Qué necesito aprender de esto? Autoindagación sobre tu “agente de libertad condicional” ¿Me niego a considerar explicaciones alternativas para el comportamiento de la otra persona? ¿Es posible que esté descuidando posibles factores o causas fuera del control de la otra persona que pueden haber llevado al evento doloroso? ¿Es posible que esté malinterpretando una cara plana o una expresión en blanco como hostil o desaprobatoria cuando puede provenir de factores no relacionados conmigo, una intensa concentración de tu

parte, o un hábito de no mostrar emociones? Si es así o posiblemente, entonces ¿qué es lo que necesito aprender? ¿Estoy asumiendo que la reacción o el comportamiento de la otra persona es únicamente un reflejo de su personalidad o fracaso moral? ¿Le he dado a la otra persona la misma consideración o beneficio de la duda de que me daría a mí mismo cuando estoy en circunstancias similares, o si tengo una historia similar a la persona que cometió el error? Si no es así, ¿qué podría significar esto? Autoindagación sobre el orgullo ¿Qué podría decirme mi orgullo acerca de mi práctica del perdón? ¿Es posible que esté usando mi perdón como una insignia de honor? ¿Qué podría significar esto? ¿Es posible que crea secretamente que mi práctica de perdón es mejor, más genuina, más real o más difícil que la de los demás? ¿Desprecio secretamente a otros que imagino que son menos capaces de perdonar? ¿Qué podría significar esto? ¿Deseo secretamente que mi perdón sea reconocido o apreciado por la persona a la que se lo estoy extendiendo? Cuando practico el perdón, ¿siento que la otra persona me debe? ¿Solo practico el perdón cuando creo que obtendré algo a cambio? ¿Qué podría significar esto? ¿Qué necesito aprender? ¿Qué temo que sucedería si me permitiera experimentar orgullo por mi trabajo de perdón? ¿Es posible que esté siendo demasiado duro conmigo mismo? ¿Qué necesito aprender? ¿Estoy usando la práctica de la autoindagación para castigarme a mí mismo o para demostrar que siempre estoy trabajando duro? En caso afirmativo o tal vez, ¿qué es lo que necesito aprender? ¿Por qué merezco castigo? ¿Por quién estoy trabajando duro? ¿Qué me impide sentirme bien con mi práctica del perdón? ¿Qué es lo que necesito aprender?

Fortalecimiento del perdón a través del trabajo de duelo: ejemplos de creencias o expectativas comunes Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las expectativas o creencias que puedes necesitar para duelar por una herida pasada. Una expectativa que un padre sea amoroso y cariñoso La creencia de que un cónyuge o pareja debe ser fiel La creencia de que los demás trabajarán tan duro como tú La creencia de que las personas deben ser directas u honestas La creencia de que siempre harás lo correcto La creencia de que siempre eres amable o considerado La creencia de que los demás serán amables y considerados La creencia de que los demás jugarán limpio La creencia de que otros valorarán o apreciarán su arduo trabajo o esfuerzos para ayudar La creencia de que los demás serán amables La creencia de que otras personas te tratarán con respeto La creencia de que el mundo debe ser estable u ordenado Una convicción de que eres capaz de predecir con precisión lo que sucederá en el futuro Una convicción de que puedes conocer las intenciones de los demás La creencia de que los demás serán educados La creencia de que un padre, cónyuge o miembro de la familia no intentará hacerle daño a propósito Una creencia en tu capacidad para superar cualquier obstáculo o resolver cualquier problema sin importar dónde o cómo pueda aparecer.

Guion del perdón Para empezar, siéntate en una posición cómoda pero alerta, y respira, con conciencia, para centrarte en este momento. Trae a tu conciencia el recuerdo del agravio o herida pasada que has elegido y la pérdida que necesitas duelar. Lee el siguiente guion en voz alta tres veces seguidas. Reconozco que, para perdonar y recuperar mi vida, primero debo lamentar la pérdida de mis expectativas o creencias sobre el mundo, sobre mí mismo o sobre otras personas. Para la práctica de hoy, necesito duelar la pérdida de mis expectativas que... [Nombra la expectativa que requiere trabajo de duelo.] Al duelar esta pérdida, estoy aprendiendo a reconocer que no puedo evitar el dolor de este daño pasado, no es algo que pueda ignorar, negar o fingir que nunca sucedió, ya que esto solo crea más sufrimiento. Mi tristeza me ayuda a reconocer que el mundo no siempre es como espero que sea. Al permitirme experimentar la tristeza de mi pérdida, sin criticarme duramente, desmoronarme o culpar a los demás, doy el primer paso hacia el perdón y la sanación genuina. Reconozco que el perdón se elige libremente. Y así, con plena conciencia, elijo libremente perdonar. [Vuelve tu mente al área de tu vida que necesita perdón. Respira lenta y profundamente, levanta las cejas, sonríe con la boca cerrada.] Te perdono. [Respiración profunda.] Te perdono. [Respiración profunda.] Te perdono. [Respiración profunda.] Reconozco que esta breve práctica del perdón significa cuidarme a mí mismo, y que, al repetir esta práctica con frecuencia, me estoy liberando de la ira, el resentimiento o la rumiación inútiles y recuperando mi vida al dar un paso hacia una vida más plena en el presente.

Ficha de apertura radical 29.4 Puntos principales para la Lección 29: Aprendiendo a perdonar 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10.

El perdón no es aprobación o negación del pasado. El perdón no significa reconciliación. El perdón no significa abrirse a ser herido de nuevo. El perdón significa cuidarnos a nosotros mismos y aprender a dejar ir la ira inútil, el resentimiento o la autoculpa. Para dejar ir un daño pasado, primero debes encontrar tu limite que te mantiene aferrado a la herida pasada. El perdón debe ser elegido libremente. Una persona no puede ser forzada a perdonar, ni puede ser forzada a alguien a aceptar el perdón cuando se le ofrece. El perdón requiere un compromiso continuo para dejar ir las heridas del pasado con el fin de crecer. Debemos decidir perdonar, y debemos decidir de nuevo repetidamente. Para recuperar nuestra vida y aprender a perdonar, debemos lamentar la pérdida de expectativas. Practica estar agradecido por lo que tienes. Recuérdate a ti mismo todos los momentos en tu vida en los que has necesitado el perdón de los demás.

Hoja de trabajo de apertura radical 29.A La mente flexible tiene CORAZÓN (Heart) La mente flexible tiene CORAZÓN (Heart) H ¿Hay resentimientos por dolor, agravios o heridas a los que sigues aferrándote? E Encuentra aquello que te mantenga atascado en el pasado A Atrévete a reconocer que tienes la opción de perdonar R Recupera tu vida duelando tus pérdidas y practicando el perdón T Ten y expresa agradecimiento y sigue adelante Instrucciones: Elige una herida o agravio pasado con la que desea practicar el perdón, utilizando las siguientes habilidades. Recuerda, no tiene que ser algo grande. Cada letra de la palabra CORAZÓN es un paso hacia el perdón saludable. H

¿Hay resentimientos por dolor, duelo o agravios a los que sigues aferrándote?

Coloca una marca de verificación en la casilla junto a cada declaración que lo ayude a localizar una herida, o daño pasado. Un evento o interacción ocurrió, ya sea recientemente o en el pasado distante, en el que me encuentro pensando repetidamente. Los pensamientos, imágenes o sentimientos sobre el evento siguen apareciendo en mi mente, a pesar de mis intentos de evitar que esto suceda. A menudo desearía que el evento nunca hubiera sucedido, o que las cosas hubieran ido de manera diferente. He tratado de ocultar lo que sucedió a los demás cambiando el tema o tratando de evitar discutirlo. He mentido a otros sobre el evento o he fingido que nunca sucedió. El evento se refiere a un momento en que fui dañado o traicionado por alguien.

El evento se refiere a un momento en que dañé o traicioné a otra persona. Creo que una persona o grupo de personas en particular debe ser castigado por lo que sucedió y no puede dejar de pensar en ello. Me culpo a mí mismo por lo que sucedió y/o creo que debería ser castigado por lo que sucedió. Creo que debería ser castigado por lo que sucedió. Cuando pienso en el evento, a veces quiero rendirme. Creo que el evento es una prueba más de que soy un fracaso o un defecto. Otras heridas, quejas o lesiones.

Describe el evento con el que deseas practicar el perdón en el espacio provisto. Si tienes más de un evento, clasifícalos de los más evitados / no deseados (1) a los menos evitados / disgustados, y coloca una marca de verificación junto al evento en el que deseas trabajar esta semana.

E

Encuentra aquello que te mantenga atascado en el pasado.

Para dejar ir un daño o agravio pasado, primero debes encontrar el límite o punto de incomodidad que te mantiene aferrado al daño pasado. Nuestro limite es donde se produce el autocrecimiento. La mayoría de las veces se describe como una sensación de tensión o resistencia, vergüenza, un

deseo de evitar o una sensación de entumecimiento. Por lo general, involucra cosas en nuestra vida en las que no queremos pensar o admitir. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las instrucciones que mejor describan las habilidades que utilizaste. Impulsos observados para explicar, justificar o defender... ¿Qué pasó en primer lugar? ¿Cómo respondí durante o después del evento? ¿Cómo respondieron los demás durante o después del evento? Registra en el espacio proporcionado lo que realmente hizo.

Impulsos observados de culparme a mí mismo, culpar a los demás o culpar al mundo ... Para el evento en sí Por hacerlo realidad o no impedirlo Por no hacer lo correcto Utilicé la ficha 29.2 (Preguntas de autoindagación sobre el perdón) para ayudar a localizar mi limite. Registra en el espacio proporcionado lo que descubrió sobre tu limite.

Practiqué la autoindagación sobre mi limite. Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las instrucciones que mejor describan las habilidades que utilizó.

Recordé que la autoindagación significa encontrar una buena pregunta que puede conducir a un nuevo aprendizaje, en lugar de una explicación o forma de sentirse mejor. Practiqué diariamente o durante varios días y recordado mantener las prácticas breves (cinco minutos) para bloquear las tendencias automáticas a arreglar o encontrar soluciones. Practiqué sospechar de las respuestas rápidas a las preguntas de autoindagación. Registré los pensamientos, emociones, recuerdos y sensaciones que surgieron después o durante cada práctica de autoindagación en mi diario de autoindagación. Después de múltiples prácticas durante varios días, utilicé mi diario de autoindagación para ayudar a “dar sentido”, encontrar una solución u obtener una nueva visión sobre mi ventaja. Registra en el espacio proporcionado lo que aprendió.

A

Atrévete a reconocer que tienes la opción de perdonar.

Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las instrucciones que mejor describan las habilidades que utilizaste. Reconocí que el perdón es una elección que solo yo puedo hacer, es en última instancia mi decisión. Nadie puede ser obligado a perdonar, ni alguien puede ser obligado a aceptar el perdón cuando se le ofrece. No decidir sigue siendo tomar una decisión. Me recordé a mí mismo que aferrarme a u agravio o rencor pasado contra alguien es como beber veneno todos los días con la esperanza de castigar a mi enemigo. Me crea más sufrimiento. Practiqué dejar de imaginar que de alguna manera el transgresor se saldrá con la suya con lo que hizo mal si dejo de sentir ira hacia

ellos. Recordé que castigar a un transgresor me castiga a mí mismo a largo plazo porque me mantiene atrapado en el pasado, y pierde un tiempo precioso deteniéndome en un evento pasado que no se puede rehacer o rehacer. Practiqué la autoindagación cada vez que notaba deseos de castigar a la otra persona (o a mí mismo); por ejemplo, utilicé las preguntas “Autoindagación sobre el castigo” en la ficha 29.2. Practiqué renunciar a la arrogancia reconociendo la falibilidad inherente a todos los humanos, incluyéndome a mí mismo. Practiqué dejar de insistir en que todas las heridas pasadas deben ser reivindicadas reconociendo la imposibilidad de esta tarea. Celebré la diversidad en lugar de asumir que todos deberían comportarse o pensar como yo. Practiqué ver el mundo desde la perspectiva de la persona que me lastimó, y utilicé la autoindagación para facilitar esto preguntando ... ¿Es posible que cuando ocurrió la transgresión, los involucrados nunca pretendieron hacer daño y/o que se arrepientan de su comportamiento ahora? Incluso si la otra persona parece no arrepentirse de su comportamiento, ¿es posible que no fuera plenamente consciente o capaz de comprender cuán dañino era su comportamiento? ¿Es posible que los problemas importantes o los traumas pasados en su vida los hayan hecho (o a mí mismo) más vulnerables al evento doloroso? Practiqué aceptar que sucedió algo hiriente que estaba fuera de mi control mientras recordaba que la aceptación no significa aprobación o renuncia. R

Recupera tu vida duelando tu pérdida y practicando el perdón.

Para recuperar nuestra vida, primero debemos duelar la pérdida de nuestras expectativas y creencias sobre el mundo, nuestro yo u otras personas. El duelo significa permitirse sentir la tristeza o decepción asociada

con una pérdida por un breve tiempo, y luego dejar ir la tristeza. El duelo no significa revolcarse en la tristeza o rumiar sobre el evento pasado. La tristeza nos ayuda a reconocer que no podemos controlar el mundo. Nos ayuda a dejar de esperar que la vida sea la misma al bloquear la negación inútil. Nos ayuda a crecer porque actualiza nuestra “computadora”, o cerebro, al permitir que la pérdida se reconozca completamente. El trabajo de duelo despeja las viejas formas de pensar y nos permite estar más abiertos a lo que está sucediendo ahora. ✓ Pregunta: ¿Qué parte de mí mismo o de la creencia sobre el mundo dañó esta herida pasada? ✓ Pregunta: ¿Qué es lo que necesito para duelar? Usa la ficha 29.3 (Fortalecimiento del perdón a través del trabajo de duelo: ejemplos de creencias o expectativas comunes) y anota en el espacio proporcionado lo que necesitas para duelar.

Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las instrucciones que mejor describan las habilidades que utilizó. Me recordé a mí mismo lo que es y lo que no es el perdón (véase la ficha 29.1). Comprobé mi determinación de perdonar, y volví a comprometerme, si era necesario. Describa cómo notó que tu resolución había flaqueado.

Practiqué el perdón lamentando mi pérdida, usando el guion proporcionado en la ficha 29.3. Activé mi sistema de seguridad social mientras permitía que la memoria pasada emergiera en mi conciencia. Sostuve la imagen del agravio pasada en mi mente y repetí en silencio “Te perdono” tres veces mientras respiraba conscientemente. Recordé que el perdón requiere una decisión consciente de perdonar de nuevo cada vez que encontramos un recordatorio de la herida pasada. Repetí mi declaración de dolor cada vez que me encontraba pensando en la herida pasada. Me perdoné por luchar con el perdón. T

Ten y expresa agradecimiento y sigue adelante.

Coloca una marca de verificación en las casillas junto a las instrucciones que mejor describan las habilidades que utilizaste. Practique el perdón radical al recordar que los humanos comparten un vínculo común de sufrimiento (todos hemos hecho daño, y todos hemos sido dañados), y por lo tanto todos merecemos el perdón. Practique aflojar el escaneo hipervigilante en busca de irregularidades, utilizando las preguntas de la ficha 29.2 bajo el subtítulo “Autoindagación sobre su ‘Oficial de libertad condicional’”. Practiqué ser agradecido cuando surgía una oportunidad para el perdón. Practiqué estar agradecido por lo que tengo ahora. Transmití el don del perdón buscando pequeñas oportunidades para practicar el perdón, sin esperar reconocimiento ni nada a cambio. Practiqué la amabilidad primero y ante todos, utilizando la hoja de trabajo 17.B.

Reconocí que el perdón es un trabajo duro. Observé cómo la práctica del perdón influyó en mis relaciones. Registra cualquier observación en el espacio provisto.

LECCIÓN 30 Semana de Integración RO

Puntos principales para la Lección 30 1. ¡Ninguno! (Jeje ) ¡La idea es divertirse! 2. Okay, quizás un punto principal: “No olviden lavar detrás de sus orejas.” 3. Okay, okay—un punto principal real, lo prometo… hmmm. “Si el principal objetivo de la Semana de Integración RO es integrar todas nuestras habilidades y hacerlo de una forma creativa.” Alguno pueda involucrar repasar conceptos clave o el uso material opcional. 4. La Semana de Integración RO está diseñada en parte como una clase de repaso, haciendo posible para los instructores el enseñar o re enseñar material que no ha podido ser cubierto en la clase principal y /o revisar ciertos conceptos clave. De este modo, no hay una curricula o un conjunto de objetivos a alcanzar. Siéntanse libres para ser creativos. Esta lección ofrece algunas ideas para juegos, role plays, ejercicios y nuevos puntos de aprendizaje no cubiertos en otras lecciones (los materiales que figuran listados como “necesarios” son los únicos necesarios para aquellos ejercicios elegidos de la lista de sugerencias). Los instructores pueden sentirse libre para seleccionar y elegir entre las ideas de esta lección y sentirse libres para ser creativos.

Materiales necesarios Hoja de trabajo 30.1 (El experimento de Asch) Fotocopias de las tarjetas del Juego del Mimetismo se encuentran en la página 594 (Prepárate con anticipación cortando a lo largo de las líneas punteadas para crear suficientes tarjetas para todos los participantes;

para las instrucciones del juego, véase “El Juego del mimetismo,” ubicado más adelante en esta lección) Fotocopias de las tarjetas del Juego de Adivinando Expresiones Faciales se encuentran en la página 595, o haga sus propias cartas emociones que digan envidia, alegría, contento, felicidad, rabia, vergüenza, humillación, amor o curiosidad (Prepárate con anticipación cortando a lo largo de las líneas punteadas para crear suficientes tarjetas para todos los participantes; para las instrucciones del juego, véase “El Juego Adivinando Expresiones Faciales,” ubicado más adelante en esta lección) Fotocopias de las seis tarjetas del juego “Lee mi mente” se encuentran en la página 596. (Prepárese con anticipación cortando a lo largo de las líneas punteadas para crear suficientes tarjetas para todos los participantes-, para las instrucciones del juego, véase “El Juego Lee mi Mente,” ubicado más adelante en esta lección) El juego del mimetismo Para hacer las tarjetas, usa tijeras para cortar sobre la línea de puntos.

Juego Adivinando Expresiones Faciales Instrucciones: Corta a lo largo de la línea punteada y usa estas “tarjetas” para jugar. Imita la expresión en la cara de tu pareja de juego y ve si puedes adivinar qué emoción está tratando de expresar.

Juego “Lee mi mente” Instrucciones: Pide un voluntario, luego haz que se sienten en un lugar donde otros miembros de la clase no puedan leer la tarjeta que le has de mostrar. Muéstrale al voluntario una tarjeta a la vez asegúrate de esconder las instrucciones de “Mentira” o “Verdad” del resto de la clase y lee en voz alta la pregunta. La clase puede intentar adivinar si el voluntario estaba diciendo la verdad o mintiendo. Inventa nuevas preguntas y ¡a divertirse!

Nota para los instructores: La idea de la Semana de Integración RO fue originada por investigaciones acerca de la aplicación de RO DBT a adultos con anorexia nerviosa con un bajo peso severo en la Unidad de Trastornos Alimentarios Haldon en el suroeste de Inglaterra. (Véase T. R. Lynch et al., 2013).

Ejemplos de Práctica para la Semana de Integración Diseñados para Aflojar el Control Inhibitorio. El juego “Inhibir vs Expresar”. Muestra un clip corto de una escena emotiva de una película o video musical (por ejemplo, una escena de la película Aliens o Los Fockers), o los instructores pueden leer una historia o un poema emotivo. Pide a los participantes ponerse en pareja para practicar expresar sus emociones, pensamientos y reacciones como normalmente lo harían durante un minuto.

Luego, interrumpa la práctica y diga a los participantes: ahora, hagan lo que estaban haciendo, solo que esta vez sin demostrar expresiones faciales, levantamiento de cejas, asentir con la cabeza, o gestos al hablar con tu pareja. Los instructores pueden entonces… ✓ Pregunta: ¿Qué estilo de expresiones preferiste? ✓ Pregunta: ¿Cómo se sintió interactuar con alguien que ha enmascarado completamente sus emociones? ✓ Pregunta: ¿Cuán libre te sentiste para expresar tus emociones cuando tu pareja estaba inhibiendo las suyas? El juego “Seamos un espejo”. Este ejercicio aumenta las habilidades enseñadas durante la Lección 3 (que es, fortalecer la práctica del consultante para involucrarse en grandes gestos). El juego consiste en dividir la clase en diadas (pares) y asignar a un miembro de cada diada como líder para el próximo ejercicio. El/La líder comienza el juego con simplemente mover sus manos, brazos y piernas de manera inesperada - por ejemplo, agitando sus brazos, moviendo sus dedos, señalando el techo, aleteando sus brazos como una gallina, inquietándose y hurgando en diferentes lugares, pellizcando su nariz, tirando las orejas, sonriendo y frunciendo el ceño, levantándose y luego sentándose rápido -. El objetivo del juego es que la pareja intente imitar los movimientos corporales y faciales del/ de la líder, como un espejo. Luego de un minuto, pide a los participantes intercambiar los roles y repetir el juego. Los instructores pueden introducir el juego de una manera graciosa utilizando gestos y expresiones faciales dramáticas en la explicación inicial, mientras que los coinstructores, de pie a un lado y ligeramente atrás, imitan en silencio sus gestos y movimientos corporales. Este tipo de presentación casi siempre resulta en ataques estridentes de risa, especialmente cuando el instructor de repente nota el comportamiento del coinstructor y luego se involucra en demandas fervientes (con movimientos salvajes, los cuales son continuamente imitados por el coinstructor). Diga al coinstructor “Deja de imitarme” y/o bromeando regañe al coinstructor diciendo: “¡Te estas comportando de manera tonta!” o

implora “¡Tomate la vida más seriamente!”. Los instructores deben pedir a los participantes intercambiar roles varias veces (cada minipráctica dura alrededor de un minuto). El ritmo rápido permite exposiciones múltiples y hace que sea más difícil pensar demasiado en lo que uno podría hacer. Después de dos o tres cambios, los instructores deben finalizar la práctica y solicitar observaciones y debates. ✓ Pregunta: ¿Cuál era el punto de esta práctica? Los instructores deben estar preparados para explicar a los participantes que el objetivo principal de esta práctica es quebrar el control inhibitorio sobreaprendido para liberar la expresión de las emociones ✓ Pregunta: ¿Por qué es tan importante para personas con sobrecontrol la practica para derribar barreras inhibitorias? Los instructores pueden recordar a los participantes que la práctica de grandes gestos, aun cuando se puedan sentir raros, ayuda a anular la tendencia natural del cerebro a desear el control. Aprender a ser más expresivo y sincero es esencial para que los clientes con SC se unan a la tribu. “El juego del mimetismo” Este juego se parece a “Seamos un Espejo” pero tiene componentes adicionales (como conductas verbales) relacionados al impacto que tiene la señalización social en el entendimiento empático del otro. (Requerido): Recorta las fotocopias de las tarjetas del juego del Mimetismo página 530. Instrucciones de juego: Divide al grupo en pares. Proporciona a un miembro de cada díada una copia del escenario 1 y explica a sus compañeros que el objetivo es imitar las expresiones, los movimientos corporales y los tonos de voz de sus compañeros. El instructor y el coinstructor pueden demostrar cómo se vería el mimetismo. Después de aproximadamente uno o dos minutos, los compañeros intercambian roles y juegan de nuevo, con el imitador del escenario 1 ahora representando la descripción del escenario 2. Después de jugar ambos escenarios, cambien las díadas y repite la práctica una vez más. Los instructores deben terminar la práctica solicitando

observaciones y discusión. ✓ Pregunta: ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Experimentaste alguna emoción o juicio? ✓ Pregunta: ¿Hay momentos en que alguien no querrías coincidir con otro (por ejemplo, cuando muestra desaprobación o cuando no está de acuerdo con tu enfoque)? ✓ Pregunta: ¿Cómo podría ayudar esto en la vida real? Los instructores deben señalar que esta práctica ayuda a romper aún más las barreras inhibitorias aprendidas en exceso. Imitar mientras ves la televisión Para este ejercicio, los instructores deben encontrar un video corto que muestre a alguien haciendo una variedad de diferentes gestos y expresiones faciales. Pruébalo en un monitor de televisión o en una pantalla de computadora que puedan ver todos los miembros de la clase. Todos en la clase, incluidos los instructores, deben imitar los movimientos, gestos y expresiones faciales que se muestran en el video mientras se reproduce. Hacer esto en grupo ayuda a minimizar la timidez. Un clip favorito que hemos usado, disponible gratis en YouTube, es “You Can Call Me Al”, con Paul Simon y Chevy Chase y basado en el álbum Graceland de Simon de 1986. Si se usa este video, los participantes deben practicar imitando los movimientos de Chase, incluidos sus movimientos de baile. Los instructores deben alentar a los participantes a usar sus habilidades de participación consciente y practicar dejar de lado los pensamientos críticos. Diviértete exagerando los movimientos o creando nuevos. Se puede alentar a los participantes a practicar en casa, imitando los gestos de las personas mientras miran televisión como una forma de ayudar a expandir aún más su repertorio. El juego de adivinanzas del efecto facial Requerido: Recorte las fotocopias de las tarjetas del Juego Adivinando expresiones faciales de la página 595 (o copias recortadas de tus propias

tarjetas que muestren emociones como envidia, alegría, felicidad, contento, rabia, vergüenza, humillación, amor y curiosidad). Instrucciones de juego: Divide al grupo en parejas y entregue a cada miembro de cada díada una tarjeta diferente. Indícales que no compartan lo que está escrito en sus tarjetas. El compañero A comienza expresando de forma no verbal la emoción dada en su tarjeta o, usando los músculos faciales. El trabajo del compañero B es ver si puede imitar la expresión y luego adivinar la emoción. Los instructores deben esperar de diez a quince segundos y luego preguntar a la clase cuál fue la emoción. El compañero B luego expresa de manera no verbal la emoción en la tarjeta mientras que el compañero A imita la expresión y adivina la emoción. Distribuye las siguientes tarjetas con diferentes palabras de emoción y vuelve a jugar. Haz de este un juego divertido y rápido sin ganadores ni perdedores. Da a todos la oportunidad de jugar con la expresión de emociones. Repite de nuevo y tantas veces como el tiempo lo permita. ¡Que te diviertas! Usa las siguientes preguntas para la discusión después de la última ronda del juego. ✓ Pregunta: ¿Qué emociones son más difíciles de expresar o adivinar? ✓ Pregunta: ¿Por qué crees que algunas emociones son más difíciles de expresar (o adivinar) que otras? ✓ Pregunta: ¿Qué podría significar esto cuando interactuamos con otros? ✓ Pregunta: ¿Fue más fácil adivinar la emoción cuando imitaron la expresión? Los instructores deben recordar a los participantes que las investigaciones muestran que micro imitamos (en milisegundos, la mayoría de las veces sin darnos cuenta) las expresiones faciales de los demás, y este proceso ayuda a facilitar la comprensión empática. comprensión de cómo se sienten los demás (véase lección 2) ✓ Pregunta: ¿Qué tan fácil o difícil fue exagerar la expresión?

Prácticas y Enseñanza de la Semana de Integración

Diseñadas para Mejorar el Coeficiente Intelectual de las Relaciones Ser querido versus Ser correcto: Discusión en clase Refiere a los participantes a la Hoja de Trabajo 30.1 (El experimento de Asch). Los psicólogos sociales han estudiado durante mucho tiempo dos factores motivadores entre los seres humanos: una motivación para ser correctos en sus juicios y una motivación para ser aceptado y querido por los demás (Insko, Drenan, Solomon, Smith y Wade, 1983). Cuando estas dos motivaciones están en conflicto, puede ocurrir tensión. La investigación ha demostrado que las personas que priorizan rígidamente una de estas motivaciones, independientemente de las circunstancias, pueden dañar las relaciones y/o experimentar o causar malestar psicológico (T. R. Lynch et al., 2003). Los instructores pueden describir el estudio clásico que examina la presión social y la percepción originalmente realizado por Solomon Asch (1951) leyendo en voz alta el siguiente texto: Imagínate en la siguiente situación. Te inscribes en un experimento de psicología. En una fecha específica, tu y otras siete personas llegan y se sientan en una mesa en una habitación pequeña. Asumes que los otros siete también son sujetos voluntarios como tú, pero en realidad son asociados del experimentador y su comportamiento ha sido cuidadosamente escrito. Eres el único sujeto real. El experimentador llega y te dice que el estudio en el que estás a punto de participar se refiere a los juicios visuales de las personas. Ella coloca dos cartas delante de ti. La tarjeta de la izquierda contiene una línea vertical. La tarjeta de la derecha muestra tres líneas de diferentes longitudes. El experimentador le pide a cada persona, una a la vez, que elija cuál de las tres líneas de la tarjeta de la derecha coincide con la longitud de la línea de la tarjeta de la izquierda. La tarea se repite varias veces con diferentes tarjetas, y cada vez que sucede, casi siempre eres la última persona a la que se le pide su opinión. En algunas ocasiones los otros “sujetos” eligen por unanimidad la línea equivocada. Te queda claro que están equivocados, pero todos han dado la misma respuesta.

✓ Pregunta: ¿Qué crees que podría hacer en esta situación? ¿Estarías

de acuerdo con la opinión de la mayoría, o te mantendrías firme y confiarías en tus propios ojos? Para sorpresa del experimentador, treinta y siete de los cincuenta sujetos se conformaron a la mayoría al menos una vez, y catorce de ellos se conformó en más de seis de los doce ensayos, y esto se ha repetido varias veces a lo largo de los años. La tendencia a conformarse puede ser fuerte. Las personas tienden a conformarse por dos razones principales en este experimento: porque quieren agradar al grupo y porque creen que el grupo está mejor informado que ellos. Evaluar las ventajas y desventajas de centrarse en las relaciones y las ventajas y desventajas de centrarse en la corrección. Pide ideas de la clase y escríbalas en el rotafolio o pizarra. Cualquier enfoque puede ser problemático cuando se mantiene rígidamente. Fomenta la autoindagación preguntando: ¿Qué valoro más, ser correcto o agradar? ¿Hasta qué punto mi comportamiento está influenciado por una u otra de estas motivaciones? ¿Hay alguna de estas motivaciones (es decir, agradar versus ser correcto) que me disguste mucho? Si es así, ¿qué podría significar esto? ¿Qué es lo que necesito aprender? Ser querido versus ser correcto: Ejercicio en clase Los instructores deben solicitar a los participantes que califiquen, en una escala de 10 puntos, la importancia de estar en lo correcto frente a agradar (1 = importancia baja y 10 = importancia alta). Los instructores deben recordar a los participantes que no existe una forma correcta de completar esta autoevaluación. De hecho, cuanto más le cuesta a una persona calificarse a sí misma, más puede valorar estar en lo correcto (ya que se fija en cómo calificarse a sí misma, presumiblemente de la manera correcta), y menos preocupada puede estar en cumplir con las instrucciones dadas. por el instructor de habilidades (es decir, menos preocupados pueden estar con las relaciones). Algunos participantes calificarán ambas dimensiones de la misma manera: igualmente alto, igualmente bajo o igualmente moderado. La mayoría de la gente quiere tener la razón y agradar al mismo tiempo, pero es difícil tener ambas cosas todo el tiempo. Fomenta la autoindagación mientras

validas los comentarios de que el contexto o la situación pueden influir fuertemente en cómo se comporta uno en el momento; por ejemplo, en una cita romántica, la relación puede tener prioridad sobre ser correcto, mientras que lo contrario puede ser cierto cuando se realiza una prueba de álgebra. ✓ Pregunta: ¿Es posible que mi lucha por completar esta tarea se deba a un deseo secreto de ser perfecto o equilibrado? Si es así o tal vez, ¿qué podría significar esto? ¿Cuál de estas dimensiones (agradar versus correcto) no quiero considerar como importante? ¿Qué podría significar esto? ✓ Pregunta: ¿Qué me dicen mis calificaciones sobre cómo podría responder a las críticas? Si alguien priorizara la corrección sobre las relaciones, ¿qué tipo de retroalimentación tendería a evitar o encontraría difícil de escuchar? Si alguien valorara las relaciones por encima de lo correcto, ¿qué tipo de retroalimentación tendería a disgustarle? ✓ Pregunta: ¿Cómo podría afectar las relaciones la hipervigilancia ante las críticas o el miedo a cometer errores? Si las personas se preocupan por ser competentes o correctas, ¿podría esto influir en cómo escuchan a los demás? ¿Qué tan cómodos se sentirían al revelar emociones vulnerables a alguien? ✓ Pregunta: Si a las personas les preocupa si los demás les agradan o las aprueban, ¿podría esto influir en qué tan cómodos se sienten al no estar de acuerdo con alguien, o en su capacidad para defenderse a sí mismos? ¿Existe la posibilidad de que sientan que nunca satisfacen sus necesidades? ¿Podría esto conducir al agotamiento porque tratar de complacer a los demás todo el tiempo? Nota para los instructores: Los participantes que se enfocan en las relaciones a veces pueden tener dificultades para defenderse o mantener su autoestima en las interacciones. Es posible que necesiten practicar pedir lo que quieren, decir no a lo que no quieren y apegarse a sus valores. Remítelos a la hoja de trabajo 18.A (Ser asertivo con una mente abierta: la mente flexible PROVEs ) para aprender a ser

asertivos con humildad y aun así obtener lo que quieren.

El juego de lectura empática de la mente Divide al grupo en parejas. La persona A debe contarle a la pareja B sobre un momento en el que tuvo que cuidar a alguien, o un momento en el que alguien tuvo que cuidar de él (por ejemplo, una fractura de tobillo). Pídale a B que lea los pensamientos, las emociones o la experiencia de la pareja durante la conversación, por ejemplo, “Si yo estuviera en su lugar...” o “Soy consciente de imaginar...” Luego intercambie los roles. La idea es que los participantes practiquen hacer conjeturas útiles o leyendo con precisión la mente de la experiencia de su pareja de una manera que se perciba como un apoyo (no falso), y sin tratar de arreglar o resolver nada. El participante B debe practicar decir “Oops” o “Lo siento” y volver a intentarlo cuando el participante A exprese que la lectura de la mente no es del todo precisa. ¡Que te diviertas! ✓ Pregunta: ¿Qué tan exitoso fuiste en generar lectura empática de la mente? ✓ Pregunta: ¿Alguno de tus lectores de mente fue experimentado como crítico o menos solidario? ✓ Pregunta: ¿Qué tan difícil fue no ofrecer soluciones? ✓ Pregunta: ¿Con qué frecuencia te encontraste haciendo preguntas en lugar de leer la mente empáticamente? El juego “Lee mi mente” Requerido: Fotocopias recortadas de las seis tarjetas del juego “Lee mi mente” de la página 532 Instrucciones del juego: cada una de las seis cartas se compone de una instrucción “Cuéntanos...” y la palabra “verdad” o la palabra “mentira”. Solicita un voluntario y luego dile que le va a hacer una pregunta a la que

tendrá que responder con una mentira o una verdad, según lo que indique la tarjeta. Luego le da una tarjeta al voluntario, sin dejar que la clase vea lo que hay en ella. Haz la pregunta al voluntario y pídele que responda. El resto de la clase, incluido el coinstructor, adivina si el voluntario miente o no. ¡Esto puede ser muy divertido!

DATOS DIVERTIDOS: PUEDE QUE SEAMOS BUENOS DETECTORES DE SEGURIDAD SOCIAL, PERO NO SOMOS TAN BUENOS DETECTANDO MENTIRAS Los seres humanos son expertos detectores de seguridad social: nuestros cerebros están programados para detectar hasta qué punto otra persona se siente genuinamente relajada versus tensa, incómoda o cohibida durante las interacciones. Nuestros cerebros han desarrollado formas de detectar de manera confiable hasta qué punto otra persona es pro social y probable que participe en un comportamiento cooperativo recíproco. La investigación muestra que podemos reconocer la intención pro social de otra persona a través del contacto emocional, la sonrisa y el nivel general de expresividad emocional [Boone & Buck, 2003; Marrón y Moore, 2002; Hertenstein et al., 2006; Schug et al., 2010]. Somos expertos en saber si una sonrisa es genuina o falsa, y podemos detectar con precisión la tensión en la voz de una persona, incluso por teléfono [Ekman, 1992a; Pittam y Scherer, 1993]. Sin embargo, la investigación muestra que no somos muy buenos para detectar si alguien está mintiendo. [O’Sullivan & Ekman, 2004]. En general, la mayoría de las personas tienen un 50 por ciento de precisión (como lanzar una moneda al aire) al adivinar correctamente si alguien está mintiendo o diciendo la verdad. [O’Sullivan & Ekman, 2004]. En general, la mayoría de las personas tienen un 50 por ciento de precisión (como lanzar una moneda al aire) al adivinar correctamente si alguien está mintiendo o diciendo la verdad. ✓ Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre detectar la seguridad social (es decir, saber si una persona es estirada o no) y

detectar mentiras? ¿Por qué podríamos ser buenos en la detección de la seguridad social pero no en la detección de mentiras? [Respuesta: las mentiras involucran palabras, mientras que detectar la seguridad social depende de señales no verbales]

Nota para los instructores: La idea de este ejercicio es divertirse. Si a alguien se le da excepcionalmente bien adivinar cuando alguien está mintiendo, los instructores deben tomar una postura relajada al respecto. Ekman y sus colegas (Ekman y O’Sullivan, 1991; Ekman, O’Sullivan y Frank, 1999; O’Sullivan y Ekman, 2004) han identificado algunas personas que son muy precisas para detectar el engaño. Una serie de factores diferencian los detectores de mentiras precisos de los inexactos. Primero, los detectores de mentiras precisos informaron que usaban señales verbales y no verbales diferentes y más variadas, en particular las últimas. En segundo lugar, los detectores de mentiras precisos pudieron identificar micro expresiones de emoción. En tercer lugar, los detectores de mentiras precisos tenían un alto nivel de interés en la detección de mentiras. Practicaron su habilidad y buscaron retroalimentación sobre su desempeño para mejorar sus habilidades. Esto sugiere que no se dejarían engañar por los estereotipos ampliamente difundidos de un mentiroso. Además, la mayoría de los “expertos” de O’Sullivan y Ekman informaron que desde una edad muy temprana estaban al tanto de los cambios en los niveles emocionales de los demás. Muchos habían experimentado algún tipo de trauma infantil, como alcoholismo en la familia, una madre muy emocional o no hablar inglés hasta la escuela primaria (O’Sullivan, 2005; O’Sullivan & Ekman, 2004).

El experimento de Milgram Lee el siguiente texto en voz alta Imagina a dos personas que llegan a un laboratorio de psicología para participar en un estudio de memoria y aprendizaje. Uno de ellos es designado como maestro y el otro como aprendiz. El experimentador explica que el estudio se ocupa de los efectos del castigo en el aprendizaje. Se acompaña al alumno a una habitación y se le sienta en una silla; sus brazos están atados para evitar un movimiento excesivo y se le coloca un electrodo en la muñeca. Se le informa que su tarea es aprender los pares de palabras en una hoja frente a él, y se le dice que cada vez que cometa un

error, recibirá descargas eléctricas de intensidad creciente. Sin embargo, el enfoque real del estudio es examinar el comportamiento del maestro. Las descargas en sí mismas son falsas y el alumno del experimento es, de hecho, un actor pagado que simula los efectos de las descargas, según el voltaje. Por ejemplo, a 120 voltios, el actor se queja verbalmente; a 150 voltios, exige ser liberado; y a medida que aumentan las conmociones, se vuelve cada vez más vehemente y emocional, profiriendo gritos de agonía y eventualmente dejando de responder. Este fue un experimento real, y fue diseñado para determinar si el maestro estaría dispuesto a dañar a otra persona simplemente porque alguien le dice que lo haga. Los expertos encuestados antes del experimento creían que solo un porcentaje muy pequeño de personas (del 1 al 3 por ciento de los sujetos) realmente elegiría administrar el máximo nivel de descarga, y se pensaba que esas personas eran patológicas o psicópatas. Los resultados reales fueron contrarios a estas predicciones: el 65 por ciento de los maestros (los verdaderos sujetos experimentales) administraron el “PELIGRO: DESCARGA SEVERA” final de 450 voltios, a pesar de sentirse claramente incómodos al hacerlo. Este experimento se ha repetido varias veces y, en general, los resultados sugieren que la mayoría de los humanos son capaces de cometer actos dañinos e incluso horribles hacia otras personas cuando se lo solicita una figura de autoridad.

Los instructores deben usar esta historia para ayudar a profundizar la comprensión de los participantes de la clase de que las personas bajo estrés a veces pueden tener un comportamiento que va en contra de sus valores primordiales. Use las siguientes preguntas para mejorar la discusión. ✓ Pregunta: ¿Cómo crees que respondería en esta situación? ✓ Pregunta: ¿Qué podría decirnos esto sobre cómo se comportan las personas cuando están bajo estrés? ✓ Pregunta: ¿Cómo podríamos usar estos hallazgos para mejorar nuestra práctica del perdón? ✓ Pregunta: ¿Crees que la conformidad en el experimento que se acaba de describir representa una forma de Mente Fatalista? ¿Qué podría decirnos esto sobre la mente fatalista?

✓ Pregunta: ¿Qué tipo de ventaja evolutiva proporcionaría el cumplimiento de la autoridad para una especie?

Tarea Lección 30 Dado que no hay material requerido para la Semana de Integración de RO, las asignaciones de tareas variarán, dependiendo de lo que se enseñó o practicó. La tarea puede incluir cualquier cosa, desde no hacerla ( ) hasta practicar tantas habilidades de RO como puedas durante toda la próxima semana ( ). Por lo general, se refiere específicamente a la práctica de los principios o el material que los instructores eligieron para enseñar ese día. En cierto modo, especialmente para los miembros de la clase que comenzaron con la lección 1 y trabajaron hasta la lección 30 (es decir, la semana de integración), la clase de este día es como el día de la graduación. Por lo tanto, si es posible, la lección debe ser de celebración además de educativa.

Hoja de Trabajo 30.1 El Experimento Asch

Bibliografía

Adolphs, R. (2008). Fear, faces, and the human amygdala. Current Opinion in Neurobiology, 18(2), 166-172. doi:10.1016/j.conb.2008.06.006 Aloi, M., Rania, M., Caroleo, M., Bruni, A., Palmieri, A., Cauteruccio, M. A. y Segura-García, C. (2015). Decision making, central coherence, and setshifting: A comparison between binge eating disorder, anorexia nervosa and healthy controls. BMC Psychiatry, 15(6). doi:10.1186/s12888-0150395-z Ambady, N., y Rosenthal, R. (1992). Thin slices of expressive behavior as predictors of interpersonal consequences: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 111(2), 256-274. doi:10.1037/0033-2909.111.2.256 Ambady, N., y Rosenthal, R. (1993). Half a minute: Predicting teacher evaluations from thin slices of nonverbal behavior and physical attractiveness. Journal of Personality and Social Psychology, 64(3), 431441. doi:10.1037/0022-3514.64.3.431 Andersen, H. C. (1837/2004). The emperor’s new clothes. Boston, MA: Houghton Mifflin Harcourt. Andersen, S. M., Saribay, A., y Thorpe, J. S. (2008). Simple kindness can go a long way: Relationships, social identity, and engagement. Social Psychology, 39(1), 59-69. doi:10.1027/1864-9335.39.1.59 App, B., McIntosh, D. N., Reed, C. L., y Hertenstein, M. J. (2011). Nonverbal channel use in communication of emotion: How may depend on why. Emotion, 11(3), 603–617. doi:10.1037/a0023164 Asch, S. E. (1951). Effects of group pressure on the modification and distortion of judgments. En H. Guetzkow (Ed.), Groups, leadership and men: Research in human relations (pp. 177-190). Pittsburgh, PA: Carnegie Press. Beermann, U., y Ruch, W. (2011). Can people really “laugh at themselves”? Experimental and correlational evidence.

Emotion, 11(3), 492-501. doi:10.1037/a0023444 Berntson, G. G., Cacioppo, J. T., y Quigley, K. S. (1991). Autonomic determinism: The modes of autonomic control, the doctrine of autonomic space, and the laws of autonomic constraint. Psychological Review, 98(4), 459-487. Bieling, P. J., y Kuyken, W. (2003). Is cognitive case formulation science or science fiction? Clinical Psychology: Science and Practice, 10(1), 52-69. doi:10.1093/clipsy/10.1.52 Blascovich, J., Mendes, W. B., Hunter, S. B., Lickel, B., y Kowai-Bell, N. (2001). Perceiver threat in social interactions with stigmatized others. Journal of Personality and Social Psychology, 80(2), 253-267. doi:10.1037/0022-3514.80.2.253 Boone, R. T., y Buck, R. (2003). Emotional expressivity and trustworthiness: The role of nonverbal behavior in the evolution of cooperation. Journal of Nonverbal Behavior, 27(3), 163-182. doi:10.1023/a:1025341931128 Bouton, M. E. (2002). Context, ambiguity, and unlearning: Sources of relapse after behavioral extinction. Biological Psychiatry, 52(10), 976-986. doi:10.1016/S0006-3223(02)01546-9 Bracha, H. S. (2004). Freeze, flight, fight, fright, faint: Adaptationist perspectives on the acute stress response spectrum. CNS Spectrums, 9(9), 679-685. Brown, W. M., y Moore, C. (2002). Smile asymmetries and reputation as reliable indicators of likelihood to cooperate: An evolutionary analysis. En S. P. Shohov (Ed.), Advances in psychology research (Vol. 11, pp. 19-36). Hauppauge, NY: Nova Science Publishers. Butler, E. A., Egloff, B., Wilhelm, F. H., Smith, N. C., Erickson, E. A., y Gross, J. J. (2003). The social consequences of expressive suppression. Emotion, 3(1), 48-67. Carson, J. W., Keefe, F. J., Lynch, T. R., Carson, K. M., Goli, V., Fras, A. M., y Thorp, S. R. (2005). Loving-kindness meditation for chronic low back pain: Results from a pilot trial. Journal of Holistic Nursing, 23(3), 287-304. doi:10.1177/0898010105277651 Chen, E. Y., Segal, K., Weissman, J., Zeffiro, T. A., Gallop, R., Linehan, M. M., … Lynch, T. R. (2015). Adapting dialecti- cal behavior therapy for outpatient adult anorexia nervosa: A pilot study. International Journal of Eating Disorders, 48(1), 123-132. doi:10.1002/eat.22360

Davidson, R. J., y Irwin, W. (1999). The functional neuroanatomy of emotion and affective style. Trends in Cognitive Sciences, 3(1), 11-21. doi:10.1016/S1364-6613(98)01265-0 DePaulo, B. M., y Kashy, D. A. (1998). Everyday lies in close and casual relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 74(1), 63-79. doi:10.1037/0022-3514.74.1.63 DeScioli, P., y Kurzban, R. (2009). Mysteries of morality. Cognition, 112(2), 281-299. doi:10.1016/j.cognition.2009.05.008 De Waal, F. B. M. (1996). Macaque social culture: Development and perpetuation of affiliative networks. Journal of Comparative Psychology, 110(2), 147-154. doi:10.1037/0735-7036.110.2.147 Eisenberger, N. I., y Lieberman, M. D. (2004). Why rejection hurts: A common neural alarm system for physical and social pain. Trends in Cognitive Sciences, 8(7), 294-300. doi:10.1016/j.tics.2004.05.010 Ekman, P. (1972). Universal and cultural differences in facial expressions of emotion. En J. Cole (Ed.), Nebraska sympo- sium on motivation, 1971 (pp. 207-283). Lincoln: University of Nebraska Press. Ekman, P. (1992a). An argument for basic emotions. Cognition and Emotion, 6(3-4), 169–200. doi:http://doi.org/10.1080/0269993920/8411068 Ekman, P. (1992b). Are there basic emotions? Psychological Review, 99(3), 550-553. doi:10.1037/0033-295X.99.3.550 Ekman, P. (1993). Facial expression and emotion. American Psychologist, 48(4), 384-392. doi:10.1037/0003-066X.48.4.384 Ekman, P., y O’Sullivan, M. (1991). Who can catch a liar? American Psychologist, 46(9), 913-20. doi:10.1037/0003-066X.46.9.913 Ekman, P., O’Sullivan, M., y Frank, M. G. (1999). A few can catch a liar. Psychological Science, 10(3), 263-266. doi:10.1111/1467-9280.00147 English, T., y John, O. P. (2013). Understanding the social effects of emotion regulation: The mediating role of authen- ticity for individual differences in suppression. Emotion, 13(2), 314-329. doi:10.1037/a0029847 Feinberg, M., Willer, R., y Keltner, D. (2012). Flustered and faithful: Embarrassment as a signal of prosociality. Journal of Personality and Social Psychology, 102(1), 81-97. doi:10.1037/a0025403 Feldman, C., y Kuyken, W. (2011). Compassion in the landscape of suffering. Contemporary Buddhism, 12(1), 143-155. doi:10.1080/14639947.2011.564831

Ferguson, T. J., Brugman, D., White, J., y Eyre, H. L. (2007). Shame and guilt as morally warranted experiences. En J. L. Tracy, R. W. Robins, y J. P. Tangney (Eds.), The self-conscious emotions: Theory and research (pp. 330-348). New York, NY: Guilford Press. Foster, G. M. (1972). The anatomy of envy: A study in symbolic behavior. Current Anthropology, 13, 165-202. Fox, E., Lester, V., Russo, R., Bowles, R. J., Pichler, A., y Dutton, K. (2000). Facial expressions of emotion: Are angry faces detected more efficiently? Cognition and Emotion, 14(1), 61-92. doi:10.1080/026999300378996 Fox, S. J. (1977). A paleoanthropological approach to recreation and sporting behaviors. En B. A. Tindall y P. Stevens (Eds.), Studies in the anthropology of play. West Point, NY: Leisure Press. Fruzzetti, A., y Worrall, J. M. (2010). Accurate expression and validating responses: A transactional model for under- standing individual and relationship distress. En K. T. Sullivan y J. Davila (Eds.), Support processes in intimate relationships (pp. 121-150). New York, NY: Oxford University Press. Furnham, A. (2003). Belief in a just world: Research progress over the past decade. Personality and Individual Differences, 34(5), 795-817. doi:10.1016/S0191-8869(02)00072-7 Goetz, J. L., Keltner, D., y Simon-Thomas, E. (2010). Compassion: An evolutionary analysis and empirical review. Psychological Bulletin, 136(3), 351-374. doi:10.1037/A0018807 Gold, G. J., y Weiner, B. (2000). Remorse, confession, group identity, and expectancies about repeating a transgression. Basic and Applied Social Psychology, 22(4), 291-300. doi:10.1207/15324830051035992 Gottman, J. M. (1994). What predicts divorce? The relationship between marital processes and marital outcomes. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Greville-Harris, M., Hempel, R., Karl, A., Dieppe, P., y Lynch, T. R. (2016). The power of invalidating communication: Receiving invalidating feedback predicts threat-related emotional, physiological, and social responses. Journal of Social and Clinical Psychology, 35(6), 471-493. doi:10.1521/jscp.2016.35.6.471 Gross, J. J. (2007). Handbook of emotion regulation. New York, NY: Guilford Press. Gross, J. J., y John, O. P. (2003). Individual differences in two emotion

regulation processes: Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 85(2), 348-362. doi:10.1037/0022-3514.85.2.348 Gruenewald, T. L., Dickerson, S. S., y Kemeny, M. E. (2007). A social function for self-conscious emotions: The social self preservation theory. En J. L. Tracy, R. W. Robins, y J. P. Tangney (Eds.), The self-conscious emotions: Theory and research (pp. 68-87). New York, NY: Guilford Press. Happé, F., y Frith, U. (2006). The weak coherence account: Detail-focused cognitive style in autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36(1), 5-25. doi:10.1007/s10803-005-0039-0 Havas, D. A., Glenberg, A. M., Gutowski, K. A., Lucarelli, M. J., y Davidson, R. J. (2010). Cosmetic use of botulinum toxin-A affects processing of emotional language. Psychological Science, 21(7), 895-900. doi:http://doi.org/10.1177/09567976103.74742 Hertenstein, M. J., Verkamp, J. M., Kerestes, A. M., y Holmes, R. M. (2006). The communicative functions of touch in humans, nonhuman primates, and rats: A review and synthesis of the empirical research. Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 132(1), 5-94. doi:10.3200/MONO.132.1.5-94 Hofmann, S. G., Grossman, P., y Hinton, D. E. (2011). Loving-kindness and compassion meditation: Potential for psychological interventions. Clinical Psychology Review, 31(7), 1126-1132. doi:10.1016/j.cpr.2011.07.003 Houk, P. G., Smith, V., y Wolf, S. G. (1999). Brain mechanisms in fatal cardiac arrhythmia. Integrative Physiological and Behavioral Science, 34(1), 3-9. Hughes, J. W., y Stoney, C. M. (2000). Depressed mood is related to highfrequency heart rate variability during stress- ors. Psychosomatic Medicine, 62(6), 796-803. Hutcherson, C. A., Seppala, E. M., y Gross, J. J. (2008). Loving-kindness meditation increases social connectedness. Emotion, 8(5), 720-724. doi:10.1037/a0013237 Insko, C. A., Drenan, S., Solomon, M. R., Smith, R. H., y Wade, T. J. (1983). Conformity as a function of the consistency of positive self-evaluation with being liked and being right. Journal of Experimental Social Psychology, 19(4), 341-358. doi:10.1016/0022-1031(83)90027-6

Kashy, D. A., y DePaulo, B. M. (1996). Who lies? Journal of Personality and Social Psychology, 70(5), 1037-1051. doi:10.1037/0022-3514.70.5.1037 Kaul, T. J., y Schmidt, L. D. (1971). Dimensions of interviewer trustworthiness. Journal of Counseling Psychology, 18(6), 542-548. doi:10.1037/h0031748 Keltner, D., y Harker, L. (1998). The forms and functions of the nonverbal signal of shame. En P. Gilbert y B. Andrews (Eds.), Shame: Interpersonal behavior, psychopathology, and culture (pp. 78-98). New York, NY: Oxford University Press. Keltner, D., Young, R. C., y Buswell, B. N. (1997). Appeasement in human emotion, social practice, and personality. Aggressive Behavior, 23(5), 359374. doi:http://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2337(1997)23:53.0.CO;2-D Keogh, K., Booth, R., Baird, K., y Davenport, J. (2016). A Radically Open DBT informed group intervention for over- control: A controlled trial with 3-month follow-up. Practice Innovations, 1(2), 129-143. Kernis, M. H., y Goldman, B. M. (2006). A multicomponent conceptualization of authenticity: Theory and research. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 38, pp. 283-357). San Diego, CA: Academic Press. Khurana, R. K., Watabiki, S., Hebel, J. R., Toro, R., y Nelson, E. (1980). Cold face test in the assessment of trigeminal- brainstem vagal function in humans. Annals of Neurology, 7, 144-149. Kraus, M. W., y Keltner, D. (2009). Signs of socioeconomic status: A thinslicing approach. Psychological Science, 20(1), 99-106. doi:10.1111/j.1467-9280.2008.02251.x Kuyken, W., Fothergill, C. D., Musa, M., y Chadwick, P. (2005). The reliability and quality of cognitive case formula- tion. Behaviour Research and Therapy, 43(9), 1187–1201. doi:10.1016/j.brat.2004.08.007 Lang, K., Lopez, C., Stahl, D., Tchanturia, K., y Treasure, J. (2014). Central coherence in eating disorders: An updated systematic review and metaanalysis. World Journal of Biological Psychiatry, 15(8), 586-598. doi:10.3109/15622975.2014.909606 Laurenceau, J., Barrett, L. F., y Pietromonaco, P. R. (1998). Intimacy as an interpersonal process: The importance of self-disclosure, partner disclosure, and perceived partner responsiveness in interpersonal exchanges. Journal of Personality and Social Psychology, 74(5), 1238-

1251. doi:10.1037/0022-3514.74.5.1238 Leary, M. R., Haupt, A. L., Strausser, K. S., y Chokel, J. T. (1998). Calibrating the sociometer: The relationship between interpersonal appraisals and state self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 1290-1299. Lee, J. J., y Pinker, S. (2010). Rationales for indirect speech: The theory of the strategic speaker. Psychological Review, 117(3), 785-807. Lerner, M. J. (1997). What does the belief in a just world protect us from: The dread of death or the fear of undeserved suffering? Psychological Inquiry, 8(1), 29-32. doi:https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15327965pli0801_5 Linehan, M. M. (1993a). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press. Linehan, M. M. (1993b). Skills training manual for treating borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press. Linehan, M. M. (2015a). DBT skills training manual (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press. Linehan, M. M. (2015b). DBT skills training: Handouts and worksheets (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press. Linehan, M. M., Bohus, M., y Lynch, T. R. (2007). Dialectical behavior therapy for pervasive emotion dysregulation: Theoretical and practical underpinnings. En J. Gross (Ed.), Handbook of emotion regulation (pp. 581-605). New York, NY: Guilford Press. Livingstone, M. S. (2000). Is it warm? Is it real? Or just low spatial frequency? Science, 290(5495), 1229. doi:10.1126/science.290.5495.1299b Lopez, C., Tchanturia, K., Stahl, D., y Treasure, J. (2008). Central coherence in eating disorders: A systematic review. Psychological Medicine, 38(10), 1393-1404. doi:10.1017/S0033291708003486 Lopez, C., Tchanturia, K., Stahl, D., y Treasure, J. (2009). Weak central coherence in eating disorders: A step towards looking for an endophenotype of eating disorders. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 31(1), 117-125. doi:10.1080/13803390802036092 Losh, M., Adolphs, R., Poe, M. D., Couture, S., Penn, D., Baranek, G. T., y Piven, J. (2009). Neuropsychological profile of autism and the broad autism phenotype. Archives of General Psychiatry, 66(5), 518-526. doi:10.1001/archgen psychiatry.2009.34 Lynch, M. P. (2004). True to life: Why truth matters. Cambridge, MA: MIT

Press. Lynch, T. R. (2018). Radically open dialectical behavior therapy: Theory and practice for treating disorders of overcontrol. Oakland, CA: New Harbinger. Lynch, T. R., Gray, K. L., Hempel, R. J., Titley, M., Chen, E. Y., y O’Mahen, H. A. (2013). Radically open-dialectical behavior therapy for adult anorexia nervosa: Feasibility and outcomes from an inpatient program. BMC Psychiatry, 13(293). doi:10.1186/1471-244x-13-293 Lynch, T. R., Hempel, R. J., y Clark, L. A. (2015). Promoting radical openness and flexible control. En J. Livesley, G. Dimaggio, y J. Clarkin (Eds.), Integrated treatment for personality disorder: A modular approach (pp. 325-344). New York, NY: Guilford Press. Lynch, T. R., Hempel, R. J., y Dunkley, C. (2015). Radically open-dialectical behavior therapy for disorders of over- control: Signaling matters. American Journal of Psychotherapy, 69(2), 141-162. Lynch, T. R., Lazarus, S. A., y Cheavens, J. S. (2015). Mindfulness interventions for undercontrolled and overcontrolled disorders: From selfcontrol to self-regulation. En K. W. Brown, J. D. Creswell, y R. M. Ryan (Eds.), Handbook of mindfulness: Theory, research, and practice (pp. 329347). New York, NY: Guilford Press. Lynch, T. R., Robins, C. J., y Morse, J. O. (2003). Couple functioning in depression: The roles of sociotropy and autonomy. Journal of Clinical Psychology, 59(12), 1349-1359. doi:http://doi.org/10.1002/jclp.10226 Marigold, D. C., Holmes, J. G., y Ross, M. (2007). More than words: Reframing compliments from romantic partners fosters security in low self-esteem individuals. Journal of Personality and Social Psychology, 92(2), 232-248. doi:10.1037/0022-3514.92.2.232 Mauss, I. B., Shallcross, A. J., Troy, A. S., John, O. P., Ferrer, E., Wilhelm, F. H., y Gross, J. J. (2011). Don’t hide your happiness! Positive emotion dissociation, social connectedness, and psychological functioning. Journal of Personality and Social Psychology, 100(4), 738-748. doi:10.1037/a0022410 McAdams, D. P. (1985). Motivation and friendship. En S. Duck y D. Perlman (Eds.), Understanding personal relationships: An interdisciplinary approach (pp. 85-105). Thousand Oaks, CA: Sage.

Mikulincer, M., y Shaver, P. R. (2001). Attachment theory and intergroup bias: Evidence that priming the secure base schema attenuates negative reactions to out-groups. Journal of Personality and Social Psychology, 81(1), 97-115. doi:10.1037/0022-3514.81.1.97 Montgomery, K. J., y Haxby, J. V. (2008). Mirror neuron system differentially activated by facial expressions and social hand gestures: A functional magnetic resonance imaging study. Journal of Cognitive Neuroscience, 20(10), 1866- 1877. doi:10.1162/jocn.2008.20127 Morris, D. (2002). Peoplewatching. London, England: Vintage. Murray, S. L., Griffin, D. W., Rose, P., y Bellavia, G. M. (2003). Calibrating the sociometer: The relational contingencies of self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 85(1), 63-84. Öhman, A., Lundqvist, D., y Esteves, F. (2001). The face in the crowd revisited: A threat advantage with schematic stimuli. Journal of Personality and Social Psychology, 80(3), 381-396. O’Sullivan, M. (2005). Emotional intelligence and deception detection: Why most people can’t “read” others, but a few can. En R. E. Riggio y R. S. Feldman (Eds.), Applications of nonverbal communication (pp. 215-253). Mahwah, NJ: Erlbaum. O’Sullivan, M., y Ekman, P. (2004). The wizards of deception detection. En P.-A. Granhag y L. Strömwall (Eds.), The detection of deception in forensic contexts (pp. 269-286). New York, NY: Cambridge University Press. Pellegrini, A. D. (2009). The role of play in human development. Oxford, England: Oxford University Press. Perls, F. S. (1969). Ego, hunger and aggression: The beginning of Gestalt therapy. New York, NY: Random House. Pettersson, E., Boker, S. M., Watson, D., Clark, L. A., y Tellegen, A. (2013). Modeling daily variation in the affective circumplex: A dynamical systems approach. Journal of Research in Personality, 47(1), 57-69. doi:10.1016/j.jrp.2012.10.003 Pettigrew, T. F., y Tropp, L. R. (2006). A meta-analytic test of intergroup contact theory. Journal of Personality and Social Psychology, 90(5), 751783. doi:10.1037/0022-3514.90.5.751 Pittam, J., y Scherer, K. R. (1993). Vocal expression and communication of emotion. En M. Lewis y J. M. Haviland (Eds.), Handbook of emotions (pp.

185-197). New York, NY: Guilford Press. Porges, S. W. (1995). Orienting in a defensive world: Mammalian modifications of our evolutionary heritage: A polyvagal theory. Psychophysiology, 32(4), 301-318. Porges, S. W. (2001). The polyvagal theory: Phylogenetic substrates of a social nervous system. International Journal of Psychophysiology, 42(2), 123-146. Porges, S. W. (2003). Social engagement and attachment: A phylogenetic perspective. En J. A. King, C. F. Ferris, y I. I. Lederhendler (Eds.), Roots of mental illness in children (pp. 31-47). New York, NY: New York Academy of Sciences. Porges, S. W. (2007). The polyvagal perspective. Biological Psychology, 74(2), 116-143. Porges, S. W. (2011). The polyvagal theory: Neurophysiological foundations of emotions, attachment, communication, and self- regulation. New York, NY: Norton. Ross, L. (1977). The intuitive psychologist and his shortcomings: Distortions in the attribution process. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 10, pp. 174-221). New York, NY: Academic Press. Rumi, Mewlana Jalaluddin. (1230/2004). “Who makes these changes?” En C. Barks (Ed. and Trans.), The essential Rumi, new expanded edition. San Francisco, CA: Harper San Francisco. Salzberg, S. (1995). Lovingkindness: The revolutionary art of happiness (1st ed.). Boston, MA: Shambhala. Sarra, S., y Otta, E. (2001). Different types of smiles and laughter in preschool children. Psychological Reports, 89(3), 547-558. doi:http://doi.org/10.2466/PR0.89.7.547-558 Savicki, V. (1972). Outcomes of nonreciprocal self-disclosure strategies. Journal of Personality and Social Psychology, 23(2), 271-276. doi:10.1037/H0033038 Schaefer, C. E., y Reid, S. E. (2001). Game play: Therapeutic use of childhood games (2nd ed.). New York, NY: Wiley. Schauer, M., y Elbert, T. (2010). Dissociation following traumatic stress: Etiology and treatment. Zeitschrift für Psychologie/Journal of Psychology, 218(2), 109-127. doi:10.1027/0044-3409/a000018 Scherer, K. R., y Wallbott, H. G. (1994). Evidence for universality and

cultural variation of differential emotion response patterning. Journal of Personality and Social Psychology, 66(2), 310-328. doi:10.1037/00223514.66.2.310 Schneider, K. G., Hempel, R. J., y Lynch, T. R. (2013). That “poker face” just might lose you the game! The impact of expressive suppression and mimicry on sensitivity to facial expressions of emotion. Emotion, 13(5), 852-866. doi: 10.1037/a0032847 Schug, J., Matsumoto, D., Horita, Y., Yamagishi, T., y Bonnet, K. (2010). Emotional expressivity as a signal of coopera- tion. Evolution and Human Behavior, 31(2), 87-94. doi:10.1016/j.evolhumbehav.2009.09.006 Schupp, H. T., Öhman, A., Junghöfer, M., Weike, A. I., Stockburger, J., y Hamm, A. O. (2004). The facilitated process- ing of threatening faces: An ERP analysis. Emotion, 4(2), 189-200. doi:10.1037/1528-3542.4.2.189 Shapiro, J. P., Baumeister, R. F., y Kessler, J. W. (1991). A three-component model of children’s teasing: Aggression, humor, and ambiguity. Journal of Social and Clinical Psychology, 10(4), 459-472. Shaw, A., y Olson, K. R. (2012). Children discard a resource to avoid inequity. Journal of Experimental Psychology: General, 141(2), 382-395. doi:10.1037/a0025907 Shenk, C. E., y Fruzzetti, A. E. (2011). The impact of validating and invalidating responses on emotional reactivity. Journal of Social and Clinical Psychology, 30(2), 163-183. doi:10.1521/jscp.2011.30.2.163 Silver, M., y Sabini, J. (1978). The social construction of envy. Journal for the Theory of Social Behaviour, 8(3), 313-332. doi:10.1111/j.14685914.1978.tb00406.x Simic, M., Stewart, C., Hunt, K., Konstantellou, A., y Underdown, S. (2016, May). Experiential workshop: Radically open dialectical behavior therapy for adolescents following partial response to family therapy for anorexia nervosa. Paper presented at International Conference on Eating Disorders, San Francisco, CA. Smith, R. H., y Kim, S. H. (2007). Comprehending envy. Psychological Bulletin, 133(1), 46-64. doi:10.1037/0033-2909.133.1.46 Steklis, H., y Kling, A. (1985). Neurobiology of affiliative behavior in nonhuman primates. En M. Reite y T. Field (Eds.), The psychobiology of attachment and separation (pp. 93-134). Orlando, FL: Academic Press. Tangney, J. P., Miller, R. S., Flicker, L., y Barlow, D. H. (1996). Are shame,

guilt, and embarrassment distinct emotions? Journal of Personality and Social Psychology, 70(6), 1256-1269. Tsoudis, O., y Smith-Lovin, L. (1998). How bad was it? The effects of victim and perpetrator emotion on responses to criminal court vignettes. Social Forces, 77(2), 695-722. doi:10.2307/3005544 Van der Gaag, C., Minderaa, R. B., y Keysers, C. (2007). Facial expressions: What the mirror neuron system can and cannot tell us. Social Neuroscience, 2(3-4), 179-222. doi:10.1080/17470910701376878 Weijenberg, R. A. F., y Lobbezoo, F. (2015). Chew the pain away: Oral habits to cope with pain and stress and to stimulate cognition. BioMed Research International, article ID 49431. doi:10.1155/2015/149431 Williams, L. M., Liddell, B. J., Kemp, A. H., Bryant, R. A., Meares, R. A., Peduto, A. S., y Gordon, E. (2006). Amygdala- prefrontal dissociation of subliminal and supraliminal fear. Human Brain Mapping, 27(8), 652-661. doi:10.1002/hbm.20208 Williams, L. M., Liddell, B. J., Rathjen, J., Brown, K. J., Gray, J., Phillips, M. y Gordon, E. (2004). Mapping the time course of nonconscious and conscious perception of fear: An integration of central and peripheral measures. Human Brain Mapping, 21(2), 64-74. doi:10.1002/hbm.10154 Wirth, J. H., Sacco, D. F., Hugenberg, K., y Williams, K. D. (2010). Eye gaze as relational evaluation: Averted eye gaze leads to feelings of ostracism and relational devaluation. Personality and Social Psychology Bulletin, 36(7), 869-882. doi:10.1177/0146167210370032

SOBRE EL AUTOR

Thomas R. Lynch, PhD, FBPsS, es profesor emérito de psicología clínica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Southampton. Anteriormente, fue director del Programa de Investigación y Tratamiento Cognitivo-Conductual de Duke en la Universidad de Duke de 1998 a 2007. Se trasladó a la Universidad de Exeter en el Reino Unido en 2007. Los principales intereses de investigación de Lynch son la comprensión y el desarrollo de tratamientos novedosos para los trastornos del estado de ánimo y la personalidad utilizando una línea de investigación traslacional que combina la ciencia neurobioconductual básica con los avances tecnológicos más recientes en la investigación de la intervención. Es fundador de la Terapia Dialéctica Conductual Radicalmente Abierta (RO DBT). Lynch ha recibido numerosos premios y reconocimientos especiales de organizaciones como los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. (NIMH, NIDA), el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido (MRC-EME) y la Alianza Nacional para la Investigación de la Esquizofrenia y la Depresión (NARSAD). Su investigación ha sido reconocida en la Sección de Ciencia y Avances del Informe de Justificación del Congreso de los Institutos Nacionales de Salud; ha recibido el John M. Rhoades Psychotherapy Research Endowment y es becario del Instituto Beck.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF